Programa Analítico de Derecho Procesal Civil Ecuatoriano Tomo 10

Page 1

Juan Isaac Lovato V.

Programa analĂ­tico de derecho procesal civil ecuatoriano

Tomo

10


PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO PROCESAL CIVIL ECUATORIANO

SERIE

Estudios Jurídicos

18


Juan Isaac Lovato Vargas

PROGRAMA ANALÍTICO ECUATORIANO Tomo 10 de la serie publicada con el mismo nombre

SERIE “ESTUDIOS JURÍDICOS” Volumen 18

Enrique Ayala Mora Rector de la Sede Ecuador José Vicente Troya Jaramillo Director del Área de Derecho Toledo N22-80 teléfonos: (593-2) 255 6405, 222 2366 • fax: (593-2) 250 8156 apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador e-mail: uasb@uasb.edu.ec

QUITO, 2002


Juan Isaac Lovato Vargas

PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO PROCESAL CIVIL ECUATORIANO Tomo 10 de la serie publicada con el mismo nombre

SERIE “ESTUDIOS JURÍDICOS” Volumen 18

Enrique Ayala Mora Rector de la Sede Ecuador José Vicente Troya Jaramillo Director del Área de Derecho Toledo N22-80 teléfonos: (593-2) 255 6405, 222 2366 • fax: (593-2) 250 8156 apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador e-mail: uasb@uasb.edu.ec

QUITO, 2002


­NI­DO

CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Hernán Malo González (1931-1983) Presidente Fundador Ernesto Albán Gómez Presidente Luis Mora Ortega Director Ejecutivo

­ción

7

­pug­na­ción de las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les SERIE “ESTUDIOS JURÍDICOS” volumen 18

PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO PROCESAL CIVIL ECUATORIANO Juan Isaac Lovato Vargas Primera edición: Corporación Editora Nacional Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Quito, mayo 2002 Impreso y hecho en el Ecuador

Diseño gráfico y armado: Jorge Ortega Cubierta: Edwin Navarrete Corrección de textos: Manuel Mesa Impresión: Fausto Reinoso, Av. Rumipamba E1-35 y 10 de Agosto, of. 203, Quito ISBN: 9978-84-051-6 (colección) ISBN: 9978-84-298-5 (vol. 18) Derechos de autor: Inscripción No. 016412 Depósito legal No. 002080

CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Roca E9-59 y Tamayo, teléfonos: (593-2) 255 4358, 255 4558 fax: (593-2) 256 6340, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador e-mail: cen@accessinter.net

Esta edición ha sido revisada después de la muerte del autor por Juan Isaac Lovato Saltos, su nieto.

­dio de nues­tra le­gis­la­ción ­cur­sos ­nar­do Prie­to Cas­tro ­ro Mi­guel y Ro­me­ro y Car­los de Mi­guel y Alon­so z­ a ­nan­do De­vis Echan­día ­la­ción ecua­to­ria­na ­sa­ción ­nan­do De­vis Echan­día z­ a ­cis­co Car­ne­lut­ti ­to de ley del doc­tor Ma­nuel Eduar­do Es­cu­de­ro j­ui­cia­mien­to Ci­vil de Es­pa­ña ­do de la Rúa ­dio de nues­tra le­gis­la­ción ­li­da­des pro­ce­sa­les ­cur­so de he­cho

9 9 11 11 12 17 66 104 118 139 139 145 157 160 167 169 175 184 205 221 227

­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var

229


CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Hernán Malo González (1931-1983) Presidente Fundador

CON­TE­NI­DO

Ernesto Albán Gómez Presidente Luis Mora Ortega Director Ejecutivo

SERIE “ESTUDIOS JURÍDICOS” volumen 18

PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO PROCESAL CIVIL ECUATORIANO Juan Isaac Lovato Vargas Primera edición: Corporación Editora Nacional Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Quito, mayo 2002 Impreso y hecho en el Ecuador

Diseño gráfico y armado: Jorge Ortega Cubierta: Edwin Navarrete Corrección de textos: Manuel Mesa Impresión: Fausto Reinoso, Av. Rumipamba E1-35 y 10 de Agosto, of. 203, Quito ISBN: 9978-84-051-6 (colección) ISBN: 9978-84-298-5 (vol. 18) Derechos de autor: Inscripción No. 016412 Depósito legal No. 002080

CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Roca E9-59 y Tamayo, teléfonos: (593-2) 255 4358, 255 4558 fax: (593-2) 256 6340, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador e-mail: cen@accessinter.net

Esta edición ha sido revisada después de la muerte del autor por Juan Isaac Lovato Saltos, su nieto.

Pre­sen­ta­ción

7

I. De la im­pug­na­ción de las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les

9

Es­tu­dio de nues­tra le­gis­la­ción De los re­cur­sos Leo­nar­do Prie­to Cas­tro Mau­ro Mi­guel y Ro­me­ro y Car­los de Mi­guel y Alon­so Ma­nuel de la Pla­za Jai­me Guasp Her­nan­do De­vis Echan­día Le­gis­la­ción ecua­to­ria­na

9 11 11 12 17 66 104 118

II. La ca­sa­ción

139

139 145 157 160 167 169 175 184

Her­nan­do De­vis Echan­día Jai­me Guasp Ma­nuel de la Pla­za Fran­cis­co Car­ne­lut­ti Pro­yec­to de ley del doc­tor Ma­nuel Eduar­do Es­cu­de­ro Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil de Es­pa­ña Fer­nan­do de la Rúa Es­tu­dio de nues­tra le­gis­la­ción

III. De las nu­li­da­des pro­ce­sa­les

205

IV. Del re­cur­so de he­cho

221

El au­tor

227

La Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var

229


PRE­SEN­TA­CIÓN

Pa­ra el Área de De­re­cho de la Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var, Se­de Ecua­ dor es un ho­nor pre­sen­tar el Pro­gra­ma Ana­lí­ti­co de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Ecua­ to­ria­no, vo­lu­men con­cer­nien­te a los me­dios y re­cur­sos de im­pug­na­ción, del pre­cla­ ro pro­fe­sor y con­no­ta­do pro­ce­sa­lis­ta doc­tor Juan Isaac Lo­va­to Var­gas, quien fa­lle­ cie­ra ha­ce po­co tiem­po lue­go de una des­ta­ca­da y fruc­tí­fe­ra vi­da de­di­ca­da al ser­vi­cio pú­bli­co y a la uni­ver­si­dad. El vo­lu­men que se pu­bli­ca for­ma par­te de su mag­na y co­no­ci­da obra Pro­gra­ ma Ana­lí­ti­co de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Ecua­to­ria­no, a la cual el au­tor de­di­có gran­de y me­ri­to­rio es­fuer­zo du­ran­te va­rios años, en la ma­yo­ría de los cua­les ejer­ció ac­ti­va­men­te la cá­te­dra de De­re­cho Pro­ce­sal en la Uni­ver­si­dad Cen­tral del Ecua­dor. Con la fi­na­li­dad de ex­pli­car el sis­te­ma de me­dios y re­cur­sos que se con­tem­ plan en el de­re­cho pro­ce­sal ecua­to­ria­no, par­ti­cu­lar­men­te en el Có­di­go de Pro­ce­di­ mien­to Ci­vil, el au­tor acu­de a la me­jor doc­tri­na y al de­re­cho com­pa­ra­do. Con la maes­tría y pro­pie­dad que le son ha­bi­tua­les sin­te­ti­za el pen­sa­mien­to de los au­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos y eu­ro­peos de gran au­to­ri­dad en­tre los que ca­be des­ta­car a Cou­ tu­re, De­vis Echan­día, De la Rúa, Car­ne­lut­ti, Ca­la­man­drei, Chio­ven­da, De la Pla­za, Guasp y Man­re­sa. Ca­be se­ña­lar que de es­te mo­do con­tri­bu­ye a la di­fu­sión en nues­ tro me­dio de los va­lio­sos cri­te­rios que es­tos tra­ta­dis­tas sus­ten­tan so­bre pun­tos de im­por­tan­cia, res­pec­to de los cua­les la doc­tri­na no es siem­pre uni­for­me. Es­te en­ri­ que­ci­mien­to del acer­vo pro­ce­sal ecua­to­ria­no es tan­to más me­ri­to­rio cuan­to que las obras de ta­les maes­tros no es­tán al al­can­ce de la ma­no y por­que ade­más la sen­ci­llez de la ex­pli­ca­ción per­mi­te a ini­cia­dos o no pe­ne­trar fá­cil­men­te en la lí­nea de su pen­ sa­mien­to. Si­mi­la­res con­si­de­ra­cio­nes ca­ben res­pec­to de la le­gis­la­ción com­pa­ra­da. El au­tor alu­de con par­ti­cu­lar én­fa­sis a la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil de Es­pa­ña, cu­yas nor­mas co­men­ta con gran de­te­ni­mien­to y acier­to. Tam­bién re­fie­re las nor­mas que so­bre el te­ma obran en los Có­di­gos de Co­lom­bia, de Uru­guay, de Ar­gen­ti­na, de Ita­ lia, de Fran­cia y de Ale­ma­nia. En va­rios pa­sa­jes abor­da el de­sa­rro­llo his­tó­ri­co de los tó­pi­cos que afron­ta. To­do ello es de gran mé­ri­to y per­mi­te en­ten­der de me­jor ma­ne­ra las ins­ti­tu­cio­nes que hoy ri­gen en la ma­te­ria ob­je­to de in­ves­ti­ga­ción.


8 Co­no­ce­dor pro­fun­do de nues­tro de­re­cho pro­ce­sal, de­sen­tra­ña con gran lu­ci­ dez el al­can­ce de las dis­po­si­cio­nes que lo in­te­gran. Da ra­zón de las va­rias re­for­mas que ha su­fri­do la le­gis­la­ción y de la ju­ris­pru­den­cia sen­ta­da por la Cor­te Su­pre­ma, lo cual sir­ve al pro­pó­si­to de la de­bi­da com­pren­sión de las nor­mas pro­ce­sa­les. Es­pe­cial men­ción me­re­ce el es­tu­dio so­bre la ca­sa­ción, ins­ti­tu­ción po­co co­no­ ci­da en el país, la cual sal­vo en los cam­pos pe­nal y tri­bu­ta­rio, se im­plan­tó en fe­cha re­la­ti­va­men­te re­cien­te, con las re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les de di­ciem­bre de 1992. El au­tor a más de sin­te­ti­zar con cla­ri­dad la doc­tri­na de los tra­ta­dis­tas men­cio­na­dos y la le­gis­la­ción in­di­ca­da, de mo­do bre­ve pe­ro con pro­fun­di­dad co­men­ta la Ley de Ca­sa­ción de 1993 y sus re­for­mas de 1997. Tie­nen es­pe­cial im­por­tan­cia los cri­te­rios ver­ti­dos so­bre las cau­sa­les pa­ra pro­po­ner el re­cur­so de ca­sa­ción, lo que de­be en­ten­ der­se por pro­ce­so de co­no­ci­mien­to y el te­ma de la le­gi­ti­ma­ción. Sin du­da es­te aná­ li­sis de la Ley se­rá de sin­gu­lar uti­li­dad y ser­vi­rá pa­ra que se des­pe­jen mu­chas du­das que han sur­gi­do res­pec­to de la ca­bal in­te­li­gen­cia, com­pren­sión y apli­ca­ción de es­ta ins­ti­tu­ción. Co­mo un sig­ni­fi­ca­ti­vo aden­dum el au­tor in­clu­ye en su obra el Pro­yec­to so­bre el re­cur­so de ca­sa­ción pre­sen­ta­do en mar­zo de 1915 por el vo­cal de la Aca­ de­mia de Abo­ga­dos de Qui­to doc­tor Ma­nuel Eduar­do Es­cu­de­ro. Ha­brían de trans­ cu­rrir mu­chos años pa­ra que se ins­tau­ra­ra la ca­sa­ción en el Có­di­go Pe­nal de 1938, en el Có­di­go Tri­bu­ta­rio de 1975 y pa­ra to­das las ma­te­rias en la Cons­ti­tu­ción de 1992. A más de la ri­que­za del ma­te­rial que nos en­tre­ga el doc­tor Lo­va­to, es pro­pi­cio su­bra­yar que con el mis­mo con­tri­bu­ye po­de­ro­sa­men­te a que la teo­ría y la prác­ti­ca le­ga­les en el país sal­gan del ite­ra­lis­mo y del ju­ri­di­cis­mo y se pro­yec­ten de­ci­di­da­ men­te en el mun­do de los con­cep­tos y de la doc­tri­na cu­ya ba­se y fun­da­men­to se en­cuen­tran en un ar­mo­nio­so diá­lo­go en­tre el de­re­cho y las cien­cias so­cia­les. Creo que con la pu­bli­ca­ción pós­tu­ma de es­te vo­lu­men se con­so­li­da el acer­vo ju­rí­di­co del país y se hon­ra, co­mo es de­seo de la Uni­ver­si­dad y de su Área de De­re­ cho, la me­mo­ria del ilus­tre ju­ris­ta el doc­tor Juan Isaac Lo­va­to, a quien de­be con­si­ de­rar­se ejem­plo de fu­tu­ras ge­ne­ra­cio­nes. Pa­ra con­cluir es me­nes­ter ex­pre­sar un ren­di­do agra­de­ci­mien­to a los fa­mi­lia­res del doc­tor Lo­va­to por la au­to­ri­za­ción tan bon­da­do­sa­men­te con­fe­ri­da pa­ra la pu­bli­ ca­ción de es­ta obra. JO­SÉ VI­CEN­TE TRO­YA JA­RA­MI­LLO Di­rec­tor del Área de De­re­cho Qui­to, fe­bre­ro del 2002

DE LA IM­PUG­NA­CIÓN DE LAS RE­SO­LU­CIO­NES JU­DI­CIA­LES

­DIO DE NUES­TRA LE­GIS­LA­CIÓN Re­cor­de­mos que, se­gún el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, jui­cio es la con­ ­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre par­tes; se de­sa­rro­lla del mo­do fi­ja­do por la ley, y for­ma ­ce­so o con­jun­to de re­la­cio­nes ju­rí­di­cas en­tre las par­tes, los agen­tes de la ju­ris­ x­ i­lia­res de és­ta, re­gu­la­do por la ley y di­ri­gi­do a la so­lu­ción de un ­to sus­cep­ti­ble de ser di­ri­mi­do por una de­ci­sión pa­sa­da en au­to­ri­dad de co­sa ­da. Las par­tes pi­den al juez que les ha­ga jus­ti­cia, o sea, que dé a ca­da uno lo que ­yo con­for­me a la ley. Los ac­tos del juez son el de­cre­to, el au­to y la sen­ten­cia, y de­ben ser ex­pe­di­dos d­ o con la ley. Si las par­tes es­ti­man que es­tos ac­tos no es­tán de acuer­do con la ley, pue­den d­ ios de im­pug­na­ción de los mis­mos, con lo que se pro­po­nen con­ ­to pro­ce­sal del juez sea acla­ra­do, am­plia­do, re­for­ma­do o re­vo­ca­do. En el to­mo an­te­rior vi­mos que el juez que dic­tó sen­ten­cia no pue­de re­vo­car­la ­rar su sen­ti­do en nin­gún ca­so; pe­ro po­drá acla­rar­la o am­pliar­la, si al­gu­na de ­tes lo so­li­ci­ta­re den­tro de tres días (art. 285); la acla­ra­ción ten­drá lu­gar si la ­cia fue­re obs­cu­ra; y la am­plia­ción, cuan­do no se hu­bie­re re­suel­to al­gu­no de ­tos con­tro­ver­ti­dos, o se hu­bie­re omi­ti­do de­ci­dir so­bre fru­tos, in­te­re­ses o cos­ ­tos y de­cre­tos pue­den acla­rar­se, am­pliar­se, re­for­mar­se o re­vo­ ­mo juez que los pro­nun­ció, si lo so­li­ci­ta al­gu­na de las par­tes den­tro ­cre­tos pue­den acla­rar­se, am­pliar­se, re­for­mar­se o re­vo­ ­cio, den­tro de tres días (art. 294). Con­ce­di­da o ne­ga­da la re­vo­ca­ción, ­ción, re­for­ma o am­plia­ción, no se po­drá pe­dir por se­gun­da vez (art. 295). Ya he­mos vis­to que al­gu­nos tra­ta­dis­tas y al­gu­nas le­gis­la­cio­nes dan a es­tas ­nes de acla­ra­ción, am­plia­ción, re­for­ma o re­vo­ca­ción de una pro­vi­den­cia m ­ o juez que la ex­pi­dió, el nom­bre de re­cur­so de re­po­si­ción si se ­re a una pro­vi­den­cia dic­ta­da por un juez; o de sú­pli­ca, si se re­fie­re a una pro­


8 Co­no­ce­dor pro­fun­do de nues­tro de­re­cho pro­ce­sal, de­sen­tra­ dez el al­can­ce de las dis­po­si­cio­nes que lo in­te­gran. Da ra­ que ha su­fri­do la le­gis­la­ción y de la ju­ris­pru­den­cia sen­ta­ lo cual sir­ve al pro­pó­si­to de la de­bi­da com­pren­sión de las nor­ Es­pe­cial men­ción me­re­ce el es­tu­dio so­bre la ca­sa­ción, ins­ti­tu ci­da en el país, la cual sal­vo en los cam­pos pe­nal y tri­bu­ta­ re­la­ti­va­men­te re­cien­te, con las re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les de di­ au­tor a más de sin­te­ti­zar con cla­ri­dad la doc­tri­na de los tra­ta­dis­ la le­gis­la­ción in­di­ca­da, de mo­do bre­ve pe­ro con pro­fun­di­dad co­ Ca­sa­ción de 1993 y sus re­for­mas de 1997. Tie­nen es­pe­cial im­por­ ver­ti­dos so­bre las cau­sa­les pa­ra pro­po­ner el re­cur­so de ca­sa­ der­se por pro­ce­so de co­no­ci­mien­to y el te­ma de la le­gi­ti­ma­ li­sis de la Ley se­rá de sin­gu­lar uti­li­dad y ser­vi­rá pa­ra que se des­pe­ que han sur­gi­do res­pec­to de la ca­bal in­te­li­gen­cia, com­pren­ ins­ti­tu­ción. Co­mo un sig­ni­fi­ca­ti­vo aden­dum el au­tor in­clu­ so­bre el re­cur­so de ca­sa­ción pre­sen­ta­do en mar­ de­mia de Abo­ga­dos de Qui­to doc­tor Ma­nuel Eduar­do Es­cu­de­ cu­rrir mu­chos años pa­ra que se ins­tau­ra­ra la ca­sa­ción en el Có­di­ en el Có­di­go Tri­bu­ta­rio de 1975 y pa­ra to­das las ma­te­ 1992. A más de la ri­que­za del ma­te­rial que nos en­tre­ga el doc­tor Lo su­bra­yar que con el mis­mo con­tri­bu­ye po­de­ro­sa­men­ le­ga­les en el país sal­gan del ite­ra­lis­mo y del ju­ri­di­cis­mo y se pro­ men­te en el mun­do de los con­cep­tos y de la doc­tri­na cu­ya ba­ en­cuen­tran en un ar­mo­nio­so diá­lo­go en­tre el de­re­cho y las cien­ Creo que con la pu­bli­ca­ción pós­tu­ma de es­te vo­lu­ ju­rí­di­co del país y se hon­ra, co­mo es de­seo de la Uni­ver­si­ cho, la me­mo­ria del ilus­tre ju­ris­ta el doc­tor Juan Isaac Lo­va­ de­rar­se ejem­plo de fu­tu­ras ge­ne­ra­cio­nes. Pa­ra con­cluir es me­nes­ter ex­pre­sar un ren­di­do agra­de­ci­mien­ del doc­tor Lo­va­to por la au­to­ri­za­ción tan bon­da­do­sa­men­te con­fe­ri ca­ción de es­ta obra. JO­SÉ VI­CEN­TE TRO­YA JA­RA­MI­LLO Di­rec­tor del Área de De­re­cho Qui­

I. DE LA IM­PUG­NA­CIÓN DE LAS RE­SO­LU­CIO­NES JU­DI­CIA­LES

ES­TU­DIO DE NUES­TRA LE­GIS­LA­CIÓN Re­cor­de­mos que, se­gún el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, jui­cio es la con­ tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre par­tes; se de­sa­rro­lla del mo­do fi­ja­do por la ley, y for­ma el pro­ce­so o con­jun­to de re­la­cio­nes ju­rí­di­cas en­tre las par­tes, los agen­tes de la ju­ris­ dic­ción y los au­xi­lia­res de és­ta, re­gu­la­do por la ley y di­ri­gi­do a la so­lu­ción de un con­flic­to sus­cep­ti­ble de ser di­ri­mi­do por una de­ci­sión pa­sa­da en au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da. Las par­tes pi­den al juez que les ha­ga jus­ti­cia, o sea, que dé a ca­da uno lo que es su­yo con­for­me a la ley. Los ac­tos del juez son el de­cre­to, el au­to y la sen­ten­cia, y de­ben ser ex­pe­di­dos de acuer­do con la ley. Si las par­tes es­ti­man que es­tos ac­tos no es­tán de acuer­do con la ley, pue­den re­cu­rrir a los me­dios de im­pug­na­ción de los mis­mos, con lo que se pro­po­nen con­ se­guir que el ac­to pro­ce­sal del juez sea acla­ra­do, am­plia­do, re­for­ma­do o re­vo­ca­do. En el to­mo an­te­rior vi­mos que el juez que dic­tó sen­ten­cia no pue­de re­vo­car­la ni al­te­rar su sen­ti­do en nin­gún ca­so; pe­ro po­drá acla­rar­la o am­pliar­la, si al­gu­na de las par­tes lo so­li­ci­ta­re den­tro de tres días (art. 285); la acla­ra­ción ten­drá lu­gar si la sen­ten­cia fue­re obs­cu­ra; y la am­plia­ción, cuan­do no se hu­bie­re re­suel­to al­gu­no de los pun­tos con­tro­ver­ti­dos, o se hu­bie­re omi­ti­do de­ci­dir so­bre fru­tos, in­te­re­ses o cos­ tas (art. 286). Los au­tos y de­cre­tos pue­den acla­rar­se, am­pliar­se, re­for­mar­se o re­vo­ car­se, por el mis­mo juez que los pro­nun­ció, si lo so­li­ci­ta al­gu­na de las par­tes den­tro de tres días (art. 293). Los de­cre­tos pue­den acla­rar­se, am­pliar­se, re­for­mar­se o re­vo­ car­se, de ofi­cio, den­tro de tres días (art. 294). Con­ce­di­da o ne­ga­da la re­vo­ca­ción, acla­ra­ción, re­for­ma o am­plia­ción, no se po­drá pe­dir por se­gun­da vez (art. 295). Ya he­mos vis­to que al­gu­nos tra­ta­dis­tas y al­gu­nas le­gis­la­cio­nes dan a es­tas pe­ti­cio­nes de acla­ra­ción, am­plia­ción, re­for­ma o re­vo­ca­ción de una pro­vi­den­cia ju­di­cial al mis­mo juez que la ex­pi­dió, el nom­bre de re­cur­so de re­po­si­ción si se re­fie­re a una pro­vi­den­cia dic­ta­da por un juez; o de sú­pli­ca, si se re­fie­re a una pro­


10

11

vi­den­cia dic­ta­da por un tri­bu­nal; y que otros so­lo las lla­man me­dios de im­pug­na­ ción. El Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil del Ecua­dor si­gue es­te úl­ti­mo cri­te­rio, con el que no­so­tros tam­bién es­ta­mos de acuer­do. Has­ta el 10 de abril de 1938, en que en­tró en vi­gen­cia el Có­di­go de Pro­ce­di­ mien­to Ci­vil ex­pe­di­do por el ge­ne­ral Al­ber­to En­rí­quez Ga­llo, el Có­di­go de En­jui­ cia­mien­to Ci­vil es­ta­ble­cía los re­cur­sos de ape­la­ción, de ter­ce­ra ins­tan­cia, de nu­li­ dad, de he­cho y de que­ja. El re­cur­so de nu­li­dad te­nía lu­gar cuan­do en la or­ga­ni­za­ción de los pro­ce­sos se ha­bía omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en la ley. Los jue­ces de­bían de­cla­rar la nu­li­dad, aun­que las par­tes no hu­bie­ren in­ter­ pues­to es­te re­cur­so ni la hu­bie­ren ale­ga­do: 1. Por fal­ta de ju­ris­dic­ción im­pro­rro­ga­ble; 2. Por ile­gi­ti­mi­dad de per­so­ne­ría que no pue­da sub­sa­nar­se en el cur­so del plei­to; 3. Por ha­ber­se omi­ti­do cual­quie­ra de las si­guien­tes so­lem­ni­da­des: ci­ta­ción de la de­man­da al de­man­da­do o al que tu­vie­re po­der pa­ra con­tes­tar­la; re­ci­bir la cau­sa a prue­ba, si hu­bie­re he­chos que jus­ti­fi­car; dar tras­la­do de los do­cu­men­tos que se pre­ sen­ten con el ju­ra­men­to de nue­va in­ven­ción; y ci­tar a las par­tes pa­ra sen­ten­cia; y, 4. Por no ha­ber­se no­ti­fi­ca­do la sen­ten­cia a las par­tes. El re­cur­so de que­ja te­nía lu­gar cuan­do el juez re­tar­da­ba o de­ne­ga­ba la ad­mi­ nis­tra­ción de Jus­ti­cia, o que­bran­ta­ba le­yes ex­pre­sas que arre­glan los pro­ce­sos o de­ter­mi­nan el de­re­cho de las par­tes, al dar re­so­lu­cio­nes que nie­gue o no con­ce­da el re­cur­so de ape­la­ción, el de ter­ce­ra ins­tan­cia o el de he­cho. El Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil de 1938 su­pri­mió el re­cur­so de que­ja y es­ta­ble­ció el jui­cio so­bre in­dem­ni­za­ción de da­ños y per­jui­cios con­tra los ma­gis­tra­ dos, jue­ces, fun­cio­na­rios y em­plea­dos de la Fun­ción Ju­di­cial, au­xi­lia­res y más per­ so­nas que in­ter­vi­nie­ren en los jui­cios. La ac­ción co­rres­pon­dien­te te­nía lu­gar en los ca­sos en que se fun­da­ba el re­cur­so de que­ja. En la co­di­fi­ca­ción de 1987 se su­pri­mió el re­cur­so de nu­li­dad, pe­ro se man­tu­ vo la ins­ti­tu­ción de las nu­li­da­des pro­ce­sa­les. El Con­gre­so Na­cio­nal, el 17 de di­ciem­bre de 1992 dis­pu­so que “La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ac­tua­rá co­mo tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das las ma­te­rias”. En ma­yo de 1993 se ex­pi­dió la Ley de ca­sa­ción, que fue re­for­ma­da el 20 de mar­zo de 1997 (R.O. No. 39, de 8 de abril de 1997). En con­se­cuen­cia, el art. 324 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil de­be de­cir: “La ley es­ta­ble­ce los re­cur­sos de ape­la­ción, de ca­sa­ción y de he­cho, sin per­jui­cio de que al pro­po­nér­se­los se ale­gue la nu­li­dad del pro­ce­so”. Re­fe­ren­cias: Ape­la­ción: arts. 327 a 347. Ca­sa­ción: Ley de ca­sa­ción.

­ce­so: arts. 353 a 373. ­cho: arts. 374 a 381.

p ­ re que la ley no de­nie­gue ex­pre­sa­men­te un re­cur­so se ­ce­de.

­pre­sa: arts. 330 incs. 2 y 3; 331, 341, 440, 441, 499, 684 inc. ­ce­sión de los re­cur­sos; la ex­cep­ción tie­ne que ser ex­pre­sa­ c­ e­di­do un re­cur­so, se or­de­na­rá en el mis­mo de­cre­to que se ­fi­cien­te. El ac­tua­rio, den­tro del tér­mi­no de 8 días de ex­pe­ ­ti­fi­ca­rá a las par­tes la pla­ni­lla de los tim­bres que a ca­da ­bi­li­tar. ­te, den­tro del tér­mi­no de trein­ta días de no­ti­fi­ca­da la pla­ni­ ­ti­dad que le to­ca su­fra­gar, se ten­drá por no in­ter­pues­to

­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, arts. 94; 95: 3; 98, 100: 6.

De los re­cur­sos ­mos, que PRIE­TO CAS­TRO en­se­ña:

­mo me­dio de rea­li­za­ción del De­re­cho. El me­dio pa­ra lle­var r­ is­dic­cio­nal es el pro­ce­so, y las nor­mas que lo re­gu­lan cons­ti­tu­ ­ce­sal… ­vil es la ac­ti­vi­dad por me­dio de la cual el Es­ta­do, se­gún ­te­ce­de, pro­te­ge el or­den ju­rí­di­co pri­va­do, de­fi­nien­do en ­ti­cu­la­res. En es­ta de­li­mi­ta­ción con­cep­tual apa­ ­pre­sa­dos los dos fi­nes del pro­ce­so ci­vil o, con más pre­ci­ ­ce en una do­ble ma­ni­fes­ta­ción). En pri­mer ­ción del or­den ju­rí­di­co pri­va­do es el in­me­dia­to y equi­va­le a ­ti­ca a la ley”, y al dar­se va­li­dez a la ley se rea­li­za en la ­do; es de­cir, se re­co­no­ce el de­re­cho a quien lo tie­ne y se lo ­see o, lo que es idén­ti­co, se pro­nun­cia a fa­vor o en con­tra


10

11

vi­den­cia dic­ta­da por un tri­bu­nal; y que otros so­lo las lla­man me­dios de im­ ción. El Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil del Ecua­dor si­gue es­te úl­ti­mo cri­te­ el que no­so­tros tam­bién es­ta­mos de acuer­do. Has­ta el 10 de abril de 1938, en que en­tró en vi­gen­cia el Có­di­go de Pro­ mien­to Ci­vil ex­pe­di­do por el ge­ne­ral Al­ber­to En­rí­quez Ga­llo, el Có­di­ cia­mien­to Ci­vil es­ta­ble­cía los re­cur­sos de ape­la­ción, de ter­ce­ra ins­tan­ dad, de he­cho y de que­ja. El re­cur­so de nu­li­dad te­nía lu­gar cuan­do en la or­ga­ni­za­ción de los pro­ce­ ha­bía omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en la ley. Los jue­ces de­bían de­cla­rar la nu­li­dad, aun­que las par­tes no hu­bie­ pues­to es­te re­cur­so ni la hu­bie­ren ale­ga­do: 1. Por fal­ta de ju­ris­dic­ción im­pro­rro­ga­ble; 2. Por ile­gi­ti­mi­dad de per­so­ne­ría que no pue­da sub­sa­nar­se en el cur­ plei­to; 3. Por ha­ber­se omi­ti­do cual­quie­ra de las si­guien­tes so­lem­ni­da­des: ci­ta­ la de­man­da al de­man­da­do o al que tu­vie­re po­der pa­ra con­tes­tar­la; re­ci­bir la cau prue­ba, si hu­bie­re he­chos que jus­ti­fi­car; dar tras­la­do de los do­cu­men­ sen­ten con el ju­ra­men­to de nue­va in­ven­ción; y ci­tar a las par­tes pa­ra sen­ten­ 4. Por no ha­ber­se no­ti­fi­ca­do la sen­ten­cia a las par­tes. El re­cur­so de que­ja te­nía lu­gar cuan­do el juez re­tar­da­ba o de­ne­ga­ nis­tra­ción de Jus­ti­cia, o que­bran­ta­ba le­yes ex­pre­sas que arre­glan los pro­ce­ de­ter­mi­nan el de­re­cho de las par­tes, al dar re­so­lu­cio­nes que nie­gue o no con­ce­ re­cur­so de ape­la­ción, el de ter­ce­ra ins­tan­cia o el de he­cho. El Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil de 1938 su­pri­mió el re­cur­so de que es­ta­ble­ció el jui­cio so­bre in­dem­ni­za­ción de da­ños y per­jui­cios con­tra los ma­ dos, jue­ces, fun­cio­na­rios y em­plea­dos de la Fun­ción Ju­di­cial, au­xi­lia­ so­nas que in­ter­vi­nie­ren en los jui­cios. La ac­ción co­rres­pon­dien­te te­nía lu­ ca­sos en que se fun­da­ba el re­cur­so de que­ja. En la co­di­fi­ca­ción de 1987 se su­pri­mió el re­cur­so de nu­li­dad, pe­ vo la ins­ti­tu­ción de las nu­li­da­des pro­ce­sa­les. El Con­gre­so Na­cio­nal, el 17 de di­ciem­bre de 1992 dis­pu­ Su­pre­ma de Jus­ti­cia ac­tua­rá co­mo tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das las ma­te­ ma­yo de 1993 se ex­pi­dió la Ley de ca­sa­ción, que fue re­for­ma­da el 20 de mar­ 1997 (R.O. No. 39, de 8 de abril de 1997). En con­se­cuen­cia, el art. 324 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil de­be de­ “La ley es­ta­ble­ce los re­cur­sos de ape­la­ción, de ca­sa­ción y de he­ per­jui­cio de que al pro­po­nér­se­los se ale­gue la nu­li­dad del pro­ce­so”. Re­fe­ren­cias: Ape­la­ción: arts. 327 a 347. Ca­sa­ción: Ley de ca­sa­ción.

Nu­li­dad del pro­ce­so: arts. 353 a 373. Re­cur­so de he­cho: arts. 374 a 381.

Art. 325. Siem­pre que la ley no de­nie­gue ex­pre­sa­men­te un re­cur­so se en­ten­de­rá que lo con­ce­de. Re­fe­ren­cias: De­ne­ga­ción ex­pre­sa: arts. 330 incs. 2 y 3; 331, 341, 440, 441, 499, 684 inc. fi­nal, 781, 833, 862, 869, 904, 907 y 988. Co­men­ta­rio: La re­gla es la con­ce­sión de los re­cur­sos; la ex­cep­ción tie­ne que ser ex­pre­sa­ men­te de­ter­mi­na­da en la ley.

Art. 326. Con­ce­di­do un re­cur­so, se or­de­na­rá en el mis­mo de­cre­to que se ha­bi­li­te el pa­pel de­fi­cien­te. El ac­tua­rio, den­tro del tér­mi­no de 8 días de ex­pe­ di­da la pro­vi­den­cia, no­ti­fi­ca­rá a las par­tes la pla­ni­lla de los tim­bres que a ca­da una le co­rres­pon­da ha­bi­li­tar. Si el re­cu­rren­te, den­tro del tér­mi­no de trein­ta días de no­ti­fi­ca­da la pla­ni­ lla, no con­sig­na la can­ti­dad que le to­ca su­fra­gar, se ten­drá por no in­ter­pues­to el re­cur­so. Re­fe­ren­cias: De­cre­to: arts. 275 y 276. Ac­tua­rio: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, arts. 94; 95: 3; 98, 100: 6. Tér­mi­no: arts. 307, 308 y 316.

De los re­cur­sos En el to­mo IV, vi­mos, que PRIE­TO CAS­TRO en­se­ña:

“2. El pro­ce­so co­mo me­dio de rea­li­za­ción del De­re­cho. El me­dio pa­ra lle­var a ca­bo la fun­ción ju­ris­dic­cio­nal es el pro­ce­so, y las nor­mas que lo re­gu­lan cons­ti­tu­ yen el De­re­cho Pro­ce­sal… El pro­ce­so ci­vil es la ac­ti­vi­dad por me­dio de la cual el Es­ta­do, se­gún re­sul­ta de lo que an­te­ce­de, pro­te­ge el or­den ju­rí­di­co pri­va­do, de­fi­nien­do en ca­da ca­so el de­re­cho de los par­ti­cu­la­res. En es­ta de­li­mi­ta­ción con­cep­tual apa­ re­cen cla­ra­men­te ex­pre­sa­dos los dos fi­nes del pro­ce­so ci­vil o, con más pre­ci­ sión, su fin uni­ta­rio (si bien se ofre­ce en una do­ble ma­ni­fes­ta­ción). En pri­mer lu­gar, la con­ser­va­ción del or­den ju­rí­di­co pri­va­do es el in­me­dia­to y equi­va­le a de­cir “dar va­li­dez prác­ti­ca a la ley”, y al dar­se va­li­dez a la ley se rea­li­za en la prác­ti­ca su con­te­ni­do; es de­cir, se re­co­no­ce el de­re­cho a quien lo tie­ne y se lo nie­ga al que no lo po­see o, lo que es idén­ti­co, se pro­nun­cia a fa­vor o en con­tra


12

13

de quien co­rres­pon­da el efec­to que­ri­do por ella. En se­gun­do lu­gar, de es­ta ma­ne­ra, en­vuel­to en aquel fin uni­ta­rio, se ob­tie­ne el de pro­tec­ción del de­re­cho del in­di­vi­duo (fin me­dia­to). Ello no se opo­ne a que el par­ti­cu­lar vea en el pri­ mer pla­no en el pro­ce­so el fin de tu­te­la de sus de­re­chos pri­va­dos (fin me­dia­ to)…

5. Los ac­tos del pro­ce­so. Jui­cio y pro­ce­so. Ve­mos pues, en el pro­ce­so de un la­do a las par­tes con­ten­dien­tes y de otra al tri­bu­nal que re­suel­ve la con­tien­da (cuan­ do se pro­mue­ve de­fi­ni­ti­va­men­te). Las pri­me­ras pre­sen­tan al se­gun­do sus ale­ga­cio­ nes con­tra­pues­tas (en tan­to el de­man­da­do no se alla­ne a la pre­ten­sión del ac­tor). El tri­bu­nal las exa­mi­na; en ca­so ne­ce­sa­rio, las par­tes prue­ban la ver­dad de sus ale­ga­ cio­nes y, por úl­ti­mo, aquel dic­ta su re­so­lu­ción. Es­to mues­tra que des­de que las par­tes acu­den al tri­bu­nal has­ta que es­te de­ci­de, me­dia un ca­mi­no, más o me­nos lar­ go, que no se re­co­rre de una so­la vez, si­no por eta­pas (más o me­nos es­tric­ta­men­te se­ña­la­das). El me­dio de avan­zar en es­te ca­mi­no son los ac­tos pro­ce­sa­les de las par­ tes y del tri­bu­nal, y de aquí el nom­bre, pro­ce­so, avan­ce… La ex­pre­sión clá­si­ca es­pa­ño­la es jui­cio, de abo­len­go ro­ma­no. De la mis­ma ma­ne­ra que pro­ce­so de­no­ta pre­fe­ren­te­men­te el mo­men­to de avan­ce, jui­cio in­di­ca el tra­ba­jo ló­gi­co que rea­li­za el juez, cu­yo fi­nal o con­clu­sión es el fa­llo in­ves­ti­do de la au­to­ri­dad del Es­ta­do…”1 En el to­mo VIII he­mos es­tu­dia­do los ac­tos pro­ce­sa­les del juez. Las par­tes en el jui­cio pue­den es­ti­mar que uno de es­tos ac­tos no es­tá de acuer­ do con la ley, e im­pug­nar­lo y pe­dir que se lo acla­re, am­plíe, mo­di­fi­que o re­vo­que. Es­to nos lle­va al es­tu­dio de los re­cur­sos. Al res­pec­to, MAU­RO MI­GUEL Y RO­ME­RO y CAR­LOS DE MI­GUEL Y ALON­SO en­se­ñan: “D) Los re­cur­sos

a) Doc­tri­na ge­ne­ral. Co­mo úl­ti­mo gru­po de ac­tos de las par­tes en el pro­ce­so, va­mos a de­te­ner­nos en los re­cur­sos. Es­ta ma­te­ria en fra­se de Car­ne­lut­ti cons­ti­tu­ye uno de los pro­ble­mas más com­ ple­jos de la cien­cia pro­ce­sal, y ello nos obli­ga a de­te­ner­nos en la mis­ma con una ma­yor aten­ción. Po­de­mos con­cep­tuar am­plia­men­te el re­cur­so co­mo un ac­to pro­ce­sal de par­te que tien­de a ob­te­ner la mo­di­fi­ca­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial. Es ac­to pro­ce­sal por­que pro­du­ce efec­tos pro­ce­sa­les y es­tá re­gu­la­do en la ley pro­ce­sal. El re­cur­so es un ata­que a una re­so­lu­ción que pi­de su mo­di­fi­ca­ción y se di­ri­ge al pro­pio ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que la dic­tó o a su su­pe­rior. No es un ac­to de ini­cia­ 1.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, Ma­nual de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, to­mo I, pp. 2 y ss.

l­a­ción ju­rí­di­co pro­ce­sal. Se da en el mis­mo pro­ce­so, pe­ro abrien­do una ­va eta­pa en el pro­ce­di­mien­to. Tie­ne po­tes­tad de in­ter­po­ner­le cual­quie­ra de las ­tes que con­si­de­re ha­ber su­fri­do un per­jui­cio con la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Se en­cuen­tra su fun­da­men­to en la ten­den­cia de ob­te­ner una má­xi­ma ga­ran­tía ­di­cial y en el im­pul­so si­co­ló­gi­co, la­ten­te en el per­ju­di­ca­do por la re­so­lu­ción, de ­cla­mar con­tra la mis­ma, pe­ro con la ne­ce­si­dad de mar­car un lí­mi­te a esa re­cla­ma­ ­da es­ta ma­te­ria sin em­bar­go, hay que te­ner muy en cuen­ta que las apre­ ­cio­nes, emi­nen­te­men­te sub­je­ti­vas de las par­tes pue­den ser di­fí­ci­les de em­pa­re­jar ­je­ti­vi­dad de la jus­ti­cia. La re­so­lu­ción ju­di­cial que cons­ti­tu­ye el cen­tro de los ac­tos ju­di­cia­les, es ge­né­ ­ca­men­te im­pug­na­ble por la par­te que la con­si­de­re le­si­va a sus in­te­re­ses y por con­ ­guien­te que la con­si­de­re in­jus­ta, de­bien­do exis­tir un per­jui­cio o gra­va­men que el ­cu­rren­te in­ten­ta ha­cer de­sa­pa­re­cer con la in­ter­po­si­ción del con­si­guien­te re­cur­so. Acla­ra­ción de sen­ten­cia y au­tos. Con­tra las sen­ten­cias y los au­tos de­fi­ni­ti­vos, ­bi­guos, obs­cu­ros y du­do­sos, que pa­dez­can de omi­sio­nes, o en que los re­sul­tan­ ­si­de­ran­dos no es­tén con­for­mes, se con­ce­de el de­no­mi­na­do le­gal­men­te ­cur­so de acla­ra­ción, que se in­ter­po­ne, den­tro de las vein­ti­cua­tro ho­ras si­guien­tes ­ti­fi­ca­ción de los mis­mos, an­te el juez o tri­bu­nal que los ha­ya dic­ta­do, pe­ro ­riar la sen­ten­cia (s. 18 oc­tu­bre 1926). Tam­bién el juez de ofi­cio pue­de acla­rar al­gún pun­to os­cu­ro de su re­so­lu­ción, ­clu­so, su­plir la omi­sión que con­ten­ga la sen­ten­cia so­bre al­gún pun­to dis­cu­ti­do t­i­gio (s. 6 de ju­lio 1962). Efec­tos de los re­cur­sos. Los prin­ci­pa­les efec­tos que pro­du­cen los re­cur­sos son efec­to sus­pen­si­vo y el efec­to de­vo­lu­ti­vo. El efec­ti­vo sus­pen­si­vo que po­seen al­gu­nos re­cur­sos de­tie­ne la pro­duc­ción de ­me­za de la sen­ten­cia, de tal ma­ne­ra, que has­ta su re­so­lu­ción no po­drá pro­ce­ ­se a la eje­cu­ción de la mis­ma. Tal su­ce­de por ejem­plo, en el re­cur­so de ape­la­ción ad­mi­ti­do en do­ble efec­to ­vo­lu­ti­vo –per­ma­nen­te en es­ta cla­se de re­cur­sos– y sus­pen­si­vo –even­tual–). No ­drá efec­to sus­pen­si­vo por ejem­plo, la ape­la­ción ad­mi­ti­da so­lo en un efec­to (el ­vo­lu­ti­vo) que ad­mi­ti­rá por con­si­guien­te la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal de la re­so­lu­ción ­cu­rri­da (ejem­plo tí­pi­co es la ape­la­ción en el jui­cio su­ma­rio de ali­men­tos pro­vi­sio­ ­les). El efec­to de­vo­lu­ti­vo que tam­bién se da en cier­to nú­me­ro de re­cur­sos, abre una ­va eta­pa del pro­ce­so en otro pro­ce­di­mien­to ul­te­rior, que se­rá re­suel­to por un ­bu­nal je­rár­qui­ca­men­te su­pe­rior. Lo tie­ne tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción, y n­ e el re­cur­so de re­po­si­ción que es re­suel­to por el pro­pio ór­ga­no que ­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Es­te efec­to de­vo­lu­ti­vo re­ci­be es­te nom­bre de una fic­ción ju­rí­di­ca, en vir­tud de r­ is­dic­ción en­car­na­da en la so­be­ra­nía del Es­ta­do, y más con­cre­ta­men­te ­de­res o fun­cio­nes, es de­le­ga­da por és­tos al más al­to tri­bu­nal de la na­ción, ­tre­ga a los tri­bu­na­les de ca­te­go­ría in­me­dia­ta, y és­tos a su vez a


12

13

de quien co­rres­pon­da el efec­to que­ri­do por ella. En se­gun­do lu­gar, de es­ ma­ne­ra, en­vuel­to en aquel fin uni­ta­rio, se ob­tie­ne el de pro­tec­ción del de­re­ del in­di­vi­duo (fin me­dia­to). Ello no se opo­ne a que el par­ti­cu­ mer pla­no en el pro­ce­so el fin de tu­te­la de sus de­re­chos pri­va­dos (fin me­ to)…

5. Los ac­tos del pro­ce­so. Jui­cio y pro­ce­so. Ve­mos pues, en el pro­ce­ la­do a las par­tes con­ten­dien­tes y de otra al tri­bu­nal que re­suel­ve la con­tien­da (cuan do se pro­mue­ve de­fi­ni­ti­va­men­te). Las pri­me­ras pre­sen­tan al se­gun­do sus ale­ga­cio nes con­tra­pues­tas (en tan­to el de­man­da­do no se alla­ne a la pre­ten­sión del ac­ tri­bu­nal las exa­mi­na; en ca­so ne­ce­sa­rio, las par­tes prue­ban la ver­dad de sus ale­ga cio­nes y, por úl­ti­mo, aquel dic­ta su re­so­lu­ción. Es­to mues­tra que des­ par­tes acu­den al tri­bu­nal has­ta que es­te de­ci­de, me­dia un ca­mi­no, más o me­nos lar go, que no se re­co­rre de una so­la vez, si­no por eta­pas (más o me­nos es­tric­ta­men­ se­ña­la­das). El me­dio de avan­zar en es­te ca­mi­no son los ac­tos pro­ce­sa­les de las par tes y del tri­bu­nal, y de aquí el nom­bre, pro­ce­so, avan­ce… La ex­pre­sión clá­si­ca es­pa­ño­la es jui­cio, de abo­len­go ro­ma­no. De la mis­ ma­ne­ra que pro­ce­so de­no­ta pre­fe­ren­te­men­te el mo­men­to de avan­ce, jui­cio in­di­ tra­ba­jo ló­gi­co que rea­li­za el juez, cu­yo fi­nal o con­clu­sión es el fa­llo in­ves­ti­ au­to­ri­dad del Es­ta­do…”1 En el to­mo VIII he­mos es­tu­dia­do los ac­tos pro­ce­sa­les del juez. Las par­tes en el jui­cio pue­den es­ti­mar que uno de es­tos ac­tos no es­tá de acuer do con la ley, e im­pug­nar­lo y pe­dir que se lo acla­re, am­plíe, mo­di­fi­que o re­vo­ Es­to nos lle­va al es­tu­dio de los re­cur­sos. Al res­pec­to, MAU­RO MI­GUEL Y RO­ME­RO y CAR­LOS DE MI­ Y ALON­SO en­se­ñan: “D) Los re­cur­sos

a) Doc­tri­na ge­ne­ral. Co­mo úl­ti­mo gru­po de ac­tos de las par­tes en el pro­ce­ va­mos a de­te­ner­nos en los re­cur­sos. Es­ta ma­te­ria en fra­se de Car­ne­lut­ti cons­ti­tu­ye uno de los pro­ble­mas más com ple­jos de la cien­cia pro­ce­sal, y ello nos obli­ga a de­te­ner­nos en la mis­ ma­yor aten­ción. Po­de­mos con­cep­tuar am­plia­men­te el re­cur­so co­mo un ac­to pro­ce­sal de par­ que tien­de a ob­te­ner la mo­di­fi­ca­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial. Es ac­to pro­ce­ por­que pro­du­ce efec­tos pro­ce­sa­les y es­tá re­gu­la­do en la ley pro­ce­sal. El re­cur­so es un ata­que a una re­so­lu­ción que pi­de su mo­di­fi­ca­ción y se di­ri­ al pro­pio ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que la dic­tó o a su su­pe­rior. No es un ac­to de ini­cia 1.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, Ma­nual de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, to­mo I, pp. 2 y ss.

ción de la re­la­ción ju­rí­di­co pro­ce­sal. Se da en el mis­mo pro­ce­so, pe­ro abrien­do una nue­va eta­pa en el pro­ce­di­mien­to. Tie­ne po­tes­tad de in­ter­po­ner­le cual­quie­ra de las dos par­tes que con­si­de­re ha­ber su­fri­do un per­jui­cio con la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Se en­cuen­tra su fun­da­men­to en la ten­den­cia de ob­te­ner una má­xi­ma ga­ran­tía ju­di­cial y en el im­pul­so si­co­ló­gi­co, la­ten­te en el per­ju­di­ca­do por la re­so­lu­ción, de re­cla­mar con­tra la mis­ma, pe­ro con la ne­ce­si­dad de mar­car un lí­mi­te a esa re­cla­ma­ ción. En to­da es­ta ma­te­ria sin em­bar­go, hay que te­ner muy en cuen­ta que las apre­ cia­cio­nes, emi­nen­te­men­te sub­je­ti­vas de las par­tes pue­den ser di­fí­ci­les de em­pa­re­jar con la ob­je­ti­vi­dad de la jus­ti­cia. La re­so­lu­ción ju­di­cial que cons­ti­tu­ye el cen­tro de los ac­tos ju­di­cia­les, es ge­né­ ri­ca­men­te im­pug­na­ble por la par­te que la con­si­de­re le­si­va a sus in­te­re­ses y por con­ si­guien­te que la con­si­de­re in­jus­ta, de­bien­do exis­tir un per­jui­cio o gra­va­men que el re­cu­rren­te in­ten­ta ha­cer de­sa­pa­re­cer con la in­ter­po­si­ción del con­si­guien­te re­cur­so. Acla­ra­ción de sen­ten­cia y au­tos. Con­tra las sen­ten­cias y los au­tos de­fi­ni­ti­vos, am­bi­guos, obs­cu­ros y du­do­sos, que pa­dez­can de omi­sio­nes, o en que los re­sul­tan­ dos y con­si­de­ran­dos no es­tén con­for­mes, se con­ce­de el de­no­mi­na­do le­gal­men­te re­cur­so de acla­ra­ción, que se in­ter­po­ne, den­tro de las vein­ti­cua­tro ho­ras si­guien­tes a la no­ti­fi­ca­ción de los mis­mos, an­te el juez o tri­bu­nal que los ha­ya dic­ta­do, pe­ro sin va­riar la sen­ten­cia (s. 18 oc­tu­bre 1926). Tam­bién el juez de ofi­cio pue­de acla­rar al­gún pun­to os­cu­ro de su re­so­lu­ción, e, in­clu­so, su­plir la omi­sión que con­ten­ga la sen­ten­cia so­bre al­gún pun­to dis­cu­ti­do en el li­ti­gio (s. 6 de ju­lio 1962). Efec­tos de los re­cur­sos. Los prin­ci­pa­les efec­tos que pro­du­cen los re­cur­sos son el efec­to sus­pen­si­vo y el efec­to de­vo­lu­ti­vo. El efec­ti­vo sus­pen­si­vo que po­seen al­gu­nos re­cur­sos de­tie­ne la pro­duc­ción de la fir­me­za de la sen­ten­cia, de tal ma­ne­ra, que has­ta su re­so­lu­ción no po­drá pro­ce­ der­se a la eje­cu­ción de la mis­ma. Tal su­ce­de por ejem­plo, en el re­cur­so de ape­la­ción ad­mi­ti­do en do­ble efec­to (de­vo­lu­ti­vo –per­ma­nen­te en es­ta cla­se de re­cur­sos– y sus­pen­si­vo –even­tual–). No ten­drá efec­to sus­pen­si­vo por ejem­plo, la ape­la­ción ad­mi­ti­da so­lo en un efec­to (el de­vo­lu­ti­vo) que ad­mi­ti­rá por con­si­guien­te la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da (ejem­plo tí­pi­co es la ape­la­ción en el jui­cio su­ma­rio de ali­men­tos pro­vi­sio­ na­les). El efec­to de­vo­lu­ti­vo que tam­bién se da en cier­to nú­me­ro de re­cur­sos, abre una nue­va eta­pa del pro­ce­so en otro pro­ce­di­mien­to ul­te­rior, que se­rá re­suel­to por un juez o tri­bu­nal je­rár­qui­ca­men­te su­pe­rior. Lo tie­ne tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción, y otros. No lo tie­ne el re­cur­so de re­po­si­ción que es re­suel­to por el pro­pio ór­ga­no que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Es­te efec­to de­vo­lu­ti­vo re­ci­be es­te nom­bre de una fic­ción ju­rí­di­ca, en vir­tud de la cual la ju­ris­dic­ción en­car­na­da en la so­be­ra­nía del Es­ta­do, y más con­cre­ta­men­te en sus po­de­res o fun­cio­nes, es de­le­ga­da por és­tos al más al­to tri­bu­nal de la na­ción, que a su vez la en­tre­ga a los tri­bu­na­les de ca­te­go­ría in­me­dia­ta, y és­tos a su vez a


14 los in­fe­rio­res, y co­mo quie­ra que aho­ra de las re­so­lu­cio­nes de es­tos úl­ti­mos se re­cu­ rre a sus su­pe­rio­res je­rár­qui­cos, se ha­bla por tan­to de que los in­fe­rio­res (a quo) de­vuel­van a los su­pe­rio­res (ad quem) las fa­cul­ta­des ju­ris­dic­cio­na­les que de ellos ha­bían re­ci­bi­do.

b) Cla­ses de re­cur­sos. Aten­dien­do a los efec­tos que los re­cur­sos pro­du­cen en el pro­ce­so se cla­si­fi­can en de­vo­lu­ti­vos y no de­vo­lu­ti­vos, se­gún co­noz­ca el re­cur­so otro juez o tri­bu­nal je­rár­qui­ca­men­te su­pe­rior o el pro­pio tri­bu­nal o juez que dic­to la re­so­lu­ción. Por las cau­sas ori­gi­na­do­ras del re­cur­so és­tos pue­den ser or­di­na­rios o ex­traor­ di­na­rios. En los pri­me­ros se ad­mi­te el re­cur­so sin li­mi­ta­ción de mo­ti­vos y por la sim­ple con­si­de­ra­ción sub­je­ti­va de in­jus­ti­cia que pue­da con­te­ner la re­so­lu­ción, mien­tras que en los se­gun­dos apa­re­cen los mo­ti­vos li­mi­ta­dos a los su­pues­tos le­ga­ les pre­via­men­te de­ter­mi­na­dos. Por la ca­te­go­ría de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da tam­bién po­de­mos cla­si­fi­car los re­cur­sos, se­gún va­yan di­ri­gi­dos a ata­car sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas, co­mo la ape­la­ción y la ca­sa­ción, y sen­ten­cias fir­mes, co­mo la re­vi­sión y el re­cur­so de au­dien­cia. Com­bi­nan­do es­tas ca­te­go­rías po­de­mos es­ta­ble­cer una di­vi­sión de los re­cur­sos en mo­di­fi­ca­ti­vos, anu­la­to­rios, y res­ci­so­rios, en la que da­mos pre­fe­ren­cia a la fi­na­ li­dad per­se­gui­da por el re­cu­rren­te. En la pri­me­ra cla­se in­clui­mos los re­cur­sos or­di­na­rios que per­si­guen una mo­di­ fi­ca­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, y no ne­ce­si­tan de una con­cre­ta de­ter­mi­na­ción de la cau­sa mo­ti­va­do­ra de la dis­con­for­mi­dad con la re­so­lu­ción. En es­te gru­po in­clui­mos el re­cur­so de re­po­si­ción, de sú­pli­ca, de ape­la­ción, y de que­ja en lo ci­vil y de re­for­ma, de sú­pli­ca y de ape­la­ción en lo pe­nal. Los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios con fi­na­li­dad anu­la­to­ria, tie­nen ya la ca­rac­te­rís­ ti­ca de la de­ter­mi­na­ción ne­ce­sa­ria de la cau­sa mo­ti­va­do­ra del re­cur­so y su ejem­plo ca­rac­te­rís­ti­co es el de los re­cur­sos de ca­sa­ción, que per­si­guen la anu­la­ción de la re­so­lu­ción dic­ta­da por el tri­bu­nar in­fe­rior. Por úl­ti­mo, en­tre los re­cur­sos ex­cep­cio­na­les con el fin de res­ci­sión de la sen­ ten­cia, no ya so­lo de­fi­ni­ti­va si­no fir­me, te­ne­mos pri­mor­dial­men­te el re­cur­so de re­vi­sión y el re­cur­so de au­dien­cia en la re­bel­día, que tam­bién ne­ce­si­tan una de­ter­ mi­na­ción de la cau­sa, ori­gi­na­do­ra del re­cur­so. Co­mo re­cur­sos im­pro­pios, que re­ci­bien­do le­gal­men­te es­te nom­bre no reú­nen las ca­rac­te­rís­ti­cas apun­ta­das an­te­rior­men­te so­bre su na­tu­ra­le­za, te­ne­mos los de acla­ra­ción, de nu­li­dad y de fuer­za en co­no­cer.

a’) Re­cur­sos mo­di­fi­ca­ti­vos a”) Re­cur­sos de re­po­si­ción y de sú­pli­ca. En­tre los re­cur­sos que pue­den en­ta­ blar­se con­tra las re­so­lu­cio­nes de los jue­ces (en lo ju­di­cial), te­ne­mos el de re­po­si­ ción, de ca­rác­ter no de­vo­lu­ti­vo, en cu­ya vir­tud el li­ti­gan­te, que se cree per­ju­di­ca­do por una pro­vi­den­cia o au­to no de­fi­ni­ti­vo, pue­de acu­dir al mis­mo juez que lo dic­tó, a fin de que lo re­vo­que o mo­di­fi­que, con arre­glo a de­re­cho.

15 ­to, den­tro de los tres días, si­guien­tes al de la no­ti­fi­ca­ción de una r­ o trá­mi­te, se pre­sen­ta­rá el es­cri­to ci­tan­do la dis­po­si­ción le­gal ­nan es­tos dos re­qui­si­tos, el juez de­cla­ra­rá de pla­no y sin ­ber lu­gar a pro­veer. ­zo es de cin­co días si se tra­ta de pro­vi­den­cias de otra cla­se o de ­suel­van ex­cep­cio­nes di­la­to­rias. re­cur­so de re­for­ma equi­va­le al de re­po­si­ción en lo ci­vil. ­cur­so de sú­pli­ca den­tro del quin­to día, equi­va­len­te al de re­po­si­ ­ten­cias o au­tos de los tri­bu­na­les (Au­dien­cia y Tri­bu­nal Su­pre­ ­ci­den­tes que se pro­mue­van du­ran­te la se­gun­da ins­tan­cia, ­tra to­das las pro­vi­den­cias que, de mo­do cla­ro y ter­mi­nan­te, no se c­ ep­tos de me­ra tra­mi­ta­ción, y oca­sio­nen al­gún per­jui­cio a las v­ i­den­cias de me­ra tra­mi­ta­ción dic­ta­das por es­tos tri­bu­na­les no ­gu­no, sal­vo el ex­traor­di­na­rio de res­pon­sa­bi­li­dad. ­so de ape­la­ción. Es uno de los más ca­rac­te­rís­ti­cos me­dios de ­tud del cual, la me­ra dis­con­for­mi­dad de la par­te per­ju­di­ca­da por ­gar a una nue­va eta­pa del pro­ce­di­mien­to an­te un ór­ga­no ju­ris­dic­ ­to de­vo­lu­ti­vo) que lle­va al exa­men ín­te­gro de la re­so­lu­ción ­tin­guir con to­da cla­ri­dad los efec­tos que ad­mi­ten los re­cur­sos de sus­pen­si­vo y el de­vo­lu­ti­vo. ­vo­lu­ti­vo que co­mo in­di­ca­mos es cons­tan­te, pa­san los au­tos ­pe­rior, pe­ro el in­fe­rior pue­de eje­cu­tar la re­so­lu­ción ape­la­da. ­to sus­pen­si­vo, se in­te­rrum­pe la ju­ris­dic­ción del juez a quo, has­ta re­suel­va el re­cur­so. ­guien­te, se en­tien­de en la prác­ti­ca fo­ren­se ad­mi­ti­da una ape­la­ción ­do lo es en am­bos efec­tos –el de­vo­lu­ti­vo y el sus­pen­si­vo– en cu­yo ­tos ori­gi­na­les al juez su­pe­rior, que­dan­do el juez in­fe­rior sin ­ra po­der se­guir co­no­cién­do­los. La ape­la­ción ad­mi­ti­da en un so­lo ­lu­ti­vo– per­mi­te al juez a quo se­guir co­no­cien­do del asun­to. ­gun­da ins­tan­cia que no rom­pe la uni­dad del pro­ce­so y ­fa­cer el an­he­lo de las par­tes que se con­si­de­ran per­ju­di­ca­das por la f­ e­rior, abrién­do­les el ca­mi­no pa­ra otra ins­tan­cia an­te el juez o ­so de que­ja. De­no­mí­na­se, en ge­ne­ral, re­cur­so de que­ja el con­ce­di­do ­ra acu­dir al su­pe­rior in­me­dia­to del juez (efec­to de­vo­lu­ti­vo) que ­mi­sión de cual­quier re­cur­so in­ter­pues­to en tiem­po y for­ma, a t­e sea ad­mi­ti­do. Es­te re­cur­so de que­ja se da en fun­ción del s­ a­ción.

­sos anu­la­to­rios. a’) Re­cur­sos de ca­sa­ción. Es­te re­cur­so de ca­rác­ter ­ri­gi­do ge­ne­ral­men­te con­tra sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas ci­vi­les o pe­na­les


14 los in­fe­rio­res, y co­mo quie­ra que aho­ra de las re­so­lu­cio­nes de es­tos úl­ti­mos se re­cu­ rre a sus su­pe­rio­res je­rár­qui­cos, se ha­bla por tan­to de que los in­fe­rio­res (a quo) de­vuel­van a los su­pe­rio­res (ad quem) las fa­cul­ta­des ju­ris­dic­cio­na­les que de ellos ha­bían re­ci­bi­do.

b) Cla­ses de re­cur­sos. Aten­dien­do a los efec­tos que los re­cur­sos pro­du­cen en el pro­ce­so se cla­si­fi­can en de­vo­lu­ti­vos y no de­vo­lu­ti­vos, se­gún co­noz­ca el re­cur­so otro juez o tri­bu­nal je­rár­qui­ca­men­te su­pe­rior o el pro­pio tri­bu­nal o juez que dic­to la re­so­lu­ción. Por las cau­sas ori­gi­na­do­ras del re­cur­so és­tos pue­den ser or­di­na­rios o ex­traor­ di­na­rios. En los pri­me­ros se ad­mi­te el re­cur­so sin li­mi­ta­ción de mo­ti­vos y por la sim­ple con­si­de­ra­ción sub­je­ti­va de in­jus­ti­cia que pue­da con­te­ner la re­so­lu­ción, mien­tras que en los se­gun­dos apa­re­cen los mo­ti­vos li­mi­ta­dos a los su­ les pre­via­men­te de­ter­mi­na­dos. Por la ca­te­go­ría de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da tam­bién po­de­ re­cur­sos, se­gún va­yan di­ri­gi­dos a ata­car sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas, co­ y la ca­sa­ción, y sen­ten­cias fir­mes, co­mo la re­vi­sión y el re­cur­so de au­ Com­bi­nan­do es­tas ca­te­go­rías po­de­mos es­ta­ble­cer una di­vi­ en mo­di­fi­ca­ti­vos, anu­la­to­rios, y res­ci­so­rios, en la que da­mos pre­fe­ren­ li­dad per­se­gui­da por el re­cu­rren­te. En la pri­me­ra cla­se in­clui­mos los re­cur­sos or­di­na­rios que per­si­ fi­ca­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, y no ne­ce­si­tan de una con­cre­ta de­ de la cau­sa mo­ti­va­do­ra de la dis­con­for­mi­dad con la re­so­lu­ in­clui­mos el re­cur­so de re­po­si­ción, de sú­pli­ca, de ape­la­ción, y de que­ja y de re­for­ma, de sú­pli­ca y de ape­la­ción en lo pe­nal. Los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios con fi­na­li­dad anu­la­to­ria, tie­ ti­ca de la de­ter­mi­na­ción ne­ce­sa­ria de la cau­sa mo­ti­va­do­ra del re­cur­ ca­rac­te­rís­ti­co es el de los re­cur­sos de ca­sa­ción, que per­si­guen la anu­ re­so­lu­ción dic­ta­da por el tri­bu­nar in­fe­rior. Por úl­ti­mo, en­tre los re­cur­sos ex­cep­cio­na­les con el fin de res­ci­ ten­cia, no ya so­lo de­fi­ni­ti­va si­no fir­me, te­ne­mos pri­mor­dial­men­ re­vi­sión y el re­cur­so de au­dien­cia en la re­bel­día, que tam­bién ne­ce­si­ mi­na­ción de la cau­sa, ori­gi­na­do­ra del re­cur­so. Co­mo re­cur­sos im­pro­pios, que re­ci­bien­do le­gal­men­te es­te nom­ las ca­rac­te­rís­ti­cas apun­ta­das an­te­rior­men­te so­bre su na­tu­ra­le­za, te­ne­ acla­ra­ción, de nu­li­dad y de fuer­za en co­no­cer. a’) Re­cur­sos mo­di­fi­ca­ti­vos a”) Re­cur­sos de re­po­si­ción y de sú­pli­ca. En­tre los re­cur­ blar­se con­tra las re­so­lu­cio­nes de los jue­ces (en lo ju­di­cial), te­ne­ ción, de ca­rác­ter no de­vo­lu­ti­vo, en cu­ya vir­tud el li­ti­gan­ por una pro­vi­den­cia o au­to no de­fi­ni­ti­vo, pue­de acu­dir al mis­mo a fin de que lo re­vo­que o mo­di­fi­que, con arre­glo a de­re­cho.

15 Pa­ra es­te efec­to, den­tro de los tres días, si­guien­tes al de la no­ti­fi­ca­ción de una pro­vi­den­cia de me­ro trá­mi­te, se pre­sen­ta­rá el es­cri­to ci­tan­do la dis­po­si­ción le­gal in­frin­gi­da, pues si no se lle­nan es­tos dos re­qui­si­tos, el juez de­cla­ra­rá de pla­no y sin ul­te­rior re­cur­so, no ha­ber lu­gar a pro­veer. Di­cho pla­zo es de cin­co días si se tra­ta de pro­vi­den­cias de otra cla­se o de au­tos que no re­suel­van ex­cep­cio­nes di­la­to­rias. En lo pe­nal el re­cur­so de re­for­ma equi­va­le al de re­po­si­ción en lo ci­vil. Pro­ce­de el re­cur­so de sú­pli­ca den­tro del quin­to día, equi­va­len­te al de re­po­si­ ción, con­tra las sen­ten­cias o au­tos de los tri­bu­na­les (Au­dien­cia y Tri­bu­nal Su­pre­ mo), re­so­lu­to­rias de los in­ci­den­tes que se pro­mue­van du­ran­te la se­gun­da ins­tan­cia, y, en ge­ne­ral, con­tra to­das las pro­vi­den­cias que, de mo­do cla­ro y ter­mi­nan­te, no se li­mi­ten a apli­car pre­cep­tos de me­ra tra­mi­ta­ción, y oca­sio­nen al­gún per­jui­cio a las par­tes. Con­tra las pro­vi­den­cias de me­ra tra­mi­ta­ción dic­ta­das por es­tos tri­bu­na­les no se da re­cur­so al­gu­no, sal­vo el ex­traor­di­na­rio de res­pon­sa­bi­li­dad. b”) Re­cur­so de ape­la­ción. Es uno de los más ca­rac­te­rís­ti­cos me­dios de im­pug­na­ción, en vir­tud del cual, la me­ra dis­con­for­mi­dad de la par­te per­ju­di­ca­da por la re­so­lu­ción da lu­gar a una nue­va eta­pa del pro­ce­di­mien­to an­te un ór­ga­no ju­ris­dic­ cio­nal su­pe­rior (efec­to de­vo­lu­ti­vo) que lle­va al exa­men ín­te­gro de la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Con­vie­ne dis­tin­guir con to­da cla­ri­dad los efec­tos que ad­mi­ten los re­cur­sos de ape­la­ción, que son el sus­pen­si­vo y el de­vo­lu­ti­vo. Me­dian­te el de­vo­lu­ti­vo que co­mo in­di­ca­mos es cons­tan­te, pa­san los au­tos ori­gi­na­les al su­pe­rior, pe­ro el in­fe­rior pue­de eje­cu­tar la re­so­lu­ción ape­la­da. Por el efec­to sus­pen­si­vo, se in­te­rrum­pe la ju­ris­dic­ción del juez a quo, has­ta que el juez ad quem re­suel­va el re­cur­so. Por con­si­guien­te, se en­tien­de en la prác­ti­ca fo­ren­se ad­mi­ti­da una ape­la­ción li­bre­men­te, cuan­do lo es en am­bos efec­tos –el de­vo­lu­ti­vo y el sus­pen­si­vo– en cu­yo ca­so se re­mi­ten los au­tos ori­gi­na­les al juez su­pe­rior, que­dan­do el juez in­fe­rior sin ju­ris­dic­ción pa­ra po­der se­guir co­no­cién­do­los. La ape­la­ción ad­mi­ti­da en un so­lo efec­to –el de­vo­lu­ti­vo– per­mi­te al juez a quo se­guir co­no­cien­do del asun­to. La ape­la­ción es una se­gun­da ins­tan­cia que no rom­pe la uni­dad del pro­ce­so y que vie­ne a sa­tis­fa­cer el an­he­lo de las par­tes que se con­si­de­ran per­ju­di­ca­das por la sen­ten­cia del juez in­fe­rior, abrién­do­les el ca­mi­no pa­ra otra ins­tan­cia an­te el juez o tri­bu­nal su­pe­rior… c”) Re­cur­so de que­ja. De­no­mí­na­se, en ge­ne­ral, re­cur­so de que­ja el con­ce­di­do a los li­ti­gan­tes pa­ra acu­dir al su­pe­rior in­me­dia­to del juez (efec­to de­vo­lu­ti­vo) que ha­ya de­ne­ga­do la ad­mi­sión de cual­quier re­cur­so in­ter­pues­to en tiem­po y for­ma, a fin de con­se­guir que és­te sea ad­mi­ti­do. Es­te re­cur­so de que­ja se da en fun­ción del de ape­la­ción o de los de ca­sa­ción. b’) Re­cur­sos anu­la­to­rios. a’) Re­cur­sos de ca­sa­ción. Es­te re­cur­so de ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, di­ri­gi­do ge­ne­ral­men­te con­tra sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas ci­vi­les o pe­na­les


16

17

(por de­li­tos), tie­ne por fi­na­li­dad el que el Tri­bu­nal Su­pre­mo anu­le las sen­ten­cias de los tri­bu­na­les in­fe­rio­res, y las de­je sin efec­to en to­do o en par­te, por ha­ber­se co­me­ ti­do una in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal, o por ha­ber­se que­bran­ta­do al­gu­nas de las for­mas esen­cia­les del jui­cio. De ahí que se di­vi­dan es­tos re­cur­sos en dos gran­des gru­pos: Re­cur­sos de ca­sa­ ción por in­frac­ción de Ley o de doc­tri­na le­gal, y re­cur­sos de ca­sa­ción por que­bran­ ta­mien­to de for­ma. La ac­ti­vi­dad del Tri­bu­nal Su­pre­mo va­ría se­gún la cla­se del re­cur­so, y así co­mo en el pri­me­ro, una vez anu­la­da la sen­ten­cia de la Au­dien­cia res­pec­ti­va, dic­ta a con­ti­nua­ción una nue­va sen­ten­cia, con­vir­tién­do­se pa­ra es­tos efec­tos en tri­bu­nal de ins­tan­cia, en los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­to de for­ma, una vez anu­la­da la sen­ ten­cia, por re­co­ger­se la exis­ten­cia del que­bran­ta­mien­to de­nun­cia­do, de­vuel­ve los au­tos al tri­bu­nal in­fe­rior, pa­ra que se re­pro­duz­ca el pro­ce­di­mien­to, sal­va­do ese de­fec­to for­mal. Las ca­rac­te­rís­ti­cas más acen­tua­das de la ca­sa­ción son la de su con­di­ción emi­ nen­te­men­te pú­bli­ca, que se de­ri­va di­rec­ta­men­te de su his­to­ria, la de ser ex­traor­di­ na­rio, ya que so­lo ca­be por los mo­ti­vos con­cre­tos es­ta­ble­ci­dos en las le­yes, y su acen­tua­do ca­rác­ter for­ma­lis­ta, ya que li­mi­ta los po­de­res del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal y la pro­pia ac­ti­vi­dad de las par­tes. En la ca­sa­ción son re­so­lu­cio­nes re­cu­rri­bles las re­so­lu­cio­nes de­fi­ni­ti­vas, es de­cir, las que dan fin a una de las eta­pas del pro­ce­so ter­mi­nan­do un pro­ce­di­mien­to, y no lo son las re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias. Los mo­ti­vos de la ca­sa­ción se dis­tri­bu­yen en dos gru­pos, se­gún la ca­te­go­ría de los vi­cios de­nun­cia­dos: Vi­cios in pro­ce­den­do, es de­cir, vi­cios de la ac­ti­vi­dad pro­ce­sal, en cuan­to al de­sa­rro­llo de los ac­tos pro­ce­sa­les pro­pia­men­te di­chos, y vi­cios in ju­di­can­do, es de­cir, de acuer­do con Ca­la­man­drei, vi­cios de la ac­ti­vi­dad in­te­lec­ti­va del juez, vi­cios del jui­cio in­ter­no y de su ma­ni­fes­ta­ción ex­te­rior. Nues­tras le­yes de en­jui­cia­mien­to, co­mo an­tes que­da in­di­ca­do, dis­tin­guen tam­bién el fon­do y la for­ma, aun­que la agru­pa­ción de los mo­ti­vos no sea exac­ta, ya que en­tre los mo­ti­vos de in­frac­ción de la ley apa­re­cen con bas­tan­te cla­ri­dad vi­cios in pro­ce­den­do des­de un pun­to de vis­ta doc­tri­nal (p. ej.: nú­me­ros 2 al 6 del ar­tí­cu­lo 1692 LEC…”2 Tra­tan tam­bién de los re­cur­sos de su­pli­ca­ción (en arren­da­mien­tos ur­ba­nos) y de in­jus­ti­cia no­to­ria (en arren­da­mien­tos rús­ti­cos).

2.

Mau­ro Mi­guel y Ro­me­ro y Car­los de Mi­guel y Alon­so, De­re­cho Pro­ce­sal Prác­ti­co, to­mo I, pp. 247 y ss.

MA­NUEL DE LA PLA­ZA en­se­ña:

“La im­pug­na­ción de las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les. I. Los me­dios de im­pug­na­ ción en ge­ne­ral. La LEC, en el tít. IX de su li­bro I, se ocu­pa de los re­cur­sos con­tra las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les y sus efec­tos; mas en lu­gar de agru­par­los, te­nien­do en cuen­ta su cri­te­rio fun­cio­nal, to­ma co­mo ba­se pa­ra se­pa­rar­los la con­di­ción de los Tri­bu­na­les de los que ema­nan las re­so­lu­cio­nes sus­cep­ti­bles de im­pug­na­ción. Así, en la sec. 1a. de di­cho Tí­tu­lo se ocu­pa de los re­cur­sos lla­ma­dos de re­po­si­ción (de­no­ mi­na­do en el En­jui­cia­mien­to cri­mi­nal de re­for­ma), ape­la­ción, de que son sus­cep­ti­ bles las re­so­lu­cio­nes que dic­tan los Jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia y el de que­ja a que se re­fie­re el art. 398; la sec. 2a. alu­de a los de res­pon­sa­bi­li­dad, sú­pli­ca y ca­sa­ción; en la sec. 3a., a los de sú­pli­ca; y es en la 4a. don­de se con­tie­nen las dis­po­si­cio­nes co­mu­nes a to­dos los Juz­ga­dos y Tri­bu­na­les. Mas aun­que en el cur­so de es­te ca­pí­tu­lo ha­ya­mos de re­fe­rir­nos a los me­dios de im­pug­na­ción que la LEC de­no­mi­na re­cur­sos, com­pren­dién­do­les a to­dos ba­jo esa de­no­mi­na­ción ge­né­ri­ca, es pre­ci­so que aquí de­mos fe, por muy con­ci­sa­men­te que sea, de una po­si­ción doc­tri­nal que no re­ser­va a to­dos los me­dios de im­pug­na­ción el nom­bre ge­né­ri­co de re­cur­sos; y ello no por un pru­ri­to de no­ve­dad, que cuan­do no es ra­zo­na­ble siem­pre hay que aco­ger con re­ser­vas, si­no por­que esa doc­tri­na, a par­ te de te­ner, co­mo pron­to ve­re­mos, muy só­li­do fun­da­men­to, es acep­ta­da ya por los pro­ce­sa­lis­tas y aun se aco­ge en las le­gis­la­cio­nes: la fe­cun­di­dad de la dis­tin­ción obli­ ga tam­bién a te­ner­la en cuen­ta. Y to­da­vía he­mos me­nes­ter, si que­re­mos pre­sen­tar sis­te­má­ti­ca­men­te la doc­tri­ na ge­ne­ral de los me­dios de im­pug­na­ción, ha­cer al­gu­nas con­si­de­ra­cio­nes pre­vias que con­tri­bu­yan a fi­jar cla­ra­men­te las ideas ma­tri­ces, pro­ce­dien­do de lo ge­ne­ral a lo es­pe­cí­fi­co, de tal suer­te que se pon­ga de re­lie­ve lo que es co­mún a to­dos esos me­dios, lo que es ca­rac­te­rís­ti­co de los gru­pos per­fec­ta­men­te de­fi­ni­dos en que pue­ den in­cluir­se los que, en ge­ne­ral, de­no­mi­na­mos re­cur­sos y lo que es pri­va­ti­vo de ca­da uno de ellos. De es­te mo­do ha­bre­mos ade­lan­ta­do mu­cho en la ex­po­si­ción com­ ple­ta de los pro­ce­sos ci­vi­les es­pa­ño­les, que ha de ser ob­je­to del se­gun­do vo­lu­men de es­te tra­ba­jo. A) Ca­rac­te­res co­mu­nes a to­dos los me­dios de im­pug­na­ción. Ha no­ta­do Car­ne­ lut­ti, que el prin­ci­pio de la in­mu­ta­bi­li­dad de la sen­ten­cia, al que he­mos he­cho re­fe­ ren­cia al ocu­par­nos de la lla­ma­da co­sa juz­ga­da for­mal, no es con­se­cuen­cia del ca­rác­ ter de lex spe­cia­lis que aque­lla tie­ne, pues­to que las le­yes es­pe­cia­les pue­den ser de­ro­ga­das por otras, si­no de su con­di­ción de ins­tru­men­to pro­duc­tor de cer­te­za, que en el or­den pu­ro de los prin­ci­pios lle­va­ría a la con­se­cuen­cia de de­cla­rar in­con­mo­vi­ble la re­so­lu­ción, lue­go que el juez lla­ma­do a de­ci­dir hu­bie­se di­cho la úl­ti­ma pa­la­bra. Mas ese prin­ci­pio de in­mu­ta­bi­li­dad tie­ne que ce­der an­te la po­si­bi­li­dad de una sen­ten­cia in­jus­ta; y en es­te even­to, co­lo­ca­da la doc­tri­na an­te el di­le­ma de res­pe­tar lo in­trín­se­ca­men­te in­jus­to, en aras de la cer­ti­dum­bre, o de mo­de­rar las con­se­cuen­


16

17

(por de­li­tos), tie­ne por fi­na­li­dad el que el Tri­bu­nal Su­pre­mo anu­le los tri­bu­na­les in­fe­rio­res, y las de­je sin efec­to en to­do o en par­ ti­do una in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal, o por ha­ber­se que­bran­ las for­mas esen­cia­les del jui­cio. De ahí que se di­vi­dan es­tos re­cur­sos en dos gran­des gru­pos: Re ción por in­frac­ción de Ley o de doc­tri­na le­gal, y re­cur­sos de ca­sa­ ta­mien­to de for­ma. La ac­ti­vi­dad del Tri­bu­nal Su­pre­mo va­ría se­gún la cla­ co­mo en el pri­me­ro, una vez anu­la­da la sen­ten­cia de la Au­dien­ a con­ti­nua­ción una nue­va sen­ten­cia, con­vir­tién­do­se pa­ra es­tos efec de ins­tan­cia, en los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­to de for­ ten­cia, por re­co­ger­se la exis­ten­cia del que­bran­ta­mien­to de­nun­cia­ au­tos al tri­bu­nal in­fe­rior, pa­ra que se re­pro­duz­ca el pro­ce­di­mien­ de­fec­to for­mal. Las ca­rac­te­rís­ti­cas más acen­tua­das de la ca­sa­ción son la de su nen­te­men­te pú­bli­ca, que se de­ri­va di­rec­ta­men­te de su his­to­ na­rio, ya que so­lo ca­be por los mo­ti­vos con­cre­tos es­ta­ble­ci­ acen­tua­do ca­rác­ter for­ma­lis­ta, ya que li­mi­ta los po­de­res del ór­ga­ y la pro­pia ac­ti­vi­dad de las par­tes. En la ca­sa­ción son re­so­lu­cio­nes re­cu­rri­bles las re­so­lu­cio­ de­cir, las que dan fin a una de las eta­pas del pro­ce­so ter­mi­nan­ y no lo son las re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias. Los mo­ti­vos de la ca­sa­ción se dis­tri­bu­yen en dos gru­pos, se­ de los vi­cios de­nun­cia­dos: Vi­cios in pro­ce­den­do, es de­cir, vi­ pro­ce­sal, en cuan­to al de­sa­rro­llo de los ac­tos pro­ce­sa­les pro­pia­ vi­cios in ju­di­can­do, es de­cir, de acuer­do con Ca­la­man­drei, vi­ in­te­lec­ti­va del juez, vi­cios del jui­cio in­ter­no y de su ma­ni­fes­ta­ Nues­tras le­yes de en­jui­cia­mien­to, co­mo an­tes que­da in­di­ca tam­bién el fon­do y la for­ma, aun­que la agru­pa­ción de los mo­ti­ que en­tre los mo­ti­vos de in­frac­ción de la ley apa­re­cen con bas­tan­ in pro­ce­den­do des­de un pun­to de vis­ta doc­tri­nal (p. ej.: nú­me­ 1692 LEC…”2 Tra­tan tam­bién de los re­cur­sos de su­pli­ca­ción (en arren­da­ de in­jus­ti­cia no­to­ria (en arren­da­mien­tos rús­ti­cos).

2.

Mau­ro Mi­guel y Ro­me­ro y Car­los de Mi­guel y Alon­so, De­re­cho Pro­ce­ 247 y ss.

MA­NUEL DE LA PLA­ZA en­se­ña:

“La im­pug­na­ción de las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les. I. Los me­dios de im­pug­na­ ción en ge­ne­ral. La LEC, en el tít. IX de su li­bro I, se ocu­pa de los re­cur­sos con­tra las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les y sus efec­tos; mas en lu­gar de agru­par­los, te­nien­do en cuen­ta su cri­te­rio fun­cio­nal, to­ma co­mo ba­se pa­ra se­pa­rar­los la con­di­ción de los Tri­bu­na­les de los que ema­nan las re­so­lu­cio­nes sus­cep­ti­bles de im­pug­na­ción. Así, en la sec. 1a. de di­cho Tí­tu­lo se ocu­pa de los re­cur­sos lla­ma­dos de re­po­si­ción (de­no­ mi­na­do en el En­jui­cia­mien­to cri­mi­nal de re­for­ma), ape­la­ción, de que son sus­cep­ti­ bles las re­so­lu­cio­nes que dic­tan los Jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia y el de que­ja a que se re­fie­re el art. 398; la sec. 2a. alu­de a los de res­pon­sa­bi­li­dad, sú­pli­ca y ca­sa­ción; en la sec. 3a., a los de sú­pli­ca; y es en la 4a. don­de se con­tie­nen las dis­po­si­cio­nes co­mu­nes a to­dos los Juz­ga­dos y Tri­bu­na­les. Mas aun­que en el cur­so de es­te ca­pí­tu­lo ha­ya­mos de re­fe­rir­nos a los me­dios de im­pug­na­ción que la LEC de­no­mi­na re­cur­sos, com­pren­dién­do­les a to­dos ba­jo esa de­no­mi­na­ción ge­né­ri­ca, es pre­ci­so que aquí de­mos fe, por muy con­ci­sa­men­te que sea, de una po­si­ción doc­tri­nal que no re­ser­va a to­dos los me­dios de im­pug­na­ción el nom­bre ge­né­ri­co de re­cur­sos; y ello no por un pru­ri­to de no­ve­dad, que cuan­do no es ra­zo­na­ble siem­pre hay que aco­ger con re­ser­vas, si­no por­que esa doc­tri­na, a par­ te de te­ner, co­mo pron­to ve­re­mos, muy só­li­do fun­da­men­to, es acep­ta­da ya por los pro­ce­sa­lis­tas y aun se aco­ge en las le­gis­la­cio­nes: la fe­cun­di­dad de la dis­tin­ción obli­ ga tam­bién a te­ner­la en cuen­ta. Y to­da­vía he­mos me­nes­ter, si que­re­mos pre­sen­tar sis­te­má­ti­ca­men­te la doc­tri­ na ge­ne­ral de los me­dios de im­pug­na­ción, ha­cer al­gu­nas con­si­de­ra­cio­nes pre­vias que con­tri­bu­yan a fi­jar cla­ra­men­te las ideas ma­tri­ces, pro­ce­dien­do de lo ge­ne­ral a lo es­pe­cí­fi­co, de tal suer­te que se pon­ga de re­lie­ve lo que es co­mún a to­dos esos me­dios, lo que es ca­rac­te­rís­ti­co de los gru­pos per­fec­ta­men­te de­fi­ni­dos en que pue­ den in­cluir­se los que, en ge­ne­ral, de­no­mi­na­mos re­cur­sos y lo que es pri­va­ti­vo de ca­da uno de ellos. De es­te mo­do ha­bre­mos ade­lan­ta­do mu­cho en la ex­po­si­ción com­ ple­ta de los pro­ce­sos ci­vi­les es­pa­ño­les, que ha de ser ob­je­to del se­gun­do vo­lu­men de es­te tra­ba­jo. A) Ca­rac­te­res co­mu­nes a to­dos los me­dios de im­pug­na­ción. Ha no­ta­do Car­ne­ lut­ti, que el prin­ci­pio de la in­mu­ta­bi­li­dad de la sen­ten­cia, al que he­mos he­cho re­fe­ ren­cia al ocu­par­nos de la lla­ma­da co­sa juz­ga­da for­mal, no es con­se­cuen­cia del ca­rác­ ter de lex spe­cia­lis que aque­lla tie­ne, pues­to que las le­yes es­pe­cia­les pue­den ser de­ro­ga­das por otras, si­no de su con­di­ción de ins­tru­men­to pro­duc­tor de cer­te­za, que en el or­den pu­ro de los prin­ci­pios lle­va­ría a la con­se­cuen­cia de de­cla­rar in­con­mo­vi­ble la re­so­lu­ción, lue­go que el juez lla­ma­do a de­ci­dir hu­bie­se di­cho la úl­ti­ma pa­la­bra. Mas ese prin­ci­pio de in­mu­ta­bi­li­dad tie­ne que ce­der an­te la po­si­bi­li­dad de una sen­ten­cia in­jus­ta; y en es­te even­to, co­lo­ca­da la doc­tri­na an­te el di­le­ma de res­pe­tar lo in­trín­se­ca­men­te in­jus­to, en aras de la cer­ti­dum­bre, o de mo­de­rar las con­se­cuen­


18 cias de és­ta, evi­tan­do, en cam­bio, la in­jus­ti­cia, se de­ci­de, en con­tem­pla­ción de cier­tas con­ve­nien­cias, por es­ta úl­ti­ma so­lu­ción y re­pu­ta que to­dos los pro­ce­di­mien­ tos de im­pug­na­ción no son si­no me­dios idó­neos de lo­grar la jus­ti­cia, fin su­pre­mo que el pro­ce­so de­be per­se­guir. Y es de re­cor­dar aquí lo que al tra­tar de la se­gun­da ins­tan­cia di­ji­mos; pues­to que no pu­dién­do­se sos­te­ner que la sen­ten­cia lo es has­ta que ad­quie­re fir­me­za, no ca­be de­cir, co­mo ob­ser­va con su in­ge­nio ha­bi­tual el ilus­tre pro­ce­sa­lis­ta, que la im­pug­na­ción no es un re­me­dio con­tra la sen­ten­cia in­jus­ta, si­no un me­dio de fis­ca­li­zar la jus­ti­cia de lo re­suel­to; te­sis que per­mi­te, sin ata­car en sus fun­da­men­tos el prin­ci­pio de que el pro­ce­so, y por tan­to la sen­ten­cia que le po­ne tér­mi­no, son ins­tru­men­tos pro­duc­to­res de cer­te­za, au­men­tar las ga­ran­tías de jus­ti­cia de lo re­suel­to, no so­lo en con­si­de­ra­ción al pri­va­ti­vo in­te­rés de las par­tes, si­no, lo que es más im­por­tan­te, en con­tem­pla­ción de un su­pre­mo in­te­rés so­cial. Apar­te de es­ta no­ta co­mún a to­dos los me­dios de im­pug­na­ción, es de ob­ser­var tam­bién que, pe­se a la re­la­ti­va au­to­no­mía del pro­ce­so en que se ha­ce, así és­te co­mo el im­pug­na­do, se re­fie­ren a la mis­ma re­la­ción ju­rí­di­co-pro­ce­sal, lo que ha per­mi­ti­do su­bra­yar a Chio­ven­da al­gu­nas no­tas que lo com­prue­ban y que, en lo más esen­cial, con­vie­ne re­co­ger aquí. a) Los efec­tos pro­ce­sa­les de la li­tis sub­sis­ten mien­tras es­té pen­dien­te el pro­ ce­di­mien­to de im­pug­na­ción. Por eso no es dis­cu­ti­ble que la li­tis pen­den­cia, cual­ quie­ra que sea el gra­do en que se ha­lle el pro­ce­so que lo pro­du­ce, sur­te sus efec­tos en el que, de­sen­ten­dién­do­se de és­te, pu­die­ra even­tual­men­te pro­mo­ver­se. b) So­lo el per­ju­di­ca­do por la sen­ten­cia pue­de uti­li­zar me­dios de im­pug­na­ción pa­ra so­li­ci­tar que se la re­vo­que o en­mien­de, por­que so­lo él es­tá gra­va­do por el re­sul­ta­do del pro­ce­so. En es­ta sen­ci­lla con­si­de­ra­ción, por otra par­te per­ma­nen­te­ men­te ra­zo­na­ble, es­tri­ba lo que se ha lla­ma­do in­te­rés en re­cu­rrir, que no es si­no la le­gi­ti­ma­ción de la im­pug­na­ción. c) Sien­do la im­pug­na­ción un me­dio de fis­ca­li­zar un ac­to que pue­de lle­gar a ser sen­ten­cia, pe­ro que to­da­vía no lo es, re­sul­ta­ría exor­bi­tan­te que pa­ra ha­cer­lo se pue­da al­te­rar los tér­mi­nos en que, en to­dos sus as­pec­tos, se cons­ti­tu­yó la re­la­ción en el pro­ce­so gra­va­do; de ahí que en el im­pug­na­to­rio no sea lí­ci­to pe­dir más ni de otro mo­do que lo que en aquel pue­de so­li­ci­tar­se; en cam­bio, pue­de pe­dir­se me­nos, de­jan­do sub­sis­ten­te en par­te, lo re­suel­to. d) La po­si­bi­li­dad de usar la im­pug­na­ción es in­de­pen­dien­te de la po­si­ción que en el jui­cio ha­yan ocu­pa­do las par­tes. Así po­drá dar­se el ca­so en que los de­man­dan­ tes y de­man­da­dos im­pug­nen lo re­suel­to en lo que a ca­da uno de ellos le in­te­re­se; y en ese as­pec­to, den­tro de un mis­mo pro­ce­so de im­pug­na­ción se­rán, res­pec­ti­va­men­ te, re­cu­rren­tes y re­cu­rri­dos. e) Jue­gan en ma­te­ria de im­pug­na­ción pro­ce­sal los prin­ci­pios rec­to­res del li­tis con­sor­cio vo­lun­ta­rio y ne­ce­sa­rio; y por eso, cuan­do se sus­ci­ta, quien no es­tá li­ga­do por el vín­cu­lo de una re­la­ción úni­ca o de ca­rác­ter so­li­da­rio o in­di­vi­si­ble, so­lo pue­de apro­ve­char­se de la im­pug­na­ción si se ad­hie­re a ella. En cam­bio, en el su­pues­to con­ tra­rio, las con­se­cuen­cias de la im­pug­na­ción pue­den afec­tar­le si su in­te­rés de­pen­de

19 ­te del que se ac­tuó pa­ra le­gi­ti­mar la im­pug­na­ción, o ver­sa és­ta co­mo t­i­va, so­bre una co­sa o re­la­ción úni­ca e in­di­vi­si­ble, o ha­ya un l­i­da­ri­dad del que no pue­de ser des­li­ga­do, aun­que no ha­ya in­ter­ve­ni­do ­pug­na­ción. ­nal­men­te no es ad­mi­si­ble la te­sis se­gún la cual la im­pug­na­ción tien­de f­ lic­to en­tre dos sen­ten­cias; y por eso so­lo tie­ne va­lor la que, en vir­ ­na­ción, se dic­ta. La po­si­bi­li­dad de que al for­mu­lar és­ta se con­sien­tan ­nun­cia­mien­tos, no obs­ta, se­gún nues­tro pa­re­cer, a la exac­ti­tud de ­que la sen­ten­cia cons­ti­tu­ye un ac­to ju­ris­dic­cio­nal úni­co que ca­re­ce ­tras no se reú­nan pa­ra re­cons­ti­tuir­lo en su in­te­gri­dad los pro­nun­cia­ ­ti­dos y aque­llos que han si­do ob­je­to de im­pug­na­ción. ­mi­ra­ble pre­ci­sión y so­bre to­do por­que es ago­ta­do­ra, que­re­mos aquí ­tu­dio­so del mo­do có­mo en las Ins­ti­tu­zio­ni, de Car­ne­lut­ti, se es­tu­ ­pí­tu­lo con­sa­gra­do al pro­ce­di­mien­to de im­pug­na­ción en ge­ne­ral, las t­e­sis ra­pi­dí­si­ma aca­ba­mos de so­me­ter a exa­men y otras que ­la­cio­nan. Aun­que la sis­te­ma­ti­za­ción es­té he­cha con la vis­ta pues­ta en ­lia­no, pue­de ser útil pa­ra el es­tu­dio de la doc­tri­na de los re­cur­sos en ­bre to­do, pa­ra el exa­men doc­tri­nal de la cues­tión. ­ga de la im­pug­na­ción. Al ha­blar de car­ga quie­re de­cir­se que la d­ e ha­cer­se si­no a ins­tan­cia de par­te. A és­ta co­rres­pon­de ex­clu­ ­ci­dir, se­gún la te­sis car­ne­lu­tia­na, si la sen­ten­cia es jus­ta o si la in­jus­ti­ ­gi­ti­ma­ción de la im­pug­na­ción. Ba­jo es­te epí­gra­fe ca­be exa­mi­nar en ­ne­ral del ins­ti­tu­to, no so­lo los ca­sos en que la ha­cen los in­te­re­sa­dos, ­tos en que se le­gi­ti­ma la im­pug­na­ción que for­mu­la el Mi­nis­te­rio ­ce­ro. ­bio de par­tes que se pro­du­ce du­ran­te la im­pug­na­ción. Cons­ti­tu­ye una ­tri­na que en un as­pec­to, to­da­vía más ge­ne­ral, he­mos exa­mi­na­do c­ e­sión en el pro­ce­so, y no re­vis­te por ello in­te­rés es­pe­cial. ­te­rés de la im­pug­na­ción. El pro­ble­ma que se enun­cia en es­te epí­gra­ ­cui­da­dos en la téc­ni­ca es­pa­ño­la, pues no es du­do­so ­ción, cual­quie­ra que sea su na­tu­ra­le­za, de­be es­tar siem­pre le­gi­ti­ma­ ­te­rés en obrar. Car­ne­lut­ti sos­tie­ne en es­te pun­to que el in­te­rés es­tá ­ci­mien­to en el pro­ce­di­mien­to im­pug­na­do; y su­bra­ya al­gu­nos ­tes co­mo el pre­vis­to en el art. 404 del Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­no, que c­ e­ro opo­ner­se a la sen­ten­cia pro­nun­cia­da con­tra otras per­so­nas, en ­ca sus de­re­chos; y el que fa­cul­ta al Mi­nis­te­rio pú­bli­co pa­ra for­mu­lar ­zón, no de un in­te­rés per­so­nal, si­no pú­bli­co, que le obli­ga a ta­char ­sen­vuel­to sin su in­ter­ven­ción o vi­cia­do por frau­de pro­ce­sal. ­di­men­to pa­ra la im­pug­na­ción. Ba­jo es­ta rú­bri­ca se exa­mi­na, en re­la­ t­a­do an­te­rior, el ca­so del que, te­nien­do in­te­rés en ha­cer­la, no pue­de, ­dio por­que tá­ci­ta o ex­pre­sa­men­te ha con­sen­ti­do la sen­


18 cias de és­ta, evi­tan­do, en cam­bio, la in­jus­ti­cia, se de­ci­de, en con­tem­pla­ cier­tas con­ve­nien­cias, por es­ta úl­ti­ma so­lu­ción y re­pu­ta que to­dos los pro­ce­di­ tos de im­pug­na­ción no son si­no me­dios idó­neos de lo­grar la jus­ti­cia, fin su­pre­ que el pro­ce­so de­be per­se­guir. Y es de re­cor­dar aquí lo que al tra­tar de la se­gun ins­tan­cia di­ji­mos; pues­to que no pu­dién­do­se sos­te­ner que la sen­ten­ que ad­quie­re fir­me­za, no ca­be de­cir, co­mo ob­ser­va con su in­ge­nio ha­bi­tual el ilus pro­ce­sa­lis­ta, que la im­pug­na­ción no es un re­me­dio con­tra la sen­ten­cia in­jus­ta, si un me­dio de fis­ca­li­zar la jus­ti­cia de lo re­suel­to; te­sis que per­mi­te, sin ata­ fun­da­men­tos el prin­ci­pio de que el pro­ce­so, y por tan­to la sen­ten­cia que le po tér­mi­no, son ins­tru­men­tos pro­duc­to­res de cer­te­za, au­men­tar las ga­ran­tías de jus­ti­ de lo re­suel­to, no so­lo en con­si­de­ra­ción al pri­va­ti­vo in­te­rés de las par­tes, si­ que es más im­por­tan­te, en con­tem­pla­ción de un su­pre­mo in­te­rés so­cial. Apar­te de es­ta no­ta co­mún a to­dos los me­dios de im­pug­na­ción, es de ob­ser­ tam­bién que, pe­se a la re­la­ti­va au­to­no­mía del pro­ce­so en que se ha­ce, así és­te co­ el im­pug­na­do, se re­fie­ren a la mis­ma re­la­ción ju­rí­di­co-pro­ce­sal, lo que ha per­mi­ti su­bra­yar a Chio­ven­da al­gu­nas no­tas que lo com­prue­ban y que, en lo más esen­ con­vie­ne re­co­ger aquí. a) Los efec­tos pro­ce­sa­les de la li­tis sub­sis­ten mien­tras es­té pen­dien­ ce­di­mien­to de im­pug­na­ción. Por eso no es dis­cu­ti­ble que la li­tis pen­den­ quie­ra que sea el gra­do en que se ha­lle el pro­ce­so que lo pro­du­ce, sur­te sus efec­ en el que, de­sen­ten­dién­do­se de és­te, pu­die­ra even­tual­men­te pro­mo­ver­se. b) So­lo el per­ju­di­ca­do por la sen­ten­cia pue­de uti­li­zar me­dios de im­pug­na­ pa­ra so­li­ci­tar que se la re­vo­que o en­mien­de, por­que so­lo él es­tá gra­va­do re­sul­ta­do del pro­ce­so. En es­ta sen­ci­lla con­si­de­ra­ción, por otra par­te per­ma­nen men­te ra­zo­na­ble, es­tri­ba lo que se ha lla­ma­do in­te­rés en re­cu­rrir, que no es si­ le­gi­ti­ma­ción de la im­pug­na­ción. c) Sien­do la im­pug­na­ción un me­dio de fis­ca­li­zar un ac­to que pue­de lle­ ser sen­ten­cia, pe­ro que to­da­vía no lo es, re­sul­ta­ría exor­bi­tan­te que pa­ra ha­cer­ pue­da al­te­rar los tér­mi­nos en que, en to­dos sus as­pec­tos, se cons­ti­tu­yó la re­la­ en el pro­ce­so gra­va­do; de ahí que en el im­pug­na­to­rio no sea lí­ci­to pe­dir otro mo­do que lo que en aquel pue­de so­li­ci­tar­se; en cam­bio, pue­de pe­dir­se me­ de­jan­do sub­sis­ten­te en par­te, lo re­suel­to. d) La po­si­bi­li­dad de usar la im­pug­na­ción es in­de­pen­dien­te de la po­si­ en el jui­cio ha­yan ocu­pa­do las par­tes. Así po­drá dar­se el ca­so en que los de­man­ tes y de­man­da­dos im­pug­nen lo re­suel­to en lo que a ca­da uno de ellos le in­te­re­ en ese as­pec­to, den­tro de un mis­mo pro­ce­so de im­pug­na­ción se­rán, res­pec­ti­va­ te, re­cu­rren­tes y re­cu­rri­dos. e) Jue­gan en ma­te­ria de im­pug­na­ción pro­ce­sal los prin­ci­pios rec­to­res del li con­sor­cio vo­lun­ta­rio y ne­ce­sa­rio; y por eso, cuan­do se sus­ci­ta, quien no es­tá li­ga por el vín­cu­lo de una re­la­ción úni­ca o de ca­rác­ter so­li­da­rio o in­di­vi­si­ble, so­lo pue apro­ve­char­se de la im­pug­na­ción si se ad­hie­re a ella. En cam­bio, en el su­pues­ tra­rio, las con­se­cuen­cias de la im­pug­na­ción pue­den afec­tar­le si su in­te­rés de­pen

19 ne­ce­sa­ria­men­te del que se ac­tuó pa­ra le­gi­ti­mar la im­pug­na­ción, o ver­sa és­ta co­mo la re­la­ción que la mo­ti­va, so­bre una co­sa o re­la­ción úni­ca e in­di­vi­si­ble, o ha­ya un vín­cu­lo de so­li­da­ri­dad del que no pue­de ser des­li­ga­do, aun­que no ha­ya in­ter­ve­ni­do en el pro­ce­so de im­pug­na­ción. f) Doc­tri­nal­men­te no es ad­mi­si­ble la te­sis se­gún la cual la im­pug­na­ción tien­de a di­ri­mir un con­flic­to en­tre dos sen­ten­cias; y por eso so­lo tie­ne va­lor la que, en vir­ tud de la im­pug­na­ción, se dic­ta. La po­si­bi­li­dad de que al for­mu­lar és­ta se con­sien­tan al­gu­nos de los pro­nun­cia­mien­tos, no obs­ta, se­gún nues­tro pa­re­cer, a la exac­ti­tud de es­te aser­to; por­que la sen­ten­cia cons­ti­tu­ye un ac­to ju­ris­dic­cio­nal úni­co que ca­re­ce de va­lor mien­tras no se reú­nan pa­ra re­cons­ti­tuir­lo en su in­te­gri­dad los pro­nun­cia­ mien­tos con­sen­ti­dos y aque­llos que han si­do ob­je­to de im­pug­na­ción. Por su ad­mi­ra­ble pre­ci­sión y so­bre to­do por­que es ago­ta­do­ra, que­re­mos aquí dar cuen­ta al es­tu­dio­so del mo­do có­mo en las Ins­ti­tu­zio­ni, de Car­ne­lut­ti, se es­tu­ dian, en el ca­pí­tu­lo con­sa­gra­do al pro­ce­di­mien­to de im­pug­na­ción en ge­ne­ral, las cues­tio­nes que en sín­te­sis ra­pi­dí­si­ma aca­ba­mos de so­me­ter a exa­men y otras que con ellas se re­la­cio­nan. Aun­que la sis­te­ma­ti­za­ción es­té he­cha con la vis­ta pues­ta en el Có­di­go ita­lia­no, pue­de ser útil pa­ra el es­tu­dio de la doc­tri­na de los re­cur­sos en una ley fu­tu­ra, y, so­bre to­do, pa­ra el exa­men doc­tri­nal de la cues­tión. 1a. La car­ga de la im­pug­na­ción. Al ha­blar de car­ga quie­re de­cir­se que la im­pug­na­ción no pue­de ha­cer­se si­no a ins­tan­cia de par­te. A és­ta co­rres­pon­de ex­clu­ si­va­men­te de­ci­dir, se­gún la te­sis car­ne­lu­tia­na, si la sen­ten­cia es jus­ta o si la in­jus­ti­ cia es to­le­ra­ble. 2a. La le­gi­ti­ma­ción de la im­pug­na­ción. Ba­jo es­te epí­gra­fe ca­be exa­mi­nar en una teo­ría ge­ne­ral del ins­ti­tu­to, no so­lo los ca­sos en que la ha­cen los in­te­re­sa­dos, si­no los su­pues­tos en que se le­gi­ti­ma la im­pug­na­ción que for­mu­la el Mi­nis­te­rio pú­bli­co o un ter­ce­ro. 3a. Cam­bio de par­tes que se pro­du­ce du­ran­te la im­pug­na­ción. Cons­ti­tu­ye una apli­ca­ción de la doc­tri­na que en un as­pec­to, to­da­vía más ge­ne­ral, he­mos exa­mi­na­do al ha­blar de la su­ce­sión en el pro­ce­so, y no re­vis­te por ello in­te­rés es­pe­cial. 4a. El in­te­rés de la im­pug­na­ción. El pro­ble­ma que se enun­cia en es­te epí­gra­ fe es, aca­so, uno de los más des­cui­da­dos en la téc­ni­ca es­pa­ño­la, pues no es du­do­so que la im­pug­na­ción, cual­quie­ra que sea su na­tu­ra­le­za, de­be es­tar siem­pre le­gi­ti­ma­ da por un in­te­rés en obrar. Car­ne­lut­ti sos­tie­ne en es­te pun­to que el in­te­rés es­tá de­ter­mi­na­do por el ven­ci­mien­to en el pro­ce­di­mien­to im­pug­na­do; y su­bra­ya al­gu­nos ca­sos in­te­re­san­tes co­mo el pre­vis­to en el art. 404 del Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­no, que per­mi­te al ter­ce­ro opo­ner­se a la sen­ten­cia pro­nun­cia­da con­tra otras per­so­nas, en cuan­to per­ju­di­ca sus de­re­chos; y el que fa­cul­ta al Mi­nis­te­rio pú­bli­co pa­ra for­mu­lar opo­si­ción, por ra­zón, no de un in­te­rés per­so­nal, si­no pú­bli­co, que le obli­ga a ta­char un pro­ce­so de­sen­vuel­to sin su in­ter­ven­ción o vi­cia­do por frau­de pro­ce­sal. 5a. Im­pe­di­men­to pa­ra la im­pug­na­ción. Ba­jo es­ta rú­bri­ca se exa­mi­na, en re­la­ ción con el apar­ta­do an­te­rior, el ca­so del que, te­nien­do in­te­rés en ha­cer­la, no pue­de, sin em­bar­go, usar de ese me­dio por­que tá­ci­ta o ex­pre­sa­men­te ha con­sen­ti­do la sen­


20 ten­cia. Tal ca­so se da­ría, hi­po­té­ti­ca­men­te, si se hu­bie­se cum­pli­do, sin ne­ce­si­dad de coac­ción pro­ce­sal, la obli­ga­ción de­cla­ra­da en la sen­ten­cia com­ba­ti­da; y se da siem­ pre que la im­pug­na­ción se con­cre­ta a de­ter­mi­na­dos ex­tre­mos de la sen­ten­cia sin ha­cer re­fe­ren­cia a los de­más. 6a. Im­pug­na­ción prin­ci­pal e in­ci­den­tal. Tér­mi­nos que con­tem­plan el ca­so de que la im­pug­na­ción sea in­de­pen­dien­te de otras que pue­da ha­cer­se con­tra la mis­ma sen­ten­cia, o se pro­pon­ga por el de­man­da­do en el pro­ce­so de im­pug­na­ción, lo que, co­mo es na­tu­ral, tras­cien­de la efi­ca­cia de la mis­ma. Ana­li­za des­pués Car­ne­lut­ti, en sen­dos apar­ta­dos lo re­la­ti­vo a la for­ma de la im­pug­na­ción, tér­mi­no pa­ra ha­cer­la y sus­pen­sión de és­ta; y des­ta­can por su re­lie­ve en la teo­ría ge­ne­ral de la im­pug­na­ción los con­cep­tos si­guien­tes: 7a. Uni­dad del pro­ce­di­mien­to de la im­pug­na­ción, que pue­de for­mu­lar­se es­cue­ta­men­te del si­guien­te mo­do: a ca­da pro­ce­di­mien­to im­pug­na­do de­be co­rres­ pon­der un so­lo pro­ce­di­mien­to de im­pug­na­ción. El de­sa­rro­llo de es­te prin­ci­pio, que en uno de sus as­pec­tos más in­te­re­san­tes exa­mi­na­re­mos en el apar­ta­do si­guien­te, lle­va a la con­clu­sión de que, por re­gla ge­ne­ral, la im­pug­na­ción de las lla­ma­das sen­ ten­cias in­ter­lo­cu­to­rias de­be re­ser­var­se pa­ra el mo­men­to en que se ha­ga la de las de­fi­ni­ti­vas; pa­ten­ti­za la ne­ce­si­dad de co­mu­ni­car la im­pug­na­ción a las de­más par­tes que no la han he­cho (in­te­gra­ción del pro­ce­so de im­pug­na­ción), y de­ter­mi­na la acu­ mu­la­ción de las im­pug­na­cio­nes. Y son tam­bién ex­tre­mos in­te­re­san­tes en el com­ple­tí­si­mo es­tu­dio de Car­ne­lut­ ti los que se re­fie­ren a los efec­tos de la im­pug­na­ción so­bre la sen­ten­cia im­pug­na­da, en­tre ellos el de su sus­ti­tu­ción (por eso di­ce el art. 336-II del Có­di­go ita­lia­no: “La re­vo­ca­ción y la ca­sa­ción ex­tien­den sus efec­tos a los ac­tos de­pen­dien­tes de la sen­ ten­cia re­vo­ca­da o ca­sa­da”); o los que se re­la­cio­nan con la de­cla­ra­ción de res­pon­sa­ bi­li­dad pro­ce­sal de las par­tes; con lo que lla­ma con­sun­ción de la im­pug­na­ción, es de­cir, im­po­si­bi­li­dad de po­der­la re­pro­du­cir; con la con­cu­rren­cia y po­si­ble con­flic­to en­tre va­rias im­pug­na­cio­nes, y con el re­cur­so con­tra la sen­ten­cia de im­pug­na­ción. No he que­ri­do omi­tir es­ta ex­po­si­ción que tie­ne, po­si­ti­va­men­te, va­lor ins­tru­ men­tal pa­ra el es­tu­dio de los gran­des prin­ci­pios rec­to­res de to­dos los me­dios de im­pug­na­ción; a lo que tam­bién in­vi­ta­ba el ejem­plo del nue­vo Có­di­go ita­lia­no, que con­sa­gra a la re­gu­la­ción de los mis­mos un Tí­tu­lo en el Li­bro II re­la­ti­vo al pro­ce­so de cog­ni­ción (arts. 323 a 332), ar­ti­cu­la­do en for­ma en gran par­te coin­ci­den­te con el sis­te­ma doc­tri­nal de Car­ne­lut­ti, al que aca­ba­mos de ha­cer re­fe­ren­cia. B) La im­pug­na­ción y las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas e in­ter­lo­cu­to­rias. Es és­te el mo­men­to de re­cor­dar cuan­to he­mos di­cho en el ca­pí­tu­lo an­te­rior, a pro­pó­si­to de la evo­lu­ción del pro­ce­so has­ta que se dic­ta sen­ten­cia, pues­to que, co­mo en­ton­ces se­ña­ la­mos, son fre­cuen­tes los ca­sos en que se sus­ci­tan cues­tio­nes más o me­nos ín­ti­ma­ men­te li­ga­das con la que ha de ser ob­je­to de la re­so­lu­ción que he­mos lla­ma­do de­fi­ni­ti­va, y que mu­chas ve­ces se de­ci­den an­tes que las que cons­ti­tu­yen el ob­je­to pro­pio de és­ta (in­ter lo­cu­tus). En­tre ellas, y tam­bién nos cui­da­mos de su­bra­yar es­ta

21 par­ti­cu­la­ri­dad, que tras­cien­de la po­si­ble au­to­no­mía de la im­pug­na­ción, hay unas que tie­nen vi­da, en cier­to mo­do in­de­pen­dien­te; otras, tan ín­ti­ma­men­te li­ga­das a la cues­tión prin­ci­pal, que pre­juz­gan su re­sul­ta­do o mo­de­lan sus efec­tos, y mu­chas, que so­lo obe­de­cen al de­sig­nio de en­de­re­zar rec­ta­men­te el pro­ce­so a su fin. La di­ver­si­ dad esen­cial de esas cues­tio­nes se­ña­la ya la im­po­si­bi­li­dad de otor­gar a to­das ellas el mis­mo tra­to pro­ce­sal y mues­tra, pri­ma fa­cie, las con­se­cuen­cias que ese error de prin­ci­pio pue­de te­ner en la nor­ma­ti­va de las cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias; por­que así co­mo las re­fe­ren­tes al pro­ce­di­mien­to tie­nen una con­di­ción bien su­bal­ter­na que mues­tra la con­ve­nien­cia de eli­mi­nar­las rá­pi­da­men­te, en cuan­to cons­ti­tu­yen un obs­ tá­cu­lo pa­ra el rá­pi­do y or­de­na­do de­sen­vol­vi­mien­to del pro­ce­so. Es pro­ble­ma de in­te­rés, en las res­tan­tes, el que se plan­tea a pro­pó­si­to de si su even­tual im­pug­na­ción pue­de ser in­de­pen­dien­te o de­be su­bor­di­nar­se a la que se sus­ci­te con­tra la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, por el pe­li­gro no­to­rio, que cer­te­ra­men­te ha se­ña­la­do Chio­ven­da, de que cues­tio­nes or­gá­ni­ca­men­te en­la­za­das e in­te­gran­tes de un so­lo pro­ce­so pue­dan ha­llar­ se en di­ver­sas ins­tan­cias. El pro­ble­ma, si no ca­rac­te­rís­ti­co, se agu­di­za más en los pro­ce­di­mien­tos es­cri­ tos que en los ora­les, por­que en és­tos la be­ne­fi­cio­sa in­fluen­cia del prin­ci­pio de con­cen­tra­ción ha­ce po­si­ble una or­de­na­ción ra­cio­nal de las cues­tio­nes prin­ci­pa­les e in­ter­lo­cu­to­rias, que per­mi­te re­sol­ver­las con­jun­ta y or­gá­ni­ca­men­te, por el or­den de su pre­ce­den­cia ló­gi­ca, en la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va. Y así se ex­pli­ca que el pro­ce­so ro­ma­no, do­mi­na­do por la ora­li­dad, no con­sin­tie­se la ais­la­da im­pug­na­ción de las cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias y que, en cam­bio, el pro­ce­so co­mún, de que es he­re­de­ro el to­da­vía vi­gen­te en­tre no­so­tros, no so­lo per­mi­te la im­pug­na­ción au­tó­no­ma, si­no que la ex­tien­de aun a cues­tio­nes que, en ri­gor de prin­ci­pios no me­re­cen el ca­li­fi­ca­ ti­vo de in­ter­lo­cu­to­rias. La po­si­ción de la LEC en es­te pun­to con­fir­ma es­te pa­re­cer; pues lo mis­mo el art. 384 y sus con­cor­dan­tes, el 741 y los su­yos, per­mi­ten la im­pug­na­ción se­pa­ra­da de la cues­tión in­ter­lo­cu­to­ria con el ries­go de una po­si­ble con­tra­dic­ción en­tre lo re­suel­to in­ter­lo­cu­to­ria y de­fi­ni­ti­va­men­te. Y a ese mal qui­sie­ron sa­lir al pa­so al­gu­nos de nues­tros pro­yec­tos de re­for­ma, cu­ya ins­pi­ra­ción re­co­gió la Ley de sus­pen­sión de pa­gos del 26 de ju­lio de 1922, que al tra­tar del lla­ma­do por ella jui­cio de res­pon­sa­ bi­li­dad (art. 20), dis­tin­gue los in­ci­den­tes de los de­fec­tos de pro­ce­di­mien­to, lo que cons­ti­tu­ye un pro­gre­so, y pre­vie­ne, ade­más, que los pri­me­ros no se sus­tan­cien me­dian­te trá­mi­tes es­pe­cia­les, pues­to que so­lo pro­du­ci­rían el efec­to de que las cues­ tio­nes que en ellos se plan­teen que­den re­suel­tas en la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va. Es in­ne­ga­ble que me­dian­te ese ar­bi­trio la po­si­ble con­tra­dic­ción, que an­tes se­ña­lá­ba­mos, no se pro­du­ci­rá; pe­ro no po­drá evi­tar­se que la re­so­lu­ción de la cues­ tión in­ci­den­tal, si es de­ci­si­va pa­ra la cues­tión prin­ci­pal, que ha de ser ob­je­to de la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, mues­tre tar­día­men­te la es­te­ri­li­dad de la ac­ti­vi­dad pro­ce­sal in­ne­ce­sa­ria­men­te con­su­mi­da pa­ra pre­pa­rar la de­ci­sión de la cues­tión fun­da­men­tal; aun­que sea for­zo­so re­co­no­cer que ese es el úni­co re­me­dio pa­ra ar­mo­ni­zar en lo po­si­ble, en un pro­ce­so de tra­za es­cri­ta, el con­cer­ta­do jue­go de las cues­tio­nes prin­


20 ten­cia. Tal ca­so se da­ría, hi­po­té­ti­ca­men­te, si se hu­bie­se cum­pli­ coac­ción pro­ce­sal, la obli­ga­ción de­cla­ra­da en la sen­ten­cia com­ba­ti­ pre que la im­pug­na­ción se con­cre­ta a de­ter­mi­na­dos ex­tre­ ha­cer re­fe­ren­cia a los de­más. 6a. Im­pug­na­ción prin­ci­pal e in­ci­den­tal. Tér­mi­nos que con­ que la im­pug­na­ción sea in­de­pen­dien­te de otras que pue­da ha­cer­ sen­ten­cia, o se pro­pon­ga por el de­man­da­do en el pro­ce­so de im­ co­mo es na­tu­ral, tras­cien­de la efi­ca­cia de la mis­ma. Ana­li­za des­pués Car­ne­lut­ti, en sen­dos apar­ta­dos lo re­la­ti­ im­pug­na­ción, tér­mi­no pa­ra ha­cer­la y sus­pen­sión de és­ta; y des­ta­ en la teo­ría ge­ne­ral de la im­pug­na­ción los con­cep­tos si­guien­tes: 7a. Uni­dad del pro­ce­di­mien­to de la im­pug­na­ción, es­cue­ta­men­te del si­guien­te mo­do: a ca­da pro­ce­di­mien­to im­pug­na pon­der un so­lo pro­ce­di­mien­to de im­pug­na­ción. El de­sa­rro­llo de es­ en uno de sus as­pec­tos más in­te­re­san­tes exa­mi­na­re­ lle­va a la con­clu­sión de que, por re­gla ge­ne­ral, la im­pug­na­ ten­cias in­ter­lo­cu­to­rias de­be re­ser­var­se pa­ra el mo­men­ de­fi­ni­ti­vas; pa­ten­ti­za la ne­ce­si­dad de co­mu­ni­car la im­pug­na­ que no la han he­cho (in­te­gra­ción del pro­ce­so de im­pug­na­ mu­la­ción de las im­pug­na­cio­nes. Y son tam­bién ex­tre­mos in­te­re­san­tes en el com­ple­tí­si­mo es­tu­ ti los que se re­fie­ren a los efec­tos de la im­pug­na­ción so­bre la sen­ en­tre ellos el de su sus­ti­tu­ción (por eso di­ce el art. 336-II del Có­di re­vo­ca­ción y la ca­sa­ción ex­tien­den sus efec­tos a los ac­tos de­pen­ ten­cia re­vo­ca­da o ca­sa­da”); o los que se re­la­cio­nan con la de­cla­ra­ bi­li­dad pro­ce­sal de las par­tes; con lo que lla­ma con­sun­ de­cir, im­po­si­bi­li­dad de po­der­la re­pro­du­cir; con la con­cu­rren­ en­tre va­rias im­pug­na­cio­nes, y con el re­cur­so con­tra la sen­ten­ No he que­ri­do omi­tir es­ta ex­po­si­ción que tie­ne, po­si­ti­va­men men­tal pa­ra el es­tu­dio de los gran­des prin­ci­pios rec­to­res de to­ im­pug­na­ción; a lo que tam­bién in­vi­ta­ba el ejem­plo del nue­vo Có­di con­sa­gra a la re­gu­la­ción de los mis­mos un Tí­tu­lo en el Li­bro II re­ de cog­ni­ción (arts. 323 a 332), ar­ti­cu­la­do en for­ma en gran par­ sis­te­ma doc­tri­nal de Car­ne­lut­ti, al que aca­ba­mos de ha­cer re­fe­ren­ B) La im­pug­na­ción y las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas e in­ter­lo­cu­ mo­men­to de re­cor­dar cuan­to he­mos di­cho en el ca­pí­tu­lo an­te­ evo­lu­ción del pro­ce­so has­ta que se dic­ta sen­ten­cia, pues­to que, co­ la­mos, son fre­cuen­tes los ca­sos en que se sus­ci­tan cues­tio­ men­te li­ga­das con la que ha de ser ob­je­to de la re­so­lu­ de­fi­ni­ti­va, y que mu­chas ve­ces se de­ci­den an­tes que las que cons­ pro­pio de és­ta (in­ter lo­cu­tus). En­tre ellas, y tam­bién nos cui­da­

21 par­ti­cu­la­ri­dad, que tras­cien­de la po­si­ble au­to­no­mía de la im­pug­na­ción, hay unas que tie­nen vi­da, en cier­to mo­do in­de­pen­dien­te; otras, tan ín­ti­ma­men­te li­ga­das a la cues­tión prin­ci­pal, que pre­juz­gan su re­sul­ta­do o mo­de­lan sus efec­tos, y mu­chas, que so­lo obe­de­cen al de­sig­nio de en­de­re­zar rec­ta­men­te el pro­ce­so a su fin. La di­ver­si­ dad esen­cial de esas cues­tio­nes se­ña­la ya la im­po­si­bi­li­dad de otor­gar a to­das ellas el mis­mo tra­to pro­ce­sal y mues­tra, pri­ma fa­cie, las con­se­cuen­cias que ese error de prin­ci­pio pue­de te­ner en la nor­ma­ti­va de las cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias; por­que así co­mo las re­fe­ren­tes al pro­ce­di­mien­to tie­nen una con­di­ción bien su­bal­ter­na que mues­tra la con­ve­nien­cia de eli­mi­nar­las rá­pi­da­men­te, en cuan­to cons­ti­tu­yen un obs­ tá­cu­lo pa­ra el rá­pi­do y or­de­na­do de­sen­vol­vi­mien­to del pro­ce­so. Es pro­ble­ma de in­te­rés, en las res­tan­tes, el que se plan­tea a pro­pó­si­to de si su even­tual im­pug­na­ción pue­de ser in­de­pen­dien­te o de­be su­bor­di­nar­se a la que se sus­ci­te con­tra la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, por el pe­li­gro no­to­rio, que cer­te­ra­men­te ha se­ña­la­do Chio­ven­da, de que cues­tio­nes or­gá­ni­ca­men­te en­la­za­das e in­te­gran­tes de un so­lo pro­ce­so pue­dan ha­llar­ se en di­ver­sas ins­tan­cias. El pro­ble­ma, si no ca­rac­te­rís­ti­co, se agu­di­za más en los pro­ce­di­mien­tos es­cri­ tos que en los ora­les, por­que en és­tos la be­ne­fi­cio­sa in­fluen­cia del prin­ci­pio de con­cen­tra­ción ha­ce po­si­ble una or­de­na­ción ra­cio­nal de las cues­tio­nes prin­ci­pa­les e in­ter­lo­cu­to­rias, que per­mi­te re­sol­ver­las con­jun­ta y or­gá­ni­ca­men­te, por el or­den de su pre­ce­den­cia ló­gi­ca, en la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va. Y así se ex­pli­ca que el pro­ce­so ro­ma­no, do­mi­na­do por la ora­li­dad, no con­sin­tie­se la ais­la­da im­pug­na­ción de las cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias y que, en cam­bio, el pro­ce­so co­mún, de que es he­re­de­ro el to­da­vía vi­gen­te en­tre no­so­tros, no so­lo per­mi­te la im­pug­na­ción au­tó­no­ma, si­no que la ex­tien­de aun a cues­tio­nes que, en ri­gor de prin­ci­pios no me­re­cen el ca­li­fi­ca­ ti­vo de in­ter­lo­cu­to­rias. La po­si­ción de la LEC en es­te pun­to con­fir­ma es­te pa­re­cer; pues lo mis­mo el art. 384 y sus con­cor­dan­tes, el 741 y los su­yos, per­mi­ten la im­pug­na­ción se­pa­ra­da de la cues­tión in­ter­lo­cu­to­ria con el ries­go de una po­si­ble con­tra­dic­ción en­tre lo re­suel­to in­ter­lo­cu­to­ria y de­fi­ni­ti­va­men­te. Y a ese mal qui­sie­ron sa­lir al pa­so al­gu­nos de nues­tros pro­yec­tos de re­for­ma, cu­ya ins­pi­ra­ción re­co­gió la Ley de sus­pen­sión de pa­gos del 26 de ju­lio de 1922, que al tra­tar del lla­ma­do por ella jui­cio de res­pon­sa­ bi­li­dad (art. 20), dis­tin­gue los in­ci­den­tes de los de­fec­tos de pro­ce­di­mien­to, lo que cons­ti­tu­ye un pro­gre­so, y pre­vie­ne, ade­más, que los pri­me­ros no se sus­tan­cien me­dian­te trá­mi­tes es­pe­cia­les, pues­to que so­lo pro­du­ci­rían el efec­to de que las cues­ tio­nes que en ellos se plan­teen que­den re­suel­tas en la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va. Es in­ne­ga­ble que me­dian­te ese ar­bi­trio la po­si­ble con­tra­dic­ción, que an­tes se­ña­lá­ba­mos, no se pro­du­ci­rá; pe­ro no po­drá evi­tar­se que la re­so­lu­ción de la cues­ tión in­ci­den­tal, si es de­ci­si­va pa­ra la cues­tión prin­ci­pal, que ha de ser ob­je­to de la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, mues­tre tar­día­men­te la es­te­ri­li­dad de la ac­ti­vi­dad pro­ce­sal in­ne­ce­sa­ria­men­te con­su­mi­da pa­ra pre­pa­rar la de­ci­sión de la cues­tión fun­da­men­tal; aun­que sea for­zo­so re­co­no­cer que ese es el úni­co re­me­dio pa­ra ar­mo­ni­zar en lo po­si­ble, en un pro­ce­so de tra­za es­cri­ta, el con­cer­ta­do jue­go de las cues­tio­nes prin­


22 ci­pa­les e in­ter­lo­cu­to­rias, en el as­pec­to de la im­pug­na­ción en que aho­ra las con­si­de­ ra­mos. En el ré­gi­men de la im­pug­na­ción, sin em­bar­go, ha de pe­sar con­si­de­ra­ble­men­ te la con­di­ción sin­gu­lar de la cues­tión pro­pues­ta y su au­to­no­mía res­pec­to a la que se ven­ti­la en el pro­ce­so; por eso, co­mo no­ta Car­ne­lut­ti exa­mi­nan­do las nor­mas del nue­vo pro­ce­so ita­lia­no a que aho­ra nos re­fe­ri­re­mos, “es pre­ci­so dis­tin­guir, en­tre las cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias, aque­llas que te­nien­do una vi­da li­ga­da a la prin­ci­pal que en el pro­ce­so se ven­ti­la, si pue­de ser ob­je­to de una de­ci­sión par­cial, no pue­den im­pug­nar­se más que en la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va y las que, por es­ta­tuir so­bre cues­tio­ nes ati­nen­tes al pro­ce­so (la com­pe­ten­cia, la le­gi­ti­ma­ción), pue­den ser ob­je­to de im­pug­na­ción au­tó­no­ma”. Se re­fie­re a lo que al res­pec­to di­cen la ley pro­ce­sal hún­ga­ra y la le­gis­la­ción ita­lia­na y con­ti­núa: “Con lo di­cho bas­ta pa­ra dar­se cuen­ta del al­can­ce que tie­ne la cues­tión que he­mos exa­mi­na­do en es­te apar­ta­do. La im­pug­na­ción de las cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­ rias de­be ha­cer­se con la de la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, siem­pre que es­tén vin­cu­la­das, en la for­ma que he­mos ex­pues­to, a la cues­tión prin­ci­pal; pa­ra ello es in­di­fe­ren­te que se re­suel­van por una so­la sen­ten­cia o que sean ob­je­to de lo que en la téc­ni­ca ita­lia­ na se de­no­mi­nan sen­ten­cias par­cia­les. Lo in­te­re­san­te, a ese res­pec­to, es con­ci­liar el pro­pó­si­to, per­fec­ta­men­te le­gí­ti­mo, de im­pe­dir que esas cues­tio­nes obs­ten la or­de­ na­da y rá­pi­da mar­cha del pro­ce­so, con el de­sig­nio de evi­tar que la uni­dad del mis­ mo, que es con­se­cuen­cia de la que or­gá­ni­ca­men­te pre­si­de las cues­tio­nes que en él se ven­ti­lan, pue­dan rom­per­se iló­gi­ca y an­ti­ci­pa­da­men­te por el jue­go de las im­pug­ na­cio­nes au­tó­no­mas. C) Los re­me­dios y los re­cur­sos. De­li­be­ra­da­men­te he­mos em­pren­di­do el es­tu­ dio de las ma­te­rias que son ob­je­to de es­te ca­pí­tu­lo, ba­jo el epí­gra­fe ge­né­ri­co Me­dios de im­pug­na­ción, por­que que­ría­mos aco­mo­dar­nos a una no­men­cla­tu­ra, que es ya co­rrien­te en los tra­ta­dos ex­tran­je­ros de De­re­cho pro­ce­sal, y que co­mien­za a abrir­se ca­mi­no en la doc­tri­na es­pa­ño­la. To­dos ellos pre­su­po­nen un per­jui­cio (gra­va­men) pa­ra la par­te que los uti­li­za y en to­dos se tra­ta de ob­te­ner su re­pa­ra­ción; pe­ro si se exa­mi­nan aten­ta­men­te, es fá­cil ob­ser­var que, en unos ca­sos, el per­jui­cio se pro­du­ce por la con­cu­rren­cia de de­ter­mi­na­das ano­ma­lías que pue­de re­me­diar la mis­ma au­to­ ri­dad ju­ris­dic­cio­nal que co­no­ce o co­no­ció del pro­ce­so; al pa­so que en otros, sien­do su de­sen­vol­vi­mien­to co­rrec­to y nor­mal, el que se di­ce agra­via­do re­pu­ta que, ob­je­ ti­va­men­te, es in­jus­ta la sen­ten­cia dic­ta­da, y, am­pa­ra­do por la ley, bus­ca el mo­do pa­ra que se fis­ca­li­ce la ac­ti­vi­dad del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal, por otro de ca­te­go­ría su­pe­rior, que re­vo­ca o con­fir­ma la re­so­lu­ción im­pug­na­da. La téc­ni­ca, aho­ra co­rrien­ te, re­ser­va el nom­bre de re­cur­sos pa­ra los me­dios de im­pug­na­ción que se en­cuen­ tran en es­te ca­so, y da el nom­bre de re­me­dios a los que tien­den a la co­rrec­ción de una ano­ma­lía pro­ce­sal.

23 l­an los au­to­res (Car­ne­lut­ti, prin­ci­pal­men­te) que las ano­ma­lías, que exi­ c­ a­ción de un re­me­dio, pue­den ser de na­tu­ra­le­za sub­je­ti­va u ob­je­ti­va. La ­su­po­ne la au­sen­cia del pro­ce­so de una per­so­na cu­yo con­cur­so pu­do ­sul­ta­dos ob­te­ni­dos (es el ca­so de la au­sen­cia del re­bel­de y el de­no­ ­si­ción del ter­ce­ro); la ob­je­ti­va se en­gen­dra en el des­co­no­ci­mien­to de ­ba que pu­do ser de­ci­si­va pa­ra la so­lu­ción, y que no vi­no al pro­ce­so por ­ti­ma­bles y ex­traor­di­na­rias, o en el ma­li­cio­so fal­sea­mien­to de las apor­ta­ ­te es el ca­so de la re­vi­sión). Pe­ro hay al­gu­nos otros su­pues­tos, apar­te de ­na­dos, en que se pro­du­ce el mis­mo fe­nó­me­no, cual ocu­rre cuan­do se pi­de ­ga­nis­mo ju­ris­dic­cio­nal que rec­ti­fi­que sus pro­pios acuer­dos por no con­ ­mas apli­ca­bles, es de­cir, que en­mien­de sus re­so­lu­cio­nes; y es el ­tros lla­ma­dos re­cur­sos de re­po­si­ción y sú­pli­ca. d­ a de es­tas ideas fun­da­men­ta­les se exa­mi­nan los di­ver­sos ­pug­na­ción, re­sul­ta fá­cil dis­tin­guir los que tie­nen una y otra na­tu­ra­le­za, ­que unos tien­den a re­pa­rar las ano­ma­lías y los otros a re­no­var el pro­ce­ ­ti­do ha­bla Car­ne­lut­ti del pro­ce­so de re­pa­ra­ción y el pro­ce­so de re­no­ ­no por­que, nor­mal­men­te, la en­mien­da o rec­ti­fi­ca­ción del error se en­co­ ­mo Juez que co­no­ció de la li­tis, al pa­so que la im­pug­na­ción, en­ca­mi­ ­du­cir un efec­to re­no­va­to­rio, se atri­bu­ye siem­pre a un or­ga­nis­mo ju­ris­dic­ t­in­to gra­do, por­que no se­ría ló­gi­co ni hu­ma­no que se fis­ca­li­za­se un ac­to ­te­sis, el al­can­ce que tie­ne la dis­tin­ción en­tre los re­me­dios y los ­tre el pro­ce­so de re­pa­ra­ción y el de re­no­va­ción, a la que he­mos que­ri­do ­cun­di­dad, pe­ro de la que ha­bre­mos de pres­cin­dir, por­que nues­tra ­mo­da a esa sis­te­má­ti­ca, aun­que no siem­pre dé el nom­bre de re­cur­sos ­na­dos me­dios de im­pug­na­ción pro­ce­sal. Y aun de­be­ría aña­dir­se que si ­cur­sos de re­po­si­ción y sú­pli­ca se re­pu­tan re­me­dios, y re­me­dio se con­si­ v­ i­sión, la au­dien­cia del re­bel­de y la opo­si­ción del ter­ce­ro, lle­ga­re­mos a la ­ri­dad los re­cur­sos (el de ape­la­ción, el de ca­sa­ción ­ja), aun­que sean mu­cho más nu­me­ro­sos los me­dios de im­pug­na­ción, que ­clu­sión a que lle­ga el ZPO, que en su Li­bro III de­di­ca sen­das sec­cio­nes al ­cur­sos. En cam­bio, el nue­vo Có­di­go ita­lia­no de­no­mi­na ­pug­na­ción de la sen­ten­cia a la ape­la­ción, la ca­sa­ción, la re­vi­sión y la c­ e­ro. ­dios de im­pug­na­ción en el De­re­cho pro­ce­sal es­pa­ñol ­ca­da en el apar­ta­do an­te­rior la di­fe­ren­cia con­cep­tual en­tre los re­me­dios y ­cir, se­gún la fra­se car­ne­lu­tia­na, en­tre los pro­ce­sos de re­pa­ra­ción ­ción, es pre­ci­so su­bra­yar que nues­tra LEC no so­lo des­co­no­ce esa dis­tin­ ­li­dad, es más útil pa­ra la doc­tri­na que pa­ra la sis­te­má­ti­ca de las ­nes, si­no que, ade­más, no siem­pre iden­ti­fi­ca el con­cep­to de me­dio de con el de re­cur­so; y a es­to obe­de­ce que, al ex­pre­sar es­tas no­cio­nes ­drán su cum­pli­do de­sa­rro­llo en el se­gun­do vo­lu­men de es­te tra­


22 ci­pa­les e in­ter­lo­cu­to­rias, en el as­pec­to de la im­pug­na­ción en que aho­ ra­mos. En el ré­gi­men de la im­pug­na­ción, sin em­bar­go, ha de pe­sar con­ te la con­di­ción sin­gu­lar de la cues­tión pro­pues­ta y su au­to­no­mía res­ se ven­ti­la en el pro­ce­so; por eso, co­mo no­ta Car­ne­lut­ti exa­mi­nan­ nue­vo pro­ce­so ita­lia­no a que aho­ra nos re­fe­ri­re­mos, “es pre­ci­so dis­tin cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias, aque­llas que te­nien­do una vi­da li­ga­ en el pro­ce­so se ven­ti­la, si pue­de ser ob­je­to de una de­ci­sión par­ im­pug­nar­se más que en la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va y las que, por es­ta­ nes ati­nen­tes al pro­ce­so (la com­pe­ten­cia, la le­gi­ti­ma­ción), pue­ im­pug­na­ción au­tó­no­ma”. Se re­fie­re a lo que al res­pec­to di­cen la ley pro­ce­sal hún­ga­ ita­lia­na y con­ti­núa: “Con lo di­cho bas­ta pa­ra dar­se cuen­ta del al­can­ce que tie­ he­mos exa­mi­na­do en es­te apar­ta­do. La im­pug­na­ción de las cues­tio­ rias de­be ha­cer­se con la de la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, siem­pre que es­ la for­ma que he­mos ex­pues­to, a la cues­tión prin­ci­pal; pa­ se re­suel­van por una so­la sen­ten­cia o que sean ob­je­ na se de­no­mi­nan sen­ten­cias par­cia­les. Lo in­te­re­san­te, a ese res­pec­ pro­pó­si­to, per­fec­ta­men­te le­gí­ti­mo, de im­pe­dir que esas cues­tio­ na­da y rá­pi­da mar­cha del pro­ce­so, con el de­sig­nio de evi­ mo, que es con­se­cuen­cia de la que or­gá­ni­ca­men­te pre­si­de las cues­ se ven­ti­lan, pue­dan rom­per­se iló­gi­ca y an­ti­ci­pa­da­men­te por el jue­ na­cio­nes au­tó­no­mas.

C) Los re­me­dios y los re­cur­sos. De­li­be­ra­da­men­te he­mos em­ dio de las ma­te­rias que son ob­je­to de es­te ca­pí­tu­lo, ba­jo el epí­gra­fe ge­ de im­pug­na­ción, por­que que­ría­mos aco­mo­dar­nos a una no­men­cla­tu co­rrien­te en los tra­ta­dos ex­tran­je­ros de De­re­cho pro­ce­sal, y que co­ ca­mi­no en la doc­tri­na es­pa­ño­la. To­dos ellos pre­su­po­nen un per­jui­ pa­ra la par­te que los uti­li­za y en to­dos se tra­ta de ob­te­ner su re­pa­ra­ exa­mi­nan aten­ta­men­te, es fá­cil ob­ser­var que, en unos ca­sos, el per­jui­ por la con­cu­rren­cia de de­ter­mi­na­das ano­ma­lías que pue­de re­me­ ri­dad ju­ris­dic­cio­nal que co­no­ce o co­no­ció del pro­ce­so; al pa­ su de­sen­vol­vi­mien­to co­rrec­to y nor­mal, el que se di­ce agra­via­do re­ ti­va­men­te, es in­jus­ta la sen­ten­cia dic­ta­da, y, am­pa­ra­ pa­ra que se fis­ca­li­ce la ac­ti­vi­dad del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­ su­pe­rior, que re­vo­ca o con­fir­ma la re­so­lu­ción im­pug­na­da. La téc­ni­ te, re­ser­va el nom­bre de re­cur­sos pa­ra los me­dios de im­pug­na­ tran en es­te ca­so, y da el nom­bre de re­me­dios a los que tien­ una ano­ma­lía pro­ce­sal.

23 Se­ña­lan los au­to­res (Car­ne­lut­ti, prin­ci­pal­men­te) que las ano­ma­lías, que exi­ gen la apli­ca­ción de un re­me­dio, pue­den ser de na­tu­ra­le­za sub­je­ti­va u ob­je­ti­va. La sub­je­ti­va pre­su­po­ne la au­sen­cia del pro­ce­so de una per­so­na cu­yo con­cur­so pu­do mo­di­fi­car los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos (es el ca­so de la au­sen­cia del re­bel­de y el de­no­ mi­na­do opo­si­ción del ter­ce­ro); la ob­je­ti­va se en­gen­dra en el des­co­no­ci­mien­to de una prue­ba que pu­do ser de­ci­si­va pa­ra la so­lu­ción, y que no vi­no al pro­ce­so por ra­zo­nes es­ti­ma­bles y ex­traor­di­na­rias, o en el ma­li­cio­so fal­sea­mien­to de las apor­ta­ das (y és­te es el ca­so de la re­vi­sión). Pe­ro hay al­gu­nos otros su­pues­tos, apar­te de los con­sig­na­dos, en que se pro­du­ce el mis­mo fe­nó­me­no, cual ocu­rre cuan­do se pi­de al mis­mo or­ga­nis­mo ju­ris­dic­cio­nal que rec­ti­fi­que sus pro­pios acuer­dos por no con­ for­mar­se a las nor­mas apli­ca­bles, es de­cir, que en­mien­de sus re­so­lu­cio­nes; y es el ca­so de nues­tros lla­ma­dos re­cur­sos de re­po­si­ción y sú­pli­ca. Y si con la ayu­da de es­tas ideas fun­da­men­ta­les se exa­mi­nan los di­ver­sos me­dios de im­pug­na­ción, re­sul­ta fá­cil dis­tin­guir los que tie­nen una y otra na­tu­ra­le­za, no so­lo por­que unos tien­den a re­pa­rar las ano­ma­lías y los otros a re­no­var el pro­ce­ so (en ese sen­ti­do ha­bla Car­ne­lut­ti del pro­ce­so de re­pa­ra­ción y el pro­ce­so de re­no­ va­ción), si­no por­que, nor­mal­men­te, la en­mien­da o rec­ti­fi­ca­ción del error se en­co­ mien­da al mis­mo Juez que co­no­ció de la li­tis, al pa­so que la im­pug­na­ción, en­ca­mi­ na­da a pro­du­cir un efec­to re­no­va­to­rio, se atri­bu­ye siem­pre a un or­ga­nis­mo ju­ris­dic­ cio­nal de dis­tin­to gra­do, por­que no se­ría ló­gi­co ni hu­ma­no que se fis­ca­li­za­se un ac­to pro­pio. Ese es en sín­te­sis, el al­can­ce que tie­ne la dis­tin­ción en­tre los re­me­dios y los re­cur­sos, en­tre el pro­ce­so de re­pa­ra­ción y el de re­no­va­ción, a la que he­mos que­ri­do alu­dir por su fe­cun­di­dad, pe­ro de la que ha­bre­mos de pres­cin­dir, por­que nues­tra LEC no se aco­mo­da a esa sis­te­má­ti­ca, aun­que no siem­pre dé el nom­bre de re­cur­sos a de­ter­mi­na­dos me­dios de im­pug­na­ción pro­ce­sal. Y aun de­be­ría aña­dir­se que si nues­tros re­cur­sos de re­po­si­ción y sú­pli­ca se re­pu­tan re­me­dios, y re­me­dio se con­si­ de­ra la re­vi­sión, la au­dien­cia del re­bel­de y la opo­si­ción del ter­ce­ro, lle­ga­re­mos a la con­clu­sión de que son tres en pu­ri­dad los re­cur­sos (el de ape­la­ción, el de ca­sa­ción y el de que­ja), aun­que sean mu­cho más nu­me­ro­sos los me­dios de im­pug­na­ción, que es la con­clu­sión a que lle­ga el ZPO, que en su Li­bro III de­di­ca sen­das sec­cio­nes al ré­gi­men de esos tres re­cur­sos. En cam­bio, el nue­vo Có­di­go ita­lia­no de­no­mi­na me­dios de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia a la ape­la­ción, la ca­sa­ción, la re­vi­sión y la opo­si­ción del ter­ce­ro.

D) Los me­dios de im­pug­na­ción en el De­re­cho pro­ce­sal es­pa­ñol In­di­ca­da en el apar­ta­do an­te­rior la di­fe­ren­cia con­cep­tual en­tre los re­me­dios y los re­cur­sos, es de­cir, se­gún la fra­se car­ne­lu­tia­na, en­tre los pro­ce­sos de re­pa­ra­ción y re­no­va­ción, es pre­ci­so su­bra­yar que nues­tra LEC no so­lo des­co­no­ce esa dis­tin­ ción, que, en rea­li­dad, es más útil pa­ra la doc­tri­na que pa­ra la sis­te­má­ti­ca de las le­gis­la­cio­nes, si­no que, ade­más, no siem­pre iden­ti­fi­ca el con­cep­to de me­dio de im­pug­na­ción con el de re­cur­so; y a es­to obe­de­ce que, al ex­pre­sar es­tas no­cio­nes ge­ne­ra­les, que ten­drán su cum­pli­do de­sa­rro­llo en el se­gun­do vo­lu­men de es­te tra­


24 ba­jo, evi­te­mos cui­da­do­sa­men­te to­do cuan­to pue­da in­du­cir a con­fu­sión pa­ra el co­no­ ci­mien­to de nues­tro or­de­na­mien­to pro­ce­sal bá­si­co; pe­ro, en cam­bio, aca­so con­ven­ ga in­ten­tar una cla­si­fi­ca­ción de los me­dios im­pug­na­to­rios que se apo­ye en un cri­te­ rio te­leo­ló­gi­co y fa­ci­li­te el co­no­ci­mien­to de los re­cur­sos que, em­plean­do ese nom­ bre ge­né­ri­co, o sin em­plear­lo, au­to­ri­za nues­tra LEC. Y en ese sen­ti­do, bien pue­de de­cir­se que to­dos los me­dios de im­pug­na­ción que ese Cuer­po le­gal re­co­no­ce per­si­guen es­tos fi­nes: o en­men­dar las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les, o re­vi­sar­las, o res­cin­dir­las, o de­jar­las sin efec­to por ine­xis­ten­tes, o pro­ cu­rar una in­ter­pre­ta­ción au­tén­ti­ca de la nor­ma le­gal, más en con­tem­pla­ción de un in­te­rés pre­fe­ren­te­men­te pú­bli­co, que en con­si­de­ra­ción a un in­te­rés pri­va­do de las par­tes. Tal vez el va­lor de es­te pun­to de vis­ta sea pu­ra­men­te ins­tru­men­tal; pe­ro, co­mo no tar­da­re­mos en com­pro­bar, re­sul­ta por eso uti­lí­si­mo pa­ra apre­ciar la na­tu­ ra­le­za pro­pia de los re­cur­sos, y aun pa­ra dis­tin­guir­los, sin aten­der la eco­no­mía de la LEC de los que he­mos lla­ma­do re­me­dios. a) La re­po­si­ción y la sú­pli­ca. Se ca­rac­te­ri­zan me­dios de im­pug­na­ción, a que nos he­mos re­fe­ri­do en pri­mer lu­gar, por­que su fin pro­pio se li­mi­ta a pro­cu­rar la en­mien­da de una re­so­lu­ción equi­vo­ca­da; lo que lle­va a la con­clu­sión de que, con jus­te­za, no pue­den ca­li­fi­car­se de re­cur­sos, si­no de re­me­dios; y es­to, no tan so­lo por ra­zón del fin que les ca­rac­te­ri­za, si­no ade­más por­que se in­ter­po­nen an­te el mis­mo Juez o Tri­bu­nal que in­ci­dió en el error, y es él quien es­tá lla­ma­do a dic­tar la de­ci­sión. En es­te gru­po se in­clu­yen los lla­ma­dos en nues­tra téc­ni­ca re­cur­sos de re­po­si­ ción y sú­pli­ca, dua­li­dad de de­no­mi­na­cio­nes que no afec­ta a su esen­cia, si­no a la na­tu­ra­le­za del Tri­bu­nal que in­cu­rrió en el error y del que se so­li­ci­ta la en­mien­da, que pue­de ser, el juz­ga­do de la pri­me­ra ins­tan­cia, y en tal even­to el re­cur­so se de­no­ mi­na de re­po­si­ción, o la Au­dien­cia te­rri­to­rial, o el Su­pre­mo, y en ese ca­so, el re­cur­ so se de­no­mi­na de sú­pli­ca. Uno y otro per­si­guen el de­sig­nio de que el acuer­do ju­di­cial se en­mien­de o re­vo­que por el mis­mo Juez que lo dic­tó, acor­dan­do, en su lu­gar, lo que pro­ce­da; es de­cir se­gún nues­tro len­gua­je fo­ren­se, re­sol­vien­do por con­tra­rio im­pe­rio; y si hu­bié­ se­mos de re­mon­tar­nos al ori­gen de es­tos re­cur­sos en nues­tro De­re­cho, pre­ci­so se­ría que re­cor­de­mos el afo­ris­mo con­sa­gra­do por el de­re­cho co­mún “Ju­dex ab in­ter­lo­ cu­to­rio dis­ce­de­re po­test”, y la Ley 13, tít. XXIII, de la 3a. Par­ti­da, que sí pro­hi­bió en prin­ci­pio que de los man­da­mien­tos o pro­vi­den­cias que el Juez dic­ta­se an­dan­do por el pley­to, no se de­bía nin­gu­no al­zar, aña­dió: “fue­ras en­de cuan­do el juz­ga­dor man­da­se fa­cer al­gu­na co­sa tor­ti­ce­ra­men­te, que fues­ce de tal ma­ne­ra que se­yen­do aca­ba­do, non se po­dría des­pués li­ge­ra­men­te emen­dar, a me­nos de gran da­ño o de gran ver­güen­za de aquel que se tu­vie­se por agra­via­do de­lla…

b) La ape­la­ción y la que­ja. Con­si­de­ra­ción se­pa­ra­da me­re­cen los me­dios de im­pug­na­ción que se en­ca­mi­nan a fis­ca­li­zar la ac­ti­vi­dad pro­ce­sal de los or­ga­nis­mos de gra­do in­fe­rior; por eso a ellos con­vie­ne el nom­bre de re­cur­sos. Pe­ro es de ad­ver­ tir que, en unos ca­sos, esa fis­ca­li­za­ción al­can­za la to­ta­li­dad del pro­ce­so en los tér­

25 ­mi­na­re­mos se­gui­da­men­te; y en otros, la ac­ti­vi­dad re­vi­ ­ter­mi­na­dos as­pec­tos del mis­mo. A esos dos ma­ti­ces ­fe­rir, res­pec­ti­va­men­te, los lla­ma­dos re­cur­sos de ape­ ­mi­nar por se­pa­ra­do. ­la­ción. Res­pec­to de él re­pro­du­ci­mos aquí las con­si­de­ra­ ­tan­cia úni­ca y de la do­ble ins­tan­cia, y rei­te­rar, ­ción de és­ta en el de­re­cho mo­der­no, más que a ra­zo­nes ­ti­vos de téc­ni­ca, que acon­se­jan la do­ble ins­tan­cia, ­men­te, del de­li­ca­do tra­ta­mien­to de la prue­ba. El de­sig­ ­go, si­no a con­di­ción de que en el re­cur­so in­ter­ven­ga un ­ga ma­yor ca­te­go­ría que la del Tri­bu­nal del que pro­ ­ría y prác­ti­ca de los re­cur­sos de­di­ca­re­mos en el r­ e­cen. Al ex­po­ner con to­do de­ta­lle su re­gla­ ­pa­ñol, es pre­ci­so aho­ra dar fe de los pro­ble­mas que el ­más, sus­ci­ta, en es­ta sín­te­sis doc­tri­nal de los me­dios de ­so el más im­por­tan­te, se re­la­cio­na con la am­pli­ ­bu­nal de ape­la­ción han de otor­gar­se; por­que en ese ­gis­la­cio­nes, se co­lo­can en dos po­si­cio­nes ex­tre­mas: m ­ en com­ple­to y li­bre del asun­to; otra, que ­ca­li­za­do­ra, re­du­ce el de­sig­nio de la ape­la­ción al ­tea­das en pri­mer gra­do. Co­mo siem­pre, exis­te al­gu­na t­i­cis­mo. g­ is­la­ti­va, fue­ra de Es­pa­ña, acu­sa­ban, has­ta ha­ce ­vo­co pro­pó­si­to de otor­gar a es­te re­cur­so una am­pli­tud ­te con el De­re­cho es­pa­ñol. Se sos­te­nía pa­ra ello que es­te re­no­va­dor y per­mi­tía, por tan­to, vol­ver so­bre la cues­ ­so­lu­ta li­ber­tad, nue­vas ex­cep­cio­nes, con­for­me al ­ba­to, non de­duc­ta de­du­cam”. Ra­zo­na­ble­men­te se opo­ ­vo exa­men de la sen­ten­cia, que la ape­la­ción fa­ci­li­ta, ­vi­sar, fis­ca­li­zán­do­la, la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal, se ­cur­so, en una cues­tión to­tal­men­te nue­va, que ­ble ins­tan­cia y el re­cur­so de ape­la­ción, que es su ­rrien­tes le­gis­la­ti­vas ex­tran­je­ras. Así, en Ale­ma­nia, m ­ i­tía a las par­tes, en se­gun­da ins­tan­cia, apor­tar ­sa, es­pe­cial­men­te nue­vos he­chos y nue­vos me­dios de ­me­ra ins­tan­cia, aun­que fue­se con al­gu­nas li­mi­ta­cio­nes, ­te; pe­ro la No­ve­la a la Or­de­nan­za pro­ce­sal, apro­ba­da ­gó al ape­lan­te a con­sig­nar, en el es­cri­to in­ter­ l­la le­gis­la­ción es mo­ti­va­do, los fun­da­men­tos de la


24 ba­jo, evi­te­mos cui­da­do­sa­men­te to­do cuan­to pue­da in­du­cir a con­fu­sión pa­ ci­mien­to de nues­tro or­de­na­mien­to pro­ce­sal bá­si­co; pe­ro, en cam­bio, aca­ ga in­ten­tar una cla­si­fi­ca­ción de los me­dios im­pug­na­to­rios que se apo­ rio te­leo­ló­gi­co y fa­ci­li­te el co­no­ci­mien­to de los re­cur­sos que, em­plean­ bre ge­né­ri­co, o sin em­plear­lo, au­to­ri­za nues­tra LEC. Y en ese sen­ti­do, bien pue­de de­cir­se que to­dos los me­dios de im­ que ese Cuer­po le­gal re­co­no­ce per­si­guen es­tos fi­nes: o en­men­dar las re­ ju­di­cia­les, o re­vi­sar­las, o res­cin­dir­las, o de­jar­las sin efec­to por ine­xis­ten­ cu­rar una in­ter­pre­ta­ción au­tén­ti­ca de la nor­ma le­gal, más en con­tem­pla­ in­te­rés pre­fe­ren­te­men­te pú­bli­co, que en con­si­de­ra­ción a un in­te­rés pri­va par­tes. Tal vez el va­lor de es­te pun­to de vis­ta sea pu­ra­men­te ins­tru­men co­mo no tar­da­re­mos en com­pro­bar, re­sul­ta por eso uti­lí­si­mo pa­ra apre­ ra­le­za pro­pia de los re­cur­sos, y aun pa­ra dis­tin­guir­los, sin aten­der la eco la LEC de los que he­mos lla­ma­do re­me­dios. a) La re­po­si­ción y la sú­pli­ca. Se ca­rac­te­ri­zan me­dios de im­pug­na­ nos he­mos re­fe­ri­do en pri­mer lu­gar, por­que su fin pro­pio se li­mi­ en­mien­da de una re­so­lu­ción equi­vo­ca­da; lo que lle­va a la con­clu­ jus­te­za, no pue­den ca­li­fi­car­se de re­cur­sos, si­no de re­me­dios; y es­ ra­zón del fin que les ca­rac­te­ri­za, si­no ade­más por­que se in­ter­po­nen an­ Juez o Tri­bu­nal que in­ci­dió en el error, y es él quien es­tá lla­ma­do a dic­ En es­te gru­po se in­clu­yen los lla­ma­dos en nues­tra téc­ni­ca re­cur­ ción y sú­pli­ca, dua­li­dad de de­no­mi­na­cio­nes que no afec­ta a su esen­ na­tu­ra­le­za del Tri­bu­nal que in­cu­rrió en el error y del que se so­li­ci­ que pue­de ser, el juz­ga­do de la pri­me­ra ins­tan­cia, y en tal even­to el re­cur­ mi­na de re­po­si­ción, o la Au­dien­cia te­rri­to­rial, o el Su­pre­mo, y en ese ca­ so se de­no­mi­na de sú­pli­ca. Uno y otro per­si­guen el de­sig­nio de que el acuer­do ju­di­cial se en re­vo­que por el mis­mo Juez que lo dic­tó, acor­dan­do, en su lu­ de­cir se­gún nues­tro len­gua­je fo­ren­se, re­sol­vien­do por con­tra­rio im­pe­rio; se­mos de re­mon­tar­nos al ori­gen de es­tos re­cur­sos en nues­tro De­re­cho, pre que re­cor­de­mos el afo­ris­mo con­sa­gra­do por el de­re­cho co­mún “Ju­ cu­to­rio dis­ce­de­re po­test”, y la Ley 13, tít. XXIII, de la 3a. Par­ti­ en prin­ci­pio que de los man­da­mien­tos o pro­vi­den­cias que el Juez dic­ta­ por el pley­to, no se de­bía nin­gu­no al­zar, aña­dió: “fue­ras en­de cuan­ man­da­se fa­cer al­gu­na co­sa tor­ti­ce­ra­men­te, que fues­ce de tal ma­ne­ aca­ba­do, non se po­dría des­pués li­ge­ra­men­te emen­dar, a me­ gran ver­güen­za de aquel que se tu­vie­se por agra­via­do de­lla… b) La ape­la­ción y la que­ja. Con­si­de­ra­ción se­pa­ra­da me­re­ im­pug­na­ción que se en­ca­mi­nan a fis­ca­li­zar la ac­ti­vi­dad pro­ce­sal de los or de gra­do in­fe­rior; por eso a ellos con­vie­ne el nom­bre de re­cur­sos. Pe­ tir que, en unos ca­sos, esa fis­ca­li­za­ción al­can­za la to­ta­li­dad del pro­ce­

25 mi­nos am­plí­si­mos que exa­mi­na­re­mos se­gui­da­men­te; y en otros, la ac­ti­vi­dad re­vi­ so­ra no se ejer­ce si­no so­bre de­ter­mi­na­dos as­pec­tos del mis­mo. A esos dos ma­ti­ces de la fis­ca­li­za­ción hay que re­fe­rir, res­pec­ti­va­men­te, los lla­ma­dos re­cur­sos de ape­ la­ción y de que­ja que va­mos a exa­mi­nar por se­pa­ra­do. a’) El re­cur­so de ape­la­ción. Res­pec­to de él re­pro­du­ci­mos aquí las con­si­de­ra­ cio­nes que hi­ci­mos al tra­tar de la ins­tan­cia úni­ca y de la do­ble ins­tan­cia, y rei­te­rar, una vez más, que la jus­ti­fi­ca­ción de és­ta en el de­re­cho mo­der­no, más que a ra­zo­nes de ca­rác­ter po­lí­ti­co, obe­de­ce a mo­ti­vos de téc­ni­ca, que acon­se­jan la do­ble ins­tan­cia, en con­tem­pla­ción, prin­ci­pal­men­te, del de­li­ca­do tra­ta­mien­to de la prue­ba. El de­sig­ nio no se lo­gra­ría, sin em­bar­go, si­no a con­di­ción de que en el re­cur­so in­ter­ven­ga un Tri­bu­nal dis­tin­to y que és­te ten­ga ma­yor ca­te­go­ría que la del Tri­bu­nal del que pro­ ce­de la sen­ten­cia. Más aún cuan­do a la teo­ría y prác­ti­ca de los re­cur­sos de­di­ca­re­mos en el se­gun­do vo­lu­men la aten­ción que me­re­cen. Al ex­po­ner con to­do de­ta­lle su re­gla­ men­ta­ción en el De­re­cho es­pa­ñol, es pre­ci­so aho­ra dar fe de los pro­ble­mas que el de ape­la­ción, co­mo los de­más, sus­ci­ta, en es­ta sín­te­sis doc­tri­nal de los me­dios de im­pug­na­ción. 1o. El pri­me­ro de ellos, y aca­so el más im­por­tan­te, se re­la­cio­na con la am­pli­ tud de las fa­cul­ta­des que al Tri­bu­nal de ape­la­ción han de otor­gar­se; por­que en ese pun­to, la doc­tri­na, y aun las le­gis­la­cio­nes, se co­lo­can en dos po­si­cio­nes ex­tre­mas: una, se­gún la cual la ape­la­ción es un exa­men com­ple­to y li­bre del asun­to; otra, que te­nien­do en cuen­ta su mi­sión fis­ca­li­za­do­ra, re­du­ce el de­sig­nio de la ape­la­ción al exa­men de las cues­tio­nes plan­tea­das en pri­mer gra­do. Co­mo siem­pre, exis­te al­gu­na so­lu­ción ma­ti­za­da por el eclec­ti­cis­mo. La ten­den­cia doc­tri­nal y la le­gis­la­ti­va, fue­ra de Es­pa­ña, acu­sa­ban, has­ta ha­ce muy po­co tiem­po, el ine­quí­vo­co pro­pó­si­to de otor­gar a es­te re­cur­so una am­pli­tud que con­tras­ta­ba vi­si­ble­men­te con el De­re­cho es­pa­ñol. Se sos­te­nía pa­ra ello que es­te re­cur­so per­se­guía un de­sig­nio re­no­va­dor y per­mi­tía, por tan­to, vol­ver so­bre la cues­ tión de fon­do y ale­gar, con ab­so­lu­ta li­ber­tad, nue­vas ex­cep­cio­nes, con­for­me al prin­ci­pio “non pro­ba­ta pro­ba­to, non de­duc­ta de­du­cam”. Ra­zo­na­ble­men­te se opo­ nía a es­te pa­re­cer, que el nue­vo exa­men de la sen­ten­cia, que la ape­la­ción fa­ci­li­ta, con el con­cre­to pro­pó­si­to de re­vi­sar, fis­ca­li­zán­do­la, la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal, se tro­ca­ba, con esa con­cep­ción del re­cur­so, en una cues­tión to­tal­men­te nue­va, que real­men­te des­na­tu­ra­li­za­ba la do­ble ins­tan­cia y el re­cur­so de ape­la­ción, que es su ra­zón de ser. Y por ese ca­mi­no van las co­rrien­tes le­gis­la­ti­vas ex­tran­je­ras. Así, en Ale­ma­nia, el pre­cep­to del 529 del ZPO, que per­mi­tía a las par­tes, en se­gun­da ins­tan­cia, apor­tar me­dios de ata­que y de de­fen­sa, es­pe­cial­men­te nue­vos he­chos y nue­vos me­dios de prue­ba, no ejer­ci­ta­dos en pri­me­ra ins­tan­cia, aun­que fue­se con al­gu­nas li­mi­ta­cio­nes, no ha si­do de­ro­ga­do to­tal­men­te; pe­ro la No­ve­la a la Or­de­nan­za pro­ce­sal, apro­ba­da por L. de 27 de oc­tu­bre de 1933, obli­gó al ape­lan­te a con­sig­nar, en el es­cri­to in­ter­ po­nien­do el re­cur­so, que en aque­lla le­gis­la­ción es mo­ti­va­do, los fun­da­men­tos de la


26 ape­la­ción y la in­di­ca­ción de los me­dios de prue­ba, pa­ra que la par­te con­tra­ria no puue­da, en nin­gún ca­so, ser sor­pren­di­da y de an­te­ma­no su­pie­se los pun­tos so­bre los que ha­bía de ver­sar la dis­cu­sión. Y en Ita­lia, una de las más im­por­tan­tes re­for­mas in­tro­du­ci­das por el nue­vo Có­di­go pro­ce­sal, con­sis­te en ha­ber ve­da­do (art. 345) las nue­vas ale­ga­cio­nes en ape­la­ción e im­pe­di­do for­mu­lar ex­cep­cio­nes, pre­sen­tar do­cu­ men­tos o so­li­ci­tar la ad­mi­sión de me­dios de prue­ba, a me­nos que pa­ra ello exis­tan mo­ti­vos gra­ves, apre­cia­dos y de­cla­ra­dos por el juez. El sis­te­ma es­pa­ñol clá­si­co, que ha cris­ta­li­za­do en la LEC, im­pi­de va­riar en se­gun­da ins­tan­cia los tér­mi­nos de la li­tis, y li­mi­ta la po­si­ble apor­ta­ción de prue­bas, tal co­mo se apren­de por las dis­po­si­cio­nes que a es­ta cues­tión se re­fie­ren en el tít. VI del Li­bro II (arts. 862-863 y 897). De aquí se de­du­ce que en la se­gun­da ins­tan­cia ha de res­pe­tar­se la si­tua­ción pro­ce­sal en que las par­tes se co­lo­ca­ron en la pri­me­ra, y ha de ac­tuar­se so­bre el ma­te­rial pro­ba­to­rio apor­ta­do, sin mo­di­fi­car el sta­tu an­te, del cual hay que par­tir pa­ra re­vi­sar, en cuan­to a los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos, la ac­ti­vi­dad del juz­ga­dor de pri­ me­ra ins­tan­cia. 2o. En ín­ti­ma re­la­ción con la cues­tión an­te­rior, es­tá la re­la­ti­va al al­can­ce de las fa­cul­ta­des del juz­ga­dor de se­gun­da ins­tan­cia en la ape­la­ción, pues­to que la cir­ cuns­tan­cia por la que se ve cons­tre­ñi­do, se­gún nues­tro sis­te­ma, a no al­te­rar la po­si­ ción en que se co­lo­ca­ron las par­tes, no le im­pi­de, sin em­bar­go, co­no­cer to­tal­men­te el pro­ce­so en to­dos sus as­pec­tos, con co­no­ci­mien­to ín­te­gro, a di­fe­ren­cia de lo que, co­mo des­pués ve­re­mos, acae­ce en otros re­cur­sos. El Juez de ape­la­ción, pues, pue­de va­lo­rar el ma­te­rial pro­ba­to­rio con dis­tin­to cri­te­rio que el de pri­mer gra­do; es­tá asis­ ti­do de bas­tan­tes po­de­res pa­ra for­mu­lar un jui­cio ín­te­gro so­bre el pro­ce­so, dis­tin­to o con­cor­dan­te en to­do, o en par­te, con el que ha­ya for­ma­do el in­fe­rior; pue­de apre­ ciar del mis­mo o di­ver­so mo­do las cues­tio­nes sus­ci­ta­das, así en su pe­cu­liar na­tu­ra­ le­za, co­mo en la tras­cen­den­cia que en la de­ci­sión pue­dan te­ner, y aun ca­be que lle­gue a con­clu­sio­nes idén­ti­cas por mo­ti­vos di­ver­sos, siem­pre, es cla­ro, que no se al­te­ren los tér­mi­nos del de­ba­te. Por eso ha po­di­do de­cir Chio­ven­da, re­su­mien­do en una fra­se el pro­ble­ma de los po­de­res y de­be­res del Juez en la ape­la­ción, “que és­te se en­cuen­tra fren­te a la de­man­da en la mis­ma po­si­ción que se en­con­tra­ría el Juez de pri­mer gra­do en el mo­men­to de ir a fa­llar”; y por eso, con la ori­gi­na­li­dad, que es una de sus más des­ta­ca­das cua­li­da­des, Car­ne­lut­ti ha di­cho que la ape­la­ción re­cons­tru­ye, no cons­tru­ye, aun­que pa­ra ha­cer­lo se val­ga de los mis­mos ma­te­ria­les co­mo, sal­vo ex­cep­cio­nes, ocu­rre en nues­tro sis­te­ma, o uti­li­ce ma­te­ria­les di­fe­ren­tes. 3o. Se de­ri­va, en cier­to mo­do, de lo que aca­ba­mos de de­cir que el Juez de ape­ la­ción no fis­ca­li­za la ac­ti­vi­dad del ape­la­do, si­no en aque­llas cues­tio­nes o pun­tos que han ori­gi­na­do el re­cur­so, y de ahí se de­du­cen con­se­cuen­cias en ex­tre­mo in­te­re­san­tes. Una de ellas es, que si su ac­ti­vi­dad ha si­do re­que­ri­da pa­ra la de­ci­sión de una cues­tión in­ci­den­tal, lue­go que sea re­suel­ta, es el Juez de pri­mer gra­do, y no el de ape­la­ción el que ha de con­ti­nuar co­no­cien­do el asun­to. Es­te prin­ci­pio, per­fec­ta­men­

27 ­ble al De­re­cho es­pa­ñol, no se apli­ca con igual ri­gor en otros sis­te­mas le­gis­ ­mo ve­re­mos en el lu­gar co­rres­pon­dien­te. ­bu­nal de ape­la­ción no pue­de co­no­cer si­no aque­llos pun­tos ­do ob­je­to del re­cur­so. En los sis­te­mas le­gis­la­ti­vos que im­po­nen su ­mi­ta­ción re­sul­ta­rá del es­cri­to mis­mo; en el nues­tro, en que el es­cri­ ­la­ción es muy es­cue­to, ca­be, sin em­bar­go, es­ta­ble­cer­la, y así se de­du­ce ­te de las SS. de 30 de oc­tu­bre de 1927, 15 de oc­tu­bre de 1928 y 9 de ju­lio n­ al­men­te, que la ac­ti­vi­dad de los Tri­bu­na­les de ins­tan­cia, si bien pue­de ­se, co­mo he­mos vis­to, so­bre la to­ta­li­dad del pro­ce­so, no pue­de agra­var­se en c­ u­rre. ­tri­na del T.S. es rei­te­ra­dí­si­ma y so­bra­da­men­te co­no­ci­da (en­tre mu­chí­ ­ta­re­mos las de 3 de fe­bre­ro de 1928 y 23 de ma­yo de 1929); pe­ro el prin­ ­de cuan­do la par­te con­tra­ria for­mu­la por su par­te re­cur­so o se ad­hie­re al ­do. ­que, por re­gla ge­ne­ral, el re­cur­so de ape­la­ción im­pi­de agra­var los tér­ ­ten­cia ape­la­da, es po­si­ble la que se de­no­mi­na re­for­ma­tio in pe­jus, ­he­sión del ape­la­do. En tal su­pues­to, la in­ter­ven­ción de és­te ha­ce ­ten­cia de ape­la­ción se agra­ve, en per­jui­cio del ape­lan­te, la re­so­ ­me­ra ins­tan­cia. En el Có­di­go ale­mán (pá­rra­fos 521, 522 y 523 prin­ci­ ­gla­men­ta la ad­he­sión, que es po­si­ble cuan­do se ha­ya re­nun­cia­do al y­ a trans­cu­rri­do el pla­zo pa­ra in­ter­po­ner­lo, y de­be for­mu­lar­se en es­cri­to ­to del pá­rra­fo 522 pa­re­ce de­du­cir­se que si se for­mu­la du­ran­te el ­so del tér­mi­no es­ta­ble­ci­do pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so, el ad­he­ri­do tie­ne la ­cu­rren­te; en el ca­so con­tra­rio, la ad­he­sión de­ja de pro­du­cir sus ­sis­te de la ape­la­ción o és­ta se de­cla­ra inad­mi­si­ble. t­ra­rio, la ad­he­sión al re­cur­so de ape­la­ción tie­ne se­ña­la­ m ­ en­to pre­ci­so (arts. 858 y 892); ni an­tes ni des­pués, di­ce la ley, po­drá es­te re­cur­so, y tal vez por eso al­gu­na S. del T.S. (la de 8 de abril de 1885) h­ ie­re a la ape­la­ción es un ver­da­de­ro ape­lan­te; por lo que no ­du­car la ins­tan­cia en lo que es ob­je­to de la ad­he­sión, aun cuan­do és­te de­sis­ ­rro­bo­ran los arts. 846 y si­guien­tes, muy es­pe­cial­men­te el 849. Es­ta ­de ex­pli­car su­fi­cien­te­men­te la di­fe­ren­cia de nues­tro sis­te­ma con el ale­ ­mo he­mos vis­to, per­mi­te ad­he­rir­se al re­cur­so an­tes de que trans­cu­rra ­la­do pue­de re­cu­rrir, y sa­ca con­se­cuen­cias de que uti­li­ce es­te m ­ en­to. t­e­rés, así mis­mo, en es­ta sin­té­ti­ca ex­po­si­ción de los prin­ci­pios ­ta­les del re­cur­so, ha­cer es­pe­cial men­ción de los efec­tos que la in­ter­po­si­ ­du­ce, se­gún la LEC. A ellos se re­fie­re el art. 383 de la mis­ma, que, sin d­ e a las ape­la­cio­nes ad­mi­si­bles en un efec­to o en am­bos. De los tér­ ­ma y de la co­pio­sa ju­ris­pru­den­cia que ha fi­ja­do su sen­ti­do, se ­ma se re­fie­re a los lla­ma­dos efec­to sus­pen­si­vo y de­vo­lu­ti­vo, que


26 ape­la­ción y la in­di­ca­ción de los me­dios de prue­ba, pa­ra que la par­te con­ puue­da, en nin­gún ca­so, ser sor­pren­di­da y de an­te­ma­no su­pie­se los pun­ que ha­bía de ver­sar la dis­cu­sión. Y en Ita­lia, una de las más im­por­tan­ in­tro­du­ci­das por el nue­vo Có­di­go pro­ce­sal, con­sis­te en ha­ber ve­da­ nue­vas ale­ga­cio­nes en ape­la­ción e im­pe­di­do for­mu­lar ex­cep­cio­nes, pre­sen­ men­tos o so­li­ci­tar la ad­mi­sión de me­dios de prue­ba, a me­nos que pa­ mo­ti­vos gra­ves, apre­cia­dos y de­cla­ra­dos por el juez. El sis­te­ma es­pa­ñol clá­si­co, que ha cris­ta­li­za­do en la LEC, im­pi­ se­gun­da ins­tan­cia los tér­mi­nos de la li­tis, y li­mi­ta la po­si­ble apor­ta­ tal co­mo se apren­de por las dis­po­si­cio­nes que a es­ta cues­tión se re­fie­ VI del Li­bro II (arts. 862-863 y 897). De aquí se de­du­ce que en la se­gun­da ins­tan­cia ha de res­pe­tar­ pro­ce­sal en que las par­tes se co­lo­ca­ron en la pri­me­ra, y ha de ac­tuar­ ma­te­rial pro­ba­to­rio apor­ta­do, sin mo­di­fi­car el sta­tu an­te, pa­ra re­vi­sar, en cuan­to a los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos, la ac­ti­vi­dad del juz­ga­ me­ra ins­tan­cia. 2o. En ín­ti­ma re­la­ción con la cues­tión an­te­rior, es­tá la re­la­ti­va al al­ las fa­cul­ta­des del juz­ga­dor de se­gun­da ins­tan­cia en la ape­la­ción, pues­ cuns­tan­cia por la que se ve cons­tre­ñi­do, se­gún nues­tro sis­te­ma, a no al­te­ ción en que se co­lo­ca­ron las par­tes, no le im­pi­de, sin em­bar­go, co­no­cer to­ el pro­ce­so en to­dos sus as­pec­tos, con co­no­ci­mien­to ín­te­gro, a di­fe­ren­ co­mo des­pués ve­re­mos, acae­ce en otros re­cur­sos. El Juez de ape­la­ va­lo­rar el ma­te­rial pro­ba­to­rio con dis­tin­to cri­te­rio que el de pri­mer gra­ ti­do de bas­tan­tes po­de­res pa­ra for­mu­lar un jui­cio ín­te­gro so­bre el pro­ce­ o con­cor­dan­te en to­do, o en par­te, con el que ha­ya for­ma­do el in­fe­rior; pue ciar del mis­mo o di­ver­so mo­do las cues­tio­nes sus­ci­ta­das, así en su pe­cu­ le­za, co­mo en la tras­cen­den­cia que en la de­ci­sión pue­dan te­ lle­gue a con­clu­sio­nes idén­ti­cas por mo­ti­vos di­ver­sos, siem­pre, es cla­ al­te­ren los tér­mi­nos del de­ba­te. Por eso ha po­di­do de­cir Chio­ven­da, re­su­ una fra­se el pro­ble­ma de los po­de­res y de­be­res del Juez en la ape­la­ se en­cuen­tra fren­te a la de­man­da en la mis­ma po­si­ción que se en­con­tra­ de pri­mer gra­do en el mo­men­to de ir a fa­llar”; y por eso, con la ori­gi­na­li­ es una de sus más des­ta­ca­das cua­li­da­des, Car­ne­lut­ti ha di­ re­cons­tru­ye, no cons­tru­ye, aun­que pa­ra ha­cer­lo se val­ga de los mis­ co­mo, sal­vo ex­cep­cio­nes, ocu­rre en nues­tro sis­te­ma, o uti­li­ce ma­te­ria­les di­ 3o. Se de­ri­va, en cier­to mo­do, de lo que aca­ba­mos de de­ la­ción no fis­ca­li­za la ac­ti­vi­dad del ape­la­do, si­no en aque­llas cues­tio­ han ori­gi­na­do el re­cur­so, y de ahí se de­du­cen con­se­cuen­cias en ex­tre­mo in­te­ Una de ellas es, que si su ac­ti­vi­dad ha si­do re­que­ri­da pa­ra la de­ci­ cues­tión in­ci­den­tal, lue­go que sea re­suel­ta, es el Juez de pri­mer gra­ ape­la­ción el que ha de con­ti­nuar co­no­cien­do el asun­to. Es­te prin­ci­pio, per­

27 te apli­ca­ble al De­re­cho es­pa­ñol, no se apli­ca con igual ri­gor en otros sis­te­mas le­gis­ la­ti­vos co­mo ve­re­mos en el lu­gar co­rres­pon­dien­te. Otra es, que el Tri­bu­nal de ape­la­ción no pue­de co­no­cer si­no aque­llos pun­tos que ha­yan si­do ob­je­to del re­cur­so. En los sis­te­mas le­gis­la­ti­vos que im­po­nen su mo­ti­va­ción, la li­mi­ta­ción re­sul­ta­rá del es­cri­to mis­mo; en el nues­tro, en que el es­cri­ to de ape­la­ción es muy es­cue­to, ca­be, sin em­bar­go, es­ta­ble­cer­la, y así se de­du­ce cla­ra­men­te de las SS. de 30 de oc­tu­bre de 1927, 15 de oc­tu­bre de 1928 y 9 de ju­lio de 1932. Otra, fi­nal­men­te, que la ac­ti­vi­dad de los Tri­bu­na­les de ins­tan­cia, si bien pue­de ejer­ci­tar­se, co­mo he­mos vis­to, so­bre la to­ta­li­dad del pro­ce­so, no pue­de agra­var­se en per­jui­cio del que re­cu­rre. La doc­tri­na del T.S. es rei­te­ra­dí­si­ma y so­bra­da­men­te co­no­ci­da (en­tre mu­chí­ si­mas, ci­ta­re­mos las de 3 de fe­bre­ro de 1928 y 23 de ma­yo de 1929); pe­ro el prin­ ci­pio ce­de cuan­do la par­te con­tra­ria for­mu­la por su par­te re­cur­so o se ad­hie­re al pro­mo­vi­do. 4o. Aun­que, por re­gla ge­ne­ral, el re­cur­so de ape­la­ción im­pi­de agra­var los tér­ mi­nos de la sen­ten­cia ape­la­da, es po­si­ble la que se de­no­mi­na re­for­ma­tio in pe­jus, por obra de la ad­he­sión del ape­la­do. En tal su­pues­to, la in­ter­ven­ción de és­te ha­ce po­si­ble que la sen­ten­cia de ape­la­ción se agra­ve, en per­jui­cio del ape­lan­te, la re­so­ lu­ción de pri­me­ra ins­tan­cia. En el Có­di­go ale­mán (pá­rra­fos 521, 522 y 523 prin­ci­ pal­men­te) se re­gla­men­ta la ad­he­sión, que es po­si­ble cuan­do se ha­ya re­nun­cia­do al re­cur­so o ha­ya trans­cu­rri­do el pla­zo pa­ra in­ter­po­ner­lo, y de­be for­mu­lar­se en es­cri­to mo­ti­va­do; del tex­to del pá­rra­fo 522 pa­re­ce de­du­cir­se que si se for­mu­la du­ran­te el trans­cur­so del tér­mi­no es­ta­ble­ci­do pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so, el ad­he­ri­do tie­ne la con­di­ción de un re­cu­rren­te; en el ca­so con­tra­rio, la ad­he­sión de­ja de pro­du­cir sus efec­tos, si se de­sis­te de la ape­la­ción o és­ta se de­cla­ra inad­mi­si­ble. En la LEC, por el con­tra­rio, la ad­he­sión al re­cur­so de ape­la­ción tie­ne se­ña­la­ do un mo­men­to pre­ci­so (arts. 858 y 892); ni an­tes ni des­pués, di­ce la ley, po­drá uti­li­zar­se es­te re­cur­so, y tal vez por eso al­gu­na S. del T.S. (la de 8 de abril de 1885) di­jo que el que se ad­hie­re a la ape­la­ción es un ver­da­de­ro ape­lan­te; por lo que no pue­de ca­du­car la ins­tan­cia en lo que es ob­je­to de la ad­he­sión, aun cuan­do és­te de­sis­ ta, lo que co­rro­bo­ran los arts. 846 y si­guien­tes, muy es­pe­cial­men­te el 849. Es­ta doc­tri­na pue­de ex­pli­car su­fi­cien­te­men­te la di­fe­ren­cia de nues­tro sis­te­ma con el ale­ mán, que, co­mo he­mos vis­to, per­mi­te ad­he­rir­se al re­cur­so an­tes de que trans­cu­rra el pla­zo en que el ape­la­do pue­de re­cu­rrir, y sa­ca con­se­cuen­cias de que uti­li­ce es­te de­re­cho en uno u otro mo­men­to. 5o. Es de in­te­rés, así mis­mo, en es­ta sin­té­ti­ca ex­po­si­ción de los prin­ci­pios fun­da­men­ta­les del re­cur­so, ha­cer es­pe­cial men­ción de los efec­tos que la in­ter­po­si­ ción pro­du­ce, se­gún la LEC. A ellos se re­fie­re el art. 383 de la mis­ma, que, sin de­fi­nir­los, alu­de a las ape­la­cio­nes ad­mi­si­bles en un efec­to o en am­bos. De los tér­ mi­nos de la ley mis­ma y de la co­pio­sa ju­ris­pru­den­cia que ha fi­ja­do su sen­ti­do, se de­du­ce que la nor­ma se re­fie­re a los lla­ma­dos efec­to sus­pen­si­vo y de­vo­lu­ti­vo, que


28 con­sis­ten, res­pec­ti­va­men­te, en sus­pen­der la ju­ris­dic­ción del Juez pa­ra co­no­cer del pro­ce­so y sus in­ci­den­cias, y en de­vol­ver al Tri­bu­nal de ape­la­ción el co­no­ci­mien­to del asun­to o in­ci­den­te so­bre el cual ver­sa el re­cur­so. So­bre esa ba­se se en­tien­de que, cuan­do se ad­mi­te la ape­la­ción en un efec­to, ha de in­ter­pre­tar­se que es so­lo en el de­vo­lu­ti­vo, y en és­te y en el sus­pen­si­vo, cuan­do se ad­mi­te en am­bos efec­tos. La LEC, con el de­seo de evi­tar en lo po­si­ble la anor­mal sus­pen­sión del cur­so del pro­ ce­so, es­ta­ble­ce, por re­gla ge­ne­ral, que las ape­la­cio­nes no se ad­mi­tan más que en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (pá­rra­fo 2o., art. 384), y su­bor­di­na la ad­mi­sión de la ape­la­ción en am­bos efec­tos a los ca­sos en que así es­té es­pe­cí­fi­ca­men­te de­ter­mi­na­do y los que, por mo­do ge­ne­ral, se ex­pre­san en el art. 384. Al­gu­nos de ellos pue­den mo­ti­var un in­ci­den­te sui gé­ne­ris a car­go del ape­lan­te, se­gún se apren­de por los arts. 385 y 394, y otro a car­go del ape­la­do, en el mo­men­to y con los efec­tos que de­ter­mi­na el art. 397. 6o. Ex­pre­sa­re­mos en úl­ti­mo tér­mi­no, que la com­pe­ten­cia pa­ra co­no­cer la ape­ la­ción es­tá de­ter­mi­na­da por la del Juz­ga­do que co­no­ció en pri­mer gra­do (art. 60); que el re­cur­so se in­ter­po­ne y ad­mi­te por el Tri­bu­nal a quo (art. 386), y se de­ci­de por el Tri­bu­nal ad quem. b’) El re­cur­so de que­ja. Es­te re­cur­so, des­de el pun­to de vis­ta del De­re­cho es­pa­ñol, tie­ne, co­mo el de ape­la­ción, una fi­na­li­dad re­vi­so­ria; pe­ro, a di­fe­ren­cia de él, se li­mi­ta a co­rre­gir el error pa­de­ci­do por un Tri­bu­nal de gra­do in­fe­rior, al ne­gar­ se a ad­mi­tir un re­cur­so pro­ce­den­te. c’) La re­bel­día. La opo­si­ción del ter­ce­ro. La re­vi­sión. La im­pug­na­ción tien­de otras ve­ces a con­se­guir la res­ci­sión de un pro­ce­so vi­cio­sa­men­te cons­ti­tui­do y re­suel­to por de­fi­cien­cias que afec­tan al su­je­to o al ob­je­to del mis­mo, en los tér­mi­ nos que in­di­ca­mos al dis­tin­guir con­cep­tual­men­te los re­me­dios de los re­cur­sos. Es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca es co­mún a las tres im­pug­na­cio­nes ex­pre­sa­das en el epí­gra­fe, aun­que res­pec­to a su tra­ta­mien­to en el De­re­cho es­pa­ñol, es pre­ci­so ha­cer al­gu­nas re­ser­vas, pa­ra que no se en­gen­dre con­fu­sión. a’) La au­dien­cia en re­bel­día. La re­bel­día en nues­tra LEC es un ver­da­de­ro re­me­dio ex­traor­di­na­rio que se con­ce­de al con­de­na­do re­bel­de en de­ter­mi­na­das con­ di­cio­nes, y que se pro­mue­ve con­tra una sen­ten­cia que ha ad­qui­ri­do fir­me­za. Re­sal­ ta su ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, y se de­du­ce tam­bién del he­cho de que no pue­de va­ler­ se de es­te me­dio de im­pug­na­ción el li­ti­gan­te a quien se le ha no­ti­fi­ca­do per­so­nal­ men­te la sen­ten­cia (art. 771), ni el que pue­da uti­li­zar los re­cur­sos de ape­la­ción y ca­sa­ción, aun­que no ha­ya re­ci­bi­do per­so­nal­men­te la no­ti­fi­ca­ción, sí le es da­do ha­cer­lo en el pla­zo or­di­na­rio, com­pu­ta­do a par­tir de la in­ser­ción en el B.O. de la pro­vin­cia (art. 772). Las par­ti­cu­la­ri­da­des más sa­lien­tes de es­te re­cur­so, al que pro­pia­men­te le lla­ ma re­me­dio le­gal la S. de 17 de fe­bre­ro 1941, son las si­guien­tes: 1a. La po­si­bi­li­dad de in­ter­po­ner el re­cur­so es­tá en fun­ción de la jus­ti­fi­ca­ción de la im­po­si­bi­li­dad pa­ra com­pa­re­cer, con­ju­ga­da con la for­ma de no­ti­fi­ca­ción.

