La historia educativa de mis antepasados irene moreno payo

Page 1

Tendencias Contemporรกneas de la Educaciรณn LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS

Facultad de Educaciรณn, 2ยบA de Magisterio, Educaciรณn Primaria


Facultad de Educación. Toledo

ÍNDICE 1. Resumen …………………………………………………………… p. 3

2. Palabras Clave ……………………………………………………….. p. 3

3. Introducción …………………………………………………………. p. 3

4. Metodología …………………………………………………………. p. 4

5. Resultados …………………………………………………………… p. 13

8. Conclusiones…………………………………………………………. p. 13

9. Bibliografía …………………………………………………………… p. 14

2


Facultad de Educación. Toledo

LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Título: La historia escolar de mis antepasados Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Autora: I. Moreno Payo, i.morenopayo@gmail.com Fecha de presentación: 22/04/2015 Fecha de aprobación:

Resumen: Nos encontramos ante un informe en el que se ha recopilado información, tales como documentos, imágenes y testimonios acerca de la historia educativa de mi familia. Con ello se quiere ofrecer un enfoque de cómo ha ido evolucionando la educación con el paso de los años. Palabras clave: Escuela, Educación, Evolución, Profesorado, Alumnos, Cambio. Introducción: Es de bien saber que el sistema educativo ha ido evolucionando con el paso del tiempo, el propio concepto de educación lo podemos considerar como un factor en constante cambio y progreso. Uno de los ámbitos en los que se ha producido este gran cambio es, por ejemplo, la actitud u opinión de la sociedad en cuanto a la escolarización. En este informe por tanto se quiere reflejar estos cambios por generaciones a través de entrevistas o charlas. La primera generación pertenece a la generación de mis abuelos (80 años), la segunda generación es la de mis padres (50 años), la tercera generación la de mi hermana (27 años) y la cuarta generación mi prima pequeña (5 años). Gracias a estos testimonios comprobaremos, por tanto, si estos cambios se producen a ciencia cierta y observaremos de cerca los cambios más significativos y que han podido causar algún tipo de consecuencia en la actualidad.

3


Facultad de Educación. Toledo

Metodología: La metodología que se ha llevado a cabo para la realización de este informe es de preguntas y respuestas. La entrevista consta de una plantilla compuesta por 9 preguntas, cuya finalidad es conocer los factores más relevantes de la escuela y la escolarización de cada generación de mis familiares. (A excepción de la cuarta generación, una niña de 5 años, que he tenido que modificar alguna pregunta.) Como he nombrado anteriormente en la introducción del informe, los miembros de mi familia que han sido cuestionados a cerca de su educación han sido: -

Primera generación: E. González (86 años)

-

Segunda generación: J. Moreno (57 años) y R. Payo (54 años)

-

Tercera generación: V. Moreno (27 años)

-

Cuarta generación: C. Sánchez (5 años)

La plantilla compuesta por las 9 preguntas es la siguiente: 1. ¿Fuiste a la escuela? Si dejaste de acudir a ella ¿con cuántos años fue y cuál fue la causa del abandono de los estudios? 2. ¿Era un colegio público, concertado o privado? 3. ¿Era un colegio mixto o separado por sexos? 4. ¿Recuerdas alguna asignatura que actualmente no se imparta y viceversa? 5. ¿Había muchos alumnos en tu clase? 6. ¿Cómo eran las características físicas de tu colegio? (Ubicación, antigüedad, clases, materiales…etc.) 7. ¿Cuántos profesores había aproximadamente en tu colegio? 8. ¿Cómo era la relación profesor-alumno y viceversa? ¿Cómo eran los castigos? 9. ¿Crees que era importante que acudieras al colegio? ¿Te ha servido para algo lo aprendido a lo largo de tu vida? Las entrevistas por tanto, son las siguientes: Primera Generación. Mi abuela, E. González (86 años). (Cabe destacar que debido a que es bastante mayor y le falla la memoria, algunas de las respuestas han sido proporcionadas por sus hijos, según lo que ha ido contando ella en el tiempo.) Por desgracia no he conseguido ningún documento gráfico.

