TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINIR TURBERAS EN EL PERÚ Sub actividad 2.1.2.5. ANTECEDENTES El proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica” (INSH) es ejecutado por Forest Trends con sus socios Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), los expertos internacionales de EcoDecisión e investigadores del Imperial College London. Este proyecto se implementa a través de un Acuerdo de Cooperación con la misión de USAID en el Perú. El proyecto trabaja para mejorar el entorno propicio para la adopción de estrategias y acciones para la infraestructura natural dentro del sector hídrico peruano; mejorar la generación y gestión de la información para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia para la planificación, diseño e implementación de proyectos de infraestructura natural que puedan servir como modelos para la replicación en otros lugares del Perú. El proyecto trabaja a nivel nacional con enfoque especial en 6 cuencas prioritarias: Chira-Piura (Región Piura), Quilca-Chili (Región Arequipa), Tambo-Ilo-Moquegua (Regiones Arequipa, Moquegua y Puno), ChillónRímac-Lurín-Alto Mantaro (Regiones Lima y Junín), Vilcanota-Urubamba (Regiones Cusco y Ucayali), y Mayo (Región San Martin). El Proyecto INSH comenzó en diciembre de 2017 y tiene vigencia hasta junio de 2023. Las turberas son lugares donde se acumula turba, un tipo de suelo orgánico valorado por ser un almacén de agua y carbono. La temática ha cobrado mayor importancia en los últimos años, dado el contexto de cambio climático, ya que estos lugares, cuando se degradan dejan de ser un almacén y se convierten en fuente de emisión de gases de efecto invernadero. En el Perú sabemos que diversos ecosistemas pueden ser considerados turberas, como los bofedales altoandinos, los aguajales amazónicos, y los manglares costeros, sin embargo no existe a la fecha una definición nacional de “turbera”, que permita identificar, mapear, cuantificar estas áreas, ni evaluar su condición ecológica. Esto es importante a nivel nacional, por un lado para responder a los compromisos internacionales adquiridos, pero también para definir estrategias que nos permitan asegurar y/o mejorar su condición. Ante esta situación, la Dirección General de Diversidad Biológica ha planteado en su Plan Operativo Institucional del 2019 la elaboración de una propuesta de Guía para la identificación de turberas del país, para este propósito con el apoyo de sus institutos adscritos, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) ha convocado a un Grupo de Profesionales especialistas en la temática para definir los criterios que permitirá identificar a las turberas peruanas. En este marco, se requiere contar con apoyo especializado para hacer una revisión de literatura y de marcos e instrumentos internacionales que permita contar con el marco y sustento para definir criterios para la identificación de las “turberas” peruanas. El proyecto INSH, en el marco de su apoyo e interés en el inventario nacional de bofedales a entidades nacionales como MINAM y sus adscritas, busca colaborar desde el componente de Investigación y Gestión del Conocimiento para la definición del marco teórico-metodológico de la evaluación de turberas en el país.
OBJETIVO Elaborar una propuesta de guía técnica de criterios para la identificación y caracterización de las turberas en el Perú, incluyendo la revisión de literatura que dé evidencia de los ecosistemas peruanos con la capacidad y potencial de formar turberas.
RESULTADOS R1. Proponer criterios para identificar y caracterizar turberas en el Perú, basados en la revisión de literatura de estándares y definiciones nacionales e internacionales. R2. Identificar y presentar evidencias sobre los ecosistemas peruanos con potencial de formar turberas, basados en la revisión de literatura científica y la aplicación de los criterios definidos.
METAS M1. Una propuesta de guía de identificación de turberas peruanas, en la que se establecen los criterios que permiten definirlas e identificarlas, que incluya una descripción de los tipos que pueden estar asociados a los ecosistemas peruanos (y que tienen potencial de formar turberas).
ACTIVIDADES Para el logro de las metas se plantea cumplir con las siguientes actividades, no limitativas: Para R1.:
Revisión de la definición de turberas que se establecen en documentos internacionales, como IPCC, FAO, proyecto SWAMP y la Convención de Ramsar. Revisión de los documentos de política nacional, para identificar prioridades nacionales en las que se involucra la temática de turberas. Proponer criterios para la identificación de turberas, acorde con las definiciones internacionales. Presentar la propuesta en la reunión del grupo técnico, que apoya la elaboración de la guía, a desarrollarse el 15 de octubre, e incorporar en la propuesta las sugerencias recibidas.