29 ­cur­so de au­dien­cia no tie­ne otra fi­na­li­dad que la de ob­te­ner la de­cla­ ­bel­de de­be ser oí­do. Es­ta de­cla­ra­ción no pue­de ha­cer­la si­no la y­ o dis­tri­to per­te­nez­ca el Juz­ga­do que dic­tó la sen­ten­cia que hu­bie­se ­bu­nal Su­pre­mo, en sus res­pec­ti­vos ca­sos (arts. 779 y 780). c­ ur­so, co­mo he­mos di­cho, ob­te­ner la res­ci­sión del fa­llo y que t­e otro que to­me en cuen­ta las ale­ga­cio­nes y prue­bas ofre­ci­das por t­ó au­dien­cia. ­si­ción del ter­ce­ro. Es una for­ma ca­rac­te­rís­ti­ca de im­pug­na­ción ­te­ma­ti­za­da en los or­de­na­mien­tos pro­ce­sa­les ex­tran­je­ros. t­e en nues­tro De­re­cho una fi­gu­ra pro­ce­sal se­me­jan­te, aun­que es fre­ ­dio de la opo­si­ción atri­bui­da co­mo fa­cul­tad de los in­te­re­sa­dos… y en ­si­ción del ter­ce­ro, que, de­no­mi­na­mos ter­ce­ría, no va con­tra la sen­ten­ ­no con­tra sus con­se­cuen­cias, res­pec­to a de­ter­mi­na­dos bie­nes y de­re­ ­pues­tos, en nues­tro sen­tir, esen­cial­men­te dis­tin­tos. ­vi­sión. Tam­bién la re­vi­sión es un re­me­dio res­ci­so­rio, no­ta que pa­ten­ ­ra el su­pues­to de es­ti­ma­ción de­cla­ra que el Tri­ res­cin­di­rá en to­do o en par­te la sen­ten­cia im­pug­na­da, se­gún que ­tos del re­cur­so se re­fie­ran a la to­ta­li­dad o tan so­lo a al­gu­no de los m ­ a sen­ten­cia”. p­ ug­na­ción por nu­li­dad. Los pre­cep­tos que a la nu­li­dad se re­fie­ren son c­ il sis­te­ma­ti­za­ción, por­que es­tán dis­per­sos en la LEC y no obe­de­cen m ­ as ca­rac­te­rís­ti­cas, aun­que, en nues­tro sen­tir, to­dos ellos tie­nen la ­se­guir una de­cla­ra­ción de ine­xis­ten­cia por vi­cios del pro­ce­so. ­dios sui gé­ne­ris de im­pug­na­ción. Al­gu­nas de las fi­gu­ras a que ­rir­nos en es­te apar­ta­do, o no son re­cur­sos ni re­me­dios pro­pia­men­te b­ ar­go, la LEC da aquel nom­bre, o son re­me­dios es­pe­cia­lí­ ­do el pro­ce­di­mien­to de im­pug­na­ción que la nor­ma le­gal es­ta­ble­ce. m ­ e­ros po­de­mos re­gis­trar el que la LEC lla­ma re­cur­so de res­pon­ b­ ro II, que es un ver­da­ ­pon­sa­bi­li­dad, sin co­ne­xión al­gu­na ni con el re­cur­so, pues­to que ­bu­nal Su­pe­rior, ni con los re­me­dios pro­pia­men­te di­chos, pues­to ­gún ca­so la sen­ten­cia pro­nun­cia­da en el jui­cio de ­dad al­te­ra­rá la sen­ten­cia fir­me que ha­ya re­caí­do en el plei­to o cau­sa en ­re oca­sio­na­do el agra­vio. ­gun­dos ca­be agru­par to­dos aque­llos su­pues­tos en que la im­pug­na­ c­ io ul­te­rior, co­mo en los even­tos con­tem­pla­dos por los arts. ­cu­ti­vos), 1558 (apre­mios en ne­go­cios de co­mer­cio) y 1617 (ali­ c­ ur­so de ca­sa­ción. El pro­ble­ma de la ca­sa­ción, co­mo ha no­ta­do cer­te­ ­ne­lut­ti, es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­do con la po­si­bi­li­dad y con­ve­nien­cia de ­ce­ra ins­tan­cia; la ob­ser­va­ción sin pa­rar­se de­ma­sia­do en ella, pa­re­ce ­te, pues­to que pre­ci­sa­men­te ese re­cur­so tie­ne co­mo ca­rac­te­rís­ti­ca fun­


28 con­sis­ten, res­pec­ti­va­men­te, en sus­pen­der la ju­ris­dic­ción del Juez pa­ra co­no­cer del pro­ce­so y sus in­ci­den­cias, y en de­vol­ver al Tri­bu­nal de ape­la­ción el co­no­ci­mien­to del asun­to o in­ci­den­te so­bre el cual ver­sa el re­cur­so. So­bre esa ba­se se en­tien­de que, cuan­do se ad­mi­te la ape­la­ción en un efec­to, ha de in­ter­pre­tar­se que es so­lo en el de­vo­lu­ti­vo, y en és­te y en el sus­pen­si­vo, cuan­do se ad­mi­te en am­bos efec­tos. La LEC, con el de­seo de evi­tar en lo po­si­ble la anor­mal sus­pen­sión del cur­so del pro­ ce­so, es­ta­ble­ce, por re­gla ge­ne­ral, que las ape­la­cio­nes no se ad­mi­tan más que en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (pá­rra­fo 2o., art. 384), y su­bor­di­na la ad­mi­sión de la ape­la­ción en am­bos efec­tos a los ca­sos en que así es­té es­pe­cí­fi­ca­men­te de­ter­mi­na­do y los que, por mo­do ge­ne­ral, se ex­pre­san en el art. 384. Al­gu­nos de ellos pue­den mo­ti­var un in­ci­den­te sui gé­ne­ris a car­go del ape­lan­te, se­gún se apren­de por los arts. 385 y 394, y otro a car­go del ape­la­do, en el mo­men­to y con los efec­tos que de­ter­mi­na el art. 397. 6o. Ex­pre­sa­re­mos en úl­ti­mo tér­mi­no, que la com­pe­ten­cia pa­ra co­no­cer la ape­ la­ción es­tá de­ter­mi­na­da por la del Juz­ga­do que co­no­ció en pri­mer gra­do (art. 60); que el re­cur­so se in­ter­po­ne y ad­mi­te por el Tri­bu­nal a quo (art. 386), y se de­ci­de por el Tri­bu­nal ad quem. b’) El re­cur­so de que­ja. Es­te re­cur­so, des­de el pun­to de vis­ta del De­re­cho es­pa­ñol, tie­ne, co­mo el de ape­la­ción, una fi­na­li­dad re­vi­so­ria; pe­ro, a di­fe­ren­cia de él, se li­mi­ta a co­rre­gir el error pa­de­ci­do por un Tri­bu­nal de gra­do in­fe­rior, al ne­gar­ se a ad­mi­tir un re­cur­so pro­ce­den­te. c’) La re­bel­día. La opo­si­ción del ter­ce­ro. La re­vi­sión. La im­pug­na­ción tien­de otras ve­ces a con­se­guir la res­ci­sión de un pro­ce­so vi­cio­sa­men­te cons­ti­tui­do y re­suel­to por de­fi­cien­cias que afec­tan al su­je­to o al ob­je­to del mis­mo, en los tér­mi­ nos que in­di­ca­mos al dis­tin­guir con­cep­tual­men­te los re­me­dios de los re­cur­sos. Es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca es co­mún a las tres im­pug­na­cio­nes ex­pre­sa­das en el epí­gra­fe, aun­que res­pec­to a su tra­ta­mien­to en el De­re­cho es­pa­ñol, es pre­ci­so ha­cer al­gu­nas re­ser­vas, pa­ra que no se en­gen­dre con­fu­sión. a’) La au­dien­cia en re­bel­día. La re­bel­día en nues­tra LEC es un ver­da­de­ro re­me­dio ex­traor­di­na­rio que se con­ce­de al con­de­na­do re­bel­de en de­ter­mi­na­das con­ di­cio­nes, y que se pro­mue­ve con­tra una sen­ten­cia que ha ad­qui­ri­do fir­me­za. Re­sal­ ta su ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, y se de­du­ce tam­bién del he­cho de que no pue­de va­ler­ se de es­te me­dio de im­pug­na­ción el li­ti­gan­te a quien se le ha no­ti­fi­ca­do per­so­nal­ men­te la sen­ten­cia (art. 771), ni el que pue­da uti­li­zar los re­cur­sos de ape­la­ción y ca­sa­ción, aun­que no ha­ya re­ci­bi­do per­so­nal­men­te la no­ti­fi­ca­ción, sí le es da­do ha­cer­lo en el pla­zo or­di­na­rio, com­pu­ta­do a par­tir de la in­ser­ción en el B.O. de la pro­vin­cia (art. 772). Las par­ti­cu­la­ri­da­des más sa­lien­tes de es­te re­cur­so, al que pro­pia­men­te le lla­ ma re­me­dio le­gal la S. de 17 de fe­bre­ro 1941, son las si­guien­tes: 1a. La po­si­bi­li­dad de in­ter­po­ner el re­cur­so es­tá en fun­ción de la jus­ti­fi­ca­ción de la im­po­si­bi­li­dad pa­ra com­pa­re­cer, con­ju­ga­da con la for­ma de no­ti­fi­ca­ción.

29 2a. El re­cur­so de au­dien­cia no tie­ne otra fi­na­li­dad que la de ob­te­ner la de­cla­ ra­ción de que el re­bel­de de­be ser oí­do. Es­ta de­cla­ra­ción no pue­de ha­cer­la si­no la Au­dien­cia cu­yo dis­tri­to per­te­nez­ca el Juz­ga­do que dic­tó la sen­ten­cia que hu­bie­se que­da­do fir­me, y el Tri­bu­nal Su­pre­mo, en sus res­pec­ti­vos ca­sos (arts. 779 y 780). 3a. Es fin del re­cur­so, co­mo he­mos di­cho, ob­te­ner la res­ci­sión del fa­llo y que en su lu­gar se dic­te otro que to­me en cuen­ta las ale­ga­cio­nes y prue­bas ofre­ci­das por el li­ti­gan­te a quien se pres­tó au­dien­cia. b’) La opo­si­ción del ter­ce­ro. Es una for­ma ca­rac­te­rís­ti­ca de im­pug­na­ción re­co­gi­da y sis­te­ma­ti­za­da en los or­de­na­mien­tos pro­ce­sa­les ex­tran­je­ros. No exis­te en nues­tro De­re­cho una fi­gu­ra pro­ce­sal se­me­jan­te, aun­que es fre­ cuen­te el re­me­dio de la opo­si­ción atri­bui­da co­mo fa­cul­tad de los in­te­re­sa­dos… y en cuan­to a la po­si­ción del ter­ce­ro, que, de­no­mi­na­mos ter­ce­ría, no va con­tra la sen­ten­ cia dic­ta­da, si­no con­tra sus con­se­cuen­cias, res­pec­to a de­ter­mi­na­dos bie­nes y de­re­ chos. Se tra­ta, pues, de su­pues­tos, en nues­tro sen­tir, esen­cial­men­te dis­tin­tos. c’) La re­vi­sión. Tam­bién la re­vi­sión es un re­me­dio res­ci­so­rio, no­ta que pa­ten­ ti­za el art. 1805 de la LEC, que pa­ra el su­pues­to de es­ti­ma­ción de­cla­ra que el Tri­ bu­nal Su­pre­mo “res­cin­di­rá en to­do o en par­te la sen­ten­cia im­pug­na­da, se­gún que los fun­da­men­tos del re­cur­so se re­fie­ran a la to­ta­li­dad o tan so­lo a al­gu­no de los ca­pí­tu­los de la mis­ma sen­ten­cia”. d’) La im­pug­na­ción por nu­li­dad. Los pre­cep­tos que a la nu­li­dad se re­fie­ren son los de más fá­cil sis­te­ma­ti­za­ción, por­que es­tán dis­per­sos en la LEC y no obe­de­cen siem­pre a las mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas, aun­que, en nues­tro sen­tir, to­dos ellos tie­nen la no­ta co­mún de per­se­guir una de­cla­ra­ción de ine­xis­ten­cia por vi­cios del pro­ce­so. e’) Otros me­dios sui gé­ne­ris de im­pug­na­ción. Al­gu­nas de las fi­gu­ras a que va­mos a re­fe­rir­nos en es­te apar­ta­do, o no son re­cur­sos ni re­me­dios pro­pia­men­te di­chos, a los que, sin em­bar­go, la LEC da aquel nom­bre, o son re­me­dios es­pe­cia­lí­ si­mos, aten­di­do el pro­ce­di­mien­to de im­pug­na­ción que la nor­ma le­gal es­ta­ble­ce. En­tre los pri­me­ros po­de­mos re­gis­trar el que la LEC lla­ma re­cur­so de res­pon­ sa­bi­li­dad en los arts. 381, 401 y 405 y en el tít. VII del Li­bro II, que es un ver­da­ de­ro pro­ce­so de res­pon­sa­bi­li­dad, sin co­ne­xión al­gu­na ni con el re­cur­so, pues­to que no se di­ri­ge al Tri­bu­nal Su­pe­rior, ni con los re­me­dios pro­pia­men­te di­chos, pues­to que, a te­nor del art. 917, “en nin­gún ca­so la sen­ten­cia pro­nun­cia­da en el jui­cio de res­pon­sa­bi­li­dad al­te­ra­rá la sen­ten­cia fir­me que ha­ya re­caí­do en el plei­to o cau­sa en que se hu­bie­re oca­sio­na­do el agra­vio. En­tre los se­gun­dos ca­be agru­par to­dos aque­llos su­pues­tos en que la im­pug­na­ ción es obra de un jui­cio ul­te­rior, co­mo en los even­tos con­tem­pla­dos por los arts. 1479 (jui­cios eje­cu­ti­vos), 1558 (apre­mios en ne­go­cios de co­mer­cio) y 1617 (ali­ men­tos). f’) El re­cur­so de ca­sa­ción. El pro­ble­ma de la ca­sa­ción, co­mo ha no­ta­do cer­te­ ra­men­te Car­ne­lut­ti, es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­do con la po­si­bi­li­dad y con­ve­nien­cia de ad­mi­tir una ter­ce­ra ins­tan­cia; la ob­ser­va­ción sin pa­rar­se de­ma­sia­do en ella, pa­re­ce des­con­cer­tan­te, pues­to que pre­ci­sa­men­te ese re­cur­so tie­ne co­mo ca­rac­te­rís­ti­ca fun­


30

31

da­men­tal la de no ser una ter­ce­ra ins­tan­cia, y és­ta es co­sa co­mún­men­te ad­mi­ti­da en­tre los pro­ce­sa­lis­tas; pe­ro, en ri­gor, la ca­sa­ción, en un de­ter­mi­na­do as­pec­to, re­vi­sa nue­va­men­te el pro­ce­so, aun­que sea con una fi­na­li­dad ca­rac­te­rís­ti­ca y den­tro de unos lí­mi­tes prees­ta­ble­ci­dos, y tra­ta, co­mo el re­cur­so de ape­la­ción, de co­rre­gir la in­jus­ti­ cia de lo re­suel­to; es de­cir, in­ten­ta, y así lo afir­ma el pro­pio pro­ce­sa­lis­ta, re­sol­ver un nue­vo pro­ble­ma que téc­ni­ca­men­te con­sis­te “en en­con­trar los lí­mi­tes den­tro de los cua­les es lí­ci­to ad­mi­tir, des­pués de la ape­la­ción, una re­no­va­ción del pro­ce­so, con el fin de ga­ran­ti­zar la jus­ti­cia de sus re­sul­ta­dos; li­mi­ta­ción que se tra­du­ce en la ne­ce­si­ dad de no de­cla­rar via­ble el re­cur­so más que cuan­do exis­tan de­ter­mi­na­dos mo­ti­vos que ha­gan más pro­ba­ble y más gra­ve la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia y en la de de­ter­mi­ nar si los que he­mos lla­ma­do, al ha­blar de la re­vi­sión, ju­di­cium res­cin­dens y ju­di­ cium res­ci­so­rium, de­ben atri­buir­se a dis­tin­tos tri­bu­na­les o so­lo al que co­noz­ca de la ca­sa­ción, con el de­sig­nio de pro­cu­rar que exis­tan dos sen­ten­cias con­for­mes, una de las cua­les, por lo me­nos, sea pro­nun­cia­da por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción”. Tie­ne, sin em­bar­go, es­te re­cur­so una no­ta esen­cial, que bas­ta pa­ra otor­gar­le una fi­so­no­mía pe­cu­lia­rí­si­ma: la de ser acu­sa­da­men­te pú­bli­co; es de­cir, su fin esen­ cial no es do­tar a las par­tes de un me­dio de im­pug­na­ción pa­ra que de­fien­dan sus pri­va­ti­vos in­te­re­ses, si­no que tien­de a res­ta­ble­cer el im­pe­rio de la ley, in­frin­gi­da o vul­ne­ra­da, ya por error pa­de­ci­do por el Tri­bu­nal, lla­ma­do de ins­tan­cia, al apre­ciar el sen­ti­do y al­can­ce de sus pre­cep­tos, ya por in­con­gruen­cia en la sub­sun­ción de los he­chos en la nor­ma apli­ca­ble, ya por des­co­no­ci­mien­to de ella en el ca­so so­me­ti­do a dis­cu­sión. Tie­ne, pues, el re­cur­so de ca­sa­ción un ele­men­to ju­ris­dic­cio­nal, que le es co­mún con los de­más, y un ele­men­to po­lí­ti­co, que co­rres­pon­de a la ne­ce­si­dad de ve­lar por la pu­re­za del de­re­cho (jus cons­ti­tu­tio­nis); y a ese fin, más tras­cen­den­te y ele­va­do que la de­fen­sa del de­re­cho del li­ti­gan­te (jus li­ti­ga­to­ris), res­pon­de es­pe­cial­ men­te el lla­ma­do re­cur­so en in­te­rés de la ley, que re­co­ge el art. 1782 de la LEC, fiel a lo que ya es­ta­ble­ció una real cé­du­la de 30 de ene­ro de 1855, a pe­sar de al­gún mal aven­tu­ra­do in­ten­to de su­pri­mir­lo. Tie­ne tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción, en nues­tra téc­ni­ca, la con­di­ción de ex­traor­di­na­rio…”3 Lue­go tra­ta de las re­so­lu­cio­nes re­cu­rri­bles en ca­sa­ción; de los mo­ti­vos de ca­sa­ción; de­ter­mi­na cuá­les son los erro­res in ju­di­can­dum, los erro­res in pro­ce­den­ do, y del pro­ce­di­mien­to del re­cur­so. PRIE­TO CAS­TRO, en el to­mo II de su obra, de­di­ca el Li­bro VII a los re­cur­ sos. En el ca­pí­tu­lo I tra­ta de los re­cur­sos en ge­ne­ral; en el II, del re­cur­so de ape­la­ ción; en el III, del re­cur­so de ca­sa­ción, y en el IV, de los re­cur­sos con­tra la co­sa juz­ga­da. 3.

Ma­nuel de la Pla­za, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Es­pa­ñol, vol. I, pp. 551 y ss.

Vea­mos al­gu­nas de sus en­se­ñan­zas:

“501. Re­cur­sos y re­me­dios. Sin pre­ci­sión de lé­xi­co y por in­fluen­cia del de­re­ ­mún, la LEC de­no­mi­na re­cur­sos a to­dos los me­dios que con­ce­de pa­ra im­pug­ ­so­lu­ción, bien ha­ya re­caí­do so­bre el fon­do del asun­to, bien afec­te a una ­tión in­ci­den­tal, bien sea sim­ple­men­te or­di­na­to­ria. Pe­ro des­de el pun­to de vis­ta ­ni­co es pre­ci­so dis­tin­guir los ver­da­de­ros re­cur­sos de las res­tan­tes po­si­bi­li­da­des ­pug­na­ción que la ley con­ce­de. Con arre­glo a es­te cri­te­rio, so­lo pue­den con­si­de­rar­se co­mo re­cur­sos los ­dios de im­pug­na­ción que per­si­guen un nue­vo exa­men del asun­to ya re­suel­to, ­te un or­ga­nis­mo ju­di­cial de ca­te­go­ría su­pe­rior al que ha dic­ta­do la re­so­lu­ción p­ ug­na. Dí­ce­se con es­to que la no­ta ca­rac­te­rís­ti­ca del re­cur­so en sen­ti­do ­pio es el lla­ma­do efec­to de­vo­lu­ti­vo, o sea el pa­so del ne­go­cio a otro Tri­bu­nal ­pe­rior), yen­do pre­ci­sa­men­te in­di­ca­da tal no­ta en la eti­mo­lo­gía de la ex­pre­sión ­cur­so”. En cam­bio, las vías de im­pug­na­ción que no pro­du­cen el efec­to de tras­mi­tir la ­pe­ten­cia a un Tri­bu­nal dis­tin­to (su­pe­rior), so­lo pue­den con­si­de­rar­se co­mo sim­ ­me­dios, con­tán­do­se co­mo ta­les, se­gún nues­tra LEC, la pe­ti­ción de re­po­si­ción sú­pli­ca, con­ce­di­das pa­ra im­pug­nar re­so­lu­cio­nes sim­ple­men­te or­di­na­to­rias (arts. To­da­vía, apro­xi­mán­do­se al lé­xi­co vul­gar, la ley y la prác­ti­ca ha­blan con p­ re­ci­sión, de “re­cur­so” de res­pon­sa­bi­li­dad (arts. 381, 401), de acla­ra­ción de sen­ ­cia (art. 363), de fuer­za en co­no­cer (arts. 112, 125, ss.), de que­ja (art. 118) (tam­ c­ u­rrir en que­ja, art. 113) y de nu­li­dad de ac­tua­cio­nes (pa­ra in­di­car la fa­cul­tad ­ce­di­da en el art. 745, 1o.) y se­me­jan­tes. El re­cur­so, en ge­ne­ral, en­tra en la de­no­mi­na­ción de im­pug­na­ción. El Tri­bu­nal ­túa en el re­cur­so se lla­ma Tri­bu­nal su­pe­rior, Tri­bu­nal de re­cur­so o Tri­bu­nal “iu­dex ad quem”; y aquel cu­ya re­so­lu­ción se im­pug­na re­ci­be el nom­bre de Tri­ ­nal in­fe­rior y Tri­bu­nal o “iu­dex a quo”. Los in­te­re­sa­dos que in­ter­vie­nen en el ­cur­so son lla­ma­dos re­cu­rren­te y re­cu­rri­do, y, con­ser­van­do el ca­li­fi­ca­ti­vo de la ­me­ra ins­tan­cia, tam­bién par­te re­cu­rren­te y par­te re­cu­rri­da, lo cual no in­di­ca la ­ce­si­dad de que con­ser­ven la que pre­ci­sa­men­te ha­yan ocu­pa­do en pri­me­ra ins­tan­ ­ton­ces fue­ra de­man­da­do, si de él ha par­ti­do la ini­cia­ti­va de la ­ter­po­si­ción del re­cur­so, es par­te re­cu­rren­te (es de­cir, co­mo par­te de­man­dan­te en ­cur­so); y con re­fe­ren­cia es­pe­cial a la ape­la­ción, am­bas par­tes se lla­man ape­lan­ l­a­do, res­pec­ti­va­men­te”. En el nú­me­ro 502 se­ña­la las nor­mas que exis­ten en la Ley acer­ca de los re­cur­ ­ti­núa:

“503. Cla­ses, fun­da­men­to y fi­na­li­dad de los re­cur­sos. Des­pués de la dis­cri­mi­ ­ción he­cha an­tes, re­sul­ta que los dos úni­cos re­cur­sos en sen­ti­do pro­pio que exis­ ­tro sis­te­ma pro­ce­sal co­mún son el de ape­la­ción y el de ca­sa­ción.


30

31

da­men­tal la de no ser una ter­ce­ra ins­tan­cia, y és­ta es co­sa co­mún­men­te ad­ en­tre los pro­ce­sa­lis­tas; pe­ro, en ri­gor, la ca­sa­ción, en un de­ter­mi­na­do as­pec­to, re nue­va­men­te el pro­ce­so, aun­que sea con una fi­na­li­dad ca­rac­te­rís­ti­ca y den­ lí­mi­tes prees­ta­ble­ci­dos, y tra­ta, co­mo el re­cur­so de ape­la­ción, de co­rre­gir la in­ cia de lo re­suel­to; es de­cir, in­ten­ta, y así lo afir­ma el pro­pio pro­ce­sa­lis­ta, re­sol­ nue­vo pro­ble­ma que téc­ni­ca­men­te con­sis­te “en en­con­trar los lí­mi­tes den­ cua­les es lí­ci­to ad­mi­tir, des­pués de la ape­la­ción, una re­no­va­ción del pro­ce­ fin de ga­ran­ti­zar la jus­ti­cia de sus re­sul­ta­dos; li­mi­ta­ción que se tra­du­ce en la ne­ dad de no de­cla­rar via­ble el re­cur­so más que cuan­do exis­tan de­ter­mi­na­dos mo­ que ha­gan más pro­ba­ble y más gra­ve la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia y en la de de­ nar si los que he­mos lla­ma­do, al ha­blar de la re­vi­sión, ju­di­cium res­cin­dens y cium res­ci­so­rium, de­ben atri­buir­se a dis­tin­tos tri­bu­na­les o so­lo al que co­noz­ ca­sa­ción, con el de­sig­nio de pro­cu­rar que exis­tan dos sen­ten­cias con­for­ las cua­les, por lo me­nos, sea pro­nun­cia­da por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción”. Tie­ne, sin em­bar­go, es­te re­cur­so una no­ta esen­cial, que bas­ta pa­ra otor­ una fi­so­no­mía pe­cu­lia­rí­si­ma: la de ser acu­sa­da­men­te pú­bli­co; es de­ cial no es do­tar a las par­tes de un me­dio de im­pug­na­ción pa­ra que de­fien­ pri­va­ti­vos in­te­re­ses, si­no que tien­de a res­ta­ble­cer el im­pe­rio de la ley, in­frin­gi vul­ne­ra­da, ya por error pa­de­ci­do por el Tri­bu­nal, lla­ma­do de ins­tan­ el sen­ti­do y al­can­ce de sus pre­cep­tos, ya por in­con­gruen­cia en la sub­sun­ he­chos en la nor­ma apli­ca­ble, ya por des­co­no­ci­mien­to de ella en el ca­so so­ a dis­cu­sión. Tie­ne, pues, el re­cur­so de ca­sa­ción un ele­men­to ju­ris­dic­cio­nal, es co­mún con los de­más, y un ele­men­to po­lí­ti­co, que co­rres­pon­de a la ne­ce­si­ ve­lar por la pu­re­za del de­re­cho (jus cons­ti­tu­tio­nis); y a ese fin, más tras­cen­ ele­va­do que la de­fen­sa del de­re­cho del li­ti­gan­te (jus li­ti­ga­to­ris), res­pon­de es­pe men­te el lla­ma­do re­cur­so en in­te­rés de la ley, que re­co­ fiel a lo que ya es­ta­ble­ció una real cé­du­la de 30 de ene­ro de 1855, a pe­ mal aven­tu­ra­do in­ten­to de su­pri­mir­lo. Tie­ne tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción, en nues­tra téc­ni­ca, la con­di­ ex­traor­di­na­rio…”3 Lue­go tra­ta de las re­so­lu­cio­nes re­cu­rri­bles en ca­sa­ción; de los mo­ti­ ca­sa­ción; de­ter­mi­na cuá­les son los erro­res in ju­di­can­dum, los erro­res in pro­ce do, y del pro­ce­di­mien­to del re­cur­so. PRIE­TO CAS­TRO, en el to­mo II de su obra, de­di­ca el Li­bro VII a los re sos. En el ca­pí­tu­lo I tra­ta de los re­cur­sos en ge­ne­ral; en el II, del re­cur­ ción; en el III, del re­cur­so de ca­sa­ción, y en el IV, de los re­cur­sos con­ juz­ga­da. 3.

Ma­nuel de la Pla­za, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Es­pa­ñol, vol. I, pp. 551 y ss.

Vea­mos al­gu­nas de sus en­se­ñan­zas:

“501. Re­cur­sos y re­me­dios. Sin pre­ci­sión de lé­xi­co y por in­fluen­cia del de­re­ cho co­mún, la LEC de­no­mi­na re­cur­sos a to­dos los me­dios que con­ce­de pa­ra im­pug­ nar una re­so­lu­ción, bien ha­ya re­caí­do so­bre el fon­do del asun­to, bien afec­te a una cues­tión in­ci­den­tal, bien sea sim­ple­men­te or­di­na­to­ria. Pe­ro des­de el pun­to de vis­ta téc­ni­co es pre­ci­so dis­tin­guir los ver­da­de­ros re­cur­sos de las res­tan­tes po­si­bi­li­da­des de im­pug­na­ción que la ley con­ce­de. Con arre­glo a es­te cri­te­rio, so­lo pue­den con­si­de­rar­se co­mo re­cur­sos los me­dios de im­pug­na­ción que per­si­guen un nue­vo exa­men del asun­to ya re­suel­to, an­te un or­ga­nis­mo ju­di­cial de ca­te­go­ría su­pe­rior al que ha dic­ta­do la re­so­lu­ción que se im­pug­na. Dí­ce­se con es­to que la no­ta ca­rac­te­rís­ti­ca del re­cur­so en sen­ti­do pro­pio es el lla­ma­do efec­to de­vo­lu­ti­vo, o sea el pa­so del ne­go­cio a otro Tri­bu­nal (su­pe­rior), yen­do pre­ci­sa­men­te in­di­ca­da tal no­ta en la eti­mo­lo­gía de la ex­pre­sión “re­cur­so”. En cam­bio, las vías de im­pug­na­ción que no pro­du­cen el efec­to de tras­mi­tir la com­pe­ten­cia a un Tri­bu­nal dis­tin­to (su­pe­rior), so­lo pue­den con­si­de­rar­se co­mo sim­ ples re­me­dios, con­tán­do­se co­mo ta­les, se­gún nues­tra LEC, la pe­ti­ción de re­po­si­ción y la sú­pli­ca, con­ce­di­das pa­ra im­pug­nar re­so­lu­cio­nes sim­ple­men­te or­di­na­to­rias (arts. 376, 377, 402, 405). To­da­vía, apro­xi­mán­do­se al lé­xi­co vul­gar, la ley y la prác­ti­ca ha­blan con im­pre­ci­sión, de “re­cur­so” de res­pon­sa­bi­li­dad (arts. 381, 401), de acla­ra­ción de sen­ ten­cia (art. 363), de fuer­za en co­no­cer (arts. 112, 125, ss.), de que­ja (art. 118) (tam­ bién re­cu­rrir en que­ja, art. 113) y de nu­li­dad de ac­tua­cio­nes (pa­ra in­di­car la fa­cul­tad con­ce­di­da en el art. 745, 1o.) y se­me­jan­tes. El re­cur­so, en ge­ne­ral, en­tra en la de­no­mi­na­ción de im­pug­na­ción. El Tri­bu­nal que ac­túa en el re­cur­so se lla­ma Tri­bu­nal su­pe­rior, Tri­bu­nal de re­cur­so o Tri­bu­nal o “iu­dex ad quem”; y aquel cu­ya re­so­lu­ción se im­pug­na re­ci­be el nom­bre de Tri­ bu­nal in­fe­rior y Tri­bu­nal o “iu­dex a quo”. Los in­te­re­sa­dos que in­ter­vie­nen en el re­cur­so son lla­ma­dos re­cu­rren­te y re­cu­rri­do, y, con­ser­van­do el ca­li­fi­ca­ti­vo de la pri­me­ra ins­tan­cia, tam­bién par­te re­cu­rren­te y par­te re­cu­rri­da, lo cual no in­di­ca la ne­ce­si­dad de que con­ser­ven la que pre­ci­sa­men­te ha­yan ocu­pa­do en pri­me­ra ins­tan­ cia, pues el que en­ton­ces fue­ra de­man­da­do, si de él ha par­ti­do la ini­cia­ti­va de la in­ter­po­si­ción del re­cur­so, es par­te re­cu­rren­te (es de­cir, co­mo par­te de­man­dan­te en el re­cur­so); y con re­fe­ren­cia es­pe­cial a la ape­la­ción, am­bas par­tes se lla­man ape­lan­ te y ape­la­do, res­pec­ti­va­men­te”. En el nú­me­ro 502 se­ña­la las nor­mas que exis­ten en la Ley acer­ca de los re­cur­ sos. Y con­ti­núa:

“503. Cla­ses, fun­da­men­to y fi­na­li­dad de los re­cur­sos. Des­pués de la dis­cri­mi­ na­ción he­cha an­tes, re­sul­ta que los dos úni­cos re­cur­sos en sen­ti­do pro­pio que exis­ ten en nues­tro sis­te­ma pro­ce­sal co­mún son el de ape­la­ción y el de ca­sa­ción.


32 I. El al­can­ce de la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal con oca­sión de es­tos dos re­cur­sos es dis­tin­to. A) El re­cur­so de ape­la­ción tie­ne por ob­je­to pro­vo­car un nue­vo exa­men (sim­ ple­men­te re­vi­so­rio o to­tal, se­gún los sis­te­mas) del ne­go­cio ya fa­lla­do en pri­me­ra ins­tan­cia, a car­go de un Tri­bu­nal su­pe­rior, a fin de ob­te­ner la co­rrec­ción de po­si­bles erro­res en que ha­ya po­di­do in­cu­rrir el in­fe­rior en cual­quie­ra de los ex­tre­mos que com­pren­de el jui­cio ló­gi­co de la sen­ten­cia y, por tan­to, al­can­za lo mis­mo a la de­ter­ mi­na­ción y ca­li­fi­ca­ción de los he­chos, y a la prue­ba, que a la fi­ja­ción y apli­ca­ción de la nor­ma; en una pa­la­bra: es un nue­vo exa­men, tan­to de los he­chos co­mo del de­re­cho, pa­ra el cual (teó­ri­ca­men­te) es lí­ci­to so­me­ter al Tri­bu­nal ad quem nue­vos ma­te­ria­les de ata­que y de de­fen­sa en ma­yor o me­nor me­di­da. B) Por el re­cur­so de ca­sa­ción, en cam­bio, el Tri­bu­nal su­pe­rior en je­rar­quía den­tro de la na­ción, lla­ma­do Tri­bu­nal su­pre­mo, exa­mi­na úni­ca­men­te la apli­ca­ción de la nor­ma ju­rí­di­ca efec­tua­da por el in­fe­rior a los he­chos fi­ja­dos, de ma­ne­ra que li­mi­ta su con­trol a la so­la ac­ti­vi­dad ju­rí­di­ca des­ple­ga­da por el in­fe­rior, sin que (aun­ que es­to va­ría se­gún los sis­te­mas) pro­ce­da –en prin­ci­pio– ale­ga­ción de he­chos ni de me­dios de ata­que ni de de­fen­sa. Se tra­ta, pues, de un exa­men li­mi­ta­do al as­pec­ to ju­rí­di­co de la sen­ten­cia im­pug­na­da. Y en­ton­ces nos ha­lla­mos an­te la mo­da­li­dad de la ca­sa­ción lla­ma­da por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal (arts. 1691, 1o.). Pe­ro exis­te una se­gun­da ma­ni­fes­ta­ción del mis­mo, con­sis­ten­te en el exa­men de la re­gu­la­ri­dad del pro­ce­di­mien­to, lo cual es tam­bién, por lo de­más, un con­trol de la ob­ser­van­cia de la Ley (pro­ce­sal), y ca­li­fi­cán­do­se en­ton­ces de ca­sa­ción por que­ bran­ta­mien­to de las for­mas esen­cia­les del jui­cios (art. 1691, 2o.; véa­se tam­bién 3o.). C) Pe­ro tam­bién exis­ten en nues­tra ley dos po­si­bi­li­da­des de im­pug­na­ción de sen­ten­cias, que la mis­ma ley lla­ma tam­bién re­cur­sos, y una ins­ti­tu­ción a fa­vor de ter­ce­ros en la eje­cu­ción. a) El pri­me­ro de ta­les re­cur­sos es el lla­ma­do de re­vi­sión. Real­men­te, es más acer­ta­da la de­no­mi­na­ción “de­man­da de re­vi­sión”, pues su fi­na­li­dad es anu­lar la co­sa juz­ga­da, cuan­do la sen­ten­cia se hu­bie­ra ob­te­ni­do en vir­tud de un he­cho in­jus­ to (arts. 1796 y 1807). b) El otro re­cur­so se co­no­ce con el nom­bre de au­dien­cia o res­ci­sión. Es­tá con­ce­di­do por la Ley, no en ho­me­na­je a las ra­zo­nes que jus­ti­fi­can los re­cur­sos or­di­ na­rios en un sis­te­ma de ins­tan­cias (es de­cir, po­si­bi­li­da­des de erro­res), si­no co­mo re­co­no­ci­mien­to del prin­ci­pio de au­dien­cia bi­la­te­ral, cuan­do el que de­bió ser oí­do no lo fue, sin cul­pa su­ya, y, en su ca­so, pa­ra res­cin­dir la sen­ten­cia, ya fir­me, dic­ta­ da con­tra él y ob­te­ner un nue­vo fa­llo (art. 773). c) Por úl­ti­mo, la ins­ti­tu­ción alu­di­da es la que nues­tro de­re­cho re­ci­be el nom­ bre de ter­ce­ría o ac­tua­ción de ter­ce­ro en la eje­cu­ción, pa­ra ha­cer va­ler un de­re­cho de pro­pie­dad o de pre­fe­ren­cia so­bre la co­sa ob­je­to de la sen­ten­cia o tí­tu­lo eje­cu­ti­vo que se ha­lla en trá­mi­te de eje­cu­ción (art. 1532). No se con­fun­da con la opo­si­ción de ter­ce­ro a la co­sa juz­ga­da, de la que se tra­ta más ade­lan­te (149).

33 r­ ía es una re­cla­ma­ción pro­ce­den­te de quien no ha si­do par­te en el jui­ ­da a im­pe­dir la in­jus­ti­cia que po­dría re­sul­tar de la eje­cu­ción de la ­tu­lo eje­cu­ti­vo), no te­nien­do, por lo tan­to, el ca­rác­ter de re­cur­so ni ­tu­dio que­da re­ser­va­do por ello a la teo­ría de la eje­cu­ción. ­ria de tra­ba­jo y arren­da­ti­cia se co­no­ce un re­cur­so de su­pli­ca­ción, y en ­da­mien­to, la ca­sa­ción re­ci­be el nom­bre de re­vi­sión (rús­ti­cos) y ­to­ria (ur­ba­nos).

­ce­se de to­do lo di­cho, que la fi­na­li­dad ge­ne­ral de los re­cur­sos en sen­ ­cir, el de ape­la­ción y de ca­sa­ción (el pri­me­ro, so­bre to­do cuan­do ­ten­cia de fon­do), es im­pug­nar en al­gún as­pec­to una re­so­lu­ción ju­di­ ­to sea ex no­vo exa­mi­na­do por un Tri­bu­nal su­pe­rior, ge­ne­ ­ple­to y ex­pe­ri­men­ta­do, que dic­te otra re­so­lu­ción que con­fir­me el ­fe­rior, y, por tan­to, la jus­ti­cia y re­gu­la­ri­dad de aque­lla, o la re­vo­que t­e. ­cho en otro lu­gar (vol. I, No. 91), aun­que no exis­ta un mo­ti­vo ­rie de ra­zo­nes de ti­po ge­ne­ral y al­gu­na es­pe­cí­fi­ca de nues­tra ­di­cial, que abo­nan la exis­ten­cia de plu­ra­li­dad de ins­tan­cias o fa­cul­ ­ra­ción del exa­men de los ne­go­cios. Los ar­gu­men­tos ge­ne­ra­les en pro ­dad hu­ma­na, la com­pli­ca­ción de los asun­tos, y el re­co­no­ci­mien­to de ­nes, aun des­ple­gan­do la ma­yor di­li­gen­cia exi­gi­ble, ca­be que no ha­ya ­bi­li­dad de apor­tar en la ins­tan­cia an­te­rior, en la for­ma de­bi­da y com­ ­te­ria­les ne­ce­sa­rios pa­ra juz­gar. Apar­te de es­to, es­tan­do, co­mo ­ni­za­da nues­tra pri­me­ra ins­tan­cia (don­de se ha­ce el aná­li­sis de ma­yor ­pli­ca­ción) a ba­se de Juz­ga­dos uni­per­so­na­les, es ab­so­lu­ta­men­te ­tan­cia su­pe­rior con ma­yor nú­me­ro de Jue­ces; otra co­sa es que sea ­lo Juez, en la pri­me­ra, a cin­co en la ape­la­ción. ­te, la fun­ción que se rea­li­za a tra­vés del re­cur­so de ca­sa­ción, es de ­cen­den­cia, pues per­si­gue que la plu­ra­li­dad ine­vi­ta­ble de Tri­bu­na­ ­cia no lle­ve con­si­go una de­si­gual va­lo­ra­ción de la nor­ma y va­rie­dad ­lu­cio­nes prác­ti­cas. ­tro de­re­cho, no obs­tan­te, los lí­mi­tes pues­tos a los di­ver­sos re­cur­ ­na­ción a ca­da uno de ellos de las fun­cio­nes o fi­nes ex­pli­ca­ ­ser­van es­tric­ta­men­te. ­tra­rio, unas ve­ces en vir­tud de pe­ti­ción de par­te, y otras por dis­po­ ­ve­cha de la opor­tu­ni­dad del re­cur­so de ape­la­ción pa­ra asig­ t­rol pro­ce­sal (nor­mal­men­te pro­pias de la ca­sa­ción lla­ma­da ­mien­to de for­ma, y con el fin de evi­tar­la) en be­ne­fi­cio de la re­gu­la­ ­di­mien­to y pa­ra es­tí­mu­lo de Jue­ces y fun­cio­na­rios de Se­cre­ta­ría.

c­ ur­sos en es­tric­to sen­ti­do, la ape­la­ción y la ca­sa­ción por in­frac­ n­ en ca­rác­ter po­si­ti­vo, lo que sig­ni­fi­ca que el Tri­bu­nal ad quem, al c­ ur­so, no so­lo dic­ta una re­so­lu­ción res­cin­den­te (iu­di­cium res­cin­des),


32 I. El al­can­ce de la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal con oca­sión de es­ es dis­tin­to. A) El re­cur­so de ape­la­ción tie­ne por ob­je­to pro­vo­car un nue­ ple­men­te re­vi­so­rio o to­tal, se­gún los sis­te­mas) del ne­go­cio ya fa­lla ins­tan­cia, a car­go de un Tri­bu­nal su­pe­rior, a fin de ob­te­ner la co­rrec­ erro­res en que ha­ya po­di­do in­cu­rrir el in­fe­rior en cual­quie­ com­pren­de el jui­cio ló­gi­co de la sen­ten­cia y, por tan­to, al­can­ mi­na­ción y ca­li­fi­ca­ción de los he­chos, y a la prue­ba, que a la fi­ja­ de la nor­ma; en una pa­la­bra: es un nue­vo exa­men, tan­to de los he­ de­re­cho, pa­ra el cual (teó­ri­ca­men­te) es lí­ci­to so­me­ter al Tri­bu­nal ma­te­ria­les de ata­que y de de­fen­sa en ma­yor o me­nor me­di­da. B) Por el re­cur­so de ca­sa­ción, en cam­bio, el Tri­bu­nal su­pe­ den­tro de la na­ción, lla­ma­do Tri­bu­nal su­pre­mo, exa­mi­na úni­ca­men­ de la nor­ma ju­rí­di­ca efec­tua­da por el in­fe­rior a los he­chos fi­ja­ li­mi­ta su con­trol a la so­la ac­ti­vi­dad ju­rí­di­ca des­ple­ga­da por el in­fe­ que es­to va­ría se­gún los sis­te­mas) pro­ce­da –en prin­ci­pio– ale­ga­ de me­dios de ata­que ni de de­fen­sa. Se tra­ta, pues, de un exa­men li­ to ju­rí­di­co de la sen­ten­cia im­pug­na­da. Y en­ton­ces nos ha­lla­mos an­ de la ca­sa­ción lla­ma­da por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­ Pe­ro exis­te una se­gun­da ma­ni­fes­ta­ción del mis­mo, con­sis­ten­ re­gu­la­ri­dad del pro­ce­di­mien­to, lo cual es tam­bién, por lo de­ ob­ser­van­cia de la Ley (pro­ce­sal), y ca­li­fi­cán­do­se en­ton­ces de ca­ bran­ta­mien­to de las for­mas esen­cia­les del jui­cios 3o.). C) Pe­ro tam­bién exis­ten en nues­tra ley dos po­si­bi­li­da­ sen­ten­cias, que la mis­ma ley lla­ma tam­bién re­cur­sos, y una ins­ti­tu­ ter­ce­ros en la eje­cu­ción. a) El pri­me­ro de ta­les re­cur­sos es el lla­ma­do de re­vi­sión. Real acer­ta­da la de­no­mi­na­ción “de­man­da de re­vi­sión”, pues su fi­na­li­ co­sa juz­ga­da, cuan­do la sen­ten­cia se hu­bie­ra ob­te­ni­do en vir­ to (arts. 1796 y 1807). b) El otro re­cur­so se co­no­ce con el nom­bre de au­dien­cia o con­ce­di­do por la Ley, no en ho­me­na­je a las ra­zo­nes que jus­ti­fi­ na­rios en un sis­te­ma de ins­tan­cias (es de­cir, po­si­bi­li­da­des de erro­ re­co­no­ci­mien­to del prin­ci­pio de au­dien­cia bi­la­te­ral, cuan­ no lo fue, sin cul­pa su­ya, y, en su ca­so, pa­ra res­cin­dir la sen­ten­ da con­tra él y ob­te­ner un nue­vo fa­llo (art. 773). c) Por úl­ti­mo, la ins­ti­tu­ción alu­di­da es la que nues­tro de­re­ bre de ter­ce­ría o ac­tua­ción de ter­ce­ro en la eje­cu­ción, pa­ra ha­cer va de pro­pie­dad o de pre­fe­ren­cia so­bre la co­sa ob­je­to de la sen­ten­ que se ha­lla en trá­mi­te de eje­cu­ción (art. 1532). No se con­fun­ de ter­ce­ro a la co­sa juz­ga­da, de la que se tra­ta más ade­lan­te (149).

33 La ter­ce­ría es una re­cla­ma­ción pro­ce­den­te de quien no ha si­do par­te en el jui­ cio, en­ca­mi­na­da a im­pe­dir la in­jus­ti­cia que po­dría re­sul­tar de la eje­cu­ción de la sen­ten­cia (o del tí­tu­lo eje­cu­ti­vo), no te­nien­do, por lo tan­to, el ca­rác­ter de re­cur­so ni de re­me­dio, y su es­tu­dio que­da re­ser­va­do por ello a la teo­ría de la eje­cu­ción. En ma­te­ria de tra­ba­jo y arren­da­ti­cia se co­no­ce un re­cur­so de su­pli­ca­ción, y en cues­tio­nes de arren­da­mien­to, la ca­sa­ción re­ci­be el nom­bre de re­vi­sión (rús­ti­cos) y por in­jus­ti­cia no­to­ria (ur­ba­nos).

II. De­dú­ce­se de to­do lo di­cho, que la fi­na­li­dad ge­ne­ral de los re­cur­sos en sen­ ti­do es­tric­to, es de­cir, el de ape­la­ción y de ca­sa­ción (el pri­me­ro, so­bre to­do cuan­do ver­sa so­bre sen­ten­cia de fon­do), es im­pug­nar en al­gún as­pec­to una re­so­lu­ción ju­di­ cial, a fin de que el asun­to sea ex no­vo exa­mi­na­do por un Tri­bu­nal su­pe­rior, ge­ne­ ral­men­te más com­ple­to y ex­pe­ri­men­ta­do, que dic­te otra re­so­lu­ción que con­fir­me el cri­te­rio del in­fe­rior, y, por tan­to, la jus­ti­cia y re­gu­la­ri­dad de aque­lla, o la re­vo­que to­tal­men­te o en par­te. Se­gún se ha di­cho en otro lu­gar (vol. I, No. 91), aun­que no exis­ta un mo­ti­vo ab­so­lu­to, hay una se­rie de ra­zo­nes de ti­po ge­ne­ral y al­gu­na es­pe­cí­fi­ca de nues­tra or­ga­ni­za­ción ju­di­cial, que abo­nan la exis­ten­cia de plu­ra­li­dad de ins­tan­cias o fa­cul­ ta­des de rei­te­ra­ción del exa­men de los ne­go­cios. Los ar­gu­men­tos ge­ne­ra­les en pro son la fa­li­bi­li­dad hu­ma­na, la com­pli­ca­ción de los asun­tos, y el re­co­no­ci­mien­to de que en oca­sio­nes, aun des­ple­gan­do la ma­yor di­li­gen­cia exi­gi­ble, ca­be que no ha­ya exis­ti­do po­si­bi­li­dad de apor­tar en la ins­tan­cia an­te­rior, en la for­ma de­bi­da y com­ ple­ta­men­te, los ma­te­ria­les ne­ce­sa­rios pa­ra juz­gar. Apar­te de es­to, es­tan­do, co­mo sa­be­mos, or­ga­ni­za­da nues­tra pri­me­ra ins­tan­cia (don­de se ha­ce el aná­li­sis de ma­yor di­fi­cul­tad y com­pli­ca­ción) a ba­se de Juz­ga­dos uni­per­so­na­les, es ab­so­lu­ta­men­te ne­ce­sa­ria una ins­tan­cia su­pe­rior con ma­yor nú­me­ro de Jue­ces; otra co­sa es que sea acer­ta­do pa­sar de un so­lo Juez, en la pri­me­ra, a cin­co en la ape­la­ción. Por su par­te, la fun­ción que se rea­li­za a tra­vés del re­cur­so de ca­sa­ción, es de ex­traor­di­na­ria tras­cen­den­cia, pues per­si­gue que la plu­ra­li­dad ine­vi­ta­ble de Tri­bu­na­ les de ins­tan­cia no lle­ve con­si­go una de­si­gual va­lo­ra­ción de la nor­ma y va­rie­dad inad­mi­si­ble de so­lu­cio­nes prác­ti­cas. III. En nues­tro de­re­cho, no obs­tan­te, los lí­mi­tes pues­tos a los di­ver­sos re­cur­ sos, re­sul­ta­do de la asig­na­ción a ca­da uno de ellos de las fun­cio­nes o fi­nes ex­pli­ca­ dos, no se ob­ser­van es­tric­ta­men­te. Por el con­tra­rio, unas ve­ces en vir­tud de pe­ti­ción de par­te, y otras por dis­po­ si­ción de la ley, se apro­ve­cha de la opor­tu­ni­dad del re­cur­so de ape­la­ción pa­ra asig­ nar­le fun­cio­nes de con­trol pro­ce­sal (nor­mal­men­te pro­pias de la ca­sa­ción lla­ma­da por que­bran­ta­mien­to de for­ma, y con el fin de evi­tar­la) en be­ne­fi­cio de la re­gu­la­ ción del pro­ce­di­mien­to y pa­ra es­tí­mu­lo de Jue­ces y fun­cio­na­rios de Se­cre­ta­ría.

IV. De los re­cur­sos en es­tric­to sen­ti­do, la ape­la­ción y la ca­sa­ción por in­frac­ ción de Ley tie­nen ca­rác­ter po­si­ti­vo, lo que sig­ni­fi­ca que el Tri­bu­nal ad quem, al es­ti­mar el re­cur­so, no so­lo dic­ta una re­so­lu­ción res­cin­den­te (iu­di­cium res­cin­des),


34 si­no tam­bién otra nue­va en lu­gar de la an­te­rior, res­ci­so­ria (iu­di­cium res­ci­so­rium) (así ex­pre­sa­men­te en art. 1745). En cam­bio, el re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­ mien­to de for­ma, es ne­ga­ti­vo o sim­ple­men­te res­cin­den­te, de ma­ne­ra que su es­ti­ma­ ción lle­va con­si­go el en­vío de la cau­sa al in­fe­rior pa­ra su ul­te­rior tra­mi­ta­ción y nue­vo fa­llo (art. 1766). Ex­cep­cio­nal­men­te, la ape­la­ción tie­ne ca­rác­ter ne­ga­ti­vo en los ca­sos de los arts. 496, II (ver tam­bién 736), y 74, II (en el que no es po­si­ble una sen­ten­cia res­ ci­so­ria, ya que se tra­ta de una anu­la­ción por fal­ta de ju­ris­dic­ción o de com­pe­ten­cia ob­je­ti­va); y así mis­mo es ne­ga­ti­vo el re­cur­so con­jun­to de nu­li­dad del art. 495, y la ac­tua­ción del iu­dex ad quem en el su­pues­to del art. 25, V, del De­cre­to de 21 de no­viem­bre de 1952.

504. Re­so­lu­cio­nes sus­cep­ti­bles de re­cur­so. Los re­cur­sos es­tán pen­sa­dos en una je­rar­quía de ins­tan­cias, y tie­nen el des­ti­no, se­gún to­do lo que has­ta aquí se ha di­cho, de pro­vo­car la in­coa­ción de una nue­va, pa­ra exa­men ul­te­rior del asun­to de fon­do, y en su ca­so ob­te­ner otra sen­ten­cia acer­ca de lo mis­mo. Pe­ro en cier­tas hi­pó­ te­sis de re­so­lu­cio­nes con con­te­ni­do es­tric­ta­men­te pro­ce­sal, que pue­den ver­sar so­bre un pun­to de pro­ce­di­mien­to (re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­rias in­ter­lo­cu­to­rias) o so­bre una cues­tión pro­ce­sal in­de­pen­dien­te (re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­rias in­ci­den­ta­les) y con res­ pec­to a las cua­les se es­ti­ma que el re­me­dio im­pug­na­ti­vo an­te el mis­mo Tri­bu­nal que las ha dic­ta­do es in­su­fi­cien­te por la en­ti­dad del pro­ble­ma pro­ce­sal, se abre pa­ra ellas la vía del re­cur­so (de ape­la­ción y a ve­ces in­clu­so de ca­sa­ción); des­pués de ha­ber in­ten­ta­do aquel re­me­dio de im­pug­na­ción, o sin ne­ce­si­dad de él, y unas ve­ces di­rec­ ta­men­te y otras con­si­de­rán­do­las pa­ra ta­les efec­tos co­mo sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas. Con es­to se plan­tea el pro­ble­ma de la im­pug­na­ción in­de­pen­dien­te de las re­so­ lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias or­di­na­to­rias, y el de la ma­yor o me­nor fa­ci­li­dad que la ley con­ce­da pa­ra plan­tear cues­tio­nes in­ci­den­ta­les y for­mu­lar im­pug­na­cio­nes in­de­pen­ dien­tes de las re­so­lu­cio­nes que en ellas pue­dan re­caer, pro­ble­mas am­bos que tie­nen que ver co­mo sa­be­mos con el sis­te­ma de es­cri­tu­ra y con el de ora­li­dad y con­cen­tra­ ción. Por tan­to, se pue­de es­ta­ble­cer la si­guien­te cla­si­fi­ca­ción: A) Sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas. Ad­mi­ten los re­cur­sos de ape­la­ción. B) Re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les. Es­tas re­so­lu­cio­nes ad­mi­ten co­mo re­cur­so nor­ mal el de ape­la­ción, y ex­cep­cio­nal­men­te en de ca­sa­ción. C) Re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias. De las re­so­lu­cio­nes (or­di­na­to­rias) in­ter­lo­cu­ to­rias, ya sa­be­mos que aque­llas que tie­nen por ob­je­to im­pul­sar pu­ra y sim­ple­men­te el pro­ce­di­mien­to (lla­ma­das “de me­ra tra­mi­ta­ción”) no ad­mi­ten re­cur­so si­no úni­ca­ men­te el re­me­dio de re­po­si­ción; pe­ro, en cam­bio, las que tie­nen por fin or­de­nar­lo ha­cien­do en ellas el juez uso de sus po­de­res de di­rec­ción, y que adop­tan la for­ma de pro­vi­den­cias (no de me­ra tra­mi­ta­ción) o de au­tos, pue­den im­pug­nar­se por me­dio del re­cur­so de ape­la­ción, des­pués de in­ten­ta­do sin éxi­to el re­me­dio de la re­po­si­ción.

35 ­les. Con­tra los de de­re­cho se con­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ ­dad, uno de nu­li­dad (arts. 28 y 30 de la Ley de 22 de ­das en re­bel­día. Se con­ce­de con­tra ellas, co­mo sa­be­mos, y co­mo es­pe­cial el de res­ci­sión o de au­dien­cia (art. 733), ­cur­sos so­bre la co­sa juz­ga­da. Pres­cin­dien­do de las re­la­ g­ a­da guar­dan las im­pug­na­cio­nes lla­ma­das re­vi­sión y ­je­to de es­tu­dio es­pe­cial (pues­to que pre­ci­sa­men­te ­do re­cur­so, en cuan­to pro­vo­ca una con­ti­nua­ción del ­do im­pi­de la pro­duc­ción del efec­to tí­pi­co del pro­nun­ ­sa juz­ga­da for­mal, y de otro ge­ne­ral­men­te apla­za la eje­cu­ ­de an­te el Tri­bu­nal ad quem. ­ble la eje­cu­ción (de­fi­ni­ti­va) de la par­te de sen­ten­cia no ape­ ­la­ción po­dría afec­tar si el ape­la­do re­cu­rre tam­bién ­ma que aho­ra se pre­sen­ta es de­ter­mi­nar el mo­men­to en que ­ce fir­me. ­pio no se opo­ne nin­gún im­pe­di­men­to a la pro­duc­ción de la c­ e­de re­cur­so con­tra la re­so­lu­ción de que se tra­te. d­ o así, se acep­ta la de­ci­sión por he­chos ine­quí­vo­cos, p­ li­mien­to, se ori­gi­na igual­men­te la fir­me­za. ­ga el re­cur­so, di­cha de­ten­ción ce­sa y se pro­ ­te que tie­ne de­re­cho a la im­pug­na­ción no pre­pa­ra, o ­ta el re­cur­so, o no com­pa­re­ce an­te el Tri­bu­nal su­pe­rior. ­mas de inac­ti­vi­dad en cuan­to al re­cur­so, se tie­ne co­mo ­do im­pug­nar­se, la cual que­da, por con­si­guien­te, ­me, pro­du­cién­do­se el efec­to de co­sa juz­ga­da con­for­me al ­pa­ra­ción del re­cur­so, que la ley ad­mi­te (in­fra, No. ­to que ya ha­bía sur­gi­do con­tra la co­sa juz­ga­da, y és­ta se ­tan­cia, por úl­ti­mo (art. 411, II-III) con­vier­te tam­bién ­fi­ni­ti­va que ha­bía si­do im­pug­na­da (arts. 415-416).

­cur­sos so­bre la eje­cu­ción for­zo­sa y so­bre las atri­bu­cio­ t­o sus­pen­si­vo y el de­vo­lu­ti­vo. La eje­cu­ción pro­vi­ ­to, hay que con­si­de­rar dos mo­men­tos.

­do pa­ra la pre­pa­ra­ción, in­ter­po­si­ción, com­ple­men­to de t­ e el Tri­bu­nal su­pe­rior, es, sim­ple­men­te, una es­pe­ra que ­te que ha ob­te­ni­do la re­so­lu­ción fa­vo­ra­ble, en cuan­to a ­ma, ya que el ad­ver­sa­rio pue­de de­jar que trans­cu­rra,


34 si­no tam­bién otra nue­va en lu­gar de la an­te­rior, res­ci­so­ria (así ex­pre­sa­men­te en art. 1745). En cam­bio, el re­cur­ mien­to de for­ma, es ne­ga­ti­vo o sim­ple­men­te res­cin­den­ ción lle­va con­si­go el en­vío de la cau­sa al in­fe­rior pa­ nue­vo fa­llo (art. 1766). Ex­cep­cio­nal­men­te, la ape­la­ción tie­ne ca­rác­ter ne­ga­ti­ arts. 496, II (ver tam­bién 736), y 74, II (en el que no es po­ ci­so­ria, ya que se tra­ta de una anu­la­ción por fal­ta de ju­ris­dic ob­je­ti­va); y así mis­mo es ne­ga­ti­vo el re­cur­so con­jun­to de nu ac­tua­ción del iu­dex ad quem en el su­pues­ no­viem­bre de 1952.

504. Re­so­lu­cio­nes sus­cep­ti­bles de re­cur­so. Los re­cur­ una je­rar­quía de ins­tan­cias, y tie­nen el des­ti­no, se­gún to­ di­cho, de pro­vo­car la in­coa­ción de una nue­va, pa­ra exa­ fon­do, y en su ca­so ob­te­ner otra sen­ten­cia acer­ca de lo mis­ te­sis de re­so­lu­cio­nes con con­te­ni­do es­tric­ta­men­te pro­ce­ un pun­to de pro­ce­di­mien­to (re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­rias in­ter­ cues­tión pro­ce­sal in­de­pen­dien­te (re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­rias pec­to a las cua­les se es­ti­ma que el re­me­dio im­pug­na­ti­vo an­ las ha dic­ta­do es in­su­fi­cien­te por la en­ti­dad del pro­ble­ma pro­ la vía del re­cur­so (de ape­la­ción y a ve­ces in­clu­so de ca­sa­ in­ten­ta­do aquel re­me­dio de im­pug­na­ción, o sin ne­ce­si­ ta­men­te y otras con­si­de­rán­do­las pa­ra ta­les efec­tos co­mo sen Con es­to se plan­tea el pro­ble­ma de la im­pug­na­ción in­ lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias or­di­na­to­rias, y el de la ma­yor o me­ con­ce­da pa­ra plan­tear cues­tio­nes in­ci­den­ta­les y for­mu­lar im dien­tes de las re­so­lu­cio­nes que en ellas pue­dan re­caer, pro­ble que ver co­mo sa­be­mos con el sis­te­ma de es­cri­tu­ ción. Por tan­to, se pue­de es­ta­ble­cer la si­guien­te cla­si­fi­ca­ A) Sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas. Ad­mi­ten los re­cur­sos de ape­ B) Re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les. Es­tas re­so­lu­cio­nes ad­mi mal el de ape­la­ción, y ex­cep­cio­nal­men­te en de ca­sa­ción. C) Re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias. De las re­so­lu­cio­ to­rias, ya sa­be­mos que aque­llas que tie­nen por ob­je­to im­pul­ el pro­ce­di­mien­to (lla­ma­das “de me­ra tra­mi­ta­ción”) no ad­mi­ men­te el re­me­dio de re­po­si­ción; pe­ro, en cam­ ha­cien­do en ellas el juez uso de sus po­de­res de di­rec­ pro­vi­den­cias (no de me­ra tra­mi­ta­ción) o de au­tos, pue­den im­ re­cur­so de ape­la­ción, des­pués de in­ten­ta­do sin éxi­to el re­me­

35 D) Lau­dos ar­bi­tra­les. Con­tra los de de­re­cho se con­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ ción, y con­tra los de equi­dad, uno de nu­li­dad (arts. 28 y 30 de la Ley de 22 de di­ciem­bre de 1953). E) Sen­ten­cias dic­ta­das en re­bel­día. Se con­ce­de con­tra ellas, co­mo sa­be­mos, el re­cur­so de ape­la­ción, y co­mo es­pe­cial el de res­ci­sión o de au­dien­cia (art. 733), que se es­tu­dia des­pués.

505. Efec­tos de los re­cur­sos so­bre la co­sa juz­ga­da. Pres­cin­dien­do de las re­la­ cio­nes que con la co­sa juz­ga­da guar­dan las im­pug­na­cio­nes lla­ma­das re­vi­sión y au­dien­cia al re­bel­de, que son ob­je­to de es­tu­dio es­pe­cial (pues­to que pre­ci­sa­men­te am­bas se di­ri­gen con­tra ella), to­do re­cur­so, en cuan­to pro­vo­ca una con­ti­nua­ción del exa­men del asun­to, de un la­do im­pi­de la pro­duc­ción del efec­to tí­pi­co del pro­nun­ cia­mien­to ju­di­cial, la co­sa juz­ga­da for­mal, y de otro ge­ne­ral­men­te apla­za la eje­cu­ ción for­zo­sa, mien­tras pen­de an­te el Tri­bu­nal ad quem. Ni si­quie­ra es po­si­ble la eje­cu­ción (de­fi­ni­ti­va) de la par­te de sen­ten­cia no ape­ la­da, por­que la re­so­lu­ción de ape­la­ción po­dría afec­tar si el ape­la­do re­cu­rre tam­bién des­pués ad­he­si­va­men­te. Por tan­to, el pro­ble­ma que aho­ra se pre­sen­ta es de­ter­mi­nar el mo­men­to en que la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va se ha­ce fir­me. a) Des­de un prin­ci­pio no se opo­ne nin­gún im­pe­di­men­to a la pro­duc­ción de la co­sa juz­ga­da, cuan­do la ley no con­ce­de re­cur­so con­tra la re­so­lu­ción de que se tra­te. b) Cuan­do aun no sien­do así, se acep­ta la de­ci­sión por he­chos ine­quí­vo­cos, co­mo se­ría el dar­le cum­pli­mien­to, se ori­gi­na igual­men­te la fir­me­za. c) En los ca­sos en que la Ley otor­ga el re­cur­so, di­cha de­ten­ción ce­sa y se pro­ du­ce la co­sa juz­ga­da, si la par­te que tie­ne de­re­cho a la im­pug­na­ción no pre­pa­ra, o no in­ter­po­ne o no com­ple­ta el re­cur­so, o no com­pa­re­ce an­te el Tri­bu­nal su­pe­rior. Cual­quie­ra de es­tas for­mas de inac­ti­vi­dad en cuan­to al re­cur­so, se tie­ne co­mo acep­ta­ción de la re­so­lu­ción que pu­do im­pug­nar­se, la cual que­da, por con­si­guien­te, con­ver­ti­da ip­so iu­re en fir­me, pro­du­cién­do­se el efec­to de co­sa juz­ga­da con­for­me al art. 408. d) El de­sis­ti­mien­to o se­pa­ra­ción del re­cur­so, que la ley ad­mi­te (in­fra, No. 509), apar­ta el im­pe­di­men­to que ya ha­bía sur­gi­do con­tra la co­sa juz­ga­da, y és­ta se ori­gi­na, se­gún los arts. 409-410. e) La ca­du­ci­dad de la ins­tan­cia, por úl­ti­mo (art. 411, II-III) con­vier­te tam­bién en fir­me la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va que ha­bía si­do im­pug­na­da (arts. 415-416). 506. Efec­tos de los re­cur­sos so­bre la eje­cu­ción for­zo­sa y so­bre las atri­bu­cio­ nes del Tri­bu­nal “a quo”. El efec­to sus­pen­si­vo y el de­vo­lu­ti­vo. La eje­cu­ción pro­vi­ sio­nal. Tra­tan­do de es­te pun­to, hay que con­si­de­rar dos mo­men­tos.

I. El pla­zo con­ce­di­do pa­ra la pre­pa­ra­ción, in­ter­po­si­ción, com­ple­men­to de és­ta, y pre­sen­ta­ción an­te el Tri­bu­nal su­pe­rior, es, sim­ple­men­te, una es­pe­ra que la Ley im­po­ne a la par­te que ha ob­te­ni­do la re­so­lu­ción fa­vo­ra­ble, en cuan­to a la efec­ti­vi­dad de la mis­ma, ya que el ad­ver­sa­rio pue­de de­jar que trans­cu­rra,


36 sin usar­lo, en el pla­zo de im­pug­na­ción, y aun pue­de ocu­rrir al­gu­na de las in­ci­ den­cias tra­ta­das ha­ce po­co, o bien no ad­mi­tir­se el re­cur­so, y en­ton­ces se ori­gi­ na di­rec­ta­men­te, o co­mo si na­da hu­bie­ra ocu­rri­do –se­gún los ca­sos–, la co­sa juz­ga­da (la sen­ten­cia ha que­da­do fir­me), y se pue­de pa­sar a la eje­cu­ción for­ zo­sa (art. 919) cuan­do se tra­ta de sen­ten­cia y sea de la cla­se de las que ad­mi­ten tal eje­cu­ción (sen­ten­cia de con­de­na, co­mo es sa­bi­do). Coin­ci­den, pues, en­ton­ ces, fir­me­za y eje­cu­ta­bi­li­dad.

II. Lo que ver­da­de­ra­men­te tie­ne tras­cen­den­cia pa­ra la eje­cu­ción y pa­ra la re­la­ ción de és­ta con la co­sa juz­ga­da o fir­me­za, es la in­ter­po­si­ción del re­cur­so en for­ma y su ad­mi­sión, en cuan­to a que, se­gún los ca­sos, la re­so­lu­ción no pue­de eje­cu­tar­se, o si se eje­cu­ta, da­do que no es un pro­nun­cia­mien­to fi­nal, la eje­cu­ción se­ría pro­vi­ sio­nal. La eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, cuan­do afec­ta a una sen­ten­cia de fon­do, obli­ga a res­ti­tuir las co­sas a su es­ta­do an­te­rior, si se da la even­tua­li­dad de la re­vo­ca­ción, y por ello se exi­ge ge­ne­ral­men­te fian­za, pa­ra res­pon­der, de co­rres­pon­dien­te va­lor, o no se per­mi­te dis­po­ner de las co­sas. La re­so­lu­ción su­je­ta a im­pug­na­ción se ha­lla en un es­ta­do de in­te­ri­ni­dad, mien­ tras se re­suel­ve el re­cur­so. El cual se ha tra­ta­do de ex­pli­car acu­dien­do a los con­cep­ tos de con­di­ción sus­pen­si­va o de con­di­ción re­so­lu­to­ria. Si se qui­sie­ra apli­car es­ta va­lo­ra­ción a nues­tro de­re­cho, ha­bría que acu­dir a la cla­si­fi­ca­ción que sue­le ha­cer­se de los re­cur­sos en or­di­na­rios o re­cur­sos en sen­ti­do es­tric­to, en­tre los que fi­gu­ra­rían la ape­la­ción y la ca­sa­ción; y ex­traor­di­na­rios, que com­pren­de­rían el de au­dien­cia o res­ci­sión, y el de re­vi­sión. Da­do que en aque­llos dos la pro­duc­ción de la co­sa juz­ga­ da de­pen­de del re­sul­ta­do del re­cur­so, po­dría ha­blar­se de con­di­ción sus­pen­si­va; y su­pues­to que en los otros dos la co­sa juz­ga­da exis­te ya y lo que de­pen­de del re­cur­so es la can­ce­la­ción de és­ta, ca­bría acu­dir al con­cep­to de con­di­ción re­so­lu­to­ria. Y de aquí se si­guen es­tas con­se­cuen­cias: la re­so­lu­ción pen­dien­te de re­cur­so or­di­na­rio, en cuan­to no es co­sa juz­ga­da, no de­be­rá en prin­ci­pio eje­cu­tar­se; de mo­do que si la Ley ac­ce­de a la eje­cu­ción, es na­tu­ral que exi­ja ga­ran­tías. Por el con­tra­rio, tra­tán­do­se del re­cur­so ex­traor­di­na­rio, ya que la co­sa juz­ga­da exis­te, na­da de­be, por re­gla ge­ne­ral, opo­ner­se a la eje­cu­ción. Tam­bién en cuan­to a la ju­ris­dic­ción del Tri­bu­nal a quo, in­flu­ye la in­ter­po­si­ ción del re­cur­so, pues pa­san­do el ne­go­cio a co­no­ci­mien­to de un Tri­bu­nal su­pe­rior, de­be que­dar en sus­pen­so la fa­cul­tad de co­no­cer del in­fe­rior, en cuan­to aquel sea asu­mi­do por di­cho su­pe­rior. III. Pa­ra in­di­car la in­fluen­cia que ejer­ce el re­cur­so so­bre la eje­cu­ción (y la co­sa juz­ga­da), con­for­me a lo que se aca­ba de de­cir, se ha­bla de efec­to sus­pen­si­vo, con lo que quie­re in­di­car­se la sus­pen­sión de la ad­qui­si­ción del ca­rác­ter de co­sa juz­ ga­da (y de la eje­cu­ción de la sen­ten­cia im­pug­na­da), co­mo asi­mis­mo de las fa­cul­ta­ des de co­no­ci­mien­to del iu­dex a quo; y pa­ra mos­trar la con­se­cuen­cia que pro­du­ce en cuan­to a las fa­cul­ta­des del iu­dex a quo con res­pec­to a las del Tri­bu­nal ad quem,

37 ­ti­guo se em­plea la fór­mu­la efec­to de­vo­lu­ti­vo, con lo quie­re de­cir­se el pa­so r­ is­dic­ción del pri­me­ro al se­gun­do. En nues­tra ley no se usa es­ta ter­mi­no­lo­gía de vie­jo abo­len­go es­pa­ñol, si­no las ­las “am­bos efec­tos” o “un so­lo efec­to”. “Am­bos efec­tos” sig­ni­fi­ca el sus­pen­ ­bién di­ce aque­lla “ad­mi­sión del re­cur­so li­bre­men­te o en am­bos efec­tos”); ­lo efec­to” da a en­ten­der el sim­ple­men­te de­vo­lu­ti­vo. Fór­mu­las no de­sa­cer­ta­das en sí, ya que en el pri­mer ca­so se da tan­to el efec­to ­pen­der­se la eje­cu­ción y la ju­ris­dic­ción del iu­dex a quo pa­ra se­guir co­no­cien­ ­mo –por ocu­rrir es­to úl­ti­mo– el pa­so de di­cha ju­ris­dic­ción al Tri­bu­nal ad y en el úl­ti­mo ca­so úni­ca­men­te se pro­du­ce el se­gun­do efec­to, es de­cir, el de ­ris­dic­ción al su­pe­rior. El se­guir uno u otro cri­te­rio es con­se­cuen­cia de con­si­de­rar el di­ver­so ca­rác­ter ­rios re­cur­sos, y la ne­ce­si­dad de evi­tar el abu­so en mu­chos ca­sos. Pe­ro to­da­ d­ e de­jar de te­ner en cuen­ta con­si­de­ra­cio­nes de opor­tu­ni­dad, pa­ra t­e­rio ab­so­lu­to pue­da pro­du­cir per­jui­cio (art. 383). A) Des­de lue­go, tra­tán­do­se de los re­cur­sos que se han ca­li­fi­ca­do de ex­traor­ la Ley so­lo los ad­mi­te en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (en un “so­lo efec­to”), por ­zo­nes apun­ta­das: re­vi­sión, au­dien­cia en ca­so de re­bel­día, si bien en és­te la ­ción se su­je­ta a las tra­bas in­di­ca­das an­tes. B) Y en cuan­to a los re­cur­sos or­di­na­rios, se ad­mi­ten por el con­tra­rio en el ­pen­si­vo (en “am­bos efec­tos”). a) En el de ca­sa­ción se per­mi­te, no obs­tan­te, la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, pe­ro ­za del re­cu­rri­do (art. 1786 de la LEC y 31, III, de la de 22 de di­ciem­bre b) El re­cur­so de ape­la­ción obe­de­ce a la re­gla ge­ne­ral de ad­mi­sión en el efec­ ­pen­si­vo. a’) La re­gla se apli­ca con ca­rác­ter ge­ne­ral (art. 384, 1o.) cuan­do se tra­ta de ­cias de­fi­ni­ti­vas, a me­nos que se ex­pre­se lo con­tra­rio (arts. 943, 1476, 1674, b’) En las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les, tam­bién es nor­ma la ape­la­ción, en el ­pen­si­vo (art. 758 en par­ti­cu­lar); y se ex­cep­túan los ca­sos de los arts. 942-3 ­da­ción de sen­ten­cia de con­de­na), 949 (to­das las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les dic­ c­ u­ción de sen­ten­cia) y 1531 (las mis­mas en el apre­mio eje­cu­ti­vo). c’) No otro cri­te­rio si­gue la Ley acer­ca de las re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias, ­to en los ca­sos en que, co­mo su­ce­de en el art. 560, so­lo se ad­mi­te en el efec­ ­lu­ti­vo. La Ley ha for­mu­la­do el prin­ci­pio de la ape­la­bi­li­dad, en el efec­to sus­pen­si­vo ­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les e in­ter­lo­cu­to­rias, en los si­guien­tes tér­mi­nos ca­suís­ ­que en oca­sio­nes, a fal­ta de de­ter­mi­na­ción ex­pre­sa, ten­ga el cri­te­rio va­lor t­a­ción pa­ra el Juez. Tie­nen tal ape­la­ción sus­pen­si­va los au­tos y pro­vi­den­ ­nen tér­mi­no al jui­cio, ha­cien­do im­po­si­ble su con­ti­nua­ción o que cau­sen ­cio irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va (arts. 348, 2o. y 3o.).


36 sin usar­lo, en el pla­zo de im­pug­na­ción, y aun pue­de ocu­rrir al­gu­na de las in­ den­cias tra­ta­das ha­ce po­co, o bien no ad­mi­tir­se el re­cur­so, y en­ton­ces se ori­ na di­rec­ta­men­te, o co­mo si na­da hu­bie­ra ocu­rri­do –se­gún los ca­sos–, la co­ juz­ga­da (la sen­ten­cia ha que­da­do fir­me), y se pue­de pa­sar a la eje­cu­ zo­sa (art. 919) cuan­do se tra­ta de sen­ten­cia y sea de la cla­se de las que ad­mi­ tal eje­cu­ción (sen­ten­cia de con­de­na, co­mo es sa­bi­do). Coin­ci­den, pues, en­ ces, fir­me­za y eje­cu­ta­bi­li­dad.

II. Lo que ver­da­de­ra­men­te tie­ne tras­cen­den­cia pa­ra la eje­cu­ción y pa­ra la re­la ción de és­ta con la co­sa juz­ga­da o fir­me­za, es la in­ter­po­si­ción del re­cur­so en for­ y su ad­mi­sión, en cuan­to a que, se­gún los ca­sos, la re­so­lu­ción no pue­de eje­cu­tar­ o si se eje­cu­ta, da­do que no es un pro­nun­cia­mien­to fi­nal, la eje­cu­ción se­ría pro­vi sio­nal. La eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, cuan­do afec­ta a una sen­ten­cia de fon­do, obli­ res­ti­tuir las co­sas a su es­ta­do an­te­rior, si se da la even­tua­li­dad de la re­vo­ca­ por ello se exi­ge ge­ne­ral­men­te fian­za, pa­ra res­pon­der, de co­rres­pon­dien­te va­ no se per­mi­te dis­po­ner de las co­sas. La re­so­lu­ción su­je­ta a im­pug­na­ción se ha­lla en un es­ta­do de in­te­ri­ni­dad, mien tras se re­suel­ve el re­cur­so. El cual se ha tra­ta­do de ex­pli­car acu­dien­do a los con­cep tos de con­di­ción sus­pen­si­va o de con­di­ción re­so­lu­to­ria. Si se qui­sie­ra apli­car es­ va­lo­ra­ción a nues­tro de­re­cho, ha­bría que acu­dir a la cla­si­fi­ca­ción que sue­le ha­cer­ de los re­cur­sos en or­di­na­rios o re­cur­sos en sen­ti­do es­tric­to, en­tre los que fi­gu­ra­ la ape­la­ción y la ca­sa­ción; y ex­traor­di­na­rios, que com­pren­de­rían el de au­dien­ res­ci­sión, y el de re­vi­sión. Da­do que en aque­llos dos la pro­duc­ción de la co­sa juz­ga da de­pen­de del re­sul­ta­do del re­cur­so, po­dría ha­blar­se de con­di­ción sus­pen­si­ su­pues­to que en los otros dos la co­sa juz­ga­da exis­te ya y lo que de­pen­de del re­cur­ es la can­ce­la­ción de és­ta, ca­bría acu­dir al con­cep­to de con­di­ción re­so­lu­to­ria. Y de aquí se si­guen es­tas con­se­cuen­cias: la re­so­lu­ción pen­dien­te de re­cur­ or­di­na­rio, en cuan­to no es co­sa juz­ga­da, no de­be­rá en prin­ci­pio eje­cu­tar­se; de mo­ que si la Ley ac­ce­de a la eje­cu­ción, es na­tu­ral que exi­ja ga­ran­tías. Por el con­tra­ tra­tán­do­se del re­cur­so ex­traor­di­na­rio, ya que la co­sa juz­ga­da exis­te, na­da de­ re­gla ge­ne­ral, opo­ner­se a la eje­cu­ción. Tam­bién en cuan­to a la ju­ris­dic­ción del Tri­bu­nal a quo, in­flu­ye la in­ter­po­si ción del re­cur­so, pues pa­san­do el ne­go­cio a co­no­ci­mien­to de un Tri­bu­nal su­pe­ de­be que­dar en sus­pen­so la fa­cul­tad de co­no­cer del in­fe­rior, en cuan­ asu­mi­do por di­cho su­pe­rior. III. Pa­ra in­di­car la in­fluen­cia que ejer­ce el re­cur­so so­bre la eje­cu­ co­sa juz­ga­da), con­for­me a lo que se aca­ba de de­cir, se ha­bla de efec­to sus­pen­si­ con lo que quie­re in­di­car­se la sus­pen­sión de la ad­qui­si­ción del ca­rác­ter de co­sa juz ga­da (y de la eje­cu­ción de la sen­ten­cia im­pug­na­da), co­mo asi­mis­mo de las fa­cul­ta des de co­no­ci­mien­to del iu­dex a quo; y pa­ra mos­trar la con­se­cuen­cia que pro­du­ en cuan­to a las fa­cul­ta­des del iu­dex a quo con res­pec­to a las del Tri­bu­nal

37 des­de an­ti­guo se em­plea la fór­mu­la efec­to de­vo­lu­ti­vo, con lo quie­re de­cir­se el pa­so de la ju­ris­dic­ción del pri­me­ro al se­gun­do. En nues­tra ley no se usa es­ta ter­mi­no­lo­gía de vie­jo abo­len­go es­pa­ñol, si­no las fór­mu­las “am­bos efec­tos” o “un so­lo efec­to”. “Am­bos efec­tos” sig­ni­fi­ca el sus­pen­ si­vo (tam­bién di­ce aque­lla “ad­mi­sión del re­cur­so li­bre­men­te o en am­bos efec­tos”); y “un so­lo efec­to” da a en­ten­der el sim­ple­men­te de­vo­lu­ti­vo. Fór­mu­las no de­sa­cer­ta­das en sí, ya que en el pri­mer ca­so se da tan­to el efec­to de sus­pen­der­se la eje­cu­ción y la ju­ris­dic­ción del iu­dex a quo pa­ra se­guir co­no­cien­ do, co­mo –por ocu­rrir es­to úl­ti­mo– el pa­so de di­cha ju­ris­dic­ción al Tri­bu­nal ad quem; y en el úl­ti­mo ca­so úni­ca­men­te se pro­du­ce el se­gun­do efec­to, es de­cir, el de pa­sar la ju­ris­dic­ción al su­pe­rior. El se­guir uno u otro cri­te­rio es con­se­cuen­cia de con­si­de­rar el di­ver­so ca­rác­ter de los va­rios re­cur­sos, y la ne­ce­si­dad de evi­tar el abu­so en mu­chos ca­sos. Pe­ro to­da­ vía la Ley no pue­de de­jar de te­ner en cuen­ta con­si­de­ra­cio­nes de opor­tu­ni­dad, pa­ra evi­tar que un cri­te­rio ab­so­lu­to pue­da pro­du­cir per­jui­cio (art. 383). A) Des­de lue­go, tra­tán­do­se de los re­cur­sos que se han ca­li­fi­ca­do de ex­traor­ di­na­rios, la Ley so­lo los ad­mi­te en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (en un “so­lo efec­to”), por las ra­zo­nes apun­ta­das: re­vi­sión, au­dien­cia en ca­so de re­bel­día, si bien en és­te la eje­cu­ción se su­je­ta a las tra­bas in­di­ca­das an­tes. B) Y en cuan­to a los re­cur­sos or­di­na­rios, se ad­mi­ten por el con­tra­rio en el efec­to sus­pen­si­vo (en “am­bos efec­tos”). a) En el de ca­sa­ción se per­mi­te, no obs­tan­te, la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, pe­ro exi­ge fian­za del re­cu­rri­do (art. 1786 de la LEC y 31, III, de la de 22 de di­ciem­bre de 1953). b) El re­cur­so de ape­la­ción obe­de­ce a la re­gla ge­ne­ral de ad­mi­sión en el efec­ to sus­pen­si­vo. a’) La re­gla se apli­ca con ca­rác­ter ge­ne­ral (art. 384, 1o.) cuan­do se tra­ta de sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas, a me­nos que se ex­pre­se lo con­tra­rio (arts. 943, 1476, 1674, III y 1615, I). b’) En las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les, tam­bién es nor­ma la ape­la­ción, en el efec­to sus­pen­si­vo (art. 758 en par­ti­cu­lar); y se ex­cep­túan los ca­sos de los arts. 942-3 (li­qui­da­ción de sen­ten­cia de con­de­na), 949 (to­das las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les dic­ ta­das en eje­cu­ción de sen­ten­cia) y 1531 (las mis­mas en el apre­mio eje­cu­ti­vo). c’) No otro cri­te­rio si­gue la Ley acer­ca de las re­so­lu­cio­nes in­ter­lo­cu­to­rias, ex­cep­to en los ca­sos en que, co­mo su­ce­de en el art. 560, so­lo se ad­mi­te en el efec­ to de­vo­lu­ti­vo. La Ley ha for­mu­la­do el prin­ci­pio de la ape­la­bi­li­dad, en el efec­to sus­pen­si­vo de las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les e in­ter­lo­cu­to­rias, en los si­guien­tes tér­mi­nos ca­suís­ ti­cos, aun­que en oca­sio­nes, a fal­ta de de­ter­mi­na­ción ex­pre­sa, ten­ga el cri­te­rio va­lor de orien­ta­ción pa­ra el Juez. Tie­nen tal ape­la­ción sus­pen­si­va los au­tos y pro­vi­den­ cias que po­nen tér­mi­no al jui­cio, ha­cien­do im­po­si­ble su con­ti­nua­ción o que cau­sen per­jui­cio irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va (arts. 348, 2o. y 3o.).


38 El per­jui­cio lo apre­cia el iu­dex a quo, se­gún su li­bre ar­bi­trio, pe­ro ca­be co­rrec­ ción por el Tri­bu­nal ad quem. d’) En cam­bio, las in­ter­lo­cu­to­rias de in­ci­den­tes so­lo ad­mi­ten el re­cur­so (so pe­na de una com­pli­ca­ción in­so­lu­ble en oca­sio­nes y de una di­la­ción inad­mi­si­ble del pro­ce­so), en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, sal­vo en los ca­sos del art. 87, I. Pe­ro es­ta so­lu­ción pu­de ofre­cer a su vez tam­bién se­rios in­con­ve­nien­tes en la prác­ti­ca. c) Otras ve­ces, se­gún los in­te­re­ses que la ley quie­re pro­te­ger, con­ce­de el re­cur­so de ape­la­ción en el efec­to sus­pen­si­vo o sim­ple­men­te en el de­vo­lu­ti­vo (p. ej.: arts. 1615, 1668 y 1674). IV. Mo­di­fi­ca­ción del efec­to en que se ad­mi­te la ape­la­ción. Pe­ro co­mo el re­cur­so no siem­pre con­du­ce a la re­vo­ca­ción, y da­do que en oca­sio­nes la sus­pen­sión de la eje­cu­ción sea más per­ju­di­cial que la eje­cu­ción mis­ma, co­mo igual­men­te, no se pue­de ol­vi­dar que la es­ti­ma­ción de la exis­ten­cia o ine­xis­ten­cia de per­jui­cio en ca­so de eje­cu­ción o de ine­je­cu­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da pue­de ser erró­nea, la Ley op­ta por un cri­te­rio de opor­tu­ni­dad, per­mi­tien­do al re­cu­rren­te y re­cu­rri­do re­cla­ mar en am­bos su­pues­tos, pa­ra pro­vo­car o de­te­ner la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal”. Tra­ta de la mo­di­fi­ca­ción por el Juez in­fe­rior y de la mo­di­fi­ca­ción por el Tri­ bu­nal su­pe­rior, y con­ti­núa: “V. La ad­mi­sión de un re­cur­so en sen­ti­do pro­pio pro­du­ce siem­pre la com­pe­ ten­cia de un Tri­bu­nal su­pe­rior (ad quem) pa­ra co­no­cer del mis­mo, a lo que he­mos lla­ma­do efec­to de­vo­lu­ti­vo. Cuan­do se ad­mi­te es­te so­lo efec­to, el mis­mo es com­pa­ti­ble con la com­pe­ten­ cia del Juez a quo pa­ra se­guir co­no­cien­do del asun­to, en cuan­to a la eje­cu­ción; pe­ro si es ad­mi­ti­do en el sus­pen­si­vo, aque­lla que­da pa­ra­li­za­da tan­to pa­ra el asun­to prin­ ci­pal co­mo pa­ra las in­ci­den­cias (art. 389). Ni si­quie­ra con­ser­va el Tri­bu­nal a quo la fa­cul­tad de or­de­nar el des­glo­se de do­cu­men­tos (T.S. sep­tiem­bre 1884). Pe­ro tra­tán­ do­se de ac­tua­cio­nes ne­ce­sa­rias pa­ra cum­plir un ac­to pa­ra cu­ya rea­li­za­ción con­ser­va aún fa­cul­ta­des ju­ris­dic­cio­na­les, es in­du­da­ble que no es apli­ca­ble lo di­cho. Aho­ra bien, por ra­zo­nes de opor­tu­ni­dad y con­ve­nien­cia, la LEC ex­clu­ye de es­ta re­gla, y, por tan­to, pue­de el Juez a quo se­guir co­no­cien­do: 1o. De los in­ci­den­ tes que se sus­tan­cien con se­pa­ra­ción del asun­to prin­ci­pal, ini­cia­dos an­tes de ad­mi­ tir­se el re­cur­so. 2o. De to­do lo que se re­fie­re a la ad­mi­nis­tra­ción, cus­to­dia y con­ser­ va­ción de bie­nes em­bar­ga­dos o in­ter­ve­ni­dos ju­di­cial­men­te, siem­pre que el re­cur­so no ver­se so­bre al­gu­no de es­tos pun­tos. 3o. De lo re­la­ti­vo a la se­gu­ri­dad y de­pó­si­to de per­so­nas (art. 390).

507. Am­pli­tud del efec­to de­vo­lu­ti­vo. Fa­cul­ta­des del Tri­bu­nal “ad quem” fren­ te al in­fe­rior. El pro­ble­ma de la “re­for­ma­tio in peius”. Con las in­di­ca­cio­nes an­te­rio­res no que­da re­suel­to el pro­ble­ma acer­ca de las fa­cul­ta­des que asu­me el Tri­bu­nal ad quem, en vir­tud de la en­tre­ga (de­vo­lu­ción) a él

39 ­to del ne­go­cio, tan­to con res­pec­to al in­fe­rior co­mo con re­la­ción a las ­ma se da es­pe­cial­men­te en la ape­la­ción, por­que en los res­tan­tes re­cur­ l­i­mi­tan más es­tric­ta­men­te ta­les fa­cul­ta­des, pe­ro por ser cues­tión t­a aquí y no en la par­te es­pe­cial­men­te de­di­ca­da a la ape­la­ción.

­ris­pru­den­cia se for­mu­la el prin­ci­pio de que en vir­tud del re­cur­so de s­ an al Tri­bu­nal ad quem to­das las atri­bu­cio­nes que tu­vo el Juez a quo. ­pio no pue­de en­ten­der­se si­no en el sen­ti­do de ser ta­les atri­bu­cio­nes las m ­ a­nen­te al Tri­bu­nal, de ma­ne­ra que nun­ca pue­de re­fe­rir­se ­tos pa­ra los que sea ne­ce­sa­ria la ini­cia­ti­va de la par­te. En con­ d­ o el Juez a quo ha omi­ti­do re­sol­ver so­bre pun­tos en que de­bía ­de por sí el Tri­bu­nal su­pe­rior de­ci­dir so­bre ellos. ­bu­nal ad quem, den­tro de un sis­te­ma dis­po­si­ti­vo o ro­ga­do, so­lo pue­ ­tos a que se con­trai­ga el re­cur­so, que­dan­do fir­mes los res­tan­ ­lun­tad pre­sun­ta de las par­tes. ­cur­so se in­ter­po­ne con­tra una re­so­lu­ción in­ter­lo­cu­to­ria (pro­ce­sal), es ­plo, acer­ca de una ex­cep­ción di­la­to­ria, úni­ca­men­te, el Tri­bu­nal ad ­trar a re­sol­ver so­bre el fon­do. b­ io, el so­lo re­cur­so so­bre el fon­do no im­pe­di­rá al Tri­bu­nal ad quem ­su­pues­tos pro­ce­sa­les sus­cep­ti­bles de apre­cia­ción de ofi­cio, pe­ro no ­bles, o sea, los que se ha­cen va­ler por me­dio de ex­cep­ción, en cuan­to ­yen la ba­se y con­di­ción de la en­tra­da en el fon­do (así, ex­pre­sa­men­te, ­mi­ta­cio­nes es­tán exi­gi­das por el ca­rác­ter, ya ex­pli­ca­do de los re­cur­sos, ­po­si­ti­vo, ra­zo­nes que ex­pre­san per­fec­ta­men­te el bro­car­do “tan­tun ­tum de­vo­lu­tum”. s­ er­van­cia de la li­mi­ta­ción ex­pli­ca­da sub c) lle­va­ría a la con­ ­var a la par­te de una ins­tan­cia, y en el ca­so de la pri­me­ra de las ­ta­das en la no­ta co­rres­pon­dien­te (fa­llo so­bre el fon­do cuan­do so­lo se s­ o­lu­ción acer­ca de la ex­cep­ción di­la­to­ria de in­com­pe­ten­cia r­ ra la dis­tin­ción en­tre la ex­cep­ción di­la­to­ria y la ­men­te con el fon­do, lla­ma­da en­ton­ces por la ley pe­ren­to­ria.

­te­rior pre­ci­sión del efec­to de­vo­lu­ti­vo se re­fie­re a la efi­ca­cia que con­ ­lu­ción im­pug­na­da, en cuan­to a la par­te que re­cu­rre en lo que le fa­vo­

­den­te que si la con­tra­ria re­cu­rre tam­bién, in­de­pen­dien­te­men­te o por ­bu­nal pue­de mo­di­fi­car­la en sen­ti­do de agra­va­ción, a te­nor de las ­ma. La di­fi­cul­tad sur­ge cuan­do la otra par­te no re­cu­rre: se pre­ ­bu­nal ad quem pue­de mo­di­fi­car por sí la sen­ten­cia im­pug­ ­jui­cio del ape­lan­te (re­for­ma­tio in peius).


38 El per­jui­cio lo apre­cia el iu­dex a quo, se­gún su li­bre ar­bi­trio, pe­ro ca­ ción por el Tri­bu­nal ad quem. d’) En cam­bio, las in­ter­lo­cu­to­rias de in­ci­den­tes so­lo ad­mi­ten el re­cur­ pe­na de una com­pli­ca­ción in­so­lu­ble en oca­sio­nes y de una di­la­ción inad­mi­si­ pro­ce­so), en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, sal­vo en los ca­sos del art. 87, I. Pe­ro es­ta so­lu­ción pu­de ofre­cer a su vez tam­bién se­rios in­con­ve­nien­ prác­ti­ca. c) Otras ve­ces, se­gún los in­te­re­ses que la ley quie­re pro­te­ger, con­ce re­cur­so de ape­la­ción en el efec­to sus­pen­si­vo o sim­ple­men­te en el de­vo­lu­ti­ arts. 1615, 1668 y 1674).

IV. Mo­di­fi­ca­ción del efec­to en que se ad­mi­te la ape­la­ción. Pe­ro co­ re­cur­so no siem­pre con­du­ce a la re­vo­ca­ción, y da­do que en oca­sio­nes la sus­ de la eje­cu­ción sea más per­ju­di­cial que la eje­cu­ción mis­ma, co­mo igual­men­ se pue­de ol­vi­dar que la es­ti­ma­ción de la exis­ten­cia o ine­xis­ten­cia de per­jui­ ca­so de eje­cu­ción o de ine­je­cu­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da pue­de ser erró­ Ley op­ta por un cri­te­rio de opor­tu­ni­dad, per­mi­tien­do al re­cu­rren­te y re­cu­rri­ mar en am­bos su­pues­tos, pa­ra pro­vo­car o de­te­ner la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal”. Tra­ta de la mo­di­fi­ca­ción por el Juez in­fe­rior y de la mo­di­fi­ca­ bu­nal su­pe­rior, y con­ti­núa: “V. La ad­mi­sión de un re­cur­so en sen­ti­do pro­pio pro­du­ce siem­ ten­cia de un Tri­bu­nal su­pe­rior (ad quem) pa­ra co­no­cer del mis­ lla­ma­do efec­to de­vo­lu­ti­vo. Cuan­do se ad­mi­te es­te so­lo efec­to, el mis­mo es com­pa­ti­ble con la com­ cia del Juez a quo pa­ra se­guir co­no­cien­do del asun­to, en cuan­to a la eje­cu­ si es ad­mi­ti­do en el sus­pen­si­vo, aque­lla que­da pa­ra­li­za­da tan­to pa­ra el asun­ ci­pal co­mo pa­ra las in­ci­den­cias (art. 389). Ni si­quie­ra con­ser­va el Tri­bu­nal fa­cul­tad de or­de­nar el des­glo­se de do­cu­men­tos (T.S. sep­tiem­bre 1884). Pe­ do­se de ac­tua­cio­nes ne­ce­sa­rias pa­ra cum­plir un ac­to pa­ra cu­ya rea­li­za­ción con aún fa­cul­ta­des ju­ris­dic­cio­na­les, es in­du­da­ble que no es apli­ca­ble lo di­cho. Aho­ra bien, por ra­zo­nes de opor­tu­ni­dad y con­ve­nien­cia, la LEC ex­clu es­ta re­gla, y, por tan­to, pue­de el Juez a quo se­guir co­no­cien­do: 1o. De los in­ tes que se sus­tan­cien con se­pa­ra­ción del asun­to prin­ci­pal, ini­cia­dos an­ tir­se el re­cur­so. 2o. De to­do lo que se re­fie­re a la ad­mi­nis­tra­ción, cus­to­ va­ción de bie­nes em­bar­ga­dos o in­ter­ve­ni­dos ju­di­cial­men­te, siem­pre que el re no ver­se so­bre al­gu­no de es­tos pun­tos. 3o. De lo re­la­ti­vo a la se­gu­ri­dad y de­ de per­so­nas (art. 390). 507. Am­pli­tud del efec­to de­vo­lu­ti­vo. Fa­cul­ta­des del Tri­bu­ te al in­fe­rior. El pro­ble­ma de la “re­for­ma­tio in peius”. Con las in­di­ca­cio­nes an­te­rio­res no que­da re­suel­to el pro­ble­ma acer­ fa­cul­ta­des que asu­me el Tri­bu­nal ad quem, en vir­tud de la en­tre­ga (de­vo­lu­

39 del co­no­ci­mien­to del ne­go­cio, tan­to con res­pec­to al in­fe­rior co­mo con re­la­ción a las par­tes. El pro­ble­ma se da es­pe­cial­men­te en la ape­la­ción, por­que en los res­tan­tes re­cur­ sos y re­me­dios se de­li­mi­tan más es­tric­ta­men­te ta­les fa­cul­ta­des, pe­ro por ser cues­tión ge­ne­ral se tra­ta aquí y no en la par­te es­pe­cial­men­te de­di­ca­da a la ape­la­ción.

I. Por la ju­ris­pru­den­cia se for­mu­la el prin­ci­pio de que en vir­tud del re­cur­so de ape­la­ción pa­san al Tri­bu­nal ad quem to­das las atri­bu­cio­nes que tu­vo el Juez a quo. Más el prin­ci­pio no pue­de en­ten­der­se si­no en el sen­ti­do de ser ta­les atri­bu­cio­nes las es­ta­ble­ci­das en la Ley, in­ma­nen­te al Tri­bu­nal, de ma­ne­ra que nun­ca pue­de re­fe­rir­se a la de­ci­sión de pun­tos pa­ra los que sea ne­ce­sa­ria la ini­cia­ti­va de la par­te. En con­ se­cuen­cia: a) So­lo cuan­do el Juez a quo ha omi­ti­do re­sol­ver so­bre pun­tos en que de­bía ha­ber­lo he­cho, pue­de por sí el Tri­bu­nal su­pe­rior de­ci­dir so­bre ellos. b) El Tri­bu­nal ad quem, den­tro de un sis­te­ma dis­po­si­ti­vo o ro­ga­do, so­lo pue­ de co­no­cer de los pun­tos a que se con­trai­ga el re­cur­so, que­dan­do fir­mes los res­tan­ tes por la vo­lun­tad pre­sun­ta de las par­tes. c) Si el re­cur­so se in­ter­po­ne con­tra una re­so­lu­ción in­ter­lo­cu­to­ria (pro­ce­sal), es de­cir, por ejem­plo, acer­ca de una ex­cep­ción di­la­to­ria, úni­ca­men­te, el Tri­bu­nal ad quem no de­be en­trar a re­sol­ver so­bre el fon­do. d) En cam­bio, el so­lo re­cur­so so­bre el fon­do no im­pe­di­rá al Tri­bu­nal ad quem exa­mi­nar los pre­su­pues­tos pro­ce­sa­les sus­cep­ti­bles de apre­cia­ción de ofi­cio, pe­ro no los re­nun­cia­bles, o sea, los que se ha­cen va­ler por me­dio de ex­cep­ción, en cuan­to que cons­ti­tu­yen la ba­se y con­di­ción de la en­tra­da en el fon­do (así, ex­pre­sa­men­te, art. 74, III). Es­tas li­mi­ta­cio­nes es­tán exi­gi­das por el ca­rác­ter, ya ex­pli­ca­do de los re­cur­sos, y del prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo, ra­zo­nes que ex­pre­san per­fec­ta­men­te el bro­car­do “tan­tun ape­lla­tum quan­tum de­vo­lu­tum”. Ade­más, la inob­ser­van­cia de la li­mi­ta­ción ex­pli­ca­da sub c) lle­va­ría a la con­ se­cuen­cia de pri­var a la par­te de una ins­tan­cia, y en el ca­so de la pri­me­ra de las sen­ten­cias ci­ta­das en la no­ta co­rres­pon­dien­te (fa­llo so­bre el fon­do cuan­do so­lo se ha­bía ape­la­do de una re­so­lu­ción acer­ca de la ex­cep­ción di­la­to­ria de in­com­pe­ten­cia con­for­me al art. 538, III), se bo­rra la dis­tin­ción en­tre la ex­cep­ción di­la­to­ria y la opues­ta jun­ta­men­te con el fon­do, lla­ma­da en­ton­ces por la ley pe­ren­to­ria. I. Una ul­te­rior pre­ci­sión del efec­to de­vo­lu­ti­vo se re­fie­re a la efi­ca­cia que con­ ser­va la re­so­lu­ción im­pug­na­da, en cuan­to a la par­te que re­cu­rre en lo que le fa­vo­ re­ce. Es evi­den­te que si la con­tra­ria re­cu­rre tam­bién, in­de­pen­dien­te­men­te o por ad­he­sión, el Tri­bu­nal pue­de mo­di­fi­car­la en sen­ti­do de agra­va­ción, a te­nor de las pe­ti­cio­nes de la mis­ma. La di­fi­cul­tad sur­ge cuan­do la otra par­te no re­cu­rre: se pre­ gun­ta en­ton­ces si el Tri­bu­nal ad quem pue­de mo­di­fi­car por sí la sen­ten­cia im­pug­ na­da, en per­jui­cio del ape­lan­te (re­for­ma­tio in peius).


40 a) Con­for­me al prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo, se pro­hí­be tal re­for­ma pe­yo­ra­ti­va. Es­to quie­re de­cir que si, por ejem­plo, el de­man­da­do ob­tu­vo en pri­me­ra ins­ tan­cia cin­co de las diez que pi­dió, y aho­ra ape­la, aun­que el Tri­bu­nal ad quem es­ti­me que no se le de­bía ha­ber con­ce­di­do ni si­quie­ra esas cin­co, no pue­de pri­var­le de ellas en la nue­va sen­ten­cia; to­do lo más que se le per­mi­te es de­ses­ti­mar el re­cur­so. Igual­ men­te, si es el de­man­da­do quien ape­la, tam­po­co pue­de el Tri­bu­nal, aun­que es­ti­me que de­bía ha­ber si­do con­de­na­do a en­tre­gar las diez, re­for­mar la con­de­na pa­ra agre­ gar las cin­co res­tan­tes. Se­ría pre­ci­so en am­bos ca­sos que tam­bién hu­bie­ra ape­la­do la par­te con­tra­ria for­mu­lan­do la pe­ti­ción de re­for­ma pe­yo­ra­ti­va. El em­peo­ra­mien­to no ne­ce­si­ta ser siem­pre eco­nó­mi­co, si­no que po­dría exis­tir por otros con­cep­tos: por ejem­plo, de­ses­ti­ma­ción de la de­man­da por fal­ta de fun­da­ men­to, si tal de­ses­ti­ma­ción so­bre­vi­no en pri­me­ra ins­tan­cia sim­ple­men­te por un mo­ti­vo pro­ce­sal. La pro­hi­bi­ción de la re­for­ma­tio in peius se de­fien­de con el ar­gu­men­to del prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo (in­clu­so en el as­pec­to que ex­pre­sa la má­xi­ma ne pro­ce­dat iu­dex ex of­fi­cio), y abo­na tam­bién en su fa­vor la con­si­de­ra­ción de que si quien ape­ la so­lo no tie­ne ga­ran­ti­za­do que el ma­yor per­jui­cio que pue­de so­bre­ve­nir­le es la de­ses­ti­ma­ción pu­ra y sim­ple del re­cur­so, se es­ta­ble­ce una tra­ba con­tra és­te. Por ello ha si­do re­co­no­ci­da ex­plí­ci­ta­men­te por la ju­ris­pru­den­cia, ya que la Ley, a di­fe­ren­cia de otros Có­di­gos, no con­tie­ne pre­cep­to al­gu­no so­bre el par­ti­cu­lar. No obs­tan­te, en opo­si­ción a es­ta doc­tri­na, el pro­pio T.S. ha ad­mi­ti­do la re­for­ ma pe­yo­ra­ti­va, en el sen­ti­do de con­de­na del de­man­da­do a me­nos de lo que se le con­de­nó, con la mo­ti­va­ción de que el de­man­dan­te ape­ló “en ab­so­lu­to el fa­llo”; cri­ te­rio du­do­so, pues en la par­te en que la sen­ten­cia im­pug­na­da es fa­vo­ra­ble al re­cu­ rren­te, és­te no tie­ne in­te­rés pa­ra el re­cur­so –por fal­ta de gra­va­men–, no pu­dien­do el Tri­bu­nal su­po­ner ex­ten­di­da la im­pug­na­ción a tal ex­tre­mo. 508. Con­di­cio­nes pa­ra la ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos. Se usan en ma­te­ria de re­cur­sos las mis­mas va­lo­ra­cio­nes que vi­mos en la pri­me­ra ins­tan­cia, de ma­ne­ra que ha de con­si­de­rar­se que se re­fie­re a la ad­mi­si­bi­li­dad (allí re­qui­si­tos o pre­su­pues­ tos pro­ce­sa­les) y lo que afec­ta a la fun­da­men­ta­ción (con­di­cio­nes pa­ra el pro­nun­cia­ mien­to fa­vo­ra­ble o es­ti­ma­ción del re­cur­so). Pe­ro si en pri­me­ra ins­tan­cia la vi­gi­lan­ cia de la exis­ten­cia de los re­qui­si­tos pro­ce­sa­les co­rres­pon­de ge­ne­ral­men­te al de­man­da­do por me­dio de la de­nun­cia de su fal­ta por vía de ex­cep­ción, el exa­men de los pre­su­pues­tos de ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos se en­co­mien­da en pri­me­ra lí­nea al Juez o Tri­bu­nal. I. Ad­mi­si­bi­li­dad a) So­lo pue­den in­ter­po­ner re­cur­sos quie­nes en pri­me­ra ins­tan­cia ha­yan te­ni­do la con­si­de­ra­ción de par­te, y, por tan­to, ha­yan si­do afec­ta­dos por la re­so­lu­ción im­pug­na­ble. En ca­sa­ción se apli­ca, res­pec­to de la se­gun­da ins­tan­cia, idén­ti­co cri­te­ rio, me­nos cuan­do se tra­ta del M.F. cuan­do ac­túa “en in­te­rés de la ley”.

41 b) Ha de in­ter­po­ner­se el re­cur­so ade­cua­do a la re­so­lu­ción que se tra­te. De­be, pues, te­ner­se pre­sen­te la di­fe­ren­cia en­te las pro­vi­den­cias que no son de me­ra tra­mi­ ta­ción y las res­tan­tes, a los efec­tos de la ape­la­ción; la con­di­ción de de­fi­ni­ti­vas, pa­ra la ca­sa­ción (art. 1690), y la de fir­mes pa­ra la re­vi­sión (art. 1797). c) El re­cur­so ne­ce­si­ta pre­sen­tar­se den­tro del pla­zo y en la for­ma pres­cri­ta. d) Un ul­te­rior re­qui­si­to es la mo­ti­va­ción. No se exi­ge en la ape­la­ción, don­de bas­ta adu­cir la dis­con­for­mi­dad con la re­so­lu­ción que se im­pug­na; pe­ro en ca­sa­ción y re­vi­sión, co­mo así mis­mo en el re­cur­so de au­dien­cia, es pre­ci­so in­di­car los fun­ da­men­tos o mo­ti­vos del re­cur­so. Es­te da­to, más el de la eje­cu­ta­bi­li­dad o no co­mo re­gla, y aun el de la am­pli­tud del co­no­ci­mien­to que tie­ne el Tri­bu­nal ad quem, lle­van a la dis­tin­ción, ya apun­ta­da an­tes, de re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios. e) Ade­más, es una exi­gen­cia de­ri­va­da de la mis­ma na­tu­ra­le­za del re­cur­so, la exis­ten­cia de un per­jui­cio o gra­va­men, cau­sa­do al re­cu­rren­te por la re­so­lu­ción im­pug­na­da –en su par­te dis­po­si­ti­va, no en los fun­da­men­tos– y que con­sis­te en la di­fe­ren­cia en­tre lo so­li­ci­ta­do y lo con­ce­di­do, por lo cual, en cuan­to una cues­tión ha­ya si­do re­suel­ta de con­for­mi­dad con lo so­li­ci­ta­do por la par­te, no es ad­mi­si­ble la im­pug­na­ción. Pe­ro el gra­va­men no con­sis­te siem­pre en una di­fe­ren­cia eco­nó­mi­ca de va­lor. Así, por ejem­plo, la ju­ris­pru­den­cia ale­ma­na es­ti­ma que exis­te gra­va­men pa­ra el de­man­dan­te en to­dos los ca­sos de de­ses­ti­ma­ción, es de­cir, tan­to si se fun­da en un de­fec­to pro­ce­sal (ab­so­lu­ción de la ins­tan­cia), co­mo si de­be o no con­si­de­rar el Juez fun­da­da la de­man­da, o en ha­ber omi­ti­do una ex­cep­ción de fon­do, o si, ha­bien­do apo­ya­do aquel su pe­ti­ción en con­tra­to, en­ri­que­ci­mien­to in­jus­to y ac­to ilí­ci­to, el juez es­ti­ma la ac­ción, pe­ro de la mo­ti­va­ción del fa­llo re­sul­ta que tal es­ti­ma­ción se ha pro­nun­cia­do úni­ca­men­te en cuan­to la de­man­da ale­ga­ba en­ri­que­ci­mien­to in­jus­to; y con­si­de­ra per­ju­di­ca­do al de­man­da­do si la de­ses­ti­ma­ción de la de­man­da se pro­nun­ ció a ba­se de la com­pen­sa­ción ale­ga­da y no de la ex­cep­ción opues­ta en pri­mer lu­gar, o si en vez de la ab­so­lu­ción de la de­man­da en cuan­to al fon­do, so­lo se le ha otor­ga­do la ab­so­lu­ción en la ins­tan­cia. En ca­so se­me­jan­te al úl­ti­mo, nues­tra ju­ris­pru­den­cia ha sus­ten­ta­do igual cri­te­ rio; pe­ro muy re­cien­te­men­te se ha pro­nun­cia­do en sen­ti­do con­tra­rio. No se exi­ge en nues­tro sis­te­ma pro­ce­sal que el per­jui­cio al­can­ce de­ter­mi­na­do va­lor (sum­ma gra­va­mi­nis). La con­de­na al pa­go de las cos­tas, co­mo la no im­po­si­ción de las mis­mas, cons­ ti­tu­ye un per­jui­cio pa­ra es­tos efec­tos. f) En el re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma, es tam­bién re­qui­ si­to de ad­mi­si­bi­li­dad el jus­ti­fi­car la re­cla­ma­ción de la sub­sa­na­ción de las fal­tas en las ins­tan­cias. g) Por úl­ti­mo, pa­ra el re­cur­so de ca­sa­ción se exi­ge co­mo con­di­ción de ad­mi­si­ bi­li­dad, cuan­do la par­te no dis­fru­te del be­ne­fi­cio de jus­ti­cia gra­tui­ta, el de­pó­si­to de una can­ti­dad, con el de­sig­nio de po­ner una tra­ba al es­pí­ri­tu li­ti­gio­so y –en los ca­sos


40 a) Con­for­me al prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo, se pro­hí­be tal re­for­ma pe­yo­ra­ti­ Es­to quie­re de­cir que si, por ejem­plo, el de­man­da­do ob­tu­vo en pri­me­ tan­cia cin­co de las diez que pi­dió, y aho­ra ape­la, aun­que el Tri­bu­nal ad quem que no se le de­bía ha­ber con­ce­di­do ni si­quie­ra esas cin­co, no pue­de pri­var­ en la nue­va sen­ten­cia; to­do lo más que se le per­mi­te es de­ses­ti­mar el re­cur­ men­te, si es el de­man­da­do quien ape­la, tam­po­co pue­de el Tri­bu­nal, aun­ que de­bía ha­ber si­do con­de­na­do a en­tre­gar las diez, re­for­mar la con­de­na pa­ gar las cin­co res­tan­tes. Se­ría pre­ci­so en am­bos ca­sos que tam­bién hu­bie­ la par­te con­tra­ria for­mu­lan­do la pe­ti­ción de re­for­ma pe­yo­ra­ti­va. El em­peo­ra­mien­to no ne­ce­si­ta ser siem­pre eco­nó­mi­co, si­no que po­ por otros con­cep­tos: por ejem­plo, de­ses­ti­ma­ción de la de­man­da por fal­ men­to, si tal de­ses­ti­ma­ción so­bre­vi­no en pri­me­ra ins­tan­cia sim­ple­men­ mo­ti­vo pro­ce­sal. La pro­hi­bi­ción de la re­for­ma­tio in peius se de­fien­de con el ar­gu­men prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo (in­clu­so en el as­pec­to que ex­pre­sa la má­xi­ma ne pro iu­dex ex of­fi­cio), y abo­na tam­bién en su fa­vor la con­si­de­ra­ la so­lo no tie­ne ga­ran­ti­za­do que el ma­yor per­jui­cio que pue­de so­bre­ve­nir­ de­ses­ti­ma­ción pu­ra y sim­ple del re­cur­so, se es­ta­ble­ce una tra­ba con­tra és­ ha si­do re­co­no­ci­da ex­plí­ci­ta­men­te por la ju­ris­pru­den­cia, ya que la Ley, a di­fe­ de otros Có­di­gos, no con­tie­ne pre­cep­to al­gu­no so­bre el par­ti­cu­lar. No obs­tan­te, en opo­si­ción a es­ta doc­tri­na, el pro­pio T.S. ha ad­mi­ti­ ma pe­yo­ra­ti­va, en el sen­ti­do de con­de­na del de­man­da­do a me­ con­de­nó, con la mo­ti­va­ción de que el de­man­dan­te ape­ló “en ab­so­lu­to el fa­ te­rio du­do­so, pues en la par­te en que la sen­ten­cia im­pug­na­da es fa­vo­ra­ rren­te, és­te no tie­ne in­te­rés pa­ra el re­cur­so –por fal­ta de gra­va­men–, no pu­ Tri­bu­nal su­po­ner ex­ten­di­da la im­pug­na­ción a tal ex­tre­mo. 508. Con­di­cio­nes pa­ra la ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos. de re­cur­sos las mis­mas va­lo­ra­cio­nes que vi­mos en la pri­me­ra ins­tan­ que ha de con­si­de­rar­se que se re­fie­re a la ad­mi­si­bi­li­dad (allí re­qui­si­tos o pre­su tos pro­ce­sa­les) y lo que afec­ta a la fun­da­men­ta­ción (con­di­cio­nes pa­ra el pro­ mien­to fa­vo­ra­ble o es­ti­ma­ción del re­cur­so). Pe­ro si en pri­me­ra ins­tan­cia la vi cia de la exis­ten­cia de los re­qui­si­tos pro­ce­sa­les co­rres­pon­de ge­ne­ral­ de­man­da­do por me­dio de la de­nun­cia de su fal­ta por vía de ex­cep­ de los pre­su­pues­tos de ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos se en­co­mien­ lí­nea al Juez o Tri­bu­nal. I. Ad­mi­si­bi­li­dad a) So­lo pue­den in­ter­po­ner re­cur­sos quie­nes en pri­me­ra ins­tan­cia ha­ la con­si­de­ra­ción de par­te, y, por tan­to, ha­yan si­do afec­ta­dos por la re­so­ im­pug­na­ble. En ca­sa­ción se apli­ca, res­pec­to de la se­gun­da ins­tan­cia, idén­ti­ rio, me­nos cuan­do se tra­ta del M.F. cuan­do ac­túa “en in­te­rés de la ley”.

41 b) Ha de in­ter­po­ner­se el re­cur­so ade­cua­do a la re­so­lu­ción que se tra­te. De­be, pues, te­ner­se pre­sen­te la di­fe­ren­cia en­te las pro­vi­den­cias que no son de me­ra tra­mi­ ta­ción y las res­tan­tes, a los efec­tos de la ape­la­ción; la con­di­ción de de­fi­ni­ti­vas, pa­ra la ca­sa­ción (art. 1690), y la de fir­mes pa­ra la re­vi­sión (art. 1797). c) El re­cur­so ne­ce­si­ta pre­sen­tar­se den­tro del pla­zo y en la for­ma pres­cri­ta. d) Un ul­te­rior re­qui­si­to es la mo­ti­va­ción. No se exi­ge en la ape­la­ción, don­de bas­ta adu­cir la dis­con­for­mi­dad con la re­so­lu­ción que se im­pug­na; pe­ro en ca­sa­ción y re­vi­sión, co­mo así mis­mo en el re­cur­so de au­dien­cia, es pre­ci­so in­di­car los fun­ da­men­tos o mo­ti­vos del re­cur­so. Es­te da­to, más el de la eje­cu­ta­bi­li­dad o no co­mo re­gla, y aun el de la am­pli­tud del co­no­ci­mien­to que tie­ne el Tri­bu­nal ad quem, lle­van a la dis­tin­ción, ya apun­ta­da an­tes, de re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios. e) Ade­más, es una exi­gen­cia de­ri­va­da de la mis­ma na­tu­ra­le­za del re­cur­so, la exis­ten­cia de un per­jui­cio o gra­va­men, cau­sa­do al re­cu­rren­te por la re­so­lu­ción im­pug­na­da –en su par­te dis­po­si­ti­va, no en los fun­da­men­tos– y que con­sis­te en la di­fe­ren­cia en­tre lo so­li­ci­ta­do y lo con­ce­di­do, por lo cual, en cuan­to una cues­tión ha­ya si­do re­suel­ta de con­for­mi­dad con lo so­li­ci­ta­do por la par­te, no es ad­mi­si­ble la im­pug­na­ción. Pe­ro el gra­va­men no con­sis­te siem­pre en una di­fe­ren­cia eco­nó­mi­ca de va­lor. Así, por ejem­plo, la ju­ris­pru­den­cia ale­ma­na es­ti­ma que exis­te gra­va­men pa­ra el de­man­dan­te en to­dos los ca­sos de de­ses­ti­ma­ción, es de­cir, tan­to si se fun­da en un de­fec­to pro­ce­sal (ab­so­lu­ción de la ins­tan­cia), co­mo si de­be o no con­si­de­rar el Juez fun­da­da la de­man­da, o en ha­ber omi­ti­do una ex­cep­ción de fon­do, o si, ha­bien­do apo­ya­do aquel su pe­ti­ción en con­tra­to, en­ri­que­ci­mien­to in­jus­to y ac­to ilí­ci­to, el juez es­ti­ma la ac­ción, pe­ro de la mo­ti­va­ción del fa­llo re­sul­ta que tal es­ti­ma­ción se ha pro­nun­cia­do úni­ca­men­te en cuan­to la de­man­da ale­ga­ba en­ri­que­ci­mien­to in­jus­to; y con­si­de­ra per­ju­di­ca­do al de­man­da­do si la de­ses­ti­ma­ción de la de­man­da se pro­nun­ ció a ba­se de la com­pen­sa­ción ale­ga­da y no de la ex­cep­ción opues­ta en pri­mer lu­gar, o si en vez de la ab­so­lu­ción de la de­man­da en cuan­to al fon­do, so­lo se le ha otor­ga­do la ab­so­lu­ción en la ins­tan­cia. En ca­so se­me­jan­te al úl­ti­mo, nues­tra ju­ris­pru­den­cia ha sus­ten­ta­do igual cri­te­ rio; pe­ro muy re­cien­te­men­te se ha pro­nun­cia­do en sen­ti­do con­tra­rio. No se exi­ge en nues­tro sis­te­ma pro­ce­sal que el per­jui­cio al­can­ce de­ter­mi­na­do va­lor (sum­ma gra­va­mi­nis). La con­de­na al pa­go de las cos­tas, co­mo la no im­po­si­ción de las mis­mas, cons­ ti­tu­ye un per­jui­cio pa­ra es­tos efec­tos. f) En el re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma, es tam­bién re­qui­ si­to de ad­mi­si­bi­li­dad el jus­ti­fi­car la re­cla­ma­ción de la sub­sa­na­ción de las fal­tas en las ins­tan­cias. g) Por úl­ti­mo, pa­ra el re­cur­so de ca­sa­ción se exi­ge co­mo con­di­ción de ad­mi­si­ bi­li­dad, cuan­do la par­te no dis­fru­te del be­ne­fi­cio de jus­ti­cia gra­tui­ta, el de­pó­si­to de una can­ti­dad, con el de­sig­nio de po­ner una tra­ba al es­pí­ri­tu li­ti­gio­so y –en los ca­sos


42 de lau­dos de ár­bi­tros de equi­dad (y ne­go­cios de ju­ris­dic­ción vo­lun­ta­ria)– con­te­ner la te­me­ri­dad. Y hay in­di­cios pa­ra pre­su­mir la exis­ten­cia de és­ta, siem­pre que las re­so­lu­cio­nes de pri­me­ra y de se­gun­da ins­tan­cia –o la dic­ta­da en el re­me­dio de sú­pli­ ca y la de ape­la­ción, en el ca­so del art. 404– sean con­for­mes de to­da con­for­mi­dad, es de­cir, cuan­do la se­gun­da no re­por­te gra­va­men con res­pec­to a la pri­me­ra. La con­for­mi­dad no es igual­dad ab­so­lu­ta de fa­llos; y por ello de­be es­ti­mar­se que no exis­te cuan­do me­dian di­fe­ren­cias ju­rí­di­cas cons­ti­tu­ti­vas de gra­va­men. No obs­tan­te, la ju­ris­pru­den­cia ha es­ti­ma­do, con un cri­te­rio opues­to, que se da la con­ for­mi­dad re­que­ri­da en­tre sen­ten­cias, cuan­do una de ellas pro­nun­cia la ab­so­lu­ción de la de­man­da y la otra la ab­so­lu­ción en la ins­tan­cia. Di­fe­ren­cias en cuan­to a la con­de­na en cos­tas, que cons­ti­tu­yen gra­va­men, co­mo se ha di­cho, no rom­pen la con­for­mi­dad (art. 1698, II). Ge­ne­ral­men­te, la exis­ten­cia de to­dos es­tos re­qui­si­tos de ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos no es ob­je­to de un exa­men pre­vio in­de­pen­dien­te, a di­fe­ren­cia de la pri­me­ ra ins­tan­cia; a lo más, pue­de ocu­rrir que por inob­ser­van­cia del pla­zo o de los re­qui­ si­tos de for­ma, el re­cur­so no se ad­mi­ta des­de un prin­ci­pio (art. 386). Pres­cin­dien­do de es­to, se de­ci­de al mis­mo tiem­po so­bre la ad­mi­si­bi­li­dad y la es­ti­ma­ción. Un ca­so es­pe­cial cons­ti­tu­ye, co­mo se ve­rá, el re­cur­so de ca­sa­ción, don­de se exa­mi­na y re­suel­ve pre­via­men­te acer­ca de la ad­mi­si­bi­li­dad. La sen­ten­cia que no en­tre en el fon­do del re­cur­so por fal­ta de al­gu­no de es­tos re­qui­si­tos, de­cla­ra tan so­lo la no ad­mi­sión, la inad­mi­si­bi­li­dad. II. Cuan­do, por el con­tra­rio, el re­cur­so es ad­mi­si­ble, se en­tra en su exa­men, pu­dien­do en­ton­ces re­caer una sen­ten­cia que pro­nun­cie la es­ti­ma­ción o la de­ses­ti­ ma­ción. Por lo de­más, las con­se­cuen­cias prác­ti­cas de la dis­tin­ción en­tre inad­mi­si­bi­li­ dad y de­ses­ti­ma­ción no tie­nen aquí la im­por­tan­cia que se le atri­bu­ye en pri­me­ra ins­tan­cia, por­que en ca­sos de inad­mi­si­bi­li­dad el re­cu­rren­te no pue­de re­pe­tir el re­cur­so des­pués de la po­si­ble sub­sa­na­ción, por ra­zo­nes de eco­no­mía pro­ce­sal, y la sen­ten­cia que­da fir­me. De aquí los re­cur­sos que se con­ce­den con­tra la inad­mi­sión. 509. Ter­mi­na­ción de la ins­tan­cia de re­cur­so. Es­pe­cial­men­te el de­sis­ti­mien­to. El re­cur­so per­si­gue una nue­va sen­ten­cia, y en tal sen­ti­do es lo nor­mal que ter­mi­ne al dic­tar­se una re­so­lu­ción de es­ta cla­se. Pe­ro tam­bién los ac­tos de de­sis­ti­mien­to y re­nun­cia pue­den ser cau­sa de ter­mi­ na­ción.

I. De­sis­ti­mien­to. Es la de­cla­ra­ción he­cha por el re­cu­rren­te an­te el juez o Tri­ bu­nal a quo o an­te el Tri­bu­nal ad quem, de no que­rer con­ti­nuar el re­cur­so. (arts. 409 y 846, I). a) Co­mo ac­to pro­ce­sal ex­traor­di­na­rio y dis­po­si­ti­vo, que va más allá del sim­ple im­pul­so, la Ley exi­ge que el re­pre­sen­tan­te pro­ce­sal de la par­te (Pro­cu­ra­dor) es­té

43 ­vea de po­der es­pe­cial, o bien, en otro ca­so, es ne­ce­ t­e (arts. 410, I; 846, II; 1789). ­te re­cu­rri­da tie­ne en que el de­sis­ti­mien­to no sea ­gún de­fec­to de ca­pa­ci­dad o de re­pre­sen­ta­ción, por­que se ven­ ­ten­cia, la ley le con­ce­de, tra­tán­do­se de la ape­la­ción, el de­re­ c­ uar el tras­la­do co­rres­pon­dien­te, por al­gu­na de ta­les ­sa­na, la se­gun­da ins­tan­cia si­gue ade­lan­te, a so­li­ ­to se for­mu­la por es­cri­to, y pue­de efec­tuar­se an­te el mis­mo m ­ i­ti­do los au­tos al Tri­bu­nal su­pe­rior, o no se ­te el tes­ti­mo­nio o cer­ti­fi­ca­ción pa­ra in­ter­po­ner o com­ple­tar ­bién es po­si­ble el de­sis­ti­mien­to an­te di­cho Juez des­pués de ­tos do­cu­men­tos, si se de­vuel­ve el ori­gi­nal co­mo de­mos­ ­cho uso de él an­te el Tri­bu­nal su­pe­rior (art. 409, I-II). ­ta de que el Juez a quo co­noz­ca con cer­te­za y di­rec­ ­to, pa­ra re­cu­pe­rar la ju­ris­dic­ción que le per­mi­ta con­ti­nuar m ­ en­te eje­cu­ción) (arts. 848, 1790). t­os al Tri­bu­nal su­pe­rior o he­cho uso del tes­ti­mo­nio o ­ti­mien­to ha de de­cla­rar­se an­te el Tri­bu­nal (art. 409, III). ­mien­to, la sen­ten­cia que se in­ten­tó im­pug­nar que­da tras­for­ma­ ­so no pue­de in­ter­po­ner­se de nue­vo, aun­que el pla­zo no ha­ya c­ ir, que en los re­cur­sos el de­sis­ti­mien­to y ­den. b­ la en ge­ne­ral de “se­pa­ra­ción” de “se­pa­ra­ción del re­cur­so” ­ca­blos más la­tos. ­to lle­va con­si­go la con­de­na en cos­tas al re­cu­rren­te (arts. 410, ­do o par­te del de­pó­si­to exi­gi­do en la ca­sa­ción, se­gún los ­cur­sos no se tra­ta es­pe­cial­men­te en la ley. Pe­ro es ac­to c­ i­pios ge­ne­ra­les. ­cla­ra­ción de que no se acu­di­rá al re­cur­so, por lo cual es más de­re­cho de re­cur­so, for­mu­la­da an­tes de re­caer la sen­ten­cia de ­die­ra im­pug­nar­se, o des­pués. El efec­to de la re­nun­cia es ­te con la fir­me­za de la sen­ten­cia. ­du­ci­dad, que es otra for­ma de ter­mi­na­ción del re­cur­so, véa­se ­lu­men”.4

­tro, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, to­mo II, pp. 302 y ss.


42 de lau­dos de ár­bi­tros de equi­dad (y ne­go­cios de ju­ris­dic­ción vo­lun­ta­ la te­me­ri­dad. Y hay in­di­cios pa­ra pre­su­mir la exis­ten­cia de és­ta, siem­ re­so­lu­cio­nes de pri­me­ra y de se­gun­da ins­tan­cia –o la dic­ta­da en el re­me­ ca y la de ape­la­ción, en el ca­so del art. 404– sean con­for­mes de to­da con­ es de­cir, cuan­do la se­gun­da no re­por­te gra­va­men con res­pec­to a la pri­me­ra. La con­for­mi­dad no es igual­dad ab­so­lu­ta de fa­llos; y por ello de­ que no exis­te cuan­do me­dian di­fe­ren­cias ju­rí­di­cas cons­ti­tu­ti­vas de gra­va­ obs­tan­te, la ju­ris­pru­den­cia ha es­ti­ma­do, con un cri­te­rio opues­ for­mi­dad re­que­ri­da en­tre sen­ten­cias, cuan­do una de ellas pro­nun­cia la ab de la de­man­da y la otra la ab­so­lu­ción en la ins­tan­cia. Di­fe­ren­cias en cuan­to a la con­de­na en cos­tas, que cons­ti­tu­ co­mo se ha di­cho, no rom­pen la con­for­mi­dad (art. 1698, II). Ge­ne­ral­men­te, la exis­ten­cia de to­dos es­tos re­qui­si­tos de ad­mi­si­bi­li­ re­cur­sos no es ob­je­to de un exa­men pre­vio in­de­pen­dien­te, a di­fe­ren­ ra ins­tan­cia; a lo más, pue­de ocu­rrir que por inob­ser­van­cia del pla­ si­tos de for­ma, el re­cur­so no se ad­mi­ta des­de un prin­ci­pio (art. 386). Pres­cin­dien­do de es­to, se de­ci­de al mis­mo tiem­po so­bre la ad­mi­si­bi­li es­ti­ma­ción. Un ca­so es­pe­cial cons­ti­tu­ye, co­mo se ve­rá, el re­cur­so de ca­sa­ exa­mi­na y re­suel­ve pre­via­men­te acer­ca de la ad­mi­si­bi­li­dad. La sen­ten­cia que no en­tre en el fon­do del re­cur­so por fal­ta de al­gu­ re­qui­si­tos, de­cla­ra tan so­lo la no ad­mi­sión, la inad­mi­si­bi­li­dad. II. Cuan­do, por el con­tra­rio, el re­cur­so es ad­mi­si­ble, se en­ pu­dien­do en­ton­ces re­caer una sen­ten­cia que pro­nun­cie la es­ti­ma­ ma­ción. Por lo de­más, las con­se­cuen­cias prác­ti­cas de la dis­tin­ción en­tre inad dad y de­ses­ti­ma­ción no tie­nen aquí la im­por­tan­cia que se le atri­bu­ ins­tan­cia, por­que en ca­sos de inad­mi­si­bi­li­dad el re­cu­rren­te no pue­ re­cur­so des­pués de la po­si­ble sub­sa­na­ción, por ra­zo­nes de eco­no­mía pro­ sen­ten­cia que­da fir­me. De aquí los re­cur­sos que se con­ce­den con­

509. Ter­mi­na­ción de la ins­tan­cia de re­cur­so. Es­pe­cial­men­te el de­sis­ El re­cur­so per­si­gue una nue­va sen­ten­cia, y en tal sen­ti­do es lo nor­ al dic­tar­se una re­so­lu­ción de es­ta cla­se. Pe­ro tam­bién los ac­tos de de­sis­ti­mien­to y re­nun­cia pue­den ser cau­ na­ción. I. De­sis­ti­mien­to. Es la de­cla­ra­ción he­cha por el re­cu­rren­te an­ bu­nal a quo o an­te el Tri­bu­nal ad quem, de no que­rer con­ti­nuar el re­cur­ y 846, I). a) Co­mo ac­to pro­ce­sal ex­traor­di­na­rio y dis­po­si­ti­ im­pul­so, la Ley exi­ge que el re­pre­sen­tan­te pro­ce­sal de la par­te (Pro­cu­ra­

43 pro­vis­to ini­cial­men­te o se le pro­vea de po­der es­pe­cial, o bien, en otro ca­so, es ne­ce­ sa­ria la ra­ti­fi­ca­ción de la par­te (arts. 410, I; 846, II; 1789). Y da­do el in­te­rés que la par­te re­cu­rri­da tie­ne en que el de­sis­ti­mien­to no sea des­pués ata­ca­do por al­gún de­fec­to de ca­pa­ci­dad o de re­pre­sen­ta­ción, por­que se ven­ ti­la la fir­me­za de la sen­ten­cia, la ley le con­ce­de, tra­tán­do­se de la ape­la­ción, el de­re­ cho de opo­ner­se a él al eva­cuar el tras­la­do co­rres­pon­dien­te, por al­gu­na de ta­les cau­sas, de ma­ne­ra que si no se sub­sa­na, la se­gun­da ins­tan­cia si­gue ade­lan­te, a so­li­ ci­tud del ape­la­do (art. 487). b) El de­sis­ti­mien­to se for­mu­la por es­cri­to, y pue­de efec­tuar­se an­te el mis­mo Juez a quo, cuan­do aún no se han re­mi­ti­do los au­tos al Tri­bu­nal su­pe­rior, o no se ha en­tre­ga­do al re­cu­rren­te el tes­ti­mo­nio o cer­ti­fi­ca­ción pa­ra in­ter­po­ner o com­ple­tar el re­cur­so; pe­ro tam­bién es po­si­ble el de­sis­ti­mien­to an­te di­cho Juez des­pués de ha­ber re­ci­bi­do al­gu­no de es­tos do­cu­men­tos, si se de­vuel­ve el ori­gi­nal co­mo de­mos­ tra­ción de no ha­ber he­cho uso de él an­te el Tri­bu­nal su­pe­rior (art. 409, I-II). En am­bos ca­sos la ley tra­ta de que el Juez a quo co­noz­ca con cer­te­za y di­rec­ ta­men­te el de­sis­ti­mien­to, pa­ra re­cu­pe­rar la ju­ris­dic­ción que le per­mi­ta con­ti­nuar co­no­cien­do (es­pe­cial­men­te eje­cu­ción) (arts. 848, 1790). Una vez re­mi­ti­dos los au­tos al Tri­bu­nal su­pe­rior o he­cho uso del tes­ti­mo­nio o cer­ti­fi­ca­ción, el de­sis­ti­mien­to ha de de­cla­rar­se an­te el Tri­bu­nal (art. 409, III). c) Por el de­sis­ti­mien­to, la sen­ten­cia que se in­ten­tó im­pug­nar que­da tras­for­ma­ da en fir­me, y el re­cur­so no pue­de in­ter­po­ner­se de nue­vo, aun­que el pla­zo no ha­ya trans­cu­rri­do (arg. arts. 848, 1790). Es de­cir, que en los re­cur­sos el de­sis­ti­mien­to y la re­nun­cia se con­fun­den. Por es­to la ley ha­bla en ge­ne­ral de “se­pa­ra­ción” de “se­pa­ra­ción del re­cur­so” (p. ej.: arts. 846 y ss.), que son vo­ca­blos más la­tos. d) El de­sis­ti­mien­to lle­va con­si­go la con­de­na en cos­tas al re­cu­rren­te (arts. 410, II, 848) y la pér­di­da de to­do o par­te del de­pó­si­to exi­gi­do en la ca­sa­ción, se­gún los ca­sos (art. 1791). II. La re­nun­cia a los re­cur­sos no se tra­ta es­pe­cial­men­te en la ley. Pe­ro es ac­to va­lo­ra­ble se­gún los prin­ci­pios ge­ne­ra­les. Re­nun­cia es la de­cla­ra­ción de que no se acu­di­rá al re­cur­so, por lo cual es más bien una re­nun­cia al de­re­cho de re­cur­so, for­mu­la­da an­tes de re­caer la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia que pu­die­ra im­pug­nar­se, o des­pués. El efec­to de la re­nun­cia es con­tar ya an­ti­ci­pa­da­men­te con la fir­me­za de la sen­ten­cia. Acer­ca de la ca­du­ci­dad, que es otra for­ma de ter­mi­na­ción del re­cur­so, véa­se lo di­cho en el pri­mer vo­lu­men”.4

4.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, to­mo II, pp. 302 y ss.


44

45 PRIE­TO CAS­TRO en­se­ña:

“510. Con­cep­to y fi­na­li­dad de la ape­la­ción. El re­cur­so de ape­la­ción (his­tó­ri­ ca­men­te tam­bién lla­ma­do de al­za­da) per­si­gue so­me­ter a exa­men de un Tri­bu­nal su­pe­rior la sen­ten­cia dic­ta­da en pri­me­ra ins­tan­cia, cuan­do la par­te es­ti­me que le pro­ du­ce un per­jui­cio (gra­va­men), se­gún las pe­ti­cio­nes que en tal ins­tan­cia for­mu­la­ra. Del con­jun­to de pre­cep­tos de la LEC (prin­ci­pal­men­te ar­gu­men­to arts. 862, 863) se de­du­ce que la ins­tan­cia de ape­la­ción no es una con­ti­nua­ción de la an­te­rior, en el sen­ti­do de que en sí y por sí se re­pro­duz­ca el ne­go­cio con to­das sus ale­ga­cio­ nes y me­dios de ata­que y de de­fen­sa; me­nos to­da­vía tie­ne el al­can­ce de que las par­tes pue­dan apor­tar cuan­tos me­dios de es­ta cla­se de­seen, lo cual ven­dría a cons­ ti­tuir el lla­ma­do ius no­vo­rum o de­re­cho de apor­ta­ción de nue­vos ele­men­tos de jui­cio. Por el con­tra­rio, lo que se­gún nues­tro de­re­cho y la prác­ti­ca cons­ti­tu­ye ma­te­ ria de exa­men del Tri­bu­nal de ape­la­ción, es la sen­ten­cia dic­ta­da por el in­fe­rior, pa­ra de­ter­mi­nar si es acer­ta­da o no. De es­ta ma­ne­ra nues­tra LEC to­ma po­si­ción an­te el de­ba­ti­do pro­ble­ma de si en el Tri­bu­nal de ape­la­ción se de­be dis­cu­tir y fa­llar nue­va­men­te to­da la cues­tión de la pri­me­ra ins­tan­cia, te­nien­do és­te el mis­mo to­tal co­no­ci­mien­to que el en­car­ga­do de tal ins­tan­cia, per­mi­tien­do a las par­tes, con gran am­pli­tud, la apor­ta­ción de nue­vos ma­te­ria­les (ius no­vo­rum) o si, por el con­tra­rio, su co­no­ci­mien­to de­be re­du­cir­se al con­trol de la pri­me­ra ins­tan­cia, tan­to en lo que se re­fie­re a los he­chos co­mo al as­pec­to ju­rí­di­co, pa­ra exa­mi­nar so­la­men­te la sen­ten­cia dic­ta­da por el in­fe­rior, par­ tien­do de los he­chos fi­ja­dos por él en aque­lla ins­tan­cia. En Fran­cia (Co­de de Pro­cé­du­re art. 464) e Ita­lia (Co­di­ce de Pro­ce­du­ra, de 1940, art. 345), aun­que con mu­chas res­tric­cio­nes, se ad­mi­te, por el con­tra­rio el ius no­vo­rum; y el mis­mo prin­ci­pio ri­gió en Ale­ma­nia has­ta la No­ve­la de 1924, pe­ro so­bre to­do la de 1933 li­mi­tó con­si­de­ra­ble­men­te es­te de­re­cho, apro­xi­mán­do­se al cri­te­rio se­gui­do por el Có­di­go aus­tria­co y por nues­tra LEC. Es­te se­gun­do sis­te­ma, o sea, el de la pro­hi­bi­ción o li­mi­ta­ción del ius no­vo­rum, al ha­cer pre­clu­si­va la pri­me­ra ins­tan­cia con res­pec­to a la se­gun­da, ofre­ce la ven­ta­ja de que es­ti­mu­la la di­li­gen­cia de las par­tes pa­ra efec­tuar y con­cen­trar to­das las apor­ ta­cio­nes de he­cho y me­dios de ata­que y de de­fen­sa en la pri­me­ra ins­tan­cia, evi­tan­ do así el abu­so de la di­la­ción del jui­cio en la se­gun­da. Por lo de­más, es­te ri­gor pre­clu­si­vo pue­de ser tem­pla­do, ad­mi­tien­do las ale­ga­cio­nes, prue­bas y ex­cep­cio­nes que, aun ha­bien­do po­di­do apor­tar­se en pri­me­ra ins­tan­cia, con­si­de­re el Tri­bu­nal que su uso no es­tu­vo li­bre del áni­mo di­la­to­rio. Tal es, por ejem­plo, el cri­te­rio del pá­rra­ fo 529 del Có­di­go Pro­ce­sal Ale­mán. La di­rec­ción de nues­tra Ley no es­tá se­ña­la­da con­cre­ta­men­te en nin­gún pre­ cep­to, pues ca­re­ce de de­ter­mi­na­cio­nes pre­ci­sas en cuan­to al con­te­ni­do de la ins­tan­ cia de ape­la­ción y a sus re­la­cio­nes con la pri­me­ra. Sim­ple­men­te se ad­vier­te por

­jun­to de sus pre­cep­tos, y en par­ti­cu­lar re­sul­ta del ar­gu­men­to que ­nan los arts. 382, 862 y 863. ­for­me al cri­te­rio de la Ley la fór­mu­la usual en la prác­ti­ca; “con­fir­ma­ ­vo­ca­ción” de la sen­ten­cia im­pug­na­da.

­la­cio­nes en­tre la pri­me­ra y la se­gun­da ins­tan­cia. Plan­tea es­te enun­cia­ b­ le­mas prin­ci­pa­les: Uno re­fe­ren­te a lo que en la se­gun­da ins­tan­cia se ­cer va­ler (tan­to en ale­ga­cio­nes co­mo en me­dios de ata­que y de de­fen­sa), ­ti­tu­ye –co­mo sa­be­mos– el ius no­vo­rum. Y otro, acer­ca del va­lor que el ­me­ra ins­tan­cia con­ser­va en la se­gun­da. En es­tos sen­ci­llos tér­mi­nos ­la el pro­ble­ma de la ape­la­ción.

­ri­gién­do­se la se­gun­da ins­tan­cia de la LEC pa­ra lo­grar sim­ple­men­te un m ­ en del asun­to a ba­se de la sen­ten­cia im­pug­na­da, se res­trin­gen ex­traor­ ­te las po­si­bi­li­da­des de ale­ga­ción de he­chos y prue­bas y el ejer­ci­cio de q­ ue y de de­fen­sa. ­de lue­go, no se per­mi­te el ejer­ci­cio de nue­vas ac­cio­nes (de­ter­mi­na­das g­ las so­bre su iden­ti­fi­ca­ción, ya co­no­ci­das), pues­to que que­da­rían en­ton­ ­das de una ins­tan­cia. Na­da se opo­ne, sin em­bar­go, en bue­nos prin­ci­pios, a ­ción de la pri­mi­ti­va de­man­da pa­ra re­cla­mar in­te­re­ses o nue­vos pla­zos ven­ ­zo­nes de eco­no­mía pro­ce­sal. p­ li­tud de la ad­mi­si­bi­li­dad de nue­vas pe­ti­cio­nes tie­ne en to­do mo­men­to ­di­cio­na­da por las po­si­bi­li­da­des de de­fen­sa que se otor­gue al ad­ver­sa­ ­ne­ra que en cuan­to és­te no dis­pon­ga de mar­gen (pre­clu­sión) pa­ra em­plear f­ en­sa ade­cua­dos, cu­yo uso re­sul­te pro­vo­ca­do y se ha­ga ne­ce­sa­rio ­vo ata­que, de­ben im­pe­dir­se las nue­vas pe­ti­cio­nes. ­te­ria de ale­ga­cio­nes, prue­bas y me­dios de ata­que y de de­fen­sa ­ra ins­tan­cia es pre­clu­si­va con res­pec­to a la se­gun­da, y la pro­hi­bi­ción del ius de aquí de­ri­va­da, so­lo tie­ne las ex­cep­cio­nes en la LEC: ­ca­men­te se ad­mi­te la ale­ga­ción de he­chos cuan­do se tra­ta de no­va ­cir, de he­chos ocu­rri­dos o co­no­ci­dos des­pués de la úl­ti­ma oca­sión en ­ran po­di­do ser ale­ga­dos en pri­me­ra ins­tan­cia (y que tra­tán­do­se del jui­cio t­ía, es el es­cri­to de am­plia­ción, art. 563), y con tal que –en cuan­to al v­ o co­no­ci­mien­to– se pres­te ju­ra­men­to (de ma­li­cia) pa­ra ase­ve­rar que n­ o­ció; ade­más, la LEC exi­ge, pa­ra evi­tar abu­sos di­la­to­rios, que el ­vo sea de in­fluen­cia en la de­ci­sión del plei­to, y que el de nue­vo co­no­ci­ in­fluen­cia no­to­ria (arg., art. 862, Nos. 3o. y 4o.), se­gún el ­bu­nal. re­ci­bi­mien­to a prue­ba tan so­lo se con­ce­de por la ra­zón pre­clu­si­va an­tes ­do en pri­me­ra ins­tan­cia se ha­ya de­ne­ga­do al­gún ac­to de prue­ba, y no ­se ac­ce­di­do a la re­po­si­ción que es obli­ga­to­rio so­li­ci­tar (art. 567, III), el l­a­ción es­ti­ma­rá per­ti­nen­te di­cho ac­to de prue­ba (art. 862, 1o.).


44

45 PRIE­TO CAS­TRO en­se­ña:

“510. Con­cep­to y fi­na­li­dad de la ape­la­ción. El re­cur­so de ape­la­ción (his ca­men­te tam­bién lla­ma­do de al­za­da) per­si­gue so­me­ter a exa­men de un Tri­ su­pe­rior la sen­ten­cia dic­ta­da en pri­me­ra ins­tan­cia, cuan­do la par­te es­ti­ du­ce un per­jui­cio (gra­va­men), se­gún las pe­ti­cio­nes que en tal ins­tan­cia for­mu­ Del con­jun­to de pre­cep­tos de la LEC (prin­ci­pal­men­te ar­gu­men­ 863) se de­du­ce que la ins­tan­cia de ape­la­ción no es una con­ti­nua­ción de la an­te en el sen­ti­do de que en sí y por sí se re­pro­duz­ca el ne­go­cio con to­das sus ale­ nes y me­dios de ata­que y de de­fen­sa; me­nos to­da­vía tie­ne el al­can­ce de par­tes pue­dan apor­tar cuan­tos me­dios de es­ta cla­se de­seen, lo cual ven­ ti­tuir el lla­ma­do ius no­vo­rum o de­re­cho de apor­ta­ción de nue­vos ele­men­ jui­cio. Por el con­tra­rio, lo que se­gún nues­tro de­re­cho y la prác­ti­ca cons­ti­tu­ ria de exa­men del Tri­bu­nal de ape­la­ción, es la sen­ten­cia dic­ta­da por el in­fe­ de­ter­mi­nar si es acer­ta­da o no. De es­ta ma­ne­ra nues­tra LEC to­ma po­si­ción an­te el de­ba­ti­do pro­ble­ en el Tri­bu­nal de ape­la­ción se de­be dis­cu­tir y fa­llar nue­va­men­te to­da la cues­ la pri­me­ra ins­tan­cia, te­nien­do és­te el mis­mo to­tal co­no­ci­mien­to que el en­car­ga­ tal ins­tan­cia, per­mi­tien­do a las par­tes, con gran am­pli­tud, la apor­ta­ ma­te­ria­les (ius no­vo­rum) o si, por el con­tra­rio, su co­no­ci­mien­to de­be re­du­cir con­trol de la pri­me­ra ins­tan­cia, tan­to en lo que se re­fie­re a los he­chos co­ as­pec­to ju­rí­di­co, pa­ra exa­mi­nar so­la­men­te la sen­ten­cia dic­ta­da por el in­fe­ tien­do de los he­chos fi­ja­dos por él en aque­lla ins­tan­cia. En Fran­cia (Co­de de Pro­cé­du­re art. 464) e Ita­lia (Co­di­ce de Pro­ce­du­ 1940, art. 345), aun­que con mu­chas res­tric­cio­nes, se ad­mi­te, por el con­tra­ no­vo­rum; y el mis­mo prin­ci­pio ri­gió en Ale­ma­nia has­ta la No­ve­ so­bre to­do la de 1933 li­mi­tó con­si­de­ra­ble­men­te es­te de­re­cho, apro­xi­mán­do­ cri­te­rio se­gui­do por el Có­di­go aus­tria­co y por nues­tra LEC. Es­te se­gun­do sis­te­ma, o sea, el de la pro­hi­bi­ción o li­mi­ta­ción del ius no­vo al ha­cer pre­clu­si­va la pri­me­ra ins­tan­cia con res­pec­to a la se­gun­da, ofre­ de que es­ti­mu­la la di­li­gen­cia de las par­tes pa­ra efec­tuar y con­cen­trar to­ ta­cio­nes de he­cho y me­dios de ata­que y de de­fen­sa en la pri­me­ra ins­tan­ do así el abu­so de la di­la­ción del jui­cio en la se­gun­da. Por lo de­más, es­ pre­clu­si­vo pue­de ser tem­pla­do, ad­mi­tien­do las ale­ga­cio­nes, prue­bas y ex­cep­ que, aun ha­bien­do po­di­do apor­tar­se en pri­me­ra ins­tan­cia, con­si­de­re el Tri­bu­ su uso no es­tu­vo li­bre del áni­mo di­la­to­rio. Tal es, por ejem­plo, el cri­te­ fo 529 del Có­di­go Pro­ce­sal Ale­mán. La di­rec­ción de nues­tra Ley no es­tá se­ña­la­da con­cre­ta­men­te en nin­ cep­to, pues ca­re­ce de de­ter­mi­na­cio­nes pre­ci­sas en cuan­to al con­te­ni­ cia de ape­la­ción y a sus re­la­cio­nes con la pri­me­ra. Sim­ple­men­te se ad­vier­

de­duc­ción del con­jun­to de sus pre­cep­tos, y en par­ti­cu­lar re­sul­ta del ar­gu­men­to que pro­por­cio­nan los arts. 382, 862 y 863. Es con­for­me al cri­te­rio de la Ley la fór­mu­la usual en la prác­ti­ca; “con­fir­ma­ ción”, “re­vo­ca­ción” de la sen­ten­cia im­pug­na­da.

511. Re­la­cio­nes en­tre la pri­me­ra y la se­gun­da ins­tan­cia. Plan­tea es­te enun­cia­ do dos pro­ble­mas prin­ci­pa­les: Uno re­fe­ren­te a lo que en la se­gun­da ins­tan­cia se pue­de ha­cer va­ler (tan­to en ale­ga­cio­nes co­mo en me­dios de ata­que y de de­fen­sa), lo que cons­ti­tu­ye –co­mo sa­be­mos– el ius no­vo­rum. Y otro, acer­ca del va­lor que el ma­te­rial de pri­me­ra ins­tan­cia con­ser­va en la se­gun­da. En es­tos sen­ci­llos tér­mi­nos se for­mu­la el pro­ble­ma de la ape­la­ción.

I. Di­ri­gién­do­se la se­gun­da ins­tan­cia de la LEC pa­ra lo­grar sim­ple­men­te un nue­vo exa­men del asun­to a ba­se de la sen­ten­cia im­pug­na­da, se res­trin­gen ex­traor­ di­na­ria­men­te las po­si­bi­li­da­des de ale­ga­ción de he­chos y prue­bas y el ejer­ci­cio de me­dios de ata­que y de de­fen­sa. A) Des­de lue­go, no se per­mi­te el ejer­ci­cio de nue­vas ac­cio­nes (de­ter­mi­na­das se­gún las re­glas so­bre su iden­ti­fi­ca­ción, ya co­no­ci­das), pues­to que que­da­rían en­ton­ ces pri­va­das de una ins­tan­cia. Na­da se opo­ne, sin em­bar­go, en bue­nos prin­ci­pios, a la am­plia­ción de la pri­mi­ti­va de­man­da pa­ra re­cla­mar in­te­re­ses o nue­vos pla­zos ven­ ci­dos, y por ra­zo­nes de eco­no­mía pro­ce­sal. La am­pli­tud de la ad­mi­si­bi­li­dad de nue­vas pe­ti­cio­nes tie­ne en to­do mo­men­to que es­tar con­di­cio­na­da por las po­si­bi­li­da­des de de­fen­sa que se otor­gue al ad­ver­sa­ rio, de ma­ne­ra que en cuan­to és­te no dis­pon­ga de mar­gen (pre­clu­sión) pa­ra em­plear los me­dios de de­fen­sa ade­cua­dos, cu­yo uso re­sul­te pro­vo­ca­do y se ha­ga ne­ce­sa­rio por el nue­vo ata­que, de­ben im­pe­dir­se las nue­vas pe­ti­cio­nes. B) Mas en ma­te­ria de ale­ga­cio­nes, prue­bas y me­dios de ata­que y de de­fen­sa la pri­me­ra ins­tan­cia es pre­clu­si­va con res­pec­to a la se­gun­da, y la pro­hi­bi­ción del ius no­va­rum, de aquí de­ri­va­da, so­lo tie­ne las ex­cep­cio­nes en la LEC: a) Úni­ca­men­te se ad­mi­te la ale­ga­ción de he­chos cuan­do se tra­ta de no­va re­per­ta, es de­cir, de he­chos ocu­rri­dos o co­no­ci­dos des­pués de la úl­ti­ma oca­sión en que hu­bie­ran po­di­do ser ale­ga­dos en pri­me­ra ins­tan­cia (y que tra­tán­do­se del jui­cio de ma­yor cuan­tía, es el es­cri­to de am­plia­ción, art. 563), y con tal que –en cuan­to al he­cho de nue­vo co­no­ci­mien­to– se pres­te ju­ra­men­to (de ma­li­cia) pa­ra ase­ve­rar que an­tes no se co­no­ció; ade­más, la LEC exi­ge, pa­ra evi­tar abu­sos di­la­to­rios, que el he­cho nue­vo sea de in­fluen­cia en la de­ci­sión del plei­to, y que el de nue­vo co­no­ci­ mien­to sea, aun más, de in­fluen­cia no­to­ria (arg., art. 862, Nos. 3o. y 4o.), se­gún el ar­bi­trio del Tri­bu­nal. b) El re­ci­bi­mien­to a prue­ba tan so­lo se con­ce­de por la ra­zón pre­clu­si­va an­tes apun­ta­da: a’) Cuan­do en pri­me­ra ins­tan­cia se ha­ya de­ne­ga­do al­gún ac­to de prue­ba, y no ha­bién­do­se ac­ce­di­do a la re­po­si­ción que es obli­ga­to­rio so­li­ci­tar (art. 567, III), el Tri­bu­nal de ape­la­ción es­ti­ma­rá per­ti­nen­te di­cho ac­to de prue­ba (art. 862, 1o.).


46 b’) Si por cual­quier cau­sa, no im­pu­ta­ble al so­li­ci­tan­te, no hu­bie­ra po­di­do efec­tuar­se to­tal­men­te o en par­te la prue­ba pro­pues­ta en pri­me­ra ins­tan­cia (art. 862, 2o.). Y la ju­ris­pru­den­cia con­si­de­ra que no se es­tá en tal ca­so cuan­do la cau­sa es una fal­ta de di­li­gen­cia, una im­pre­vi­sión o un de­sa­pro­ve­cha­mien­to de los pla­zos le­ga­les y sus pró­rro­gas ad­mi­si­bles. c’) En el ca­so de que se tra­te de pro­bar el he­cho nue­vo o el de ul­te­rior co­no­ ci­mien­to, en el que con­cu­rran los re­qui­si­tos an­tes in­di­ca­dos (su­pra, a) (art. 862, 3o., 4o.). d’) Si el re­bel­de se per­so­na des­pués del mo­men­to en que, pre­clu­si­va­men­te, se per­mi­te la pro­po­si­ción de prue­ba (art. 862, 5o.). Sal­vo en el úl­ti­mo su­pues­to, la prue­ba no pue­de ex­ten­der­se a otros he­chos que a los pre­vis­tos en ca­da ca­so (art. 862, II). e’) En ca­li­dad de do­cu­men­tos que, pre­clu­si­va­men­te, han de acom­pa­ñar­se a la de­man­da y con­tes­ta­ción, es de­cir, no en con­cep­to de re­ci­bi­mien­to a prue­ba (que no es pre­ci­so so­li­ci­tar), la par­te pue­de apor­tar o pe­dir que se apor­ten los do­cu­men­tos de fe­cha pos­te­rior a di­chos es­cri­tos, los de nue­vo co­no­ci­mien­to y los de im­po­si­ble ad­qui­si­ción, con tal que se cum­plan los re­qui­si­tos exi­gi­dos por la Ley (art. 863, 2o., en rel. con 506). f’) Tam­bién sin el con­cep­to de re­ci­bi­mien­to a prue­ba, si­no co­mo me­dio nor­ mal de fi­jar he­chos, ca­da par­te pue­de so­li­ci­tar de la con­tra­ria con­fe­sión ju­di­cial so­bre he­chos que no ha­yan si­do ob­je­to de ella en pri­me­ra ins­tan­cia (art. 863, 1o.). II. El Tri­bu­nal de ape­la­ción to­ma co­mo ba­se de su exa­men el ne­go­cio tal co­mo se ha­lla­ba en pri­me­ra ins­tan­cia al ser fa­lla­do por el Juez in­fe­rior, y, por tan­to, pa­sa con to­do su va­lor a la se­gun­da ins­tan­cia el es­ta­do de los pre­su­pues­tos pro­ce­ sa­les (ex­cep­cio­nes di­la­to­rias), y las fal­tas de pro­ce­di­mien­to en ge­ne­ral cu­ya co­rrec­ ción no se han pe­di­do a tiem­po, han de te­ner­se por sub­sa­na­das (arg. 859, 1696). Igual­men­te per­sis­te en la nue­va ins­tan­cia la si­tua­ción que ca­da par­te se ha­ya crea­do con su ac­ti­vi­dad o con su pa­si­vi­dad, tan­to en cuan­to se re­fie­re al pro­ce­di­mien­to co­mo al fon­do del asun­to, y por tal ra­zón los he­chos ad­mi­ti­dos o con­si­de­ra­dos así (fic­ta con­fes­sio) se han de se­guir te­nien­do co­mo ta­les, si bien ra­zo­nes de ele­men­tal jus­ti­cia acon­se­ja de­jar mar­gen pa­ra que la par­te de­mues­tre la im­po­si­bi­li­dad de com­ pa­re­cer sin cul­pa su­ya. Sin em­bar­go, el Tri­bu­nal de ape­la­ción pue­de po­ner de re­lie­ve, de ofi­cio, la fal­ ta de los pre­su­pues­tos pro­ce­sa­les de ad­mi­si­bi­li­dad de la vía ci­vil y de com­pe­ten­cia ob­je­ti­va (art. 74, III), aun­que acer­ca de ello no se ha­ya dis­cu­ti­do en pri­me­ra ins­tan­cia. En es­te úl­ti­mo as­pec­to, de­be ha­cer­se es­pe­cial men­ción de los he­chos y sus prue­bas. El Tri­bu­nal de ape­la­ción ha de par­tir de los que el in­fe­rior con­si­de­ra co­mo de­fi­ni­ti­va­men­te fi­ja­dos. Pe­ro si me­dia im­pug­na­ción en cuan­to a tal ex­tre­mo, es mi­sión del Tri­bu­nal del re­cur­so exa­mi­nar las ra­zo­nes y fun­da­men­tos ju­rí­di­cos en que se ha­ya ba­sa­do el iu­dex a quo pa­ra lle­gar a se­me­jan­te re­sul­ta­do. Si el pro­ble­ma

47 ­bre la apli­ca­ción de una nor­ma ju­rí­di­ca, no se ofre­cen di­fi­ ­ti­vo de la ape­la­ción es­tri­ba en erró­nea fi­ja­ción de he­chos o ­vo­ca­da apre­cia­ción de la prue­ba, exis­te la mis­ma di­fi­cul­ ­da al tra­tar de la ca­sa­ción. ­das las cues­tio­nes de fon­do de la ape­la­ción, no ha­ce nin­ ­ti­cu­lar. Úni­ca­men­te exis­te un da­to: la pro­hi­bi­ción de ad­mi­ta ale­ga­cio­nes y prue­bas con igual am­pli­tud que en la ­se­cuen­cia de que es­te re­cur­so no es una re­pro­duc­ción ex no­vo ­ne­ra que es­to fuer­za a con­si­de­rar que el Tri­bu­nal de ape­ ­te los he­chos en la mis­ma si­tua­ción en que se en­con­tra­ba, al por lo cual úni­ca­men­te le ca­be, en lo que ata­ñe a los he­chos ­ti­ma­do pro­ba­dos, apli­can­do una nor­ma le­gal de prue­ba (con­ ­tos), co­rre­gir la erró­nea apli­ca­ción, apli­can­do a su vez esa ­to, y en cuan­to a cual­quie­ra de las res­tan­tes prue­ ­se una nue­va con­vic­ción, a las di­li­gen­cias pa­ra me­jor pro­ ­cien­do uso de las fa­cul­ta­des del art. 874. Pe­ro si no quie­re ­ple­men­ta­rio de fi­jar he­chos, o no es su­fi­cien­te, por fuer­za ­ti­ca de la apre­cia­ción de la prue­ba efec­tua­da por el in­fe­rior, ­cha crí­ti­ca y nue­va apre­cia­ción, so­lo pue­de ha­cer­las a ba­se ­do por el iu­dex a quo, con el do­ble e ine­vi­ta­ble in­con­ve­ ­ci­pio de la in­me­dia­ción, con­sa­gra­do en es­te pun­to en la ­ti­tuir una apre­cia­ción por otra; con lo que to­das las b­ re apre­cia­ción no sig­ni­fi­can una ex­clu­sión de con­trol le­ge fe­ren­da, qui­zá fue­ra acon­se­ja­ble no con­te­ner la ape­ t­re­chos lí­mi­tes de una re­vi­sión en cuan­to se re­fie­re a prue­bas. ­ra in­ter­po­ner el re­cur­so. El gra­va­men

­guir en­tre las ape­la­cio­nes con­tra re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­ ­bre el fon­do, en cuan­to se re­fie­re a la le­gi­ti­ma­ción. ­cur­so de ape­la­ción con­tra re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les o ­to­rias) so­lo es­tán le­gi­ti­ma­das las per­so­nas que se ha­llen ­mo par­tes. ­da ins­tan­cia pro­pia­men­te di­cha, o sea en las ape­la­cio­nes con­ ­ci­pio ge­ne­ral es que pue­den in­ter­po­ner el re­cur­so ­ni­do co­mo ac­tor o de­man­da­do en la pri­me­ra ins­tan­cia, y los ­bi­do in­ter­ve­nir y ex­pe­ri­men­tar los efec­tos de la co­sa juz­ d­ e­dor en ca­so de evic­ción). ­de ser ape­la­do (ca­ren­cia de le­gi­ti­ma­ción pa­si­va), quien no m ­ e­ra ins­tan­cia.


