Revista psicologia final pdf

Page 1

Ejemplar editado para la Universidad de San Carlos de Guatemala por estudiantes del Tercer ciclo del Profesorado de Idioma inglĂŠs.


Desarrollo histórico de la psicología, definición de psicología y campos de acción, escuelas psicológicas, estructuralismo, funcionalismo, conductismo clásico y operante, psicoanálisis, gestáltica, humanismo, cognitiva.


Historia de la psicología. La psicología como señala (Martinez S. , 2014) es la disciplina científica que estudia las bases biológicas de la conducta, los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que subyacen en el comportamiento, además de los cambios fisiológicos que acompañan una determinada conducta. También se le acredita la descripción de las relaciones existentes entre los mecanismos biológicos implicados y los procesos de la conducta. La palabra psicología proviene de los términos griegos: psyché alma; y logos, estudio o conocimiento, lo cual en otras palabras es el estudio o tratado del alma. Entonces sabiendo su origen etimológico si se quiere conocer en donde nació como ciencia habría que buscar en los orígenes de la filosofía. Psicología de la Antigüedad: Según (Hotershall, 1997) Las raíces de la civilización occidental pueden encontrarse en las antiguas ciudades de Grecia y Roma. En particular, las raíces de dos de las áreas más importantes que han despertado la curiosidad

humana la filosofía y las ciencias naturales tienen sus orígenes en los trabajos de los pensadores de la Grecia y la Roma antiguas. Debido a que la psicología emergió como una disciplina independiente de la filosofía y en forma gradual adoptó los métodos de la ciencia, es

A.C. Asiria fue uno delos grandes imperios del mundo antiguo que extendió sus dominios desde el oeste del mar Mediterráneo hasta el este del mar Caspio, entre la actual Armenia y Arabia. Estos libros que describen sueños de muerte y de perdida de dientes y de

apropiado examinar principalmente los antiguos fundamentos de ambas ciencias.

cabello y sobre todo muestran el autoconocimiento y de sueños acerca de la vergüenza de encontrarnos desnudos en público.

Entre las primeras consideraciones sobre fenómenos que se podrían llamar psicológicos están las de las series de los famosos libros de los sueños de los asirios, los cuales están constituidos de losas de barro en los milenios V y VI

Además, Los tres principales filósofos que surgieron de la tradición humanista fueron Sócrates, su pupilo Platón y Aristóteles. Estos grandes pensadores establecieron la


epistemología, la cual es una rama de la filosofía que investiga el origen, naturaleza, métodos y

límites del conocimiento humano. Por otra parte, también se interesaban en varios aspectos psicológicos,

incluyendo el aprendizaje, la memoria y el conocimiento consciente.

Foto: http://rembiasa.blogspot.com/2016/06/los-grandes-filosofos.html Sócrates a lo largo de la historia siempre ha sido catalogo como un observador y escéptico, su lema siempre fue que si la vida no se podía examinar no valía la pena vivirla. Ese era el motivo por el cual siempre busco el conocimiento por todas partes, mercados, calles y campos. Siempre cuestionaba a las persona con preguntas directas como ¿Qué es la verdad? Que es la justicia? Que es el valor? y examinaba con rigor las respuestas, haciendo notar los fallos lógicos y el razonamiento pobre o inadecuado. Cuestionaba toda suposición, dudaba de lo obvio y ridiculizaba lo trivial y lo pretensioso. Esperaba que su aproximación lógica y rigurosa produjera respuestas verdaderas a ese tipo de preguntas y a otras similares. Su aproximación fue la del racionalismo. Algo fundamental en la filosofía de la educación de Sócrates fue su postura de que la verdad no puede ser definida por una autoridad absoluta, sino que descansa escondida en cada mente. Platón fue pupilo de Sócrates y también su sucesor. En realidad, mucho de lo que ahora sabemos sobre Sócrates proviene de las notas que Platón tomó sobre sus diálogos. Platón fundó una academia en Atenas, una sociedad de eruditos y estudiantes que duró 916 años. Su objetivo, al igual que el de Sócrates, era no dar a sus estudiantes una colección de hechos, sino entrenarlos para ver más allá de la superficie de las cosas, para buscar la realidad eterna subyacente a todo. Sin embargo, esta tarea era muy difícil. Al igual que Zenón y Sócrates,

Platón reconocía la poca fiabilidad de la información sensorial. Afirmaba que el conocimiento no deriva de las sensaciones, las cuales algunas veces son erróneas, sino de los procesos de razonamiento sobre las sensaciones. Hizo énfasis en la diferencia entre las sensaciones derivadas de nuestros sentidos y lo que él llamó "formas"; es decir, las estructuras eternas que ordenan el mundo y que nos son reveladas mediante el pensamiento racional. Aristóteles el último de los tres principales filósofos griegos, es descrito como un científico natural en mayor grado que cualquiera de sus dos predecesores. Vivió su juventud en Atenas y fue un estudiante devoto de Platón durante unos 20 años. En su mediana edad fue forzado por sus políticas a dejar Atenas y pasó años viajando. Trabajó durante un tiempo como tutor de un niño que después llegaría a ser Alejandro Magno. Regresó a Atenas a la edad de 40 años y fundó una escuela de filosofía y ciencia en el Liceo. Fue durante los años que ahí pasó que escribió la mayor parte de sus trabajos importantes respecto a temas biológicos y psicológicos. Aristóteles nos interesa porque fue uno de los primeros filósofos griegos que adoptó una aproximación inductiva observacional en su trabajo. Como se mencionó anteriormente, Zenón demostró la falta de confiabilidad de nuestras percepciones. Tales, contemporáneo de Zenón, hizo hincapié en su pupilo Pitágoras sobre la importancia de los métodos


deductivos para revelar la verdad. Sócrates también confió en pruebas lógicas para revelar la verdad en las mentes de sus estudiantes.

Renacimiento Siglos XVI y XVII

Para este autor, (Hotershall, 1997)entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron aceptaban la concepción demonológica de la enfermedad mental. La influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales. La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.

El Renacimiento comenzó en Florencia, una bella ciudad amurallada de 70 000 personas situada a las orillas del Amo en el norte de Italia. Tal vez el logro más espectacular del Renacimiento italiano fue el trabajo de artistas como Fra Angélico, Andrea Mantegna, Miguel Ángel Buonarotti y Leonardo da Vinci. Este último fue el

hombre esencial del Renacimiento: un artista y escultor brillante, inventor y hábil anatomista que realizó el primer modelo de los ventrículos cerebrales y un ilustrador médico cuyos dibujos anatómicos fueron los primeros en proporcionar al observador más de una perspectiva del sujeto representado. El dibujo anatómico más célebre de Leonardo, un embrión humano en el útero, fue tan ilustrativo que apareció en los textos de anatomía durante cientos de años. El logro técnico más grande del Renacimiento fue la invención de la imprenta. Los primeros manuscritos impresos habían aparecido en China tan temprano como en el 36 Capítulo 2 siglo VIII D.C. Sin embargo, esos libros estaban impresos por bloque; es decir, los caracteres y las figuras se tallaban a mano sobre la superficie de bloques de madera, se aplicaba la tinta y se realizaba la impresión. Tal manera de imprimir consumía demasiado tiempo y era laboriosa e inflexible. Poco antes de 1450, después de mucho trabajo y muchas dificultades financieras y técnicas, Juan Gutenberg desarrolló un método para tallar tipografías movibles que se pudieran utilizar en la impresión de un gran número de libros de manera relativamente barata. En 1450 Gutenberg tenía suficiente confianza en su método, por lo que firmó un contrato para "hacer libros", uno de éstos era la Biblia.


Entre 1450 y 1459 Gutenberg imprimió 185 Biblias de Gutenberg, 48 de las cuales existen hoy en día. Poco después, la Iglesia utilizó tipografías movibles para producir indulgencias en serie que se vendían a cambio del perdón de los pecados. Al final del siglo, las imprentas se habían establecido en por lo menos 13 ciudades europeas. Por primera vez, el conocimiento estaba disponible para un número relativamente grande de personas. Los eruditos podían publicar sus propios trabajos y leer los de otros. Para cuando Colón navegó en 1492, ya se había impreso en Europa20 millones de volúmenes. Foto:https://www.google.com.gt/search?rlz=1C1NDCM_ Siglo XIX científica

Psicología

A partir de la segunda mitad del siglo XIX los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida. También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia. Pero fue hasta 1879 cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt el padre de la psicología científica. La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los

síntomas y en los signos, así como en su curso. Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se


centraba

en

sus

contenidos,

como

las

sensaciones o los pensamientos.

Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX. Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología actual discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Alfred Ellis o Aaron Beck. Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogersy Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología.

Psicología del Siglo XX Según (Martinez, 2012) Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole netamente práctica, los psicólogos intentaron aplicar la psicología a la escuela y los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciéndose hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento conocido como conductismo fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson. La psicología actual todavía mantiene muchos problemas que se plantó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, algunos intentaron desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe de ocuparse solo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que hasta hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental son un objeto valido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos interno conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.


Foto:https://www.google.com.gt/search?rlz=1C1NDCM_esGT689GT690&biw=1242&bih=602& tbm=isch&sa=1&ei=10AXW46EJoT9zgL8obyIAQ&q=fotos+psicologia+cientifica&oq=fotos+psicologia +cientifica

Según (Porras, 2018) durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60.

Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Alfred Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología. file:///C:/Users/DELL%203458/Downloads/LIBROTEORASPSICOLGICAS.pdf

https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/historia-de-la-psicologia-david-hotershall-3raed.pdf Hotershall, D. (1997). Historia de la Psicologia. Mexico D.F: McGraw-Hill. Martinez, M. A. (2012). Teorias Psicologicas. Estado de México: Red Tercer Milenio. Martinez, S. (2014). Bachillerato Multimaterias Primer Semestre. Guatemala: Formatec. Porras, F. (2 de Junio de 2018). Historia de la Psicologia y las distintas escuelas. Guatemala, Guatemala, Guatemala.


