qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Sara Barrios Rubio, María Gómez Adeva, Francisco de la Flor García- Pato, Irene Moreno tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Payo, Marcos de los Reyes Corcuera. dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc Tendecias Contemporáneas de la Educación. 2º Magisterio Primaria A.
1
ÍNDICE: 1. RESUMEN………………………………...……………………...……………..……….…3. 2. PALABRAS CLAVE………………….…………………..……………………………….4. 3. INTRODUCCIÓN………………………………………………..………………………..4. 4. METODOLOGÍA…………………………………….................…………...…………….5. 5. RESULTADO Y DISCUSIONES………………………………...……………………….6. 5.1. PERSONALISMO……..……………………………………………….……….7. 5.2. PRINCIPALES AUTORES DEL PERSONALISMO………..………….….....8.
6. INFLUENCIAS Y PRECURSORES DEL PERSONALISMO…………………..…….14. 7. PAULO FREIRE…………………………………………..………….………….……….16. 7.1. BIBLIOGRAFÍA…………………………...………………………………...…16. 7.2. PENSAMIENTO, CONSECUENCIAS E INFLUENCIAS…...………………17. 8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...……22. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...…...24. 10. CÓDIGO BIDI DEL DOCUMENTO………………………………………...………..25.
2
1.
RESUMEN Para la elaboración de este monográfico, nos propusimos varios objetivos: Conocer a fondo el Movimiento Personalista, sus principales autores, así como su influencia; centrándonos en uno de sus principales precursores, Paulo Freire, su obra, influencia y repercusión en el ámbito educativo. Para ello, procedimos a hacer una búsqueda de información sobre estos temas, ponerla en común y sacar sus ideas principales para la elaboración del Póster. Los resultados de este trabajo son el descubrimiento de un movimiento surgido en Europa en el periodo de entreguerras, conocido como personalismo. De los autores de este movimiento, nos hemos centrado en Paulo Freire, conociendo a fondo su pedagogía y estudios.
3
2.
PALABRAS CLAVES Personalismo, Paulo Freire, Pedagogía.
3.
INTRODUCCIÓN El personalismo surge en Europa durante el periodo de entreguerras con el objetivo de dar una visión diferente del individuo y para dar respuesta al problema existencial del hombre, haciendo que este trasforme la sociedad. Surgió como alternativa al individualismo y el colectivismo y tuvo la influencia de Immanuel Kant y Sören Kierkegaard. El máximo representante de este movimiento es Mounier (1905-50), cuya solución a los problemas de la época es que los hombres piensen innovando y creando. Los principales autores del personalismo son los siguientes: Paul Goodman - Ivan Illich, Samuel Bowles - Hrbert Gintis - Pierre Bourdie - Michael Apple - Henry Giroux - Peter Mclaren, En la actualidad, esta ideología, se encuentra en expansión. En este trabajo nos quisimos centrar en Paulo Freire, el cual se considera líder espiritual de la Pedagogía Crítica y la Pedagogía Liberadora, pero su mayor éxito se encuentra en la denominada Pedagogía del Oprimido. Con ella, Freire, intenta luchar con la opresión por parte de las clases altas al pueblo educando a este en una conciencia crítica e intentando que luche para liberarse. Otra de las aportaciones de este autor es su método de alfabetización, el cual tuvo mucho éxito con el que consiguió alfabetizar a un gran número de campesinos, consiguiendo que se impusiese este en muchos lugares. En la actualidad su pensamiento se expande a través de educadores como McLaren y Goroux. 4
4.
METODOLOGÍA Tras proponer los objetivos del trabajo, nos dividimos los diferentes puntos que abarca el trabajo y procedimos a realizar una búsqueda de información a través de libros y herramientas como Internet. Una vez redactada la información de cada punto, sacamos las ideas principales de cada uno para así poder plasmarlas en el Poster. Finalmente, procedimos a la elaboración de las conclusiones.
5
5.