46 b’) Si por cual­quier cau­sa, no im­pu­ta­ble al so­li­ci­tan­te, no hu­bie­ra po­ efec­tuar­se to­tal­men­te o en par­te la prue­ba pro­pues­ta en pri­me­ra ins­tan­ 2o.). Y la ju­ris­pru­den­cia con­si­de­ra que no se es­tá en tal ca­so cuan­do la cau­ fal­ta de di­li­gen­cia, una im­pre­vi­sión o un de­sa­pro­ve­cha­mien­to de los pla­zos le­ga y sus pró­rro­gas ad­mi­si­bles. c’) En el ca­so de que se tra­te de pro­bar el he­cho nue­vo o el de ul­te­rior co­ ci­mien­to, en el que con­cu­rran los re­qui­si­tos an­tes in­di­ca­dos (su­pra, 4o.). d’) Si el re­bel­de se per­so­na des­pués del mo­men­to en que, pre­clu­si­va­men­ per­mi­te la pro­po­si­ción de prue­ba (art. 862, 5o.). Sal­vo en el úl­ti­mo su­pues­ prue­ba no pue­de ex­ten­der­se a otros he­chos que a los pre­vis­tos en ca­da ca­ 862, II). e’) En ca­li­dad de do­cu­men­tos que, pre­clu­si­va­men­te, han de acom­pa­ñar­ de­man­da y con­tes­ta­ción, es de­cir, no en con­cep­to de re­ci­bi­mien­to a prue­ es pre­ci­so so­li­ci­tar), la par­te pue­de apor­tar o pe­dir que se apor­ten los do­cu­men de fe­cha pos­te­rior a di­chos es­cri­tos, los de nue­vo co­no­ci­mien­to y los de im­po­si ad­qui­si­ción, con tal que se cum­plan los re­qui­si­tos exi­gi­ en rel. con 506). f’) Tam­bién sin el con­cep­to de re­ci­bi­mien­to a prue­ba, si­no co­mo me­ mal de fi­jar he­chos, ca­da par­te pue­de so­li­ci­tar de la con­tra­ria con­fe­sión ju­di­ so­bre he­chos que no ha­yan si­do ob­je­to de ella en pri­me­ra ins­tan­ II. El Tri­bu­nal de ape­la­ción to­ma co­mo ba­se de su exa­men el ne­go­ co­mo se ha­lla­ba en pri­me­ra ins­tan­cia al ser fa­lla­do por el Juez in­fe­ pa­sa con to­do su va­lor a la se­gun­da ins­tan­cia el es­ta­do de los pre­su­pues­tos pro sa­les (ex­cep­cio­nes di­la­to­rias), y las fal­tas de pro­ce­di­mien­to en ge­ne­ral cu­ya co­ ción no se han pe­di­do a tiem­po, han de te­ner­se por sub­sa­na­ Igual­men­te per­sis­te en la nue­va ins­tan­cia la si­tua­ción que ca­da par­te se ha­ con su ac­ti­vi­dad o con su pa­si­vi­dad, tan­to en cuan­to se re­fie­re al pro­ce­di­ co­mo al fon­do del asun­to, y por tal ra­zón los he­chos ad­mi­ti­dos o con­si­de­ra­ (fic­ta con­fes­sio) se han de se­guir te­nien­do co­mo ta­les, si bien ra­zo­nes de ele­ jus­ti­cia acon­se­ja de­jar mar­gen pa­ra que la par­te de­mues­tre la im­po­si­bi­li­ pa­re­cer sin cul­pa su­ya. Sin em­bar­go, el Tri­bu­nal de ape­la­ción pue­de po­ner de re­lie­ve, de ofi­ ta de los pre­su­pues­tos pro­ce­sa­les de ad­mi­si­bi­li­dad de la vía ci­vil y de com­pe­ten ob­je­ti­va (art. 74, III), aun­que acer­ca de ello no se ha­ya dis­cu­ti­do en pri­me­ra ins­tan­ En es­te úl­ti­mo as­pec­to, de­be ha­cer­se es­pe­cial men­ción de los he­ prue­bas. El Tri­bu­nal de ape­la­ción ha de par­tir de los que el in­fe­rior con­si­de­ra co de­fi­ni­ti­va­men­te fi­ja­dos. Pe­ro si me­dia im­pug­na­ción en cuan­to a tal ex­tre­ mi­sión del Tri­bu­nal del re­cur­so exa­mi­nar las ra­zo­nes y fun­da­men­tos ju­rí­di­ que se ha­ya ba­sa­do el iu­dex a quo pa­ra lle­gar a se­me­jan­te re­sul­ta­do. Si el pro­ble

47 de la ape­la­ción ver­sa so­bre la apli­ca­ción de una nor­ma ju­rí­di­ca, no se ofre­cen di­fi­ cul­ta­des. Pe­ro si el mo­ti­vo de la ape­la­ción es­tri­ba en erró­nea fi­ja­ción de he­chos o –so­bre to­do– en una equi­vo­ca­da apre­cia­ción de la prue­ba, exis­te la mis­ma di­fi­cul­ tad que ve­re­mos plan­tea­da al tra­tar de la ca­sa­ción. La LEC, co­mo en to­das las cues­tio­nes de fon­do de la ape­la­ción, no ha­ce nin­ gu­na in­di­ca­ción so­bre el par­ti­cu­lar. Úni­ca­men­te exis­te un da­to: la pro­hi­bi­ción de que el Tri­bu­nal ad quem ad­mi­ta ale­ga­cio­nes y prue­bas con igual am­pli­tud que en la pri­me­ra ins­tan­cia, con­se­cuen­cia de que es­te re­cur­so no es una re­pro­duc­ción ex no­vo de di­cha ins­tan­cia, de ma­ne­ra que es­to fuer­za a con­si­de­rar que el Tri­bu­nal de ape­ la­ción es co­lo­ca­do an­te los he­chos en la mis­ma si­tua­ción en que se en­con­tra­ba, al juz­gar el iu­dex a quo, por lo cual úni­ca­men­te le ca­be, en lo que ata­ñe a los he­chos que el in­fe­rior ha­ya es­ti­ma­do pro­ba­dos, apli­can­do una nor­ma le­gal de prue­ba (con­ fe­sión ju­di­cial, do­cu­men­tos), co­rre­gir la erró­nea apli­ca­ción, apli­can­do a su vez esa nor­ma en el sen­ti­do que crea jus­to, y en cuan­to a cual­quie­ra de las res­tan­tes prue­ bas, acu­dir pa­ra for­mar­se una nue­va con­vic­ción, a las di­li­gen­cias pa­ra me­jor pro­ veer (vol. I, No. 178), ha­cien­do uso de las fa­cul­ta­des del art. 874. Pe­ro si no quie­re acu­dir a es­te me­dio su­ple­men­ta­rio de fi­jar he­chos, o no es su­fi­cien­te, por fuer­za ha­brá de ha­cer una crí­ti­ca de la apre­cia­ción de la prue­ba efec­tua­da por el in­fe­rior, for­mu­lan­do otra pro­pia. Na­tu­ral­men­te, di­cha crí­ti­ca y nue­va apre­cia­ción, so­lo pue­de ha­cer­las a ba­se del re­ci­bi­mien­to efec­tua­do por el iu­dex a quo, con el do­ble e ine­vi­ta­ble in­con­ve­ nien­te de ir con­tra el prin­ci­pio de la in­me­dia­ción, con­sa­gra­do en es­te pun­to en la LEC (arts. 254, 318), y de sus­ti­tuir una apre­cia­ción por otra; con lo que to­das las nor­mas que con­sa­gran su li­bre apre­cia­ción no sig­ni­fi­can una ex­clu­sión de con­trol por el Tri­bu­nal su­pe­rior (arts. 632, 659). Es­to mues­tra que, de le­ge fe­ren­da, qui­zá fue­ra acon­se­ja­ble no con­te­ner la ape­ la­ción den­tro de los es­tre­chos lí­mi­tes de una re­vi­sión en cuan­to se re­fie­re a prue­bas. 512. Le­gi­ti­ma­ción pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so. El gra­va­men

I. Se de­be dis­tin­guir en­tre las ape­la­cio­nes con­tra re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­ rias, y las que de­ci­den so­bre el fon­do, en cuan­to se re­fie­re a la le­gi­ti­ma­ción. A) Pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de ape­la­ción con­tra re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les o in­ter­lo­cu­to­rias (or­di­na­to­rias) so­lo es­tán le­gi­ti­ma­das las per­so­nas que se ha­llen ac­tuan­do en el jui­cio co­mo par­tes. B) Pa­ra la se­gun­da ins­tan­cia pro­pia­men­te di­cha, o sea en las ape­la­cio­nes con­ tra sen­ten­cias de fon­do, el prin­ci­pio ge­ne­ral es que pue­den in­ter­po­ner el re­cur­so quie­nes ha­yan in­ter­ve­ni­do co­mo ac­tor o de­man­da­do en la pri­me­ra ins­tan­cia, y los que hu­bie­ran po­di­do y de­bi­do in­ter­ve­nir y ex­pe­ri­men­tar los efec­tos de la co­sa juz­ ga­da (por ejem­plo, el ven­de­dor en ca­so de evic­ción). En cam­bio, no pue­de ser ape­la­do (ca­ren­cia de le­gi­ti­ma­ción pa­si­va), quien no ha­ya si­do par­te en pri­me­ra ins­tan­cia.


48 II. Re­qui­si­to co­mún e im­pres­cin­di­ble es, en to­do ca­so, la exis­ten­cia de un per­jui­cio o gra­va­men en los tér­mi­nos ex­pli­ca­dos.

513. In­ter­po­si­ción del re­cur­so. Ape­la­ción prin­ci­pal y ad­he­si­va. Ca­da par­te, es de­cir, lo mis­mo el de­man­dan­te que el de­man­da­do en pri­me­ra ins­tan­cia, pue­de in­ter­ po­ner una ape­la­ción in­de­pen­dien­te, en cuan­to le per­ju­di­que la sen­ten­cia que im­pug­na; pe­ro es po­si­ble tam­bién que una par­te ha­ga de­pen­der la in­ter­po­si­ción de su re­cur­so, de lo que la otra se de­ci­da a ha­cer; en tal ca­so la in­ter­po­si­ción es ad­he­ si­va o por ad­he­sión; y re­sul­ta ne­ce­sa­ria en­ton­ces pa­ra que, a fal­ta de la ape­la­ción in­de­pen­dien­te, pue­da re­caer con­tra la par­te que ha ape­la­do pri­me­ro, una sen­ten­cia que re­for­me en su per­jui­cio (re­for­ma­tio in peius) la de pri­me­ra ins­tan­cia, pues te­nien­do que su­je­tar­se el Tri­bu­nal, en vir­tud del prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo, a las pe­ti­cio­ nes de las par­tes, ape­lan­do so­lo una de ellas no po­dría lle­gar a tal re­sul­ta­do. I. In­ter­po­si­ción de la ape­la­ción prin­ci­pal Hay que dis­tin­guir va­rios mo­men­tos, se­gún la na­tu­ra­le­za de la re­so­lu­ción con­tra la que se ape­la, sin con­si­de­rar si per­si­gue uno o los dos efec­tos que son ca­rac­te­rís­ti­cos de la ape­la­ción.

A) Re­qui­si­tos de la in­ter­po­si­ción El re­cur­so de ape­la­ción se in­ter­po­ne me­dian­te es­cri­to pre­sen­ta­do en for­ma y tiem­po an­te el iu­dex a quo (arg. art. 386), sien­do es­tos re­qui­si­tos co­mu­nes a to­da cla­se de ape­la­ción, ex­cep­tuán­do­se la que se in­ter­po­ne con­tra sen­ten­cias de jui­cio ver­bal, don­de se ha­ce cons­tar la vo­lun­tad de re­cu­rrir apud ac­ta o por com­pa­re­cen­ cia (art. 732, II)”. Ana­li­za lo re­la­cio­na­do con es­tos re­qui­si­tos, y si­gue:

“B) Efec­tos de la in­ter­po­si­ción. Pla­zo de com­pa­re­cen­cia an­te el Tri­bu­nal su­pe­rior. El es­cri­to de in­ter­po­si­ción del re­cur­so es me­ra­men­te pre­pa­ra­to­rio y de im­pul­so, te­nien­do por ob­je­to lo­grar la re­mi­sión de an­te­ce­den­tes al Tri­bu­nal ad quem, con­ser­van­do los ne­ce­sa­rios el in­fe­rior, se­gún el efec­to en que se ha­ya ad­mi­ ti­do la ape­la­ción y la cla­se de re­so­lu­ción im­pug­na­da. a) Cuan­do el re­cur­so se ad­mi­te en el efec­to sus­pen­si­vo, da­do que el iu­dex a quo ce­sa en el ejer­ci­cio de la ju­ris­dic­ción, no ne­ce­si­ta de nin­gún an­te­ce­den­te de los au­tos, y és­tos se re­mi­ten al Tri­bu­nal su­pe­rior, sea cual fue­re la na­tu­ra­le­za de la re­so­ lu­ción re­cu­rri­da, den­tro de seis días, y a cos­ta del ape­lan­te. Al mis­mo tiem­po se ci­ta a las par­tes pa­ra que com­pa­rez­can an­te él den­tro de los pla­zos que se in­di­can des­pués. b) Dis­tin­to es el ca­so cuan­do la ape­la­ción se ad­mi­te so­lo con efec­to de­vo­lu­ti­ vo. En­ton­ces, a su vez pre­ci­sa te­ner en cuen­ta la cla­se de re­so­lu­ción im­pug­na­da. a’) Si se tra­ta de sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, el iu­dex a quo re­tie­ne tes­ti­mo­nio de lo que sea pre­ci­so con­ser­var de los au­tos pa­ra la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, y el ori­gi­nal de és­tos se re­mi­te, co­mo en el ca­so an­te­rior, al Tri­bu­nal ad quem (art. 391, II) ci­tán­ do­se a las par­tes pa­ra com­pa­re­cen­cia an­te és­te en el pla­zo co­rres­pon­dien­te.

49 s­ o­lu­ción im­pug­na­da es or­di­na­to­ria in­ter­lo­cu­to­ria (au­to o pro­vi­den­ ­ i­ta­ción es dis­tin­ta”. m ­ña­la es­ta tra­mi­ta­ción. ­go tra­ta de la in­ter­po­si­ción de la ape­la­ción ad­he­si­va, y di­ce: l­a­ción ad­he­si­va que pre­vé nues­tra Ley no es una ape­la­ción ac­ce­so­ria, ­pli­ca des­pués, en el sen­ti­do de que de­pen­da de la prin­ci­pal, de ma­ne­ra t­a ter­mi­na por de­sis­ti­mien­to, ella de­ja de exis­tir. Es más bien una ape­la­ción ­na­da en el tiem­po, es de­cir, una oca­sión que la Ley da al ape­la­do que ­do ex­pe­ri­men­ta­do gra­va­men por la re­so­lu­ción im­pug­na­da lo acep­ta en prin­ ­me­tien­do su re­cur­so a la con­di­ción men­tal de que la otra par­te ape­le”. ­fie­re al mo­men­to pre­vis­to pa­ra ape­lar por ad­he­sión en los jui­cios de ­nor cuan­tía, y, lue­go, di­ce: ­sis­ti­mien­to del ape­lan­te con pos­te­rio­ri­dad a di­cho mo­men­to no arras­ ­si­go a la ape­la­ción ad­he­si­va, si­no que el ape­lan­te por ad­he­sión pue­de opo­ ­mi­na­ción de la se­gun­da ins­tan­cia en el tras­la­do que se le con­ce­de pa­ra ­ni­fies­te lo con­ve­nien­te con res­pec­to a di­cho de­sis­ti­mien­to; en tal ­gun­da ins­tan­cia con­ti­núa so­lo pa­ra él, con­vir­tién­do­se la ape­la­ción ad­he­ ­ci­pal (art. 849, I, a. f.) ­ro la opor­tu­ni­dad pa­ra es­ta ape­la­ción, se tras­la­da a cual­quier mo­men­to ­so de que el ape­lan­te de­sis­ta con an­te­rio­ri­dad al mis­mo, en cuan­ ­mi­te al ape­la­do de­cla­rar su ape­la­ción ad­he­si­va den­tro de los tres días que ­cuar el tras­la­do de de­sis­ti­mien­to se le con­ce­den (art. 849, II). ­qui­si­tos del es­cri­to de ape­la­ción ad­he­si­va son los co­rres­pon­dien­tes en­tre ­pli­ca­ron an­tes”. ­me­ro 514 tra­ta de la ad­mi­sión del re­cur­so de ape­la­ción y del re­cur­so m ­ i­sión; en el 515, de la com­pa­re­cen­cia an­te el Tri­bu­nal “ad quem”, ­va­ción del re­cur­so y la re­bel­día; en el 516, de la vis­ta y sen­ten­cia de ape­la­ t­os de és­ta. ­pec­to, en­se­ña: ­to de la sen­ten­cia dic­ta­da en ape­la­ción es dis­tin­to, se­gún la ­so­lu­ción im­pug­na­da.

­ten­cias de­fi­ni­ti­vas t­án­do­se de sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas so­bre el fon­do y que so­lo re­suel­ven ­te, co­rres­pon­de al Tri­bu­nal ad quem exa­mi­nar y re­sol­ver tan­to acer­ca ­ta a la de­ter­mi­na­ción de la nor­ma y de los he­chos, co­mo a la sub­sun­ l­i­za­da por el in­fe­rior en su sen­ten­cia. ­ro pre­via­men­te, y con­for­me a la fi­na­li­dad de con­trol de la re­gu­la­ri­dad ­bui­do a la ape­la­ción, es­tá lla­ma­do el Tri­bu­nal a re­sol­ver ­tas de pro­ce­di­mien­to que ha­yan po­di­do de­nun­ciar­se por las par­tes (vol. c­ io le co­rres­pon­de de­ci­dir (vol. I, No.


48 II. Re­qui­si­to co­mún e im­pres­cin­di­ble es, en to­do ca­so, la exis­ten­ per­jui­cio o gra­va­men en los tér­mi­nos ex­pli­ca­dos.

513. In­ter­po­si­ción del re­cur­so. Ape­la­ción prin­ci­pal y ad­he­si­va. Ca­da par de­cir, lo mis­mo el de­man­dan­te que el de­man­da­do en pri­me­ra ins­tan­cia, pue­ po­ner una ape­la­ción in­de­pen­dien­te, en cuan­to le per­ju­di­que la sen­ten­ im­pug­na; pe­ro es po­si­ble tam­bién que una par­te ha­ga de­pen­der la in­ter­po­si­ su re­cur­so, de lo que la otra se de­ci­da a ha­cer; en tal ca­so la in­ter­po­si­ción es si­va o por ad­he­sión; y re­sul­ta ne­ce­sa­ria en­ton­ces pa­ra que, a fal­ta de la ape­ in­de­pen­dien­te, pue­da re­caer con­tra la par­te que ha ape­la­do pri­me­ro, una sen­ que re­for­me en su per­jui­cio (re­for­ma­tio in peius) la de pri­me­ra ins­tan­ te­nien­do que su­je­tar­se el Tri­bu­nal, en vir­tud del prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo, a las pe nes de las par­tes, ape­lan­do so­lo una de ellas no po­dría lle­gar a tal re­sul­ta­do. I. In­ter­po­si­ción de la ape­la­ción prin­ci­pal Hay que dis­tin­guir va­rios mo­men­tos, se­gún la na­tu­ra­le­za de la re­so­ con­tra la que se ape­la, sin con­si­de­rar si per­si­gue uno o los dos efec­ ca­rac­te­rís­ti­cos de la ape­la­ción.

A) Re­qui­si­tos de la in­ter­po­si­ción El re­cur­so de ape­la­ción se in­ter­po­ne me­dian­te es­cri­to pre­sen­ta­do en for tiem­po an­te el iu­dex a quo (arg. art. 386), sien­do es­tos re­qui­si­tos co­mu­ cla­se de ape­la­ción, ex­cep­tuán­do­se la que se in­ter­po­ne con­tra sen­ten­ ver­bal, don­de se ha­ce cons­tar la vo­lun­tad de re­cu­rrir apud ac­ta o por com­pa­ cia (art. 732, II)”. Ana­li­za lo re­la­cio­na­do con es­tos re­qui­si­tos, y si­gue: “B) Efec­tos de la in­ter­po­si­ción. Pla­zo de com­pa­re­cen­cia an­te el Tri­ su­pe­rior. El es­cri­to de in­ter­po­si­ción del re­cur­so es me­ra­men­te pre­pa­ra­to­ im­pul­so, te­nien­do por ob­je­to lo­grar la re­mi­sión de an­te­ce­den­tes al Tri­bu­ quem, con­ser­van­do los ne­ce­sa­rios el in­fe­rior, se­gún el efec­to en que se ha­ ti­do la ape­la­ción y la cla­se de re­so­lu­ción im­pug­na­da. a) Cuan­do el re­cur­so se ad­mi­te en el efec­to sus­pen­si­vo, da­do que el iu quo ce­sa en el ejer­ci­cio de la ju­ris­dic­ción, no ne­ce­si­ta de nin­gún an­te­ce­den­ au­tos, y és­tos se re­mi­ten al Tri­bu­nal su­pe­rior, sea cual fue­re la na­tu­ra­le­ lu­ción re­cu­rri­da, den­tro de seis días, y a cos­ta del ape­lan­te. Al mis­mo tiem­po se ci­ta a las par­tes pa­ra que com­pa­rez­can an­te él den­ los pla­zos que se in­di­can des­pués. b) Dis­tin­to es el ca­so cuan­do la ape­la­ción se ad­mi­te so­lo con efec­to de­ vo. En­ton­ces, a su vez pre­ci­sa te­ner en cuen­ta la cla­se de re­so­lu­ción im­pug­na a’) Si se tra­ta de sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va, el iu­dex a quo re­tie­ne tes­ti­mo­ que sea pre­ci­so con­ser­var de los au­tos pa­ra la eje­cu­ción pro­vi­sio­ de és­tos se re­mi­te, co­mo en el ca­so an­te­rior, al Tri­bu­nal ad quem (art. 391, II) do­se a las par­tes pa­ra com­pa­re­cen­cia an­te és­te en el pla­zo co­rres­pon­dien­te.

49 b’) Si la re­so­lu­ción im­pug­na­da es or­di­na­to­ria in­ter­lo­cu­to­ria (au­to o pro­vi­den­ cia), la tra­mi­ta­ción es dis­tin­ta”. Se­ña­la es­ta tra­mi­ta­ción. Lue­go tra­ta de la in­ter­po­si­ción de la ape­la­ción ad­he­si­va, y di­ce: “La ape­la­ción ad­he­si­va que pre­vé nues­tra Ley no es una ape­la­ción ac­ce­so­ria, se­gún se ex­pli­ca des­pués, en el sen­ti­do de que de­pen­da de la prin­ci­pal, de ma­ne­ra que si és­ta ter­mi­na por de­sis­ti­mien­to, ella de­ja de exis­tir. Es más bien una ape­la­ción su­bor­di­na­da en el tiem­po, es de­cir, una oca­sión que la Ley da al ape­la­do que ha­bien­do ex­pe­ri­men­ta­do gra­va­men por la re­so­lu­ción im­pug­na­da lo acep­ta en prin­ ci­pio, so­me­tien­do su re­cur­so a la con­di­ción men­tal de que la otra par­te ape­le”. Se re­fie­re al mo­men­to pre­vis­to pa­ra ape­lar por ad­he­sión en los jui­cios de ma­yor y de me­nor cuan­tía, y, lue­go, di­ce: “b) El de­sis­ti­mien­to del ape­lan­te con pos­te­rio­ri­dad a di­cho mo­men­to no arras­ tra con­si­go a la ape­la­ción ad­he­si­va, si­no que el ape­lan­te por ad­he­sión pue­de opo­ ner­se a la ter­mi­na­ción de la se­gun­da ins­tan­cia en el tras­la­do que se le con­ce­de pa­ra que en tres días ma­ni­fies­te lo con­ve­nien­te con res­pec­to a di­cho de­sis­ti­mien­to; en tal ca­so, la se­gun­da ins­tan­cia con­ti­núa so­lo pa­ra él, con­vir­tién­do­se la ape­la­ción ad­he­ si­va en prin­ci­pal (art. 849, I, a. f.) c) Pe­ro la opor­tu­ni­dad pa­ra es­ta ape­la­ción, se tras­la­da a cual­quier mo­men­to an­te­rior, en el ca­so de que el ape­lan­te de­sis­ta con an­te­rio­ri­dad al mis­mo, en cuan­ to se per­mi­te al ape­la­do de­cla­rar su ape­la­ción ad­he­si­va den­tro de los tres días que pa­ra eva­cuar el tras­la­do de de­sis­ti­mien­to se le con­ce­den (art. 849, II). d) Re­qui­si­tos del es­cri­to de ape­la­ción ad­he­si­va son los co­rres­pon­dien­tes en­tre los que se ex­pli­ca­ron an­tes”. En el nú­me­ro 514 tra­ta de la ad­mi­sión del re­cur­so de ape­la­ción y del re­cur­so con­tra la inad­mi­sión; en el 515, de la com­pa­re­cen­cia an­te el Tri­bu­nal “ad quem”, la mo­ti­va­ción del re­cur­so y la re­bel­día; en el 516, de la vis­ta y sen­ten­cia de ape­la­ ción y de los efec­tos de és­ta. Al res­pec­to, en­se­ña:

“II. El efec­to de la sen­ten­cia dic­ta­da en ape­la­ción es dis­tin­to, se­gún la cla­se de re­so­lu­ción im­pug­na­da.

A) Sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas a) Tra­tán­do­se de sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas so­bre el fon­do y que so­lo re­suel­ven acer­ca de és­te, co­rres­pon­de al Tri­bu­nal ad quem exa­mi­nar y re­sol­ver tan­to acer­ca de lo que afec­ta a la de­ter­mi­na­ción de la nor­ma y de los he­chos, co­mo a la sub­sun­ ción rea­li­za­da por el in­fe­rior en su sen­ten­cia. a’) Pe­ro pre­via­men­te, y con­for­me a la fi­na­li­dad de con­trol de la re­gu­la­ri­dad pro­ce­sal que la Ley ha atri­bui­do a la ape­la­ción, es­tá lla­ma­do el Tri­bu­nal a re­sol­ver so­bre las fal­tas de pro­ce­di­mien­to que ha­yan po­di­do de­nun­ciar­se por las par­tes (vol. I, Nos. 202 y 394, III, a), y de las que de ofi­cio le co­rres­pon­de de­ci­dir (vol. I, No. 393, III, b).


50 En es­te ca­so el Tri­bu­nal su­pe­rior dic­ta una nue­va sen­ten­cia, en la que pue­de re­sol­ver pri­me­ro so­bre la fal­ta, y se­gui­da­men­te en­trar en el fon­do, pa­ra con­fir­mar o re­for­mar la del in­fe­rior. Pe­ro si la fal­ta es de tal na­tu­ra­le­za que vi­cia to­do el pro­ ce­di­mien­to de pri­me­ra ins­tan­cia, a par­tir del mo­men­to en que se co­me­tió, lo pro­ce­ den­te es de­vol­ver la cau­sa al in­fe­rior pa­ra re­po­ner­la a tal mo­men­to (así ex­pre­sa­men­ te, pa­ra las fal­tas que ha­yan po­di­do pro­du­cir in­de­fen­sión del ape­lan­te, en el D. de Jus­ti­cia mu­ni­ci­pal de 21 de no­viem­bre de 1952, art. 25, V). b’) En las re­so­lu­cio­nes de que tra­ta­mos, la cues­tión de los pre­su­pues­tos pro­ ce­sa­les no es ma­te­ria de de­ci­sión, sal­vo cuan­do el Tri­bu­nal ad­vier­ta la fal­ta del re­fe­ren­te a la ju­ris­dic­ción (o pro­ce­den­cia de la vía ci­vil), y a la com­pe­ten­cia ob­je­ ti­va (art. 74, III). En­ton­ces el Tri­bu­nal ad quem no en­tra, de ofi­cio, en el fon­do, si­no que ac­túa sim­ple­men­te en sen­ti­do anu­la­to­rio, sin reen­vío o re­me­sa al in­fe­rior, ad­vir­ tien­do a las par­tes que usen de su de­re­cho an­te el ór­ga­no a quien co­rres­pon­da (art. 74, III, a. f.). b) Cuan­do en la ins­tan­cia in­fe­rior, por apli­car­se el prin­ci­pio de con­cen­tra­ción, se ha­ya tra­ta­do so­bre el fon­do, y acer­ca de al­gu­na ex­cep­ción pro­ce­sal (es de­cir, di­la­to­ria, que en­ton­ces ha per­di­do tal ca­rác­ter, y la Ley lla­ma pe­ren­to­ria), co­mo pue­de su­ce­der en los ne­go­cios de ma­yor cuan­tía en los ca­sos de los arts. 535 y 542, y en los de me­nor (art. 703), de pe­que­ña y ver­ba­les (arts. 21, II, y 61 del D. de Jus­ ti­cia mu­ni­ci­pal de 21 de no­viem­bre de 1952), se ofre­cen dos su­pues­tos: a’) Que el iu­dex a quo ha­ya de­ses­ti­ma­do la ex­cep­ción o ex­cep­cio­nes y des­ pués ha­ya de­ci­di­do so­bre el fon­do. En tal su­pues­to, si en vir­tud del re­cur­so el Tri­ bu­nal su­pe­rior de­ja sin efec­to es­te pro­nun­cia­mien­to y es­ti­ma aque­lla o aque­llas, que­da in­va­li­da­da la re­so­lu­ción de pri­me­ra ins­tan­cia so­bre el fon­do. b’) Que, por el con­tra­rio, el in­fe­rior ha­ya es­ti­ma­do la ex­cep­ción, no en­tran­do en el fon­do (art. 687). Ca­be que la sen­ten­cia de ape­la­ción con­fir­me es­te fa­llo, y en­ton­ces no hay cues­tión. Mas si su­ce­de lo con­tra­rio, es de­cir, si la sen­ten­cia de ape­la­ción lo re­for­ma, na­tu­ral­men­te en el sen­ti­do de de­ses­ti­mar la ex­cep­ción el pro­ ble­ma es re­suel­to en teo­ría, co­mo sa­be­mos (su­pra, No. 507, I, c), ne­gan­do que el Tri­bu­nal de ape­la­ción pue­da en­trar a fa­llar so­bre el fon­do, en ra­zón, de un la­do, a que la im­pug­na­ción no le afec­ta, y de otro, por­que de ocu­rrir así, el asun­to so­lo ten­ dría el co­no­ci­mien­to de una ins­tan­cia (de la se­gun­da), de mo­do que lo pro­ce­den­te es de­vol­ver la cau­sa al in­fe­rior. (Ese cri­te­rio ha sus­ten­ta­do el T.S., 8 de no­viem­bre 1904). Sin em­bar­go, por ra­zo­nes de eco­no­mía pro­ce­sal, se sos­tie­ne en la prác­ti­ca el prin­ci­pio opues­to. Así, p. ej.: ju­lio 1909 y 7 no­viem­bre 1894. Tam­bién T.S., 29 de fe­bre­ro 1896 y 3 di­ciem­bre 1895. c) To­da­vía hay que con­si­de­rar el ca­so de las re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­rias in­ter­lo­ cu­to­rias, que en los jui­cios de me­nor cuan­tía (art. 703), de pe­que­ña y ver­ba­les (arts. 21, II y III; y 61, I, De­cre­to ci­ta­do) so­lo son im­pug­na­bles jun­ta­men­te con el fon­do. En es­tos su­pues­tos, es­ti­man­do el Tri­bu­nal su­pe­rior la ape­la­ción con­tra la in­ter­lo­cu­ to­ria, el pro­nun­cia­mien­to so­bre el fon­do que­da sin efec­to.

51 ­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les e in­ter­lo­cu­to­rias v­ o­ca­ción de una re­so­lu­ción in­ci­den­tal o in­ter­lo­cu­to­ria, en al­gu­no de los ­la­ción es ad­mi­ti­da, en­ton­ces, so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo f­ lu­ye en la re­so­lu­ción de­fi­ni­ti­va so­bre el fon­do que t­o ha­ya po­di­do re­caer en el sen­ti­do de de­jar­la sin efec­to (art. 185, II)”. ­me­ro 517 tra­ta de la coor­di­na­ción de las di­ver­sas re­gu­la­cio­nes de la ­te­ria de ape­la­ción, di­ce: “Es­te pá­rra­fo se ha­ce ne­ce­sa­rio, a cau­sa de la ­til va­rie­dad en mu­chos ca­sos, de la re­gu­la­ción que con­tie­ne la LEC”. ­rra­fo 133, tra­ta del pro­ce­di­mien­to de la ape­la­ción en los ne­go­cios de t­ía; en el 134, de la ape­la­ción en los ne­go­cios de me­nor, pe­que­ña cuan­ ­ba­les, y en el 135, de la ape­la­ción en cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias, ­cios es­pe­cia­les y arren­da­ti­cios.5 ­TO CAS­TRO en­se­ña: ­so de ca­sa­ción

­cep­to y fin del re­cur­so de ca­sa­ción. El re­cur­so de ca­sa­ción es un p­ ug­na­ción de re­so­lu­cio­nes de­fi­ni­ti­vas (nor­mal­men­te) dic­ta­das en ape­ ­dian­te el cual se so­me­ten al co­no­ci­mien­to de un tri­bu­nal su­pe­rior, a fin ­mo sea exa­mi­na­da la apli­ca­ción del de­re­cho ob­je­ti­vo efec­tua­da por ­tua­ción pro­ce­sal. ­ta de­fi­ni­ción se in­di­can las dos es­pe­cies fun­da­men­ta­les del re­cur­so de ­no­ci­das en nues­tro de­re­cho. Cuan­do sir­ven pa­ra pro­vo­car un exa­men de ­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de nor­mas ju­rí­di­cas que el tri­bu­nal de pri­me­ ­túa pa­ra pro­fe­rir su fa­llo, se lla­ma re­cur­so de ca­sa­ción por in­frac­ o de doc­tri­na le­gal, y si su fin es de pro­vo­car un con­trol de la re­gu­la­ri­ t­ua­ción pro­ce­sal, es de­cir, de la ob­ser­van­cia de las nor­mas pro­ce­sa­les a ­mo­dar su con­duc­ta los Tri­bu­na­les. La ley le da en­ton­ces el nom­ ­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de las for­mas esen­cia­les del jui­cio d­ o de es­tas dos ma­ni­fes­ta­cio­nes del re­cur­so de ca­sa­ción se re­gu­la en la ­ce­ra con­tra los lau­dos de ár­bi­tros de equi­dad dic­ta­das fue­ra de pla­zo, ­me­ti­dos a su de­ci­sión, o de ín­do­le no ci­vil y no ex­cep­tua­dos por ­gun­do del art. 487 (art. 1691, 3a.). Me­dian­te es­ta for­ma de re­cur­so (hoy ­li­dad, art. 30 L. 22 di­ciem­bre 1953) se lle­va a ca­bo una vi­gi­lan­cia de ­ra­ju­di­cial pro­pia de di­chos ár­bi­tros. ­di­ca­cio­nes que pre­ce­den y los da­tos his­tó­ri­cos que a con­ti­nua­ción se ­tran la di­ver­si­dad exis­ten­te en­tre el re­cur­so de ca­sa­ción que la LEC pp. 327 y ss.


50 En es­te ca­so el Tri­bu­nal su­pe­rior dic­ta una nue­va sen­ten­ re­sol­ver pri­me­ro so­bre la fal­ta, y se­gui­da­men­te en­trar en el fon­do, pa­ o re­for­mar la del in­fe­rior. Pe­ro si la fal­ta es de tal na­tu­ra­le­za que vi­cia to­ ce­di­mien­to de pri­me­ra ins­tan­cia, a par­tir del mo­men­to en que se co­me­ den­te es de­vol­ver la cau­sa al in­fe­rior pa­ra re­po­ner­la a tal mo­men­to (así ex­ te, pa­ra las fal­tas que ha­yan po­di­do pro­du­cir in­de­fen­sión del ape­lan­ Jus­ti­cia mu­ni­ci­pal de 21 de no­viem­bre de 1952, art. 25, V). b’) En las re­so­lu­cio­nes de que tra­ta­mos, la cues­tión de los pre­su­ ce­sa­les no es ma­te­ria de de­ci­sión, sal­vo cuan­do el Tri­bu­nal ad­vier­ re­fe­ren­te a la ju­ris­dic­ción (o pro­ce­den­cia de la vía ci­vil), y a la com­pe­ ti­va (art. 74, III). En­ton­ces el Tri­bu­nal ad quem no en­tra, de ofi­ que ac­túa sim­ple­men­te en sen­ti­do anu­la­to­rio, sin reen­vío o re­me­sa al in­fe­ tien­do a las par­tes que usen de su de­re­cho an­te el ór­ga­no a quien co­rres­ 74, III, a. f.). b) Cuan­do en la ins­tan­cia in­fe­rior, por apli­car­se el prin­ci­pio de con­ se ha­ya tra­ta­do so­bre el fon­do, y acer­ca de al­gu­na ex­cep­ción pro­ce­ di­la­to­ria, que en­ton­ces ha per­di­do tal ca­rác­ter, y la Ley lla­ma pe­ren­to­ pue­de su­ce­der en los ne­go­cios de ma­yor cuan­tía en los ca­ y en los de me­nor (art. 703), de pe­que­ña y ver­ba­ ti­cia mu­ni­ci­pal de 21 de no­viem­bre de 1952), se ofre­cen dos su­pues­tos: a’) Que el iu­dex a quo ha­ya de­ses­ti­ma­do la ex­cep­ción o ex­cep­cio­ pués ha­ya de­ci­di­do so­bre el fon­do. En tal su­pues­to, si en vir­tud del re­cur bu­nal su­pe­rior de­ja sin efec­to es­te pro­nun­cia­mien­to y es­ti­ma aque­ que­da in­va­li­da­da la re­so­lu­ción de pri­me­ra ins­tan­cia so­bre el fon­do. b’) Que, por el con­tra­rio, el in­fe­rior ha­ya es­ti­ma­do la ex­cep­ en el fon­do (art. 687). Ca­be que la sen­ten­cia de ape­la­ción con­fir­me es­ en­ton­ces no hay cues­tión. Mas si su­ce­de lo con­tra­rio, es de­cir, si la sen ape­la­ción lo re­for­ma, na­tu­ral­men­te en el sen­ti­do de de­ses­ti­mar la ex­cep­ ble­ma es re­suel­to en teo­ría, co­mo sa­be­mos (su­pra, No. 507, I, c), ne­gan­ Tri­bu­nal de ape­la­ción pue­da en­trar a fa­llar so­bre el fon­do, en ra­ que la im­pug­na­ción no le afec­ta, y de otro, por­que de ocu­rrir así, el asun­ dría el co­no­ci­mien­to de una ins­tan­cia (de la se­gun­da), de mo­do que lo pro­ de­vol­ver la cau­sa al in­fe­rior. (Ese cri­te­rio ha sus­ten­ta­ 1904). Sin em­bar­go, por ra­zo­nes de eco­no­mía pro­ce­sal, se sos­tie­ prin­ci­pio opues­to. Así, p. ej.: ju­lio 1909 y 7 no­viem­bre 1894. Tam­ fe­bre­ro 1896 y 3 di­ciem­bre 1895. c) To­da­vía hay que con­si­de­rar el ca­so de las re­so­lu­cio­nes or­di­na­to­ cu­to­rias, que en los jui­cios de me­nor cuan­tía (art. 703), de pe­que­ña y ver­ 21, II y III; y 61, I, De­cre­to ci­ta­do) so­lo son im­pug­na­bles jun­ta­men­ En es­tos su­pues­tos, es­ti­man­do el Tri­bu­nal su­pe­rior la ape­la­ción con­ to­ria, el pro­nun­cia­mien­to so­bre el fon­do que­da sin efec­to.

51 B) Re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les e in­ter­lo­cu­to­rias La re­vo­ca­ción de una re­so­lu­ción in­ci­den­tal o in­ter­lo­cu­to­ria, en al­gu­no de los po­cos ca­sos en que la ape­la­ción es ad­mi­ti­da, en­ton­ces, so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (su­pra, No. 506, III B, b), in­flu­ye en la re­so­lu­ción de­fi­ni­ti­va so­bre el fon­do que mien­tras tan­to ha­ya po­di­do re­caer en el sen­ti­do de de­jar­la sin efec­to (art. 185, II)”. En el nú­me­ro 517 tra­ta de la coor­di­na­ción de las di­ver­sas re­gu­la­cio­nes de la Ley en ma­te­ria de ape­la­ción, di­ce: “Es­te pá­rra­fo se ha­ce ne­ce­sa­rio, a cau­sa de la pro­li­ji­dad e inú­til va­rie­dad en mu­chos ca­sos, de la re­gu­la­ción que con­tie­ne la LEC”. En el pá­rra­fo 133, tra­ta del pro­ce­di­mien­to de la ape­la­ción en los ne­go­cios de ma­yor cuan­tía; en el 134, de la ape­la­ción en los ne­go­cios de me­nor, pe­que­ña cuan­ tía y jui­cios ver­ba­les, y en el 135, de la ape­la­ción en cues­tio­nes in­ter­lo­cu­to­rias, in­ci­den­ta­les, jui­cios es­pe­cia­les y arren­da­ti­cios.5 PRIE­TO CAS­TRO en­se­ña: “Re­cur­so de ca­sa­ción

527. Con­cep­to y fin del re­cur­so de ca­sa­ción. El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción de re­so­lu­cio­nes de­fi­ni­ti­vas (nor­mal­men­te) dic­ta­das en ape­ la­ción, me­dian­te el cual se so­me­ten al co­no­ci­mien­to de un tri­bu­nal su­pe­rior, a fin de que por el mis­mo sea exa­mi­na­da la apli­ca­ción del de­re­cho ob­je­ti­vo efec­tua­da por el in­fe­rior y su ac­tua­ción pro­ce­sal. Con es­ta de­fi­ni­ción se in­di­can las dos es­pe­cies fun­da­men­ta­les del re­cur­so de ca­sa­ción co­no­ci­das en nues­tro de­re­cho. Cuan­do sir­ven pa­ra pro­vo­car un exa­men de la la­bor de in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de nor­mas ju­rí­di­cas que el tri­bu­nal de pri­me­ ra ins­tan­cia efec­túa pa­ra pro­fe­rir su fa­llo, se lla­ma re­cur­so de ca­sa­ción por in­frac­ ción de ley o de doc­tri­na le­gal, y si su fin es de pro­vo­car un con­trol de la re­gu­la­ri­ dad de la ac­tua­ción pro­ce­sal, es de­cir, de la ob­ser­van­cia de las nor­mas pro­ce­sa­les a las que han de aco­mo­dar su con­duc­ta los Tri­bu­na­les. La ley le da en­ton­ces el nom­ bre re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de las for­mas esen­cia­les del jui­cio (art. 1691, 1a., 2a.). Al la­do de es­tas dos ma­ni­fes­ta­cio­nes del re­cur­so de ca­sa­ción se re­gu­la en la ley una ter­ce­ra con­tra los lau­dos de ár­bi­tros de equi­dad dic­ta­das fue­ra de pla­zo, so­bre pun­tos no so­me­ti­dos a su de­ci­sión, o de ín­do­le no ci­vil y no ex­cep­tua­dos por el pá­rra­fo se­gun­do del art. 487 (art. 1691, 3a.). Me­dian­te es­ta for­ma de re­cur­so (hoy lla­ma­do de nu­li­dad, art. 30 L. 22 di­ciem­bre 1953) se lle­va a ca­bo una vi­gi­lan­cia de la ac­ti­vi­dad pa­ra­ju­di­cial pro­pia de di­chos ár­bi­tros. Las in­di­ca­cio­nes que pre­ce­den y los da­tos his­tó­ri­cos que a con­ti­nua­ción se ex­po­nen, mues­tran la di­ver­si­dad exis­ten­te en­tre el re­cur­so de ca­sa­ción que la LEC 5.

Ibíd., pp. 327 y ss.


52 de­no­mi­na por in­frac­ción de ley o doc­tri­na le­gal, y el que lla­ma por que­bran­ta­mien­ to de las for­mas esen­cia­les del jui­cio.

I. En el pri­me­ro de es­tos re­cur­sos, el Tri­bu­nal de ca­sa­ción, en­car­ga­do de su co­no­ci­mien­to, rea­li­za un exa­men li­mi­ta­do a des­cu­brir si se ha apli­ca­do rec­ta­men­te la nor­ma de de­re­cho ob­je­ti­vo a los he­chos sen­ta­dos por el Tri­bu­nal de ins­tan­cia. Su fin es, pues, la de­ter­mi­na­ción de los erro­res de de­re­cho al juz­gar. A) Por lo tan­to, el es­tu­dio de los he­chos y de las prue­bas con cu­yo au­xi­lio se lle­ga a su de­ter­mi­na­ción, que­da fue­ra de la vi­gi­lan­cia de la ca­sa­ción, es­ta­ble­cién­ do­se así una se­pa­ra­ción en­tre el “he­cho” y el “de­re­cho”, que ha si­do ob­je­to de cons­tan­te es­tu­dio y ha lle­va­do en oca­sio­nes a con­se­cuen­cias ab­sur­das o exa­ge­ra­das, ge­ne­ral­men­te de­bi­das a la erró­nea de­li­mi­ta­ción del con­cep­to de “he­chos” y al des­ co­no­ci­mien­to de la fun­ción de los he­chos en el pro­ce­so. In­te­re­sa por ello pre­ci­sar en qué con­sis­te. a) Es­ta­ble­cer es­ta se­pa­ra­ción es im­po­si­ble o di­fí­cil, por­que el tra­ba­jo ju­di­cial es una cons­tan­te apli­ca­ción de nor­mas ju­rí­di­cas a he­chos, los cua­les tie­nen que ser ma­ne­ja­dos y es­tu­dia­dos por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción. Sig­ni­fi­ca tan so­lo que es­te Tri­ bu­nal no pue­de co­no­cer de ellos en cuan­to ta­les, o sea, es la ne­ce­si­dad de que se de­ten­ga an­te los que ya cons­tan co­mo exis­ten­tes en la re­so­lu­ción de ins­tan­cia, res­ trin­gien­do su ta­rea a cen­su­rar la adap­ta­bi­li­dad y ade­cua­ción de los mis­mos a las nor­mas apli­ca­das. De otra suer­te, se en­tra­ría en el cam­po de los re­cur­sos or­di­na­rios, en­con­trán­do­nos con otra ape­la­ción o una nue­va ins­tan­cia, en de­sa­cuer­do con el fin de la no­mo­fi­la­quia (de­fen­sa del de­re­cho ob­je­ti­vo) y de uni­dad en la in­ter­pre­ta­ción, per­se­gui­do his­tó­ri­ca­men­te por es­ta ins­ti­tu­ción. Se tra­ta de una pa­la­bra, de dar al­gu­ na vez por su­fi­cien­te­men­te dis­cu­ti­dos y sen­ta­dos los he­chos, me­ta que hoy es­ti­ma al­can­za­da la ley cuan­do se han re­co­rri­do dos ins­tan­cias. Es po­si­ble que, al ter­mi­nar és­tas, exis­ta un error en los he­chos, co­mo po­dría dar­se igual­men­te si el nú­me­ro de ins­tan­cias fue­ra aún ma­yor; pe­ro es que tal error no afec­ta al pen­sa­mien­to en que se ins­pi­ra la ca­sa­ción (por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal), o sea im­pe­dir una in­ter­pre­ta­ción dis­tin­ta de la mis­ma nor­ma por ca­da Tri­bu­nal, que lle­va­ría a re­sul­ta­ dos prác­ti­cos di­fe­ren­tes pa­ra los ciu­da­da­nos in­te­re­sa­dos en los asun­tos con mer­ma del pres­ti­gio de los ór­ga­nos ju­di­cia­les del Es­ta­do, e in­clu­so de la pro­pia or­ga­ni­za­ ción po­lí­ti­ca, ya que un mis­mo pre­cep­to po­dría te­ner va­lor di­fe­ren­te en ca­da dis­tri­ to ju­di­cial. b) Es cues­tión ju­rí­di­ca el tra­ba­jo de in­te­gra­ción de la nor­ma in­de­ter­mi­na­da, fle­xi­ble o que con­tie­ne una cláu­su­la ge­ne­ral. Efec­ti­va­men­te, en oca­sio­nes el su­pues­to le­gal –las con­se­cuen­cias ju­rí­di­cas que han de se­guir­se de la nor­ma– no se es­ta­ble­cen en és­ta me­dian­te una de­fi­ni­ción o fór­mu­la aca­ba­da, si­no que en su lu­gar em­plea con­cep­tos que han de ser de­sa­rro­ lla­dos por el juez acu­dien­do a má­xi­mas o nor­mas de la ex­pe­rien­cia, de mo­do que le sea po­si­ble apli­car el pre­cep­to así in­te­gra­do al ca­so con­cre­to de que se tra­ta (sub­ sun­ción).

53 El juez, en efec­to, ne­ce­si­ta acu­dir a la ex­pe­rien­cia pa­ra de­ter­mi­nar, por ejem­ ­cep­tos de “usos mer­can­ti­les”, “di­li­gen­cia de un buen pa­dre de fa­mi­lia” d­ i­go Ci­vil), “mo­ral” (art. 1255, ídem), “uso” (art. 1258, ), “oca­sio­nes de re­go­ci­jo pa­ra la fa­mi­lia” (art. 1334, ídem) y se­me­jan­tes. Es­ta la­bor ju­di­cial no es un sim­ple tra­ba­jo de fi­ja­ción de he­chos pa­ra el ca­so ­ti­do en ca­da mo­men­to, si­no que es­tá rea­li­za­da y sir­ve pa­ra cons­truir la pre­mi­sa ­lo­gis­mo ju­di­cial, y por ello pue­de y de­be ser ob­je­to de con­trol por el ­nal Su­pre­mo. c) Sin em­bar­go, cuan­do se tra­ta de nor­mas que con­ce­den al juez fa­cul­tad pa­ra ­dir se­gún apre­cia­ción es­tric­ta­men­te per­so­nal, es de más di­fí­cil plan­tea­mien­to el ­ma del con­trol en ca­sa­ción de la in­frac­ción de las mis­mas, co­mo pa­sa, por p­ lo, con la mo­di­fi­ca­ción equi­ta­ti­va de la pe­na con­ven­cio­nal (art. 1154, del ­go Ci­vil) o con la mo­de­ra­ción de la res­pon­sa­bi­li­dad por cul­pa (art. 1103 del ­mo có­di­go). La di­fi­cul­tad sur­ge, por­que si en al­gu­nos pre­cep­tos hay por lo me­nos un ín­di­ m ­ i­ta­ti­vo (allí, v. gr., la equi­dad), en otros pa­re­ce con­sa­grar­se una li­ber­tad ab­so­ ­ro aun así, pues­to que el Juez tie­ne que mo­ti­var el uso de su ar­bi­trio, se ­de y se de­be de­ter­mi­nar per­fec­ta­men­te en ca­sa­ción si se han apli­ca­do má­xi­mas ­pe­rien­cia erró­neas. d) No es de­ter­mi­na­ción de he­chos la ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca de los que ya ha ­ra­do exis­ten­tes (en vir­tud de prue­ba, de pre­sun­ción, de ad­mi­sión, de no­to­rie­ ­bu­nal de ins­tan­cia (art. 1692, 1o.: “apli­ca­ción in­de­bi­da”). Un pro­ ­li­fi­ca­ción es la in­ter­pre­ta­ción de las de­cla­ra­cio­nes tes­ta­men­ta­rias y ­trac­tua­les de vo­lun­tad. So­bre to­do, es­to se tra­ta más ade­lan­te. e) Igual­men­te es una cues­tión de de­re­cho que pue­de lle­var­se a ca­sa­ción, la ­ma­ción o la ne­ga­ción de la exis­ten­cia de un he­cho, en vir­tud de prue­bas con­tra­ t­e­ni­do de un do­cu­men­to au­tén­ti­co (art. 1692, 7o.). f) Asi­mis­mo es cues­tión ju­rí­di­ca el exa­men de la apli­ca­ción de las re­glas o ­pe­rien­cia rea­li­za­da por el juez pa­ra va­lo­rar las prue­bas de apre­cia­ ­bre (tes­ti­fi­cal, pe­ri­cial). En su li­ber­tad de apre­cia­ción, el Juez se ha­lla su­je­to ­glas de la sa­na crí­ti­ca” (arts. 609, 632 y 659), y de mo­do que la po­si­ble ­ción de es­tas re­glas, que son las nor­mas de ex­pe­rien­cia an­tes alu­di­das, en su ­ren­cia a la va­lo­ra­ción pro­ba­to­ria, pue­de y de­be ser con­tro­la­da por el tri­bu­nal de ­ción, el cual así de nue­vo en­tra en el te­rre­no de los he­chos. Es­ta con­clu­sión no se ad­mi­te por el T.S., el cual ha de­cla­ra­do que las re­glas de ­na crí­ti­ca no cons­tan en pre­cep­to le­gal al­gu­no que pue­da ci­tar­se co­mo in­frin­gi­ ­sa­ción (T.S. 26 ene­ro 1943, 5 di­ciem­bre 1940, 8 ju­lio 1936 y 9 ju­lio 1934). En cam­bio, otras re­so­lu­cio­nes han abier­to la puer­ta al con­trol pro­pug­na­do en t­o, al sos­te­ner que la in­frac­ción de los arts. 632 y 659 de­ben de­mos­trar­se se­ña­ ­gla de la sa­na crí­ti­ca a que se su­po­ne se ha fa­lla­do (T.S. 22 de abril ­ciem­bre 1934 y 5 no­viem­bre 1934).


52 de­no­mi­na por in­frac­ción de ley o doc­tri­na le­gal, y el que lla­ma por que­bran­ta­mien­ to de las for­mas esen­cia­les del jui­cio.

I. En el pri­me­ro de es­tos re­cur­sos, el Tri­bu­nal de ca­sa­ción, en­car­ga­do de su co­no­ci­mien­to, rea­li­za un exa­men li­mi­ta­do a des­cu­brir si se ha apli­ca­do rec­ta­men­te la nor­ma de de­re­cho ob­je­ti­vo a los he­chos sen­ta­dos por el Tri­bu­nal de ins­tan­cia. Su fin es, pues, la de­ter­mi­na­ción de los erro­res de de­re­cho al juz­gar. A) Por lo tan­to, el es­tu­dio de los he­chos y de las prue­bas con cu­yo au­xi­lio se lle­ga a su de­ter­mi­na­ción, que­da fue­ra de la vi­gi­lan­cia de la ca­sa­ción, es­ta­ble­cién­ do­se así una se­pa­ra­ción en­tre el “he­cho” y el “de­re­cho”, que ha si­do ob­je­to de cons­tan­te es­tu­dio y ha lle­va­do en oca­sio­nes a con­se­cuen­cias ab­sur­das o exa­ge­ra­das, ge­ne­ral­men­te de­bi­das a la erró­nea de­li­mi­ta­ción del con­cep­to de “he­chos” y al des­ co­no­ci­mien­to de la fun­ción de los he­chos en el pro­ce­so. In­te­re­sa por ello pre­ci­sar en qué con­sis­te. a) Es­ta­ble­cer es­ta se­pa­ra­ción es im­po­si­ble o di­fí­cil, por­que el tra­ba­jo ju­di­cial es una cons­tan­te apli­ca­ción de nor­mas ju­rí­di­cas a he­chos, los cua­les tie­nen que ser ma­ne­ja­dos y es­tu­dia­dos por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción. Sig­ni­fi­ca tan so­lo que es­te Tri­ bu­nal no pue­de co­no­cer de ellos en cuan­to ta­les, o sea, es la ne­ce­si­dad de que se de­ten­ga an­te los que ya cons­tan co­mo exis­ten­tes en la re­so­lu­ción de ins­tan­cia, res­ trin­gien­do su ta­rea a cen­su­rar la adap­ta­bi­li­dad y ade­cua­ción de los mis­mos a las nor­mas apli­ca­das. De otra suer­te, se en­tra­ría en el cam­po de los re­cur­sos or­di­na­rios, en­con­trán­do­nos con otra ape­la­ción o una nue­va ins­tan­cia, en de­sa­cuer­do con el fin de la no­mo­fi­la­quia (de­fen­sa del de­re­cho ob­je­ti­vo) y de uni­dad en la in­ter­pre­ta­ción, per­se­gui­do his­tó­ri­ca­men­te por es­ta ins­ti­tu­ción. Se tra­ta de una pa­la­bra, de dar al­gu­ na vez por su­fi­cien­te­men­te dis­cu­ti­dos y sen­ta­dos los he­chos, me­ta que hoy es­ti­ma al­can­za­da la ley cuan­do se han re­co­rri­do dos ins­tan­cias. Es po­si­ble que, al ter­mi­nar és­tas, exis­ta un error en los he­chos, co­mo po­dría dar­se igual­men­te si el nú­me­ro de ins­tan­cias fue­ra aún ma­yor; pe­ro es que tal error no afec­ta al pen­sa­mien­to en que se ins­pi­ra la ca­sa­ción (por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal), o sea im­pe­dir una in­ter­pre­ta­ción dis­tin­ta de la mis­ma nor­ma por ca­da Tri­bu­nal, que lle­va­ría a re­sul­ta­ dos prác­ti­cos di­fe­ren­tes pa­ra los ciu­da­da­nos in­te­re­sa­dos en los asun­tos con mer­ma del pres­ti­gio de los ór­ga­nos ju­di­cia­les del Es­ta­do, e in­clu­so de la pro­pia or­ga­ni­za­ ción po­lí­ti­ca, ya que un mis­mo pre­cep­to po­dría te­ner va­lor di­fe­ren­te en ca­da dis­tri­ to ju­di­cial. b) Es cues­tión ju­rí­di­ca el tra­ba­jo de in­te­gra­ción de la nor­ma in­de­ter­mi­na­da, fle­xi­ble o que con­tie­ne una cláu­su­la ge­ne­ral. Efec­ti­va­men­te, en oca­sio­nes el su­pues­to le­gal –las con­se­cuen­cias ju­rí­di­cas que han de se­guir­se de la nor­ma– no se es­ta­ble­cen en és­ta me­dian­te una de­fi­ni­ción o fór­mu­la aca­ba­da, si­no que en su lu­gar em­plea con­cep­tos que han de ser de­sa­rro­ lla­dos por el juez acu­dien­do a má­xi­mas o nor­mas de la ex­pe­rien­cia, de mo­do que le sea po­si­ble apli­car el pre­cep­to así in­te­gra­do al ca­so con­cre­to de que se tra­ta (sub­ sun­ción).

53 El juez, en efec­to, ne­ce­si­ta acu­dir a la ex­pe­rien­cia pa­ra de­ter­mi­nar, por ejem­ plo, los con­cep­tos de “usos mer­can­ti­les”, “di­li­gen­cia de un buen pa­dre de fa­mi­lia” (arts. 1094, 1101, II. Có­di­go Ci­vil), “mo­ral” (art. 1255, ídem), “uso” (art. 1258, ídem), “oca­sio­nes de re­go­ci­jo pa­ra la fa­mi­lia” (art. 1334, ídem) y se­me­jan­tes. Es­ta la­bor ju­di­cial no es un sim­ple tra­ba­jo de fi­ja­ción de he­chos pa­ra el ca­so de­ba­ti­do en ca­da mo­men­to, si­no que es­tá rea­li­za­da y sir­ve pa­ra cons­truir la pre­mi­sa ma­yor del si­lo­gis­mo ju­di­cial, y por ello pue­de y de­be ser ob­je­to de con­trol por el Tri­bu­nal Su­pre­mo. c) Sin em­bar­go, cuan­do se tra­ta de nor­mas que con­ce­den al juez fa­cul­tad pa­ra de­ci­dir se­gún apre­cia­ción es­tric­ta­men­te per­so­nal, es de más di­fí­cil plan­tea­mien­to el pro­ble­ma del con­trol en ca­sa­ción de la in­frac­ción de las mis­mas, co­mo pa­sa, por ejem­plo, con la mo­di­fi­ca­ción equi­ta­ti­va de la pe­na con­ven­cio­nal (art. 1154, del Có­di­go Ci­vil) o con la mo­de­ra­ción de la res­pon­sa­bi­li­dad por cul­pa (art. 1103 del mis­mo có­di­go). La di­fi­cul­tad sur­ge, por­que si en al­gu­nos pre­cep­tos hay por lo me­nos un ín­di­ ce li­mi­ta­ti­vo (allí, v. gr., la equi­dad), en otros pa­re­ce con­sa­grar­se una li­ber­tad ab­so­ lu­ta. Pe­ro aun así, pues­to que el Juez tie­ne que mo­ti­var el uso de su ar­bi­trio, se pue­de y se de­be de­ter­mi­nar per­fec­ta­men­te en ca­sa­ción si se han apli­ca­do má­xi­mas de ex­pe­rien­cia erró­neas. d) No es de­ter­mi­na­ción de he­chos la ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca de los que ya ha de­cla­ra­do exis­ten­tes (en vir­tud de prue­ba, de pre­sun­ción, de ad­mi­sión, de no­to­rie­ dad, etc.) el Tri­bu­nal de ins­tan­cia (art. 1692, 1o.: “apli­ca­ción in­de­bi­da”). Un pro­ ble­ma de ca­li­fi­ca­ción es la in­ter­pre­ta­ción de las de­cla­ra­cio­nes tes­ta­men­ta­rias y con­trac­tua­les de vo­lun­tad. So­bre to­do, es­to se tra­ta más ade­lan­te. e) Igual­men­te es una cues­tión de de­re­cho que pue­de lle­var­se a ca­sa­ción, la afir­ma­ción o la ne­ga­ción de la exis­ten­cia de un he­cho, en vir­tud de prue­bas con­tra­ rias al con­te­ni­do de un do­cu­men­to au­tén­ti­co (art. 1692, 7o.). f) Asi­mis­mo es cues­tión ju­rí­di­ca el exa­men de la apli­ca­ción de las re­glas o nor­mas de la ex­pe­rien­cia rea­li­za­da por el juez pa­ra va­lo­rar las prue­bas de apre­cia­ ción li­bre (tes­ti­fi­cal, pe­ri­cial). En su li­ber­tad de apre­cia­ción, el Juez se ha­lla su­je­to a las “re­glas de la sa­na crí­ti­ca” (arts. 609, 632 y 659), y de mo­do que la po­si­ble in­frac­ción de es­tas re­glas, que son las nor­mas de ex­pe­rien­cia an­tes alu­di­das, en su re­fe­ren­cia a la va­lo­ra­ción pro­ba­to­ria, pue­de y de­be ser con­tro­la­da por el tri­bu­nal de ca­sa­ción, el cual así de nue­vo en­tra en el te­rre­no de los he­chos. Es­ta con­clu­sión no se ad­mi­te por el T.S., el cual ha de­cla­ra­do que las re­glas de la sa­na crí­ti­ca no cons­tan en pre­cep­to le­gal al­gu­no que pue­da ci­tar­se co­mo in­frin­gi­ do en ca­sa­ción (T.S. 26 ene­ro 1943, 5 di­ciem­bre 1940, 8 ju­lio 1936 y 9 ju­lio 1934). En cam­bio, otras re­so­lu­cio­nes han abier­to la puer­ta al con­trol pro­pug­na­do en el tex­to, al sos­te­ner que la in­frac­ción de los arts. 632 y 659 de­ben de­mos­trar­se se­ña­ lan­do la re­gla de la sa­na crí­ti­ca a que se su­po­ne se ha fa­lla­do (T.S. 22 de abril 1936, 5 di­ciem­bre 1934 y 5 no­viem­bre 1934).


54 g) Otro pro­ble­ma ju­rí­di­co sus­cep­ti­ble de con­trol en ca­sa­ción es el en­la­ce pre­ ci­so y di­rec­to que, se­gún las re­glas del cri­te­rio hu­ma­no, de­be exis­tir en­tre el he­cho in­di­cia­rio o de­mos­tra­do y el que se tra­ta de de­du­cir en la prue­ba por in­di­cios o por pre­sun­cio­nes del art. 1253 del Có­di­go Ci­vil. En es­te me­ca­nis­mo de la de­duc­ción in­di­cia­ria, el tri­bu­nal de ins­tan­cia pue­de co­me­ter ver­da­de­ros erro­res, vul­ne­ran­do las nor­mas de la ex­pe­rien­cia, que aquí re­ci­ ben la de­no­mi­na­ción le­gal de “re­glas del cri­te­rio hu­ma­no”, co­mo an­tes eran las de la “sa­na crí­ti­ca”. Igual­men­te aquí el T.S. ha se­gui­do una do­ble di­rec­ción. De un la­do te­ne­mos la ju­ris­pru­den­cia que sos­tie­ne que “la de­duc­ción es de la li­bre apre­cia­ción del Tri­ bu­nal sen­ten­cia­dor”, con la úni­ca li­mi­ta­ción de que no re­sul­te con­tra­ria a las re­glas del cri­te­rio hu­ma­no… cu­ya in­de­ter­mi­na­ción es evi­den­te” (T.S. 18 abril 1932, 30 ju­nio 1931, etc.). Y de otro la­do, el Tri­bu­nal Su­pre­mo di­ce que “la fa­cul­tad de es­ta­ ble­cer pre­sun­cio­nes, atri­bui­da por la ley al juez, no sig­ni­fi­ca que pue­dan es­ta­ble­cer­ se, con el nom­bre de en­la­ce, de­duc­cio­nes que la ley no per­mi­te, ni dar a los he­chos sig­ni­fi­ca­ción de que ca­re­cen” (T.S. 11 oc­tu­bre 1906 y 17 no­viem­bre 1904; 3 ma­yo y 6 mar­zo 1944, 22 fe­bre­ro 1943, 8 ju­nio 1936 y 6 abril 1911). h) Por su se­me­jan­za con el tra­ba­jo an­te­rior­men­te des­cri­to, el con­sis­ten­te en es­ta­ble­cer el ne­xo de cau­sa­li­dad en­tre el he­cho y el da­ño, pa­ra los efec­tos de res­ pon­sa­bi­li­dad Aqui­lia­na, del art. 1902 del Có­di­go Ci­vil, pue­de y de­be ser con­tro­la­do en ca­sa­ción por el Tri­bu­nal Su­pre­mo. i) La Ley lla­ma­da la Usu­ra, de 23 de ju­lio de 1908, con­ce­de a los Tri­bu­na­les una am­plí­si­ma li­ber­tad pa­ra for­mar­se su con­vic­ción, has­ta el pun­to de que el art. 2o. de la mis­ma la re­du­ce a una cláu­su­la ge­ne­ral, sin li­mi­ta­cio­nes. An­te la po­si­bi­li­ dad de erro­res en las má­xi­mas de ex­pe­rien­cias pro­ba­to­rias, por ex­ce­so o por de­fec­ to (por ejem­plo, si el Tri­bu­nal de ins­tan­cia se de­tie­ne an­te la fuer­za pro­ba­to­ria re­co­no­ci­da al do­cu­men­to pú­bli­co pa­ra los ca­sos nor­ma­les), el Tri­bu­nal Su­pre­mo se ha ase­gu­ra­do, con to­da ener­gía, a di­fe­ren­cia del cri­te­rio sus­ten­ta­do en los su­pues­tos que an­tes fue­ron de exa­men, una am­plia in­ter­ven­ción en el te­rre­no del tra­ba­jo pro­ ba­to­rio, que es tan­to co­mo de­cir de los he­chos. j) Es igual­men­te una cues­tión ju­rí­di­ca en que se ven­ti­la un pro­ble­ma de vio­ la­ción de ley, y, por tan­to, sus­cep­ti­ble de ca­sa­ción, la que se re­fie­re a la in­ves­ti­ga­ ción de un he­cho cu­ya ave­ri­gua­ción es­tá pro­hi­bi­da (por ejem­plo, la pa­ter­ni­dad en el ca­so del art. 141 del Có­di­go Ci­vil). k) Tam­bién el Tri­bu­nal Su­pre­mo ha de exa­mi­nar los he­chos cons­ti­tu­ti­vos de la cos­tum­bre. B) La fi­na­li­dad de es­ta for­ma del re­cur­so de ca­sa­ción es, pues, man­te­ner a los tri­bu­na­les den­tro de su ór­bi­ta, lle­ván­do­les a la rec­ta ob­ser­van­cia de la Ley (del de­re­ cho ob­je­ti­vo y ju­ris­pru­den­cial). Tal fi­na­li­dad pue­de cum­plir­la el Tri­bu­nal de ca­sa­ ción de dos ma­ne­ras. Bien pue­de ejer­cer una ju­ris­dic­ción pu­ra­men­te ne­ga­ti­va, re­du­cién­do­se a ca­sar la sen­ten­cia en que ob­ser­ve una vio­la­ción de de­re­cho, pa­ra des­pués de­vol­ver el ne­go­cio al tri­bu­nal de ins­tan­cia, a fin de que dic­te una nue­va

55 re­so­lu­ción res­ci­so­ria; o bien pue­de atraer a sí la ple­na ju­ris­dic­ción, dic­tan­do a se­gui­do de la sen­ten­cia res­cin­den­te, la res­ci­so­ria que le sus­ti­tu­ya (ju­ris­dic­ción po­si­ ti­va). De los dos sis­te­mas hay ejem­plos en la his­to­ria. En los orí­ge­nes de la ins­ti­tu­ ción pre­do­mi­na el as­pec­to po­lí­ti­co en el Tri­bu­nal de ca­sa­ción, que se con­si­de­ra co­mo ex­clu­si­vo ór­ga­no de con­trol de la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal, de cu­ya je­rar­quía es real­men­te in­de­pen­dien­te, y efec­túa so­lo la mi­sión ne­ga­ti­va de res­cin­dir. Es­te sis­ te­ma ofre­cía el in­con­ve­nien­te de que el Tri­bu­nal, al que era re­mi­ti­da la cau­sa pa­ra dic­tar la nue­va re­so­lu­ción res­ci­so­ria, po­día in­sis­tir en su cri­te­rio an­te­rior y obli­gar a un nue­vo re­cur­so; ade­más, la rei­te­ra­ción de la ins­tan­cia exi­gía nue­vos dis­pen­dios, su­po­nien­do una con­si­de­ra­ble di­la­ción en el fa­llo de­fi­ni­ti­vo de los ne­go­cios. Pa­ra ob­viar es­tos in­con­ve­nien­tes, las le­gis­la­cio­nes han acu­di­do a di­ver­sas me­di­das. En al­gu­nas, los ne­go­cios no son de­vuel­tos pa­ra nue­vo fa­llo a la mis­ma sa­la (sis­te­ma ita­lia­no, art. 383 del Có­di­go de 1940, y tam­bién 565, I del Có­di­go ale­mán); en otros, las de­cla­ra­cio­nes del Tri­bu­nal de ca­sa­ción son vin­cu­lan­tes pa­ra el de ins­tan­ cia (Có­di­go ale­mán 565, III). Pe­ro lo que no se im­pi­de con nin­gu­no de es­tos co­rrec­ ti­vos es la re­pe­ti­ción de la ins­tan­cia. Pa­ra lo­grar aquel re­sul­ta­do hay que con­ce­der al Tri­bu­nal de ca­sa­ción ju­ris­dic­ ción res­ci­so­ria. Cier­ta­men­te, pier­de con ello su ca­rác­ter de ór­ga­no de­fi­ni­dor de prin­ci­pios, ale­ja­do de la atri­bu­ción con­cre­ta de de­re­chos, co­mo fue en su ori­gen, pe­ro ofre­ce la ven­ta­ja de una gran eco­no­mía. Por ello, tal sis­te­ma fue ele­gi­do por la LEC (art. 1745, II) y en par­te por el Có­di­go ale­mán (865, III).

II. Otra es la fun­ción del re­cur­so de ca­sa­ción, que nues­tra LEC de­no­mi­na por que­bran­ta­mien­to de for­ma. El pen­sa­mien­to po­lí­ti­co de pro­tec­ción del de­re­cho ob­je­ ti­vo que ins­pi­re el re­cur­so de ca­sa­ción, por error co­me­ti­do en el fa­llo, juz­gan­do, es sus­ti­tui­do por una con­si­de­ra­ción es­tric­ta­men­te pro­ce­sal, es de­cir, por el de­sig­nio de con­ser­var la pu­re­za del pro­ce­di­mien­to que ha con­du­ci­do a la sen­ten­cia que se im­pug­na, lo cual le da el ca­rác­ter de un re­cur­so de nu­li­dad. Sin em­bar­go, la in­tro­ duc­ción de es­ta cla­se de re­cur­so res­pon­de igual­men­te a la idea de una vio­la­ción de ley, si bien pro­ce­sal, tem­pla­da con la li­mi­ta­ción de su ad­mi­si­bi­li­dad so­lo pa­ra las vio­la­cio­nes de for­ma pres­cri­ta ba­jo pe­na de nu­li­dad (cri­te­rio ori­gi­na­rio) o pa­ra las ta­xa­ti­va­men­te se­ña­la­das en la ley (sis­te­ma de nues­tra LEC). a) La ex­clu­sión de los he­chos del exa­men del Tri­bu­nal de ca­sa­ción no ri­ge en es­ta mo­da­li­dad de re­cur­so. Pre­ci­sa­men­te es su mi­sión exa­mi­nar el he­cho pro­ce­sal cons­ti­tu­ti­vo de la vio­la­ción. b) La fun­ción del Tri­bu­nal de ca­sa­ción, por fuer­za ha de ser es­tric­ta­men­te ne­ga­ti­va en el re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma. A par­tir del mo­men­to en que la vio­la­ción pro­ce­sal se co­me­tió, to­dos los ac­tos pro­ce­sa­les son nu­los, y lo úni­co que pue­de ha­cer­se es re­po­ner la cau­sa en el es­ta­do en que se ha­lla­ ba an­tes de ocu­rrir aque­lla, de ma­ne­ra que me­dian­te otro pro­ce­di­mien­to re­gu­lar se lle­gue a un nue­vo fa­llo”.


54 g) Otro pro­ble­ma ju­rí­di­co sus­cep­ti­ble de con­trol en ca­sa­ción es el en­la ci­so y di­rec­to que, se­gún las re­glas del cri­te­rio hu­ma­no, de­be exis­tir en­ in­di­cia­rio o de­mos­tra­do y el que se tra­ta de de­du­cir en la prue­ba por in­di­ pre­sun­cio­nes del art. 1253 del Có­di­go Ci­vil. En es­te me­ca­nis­mo de la de­duc­ción in­di­cia­ria, el tri­bu­nal de ins­tan­ co­me­ter ver­da­de­ros erro­res, vul­ne­ran­do las nor­mas de la ex­pe­rien­ ben la de­no­mi­na­ción le­gal de “re­glas del cri­te­rio hu­ma­no”, co­mo an­ la “sa­na crí­ti­ca”. Igual­men­te aquí el T.S. ha se­gui­do una do­ble di­rec­ción. De un la­do te la ju­ris­pru­den­cia que sos­tie­ne que “la de­duc­ción es de la li­bre apre­cia­ bu­nal sen­ten­cia­dor”, con la úni­ca li­mi­ta­ción de que no re­sul­te con­tra­ del cri­te­rio hu­ma­no… cu­ya in­de­ter­mi­na­ción es evi­den­ ju­nio 1931, etc.). Y de otro la­do, el Tri­bu­nal Su­pre­mo di­ce que “la fa­cul­ ble­cer pre­sun­cio­nes, atri­bui­da por la ley al juez, no sig­ni­fi­ca que pue­dan es­ta se, con el nom­bre de en­la­ce, de­duc­cio­nes que la ley no per­mi­ sig­ni­fi­ca­ción de que ca­re­cen” (T.S. 11 oc­tu­bre 1906 y 17 no­viem­ y 6 mar­zo 1944, 22 fe­bre­ro 1943, 8 ju­nio 1936 y 6 abril 1911). h) Por su se­me­jan­za con el tra­ba­jo an­te­rior­men­te des­cri­to, el con­sis­ es­ta­ble­cer el ne­xo de cau­sa­li­dad en­tre el he­cho y el da­ño, pa­ra los efec­ pon­sa­bi­li­dad Aqui­lia­na, del art. 1902 del Có­di­go Ci­vil, pue­de y de­be ser con en ca­sa­ción por el Tri­bu­nal Su­pre­mo. i) La Ley lla­ma­da la Usu­ra, de 23 de ju­lio de 1908, con­ce­de a los Tri­ una am­plí­si­ma li­ber­tad pa­ra for­mar­se su con­vic­ción, has­ta el pun­ 2o. de la mis­ma la re­du­ce a una cláu­su­la ge­ne­ral, sin li­mi­ta­cio­nes. An­ dad de erro­res en las má­xi­mas de ex­pe­rien­cias pro­ba­to­rias, por ex­ce­ to (por ejem­plo, si el Tri­bu­nal de ins­tan­cia se de­tie­ne an­te la fuer­za pro re­co­no­ci­da al do­cu­men­to pú­bli­co pa­ra los ca­sos nor­ma­les), el Tri­bu­nal Su­ ha ase­gu­ra­do, con to­da ener­gía, a di­fe­ren­cia del cri­te­rio sus­ten­ta­do en los su­ que an­tes fue­ron de exa­men, una am­plia in­ter­ven­ción en el te­rre­no del tra­ba ba­to­rio, que es tan­to co­mo de­cir de los he­chos. j) Es igual­men­te una cues­tión ju­rí­di­ca en que se ven­ti­la un pro­ble­ la­ción de ley, y, por tan­to, sus­cep­ti­ble de ca­sa­ción, la que se re­fie­re a la in­ ción de un he­cho cu­ya ave­ri­gua­ción es­tá pro­hi­bi­da (por ejem­plo, la pa­ter­ni el ca­so del art. 141 del Có­di­go Ci­vil). k) Tam­bién el Tri­bu­nal Su­pre­mo ha de exa­mi­nar los he­chos cons­ti­tu­ti la cos­tum­bre. B) La fi­na­li­dad de es­ta for­ma del re­cur­so de ca­sa­ción es, pues, man­te­ tri­bu­na­les den­tro de su ór­bi­ta, lle­ván­do­les a la rec­ta ob­ser­van­ cho ob­je­ti­vo y ju­ris­pru­den­cial). Tal fi­na­li­dad pue­de cum­plir­la el Tri­bu­ ción de dos ma­ne­ras. Bien pue­de ejer­cer una ju­ris­dic­ción pu­ra­men­te ne re­du­cién­do­se a ca­sar la sen­ten­cia en que ob­ser­ve una vio­la­ción de de­re­ des­pués de­vol­ver el ne­go­cio al tri­bu­nal de ins­tan­cia, a fin de que dic­

55 re­so­lu­ción res­ci­so­ria; o bien pue­de atraer a sí la ple­na ju­ris­dic­ción, dic­tan­do a se­gui­do de la sen­ten­cia res­cin­den­te, la res­ci­so­ria que le sus­ti­tu­ya (ju­ris­dic­ción po­si­ ti­va). De los dos sis­te­mas hay ejem­plos en la his­to­ria. En los orí­ge­nes de la ins­ti­tu­ ción pre­do­mi­na el as­pec­to po­lí­ti­co en el Tri­bu­nal de ca­sa­ción, que se con­si­de­ra co­mo ex­clu­si­vo ór­ga­no de con­trol de la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal, de cu­ya je­rar­quía es real­men­te in­de­pen­dien­te, y efec­túa so­lo la mi­sión ne­ga­ti­va de res­cin­dir. Es­te sis­ te­ma ofre­cía el in­con­ve­nien­te de que el Tri­bu­nal, al que era re­mi­ti­da la cau­sa pa­ra dic­tar la nue­va re­so­lu­ción res­ci­so­ria, po­día in­sis­tir en su cri­te­rio an­te­rior y obli­gar a un nue­vo re­cur­so; ade­más, la rei­te­ra­ción de la ins­tan­cia exi­gía nue­vos dis­pen­dios, su­po­nien­do una con­si­de­ra­ble di­la­ción en el fa­llo de­fi­ni­ti­vo de los ne­go­cios. Pa­ra ob­viar es­tos in­con­ve­nien­tes, las le­gis­la­cio­nes han acu­di­do a di­ver­sas me­di­das. En al­gu­nas, los ne­go­cios no son de­vuel­tos pa­ra nue­vo fa­llo a la mis­ma sa­la (sis­te­ma ita­lia­no, art. 383 del Có­di­go de 1940, y tam­bién 565, I del Có­di­go ale­mán); en otros, las de­cla­ra­cio­nes del Tri­bu­nal de ca­sa­ción son vin­cu­lan­tes pa­ra el de ins­tan­ cia (Có­di­go ale­mán 565, III). Pe­ro lo que no se im­pi­de con nin­gu­no de es­tos co­rrec­ ti­vos es la re­pe­ti­ción de la ins­tan­cia. Pa­ra lo­grar aquel re­sul­ta­do hay que con­ce­der al Tri­bu­nal de ca­sa­ción ju­ris­dic­ ción res­ci­so­ria. Cier­ta­men­te, pier­de con ello su ca­rác­ter de ór­ga­no de­fi­ni­dor de prin­ci­pios, ale­ja­do de la atri­bu­ción con­cre­ta de de­re­chos, co­mo fue en su ori­gen, pe­ro ofre­ce la ven­ta­ja de una gran eco­no­mía. Por ello, tal sis­te­ma fue ele­gi­do por la LEC (art. 1745, II) y en par­te por el Có­di­go ale­mán (865, III).

II. Otra es la fun­ción del re­cur­so de ca­sa­ción, que nues­tra LEC de­no­mi­na por que­bran­ta­mien­to de for­ma. El pen­sa­mien­to po­lí­ti­co de pro­tec­ción del de­re­cho ob­je­ ti­vo que ins­pi­re el re­cur­so de ca­sa­ción, por error co­me­ti­do en el fa­llo, juz­gan­do, es sus­ti­tui­do por una con­si­de­ra­ción es­tric­ta­men­te pro­ce­sal, es de­cir, por el de­sig­nio de con­ser­var la pu­re­za del pro­ce­di­mien­to que ha con­du­ci­do a la sen­ten­cia que se im­pug­na, lo cual le da el ca­rác­ter de un re­cur­so de nu­li­dad. Sin em­bar­go, la in­tro­ duc­ción de es­ta cla­se de re­cur­so res­pon­de igual­men­te a la idea de una vio­la­ción de ley, si bien pro­ce­sal, tem­pla­da con la li­mi­ta­ción de su ad­mi­si­bi­li­dad so­lo pa­ra las vio­la­cio­nes de for­ma pres­cri­ta ba­jo pe­na de nu­li­dad (cri­te­rio ori­gi­na­rio) o pa­ra las ta­xa­ti­va­men­te se­ña­la­das en la ley (sis­te­ma de nues­tra LEC). a) La ex­clu­sión de los he­chos del exa­men del Tri­bu­nal de ca­sa­ción no ri­ge en es­ta mo­da­li­dad de re­cur­so. Pre­ci­sa­men­te es su mi­sión exa­mi­nar el he­cho pro­ce­sal cons­ti­tu­ti­vo de la vio­la­ción. b) La fun­ción del Tri­bu­nal de ca­sa­ción, por fuer­za ha de ser es­tric­ta­men­te ne­ga­ti­va en el re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma. A par­tir del mo­men­to en que la vio­la­ción pro­ce­sal se co­me­tió, to­dos los ac­tos pro­ce­sa­les son nu­los, y lo úni­co que pue­de ha­cer­se es re­po­ner la cau­sa en el es­ta­do en que se ha­lla­ ba an­tes de ocu­rrir aque­lla, de ma­ne­ra que me­dian­te otro pro­ce­di­mien­to re­gu­lar se lle­gue a un nue­vo fa­llo”.


56 En el pa­rá­gra­fo 137 tra­ta de la for­ma­ción his­tó­ri­ca del re­cur­so de ca­sa­ción y del Tri­bu­nal Su­pre­mo. En el pa­rá­gra­fo 138, de las fun­cio­nes del Tri­bu­nal Su­pre­mo. La in­frac­ción de ley y de doc­tri­na le­gal y el que­bran­ta­mien­to de for­mas esen­cia­les. Y en­se­ña:

“531. Ca­rac­te­rís­ti­cas de la ca­sa­ción en la LEC. Aco­gi­da la ca­sa­ción en Es­pa­ ña con la li­mi­ta­ción ori­gi­na­ria a las con­tra­ven­cio­nes con­tra la ley ex­pre­sa (y lo­cu­ cio­nes se­me­jan­tes), da­do el fin pa­ra el que se creó, y que la pre­sen­tan co­mo ins­ti­tu­ ción exó­ti­ca y sin cla­ro sen­ti­do, muy pron­to va asi­mi­lan­do las trans­for­ma­cio­nes que rá­pi­da­men­te ex­pe­ri­men­ta en su país de ori­gen, has­ta ad­qui­rir ca­rac­te­rís­ti­cas que la ha­cen apa­re­cer co­mo me­dio uti­lí­si­mo de man­te­ner en su in­te­gri­dad el de­re­cho ob­je­ ti­vo, y de lo­grar la uni­dad de in­ter­pre­ta­ción del mis­mo, sien­do es­pe­cial­men­te in­te­ re­san­tes los ma­ti­ces con que apa­re­ce en la re­gu­la­ción con­te­ni­da en la vi­gen­te LEC. Me­re­cían un es­tu­dio mas de­te­ni­do en la mag­ní­fi­ca obra, qui­zá ex­ce­si­va­men­te pro­fu­sa en los de­más ex­tre­mos, de Ca­la­man­drei (La Cas­sa­cio­ne Ci­vi­le), quien tan po­co in­te­rés pa­re­ce ha­ber de­mos­tra­do, que no so­lo pa­sa por al­to al­gu­nos de esos ma­ti­ces, si­no que ni si­quie­ra ha que­ri­do ho­jear el de­re­cho vi­gen­te. a) El mo­ti­vo bá­si­co de ca­sa­ción por error de jui­cio, se de­li­mi­ta con per­fec­ción no igua­la­da en otros có­di­gos, al dis­tin­guir los dos erro­res en que el Juez pue­de in­cu­ rrir en la pre­mi­sa ma­yor (“vio­la­ción” e “in­ter­pre­ta­ción erró­nea”) y el que pue­de co­me­ter­se en la pre­mi­sa me­nor (“apli­ca­ción in­de­bi­da” de las le­yes o doc­tri­nas le­ga­ les apli­ca­bles al ca­so del plei­to, es de­cir, ma­la ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca de los he­chos). b) Al con­sa­grar co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción por error de jui­cio la doc­tri­na le­gal, em­plea, sin du­da, una ex­pre­sión po­co fe­liz (co­mo se ve­rá mas ade­lan­te), he­re­da­da de la his­to­ria, pe­ro vie­ne con ella a afir­mar que la fi­na­li­dad de la ca­sa­ción no es so­lo la de­fen­sa del de­re­cho ob­je­ti­vo es­cri­to, si­no el lo­gro de la uni­dad ju­rí­di­ca y de in­ter­ pre­ta­ción ju­ris­pru­den­cial, co­rres­pon­dien­te a la do­ble fun­ción que a la ju­ris­pru­den­ cia in­cum­be, acla­ra­to­ria y su­ple­to­ria del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, lo que cons­ti­tu­ye el fin más ele­va­do de la ca­sa­ción. c) De los va­rios sis­te­mas que en cuan­to a la ju­ris­dic­ción atri­bui­ble al Tri­bu­nal de ca­sa­ción so­bre el fon­do, se han co­no­ci­do en la his­to­ria, y se si­guen en los or­de­ na­mien­tos de los di­ver­sos paí­ses, nues­tra ley ni si­quie­ra ha op­ta­do por el que lo­gró per­sis­tir en Fran­cia y se ob­ser­va en la ma­yor par­te de los có­di­gos mo­der­nos, es de­cir, por el de de­vo­lu­ción de la cau­sa, des­pués de ca­sa­da la sen­ten­cia por error de jui­cio, al Tri­bu­nal de ins­tan­cia, obli­gan­do a és­te a po­ner co­mo ba­se del nue­vo fa­llo la opi­ nión ju­rí­di­ca ex­pues­ta por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción en su sen­ten­cia ca­sa­to­ria, si­no que le ha atri­bui­do una ju­ris­dic­ción po­si­ti­va, por cuan­to le en­co­mien­da la mi­sión de dic­ tar nue­vo fa­llo (art. 1745, II). Aquel sis­te­ma es, co­mo he­mos vis­to, el que, por con­ si­de­rar­se más per­fec­to, ha per­sis­ti­do en­tre to­dos los en­sa­ya­dos, y efec­ti­va­men­te cons­ti­tu­ye la so­lu­ción in­ter­me­dia por la que se con­si­gue man­te­ner al Tri­bu­nal de ca­sa­ción en una es­fe­ra más ele­va­da de ór­ga­no de­fi­ni­dor de prin­ci­pios, al tiem­po que se evi­ta el pe­li­gro, exis­ten­te en mu­chos mo­men­tos de la his­to­ria, que el Tri­bu­nal de

57 ins­tan­cia se pon­ga en pug­na con él al sen­ten­ciar de nue­vo. Pe­ro es muy dis­cu­ti­ble que sea un sis­te­ma me­jor que el de la LEC, a cau­sa, en pri­mer lu­gar de que las ra­zo­ nes his­tó­ri­cas que se tu­vie­ron en cuen­ta pa­ra no con­ce­der al Tri­bu­nal de ca­sa­ción ju­ris­dic­ción po­si­ti­va ca­re­cen hoy de efi­ca­cia, y el he­cho de en­co­men­dar­le el nue­vo fa­llo de los ne­go­cios, no pue­de con­ver­tir el re­cur­so de ca­sa­ción en una ter­ce­ra ins­ tan­cia. A más de es­to, pre­sen­ta la ven­ta­ja de la eco­no­mía. Y so­bre to­do, evi­ta la vio­len­cia de im­po­ner di­rec­ta­men­te al tri­bu­nal de ins­tan­cia un cri­te­rio ju­rí­di­co aje­no. No obs­tan­te, la so­lu­ción de la LEC pue­de no ser con­ve­nien­te pa­ra los ca­sos en que el ne­go­cio no es­té com­ple­ta­men­te ma­du­ro pa­ra re­so­lu­ción, y, ade­más, co­lo­ ca al Tri­bu­nal Su­pre­mo en tran­ce de des­cen­der in­clu­so a rea­li­zar ope­ra­cio­nes de dis­tri­bu­ción y se­me­jan­tes, im­pro­pias de su je­rar­quía. Por es­to, de­be­ría con­ce­der­se al T.S. la fa­cul­tad de de­vol­ver la cau­sa la Tri­bu­nal de ins­tan­cia es­tas hi­pó­te­sis. d) En cam­bio, el in­flu­jo de la his­to­ria (re­cuér­de­se el mo­ti­vo del R.D. De 1938: “in­frac­ción de le­yes de pro­ce­di­mien­to”) y la dua­li­dad de pro­ce­di­mien­to que la LEC es­ta­ble­ce (uno pa­ra el de ca­sa­ción por in­frac­ción de ley o doc­tri­na le­gal y otro pa­ra el de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­mas), cuan­do en la an­te­rior de 1855 no se co­no­cía, han con­tri­bui­do qui­zá a que se pro­duz­ca una doc­tri­na equi­vo­ca­da, des­co­ no­ce­do­ra de la di­fe­ren­cia que ha de ser te­ni­da en cuen­ta pa­ra la bue­na mar­cha de la ca­sa­ción no es la pu­ra­men­te ex­ter­na que re­sul­ta de es­ta dua­li­dad de pro­ce­di­mien­to, si­no la de­ri­va­da de la na­tu­ra­le­za del error co­me­ti­do por el Tri­bu­nal de ins­tan­cia y que, por tan­to, no pue­de ha­cer­se una dis­tin­ción en­tre nor­mas ma­te­ria­les en sen­ti­do es­tric­to (úni­cas cu­ya vio­la­ción es sus­cep­ti­ble de ori­gi­nar la ca­sa­ción por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal, se­gún la ju­ris­pru­den­cia) y nor­mas pro­ce­sa­les (las que, en el cri­te­rio de esa ju­ris­pru­den­cia, pue­den lle­var a la ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma), ni me­nos to­da­vía ha­llar la di­fe­ren­cia por el Có­di­go (ma­te­rial o pro­ce­sal) en que se ha­lle la nor­ma, si­no que pue­de, por el con­tra­rio, ha­ber in­frac­ción de ley en la vio­la­ción de una re­gla pro­ce­sal si no es pa­ra el Juez una nor­ma de con­duc­ta pro­ce­sal (error pro­ce­sal), si­no pre­cep­to apli­ca­ble pa­ra fa­llar (error de jui­cio)”. En el nú­me­ro 532 tra­ta de la in­frac­ción de la ley o de doc­tri­na le­gal y el que­ bran­ta­mien­to de for­ma; en el pa­rá­gra­fo 139 tra­ta de los mo­ti­vos del re­cur­so de ca­sa­ción por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal; en el pa­rá­gra­fo 140, de los mo­ti­ vos del re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de las nor­mas esen­cia­les del jui­ cio; en el pa­rá­gra­fo 141, de la ad­mi­si­bi­li­dad del re­cur­so de ca­sa­ción. Mo­ti­va­ción; en el pa­rá­gra­fo 142, de la sus­tan­cia­ción y de­ci­sión del re­cur­so; en el pa­rá­gra­fo 143, de la acu­mu­la­ción even­tual de los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­to de for­ma y por in­frac­ción de ley; en el pa­rá­gra­fo 144, de los re­cur­sos con­tra los lau­dos ar­bi­tra­les, en el pa­rá­gra­fo 145, de las es­pe­cia­li­da­des de la ca­sa­ción en cues­tio­nes de arren­da­ mien­to y de tra­ba­jo y de los re­cur­sos de su­pli­ca­ción; y en el pa­rá­gra­fo 146, del im­pul­so ofi­cial en la ca­sa­ción. En el ca­pí­tu­lo IV tra­ta de los re­cur­sos con­tra la co­sa juz­ga­da, y di­ce: “Ex­pre­sa­men­te re­gu­la­dos en­con­tra­mos en la LEC dos re­cur­sos pa­ra can­ce­lar la co­sa juz­ga­da. Uno es la re­vi­sión, a la cual pue­den acu­dir las per­so­nas que ha­yan


56 En el pa­rá­gra­fo 137 tra­ta de la for­ma­ción his­tó­ri­ca del re­cur­so de ca­sa­ del Tri­bu­nal Su­pre­mo. En el pa­rá­gra­fo 138, de las fun­cio­nes del Tri­bu­nal Su­pre­mo. La in­frac­ ley y de doc­tri­na le­gal y el que­bran­ta­mien­to de for­mas esen­cia­les. Y en­se­ña:

“531. Ca­rac­te­rís­ti­cas de la ca­sa­ción en la LEC. Aco­gi­da la ca­sa­ción en Es­ ña con la li­mi­ta­ción ori­gi­na­ria a las con­tra­ven­cio­nes con­tra la ley ex­pre­sa (y lo­ cio­nes se­me­jan­tes), da­do el fin pa­ra el que se creó, y que la pre­sen­tan co­mo ins­ti­ ción exó­ti­ca y sin cla­ro sen­ti­do, muy pron­to va asi­mi­lan­do las trans­for­ma­cio­ rá­pi­da­men­te ex­pe­ri­men­ta en su país de ori­gen, has­ta ad­qui­rir ca­rac­te­rís­ti­ ha­cen apa­re­cer co­mo me­dio uti­lí­si­mo de man­te­ner en su in­te­gri­dad el de­re­cho ob­ ti­vo, y de lo­grar la uni­dad de in­ter­pre­ta­ción del mis­mo, sien­do es­pe­cial­men­te in­ re­san­tes los ma­ti­ces con que apa­re­ce en la re­gu­la­ción con­te­ni­da en la vi­gen­ Me­re­cían un es­tu­dio mas de­te­ni­do en la mag­ní­fi­ca obra, qui­zá ex­ce­si­va­men pro­fu­sa en los de­más ex­tre­mos, de Ca­la­man­drei (La Cas­sa­cio­ne Ci­vi­le), po­co in­te­rés pa­re­ce ha­ber de­mos­tra­do, que no so­lo pa­sa por al­to al­gu­ ma­ti­ces, si­no que ni si­quie­ra ha que­ri­do ho­jear el de­re­cho vi­gen­te. a) El mo­ti­vo bá­si­co de ca­sa­ción por error de jui­cio, se de­li­mi­ta con per­fec­ no igua­la­da en otros có­di­gos, al dis­tin­guir los dos erro­res en que el Juez pue­de in­ rrir en la pre­mi­sa ma­yor (“vio­la­ción” e “in­ter­pre­ta­ción erró­nea”) y el que pue co­me­ter­se en la pre­mi­sa me­nor (“apli­ca­ción in­de­bi­da” de las le­yes o doc­tri­nas le­ les apli­ca­bles al ca­so del plei­to, es de­cir, ma­la ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca de los he­ b) Al con­sa­grar co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción por error de jui­cio la doc­tri­na le­ em­plea, sin du­da, una ex­pre­sión po­co fe­liz (co­mo se ve­rá mas ade­lan­te), he­re­da de la his­to­ria, pe­ro vie­ne con ella a afir­mar que la fi­na­li­dad de la ca­sa­ción no es so la de­fen­sa del de­re­cho ob­je­ti­vo es­cri­to, si­no el lo­gro de la uni­dad ju­rí­di­ca y de in­ pre­ta­ción ju­ris­pru­den­cial, co­rres­pon­dien­te a la do­ble fun­ción que a la ju­ris­pru­ cia in­cum­be, acla­ra­to­ria y su­ple­to­ria del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, lo que cons­ti­tu­ fin más ele­va­do de la ca­sa­ción. c) De los va­rios sis­te­mas que en cuan­to a la ju­ris­dic­ción atri­bui­ble al Tri­bu­ de ca­sa­ción so­bre el fon­do, se han co­no­ci­do en la his­to­ria, y se si­guen en los or­ na­mien­tos de los di­ver­sos paí­ses, nues­tra ley ni si­quie­ra ha op­ta­do por el que lo­ per­sis­tir en Fran­cia y se ob­ser­va en la ma­yor par­te de los có­di­gos mo­der­nos, es de­ por el de de­vo­lu­ción de la cau­sa, des­pués de ca­sa­da la sen­ten­cia por error de jui­ al Tri­bu­nal de ins­tan­cia, obli­gan­do a és­te a po­ner co­mo ba­se del nue­vo fa­ nión ju­rí­di­ca ex­pues­ta por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción en su sen­ten­cia ca­sa­to­ria, si­ le ha atri­bui­do una ju­ris­dic­ción po­si­ti­va, por cuan­to le en­co­mien­da la mi­ tar nue­vo fa­llo (art. 1745, II). Aquel sis­te­ma es, co­mo he­mos vis­ si­de­rar­se más per­fec­to, ha per­sis­ti­do en­tre to­dos los en­sa­ya­dos, y efec­ti­va­men cons­ti­tu­ye la so­lu­ción in­ter­me­dia por la que se con­si­gue man­te­ner al Tri­bu­ ca­sa­ción en una es­fe­ra más ele­va­da de ór­ga­no de­fi­ni­dor de prin­ci­pios, al tiem­ se evi­ta el pe­li­gro, exis­ten­te en mu­chos mo­men­tos de la his­to­ria, que el Tri­bu­

57 ins­tan­cia se pon­ga en pug­na con él al sen­ten­ciar de nue­vo. Pe­ro es muy dis­cu­ti­ble que sea un sis­te­ma me­jor que el de la LEC, a cau­sa, en pri­mer lu­gar de que las ra­zo­ nes his­tó­ri­cas que se tu­vie­ron en cuen­ta pa­ra no con­ce­der al Tri­bu­nal de ca­sa­ción ju­ris­dic­ción po­si­ti­va ca­re­cen hoy de efi­ca­cia, y el he­cho de en­co­men­dar­le el nue­vo fa­llo de los ne­go­cios, no pue­de con­ver­tir el re­cur­so de ca­sa­ción en una ter­ce­ra ins­ tan­cia. A más de es­to, pre­sen­ta la ven­ta­ja de la eco­no­mía. Y so­bre to­do, evi­ta la vio­len­cia de im­po­ner di­rec­ta­men­te al tri­bu­nal de ins­tan­cia un cri­te­rio ju­rí­di­co aje­no. No obs­tan­te, la so­lu­ción de la LEC pue­de no ser con­ve­nien­te pa­ra los ca­sos en que el ne­go­cio no es­té com­ple­ta­men­te ma­du­ro pa­ra re­so­lu­ción, y, ade­más, co­lo­ ca al Tri­bu­nal Su­pre­mo en tran­ce de des­cen­der in­clu­so a rea­li­zar ope­ra­cio­nes de dis­tri­bu­ción y se­me­jan­tes, im­pro­pias de su je­rar­quía. Por es­to, de­be­ría con­ce­der­se al T.S. la fa­cul­tad de de­vol­ver la cau­sa la Tri­bu­nal de ins­tan­cia es­tas hi­pó­te­sis. d) En cam­bio, el in­flu­jo de la his­to­ria (re­cuér­de­se el mo­ti­vo del R.D. De 1938: “in­frac­ción de le­yes de pro­ce­di­mien­to”) y la dua­li­dad de pro­ce­di­mien­to que la LEC es­ta­ble­ce (uno pa­ra el de ca­sa­ción por in­frac­ción de ley o doc­tri­na le­gal y otro pa­ra el de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­mas), cuan­do en la an­te­rior de 1855 no se co­no­cía, han con­tri­bui­do qui­zá a que se pro­duz­ca una doc­tri­na equi­vo­ca­da, des­co­ no­ce­do­ra de la di­fe­ren­cia que ha de ser te­ni­da en cuen­ta pa­ra la bue­na mar­cha de la ca­sa­ción no es la pu­ra­men­te ex­ter­na que re­sul­ta de es­ta dua­li­dad de pro­ce­di­mien­to, si­no la de­ri­va­da de la na­tu­ra­le­za del error co­me­ti­do por el Tri­bu­nal de ins­tan­cia y que, por tan­to, no pue­de ha­cer­se una dis­tin­ción en­tre nor­mas ma­te­ria­les en sen­ti­do es­tric­to (úni­cas cu­ya vio­la­ción es sus­cep­ti­ble de ori­gi­nar la ca­sa­ción por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal, se­gún la ju­ris­pru­den­cia) y nor­mas pro­ce­sa­les (las que, en el cri­te­rio de esa ju­ris­pru­den­cia, pue­den lle­var a la ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma), ni me­nos to­da­vía ha­llar la di­fe­ren­cia por el Có­di­go (ma­te­rial o pro­ce­sal) en que se ha­lle la nor­ma, si­no que pue­de, por el con­tra­rio, ha­ber in­frac­ción de ley en la vio­la­ción de una re­gla pro­ce­sal si no es pa­ra el Juez una nor­ma de con­duc­ta pro­ce­sal (error pro­ce­sal), si­no pre­cep­to apli­ca­ble pa­ra fa­llar (error de jui­cio)”. En el nú­me­ro 532 tra­ta de la in­frac­ción de la ley o de doc­tri­na le­gal y el que­ bran­ta­mien­to de for­ma; en el pa­rá­gra­fo 139 tra­ta de los mo­ti­vos del re­cur­so de ca­sa­ción por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal; en el pa­rá­gra­fo 140, de los mo­ti­ vos del re­cur­so de ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de las nor­mas esen­cia­les del jui­ cio; en el pa­rá­gra­fo 141, de la ad­mi­si­bi­li­dad del re­cur­so de ca­sa­ción. Mo­ti­va­ción; en el pa­rá­gra­fo 142, de la sus­tan­cia­ción y de­ci­sión del re­cur­so; en el pa­rá­gra­fo 143, de la acu­mu­la­ción even­tual de los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­to de for­ma y por in­frac­ción de ley; en el pa­rá­gra­fo 144, de los re­cur­sos con­tra los lau­dos ar­bi­tra­les, en el pa­rá­gra­fo 145, de las es­pe­cia­li­da­des de la ca­sa­ción en cues­tio­nes de arren­da­ mien­to y de tra­ba­jo y de los re­cur­sos de su­pli­ca­ción; y en el pa­rá­gra­fo 146, del im­pul­so ofi­cial en la ca­sa­ción. En el ca­pí­tu­lo IV tra­ta de los re­cur­sos con­tra la co­sa juz­ga­da, y di­ce: “Ex­pre­sa­men­te re­gu­la­dos en­con­tra­mos en la LEC dos re­cur­sos pa­ra can­ce­lar la co­sa juz­ga­da. Uno es la re­vi­sión, a la cual pue­den acu­dir las per­so­nas que ha­yan


58

59

si­do par­te en la cau­sa, pa­ra que se anu­le la re­so­lu­ción im­pug­na­da, y otro, de di­fe­ ren­te ca­rác­ter, es el lla­ma­do en ella re­cur­so de res­ci­sión o de au­dien­cia, en­ca­mi­na­ do a dar al li­ti­gan­te inac­ti­vo la opor­tu­ni­dad de ale­gar y pro­bar con fi­nes de anu­la­ ción de la sen­ten­cia dic­ta­da con­tra él. Tam­bién se co­no­ce en la doc­tri­na y se ha­lla re­gu­la­da en otras le­gis­la­cio­nes la opo­si­ción de ter­ce­ro a la co­sa juz­ga­da, cuan­do és­ta al­can­za la es­fe­ra de los de­re­chos de quie­nes no han si­do par­te en la cau­sa.

555. Con­cep­to y fi­na­li­dad de la re­vi­sión. El lla­ma­do en la LEC re­cur­so de re­vi­sión no en­tra pro­pia­men­te en la ca­te­go­ría de los re­cur­sos, pues­to que la po­si­bi­ li­dad de acu­dir a és­tos im­pli­ca que el jui­cio es­tá aún pen­dien­te por no ha­ber ad­qui­ ri­do la sen­ten­cia el ca­rác­ter de fir­me, se­gún lo ex­pli­ca­do en otro lu­gar (an­tes, nú­me­ro 505). Hay, pues, que con­si­de­rar­lo co­mo un re­me­dio es­pe­cial que la ley con­ce­de (y lla­ma al­gu­na vez más pro­pia­men­te de­man­da: art. 1803) pa­ra ata­car la fuer­za de co­sa juz­ga­da de una sen­ten­cia, o el pro­nun­cia­mien­to de las sen­ten­cias fir­mes, cuan­do por la ca­li­dad de los ma­te­ria­les en que se ba­se o por la for­ma co­mo se ha ob­te­ni­do sean in­jus­tas. Con es­te re­me­dio el Es­ta­do sa­cri­fi­ca la in­tan­gi­bi­li­dad nor­mal de la co­sa juz­ ga­da, des­tru­yen­do la pre­sun­ción de ver­dad que por im­po­si­ción de la Ley (art. 1251, II. Có­di­go Ci­vil) es in­he­ren­te a la mis­ma, por­que es más útil a la co­mu­ni­dad y al pres­ti­gio de los Tri­bu­na­les re­co­no­cer la exis­ten­cia de una in­jus­ti­cia que afe­rrar­se a la idea de la lla­ma­da “san­ti­dad de la co­sa juz­ga­da”. Con es­te re­cur­so se per­si­guen al­gu­nas de las for­mas del do­lo pro­ce­sal (vol. I, No. 182). Sin em­bar­go, es­ta la­ten­te in­te­ri­ni­dad de la co­sa juz­ga­da so­lo du­ra cin­co años, a con­tar de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia (art. 1800). De los an­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos que exis­ten de es­ta ins­ti­tu­ción, su ba­se, tal co­mo se re­gu­la en nues­tra LEC, es la res­ti­tu­tio in in­te­grum del de­re­cho co­mún, al­gu­nos de cu­yos mo­ti­vos re­co­ge, te­nien­do por ob­je­to, co­mo és­ta, re­po­ner las co­sas al es­ta­do an­te­rior. Apar­te de la in­fluen­cia del de­re­cho fran­cés que pu­die­ra exis­tir, se ad­vier­te tam­bién la del Có­di­go ita­lia­no de 1865 (art. 494), co­mo mues­tran las ex­pre­sio­nes “re­co­brar­se” y “ca­pí­tu­los” de la sen­ten­cia, que apa­re­cen en los arts. 1796 y 1806. Es un re­cur­so ne­ga­ti­vo, por­que el Tri­bu­nal Su­pre­mo, com­pe­ten­te pa­ra co­no­cer de él, se li­mi­ta a res­cin­dir la sen­ten­cia im­pug­na­da, y lue­go las par­tes, si quie­ren lo­grar una nue­va, res­ci­so­ria, han de in­coar el nue­vo pro­ce­di­mien­to per­ti­nen­te (art. 1807, I). Aho­ra bien, la anu­la­ción de la sen­ten­cia fir­me en vir­tud de es­te re­cur­so no pue­de ser tan ra­di­cal que can­ce­le las si­tua­cio­nes ju­rí­di­cas ad­qui­ri­das por ter­ce­ros, ex­tra­ños al jui­cio en que re­ca­yó; si así ocu­rrie­se, el co­mer­cio ju­rí­di­co se ha­lla­ría su­je­to a una in­se­gu­ri­dad pe­li­gro­sa. Por es­to la LEC de­ja a sal­vo de los efec­tos de la re­vi­sión los de­re­chos ad­qui­ri­dos que de­ban res­pe­tar­se con arre­glo a los es­ta­ble­ci­do en el art. 34 de la Ley hi­po­te­ca­ria (art. 1808)”.6 6.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil (ma­nual), to­mo II, pp. 327 y ss.

Prie­to Cas­tro, en el nú­me­ro 556 tra­ta de los mo­ti­vos de re­vi­sión; en el 557, de las re­so­lu­cio­nes con­tra las que pro­ce­de la re­vi­sión, y efec­tos de la in­ter­po­si­ción; en el 558, del pro­ce­di­mien­to pa­ra la re­vi­sión, y en el 559, de los efec­tos de la sen­ten­cia de re­vi­sión. Trans­cri­ba­mos el tex­to le­gal. “Tí­tu­lo XXIII. Del re­cur­so de re­vi­sión

Sec­ción pri­me­ra. De los ca­sos en que pro­ce­de el re­cur­so de re­vi­sión 1796. Ha­brá lu­gar a la re­vi­sión de una sen­ten­cia fir­me: 1o. Si des­pués de pro­nun­cia­da se re­co­bra­ren do­cu­men­tos de­ci­si­vos, de­te­ni­dos por fuer­za ma­yor o por obra de la par­te en cu­yo fa­vor se hu­bie­re dic­ta­do. 2o. Si hu­bie­re re­caí­do en vir­tud de do­cu­men­tos que al tiem­po de dic­tar­se ig­no­ra­ba una de las par­tes ha­ber si­do re­co­no­ci­dos y de­cla­ra­dos fal­sos o cu­ya fal­se­ dad se re­co­no­cie­re o de­cla­ra­re des­pués. 3o. Si ha­bién­do­se dic­ta­do en vir­tud de prue­ba tes­ti­fi­cal, los tes­ti­gos hu­bie­ren si­do con­de­na­dos por fal­so tes­ti­mo­nio da­do en las de­cla­ra­cio­nes que sir­vie­ron de fun­da­men­to a la sen­ten­cia. 4o. Si la sen­ten­cia fir­me se hu­bie­re ga­na­do in­jus­ta­men­te en vir­tud de co­he­cho, vio­len­cia u otra ma­qui­na­ción frau­du­len­ta. 1797. El re­cur­so de re­vi­sión so­lo po­drá te­ner lu­gar cuan­do hu­bie­re re­caí­do sen­ten­cia fir­me.

Sec­ción se­gun­da. De los pla­zos pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de re­vi­sión 1798. En los ca­sos pre­vis­tos en el art. 1796, el pla­zo pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­ so de re­vi­sión se­rá el de tres me­ses, con­ta­dos des­de el día en que se des­cu­brie­ren los do­cu­men­tos nue­vos o el frau­de, o des­de el día del re­co­no­ci­mien­to o de­cla­ra­ción de la fal­se­dad. 1799. Pa­ra que pue­da te­ner­se por in­ter­pues­to el re­cur­so, se­rá in­dis­pen­sa­ble que con el es­cri­to en que se so­li­ci­te la re­vi­sión acom­pa­ñe el re­cu­rren­te, si no es­tu­ vie­re de­cla­ra­do po­bre, do­cu­men­to jus­ti­fi­ca­ti­vo de ha­ber de­po­si­ta­do en el es­ta­ble­ci­ mien­to des­ti­na­do al efec­to la can­ti­dad de 2 000 pe­se­tas. Si el va­lor de lo que fue­re ob­je­to del li­ti­gio es in­fe­rior a 12 000 pe­se­tas, el de­pó­si­to no ex­ce­de­rá de su sex­ta par­te. Es­tas can­ti­da­des se­rán de­vuel­tas si el re­cur­so se de­cla­ra pro­ce­den­te. En ca­so con­tra­rio, ten­drán la apli­ca­ción se­ña­la­da a los de­pó­si­tos exi­gi­dos pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de ca­sa­ción. 1800. En nin­gún ca­so po­drá in­ter­po­ner­se el re­cur­so de re­vi­sión des­pués de trans­cu­rri­dos cin­co años des­de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia que hu­bie­ re po­di­do mo­ti­var­lo. Si se pre­sen­ta­re pa­sa­do es­te pla­zo, se re­cha­za­rá de pla­no.


58

59

si­do par­te en la cau­sa, pa­ra que se anu­le la re­so­lu­ción im­pug­na­ ren­te ca­rác­ter, es el lla­ma­do en ella re­cur­so de res­ci­sión o de au­dien­ do a dar al li­ti­gan­te inac­ti­vo la opor­tu­ni­dad de ale­gar y pro­bar con fi­ ción de la sen­ten­cia dic­ta­da con­tra él. Tam­bién se co­no­ce en la doc­tri­ re­gu­la­da en otras le­gis­la­cio­nes la opo­si­ción de ter­ce­ro a la co­sa juz­ga­ és­ta al­can­za la es­fe­ra de los de­re­chos de quie­nes no han si­do par­ 555. Con­cep­to y fi­na­li­dad de la re­vi­sión. El lla­ma­ re­vi­sión no en­tra pro­pia­men­te en la ca­te­go­ría de los re­cur­sos, pues­ li­dad de acu­dir a és­tos im­pli­ca que el jui­cio es­tá aún pen­dien­ ri­do la sen­ten­cia el ca­rác­ter de fir­me, se­gún lo ex­pli­ca­do en otro lu nú­me­ro 505). Hay, pues, que con­si­de­rar­lo co­mo un re­me­dio es­pe­ con­ce­de (y lla­ma al­gu­na vez más pro­pia­men­te de­man­da: art. 1803) pa­ fuer­za de co­sa juz­ga­da de una sen­ten­cia, o el pro­nun­cia­mien­ fir­mes, cuan­do por la ca­li­dad de los ma­te­ria­les en que se ba­ se ha ob­te­ni­do sean in­jus­tas. Con es­te re­me­dio el Es­ta­do sa­cri­fi­ca la in­tan­gi­bi­li­dad nor­ ga­da, des­tru­yen­do la pre­sun­ción de ver­dad que por im­po­si­ II. Có­di­go Ci­vil) es in­he­ren­te a la mis­ma, por­que es más útil a la co­ pres­ti­gio de los Tri­bu­na­les re­co­no­cer la exis­ten­cia de una in­jus­ti­ la idea de la lla­ma­da “san­ti­dad de la co­sa juz­ga­da”. Con es­te re­cur­ al­gu­nas de las for­mas del do­lo pro­ce­sal (vol. I, No. 182). Sin em­bar­go, es­ta la­ten­te in­te­ri­ni­dad de la co­sa juz­ga­da so­lo du­ a con­tar de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia (art. 1800). De los an­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos que exis­ten de es­ta ins­ti­tu­ co­mo se re­gu­la en nues­tra LEC, es la res­ti­tu­tio in in­te­grum del de­re­ al­gu­nos de cu­yos mo­ti­vos re­co­ge, te­nien­do por ob­je­to, co­mo és­ta, re­po­ al es­ta­do an­te­rior. Apar­te de la in­fluen­cia del de­re­cho fran­cés que pu­die­ra exis­ tam­bién la del Có­di­go ita­lia­no de 1865 (art. 494), co­mo mues­ “re­co­brar­se” y “ca­pí­tu­los” de la sen­ten­cia, que apa­re­ Es un re­cur­so ne­ga­ti­vo, por­que el Tri­bu­nal Su­pre­mo, com­pe­ten­ de él, se li­mi­ta a res­cin­dir la sen­ten­cia im­pug­na­da, y lue­go las par­ una nue­va, res­ci­so­ria, han de in­coar el nue­vo pro­ce­di­mien­to per­ti­nen­ Aho­ra bien, la anu­la­ción de la sen­ten­cia fir­me en vir­tud de es­ pue­de ser tan ra­di­cal que can­ce­le las si­tua­cio­nes ju­rí­di­cas ad­qui­ri­ ex­tra­ños al jui­cio en que re­ca­yó; si así ocu­rrie­se, el co­mer­cio ju­rí­di­ su­je­to a una in­se­gu­ri­dad pe­li­gro­sa. Por es­to la LEC de­ja a sal­ re­vi­sión los de­re­chos ad­qui­ri­dos que de­ban res­pe­tar­se con arre­ en el art. 34 de la Ley hi­po­te­ca­ria (art. 1808)”.6 6.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil (ma­nual), to­mo II, pp. 327 y ss.

Prie­to Cas­tro, en el nú­me­ro 556 tra­ta de los mo­ti­vos de re­vi­sión; en el 557, de las re­so­lu­cio­nes con­tra las que pro­ce­de la re­vi­sión, y efec­tos de la in­ter­po­si­ción; en el 558, del pro­ce­di­mien­to pa­ra la re­vi­sión, y en el 559, de los efec­tos de la sen­ten­cia de re­vi­sión. Trans­cri­ba­mos el tex­to le­gal. “Tí­tu­lo XXIII. Del re­cur­so de re­vi­sión

Sec­ción pri­me­ra. De los ca­sos en que pro­ce­de el re­cur­so de re­vi­sión 1796. Ha­brá lu­gar a la re­vi­sión de una sen­ten­cia fir­me: 1o. Si des­pués de pro­nun­cia­da se re­co­bra­ren do­cu­men­tos de­ci­si­vos, de­te­ni­dos por fuer­za ma­yor o por obra de la par­te en cu­yo fa­vor se hu­bie­re dic­ta­do. 2o. Si hu­bie­re re­caí­do en vir­tud de do­cu­men­tos que al tiem­po de dic­tar­se ig­no­ra­ba una de las par­tes ha­ber si­do re­co­no­ci­dos y de­cla­ra­dos fal­sos o cu­ya fal­se­ dad se re­co­no­cie­re o de­cla­ra­re des­pués. 3o. Si ha­bién­do­se dic­ta­do en vir­tud de prue­ba tes­ti­fi­cal, los tes­ti­gos hu­bie­ren si­do con­de­na­dos por fal­so tes­ti­mo­nio da­do en las de­cla­ra­cio­nes que sir­vie­ron de fun­da­men­to a la sen­ten­cia. 4o. Si la sen­ten­cia fir­me se hu­bie­re ga­na­do in­jus­ta­men­te en vir­tud de co­he­cho, vio­len­cia u otra ma­qui­na­ción frau­du­len­ta. 1797. El re­cur­so de re­vi­sión so­lo po­drá te­ner lu­gar cuan­do hu­bie­re re­caí­do sen­ten­cia fir­me.

Sec­ción se­gun­da. De los pla­zos pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de re­vi­sión 1798. En los ca­sos pre­vis­tos en el art. 1796, el pla­zo pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­ so de re­vi­sión se­rá el de tres me­ses, con­ta­dos des­de el día en que se des­cu­brie­ren los do­cu­men­tos nue­vos o el frau­de, o des­de el día del re­co­no­ci­mien­to o de­cla­ra­ción de la fal­se­dad. 1799. Pa­ra que pue­da te­ner­se por in­ter­pues­to el re­cur­so, se­rá in­dis­pen­sa­ble que con el es­cri­to en que se so­li­ci­te la re­vi­sión acom­pa­ñe el re­cu­rren­te, si no es­tu­ vie­re de­cla­ra­do po­bre, do­cu­men­to jus­ti­fi­ca­ti­vo de ha­ber de­po­si­ta­do en el es­ta­ble­ci­ mien­to des­ti­na­do al efec­to la can­ti­dad de 2 000 pe­se­tas. Si el va­lor de lo que fue­re ob­je­to del li­ti­gio es in­fe­rior a 12 000 pe­se­tas, el de­pó­si­to no ex­ce­de­rá de su sex­ta par­te. Es­tas can­ti­da­des se­rán de­vuel­tas si el re­cur­so se de­cla­ra pro­ce­den­te. En ca­so con­tra­rio, ten­drán la apli­ca­ción se­ña­la­da a los de­pó­si­tos exi­gi­dos pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de ca­sa­ción. 1800. En nin­gún ca­so po­drá in­ter­po­ner­se el re­cur­so de re­vi­sión des­pués de trans­cu­rri­dos cin­co años des­de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia que hu­bie­ re po­di­do mo­ti­var­lo. Si se pre­sen­ta­re pa­sa­do es­te pla­zo, se re­cha­za­rá de pla­no.


60 Sec­ción ter­ce­ra. De la subs­tan­cia­ción de los re­cur­sos de re­vi­sión 1801. El re­cur­so de re­vi­sión úni­ca­men­te po­drá in­ter­po­ner­se an­te la Sa­la pri­ me­ra del Tri­bu­nal Su­pre­mo, cual­quie­ra que sea el gra­do del Juez o Tri­bu­nal en que ha­ya que­da­do fir­me la sen­ten­cia que lo mo­ti­ve. Una vez pre­sen­ta­do, el Tri­bu­nal lla­ma­rá a sí to­dos los an­te­ce­den­tes del plei­to cu­ya sen­ten­cia se im­pug­ne, y man­da­rá em­pla­zar a cuan­tos en él hu­bie­ren li­ti­ga­do o a sus cau­sa­ha­bien­tes pa­ra que den­tro del tér­mi­no de cua­ren­ta días com­pa­rez­can a sos­te­ner lo que con­ven­ga a su de­re­cho. 1802. Per­so­na­das las par­tes o de­cla­ra­da su re­bel­día, los trá­mi­tes su­ce­si­vos se se­gui­rán con­for­me a lo es­ta­ble­ci­do pa­ra la subs­tan­cia­ción de los in­ci­den­tes, or­de­ na­do siem­pre al Mi­nis­te­rio fis­cal an­tes de dic­tar sen­ten­cia acer­ca de si ha o no lu­gar a la ad­mi­sión del re­cur­so. 1803. Las de­man­das de re­vi­sión no sus­pen­de­rán la eje­cu­ción de las sen­ten­cias fir­mes que las mo­ti­ven. Po­drá, sin em­bar­go, el Tri­bu­nal, en vis­ta de las cir­cuns­tan­cias, a pe­ti­ción del re­cu­rren­te, dan­do fian­za y oí­do el Mi­nis­te­rio fis­cal, or­de­nar que se sus­pen­dan las di­li­gen­cias de eje­cu­ción de las sen­ten­cias. La Sa­la se­ña­la­rá la cuan­tía de la fian­za, la cual com­pren­de­rá el va­lor de lo li­ti­ga­do y los da­ños y per­jui­cios con­si­guien­tes a la ine­je­cu­ción de la sen­ten­cia pa­ra el ca­so de que el re­cur­so fue­re de­ses­ti­ma­do. 1804. Si in­ter­pues­to el re­cur­so de re­vi­sión y en cual­quie­ra de sus trá­mi­tes se sus­ci­ta­ren cues­tio­nes cu­ya de­ci­sión de­ter­mi­nan­te de la pro­ce­den­cia de aquel com­ pe­ta a la ju­ris­dic­ción de los Tri­bu­na­les en lo cri­mi­nal, se sus­pen­de­rá el pro­ce­di­ mien­to en la Pri­me­ra sa­la del Tri­bu­nal Su­pre­mo, has­ta que la ac­ción pe­nal se re­suel­ va por sen­ten­cia fir­me. 1805. En el ca­so del ar­tí­cu­lo an­te­rior, el pla­zo de cin­co años de que tra­ta el art. 1800 que­da­rá in­te­rrum­pi­do des­de el mo­men­to de in­coar­se el pro­ce­di­mien­to cri­mi­nal has­ta su ter­mi­na­ción de­fi­ni­ti­va por sen­ten­cia eje­cu­to­ria, vol­vien­do a co­rrer des­de que és­ta se hu­bie­re dic­ta­do. Sec­ción cuar­ta. De las sen­ten­cias dic­ta­das en vir­tud del re­cur­so de re­vi­sión 1806. Si el Tri­bu­nal es­ti­ma­re pro­ce­den­te la re­vi­sión so­li­ci­ta­da, por ha­ber­se fun­da­do la sen­ten­cia en los do­cu­men­tos o tes­ti­gos de­cla­ra­dos fal­sos o ha­ber­se dic­ ta­do in­jus­ta­men­te en los de­más ca­sos del art. 1796, lo de­cla­ra­rá así, y res­cin­di­rá en to­do o en par­te la sen­ten­cia im­pug­na­da, se­gún que los fun­da­men­tos del re­cur­so se re­fie­ran a la to­ta­li­dad o tan so­lo a al­gu­no de los ca­pí­tu­los de la mis­ma sen­ten­cia. 1807. El Tri­bu­nal Su­pre­mo, una vez dic­ta­da la sen­ten­cia que por ad­mi­tir­se el re­cur­so de re­vi­sión res­cin­da en to­do o en par­te la sen­ten­cia fir­me im­pug­na­da, man­ da­rá ex­pe­dir cer­ti­fi­ca­ción del fa­llo, de­vol­vién­do­le los au­tos al Tri­bu­nal de que pro­ ce­dan, pa­ra que las par­tes usen de su de­re­cho, se­gún les con­ven­ga en el jui­cio co­rres­pon­dien­te.

61 En to­do ca­so ser­vi­rán de ba­se al nue­vo jui­cio las de­cla­ra­cio­nes que se hu­bie­ ren he­cho en el re­cur­so de re­vi­sión, las cua­les no po­drán ser ya dis­cu­ti­das. 1808. La res­ci­sión de una sen­ten­cia fir­me, co­mo re­sul­ta­do del re­cur­so de re­vi­ sión, cuan­do fue­re ad­mi­ti­do, pro­du­ci­rá to­dos sus efec­tos le­ga­les, sal­vo los de­re­chos ad­qui­ri­dos que de­ban res­pe­tar­se con arre­glo a lo es­ta­ble­ci­do por el art. 34 de la Ley Hi­po­te­ca­ria. 1809. Cuan­do el re­cur­so de re­vi­sión se de­cla­re im­pro­ce­den­te, se con­de­na­rá en to­das las cos­tas del jui­cio y en la pér­di­da del de­pó­si­to al que lo hu­bie­re pro­mo­vi­do. 1810. Con­tra la sen­ten­cia que re­cai­ga en el re­cur­so de re­vi­sión no se da­rá re­cur­so al­gu­no”. En el pá­rra­fo 148 tra­ta del “re­cur­so de au­dien­cia”, es­ta­ble­ci­do en el Li­bro II, Tí­tu­lo IV de la LEC, que se re­fie­re a los “jui­cios en re­bel­día” y en el que en­con­ tra­mos las si­guien­tes dis­po­si­cio­nes: “762. Des­de el mo­men­to en que el de­man­da­do ha­ya si­do de­cla­ra­do en re­bel­ día, no se vol­ve­rá a prac­ti­car di­li­gen­cia al­gu­na en su bus­ca. Las pro­vi­den­cias que de allí en ade­lan­te re­cai­gan en el plei­to, y cuan­tos em­pla­za­mien­tos y ci­ta­cio­nes de­ban ha­cér­se­le, se no­ti­fi­ca­rán y eje­cu­ta­rán en los es­tra­dos del Juez o Tri­bu­nal, sal­vo en los ca­sos en que otra co­sa se dis­pon­ga. 773. A los de­man­da­dos que hu­bie­ren per­ma­ne­ci­do cons­tan­te­men­te en re­bel­ día y no se ha­lla­ren en nin­gu­no de los ca­sos de los dos ar­tí­cu­los que pre­ce­den, po­drá con­ce­der­se au­dien­cia con­tra la sen­ten­cia fir­me que ha­ya pues­to tér­mi­no al plei­to, pa­ra ob­te­ner su res­ci­sión y nue­vo fa­llo, en los ca­sos con­cre­tos que se de­ter­mi­nan en los ar­tí­cu­los si­guien­tes. 774. No se­rá oí­do con­tra la sen­ten­cia fir­me el de­man­da­do em­pla­za­do en su per­so­na, que por no ha­ber­se pre­sen­ta­do en el jui­cio ha­ya si­do de­cla­ra­do en re­bel­día. Ex­cep­túa­se el ca­so en que acre­di­ta­se cum­pli­da­men­te que, en to­do el tiem­po trans­cu­rri­do des­de el em­pla­za­mien­to has­ta la ci­ta­ción pa­ra la sen­ten­cia que hu­bie­re cau­sa­do eje­cu­to­ria, es­tu­vo im­pe­di­do de com­pa­re­cer en el jui­cio por una fuer­za ma­yor no in­te­rrum­pi­da. 775. Pa­ra que pue­da pres­tar­se au­dien­cia en el ca­so del ar­tí­cu­lo an­te­rior, se ne­ce­si­ta in­dis­pen­sa­ble­men­te que se ha­ya so­li­ci­ta­do aque­lla y ofre­ci­do la jus­ti­fi­ca­ ción de la fuer­za ma­yor den­tro de cua­tro me­ses con­ta­dos des­de la fe­cha de la pu­bli­ ca­ción de la sen­ten­cia en el Bo­le­tín Ofi­cial de la pro­vin­cia. 776. Se pre­sen­ta­rá au­dien­cia con­tra la sen­ten­cia dic­ta­da en su re­bel­día al de­man­da­do que hu­bie­re si­do em­pla­za­do por cé­du­la en­tre­ga­da a sus pa­rien­tes, fa­mi­ lia­res, cria­dos o ve­ci­nos si con­cu­rrie­ren las dos cir­cuns­tan­cias si­guien­tes: 1a. Que la pi­da pre­ci­sa­men­te den­tro de ocho me­ses con­ta­dos des­de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia en el Bo­le­tín Ofi­cial de la pro­vin­cia. 2a. Que acre­di­te cum­pli­da­men­te que una cau­sa no im­pu­ta­ble al mis­mo ha im­pe­di­do que la cé­du­la de em­pla­za­mien­to le ha­ya si­do en­tre­ga­da.


60 Sec­ción ter­ce­ra. De la subs­tan­cia­ción de los re­cur­sos de re­vi­sión 1801. El re­cur­so de re­vi­sión úni­ca­men­te po­drá in­ter­po­ner­se an­te la Sa­ me­ra del Tri­bu­nal Su­pre­mo, cual­quie­ra que sea el gra­do del Juez o Tri­bu­ ha­ya que­da­do fir­me la sen­ten­cia que lo mo­ti­ve. Una vez pre­sen­ta­do, el Tri­bu­nal lla­ma­rá a sí to­dos los an­te­ce­den­tes del plei cu­ya sen­ten­cia se im­pug­ne, y man­da­rá em­pla­zar a cuan­tos en él hu­bie­ren li­ti­ga­ a sus cau­sa­ha­bien­tes pa­ra que den­tro del tér­mi­no de cua­ren­ta días com­pa­rez­ sos­te­ner lo que con­ven­ga a su de­re­cho. 1802. Per­so­na­das las par­tes o de­cla­ra­da su re­bel­día, los trá­mi­tes su­ce­si­ se­gui­rán con­for­me a lo es­ta­ble­ci­do pa­ra la subs­tan­cia­ción de los in­ci­den­tes, or­ na­do siem­pre al Mi­nis­te­rio fis­cal an­tes de dic­tar sen­ten­cia acer­ca de si ha o no lu­ a la ad­mi­sión del re­cur­so. 1803. Las de­man­das de re­vi­sión no sus­pen­de­rán la eje­cu­ción de las sen­ten­ fir­mes que las mo­ti­ven. Po­drá, sin em­bar­go, el Tri­bu­nal, en vis­ta de las cir­cuns­tan­cias, a pe­ti­ re­cu­rren­te, dan­do fian­za y oí­do el Mi­nis­te­rio fis­cal, or­de­nar que se sus­pen­ di­li­gen­cias de eje­cu­ción de las sen­ten­cias. La Sa­la se­ña­la­rá la cuan­tía de la fian­za, la cual com­pren­de­rá el va­ li­ti­ga­do y los da­ños y per­jui­cios con­si­guien­tes a la ine­je­cu­ción de la sen­ten­cia pa el ca­so de que el re­cur­so fue­re de­ses­ti­ma­do. 1804. Si in­ter­pues­to el re­cur­so de re­vi­sión y en cual­quie­ra de sus trá­mi­ sus­ci­ta­ren cues­tio­nes cu­ya de­ci­sión de­ter­mi­nan­te de la pro­ce­den­ pe­ta a la ju­ris­dic­ción de los Tri­bu­na­les en lo cri­mi­nal, se sus­pen­de­rá el pro­ce­ mien­to en la Pri­me­ra sa­la del Tri­bu­nal Su­pre­mo, has­ta que la ac­ción pe­nal se re­ va por sen­ten­cia fir­me. 1805. En el ca­so del ar­tí­cu­lo an­te­rior, el pla­zo de cin­co años de que tra­ art. 1800 que­da­rá in­te­rrum­pi­do des­de el mo­men­to de in­coar­se el pro­ce­di­mien cri­mi­nal has­ta su ter­mi­na­ción de­fi­ni­ti­va por sen­ten­cia eje­cu­to­ria, vol­vien­do a co­ des­de que és­ta se hu­bie­re dic­ta­do.

Sec­ción cuar­ta. De las sen­ten­cias dic­ta­das en vir­tud del re­cur­so de re­vi­ 1806. Si el Tri­bu­nal es­ti­ma­re pro­ce­den­te la re­vi­sión so­li­ci­ta­da, por ha­ber fun­da­do la sen­ten­cia en los do­cu­men­tos o tes­ti­gos de­cla­ra­dos fal­sos o ha­ber­ ta­do in­jus­ta­men­te en los de­más ca­sos del art. 1796, lo de­cla­ra­rá así, y res­cin­di­ to­do o en par­te la sen­ten­cia im­pug­na­da, se­gún que los fun­da­men­tos del re­cur­ re­fie­ran a la to­ta­li­dad o tan so­lo a al­gu­no de los ca­pí­tu­los de la mis­ma sen­ten­cia. 1807. El Tri­bu­nal Su­pre­mo, una vez dic­ta­da la sen­ten­cia que por ad­mi­tir­ re­cur­so de re­vi­sión res­cin­da en to­do o en par­te la sen­ten­cia fir­me im­pug­na­ da­rá ex­pe­dir cer­ti­fi­ca­ción del fa­llo, de­vol­vién­do­le los au­tos al Tri­bu­ ce­dan, pa­ra que las par­tes usen de su de­re­cho, se­gún les con­ven­ga en el jui­ co­rres­pon­dien­te.

61 En to­do ca­so ser­vi­rán de ba­se al nue­vo jui­cio las de­cla­ra­cio­nes que se hu­bie­ ren he­cho en el re­cur­so de re­vi­sión, las cua­les no po­drán ser ya dis­cu­ti­das. 1808. La res­ci­sión de una sen­ten­cia fir­me, co­mo re­sul­ta­do del re­cur­so de re­vi­ sión, cuan­do fue­re ad­mi­ti­do, pro­du­ci­rá to­dos sus efec­tos le­ga­les, sal­vo los de­re­chos ad­qui­ri­dos que de­ban res­pe­tar­se con arre­glo a lo es­ta­ble­ci­do por el art. 34 de la Ley Hi­po­te­ca­ria. 1809. Cuan­do el re­cur­so de re­vi­sión se de­cla­re im­pro­ce­den­te, se con­de­na­rá en to­das las cos­tas del jui­cio y en la pér­di­da del de­pó­si­to al que lo hu­bie­re pro­mo­vi­do. 1810. Con­tra la sen­ten­cia que re­cai­ga en el re­cur­so de re­vi­sión no se da­rá re­cur­so al­gu­no”. En el pá­rra­fo 148 tra­ta del “re­cur­so de au­dien­cia”, es­ta­ble­ci­do en el Li­bro II, Tí­tu­lo IV de la LEC, que se re­fie­re a los “jui­cios en re­bel­día” y en el que en­con­ tra­mos las si­guien­tes dis­po­si­cio­nes: “762. Des­de el mo­men­to en que el de­man­da­do ha­ya si­do de­cla­ra­do en re­bel­ día, no se vol­ve­rá a prac­ti­car di­li­gen­cia al­gu­na en su bus­ca. Las pro­vi­den­cias que de allí en ade­lan­te re­cai­gan en el plei­to, y cuan­tos em­pla­za­mien­tos y ci­ta­cio­nes de­ban ha­cér­se­le, se no­ti­fi­ca­rán y eje­cu­ta­rán en los es­tra­dos del Juez o Tri­bu­nal, sal­vo en los ca­sos en que otra co­sa se dis­pon­ga. 773. A los de­man­da­dos que hu­bie­ren per­ma­ne­ci­do cons­tan­te­men­te en re­bel­ día y no se ha­lla­ren en nin­gu­no de los ca­sos de los dos ar­tí­cu­los que pre­ce­den, po­drá con­ce­der­se au­dien­cia con­tra la sen­ten­cia fir­me que ha­ya pues­to tér­mi­no al plei­to, pa­ra ob­te­ner su res­ci­sión y nue­vo fa­llo, en los ca­sos con­cre­tos que se de­ter­mi­nan en los ar­tí­cu­los si­guien­tes. 774. No se­rá oí­do con­tra la sen­ten­cia fir­me el de­man­da­do em­pla­za­do en su per­so­na, que por no ha­ber­se pre­sen­ta­do en el jui­cio ha­ya si­do de­cla­ra­do en re­bel­día. Ex­cep­túa­se el ca­so en que acre­di­ta­se cum­pli­da­men­te que, en to­do el tiem­po trans­cu­rri­do des­de el em­pla­za­mien­to has­ta la ci­ta­ción pa­ra la sen­ten­cia que hu­bie­re cau­sa­do eje­cu­to­ria, es­tu­vo im­pe­di­do de com­pa­re­cer en el jui­cio por una fuer­za ma­yor no in­te­rrum­pi­da. 775. Pa­ra que pue­da pres­tar­se au­dien­cia en el ca­so del ar­tí­cu­lo an­te­rior, se ne­ce­si­ta in­dis­pen­sa­ble­men­te que se ha­ya so­li­ci­ta­do aque­lla y ofre­ci­do la jus­ti­fi­ca­ ción de la fuer­za ma­yor den­tro de cua­tro me­ses con­ta­dos des­de la fe­cha de la pu­bli­ ca­ción de la sen­ten­cia en el Bo­le­tín Ofi­cial de la pro­vin­cia. 776. Se pre­sen­ta­rá au­dien­cia con­tra la sen­ten­cia dic­ta­da en su re­bel­día al de­man­da­do que hu­bie­re si­do em­pla­za­do por cé­du­la en­tre­ga­da a sus pa­rien­tes, fa­mi­ lia­res, cria­dos o ve­ci­nos si con­cu­rrie­ren las dos cir­cuns­tan­cias si­guien­tes: 1a. Que la pi­da pre­ci­sa­men­te den­tro de ocho me­ses con­ta­dos des­de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia en el Bo­le­tín Ofi­cial de la pro­vin­cia. 2a. Que acre­di­te cum­pli­da­men­te que una cau­sa no im­pu­ta­ble al mis­mo ha im­pe­di­do que la cé­du­la de em­pla­za­mien­to le ha­ya si­do en­tre­ga­da.


62

63

777. El de­man­da­do que por no te­ner do­mi­ci­lio co­no­ci­do ha­ya si­do em­pla­za­do por edic­tos, se­rá oí­do con­tra la sen­ten­cia fir­me cuan­do con­cu­rran to­das las cir­cuns­ tan­cias si­guien­tes: 1a. Que lo so­li­ci­te den­tro de un año, con­ta­do des­de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la eje­cu­to­ria en el Bo­le­tín Ofi­cial de la pro­vin­cia. 2a. Que acre­di­te ha­ber es­ta­do cons­tan­te­men­te fue­ra del pue­blo en que se ha se­gui­do el jui­cio, des­de que fue em­pla­za­do pa­ra él has­ta la pu­bli­ca­ción de la sen­ ten­cia. 3a. Que acre­di­te asi­mis­mo que se ha­lla­ba au­sen­te del pue­blo de su úl­ti­ma re­si­den­cia al tiem­po de pu­bli­car­se en él los edic­tos pa­ra em­pla­zar­lo”. En el 783 se fi­ja la subs­tan­cia­ción de la au­dien­cia. El 784 dis­po­ne que, si du­ran­te es­tas ac­tua­cio­nes vol­vie­ra a cons­ti­tuir­se en re­bel­día el li­ti­gan­te a quien se ha­ya con­ce­di­do la au­dien­cia, se so­bre­see­rá en ellas, y que­da­rá fir­me la sen­ten­cia que pu­so tér­mi­no al plei­to se­gui­do en re­bel­día, sin que sea per­mi­ti­do des­pués nin­gún otro re­cur­so con­tra la mis­ma”. PRIE­TO CAS­TRO di­ce:

“560. Con­cep­to, ca­rác­ter y efec­tos del re­cur­so de res­ci­sión o de au­dien­cia. Es­te re­cur­so es con­ce­di­do por la ley en los ca­sos en que la inac­ti­vi­dad del lla­ma­do re­bel­de se de­be a au­sen­cia real, vo­lun­ta­ria o in­vo­lun­ta­ria, y pa­ra evi­tar la in­jus­ti­cia que re­sul­ta­ría de con­ser­var en su vi­gor una re­so­lu­ción dic­ta­da cuan­do el li­ti­gan­te, aun ha­bien­do te­ni­do co­no­ci­mien­to de la ini­cia­ción del jui­cio, se ha ha­lla­do im­pe­di­ do de ac­tuar en él, o ab­so­lu­ta­men­te no ha te­ni­do tal co­no­ci­mien­to. No obs­tan­te, co­mo la Ley exi­ge en al­gu­nos su­pues­tos, que se exa­mi­na­rán des­pués, que la re­bel­ día no ha­ya si­do vo­lun­ta­ria, y, en otro, por lo me­nos, que se jus­ti­fi­que el he­cho de la au­sen­cia, el li­ti­gan­te que no pue­de acre­di­tar ta­les ex­tre­mos de­be acu­dir a los re­cur­sos or­di­na­rios, sin de­jar trans­cu­rrir los pla­zos con­ce­di­dos pa­ra ellos. I. El re­cur­so de res­ci­sión o au­dien­cia es el tí­pi­co de la re­bel­día por­que ca­be uti­li­zar­lo cuan­do el de­man­da­do ha­ya per­ma­ne­ci­do siem­pre en tal si­tua­ción, es de­cir, cuan­do no se le ha­ya no­ti­fi­ca­do per­so­nal­men­te la sen­ten­cia y ha de­ja­do pa­sar ina­pro­ve­cha­do el pla­zo pa­ra los nor­ma­les de ape­la­ción o de ca­sa­ción. II. Es un re­cur­so ex­traor­di­na­rio, pa­ra el que se exi­ge con ca­rác­ter ge­ne­ral que no se tra­te de sen­ten­cias ca­ren­tes de efec­to de co­sa juz­ga­da, por­que sien­do de tal cla­se, la cues­tión so­bre que han re­suel­to pue­de ver­se an­tes en un jui­cio or­di­na­rio (art. 789, ejem­plo: arts. 1541, 1577 y 1593). III. To­da sen­ten­cia dic­ta­da en re­bel­día y no no­ti­fi­ca­da per­so­nal­men­te es­tá su­je­ta a la even­tua­li­dad del re­cur­so de au­dien­cia du­ran­te cua­tro me­ses, ocho me­ses o un año, a con­tar des­de su pu­bli­ca­ción; la eje­cu­ción no se im­pi­de en es­te tiem­po (art. 787), pe­ro du­ran­te él y mien­tras du­ra el jui­cio res­ci­so­rio, ca­so de pros­pe­rar, la

fa­cul­tad de dis­po­si­ción so­bre el ob­je­to li­ti­gio­so que­da li­mi­ta­da en los tér­mi­nos ex­pues­tos al tra­tar de la re­bel­día”. En el nú­me­ro 561 tra­ta de los re­qui­si­tos de ad­mi­si­bi­li­dad; en el 562, del pro­ ce­di­mien­to pa­ra la con­ce­sión de au­dien­cia; en el 563, del jui­cio res­ci­so­rio, y en el 564, del re­cur­so de res­ci­sión en el jui­cio ver­bal. En el pá­rra­fo 149 tra­ta de la opo­si­ción de ter­ce­ros a la co­sa juz­ga­da.

“565. La co­sa juz­ga­da y su im­pug­na­ción por ter­ce­ros. Al ha­blar de la co­sa juz­ga­da se di­jo que los pro­nun­cia­mien­tos de los Tri­bu­na­les, co­mo ac­tos de au­to­ri­ dad, han de ser re­co­no­ci­dos por to­do el mun­do, pe­ro que sus efec­tos so­lo pue­den al­can­zar a quie­nes en el pro­ce­so ha­yan te­ni­do los de­re­chos y asu­mi­do las car­gas que del mis­mo se de­ri­van (vol. I, Nos. 362 y 367). Pa­ra los ter­ce­ros, la co­sa juz­ga­da, sal­vo en los ca­sos ex­pre­sa­men­te es­ta­ble­ci­dos en la ley (vol. I, No. 368), es res in­ter alios iu­di­ca­ta, y no pue­de afec­tar a su es­fe­ra ju­rí­di­ca. Ade­más, hay oca­sio­nes en que la co­sa juz­ga­da, no obs­tan­te de­jar in­tac­ta la es­fe­ra ju­rí­di­ca ac­tual de los ter­ce­ros, pue­de ir con­tra sus in­te­re­ses, no me­re­cien­do el res­pe­to de ellos, ni la ley tam­po­co se lo im­po­ne. Su­ce­de­rá es­to cuan­tas ve­ces la ins­ti­tu­ción del pro­ce­so ha­ya si­do em­plea­da pa­ra con­sa­grar con la au­to­ri­dad de los Tri­bu­na­les del Es­ta­do, una si­tua­ción frau­du­len­ta (pro­ce­so si­mu­la­do o jui­cio con­ve­ ni­do) (vol. I, Nos. 10, II). Sí­gue­se de aquí la ne­ce­si­dad de que las le­yes pon­gan los me­dios pa­ra ga­ran­ ti­zar la in­te­gri­dad de la es­fe­ra ju­rí­di­ca del ter­ce­ro afec­ta­do por la res in­ter alios ac­ta, o cu­yo re­co­no­ci­mien­to fue­ra a rea­nu­dar en su per­jui­cio. Y, en efec­to, los Có­di­ gos pro­ce­sa­les con­ce­den la opor­tu­ni­dad de pre­ve­nir la for­ma­ción de la co­sa juz­ga­ da in­com­pa­ti­ble con el de­re­cho del ter­ce­ro, me­dian­te la in­ter­ven­ción prin­ci­pal en pri­me­ra ins­tan­cia o en ape­la­ción; y de la mis­ma ma­ne­ra re­gu­lan la in­ter­ven­ción ad­he­si­va que pue­de em­plear­se co­mo me­dio pre­ven­ti­vo con­tra la co­sa juz­ga­da frau­ du­len­ta per­ju­di­cial pa­ra ter­ce­ros. Mas cuan­do la in­ter­ven­ción no es po­si­ble o la in­com­pa­ti­bi­li­dad de la co­sa juz­ga­da con el de­re­cho del ter­ce­ro o su in­te­rés, en ca­so de frau­de, son des­cu­bier­tos des­pués de ha­ber re­caí­do sen­ten­cia fir­me, los Có­di­gos con­ce­den el re­me­dio de la opo­si­ción, de ex­traor­di­na­ria im­por­tan­cia, pues­to que cons­ti­tu­ye una ga­ran­tía de la in­te­gri­dad ju­rí­di­ca de los par­ti­cu­la­res y san­cio­na la ob­ser­van­cia del prin­ci­pio de au­dien­cia pa­ra ser con­de­na­do (vol. I, No. 180). Así, el Có­di­go ita­lia­no (1940) re­gu­la la op­po­si­zio­ne di ter­zo (arts. 404-8), y en Fran­cia ha sur­gi­do una abun­dan­te ju­ris­pru­den­cia y una ri­ca bi­blio­gra­fía en tor­no a la tier­ce op­po­si­tion, re­gu­la­da en los arts. 474-479 del Co­de de Pro­ce­du­re. Véa­se tam­bién la Ley re­vo­ca­to­ria ale­ma­na. I. Pe­ro nues­tra LEC, co­mo en tan­tas otras oca­sio­nes, des­pués de ha­ber omi­ti­do to­do pre­cep­to so­bre la in­ter­ven­ción prin­ci­pal y la in­ter­ven­ción coad­yu­van­te, des­co­ no­ce la opo­si­ción de ter­ce­ro a la co­sa juz­ga­da. Sin em­bar­go, de es­ta au­sen­cia de re­gla­men­ta­ción le­gal no pue­de de­du­cir­se que los ter­ce­ros se en­cuen­tren de­sam­pa­ra­ dos en nues­tro or­de­na­mien­to ju­rí­di­co en los ca­sos ex­pues­tos; na­da obs­ta­ría a la


62

63

777. El de­man­da­do que por no te­ner do­mi­ci­lio co­no­ci­do ha­ya si­ por edic­tos, se­rá oí­do con­tra la sen­ten­cia fir­me cuan­do con­cu­rran to­ tan­cias si­guien­tes: 1a. Que lo so­li­ci­te den­tro de un año, con­ta­do des­de la fe­cha de la pu de la eje­cu­to­ria en el Bo­le­tín Ofi­cial de la pro­vin­cia. 2a. Que acre­di­te ha­ber es­ta­do cons­tan­te­men­te fue­ra del pue­ se­gui­do el jui­cio, des­de que fue em­pla­za­do pa­ra él has­ta la pu­bli­ca­ ten­cia. 3a. Que acre­di­te asi­mis­mo que se ha­lla­ba au­sen­te del pue­ re­si­den­cia al tiem­po de pu­bli­car­se en él los edic­tos pa­ra em­pla­zar­lo”. En el 783 se fi­ja la subs­tan­cia­ción de la au­dien­cia. El 784 dis­po­ne que, si du­ran­te es­tas ac­tua­cio­nes vol­vie­ra a cons­ti re­bel­día el li­ti­gan­te a quien se ha­ya con­ce­di­do la au­dien­cia, se so­bre­see­ y que­da­rá fir­me la sen­ten­cia que pu­so tér­mi­no al plei­to se­gui­do en re­bel­ sea per­mi­ti­do des­pués nin­gún otro re­cur­so con­tra la mis­ma”. PRIE­TO CAS­TRO di­ce:

“560. Con­cep­to, ca­rác­ter y efec­tos del re­cur­so de res­ci­ Es­te re­cur­so es con­ce­di­do por la ley en los ca­sos en que la inac­ti­vi­ re­bel­de se de­be a au­sen­cia real, vo­lun­ta­ria o in­vo­lun­ta­ria, y pa­ra evi­ que re­sul­ta­ría de con­ser­var en su vi­gor una re­so­lu­ción dic­ta­da cuan­ aun ha­bien­do te­ni­do co­no­ci­mien­to de la ini­cia­ción del jui­cio, se ha ha­lla­ do de ac­tuar en él, o ab­so­lu­ta­men­te no ha te­ni­do tal co­no­ci­mien­ co­mo la Ley exi­ge en al­gu­nos su­pues­tos, que se exa­mi­na­rán des­ día no ha­ya si­do vo­lun­ta­ria, y, en otro, por lo me­nos, que se jus­ti­fi­ la au­sen­cia, el li­ti­gan­te que no pue­de acre­di­tar ta­les ex­tre­mos de­ re­cur­sos or­di­na­rios, sin de­jar trans­cu­rrir los pla­zos con­ce­di­dos pa­ra ellos. I. El re­cur­so de res­ci­sión o au­dien­cia es el tí­pi­co de la re­bel­día por uti­li­zar­lo cuan­do el de­man­da­do ha­ya per­ma­ne­ci­do siem­pre en tal si­ de­cir, cuan­do no se le ha­ya no­ti­fi­ca­do per­so­nal­men­te la sen­ten­cia y ha de­ ina­pro­ve­cha­do el pla­zo pa­ra los nor­ma­les de ape­la­ción o de ca­sa­ción. II. Es un re­cur­so ex­traor­di­na­rio, pa­ra el que se exi­ge con ca­rác­ter ge no se tra­te de sen­ten­cias ca­ren­tes de efec­to de co­sa juz­ga­da, por­que sien cla­se, la cues­tión so­bre que han re­suel­to pue­de ver­se an­tes en un jui­ (art. 789, ejem­plo: arts. 1541, 1577 y 1593). III. To­da sen­ten­cia dic­ta­da en re­bel­día y no no­ti­fi­ca­da per­so­nal­ su­je­ta a la even­tua­li­dad del re­cur­so de au­dien­cia du­ran­te cua­tro me­ o un año, a con­tar des­de su pu­bli­ca­ción; la eje­cu­ción no se im­pi­de en es­ (art. 787), pe­ro du­ran­te él y mien­tras du­ra el jui­cio res­ci­so­rio, ca­

fa­cul­tad de dis­po­si­ción so­bre el ob­je­to li­ti­gio­so que­da li­mi­ta­da en los tér­mi­nos ex­pues­tos al tra­tar de la re­bel­día”. En el nú­me­ro 561 tra­ta de los re­qui­si­tos de ad­mi­si­bi­li­dad; en el 562, del pro­ ce­di­mien­to pa­ra la con­ce­sión de au­dien­cia; en el 563, del jui­cio res­ci­so­rio, y en el 564, del re­cur­so de res­ci­sión en el jui­cio ver­bal. En el pá­rra­fo 149 tra­ta de la opo­si­ción de ter­ce­ros a la co­sa juz­ga­da.

“565. La co­sa juz­ga­da y su im­pug­na­ción por ter­ce­ros. Al ha­blar de la co­sa juz­ga­da se di­jo que los pro­nun­cia­mien­tos de los Tri­bu­na­les, co­mo ac­tos de au­to­ri­ dad, han de ser re­co­no­ci­dos por to­do el mun­do, pe­ro que sus efec­tos so­lo pue­den al­can­zar a quie­nes en el pro­ce­so ha­yan te­ni­do los de­re­chos y asu­mi­do las car­gas que del mis­mo se de­ri­van (vol. I, Nos. 362 y 367). Pa­ra los ter­ce­ros, la co­sa juz­ga­da, sal­vo en los ca­sos ex­pre­sa­men­te es­ta­ble­ci­dos en la ley (vol. I, No. 368), es res in­ter alios iu­di­ca­ta, y no pue­de afec­tar a su es­fe­ra ju­rí­di­ca. Ade­más, hay oca­sio­nes en que la co­sa juz­ga­da, no obs­tan­te de­jar in­tac­ta la es­fe­ra ju­rí­di­ca ac­tual de los ter­ce­ros, pue­de ir con­tra sus in­te­re­ses, no me­re­cien­do el res­pe­to de ellos, ni la ley tam­po­co se lo im­po­ne. Su­ce­de­rá es­to cuan­tas ve­ces la ins­ti­tu­ción del pro­ce­so ha­ya si­do em­plea­da pa­ra con­sa­grar con la au­to­ri­dad de los Tri­bu­na­les del Es­ta­do, una si­tua­ción frau­du­len­ta (pro­ce­so si­mu­la­do o jui­cio con­ve­ ni­do) (vol. I, Nos. 10, II). Sí­gue­se de aquí la ne­ce­si­dad de que las le­yes pon­gan los me­dios pa­ra ga­ran­ ti­zar la in­te­gri­dad de la es­fe­ra ju­rí­di­ca del ter­ce­ro afec­ta­do por la res in­ter alios ac­ta, o cu­yo re­co­no­ci­mien­to fue­ra a rea­nu­dar en su per­jui­cio. Y, en efec­to, los Có­di­ gos pro­ce­sa­les con­ce­den la opor­tu­ni­dad de pre­ve­nir la for­ma­ción de la co­sa juz­ga­ da in­com­pa­ti­ble con el de­re­cho del ter­ce­ro, me­dian­te la in­ter­ven­ción prin­ci­pal en pri­me­ra ins­tan­cia o en ape­la­ción; y de la mis­ma ma­ne­ra re­gu­lan la in­ter­ven­ción ad­he­si­va que pue­de em­plear­se co­mo me­dio pre­ven­ti­vo con­tra la co­sa juz­ga­da frau­ du­len­ta per­ju­di­cial pa­ra ter­ce­ros. Mas cuan­do la in­ter­ven­ción no es po­si­ble o la in­com­pa­ti­bi­li­dad de la co­sa juz­ga­da con el de­re­cho del ter­ce­ro o su in­te­rés, en ca­so de frau­de, son des­cu­bier­tos des­pués de ha­ber re­caí­do sen­ten­cia fir­me, los Có­di­gos con­ce­den el re­me­dio de la opo­si­ción, de ex­traor­di­na­ria im­por­tan­cia, pues­to que cons­ti­tu­ye una ga­ran­tía de la in­te­gri­dad ju­rí­di­ca de los par­ti­cu­la­res y san­cio­na la ob­ser­van­cia del prin­ci­pio de au­dien­cia pa­ra ser con­de­na­do (vol. I, No. 180). Así, el Có­di­go ita­lia­no (1940) re­gu­la la op­po­si­zio­ne di ter­zo (arts. 404-8), y en Fran­cia ha sur­gi­do una abun­dan­te ju­ris­pru­den­cia y una ri­ca bi­blio­gra­fía en tor­no a la tier­ce op­po­si­tion, re­gu­la­da en los arts. 474-479 del Co­de de Pro­ce­du­re. Véa­se tam­bién la Ley re­vo­ca­to­ria ale­ma­na. I. Pe­ro nues­tra LEC, co­mo en tan­tas otras oca­sio­nes, des­pués de ha­ber omi­ti­do to­do pre­cep­to so­bre la in­ter­ven­ción prin­ci­pal y la in­ter­ven­ción coad­yu­van­te, des­co­ no­ce la opo­si­ción de ter­ce­ro a la co­sa juz­ga­da. Sin em­bar­go, de es­ta au­sen­cia de re­gla­men­ta­ción le­gal no pue­de de­du­cir­se que los ter­ce­ros se en­cuen­tren de­sam­pa­ra­ dos en nues­tro or­de­na­mien­to ju­rí­di­co en los ca­sos ex­pues­tos; na­da obs­ta­ría a la


64 de­man­da or­di­na­ria pa­ra sa­lir al pa­so del per­jui­cio que les ame­na­ce una sen­ten­cia sin su in­ter­ven­ción, y así se ha di­cho ex­pre­sa­men­te por la ju­ris­pru­den­cia, en cuan­to se re­fie­re a la opo­si­ción de los acree­do­res con­tra los jui­cios con­ve­ni­dos o frau­du­len­tos. Pe­ro lo que sí ori­gi­na es­ta fal­ta de re­gla­men­ta­ción le­gal es una gra­ve di­fi­cul­ tad teó­ri­ca de ex­po­si­ción teó­ri­ca de ex­po­si­ción; al fin, la mis­ma que en la prác­ti­ca pue­de pre­sen­tar­se. Por ello, he­mos de li­mi­tar­nos a los prin­ci­pios de va­lor ge­ne­ral. A) Re­qui­si­tos de la opo­si­ción. En cuan­to a la le­gi­ti­ma­ción, so­lo la tie­nen pa­ra opo­ner­se a la co­sa juz­ga­da in­ter alios quie­nes no ha­yan in­ter­ve­ni­do di­rec­ta­men­te o por re­pre­sen­ta­ción su­fi­cien­te en el jui­cio en que la mis­ma se ha­ya pro­du­ci­do, es de­cir, quie­nes ten­gan el ca­rác­ter de ter­ce­ro (vol. I, No. 146). a) La per­so­na que ac­tuó en el jui­cio con de­ter­mi­na­da ca­li­dad o ca­rác­ter (le­gi­ ti­ma­ción), se­rá ter­ce­ro pa­ra la opo­si­ción si obra con dis­tin­ta ca­li­dad (por ejem­plo, allí co­mo ge­ren­te de una so­cie­dad, aquí co­mo par­ti­cu­lar). b) En cam­bio, el coad­yu­van­te ad­he­si­vo vo­lun­ta­rio o for­zo­so (li­tis de­nun­cia­ do), aun en el ca­so de no ha­ber in­ter­ve­ni­do en la cau­sa, que­da siem­pre vin­cu­la­do por la re­so­lu­ción que en ella re­cae y no pue­de ac­tuar co­mo ter­ce­ro opo­nen­te (vol. I, No. 173 ss.). Tam­po­co son ter­ce­ros aque­llos a quie­nes el juez por error, con­si­de­ra co­mo par­tes y les ha­ce no­ti­fi­car la sen­ten­cia, pues en tal ca­so de­ben acu­dir a los re­cur­sos or­di­na­rios. B) Son sus­cep­ti­bles de opo­si­ción to­das las re­so­lu­cio­nes que pro­duz­can per­jui­ cio al ter­ce­ro, una vez que sean fir­mes, o an­tes si se per­mi­te su eje­cu­ción pro­vi­sio­ nal. C) Me­dio ade­cua­do pa­ra for­mu­lar la opo­si­ción es la de­man­da or­di­na­ria, con­ for­me al art. 488, y de­be in­ter­po­ner­se an­te el úl­ti­mo Tri­bu­nal que en la vía de las ins­tan­cias ha­ya co­no­ci­do del ne­go­cio pa­ra que la man­de sus­tan­ciar al in­fe­rior, pues no po­dría és­te re­vo­car o al­te­rar di­rec­ta­men­te una sen­ten­cia dic­ta­da por el su­pe­rior. Sur­ge di­fi­cul­tad siem­pre que el Tri­bu­nal sea el Su­pre­mo, cuan­do dic­te sen­ten­ cia res­ci­so­ria en un re­cur­so de ca­sa­ción es­ti­ma­do. La úni­ca so­lu­ción se­ría que el mis­mo Tri­bu­nal Su­pre­mo re­sol­vie­se so­bre el par­ti­cu­lar, aun­que fue­ra de­le­gan­do, pa­ra la ins­truc­ción, en otro in­fe­rior. II. No co­mo opo­si­ción a la co­sa juz­ga­da ni a la sen­ten­cia, si­no en ca­li­dad de re­me­dio a ejer­ci­tar pre­ci­sa­men­te du­ran­te la eje­cu­ción, y pa­ra im­pe­dir que és­ta ven­ ga a re­caer so­bre el pa­tri­mo­nio pro­pio o lo me­nos­ca­be por des­co­no­ci­mien­to de un de­re­cho de pre­fe­ren­cia, se con­ce­de en la LEC la de­man­da de opo­si­ción a la eje­cu­ ción o ter­ce­ría (arts. 1542 y 1543), que cuan­do pre­vie­ne lo pri­me­ro se lla­ma de do­mi­nio, y cuan­do tra­ta de im­pe­dir lo se­gun­do se co­no­ce con el nom­bre de ter­ce­ría de me­jor de­re­cho o de pre­fe­ren­cia. Pe­ro en am­bos ca­sos so­lo de­fien­de de­re­chos pa­tri­mo­nia­les. 566. Im­pug­na­ción pau­lia­na. Se­gún el Có­di­go Ci­vil (art. 1251, II), con­tra la pre­sun­ción de que la co­sa juz­ga­da es ver­dad (vol. I, No. 364), so­lo es efi­caz la sen­

65 ­cia ga­na­da en jui­cio de re­vi­sión. Con ayu­da de es­te re­me­dio ya se ha vis­to que ­ten­cia re­caí­da en un jui­cio apa­ren­te­men­te co­rrec­to pue­de ser anu­la­da si se ­mues­tra que es­tá ba­sa­da en una ac­tua­ción do­lo­sa o frau­du­len­ta. Pe­ro es que el frau­de pue­de ha­ber­se co­me­ti­do, no por una par­te con res­pec­to ­jui­cio de la otra, si­no de un ter­ce­ro que, por ha­llar­se ju­rí­di­ca­men­te re­la­cio­na­do ­xo de obli­ga­ción o te­ner in­te­re­ses de­pen­dien­tes de una de las par­tes en cau­sa, ­ne obli­ga­do a re­co­no­cer la co­sa juz­ga­da o sen­ten­cia re­caí­da fren­te a di­cha par­te. ­mi­ta­ción de la po­si­bi­li­dad de anu­lar la co­sa juz­ga­da al re­cur­so de re­vi­sión no ­de afec­tar a es­te ter­ce­ro tam­po­co, pues esa li­mi­ta­ción ha si­do es­ta­ble­ci­da en la ­san­do so­la­men­te en las per­so­nas en­tre las que la sen­ten­cia ha re­caí­do, que ­cas a las que obli­ga y las que tan so­lo, por tan­to, pue­den acu­dir al ci­ta­do ­cur­so. Y si, de otro la­do, se di­je­se que la co­sa juz­ga­da (sen­ten­cia) de­be man­te­ner­ ­que no con­sa­gra un de­re­cho re­con­ci­lia­ble con el del ter­ce­ro, ha­brá de ob­je­ ­se que en tan­to és­ta de­be res­pe­tar­se en cuan­to ha­ya si­do ob­te­ni­da en ca­li­dad de r­ al y lí­ci­to del jui­cio ci­vil, co­mo los ac­tos de de­re­cho ci­vil úni­ca­men­te se ­co­no­cen en cuan­to ver­da­de­ra­men­te se rea­li­zan pa­ra lo­grar el fin eco­nó­mi­co-ju­rí­ ­co que les asig­na la ley. Cuan­do el ter­ce­ro en un pro­ce­so, te­ma que és­te es se­gui­do con fi­nes frau­du­ ­tos, pue­de acu­dir a la in­ter­ven­ción ad­he­si­va (vol. I, No. 173), pe­ro fue­ra de es­te ­pe­dien­te, y a ba­se de las con­si­de­ra­cio­nes que pre­ce­den, en al­gu­nos sis­te­mas pro­ ­sa­les se es­ta­ble­ce otra mo­da­li­dad de opo­si­ción de ter­ce­ro a la sen­ten­cia dic­ta­da ­ter alios, por cau­sa de do­lo. En el de­re­cho fran­cés es­ta for­ma de tier­ce op­po­si­tion ha si­do ela­bo­ra­da por la ­tri­na y la ju­ris­pru­den­cia, a ba­se de los arts. 480, ss. del Co­de de Pro­cé­du­re y ­ver­sos pre­cep­tos de és­te y del Có­di­go de co­mer­cio. En Ita­lia, el nue­vo Có­di­go ha pre­ci­sa­do su al­can­ce en los si­guien­tes tér­mi­nos: s­ a­ha­bien­tes y los acree­do­res de una de las par­tes pue­de in­ten­tar la opo­si­ ­ten­cia cuan­do és­ta sea efec­to de do­lo o ma­qui­na­ción frau­du­len­ta en ­jui­cio su­yo (art. 404). a) Re­qui­si­tos de es­ta opo­si­ción de ter­ce­ro son los ge­ne­ra­les ya in­di­ca­dos ­tes; es­pe­cial­men­te se re­quie­re la prue­ba del per­jui­cio, que de­ri­va a la del de­re­cho c­ e­ro pre­ten­da te­ner. Y en cuan­to a la cla­se de per­jui­cio en que ha de ba­sar­ p­ ug­na­ción, las le­yes y la ju­ris­pru­den­cia pue­den se­guir un cri­te­rio más o ­nos res­tric­ti­vo; pe­ro, des­de lue­go, tan­to en la ju­ris­pru­den­cia fran­ce­sa co­mo en el ­re­cho ita­lia­no, se­gún re­sul­ta del pre­cep­to an­tes trans­cri­to, ten­drían per­jui­cio, por p­ lo, los acree­do­res del que­bra­do que lo­gró un di­vor­cio pa­ra ob­te­ner la se­pa­ra­ n­ es ma­tri­mo­nia­les; el acree­dor que ve pa­sar a ter­ce­ro bie­nes con que ­dría ha­cer efec­ti­vo su cré­di­to; el he­re­de­ro con de­re­cho a le­gí­ti­ma cu­yo cau­san­te ­dió en el pro­ce­so frau­du­len­to to­dos o par­te de los bie­nes he­re­di­ta­rios, y, en ge­ne­ ­dría el ter­ce­ro im­pug­nar cual­quier sen­ten­cia ob­te­ni­da frau­du­len­ta­men­te por ­te li­ga­da por con­tra­to con ella, a fin de per­ju­di­car el go­ce nor­mal de los de­re­ ­vor de­ri­va­dos de la re­la­ción ju­rí­di­ca.


64 de­man­da or­di­na­ria pa­ra sa­lir al pa­so del per­jui­cio que les ame­na­ce una sen­ten­ su in­ter­ven­ción, y así se ha di­cho ex­pre­sa­men­te por la ju­ris­pru­den­ re­fie­re a la opo­si­ción de los acree­do­res con­tra los jui­cios con­ve­ni­dos o frau­du­ Pe­ro lo que sí ori­gi­na es­ta fal­ta de re­gla­men­ta­ción le­gal es una gra­ve di tad teó­ri­ca de ex­po­si­ción teó­ri­ca de ex­po­si­ción; al fin, la mis­ pue­de pre­sen­tar­se. Por ello, he­mos de li­mi­tar­nos a los prin­ci­pios de va­lor ge­ A) Re­qui­si­tos de la opo­si­ción. En cuan­to a la le­gi­ti­ma­ción, so­lo la tie­ opo­ner­se a la co­sa juz­ga­da in­ter alios quie­nes no ha­yan in­ter­ve­ni­do di­rec­ta­ por re­pre­sen­ta­ción su­fi­cien­te en el jui­cio en que la mis­ma se ha­ya pro­du­ci­ de­cir, quie­nes ten­gan el ca­rác­ter de ter­ce­ro (vol. I, No. 146). a) La per­so­na que ac­tuó en el jui­cio con de­ter­mi­na­da ca­li­dad o ca­rác­ ti­ma­ción), se­rá ter­ce­ro pa­ra la opo­si­ción si obra con dis­tin­ta ca­li­ allí co­mo ge­ren­te de una so­cie­dad, aquí co­mo par­ti­cu­lar). b) En cam­bio, el coad­yu­van­te ad­he­si­vo vo­lun­ta­rio o for­zo­so (li­tis de­ do), aun en el ca­so de no ha­ber in­ter­ve­ni­do en la cau­sa, que­da siem­pre vin­ por la re­so­lu­ción que en ella re­cae y no pue­de ac­tuar co­mo ter­ce­ro opo­nen­ I, No. 173 ss.). Tam­po­co son ter­ce­ros aque­llos a quie­nes el juez por error, con­si­de­ par­tes y les ha­ce no­ti­fi­car la sen­ten­cia, pues en tal ca­so de­ben acu­dir a los re­ or­di­na­rios. B) Son sus­cep­ti­bles de opo­si­ción to­das las re­so­lu­cio­nes que pro­duz­ cio al ter­ce­ro, una vez que sean fir­mes, o an­tes si se per­mi­te su eje­cu­ción pro nal. C) Me­dio ade­cua­do pa­ra for­mu­lar la opo­si­ción es la de­man­da or­di­na­ for­me al art. 488, y de­be in­ter­po­ner­se an­te el úl­ti­mo Tri­bu­ ins­tan­cias ha­ya co­no­ci­do del ne­go­cio pa­ra que la man­de sus­tan­ciar al in­fe­ no po­dría és­te re­vo­car o al­te­rar di­rec­ta­men­te una sen­ten­cia dic­ta­da por el su­ Sur­ge di­fi­cul­tad siem­pre que el Tri­bu­nal sea el Su­pre­mo, cuan­do dic­ cia res­ci­so­ria en un re­cur­so de ca­sa­ción es­ti­ma­do. La úni­ca so­lu­ción se­ mis­mo Tri­bu­nal Su­pre­mo re­sol­vie­se so­bre el par­ti­cu­lar, aun­que fue­ra de­le­ pa­ra la ins­truc­ción, en otro in­fe­rior. II. No co­mo opo­si­ción a la co­sa juz­ga­da ni a la sen­ten­cia, si­no en ca­li­ re­me­dio a ejer­ci­tar pre­ci­sa­men­te du­ran­te la eje­cu­ción, y pa­ra im­pe­dir que és­ ga a re­caer so­bre el pa­tri­mo­nio pro­pio o lo me­nos­ca­be por des­co­no­ci­mien­ de­re­cho de pre­fe­ren­cia, se con­ce­de en la LEC la de­man­da de opo­si­ ción o ter­ce­ría (arts. 1542 y 1543), que cuan­do pre­vie­ne lo pri­me­ro se lla­ do­mi­nio, y cuan­do tra­ta de im­pe­dir lo se­gun­do se co­no­ce con el nom­bre de de me­jor de­re­cho o de pre­fe­ren­cia. Pe­ro en am­bos ca­sos so­lo de­fien­de de­ pa­tri­mo­nia­les.

566. Im­pug­na­ción pau­lia­na. Se­gún el Có­di­go Ci­vil (art. 1251, II), con pre­sun­ción de que la co­sa juz­ga­da es ver­dad (vol. I, No. 364), so­lo es efi­

65 ten­cia ga­na­da en jui­cio de re­vi­sión. Con ayu­da de es­te re­me­dio ya se ha vis­to que la sen­ten­cia re­caí­da en un jui­cio apa­ren­te­men­te co­rrec­to pue­de ser anu­la­da si se de­mues­tra que es­tá ba­sa­da en una ac­tua­ción do­lo­sa o frau­du­len­ta. Pe­ro es que el frau­de pue­de ha­ber­se co­me­ti­do, no por una par­te con res­pec­to y per­jui­cio de la otra, si­no de un ter­ce­ro que, por ha­llar­se ju­rí­di­ca­men­te re­la­cio­na­do por ne­xo de obli­ga­ción o te­ner in­te­re­ses de­pen­dien­tes de una de las par­tes en cau­sa, vie­ne obli­ga­do a re­co­no­cer la co­sa juz­ga­da o sen­ten­cia re­caí­da fren­te a di­cha par­te. La li­mi­ta­ción de la po­si­bi­li­dad de anu­lar la co­sa juz­ga­da al re­cur­so de re­vi­sión no pue­de afec­tar a es­te ter­ce­ro tam­po­co, pues esa li­mi­ta­ción ha si­do es­ta­ble­ci­da en la Ley pen­san­do so­la­men­te en las per­so­nas en­tre las que la sen­ten­cia ha re­caí­do, que son las úni­cas a las que obli­ga y las que tan so­lo, por tan­to, pue­den acu­dir al ci­ta­do re­cur­so. Y si, de otro la­do, se di­je­se que la co­sa juz­ga­da (sen­ten­cia) de­be man­te­ner­ se por­que no con­sa­gra un de­re­cho re­con­ci­lia­ble con el del ter­ce­ro, ha­brá de ob­je­ tar­se que en tan­to és­ta de­be res­pe­tar­se en cuan­to ha­ya si­do ob­te­ni­da en ca­li­dad de fin mo­ral y lí­ci­to del jui­cio ci­vil, co­mo los ac­tos de de­re­cho ci­vil úni­ca­men­te se re­co­no­cen en cuan­to ver­da­de­ra­men­te se rea­li­zan pa­ra lo­grar el fin eco­nó­mi­co-ju­rí­ di­co que les asig­na la ley. Cuan­do el ter­ce­ro en un pro­ce­so, te­ma que és­te es se­gui­do con fi­nes frau­du­ len­tos, pue­de acu­dir a la in­ter­ven­ción ad­he­si­va (vol. I, No. 173), pe­ro fue­ra de es­te ex­pe­dien­te, y a ba­se de las con­si­de­ra­cio­nes que pre­ce­den, en al­gu­nos sis­te­mas pro­ ce­sa­les se es­ta­ble­ce otra mo­da­li­dad de opo­si­ción de ter­ce­ro a la sen­ten­cia dic­ta­da in­ter alios, por cau­sa de do­lo. En el de­re­cho fran­cés es­ta for­ma de tier­ce op­po­si­tion ha si­do ela­bo­ra­da por la doc­tri­na y la ju­ris­pru­den­cia, a ba­se de los arts. 480, ss. del Co­de de Pro­cé­du­re y di­ver­sos pre­cep­tos de és­te y del Có­di­go de co­mer­cio. En Ita­lia, el nue­vo Có­di­go ha pre­ci­sa­do su al­can­ce en los si­guien­tes tér­mi­nos: “Los cau­sa­ha­bien­tes y los acree­do­res de una de las par­tes pue­de in­ten­tar la opo­si­ ción a la sen­ten­cia cuan­do és­ta sea efec­to de do­lo o ma­qui­na­ción frau­du­len­ta en per­jui­cio su­yo (art. 404). a) Re­qui­si­tos de es­ta opo­si­ción de ter­ce­ro son los ge­ne­ra­les ya in­di­ca­dos an­tes; es­pe­cial­men­te se re­quie­re la prue­ba del per­jui­cio, que de­ri­va a la del de­re­cho que el ter­ce­ro pre­ten­da te­ner. Y en cuan­to a la cla­se de per­jui­cio en que ha de ba­sar­ se la im­pug­na­ción, las le­yes y la ju­ris­pru­den­cia pue­den se­guir un cri­te­rio más o me­nos res­tric­ti­vo; pe­ro, des­de lue­go, tan­to en la ju­ris­pru­den­cia fran­ce­sa co­mo en el de­re­cho ita­lia­no, se­gún re­sul­ta del pre­cep­to an­tes trans­cri­to, ten­drían per­jui­cio, por ejem­plo, los acree­do­res del que­bra­do que lo­gró un di­vor­cio pa­ra ob­te­ner la se­pa­ra­ ción de bie­nes ma­tri­mo­nia­les; el acree­dor que ve pa­sar a ter­ce­ro bie­nes con que po­dría ha­cer efec­ti­vo su cré­di­to; el he­re­de­ro con de­re­cho a le­gí­ti­ma cu­yo cau­san­te per­dió en el pro­ce­so frau­du­len­to to­dos o par­te de los bie­nes he­re­di­ta­rios, y, en ge­ne­ ral, po­dría el ter­ce­ro im­pug­nar cual­quier sen­ten­cia ob­te­ni­da frau­du­len­ta­men­te por la par­te li­ga­da por con­tra­to con ella, a fin de per­ju­di­car el go­ce nor­mal de los de­re­ chos a su fa­vor de­ri­va­dos de la re­la­ción ju­rí­di­ca.