PsicologĂ­a y conducta. DivisiĂłn del sistema nervioso central y perifĂŠrico, Impulso nervioso, su importancia en el campo educativo, base social de la conducta la familia, escuela y grupo social.


Psicología y conducta Psicología La palabra psicología proviene de los términos griegos: – psyche: que significa alma, espíritu y; – logos: tratado, estudio. Ciencia que estudia la conducta y los fenómenos psicológicos. Según Werner Wolff, la psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus experiencias intimas habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento, basado en las conexiones con el medio ambiente.

División del sistema Nervioso, Central y Periférico

El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la medula espinal, mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.


Por otro lado, desde funcional

el

Sistema

el

sistema

punto

de

vista

nervioso se divide, en

Nervioso

Somático

y

Sistema

Nervioso Autónomo. El

sistema somático es la

parte

nervioso que responde

o

del

sistema

relaciona

medio

el

organismo

ambiente

con

el

externo, en cambio el

sistema autónomo está

en

medio

orgánico,

interno

relación

regulación

adaptación

Ambos

actúan

el

realizando

funciones propias de internas.

con

y

sistemas

no

independientemente,

sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.

La función del sistema nervioso consiste en

gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el

recibir los estímulos que le llegan tanto del

movimiento.

medio externo como interno del organismo,

Las señales (o impulsos) que llegan al sistema

organizar esta información y hacer que se

nervioso periférico, se transmiten a partir de

produzca la respuesta adecuada.

estos receptores al sistema nervioso central, donde

Los

estímulos

procedentes

del

medio

la

procesada

información

es

convenientemente.

registrada Una

y vez

externo son recibidos por los receptores

registradas y procesadas, las señales son

situados en la piel, destinados a captar

enviadas desde el sistema nervioso central a

sensaciones generales como el dolor, tacto,

los distintos órganos a fin de proporcionar las

presión y temperatura, y por los receptores

respuestas adecuadas.

que captan sensaciones especiales como el

Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores que no distinguen


el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el sistema nervioso central y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. Es el encargado de coordinar las actividades que realiza el individuo, así como sus funciones internas. Para su estudio se divide en: Sistema nervioso central (SNC).También denominado sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso cerebro - espinal. Está constituido por los siguientes órganos: 

La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo.

El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los tubérculos cuadrigéminos);

El cerebelo; y el cerebro.

Sistema Nervioso Periférico (SNP) 

El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios raquídeos.

El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o exteroceptivos (la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato) y los receptores interoceptivos, que están situados en los órganos que inerva el SNA y en los músculos, articulaciones.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios situados o región externa del sistema nervioso, estos pueden ser craneales (originados en el encéfalo) o raquídeos (espinales originados en la medula). Estos nervios cumplen función sensitivas y motoras, los nervios motores a su vez se dividen en somáticos que llevan información a los músculos estriados y el autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y glándulas.

Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están constituidos por células nerviosas que forman vías de información centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele ser conveniente clasificar las vías nerviosas según la dirección en que llevan la información. La división aferente del sistema nervioso está formada por todas las vías centrípetas sensitivas o aferentes. La división aferente consta de todas las vías centrifugas motrices o eferentes. Los significados literales del término aferentes (que traen) y aferente (que lleva) ayudan a distinguir con más facilidad estas dos secciones del sistema nervioso.


El sistema nervioso periférico está dividido en dos componentes, el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. Cada uno posee funciones muy importantes

Sistema Nervioso Somático Este sistema se encarga tanto de enviar como de recibir información sensorial y motora al sistema nervioso central. El sistema nervioso somático contiene dos tipos de neuronas: las neuronas sensoriales y las neuronas motoras.

Las neuronas sensoriales (o aferentes) son las que transmiten la información de los nervios en el sistema nervioso central.

Mientras que las neuronas motoras (o eferentes) llevan la información desde el cerebro y la médula espinal hacia los órganos, las fibras musculares, así como hacia las glándulas en la periferia del cuerpo. Estas neuronas permiten una respuesta física a los estímulos.

Sistema Nervioso Autónomo


Es el responsable de regular las funciones involuntarias del cuerpo. Por ejemplo, el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. Gracias al sistema nervioso autónomo, podemos realizar estas funciones sin pensar conscientemente en su ejecución. Este sistema se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. El sistema simpático regula la respuesta al estrés producida por las hormonas. Éstas son las reacciones típicas de lucha o huida. Es decir, que nos prepara para enfrentar amenazas potenciales de nuestro entorno.

Cuando se presenta esa amenaza, el cuerpo responde acelerando el ritmo cardíaco, aumentando la respiración, la presión sanguínea, así como la secreción de sudor y la dilatación de las pupilas. Estas respuestas nos ayudan a actuar con rapidez frente a las amenazas. Además, nos ayuda a sentir el frío o el calor, dilata los bronquios e inhibe la motilidad intestinal y la producción de orina. Por otra parte, el sistema parasimpático se encarga de mantener las funciones del cuerpo y de conservar los recursos físicos. Se inicia en el tronco encefálico y regula los órganos internos.


Básicamente este sistema permite que volvamos a un estado normal o de reposo, ralentizando el ritmo cardíaco, la respiración y el flujo sanguíneo Nervios del sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico está formado por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. Nervios craneales

Se originan en el cerebro, y forman parte de la cabeza y el cuello. Su función puede ser sensitiva, motora o mixta. A continuación, se enumeran los nervios craneales y sus funciones: I. Nervio olfatorio: es un nervio sensorial que lleva los impulsos de olor al cerebro. II. Nervio óptico: es el encargado de enviar los estímulos visuales hasta el cerebro. III. Nervio oculomotor: transmite información a los músculos oculares externos, lo que ayuda a dirigir la posición del globo ocular. También son los músculos constrictores del iris y de la musculatura ciliar. IV. Nervio troclear: es un nervio motor que transporta los impulsos al músculo oblicuo mayor del ojo.


V. Nervio trigémino: es un nervio mixto que produce sensaciones generales de tacto, temperatura y dolor. Posee diferentes ramas. En la rama oftálmica se relaciona con la frente, el ojo y la cavidad nasal superior. En la rama maxilar se asocia con la sensación de la cavidad nasal inferior, la cara, los dientes superiores y la mucosa de la parte superior de la boca. Y en la rama mandibular, se vincula con las superficies de las mandíbulas, los dientes inferiores, y mucosa inferior de la boca. Así como el gusto en la parte anterior de la lengua. VI. Nervio abducente: también es un nervio mixto, aunque principalmente motor. Lleva los impulsos al músculo recto externo del ojo. VII. Nervio facial: es un nervio mixto y transporta las sensaciones gustativas de la lengua. También controla impulsos en varios músculos de la cara. Como el lagrimal, submandibular y las glándulas sublinguales. VIII. Nervio vestíbulo coclear o auditivo: es un nervio muy importante ya que se encarga de trasladar los impulsos auditivos al cerebro. Aunque también maneja las sensaciones de equilibrio. Las células implicadas son las ciliadas del órgano de Corti y las del aparato vestibular. IX. Nervio glosofanríngeo: es mixto y lleva la información de la piel del oído externo y de las membranas mucosas de la región faríngea. Así como del oído medio, y del tercio posterior de la lengua. En su función motora, se relaciona con el músculo estriado de la faringe, que ayuda a tragar. X. Nervio vago: es un nervio mixto que lleva los impulsos desde la faringe, laringe y otros órganos más internos hacia el cerebro. Las fibras motoras de este nervio transmiten información al intestino, al corazón, a las estructuras respiratorias. Así como a los músculos estriados del paladar, faringe y laringe. XI. Nervio accesorio: tiene una función motora. Se asocia con los músculos de las vísceras torácicas y abdominales, así como con los músculos de la espalda (esternocleidomastoideo y parte del trapecio). XII. Hipogloso: es principalmente un nervio motor, y transmite impulsos a los músculos de la lengua y de la garganta


Nervios espinales o raquídeos

Se ramifican desde la médula espinal hacia el resto del cuerpo. Como se mencionó anteriormente, existen 31 pares. Se distribuyen en 8 cervicales (cuello), 12 torácicos (pecho), 5 lumbares (parte baja de la espalda), 5 sacros (hueso sacro) y 1 coccígeo (coxis). Cada nervio espinal se une a la médula a través de dos raíces: una raíz sensorial dorsal (posterior) y una raíz ventral (anterior).Las fibras de la raíz sensorial transmiten impulsos de dolor, temperatura, tacto y sentido de la posición proveniente de las articulaciones, tendones y superficies del cuerpo. Además, envían información sensorial del tronco y extremidades a través de la médula espinal, llegando al sistema nervioso central. Los nervios llevan información sobre la piel a regiones específicas del cuerpo que se denominan dermatomas.Las raíces ventrales son las que tienen fibras motoras. Transmiten información sobre el estado de las articulaciones y controlan la musculatura esquelética. Impulso Nervioso El impulso nervioso es un mensaje electroquímico que transmiten los nervios. Se originan en el sistema nervioso central o en los órganos de los sentidos. Los receptores sensitivos transforman los estímulos en impulsos nerviosos, que a través de las fibras sensoriales llegan al cerebro. Un impulso comienza con un cambio en la disposición de las sustancias en un área pequeña en el extremo de una fibra nerviosa.