RESULTADOS Y DISCUSIONES. 5.1. PERSONALISMO. La corriente filosófica del Personalismo apareció en Europa en la época de entreguerras. Dado que las dos corrientes dominantes en esa época eran el individualismo y el colectivismo, el personalismo quería ofrecer una visión diferente e innovadora del individuo. La teoría personalista quería dar respuesta al problema existencial del hombre en una época dominada por totalitarismos, conflictos armados y problemas económicos. Por un lado, el Personalismo marcó la necesidad de la relación interpersonal y la solidaridad frente al individualismo, que defendía que el individuo debía ser egocéntrico y autónomo. El colectivismo ofrecía la idea de que supeditaba el valor de la persona a su adhesión a proyectos colectivos como la revolución o el triunfo de una raza. En contra de esto, el personalismo defendió el valor absoluto de cada persona sin depender de sus cualidades. Ante esta situación y la concepción que se tiene del individuo, aparece la necesidad de valorar al ser humano y considerarle como ser racional, social y ser absoluto. Surge así el Personalismo con su máximo representante, el filósofo francés Mounier (1905-50). Para Mounier, el Personalismo es una forma de ver los problemas de los hombres, y ayudarles a no defenderse, sino a resolverlos pensando y creando. Quería huir de las dos corrientes imperantes, existencialismo y marxismo, tratando de actuar sobre la política. Para ello proponía una nueva sociedad comunitaria en la cual existía una democracia organizada y total que sustituiría a la democracia puramente política y colonialista. A través de sus escritos y la revista Esprit, Mounier reunió a intelectuales de la época y junto a ellos especificó cuáles eran las claves filosóficas fundamentales que contenía el Personalismo. Mounier pretendía proponer un concepto renovado al término persona, reuniendo elementos de la filosofía moderna y parte del mensaje antropológico cristiano, pero modificado.
6
Según el pensamiento personalista de Mounier, la persona prevalece sobre las necesidades materiales y mecanismos colectivos. El elemento clave que define a toda filosofía personalista es que el concepto de persona constituye el elemento central de la antropología, es decir, que la estructura de la antropología depende del concepto de persona. Los conceptos o perspectivas que aparecen en la filosofía personalista son los siguientes: 1. Distinción entre cosas y personas. Las personas deben ser analizadas desde un punto de vista filosófico específico. 2. Importancia de la relación interpersonal y familiar, siendo la afectividad un aspecto central. 3. La cualidad más importante de una persona es la voluntad y el corazón, dando relevancia filosófica al amor. 4. Creencia de la libertad del ser humano, con su derecho de elección y jerarquización de valores. 5. Relevancia de la responsabilidad de la persona para comprometerse con los valores. 6. La persona posee rasgos subjetivos y personales. 7. La persona es un ser social y comunitario con deber de solidaridad. El objetivo de los filósofos personalistas no es crear tan solo una corriente de pensamiento sino que quieren transformar la sociedad.
7
5.2. PRINCIPALES AUTORES DEL PERSONALISMO: PAUL GOODMAN. (1911-72) Sociólogo, escritor, activista anarquista estadounidense. Fue un gran crítico del sistema en todos sus ámbitos, expresándola mediante la defensa de los jóvenes, que descontentos desertaban de la escuela (Drop-out). Además de tener en cuenta tanto el contexto familiar como social de dichos jóvenes, para explicar dicho fenómeno (principal problema en el sistema educativo de la época) recurre al término “Growing Up Absurd”. Para resolver dicho problema, propone la no obligatoriedad de la escuela, haciendo que los alumnos asistan por curiosidad y motivación propia y no por presión social. Goodman describe los intentos de renovación educativa como “revoluciones inacabadas”; La educación progresiva defendía que la tradicional estaba fuera de lugar, y todas las transformaciones que proponían miraban hacia el futuro mientras que la sociedad no se atrevía a adoptar los cambios necesarios para llevar a cabo reformas significativas. De ahí que vaya más allá de las propuestas reformistas y se aventure a apostar por la anulación de la escuela como institución Los argumentos que utiliza para afirmar la necesidad de la eliminación de la escuela son: 1. La información que reciben de la sociedad, concretamente de los medios y la escuela, entra en continuo conflicto con la que reciben en su entorno más cercano (códigos del lenguaje, de valores, de actitudes, etc.). Por ello propone que sean las ciudades o entornos sociales inmediatos de los adolescentes los que de manera espontánea, cumplan ésta función educativa, concibiendo así el concepto de “Ciudad Escuela”. Goodman propone seis alternativas a la educación obligatoria:
8