4


Facultad de Educación. Toledo

1. ¿Fuiste a la escuela? Si dejaste de acudir a ella ¿con cuántos años fue y cuál fue la causa del abandono de los estudios? Sí fui a la escuela, en Polán. Pero sólo estuve hasta los 7 años y aprendí a leer, escribir, sumar y restar. La verdad es que no necesitaba saber más ya que iba a trabajar cuidando niños viviendo en una casa de señores. 2. ¿Era un colegio público, concertado o privado? Era un colegio público que estaba al lado de la parroquia. 3. ¿Era un colegio mixto o separado por sexos? Era un colegio femenino. Tampoco se le puede llamar colegio como tal ya que había tan solo dos clases, éramos todo niñas. 4. ¿Recuerdas alguna asignatura que actualmente no se imparta y viceversa? La verdad es que antes con saber lo básico era suficiente. No teníamos nada más que un libro que se llamaba “la enciclopedia” en el que estaban todos los temarios. No aprendíamos inglés, ni música, plástica, ni ciencias sociales o naturales, solamente aprendíamos a leer, escribir, sumar y restar. Por lo menos eso hasta los 7 años. 5. ¿Había muchos alumnos en tu clase? No, éramos entre 10 y 15 personas. En esos tiempos de guerra la gente no pensaba en ir a la escuela y menos las niñas. Por eso nos poníamos a trabajar muy pronto para ganar algo de dinero. 6. ¿Cómo eran las características físicas de tu colegio? (Ubicación, antigüedad, clases, materiales…etc.) Era una escuela muy pequeña que estaba al lado de la iglesia en el pueblo. Había solo un par de clases con pupitres y una pequeña pizarra. 7. ¿Cuántos profesores había aproximadamente en tu colegio? Había dos, un maestro para cada clase.

5


Facultad de Educación. Toledo

8. ¿Cómo era la relación profesor-alumno y viceversa? ¿Cómo eran los castigos? Se tenía mucho respeto a los profesores y teníamos que tener mucha disciplina. Nos castigaban poco y si lo hacían era fuera de clase o algún castigo físico como cachetes, capones o golpes con la regla. 9. ¿Crees que era importante que acudieras al colegio? ¿Te ha servido para algo lo aprendido a lo largo de tu vida? Yo no he estudiado nada más que los 7 años que estuve en la escuela. Pero sí que me ha servido lo poco que he aprendido, sobre todo a leer y a escribir. Segunda Generación. -

Mi padre, J. Moreno (57 años) (Colegio privado)

1. ¿Fuiste a la escuela? Si dejaste de acudir a ella ¿con cuántos años fue y cuál fue la causa del abandono de los estudios? Sí fui al colegio, cursé todos los cursos de Educación Primaria hasta los 11 años (que antiguamente era hasta esa edad) y luego empezamos bachillerato elemental y así hasta acabar la universidad. 2. ¿Era un colegio público, concertado o privado? Era un colegio privado,

es el colegio de Los

Maristas. 3. ¿Era un colegio mixto o separado por sexos? Separado por sexos. Era un colegio masculino. 4. ¿Recuerdas alguna asignatura que actualmente no se imparta y viceversa? Las asignaturas se llamaban de diferente forma, por ejemplo antes teníamos una asignatura que se llamaba cálculo y ahora todo eso se encuentra en las matemáticas.

6


Facultad de Educación. Toledo

También creo que una asignatura que no se cursa ahora es “historia sagrada”, sé que hay religión, pero esta asignatura era sobre la historia de la religión. Tampoco cursé ni inglés ni música. 5. ¿Había muchos alumnos en tu clase? Éramos un montón de niños, como 40 o 50 por clase. 6. ¿Cómo eran las características físicas de tu colegio? (Ubicación, antigüedad, clases, materiales…etc.) Era un colegio grande y antiguo que estaba en el Casco de Toledo. Había pupitres grandes de madera y una pizarra. Teníamos un cuadernillo para cada asignatura. 7. ¿Cuántos profesores había aproximadamente en tu colegio? En primaria recuerdo que sólo teníamos un profesor (un cura) que nos daba todas las asignaturas. 8. ¿Cómo era la relación profesor-alumno y viceversa? ¿Cómo eran los castigos? Nosotros teníamos que tratarles con mucho respeto y con total disciplina. Nos castigaban de cara a la pared o “a chascazos”. 9. ¿Crees que era importante que acudieras al colegio? ¿Te ha servido para algo lo aprendido a lo largo de tu vida? Sí que creo que es muy importante el que haya acudido al colegio para aprender muchas cosas. Si hubiera dejado el colegio, no hubiera estudiado en la universidad y no hubiera podido optar a un buen trabajo.

7


Facultad de Educación. Toledo

-

Mi madre, R. Payo (54 años) Colegio Público.