El impulso debe recorrer la totalidad de la fibra nerviosa antes de que esta se recupere para producir un nuevo impulso. Sin embargo, este periodo de recuperación es muy breve, únicamente de unas pocas décimas de segundo. Además sí su intensidad no sobrepasa un cierto nivel (umbral), no excitará al receptor y no se producirá el impulso nervioso.

Base Social de la Conducta: Familia, escuela y grupo social La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida. Por lo tanto, puede utilizarse también como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno y por tanto con su mundo de estímulos.

La familia Según Marques de Morante la familia es la institución básica de la sociedad humana. Se puede considerar a la familia como a la unidad primaria de la salud, desde el punto de vista biológico, psicológico, social y ecológico. La familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social, cuyas funciones y roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad, socialización y principalmente ser fuente de afecto y apoyo emocional especialmente para los hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo. Hoy en día se sabe que el tipo relación que exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las


personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.

La escuela influye en el niño en estos aspectos: El desarrollo cognitivo. La importancia de la escolarización radica en que el conjunto de experiencias educativas formales características de la actividad del aula es el que posibilita formas más abstractas de reflexión sobre la realidad. La conducta del profesor hacia el alumno será determinante para el autoconcepto del niño, ya que los sentimientos que un alumno tiene hacia sí mismo dependen en gran medida de los comportamientos que percibe que el profesor mantiene hacia él. El profesor con un alto sentimiento de eficacia, seguridad en sus ejecuciones y baja ansiedad, fomenta en los alumnos el desarrollo de percepciones positivas respecto a sí mismos y a sus compañeros, incrementando la calidad de la interacción en el aula. En la escuela se aprende a desempeñar roles y a expresar comportamientos apropiados a cada sexo, según las normas sociales establecidas: en el niño se potencian y evalúan como positivos el comportamiento independiente, la decisión, la agresividad moderada y la competitividad, entre otros, y en las niñas se valora la obediencia y la conformidad con las normas.


Grupos Sociales Un grupo social es aquel que se forma entre un conjunto de individuos que muestra cierto grado de cohesión y que desempeñan determinados roles dentro de una sociedad. Una característica esencial de un grupo social es que sus integrantes tengan un rasgo distintivo común o un sentido de pertenencia, que referirse a intereses, valores, linaje, origen étnico o parentesco. Interacción en el grupo de Iguales Las relaciones con los iguales cumplen un papel importante en la socialización de las personas, pero de un modo muy especial durante la transición de la adolescencia, ya que en esta etapa lo que se busca en el grupo de iguales es un apoyo para ir logrando progresivamente autonomía respecto al contexto familiar.

Estatus en el grupo de iguales

Podemos diferenciar cinco tipos de niños: populares, rechazados, ignorados, controvertidos y de estatus promedio. Niños populares Los niños populares suelen ser buenos a la hora de resolver problemas sociales, ayudan a otros niños y tienen un carácter firme, sin ser agresivos. Su comportamiento ayuda a otros niños a ampliar sus metas, en vez de reducirlas, inspiran confianza y dan apoyo emocional a otros niños. Al tener habilidades

sociales

superiores,

los

demás

disfrutan

de

su

compañía.

Niños rechazados Los niños que son intimidados y rechazados por sus compañeros podrían ser más propensos a tener problemas en otras áreas de sus vidas. Asimismo, la conducta de estos niños en la escuela primaria suele ser muy visible y con frecuencia problemática tanto para el profesor como para los compañeros; y surge a menudo por la fuerte necesidad que estos niños tienen de llamar la atención, por tener menos oportunidades de protagonismo positivo que tienen sus compañeros, no saber conseguir esta atención de forma positiva, y la tendencia a conseguirla creando


problemas (molestando, agrediendo, saltándose las normas, interrumpiendo, tratando de despertar la envidia de los demás...).

Niños ignorados El niño aislado se caracteriza por no ser aceptado ni rechazado, sino ignorado por sus compañeros, entre los que pasa desapercibido. Está como fuera de lugar, al margen de lo que hacen sus compañeros, a los que parece evitar. Suele manifestar miedo y ansiedad al permanecer inmóvil, en silencio, mover los pies con nerviosismo y evitar el contacto con sus iguales.

Niños controvertidos Los niños controvertidos son caracterizados con capacidad de liderazgo, pero implicados en interacciones

agresivas

Niños de estatus promedio

con

sus

compañeros.


Los niños que pertenecen al estatus promedio son los más numerosos, pues son aquellos que no son populares pero no son rechazados ni ignorados. Además, no utilizan la agresividad como los niños controvertidos.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/1/TEMA%201_INTRODUCCION%20A%20LA%20PSICOLOG%C3%8 DA.pdf https://www.lifeder.com/sistema-nervioso-periferico/ http://www.magister.es/grado/materiales5/Menciones%20NO%20UCJC/Intervenci%C3%B3n%20educativa/TEMA %201%20UCJC%20(1).pdf


Teorías de la personalidad, Freud, Karen Horney, Sullivan, Erickson. Concepto y teoría de la personalidad, definición, Teoría de la personalidad Teoría Hipocrática, teoría social de Jung.


Bloque de Aprendizaje III Teorías de la Personalidad La personalidad, entendida como el conjunto relativamente estable de tendencias y patrones de pensamiento, procesamiento de la información y comportamiento que cada uno de nosotros manifiesta a lo largo de la vida y a través del tiempo y de las diferentes situaciones, es uno de los principales aspectos que se han estudiado y analizado por parte de la Psicología. Diferentes corrientes y autores han establecido diferentes teorías y modelos de personalidad. PSICOANÁLISIS DE FREUD Cloninger, S (2003) Teorías de la personalidad. México: Pearson education, dice que, el psicoanálisis ha sido una de las ramas dentro las ciencias de la salud mental que ha estudiado la personalidad en el ser humano. Sigmund Freud, quien desarrolló toda la teoría de la psique humana, y en consecuencia la formación de la personalidad, es considerado el padre del psicoanálisis. La teoría del psicoanálisis comprende varios elementos primordiales, antes de explicar cómo se desarrolla la personalidad, es necesario conocer tales factores. EL CONSCIENTE El nivel consciente se refiere a las experiencias de las cuales la persona se da cuenta, incluyendo los recuerdos y acciones intencionales. La conciencia funciona de manera realista, según las reglas del espacio y del tiempo. Nos percatamos de la conciencia y la aceptamos como nosotros; nos identificamos con ella.

EL PRECONSCIENTE Algo del material del cual no nos percatamos en un momento dado puede ser traído con rapidez a nuestra atención; este material recibe el nombre de preconsciente. Incluye la información en la que no se está pensando en ese momento, pero que puede ser recordada, si es necesario; por ejemplo, el nombre de soltera de su madre. El contenido del preconsciente no es en principio distinto del consciente. Los pensamientos se mueven con rapidez de uno al otro.

EL INCONSCIENTE El tercer nivel de la conciencia es diferente. Su contenido no se mueve rápidamente hacia la conciencia. El inconsciente se refiere a los procesos mentales de los cuales la persona no se da cuenta. Tal material permanece en el inconsciente, ya que hacerlo consciente produciría mucha ansiedad. Se dice que este material se encuentra reprimido; esto es, que se resiste a volverse consciente. Entre los contenidos del inconsciente están los recuerdos traumáticos olvidados y los deseos negados.


DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Uno de los legados de Freud es que la experiencia en la niñez influye potencialmente en la personalidad del adulto. El desarrollo de la personalidad involucra una serie de conflictos entre el individuo, quien quiere satisfacer sus impulsos instintivos, y el mundo social (especialmente la familia), el cual restringe este deseo. A través del desarrollo, el individuo encuentra maneras de obtener tanta gratificación hedonista como sea posible, dadas las restricciones de la sociedad. Estas estrategias adaptativas constituyen la personalidad. El refrán popular “árbol que torcido El psicoanálisis clásico creció, nunca se enderezó” describe perfectamente la teoría psicoanalítica del desarrollo. Así como un árbol ha crecido torcido en condiciones adversas de viento y terreno, el humano adulto muestra efectos distorsionados permanentes de las luchas en la niñez. Freud propuso que las membranas mucosas del cuerpo podrían ser la fuente física de los impulsos del ello, las zonas erógenas donde se enfocaba la libido. Estas zonas son responsables en gran medida de la sensación y puede estar asociada con el aumento y reducción de la tensión, como el modelo de la libido lo requiere. Las diferentes zonas son centrales a diferentes edades debido a los cambios de la maduración (págs. 37,50-51)

Karen Horney Cloninger, S (2003) Teorías de la personalidad. México: Pearson education, dice que, Igual que los psicoanalistas freudianos tradicionales, Karen Horney creía firmemente que el inconsciente es un poderoso determinante de la personalidad. (En este sentido era mucho más ortodoxa que Alfred Adler.) Sin embargo, cuestionaba la premisa freudiana de que el inconsciente consiste en conflictos en relación con la expresión de la libido. De acuerdo con Horney, no es el conflicto sexual lo que impulsa la personalidad. De hecho, informaba que algunos de sus pacientes neuróticos experimentaban una vida sexual orgásmica y plenamente satisfactoria, un fenómeno que es imposible de acuerdo con la teoría freudiana clásica. Para Horney, los conflictos más importantes no se basan en fijaciones libidinales sino en problemas interpersonales no resueltos. Horney coincidía con Freud en que los conflictos fundamentales que perjudican la personalidad se originan temprano en la niñez y en que esos conflictos se centran en las interacciones entre los padres y el niño. Afirmaba que las fuerzas culturales afectan fuertemente esos desarrollos y que las diferencias de personalidad entre los hombres y las mujeres reciben mayor influencia de las fuerzas sociales que de la anatomía.