1. Defensa de la abolición de la escuela en los primeros cursos, cumpliendo las redes vecinales la función educativa. 2. Utilizar la ciudad como escuela, siendo más útil enseñar sobre la realidad a hacerlo sobre un “abstracto” plan de estudios (modelo de educación ateniense). 3. Utilizar adultos sin título. 4. Asistencia no obligatoria (summerhill). 5. Descentralización de la escuela localizándola en los lugares propios de la vida social. 6. Enviar a los estudiantes a granjas con pocos recursos. Defiende la educación progresiva de John Dewey: en la que los alumnos deben marcarse sus propios objetivos sintiéndose identificados con ellos y responsables de su consecución. El principio de Dewey, según el autor es que “la buena enseñanza es aquella que conduce al estudiante a querer aprender más”. Una de las mayores críticas sociales que el autor elabora es la profunda tecnologización de la sociedad con el consecuente peligro de crear una sociedad de personas frívolas e inútiles. No interesa que los jóvenes se convierten en personalidades autónomas e independientes, que encuentren su verdadera vocación, debido a que no contribuirá a alimentar la industria. IVÁN ILLICH (1926-2002) Pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado como anarquista. Según Illich, la educación de los 60-70 se caracterizaba por: 2. La educación era excesivamente cara, dirigida solo a pequeños grupos pudientes, haciendo que la población pobre no pueda permitirse una educación digna. 3. Estaba dirigida hacia el fracaso, haciendo referencia a su coste y malos resultados. 4. Existencia de una mala gestión pública. La escuela, para Illich era entendida de tres modos distintos:
9
5. Desde el punto de vista económico, defendía que la escuela era un mero comercio encargado de crear a nuevos consumidores, generando así nuevas necesidades. 6. Desde el punto de vista político, la escuela era entendida como un reflejo de la sociedad. Establece una metáfora entre educación y religión: ”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”. (“Les Temps Modernes, noviembre,1969, núm. 280 pp.680 y ss. Hannoun, H. “Iván Illich o la escuela sin sociedad” (1976). Barcelona: Ediciones Península, pp. 39-40) EVERETT REIMER Fue un teórico de la educación. Su filosofía está orientada en la desescolarización, partiendo del supuesto de que el proceso educativo surgió a través de la práctica al culto y el gobierno. Sostiene que los chamanes y sacerdotes constituyen el eje del desarrollo de los maestros y las escuelas y de la evolución del hombre. Se ha establecido con bastante claridad que no solo la escritura, sino también otras ciencias, tuvieron su desarrollo inicial en templos de las castas dirigentes como las egipcias, sumerias… Cuya primera enseñanza formalizada fue de tipo maestro-aprendiz
JEAN-CLAUDE PASSERON (1930) Es un sociólogo y epistemólogo francés. Sostiene que la escuela transmite la cultura de las clases dominantes, teniendo este acto un efecto de clasificación social reproduciendo sus desigualdades. Por tanto, denuncia la reproducción de las clases y la desigualdad existente en la escuela, y más aún sobre la perpetuación de la estructura de las relaciones establecidas en las clases. La propia tarea pedagógica, para él, tiene un efecto de reproducción social. 10
SAMUEL BOWLES (1939) Y HERBERT GINTIS (1939) Ambos autores sostienen que un alto nivel de escolarización garantiza el éxito económico. Desarrollan una teoría tecnocrática-meritocrática (La educación se encuentra ligada a logros cognoscitivos), pero el hecho de mantener constantes dichos logros no modifica la relación existente entre educación e ingresos económicos. La educación reproduce la desigualdad, justificando los privilegios de determinadas clases sociales, y atribuyendo la pobreza al fracaso personal. La ideología tecno-meritocrática se encuentra inmersa dentro de las teorías de la desigualdad. Establecen a través de sus estudios que la escuela y la economía se encuentran íntimamente relacionadas, considerándose el trabajo productivo y la educación como un medio y no un fin. Además entienden que la escuela reproduce las relaciones sociales que se establecen en los medios productivos (trabajo). PIERRE BORDIEU (1930-2002) Importante sociólogo contemporáneo francés. Su teoría se basa en intentar superar la dualidad entre la estructura social y el objetivismo, es decir, las personas que son de clase alta, tienen más dinero, por eso pueden adquirir más cosas (es una explicación objetiva, se describe y se explica lo que ocurre), y entre la acción social y el subjetivismo, esto es, que las acciones que realizan las personas, los hechos sociales son símbolos que han de interpretarse. Para intentar explicar esto, Bourdieu se dota de dos nuevos conceptos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. El habitus hace que personas que comparten un entorno social tengan estilos de vida parecidos. Viene determinado según nuestro entorno por regla general, aunque siempre puede haber excepciones.