Para R2.:
Revisión de artículos y literatura científica que describe ecosistemas peruanos, priorizando humedales, que den evidencia que cumplan con los criterios establecidos para identificar turberas. Elaboración de la guía de identificación de turberas peruanas, consolidando la información recogida y los criterios propuestos. Presentar un resumen de la guía elaborada en la reunión del grupo técnico, que apoya la elaboración de la guía, a desarrollarse el 14 de noviembre, para luego incorporar sugerencias en el documento final.
PRODUCTOS Como parte de sus servicios, el consultor producirá y entregará a FT según el Cronograma de Entrega señalado más adelante los siguientes productos: # Producto 1
Nombre del producto Plan de trabajo
2
Criterios para definir una turbera
3
Propuesta de guía de identificación de turberas peruanas.
Descripción El plan de trabajo debe incluir un cronograma e incorporar un esquema o índice de la propuesta de guía para la identificación de las turberas. Reporte con los resultados de la revisión de criterios usados a nivel nacional e internacional para definir turberas. Debe incluir la propuesta final de criterios que permiten definir las turberas peruanas, que incluya una descripción de los tipos que pueden estar asociados a ecosistemas peruanos ( con potencial de formar turberas).
DURACIÓN 3 meses a partir de la firma del contrato. COSTOS DE LA CONSULTORÍA Los costos de la consultoría ascienden aproximadamente USD 5,000.00, suma que incluye Impuestos de ley. CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS Los productos serán entregados al supervisor técnico de la manera siguiente: Producto 1 2 3
Plazo máximo de entrega A 10 días de la firma del contrato A 30 días de la firma del contrato A 90 días de la firma del contrato
% de pago 15% 25% 60%
PERFIL DEL CONSULTOR Equipo consultor [persona natural o jurídica] conformado por al menos dos (02) profesionales deberá contar con los siguientes requisitos:
Profesional con título de Biología, Ciencias Forestales, Ingeniería Ambiental y afines. Con experiencia de al menos un año trabajando en la identificación y/o caracterización de humedales con presencia de turba (bofedal, aguajal, manglar, etc) o de turberas andinas y/o amazónicas. Con publicaciones científicas en revistas revisadas por pares. Capacidad de síntesis para la elaboración del documento, y de trabajar en equipo.
CONDICIONES ESPECIALES El contrato es a todo costo. Se recibirá una propuesta técnica y económica donde se detalle todos los gastos en los que incurrirá el [equipo] consultor para el logro de los objetivos y la entrega de los productos. Forest Trends no adquiere responsabilidad alguna por los contratos a terceros que realice el equipo consultor, siendo su responsabilidad el cumplimiento de los productos acordados en estos Términos de Referencia. SUPERVISIÓN TÉCNICA A cargo de: Vivien Bonnesoeur, especialista en servicios ecosistémicos; Francisco Román, líder del componente de investigación y gestión del conocimiento del proyecto INS; Coral Calvo Vargas (DGDB – MINAM); Beatriz Fuentealba (INAIGEM).
PROCESO DE APLICACION
Enviar las candidaturas a infraestructuraverdeinfo@forest-trends.org
En el asunto indicar: “Consultoría para guía de identificación de turberas”
La fecha límite de aplicación es 4 de octubre de 2019.
Carta de aplicación/ interés debidamente firmada (obligatorio) describiendo la mirada del aplicante sobre los métodos del análisis propuesto, el CV del (equipo) consultor deberán contener toda la información necesaria para asegurar el cumplimiento con la educación/ experiencia requerida. Propuesta técnica, la cual deberá contener por lo menos: introducción, matríz de trabajo para los productos requeridos, descripción de la metodología a utilizar, actividades y cronograma de implementación. Propuesta económica debe indicar el precio requerido para la totalidad de la consultoría y deberá ser desglosada (i.e. honorarios profesionales, movilidad, comunicaciones, impuestos, etc.) El presupuesto deberá ser expresado en USD. FT se contactará solamente con los aplicantes seleccionados en la lista corta
CRONOGRAMA DEL PROCESO
ACTIVIDAD
FECHAS
1.
Publicación de términos de referencia
26 de setiembre 2019
2.
Recepción de consultas
30 de setiembre de 2019
3.
Absolución de consultas
1ero de octubre de 2019
4.
Presentación de propuestas
2 de octubre de 2019 (Hasta el mediodía)
5.
Evaluación de propuestas
Del 3 al 4 de octubre de 2019
6.
Comunicación de resultado
4 de octubre de 2019