66

67

b) En nues­tro de­re­cho no exis­te la opo­si­ción co­mo re­me­dio nor­mal a fa­vor de los ter­ce­ros con­tra las sen­ten­cias ob­te­ni­das do­lo­sa­men­te pa­ra per­ju­di­car­les. Pe­ro el art. 1111, ap. 2o. del Có­di­go Ci­vil, que con­ce­de la ac­ción lla­ma­da pau­lia­na o re­vo­ ca­to­ria, es­tá re­dac­ta­do en tér­mi­nos lo su­fi­cien­te­men­te am­plios pa­ra que a su am­pa­ ro se pue­dan re­vo­car sen­ten­cias de es­ta cla­se, y, co­mo se ha di­cho en otro lu­gar (vol. I, No. 10), la ju­ris­pru­den­cia lo ha re­co­no­ci­do así. Úni­ca­men­te se exi­ge dar a tal pre­cep­to la ne­ce­sa­ria ex­ten­sión pa­ra que la ac­ción con­ce­di­da pue­da cum­plir su im­por­tan­te mi­sión de mo­ra­li­dad pro­ce­sal. La ac­ción re­vo­ca­to­ria, co­mo fu­sión de los dos an­ti­guos re­me­dios de los acree­ do­res con­cur­sa­les, res­ti­tu­tio in in­te­grum, re­co­no­ci­da al cu­ra­tor bo­no­rum, e in­ter­ dic­tus, con­ce­di­do a ca­da uno de ellos en par­ti­cu­lar, es una ac­ción en­ca­mi­na­da a ga­ran­ti­zar el cum­pli­mien­to de la obli­ga­ción y afec­ta­ba, por ello, tan so­lo a los ac­tos rea­les de ena­je­na­ción frau­du­len­ta; no caían den­tro de ella los ne­go­cios si­mu­la­dos, per­se­gui­bles me­dian­te ac­ción de nu­li­dad. Por el lu­gar que en el Có­di­go Ci­vil ocu­pa, es­ta ac­ción, des­de el pun­to de vis­ta del de­re­cho ci­vil, pre­sen­ta aque­llas mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas his­tó­ri­cas¸ pe­ro lle­va­da al ám­bi­to del pro­ce­so, co­mo úni­co re­me­dio con­tra la co­sa juz­ga­da frau­du­len­ta, pier­de su fi­so­no­mía an­ti­gua y abar­ca el pro­ce­so frau­du­len­to, pues úni­ca­men­te me­dian­te si­mu­la­ción, es de­cir, es­tan­do las dos par­tes con­cer­ta­das, se pue­de ha­blar de sen­ten­cia ob­te­ni­da con ma­qui­na­ción frau­du­len­ta. Lle­va­das ya las co­sas a es­te te­rre­no, no hay ra­zón al­gu­na pa­ra li­mi­tar la efi­ca­cia de la ac­ción a so­lo el ca­so del acree­dor y pre­ci­sa­men­te pa­ra el su­pues­to de sus­trac­ción de co­sas del pa­tri­mo­nio, si­no le­gi­ti­mar pa­ra su ejer­ci­cio a to­do cau­sa­ha­bien­te del deu­dor y a to­do ter­ce­ro que ten­ga un de­re­cho de­pen­dien­te del que ha si­do ma­te­ria de la sen­ten­cia ob­te­ni­da do­lo­sa­men­te. Las res­tan­tes re­glas de la ac­ción Pau­lia­na, en cuan­to a pla­zos de ejer­ci­cio y efec­tos de la res­ci­sión (art. 1291, ss., Có­di­go Ci­vil) no pue­den apli­car­se, ya que pre­vén ena­je­na­cio­nes rea­les, aun­que frau­du­len­tas. (Más de­ta­lles, en lo apli­ca­ble, des­pués, No. 588, II). Al ha­blar de co­sa juz­ga­da ha­brá que en­ten­der de­fi­ni­ti­vi­dad de la sen­ten­cia; lo que es de im­por­tan­cia pa­ra los efec­tos de las re­caí­das en pro­ce­di­mien­tos es­pe­cia­les o eje­cu­ti­vos, des­pro­vis­tos co­mo sa­be­mos, de una co­sa juz­ga­da de­fi­ni­ti­va.7 GUASP, al tra­tar de los pro­ce­sos es­pe­cia­les, en el Ca­pí­tu­lo Ter­ce­ro, se re­fie­ re a la “im­pug­na­ción del pro­ce­so”, y en­se­ña: 1. Con­cep­to del pro­ce­so de im­pug­na­ción

I. Otra de las ca­te­go­rías de los pro­ce­sos es­pe­cia­les por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ ce­sa­les, aque­lla que, pre­ci­sa­men­te, cons­ti­tu­ye el re­ver­so de la fi­gu­ra de los pro­ce­sos de fa­ci­li­ta­ción, es la que pue­de de­sig­nar­se con el nom­bre de pro­ce­sos de im­pug­na­ 7.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, op. cit., pp. 302 y ss.

en los que, co­mo su nom­bre in­di­ca, se tra­ta de ins­ti­tuir un pro­ce­so es­pe­cial n­ a­li­dad no de re­mo­ver los obs­tá­cu­los que pue­dan opo­ner­se a la de­ci­sión del ­pal, si­no, por el con­tra­rio, de opo­nér­se­los bus­can­do una ac­ti­vi­dad de­pu­ra­do­ra ­tra­se y de­mo­re el pro­ce­so de fon­do, sir­ve pa­ra me­jo­rar y aqui­la­tar sus ­ta­dos. La im­pug­na­ción pro­ce­sal res­pon­de, en efec­to, a esa idea de la de­pu­ra­ción del ­ta­do de un pro­ce­so dis­tin­to. Una vez que se ob­tie­ne una de­ci­sión pro­ce­sal, sea ­ra­ti­va o eje­cu­ti­va, siem­pre pue­den plan­tear­se du­das en tor­no a sus ca­li­da­des ­se­cas, es­pe­cial­men­te en tor­no al pro­ble­ma de si tal de­ci­sión es, en efec­to, el ­sul­ta­do que po­día con­se­guir­se, en vis­ta de los tér­mi­nos a que se re­fie­re. Pa­ra dar sa­tis­fac­ción a la idea que ve, en la de­pu­ra­ción de un re­sul­ta­do pro­ce­ ­jo­ra­mien­to del mis­mo, se es­ta­ble­cen, por ca­da de­re­cho po­si­ti­vo, no en ­nos ili­mi­ta­dos, pe­ro sí con­si­de­ra­bles, pro­ce­sos es­pe­cia­les en los que se cri­ti­ca, ­pug­na, el re­sul­ta­do pro­ce­sal ori­gi­na­ria­men­te al­can­za­do. De es­te mo­do se es­tá den­tro de la idea del pro­ce­so es­pe­cial por ra­zo­nes ju­rí­ ­ce­sa­les, pe­ro no a ba­se de la fa­ci­li­dad, si­no, por el con­tra­rio, de la di­fi­cul­ ­que con vis­tas, siem­pre, a me­jo­rar la obra pro­ce­sal de­fi­ni­ti­va. La im­pug­na­ ­ce­so no es la con­ti­nua­ción del prin­ci­pal por otros me­dios, pues­to que el ­so de im­pug­na­ción tie­ne ca­rác­ter au­tó­no­mo, es un pro­ce­so in­de­pen­dien­te con ­gi­men ju­rí­di­co pe­cu­liar, es de­cir, con sus re­qui­si­tos, pro­ce­di­mien­to y efec­tos ­tos de las co­rres­pon­dien­tes ca­te­go­rías del pro­ce­so a que se re­fie­re, lo cual no ­cir que, aun­que sea un pro­ce­so au­tó­no­mo, no guar­de co­ne­xión con el prin­ ­tes al con­tra­rio. Por ello, a tra­vés de la im­pug­na­ción pro­ce­sal, se lle­ga a la ­ción de ver­da­de­ros pro­ce­sos es­pe­cia­les por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ce­sa­les, en ­mi­no de re­fe­ren­cia al pro­ce­so prin­ci­pal se mues­tra no con una fi­na­li­dad ­va, o de fa­ci­li­ta­ción, si­no ne­ga­ti­va, o de di­fi­cul­tad, en la que la im­pug­na­ción ­sa­men­te con­sis­te. II. Los pro­ce­sos de im­pug­na­ción son, por con­si­guien­te, aque­llos que des­ti­nan m ­ i­ta­ción es­pe­cial a la crí­ti­ca de los re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les con­se­gui­dos en otra ­ta­ción prin­ci­pal. El nom­bre, cier­ta­men­te, no es in­dis­cu­ti­ble, pues­to que ­na­cio­nes apa­re­cen den­tro de un mis­mo pro­ce­so, ya que una im­pug­na­ción es la­to sen­su el ac­to del de­man­da­do que se opo­ne a la pre­ten­sión del de­man­ n­ e­ral, el de cual­quie­ra de las par­tes que se en­fren­ta con al­gu­na ac­ti­tud ­da por la con­tra­ria. Mas cuan­do la idea de la im­pug­na­ción lle­va a la im­plan­ c­ e­so es­pe­cial ver­da­de­ro, asu­me una fi­so­no­mía pe­cu­liar, que es la ­te­re­sa aquí de­jar fi­ja­da. En efec­to, la im­pug­na­ción pro­ce­sal se con­vier­te, en vir­tud de esa au­to­no­mía, d­ a­de­ro pro­ce­so. Me­dian­te la im­pug­na­ción pro­ce­sal el pro­ce­so prin­ci­pal no p­ le­men­te con­ti­nua­do, si­no que de­sa­pa­re­ce pa­ra de­jar su pues­to a otro pro­ce­ ­tin­to, aun­que li­ga­do al an­te­rior. Así pues, la im­pug­na­ción pro­ce­sal se con­vier­


66

67

b) En nues­tro de­re­cho no exis­te la opo­si­ción co­mo re­me­dio nor­mal a fa­vor de los ter­ce­ros con­tra las sen­ten­cias ob­te­ni­das do­lo­sa­men­te pa­ra per­ju­di­car­les. Pe­ro el art. 1111, ap. 2o. del Có­di­go Ci­vil, que con­ce­de la ac­ción lla­ma­da pau­lia­na o re­vo­ ca­to­ria, es­tá re­dac­ta­do en tér­mi­nos lo su­fi­cien­te­men­te am­plios pa­ra que a su am­pa­ ro se pue­dan re­vo­car sen­ten­cias de es­ta cla­se, y, co­mo se ha di­cho en otro lu­gar (vol. I, No. 10), la ju­ris­pru­den­cia lo ha re­co­no­ci­do así. Úni­ca­men­te se exi­ge dar a tal pre­cep­to la ne­ce­sa­ria ex­ten­sión pa­ra que la ac­ción con­ce­di­da pue­da cum­plir su im­por­tan­te mi­sión de mo­ra­li­dad pro­ce­sal. La ac­ción re­vo­ca­to­ria, co­mo fu­sión de los dos an­ti­guos re­me­dios de los acree­ do­res con­cur­sa­les, res­ti­tu­tio in in­te­grum, re­co­no­ci­da al cu­ra­tor bo­no­rum, e in­ter­ dic­tus, con­ce­di­do a ca­da uno de ellos en par­ti­cu­lar, es una ac­ción en­ca­mi­na­da a ga­ran­ti­zar el cum­pli­mien­to de la obli­ga­ción y afec­ta­ba, por ello, tan so­lo a los ac­tos rea­les de ena­je­na­ción frau­du­len­ta; no caían den­tro de ella los ne­go­cios si­mu­la­dos, per­se­gui­bles me­dian­te ac­ción de nu­li­dad. Por el lu­gar que en el Có­di­go Ci­vil ocu­pa, es­ta ac­ción, des­de el pun­to de vis­ta del de­re­cho ci­vil, pre­sen­ta aque­llas mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas his­tó­ri­cas¸ pe­ro lle­va­da al ám­bi­to del pro­ce­so, co­mo úni­co re­me­dio con­tra la co­sa juz­ga­da frau­du­len­ta, pier­de su fi­so­no­mía an­ti­gua y abar­ca el pro­ce­so frau­du­len­to, pues úni­ca­men­te me­dian­te si­mu­la­ción, es de­cir, es­tan­do las dos par­tes con­cer­ta­das, se pue­de ha­blar de sen­ten­cia ob­te­ni­da con ma­qui­na­ción frau­du­len­ta. Lle­va­das ya las co­sas a es­te te­rre­no, no hay ra­zón al­gu­na pa­ra li­mi­tar la efi­ca­cia de la ac­ción a so­lo el ca­so del acree­dor y pre­ci­sa­men­te pa­ra el su­pues­to de sus­trac­ción de co­sas del pa­tri­mo­nio, si­no le­gi­ti­mar pa­ra su ejer­ci­cio a to­do cau­sa­ha­bien­te del deu­dor y a to­do ter­ce­ro que ten­ga un de­re­cho de­pen­dien­te del que ha si­do ma­te­ria de la sen­ten­cia ob­te­ni­da do­lo­sa­men­te. Las res­tan­tes re­glas de la ac­ción Pau­lia­na, en cuan­to a pla­zos de ejer­ci­cio y efec­tos de la res­ci­sión (art. 1291, ss., Có­di­go Ci­vil) no pue­den apli­car­se, ya que pre­vén ena­je­na­cio­nes rea­les, aun­que frau­du­len­tas. (Más de­ta­lles, en lo apli­ca­ble, des­pués, No. 588, II). Al ha­blar de co­sa juz­ga­da ha­brá que en­ten­der de­fi­ni­ti­vi­dad de la sen­ten­cia; lo que es de im­por­tan­cia pa­ra los efec­tos de las re­caí­das en pro­ce­di­mien­tos es­pe­cia­les o eje­cu­ti­vos, des­pro­vis­tos co­mo sa­be­mos, de una co­sa juz­ga­da de­fi­ni­ti­va.7 GUASP, al tra­tar de los pro­ce­sos es­pe­cia­les, en el Ca­pí­tu­lo Ter­ce­ro, se re­fie­ re a la “im­pug­na­ción del pro­ce­so”, y en­se­ña: 1. Con­cep­to del pro­ce­so de im­pug­na­ción

I. Otra de las ca­te­go­rías de los pro­ce­sos es­pe­cia­les por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ ce­sa­les, aque­lla que, pre­ci­sa­men­te, cons­ti­tu­ye el re­ver­so de la fi­gu­ra de los pro­ce­sos de fa­ci­li­ta­ción, es la que pue­de de­sig­nar­se con el nom­bre de pro­ce­sos de im­pug­na­ 7.

Leo­nar­do Prie­to Cas­tro, op. cit., pp. 302 y ss.

ción, en los que, co­mo su nom­bre in­di­ca, se tra­ta de ins­ti­tuir un pro­ce­so es­pe­cial con la fi­na­li­dad no de re­mo­ver los obs­tá­cu­los que pue­dan opo­ner­se a la de­ci­sión del prin­ci­pal, si­no, por el con­tra­rio, de opo­nér­se­los bus­can­do una ac­ti­vi­dad de­pu­ra­do­ra que, si bien re­tra­se y de­mo­re el pro­ce­so de fon­do, sir­ve pa­ra me­jo­rar y aqui­la­tar sus re­sul­ta­dos. La im­pug­na­ción pro­ce­sal res­pon­de, en efec­to, a esa idea de la de­pu­ra­ción del re­sul­ta­do de un pro­ce­so dis­tin­to. Una vez que se ob­tie­ne una de­ci­sión pro­ce­sal, sea de­cla­ra­ti­va o eje­cu­ti­va, siem­pre pue­den plan­tear­se du­das en tor­no a sus ca­li­da­des in­trín­se­cas, es­pe­cial­men­te en tor­no al pro­ble­ma de si tal de­ci­sión es, en efec­to, el me­jor re­sul­ta­do que po­día con­se­guir­se, en vis­ta de los tér­mi­nos a que se re­fie­re. Pa­ra dar sa­tis­fac­ción a la idea que ve, en la de­pu­ra­ción de un re­sul­ta­do pro­ce­ sal, un me­jo­ra­mien­to del mis­mo, se es­ta­ble­cen, por ca­da de­re­cho po­si­ti­vo, no en tér­mi­nos ili­mi­ta­dos, pe­ro sí con­si­de­ra­bles, pro­ce­sos es­pe­cia­les en los que se cri­ti­ca, es­to es, se im­pug­na, el re­sul­ta­do pro­ce­sal ori­gi­na­ria­men­te al­can­za­do. De es­te mo­do se es­tá den­tro de la idea del pro­ce­so es­pe­cial por ra­zo­nes ju­rí­ di­co pro­ce­sa­les, pe­ro no a ba­se de la fa­ci­li­dad, si­no, por el con­tra­rio, de la di­fi­cul­ tad, aun­que con vis­tas, siem­pre, a me­jo­rar la obra pro­ce­sal de­fi­ni­ti­va. La im­pug­na­ ción del pro­ce­so no es la con­ti­nua­ción del prin­ci­pal por otros me­dios, pues­to que el pro­ce­so de im­pug­na­ción tie­ne ca­rác­ter au­tó­no­mo, es un pro­ce­so in­de­pen­dien­te con su ré­gi­men ju­rí­di­co pe­cu­liar, es de­cir, con sus re­qui­si­tos, pro­ce­di­mien­to y efec­tos dis­tin­tos de las co­rres­pon­dien­tes ca­te­go­rías del pro­ce­so a que se re­fie­re, lo cual no quie­re de­cir que, aun­que sea un pro­ce­so au­tó­no­mo, no guar­de co­ne­xión con el prin­ ci­pal, an­tes al con­tra­rio. Por ello, a tra­vés de la im­pug­na­ción pro­ce­sal, se lle­ga a la ins­ti­tu­ción de ver­da­de­ros pro­ce­sos es­pe­cia­les por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ce­sa­les, en los que el tér­mi­no de re­fe­ren­cia al pro­ce­so prin­ci­pal se mues­tra no con una fi­na­li­dad po­si­ti­va, o de fa­ci­li­ta­ción, si­no ne­ga­ti­va, o de di­fi­cul­tad, en la que la im­pug­na­ción pre­ci­sa­men­te con­sis­te.

II. Los pro­ce­sos de im­pug­na­ción son, por con­si­guien­te, aque­llos que des­ti­nan una tra­mi­ta­ción es­pe­cial a la crí­ti­ca de los re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les con­se­gui­dos en otra tra­mi­ta­ción prin­ci­pal. El nom­bre, cier­ta­men­te, no es in­dis­cu­ti­ble, pues­to que im­pug­na­cio­nes apa­re­cen den­tro de un mis­mo pro­ce­so, ya que una im­pug­na­ción es tam­bién la­to sen­su el ac­to del de­man­da­do que se opo­ne a la pre­ten­sión del de­man­ dan­te o, en ge­ne­ral, el de cual­quie­ra de las par­tes que se en­fren­ta con al­gu­na ac­ti­tud asu­mi­da por la con­tra­ria. Mas cuan­do la idea de la im­pug­na­ción lle­va a la im­plan­ ta­ción de un pro­ce­so es­pe­cial ver­da­de­ro, asu­me una fi­so­no­mía pe­cu­liar, que es la que in­te­re­sa aquí de­jar fi­ja­da. En efec­to, la im­pug­na­ción pro­ce­sal se con­vier­te, en vir­tud de esa au­to­no­mía, en un ver­da­de­ro pro­ce­so. Me­dian­te la im­pug­na­ción pro­ce­sal el pro­ce­so prin­ci­pal no es sim­ple­men­te con­ti­nua­do, si­no que de­sa­pa­re­ce pa­ra de­jar su pues­to a otro pro­ce­ so dis­tin­to, aun­que li­ga­do al an­te­rior. Así pues, la im­pug­na­ción pro­ce­sal se con­vier­


68

69

te en una fi­gu­ra de in­du­da­ble sus­tan­ti­vi­dad y no en un con­jun­to de me­di­das in­te­rio­ res pro­pias de ca­da pro­ce­so en par­ti­cu­lar. El pro­ce­so de im­pug­na­ción re­ci­be, en ge­ne­ral, el nom­bre de re­cur­so. La idea ele­men­tal de la im­pug­na­ción es que se vuel­va a tra­ba­jar so­bre la ma­te­ria pro­ce­sal, ya de­ci­di­da, pa­ra que su nue­vo cur­so per­mi­ta de­pu­rar la exac­ti­tud o ine­xac­ti­tud de las con­clu­sio­nes pro­ce­sa­les pri­ma­ria­men­te ob­te­ni­das. Tal nue­vo cur­so, o “re­cur­so, de­fi­ne al pro­ce­so mon­ta­do con una fi­na­li­dad im­pug­na­ti­va, lo cual no quie­re de­cir, sin em­bar­go, que ello su­pon­ga una re­pro­duc­ción del pro­ce­so pri­mi­ti­vo, pues­to que la im­pug­na­ción pue­de con­sis­tir en una al­te­ra­ción o mo­di­fi­ca­ción de ese pro­ce­so, de ma­ne­ra abre­via­da o de ma­ne­ra mo­di­fi­ca­da, aun­que siem­pre la idea de que el tra­ba­ jo pro­ce­sal, en cier­to mo­do, se re­pi­te jus­ti­fi­ca la de­no­mi­na­ción de re­cur­so que aquí se em­plea. III. En­ten­di­da con esa am­pli­tud la ca­te­go­ría de la im­pug­na­ción pro­ce­sal, tie­ ne, cier­ta­men­te, ca­rác­ter doc­tri­nal y no de de­re­cho po­si­ti­vo es­tric­to. Ca­da de­re­cho po­si­ti­vo co­no­ce so­lo los ti­pos con­cre­tos de pro­ce­sos de im­pug­na­ción que su sis­te­ma le­gal ad­mi­te, es de­cir, los re­cur­sos par­ti­cu­la­res que or­de­na. Mas es evi­den­te que, por en­ci­ma de esos ti­pos par­ti­cu­la­res, tie­ne que afir­mar­se la exis­ten­cia de una no­ción ge­ne­ral, a la que to­dos ellos per­te­nez­can, que es pre­ci­sa­men­te la del pro­ce­ so de im­pug­na­ción que, co­mo con­cep­to abs­trac­to, es aho­ra ma­ne­ja­do. 2. Cla­ses de pro­ce­so de im­pug­na­ción

I. El pro­ce­so de im­pug­na­ción es una ca­te­go­ría uni­ta­ria, pe­ro se des­do­bla en una mul­ti­tud de ma­ni­fes­ta­cio­nes cu­ya exis­ten­cia sus­ci­ta el pro­ble­ma de la cla­si­fi­ ca­ción de las im­pug­na­cio­nes pro­ce­sa­les. Por su­pues­to, la ma­ne­ra de cla­si­fi­car con­cre­ta­men­te las im­pug­na­cio­nes pro­ ce­sa­les pue­de ser re­suel­ta de mo­do dis­tin­to pa­ra ca­da de­re­cho po­si­ti­vo, pues, de to­dos los ti­pos que la teo­ría po­dría pre­sen­tar, ca­da or­de­na­mien­to ju­rí­di­co eli­ge aque­llos que le pa­re­cen de im­plan­ta­ción ne­ce­sa­ria res­pec­to a su ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia. To­das las le­gis­la­cio­nes se mue­ven so­bre la ba­se de que la im­pug­na­ción pro­ce­sal es una fi­gu­ra ad­mi­si­ble, pe­ro que tie­ne que ser li­mi­ta­da, por­que la ins­tau­ ra­ción de una ca­de­na ili­mi­ta­da de re­cur­sos lle­va­ría con­si­go la im­po­si­bi­li­dad de ase­gu­rar de­fi­ni­ti­va­men­te, los re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les, lo que se opon­dría a la idea de la co­sa juz­ga­da, pre­ci­sa­men­te de la co­sa juz­ga­da for­mal, que es la que atri­bu­ye la con­di­ción de irre­cu­rri­ble a un fa­llo. Mas, den­tro del prin­ci­pio de la ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos y de su li­mi­ta­ción, el me­dio de es­ta­ble­cer en ca­da ca­so el cua­dro de las im­pug­na­cio­nes que un cier­to de­re­cho ad­mi­te, se de­fi­ne, evi­den­te­men­te, se­gún las cir­cuns­tan­cias con­tin­gen­tes a que la or­de­na­ción de es­te De­re­cho ha obe­de­ci­do. No obs­tan­te, es evi­den­te que tie­ne que ha­ber una po­si­ble cla­si­fi­ca­ción ge­ne­ ral, a ba­se de con­si­de­ra­cio­nes es­tric­ta­men­te teó­ri­cas, de los dis­tin­tos pro­ce­sos de im­pug­na­ción.

II. Ge­ne­ral­men­te se pro­po­ne co­mo cri­te­rio bá­si­co de dis­tin­ción de los pro­ce­ sos de im­pug­na­ción, o sea de los re­cur­sos, la agru­pa­ción de to­dos ellos en dos ca­te­go­rías fun­da­men­ta­les, que vie­nen a es­tar cons­ti­tui­das por los lla­ma­dos re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios res­pec­ti­va­men­te. Los re­cur­sos or­di­na­rios son aque­llos que, co­mo in­di­ca su nom­bre, se dan con cier­to ca­rác­ter de nor­ma­li­dad den­tro del or­de­na­mien­to pro­ce­sal. De es­ta nor­ma­li­dad de­ri­va la ma­yor fa­ci­li­dad con que el re­cur­so es ad­mi­ti­do y el ma­yor po­der que se atri­bu­ye al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal en­car­ga­do de re­sol­ver­lo. Por eso sue­le de­cir­se que el re­cur­so or­di­na­rio no exi­ge mo­ti­vos pa­ra su in­ter­po­si­ción, ni li­mi­ta los po­de­res ju­di­cia­les de quien los di­ri­me en re­la­ción a los po­de­res que tu­vo el ór­ga­no que dic­ tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. En cam­bio, los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios se con­fi­gu­ran de un mo­do mu­cho más par­ti­cu­lar y li­mi­ta­do. Han de dar­se en ellos las no­tas es­tric­ta­men­te in­ver­sas a las de los re­cur­sos or­di­na­rios que aca­ban de exa­mi­nar­se, tan­to en cuan­to a las par­tes co­mo en cuan­to al Juez. Por con­si­guien­te, el re­cur­so ex­traor­di­na­rio se con­fi­gu­ra co­mo aquel en el que se exi­gen, pa­ra su in­ter­po­si­ción, mo­ti­vos de­ter­mi­na­dos y con­cre­tos y en que el ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal no pue­de pro­nun­ciar­se so­bre la to­ta­li­dad de la cues­tión li­ti­gio­sa, si­no so­la­men­te so­bre aque­llos sec­to­res aco­ta­dos de la mis­ma que la ín­do­le del re­cur­so es­ta­blez­ca par­ti­cu­lar­men­te. To­da­vía, con in­de­pen­den­cia de los re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, la cla­si­fi­ca­ción do­mi­nan­te es­ta­ble­ce la po­si­bi­li­dad de unos re­cur­sos ex­cep­cio­na­les, ca­rac­te­ri­za­dos más bien co­mo ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­mas, los cua­les se sin­ gu­la­ri­zan por rom­per la uni­dad del pro­ce­so con el pro­ce­so re­cu­rri­do, y por dar lu­gar a una nue­va tra­mi­ta­ción que no afec­ta tan­to a la fir­me­za de la re­so­lu­ción, si­no a su au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da ma­te­rial, ya que cons­ti­tu­yen un ata­que al pro­ce­so prin­ci­ pal, en vis­ta de una ac­ción au­tó­no­ma dis­tin­ta, que se ven­ti­la en pro­ce­so in­de­pen­ dien­te; ca­te­go­ría de los re­cur­sos ex­cep­cio­na­les que, a di­fe­ren­cia de los me­dios or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios de im­pug­na­ción de una sen­ten­cia, po­dría ex­pli­car có­mo cier­tas sen­ten­cias son fir­mes, es­to es, irre­cu­rri­bles, y, sin em­bar­go, ad­mi­ten fren­te a sí es­ta cla­se ex­cep­cio­nal de ata­ques, co­mo, v. gr., el lla­ma­do re­cur­so de re­vi­sión. III. Sin em­bar­go, la cla­si­fi­ca­ción an­tes pro­pues­ta, no obs­tan­te su ca­rác­ter do­mi­nan­te, no lle­va a con­clu­sio­nes par­ti­cu­lar­men­te sa­tis­fac­to­rias. En pri­mer tér­mi­no, el ti­po de los pro­ce­sos de im­pug­na­ción, en cual­quier de­re­ cho po­si­ti­vo, obe­de­ce a cri­te­rios dis­tin­tos del de su agru­pa­ción en re­cur­sos or­di­na­ rios y ex­traor­di­na­rios. La co­ne­xión en­tre los dis­tin­tos re­cur­sos se es­ta­ble­ce en vis­ta de prin­ci­pios más su­per­fi­cia­les, si se quie­re, pe­ro de ín­do­le, en de­fi­ni­ti­va, muy di­fe­ ren­te a la del dis­tin­to ám­bi­to, más o me­nos li­mi­ta­do, del re­cur­so de que se tra­te. Por lo que la dis­tin­ción en­tre re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, aun­que in­du­da­ble y exac­ta, no pue­de ser­vir pa­ra cla­si­fi­car los pro­ce­sos de im­pug­na­ción, de mo­do que dé una idea de con­jun­to de los que, en ca­da de­re­cho po­si­ti­vo, sue­len en­con­trar­se.


68

69

te en una fi­gu­ra de in­du­da­ble sus­tan­ti­vi­dad y no en un con­jun­to de me­di­das in­te­rio­ res pro­pias de ca­da pro­ce­so en par­ti­cu­lar. El pro­ce­so de im­pug­na­ción re­ci­be, en ge­ne­ral, el nom­bre de re­cur­so. La idea ele­men­tal de la im­pug­na­ción es que se vuel­va a tra­ba­jar so­bre la ma­te­ria pro­ce­sal, ya de­ci­di­da, pa­ra que su nue­vo cur­so per­mi­ta de­pu­rar la exac­ti­tud o ine­xac­ti­tud de las con­clu­sio­nes pro­ce­sa­les pri­ma­ria­men­te ob­te­ni­das. Tal nue­vo cur­so, o “re­cur­so, de­fi­ne al pro­ce­so mon­ta­do con una fi­na­li­dad im­pug­na­ti­va, lo cual no quie­re de­cir, sin em­bar­go, que ello su­pon­ga una re­pro­duc­ción del pro­ce­so pri­mi­ti­vo, pues­to que la im­pug­na­ción pue­de con­sis­tir en una al­te­ra­ción o mo­di­fi­ca­ción de ese pro­ce­so, de ma­ne­ra abre­via­da o de ma­ne­ra mo­di­fi­ca­da, aun­que siem­pre la idea de que el tra­ba­ jo pro­ce­sal, en cier­to mo­do, se re­pi­te jus­ti­fi­ca la de­no­mi­na­ción de re­cur­so que aquí se em­plea. III. En­ten­di­da con esa am­pli­tud la ca­te­go­ría de la im­pug­na­ción pro­ce­sal, tie­ ne, cier­ta­men­te, ca­rác­ter doc­tri­nal y no de de­re­cho po­si­ti­vo es­tric­to. Ca­da de­re­cho po­si­ti­vo co­no­ce so­lo los ti­pos con­cre­tos de pro­ce­sos de im­pug­na­ción que su sis­te­ma le­gal ad­mi­te, es de­cir, los re­cur­sos par­ti­cu­la­res que or­de­na. Mas es evi­den­te que, por en­ci­ma de esos ti­pos par­ti­cu­la­res, tie­ne que afir­mar­se la exis­ten­cia de una no­ción ge­ne­ral, a la que to­dos ellos per­te­nez­can, que es pre­ci­sa­men­te la del pro­ce­ so de im­pug­na­ción que, co­mo con­cep­to abs­trac­to, es aho­ra ma­ne­ja­do. 2. Cla­ses de pro­ce­so de im­pug­na­ción

I. El pro­ce­so de im­pug­na­ción es una ca­te­go­ría uni­ta­ria, pe­ro se des­do­bla en una mul­ti­tud de ma­ni­fes­ta­cio­nes cu­ya exis­ten­cia sus­ci­ta el pro­ble­ma de la cla­si­fi­ ca­ción de las im­pug­na­cio­nes pro­ce­sa­les. Por su­pues­to, la ma­ne­ra de cla­si­fi­car con­cre­ta­men­te las im­pug­na­cio­nes pro­ ce­sa­les pue­de ser re­suel­ta de mo­do dis­tin­to pa­ra ca­da de­re­cho po­si­ti­vo, pues, de to­dos los ti­pos que la teo­ría po­dría pre­sen­tar, ca­da or­de­na­mien­to ju­rí­di­co eli­ge aque­llos que le pa­re­cen de im­plan­ta­ción ne­ce­sa­ria res­pec­to a su ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia. To­das las le­gis­la­cio­nes se mue­ven so­bre la ba­se de que la im­pug­na­ción pro­ce­sal es una fi­gu­ra ad­mi­si­ble, pe­ro que tie­ne que ser li­mi­ta­da, por­que la ins­tau­ ra­ción de una ca­de­na ili­mi­ta­da de re­cur­sos lle­va­ría con­si­go la im­po­si­bi­li­dad de ase­gu­rar de­fi­ni­ti­va­men­te, los re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les, lo que se opon­dría a la idea de la co­sa juz­ga­da, pre­ci­sa­men­te de la co­sa juz­ga­da for­mal, que es la que atri­bu­ye la con­di­ción de irre­cu­rri­ble a un fa­llo. Mas, den­tro del prin­ci­pio de la ad­mi­si­bi­li­dad de los re­cur­sos y de su li­mi­ta­ción, el me­dio de es­ta­ble­cer en ca­da ca­so el cua­dro de las im­pug­na­cio­nes que un cier­to de­re­cho ad­mi­te, se de­fi­ne, evi­den­te­men­te, se­gún las cir­cuns­tan­cias con­tin­gen­tes a que la or­de­na­ción de es­te De­re­cho ha obe­de­ci­do. No obs­tan­te, es evi­den­te que tie­ne que ha­ber una po­si­ble cla­si­fi­ca­ción ge­ne­ ral, a ba­se de con­si­de­ra­cio­nes es­tric­ta­men­te teó­ri­cas, de los dis­tin­tos pro­ce­sos de im­pug­na­ción.

II. Ge­ne­ral­men­te se pro­po­ne co­mo cri­te­rio bá­si­co de dis­tin­ción de los pro­ce­ sos de im­pug­na­ción, o sea de los re­cur­sos, la agru­pa­ción de to­dos ellos en dos ca­te­go­rías fun­da­men­ta­les, que vie­nen a es­tar cons­ti­tui­das por los lla­ma­dos re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios res­pec­ti­va­men­te. Los re­cur­sos or­di­na­rios son aque­llos que, co­mo in­di­ca su nom­bre, se dan con cier­to ca­rác­ter de nor­ma­li­dad den­tro del or­de­na­mien­to pro­ce­sal. De es­ta nor­ma­li­dad de­ri­va la ma­yor fa­ci­li­dad con que el re­cur­so es ad­mi­ti­do y el ma­yor po­der que se atri­bu­ye al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal en­car­ga­do de re­sol­ver­lo. Por eso sue­le de­cir­se que el re­cur­so or­di­na­rio no exi­ge mo­ti­vos pa­ra su in­ter­po­si­ción, ni li­mi­ta los po­de­res ju­di­cia­les de quien los di­ri­me en re­la­ción a los po­de­res que tu­vo el ór­ga­no que dic­ tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. En cam­bio, los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios se con­fi­gu­ran de un mo­do mu­cho más par­ti­cu­lar y li­mi­ta­do. Han de dar­se en ellos las no­tas es­tric­ta­men­te in­ver­sas a las de los re­cur­sos or­di­na­rios que aca­ban de exa­mi­nar­se, tan­to en cuan­to a las par­tes co­mo en cuan­to al Juez. Por con­si­guien­te, el re­cur­so ex­traor­di­na­rio se con­fi­gu­ra co­mo aquel en el que se exi­gen, pa­ra su in­ter­po­si­ción, mo­ti­vos de­ter­mi­na­dos y con­cre­tos y en que el ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal no pue­de pro­nun­ciar­se so­bre la to­ta­li­dad de la cues­tión li­ti­gio­sa, si­no so­la­men­te so­bre aque­llos sec­to­res aco­ta­dos de la mis­ma que la ín­do­le del re­cur­so es­ta­blez­ca par­ti­cu­lar­men­te. To­da­vía, con in­de­pen­den­cia de los re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, la cla­si­fi­ca­ción do­mi­nan­te es­ta­ble­ce la po­si­bi­li­dad de unos re­cur­sos ex­cep­cio­na­les, ca­rac­te­ri­za­dos más bien co­mo ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­mas, los cua­les se sin­ gu­la­ri­zan por rom­per la uni­dad del pro­ce­so con el pro­ce­so re­cu­rri­do, y por dar lu­gar a una nue­va tra­mi­ta­ción que no afec­ta tan­to a la fir­me­za de la re­so­lu­ción, si­no a su au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da ma­te­rial, ya que cons­ti­tu­yen un ata­que al pro­ce­so prin­ci­ pal, en vis­ta de una ac­ción au­tó­no­ma dis­tin­ta, que se ven­ti­la en pro­ce­so in­de­pen­ dien­te; ca­te­go­ría de los re­cur­sos ex­cep­cio­na­les que, a di­fe­ren­cia de los me­dios or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios de im­pug­na­ción de una sen­ten­cia, po­dría ex­pli­car có­mo cier­tas sen­ten­cias son fir­mes, es­to es, irre­cu­rri­bles, y, sin em­bar­go, ad­mi­ten fren­te a sí es­ta cla­se ex­cep­cio­nal de ata­ques, co­mo, v. gr., el lla­ma­do re­cur­so de re­vi­sión. III. Sin em­bar­go, la cla­si­fi­ca­ción an­tes pro­pues­ta, no obs­tan­te su ca­rác­ter do­mi­nan­te, no lle­va a con­clu­sio­nes par­ti­cu­lar­men­te sa­tis­fac­to­rias. En pri­mer tér­mi­no, el ti­po de los pro­ce­sos de im­pug­na­ción, en cual­quier de­re­ cho po­si­ti­vo, obe­de­ce a cri­te­rios dis­tin­tos del de su agru­pa­ción en re­cur­sos or­di­na­ rios y ex­traor­di­na­rios. La co­ne­xión en­tre los dis­tin­tos re­cur­sos se es­ta­ble­ce en vis­ta de prin­ci­pios más su­per­fi­cia­les, si se quie­re, pe­ro de ín­do­le, en de­fi­ni­ti­va, muy di­fe­ ren­te a la del dis­tin­to ám­bi­to, más o me­nos li­mi­ta­do, del re­cur­so de que se tra­te. Por lo que la dis­tin­ción en­tre re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, aun­que in­du­da­ble y exac­ta, no pue­de ser­vir pa­ra cla­si­fi­car los pro­ce­sos de im­pug­na­ción, de mo­do que dé una idea de con­jun­to de los que, en ca­da de­re­cho po­si­ti­vo, sue­len en­con­trar­se.


70 Por otra par­te, la ca­te­go­ría de los re­cur­sos ex­cep­cio­na­les, con­fi­gu­ra­dos co­mo ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­mas, se ba­sa en la con­cep­ción del re­cur­so no ex­cep­ cio­nal co­mo una me­ra con­ti­nua­ción o apén­di­ce del pro­ce­so prin­ci­pal en que se dic­tó la sen­ten­cia re­cu­rri­da. Aho­ra bien, es­ta con­cep­ción es equi­vo­ca­da por cuan­to nin­gún pro­ce­so de im­pug­na­ción se iden­ti­fi­ca con el pro­ce­so prin­ci­pal en el que se emi­te la sen­ten­cia re­cu­rri­da, si­no que to­dos los pro­ce­sos de im­pug­na­ción son in­de­ pen­dien­tes y dis­tin­tos, aun­que co­ne­xos y li­ga­dos fun­cio­nal­men­te al pro­ce­so prin­ci­ pal de que par­ten. No hay po­si­bi­li­dad, por lo tan­to, de que el re­cur­so ex­cep­cio­nal, que de­sig­na a aquel que ata­ca a una re­so­lu­ción fir­me, se con­fi­gu­re co­mo una ac­ción im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma, pues to­dos los re­cur­sos son ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­ mas y la rup­tu­ra de la uni­dad del pro­ce­so es ca­rac­te­rís­ti­ca esen­cial de ellos. IV. En con­se­cuen­cia, hay que ele­gir co­mo cri­te­rio de cla­si­fi­ca­ción de los pro­ ce­sos de im­pug­na­ción una no­ta dis­tin­ta y que pro­por­cio­ne una com­pren­sión glo­bal más sa­tis­fac­to­ria que la has­ta aho­ra enun­cia­da. A tal efec­to, los re­cur­sos se di­vi­den se­gún que los pro­ce­sos que ori­gi­nen se mue­van: en el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial en que se pro­du­ce la re­so­lu­ción re­cu­rri­da; en un gra­do su­pe­rior; o, fi­nal­men­te, en un gra­do su­pre­mo. Po­dría ha­blar­ se, a es­te res­pec­to, de re­cur­sos ho­ri­zon­ta­les y re­cur­sos ver­ti­ca­les, si no fue­se por­ que la ver­ti­ca­li­dad tie­ne que des­do­blar­se en los dos gra­dos de la me­ra su­pe­rio­ri­dad de ins­tan­cia y del ca­rác­ter su­pre­mo del gra­do ju­di­cial a quien a ve­ces se acu­de. En con­se­cuen­cia, to­dos los re­cur­sos ima­gi­na­bles son sus­cep­ti­bles de re­du­cir­se a uno de los tres miem­bros de la ca­te­go­ría pro­pues­ta: im­pug­na­cio­nes en el mis­mo gra­do, im­pug­na­cio­nes en el gra­do su­pe­rior e im­pug­na­cio­nes en un gra­do su­pre­mo. A las im­pug­na­cio­nes en la mis­ma ins­tan­cia ca­be lla­mar re­po­si­cio­nes, ge­ne­ra­ li­zan­do así el nom­bre de su es­pe­cie más im­por­tan­te den­tro de nues­tro de­re­cho pro­ ce­sal ci­vil; la re­po­si­ción abar­ca, por lo tan­to, to­dos los re­cur­sos en que la re­so­lu­ción re­cu­rri­da se si­túa en el mis­mo gra­do ju­di­cial del pro­ce­so des­ti­na­do a de­pu­rar­la, a tra­vés de la im­pug­na­ción co­rres­pon­dien­te. Los pro­ce­sos de im­pug­na­ción lle­va­dos a gra­do su­pe­rior de aquel en que se pro­du­ce la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, res­pon­den to­dos a la idea fun­da­men­tal de la ape­la­ ción, ya ge­ne­ral, ya li­mi­ta­da, es de­cir, que la ape­la­ción es el nom­bre ge­né­ri­co con que se de­sig­na al re­cur­so en que se ele­va la ac­tua­ción ju­di­cial en un gra­do, al­zán­ do­la al su­pe­rior, de don­de el nom­bre de re­cur­so de al­za­da que tam­bién re­ci­be, a ve­ces, es­te ti­po de im­pug­na­ción pro­ce­sal. Por úl­ti­mo, en cuan­to a los pro­ce­sos que se ven­ti­lan an­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial, lo que les im­pri­me un ca­rác­ter es­pe­cí­fi­co que no pue­de ex­pli­ car­se ca­li­fi­cán­do­los sim­ple­men­te de ex­traor­di­na­rios, to­da­vía hay que dis­tin­guir­los, por lo me­nos en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol, se­gún que la de­pu­ra­ción que en ellos se in­ten­ta se fun­de en mo­ti­vos in­ma­nen­tes a la pro­pia re­so­lu­ción que se re­cu­rre o en mo­ti­vos tras­cen­den­tes a esa re­so­lu­ción, es de­cir, se­gún que se en­cuen­tren den­tro o fue­ra de ella. En prin­ci­pio, po­dría ha­blar­se de es­ta cla­se de im­pug­na­cio­nes co­mo

71 fi­gu­ras del re­cur­so de re­vi­sión, dis­tin­guien­do la re­vi­sión in­ter­na, o por mo­ti­vos in­ma­nen­tes, de la re­vi­sión ex­ter­na, o por mo­ti­vos tras­cen­den­tes. Mas, pa­ra guar­dar co­rres­pon­den­cia con la ter­mi­no­lo­gía vi­gen­te en nues­tro de­re­cho, es pre­ci­so de­no­ mi­nar ca­sa­ción al pri­me­ro de esos dos ti­pos de re­cur­sos, y re­vi­sión, sin más, al se­gun­do, con lo que la im­pug­na­ción en el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial que­da mon­ta­da so­bre la con­cu­rren­cia de esas dos fi­gu­ras de ca­sa­ción y re­vi­sión que res­pon­den am­bas a la mis­ma idea de ser re­cur­sos su­pre­mos. Cual­quier otro ti­po de re­cur­sos que pue­dan ima­gi­nar­se en nues­tro de­re­cho, o en los de­más, se po­drá re­du­cir, sin gran es­fuer­zo a los ti­pos que aca­ban de ser men­ cio­na­dos. Así la au­dien­cia al re­bel­de es, por lo me­nos en sus hi­pó­te­sis más im­por­ tan­tes, una re­po­si­ción, co­mo la lla­ma­da opo­si­ción del ter­ce­ro, en los ca­sos en que se ad­mi­te. De igual ma­ne­ra en la ape­la­ción se en­glo­ban no so­lo el lla­ma­do re­cur­so de que­ja, si­no tam­bién el re­cur­so de nu­li­dad, siem­pre que el co­no­ci­mien­to de la nu­li­dad se lle­ve al Juez su­pe­rior del que dic­tó la re­so­lu­ción que se su­po­ne nu­la. Igual­men­te a la ca­sa­ción per­te­ne­cen otros ti­pos de re­cur­sos de­fe­ri­dos al Tri­bu­nal Su­pre­mo, aun­ que con dis­tin­to nom­bre, co­mo el de in­jus­ti­cia no­to­ria, y así su­ce­si­va­men­te. Sec­ción Se­gun­da. Im­pug­na­cio­nes en la mis­ma ins­tan­cia. 84. La re­po­si­ción 1. Re­po­si­ción de par­te

I. El pri­me­ro de los ti­pos de re­cur­sos que de­ben es­tu­diar­se, de acuer­do con la cla­si­fi­ca­ción pro­pues­ta en el apar­ta­do an­te­rior, es el de las im­pug­na­cio­nes que se ven­ti­lan en la mis­ma ins­tan­cia en que se dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. Se lla­ma, en con­jun­to, re­po­si­ción a es­ta cla­se de re­cur­sos, ge­ne­ra­li­zan­do el nom­bre de su es­pe­cie más im­por­tan­te, den­tro del de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol. Aho­ra bien, la re­po­si­ción, en rea­li­dad, pue­de y de­be des­do­blar­se en tres ti­pos fun­da­men­ta­les: la re­po­si­ción que pro­ce­de de quien es par­te en el pro­ce­so prin­ci­pal en que se dic­ta la re­so­lu­ción re­cu­rri­da; la re­po­si­ción que pro­ce­de de quien es par­te de de­re­cho pe­ro no de he­cho, en ese pro­ce­so, es de­cir, del re­bel­de, y la re­po­si­ción que pro­ce­de de quien no es par­te, ni de he­cho ni de de­re­cho, en tal pro­ce­so prin­ci­ pal, es de­cir, de un ter­ce­ro. II. La re­po­si­ción de par­te con­sis­te en la im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­ cial, por cual­quie­ra de los su­je­tos que fi­gu­ran en el pro­ce­so prin­ci­pal en que la re­so­lu­ción se dic­ta, co­no­cien­do del re­cur­so el mis­mo juez que la ha pro­nun­cia­do. En el de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol es­te re­cur­so de re­po­si­ción se di­vi­de en dos ti­pos: el que la LEC lla­ma re­po­si­ción, sin más, que es el que se pro­du­ce cuan­do la re­so­lu­ción re­cu­rri­da la dic­ta un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal uni­per­so­nal, y el de la re­po­si­ ción por la que se im­pug­na una re­so­lu­ción dic­ta­da por un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal co­le­gia­do, a la que no se lla­ma re­po­si­ción si­no sú­pli­ca, no obs­tan­te la evi­den­te iden­ti­dad de na­tu­ra­le­za que exis­te en­tre es­ta fi­gu­ra y la an­te­rior.

III. Por lo tan­to, con el nom­bre de re­po­si­ción es­tric­ta se de­sig­na en la ley al re­cur­so que se for­mu­la con­tra la re­so­lu­ción que dic­ta un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal uni­


70 Por otra par­te, la ca­te­go­ría de los re­cur­sos ex­cep­cio­na­les, con­fi­gu­ra­dos co­ ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­mas, se ba­sa en la con­cep­ción del re­cur­so no ex­ cio­nal co­mo una me­ra con­ti­nua­ción o apén­di­ce del pro­ce­so prin­ci­ dic­tó la sen­ten­cia re­cu­rri­da. Aho­ra bien, es­ta con­cep­ción es equi­vo­ca­da por cuan nin­gún pro­ce­so de im­pug­na­ción se iden­ti­fi­ca con el pro­ce­so prin­ci­ emi­te la sen­ten­cia re­cu­rri­da, si­no que to­dos los pro­ce­sos de im­pug­na­ción son in­ pen­dien­tes y dis­tin­tos, aun­que co­ne­xos y li­ga­dos fun­cio­nal­men­te al pro­ce­so prin­ pal de que par­ten. No hay po­si­bi­li­dad, por lo tan­to, de que el re­cur­so ex­cep­cio­ que de­sig­na a aquel que ata­ca a una re­so­lu­ción fir­me, se con­fi­gu­re co­mo una ac­ im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma, pues to­dos los re­cur­sos son ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­ mas y la rup­tu­ra de la uni­dad del pro­ce­so es ca­rac­te­rís­ti­ca esen­cial de ellos. IV. En con­se­cuen­cia, hay que ele­gir co­mo cri­te­rio de cla­si­fi­ca­ ce­sos de im­pug­na­ción una no­ta dis­tin­ta y que pro­por­cio­ne una com­pren­sión glo­ más sa­tis­fac­to­ria que la has­ta aho­ra enun­cia­da. A tal efec­to, los re­cur­sos se di­vi­den se­gún que los pro­ce­sos que ori­gi­ mue­van: en el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial en que se pro­du­ce la re­so­lu­ re­cu­rri­da; en un gra­do su­pe­rior; o, fi­nal­men­te, en un gra­do su­pre­mo. Po­dría ha­ se, a es­te res­pec­to, de re­cur­sos ho­ri­zon­ta­les y re­cur­sos ver­ti­ca­les, si no fue­ que la ver­ti­ca­li­dad tie­ne que des­do­blar­se en los dos gra­dos de la me­ra su­pe­rio­ri­ de ins­tan­cia y del ca­rác­ter su­pre­mo del gra­do ju­di­cial a quien a ve­ces se acu­ con­se­cuen­cia, to­dos los re­cur­sos ima­gi­na­bles son sus­cep­ti­bles de re­du­cir­ de los tres miem­bros de la ca­te­go­ría pro­pues­ta: im­pug­na­cio­nes en el mis­mo gra­ im­pug­na­cio­nes en el gra­do su­pe­rior e im­pug­na­cio­nes en un gra­do su­pre­mo. A las im­pug­na­cio­nes en la mis­ma ins­tan­cia ca­be lla­mar re­po­si­cio­nes, ge­ne­ li­zan­do así el nom­bre de su es­pe­cie más im­por­tan­te den­tro de nues­tro de­re­ ce­sal ci­vil; la re­po­si­ción abar­ca, por lo tan­to, to­dos los re­cur­sos en que la re­so­lu­ re­cu­rri­da se si­túa en el mis­mo gra­do ju­di­cial del pro­ce­so des­ti­na­do a de­pu­rar­ tra­vés de la im­pug­na­ción co­rres­pon­dien­te. Los pro­ce­sos de im­pug­na­ción lle­va­dos a gra­do su­pe­ pro­du­ce la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, res­pon­den to­dos a la idea fun­da­men­tal de la ape­ ción, ya ge­ne­ral, ya li­mi­ta­da, es de­cir, que la ape­la­ción es el nom­bre ge­né­ri­ que se de­sig­na al re­cur­so en que se ele­va la ac­tua­ción ju­di­cial en un gra­do, al­ do­la al su­pe­rior, de don­de el nom­bre de re­cur­so de al­za­da que tam­bién re­ci­ ve­ces, es­te ti­po de im­pug­na­ción pro­ce­sal. Por úl­ti­mo, en cuan­to a los pro­ce­sos que se ven­ti­lan an­te el gra­do su­pre­ la je­rar­quía ju­di­cial, lo que les im­pri­me un ca­rác­ter es­pe­cí­fi­co que no pue­de ex­ car­se ca­li­fi­cán­do­los sim­ple­men­te de ex­traor­di­na­rios, to­da­vía hay que dis­tin­guir­ por lo me­nos en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol, se­gún que la de­pu­ra­ se in­ten­ta se fun­de en mo­ti­vos in­ma­nen­tes a la pro­pia re­so­lu­ción que se re­cu­ en mo­ti­vos tras­cen­den­tes a esa re­so­lu­ción, es de­cir, se­gún que se en­cuen­tren den­ o fue­ra de ella. En prin­ci­pio, po­dría ha­blar­se de es­ta cla­se de im­pug­na­cio­nes co­

71 fi­gu­ras del re­cur­so de re­vi­sión, dis­tin­guien­do la re­vi­sión in­ter­na, o por mo­ti­vos in­ma­nen­tes, de la re­vi­sión ex­ter­na, o por mo­ti­vos tras­cen­den­tes. Mas, pa­ra guar­dar co­rres­pon­den­cia con la ter­mi­no­lo­gía vi­gen­te en nues­tro de­re­cho, es pre­ci­so de­no­ mi­nar ca­sa­ción al pri­me­ro de esos dos ti­pos de re­cur­sos, y re­vi­sión, sin más, al se­gun­do, con lo que la im­pug­na­ción en el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial que­da mon­ta­da so­bre la con­cu­rren­cia de esas dos fi­gu­ras de ca­sa­ción y re­vi­sión que res­pon­den am­bas a la mis­ma idea de ser re­cur­sos su­pre­mos. Cual­quier otro ti­po de re­cur­sos que pue­dan ima­gi­nar­se en nues­tro de­re­cho, o en los de­más, se po­drá re­du­cir, sin gran es­fuer­zo a los ti­pos que aca­ban de ser men­ cio­na­dos. Así la au­dien­cia al re­bel­de es, por lo me­nos en sus hi­pó­te­sis más im­por­ tan­tes, una re­po­si­ción, co­mo la lla­ma­da opo­si­ción del ter­ce­ro, en los ca­sos en que se ad­mi­te. De igual ma­ne­ra en la ape­la­ción se en­glo­ban no so­lo el lla­ma­do re­cur­so de que­ja, si­no tam­bién el re­cur­so de nu­li­dad, siem­pre que el co­no­ci­mien­to de la nu­li­dad se lle­ve al Juez su­pe­rior del que dic­tó la re­so­lu­ción que se su­po­ne nu­la. Igual­men­te a la ca­sa­ción per­te­ne­cen otros ti­pos de re­cur­sos de­fe­ri­dos al Tri­bu­nal Su­pre­mo, aun­ que con dis­tin­to nom­bre, co­mo el de in­jus­ti­cia no­to­ria, y así su­ce­si­va­men­te. Sec­ción Se­gun­da. Im­pug­na­cio­nes en la mis­ma ins­tan­cia. 84. La re­po­si­ción 1. Re­po­si­ción de par­te

I. El pri­me­ro de los ti­pos de re­cur­sos que de­ben es­tu­diar­se, de acuer­do con la cla­si­fi­ca­ción pro­pues­ta en el apar­ta­do an­te­rior, es el de las im­pug­na­cio­nes que se ven­ti­lan en la mis­ma ins­tan­cia en que se dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. Se lla­ma, en con­jun­to, re­po­si­ción a es­ta cla­se de re­cur­sos, ge­ne­ra­li­zan­do el nom­bre de su es­pe­cie más im­por­tan­te, den­tro del de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol. Aho­ra bien, la re­po­si­ción, en rea­li­dad, pue­de y de­be des­do­blar­se en tres ti­pos fun­da­men­ta­les: la re­po­si­ción que pro­ce­de de quien es par­te en el pro­ce­so prin­ci­pal en que se dic­ta la re­so­lu­ción re­cu­rri­da; la re­po­si­ción que pro­ce­de de quien es par­te de de­re­cho pe­ro no de he­cho, en ese pro­ce­so, es de­cir, del re­bel­de, y la re­po­si­ción que pro­ce­de de quien no es par­te, ni de he­cho ni de de­re­cho, en tal pro­ce­so prin­ci­ pal, es de­cir, de un ter­ce­ro. II. La re­po­si­ción de par­te con­sis­te en la im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­ cial, por cual­quie­ra de los su­je­tos que fi­gu­ran en el pro­ce­so prin­ci­pal en que la re­so­lu­ción se dic­ta, co­no­cien­do del re­cur­so el mis­mo juez que la ha pro­nun­cia­do. En el de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol es­te re­cur­so de re­po­si­ción se di­vi­de en dos ti­pos: el que la LEC lla­ma re­po­si­ción, sin más, que es el que se pro­du­ce cuan­do la re­so­lu­ción re­cu­rri­da la dic­ta un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal uni­per­so­nal, y el de la re­po­si­ ción por la que se im­pug­na una re­so­lu­ción dic­ta­da por un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal co­le­gia­do, a la que no se lla­ma re­po­si­ción si­no sú­pli­ca, no obs­tan­te la evi­den­te iden­ti­dad de na­tu­ra­le­za que exis­te en­tre es­ta fi­gu­ra y la an­te­rior.

III. Por lo tan­to, con el nom­bre de re­po­si­ción es­tric­ta se de­sig­na en la ley al re­cur­so que se for­mu­la con­tra la re­so­lu­ción que dic­ta un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal uni­


72 per­so­nal, por las pro­pias par­tes que fi­gu­ren en el pro­ce­so prin­ci­pal en que esa re­so­ lu­ción se ha emi­ti­do, pa­ra que sea re­suel­to en el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial. El re­cur­so de re­po­si­ción es­tric­to es re­suel­to, por de­fi­ni­ción, por el pro­pio juez que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da; sin que esa iden­ti­dad, que le pri­va del ca­rác­ter lla­ma­do de­vo­lu­ti­vo, que tie­nen otras im­pug­na­cio­nes, eli­mi­ne su na­tu­ra­le­za de ver­ da­de­ro re­cur­so y obli­gue a con­fi­gu­rar­lo de ma­ne­ra dis­tin­ta, v. gr., co­mo un sim­ple re­me­dio, tal co­mo a ve­ces se ha pro­pues­to; pro­ce­de de cual­quie­ra de las par­tes que ac­túan en el pro­ce­so prin­ci­pal de que se tra­ta; tie­ne por ob­je­to, co­mo to­dos los re­cur­sos, la im­pug­na­ción, es­to es, la pre­ten­sión de que se sus­ti­tu­ya por otra una cier­ta re­so­lu­ción ju­di­cial; es­tan­do so­me­ti­do a los re­qui­si­tos de lu­gar, tiem­po y for­ ma que el de­re­cho po­si­ti­vo es­tric­ta­men­te se­ña­la. Aho­ra bien, no to­das las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les son sus­cep­ti­bles de im­pug­ na­ción, en vir­tud de un re­cur­so de re­po­si­ción. La pro­pia in­con­se­cuen­cia en que se ba­sa es­te re­cur­so, al lle­var al mis­mo Juez que dic­tó una re­so­lu­ción su po­si­ble en­mien­da, ex­pli­ca que se re­ser­ve so­lo pa­ra aque­llas re­so­lu­cio­nes que pue­den lla­ mar­se in­ter­lo­cu­to­rias, es­to es, que no tie­nen ca­rác­ter de­fi­ni­ti­vo. Así, se­gún el art. 376 de la LEC, ca­be re­po­si­ción con­tra las pro­vi­den­cias de me­ra tra­mi­ta­ción que dic­ten los jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia y, se­gún el art. 377, ca­be re­po­si­ción de las de­más pro­vi­den­cias y au­tos que dic­ten los jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro ex­clu­ yen­do las que re­suel­van pre­ci­sa­men­te un re­cur­so de re­po­si­ción an­te­rior. Que­dan, por lo tan­to, ex­cep­tua­das las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas de to­do ne­go­cio, los au­tos re­so­ lu­to­rios de ex­cep­cio­nes di­la­to­rias e in­ci­den­tes y el au­to re­so­lu­to­rio del re­cur­so de re­po­si­ción, ya que, se­gún los arts. 380 y 382, con­tra ellos se da ape­la­ción, pe­ro no re­po­si­ción pro­pia­men­te di­cha. En cuan­to al ré­gi­men ju­rí­di­co del re­cur­so de re­po­si­ción, es pre­ci­so ha­cer la acla­ra­ción fun­da­men­tal que, en rea­li­dad, nues­tro de­re­cho con­ci­be dos ti­pos par­ti­cu­ la­res de re­po­si­ción: la re­po­si­ción que se de­du­ce con­tra pro­vi­den­cias de me­ro trá­mi­ te, a la que se re­fie­re el art. 376 de la LEC y la que se re­fie­re a pro­vi­den­cias de no me­ro trá­mi­te, o au­tos no ex­clui­dos, a la que se re­fie­re el art. 377 de la LEC. Es­ta dis­tin­ción plan­tea el pro­ble­ma de la di­fe­ren­cia que pue­de exis­tir en­tre pro­vi­den­cias de me­ra y de no me­ra tra­mi­ta­ción, pues la ver­dad es que to­das las pro­vi­den­cias son for­mal­men­te de­fi­ni­das en el art. 369 co­mo re­so­lu­cio­nes que tien­den a tra­mi­tar el li­ti­gio y, por lo tan­to, no se sa­be, con ese tex­to a la vis­ta, en qué pue­de con­sis­tir una pro­vi­den­cia que no sea de me­ro trá­mi­te. Mas la di­fi­cul­tad teó­ri­ca, que prác­ti­ca­men­ te siem­pre sus­ci­ta gra­ves du­das, se pue­de re­sol­ver pen­san­do que pro­vi­den­cias de me­ro trá­mi­te son aque­llas en que la es­truc­tu­ra y la fun­ción de la re­so­lu­ción ju­di­cial res­pon­den a esa idea del es­tric­to im­pul­so del pro­ce­di­mien­to, mien­tras que pro­vi­den­ cias de no me­ro trá­mi­te son aque­llas en que, aun­que se con­ser­va la es­truc­tu­ra de la pro­vi­den­cia, la fun­ción que se rea­li­za su­pe­ra o re­ba­sa al trá­mi­te por­que se ve­ri­fi­ca en ella al­gu­na ac­ti­vi­dad de ca­te­go­ría su­pe­rior, fun­da­men­tal­men­te, al­gu­na ac­ti­vi­dad que en­tra ya en el te­rre­no de la di­rec­ción pro­ce­sal y no sim­ple­men­te del im­pul­so”. Lue­go tra­ta del trá­mi­te de es­tos re­cur­sos, y con­ti­núa:

73 “IV. En cuan­to al re­cur­so de re­po­si­ción del que co­no­cen ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­ na­les co­le­gia­dos, es de­cir, al lla­ma­do re­cur­so de sú­pli­ca, se ajus­ta, en prin­ci­pio, al ré­gi­men ju­rí­di­co de la re­po­si­ción es­tric­ta que se aca­ba de ana­li­zar. No obs­tan­te, el re­cur­so de sú­pli­ca no se ad­mi­te con­tra pro­vi­den­cias de me­ro trá­mi­te, que so­lo con­sien­ten el úl­ti­mo re­me­dio de la res­pon­sa­bi­li­dad, se­gún el art. 401”. Lue­go tra­ta de la sus­tan­cia­ción de es­te re­cur­so, y con­ti­núa: “2. Re­po­si­ción del re­bel­de

I. El pro­ce­so de im­pug­na­ción en el mis­ma ins­tan­cia en que se dic­ta la re­so­lu­ ción im­pug­na­da pue­de pro­ce­der no ya de la par­te, si­no de quien, pu­dien­do ser par­ te en de­re­cho, sin em­bar­go no ac­túa de he­cho co­mo tal, es de­cir, de un re­bel­de, ya que, si bien es­ta im­pug­na­ción no se co­no­ce con el nom­bre de re­po­si­ción en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo, si­no con el de au­dien­cia al re­bel­de, en su ti­po más im­por­tan­te, res­pon­de, con al­gu­na des­via­ción que re­ve­la la in­con­se­cuen­cia de nues­tra le­gis­la­ ción en es­te pun­to, a la idea de atri­buir la im­pug­na­ción en cues­tión al mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, e in­clu­so al pro­pio Tri­bu­ nal de la que és­ta pro­ce­de.

II. Co­mo es sa­bi­do, la re­bel­día no cons­ti­tu­ye en el de­re­cho mo­der­no una obli­ ga­ción, si­no una sim­ple car­ga, por lo que la in­com­pa­re­cen­cia de una par­te en el pro­ce­so no au­to­ri­za a com­pe­ler­la coac­ti­va­men­te a que se per­so­ne, aun­que su au­sen­ cia de­ter­mi­ne im­por­tan­tes per­jui­cios o ries­gos pa­ra el pro­pio in­te­rés del au­sen­te, de­ri­va­dos del he­cho de su fal­ta de pre­sen­cia en el pro­ce­so de que se tra­te. De es­tos per­jui­cios o ries­gos hay dos de ca­rác­ter ins­tru­men­tal, por de­cir­lo así, y otro de ca­rác­ter fi­nal o de­fi­ni­ti­vo. Los ries­gos ins­tru­men­ta­les es­tri­ban en que: por una par­te, el pro­ce­di­mien­to se tra­mi­ta sin la pre­sen­cia del re­bel­de, y, de otra par­te, se pue­den adop­tar con­tra és­te me­di­das cau­te­la­res. Lo pri­me­ro lle­va con­si­go que el cur­so del pro­ce­so va­ya de­sen­vol­vién­do­se sin in­ter­ven­ción del li­ti­gan­te re­bel­de, al cual no se le bus­ca des­pués de la de­cla­ra­ción o cons­ti­tu­ción en re­bel­día, si­no que se le co­mu­ni­ca cuan­tas no­ti­fi­ca­cio­nes o re­que­ ri­mien­tos ha­yan de ha­cér­se­le en los es­tra­dos del Juez o Tri­bu­nal co­rres­pon­dien­te, sal­vo los ca­sos en que otra co­sa se dis­pon­ga, se­gún el art. 281 de la LEC… Es­te de­sen­vol­vi­mien­to del pro­ce­so en au­sen­cia del re­bel­de pue­de ser ob­via­do por és­te com­pa­re­cien­do, lo que se ad­mi­te en cual­quier es­ta­do del li­ti­gio, ya que, se­gún el art. 766, cual­quie­ra que sea el es­ta­do del plei­to en que el li­ti­gan­te re­bel­de com­pa­rez­ca, se­rá ad­mi­ti­do co­mo par­te y se en­tien­de con él la sus­tan­cia­ción. Cla­ro es­tá que ello no sub­sa­na el per­jui­cio que pu­die­ra ha­ber­le oca­sio­na­do al avan­ce del pro­ce­di­mien­to en su au­sen­cia, pues­to que la tra­mi­ta­ción no se re­tra­sa en nin­gún ca­so, pe­ro, pa­ra un su­pues­to ex­tre­mo que ha­ya po­di­do re­pre­sen­tar in­de­fen­sión in­con­ve­nien­te, el art. 767 ad­mi­te que, cuan­do se com­pa­re­ce des­pués del pla­zo de prue­ba en la pri­me­ra ins­tan­cia o en la se­gun­da, se pue­den re­ci­bir en és­ta pre­ci­sa­


72 per­so­nal, por las pro­pias par­tes que fi­gu­ren en el pro­ce­so prin­ci­pal en que esa re­ lu­ción se ha emi­ti­do, pa­ra que sea re­suel­to en el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­ El re­cur­so de re­po­si­ción es­tric­to es re­suel­to, por de­fi­ni­ción, por el pro­ que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da; sin que esa iden­ti­dad, que le pri­va del ca­rác lla­ma­do de­vo­lu­ti­vo, que tie­nen otras im­pug­na­cio­nes, eli­mi­ne su na­tu­ra­le­ da­de­ro re­cur­so y obli­gue a con­fi­gu­rar­lo de ma­ne­ra dis­tin­ta, v. gr., co­mo un sim­ re­me­dio, tal co­mo a ve­ces se ha pro­pues­to; pro­ce­de de cual­quie­ra de las par­ ac­túan en el pro­ce­so prin­ci­pal de que se tra­ta; tie­ne por ob­je­to, co­mo to­ re­cur­sos, la im­pug­na­ción, es­to es, la pre­ten­sión de que se sus­ti­tu­ cier­ta re­so­lu­ción ju­di­cial; es­tan­do so­me­ti­do a los re­qui­si­tos de lu­gar, tiem­ ma que el de­re­cho po­si­ti­vo es­tric­ta­men­te se­ña­la. Aho­ra bien, no to­das las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les son sus­cep­ti­bles de im­ na­ción, en vir­tud de un re­cur­so de re­po­si­ción. La pro­pia in­con­se­cuen­ ba­sa es­te re­cur­so, al lle­var al mis­mo Juez que dic­tó una re­so­lu­ción su po­si­ en­mien­da, ex­pli­ca que se re­ser­ve so­lo pa­ra aque­llas re­so­lu­cio­nes que pue­ mar­se in­ter­lo­cu­to­rias, es­to es, que no tie­nen ca­rác­ter de­fi­ni­ti­vo. Así, se­ 376 de la LEC, ca­be re­po­si­ción con­tra las pro­vi­den­cias de me­ra tra­mi­ta­ dic­ten los jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia y, se­gún el art. 377, ca­be re­po­si­ de­más pro­vi­den­cias y au­tos que dic­ten los jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro ex­ yen­do las que re­suel­van pre­ci­sa­men­te un re­cur­so de re­po­si­ción an­te­rior. Que­ por lo tan­to, ex­cep­tua­das las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas de to­do ne­go­cio, los au­tos re­ lu­to­rios de ex­cep­cio­nes di­la­to­rias e in­ci­den­tes y el au­to re­so­lu­to­rio del re­cur­ re­po­si­ción, ya que, se­gún los arts. 380 y 382, con­tra ellos se da ape­la­ción, pe­ re­po­si­ción pro­pia­men­te di­cha. En cuan­to al ré­gi­men ju­rí­di­co del re­cur­so de re­po­si­ción, es pre­ci­so ha­ acla­ra­ción fun­da­men­tal que, en rea­li­dad, nues­tro de­re­cho con­ci­be dos ti­pos par­ti­ la­res de re­po­si­ción: la re­po­si­ción que se de­du­ce con­tra pro­vi­den­cias de me­ro trá­ te, a la que se re­fie­re el art. 376 de la LEC y la que se re­fie­re a pro­vi­den­ me­ro trá­mi­te, o au­tos no ex­clui­dos, a la que se re­fie­ dis­tin­ción plan­tea el pro­ble­ma de la di­fe­ren­cia que pue­de exis­tir en­tre pro­vi­den­ de me­ra y de no me­ra tra­mi­ta­ción, pues la ver­dad es que to­das las pro­vi­den­ for­mal­men­te de­fi­ni­das en el art. 369 co­mo re­so­lu­cio­nes que tien­den a tra­mi­ li­ti­gio y, por lo tan­to, no se sa­be, con ese tex­to a la vis­ta, en qué pue­de con­sis­ pro­vi­den­cia que no sea de me­ro trá­mi­te. Mas la di­fi­cul­tad teó­ri­ca, que prác­ti­ca­ te siem­pre sus­ci­ta gra­ves du­das, se pue­de re­sol­ver pen­san­do que pro­vi­den­ me­ro trá­mi­te son aque­llas en que la es­truc­tu­ra y la fun­ción de la re­so­lu­ción ju­di­ res­pon­den a esa idea del es­tric­to im­pul­so del pro­ce­di­mien­to, mien­tras que pro­vi­ cias de no me­ro trá­mi­te son aque­llas en que, aun­que se con­ser­va la es­truc­tu­ pro­vi­den­cia, la fun­ción que se rea­li­za su­pe­ra o re­ba­sa al trá­mi­te por­que se ve­ri­ en ella al­gu­na ac­ti­vi­dad de ca­te­go­ría su­pe­rior, fun­da­men­tal­men­te, al­gu­na ac­ti­vi­ que en­tra ya en el te­rre­no de la di­rec­ción pro­ce­sal y no sim­ple­men­te del im­pul­ Lue­go tra­ta del trá­mi­te de es­tos re­cur­sos, y con­ti­núa:

73 “IV. En cuan­to al re­cur­so de re­po­si­ción del que co­no­cen ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­ na­les co­le­gia­dos, es de­cir, al lla­ma­do re­cur­so de sú­pli­ca, se ajus­ta, en prin­ci­pio, al ré­gi­men ju­rí­di­co de la re­po­si­ción es­tric­ta que se aca­ba de ana­li­zar. No obs­tan­te, el re­cur­so de sú­pli­ca no se ad­mi­te con­tra pro­vi­den­cias de me­ro trá­mi­te, que so­lo con­sien­ten el úl­ti­mo re­me­dio de la res­pon­sa­bi­li­dad, se­gún el art. 401”. Lue­go tra­ta de la sus­tan­cia­ción de es­te re­cur­so, y con­ti­núa: “2. Re­po­si­ción del re­bel­de

I. El pro­ce­so de im­pug­na­ción en el mis­ma ins­tan­cia en que se dic­ta la re­so­lu­ ción im­pug­na­da pue­de pro­ce­der no ya de la par­te, si­no de quien, pu­dien­do ser par­ te en de­re­cho, sin em­bar­go no ac­túa de he­cho co­mo tal, es de­cir, de un re­bel­de, ya que, si bien es­ta im­pug­na­ción no se co­no­ce con el nom­bre de re­po­si­ción en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo, si­no con el de au­dien­cia al re­bel­de, en su ti­po más im­por­tan­te, res­pon­de, con al­gu­na des­via­ción que re­ve­la la in­con­se­cuen­cia de nues­tra le­gis­la­ ción en es­te pun­to, a la idea de atri­buir la im­pug­na­ción en cues­tión al mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, e in­clu­so al pro­pio Tri­bu­ nal de la que és­ta pro­ce­de.

II. Co­mo es sa­bi­do, la re­bel­día no cons­ti­tu­ye en el de­re­cho mo­der­no una obli­ ga­ción, si­no una sim­ple car­ga, por lo que la in­com­pa­re­cen­cia de una par­te en el pro­ce­so no au­to­ri­za a com­pe­ler­la coac­ti­va­men­te a que se per­so­ne, aun­que su au­sen­ cia de­ter­mi­ne im­por­tan­tes per­jui­cios o ries­gos pa­ra el pro­pio in­te­rés del au­sen­te, de­ri­va­dos del he­cho de su fal­ta de pre­sen­cia en el pro­ce­so de que se tra­te. De es­tos per­jui­cios o ries­gos hay dos de ca­rác­ter ins­tru­men­tal, por de­cir­lo así, y otro de ca­rác­ter fi­nal o de­fi­ni­ti­vo. Los ries­gos ins­tru­men­ta­les es­tri­ban en que: por una par­te, el pro­ce­di­mien­to se tra­mi­ta sin la pre­sen­cia del re­bel­de, y, de otra par­te, se pue­den adop­tar con­tra és­te me­di­das cau­te­la­res. Lo pri­me­ro lle­va con­si­go que el cur­so del pro­ce­so va­ya de­sen­vol­vién­do­se sin in­ter­ven­ción del li­ti­gan­te re­bel­de, al cual no se le bus­ca des­pués de la de­cla­ra­ción o cons­ti­tu­ción en re­bel­día, si­no que se le co­mu­ni­ca cuan­tas no­ti­fi­ca­cio­nes o re­que­ ri­mien­tos ha­yan de ha­cér­se­le en los es­tra­dos del Juez o Tri­bu­nal co­rres­pon­dien­te, sal­vo los ca­sos en que otra co­sa se dis­pon­ga, se­gún el art. 281 de la LEC… Es­te de­sen­vol­vi­mien­to del pro­ce­so en au­sen­cia del re­bel­de pue­de ser ob­via­do por és­te com­pa­re­cien­do, lo que se ad­mi­te en cual­quier es­ta­do del li­ti­gio, ya que, se­gún el art. 766, cual­quie­ra que sea el es­ta­do del plei­to en que el li­ti­gan­te re­bel­de com­pa­rez­ca, se­rá ad­mi­ti­do co­mo par­te y se en­tien­de con él la sus­tan­cia­ción. Cla­ro es­tá que ello no sub­sa­na el per­jui­cio que pu­die­ra ha­ber­le oca­sio­na­do al avan­ce del pro­ce­di­mien­to en su au­sen­cia, pues­to que la tra­mi­ta­ción no se re­tra­sa en nin­gún ca­so, pe­ro, pa­ra un su­pues­to ex­tre­mo que ha­ya po­di­do re­pre­sen­tar in­de­fen­sión in­con­ve­nien­te, el art. 767 ad­mi­te que, cuan­do se com­pa­re­ce des­pués del pla­zo de prue­ba en la pri­me­ra ins­tan­cia o en la se­gun­da, se pue­den re­ci­bir en és­ta pre­ci­sa­


74 men­te, los au­tos a prue­ba si el re­bel­de lo pi­die­re y fue­ren de he­cho las cues­tio­nes que se dis­cu­tan. Por otra par­te, exis­te otro per­jui­cio ins­tru­men­tal, és­te de ca­rác­ter pa­tri­mo­nial, en cuan­to que la si­tua­ción de la re­bel­día per­mi­te adop­tar me­di­das de ase­gu­ra­mien­ to con­tra el li­ti­gan­te que se ha­lle en es­te ca­so…” Se re­fie­re a la apli­ca­ción de los arts. 762 a 768 de la LEC, y con­ti­núa: “Aho­ra bien, el per­jui­cio fi­nal que se pue­de ex­pe­ri­men­tar a con­se­cuen­cia de la re­bel­día, y que con­sis­te en la emi­sión de una sen­ten­cia, que aca­so no se ajus­te a de­re­cho, por no re­co­ger las po­si­bles ale­ga­cio­nes y prue­bas del li­ti­gan­te re­bel­de, no tie­ne una po­si­bi­li­dad de ener­va­ción tan fá­cil, por lo me­nos en prin­ci­pio, co­mo los per­jui­cios ins­tru­men­ta­les a que se aca­ba de ha­cer re­fe­ren­cia. La sen­ten­cia que se pro­nun­cia en un pro­ce­so se­gui­do en re­bel­día, se no­ti­fi­ca en pri­mer tér­mi­no, se­gún la for­ma en es­tra­dos re­gu­la­da con ca­rác­ter ge­ne­ral pa­ra las re­bel­días, en los arts. 282 y 283. El re­bel­de a quien no ha si­do no­ti­fi­ca­da per­so­nal­men­te la sen­ten­cia pue­de uti­li­zar con­tra ella el re­cur­so de ape­la­ción y el de ca­sa­ción, cuan­do pro­ce­dan, in­ter­ po­nién­do­los den­tro del pla­zo le­gal. El li­ti­gan­te re­bel­de a quien ha si­do no­ti­fi­ca­da per­so­nal­men­te la sen­ten­cia di­fi­ ni­ti­va so­lo pue­de uti­li­zar con­tra ella pre­ci­sa­men­te esos re­cur­sos de ape­la­ción y ca­sa­ción, cuan­do pro­ce­dan, in­ter­po­nién­do­los den­tro del pla­zo le­gal. Aho­ra bien, a aque­llos de­man­da­dos que ha­yan per­ma­ne­ci­do cons­tan­te­men­te en re­bel­día y que, no ha­bien­do re­ci­bi­do no­ti­fi­ca­ción per­so­nal de la sen­ten­cia, tam­ po­co re­cu­rran de ella en ape­la­ción y en ca­sa­ción, se les da la po­si­bi­li­dad de una im­pug­na­ción que la ley y la prác­ti­ca con­fi­gu­ran con el nom­bre de re­cur­so de au­dien­cia y que cons­ti­tu­ye real­men­te un re­cur­so es­pe­cial que de­be ser exa­mi­na­do en el pre­sen­te pa­sa­je.

III. En vir­tud del re­cur­so de au­dien­cia, el li­ti­gan­te re­bel­de, en quien se den las cir­cuns­tan­cias que aca­ban de men­cio­nar­se, tie­ne abier­ta la po­si­bi­li­dad de re­cu­rrir con­tra la sen­ten­cia que ha­ya pues­to tér­mi­no al plei­to y ob­te­ner su res­ci­sión y un nue­vo fa­llo, de acuer­do con la fór­mu­la del art. 733, es de­cir, pue­de im­pug­nar­la en un ti­po sin­gu­lar de re­cur­so que la ley re­gu­la con in­de­pen­den­cia. En prin­ci­pio, pue­de atri­buir­se ca­rác­ter de re­po­si­ción a es­te re­cur­so de au­dien­ cia al re­bel­de por mo­ver­se en el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial en que se dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da. No obs­tan­te, es­to so­lo es cier­to, en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol, pa­ra el ca­so en que la re­so­lu­ción im­pug­na­da pro­ce­da de una Au­dien­cia o Tri­bu­nal Su­pre­mo, pues si ema­na de un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal uni­per­so­nal, la ho­ri­zon­ta­li­dad del re­cur­ so de­sa­pa­re­ce, pa­ra con­fiar­se al su­pe­rior je­rár­qui­co del que emi­tió la re­so­lu­ción co­rres­pon­dien­te, sea el Juez de pri­me­ra ins­tan­cia con res­pec­to al Juez mu­ni­ci­pal, sea la Au­dien­cia con res­pec­to al Juez de pri­me­ra ins­tan­cia.

75 Es­te ex­tra­ño ca­rác­ter del re­cur­so de au­dien­cia, que una vez se de­fie­re al mis­ mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial y otra al gra­do su­pe­rior, im­pi­de, des­de lue­go, que pue­da con­cep­tuar­se, sin re­ser­vas, co­mo un ti­po de re­po­si­ción ver­da­de­ra, pe­ro cual­ quier otro ca­li­fi­ca­ti­vo cho­ca­ría, igual­men­te, con es­ta in­jus­ti­fi­ca­da di­fe­ren­cia de cri­ te­rio con que el re­cur­so se atri­bu­ye a los dis­tin­tos gra­dos de la or­ga­ni­za­ción ju­di­cial.

IV. Los re­qui­si­tos del re­cur­so de au­dien­cia apa­re­cen es­pe­cí­fi­ca­men­te de­ter­mi­ na­dos en la ley y no ofre­ce di­fi­cul­tad su in­di­ca­ción”. Y ha­ce es­ta in­di­ca­ción. “Por úl­ti­mo, al lu­gar, tiem­po y for­ma del re­cur­so de au­dien­cia se apli­can, sin di­fi­cul­tad, las nor­mas ge­ne­ra­les, tal co­mo se de­du­cen del pro­ce­di­mien­to de la im­pug­na­ción que a con­ti­nua­ción se exa­mi­na”. En los nú­me­ros V y VI ana­li­za el pro­ce­di­mien­to es­ta­ble­ci­do en los arts. 783 a 789 de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil. Y con­ti­núa: “3. Re­po­si­ción de ter­ce­ro

I. En prin­ci­pio, es ima­gi­na­ble igual­men­te la im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial, en la mis­ma ins­tan­cia en que se pro­du­ce, a car­go no ya de la par­te, ni si­quie­ra del re­bel­de, si­no de su­je­to dis­tin­to, o sea de un ter­ce­ro, cuan­do tie­ne in­te­rés en ob­te­ner la re­mo­ción de un fa­llo que le per­ju­di­ca y que afir­ma ser con­tra­rio a de­re­cho. Hay, por lo tan­to, un po­si­ble re­cur­so de ter­ce­ro con­tra re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les dic­ta­das en­tre par­tes dis­tin­tas, re­cur­so que ge­ne­ral­men­te se co­no­ce con el nom­bre de opo­si­ción de ter­ce­ro, ex­pre­sión que, no obs­tan­te, da­do el sig­ni­fi­ca­do téc­ni­co que tie­ne la ac­ti­vi­dad de la opo­si­ción, es pre­fe­ri­ble sus­ti­tuir por la de im­pug­na­ción de ter­ce­ro y, cuan­do esa im­pug­na­ción se mue­ve en el mis­mo gra­do de que pro­ce­de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, por la de re­po­si­ción de ter­ce­ro, es­tric­ta­men­te.

II. La re­po­si­ción de ter­ce­ro es, pues, un ver­da­de­ro re­cur­so, por el que se de­fien­den los in­te­re­ses de un su­je­to aje­no a un pro­ce­so que, sin em­bar­go, pue­den que­dar per­ju­di­ca­dos, de de­re­cho o de he­cho, a con­se­cuen­cia de sus re­sul­tas, bien por la con­tra­rie­dad a de­re­cho de los re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les que allí se pro­duz­can, bien, so­bre to­do, por la an­ti­ju­ri­di­ci­dad tras­cen­den­te del fa­llo, si, es­pe­cial­men­te, ha ha­bi­do frau­de en­tre las par­tes prin­ci­pa­les, en da­ño y per­jui­cio del ter­ce­ro. Es­ta fi­gu­ra de la re­po­si­ción del ter­ce­ro, per­fec­ta­men­te ad­mi­si­ble des­de el pun­ to de vis­ta teó­ri­co, no es­tá, sin em­bar­go, aco­gi­da en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo. Al ter­ce­ro no se le ad­mi­te, en prin­ci­pio, co­mo re­cu­rren­te en re­po­si­ción, pre­ci­sa­men­te por no ser par­te, de don­de hay que de­du­cir que la fi­gu­ra ju­rí­di­ca de la re­po­si­ción de ter­ce­ro no pue­de es­ti­mar­se co­mo exis­ten­te en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo. No ocu­rre lo mis­mo en otros re­cur­sos, co­mo en la ape­la­ción, don­de, an­te el si­len­cio de la ley, la prác­ti­ca, man­te­nien­do un cri­te­rio tra­di­cio­nal, ha ve­ni­do a le­gi­ ti­mar al ter­ce­ro pa­ra ape­lar de una sen­ten­cia que le pue­de re­pre­sen­tar da­ño o per­


74 men­te, los au­tos a prue­ba si el re­bel­de lo pi­die­re y fue­ren de he­cho las cues­tio­ que se dis­cu­tan. Por otra par­te, exis­te otro per­jui­cio ins­tru­men­tal, és­te de ca­rác­ter pa­tri­mo­ en cuan­to que la si­tua­ción de la re­bel­día per­mi­te adop­tar me­di­das de ase­gu­ra­ to con­tra el li­ti­gan­te que se ha­lle en es­te ca­so…” Se re­fie­re a la apli­ca­ción de los arts. 762 a 768 de la LEC, y con­ti­núa: “Aho­ra bien, el per­jui­cio fi­nal que se pue­de ex­pe­ri­men­tar a con­se­cuen­ la re­bel­día, y que con­sis­te en la emi­sión de una sen­ten­cia, que aca­so no se ajus­ de­re­cho, por no re­co­ger las po­si­bles ale­ga­cio­nes y prue­bas del li­ti­gan­te re­bel­ tie­ne una po­si­bi­li­dad de ener­va­ción tan fá­cil, por lo me­nos en prin­ci­pio, co­ per­jui­cios ins­tru­men­ta­les a que se aca­ba de ha­cer re­fe­ren­cia. La sen­ten­cia que se pro­nun­cia en un pro­ce­so se­gui­do en re­bel­día, se no­ti­fi­ en pri­mer tér­mi­no, se­gún la for­ma en es­tra­dos re­gu­la­da con ca­rác­ter ge­ne­ral pa­ las re­bel­días, en los arts. 282 y 283. El re­bel­de a quien no ha si­do no­ti­fi­ca­da per­so­nal­men­te la sen­ten­cia pue­ uti­li­zar con­tra ella el re­cur­so de ape­la­ción y el de ca­sa­ción, cuan­do pro­ce­dan, in­ po­nién­do­los den­tro del pla­zo le­gal. El li­ti­gan­te re­bel­de a quien ha si­do no­ti­fi­ca­da per­so­nal­men­te la sen­ten­cia di­ ni­ti­va so­lo pue­de uti­li­zar con­tra ella pre­ci­sa­men­te esos re­cur­sos de ape­la­ ca­sa­ción, cuan­do pro­ce­dan, in­ter­po­nién­do­los den­tro del pla­zo le­gal. Aho­ra bien, a aque­llos de­man­da­dos que ha­yan per­ma­ne­ci­do cons­tan­te­men­ en re­bel­día y que, no ha­bien­do re­ci­bi­do no­ti­fi­ca­ción per­so­nal de la sen­ten­ po­co re­cu­rran de ella en ape­la­ción y en ca­sa­ción, se les da la po­si­bi­li­ im­pug­na­ción que la ley y la prác­ti­ca con­fi­gu­ran con el nom­bre de re­cur­ au­dien­cia y que cons­ti­tu­ye real­men­te un re­cur­so es­pe­cial que de­be ser exa­mi­na­ en el pre­sen­te pa­sa­je. III. En vir­tud del re­cur­so de au­dien­cia, el li­ti­gan­te re­bel­ cir­cuns­tan­cias que aca­ban de men­cio­nar­se, tie­ne abier­ta la po­si­bi­li­dad de re­cu­ con­tra la sen­ten­cia que ha­ya pues­to tér­mi­no al plei­to y ob­te­ner su res­ci­ nue­vo fa­llo, de acuer­do con la fór­mu­la del art. 733, es de­cir, pue­de im­pug­nar­ un ti­po sin­gu­lar de re­cur­so que la ley re­gu­la con in­de­pen­den­cia. En prin­ci­pio, pue­de atri­buir­se ca­rác­ter de re­po­si­ción a es­te re­cur­so de au­ cia al re­bel­de por mo­ver­se en el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­ dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da. No obs­tan­te, es­to so­lo es cier­to, en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol, pa­ra el ca­ en que la re­so­lu­ción im­pug­na­da pro­ce­da de una Au­dien­cia o Tri­bu­nal Su­pre­ pues si ema­na de un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal uni­per­so­nal, la ho­ri­zon­ta­li­dad del re­ so de­sa­pa­re­ce, pa­ra con­fiar­se al su­pe­rior je­rár­qui­co del que emi­tió la re­so­lu­ co­rres­pon­dien­te, sea el Juez de pri­me­ra ins­tan­cia con res­pec­to al Juez mu­ni­ci­ sea la Au­dien­cia con res­pec­to al Juez de pri­me­ra ins­tan­cia.

75 Es­te ex­tra­ño ca­rác­ter del re­cur­so de au­dien­cia, que una vez se de­fie­re al mis­ mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial y otra al gra­do su­pe­rior, im­pi­de, des­de lue­go, que pue­da con­cep­tuar­se, sin re­ser­vas, co­mo un ti­po de re­po­si­ción ver­da­de­ra, pe­ro cual­ quier otro ca­li­fi­ca­ti­vo cho­ca­ría, igual­men­te, con es­ta in­jus­ti­fi­ca­da di­fe­ren­cia de cri­ te­rio con que el re­cur­so se atri­bu­ye a los dis­tin­tos gra­dos de la or­ga­ni­za­ción ju­di­cial.

IV. Los re­qui­si­tos del re­cur­so de au­dien­cia apa­re­cen es­pe­cí­fi­ca­men­te de­ter­mi­ na­dos en la ley y no ofre­ce di­fi­cul­tad su in­di­ca­ción”. Y ha­ce es­ta in­di­ca­ción. “Por úl­ti­mo, al lu­gar, tiem­po y for­ma del re­cur­so de au­dien­cia se apli­can, sin di­fi­cul­tad, las nor­mas ge­ne­ra­les, tal co­mo se de­du­cen del pro­ce­di­mien­to de la im­pug­na­ción que a con­ti­nua­ción se exa­mi­na”. En los nú­me­ros V y VI ana­li­za el pro­ce­di­mien­to es­ta­ble­ci­do en los arts. 783 a 789 de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil. Y con­ti­núa: “3. Re­po­si­ción de ter­ce­ro

I. En prin­ci­pio, es ima­gi­na­ble igual­men­te la im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial, en la mis­ma ins­tan­cia en que se pro­du­ce, a car­go no ya de la par­te, ni si­quie­ra del re­bel­de, si­no de su­je­to dis­tin­to, o sea de un ter­ce­ro, cuan­do tie­ne in­te­rés en ob­te­ner la re­mo­ción de un fa­llo que le per­ju­di­ca y que afir­ma ser con­tra­rio a de­re­cho. Hay, por lo tan­to, un po­si­ble re­cur­so de ter­ce­ro con­tra re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les dic­ta­das en­tre par­tes dis­tin­tas, re­cur­so que ge­ne­ral­men­te se co­no­ce con el nom­bre de opo­si­ción de ter­ce­ro, ex­pre­sión que, no obs­tan­te, da­do el sig­ni­fi­ca­do téc­ni­co que tie­ne la ac­ti­vi­dad de la opo­si­ción, es pre­fe­ri­ble sus­ti­tuir por la de im­pug­na­ción de ter­ce­ro y, cuan­do esa im­pug­na­ción se mue­ve en el mis­mo gra­do de que pro­ce­de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, por la de re­po­si­ción de ter­ce­ro, es­tric­ta­men­te.

II. La re­po­si­ción de ter­ce­ro es, pues, un ver­da­de­ro re­cur­so, por el que se de­fien­den los in­te­re­ses de un su­je­to aje­no a un pro­ce­so que, sin em­bar­go, pue­den que­dar per­ju­di­ca­dos, de de­re­cho o de he­cho, a con­se­cuen­cia de sus re­sul­tas, bien por la con­tra­rie­dad a de­re­cho de los re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les que allí se pro­duz­can, bien, so­bre to­do, por la an­ti­ju­ri­di­ci­dad tras­cen­den­te del fa­llo, si, es­pe­cial­men­te, ha ha­bi­do frau­de en­tre las par­tes prin­ci­pa­les, en da­ño y per­jui­cio del ter­ce­ro. Es­ta fi­gu­ra de la re­po­si­ción del ter­ce­ro, per­fec­ta­men­te ad­mi­si­ble des­de el pun­ to de vis­ta teó­ri­co, no es­tá, sin em­bar­go, aco­gi­da en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo. Al ter­ce­ro no se le ad­mi­te, en prin­ci­pio, co­mo re­cu­rren­te en re­po­si­ción, pre­ci­sa­men­te por no ser par­te, de don­de hay que de­du­cir que la fi­gu­ra ju­rí­di­ca de la re­po­si­ción de ter­ce­ro no pue­de es­ti­mar­se co­mo exis­ten­te en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo. No ocu­rre lo mis­mo en otros re­cur­sos, co­mo en la ape­la­ción, don­de, an­te el si­len­cio de la ley, la prác­ti­ca, man­te­nien­do un cri­te­rio tra­di­cio­nal, ha ve­ni­do a le­gi­ ti­mar al ter­ce­ro pa­ra ape­lar de una sen­ten­cia que le pue­de re­pre­sen­tar da­ño o per­


76

77

jui­cio. Qui­zá la re­po­si­ción de ter­ce­ro es­tu­vie­ra to­da­vía más jus­ti­fi­ca­da que la ape­ la­ción, siem­pre so­bre la ba­se de la acep­ta­ción de la dis­cu­ti­ble fi­gu­ra de la re­po­si­ ción, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les. Pe­ro, con res­pec­to a su vi­gen­cia con­cre­ta, no se ha pro­du­ci­do en la prác­ti­ca la ju­ris­pru­den­cia que, en ma­te­ria de ape­la­ción, ad­mi­te una im­pug­na­ción pro­ce­den­te del ter­ce­ro. III. La re­po­si­ción del ter­ce­ro cie­rra así el cua­dro del re­cur­so de re­po­si­ción, más so­lo des­de un pun­to de vis­ta teó­ri­co o doc­tri­nal, que no guar­da co­rres­pon­den­ cia con las de­ter­mi­na­cio­nes ex­pre­sas de nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo.8 JAI­ME GUASP en­se­ña:

“1. Con­cep­to de la ape­la­ción

I. Des­pués de es­tu­diar el re­cur­so de re­po­si­ción, que se de­fi­ne co­mo aquel en que co­no­ce de la im­pug­na­ción el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, pro­ce­de ana­li­zar el ti­po de re­cur­so que, dis­tin­ta­men­te, se ori­ gi­na cuan­do la im­pug­na­ción se lle­va al gra­do su­pe­rior de aquel en que se emi­te la re­so­lu­ción que se im­pug­na. És­te es pre­ci­sa­men­te el con­cep­to del re­cur­so de ape­la­ción.

II. Con el nom­bre de re­cur­so de ape­la­ción se de­sig­na a aquel pro­ce­so de im­pug­na­ción en que se pre­ten­de la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción de una re­so­lu­ción ju­di­ cial por el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. El aná­li­sis de es­tas no­tas con­tri­bu­ye a acla­rar el ver­da­de­ro con­cep­to del re­cur­ so de ape­la­ción. Se tra­ta, en pri­mer lu­gar, de un pro­ce­so de im­pug­na­ción, pues­to que en él in­ter­vie­ne un juez en cuan­to tal, pe­ro lo ha­ce con la fi­na­li­dad es­pe­cí­fi­ca de de­pu­rar una cier­ta re­so­lu­ción ju­di­cial, re­co­gien­do la pre­ten­sión de par­te que la im­pug­na y que tra­ta de con­se­guir su eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción por otra. En la ape­la­ción, co­mo en cual­quier otro pro­ce­so de im­pug­na­ción, la pre­ten­ sión que cons­ti­tu­ye su ob­je­to tien­de a pri­var de efi­ca­cia ju­rí­di­ca a una cier­ta re­so­ lu­ción ju­di­cial, es de­cir, al re­sul­ta­do pro­ce­sal ob­te­ni­do en un pro­ce­so prin­ci­pal, y a sus­ti­tuir­la por otra, lo cual es ca­rac­te­rís­ti­ca co­mún de to­dos los re­cur­sos, en los que se de­pu­ran re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les a tra­vés de la ins­tau­ra­ción de tra­mi­ta­cio­nes au­tó­ no­mas e in­de­pen­dien­tes, aun­que li­ga­das con aque­llas que in­ten­tan me­jo­rar. Pe­ro la ca­rac­te­rís­ti­ca del re­cur­so de ape­la­ción es que esa im­pug­na­ción se lle­ va al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. En efec­to, la ape­la­ción es el re­cur­so in­di­vi­dua­li­za­do por la in­ter­ven­ción del gra­do ju­di­ cial in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior en je­rar­quía a aquel que pro­nun­cia el fa­llo so­bre el que se re­cu­rre; es una al­za­da a ma­yor Juez, de don­de el nom­bre de re­cur­so de al­za­ 8.

Jai­me Guasp, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 1378 y ss.

da que a ve­ces se da tam­bién a es­ta cla­se de im­pug­na­cio­nes. La in­ter­ven­ción del su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co es, por ello, de­fi­ni­to­ria en los pro­ce­sos de ape­la­ción, que mues­tran así la in­ser­ción de una idea ad­mi­nis­tra­ti­va en el mun­do pro­ce­sal, aun­ que no pue­de en­ten­der­se co­mo apli­ca­ción de una je­rar­quía ad­mi­nis­tra­ti­va es­tric­ta, si­no co­mo apli­ca­ción de un sim­ple cri­te­rio de com­pe­ten­cia je­rár­qui­ca, li­mi­ta­da es­tric­ta­men­te a una in­ter­ven­ción fun­cio­nal den­tro de un ám­bi­to pro­pio de po­der. III. En vir­tud del re­cur­so de ape­la­ción, un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal in­fe­rior ve re­vi­sa­dos sus re­sul­ta­dos por un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal su­pe­rior, pe­ro es­to no es un con­trol ni una fis­ca­li­za­ción ad­mi­nis­tra­ti­va, si­no un re­par­to de com­pe­ten­cias, por ra­zo­nes je­rár­qui­cas, que res­pe­ta en ab­so­lu­to, el prin­ci­pio bá­si­co de la in­de­pen­den­ cia de los Tri­bu­na­les. 2. Na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de la ape­la­ción

I. La con­cu­rren­cia de las no­tas se­ña­la­das en la de­ter­mi­na­ción del con­cep­to de la ape­la­ción ex­pli­ca su­fi­cien­te­men­te la na­tu­ra­le­za de es­te re­cur­so, pues re­ve­la que se tra­ta de un pro­ce­so au­tén­ti­co, es­pe­cial y no co­mún, fun­da­do en con­si­de­ra­cio­nes de or­den ju­rí­di­co pro­ce­sal, co­mo to­das las im­pug­na­cio­nes, e in­di­vi­dua­li­za­do, den­ tro de los pro­ce­sos de im­pug­na­ción, por la in­ter­ven­ción del su­pe­rior je­rár­qui­co in­me­dia­to del ór­ga­no que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Así pues, en cuan­to a su na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca, la ape­la­ción se afir­ma co­mo un ver­da­de­ro re­cur­so y, en con­se­cuen­cia, co­mo un pro­ce­so au­tó­no­mo e in­de­pen­dien­te, no par­te del pro­ce­so prin­ci­pal en que se pro­du­ce la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. La doc­tri­ na do­mi­nan­te ve, no obs­tan­te, en el re­cur­so de ape­la­ción una con­ti­nua­ción del li­ti­ gio pri­mi­ti­vo, y tra­ta de di­fe­ren­ciar, en es­te sen­ti­do, la ape­la­ción, co­mo re­cur­so, de las lla­ma­das ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­mas que rom­pen la uni­dad pro­ce­sal. Mas es­ta con­fi­gu­ra­ción de los re­cur­sos, co­mo in­gre­dien­tes del pro­ce­so prin­ci­pal de cu­yos re­sul­ta­dos se re­cu­rre, no pue­de ser ad­mi­ti­da, da­da la di­fe­ren­cia de ré­gi­men ju­rí­di­co en­tre unos y otros pro­ce­sos, y, es­pe­cial­men­te, da­da la dis­tin­ción de ob­je­to que exis­te en­tre el pro­ce­so pri­mi­ti­vo y el pro­ce­so de im­pug­na­ción, en el que la pre­ ten­sión no es la ini­cial, si­no la sub­si­guien­te, que re­cla­ma la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ ción de la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Lo que sí pue­de afir­mar­se res­pec­to a la ape­la­ción es que es un re­cur­so or­di­ na­rio, es­to es, que no exi­ge mo­ti­vos ta­xa­ti­vos pa­ra su in­ter­po­si­ción ni li­mi­ta los po­de­res del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que co­no­ce de él en re­la­ción con los po­de­res del Juez de pri­me­ra ins­tan­cia, por lo me­nos en prin­ci­pio. Es más, pue­de de­cir­se no so­lo que la ape­la­ción es un re­cur­so or­di­na­rio, si­no que es el re­cur­so or­di­na­rio, por an­to­ no­ma­sia, de to­do el de­re­cho pro­ce­sal ci­vil. Pe­ro esa in­ne­ga­ble or­di­na­rie­dad del re­cur­so no pue­de lle­var a su con­fu­sión con el pro­ce­so prin­ci­pal a que se re­fie­re, ya que su sig­ni­fi­ca­ción ob­je­ti­va pe­cu­liar im­pi­de ad­mi­tir tal iden­ti­fi­ca­ción. II. Aho­ra bien, en cuan­to a la de­ter­mi­na­ción de la na­tu­ra­le­za del re­cur­so exis­ ten dos ma­ne­ras de con­ce­bir­lo, ín­ti­ma­men­te en­la­za­das con su con­fi­gu­ra­ción co­mo


76

77

jui­cio. Qui­zá la re­po­si­ción de ter­ce­ro es­tu­vie­ra to­da­vía más jus­ti­fi­ca­da que la ape la­ción, siem­pre so­bre la ba­se de la acep­ta­ción de la dis­cu­ti­ble fi­gu­ra de la re­po­si ción, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les. Pe­ro, con res­pec­to a su vi­gen­cia con­cre­ pro­du­ci­do en la prác­ti­ca la ju­ris­pru­den­cia que, en ma­te­ria de ape­la­ción, ad­mi­ im­pug­na­ción pro­ce­den­te del ter­ce­ro. III. La re­po­si­ción del ter­ce­ro cie­rra así el cua­dro del re­cur­so de re­po­si­ más so­lo des­de un pun­to de vis­ta teó­ri­co o doc­tri­nal, que no guar­da co­rres­pon­den cia con las de­ter­mi­na­cio­nes ex­pre­sas de nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo.8 JAI­ME GUASP en­se­ña:

“1. Con­cep­to de la ape­la­ción

I. Des­pués de es­tu­diar el re­cur­so de re­po­si­ción, que se de­fi­ne co­ que co­no­ce de la im­pug­na­ción el mis­mo gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial que dic­ re­so­lu­ción re­cu­rri­da, pro­ce­de ana­li­zar el ti­po de re­cur­so que, dis­tin­ta­men­te, se ori gi­na cuan­do la im­pug­na­ción se lle­va al gra­do su­pe­rior de aquel en que se emi­ re­so­lu­ción que se im­pug­na. És­te es pre­ci­sa­men­te el con­cep­to del re­cur­so de ape­la­ción.

II. Con el nom­bre de re­cur­so de ape­la­ción se de­sig­na a aquel pro­ce­ im­pug­na­ción en que se pre­ten­de la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción de una re­so­lu­ción ju­di cial por el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. El aná­li­sis de es­tas no­tas con­tri­bu­ye a acla­rar el ver­da­de­ro con­cep­to del re­cur so de ape­la­ción. Se tra­ta, en pri­mer lu­gar, de un pro­ce­so de im­pug­na­ción, pues­ in­ter­vie­ne un juez en cuan­to tal, pe­ro lo ha­ce con la fi­na­li­dad es­pe­cí­fi­ca de de­pu­ una cier­ta re­so­lu­ción ju­di­cial, re­co­gien­do la pre­ten­sión de par­te que la im­pug­ que tra­ta de con­se­guir su eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción por otra. En la ape­la­ción, co­mo en cual­quier otro pro­ce­so de im­pug­na­ción, la pre­ten sión que cons­ti­tu­ye su ob­je­to tien­de a pri­var de efi­ca­cia ju­rí­di­ca a una cier­ta re­so lu­ción ju­di­cial, es de­cir, al re­sul­ta­do pro­ce­sal ob­te­ni­do en un pro­ce­so prin­ci­ sus­ti­tuir­la por otra, lo cual es ca­rac­te­rís­ti­ca co­mún de to­dos los re­cur­ se de­pu­ran re­sul­ta­dos pro­ce­sa­les a tra­vés de la ins­tau­ra­ción de tra­mi­ta­cio­nes au­tó no­mas e in­de­pen­dien­tes, aun­que li­ga­das con aque­llas que in­ten­tan me­jo­rar. Pe­ro la ca­rac­te­rís­ti­ca del re­cur­so de ape­la­ción es que esa im­pug­na­ción se lle va al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­ efec­to, la ape­la­ción es el re­cur­so in­di­vi­dua­li­za­do por la in­ter­ven­ción del gra­do ju­di cial in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior en je­rar­quía a aquel que pro­nun­cia el fa­llo so­ que se re­cu­rre; es una al­za­da a ma­yor Juez, de don­de el nom­bre de re­cur­so de al­ 8.

Jai­me Guasp, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 1378 y ss.

da que a ve­ces se da tam­bién a es­ta cla­se de im­pug­na­cio­nes. La in­ter­ven­ción del su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co es, por ello, de­fi­ni­to­ria en los pro­ce­sos de ape­la­ción, que mues­tran así la in­ser­ción de una idea ad­mi­nis­tra­ti­va en el mun­do pro­ce­sal, aun­ que no pue­de en­ten­der­se co­mo apli­ca­ción de una je­rar­quía ad­mi­nis­tra­ti­va es­tric­ta, si­no co­mo apli­ca­ción de un sim­ple cri­te­rio de com­pe­ten­cia je­rár­qui­ca, li­mi­ta­da es­tric­ta­men­te a una in­ter­ven­ción fun­cio­nal den­tro de un ám­bi­to pro­pio de po­der. III. En vir­tud del re­cur­so de ape­la­ción, un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal in­fe­rior ve re­vi­sa­dos sus re­sul­ta­dos por un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal su­pe­rior, pe­ro es­to no es un con­trol ni una fis­ca­li­za­ción ad­mi­nis­tra­ti­va, si­no un re­par­to de com­pe­ten­cias, por ra­zo­nes je­rár­qui­cas, que res­pe­ta en ab­so­lu­to, el prin­ci­pio bá­si­co de la in­de­pen­den­ cia de los Tri­bu­na­les. 2. Na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de la ape­la­ción

I. La con­cu­rren­cia de las no­tas se­ña­la­das en la de­ter­mi­na­ción del con­cep­to de la ape­la­ción ex­pli­ca su­fi­cien­te­men­te la na­tu­ra­le­za de es­te re­cur­so, pues re­ve­la que se tra­ta de un pro­ce­so au­tén­ti­co, es­pe­cial y no co­mún, fun­da­do en con­si­de­ra­cio­nes de or­den ju­rí­di­co pro­ce­sal, co­mo to­das las im­pug­na­cio­nes, e in­di­vi­dua­li­za­do, den­ tro de los pro­ce­sos de im­pug­na­ción, por la in­ter­ven­ción del su­pe­rior je­rár­qui­co in­me­dia­to del ór­ga­no que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Así pues, en cuan­to a su na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca, la ape­la­ción se afir­ma co­mo un ver­da­de­ro re­cur­so y, en con­se­cuen­cia, co­mo un pro­ce­so au­tó­no­mo e in­de­pen­dien­te, no par­te del pro­ce­so prin­ci­pal en que se pro­du­ce la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. La doc­tri­ na do­mi­nan­te ve, no obs­tan­te, en el re­cur­so de ape­la­ción una con­ti­nua­ción del li­ti­ gio pri­mi­ti­vo, y tra­ta de di­fe­ren­ciar, en es­te sen­ti­do, la ape­la­ción, co­mo re­cur­so, de las lla­ma­das ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­mas que rom­pen la uni­dad pro­ce­sal. Mas es­ta con­fi­gu­ra­ción de los re­cur­sos, co­mo in­gre­dien­tes del pro­ce­so prin­ci­pal de cu­yos re­sul­ta­dos se re­cu­rre, no pue­de ser ad­mi­ti­da, da­da la di­fe­ren­cia de ré­gi­men ju­rí­di­co en­tre unos y otros pro­ce­sos, y, es­pe­cial­men­te, da­da la dis­tin­ción de ob­je­to que exis­te en­tre el pro­ce­so pri­mi­ti­vo y el pro­ce­so de im­pug­na­ción, en el que la pre­ ten­sión no es la ini­cial, si­no la sub­si­guien­te, que re­cla­ma la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ ción de la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Lo que sí pue­de afir­mar­se res­pec­to a la ape­la­ción es que es un re­cur­so or­di­ na­rio, es­to es, que no exi­ge mo­ti­vos ta­xa­ti­vos pa­ra su in­ter­po­si­ción ni li­mi­ta los po­de­res del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que co­no­ce de él en re­la­ción con los po­de­res del Juez de pri­me­ra ins­tan­cia, por lo me­nos en prin­ci­pio. Es más, pue­de de­cir­se no so­lo que la ape­la­ción es un re­cur­so or­di­na­rio, si­no que es el re­cur­so or­di­na­rio, por an­to­ no­ma­sia, de to­do el de­re­cho pro­ce­sal ci­vil. Pe­ro esa in­ne­ga­ble or­di­na­rie­dad del re­cur­so no pue­de lle­var a su con­fu­sión con el pro­ce­so prin­ci­pal a que se re­fie­re, ya que su sig­ni­fi­ca­ción ob­je­ti­va pe­cu­liar im­pi­de ad­mi­tir tal iden­ti­fi­ca­ción. II. Aho­ra bien, en cuan­to a la de­ter­mi­na­ción de la na­tu­ra­le­za del re­cur­so exis­ ten dos ma­ne­ras de con­ce­bir­lo, ín­ti­ma­men­te en­la­za­das con su con­fi­gu­ra­ción co­mo


78 pro­ce­so au­tó­no­mo o pro­ce­so de­pen­dien­te, va­rie­dad que in­flu­ye ex­traor­di­na­ria­men­ te en el en­jui­cia­mien­to que ca­be ha­cer de es­ta fi­gu­ra. Pri­me­ra­men­te pue­de con­ce­bir­se la ape­la­ción co­mo una re­no­va­ción del pro­ce­ so pri­mi­ti­vo an­te­rior, una re­pe­ti­ción sus­tan­cial de sus trá­mi­tes, una rei­te­ra­ción de lo tra­mi­ta­do has­ta lle­gar a la re­so­lu­ción de la que se re­cu­rre; pa­ra de­cir­lo con la ter­mi­no­lo­gía del de­re­cho co­mún, un no­vum ju­di­cium, es­to es, un nue­vo pro­ce­so, ex­pre­sión sin em­bar­go, equí­vo­ca, por­que lo que se quie­re afir­mar de la ape­la­ción, en es­ta con­cep­ción, no tan­to que es un pro­ce­so nue­vo co­mo que es la re­no­va­ción del mis­mo pro­ce­so an­ti­guo, he­cha en tér­mi­nos sus­tan­cial­men­te no di­fe­ren­cia­dos. La con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo un no­vum iu­di­cium lle­va con­si­go la iden­ti­fi­ ca­ción má­xi­ma en­tre pro­ce­so re­cu­rri­do y re­cur­so, con con­se­cuen­cias tras­cen­den­ta­ les res­pec­to a la ins­truc­ción y or­de­na­mien­to del pro­ce­so de ape­la­ción en re­la­ción con el li­ti­gio de don­de par­te. Con­tra­ria­men­te, se pue­de con­ce­bir la ape­la­ción no co­mo una re­pe­ti­ción del pro­ce­so an­te­rior, si­no co­mo una re­vi­sión del mis­mo, es de­cir, co­mo una de­pu­ra­ción de sus re­sul­ta­dos por mé­to­dos au­tó­no­mos que lle­van, por lo tan­to, no a un jui­cio nue­vo, si­no a una re­vi­sio prio­ris ins­tan­tiae. Pa­ra es­ta con­cep­ción, en la ape­la­ción no se rei­te­ran los trá­mi­tes del pro­ce­so prin­ci­pal, si­no que se si­guen otros dis­tin­tos, que tie­nen por ob­je­to com­pro­bar la exac­ti­tud o ine­xac­ti­tud de los re­sul­ta­dos ob­te­ ni­dos en el pro­ce­so ori­gi­na­rio. Es­to re­per­cu­te en el ré­gi­men ju­rí­di­co de la ape­la­ción, pues­to que, pa­ra la con­cep­ción re­vi­so­ra, la re­fe­ren­cia a los trá­mi­tes del pro­ce­so pri­mi­ti­vo no es una pau­ta obli­ga­da, y so­la­men­te se tie­ne a la vis­ta el re­sul­ta­do que se tra­ta pre­ci­sa­men­te de re­vi­sar. Por ello, en ma­te­ria de ins­truc­ción y or­de­na­ción pro­ce­sa­les, no hay aquí iden­ti­fi­ca­ción, si­no di­fe­ren­cia­ción, del pro­ce­so re­cu­rri­do y del re­cur­so. De es­tas dos con­cep­cio­nes de­be afir­mar­se la su­pe­rio­ri­dad de la se­gun­da so­bre la pri­me­ra, o sea de la con­cep­ción re­vi­so­ra so­bre la con­cep­ción me­ra­men­te re­no­va­ do­ra. La re­no­va­ción del pro­ce­so no jus­ti­fi­ca la ape­la­ción, co­sa que, sin em­bar­go, sí ha­ce la re­vi­sión del pro­ce­so. Muy es­pe­cial­men­te se ob­ser­va es­to en ma­te­ria de prue­ba. Pa­ra la idea de la ape­la­ción co­mo re­no­va­ción del pro­ce­so, la prue­ba en se­gun­da ins­tan­cia de­be ser ad­mi­ti­da ca­si sin li­mi­ta­cio­nes, por lo mis­mo que se ad­mi­te en el pri­mer gra­do; pa­ra la idea de la ape­la­ción co­mo re­vi­sión, la prue­ba en se­gun­da ins­tan­cia no es ad­mi­si­ble, sal­vo ex­cep­cio­nes, pues no se tra­ta de mo­di­fi­car los da­tos de la pri­me­ra ins­tan­cia, si­no de vi­gi­lar el acier­to o la equi­vo­ca­ción con que ha­yan po­di­do ser en­jui­cia­dos. La con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo una re­no­ va­ción del jui­cio se fun­da en el su­pues­to prin­ci­pio del do­ble gra­do de la ju­ris­dic­ ción, a te­nor del cual to­dos los asun­tos tie­nen que pa­sar por dos gra­dos de la je­rar­ quía ju­di­cial an­tes de que pue­dan ob­te­ner­se un re­sul­ta­do for­mal­men­te ter­mi­na­do de los mis­mos. En cam­bio, pa­ra la con­cep­ción re­vi­so­ra ese prin­ci­pio del do­ble gra­do no tie­ne ca­rác­ter ab­so­lu­to, si­no que es me­ra­men­te una con­ce­sión que se ha­ce a las par­tes de que ten­gan la po­si­bi­li­dad de que una sen­ten­cia, nor­mal­men­te ter­mi­na­da

79 ­me­ra ins­tan­cia, pue­da, sin em­bar­go, ser ata­ca­da an­te el su­pe­rior in­me­dia­to ­rár­qui­co, me­dian­te un pro­ce­so dis­tin­to que lle­ve a su de­pu­ra­ción. Cer­te­ra­men­te el de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol se ajus­ta no a la con­cep­ción ­no­va­do­ra, si­no a la con­cep­ción re­vi­so­ra de la ape­la­ción, co­mo se ob­ser­va, en­tre ­ble­mas, en el ré­gi­men ju­rí­di­co de la prue­ba, que se ad­mi­te en la se­gun­da ­tan­cia, pe­ro que tie­ne, ne­ta­men­te, ca­rác­ter ex­cep­cio­nal.

III. Por lo de­más, cua­les­quie­ra otras no­tas que pu­die­ran pre­di­car­se de la ape­ c­ ión, es­pe­cial­men­te las de ín­do­le for­mal, de tra­tar­se de una fi­gu­ra oral o es­cri­ta, ­me­dia­ta o me­dia­ta, pre­clui­da o con­cen­tra­da, son más bien ras­gos ex­ter­nos de la ­de­na­ción de su pro­ce­di­mien­to que, co­mo ta­les, de­be­rán es­tu­diar­se en el mo­men­ ­tu­no. 3. Fun­da­men­to de la ape­la­ción

I. El pro­ble­ma del fun­da­men­to de la ape­la­ción, es de­cir, de la de­ter­mi­na­ción ­ta qué pun­to es una fi­gu­ra que se ha­lla o no jus­ti­fi­ca­da, cons­ti­tu­ye una de las ­tio­nes más de­ba­ti­das den­tro del de­re­cho pro­ce­sal ci­vil, en el cual, des­de un ­to de vis­ta cien­tí­fi­co y des­de un pun­to de vis­ta po­lí­ti­co, se sus­ci­ta con­ti­nua­men­ ­ble­ma de has­ta qué pun­to de­be sub­sis­tir o has­ta qué pun­to de­be su­pri­mir­se ­gun­da ins­tan­cia de los pro­ce­sos ci­vi­les.

II. Fren­te al ar­gu­men­to de­ri­va­do de la uni­ver­sa­li­dad, en el tiem­po y en el ­pa­cio, del ins­ti­tu­to de la ape­la­ción, la po­si­ción de crí­ti­ca ne­ga­ti­va res­pec­to al mis­ ­tre otros ar­gu­men­tos me­nos im­por­tan­tes, plan­tea un co­no­ci­do di­le­ma con el ­ta de ener­var cual­quier ar­gu­men­ta­ción fa­vo­ra­ble a es­ta cla­se de re­cur­sos. Se di­ce, en efec­to, que el re­cur­so de ape­la­ción o es me­jor que el pro­ce­so de ­me­ra ins­tan­cia o no; si lo pri­me­ro, la pri­me­ra ins­tan­cia de­be ser sus­ti­tui­da ín­te­ ­men­te por la ape­la­ción; si lo se­gun­do, la ape­la­ción de­be ser eli­mi­na­da; en uno y ­so se lle­ga, por con­si­guien­te, a la con­clu­sión de que no de­be ha­ber un do­ble ­do ju­ris­dic­cio­nal, si­no que las sen­ten­cias, una vez emi­ti­das en pri­me­ra ins­tan­cia, ­be­rían ob­te­ner fir­me­za, al me­nos en la vía de las im­pug­na­cio­nes or­di­na­rias a que l­a­ción per­te­ne­ce. Es­ta ob­je­ción, no obs­tan­te, es ad­mi­si­ble con­tra la con­cep­ción de la ape­la­ción ­mo re­no­va­ción pro­ce­sal, pe­ro no con­tra la con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo re­vi­ ­ce­sal. La idea de la re­no­va­ción pro­ce­sal pue­de ser, en efec­to, cri­ti­ca­da, ­que no se sa­be la ra­zón de re­pe­tir sus­tan­cial­men­te los trá­mi­tes que han lle­va­do s­ ul­ta­do pro­ce­sal que se su­po­ne ine­xac­to: si el pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia s­ ul­ta­dos sa­tis­fac­to­rios, no de­be ad­mi­tir­se ape­la­ción con­tra ellos, y si no los da, ­be ser man­te­ni­do. Pe­ro es­ta crí­ti­ca no pue­de sos­te­ner­se con­tra la cons­truc­ción ­la­ción co­mo una re­vi­sión de la ins­tan­cia an­te­rior. La ape­la­ción me­jo­ra los ­sul­ta­dos de la pri­me­ra ins­tan­cia, pre­ci­sa­men­te por­que vie­ne des­pués que ella y ­pu­ra las con­clu­sio­nes del pro­ce­so pri­mi­ti­vo, con un mé­to­do pe­cu­liar y pro­pio. No ­de sus­ti­tuir la pri­me­ra ins­tan­cia por la ape­la­ción, por­que pre­ci­sa­men­te la ape­


78 pro­ce­so au­tó­no­mo o pro­ce­so de­pen­dien­te, va­rie­dad que in­flu­ye ex­traor­di­na­ria­ te en el en­jui­cia­mien­to que ca­be ha­cer de es­ta fi­gu­ra. Pri­me­ra­men­te pue­de con­ce­bir­se la ape­la­ción co­mo una re­no­va­ción del pro so pri­mi­ti­vo an­te­rior, una re­pe­ti­ción sus­tan­cial de sus trá­mi­tes, una rei­te­ra­ lo tra­mi­ta­do has­ta lle­gar a la re­so­lu­ción de la que se re­cu­rre; pa­ra de­cir­ ter­mi­no­lo­gía del de­re­cho co­mún, un no­vum ju­di­cium, es­to es, un nue­vo pro­ ex­pre­sión sin em­bar­go, equí­vo­ca, por­que lo que se quie­re afir­mar de la ape­la­ en es­ta con­cep­ción, no tan­to que es un pro­ce­so nue­vo co­mo que es la re­no­va­ del mis­mo pro­ce­so an­ti­guo, he­cha en tér­mi­nos sus­tan­cial­men­te no di­fe­ren­cia­ La con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo un no­vum iu­di­cium lle­va con­si­go la iden­ ca­ción má­xi­ma en­tre pro­ce­so re­cu­rri­do y re­cur­so, con con­se­cuen­cias tras­cen­ les res­pec­to a la ins­truc­ción y or­de­na­mien­to del pro­ce­so de ape­la­ción en re­la­ con el li­ti­gio de don­de par­te. Con­tra­ria­men­te, se pue­de con­ce­bir la ape­la­ción no co­mo una re­pe­ti­ pro­ce­so an­te­rior, si­no co­mo una re­vi­sión del mis­mo, es de­cir, co­mo una de­pu­ra­ de sus re­sul­ta­dos por mé­to­dos au­tó­no­mos que lle­van, por lo tan­to, no a un jui nue­vo, si­no a una re­vi­sio prio­ris ins­tan­tiae. Pa­ra es­ta con­cep­ción, en la ape­la­ no se rei­te­ran los trá­mi­tes del pro­ce­so prin­ci­pal, si­no que se si­guen otros dis­tin­ que tie­nen por ob­je­to com­pro­bar la exac­ti­tud o ine­xac­ti­tud de los re­sul­ta­ ni­dos en el pro­ce­so ori­gi­na­rio. Es­to re­per­cu­te en el ré­gi­men ju­rí­di­co de la ape­la­ pues­to que, pa­ra la con­cep­ción re­vi­so­ra, la re­fe­ren­cia a los trá­mi­tes del pro­ pri­mi­ti­vo no es una pau­ta obli­ga­da, y so­la­men­te se tie­ne a la vis­ta el re­sul­ta­ se tra­ta pre­ci­sa­men­te de re­vi­sar. Por ello, en ma­te­ria de ins­truc­ción y or­de­na­ pro­ce­sa­les, no hay aquí iden­ti­fi­ca­ción, si­no di­fe­ren­cia­ción, del pro­ce­so re­cu­rri­ del re­cur­so. De es­tas dos con­cep­cio­nes de­be afir­mar­se la su­pe­rio­ri­dad de la se­gun­da so la pri­me­ra, o sea de la con­cep­ción re­vi­so­ra so­bre la con­cep­ción me­ra­men­te re­no do­ra. La re­no­va­ción del pro­ce­so no jus­ti­fi­ca la ape­la­ción, co­sa que, sin em­bar­ ha­ce la re­vi­sión del pro­ce­so. Muy es­pe­cial­men­te se ob­ser­va es­to en ma­te­ prue­ba. Pa­ra la idea de la ape­la­ción co­mo re­no­va­ción del pro­ce­so, la prue­ se­gun­da ins­tan­cia de­be ser ad­mi­ti­da ca­si sin li­mi­ta­cio­nes, por lo mis­ ad­mi­te en el pri­mer gra­do; pa­ra la idea de la ape­la­ción co­mo re­vi­sión, la prue­ se­gun­da ins­tan­cia no es ad­mi­si­ble, sal­vo ex­cep­cio­nes, pues no se tra­ta de mo­di­fi los da­tos de la pri­me­ra ins­tan­cia, si­no de vi­gi­lar el acier­to o la equi­vo­ca­ que ha­yan po­di­do ser en­jui­cia­dos. La con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo una re va­ción del jui­cio se fun­da en el su­pues­to prin­ci­pio del do­ble gra­do de la ju­ris­ ción, a te­nor del cual to­dos los asun­tos tie­nen que pa­sar por dos gra­dos de la je­ quía ju­di­cial an­tes de que pue­dan ob­te­ner­se un re­sul­ta­do for­mal­men­te ter­mi­na­ los mis­mos. En cam­bio, pa­ra la con­cep­ción re­vi­so­ra ese prin­ci­pio del do­ no tie­ne ca­rác­ter ab­so­lu­to, si­no que es me­ra­men­te una con­ce­sión que se ha­ par­tes de que ten­gan la po­si­bi­li­dad de que una sen­ten­cia, nor­mal­men­te ter­mi­

79 en pri­me­ra ins­tan­cia, pue­da, sin em­bar­go, ser ata­ca­da an­te el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, me­dian­te un pro­ce­so dis­tin­to que lle­ve a su de­pu­ra­ción. Cer­te­ra­men­te el de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol se ajus­ta no a la con­cep­ción re­no­va­do­ra, si­no a la con­cep­ción re­vi­so­ra de la ape­la­ción, co­mo se ob­ser­va, en­tre otros pro­ble­mas, en el ré­gi­men ju­rí­di­co de la prue­ba, que se ad­mi­te en la se­gun­da ins­tan­cia, pe­ro que tie­ne, ne­ta­men­te, ca­rác­ter ex­cep­cio­nal.

III. Por lo de­más, cua­les­quie­ra otras no­tas que pu­die­ran pre­di­car­se de la ape­ la­ción, es­pe­cial­men­te las de ín­do­le for­mal, de tra­tar­se de una fi­gu­ra oral o es­cri­ta, in­me­dia­ta o me­dia­ta, pre­clui­da o con­cen­tra­da, son más bien ras­gos ex­ter­nos de la or­de­na­ción de su pro­ce­di­mien­to que, co­mo ta­les, de­be­rán es­tu­diar­se en el mo­men­ to opor­tu­no. 3. Fun­da­men­to de la ape­la­ción

I. El pro­ble­ma del fun­da­men­to de la ape­la­ción, es de­cir, de la de­ter­mi­na­ción de has­ta qué pun­to es una fi­gu­ra que se ha­lla o no jus­ti­fi­ca­da, cons­ti­tu­ye una de las cues­tio­nes más de­ba­ti­das den­tro del de­re­cho pro­ce­sal ci­vil, en el cual, des­de un pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co y des­de un pun­to de vis­ta po­lí­ti­co, se sus­ci­ta con­ti­nua­men­ te el pro­ble­ma de has­ta qué pun­to de­be sub­sis­tir o has­ta qué pun­to de­be su­pri­mir­se la se­gun­da ins­tan­cia de los pro­ce­sos ci­vi­les.

II. Fren­te al ar­gu­men­to de­ri­va­do de la uni­ver­sa­li­dad, en el tiem­po y en el es­pa­cio, del ins­ti­tu­to de la ape­la­ción, la po­si­ción de crí­ti­ca ne­ga­ti­va res­pec­to al mis­ mo, en­tre otros ar­gu­men­tos me­nos im­por­tan­tes, plan­tea un co­no­ci­do di­le­ma con el que tra­ta de ener­var cual­quier ar­gu­men­ta­ción fa­vo­ra­ble a es­ta cla­se de re­cur­sos. Se di­ce, en efec­to, que el re­cur­so de ape­la­ción o es me­jor que el pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia o no; si lo pri­me­ro, la pri­me­ra ins­tan­cia de­be ser sus­ti­tui­da ín­te­ gra­men­te por la ape­la­ción; si lo se­gun­do, la ape­la­ción de­be ser eli­mi­na­da; en uno y otro ca­so se lle­ga, por con­si­guien­te, a la con­clu­sión de que no de­be ha­ber un do­ble gra­do ju­ris­dic­cio­nal, si­no que las sen­ten­cias, una vez emi­ti­das en pri­me­ra ins­tan­cia, de­be­rían ob­te­ner fir­me­za, al me­nos en la vía de las im­pug­na­cio­nes or­di­na­rias a que la ape­la­ción per­te­ne­ce. Es­ta ob­je­ción, no obs­tan­te, es ad­mi­si­ble con­tra la con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo re­no­va­ción pro­ce­sal, pe­ro no con­tra la con­cep­ción de la ape­la­ción co­mo re­vi­ sión pro­ce­sal. La idea de la re­no­va­ción pro­ce­sal pue­de ser, en efec­to, cri­ti­ca­da, por­que no se sa­be la ra­zón de re­pe­tir sus­tan­cial­men­te los trá­mi­tes que han lle­va­do a un re­sul­ta­do pro­ce­sal que se su­po­ne ine­xac­to: si el pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia da re­sul­ta­dos sa­tis­fac­to­rios, no de­be ad­mi­tir­se ape­la­ción con­tra ellos, y si no los da, no de­be ser man­te­ni­do. Pe­ro es­ta crí­ti­ca no pue­de sos­te­ner­se con­tra la cons­truc­ción de la ape­la­ción co­mo una re­vi­sión de la ins­tan­cia an­te­rior. La ape­la­ción me­jo­ra los re­sul­ta­dos de la pri­me­ra ins­tan­cia, pre­ci­sa­men­te por­que vie­ne des­pués que ella y de­pu­ra las con­clu­sio­nes del pro­ce­so pri­mi­ti­vo, con un mé­to­do pe­cu­liar y pro­pio. No se pue­de sus­ti­tuir la pri­me­ra ins­tan­cia por la ape­la­ción, por­que pre­ci­sa­men­te la ape­


80

81

la­ción, en la con­cep­ción re­vi­so­ra, rea­li­za su fun­ción a ba­se de con­tar, co­mo ma­te­rial pre­vio, con la re­so­lu­ción de pri­me­ra ins­tan­cia que se tra­ta de me­jo­rar. En sus­tan­cia, la ape­la­ción pue­de con­ce­bir­se co­mo la prue­ba de una ope­ra­ción ma­te­má­ti­ca, pa­ra los efec­tos de la ga­ran­tía de su re­sul­ta­do. Si la prue­ba con­sis­te en la re­pe­ti­ción de la mis­ma ope­ra­ción, es muy de te­mer que el error, de exis­tir, vuel­ va a re­pro­du­cir­se. En cam­bio, si la prue­ba con­sis­te en prac­ti­car una ope­ra­ción dis­ tin­ta, que di­ga si la pri­mi­ti­va re­sul­ta o no co­rrec­ta, si cons­ti­tu­ye un me­jo­ra­mien­to sus­tan­cial y una fuen­te de eli­mi­na­ción de po­si­bles erro­res. III. En con­se­cuen­cia, hoy por hoy de­be man­te­ner­se el re­cur­so de ape­la­ción, afir­mán­do­se su fun­da­men­to po­si­ti­vo, lo que no quie­re de­cir que el ré­gi­men ju­rí­di­co a que se ha­lla so­me­ti­do no sea sus­cep­ti­ble de per­fec­cio­na­mien­to y, so­bre to­do, que en el sis­te­ma ge­ne­ral de los re­cur­sos, man­te­nien­do la ape­la­ción, no sea po­si­ble su­pri­mir otros ti­pos di­fe­ren­tes que ya sí cons­ti­tu­yen re­pe­ti­cio­nes in­ne­ce­sa­rias de la obra ju­ris­dic­cio­nal. 4. Ti­pos de ape­la­ción

I. La ape­la­ción, aun­que sea una fi­gu­ra ju­rí­di­ca úni­ca, es sus­cep­ti­ble de des­ com­po­ner­se en ti­pos dis­tin­tos, por lo que se ma­ni­fies­ta con va­rian­tes di­ver­sas den­ tro de ca­da de­re­cho po­si­ti­vo. II. Una pri­me­ra cla­si­fi­ca­ción de los ti­pos de ape­la­ción pue­de ob­te­ner­se di­fe­ ren­cian­do la se­gun­da ins­tan­cia se­gún las mo­da­li­da­des de la pri­me­ra que en la ape­ la­ción se tra­tan de re­vi­sar. Así po­dría ha­blar­se de una ape­la­ción de los pro­ce­sos co­mu­nes y de los pro­ce­sos es­pe­cia­les: den­tro de aque­lla, de una ape­la­ción de pro­ ce­sos or­di­na­rios, su­ma­rios y ex­traor­di­na­rios, y den­tro de és­ta, de una ape­la­ción de los dis­tin­tos ti­pos par­ti­cu­la­res en que la ca­te­go­ría de los pro­ce­sos es­pe­cia­les se sub­ di­vi­de. Mas es­ta cla­si­fi­ca­ción es so­lo un re­fle­jo de la idea que ve en la ape­la­ción la me­ra con­ti­nua­ción del pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia; por lo cual, sin per­jui­cio de que al es­tu­diar el pro­ce­di­mien­to se ve­ri­fi­quen las dis­tin­cio­nes que el de­re­cho po­si­ ti­vo im­pon­ga, se­gún la pri­me­ra ins­tan­cia del pro­ce­so co­rres­pon­dien­te, lo cier­to es que ello no cons­ti­tu­ye guía sa­tis­fac­to­ria pa­ra la cla­si­fi­ca­ción del re­cur­so. III. Más im­por­tan­te, en cuan­to al fon­do, se ofre­ce la di­fe­ren­cia en­tre el re­cur­ so de ape­la­ción prin­ci­pal y el re­cur­so de ape­la­ción se­cun­da­rio o de­ri­va­do. En efec­to, el exa­men del re­cur­so de ape­la­ción com­prue­ba que exis­te, en pri­ mer tér­mi­no, un re­cur­so in­ter­pues­to ori­gi­na­ria­men­te por la par­te a quien per­ju­di­ca la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, la cual asu­me así la ini­cia­ti­va de su eli­mi­na­ción y de sus­ti­ tu­ción por otra: a es­to pue­de lla­mar­se ape­la­ción prin­ci­pal, pues­to que es la que pro­por­cio­na el ob­je­to fun­da­men­tal de to­do re­cur­so de ape­la­ción. Aho­ra bien, al la­do de es­ta ape­la­ción prin­ci­pal exis­te otra que se pro­du­ce cuan­do la par­te que no ha pro­mo­vi­do la im­pug­na­ción la in­ter­po­ne, no obs­tan­te, en una se­gun­da ins­tan­cia ya pro­vo­ca­da por una ape­la­ción prin­ci­pal que otro for­mu­ló. Se tie­ne así un re­cur­so de ape­la­ción se­cun­da­rio o de­ri­va­do, en cuan­to que na­ce

­que es­tá pen­dien­te el pro­ce­so de im­pug­na­ción abier­to por otro y en tan­to t­o és­te se man­tie­ne. Sue­le lla­mar­se a es­te ti­po se­cun­da­rio o de­ri­va­do de ­la­ción, ape­la­ción ad­he­si­va, sien­do, no obs­tan­te, el nom­bre equí­vo­co, por­que ­de dar a en­ten­der que la ape­la­ción por ad­he­sión tra­ta de coad­yu­var los re­sul­ta­ ­ten­de ob­te­ner la ape­la­ción prin­ci­pal, sien­do nor­mal­men­te to­do lo con­ ­la por ad­he­sión con­tra­di­ce al ape­lan­te prin­ci­pal, si bien no ­ce to­man­do la ini­cia­ti­va de la se­gun­da ins­tan­cia, si­no en vir­tud de la ini­cia­ti­va ­mi­da por el con­tra­rio. El de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol co­no­ce es­tos ti­pos de ape­la­ción prin­ci­pal y de ­la­ción se­cun­da­ria o de­ri­va­da, a la que lla­ma ad­he­sión a la ape­la­ción, si bien por s­ is­te en con­fi­gu­rar es­ta se­gun­da ape­la­ción más que co­mo una ape­ p­ en­dien­te de la pri­me­ra, co­mo una ape­la­ción prin­ci­pal que pue­de for­mu­ tar­día­men­te.

IV. Otros ti­pos pue­den se­ña­lar­se en el re­cur­so de ape­la­ción si se tie­ne en cuen­ ­ta ab­sor­be, en su idea ge­ne­ral de in­ter­ven­ción del gra­do su­pe­rior del ór­ga­ t­a una re­so­lu­ción, fun­cio­nes di­fe­ren­tes sus­cep­ti­bles en al­gu­nos ca­sos de ­li­fe­ra­ción le­gis­la­ti­va. En la ape­la­ción, co­mo en to­dos los pro­ce­sos, se tra­ta de eli­mi­nar una re­so­lu­ c­ u­rri­da y de sus­ti­tuir­la por otra. Fun­da­men­tal­men­te, es­to se ha­ce por­que se ­ne a la re­so­lu­ción re­cu­rri­da con­tra­ria a de­re­cho, de don­de es la in­jus­ti­cia de la ­ten­cia la cau­sa ge­ne­ral que de­ter­mi­na la pro­ce­den­cia de un re­cur­so de ape­la­ción. ­ra bien, al mar­gen de es­ta fun­ción ge­ne­ral, pue­de ha­ber mi­sio­nes sin­gu­la­res de ­la­ción re­fe­ri­das a su­pues­tos más par­ti­cu­la­res y li­mi­ta­dos que pue­den con­ce­ ­mo ti­pos dis­tin­tos de la mis­ma. En el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol en­con­tra­mos una cla­se pe­cu­liar de ape­la­ción m ­ a re­cur­so de que­ja. Cuan­do un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal dic­ta una re­so­ ­to es in­jus­ta en cuan­to al fon­do, cuan­to que im­pi­de la re­vi­sión de s­ o­lu­ción mis­ma, ca­be acu­dir di­rec­ta­men­te al su­pe­rior uti­li­zan­do lo que el de­re­ ­si­ti­vo lla­ma no re­cur­so de ape­la­ción, si­no re­cur­so de que­ja; así, cuan­do un ­ga a ad­mi­tir el re­cur­so de ape­la­ción o cuan­do una au­dien­cia se nie­ga a ­rar o a ad­mi­tir un re­cur­so de ca­sa­ción, co­mo hi­pó­te­sis más im­por­tan­tes. El ­so de que­ja es, no obs­tan­te, un ver­da­de­ro re­cur­so de ape­la­ción, pues lle­va el ­ci­mien­to del asun­to al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción ­rri­da; se tra­ta, tan so­lo, de una es­pe­ci­fi­ca­ción fun­cio­nal que no afec­ta a la con­ ­ra­ción ge­ne­ral del re­cur­so, aun­que cons­ti­tu­ye una va­rian­te po­si­ti­va del mis­mo. Lo mis­mo pue­de de­cir­se del lla­ma­do re­cur­so de nu­li­dad. Ca­be re­cu­rrir de una ­lu­ción an­te el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, por en­ten­der no tan­to que la re­so­ ­jus­ta cuan­to por­que es nu­la, es­to es, que no cum­ple al­gún re­qui­si­to ­vio al fon­do y que, por con­si­guien­te, no de­be sur­tir los efec­tos ju­rí­di­cos que ­bi­da­men­te se le otor­ga­ron. El re­cur­so de nu­li­dad, su­pues­to siem­pre que de la ­dad co­noz­ca el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co de la re­so­lu­ción que se pre­ten­de


80

81

la­ción, en la con­cep­ción re­vi­so­ra, rea­li­za su fun­ción a ba­se de con­tar, co­ pre­vio, con la re­so­lu­ción de pri­me­ra ins­tan­cia que se tra­ta de me­jo­rar. En sus­tan­cia, la ape­la­ción pue­de con­ce­bir­se co­mo la prue­ba de una ope­ ma­te­má­ti­ca, pa­ra los efec­tos de la ga­ran­tía de su re­sul­ta­do. Si la prue­ba con­ la re­pe­ti­ción de la mis­ma ope­ra­ción, es muy de te­mer que el error, de exis­ va a re­pro­du­cir­se. En cam­bio, si la prue­ba con­sis­te en prac­ti­car una ope­ra­ tin­ta, que di­ga si la pri­mi­ti­va re­sul­ta o no co­rrec­ta, si cons­ti­tu­ye un me­jo­ra­ sus­tan­cial y una fuen­te de eli­mi­na­ción de po­si­bles erro­res.

III. En con­se­cuen­cia, hoy por hoy de­be man­te­ner­se el re­cur­so de ape­ afir­mán­do­se su fun­da­men­to po­si­ti­vo, lo que no quie­re de­cir que el ré­gi­men ju a que se ha­lla so­me­ti­do no sea sus­cep­ti­ble de per­fec­cio­na­mien­to y, so­bre to­ en el sis­te­ma ge­ne­ral de los re­cur­sos, man­te­nien­do la ape­la­ su­pri­mir otros ti­pos di­fe­ren­tes que ya sí cons­ti­tu­yen re­pe­ti­cio­nes in­ne­ce­sa­ obra ju­ris­dic­cio­nal. 4. Ti­pos de ape­la­ción

I. La ape­la­ción, aun­que sea una fi­gu­ra ju­rí­di­ca úni­ca, es sus­cep­ti­ com­po­ner­se en ti­pos dis­tin­tos, por lo que se ma­ni­fies­ta con va­rian­tes di­ver­ tro de ca­da de­re­cho po­si­ti­vo.

II. Una pri­me­ra cla­si­fi­ca­ción de los ti­pos de ape­la­ción pue­de ob­te­ner­ ren­cian­do la se­gun­da ins­tan­cia se­gún las mo­da­li­da­des de la pri­me­ la­ción se tra­tan de re­vi­sar. Así po­dría ha­blar­se de una ape­la­ co­mu­nes y de los pro­ce­sos es­pe­cia­les: den­tro de aque­lla, de una ape­la­ ce­sos or­di­na­rios, su­ma­rios y ex­traor­di­na­rios, y den­tro de és­ta, de una ape­la­ los dis­tin­tos ti­pos par­ti­cu­la­res en que la ca­te­go­ría de los pro­ce­sos es­pe­cia­ di­vi­de. Mas es­ta cla­si­fi­ca­ción es so­lo un re­fle­jo de la idea que ve en la ape­la­ me­ra con­ti­nua­ción del pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia; por lo cual, sin per­jui­ que al es­tu­diar el pro­ce­di­mien­to se ve­ri­fi­quen las dis­tin­cio­nes que el de­re­ ti­vo im­pon­ga, se­gún la pri­me­ra ins­tan­cia del pro­ce­so co­rres­pon­dien­ que ello no cons­ti­tu­ye guía sa­tis­fac­to­ria pa­ra la cla­si­fi­ca­ción del re­cur­so. III. Más im­por­tan­te, en cuan­to al fon­do, se ofre­ce la di­fe­ren­cia en­ so de ape­la­ción prin­ci­pal y el re­cur­so de ape­la­ción se­cun­da­rio o de­ri­va­do. En efec­to, el exa­men del re­cur­so de ape­la­ción com­prue­ba que exis­ mer tér­mi­no, un re­cur­so in­ter­pues­to ori­gi­na­ria­men­te por la par­te a quien per la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, la cual asu­me así la ini­cia­ti­va de su eli­mi­na­ tu­ción por otra: a es­to pue­de lla­mar­se ape­la­ción prin­ci­pal, pues­ pro­por­cio­na el ob­je­to fun­da­men­tal de to­do re­cur­so de ape­la­ción. Aho­ra bien, al la­do de es­ta ape­la­ción prin­ci­pal exis­ cuan­do la par­te que no ha pro­mo­vi­do la im­pug­na­ción la in­ter­po­ne, no obs­ una se­gun­da ins­tan­cia ya pro­vo­ca­da por una ape­la­ción prin­ci­pal que otro for Se tie­ne así un re­cur­so de ape­la­ción se­cun­da­rio o de­ri­va­do, en cuan­

so­lo por­que es­tá pen­dien­te el pro­ce­so de im­pug­na­ción abier­to por otro y en tan­to en cuan­to és­te se man­tie­ne. Sue­le lla­mar­se a es­te ti­po se­cun­da­rio o de­ri­va­do de ape­la­ción, ape­la­ción ad­he­si­va, sien­do, no obs­tan­te, el nom­bre equí­vo­co, por­que pue­de dar a en­ten­der que la ape­la­ción por ad­he­sión tra­ta de coad­yu­var los re­sul­ta­ dos que pre­ten­de ob­te­ner la ape­la­ción prin­ci­pal, sien­do nor­mal­men­te to­do lo con­ tra­rio, ya que el que ape­la por ad­he­sión con­tra­di­ce al ape­lan­te prin­ci­pal, si bien no lo ha­ce to­man­do la ini­cia­ti­va de la se­gun­da ins­tan­cia, si­no en vir­tud de la ini­cia­ti­va asu­mi­da por el con­tra­rio. El de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol co­no­ce es­tos ti­pos de ape­la­ción prin­ci­pal y de ape­la­ción se­cun­da­ria o de­ri­va­da, a la que lla­ma ad­he­sión a la ape­la­ción, si bien por el error que con­sis­te en con­fi­gu­rar es­ta se­gun­da ape­la­ción más que co­mo una ape­ la­ción de­pen­dien­te de la pri­me­ra, co­mo una ape­la­ción prin­ci­pal que pue­de for­mu­ lar­se tar­día­men­te. IV. Otros ti­pos pue­den se­ña­lar­se en el re­cur­so de ape­la­ción si se tie­ne en cuen­ ta que és­ta ab­sor­be, en su idea ge­ne­ral de in­ter­ven­ción del gra­do su­pe­rior del ór­ga­ no que dic­ta una re­so­lu­ción, fun­cio­nes di­fe­ren­tes sus­cep­ti­bles en al­gu­nos ca­sos de gran pro­li­fe­ra­ción le­gis­la­ti­va. En la ape­la­ción, co­mo en to­dos los pro­ce­sos, se tra­ta de eli­mi­nar una re­so­lu­ ción re­cu­rri­da y de sus­ti­tuir­la por otra. Fun­da­men­tal­men­te, es­to se ha­ce por­que se su­po­ne a la re­so­lu­ción re­cu­rri­da con­tra­ria a de­re­cho, de don­de es la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia la cau­sa ge­ne­ral que de­ter­mi­na la pro­ce­den­cia de un re­cur­so de ape­la­ción. Aho­ra bien, al mar­gen de es­ta fun­ción ge­ne­ral, pue­de ha­ber mi­sio­nes sin­gu­la­res de la ape­la­ción re­fe­ri­das a su­pues­tos más par­ti­cu­la­res y li­mi­ta­dos que pue­den con­ce­ bir­se co­mo ti­pos dis­tin­tos de la mis­ma. En el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol en­con­tra­mos una cla­se pe­cu­liar de ape­la­ción en lo que se lla­ma re­cur­so de que­ja. Cuan­do un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal dic­ta una re­so­ lu­ción, que no tan­to es in­jus­ta en cuan­to al fon­do, cuan­to que im­pi­de la re­vi­sión de la re­so­lu­ción mis­ma, ca­be acu­dir di­rec­ta­men­te al su­pe­rior uti­li­zan­do lo que el de­re­ cho po­si­ti­vo lla­ma no re­cur­so de ape­la­ción, si­no re­cur­so de que­ja; así, cuan­do un juez se nie­ga a ad­mi­tir el re­cur­so de ape­la­ción o cuan­do una au­dien­cia se nie­ga a pre­pa­rar o a ad­mi­tir un re­cur­so de ca­sa­ción, co­mo hi­pó­te­sis más im­por­tan­tes. El re­cur­so de que­ja es, no obs­tan­te, un ver­da­de­ro re­cur­so de ape­la­ción, pues lle­va el co­no­ci­mien­to del asun­to al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da; se tra­ta, tan so­lo, de una es­pe­ci­fi­ca­ción fun­cio­nal que no afec­ta a la con­ fi­gu­ra­ción ge­ne­ral del re­cur­so, aun­que cons­ti­tu­ye una va­rian­te po­si­ti­va del mis­mo. Lo mis­mo pue­de de­cir­se del lla­ma­do re­cur­so de nu­li­dad. Ca­be re­cu­rrir de una re­so­lu­ción an­te el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, por en­ten­der no tan­to que la re­so­ lu­ción es in­jus­ta cuan­to por­que es nu­la, es­to es, que no cum­ple al­gún re­qui­si­to pre­vio al fon­do y que, por con­si­guien­te, no de­be sur­tir los efec­tos ju­rí­di­cos que in­de­bi­da­men­te se le otor­ga­ron. El re­cur­so de nu­li­dad, su­pues­to siem­pre que de la nu­li­dad co­noz­ca el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co de la re­so­lu­ción que se pre­ten­de


82

83

anu­lar, es un ver­da­de­ro re­cur­so de ape­la­ción, ya que el mo­ti­vo por­que co­no­ce el su­pe­rior es in­di­fe­ren­te pa­ra la con­fi­gu­ra­ción del re­cur­so. Por lo tan­to, cuan­do en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol se ha­bla de nu­li­dad, pa­ra el ca­so en que un pro­ce­di­mien­to ha­ya si­do in­de­bi­da­men­te abier­to por ina­de­cua­ción ob­je­ti­va en­tre otras hi­pó­te­sis, no se es­tá fue­ra del cam­po nor­mal de la ape­la­ción, si­no que se es­tá an­te una apli­ca­ción de la fi­gu­ra en que la nu­li­dad ope­ra co­mo mo­ti­vo es­pe­ci­fi­ca­dor del re­cur­so co­rres­ pon­dien­te. Por lo de­más, ex­cep­to en los ca­sos po­si­ti­va­men­te se­ña­la­dos por la ley y que son ex­traor­di­na­ria­men­te res­trin­gi­dos, la ape­la­ción ab­sor­be siem­pre la nu­li­dad, es de­cir, que el que dis­cre­pa de una sen­ten­cia cre­yén­do­la nu­la, y pro­vo­ca la in­ter­ ven­ción del su­pe­rior je­rár­qui­co, ape­la de ella, igual que el que la cree in­jus­ta, ya que, en la in­men­sa ma­yo­ría de los ca­sos, in­jus­ti­cia y nu­li­dad cons­ti­tu­yen mo­ti­va­ cio­nes po­si­bles del re­cur­so de ape­la­ción; nue­va prue­ba de que la nu­li­dad de­fe­ri­da al su­pe­rior je­rár­qui­co es una va­rian­te po­si­ti­va, a lo su­mo, de la ape­la­ción, pe­ro no un ti­po de re­cur­so in­de­pen­dien­te. 86. Re­qui­si­tos de la ape­la­ción

1. Ju­ris­dic­ción, com­pe­ten­cia y ré­gi­men del per­so­nal ju­di­cial

I. Los re­qui­si­tos sub­je­ti­vos del pro­ce­so de ape­la­ción exi­gen, co­mo es ló­gi­co, en cuan­to al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal, que és­te per­te­nez­ca al or­den de la ju­ris­dic­ción ci­vil or­di­na­ria, a la que se atri­bu­ye la ma­te­ria li­ti­gio­sa que fue di­ri­mi­da en la pri­ me­ra ins­tan­cia. De­be dar­se, por lo tan­to, el re­qui­si­to de la Ju­ris­dic­ción en los ór­ga­nos que in­ter­vie­nen en el pro­ce­so de ape­la­ción, ya que se tra­ta de un pro­ce­so au­tén­ti­co y el ma­tiz ad­mi­nis­tra­ti­vo que en ella se ha­bla no afec­ta, en mo­do al­gu­no, a la or­ga­ni­za­ ción del re­cur­so, que es una au­tén­ti­ca fi­gu­ra ju­di­cial. Por otra par­te, es­ta Ju­ris­dic­ción es la ci­vil y or­di­na­ria, ya que se tra­ta de una ma­te­ria ci­vil y no de una ma­te­ria es­pe­cial, de­bien­do te­ner­se pre­sen­te que mu­chas ve­ces, aun­que la pri­me­ra ins­tan­cia se en­co­mien­de a ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les es­pe­ cia­les, la se­gun­da ins­tan­cia pue­de es­tar atri­bui­da a ór­ga­nos de la ju­ris­dic­ción ci­vil or­di­na­ria, si bien, en otras oca­sio­nes, la es­pe­cia­li­dad re­per­cu­te en to­dos los dis­tin­tos gra­dos de la je­rar­quía ju­di­cial por­que la ma­te­ria li­ti­gio­sa va atra­ve­san­do. II. Con re­la­ción a la com­pe­ten­cia, es és­te, evi­den­te­men­te, otro re­qui­si­to sub­ je­ti­vo que de­be dar­se en la ape­la­ción, co­mo en to­do pro­ce­so. Aho­ra bien, pues­to que la ape­la­ción es un pro­ce­so es­pe­cial por ra­zo­nes fun­ cio­na­les, la com­pe­ten­cia que de­ter­mi­na al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal pre­fe­ren­te pa­ra co­no­cer una ape­la­ción se es­ta­ble­ce en vir­tud de un cri­te­rio asi­mis­mo fun­cio­nal. Ya se sa­be, por lo ex­pues­to en re­la­ción a los pro­ce­sos que re­co­no­cen una es­pe­cia­li­dad fun­cio­nal, que las re­glas de com­pe­ten­cia fun­cio­nal tie­nen la pe­cu­lia­ri­dad de enun­ ciar en una so­la pro­po­si­ción la re­gla de com­pe­ten­cia je­rár­qui­ca y la re­gla de com­ pe­ten­cia te­rri­to­rial, lo cual no quie­re de­cir que la con­vier­tan en una so­la y que, por

­te­rio de­ba go­zar de au­to­no­mía, si­no que la yux­ta­po­nen en un mis­mo ­cia­do ju­rí­di­co. La re­gla fun­da­men­tal que fi­ja la com­pe­ten­cia pa­ra un pro­ce­so de ape­la­ción ­bu­ye, co­mo se sa­be, la pre­fe­ren­cia pa­ra co­no­cer es­ta cla­se de pro­ce­sos al su­pe­ m ­ e­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Pre­ci­sa­men­te es­te ­men­to del con­cep­to de ape­la­ción, pues la atri­bu­ción del re­cur­so al su­pe­rior ­me­dia­to je­rár­qui­co es lo que ha­ce del pro­ce­so de ape­la­ción un re­cur­so dis­tin­to de ­po­si­ción o de la ca­sa­ción o re­vi­sión, apar­te del res­to de no­tas que di­fe­ren­cian ­tas fi­gu­ras de las otras cla­ses de im­pug­na­cio­nes. Es, pues, de esen­cia, en el re­cur­ ­la­ción, la nor­ma de com­pe­ten­cia que la atri­bu­ye al su­pe­rior in­me­dia­to ­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Hay en es­ta fór­mu­la uni­ta­ria, de com­pe­ten­cia fun­cio­nal, una sín­te­sis de la ­gla je­rár­qui­ca y de la re­gla te­rri­to­rial. La re­gla je­rár­qui­ca di­ce que la com­pe­ten­cia, ­ra in­ter­ve­nir en la ape­la­ción, co­rres­pon­de al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, es ­cir, en ge­ne­ral, al gra­do in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior de aquel que in­ter­vi­no en la ­me­ra ins­tan­cia. La re­gla te­rri­to­rial aña­de a esa su­pe­rio­ri­dad de gra­do in­me­dia­to ­ra­ción que ello se es­ta­ble­ce res­pec­to al Juez que te­rri­to­rial­men­te dic­tó la ­so­lu­ción im­pug­na­da, lo cual de­ter­mi­na que, en­tre to­dos los ór­ga­nos in­me­dia­ta­ ­te su­pe­rio­res en gra­do que pue­den con­ce­bir­se, hay uno que, por ra­zón del te­rri­ ­rio, de­be ac­tuar con pre­fe­ren­cia a sus igua­les. En con­se­cuen­cia, da­da la es­truc­tu­ra je­rár­qui­ca y te­rri­to­rial de nues­tra or­ga­ni­ ­ción ju­di­cial, la com­pe­ten­cia pa­ra la ape­la­ción se atri­bu­ye, cuan­do la sen­ten­cia ­cu­rri­da pro­ce­de de un juez mu­ni­ci­pal la­to sen­su, a los Jue­ces de pri­me­ra ins­tan­ ­dien­cias Te­rri­to­ria­les; cuan­do pro­ce­de de las Au­dien­cias Te­rri­to­ria­les, ­te re­cur­so de ape­la­ción, pues la in­ter­ven­ción del Tri­bu­nal Su­pre­mo no se ­ce co­mo su­pe­rior de la Au­dien­cias, si­no co­mo ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal de ca­rác­ter ­pre­mo. No jue­gan, en prin­ci­pio, su­mi­sión y co­ne­xión en la de­ter­mi­na­ción de la com­ ­ten­cia pa­ra el re­cur­so de ape­la­ción. Si ha ha­bi­do su­mi­sión en la pri­me­ra ins­tan­cia, ­ca­cia mo­di­fi­ca­do­ra de la com­pe­ten­cia se ex­tien­de a la se­gun­da, lo que pres­ ­be el art. 60 al con­fi­gu­rar a la su­mi­sión ex­pre­sa o tá­ci­ta a un juz­ga­do pa­ra la ­me­ra ins­tan­cia, co­mo he­cha pa­ra la se­gun­da, al su­pe­rior je­rár­qui­co del mis­mo a ­rres­pon­da co­no­cer de la ape­la­ción; pe­ro no se tra­ta, en rea­li­dad, de un efec­ ­lun­ta­rio, si­no ne­ce­sa­rio, pues ya acla­ra el art. 61 que en nin­gún ca­so pue­den ­me­ter­se las par­tes ex­pre­sa ni tá­ci­ta­men­te, pa­ra el re­cur­so de ape­la­ción, a Juez ni ­bu­nal di­fe­ren­te de aquel a quien es­té su­bor­di­na­do, el que ha­ya co­no­ci­do en pri­ ­ra ins­tan­cia. Al­go aná­lo­go pue­de de­cir­se de la co­ne­xión co­mo cau­sa de la mo­di­ ­ción de la com­pe­ten­cia; si se ha pro­du­ci­do en pri­me­ra ins­tan­cia, per­mi­ti­rá su ­per­cu­sión en la se­gun­da; aho­ra bien, es po­si­ble que en la se­gun­da se ten­ga en ­ta una co­ne­xión no pro­du­ci­da en la pri­me­ra y ha­cer que se reú­nan pro­ce­sos ­mu­la­bles en sí, siem­pre que se ha­llen en el mis­mo es­ta­do, es de­cir, en igual ins­ ­cia, se­gún la nor­ma del art. 65; es­te cri­te­rio es el que per­mi­te acu­mu­lar, en un


82

83

anu­lar, es un ver­da­de­ro re­cur­so de ape­la­ción, ya que el mo­ti­vo por­que co­ su­pe­rior es in­di­fe­ren­te pa­ra la con­fi­gu­ra­ción del re­cur­so. Por lo tan­to, cuan­ de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol se ha­bla de nu­li­dad, pa­ra el ca­so en que un pro­ce­di ha­ya si­do in­de­bi­da­men­te abier­to por ina­de­cua­ción ob­je­ti­va en­tre otras hi­pó­ se es­tá fue­ra del cam­po nor­mal de la ape­la­ción, si­no que se es­tá an­ de la fi­gu­ra en que la nu­li­dad ope­ra co­mo mo­ti­vo es­pe­ci­fi­ca­dor del re­cur­ pon­dien­te. Por lo de­más, ex­cep­to en los ca­sos po­si­ti­va­men­te se­ña­la­ que son ex­traor­di­na­ria­men­te res­trin­gi­dos, la ape­la­ción ab­sor­be siem­pre es de­cir, que el que dis­cre­pa de una sen­ten­cia cre­yén­do­la nu­la, y pro­vo­ ven­ción del su­pe­rior je­rár­qui­co, ape­la de ella, igual que el que la cree in­ que, en la in­men­sa ma­yo­ría de los ca­sos, in­jus­ti­cia y nu­li­dad cons­ti­tu­ cio­nes po­si­bles del re­cur­so de ape­la­ción; nue­va prue­ba de que la nu­li­ al su­pe­rior je­rár­qui­co es una va­rian­te po­si­ti­va, a lo su­mo, de la ape­la­ un ti­po de re­cur­so in­de­pen­dien­te. 86. Re­qui­si­tos de la ape­la­ción

1. Ju­ris­dic­ción, com­pe­ten­cia y ré­gi­men del per­so­nal ju­di­cial

I. Los re­qui­si­tos sub­je­ti­vos del pro­ce­so de ape­la­ción exi­gen, co­ en cuan­to al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal, que és­te per­te­nez­ca al or­den de la ju­ris­ ci­vil or­di­na­ria, a la que se atri­bu­ye la ma­te­ria li­ti­gio­sa que fue di­ri­mi­ me­ra ins­tan­cia. De­be dar­se, por lo tan­to, el re­qui­si­to de la Ju­ris­dic­ción en los ór­ga­ in­ter­vie­nen en el pro­ce­so de ape­la­ción, ya que se tra­ta de un pro­ce­so au­tén­ti ma­tiz ad­mi­nis­tra­ti­vo que en ella se ha­bla no afec­ta, en mo­do al­gu­no, a la or­ ción del re­cur­so, que es una au­tén­ti­ca fi­gu­ra ju­di­cial. Por otra par­te, es­ta Ju­ris­dic­ción es la ci­vil y or­di­na­ria, ya que se tra­ ma­te­ria ci­vil y no de una ma­te­ria es­pe­cial, de­bien­do te­ner­se pre­sen­ ve­ces, aun­que la pri­me­ra ins­tan­cia se en­co­mien­de a ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­ cia­les, la se­gun­da ins­tan­cia pue­de es­tar atri­bui­da a ór­ga­nos de la ju­ris­dic­ or­di­na­ria, si bien, en otras oca­sio­nes, la es­pe­cia­li­dad re­per­cu­te en to­ gra­dos de la je­rar­quía ju­di­cial por­que la ma­te­ria li­ti­gio­sa va atra­ve­san­do. II. Con re­la­ción a la com­pe­ten­cia, es és­te, evi­den­te­men­te, otro re­qui­si je­ti­vo que de­be dar­se en la ape­la­ción, co­mo en to­do pro­ce­so. Aho­ra bien, pues­to que la ape­la­ción es un pro­ce­so es­pe­cial por ra­zo­ cio­na­les, la com­pe­ten­cia que de­ter­mi­na al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal pre­fe­ren co­no­cer una ape­la­ción se es­ta­ble­ce en vir­tud de un cri­te­rio asi­mis­mo fun­cio se sa­be, por lo ex­pues­to en re­la­ción a los pro­ce­sos que re­co­no­cen una es­pe­ fun­cio­nal, que las re­glas de com­pe­ten­cia fun­cio­nal tie­nen la pe­cu­lia­ri­ ciar en una so­la pro­po­si­ción la re­gla de com­pe­ten­cia je­rár­qui­ca y la re­ pe­ten­cia te­rri­to­rial, lo cual no quie­re de­cir que la con­vier­tan en una so­

ello, el cri­te­rio de­ba go­zar de au­to­no­mía, si­no que la yux­ta­po­nen en un mis­mo enun­cia­do ju­rí­di­co. La re­gla fun­da­men­tal que fi­ja la com­pe­ten­cia pa­ra un pro­ce­so de ape­la­ción atri­bu­ye, co­mo se sa­be, la pre­fe­ren­cia pa­ra co­no­cer es­ta cla­se de pro­ce­sos al su­pe­ rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Pre­ci­sa­men­te es­te es un ele­men­to del con­cep­to de ape­la­ción, pues la atri­bu­ción del re­cur­so al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co es lo que ha­ce del pro­ce­so de ape­la­ción un re­cur­so dis­tin­to de la re­po­si­ción o de la ca­sa­ción o re­vi­sión, apar­te del res­to de no­tas que di­fe­ren­cian es­tas fi­gu­ras de las otras cla­ses de im­pug­na­cio­nes. Es, pues, de esen­cia, en el re­cur­ so de ape­la­ción, la nor­ma de com­pe­ten­cia que la atri­bu­ye al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Hay en es­ta fór­mu­la uni­ta­ria, de com­pe­ten­cia fun­cio­nal, una sín­te­sis de la re­gla je­rár­qui­ca y de la re­gla te­rri­to­rial. La re­gla je­rár­qui­ca di­ce que la com­pe­ten­cia, pa­ra in­ter­ve­nir en la ape­la­ción, co­rres­pon­de al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, es de­cir, en ge­ne­ral, al gra­do in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior de aquel que in­ter­vi­no en la pri­me­ra ins­tan­cia. La re­gla te­rri­to­rial aña­de a esa su­pe­rio­ri­dad de gra­do in­me­dia­to la acla­ra­ción que ello se es­ta­ble­ce res­pec­to al Juez que te­rri­to­rial­men­te dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da, lo cual de­ter­mi­na que, en­tre to­dos los ór­ga­nos in­me­dia­ta­ men­te su­pe­rio­res en gra­do que pue­den con­ce­bir­se, hay uno que, por ra­zón del te­rri­ to­rio, de­be ac­tuar con pre­fe­ren­cia a sus igua­les. En con­se­cuen­cia, da­da la es­truc­tu­ra je­rár­qui­ca y te­rri­to­rial de nues­tra or­ga­ni­ za­ción ju­di­cial, la com­pe­ten­cia pa­ra la ape­la­ción se atri­bu­ye, cuan­do la sen­ten­cia re­cu­rri­da pro­ce­de de un juez mu­ni­ci­pal la­to sen­su, a los Jue­ces de pri­me­ra ins­tan­ cia, a las Au­dien­cias Te­rri­to­ria­les; cuan­do pro­ce­de de las Au­dien­cias Te­rri­to­ria­les, no exis­te re­cur­so de ape­la­ción, pues la in­ter­ven­ción del Tri­bu­nal Su­pre­mo no se ha­ce co­mo su­pe­rior de la Au­dien­cias, si­no co­mo ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal de ca­rác­ter su­pre­mo. No jue­gan, en prin­ci­pio, su­mi­sión y co­ne­xión en la de­ter­mi­na­ción de la com­ pe­ten­cia pa­ra el re­cur­so de ape­la­ción. Si ha ha­bi­do su­mi­sión en la pri­me­ra ins­tan­cia, su efi­ca­cia mo­di­fi­ca­do­ra de la com­pe­ten­cia se ex­tien­de a la se­gun­da, lo que pres­ cri­be el art. 60 al con­fi­gu­rar a la su­mi­sión ex­pre­sa o tá­ci­ta a un juz­ga­do pa­ra la pri­me­ra ins­tan­cia, co­mo he­cha pa­ra la se­gun­da, al su­pe­rior je­rár­qui­co del mis­mo a quien co­rres­pon­da co­no­cer de la ape­la­ción; pe­ro no se tra­ta, en rea­li­dad, de un efec­ to vo­lun­ta­rio, si­no ne­ce­sa­rio, pues ya acla­ra el art. 61 que en nin­gún ca­so pue­den so­me­ter­se las par­tes ex­pre­sa ni tá­ci­ta­men­te, pa­ra el re­cur­so de ape­la­ción, a Juez ni Tri­bu­nal di­fe­ren­te de aquel a quien es­té su­bor­di­na­do, el que ha­ya co­no­ci­do en pri­ me­ra ins­tan­cia. Al­go aná­lo­go pue­de de­cir­se de la co­ne­xión co­mo cau­sa de la mo­di­ fi­ca­ción de la com­pe­ten­cia; si se ha pro­du­ci­do en pri­me­ra ins­tan­cia, per­mi­ti­rá su re­per­cu­sión en la se­gun­da; aho­ra bien, es po­si­ble que en la se­gun­da se ten­ga en cuen­ta una co­ne­xión no pro­du­ci­da en la pri­me­ra y ha­cer que se reú­nan pro­ce­sos acu­mu­la­bles en sí, siem­pre que se ha­llen en el mis­mo es­ta­do, es de­cir, en igual ins­ tan­cia, se­gún la nor­ma del art. 65; es­te cri­te­rio es el que per­mi­te acu­mu­lar, en un


84

85

so­lo pro­ce­so, dos o más ape­la­cio­nes prin­ci­pa­les que ha­yan po­di­do in­ter­po­ner­se res­ pec­to a una pri­me­ra ins­tan­cia, en la que el ob­je­to pro­ce­sal te­nía ca­rác­ter úni­co y no plu­ral. Por lo tan­to, la com­pe­ten­cia ju­di­cial pa­ra in­ter­ve­nir en un pro­ce­so de ape­la­ ción se es­ta­ble­ce siem­pre en fun­ción de la nor­ma que se fi­ja en el su­pe­rior in­me­ dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. No obs­tan­te, es muy im­por­tan­te se­ña­lar aho­ra que en nues­tro de­re­cho, por un equi­vo­ca­do mon­ta­je del pro­ce­so de ape­la­ción, és­te se es­cin­de en rea­li­dad, en dos fa­ses dis­tin­tas del pro­ce­di­mien­to: una, que se ven­ti­la an­te el mis­mo Juez que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da y que com­pren­de la in­ter­po­si­ción del re­cur­so, la ad­mi­sión del mis­mo y el em­pla­za­mien­to de las par­tes an­te el su­pe­rior; otra, que com­pren­de el res­to de trá­mi­tes, des­de la per­so­na­ción an­te el su­pe­rior has­ta la sen­ten­cia, de la que co­no­ce el Juez o Tri­bu­nal que fi­gu­ra co­mo su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Hay, por lo tan­to, en cuan­to a la com­pe­ten­cia, que dis­tin­guir y re­co­no­cer la com­pe­ten­cia del mis­mo Juez que dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da, el lla­ma­do juez a quo, a par­te de la com­pe­ten­cia del su­pe­rior je­rár­qui­ co an­te quien va a pa­rar el asun­to, en una eta­pa ul­te­rior de su de­sa­rro­llo, el de­no­ mi­na­do juez ad quem. Sin em­bar­go, es­to no ener­va to­tal­men­te la re­gla de la in­ter­ ven­ción del su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, pues la ac­tua­ción del Juez a quo es me­ra­men­te pre­pa­ra­to­ria y, en rea­li­dad, el co­no­ci­mien­to de la pre­ten­sión de ape­la­ ción, y so­bre to­do, la de­ci­sión de la mis­ma, per­te­ne­cen al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­ qui­co que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, que es, por lo tan­to, quien tie­ne la com­pe­ ten­cia fun­da­men­tal a es­te res­pec­to. III. En cuan­to al ré­gi­men del per­so­nal ju­di­cial, por lo que to­ca a sus re­per­cu­ sio­nes den­tro del ám­bi­to pro­ce­sal de la ape­la­ción, bas­ta con ob­ser­var que cons­ti­tu­ ye un re­qui­si­to de la mis­ma la com­pa­ti­bi­li­dad par­ti­cu­lar del per­so­nal ju­di­cial con el asun­to que an­te él se de­fie­re, del mo­do que es­ta­ble­cen las nor­mas so­bre abs­ten­ción y re­cu­sa­ción que re­ci­ben aquí apli­ca­ción ge­ne­ral, te­nién­do­se en cuen­ta el ca­rác­ter uni­per­so­nal o co­le­gia­do del ór­ga­no y su in­ter­ven­ción en el asun­to en un pri­mer mo­men­to o en un ins­tan­te so­bre­ve­ni­do. 2. Ca­pa­ci­dad, le­gi­ti­ma­ción y pos­tu­la­ción de las par­tes

I. De los re­qui­si­tos sub­je­ti­vos re­fe­ren­tes a las par­tes y que afec­tan al pro­ce­so de ape­la­ción, el pri­me­ro es, in­du­da­ble­men­te, el de la ca­pa­ci­dad. Pa­ra ac­tuar en un pro­ce­so de ape­la­ción, las par­tes de­ben te­ner la ap­ti­tud nor­ mal. Por lo tan­to, las par­tes, tan­to la de­man­dan­te co­mo la de­man­da­da que aquí re­ci­ben el nom­bre de “re­cu­rren­te” y “re­cu­rri­do”, o más con­cre­ta­men­te aún, de “ape­ lan­te” y “ape­la­do”, han de go­zar de las co­mu­nes ca­pa­ci­da­des pa­ra ser par­te y ca­pa­ ci­dad pro­ce­sal. En prin­ci­pio, es­to ven­drá de­ter­mi­na­do por la ap­ti­tud pa­ra ser par­te pro­ce­sal con que se ac­tua­rá en la pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro no se pue­de eli­mi­nar la hi­pó­te­sis que el ca­paz en la pri­me­ra ins­tan­cia no lo sea en la se­gun­da, y a la in­ver­ sa, que el in­ca­paz en la pri­me­ra ins­tan­cia ad­quie­ra ca­pa­ci­dad en la se­gun­da, cues­

­ben re­sol­ver­se de acuer­do con las nor­mas so­bre cri­sis pro­ce­sa­les, ­dar­se que se tra­te de una cri­sis, da­da la di­fe­ren­cia de pro­ce­so que m ­ e­ra y se­gun­da ins­tan­cia.

­ce­so de ape­la­ción, co­mo en cual­quier otro pro­ce­so, las par­tes ­si­tan ser ca­pa­ces, si­no, ade­más, con­tar con la ade­cua­da le­gi­ti­ma­ción ­lan­te ha­brá de es­tar le­gi­ti­ma­do ac­ti­va­men­te pa­ra ac­tuar co­mo tal en ­la­do ha­brá de es­tar le­gi­ti­ma­do pa­si­va­men­te pa­ra so­por­tar­la. La ­la­cio­nes ju­rí­di­cas a que la ape­la­ción afec­ta, jus­ti­fi­ca, en efec­to, ­men­te, esa po­si­ción con­cre­ta de las par­tes en to­da ape­la­ción. ­tan­te se­ña­lar que tal ti­tu­la­ri­dad tie­ne en la ape­la­ción, co­mo en cual­ ­cur­so, un ca­rác­ter pro­ce­sal es­tric­to. En efec­to, se le­gi­ti­ma pa­ra la ape­ ­je­tos que es­tu­vie­ron le­gi­ti­ma­dos pa­ra ac­tuar co­mo par­tes en la pri­me­ l­a­ción se re­fie­re. Es pre­ci­so, por lo tan­to, que el ape­lan­te ­yan si­do par­tes en el pro­ce­so prin­ci­pal a que se re­fie­re la im­pug­na­ d­ ian­te la ape­la­ción se ha­ce va­ler. t­an­te, se am­plía en nues­tro de­re­cho más que por de­cla­ra­ción ­truc­ción ju­ris­pru­den­cial, to­ma­da de cier­tas tra­di­cio­nes his­tó­ri­cas, ya ­ma pa­ra la ape­la­ción no so­lo a las par­tes, si­no tam­bién al ter­ce­ro que ­tar un in­te­rés ju­rí­di­co en la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción de la re­so­lu­ción ­mi­si­bi­li­dad de la ape­la­ción del ter­ce­ro su­po­ne que, con­tra el prin­ci­ g­ i­ti­ma­das pa­ra ape­lar es­tán so­lo las par­tes, exis­te una fuen­te ju­rí­ ­gi­ti­ma­ción, a ba­se de ese in­te­rés, cuan­do al ter­ce­ro le pue­de ­ño ju­rí­di­co por la re­so­lu­ción que quie­re re­cu­rrir. Es evi­den­te, sin t­a ape­la­ción del ter­ce­ro, que le­gi­ti­ma so­lo ac­ti­va­men­te y no pa­si­va­ ­fi­gu­rar­se co­mo un su­pues­to to­tal­men­te ex­cep­cio­nal, y, por con­si­ ­ter­pre­ta­da de un mo­do ex­traor­di­na­ria­men­te li­mi­ta­do y ri­gu­ro­so. ­ti­ma­ción se atri­bu­ye, pues, en el pro­ce­so de ape­la­ción, nor­mal­men­te a ­ra bien, se atri­bu­ye a las par­tes sin re­fe­ren­cia a la po­si­ción en que, ­tes, se si­tua­ron en el pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia. En con­se­cuen­cia, t­i­va y pa­si­va se da en la ape­la­ción a las par­tes del pro­ce­so prin­ci­ ­tes ac­ti­vas y pa­si­vas o no, es de­cir, que pue­de ape­lar no so­lo el de­man­ m ­ an­da­do y pue­de ser ape­la­do no so­lo el de­man­da­do, si­no el de­man­ m ­ o es ló­gi­co, la im­pug­na­ción pue­de pro­ce­der de cual­quie­ra de los ­gio; nue­vo ar­gu­men­to en pro de la in­de­pen­den­cia del pro­ce­so de ape­ ­to al pro­ce­so prin­ci­pal en que se dic­ta la re­so­lu­ción ob­je­to de la al­za­da. ­te, por lo que se re­fie­re a la pos­tu­la­ción, ha­brá que apli­car al pro­ce­ ­crip­cio­nes co­mu­nes so­bre ne­ce­si­dad de va­ler­se de pos­tu­la­ ­nal, o sea, de pro­cu­ra­dor y de Le­tra­do en to­dos aque­llos ca­sos en que ­sa­men­te no ex­cep­túe.