11
El concepto campo es indisociable a habitus, no pudiendo funcionar el uno sin el otro. El concepto campo hace referencia a un espacio social. Para el autor, el capital no sólo hace referencia a la cantidad de bienes materiales o al dinero que se tiene, sino que además existen otros tipos de capital: simbólico, cultural interiorizado (en las familias), cultural objetivizado (acumulación de objetos extraordinarios), cultural institucionalizado (títulos, diplomas, lo que se encuentre reconocido institucionalmente), social (en relación con la sociedad), físico (porte corporal) MICHAEL APPLE (1942) Educador y sociólogo estadounidense. Sostiene que igual que existe una distribución desigual del capital económico en la sociedad, existe un sistema parecido de distribución de capital cultural en las sociedades consideradas tecnológicas, incrementando el poder y control de unos pocos sobre el resto. Para frenar esta situación, propone tres pilares básicos: constructivismo radical, criticismo y peritaje, buscando el objetivo de formar alumnos conscientes y críticos con un claro papel del docente como facilitador social, que guía y forma a seres críticos. HENRY GIROUX (1943) Crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica. Sostiene que la educación se encuentra encaminada a transformar la sociedad beneficiando a los más pobres, considerando las desigualdades existentes en el mundo globalizado. Además, debe permitir a la comunidad educativa identificar sus limitaciones y potenciar las capacidades logrando la autosuperación. Los elementos fundamentales de su Pedagogía Crítica son la participación, la comunicación, la humanización, la transformación, la contextualización…
12
Sostiene que lo que los sujetos interiorizan a través de la socialización depende del contexto en el que se halle, tanto a nivel familiar, como social, educativo… Este interpreta de diversas formar la realidad en función de su contexto, y las representaciones internas que construye. Por ello, sostiene la idea de que la educación debe tener en cuenta las relaciones que establece el individuo con su entorno, y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en dicho proceso educativo. PETER MCLAREN (1948) Reconocido por ser uno de los fundadores de la Pedagogía Crítica. Sostiene la idea de que las experiencias e interpretaciones de los estudiantes deben ser entendidas por la escuela, haciendo que la educación sea relevante y crítica respecto a estas ideas y discursos. Por ello, la Pedagogía Crítica consiste en proveer lenguajes críticos, variados, de esperanza y posibilidad, haciendo que los alumnos puedan a partir de sus propias ideas e interpretaciones crear y construir alternativas. A través de esta educación, podemos generar otras formas de pensar, pero no debe ser solo un cambio en los modos de pensar, sino también debe ser un cambio a nivel material.
13
6. INFLUENCIAS Y PRECURSORES DEL PERSONALISMO. El personalismo es una corriente de pensamiento que surge en Europa, en un período de entreguerras, concretamente, tras la Segunda Guerra Mundial. Este personalismo surge como alternativa a las dos corrientes imperantes en esa época: individualismo y colectivismo. Tuvo influencia de dos autores principalmente: Immanuel Kant (1724-1804), y Sören Kierkegaard (1813-1855). Kant destaca por su filosofía crítica planteada a través de la Crítica de la razón pura en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar sus límites, y la Crítica de la razón práctica, en la que desarrolla el imperativo categórico, reconociendo que el ser humano debe actuar como si fuera libre. Esta libertad consiste en obedecer a las leyes del universo como revelan la razón humana, progresando de esta manera el mundo a una sociedad ideal. Kant es considerado como un filósofo influyente en dicho pensamiento debido a que concibe a la persona como un valor absoluto y reconoce la libertad y autonomía de la persona. Kierkegaard fue un filósofo muy influyente en el existencialismo. Creía que los individuos crean su propia naturaleza a través de las elecciones que van realizando, sin influir en ellas las normas universales y objetivas. Las principales aportaciones de Kierkegaard son que el hombre adquiere su existencia humana cuando toma los valores como la autonomía, la libertad y la responsabilidad. El precursor e iniciador del movimiento personalista es Emmanuel Mounier (1905-50), filósofo francés, que impulsó la corriente de pensamiento de origen cristiano conocida como “Personalismo. Como influencia de Mounier, surgió un importante grupo de intelectuales y pensadores que plantearon problemas similares a los suyos y obtuvieron soluciones semejantes. Estos pensadores
14
son algunos como Maritain, Hildebrand…Esta influencia ayudó a que se transformara el pensamiento personalista en una filosofía poderosa, y con mucho auge y potencial. En la actualidad, el personalismo se encuentra en expansión. Se manifiesta gracias a la creación de nuevas revistas y sociedades intelectuales que respaldan este movimiento filosófico, aumento de tesis doctorales relacionadas con dicho pensamiento…El movimiento actual se centra en difundir los contenidos antropológicos que fueron propuestos por los primeros personalistas, en fundamentarlos y sistematizarlos y aplicarlos a nuevas áreas de conocimiento. Incluyen también estudios personalistas en diferentes áreas de conocimiento tales como psicología, educación, derecho, etc.