ANSIEDAD BÁSICA Y HOSTILIDAD BÁSICA Los lactantes y los niños pequeños son muy dependientes de sus padres, no sólo para la supervivencia física sino también en un sentido de seguridad psicológica. En el caso ideal, el lactante siente que es amado y protegido por los padres y que por consiguiente está a salvo. En circunstancias menos ideales, el niño se siente intensamente vulnerable. Este desamparo en la niñez, en la ausencia de una crianza adecuada, produce un sentimiento de ansiedad básica, al que Horney (1945, p. 41) describió como “el sentimiento que tiene un niño de estar aislado e indefenso en un mundo potencialmente hostil”. El descuido y el rechazo de los padres enojan al niño, una condición que Horney denominó hostilidad básica. Sin embargo, el niño pequeño no puede expresar la hostilidad porque esto acarrearía castigo o pérdida de amor. Esta hostilidad reprimida aumenta la ansiedad. El neuró- tico desarrolla entonces un conflicto básico entre las “actitudes


fundamentalmente contradictorias que ha adquirido hacia otras personas” (Horney, 1945, pp. 40-41). Por un lado, el niño necesita a los padres y desea acercarse a ellos pero, por otro lado, los odia y desea castigarlos. TRES ORIENTACIONES INTERPERSONALES ¿Qué debe hacer entonces el niño? Dispone de tres opciones: dependencia acentuada e ir hacia los padres, hostilidad acentuada e ir contra ellos o rendirse en la relación y alejarse de ellos. El niño pequeño resuelve el conflicto con los padres usando cualquiera de esas estrategias que parezca ajustarse mejor a su ambiente familiar particular. Esta elección se convierte en la orientación interpersonal característica de la persona. De manera ideal, una persona sana debería ser capaz de ir hacia la gente, contra la gente o alejarse de ella, eligiendo de manera flexible la estrategia que se ajuste mejor a las circunstancias particulares. En contraste, los neuróticos están desequilibrados en su conducta interpersonal. Algunas opciones de actividad interpersonal se han llenado tanto de ansiedad que simplemente no son opciones IR

H A C I A L A G E NT E :

LA

SOLUCIÓ N DE AUTOAN U LARSE

A LGU NAS

PROTECC IÓN DE Q UE C AREC IER ON EN SU V ID A TEMPRAN A. CUID ADOSO S DE NO HAC ER NA DA QUE A LEJ E A LOS OT ROS. TIPOS CO MPLACIENTES.

A LGUNO S

COMO SI SU LE MA FUE R A

“S I

C O NT R A L A G E NT E :

LA

DEB IDO

A ESTA D EPENDE NCIA, DEBEN SER

H O R N E Y ( 194 5)

SE R EFE RÍA A É ST OS C OMO

DE E LLO S S ON DO MIN ADOS POR LA N EC ESI DAD DE A FE CT O , VIVI ENDO

ME A MAS, NO V AS A L AST I MAR ME ”

POR SU ACT IT UD SU MI S A, CO MO S I SINT I ERAN

IR

PER SONA S BU SC A N EN OT RO S E L AMO R Y LA

“S I

SO LUCI ÓN E XPAN SI VA

(1 937,

P.

9 6). O T R O S

CEDO , NO SER É LA ST I MADO ”

UNA

SE C AR ACTERIZAN

( P . 97).

S EGUND A E ST RAT EGIA PAR A RE SO LVE R E L CONF LICT O

RELACIO NADO CON LA S NEC ES IDAD ES T E MPRAN A S INS AT IS FEC HAS ES A CENT U AR E L DO MINIO D E LAS T ARE AS Y E L PODE R SO BRE LO S D E MÁ S.

H O R N E Y (19 45)

SE RE FIE RE A QU IEN ES ADO PTAN ESTA ESTRATE GIA C OMO

T IPOS A GRE SIVO S , QU IEN ES PAR ECEN VI VI R CO N E L L E MA

(1937,

P.

98 ). E L

ESTAR

IND EFENSO.

“S I

T ENGO POD ER , NA DIE POD RÁ LA ST IMAR ME”

POD ER Y E L DO MIN IO P ARE C EN O FREC ER PROT ECC IÓN CONT RA LA VU LN ERA BI LID AD D E

ESTE

DOMINA NDO A LOS OT RO S.

TIPO

O

DE

PER SONA

PUEDE

EJER CER

UN

EVIDENTE

PO DER

INTE RPER SONA L

PU EDE BU SCA R E L PODE R A T RAV ÉS DE L DO MIN IO CO MPET IT I VO .

EL

PR ESTIGIO

LOS PR OT EGE CONT RA LA HU MI L LAC IÓN ; OT ROS SON HUMIL L ADOS MI ENT RAS QU E EL I NDI VID UO AGRES IVO BUSC A R ECONO CI MI ENT O Y AD MIRA CIÓN .

A L E J AR S E

DE L A G E NT E :

LA

S O L UC I Ó N DE L A R E N U N C I A

EN

LA TEORÍA DE

HO RNE Y,

A LGU NAS PERSON AS

T RAT AN DE S EGUI R S IN OT ROS IND IVI DUOS, HA BIEN DO R ENU NCI ADO A SOLUCIO NAR E L PROB LEMA D E LA ANSIEDA D BÁ SIC A POR MED IO DE L AMOR O DEL P ODER. PERS ONA LI DAD DES AP EG AD A.

PAR ECEN

(1937,

DESAPEGAD OS

P.

RECURSOS

9 9). L O S E

TIPOS

INDE PEND ENC IA

H O R N E Y (19 45)

V IV IR CON E L LE MA IN TENTAN

SER

C ONSID ERA B LES

“S I

SE R EF IER E A ELLO S C OMO T IPOS D E

ME AL EJO , NA DA PODR Á LA ST IMAR ME”

AUTOSU FIC IENTE S.

(PÁG S.,

PUEDEN 166

DE S ARRO LLAR

(2018). T UVNTANA . FILES . WORDPRESS . COM . R ETRIEVED 5 J UNE 2018, HTTPS :// TUVNTANA . FILES . WORDPRESS . COM /2015/06/ TEORIAS - DE - LA PERSONALIDAD - SUSAN - CLONINGER . PDF

170)

FROM


La teoría interpersonal de Harry Sulllivan

Malena (2010) dice que, Harry Snack Sullivan (1892-1949), psiquiatra norteamericano, investigó el comportamiento de los individuos desde la infancia temprana hasta la edad adulta. Su disciplina era la psiquiatría más que la psicología social, pero podía percibir la relación que existe entre las ciencias sociales. Su teoría se denominó “Psiquiatría de las relaciones interpersonales” La propuesta de Sullivan se basa en dos conceptos: 1) la mayoría de los desórdenes mentales se producen debido a una comunicación inadecuada que se perpetúa en el tiempo cada vez que la ansiedad obstaculiza los procesos comunicativos. 2) las personas cuando se relacionan se comprometen con una parte de un campo interpersonal más que con un individuo separado, en procesos que afectan ese campo y que son afectados por el campo. No se interesa en el comportamiento sexual infantil ni en los fenómenos de los procesos histéricos, pero sí se ocupa de los patrones de interacción que se forman entre algunas personas. Una de las principales contribuciones de Sullivan es su propuesta sobre la experiencia de la infancia y la niñez. Según este 1)prototáctico 2)paratáctico 3) sintáctico

autor,

la

experiencia

se

presenta

de

tres

modos

que

denomina

El modo prototáctico se refiere a las experiencias que se producen antes de los símbolos. El modo paratáctico se relaciona con las experiencias que incluyen símbolos privados y autistas. El modo sintáctico es la experiencia que se puede comunicar a otro. Sullivan considera la ansiedad la fuerza más destructora de las relaciones interpersonales. No describe qué es la ansiedad, pero si sus efectos; pero es indudable que se origina debido a una completa y larga dependencia humana en la infancia al ser atendidas sus necesidades alimenticias y su necesidad de intimidad con la madre. La necesidad de aliviar la ansiedad Sullivan la llama necesidad de seguridad personal. La ansiedad es una tensión opuesta a las tensiones de necesidades y no es manejable, porque no tiene una acción apropiada para su alivio.


La ansiedad se origina debido a cierta forma de perturbación emocional en la persona significativa, o sea aquella con la cual el niño inter actúa.

Teoría Interpersonal de Sullivan | La

guía de Psicología. (2010). Psicologia.laguia2000.com. Retrieved 5 June 2018, from https://psicologia.laguia2000.com/la-ansiedad/teoria-interpersonal-de-sullivan

Erickson y su “Teoría Psicosocial”

Fernandez (2009) indica que, a esta teoría se le llama “psicosocial” y consta de 8 crisis. Erickson amplió el concepto freudiano del “yo” e hizo énfasis en la influencia de la sociedad sobre el desarrollo de la personalidad. La teoría del desarrollo psicosocial hace un seguimiento de la personalidad a través de la vida, enfatizando las influencias sociales y culturales sobre el “yo” en cada uno de los ocho períodos. Cada etapa gira en torno a una crisis de personalidad que involucra un conflicto mayor diferente. Cada crisis está relacionada con un aspecto crucial del momento que igual seguirá siendo importante a lo largo de la vida. Las crisis surgen de acuerdo al nivel de maduración, si la persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el “yo” se desarrollará hacia delante, es decir a la siguiente crisis. Si una crisis no se resuelve bien, la persona seguirá luchando con ella, y esta va a interferir en el desarrollo normal del “yo”. Para la solución exitosa de cada una de las ocho crisis se necesita un equilibrio entre un rasgo positivo y uno negativo correspondiente. Es necesario un cierto grado de negativo, a pesar de que lo positivo tiene que predominar, p/ej. se necesita confiar en el mundo y en la gente, pero también se necesita una cuota de desconfianza para protegerse del peligro. El logro exitoso de cada crisis da como resultado el desarrollo de una virtud, en la primera crisis es la esperanza. Erickson acepta de Freud el concepto de “super yo” y sus orígenes edípicos, pero continúa creyendo que los asuntos sociales son más importantes que los sexuales para determinar el desarrollo de la personalidad. La tercera crisis de Erickson es la llamada “iniciativa versus culpabilidad” y ocurre a la edad de 3 a 6 años, es decir la primera infancia o etapa edípica según Freud. Esta crisis se trata del conflicto entre el sentido del propósito y las restricciones morales que el niño puede tener sobre sus planes. El niño que aprende a regular estos propósitos, desarrollará según el autor la “virtud de propósito, valor de prever y perseguir metas”. Si las crisis no se resuelven bien, cuando adultos pueden desarrollar enfermedades psicosomáticas, inhibición o incapacidad. Estos defectos lo compensan ya sea con una actitud de ostentación, o bien exigiéndose mucho a sí mismos. También pueden ser intolerantes y más ocupados en impulsos prohibitivos que en disfrutar. La construcción de la personalidad. - El blog


de Fernández. (2009). El blog de Fernández. Retrieved 5 June 2018, from http://infanciatemprana.over-blog.es/article-31311127.html Concepto y teorías de la personalidad. Definición