84

85

so­lo pro­ce­so, dos o más ape­la­cio­nes prin­ci­pa­les que ha­yan po­di­do in­ter­po­ner­se res­ pec­to a una pri­me­ra ins­tan­cia, en la que el ob­je­to pro­ce­sal te­nía ca­rác­ter úni­co y no plu­ral. Por lo tan­to, la com­pe­ten­cia ju­di­cial pa­ra in­ter­ve­nir en un pro­ce­so de ape­la­ ción se es­ta­ble­ce siem­pre en fun­ción de la nor­ma que se fi­ja en el su­pe­rior in­me­ dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. No obs­tan­te, es muy im­por­tan­te se­ña­lar aho­ra que en nues­tro de­re­cho, por un equi­vo­ca­do mon­ta­je del pro­ce­so de ape­la­ción, és­te se es­cin­de en rea­li­dad, en dos fa­ses dis­tin­tas del pro­ce­di­mien­to: una, que se ven­ti­la an­te el mis­mo Juez que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da y que com­pren­de la in­ter­po­si­ción del re­cur­so, la ad­mi­sión del mis­mo y el em­pla­za­mien­to de las par­tes an­te el su­pe­rior; otra, que com­pren­de el res­to de trá­mi­tes, des­de la per­so­na­ción an­te el su­pe­rior has­ta la sen­ten­cia, de la que co­no­ce el Juez o Tri­bu­nal que fi­gu­ra co­mo su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Hay, por lo tan­to, en cuan­to a la com­pe­ten­cia, que dis­tin­guir y re­co­no­cer la com­pe­ten­cia del mis­mo Juez que dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da, el lla­ma­do juez a quo, a par­te de la com­pe­ten­cia del su­pe­rior je­rár­qui­ co an­te quien va a pa­rar el asun­to, en una eta­pa ul­te­rior de su de­sa­rro­llo, el de­no­ mi­na­do juez ad quem. Sin em­bar­go, es­to no ener­va to­tal­men­te la re­gla de la in­ter­ ven­ción del su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co, pues la ac­tua­ción del Juez a quo es me­ra­men­te pre­pa­ra­to­ria y, en rea­li­dad, el co­no­ci­mien­to de la pre­ten­sión de ape­la­ ción, y so­bre to­do, la de­ci­sión de la mis­ma, per­te­ne­cen al su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­ qui­co que dic­tó la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, que es, por lo tan­to, quien tie­ne la com­pe­ ten­cia fun­da­men­tal a es­te res­pec­to. III. En cuan­to al ré­gi­men del per­so­nal ju­di­cial, por lo que to­ca a sus re­per­cu­ sio­nes den­tro del ám­bi­to pro­ce­sal de la ape­la­ción, bas­ta con ob­ser­var que cons­ti­tu­ ye un re­qui­si­to de la mis­ma la com­pa­ti­bi­li­dad par­ti­cu­lar del per­so­nal ju­di­cial con el asun­to que an­te él se de­fie­re, del mo­do que es­ta­ble­cen las nor­mas so­bre abs­ten­ción y re­cu­sa­ción que re­ci­ben aquí apli­ca­ción ge­ne­ral, te­nién­do­se en cuen­ta el ca­rác­ter uni­per­so­nal o co­le­gia­do del ór­ga­no y su in­ter­ven­ción en el asun­to en un pri­mer mo­men­to o en un ins­tan­te so­bre­ve­ni­do. 2. Ca­pa­ci­dad, le­gi­ti­ma­ción y pos­tu­la­ción de las par­tes

I. De los re­qui­si­tos sub­je­ti­vos re­fe­ren­tes a las par­tes y que afec­tan al pro­ce­so de ape­la­ción, el pri­me­ro es, in­du­da­ble­men­te, el de la ca­pa­ci­dad. Pa­ra ac­tuar en un pro­ce­so de ape­la­ción, las par­tes de­ben te­ner la ap­ti­tud nor­ mal. Por lo tan­to, las par­tes, tan­to la de­man­dan­te co­mo la de­man­da­da que aquí re­ci­ben el nom­bre de “re­cu­rren­te” y “re­cu­rri­do”, o más con­cre­ta­men­te aún, de “ape­ lan­te” y “ape­la­do”, han de go­zar de las co­mu­nes ca­pa­ci­da­des pa­ra ser par­te y ca­pa­ ci­dad pro­ce­sal. En prin­ci­pio, es­to ven­drá de­ter­mi­na­do por la ap­ti­tud pa­ra ser par­te pro­ce­sal con que se ac­tua­rá en la pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro no se pue­de eli­mi­nar la hi­pó­te­sis que el ca­paz en la pri­me­ra ins­tan­cia no lo sea en la se­gun­da, y a la in­ver­ sa, que el in­ca­paz en la pri­me­ra ins­tan­cia ad­quie­ra ca­pa­ci­dad en la se­gun­da, cues­

tio­nes que de­ben re­sol­ver­se de acuer­do con las nor­mas so­bre cri­sis pro­ce­sa­les, aun­que pue­de du­dar­se que se tra­te de una cri­sis, da­da la di­fe­ren­cia de pro­ce­so que exis­te en pri­me­ra y se­gun­da ins­tan­cia.

II. Pe­ro en el pro­ce­so de ape­la­ción, co­mo en cual­quier otro pro­ce­so, las par­tes no so­lo ne­ce­si­tan ser ca­pa­ces, si­no, ade­más, con­tar con la ade­cua­da le­gi­ti­ma­ción pro­ce­sal. El ape­lan­te ha­brá de es­tar le­gi­ti­ma­do ac­ti­va­men­te pa­ra ac­tuar co­mo tal en la ape­la­ción; el ape­la­do ha­brá de es­tar le­gi­ti­ma­do pa­si­va­men­te pa­ra so­por­tar­la. La ti­tu­la­ri­dad de las re­la­cio­nes ju­rí­di­cas a que la ape­la­ción afec­ta, jus­ti­fi­ca, en efec­to, in­dis­pen­sa­ble­men­te, esa po­si­ción con­cre­ta de las par­tes en to­da ape­la­ción. Es im­por­tan­te se­ña­lar que tal ti­tu­la­ri­dad tie­ne en la ape­la­ción, co­mo en cual­ quier otro re­cur­so, un ca­rác­ter pro­ce­sal es­tric­to. En efec­to, se le­gi­ti­ma pa­ra la ape­ la­ción a los su­je­tos que es­tu­vie­ron le­gi­ti­ma­dos pa­ra ac­tuar co­mo par­tes en la pri­me­ ra ins­tan­cia, a que la ape­la­ción se re­fie­re. Es pre­ci­so, por lo tan­to, que el ape­lan­te y el ape­la­do ha­yan si­do par­tes en el pro­ce­so prin­ci­pal a que se re­fie­re la im­pug­na­ ción que me­dian­te la ape­la­ción se ha­ce va­ler. La re­gla, no obs­tan­te, se am­plía en nues­tro de­re­cho más que por de­cla­ra­ción le­gal, por cons­truc­ción ju­ris­pru­den­cial, to­ma­da de cier­tas tra­di­cio­nes his­tó­ri­cas, ya que se le­gi­ti­ma pa­ra la ape­la­ción no so­lo a las par­tes, si­no tam­bién al ter­ce­ro que pue­de acre­di­tar un in­te­rés ju­rí­di­co en la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. La ad­mi­si­bi­li­dad de la ape­la­ción del ter­ce­ro su­po­ne que, con­tra el prin­ci­ pio ge­ne­ral que le­gi­ti­ma­das pa­ra ape­lar es­tán so­lo las par­tes, exis­te una fuen­te ju­rí­ di­co ma­te­rial de la le­gi­ti­ma­ción, a ba­se de ese in­te­rés, cuan­do al ter­ce­ro le pue­de ve­nir pro­ve­cho o da­ño ju­rí­di­co por la re­so­lu­ción que quie­re re­cu­rrir. Es evi­den­te, sin em­bar­go, que es­ta ape­la­ción del ter­ce­ro, que le­gi­ti­ma so­lo ac­ti­va­men­te y no pa­si­va­ men­te, de­be con­fi­gu­rar­se co­mo un su­pues­to to­tal­men­te ex­cep­cio­nal, y, por con­si­ guien­te, ha de ser in­ter­pre­ta­da de un mo­do ex­traor­di­na­ria­men­te li­mi­ta­do y ri­gu­ro­so. La le­gi­ti­ma­ción se atri­bu­ye, pues, en el pro­ce­so de ape­la­ción, nor­mal­men­te a las par­tes. Aho­ra bien, se atri­bu­ye a las par­tes sin re­fe­ren­cia a la po­si­ción en que, co­mo ta­les par­tes, se si­tua­ron en el pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia. En con­se­cuen­cia, la le­gi­ti­ma­ción ac­ti­va y pa­si­va se da en la ape­la­ción a las par­tes del pro­ce­so prin­ci­ pal, fue­ran par­tes ac­ti­vas y pa­si­vas o no, es de­cir, que pue­de ape­lar no so­lo el de­man­ dan­te si­no el de­man­da­do y pue­de ser ape­la­do no so­lo el de­man­da­do, si­no el de­man­ dan­te, ya que, co­mo es ló­gi­co, la im­pug­na­ción pue­de pro­ce­der de cual­quie­ra de los su­je­tos en li­ti­gio; nue­vo ar­gu­men­to en pro de la in­de­pen­den­cia del pro­ce­so de ape­ la­ción res­pec­to al pro­ce­so prin­ci­pal en que se dic­ta la re­so­lu­ción ob­je­to de la al­za­da. Fi­nal­men­te, por lo que se re­fie­re a la pos­tu­la­ción, ha­brá que apli­car al pro­ce­ so de ape­la­ción las pres­crip­cio­nes co­mu­nes so­bre ne­ce­si­dad de va­ler­se de pos­tu­la­ ción pro­fe­sio­nal, o sea, de pro­cu­ra­dor y de Le­tra­do en to­dos aque­llos ca­sos en que la Ley ex­pre­sa­men­te no ex­cep­túe.


86

87 3. Po­si­bi­li­dad, ido­nei­dad y cau­sa del ob­je­to

I. El ob­je­to de to­do pro­ce­so de ape­la­ción, que es la pre­ten­sión pa­ra que se eli­mi­ne y sus­ti­tu­ya una re­so­lu­ción re­cu­rri­da por el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que lo dic­tó, tie­ne, en pri­mer tér­mi­no, que ser po­si­ble, co­mo to­do ob­je­to pro­ce­ sal. El re­qui­si­to de la po­si­bi­li­dad se apli­ca sin di­fi­cul­ta­des al pro­ce­so de ape­la­ción y, por lo tan­to, bas­ta con de­cir aquí que ese ob­je­to ha de ser fí­si­ca­men­te po­si­ble, con po­si­bi­li­dad for­mal y ma­te­rial, y mo­ral­men­te po­si­ble, del mo­do que en­se­ña la teo­ría ge­ne­ral de es­te re­qui­si­to de los ac­tos pro­ce­sa­les. En prin­ci­pio, la po­si­bi­li­dad del ob­je­to de la ape­la­ción se de­du­ci­rá de la po­si­ bi­li­dad re­co­no­ci­da del ob­je­to del pro­ce­so prin­ci­pal en que se dic­ta la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, pe­ro se­ría po­si­ble ima­gi­nar ca­sos en que exis­ta dis­cre­pan­cia en­tre la po­si­ bi­li­dad res­pec­ti­va de ca­da uno de es­tos ob­je­tos pro­ce­sa­les.

II. Por lo que to­ca a la ido­nei­dad, es evi­den­te que el ob­je­to de la ape­la­ción es­tá de­ter­mi­na­do por la pre­ten­sión que la cons­ti­tu­ye, y que es, des­de lue­go, una re­cla­ma­ción de fon­do que el su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la re­so­lu­ ción ape­la­da, la eli­mi­ne y la sus­ti­tu­ya co­mo el re­cu­rren­te so­li­ci­ta. Esa pre­ten­sión pro­ce­sal es, des­de lue­go, pro­pia y es­pe­cí­fi­ca del pro­ce­so de ape­la­ción, y no pue­de con­fun­dir­se con la pre­ten­sión pro­ce­sal que se ha­ya in­ter­pues­ to en la pri­me­ra ins­tan­cia y que ha­ya cons­ti­tui­do, por lo tan­to, el ob­je­to del pro­ce­so prin­ci­pal a que la ape­la­ción se re­fie­re. La pre­ten­sión pro­ce­sal de ape­la­ción es un en­te dis­tin­to de la pre­ten­sión pro­ce­sal ori­gi­na­ria y la di­fe­ren­cia­ción en­tre una y otra, que cons­ti­tu­ye el ar­gu­men­to de­ci­si­vo a fa­vor de la di­fe­ren­cia­ción de am­bos pro­ce­ sos, es el úni­co cri­te­rio que per­mi­te ex­pli­car ras­gos esen­cia­les del re­cur­so. Pa­ra que la pre­ten­sión de ape­la­ción sea idó­nea, es pre­ci­so, por lo tan­to, que ac­túe dis­tin­gui­da de la pre­ten­sión de pri­me­ra ins­tan­cia, for­mu­la­da por se­pa­ra­do, aun­que coin­ci­da la so­li­ci­tud con­cre­ta que en una y otra se de­du­ce; igual pue­de de­cir­ se de la opo­si­ción a la pre­ten­sión, lo cual re­ve­la, en de­fi­ni­ti­va, que el ob­je­to de la ape­la­ción no se con­fun­de, en úl­ti­mo tér­mi­no, con el del pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­ cia. Es­to es lo que acla­ra que el ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que de­ci­de el ob­je­to de la ape­la­ción, es de­cir, que sa­tis­fa­ce la pre­ten­sión del ape­lan­te, no re­co­ge y di­ri­me el ob­je­to de la pri­me­ra ins­tan­cia, si­no el ob­je­to de la se­gun­da ins­tan­cia, que es dis­tin­ to, co­mo aca­ba de ver­se. Si al­guien, v. gr., que re­cla­ma la en­tre­ga de una can­ti­dad de di­ne­ro ob­tie­ne so­lo la con­de­na de su ad­ver­sa­rio a la en­tre­ga de la mi­tad y ape­la con­tra esa re­so­lu­ción, el pro­ce­so de ape­la­ción no tie­ne por ob­je­to la re­cla­ma­ción de la en­tre­ga de la to­ta­li­dad, si­no la re­cla­ma­ción de la en­tre­ga de la mi­tad que fue de­ne­ga­da. Por con­si­guien­te, el ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal po­drá con­ce­der o de­ne­gar esa mi­tad, pe­ro no po­drá con­ce­der o de­ne­gar la otra, que que­dó acor­da­da en pri­me­ra ins­tan­cia, y con­tra la que se su­po­ne que el ad­ver­sa­rio no for­mu­ló, a su vez, re­cur­so de ape­la­ción. Es­te prin­ci­pio de la li­mi­ta­ción del ob­je­to pro­ce­sal, que sue­le lla­mar­se

­ción de la re­for­ma­tio in peius, se ex­pli­ca so­lo por la di­fe­ren­cia­ción de ob­je­ ­tre pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia y pro­ce­so de ape­la­ción, y lo que sig­ni­fi­ca en m ­ i­no es que el pro­ce­so de ape­la­ción no tie­ne el mis­mo ám­bi­to ob­je­ti­vo ­me­ra ins­tan­cia, si­no el ám­bi­to es­tric­to que le pro­por­cio­na la pre­ten­ ­ce­sal au­tó­no­ma que le da vi­da. ­nei­dad del ob­je­to de la ape­la­ción exi­ge, por otra par­te, una ade­cua­ción ­ten­sión pro­ce­sal pro­pia y el ca­rác­ter del pro­ce­so de ape­la­ción. Ten­drá, ­to, en esa pre­ten­sión, que re­cla­mar­se una eli­mi­na­ción de la re­so­lu­ción ­da y una sus­ti­tu­ción por otra, a car­go del su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del ­tó la que se im­pug­na. La pre­ten­sión de acla­ra­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da ­da­de­ra­men­te una ape­la­ción, co­mo tam­po­co lo se­ría la in­clu­sión de ex­tre­ ­ci­di­dos en la pri­me­ra ins­tan­cia, so­bre los que no se pro­nun­ció la sen­ten­ ­ton­ces no se so­li­ci­ta­ría la re­for­ma de la mis­ma, tal co­mo exi­ge la pre­ ­la­ción, igual que cual­quie­ra otra pre­ten­sión im­pug­na­ti­va.

­cer re­qui­si­to ob­je­ti­vo que de­be dar­se en la ape­la­ción, co­mo en cual­ c­ e­so, es el de la cau­sa del mis­mo. ­do el ca­rác­ter or­di­na­rio del re­cur­so de ape­la­ción, la cau­sa que se le exi­ge d­ o­le ta­xa­ti­va y de­ter­mi­na­da. Es­to quie­re de­cir que no hay mo­ti­vos ­ci­dos pa­ra la ape­la­ción. La ley no men­cio­na ni exi­ge, en con­se­cuen­cia, que ­gu­na cir­cuns­tan­cia con­cre­ta, a ba­se so­lo de la cual se ad­mi­ta la pre­ten­sión ­la­ción del re­cu­rren­te. s­ e­cuen­cia, la ver­da­de­ra cau­sa del ob­je­to de la ape­la­ción es el sim­ple del pre­ten­dien­te, en­ten­di­do, en to­do ca­so, co­mo in­te­rés per­so­nal, ob­je­ti­vo y ­ra ape­lar, ha­ce fal­ta, pues, un in­te­rés por par­te del re­cu­rren­te. Si se da ­te­rés y es per­so­nal del re­cu­rren­te, con ca­rác­ter ob­je­ti­vo y di­rec­ta­men­te ad­mi­ ­sa de la ape­la­ción de­be con­si­de­rar­se exis­ten­te, y a la in­ver­sa, en ca­so ­rio. ­du­da­ble­men­te, el in­te­rés de la ape­la­ción se ha­lla en el he­cho de ha­ber si­do ­ca­do por la sen­ten­cia con­tra la que se re­cu­rre. Por lo tan­to, la con­di­ción que ­na la cau­sa de la ape­la­ción es el ven­ci­mien­to en la pri­me­ra ins­tan­cia del ­to que ese ven­ci­mien­to de­ter­mi­na un per­jui­cio o gra­va­men pa­ra la par­ ­ti­fi­ca su re­cur­so en fun­ción del sim­ple in­te­rés. De aquí que el ven­ci­do ­pre ape­lar, por ra­zón del in­te­rés, y no pue­da ha­cer­lo el ven­ce­dor, que ­te­rés pa­ra el re­cur­so, ya que, por de­fi­ni­ción, se su­po­ne que nin­gún per­ ­pe­ri­men­ta con la sen­ten­cia dic­ta­da. ­te mo­do, en el de­sa­rro­llo del con­cep­to de in­te­rés, la idea del ven­ci­mien­ f­ i­la co­mo cau­sa ob­je­ti­va del re­cur­so de ape­la­ción. En el de­re­cho es­pa­ñol, ­ci­mien­to no co­no­ce nin­gu­na li­mi­ta­ción for­mal ni ma­te­rial, en cuan­to a su ­ti­fi­ca­do­ra. ­no­ce nin­gu­na li­mi­ta­ción for­mal, por lo cual cual­quier dis­cre­pan­cia for­ ­tre la sen­ten­cia re­cu­rri­da y la pre­ten­sión u opo­si­ción del re­cu­rren­te es cau­sa


86

87 3. Po­si­bi­li­dad, ido­nei­

I. El ob­je­to de to­ eli­mi­ne y sus­ti­tu­ya una re­so­ del que lo dic­tó, tie­ne, en pri­ sal. El re­qui­si­to de la po­si­bi y, por lo tan­to, bas­ta con de­ con po­si­bi­li­dad for­mal y ma­ teo­ría ge­ne­ral de es­te re­qui­si­ En prin­ci­pio, la po­si­bi­li bi­li­dad re­co­no­ci­da del ob­je­ re­cu­rri­da, pe­ro se­ría po­si­ bi­li­dad res­pec­ti­va de ca­

II. Por lo que to­ es­tá de­ter­mi­na­do por la pre­ re­cla­ma­ción de fon­ ción ape­la­da, la eli­mi­ Esa pre­ten­sión pro­ce­ ape­la­ción, y no pue­de con­fun to en la pri­me­ra ins­tan­ prin­ci­pal a que la ape­la­ en­te dis­tin­to de la pre­ten­ que cons­ti­tu­ye el ar­gu­men­ sos, es el úni­co cri­te­ Pa­ra que la pre­ten­ ac­túe dis­tin­gui­da de la pre­ aun­que coin­ci­da la so­li­ci­ se de la opo­si­ción a la pre­ten ape­la­ción no se con­fun­ cia. Es­to es lo que acla­ ape­la­ción, es de­cir, que sa­tis­ ob­je­to de la pri­me­ra ins­tan­ to, co­mo aca­ba de ver­ de di­ne­ro ob­tie­ne so­lo la con con­tra esa re­so­lu­ción, el pro­ la en­tre­ga de la to­ta­li­dad, si de­ne­ga­da. Por con­si­guien­ mi­tad, pe­ro no po­drá con­ce­ ins­tan­cia, y con­ de ape­la­ción. Es­te prin­ci­

pro­hi­bi­ción de la re­for­ma­tio in peius, se ex­pli­ca so­lo por la di­fe­ren­cia­ción de ob­je­ tos en­tre pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia y pro­ce­so de ape­la­ción, y lo que sig­ni­fi­ca en úl­ti­mo tér­mi­no es que el pro­ce­so de ape­la­ción no tie­ne el mis­mo ám­bi­to ob­je­ti­vo que el de la pri­me­ra ins­tan­cia, si­no el ám­bi­to es­tric­to que le pro­por­cio­na la pre­ten­ sión pro­ce­sal au­tó­no­ma que le da vi­da. La ido­nei­dad del ob­je­to de la ape­la­ción exi­ge, por otra par­te, una ade­cua­ción en­tre la pre­ten­sión pro­ce­sal pro­pia y el ca­rác­ter del pro­ce­so de ape­la­ción. Ten­drá, por lo tan­to, en esa pre­ten­sión, que re­cla­mar­se una eli­mi­na­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da y una sus­ti­tu­ción por otra, a car­go del su­pe­rior in­me­dia­to je­rár­qui­co del que dic­tó la que se im­pug­na. La pre­ten­sión de acla­ra­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da no es ver­da­de­ra­men­te una ape­la­ción, co­mo tam­po­co lo se­ría la in­clu­sión de ex­tre­ mos no de­ci­di­dos en la pri­me­ra ins­tan­cia, so­bre los que no se pro­nun­ció la sen­ten­ cia, pues en­ton­ces no se so­li­ci­ta­ría la re­for­ma de la mis­ma, tal co­mo exi­ge la pre­ ten­sión de ape­la­ción, igual que cual­quie­ra otra pre­ten­sión im­pug­na­ti­va.

III. El ter­cer re­qui­si­to ob­je­ti­vo que de­be dar­se en la ape­la­ción, co­mo en cual­ quier otro pro­ce­so, es el de la cau­sa del mis­mo. Da­do el ca­rác­ter or­di­na­rio del re­cur­so de ape­la­ción, la cau­sa que se le exi­ge no tie­ne una ín­do­le ta­xa­ti­va y de­ter­mi­na­da. Es­to quie­re de­cir que no hay mo­ti­vos es­ta­ble­ci­dos pa­ra la ape­la­ción. La ley no men­cio­na ni exi­ge, en con­se­cuen­cia, que se dé al­gu­na cir­cuns­tan­cia con­cre­ta, a ba­se so­lo de la cual se ad­mi­ta la pre­ten­sión de ape­la­ción del re­cu­rren­te. En con­se­cuen­cia, la ver­da­de­ra cau­sa del ob­je­to de la ape­la­ción es el sim­ple in­te­rés del pre­ten­dien­te, en­ten­di­do, en to­do ca­so, co­mo in­te­rés per­so­nal, ob­je­ti­vo y di­rec­to. Pa­ra ape­lar, ha­ce fal­ta, pues, un in­te­rés por par­te del re­cu­rren­te. Si se da es­te in­te­rés y es per­so­nal del re­cu­rren­te, con ca­rác­ter ob­je­ti­vo y di­rec­ta­men­te ad­mi­ si­ble, la cau­sa de la ape­la­ción de­be con­si­de­rar­se exis­ten­te, y a la in­ver­sa, en ca­so con­tra­rio. In­du­da­ble­men­te, el in­te­rés de la ape­la­ción se ha­lla en el he­cho de ha­ber si­do per­ju­di­ca­do por la sen­ten­cia con­tra la que se re­cu­rre. Por lo tan­to, la con­di­ción que de­ter­mi­na la cau­sa de la ape­la­ción es el ven­ci­mien­to en la pri­me­ra ins­tan­cia del li­ti­gio, pues­to que ese ven­ci­mien­to de­ter­mi­na un per­jui­cio o gra­va­men pa­ra la par­ te que jus­ti­fi­ca su re­cur­so en fun­ción del sim­ple in­te­rés. De aquí que el ven­ci­do pue­da siem­pre ape­lar, por ra­zón del in­te­rés, y no pue­da ha­cer­lo el ven­ce­dor, que ca­re­ce de in­te­rés pa­ra el re­cur­so, ya que, por de­fi­ni­ción, se su­po­ne que nin­gún per­ jui­cio ex­pe­ri­men­ta con la sen­ten­cia dic­ta­da. De es­te mo­do, en el de­sa­rro­llo del con­cep­to de in­te­rés, la idea del ven­ci­mien­ to se per­fi­la co­mo cau­sa ob­je­ti­va del re­cur­so de ape­la­ción. En el de­re­cho es­pa­ñol, el ven­ci­mien­to no co­no­ce nin­gu­na li­mi­ta­ción for­mal ni ma­te­rial, en cuan­to a su fun­ción jus­ti­fi­ca­do­ra. No co­no­ce nin­gu­na li­mi­ta­ción for­mal, por lo cual cual­quier dis­cre­pan­cia for­ mal en­tre la sen­ten­cia re­cu­rri­da y la pre­ten­sión u opo­si­ción del re­cu­rren­te es cau­sa


88

89

de la ape­la­ción: si se ga­na, pe­ro por un mo­ti­vo dis­tin­to del prin­ci­pal ale­ga­do, o si se pier­de, en cuan­to a al­gu­nas de las opo­si­cio­nes ale­ga­das, aun­que exis­ta con­for­mi­ dad con el res­to de la ac­ti­tud de la par­te, hay un ven­ci­mien­to que de­ter­mi­na el in­te­ rés en ape­lar. Tam­po­co exis­te nin­gu­na li­mi­ta­ción ma­te­rial, por­que sea cual­quie­ra la di­fe­ ren­cia de can­ti­dad o ca­li­dad en­tre lo pe­di­do o lo de­fen­di­do y lo que el fa­llo pro­nun­ cia, el in­te­rés en ape­lar de­be re­co­no­cer­se, no apa­re­cien­do, en con­se­cuen­cia, nin­gu­ na li­mi­ta­ción cuan­ti­ta­ti­va o cua­li­ta­ti­va que, en otro ca­so, se pu­die­ra es­ta­ble­cer fi­jan­do una me­di­da del ven­ci­mien­to o sum­ma gra­va­mi­nis, pa­sa­da, so­lo, la cual se po­dría lle­gar al re­cur­so.

Sin em­bar­go, en al­gu­nos pro­ce­sos es­pe­cia­les, la re­gu­la­ción es to­da­vía más par­ti­cu­lar y el mol­de ge­ne­ral del re­cur­so pa­ra es­tos su­pues­tos se con­cre­ta en nor­ mas ca­suís­ti­cas de tras­cen­den­cia me­ra­men­te de de­ta­lle”.9 Lue­go tra­ta del pro­ce­di­mien­to de ape­la­ción en los jui­cios de ma­yor cuan­tía, en los de me­nor, in­fe­rior e ín­fi­ma cuan­tía, y en los jui­cios es­pe­cia­les. Vol­vien­do a sus en­se­ñan­zas, te­ne­mos:

I. En cuan­to al lu­gar, no es pre­ci­so ha­cer nin­gu­na in­di­ca­ción, pues al pro­ce­so de ape­la­ción se apli­can las re­glas ge­ne­ra­les so­bre cir­cuns­crip­ción, se­de y lo­cal de los ac­tos que han de ve­ri­fi­car­se en ca­da uno de es­tos pun­tos del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­ nal, sal­vo aque­llos en que ta­xa­ti­va­men­te se dis­pon­ga lo con­tra­rio.

II. La efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial di­rec­ta se tie­ne siem­pre que en el pro­ce­so de ape­la­ción jue­ga una ma­te­ria a la que se tra­ta de cons­ti­tuir, es de­cir, de crear, mo­di­ fi­car o ex­tin­guir en las si­tua­cio­nes ju­rí­di­cas que la in­te­gran. Ya se sa­be que la efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial de un pro­ce­so exis­te siem­pre que és­te asu­me na­tu­ra­le­za cons­ti­tu­ti­va. Por ello, cuan­do la pri­me­ra ins­tan­cia es cons­ti­ tu­ti­va, es­to re­per­cu­te en la po­si­bi­li­dad que la se­gun­da ins­tan­cia ten­ga asi­mis­mo una efi­ca­cia de ese ca­rác­ter, ya que cuan­do se con­fir­ma una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va, el re­sul­ta­do de la se­gun­da ins­tan­cia se ha­ce cons­ti­tu­ti­vo tam­bién, y cuan­do se re­vo­ca una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va, es po­si­ble que aún con­ti­núe in­no­ván­do­se en ta­les si­tua­ cio­nes de de­re­cho ma­te­rial. Sin ol­vi­dar, ade­más, el su­pues­to que a una sen­ten­cia de­cla­ra­ti­va, v. gr., por de­ses­ti­mar una pre­ten­sión de cons­ti­tu­ción en pri­me­ra ins­tan­ cia, su­ce­da una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va, v. gr., por aco­ger­se la pre­ten­sión de ape­la­ ción que im­pug­na tal sen­ten­cia y pi­de sus­ti­tuir­la por otra fa­vo­ra­ble al pre­ten­dien­te. Se po­dría de­cir, no obs­tan­te, que en to­dos es­tos su­pues­tos la efi­ca­cia cons­ti­ tu­ti­va no va vin­cu­la­da al pro­ce­so de ape­la­ción, si­no al pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia, el cual es siem­pre el que de­ter­mi­na la efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial y que en la al­za­da se con­fir­ma o rec­ti­fi­ca so­lo tal re­sul­ta­do. Mas es­te jui­cio re­sul­ta­ría ex­ce­si­va­men­te su­til y, en de­fi­ni­ti­va, equi­vo­ca­do. Pues, aun­que se con­ci­bie­ra la sen­ten­cia que, en la se­gun­da ins­tan­cia, sus­ti­tu­ye a la pri­me­ra, co­mo un me­ro re­fle­jo o de­ri­va­ción de és­ta, siem­pre ha­brá ca­sos en que la efi­ca­cia cons­ti­tu­ti­va ven­ga a de­ri­var­se in­me­dia­ ta­men­te del fa­llo de la ape­la­ción, y no del fa­llo ape­la­do, co­mo ocu­rre pre­ci­sa­men­te en el su­pues­to, an­tes re­cor­da­do, de una sen­ten­cia de­cla­ra­ti­va de pri­me­ra ins­tan­cia sus­ti­tui­da, en la se­gun­da, por una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va. Por lo de­más, so­lo en es­tas hi­pó­te­sis de pro­ce­sos cons­ti­tu­ti­vos ca­be ha­blar de efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial di­rec­ta, ya que, en las otras, la ape­la­ción se li­mi­ta a una efi­ca­cia de­cla­ra­ti­va o im­po­si­ti­va que no in­nue­va en las si­tua­cio­nes de de­re­cho ma­te­rial pree­xis­ten­tes al pro­ce­so. Por lo que to­ca a los efec­tos de de­re­cho ma­te­rial in­di­rec­tos, es pre­ci­so re­mi­ tir­se, igual­men­te, a lo que en­se­ña so­bre es­te pun­to la teo­ría ge­ne­ral. In­di­rec­ta­men­te, cual­quier pro­ce­so de ape­la­ción pue­de en­gen­drar efec­tos ju­rí­di­cos ma­te­ria­les. El

4. Lu­gar, tiem­po y for­ma de los ac­tos

II. Por lo que ha­ce al tiem­po, tam­bién son de apli­ca­ción las nor­mas so­bre días y ho­ras há­bi­les y so­bre tér­mi­nos y pla­zos.

III. En cuan­to a la for­ma de los ac­tos, és­ta se des­pren­de, co­mo es ló­gi­co, de la or­de­na­ción del pro­ce­di­mien­to des­ti­na­do a sus­tan­ciar el pro­ce­so de ape­la­ción de que se tra­te. Con ca­rác­ter ge­ne­ral, ca­be de­cir, úni­ca­men­te que, por re­gla ge­ne­ral, la for­ma de los ac­tos en la ape­la­ción re­fle­ja la for­ma de los ac­tos aná­lo­gos ve­ri­fi­ca­dos en la pri­me­ra ins­tan­cia. A un pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia, do­mi­na­do por el prin­ci­pio de la es­cri­tu­ra y sus acom­pa­ñan­tes, sue­le co­rres­pon­der un pro­ce­so de ape­la­ción re­gi­do igual­men­te por la má­xi­ma de la es­cri­tu­ra y las que con ella sue­len ir li­ga­das. A la in­ver­sa, a un pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia do­mi­na­do por la idea de la ora­li­dad se ads­cri­be un pro­ce­so de ape­la­ción, tam­bién de ca­rác­ter pre­fe­ren­te­men­te oral, re­gi­do en uno y otro ca­so por los prin­ci­pios com­ple­men­ta­rios ya co­no­ci­dos. Mas es­to es so­lo una in­di­ca­ción de prin­ci­pio que en­cuen­tra nu­me­ro­sas ex­cep­cio­nes, y, por con­ si­guien­te, no pue­de ser to­ma­do co­mo cri­te­rio in­de­cli­na­ble del pa­ra­le­lis­mo en­tre la for­ma de la pri­me­ra ins­tan­cia y la for­ma de la se­gun­da. En el de­re­cho es­pa­ñol se pue­den se­ña­lar has­ta cin­co ti­pos for­ma­les de la ape­ la­ción, que co­rres­pon­den, res­pec­ti­va­men­te, a la di­vi­sión de la pri­me­ra ins­tan­cia de los jui­cios en ma­yor cuan­tía, me­nor cuan­tía, in­fe­rior cuan­tía, ín­fi­ma cuan­tía y es­pe­ cia­les. Ta­les va­rian­tes for­ma­les se tra­du­cen en la im­plan­ta­ción de otros tan­tos dis­tin­ tos pro­ce­di­mien­tos de la ape­la­ción.

9.

Ibí­dem.

“90. Efec­tos de la ape­la­ción 1. Efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial

I. Ca­be en­con­trar en el pro­ce­so de ape­la­ción una po­si­ble efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial, di­rec­ta o in­di­rec­ta.


88

89

de la ape­la­ción: si se ga­na, pe­ro por un mo­ti­vo dis­tin­to del prin­ci­pal ale­ga­ se pier­de, en cuan­to a al­gu­nas de las opo­si­cio­nes ale­ga­das, aun­que exis­ta con­for­mi dad con el res­to de la ac­ti­tud de la par­te, hay un ven­ci­mien­to que de­ter­mi­na el in­te rés en ape­lar. Tam­po­co exis­te nin­gu­na li­mi­ta­ción ma­te­rial, por­que sea cual­quie­ra la di­fe ren­cia de can­ti­dad o ca­li­dad en­tre lo pe­di­do o lo de­fen­di­do y lo que el fa­llo pro­nun cia, el in­te­rés en ape­lar de­be re­co­no­cer­se, no apa­re­cien­do, en con­se­cuen­cia, nin­gu na li­mi­ta­ción cuan­ti­ta­ti­va o cua­li­ta­ti­va que, en otro ca­so, se pu­die­ra es­ta­ble­ fi­jan­do una me­di­da del ven­ci­mien­to o sum­ma gra­va­mi­nis, pa­sa­da, so­ po­dría lle­gar al re­cur­so.

Sin em­bar­go, en al­gu­nos pro­ce­sos es­pe­cia­les, la re­gu­la­ción es to­da­vía más par­ti­cu­lar y el mol­de ge­ne­ral del re­cur­so pa­ra es­tos su­pues­tos se con­cre­ta en nor­ mas ca­suís­ti­cas de tras­cen­den­cia me­ra­men­te de de­ta­lle”.9 Lue­go tra­ta del pro­ce­di­mien­to de ape­la­ción en los jui­cios de ma­yor cuan­tía, en los de me­nor, in­fe­rior e ín­fi­ma cuan­tía, y en los jui­cios es­pe­cia­les. Vol­vien­do a sus en­se­ñan­zas, te­ne­mos:

I. En cuan­to al lu­gar, no es pre­ci­so ha­cer nin­gu­na in­di­ca­ción, pues al pro­ce­ de ape­la­ción se apli­can las re­glas ge­ne­ra­les so­bre cir­cuns­crip­ción, se­de y lo­ los ac­tos que han de ve­ri­fi­car­se en ca­da uno de es­tos pun­tos del ór­ga­no ju­ris­dic­cio nal, sal­vo aque­llos en que ta­xa­ti­va­men­te se dis­pon­ga lo con­tra­rio.

II. La efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial di­rec­ta se tie­ne siem­pre que en el pro­ce­so de ape­la­ción jue­ga una ma­te­ria a la que se tra­ta de cons­ti­tuir, es de­cir, de crear, mo­di­ fi­car o ex­tin­guir en las si­tua­cio­nes ju­rí­di­cas que la in­te­gran. Ya se sa­be que la efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial de un pro­ce­so exis­te siem­pre que és­te asu­me na­tu­ra­le­za cons­ti­tu­ti­va. Por ello, cuan­do la pri­me­ra ins­tan­cia es cons­ti­ tu­ti­va, es­to re­per­cu­te en la po­si­bi­li­dad que la se­gun­da ins­tan­cia ten­ga asi­mis­mo una efi­ca­cia de ese ca­rác­ter, ya que cuan­do se con­fir­ma una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va, el re­sul­ta­do de la se­gun­da ins­tan­cia se ha­ce cons­ti­tu­ti­vo tam­bién, y cuan­do se re­vo­ca una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va, es po­si­ble que aún con­ti­núe in­no­ván­do­se en ta­les si­tua­ cio­nes de de­re­cho ma­te­rial. Sin ol­vi­dar, ade­más, el su­pues­to que a una sen­ten­cia de­cla­ra­ti­va, v. gr., por de­ses­ti­mar una pre­ten­sión de cons­ti­tu­ción en pri­me­ra ins­tan­ cia, su­ce­da una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va, v. gr., por aco­ger­se la pre­ten­sión de ape­la­ ción que im­pug­na tal sen­ten­cia y pi­de sus­ti­tuir­la por otra fa­vo­ra­ble al pre­ten­dien­te. Se po­dría de­cir, no obs­tan­te, que en to­dos es­tos su­pues­tos la efi­ca­cia cons­ti­ tu­ti­va no va vin­cu­la­da al pro­ce­so de ape­la­ción, si­no al pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia, el cual es siem­pre el que de­ter­mi­na la efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial y que en la al­za­da se con­fir­ma o rec­ti­fi­ca so­lo tal re­sul­ta­do. Mas es­te jui­cio re­sul­ta­ría ex­ce­si­va­men­te su­til y, en de­fi­ni­ti­va, equi­vo­ca­do. Pues, aun­que se con­ci­bie­ra la sen­ten­cia que, en la se­gun­da ins­tan­cia, sus­ti­tu­ye a la pri­me­ra, co­mo un me­ro re­fle­jo o de­ri­va­ción de és­ta, siem­pre ha­brá ca­sos en que la efi­ca­cia cons­ti­tu­ti­va ven­ga a de­ri­var­se in­me­dia­ ta­men­te del fa­llo de la ape­la­ción, y no del fa­llo ape­la­do, co­mo ocu­rre pre­ci­sa­men­te en el su­pues­to, an­tes re­cor­da­do, de una sen­ten­cia de­cla­ra­ti­va de pri­me­ra ins­tan­cia sus­ti­tui­da, en la se­gun­da, por una sen­ten­cia cons­ti­tu­ti­va. Por lo de­más, so­lo en es­tas hi­pó­te­sis de pro­ce­sos cons­ti­tu­ti­vos ca­be ha­blar de efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial di­rec­ta, ya que, en las otras, la ape­la­ción se li­mi­ta a una efi­ca­cia de­cla­ra­ti­va o im­po­si­ti­va que no in­nue­va en las si­tua­cio­nes de de­re­cho ma­te­rial pree­xis­ten­tes al pro­ce­so. Por lo que to­ca a los efec­tos de de­re­cho ma­te­rial in­di­rec­tos, es pre­ci­so re­mi­ tir­se, igual­men­te, a lo que en­se­ña so­bre es­te pun­to la teo­ría ge­ne­ral. In­di­rec­ta­men­te, cual­quier pro­ce­so de ape­la­ción pue­de en­gen­drar efec­tos ju­rí­di­cos ma­te­ria­les. El

4. Lu­gar, tiem­po y for­ma de los ac­tos

II. Por lo que ha­ce al tiem­po, tam­bién son de apli­ca­ción las nor­mas so­ y ho­ras há­bi­les y so­bre tér­mi­nos y pla­zos.

III. En cuan­to a la for­ma de los ac­tos, és­ta se des­pren­de, co­mo es ló­gi­ la or­de­na­ción del pro­ce­di­mien­to des­ti­na­do a sus­tan­ciar el pro­ce­so de ape­la­ que se tra­te. Con ca­rác­ter ge­ne­ral, ca­be de­cir, úni­ca­men­te que, por re­gla ge­ne­ral, la for­ de los ac­tos en la ape­la­ción re­fle­ja la for­ma de los ac­tos aná­lo­gos ve­ri­fi­ca­ pri­me­ra ins­tan­cia. A un pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia, do­mi­na­do por el prin­ci­ la es­cri­tu­ra y sus acom­pa­ñan­tes, sue­le co­rres­pon­der un pro­ce­so de ape­la­ción re­gi­ igual­men­te por la má­xi­ma de la es­cri­tu­ra y las que con ella sue­len ir li­ga­ in­ver­sa, a un pro­ce­so de pri­me­ra ins­tan­cia do­mi­na­do por la idea de la ora­li­ ads­cri­be un pro­ce­so de ape­la­ción, tam­bién de ca­rác­ter pre­fe­ren­te­men­te oral, re­gi­ en uno y otro ca­so por los prin­ci­pios com­ple­men­ta­rios ya co­no­ci­dos. Mas es­ so­lo una in­di­ca­ción de prin­ci­pio que en­cuen­tra nu­me­ro­sas ex­cep­cio­nes, y, por con si­guien­te, no pue­de ser to­ma­do co­mo cri­te­rio in­de­cli­na­ble del pa­ra­le­lis­mo en­ for­ma de la pri­me­ra ins­tan­cia y la for­ma de la se­gun­da. En el de­re­cho es­pa­ñol se pue­den se­ña­lar has­ta cin­co ti­pos for­ma­les de la ape la­ción, que co­rres­pon­den, res­pec­ti­va­men­te, a la di­vi­sión de la pri­me­ra ins­tan­ los jui­cios en ma­yor cuan­tía, me­nor cuan­tía, in­fe­rior cuan­tía, ín­fi­ma cuan­tía y es­pe cia­les. Ta­les va­rian­tes for­ma­les se tra­du­cen en la im­plan­ta­ción de otros tan­tos dis­tin tos pro­ce­di­mien­tos de la ape­la­ción.

9.

Ibí­dem.

“90. Efec­tos de la ape­la­ción 1. Efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial

I. Ca­be en­con­trar en el pro­ce­so de ape­la­ción una po­si­ble efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial, di­rec­ta o in­di­rec­ta.


90

91

ejem­plo usual­men­te ci­ta­do, a sa­ber, el de la sen­ten­cia que cons­ti­tu­ye la con­di­ción de un ne­go­cio ju­rí­di­co de ca­rác­ter ma­te­rial, es per­fec­ta­men­te apli­ca­ble al pro­ce­so de ape­la­ción, pues­to que, co­mo acae­ci­mien­to con­di­cio­nan­te de di­cho ne­go­cio ju­rí­ di­co, pue­de fun­cio­nar el re­sul­ta­do ob­te­ni­do en la se­gun­da ins­tan­cia de un li­ti­gio. 2. Efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal

I. Den­tro de la efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal, en el pro­ce­so de ape­la­ción se en­cuen­tran las mis­mas apli­ca­cio­nes que se es­ta­ble­cen pa­ra to­da cla­se de pro­ce­sos.

II. En ma­te­ria de co­sa juz­ga­da for­mal, con­vie­ne in­di­car aquí el com­por­ta­ mien­to del re­sul­ta­do de una se­gun­da ins­tan­cia res­pec­to a su ata­ca­bi­li­dad di­rec­ta, por la vía de un nue­vo re­cur­so. El re­sul­ta­do pro­ce­sal ob­te­ni­do en una se­gun­da ins­tan­cia pue­de te­ner o no te­ner fuer­za de co­sa juz­ga­da for­mal, es­to es, fir­me­za, se­gún que ad­mi­ta o no, res­ pec­ti­va­men­te, un nue­vo re­cur­so, or­di­na­rio o ex­traor­di­na­rio, apar­te del ex­cep­cio­nal, con­tra él. En al­gu­nas hi­pó­te­sis, en efec­to, la sen­ten­cia dic­ta­da en ape­la­ción no es in­me­dia­ta­men­te fir­me, por­que ad­mi­te la po­si­bi­li­dad de una nue­va im­pug­na­ción, que de­je pen­dien­te di­cha fir­me­za. En cam­bio, en otras hi­pó­te­sis, al no re­co­no­cer­se la ad­mi­si­bi­li­dad de una nue­va im­pug­na­ción, or­di­na­ria o ex­traor­di­na­ria, la fuer­za de co­sa juz­ga­da for­mal se en­tien­de in­me­dia­ta­men­te pro­du­ci­da. Así, en los pro­ce­sos or­di­na­rios, las sen­ten­cias de se­gun­da ins­tan­cia emi­ti­das por las Au­dien­cias Te­rri­to­ria­les, en ape­la­ción de las de los Jue­ces de pri­me­ra ins­ tan­cia, no son in­me­dia­ta­men­te fir­mes, pues­to que ad­mi­ten re­cur­so de ca­sa­ción, bien por in­frac­ción de la ley y que­bran­ta­mien­to de la for­ma, bien por que­bran­ta­mien­to de for­ma tan so­lo, po­si­bi­li­dad que im­pi­de que se ha­ble de co­sa juz­ga­da for­mal in­me­dia­ta en es­tos ca­sos. En la ape­la­ción ven­ti­la­da an­te los Jue­ces de pri­me­ra ins­ tan­cia, en al­za­da de las re­so­lu­cio­nes dic­ta­das por los ór­ga­nos de la Jus­ti­cia mu­ni­ci­ pal, sí pue­de ha­blar­se, no obs­tan­te, de fir­me­za in­me­dia­ta del re­sul­ta­do ob­te­ni­do, pues­to que no ca­be re­cur­so de ca­sa­ción con­tra es­ta cla­se de fa­llos y, en con­se­cuen­ cia, que­da ve­da­da la aper­tu­ra de un ata­que di­rec­to por vía de re­cur­so, or­di­na­rio o ex­traor­di­na­rio, al fa­llo en cues­tión. En los pro­ce­sos es­pe­cia­les, hay que es­tar tam­bién en esa po­si­bi­li­dad de im­pug­na­ción ul­te­rior, en la que con­sis­te, por esen­cia, la exis­ten­cia o ine­xis­ten­cia de la co­sa juz­ga­da for­mal. En ge­ne­ral, más que de la na­tu­ra­le­za del pro­ce­so, aun­que es­to tam­bién in­flu­ye, de­ci­de tal ex­tre­mo el gra­do de la je­rar­quía ju­di­cial que in­ter­ vie­ne en la se­gun­da ins­tan­cia. Nor­mal­men­te a las re­so­lu­cio­nes dic­ta­das por las Au­dien­cias se les con­sien­te una im­pug­na­ción ul­te­rior, que de­ja pen­dien­te la fuer­za de la co­sa juz­ga­da for­mal; y, en cam­bio, en las re­so­lu­cio­nes dic­ta­das por los Jue­ces de pri­me­ra ins­tan­cia no se ad­mi­te ni nue­va al­za­da ni im­pug­na­ción ex­traor­di­na­ria de la ca­sa­ción. Cier­to que las sen­ten­cias dic­ta­das en se­gun­da ins­tan­cia son sus­cep­ti­bles de ata­que por la vía de al­gún re­cur­so ex­cep­cio­nal, so­bre to­do el de re­vi­sión, pe­ro, co­mo ya se sa­be, és­te es un ti­po de re­cur­so que no im­pi­de la pro­duc­ción de la fuer­

za de co­sa juz­ga­da for­mal y, por con­si­guien­te, su even­tua­li­dad no eli­mi­na la fir­me­ za del fa­llo. En cuan­to a la in­fluen­cia del re­sul­ta­do de la ape­la­ción so­bre la sen­ten­cia re­cu­ rri­da, es evi­den­te que, en prin­ci­pio, la aper­tu­ra de la se­gun­da ins­tan­cia de­ter­mi­na la ine­xis­ten­cia de la co­sa juz­ga­da for­mal de la sen­ten­cia ata­ca­da en el re­cur­so. La na­tu­ra­le­za de esa sen­ten­cia ha si­do con­fi­gu­ra­da no co­mo un ca­so de re­so­lu­ción so­me­ti­da a con­di­ción, ni co­mo me­ra ex­pec­ta­ti­va o ele­men­to de la sen­ten­cia de­fi­ni­ ti­va, si­no co­mo un fa­llo en sí per­fec­to, aun­que pen­dien­te de una re­vo­ca­ción po­si­ble, en tan­to no se re­suel­va el ata­que di­rec­to que im­pi­de la pro­duc­ción de la co­sa juz­ ga­da for­mal. La sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia pue­de con­fir­mar o no con­fir­mar el re­sul­ta­do pro­ce­sal de la pri­me­ra. En el pri­mer ca­so, la fuer­za de co­sa juz­ga­da for­ mal es el re­sul­ta­do de la se­gun­da ins­tan­cia, no el de la pri­me­ra, prác­ti­ca­men­te, por la iden­ti­fi­ca­ción en­tre am­bos efec­tos, pue­de en­ten­der­se que el fa­llo de pri­me­ra ins­ tan­cia ga­na la ina­ta­ca­bi­li­dad di­rec­ta que en un prin­ci­pio no te­nía. En cam­bio, cuan­ do se tra­ta de sen­ten­cia no con­fir­ma­to­ria de la de pri­me­ra ins­tan­cia, es evi­den­te que no pue­de ha­blar­se de que és­ta ad­quie­ra, ni si­quie­ra por esa vía de se­me­jan­za o equi­ va­len­cia, fuer­za de co­sa juz­ga­da for­mal. La sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia que se apar­ta de la de pri­me­ra des­ha­ce ju­rí­di­ca­men­te a és­ta, pues­to que la re­vo­ca, la eli­mi­ na del mun­do ju­rí­di­co y, en su lu­gar co­lo­ca a otra que ha­ce ple­na­men­te sus ve­ces. El cri­te­rio ge­ne­ral es, por lo tan­to, que la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia sus­ti­tu­ye for­mal­men­te a la de pri­me­ra, si bien en el ca­so con­cre­to en que se des­ha­ce la sen­ ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia por ra­zo­nes no de fon­do, si­no pre­vias al fon­do, co­mo son los mo­ti­vos de nu­li­dad, el de­re­cho po­si­ti­vo es­ta­ble­ce, a ve­ces, una rea­per­tu­ra de la pri­me­ra ins­tan­cia, me­dian­te re­po­si­ción de los au­tos al es­ta­do que te­nían cuan­ do la fal­ta se co­me­tió, y tra­mi­ta­ción ul­te­rior con arre­glo a de­re­cho, que ori­gi­na­rá otro fa­llo de pri­me­ra ins­tan­cia, mas es­te ras­go es ex­cep­cio­nal en la se­gun­da ins­tan­ cia es­pa­ño­la y so­lo en los pro­ce­sos en que ex­plí­ci­ta­men­te se es­ta­blez­ca así, con­tra la re­gla ge­ne­ral, ca­brá ima­gi­nar, des­pués de la se­gun­da ins­tan­cia no con­fir­ma­to­ria de la sen­ten­cia, un fa­llo de pri­me­ra que vuel­va a go­zar de efi­ca­cia ju­rí­di­ca pro­pia. III. Por lo que to­ca a la co­sa juz­ga­da ma­te­rial, es de­cir, a la aper­tu­ra de un nue­vo y ul­te­rior pro­ce­so en que se de­ba­ta la mis­ma ma­te­ria que la ya de­ci­di­da, ata­ cán­do­la, de es­te mo­do, de ma­ne­ra in­di­rec­ta, hay tam­bién que dis­tin­guir se­gún el pro­ce­so de que se tra­te. En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, si la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia ob­tie­ne una re­so­lu­ción fir­me, és­ta go­za­rá de la fuer­za de co­sa juz­ga­da ma­te­rial y, por con­si­guien­te, im­pe­di­rá la aper­tu­ra de ese nue­vo pro­ce­so. Pe­ro cuan­do la sen­ ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia to­da­vía no es fir­me, ha­brá que es­pe­rar a que se ob­ten­ga esa fir­me­za pa­ra que se en­tien­da pro­du­ci­da igual­men­te la fuer­za de co­sa juz­ga­da ma­te­rial. In­clu­so, en oca­sio­nes, aun con sen­ten­cia fir­me, se­rá po­si­ble que no ha­ya au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da ma­te­rial, si se tra­ta de un pro­ce­so ex­clui­do, en vir­tud de pres­crip­ción ta­xa­ti­va, de tal ti­po de efi­ca­cia.


90

91

ejem­plo usual­men­te ci­ta­do, a sa­ber, el de la sen­ten­cia que cons­ti­tu­ye la con­di­ de un ne­go­cio ju­rí­di­co de ca­rác­ter ma­te­rial, es per­fec­ta­men­te apli­ca­ble al pro­ de ape­la­ción, pues­to que, co­mo acae­ci­mien­to con­di­cio­nan­te de di­cho ne­go­ di­co, pue­de fun­cio­nar el re­sul­ta­do ob­te­ni­do en la se­gun­da ins­tan­cia de un li­ti­ 2. Efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal

I. Den­tro de la efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal, en el pro­ce­so de ape­la­ en­cuen­tran las mis­mas apli­ca­cio­nes que se es­ta­ble­cen pa­ra to­da cla­se de pro­ce

II. En ma­te­ria de co­sa juz­ga­da for­mal, con­vie­ne in­di­car aquí el com­ mien­to del re­sul­ta­do de una se­gun­da ins­tan­cia res­pec­to a su ata­ca­bi­li­dad di­ por la vía de un nue­vo re­cur­so. El re­sul­ta­do pro­ce­sal ob­te­ni­do en una se­gun­da ins­tan­cia pue­de te­ner te­ner fuer­za de co­sa juz­ga­da for­mal, es­to es, fir­me­za, se­gún que ad­mi­ pec­ti­va­men­te, un nue­vo re­cur­so, or­di­na­rio o ex­traor­di­na­rio, apar­te del ex­cep­cio con­tra él. En al­gu­nas hi­pó­te­sis, en efec­to, la sen­ten­cia dic­ta­da en ape­la­ in­me­dia­ta­men­te fir­me, por­que ad­mi­te la po­si­bi­li­dad de una nue­va im­pug­na­ que de­je pen­dien­te di­cha fir­me­za. En cam­bio, en otras hi­pó­te­sis, al no re­co­no­ la ad­mi­si­bi­li­dad de una nue­va im­pug­na­ción, or­di­na­ria o ex­traor­di­na­ria, la fuer­ co­sa juz­ga­da for­mal se en­tien­de in­me­dia­ta­men­te pro­du­ci­da. Así, en los pro­ce­sos or­di­na­rios, las sen­ten­cias de se­gun­da ins­tan­cia emi­ por las Au­dien­cias Te­rri­to­ria­les, en ape­la­ción de las de los Jue­ces de pri­me­ tan­cia, no son in­me­dia­ta­men­te fir­mes, pues­to que ad­mi­ten re­cur­so de ca­sa­ por in­frac­ción de la ley y que­bran­ta­mien­to de la for­ma, bien por que­bran­ta­ de for­ma tan so­lo, po­si­bi­li­dad que im­pi­de que se ha­ble de co­sa juz­ga­da for in­me­dia­ta en es­tos ca­sos. En la ape­la­ción ven­ti­la­da an­te los Jue­ces de pri­me­ tan­cia, en al­za­da de las re­so­lu­cio­nes dic­ta­das por los ór­ga­nos de la Jus­ti­cia mu­ pal, sí pue­de ha­blar­se, no obs­tan­te, de fir­me­za in­me­dia­ta del re­sul­ta­do ob­te­ pues­to que no ca­be re­cur­so de ca­sa­ción con­tra es­ta cla­se de fa­llos y, en con­se­ cia, que­da ve­da­da la aper­tu­ra de un ata­que di­rec­to por vía de re­cur­so, or­di­na­ ex­traor­di­na­rio, al fa­llo en cues­tión. En los pro­ce­sos es­pe­cia­les, hay que es­tar tam­bién en esa po­si­bi­li­ im­pug­na­ción ul­te­rior, en la que con­sis­te, por esen­cia, la exis­ten­cia o ine­xis­ten­ la co­sa juz­ga­da for­mal. En ge­ne­ral, más que de la na­tu­ra­le­za del pro­ce­so, aun es­to tam­bién in­flu­ye, de­ci­de tal ex­tre­mo el gra­do de la je­rar­quía ju­di­ vie­ne en la se­gun­da ins­tan­cia. Nor­mal­men­te a las re­so­lu­cio­nes dic­ta­ Au­dien­cias se les con­sien­te una im­pug­na­ción ul­te­rior, que de­ja pen­dien­ de la co­sa juz­ga­da for­mal; y, en cam­bio, en las re­so­lu­cio­nes dic­ta­ de pri­me­ra ins­tan­cia no se ad­mi­te ni nue­va al­za­da ni im­pug­na­ción ex­traor­di­na­ la ca­sa­ción. Cier­to que las sen­ten­cias dic­ta­das en se­gun­da ins­tan­cia son sus­cep­ti­ ata­que por la vía de al­gún re­cur­so ex­cep­cio­nal, so­bre to­do el de re­vi­ co­mo ya se sa­be, és­te es un ti­po de re­cur­so que no im­pi­de la pro­duc­

za de co­sa juz­ga­da for­mal y, por con­si­guien­te, su even­tua­li­dad no eli­mi­na la fir­me­ za del fa­llo. En cuan­to a la in­fluen­cia del re­sul­ta­do de la ape­la­ción so­bre la sen­ten­cia re­cu­ rri­da, es evi­den­te que, en prin­ci­pio, la aper­tu­ra de la se­gun­da ins­tan­cia de­ter­mi­na la ine­xis­ten­cia de la co­sa juz­ga­da for­mal de la sen­ten­cia ata­ca­da en el re­cur­so. La na­tu­ra­le­za de esa sen­ten­cia ha si­do con­fi­gu­ra­da no co­mo un ca­so de re­so­lu­ción so­me­ti­da a con­di­ción, ni co­mo me­ra ex­pec­ta­ti­va o ele­men­to de la sen­ten­cia de­fi­ni­ ti­va, si­no co­mo un fa­llo en sí per­fec­to, aun­que pen­dien­te de una re­vo­ca­ción po­si­ble, en tan­to no se re­suel­va el ata­que di­rec­to que im­pi­de la pro­duc­ción de la co­sa juz­ ga­da for­mal. La sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia pue­de con­fir­mar o no con­fir­mar el re­sul­ta­do pro­ce­sal de la pri­me­ra. En el pri­mer ca­so, la fuer­za de co­sa juz­ga­da for­ mal es el re­sul­ta­do de la se­gun­da ins­tan­cia, no el de la pri­me­ra, prác­ti­ca­men­te, por la iden­ti­fi­ca­ción en­tre am­bos efec­tos, pue­de en­ten­der­se que el fa­llo de pri­me­ra ins­ tan­cia ga­na la ina­ta­ca­bi­li­dad di­rec­ta que en un prin­ci­pio no te­nía. En cam­bio, cuan­ do se tra­ta de sen­ten­cia no con­fir­ma­to­ria de la de pri­me­ra ins­tan­cia, es evi­den­te que no pue­de ha­blar­se de que és­ta ad­quie­ra, ni si­quie­ra por esa vía de se­me­jan­za o equi­ va­len­cia, fuer­za de co­sa juz­ga­da for­mal. La sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia que se apar­ta de la de pri­me­ra des­ha­ce ju­rí­di­ca­men­te a és­ta, pues­to que la re­vo­ca, la eli­mi­ na del mun­do ju­rí­di­co y, en su lu­gar co­lo­ca a otra que ha­ce ple­na­men­te sus ve­ces. El cri­te­rio ge­ne­ral es, por lo tan­to, que la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia sus­ti­tu­ye for­mal­men­te a la de pri­me­ra, si bien en el ca­so con­cre­to en que se des­ha­ce la sen­ ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia por ra­zo­nes no de fon­do, si­no pre­vias al fon­do, co­mo son los mo­ti­vos de nu­li­dad, el de­re­cho po­si­ti­vo es­ta­ble­ce, a ve­ces, una rea­per­tu­ra de la pri­me­ra ins­tan­cia, me­dian­te re­po­si­ción de los au­tos al es­ta­do que te­nían cuan­ do la fal­ta se co­me­tió, y tra­mi­ta­ción ul­te­rior con arre­glo a de­re­cho, que ori­gi­na­rá otro fa­llo de pri­me­ra ins­tan­cia, mas es­te ras­go es ex­cep­cio­nal en la se­gun­da ins­tan­ cia es­pa­ño­la y so­lo en los pro­ce­sos en que ex­plí­ci­ta­men­te se es­ta­blez­ca así, con­tra la re­gla ge­ne­ral, ca­brá ima­gi­nar, des­pués de la se­gun­da ins­tan­cia no con­fir­ma­to­ria de la sen­ten­cia, un fa­llo de pri­me­ra que vuel­va a go­zar de efi­ca­cia ju­rí­di­ca pro­pia. III. Por lo que to­ca a la co­sa juz­ga­da ma­te­rial, es de­cir, a la aper­tu­ra de un nue­vo y ul­te­rior pro­ce­so en que se de­ba­ta la mis­ma ma­te­ria que la ya de­ci­di­da, ata­ cán­do­la, de es­te mo­do, de ma­ne­ra in­di­rec­ta, hay tam­bién que dis­tin­guir se­gún el pro­ce­so de que se tra­te. En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, si la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia ob­tie­ne una re­so­lu­ción fir­me, és­ta go­za­rá de la fuer­za de co­sa juz­ga­da ma­te­rial y, por con­si­guien­te, im­pe­di­rá la aper­tu­ra de ese nue­vo pro­ce­so. Pe­ro cuan­do la sen­ ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia to­da­vía no es fir­me, ha­brá que es­pe­rar a que se ob­ten­ga esa fir­me­za pa­ra que se en­tien­da pro­du­ci­da igual­men­te la fuer­za de co­sa juz­ga­da ma­te­rial. In­clu­so, en oca­sio­nes, aun con sen­ten­cia fir­me, se­rá po­si­ble que no ha­ya au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da ma­te­rial, si se tra­ta de un pro­ce­so ex­clui­do, en vir­tud de pres­crip­ción ta­xa­ti­va, de tal ti­po de efi­ca­cia.


92

93

IV. Otro efec­to pro­ce­sal im­por­tan­te es el que la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia pue­de de­ter­mi­nar so­bre la eje­cu­ta­bi­li­dad del fa­llo re­cu­rri­do. Co­mo es sa­bi­do, en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol la eje­cu­ta­bi­li­dad de un fa­llo sue­le ir li­ga­da a su fir­me­za, en el sen­ti­do de que so­lo se eje­cu­tan los fa­llos que, apar­te de cons­ti­tuir tí­tu­lo idó­neo pa­ra la eje­cu­ción, no pue­den ser ya di­rec­ta­men­te ata­ca­bles. Por lo tan­to, siem­pre que el re­sul­ta­do de la se­gun­da ins­tan­cia de­ter­mi­na la fir­me­za de un re­sul­ta­do pro­ ce­sal, ello in­flui­rá en su eje­cu­ta­bi­li­dad, ori­gi­nan­do la po­si­bi­li­dad de abrir el pro­ce­ so de eje­cu­ción co­rres­pon­dien­te. No de­be ol­vi­dar­se, sin em­bar­go, que la ecua­ción exis­te en­tre re­so­lu­cio­nes fir­mes y re­so­lu­cio­nes eje­cu­ta­bles no es cons­tan­te, pues hay ca­sos en que un fa­llo aun fir­me no pue­de ser eje­cu­ta­do, v. gr., por no tra­tar­se de una sen­ten­cia de con­de­na, y ca­sos en los que un fa­llo, aún no fir­me, pue­de ser eje­cu­ta­do, por con­ce­der­se su eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, lo que ocu­rre pre­ci­sa­men­te en la ape­la­ción cuan­do és­ta se ad­mi­te en un so­lo efec­to, ya que en­ton­ces se de­vuel­ve el co­no­ci­mien­to del asun­to al su­pe­rior, pe­ro no se sus­pen­de, por de­fi­ni­ción, el cum­ pli­mien­to de la re­so­lu­ción im­pug­na­da, es de­cir, en úl­ti­mo tér­mi­no, si se tra­ta de una sen­ten­cia a eje­cu­tar, la eje­cu­ción de la mis­ma”. En el nú­me­ro 3 tra­ta de las cos­tas y del be­ne­fi­cio de po­bre­za: “I. Co­mo efec­to eco­nó­mi­co de la ape­la­ción hay que se­ña­lar, pri­me­ra­men­te, el que se re­fie­re a las cos­tas. Por re­gla ge­ne­ral, se apli­ca en los pro­ce­sos de se­gun­da ins­tan­cia la mis­ma nor­ma co­mún que va­le pa­ra los de­más pro­ce­sos en ma­te­ria de cos­tas… II. El abo­no de los gas­tos pro­ce­sa­les que­da dis­pen­sa­do en la se­gun­da ins­tan­cia cuan­do exis­te, a fa­vor de al­gu­na de las par­tes, be­ne­fi­cio de po­bre­za…”10 Y si­gue en­se­ñan­do: “97. La re­vi­sión

1. Con­cep­to de la re­vi­sión

I. El re­cur­so de re­vi­sión es aquel pro­ce­so es­pe­cial, por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ ce­sa­les, que tie­ne por ob­je­to im­pug­nar una sen­ten­cia, an­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial, en vir­tud de mo­ti­va­cio­nes que no per­te­ne­cen al pro­ce­so mis­mo en que la re­so­lu­ción im­pug­na­da se dic­ta, si­no que son ex­trín­se­cas a di­cho pro­ce­so y de­ter­mi­nan, por lo tan­to, la exis­ten­cia de vi­cios tras­cen­den­tes a él. II. Me­dian­te el aná­li­sis de las no­tas que in­te­gran el con­cep­to an­te­rior se ob­tie­ ne una vi­sión com­ple­ta de la fi­gu­ra de la re­vi­sión. a) Es un ver­da­de­ro pro­ce­so, pues­to que en ella in­ter­vie­ne un Juez, en cuan­to tal, ya que la fun­ción que aquí rea­li­za el ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal no es una fun­ción po­lí­ti­ca ni ad­mi­nis­tra­ti­va, si­no de ín­do­le ju­ris­dic­cio­nal au­tén­ti­ca, sin que pue­dan pre­sen­tar­se aho­ra las du­das que, en ma­te­ria de ca­sa­ción, ofre­ce la li­mi­ta­ción fun­ 10.

Ibí­dem.

­nal del re­cur­so, pues, en el pri­mer ca­so, es un de­sig­nio ne­ta­men­te de jus­ti­cia el ­pi­ra su im­plan­ta­ción. b) Se tra­ta de un pro­ce­so de ca­rác­ter es­pe­cial, pues­to que no pue­de con­fun­dir­ ­tua­ción ju­ris­dic­cio­nal co­mún, ni de ca­rác­ter or­di­na­rio, ni de ca­rác­ter ­ma­rio, da­das las evi­den­tes di­fe­ren­cias que exis­ten en­tre ta­les ac­tua­cio­nes y el ­da­de­ro re­cur­so de re­vi­sión. Tam­bién aquí las du­das que otros re­cur­sos sus­ci­tan se plan­tean con me­nor ­ve­dad, pues­to que no es fre­cuen­te con­fun­dir la re­vi­sión co­mo una me­ra con­ti­nua­ ­no­va­ción even­tual de las ac­tua­cio­nes de las ins­tan­cias an­te­rio­res. El re­cur­ v­ i­sión, en fuer­za mis­ma de la mo­ti­va­ción ex­trín­se­ca que la ins­pi­ra, vie­ne ­pre con­fi­gu­ra­do co­mo un pro­ce­so de na­tu­ra­le­za dis­tin­ta e in­de­pen­dien­te de t­e la sen­ten­cia que se tra­ta de re­vi­sar. Pa­ra los par­ti­da­rios de ­ce­bir el re­cur­so co­mo una pro­lon­ga­ción de ta­les ac­tua­cio­nes de ins­tan­cia, es­to ­tea el pro­ble­ma de la di­fe­ren­cia­ción ra­di­cal en­tre la re­vi­sión y los otros ti­pos de ­pug­na­ción, co­mo a ve­ces se pro­po­ne lla­man­do a ta­les ti­pos me­dios de gra­va­men ­bio, a la re­vi­sión, ac­ción im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma. Mas, en rea­li­dad, con­si­ ­ra­dos los re­cur­sos co­mo pro­ce­sos dis­tin­tos de aque­llos en que se emi­te la re­so­lu­ p­ ug­na­da, to­dos po­drían con­si­de­rar­se co­mo ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­ f­ e­ren­cia, por lo tan­to, no es­ta­ría en que la re­vi­sión guar­da­se esa de­pen­den­ ­pues­ta­men­te es­pe­cí­fi­ca, con re­la­ción al pro­ce­so prin­ci­pal a que se re­fie­re. La re­vi­sión es, por lo tan­to, in­dis­cu­ti­ble­men­te, un pro­ce­so es­pe­cial au­tó­no­mo, ­que ten­ga in­du­da­ble re­la­ción con el pro­ce­so en que se emi­te la re­so­lu­ción re­cu­ ­da. c) En efec­to, la es­pe­cia­li­dad que la re­vi­sión lle­va con­si­go se tra­du­ce en una ­gu­la­ri­dad de ca­rác­ter ju­rí­di­co pro­ce­sal, ya que no es la pe­cu­lia­ri­dad de la ma­te­ ­no la pe­cu­lia­ri­dad de la fun­ción lo que jus­ti­fi­ca el re­co­no­ci­mien­to es­pe­cí­fi­co ­cur­so de re­vi­sión. Me­dian­te el re­cur­so de re­vi­sión se tra­ta, sin du­da, de eli­mi­nar una cier­ta re­so­ ­ción ju­di­cial y de po­ner en su lu­gar otra que se es­ti­ma más ajus­ta­da a de­re­cho. ­to, den­tro de la ca­te­go­ría de los pro­ce­sos es­pe­cia­les por ra­zo­nes fun­cio­ ­les, la idea de la im­pug­na­ción es la que co­rres­pon­de re­co­ger co­mo no­ta ex­pli­ca­ ­cur­so de re­vi­sión. La re­vi­sión es un ver­da­de­ro re­cur­so y, por lo tan­to, una ­vo­ca­ción de la ac­ción ju­di­cial pa­ra con­se­guir cam­biar una sen­ten­cia que no se ­si­de­ra con­for­me con el or­de­na­mien­to ju­rí­di­co. Es­ta ca­li­fi­ca­ción del re­cur­so de re­vi­sión, co­mo un ver­da­de­ro pro­ce­so im­pug­ ­ti­vo, per­mi­te en­cua­drar el res­to de no­tas in­te­gran­tes de su con­cep­to. Pues, den­tro de los re­cur­sos, la re­vi­sión de­be con­fi­gu­rar­se, uti­li­zan­do la pau­ ­te­má­ti­ca que ha ser­vi­do pa­ra cla­si­fi­car­los, no co­mo una im­pug­na­ción en la ­ma ins­tan­cia, aun­que en otros de­re­chos és­ta sea su ín­do­le, ni co­mo una im­pug­ ­ción en ins­tan­cia su­pe­rior, es de­cir, co­mo ape­la­ción, si­no co­mo re­cur­so de ins­tan­ ­pre­ma, ya que es un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal su­pre­mo, en cuan­to tal, el que tie­ne ­go re­co­ger y de­ci­dir la im­pug­na­ción co­rres­pon­dien­te.


92

93

IV. Otro efec­to pro­ce­sal im­por­tan­te es el que la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia pue­de de­ter­mi­nar so­bre la eje­cu­ta­bi­li­dad del fa­llo re­cu­rri­do. Co­mo es sa­bi­do, en el de­re­cho po­si­ti­vo es­pa­ñol la eje­cu­ta­bi­li­dad de un fa­llo sue­le ir li­ga­da a su fir­me­za, en el sen­ti­do de que so­lo se eje­cu­tan los fa­llos que, apar­te de cons­ti­tuir tí­tu­lo idó­neo pa­ra la eje­cu­ción, no pue­den ser ya di­rec­ta­men­te ata­ca­bles. Por lo tan­to, siem­pre que el re­sul­ta­do de la se­gun­da ins­tan­cia de­ter­mi­na la fir­me­za de un re­sul­ta­do pro­ ce­sal, ello in­flui­rá en su eje­cu­ta­bi­li­dad, ori­gi­nan­do la po­si­bi­li­dad de abrir el pro­ce­ so de eje­cu­ción co­rres­pon­dien­te. No de­be ol­vi­dar­se, sin em­bar­go, que la ecua­ción exis­te en­tre re­so­lu­cio­nes fir­mes y re­so­lu­cio­nes eje­cu­ta­bles no es cons­tan­te, pues hay ca­sos en que un fa­llo aun fir­me no pue­de ser eje­cu­ta­do, v. gr., por no tra­tar­se de una sen­ten­cia de con­de­na, y ca­sos en los que un fa­llo, aún no fir­me, pue­de ser eje­cu­ta­do, por con­ce­der­se su eje­cu­ción pro­vi­sio­nal, lo que ocu­rre pre­ci­sa­men­te en la ape­la­ción cuan­do és­ta se ad­mi­te en un so­lo efec­to, ya que en­ton­ces se de­vuel­ve el co­no­ci­mien­to del asun­to al su­pe­rior, pe­ro no se sus­pen­de, por de­fi­ni­ción, el cum­ pli­mien­to de la re­so­lu­ción im­pug­na­da, es de­cir, en úl­ti­mo tér­mi­no, si se tra­ta de una sen­ten­cia a eje­cu­tar, la eje­cu­ción de la mis­ma”. En el nú­me­ro 3 tra­ta de las cos­tas y del be­ne­fi­cio de po­bre­za: “I. Co­mo efec­to eco­nó­mi­co de la ape­la­ción hay que se­ña­lar, pri­me­ra­men­te, el que se re­fie­re a las cos­tas. Por re­gla ge­ne­ral, se apli­ca en los pro­ce­sos de se­gun­da ins­tan­cia la mis­ma nor­ma co­mún que va­le pa­ra los de­más pro­ce­sos en ma­te­ria de cos­tas… II. El abo­no de los gas­tos pro­ce­sa­les que­da dis­pen­sa­do en la se­gun­da ins­tan­cia cuan­do exis­te, a fa­vor de al­gu­na de las par­tes, be­ne­fi­cio de po­bre­za…”10 Y si­gue en­se­ñan­do: “97. La re­vi­sión

1. Con­cep­to de la re­vi­sión

I. El re­cur­so de re­vi­sión es aquel pro­ce­so es­pe­cial, por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ ce­sa­les, que tie­ne por ob­je­to im­pug­nar una sen­ten­cia, an­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial, en vir­tud de mo­ti­va­cio­nes que no per­te­ne­cen al pro­ce­so mis­mo en que la re­so­lu­ción im­pug­na­da se dic­ta, si­no que son ex­trín­se­cas a di­cho pro­ce­so y de­ter­mi­nan, por lo tan­to, la exis­ten­cia de vi­cios tras­cen­den­tes a él. II. Me­dian­te el aná­li­sis de las no­tas que in­te­gran el con­cep­to an­te­rior se ob­tie­ ne una vi­sión com­ple­ta de la fi­gu­ra de la re­vi­sión. a) Es un ver­da­de­ro pro­ce­so, pues­to que en ella in­ter­vie­ne un Juez, en cuan­to tal, ya que la fun­ción que aquí rea­li­za el ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal no es una fun­ción po­lí­ti­ca ni ad­mi­nis­tra­ti­va, si­no de ín­do­le ju­ris­dic­cio­nal au­tén­ti­ca, sin que pue­dan pre­sen­tar­se aho­ra las du­das que, en ma­te­ria de ca­sa­ción, ofre­ce la li­mi­ta­ción fun­ 10.

Ibí­dem.

cio­nal del re­cur­so, pues, en el pri­mer ca­so, es un de­sig­nio ne­ta­men­te de jus­ti­cia el que ins­pi­ra su im­plan­ta­ción. b) Se tra­ta de un pro­ce­so de ca­rác­ter es­pe­cial, pues­to que no pue­de con­fun­dir­ se con una ac­tua­ción ju­ris­dic­cio­nal co­mún, ni de ca­rác­ter or­di­na­rio, ni de ca­rác­ter su­ma­rio, da­das las evi­den­tes di­fe­ren­cias que exis­ten en­tre ta­les ac­tua­cio­nes y el ver­da­de­ro re­cur­so de re­vi­sión. Tam­bién aquí las du­das que otros re­cur­sos sus­ci­tan se plan­tean con me­nor gra­ve­dad, pues­to que no es fre­cuen­te con­fun­dir la re­vi­sión co­mo una me­ra con­ti­nua­ ción o re­no­va­ción even­tual de las ac­tua­cio­nes de las ins­tan­cias an­te­rio­res. El re­cur­ so de re­vi­sión, en fuer­za mis­ma de la mo­ti­va­ción ex­trín­se­ca que la ins­pi­ra, vie­ne siem­pre con­fi­gu­ra­do co­mo un pro­ce­so de na­tu­ra­le­za dis­tin­ta e in­de­pen­dien­te de aquel en que se emi­te la sen­ten­cia que se tra­ta de re­vi­sar. Pa­ra los par­ti­da­rios de con­ce­bir el re­cur­so co­mo una pro­lon­ga­ción de ta­les ac­tua­cio­nes de ins­tan­cia, es­to plan­tea el pro­ble­ma de la di­fe­ren­cia­ción ra­di­cal en­tre la re­vi­sión y los otros ti­pos de im­pug­na­ción, co­mo a ve­ces se pro­po­ne lla­man­do a ta­les ti­pos me­dios de gra­va­men y, en cam­bio, a la re­vi­sión, ac­ción im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma. Mas, en rea­li­dad, con­si­ de­ra­dos los re­cur­sos co­mo pro­ce­sos dis­tin­tos de aque­llos en que se emi­te la re­so­lu­ ción im­pug­na­da, to­dos po­drían con­si­de­rar­se co­mo ac­cio­nes im­pug­na­ti­vas au­tó­no­ mas; la di­fe­ren­cia, por lo tan­to, no es­ta­ría en que la re­vi­sión guar­da­se esa de­pen­den­ cia, su­pues­ta­men­te es­pe­cí­fi­ca, con re­la­ción al pro­ce­so prin­ci­pal a que se re­fie­re. La re­vi­sión es, por lo tan­to, in­dis­cu­ti­ble­men­te, un pro­ce­so es­pe­cial au­tó­no­mo, aun­que ten­ga in­du­da­ble re­la­ción con el pro­ce­so en que se emi­te la re­so­lu­ción re­cu­ rri­da. c) En efec­to, la es­pe­cia­li­dad que la re­vi­sión lle­va con­si­go se tra­du­ce en una sin­gu­la­ri­dad de ca­rác­ter ju­rí­di­co pro­ce­sal, ya que no es la pe­cu­lia­ri­dad de la ma­te­ ria, si­no la pe­cu­lia­ri­dad de la fun­ción lo que jus­ti­fi­ca el re­co­no­ci­mien­to es­pe­cí­fi­co del re­cur­so de re­vi­sión. Me­dian­te el re­cur­so de re­vi­sión se tra­ta, sin du­da, de eli­mi­nar una cier­ta re­so­ lu­ción ju­di­cial y de po­ner en su lu­gar otra que se es­ti­ma más ajus­ta­da a de­re­cho. Por lo tan­to, den­tro de la ca­te­go­ría de los pro­ce­sos es­pe­cia­les por ra­zo­nes fun­cio­ na­les, la idea de la im­pug­na­ción es la que co­rres­pon­de re­co­ger co­mo no­ta ex­pli­ca­ ti­va del re­cur­so de re­vi­sión. La re­vi­sión es un ver­da­de­ro re­cur­so y, por lo tan­to, una pro­vo­ca­ción de la ac­ción ju­di­cial pa­ra con­se­guir cam­biar una sen­ten­cia que no se con­si­de­ra con­for­me con el or­de­na­mien­to ju­rí­di­co. Es­ta ca­li­fi­ca­ción del re­cur­so de re­vi­sión, co­mo un ver­da­de­ro pro­ce­so im­pug­ na­ti­vo, per­mi­te en­cua­drar el res­to de no­tas in­te­gran­tes de su con­cep­to. Pues, den­tro de los re­cur­sos, la re­vi­sión de­be con­fi­gu­rar­se, uti­li­zan­do la pau­ ta sis­te­má­ti­ca que ha ser­vi­do pa­ra cla­si­fi­car­los, no co­mo una im­pug­na­ción en la mis­ma ins­tan­cia, aun­que en otros de­re­chos és­ta sea su ín­do­le, ni co­mo una im­pug­ na­ción en ins­tan­cia su­pe­rior, es de­cir, co­mo ape­la­ción, si­no co­mo re­cur­so de ins­tan­ cia su­pre­ma, ya que es un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal su­pre­mo, en cuan­to tal, el que tie­ne a su car­go re­co­ger y de­ci­dir la im­pug­na­ción co­rres­pon­dien­te.


94

95

En con­se­cuen­cia, el re­cur­so de re­vi­sión tie­ne que ser de­fi­ni­do co­mo un re­cur­ so su­pre­mo, y ello le sin­gu­la­ri­za ca­si to­tal­men­te del res­to de me­dios de im­pug­na­ ción que co­no­ce nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo. d) Aho­ra bien, den­tro de la ca­te­go­ría de los re­cur­sos su­pre­mos exis­ten dos fi­gu­ras: la ca­sa­ción y la re­vi­sión, lo cual obli­ga, pa­ra ter­mi­nar de tra­zar el con­cep­to de la re­vi­sión, a di­fe­ren­ciar ló­gi­ca­men­te una y otra. No obs­tan­te, es­ta di­fe­ren­cia es ya co­no­ci­da a es­tas al­tu­ras, pues se sa­be que mien­tras que en la ca­sa­ción los erro­res que la mo­ti­van son erro­res in­ma­nen­tes al pro­ce­so a que la ca­sa­ción se re­fie­re, de fon­do o de for­ma, en la re­vi­sión las ra­zo­nes que la jus­ti­fi­can re­ba­san el ám­bi­to del pro­ce­so mis­mo, son in­frac­cio­nes tras­cen­den­ ta­les, en un sen­ti­do es­tric­to del tér­mi­no. La con­si­de­ra­ción de la mo­ti­va­ción in­ma­nen­te o tras­cen­den­te del fa­llo jus­ti­fi­ca la di­fe­ren­cia exis­ten­te en­tre ca­sa­ción y re­vi­sión. Cier­to que po­drían ha­cer­se con am­bas dos as­pec­tos de una mis­ma fi­gu­ra y ha­blar de re­vi­sión sin más, en la que se dis­tin­gui­ría una re­vi­sión in­ter­na u or­di­na­ria, que se­ría la ac­tual ca­sa­ción, y una re­vi­ sión ex­ter­na o ex­traor­di­na­ria, que se­ría la ac­tual re­vi­sión. Mas, in­de­pen­dien­te­men­te de es­ta po­si­ble uni­fi­ca­ción fu­tu­ra, la sig­ni­fi­ca­ción de la re­vi­sión co­mo re­cur­so su­pre­mo de ca­rác­ter tras­cen­den­te per­mi­te ex­pli­car las exi­gen­cias del con­cep­to, doc­tri­nal y po­si­ti­va­men­te. III. La re­vi­sión se afir­ma así co­mo el úl­ti­mo de los pro­ce­sos es­pe­cia­les que co­no­ce un cier­to de­re­cho po­si­ti­vo, la cul­mi­na­ción de to­das las ac­ti­vi­da­des de un pro­ce­so, la ga­ran­tía de­fi­ni­ti­va de la se­gu­ri­dad y de la jus­ti­cia, en ca­li­dad de re­me­dio ex­traor­di­na­rio y pos­tre­ro. 2. Na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de la re­vi­sión

I. La con­jun­ción de las no­tas ul­te­rio­res ex­pli­ca cuál es la ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca del re­cur­so de re­vi­sión.

II. Es­ta na­tu­ra­le­za si­túa a la re­vi­sión en el cua­dro de los pro­ce­sos es­pe­cia­les, por ra­zo­nes fun­cio­na­les de ca­rác­ter im­pug­na­ti­vo, co­mo re­cur­so su­pre­mo, di­fe­ren­ cia­do de la ca­sa­ción por mo­ti­var­se en cir­cuns­tan­cias aje­nas al pro­ce­so en que se dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Así pues, la ca­sa­ción se per­fi­la, en cuan­to a su na­tu­ra­le­za, co­mo un re­cur­so. Pa­ra aque­llos que di­vi­den los re­cur­sos en or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, la na­tu­ra­le­za de la ca­sa­ción pue­de ofre­cer du­das, en cuan­to que si bien, des­de lue­go, no es un re­cur­so or­di­na­rio, pues en él se en­cuen­tran li­mi­ta­dos los po­de­res del ad quem y exis­ten mo­ti­vos ta­xa­ti­vos de pro­ce­den­cia del re­cur­so, tam­bién es di­fí­cil con­fi­gu­rar­lo co­mo re­cur­so ex­traor­di­na­rio des­de el mo­men­to en que, pe­se a su ca­rác­ter es­pe­cí­fi­co, la con­di­ción co­mún del re­cur­so, or­di­na­rio o ex­traor­di­na­rio, de sus­pen­der la fir­me­za de la re­so­lu­ción im­pug­na­da, no se da en es­ta cla­se de re­cla­ ma­cio­nes.

t­o, el pro­ble­ma fun­da­men­tal que plan­tea la na­tu­ra­le­za del re­cur­so de ­tá en que, si por un la­do se le ca­li­fi­ca de re­cur­so y, por lo tan­to, tie­ne que ­tra sen­ten­cias que sean re­cu­rri­bles, es de­cir, no fir­mes, de otro la­do, por ­co­gi­da en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo, se le ha­ce pro­ce­der ex­clu­si­va­men­te ­so­lu­cio­nes fir­mes, es­to es, con­tra aque­llas que no ad­mi­ten re­cur­so al­gu­no. con­tra­dic­ción apa­re­ce cla­ra­men­te en nues­tra pro­pia le­gis­la­ción pro­ce­sal ­cu­bre sin más que una sim­ple lec­tu­ra de los arts. 369 y 1797, se­gún ­cur­so de re­vi­sión so­lo pue­de te­ner lu­gar cuan­do ha­ya re­caí­do sen­ten­ ­ga a en­con­trar al­gún me­dio de des­ha­cer se­me­jan­te an­ti­no­mia. ­gar a la re­vi­sión el ca­rác­ter de re­cur­so y ha­cer­lo una ac­ción ­ti­va au­tó­no­ma, lo que des­co­no­ce­ría el sig­ni­fi­ca­do del re­cur­so co­mo ata­que ­so­lu­ción ju­di­cial, es me­jor en­ten­der que la re­vi­sión tie­ne ín­do­le sin­ c­ ur­so or­di­na­rio ni ex­traor­di­na­rio, si­no ex­cep­cio­ ­cir, una im­pug­na­ción cu­ya even­tua­li­dad no im­pi­de que go­ce de fir­me­za la ­pug­na­da, por­que se di­ri­ge pre­ci­sa­men­te con­tra sen­ten­cias fir­mes, es­to ­bles por vía or­di­na­ria y ex­traor­di­na­ria. ­te mo­do, en cuan­to a su na­tu­ra­le­za, se ha de ob­ser­var que el re­cur­so de ­que per­te­ne­ce a la ca­te­go­ría pro­ce­sal que su con­cep­to de­mues­tra, ocu­ ­to muy es­pe­cial por di­ri­gir­se con­tra sen­ten­cias fir­mes, pues­to que so­lo d­ o pue­de de­cir­se que com­par­tan otra cla­se de im­pug­na­cio­nes, co­mo la ­bel­de y, en gra­do mu­cho más dis­cu­ti­ble, la ter­ce­ría. ­más, és­te es el pro­ble­ma prin­ci­pal que sus­ci­ta la de­ter­mi­na­ción ­ra­le­za ju­rí­di­ca de la re­vi­sión, ya que otros ras­gos del re­cur­so, co­mo pue­ ­sa­ción, el de su ma­yor o me­nor for­ma­li­dad, per­te­ne­cen al ­rí­di­co, que ha de ser es­tu­dia­do más ade­lan­te. ­da­men­to de la re­vi­sión

d­ a­men­to de la re­vi­sión es­tri­ba en ser la úl­ti­ma po­si­bi­li­dad de rea­li­za­ l­o­res a que el pro­ce­so, co­mo to­do el de­re­cho, sir­ve.

­lor de se­gu­ri­dad pue­de que­dar me­nos­ca­ba­do por la apli­ca­ción ­cur­so de re­vi­sión, aun­que tam­bién la re­vi­sión, en cier­to mo­do, sir­ve a la ­rí­di­ca, la rea­li­za­ción de la jus­ti­cia im­po­ne el re­co­no­ci­mien­to de un ­te ti­po que pro­hí­be que re­sul­ta­dos tras­cen­den­te­men­te in­jus­tos se con­ ­fi­ni­ti­va­men­te, pe­se al co­no­ci­mien­to y a la prue­ba de las cau­sas de que esa ­gi­na.

f­ e­ren­cia de lo que ocu­rre con la ca­sa­ción, la re­vi­sión de­be ser q­ uier sis­te­ma de de­re­cho pro­ce­sal y con­ce­bi­da in­clu­so co­mo el ­nal de re­me­diar una si­tua­ción gra­ve­men­te in­jus­ta en ra­zón de cir­cuns­tan­ q­ ue ex­trín­se­cas al pro­ce­so, lo vi­cian ra­di­cal­men­te.


94

95

En con­se­cuen­cia, el re­cur­so de re­vi­sión tie­ne que ser de­fi­ni­ so su­pre­mo, y ello le sin­gu­la­ri­za ca­si to­tal­men­te del res­to de me­ ción que co­no­ce nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo. d) Aho­ra bien, den­tro de la ca­te­go­ría de los re­cur­sos su­pre­ fi­gu­ras: la ca­sa­ción y la re­vi­sión, lo cual obli­ga, pa­ra ter­mi­nar de tra­ de la re­vi­sión, a di­fe­ren­ciar ló­gi­ca­men­te una y otra. No obs­tan­te, es­ta di­fe­ren­cia es ya co­no­ci­da a es­tas al­tu­ mien­tras que en la ca­sa­ción los erro­res que la mo­ti­van son erro­ pro­ce­so a que la ca­sa­ción se re­fie­re, de fon­do o de for­ma, en la re­vi­ que la jus­ti­fi­can re­ba­san el ám­bi­to del pro­ce­so mis­mo, son in­frac­cio­ ta­les, en un sen­ti­do es­tric­to del tér­mi­no. La con­si­de­ra­ción de la mo­ti­va­ción in­ma­nen­te o tras­cen­den­ la di­fe­ren­cia exis­ten­te en­tre ca­sa­ción y re­vi­sión. Cier­to que po­ am­bas dos as­pec­tos de una mis­ma fi­gu­ra y ha­blar de re­vi­ dis­tin­gui­ría una re­vi­sión in­ter­na u or­di­na­ria, que se­ría la ac­tual ca­sa­ sión ex­ter­na o ex­traor­di­na­ria, que se­ría la ac­tual re­vi­sión. Mas, in­de­pen­dien­te­men­te de es­ta po­si­ble uni­fi­ca­ción fu­tu­ de la re­vi­sión co­mo re­cur­so su­pre­mo de ca­rác­ter tras­cen­den­te per­ exi­gen­cias del con­cep­to, doc­tri­nal y po­si­ti­va­men­te. III. La re­vi­sión se afir­ma así co­mo el úl­ti­mo de los pro­ce­ co­no­ce un cier­to de­re­cho po­si­ti­vo, la cul­mi­na­ción de to­das las ac­ pro­ce­so, la ga­ran­tía de­fi­ni­ti­va de la se­gu­ri­dad y de la jus­ti­cia, en ca­li­ ex­traor­di­na­rio y pos­tre­ro. 2. Na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de la re­vi­sión

I. La con­jun­ción de las no­tas ul­te­rio­res ex­pli­ca cuál es la ver­da­ ju­rí­di­ca del re­cur­so de re­vi­sión.

II. Es­ta na­tu­ra­le­za si­túa a la re­vi­sión en el cua­dro de los pro­ce por ra­zo­nes fun­cio­na­les de ca­rác­ter im­pug­na­ti­vo, co­mo re­cur­so su­ cia­do de la ca­sa­ción por mo­ti­var­se en cir­cuns­tan­cias aje­nas al pro­ dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Así pues, la ca­sa­ción se per­fi­la, en cuan­to a su na­tu­ra­le­za, co­ Pa­ra aque­llos que di­vi­den los re­cur­sos en or­di­na­rios y ex­ na­tu­ra­le­za de la ca­sa­ción pue­de ofre­cer du­das, en cuan­ no es un re­cur­so or­di­na­rio, pues en él se en­cuen­tran li­mi­ta­ quem y exis­ten mo­ti­vos ta­xa­ti­vos de pro­ce­den­cia del re­cur­ con­fi­gu­rar­lo co­mo re­cur­so ex­traor­di­na­rio des­de el mo­men­ ca­rác­ter es­pe­cí­fi­co, la con­di­ción co­mún del re­cur­so, or­di­na­rio o ex­ sus­pen­der la fir­me­za de la re­so­lu­ción im­pug­na­da, no se da en es­ ma­cio­nes.

En efec­to, el pro­ble­ma fun­da­men­tal que plan­tea la na­tu­ra­le­za del re­cur­so de re­vi­sión es­tá en que, si por un la­do se le ca­li­fi­ca de re­cur­so y, por lo tan­to, tie­ne que di­ri­gir­se con­tra sen­ten­cias que sean re­cu­rri­bles, es de­cir, no fir­mes, de otro la­do, por de­fi­ni­ción, re­co­gi­da en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo, se le ha­ce pro­ce­der ex­clu­si­va­men­te con­tra re­so­lu­cio­nes fir­mes, es­to es, con­tra aque­llas que no ad­mi­ten re­cur­so al­gu­no. La con­tra­dic­ción apa­re­ce cla­ra­men­te en nues­tra pro­pia le­gis­la­ción pro­ce­sal ci­vil y se des­cu­bre sin más que una sim­ple lec­tu­ra de los arts. 369 y 1797, se­gún los cua­les el re­cur­so de re­vi­sión so­lo pue­de te­ner lu­gar cuan­do ha­ya re­caí­do sen­ten­ cia fir­me. Ello obli­ga a en­con­trar al­gún me­dio de des­ha­cer se­me­jan­te an­ti­no­mia. En vez de ne­gar a la re­vi­sión el ca­rác­ter de re­cur­so y ha­cer­lo una ac­ción im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma, lo que des­co­no­ce­ría el sig­ni­fi­ca­do del re­cur­so co­mo ata­que di­rec­to a una re­so­lu­ción ju­di­cial, es me­jor en­ten­der que la re­vi­sión tie­ne ín­do­le sin­ gu­la­rí­si­ma y que, por ello, no es re­cur­so or­di­na­rio ni ex­traor­di­na­rio, si­no ex­cep­cio­ nal, es de­cir, una im­pug­na­ción cu­ya even­tua­li­dad no im­pi­de que go­ce de fir­me­za la sen­ten­cia im­pug­na­da, por­que se di­ri­ge pre­ci­sa­men­te con­tra sen­ten­cias fir­mes, es­to es, ina­ta­ca­bles por vía or­di­na­ria y ex­traor­di­na­ria. De es­te mo­do, en cuan­to a su na­tu­ra­le­za, se ha de ob­ser­var que el re­cur­so de re­vi­sión, aun­que per­te­ne­ce a la ca­te­go­ría pro­ce­sal que su con­cep­to de­mues­tra, ocu­ pa un pues­to muy es­pe­cial por di­ri­gir­se con­tra sen­ten­cias fir­mes, pues­to que so­lo en cier­to mo­do pue­de de­cir­se que com­par­tan otra cla­se de im­pug­na­cio­nes, co­mo la au­dien­cia al re­bel­de y, en gra­do mu­cho más dis­cu­ti­ble, la ter­ce­ría. III. Por lo de­más, és­te es el pro­ble­ma prin­ci­pal que sus­ci­ta la de­ter­mi­na­ción de la na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de la re­vi­sión, ya que otros ras­gos del re­cur­so, co­mo pue­ den ser, igual que en la ca­sa­ción, el de su ma­yor o me­nor for­ma­li­dad, per­te­ne­cen al ré­gi­men ju­rí­di­co, que ha de ser es­tu­dia­do más ade­lan­te. 3. Fun­da­men­to de la re­vi­sión

I. El fun­da­men­to de la re­vi­sión es­tri­ba en ser la úl­ti­ma po­si­bi­li­dad de rea­li­za­ ción de los va­lo­res a que el pro­ce­so, co­mo to­do el de­re­cho, sir­ve.

II. Si bien el va­lor de se­gu­ri­dad pue­de que­dar me­nos­ca­ba­do por la apli­ca­ción de un re­cur­so de re­vi­sión, aun­que tam­bién la re­vi­sión, en cier­to mo­do, sir­ve a la se­gu­ri­dad ju­rí­di­ca, la rea­li­za­ción de la jus­ti­cia im­po­ne el re­co­no­ci­mien­to de un re­cur­so de es­te ti­po que pro­hí­be que re­sul­ta­dos tras­cen­den­te­men­te in­jus­tos se con­ so­li­den de­fi­ni­ti­va­men­te, pe­se al co­no­ci­mien­to y a la prue­ba de las cau­sas de que esa in­jus­ti­cia se ori­gi­na.

III. Por ello, a di­fe­ren­cia de lo que ocu­rre con la ca­sa­ción, la re­vi­sión de­be ser acep­ta­da en cual­quier sis­te­ma de de­re­cho pro­ce­sal y con­ce­bi­da in­clu­so co­mo el me­dio fi­nal de re­me­diar una si­tua­ción gra­ve­men­te in­jus­ta en ra­zón de cir­cuns­tan­ cias que, aun­que ex­trín­se­cas al pro­ce­so, lo vi­cian ra­di­cal­men­te.


96

97 4. Re­qui­si­tos de la re­vi­sión

I. Los re­qui­si­tos de la re­vi­sión pue­den ser es­tu­dia­dos, igual que los de cual­ quier otro pro­ce­so, dis­tin­guien­do los sub­je­ti­vos, los ob­je­ti­vos y los de ac­ti­vi­dad.

II. En lo que to­ca a los re­qui­si­tos sub­je­ti­vos: a) El ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que in­ter­vie­ne es el que ocu­pa la po­si­ción su­pre­ma den­tro de nues­tra es­ca­la ju­ris­dic­cio­nal, por la mis­ma sig­ni­fi­ca­ción que en el de­re­ cho es­pa­ñol tie­ne es­te re­cur­so. Por lo tan­to, co­no­ce del re­cur­so de re­vi­sión, en to­do ca­so, el Tri­bu­nal Su­pre­mo, se­gún es­ta­ble­ce el art. 1801, a te­nor del cual el re­cur­so de re­vi­sión úni­ca­men­te pue­de in­ter­po­ner­se an­te el Tri­bu­nal Su­pre­mo, cual­quie­ra que sea el gra­do del Juez o Tri­bu­nal en que ha­ya que­da­do fir­me la sen­ten­cia que lo mo­ti­ve. b) En el re­cur­so de re­vi­sión in­ter­vie­ne el Mi­nis­te­rio Fis­cal, lo cual se ex­pli­ca, en prin­ci­pio, por la tras­cen­den­cia de las de­cla­ra­cio­nes que en el re­cur­so pue­den ha­cer­se. Aho­ra bien, esa in­ter­ven­ción del Mi­nis­te­rio Fis­cal no es con ca­rác­ter de par­te, a no ser que el Mi­nis­te­rio Fis­cal lo sea en el li­ti­gio, si­no con ca­rác­ter de ase­sor del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal, pues, se­gún el art. 1802 de la LEC, que es­ta­ble­ce la in­ter­ven­ ción en to­do ca­so del Mi­nis­te­rio Fis­cal, esa in­ter­ven­ción se con­fi­gu­ra co­mo una au­dien­cia pre­via a la emi­sión de sen­ten­cia acer­ca de si ha o no lu­gar a la ad­mi­sión del re­cur­so. Apar­te de es­ta in­ter­ven­ción fun­da­men­tal, el Mi­nis­te­rio Fis­cal pue­de ha­cer­lo tam­bién en otro mo­men­to del re­cur­so, co­mo en la eje­cu­ción de la sen­ten­cia su­je­ta al re­cur­so de re­vi­sión, se­gún es­ta­ble­ce el art. 1803, y na­tu­ral­men­te en las po­si­bles de­ri­va­cio­nes pe­na­les a que dé ori­gen el des­cu­bri­mien­to y el en­jui­cia­mien­to de los he­chos en que la re­vi­sión pue­da fun­dar­se. c) En cuan­to a las par­tes, in­ter­vie­nen en la re­vi­sión, tan­to la ac­ti­va o re­cu­rren­ te, co­mo la pa­si­va o re­cu­rri­da. Ge­ne­ral­men­te sue­le de­cir­se que la le­gi­ti­ma­ción pa­ra el re­cur­so de re­vi­sión vie­ne da­da en fun­ción de la le­gi­ti­ma­ción en el pro­ce­so don­de se pro­du­jo la sen­ten­ cia que tra­ta de ser re­vi­sa­da. Es­to quie­re de­cir, en sus­tan­cia, que no se ad­mi­te en nues­tro de­re­cho la re­vi­sión pro­ce­den­te del ter­ce­ro. Pa­ra ello sue­le in­vo­car­se el art. 1801, se­gún el cual, una vez pre­sen­ta­do el re­cur­so, el Tri­bu­nal man­da em­pla­zar a cuan­tos en él hu­bie­ran li­ti­ga­do, o a sus cau­sa­ha­bien­tes, pa­ra que com­pa­rez­can. Mas es­ta li­mi­ta­ción del art. 1801 se re­fie­re, co­mo se ob­ser­va por su sim­ple lec­tu­ra, a los su­je­tos que de­ben ser par­te pa­si­va en el pro­ce­so. Na­da se di­ce de la par­te ac­ti­va o re­cu­rren­te, por lo cual bien po­dría en­ten­der­se que no exis­te obs­tá­cu­lo li­te­ral pa­ra que en la re­vi­sión, co­mo ocu­rre en la ape­la­ción, se ad­mi­tie­ra el re­cur­so pro­ce­den­te del ter­ce­ro, lo cual per­mi­ti­ría al in­te­re­sa­do o per­ju­di­ca­do por una sen­ten­cia acor­da­ da in­jus­ta­men­te en­tre otras par­tes des­ha­cer­la en vir­tud del re­cur­so de re­vi­sión, abrién­do­se así la im­pug­na­ción de ac­tos frau­du­len­tos a los que se hu­bie­ra que­ri­do dar, in­de­bi­da­men­te, in­ves­ti­du­ra ju­di­cial. Por lo de­más, en cuan­to a la le­gi­ti­ma­ción

­be con­si­de­rar que re­cu­rri­dos en el pro­ce­di­mien­to tie­nen que ser­lo to­dos ­yan fi­gu­ra­do en el pro­ce­so don­de se dic­tó la sen­ten­cia re­cu­rri­da, ­ce­so­res o cau­sa­ha­bien­tes, a tí­tu­lo sin­gu­lar o a tí­tu­lo uni­ver­sal, en vir­tud de ­crip­ción an­tes men­cio­na­da. Por otra par­te, in­de­pen­dien­te­men­te del pro­ble­ma de la le­gi­ti­ma­ción, al que se ­dir, la ca­pa­ci­dad y la pos­tu­la­ción de las par­tes se ri­gen, en un to­do, por ­crip­cio­nes pro­ce­sa­les co­mu­nes.

III. El ob­je­to del re­cur­so de re­vi­sión vie­ne da­do, co­mo en cual­quier pro­ce­so, ­ten­sión pro­ce­sal, es­to es, por una re­cla­ma­ción que se di­ri­ge an­te el ór­ga­ ­ris­dic­cio­nal y que tie­ne aho­ra co­mo sig­ni­fi­ca­do esen­cial, de acuer­do con el ­to del re­cur­so, la eli­mi­na­ción de una sen­ten­cia fir­me en ra­zón de mo­ti­vos ­den­ta­les al pro­ce­so en que se dic­tó. a) Ha­ce fal­ta que esa re­cla­ma­ción sea po­si­ble, pe­ro la po­si­bi­li­dad de­be en­ten­ ­pre exis­ten­te en ca­so de dar­se los mo­ti­vos del re­cur­so, pues aquí el re­qui­ ­ro re­fle­jo de la po­si­bi­li­dad que ha ju­ga­do en el plei­to prin­ci­pal. b) La ido­nei­dad vie­ne da­da por la ade­cua­ción de la ma­te­ria que tra­ta de re­vi­ t­en­sión pro­ce­sal que se con­fi­gu­ra co­mo re­cur­so de re­vi­sión. Sus­tan­cial­men­te, esa ido­nei­dad la es­ta­ble­ce el ca­rác­ter de fir­me de la sen­ten­ ­ta de re­vi­sar. Se­gún el art. 1797, el re­cur­so de re­vi­sión so­lo pue­de te­ner ­do hu­bie­re re­caí­do sen­ten­cia fir­me. Por lo tan­to, ha­ce fal­ta que la sen­ten­ p­ a­rar­se cual­quier otra re­so­lu­ción que de­sem­pe­ñe, fun­cio­nal­ ­mo pa­pel, no sea ata­ca­ble por vía or­di­na­ria ni ex­traor­di­na­ria, pa­ra que ­nea la pre­ten­sión pro­ce­sal de re­vi­sión. En cam­bio, no hay nin­gún pro­ble­ma en lo que res­pec­ta a la ín­do­le del pro­ce­ ­so­lu­ción se dic­tó. Si la sen­ten­cia es fir­me, na­da im­por­ta el pro­ce­so ­ya dic­ta­do, pues cual­quie­ra que sea el gra­do del Juez o Tri­bu­nal que la t­i­do, la na­tu­ra­le­za del asun­to o el pro­ce­di­mien­to que se si­guie­ra, el re­cur­ ­vi­sión que­da abier­to pa­ra en­men­dar la tras­cen­den­tal in­jus­ti­cia que en él se ­di­do co­me­ter. c) De aquí se de­du­ce que el re­qui­si­to ob­je­ti­vo fun­da­men­tal del re­cur­so de ­da, el de la cau­sa del mis­mo, que aho­ra se de­be exa­mi­nar. En efec­to, exis­ten cau­sas es­pe­cia­les pa­ra el re­cur­so de re­vi­sión, lo cual quie­re ­ta el sim­ple in­te­rés pa­ra re­cu­rrir, aun­que sea per­so­nal, ob­je­ti­vo y ­to, si­no que ha­ce fal­ta un mo­ti­vo le­gal, de los que el de­re­cho po­si­ti­vo ta­xa­ti­ ­te re­co­ge co­mo po­si­bi­li­da­des jus­ti­fi­ca­do­ras del re­cur­so mis­mo, mo­ti­vos que ­tro de­re­cho se con­tie­nen en el im­por­tan­te art. 1796 de la LEC. En prin­ci­pio, pa­ra la com­pren­sión de es­tos mo­ti­vos hay que dar­se cuen­ta de ­cia del re­cur­so de re­vi­sión es­tá pre­ci­sa­men­te en ba­sar­se en jus­ti­fi­ca­cio­ ­nas al pro­ce­so en que se emi­te la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, pues­to que to­dos los ­ma­nen­tes a ese pro­ce­so no pue­den ha­cer­se va­ler por la vía de la re­vi­sión, ­so, por la de la ca­sa­ción, co­mo re­cur­so de ca­rác­ter su­pre­mo: es ne­ce­


96

97 4. Re­qui­si­tos de la re­vi­sión

I. Los re­qui­si­tos de la re­vi­sión pue­den ser es­tu­dia­ quier otro pro­ce­so, dis­tin­guien­do los sub­je­ti­vos, los ob­je­ti­vos y los de ac­ti­vi­

II. En lo que to­ca a los re­qui­si­tos sub­je­ti­vos: a) El ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que in­ter­vie­ne es el que ocu­pa la po­si­ción su­pre den­tro de nues­tra es­ca­la ju­ris­dic­cio­nal, por la mis­ma sig­ni­fi­ca­ción que en el de cho es­pa­ñol tie­ne es­te re­cur­so. Por lo tan­to, co­no­ce del re­cur­so de re­vi­sión, en to ca­so, el Tri­bu­nal Su­pre­mo, se­gún es­ta­ble­ce el art. 1801, a te­nor del cual el re­ de re­vi­sión úni­ca­men­te pue­de in­ter­po­ner­se an­te el Tri­bu­nal Su­pre­mo, cual­ que sea el gra­do del Juez o Tri­bu­nal en que ha­ya que­da­do fir­me la sen­ten­ mo­ti­ve. b) En el re­cur­so de re­vi­sión in­ter­vie­ne el Mi­nis­te­rio Fis­cal, lo cual se ex­pli en prin­ci­pio, por la tras­cen­den­cia de las de­cla­ra­cio­nes que en el re­cur­so pue­ ha­cer­se. Aho­ra bien, esa in­ter­ven­ción del Mi­nis­te­rio Fis­cal no es con ca­rác­ a no ser que el Mi­nis­te­rio Fis­cal lo sea en el li­ti­gio, si­no con ca­rác­ter de ase­ ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal, pues, se­gún el art. 1802 de la LEC, que es­ta­ble­ce la in­ter­ ción en to­do ca­so del Mi­nis­te­rio Fis­cal, esa in­ter­ven­ción se con­fi­gu­ra co­ au­dien­cia pre­via a la emi­sión de sen­ten­cia acer­ca de si ha o no lu­gar a la ad­mi­ del re­cur­so. Apar­te de es­ta in­ter­ven­ción fun­da­men­tal, el Mi­nis­te­rio Fis­cal pue­de ha­ tam­bién en otro mo­men­to del re­cur­so, co­mo en la eje­cu­ción de la sen­ten­cia su­ al re­cur­so de re­vi­sión, se­gún es­ta­ble­ce el art. 1803, y na­tu­ral­men­te en las po­si­ de­ri­va­cio­nes pe­na­les a que dé ori­gen el des­cu­bri­mien­to y el en­jui­cia­mien­ he­chos en que la re­vi­sión pue­da fun­dar­se. c) En cuan­to a las par­tes, in­ter­vie­nen en la re­vi­sión, tan­to la ac­ti­va o re­cu­ te, co­mo la pa­si­va o re­cu­rri­da. Ge­ne­ral­men­te sue­le de­cir­se que la le­gi­ti­ma­ción pa­ra el re­cur­so de re­vi­ vie­ne da­da en fun­ción de la le­gi­ti­ma­ción en el pro­ce­so don­de se pro­du­jo la sen­ cia que tra­ta de ser re­vi­sa­da. Es­to quie­re de­cir, en sus­tan­cia, que no se ad­mi­ nues­tro de­re­cho la re­vi­sión pro­ce­den­te del ter­ce­ro. Pa­ra ello sue­le in­vo­car­ 1801, se­gún el cual, una vez pre­sen­ta­do el re­cur­so, el Tri­bu­nal man­da em­pla­ cuan­tos en él hu­bie­ran li­ti­ga­do, o a sus cau­sa­ha­bien­tes, pa­ra que com­pa­rez­ es­ta li­mi­ta­ción del art. 1801 se re­fie­re, co­mo se ob­ser­va por su sim­ple lec­tu­ su­je­tos que de­ben ser par­te pa­si­va en el pro­ce­so. Na­da se di­ce de la par­te ac­ti­ re­cu­rren­te, por lo cual bien po­dría en­ten­der­se que no exis­te obs­tá­cu­lo li­te­ que en la re­vi­sión, co­mo ocu­rre en la ape­la­ción, se ad­mi­tie­ra el re­cur­so pro­ce­ del ter­ce­ro, lo cual per­mi­ti­ría al in­te­re­sa­do o per­ju­di­ca­do por una sen­ten­cia acor­ da in­jus­ta­men­te en­tre otras par­tes des­ha­cer­la en vir­tud del re­cur­so de re­vi­ abrién­do­se así la im­pug­na­ción de ac­tos frau­du­len­tos a los que se hu­bie­ra que­ri dar, in­de­bi­da­men­te, in­ves­ti­du­ra ju­di­cial. Por lo de­más, en cuan­to a la le­gi­ti­ma­

pa­si­va, se de­be con­si­de­rar que re­cu­rri­dos en el pro­ce­di­mien­to tie­nen que ser­lo to­dos y so­los los que ha­yan fi­gu­ra­do en el pro­ce­so don­de se dic­tó la sen­ten­cia re­cu­rri­da, o sus su­ce­so­res o cau­sa­ha­bien­tes, a tí­tu­lo sin­gu­lar o a tí­tu­lo uni­ver­sal, en vir­tud de la pres­crip­ción an­tes men­cio­na­da. Por otra par­te, in­de­pen­dien­te­men­te del pro­ble­ma de la le­gi­ti­ma­ción, al que se aca­ba de alu­dir, la ca­pa­ci­dad y la pos­tu­la­ción de las par­tes se ri­gen, en un to­do, por las pres­crip­cio­nes pro­ce­sa­les co­mu­nes.

III. El ob­je­to del re­cur­so de re­vi­sión vie­ne da­do, co­mo en cual­quier pro­ce­so, por una pre­ten­sión pro­ce­sal, es­to es, por una re­cla­ma­ción que se di­ri­ge an­te el ór­ga­ no ju­ris­dic­cio­nal y que tie­ne aho­ra co­mo sig­ni­fi­ca­do esen­cial, de acuer­do con el con­cep­to del re­cur­so, la eli­mi­na­ción de una sen­ten­cia fir­me en ra­zón de mo­ti­vos tras­cen­den­ta­les al pro­ce­so en que se dic­tó. a) Ha­ce fal­ta que esa re­cla­ma­ción sea po­si­ble, pe­ro la po­si­bi­li­dad de­be en­ten­ der­se siem­pre exis­ten­te en ca­so de dar­se los mo­ti­vos del re­cur­so, pues aquí el re­qui­ si­to es un me­ro re­fle­jo de la po­si­bi­li­dad que ha ju­ga­do en el plei­to prin­ci­pal. b) La ido­nei­dad vie­ne da­da por la ade­cua­ción de la ma­te­ria que tra­ta de re­vi­ sar­se a la pre­ten­sión pro­ce­sal que se con­fi­gu­ra co­mo re­cur­so de re­vi­sión. Sus­tan­cial­men­te, esa ido­nei­dad la es­ta­ble­ce el ca­rác­ter de fir­me de la sen­ten­ cia que se tra­ta de re­vi­sar. Se­gún el art. 1797, el re­cur­so de re­vi­sión so­lo pue­de te­ner lu­gar cuan­do hu­bie­re re­caí­do sen­ten­cia fir­me. Por lo tan­to, ha­ce fal­ta que la sen­ten­ cia, a la que ha de equi­pa­rar­se cual­quier otra re­so­lu­ción que de­sem­pe­ñe, fun­cio­nal­ men­te, el mis­mo pa­pel, no sea ata­ca­ble por vía or­di­na­ria ni ex­traor­di­na­ria, pa­ra que re­sul­te idó­nea la pre­ten­sión pro­ce­sal de re­vi­sión. En cam­bio, no hay nin­gún pro­ble­ma en lo que res­pec­ta a la ín­do­le del pro­ce­ so en que la re­so­lu­ción se dic­tó. Si la sen­ten­cia es fir­me, na­da im­por­ta el pro­ce­so en que se ha­ya dic­ta­do, pues cual­quie­ra que sea el gra­do del Juez o Tri­bu­nal que la ha­ya emi­ti­do, la na­tu­ra­le­za del asun­to o el pro­ce­di­mien­to que se si­guie­ra, el re­cur­ so de re­vi­sión que­da abier­to pa­ra en­men­dar la tras­cen­den­tal in­jus­ti­cia que en él se ha­ya po­di­do co­me­ter. c) De aquí se de­du­ce que el re­qui­si­to ob­je­ti­vo fun­da­men­tal del re­cur­so de re­vi­sión es, sin du­da, el de la cau­sa del mis­mo, que aho­ra se de­be exa­mi­nar. En efec­to, exis­ten cau­sas es­pe­cia­les pa­ra el re­cur­so de re­vi­sión, lo cual quie­re de­cir que no bas­ta el sim­ple in­te­rés pa­ra re­cu­rrir, aun­que sea per­so­nal, ob­je­ti­vo y di­rec­to, si­no que ha­ce fal­ta un mo­ti­vo le­gal, de los que el de­re­cho po­si­ti­vo ta­xa­ti­ va­men­te re­co­ge co­mo po­si­bi­li­da­des jus­ti­fi­ca­do­ras del re­cur­so mis­mo, mo­ti­vos que en nues­tro de­re­cho se con­tie­nen en el im­por­tan­te art. 1796 de la LEC. En prin­ci­pio, pa­ra la com­pren­sión de es­tos mo­ti­vos hay que dar­se cuen­ta de que la esen­cia del re­cur­so de re­vi­sión es­tá pre­ci­sa­men­te en ba­sar­se en jus­ti­fi­ca­cio­ nes aje­nas al pro­ce­so en que se emi­te la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, pues­to que to­dos los vi­cios in­ma­nen­tes a ese pro­ce­so no pue­den ha­cer­se va­ler por la vía de la re­vi­sión, si­no, en su ca­so, por la de la ca­sa­ción, co­mo re­cur­so de ca­rác­ter su­pre­mo: es ne­ce­


98 sa­rio, por lo tan­to, que las cir­cuns­tan­cias que mo­ti­van el re­cur­so sean cir­cuns­tan­cias tras­cen­den­tes al pro­ce­so mis­mo, to­ma­das des­de afue­ra del pro­ce­so, co­mo ele­men­ tos de ata­que con­tra la re­so­lu­ción que en él se dic­tó. Es­to ha­ce que el mo­ti­vo del re­cur­so de re­vi­sión ten­ga siem­pre, con res­pec­to al pro­ce­so en que se dic­ta la sen­ten­cia im­pug­na­da, el ca­rác­ter de una au­tén­ti­ca no­ve­dad. No hay re­cur­so de re­vi­sión sin un no­vum, sin una cir­cuns­tan­cia que, com­ pa­ra­da con el pro­ce­so prin­ci­pal, re­sul­te in­de­pen­dien­te y des­li­ga­da, for­mal y ma­te­ rial­men­te, de él. To­dos los mo­ti­vos del re­cur­so son, pues, au­tén­ti­cas no­ve­da­des, au­tén­ti­cos no­va pro­ce­sa­les, que con tal ca­rác­ter tie­nen que ha­cer­se va­ler por el re­cu­rren­te, al jus­ti­fi­car su re­cla­ma­ción. Si bien es­tas no­ve­da­des pro­ce­sa­les pue­den ser no no­ve­da­des de exis­ten­cia, o no­va fac­ta es­tric­tas, si­no no­ve­da­des de co­no­ci­ mien­to, o no­va re­per­ta, sin más, es de­cir, que no tan­to se im­po­ne que se tra­te de un he­cho nue­vo co­mo que, por lo me­nos, sea nue­vo el co­no­ci­mien­to que de él ten­ga la par­te que tra­ta de in­ter­po­ner el re­cur­so. So­bre la ba­se de es­ta in­dis­pen­sa­ble esen­cia de la no­ve­dad, sea del he­cho nue­ vo, sea del des­cu­bri­mien­to nue­vo, se pue­de ar­ti­cu­lar la ex­pli­ca­ción de los mo­ti­vos de re­cur­so de re­vi­sión. Los vi­cios tras­cen­den­ta­les que dan lu­gar al re­cur­so de re­vi­sión, y que se in­vo­ can co­mo cir­cuns­tan­cias nue­vas en el plei­to, pue­den afec­tar a la cien­cia a la que se de­be la sen­ten­cia im­pug­na­da, o a la con­cien­cia de la que pro­ce­de esa sen­ten­cia, es de­cir, que pue­de ata­car­se la re­so­lu­ción que se quie­re re­vi­sar por vi­cios en el co­no­ ci­mien­to del Juz­ga­dor o vi­cios en su vo­lun­tad. Los de­fec­tos en el co­no­ci­mien­to del Juz­ga­dor se tra­du­cen en la apor­ta­ción de ele­men­tos que des­vir­túan los da­tos pro­ce­sa­les que uti­li­zó pa­ra emi­tir su fa­llo. Co­mo es sa­bi­do, la cien­cia del Juz­ga­dor se cons­tru­ye, en la me­cá­ni­ca pro­ce­sal, por obra prin­ci­pal­men­te de las prue­bas; de aquí que exis­te una pri­me­ra ca­te­go­ría de mo­ti­vos del re­cur­so de re­vi­sión, fun­da­da en cir­cuns­tan­cias nue­vas, que des­tru­yen la sig­ni­fi­ ca­ción de la prue­ba uti­li­za­da. De en­tre es­tas prue­bas, dos son las re­co­gi­das por el re­cur­so de re­vi­sión en nues­tro de­re­cho, ya que so­la­men­te los do­cu­men­tos y los tes­ ti­gos, es de­cir, la prue­ba do­cu­men­tal y la tes­ti­fi­cal, se han creí­do dig­nas de aco­ger­ se al re­cur­so de re­vi­sión; ol­vi­dan­do que tam­bién la con­fe­sión, por lo me­nos la pro­nun­cia­da ba­jo ju­ra­men­to de­ci­so­rio, los pe­ri­tos y el re­co­no­ci­mien­to ju­di­cial hu­bie­ran po­di­do ser al­te­ra­dos en el plei­to prin­ci­pal y dar lu­gar a una sen­ten­cia vi­cia­da me­re­ce­do­ra de la re­vi­sión. Hay, pues, que ha­cer aquí una pri­me­ra crí­ti­ca por la ex­ce­si­va li­mi­ta­ción que en es­te pun­to con­tie­ne nues­tra ley. La prue­ba do­cu­men­tal pue­de es­tar vi­cia­da en el plei­to en que se dic­ta la sen­ ten­cia que quie­re re­vi­sar­se, bien por in­com­ple­ta, bien por ine­xac­ta. Cuan­do la prue­ba do­cu­men­tal es in­com­ple­ta, ca­be aco­ger­se al pri­mer mo­ti­vo de re­vi­sión, re­co­gi­do en el nú­me­ro 1 del art. 796, que per­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten­cia fir­me si, des­pués de pro­nun­cia­da, se re­co­bran do­cu­men­tos de­ci­si­vos de­te­ ni­dos por fuer­za ma­yor o por obra de la par­te en cu­yo fa­vor se hu­bie­re dic­ta­do. Aquí se ve que la nue­va do­cu­men­ta­ción, que no des­tru­ye, si­no que com­ple­ta la an­te­rior,

99 per­mi­te re­vi­sar la sen­ten­cia, pe­ro no cuan­do se pro­du­ce nue­va­men­te, si­no cuan­do se re­co­bra, si el no ha­ber­la po­di­do uti­li­zar con an­te­rio­ri­dad no es im­pu­ta­ble a la par­te que tra­ta de re­cu­rrir, ya por de­ber­se a fuer­za ma­yor, ya por de­ber­se a obra de la par­te en cu­yo fa­vor se ha­ya dic­ta­do la sen­ten­cia por re­vi­sar. Que­dan, pues, fue­ra de la po­si­bi­li­dad de una re­vi­sión, por es­te con­cep­to, los do­cu­men­tos de pro­duc­ción pos­te­rior y aque­llos que, sien­do an­te­rio­res, hu­bie­ran po­di­do y de­bi­do ser apor­ta­dos por la par­te que se que­ja aho­ra de su au­sen­cia en el pro­ce­so. En sus­tan­cia, es­to de­be po­ner­se en re­la­ción con los pre­cep­tos que es­ta­ble­cen la obli­ga­ción de apor­tar do­cu­ men­tos al li­ti­gio y las dis­pen­sas que a es­te res­pec­to se es­ta­ble­cen, es de­cir, con los arts. 504 y 506, es­pe­cial­men­te, de la LEC. Cuan­do la prue­ba do­cu­men­tal no tan­to apa­re­ce co­mo in­com­ple­ta, si­no co­mo ine­xac­ta, ca­be otra po­si­bi­li­dad de re­vi­sión de la sen­ten­cia, que es­ta vez ori­gi­na el se­gun­do mo­ti­vo de re­vi­sión, es de­cir, el ad­mi­ti­do por el No. 2 del art. 1796. En efec­to, es­ta nor­ma per­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten­cia si ha re­caí­do en vir­tud de do­cu­men­tos que, al tiem­po de dic­tar­se, ig­no­ra­ba una de las par­tes ha­ber si­do re­co­ no­ci­dos y de­cla­ra­dos fal­sos, o cu­ya fal­se­dad se re­co­no­cie­re o de­cla­ra­re des­pués. Por lo tan­to, la cir­cuns­tan­cia fun­da­men­tal del re­cur­so en es­ta aper­tu­ra es la de la fal­ta de exac­ti­tud, es de­cir, la fal­se­dad del do­cu­men­to que sir­vió de apo­yo a la sen­ten­cia que se tra­ta se re­vi­sar. Es pre­ci­so ob­ser­var que el do­cu­men­to fal­so cu­yo re­co­no­ci­ mien­to y de­cla­ra­ción de fal­se­dad era co­no­ci­do por la par­te que tra­ta de re­cu­rrir, no sir­ve pa­ra ener­var la sen­ten­cia fir­me que se quie­re ata­car me­dian­te el re­cur­so de re­vi­sión. La fal­se­dad es, en to­do ca­so, una cir­cuns­tan­cia nue­va y ade­más for­mal que, co­mo tal, ha de cons­tar en vir­tud de ac­ti­vi­da­des aje­nas al pro­ce­so en que la sen­ten­cia se dic­ta. Pe­ro exis­te ex­ce­si­va ri­gu­ro­si­dad en la ju­ris­pru­den­cia que sos­tie­ ne que ese re­co­no­ci­mien­to de de­cla­ra­ción de la fal­se­dad no sir­ve he­cho por vía ci­vil, si­no por vía pe­nal; pues el con­cep­to de la re­vi­sión se sa­tis­fa­ce con una fal­se­ dad cons­ta­ta­da fue­ra del pro­ce­so mis­mo, sea cual sea la ín­do­le de es­te pro­ce­so, aje­no a aquel en que el do­cu­men­to fal­so ha ope­ra­do. Por lo que to­ca a la prue­ba tes­ti­fi­cal, hay tam­bién la po­si­bi­li­dad de un re­cur­ so de re­vi­sión, no tan­to por­que apa­rez­can nue­vos tes­ti­gos, lo cual la ley, acer­ta­da­ men­te, no tie­ne en cuen­ta, si­no por­que se re­ve­len co­mo fal­sos los tes­ti­gos que hu­bie­ren de­cla­ra­do, de­ci­si­va­men­te, en el pro­ce­so don­de se dic­ta la sen­ten­cia im­pug­na­da: és­te es el ter­cer mo­ti­vo de re­vi­sión, re­co­gi­do en el No. 3 del art. 1796, que ad­mi­te la re­vi­sión de la sen­ten­cia cuan­do, ha­bién­do­se dic­ta­do en vir­tud de prue­ba tes­ti­fi­cal, el tes­ti­go hu­bie­re si­do con­de­na­do por fal­so tes­ti­mo­nio da­do en las de­cla­ra­cio­nes que sir­vie­ron de fun­da­men­to a la sen­ten­cia. Es­te mo­ti­vo plan­tea, en tér­mi­nos más gra­ves, una di­fi­cul­tad que pue­de sus­ci­ tar­se tam­bién res­pec­to a la prue­ba do­cu­men­tal, a sa­ber, que la vin­cu­la­ción de la prue­ba a la con­di­ción de ser ele­men­to de­ci­si­vo pa­ra la sen­ten­cia, has­ta el pun­to de que se di­ga que la sen­ten­cia se ha dic­ta­do en vir­tud de tal prue­ba, con­tra­di­ce el sis­ te­ma nor­mal de nues­tro en­jui­cia­mien­to, que, en la ma­yor par­te de los ca­sos, so­bre la ba­se usual de una con­cu­rren­cia de prue­bas, per­mi­te al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal apre­


98 sa­rio, por lo tan­to, que las cir­cuns­tan­cias que mo­ti­van el re­cur­so sean cir­cuns­tan­ tras­cen­den­tes al pro­ce­so mis­mo, to­ma­das des­de afue­ra del pro­ce­so, co­mo ele­men­ tos de ata­que con­tra la re­so­lu­ción que en él se dic­tó. Es­to ha­ce que el mo­ti­vo del re­cur­so de re­vi­sión ten­ga siem­pre, con res­pec­ al pro­ce­so en que se dic­ta la sen­ten­cia im­pug­na­da, el ca­rác­ter de una au­tén­ti­ no­ve­dad. No hay re­cur­so de re­vi­sión sin un no­vum, sin una cir­cuns­tan­cia que, com­ pa­ra­da con el pro­ce­so prin­ci­pal, re­sul­te in­de­pen­dien­te y des­li­ga­da, for­mal y ma­te­ rial­men­te, de él. To­dos los mo­ti­vos del re­cur­so son, pues, au­tén­ti­cas no­ve­da­ au­tén­ti­cos no­va pro­ce­sa­les, que con tal ca­rác­ter tie­nen que ha­cer­se va­ re­cu­rren­te, al jus­ti­fi­car su re­cla­ma­ción. Si bien es­tas no­ve­da­des pro­ce­sa­les pue­ ser no no­ve­da­des de exis­ten­cia, o no­va fac­ta es­tric­tas, si­no no­ve­da­des de co­no­ci­ mien­to, o no­va re­per­ta, sin más, es de­cir, que no tan­to se im­po­ne que se tra­ he­cho nue­vo co­mo que, por lo me­nos, sea nue­vo el co­no­ci­mien­to que de él ten­ la par­te que tra­ta de in­ter­po­ner el re­cur­so. So­bre la ba­se de es­ta in­dis­pen­sa­ble esen­cia de la no­ve­dad, sea del he­cho nue­ vo, sea del des­cu­bri­mien­to nue­vo, se pue­de ar­ti­cu­lar la ex­pli­ca­ción de los mo­ti­ de re­cur­so de re­vi­sión. Los vi­cios tras­cen­den­ta­les que dan lu­gar al re­cur­so de re­vi­sión, y que se in­vo­ can co­mo cir­cuns­tan­cias nue­vas en el plei­to, pue­den afec­tar a la cien­cia de­be la sen­ten­cia im­pug­na­da, o a la con­cien­cia de la que pro­ce­de esa sen­ten­ de­cir, que pue­de ata­car­se la re­so­lu­ción que se quie­re re­vi­sar por vi­cios en el co­no­ ci­mien­to del Juz­ga­dor o vi­cios en su vo­lun­tad. Los de­fec­tos en el co­no­ci­mien­to del Juz­ga­dor se tra­du­cen en la apor­ta­ ele­men­tos que des­vir­túan los da­tos pro­ce­sa­les que uti­li­zó pa­ra emi­tir su fa­llo. Co­ es sa­bi­do, la cien­cia del Juz­ga­dor se cons­tru­ye, en la me­cá­ni­ca pro­ce­ prin­ci­pal­men­te de las prue­bas; de aquí que exis­te una pri­me­ra ca­te­go­ría de mo­ti­ del re­cur­so de re­vi­sión, fun­da­da en cir­cuns­tan­cias nue­vas, que des­tru­yen la sig­ni­fi­ ca­ción de la prue­ba uti­li­za­da. De en­tre es­tas prue­bas, dos son las re­co­gi­ re­cur­so de re­vi­sión en nues­tro de­re­cho, ya que so­la­men­te los do­cu­men­tos y los tes­ ti­gos, es de­cir, la prue­ba do­cu­men­tal y la tes­ti­fi­cal, se han creí­do dig­nas de aco­ger­ se al re­cur­so de re­vi­sión; ol­vi­dan­do que tam­bién la con­fe­sión, por lo me­ pro­nun­cia­da ba­jo ju­ra­men­to de­ci­so­rio, los pe­ri­tos y el re­co­no­ci­mien­to ju­di­ hu­bie­ran po­di­do ser al­te­ra­dos en el plei­to prin­ci­pal y dar lu­gar a una sen­ten­ vi­cia­da me­re­ce­do­ra de la re­vi­sión. Hay, pues, que ha­cer aquí una pri­me­ra crí­ti­ la ex­ce­si­va li­mi­ta­ción que en es­te pun­to con­tie­ne nues­tra ley. La prue­ba do­cu­men­tal pue­de es­tar vi­cia­da en el plei­to en que se dic­ta la sen­ ten­cia que quie­re re­vi­sar­se, bien por in­com­ple­ta, bien por ine­xac­ta. Cuan­do la prue­ba do­cu­men­tal es in­com­ple­ta, ca­be aco­ger­se al pri­mer mo­ti­ de re­vi­sión, re­co­gi­do en el nú­me­ro 1 del art. 796, que per­mi­te la re­vi­ sen­ten­cia fir­me si, des­pués de pro­nun­cia­da, se re­co­bran do­cu­men­tos de­ci­si­vos de­te­ ni­dos por fuer­za ma­yor o por obra de la par­te en cu­yo fa­vor se hu­bie­re dic­ta­ se ve que la nue­va do­cu­men­ta­ción, que no des­tru­ye, si­no que com­ple­ta la an­te­

99 per­mi­te re­vi­sar la sen­ten­cia, pe­ro no cuan­do se pro­du­ce nue­va­men­te, si­no cuan­do se re­co­bra, si el no ha­ber­la po­di­do uti­li­zar con an­te­rio­ri­dad no es im­pu­ta­ble a la par­te que tra­ta de re­cu­rrir, ya por de­ber­se a fuer­za ma­yor, ya por de­ber­se a obra de la par­te en cu­yo fa­vor se ha­ya dic­ta­do la sen­ten­cia por re­vi­sar. Que­dan, pues, fue­ra de la po­si­bi­li­dad de una re­vi­sión, por es­te con­cep­to, los do­cu­men­tos de pro­duc­ción pos­te­rior y aque­llos que, sien­do an­te­rio­res, hu­bie­ran po­di­do y de­bi­do ser apor­ta­dos por la par­te que se que­ja aho­ra de su au­sen­cia en el pro­ce­so. En sus­tan­cia, es­to de­be po­ner­se en re­la­ción con los pre­cep­tos que es­ta­ble­cen la obli­ga­ción de apor­tar do­cu­ men­tos al li­ti­gio y las dis­pen­sas que a es­te res­pec­to se es­ta­ble­cen, es de­cir, con los arts. 504 y 506, es­pe­cial­men­te, de la LEC. Cuan­do la prue­ba do­cu­men­tal no tan­to apa­re­ce co­mo in­com­ple­ta, si­no co­mo ine­xac­ta, ca­be otra po­si­bi­li­dad de re­vi­sión de la sen­ten­cia, que es­ta vez ori­gi­na el se­gun­do mo­ti­vo de re­vi­sión, es de­cir, el ad­mi­ti­do por el No. 2 del art. 1796. En efec­to, es­ta nor­ma per­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten­cia si ha re­caí­do en vir­tud de do­cu­men­tos que, al tiem­po de dic­tar­se, ig­no­ra­ba una de las par­tes ha­ber si­do re­co­ no­ci­dos y de­cla­ra­dos fal­sos, o cu­ya fal­se­dad se re­co­no­cie­re o de­cla­ra­re des­pués. Por lo tan­to, la cir­cuns­tan­cia fun­da­men­tal del re­cur­so en es­ta aper­tu­ra es la de la fal­ta de exac­ti­tud, es de­cir, la fal­se­dad del do­cu­men­to que sir­vió de apo­yo a la sen­ten­cia que se tra­ta se re­vi­sar. Es pre­ci­so ob­ser­var que el do­cu­men­to fal­so cu­yo re­co­no­ci­ mien­to y de­cla­ra­ción de fal­se­dad era co­no­ci­do por la par­te que tra­ta de re­cu­rrir, no sir­ve pa­ra ener­var la sen­ten­cia fir­me que se quie­re ata­car me­dian­te el re­cur­so de re­vi­sión. La fal­se­dad es, en to­do ca­so, una cir­cuns­tan­cia nue­va y ade­más for­mal que, co­mo tal, ha de cons­tar en vir­tud de ac­ti­vi­da­des aje­nas al pro­ce­so en que la sen­ten­cia se dic­ta. Pe­ro exis­te ex­ce­si­va ri­gu­ro­si­dad en la ju­ris­pru­den­cia que sos­tie­ ne que ese re­co­no­ci­mien­to de de­cla­ra­ción de la fal­se­dad no sir­ve he­cho por vía ci­vil, si­no por vía pe­nal; pues el con­cep­to de la re­vi­sión se sa­tis­fa­ce con una fal­se­ dad cons­ta­ta­da fue­ra del pro­ce­so mis­mo, sea cual sea la ín­do­le de es­te pro­ce­so, aje­no a aquel en que el do­cu­men­to fal­so ha ope­ra­do. Por lo que to­ca a la prue­ba tes­ti­fi­cal, hay tam­bién la po­si­bi­li­dad de un re­cur­ so de re­vi­sión, no tan­to por­que apa­rez­can nue­vos tes­ti­gos, lo cual la ley, acer­ta­da­ men­te, no tie­ne en cuen­ta, si­no por­que se re­ve­len co­mo fal­sos los tes­ti­gos que hu­bie­ren de­cla­ra­do, de­ci­si­va­men­te, en el pro­ce­so don­de se dic­ta la sen­ten­cia im­pug­na­da: és­te es el ter­cer mo­ti­vo de re­vi­sión, re­co­gi­do en el No. 3 del art. 1796, que ad­mi­te la re­vi­sión de la sen­ten­cia cuan­do, ha­bién­do­se dic­ta­do en vir­tud de prue­ba tes­ti­fi­cal, el tes­ti­go hu­bie­re si­do con­de­na­do por fal­so tes­ti­mo­nio da­do en las de­cla­ra­cio­nes que sir­vie­ron de fun­da­men­to a la sen­ten­cia. Es­te mo­ti­vo plan­tea, en tér­mi­nos más gra­ves, una di­fi­cul­tad que pue­de sus­ci­ tar­se tam­bién res­pec­to a la prue­ba do­cu­men­tal, a sa­ber, que la vin­cu­la­ción de la prue­ba a la con­di­ción de ser ele­men­to de­ci­si­vo pa­ra la sen­ten­cia, has­ta el pun­to de que se di­ga que la sen­ten­cia se ha dic­ta­do en vir­tud de tal prue­ba, con­tra­di­ce el sis­ te­ma nor­mal de nues­tro en­jui­cia­mien­to, que, en la ma­yor par­te de los ca­sos, so­bre la ba­se usual de una con­cu­rren­cia de prue­bas, per­mi­te al ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal apre­


100 ciar­la con­jun­ta­men­te e in­di­car el va­lor que atri­bu­ye a ca­da me­dio de prue­ba, me­ca­ nis­mo con el cual es im­po­si­ble, en la in­men­sa ma­yo­ría de las hi­pó­te­sis, sos­te­ner que una sen­ten­cia ha­ya po­di­do dic­tar­se en vir­tud de la prue­ba tes­ti­fi­cal que se ha­ya prac­ti­ca­do en el plei­to. In­de­pen­dien­te­men­te de es­ta ob­je­ción se ve que la esen­cia del pre­sen­te mo­ti­vo de re­vi­sión, es­tá en la pro­duc­ción de la nue­va cir­cuns­tan­cia de la fal­se­dad del tes­ ti­mo­nio, ya que es pre­ci­so que el tes­ti­go ha­ya si­do con­de­na­do por fal­so tes­ti­mo­nio y pre­ci­sa­men­te por las de­cla­ra­cio­nes que sir­vie­ron de fun­da­men­to a la sen­ten­cia. La no­ve­dad ca­rac­te­rís­ti­ca de to­do mo­ti­vo de re­vi­sión apa­re­ce aquí en esa con­de­na del tes­ti­go por fal­so tes­ti­mo­nio, cir­cuns­tan­cia for­mal­men­te aje­na al plei­to, pe­ro que no se li­mi­ta a una me­ra im­pu­ta­ción de fal­se­dad, si­no que exi­ge una con­de­na for­mal­ men­te emi­ti­da y, co­mo es ló­gi­co, en la co­rres­pon­dien­te cau­sa cri­mi­nal. Por lo tan­to, ha­ce fal­ta la con­de­na del tes­ti­go por fal­so tes­ti­mo­nio en el pro­ce­so pe­nal pa­ra que so­bre la ba­se de ella, se pue­da ata­car la sen­ten­cia que se fun­dó en ta­les de­cla­ra­cio­ nes fal­sas. Aho­ra bien, co­mo an­tes se veía, los mo­ti­vos del re­cur­so de re­vi­sión pue­den fun­dar­se no en cir­cuns­tan­cias que des­vir­túen la cien­cia del Juz­ga­dor, si­no su con­ cien­cia; no en su co­no­ci­mien­to, si­no su vo­lun­tad. Cer­te­ra­men­te la LEC in­tro­du­ce aquí fór­mu­las más ge­ne­ra­les que las que ha ma­ne­ja­do has­ta aho­ra pa­ra el pro­ble­ma de los vi­cios tras­cen­den­ta­les de la prue­ba. Aun­que, igual­men­te, po­dría de­cir­se que esa ge­ne­ra­li­za­ción de con­cep­tos se po­dría ha­ber lle­va­do to­da­vía más le­jos y sis­te­ ma­ti­zar aún más las ex­pre­sio­nes em­plea­das por la ley. En sus­tan­cia, pue­de de­cir­se que to­da sen­ten­cia fun­da­da en una vo­lun­tad ilí­ci­ta por par­te de cual­quier su­je­to pro­ce­sal per­mi­te, en prin­ci­pio, su re­vi­sión. Si se re­cuer­ da que las ili­ci­tu­des del pro­ce­so, co­mo las de cual­quier otro con­jun­to de re­la­cio­nes ju­rí­di­cas, son de dos cla­ses, el abu­so y el frau­de, bien se pue­de con­cluir que las sen­ ten­cias fir­mes se pue­den re­vi­sar, en cuan­to al mo­ti­vo que aho­ra se ana­li­za, cuan­do se han ob­te­ni­do en vir­tud de abu­so de de­re­cho o en vir­tud del frau­de de de­re­cho. No obs­tan­te, nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo no em­plea la fór­mu­la del abu­so, que con­sis­te en el em­pleo de ili­ci­tud di­rec­ta res­pec­to a los su­je­tos pro­ce­sa­les, sea fuer­ za o sea en­ga­ño, del que es víc­ti­ma de al­gún su­je­to pro­ce­sal; en cam­bio, la hi­pó­te­ sis del frau­de es­tá re­co­gi­da co­mo una ex­pre­sión acep­ta­ble, de útil ca­rác­ter ge­ne­ral. El mo­ti­vo que ac­tual­men­te se exa­mi­na es el cuar­to y úl­ti­mo de la re­vi­sión, enun­cia­do en el No. 4 del art. 1696; es­te mo­ti­vo per­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten­ cia si se hu­bie­re ga­na­do in­jus­ta­men­te en vir­tud de co­he­cho, vio­len­cia u otra ma­qui­ na­ción frau­du­len­ta. Por lo tan­to, a ba­se de la pau­ta doc­tri­nal que aca­ba de es­ta­ble­ cer­se, se ve que se ad­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten­cia ga­na­da in­jus­ta­men­te en vir­tud de mo­ti­vos que con­sis­ten en una abu­so, bien por vio­len­cia, bien por co­he­cho, o que con­sis­ten en el em­pleo del frau­de: la ma­qui­na­ción frau­du­len­ta a que el de­re­ cho po­si­ti­vo se re­fie­re. Pue­de ha­ber dis­cu­sión en cuan­to a la in­ter­pre­ta­ción de los tér­mi­nos de vio­len­ cia o co­he­cho, ya que el co­he­cho es un con­cep­to de­ma­sia­do li­mi­ta­do, que de­ja

101 r­ a a otros en­ga­ños en los que no hay in­ter­cam­bio de dá­di­vas en­tre los au­to­res del ­so y que, por ello, no es­tán ad­mi­ti­dos en la re­vi­sión, p. ej., cuan­do la sen­ten­cia ­na in­jus­ta­men­te en vir­tud de en­ga­ño en­tre las par­tes, pe­ro no por ra­zo­nes de t­o no po­dría en­ca­jar­se aca­so en el con­cep­to de la ma­qui­na­ción frau­ ­ta. Aho­ra bien, por lo de­más, so­bre la ba­se de es­ta fór­mu­la hay que en­ten­der cual­quier su­pues­to que en ella se re­co­ja, tan­to por ra­zón de los su­je­tos, del ­to, co­mo de la ac­ti­vi­dad, per­mi­ten, si son au­tén­ti­cos abu­sos, de vio­la­ción o ­cho, o frau­des, re­vi­sar la sen­ten­cia. Na­da im­por­ta, en cuan­to a los su­je­tos, si el ­ti­ci­pa­do o no en la vio­len­cia, en el co­he­cho o en el frau­de; si la ma­te­ria ­ce­sal ha que­da­do afec­ta­da to­tal o par­cial­men­te por una u otra in­jus­ti­cia, y cua­les t­i­vi­da­des con­cre­tas en que se tra­duz­can una y otra ili­ci­tud. Bas­ta con que ­te de cir­cuns­tan­cias aje­nas al plei­to pa­ra que el re­cur­so de re­vi­sión se en­tien­da ­ce­den­te; con lo cual la va­ci­la­ción que se en­cuen­tra en la doc­tri­na le­gal res­pec­to ­ce­si­dad de que el abu­so o el frau­de es­tén de­cla­ra­dos for­mal­men­te en otro ­ce­so o no, de­be re­sol­ver­se a fa­vor de la di­rec­ción más am­plia, que nie­ga la ne­ce­ ­ten­cia que de­cla­re la exis­ten­cia de la vio­len­cia, el co­he­cho o el ­de, per­mi­tien­do que, en el cam­po del de­re­cho de re­vi­sión, se prue­be la pro­duc­ n­ i­fi­ca­do de los acae­ci­mien­tos en que con­sis­te la in­jus­ti­cia. IV. Por lo que to­ca a los re­qui­si­tos de la ac­ti­vi­dad, hay que re­fe­rir­se aquí se­pa­ ­men­te al lu­gar, tiem­po y for­ma del re­cur­so de re­vi­sión. a) El lu­gar es el pro­pio de ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que in­ter­vie­ne en el re­cur­so. No hay en el re­cur­so de re­vi­sión es­ci­sión del pro­ce­di­mien­to an­te dis­tin­tos ­nos ju­ris­dic­cio­na­les, es­pe­cial­men­te an­te el tri­bu­nal a quo, don­de co­men­za­ría a ­vol­ver­se el re­cur­so, y el Tri­bu­nal ad quem, don­de se de­ci­de esen­cial­men­te el ­mo, por­que la di­vi­sión en fa­ses del re­cur­so de ca­sa­ción que re­per­cu­te en la ­mi­na­ción del lu­gar de la im­pug­na­ción, no se pre­sen­ta en es­te ca­so. Sin em­bar­ ­ci­sión exis­te en cier­to mo­do, por cuan­to que el re­cur­so tie­ne dos eta­pas: ­cin­den­te, an­te al Tri­bu­nal Su­pre­mo, y otra, res­ci­so­ria, an­te el Tri­bu­nal del ­ce­de el plei­to don­de se dic­tó la sen­ten­cia re­vo­ca­da, por lo que vuel­ve a apa­ v­ i­sión de lu­ga­res del pro­ce­di­mien­to, si bien con la pe­cu­lia­ri­dad de ­mien­za an­te el a quo y si­gue an­te el ad quem, si­no que co­mien­za an­te el y si­gue an­te el a quo, en una fa­se pro­ce­sal que es, en rea­li­dad, la re­pe­ti­ción t­i­gio, una vez re­vi­sa­da la sen­ten­cia en que se pro­du­jo el vi­cio que da lu­gar a p­ ug­na­ción. b) Por lo que to­ca al tiem­po, el re­cur­so de re­vi­sión es­tá su­je­to a una li­mi­ta­ción ­po­ral, la cual tie­ne la par­ti­cu­la­ri­dad de que jue­ga aquí de un do­ble mo­do, ab­so­ ­la­ti­vo, es­ta­ble­cien­do dos cla­ses de pla­zos: uno, que con­di­cio­na de mo­do ­ral la pro­se­cu­ción del re­cur­so, y otro que lo con­di­cio­na so­lo de mo­do par­ti­cu­ ­túa res­pec­to a las cir­cuns­tan­cias con­cre­tas en que con­sis­te el mo­ti­vo de ­cur­so sin­gu­lar­men­te con­si­de­ra­do.


100 ciar­la con­jun­ta­men­te e in­di­car el va­lor que atri­bu­ye a ca­da me­dio de prue­ba, me­ca nis­mo con el cual es im­po­si­ble, en la in­men­sa ma­yo­ría de las hi­pó­te­sis, sos­te­ una sen­ten­cia ha­ya po­di­do dic­tar­se en vir­tud de la prue­ba tes­ti­fi­cal que se ha­ prac­ti­ca­do en el plei­to. In­de­pen­dien­te­men­te de es­ta ob­je­ción se ve que la esen­cia del pre­sen­te mo­ti­ de re­vi­sión, es­tá en la pro­duc­ción de la nue­va cir­cuns­tan­cia de la fal­se­dad del tes ti­mo­nio, ya que es pre­ci­so que el tes­ti­go ha­ya si­do con­de­na­do por fal­so tes­ti­mo­ y pre­ci­sa­men­te por las de­cla­ra­cio­nes que sir­vie­ron de fun­da­men­to a la sen­ten­ no­ve­dad ca­rac­te­rís­ti­ca de to­do mo­ti­vo de re­vi­sión apa­re­ce aquí en esa con­de­ tes­ti­go por fal­so tes­ti­mo­nio, cir­cuns­tan­cia for­mal­men­te aje­na al plei­to, pe­ se li­mi­ta a una me­ra im­pu­ta­ción de fal­se­dad, si­no que exi­ge una con­de­na for­mal men­te emi­ti­da y, co­mo es ló­gi­co, en la co­rres­pon­dien­te cau­sa cri­mi­nal. Por lo tan­ ha­ce fal­ta la con­de­na del tes­ti­go por fal­so tes­ti­mo­nio en el pro­ce­so pe­nal pa­ so­bre la ba­se de ella, se pue­da ata­car la sen­ten­cia que se fun­dó en ta­les de­cla­ra­cio nes fal­sas. Aho­ra bien, co­mo an­tes se veía, los mo­ti­vos del re­cur­so de re­vi­sión pue­ fun­dar­se no en cir­cuns­tan­cias que des­vir­túen la cien­cia del Juz­ga­dor, si­no su cien­cia; no en su co­no­ci­mien­to, si­no su vo­lun­tad. Cer­te­ra­men­te la LEC in­tro­du­ aquí fór­mu­las más ge­ne­ra­les que las que ha ma­ne­ja­do has­ta aho­ra pa­ra el pro­ble­ de los vi­cios tras­cen­den­ta­les de la prue­ba. Aun­que, igual­men­te, po­dría de­cir­ esa ge­ne­ra­li­za­ción de con­cep­tos se po­dría ha­ber lle­va­do to­da­vía más le­jos y sis­te ma­ti­zar aún más las ex­pre­sio­nes em­plea­das por la ley. En sus­tan­cia, pue­de de­cir­se que to­da sen­ten­cia fun­da­da en una vo­lun­tad ilí­ci­ por par­te de cual­quier su­je­to pro­ce­sal per­mi­te, en prin­ci­pio, su re­vi­sión. Si se re­cuer da que las ili­ci­tu­des del pro­ce­so, co­mo las de cual­quier otro con­jun­to de re­la­cio­ ju­rí­di­cas, son de dos cla­ses, el abu­so y el frau­de, bien se pue­de con­cluir que las sen ten­cias fir­mes se pue­den re­vi­sar, en cuan­to al mo­ti­vo que aho­ra se ana­li­za, cuan­ se han ob­te­ni­do en vir­tud de abu­so de de­re­cho o en vir­tud del frau­de de de­re­cho. No obs­tan­te, nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo no em­plea la fór­mu­la del abu­so, con­sis­te en el em­pleo de ili­ci­tud di­rec­ta res­pec­to a los su­je­tos pro­ce­sa­les, sea za o sea en­ga­ño, del que es víc­ti­ma de al­gún su­je­to pro­ce­sal; en cam­bio, la hi­pó­te sis del frau­de es­tá re­co­gi­da co­mo una ex­pre­sión acep­ta­ble, de útil ca­rác­ter ge­ne­ El mo­ti­vo que ac­tual­men­te se exa­mi­na es el cuar­to y úl­ti­mo de la re­vi­ enun­cia­do en el No. 4 del art. 1696; es­te mo­ti­vo per­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten cia si se hu­bie­re ga­na­do in­jus­ta­men­te en vir­tud de co­he­cho, vio­len­cia u otra ma­qui na­ción frau­du­len­ta. Por lo tan­to, a ba­se de la pau­ta doc­tri­nal que aca­ba de es­ta­ble cer­se, se ve que se ad­mi­te la re­vi­sión de una sen­ten­cia ga­na­da in­jus­ta­men­ vir­tud de mo­ti­vos que con­sis­ten en una abu­so, bien por vio­len­cia, bien por co­he­ o que con­sis­ten en el em­pleo del frau­de: la ma­qui­na­ción frau­du­len­ta a que el de­re cho po­si­ti­vo se re­fie­re. Pue­de ha­ber dis­cu­sión en cuan­to a la in­ter­pre­ta­ción de los tér­mi­nos de vio­ cia o co­he­cho, ya que el co­he­cho es un con­cep­to de­ma­sia­do li­mi­ta­do, que de­

101 fue­ra a otros en­ga­ños en los que no hay in­ter­cam­bio de dá­di­vas en­tre los au­to­res del abu­so y que, por ello, no es­tán ad­mi­ti­dos en la re­vi­sión, p. ej., cuan­do la sen­ten­cia se ga­na in­jus­ta­men­te en vir­tud de en­ga­ño en­tre las par­tes, pe­ro no por ra­zo­nes de lu­cro; si bien es­to no po­dría en­ca­jar­se aca­so en el con­cep­to de la ma­qui­na­ción frau­ du­len­ta. Aho­ra bien, por lo de­más, so­bre la ba­se de es­ta fór­mu­la hay que en­ten­der que cual­quier su­pues­to que en ella se re­co­ja, tan­to por ra­zón de los su­je­tos, del ob­je­to, co­mo de la ac­ti­vi­dad, per­mi­ten, si son au­tén­ti­cos abu­sos, de vio­la­ción o co­he­cho, o frau­des, re­vi­sar la sen­ten­cia. Na­da im­por­ta, en cuan­to a los su­je­tos, si el Juez ha par­ti­ci­pa­do o no en la vio­len­cia, en el co­he­cho o en el frau­de; si la ma­te­ria pro­ce­sal ha que­da­do afec­ta­da to­tal o par­cial­men­te por una u otra in­jus­ti­cia, y cua­les sean las ac­ti­vi­da­des con­cre­tas en que se tra­duz­can una y otra ili­ci­tud. Bas­ta con que se tra­te de cir­cuns­tan­cias aje­nas al plei­to pa­ra que el re­cur­so de re­vi­sión se en­tien­da pro­ce­den­te; con lo cual la va­ci­la­ción que se en­cuen­tra en la doc­tri­na le­gal res­pec­to a la ne­ce­si­dad de que el abu­so o el frau­de es­tén de­cla­ra­dos for­mal­men­te en otro pro­ce­so o no, de­be re­sol­ver­se a fa­vor de la di­rec­ción más am­plia, que nie­ga la ne­ce­ si­dad de una sen­ten­cia que de­cla­re la exis­ten­cia de la vio­len­cia, el co­he­cho o el frau­de, per­mi­tien­do que, en el cam­po del de­re­cho de re­vi­sión, se prue­be la pro­duc­ ción y el sig­ni­fi­ca­do de los acae­ci­mien­tos en que con­sis­te la in­jus­ti­cia.

IV. Por lo que to­ca a los re­qui­si­tos de la ac­ti­vi­dad, hay que re­fe­rir­se aquí se­pa­ ra­da­men­te al lu­gar, tiem­po y for­ma del re­cur­so de re­vi­sión. a) El lu­gar es el pro­pio de ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que in­ter­vie­ne en el re­cur­so. No hay en el re­cur­so de re­vi­sión es­ci­sión del pro­ce­di­mien­to an­te dis­tin­tos ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les, es­pe­cial­men­te an­te el tri­bu­nal a quo, don­de co­men­za­ría a de­sen­vol­ver­se el re­cur­so, y el Tri­bu­nal ad quem, don­de se de­ci­de esen­cial­men­te el mis­mo, por­que la di­vi­sión en fa­ses del re­cur­so de ca­sa­ción que re­per­cu­te en la de­ter­mi­na­ción del lu­gar de la im­pug­na­ción, no se pre­sen­ta en es­te ca­so. Sin em­bar­ go, la es­ci­sión exis­te en cier­to mo­do, por cuan­to que el re­cur­so tie­ne dos eta­pas: una, res­cin­den­te, an­te al Tri­bu­nal Su­pre­mo, y otra, res­ci­so­ria, an­te el Tri­bu­nal del que pro­ce­de el plei­to don­de se dic­tó la sen­ten­cia re­vo­ca­da, por lo que vuel­ve a apa­ re­cer aquí una di­vi­sión de lu­ga­res del pro­ce­di­mien­to, si bien con la pe­cu­lia­ri­dad de que no co­mien­za an­te el a quo y si­gue an­te el ad quem, si­no que co­mien­za an­te el ad quem y si­gue an­te el a quo, en una fa­se pro­ce­sal que es, en rea­li­dad, la re­pe­ti­ción del li­ti­gio, una vez re­vi­sa­da la sen­ten­cia en que se pro­du­jo el vi­cio que da lu­gar a la im­pug­na­ción. b) Por lo que to­ca al tiem­po, el re­cur­so de re­vi­sión es­tá su­je­to a una li­mi­ta­ción tem­po­ral, la cual tie­ne la par­ti­cu­la­ri­dad de que jue­ga aquí de un do­ble mo­do, ab­so­ lu­to y re­la­ti­vo, es­ta­ble­cien­do dos cla­ses de pla­zos: uno, que con­di­cio­na de mo­do ge­ne­ral la pro­se­cu­ción del re­cur­so, y otro que lo con­di­cio­na so­lo de mo­do par­ti­cu­ lar, pues ac­túa res­pec­to a las cir­cuns­tan­cias con­cre­tas en que con­sis­te el mo­ti­vo de ca­da re­cur­so sin­gu­lar­men­te con­si­de­ra­do.


102 El pla­zo ab­so­lu­to, que li­mi­ta el re­cur­so de re­vi­sión por la ne­ce­si­dad de que lle­gue un mo­men­to en que las sen­ten­cias sean ina­ta­ca­bles, in­clu­so en vía ex­cep­cio­ nal, es el de cin­co años, ya que el art. 1800 de la LEC di­ce que en nin­gún ca­so po­drá in­ter­po­ner­se el re­cur­so de re­vi­sión des­pués de trans­cu­rri­dos cin­co años, des­de la fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia que hu­bie­re po­di­do mo­ti­var­lo. Aho­ra bien, apar­te de es­te con­di­cio­na­mien­to tem­po­ral, ab­so­lu­to, exis­te una li­mi­ta­ción re­la­ti­va que ope­ra en ca­da ca­so se­gún el mo­men­to en que se pro­du­cen las cir­cuns­tan­cias que mo­ti­van el re­cur­so. Es­te pla­zo par­ti­cu­lar es el de tres me­ses, pues el art. 1798 di­ce que el pla­zo pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de re­vi­sión es el de tres me­ses. Los me­ses tie­nen que com­pu­tar­se en la for­ma or­di­na­ria, con­tán­do­se, se­gún la de­cla­ra­ción del pro­pio art. 1798, des­de el día en que se des­cu­brie­ren los do­cu­men­tos nue­vos o el frau­de o des­de el día del re­co­no­ci­mien­to o de­cla­ra­ción de la fal­se­dad, es de­cir, des­de el mo­men­to en que se pro­du­ce el no­vum pro­ce­sal cuan­ do su pro­duc­ción es for­mal, y por ello no pue­de ser des­co­no­ci­da, o en el mo­men­to en que se des­cu­bre el no­vum cuan­do su pro­duc­ción, co­mo ocu­rre con los do­cu­men­ tos nue­vos o con el abu­so o frau­de, no es­tá su­je­ta a una ex­te­rio­ri­dad for­mal que per­mi­ta su co­no­ci­mien­to in­me­dia­to. Es­te pla­zo re­la­ti­vo no vin­cu­la de pla­no la re­pul­sa del re­cur­so, y no pa­re­ce que de­ba apli­cár­se­le el mis­mo cri­te­rio, da­da la di­fi­ cul­tad de re­sol­ver de in­me­dia­to cuál es el mo­men­to en que se pro­du­jo o se des­cu­ brió la no­ve­dad que per­mi­te la re­vi­sión. c) Por úl­ti­mo, en cuan­to a la for­ma, de­be te­ner­se pre­sen­te que el re­cur­so de re­vi­sión asu­me una fi­so­no­mía for­mal do­ble, ya que se de­sen­vuel­ve en dos dis­tin­tas eta­pas: la pri­me­ra, de­no­mi­na­da iu­di­cium res­cin­dens, des­ti­na­da a sa­ber si la sen­ten­ cia que se im­pug­na de­be o no ser re­vo­ca­da; y la se­gun­da, de­no­mi­na­da iu­di­cium res­cis­so­rium, des­ti­na­da a re­pro­du­cir el pro­ce­so cu­ya sen­ten­cia que­da eli­mi­na­da en vir­tud del re­cur­so de re­vi­sión. La for­ma di­fie­re en ca­da una de es­tas eta­pas, co­mo se ha de ver al ana­li­zar el pro­ce­di­mien­to, pues en la pri­me­ra se si­gue, en cuan­to a la sus­tan­cia­ción, la for­ma de los in­ci­den­tes, y en la se­gun­da, en cam­bio, la for­ma pro­ce­sal que co­rres­pon­da se­gún el jui­cio de que se tra­te. Pre­su­pues­to es­pe­cial del re­cur­so de re­vi­sión, aná­lo­go al de la ca­sa­ción, es el de la pre­via con­sig­na­ción de una can­ti­dad en de­pó­si­to, que de­be en­tre­gar el re­cu­ rren­te. En efec­to, se­gún el art. 1799, pa­ra que pue­da te­ner­se por in­ter­pues­to el re­cur­so es in­dis­pen­sa­ble que, con el es­cri­to en que se so­li­ci­te la re­vi­sión acom­pa­ñe el re­cu­rren­te, si no es­tu­vie­ra de­cla­ra­do po­bre, do­cu­men­to jus­ti­fi­ca­ti­vo de ha­ber de­po­si­ta­do en el es­ta­ble­ci­mien­to des­ti­na­do al efec­to la can­ti­dad de 5 000 pe­se­tas, que que­da re­du­ci­da a 1 500 pe­se­tas cuan­do el va­lor de lo que fue­re ob­je­to del li­ti­gio sea in­fe­rior a 100 000 pe­se­tas. Es­te de­pó­si­to es una ver­da­de­ra car­ga, que pe­sa so­bre el re­cu­rren­te que no go­ce del be­ne­fi­cio de po­bre­za, y si bien es de­vuel­to cuan­do el re­cur­so se de­cla­ra pro­ce­den­te, en el ca­so con­tra­rio tie­ne la mis­ma apli­ca­ción se­ña­ la­da a los de­pó­si­tos de la ca­sa­ción, con­for­me acla­ra el pro­pio art. 1799”.

103 En el nú­me­ro 5 tra­ta del pro­ce­di­mien­to de la re­vi­sión; en el 6, de los efec­tos de la re­vi­sión, y en­se­ña:

“I. Que­dan por de­ter­mi­nar, fi­nal­men­te, los efec­tos que pro­du­ce el re­cur­so de re­vi­sión.

II. En cuan­to a efec­tos ju­rí­di­cos, es im­por­tan­te se­ña­lar que el re­cur­so de re­vi­ sión pue­de ori­gi­nar­los, más que de un mo­do di­rec­to, de un mo­do in­di­rec­to, por anu­lar los que, aca­so, ha­ya de­ter­mi­na­do la sen­ten­cia fir­me que que­dó res­cin­di­da en vir­tud de la re­vi­sión. Las con­se­cuen­cias ju­rí­di­co ma­te­ria­les que ha­yan ido li­ga­das a la sen­ten­cia que se re­vi­sa se des­tru­yen igual­men­te, pues la anu­la­ción que ex­pe­ri­men­ta, en vir­tud de la re­vi­sión, es to­tal: úni­ca­men­te si esos efec­tos ju­rí­di­co ma­te­ria­les tie­nen una pro­tec­ción es­pe­cial y pri­vi­le­gia­da, co­mo lo es la re­gis­tral, que­dan a sal­vo de las con­se­cuen­cias anu­la­do­ras que la es­ti­ma­ción del re­cur­so de re­vi­sión pro­du­ce. Es­te prin­ci­pio fun­da­men­tal es­tá con­te­ni­do en el art. 1808, se­gún el cual la res­ci­sión de una sen­ten­cia fir­me, co­mo re­sul­ta­do del re­cur­so de re­vi­sión, cuan­do fue­re ad­mi­ti­do, pro­du­ce to­dos sus efec­tos le­ga­les, pe­ro de­ja a sal­vo los de­re­chos ad­qui­ri­dos que de­ban res­pe­tar­se con arre­glo a lo es­ta­ble­ci­do por el art. 34 de la LH.

III. En lo que to­ca a los efec­tos pro­ce­sa­les con­vie­ne dis­tin­guir los que afec­tan a la ina­ta­ca­bi­li­dad y a la eje­cu­ta­bi­li­dad de las de­ci­sio­nes a que se re­fie­re el re­cur­so. La sen­ten­cia que re­cae en el re­cur­so de re­vi­sión no ad­mi­te re­cur­so al­gu­no, por de­cla­ra­ción ex­pre­sa del art. 1810. Es, pues, in­me­dia­ta­men­te fir­me y go­za de esa inim­pug­na­bi­li­dad di­rec­ta en que la fir­me­za con­sis­te. Más du­do­so, no obs­tan­te, es de­ci­dir si tam­po­co ca­be re­cur­so de re­vi­sión con­tra la sen­ten­cia da­da en re­vi­sión, que teó­ri­ca­men­te pue­de es­tar ex­pues­ta a los mis­mos vi­cios, mas la de­cla­ra­ción ter­ mi­nan­te del art. 1810 acon­se­ja in­cli­nar­se por una so­lu­ción ra­di­cal­men­te ne­ga­ti­va. En cuan­to a la co­sa juz­ga­da ma­te­rial, tam­bién la pro­du­ce la de­ci­sión del re­cur­so de re­vi­sión, sin per­jui­cio de que no tras­cien­da más allá del pro­ce­so en que se dic­ta, cuan­do se re­vi­san los re­sul­ta­dos de un jui­cio que no go­za de la ina­ta­ca­bi­ li­dad me­dia­ta e in­di­rec­ta en que la co­sa juz­ga­da ma­te­rial con­sis­te. Pa­ra la eje­cu­ción del fa­llo de­be te­ner­se en cuen­ta que el re­cur­so de re­vi­sión re­per­cu­te en la eje­cu­ta­bi­li­dad de la de­ci­sión re­cu­rri­da aun­que la im­pug­na­ción to­da­ vía no se ha­ya re­suel­to. En prin­ci­pio, se­gún el art. 1803, las de­man­das de re­vi­sión no sus­pen­den la eje­cu­ción de las sen­ten­cias fir­mes que los mo­ti­van. Aho­ra bien, no obs­tan­te es­te prin­ci­pio ge­ne­ral, la mis­ma nor­ma acla­ra que el Tri­bu­nal Su­pre­mo pue­de, en vir­tud de las cir­cuns­tan­cias, a pe­ti­ción del re­cu­rren­te, y oí­do el Mi­nis­te­rio Fis­cal, or­de­nar que se sus­pen­dan las di­li­gen­cias de eje­cu­ción de las sen­ten­cias. Se su­bor­di­na ex­pre­sa­men­te esa po­si­bi­li­dad a la pres­ta­ción de una fian­za, que el pro­pio pre­cep­to atri­bu­ye al Tri­bu­nal Su­pre­mo, en cuan­to a la fi­ja­ción de su cuan­


102 El pla­zo ab­so­lu­to, que li­mi­ta el re­cur­so de re­vi­sión por la ne­ce­si­ lle­gue un mo­men­to en que las sen­ten­cias sean ina­ta­ca­bles, in­clu­so en vía ex­cep nal, es el de cin­co años, ya que el art. 1800 de la LEC di­ce que en nin­gún ca­ in­ter­po­ner­se el re­cur­so de re­vi­sión des­pués de trans­cu­rri­dos cin­co años, des­ fe­cha de la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia que hu­bie­re po­di­do mo­ti­var­lo. Aho­ra bien, apar­te de es­te con­di­cio­na­mien­to tem­po­ral, ab­so­lu­to, exis­ li­mi­ta­ción re­la­ti­va que ope­ra en ca­da ca­so se­gún el mo­men­to en que se pro­ las cir­cuns­tan­cias que mo­ti­van el re­cur­so. Es­te pla­zo par­ti­cu­ pues el art. 1798 di­ce que el pla­zo pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de re­vi­ tres me­ses. Los me­ses tie­nen que com­pu­tar­se en la for­ma or­di­na­ria, con­tán­ se­gún la de­cla­ra­ción del pro­pio art. 1798, des­de el día en que se des­cu­brie­ do­cu­men­tos nue­vos o el frau­de o des­de el día del re­co­no­ci­mien­to o de­cla­ra­ la fal­se­dad, es de­cir, des­de el mo­men­to en que se pro­du­ce el no­vum pro­ce­ do su pro­duc­ción es for­mal, y por ello no pue­de ser des­co­no­ci­da, o en el mo­ en que se des­cu­bre el no­vum cuan­do su pro­duc­ción, co­mo ocu­rre con los do­cu­ tos nue­vos o con el abu­so o frau­de, no es­tá su­je­ta a una ex­te­rio­ri­dad for­ per­mi­ta su co­no­ci­mien­to in­me­dia­to. Es­te pla­zo re­la­ti­vo no vin­cu­la de pla­ re­pul­sa del re­cur­so, y no pa­re­ce que de­ba apli­cár­se­le el mis­mo cri­te­rio, da­ cul­tad de re­sol­ver de in­me­dia­to cuál es el mo­men­to en que se pro­du­ brió la no­ve­dad que per­mi­te la re­vi­sión. c) Por úl­ti­mo, en cuan­to a la for­ma, de­be te­ner­se pre­sen­te que el re­cur­ re­vi­sión asu­me una fi­so­no­mía for­mal do­ble, ya que se de­sen­vuel­ve en dos dis­ eta­pas: la pri­me­ra, de­no­mi­na­da iu­di­cium res­cin­dens, des­ti­na­da a sa­ber si la sen cia que se im­pug­na de­be o no ser re­vo­ca­da; y la se­gun­da, de­no­mi­na­da iu­di­ res­cis­so­rium, des­ti­na­da a re­pro­du­cir el pro­ce­so cu­ya sen­ten­cia que­da eli­mi­na­ vir­tud del re­cur­so de re­vi­sión. La for­ma di­fie­re en ca­da una de es­tas eta­pas, co­mo se ha de ver al ana­li­ pro­ce­di­mien­to, pues en la pri­me­ra se si­gue, en cuan­to a la sus­tan­cia­ de los in­ci­den­tes, y en la se­gun­da, en cam­bio, la for­ma pro­ce­sal que co­rres­ se­gún el jui­cio de que se tra­te. Pre­su­pues­to es­pe­cial del re­cur­so de re­vi­sión, aná­lo­go al de la ca­sa­ de la pre­via con­sig­na­ción de una can­ti­dad en de­pó­si­to, que de­be en­tre­ rren­te. En efec­to, se­gún el art. 1799, pa­ra que pue­da te­ner­se por in­ter­pues­ re­cur­so es in­dis­pen­sa­ble que, con el es­cri­to en que se so­li­ci­te la re­vi­sión acom­ el re­cu­rren­te, si no es­tu­vie­ra de­cla­ra­do po­bre, do­cu­men­to jus­ti­fi­ca­ti­ de­po­si­ta­do en el es­ta­ble­ci­mien­to des­ti­na­do al efec­to la can­ti­dad de 5 000 pe­ que que­da re­du­ci­da a 1 500 pe­se­tas cuan­do el va­lor de lo que fue­re ob­je­to del li­ sea in­fe­rior a 100 000 pe­se­tas. Es­te de­pó­si­to es una ver­da­de­ra car­ga, que pe­ el re­cu­rren­te que no go­ce del be­ne­fi­cio de po­bre­za, y si bien es de­vuel­to cuan­ re­cur­so se de­cla­ra pro­ce­den­te, en el ca­so con­tra­rio tie­ne la mis­ma apli­ca­ la­da a los de­pó­si­tos de la ca­sa­ción, con­for­me acla­ra el pro­pio art. 1799”.

103 En el nú­me­ro 5 tra­ta del pro­ce­di­mien­to de la re­vi­sión; en el 6, de los efec­tos de la re­vi­sión, y en­se­ña:

“I. Que­dan por de­ter­mi­nar, fi­nal­men­te, los efec­tos que pro­du­ce el re­cur­so de re­vi­sión.

II. En cuan­to a efec­tos ju­rí­di­cos, es im­por­tan­te se­ña­lar que el re­cur­so de re­vi­ sión pue­de ori­gi­nar­los, más que de un mo­do di­rec­to, de un mo­do in­di­rec­to, por anu­lar los que, aca­so, ha­ya de­ter­mi­na­do la sen­ten­cia fir­me que que­dó res­cin­di­da en vir­tud de la re­vi­sión. Las con­se­cuen­cias ju­rí­di­co ma­te­ria­les que ha­yan ido li­ga­das a la sen­ten­cia que se re­vi­sa se des­tru­yen igual­men­te, pues la anu­la­ción que ex­pe­ri­men­ta, en vir­tud de la re­vi­sión, es to­tal: úni­ca­men­te si esos efec­tos ju­rí­di­co ma­te­ria­les tie­nen una pro­tec­ción es­pe­cial y pri­vi­le­gia­da, co­mo lo es la re­gis­tral, que­dan a sal­vo de las con­se­cuen­cias anu­la­do­ras que la es­ti­ma­ción del re­cur­so de re­vi­sión pro­du­ce. Es­te prin­ci­pio fun­da­men­tal es­tá con­te­ni­do en el art. 1808, se­gún el cual la res­ci­sión de una sen­ten­cia fir­me, co­mo re­sul­ta­do del re­cur­so de re­vi­sión, cuan­do fue­re ad­mi­ti­do, pro­du­ce to­dos sus efec­tos le­ga­les, pe­ro de­ja a sal­vo los de­re­chos ad­qui­ri­dos que de­ban res­pe­tar­se con arre­glo a lo es­ta­ble­ci­do por el art. 34 de la LH.

III. En lo que to­ca a los efec­tos pro­ce­sa­les con­vie­ne dis­tin­guir los que afec­tan a la ina­ta­ca­bi­li­dad y a la eje­cu­ta­bi­li­dad de las de­ci­sio­nes a que se re­fie­re el re­cur­so. La sen­ten­cia que re­cae en el re­cur­so de re­vi­sión no ad­mi­te re­cur­so al­gu­no, por de­cla­ra­ción ex­pre­sa del art. 1810. Es, pues, in­me­dia­ta­men­te fir­me y go­za de esa inim­pug­na­bi­li­dad di­rec­ta en que la fir­me­za con­sis­te. Más du­do­so, no obs­tan­te, es de­ci­dir si tam­po­co ca­be re­cur­so de re­vi­sión con­tra la sen­ten­cia da­da en re­vi­sión, que teó­ri­ca­men­te pue­de es­tar ex­pues­ta a los mis­mos vi­cios, mas la de­cla­ra­ción ter­ mi­nan­te del art. 1810 acon­se­ja in­cli­nar­se por una so­lu­ción ra­di­cal­men­te ne­ga­ti­va. En cuan­to a la co­sa juz­ga­da ma­te­rial, tam­bién la pro­du­ce la de­ci­sión del re­cur­so de re­vi­sión, sin per­jui­cio de que no tras­cien­da más allá del pro­ce­so en que se dic­ta, cuan­do se re­vi­san los re­sul­ta­dos de un jui­cio que no go­za de la ina­ta­ca­bi­ li­dad me­dia­ta e in­di­rec­ta en que la co­sa juz­ga­da ma­te­rial con­sis­te. Pa­ra la eje­cu­ción del fa­llo de­be te­ner­se en cuen­ta que el re­cur­so de re­vi­sión re­per­cu­te en la eje­cu­ta­bi­li­dad de la de­ci­sión re­cu­rri­da aun­que la im­pug­na­ción to­da­ vía no se ha­ya re­suel­to. En prin­ci­pio, se­gún el art. 1803, las de­man­das de re­vi­sión no sus­pen­den la eje­cu­ción de las sen­ten­cias fir­mes que los mo­ti­van. Aho­ra bien, no obs­tan­te es­te prin­ci­pio ge­ne­ral, la mis­ma nor­ma acla­ra que el Tri­bu­nal Su­pre­mo pue­de, en vir­tud de las cir­cuns­tan­cias, a pe­ti­ción del re­cu­rren­te, y oí­do el Mi­nis­te­rio Fis­cal, or­de­nar que se sus­pen­dan las di­li­gen­cias de eje­cu­ción de las sen­ten­cias. Se su­bor­di­na ex­pre­sa­men­te esa po­si­bi­li­dad a la pres­ta­ción de una fian­za, que el pro­pio pre­cep­to atri­bu­ye al Tri­bu­nal Su­pre­mo, en cuan­to a la fi­ja­ción de su cuan­


104

105

tía, pe­ro acla­ran­do que de­be com­pren­der el va­lor de lo li­ti­ga­do y los da­ños y per­jui­ cios con­si­guien­tes a la ine­je­cu­ción en el ca­so de que el re­cur­so fue­ra de­ses­ti­ma­do. Por otra par­te, la eje­cu­ción de la sen­ten­cia del re­cur­so se tra­du­ce en la po­si­ble pro­lon­ga­ción, me­dian­te su re­no­va­ción, en la fa­se res­ci­so­ria an­tes men­cio­na­da, cu­ya re­so­lu­ción se­rá o no eje­cu­ta­ble de acuer­do con las nor­mas a que es­té su­je­ta.