15
7. PAULO FREIRE 7.1.
Biografía:
Paulo Freire nace en 1921 en la ciudad brasileña de Recife. Fue criado en una familia de clase media, pero pronto se empezó a interesar por la educación del campesinado pobre de su país. Se licenció en Derecho pero no llegó a ejercer como abogado. Se casó con Elza, junto con la que participó en eventos de carácter laico. Impartió clases de portugués en secundaria entre los años 1944 y 1945 y a partir de 1946 se encargó de la tarea de formación de trabajadores adultos. En la década que se inicia en el año siguiente, 1947, y hasta 1957, va tomando más contacto con el pueblo y toma conciencia del gran problema que está presente en su país, el gran número de personas analfabetas. De ahí surge su tesis doctoral, base del libro que le llevaría a la fama en su país natal, y, posteriormente, en el mundo, La educación como práctica de la libertad (1965). Tras dicha tesis es nombrado profesor de Filosofía e Historia de la Educación de la Universidad de Recife. En su ciudad natal funda el Movimiento de Cultura Popular y trabaja en varias parroquias realizando actividades con base católica. Va elaborando un sistema de alfabetización al que pronto se le conoce como “método Paulo Freire”. Fue llamado para asesorar al nuevo Gobierno y se crea un programa general de alfabetización, pensándose que en un tiempo, relativamente corto, se podría alfabetizar a toda la población brasileña. En 1964 se produce un golpe militar que triunfa y se interrumpe el plan general de alfabetización, y Freire es encarcelado durante 75 días. Finalmente se exilió a Chile donde vivió durante cuatro años. Allí vuelve a dar clases y asesora al Gobierno en planes de alfabetización. Entre los años 1969 y 1970 es contratado como profesor visitante en la Universidad de Harvard y en ese último año se traslada a Ginebra, donde trabaja como asesor educativo del Consejo Mundial de las Iglesias durante diez años. Es allí donde funda el Instituto de Acción Cultural y tiene como objetivo el ofrecer asesoramiento educativo a países del Tercer Mundo que 16
en ese momento estuvieran luchando por su plena independencia. Cabe mencionar la experiencia en Guinea-Bissau (1976-1979) aunque finalmente fracasó. Durante su estancia en Ginebra, Freire se dio a conocer a todo el mundo con su gran producción bibliográfica, y realizando conferencias y seminarios. De igual forma se le conceden diversos doctorados honoris causa pero no puede volver a Brasil hasta el año 1979 cuando trabajó como profesor en la ciudad de São Paulo. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. También ayudó a fundar el Partido de los Trabajadores y se le nombra Secretario de Educación a primeros del año 1989. Dos años más tarde dimitió para reanudar sus actividades universitarias, conferencias y publicaciones. Como publicaciones a destacar se encuentran Pedagogía de La esperanza, un reencuentro con la Pedagogía del oprimido (1992) y Cartas a quien pretende enseñar (1993). Muere el 2 de mayo de 1997 en la ciudad de São Paulo.
17
7.2.