1. ¿Fuiste a la escuela? Si dejaste de acudir a ella ¿con cuántos años fue y cuál fue la causa del abandono de los estudios? Sí fui a la escuela en Toledo. En ningún momento dejé el colegio. 2. ¿Era un colegio público, concertado o privado? Era un colegio público llamado Santa Isabel en Toledo 3. ¿Era un colegio mixto o separado por sexos? Mi colegio era femenino, todas éramos chicas.

8


Facultad de Educación. Toledo

4. ¿Recuerdas alguna asignatura que actualmente no se imparta y viceversa? Nosotras dábamos la asignatura de Labores. En ella nos enseñaban a coser y a cómo llevar la casa. Esa asignatura era solo para niñas. Yo por ejemplo no tuve asignaturas de inglés hasta más mayor que empecé a estudiar francés. 5. ¿Había muchos alumnos en tu clase? Normal, éramos entre 35-40 niñas. 6. ¿Cómo eran las características físicas de

tu

colegio?

(Ubicación,

antigüedad, clases, materiales…etc.) Era un colegio muy antiguo pero recuerdo que estaba muy bien iluminado. Las clases eran normalmente grandes, aunque había un poco de desproporción ya que había algunas clases muy pequeñas. En la clase había pupitres de madera y una pizarra. 7. ¿Cuántos profesores había aproximadamente en tu colegio? Un maestro nos daba todas las asignaturas. 8. ¿Cómo era la relación profesor-alumno y viceversa? ¿Cómo eran los castigos? Había que tenerles mucho respeto. Nos castigaban poniéndonos cara a la pared, aunque por regla general no había castigos físicos, una vez la profesora me dio tal capón en la cabeza que se le rompió la alianza. 9. ¿Crees que era importante que acudieras al colegio? ¿Te ha servido para algo lo aprendido a lo largo de tu vida? Claro que creo que es muy importante, si no, al acabar el bachillerato no me hubieran contratado en el trabajo y que actualmente sigo trabajando. Aunque creo que es muy importante también que las personas sigan aprendiendo fuera del colegio.

9


Facultad de Educación. Toledo

Notas de R. Payo: Curso 1966-1967 Curso 1967-1968

Tercera Generación -

Mi hermana, V. Moreno (27 años)

1. ¿Fuiste a la escuela? Si dejaste de acudir a ella ¿con cuántos años fue y cuál fue la causa del abandono de los estudios? Sí fui a la escuela. Fui a colegio todos los años hasta completar por completo mi formación en la universidad. 2. ¿Era un colegio público, concertado o privado? Era un colegio concertado, se llama San Juan Bautista (Tavera) 3. ¿Era un colegio mixto o separado por sexos? Es mixto. 4. ¿Recuerdas alguna asignatura que actualmente no se imparta y viceversa? No. Todas son iguales. 5. ¿Había muchos alumnos en tu clase? Éramos entre 25 y 27 alumnos.

10


Facultad de Educación. Toledo

6. ¿Cómo eran las características físicas de tu colegio? (Ubicación, antigüedad, clases, materiales…etc.) Las clases eran grandes con mucha luz. Está ubicado en el centro de la ciudad de Toledo. Dado que Tavera es un edificio histórico, la estructura del colegio era bastante antigua. En las clases había sillas, mesas, una pizarra y alguna zona de juego con juguetes. 7. ¿Cuántos profesores había aproximadamente en tu colegio? En los primeros años de primaria recuerdo que solo había un profesor que nos daba todas las clases. Ya más adelante, en 5º y 6º algunos profesores cambiaban como por ejemplo inglés y música. 8. ¿Cómo era la relación profesor-alumno y viceversa? ¿Cómo eran los castigos? Siempre ha habido muy buena relación entre los profesores y los alumnos, pero siempre con mucho respeto. Nos castigaban de cara a la pared o en el rincón de pensar y cuando éramos más grandes nos castigaban copiando. 9. ¿Crees que era importante que acudieras al colegio? ¿Te ha servido para algo lo aprendido a lo largo de tu vida? Claro que sí, creo que es muy importante que haya acudido al colegio y por supuesto que me ha servido todo lo que he aprendido. Me ha ayudado a llegar a la universidad y ser graduada en farmacia.