IV. En ma­te­ria de efec­tos eco­nó­mi­cos: Las cos­tas se sa­tis­fa­cen de acuer­do con el mis­mo sis­te­ma es­ta­ble­ci­do pa­ra el re­cur­so de ca­sa­ción. Si el re­cu­rren­te ven­ce, en el re­cur­so no hay con­de­na en cos­tas, en prin­ci­pio, por lo cual ca­da par­te pa­ga las su­yas y las co­mu­nes por mi­tad o igua­ la­da­men­te, a re­ser­va de una con­de­na fun­da­da en la te­me­ri­dad o ma­la fe. En cam­bio, si el re­cu­rren­te pier­de en el re­cur­so es con­de­na­do en to­das las cos­tas y ade­más a la pér­di­da del de­pó­si­to, por de­cla­ra­ción ex­pre­sa del art. 1809. El be­ne­fi­cio de po­bre­za pue­de ser, ló­gi­ca­men­te, uti­li­za­do en es­tos re­cur­sos; in­clu­so, da­da la di­la­ción tem­po­ral con que pue­den in­ter­po­ner­se, hay que en­ten­der que es po­si­ble so­li­ci­tar­lo y ob­te­ner­lo, aun­que no se ha­ya dis­fru­ta­do en las ac­tua­cio­ nes, que die­ron ori­gen a la sen­ten­cia im­pug­na­da; ya que se­ría de­ma­sia­do ri­gu­ro­so apli­car aquí el cri­te­rio de que so­lo quien se de­fen­dió co­mo po­bre en el plei­to ori­gi­ na­rio pue­de ac­tuar co­mo tal en el re­cur­so de re­vi­sión.11 DE­VIS ECHAN­DÍA en­se­ña:

“Re­cur­sos con­tra las pro­vi­den­cias ju­di­cia­les 301. Nu­li­dad y re­vo­ca­bi­li­dad La re­vo­ca­bi­li­dad es un re­me­dio ju­rí­di­co con­tra la in­jus­ti­cia de la re­so­lu­ción del juez, al pa­so que la nu­li­dad lo es con­tra su in­va­li­dez. La pri­me­ra tien­de a que se re­for­me o re­vo­que lo re­suel­to, por no es­tar con­for­me a de­re­cho, pe­ro sin ne­gar­le va­li­dez a la ac­tua­ción, y de es­te mo­do, sin des­co­no­cer sus efec­tos, se pre­ten­de va­riar­los; la se­gun­da, por el con­tra­rio, tien­de a que se re­ha­ga lo he­cho y se des­co­ noz­can los efec­tos de las pro­vi­den­cias dic­ta­das y de la ac­tua­ción en ge­ne­ral, co­mo con­se­cuen­cia na­tu­ral de su in­va­li­dez (cfr. No. 314). De ahí que el no­ta­ble pro­ce­sa­lis­ta bra­si­le­ño Pon­tes de Mi­ran­da, con­si­de­re que el re­cur­so tie­ne por fun­da­men­to la afir­ma­ción de que la pro­vi­den­cia del juez es in­jus­ta e in­frin­ge las nor­mas pro­ce­sa­les. Co­mo re­gla ge­ne­ral se re­cu­rre a la re­vo­ca­ción to­tal o par­cial de los ac­tos del juez pa­ra co­rre­gir sus erro­res y de­fec­tos, y so­lo co­mo ex­cep­ción a la me­di­da drás­ ti­ca de la nu­li­dad (cfr. Nos. 313-314). La re­vo­ca­ción pro­ce­de no so­lo cuan­do el juez apli­ca in­de­bi­da­men­te la Ley o de­ja de apli­car­la, si­no tam­bién cuan­do se de­jan de cum­plir las for­ma­li­da­des pro­ce­ 11.

Ibí­dem.

sa­les, siem­pre que se re­cu­rra en tiem­po, por­que des­pués so­lo que­da el ca­mi­no de pe­dir la nu­li­dad pa­ra sub­sa­nar­las, si exis­te cau­sal de las se­ña­la­das en la Ley. Pe­ro la re­vo­ca­ción, co­mo la nu­li­dad, es­tá su­je­ta a pre­clu­sión (cfr. No. 19, f). La im­pug­na­ción de­be ha­cer­se opor­tu­na­men­te, has­ta cier­to mo­men­to, lle­ga­do el cual la de­ci­sión ad­quie­re fir­me­za, pues de lo con­tra­rio se­ría im­po­si­ble con­cluir un jui­cio y se pe­ca­ría con­tra la cer­te­za ju­rí­di­ca. To­da de­ci­sión de­be es­tar su­je­ta a im­pug­na­ción, por­que la au­sen­cia ab­so­lu­ta de re­me­dio ju­rí­di­co pa­ra una de­ci­sión del juez es con­tra­ria a la jus­ti­cia y al de­re­cho (cfr. Nos. 191 y 319). La cla­se de re­me­dio va­ría se­gún la na­tu­ra­le­za de la re­so­lu­ción y del vi­cio. En pri­mer lu­gar, se dis­tin­guen la nu­li­dad y la re­vo­ca­ción; en se­gun­do tér­mi­no, hay va­rias cla­ses de re­vo­ca­ción, se­gún las di­ver­sas pro­vi­den­cias (en­tre no­so­tros, au­tos de sus­tan­cia­ción e in­ter­lo­cu­to­rios y sen­ten­cias; sen­ten­cias de pri­me­ ro o se­gun­do gra­do, de juez o tri­bu­nal, de cier­ta cuan­tía o de es­ta­do ci­vil); exis­ten, por úl­ti­mo, re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios. 302. Con­ve­nien­cia de dis­tin­guir los vi­cios y los erro­res de los ac­tos pro­ce­sa­ les del juez

No­ción de re­cur­so y de im­pug­na­ción Por re­cur­so se en­tien­de la pe­ti­ción for­mu­la­da por una de las par­tes, prin­ci­pa­ les o se­cun­da­rias (cfr. Nos. 172 y ss.), pa­ra que el mis­mo juez que pro­fi­rió una pro­vi­den­cia o su su­pe­rior la re­vi­se, con el fin de co­rre­gir los erro­res de jui­cio o de pro­ce­di­mien­to (ius ju­di­can­do e in pro­ce­den­do) que en ella se ha­yan co­me­ti­do, es de­cir, de que rec­ti­fi­que sus con­cep­tos. Pe­ro si los vi­cios de pro­ce­di­mien­to son de tal na­tu­ra­le­za que la ley los ele­va a cau­sal de nu­li­dad, su sa­nea­mien­to no se ob­tie­ne con la in­ter­po­si­ción de re­cur­sos, si­no so­li­ci­tan­do que se de­cla­re la nu­li­dad de la ac­tua­ción cum­pli­da, des­de el ac­to vi­cia­do en ade­lan­te (cfr. cap. XXIX); a me­nos que afec­ten úni­ca­men­te el ac­to su­je­to a re­cur­sos, por­que en­ton­ces pue­de con­se­guir­ se con és­tos su re­vo­ca­ción y de es­ta ma­ne­ra ser in­ne­ce­sa­ria su anu­la­ción. El con­cep­to de im­pug­na­ción es ge­né­ri­co y com­pren­de to­do me­dio de ata­que a un ac­to pro­ce­sal o a un con­jun­to de ellos, in­clu­si­ve a to­do un pro­ce­so, sea en el cur­so del mis­mo, o por otro pos­te­rior; el con­cep­to de re­cur­so es es­pe­cí­fi­co y com­ pren­de una cla­se es­pe­cial de im­pug­na­cio­nes con­tra los erro­res del juez en un ac­to de­ter­mi­na­do, y tie­ne apli­ca­ción so­lo den­tro del mis­mo pro­ce­so. Por con­si­guien­te, las lla­ma­das re­vi­sio­nes de la sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da me­dian­te un nue­vo pro­ce­so no son re­cur­sos. En la no­ción de de­fec­tos de los ac­tos pro­ce­sa­les se com­pren­den los que cau­ san re­vo­ca­ción y los que pro­du­cen nu­li­dad. Pe­ro, pa­ra me­jor en­ten­di­mien­to de es­tas cues­tio­nes, se­ría con­ve­nien­te ha­blar de vi­cios de los ac­tos del juez pa­ra in­di­car los mo­ti­vos de nu­li­dad o anu­la­bi­li­dad que la ley pro­ce­sal con­sa­gra y de erro­res del juez pa­ra re­fe­rir­se a los que ape­nas dan de­re­cho a pe­dir su re­vo­ca­bi­li­dad me­dian­te re­cur­ sos. Des­gra­cia­da­men­te, los au­to­res, por lo ge­ne­ral, ha­blan de vi­cios pa­ra re­fe­rir­se in­dis­tin­ta­men­te a cual­quier de­fec­to del ac­to pro­ce­sal.


104

105

tía, pe­ro acla­ran­do que de­be com­pren­der el va­lor de lo li­ti­ga­do y los da­ cios con­si­guien­tes a la ine­je­cu­ción en el ca­so de que el re­cur­so fue­ra de­ses­ti­ Por otra par­te, la eje­cu­ción de la sen­ten­cia del re­cur­so se tra­du­ pro­lon­ga­ción, me­dian­te su re­no­va­ción, en la fa­se res­ci­so­ria an­tes men­cio­na­ re­so­lu­ción se­rá o no eje­cu­ta­ble de acuer­do con las nor­mas a que es­té su­je­ta.

IV. En ma­te­ria de efec­tos eco­nó­mi­cos: Las cos­tas se sa­tis­fa­cen de acuer­do con el mis­mo sis­te­ma es­ta­ble­ci­ re­cur­so de ca­sa­ción. Si el re­cu­rren­te ven­ce, en el re­cur­so no hay con­de­ en prin­ci­pio, por lo cual ca­da par­te pa­ga las su­yas y las co­mu­nes por mi­ la­da­men­te, a re­ser­va de una con­de­na fun­da­da en la te­me­ri­dad o ma­ si el re­cu­rren­te pier­de en el re­cur­so es con­de­na­do en to­das las cos­tas y ade­ pér­di­da del de­pó­si­to, por de­cla­ra­ción ex­pre­sa del art. 1809. El be­ne­fi­cio de po­bre­za pue­de ser, ló­gi­ca­men­te, uti­li­za­do en es­tos re­ in­clu­so, da­da la di­la­ción tem­po­ral con que pue­den in­ter­po­ner­se, hay que en­ que es po­si­ble so­li­ci­tar­lo y ob­te­ner­lo, aun­que no se ha­ya dis­fru­ta­do en las ac­ nes, que die­ron ori­gen a la sen­ten­cia im­pug­na­da; ya que se­ría de­ma­sia­do ri­ apli­car aquí el cri­te­rio de que so­lo quien se de­fen­dió co­mo po­bre en el plei­ na­rio pue­de ac­tuar co­mo tal en el re­cur­so de re­vi­sión.11 DE­VIS ECHAN­DÍA en­se­ña:

“Re­cur­sos con­tra las pro­vi­den­cias ju­di­cia­les 301. Nu­li­dad y re­vo­ca­bi­li­dad La re­vo­ca­bi­li­dad es un re­me­dio ju­rí­di­co con­tra la in­jus­ti­cia de la re­so­ del juez, al pa­so que la nu­li­dad lo es con­tra su in­va­li­dez. La pri­me­ra tien­ re­for­me o re­vo­que lo re­suel­to, por no es­tar con­for­me a de­re­cho, pe­ va­li­dez a la ac­tua­ción, y de es­te mo­do, sin des­co­no­cer sus efec­tos, se pre va­riar­los; la se­gun­da, por el con­tra­rio, tien­de a que se re­ha­ga lo he­ noz­can los efec­tos de las pro­vi­den­cias dic­ta­das y de la ac­tua­ción en ge­ne­ con­se­cuen­cia na­tu­ral de su in­va­li­dez (cfr. No. 314). De ahí que el no­ta­ble pro­ce­sa­lis­ta bra­si­le­ño Pon­tes de Mi­ran­da, con­si­de­ el re­cur­so tie­ne por fun­da­men­to la afir­ma­ción de que la pro­vi­den­ in­jus­ta e in­frin­ge las nor­mas pro­ce­sa­les. Co­mo re­gla ge­ne­ral se re­cu­rre a la re­vo­ca­ción to­tal o par­cial de los ac­ juez pa­ra co­rre­gir sus erro­res y de­fec­tos, y so­lo co­mo ex­cep­ción a la me­di­ ti­ca de la nu­li­dad (cfr. Nos. 313-314). La re­vo­ca­ción pro­ce­de no so­lo cuan­do el juez apli­ca in­de­bi­da­men­ de­ja de apli­car­la, si­no tam­bién cuan­do se de­jan de cum­plir las for­ma­li­da­ 11.

Ibí­dem.

sa­les, siem­pre que se re­cu­rra en tiem­po, por­que des­pués so­lo que­da el ca­mi­no de pe­dir la nu­li­dad pa­ra sub­sa­nar­las, si exis­te cau­sal de las se­ña­la­das en la Ley. Pe­ro la re­vo­ca­ción, co­mo la nu­li­dad, es­tá su­je­ta a pre­clu­sión (cfr. No. 19, f). La im­pug­na­ción de­be ha­cer­se opor­tu­na­men­te, has­ta cier­to mo­men­to, lle­ga­do el cual la de­ci­sión ad­quie­re fir­me­za, pues de lo con­tra­rio se­ría im­po­si­ble con­cluir un jui­cio y se pe­ca­ría con­tra la cer­te­za ju­rí­di­ca. To­da de­ci­sión de­be es­tar su­je­ta a im­pug­na­ción, por­que la au­sen­cia ab­so­lu­ta de re­me­dio ju­rí­di­co pa­ra una de­ci­sión del juez es con­tra­ria a la jus­ti­cia y al de­re­cho (cfr. Nos. 191 y 319). La cla­se de re­me­dio va­ría se­gún la na­tu­ra­le­za de la re­so­lu­ción y del vi­cio. En pri­mer lu­gar, se dis­tin­guen la nu­li­dad y la re­vo­ca­ción; en se­gun­do tér­mi­no, hay va­rias cla­ses de re­vo­ca­ción, se­gún las di­ver­sas pro­vi­den­cias (en­tre no­so­tros, au­tos de sus­tan­cia­ción e in­ter­lo­cu­to­rios y sen­ten­cias; sen­ten­cias de pri­me­ ro o se­gun­do gra­do, de juez o tri­bu­nal, de cier­ta cuan­tía o de es­ta­do ci­vil); exis­ten, por úl­ti­mo, re­cur­sos or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios. 302. Con­ve­nien­cia de dis­tin­guir los vi­cios y los erro­res de los ac­tos pro­ce­sa­ les del juez

No­ción de re­cur­so y de im­pug­na­ción Por re­cur­so se en­tien­de la pe­ti­ción for­mu­la­da por una de las par­tes, prin­ci­pa­ les o se­cun­da­rias (cfr. Nos. 172 y ss.), pa­ra que el mis­mo juez que pro­fi­rió una pro­vi­den­cia o su su­pe­rior la re­vi­se, con el fin de co­rre­gir los erro­res de jui­cio o de pro­ce­di­mien­to (ius ju­di­can­do e in pro­ce­den­do) que en ella se ha­yan co­me­ti­do, es de­cir, de que rec­ti­fi­que sus con­cep­tos. Pe­ro si los vi­cios de pro­ce­di­mien­to son de tal na­tu­ra­le­za que la ley los ele­va a cau­sal de nu­li­dad, su sa­nea­mien­to no se ob­tie­ne con la in­ter­po­si­ción de re­cur­sos, si­no so­li­ci­tan­do que se de­cla­re la nu­li­dad de la ac­tua­ción cum­pli­da, des­de el ac­to vi­cia­do en ade­lan­te (cfr. cap. XXIX); a me­nos que afec­ten úni­ca­men­te el ac­to su­je­to a re­cur­sos, por­que en­ton­ces pue­de con­se­guir­ se con és­tos su re­vo­ca­ción y de es­ta ma­ne­ra ser in­ne­ce­sa­ria su anu­la­ción. El con­cep­to de im­pug­na­ción es ge­né­ri­co y com­pren­de to­do me­dio de ata­que a un ac­to pro­ce­sal o a un con­jun­to de ellos, in­clu­si­ve a to­do un pro­ce­so, sea en el cur­so del mis­mo, o por otro pos­te­rior; el con­cep­to de re­cur­so es es­pe­cí­fi­co y com­ pren­de una cla­se es­pe­cial de im­pug­na­cio­nes con­tra los erro­res del juez en un ac­to de­ter­mi­na­do, y tie­ne apli­ca­ción so­lo den­tro del mis­mo pro­ce­so. Por con­si­guien­te, las lla­ma­das re­vi­sio­nes de la sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da me­dian­te un nue­vo pro­ce­so no son re­cur­sos. En la no­ción de de­fec­tos de los ac­tos pro­ce­sa­les se com­pren­den los que cau­ san re­vo­ca­ción y los que pro­du­cen nu­li­dad. Pe­ro, pa­ra me­jor en­ten­di­mien­to de es­tas cues­tio­nes, se­ría con­ve­nien­te ha­blar de vi­cios de los ac­tos del juez pa­ra in­di­car los mo­ti­vos de nu­li­dad o anu­la­bi­li­dad que la ley pro­ce­sal con­sa­gra y de erro­res del juez pa­ra re­fe­rir­se a los que ape­nas dan de­re­cho a pe­dir su re­vo­ca­bi­li­dad me­dian­te re­cur­ sos. Des­gra­cia­da­men­te, los au­to­res, por lo ge­ne­ral, ha­blan de vi­cios pa­ra re­fe­rir­se in­dis­tin­ta­men­te a cual­quier de­fec­to del ac­to pro­ce­sal.


106 La rec­ti­fi­ca­ción del ac­to pro­ce­sal es el re­sul­ta­do del re­cur­so que pros­pe­ra; la in­va­li­da­ción, lo es de su nu­li­dad. To­do re­cur­so de­be ser in­ter­pues­to opor­tu­na­men­te (cfr. No. 19, le­tra f), pa­ra que sur­ta sus efec­tos, pues una vez con­clui­do ese tér­mi­no, la pe­ti­ción ca­re­ce de efec­to pro­ce­sal, es ine­fi­caz. Nos pa­re­ce ina­de­cua­do ha­blar en­ton­ces de ac­to pro­ce­ sal nu­lo, por­que la nu­li­dad pro­ce­sal se re­fie­re a los ac­tos del juez; por es­ta ra­zón, el ac­to ino­por­tu­no de la par­te, lo mis­mo que el que no reú­ne los re­qui­si­tos de for­ma exi­gi­dos por la Ley, es ino­pe­ran­te e ine­fi­caz, pe­ro no in­vá­li­do. No se pi­de por eso la nu­li­dad de la de­man­da, o del re­cur­so, o de la pe­ti­ción de prue­bas, etc., si­no su de­ses­ti­ma­ción, su re­cha­zo, su des­co­no­ci­mien­to por el juez. So­lo las nu­li­da­des sus­ tan­cia­les de los ac­tos ex­tra­pro­ce­sa­les de las par­tes son ma­te­ria de de­cla­ra­cio­nes en el pro­ce­so, pe­ro me­dian­te so­li­ci­tud for­mu­la­da en la de­man­da o co­mo ex­cep­ción y de­ci­sión de la sen­ten­cia, co­mo la nu­li­dad de un con­tra­to, un pa­go, un tes­ta­men­to o un re­co­no­ci­mien­to de hi­jo. El efec­to ini­cial del re­cur­so in­ter­pues­to opor­tu­na­men­te y en de­bi­da for­ma es el de im­pe­dir la vi­gen­cia del ac­to del juez, a me­nos que la Ley au­to­ri­ce pro­po­ner­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (pa­ra que se cum­pla y se man­ten­ga co­mo vi­gen­te mien­tras el su­pe­rior no lo re­vo­que). Su efec­to fi­nal es la rec­ti­fi­ca­ción o con­fir­ma­ción de di­cho ac­to.

303. El de­re­cho de re­cu­rrir Pue­de ha­blar­se de un de­re­cho o de re­cu­rrir co­mo uno de los va­rios que sur­gen de la re­la­ción ju­rí­di­co pro­ce­sal (cfr. Nos. 70-71), y cu­ya na­tu­ra­le­za es es­tric­ta­men­ te pro­ce­sal. Se re­la­cio­na con el de­re­cho de ac­ción y con­tra­dic­ción, en cuan­to a que con­tri­bu­ye a la efec­ti­vi­dad de és­te al lle­gar el pro­ce­so a tra­vés de la se­gun­da ins­ tan­cia y de la ca­sa­ción cuan­do es per­ti­nen­te, ago­tan­do los va­rios gra­dos de ju­ris­dic­ ción, co­mo sue­le de­cir­se con po­ca pro­pie­dad, es de­cir, los va­rios gra­dos de la com­pe­ten­cia fun­cio­nal (Nos. 48, 86, 103). Sin em­bar­go, es­to no sig­ni­fi­ca, co­mo al­gún au­tor con­si­de­ra, que el re­cur­so sea un me­dio “de con­ti­nuar el ejer­ci­cio de la ac­ción”, por­que la ac­ción se ejer­ci­ta en la de­man­da a ca­ba­li­dad, y el pro­ce­so, con to­da su se­cue­la, es un efec­to de aque­lla. Pue­de de­cir­se más bien que con el re­cur­so se pro­lon­gan los efec­tos de la ac­ción, cuan­do se tra­te de ape­la­ción con­tra la sen­ten­ cia de pri­me­ra ins­tan­cia o de ca­sa­ción con­tra la de se­gun­da o del ex­traor­di­na­rio de re­vi­sión en el mis­mo pro­ce­so (cfr. Nos. 267 y 309-311). Por eso es un me­dio de im­pug­na­ción de las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les y un de­re­cho sub­je­ti­vo del li­ti­gan­te, co­mo lo ob­ser­va muy bien el au­tor ci­ta­do (Ibá­ñez Fro­cham). De ahí que, por re­gla ge­ne­ral, no se pro­du­ce la se­gun­da ins­tan­cia ni la ca­sa­ción y tam­po­co la in­ter­ven­ción del juez ad quem pa­ra la re­vi­sión de pro­vi­den­cias dis­tin­tas de las sen­ten­cias, sin la in­ter­po­si­ción de un re­cur­so por la par­te per­ju­di­ca­da con esa re­so­lu­ción. Se tra­ta de un de­re­cho sub­je­ti­vo de quie­nes in­ter­vie­nen en el pro­ce­so a cual­ quier tí­tu­lo, co­mo par­tes ini­cia­les o in­ter­vi­nien­tes, sean prin­ci­pa­les o se­cun­da­rios, per­ma­nen­tes o in­ci­den­ta­les y tran­si­to­rios, de­re­cho que es ejer­ci­ta­do me­dian­te un

107 ac­to ju­rí­di­co pro­ce­sal. Su ob­je­to es ob­te­ner la re­vi­sión de las pro­vi­den­cias ju­di­cia­ les, pa­ra que se co­rri­jan los erro­res que en ellas se ha­yan co­me­ti­do y que per­ju­di­can al re­cu­rren­te, den­tro de los lí­mi­tes que la ley fi­ja se­gún la cla­se de re­cur­so, se­gún la per­so­na que lo in­ter­po­ne y el juez que lo re­suel­ve. Por eso, Goldsch­midt di­ce que el fun­da­men­to del re­cur­so es­tá en la exis­ten­cia de un gra­va­men que la re­so­lu­ción cau­sa al li­ti­gan­te. Y es un de­re­cho abs­trac­to, si­mi­lar al de ac­ción co­mo ob­ser­va Luis Lo­re­to, de na­tu­ra­le­za pro­ce­sal, por­que no ga­ran­ti­za el pro­nun­cia­mien­to de una sen­ten­cia o au­to fa­vo­ra­ble al re­cu­rren­te, si­no la re­vi­sión por el su­pe­rior pa­ra una nue­va sen­ten­ cia o pro­vi­den­cia de otra cla­se, se­gún el ca­so. Los erro­res de las par­tes e in­ter­vi­nien­tes so­lo in­di­rec­ta­men­te dan lu­gar a re­cur­sos, en cuan­to pue­den con­du­cir al juez a co­me­ter­los tam­bién; pue­den mo­ti­var las opo­si­cio­nes, ob­je­cio­nes, re­cha­zos o re­fu­ta­cio­nes de la con­tra­par­te y con­du­cir a la pér­di­da del jui­cio o de cier­tas opor­tu­ni­da­des pro­ce­sa­les de in­fluen­cia ma­yor o me­nor en la suer­te de sus pre­ten­sio­nes o ex­cep­cio­nes; e igual­men­te pue­den ser co­rre­gi­dos por la par­te o el ter­ce­ro que los co­me­te, mien­tras es­tén en opor­tu­ni­dad pro­ce­sal pa­ra ha­cer­lo. No exis­te una obli­ga­ción o un de­ber de re­cu­rrir. Mas la au­sen­cia del re­cur­so opor­tu­no pue­de con­du­cir a la for­ma­ción de una co­sa juz­ga­da erra­da, pe­ro in­mo­di­ fi­ca­ble, o a la pér­di­da de una opor­tu­ni­dad pro­ce­sal pa­ra ha­cer va­ler un de­re­cho o pro­bar­lo, o a al­gún per­jui­cio de otro or­den. Por es­to pue­de ha­blar­se de una car­ga pro­ce­sal de re­cu­rrir, si­mi­lar a la de pro­bar y a la de opo­ner­se a la de­man­da cuan­do la Ley lo exi­ge co­mo con­di­ción pa­ra que el juez no ac­ce­da de pla­no a las pre­ten­sio­ nes del de­man­dan­te, co­mo su­ce­de en nues­tros jui­cios de lan­za­mien­to y po­se­so­rios (cfr. No. 5). Pre­ci­sa­men­te, la gran uti­li­dad y los be­ne­fi­cios que la par­te ob­tie­ne del ejer­ci­ cio de los re­cur­sos po­nen de pre­sen­te su cla­ra na­tu­ra­le­za de de­re­cho sub­je­ti­vo, y de ahí que Cou­tu­re los con­si­de­ra co­mo el ins­tru­men­to pa­ra re­sol­ver el con­flic­to en­tre el in­di­vi­duo y el po­der, en­tre li­ber­tad y au­to­ri­dad, y opi­na que la his­to­ria del re­cur­ so de ape­la­ción es in­se­pa­ra­ble de la his­to­ria de la li­ber­tad. El re­cur­so es un ac­to pro­ce­sal ex­clu­si­vo de los li­ti­gan­tes (par­tes e in­ter­vi­nien­ tes), co­mo el pro­vei­mien­to lo es del juez; no se con­ci­be a aque­llos pro­ve­yen­do ni a és­te in­ter­po­nien­do re­cur­sos. Cuan­do la Ley im­po­ne la con­sul­ta for­zo­sa y ofi­cio­sa an­te el su­pe­rior (C.J. art. 508), el juez no es­tá re­cu­rrien­do, si­no dán­do­le apli­ca­ción a un trá­mi­te pro­ce­sal prees­ta­ble­ci­do y obli­ga­to­rio. El re­cur­so es un ac­to del pro­ce­so, y con ello se des­car­ta la per­ti­nen­cia de ha­blar de re­cur­so cuan­do de tra­te de ini­ciar un nue­vo pro­ce­so, co­mo cuan­do se pi­de la nu­li­dad o la re­vi­sión de una sen­ten­cia en jui­cio pos­te­rior (cfr. Nos. 267 y 319). E igual­men­te re­sul­ta ina­pro­pia­do ha­blar de “jui­cio de ape­la­ción” y de “jui­cio de ca­sa­ ción”, co­mo sue­le ha­cer­se en Ita­lia, por­que se tra­ta de sim­ples eta­pas den­tro de un mis­mo jui­cio o de ins­tan­cias de un so­lo pro­ce­so.


106 La rec­ti­fi­ca­ción del ac­to pro­ce­sal es el re­sul­ta­do del re­cur­so que pros­pe­ in­va­li­da­ción, lo es de su nu­li­dad. To­do re­cur­so de­be ser in­ter­pues­to opor­tu­na­men­te (cfr. No. 19, le­tra f), pa que sur­ta sus efec­tos, pues una vez con­clui­do ese tér­mi­no, la pe­ti­ción ca­re­ efec­to pro­ce­sal, es ine­fi­caz. Nos pa­re­ce ina­de­cua­do ha­blar en­ton­ces de ac­to pro­ sal nu­lo, por­que la nu­li­dad pro­ce­sal se re­fie­re a los ac­tos del juez; por es­ta ra­ el ac­to ino­por­tu­no de la par­te, lo mis­mo que el que no reú­ne los re­qui­si­tos de for­ exi­gi­dos por la Ley, es ino­pe­ran­te e ine­fi­caz, pe­ro no in­vá­li­do. No se pi­ la nu­li­dad de la de­man­da, o del re­cur­so, o de la pe­ti­ción de prue­bas, etc., si­ de­ses­ti­ma­ción, su re­cha­zo, su des­co­no­ci­mien­to por el juez. So­lo las nu­li­da­ tan­cia­les de los ac­tos ex­tra­pro­ce­sa­les de las par­tes son ma­te­ria de de­cla­ra­cio­ el pro­ce­so, pe­ro me­dian­te so­li­ci­tud for­mu­la­da en la de­man­da o co­mo ex­cep­ de­ci­sión de la sen­ten­cia, co­mo la nu­li­dad de un con­tra­to, un pa­go, un tes­ta­men­ un re­co­no­ci­mien­to de hi­jo. El efec­to ini­cial del re­cur­so in­ter­pues­to opor­tu­na­men­te y en de­bi­da for­ el de im­pe­dir la vi­gen­cia del ac­to del juez, a me­nos que la Ley au­to­ri­ce pro­po­ner en el efec­to de­vo­lu­ti­vo (pa­ra que se cum­pla y se man­ten­ga co­mo vi­gen­te mien­ el su­pe­rior no lo re­vo­que). Su efec­to fi­nal es la rec­ti­fi­ca­ción o con­fir­ma­ di­cho ac­to.

303. El de­re­cho de re­cu­rrir Pue­de ha­blar­se de un de­re­cho o de re­cu­rrir co­mo uno de los va­rios que sur­ de la re­la­ción ju­rí­di­co pro­ce­sal (cfr. Nos. 70-71), y cu­ya na­tu­ra­le­za es es­tric­ta­ te pro­ce­sal. Se re­la­cio­na con el de­re­cho de ac­ción y con­tra­dic­ción, en cuan­ con­tri­bu­ye a la efec­ti­vi­dad de és­te al lle­gar el pro­ce­so a tra­vés de la se­gun­ tan­cia y de la ca­sa­ción cuan­do es per­ti­nen­te, ago­tan­do los va­rios gra­dos de ju­ris­ ción, co­mo sue­le de­cir­se con po­ca pro­pie­dad, es de­cir, los va­rios gra­ com­pe­ten­cia fun­cio­nal (Nos. 48, 86, 103). Sin em­bar­go, es­to no sig­ni­fi­ca, co­ al­gún au­tor con­si­de­ra, que el re­cur­so sea un me­dio “de con­ti­nuar el ejer­ci­ ac­ción”, por­que la ac­ción se ejer­ci­ta en la de­man­da a ca­ba­li­dad, y el pro­ce­ to­da su se­cue­la, es un efec­to de aque­lla. Pue­de de­cir­se más bien que con el re­cur se pro­lon­gan los efec­tos de la ac­ción, cuan­do se tra­te de ape­la­ción con­tra la sen­ cia de pri­me­ra ins­tan­cia o de ca­sa­ción con­tra la de se­gun­da o del ex­traor­di­na­ re­vi­sión en el mis­mo pro­ce­so (cfr. Nos. 267 y 309-311). Por eso es un me­ im­pug­na­ción de las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les y un de­re­cho sub­je­ti­vo del li­ti­gan­ co­mo lo ob­ser­va muy bien el au­tor ci­ta­do (Ibá­ñez Fro­cham). De ahí que, por re­ ge­ne­ral, no se pro­du­ce la se­gun­da ins­tan­cia ni la ca­sa­ción y tam­po­co la in­ter­ven­ del juez ad quem pa­ra la re­vi­sión de pro­vi­den­cias dis­tin­tas de las sen­ten­ in­ter­po­si­ción de un re­cur­so por la par­te per­ju­di­ca­da con esa re­so­lu­ción. Se tra­ta de un de­re­cho sub­je­ti­vo de quie­nes in­ter­vie­nen en el pro­ce­ quier tí­tu­lo, co­mo par­tes ini­cia­les o in­ter­vi­nien­tes, sean prin­ci­pa­les o se­cun­da­ per­ma­nen­tes o in­ci­den­ta­les y tran­si­to­rios, de­re­cho que es ejer­ci­ta­do me­dian­

107 ac­to ju­rí­di­co pro­ce­sal. Su ob­je­to es ob­te­ner la re­vi­sión de las pro­vi­den­cias ju­di­cia­ les, pa­ra que se co­rri­jan los erro­res que en ellas se ha­yan co­me­ti­do y que per­ju­di­can al re­cu­rren­te, den­tro de los lí­mi­tes que la ley fi­ja se­gún la cla­se de re­cur­so, se­gún la per­so­na que lo in­ter­po­ne y el juez que lo re­suel­ve. Por eso, Goldsch­midt di­ce que el fun­da­men­to del re­cur­so es­tá en la exis­ten­cia de un gra­va­men que la re­so­lu­ción cau­sa al li­ti­gan­te. Y es un de­re­cho abs­trac­to, si­mi­lar al de ac­ción co­mo ob­ser­va Luis Lo­re­to, de na­tu­ra­le­za pro­ce­sal, por­que no ga­ran­ti­za el pro­nun­cia­mien­to de una sen­ten­cia o au­to fa­vo­ra­ble al re­cu­rren­te, si­no la re­vi­sión por el su­pe­rior pa­ra una nue­va sen­ten­ cia o pro­vi­den­cia de otra cla­se, se­gún el ca­so. Los erro­res de las par­tes e in­ter­vi­nien­tes so­lo in­di­rec­ta­men­te dan lu­gar a re­cur­sos, en cuan­to pue­den con­du­cir al juez a co­me­ter­los tam­bién; pue­den mo­ti­var las opo­si­cio­nes, ob­je­cio­nes, re­cha­zos o re­fu­ta­cio­nes de la con­tra­par­te y con­du­cir a la pér­di­da del jui­cio o de cier­tas opor­tu­ni­da­des pro­ce­sa­les de in­fluen­cia ma­yor o me­nor en la suer­te de sus pre­ten­sio­nes o ex­cep­cio­nes; e igual­men­te pue­den ser co­rre­gi­dos por la par­te o el ter­ce­ro que los co­me­te, mien­tras es­tén en opor­tu­ni­dad pro­ce­sal pa­ra ha­cer­lo. No exis­te una obli­ga­ción o un de­ber de re­cu­rrir. Mas la au­sen­cia del re­cur­so opor­tu­no pue­de con­du­cir a la for­ma­ción de una co­sa juz­ga­da erra­da, pe­ro in­mo­di­ fi­ca­ble, o a la pér­di­da de una opor­tu­ni­dad pro­ce­sal pa­ra ha­cer va­ler un de­re­cho o pro­bar­lo, o a al­gún per­jui­cio de otro or­den. Por es­to pue­de ha­blar­se de una car­ga pro­ce­sal de re­cu­rrir, si­mi­lar a la de pro­bar y a la de opo­ner­se a la de­man­da cuan­do la Ley lo exi­ge co­mo con­di­ción pa­ra que el juez no ac­ce­da de pla­no a las pre­ten­sio­ nes del de­man­dan­te, co­mo su­ce­de en nues­tros jui­cios de lan­za­mien­to y po­se­so­rios (cfr. No. 5). Pre­ci­sa­men­te, la gran uti­li­dad y los be­ne­fi­cios que la par­te ob­tie­ne del ejer­ci­ cio de los re­cur­sos po­nen de pre­sen­te su cla­ra na­tu­ra­le­za de de­re­cho sub­je­ti­vo, y de ahí que Cou­tu­re los con­si­de­ra co­mo el ins­tru­men­to pa­ra re­sol­ver el con­flic­to en­tre el in­di­vi­duo y el po­der, en­tre li­ber­tad y au­to­ri­dad, y opi­na que la his­to­ria del re­cur­ so de ape­la­ción es in­se­pa­ra­ble de la his­to­ria de la li­ber­tad. El re­cur­so es un ac­to pro­ce­sal ex­clu­si­vo de los li­ti­gan­tes (par­tes e in­ter­vi­nien­ tes), co­mo el pro­vei­mien­to lo es del juez; no se con­ci­be a aque­llos pro­ve­yen­do ni a és­te in­ter­po­nien­do re­cur­sos. Cuan­do la Ley im­po­ne la con­sul­ta for­zo­sa y ofi­cio­sa an­te el su­pe­rior (C.J. art. 508), el juez no es­tá re­cu­rrien­do, si­no dán­do­le apli­ca­ción a un trá­mi­te pro­ce­sal prees­ta­ble­ci­do y obli­ga­to­rio. El re­cur­so es un ac­to del pro­ce­so, y con ello se des­car­ta la per­ti­nen­cia de ha­blar de re­cur­so cuan­do de tra­te de ini­ciar un nue­vo pro­ce­so, co­mo cuan­do se pi­de la nu­li­dad o la re­vi­sión de una sen­ten­cia en jui­cio pos­te­rior (cfr. Nos. 267 y 319). E igual­men­te re­sul­ta ina­pro­pia­do ha­blar de “jui­cio de ape­la­ción” y de “jui­cio de ca­sa­ ción”, co­mo sue­le ha­cer­se en Ita­lia, por­que se tra­ta de sim­ples eta­pas den­tro de un mis­mo jui­cio o de ins­tan­cias de un so­lo pro­ce­so.


108 304. Quién pue­de re­cu­rrir. In­te­rés pa­ra re­cu­rrir En prin­ci­pio, to­das las per­so­nas que fi­gu­ran en el pro­ce­so co­mo par­tes prin­ ci­pa­les o se­cun­da­rias, ini­cia­les o in­ter­vi­nien­tes, per­ma­nen­tes o tran­si­to­rias (cfr. caps. XVII y XVIII), tie­nen el de­re­cho de re­cu­rrir con­tra las pro­vi­den­cias del juez. Pe­ro co­mo el re­cur­so es un me­dio pa­ra ob­te­ner la co­rrec­ción de los erro­res del juez que per­ju­di­can al re­cu­rren­te, de una de­ter­mi­na­da pro­vi­den­cia so­lo pue­den re­cu­rrir quie­nes re­ci­ben con ella un per­jui­cio, ma­te­rial o mo­ral. Es ne­ce­sa­rio dis­tin­guir el de­re­cho abs­trac­to de re­cu­rrir y el de­re­cho con­cre­to de ha­cer­lo, res­pec­to de ca­da pro­vi­den­cia. Pue­de acep­tar­se co­mo re­gla ge­ne­ral que sin in­te­rés no hay re­cur­so vá­li­do. No se tra­ta del in­te­rés ge­ne­ral pa­ra obrar co­mo de­man­dan­te o de­man­da­do o in­ter­ve­nir en el jui­cio, que es­tu­dia­mos en el ca­pí­tu­lo XIII; tam­po­co del re­qui­si­to sus­tan­cial de la le­gi­ti­ma­ción, en la cau­sa in­dis­pen­sa­ble pa­ra ob­te­ner una sen­ten­cia de fon­do, que vi­mos en el ca­pí­tu­lo XIV. De ahí que una per­so­na pue­de ser par­te en el jui­cio y ca­re­cer de in­te­rés pa­ra re­cu­rrir de de­ter­mi­na­ da pro­vi­den­cia, por­que nin­gún per­jui­cio re­ci­be con ella, co­mo su­ce­de res­pec­to de la par­te cu­yas pe­ti­cio­nes u opo­si­cio­nes fue­ron aco­gi­das to­tal­men­te o cuan­do se re­cha­za al­gu­na pe­ti­ción de una de las par­tes res­pec­to de las de­más aje­nas a ella. Así, del au­to que nie­ga un des­glo­se o una co­pia, o la apro­ba­ción de una fian­za, o el va­lor de una con­sig­na­ción, etc., so­lo pue­de re­cu­rrir la par­te que hi­zo tal so­li­ci­tud o eje­ cu­tó tal ac­to, y del au­to que ac­ce­de a esas pe­ti­cio­nes o a otra cual­quie­ra, so­lo pue­de re­cu­rrir la par­te con­tra­ria cuan­do de al­gu­na ma­ne­ra pue­de per­ju­di­car­se. Don­de no hay gra­va­men no hay in­te­rés pa­ra re­cu­rrir, ni de­re­cho a ha­cer­lo. Por con­si­guien­te, pa­ra re­cu­rrir se ne­ce­si­ta de una es­pe­cial le­gi­ti­ma­ción, que no es tam­po­co la or­di­na­ria ad pro­ces­sum, que com­pren­de so­lo la ca­pa­ci­dad ge­ne­ral pa­ra obrar per­so­nal­men­te en jui­cio (cfr. No. 216). Por eso he­mos ha­bla­do (cfr. No. 134, le­tra L) de una es­pe­cial le­gi­ti­ma­ción en la cau­sa, dis­tin­ta de la ge­ne­ral pa­ra obrar o in­ter­ve­nir, en el sen­ti­do de que no to­da per­so­na que ten­ga le­gi­ti­ma­ción pa­ra pe­dir sen­ten­cia de fon­do o in­ter­ve­nir con el mis­mo fin y ca­pa­ci­dad pa­ra ac­tuar en un jui­cio, pue­de eje­cu­tar to­da cla­se de ac­tos pro­ce­sa­les en él, sea por sí mis­ma o me­dian­te re­pre­sen­tan­te o apo­de­ra­do, pues los hay que exi­gen un es­pe­cial in­te­rés o una si­tua­ción pro­ce­sal de­ter­mi­na­da. Ese per­jui­cio pue­de ser ma­te­rial o mo­ral, así co­mo pue­de ser­lo el in­te­rés pa­ra obrar en jui­cio, pe­ro con­cre­to y ac­tual, res­pec­to del asun­to ma­te­ria de la pro­vi­den­ cia. No es su­fi­cien­te un in­te­rés teó­ri­co en la rec­ta apli­ca­ción de la ley, y por eso no pue­de re­cu­rrir la par­te con­tra­ria a la que re­ci­bió el re­cha­zo de una pe­ti­ción de su so­lo in­te­rés, so pre­tex­to de que el juez vio­la la ley al ne­gar­la, ni quien ob­tu­vo la to­ta­li­dad de lo pe­di­do, por­que no se adu­jo co­rrec­ta­men­te el fun­da­men­to le­gal pa­ra ac­ce­der a sus pre­ten­sio­nes o so­lo acep­tó o se tu­vo en cuen­ta uno o va­rios de los in­vo­ca­dos. Co­sa dis­tin­ta es que si la par­te con­tra­ria re­cu­rre, en el úl­ti­mo ejem­plo, la fa­vo­ re­ci­da con la pro­vi­den­cia no pue­de pe­dir an­te el mis­mo juez (si se tra­ta de re­po­si­ ción) o an­te el su­pe­rior (si de ape­la­ción o ca­sa­ción), que en ca­so de con­si­de­rar

109 equi­vo­ca­do el fun­da­men­to que se tu­vo en cuen­ta con­si­de­re los de­más, y el fun­cio­ na­rio es­tá en el de­ber de ha­cer­lo. Lo mis­mo su­ce­de cuan­do se otor­gan las pe­ti­cio­nes prin­ci­pa­les del de­man­dan­te y re­cu­rre el de­man­da­do, res­pec­to de las sub­si­dia­rias que el juez de­be con­si­de­rar de ofi­cio en ca­so de re­vo­car aque­llas, sea en ape­la­ción o al fa­llar en ins­tan­cia cuan­do pros­pe­ra el re­cur­so de ca­sa­ción. Al tra­tar de la in­ter­ven­ción prin­ci­pal li­tis­con­sor­cial y del coad­yu­van­te, vi­mos la si­tua­ción de es­tos di­fe­ren­tes ter­ce­ros res­pec­to al de­re­cho de re­cu­rrir (cfr. Nos. 183 y 192-196). Tam­bién es­tu­dia­mos allí la po­si­ción del in­ter­ven­tor in­ci­den­tal (cfr. Nos. 194-195).

305. Opor­tu­ni­dad y pre­clu­sión a re­cu­rrir La mar­cha or­de­na­da del pro­ce­so ha­ce in­dis­pen­sa­ble que por la ley se se­ña­le un tér­mi­no pre­clu­si­vo pa­ra re­cu­rrir, cual­quie­ra que sea la na­tu­ra­le­za de la pro­vi­den­ cia del juez. Uno de los prin­ci­pios fun­da­men­ta­les del pro­ce­di­mien­to es, pre­ci­sa­ men­te, el de la pre­clu­sión o even­tua­li­dad (cfr. No. 19, F). Se tra­ta de tér­mi­nos pro­ce­sa­les, aun cuan­do al­gu­nos pue­dan co­rrer des­pués de la eje­cu­to­ria de la sen­ten­cia y de la fi­na­li­za­ción del jui­cio, co­mo su­ce­de con el re­cur­so ex­traor­di­na­rio de re­vi­sión (cfr. No. 267). 306. Otros re­qui­si­tos pa­ra re­cu­rrir Ge­ne­ral­men­te se exi­gen otros re­qui­si­tos pa­ra la va­li­dez del re­cur­so in­ter­pues­ to, ade­más de que sea for­mu­la­do en tiem­po, y así, nues­tro có­di­go con­tem­pla el pa­pel com­pe­ten­te ofi­cial, a me­nos que exis­ta una exen­ción ex­pre­sa, el no es­tar­se de­bien­do cos­tas lí­qui­das, el dar pa­pel pa­ra el re­par­ti­mien­to cuan­do el su­pe­rior es plu­ral o múl­ti­ple, el fun­da­men­tar­se opor­tu­na y ade­cua­da­men­te cuan­do se tra­te de ca­sa­ción y el pa­gar opor­tu­na­men­te los por­tes del co­rreo cuan­do de­be en­viar­se el ex­pe­dien­te por es­te con­duc­to. 307. Qué ley re­gu­la los re­cur­sos Al es­tu­diar la vi­gen­cia de la ley pro­ce­sal en el tiem­po (cfr. No. 15), di­ji­mos que en los pro­ce­sos pen­dien­tes o en cur­so, en el mo­men­to de pro­du­cir­se el cam­bio de la ley pro­ce­sal, los ac­tos ya rea­li­za­dos y sus efec­tos que­dan re­gla­men­ta­dos por la ley an­te­rior, pe­ro la nue­va se apli­ca a los ac­tos que se eje­cu­ten con pos­te­rio­ri­dad. Sig­ni­fi­ca es­to que se apli­ca la ley vi­gen­te en el mo­men­to de ejer­ci­tar­se el de­re­cho a re­cu­rrir, tan­to res­pec­to de su for­ma y de­más re­qui­si­tos co­mo de sus efec­tos en cuan­to a las fa­cul­ta­des del juez y al al­can­ce de su re­so­lu­ción, a me­nos, na­tu­ral­men­ te, que la nue­va ley dis­pon­ga lo con­tra­rio. En es­te sen­ti­do re­gu­la la ma­te­ria el art. 1228 de nues­tro Có­di­go Ju­di­cial.

308. Na­tu­ra­le­za del ac­to del juez (sen­ten­cia o au­to) su­je­to a re­cur­sos Se en­tien­de que el ac­to del juez es­tá su­je­to a re­cur­sos cuan­do la ley los con­ sa­gra y no ha pre­clui­do la opor­tu­ni­dad de in­ter­po­ner­los o ya han si­do in­ter­pues­tos. Esos ac­tos, sean pro­vi­den­cias de sus­tan­cia­ción o in­ter­lo­cu­to­rias, o sen­ten­cias, pue­


108 304. Quién pue­de re­cu­rrir. In­te­rés pa­ra re­cu­rrir En prin­ci­pio, to­das las per­so­nas que fi­gu­ran en el pro­ce­so co­mo par­tes prin­ ci­pa­les o se­cun­da­rias, ini­cia­les o in­ter­vi­nien­tes, per­ma­nen­tes o tran­si­to­rias (cfr. caps. XVII y XVIII), tie­nen el de­re­cho de re­cu­rrir con­tra las pro­vi­den­cias del juez. Pe­ro co­mo el re­cur­so es un me­dio pa­ra ob­te­ner la co­rrec­ción de los erro­res del juez que per­ju­di­can al re­cu­rren­te, de una de­ter­mi­na­da pro­vi­den­cia so­lo pue­den re­cu­rrir quie­nes re­ci­ben con ella un per­jui­cio, ma­te­rial o mo­ral. Es ne­ce­sa­rio dis­tin­guir el de­re­cho abs­trac­to de re­cu­rrir y el de­re­cho con­cre­to de ha­cer­lo, res­pec­to de ca­da pro­vi­den­cia. Pue­de acep­tar­se co­mo re­gla ge­ne­ral que sin in­te­rés no hay re­cur­so vá­li­do. No se tra­ta del in­te­rés ge­ne­ral pa­ra obrar co­mo de­man­dan­te o de­man­da­do o in­ter­ve­nir en el jui­cio, que es­tu­dia­mos en el ca­pí­tu­lo XIII; tam­po­co del re­qui­si­to sus­tan­cial de la le­gi­ti­ma­ción, en la cau­sa in­dis­pen­sa­ble pa­ra ob­te­ner una sen­ten­cia de fon­do, que vi­mos en el ca­pí­tu­lo XIV. De ahí que una per­so­na pue­de ser par­te en el jui­cio y ca­re­cer de in­te­rés pa­ra re­cu­rrir de de­ter­mi­na­ da pro­vi­den­cia, por­que nin­gún per­jui­cio re­ci­be con ella, co­mo su­ce­de res­pec­to de la par­te cu­yas pe­ti­cio­nes u opo­si­cio­nes fue­ron aco­gi­das to­tal­men­te o cuan­do se re­cha­za al­gu­na pe­ti­ción de una de las par­tes res­pec­to de las de­más aje­nas a ella. Así, del au­to que nie­ga un des­glo­se o una co­pia, o la apro­ba­ción de una fian­za, o el va­lor de una con­sig­na­ción, etc., so­lo pue­de re­cu­rrir la par­te que hi­zo tal so­li­ci­tud o eje­ cu­tó tal ac­to, y del au­to que ac­ce­de a esas pe­ti­cio­nes o a otra cual­quie­ra, so­lo pue­de re­cu­rrir la par­te con­tra­ria cuan­do de al­gu­na ma­ne­ra pue­de per­ju­di­car­se. Don­de no hay gra­va­men no hay in­te­rés pa­ra re­cu­rrir, ni de­re­cho a ha­cer­lo. Por con­si­guien­te, pa­ra re­cu­rrir se ne­ce­si­ta de una es­pe­cial le­gi­ti­ma­ción, que no es tam­po­co la or­di­na­ria ad pro­ces­sum, que com­pren­de so­lo la ca­pa­ci­dad ge­ne­ral pa­ra obrar per­so­nal­men­te en jui­cio (cfr. No. 216). Por eso he­mos ha­bla­do (cfr. No. 134, le­tra L) de una es­pe­cial le­gi­ti­ma­ción en la cau­sa, dis­tin­ta de la ge­ne­ral pa­ra obrar o in­ter­ve­nir, en el sen­ti­do de que no to­da per­so­na que ten­ga le­gi­ti­ma­ción pa­ra pe­dir sen­ten­cia de fon­do o in­ter­ve­nir con el mis­mo fin y ca­pa­ci­dad pa­ra ac­tuar en un jui­cio, pue­de eje­cu­tar to­da cla­se de ac­tos pro­ce­sa­les en él, sea por sí mis­ma o me­dian­te re­pre­sen­tan­te o apo­de­ra­do, pues los hay que exi­gen un es­pe­cial in­te­rés o una si­tua­ción pro­ce­sal de­ter­mi­na­da. Ese per­jui­cio pue­de ser ma­te­rial o mo­ral, así co­mo pue­de ser­lo el in­te­rés pa­ra obrar en jui­cio, pe­ro con­cre­to y ac­tual, res­pec­to del asun­to ma­te­ria de la pro­vi­den­ cia. No es su­fi­cien­te un in­te­rés teó­ri­co en la rec­ta apli­ca­ción de la ley, y por eso no pue­de re­cu­rrir la par­te con­tra­ria a la que re­ci­bió el re­cha­zo de una pe­ti­ción de su so­lo in­te­rés, so pre­tex­to de que el juez vio­la la ley al ne­gar­la, ni quien ob­tu­vo la to­ta­li­dad de lo pe­di­do, por­que no se adu­jo co­rrec­ta­men­te el fun­da­men­to le­gal pa­ra ac­ce­der a sus pre­ten­sio­nes o so­lo acep­tó o se tu­vo en cuen­ta uno o va­rios de los in­vo­ca­dos. Co­sa dis­tin­ta es que si la par­te con­tra­ria re­cu­rre, en el úl­ti­mo ejem­plo, la fa­vo­ re­ci­da con la pro­vi­den­cia no pue­de pe­dir an­te el mis­mo juez (si se tra­ta de re­po­si­ ción) o an­te el su­pe­rior (si de ape­la­ción o ca­sa­ción), que en ca­so de con­si­de­rar

109 equi­vo­ca­do el fun­da­men­to que se tu­vo en cuen­ta con­si­de­re los de­más, y el fun­cio­ na­rio es­tá en el de­ber de ha­cer­lo. Lo mis­mo su­ce­de cuan­do se otor­gan las pe­ti­cio­nes prin­ci­pa­les del de­man­dan­te y re­cu­rre el de­man­da­do, res­pec­to de las sub­si­dia­rias que el juez de­be con­si­de­rar de ofi­cio en ca­so de re­vo­car aque­llas, sea en ape­la­ción o al fa­llar en ins­tan­cia cuan­do pros­pe­ra el re­cur­so de ca­sa­ción. Al tra­tar de la in­ter­ven­ción prin­ci­pal li­tis­con­sor­cial y del coad­yu­van­te, vi­mos la si­tua­ción de es­tos di­fe­ren­tes ter­ce­ros res­pec­to al de­re­cho de re­cu­rrir (cfr. Nos. 183 y 192-196). Tam­bién es­tu­dia­mos allí la po­si­ción del in­ter­ven­tor in­ci­den­tal (cfr. Nos. 194-195).

305. Opor­tu­ni­dad y pre­clu­sión a re­cu­rrir La mar­cha or­de­na­da del pro­ce­so ha­ce in­dis­pen­sa­ble que por la ley se se­ña­le un tér­mi­no pre­clu­si­vo pa­ra re­cu­rrir, cual­quie­ra que sea la na­tu­ra­le­za de la pro­vi­den­ cia del juez. Uno de los prin­ci­pios fun­da­men­ta­les del pro­ce­di­mien­to es, pre­ci­sa­ men­te, el de la pre­clu­sión o even­tua­li­dad (cfr. No. 19, F). Se tra­ta de tér­mi­nos pro­ce­sa­les, aun cuan­do al­gu­nos pue­dan co­rrer des­pués de la eje­cu­to­ria de la sen­ten­cia y de la fi­na­li­za­ción del jui­cio, co­mo su­ce­de con el re­cur­so ex­traor­di­na­rio de re­vi­sión (cfr. No. 267). 306. Otros re­qui­si­tos pa­ra re­cu­rrir Ge­ne­ral­men­te se exi­gen otros re­qui­si­tos pa­ra la va­li­dez del re­cur­so in­ter­pues­ to, ade­más de que sea for­mu­la­do en tiem­po, y así, nues­tro có­di­go con­tem­pla el pa­pel com­pe­ten­te ofi­cial, a me­nos que exis­ta una exen­ción ex­pre­sa, el no es­tar­se de­bien­do cos­tas lí­qui­das, el dar pa­pel pa­ra el re­par­ti­mien­to cuan­do el su­pe­rior es plu­ral o múl­ti­ple, el fun­da­men­tar­se opor­tu­na y ade­cua­da­men­te cuan­do se tra­te de ca­sa­ción y el pa­gar opor­tu­na­men­te los por­tes del co­rreo cuan­do de­be en­viar­se el ex­pe­dien­te por es­te con­duc­to. 307. Qué ley re­gu­la los re­cur­sos Al es­tu­diar la vi­gen­cia de la ley pro­ce­sal en el tiem­po (cfr. No. 15), di­ji­mos que en los pro­ce­sos pen­dien­tes o en cur­so, en el mo­men­to de pro­du­cir­se el cam­bio de la ley pro­ce­sal, los ac­tos ya rea­li­za­dos y sus efec­tos que­dan re­gla­men­ta­dos por la ley an­te­rior, pe­ro la nue­va se apli­ca a los ac­tos que se eje­cu­ten con pos­te­rio­ri­dad. Sig­ni­fi­ca es­to que se apli­ca la ley vi­gen­te en el mo­men­to de ejer­ci­tar­se el de­re­cho a re­cu­rrir, tan­to res­pec­to de su for­ma y de­más re­qui­si­tos co­mo de sus efec­tos en cuan­to a las fa­cul­ta­des del juez y al al­can­ce de su re­so­lu­ción, a me­nos, na­tu­ral­men­ te, que la nue­va ley dis­pon­ga lo con­tra­rio. En es­te sen­ti­do re­gu­la la ma­te­ria el art. 1228 de nues­tro Có­di­go Ju­di­cial.

308. Na­tu­ra­le­za del ac­to del juez (sen­ten­cia o au­to) su­je­to a re­cur­sos Se en­tien­de que el ac­to del juez es­tá su­je­to a re­cur­sos cuan­do la ley los con­ sa­gra y no ha pre­clui­do la opor­tu­ni­dad de in­ter­po­ner­los o ya han si­do in­ter­pues­tos. Esos ac­tos, sean pro­vi­den­cias de sus­tan­cia­ción o in­ter­lo­cu­to­rias, o sen­ten­cias, pue­


110 den ser re­vo­ca­dos o re­for­ma­dos en vir­tud del re­cur­so. ¿Cuál es en­ton­ces su na­tu­ra­ le­za? Es ob­vio que la si­tua­ción de la pro­vi­den­cia sin re­cur­sos o eje­cu­to­ria­da por no ha­ber­se in­ter­pues­to o ha­ber si­do re­suel­tos es muy di­fe­ren­te de la su­je­ta a re­cur­sos. Aque­lla es fir­me, aun cuan­do en oca­sio­nes la ley au­to­ri­za al juez a se­pa­rar­se de su re­so­lu­ción cuan­do va­ya a de­ci­dir el li­ti­gio en su in­te­gri­dad, co­mo su­ce­de en­tre no­so­tros con los au­tos in­ter­lo­cu­to­rios que no obli­gan al sen­ten­cia­dor (cfr. Nos. 248249), es de­cir, que obli­gan y de­ben cum­plir­se mien­tras por una nue­va pro­vi­den­cia vá­li­da no se dis­pon­ga otra co­sa; se­rá de­fi­ni­ti­va cuan­do le pon­ga fin al pro­ce­so, co­mo la sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da o el au­to que acep­ta el de­sis­ti­mien­to de la de­man­da o la tran­sac­ción to­tal. Ya vi­mos las di­fe­ren­cias que exis­ten en­tre sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va o eje­cu­to­ria­da y sen­ten­cia con va­lor de co­sa juz­ga­da (cfr. Nos. 249 y 256). Por re­gla ge­ne­ral, la pro­vi­den­cia ju­di­cial re­cu­rri­da no pue­de cum­plir­se, pe­ro la ley per­mi­te un cum­pli­mien­to pro­vi­sio­nal y su­je­to a los re­sul­ta­dos del re­cur­so, co­mo ocu­rre en el sis­te­ma co­lom­bia­no, cuan­do se otor­ga en el efec­to de­vo­lu­ti­vo y cuan­do se tra­ta de sen­ten­cia re­cu­rri­da en ca­sa­ción y que no ver­se so­bre el es­ta­do ci­vil de las per­so­nas (cfr. Nos. 249-250). Es és­ta una ma­te­ria tan dis­cu­ti­da co­mo la de la co­sa juz­ga­da. Se ha di­cho que la sen­ten­cia re­cu­rri­da es un ac­to ju­rí­di­co sin va­lor o su­je­to a con­di­ción sus­pen­si­va, pe­ro en­ton­ces no se ex­pli­ca­ría por qué es po­si­ble su cum­pli­mien­to pro­vi­sio­nal en los ca­sos men­cio­na­dos. Tam­bién se ha sos­te­ni­do que es un ac­to ju­rí­di­co su­je­to a con­di­ción re­so­lu­to­ria, pe­ro es­to sig­ni­fi­ca­ría que nor­mal­men­te de­be­ría pro­du­cir to­dos sus efec­tos mien­tras la con­di­ción no se cum­pla, que se­ría su re­vo­ca­ción o su re­for­ma por el su­pe­rior, lo que tam­po­co es cier­to. Pa­ra Chio­ven­da “es más bien un ele­men­to que, con el con­cur­so de otro ele­ men­to (el tér­mi­no), lle­ga­rá a ser la de­cla­ra­ción de de­re­cho; me­dian­te la sen­ten­cia su­je­ta a ta­les gra­vá­me­nes te­ne­mos sim­ple­men­te una si­tua­ción ju­rí­di­ca”. Es de­cir, pa­ra el maes­tro ita­lia­no no se tra­ta de una ver­da­de­ra sen­ten­cia, sin que es­to sea im­pe­di­men­to pa­ra una eje­cu­ción pro­vi­sio­nal. Es un ac­to de au­to­ri­dad de quien la dic­ta; “pe­ro co­mo es­te ma­gis­tra­do no pue­de te­ner, ju­rí­di­ca­men­te, una vo­lun­tad au­tó­no­ma, si­no so­lo la vo­lun­tad de for­mu­lar lo que la ley quie­re, es­ta vo­lun­tad no pue­de te­ner nin­gún efec­to mien­tras que sea po­si­ble, co­mo co­sa nor­mal, que el mis­ mo juez u otro, me­dian­te un ac­to pos­te­rior, la for­mu­le nue­va­men­te. Roc­co cri­ti­ca a Chio­ven­da con mu­cho acier­to y le ob­ser­va que la sen­ten­cia tie­ne efec­tos des­de el mo­men­to en que se pro­nun­cia, por lo me­nos fren­te al juez que la dic­ta, ya que no pue­de re­for­mar­la ni dic­tar otra, y su eje­cu­ción pro­vi­sio­nal in­di­ ca que pue­de sur­tir efec­tos in­de­pen­dien­te­men­te de la ape­la­ción (o ca­sa­ción, agre­ ga­mos no­so­tros). Ob­ser­va que, “si de con­di­ción quie­re ha­blar­se, se tra­ta­rá en to­do ca­so, no de una con­di­ción re­so­lu­to­ria, si­no de una con­di­tio iu­ris, o sea de re­qui­si­tos exi­gi­dos por el de­re­cho ob­je­ti­vo”, aun­que es­to no sig­ni­fi­ca que se tra­ta de una sim­ ple po­si­bi­li­dad de sen­ten­cia, co­mo opi­na Chio­ven­da. Y agre­ga Roc­co: “no pue­de el

111 ca­rác­ter de la im­pug­na­bi­li­dad ele­var­se a la dig­ni­dad de ca­rác­ter esen­cial, de­ter­mi­ nan­te del con­cep­to de sen­ten­cia. Tal con­cep­to es más bien ex­tra­ño a la no­ción de sen­ten­cia”. Y, efec­ti­va­men­te, pa­ra que pue­da atri­buir­se a un ac­to de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les el ca­rác­ter de sen­ten­cia, se ne­ce­si­tan dos ca­rac­te­rís­ti­cas im­pres­cin­ di­bles: el ca­rác­ter for­mal, en vir­tud del cual es sen­ten­cia to­do ac­to de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les, rea­li­za­do se­gún los re­qui­si­tos for­ma­les es­ta­ble­ci­dos por las nor­ mas del de­re­cho pro­ce­sal, y el ca­rác­ter sus­tan­cial, en vir­tud del cual es sen­ten­cia to­do ac­to de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les que de­cla­ran una re­la­ción ju­rí­di­co-ma­te­ rial o pro­ce­sal in­cier­ta. “Si los dos re­qui­si­tos se pre­sen­tan, hay sen­ten­cia, cual­quie­ ra que sea el gra­do de la ju­ris­dic­ción de que pro­ven­ga, de pri­me­ra o se­gun­da ins­ tan­cia”. Pa­ra Roc­co, la sen­ten­cia de pri­mer gra­do “es un ac­to por sí mis­mo per­fec­ to y sub­sis­te co­mo ac­to de de­cla­ra­ción has­ta que se re­vo­que o mo­di­fi­que o se sus­ ti­tu­ya por una nue­va sen­ten­cia (sen­ten­cia de se­gun­do gra­do), o sea por otro ac­to de de­cla­ra­ción del de­re­cho”. Es­tá do­ta­da des­de su na­ci­mien­to de au­to­ri­dad pro­pia, pe­ro la ley otor­ga a otro ór­ga­no je­rár­qui­ca­men­te su­pe­rior la fa­cul­tad de co­no­cer de nue­vo la cues­tión juz­ga­da por el in­fe­rior, los efec­tos de la dic­ta­da por es­te no al­can­ zan a vin­cu­lar a aquel, y por es­to se pue­de re­vo­car y sus­ti­tuir por una nue­va; pe­ro si la con­fir­ma, aque­lla con­ti­núa exis­tien­do y des­ple­gan­do sus efec­tos ju­rí­di­cos. La re­vo­ca­ción es sus­tan­cial­men­te dis­tin­ta de la con­di­ción re­so­lu­to­ria, por­que és­ta tie­ne efi­ca­cia so­bre los efec­tos ju­rí­di­cos del ac­to, y aque­lla, so­bre su exis­ten­cia. La sen­ ten­cia re­cu­rri­da tie­ne efec­tos ju­rí­di­cos pro­pios, pe­ro li­mi­ta­dos y par­cia­les; pa­ra que ad­quie­ran la ple­ni­tud de sus efec­tos nor­ma­les se re­quie­re su con­fir­ma­ción por el su­pe­rior. Y ter­mi­na di­cien­do: “La sen­ten­cia so­me­ti­da a re­cur­so es una sen­ten­cia su­je­ta a re­vo­ca­ción por par­te de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les, je­rár­qui­ca­men­te su­pe­ rio­res y com­pe­ten­tes pa­ra co­no­cer su se­gun­da ins­tan­cia” (o en ca­sa­ción, agre­ga­mos no­so­tros). Cou­tu­re opi­na que, du­ran­te el tér­mi­no que se tie­ne pa­ra ape­lar, la sen­ten­cia “es un ac­to ju­rí­di­co cu­ya efi­ca­cia de­pen­de de la ac­ti­tud que asu­ma el li­ti­gan­te a quien el fa­llo per­ju­di­ca”, y que exis­te un es­ta­do de “sus­pen­sión de los efec­tos” (lo que es di­fe­ren­te de ne­gar la exis­ten­cia mis­ma de la sen­ten­cia). Sus­pen­sión su­je­ta a pla­zo: el se­ña­la­do por la ley pa­ra re­cu­rrir y a con­di­ción de que no se in­ter­pon­ga el re­cur­so. Ha­bla en se­gui­da el pro­fe­sor uru­gua­yo de ac­to pen­dien­te de con­di­ción sus­ pen­si­va, y agre­ga que, con­fir­man­do el fa­llo, “se pro­du­ce una ho­mo­lo­ga­ción de la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia por ac­to del su­pe­rior. El fa­llo de pri­me­ra ins­tan­cia vie­ne a que­dar así co­mo esos ac­tos del de­re­cho ci­vil su­pe­di­ta­dos a con­fir­ma­ción”. Es de­cir, “es una vo­lun­tad ju­rí­di­ca ori­gi­na­ria que pue­de va­ler por sí so­la si no se in­tro­du­ce el re­cur­so de ape­la­ción; pe­ro in­tro­du­ci­do el re­cur­so, es una vo­lun­tad ju­rí­ di­ca ori­gi­na­ria so­me­ti­da a con­fir­ma­ción por el su­pe­rior. En con­se­cuen­cia, so­lo la vo­lun­tad ori­gi­na­ria pro­du­ce la co­sa juz­ga­da”. Co­mo pue­de ob­ser­var­se, por ese as­pec­to no hay di­fe­ren­cia sus­tan­cial en­tre las te­sis de Roc­co y de Cou­tu­re, pues don­de aquel ha­bla de sen­ten­cia su­je­ta a re­vo­ca­ ción, és­te se re­fie­re a sen­ten­cia su­je­ta a con­fir­ma­ción, que son, en rea­li­dad, dos


110 den ser re­vo­ca­dos o re­for­ma­dos en vir­tud del re­cur­so. ¿Cuál es en­ton­ces su na­tu­ra­ le­za? Es ob­vio que la si­tua­ción de la pro­vi­den­cia sin re­cur­sos o eje­cu­to­ria­da por no ha­ber­se in­ter­pues­to o ha­ber si­do re­suel­tos es muy di­fe­ren­te de la su­je­ta a re­cur­sos. Aque­lla es fir­me, aun cuan­do en oca­sio­nes la ley au­to­ri­za al juez a se­pa­rar­se de su re­so­lu­ción cuan­do va­ya a de­ci­dir el li­ti­gio en su in­te­gri­dad, co­mo su­ce­de en­tre no­so­tros con los au­tos in­ter­lo­cu­to­rios que no obli­gan al sen­ten­cia­dor (cfr. Nos. 248249), es de­cir, que obli­gan y de­ben cum­plir­se mien­tras por una nue­va pro­vi­den­cia vá­li­da no se dis­pon­ga otra co­sa; se­rá de­fi­ni­ti­va cuan­do le pon­ga fin al pro­ce­so, co­mo la sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da o el au­to que acep­ta el de­sis­ti­mien­to de la de­man­da o la tran­sac­ción to­tal. Ya vi­mos las di­fe­ren­cias que exis­ten en­tre sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va o eje­cu­to­ria­da y sen­ten­cia con va­lor de co­sa juz­ga­da (cfr. Nos. 249 y 256). Por re­gla ge­ne­ral, la pro­vi­den­cia ju­di­cial re­cu­rri­da no pue­de cum­plir­se, pe­ro la ley per­mi­te un cum­pli­mien­to pro­vi­sio­nal y su­je­to a los re­sul­ta­dos del re­cur­so, co­mo ocu­rre en el sis­te­ma co­lom­bia­no, cuan­do se otor­ga en el efec­to de­vo­lu­ti­vo y cuan­do se tra­ta de sen­ten­cia re­cu­rri­da en ca­sa­ción y que no ver­se so­bre el es­ta­do ci­vil de las per­so­nas (cfr. Nos. 249-250). Es és­ta una ma­te­ria tan dis­cu­ti­da co­mo la de la co­sa juz­ga­da. Se ha di­cho que la sen­ten­cia re­cu­rri­da es un ac­to ju­rí­di­co sin va­lor o su­je­to a con­di­ción sus­pen­si­va, pe­ro en­ton­ces no se ex­pli­ca­ría por qué es po­si­ble su cum­pli­mien­to pro­vi­sio­nal en los ca­sos men­cio­na­dos. Tam­bién se ha sos­te­ni­do que es un ac­to ju­rí­di­co su­je­to a con­di­ción re­so­lu­to­ria, pe­ro es­to sig­ni­fi­ca­ría que nor­mal­men­te de­be­ría pro­du­cir to­dos sus efec­tos mien­tras la con­di­ción no se cum­pla, que se­ría su re­vo­ca­ción o su re­for­ma por el su­pe­rior, lo que tam­po­co es cier­to. Pa­ra Chio­ven­da “es más bien un ele­men­to que, con el con­cur­so de otro ele­ men­to (el tér­mi­no), lle­ga­rá a ser la de­cla­ra­ción de de­re­cho; me­dian­te la sen­ten­cia su­je­ta a ta­les gra­vá­me­nes te­ne­mos sim­ple­men­te una si­tua­ción ju­rí­di­ca”. Es de­cir, pa­ra el maes­tro ita­lia­no no se tra­ta de una ver­da­de­ra sen­ten­cia, sin que es­to sea im­pe­di­men­to pa­ra una eje­cu­ción pro­vi­sio­nal. Es un ac­to de au­to­ri­dad de quien la dic­ta; “pe­ro co­mo es­te ma­gis­tra­do no pue­de te­ner, ju­rí­di­ca­men­te, una vo­lun­tad au­tó­no­ma, si­no so­lo la vo­lun­tad de for­mu­lar lo que la ley quie­re, es­ta vo­lun­tad no pue­de te­ner nin­gún efec­to mien­tras que sea po­si­ble, co­mo co­sa nor­mal, que el mis­ mo juez u otro, me­dian­te un ac­to pos­te­rior, la for­mu­le nue­va­men­te. Roc­co cri­ti­ca a Chio­ven­da con mu­cho acier­to y le ob­ser­va que la sen­ten­cia tie­ne efec­tos des­de el mo­men­to en que se pro­nun­cia, por lo me­nos fren­te al juez que la dic­ta, ya que no pue­de re­for­mar­la ni dic­tar otra, y su eje­cu­ción pro­vi­sio­nal in­di­ ca que pue­de sur­tir efec­tos in­de­pen­dien­te­men­te de la ape­la­ción (o ca­sa­ción, agre­ ga­mos no­so­tros). Ob­ser­va que, “si de con­di­ción quie­re ha­blar­se, se tra­ta­rá en to­do ca­so, no de una con­di­ción re­so­lu­to­ria, si­no de una con­di­tio iu­ris, o sea de re­qui­si­tos exi­gi­dos por el de­re­cho ob­je­ti­vo”, aun­que es­to no sig­ni­fi­ca que se tra­ta de una sim­ ple po­si­bi­li­dad de sen­ten­cia, co­mo opi­na Chio­ven­da. Y agre­ga Roc­co: “no pue­de el

111 ca­rác­ter de la im­pug­na­bi­li­dad ele­var­se a la dig­ni­dad de ca­rác­ter esen­cial, de­ter­mi­ nan­te del con­cep­to de sen­ten­cia. Tal con­cep­to es más bien ex­tra­ño a la no­ción de sen­ten­cia”. Y, efec­ti­va­men­te, pa­ra que pue­da atri­buir­se a un ac­to de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les el ca­rác­ter de sen­ten­cia, se ne­ce­si­tan dos ca­rac­te­rís­ti­cas im­pres­cin­ di­bles: el ca­rác­ter for­mal, en vir­tud del cual es sen­ten­cia to­do ac­to de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les, rea­li­za­do se­gún los re­qui­si­tos for­ma­les es­ta­ble­ci­dos por las nor­ mas del de­re­cho pro­ce­sal, y el ca­rác­ter sus­tan­cial, en vir­tud del cual es sen­ten­cia to­do ac­to de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les que de­cla­ran una re­la­ción ju­rí­di­co-ma­te­ rial o pro­ce­sal in­cier­ta. “Si los dos re­qui­si­tos se pre­sen­tan, hay sen­ten­cia, cual­quie­ ra que sea el gra­do de la ju­ris­dic­ción de que pro­ven­ga, de pri­me­ra o se­gun­da ins­ tan­cia”. Pa­ra Roc­co, la sen­ten­cia de pri­mer gra­do “es un ac­to por sí mis­mo per­fec­ to y sub­sis­te co­mo ac­to de de­cla­ra­ción has­ta que se re­vo­que o mo­di­fi­que o se sus­ ti­tu­ya por una nue­va sen­ten­cia (sen­ten­cia de se­gun­do gra­do), o sea por otro ac­to de de­cla­ra­ción del de­re­cho”. Es­tá do­ta­da des­de su na­ci­mien­to de au­to­ri­dad pro­pia, pe­ro la ley otor­ga a otro ór­ga­no je­rár­qui­ca­men­te su­pe­rior la fa­cul­tad de co­no­cer de nue­vo la cues­tión juz­ga­da por el in­fe­rior, los efec­tos de la dic­ta­da por es­te no al­can­ zan a vin­cu­lar a aquel, y por es­to se pue­de re­vo­car y sus­ti­tuir por una nue­va; pe­ro si la con­fir­ma, aque­lla con­ti­núa exis­tien­do y des­ple­gan­do sus efec­tos ju­rí­di­cos. La re­vo­ca­ción es sus­tan­cial­men­te dis­tin­ta de la con­di­ción re­so­lu­to­ria, por­que és­ta tie­ne efi­ca­cia so­bre los efec­tos ju­rí­di­cos del ac­to, y aque­lla, so­bre su exis­ten­cia. La sen­ ten­cia re­cu­rri­da tie­ne efec­tos ju­rí­di­cos pro­pios, pe­ro li­mi­ta­dos y par­cia­les; pa­ra que ad­quie­ran la ple­ni­tud de sus efec­tos nor­ma­les se re­quie­re su con­fir­ma­ción por el su­pe­rior. Y ter­mi­na di­cien­do: “La sen­ten­cia so­me­ti­da a re­cur­so es una sen­ten­cia su­je­ta a re­vo­ca­ción por par­te de los ór­ga­nos ju­ris­dic­cio­na­les, je­rár­qui­ca­men­te su­pe­ rio­res y com­pe­ten­tes pa­ra co­no­cer su se­gun­da ins­tan­cia” (o en ca­sa­ción, agre­ga­mos no­so­tros). Cou­tu­re opi­na que, du­ran­te el tér­mi­no que se tie­ne pa­ra ape­lar, la sen­ten­cia “es un ac­to ju­rí­di­co cu­ya efi­ca­cia de­pen­de de la ac­ti­tud que asu­ma el li­ti­gan­te a quien el fa­llo per­ju­di­ca”, y que exis­te un es­ta­do de “sus­pen­sión de los efec­tos” (lo que es di­fe­ren­te de ne­gar la exis­ten­cia mis­ma de la sen­ten­cia). Sus­pen­sión su­je­ta a pla­zo: el se­ña­la­do por la ley pa­ra re­cu­rrir y a con­di­ción de que no se in­ter­pon­ga el re­cur­so. Ha­bla en se­gui­da el pro­fe­sor uru­gua­yo de ac­to pen­dien­te de con­di­ción sus­ pen­si­va, y agre­ga que, con­fir­man­do el fa­llo, “se pro­du­ce una ho­mo­lo­ga­ción de la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia por ac­to del su­pe­rior. El fa­llo de pri­me­ra ins­tan­cia vie­ne a que­dar así co­mo esos ac­tos del de­re­cho ci­vil su­pe­di­ta­dos a con­fir­ma­ción”. Es de­cir, “es una vo­lun­tad ju­rí­di­ca ori­gi­na­ria que pue­de va­ler por sí so­la si no se in­tro­du­ce el re­cur­so de ape­la­ción; pe­ro in­tro­du­ci­do el re­cur­so, es una vo­lun­tad ju­rí­ di­ca ori­gi­na­ria so­me­ti­da a con­fir­ma­ción por el su­pe­rior. En con­se­cuen­cia, so­lo la vo­lun­tad ori­gi­na­ria pro­du­ce la co­sa juz­ga­da”. Co­mo pue­de ob­ser­var­se, por ese as­pec­to no hay di­fe­ren­cia sus­tan­cial en­tre las te­sis de Roc­co y de Cou­tu­re, pues don­de aquel ha­bla de sen­ten­cia su­je­ta a re­vo­ca­ ción, és­te se re­fie­re a sen­ten­cia su­je­ta a con­fir­ma­ción, que son, en rea­li­dad, dos


112

113

as­pec­tos de la mis­ma si­tua­ción ju­rí­di­ca, más evi­den­tes en los pro­ce­di­mien­tos his­ pa­noa­me­ri­ca­nos, que ven en la se­gun­da ins­tan­cia una re­vi­sión del fa­llo de pri­me­ra y no un nue­vo pro­ce­so, ni una re­vi­sión de to­da la pri­me­ra ins­tan­cia con de­re­cho a co­rre­gir los erro­res que las par­tes ha­yan te­ni­do en és­ta, co­mo ob­ser­va ati­na­da­men­ te Cou­tu­re. Pe­ro in­cu­rre el maes­tro uru­gua­yo en la im­pro­pie­dad de de­cir lue­go que “el fa­llo de pri­me­ra ins­tan­cia no que­da com­ple­to has­ta tan­to no se ha­ya cum­pli­do la ins­tan­cia de re­vi­sión abier­ta por el re­cur­so”, sin ad­ver­tir que se tra­ta de que sus efec­tos no son com­ple­tos y no de que no exis­te el ac­to pro­ce­sal com­ple­to por sí mis­mo; error que lo lle­va a la con­clu­sión de que, “sin la con­fir­ma­ción, no es vir­ tual­men­te sen­ten­cia”, con lo que aco­ge, co­mo él mis­mo lo ad­vier­te allí, la te­sis de Chio­ven­da. Hay una evi­den­te con­tra­dic­ción en­tre las pri­me­ras con­si­de­ra­cio­nes que ha­ce Cou­tu­re y la con­clu­sión a que lle­ga al fi­nal. Ibá­ñez Fro­cham sos­tie­ne la mis­ma te­sis que Roc­co, pues opi­na que “la sen­ ten­cia del in­fe­rior, lue­go de re­vo­ca­da, es tan ac­to ju­rí­di­co co­mo la sen­ten­cia del su­pe­rior que la re­vo­ca. Has­ta es­te mo­men­to, tal ac­to ju­rí­di­co ha es­ta­do su­je­to, cier­ ta­men­te, a una con­di­ción. Tal con­di­ción no re­si­de en la im­pug­na­bi­li­dad mis­ma, por­que és­ta es eta­pa pro­vi­so­ria y su­pe­ra­da; re­si­de en el he­cho de la re­vo­ca­to­ria o con­fir­ma­ción”. Y ad­vier­te, acer­ta­da­men­te, que ya se con­fir­me o re­vo­que, “hay una ver­da­de­ra yux­ta­po­si­ción en los gra­dos de la ju­ris­dic­ción, que de­fi­nen una uni­dad ju­rí­di­ca in­se­pa­ra­ble”. Es­ta­mos de acuer­do con Roc­co y con­si­de­ra­mos que la sen­ten­cia o el au­to de juez su­je­to a re­cur­so es un ac­to ju­rí­di­co-pro­ce­sal per­fec­to, cuan­do reú­ne to­dos los re­qui­si­tos que la ley es­ta­ble­ce pa­ra su va­li­dez (en el ca­so con­tra­rio, exis­ti­rá una nu­li­dad, pe­ro el mis­mo vi­cio pue­de pre­sen­tar­se en las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas). La di­fe­ren­cia con la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va no su­je­ta a re­cur­sos o cuan­do han si­do re­suel­ tos és­tos o ha pre­clui­do el tér­mi­no pa­ra in­ter­po­ner­los, es­tá so­lo en sus efec­tos, que son li­mi­ta­dos en aque­lla y ple­nos en és­ta. Pe­ro es­to no pue­de sig­ni­fi­car que se tra­te de un ac­to ju­rí­di­co de di­fe­ren­te na­tu­ra­le­za o im­per­fec­to, y me­nos aún to­da­vía en po­ten­cia o su­je­ta a con­di­ción sus­pen­si­va o re­so­lu­to­ria. Pro­nun­cia­da la se­gun­da sen­ten­cia, la uni­dad ju­rí­di­ca de am­bas es in­dis­cu­ti­ble, sea que és­ta re­for­me, acla­re, con­fir­me o re­vo­que la pri­me­ra. Se tra­ta en­ton­ces de dos eta­pas pa­ra la for­ma­ción del ac­to ju­rí­di­co-pro­ce­sal que es la sen­ten­cia.12 309. Bre­ve re­fe­ren­cia a los di­ver­sos re­cur­sos

A) El re­cur­so de re­po­si­ción Exis­te el re­cur­so de re­po­si­ción an­te el mis­mo juez que dic­ta la pro­vi­den­ cia, cuan­do no se tra­ta de sen­ten­cia, pa­ra que la es­tu­die de nue­vo y la re­vo­que, mo­di­fi­que, acla­re o adi­cio­ne.

12.

Her­nan­do De­vis Echan­día, No­cio­nes Ge­ne­ra­les de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 663 y ss.

B) El re­cur­so de ape­la­ción El re­cur­so de ape­la­ción tie­ne por fi­na­li­dad que el su­pe­rior del fun­cio­na­ rio de pri­me­ra ins­tan­cia re­vi­se la pro­vi­den­cia in­ter­lo­cu­to­ria o sen­ten­cia dic­ta­ da por és­te, pa­ra co­rre­gir los erro­res que con­ten­ga o con­fir­mar­la si la en­cuen­ tra ajus­ta­da a de­re­cho. En al­gu­nos sis­te­mas se le da a la ape­la­ción el sen­ti­do de una nue­va de­man­da, que im­pli­ca ci­ta­ción per­so­nal de la otra par­te, pe­ro en el nues­tro es un trá­mi­te or­di­ na­rio del jui­cio y un sim­ple re­cur­so, que bus­ca “re­pa­rar a la vez la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia y los vi­cios de pro­ce­di­mien­to” que afec­ten la mis­ma pro­vi­den­cia, sea que pue­dan aca­rrear la nu­li­dad del pro­ce­so o que con­sis­tan en sim­ples irre­gu­la­ri­da­des (erro­res in iu­di­can­do y erro­res in pro­ce­den­do). Por tan­to, com­pren­de lo que era el ob­je­to del an­ti­guo re­cur­so de la que­re­lla nu­lli­ta­tis. El re­cur­so de ape­la­ción es el me­dio or­di­na­rio pa­ra ha­cer efec­ti­vo el prin­ci­pio de las dos ins­tan­cias (cfr. No. 19, M), a fin de que exis­ta una re­vi­sión de la sen­ten­ cia y del jui­cio por un juez su­pe­rior, an­te quien pue­dan las par­tes ale­gar con­tra los erro­res que el juez a quo ha­ya po­di­do co­me­ter y re­cla­mar con­tra la in­jus­ti­cia que en su con­cep­to con­ten­ga su de­ci­sión. Co­mo di­ce Pon­tes de Mi­ran­da, es el re­cur­so ti­po en el sen­ti­do es­tric­to de la pa­la­bra al de­ci­dir­se la ape­la­ción, el su­pe­rior de­be ex­pre­sar de ma­ne­ra cla­ra la re­so­ lu­ción que adop­ta. Si con­fir­ma en su to­ta­li­dad la pro­vi­den­cia ape­la­da, le bas­ta ma­ni­fes­tar­lo así. Si la re­vo­ca to­tal­men­te, es ne­ce­sa­rio que in­di­que có­mo que­da la re­so­lu­ción de los pun­tos que fue­ron ma­te­ria de és­ta, por­que de­be sus­ti­tuir lo re­suel­ to por el juez a quo. Si se li­mi­ta a mo­di­fi­car­la par­cial­men­te, de­be ex­pre­sar con cla­ri­dad qué pun­tos con­fir­ma o de­ja vi­gen­tes y cuá­les re­vo­ca, lo mis­mo que las de­ci­sio­nes que adop­ta en reem­pla­zo de las úl­ti­mas. Por nin­gún mo­ti­vo pue­de li­mi­ tar­se a cri­ti­car la pro­vi­den­cia del in­fe­rior y a dis­po­ner que és­te la re­for­me o adop­te en una pos­te­rior las de­ci­sio­nes que le se­ña­la. Pa­ra ape­lar se de­be te­ner in­te­rés ju­rí­di­co en ob­te­ner la re­for­ma por el su­pe­rior de la pro­vi­den­cia, sea en su to­ta­li­dad o en al­gu­no de sus pun­tos, co­mo lo ex­pu­si­mos en el nú­me­ro 304. Esa re­for­ma de­be re­fe­rir­se a la par­te de­ci­so­ria o re­so­lu­to­ria de la pro­vi­den­cia y no a sus sim­ples mo­ti­va­cio­nes. De dos ma­ne­ras pue­de ser otor­ga­da la ape­la­ción: en el efec­to sus­pen­si­vo, es de­cir, de­bién­do­se sus­pen­der la eje­cu­ción de la pro­vi­den­cia mien­tras se re­suel­ve por el su­pe­rior, o en el de­vo­lu­ti­vo, o sea, sin que se de­ten­ga el cur­so del jui­cio ni el cum­pli­mien­to de ella, du­ran­te el trá­mi­te y la de­ci­sión del re­cur­so. Pe­ro en nues­tro sis­te­ma el efec­to de­vo­lu­ti­vo no sig­ni­fi­ca (co­mo su­ce­de en otros sis­te­mas) que so­bre los pun­tos no ape­la­dos se for­me la co­sa juz­ga­da, por­que és­ta ope­ra so­bre to­da la sen­ten­cia, co­mo uni­dad, y tam­po­co que se su­pri­ma la re­for­ma­tio in pe­jus. En­tre no­so­tros, por re­gla ge­ne­ral, las ape­la­cio­nes son en el efec­to sus­pen­ si­vo y so­lo se otor­ga en el de­vo­lu­ti­vo pa­ra las sen­ten­cias cuan­do la ley así lo dis­po­ne, y pa­ra los au­tos en el mis­mo ca­so cuan­do así lo so­li­ci­ta el ape­lan­te (C.J. arts. 490 y 491).


112

113

as­pec­tos de la mis­ma si­tua­ción ju­rí­di­ca, más evi­den­tes en los pro­ce­di­mien­tos his­ pa­noa­me­ri­ca­nos, que ven en la se­gun­da ins­tan­cia una re­vi­sión del fa­llo de pri­me­ra y no un nue­vo pro­ce­so, ni una re­vi­sión de to­da la pri­me­ra ins­tan­cia con de­re­cho a co­rre­gir los erro­res que las par­tes ha­yan te­ni­do en és­ta, co­mo ob­ser­va ati­na­da­men­ te Cou­tu­re. Pe­ro in­cu­rre el maes­tro uru­gua­yo en la im­pro­pie­dad de de­cir lue­go que “el fa­llo de pri­me­ra ins­tan­cia no que­da com­ple­to has­ta tan­to no se ha­ya cum­pli­do la ins­tan­cia de re­vi­sión abier­ta por el re­cur­so”, sin ad­ver­tir que se tra­ta de que sus efec­tos no son com­ple­tos y no de que no exis­te el ac­to pro­ce­sal com­ple­to por sí mis­mo; error que lo lle­va a la con­clu­sión de que, “sin la con­fir­ma­ción, no es vir­ tual­men­te sen­ten­cia”, con lo que aco­ge, co­mo él mis­mo lo ad­vier­te allí, la te­sis de Chio­ven­da. Hay una evi­den­te con­tra­dic­ción en­tre las pri­me­ras con­si­de­ra­cio­nes que ha­ce Cou­tu­re y la con­clu­sión a que lle­ga al fi­nal. Ibá­ñez Fro­cham sos­tie­ne la mis­ma te­sis que Roc­co, pues opi­na que “la sen­ ten­cia del in­fe­rior, lue­go de re­vo­ca­da, es tan ac­to ju­rí­di­co co­mo la sen­ten­cia del su­pe­rior que la re­vo­ca. Has­ta es­te mo­men­to, tal ac­to ju­rí­di­co ha es­ta­do su­je­to, cier­ ta­men­te, a una con­di­ción. Tal con­di­ción no re­si­de en la im­pug­na­bi­li­dad mis­ma, por­que és­ta es eta­pa pro­vi­so­ria y su­pe­ra­da; re­si­de en el he­cho de la re­vo­ca­to­ria o con­fir­ma­ción”. Y ad­vier­te, acer­ta­da­men­te, que ya se con­fir­me o re­vo­que, “hay una ver­da­de­ra yux­ta­po­si­ción en los gra­dos de la ju­ris­dic­ción, que de­fi­nen una uni­dad ju­rí­di­ca in­se­pa­ra­ble”. Es­ta­mos de acuer­do con Roc­co y con­si­de­ra­mos que la sen­ten­cia o el au­to de juez su­je­to a re­cur­so es un ac­to ju­rí­di­co-pro­ce­sal per­fec­to, cuan­do reú­ne to­dos los re­qui­si­tos que la ley es­ta­ble­ce pa­ra su va­li­dez (en el ca­so con­tra­rio, exis­ti­rá una nu­li­dad, pe­ro el mis­mo vi­cio pue­de pre­sen­tar­se en las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas). La di­fe­ren­cia con la sen­ten­cia de­fi­ni­ti­va no su­je­ta a re­cur­sos o cuan­do han si­do re­suel­ tos és­tos o ha pre­clui­do el tér­mi­no pa­ra in­ter­po­ner­los, es­tá so­lo en sus efec­tos, que son li­mi­ta­dos en aque­lla y ple­nos en és­ta. Pe­ro es­to no pue­de sig­ni­fi­car que se tra­te de un ac­to ju­rí­di­co de di­fe­ren­te na­tu­ra­le­za o im­per­fec­to, y me­nos aún to­da­vía en po­ten­cia o su­je­ta a con­di­ción sus­pen­si­va o re­so­lu­to­ria. Pro­nun­cia­da la se­gun­da sen­ten­cia, la uni­dad ju­rí­di­ca de am­bas es in­dis­cu­ti­ble, sea que és­ta re­for­me, acla­re, con­fir­me o re­vo­que la pri­me­ra. Se tra­ta en­ton­ces de dos eta­pas pa­ra la for­ma­ción del ac­to ju­rí­di­co-pro­ce­sal que es la sen­ten­cia.12 309. Bre­ve re­fe­ren­cia a los di­ver­sos re­cur­sos

A) El re­cur­so de re­po­si­ción Exis­te el re­cur­so de re­po­si­ción an­te el mis­mo juez que dic­ta la pro­vi­den­ cia, cuan­do no se tra­ta de sen­ten­cia, pa­ra que la es­tu­die de nue­vo y la re­vo­que, mo­di­fi­que, acla­re o adi­cio­ne.

12.

Her­nan­do De­vis Echan­día, No­cio­nes Ge­ne­ra­les de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 663 y ss.

B) El re­cur­so de ape­la­ción El re­cur­so de ape­la­ción tie­ne por fi­na­li­dad que el su­pe­rior del fun­cio­na­ rio de pri­me­ra ins­tan­cia re­vi­se la pro­vi­den­cia in­ter­lo­cu­to­ria o sen­ten­cia dic­ta­ da por és­te, pa­ra co­rre­gir los erro­res que con­ten­ga o con­fir­mar­la si la en­cuen­ tra ajus­ta­da a de­re­cho. En al­gu­nos sis­te­mas se le da a la ape­la­ción el sen­ti­do de una nue­va de­man­da, que im­pli­ca ci­ta­ción per­so­nal de la otra par­te, pe­ro en el nues­tro es un trá­mi­te or­di­ na­rio del jui­cio y un sim­ple re­cur­so, que bus­ca “re­pa­rar a la vez la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia y los vi­cios de pro­ce­di­mien­to” que afec­ten la mis­ma pro­vi­den­cia, sea que pue­dan aca­rrear la nu­li­dad del pro­ce­so o que con­sis­tan en sim­ples irre­gu­la­ri­da­des (erro­res in iu­di­can­do y erro­res in pro­ce­den­do). Por tan­to, com­pren­de lo que era el ob­je­to del an­ti­guo re­cur­so de la que­re­lla nu­lli­ta­tis. El re­cur­so de ape­la­ción es el me­dio or­di­na­rio pa­ra ha­cer efec­ti­vo el prin­ci­pio de las dos ins­tan­cias (cfr. No. 19, M), a fin de que exis­ta una re­vi­sión de la sen­ten­ cia y del jui­cio por un juez su­pe­rior, an­te quien pue­dan las par­tes ale­gar con­tra los erro­res que el juez a quo ha­ya po­di­do co­me­ter y re­cla­mar con­tra la in­jus­ti­cia que en su con­cep­to con­ten­ga su de­ci­sión. Co­mo di­ce Pon­tes de Mi­ran­da, es el re­cur­so ti­po en el sen­ti­do es­tric­to de la pa­la­bra al de­ci­dir­se la ape­la­ción, el su­pe­rior de­be ex­pre­sar de ma­ne­ra cla­ra la re­so­ lu­ción que adop­ta. Si con­fir­ma en su to­ta­li­dad la pro­vi­den­cia ape­la­da, le bas­ta ma­ni­fes­tar­lo así. Si la re­vo­ca to­tal­men­te, es ne­ce­sa­rio que in­di­que có­mo que­da la re­so­lu­ción de los pun­tos que fue­ron ma­te­ria de és­ta, por­que de­be sus­ti­tuir lo re­suel­ to por el juez a quo. Si se li­mi­ta a mo­di­fi­car­la par­cial­men­te, de­be ex­pre­sar con cla­ri­dad qué pun­tos con­fir­ma o de­ja vi­gen­tes y cuá­les re­vo­ca, lo mis­mo que las de­ci­sio­nes que adop­ta en reem­pla­zo de las úl­ti­mas. Por nin­gún mo­ti­vo pue­de li­mi­ tar­se a cri­ti­car la pro­vi­den­cia del in­fe­rior y a dis­po­ner que és­te la re­for­me o adop­te en una pos­te­rior las de­ci­sio­nes que le se­ña­la. Pa­ra ape­lar se de­be te­ner in­te­rés ju­rí­di­co en ob­te­ner la re­for­ma por el su­pe­rior de la pro­vi­den­cia, sea en su to­ta­li­dad o en al­gu­no de sus pun­tos, co­mo lo ex­pu­si­mos en el nú­me­ro 304. Esa re­for­ma de­be re­fe­rir­se a la par­te de­ci­so­ria o re­so­lu­to­ria de la pro­vi­den­cia y no a sus sim­ples mo­ti­va­cio­nes. De dos ma­ne­ras pue­de ser otor­ga­da la ape­la­ción: en el efec­to sus­pen­si­vo, es de­cir, de­bién­do­se sus­pen­der la eje­cu­ción de la pro­vi­den­cia mien­tras se re­suel­ve por el su­pe­rior, o en el de­vo­lu­ti­vo, o sea, sin que se de­ten­ga el cur­so del jui­cio ni el cum­pli­mien­to de ella, du­ran­te el trá­mi­te y la de­ci­sión del re­cur­so. Pe­ro en nues­tro sis­te­ma el efec­to de­vo­lu­ti­vo no sig­ni­fi­ca (co­mo su­ce­de en otros sis­te­mas) que so­bre los pun­tos no ape­la­dos se for­me la co­sa juz­ga­da, por­que és­ta ope­ra so­bre to­da la sen­ten­cia, co­mo uni­dad, y tam­po­co que se su­pri­ma la re­for­ma­tio in pe­jus. En­tre no­so­tros, por re­gla ge­ne­ral, las ape­la­cio­nes son en el efec­to sus­pen­ si­vo y so­lo se otor­ga en el de­vo­lu­ti­vo pa­ra las sen­ten­cias cuan­do la ley así lo dis­po­ne, y pa­ra los au­tos en el mis­mo ca­so cuan­do así lo so­li­ci­ta el ape­lan­te (C.J. arts. 490 y 491).


114 El efec­to de­vo­lu­ti­vo per­mi­te al juez a quo con­ser­var la com­pe­ten­cia pa­ra con­ ti­nuar el trá­mi­te del jui­cio y ha­cer cum­plir lo re­suel­to, pe­ro exis­ten al­gu­nas li­mi­ta­ cio­nes. Es nor­ma con­sa­gra­da ge­ne­ral­men­te en las le­gis­la­cio­nes que la ape­la­ción se en­tien­de so­lo en lo que la pro­vi­den­cia sea des­fa­vo­ra­ble al re­cu­rren­te. Por tan­to, el su­pe­rior no pue­de en­men­dar las pro­vi­den­cias en la par­te que no es ob­je­to del re­cur­ so, es de­cir, en la que no sea des­fa­vo­ra­ble al ape­lan­te, sal­vo que, en vir­tud de la re­for­ma que se ha­ga, sea pre­ci­so ha­cer mo­di­fi­ca­cio­nes a es­ta par­te so­bre pun­tos ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos con las otras, pa­ra que no re­sul­ten con­tra­dic­to­rias o in­com­pa­ti­bles (C.J. art. 494). Es lo que se co­no­ce co­mo re­for­ma­tio in pe­jus, que es­tu­dia­re­mos más ade­lan­ te (cfr. No. 310). Son di­fe­ren­tes las fa­cul­ta­des del su­pe­rior en los ca­sos de ape­la­ción de pro­vi­ den­cias in­ter­lo­cu­to­rias o de sen­ten­cias. En efec­to, la ape­la­ción de la sen­ten­cia otor­ ga al su­pe­rior com­pe­ten­cia so­bre to­do el jui­cio co­mo fa­lla­dor de ins­tan­cia, y por es­to aquel tie­ne la obli­ga­ción de re­vi­sar el ex­pe­dien­te en to­dos sus as­pec­tos pa­ra dic­tar la sen­ten­cia que re­suel­va so­bre el li­ti­gio, con la li­mi­ta­ción in­di­ca­da; en cam­ bio, cuan­do se ape­la de una pro­vi­den­cia in­ter­lo­cu­to­ria, el su­pe­rior no ad­quie­re com­pe­ten­cia si­no so­bre el pun­to in­ci­den­tal o es­pe­cial que fue ma­te­ria del re­cur­so, por­que la ins­tan­cia con­ti­núa an­te el in­fe­rior, ra­zón por la cual no pue­de ocu­par­se de los de­más as­pec­tos del jui­cio. Cuan­do en la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia se ha de­ja­do de re­sol­ver so­bre al­gún pun­to de la de­man­da o al­gu­na ex­cep­ción del de­man­da­do, el su­pe­rior de­be co­rre­gir el error. Al­gu­nos opi­nan que en es­te ca­so de­be de­vol­ver­se el ex­pe­dien­te al in­fe­rior pa­ra que dic­te nue­va sen­ten­cia com­ple­ta; pe­ro no­so­tros cree­mos que es­to im­pli­ca una pér­di­da in­ne­ce­sa­ria de tiem­po y de tra­ba­jo y que de­be dic­tar­se sen­ten­ cia de fon­do, a me­nos que se ha­ya de­ja­do de re­sol­ver so­bre la de­man­da de re­con­ ven­ción. El prin­ci­pio de que cuan­do la ape­la­ción es en sen­ti­do de­vo­lu­ti­vo el juez de la cau­sa con­ti­núa co­no­cien­do del jui­cio, y cuan­do es el sus­pen­si­vo pier­de la com­pe­ ten­cia pa­ra ha­cer­lo, no es ab­so­lu­to. Hay pro­vi­den­cias que exi­gen la fir­me­za de cier­tos au­tos que las pre­ce­den, co­mo for­ma­li­da­des in­dis­pen­sa­bles pa­ra su pro­nun­cia­mien­to y eje­cu­ción, que no pue­den dic­tar­se mien­tras és­tos es­tén en fir­me, por­que se lle­ga­ría a una per­mi­sión de las for­ma­li­da­des esen­cia­les del pro­ce­so (C.J. arts. 393 y 1032). Hay ca­sos en que, a pe­sar de la ape­la­ción en el efec­to sus­pen­si­vo, el in­fe­rior con­ser­va cier­ta com­pe­ten­cia. El mis­mo art. 501 con­sa­gra dos ex­cep­cio­nes: 1. los ca­sos es­pe­cia­les es­ta­ble­ci­dos en el có­di­go; 2. lo re­la­ti­vo a la se­gu­ri­dad o de­pó­si­to de per­so­nas. En­tre los ca­sos es­pe­cia­les es­tá el de la cus­to­dia de los bie­nes em­bar­ga­dos.

115 310. La “re­for­ma­tio in pe­jus”. Lo fa­vo­ra­ble en la ape­la­ción In­te­re­san­te es la fi­gu­ra pro­ce­sal de la re­for­ma­tio in pe­jus, con­for­me a la cual la com­pe­ten­cia del su­pe­rior que co­no­ce del jui­cio por ape­la­ción de una pro­vi­den­cia in­ter­lo­cu­to­ria o de una sen­ten­cia es­tá li­mi­ta­da, en cuan­to al con­te­ni­do de su de­ci­ sión, a lo des­fa­vo­ra­ble al ape­lan­te; y, por tan­to, no pue­de mo­di­fi­car lo re­suel­to por el in­fe­rior en cuan­to apro­ve­che o be­ne­fi­cie a és­te, sin in­cu­rrir en una usur­pa­ción de ­cia y, por con­si­guien­te, en cau­sal de nu­li­dad. Es la con­sa­gra­ción del sis­ per­so­na­li­dad del re­cur­so, opues­to al de la co­mu­ni­dad del re­cur­so y la l­a­ción. ­bi­do que usur­pa com­pe­ten­cia no so­lo el in­fe­rior que pro­ce­de con­tra lo c­ io por el su­pe­rior, si­no és­te cuan­do usa de fa­cul­ta­des pri­va­ti­vas ­zón por la cual se tra­ta de ac­to nu­lo por fal­ta de com­pe­ten­cia, pues la ­ga pa­ra mo­di­fi­car ese as­pec­to de la pro­vi­den­cia. ­for­ma­tio in pe­jus no es cual­quier en­mien­da, si­no la que im­pli­qua un per­ l­an­te, por au­men­tar­le las obli­ga­cio­nes o dis­mi­nuir­le los de­re­chos ­ro­sa la si­tua­ción pro­ce­sal que en la pro­vi­den­cia ape­la­da se de­ter­ ­bar­go, cuan­do es pre­ci­so ha­cer­le mo­di­fi­ca­cio­nes a la pro­vi­den­cia en ­fa­vo­ra­bles al ape­lan­te, pe­ro ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos con lo fa­vo­ra­ble ­den coe­xis­tir, es­tá fa­cul­ta­do el su­pe­rior pa­ra re­for­mar am­bos ­que, de lo con­tra­rio, se in­cu­rri­ría en con­tra­dic­ción en la de­ci­sión, lo ­be evi­tar­se. Pe­ro es­ta ex­cep­ción tie­ne un al­can­ce li­mi­ta­do: se tra­ta ­for­mar lo dis­pues­to por el in­fe­rior en lo des­fa­vo­ra­ble al ape­lan­te, no se ­tos in­com­pa­ti­bles con los con­te­ni­dos en la re­so­lu­ción del su­pe­rior. ­pre que am­bas par­tes ape­len, el su­pe­rior ad­quie­re com­pe­ten­cia pa­ra re­vi­ ­mar la pro­vi­den­cia en to­dos sus as­pec­tos, ya que lo fa­vo­ra­ble a la una ­vo­ra­ble a la otra. ­for­ma­tio in pe­jus es un re­za­go del an­ti­guo con­cep­to del pro­ce­so ci­vil t­ien­da pri­va­da y de in­te­rés par­ti­cu­lar, an­te un juez que te­nía el ca­rác­ ­ple di­rec­tor del de­ba­te. Pe­ro hoy apa­re­ce ana­cró­ni­ca en vis­ta de las nue­ ­cio­nes del pro­ce­so, la ac­ción y la ju­ris­dic­ción cu­yos fi­nes de in­te­rés ­pu­dian esa li­mi­ta­ción de las fa­cul­ta­des re­vi­so­ras del su­pe­rior. Más mo­der­ ­ti­tu­tos de la ad­he­sión a la ape­la­ción y la co­mu­ni­dad de la ape­ s­ ar de su ori­gen an­ti­quí­si­mo. ­ner­se en cuen­ta que cuan­do exis­te li­tis con­sor­cio ne­ce­sa­rio, el re­cur­so ­vo­re­ce a los otros (cfr. No. 184) por lo cual el su­pe­rior que re­suel­ve la ­de re­for­mar la pro­vi­den­cia, no so­lo en cuan­to le sea per­so­nal­men­te ­ble, si­no en lo que per­ju­di­que a to­dos los li­tis­con­sor­tes del ape­lan­te. ­re­ce im­por­tan­te con­sa­grar unos pá­rra­fos y ex­pli­car lo que se en­tien­de ­ti­tu­tos de la ad­he­sión a la ape­la­ción y de la co­mu­ni­dad de la ape­la­ción. ­ra ello de la es­plén­di­da mo­no­gra­fía del ilus­tre pro­fe­sor ve­ne­zo­la­no ­te, que lle­va ese mis­mo tí­tu­lo.


114 El efec­to de­vo­lu­ti­vo per­mi­te al juez a quo con­ser­var la com­pe­ten­cia pa­ra con­ ti­nuar el trá­mi­te del jui­cio y ha­cer cum­plir lo re­suel­to, pe­ro exis­ten al­gu­nas li­mi­ta­ cio­nes. Es nor­ma con­sa­gra­da ge­ne­ral­men­te en las le­gis­la­cio­nes que la ape­la­ción se en­tien­de so­lo en lo que la pro­vi­den­cia sea des­fa­vo­ra­ble al re­cu­rren­te. Por tan­to, el su­pe­rior no pue­de en­men­dar las pro­vi­den­cias en la par­te que no es ob­je­to del re­cur­ so, es de­cir, en la que no sea des­fa­vo­ra­ble al ape­lan­te, sal­vo que, en vir­tud de la re­for­ma que se ha­ga, sea pre­ci­so ha­cer mo­di­fi­ca­cio­nes a es­ta par­te so­bre pun­tos ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos con las otras, pa­ra que no re­sul­ten con­tra­dic­to­rias o in­com­pa­ti­bles (C.J. art. 494). Es lo que se co­no­ce co­mo re­for­ma­tio in pe­jus, que es­tu­dia­re­mos más ade­lan­ te (cfr. No. 310). Son di­fe­ren­tes las fa­cul­ta­des del su­pe­rior en los ca­sos de ape­la­ción de pro­vi­ den­cias in­ter­lo­cu­to­rias o de sen­ten­cias. En efec­to, la ape­la­ción de la sen­ten­cia otor­ ga al su­pe­rior com­pe­ten­cia so­bre to­do el jui­cio co­mo fa­lla­dor de ins­tan­cia, y por es­to aquel tie­ne la obli­ga­ción de re­vi­sar el ex­pe­dien­te en to­dos sus as­pec­tos pa­ra dic­tar la sen­ten­cia que re­suel­va so­bre el li­ti­gio, con la li­mi­ta­ción in­di­ca­da; en cam­ bio, cuan­do se ape­la de una pro­vi­den­cia in­ter­lo­cu­to­ria, el su­pe­rior no ad­quie­re com­pe­ten­cia si­no so­bre el pun­to in­ci­den­tal o es­pe­cial que fue ma­te­ria del re­cur­so, por­que la ins­tan­cia con­ti­núa an­te el in­fe­rior, ra­zón por la cual no pue­de ocu­par­se de los de­más as­pec­tos del jui­cio. Cuan­do en la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia se ha de­ja­do de re­sol­ver so­bre al­gún pun­to de la de­man­da o al­gu­na ex­cep­ción del de­man­da­do, el su­pe­rior de­be co­rre­gir el error. Al­gu­nos opi­nan que en es­te ca­so de­be de­vol­ver­se el ex­pe­dien­te al in­fe­rior pa­ra que dic­te nue­va sen­ten­cia com­ple­ta; pe­ro no­so­tros cree­mos que es­to im­pli­ca una pér­di­da in­ne­ce­sa­ria de tiem­po y de tra­ba­jo y que de­be dic­tar­se sen­ten­ cia de fon­do, a me­nos que se ha­ya de­ja­do de re­sol­ver so­bre la de­man­da de re­con­ ven­ción. El prin­ci­pio de que cuan­do la ape­la­ción es en sen­ti­do de­vo­lu­ti­vo el juez de la cau­sa con­ti­núa co­no­cien­do del jui­cio, y cuan­do es el sus­pen­si­vo pier­de la com­pe­ ten­cia pa­ra ha­cer­lo, no es ab­so­lu­to. Hay pro­vi­den­cias que exi­gen la fir­me­za de cier­tos au­tos que las pre­ce­den, co­mo for­ma­li­da­des in­dis­pen­sa­bles pa­ra su pro­nun­cia­mien­to y eje­cu­ción, que no pue­den dic­tar­se mien­tras és­tos es­tén en fir­me, por­que se lle­ga­ría a una per­mi­sión de las for­ma­li­da­des esen­cia­les del pro­ce­so (C.J. arts. 393 y 1032). Hay ca­sos en que, a pe­sar de la ape­la­ción en el efec­to sus­pen­si­vo, el in­fe­rior con­ser­va cier­ta com­pe­ten­cia. El mis­mo art. 501 con­sa­gra dos ex­cep­cio­nes: 1. los ca­sos es­pe­cia­les es­ta­ble­ci­dos en el có­di­go; 2. lo re­la­ti­vo a la se­gu­ri­dad o de­pó­si­to de per­so­nas. En­tre los ca­sos es­pe­cia­les es­tá el de la cus­to­dia de los bie­nes em­bar­ga­dos.

115 310. La “re­for­ma­tio in pe­jus”. Lo fa­vo­ra­ble en la ape­la­ción In­te­re­san­te es la fi­gu­ra pro­ce­sal de la re­for­ma­tio in pe­jus, con­for­me a la cual la com­pe­ten­cia del su­pe­rior que co­no­ce del jui­cio por ape­la­ción de una pro­vi­den­cia in­ter­lo­cu­to­ria o de una sen­ten­cia es­tá li­mi­ta­da, en cuan­to al con­te­ni­do de su de­ci­ sión, a lo des­fa­vo­ra­ble al ape­lan­te; y, por tan­to, no pue­de mo­di­fi­car lo re­suel­to por el in­fe­rior en cuan­to apro­ve­che o be­ne­fi­cie a és­te, sin in­cu­rrir en una usur­pa­ción de com­pe­ten­cia y, por con­si­guien­te, en cau­sal de nu­li­dad. Es la con­sa­gra­ción del sis­ te­ma de la per­so­na­li­dad del re­cur­so, opues­to al de la co­mu­ni­dad del re­cur­so y la ad­he­sión a la ape­la­ción. Es sa­bi­do que usur­pa com­pe­ten­cia no so­lo el in­fe­rior que pro­ce­de con­tra lo re­suel­to en el jui­cio por el su­pe­rior, si­no és­te cuan­do usa de fa­cul­ta­des pri­va­ti­vas de aquel, ra­zón por la cual se tra­ta de ac­to nu­lo por fal­ta de com­pe­ten­cia, pues la ape­la­ción no se otor­ga pa­ra mo­di­fi­car ese as­pec­to de la pro­vi­den­cia. La re­for­ma­tio in pe­jus no es cual­quier en­mien­da, si­no la que im­pli­qua un per­ jui­cio pa­ra el ape­lan­te, por au­men­tar­le las obli­ga­cio­nes o dis­mi­nuir­le los de­re­chos o ha­cer­le más one­ro­sa la si­tua­ción pro­ce­sal que en la pro­vi­den­cia ape­la­da se de­ter­ mi­na­ron. Sin em­bar­go, cuan­do es pre­ci­so ha­cer­le mo­di­fi­ca­cio­nes a la pro­vi­den­cia en pun­tos des­fa­vo­ra­bles al ape­lan­te, pe­ro ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos con lo fa­vo­ra­ble al mis­mo y que no pue­den coe­xis­tir, es­tá fa­cul­ta­do el su­pe­rior pa­ra re­for­mar am­bos as­pec­tos; por­que, de lo con­tra­rio, se in­cu­rri­ría en con­tra­dic­ción en la de­ci­sión, lo que siem­pre de­be evi­tar­se. Pe­ro es­ta ex­cep­ción tie­ne un al­can­ce li­mi­ta­do: se tra­ta de que al re­for­mar lo dis­pues­to por el in­fe­rior en lo des­fa­vo­ra­ble al ape­lan­te, no se man­ten­gan pun­tos in­com­pa­ti­bles con los con­te­ni­dos en la re­so­lu­ción del su­pe­rior. Siem­pre que am­bas par­tes ape­len, el su­pe­rior ad­quie­re com­pe­ten­cia pa­ra re­vi­ sar y re­for­mar la pro­vi­den­cia en to­dos sus as­pec­tos, ya que lo fa­vo­ra­ble a la una se­rá des­fa­vo­ra­ble a la otra. La re­for­ma­tio in pe­jus es un re­za­go del an­ti­guo con­cep­to del pro­ce­so ci­vil co­mo una con­tien­da pri­va­da y de in­te­rés par­ti­cu­lar, an­te un juez que te­nía el ca­rác­ ter de sim­ple di­rec­tor del de­ba­te. Pe­ro hoy apa­re­ce ana­cró­ni­ca en vis­ta de las nue­ vas con­cep­cio­nes del pro­ce­so, la ac­ción y la ju­ris­dic­ción cu­yos fi­nes de in­te­rés pú­bli­co re­pu­dian esa li­mi­ta­ción de las fa­cul­ta­des re­vi­so­ras del su­pe­rior. Más mo­der­ nos apa­re­cen los ins­ti­tu­tos de la ad­he­sión a la ape­la­ción y la co­mu­ni­dad de la ape­ la­ción, a pe­sar de su ori­gen an­ti­quí­si­mo. De­be te­ner­se en cuen­ta que cuan­do exis­te li­tis con­sor­cio ne­ce­sa­rio, el re­cur­so de uno fa­vo­re­ce a los otros (cfr. No. 184) por lo cual el su­pe­rior que re­suel­ve la ape­la­ción pue­de re­for­mar la pro­vi­den­cia, no so­lo en cuan­to le sea per­so­nal­men­te des­fa­vo­ra­ble, si­no en lo que per­ju­di­que a to­dos los li­tis­con­sor­tes del ape­lan­te. Nos pa­re­ce im­por­tan­te con­sa­grar unos pá­rra­fos y ex­pli­car lo que se en­tien­de por los ins­ti­tu­tos de la ad­he­sión a la ape­la­ción y de la co­mu­ni­dad de la ape­la­ción. Nos ser­vi­mos pa­ra ello de la es­plén­di­da mo­no­gra­fía del ilus­tre pro­fe­sor ve­ne­zo­la­no Luis Lo­re­te, que lle­va ese mis­mo tí­tu­lo.


116 En el de­re­cho ro­ma­no an­te­rior a la cons­ti­tu­ción Am­plio­rem de Jus­ti­nia­no, el juez de la ape­la­ción so­lo po­día te­ner en cuen­ta los gra­vá­me­nes de­nun­cia­dos por el ape­lan­te, y por es­to, si la otra par­te no ape­la­ba a su vez, le era im­po­si­ble ob­te­ner una re­for­ma de la pro­vi­den­cia en lo que le era des­fa­vo­ra­ble, y por tan­to, en lo fa­vo­ ra­ble al ape­lan­te. De ahí que tal sis­te­ma se de­no­mi­ne de la per­so­na­li­dad del re­cur­ so. Pe­ro en la men­cio­na­da cons­ti­tu­ción se va­rió fun­da­men­tal­men­te el efec­to del re­cur­so y se de­jó al juez en li­ber­tad de re­for­mar el fa­llo ape­la­do en lo fa­vo­ra­ble al ape­lan­te y, por en­de, en su con­tra y en be­ne­fi­cio de la otra par­te, cuan­do el juez lo con­si­de­ra­ra ne­ce­sa­rio pa­ra con­for­mar­lo “a las le­yes y a la jus­ti­cia”, aun­que la par­te no ape­lan­te no com­pa­re­cie­ra pa­ra so­li­ci­tar­lo, pues en­ton­ces se en­co­men­da­ba al juez la de­fen­sa de sus in­te­re­ses. Es­te sis­te­ma se co­no­ce con el nom­bre de co­mu­ni­dad de la ape­la­ción y es un cla­ro ejem­plo de apli­ca­ción del prin­ci­pio, ol­vi­da­do lue­go por mu­cho tiem­po y que es pa­tri­mo­nio in­dis­cu­ti­ble del de­re­cho pro­ce­sal mo­der­no, de que el fin del pro­ce­so es la rea­li­za­ción de la jus­ti­cia en in­te­rés pú­bli­co y no sa­tis­fa­ cer el in­te­rés de las par­tes en li­ti­gio (cfr. No. 56). Es és­te el ori­gen re­mo­to del ins­ ti­tu­to de la ad­he­sión a la ape­la­ción. La si­tua­ción de las par­tes era igual, cual­quie­ra que fue­ra el ape­lan­te y aun en au­sen­cia de la otra. Cree­mos que es­tas fa­cul­ta­des del juez de la ape­la­ción se jus­ti­fi­can por la na­tu­ ra­le­za del re­cur­so, ya que aquel co­no­ce el jui­cio con ab­so­lu­ta so­be­ra­nía y pa­ra una re­vi­sión to­tal. De ahí que ha­ya si­do ne­ce­sa­rio re­cu­rrir a la fic­ción, por lo ge­ne­ral con­tra­ria a la rea­li­dad, de que quien no ape­la con­sien­te lo ad­ver­so de la de­ci­sión, pa­ra im­po­ner en­ton­ces al juez su­pe­rior la pro­hi­bi­ción de re­for­mar­la en esa par­te (re­for­ma­tio in pe­jus), lo que se nos an­to­ja un re­za­go del cri­te­rio ar­chi­va­do que con­ si­de­ra el pro­ce­so co­mo con­tien­da en­tre par­ti­cu­la­res y pa­ra un in­te­rés pri­va­do (cua­ si con­tra­to de li­tis con­tes­ta­tio). Pa­ra es­tar de acuer­do con los ac­tua­les con­cep­tos acer­ca del pro­ce­so, de la ac­ción y de la ju­ris­dic­ción, se de­bie­ra re­gre­sar al sis­te­ma jus­ti­nia­neo, cuan­do no exis­ta una ex­pre­sa ma­ni­fes­ta­ción de con­sen­tir lo des­fa­vo­ra­ ble de la pro­vi­den­cia por la par­te ape­lan­te. La ad­he­sión a la ape­la­ción es un sis­te­ma in­ter­me­dio, que tie­ne la mo­da­li­dad de exi­gir la in­ter­ven­ción del no ape­lan­te an­te el juez su­pe­rior, pa­ra re­cla­mar la re­vi­sión de la pro­vi­den­cia ape­la­da en lo que le es des­fa­vo­ra­ble. Su ori­gen da­ta de las pos­tri­me­rías de la Edad Me­dia, pa­ra ser per­fec­ cio­na­da más tar­de por obra de glo­sa­do­res y ca­no­nis­tas. Se con­si­de­ra­ba “la con­se­cuen­cia ló­gi­ca y ne­ce­sa­ria del prin­ci­pio de la co­mu­ ni­dad de la ape­la­ción”, pa­ra “bo­rrar en­tre los li­ti­gan­tes to­da de­si­gual­dad”. Sin em­bar­go, se acep­ta que cuan­do el ape­lan­te de­li­mi­ta­ba los pun­tos a que re­du­cía su ape­la­ción, so­lo en ellos te­nía lu­gar la co­mu­ni­dad de ape­la­ción, y los otros no po­dían ser re­vi­sa­dos por el juez ad quem. El ins­ti­tu­to de la ad­he­sión a la ape­la­ción tu­vo aco­gi­da en las vie­jas le­yes es­pa­ ño­las (Ley 5, tí­tu­lo 23, part. 3). El cé­le­bre con­de de la Ca­ña­da lo­gró ha­cer pre­va­le­ cer su con­cep­to, que lue­go se ex­ten­dió a la ma­yo­ría de los paí­ses his­pa­noa­me­ri­ca­ nos, en el sen­ti­do de que aun en el ca­so de que el ape­lan­te hu­bie­ra li­mi­ta­do su re­cur­so a de­ter­mi­na­dos pun­tos, la ad­he­sión de la otra par­te le da­ba de­re­cho a que le

117 ­sa­ra el fa­llo en los de­más, por lo cual la ape­la­ción de­vol­vía la cau­sa, ab in­te­gro. ­ta con­se­cuen­cia de la co­mu­ni­dad de ape­la­ción se co­no­cía co­mo efec­to de­vo­lu­ti­ en un sen­ti­do di­fe­ren­te al que en nues­tro Có­di­go se le asig­na y que mi­ra so­lo a ­pec­tos: la fa­cul­tad del juez a quo de con­ti­nuar el trá­mi­te del jui­cio e ­si­ve de eje­cu­tar pro­vi­sio­nal­men­te la pro­vi­den­cia ape­la­da, mien­tras el su­pe­rior v­ i­sa. En nues­tro sis­te­ma, co­mo he­mos vis­to (cfr. No. 309), el efec­to de­vo­lu­ti­vo ­cep­ción y el sus­pen­si­vo la re­gla ge­ne­ral. Co­mo ob­ser­va Lo­re­to, en el de­re­cho in­ter­me­dio se con­si­de­ra­ba co­mo el fin ­ce­so y de la ac­ción (prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo ri­gu­ro­so: cfr. No. 19), y co­mo con­ ­cia del cri­te­rio pri­va­tis­ta, cuan­do, des­gra­cia­da­men­te, im­pe­ró por lar­go tiem­ ­ris­tas y le­gis­la­do­res, en don­de vi­no a eli­mi­nar­se es­te ins­ti­tu­to, pa­ra de­jar en ­nos de las par­tes la de­fen­sa de sus in­te­re­ses. El de­re­cho fran­cés se orien­tó de­fi­ ­va­men­te en es­te nue­vo sen­ti­do, y de allí esa orien­ta­ción pa­só a mu­chos có­di­gos, ­tros, co­mo prin­ci­pio de la pro­hi­bi­ción de la re­for­ma­tio in pe­jus La di­fe­ren­cia en­tre el sis­te­ma de la co­mu­ni­dad de la ape­la­ción y el de la ad­he­ ­la­ción con­sis­te en que en el pri­me­ro el re­cur­so in­ter­pues­to por cual­quie­ t­es se en­tien­de en be­ne­fi­cio co­mún o de am­bas, y el su­pe­rior pue­de y ­cio re­vi­sar la pro­vi­den­cia en to­dos sus as­pec­tos y mo­di­fi­car­la en lo que ­te a la Ley, sin que im­por­te en be­ne­fi­cio de cual de las par­tes se ha­ga; al ­tra­rio, en el úl­ti­mo se ne­ce­si­ta que la par­te no ape­lan­te con­cu­rra a ad­he­rir­se al ­so an­te el su­pe­rior, pa­ra que és­te pue­da re­vi­sar y mo­di­fi­car, si es el ca­so, la ­te del fa­llo que le sea des­fa­vo­ra­ble y, por tan­to, que le sea fa­vo­ra­ble al ape­lan­te. Luis Lo­re­to re­su­me ad­mi­ra­ble­men­te las ca­rac­te­rís­ti­cas y la na­tu­ra­le­za del úl­ti­ ­ti­tu­to, así: “El ins­ti­tu­to de la ad­he­sión a la ape­la­ción se re­suel­ve en el po­der ­ce­sal con­fe­ri­do al ape­la­do de so­li­ci­tar en la al­za­da la re­for­ma in me­lius de la ­ten­cia que le cau­sa per­jui­cio, pu­dien­do re­si­dir los mo­ti­vos de gra­va­men en los ­mos pun­tos ma­te­ria del re­cur­so prin­ci­pal o en otros di­fe­ren­tes u opues­tos. Se ­ga así al ape­la­do una fa­cul­tad pro­ce­sal am­plia que de­be ne­ce­sa­ria­men­te ha­cer ­za­da pa­ra que el juez pue­da to­mar­la en con­si­de­ra­ción, en­con­trán­do­se ­hi­bi­do de me­jo­rar su suer­te de ofi­cio si el ape­la­do no la ejer­ce”. Cuan­do el fa­llo ha­ya si­do to­tal­men­te ad­ver­so a la par­te ape­lan­te, el su­pe­rior ­re com­pe­ten­cia pa­ra re­vi­sar­lo in in­te­grum y, por tan­to, no es per­ti­nen­te la ­sión de la otra par­te. Nues­tro Có­di­go no con­sa­gra nin­gu­no de los dos ins­ti­tu­tos y se li­mi­ta a re­gu­lar ­la­ción por el as­pec­to del cum­pli­mien­to o sus­pen­sión de los efec­tos de la pro­ ­cia, en sus­pen­si­va o de­vo­lu­ti­va, sin que en nin­gu­no de los dos ca­sos se pro­ ­ca la eje­cu­to­ria ni la co­sa juz­ga­da (cuan­do de sen­ten­cias se tra­te), so­bre par­te ­na, ha­ya que­da­do o no com­pren­di­da en la ape­la­ción, cuan­do es par­cial. El su­pe­ ­de re­for­mar el pun­to aje­no a la ape­la­ción, pe­ro la co­sa juz­ga­da se en­tien­ ­bre to­da la sen­ten­cia, co­mo una uni­dad, y por es­to pa­ra los efec­tos le­ga­les (por p­ lo, la ex­cep­ción de plei­to pen­dien­te) se con­si­de­ra pen­dien­te el pro­ce­so pa­ra


116 En el de­re­cho ro­ma­no an­te­rior a la cons­ti­tu­ción Am­plio­rem de Jus­ti­nia­ juez de la ape­la­ción so­lo po­día te­ner en cuen­ta los gra­vá­me­nes de­nun­cia­ ape­lan­te, y por es­to, si la otra par­te no ape­la­ba a su vez, le era im­po­si­ble ob­te­ una re­for­ma de la pro­vi­den­cia en lo que le era des­fa­vo­ra­ble, y por tan­to, en lo fa­ ra­ble al ape­lan­te. De ahí que tal sis­te­ma se de­no­mi­ne de la per­so­na­li­dad del re­ so. Pe­ro en la men­cio­na­da cons­ti­tu­ción se va­rió fun­da­men­tal­men­te el efec­ re­cur­so y se de­jó al juez en li­ber­tad de re­for­mar el fa­llo ape­la­do en lo fa­vo­ra­ ape­lan­te y, por en­de, en su con­tra y en be­ne­fi­cio de la otra par­te, cuan­ con­si­de­ra­ra ne­ce­sa­rio pa­ra con­for­mar­lo “a las le­yes y a la jus­ti­cia”, aun­ no ape­lan­te no com­pa­re­cie­ra pa­ra so­li­ci­tar­lo, pues en­ton­ces se en­co­men­da­ la de­fen­sa de sus in­te­re­ses. Es­te sis­te­ma se co­no­ce con el nom­bre de co­mu­ni­ la ape­la­ción y es un cla­ro ejem­plo de apli­ca­ción del prin­ci­pio, ol­vi­da­do lue­ mu­cho tiem­po y que es pa­tri­mo­nio in­dis­cu­ti­ble del de­re­cho pro­ce­sal mo­der­ que el fin del pro­ce­so es la rea­li­za­ción de la jus­ti­cia en in­te­rés pú­bli­co y no sa­tis cer el in­te­rés de las par­tes en li­ti­gio (cfr. No. 56). Es és­te el ori­gen re­mo­ ti­tu­to de la ad­he­sión a la ape­la­ción. La si­tua­ción de las par­tes era igual, cual­ que fue­ra el ape­lan­te y aun en au­sen­cia de la otra. Cree­mos que es­tas fa­cul­ta­des del juez de la ape­la­ción se jus­ti­fi­can por la na ra­le­za del re­cur­so, ya que aquel co­no­ce el jui­cio con ab­so­lu­ta so­be­ra­nía y pa­ re­vi­sión to­tal. De ahí que ha­ya si­do ne­ce­sa­rio re­cu­rrir a la fic­ción, por lo ge­ne con­tra­ria a la rea­li­dad, de que quien no ape­la con­sien­te lo ad­ver­so de la de­ci­ pa­ra im­po­ner en­ton­ces al juez su­pe­rior la pro­hi­bi­ción de re­for­mar­ (re­for­ma­tio in pe­jus), lo que se nos an­to­ja un re­za­go del cri­te­rio ar­chi­va­ si­de­ra el pro­ce­so co­mo con­tien­da en­tre par­ti­cu­la­res y pa­ra un in­te­rés pri­va­do si con­tra­to de li­tis con­tes­ta­tio). Pa­ra es­tar de acuer­do con los ac­tua­les con­cep acer­ca del pro­ce­so, de la ac­ción y de la ju­ris­dic­ción, se de­bie­ra re­gre­sar al sis­te­ jus­ti­nia­neo, cuan­do no exis­ta una ex­pre­sa ma­ni­fes­ta­ción de con­sen­tir lo des­fa­vo ble de la pro­vi­den­cia por la par­te ape­lan­te. La ad­he­sión a la ape­la­ción es un sis­te­ in­ter­me­dio, que tie­ne la mo­da­li­dad de exi­gir la in­ter­ven­ción del no ape­lan­te an­ juez su­pe­rior, pa­ra re­cla­mar la re­vi­sión de la pro­vi­den­cia ape­la­ des­fa­vo­ra­ble. Su ori­gen da­ta de las pos­tri­me­rías de la Edad Me­dia, pa­ra ser per­ cio­na­da más tar­de por obra de glo­sa­do­res y ca­no­nis­tas. Se con­si­de­ra­ba “la con­se­cuen­cia ló­gi­ca y ne­ce­sa­ria del prin­ci­pio de la co­ ni­dad de la ape­la­ción”, pa­ra “bo­rrar en­tre los li­ti­gan­tes to­da de­si­gual­ em­bar­go, se acep­ta que cuan­do el ape­lan­te de­li­mi­ta­ba los pun­tos a que re­du­ ape­la­ción, so­lo en ellos te­nía lu­gar la co­mu­ni­dad de ape­la­ción, y los otros no po­ ser re­vi­sa­dos por el juez ad quem. El ins­ti­tu­to de la ad­he­sión a la ape­la­ción tu­vo aco­gi­da en las vie­jas le­yes es­ ño­las (Ley 5, tí­tu­lo 23, part. 3). El cé­le­bre con­de de la Ca­ña­da lo­gró ha­cer pre­va cer su con­cep­to, que lue­go se ex­ten­dió a la ma­yo­ría de los paí­ses his­pa­noa­me­ri­ nos, en el sen­ti­do de que aun en el ca­so de que el ape­lan­te hu­bie­ra li­mi­ta­ re­cur­so a de­ter­mi­na­dos pun­tos, la ad­he­sión de la otra par­te le da­ba de­re­

117 re­vi­sa­ra el fa­llo en los de­más, por lo cual la ape­la­ción de­vol­vía la cau­sa, ab in­te­gro. Es­ta con­se­cuen­cia de la co­mu­ni­dad de ape­la­ción se co­no­cía co­mo efec­to de­vo­lu­ti­ vo, en un sen­ti­do di­fe­ren­te al que en nues­tro Có­di­go se le asig­na y que mi­ra so­lo a uno de sus as­pec­tos: la fa­cul­tad del juez a quo de con­ti­nuar el trá­mi­te del jui­cio e in­clu­si­ve de eje­cu­tar pro­vi­sio­nal­men­te la pro­vi­den­cia ape­la­da, mien­tras el su­pe­rior la re­vi­sa. En nues­tro sis­te­ma, co­mo he­mos vis­to (cfr. No. 309), el efec­to de­vo­lu­ti­vo es la ex­cep­ción y el sus­pen­si­vo la re­gla ge­ne­ral. Co­mo ob­ser­va Lo­re­to, en el de­re­cho in­ter­me­dio se con­si­de­ra­ba co­mo el fin del pro­ce­so y de la ac­ción (prin­ci­pio dis­po­si­ti­vo ri­gu­ro­so: cfr. No. 19), y co­mo con­ se­cuen­cia del cri­te­rio pri­va­tis­ta, cuan­do, des­gra­cia­da­men­te, im­pe­ró por lar­go tiem­ po en ju­ris­tas y le­gis­la­do­res, en don­de vi­no a eli­mi­nar­se es­te ins­ti­tu­to, pa­ra de­jar en ma­nos de las par­tes la de­fen­sa de sus in­te­re­ses. El de­re­cho fran­cés se orien­tó de­fi­ ni­ti­va­men­te en es­te nue­vo sen­ti­do, y de allí esa orien­ta­ción pa­só a mu­chos có­di­gos, en­tre ellos los nues­tros, co­mo prin­ci­pio de la pro­hi­bi­ción de la re­for­ma­tio in pe­jus (cfr. No. 6). La di­fe­ren­cia en­tre el sis­te­ma de la co­mu­ni­dad de la ape­la­ción y el de la ad­he­ sión a la ape­la­ción con­sis­te en que en el pri­me­ro el re­cur­so in­ter­pues­to por cual­quie­ ra de las par­tes se en­tien­de en be­ne­fi­cio co­mún o de am­bas, y el su­pe­rior pue­de y de­be de ofi­cio re­vi­sar la pro­vi­den­cia en to­dos sus as­pec­tos y mo­di­fi­car­la en lo que no se ajus­te a la Ley, sin que im­por­te en be­ne­fi­cio de cual de las par­tes se ha­ga; al con­tra­rio, en el úl­ti­mo se ne­ce­si­ta que la par­te no ape­lan­te con­cu­rra a ad­he­rir­se al re­cur­so an­te el su­pe­rior, pa­ra que és­te pue­da re­vi­sar y mo­di­fi­car, si es el ca­so, la par­te del fa­llo que le sea des­fa­vo­ra­ble y, por tan­to, que le sea fa­vo­ra­ble al ape­lan­te. Luis Lo­re­to re­su­me ad­mi­ra­ble­men­te las ca­rac­te­rís­ti­cas y la na­tu­ra­le­za del úl­ti­ mo ins­ti­tu­to, así: “El ins­ti­tu­to de la ad­he­sión a la ape­la­ción se re­suel­ve en el po­der pro­ce­sal con­fe­ri­do al ape­la­do de so­li­ci­tar en la al­za­da la re­for­ma in me­lius de la sen­ten­cia que le cau­sa per­jui­cio, pu­dien­do re­si­dir los mo­ti­vos de gra­va­men en los mis­mos pun­tos ma­te­ria del re­cur­so prin­ci­pal o en otros di­fe­ren­tes u opues­tos. Se otor­ga así al ape­la­do una fa­cul­tad pro­ce­sal am­plia que de­be ne­ce­sa­ria­men­te ha­cer va­ler en la al­za­da pa­ra que el juez pue­da to­mar­la en con­si­de­ra­ción, en­con­trán­do­se és­te in­hi­bi­do de me­jo­rar su suer­te de ofi­cio si el ape­la­do no la ejer­ce”. Cuan­do el fa­llo ha­ya si­do to­tal­men­te ad­ver­so a la par­te ape­lan­te, el su­pe­rior ad­quie­re com­pe­ten­cia pa­ra re­vi­sar­lo in in­te­grum y, por tan­to, no es per­ti­nen­te la ad­he­sión de la otra par­te. Nues­tro Có­di­go no con­sa­gra nin­gu­no de los dos ins­ti­tu­tos y se li­mi­ta a re­gu­lar la ape­la­ción por el as­pec­to del cum­pli­mien­to o sus­pen­sión de los efec­tos de la pro­ vi­den­cia, en sus­pen­si­va o de­vo­lu­ti­va, sin que en nin­gu­no de los dos ca­sos se pro­ duz­ca la eje­cu­to­ria ni la co­sa juz­ga­da (cuan­do de sen­ten­cias se tra­te), so­bre par­te al­gu­na, ha­ya que­da­do o no com­pren­di­da en la ape­la­ción, cuan­do es par­cial. El su­pe­ rior no pue­de re­for­mar el pun­to aje­no a la ape­la­ción, pe­ro la co­sa juz­ga­da se en­tien­ de so­bre to­da la sen­ten­cia, co­mo una uni­dad, y por es­to pa­ra los efec­tos le­ga­les (por ejem­plo, la ex­cep­ción de plei­to pen­dien­te) se con­si­de­ra pen­dien­te el pro­ce­so pa­ra


118 to­dos los pun­tos ma­te­ria de la de­man­da y las ex­cep­cio­nes pe­ren­to­rias (cfr. No. 244). Con­si­de­ra­mos más de acuer­do con la mo­der­na doc­tri­na pro­ce­sal el ins­ti­tu­to de la co­mu­ni­dad de la ape­la­ción, siem­pre que la par­te no ape­lan­te no ha­ya con­sen­ti­do ex­pre­sa­men­te la pro­vi­den­cia (au­to o sen­ten­cia), por­que de esa ma­ne­ra se cum­ple me­jor la fi­na­li­dad de jus­ti­cia y el in­te­rés pú­bli­co que na­die dis­cu­te hoy co­mo pro­ pios, tan­to del pro­ce­so ci­vil co­mo del pe­nal, la­bo­ral o de otro or­den; pe­ro a fal­ta de és­te, la ad­he­sión a la ape­la­ción re­sul­ta­ría acon­se­ja­ble por las mis­mas ra­zo­nes. De­be­ría in­tro­du­cir­se es­ta re­for­ma en nues­tro sis­te­ma le­gal. Así pri­va­ría la jus­ti­cia y la rec­ta apli­ca­ción de la ley so­bre des­cui­dos de los apo­de­ra­dos y los re­qui­si­tos in­jus­ti­fi­ca­bles de pa­pel pa­ra el re­par­to y la re­va­li­da­ción del pa­pel co­mún em­plea­do, que ac­tual­men­te sa­cri­fi­can los de­re­chos ma­te­ria­les y pre­va­le­cen so­bre el in­te­rés pú­bli­co que exis­te en la ade­cua­da so­lu­ción del li­ti­gio (cfr. Nos. 6, III y 56). Ade­más, am­bos sis­te­mas tie­nen la ven­ta­ja de eli­mi­nar mu­chas ape­la­cio­nes par­cia­les in­ne­ce­sa­rias y las de­mo­ras que pa­ra el jui­cio sig­ni­fi­can, por el te­mor de agra­var­se la si­tua­ción, aun cuan­do la otra par­te no re­cu­rra. LE­GIS­LA­CIÓN ECUA­TO­RIA­NA De la ape­la­ción Art. 327. Ape­la­ción es la re­cla­ma­ción que al­gu­no de los li­ti­gan­tes u otro in­te­ re­sa­do ha­ce al juez o tri­bu­nal su­pe­rior, pa­ra que re­vo­que o re­for­me un de­cre­to, au­to o sen­ten­cia del in­fe­rior. Art. 328. La ape­la­ción se in­ter­pon­drá den­tro del tér­mi­no de tres días; y el juez, sin co­rrer tras­la­do ni ob­ser­var otra so­lem­ni­dad, con­ce­de­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. No se acep­ta­rá la ape­la­ción, ni nin­gún otro re­cur­so, an­tes de que em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no fi­ja­do en el in­ci­so an­te­rior, sal­vo lo dis­pues­to en los ar­tí­cu­los 94 y 310. Art. 329. Pue­den in­ter­po­ner el re­cur­so de ape­la­ción las par­tes que han in­ter­ve­ ni­do en el jui­cio y los que tie­nen in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to; co­mo el com­pra­dor de una co­sa raíz, cuan­do un ter­ce­ro ha pro­mo­vi­do plei­to de pro­pie­dad al ven­de­dor y ha ob­te­ni­do sen­ten­cia fa­vo­ra­ble; o al con­tra­rio, si ha­bién­do­se se­gui­do plei­to con el com­pra­dor, se de­cla­ró en la sen­ten­cia que la co­sa per­te­ne­cía al ter­ce­ro que pro­mo­vió el plei­to, en cu­yo ca­so pue­de ape­lar el ven­de­dor que tu­vie­re in­te­rés. Art. 330. Se pue­de ape­lar de las sen­ten­cias, de los au­tos y de los de­cre­tos que tie­nen fuer­za de au­to. Sin em­bar­go, no son ape­la­bles los au­tos o de­cre­tos que no oca­sio­nan gra­va­ men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va, ni aun cuan­do con­de­nen en cos­tas o mul­tas; y, en ge­ne­ral, to­da de­ci­sión a que la ley de­nie­gue es­te re­cur­so. Tam­po­co son ape­la­bles las pro­vi­den­cias so­bre sus­pen­sión o pró­rro­ga de tér­ mi­nos, las que con­ce­dan tér­mi­nos pa­ra prue­bas, las que man­den prac­ti­car­las, las

119 que ca­li­fi­quen in­te­rro­ga­to­rios, las que con­ce­dan tér­mi­nos ex­traor­di­na­rios y las de­más de me­ro trá­mi­te. Art. 331. En to­dos los jui­cios su­ma­rios en que, se­gún su trá­mi­te es­pe­cial, no hu­bie­re ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo, tam­po­co se con­ce­de­rá es­te re­cur­so, ni aun el de he­cho, de nin­gu­na de las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les. Art. 332. Los in­te­re­sa­dos pue­den ape­lar de una par­te de la sen­ten­cia, au­to o de­cre­to, y con­for­mar­se con lo de­más. Art. 333. En el ca­so de que se ape­le so­lo por la con­de­na en cos­tas, de­be­rá lle­var­se a efec­to el fa­llo de­fi­ni­ti­vo en lo prin­ci­pal y sus ac­ce­so­rios, por los mé­ri­tos de la co­pia que se de­ja­rá, si lo so­li­ci­ta la par­te in­te­re­sa­da. Art. 334. La ape­la­ción se de­be in­ter­po­ner an­te el juez de cu­ya re­so­lu­ción se ape­la, y pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to; pe­ro no hay ne­ce­si­dad de ex­pre­sar cuál es el juez o tri­bu­nal pa­ra an­te quien se ape­la. Art. 335. La ape­la­ción se pue­de con­ce­der tan­to en el efec­to de­vo­lu­ti­vo co­mo en el sus­pen­si­vo, o so­la­men­te en aquel. Si se con­ce­die­re en am­bos efec­tos, no se eje­cu­ta­rá la pro­vi­den­cia de que se hu­bie­re ape­la­do; y si se con­ce­die­re so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, no se sus­pen­de­rá la com­pe­ten­cia del juez, ni el pro­gre­so de la cau­sa, ni la eje­cu­ción del de­cre­to, au­to o sen­ten­cia. En el se­gun­do ca­so, el juez a quo re­mi­ti­rá el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­dia­to su­pe­rior, y de­ja­rá, a cos­ta del re­cu­rren­te, co­pia de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­ nuar la cau­sa. Art. 336. Se con­ce­de­rá el re­cur­so en am­bos efec­tos en to­dos los ca­sos en que la ley no lo li­mi­te al de­vo­lu­ti­vo. Art. 337. El juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción, re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo y con la pron­ti­tud po­si­ble. Art. 338. El juez pa­ra an­te quien se in­ter­pon­ga el re­cur­so pue­de con­fir­mar, re­vo­car o re­for­mar la re­so­lu­ción ape­la­da, se­gún el mé­ri­to del pro­ce­so, y aun cuan­do el juez in­fe­rior hu­bie­se omi­ti­do en su re­so­lu­ción de­ci­dir al­gu­no o al­gu­nos de los pun­tos con­tro­ver­ti­dos. En es­te ca­so, el su­pe­rior fa­lla­rá so­bre ellos, e im­pon­drá mul­ ta de cin­cuen­ta a dos­cien­tos cin­cuen­ta su­cres por es­ta fal­ta. Art. 339. Si una de las par­tes hu­bie­re ape­la­do, la otra po­drá ad­he­rir­se a la ape­la­ción an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior; y si aque­lla de­sis­tie­re del re­cur­so, és­ta po­drá con­ti­nuar­lo en la par­te a que se ad­hi­rió. Art. 340. Cuan­do son va­rias las per­so­nas in­te­re­sa­das en el jui­cio so­bre un de­re­cho co­mún di­vi­si­ble, la ape­la­ción in­ter­pues­ta por cual­quie­ra de ellas no apro­ ve­cha ni per­ju­di­ca a las de­más. Art. 341. Si las par­tes re­nun­cia­ren la ape­la­ción du­ran­te el plei­to, los jue­ces no con­ce­de­rán nin­gún re­cur­so. El Es­ta­do, las mu­ni­ci­pa­li­da­des y las de­más en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co en nin­gún ca­so pue­den re­nun­ciar la ape­la­ción.


118 to­dos los pun­tos ma­te­ria de la de­man­da y las ex­cep­cio­nes pe­ren­to­rias (cfr. No. 244). Con­si­de­ra­mos más de acuer­do con la mo­der­na doc­tri­na pro­ce­sal el ins­ti­tu­to de la co­mu­ni­dad de la ape­la­ción, siem­pre que la par­te no ape­lan­te no ha­ya con­sen­ti­do ex­pre­sa­men­te la pro­vi­den­cia (au­to o sen­ten­cia), por­que de esa ma­ne­ra se cum­ple me­jor la fi­na­li­dad de jus­ti­cia y el in­te­rés pú­bli­co que na­die dis­cu­te hoy co­mo pro­ pios, tan­to del pro­ce­so ci­vil co­mo del pe­nal, la­bo­ral o de otro or­den; pe­ro a fal­ta de és­te, la ad­he­sión a la ape­la­ción re­sul­ta­ría acon­se­ja­ble por las mis­mas ra­zo­nes. De­be­ría in­tro­du­cir­se es­ta re­for­ma en nues­tro sis­te­ma le­gal. Así pri­va­ría la jus­ti­cia y la rec­ta apli­ca­ción de la ley so­bre des­cui­dos de los apo­de­ra­dos y los re­qui­si­tos in­jus­ti­fi­ca­bles de pa­pel pa­ra el re­par­to y la re­va­li­da­ción del pa­pel co­mún em­plea­do, que ac­tual­men­te sa­cri­fi­can los de­re­chos ma­te­ria­les y pre­va­le­cen so­bre el in­te­rés pú­bli­co que exis­te en la ade­cua­da so­lu­ción del li­ti­gio (cfr. Nos. 6, III y 56). Ade­más, am­bos sis­te­mas tie­nen la ven­ta­ja de eli­mi­nar mu­chas ape­la­cio­nes par­cia­les in­ne­ce­sa­rias y las de­mo­ras que pa­ra el jui­cio sig­ni­fi­can, por el te­mor de agra­var­se la si­tua­ción, aun cuan­do la otra par­te no re­cu­rra. LE­GIS­LA­CIÓN ECUA­TO­RIA­NA De la ape­la­ción Art. 327. Ape­la­ción es la re­cla­ma­ción que al­gu­no de los li­ti­gan­tes u otro in­te­ re­sa­do ha­ce al juez o tri­bu­nal su­pe­rior, pa­ra que re­vo­que o re­for­me un de­cre­to, au­to o sen­ten­cia del in­fe­rior. Art. 328. La ape­la­ción se in­ter­pon­drá den­tro del tér­mi­no de tres días; y el juez, sin co­rrer tras­la­do ni ob­ser­var otra so­lem­ni­dad, con­ce­de­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. No se acep­ta­rá la ape­la­ción, ni nin­gún otro re­cur­so, an­tes de que em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no fi­ja­do en el in­ci­so an­te­rior, sal­vo lo dis­pues­to en los ar­tí­cu­los 94 y 310. Art. 329. Pue­den in­ter­po­ner el re­cur­so de ape­la­ción las par­tes que han in­ter­ve­ ni­do en el jui­cio y los que tie­nen in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to; co­mo el com­pra­dor de una co­sa raíz, cuan­do un ter­ce­ro ha pro­mo­vi­do plei­to de pro­pie­dad al ven­de­dor y ha ob­te­ni­do sen­ten­cia fa­vo­ra­ble; o al con­tra­rio, si ha­bién­do­se se­gui­do plei­to con el com­pra­dor, se de­cla­ró en la sen­ten­cia que la co­sa per­te­ne­cía al ter­ce­ro que pro­mo­vió el plei­to, en cu­yo ca­so pue­de ape­lar el ven­de­dor que tu­vie­re in­te­rés. Art. 330. Se pue­de ape­lar de las sen­ten­cias, de los au­tos y de los de­cre­tos que tie­nen fuer­za de au­to. Sin em­bar­go, no son ape­la­bles los au­tos o de­cre­tos que no oca­sio­nan gra­va­ men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va, ni aun cuan­do con­de­nen en cos­tas o mul­tas; y, en ge­ne­ral, to­da de­ci­sión a que la ley de­nie­gue es­te re­cur­so. Tam­po­co son ape­la­bles las pro­vi­den­cias so­bre sus­pen­sión o pró­rro­ga de tér­ mi­nos, las que con­ce­dan tér­mi­nos pa­ra prue­bas, las que man­den prac­ti­car­las, las

119 que ca­li­fi­quen in­te­rro­ga­to­rios, las que con­ce­dan tér­mi­nos ex­traor­di­na­rios y las de­más de me­ro trá­mi­te. Art. 331. En to­dos los jui­cios su­ma­rios en que, se­gún su trá­mi­te es­pe­cial, no hu­bie­re ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo, tam­po­co se con­ce­de­rá es­te re­cur­so, ni aun el de he­cho, de nin­gu­na de las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les. Art. 332. Los in­te­re­sa­dos pue­den ape­lar de una par­te de la sen­ten­cia, au­to o de­cre­to, y con­for­mar­se con lo de­más. Art. 333. En el ca­so de que se ape­le so­lo por la con­de­na en cos­tas, de­be­rá lle­var­se a efec­to el fa­llo de­fi­ni­ti­vo en lo prin­ci­pal y sus ac­ce­so­rios, por los mé­ri­tos de la co­pia que se de­ja­rá, si lo so­li­ci­ta la par­te in­te­re­sa­da. Art. 334. La ape­la­ción se de­be in­ter­po­ner an­te el juez de cu­ya re­so­lu­ción se ape­la, y pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to; pe­ro no hay ne­ce­si­dad de ex­pre­sar cuál es el juez o tri­bu­nal pa­ra an­te quien se ape­la. Art. 335. La ape­la­ción se pue­de con­ce­der tan­to en el efec­to de­vo­lu­ti­vo co­mo en el sus­pen­si­vo, o so­la­men­te en aquel. Si se con­ce­die­re en am­bos efec­tos, no se eje­cu­ta­rá la pro­vi­den­cia de que se hu­bie­re ape­la­do; y si se con­ce­die­re so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, no se sus­pen­de­rá la com­pe­ten­cia del juez, ni el pro­gre­so de la cau­sa, ni la eje­cu­ción del de­cre­to, au­to o sen­ten­cia. En el se­gun­do ca­so, el juez a quo re­mi­ti­rá el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­dia­to su­pe­rior, y de­ja­rá, a cos­ta del re­cu­rren­te, co­pia de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­ nuar la cau­sa. Art. 336. Se con­ce­de­rá el re­cur­so en am­bos efec­tos en to­dos los ca­sos en que la ley no lo li­mi­te al de­vo­lu­ti­vo. Art. 337. El juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción, re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo y con la pron­ti­tud po­si­ble. Art. 338. El juez pa­ra an­te quien se in­ter­pon­ga el re­cur­so pue­de con­fir­mar, re­vo­car o re­for­mar la re­so­lu­ción ape­la­da, se­gún el mé­ri­to del pro­ce­so, y aun cuan­do el juez in­fe­rior hu­bie­se omi­ti­do en su re­so­lu­ción de­ci­dir al­gu­no o al­gu­nos de los pun­tos con­tro­ver­ti­dos. En es­te ca­so, el su­pe­rior fa­lla­rá so­bre ellos, e im­pon­drá mul­ ta de cin­cuen­ta a dos­cien­tos cin­cuen­ta su­cres por es­ta fal­ta. Art. 339. Si una de las par­tes hu­bie­re ape­la­do, la otra po­drá ad­he­rir­se a la ape­la­ción an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior; y si aque­lla de­sis­tie­re del re­cur­so, és­ta po­drá con­ti­nuar­lo en la par­te a que se ad­hi­rió. Art. 340. Cuan­do son va­rias las per­so­nas in­te­re­sa­das en el jui­cio so­bre un de­re­cho co­mún di­vi­si­ble, la ape­la­ción in­ter­pues­ta por cual­quie­ra de ellas no apro­ ve­cha ni per­ju­di­ca a las de­más. Art. 341. Si las par­tes re­nun­cia­ren la ape­la­ción du­ran­te el plei­to, los jue­ces no con­ce­de­rán nin­gún re­cur­so. El Es­ta­do, las mu­ni­ci­pa­li­da­des y las de­más en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co en nin­gún ca­so pue­den re­nun­ciar la ape­la­ción.


120

121

Las sen­ten­cias ju­di­cia­les ad­ver­sas al Es­ta­do, a las mu­ni­ci­pa­li­da­des y a las otras en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co se ele­va­rán en con­sul­ta al in­me­dia­to su­pe­rior, aun­que las par­tes no re­cu­rran. En la con­sul­ta se pro­ce­de­rá co­mo en los ca­sos de ape­la­ción y de ter­ce­ra ins­tan­cia, y, res­pec­to de ellas no se apli­ca­rán las dis­po­si­cio­ nes re­la­ti­vas a la de­ser­ción del re­cur­so. Art. 342. Se no­ti­fi­ca­rá a las par­tes el de­cre­to en que se con­ce­da o de­nie­gue la ape­la­ción; y, en el pri­mer ca­so, se de­ja­rá co­pia de la re­so­lu­ción ape­la­da, a cos­ta del re­cu­rren­te, y se re­mi­ti­rán sin de­mo­ra los au­tos al su­pe­rior, aper­ci­bien­do a las par­tes en re­bel­día. Art. 343. Los se­cre­ta­rios re­la­to­res, lue­go que se les en­tre­gue el pro­ce­so, ano­ ta­rán en él la fe­cha en que lo han re­ci­bi­do, da­rán cuen­ta de ello al Mi­nis­tro de Sus­ tan­cia­ción y lo ha­rán sa­ber a las par­tes si hu­bie­ren se­ña­la­do do­mi­ci­lio de acuer­do con el ar­tí­cu­lo 84. Si las par­tes no hu­bie­ren se­ña­la­do do­mi­ci­lio, se pon­drá ra­zón de es­ta cir­cuns­ tan­cia en el pro­ce­so. Art. 344. Si la ape­la­ción ver­sa so­bre un au­to o de­cre­to, el Mi­nis­tro de Sus­tan­ cia­ción pe­di­rá los au­tos y los pa­sa­rá al Tri­bu­nal, pa­ra que re­suel­va sin otro trá­mi­te, ob­ser­van­do es­tric­ta­men­te el or­den de an­ti­güe­dad, se­gún la fe­cha en que se hu­bie­se re­ci­bi­do el pro­ce­so. Es­ta dis­po­si­ción es tam­bién apli­ca­ble a las sen­ten­cias da­das en los jui­cios eje­cu­ti­vos y en los de­más su­ma­rios. Art. 345. Si la ape­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no le­gal, el Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción de­vol­ve­rá los au­tos al in­fe­rior, pa­ra que se eje­cu­te el fa­llo. Art. 346. Cuan­do la re­so­lu­ción de se­gun­da ins­tan­cia fue­re en to­do con­for­me a la de pri­me­ra, se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te. Pe­ro siem­pre que el su­pe­rior co­noz­ca que hay ma­la fe en al­gu­no de los li­ti­gan­tes, le con­de­na­rá al pa­go de las cos­tas de pri­me­ra y se­gun­da ins­tan­cia, aun­que el fa­llo sea re­vo­ca­to­rio, y aun­que ha­ya in­ter­pues­to el re­cur­so el que triun­fó sin ellas en pri­me­ra o se hu­bie­se ad­he­ri­do a la ape­la­ción en se­gun­da. Art. 347. Cuan­do al­gu­no de los mi­nis­tros o con­jue­ces, al tiem­po de la re­la­ ción, ne­ce­si­te exa­mi­nar el pro­ce­so, se sus­pen­de­rá la vo­ta­ción y se fa­lla­rá den­tro del tér­mi­no que fi­je el Tri­bu­nal, tér­mi­no que no po­drá ex­ce­der del se­ña­la­do por la ley. Es­tu­die­mos es­tas dis­po­si­cio­nes le­ga­les. Art. 327. Ape­la­ción es la re­cla­ma­ción que al­gu­no de los li­ti­gan­tes u otro in­te­re­sa­do ha­ce al juez o tri­bu­nal su­pe­rior, pa­ra que re­vo­que o re­for­me un de­cre­to, au­to o sen­ten­cia del in­fe­rior. Re­fe­ren­cias: Li­ti­gan­tes: art. 33 Otro in­te­re­sa­do: art. 329.

­men­ta­rio: f­ i­ni­ción. En es­te ar­tí­cu­lo se de­fi­ne la ape­la­ción: es una re­cla­ma­ción, o sea, ­si­ción a una pro­vi­den­cia o de­ci­sión ju­di­cial, que ha­ce al­gu­na de las par­tes c­ io pa­ra que el juez o tri­bu­nal su­pe­rior la re­for­me o re­vo­que. ­ta de­fi­ni­ción coin­ci­de con la que da Juan D. Ra­mí­rez Gron­da: “Al­za­da o ­ti­na ap­pe­lla­tio, que de­no­ta lla­ma­mien­to, con­vo­ca­ción o ­ción. Re­cur­so que se con­fie­re por la ley, al que se sien­te agra­via­do por sen­ ­bu­nal in­fe­rior, pa­ra an­te el su­pe­rior en lo ju­ris­dic­cio­nal, con ­te la re­vo­que, mo­di­fi­que o en­mien­de se­gún sus pre­ten­sio­nes”. ­lan­te pi­de y quie­re que la pro­vi­den­cia de la cual ape­la sea re­for­ma­da, ­rre­gi­da, en­men­da­da; o re­vo­ca­da, o sea, que se la de­je sin efec­to. ­la­ción tie­ne por ob­je­to con­se­guir el acier­to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ ­si­guien­te, es pre­ci­so apli­car el si­guien­te prin­ci­pio fun­da­men­tal del ­ce­sal: el prin­ci­pio de la ver­dad pro­ce­sal, res­pec­to del que De­vis Echan­ ­ce: “En­tién­de­se por ver­dad pro­ce­sal la que sur­ge del jui­cio; la que cons­ta en ­men­tos pro­ba­to­rios y de con­vic­ción alle­ga­dos a los au­tos. ­ta pue­de ser di­fe­ren­te de la ver­dad real. ¿Qué sig­ni­fi­ca es­te prin­ci­pio? Que ­por­tan­te y úni­co es la ver­dad pro­ce­sal; que su de­ci­sión ten­drá que t­on­ces se­rá rec­ta y le­gal, aun­que en oca­sio­nes la rea­li­dad sea ­te. Nos lle­va lo an­te­rior a con­cluir que no siem­pre la jus­ti­cia pro­ce­sal es­té ­li­dad de los de­re­chos que la ley con­sa­gra, y que si es­to acon­te­ce ­cui­do o ne­gli­gen­cia o tor­pe­za de la par­te in­te­re­sa­da, la rec­ti­tud del fa­llo no ­ta por ello. d­ a afir­mar­se que en de­re­cho pro­ce­sal no es la exis­ten­cia del ­no su evi­den­cia o de­mos­tra­ción en el jui­cio, lo que im­por­ta. Y que tan­to n­ er un de­re­cho co­mo no po­der de­mos­trar­lo”. ­bién es con­ve­nien­te apli­car el prin­ci­pio de im­pug­na­ción, que De­vis ­día lo ex­pli­ca así: “Es fun­da­men­tal en el pro­ce­di­mien­to que to­do ac­to del juez ­da le­sio­nar los in­te­re­ses o de­re­chos de una de las par­tes, o que sir­va pa­ra ­sar el pro­ce­so y con­du­cir­lo a sus dis­tin­tas eta­pas pre­clu­si­vas, sea im­pug­na­ble; ­ta al­gún re­cur­so con­tra él, pa­ra que se en­mien­den los erro­res o y­ a in­cu­rri­do. ­de con­ce­bir­se la exis­ten­cia de ac­tos de de­ci­sión o im­pul­sión que no p­ ug­na­bles. Pe­ro va­rían los re­me­dios que la ley ofre­ce, se­gún la na­tu­ra­le­za t­o y la cla­se de fun­cio­na­rio que lo ha­ya dic­ta­do. ­ro de esos re­cur­sos no pue­de ha­cer­se uso in­dis­cri­mi­na­da­men­te, si­no en los ­di­cio­nes que la ley pro­ce­sal se­ña­la; y no es in­di­fe­ren­te que se use de ­da ca­so con­cre­to, por cual­quie­ra de las par­tes, si­no, por el con­tra­rio, es ­yo fa­vor los con­sa­gra la ley quien de­be y pue­de ejer­ci­tar­los. Así, co­rres­ ­ca­men­te a la par­te per­ju­di­ca­da con la pro­vi­den­cia del juez in­ter­po­ner re­po­ ­la­ción o ca­sa­ción con­tra ella; pue­de pe­dir la nu­li­dad por in­de­bi­da re­pre­sen­ ­lo la par­te mal re­pre­sen­ta­da; pue­de alla­nar una nu­li­dad la par­te que re­sul­ta


120

121

Las sen­ten­cias ju­di­cia­les ad­ver­sas al Es­ta­do, a las mu­ni­ci­pa­li­da otras en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co se ele­va­rán en con­sul­ta al in­me­dia­ aun­que las par­tes no re­cu­rran. En la con­sul­ta se pro­ce­de­rá co­ ape­la­ción y de ter­ce­ra ins­tan­cia, y, res­pec­to de ellas no se apli­ca­ nes re­la­ti­vas a la de­ser­ción del re­cur­so. Art. 342. Se no­ti­fi­ca­rá a las par­tes el de­cre­to en que se con­ce­ ape­la­ción; y, en el pri­mer ca­so, se de­ja­rá co­pia de la re­so­lu­ción ape­la­ re­cu­rren­te, y se re­mi­ti­rán sin de­mo­ra los au­tos al su­pe­rior, aper­ci­bien­ en re­bel­día. Art. 343. Los se­cre­ta­rios re­la­to­res, lue­go que se les en­tre­ ta­rán en él la fe­cha en que lo han re­ci­bi­do, da­rán cuen­ta de ello al Mi­nis tan­cia­ción y lo ha­rán sa­ber a las par­tes si hu­bie­ren se­ña­la­do do­mi­ci­ con el ar­tí­cu­lo 84. Si las par­tes no hu­bie­ren se­ña­la­do do­mi­ci­lio, se pon­drá ra­ tan­cia en el pro­ce­so. Art. 344. Si la ape­la­ción ver­sa so­bre un au­to o de­cre­to, el Mi­nis­ cia­ción pe­di­rá los au­tos y los pa­sa­rá al Tri­bu­nal, pa­ra que re­suel­ ob­ser­van­do es­tric­ta­men­te el or­den de an­ti­güe­dad, se­gún la fe­ re­ci­bi­do el pro­ce­so. Es­ta dis­po­si­ción es tam­bién apli­ca­ble a las sen­ten­cias da­ eje­cu­ti­vos y en los de­más su­ma­rios. Art. 345. Si la ape­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­ Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción de­vol­ve­rá los au­tos al in­fe­rior, pa­ fa­llo. Art. 346. Cuan­do la re­so­lu­ción de se­gun­da ins­tan­cia fue­re en to­ a la de pri­me­ra, se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te. Pe­ro siem­ co­noz­ca que hay ma­la fe en al­gu­no de los li­ti­gan­tes, le con­de­na­ cos­tas de pri­me­ra y se­gun­da ins­tan­cia, aun­que el fa­llo sea re­vo­ca­to­ ha­ya in­ter­pues­to el re­cur­so el que triun­fó sin ellas en pri­me­ra o se hu­bie­ a la ape­la­ción en se­gun­da. Art. 347. Cuan­do al­gu­no de los mi­nis­tros o con­jue­ces, al tiem­ ción, ne­ce­si­te exa­mi­nar el pro­ce­so, se sus­pen­de­rá la vo­ta­ción y se fa­lla­ tér­mi­no que fi­je el Tri­bu­nal, tér­mi­no que no po­drá ex­ce­der del se­ña­la­ Es­tu­die­mos es­tas dis­po­si­cio­nes le­ga­les. Art. 327. Ape­la­ción es la re­cla­ma­ción que al­gu­no de los li­ti­ in­te­re­sa­do ha­ce al juez o tri­bu­nal su­pe­rior, pa­ra que re­vo­ de­cre­to, au­to o sen­ten­cia del in­fe­rior. Re­fe­ren­cias: Li­ti­gan­tes: art. 33 Otro in­te­re­sa­do: art. 329.

Co­men­ta­rio: De­fi­ni­ción. En es­te ar­tí­cu­lo se de­fi­ne la ape­la­ción: es una re­cla­ma­ción, o sea, una opo­si­ción a una pro­vi­den­cia o de­ci­sión ju­di­cial, que ha­ce al­gu­na de las par­tes en el jui­cio pa­ra que el juez o tri­bu­nal su­pe­rior la re­for­me o re­vo­que. Es­ta de­fi­ni­ción coin­ci­de con la que da Juan D. Ra­mí­rez Gron­da: “Al­za­da o ape­la­ción. De la voz la­ti­na ap­pe­lla­tio, que de­no­ta lla­ma­mien­to, con­vo­ca­ción o re­cla­ma­ción. Re­cur­so que se con­fie­re por la ley, al que se sien­te agra­via­do por sen­ ten­cia de un juez o tri­bu­nal in­fe­rior, pa­ra an­te el su­pe­rior en lo ju­ris­dic­cio­nal, con vis­tas a que és­te la re­vo­que, mo­di­fi­que o en­mien­de se­gún sus pre­ten­sio­nes”. El ape­lan­te pi­de y quie­re que la pro­vi­den­cia de la cual ape­la sea re­for­ma­da, es de­cir, co­rre­gi­da, en­men­da­da; o re­vo­ca­da, o sea, que se la de­je sin efec­to. La ape­la­ción tie­ne por ob­je­to con­se­guir el acier­to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ ti­cia. Por con­si­guien­te, es pre­ci­so apli­car el si­guien­te prin­ci­pio fun­da­men­tal del De­re­cho Pro­ce­sal: el prin­ci­pio de la ver­dad pro­ce­sal, res­pec­to del que De­vis Echan­ día di­ce: “En­tién­de­se por ver­dad pro­ce­sal la que sur­ge del jui­cio; la que cons­ta en los ele­men­tos pro­ba­to­rios y de con­vic­ción alle­ga­dos a los au­tos. És­ta pue­de ser di­fe­ren­te de la ver­dad real. ¿Qué sig­ni­fi­ca es­te prin­ci­pio? Que pa­ra el juez lo im­por­tan­te y úni­co es la ver­dad pro­ce­sal; que su de­ci­sión ten­drá que ce­ñir­se a ella, y que en­ton­ces se­rá rec­ta y le­gal, aun­que en oca­sio­nes la rea­li­dad sea di­fe­ren­te. Nos lle­va lo an­te­rior a con­cluir que no siem­pre la jus­ti­cia pro­ce­sal es­té acor­de con la rea­li­dad de los de­re­chos que la ley con­sa­gra, y que si es­to acon­te­ce por des­cui­do o ne­gli­gen­cia o tor­pe­za de la par­te in­te­re­sa­da, la rec­ti­tud del fa­llo no se afec­ta por ello. De ahí que pue­da afir­mar­se que en de­re­cho pro­ce­sal no es la exis­ten­cia del de­re­cho, si­no su evi­den­cia o de­mos­tra­ción en el jui­cio, lo que im­por­ta. Y que tan­to va­le no te­ner un de­re­cho co­mo no po­der de­mos­trar­lo”. Tam­bién es con­ve­nien­te apli­car el prin­ci­pio de im­pug­na­ción, que De­vis Echan­día lo ex­pli­ca así: “Es fun­da­men­tal en el pro­ce­di­mien­to que to­do ac­to del juez que pue­da le­sio­nar los in­te­re­ses o de­re­chos de una de las par­tes, o que sir­va pa­ra im­pul­sar el pro­ce­so y con­du­cir­lo a sus dis­tin­tas eta­pas pre­clu­si­vas, sea im­pug­na­ble; es de­cir, que exis­ta al­gún re­cur­so con­tra él, pa­ra que se en­mien­den los erro­res o vi­cios en que se ha­ya in­cu­rri­do. No pue­de con­ce­bir­se la exis­ten­cia de ac­tos de de­ci­sión o im­pul­sión que no sean im­pug­na­bles. Pe­ro va­rían los re­me­dios que la ley ofre­ce, se­gún la na­tu­ra­le­za del ac­to y la cla­se de fun­cio­na­rio que lo ha­ya dic­ta­do. Pe­ro de esos re­cur­sos no pue­de ha­cer­se uso in­dis­cri­mi­na­da­men­te, si­no en los tér­mi­nos y con­di­cio­nes que la ley pro­ce­sal se­ña­la; y no es in­di­fe­ren­te que se use de ellos, en ca­da ca­so con­cre­to, por cual­quie­ra de las par­tes, si­no, por el con­tra­rio, es aque­lla en cu­yo fa­vor los con­sa­gra la ley quien de­be y pue­de ejer­ci­tar­los. Así, co­rres­ pon­de úni­ca­men­te a la par­te per­ju­di­ca­da con la pro­vi­den­cia del juez in­ter­po­ner re­po­ si­ción, ape­la­ción o ca­sa­ción con­tra ella; pue­de pe­dir la nu­li­dad por in­de­bi­da re­pre­sen­ ta­ción, so­lo la par­te mal re­pre­sen­ta­da; pue­de alla­nar una nu­li­dad la par­te que re­sul­ta


122

123

le­sio­na­da por el de­fec­to o vi­cio pro­ce­sal; el mo­ti­vo de im­pe­di­men­to pa­ra que un juez co­noz­ca de un jui­cio de­ter­mi­na­do, pa­ra el cual tie­ne ju­ris­dic­ción y com­pe­ten­cia, pue­ de ser alla­na­do por la par­te en cu­ya de­fen­sa lo con­sa­gra la ley”.13 Y el prin­ci­pio de las dos ins­tan­cias, res­pec­to del cual, en­se­ña: “De los prin­ci­ pios de la im­pug­na­ción y de la con­tra­dic­ción o au­dien­cia bi­la­te­ral se de­du­ce el de las dos ins­tan­cias. Pa­ra que ese de­re­cho a im­pug­nar las de­ci­sio­nes de los jue­ces sea efec­ti­vo y el de­man­da­do pue­da con­tra­de­cir ade­cua­da­men­te las pre­ten­sio­nes del ac­tor, la doc­tri­na y la le­gis­la­ción uni­ver­sa­les han es­ta­ble­ci­do la or­ga­ni­za­ción je­rár­ qui­ca en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, con el fin de que, co­mo re­gla ge­ne­ral, to­do jui­cio sea co­no­ci­do por dos jue­ces de dis­tin­ta je­rar­quía, si los in­te­re­sa­dos lo re­quie­ ren opor­tu­na­men­te me­dian­te el re­cur­so de ape­la­ción”. En el pri­mer to­mo (p. 326 de la se­gun­da edi­ción) tra­ta­mos de la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias y el sis­te­ma de la ins­tan­cia úni­ca, y di­ji­mos: “He aquí otro de los sus­tan­ cia­les pro­ble­mas del De­re­cho Pro­ce­sal, que ha si­do tam­bién vi­va­men­te dis­cu­ti­do. Fá­cil­men­te se ob­ser­va que la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias no era po­si­ble cuan­do el pue­blo di­rec­ta­men­te, o el rey, ad­mi­nis­tra­ba jus­ti­cia, por­que na­die ha­bía su­pe­rior a ellos. Sur­gió so­lo cuan­do es­ta fun­ción se en­car­gó a de­ter­mi­na­das per­so­nas, res­ pec­to de quie­nes, con ra­zón, po­día es­ti­mar­se que ha­bían erra­do al ad­mi­nis­trar jus­ ti­cia; que era ne­ce­sa­rio co­rre­gir es­te error, y que, de es­to sur­gía la ne­ce­si­dad de un juez su­pe­rior que re­vi­sa­ra los fa­llos del in­fe­rior. El acier­to de­be ser la pri­me­ra de las cua­li­da­des de la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­ cia, y, pa­ra con­se­guir­lo, bien es­tá el sis­te­ma de la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias, pues­to que la po­si­bi­li­dad de que un juez su­pe­rior re­vi­se un fa­llo ha­ce que el juez in­fe­rior pon­ga to­do em­pe­ño en con­se­guir el acier­to; y el fa­llo del in­fe­rior, en cier­to sen­ti­do, es un fre­no pa­ra la re­so­lu­ción del su­pe­rior. Ma­yor con­fian­za ins­pi­ra el fa­llo re­vi­sa­do por un juez su­pe­rior, que el dic­ta­do por el juez de ins­tan­cia úni­ca, por las po­si­bi­li­da­des de error en que és­te pue­de in­cu­ rrir, y que no po­drían ser co­rre­gi­das por un juez su­pe­rior. La ins­tan­cia úni­ca tie­ne cier­to sa­bor des­pó­ti­co, no así la plu­ra­li­dad de ins­tan­ cias. Ge­ne­ral­men­te, pre­va­le­ce el sis­te­ma de la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias, por­que ase­ gu­ra el acier­to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia; aun­que se lo im­pug­na di­cien­do que él da lu­gar al re­tar­do en di­cha ad­mi­nis­tra­ción, a que és­ta re­sul­te más one­ro­sa, a que sur­jan in­ci­den­tes y com­pli­ca­cio­nes inú­ti­les y has­ta de ma­la fe. Por re­gla, nues­tra le­gis­la­ción es­ta­ble­ce el sis­te­ma de plu­ra­li­dad de ins­tan­ cias”. Art. 328. La ape­la­ción se in­ter­pon­drá den­tro del tér­mi­no de tres días; y el juez, sin co­rrer tras­la­do ni ob­ser­var otra so­lem­ni­dad, con­ce­de­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. 13.

Ibíd., pp. 65 y 66.

No se acep­ta­rá la ape­la­ción, ni nin­gún otro re­cur­so, an­tes de que em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no fi­ja­do en el in­ci­so an­te­rior, sal­vo lo dis­pues­to en los ar­tí­ cu­los 94 y 310. Re­fe­ren­cias: Tér­mi­no: arts. 307, 308, 309, 310, 316. Em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no: arts. 309, 310.