Montano. S, y Palacios. J (2009). Indica que, desde la perspectiva psicológica se ha venido definiendo el concepto de personalidad; por ejemplo, Leal, Vidales y Vidales (1997) plantean la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son: a) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente. De igual manera Allport (1975, citado por Cerdá, 1985) asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento. Teorías de la Personalidad De acuerdo con la importancia que se le ha dado al estudio de la personalidad, se encuentra que para una mejor y mayor conceptualización de la misma, se han desarrollado diferentes teorías que intentan explicar cómo se constituye la personalidad humana; también se han diseñado estrategias para su evaluación, medición e interpretación, cada una de las cuales constituye una forma diferente de abordar este fenómeno. Los instrumentos de personalidad son diseñados para establecer semejanzas y diferencias entre varios individuos frente a las manifestaciones conductuales.

Montaño Sinisterra, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis

histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances De La Disciplina, 3(2). Retrieved from http://www.redalyc.org/html/2972/297225531007/

Teoría Hipocrática

Triglia. A, (2016) indica que, Originariamente, la teoría de los cuatro humores, propuesta por primera vez por el médico griego Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el cuerpo humano está compuesto por cuatro sustancias básicas (los denominados "humores") y que los equilibrios y desequilibrios en las cantidades de estas sustancias en un organismo determina la salud de este. Estos humores se correspondían a los elementos aire, fuego, tierra y agua, que unos años antes habían sido señaladas por el filósofo Empédocles como las materias primas de todo lo que existe.

1. B IL IS

N E GR A

Sustancia vinculada al elemento tierra, cuyas propiedades eran el frío y la sequedad.


2. B IL IS

A MA R ILLA

Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus cualidades eran la calidez y la sequedad.

3. S A N GR E La sustancia vinculada al elemento del aire, cuyas propiedades eran la calidez y la humedad.

4. F LE MA La sustancia relacionada con el agua, cuyas propiedades son el frío y la humedad.

L OS

H U MOR ES Y LA P E RS ON A LID A D

Para Hipócrates y una buena parte de los médicos que asimilaron las teorías del primero durante los siglos posteriores, la teoría de los cuatro humores ofrecía una base sobre la que trabajar en medicina, por muy precaria que fuese. De ese modo, muchos tratamientos para enfermedades consistían en modificar la dieta de los pacientes de modo que, ingiriendo ciertos alimentos, sus niveles humorales se equilibrasen. En algunos casos se realizaban sangrías para que los pacientes perdiesen líquido con el mismo propósito. PERO

E ST A BAS E PAR A LA MED ICIN A NO FUE LO Ú NICO Q UE SUR G IÓ A PART IR D E LA T E O RÍ A D E LOS CUAT RO

HUMO RE S.

ALG UNOS

P ENS ADOR ES LA E XP ANDI ER ON P ARA QUE F UES E C AP AZ DE E XPLICA R NO SO LO LA

LA H IPÓCRATES . (2016). P SICOLOGI AYME NTE . NET .

SALUD DE LAS PER SON A S, S INO T AMBI ÉN LA S T EN DENC IAS DE SU CON DUC T A Y DE SU VID A MENT AL.

TEORÍA DE LOS CUATRO HUMOR ES , DE

R ETRIEVED 5 J UN E 2018, FROM HTTPS :// PSICOLOGIAYMENTE . NET / P ERSONALIDAD / TEORIA - CUA TRO - HUM ORES HIPOCRATES

Teoría Social de Jung

La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el Inconsciente personal. Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente coletivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “nuestra herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo


de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aun asĂ­, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de ĂŠl, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales, pero solo conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

Personalidad, T. (2018). Teorias de la personalidad. Psicogene.blogspot.com. Retrieved 5 June 2018, from http://psicogene.blogspot.com/p/teorias-de-la-personalidad.html


Fen贸menos preceptivos Sensaci贸n, percepci贸n, atenci贸n, memoria, pensamiento, lenguaje.


Exploración de experiencias previas fenómenos perceptivos:

Rodríguez (2008) afirma que “una vez que se tiene cierta experiencia con los estímulos, en ocasiones, por muy similares que estos sean, no respondemos ante ellos de la misma forma”. Rodríguez ejemplifica el fenómeno de la percepción con la idea de un niño que es mordido por un perro. El niño que no ha sido mordido por un perro no tiene algún miedo o prevención por el mismo, sin embargo, un niño que si fue mordido actúa con temor ante la presencia de la mascota por consecuencia al conjunto de emociones que obtuvo ante la experiencia.

Durante la existencia de un ser humano se adquiere conocimientos por medio de experiencias de los cuales pueden ser consideradas como agradables y desagradables. El humano tiene una parte en el cerebro llamada memoria que guarda los recuerdos, así mismo el cerebro envía percepciones, sensaciones, pensamientos y envía mensajes al cuerpo para obtener lenguaje y atención.

Para indagar más acerca de los fenómenos perceptivos se desarrollarán los temas más importantes que conforman parte de este fenómeno.

SENSACIÓN


Según el departamento de psicología de la salud (2008) la sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales, es decir: la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación ya que se utilizan nuestros cinco sentidos para lograr obtenerlo.

La vista: la sensación se basa en la transformación de energía física en mensajes nerviosos. El proceso por el cual nuestros sistemas sensoriales convierten la energía de los estímulos en mensajes nerviosos se denomina: Transducción sensorial. La vista por parte de la sensación se refiere a la transmisión sensorial que transmite la energía luminosa en imágenes. Nuestros ojos recogen información electromagnética la cual es interpretada por nuestro sistema visual como color. El espectro electromagnético es amplio e incluye las ondas imperceptiblemente cortas de los rayos gamma hasta las ondas largas de la transmisión de radio.

Para obtener la transformación de energía por medio de la vista existe un proceso el cual Myers (2007) explica lo siguiente, la luz entra en el ojo a través de la córnea, posteriormente pasa a la pupila, el iris es el encargado de regular la cantidad de luz que ingresa. Detrás de la pupila está el cristalino el cual se encarga de enfocar los rayos de luz que ingresan para formar una imagen sobre la superficie sensible a la luz, todo ello invirtiendo su curvatura en el proceso de acomodación. La superficie interior sensible a la luz sobre la que se proyectan los rayos es la retina.

El de las

de

oído: es el órgano encargado permitir la audición, convierte ondas sonoras en actividad neuronal. Según la teoría de Helmholtz relaciona que “el tono que oímos con el lugar la membrana de la cóclea en


el que se produce la estimulación”. Por otro lado, se toma en cuenta la teoría de la frecuencia, la cual sostiene que, “el ritmo de los impulsos nerviosos que viajan por el nervio acústico corresponde a la frecuencia de un tono”.

La teoría del lugar sirve para explicar sólo la audición de los sonidos de tono alto, en cambio la teoría de la frecuencia permite explicar por qué oímos los sonidos de baja tonalidad. Ambas teorías mencionan el proceso que las ondas sonoras sufren en el proceso de transición auditivo por medio de la sensación a través de los nervios.

El tacto: es un sentido implicado en muchas sensaciones vitales para el ser humano. El sentido del tacto es la mezcla resultante de, como mínimo, cuatro sentidos epidérmicos distintos: la presión, el calor, el frío y el dolor. Sin duda alguna no importando que tipo de sentido epidérmico se este experimentando, todos son enviados por medio de mensajes sensoriales que viajan a través de los nervios ya que el cerebro envía alertas.


El gusto: es un sentido químico. Según Wall (1983) el gusto incluye cuatro sensaciones básicas: dulce, agrio, salado y amargo. Se explica que estos receptores se generan cada semana o dos aunque el paso del tiempo (envejecimiento) o el abuso de sustancias como el alcohol o el tabaco aceleran la degeneración de las papilas gustativas y de la sensibilidad. Linda Bartoshuk (1993) aporta que si perdemos la sensibilidad al gusto de un lado de la lengua es probable que no lo notemos puesto que el otro lado se vuelve hipersensible para compensar la pérdida. Además, el cerebro no localiza bien el gusto.

El olfato: es un sentido químico. Cuando las moléculas de una sustancia (transportadas en el aire) alcanzan nuestras células receptoras (5 millones) situadas en la parte superior de la cavidad nasal percibimos el olor. Es importante mencionar que el sentido del olfato se desarrolla llegando a su mejor capacidad en la edad adulta y empezando ahí su declive en función del paso del tiempo. El olor está vinculado al recuerdo de experiencias debido a la conexión existente entre el área del cerebro que obtiene información desde la nariz y los antiguos centros límbicos del cerebro los cuáles están asociados con la memoria y la emoción.