Pensamiento, consecuencias e influencias:
La educación para Paulo Freire debe ser científica y con un sustento político. De igual forma tiene que desarrollarse en una democracia amplia y abierta. Esta educación tiene que estar centrada en las necesidades de los educandos, despertando en ellos su conciencia crítica. Se le considera líder espiritual de la Pedagogía Crítica y de la Pedagogía Liberadora. La pedagogía liberadora de Freire, entendiendo a la persona como un sujeto poseedor de dignidad, establece las bases de una nueva pedagogía, dejando atrás la tradicional. Busca la reflexión y el cambio en las relaciones del individuo con la naturaleza y la sociedad mediante diversas técnicas de enseñanza. El contexto de esta pedagogía se inscribe en uno de los contextos de mayor desigualdad en Latinomérica. Además Freire sustenta una pedagogía humanista-espiritualista: Humanista porque se centra en el hombre toda la educación, siendo este el objetivo básico, y espiritualista porque coloca en el sentimiento que impulsa al hombre a autoconfigurarse, haciendo perceptible lo espiritual. Esta pedagogía entiende a la enseñanza como un proceso de liberación de los alumnos, cuestionando el planteamiento de la educación tradicional en la que se entienden como si fueran un depósito en el que guardar los conocimientos. Pedagogía crítica La pedagogía crítica aparece como una alternativa que pretende provocar transformaciones en el sistema educativo. Freire, en Latinoamerica, es un importante referente considerado por muchos como uno de los fundadores de dicha pedagogía, ya que su propuesta de la educación como praxis liberadora es considerada un aporte que la funda.
18
La pedagogía es una manera de tratar la vida diaria, en la que se incluye la vida escolar de los estudiantes para formar conciencia crítica, siendo la escuela una herramienta para reflexionar de sus experiencias vitales, tanto individualmente como en colectivo, desarrollando así la subjetividad y la ciudadanía crítica. Con esto se decide ser agentes de la historia y participar en la trasformación de la sociedad en otra más justa y equitativa, libre y digna. El papel que deben desempeñar los educandos, docentes y demás actores educativos es la construcción de la Nueva República. El papel práctico de la Pedagogía Crítica se vincula con la teoría marxista, es decir con la lucha de clases desde la educación, intentando formar conciencia crítica en los jóvenes y estudiantes. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje como un proceso vinculado a los conceptos de poder, política, historia y contexto. Paulo Freire influyó en las nuevas ideas liberadoras de América Latina y en la teología de la liberación. También, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, por lo que su figura es un referente constante en la política liberadora y en la educación. La Pedagogía del Oprimido Analiza las causas que pueden llevar a oprimir al hombre y cómo la educación debe ser una herramienta utilizada para liberar al pueblo. Si se encuentra ejercida por tiranos puede llegar a producir el efecto contrario: la opresión. Realiza una importante crítica al sistema tradicional de la educación, la cual denomina educación bancaria, y presenta una nueva pedagogía en la que el educador y el educando trabajan en dar una visión crítica del mundo que viven.
19
Da una serie de propuestas para dar la vuelta a esta situación. Esta pedagogía no se trata de una pedagogía para el oprimido, sino de él, ya que el sujeto debe construir su realidad a partir de las circunstancias generadas por la vida cotidiana. Freire rechaza la situación de la cultura dominante, en la que los privilegiados son los denominados “autores” y los demás únicamente espectadores. Por ello, propone la solución de que no deben existir los espectadores, sino que todos deben realizar una acción como actores. La pedagogía de Freire es partícipe de que el individuo se sustente por sí solo, a través de las situaciones de la vida cotidiana, las cuales son útiles para generar aprendizaje. Este no solo debe ser utilizado para su reproducción, sino que permite dar conciencia y emancipación a la vida, debiéndose a que en muchas ocasiones se conforman con la situación que viven sin esforzarse en modificarla, llegándola a considerarla como algo normal. La propuesta de Freire implica dos momentos distintos: 8. Toma de conciencia de la realidad que los oprimidos viven, es decir, que sean conscientes de esa opresión. 9. Iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores. El individuo debe avanzar más allá de la compresión y debe nacer en él la necesidad de combatir, por lo que la tarea del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela debe darle, no como una adaptación a su contexto y acatar aquello que le digan los opresores. La educación liberadora tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido. Para alcanzar esto es necesario el diálogo entre el maestro y el alumno, siendo un elemento de aprendizaje. Paulo Freire pretende que los individuos se formen, no sean formados. Por ello, propone situaciones de aprendizaje, las cuales deben reflejar situaciones cotidianas, eludiendo experiencias artificiales que suelen ser usadas por la educación actual.