Co­men­ta­rio: Tiem­po pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so. La ape­la­ción de­be in­ter­po­ner­se den­tro del tér­mi­no de tres días con­ta­dos, con­for­me al ar­tí­cu­lo 316, des­de que se hi­zo la úl­ti­ma no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia y con­for­me al ar­tí­cu­lo 309. De acuer­do con el art. 310, el re­cur­so pro­pues­to den­tro de los tres días con­ta­ dos des­de que se hi­zo la úl­ti­ma no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia, se ten­drá por le­gal y opor­tu­na­men­te in­ter­pues­to, no obs­tan­te ha­ber­se pre­sen­ta­do so­li­ci­tud de am­plia­ción, re­for­ma o acla­ra­ción de la pro­vi­den­cia y sin per­jui­cio del de­re­cho de las par­tes a in­ter­po­ner­lo, tam­bién, en los tres días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción del au­to que re­suel­va la prein­di­ca­da so­li­ci­tud. De acuer­do con el art. 94 se pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so al mo­men­to de la no­ti­fi­ca­ción per­so­nal de la pro­vi­den­cia; y se­gún el in­ci­so se­gun­do del art. 310, la par­te no­ti­fi­ca­da de la pro­vi­den­cia pue­de in­ter­po­ner la ape­la­ción aun­que no es­tu­vie­ ren no­ti­fi­ca­das las de­más. Pre­sen­ta­da opor­tu­na­men­te la ape­la­ción, el juez, sin co­mu­ni­car­lo a la par­te con­tra­ria ni ob­ser­var otra so­lem­ni­dad, con­ce­de­rá el re­cur­so si la ley lo con­ce­die­re, o lo de­ne­ga­rá si no lo con­ce­die­re. No se acep­ta­rá la ape­la­ción an­tes de que em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no con­ce­ di­do pa­ra in­ter­po­ner­la. Es­to se dis­pu­so, acer­ta­da­men­te, en el có­di­go de 1938. An­tes, se­gún la ju­ris­pru­den­cia, po­día in­ter­po­ner­se la ape­la­ción an­tes de que em­pe­za­ra a de­cu­rrir di­cho tér­mi­no, ya que “pa­ra las par­tes na­cía es­ta fa­cul­tad des­de que tie­nen fun­da­do te­mor de que una re­so­lu­ción ju­di­cial les cau­se o pue­da cau­sar per­jui­cio” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 21); y aun an­tes de que se hu­bie­se pro­nun­cia­do el fa­llo” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 27); y por­que “el de­re­cho de ape­lar es in­ma­nen­te que lo tie­ne la par­te des­fa­vo­re­ci­da, pa­ra el ca­so en que una re­so­lu­ción se pro­nun­cie. Por con­si­guien­te, los tres días, den­tro de los cua­les se ha de in­ter­po­ner el re­cur­so, no se de­be en­ten­der tér­mi­no pa­ra que naz­ca el de­re­cho de ape­lar, si­no so­lo tér­mi­no den­tro del cual ex­pi­ra es­te de­re­cho. Así co­mo no hay ra­zón ló­gi­ca pa­ra ne­gar un re­cur­so, ape­nas no­ti­fi­ca­da la pro­vi­den­cia ape­la­ble o an­tes de la no­ti­fi­ca­ ción, tam­po­co lo hay pa­ra ne­gar­lo, cuan­do el re­cur­so apa­re­ce in­ter­pues­to aun an­tes de pro­nun­cia­da la pro­vi­den­cia” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, ter­ce­ra se­rie, No. 59). Art. 329. Pue­den in­ter­po­ner el re­cur­so de ape­la­ción las par­tes que han in­ter­ve­ni­do en el jui­cio, y los que tie­nen in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to, co­mo el com­pra­dor de una co­sa raíz, cuan­do un ter­ce­ro ha pro­mo­vi­do plei­to de pro­pie­dad al ven­de­dor y ha ob­te­ni­do sen­ten­cia fa­vo­ra­ble; o al con­tra­rio, si


122

123

le­sio­na­da por el de­fec­to o vi­cio pro­ce­sal; el mo­ti­vo de im­pe­di­men­to pa­ra que un juez co­noz­ca de un jui­cio de­ter­mi­na­do, pa­ra el cual tie­ne ju­ris­dic­ción y com­pe­ten­cia, pue­ de ser alla­na­do por la par­te en cu­ya de­fen­sa lo con­sa­gra la ley”.13 Y el prin­ci­pio de las dos ins­tan­cias, res­pec­to del cual, en­se­ña: “De los prin­ci­ pios de la im­pug­na­ción y de la con­tra­dic­ción o au­dien­cia bi­la­te­ral se de­du­ce el de las dos ins­tan­cias. Pa­ra que ese de­re­cho a im­pug­nar las de­ci­sio­nes de los jue­ces sea efec­ti­vo y el de­man­da­do pue­da con­tra­de­cir ade­cua­da­men­te las pre­ten­sio­nes del ac­tor, la doc­tri­na y la le­gis­la­ción uni­ver­sa­les han es­ta­ble­ci­do la or­ga­ni­za­ción je­rár­ qui­ca en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, con el fin de que, co­mo re­gla ge­ne­ral, to­do jui­cio sea co­no­ci­do por dos jue­ces de dis­tin­ta je­rar­quía, si los in­te­re­sa­dos lo re­quie­ ren opor­tu­na­men­te me­dian­te el re­cur­so de ape­la­ción”. En el pri­mer to­mo (p. 326 de la se­gun­da edi­ción) tra­ta­mos de la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias y el sis­te­ma de la ins­tan­cia úni­ca, y di­ji­mos: “He aquí otro de los sus­tan­ cia­les pro­ble­mas del De­re­cho Pro­ce­sal, que ha si­do tam­bién vi­va­men­te dis­cu­ti­do. Fá­cil­men­te se ob­ser­va que la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias no era po­si­ble cuan­do el pue­blo di­rec­ta­men­te, o el rey, ad­mi­nis­tra­ba jus­ti­cia, por­que na­die ha­bía su­pe­rior a ellos. Sur­gió so­lo cuan­do es­ta fun­ción se en­car­gó a de­ter­mi­na­das per­so­nas, res­ pec­to de quie­nes, con ra­zón, po­día es­ti­mar­se que ha­bían erra­do al ad­mi­nis­trar jus­ ti­cia; que era ne­ce­sa­rio co­rre­gir es­te error, y que, de es­to sur­gía la ne­ce­si­dad de un juez su­pe­rior que re­vi­sa­ra los fa­llos del in­fe­rior. El acier­to de­be ser la pri­me­ra de las cua­li­da­des de la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­ cia, y, pa­ra con­se­guir­lo, bien es­tá el sis­te­ma de la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias, pues­to que la po­si­bi­li­dad de que un juez su­pe­rior re­vi­se un fa­llo ha­ce que el juez in­fe­rior pon­ga to­do em­pe­ño en con­se­guir el acier­to; y el fa­llo del in­fe­rior, en cier­to sen­ti­do, es un fre­no pa­ra la re­so­lu­ción del su­pe­rior. Ma­yor con­fian­za ins­pi­ra el fa­llo re­vi­sa­do por un juez su­pe­rior, que el dic­ta­do por el juez de ins­tan­cia úni­ca, por las po­si­bi­li­da­des de error en que és­te pue­de in­cu­ rrir, y que no po­drían ser co­rre­gi­das por un juez su­pe­rior. La ins­tan­cia úni­ca tie­ne cier­to sa­bor des­pó­ti­co, no así la plu­ra­li­dad de ins­tan­ cias. Ge­ne­ral­men­te, pre­va­le­ce el sis­te­ma de la plu­ra­li­dad de ins­tan­cias, por­que ase­ gu­ra el acier­to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia; aun­que se lo im­pug­na di­cien­do que él da lu­gar al re­tar­do en di­cha ad­mi­nis­tra­ción, a que és­ta re­sul­te más one­ro­sa, a que sur­jan in­ci­den­tes y com­pli­ca­cio­nes inú­ti­les y has­ta de ma­la fe. Por re­gla, nues­tra le­gis­la­ción es­ta­ble­ce el sis­te­ma de plu­ra­li­dad de ins­tan­ cias”. Art. 328. La ape­la­ción se in­ter­pon­drá den­tro del tér­mi­no de tres días; y el juez, sin co­rrer tras­la­do ni ob­ser­var otra so­lem­ni­dad, con­ce­de­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. 13.

Ibíd., pp. 65 y 66.

No se acep­ta­rá la ape­la­ción, ni nin­gún otro re­cur­so, an­tes de que em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no fi­ja­do en el in­ci­so an­te­rior, sal­vo lo dis­pues­to en los ar­tí­ cu­los 94 y 310. Re­fe­ren­cias: Tér­mi­no: arts. 307, 308, 309, 310, 316. Em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no: arts. 309, 310.

Co­men­ta­rio: Tiem­po pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so. La ape­la­ción de­be in­ter­po­ner­se den­tro del tér­mi­no de tres días con­ta­dos, con­for­me al ar­tí­cu­lo 316, des­de que se hi­zo la úl­ti­ma no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia y con­for­me al ar­tí­cu­lo 309. De acuer­do con el art. 310, el re­cur­so pro­pues­to den­tro de los tres días con­ta­ dos des­de que se hi­zo la úl­ti­ma no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia, se ten­drá por le­gal y opor­tu­na­men­te in­ter­pues­to, no obs­tan­te ha­ber­se pre­sen­ta­do so­li­ci­tud de am­plia­ción, re­for­ma o acla­ra­ción de la pro­vi­den­cia y sin per­jui­cio del de­re­cho de las par­tes a in­ter­po­ner­lo, tam­bién, en los tres días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción del au­to que re­suel­va la prein­di­ca­da so­li­ci­tud. De acuer­do con el art. 94 se pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so al mo­men­to de la no­ti­fi­ca­ción per­so­nal de la pro­vi­den­cia; y se­gún el in­ci­so se­gun­do del art. 310, la par­te no­ti­fi­ca­da de la pro­vi­den­cia pue­de in­ter­po­ner la ape­la­ción aun­que no es­tu­vie­ ren no­ti­fi­ca­das las de­más. Pre­sen­ta­da opor­tu­na­men­te la ape­la­ción, el juez, sin co­mu­ni­car­lo a la par­te con­tra­ria ni ob­ser­var otra so­lem­ni­dad, con­ce­de­rá el re­cur­so si la ley lo con­ce­die­re, o lo de­ne­ga­rá si no lo con­ce­die­re. No se acep­ta­rá la ape­la­ción an­tes de que em­pie­ce a de­cu­rrir el tér­mi­no con­ce­ di­do pa­ra in­ter­po­ner­la. Es­to se dis­pu­so, acer­ta­da­men­te, en el có­di­go de 1938. An­tes, se­gún la ju­ris­pru­den­cia, po­día in­ter­po­ner­se la ape­la­ción an­tes de que em­pe­za­ra a de­cu­rrir di­cho tér­mi­no, ya que “pa­ra las par­tes na­cía es­ta fa­cul­tad des­de que tie­nen fun­da­do te­mor de que una re­so­lu­ción ju­di­cial les cau­se o pue­da cau­sar per­jui­cio” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 21); y aun an­tes de que se hu­bie­se pro­nun­cia­do el fa­llo” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 27); y por­que “el de­re­cho de ape­lar es in­ma­nen­te que lo tie­ne la par­te des­fa­vo­re­ci­da, pa­ra el ca­so en que una re­so­lu­ción se pro­nun­cie. Por con­si­guien­te, los tres días, den­tro de los cua­les se ha de in­ter­po­ner el re­cur­so, no se de­be en­ten­der tér­mi­no pa­ra que naz­ca el de­re­cho de ape­lar, si­no so­lo tér­mi­no den­tro del cual ex­pi­ra es­te de­re­cho. Así co­mo no hay ra­zón ló­gi­ca pa­ra ne­gar un re­cur­so, ape­nas no­ti­fi­ca­da la pro­vi­den­cia ape­la­ble o an­tes de la no­ti­fi­ca­ ción, tam­po­co lo hay pa­ra ne­gar­lo, cuan­do el re­cur­so apa­re­ce in­ter­pues­to aun an­tes de pro­nun­cia­da la pro­vi­den­cia” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, ter­ce­ra se­rie, No. 59). Art. 329. Pue­den in­ter­po­ner el re­cur­so de ape­la­ción las par­tes que han in­ter­ve­ni­do en el jui­cio, y los que tie­nen in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to, co­mo el com­pra­dor de una co­sa raíz, cuan­do un ter­ce­ro ha pro­mo­vi­do plei­to de pro­pie­dad al ven­de­dor y ha ob­te­ni­do sen­ten­cia fa­vo­ra­ble; o al con­tra­rio, si


124

125

ha­bién­do­se se­gui­do plei­to con el com­pra­dor, se de­cla­ró en la sen­ten­cia que la co­sa per­te­ne­cía al ter­ce­ro que pro­mo­vió el plei­to, en cu­yo ca­so pue­de ape­lar el ven­de­dor que tu­vie­re in­te­rés. Re­fe­ren­cias: Par­tes: arts. 33 y 501. Jui­cio: art. 61. Com­pra­dor de una co­sa raíz: Có­di­go Ci­vil, arts. 1767, 1791, 1804.

Co­men­ta­rio: ¿Quién pue­de ape­lar? Jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre dos par­tes: ac­tor y de­man­da­do. A ve­ces, pue­de in­ter­ve­nir en ella un ter­ce­ro. En con­se­cuen­cia, las par­tes que in­ter­vie­nen en el jui­cio pue­den, le­gal­men­te, ape­lar. Las par­tes son, fun­da­men­tal­men­te, el ac­tor y el de­man­ da­do, y és­tos, se­gún Jai­me Guasp, tie­nen la ade­cua­da le­gi­ti­ma­ción pro­ce­sal pa­ra ape­lar. “La re­gla, no obs­tan­te, se am­plía en nues­tro de­re­cho más que por de­cla­ra­ ción le­gal, por cons­truc­ción ju­ris­pru­den­cial, to­ma­da de cier­tas tra­di­cio­nes his­tó­ri­ cas, ya que se le­gi­ti­ma pa­ra la ape­la­ción no so­lo a las par­tes, si­no tam­bién al ter­ce­ ro que pue­da acre­di­tar un in­te­rés ju­rí­di­co en la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da. La ad­mi­si­bi­li­dad de la ape­la­ción del ter­ce­ro su­po­ne que, con­ tra el prin­ci­pio ge­ne­ral de que le­gi­ti­ma­das pa­ra ape­lar es­tán so­lo las par­tes, exis­te una fuen­te ju­rí­di­co ma­te­rial de la le­gi­ti­ma­ción, a ba­se de ese in­te­rés cuan­do al ter­ ce­ro le pue­de ve­nir pro­ve­cho o da­ño ju­rí­di­cos, por la re­so­lu­ción de que quie­re re­cu­rrir”. En nues­tra ley, ex­pre­sa­men­te se con­ce­de el de­re­cho de ape­lar al que ten­ga in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to. Los ca­sos del com­pra­dor y el ven­de­dor re­fe­ri­dos en la ley son so­lo ejem­plos de exis­ten­cia del in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to. Así se re­suel­ve en el fa­llo pu­bli­ca­do en los nú­me­ros 113 de la se­gun­da se­rie de la Ga­ce­ta Ju­di­cial, y 153 y 201 de la ter­ce­ra se­rie. El que ten­ga in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to de­be ape­lar den­tro del tér­mi­no que la ley con­ce­de a las par­tes. Así se ha re­suel­to en el fa­llo pu­bli­ca­do en el nú­me­ro 129 de la se­gun­da se­rie de la Ga­ce­ta Ju­di­cial. Quie­nes, sin ser par­te del jui­cio, tie­nen in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en él, pue­ den ape­lar en los jui­cios de ju­ris­dic­ción con­ten­cio­sa mas no en los de ju­ris­dic­ción vo­lun­ta­ria, se re­suel­ve en el fa­llo pu­bli­ca­do en el nú­me­ro 31 de la se­gun­da se­rie de la Ga­ce­ta Ju­di­cial. Art. 330. Se pue­de ape­lar de las sen­ten­cias, de los au­tos y de los de­cre­tos que tie­nen fuer­za de au­to. Sin em­bar­go, no son ape­la­bles los au­tos o de­cre­tos que no oca­sio­nan gra­ va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va, ni aun cuan­do con­de­nen en cos­tas o mul­tas; y, en ge­ne­ral, to­da de­ci­sión a que la ley de­nie­gue es­te re­cur­so.

Tam­po­co son ape­la­bles las pro­vi­den­cias so­bre sus­pen­sión o pro­rro­ga de ­mi­nos, las que con­ce­dan tér­mi­nos pa­ra prue­bas, las que man­den prac­ti­car­ ­li­fi­quen in­te­rro­ga­to­rios y las de­más de me­ro trá­mi­te. Re­fe­ren­cias: Sen­ten­cia: art. 273. Au­to: art. 274. De­cre­to: arts. 275 y 276. De­ne­ga­ción del re­cur­so: ejem­plos: arts. 297, 331, 416, 440, 441, 499, 684, ­nal; 693, 706, fi­nal; 761, 833, 860, 862: 2o.; 869, 901, fi­nal; 904, 907, 937, 952, Co­men­ta­rio: ¿De que pro­vi­den­cias se pue­de ape­lar? Por re­gla, de las sen­ten­cias, de los ­tos y de los de­cre­tos con fuer­za de au­to. Se­gún el art. 276, los de­cre­tos so­bre pun­tos im­por­tan­tes de sus­tan­cia­ción, ­mo los de pa­go, prue­ba y otros se­me­jan­tes, y los que pue­den per­ju­di­car los in­te­ ­ses de las par­tes o in­fluir en la de­ci­sión de la cau­sa se con­si­de­ra­rán co­mo au­tos. ­se­cuen­cia, tie­nen fuer­za de au­to. Sin em­bar­go, di­ce el in­ci­so se­gun­do, no son ape­la­bles los au­tos o de­cre­tos que ­sio­nan gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va. Cou­tu­re en­se­ña que gra­va­men es el per­jui­cio o agra­vio que de­pa­ra una re­so­ ­ción ju­di­cial, y que se di­ce gra­va­men irre­pa­ra­ble a aquel que no es sus­cep­ti­ble de ­pa­ra­ción en el cur­so de la ins­tan­cia en que se ha pro­du­ci­do. Se­gún nues­tra ju­ris­pru­den­cia, el au­to en que se de­cla­ra la va­li­dez del pro­ce­so ­mo con­se­cuen­cia, se re­ci­be la cau­sa a prue­ba, no oca­sio­na gra­va­men irre­pa­ra­ ­fi­ni­ti­va, pues, por la na­tu­ra­le­za mis­ma de la re­so­lu­ción de va­li­dez del ­ce­so, en ca­so de exis­tir nu­li­dad, és­ta pue­de ser de­cla­ra­da, bien por el mis­mo juez ­pi­dió, bien por el su­pe­rior. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, cuar­ta se­rie, Nos. 80 y 133). No oca­sio­na gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va la pro­vi­den­cia en que el juez ­de­na la ab­so­lu­ción de po­si­cio­nes, ya que el va­lor pro­ba­to­rio de la con­fe­sión or­de­ ­da de­be ser apre­cia­do en el fa­llo que ca­li­fi­que di­cha con­fe­sión, bien por el juez ­me­ra ins­tan­cia, bien por el su­pe­rior (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 129; ­ta se­rie, No. 129); ni la que se­ña­la la can­ti­dad que se de­be su­mi­nis­trar pa­ra ­tis ex­pen­sas, por­que el pun­to re­la­ti­vo a cos­tas de­be ser con­si­de­ra­do en la sen­ten­cia Ga­ce­ta Ju­di­cial, ter­ce­ra se­rie, No. 233). Cau­sa gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va la re­so­lu­ción que de­cla­ra que una ­so­na no es par­te en un jui­cio, y le ex­clu­ye por con­si­guien­te de in­ter­ve­nir en el ­ce­so. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 81, y ter­ce­ra se­rie, No. 150). En ge­ne­ral, no es ape­la­ble la pro­vi­den­cia a la que la ley de­nie­gue es­te re­cur­so. El in­ci­so ter­ce­ro dis­po­ne que no son ape­la­bles las pro­vi­den­cias de me­ro trá­ ­te o pro­ce­di­mien­to, o sea, que no re­suel­ven lo prin­ci­pal, que no afec­tan al fon­do ­to con­tro­ver­ti­do, y se­ña­la al­gu­nos ejem­plos de ta­les pro­vi­den­cias.


124

125

ha­bién­do­se se­gui­do plei­to con el com­pra­dor, se de­cla­ró en la sen­ten­ co­sa per­te­ne­cía al ter­ce­ro que pro­mo­vió el plei­to, en cu­yo ca­so pue­de ape­ ven­de­dor que tu­vie­re in­te­rés.

Tam­po­co son ape­la­bles las pro­vi­den­cias so­bre sus­pen­sión o pro­rro­ga de tér­mi­nos, las que con­ce­dan tér­mi­nos pa­ra prue­bas, las que man­den prac­ti­car­ las, las que ca­li­fi­quen in­te­rro­ga­to­rios y las de­más de me­ro trá­mi­te.

Re­fe­ren­cias: Par­tes: arts. 33 y 501. Jui­cio: art. 61. Com­pra­dor de una co­sa raíz: Có­di­go Ci­vil, arts. 1767, 1791, 1804.

Re­fe­ren­cias: Sen­ten­cia: art. 273. Au­to: art. 274. De­cre­to: arts. 275 y 276. De­ne­ga­ción del re­cur­so: ejem­plos: arts. 297, 331, 416, 440, 441, 499, 684, fi­nal; 693, 706, fi­nal; 761, 833, 860, 862: 2o.; 869, 901, fi­nal; 904, 907, 937, 952, 954 y 988.

Co­men­ta­rio: ¿Quién pue­de ape­lar? Jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ los jue­ces. La con­tien­da es en­tre dos par­tes: ac­tor y de­man­da­do. A ve­ces, pue­ in­ter­ve­nir en ella un ter­ce­ro. En con­se­cuen­cia, las par­tes que in­ter­vie­nen en el jui­ pue­den, le­gal­men­te, ape­lar. Las par­tes son, fun­da­men­tal­men­te, el ac­tor y el de­man­ da­do, y és­tos, se­gún Jai­me Guasp, tie­nen la ade­cua­da le­gi­ti­ma­ción pro­ce­sal pa­ ape­lar. “La re­gla, no obs­tan­te, se am­plía en nues­tro de­re­cho más que por de­cla­ra­ ción le­gal, por cons­truc­ción ju­ris­pru­den­cial, to­ma­da de cier­tas tra­di­cio­nes his­tó­ri­ cas, ya que se le­gi­ti­ma pa­ra la ape­la­ción no so­lo a las par­tes, si­no tam­bién al ter­ce­ ro que pue­da acre­di­tar un in­te­rés ju­rí­di­co en la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ re­so­lu­ción re­cu­rri­da. La ad­mi­si­bi­li­dad de la ape­la­ción del ter­ce­ro su­po­ne que, con­ tra el prin­ci­pio ge­ne­ral de que le­gi­ti­ma­das pa­ra ape­lar es­tán so­lo las par­tes, exis­ una fuen­te ju­rí­di­co ma­te­rial de la le­gi­ti­ma­ción, a ba­se de ese in­te­rés cuan­do al ter­ ce­ro le pue­de ve­nir pro­ve­cho o da­ño ju­rí­di­cos, por la re­so­lu­ción de que quie­ re­cu­rrir”. En nues­tra ley, ex­pre­sa­men­te se con­ce­de el de­re­cho de ape­lar al que ten­ in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to. Los ca­sos del com­pra­dor y el ven­de­dor re­fe­ri­dos en la ley son so­lo ejem­ de exis­ten­cia del in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to. Así se re­suel­ve en el fa­llo pu­bli­ca­do en los nú­me­ros 113 de la se­gun­da se­ de la Ga­ce­ta Ju­di­cial, y 153 y 201 de la ter­ce­ra se­rie. El que ten­ga in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to de­be ape­lar den­ tér­mi­no que la ley con­ce­de a las par­tes. Así se ha re­suel­to en el fa­llo pu­bli­ca­ el nú­me­ro 129 de la se­gun­da se­rie de la Ga­ce­ta Ju­di­cial. Quie­nes, sin ser par­te del jui­cio, tie­nen in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en él, pue­ den ape­lar en los jui­cios de ju­ris­dic­ción con­ten­cio­sa mas no en los de ju­ris­dic­ vo­lun­ta­ria, se re­suel­ve en el fa­llo pu­bli­ca­do en el nú­me­ro 31 de la se­gun­da se­ la Ga­ce­ta Ju­di­cial. Art. 330. Se pue­de ape­lar de las sen­ten­cias, de los au­tos y de los de­cre­ que tie­nen fuer­za de au­to. Sin em­bar­go, no son ape­la­bles los au­tos o de­cre­tos que no oca­sio­nan gra­ va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va, ni aun cuan­do con­de­nen en cos­tas o mul­ y, en ge­ne­ral, to­da de­ci­sión a que la ley de­nie­gue es­te re­cur­so.

Co­men­ta­rio: ¿De que pro­vi­den­cias se pue­de ape­lar? Por re­gla, de las sen­ten­cias, de los au­tos y de los de­cre­tos con fuer­za de au­to. Se­gún el art. 276, los de­cre­tos so­bre pun­tos im­por­tan­tes de sus­tan­cia­ción, co­mo los de pa­go, prue­ba y otros se­me­jan­tes, y los que pue­den per­ju­di­car los in­te­ re­ses de las par­tes o in­fluir en la de­ci­sión de la cau­sa se con­si­de­ra­rán co­mo au­tos. En con­se­cuen­cia, tie­nen fuer­za de au­to. Sin em­bar­go, di­ce el in­ci­so se­gun­do, no son ape­la­bles los au­tos o de­cre­tos que no oca­sio­nan gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va. Cou­tu­re en­se­ña que gra­va­men es el per­jui­cio o agra­vio que de­pa­ra una re­so­ lu­ción ju­di­cial, y que se di­ce gra­va­men irre­pa­ra­ble a aquel que no es sus­cep­ti­ble de re­pa­ra­ción en el cur­so de la ins­tan­cia en que se ha pro­du­ci­do. Se­gún nues­tra ju­ris­pru­den­cia, el au­to en que se de­cla­ra la va­li­dez del pro­ce­so y, co­mo con­se­cuen­cia, se re­ci­be la cau­sa a prue­ba, no oca­sio­na gra­va­men irre­pa­ra­ ble en de­fi­ni­ti­va, pues, por la na­tu­ra­le­za mis­ma de la re­so­lu­ción de va­li­dez del pro­ce­so, en ca­so de exis­tir nu­li­dad, és­ta pue­de ser de­cla­ra­da, bien por el mis­mo juez que lo ex­pi­dió, bien por el su­pe­rior. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, cuar­ta se­rie, Nos. 80 y 133). No oca­sio­na gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va la pro­vi­den­cia en que el juez or­de­na la ab­so­lu­ción de po­si­cio­nes, ya que el va­lor pro­ba­to­rio de la con­fe­sión or­de­ na­da de­be ser apre­cia­do en el fa­llo que ca­li­fi­que di­cha con­fe­sión, bien por el juez de pri­me­ra ins­tan­cia, bien por el su­pe­rior (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 129; y cuar­ta se­rie, No. 129); ni la que se­ña­la la can­ti­dad que se de­be su­mi­nis­trar pa­ra li­tis ex­pen­sas, por­que el pun­to re­la­ti­vo a cos­tas de­be ser con­si­de­ra­do en la sen­ten­cia (Ga­ce­ta Ju­di­cial, ter­ce­ra se­rie, No. 233). Cau­sa gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va la re­so­lu­ción que de­cla­ra que una per­so­na no es par­te en un jui­cio, y le ex­clu­ye por con­si­guien­te de in­ter­ve­nir en el pro­ce­so. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 81, y ter­ce­ra se­rie, No. 150). En ge­ne­ral, no es ape­la­ble la pro­vi­den­cia a la que la ley de­nie­gue es­te re­cur­so. El in­ci­so ter­ce­ro dis­po­ne que no son ape­la­bles las pro­vi­den­cias de me­ro trá­ mi­te o pro­ce­di­mien­to, o sea, que no re­suel­ven lo prin­ci­pal, que no afec­tan al fon­do del asun­to con­tro­ver­ti­do, y se­ña­la al­gu­nos ejem­plos de ta­les pro­vi­den­cias.


126

127

Art. 331. En to­dos los jui­cios su­ma­rios en que, se­gún su trá­mi­te es­pe­cial, no hu­bie­re ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo, tam­po­co se con­ce­de­rá es­te re­cur­so, ni aun el de he­cho, de nin­gu­na de las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les. Ejem­plos: arts. 684, fi­nal; 693, 706, 860, 862, 869, 901, 904, 907.

Co­men­ta­rio: Jui­cio su­ma­rio y ape­la­ción. Es­te pre­cep­to se re­fie­re al jui­cio su­ma­rio, o sea, al “jui­cio ex­traor­di­na­rio de trá­mi­te abre­via­do con re­la­ción al or­di­na­rio, que, por opo­si­ción al eje­cu­ti­vo, no tie­ne por ob­je­to el co­bro de su­ma de di­ne­ro lí­qui­da y exi­gi­ble” (Cou­tu­re). Es una apli­ca­ción del ada­gio Ac­ce­so­rium se­qui­tur prin­ci­pa­le: lo ac­ce­so­rio si­gue a lo prin­ci­pal. Si no se con­ce­de ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo, que es la pro­ vi­den­cia prin­ci­pal, no de­be con­ce­dér­se­la pa­ra las in­ci­den­ta­les o ac­ce­so­rias. La Cor­te Su­pre­ma ha re­suel­to que, co­mo el au­to acla­ra­to­rio for­ma par­te de la sen­ten­cia acla­ra­da, cuan­do és­ta no es ape­la­ble, tam­po­co lo es, por la mis­ma ra­zón, el in­di­ca­do au­to. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 88) No hay ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo en los ca­sos de­ter­mi­na­dos en los arts. 684, in­ci­so úl­ti­mo; 693, 706, 860, 862, in­ci­so úl­ti­mo; 869, 901, 904, 907. Art. 332. Los in­te­re­sa­dos pue­den ape­lar de una par­te de la sen­ten­cia, au­to o de­cre­to, y con­for­mar­se con lo de­más. Re­fe­ren­cias: In­te­re­sa­dos: arts. 33, 500-504. Sen­ten­cia, au­to, de­cre­to: arts. 273-275.

Co­men­ta­rio: Ape­la­ción par­cial. In­te­re­sa­dos son, se­gún el art. 329, el ac­tor, el de­man­da­do y los que ten­gan in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to. El art. 75 dis­po­ne que se pue­de pro­po­ner, en una mis­ma de­man­da, ac­cio­nes di­ver­sas o al­ter­na­ti­vas, pe­ro no con­tra­rias ni in­com­pa­ti­bles, ni que re­quie­ran ne­ce­ sa­ria­men­te di­ver­sa sus­tan­cia­ción; a me­nos que, en es­te úl­ti­mo ca­so, el ac­tor pi­da que to­das se sus­tan­cien por la vía or­di­na­ria. És­te es el ca­so de acu­mu­la­ción de ac­cio­nes, que lo es­tu­dia­mos en el cuar­to to­mo, pp. 335-352, en el que el juez, en la de­ci­sión, pue­de acep­tar una o al­gu­nas ac­cio­nes y de­se­char otra u otras, lo que da lu­gar a que los in­te­re­sa­dos en el jui­cio pue­dan con­for­mar­se con la par­te de la de­ci­sión que les es fa­vo­ra­ble y ape­lar de la que, a su jui­cio, les es des­fa­vo­ra­ble. Art. 333. En el ca­so de que se ape­le so­lo por la con­de­na en cos­tas, de­be­rá lle­var­se a efec­to el fa­llo de­fi­ni­ti­vo en lo prin­ci­pal y sus ac­ce­so­rios, por los mé­ri­ tos de la co­pia que se de­ja­rá, si lo so­li­ci­ta la par­te in­te­re­sa­da. Re­fe­ren­cia: Pa­go de cos­tas: arts. 287, 300.

­men­ta­rio: l­a so­lo de la con­de­na en cos­tas, la de­ci­sión en lo prin­ci­pal del jui­cio c­ u­to­ria­da y pue­de lle­var­se a efec­to en lo prin­ci­pal y sus ac­ce­so­rios. ­gún el art. 287, en las sen­ten­cias y au­tos se con­de­na­rá al pa­go de las cos­tas ­les a la par­te que hu­bie­re li­ti­ga­do con te­me­ri­dad o pro­ce­di­do de ma­la fe. ­ta ma­te­ria tra­ta­mos en el no­ve­no to­mo, pp. 139-176. ­te Su­pre­ma, en el fa­llo pu­bli­ca­do en el nú­me­ro 102 de la cuar­ta se­rie ­ce­ta Ju­di­cial, de­cla­ra que la con­de­na al pa­go de cos­tas ju­di­cia­les im­po­ne ­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va.

­la­ción se de­be in­ter­po­ner an­te el juez de cu­ya re­so­lu­ción ­la, y pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to, pe­ro no hay ne­ce­si­dad de ex­pre­sar b ­ u­nal pa­ra an­te quien se ape­la. ­fe­ren­cia: ­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial.

­men­ta­rio: t­e ar­tí­cu­lo es­tá en re­la­ción con el art. 62, que di­ce: “Ins­tan­cia es la pro­se­ ­cio, des­de que se pro­po­ne la de­man­da has­ta que el juez lo de­ci­de o ­tos al su­pe­rior, por con­sul­ta o con­ce­sión de re­cur­so”. Por es­to, co­mo ­la­ción se de­be in­ter­po­ner an­te el juez de cu­ya re­so­lu­ción ­la, a quo, y pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to, ad quem. ­me Guasp di­ce: “Es­te cri­te­rio es, sin du­da, muy dis­cu­ti­ble, por anun­ciar la ­ble es­ci­sión en dos fa­ses del pro­ce­di­mien­to de la ape­la­ción es­pa­ño­la, es­ci­ g­ a a un me­ca­nis­mo de re­mi­sión de los au­tos de uno a otro, ex­ce­si­va e ­sa­ria­men­te com­pli­ca­do, sin que el ar­gu­men­to que a ve­ces se adu­ce de que el ne­ce­si­ta co­no­cer del re­cur­so que se in­ter­po­ne pa­ra no eje­cu­tar, en su ­so­lu­ción re­cu­rri­da, ten­ga fuer­za de­ci­si­va pa­ra ener­var aque­lla crí­ti­ca, ya r­ a­li­za­ción de la eje­cu­ción po­día ha­ber­se lo­gra­do por un pro­ce­di­mien­to de ­con­ve­nien­te téc­ni­cos y prác­ti­cos”. ­ve­nien­te es que el juez que ex­pi­dió la pro­vi­den­cia de la que se ape­la ­ter­po­si­ción del re­cur­so de ape­la­ción y, de acuer­do con la ley, lo ­nie­gue. Así, el pro­ce­di­mien­to se acor­ta y fa­ci­li­ta. ­re­sa y Na­va­rro di­ce: “La ape­la­ción de­be in­ter­po­ner­se an­te el juez o tri­bu­ t­ó la sen­ten­cia, es­to es, an­te el juez o tri­bu­nal a quo; las le­yes de Par­ti­da ­na­ron es­te prin­ci­pio, or­de­nan­do la 18, tít. 23, Par­ti­da Ter­ce­ra, que “agra­vián­ ­gu­no del jui­cio que le die­se su juz­ga­dor, pué­de­se al­zar del, a otro que le sea La ra­zón de es­te pre­cep­to es otra: si la ape­la­ción no se in­ter­pu­sie­ra an­te ­mo juez, an­te el juez a quo, si­no an­te el su­pe­rior, o sea el Tri­bu­nal ad quem, ­ce­der que, no te­nien­do el pri­me­ro no­ti­cia del re­cur­so en­ta­bla­do, lle­va­se ­te el plei­to has­ta eje­cu­tar la sen­ten­cia en to­das sus par­tes. És­te y otros in­con­ ­tes se evi­tan con que la ape­la­ción se ha­ya de in­ter­po­ner pre­ci­sa­men­te an­te el ­tó la sen­ten­cia…”. Por prin­ci­pio no es ne­ce­sa­rio ex­pre­sar que la ape­la­


126

127

Art. 331. En to­dos los jui­cios su­ma­rios en que, se­gún su trá­mi­te es­ no hu­bie­re ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo, tam­po­co se con­ce­de­rá es­te re­cur aun el de he­cho, de nin­gu­na de las re­so­lu­cio­nes in­ci­den­ta­les. Ejem­plos: arts. 684, fi­nal; 693, 706, 860, 862, 869, 901, 904, 907.

Co­men­ta­rio: Jui­cio su­ma­rio y ape­la­ción. Es­te pre­cep­to se re­fie­re al jui­cio su­ma­ al “jui­cio ex­traor­di­na­rio de trá­mi­te abre­via­do con re­la­ción al or­di­na­ opo­si­ción al eje­cu­ti­vo, no tie­ne por ob­je­to el co­bro de su­ma de di­ne­ro lí­ exi­gi­ble” (Cou­tu­re). Es una apli­ca­ción del ada­gio Ac­ce­so­rium se­qui­tur prin­ci­pa­le: lo ac­ si­gue a lo prin­ci­pal. Si no se con­ce­de ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­ vi­den­cia prin­ci­pal, no de­be con­ce­dér­se­la pa­ra las in­ci­den­ta­les o ac­ce­so­rias. La Cor­te Su­pre­ma ha re­suel­to que, co­mo el au­to acla­ra­to­rio for­ma par­ sen­ten­cia acla­ra­da, cuan­do és­ta no es ape­la­ble, tam­po­co lo es, por la mis­ el in­di­ca­do au­to. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 88) No hay ape­la­ción del fa­llo de­fi­ni­ti­vo en los ca­sos de­ter­mi­na­ 684, in­ci­so úl­ti­mo; 693, 706, 860, 862, in­ci­so úl­ti­mo; 869, 901, 904, 907.

Art. 332. Los in­te­re­sa­dos pue­den ape­lar de una par­te de la sen­ au­to o de­cre­to, y con­for­mar­se con lo de­más. Re­fe­ren­cias: In­te­re­sa­dos: arts. 33, 500-504. Sen­ten­cia, au­to, de­cre­to: arts. 273-275.

Co­men­ta­rio: Ape­la­ción par­cial. In­te­re­sa­dos son, se­gún el art. 329, el ac­tor, el de­ y los que ten­gan in­te­rés in­me­dia­to y di­rec­to en el plei­to. El art. 75 dis­po­ne que se pue­de pro­po­ner, en una mis­ma de­man­da, ac­ di­ver­sas o al­ter­na­ti­vas, pe­ro no con­tra­rias ni in­com­pa­ti­bles, ni que re­quie­ sa­ria­men­te di­ver­sa sus­tan­cia­ción; a me­nos que, en es­te úl­ti­mo ca­so, el ac­ que to­das se sus­tan­cien por la vía or­di­na­ria. És­te es el ca­so de acu­mu­la­ción de ac­cio­nes, que lo es­tu­dia­ to­mo, pp. 335-352, en el que el juez, en la de­ci­sión, pue­de acep­tar una o al ac­cio­nes y de­se­char otra u otras, lo que da lu­gar a que los in­te­re­sa­ pue­dan con­for­mar­se con la par­te de la de­ci­sión que les es fa­vo­ra­ble y ape­ que, a su jui­cio, les es des­fa­vo­ra­ble. Art. 333. En el ca­so de que se ape­le so­lo por la con­de­na en cos­ lle­var­se a efec­to el fa­llo de­fi­ni­ti­vo en lo prin­ci­pal y sus ac­ce­so­ tos de la co­pia que se de­ja­rá, si lo so­li­ci­ta la par­te in­te­re­sa­da. Re­fe­ren­cia: Pa­go de cos­tas: arts. 287, 300.

Co­men­ta­rio: Si se ape­la so­lo de la con­de­na en cos­tas, la de­ci­sión en lo prin­ci­pal del jui­cio que­da eje­cu­to­ria­da y pue­de lle­var­se a efec­to en lo prin­ci­pal y sus ac­ce­so­rios. Se­gún el art. 287, en las sen­ten­cias y au­tos se con­de­na­rá al pa­go de las cos­tas ju­di­cia­les a la par­te que hu­bie­re li­ti­ga­do con te­me­ri­dad o pro­ce­di­do de ma­la fe. De es­ta ma­te­ria tra­ta­mos en el no­ve­no to­mo, pp. 139-176. La Cor­te Su­pre­ma, en el fa­llo pu­bli­ca­do en el nú­me­ro 102 de la cuar­ta se­rie de la Ga­ce­ta Ju­di­cial, de­cla­ra que la con­de­na al pa­go de cos­tas ju­di­cia­les im­po­ne un gra­va­men irre­pa­ra­ble en de­fi­ni­ti­va.

Art. 334. La ape­la­ción se de­be in­ter­po­ner an­te el juez de cu­ya re­so­lu­ción se ape­la, y pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to, pe­ro no hay ne­ce­si­dad de ex­pre­sar cuál es el juez o tri­bu­nal pa­ra an­te quien se ape­la. Re­fe­ren­cia: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial.

Co­men­ta­rio: Es­te ar­tí­cu­lo es­tá en re­la­ción con el art. 62, que di­ce: “Ins­tan­cia es la pro­se­ cu­ción del jui­cio, des­de que se pro­po­ne la de­man­da has­ta que el juez lo de­ci­de o ele­va los au­tos al su­pe­rior, por con­sul­ta o con­ce­sión de re­cur­so”. Por es­to, co­mo dis­po­ne el art. 334, la ape­la­ción se de­be in­ter­po­ner an­te el juez de cu­ya re­so­lu­ción se ape­la, a quo, y pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to, ad quem. Jai­me Guasp di­ce: “Es­te cri­te­rio es, sin du­da, muy dis­cu­ti­ble, por anun­ciar la cen­su­ra­ble es­ci­sión en dos fa­ses del pro­ce­di­mien­to de la ape­la­ción es­pa­ño­la, es­ci­ sión que obli­ga a un me­ca­nis­mo de re­mi­sión de los au­tos de uno a otro, ex­ce­si­va e in­ne­ce­sa­ria­men­te com­pli­ca­do, sin que el ar­gu­men­to que a ve­ces se adu­ce de que el juez a quo ne­ce­si­ta co­no­cer del re­cur­so que se in­ter­po­ne pa­ra no eje­cu­tar, en su ca­so, la re­so­lu­ción re­cu­rri­da, ten­ga fuer­za de­ci­si­va pa­ra ener­var aque­lla crí­ti­ca, ya que la pa­ra­li­za­ción de la eje­cu­ción po­día ha­ber­se lo­gra­do por un pro­ce­di­mien­to de me­no­res in­con­ve­nien­te téc­ni­cos y prác­ti­cos”. Más con­ve­nien­te es que el juez que ex­pi­dió la pro­vi­den­cia de la que se ape­la co­noz­ca de la in­ter­po­si­ción del re­cur­so de ape­la­ción y, de acuer­do con la ley, lo con­ce­da o de­nie­gue. Así, el pro­ce­di­mien­to se acor­ta y fa­ci­li­ta. Man­re­sa y Na­va­rro di­ce: “La ape­la­ción de­be in­ter­po­ner­se an­te el juez o tri­bu­ nal que dic­tó la sen­ten­cia, es­to es, an­te el juez o tri­bu­nal a quo; las le­yes de Par­ti­da con­sig­na­ron es­te prin­ci­pio, or­de­nan­do la 18, tít. 23, Par­ti­da Ter­ce­ra, que “agra­vián­ do­se al­gu­no del jui­cio que le die­se su juz­ga­dor, pué­de­se al­zar del, a otro que le sea ma­yo­ral”. La ra­zón de es­te pre­cep­to es otra: si la ape­la­ción no se in­ter­pu­sie­ra an­te el mis­mo juez, an­te el juez a quo, si­no an­te el su­pe­rior, o sea el Tri­bu­nal ad quem, po­dría su­ce­der que, no te­nien­do el pri­me­ro no­ti­cia del re­cur­so en­ta­bla­do, lle­va­se ade­lan­te el plei­to has­ta eje­cu­tar la sen­ten­cia en to­das sus par­tes. És­te y otros in­con­ ve­nien­tes se evi­tan con que la ape­la­ción se ha­ya de in­ter­po­ner pre­ci­sa­men­te an­te el juez que dic­tó la sen­ten­cia…”. Por prin­ci­pio no es ne­ce­sa­rio ex­pre­sar que la ape­la­


128

129

ción se in­ter­po­ne pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to, y en la prác­ti­ca so­lo se di­ce, por ejem­plo: “Se­ñor Juez…: Ape­lo de la sen­ten­cia dic­ta­da por Ud. En el jui­cio eje­cu­ti­ vo que si­go con­tra… por el pa­go de una le­tra de cam­bio”.

Art. 335. La ape­la­ción se pue­de con­ce­der tan­to en el efec­to de­vo­lu­ti­vo co­mo en el sus­pen­si­vo o so­la­men­te en aquel. Si se con­ce­die­re en am­bos efec­tos, no se eje­cu­ta­rá la pro­vi­den­cia de que se hu­bie­re ape­la­do; y si se con­ce­die­re so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, no se sus­pen­ de­rá la com­pe­ten­cia del juez, ni el pro­ce­so de la cau­sa, ni la eje­cu­ción del de­cre­to, au­to o sen­ten­cia. En el se­gun­do ca­so, el juez a quo re­mi­ti­rá el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­dia­ to su­pe­rior, y de­ja­rá, a cos­ta del re­cu­rren­te, co­pia de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­nuar la cau­sa. Re­fe­ren­cia: Art. 306.

Art. 336. Se con­ce­de­rá el re­cur­so en am­bos efec­tos en to­dos los ca­sos en que la ley no lo li­mi­te al de­vo­lu­ti­vo. Ejem­plos: arts. 525, 603, 604, 712, 736, 748, 770, 784, 803, 946, fi­nal.

Art. 337. El juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción, re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo y con la pron­ti­tud po­si­ble. Re­fe­ren­cia: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial.

Co­men­ta­rio: Efec­tos de la ape­la­ción. Re­cor­de­mos que la ju­ris­dic­ción, es­to es, el po­der de ad­mi­nis­trar jus­ti­cia, con­sis­te en la po­tes­tad pú­bli­ca de juz­gar y ha­cer eje­cu­tar lo juz­ga­do en una ma­te­ria de­ter­mi­na­da; y que la com­pe­ten­cia es la me­di­da den­tro de la cual la re­fe­ri­da po­tes­tad es­tá dis­tri­bui­da en­tre los di­ver­sos tri­bu­na­les y juz­ga­dos, por ra­zón del te­rri­to­rio, de las co­sas, de las per­so­nas y de los gra­dos. La com­pe­ten­cia se sus­pen­de res­pec­to a la cau­sa so­bre la que se ejer­ce, en­tre otros ca­sos, por el re­cur­so de ape­la­ción, des­de que, por la con­ce­sión del re­cur­so, se en­víe el pro­ce­so al su­pe­rior has­ta que se le de­vuel­va, siem­pre que la con­ce­sión del re­cur­so sea en los efec­tos sus­pen­si­vo y de­vo­lu­ti­vo. Por re­gla, se con­ce­de el re­cur­so en am­bos efec­tos en to­dos los ca­sos en que la ley no lo li­mi­ta al de­vo­lu­ti­vo. Al­gu­nos de es­tos ca­sos es­tán de­ter­mi­na­dos en los arts. 525, 603 y 604 (con­ cur­so de acree­do­res); 712 (jui­cio re­la­ti­vo a ser­vi­dum­bres); 736 (ali­men­tos); 748 (eman­ci­pa­ción vo­lun­ta­ria); 770 y 784 (tu­te­las y cu­ra­du­rías); 803 (ex­pro­pia­ción); y 946 (apre­mios). Man­re­sa y Na­va­rro co­men­ta la ley es­pa­ño­la y di­ce: “La ley an­ti­gua per­mi­tía la ape­la­ción de to­da cla­se de pro­vi­den­cias y co­mo a la vez pre­veía, por re­gla ge­ne­

­mi­tie­ran las ape­la­cio­nes li­bre­men­te o en am­bos efec­tos, vi­no a po­ner n­ os de los li­ti­gan­tes de ma­la fe el me­dio más po­de­ro­so, por lo mis­mo que era ­cer in­ter­mi­na­bles los plei­tos y abu­rrir a su con­tra­rio; se abu­sa­ba es­can­ ­men­te de es­te re­cur­so, sin que los Tri­bu­na­les pu­die­ran evi­tar­lo por te­ner que ­se a la ley. La opi­nión pú­bli­ca se ha­bía pro­nun­cia­do con­tra tal abu­so, y pa­ra ­rar el re­me­dio con­ve­nien­te se man­dó, en la ba­se ter­ce­ra de las apro­ba­das por l­io de 1880, que en la re­for­ma de la de En­jui­cia­mien­to Ci­vil se ­cie­ra que “la ape­la­ción pro­ce­de so­lo en un efec­to en las eje­cu­cio­nes de sen­ ­mio y, por re­gla ge­ne­ral, en los ac­tos ju­di­cia­les en que la ­pon­ga lo con­tra­rio”. Y la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil de 3 de fe­bre­ro de 1881 dis­pu­so en el art. l­a­cio­nes po­drán ad­mi­tir­se en am­bos efec­tos o en uno so­lo. Se ad­mi­ti­rán en un so­lo efec­to, en to­dos los ca­sos en que no se ha­lle pre­ve­ni­ ­mi­tan li­bre­men­te o en am­bos efec­tos”. Nues­tra ley ha man­te­ni­do el pre­cep­to es­ta­ble­ci­do en el art. 336. Si se con­ce­de la ape­la­ción en el efec­to sus­pen­si­vo se sus­pen­de la com­pe­ten­cia a quo has­ta que el su­pe­rior re­suel­va la ape­la­ción y de­vuel­va el pro­ce­so. Es­cri­che di­ce: “La ape­la­ción le­gí­ti­ma­men­te in­ter­pues­ta sus­pen­de la ju­ris­dic­ m ­ e­ra ins­tan­cia, y de­vuel­ve o trans­fie­re la cau­sa al juez o tri­bu­nal ­ce que tie­ne dos efec­tos, efec­to sus­pen­si­vo y efec­to de­vo­ De aquí es que pen­dien­te la ape­la­ción na­da pue­de ha­cer de nue­vo en la cau­ ­me­ra ins­tan­cia”. Por es­to, con­ce­di­da la ape­la­ción en am­bos efec­tos, el juez a quo de­be re­mi­tir ­ce­so ori­gi­nal al in­me­dia­to su­pe­rior. Si se con­ce­de la ape­la­ción so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo no se sus­pen­de la com­ ­cia del juez a quo, ni el pro­gre­so de la cau­sa ni la eje­cu­ción de la pro­vi­den­cia l­ó, y el juez de pri­me­ra ins­tan­cia re­mi­te el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­ ­pe­rior y de­ja co­pia de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­nuar la cau­sa. La pa­la­bra pie­zas se ha de en­ten­der en el sen­ti­do de do­cu­men­to o par­tes del ­so. Es­cri­che de­fi­ne “Pie­za de au­tos. El con­jun­to de pa­pe­les co­si­dos per­te­ne­ ­sa”. Cou­tu­re de­fi­ne: “Pie­za, Le­ga­jo, ex­pe­dien­te, fas­cí­cu­lo. Pie­za ­tos. De­no­mi­na­ción da­da al le­ga­jo o ex­pe­dien­te en el que se tra­mi­ta lo prin­ci­ c­ io, por opo­si­ción a aque­llos en que se han tra­mi­ta­do los in­ci­den­tes que ­tan a la pro­se­cu­ción del mis­mo. Pie­za se­pa­ra­da. De­no­mi­na­ción da­da al le­ga­ ­mi­ta­ción in­ci­den­tal que de­be de­ba­tir­se fue­ra de la pie­za o ex­pe­dien­te ­pal”. Pa­ra no aten­tar con­tra el prin­ci­pio de ce­le­ri­dad del pro­ce­so, el art. 337 dis­po­ne b­ ie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ for­mar ar­tí­cu­lo, es de­cir, sin for­mar in­ci­den­te, y con la pron­ti­tud po­si­ble. Art. 338. El juez pa­ra an­te quien se in­ter­pon­ga el re­cur­so, pue­de con­fir­mar, ­for­mar la re­so­lu­ción ape­la­da, se­gún el mé­ri­to del pro­ce­so, y aun cuan­


128

129

ción se in­ter­po­ne pa­ra an­te el su­pe­rior in­me­dia­to, y en la prác­ti­ca so­lo se di­ce, por ejem­plo: “Se­ñor Juez…: Ape­lo de la sen­ten­cia dic­ta­da por Ud. En el jui­cio eje­cu­ti­ vo que si­go con­tra… por el pa­go de una le­tra de cam­bio”.

Art. 335. La ape­la­ción se pue­de con­ce­der tan­to en el efec­to de­vo­lu­ti­vo co­mo en el sus­pen­si­vo o so­la­men­te en aquel. Si se con­ce­die­re en am­bos efec­tos, no se eje­cu­ta­rá la pro­vi­den­cia de que se hu­bie­re ape­la­do; y si se con­ce­die­re so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, no se sus­pen­ de­rá la com­pe­ten­cia del juez, ni el pro­ce­so de la cau­sa, ni la eje­cu­ción del de­cre­to, au­to o sen­ten­cia. En el se­gun­do ca­so, el juez a quo re­mi­ti­rá el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­dia­ to su­pe­rior, y de­ja­rá, a cos­ta del re­cu­rren­te, co­pia de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­nuar la cau­sa. Re­fe­ren­cia: Art. 306.

Art. 336. Se con­ce­de­rá el re­cur­so en am­bos efec­tos en to­dos los ca­sos en que la ley no lo li­mi­te al de­vo­lu­ti­vo. Ejem­plos: arts. 525, 603, 604, 712, 736, 748, 770, 784, 803, 946, fi­nal.

Art. 337. El juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción, re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo y con la pron­ti­tud po­si­ble. Re­fe­ren­cia: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial.

Co­men­ta­rio: Efec­tos de la ape­la­ción. Re­cor­de­mos que la ju­ris­dic­ción, es­to es, el po­der de ad­mi­nis­trar jus­ti­cia, con­sis­te en la po­tes­tad pú­bli­ca de juz­gar y ha­cer eje­cu­tar lo juz­ga­do en una ma­te­ria de­ter­mi­na­da; y que la com­pe­ten­cia es la me­di­da den­tro de la cual la re­fe­ri­da po­tes­tad es­tá dis­tri­bui­da en­tre los di­ver­sos tri­bu­na­les y juz­ga­dos, por ra­zón del te­rri­to­rio, de las co­sas, de las per­so­nas y de los gra­dos. La com­pe­ten­cia se sus­pen­de res­pec­to a la cau­sa so­bre la que se ejer­ce, en­tre otros ca­sos, por el re­cur­so de ape­la­ción, des­de que, por la con­ce­sión del re­cur­so, se en­víe el pro­ce­so al su­pe­rior has­ta que se le de­vuel­va, siem­pre que la con­ce­sión del re­cur­so sea en los efec­tos sus­pen­si­vo y de­vo­lu­ti­vo. Por re­gla, se con­ce­de el re­cur­so en am­bos efec­tos en to­dos los ca­sos en que la ley no lo li­mi­ta al de­vo­lu­ti­vo. Al­gu­nos de es­tos ca­sos es­tán de­ter­mi­na­dos en los arts. 525, 603 y 604 (con­ cur­so de acree­do­res); 712 (jui­cio re­la­ti­vo a ser­vi­dum­bres); 736 (ali­men­tos); 748 (eman­ci­pa­ción vo­lun­ta­ria); 770 y 784 (tu­te­las y cu­ra­du­rías); 803 (ex­pro­pia­ción); y 946 (apre­mios). Man­re­sa y Na­va­rro co­men­ta la ley es­pa­ño­la y di­ce: “La ley an­ti­gua per­mi­tía la ape­la­ción de to­da cla­se de pro­vi­den­cias y co­mo a la vez pre­veía, por re­gla ge­ne­

ral, que se ad­mi­tie­ran las ape­la­cio­nes li­bre­men­te o en am­bos efec­tos, vi­no a po­ner en ma­nos de los li­ti­gan­tes de ma­la fe el me­dio más po­de­ro­so, por lo mis­mo que era le­gal, de ha­cer in­ter­mi­na­bles los plei­tos y abu­rrir a su con­tra­rio; se abu­sa­ba es­can­ da­lo­sa­men­te de es­te re­cur­so, sin que los Tri­bu­na­les pu­die­ran evi­tar­lo por te­ner que su­je­tar­se a la ley. La opi­nión pú­bli­ca se ha­bía pro­nun­cia­do con­tra tal abu­so, y pa­ra pro­cu­rar el re­me­dio con­ve­nien­te se man­dó, en la ba­se ter­ce­ra de las apro­ba­das por la ley de 21 de ju­lio de 1880, que en la re­for­ma de la de En­jui­cia­mien­to Ci­vil se es­ta­ble­cie­ra que “la ape­la­ción pro­ce­de so­lo en un efec­to en las eje­cu­cio­nes de sen­ ten­cia, en la vía de apre­mio y, por re­gla ge­ne­ral, en los ac­tos ju­di­cia­les en que la ley no dis­pon­ga lo con­tra­rio”. Y la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil de 3 de fe­bre­ro de 1881 dis­pu­so en el art. 383: “Las ape­la­cio­nes po­drán ad­mi­tir­se en am­bos efec­tos o en uno so­lo. Se ad­mi­ti­rán en un so­lo efec­to, en to­dos los ca­sos en que no se ha­lle pre­ve­ni­ do que se ad­mi­tan li­bre­men­te o en am­bos efec­tos”. Nues­tra ley ha man­te­ni­do el pre­cep­to es­ta­ble­ci­do en el art. 336. Si se con­ce­de la ape­la­ción en el efec­to sus­pen­si­vo se sus­pen­de la com­pe­ten­cia del juez a quo has­ta que el su­pe­rior re­suel­va la ape­la­ción y de­vuel­va el pro­ce­so. Es­cri­che di­ce: “La ape­la­ción le­gí­ti­ma­men­te in­ter­pues­ta sus­pen­de la ju­ris­dic­ ción del juez de pri­me­ra ins­tan­cia, y de­vuel­ve o trans­fie­re la cau­sa al juez o tri­bu­nal su­pe­rior; y por eso se di­ce que tie­ne dos efec­tos, efec­to sus­pen­si­vo y efec­to de­vo­ lu­ti­vo. De aquí es que pen­dien­te la ape­la­ción na­da pue­de ha­cer de nue­vo en la cau­ sa el juez de pri­me­ra ins­tan­cia”. Por es­to, con­ce­di­da la ape­la­ción en am­bos efec­tos, el juez a quo de­be re­mi­tir el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­dia­to su­pe­rior. Si se con­ce­de la ape­la­ción so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo no se sus­pen­de la com­ pe­ten­cia del juez a quo, ni el pro­gre­so de la cau­sa ni la eje­cu­ción de la pro­vi­den­cia de la que se ape­ló, y el juez de pri­me­ra ins­tan­cia re­mi­te el pro­ce­so ori­gi­nal al in­me­ dia­to su­pe­rior y de­ja co­pia de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­nuar la cau­sa. La pa­la­bra pie­zas se ha de en­ten­der en el sen­ti­do de do­cu­men­to o par­tes del pro­ce­so. Es­cri­che de­fi­ne “Pie­za de au­tos. El con­jun­to de pa­pe­les co­si­dos per­te­ne­ cien­tes a una cau­sa”. Cou­tu­re de­fi­ne: “Pie­za, Le­ga­jo, ex­pe­dien­te, fas­cí­cu­lo. Pie­za de au­tos. De­no­mi­na­ción da­da al le­ga­jo o ex­pe­dien­te en el que se tra­mi­ta lo prin­ci­ pal del jui­cio, por opo­si­ción a aque­llos en que se han tra­mi­ta­do los in­ci­den­tes que no obs­tan a la pro­se­cu­ción del mis­mo. Pie­za se­pa­ra­da. De­no­mi­na­ción da­da al le­ga­ jo de una tra­mi­ta­ción in­ci­den­tal que de­be de­ba­tir­se fue­ra de la pie­za o ex­pe­dien­te prin­ci­pal”. Pa­ra no aten­tar con­tra el prin­ci­pio de ce­le­ri­dad del pro­ce­so, el art. 337 dis­po­ne que el juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo, es de­cir, sin for­mar in­ci­den­te, y con la pron­ti­tud po­si­ble.

Art. 338. El juez pa­ra an­te quien se in­ter­pon­ga el re­cur­so, pue­de con­fir­mar, re­vo­car o re­for­mar la re­so­lu­ción ape­la­da, se­gún el mé­ri­to del pro­ce­so, y aun cuan­


130

131

do el juez in­fe­rior hu­bie­se omi­ti­do en su re­so­lu­ción de­ci­dir al­gu­no o al­gu­nos de los pun­tos con­tro­ver­ti­dos. En es­te ca­so, el su­pe­rior fa­lla­rá so­bre ellos, e im­pon­drá mul­ta de cin­cuen­ta a dos­cien­tos cin­cuen­ta su­cres por es­ta fal­ta. Re­fe­ren­cias: Art. 327. Omi­sión de al­go con­tro­ver­ti­do: arts. 273, 277.

Co­men­ta­rio: Po­tes­tad del juez ad quem. El ape­lan­te pro­pu­so el re­cur­so con el fin de que el juez su­pe­rior re­vo­que o re­for­me la re­so­lu­ción ma­te­ria del re­cur­so. El juez ad quem pue­de y de­be ha­cer­lo si en­cuen­tra mé­ri­to pa­ra ello, o con­fir­ mar la re­so­lu­ción de la que se ape­ló si la ape­la­ción no tie­ne fun­da­men­to le­gal. Ra­mí­rez Gron­da en­se­ña: “Mé­ri­tos del pro­ce­so son las cau­sas, ra­zo­nes o mo­ti­ vos que re­sul­tan de un pro­ce­di­mien­to ju­di­cial, a las cua­les se atie­ne el juez pa­ra re­sol­ver o sen­ten­ciar”. Si el juez a quo hu­bie­se, en su pro­vi­den­cia, omi­ti­do re­sol­ver al­gu­no o al­gu­nos de los pun­tos con­tro­ver­ti­dos, el juez ad quem fa­lla­rá so­bre ellos, ya que el juez de­be re­sol­ver úni­ca­men­te los pun­tos en los que se tra­bó la li­tis, pe­ro to­dos ellos, y la ape­la­ción com­pren­de los omi­ti­dos, cuan­do es de to­da la re­so­lu­ción. Art. 339. Si una de las par­tes hu­bie­re ape­la­do, la otra po­drá ad­he­rir­se a la ape­la­ción an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior; y si aque­lla de­sis­tie­re del re­cur­so, és­ta po­drá con­ti­nuar­lo en la par­te a que se ad­hi­rió. Re­fe­ren­cias: Par­tes: arts. 33, 501-504.

Co­men­ta­rio: Ad­he­sión al re­cur­so. Al­gu­na de las par­tes pu­die­ra no ape­lar a pe­sar de que no es­tu­vie­ra con­for­me con la re­so­lu­ción en al­gu­na de sus par­tes, a fin de que no se pro­lon­gue el pro­ce­so; pe­ro si la otra par­te ape­la­se, ha­brá una se­gun­da ins­tan­cia, se alar­ga­rá el trá­mi­te; el que no ape­ló no ha con­se­gui­do su pro­pó­si­to de ace­le­rar el pro­ce­so y, por es­ta ra­zón, pue­de ad­he­rir­se al re­cur­so pro­pues­to. Cou­tu­re di­ce: “La ad­he­sión a la ape­la­ción es la ac­ción y efec­to de unir­se a la ape­la­ción in­ter­pues­ta por el ad­ver­sa­rio, a los efec­tos de ob­te­ner la re­vo­ca­ción del fa­llo en cuan­to per­ju­di­ca al ad­he­ren­te”. La ad­he­sión tie­ne in­di­vi­dua­li­dad pro­pia y, por con­si­guien­te, si el ape­lan­te de­sis­te del re­cur­so, el ad­he­ren­te pue­de con­ti­nuar­lo en la par­te a que se ad­hi­rió. En el fa­llo pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Ju­di­cial, cuar­ta se­rie, No. 191, se re­suel­ve: “Pri­me­ro. Si bien se lla­ma ad­he­sión a la fa­cul­tad de re­cla­mar an­te el su­pe­rior, con­ tra lo re­suel­to por el in­fe­rior, no ha de­du­cir­se de ello que la ad­he­sión se li­ga al re­cur­so in­ter­pues­to, con una re­la­ción de de­pen­den­cia tal, que de­sa­pa­re­ci­do és­te, de­be te­ner­se por fe­ne­ci­da la ad­he­sión. Se­gun­do. Ca­da uno de esos me­dios de de­fen­ sa di­ce re­la­ción a los res­pec­ti­vos de­re­chos e in­te­re­ses con­tra­pues­tos de las par­tes;

­ce­ro. Por lo tan­to, aun de­cla­ra­do de­sier­to el re­cur­so in­ter­pues­to, de­be con­ti­ ­tan­cia pa­ra re­sol­ver so­bre los pun­tos ex­pre­sa­dos en la ad­he­sión”. En el fa­llo pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Ju­di­cial, XV se­rie, No. 7, se rei­te­ra es­ta ­pru­den­cia: “La ad­he­sión del ac­tor con res­pec­to al re­cur­so de ape­la­ción in­ter­ ­to por el de­man­da­do, im­pi­dió que se eje­cu­to­ria­re la sen­ten­cia del pri­mer ni­vel h­ e­ren­te, pues és­te im­pug­na el fa­llo en su to­ta­li­dad. A pro­pó­si­to de­be re­lie­ ­he­sión –que es un ver­da­de­ro re­cur­so– es in­de­pen­dien­te de la ape­la­ t­o que cuan­do el ape­lan­te de­sis­te, el que se ad­hi­rió pue­de con­ti­nuar con el ­so, en con­for­mi­dad con lo que pres­cri­be el art. 339 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­ ­vil”. La in­ter­pre­ta­ción con­tra­ria, en el sen­ti­do de que la ad­he­sión no va más allá de ­mi­nos del re­cur­so, lle­va­ría al ab­sur­do de que en es­tos ca­sos no ten­dría sen­ti­ ­gu­no. La ju­ris­pru­den­cia acla­ra aún más el pun­to, al pro­nun­ciar­se en el sen­ti­do m ­ a ad­he­sión a la fa­cul­tad de re­cla­mar an­te el su­pe­rior con­ ­suel­to por el in­fe­rior, no ha de de­du­cir­se de ello que la ad­he­sión se li­ga al ­so in­ter­pues­to con una re­la­ción de de­pen­den­cia tal, que, de­sa­pa­re­ci­da és­ta, ­ner­se por fe­ne­ci­da aque­lla, pues­to que ca­da uno de esos dos me­dios de ­sa di­ce re­la­ción a los res­pec­ti­vos de­re­chos e in­te­re­ses con­tra­pues­tos de las d­ e se in­fie­re que, por im­pro­pio que se quie­ra con­si­de­rar el uso del ­no em­plea­do por la ley, la ad­he­sión de la una par­te es in­de­pen­dien­te del re­cur­ ­mo quie­ra que aque­lla no es, en su esen­cia, si­no un me­dio de re­cla­ t­ra los fa­llos ju­di­cia­les que la ley fran­quea a las par­tes, pa­ra ejer­cer­los ­pués de ex­pi­ra­dos los tér­mi­nos con­ce­di­dos pa­ra in­ter­po­ner los re­cur­sos de ­ción y de ter­ce­ra ins­tan­cia”. La ad­he­sión pue­de ha­cer­se an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior. Por­que hu­bo fa­llos con­tra­dic­to­rios res­pec­to a la ad­he­sión en se­gun­da ins­tan­ ­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ex­pi­dió la si­guien­te re­so­lu­ción: “Con­si­de­ran­do: Que la Pri­me­ra Sa­la del Tri­bu­nal Su­pre­mo de Jus­ti­cia, en ­lu­ción pro­nun­cia­da el 17 de fe­bre­ro de 1972, de­cla­ra que ‘en el jui­cio or­di­na­rio ­bal su­ma­rio, la ad­he­sión en se­gun­da ins­tan­cia al re­cur­so de ape­la­ción no ­rá nin­gún efec­to, pues­to que el art. 358 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil es ­ma so­lo apli­ca­ble al jui­cio or­di­na­rio’ ”; Que la Quin­ta Sa­la del pro­pio Tri­bu­nal, en su sen­ten­cia de 26 de ju­nio de 1972, ­ve que “de con­for­mi­dad con lo es­ta­ble­ci­do en el art. 358 del Có­di­go de Pro­ ­mien­to Ci­vil, que es una nor­ma de ca­rác­ter ge­ne­ral, la ad­he­sión al re­cur­so de ­ción pue­de te­ner lu­gar an­te el Su­pe­rior, en cual­quier jui­cio, an­tes de que ha­ya ­cia, por no es­tar eje­cu­to­ria­da la de­ci­sión del ór­ga­no de pri­me­ra ins­tan­cia; Re­suel­ve: Que en los jui­cios ci­vi­les es po­si­ble ad­he­rir­se en se­gun­da ins­tan­cia ­cur­so de ape­la­ción, den­tro de los tres días en que se no­ti­fi­ca a las par­tes la ­ción del pro­ce­so, sin per­jui­cio de lo que man­dan los arts. 434 del Có­di­go de ­di­mien­to Ci­vil y 586 del Có­di­go del Tra­ba­jo.


130

131

do el juez in­fe­rior hu­bie­se omi­ti­do en su re­so­lu­ción de­ci­dir al­gu­no o al­gu­ los pun­tos con­tro­ver­ti­dos. En es­te ca­so, el su­pe­rior fa­lla­rá so­bre ellos, e im­pon mul­ta de cin­cuen­ta a dos­cien­tos cin­cuen­ta su­cres por es­ta fal­ta. Re­fe­ren­cias: Art. 327. Omi­sión de al­go con­tro­ver­ti­do: arts. 273, 277.

Co­men­ta­rio: Po­tes­tad del juez ad quem. El ape­lan­te pro­pu­so el re­cur­ juez su­pe­rior re­vo­que o re­for­me la re­so­lu­ción ma­te­ria del re­cur­so. El juez ad quem pue­de y de­be ha­cer­lo si en­cuen­tra mé­ri­to pa­ mar la re­so­lu­ción de la que se ape­ló si la ape­la­ción no tie­ne fun­da­men­to le­gal. Ra­mí­rez Gron­da en­se­ña: “Mé­ri­tos del pro­ce­so son las cau­sas, ra­zo­ vos que re­sul­tan de un pro­ce­di­mien­to ju­di­cial, a las cua­les se atie­ re­sol­ver o sen­ten­ciar”. Si el juez a quo hu­bie­se, en su pro­vi­den­cia, omi­ti­do re­sol­ver al­gu­no o al­gu de los pun­tos con­tro­ver­ti­dos, el juez ad quem fa­lla­rá so­ re­sol­ver úni­ca­men­te los pun­tos en los que se tra­bó la li­tis, pe­ro to­ ape­la­ción com­pren­de los omi­ti­dos, cuan­do es de to­da la re­so­lu­ción.

Art. 339. Si una de las par­tes hu­bie­re ape­la­do, la otra po­drá ad­he­rir­ la ape­la­ción an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior; y si aque­lla de­sis­tie­ re­cur­so, és­ta po­drá con­ti­nuar­lo en la par­te a que se ad­hi­rió. Re­fe­ren­cias: Par­tes: arts. 33, 501-504.

Co­men­ta­rio: Ad­he­sión al re­cur­so. Al­gu­na de las par­tes pu­die­ra no ape­lar a pe­ es­tu­vie­ra con­for­me con la re­so­lu­ción en al­gu­na de sus par­ pro­lon­gue el pro­ce­so; pe­ro si la otra par­te ape­la­se, ha­brá una se­gun­da ins­tan­ alar­ga­rá el trá­mi­te; el que no ape­ló no ha con­se­gui­do su pro­pó­si­to de ace­le­ pro­ce­so y, por es­ta ra­zón, pue­de ad­he­rir­se al re­cur­so pro­pues­to. Cou­tu­re di­ce: “La ad­he­sión a la ape­la­ción es la ac­ción y efec­to de unir­ ape­la­ción in­ter­pues­ta por el ad­ver­sa­rio, a los efec­tos de ob­te­ner la re­vo­ca­ fa­llo en cuan­to per­ju­di­ca al ad­he­ren­te”. La ad­he­sión tie­ne in­di­vi­dua­li­dad pro­pia y, por con­si­guien­te, si el ape­ de­sis­te del re­cur­so, el ad­he­ren­te pue­de con­ti­nuar­lo en la par­te a que se ad­hi­rió. En el fa­llo pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Ju­di­cial, cuar­ta se­rie, No. 191, se re­ “Pri­me­ro. Si bien se lla­ma ad­he­sión a la fa­cul­tad de re­cla­mar an­te el su­pe­ tra lo re­suel­to por el in­fe­rior, no ha de­du­cir­se de ello que la ad­he­sión se li­ re­cur­so in­ter­pues­to, con una re­la­ción de de­pen­den­cia tal, que de­sa­pa­re­ci­ de­be te­ner­se por fe­ne­ci­da la ad­he­sión. Se­gun­do. Ca­da uno de esos me­dios de de­ sa di­ce re­la­ción a los res­pec­ti­vos de­re­chos e in­te­re­ses con­tra­pues­tos de las par

y Ter­ce­ro. Por lo tan­to, aun de­cla­ra­do de­sier­to el re­cur­so in­ter­pues­to, de­be con­ti­ nuar la ins­tan­cia pa­ra re­sol­ver so­bre los pun­tos ex­pre­sa­dos en la ad­he­sión”. En el fa­llo pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Ju­di­cial, XV se­rie, No. 7, se rei­te­ra es­ta ju­ris­pru­den­cia: “La ad­he­sión del ac­tor con res­pec­to al re­cur­so de ape­la­ción in­ter­ pues­to por el de­man­da­do, im­pi­dió que se eje­cu­to­ria­re la sen­ten­cia del pri­mer ni­vel pa­ra el ad­he­ren­te, pues és­te im­pug­na el fa­llo en su to­ta­li­dad. A pro­pó­si­to de­be re­lie­ var­se que la ad­he­sión –que es un ver­da­de­ro re­cur­so– es in­de­pen­dien­te de la ape­la­ ción, tan­to que cuan­do el ape­lan­te de­sis­te, el que se ad­hi­rió pue­de con­ti­nuar con el re­cur­so, en con­for­mi­dad con lo que pres­cri­be el art. 339 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­ to Ci­vil”. La in­ter­pre­ta­ción con­tra­ria, en el sen­ti­do de que la ad­he­sión no va más allá de los tér­mi­nos del re­cur­so, lle­va­ría al ab­sur­do de que en es­tos ca­sos no ten­dría sen­ti­ do al­gu­no. La ju­ris­pru­den­cia acla­ra aún más el pun­to, al pro­nun­ciar­se en el sen­ti­do de que “si bien la ley lla­ma ad­he­sión a la fa­cul­tad de re­cla­mar an­te el su­pe­rior con­ tra lo re­suel­to por el in­fe­rior, no ha de de­du­cir­se de ello que la ad­he­sión se li­ga al re­cur­so in­ter­pues­to con una re­la­ción de de­pen­den­cia tal, que, de­sa­pa­re­ci­da és­ta, de­ba te­ner­se por fe­ne­ci­da aque­lla, pues­to que ca­da uno de esos dos me­dios de de­fen­sa di­ce re­la­ción a los res­pec­ti­vos de­re­chos e in­te­re­ses con­tra­pues­tos de las par­tes; de don­de se in­fie­re que, por im­pro­pio que se quie­ra con­si­de­rar el uso del tér­mi­no em­plea­do por la ley, la ad­he­sión de la una par­te es in­de­pen­dien­te del re­cur­ so de la otra, co­mo quie­ra que aque­lla no es, en su esen­cia, si­no un me­dio de re­cla­ ma­ción con­tra los fa­llos ju­di­cia­les que la ley fran­quea a las par­tes, pa­ra ejer­cer­los aun des­pués de ex­pi­ra­dos los tér­mi­nos con­ce­di­dos pa­ra in­ter­po­ner los re­cur­sos de ape­la­ción y de ter­ce­ra ins­tan­cia”. La ad­he­sión pue­de ha­cer­se an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior. Por­que hu­bo fa­llos con­tra­dic­to­rios res­pec­to a la ad­he­sión en se­gun­da ins­tan­ cia, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ex­pi­dió la si­guien­te re­so­lu­ción: “Con­si­de­ran­do: Que la Pri­me­ra Sa­la del Tri­bu­nal Su­pre­mo de Jus­ti­cia, en re­so­lu­ción pro­nun­cia­da el 17 de fe­bre­ro de 1972, de­cla­ra que ‘en el jui­cio or­di­na­rio y en el ver­bal su­ma­rio, la ad­he­sión en se­gun­da ins­tan­cia al re­cur­so de ape­la­ción no sur­ti­rá nin­gún efec­to, pues­to que el art. 358 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil es una nor­ma so­lo apli­ca­ble al jui­cio or­di­na­rio’ ”; Que la Quin­ta Sa­la del pro­pio Tri­bu­nal, en su sen­ten­cia de 26 de ju­nio de 1972, re­suel­ve que “de con­for­mi­dad con lo es­ta­ble­ci­do en el art. 358 del Có­di­go de Pro­ ce­di­mien­to Ci­vil, que es una nor­ma de ca­rác­ter ge­ne­ral, la ad­he­sión al re­cur­so de ape­la­ción pue­de te­ner lu­gar an­te el Su­pe­rior, en cual­quier jui­cio, an­tes de que ha­ya sen­ten­cia, por no es­tar eje­cu­to­ria­da la de­ci­sión del ór­ga­no de pri­me­ra ins­tan­cia; Re­suel­ve: Que en los jui­cios ci­vi­les es po­si­ble ad­he­rir­se en se­gun­da ins­tan­cia al re­cur­so de ape­la­ción, den­tro de los tres días en que se no­ti­fi­ca a las par­tes la re­cep­ción del pro­ce­so, sin per­jui­cio de lo que man­dan los arts. 434 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil y 586 del Có­di­go del Tra­ba­jo.


132 Es­ta re­so­lu­ción ex­pe­di­da por una­ni­mi­dad, se­rá ge­ne­ral­men­te obli­ga­to­ria mien­tras no se dis­pon­ga lo con­tra­rio por la ley. Pu­blí­que­se en el Re­gis­tro Ofi­cial y en la Ga­ce­ta Ju­di­cial. Da­do en Qui­to, … a los die­cio­cho días del mes de ma­yo de 1982”. Co­mo an­te­ce­den­tes de es­ta re­so­lu­ción, se pue­den ver los fa­llos pu­bli­ca­dos en la Ga­ce­ta Ju­di­cial, oc­ta­va se­rie, No. 8, fa­llo 2; no­ve­na se­rie, No. 2, fa­llo 3; No. 15, fa­llo 5. El si­guien­te fa­llo in­ter­pre­ta, acer­ta­da­men­te, el art. 585 del Có­di­go del Tra­ba­ jo, que se re­fie­re a la ad­he­sión: “9 de abril de 1985… La im­pug­na­ción es un de­re­cho que tie­nen las par­tes por me­dio de la cual se opo­nen a una pro­vi­den­cia, sea pa­ra que la re­suel­va el mis­mo juez o el tri­bu­nal su­pe­rior, el que na­ce des­de que se ini­cia el pro­ce­so y tie­ne que ver di­rec­ta­men­te con el prin­ci­pio cons­ti­tu­cio­nal de de­fen­sa. Pre­su­pues­to lo an­te­rior y si bien el de­re­cho de im­pug­na­ción co­mo que­da es­ta­ble­ci­do, ope­ra des­de que se pro­ po­ne la de­man­da, la opor­tu­ni­dad pa­ra ejer­cer­lo es a par­tir de la no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia o de la re­vo­ca­to­ria, acla­ra­ción o am­plia­ción y den­tro de los tér­mi­nos per­mi­ti­dos por la ley, sien­do di­fe­ren­te el sis­te­ma pa­ra la ad­he­sión que se la pue­de ha­cer an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior des­de que la otra par­te ape­la, o co­mo su­ce­de en lo la­bo­ral, an­te el mis­mo juez an­te quien se pre­sen­ta el re­cur­so. En la es­pe­cie se ob­ser­va que dic­ta­da la sen­ten­cia de se­gun­do ni­vel el ac­tor pi­dió am­plia­ ción de la mis­ma, la que le fue ne­ga­da, pa­ra pos­te­rior­men­te den­tro de los tres días de la no­ti­fi­ca­ción de la ne­ga­ti­va ad­he­rir­se al re­cur­so de ape­la­ción opor­tu­na­men­te in­ter­pues­to por el de­man­da­do P.C., cuan­do bien po­día ape­lar por en­con­trar­se den­tro de los tres días de re­suel­to el es­cri­to de am­plia­ción”. Pres­cri­be el art. 585 (re­for­ma­ do) del Có­di­go del Tra­ba­jo que el ac­tor po­drá ad­he­rir­se al re­cur­so has­ta den­tro de tres días de no­ti­fi­ca­da la pro­vi­den­cia que lo con­ce­de. Co­mo se ob­ser­va, el le­gis­la­ dor usa la pre­po­si­ción has­ta pa­ra in­di­car la fi­na­li­za­ción del ac­to pro­ce­sal, sin ex­pre­ sar des­de qué mo­men­to, se ini­cia la opor­tu­ni­dad pa­ra ad­he­rir­se, en­ten­dién­do­se, ló­gi­ca­men­te, que es des­de la pre­sen­ta­ción del es­cri­to del re­cur­so al cual se ad­hie­re, con­for­me lo re­gla el art. 358 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, que es apli­ca­ble por lo dis­pues­to en los arts. 31 li­te­ral a) de la Cons­ti­tu­ción que ex­pre­sa, co­mo nor­ ma fun­da­men­tal, que “La le­gis­la­ción de Tra­ba­jo y su apli­ca­ción se su­je­ta­rán a los prin­ci­pios del de­re­cho so­cial” y los arts. 5 y 6 del Có­di­go del Tra­ba­jo, ra­zón por lo cual la Sa­la ha­cien­do uso del cri­te­rio ju­di­cial de equi­dad de­se­cha la del in­fe­rior que con­si­de­ra pre­ma­tu­ra la ad­he­sión cuan­do se la ha­ce an­tes de acep­tar­se el re­cur­so, de tal suer­te que ha­bien­do la Quin­ta Sa­la de la Cor­te Su­pe­rior de Jus­ti­cia de Qui­to, en el con­si­de­ran­do pri­me­ro de la sen­ten­cia de­ses­ti­ma­do, por pre­ma­tu­ra la ad­he­sión y por lo tan­to sin re­vi­sar la sen­ten­cia ape­la­da en to­do lo que fue­re des­fa­vo­ra­ble al de­man­dan­te, vio­ló las dis­po­si­cio­nes le­ga­les men­cio­na­das y el prin­ci­pio cons­ti­tu­cio­ nal de de­fen­sa, de­jan­do de pro­nun­ciar­se so­bre pun­tos que ha­bían ve­ni­do en gra­do, pre­ci­sa­men­te por la ad­he­sión, cau­san­do la nu­li­dad de tal re­so­lu­ción, a cos­ta de di­chos ma­gis­tra­dos, co­mo así lo es­ti­ma la Sa­la, sien­do pro­ce­den­te que otra de las

133 ­te Su­pe­rior an­te la que de­be­rán ex­cu­sar­se los de la Quin­ta Sa­la, dic­ ­cia re­sol­vien­do tan­to los pun­tos que fue­ron ma­te­ria de la ape­la­ción co­mo h­ e­sión”. ­do son va­rias las per­so­nas in­te­re­sa­das en el jui­cio so­bre un ­mún di­vi­si­ble, la ape­la­ción in­ter­pues­ta por cual­quie­ra de ellas no ­ju­di­ca a las de­más.

f­e­ren­cia: ­re­cho co­mún di­vi­si­ble: Có­di­go Ci­vil, arts. 1567-1569.

­ en­ta­rio: m ­ra­li­dad de per­so­nas in­te­re­sa­das en el jui­cio y ape­la­ción. ­cor­de­mos que el Có­di­go Ci­vil dis­po­ne: ­ne­ral, cuan­do se ha con­traí­do por mu­chas per­so­nas o pa­ra ­ga­ción de una co­sa di­vi­si­ble, ca­da uno de los deu­do­res, en el ­so, es­tá obli­ga­do so­la­men­te a su par­te o cuo­ta en la deu­da, y ca­da uno de ­do­res, en el se­gun­do, so­lo tie­ne de­re­cho pa­ra de­man­dar su par­te o cuo­ta en

­ro en vir­tud de la con­ven­ción, del tes­ta­men­to o de la ley, pue­de exi­gir­se a ­do­res o por ca­da uno de los acree­do­res el to­tal de la deu­da; y g­ a­ción es so­li­da­ria o in só­li­dum. ­li­da­ri­dad de­be ser ex­pre­sa­men­te de­cla­ra­da en to­dos los ca­sos en que no ­ce la ley. ­ga­ción es di­vi­si­ble o in­di­vi­si­ble, se­gún ten­ga o no por ob­je­ ­sa sus­cep­ti­ble de di­vi­sión, sea fí­si­ca, sea in­te­lec­tual o de cuo­ta. g­ a­ción de con­ce­der una ser­vi­dum­bre de trán­si­to o la de ha­cer cons­ s­ a son in­di­vi­si­bles, la de pa­gar una can­ti­dad de di­ne­ro, di­vi­si­ble. ­ga­ción no es so­li­da­ria ni in­di­vi­si­ble, ca­da uno de los ­de so­lo exi­gir su cuo­ta, y ca­da uno de los co­deu­do­res es­tá so­la­men­ ­do al pa­go de la su­ya; y la cuo­ta del deu­dor in­sol­ven­te no gra­va­rá a sus ­res. Ex­cep­túan­se los ca­sos si­guien­tes:…” g­ a­ción de pa­gar una can­ti­dad de di­ne­ro es di­vi­si­ble; en con­se­cuen­cia, ­ble el art. 1554 del Có­di­go Ci­vil. ­to ha­ce ne­ce­sa­rio lo dis­pues­to en el art. 340 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to ­do­res de una su­ma de di­ne­ro; C y D son los deu­do­res. A y B g­ o del ca­pi­tal y de los in­te­re­ses. Se opo­ne la ex­cep­ción de ­ga­do in­te­re­ses no es­ti­pu­la­dos y que es­te pa­go de­be im­pu­tar­se al ca­pi­ ­do con lo que dis­po­ne el art. 2138 del Có­di­go Ci­vil. El juez de­se­cha la ­de­na el pa­go de to­do el ca­pi­tal. C ape­la. El su­pe­rior acep­ta la ex­cep­ ­ta re­so­lu­ción no apro­ve­cha a D, que no ape­ló.


132 Es­ta re­so­lu­ción ex­pe­di­da por una­ni­mi­dad, se­rá ge­ne­ral­men­ mien­tras no se dis­pon­ga lo con­tra­rio por la ley. Pu­blí­que­se en el Re­gis­tro Ofi­cial y en la Ga­ce­ta Ju­di­cial. Da­do en Qui­to, … a los die­cio­cho días del mes de ma­yo de 1982”. Co­mo an­te­ce­den­tes de es­ta re­so­lu­ción, se pue­den ver los fa­llos pu­bli la Ga­ce­ta Ju­di­cial, oc­ta­va se­rie, No. 8, fa­llo 2; no­ve­na se­rie, No. 2, fa­ fa­llo 5. El si­guien­te fa­llo in­ter­pre­ta, acer­ta­da­men­te, el art. 585 del Có­di­ jo, que se re­fie­re a la ad­he­sión: “9 de abril de 1985… La im­pug­na­ción es un de­re­cho que tie­ me­dio de la cual se opo­nen a una pro­vi­den­cia, sea pa­ra que la re­suel­ juez o el tri­bu­nal su­pe­rior, el que na­ce des­de que se ini­cia el pro­ce­so y tie­ di­rec­ta­men­te con el prin­ci­pio cons­ti­tu­cio­nal de de­fen­sa. Pre­su­pues­ si bien el de­re­cho de im­pug­na­ción co­mo que­da es­ta­ble­ci­do, ope­ra des­ po­ne la de­man­da, la opor­tu­ni­dad pa­ra ejer­cer­lo es a par­tir de la no­ti­fi­ca­ pro­vi­den­cia o de la re­vo­ca­to­ria, acla­ra­ción o am­plia­ción y den­ per­mi­ti­dos por la ley, sien­do di­fe­ren­te el sis­te­ma pa­ra la ad­he­ ha­cer an­te el juez a quo o an­te el su­pe­rior des­de que la otra par­te ape­ su­ce­de en lo la­bo­ral, an­te el mis­mo juez an­te quien se pre­sen­ta el re­cur­ es­pe­cie se ob­ser­va que dic­ta­da la sen­ten­cia de se­gun­do ni­vel el ac­tor pi­ ción de la mis­ma, la que le fue ne­ga­da, pa­ra pos­te­rior­men­te den­ de la no­ti­fi­ca­ción de la ne­ga­ti­va ad­he­rir­se al re­cur­so de ape­la­ción opor­tu in­ter­pues­to por el de­man­da­do P.C., cuan­do bien po­día ape­lar por en­con­trar de los tres días de re­suel­to el es­cri­to de am­plia­ción”. Pres­cri­ do) del Có­di­go del Tra­ba­jo que el ac­tor po­drá ad­he­rir­se al re­cur­so has­ tres días de no­ti­fi­ca­da la pro­vi­den­cia que lo con­ce­de. Co­mo se ob­ser­ dor usa la pre­po­si­ción has­ta pa­ra in­di­car la fi­na­li­za­ción del ac­to pro­ce­sal, sar des­de qué mo­men­to, se ini­cia la opor­tu­ni­dad pa­ra ad­he­rir­se, en­ten­ ló­gi­ca­men­te, que es des­de la pre­sen­ta­ción del es­cri­to del re­cur­ con­for­me lo re­gla el art. 358 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­ por lo dis­pues­to en los arts. 31 li­te­ral a) de la Cons­ti­tu­ción que ex­pre­ ma fun­da­men­tal, que “La le­gis­la­ción de Tra­ba­jo y su apli­ca­ción se su­je­ta prin­ci­pios del de­re­cho so­cial” y los arts. 5 y 6 del Có­di­go del Tra­ba­jo, ra­ cual la Sa­la ha­cien­do uso del cri­te­rio ju­di­cial de equi­dad de­se­cha la del in­ con­si­de­ra pre­ma­tu­ra la ad­he­sión cuan­do se la ha­ce an­tes de acep­tar­se el re tal suer­te que ha­bien­do la Quin­ta Sa­la de la Cor­te Su­pe­rior de Jus­ti­ el con­si­de­ran­do pri­me­ro de la sen­ten­cia de­ses­ti­ma­do, por pre­ma­tu­ra la ad por lo tan­to sin re­vi­sar la sen­ten­cia ape­la­da en to­do lo que fue­re des­fa­ de­man­dan­te, vio­ló las dis­po­si­cio­nes le­ga­les men­cio­na­das y el prin­ci­ nal de de­fen­sa, de­jan­do de pro­nun­ciar­se so­bre pun­tos que ha­bían ve­ni­ pre­ci­sa­men­te por la ad­he­sión, cau­san­do la nu­li­dad de tal re­so­lu­ di­chos ma­gis­tra­dos, co­mo así lo es­ti­ma la Sa­la, sien­do pro­ce­den­

133 sa­las de la Cor­te Su­pe­rior an­te la que de­be­rán ex­cu­sar­se los de la Quin­ta Sa­la, dic­ ten sen­ten­cia re­sol­vien­do tan­to los pun­tos que fue­ron ma­te­ria de la ape­la­ción co­mo los de la ad­he­sión”. Art. 340. Cuan­do son va­rias las per­so­nas in­te­re­sa­das en el jui­cio so­bre un de­re­cho co­mún di­vi­si­ble, la ape­la­ción in­ter­pues­ta por cual­quie­ra de ellas no apro­ve­cha ni per­ju­di­ca a las de­más. Re­fe­ren­cia: De­re­cho co­mún di­vi­si­ble: Có­di­go Ci­vil, arts. 1567-1569.

Co­men­ta­rio: Plu­ra­li­dad de per­so­nas in­te­re­sa­das en el jui­cio y ape­la­ción. Re­cor­de­mos que el Có­di­go Ci­vil dis­po­ne: “Art. 1554. En ge­ne­ral, cuan­do se ha con­traí­do por mu­chas per­so­nas o pa­ra con mu­chas la obli­ga­ción de una co­sa di­vi­si­ble, ca­da uno de los deu­do­res, en el pri­mer ca­so, es­tá obli­ga­do so­la­men­te a su par­te o cuo­ta en la deu­da, y ca­da uno de los acree­do­res, en el se­gun­do, so­lo tie­ne de­re­cho pa­ra de­man­dar su par­te o cuo­ta en el cré­di­to. Pe­ro en vir­tud de la con­ven­ción, del tes­ta­men­to o de la ley, pue­de exi­gir­se a ca­da uno de los deu­do­res o por ca­da uno de los acree­do­res el to­tal de la deu­da; y en­ton­ces la obli­ga­ción es so­li­da­ria o in só­li­dum. La so­li­da­ri­dad de­be ser ex­pre­sa­men­te de­cla­ra­da en to­dos los ca­sos en que no la es­ta­ble­ce la ley. Art. 1567. La obli­ga­ción es di­vi­si­ble o in­di­vi­si­ble, se­gún ten­ga o no por ob­je­ to una co­sa sus­cep­ti­ble de di­vi­sión, sea fí­si­ca, sea in­te­lec­tual o de cuo­ta. Así, la obli­ga­ción de con­ce­der una ser­vi­dum­bre de trán­si­to o la de ha­cer cons­ truir una ca­sa son in­di­vi­si­bles, la de pa­gar una can­ti­dad de di­ne­ro, di­vi­si­ble. Art. 1569. Si la obli­ga­ción no es so­li­da­ria ni in­di­vi­si­ble, ca­da uno de los acree­do­res pue­de so­lo exi­gir su cuo­ta, y ca­da uno de los co­deu­do­res es­tá so­la­men­ te obli­ga­do al pa­go de la su­ya; y la cuo­ta del deu­dor in­sol­ven­te no gra­va­rá a sus co­deu­do­res. Ex­cep­túan­se los ca­sos si­guien­tes:…” La obli­ga­ción de pa­gar una can­ti­dad de di­ne­ro es di­vi­si­ble; en con­se­cuen­cia, es apli­ca­ble el art. 1554 del Có­di­go Ci­vil. Es­to ha­ce ne­ce­sa­rio lo dis­pues­to en el art. 340 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil. A y B son acree­do­res de una su­ma de di­ne­ro; C y D son los deu­do­res. A y B de­man­dan a C y D el pa­go del ca­pi­tal y de los in­te­re­ses. Se opo­ne la ex­cep­ción de que se han pa­ga­do in­te­re­ses no es­ti­pu­la­dos y que es­te pa­go de­be im­pu­tar­se al ca­pi­ tal, de acuer­do con lo que dis­po­ne el art. 2138 del Có­di­go Ci­vil. El juez de­se­cha la ex­cep­ción y or­de­na el pa­go de to­do el ca­pi­tal. C ape­la. El su­pe­rior acep­ta la ex­cep­ ción. Es­ta re­so­lu­ción no apro­ve­cha a D, que no ape­ló.


134

135

Art. 341. Si las par­tes re­nun­cia­ren la ape­la­ción du­ran­te el plei­to, los jue­ ces no con­ce­de­rán nin­gún re­cur­so. El Es­ta­do, las mu­ni­ci­pa­li­da­des y las de­más en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co en nin­gún ca­so pue­den re­nun­ciar la ape­la­ción. Las sen­ten­cias ju­di­cia­les ad­ver­sas al Es­ta­do, a las mu­ni­ci­pa­li­da­des y a las otras en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co se ele­va­rán en con­sul­ta al in­me­dia­to su­pe­ rior aun­que las par­tes no re­cu­rran. En la con­sul­ta se pro­ce­de­rá co­mo en los ca­sos de ape­la­ción y de ter­ce­ra ins­tan­cia, y, res­pec­to de ellas no se apli­ca­rán las dis­po­si­cio­nes re­la­ti­vas a la de­ser­ción del re­cur­so. Re­fe­ren­cias: En­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co: Có­di­go Ci­vil, art. 583. De­ser­ción: arts. 382 y ss.

Co­men­ta­rio: Re­nun­cia de la ape­la­ción y con­sul­ta de la pro­vi­den­cia. El ar­tí­cu­lo 11 del Có­di­go Ci­vil dis­po­ne que “Po­drán re­nun­ciar­se los de­re­chos con­fe­ri­dos por las le­yes, con tal de que so­lo mi­ren al in­te­rés in­di­vi­dual del re­nun­cian­te, y que no es­té pro­hi­bi­da su re­nun­cia”. El de­re­cho de ape­lar so­lo mi­ra al in­te­rés in­di­vi­dual de quien lo ejer­ce. Por es­to, el ar­tí­cu­lo que es­ta­mos es­tu­dian­do per­mi­te re­nun­ciar la ape­la­ción, siem­pre que la re­nun­cia se ha­ga du­ran­te el plei­to. Has­ta la ex­pe­di­ción del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil de 1938, la re­nun­cia de la ape­la­ción po­día ha­cer­se an­tes del plei­to o du­ran­te és­te, por lo que el acree­dor, en el con­tra­to res­pec­ti­vo, siem­pre ha­cía cons­tar que, pa­ra el ca­so de jui­cio, el deu­ dor re­nun­cia­ba el de­re­cho de ape­lar, lo que po­día pro­du­cir­le per­jui­cio, en al­gu­nos ca­sos. La ex­pre­sión “Si las par­tes re­nun­cia­ren” no sig­ni­fi­ca que la re­nun­cia ha de ser de to­das las par­tes; pue­de ser so­lo de una de las par­tes. En el jui­cio Já­co­me-Mo­ral, se re­suel­ve: “De­be en­ten­der­se en el sen­ti­do dis­ yun­ti­vo y no en el con­jun­ti­vo, el plu­ral “las par­tes” que usa la ley en el art. 341 del Có­di­go de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, (hoy, art. 393 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil) al ha­blar del de­re­cho que tie­nen pa­ra re­nun­ciar a la ape­la­ción, pues la in­ter­pre­ta­ción con­tra­ria con­du­ci­ría al ab­sur­do de exi­gir co­mo ne­ce­sa­rio, pa­ra el va­lor de es­ta re­nun­cia, el con­sen­ti­mien­to de la par­te que ha triun­fa­do en el jui­cio. (Ga­ce­ta Ju­di­ cial, se­gun­da se­rie, No. 26). Res­pec­to al fia­dor, es in­te­re­san­te la re­so­lu­ción dic­ta­da en el jui­cio Ar­tea­gaVi­lla­cís (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 15), que di­ce: “1o. El fia­dor con­ser­va la fa­cul­tad de ape­lar de la re­so­lu­ción que se dic­te con­tra él, aun­que el deu­dor prin­ ci­pal ha­ya re­nun­cia­do esa fa­cul­tad, ya que esa re­nun­cia no se com­pren­de en­tre los ac­ce­so­rios de la deu­da. 2o. Esa fa­cul­tad tie­ne aún el fia­dor que ha re­nun­cia­do los be­ne­fi­cios de or­den y ex­cu­sión, to­da vez que, con­for­me al in­ci­so se­gun­do del art.

­di­go Ci­vil, aun el co­deu­dor so­li­da­rio, que no es par­tí­ci­pe del ne­go­cio t­raí­do la obli­ga­ción, de­be ser con­si­de­ra­do co­mo fia­dor”. c­ i­so se­gun­do se es­ta­ble­ce la ex­cep­ción de lo dis­pues­to en el in­ci­so t­u­ra­le­za, for­ma y pro­pó­si­tos de las en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co, ­nien­te y es­tá bien que en nin­gún ca­so pue­dan re­nun­ciar a la ape­la­ción. Así ­ra el acier­to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia en los asun­tos ju­di­cia­les en los t­i­da­des in­ter­ven­gan co­mo par­te. Se im­pi­de tam­bién que por la re­nun­cia ­la­ción se per­ju­di­que a las per­so­nas ju­rí­di­cas que con­cier­nen al de­re­cho ­tud de las fun­cio­nes que la ley les atri­bu­ye. ­sul­ta. Por las mis­mas ra­zo­nes, en el in­ci­so ter­ce­ro se es­ta­ble­ce la con­ ­ten­cias ju­di­cia­les ad­ver­sas a las en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co y no s­ er­ción del re­cur­so. ­sul­ta es una es­pe­cie de ape­la­ción obli­ga­da de es­tas sen­ten­cias. Por ella, ­vi­sa la sen­ten­cia del juez in­fe­rior y pue­de con­fir­mar­la, re­for­mar­la o ­cio Mu­ni­ci­pa­li­dad de Gua­ya­quil-Gu­tié­rrez, se re­suel­ve: “La con­sul­ta ­sas que in­te­re­sen al Fis­co no es­tá pres­cri­ta por ra­zón de la ca­li­dad del ­tu­ra­le­za de la cau­sa, a fin de evi­tar, me­dian­te la in­ter­ven­ción de ­na­les de jus­ti­cia, el que se dic­ten fa­llos que, no sien­do es­tric­ta­men­te jus­tos, s­ o­ro na­cio­nal”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, IV se­rie, No. 162). c­ io Co­lec­tor Fis­cal de Por­to­vie­jo-Cue­va Gar­cía, se re­suel­ve: ­do el su­pe­rior con­si­de­re inad­mi­si­ble la ape­la­ción, de­be en­trar a c­ io, co­mo si el fa­llo hu­bie­se si­do con­sul­ta­do, con to­do de que el in­fe­ ­cu­rri­do en la omi­sión de cum­plir con es­te de­ber le­gal. La sen­ten­cia que, ­vo­ra­ble a los in­te­re­ses fis­ca­les o mu­ni­ci­pa­les, de­bió ser con­sul­ta­da y no lo s­ a en au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da mien­tras no se cum­pla con la so­lem­ m ­ i­te de la con­sul­ta”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, IV se­rie, No. 215). ­sul­ta tie­ne por ob­je­to ase­gu­rar los in­te­re­ses del Fis­co y de las de­más ­tor Pú­bli­co aun con­tra las de­fi­cien­cias de los fun­cio­na­rios que han ­ti­fi­ca­rá a las par­tes el de­cre­to en que se con­ce­da o de­nie­ ­la­ción; y, en el pri­mer ca­so, se de­ja­rá co­pia de la re­so­lu­ción ape­la­da, ­cu­rren­te, y se re­mi­ti­rán sin de­mo­ra los au­tos al su­pe­rior, aper­ci­ ­tes en re­bel­día. f­e­ren­cias: ­ti­fi­ca­rá: art. 77. ­tes: art. 33. ­cre­to: arts. 275, 276.


134

135

Art. 341. Si las par­tes re­nun­cia­ren la ape­la­ción du­ran­te el plei­ ces no con­ce­de­rán nin­gún re­cur­so. El Es­ta­do, las mu­ni­ci­pa­li­da­des y las de­más en­ti­da­des del Sec­ en nin­gún ca­so pue­den re­nun­ciar la ape­la­ción. Las sen­ten­cias ju­di­cia­les ad­ver­sas al Es­ta­do, a las mu­ni­ci­pa­li­da­ otras en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co se ele­va­rán en con­sul­ta al in­me­ rior aun­que las par­tes no re­cu­rran. En la con­sul­ta se pro­ce­de­rá co­ ca­sos de ape­la­ción y de ter­ce­ra ins­tan­cia, y, res­pec­ las dis­po­si­cio­nes re­la­ti­vas a la de­ser­ción del re­cur­so. Re­fe­ren­cias: En­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co: Có­di­go Ci­vil, art. 583. De­ser­ción: arts. 382 y ss.

Co­men­ta­rio: Re­nun­cia de la ape­la­ción y con­sul­ta de la pro­vi­den­cia. El ar­tí­cu Có­di­go Ci­vil dis­po­ne que “Po­drán re­nun­ciar­se los de­re­chos con­fe­ri­ le­yes, con tal de que so­lo mi­ren al in­te­rés in­di­vi­dual del re­nun­cian­ pro­hi­bi­da su re­nun­cia”. El de­re­cho de ape­lar so­lo mi­ra al in­te­rés in­di­vi­ es­to, el ar­tí­cu­lo que es­ta­mos es­tu­dian­do per­mi­te re­nun­ciar la ape­la­ que la re­nun­cia se ha­ga du­ran­te el plei­to. Has­ta la ex­pe­di­ción del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­ de la ape­la­ción po­día ha­cer­se an­tes del plei­to o du­ran­te és­ en el con­tra­to res­pec­ti­vo, siem­pre ha­cía cons­tar que, pa­ra el ca­so de jui­ dor re­nun­cia­ba el de­re­cho de ape­lar, lo que po­día pro­du­cir­le per­jui­ ca­sos. La ex­pre­sión “Si las par­tes re­nun­cia­ren” no sig­ni­fi­ca que la re­nun­ de to­das las par­tes; pue­de ser so­lo de una de las par­tes. En el jui­cio Já­co­me-Mo­ral, se re­suel­ve: “De­be en­ten­der­ yun­ti­vo y no en el con­jun­ti­vo, el plu­ral “las par­ Có­di­go de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, (hoy, art. 393 del Có­di­go de Pro­ce­di­ al ha­blar del de­re­cho que tie­nen pa­ra re­nun­ciar a la ape­la­ción, pues la in­ter con­tra­ria con­du­ci­ría al ab­sur­do de exi­gir co­mo ne­ce­sa­rio, pa­ra el va­ re­nun­cia, el con­sen­ti­mien­to de la par­te que ha triun­fa­do en el jui­cio. (Ga­ cial, se­gun­da se­rie, No. 26). Res­pec­to al fia­dor, es in­te­re­san­te la re­so­lu­ción dic­ta­da en el jui­ Vi­lla­cís (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­gun­da se­rie, No. 15), que di­ce: “1o. El fia­ la fa­cul­tad de ape­lar de la re­so­lu­ción que se dic­te con­tra él, aun­que el deu ci­pal ha­ya re­nun­cia­do esa fa­cul­tad, ya que esa re­nun­cia no se com­pren­ ac­ce­so­rios de la deu­da. 2o. Esa fa­cul­tad tie­ne aún el fia­dor que ha re­nun be­ne­fi­cios de or­den y ex­cu­sión, to­da vez que, con­for­me al in­ci­so se­gun­

1512 del Có­di­go Ci­vil, aun el co­deu­dor so­li­da­rio, que no es par­tí­ci­pe del ne­go­cio pa­ra el cual se ha con­traí­do la obli­ga­ción, de­be ser con­si­de­ra­do co­mo fia­dor”. En el in­ci­so se­gun­do se es­ta­ble­ce la ex­cep­ción de lo dis­pues­to en el in­ci­so pri­me­ro. Por la na­tu­ra­le­za, for­ma y pro­pó­si­tos de las en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co, es con­ve­nien­te y es­tá bien que en nin­gún ca­so pue­dan re­nun­ciar a la ape­la­ción. Así se ase­gu­ra el acier­to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia en los asun­tos ju­di­cia­les en los que es­tas en­ti­da­des in­ter­ven­gan co­mo par­te. Se im­pi­de tam­bién que por la re­nun­cia a la ape­la­ción se per­ju­di­que a las per­so­nas ju­rí­di­cas que con­cier­nen al de­re­cho pú­bli­co en vir­tud de las fun­cio­nes que la ley les atri­bu­ye. La con­sul­ta. Por las mis­mas ra­zo­nes, en el in­ci­so ter­ce­ro se es­ta­ble­ce la con­ sul­ta de las sen­ten­cias ju­di­cia­les ad­ver­sas a las en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co y no ca­be la de­ser­ción del re­cur­so. La con­sul­ta es una es­pe­cie de ape­la­ción obli­ga­da de es­tas sen­ten­cias. Por ella, el su­pe­rior re­vi­sa la sen­ten­cia del juez in­fe­rior y pue­de con­fir­mar­la, re­for­mar­la o re­vo­car­la. En el jui­cio Mu­ni­ci­pa­li­dad de Gua­ya­quil-Gu­tié­rrez, se re­suel­ve: “La con­sul­ta en las cau­sas que in­te­re­sen al Fis­co no es­tá pres­cri­ta por ra­zón de la ca­li­dad del juez, si­no por la na­tu­ra­le­za de la cau­sa, a fin de evi­tar, me­dian­te la in­ter­ven­ción de los tri­bu­na­les de jus­ti­cia, el que se dic­ten fa­llos que, no sien­do es­tric­ta­men­te jus­tos, gra­ven al te­so­ro na­cio­nal”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, IV se­rie, No. 162). En el jui­cio Co­lec­tor Fis­cal de Por­to­vie­jo-Cue­va Gar­cía, se re­suel­ve: “Aun cuan­do el su­pe­rior con­si­de­re inad­mi­si­ble la ape­la­ción, de­be en­trar a es­tu­diar el jui­cio, co­mo si el fa­llo hu­bie­se si­do con­sul­ta­do, con to­do de que el in­fe­ rior ha­ya in­cu­rri­do en la omi­sión de cum­plir con es­te de­ber le­gal. La sen­ten­cia que, por des­fa­vo­ra­ble a los in­te­re­ses fis­ca­les o mu­ni­ci­pa­les, de­bió ser con­sul­ta­da y no lo ha si­do, no pa­sa en au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da mien­tras no se cum­pla con la so­lem­ ni­dad del trá­mi­te de la con­sul­ta”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, IV se­rie, No. 215). La con­sul­ta tie­ne por ob­je­to ase­gu­rar los in­te­re­ses del Fis­co y de las de­más en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co aun con­tra las de­fi­cien­cias de los fun­cio­na­rios que han de ve­lar por ellos. Art. 342. Se no­ti­fi­ca­rá a las par­tes el de­cre­to en que se con­ce­da o de­nie­ gue la ape­la­ción; y, en el pri­mer ca­so, se de­ja­rá co­pia de la re­so­lu­ción ape­la­da, a cos­ta del re­cu­rren­te, y se re­mi­ti­rán sin de­mo­ra los au­tos al su­pe­rior, aper­ci­ bien­do a las par­tes en re­bel­día. Re­fe­ren­cias: No­ti­fi­ca­rá: art. 77. Par­tes: art. 33. De­cre­to: arts. 275, 276.


136

137

Co­men­ta­rio: No­ti­fi­ca­ción de la con­ce­sión o de­ne­ga­ción del re­cur­so. En su ma­yor par­te es­ta dis­po­si­ción no es ne­ce­sa­ria, pues, ya el art. 275 di­ce que de­cre­to es la pro­vi­den­cia que el juez dic­ta pa­ra sus­tan­ciar la cau­sa, o en la cual or­de­na al­gu­na di­li­gen­cia; y de la na­tu­ra­le­za de la pro­vi­den­cia que con­ce­de o de­nie­ga la ape­la­ción se des­pren­de que es un de­cre­to; el art. 95 dis­po­ne que se no­ti­fi­ca­rán to­dos los de­cre­tos; y el art. 337 man­da que el juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción re­mi­ti­rá al su­pe­rior el pro­ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo y con la pron­ti­tud po­si­ble. Re­cor­de­mos que el art. 1031 dis­po­ne que ha­brá lu­gar a la ac­ción de da­ños y per­jui­cios con­tra el juez o ma­gis­tra­do que, en el ejer­ci­cio de su fun­ción cau­sa­re per­jui­cio eco­nó­mi­co a las par­tes o a ter­ce­ros in­te­re­sa­dos, por con­ce­sión de re­cur­sos de­ne­ga­dos o re­cha­zo de re­cur­sos con­ce­di­dos por la ley, en for­ma ex­pre­sa. En el de­cre­to de­be aper­ci­bir­se a las par­tes en re­bel­día, o sea, se les pre­vie­ne de las con­se­cuen­cias que se se­gui­rán de de­ter­mi­na­dos ac­tos u omi­sio­nes su­yos. Art. 343. Los se­cre­ta­rios re­la­to­res, lue­go que se les en­tre­gue el pro­ce­so, ano­ta­rán en él la fe­cha en que lo han re­ci­bi­do, da­rán cuen­ta de ello al Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción y la ha­rán sa­ber a las par­tes si hu­bie­ren se­ña­la­do do­mi­ci­lio, de acuer­do con el art. 84. Re­fe­ren­cia: Se­cre­ta­rios re­la­to­res: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, art. 98.

Co­men­ta­rio: Trá­mi­te de se­gun­da ins­tan­cia. El art. 98 de la Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial dis­po­ne que en la Cor­te Su­pre­ma y en las cor­tes su­pe­rio­res ha­brá un Se­cre­ ta­rio Re­la­tor pa­ra ca­da una de las sa­las; y el art. 100, que es de­ber y atri­bu­ción de es­tos se­cre­ta­rios re­la­tar los pro­ce­sos, es de­cir, dar cuen­ta al Tri­bu­nal re­la­tan­do lo esen­cial del pro­ce­so. La an­ti­gua ley dis­po­nía que la re­la­ción de los pro­ce­sos de­bía ha­cer­se, es­tu­ dián­do­los con an­ti­ci­pa­ción. De acuer­do con el art. 54, los mi­nis­tros an­te quie­nes se hu­bie­re he­cho la re­la­ ción de una cau­sa se­rán los que la re­suel­van, ex­cep­to en el ca­so de pér­di­da o sus­ pen­sión to­tal de la ju­ris­dic­ción o en los de im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca o men­tal, o de au­sen­cia fue­ra de la Re­pú­bli­ca o li­cen­cia que pa­sa­re de un mes. El art. 34 dis­po­ne que en ca­da Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma y de las cor­tes su­pe­ rio­res ha­brá un Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción, y en es­te car­go se tur­na­rán se­ma­nal­men­ te to­dos los mi­nis­tros jue­ces, in­clui­dos los in­te­ri­nos. Se­gún el art. 35, co­rres­pon­de al Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción dic­tar los de­cre­tos de trá­mi­te, aun­que es­té ya re­la­ta­da o fa­lla­da la cau­sa. Art. 344. Si la ape­la­ción ver­sa so­bre un au­to o de­cre­to, el Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción pe­di­rá los au­tos y los pa­sa­rá al Tri­bu­nal, pa­ra que re­suel­va sin

­ser­van­do es­tric­ta­men­te el or­den de an­ti­güe­dad, se­gún la fe­cha ­bie­se re­ci­bi­do el pro­ce­so. ­po­si­ción es tam­bién apli­ca­ble a las sen­ten­cias da­das en los jui­cios ­más su­ma­rios. ­cia:

­tan­cia­ción: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, arts. 34 y 35.

­rio: ­bra “au­tos” se em­plea co­mo si­nó­ni­ma de pro­ce­so, que usa nues­tro p­ e­dien­te” o le­ga­jo de pa­pe­les en que se re­gis­tran los ac­tos de un

­mos que el art. 343 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil dis­po­ne que ­la­to­res, lue­go que re­ci­ban el pro­ce­so ano­ta­rán en él la fe­cha en que d­ o con el art. 100 de la Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción ­ber de los se­cre­ta­rios re­la­to­res ano­tar en los pro­ce­sos que su­ban en ­pon­dan a la Sa­la, la fe­cha en que los re­ci­ban; lo que ser­vi­rá pa­ra fi­jar ­ti­güe­dad. ­di­mien­to de se­gun­da ins­tan­cia del jui­cio or­di­na­rio es­tá re­gla­do en los ­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no le­gal, el ­tan­cia­ción de­vol­ve­rá los au­tos al in­fe­rior, pa­ra que se eje­cu­te ­cia: r­ io: ­ción ex­tem­po­rá­nea. El tér­mi­no le­gal a que es­te ar­tí­cu­lo se re­fie­re es ­pues­to en el art. 328. ­den­cia ju­di­cial se eje­cu­ta­ría por no ha­ber­se re­cu­rri­do de ella den­tro ­gal, se­gún lo dis­pues­to en los arts. 300 y 302; la pro­vi­den­cia eje­cu­to­ t­os irre­vo­ca­bles. ­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no le­gal y el juez in­fe­rior ­tos al su­pe­rior, és­te no pue­de ni de­be co­no­cer la cau­sa en se­gun­ ­nis­tro de Sus­tan­cia­ción de­be de­vol­ver­la al in­fe­rior c­ u­te el fa­llo, co­mo dis­po­ne el art. 345.

­do la re­so­lu­ción de se­gun­da ins­tan­cia fue­re en to­do con­ m ­ e­ra, se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te. Pe­ro siem­pre que ­noz­ca que hay ma­la fe en al­gu­no de los li­ti­gan­tes, le con­de­na­rá ­tas de pri­me­ra y se­gun­da ins­tan­cia, aun­que el fa­llo sea re­vo­ ­que ha­ya in­ter­pues­to el re­cur­so el que triun­fó sin ellas en pri­me­ ­se ad­he­ri­do a la ape­la­ción en se­gun­da.


136

137

Co­men­ta­rio: No­ti­fi­ca­ción de la con­ce­sión o de­ne­ga­ción del re­cur­so. En su ma­ dis­po­si­ción no es ne­ce­sa­ria, pues, ya el art. 275 di­ce que de­cre­ que el juez dic­ta pa­ra sus­tan­ciar la cau­sa, o en la cual or­de­na al­gu­na di de la na­tu­ra­le­za de la pro­vi­den­cia que con­ce­de o de­nie­ga la ape­la­ que es un de­cre­to; el art. 95 dis­po­ne que se no­ti­fi­ca­rán to­dos los de­cre­ 337 man­da que el juez que hu­bie­re con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ su­pe­rior el pro­ce­so, sin for­mar ar­tí­cu­lo y con la pron­ti­tud po­si­ble. Re­cor­de­mos que el art. 1031 dis­po­ne que ha­brá lu­gar a la ac­ per­jui­cios con­tra el juez o ma­gis­tra­do que, en el ejer­ci­cio de su fun­ per­jui­cio eco­nó­mi­co a las par­tes o a ter­ce­ros in­te­re­sa­dos, por con­ce­ de­ne­ga­dos o re­cha­zo de re­cur­sos con­ce­di­dos por la ley, en for­ma ex­pre­ En el de­cre­to de­be aper­ci­bir­se a las par­tes en re­bel­ de las con­se­cuen­cias que se se­gui­rán de de­ter­mi­na­dos ac­tos u omi­sio­ Art. 343. Los se­cre­ta­rios re­la­to­res, lue­go que se les en­tre­ ano­ta­rán en él la fe­cha en que lo han re­ci­bi­do, da­rán cuen­ de Sus­tan­cia­ción y la ha­rán sa­ber a las par­tes si hu­bie­ren se­ña­la­ de acuer­do con el art. 84. Re­fe­ren­cia: Se­cre­ta­rios re­la­to­res: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­

Co­men­ta­rio: Trá­mi­te de se­gun­da ins­tan­cia. El art. 98 de la Ley Or­gá­ni­ Ju­di­cial dis­po­ne que en la Cor­te Su­pre­ma y en las cor­tes su­pe­rio­res ha­ ta­rio Re­la­tor pa­ra ca­da una de las sa­las; y el art. 100, que es de­ es­tos se­cre­ta­rios re­la­tar los pro­ce­sos, es de­cir, dar cuen­ta al Tri­bu­ esen­cial del pro­ce­so. La an­ti­gua ley dis­po­nía que la re­la­ción de los pro­ce­sos de­bía ha­ dián­do­los con an­ti­ci­pa­ción. De acuer­do con el art. 54, los mi­nis­tros an­te quie­nes se hu­bie­re he­ ción de una cau­sa se­rán los que la re­suel­van, ex­cep­to en el ca­so de pér pen­sión to­tal de la ju­ris­dic­ción o en los de im­po­si­bi­li­dad fí­si­ au­sen­cia fue­ra de la Re­pú­bli­ca o li­cen­cia que pa­sa­re de un mes. El art. 34 dis­po­ne que en ca­da Sa­la de la Cor­te Su­pre­ rio­res ha­brá un Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción, y en es­te car­go se tur­na­rán se­ te to­dos los mi­nis­tros jue­ces, in­clui­dos los in­te­ri­nos. Se­gún el art. 35, co­rres­pon­de al Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción dic­ de trá­mi­te, aun­que es­té ya re­la­ta­da o fa­lla­da la cau­sa. Art. 344. Si la ape­la­ción ver­sa so­bre un au­to o de­cre­ Sus­tan­cia­ción pe­di­rá los au­tos y los pa­sa­rá al Tri­bu­nal, pa­

otro trá­mi­te, ob­ser­van­do es­tric­ta­men­te el or­den de an­ti­güe­dad, se­gún la fe­cha en que se hu­bie­se re­ci­bi­do el pro­ce­so. Es­ta dis­po­si­ción es tam­bién apli­ca­ble a las sen­ten­cias da­das en los jui­cios eje­cu­ti­vos y en los de­más su­ma­rios. Re­fe­ren­cia: Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción: Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, arts. 34 y 35.

Co­men­ta­rio: La pa­la­bra “au­tos” se em­plea co­mo si­nó­ni­ma de pro­ce­so, que usa nues­tro Có­di­go; de “ex­pe­dien­te” o le­ga­jo de pa­pe­les en que se re­gis­tran los ac­tos de un jui­cio. Re­cor­de­mos que el art. 343 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil dis­po­ne que los se­cre­ta­rios re­la­to­res, lue­go que re­ci­ban el pro­ce­so ano­ta­rán en él la fe­cha en que lo han re­ci­bi­do; y que, de acuer­do con el art. 100 de la Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, es de­ber de los se­cre­ta­rios re­la­to­res ano­tar en los pro­ce­sos que su­ban en gra­do y co­rres­pon­dan a la Sa­la, la fe­cha en que los re­ci­ban; lo que ser­vi­rá pa­ra fi­jar el or­den de an­ti­güe­dad. El pro­ce­di­mien­to de se­gun­da ins­tan­cia del jui­cio or­di­na­rio es­tá re­gla­do en los arts. 417 a 421. Art. 345. Si la ape­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no le­gal, el Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción de­vol­ve­rá los au­tos al in­fe­rior, pa­ra que se eje­cu­te el fa­llo. Re­fe­ren­cia: Art. 300, 1o.

Co­men­ta­rio: In­ter­po­si­ción ex­tem­po­rá­nea. El tér­mi­no le­gal a que es­te ar­tí­cu­lo se re­fie­re es tres días, se­gún lo dis­pues­to en el art. 328. La pro­vi­den­cia ju­di­cial se eje­cu­ta­ría por no ha­ber­se re­cu­rri­do de ella den­tro del tér­mi­no le­gal, se­gún lo dis­pues­to en los arts. 300 y 302; la pro­vi­den­cia eje­cu­to­ ria­da sur­te efec­tos irre­vo­ca­bles. Si la ape­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no le­gal y el juez in­fe­rior ha re­mi­ti­do los au­tos al su­pe­rior, és­te no pue­de ni de­be co­no­cer la cau­sa en se­gun­ da ins­tan­cia, por lo que el Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción de­be de­vol­ver­la al in­fe­rior pa­ra que se eje­cu­te el fa­llo, co­mo dis­po­ne el art. 345. Art. 346. Cuan­do la re­so­lu­ción de se­gun­da ins­tan­cia fue­re en to­do con­ for­me a la de pri­me­ra, se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te. Pe­ro siem­pre que el su­pe­rior co­noz­ca que hay ma­la fe en al­gu­no de los li­ti­gan­tes, le con­de­na­rá al pa­go de las cos­tas de pri­me­ra y se­gun­da ins­tan­cia, aun­que el fa­llo sea re­vo­ ca­to­rio, y aun­que ha­ya in­ter­pues­to el re­cur­so el que triun­fó sin ellas en pri­me­ ra o se hu­bie­se ad­he­ri­do a la ape­la­ción en se­gun­da.


138 Re­fe­ren­cia: Con­de­na en cos­tas: arts. 287, 300.

Co­men­ta­rio: Con­de­na en cos­tas al re­cu­rren­te. Ya vi­mos que, se­gún el art. 287, en las sen­ ten­cias y au­tos se con­de­na­rá al pa­go de cos­tas ju­di­cia­les a la par­te que hu­bie­re li­ti­ga­do con te­me­ri­dad o pro­ce­di­do de ma­la fe. En el to­mo no­ve­no es­tu­dia­mos la con­de­na al pa­go de las cos­tas ju­di­cia­les, en las pá­gi­nas 139 a 172. Se­gún Cou­tu­re, te­me­ri­dad es la ac­ti­tud de quien afir­ma he­chos o se con­du­ce sin fun­da­men­to o mo­ti­vo, con con­cien­cia de la pro­pia sin­ra­ zón; y la ma­la fe es la ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca de la con­duc­ta, le­gal­men­te san­cio­na­da, del que ac­túa en jui­cio con­ven­ci­do de su sin­ra­zón, con áni­mo de per­ju­di­car a su ad­ver­sa­rio o a un ter­ce­ro, u obs­ta­cu­li­zar el ejer­ci­cio de su de­re­cho. En el ar­tí­cu­lo que es­tu­dia­mos, se es­ti­ma que cuan­do la re­so­lu­ción de se­gun­da ins­tan­cia es en to­do con­for­me a la pri­me­ra, exis­te te­me­ri­dad o ma­la fe del ape­lan­te, y se in­sis­te en man­dar que siem­pre que el su­pe­rior co­noz­ca que hay ma­la fe en al­gu­no de los li­ti­gan­tes, le con­de­ne al pa­go de las cos­tas de pri­me­ra y se­gun­da ins­ tan­cia, aun en los dos ca­sos que se­ña­la.

Art. 347. Cuan­do al­gu­no de los mi­nis­tros o con­jue­ces, al tiem­po de la re­la­ción, ne­ce­si­te exa­mi­nar el pro­ce­so, se sus­pen­de­rá la vo­ta­ción, y se fa­lla­rá den­tro del tér­mi­no que fi­je el Tri­bu­nal, tér­mi­no que no po­drá ex­ce­der del se­ña­la­do por la ley. Re­fe­ren­cia: Tér­mi­no se­ña­la­do por la ley: art. 292.

Co­men­ta­rio: Sus­pen­sión de la vo­ta­ción. Co­mo ya vi­mos, el art. 278 dis­po­ne que en las sen­ten­cias y en los au­tos se de­ci­di­rán con cla­ri­dad los pun­tos que fue­ren ma­te­ria de la re­so­lu­ción, fun­dán­do­se en la ley y en los mé­ri­tos del pro­ce­so, que, se­gún Es­cri­ che, son las cau­sas o ra­zo­nes que re­sul­tan de un pro­ce­so por las cua­les se ha de go­ber­nar el juez pa­ra sen­ten­ciar­lo en jus­ti­cia. Por es­to, es­tá bien, y es con­ve­nien­te a la rec­ta ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, que si el juez, al tiem­po de la re­la­ción, ne­ce­si­ te exa­mi­nar el pro­ce­so, se sus­pen­da la vo­ta­ción, pa­ra que el juez in­ves­ti­gue, es­cu­ dri­ñe con di­li­gen­cia el pro­ce­so, pa­ra que su de­ci­sión sea fun­da­men­ta­da.

II. LA CA­SA­CIÓN

DE­VIS ECHAN­DÍA en­se­ña:

“De to­dos los re­cur­sos con­tra las pro­vi­den­cias ju­di­cia­les, es és­te el más im­por­tan­te, el que re­quie­re un es­tu­dio más de­te­ni­do y que pre­sen­ta ma­yo­res com­ pli­ca­cio­nes. Es­to ex­pli­ca la abun­dan­te bi­blio­gra­fía que exis­te so­bre ca­sa­ción. La ca­sa­ción no da lu­gar a una ins­tan­cia, co­mo su­ce­de con las ape­la­cio­nes de las sen­ten­cias, pues pre­ci­sa­men­te exis­te con­tra las sen­ten­cias dic­ta­das en se­gun­da ins­tan­cia por tri­bu­na­les su­pe­rio­res y que reú­nan cier­tos re­qui­si­tos, y ya sa­be­mos que nin­gún jui­cio pue­de te­ner más de dos ins­tan­cias (cfr. Nos. 19, M y 100). Se tra­ta de un re­cur­so ex­traor­di­na­rio, ra­zón por la cual es­tá li­mi­ta­do a los ca­sos en que la im­por­tan­cia del li­ti­gio por su va­lor o su na­tu­ra­le­za lo jus­ti­fi­ca. Por él se en­jui­cia la sen­ten­cia del tri­bu­nal, que es su ob­je­to, sin que im­pli­que una re­vi­sión ge­ne­ral del jui­cio. Con­se­cuen­cia de lo an­te­rior es que, a di­fe­ren­cia de lo que su­ce­de en la ape­la­ ción de la sen­ten­cia, en la ca­sa­ción la Cor­te no es­tu­dia y re­vi­sa el jui­cio ofi­cio­sa­ men­te por to­dos sus as­pec­tos, ni pue­de mo­di­fi­car la sen­ten­cia en ca­so de que por cual­quie­ra de ellos apa­rez­ca que no es­tá ce­ñi­da a la ley o al De­re­cho. El le­gis­la­dor es­ta­ble­ce dos li­mi­ta­cio­nes a la com­pe­ten­cia de la Cor­te; en pri­mer lu­gar se­ña­la las cau­sa­les en vir­tud de las cua­les se pue­de re­vo­car o mo­di­fi­car la sen­ten­cia por ca­sa­ ción, y en se­gun­do lu­gar, pro­hí­be a la Cor­te re­for­mar­la y re­vi­sar­la en pun­tos o as­pec­tos no plan­tea­dos por el re­cu­rren­te, aun cuan­do pu­die­ran co­rres­pon­der a la cau­sal in­vo­ca­da o a otra de las ta­xa­ti­va­men­te au­to­ri­za­das. En la ca­sa­ción no exis­te tér­mi­no pro­ba­to­rio, por con­si­de­rar­se que el de­ba­te ha que­da­do ce­rra­do o de­fi­ni­do en la se­gun­da ins­tan­cia, y por­que es­te re­cur­so ex­traor­ di­na­rio ver­sa di­rec­ta­men­te con­tra la sen­ten­cia del tri­bu­nal y, por con­si­guien­te, en re­la­ción con el es­ta­do del pro­ce­so en el mo­men­to en que és­ta fue pro­nun­cia­da. Co­mo se de­du­ce de lo di­cho, es un re­cur­so li­mi­ta­do por tres as­pec­tos, a sa­ber: en cuan­to a las sen­ten­cias que pue­dan ser ob­je­to de él; en cuan­to a las cau­sa­les que sir­ven pa­ra que es­tas sen­ten­cias pue­dan ser re­vo­ca­das o re­for­ma­das, y en cuan­to a las fa­cul­ta­des de la Cor­te en el exa­men y de­ci­sión del re­cur­so.


138 Re­fe­ren­cia: Con­de­na en cos­tas: arts. 287, 300.

Co­men­ta­rio: Con­de­na en cos­tas al re­cu­rren­te. Ya vi­mos que, se­ ten­cias y au­tos se con­de­na­rá al pa­go de cos­tas ju­di­cia­les a la par­ li­ti­ga­do con te­me­ri­dad o pro­ce­di­do de ma­la fe. En el to­mo no­ve­no es­tu­dia­mos la con­de­na al pa­go de las cos­tas ju­di­ las pá­gi­nas 139 a 172. Se­gún Cou­tu­re, te­me­ri­dad es la ac­ti­ he­chos o se con­du­ce sin fun­da­men­to o mo­ti­vo, con con­cien­cia de la pro­ zón; y la ma­la fe es la ca­li­fi­ca­ción ju­rí­di­ca de la con­duc­ta, le­gal­men­te san del que ac­túa en jui­cio con­ven­ci­do de su sin­ra­zón, con áni­mo de per­ju­ ad­ver­sa­rio o a un ter­ce­ro, u obs­ta­cu­li­zar el ejer­ci­cio de su de­re­cho. En el ar­tí­cu­lo que es­tu­dia­mos, se es­ti­ma que cuan­do la re­so­lu­ ins­tan­cia es en to­do con­for­me a la pri­me­ra, exis­te te­me­ri­dad o ma­ y se in­sis­te en man­dar que siem­pre que el su­pe­rior co­noz­ al­gu­no de los li­ti­gan­tes, le con­de­ne al pa­go de las cos­tas de pri­me­ra y se­ tan­cia, aun en los dos ca­sos que se­ña­la. Art. 347. Cuan­do al­gu­no de los mi­nis­tros o con­jue­ces, al tiem­ re­la­ción, ne­ce­si­te exa­mi­nar el pro­ce­so, se sus­pen­de­rá la vo­ta­ den­tro del tér­mi­no que fi­je el Tri­bu­nal, tér­mi­no que no po­drá ex­ se­ña­la­do por la ley. Re­fe­ren­cia: Tér­mi­no se­ña­la­do por la ley: art. 292.

Co­men­ta­rio: Sus­pen­sión de la vo­ta­ción. Co­mo ya vi­mos, el art. 278 dis­po­ sen­ten­cias y en los au­tos se de­ci­di­rán con cla­ri­dad los pun­tos que fue­ la re­so­lu­ción, fun­dán­do­se en la ley y en los mé­ri­tos del pro­ce­so, que, se­ che, son las cau­sas o ra­zo­nes que re­sul­tan de un pro­ce­so por las cua­ go­ber­nar el juez pa­ra sen­ten­ciar­lo en jus­ti­cia. Por es­to, es­tá bien, y es con a la rec­ta ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, que si el juez, al tiem­po de la re­la­ te exa­mi­nar el pro­ce­so, se sus­pen­da la vo­ta­ción, pa­ra que el juez in­ves­ti­ dri­ñe con di­li­gen­cia el pro­ce­so, pa­ra que su de­ci­sión sea fun­da­men­ta­da.

II. LA CA­SA­CIÓN

DE­VIS ECHAN­DÍA en­se­ña:

“De to­dos los re­cur­sos con­tra las pro­vi­den­cias ju­di­cia­les, es és­te el más im­por­tan­te, el que re­quie­re un es­tu­dio más de­te­ni­do y que pre­sen­ta ma­yo­res com­ pli­ca­cio­nes. Es­to ex­pli­ca la abun­dan­te bi­blio­gra­fía que exis­te so­bre ca­sa­ción. La ca­sa­ción no da lu­gar a una ins­tan­cia, co­mo su­ce­de con las ape­la­cio­nes de las sen­ten­cias, pues pre­ci­sa­men­te exis­te con­tra las sen­ten­cias dic­ta­das en se­gun­da ins­tan­cia por tri­bu­na­les su­pe­rio­res y que reú­nan cier­tos re­qui­si­tos, y ya sa­be­mos que nin­gún jui­cio pue­de te­ner más de dos ins­tan­cias (cfr. Nos. 19, M y 100). Se tra­ta de un re­cur­so ex­traor­di­na­rio, ra­zón por la cual es­tá li­mi­ta­do a los ca­sos en que la im­por­tan­cia del li­ti­gio por su va­lor o su na­tu­ra­le­za lo jus­ti­fi­ca. Por él se en­jui­cia la sen­ten­cia del tri­bu­nal, que es su ob­je­to, sin que im­pli­que una re­vi­sión ge­ne­ral del jui­cio. Con­se­cuen­cia de lo an­te­rior es que, a di­fe­ren­cia de lo que su­ce­de en la ape­la­ ción de la sen­ten­cia, en la ca­sa­ción la Cor­te no es­tu­dia y re­vi­sa el jui­cio ofi­cio­sa­ men­te por to­dos sus as­pec­tos, ni pue­de mo­di­fi­car la sen­ten­cia en ca­so de que por cual­quie­ra de ellos apa­rez­ca que no es­tá ce­ñi­da a la ley o al De­re­cho. El le­gis­la­dor es­ta­ble­ce dos li­mi­ta­cio­nes a la com­pe­ten­cia de la Cor­te; en pri­mer lu­gar se­ña­la las cau­sa­les en vir­tud de las cua­les se pue­de re­vo­car o mo­di­fi­car la sen­ten­cia por ca­sa­ ción, y en se­gun­do lu­gar, pro­hí­be a la Cor­te re­for­mar­la y re­vi­sar­la en pun­tos o as­pec­tos no plan­tea­dos por el re­cu­rren­te, aun cuan­do pu­die­ran co­rres­pon­der a la cau­sal in­vo­ca­da o a otra de las ta­xa­ti­va­men­te au­to­ri­za­das. En la ca­sa­ción no exis­te tér­mi­no pro­ba­to­rio, por con­si­de­rar­se que el de­ba­te ha que­da­do ce­rra­do o de­fi­ni­do en la se­gun­da ins­tan­cia, y por­que es­te re­cur­so ex­traor­ di­na­rio ver­sa di­rec­ta­men­te con­tra la sen­ten­cia del tri­bu­nal y, por con­si­guien­te, en re­la­ción con el es­ta­do del pro­ce­so en el mo­men­to en que és­ta fue pro­nun­cia­da. Co­mo se de­du­ce de lo di­cho, es un re­cur­so li­mi­ta­do por tres as­pec­tos, a sa­ber: en cuan­to a las sen­ten­cias que pue­dan ser ob­je­to de él; en cuan­to a las cau­sa­les que sir­ven pa­ra que es­tas sen­ten­cias pue­dan ser re­vo­ca­das o re­for­ma­das, y en cuan­to a las fa­cul­ta­des de la Cor­te en el exa­men y de­ci­sión del re­cur­so.


140 A) Fi­nes del re­cur­so de ca­sa­ción Es in­dis­pen­sa­ble dis­tin­guir el fin del pro­ce­so que per­si­gue la par­te re­cu­rren­te y los fi­nes pro­pios de la ins­ti­tu­ción. Aquel es­tá con­fi­gu­ra­do por el in­te­rés par­ti­cu­lar de la par­te per­ju­di­ca­da con la sen­ten­cia del tri­bu­nal en ob­te­ner su re­for­ma pa­ra el re­co­no­ci­mien­to del de­re­cho que pre­ten­de te­ner o la res­ti­tu­ción del bien de la vi­da a que cree te­ner de­re­cho y que la sen­ten­cia le nie­ga o le qui­ta. En cam­bio, los fi­nes pro­pios de la ins­ti­tu­ción na­da tie­ne que ver con ese in­te­rés par­ti­cu­lar, pues, por el con­tra­rio, mi­ran ex­clu­si­va­men­te al in­te­rés ge­ne­ral o pú­bli­co. El in­te­rés par­ti­cu­lar es ne­ce­sa­rio pa­ra que el re­cur­so ope­re, ya que no exis­te ca­sa­ción de ofi­cio; pe­ro es ape­nas el me­dio pa­ra su ini­cia­ción y trá­mi­te. Su­ce­de aquí al­go si­mi­lar a lo que vi­mos en re­la­ción con la ac­ción y el pro­ce­ so ci­vil: sin in­te­rés par­ti­cu­lar en la ob­ten­ción de una sen­ten­cia fa­vo­ra­ble pa­ra al­gún fin con­cre­to, no se ejer­ci­ta­ría, por lo ge­ne­ral, la ac­ción y no sur­gi­ría el pro­ce­so; pe­ro el fin de aque­lla y de és­te es muy dis­tin­to de ese in­te­rés pri­va­do, co­mo que con­sis­ te en ob­te­ner una sen­ten­cia que re­suel­va el con­flic­to o de­cla­re el de­re­cho de acuer­ do con la vo­lun­tad de la Ley, en in­te­rés pú­bli­co (cfr. Nos. 56 y 86). Así co­mo el in­te­rés par­ti­cu­lar, se­gún ob­ser­va Car­ne­lut­ti, es “un me­dio pa­ra la rea­li­za­ción de la fi­na­li­dad pú­bli­ca del pro­ce­so” y pa­ra la ac­ción en el es­tí­mu­lo pa­ra su ejer­ci­cio, pe­ro la ju­ris­dic­ción en­tra en ac­ti­vi­dad en ra­zón del in­te­rés pú­bli­co en la rea­li­za­ción del de­re­cho, así tam­bién el in­te­rés par­ti­cu­lar es el me­dio pa­ra la efec­ ti­vi­dad del re­cur­so de ca­sa­ción, pe­ro és­te se otor­ga y se tra­mi­ta en ra­zón del in­te­rés pú­bli­co que ra­di­ca en el do­ble fin que con él se per­si­gue: en pri­mer lu­gar, la de­fen­ sa del de­re­cho ob­je­ti­vo con­tra el ex­ce­so de po­der por par­te de los jue­ces y con­tra las apli­ca­cio­nes in­co­rrec­tas que de la ley ha­gan, y en se­gun­do lu­gar, la uni­fi­ca­ción de su in­ter­pre­ta­ción ne­ce­sa­ria pa­ra la cer­ti­dum­bre ju­rí­di­ca y pa­ra que exis­ta una ver­da­de­ra igual­dad de los ciu­da­da­nos an­te la ley, que re­sul­ta des­vir­tua­das cuan­do a si­tua­cio­nes idén­ti­cas el juez apli­ca, más o me­nos si­mul­tá­nea­men­te, so­lu­cio­nes dis­ tin­tas, a ba­se de unos mis­mos tex­tos le­ga­les. Pue­de acep­tar­se que, co­mo un fin se­cun­da­rio, per­si­ga otor­gar a la par­te agra­via­da con la sen­ten­cia o con el vi­cio del pro­ce­di­mien­to, una opor­tu­ni­dad adi­cio­nal pa­ra la de­fen­sa de sus de­re­chos. Co­mo ob­ser­va De la Pla­za si­guien­do a Ca­la­man­drei, en la fu­sión de esos dos de­sig­nios fun­da­men­ta­les, ne­ga­ti­vo el pri­me­ro y po­si­ti­vo el se­gun­do, que son co­mo fa­ce­tas de un mis­mo pro­ble­ma, han de ver­se la ra­zón úni­ca a que el re­cur­so de ca­sa­ ción obe­de­ce, el fun­da­men­to de su crea­ción y los mo­ti­vos que jus­ti­fi­can su exis­ten­ cia. Ese in­te­rés pú­bli­co que to­dos los mo­der­nos au­to­res ven en el re­cur­so de ca­sa­ ción, se di­fe­ren­cia del que se en­cuen­tra en el pro­ce­so en ge­ne­ral, so­lo por los fi­nes pe­cu­lia­res de aque­lla. Pa­ra no­so­tros, tan­to en la ca­sa­ción co­mo en to­do el pro­ce­so, en la ju­ris­dic­ción y en la ac­ción en ge­ne­ral, lo pre­do­mi­nan­te y prin­ci­pal es el in­te­rés pú­bli­co; por eso no acep­ta­mos la opi­nión de Ca­la­man­drei, que com­par­te De la Pla­ za, de que ese in­te­rés “no es el mis­mo al que sir­ven los de­más tri­bu­na­les”. Hay una di­fe­ren­cia en los me­dios uti­li­za­dos pa­ra ser­vir el in­te­rés pú­bli­co, que en la ca­sa­ción

141 son los dos con­cre­tos que aca­ba­mos de men­cio­nar, pe­ro es el mis­mo in­te­rés pú­bli­ co en la rea­li­za­ción del de­re­cho, en la cer­te­za ju­rí­di­ca de las re­la­cio­nes en­tre par­ti­ cu­la­res o de és­tos y el Es­ta­do, en la rec­ta ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia pa­ra la ac­tua­ ción de la vo­lun­tad de la Ley a los ca­sos con­cre­tos. No de­be con­fun­dir­se la uni­for­mi­dad con­tem­po­rá­nea de la ju­ris­pru­den­cia, co­mo la ca­li­fi­ca Ca­la­man­drei, con la dis­con­for­mi­dad su­ce­si­va; es de­cir, co­mo lo ob­ser­va De la Pla­za, que no se tra­ta de es­tan­car la doc­tri­na, de mo­do que el tri­bu­nal de ca­sa­ción se en­cuen­tre su­je­to a sus an­te­ce­den­tes, por­que es­to iría con­tra la na­tu­ral evo­lu­ción del De­re­cho (cfr. Nos. 11 y 12), si­no de dar­le cier­ta con­sis­ten­cia y se­rie­ dad, que per­mi­ta a los jue­ces in­fe­rio­res y a los abo­ga­dos co­no­cer cuál es la doc­tri­na vi­gen­te, sin es­tar so­me­ti­dos a la in­cer­ti­dum­bre de cam­bios su­ce­si­vos en un pe­río­do de tiem­po más o me­nos cor­to. La ju­ris­pru­den­cia de ca­sa­ción de­be evo­lu­cio­nar a me­di­da que la so­cie­dad lo ha­ce y de acuer­do con el avan­ce de la cien­cia ju­rí­di­ca, pe­ro de­be ser una “evo­lu­ción ra­zo­na­ble y ra­zo­na­da”. Cuan­do en ca­sa­ción se mo­di­fi­que una doc­tri­na, ha de ser con­se­cuen­cia de un cui­da­do­so es­tu­dio, lo que no es­tá de acuer­do con una nue­va re­for­ma a los po­cos días y mu­cho me­nos con el es­pec­tá­cu­lo de su­ce­si­vas y con­tra­dic­to­rias doc­tri­nas en un pe­río­do re­la­ti­va­men­te cor­to, co­mo, por des­gra­cia, ha su­ce­di­do en nues­tra Cor­te con al­gu­nas ma­te­rias. Más per­ju­di­cial que un es­tan­ca­mien­to de la ju­ris­pru­den­cia es la in­cer­ti­dum­bre que cau­sa una ines­ta­bi­li­dad de cri­te­rio en el tri­bu­nal en­car­ga­do de orien­tar­la y uni­ fi­car­la. Si esa fal­ta de es­ta­bi­li­dad ocu­rre sin cam­bio de ma­gis­tra­dos, se da la im­pre­ sión de que sos­tie­nen doc­tri­nas ad hoc o de que no se fa­lla con pre­vio es­tu­dio de la sa­la con­jun­ta, si­no que ca­da po­nen­te im­po­ne sus ideas y los de­más ma­gis­tra­dos fir­man sin es­tu­diar el pro­yec­to; lo pri­me­ro ha­ce du­dar de la im­par­cia­li­dad y ho­nes­ ti­dad de los fa­lla­do­res, y lo se­gun­do, de su se­rie­dad y res­pon­sa­bi­li­dad per­so­nal. En am­bos ca­sos es de­sas­tro­so el ejem­plo pa­ra los tri­bu­na­les y jue­ces in­fe­rio­res. Por eso he­mos di­cho que una bue­na jus­ti­cia es más un pro­ble­ma de jue­ces que de có­di­gos (cfr. No. 148), y que la la­bor de in­ter­pre­ta­ción de la ley que ade­lan­tan los jue­ces, es­pe­cial­men­te los su­pe­rio­res, de­be ser la de una ver­da­de­ra crea­ción de nor­mas po­si­ ti­vas de de­re­cho, pa­ra lo cual se re­quie­re una evo­lu­ción en las doc­tri­nas, sin el caos y la in­cer­ti­dum­bre que ha­gan im­po­si­ble la pres­ta­ción de esa ta­rea fun­da­men­tal (cfr. Nos. 12-13). La uni­fi­ca­ción de la ju­ris­pru­den­cia por la Cor­te de Ca­sa­ción no sig­ni­fi­ca tam­ po­co que los jue­ces in­fe­rio­res de­ben su­je­tar­se siem­pre a la doc­tri­na de aque­lla, si­no que la de­ben es­tu­diar y te­ner co­mo una guía im­por­tan­te. Pe­ro si con­si­de­ran equi­vo­ ca­da una doc­tri­na de la Cor­te, pue­den y de­ben se­pa­rar­se de ella e in­sis­tir en sus pro­pios pun­tos de vis­ta, pa­ra dar­le así opor­tu­ni­dad a és­ta de re­vi­sar­la y re­for­mar­la. Lo na­tu­ral es que las nue­vas co­rrien­tes de la doc­tri­na ex­tra­ju­di­cial y los nue­vos he­chos so­cia­les, eco­nó­mi­cos y po­lí­ti­cos se re­fle­jen pri­me­ro en los jue­ces in­fe­rio­res, que es­tán más en con­tac­to con la rea­li­dad de la vi­da. El ex­ce­so de su­mi­sión a la ju­ris­pru­den­cia de la Cor­te los ha­ce de­ma­sia­do tí­mi­dos an­te esas fuer­zas vi­ta­les y


140 A) Fi­nes del re­cur­so de ca­sa­ción Es in­dis­pen­sa­ble dis­tin­guir el fin del pro­ce­so que per­si­gue la par­te re­ y los fi­nes pro­pios de la ins­ti­tu­ción. Aquel es­tá con­fi­gu­ra­do por el in­te­ de la par­te per­ju­di­ca­da con la sen­ten­cia del tri­bu­nal en ob­te­ner su re­for­ re­co­no­ci­mien­to del de­re­cho que pre­ten­de te­ner o la res­ti­tu­ que cree te­ner de­re­cho y que la sen­ten­cia le nie­ga o le qui­ta. En cam­ pro­pios de la ins­ti­tu­ción na­da tie­ne que ver con ese in­te­rés par­ti­cu­ con­tra­rio, mi­ran ex­clu­si­va­men­te al in­te­rés ge­ne­ral o pú­bli­co. El in­te­rés par­ti ne­ce­sa­rio pa­ra que el re­cur­so ope­re, ya que no exis­te ca­sa­ción de ofi­ ape­nas el me­dio pa­ra su ini­cia­ción y trá­mi­te. Su­ce­de aquí al­go si­mi­lar a lo que vi­mos en re­la­ción con la ac­ so ci­vil: sin in­te­rés par­ti­cu­lar en la ob­ten­ción de una sen­ten­cia fa­vo­ra­ble pa fin con­cre­to, no se ejer­ci­ta­ría, por lo ge­ne­ral, la ac­ción y no sur­gi­ría el pro­ce el fin de aque­lla y de és­te es muy dis­tin­to de ese in­te­rés pri­va­do, co­ te en ob­te­ner una sen­ten­cia que re­suel­va el con­flic­to o de­cla­re el de­re­ do con la vo­lun­tad de la Ley, en in­te­rés pú­bli­co (cfr. Nos. 56 y 86). Así co­mo el in­te­rés par­ti­cu­lar, se­gún ob­ser­va Car­ne­lut­ti, es “un me­ rea­li­za­ción de la fi­na­li­dad pú­bli­ca del pro­ce­so” y pa­ra la ac­ción en el es­tí­ su ejer­ci­cio, pe­ro la ju­ris­dic­ción en­tra en ac­ti­vi­dad en ra­zón del in­te­rés pú la rea­li­za­ción del de­re­cho, así tam­bién el in­te­rés par­ti­cu­lar es el me­dio pa­ ti­vi­dad del re­cur­so de ca­sa­ción, pe­ro és­te se otor­ga y se tra­mi­ta en ra­ pú­bli­co que ra­di­ca en el do­ble fin que con él se per­si­gue: en pri­mer lu­gar, sa del de­re­cho ob­je­ti­vo con­tra el ex­ce­so de po­der por par­te de los jue­ las apli­ca­cio­nes in­co­rrec­tas que de la ley ha­gan, y en se­gun­do lu­gar, la uni de su in­ter­pre­ta­ción ne­ce­sa­ria pa­ra la cer­ti­dum­bre ju­rí­di­ca y pa­ ver­da­de­ra igual­dad de los ciu­da­da­nos an­te la ley, que re­sul­ta des­vir­tua­ si­tua­cio­nes idén­ti­cas el juez apli­ca, más o me­nos si­mul­tá­nea­men­te, so­lu­cio tin­tas, a ba­se de unos mis­mos tex­tos le­ga­les. Pue­de acep­tar­se que, co­ se­cun­da­rio, per­si­ga otor­gar a la par­te agra­via­da con la sen­ten­ pro­ce­di­mien­to, una opor­tu­ni­dad adi­cio­nal pa­ra la de­fen­sa de sus de­re­chos. Co­mo ob­ser­va De la Pla­za si­guien­do a Ca­la­man­drei, en la fu­ de­sig­nios fun­da­men­ta­les, ne­ga­ti­vo el pri­me­ro y po­si­ti­vo el se­gun­ fa­ce­tas de un mis­mo pro­ble­ma, han de ver­se la ra­zón úni­ca a que el re­cur­ ción obe­de­ce, el fun­da­men­to de su crea­ción y los mo­ti­vos que jus­ti­fi­ cia. Ese in­te­rés pú­bli­co que to­dos los mo­der­nos au­to­res ven en el re­cur­ ción, se di­fe­ren­cia del que se en­cuen­tra en el pro­ce­so en ge­ne­ral, so­ pe­cu­lia­res de aque­lla. Pa­ra no­so­tros, tan­to en la ca­sa­ción co­mo en to­ en la ju­ris­dic­ción y en la ac­ción en ge­ne­ral, lo pre­do­mi­nan­te y prin­ci­ pú­bli­co; por eso no acep­ta­mos la opi­nión de Ca­la­man­drei, que com­par­ za, de que ese in­te­rés “no es el mis­mo al que sir­ven los de­más tri­bu­na­ di­fe­ren­cia en los me­dios uti­li­za­dos pa­ra ser­vir el in­te­rés pú­bli­

141 son los dos con­cre­tos que aca­ba­mos de men­cio­nar, pe­ro es el mis­mo in­te­rés pú­bli­ co en la rea­li­za­ción del de­re­cho, en la cer­te­za ju­rí­di­ca de las re­la­cio­nes en­tre par­ti­ cu­la­res o de és­tos y el Es­ta­do, en la rec­ta ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia pa­ra la ac­tua­ ción de la vo­lun­tad de la Ley a los ca­sos con­cre­tos. No de­be con­fun­dir­se la uni­for­mi­dad con­tem­po­rá­nea de la ju­ris­pru­den­cia, co­mo la ca­li­fi­ca Ca­la­man­drei, con la dis­con­for­mi­dad su­ce­si­va; es de­cir, co­mo lo ob­ser­va De la Pla­za, que no se tra­ta de es­tan­car la doc­tri­na, de mo­do que el tri­bu­nal de ca­sa­ción se en­cuen­tre su­je­to a sus an­te­ce­den­tes, por­que es­to iría con­tra la na­tu­ral evo­lu­ción del De­re­cho (cfr. Nos. 11 y 12), si­no de dar­le cier­ta con­sis­ten­cia y se­rie­ dad, que per­mi­ta a los jue­ces in­fe­rio­res y a los abo­ga­dos co­no­cer cuál es la doc­tri­na vi­gen­te, sin es­tar so­me­ti­dos a la in­cer­ti­dum­bre de cam­bios su­ce­si­vos en un pe­río­do de tiem­po más o me­nos cor­to. La ju­ris­pru­den­cia de ca­sa­ción de­be evo­lu­cio­nar a me­di­da que la so­cie­dad lo ha­ce y de acuer­do con el avan­ce de la cien­cia ju­rí­di­ca, pe­ro de­be ser una “evo­lu­ción ra­zo­na­ble y ra­zo­na­da”. Cuan­do en ca­sa­ción se mo­di­fi­que una doc­tri­na, ha de ser con­se­cuen­cia de un cui­da­do­so es­tu­dio, lo que no es­tá de acuer­do con una nue­va re­for­ma a los po­cos días y mu­cho me­nos con el es­pec­tá­cu­lo de su­ce­si­vas y con­tra­dic­to­rias doc­tri­nas en un pe­río­do re­la­ti­va­men­te cor­to, co­mo, por des­gra­cia, ha su­ce­di­do en nues­tra Cor­te con al­gu­nas ma­te­rias. Más per­ju­di­cial que un es­tan­ca­mien­to de la ju­ris­pru­den­cia es la in­cer­ti­dum­bre que cau­sa una ines­ta­bi­li­dad de cri­te­rio en el tri­bu­nal en­car­ga­do de orien­tar­la y uni­ fi­car­la. Si esa fal­ta de es­ta­bi­li­dad ocu­rre sin cam­bio de ma­gis­tra­dos, se da la im­pre­ sión de que sos­tie­nen doc­tri­nas ad hoc o de que no se fa­lla con pre­vio es­tu­dio de la sa­la con­jun­ta, si­no que ca­da po­nen­te im­po­ne sus ideas y los de­más ma­gis­tra­dos fir­man sin es­tu­diar el pro­yec­to; lo pri­me­ro ha­ce du­dar de la im­par­cia­li­dad y ho­nes­ ti­dad de los fa­lla­do­res, y lo se­gun­do, de su se­rie­dad y res­pon­sa­bi­li­dad per­so­nal. En am­bos ca­sos es de­sas­tro­so el ejem­plo pa­ra los tri­bu­na­les y jue­ces in­fe­rio­res. Por eso he­mos di­cho que una bue­na jus­ti­cia es más un pro­ble­ma de jue­ces que de có­di­gos (cfr. No. 148), y que la la­bor de in­ter­pre­ta­ción de la ley que ade­lan­tan los jue­ces, es­pe­cial­men­te los su­pe­rio­res, de­be ser la de una ver­da­de­ra crea­ción de nor­mas po­si­ ti­vas de de­re­cho, pa­ra lo cual se re­quie­re una evo­lu­ción en las doc­tri­nas, sin el caos y la in­cer­ti­dum­bre que ha­gan im­po­si­ble la pres­ta­ción de esa ta­rea fun­da­men­tal (cfr. Nos. 12-13). La uni­fi­ca­ción de la ju­ris­pru­den­cia por la Cor­te de Ca­sa­ción no sig­ni­fi­ca tam­ po­co que los jue­ces in­fe­rio­res de­ben su­je­tar­se siem­pre a la doc­tri­na de aque­lla, si­no que la de­ben es­tu­diar y te­ner co­mo una guía im­por­tan­te. Pe­ro si con­si­de­ran equi­vo­ ca­da una doc­tri­na de la Cor­te, pue­den y de­ben se­pa­rar­se de ella e in­sis­tir en sus pro­pios pun­tos de vis­ta, pa­ra dar­le así opor­tu­ni­dad a és­ta de re­vi­sar­la y re­for­mar­la. Lo na­tu­ral es que las nue­vas co­rrien­tes de la doc­tri­na ex­tra­ju­di­cial y los nue­vos he­chos so­cia­les, eco­nó­mi­cos y po­lí­ti­cos se re­fle­jen pri­me­ro en los jue­ces in­fe­rio­res, que es­tán más en con­tac­to con la rea­li­dad de la vi­da. El ex­ce­so de su­mi­sión a la ju­ris­pru­den­cia de la Cor­te los ha­ce de­ma­sia­do tí­mi­dos an­te esas fuer­zas vi­ta­les y


142 los con­du­ce a aban­do­nar to­do es­tu­dio que no sea el de las ga­ce­tas ju­di­cia­les, con de­tri­men­to de su cul­tu­ra y de su per­so­na­li­dad (cfr. Nos. 12 y 18, B)”. Lue­go ex­po­ne un “Bre­ve es­tu­dio del re­cur­so de ca­sa­ción” y si­gue:

“C. Ca­rac­te­rís­ti­cas de la ca­sa­ción De lo ex­pues­to an­te­rior­men­te, se de­du­ce que es­te re­cur­so tie­ne las si­guien­tes ca­rac­te­rís­ti­cas: 1a. Es una cla­se de im­pug­na­ción den­tro del pro­ce­so y, por tan­to, un re­cur­so del mis­mo, no es un me­dio pa­ra ini­ciar otro pro­ce­so de re­vi­sión, de mo­do que cuan­ do la ley lo con­sa­gra, no se eje­cu­ta­ría la sen­ten­cia, y mu­cho me­nos pue­de cau­sar la co­sa juz­ga­da, sin que ha­ya pre­clui­do la opor­tu­ni­dad pa­ra in­ter­po­ner­lo o se ha­ya re­suel­to o de­cla­ra­do de­sier­to cuan­do no se pre­sen­ta en tiem­po an­te la Cor­te (cfr. Nos. 247 y 254); 2a. Es ex­traor­di­na­rio, por cuan­to en prin­ci­pio el pro­ce­so de­bie­ra con­cluir con la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia, y son or­di­na­rios los re­cur­sos que se otor­gan den­ tro del trá­mi­te de las dos ins­tan­cias; 3a. Es li­mi­ta­do, tan­to res­pec­to a los pro­ce­so en que pue­de in­ter­po­ner­se (en Co­lom­bia los or­di­na­rios y al­gu­nos es­pe­cia­les, cuan­do su cuan­tía o va­lor pa­sa de cier­to lí­mi­te o se tra­ta de cues­tio­nes de es­ta­do ci­vil), co­mo res­pec­to a las cau­sa­les que pue­den in­vo­car­se por el re­cu­rren­te y a las fa­cul­ta­des de la Cor­te en su exa­men y de­ci­sión; 4a. Es for­ma­lis­ta, en ra­zón de las dos úl­ti­mas li­mi­ta­cio­nes enun­cia­das, que im­po­nen al re­cu­rren­te la obli­ga­ción de cum­plir de­ter­mi­na­dos re­qui­si­tos de re­dac­ ción y de pre­sen­tar los car­gos con­tra la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia con su­je­ción a una téc­ni­ca es­pe­cial, de suer­te que su inob­ser­van­cia pro­du­ce la ine­fi­ca­cia de la de­man­da e in­clu­si­ve su re­cha­zo sin ne­ce­si­dad de en­trar a su es­tu­dio de fon­do o sus­ tan­cia; 5a. Es fun­da­men­tal­men­te de in­te­rés pú­bli­co, en el sen­ti­do que de­ja­mos ex­pli­ ca­do (cfr. pun­to a) y so­lo se­cun­da­ria­men­te en in­te­rés de la par­te per­ju­di­ca­da con la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia; 6a. No cons­ti­tu­ye una ter­ce­ra ins­tan­cia, si­no un re­cur­so con­tra la sen­ten­cia de se­gun­da, lo que ex­pli­ca, pre­ci­sa­men­te, las li­mi­ta­cio­nes ano­ta­das y la gran di­fe­ren­ cia de po­si­ción que hay, en re­la­ción con el pro­ce­so, en­tre la Cor­te y el juz­ga­dor de ins­tan­cia, pues al pa­so que és­te tie­ne com­pe­ten­cia pa­ra exa­mi­nar­lo por to­dos sus as­pec­tos y pa­ra apli­car el de­re­cho con ab­so­lu­ta li­ber­tad, con la úni­ca ex­cep­ción de res­pe­tar lo re­suel­to fa­vo­ra­ble­men­te al ape­lan­te, cuan­do obra co­mo juez de se­gun­da ins­tan­cia, si ri­ge la re­for­ma­tio in pe­jus, la Cor­te en ca­sa­ción no pue­de, en cam­bio, re­vi­sar la sen­ten­cia del Tri­bu­nal si­no por los mo­ti­vos que el re­cu­rren­te in­vo­que y por las ra­zo­nes que ex­pon­ga, aun cuan­do la en­cuen­tre por otros as­pec­tos re­ñi­da con la ley o la jus­ti­cia o el pro­ce­di­mien­to, ni pue­de mo­di­fi­car la apre­cia­ción de los he­chos a pe­sar de que con­si­de­re que la del Tri­bu­nal no es la me­jor ni más ló­gi­ca y que, co­mo juez de ins­tan­cia, po­dría pro­fe­rir otra sen­ten­cia que cam­bia­ra las con­clu­

143 sio­nes del fa­llo (a me­nos que aque­lla apa­rez­ca no­to­ria­men­te con­tra­ria a la evi­den­ cia, en el sis­te­ma co­lom­bia­no). En al­gu­nos paí­ses, co­mo Fran­cia e Ita­lia, exis­ten otras dos di­fe­ren­cias fun­da­ men­ta­les en­tre la ins­tan­cia y la ca­sa­ción, de­bi­do a que en és­ta no es po­si­ble plan­tear cues­tio­nes de me­ro he­cho, que co­rres­pon­den ex­clu­si­va­men­te al juz­ga­dor de ins­tan­ cia, ya que la Cor­te se li­mi­ta a ca­sar o no ca­sar la sen­ten­cia re­cu­rri­da, por lo cual en el pri­mer ca­so re­mi­te el asun­to al mis­mo tri­bu­nal que dic­tó la sen­ten­cia ca­sa­da o a otro, pa­ra que vuel­va a pro­nun­ciar­la, y la nue­va que se dic­te es sus­cep­ti­ble de ca­sa­ción, si no se aco­mo­da a lo or­de­na­do por la Cor­te. Nues­tro sis­te­ma le­gal es di­fe­ren­te en am­bos as­pec­tos: en pri­mer lu­gar, per­mi­te ata­car la sen­ten­cia por error ma­ni­fies­to de he­cho o de de­re­cho en la apre­cia­ción de las prue­bas (art. 520 C.J. Ord, 1o.), lo que im­pli­ca im­por­tan­tes li­mi­ta­cio­nes, pe­ro per­mi­te de to­das ma­ne­ras en­trar al exa­men de los he­chos; y en se­gun­do lu­gar, obli­ga a la Cor­te a dic­tar la sen­ten­cia de ins­tan­cia que de­be reem­pla­zar a la ca­sa­da, cuan­do no se tra­ta de cau­sal que afec­ta la exis­ten­cia o va­li­dez de la pro­fe­ri­da por el Tri­bu­nal (C.J. art. 520, 4a. a 7a.), si­no de rec­ti­fi­ca­ción de las de­ci­sio­nes adop­ta­das por vio­la­ción de ley sus­tan­ cial, por in­con­gruen­cia o con­tra­dic­cio­nes en­tre ellas (cau­sa­les 1a. a 3a.). Con­si­de­ra­mos con­ve­nien­tes es­tos dos as­pec­tos de nues­tro sis­te­ma de ca­sa­ ción, con las li­mi­ta­cio­nes que el pri­me­ro en­cie­rra al exi­gir­se que el error de he­cho sea pa­ten­te o con­tra­rio a la cla­ra evi­den­cia que del pro­ce­so sur­ja. Al pro­fe­rir la Cor­ te la nue­va sen­ten­cia de ins­tan­cia, se evi­ta la in­ne­ce­sa­ria pro­lon­ga­ción del jui­cio con la po­si­bi­li­dad de que las par­tes vuel­van a in­ter­po­ner ca­sa­ción con­tra la nue­va sen­ten­cia del Tri­bu­nal de se­gun­da ins­tan­cia y se da una me­jor ga­ran­tía de acier­to. Pe­ro la eli­mi­na­ción de esas dos di­fe­ren­cias, que exis­ten en aque­llos paí­ses, no da a la ca­sa­ción co­lom­bia­na la con­di­ción de una ter­ce­ra ins­tan­cia por­que las de­más ca­rac­te­rís­ti­cas y li­mi­ta­cio­nes son bas­tan­te pa­ra man­te­ner­le su fi­so­no­mía pro­pia. Cuan­do la Cor­te ca­sa y pro­ce­de a dic­tar sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia, se des­po­ja de sus fun­cio­nes de Tri­bu­nal de ca­sa­ción y adop­ta las del juz­ga­dor de ins­tan­cia, co­mo es ob­vio; pe­ro eso sig­ni­fi­ca que la en­ti­dad mis­ma tie­ne un do­ble ca­rác­ter y no que la ca­sa­ción es­té con­ver­ti­da en una ter­ce­ra ins­tan­cia.

312. Quién pue­de pro­po­ner el re­cur­so La ca­sa­ción de­be ser in­ter­pues­ta por per­so­na há­bil, lo cual de­be en­ten­der­se en el sen­ti­do de que ten­ga la ca­li­dad de par­te. Es de­cir, el de­man­dan­te, el de­man­da­do o cual­quie­ra de és­tos si son va­rios, el ter­ce­ro prin­ci­pal que ac­túa por in­ter­ven­ción li­tis­con­sor­cial o ad ex­clu­den­dum, quien es par­te, sin du­da al­gu­na, y el coad­yu­van­te en de­ter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias. El ter­ce­ro prin­ci­pal pue­de in­ter­ve­nir en el jui­cio de­fen­dien­do la cau­sa que le in­te­re­sa, pe­ro con in­te­rés pro­pio, me­dian­te una re­la­ción ju­rí­di­ca vin­cu­la­da al ob­je­to del plei­to, o pue­de ha­cer­lo en for­ma in­de­pen­dien­te; en am­bos ca­sos la de­ci­sión que en el jui­cio se dé lo per­ju­di­ca o fa­vo­re­ce, ra­zón por la cual, aun cuan­do las par­tes no in­ter­pon­gan el re­cur­so e in­clu­si­ve con­sien­tan la sen­ten­cia y se opon­gan, él pue­


142 los con­du­ce a aban­do­nar to­do es­tu­dio que no sea el de las ga­ce­tas ju­di de­tri­men­to de su cul­tu­ra y de su per­so­na­li­dad (cfr. Nos. 12 y 18, B)”. Lue­go ex­po­ne un “Bre­ve es­tu­dio del re­cur­so de ca­sa­ción” y si­

“C. Ca­rac­te­rís­ti­cas de la ca­sa­ción De lo ex­pues­to an­te­rior­men­te, se de­du­ce que es­te re­cur­so tie­ ca­rac­te­rís­ti­cas: 1a. Es una cla­se de im­pug­na­ción den­tro del pro­ce­so y, por tan­ del mis­mo, no es un me­dio pa­ra ini­ciar otro pro­ce­so de re­vi­sión, de mo­ do la ley lo con­sa­gra, no se eje­cu­ta­ría la sen­ten­cia, y mu­cho me­nos pue­ co­sa juz­ga­da, sin que ha­ya pre­clui­do la opor­tu­ni­dad pa­ra in­ter­po­ner­ re­suel­to o de­cla­ra­do de­sier­to cuan­do no se pre­sen­ta en tiem­po an­ Nos. 247 y 254); 2a. Es ex­traor­di­na­rio, por cuan­to en prin­ci­pio el pro­ce­so de­bie­ la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia, y son or­di­na­rios los re­cur­ tro del trá­mi­te de las dos ins­tan­cias; 3a. Es li­mi­ta­do, tan­to res­pec­to a los pro­ce­so en que pue­de in­ter­ Co­lom­bia los or­di­na­rios y al­gu­nos es­pe­cia­les, cuan­do su cuan­tía o va­ cier­to lí­mi­te o se tra­ta de cues­tio­nes de es­ta­do ci­vil), co­mo res­pec­ que pue­den in­vo­car­se por el re­cu­rren­te y a las fa­cul­ta­des de la Cor­ y de­ci­sión; 4a. Es for­ma­lis­ta, en ra­zón de las dos úl­ti­mas li­mi­ta­cio­nes enun­ im­po­nen al re­cu­rren­te la obli­ga­ción de cum­plir de­ter­mi­na­dos re­qui­si­ ción y de pre­sen­tar los car­gos con­tra la sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­ a una téc­ni­ca es­pe­cial, de suer­te que su inob­ser­van­cia pro­du­ce la ine­fi de­man­da e in­clu­si­ve su re­cha­zo sin ne­ce­si­dad de en­trar a su es­tu­ tan­cia; 5a. Es fun­da­men­tal­men­te de in­te­rés pú­bli­co, en el sen­ti­do que de­ja ca­do (cfr. pun­to a) y so­lo se­cun­da­ria­men­te en in­te­rés de la par­te per­ju­di­ sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia; 6a. No cons­ti­tu­ye una ter­ce­ra ins­tan­cia, si­no un re­cur­so con­ se­gun­da, lo que ex­pli­ca, pre­ci­sa­men­te, las li­mi­ta­cio­nes ano­ta­ cia de po­si­ción que hay, en re­la­ción con el pro­ce­so, en­tre la Cor­ ins­tan­cia, pues al pa­so que és­te tie­ne com­pe­ten­cia pa­ra exa­mi­nar­ as­pec­tos y pa­ra apli­car el de­re­cho con ab­so­lu­ta li­ber­tad, con la úni­ca ex res­pe­tar lo re­suel­to fa­vo­ra­ble­men­te al ape­lan­te, cuan­do obra co­ ins­tan­cia, si ri­ge la re­for­ma­tio in pe­jus, la Cor­te en ca­sa­ción no pue­ re­vi­sar la sen­ten­cia del Tri­bu­nal si­no por los mo­ti­vos que el re­cu­rren­ por las ra­zo­nes que ex­pon­ga, aun cuan­do la en­cuen­tre por otros as­pec­ la ley o la jus­ti­cia o el pro­ce­di­mien­to, ni pue­de mo­di­fi­car la apre­cia­ he­chos a pe­sar de que con­si­de­re que la del Tri­bu­nal no es la me­ que, co­mo juez de ins­tan­cia, po­dría pro­fe­rir otra sen­ten­cia que cam­bia­

143 sio­nes del fa­llo (a me­nos que aque­lla apa­rez­ca no­to­ria­men­te con­tra­ria a la evi­den­ cia, en el sis­te­ma co­lom­bia­no). En al­gu­nos paí­ses, co­mo Fran­cia e Ita­lia, exis­ten otras dos di­fe­ren­cias fun­da­ men­ta­les en­tre la ins­tan­cia y la ca­sa­ción, de­bi­do a que en és­ta no es po­si­ble plan­tear cues­tio­nes de me­ro he­cho, que co­rres­pon­den ex­clu­si­va­men­te al juz­ga­dor de ins­tan­ cia, ya que la Cor­te se li­mi­ta a ca­sar o no ca­sar la sen­ten­cia re­cu­rri­da, por lo cual en el pri­mer ca­so re­mi­te el asun­to al mis­mo tri­bu­nal que dic­tó la sen­ten­cia ca­sa­da o a otro, pa­ra que vuel­va a pro­nun­ciar­la, y la nue­va que se dic­te es sus­cep­ti­ble de ca­sa­ción, si no se aco­mo­da a lo or­de­na­do por la Cor­te. Nues­tro sis­te­ma le­gal es di­fe­ren­te en am­bos as­pec­tos: en pri­mer lu­gar, per­mi­te ata­car la sen­ten­cia por error ma­ni­fies­to de he­cho o de de­re­cho en la apre­cia­ción de las prue­bas (art. 520 C.J. Ord, 1o.), lo que im­pli­ca im­por­tan­tes li­mi­ta­cio­nes, pe­ro per­mi­te de to­das ma­ne­ras en­trar al exa­men de los he­chos; y en se­gun­do lu­gar, obli­ga a la Cor­te a dic­tar la sen­ten­cia de ins­tan­cia que de­be reem­pla­zar a la ca­sa­da, cuan­do no se tra­ta de cau­sal que afec­ta la exis­ten­cia o va­li­dez de la pro­fe­ri­da por el Tri­bu­nal (C.J. art. 520, 4a. a 7a.), si­no de rec­ti­fi­ca­ción de las de­ci­sio­nes adop­ta­das por vio­la­ción de ley sus­tan­ cial, por in­con­gruen­cia o con­tra­dic­cio­nes en­tre ellas (cau­sa­les 1a. a 3a.). Con­si­de­ra­mos con­ve­nien­tes es­tos dos as­pec­tos de nues­tro sis­te­ma de ca­sa­ ción, con las li­mi­ta­cio­nes que el pri­me­ro en­cie­rra al exi­gir­se que el error de he­cho sea pa­ten­te o con­tra­rio a la cla­ra evi­den­cia que del pro­ce­so sur­ja. Al pro­fe­rir la Cor­ te la nue­va sen­ten­cia de ins­tan­cia, se evi­ta la in­ne­ce­sa­ria pro­lon­ga­ción del jui­cio con la po­si­bi­li­dad de que las par­tes vuel­van a in­ter­po­ner ca­sa­ción con­tra la nue­va sen­ten­cia del Tri­bu­nal de se­gun­da ins­tan­cia y se da una me­jor ga­ran­tía de acier­to. Pe­ro la eli­mi­na­ción de esas dos di­fe­ren­cias, que exis­ten en aque­llos paí­ses, no da a la ca­sa­ción co­lom­bia­na la con­di­ción de una ter­ce­ra ins­tan­cia por­que las de­más ca­rac­te­rís­ti­cas y li­mi­ta­cio­nes son bas­tan­te pa­ra man­te­ner­le su fi­so­no­mía pro­pia. Cuan­do la Cor­te ca­sa y pro­ce­de a dic­tar sen­ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia, se des­po­ja de sus fun­cio­nes de Tri­bu­nal de ca­sa­ción y adop­ta las del juz­ga­dor de ins­tan­cia, co­mo es ob­vio; pe­ro eso sig­ni­fi­ca que la en­ti­dad mis­ma tie­ne un do­ble ca­rác­ter y no que la ca­sa­ción es­té con­ver­ti­da en una ter­ce­ra ins­tan­cia.

312. Quién pue­de pro­po­ner el re­cur­so La ca­sa­ción de­be ser in­ter­pues­ta por per­so­na há­bil, lo cual de­be en­ten­der­se en el sen­ti­do de que ten­ga la ca­li­dad de par­te. Es de­cir, el de­man­dan­te, el de­man­da­do o cual­quie­ra de és­tos si son va­rios, el ter­ce­ro prin­ci­pal que ac­túa por in­ter­ven­ción li­tis­con­sor­cial o ad ex­clu­den­dum, quien es par­te, sin du­da al­gu­na, y el coad­yu­van­te en de­ter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias. El ter­ce­ro prin­ci­pal pue­de in­ter­ve­nir en el jui­cio de­fen­dien­do la cau­sa que le in­te­re­sa, pe­ro con in­te­rés pro­pio, me­dian­te una re­la­ción ju­rí­di­ca vin­cu­la­da al ob­je­to del plei­to, o pue­de ha­cer­lo en for­ma in­de­pen­dien­te; en am­bos ca­sos la de­ci­sión que en el jui­cio se dé lo per­ju­di­ca o fa­vo­re­ce, ra­zón por la cual, aun cuan­do las par­tes no in­ter­pon­gan el re­cur­so e in­clu­si­ve con­sien­tan la sen­ten­cia y se opon­gan, él pue­


144 de pro­po­ner­lo (cfr. Nos. 184 y 193). Así lo ha re­co­no­ci­do la Cor­te Co­lom­bia­na. Co­sa dis­tin­ta su­ce­de con el coad­yu­van­te sim­ple, que de­be li­mi­tar­se a co­la­bo­rar con la par­te coad­yu­va­da en la me­di­da en que és­ta de­fien­da sus in­te­re­ses o no se opon­ga a que el pri­me­ro los de­fien­da. Es de­cir, el coad­yu­van­te no pue­de re­cu­rrir con­tra la vo­lun­tad del coad­yu­va­do, pe­ro pue­de su­plir la ac­ti­vi­dad de és­te cuan­do des­cui­da el pro­ce­so y de­ja ven­cer el tér­mi­no pa­ra in­ter­po­ner­lo o lo ha­ce ex­tem­po­rá­nea­men­te, por­que en­ton­ces no exis­te opo­si­ción en­tre ellos y el re­cur­so de aquel es vá­li­do. Con ma­yor ra­zón de­be acep­tar­se di­cho re­cur­so cuan­do el coad­yu­va­do lo ra­ti­fi­ca o se ad­hie­re o ex­pre­sa de cual­quier ma­ne­ra su con­sen­ti­mien­to. En to­dos es­tos ca­sos, el coad­yu­va­do se be­ne­fi­cia con el re­cur­so de su coad­yu­van­te, ya que la sen­ten­cia lo com­pren­de y lo vin­cu­la, co­mo lo ex­pu­si­mos al tra­tar de la coad­yu­van­cia (cfr. No. 196, le­tra F, nu­me­ral 6). Se ne­ce­si­ta que el ter­ce­ro ha­ya con­cu­rri­do al jui­cio an­tes de dic­tar­se la sen­ ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia; pues de lo con­tra­rio no pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so de ca­sa­ción, si­no úni­ca­men­te in­ter­ve­nir en su se­cue­la pa­ra de­fen­der o im­pug­nar la cau­sa de una de las par­tes, si és­tas lo han for­mu­la­do. Es­ta con­clu­sión se im­po­ne, por­que sien­do un re­cur­so con­tra la sen­ten­cia, so­lo co­rres­pon­de a quie­nes son per­ ju­di­ca­dos con ella, por for­mar par­te del jui­cio en el mo­men­to en que fue dic­ta­da. Si hay va­rios li­tis­con­sor­tes re­cu­rren­tes, el de­sis­ti­mien­to de uno no afec­ta al otro. En Co­lom­bia, el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so cuan­do sea par­te en el jui­cio y cuan­do in­ter­ven­ga co­mo ter­ce­ro prin­ci­pal, a nom­bre de la en­ti­ dad pú­bli­ca que re­pre­sen­ta o co­mo agen­te de la so­cie­dad, si la ley or­de­na ci­tar­lo al jui­cio. En otros paí­ses se lo au­to­ri­za pa­ra que lo ha­ga en cual­quier ca­so y en in­te­rés de la ley, sin que con ello se al­te­re la sen­ten­cia en cuan­to a las par­tes si nin­gu­na de ellas re­cu­rrió; pe­ro en la prác­ti­ca nun­ca se usa de tal fa­cul­tad. Cree­mos que el fin pú­bli­co de la ca­sa­ción se ob­tie­ne su­fi­cien­te­men­te con los múl­ti­ples re­cur­sos que las par­tes in­ter­po­nen. En el nú­me­ro 184 ex­pu­si­mos la doc­tri­na so­bre los efec­tos del li­tis­con­sor­cio en cuan­to a los re­cur­sos. Vi­mos en­ton­ces que si se tra­ta de un li­tis­con­sor­cio vo­lun­ ta­rio, el re­cur­so de uno no fa­vo­re­ce a los de­más, por tra­tar­se de una si­tua­ción ju­rí­ di­ca di­vi­si­ble, al pa­so que cuan­do exis­te li­tis­con­sor­cio ne­ce­sa­rio por la in­di­vi­si­bi­ li­dad de tal si­tua­ción, el re­cur­so de uno de ellos fa­vo­re­ce a to­dos. Los fun­da­men­tos de es­ta di­fe­ren­te so­lu­ción que­da­ron ex­pli­ca­dos allí am­plia­men­te. Pa­ra re­cu­rrir en ca­sa­ción, no bas­ta ser par­te prin­ci­pal o coad­yu­van­te; es ne­ce­ sa­rio, ade­más, te­ner in­te­rés en la re­for­ma de la sen­ten­cia, por su­frir al­gún per­jui­cio con ella. Se apli­can aquí las con­si­de­ra­cio­nes ex­pues­tas al tra­tar del in­te­rés pa­ra in­ter­po­ner vá­li­da­men­te re­cur­sos en ge­ne­ral (cfr. No. 394). Pa­ra que el in­te­rés apa­rez­ca, bas­ta que re­sul­ten par­cial­men­te in­sa­tis­fe­chas las pre­ten­sio­nes o ex­cep­cio­nes. Por tan­to, si el fa­llo es in­hi­bi­to­rio el de­man­da­do fa­vo­ re­ci­do con tal de­ci­sión pue­de re­cu­rrir en ca­sa­ción pa­ra que en su lu­gar se le ab­suel­ va de mé­ri­to y con va­lor de co­sa juz­ga­da.