LA PERCEPCIÓN

Papalia (1994) menciona que “la percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos”. Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo – constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia,


construye un esquema informativo anticipatorio que le permite contrastar el estimulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue a lo propuesto por el esquema. La percepción se apoya en la existencia del aprendizaje.

En contraste para la psicología moderna la percepción es el conjunto de procesos y actividades con la estimulación que alcanza en nuestros sentidos que trabajan en conjunto a los sentidos.

La percepción también se puede definir como una imagen mental que se forma con base a la experiencia y necesidad. La percepción tiene como finalidad el transformar actitudes, pensamientos y acciones por medio de la imagen mental que se forma. La percepción se caracteriza por ser subjetiva ya que, Flores (2008) afirma que el mensaje que se esta enviando a un receptor puede ser diferido de diferente manera. La percepción también es selectiva, la razón es porque cada ser humano no puede percibir todo al mismo tiempo, solo selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir. Finalmente se dice que la percepción es temporal, en otras palabras, es un fenómeno a corto plazo.

Proceso de percepción:

La percepción se realiza en tres fases:   

Selección Organización Interpretación

El ser humano es de cierta forma el encargado de seleccionar sus propias experiencias con base a las sensaciones ya que utilizan sus cinco sentidos y luego las selecciones de acuerdo a su entorno, por eso se dice que la percepción trabaja en conjunto con las sensaciones, motivaciones y experiencias.


ATENCIร N

James (1890) explica es el proceso por el que la mente forma posesiรณn, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultรกneamente. La atenciรณn


como una función de la percepción no puede atender a todos los estímulos, y la atención es el proceso que selecciona los mas relevantes para percibirlos. Según la Real academia española de la lengua (RAE) define atención como acción de atender. El cuerpo humano recibe mensajes y los percibe, sin embargo, únicamente toma datos mas relevantes para ser atendidos.

Funciones de la atención:

Según el departamento de la psicología de la salud (2007) indica las siguientes funciones de la atención:

     

Ejerce control sobre la capacidad cognitiva. Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o insuficientemente aprendidas. Previene la excesiva carga de información. Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación). Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.

Tipos de atención: El departamento de psicología de la salud considera los siguientes tipos de atención:

Interna o externa: se denomina así en la medida en que la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos que provienen del exterior.

Voluntaria e involuntaria: en la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que atrae al sujeto.

Abierta y encubierta: la atención abierta va acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas que producen modificaciones posturales en el sujeto; en la encubierta no es posible detectar sus efectos mediante la observación.

Divida, selectiva y focalizada: en esta parte juega un gran papel el sujeto ya que determina el interés que le enfoca a algún objeto.


Visual y auditiva: la atención visual está más relacionada con los conceptos espaciales, mientras que la auditiva lo está con parámetros temporales.

Global: disposición general del organismo de forma general. Sostenida: capacidad de un observador para mantener la atención alerta a los estímulos en un periodo prolongado de tiempo. A continuación, se mostrará una tabla con situaciones típicas dependiendo del tipo de atención:

MEMORIA

Espasa, (2011) muestra en su articulo que la memoria es la fuente de nuestra vida. La memoria es selectiva, permite olvidar y enseña a la adaptación de nuevas situaciones. Lo citado anteriormente muestra que, a lo largo de la vida cada ser humano pasa por dificultades de las cuales no son agradables al alma y trae tristeza, soledad o incluso depresión. Afortunadamente la memoria les permite a los seres humanos dejar en el pasado las malas experiencias si el individuo lo selecciona. Cada individuo tiene recuerdos de los cuales están almacenados en la memoria, tener recuerdos proporciona identidad ya que son las acciones que se han realizado y el aprendizaje que se ha adquirido.

La función primordial de la memoria es proporciona r a los seres humanos los conocimient os necesarios para comprender el mundo en el que viven, por ejemplo, un niño aprendiendo a atarse las cintas de sus zapatos. Actualmente se vive en un mundo cambiante y la memoria permite recordar lo aprendido en el pasado, pero, también actualiza planes, ideas y habilidades.


Existe una memoria implícita, comprende hábitos, sensibilización, destrezas perceptivas y motoras como, por ejemplo, aprender a caminar o a andar en bicicleta ya que requiere de movimiento. Por otro lado, esta la memoria explicita, que es la encargada de incluir recuerdos conscientes de personas, lugares o cosas. La memoria desde el punto de vista psicológico se considera a las personas como procesadores de información que de una forma análoga al ordenador, codifican, conservan y recuperan la información.

A media que los años avanzan se ve reflejado en la memoria ya que si la memoria no se ejercita constantemente corre el riesgo de tener padecimientos de perdida de memoria como el Alzheimer o la demencia senil. Stainer confirma que los propios seres humanos son los encargados de dejar morir su mente en vida debido a falta de ejercicio mental.

En la actualidad los psicólogos y neurocientíficos que estudian la memoria consideran que es un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis.

Según Endel Tulving existen dos enfoques acerca de la memoria, los cuales se dividen en cognitivo y neurocognitivo.

A diferencia de Aristótele s que creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban de la sangre hacia el corazón, pero hoy se puede comprobar que la memoria se trata de conexiones entre neuronas.

La memoria tiene tres funciones básicas:

Recoge la información Organiza la información para que tenga significado Recupera la información cuando la necesite.


La memoria consta de tres etapas:

Codificación; consiste en una transformación de estímulos en una representación visual. Almacenamiento: retiene datos en la memoria para usarlos posteriormente. Recuperación; es la forma que las personas acceden a su almacenamiento.

De acuerdo a la teoría de Atkinson (2008) asegura que, las tres etapas interactúan y se comunican entre si.

Sistema de la memoria:

Memoria sensaciones

sensorial: reconoce las y permite reconocer características físicas de los

estímulos.

Memoria a información

corto plazo: guarda que necesita al momento.

Memoria datos

largo plazo: es la base de permanente.

a

la


PENSAMIENTO El pensar es un proceso psicológico a través del cual se crean, regulan y modifican las ideas. Los modos de pensamientos son condiciones sociales o históricas. Los modos de pensamiento son distintos en cada persona, se caracteriza por la ideología que muchas veces se forma dependiendo el ámbito social, cultural y religioso.

Existen varias formas de pensamiento la cual se mencionan a continuación:

Pensamiento reflexivo: son reconocidos por uno de los mas grandes expertos Dewey como los pensamientos que ayudan al ser humano a analizar lo que esta haciendo y hacia donde pretende llegar por medio de la esperanza.

Pensamiento crítico; pone de manifiesto las diferentes realidades que se ocultan detrás de la realidad y como lo pensamos.

Pensamiento analítico: muestra la realidad, pero ayuda al individuo a pensar mejor con base a los datos ya obtenidos para empezar a actuar.

Pensamiento lógico: es una forma de ordenar las ideas para tener claridad y así llegar a la conclusión si un individuo tiene la razón o no.

Pensamiento sistémico: es el puente hacia la otra realidad, que es parte de la realidad, pero es claro para los otros modos de pensamiento.


Pensamiento anal贸gico: busca diferencias, situaciones y cosas que aparentemente son similares.

Pensamiento creativo; mantiene abierta la mente hacia nuevas ideas, realidades, y acontecimientos. Tener un pensamiento creativo significa ser positivos.

Pensamiento deliberado; es el modo de pensar que conviene desarrollar en la adopci贸n de decisiones cuando estas decisiones no pueden ser calculadas.

Pensamiento practico: supera todas aquellas situaciones donde es necesario desarrollar alguna acci贸n ya sea para mejorar una situaci贸n o evitar un problema.


EL LENGUAJE

El lenguaje es la forma en el que se comunica el ser humano. El lenguaje se desarrolla a temprana edad por medio de los conocimientos que personas tutoras le transmite a un infante, sin embargo, el aprendizaje del lenguaje es un conjunto de procesos que están vinculados a las funciones del cerebro que están conectadas a diferentes órganos.

Según el departamento de psicología de la salud (2007) el lenguaje que el ser humano utiliza ya sea escrito, verbal o expresado por signos son transmitidas gracias a una serie de mensajes que el cerebro clasifique y envíe para que las distintas partes del cuerpo reaccionen y tengan movimientos. Los órganos principales involucrados en la comunicación son la boca, el oído y manos. Estructura del lenguaje:

Para que el lenguaje sea efectivo y entendible se ha desarrollado estudios de cómo se estructura el lenguaje para que el mismo tenga sentido. A continuación, se presenta un cuadro donde se explica la estructura:


Desarrollo del lenguaje:

Wendkos (2009) asegura que, en la vida de un infante el proceso del lenguaje va aumentando a medida que va creciendo. Se dice que a los 4 meses inicia el balbuceo de toda clase de sonidos, luego a los 10 meses se refleja el balbuceo que escucha en el hogar. A los 12 meses se inicia la repetición una palabra, a los 24 meses empieza la repetición de dos palabras e inicia el lenguaje telegráfico. Finalmente de 24 meses en adelante el niño inicia a desarrollar frases completas.

Teoría sobre la adquisición del lenguaje:


Recopilado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/7/Tema%207.%20Pensamiento%20y%20lenguaje..p df http://spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf http://www.competenciasbasicashuelva.net/atlantida/EJEMPLIFICACIONES%20CURRICULO%20F ORMAL/Integrando%20procesos%20y%20contenidos/procesos_cognitivos_y_tipos_de_pensa miento.pdf

Departamento de la psicologĂ­a de la salud (2007) Madrid. Editorial mĂŠdica Panamericana


Neurociencia y aprendizaje, definiciĂłn de neurociencia, cerebro y lenguaje, trastornos del desarrollo, trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje, trastornos por dĂŠficit de atenciĂłn con hiperactividad.