20
Sus ideas pedagógicas le llevaron a desarrollar un método para la alfabetización de adultos analfabetos. Este método fue ensayado en los comienzos de los años sesenta en varias países del mundo. Esta idea se entiende mejor dentro de un contexto concreto, como fue el del Brasil de su época, en el que solo se podía votar si sabías leer y escribir. Este método no lo llevó a cabo únicamente para que pudieran votar, sino que quería educar políticamente, para que pudieran hacer juicios críticos. Esta metodología se encuentra formada por al menos cinco fases: -
La primera fase requiere saber el vocabulario general que poseen los alumnos analfabetos. Para ello se realizan encuentros informales en los que hablaban de su trabajo, lo que hacían en sus ratos libres, etc. Se escogían las palabras más características, aquellas que tienen un mayor contenido emocional, los vocablos que van unidos a la jerga del trabajo, etc.
-
En la segunda fase se escogen las palabras que configuran el universo vocabular de los adultos atendiendo a criterios lingüísticos y al contenido simbólico.
-
En la tercera fase los profesores preparan representaciones (carteles, dibujos, etc.) con los vocablos significados (el número oscilaba entre diecisiete y veintidós) y su descomposición en las familias silábicas derivadas de cada palabra.
-
En la cuarta fase ya había interacción entre el educador y el educando. Para ello se recreaban situaciones problemáticas codificadas en dibujos o fotografías y se incitaba a que describiesen lo que veían. Ahí se encontraba un punto de inflexión, ya que era el comienzo de la reflexión acerca de la realidad. Cuando era necesario el leer, aparecía un cartel debajo de la foto con la palabra que representaba la fotografía. Es ahí donde se establece un vínculo semántico entre la palabra escrita y la situación representada.
-
La quinta fase es la propia de la alfabetización. Los mismos vocablos aparecían sin la representación y descompuestos en sílabas. A partir de ahí se comienzan a crear nuevos términos partiendo de la palabra y se generan palabras que ofrecen temas de debate y toma de conciencia.
21
Influencia y consecuencias Paulo Freire trabajó en muchas lugares con campesinos con los que llegó a obtener resultados extraordinarios. Esto impresionó a la opinión pública y la aplicación del sistema se fue extendiendo, de tal manea que entre junio de 1963 y marzo de 1964 se organizaron cursos de capacitación de “coordinadores” en casi todas las capitales de los estados. También se impartieron cursos en los estados de Rio Grande do Norte, Sao Paulo, Bahía, Sergipe y Río Grande do Sul, que prepararon a otros varios miles de personas. Se iniciaba así una campaña de alfabetización en todo el territorio del Brasil, a escala nacional y con proyecciones verdaderamente revolucionarias En la actualidad se expande a través de educadores como McLaren y Giruox, la cual está infiltrando los movimientos estudiantiles para formar a nuevos hombres en la lucha de clase, cuyo objetivo es transformar al mundo. Establecen que los docentes pueden adquirir la categoría de intelectuales transformativos para lograr que la enseñanza se inserte en la esfera política. 8. CONCLUSIONES. Corrientes como el Personalismo, y pensamientos filosóficos de diferentes autores, entre los que podemos destacar los de Paulo Freire, sustentan los principios de la pedagogía y de la educación actual. Las ideas “revolucionarias” e innovadoras que surgieron en contra de sistemas opresores y dictatoriales llevaron a replantearse el concepto de ser humano tanto en su sociabilidad como en la educación que debía recibir. Podemos considerar esta información de gran relevancia, ya que se crearon otros puntos de vista en cuanto a los métodos de aprendizaje y de enseñanza, que hoy en día, gracias a un proceso de evolución, constituye nuestras bases educativas. 22
Podemos decir que gracias al nuevo enfoque que Paulo Freire aportó sobre la educación y la pedagogía liberadora, como él propiamente la denomina, entendemos que el ser humano tiene dignidad y que debe alzarse contra los sistemas tradicionales, dotándose de humanidad y conciencia crítica ante las situaciones que le rodea. Para crear, como consecuencia, una sociedad justa, equitativa, libre y digna, por la que en la actualidad aún se sigue luchando.