11


Facultad de Educación. Toledo

Cuarta Generación. Mi prima pequeña, C. Sánchez (5 años) 1. ¿Vas a la escuela? ¡Claro! 2. ¿Es un colegio público, concertado o privado? Concertado, Sra de los Infantes. 3. ¿Era un colegio mixto o separado por sexos? Es mixto. 4. ¿Cuál es tu asignatura favorita? Inglés y Educación Física. 5. ¿Hay muchos alumnos en tu clase? Pues sí, somos como 30 niños. 6. ¿Cómo es tu cole? ¿Y tu clase? . Mi cole es muy grande, tiene un montón de edificios y mi clase es muy grande también con muchos murales y dos pizarras, una es “super grande” que parece un ordenador. 7. ¿Cuántos profesores hay aproximadamente en tu colegio? Hay muchos, yo tengo muchos profesores para muchas clases. 8.

¿Cómo se portan los profesores con vosotros

y al revés? ¿Os castigan mucho? Los profesores son muy buenos, pero algunos dan muchas voces. Nosotros nos portamos bien, aunque nos mandan callar mucho. No nos castigan mucho, nos mandan al rincón de pensar. 9.

¿Crees que es importante ir al colegio?

Pues sí, porque si no, no sabría escribir ni hablar en inglés ni sumar.

12


Facultad de Educación. Toledo

Resultados

Conclusiones Como hemos podido comprobar, al leer las entrevistas y observando los resultados en la tabla final, la educación actual es el resultado de un conjunto de factores históricos que han ido cambiando y desarrollándose a lo largo de los años. En cuanto a la asistencia al colegio, podemos ver que en la primera generación, actualmente con 86 años, el asistir a clase sólo fue posible hasta la edad de 7 años. Esto se debe a los diversos factores que se desenvolvían en aquella época como la Guerra Civil. Se necesitaba dinero para ayudar a mantener la familia, por ello se dejaba a muy temprana edad el colegio. En las demás generaciones, la asistencia al colegio fue completa y satisfactoria. En relación al tipo de colegio, también hay algunos cambios que destacar. En la Primera Generación la mayoría de los colegios eran públicos (y más en los pueblos). Las personas que iban a colegios privados eran de familias adineradas (como por ejemplo mi abuelo). Al igual ocurre con la segunda generación, he querido poner los ejemplos de mi padre, que fue a un colegio privado, y de mi madre que fue a un colegio público para diferenciarlos en este ámbito. Como digo, aquellas personas que eran adineradas, normalmente querían ofrecer educción privada a sus hijos, en este caso mi padre.

13


Facultad de Educación. Toledo

En cuanto al currículum cabe destacar que las diferencias son bastante marcadas. En la Primera Generación sólo tenían un libro en el que se les enseñaba a leer y a escribir, mientras que en las demás Generaciones las asignaturas se han ido especializando y evolucionando hasta la actualidad. Diferencias de sexo como por ejemplo cuando expone mi madre que estudiaba una asignatura que se llamaba “labores”, en ella tenían que aprender a coser y a limpiar. Mientras que los chicos no tenían esa asignatura. Los números de alumnos han ido en aumento, desde la primera generación hasta la cuarta. Mientras que en la primera generación no hay más de 10 alumnos en la cuarta triplica su número. Esto se debe al concepto de educación y de escolaridad que hoy en día está inculcado en la sociedad. El número de profesores también sufre cambios a lo largo del tiempo. En Primaria, la mayoría de las clases eran impartidas por un solo profesor hasta hace bien poco, en las que hay profesores especialistas que se encargan de la enseñanza de una asignatura específica. Antiguamente los colegios eran considerados pequeñas salas compuestas de pupitres y una pequeña pizarra para el profesor. Más adelante el concepto de escuela (físicamente) fue evolucionado hasta ser un centro con diferentes clases. En la actualidad el centro (su estructura y su cuidado) es un factor imprescindible para el desarrollo de la enseñanza. Las relaciones entre profesores y alumnado también han sufrido grandes cambios. Antiguamente a los profesores se les tenía gran respeto y disciplina, temiendo castigos físicos tales como cachetes, golpes con la regla o capones. Hoy en día esto no puede ser posible, el castigo físico a los alumnos está totalmente prohibido. Finalmente, se les pregunta si creen que es importante la educación y que si les ha servido de algo. En la primera generación, defiende que antes no se consideraba tan importante estar educado, pero que el haber acudido a la escuela le ayudó a lo largo de la vida, ya que sin leer y sin escribir no hubiera podido hacer muchas cosas. Todas las demás generaciones, incluyendo mi prima de 5 años, creen que la educación es muy importante y que toda persona debe ser educada para poder optar a grandes oportunidades en la vida. Bibliografía Para la realización de este informe he utilizado el documento que el profesor proporcionó a cerca de la evolución de la educación: Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004). El Sistema Educativo Español. Madrid: MECD/CIDE.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.