BLOQUE DE APRENDIZAJE V NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE 

DEFINICIÓN DE NEUROCIENCIA

La neurociencia es una disciplina científica que engloba diversas áreas y por este motivo en ocasiones se utiliza el término en plural. Los neurocientíficos investigan los diferentes aspectos que conforman el sistema nervioso: su estructura, sus funciones, las patologías y las bases moleculares. Así mismo, en esta disciplina se analizan las interacciones existentes entre las diferentes dimensiones del cerebro humano, pues todas ellas sirven para conocer los fundamentos biológicos de la conducta. Neurociencia deriva de la palabra griega neurosque significa nervios. De ella también deriva el término neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros. Debido a lo complejo y rico que es el órgano cerebral, que no tiene que ver nada más que con cuestiones anatómicas si no también con el desarrollo de habilidades como el aprendizaje, el lenguaje, etc., la neurociencia es un campo científico muy amplio y variado que se clasifica en subciencias o campos científicos específicamente dedicados a cada una de estas funciones o particularidades del cerebro.

La estructura y las funciones del Sistema Nervioso Desde un punto de vista estructural, los neurocientíficos se centran en el estudio de los lóbulos que conforman el cerebro. Existen tres lóbulos: el prefrontal, el occipital y los lóbulos temporales. Cada uno de ellos es el responsable de distintas funciones cerebrales. Al margen de los lóbulos, en el sistema nervioso también se encuentran una serie de órganos, como el hipocampo, el hipotálamo o el bulbo olfatorio. Algunas funciones (por ejemplo, la olfativa o la cognición) requieren de la intervención de varias estructuras cerebrales.


Las bases moleculares del cerebro En el sistema nervioso se producen cambios neuroquímicos y hormonales. Dichos cambios están integrados en el apartado de las bases moleculares. De esta manera, los neurocientíficos pueden estudiar cuáles son las reacciones químicas que se producen en relación con la motivación o en las situaciones de depresión (las personas deprimidas normalmente tienen algún tipo de déficit en las reacciones químicas que afectan a los neurotransmisores). La neurociencia es un fenómeno que el ser humano conoció y llevó adelante desde tiempos inmemoriales, aunque obviamente de modos mucho más precarios. La neurociencia ha logrado muchos avances en la época moderna y esto ha permitido que el tratamiento de enfermedades que antes eran insalvables pueda tener efectos verdaderos sobre la calidad de vida de los pacientes que las sufren, por ejemplo en el caso de la esclerosis múltiple, del Alzheimer, del mal de Parkinson y muchas otras que tienen que ver con el sistema nervioso central de los humanos.

Patologías como el Alzheimer o la esquizofrenia también son estudiadas en las neurociencias Ciertas alteraciones mentales solo se entienden analizando las estructuras cerebrales y la actividad neuroquímica. En el caso de la enfermedad del Alzheimer se produce un déficit de acetilcolina. En la esquizofrenia hay una serie de alteraciones químicas y las más significativas están relacionadas con la dopamina, la noradrenalina y la serotonina, unas sustancias químicas que facilitan la conexión neuronal.


CEREBRO Y LENGUAJE

El cerebro humano se divide en dos hemisferios. El hemisferio izquierdo es el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis y el hemisferio correcto es el “cerebro creativo,” implicado en soñar despierto y la imaginación. El hemisferio izquierdo controla al derecho del cuerpo mientras que el hemisferio correcto controla el izquierdo. La investigación más temprana sobre los centros del discurso y del lenguaje del cerebro data de los principios del siglo XIX. Los médicos observaron que los pacientes cerebro-heridos con daño al hemisferio izquierdo perderían la potencia de las capacidades del discurso y de lenguaje, mientras que ésas con daños al hemisferio correcto no perdieron esta capacidad. Los estudios recientes han mostrado que hacia adentro el alrededor 97% de gente, lenguaje está representado en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, en el cerca de 19% de gente zurda, las áreas responsables de lenguaje están en el hemisferio correcto y tanto pues los 68% de ella tienen algunas capacidades de lenguaje en los hemisferios izquierdos y correctos.

Determinación de las áreas del lenguaje Un procedimiento llamado correspondencia cortical del estímulo es una técnica que se utiliza para analizar las regiones del cerebro que se relacionan con el discurso. Al realizar la neurocirugía para tratar epilepsia o para quitar tumores por ejemplo, el estímulo eléctrico de áreas discursorelacionadas en la corteza evita que el paciente pueda nombrar las cosas que se muestran ellas y pueden también prevenir su capacidad de producir sentencias gramatical coherentes. Cuando tal sitio sin identificar, se pasa sin, puesto que el daño de estas áreas podría causar una baja temporal o permanente del discurso.


Redes neuronales en el cerebro Las redes neuronales se establecen en un cierto plazo mientras que un individuo aprende y experimenta cosas. Las habilidades del lenguaje y del discurso por lo tanto se detectan después de nacimiento. Los códigos del genoma humano para la capacidad del discurso que se desarrollará como se entrena el cerebro. Regiones del cerebro del Discurso y del lenguaje   

La corteza visual es la pieza de la corteza cerebral que es responsable de tramitar la información visual. La corteza auditiva en la corteza cerebral tramita la información auditiva y como parte del sistema sensorial para oír, realiza funciones básicas y más altas de la audiencia. El área de Wernicke es un área en la corteza cerebral relacionada con el discurso y está implicada en lenguaje hablado y escrito. Esta área fue nombrada después de Carl Wernicke, neurólogo Alemán que descubrió que el área está relacionada con cómo las palabras y las sílabas son pronunciadas. El área de Broca es un área en el lóbulo frontal del cerebro que se relaciona con la producción de discurso. El área se nombra después de Pierre Paul Broca que notó una capacidad empeorada de producir discurso en dos pacientes que habían sufrido daño a la región.

TRASTORNO DEL DESARROLLO

Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el periodo del desarrollo. Los trastornos se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria, y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. El rango de los déficits


del desarrollo varía desde limitaciones muy específicas del aprendizaje o del control de las funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de las habilidades sociales o de la inteligencia. Los trastornos del neurodesarrollo concurren frecuentemente; por ejemplo, los individuos con un trastorno del espectro autista a menudo tienen una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) y muchos niños con un trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) también tienen un trastorno específico del aprendizaje. Para algunos trastornos, la presentación clínica incluye síntomas por exceso además de los debidos al déficit y al retraso en el alcance de los hitos esperados. Por ejemplo, el trastorno del espectro autista se diagnostica solamente cuando los déficits característicos de la comunicación social están acompañados por comportamientos excesivamente repetitivos, por intereses restringidos y por la insistencia en la monotonía. 

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) se caracteriza por un déficit de las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia. Estos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida cotidiana, incluidos la comunicación, la participación social, el funcionamiento académico u ocupacional y la independencia personal en casa o en la comunidad. El retraso general del desarrollo, como sugiere su nombre, se diagnostica cuando un individuo no alcanza los hitos esperados del desarrollo en varias aéreas del funcionamiento intelectual. El diagnostico se utiliza en los individuos que son incapaces de someterse a evaluaciones sistemáticas del funcionamiento intelectual, incluidos los niños demasiado pequeños para que les administren pruebas estandarizadas. La discapacidad intelectual puede deberse a un daño adquirido durante el periodo del desarrollo a causa, por ejemplo, de una lesión cerebral grave, en cuyo caso también puede diagnosticarse un trastorno neurocognitivo.

Los trastornos de la comunicación incluyen el trastorno del lenguaje, el trastorno fonológico, el trastorno de la comunicación social (pragmático) y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo). Los primeros tres trastornos se caracterizan por déficits en el desarrollo y en el uso del lenguaje, el habla y la comunicación social, respectivamente. El trastorno de la fluidez de inicio en la infancia se caracteriza por alteraciones de la fluidez normal y la producción motora del habla, como la repetición de sonidos o silabas, la prolongación de los sonidos de las consonantes o las vocales, las palabras fragmentadas, los bloqueos y las palabras producidas con exceso de tensión física. Como otras alteraciones del neurodesarrollo, los trastornos de la comunicación comienzan precozmente y pueden producir deficiencias funcionales durante toda la vida.

El trastorno del espectro autista se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos, incluidos los déficits de la reciprocidad social, los comportamientos comunicativos no verbales usados para la interacción social y las habilidades para desarrollar, mantener y entender las relaciones. Además de los déficits de la comunicación social, el diagnostico del trastorno del espectro autista requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo o repetitivo. Como los síntomas cambian con el desarrollo y pueden enmascararse por mecanismos compensatorios, los criterios diagnósticos pueden cumplirse basándose en la información histórica, aunque la


presentación actual tiene que causar un deterioro significativo. Dentro del diagnostico del trastorno del espectro autista, las características clínicas individuales se registran a través del uso de especificadores (con o sin déficit intelectual acompañante; con o sin deterioro del lenguaje acompañante; asociado a una afección medica/genética o ambiental/adquirida conocida; asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento), además de especificadores que describen los síntomas autistas (edad de la primera preocupación; con o sin pérdida de habilidades establecidas; gravedad). Estos especificadores ofrecen a los clínicos la oportunidad de individualizar el diagnostico y de comunicar una descripción clínica más detallada de los individuos afectados. Por ejemplo, muchos individuos previamente diagnosticados de trastorno de Asperger ahora recibirían un diagnostico de trastorno del espectro autista sin deterioro intelectual ni del lenguaje. 