23
9. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ● Del Pozo Andrés, M.d.M. (2004). Teorías educativas personalistas. En Biblioteca Nueva (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 267- 289). España: Biblioteca Nueva. ● Del Pozo Andrés, M.d.M. (2004). Teorías educativas personalistas. En Biblioteca Nueva (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 291- 314). España: Biblioteca Nueva. ● Wikispaces. (2015). Paul Goodman y las críticas a las instituciones. Consultada el 19 de abril de 2015, en http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Paul+Goodman+y+las+cr%C3 %ADticas+a+las+instituciones ● Medina Olivares, Y. (2013). Pensamiento pedagógico. Consultada el 23 de abril de 2015, en http://pensamientopedagogico2010.blogspot.de/2013/04/ivan-illich.html ● Wikispaces. (2015). Everett Reimer. Consultada el 20 de abril de 2015, en http://proyectoteoriaseducativasucam.wikispaces.com/2.5.5+Everett+Reimer ● Alvarado, Y., Argüelles, R. & Ruiz, S. (2003). Jean Claude Passeron. Consultada el 21 de abril de 2015, en http://www.monografias.com/trabajos14/jppasseron/jppasseron.shtml ● Quintero, C. (2009). Escuela y capitalismo Industrial: Bowles y Gintis. Consultada el 19 de abril de 2015, en http://es.slideshare.net/carmenqr/bowles-and-gintis ● Girón, B. (2012). El pensamiento de Bourdieu: Habitus, campo y capital. Consultada el 19 de abril de 2015, en http://piensaaprendeyeduca.blogspot.de/2012/11/el-pensamientode-bourdieu-habitus.html ● Sordé, A. (2012). Educación y poder según Michael Apple. Consultada el 20 de abril de 2015, en http://www.ididactic.com/edblog/educacion-y-poder-segun-michael-apple/ ● Flores, S. (2009). Henry Giroux: “Una educación divorciada de su contexto carece de valor”.
Consultada
el
18
de
abril
de
2015,
en
http://henry-
giroux.blogspot.de/2009/05/pedagogia-critica.html ● Quagliano, E. (2010). Peter McLares: “La educación debe proveer lenguajes críticos, para
construir
alternativas”.
Consultada
24
el
24
de
abril
de
2015,
en
http://www.apunteseideas.com/2010/07/11/peter-mclaren-la-educacion-debe-proveerlenguajes-criticos-para-construir-alternativas/ ● Burgos, J.M. (2009). Filosofía personalista. ¿Qué es el personalismo? Consultada el 16 de abril de 2015, en http://www.personalismo.org/filosofia-personalista/ ● Biografías y vidas. (2004). Emmanuel Mounier. Consultada el 15 de abril de 2015, en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mounier_emmanuel.htm ● EcuRed.
(2014).
Personalismo.
Consultada
el
16
de
abril
de
2015,
en
http://www.ecured.cu/index.php/Personalismo ● Biografías y vida. (2004). Immanuel Kant. Consultada el 24 de abril de 2015, en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm ● Monografias. (2001). Biografía: Immanuel Kant. Consultada el 17 de abril de 2015, en http://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml ● EPdLP. (2004). Soren Kierkegaard. Consultada el 16 de abril de 2015, en http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1891 ● Dali, R. (2011). Educación para la Libertad en Venezuela y La Pedagogía Crítica de Paulo
Freire.
Consultada
el
21
de
abril
de
2015,
en
http://www.academia.edu/4302422/Pedagogia_Critica_de_Paulo_Freire ● Martínez-Salanova Sánchez, E. (2007). Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Consultada el 19 de abril de 2015, en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm ● Lugaradudas. (2004). La educación como práctica de la Libertad Paulo Freire. Consultada
el
15
de
abril
de
2015,
en
http://www.lugaradudas.org/pdf/iconoclasistas_paulo_freire.pdf ● Matías Camposeco, R.A. (2012). Pedagogía del oprimido (Paulo Freire). Consultada el 15 de abril de 2015, en http://es.slideshare.net/universitario7/presentaciones-pedagogiadel-oprimido-pablo-freire-1 ● Ampuero, M. (2009).Personalismo. Consultada el 16 de abril de 2015, en http://personalismomounier.blogspot.com.es/
25
10. CÓDIGO BIDI DEL DOCUMENTO.
26