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad. La inatención y la desorganización implican la incapacidad de seguir tareas, que parezca que no escuchan y que pierdan los materiales a unos niveles que son incompatibles con la edad o el nivel del desarrollo. La hiperactividadimpulsividad implica actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión en las actividades de otras personas e incapacidad para esperar que sean excesivos para la edad o el nivel del desarrollo. En la infancia, el TDAH frecuentemente se solapa con trastornos que a menudo se consideran "trastornos exteriorizadores", como el trastorno negativita desafiante y el trastorno de conducta. El TDAH a menudo persiste hasta la edad adulta, con consecuentes deterioros del funcionamiento social, académico y ocupacional.

Los trastornos motores del neurodesarrollo incluyen el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados y los trastornos de tics. El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por déficits en la adquisición y ejecución de las habilidades motoras coordinadas, y se manifiesta con una torpeza y lentitud o inexactitud en la ejecución de las habilidades motoras que interfiere con las actividades de la vida cotidiana. El trastorno de movimientos estereotipados se diagnostica cuando el individuo tiene comportamientos motores repetitivos, aparentemente guiados y sin objetivo, como agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse o darse golpes. Los movimientos interfieren con las actividades sociales, académicas u otras. Si los comportamientos causan autolesiones, esto se debería especificar como parte de la descripción diagnostica.

Los trastornos de tics se caracterizan por la presencia de tics motores o vocales, que son movimientos o vocalizaciones súbitas, rápidas, recurrentes, no rítmicas y estereotipadas. La duración, la supuesta etiología y la presentación clínica definen el trastorno de tics especifico que se diagnostica: el trastorno de la Tourette, el trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónico), el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y el trastorno de tics no especificado. El trastorno de la Tourette se diagnostica cuando el individuo tiene múltiples tics motores y vocales que han estado presentes durante al menos 1 año y que tienen un curso sintomático fluctuante.

El trastorno específico del aprendizaje, como sugiere su nombre, se diagnostica cuando hay déficits específicos en la capacidad del individuo para percibir o procesar información


eficientemente y con precisión. Este trastorno del neurodesarrollo se manifiesta primero durante los años escolares y se caracteriza por dificultades persistentes que impiden el aprendizaje de las aptitudes académicas básicas de lectura, escritura y matemáticas. El rendimiento del individuo en las habilidades académicas afectadas está por debajo de la media de su edad o se alcanzan los niveles aceptables de rendimiento solamente con un esfuerzo extraordinario. EI trastorno especifico del aprendizaje puede afectar a individuos con una inteligencia "dotada" y manifestarse solamente cuando las exigencias del aprendizaje o los procedimientos de evaluación (p. ej., las pruebas cronometradas) ponen barreras que no pueden superar con su inteligencia innata y sus estrategias compensatorias. En todos los individuos, el trastorno especifico del aprendizaje puede producir deficiencias durante toda la vida en las actividades que dependen de habilidades y conocimientos, incluido el rendimiento ocupacional. El uso de especificadores para el diagnostico de trastorno del neurodesarrollo enriquece la descripción clínica del curso clínico del individuo y de la sintomatología actual. Además de los especificadores que describen la presentación clínica, como la edad de inicio o las clasificaciones de la gravedad, los trastornos del neurodesarrollo pueden incluir el especificador "asociado a una afección médica o genética conocida o a un factor ambiental". Este especificador permite a los clínicos documentar factores que podrían haber intervenido en la etiología del trastorno, además de los que darían afectar al curso clínico. Entre los ejemplos se incluyen los trastornos genéticos, como el síndrome de la X frágil, la esclerosis tuberosa y el síndrome de Rett; afecciones médicas como la epilepsia y factores ambientales como el peso al nacer muy bajo y la exposición fetal al alcohol (incluso en ausencia de los estigmas del síndrome alcohólico fetal).


TRASTORNO DEL LENGUAJE 315.32 (F80.2)

El trastorno específico del lenguaje es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez. Afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de infancia. El trastorno específico del lenguaje, TEL (Specific Language Impairment, SLI) es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El trastorno específico del lenguaje también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje o disfasia de desarrollo. Es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez, que afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de infancia. El impacto del TEL persiste en la edad adulta. Características Diagnósticas Las características diagnosticas centrales del trastorno del lenguaje son las dificultades para la adquisición y el uso del lenguaje debido a deficiencias de la compresión o la producción del


vocabulario, las estructuras gramaticales y el discurso. Las deficiencias del lenguaje son evidentes en la comunicación hablada, la comunicación escrita y el lenguaje de señas. El aprendizaje y el uso del lenguaje dependen de capacidades receptivas y expresivas. La capacidad expresiva se refiere a la producción de señales vocales, gestuales o verbales, mientras que la capacidad receptiva se refiere al proceso de recibir y comprender los mensajes lingüísticos. Las capacidades de lenguaje tienen que ser evaluadas en sus modalidades expresivas y receptivas, ya que cada una de estas puede tener una gravedad diferente. Por ejemplo, el lenguaje expresivo de un individuo puede estar gravemente limitado, mientras que su lenguaje receptivo podría no tener casi ninguna deficiencia. Criterios Diagnósticos A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: 1 Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). 2 Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3 Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación). B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Muchos niños con trastornos de aprendizaje, también conocidos como discapacidades del aprendizaje, tienen dificultades durante mucho tiempo antes de ser diagnosticados. Esto puede


afectar su autoestima y motivación. Aprende a identificar las señales que pueden significar trastornos de aprendizaje y qué puedes hacer para ayudar a tu niño. El trastorno de aprendizaje es aquel que afecta la capacidad de una persona para adquirir y utilizar destrezas académicas, como leer o hacer cálculos. Los trastornos de aprendizaje no son iguales a las discapacidades mentales o físicas, y no reflejan la inteligencia del niño. Pero afectan su capacidad para completar una tarea o utilizar ciertas destrezas, particularmente en la escuela. Características Diagnósticas El trastorno específico del aprendizaje es un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico

que es la base de las anormalidades a nivel cognitivo que están asociadas a los signos conductual del trastorno. El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, exigenticos y ambientales tales que afectan a la capacidad del cerebro para percibir o procesar información, verbal o no verbal eficientemente y con precisión. Una característica principal del trastorno especifico del aprendizaje son las dificultades persistente para aprender aptitudes académicas esenciales (Criterio A) que surgen durante los años escolares (es decir- el periodo de desarrollo). Entre las aptitudes académicas esenciales se incluyen la lectura de palabras sueltas con precisión y fluidez, la comprensión de la lectura, la expresión escrita y la ortografía, el cálculo aritmético y el razonamiento matemático (resolver problemas matemáticos). A diferencia de hablar, caminar, que son hitos del desarrollo adquiridos que surgen con la maduración cerebral, las aptitudes académicas (p. ej., leer, deletrear, escribir, las matemáticas) tienen que ser explícitamente ensenadas y aprendidas. El trastorno específico del aprendizaje interrumpe el patrón normal de aprendizaje de las aptitudes académicas; no es simplemente una consecuencia de la falta de oportunidades para aprender ni de una instrucción insuficiente. Las dificultades para dominar estas aptitudes académicas clave también pueden impedir el aprendizaje de otras asignaturas académicas (p. ej., historia, ciencias, estudios sociales), pero estos problemas son atribuibles a las dificultades para aprender las aptitudes académicas básicas. Criterios Diagnósticos A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).


6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada. C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas). D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa. Especificar si: 315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:  Precisión en la lectura de palabras  Velocidad o fluidez de la lectura  Comprensión de la lectura Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático. 315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita:  Corrección ortográfica  Corrección gramatical y de la puntuación  Claridad u organización de la expresión escrita 315.1 (F81.2) Con dificultad matemática:    

Sentido de los números Memorización de operaciones aritméticas Cálculo correcto o fluido Razonamiento matemático correcto


Nota: Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Si se utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento correcto de las palabras.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Es un problema causado por la presencia de 1 o más de estas condiciones: no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo o no ser capaz de controlar el comportamiento el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) a menudo comienza en la niñez. Sin embargo, puede continuar en la adultez. El THDA se diagnostica más a menudo en niños que en niñas. No hay claridad sobre la causa del THDA. Puede estar vinculado a los genes y a factores en el hogar o sociales. Los expertos han encontrado que los niños con THDA son diferentes que aquellos niños sin este trastorno. La química cerebral también es diferente. Características Diagnósticas La característica principal del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. La inatención se manifiesta conductualmente en el TDAH como desviaciones en las tareas, falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a falta de comprensión. La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva (como un niño que corretea) cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. En los adultos, la hiperactividad puede


manifestarse corno una inquietud extrema y un nivel de actividad que cansa a las otras personas. La impulsividad se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la calle sin mirar). La impulsividad puede reflejar un deseo de recompensas inmediatas o la incapacidad de retrasar la gratificación. Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse como una tendencia a inmiscuirse socialmente (p. ej., interrumpir excesivamente a los otros) y/o a tomar decisiones importantes sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo (p. ej., aceptar un trabajo sin información adecuada).

Criterios Diagnósticos A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas. a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada). c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad). e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos). g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil). h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).


C. D.

E. F.

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas). 2 Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas. a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar). c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.) d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). f. Con frecuencia habla excesivamente. g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola). i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros). Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades). Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).



Elaborada en la ciudad de Guatemala, para el curso de Psicología General del Adolescente, por estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Profesorado de enseñanza media en Idioma Ingles, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cubriendo los temas correspondientes a la piscología general, vistos durante el desarrollo del curso con aportes especiales de cada uno de los integrantes del grupo 1. Mención especial al editor y diseñador Isaac Lopez Eguizabal, a los corresponsales de los bloques de aprendizaje, Elisabeth Salazar, Milbian Melgar Mazate, Maynor Manuel Soto Mérida, Melisa Bolán Castillo, Sandra Ajvix Lopez, y en agradecimiento por los conocimientos compartidos a la responsable del Curso la licenciada Fluvia Porras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.