145 El agra­vio al re­cu­rren­te de­be apa­re­cer en la par­te re­so­lu­ti­va de la sen­ten­cia, y por ello las con­si­de­ra­cio­nes que le sean des­fa­vo­ra­bles no le dan in­te­rés pa­ra el re­cur­so, si la re­so­lu­ción le fue fa­vo­ra­ble to­tal­men­te. El prin­ci­pio que ri­ge es­te re­cur­so con­sis­te en otor­gar­le so­lo a la par­te gra­va­da con la re­so­lu­ción de la sen­ten­cia de se­gun­do gra­do, sin que im­por­te la exis­ten­cia de vi­cios que la par­te be­ne­fi­cia­da to­tal­men­te pue­da in­vo­car, pues de nin­gu­na ma­ne­ra con­du­cen a mo­di­fi­car en su fa­vor lo re­suel­to”.1 JAI­ME GUASP en­se­ña: “91. No­cio­nes ge­ne­ra­les

1. Con­cep­to de la ca­sa­ción

I. Ca­sa­ción es el pro­ce­so de im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial, an­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial, por ra­zo­nes in­ma­nen­tes al pro­ce­so en que di­cha re­so­lu­ción fue dic­ta­da.

II. El aná­li­sis de las no­tas que com­po­nen la de­fi­ni­ción an­te­rior per­mi­te com­ pren­der el con­cep­to pro­pues­to del re­cur­so de ca­sa­ción. a) Se di­ce, en pri­mer tér­mi­no, que la ca­sa­ción es un pro­ce­so, y es és­ta una ca­rac­te­rís­ti­ca que no ofre­ce di­fi­cul­tad pa­ra su jus­ti­fi­ca­ción, ya que en el re­cur­so de ca­sa­ción in­ter­vie­ne, en to­do ca­so, un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que ac­túa en cuan­to tal, de­sa­rro­llan­do una fun­ción pro­ce­sal ver­da­de­ra. b) In­me­dia­ta­men­te se aña­de que la ca­sa­ción es un pro­ce­so de im­pug­na­ción: tam­po­co pa­re­ce que de­ban plan­tear­se aquí du­das de gra­ve­dad. En efec­to, el aná­li­sis de cual­quier re­cur­so de ca­sa­ción po­ne in­me­dia­ta­men­te de re­lie­ve que lo que con él tra­ta de con­se­guir­se es el triun­fo de un ata­que di­rec­to a una cier­ta re­so­lu­ción ju­di­cial, aun­que se aña­dan otras ca­rac­te­rís­ti­cas que in­di­vi­ dua­li­zan a la ca­sa­ción den­tro de los res­tan­tes me­dios im­pug­na­ti­vos que el de­re­cho pro­ce­sal co­no­ce. Por lo tan­to, no se pue­de ne­gar que la ca­sa­ción sea un ver­da­de­ro pro­ce­so im­pug­na­ti­vo; co­mo tal cons­ti­tu­ye un pro­ce­so es­pe­cial, por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ce­sa­les, y que tien­de no a fa­ci­li­tar otro pro­ce­so prin­ci­pal, si­no, por el con­tra­rio, a di­fi­cul­tar­lo, a de­pu­rar su re­sul­ta­do, me­dian­te la crí­ti­ca que se ve­ri­fi­ca por me­dio del re­cur­so. Pre­ci­sa­men­te, el nom­bre de re­cur­so que se da a la ca­sa­ción con­fir­ma es­te ca­rác­ter im­pug­na­ti­vo, pues re­cur­so es la de­no­mi­na­ción ge­né­ri­ca de to­dos los pro­ce­sos es­pe­cia­les que se de­fi­nen por im­pug­nar el re­sul­ta­do de otros ori­gi­na­rios o prin­ci­pa­les. La ca­sa­ción es, por lo tan­to, un re­cur­so. No es un sim­ple re­me­dio ju­rí­di­co ni una ac­ción im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma, si­no una ver­da­de­ra rea­nu­da­ción de los tér­mi­nos de un li­ti­gio ya ce­rra­do pa­ra que, den­tro de las li­mi­ta­cio­nes a que obe­de­ce, pue­da 1.

Her­nan­do De­vis Echan­día, No­cio­nes Ge­ne­ra­les de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 676-683.


144 de pro­po­ner­lo (cfr. Nos. 184 y 193). Así lo ha re­co­no­ci­do la Cor­te Co­lom Co­sa dis­tin­ta su­ce­de con el coad­yu­van­te sim­ple, que de­be li­mi­tar­se a co­la­bo­ la par­te coad­yu­va­da en la me­di­da en que és­ta de­fien­da sus in­te­re­ a que el pri­me­ro los de­fien­da. Es de­cir, el coad­yu­van­te no pue­de re­cu­ vo­lun­tad del coad­yu­va­do, pe­ro pue­de su­plir la ac­ti­vi­dad de és­te cuan­do des­ pro­ce­so y de­ja ven­cer el tér­mi­no pa­ra in­ter­po­ner­lo o lo ha­ce ex­tem­po­rá­nea­ por­que en­ton­ces no exis­te opo­si­ción en­tre ellos y el re­cur­so de aquel es vá­li­ ma­yor ra­zón de­be acep­tar­se di­cho re­cur­so cuan­do el coad­yu­va­do lo ra­ti­fi­ ad­hie­re o ex­pre­sa de cual­quier ma­ne­ra su con­sen­ti­mien­to. En to­dos es­tos ca coad­yu­va­do se be­ne­fi­cia con el re­cur­so de su coad­yu­van­te, ya que la sen­ com­pren­de y lo vin­cu­la, co­mo lo ex­pu­si­mos al tra­tar de la coad­yu­van­ 196, le­tra F, nu­me­ral 6). Se ne­ce­si­ta que el ter­ce­ro ha­ya con­cu­rri­do al jui­cio an­tes de dic­tar­ ten­cia de se­gun­da ins­tan­cia; pues de lo con­tra­rio no pue­de in­ter­po­ner el re­ ca­sa­ción, si­no úni­ca­men­te in­ter­ve­nir en su se­cue­la pa­ra de­fen­der o im­pug cau­sa de una de las par­tes, si és­tas lo han for­mu­la­do. Es­ta con­clu­ por­que sien­do un re­cur­so con­tra la sen­ten­cia, so­lo co­rres­pon­de a quie­ ju­di­ca­dos con ella, por for­mar par­te del jui­cio en el mo­men­to en que fue dic­ hay va­rios li­tis­con­sor­tes re­cu­rren­tes, el de­sis­ti­mien­to de uno no afec­ En Co­lom­bia, el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so cuan par­te en el jui­cio y cuan­do in­ter­ven­ga co­mo ter­ce­ro prin­ci­pal, a nom­ dad pú­bli­ca que re­pre­sen­ta o co­mo agen­te de la so­cie­dad, si la ley or­de­na ci­ jui­cio. En otros paí­ses se lo au­to­ri­za pa­ra que lo ha­ga en cual­quier ca­ de la ley, sin que con ello se al­te­re la sen­ten­cia en cuan­to a las par­tes si nin­ ellas re­cu­rrió; pe­ro en la prác­ti­ca nun­ca se usa de tal fa­cul­tad. Cree­ pú­bli­co de la ca­sa­ción se ob­tie­ne su­fi­cien­te­men­te con los múl­ti­ples re­cur­ par­tes in­ter­po­nen. En el nú­me­ro 184 ex­pu­si­mos la doc­tri­na so­bre los efec­tos del li­tis­con en cuan­to a los re­cur­sos. Vi­mos en­ton­ces que si se tra­ta de un li­tis­con­sor­ ta­rio, el re­cur­so de uno no fa­vo­re­ce a los de­más, por tra­tar­se de una si­tua­ di­ca di­vi­si­ble, al pa­so que cuan­do exis­te li­tis­con­sor­cio ne­ce­sa­rio por la in­di li­dad de tal si­tua­ción, el re­cur­so de uno de ellos fa­vo­re­ce a to­dos. Los fun­da­ de es­ta di­fe­ren­te so­lu­ción que­da­ron ex­pli­ca­dos allí am­plia­men­te. Pa­ra re­cu­rrir en ca­sa­ción, no bas­ta ser par­te prin­ci­pal o coad­yu­van­ sa­rio, ade­más, te­ner in­te­rés en la re­for­ma de la sen­ten­cia, por su­frir al­ con ella. Se apli­can aquí las con­si­de­ra­cio­nes ex­pues­tas al tra­tar del in­te­ in­ter­po­ner vá­li­da­men­te re­cur­sos en ge­ne­ral (cfr. No. 394). Pa­ra que el in­te­rés apa­rez­ca, bas­ta que re­sul­ten par­cial­men­te in­sa­tis­fe­ pre­ten­sio­nes o ex­cep­cio­nes. Por tan­to, si el fa­llo es in­hi­bi­to­rio el de­man­da­ re­ci­do con tal de­ci­sión pue­de re­cu­rrir en ca­sa­ción pa­ra que en su lu­ va de mé­ri­to y con va­lor de co­sa juz­ga­da.

145 El agra­vio al re­cu­rren­te de­be apa­re­cer en la par­te re­so­lu­ti­va de la sen­ten­cia, y por ello las con­si­de­ra­cio­nes que le sean des­fa­vo­ra­bles no le dan in­te­rés pa­ra el re­cur­so, si la re­so­lu­ción le fue fa­vo­ra­ble to­tal­men­te. El prin­ci­pio que ri­ge es­te re­cur­so con­sis­te en otor­gar­le so­lo a la par­te gra­va­da con la re­so­lu­ción de la sen­ten­cia de se­gun­do gra­do, sin que im­por­te la exis­ten­cia de vi­cios que la par­te be­ne­fi­cia­da to­tal­men­te pue­da in­vo­car, pues de nin­gu­na ma­ne­ra con­du­cen a mo­di­fi­car en su fa­vor lo re­suel­to”.1 JAI­ME GUASP en­se­ña: “91. No­cio­nes ge­ne­ra­les

1. Con­cep­to de la ca­sa­ción

I. Ca­sa­ción es el pro­ce­so de im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial, an­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial, por ra­zo­nes in­ma­nen­tes al pro­ce­so en que di­cha re­so­lu­ción fue dic­ta­da.

II. El aná­li­sis de las no­tas que com­po­nen la de­fi­ni­ción an­te­rior per­mi­te com­ pren­der el con­cep­to pro­pues­to del re­cur­so de ca­sa­ción. a) Se di­ce, en pri­mer tér­mi­no, que la ca­sa­ción es un pro­ce­so, y es és­ta una ca­rac­te­rís­ti­ca que no ofre­ce di­fi­cul­tad pa­ra su jus­ti­fi­ca­ción, ya que en el re­cur­so de ca­sa­ción in­ter­vie­ne, en to­do ca­so, un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal que ac­túa en cuan­to tal, de­sa­rro­llan­do una fun­ción pro­ce­sal ver­da­de­ra. b) In­me­dia­ta­men­te se aña­de que la ca­sa­ción es un pro­ce­so de im­pug­na­ción: tam­po­co pa­re­ce que de­ban plan­tear­se aquí du­das de gra­ve­dad. En efec­to, el aná­li­sis de cual­quier re­cur­so de ca­sa­ción po­ne in­me­dia­ta­men­te de re­lie­ve que lo que con él tra­ta de con­se­guir­se es el triun­fo de un ata­que di­rec­to a una cier­ta re­so­lu­ción ju­di­cial, aun­que se aña­dan otras ca­rac­te­rís­ti­cas que in­di­vi­ dua­li­zan a la ca­sa­ción den­tro de los res­tan­tes me­dios im­pug­na­ti­vos que el de­re­cho pro­ce­sal co­no­ce. Por lo tan­to, no se pue­de ne­gar que la ca­sa­ción sea un ver­da­de­ro pro­ce­so im­pug­na­ti­vo; co­mo tal cons­ti­tu­ye un pro­ce­so es­pe­cial, por ra­zo­nes ju­rí­di­co pro­ce­sa­les, y que tien­de no a fa­ci­li­tar otro pro­ce­so prin­ci­pal, si­no, por el con­tra­rio, a di­fi­cul­tar­lo, a de­pu­rar su re­sul­ta­do, me­dian­te la crí­ti­ca que se ve­ri­fi­ca por me­dio del re­cur­so. Pre­ci­sa­men­te, el nom­bre de re­cur­so que se da a la ca­sa­ción con­fir­ma es­te ca­rác­ter im­pug­na­ti­vo, pues re­cur­so es la de­no­mi­na­ción ge­né­ri­ca de to­dos los pro­ce­sos es­pe­cia­les que se de­fi­nen por im­pug­nar el re­sul­ta­do de otros ori­gi­na­rios o prin­ci­pa­les. La ca­sa­ción es, por lo tan­to, un re­cur­so. No es un sim­ple re­me­dio ju­rí­di­co ni una ac­ción im­pug­na­ti­va au­tó­no­ma, si­no una ver­da­de­ra rea­nu­da­ción de los tér­mi­nos de un li­ti­gio ya ce­rra­do pa­ra que, den­tro de las li­mi­ta­cio­nes a que obe­de­ce, pue­da 1.

Her­nan­do De­vis Echan­día, No­cio­nes Ge­ne­ra­les de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 676-683.


146 cen­su­rar­se el pro­nun­cia­mien­to dic­ta­do en el mis­mo. La ca­li­fi­ca­ción de la ca­sa­ción co­mo un ver­da­de­ro re­cur­so acla­ra su sig­ni­fi­ca­do fun­da­men­tal y en­cua­dra al ins­ti­tu­ to, ple­na­men­te, en el ám­bi­to del de­re­cho pro­ce­sal, pues cual­quie­ra que fue­sen las preo­cu­pa­cio­nes, po­lí­ti­cas y no ju­ris­dic­cio­na­les, a que la ca­sa­ción obe­de­ció en un prin­ci­pio, hoy día re­pre­sen­ta una obra ju­di­cial es­tric­ta, de in­ne­ga­ble ín­do­le pro­ce­ sal, co­mo la de cual­quier otro re­cur­so. c) Aho­ra bien, el que la ca­sa­ción sea un pro­ce­so de im­pug­na­ción, es de­cir, un re­cur­so, da la pau­ta pa­ra se­guir ahon­dan­do en la ave­ri­gua­ción de su con­cep­to y pa­ra pre­ci­sar la cla­se de fi­gu­ra pro­ce­sal a que per­te­ne­ce, con­cre­tan­do el ti­po de re­cur­so al que co­rres­pon­de. La cla­si­fi­ca­ción do­mi­nan­te de los re­cur­sos, en or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, alo­ja, por su­pues­to, a la ca­sa­ción no en la pri­me­ra de es­tas ca­te­go­rías, si­no en la se­gun­da, o sea que ha­ce de la ca­sa­ción no un re­cur­so or­di­na­rio, si­no un re­cur­so ex­traor­di­na­rio; in­clu­so po­dría de­cir­se que, mien­tras que la ape­la­ción es el re­cur­so or­di­na­rio por an­to­no­ma­sia, la ca­sa­ción es el re­cur­so ex­traor­di­na­rio, por an­to­no­ma­ sia tam­bién. En efec­to, los dos ras­gos de­fi­ni­do­res del re­cur­so ex­traor­di­na­rio se dan ple­na­men­te en la ca­sa­ción: las par­tes no pue­den acu­dir a ella a ba­se de su sim­ple in­te­rés, si­no que tie­nen que con­tar con una cau­sa le­gal­men­te de­ter­mi­na­da, es de­cir, con un mo­ti­vo: el mo­ti­vo de ca­sa­ción pre­ci­sa­men­te; por su par­te, el ór­ga­no ju­ris­ dic­cio­nal no pue­de co­no­cer los pro­ble­mas li­ti­gio­sos en los mis­mos tér­mi­nos de am­pli­tud en que lo hi­cie­ran los Tri­bu­na­les de au­dien­cia, si­no que en­cuen­tra li­mi­ta­ dos sus po­de­res a te­mas de­ter­mi­na­dos y ta­xa­ti­vos, coin­ci­den­tes, pre­ci­sa­men­te, con las cir­cuns­tan­cias que fun­cio­nan co­mo mo­ti­vos de la ca­sa­ción. La li­mi­ta­ción de los po­de­res del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal y la ne­ce­si­dad de la exis­ten­cia de los mo­ti­vos pa­ra las par­tes, ha­cen, evi­den­te­men­te, de la ca­sa­ción un re­cur­so ex­traor­di­na­rio au­tén­ti­co. Pe­ro, co­mo se re­cor­da­rá, esa cla­si­fi­ca­ción de los re­cur­sos en or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios, no re­sul­ta sa­tis­fac­to­ria, co­mo guía fun­da­men­tal de la di­vi­sión bá­si­ ca de los pro­ce­sos im­pug­na­ti­vos. Aten­dien­do a otro pun­to de vis­ta apa­ren­te­men­te más su­per­fi­cial, pe­ro de he­cho más fe­cun­do, los pro­ce­sos de im­pug­na­ción han si­do or­de­na­dos en tres dis­tin­tas ca­te­go­rías: pro­ce­sos de im­pug­na­ción que se ven­ti­lan en la mis­ma ins­tan­cia que el pro­ce­so don­de se dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­da; pro­ce­sos de im­pug­na­ción que se ven­ti­lan en la ins­tan­cia su­pe­rior, y pro­ce­sos de im­pug­na­ción que se ven­ti­lan en el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial. La dis­tri­bu­ción je­rár­ qui­ca de las ins­tan­cias ju­di­cia­les es de­ci­si­va a la ho­ra de tra­zar el ré­gi­men ju­rí­di­co de ca­da uno de los re­cur­sos en par­ti­cu­lar; pues no es lo mis­mo que sea el pro­pio Juez o un Juez del mis­mo gra­do, el que co­no­ce el re­cur­so, que lo sea su su­pe­rior je­rár­qui­co, que lo sea, úl­ti­ma­men­te, un en­te ju­ris­dic­cio­nal de si­tua­ción su­pre­ma den­tro de la or­ga­ni­za­ción ju­ris­dic­cio­nal. Pues bien, pre­ci­sa­men­te ca­rac­te­ri­za al re­cur­so de ca­sa­ción el que se trate de un re­cur­so su­pre­mo: del re­cur­so su­pre­mo más im­por­tan­te que sue­le co­no­cer cual­ quier de­re­cho po­si­ti­vo. La ca­sa­ción no es ni pue­de ser co­no­ci­da por el pro­pio Juez que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da, ni si­quie­ra por su su­pe­rior je­rár­qui­co, si­no que,

147 ­zo­nes de esen­cia, tie­ne que ser con­fia­da a un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal úni­co y ­ o, es de­cir, de ca­rác­ter sin­gu­lar pa­ra to­do un te­rri­to­rio ju­rí­di­co y de ca­rác­ter m ­tre­ro pa­ra to­da una or­de­na­ción ju­rí­di­ca for­mal. Es, por lo tan­to, la ca­sa­ción el p­ lo más re­le­van­te de lo que cons­ti­tu­ye un re­cur­so su­pre­mo pro­ce­sal. Con es­te ca­rác­ter de re­cur­so su­pre­mo apa­re­ce cla­ra­men­te la ca­sa­ción en nues­ ­re­cho po­si­ti­vo, al ser atri­bui­da a un Tri­bu­nal que pre­ci­sa­men­te lle­va el nom­ ­pre­mo, que de­fi­ne su fun­ción bá­si­ca. d) En prin­ci­pio, pues, la ca­sa­ción es un pro­ce­so de im­pug­na­ción que se ven­ ­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial. Si el de­re­cho po­si­ti­vo se aco­mo­ ­te­rios de sen­ci­llez y ar­mo­nía de que tan ne­ce­si­ta­da es­tá cual­quier ­nis­tra­ción de jus­ti­cia, bas­ta­ría la ex­po­si­ción de es­ta no­ta pa­ra que el re­cur­so de ­ción que­da­ra úl­ti­ma­men­te de­fi­ni­do. La ca­sa­ción de­be­ría ser no ya un re­cur­so ­mo, si­no el re­cur­so su­pre­mo, del mis­mo mo­do que la ape­la­ción es, no ya al­za­ ­za­das po­si­bles, si­no la al­za­da sin más, el re­cur­so que se ven­ti­la an­te ­pe­rior je­rár­qui­co, pres­cin­dien­do de ul­te­rio­res es­pe­ci­fi­ca­cio­nes. No obs­tan­te, ­rre así en la ma­yor par­te de las le­gis­la­cio­nes po­si­ti­vas. Exis­ten con ca­rác­ter ­cur­so su­pre­mo, es de­cir, de im­pug­na­cio­nes que se ven­ti­lan an­te el gra­do su­pre­ ­rar­quía ju­di­cial, en­tes dis­tin­tos de la ca­sa­ción, que obli­gan, por lo tan­to, ­di­vi­dua­li­zar és­ta den­tro del cua­dro ge­né­ri­co, y no es­pe­cí­fi­co, de los pro­ce­sos de ­na­ción de ín­do­le su­pre­ma. Pres­cin­dien­do de las fi­gu­ras que, en rea­li­dad, son de ca­sa­ción, aun­que re­ci­ban ­bre, ya que la di­fe­ren­cia ter­mi­no­ló­gi­ca no re­per­cu­te en la esen­cia de la ­ra, lo cier­to es que con el mis­mo sig­ni­fi­ca­do de re­cur­so su­pre­mo apa­re­ce, en­tre ­tros, al la­do de la ca­sa­ción, otro pro­ce­so de im­pug­na­ción, que no pue­de po­si­ ­men­te con­fun­dir­se con él, si­no que res­pon­de a ré­gi­men ju­rí­di­co dis­tin­to, y que ­be el nom­bre de re­vi­sión. Ca­sa­ción y re­vi­sión son re­cur­sos que, se­gún al de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol, ­ti­lan an­te el mis­mo gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial. ¿Có­mo pro­ce­de, ­fe­ren­ciar­los, pa­ra sa­ber qué es lo que sin­gu­la­ri­za a la ca­sa­ción den­tro del ­ro de los re­cur­sos su­pre­mos? La res­pues­ta no es fá­cil de es­ta­ble­cer, por la ­pren­sión del le­gis­la­dor de la ver­da­de­ra esen­cia de es­tas im­pug­na­cio­nes. Pe­ro l­i­dad la idea dis­cri­mi­na­do­ra pue­de ob­te­ner­se so­bre la ba­se de con­ce­bir a la ­ción co­mo la im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial por mo­ti­vos in­ma­nen­tes, ­ce­so en que la re­so­lu­ción se dic­ta, de­jan­do pa­ra la re­vi­sión aque­lla im­pug­na­ ­bién su­pre­ma, que se fun­da en mo­ti­vos tras­cen­den­tes, o sea si­tua­das fue­ra ­ce­so en que la re­so­lu­ción se ha dic­ta­do. Si una sen­ten­cia es ca­sa­da por­que el ­llar vio­ló el de­re­cho apli­ca­ble a las pre­ten­sio­nes de las par­tes, el mo­ti­vo ­ci­sión se en­cuen­tra en un ele­men­to si­tua­do den­tro del pro­ce­so en que el ­di­cial se pro­du­ce. En cam­bio, si una sen­ten­cia es re­vi­sa­da por­que, con pos­ ­ri­dad a su pro­nun­cia­mien­to, el do­cu­men­to que en ella ac­tuó fue de­cla­ra­do ­ti­vo de la res­ci­sión es­tá en una cir­cuns­tan­cia, la fal­se­dad del do­cu­men­ ­re­cía den­tro del pro­ce­so co­rres­pon­dien­te, si­no fue­ra de él, de un mo­do


146 cen­su­rar­se el pro­nun­cia­mien­to dic­ta­do en el mis­mo. La ca­li­fi­ca­ co­mo un ver­da­de­ro re­cur­so acla­ra su sig­ni­fi­ca­do fun­da­men­tal y en­cua­ to, ple­na­men­te, en el ám­bi­to del de­re­cho pro­ce­sal, pues cual­quie­ preo­cu­pa­cio­nes, po­lí­ti­cas y no ju­ris­dic­cio­na­les, a que la ca­sa­ción obe­ prin­ci­pio, hoy día re­pre­sen­ta una obra ju­di­cial es­tric­ta, de in­ne­ga­ble ín­ sal, co­mo la de cual­quier otro re­cur­so. c) Aho­ra bien, el que la ca­sa­ción sea un pro­ce­so de im­pug­na­ re­cur­so, da la pau­ta pa­ra se­guir ahon­dan­do en la ave­ri­gua­ción de su con­ pre­ci­sar la cla­se de fi­gu­ra pro­ce­sal a que per­te­ne­ce, con­cre­tan­do el ti­ al que co­rres­pon­de. La cla­si­fi­ca­ción do­mi­nan­te de los re­cur­sos, en or­di­na­rios y ex­ alo­ja, por su­pues­to, a la ca­sa­ción no en la pri­me­ra de es­tas ca­te­go­ se­gun­da, o sea que ha­ce de la ca­sa­ción no un re­cur­so or­di­na­rio, si­ ex­traor­di­na­rio; in­clu­so po­dría de­cir­se que, mien­tras que la ape­la­ or­di­na­rio por an­to­no­ma­sia, la ca­sa­ción es el re­cur­so ex­traor­di­na­ sia tam­bién. En efec­to, los dos ras­gos de­fi­ni­do­res del re­cur­so ex­traor­di­ ple­na­men­te en la ca­sa­ción: las par­tes no pue­den acu­dir a ella a ba­ in­te­rés, si­no que tie­nen que con­tar con una cau­sa le­gal­men­te de­ter­mi­na­ con un mo­ti­vo: el mo­ti­vo de ca­sa­ción pre­ci­sa­men­te; por su par­te, el ór­ dic­cio­nal no pue­de co­no­cer los pro­ble­mas li­ti­gio­sos en los mis­ am­pli­tud en que lo hi­cie­ran los Tri­bu­na­les de au­dien­cia, si­no que en­ dos sus po­de­res a te­mas de­ter­mi­na­dos y ta­xa­ti­vos, coin­ci­den­tes, pre­ci­sa­ las cir­cuns­tan­cias que fun­cio­nan co­mo mo­ti­vos de la ca­sa­ción. La li­mi­ta­ po­de­res del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal y la ne­ce­si­dad de la exis­ten­ las par­tes, ha­cen, evi­den­te­men­te, de la ca­sa­ción un re­cur­so ex­traor­di­na­ Pe­ro, co­mo se re­cor­da­rá, esa cla­si­fi­ca­ción de los re­cur­sos en or ex­traor­di­na­rios, no re­sul­ta sa­tis­fac­to­ria, co­mo guía fun­da­men­tal de la di­ ca de los pro­ce­sos im­pug­na­ti­vos. Aten­dien­do a otro pun­to de vis­ta apa­ más su­per­fi­cial, pe­ro de he­cho más fe­cun­do, los pro­ce­sos de im­pug­na­ or­de­na­dos en tres dis­tin­tas ca­te­go­rías: pro­ce­sos de im­pug­na­ la mis­ma ins­tan­cia que el pro­ce­so don­de se dic­ta la re­so­lu­ción im­pug­na­ de im­pug­na­ción que se ven­ti­lan en la ins­tan­cia su­pe­rior, y pro­ce­sos de im que se ven­ti­lan en el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial. La dis­tri­bu qui­ca de las ins­tan­cias ju­di­cia­les es de­ci­si­va a la ho­ra de tra­zar el ré­gi­ de ca­da uno de los re­cur­sos en par­ti­cu­lar; pues no es lo mis­ Juez o un Juez del mis­mo gra­do, el que co­no­ce el re­cur­ je­rár­qui­co, que lo sea, úl­ti­ma­men­te, un en­te ju­ris­dic­cio­nal de si­tua­ den­tro de la or­ga­ni­za­ción ju­ris­dic­cio­nal. Pues bien, pre­ci­sa­men­te ca­rac­te­ri­za al re­cur­so de ca­sa­ un re­cur­so su­pre­mo: del re­cur­so su­pre­mo más im­por­tan­te que sue­le co­ quier de­re­cho po­si­ti­vo. La ca­sa­ción no es ni pue­de ser co­no­ci­ que dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da, ni si­quie­ra por su su­pe­rior je­rár­qui­

147 por ra­zo­nes de esen­cia, tie­ne que ser con­fia­da a un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal úni­co y úl­ti­mo, es de­cir, de ca­rác­ter sin­gu­lar pa­ra to­do un te­rri­to­rio ju­rí­di­co y de ca­rác­ter pos­tre­ro pa­ra to­da una or­de­na­ción ju­rí­di­ca for­mal. Es, por lo tan­to, la ca­sa­ción el ejem­plo más re­le­van­te de lo que cons­ti­tu­ye un re­cur­so su­pre­mo pro­ce­sal. Con es­te ca­rác­ter de re­cur­so su­pre­mo apa­re­ce cla­ra­men­te la ca­sa­ción en nues­ tro de­re­cho po­si­ti­vo, al ser atri­bui­da a un Tri­bu­nal que pre­ci­sa­men­te lle­va el nom­ bre de Su­pre­mo, que de­fi­ne su fun­ción bá­si­ca. d) En prin­ci­pio, pues, la ca­sa­ción es un pro­ce­so de im­pug­na­ción que se ven­ ti­la an­te el gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial. Si el de­re­cho po­si­ti­vo se aco­mo­ da­ra a los cri­te­rios de sen­ci­llez y ar­mo­nía de que tan ne­ce­si­ta­da es­tá cual­quier ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, bas­ta­ría la ex­po­si­ción de es­ta no­ta pa­ra que el re­cur­so de ca­sa­ción que­da­ra úl­ti­ma­men­te de­fi­ni­do. La ca­sa­ción de­be­ría ser no ya un re­cur­so su­pre­mo, si­no el re­cur­so su­pre­mo, del mis­mo mo­do que la ape­la­ción es, no ya al­za­ da, una de las al­za­das po­si­bles, si­no la al­za­da sin más, el re­cur­so que se ven­ti­la an­te un su­pe­rior je­rár­qui­co, pres­cin­dien­do de ul­te­rio­res es­pe­ci­fi­ca­cio­nes. No obs­tan­te, no ocu­rre así en la ma­yor par­te de las le­gis­la­cio­nes po­si­ti­vas. Exis­ten con ca­rác­ter de re­cur­so su­pre­mo, es de­cir, de im­pug­na­cio­nes que se ven­ti­lan an­te el gra­do su­pre­ mo de la je­rar­quía ju­di­cial, en­tes dis­tin­tos de la ca­sa­ción, que obli­gan, por lo tan­to, a in­di­vi­dua­li­zar és­ta den­tro del cua­dro ge­né­ri­co, y no es­pe­cí­fi­co, de los pro­ce­sos de im­pug­na­ción de ín­do­le su­pre­ma. Pres­cin­dien­do de las fi­gu­ras que, en rea­li­dad, son de ca­sa­ción, aun­que re­ci­ban otro nom­bre, ya que la di­fe­ren­cia ter­mi­no­ló­gi­ca no re­per­cu­te en la esen­cia de la fi­gu­ra, lo cier­to es que con el mis­mo sig­ni­fi­ca­do de re­cur­so su­pre­mo apa­re­ce, en­tre no­so­tros, al la­do de la ca­sa­ción, otro pro­ce­so de im­pug­na­ción, que no pue­de po­si­ ti­va­men­te con­fun­dir­se con él, si­no que res­pon­de a ré­gi­men ju­rí­di­co dis­tin­to, y que re­ci­be el nom­bre de re­vi­sión. Ca­sa­ción y re­vi­sión son re­cur­sos que, se­gún al de­re­cho pro­ce­sal ci­vil es­pa­ñol, se ven­ti­lan an­te el mis­mo gra­do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial. ¿Có­mo pro­ce­de, pues di­fe­ren­ciar­los, pa­ra sa­ber qué es lo que sin­gu­la­ri­za a la ca­sa­ción den­tro del gé­ne­ro de los re­cur­sos su­pre­mos? La res­pues­ta no es fá­cil de es­ta­ble­cer, por la in­com­pren­sión del le­gis­la­dor de la ver­da­de­ra esen­cia de es­tas im­pug­na­cio­nes. Pe­ro en rea­li­dad la idea dis­cri­mi­na­do­ra pue­de ob­te­ner­se so­bre la ba­se de con­ce­bir a la ca­sa­ción co­mo la im­pug­na­ción de una re­so­lu­ción ju­di­cial por mo­ti­vos in­ma­nen­tes, al pro­ce­so en que la re­so­lu­ción se dic­ta, de­jan­do pa­ra la re­vi­sión aque­lla im­pug­na­ ción, tam­bién su­pre­ma, que se fun­da en mo­ti­vos tras­cen­den­tes, o sea si­tua­das fue­ra del pro­ce­so en que la re­so­lu­ción se ha dic­ta­do. Si una sen­ten­cia es ca­sa­da por­que el Juez al fa­llar vio­ló el de­re­cho apli­ca­ble a las pre­ten­sio­nes de las par­tes, el mo­ti­vo de la res­ci­sión se en­cuen­tra en un ele­men­to si­tua­do den­tro del pro­ce­so en que el error ju­di­cial se pro­du­ce. En cam­bio, si una sen­ten­cia es re­vi­sa­da por­que, con pos­ te­rio­ri­dad a su pro­nun­cia­mien­to, el do­cu­men­to que en ella ac­tuó fue de­cla­ra­do fal­so, el mo­ti­vo de la res­ci­sión es­tá en una cir­cuns­tan­cia, la fal­se­dad del do­cu­men­ to, que no apa­re­cía den­tro del pro­ce­so co­rres­pon­dien­te, si­no fue­ra de él, de un mo­do


148 tras­cen­den­te, que di­fe­ren­cia a es­ta hi­pó­te­sis de la an­te­rior. Por lo tan­to, es pro­pio de la ca­sa­ción esa li­mi­ta­ción a las cir­cuns­tan­cias in­ma­nen­tes al pro­ce­so a que se re­fie­re, mien­tras que es pro­pio de la re­vi­sión el fun­dar­se en cir­cuns­tan­cias tras­cen­ den­ta­les en re­la­ción a ese mis­mo pro­ce­so. Des­de lue­go, si se hu­bie­ra in­sis­ti­do en la im­por­tan­cia uni­fi­ca­do­ra del ca­rác­ter su­pre­mo de es­tos re­qui­si­tos, hu­bie­ran po­di­do con­du­cir­se am­bos a una so­la fi­gu­ra, ha­blan­do, v. gr., de re­vi­sión or­di­na­ria y de re­vi­sión ex­traor­di­na­ria, o de re­vi­sión in­ter­na y de re­vi­sión ex­ter­na, de los fa­llos ju­di­cia­les ob­je­to del co­rres­pon­dien­te re­cur­so. Mas, no ha­bien­do si­do así, es ne­ce­sa­rio tra­zar aho­ra la co­rres­pon­dien­te di­fe­ren­cia y re­ser­var a la ca­sa­ción esa li­mi­ta­ción a cir­cuns­tan­cias que ope­ran den­tro del mis­mo pro­ce­so en que se dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Por ello, la úl­ti­ma no­ta de­fi­ni­do­ra de la ca­sa­ción es, sin du­da, la de que se tra­ta de un pro­ce­so de ca­rác­ter su­pre­mo en el que se cri­ti­ca a una re­so­lu­ción ju­di­cial por ra­zo­nes in­ma­nen­tes al pro­ce­so en que esa re­so­lu­ción ha si­do emi­ti­da. III. De es­ta ma­ne­ra se per­fi­la un con­cep­to de ca­sa­ción que, sin em­bar­go, no res­pon­de a la con­cep­ción do­mi­nan­te acer­ca de es­ta fi­gu­ra. a) En efec­to, la ca­sa­ción sue­le de­fi­nir­se, aun re­co­no­cien­do su ca­rác­ter su­pre­ mo, y aun pres­cin­dien­do de su di­fe­ren­cia con el re­cur­so de re­vi­sión, so­bre la ba­se de re­co­ger, den­tro de ella, dos ele­men­tos que se su­po­nen fun­da­men­ta­les pa­ra es­ta cla­se de im­pug­na­cio­nes. El pri­me­ro de es­tos ele­men­tos es el que con­ci­be a la ca­sa­ción co­mo un re­cur­ so don­de se plan­tean es­tric­ta­men­te cues­tio­nes de de­re­cho, y no cues­tio­nes de he­cho, es de­cir, que se tra­ta de un pro­ce­so de im­pug­na­ción des­ti­na­do a res­cin­dir un fa­llo ju­di­cial por ra­zo­nes es­tric­ta­men­te ju­rí­di­cas, y no por ra­zo­nes fác­ti­cas, por lo que que­da­rían fue­ra de la ca­sa­ción to­das aque­llas mo­ti­va­cio­nes que pre­ten­die­ra la eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción del fa­llo im­pug­na­do a ba­se no de su de­sa­jus­te con los he­chos, tal co­mo real­men­te exis­tie­ron; la ca­sa­ción se per­fi­la así co­mo una fi­gu­ra de sig­ni­fi­ca­do ne­ta­men­te ju­rí­di­co, por­que so­lo las cues­tio­nes ju­rí­di­cas ten­drían ac­ce­so a ella, lo cual li­mi­ta­ría, ex­traor­di­na­ria y sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, su con­cep­to. En se­gun­do lu­gar, se pue­de pro­po­ner co­mo ras­go de­fi­ni­dor de la ca­sa­ción, el de ser un re­cur­so des­ti­na­do sim­ple­men­te a rom­per o que­bran­tar, y de ahí el nom­bre de la fi­gu­ra, la sen­ten­cia que se im­pug­na, pe­ro no a sus­ti­tuir­la por otra; pues­to que, una vez res­cin­di­do el fa­llo de ins­tan­cia, se en­tien­de, co­mo es­pe­cial en es­te re­cur­so, que se ha de ori­gi­nar la de­vo­lu­ción del co­no­ci­mien­to del asun­to a un Tri­bu­nal in­fe­ rior, sea el mis­mo que an­tes lo co­no­ció u otro dis­tin­to, pa­ra que és­te fa­lle, en cuan­ to al fon­do; pues se es­ti­ma que la ta­rea de de­ci­dir tal fon­do es­ca­pa del ám­bi­to pro­pio de un Tri­bu­nal de ca­sa­ción, en el sen­ti­do es­tric­to del tér­mi­no; de es­te mo­do en el pro­ce­so de ca­sa­ción las dos fun­cio­nes in­te­gran­tes de un re­cur­so, la eli­mi­na­ ción y la sus­ti­tu­ción del fa­llo, que­dan li­mi­ta­das a la pri­me­ra, re­ser­van­do la se­gun­da pa­ra los Tri­bu­na­les de ins­tan­cia, si­tua­dos por de­ba­jo del Tri­bu­nal de ca­sa­ción.

149 l­es­quie­ra que sean las ra­zo­nes his­tó­ri­cas y po­si­ti­vas que ­sa­ción a esos dos ras­gos de na­tu­ra­le­za: el de la li­mi­ta­ción ­re­cho y el de la li­mi­ta­ción al que­bran­ta­mien­to o rup­tu­ra del ­to que la ca­sa­ción en ge­ne­ral no tie­ne por qué ser con­ ­tric­ta pers­pec­ti­va y que, aun­que el nom­bre re­sul­te más o ­de in­dis­tin­ta­men­te al­ber­gar al re­cur­so que se ven­ti­la an­te el gra­ r­ ar­quía ju­di­cial, aun­que su fun­da­men­to sea de he­cho y no de ­ci­sión su­pon­ga, en un mis­mo trá­mi­te o en trá­mi­tes di­fe­ren­ ­na­ción, si­no la sus­ti­tu­ción del fa­llo im­pug­na­do. c­ ir­se ne­ce­sa­ria­men­te de la ca­sa­ción es­pa­ño­la, en la cual los ­gos na­tu­ra­les de la ca­sa­ción no exis­ten, o por lo me­nos se ha­llan ­den de­cir­se que ca­re­cen de va­lor de­fi­ni­to­rio. ­pa­ño­la el Tri­bu­nal Su­pre­mo no se li­mi­ta a co­no­cer pro­ble­ ­no tam­bién pro­ble­mas de he­cho, pues­to que exis­te un mo­ti­vo de ­das las li­mi­ta­cio­nes que se quie­ra, abre la puer­ta, por lo me­nos, p­ ug­na­cio­nes fun­da­das en erro­res de ca­rác­ter fác­ti­co que ha­ya g­ a­dor de ins­tan­cia. ­te, la ca­sa­ción es­pa­ño­la tam­po­co se ins­pi­ra en el cri­te­rio res­tric­ti­ ­ra eli­mi­na­ción de la sen­ten­cia de ins­tan­cia, con de­vo­lu­ ­to del asun­to, ya que en el ca­so de ca­sa­ción más im­por­tan­te, es ­do, el Tri­bu­nal Su­pre­mo no se li­mi­ta a ca­sar el fa­llo, si­no ­ción otro so­bre la sus­tan­cia del li­ti­gio; y, si bien es­to no ocu­rre ­ma, no es por­que así se ha­ya creí­do ser más fiel a la idea ori­ ­ción, si­no por­que en la ca­sa­ción de for­ma, el sig­ni­fi­ca­do anu­la­dor t­i­man ha­ya de­ter­mi­na­do que, una vez anu­la­da la sen­ ­vuel­va el co­no­ci­mien­to del asun­to al Tri­bu­nal in­fe­rior. ­zo­so en­ten­der que no re­sul­ta ló­gi­ca­men­te po­si­ble atri­buir a ­gos de na­tu­ra­le­za, los cua­les, en el de­re­cho es­pa­ñol, o no ­por­tan­cia que en otros sis­te­mas. Po­dría ob­je­tar­se que es­to ­do la ca­sa­ción que la con­vier­te en un re­cur­so de ín­do­le dis­ ­ces, se plan­tea­ría el pro­ble­ma en un te­rre­no ter­mi­no­ló­gi­co to­tal­ ­te. Des­de el mo­men­to en que se ad­vier­te que por ca­sa­ción ­cur­so su­pre­mo, en que se ata­ca di­rec­ta­men­te un cier­to fa­llo, en m ­ a­nen­tes al pro­ce­so en que fue dic­ta­do, la sig­ni­fi­ca­ción de la ­fi­cien­te­men­te acla­ra­da.

­za ju­rí­di­ca de la ca­sa­ción

­ra na­tu­ra­le­za de la ca­sa­ción, es, pues, la que se des­pren­de de ese ­ma­nen­te que se le ha atri­bui­do.

­tas de pre­ten­di­da sig­ni­fi­ca­ción no­to­ria pa­ra la ca­sa­ción son irre­le­ m ­ is­mo, muy dis­cu­ti­bles.


148 tras­cen­den­te, que di­fe­ren­cia a es­ta hi­pó­te­sis de la an­te­rior. Por lo tan­to, es pro­ de la ca­sa­ción esa li­mi­ta­ción a las cir­cuns­tan­cias in­ma­nen­tes al pro­ce­ re­fie­re, mien­tras que es pro­pio de la re­vi­sión el fun­dar­se en cir­cuns­tan­cias tras­cen den­ta­les en re­la­ción a ese mis­mo pro­ce­so. Des­de lue­go, si se hu­bie­ra in­sis­ti­do en la im­por­tan­cia uni­fi­ca­do­ra del ca­rác­ su­pre­mo de es­tos re­qui­si­tos, hu­bie­ran po­di­do con­du­cir­se am­bos a una so­la fi­gu­ ha­blan­do, v. gr., de re­vi­sión or­di­na­ria y de re­vi­sión ex­traor­di­na­ria, o de re­vi­ in­ter­na y de re­vi­sión ex­ter­na, de los fa­llos ju­di­cia­les ob­je­to del co­rres­pon­dien­ re­cur­so. Mas, no ha­bien­do si­do así, es ne­ce­sa­rio tra­zar aho­ra la co­rres­pon­dien­ di­fe­ren­cia y re­ser­var a la ca­sa­ción esa li­mi­ta­ción a cir­cuns­tan­cias que ope­ran den­ del mis­mo pro­ce­so en que se dic­tó la re­so­lu­ción im­pug­na­da. Por ello, la úl­ti­ma no­ de­fi­ni­do­ra de la ca­sa­ción es, sin du­da, la de que se tra­ta de un pro­ce­so de ca­rác­ su­pre­mo en el que se cri­ti­ca a una re­so­lu­ción ju­di­cial por ra­zo­nes in­ma­nen­ pro­ce­so en que esa re­so­lu­ción ha si­do emi­ti­da.

III. De es­ta ma­ne­ra se per­fi­la un con­cep­to de ca­sa­ción que, sin em­bar­ res­pon­de a la con­cep­ción do­mi­nan­te acer­ca de es­ta fi­gu­ra. a) En efec­to, la ca­sa­ción sue­le de­fi­nir­se, aun re­co­no­cien­do su ca­rác­ter su­pre mo, y aun pres­cin­dien­do de su di­fe­ren­cia con el re­cur­so de re­vi­sión, so­bre la ba­ de re­co­ger, den­tro de ella, dos ele­men­tos que se su­po­nen fun­da­men­ta­les pa­ra es­ cla­se de im­pug­na­cio­nes. El pri­me­ro de es­tos ele­men­tos es el que con­ci­be a la ca­sa­ción co­mo un re­cur so don­de se plan­tean es­tric­ta­men­te cues­tio­nes de de­re­cho, y no cues­tio­ he­cho, es de­cir, que se tra­ta de un pro­ce­so de im­pug­na­ción des­ti­na­do a res­cin­ fa­llo ju­di­cial por ra­zo­nes es­tric­ta­men­te ju­rí­di­cas, y no por ra­zo­nes fác­ti­ que que­da­rían fue­ra de la ca­sa­ción to­das aque­llas mo­ti­va­cio­nes que pre­ten­die­ eli­mi­na­ción y sus­ti­tu­ción del fa­llo im­pug­na­do a ba­se no de su de­sa­jus­ he­chos, tal co­mo real­men­te exis­tie­ron; la ca­sa­ción se per­fi­la así co­mo una fi­gu­ sig­ni­fi­ca­do ne­ta­men­te ju­rí­di­co, por­que so­lo las cues­tio­nes ju­rí­di­cas ten­drían ac­ce­ a ella, lo cual li­mi­ta­ría, ex­traor­di­na­ria y sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, su con­cep­to. En se­gun­do lu­gar, se pue­de pro­po­ner co­mo ras­go de­fi­ni­dor de la ca­sa­ de ser un re­cur­so des­ti­na­do sim­ple­men­te a rom­per o que­bran­tar, y de ahí el nom­ de la fi­gu­ra, la sen­ten­cia que se im­pug­na, pe­ro no a sus­ti­tuir­la por otra; pues­ una vez res­cin­di­do el fa­llo de ins­tan­cia, se en­tien­de, co­mo es­pe­cial en es­te re­cur­ que se ha de ori­gi­nar la de­vo­lu­ción del co­no­ci­mien­to del asun­to a un Tri­bu­nal in­fe rior, sea el mis­mo que an­tes lo co­no­ció u otro dis­tin­to, pa­ra que és­te fa­lle, en cuan to al fon­do; pues se es­ti­ma que la ta­rea de de­ci­dir tal fon­do es­ca­pa del ám­bi­ pro­pio de un Tri­bu­nal de ca­sa­ción, en el sen­ti­do es­tric­to del tér­mi­no; de es­te mo­ en el pro­ce­so de ca­sa­ción las dos fun­cio­nes in­te­gran­tes de un re­cur­so, la eli­mi­na ción y la sus­ti­tu­ción del fa­llo, que­dan li­mi­ta­das a la pri­me­ra, re­ser­van­do la se­gun­ pa­ra los Tri­bu­na­les de ins­tan­cia, si­tua­dos por de­ba­jo del Tri­bu­nal de ca­sa­ción.

149 b) Aho­ra bien, cua­les­quie­ra que sean las ra­zo­nes his­tó­ri­cas y po­si­ti­vas que vin­cu­len el re­cur­so de ca­sa­ción a esos dos ras­gos de na­tu­ra­le­za: el de la li­mi­ta­ción a las cues­tio­nes de de­re­cho y el de la li­mi­ta­ción al que­bran­ta­mien­to o rup­tu­ra del fa­llo im­pug­na­do, es lo cier­to que la ca­sa­ción en ge­ne­ral no tie­ne por qué ser con­ tem­pla­da des­de esa es­tric­ta pers­pec­ti­va y que, aun­que el nom­bre re­sul­te más o me­nos pro­pio, pue­de in­dis­tin­ta­men­te al­ber­gar al re­cur­so que se ven­ti­la an­te el gra­ do su­pre­mo de la je­rar­quía ju­di­cial, aun­que su fun­da­men­to sea de he­cho y no de de­re­cho, y aun­que la de­ci­sión su­pon­ga, en un mis­mo trá­mi­te o en trá­mi­tes di­fe­ren­ tes no so­lo la eli­mi­na­ción, si­no la sus­ti­tu­ción del fa­llo im­pug­na­do. Es­to tie­ne que de­cir­se ne­ce­sa­ria­men­te de la ca­sa­ción es­pa­ño­la, en la cual los dos pre­ten­di­dos ras­gos na­tu­ra­les de la ca­sa­ción no exis­ten, o por lo me­nos se ha­llan tan ate­nua­dos, que bien pue­den de­cir­se que ca­re­cen de va­lor de­fi­ni­to­rio. En la ca­sa­ción es­pa­ño­la el Tri­bu­nal Su­pre­mo no se li­mi­ta a co­no­cer pro­ble­ mas de de­re­cho, si­no tam­bién pro­ble­mas de he­cho, pues­to que exis­te un mo­ti­vo de ca­sa­ción que, con to­das las li­mi­ta­cio­nes que se quie­ra, abre la puer­ta, por lo me­nos, teó­ri­ca­men­te, a las im­pug­na­cio­nes fun­da­das en erro­res de ca­rác­ter fác­ti­co que ha­ya po­di­do co­me­ter el Juz­ga­dor de ins­tan­cia. Por otra par­te, la ca­sa­ción es­pa­ño­la tam­po­co se ins­pi­ra en el cri­te­rio res­tric­ti­ vo pa­ra el re­cur­so de la me­ra eli­mi­na­ción de la sen­ten­cia de ins­tan­cia, con de­vo­lu­ ción del co­no­ci­mien­to del asun­to, ya que en el ca­so de ca­sa­ción más im­por­tan­te, es de­cir, en la ca­sa­ción de fon­do, el Tri­bu­nal Su­pre­mo no se li­mi­ta a ca­sar el fa­llo, si­no que dic­ta a con­ti­nua­ción otro so­bre la sus­tan­cia del li­ti­gio; y, si bien es­to no ocu­rre en la ca­sa­ción de for­ma, no es por­que así se ha­ya creí­do ser más fiel a la idea ori­ gi­na­ria de la ca­sa­ción, si­no por­que en la ca­sa­ción de for­ma, el sig­ni­fi­ca­do anu­la­dor que tie­nen los vi­cios que se es­ti­man ha­ya de­ter­mi­na­do que, una vez anu­la­da la sen­ ten­cia de ins­tan­cia, se de­vuel­va el co­no­ci­mien­to del asun­to al Tri­bu­nal in­fe­rior. Por lo tan­to, es for­zo­so en­ten­der que no re­sul­ta ló­gi­ca­men­te po­si­ble atri­buir a la ca­sa­ción esos dos ras­gos de na­tu­ra­le­za, los cua­les, en el de­re­cho es­pa­ñol, o no exis­ten o no tie­nen la im­por­tan­cia que en otros sis­te­mas. Po­dría ob­je­tar­se que es­to des­na­tu­ra­li­za de tal mo­do la ca­sa­ción que la con­vier­te en un re­cur­so de ín­do­le dis­ tin­ta. Mas, en­ton­ces, se plan­tea­ría el pro­ble­ma en un te­rre­no ter­mi­no­ló­gi­co to­tal­ men­te in­tras­cen­den­te. Des­de el mo­men­to en que se ad­vier­te que por ca­sa­ción en­ten­de­mos el re­cur­so su­pre­mo, en que se ata­ca di­rec­ta­men­te un cier­to fa­llo, en vir­tud de vi­cios in­ma­nen­tes al pro­ce­so en que fue dic­ta­do, la sig­ni­fi­ca­ción de la ca­sa­ción que­da su­fi­cien­te­men­te acla­ra­da. 2. Na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de la ca­sa­ción

I. La ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za de la ca­sa­ción, es, pues, la que se des­pren­de de ese ca­rác­ter su­pre­mo e in­ma­nen­te que se le ha atri­bui­do. II. Otras no­tas de pre­ten­di­da sig­ni­fi­ca­ción no­to­ria pa­ra la ca­sa­ción son irre­le­ van­tes, y por ello, asi­mis­mo, muy dis­cu­ti­bles.


150

151

Es­to pue­de de­cir­se, so­bre to­do, de la su­pues­ta no­ta que atri­bu­ye a la ca­sa­ción un es­pe­cial ri­gor for­mal, por en­ten­der que en ella las exi­gen­cias de for­ma tie­nen que cum­plir­se de un mo­do es­pe­cial­men­te ri­gu­ro­so. En rea­li­dad, és­ta es una ca­rac­te­rís­ti­ca pu­ra­men­te cuan­ti­ta­ti­va que no se jus­ti­ fi­ca siem­pre y que, en ca­so de exis­tir, tam­po­co lle­va­ría con­si­go in­fluen­cia pa­ra la ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za del ins­ti­tu­to. 3. Fun­da­men­to de la ca­sa­ción

I. Tie­ne im­por­tan­cia tam­bién de­ter­mi­nar cuál pue­de ser el fun­da­men­to, es de­cir, la ra­zón de ser o jus­ti­fi­ca­ción de la ca­sa­ción.

II. La ca­sa­ción pa­sa por ser uno de los ins­ti­tu­tos más avan­za­dos y pro­gre­si­vos de to­do el de­re­cho pro­ce­sal. Se le atri­bu­ye el ca­rác­ter de una ver­da­de­ra con­quis­ta de la ci­vi­li­za­ción ju­rí­di­ca, y sig­no del avan­ce que ex­pe­ri­men­ta un cier­to de­re­cho po­si­ti­vo. Cons­ti­tu­ye, por lo tan­to, ca­si un dog­ma de de­re­cho pro­ce­sal la afir­ma­ción del jui­cio fa­vo­ra­ble que de­be emi­tir­se res­pec­to a es­ta fi­gu­ra. Pa­ra ma­ti­zar ese jui­cio con­vie­ne, no obs­tan­te, fi­jar­se en el ca­rác­ter que se atri­bu­ye a la ca­sa­ción y ver si, en la de­fen­sa de la ca­sa­ción, se en­glo­ba la de­fen­sa de un re­cur­so su­pre­mo, an­te un or­ga­nis­mo ju­ris­dic­cio­nal de tal ca­rác­ter, pa­ra co­no­ cer los erro­res más gra­ves que se ha­ya po­di­do co­me­ter an­te los gra­dos in­fe­rio­res de la je­rar­quía ju­di­cial, o si, por el con­tra­rio, se tra­ta de de­fen­der aque­llas ca­rac­te­rís­ti­ cas ar­ti­fi­cia­les de la li­mi­ta­ción a las cues­tio­nes de de­re­cho y la li­mi­ta­ción al que­ bran­ta­mien­to o a la rup­tu­ra del fa­llo, que an­tes se re­cha­za­ron co­mo de­ter­mi­nan­tes de la na­tu­ra­le­za de es­ta fi­gu­ra. En­ten­di­da la ca­sa­ción co­mo re­cur­so su­pre­mo, es evi­den­te­men­te in­dis­pen­sa­ble en cual­quier or­de­na­mien­to pro­ce­sal bien or­ga­ni­za­do. La es­truc­tu­ra pi­ra­mi­dal de la or­ga­ni­za­ción y del fun­cio­na­mien­to de los Tri­bu­na­les lle­va ine­vi­ta­ble­men­te a mon­ tar, tras de la pri­me­ra ins­tan­cia de to­do li­ti­gio y a tra­vés de la se­gun­da ins­tan­cia, cuan­do és­ta se ad­mi­te, el de­sem­bo­que de las ac­tua­cio­nes ju­di­cia­les en una fi­gu­ra úni­ca que re­pre­sen­te el ápi­ce o la cul­mi­na­ción de to­do el sis­te­ma. Po­dría, más sim­ pli­fi­ca­da­men­te de lo que lo sue­le ha­cer el de­re­cho po­si­ti­vo, con­fi­gu­rar­se a es­ta úl­ti­ma re­vi­sión de las ac­ti­vi­da­des ju­ris­dic­cio­na­les co­mo una fi­gu­ra úni­ca que en­glo­ ba­se no so­lo la ca­sa­ción en­ten­di­da co­mo im­pug­na­ción por erro­res in­ma­nen­tes, si­no tam­bién la re­vi­sión, en­ten­di­da co­mo im­pug­na­ción por erro­res tras­cen­den­tes, en for­ ma de re­vi­sión or­di­na­ria y ex­traor­di­na­ria o de otro mo­do cual­quie­ra. Mas, apar­te de es­ta po­si­ble uni­fi­ca­ción, es lo cier­to que la ca­sa­ción se jus­ti­fi­ca co­mo tal re­cur­so su­pre­mo, cons­ti­tu­yen­do el cie­rre ade­cua­do de un ver­da­de­ro sis­te­ma pro­ce­sal. En cam­bio, cuan­do la ca­sa­ción se en­tien­de co­mo re­cur­so de­li­mi­ta­do a ex­tre­ mos ju­rí­di­cos y a me­ras res­ci­sio­nes, sin sus­ti­tu­cio­nes, de los fa­llos de ins­tan­cia, el fun­da­men­to de la ca­sa­ción no es de nin­gu­na ma­ne­ra in­dis­cu­ti­ble. El que exis­ta un re­cur­so su­pre­mo des­ti­na­do a plan­tear o re­sol­ver cues­tio­nes de de­re­cho, pe­ro no de he­cho, in­tro­du­ce en la me­cá­ni­ca pro­ce­sal una preo­cu­pa­ción to­tal­men­te aje­na a sus ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les, pues­to que tan pro­ce­sal es el pro­ble­ma de de­re­cho co­mo

­ble­ma de he­cho, y, en rea­li­dad, uno y otro apa­re­cen tan en­la­za­dos en to­do ­ce­so que su dis­tin­ción es ar­ti­fi­cial y no­ci­va. De la mis­ma ma­ne­ra la li­mi­ta­ción ­sa­ción a la me­ra eli­mi­na­ción del fa­llo de ins­tan­cia, sin de­ci­dir en cuan­to al ­do, con­vier­te a un Tri­bu­nal au­tén­ti­co en al­go dis­tin­to, pues la fi­na­li­dad del pro­ p­ ug­na­ción no ad­mi­te es­tas des­com­po­si­cio­nes de su fun­ción fun­da­men­tal p­ ren­de el por qué de una li­mi­ta­ción tan con­tra­ria a la ver­da­de­ra na­tu­ra­ t­i­vi­da­des ju­ris­dic­cio­na­les. Por lo tan­to, el fun­da­men­to de la ca­sa­ción se afir­ma a ba­se del con­cep­to an­tes ­to de la mis­ma, pe­ro no a ba­se de la ca­rac­te­ri­za­ción do­mi­nan­te que sue­le ­se a es­te ins­ti­tu­to.

III. De es­te mo­do que­dan re­cha­za­das las apo­lo­gías de la ca­sa­ción fun­da­das en p­ o­si­ción de lo que se su­po­nen ser sus ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les: la pro­tec­ción c­ ión no­mo­fi­lác­ti­ca, y la uni­fi­ca­ción de la ley, o fun­ción uni­fi­ca­do­ra. Por lo que to­ca a la fun­ción no­mo­fi­lác­ti­ca, su afir­ma­ción obe­de­ce so­lo al error ­bu­na­les de jus­ti­cia or­ga­nis­mos de­di­ca­dos a ac­tuar o pro­te­ger el ­cho, sea el de­re­cho sub­je­ti­vo de los par­ti­cu­la­res, sea el que aho­ra sue­le re­co­ ­se más fre­cuen­te­men­te, el de­re­cho ob­je­ti­vo, con­si­de­ra­do co­mo un to­do. Pe­ro un ­ce­so no es un ins­ti­tu­to des­ti­na­do a pro­te­ger el or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, por lo que ­sa­ción es ver­da­de­ra­men­te un en­te pro­ce­sal y no un apa­ra­to po­lí­ti­co, más o ­nos ver­gon­zan­te o más o me­nos di­si­mu­la­do, la fun­ción de pro­tec­ción del or­de­ ­to ju­rí­di­co tie­ne que ser­le di­rec­ta e in­me­dia­ta­men­te aje­na. De la mis­ma ma­ne­ra, en lo que to­ca a la lla­ma­da fun­ción uni­fi­ca­do­ra. En un ­ce­so no se tra­ta de con­se­guir la igual­dad en la de­ter­mi­na­ción o en la apli­ca­ción ­dad del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, la re­so­lu­ción de la­gu­nas o de con­tra­ ­cio­nes, ya que to­do es­to es el ins­tru­men­tal del pro­ce­so; pe­ro su ver­da­de­ra fi­na­ ­tin­ta. Una co­sa es, en efec­to, que al apli­car la ley, los Tri­bu­na­ ­te­rio ló­gi­co de uni­for­mi­dad, y otra co­sa es que se mon­te un ­bu­nal con la fi­na­li­dad ex­clu­si­va de lo­grar­la. De es­te mo­do so­lo se con­si­gue des­ ­ra­li­zar la ver­da­de­ra esen­cia de la fun­ción ju­ris­dic­cio­nal. Así se com­pren­de, en ­to, có­mo la preo­cu­pa­ción de la uni­for­mi­dad en la ju­ris­pru­den­cia tie­ne que que­ ­chas ve­ces de­sa­ten­di­da o que, in­clu­so, a ve­ces, cuan­do se la atien­de, ella g­ ua de la jus­ti­cia de­ter­mi­na­da del ca­so con­cre­to. La de­fen­sa de la ley y la uni­for­mi­dad de su apli­ca­ción no son, en mo­do al­gu­ ­reas pro­ce­sa­les; si ha­cen fal­ta or­ga­nis­mos es­pe­cial­men­te de­di­ca­dos a con­ce­ ­las, ten­drán que crear­se ad hoc y ha­cer­los en­car­nar en ins­ti­tu­cio­nes dis­tin­tas a ­ce­so, el cual, por su idea de­fi­ni­do­ra de sa­tis­fac­ción de pre­ten­sio­nes, que­ ­pre al mar­gen de esos su­pues­tos ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les. La idea de la ca­sa­ción, co­mo una ins­ti­tu­ción de­fen­si­va de la ley o uni­for­ma­ ­ra de su rea­li­za­ción, tie­ne, sin du­da, un ori­gen his­tó­ri­co bien co­no­ci­do y ex­pli­ca­ ­te ori­gen his­tó­ri­co de­mues­tra pre­ci­sa­men­te la con­tin­gen­cia y re­la­ti­vi­dad n­ e que mi­rar­se la ex­pli­ca­ción do­mi­nan­te de la fi­gu­ra. Aque­llos or­de­na­


150

151

Es­to pue­de de­cir­se, so­bre to­do, de la su­pues­ta no­ta que atri­bu­ye a la ca­sa­ un es­pe­cial ri­gor for­mal, por en­ten­der que en ella las exi­gen­cias de for­ma tie­ que cum­plir­se de un mo­do es­pe­cial­men­te ri­gu­ro­so. En rea­li­dad, és­ta es una ca­rac­te­rís­ti­ca pu­ra­men­te cuan­ti­ta­ti­va que no se jus fi­ca siem­pre y que, en ca­so de exis­tir, tam­po­co lle­va­ría con­si­go in­fluen­cia pa­ ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za del ins­ti­tu­to. 3. Fun­da­men­to de la ca­sa­ción

I. Tie­ne im­por­tan­cia tam­bién de­ter­mi­nar cuál pue­de ser el fun­da­men­ de­cir, la ra­zón de ser o jus­ti­fi­ca­ción de la ca­sa­ción.

II. La ca­sa­ción pa­sa por ser uno de los ins­ti­tu­tos más avan­za­dos y pro­gre­si­ de to­do el de­re­cho pro­ce­sal. Se le atri­bu­ye el ca­rác­ter de una ver­da­de­ra con­quis de la ci­vi­li­za­ción ju­rí­di­ca, y sig­no del avan­ce que ex­pe­ri­men­ta un cier­to de­re­ po­si­ti­vo. Cons­ti­tu­ye, por lo tan­to, ca­si un dog­ma de de­re­cho pro­ce­sal la afir­ma­ del jui­cio fa­vo­ra­ble que de­be emi­tir­se res­pec­to a es­ta fi­gu­ra. Pa­ra ma­ti­zar ese jui­cio con­vie­ne, no obs­tan­te, fi­jar­se en el ca­rác­ atri­bu­ye a la ca­sa­ción y ver si, en la de­fen­sa de la ca­sa­ción, se en­glo­ba la de­fen de un re­cur­so su­pre­mo, an­te un or­ga­nis­mo ju­ris­dic­cio­nal de tal ca­rác­ter, pa­ra co­ cer los erro­res más gra­ves que se ha­ya po­di­do co­me­ter an­te los gra­dos in­fe­rio­ la je­rar­quía ju­di­cial, o si, por el con­tra­rio, se tra­ta de de­fen­der aque­llas ca­rac­te­rís cas ar­ti­fi­cia­les de la li­mi­ta­ción a las cues­tio­nes de de­re­cho y la li­mi­ta­ bran­ta­mien­to o a la rup­tu­ra del fa­llo, que an­tes se re­cha­za­ron co­mo de­ter­mi­nan­ de la na­tu­ra­le­za de es­ta fi­gu­ra. En­ten­di­da la ca­sa­ción co­mo re­cur­so su­pre­mo, es evi­den­te­men­te in­dis­pen­sa­ en cual­quier or­de­na­mien­to pro­ce­sal bien or­ga­ni­za­do. La es­truc­tu­ra pi­ra­mi­ or­ga­ni­za­ción y del fun­cio­na­mien­to de los Tri­bu­na­les lle­va ine­vi­ta­ble­men­ tar, tras de la pri­me­ra ins­tan­cia de to­do li­ti­gio y a tra­vés de la se­gun­da ins­tan­ cuan­do és­ta se ad­mi­te, el de­sem­bo­que de las ac­tua­cio­nes ju­di­cia­les en una fi­gu úni­ca que re­pre­sen­te el ápi­ce o la cul­mi­na­ción de to­do el sis­te­ma. Po­ pli­fi­ca­da­men­te de lo que lo sue­le ha­cer el de­re­cho po­si­ti­vo, con­fi­gu­rar­se a es úl­ti­ma re­vi­sión de las ac­ti­vi­da­des ju­ris­dic­cio­na­les co­mo una fi­gu­ra úni­ca que en­ ba­se no so­lo la ca­sa­ción en­ten­di­da co­mo im­pug­na­ción por erro­res in­ma­nen­tes, si­ tam­bién la re­vi­sión, en­ten­di­da co­mo im­pug­na­ción por erro­res tras­cen­den­ ma de re­vi­sión or­di­na­ria y ex­traor­di­na­ria o de otro mo­do cual­quie­ra. Mas, apar­ es­ta po­si­ble uni­fi­ca­ción, es lo cier­to que la ca­sa­ción se jus­ti­fi­ca co­mo tal re­cur su­pre­mo, cons­ti­tu­yen­do el cie­rre ade­cua­do de un ver­da­de­ro sis­te­ma pro­ce­sal. En cam­bio, cuan­do la ca­sa­ción se en­tien­de co­mo re­cur­so de­li­mi­ta­do a ex­ mos ju­rí­di­cos y a me­ras res­ci­sio­nes, sin sus­ti­tu­cio­nes, de los fa­llos de ins­tan­ fun­da­men­to de la ca­sa­ción no es de nin­gu­na ma­ne­ra in­dis­cu­ti­ble. El que exis­ re­cur­so su­pre­mo des­ti­na­do a plan­tear o re­sol­ver cues­tio­nes de de­re­cho, pe­ he­cho, in­tro­du­ce en la me­cá­ni­ca pro­ce­sal una preo­cu­pa­ción to­tal­men­te aje­ ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les, pues­to que tan pro­ce­sal es el pro­ble­ma de de­re­cho co­

el pro­ble­ma de he­cho, y, en rea­li­dad, uno y otro apa­re­cen tan en­la­za­dos en to­do pro­ce­so que su dis­tin­ción es ar­ti­fi­cial y no­ci­va. De la mis­ma ma­ne­ra la li­mi­ta­ción de la ca­sa­ción a la me­ra eli­mi­na­ción del fa­llo de ins­tan­cia, sin de­ci­dir en cuan­to al fon­do, con­vier­te a un Tri­bu­nal au­tén­ti­co en al­go dis­tin­to, pues la fi­na­li­dad del pro­ ce­so de im­pug­na­ción no ad­mi­te es­tas des­com­po­si­cio­nes de su fun­ción fun­da­men­tal y no se com­pren­de el por qué de una li­mi­ta­ción tan con­tra­ria a la ver­da­de­ra na­tu­ra­ le­za de las ac­ti­vi­da­des ju­ris­dic­cio­na­les. Por lo tan­to, el fun­da­men­to de la ca­sa­ción se afir­ma a ba­se del con­cep­to an­tes ex­pues­to de la mis­ma, pe­ro no a ba­se de la ca­rac­te­ri­za­ción do­mi­nan­te que sue­le dar­se a es­te ins­ti­tu­to.

III. De es­te mo­do que­dan re­cha­za­das las apo­lo­gías de la ca­sa­ción fun­da­das en la ex­po­si­ción de lo que se su­po­nen ser sus ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les: la pro­tec­ción de la ley o fun­ción no­mo­fi­lác­ti­ca, y la uni­fi­ca­ción de la ley, o fun­ción uni­fi­ca­do­ra. Por lo que to­ca a la fun­ción no­mo­fi­lác­ti­ca, su afir­ma­ción obe­de­ce so­lo al error que ve en los Tri­bu­na­les de jus­ti­cia or­ga­nis­mos de­di­ca­dos a ac­tuar o pro­te­ger el de­re­cho, sea el de­re­cho sub­je­ti­vo de los par­ti­cu­la­res, sea el que aho­ra sue­le re­co­ ger­se más fre­cuen­te­men­te, el de­re­cho ob­je­ti­vo, con­si­de­ra­do co­mo un to­do. Pe­ro un pro­ce­so no es un ins­ti­tu­to des­ti­na­do a pro­te­ger el or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, por lo que si la ca­sa­ción es ver­da­de­ra­men­te un en­te pro­ce­sal y no un apa­ra­to po­lí­ti­co, más o me­nos ver­gon­zan­te o más o me­nos di­si­mu­la­do, la fun­ción de pro­tec­ción del or­de­ na­mien­to ju­rí­di­co tie­ne que ser­le di­rec­ta e in­me­dia­ta­men­te aje­na. De la mis­ma ma­ne­ra, en lo que to­ca a la lla­ma­da fun­ción uni­fi­ca­do­ra. En un pro­ce­so no se tra­ta de con­se­guir la igual­dad en la de­ter­mi­na­ción o en la apli­ca­ción de la ley, la uni­dad del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, la re­so­lu­ción de la­gu­nas o de con­tra­ dic­cio­nes, ya que to­do es­to es el ins­tru­men­tal del pro­ce­so; pe­ro su ver­da­de­ra fi­na­ li­dad es otra muy dis­tin­ta. Una co­sa es, en efec­to, que al apli­car la ley, los Tri­bu­na­ les se guíen por un cri­te­rio ló­gi­co de uni­for­mi­dad, y otra co­sa es que se mon­te un Tri­bu­nal con la fi­na­li­dad ex­clu­si­va de lo­grar­la. De es­te mo­do so­lo se con­si­gue des­ na­tu­ra­li­zar la ver­da­de­ra esen­cia de la fun­ción ju­ris­dic­cio­nal. Así se com­pren­de, en efec­to, có­mo la preo­cu­pa­ción de la uni­for­mi­dad en la ju­ris­pru­den­cia tie­ne que que­ dar mu­chas ve­ces de­sa­ten­di­da o que, in­clu­so, a ve­ces, cuan­do se la atien­de, ella va­ya en men­gua de la jus­ti­cia de­ter­mi­na­da del ca­so con­cre­to. La de­fen­sa de la ley y la uni­for­mi­dad de su apli­ca­ción no son, en mo­do al­gu­ no, ta­reas pro­ce­sa­les; si ha­cen fal­ta or­ga­nis­mos es­pe­cial­men­te de­di­ca­dos a con­ce­ der­las, ten­drán que crear­se ad hoc y ha­cer­los en­car­nar en ins­ti­tu­cio­nes dis­tin­tas a las del pro­ce­so, el cual, por su idea de­fi­ni­do­ra de sa­tis­fac­ción de pre­ten­sio­nes, que­ da siem­pre al mar­gen de esos su­pues­tos ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les. La idea de la ca­sa­ción, co­mo una ins­ti­tu­ción de­fen­si­va de la ley o uni­for­ma­ do­ra de su rea­li­za­ción, tie­ne, sin du­da, un ori­gen his­tó­ri­co bien co­no­ci­do y ex­pli­ca­ do. Mas, es­te ori­gen his­tó­ri­co de­mues­tra pre­ci­sa­men­te la con­tin­gen­cia y re­la­ti­vi­dad con que tie­ne que mi­rar­se la ex­pli­ca­ción do­mi­nan­te de la fi­gu­ra. Aque­llos or­de­na­


152

153

mien­tos que no sien­tan su preo­cu­pa­ción por un su­pues­to prin­ci­pio de igual­dad an­te la ley, con­fia­da a ór­ga­nos no del to­do ju­ris­dic­cio­na­les que, por lo mis­mo, no en­tien­ den del he­cho, si­no del de­re­cho, y no fa­llan en cuan­to al fon­do, si­no que se li­mi­tan a rom­per las sen­ten­cias de fon­do de los in­fe­rio­res, no tie­nen por qué com­par­tir la idea no­mo­fi­lác­ti­ca o uni­for­ma­do­ra de la ca­sa­ción. Mu­cho más ade­cua­do a esos or­de­na­mien­tos se­rá, por el con­tra­rio, el re­co­no­ci­mien­to y la adop­ción de un re­cur­so que, llá­me­se ca­sa­ción o re­vi­sión, o de otra ma­ne­ra cual­quie­ra, se li­mi­te sim­ple­men­ te a de­sem­pe­ñar una ver­da­de­ra fun­ción pro­ce­sal por un gra­do su­pre­mo, y por ello, úni­co y te­rri­to­rial­men­te ili­mi­ta­do, de la or­ga­ni­za­ción ju­di­cial”.2 “4. Ti­pos de ca­sa­ción

I. La ca­sa­ción, pe­se a su apa­ren­te uni­dad, es un fi­gu­ra com­ple­ja que se de­sen­ vuel­ve en va­rian­tes de dis­tin­to sig­ni­fi­ca­do.

II. De­ja­mos aho­ra a un la­do la po­si­ble di­fe­ren­cia­ción de la ca­sa­ción que pu­die­ra con­fi­gu­rar­la, en ca­li­dad de re­vi­sión, co­mo re­vi­sión or­di­na­ria por mo­ti­vos in­ma­nen­tes al pro­ce­so y re­vi­sión ex­traor­di­na­ria por mo­ti­vos tras­cen­den­tes al pro­ ce­so, lo que, en su­ma, re­fun­di­ría en una so­la fi­gu­ra, co­mo an­tes se ha vis­to, las ins­ti­tu­cio­nes ac­tua­les de la ca­sa­ción y la re­vi­sión.

III. Más im­por­tan­cia teó­ri­ca y prác­ti­ca tie­ne la dis­tin­ción de los dos ti­pos fun­ da­men­ta­les de la ca­sa­ción, que sue­len en­con­trar­se en la doc­tri­na y en el de­re­cho po­si­ti­vo, y que se de­no­mi­nan, res­pec­ti­va­men­te, ca­sa­ción por in­frac­ción de ley, o de fon­do, y ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma, o de for­ma, sin más. En rea­li­dad, al ha­cer el exa­men de cual­quier re­cur­so, se ob­ser­va que, den­tro de su con­cep­to, co­mo pro­ce­so de im­pug­na­ción de los re­sul­ta­dos de otro pro­ce­so prin­ci­pal, pue­den en­con­trar­se en él dos ti­pos di­fe­ren­tes, se­gún que el mo­ti­vo de la im­pug­na­ción se co­lo­que por el re­cu­rren­te en una su­pues­ta in­frac­ción de los re­qui­ si­tos de fon­do que el fa­llo re­cu­rri­do ha re­cha­za­do, o de los re­qui­si­tos de for­ma, que el fa­llo re­cu­rri­do in­frin­ge igual­men­te. En efec­to, en to­do pro­ce­so de im­pug­na­ción, ca­be dis­tin­guir, en prin­ci­pio, en­tre aque­llos vi­cios que ata­can al fon­do mis­mo de la re­so­lu­ción re­cu­rri­da y aque­llos vi­cios que ata­can al de­sen­vol­vi­mien­to for­mal de esa re­so­lu­ción, sea cual sea el acier­to o el de­sa­cier­to con que el fon­do ha­ya si­do en­jui­ cia­do. En el pri­mer ca­so, ca­bría de­cir que se con­si­de­ra a la sen­ten­cia co­mo in­jus­ta, y que, por lo tan­to, se in­ten­ta su res­ci­sión en el sen­ti­do es­tric­to del tér­mi­no; en el se­gun­do ca­so ca­bría de­cir que se con­si­de­ra a la sen­ten­cia co­mo nu­la y que, por ello, se re­cla­ma su in­va­li­dez del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal an­te quien el re­cur­so se for­mu­la. Por ello, en las im­pug­na­cio­nes don­de otra co­sa no se dis­po­ne ex­pre­sa­men­te, res­ci­ sión y nu­li­dad que­dan ab­sor­bi­das en un con­cep­to uni­ta­rio del re­cur­so de que se tra­te.

2.

Jai­me Guasp, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 1482 y ss.

Las va­rian­tes an­tes se­ña­la­das del re­cur­so de ca­sa­ción, lo úni­co que ha­cen, cier­ta­men­te, es acen­tuar es­ta di­fe­ren­cia­ción, po­si­ble en cual­quier ti­po de re­cur­so. En la ca­sa­ción por in­frac­ción de ley se po­nen de ma­ni­fies­to pre­ten­di­dos vi­cios que pue­de ha­ber co­me­ti­do el Juz­ga­dor de ins­tan­cia en cuan­to al fon­do de su re­so­lu­ción, por el in­cum­pli­mien­to de re­qui­si­tos que afec­tan al fon­do mis­mo y que, en rea­li­dad, se con­traen a la cir­cuns­tan­cia de no ser su fa­llo ajus­ta­do sus­tan­cial­men­te a de­re­cho. En cam­bio, en la ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma, se ha­ce ver el in­cum­pli­ mien­to de al­gu­nas de las exi­gen­cias, no de fon­do, a las que el pro­ce­so de ins­tan­cia se ha­lla so­me­ti­do y, por con­si­guien­te, la in­va­li­dez de la sen­ten­cia mis­ma, re­cla­man­ do su nu­li­dad, da­da la in­frac­ción de un re­qui­si­to, de exa­men pre­vio al de fon­do, que im­pi­de que es­te fon­do sus­tan­cial sea en­jui­cia­do. La ca­sa­ción de fon­do y la ca­sa­ción de for­ma son, pues, apli­ca­bles a la fi­gu­ra de la ca­sa­ción de las dos ideas in­te­gran­tes de to­do re­cur­so, de la res­ci­sión y nu­li­dad, res­pec­ti­va­men­te. Se di­ce que en la ca­sa­ción de fon­do se adu­cen vi­cios co­me­ti­dos por el Juz­ga­dor in iu­di­can­do, mien­tras que en la ca­sa­ción de for­ma se in­vo­can vi­cios co­me­ti­dos por el Juz­ga­dor in pro­ce­den­do. La ca­rac­te­ri­za­ción pue­de man­te­ ner­se siem­pre que se ten­ga en cuen­ta el sen­ti­do con que “jui­cio” y “pro­ce­so” apa­ re­cen aquí in­vo­lu­cra­dos, es de­cir, te­nien­do en cuen­ta que se de­sig­na co­mo jui­cio to­do lo que per­te­ne­ce al fon­do del re­cur­so, y se de­sig­na co­mo pro­ce­so to­do lo que afec­ta a las cir­cuns­tan­cias a las que no es fá­cil dar una de­sig­na­ción sin­té­ti­ca que no sea pu­ra­men­te ne­ga­ti­va. Por lo de­más, cual­quier otra ex­pli­ca­ción de la dis­tin­ción que pre­ten­die­ra ha­cer­se re­sul­ta­ría ine­xac­ta, co­mo la que tan­tas ve­ces se pro­po­ne erró­nea­men­te, asig­nan­do a la ca­sa­ción de fon­do los pro­ble­mas del de­re­cho lla­ma­do sus­tan­ti­vo y a la ca­sa­ción de for­ma los pro­ble­mas del de­re­cho lla­ma­do pro­ce­sal. La ca­sa­ción de fon­do pue­de ser ma­te­rial o pro­ce­sal, se­gún los ca­sos; a la in­ver­sa, si la ca­sa­ción de for­ma es siem­pre pro­ce­sal, no to­do lo pro­ce­sal pue­de dar lu­gar a ella, ni de­be, tam­ po­co, iden­ti­fi­car­se con el me­ro pro­ce­di­mien­to o de­sen­vol­vi­mien­to ex­trín­se­co que el pro­ce­so re­co­rra. IV. Apar­te de es­ta cla­si­fi­ca­ción fun­da­men­tal de la ca­sa­ción, se en­cuen­tran va­rian­tes dis­tin­tas de ella en los de­re­chos po­si­ti­vos, con­cre­ta­men­te en el nues­tro, don­de po­dría dis­tin­guir­se en­tre una ca­sa­ción ge­né­ri­ca y ti­pos es­pe­cí­fi­cos de ca­sa­ ción, a ve­ces de­sig­na­dos con otros nom­bres, co­mo el de nu­li­dad de lau­dos ar­bi­tra­ les, re­vi­sión de arren­da­mien­tos rús­ti­cos, in­jus­ti­cia no­to­ria de arren­da­mien­tos ur­ba­ nos, ti­pos que, sin em­bar­go, res­pon­den to­dos a la mis­ma idea de la ca­sa­ción rec­ta y am­plia­men­te en­ten­di­da. En el nú­me­ro 92, tra­ta lar­ga­men­te de los re­qui­si­tos de la ca­sa­ción: 1. Ju­ris­dic­ción, com­pe­ten­cia y ré­gi­men del per­so­nal ju­di­cial; 2. In­ter­ven­ción del Mi­nis­te­rio Fis­cal; 3. Ca­pa­ci­dad, le­gi­ti­ma­ción y pos­tu­la­ción de las par­tes; 4. Po­si­bi­li­dad del ob­je­to; 5. Ido­nei­dad del ob­je­to: re­so­lu­cio­nes y pro­ce­sos en que es ad­mi­si­ble la ca­sa­ción; 6. Cau­sa del ob­je­to: mo­ti­vos de la ca­sa­ción; 7. Mo­ti­vos de


152

153

mien­tos que no sien­tan su preo­cu­pa­ción por un su­pues­to prin­ci­pio de igual­ la ley, con­fia­da a ór­ga­nos no del to­do ju­ris­dic­cio­na­les que, por lo mis­mo, no en­ den del he­cho, si­no del de­re­cho, y no fa­llan en cuan­to al fon­do, si­no que se li­mi­ a rom­per las sen­ten­cias de fon­do de los in­fe­rio­res, no tie­nen por qué com­par­ idea no­mo­fi­lác­ti­ca o uni­for­ma­do­ra de la ca­sa­ción. Mu­cho más ade­cua­ or­de­na­mien­tos se­rá, por el con­tra­rio, el re­co­no­ci­mien­to y la adop­ción de un re­cur que, llá­me­se ca­sa­ción o re­vi­sión, o de otra ma­ne­ra cual­quie­ra, se li­mi­te sim­ple­ te a de­sem­pe­ñar una ver­da­de­ra fun­ción pro­ce­sal por un gra­do su­pre­ úni­co y te­rri­to­rial­men­te ili­mi­ta­do, de la or­ga­ni­za­ción ju­di­cial”.2 “4. Ti­pos de ca­sa­ción

I. La ca­sa­ción, pe­se a su apa­ren­te uni­dad, es un fi­gu­ra com­ple­ja que se de­ vuel­ve en va­rian­tes de dis­tin­to sig­ni­fi­ca­do.

II. De­ja­mos aho­ra a un la­do la po­si­ble di­fe­ren­cia­ción de la ca­sa­ pu­die­ra con­fi­gu­rar­la, en ca­li­dad de re­vi­sión, co­mo re­vi­sión or­di­na­ria por mo­ti­ in­ma­nen­tes al pro­ce­so y re­vi­sión ex­traor­di­na­ria por mo­ti­vos tras­cen­den­ ce­so, lo que, en su­ma, re­fun­di­ría en una so­la fi­gu­ra, co­mo an­tes se ha vis­ ins­ti­tu­cio­nes ac­tua­les de la ca­sa­ción y la re­vi­sión.

III. Más im­por­tan­cia teó­ri­ca y prác­ti­ca tie­ne la dis­tin­ción de los dos ti­ da­men­ta­les de la ca­sa­ción, que sue­len en­con­trar­se en la doc­tri­na y en el de­re­ po­si­ti­vo, y que se de­no­mi­nan, res­pec­ti­va­men­te, ca­sa­ción por in­frac­ción de ley, fon­do, y ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma, o de for­ma, sin más. En rea­li­dad, al ha­cer el exa­men de cual­quier re­cur­so, se ob­ser­va que, den­ de su con­cep­to, co­mo pro­ce­so de im­pug­na­ción de los re­sul­ta­dos de otro pro­ce prin­ci­pal, pue­den en­con­trar­se en él dos ti­pos di­fe­ren­tes, se­gún que el mo­ti­ im­pug­na­ción se co­lo­que por el re­cu­rren­te en una su­pues­ta in­frac­ción de los re­ si­tos de fon­do que el fa­llo re­cu­rri­do ha re­cha­za­do, o de los re­qui­si­tos de for­ el fa­llo re­cu­rri­do in­frin­ge igual­men­te. En efec­to, en to­do pro­ce­so de im­pug­na­ ca­be dis­tin­guir, en prin­ci­pio, en­tre aque­llos vi­cios que ata­can al fon­do mis­ re­so­lu­ción re­cu­rri­da y aque­llos vi­cios que ata­can al de­sen­vol­vi­mien­to for­ re­so­lu­ción, sea cual sea el acier­to o el de­sa­cier­to con que el fon­do ha­ya si­do en­ cia­do. En el pri­mer ca­so, ca­bría de­cir que se con­si­de­ra a la sen­ten­cia co­mo in­jus y que, por lo tan­to, se in­ten­ta su res­ci­sión en el sen­ti­do es­tric­to del tér­mi­ se­gun­do ca­so ca­bría de­cir que se con­si­de­ra a la sen­ten­cia co­mo nu­ se re­cla­ma su in­va­li­dez del ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal an­te quien el re­cur­so se for­mu Por ello, en las im­pug­na­cio­nes don­de otra co­sa no se dis­po­ne ex­pre­sa­men­te, res­ sión y nu­li­dad que­dan ab­sor­bi­das en un con­cep­to uni­ta­rio del re­cur­ tra­te.

2.

Jai­me Guasp, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil, pp. 1482 y ss.

Las va­rian­tes an­tes se­ña­la­das del re­cur­so de ca­sa­ción, lo úni­co que ha­cen, cier­ta­men­te, es acen­tuar es­ta di­fe­ren­cia­ción, po­si­ble en cual­quier ti­po de re­cur­so. En la ca­sa­ción por in­frac­ción de ley se po­nen de ma­ni­fies­to pre­ten­di­dos vi­cios que pue­de ha­ber co­me­ti­do el Juz­ga­dor de ins­tan­cia en cuan­to al fon­do de su re­so­lu­ción, por el in­cum­pli­mien­to de re­qui­si­tos que afec­tan al fon­do mis­mo y que, en rea­li­dad, se con­traen a la cir­cuns­tan­cia de no ser su fa­llo ajus­ta­do sus­tan­cial­men­te a de­re­cho. En cam­bio, en la ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma, se ha­ce ver el in­cum­pli­ mien­to de al­gu­nas de las exi­gen­cias, no de fon­do, a las que el pro­ce­so de ins­tan­cia se ha­lla so­me­ti­do y, por con­si­guien­te, la in­va­li­dez de la sen­ten­cia mis­ma, re­cla­man­ do su nu­li­dad, da­da la in­frac­ción de un re­qui­si­to, de exa­men pre­vio al de fon­do, que im­pi­de que es­te fon­do sus­tan­cial sea en­jui­cia­do. La ca­sa­ción de fon­do y la ca­sa­ción de for­ma son, pues, apli­ca­bles a la fi­gu­ra de la ca­sa­ción de las dos ideas in­te­gran­tes de to­do re­cur­so, de la res­ci­sión y nu­li­dad, res­pec­ti­va­men­te. Se di­ce que en la ca­sa­ción de fon­do se adu­cen vi­cios co­me­ti­dos por el Juz­ga­dor in iu­di­can­do, mien­tras que en la ca­sa­ción de for­ma se in­vo­can vi­cios co­me­ti­dos por el Juz­ga­dor in pro­ce­den­do. La ca­rac­te­ri­za­ción pue­de man­te­ ner­se siem­pre que se ten­ga en cuen­ta el sen­ti­do con que “jui­cio” y “pro­ce­so” apa­ re­cen aquí in­vo­lu­cra­dos, es de­cir, te­nien­do en cuen­ta que se de­sig­na co­mo jui­cio to­do lo que per­te­ne­ce al fon­do del re­cur­so, y se de­sig­na co­mo pro­ce­so to­do lo que afec­ta a las cir­cuns­tan­cias a las que no es fá­cil dar una de­sig­na­ción sin­té­ti­ca que no sea pu­ra­men­te ne­ga­ti­va. Por lo de­más, cual­quier otra ex­pli­ca­ción de la dis­tin­ción que pre­ten­die­ra ha­cer­se re­sul­ta­ría ine­xac­ta, co­mo la que tan­tas ve­ces se pro­po­ne erró­nea­men­te, asig­nan­do a la ca­sa­ción de fon­do los pro­ble­mas del de­re­cho lla­ma­do sus­tan­ti­vo y a la ca­sa­ción de for­ma los pro­ble­mas del de­re­cho lla­ma­do pro­ce­sal. La ca­sa­ción de fon­do pue­de ser ma­te­rial o pro­ce­sal, se­gún los ca­sos; a la in­ver­sa, si la ca­sa­ción de for­ma es siem­pre pro­ce­sal, no to­do lo pro­ce­sal pue­de dar lu­gar a ella, ni de­be, tam­ po­co, iden­ti­fi­car­se con el me­ro pro­ce­di­mien­to o de­sen­vol­vi­mien­to ex­trín­se­co que el pro­ce­so re­co­rra. IV. Apar­te de es­ta cla­si­fi­ca­ción fun­da­men­tal de la ca­sa­ción, se en­cuen­tran va­rian­tes dis­tin­tas de ella en los de­re­chos po­si­ti­vos, con­cre­ta­men­te en el nues­tro, don­de po­dría dis­tin­guir­se en­tre una ca­sa­ción ge­né­ri­ca y ti­pos es­pe­cí­fi­cos de ca­sa­ ción, a ve­ces de­sig­na­dos con otros nom­bres, co­mo el de nu­li­dad de lau­dos ar­bi­tra­ les, re­vi­sión de arren­da­mien­tos rús­ti­cos, in­jus­ti­cia no­to­ria de arren­da­mien­tos ur­ba­ nos, ti­pos que, sin em­bar­go, res­pon­den to­dos a la mis­ma idea de la ca­sa­ción rec­ta y am­plia­men­te en­ten­di­da. En el nú­me­ro 92, tra­ta lar­ga­men­te de los re­qui­si­tos de la ca­sa­ción: 1. Ju­ris­dic­ción, com­pe­ten­cia y ré­gi­men del per­so­nal ju­di­cial; 2. In­ter­ven­ción del Mi­nis­te­rio Fis­cal; 3. Ca­pa­ci­dad, le­gi­ti­ma­ción y pos­tu­la­ción de las par­tes; 4. Po­si­bi­li­dad del ob­je­to; 5. Ido­nei­dad del ob­je­to: re­so­lu­cio­nes y pro­ce­sos en que es ad­mi­si­ble la ca­sa­ción; 6. Cau­sa del ob­je­to: mo­ti­vos de la ca­sa­ción; 7. Mo­ti­vos de


154

155

la ca­sa­ción: in­frac­cio­nes de fon­do; 8. Mo­ti­vos de la ca­sa­ción: in­frac­cio­nes de trá­ mi­te; 9. Lu­gar, tiem­po y for­ma de los ac­tos. En el nú­me­ro 93 tra­ta del Pro­ce­di­mien­to de la ca­sa­ción por in­frac­ción de ley: 1. Pre­pa­ra­ción; 2. In­ter­po­si­ción; 3. Ad­mi­sión; 4. Sus­tan­cia­ción; 5. De­ci­sión. En el nú­me­ro 94 tra­ta del Pro­ce­di­mien­to de la ca­sa­ción por que­bran­ta­mien­to de for­ma: 1. In­ter­po­si­ción; 2. Ad­mi­sión; 3. Sus­tan­cia­ción; 4. De­ci­sión. En el nú­me­ro 95 tra­ta del Pro­ce­di­mien­to de la ca­sa­ción en su­pues­tos es­pe­cia­ les: 1. Es­pe­cia­li­da­des sub­je­ti­vas: re­cur­sos in­ter­pues­tos por el Mi­nis­te­rio fis­cal; 2. Es­pe­cia­li­da­des ob­je­ti­vas: ca­sa­ción en eje­cu­ción de sen­ten­cias; 3. Es­pe­cia­li­da­des ob­je­ti­vas: ca­sa­ción en ma­te­ria de arren­da­mien­tos; 4. Es­pe­cia­li­da­des ob­je­ti­vas: ca­sa­ ción con­tra lau­dos ar­bi­tra­les; 5. Es­pe­cia­li­da­des en ma­te­ria de ac­ti­vi­dad: acu­mu­la­ ción de re­cur­sos. Y si­gue en­se­ñan­do: “96. Efec­tos de la ca­sa­ción

1. Efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial

I. La efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial de la ca­sa­ción se des­pren­de de la re­la­ción que guar­da con el asun­to prin­ci­pal en que la im­pug­na­ción se pro­du­ce. Pri­me­ra­men­te, pa­ra de­ter­mi­nar esa po­si­ble efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial, es pre­ ci­so te­ner en cuen­ta, por lo tan­to, el sig­ni­fi­ca­do de la pre­ten­sión pro­ce­sal de­ba­ti­da en ins­tan­cia y cu­ya sa­tis­fac­ción, me­dian­te la sen­ten­cia in­fe­rior, se tra­ta de en­men­ dar con el re­cur­so de ca­sa­ción. Si en el pro­ce­so prin­ci­pal apa­re­ce al­gún sig­ni­fi­ca­do de de­re­cho ma­te­rial, por tra­tar­se de un pro­ce­so cons­ti­tu­ti­vo, en el re­cur­so de ca­sa­ ción es­ta efi­ca­cia ju­rí­di­ca ma­te­rial po­drá se­guir fi­ja­da, aun­que de mo­do dis­tin­to, se­gún la for­ma en que lo ha­ya he­cho el Tri­bu­nal a quo y se­gún que el Tri­bu­nal Su­pre­mo con­fir­me o re­vo­que su re­so­lu­ción. Por lo de­más, es­to no re­pre­sen­ta nin­ gu­na es­pe­cia­li­dad del re­cur­so, si­no, sim­ple­men­te, apli­ca­ción de las even­tua­les con­ se­cuen­cias ju­rí­di­co ma­te­ria­les que en to­do pro­ce­so se pue­den pro­du­cir. Aná­lo­ga­men­te, hay que es­ta­ble­cer idén­ti­ca orien­ta­ción pa­ra los ca­sos, to­da­vía más li­mi­ta­dos, en que la ca­sa­ción re­co­ge ac­ti­vi­da­des de ca­rác­ter eje­cu­ti­vo, que pue­ den in­fluir ma­te­rial­men­te, por su na­tu­ra­le­za real o fí­si­ca, en las si­tua­cio­nes de de­re­ cho ma­te­rial es­tric­to. II. No hay, por lo tan­to, es­pe­cia­li­dad nin­gu­na dig­na de se­ña­lar res­pec­to a la tras­cen­den­cia en de­re­cho ma­te­rial del re­cur­so de ca­sa­ción; so­lo de un mo­do in­di­ rec­to po­dría con­si­de­rar­se que afec­ta a la ór­bi­ta de de­re­cho ma­te­rial, la pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia de ca­sa­ción, pu­bli­ca­ción que no es aquí la co­mún a to­do fa­llo ju­di­ cial, si­no otra, des­ti­na­da a su di­fu­sión y di­vul­ga­ción, que sí es ca­rac­te­rís­ti­ca de es­ta cla­se de re­cur­so. Esa pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia es­tá re­gu­la­da en el art. 1793 de la LEC. A tra­vés de es­ta di­fu­sión y di­vul­ga­ción, la sen­ten­cia, co­mo no­ti­cia más que co­mo im­pe­ra­ti­vo, re­ba­sa la ór­bi­ta es­tric­ta­men­te pro­ce­sal del li­ti­gio en que se de­sen­

vuel­ve; mas es­ta pu­bli­ca­ción, igual que el efec­to que las de­ci­sio­nes de ca­sa­ción pro­vo­ca res­pec­to a la for­ma­ción de la ju­ris­pru­den­cia con­ce­bi­da co­mo doc­tri­na le­gal y, por lo tan­to, fuen­te de de­re­cho, no es una efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial di­rec­ta, si­no in­di­rec­ta, pues la efi­ca­cia de de­re­cho ma­te­rial es­tric­ta que­da li­mi­ta­da a los ca­sos, an­tes men­cio­na­dos, de cons­ti­tu­ción de si­tua­cio­nes ju­rí­di­cas, que pue­dan ir en­glo­ ba­das en la de­ci­sión de un re­cur­so de ca­sa­ción. 2. Efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal

I. Más im­por­tan­cia, por ello, tie­ne es­ta­ble­cer la efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal de las sen­ten­cias de ca­sa­ción.

II. Efec­to fun­da­men­tal, en es­te pun­to es, sin du­da, el que la de­ci­sión del re­cur­ so pro­du­ce, de ori­gi­nar una de­ci­sión ju­di­cial fir­me, ya se co­rro­bo­re la sen­ten­cia del in­fe­rior, en cu­yo ca­so la fir­me­za se atri­bu­ye a és­ta, ya se sus­ti­tu­ya, en cu­yo ca­so la fir­me­za tie­ne que pre­di­car­se del fa­llo que se co­lo­ca en el lu­gar del an­tes pro­nun­cia­ do. La fir­me­za de la sen­ten­cia es, pues, una efi­ca­cia ca­rac­te­rís­ti­ca y muy im­por­ tan­te, de las de­ci­sio­nes del re­cur­so de ca­sa­ción; sin em­bar­go, ha de te­ner­se pre­sen­ te que, en la ca­sa­ción de for­ma, aun­que el pro­ble­ma del cum­pli­mien­to o in­cum­pli­ mien­to del re­qui­si­to for­mal de­be con­si­de­rar­se co­mo in­dis­cu­ti­ble, el asun­to prin­ci­pal con­ti­núa su tra­mi­ta­ción, pa­ra re­ci­bir nue­va de­ci­sión ju­di­cial de ins­tan­cia, que no es fir­me, pues ad­mi­ti­rá, en su ca­so, nue­vo re­cur­so de ca­sa­ción, aun­que sea por cir­cuns­ tan­cias dis­tin­tas. El efec­to de pro­duc­ción de fir­me­za, ca­rac­te­rís­ti­co de la de­ci­sión del re­cur­so de ca­sa­ción, se tra­du­ce, co­mo es ló­gi­co, en la pro­hi­bi­ción de que, con­tra las sen­ten­ cias que se dic­ten en los re­cur­sos de ca­sa­ción, se ad­mi­ta re­cur­so al­gu­no. En es­te sen­ti­do de­ben te­ner­se en cuen­ta, fun­da­men­tal­men­te, las nor­mas de los arts. 405 y 406 de la LEC. En efec­to, mien­tras que el art. 405 apli­ca a las re­so­lu­cio­nes que dic­te el Tri­bu­nal Su­pre­mo, y que sean pro­vi­den­cias de me­ro trá­mi­te o sen­ten­cias o au­tos re­so­lu­to­rios de in­ci­den­tes pro­mo­vi­dos an­te él, la po­si­bi­li­dad de un re­cur­so de sú­pli­ca, el art. 406 de­cla­ra ex­pre­sa­men­te que, con­tra las sen­ten­cias en que se de­cla­ re ha­ber o no lu­gar al re­cur­so de ca­sa­ción, o a la ad­mi­sión del mis­mo, no se da­rá re­cur­so al­gu­no. Es­ta im­po­si­bi­li­dad de re­cu­rrir es pre­ci­sa­men­te la que ca­rac­te­ri­za a la idea de fir­me­za o co­sa juz­ga­da for­mal de la sen­ten­cia co­rres­pon­dien­te. La fir­me­za del re­sul­ta­do ju­di­cial de la ca­sa­ción se ob­tie­ne, no so­lo cuan­do el re­cur­so es de­ci­di­do, si­no cuan­do que­da ex­tin­gui­do en vir­tud de ter­mi­na­ción anor­ mal, es­pe­cial­men­te por el de­sis­ti­mien­to del re­cu­rren­te. Es­te de­sis­ti­mien­to, con­ce­bi­ do co­mo se­pa­ra­ción del re­cur­so, es pre­vis­to por el art. 1789, que ad­mi­te que, en cual­quier es­ta­do del re­cur­so, pue­de se­pa­rar­se de él el que lo ha­ya in­ter­pues­to. Se­gún el art. 1791, cuan­do la se­pa­ra­ción del re­cur­so afec­te a la ca­sa­ción de fon­do y se ha­ga an­tes de ser ad­mi­ti­do por la Sa­la, se de­vol­ve­rá to­do el de­pó­si­to, y la mi­tad cuan­do se hi­cie­re des­pués de ad­mi­ti­do y an­tes del se­ña­la­mien­to pa­ra la vis­ta, dán­ do­se a la otra mi­tad la apli­ca­ción or­di­na­ria; pe­ro en los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­


154

155

la ca­sa­ción: in­frac­cio­nes de fon­do; 8. Mo­ti­vos de la ca­sa­ción: in­frac­cio­ mi­te; 9. Lu­gar, tiem­po y for­ma de los ac­tos. En el nú­me­ro 93 tra­ta del Pro­ce­di­mien­to de la ca­sa­ción por in­frac­ 1. Pre­pa­ra­ción; 2. In­ter­po­si­ción; 3. Ad­mi­sión; 4. Sus­tan­cia­ción; 5. De­ci­sión. En el nú­me­ro 94 tra­ta del Pro­ce­di­mien­to de la ca­sa­ción por que­bran­ta­ de for­ma: 1. In­ter­po­si­ción; 2. Ad­mi­sión; 3. Sus­tan­cia­ción; 4. De­ci­sión. En el nú­me­ro 95 tra­ta del Pro­ce­di­mien­to de la ca­sa­ción en su­pues­tos es­ les: 1. Es­pe­cia­li­da­des sub­je­ti­vas: re­cur­sos in­ter­pues­tos por el Mi­nis­te­rio fis­ Es­pe­cia­li­da­des ob­je­ti­vas: ca­sa­ción en eje­cu­ción de sen­ten­cias; 3. Es­pe­cia­li ob­je­ti­vas: ca­sa­ción en ma­te­ria de arren­da­mien­tos; 4. Es­pe­cia­li­da­des ob­je­ti­ ción con­tra lau­dos ar­bi­tra­les; 5. Es­pe­cia­li­da­des en ma­te­ria de ac­ti­vi­dad: acu ción de re­cur­sos. Y si­gue en­se­ñan­do: “96. Efec­tos de la ca­sa­ción

1. Efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial

I. La efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial de la ca­sa­ción se des­pren­de de la re­la­ guar­da con el asun­to prin­ci­pal en que la im­pug­na­ción se pro­du­ce. Pri­me­ra­men­te, pa­ra de­ter­mi­nar esa po­si­ble efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­ ci­so te­ner en cuen­ta, por lo tan­to, el sig­ni­fi­ca­do de la pre­ten­sión pro­ce­sal de­ en ins­tan­cia y cu­ya sa­tis­fac­ción, me­dian­te la sen­ten­cia in­fe­rior, se tra­ dar con el re­cur­so de ca­sa­ción. Si en el pro­ce­so prin­ci­pal apa­re­ce al­gún sig­ni­ de de­re­cho ma­te­rial, por tra­tar­se de un pro­ce­so cons­ti­tu­ti­vo, en el re­cur­ ción es­ta efi­ca­cia ju­rí­di­ca ma­te­rial po­drá se­guir fi­ja­da, aun­que de mo­ se­gún la for­ma en que lo ha­ya he­cho el Tri­bu­nal a quo y se­gún que el Tri Su­pre­mo con­fir­me o re­vo­que su re­so­lu­ción. Por lo de­más, es­to no re­pre­sen­ gu­na es­pe­cia­li­dad del re­cur­so, si­no, sim­ple­men­te, apli­ca­ción de las even­tua­ se­cuen­cias ju­rí­di­co ma­te­ria­les que en to­do pro­ce­so se pue­den pro­du­cir. Aná­lo­ga­men­te, hay que es­ta­ble­cer idén­ti­ca orien­ta­ción pa­ra los ca­sos, to más li­mi­ta­dos, en que la ca­sa­ción re­co­ge ac­ti­vi­da­des de ca­rác­ter eje­cu­ti­ den in­fluir ma­te­rial­men­te, por su na­tu­ra­le­za real o fí­si­ca, en las si­tua­cio­ cho ma­te­rial es­tric­to. II. No hay, por lo tan­to, es­pe­cia­li­dad nin­gu­na dig­na de se­ña­lar res­pec­ tras­cen­den­cia en de­re­cho ma­te­rial del re­cur­so de ca­sa­ción; so­lo de un mo­ rec­to po­dría con­si­de­rar­se que afec­ta a la ór­bi­ta de de­re­cho ma­te­rial, la pu­bli­ de la sen­ten­cia de ca­sa­ción, pu­bli­ca­ción que no es aquí la co­mún a to­do fa­ cial, si­no otra, des­ti­na­da a su di­fu­sión y di­vul­ga­ción, que sí es ca­rac­te­rís­ti­ cla­se de re­cur­so. Esa pu­bli­ca­ción de la sen­ten­cia es­tá re­gu­la­ A tra­vés de es­ta di­fu­sión y di­vul­ga­ción, la sen­ten­cia, co­mo no­ti­ co­mo im­pe­ra­ti­vo, re­ba­sa la ór­bi­ta es­tric­ta­men­te pro­ce­sal del li­ti­

vuel­ve; mas es­ta pu­bli­ca­ción, igual que el efec­to que las de­ci­sio­nes de ca­sa­ción pro­vo­ca res­pec­to a la for­ma­ción de la ju­ris­pru­den­cia con­ce­bi­da co­mo doc­tri­na le­gal y, por lo tan­to, fuen­te de de­re­cho, no es una efi­ca­cia ju­rí­di­co ma­te­rial di­rec­ta, si­no in­di­rec­ta, pues la efi­ca­cia de de­re­cho ma­te­rial es­tric­ta que­da li­mi­ta­da a los ca­sos, an­tes men­cio­na­dos, de cons­ti­tu­ción de si­tua­cio­nes ju­rí­di­cas, que pue­dan ir en­glo­ ba­das en la de­ci­sión de un re­cur­so de ca­sa­ción. 2. Efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal

I. Más im­por­tan­cia, por ello, tie­ne es­ta­ble­cer la efi­ca­cia ju­rí­di­co pro­ce­sal de las sen­ten­cias de ca­sa­ción.

II. Efec­to fun­da­men­tal, en es­te pun­to es, sin du­da, el que la de­ci­sión del re­cur­ so pro­du­ce, de ori­gi­nar una de­ci­sión ju­di­cial fir­me, ya se co­rro­bo­re la sen­ten­cia del in­fe­rior, en cu­yo ca­so la fir­me­za se atri­bu­ye a és­ta, ya se sus­ti­tu­ya, en cu­yo ca­so la fir­me­za tie­ne que pre­di­car­se del fa­llo que se co­lo­ca en el lu­gar del an­tes pro­nun­cia­ do. La fir­me­za de la sen­ten­cia es, pues, una efi­ca­cia ca­rac­te­rís­ti­ca y muy im­por­ tan­te, de las de­ci­sio­nes del re­cur­so de ca­sa­ción; sin em­bar­go, ha de te­ner­se pre­sen­ te que, en la ca­sa­ción de for­ma, aun­que el pro­ble­ma del cum­pli­mien­to o in­cum­pli­ mien­to del re­qui­si­to for­mal de­be con­si­de­rar­se co­mo in­dis­cu­ti­ble, el asun­to prin­ci­pal con­ti­núa su tra­mi­ta­ción, pa­ra re­ci­bir nue­va de­ci­sión ju­di­cial de ins­tan­cia, que no es fir­me, pues ad­mi­ti­rá, en su ca­so, nue­vo re­cur­so de ca­sa­ción, aun­que sea por cir­cuns­ tan­cias dis­tin­tas. El efec­to de pro­duc­ción de fir­me­za, ca­rac­te­rís­ti­co de la de­ci­sión del re­cur­so de ca­sa­ción, se tra­du­ce, co­mo es ló­gi­co, en la pro­hi­bi­ción de que, con­tra las sen­ten­ cias que se dic­ten en los re­cur­sos de ca­sa­ción, se ad­mi­ta re­cur­so al­gu­no. En es­te sen­ti­do de­ben te­ner­se en cuen­ta, fun­da­men­tal­men­te, las nor­mas de los arts. 405 y 406 de la LEC. En efec­to, mien­tras que el art. 405 apli­ca a las re­so­lu­cio­nes que dic­te el Tri­bu­nal Su­pre­mo, y que sean pro­vi­den­cias de me­ro trá­mi­te o sen­ten­cias o au­tos re­so­lu­to­rios de in­ci­den­tes pro­mo­vi­dos an­te él, la po­si­bi­li­dad de un re­cur­so de sú­pli­ca, el art. 406 de­cla­ra ex­pre­sa­men­te que, con­tra las sen­ten­cias en que se de­cla­ re ha­ber o no lu­gar al re­cur­so de ca­sa­ción, o a la ad­mi­sión del mis­mo, no se da­rá re­cur­so al­gu­no. Es­ta im­po­si­bi­li­dad de re­cu­rrir es pre­ci­sa­men­te la que ca­rac­te­ri­za a la idea de fir­me­za o co­sa juz­ga­da for­mal de la sen­ten­cia co­rres­pon­dien­te. La fir­me­za del re­sul­ta­do ju­di­cial de la ca­sa­ción se ob­tie­ne, no so­lo cuan­do el re­cur­so es de­ci­di­do, si­no cuan­do que­da ex­tin­gui­do en vir­tud de ter­mi­na­ción anor­ mal, es­pe­cial­men­te por el de­sis­ti­mien­to del re­cu­rren­te. Es­te de­sis­ti­mien­to, con­ce­bi­ do co­mo se­pa­ra­ción del re­cur­so, es pre­vis­to por el art. 1789, que ad­mi­te que, en cual­quier es­ta­do del re­cur­so, pue­de se­pa­rar­se de él el que lo ha­ya in­ter­pues­to. Se­gún el art. 1791, cuan­do la se­pa­ra­ción del re­cur­so afec­te a la ca­sa­ción de fon­do y se ha­ga an­tes de ser ad­mi­ti­do por la Sa­la, se de­vol­ve­rá to­do el de­pó­si­to, y la mi­tad cuan­do se hi­cie­re des­pués de ad­mi­ti­do y an­tes del se­ña­la­mien­to pa­ra la vis­ta, dán­ do­se a la otra mi­tad la apli­ca­ción or­di­na­ria; pe­ro en los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­


156

157

to de for­ma se de­vuel­ve la mi­tad del de­pó­si­to cual­quie­ra que sea el tiem­po en que ten­ga lu­gar el de­sis­ti­mien­to, an­tes del se­ña­la­mien­to del día pa­ra la vis­ta, ya que, he­cho és­te, no ten­drá lu­gar la de­vo­lu­ción. El au­to en que se es­ti­me la se­pa­ra­ción del re­cur­so tie­ne que co­mu­ni­car­se a la Au­dien­cia de que pro­ce­da el plei­to, con de­vo­lu­ ción del apun­ta­mien­to o de los au­tos, en su ca­so, y ha de no­ti­fi­car­se a las par­tes que hu­bie­ran com­pa­re­ci­do an­te el Tri­bu­nal Su­pre­mo, se­gún el art. 1790.

III. En cuan­to a la co­sa juz­ga­da ma­te­rial, hay que en­ten­der que la fir­me­za de la sen­ten­cia la lle­va con­si­go, pues, aun­que en prin­ci­pio pue­da ha­ber re­sul­ta­dos pro­ ce­sa­les fir­mes, pe­ro no ina­ta­ca­bles in­di­rec­ta­men­te, es­ta hi­pó­te­sis es ex­cep­cio­nal en la ca­sa­ción, ya que no tie­nen ac­ce­so a ella, por de­cla­ra­ción ex­pre­sa del art. 1694, aque­llos pro­ce­sos en que pue­da pro­mo­ver­se otro jui­cio so­bre el mis­mo ob­je­to, es de­cir, que no sean ap­tos por na­tu­ra­le­za pa­ra lo­grar de­ci­sio­nes que go­cen de la au­to­ ri­dad de la co­sa juz­ga­da ma­te­rial. IV. Co­mo con­se­cuen­cia de la fir­me­za que con la ca­sa­ción se ob­tie­ne, sur­ge la po­si­bi­li­dad de eje­cu­tar el fa­llo ob­je­to de la im­pug­na­ción, su­pues­to que se con­fir­me y siem­pre que no hu­bie­re si­do lle­va­da a efec­to an­tes, con ca­rác­ter pro­vi­sio­nal. En prin­ci­pio, la pen­den­cia del re­cur­so de ca­sa­ción im­pi­de que la de­ci­sión de la Au­dien­cia se eje­cu­te, ya que se tra­ta de una re­so­lu­ción aún no fir­me; pre­ci­sa­men­ te pa­ra evi­tar la eje­cu­ción del fa­llo que es­tá so­me­ti­do al re­cur­so, es por lo que el art. 1721 exi­ge, al re­cu­rren­te, acre­di­tar, an­te la Au­dien­cia, la for­ma­li­za­ción del re­cur­so den­tro del pla­zo le­gal de los quin­ce o trein­ta días si­guien­tes, se­gún la pro­ce­den­cia del li­ti­gio, ya que no ha­cién­do­lo así pue­de acor­dar la Au­dien­cia, a ins­tan­cia de par­ te, que se lle­ve a efec­to la sen­ten­cia re­cu­rri­da. Aho­ra bien, no obs­tan­te que, en prin­ci­pio, la pen­den­cia del re­cur­so de­ter­mi­na la ine­je­cu­ción del fa­llo, en cier­tos ca­sos pue­de la Au­dien­cia eje­cu­tar­lo con ca­rác­ter pro­vi­sio­nal. Pri­me­ra­men­te, pue­de ha­cer­lo, se­gún el art. 1704, cuan­do de­nie­ga la ex­pe­di­ción de la co­pia cer­ti­fi­ca­da en los re­cur­sos de ca­sa­ción de fon­do; pe­ro en­ton­ ces, si el Tri­bu­nal Su­pre­mo es­ti­ma el even­tual re­cur­so de que­ja, tie­ne que sus­pen­der a con­ti­nua­ción el pro­ce­di­mien­to. Pe­ro, so­bre to­do, pue­de ha­cer­lo in­clu­so en la mis­ ma hi­pó­te­sis an­te­rior, a te­nor del art. 1786, que au­to­ri­za a la Au­dien­cia a de­cre­tar la eje­cu­ción de la sen­ten­cia, a pe­ti­ción de la par­te que la hu­bie­ra ob­te­ni­do, aun­que se ha­ya in­ter­pues­to y ad­mi­ti­do el re­cur­so de ca­sa­ción, si di­cha par­te pres­ta fian­za bas­tan­te a jui­cio del mis­mo Tri­bu­nal pa­ra res­pon­der de cuan­to hu­bie­re re­ci­bi­do, si se de­cla­ra­se la ca­sa­ción. Por lo tan­to, ca­be una eje­cu­ción pro­vi­sio­nal con ca­rác­ter dis­cre­cio­nal pa­ra el Tri­bu­nal a quo, aun­que su­bor­di­na­da a una fian­za que, en la prác­ti­ca, se ha­ce equi­va­len­te a la re­sul­ta to­tal del jui­cio, por lo cual ca­si se con­vier­ te en pro­hi­bi­ti­va es­ta po­si­bi­li­dad dis­cre­cio­nal de eje­cu­ción”.3

3.

Ibíd., pp. 1378 y ss.

MA­NUEL DE LA PLA­ZA en­se­ña:

“El pro­ble­ma de la ca­sa­ción, co­mo ha no­ta­do cer­te­ra­men­te Car­ne­lut­ti, es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­do con la po­si­bi­li­dad y con­ve­nien­cia de ad­mi­tir una ter­ce­ra ins­tan­ cia; la ob­ser­va­ción sin pa­rar­se de­ma­sia­do en ella, pa­re­ce des­con­cer­tan­te pues­to que pre­ci­sa­men­te ese re­cur­so tie­ne co­mo ca­rac­te­rís­ti­ca fun­da­men­tal la de no ser una ter­ce­ra ins­tan­cia, y és­ta es co­sa co­mún­men­te ad­mi­ti­da en­tre los pro­ce­sa­lis­tas; pues, en ri­gor, la ca­sa­ción en un de­ter­mi­na­do as­pec­to, re­vi­sa nue­va­men­te el pro­ce­so, si­quie­ra sea co­mo una fi­na­li­dad ca­rac­te­rís­ti­ca y den­tro de unos lí­mi­tes prees­ta­ble­ ci­dos; y tra­ta co­mo el re­cur­so de ape­la­ción, de co­rre­gir la in­jus­ti­cia de lo re­suel­to; es de­cir, in­ten­ta, y así lo afir­ma el pro­pio pro­ce­sa­lis­ta, re­sol­ver un nue­vo pro­ble­ma que téc­ni­ca­men­te con­sis­te “en en­con­trar, los lí­mi­tes den­tro de los cua­les es lí­ci­to ad­mi­tir, des­pués de la ape­la­ción, una re­no­va­ción del pro­ce­so, con el fin de ga­ran­ti­ zar la jus­ti­cia de sus re­sul­ta­dos; li­mi­ta­ción que se tra­du­ce en la ne­ce­si­dad de no de­cla­rar via­ble el re­cur­so más que cuan­do exis­tan de­ter­mi­na­dos mo­ti­vos que ha­gan más pro­ba­ble y más gra­ve la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia y en la de de­ter­mi­nar si los que he­mos lla­ma­do, al ha­blar de la re­vi­sión, ju­di­cium res­cin­dens y ju­di­cium res­ci­ so­rium, de­ben atri­buir­se a dis­tin­tos Tri­bu­na­les o so­lo al que co­noz­ca de la ca­sa­ción, con el de­sig­nio de pro­cu­rar que exis­tan dos sen­ten­cias con­for­mes, una de las cua­les, por lo me­nos, sea pro­nun­cia­da por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción”. Tie­ne, sin em­bar­go, es­te re­cur­so una no­ta esen­cial, que bas­ta pa­ra otor­gar­le una fi­so­no­mía pe­cu­lia­rí­si­ma; la de ser acu­sa­da­men­te pú­bli­co; es de­cir, su fin esen­ cial no es do­tar a las par­tes de un me­dio de im­pug­na­ción pa­ra que de­fien­dan sus pri­va­ti­vos in­te­re­ses, si­no que tien­de a res­ta­ble­cer el im­pe­rio de la ley, in­frin­gi­da o vul­ne­ra­da, ya por error pa­de­ci­do por el Tri­bu­nal lla­ma­do de ins­tan­cia al apre­ciar el sen­ti­do y al­can­ce de sus pre­cep­tos, ya por in­con­gruen­cia en la sub­sun­ción de los he­chos en la nor­ma apli­ca­ble, ya por des­co­no­ci­mien­to de ella en el ca­so so­me­ti­do a dis­cu­sión. Tie­ne, pues, el re­cur­so de ca­sa­ción un ele­men­to ju­ris­dic­cio­nal, que le es co­mún con los de­más, y un ele­men­to po­lí­ti­co que res­pon­de a la ne­ce­si­dad de ve­lar por la pu­re­za del de­re­cho (jus cons­ti­tu­tio­nis), y a ese fin, más fre­cuen­te y ele­ va­do que la de­fen­sa del de­re­cho del li­ti­gan­te (jus li­ti­ga­to­ris), res­pon­de es­pe­cial­ men­te el lla­ma­do re­cur­so en in­te­rés de la ley, que re­co­ge el art. 1782 de la LEC, fiel a lo que ya es­ta­ble­ció una Real Cé­du­la de 30 de ene­ro de 1855, a pe­sar de al­gún ma­la­ven­tu­ra­do in­te­rés de su­pri­mir­lo. Tie­ne tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción, en nues­tra téc­ni­ca, la con­di­ción de ex­traor­di­na­rio, rei­te­ra­da­men­te otor­ga­da por la ju­ris­pru­den­cia del Tri­bu­nal Su­pre­ mo; lo que, apar­te de res­pon­der a una con­cep­ción ya su­pe­ra­da, que dis­tin­gue los re­cur­sos y los re­me­dios por sus fi­nes, in­de­pen­dien­te­men­te de que sea o no po­si­ble apu­rar pre­via­men­te los que se ca­li­fi­can de or­di­na­rios (así el Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­ no, que, se­gún, la ex­po­si­ción mi­nis­te­rial, abo­lió “la dis­tin­ción de ori­gen ecle­siás­ti­ co, en­tre me­dios or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios de im­pug­na­ción) im­pi­de pro­ce­der per­sal­tum, es de­cir, lle­var di­rec­ta­men­te el pro­ble­ma a ca­sa­ción sin uti­li­zar pre­via­


156

157

to de for­ma se de­vuel­ve la mi­tad del de­pó­si­to cual­quie­ra que sea el tiem­ ten­ga lu­gar el de­sis­ti­mien­to, an­tes del se­ña­la­mien­to del día pa­ra la vis­ he­cho és­te, no ten­drá lu­gar la de­vo­lu­ción. El au­to en que se es­ti­me la se­pa­ra­ re­cur­so tie­ne que co­mu­ni­car­se a la Au­dien­cia de que pro­ce­da el plei­to, con de ción del apun­ta­mien­to o de los au­tos, en su ca­so, y ha de no­ti­fi­car­se a las par­ hu­bie­ran com­pa­re­ci­do an­te el Tri­bu­nal Su­pre­mo, se­gún el art. 1790.

III. En cuan­to a la co­sa juz­ga­da ma­te­rial, hay que en­ten­der que la fir­me la sen­ten­cia la lle­va con­si­go, pues, aun­que en prin­ci­pio pue­da ha­ber re­sul­ta­ ce­sa­les fir­mes, pe­ro no ina­ta­ca­bles in­di­rec­ta­men­te, es­ta hi­pó­te­sis es ex­cep­cio­ la ca­sa­ción, ya que no tie­nen ac­ce­so a ella, por de­cla­ra­ción ex­pre­ aque­llos pro­ce­sos en que pue­da pro­mo­ver­se otro jui­cio so­bre el mis­mo ob­je­ de­cir, que no sean ap­tos por na­tu­ra­le­za pa­ra lo­grar de­ci­sio­nes que go­ ri­dad de la co­sa juz­ga­da ma­te­rial.

IV. Co­mo con­se­cuen­cia de la fir­me­za que con la ca­sa­ción se ob­tie­ne, sur po­si­bi­li­dad de eje­cu­tar el fa­llo ob­je­to de la im­pug­na­ción, su­pues­to que se con­ y siem­pre que no hu­bie­re si­do lle­va­da a efec­to an­tes, con ca­rác­ter pro­vi­sio­ En prin­ci­pio, la pen­den­cia del re­cur­so de ca­sa­ción im­pi­de que la de­ci­ la Au­dien­cia se eje­cu­te, ya que se tra­ta de una re­so­lu­ción aún no fir­me; pre­ci­sa te pa­ra evi­tar la eje­cu­ción del fa­llo que es­tá so­me­ti­do al re­cur­ 1721 exi­ge, al re­cu­rren­te, acre­di­tar, an­te la Au­dien­cia, la for­ma­li­za­ción del re­ den­tro del pla­zo le­gal de los quin­ce o trein­ta días si­guien­tes, se­gún la pro­ce­ del li­ti­gio, ya que no ha­cién­do­lo así pue­de acor­dar la Au­dien­cia, a ins­tan­ te, que se lle­ve a efec­to la sen­ten­cia re­cu­rri­da. Aho­ra bien, no obs­tan­te que, en prin­ci­pio, la pen­den­cia del re­cur­so de­ter la ine­je­cu­ción del fa­llo, en cier­tos ca­sos pue­de la Au­dien­cia eje­cu­tar­lo con ca­ pro­vi­sio­nal. Pri­me­ra­men­te, pue­de ha­cer­lo, se­gún el art. 1704, cuan­do de­nie ex­pe­di­ción de la co­pia cer­ti­fi­ca­da en los re­cur­sos de ca­sa­ción de fon­do; pe­ ces, si el Tri­bu­nal Su­pre­mo es­ti­ma el even­tual re­cur­so de que­ja, tie­ne que sus­ a con­ti­nua­ción el pro­ce­di­mien­to. Pe­ro, so­bre to­do, pue­de ha­cer­lo in­clu­ ma hi­pó­te­sis an­te­rior, a te­nor del art. 1786, que au­to­ri­za a la Au­dien­cia a de­ la eje­cu­ción de la sen­ten­cia, a pe­ti­ción de la par­te que la hu­bie­ra ob­te­ni­ se ha­ya in­ter­pues­to y ad­mi­ti­do el re­cur­so de ca­sa­ción, si di­cha par­te pres­ bas­tan­te a jui­cio del mis­mo Tri­bu­nal pa­ra res­pon­der de cuan­to hu­bie­re re­ci­bi­ se de­cla­ra­se la ca­sa­ción. Por lo tan­to, ca­be una eje­cu­ción pro­vi­sio­nal con ca­ dis­cre­cio­nal pa­ra el Tri­bu­nal a quo, aun­que su­bor­di­na­da a una fian­ prác­ti­ca, se ha­ce equi­va­len­te a la re­sul­ta to­tal del jui­cio, por lo cual ca­si se con te en pro­hi­bi­ti­va es­ta po­si­bi­li­dad dis­cre­cio­nal de eje­cu­ción”.3

3.

Ibíd., pp. 1378 y ss.

MA­NUEL DE LA PLA­ZA en­se­ña:

“El pro­ble­ma de la ca­sa­ción, co­mo ha no­ta­do cer­te­ra­men­te Car­ne­lut­ti, es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­do con la po­si­bi­li­dad y con­ve­nien­cia de ad­mi­tir una ter­ce­ra ins­tan­ cia; la ob­ser­va­ción sin pa­rar­se de­ma­sia­do en ella, pa­re­ce des­con­cer­tan­te pues­to que pre­ci­sa­men­te ese re­cur­so tie­ne co­mo ca­rac­te­rís­ti­ca fun­da­men­tal la de no ser una ter­ce­ra ins­tan­cia, y és­ta es co­sa co­mún­men­te ad­mi­ti­da en­tre los pro­ce­sa­lis­tas; pues, en ri­gor, la ca­sa­ción en un de­ter­mi­na­do as­pec­to, re­vi­sa nue­va­men­te el pro­ce­so, si­quie­ra sea co­mo una fi­na­li­dad ca­rac­te­rís­ti­ca y den­tro de unos lí­mi­tes prees­ta­ble­ ci­dos; y tra­ta co­mo el re­cur­so de ape­la­ción, de co­rre­gir la in­jus­ti­cia de lo re­suel­to; es de­cir, in­ten­ta, y así lo afir­ma el pro­pio pro­ce­sa­lis­ta, re­sol­ver un nue­vo pro­ble­ma que téc­ni­ca­men­te con­sis­te “en en­con­trar, los lí­mi­tes den­tro de los cua­les es lí­ci­to ad­mi­tir, des­pués de la ape­la­ción, una re­no­va­ción del pro­ce­so, con el fin de ga­ran­ti­ zar la jus­ti­cia de sus re­sul­ta­dos; li­mi­ta­ción que se tra­du­ce en la ne­ce­si­dad de no de­cla­rar via­ble el re­cur­so más que cuan­do exis­tan de­ter­mi­na­dos mo­ti­vos que ha­gan más pro­ba­ble y más gra­ve la in­jus­ti­cia de la sen­ten­cia y en la de de­ter­mi­nar si los que he­mos lla­ma­do, al ha­blar de la re­vi­sión, ju­di­cium res­cin­dens y ju­di­cium res­ci­ so­rium, de­ben atri­buir­se a dis­tin­tos Tri­bu­na­les o so­lo al que co­noz­ca de la ca­sa­ción, con el de­sig­nio de pro­cu­rar que exis­tan dos sen­ten­cias con­for­mes, una de las cua­les, por lo me­nos, sea pro­nun­cia­da por el Tri­bu­nal de ca­sa­ción”. Tie­ne, sin em­bar­go, es­te re­cur­so una no­ta esen­cial, que bas­ta pa­ra otor­gar­le una fi­so­no­mía pe­cu­lia­rí­si­ma; la de ser acu­sa­da­men­te pú­bli­co; es de­cir, su fin esen­ cial no es do­tar a las par­tes de un me­dio de im­pug­na­ción pa­ra que de­fien­dan sus pri­va­ti­vos in­te­re­ses, si­no que tien­de a res­ta­ble­cer el im­pe­rio de la ley, in­frin­gi­da o vul­ne­ra­da, ya por error pa­de­ci­do por el Tri­bu­nal lla­ma­do de ins­tan­cia al apre­ciar el sen­ti­do y al­can­ce de sus pre­cep­tos, ya por in­con­gruen­cia en la sub­sun­ción de los he­chos en la nor­ma apli­ca­ble, ya por des­co­no­ci­mien­to de ella en el ca­so so­me­ti­do a dis­cu­sión. Tie­ne, pues, el re­cur­so de ca­sa­ción un ele­men­to ju­ris­dic­cio­nal, que le es co­mún con los de­más, y un ele­men­to po­lí­ti­co que res­pon­de a la ne­ce­si­dad de ve­lar por la pu­re­za del de­re­cho (jus cons­ti­tu­tio­nis), y a ese fin, más fre­cuen­te y ele­ va­do que la de­fen­sa del de­re­cho del li­ti­gan­te (jus li­ti­ga­to­ris), res­pon­de es­pe­cial­ men­te el lla­ma­do re­cur­so en in­te­rés de la ley, que re­co­ge el art. 1782 de la LEC, fiel a lo que ya es­ta­ble­ció una Real Cé­du­la de 30 de ene­ro de 1855, a pe­sar de al­gún ma­la­ven­tu­ra­do in­te­rés de su­pri­mir­lo. Tie­ne tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción, en nues­tra téc­ni­ca, la con­di­ción de ex­traor­di­na­rio, rei­te­ra­da­men­te otor­ga­da por la ju­ris­pru­den­cia del Tri­bu­nal Su­pre­ mo; lo que, apar­te de res­pon­der a una con­cep­ción ya su­pe­ra­da, que dis­tin­gue los re­cur­sos y los re­me­dios por sus fi­nes, in­de­pen­dien­te­men­te de que sea o no po­si­ble apu­rar pre­via­men­te los que se ca­li­fi­can de or­di­na­rios (así el Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­ no, que, se­gún, la ex­po­si­ción mi­nis­te­rial, abo­lió “la dis­tin­ción de ori­gen ecle­siás­ti­ co, en­tre me­dios or­di­na­rios y ex­traor­di­na­rios de im­pug­na­ción) im­pi­de pro­ce­der per­sal­tum, es de­cir, lle­var di­rec­ta­men­te el pro­ble­ma a ca­sa­ción sin uti­li­zar pre­via­


158 men­te el re­cur­so de ape­la­ción. Es el ca­so de la sprun­gre­vi­sión del ZPO re­gu­la­do en el art. 560 a, y el su­pues­to a que se re­fie­re el 300 del nue­vo Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­ no, que, apar­te de ha­cer de­pen­der su po­si­bi­li­dad del acuer­do en­tre las par­tes, ad­vier­te que en ese even­to la ca­sa­ción no po­drá ver­sar más que so­bre la vio­la­ción o la fal­sa apli­ca­ción de las nor­mas de de­re­cho, pa­ra des­ta­car bien cuál es la fi­na­li­ dad que con es­te in­te­re­san­te es­pec­to de la ca­sa­ción se per­si­gue. De las nu­me­ro­sas cues­tio­nes que el re­cur­so de ca­sa­ción sus­ci­ta, so­lo va­mos a re­co­ger en es­te vo­lu­men las que di­cen re­la­ción a los prin­ci­pios rec­to­res, que, sis­te­ má­ti­ca­men­te, abar­can es­tas cues­tio­nes: 1a. Las re­so­lu­cio­nes re­cu­rri­bles en ca­sa­ción. La LEC no es­ta­ble­ce una nor­ma de am­plio con­te­ni­do que sea ca­paz de com­pren­der la va­rie­dad de ca­sos que pue­den sus­ci­tar­se, ni des­cien­de a una es­pe­ci­fi­ca­ción que, con ra­zón, le pa­re­ce pe­li­gro­sa, por nu­me­ro­sos que fue­sen sus tér­mi­nos. Par­te, sí, del con­cep­to que tie­ne de las sen­ten­ cias que de­no­mi­na de­fi­ni­ti­vas (art. 1689), am­plián­do­lo en el art. 1690; pe­ro, ex­cep­ cio­nal­men­te, ex­clu­ye del re­cur­so al­gu­nas de ellas (art. 1694) y li­mi­ta su ám­bi­to en las que se dic­tan pa­ra eje­cu­ción de una sen­ten­cia (art. 1695). No di­fie­re en su cons­ truc­ción el or­de­na­mien­to es­pa­ñol del ger­má­ni­co, que si bien ad­mi­te el re­cur­so con­ tra to­das las sen­ten­cias dic­ta­das por los Tri­bu­na­les de ape­la­ción (545, I), ex­clu­ye de esa nor­ma las sen­ten­cias que tie­nen en cier­to mo­do ca­rác­ter pro­vi­sio­nal (545, II) y las que re­suel­van cues­tio­nes pa­tri­mo­nia­les has­ta cier­to lí­mi­te (546); al re­cur­so de ca­sa­ción en re­la­ción con las cues­tio­nes de com­pe­ten­cia se re­fie­re el 547, y el 548 ha­ce po­si­ble el re­cur­so con­tra las re­so­lu­cio­nes que sean an­te­ce­den­tes de la sen­ten­ cia de­fi­ni­ti­va si, se­gún la ley, fue­sen im­pug­na­bles. Es más es­cue­ta, y por ello nos pa­re­ce más per­fec­ta, la lí­nea del Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­no en ese pun­to, pues se­gún el art. 360, es via­ble el re­cur­so de ca­sa­ción con­tra las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas, y lo es tam­bién el que se in­ter­pon­ga con­tra las par­cia­les, si bien en es­te ca­so se de­mo­ra has­ta el mo­men­to en que ha­ya de pro­mo­ver­se el re­cur­so con­tra la sen­ten­cia de­fi­ni­ ti­va. Se da tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción (art. 362) en los con­flic­tos ju­ris­dic­cio­na­ les, po­si­ti­vos o ne­ga­ti­vos, que se sus­ci­ten en­tre las ju­ris­dic­cio­nes es­pe­cia­les y las or­di­na­rias, y en los ne­ga­ti­vos de atri­bu­cio­nes en­tre la Ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca y el Juez or­di­na­rio. 2a. Los mo­ti­vos de ca­sa­ción. La ex­po­si­ción de es­tos mo­ti­vos cons­ti­tu­ye, en el De­re­cho es­pa­ñol, una ex­cep­ción res­pec­to a los de­más re­cur­sos, en que no so­lo no se exi­ge la mo­ti­va­ción, si­no que es­tá, co­mo en el de ape­la­ción, ex­pre­sa­men­te pro­hi­ bi­da. Por otra par­te, los mo­ti­vos del re­cur­so son los que se­ña­lan su ám­bi­to y con­di­ cio­nan la ac­ti­vi­dad del or­ga­nis­mo ju­ris­dic­cio­nal, en con­tras­te, so­bre to­do, con el re­cur­so de ape­la­ción, que atri­bu­ye al Tri­bu­nal de se­gun­da ins­tan­cia el co­no­ci­mien­to ín­te­gro de los pro­ble­mas de he­cho y de de­re­cho que el pro­ce­so tra­mi­ta­do sus­ci­ta. En los sis­te­mas que co­mo el nues­tro, per­mi­ten que en ca­sa­ción pue­dan de­nun­ ciar­se, si no to­dos, al­gu­nos de los de­fec­tos que se ob­ser­ven, en or­den a la ac­ti­vi­dad de­sa­rro­lla­da por el Juez de ins­tan­cia en el pro­ce­so, jun­ta­men­te con aque­llos otros que per­si­guen la re­vi­sión del jui­cio ló­gi­co y ju­rí­di­co, se agru­pan los mo­ti­vos de

159 ­cio de he­cho o de ­te­ria­les que se le d­ i­can­dum) y los ­sal que pue­de dar lu­gar p­ a­ción de los r­ es in ju­di­can­do, a ­te­ria­les apor­ta­ g­ i­co y ju­rí­di­co, al pa­so ­bu­nal de ca­sa­ción es ­cer po­si­ble su con­ti­ ­sa­na­da la fal­ta, ­ne mu­cho ma­yor, ­sa­ción por in­frac­ c­ a o se apli­ca ­ci­san en el ­lo ti­po de ca­sa­ción ­mas so­bre com­pe­ s­ ión de un he­cho de­ci­ ­tes (Nos. 1, 2, 4 y ­sa tra­mi­ta­ción y efec­tos ­frac­ción de ley” o m ­ a, que es ob­je­to ­ción, pues es­ti­ma que c­ ho, a los erro­res in ­bre (Nos. 1 y 7, art. ­men­te erro­res in ­bran­ta­mien­to de for­ma ­tan­tes, que se agru­pan, d­ en co­me­ter­se por ­da de la le­yes o doc­tri­ ­cia­ción ju­rí­di­ca de c­ ho art. ­mi­ta­da, por­que el lla­ ­sul­tar de do­cu­men­tos ­dor y el error lla­ma­do ­rí­di­ca de las pro­ban­


158 men­te el re­cur­so de ape­la­ción. Es el ca­so de la sprun­gre­vi­sión del ZPO re­ el art. 560 a, y el su­pues­to a que se re­fie­re el 300 del nue­vo Có­di­go pro­ce­ no, que, apar­te de ha­cer de­pen­der su po­si­bi­li­dad del acuer­do en­ ad­vier­te que en ese even­to la ca­sa­ción no po­drá ver­sar más que so­ o la fal­sa apli­ca­ción de las nor­mas de de­re­cho, pa­ra des­ta­ dad que con es­te in­te­re­san­te es­pec­to de la ca­sa­ción se per­si­gue. De las nu­me­ro­sas cues­tio­nes que el re­cur­so de ca­sa­ción sus­ci­ta, so­ re­co­ger en es­te vo­lu­men las que di­cen re­la­ción a los prin­ci­pios rec­to­ má­ti­ca­men­te, abar­can es­tas cues­tio­nes: 1a. Las re­so­lu­cio­nes re­cu­rri­bles en ca­sa­ción. La LEC no es­ta­ble­ de am­plio con­te­ni­do que sea ca­paz de com­pren­der la va­rie­dad de ca­ sus­ci­tar­se, ni des­cien­de a una es­pe­ci­fi­ca­ción que, con ra­zón, le pa­re­ce pe­li­ nu­me­ro­sos que fue­sen sus tér­mi­nos. Par­te, sí, del con­cep­to que tie­ cias que de­no­mi­na de­fi­ni­ti­vas (art. 1689), am­plián­do­lo en el art. 1690; pe­ cio­nal­men­te, ex­clu­ye del re­cur­so al­gu­nas de ellas (art. 1694) y li­mi­ las que se dic­tan pa­ra eje­cu­ción de una sen­ten­cia (art. 1695). No di­fie­ truc­ción el or­de­na­mien­to es­pa­ñol del ger­má­ni­co, que si bien ad­mi­te el re­ tra to­das las sen­ten­cias dic­ta­das por los Tri­bu­na­les de ape­la­ción (545, I), ex­ esa nor­ma las sen­ten­cias que tie­nen en cier­to mo­do ca­rác­ter pro­vi­sio­ las que re­suel­van cues­tio­nes pa­tri­mo­nia­les has­ta cier­to lí­mi­te (546); al re­ ca­sa­ción en re­la­ción con las cues­tio­nes de com­pe­ten­cia se re­fie­ ha­ce po­si­ble el re­cur­so con­tra las re­so­lu­cio­nes que sean an­te­ce­den­ cia de­fi­ni­ti­va si, se­gún la ley, fue­sen im­pug­na­bles. Es más es­cue­ pa­re­ce más per­fec­ta, la lí­nea del Có­di­go pro­ce­sal ita­lia­no en ese pun­ el art. 360, es via­ble el re­cur­so de ca­sa­ción con­tra las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­ tam­bién el que se in­ter­pon­ga con­tra las par­cia­les, si bien en es­te ca­ has­ta el mo­men­to en que ha­ya de pro­mo­ver­se el re­cur­so con­tra la sen­ten­ ti­va. Se da tam­bién el re­cur­so de ca­sa­ción (art. 362) en los con­flic­tos ju­ris­ les, po­si­ti­vos o ne­ga­ti­vos, que se sus­ci­ten en­tre las ju­ris­dic­cio­nes es­pe­cia­ or­di­na­rias, y en los ne­ga­ti­vos de atri­bu­cio­nes en­tre la Ad­mi­nis­tra­ción pú­ Juez or­di­na­rio. 2a. Los mo­ti­vos de ca­sa­ción. La ex­po­si­ción de es­tos mo­ti­vos cons­ti­tu­ De­re­cho es­pa­ñol, una ex­cep­ción res­pec­to a los de­más re­cur­ se exi­ge la mo­ti­va­ción, si­no que es­tá, co­mo en el de ape­la­ción, ex­pre­sa­men­ bi­da. Por otra par­te, los mo­ti­vos del re­cur­so son los que se­ña­lan su ám­bi­ cio­nan la ac­ti­vi­dad del or­ga­nis­mo ju­ris­dic­cio­nal, en con­tras­te, so­bre to­ re­cur­so de ape­la­ción, que atri­bu­ye al Tri­bu­nal de se­gun­da ins­tan­cia el co­no­ ín­te­gro de los pro­ble­mas de he­cho y de de­re­cho que el pro­ce­so tra­mi­ta­ En los sis­te­mas que co­mo el nues­tro, per­mi­ten que en ca­sa­ción pue­ ciar­se, si no to­dos, al­gu­nos de los de­fec­tos que se ob­ser­ven, en or­ de­sa­rro­lla­da por el Juez de ins­tan­cia en el pro­ce­so, jun­ta­men­te con aque­ que per­si­guen la re­vi­sión del jui­cio ló­gi­co y ju­rí­di­co, se agru­pan los mo­

159 ca­sa­ción, dis­tin­guien­do en­tre los que acu­san un error en el jui­cio de he­cho o de de­re­cho, que es im­pu­ta­ble al juz­ga­dor, ha­bi­da cuen­ta de los ma­te­ria­les que se le pro­por­cio­na­ron pa­ra de­ci­dir y de las nor­mas apli­ca­bles (error in ju­di­can­dum) y los que de­nun­cian una de­fec­tuo­sa o in­com­ple­ta ac­ti­vi­dad pro­ce­sal que pue­de dar lu­gar a la nu­li­dad de las ac­tua­cio­nes (error in pro­ce­den­do). La cues­tión tie­ne siem­pre tras­cen­den­cia, pues­to que esa agru­pa­ción de los erro­res que la ca­sa­ción ha­ce pa­ten­tes con­du­ce, si se tra­ta de erro­res in ju­di­can­do, a la sus­ti­tu­ción del jui­cio erró­neo por otro que, apro­ve­chan­do los ma­te­ria­les apor­ta­ dos, lle­ga a con­clu­sio­nes dis­tin­tas por obra de un pro­ce­so ló­gi­co y ju­rí­di­co, al pa­so que cuan­do se tra­ta de vi­cios in pro­ce­den­do, la mi­sión del Tri­bu­nal de ca­sa­ción es re­con­du­cir el pro­ce­so al pun­to en que el vi­cio se co­me­tió y ha­cer po­si­ble su con­ti­ nua­ción, sin en­trar a co­no­cer del fon­do, so­bre el cual, una vez sub­sa­na­da la fal­ta, ha­brán de pro­nun­ciar­se los Tri­bu­na­les de ins­tan­cia. Pe­ro la tie­ne mu­cho ma­yor, por­que a di­fe­ren­cia del De­re­cho ale­mán (550 y 511), que a la ca­sa­ción por in­frac­ ción de ley así lle­va los ca­sos en que la nor­ma ju­rí­di­ca no se apli­ca o se apli­ca erró­nea­men­te, co­mo cier­to nú­me­ro de in­frac­cio­nes pro­ce­sa­les que se pre­ci­san en el se­gun­do de di­chos ar­tí­cu­los, y del De­re­cho ita­lia­no, que a un so­lo ti­po de ca­sa­ción lle­va la vio­la­ción o fal­sa apli­ca­ción de las nor­mas de de­re­cho (No. 3, art. 360), y, ade­más, la in­com­pe­ten­cia de ju­ris­dic­ción, la vio­la­ción de las nor­mas so­bre com­pe­ ten­cia, la nu­li­dad de la sen­ten­cia o el pro­ce­di­mien­to y la omi­sión de un he­cho de­ci­ si­vo pa­ra el jui­cio que ha­ya si­do ob­je­to de dis­cu­sión en­tre las par­tes (Nos. 1, 2, 4 y 5 del ex­pre­sa­do ar­tí­cu­lo). Nues­tra LEC que re­gu­la con di­ver­sa tra­mi­ta­ción y efec­tos un re­cur­so que nor­mal­men­te es de fon­do y que de­no­mi­na “por in­frac­ción de ley” o de doc­tri­na le­gal (art. 1692), y otro por que­bran­ta­mien­to de for­ma, que es ob­je­to del art. 1693, no es con­se­cuen­te con ese cri­te­rio de cla­si­fi­ca­ción, pues es­ti­ma que son ca­sos de in­frac­ción de ley asi­mi­la­bles, por lo que he­mos di­cho, a los erro­res in ju­di­can­do lo mis­mo los que pro­pia­men­te me­re­cen ese nom­bre (Nos. 1 y 7, art. 1692) que el res­to de los agru­pa­dos en di­cho ar­tí­cu­lo, que son real­men­te erro­res in pro­ce­den­do (Nos. 2 al 5); y con­si­de­ra de­nun­cia­bles por que­bran­ta­mien­to de for­ma cier­to nú­me­ro de de­fec­tos, ni to­dos, ni aca­so los más im­por­tan­tes, que se agru­pan, pe­se a su va­ria­da con­di­ción, en el art. 1693. Erro­res in ju­di­can­dum son, pues: a) Las in­frac­cio­nes de ley que, se­gún el art. 1692, No. 1 pue­den co­me­ter­se por vio­la­ción, por in­ter­pre­ta­ción erró­nea o por apli­ca­ción in­de­bi­da de la le­yes o doc­tri­ nas le­ga­les apli­ca­bles al ca­so. b) Las in­frac­cio­nes en el jui­cio de los he­chos o en la apre­cia­ción ju­rí­di­ca de las prue­bas, que en nues­tra ca­sa­ción se de­nun­cian al am­pa­ro del No. 7 de di­cho art. 1692; pe­ro aun esa ac­ti­vi­dad del Tri­bu­nal de ca­sa­ción es­tá li­mi­ta­da, por­que el lla­ ma­do error de he­cho, es de­cir, en el jui­cio de he­cho, ha de re­sul­tar de do­cu­men­tos au­tén­ti­cos que pa­ten­ti­cen la evi­den­te equi­vo­ca­ción del juz­ga­dor y el error lla­ma­do de de­re­cho, que se re­fie­re al que se pa­de­ce en la apre­cia­ción ju­rí­di­ca de las pro­ban­


160

161

zas, pre­ci­sa, se­gún una cons­tan­te ju­ris­pru­den­cia del Tri­bu­nal de ca­sa­ción, la ci­ta del pre­cep­to le­gal re­la­ti­vo a la prue­ba que se re­pu­te in­frin­gi­do. Los erro­res in pro­ce­den­do, di­cen re­la­ción: a) A los vi­cios de nu­li­dad del pro­ce­so, que se re­co­gen, a efec­tos de ca­sa­ción en los Nos. 1, 2, 3, 4 y 5 del art. 1693; es­tri­ban­do la ma­yor di­fi­cul­tad pa­ra su apli­ ca­ción en la fal­ta de un ver­da­de­ro or­de­na­mien­to ge­ne­ral so­bre la nu­li­dad del pro­ ce­so que dis­tin­guie­se los ac­tos ine­fi­ca­ces y los nu­los, és­tos sus­cep­ti­bles de con­va­ li­dar­se por ex­pre­sa o tá­ci­ta ra­ti­fi­ca­ción. b) A los vi­cios de cons­ti­tu­ción de la sen­ten­cia, en­tre los cua­les he­mos de agru­ par, obe­de­cien­do a una ra­zón sis­te­má­ti­ca, al­gu­nos de los men­cio­na­dos en el art. 1693 y ca­si to­dos los del art. 1692, con la so­la ex­cep­ción de los Nos. 1 y 7. El vi­cio pue­de na­cer: a) De un ex­ce­so de po­der, por­que se re­suel­ve so­bre co­sa no pe­di­da (vi­cio de­fi­ ni­do co­mo in­con­gruen­cia en el No. 2 del art. 1692) o se otor­gue más de lo pe­di­do (No. 3 del mis­mo ar­tí­cu­lo), o cuan­do se re­suel­va en opo­si­ción con la co­sa juz­ga­da (No. 5 del re­fe­ri­do pre­cep­to). b) De una omi­sión de pro­nun­cia­mien­to o de­fec­to de po­der, que se pro­du­ce cuan­do, co­mo di­ce el No. 3 del art. 1692, la sen­ten­cia no con­ten­ga de­cla­ra­ción so­bre al­gu­na de las pre­ten­sio­nes de las par­tes (No. 3, del art. 1692). c) De un pro­nun­cia­mien­to con­tra­dic­to­rio, lo que pue­de re­dun­dar en men­gua de la pre­ci­sión y cla­ri­dad de la re­so­lu­ción com­ba­ti­da; y ese vi­cio es de­nun­cia­ble al am­pa­ro del art. 359, en re­la­ción con el No. 4 del art. 1692 de la LEC. d) De un de­fec­to for­mal de la sen­ten­cia, si es al­gu­no de los que se es­pe­ci­fi­can en los Nos. 7 y 8, art. 1693 de la LEC, so­lo re­fe­ren­tes a la ca­pa­ci­dad ju­ris­dic­cio­nal del or­ga­nis­mo que pro­nun­ció la sen­ten­cia o a su com­po­si­ción. La co­rrec­ción de los de­más de­fec­tos for­ma­les de la sen­ten­cia no es ma­te­ria de ca­sa­ción, si­no fa­cul­tad dis­ci­pli­na­ria de las Sa­las de Jus­ti­cia, que les es­tá atri­bui­da por el art. 447 de la LEC, co­mo se pa­ten­ti­za, en­tre otras, por las SS de 11 de ene­ro de 1894 y 28 de oc­tu­bre de 1914”.4 Vea­mos al­go de lo esen­cial de la ca­sa­ción en la Le­gis­la­ción Ita­lia­na. CAR­ NE­LUT­TI en­se­ña:

“Ca­sa­ción Se ha di­cho ya que ade­más de la pri­me­ra ape­la­ción exis­te una se­gun­da que di­fie­re, no obs­tan­te, de la pri­me­ra por su efec­to li­mi­ta­do y se lla­ma por ello ex­traor­ di­na­rio, lí­mi­te que con­sis­te en que no ter­mi­na ne­ce­sa­ria­men­te, co­mo en la pri­me­ra, en la res­ci­sión de la sen­ten­cia im­pug­na­da y por me­dio de ella en su sus­ti­tu­ción si­no que, por el con­tra­rio, la res­cin­di­bi­li­dad de la sen­ten­cia de­pen­de de de­ter­mi­na­dos 4.

Ma­nuel de la Pla­za, De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Es­pa­ñol, vol. I, pp. 575 y ss.

­si­guien­te, la res­ci­sión de­pen­de de la de­cla­ra­ción de és­tos. Co­mo ­ce­di­mien­tos de los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios es­ta ape­la­ción pre­sen­ta la iu­di­cia: res­cin­dens y res­ci­so­rium; in­clu­so en él la es­ci­sión da ­men­te a la dis­tin­ción de los dos ór­ga­nos ju­di­cia­les que de­ci­den so­bre en cuan­to que el pri­me­ro se con­fía al tri­bu­nal de ca­sa­ción y el se­gun­do ­do igual al que ha dic­ta­do la sen­ten­cia re­cu­rri­da, de mo­do que ­mien­to de ape­la­ción ex­traor­di­na­rio se des­do­bla en un pro­ce­di­mien­to de pro­ce­di­mien­to de reen­vío; tie­ne lu­gar el se­gun­do so­lo si se de­cla­ra ­ten­cia. t­o, el pro­ce­di­mien­to o jui­cio de ca­sa­ción tie­ne co­mo no­ta esen­cial ­ne­ral, se di­ri­ge tan so­lo a la res­ci­sión de la sen­ten­cia im­pug­na­ ­ri­va su nom­bre pues­to que ca­sar y ca­sa­ción no sig­ni­fi­can si­no res­ ­ci­sión. Pues­to que, co­mo se di­rá, la res­ci­sión de­pen­de de cier­to mo­do ­ten­cia o del pro­ce­di­mien­to im­pug­na­do, que por ello se lla­man mo­ti­ ­ción, el con­te­ni­do del jui­cio con­sis­te pre­ci­sa­men­te en la de­cla­ra­ción de ­vos. ­bar­go, co­mo al­gu­nos de ellos con­sis­ten en la nu­li­dad de la sen­ten­cia o ­mien­to, se acos­tum­bra de­cir que la ca­sa­ción pre­sen­ta un ca­rác­ter mix­to ­tre la in­va­li­da­ción y la im­pug­na­ción. Pres­cin­dien­do del as­pec­to his­ s­ a­ción, es­to es, de los re­si­duos que por su ori­gen pue­de te­ner la ca­sa­ ­mún con la que­re­la nu­lli­ta­tis lo cier­to es que en la fa­se ac­tual de su ­ti­tu­ción per­te­ne­ce por com­ple­to a la im­pug­na­ción, por­que el pro­ce­ ­mi­ta a exa­mi­nar y de­cla­rar la nu­li­dad si­no que con­ti­núa has­ta la ­mal­men­te en el jui­cio de reen­vío, de la sen­ten­cia im­pug­na­da por lo ­dad no se de­cla­ra y exa­mi­na por sí mis­ma si­no co­mo sis­te­ma de la in­jus­ ­ten­cia y, por ello, co­mo un pre­su­pues­to de su res­ci­sión, la que por otra ­da ais­la­da si­no que da lu­gar a la sus­ti­tu­ción de la sen­ten­cia res­cin­di­da. ­vos de ca­sa­ción ­ci­sión de la sen­ten­cia im­pug­na­da en ca­sa­ción pue­de dic­tar­se so­lo por ­nes (art. 300) que ne­ce­sa­ria­men­te con­sis­ten en una dis­cre­pan­cia en­tre lo c­ ho y lo que hu­bie­ra de­bi­do ha­cer, por ello es­tas ra­zo­nes se lla­man ­men­te erro­res del juez, don­de la pa­la­bra error se usa más bien en el sen­ ­co de equi­vo­ca­ción o des­via­ción que en el téc­ni­co ju­rí­di­co de vi­cio de

­res se di­vi­den tam­bién tra­di­cio­nal­men­te en dos ca­te­go­rías de­sig­na­ p­ re­sio­nes de error in pro­de­cen­do y error in iu­di­can­do, fór­mu­la que, y­ a si­do so­me­ti­da a una lar­ga y aten­ta ela­bo­ra­ción, no ha mos­tra­do aca­so ­lor exac­to. Has­ta aquí se pen­só que la di­fe­ren­cia en­tre el error en el error en el pro­ce­di­mien­to no era otra si­no la de que la pri­me­ra se re­fe­ría y la se­gun­da al efec­to del error co­me­ti­do por el juez; ha­bría jui­cios fal­sos ­yo pa­ra per­mi­tir la res­ci­sión de la sen­ten­cia in­de­pen­dien­te­men­te


160

161

zas, pre­ci­sa, se­ pre­cep­to le­gal re­la­ti­ Los erro­res a) A los vi­ ca­ción en la fal­ ce­so que dis­tin­guie­ li­dar­se por ex­pre­sa o tá b) A los vi­ par, obe­de­cien­ 1693 y ca­si to­ El vi­cio pue­de na a) De un ex­ce­ ni­do co­mo in­con­gruen­ (No. 3 del mis­mo ar­tí­ (No. 5 del re­fe­ri­do pre­ b) De una omi­ cuan­do, co­mo di­ so­bre al­gu­na de las pre c) De un pro­nun­ de la pre­ci­sión y cla­ri­ am­pa­ d) De un de­fec­ del or­ga­nis­mo que pro­ La co­rrec­ ca­sa­ción, si­no fa­cul­ de 1894 y 28 de oc­tu­ Vea­mos al­ NE­LUT­TI en­se­ña:

“Ca­sa­ción Se ha di­ di­fie­re, no obs­tan­ di­na­rio, lí­mi­te que con­ en la res­ci­ que, por el con­tra­ 4.

Ma­nuel de la Pla­za,

vi­cios y, por con­si­guien­te, la res­ci­sión de­pen­de de la de­cla­ra­ción de és­tos. Co­mo to­dos los pro­ce­di­mien­tos de los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios es­ta ape­la­ción pre­sen­ta la di­vi­sión de los dos iu­di­cia: res­cin­dens y res­ci­so­rium; in­clu­so en él la es­ci­sión da lu­gar nor­mal­men­te a la dis­tin­ción de los dos ór­ga­nos ju­di­cia­les que de­ci­den so­bre uno y otro, en cuan­to que el pri­me­ro se con­fía al tri­bu­nal de ca­sa­ción y el se­gun­do a un tri­bu­nal de gra­do igual al que ha dic­ta­do la sen­ten­cia re­cu­rri­da, de mo­do que el pro­ce­di­mien­to de ape­la­ción ex­traor­di­na­rio se des­do­bla en un pro­ce­di­mien­to de ca­sa­ción y un pro­ce­di­mien­to de reen­vío; tie­ne lu­gar el se­gun­do so­lo si se de­cla­ra la res­ci­sión de la sen­ten­cia. Por lo tan­to, el pro­ce­di­mien­to o jui­cio de ca­sa­ción tie­ne co­mo no­ta esen­cial la de que, por lo ge­ne­ral, se di­ri­ge tan so­lo a la res­ci­sión de la sen­ten­cia im­pug­na­ da y de ella de­ri­va su nom­bre pues­to que ca­sar y ca­sa­ción no sig­ni­fi­can si­no res­ cin­dir y res­ci­sión. Pues­to que, co­mo se di­rá, la res­ci­sión de­pen­de de cier­to mo­do de ser de la sen­ten­cia o del pro­ce­di­mien­to im­pug­na­do, que por ello se lla­man mo­ti­ vos de ca­sa­ción, el con­te­ni­do del jui­cio con­sis­te pre­ci­sa­men­te en la de­cla­ra­ción de es­tos mo­ti­vos. Sin em­bar­go, co­mo al­gu­nos de ellos con­sis­ten en la nu­li­dad de la sen­ten­cia o del pro­ce­di­mien­to, se acos­tum­bra de­cir que la ca­sa­ción pre­sen­ta un ca­rác­ter mix­to o in­ter­me­dio en­tre la in­va­li­da­ción y la im­pug­na­ción. Pres­cin­dien­do del as­pec­to his­ tó­ri­co de la ca­sa­ción, es­to es, de los re­si­duos que por su ori­gen pue­de te­ner la ca­sa­ ción en co­mún con la que­re­la nu­lli­ta­tis lo cier­to es que en la fa­se ac­tual de su de­sa­rro­llo la ins­ti­tu­ción per­te­ne­ce por com­ple­to a la im­pug­na­ción, por­que el pro­ce­ di­mien­to no se li­mi­ta a exa­mi­nar y de­cla­rar la nu­li­dad si­no que con­ti­núa has­ta la sus­ti­tu­ción, nor­mal­men­te en el jui­cio de reen­vío, de la sen­ten­cia im­pug­na­da por lo que la nu­li­dad no se de­cla­ra y exa­mi­na por sí mis­ma si­no co­mo sis­te­ma de la in­jus­ ti­cia de la sen­ten­cia y, por ello, co­mo un pre­su­pues­to de su res­ci­sión, la que por otra par­te no que­da ais­la­da si­no que da lu­gar a la sus­ti­tu­ción de la sen­ten­cia res­cin­di­da. Mo­ti­vos de ca­sa­ción La res­ci­sión de la sen­ten­cia im­pug­na­da en ca­sa­ción pue­de dic­tar­se so­lo por cier­tas ra­zo­nes (art. 300) que ne­ce­sa­ria­men­te con­sis­ten en una dis­cre­pan­cia en­tre lo que el juez ha he­cho y lo que hu­bie­ra de­bi­do ha­cer, por ello es­tas ra­zo­nes se lla­man tra­di­cio­nal­men­te erro­res del juez, don­de la pa­la­bra error se usa más bien en el sen­ ti­do em­pí­ri­co de equi­vo­ca­ción o des­via­ción que en el téc­ni­co ju­rí­di­co de vi­cio de la vo­lun­tad. Es­tos erro­res se di­vi­den tam­bién tra­di­cio­nal­men­te en dos ca­te­go­rías de­sig­na­ das con las ex­pre­sio­nes de error in pro­de­cen­do y error in iu­di­can­do, fór­mu­la que, aun­que ha­ya si­do so­me­ti­da a una lar­ga y aten­ta ela­bo­ra­ción, no ha mos­tra­do aca­so has­ta hoy su va­lor exac­to. Has­ta aquí se pen­só que la di­fe­ren­cia en­tre el error en el jui­cio y el error en el pro­ce­di­mien­to no era otra si­no la de que la pri­me­ra se re­fe­ría a la cau­sa y la se­gun­da al efec­to del error co­me­ti­do por el juez; ha­bría jui­cios fal­sos que bas­ta­ban de su­yo pa­ra per­mi­tir la res­ci­sión de la sen­ten­cia in­de­pen­dien­te­men­te


162 de su re­per­cu­sión en el ac­to pro­du­ci­do por ella; ha­bría, por otra par­te, cier­tos ac­tos cu­ya rea­li­za­ción de mo­do dis­tin­to del que­ri­do por la ley cons­ti­tui­rían un mo­ti­vo de ca­sa­ción in­de­pen­dien­te de la na­tu­ra­le­za del jui­cio a que se de­bían; se­gún es­ta di­rec­ ción, si los erro­res (en la so­lu­ción de una cues­tión) de fon­do se tra­ta­ban co­mo erro­res de jui­cio, los erro­res de trá­mi­te po­dían afec­tar tan­to al pro­ce­der co­mo al juz­gar; por ejem­plo, el que hu­bie­ra de­ci­di­do un juez in­com­pe­ten­te se es­ti­ma­ba no tan­to error in pro­ce­den­do co­mo in ju­di­can­do, si la equi­vo­ca­ción se pro­du­cía por la so­lu­ción de una cues­tión de de­re­cho re­la­ti­va a la in­com­pe­ten­cia. Es­te mo­do de plan­tear la dis­tin­ción con­fun­día su ver­da­de­ro fun­da­men­to que no es­tá si­no en la pro­fun­da di­fe­ren­cia en­tre el trá­mi­te y el fon­do, es­to es, en­tre la con­duc­ción del pro­ce­so y la de­ci­sión de la li­tis o la ad­mi­nis­tra­ción del ne­go­cio, mo­men­tos de la ac­ti­vi­dad del juez que es­tán en una re­la­ción de me­dio a fin; res­pec­ to a las cues­tio­nes de trá­mi­te lo que im­por­ta a los fi­nes de la res­ci­sión no es tan­to por qué si no se ha se­gui­do el iter se­ña­la­do por la ley co­mo el más apro­pia­do pa­ra la ob­ten­ción de su fin; en cuan­to a las cues­tio­nes de fon­do, no se pue­de pre­ten­der lo mis­mo, es­to es, que so­lo la no ob­ten­ción del fin sea lo re­le­van­te, por­que si hu­bie­ ra que in­da­gar tam­bién si la de­ci­sión ha si­do jus­ta y, por en­de, cuál hu­bie­ra de­bi­do ser el jui­cio res­cin­den­te, se con­ver­ti­ría en res­ci­so­rio y la ape­la­ción no se­ría ya li­mi­ ta­da; lo que in­te­re­sa, pues, en las cues­tio­nes de fon­do es si al re­sol­ver­las se ha in­cu­rri­do en al­gún error. Es exac­to por ello dis­tin­guir los erro­res in ju­di­can­do co­mo erro­res de jui­cio, de los erro­res in pro­ce­den­do co­mo erro­res de ac­ti­vi­dad, pe­ro ya es tiem­po de aña­dir que los se­gun­dos se re­fie­ren tan so­lo al trá­mi­te y los pri­me­ros al fon­do, por lo que un error de jui­cio no pro­du­ce la ca­sa­ción si no se ha ori­gi­na­do al re­sol­ver cues­tio­nes de fon­do, mien­tras que en las cues­tio­nes de trá­mi­te lo que im­por­ta es la des­via­ción del pro­ce­di­mien­to, la cual, si exis­te, da ori­gen a la ca­sa­ ción, cual­quie­ra que sea la na­tu­ra­le­za del error que la ha pro­du­ci­do, y si no exis­te, na­da im­por­ta el error en que se ha­ya in­cu­rri­do al dic­tar la so­lu­ción. Ha de aña­dir­se aquí, no obs­tan­te, que no to­do error de trá­mi­te, ni to­do error de fon­do abren sin más la vía de un nue­vo exa­men, si­no so­lo cier­tos erro­res que pre­sen­tan una gra­ve­dad par­ti­cu­lar. Ca­sa­ción por erro­res de trá­mi­te Los erro­res de trá­mi­te que con­sis­ten, por lo tan­to, no en un fal­so jui­cio en la so­lu­ción de una cues­tión de trá­mi­te, si­no en una des­via­ción del pro­ce­di­mien­to, cons­ti­tu­yen un mo­ti­vo de ca­sa­ción por­que es­tan­do des­ti­na­do el ré­gi­men del pro­ce­ so a ga­ran­ti­zar la jus­ti­cia de la de­ci­sión son un sín­to­ma de su in­jus­ti­cia y por ello ha­cen con­ve­nien­te la res­ci­sión de la sen­ten­cia. No es un mo­ti­vo de ca­sa­ción cual­quier error de trá­mi­te si­no so­lo aque­llos erro­res que re­vis­ten una gra­ve­dad es­pe­cial. a) Tal es, en pri­mer tér­mi­no, el error re­la­ti­vo a la ju­ris­dic­ción, que pue­de ser po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo y con­sis­te, por tan­to, lo mis­mo en que se ha­ya atri­bui­do el juez la ju­ris­dic­ción que no le co­rres­pon­de, co­mo en ha­ber­se creí­do pri­va­do de la ju­ris­

163 ­vé el error so­bre ­ten­cias de los jue­ c­ i­sio­nes… de un juez ­lo ha de ob­ser­var­se ­ción, cuan­do se re­fie­ ­pren­de aquí con ­pe­ten­cia. En cam­bio ­na­rios el art. 300, No. s­ i­ti­vo, es­to es, el ­dad que el ca­so con­ ­mas de de­re­cho” ­mi­te so­lo por ­tric­ción ­bién en su as­pec­to ­le­van­cia me­nor, ­ta, no en ha­ber vio­la­ ­chos pre­vis­tos ­cae so­bre la ju­ris­ ­jus­ti­cia de la ­bre la ­re­cho. ­sa­ción en el art. 300, ­to que cons­ti­tu­ye un d­ uz­ca su nu­li­dad. Es­te ­cia o del pro­ce­di­mien­ ­li­dad de la sen­ten­ ­va y de du­do­sa exac­ ­no una com­bi­na­ción ­te ge­ne­ral del Có­di­ ­ca al pro­ce­di­mien­to. ­ta: se ad­mi­ ­cia, la nu­li­dad de un ­te­rio­res, pro­du­cien­do sis­te­ma si­no una r­ a eli­mi­nar­se en to­do ­ta­da; por lo tan­to, no ­lo cuan­do pre­sen­ta


162 de su re­per­cu­ cu­ya rea­li­za­ción de mo ca­sa­ción in­de­pen­dien­ ción, si los erro­res erro­res de jui­cio, los juz­gar; por ejem­ tan­to error in pro­ce­den so­lu­ción de una cues­ Es­te mo­ no es­tá si­no en la pro­ con­duc­ción del pro­ce­ mo­men­tos de la ac­ti­vi­ to a las cues­tio­ por qué si no se ha se­ la ob­ten­ lo mis­mo, es­ ra que in­da­gar tam­ ser el jui­cio res­cin­den­ ta­da; lo que in­te­re­ in­cu­rri­do en al­ erro­res de jui­cio, es tiem­po de aña­ al fon­do, al re­sol­ver cues­tio­ im­por­ta es la des­via­ ción, cual­quie­ na­da im­por­ Ha de aña­dir­ de fon­ pre­sen­tan una gra­ve­

Ca­sa­ Los erro­res de trá so­lu­ción de una cues­ cons­ti­tu­yen un mo­ti­ so a ga­ran­ti­zar la jus­ti­ ha­cen con­ve­nien­ No es un mo­ti­ erro­res que re­vis­ a) Tal es, en pri­ po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo la ju­ris­dic­

163 dic­ción si, por el con­tra­rio, le per­te­ne­cía. Con es­ta am­pli­tud se pre­vé el error so­bre la ju­ris­dic­ción co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción so­lo en cuan­to a las sen­ten­cias de los jue­ ces es­pe­cia­les en el art. 302; “pue­den im­pug­nar­se… las de­ci­sio­nes… de un juez es­pe­cial por mo­ti­vos re­fe­ren­tes a la ju­ris­dic­ción del mis­mo”; so­lo ha de ob­ser­var­se que en la ex­pre­sión “ju­ris­dic­ción del mis­mo”, co­mo la ju­ris­dic­ción, cuan­do se re­fie­ re a un juez de­ter­mi­na­do no pue­de ser si­no la com­pe­ten­cia, se com­pren­de aquí con res­pec­to a los jue­ces es­pe­cia­les tam­bién el error so­bre la com­pe­ten­cia. En cam­bio no se sa­be por qué res­pec­to a las sen­ten­cias de los jue­ces or­di­na­rios el art. 300, No. 1 en la ex­pre­sión “fal­ta de ju­ris­dic­ción” re­co­ge tan so­lo el error po­si­ti­vo, es­to es, el ca­so del juez que, no te­nien­do ju­ris­dic­ción, ha juz­ga­do; es ver­dad que el ca­so con­ tra­rio pue­de in­cluir­se en la vio­la­ción o apli­ca­ción fal­sa de las nor­mas de de­re­cho” (art. 300, No. 3), pe­ro de es­te mo­do, co­mo se ve­rá, la ca­sa­ción se ad­mi­te so­lo por error de de­re­cho, no por error de he­cho so­bre la ju­ris­dic­ción, con una res­tric­ción in­con­gruen­te: el error so­bre la ju­ris­dic­ción es gra­ví­si­mo tam­bién en su as­pec­to ne­ga­ti­vo y no se com­pren­de por qué en la ca­sa­ción ha de ser su re­le­van­cia me­nor, has­ta el pun­to de que­dar exen­ta la sen­ten­cia cu­yo error con­sis­ta, no en ha­ber vio­la­ do las nor­mas de la ju­ris­dic­ción, si­no en ha­ber apre­cia­do mal los he­chos pre­vis­tos en la mis­ma. b) Un se­gun­do error de trá­mi­te, me­nos gra­ve que el que re­cae so­bre la ju­ris­ dic­ción pe­ro sin em­bar­go de gran im­por­tan­cia co­mo sín­to­ma de la in­jus­ti­cia de la de­ci­sión, es el error so­bre la com­pe­ten­cia que, tam­bién igual que el error so­bre la ju­ris­dic­ción, pue­de ser po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo, de he­cho o de de­re­cho. c) Un ter­cer error de trá­mi­te, pre­vis­to co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción en el art. 300, No. 4, exis­te cuan­do la sen­ten­cia u otro ac­to del pro­ce­di­mien­to que cons­ti­tu­ye un pre­su­pues­to del mis­mo es­tá afec­ta­do por al­gún vi­cio que pro­duz­ca su nu­li­dad. Es­te ter­cer mo­ti­vo se con­tie­ne en la fór­mu­la “nu­li­dad de la sen­ten­cia o del pro­ce­di­mien­ to” que de­be ser ana­li­za­da aten­ta­men­te. d) El art. 300, No. 4 ad­mi­te en la ca­sa­ción, ade­más de la nu­li­dad de la sen­ten­ cia, “la nu­li­dad… del pro­ce­di­mien­to”, con una ex­pre­sión nue­va y de du­do­sa exac­ ti­tud; la ver­dad es que co­mo el pro­ce­di­mien­to no es un ac­to si­no una com­bi­na­ción de ac­tos, no pue­de ser de su­yo ni vá­li­do ni nu­lo; en la mis­ma par­te ge­ne­ral del Có­di­ go, el con­cep­to de la nu­li­dad se re­fie­re siem­pre a los ac­tos, nun­ca al pro­ce­di­mien­to. La idea, que se ha tra­du­ci­do mal en la fór­mu­la, no pue­de ser más que es­ta: se ad­mi­ te co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción, ade­más de la nu­li­dad de la sen­ten­cia, la nu­li­dad de un ac­to del pro­ce­di­mien­to cuan­do re­per­cu­ta so­bre los ac­tos pos­te­rio­res, pro­du­cien­do su nu­li­dad. Ca­sa­ción por erro­res de fon­do A di­fe­ren­cia del error de trá­mi­te, el error de fon­do no es un sis­te­ma si­no una cau­sa de la in­jus­ti­cia de la de­ci­sión, por ello pa­re­ce que de­bie­ra eli­mi­nar­se en to­do ca­so, pe­ro si se hi­cie­ra así, la se­gun­da ape­la­ción no se­ría li­mi­ta­da; por lo tan­to, no to­do error de fon­do cons­ti­tu­ye un mo­ti­vo de ca­sa­ción, si­no so­lo cuan­do pre­sen­ta


164 cier­tos ca­rac­te­res que por una par­te lo ha­gan más pe­li­gro­so y por otra per­mi­tan que se ob­ser­ve más fá­cil­men­te; re­glan es­ta ma­te­ria los Nos. 3 y 5 del art. 360. A es­te pro­pó­si­to se dis­tin­gue en­tre error de de­re­cho y error de he­cho; dis­tin­ción que se fun­da en la es­truc­tu­ra si­lo­gís­ti­ca de la sen­ten­cia; el error pue­de vi­ciar la pre­mi­sa de de­re­cho, la pre­mi­sa de he­cho o la sub­sun­ción. Se lla­ma error de de­re­cho el de la pri­me­ra y ter­ce­ra hi­pó­te­sis y error de he­cho el que se re­fie­re a la se­gun­da. a) Por lo ge­ne­ral, el error de fon­do tie­ne re­le­van­cia en ca­sa­ción so­lo si es error de de­re­cho. La re­le­van­cia del error de de­re­cho pa­ra pro­du­cir la ca­sa­ción se ex­pre­sa en la fór­mu­la del art. 300, No. 3; “vio­la­ción o fal­sa apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho”. Por otra par­te, la teo­ría ge­ne­ral del de­re­cho ha es­ta­ble­ci­do hoy ya que no so­lo la ley es fuen­te del de­re­cho, me­jor, de nor­mas de de­re­cho, ni ade­más de la ley la cos­tum­bre; ca­da vez más se re­co­no­ce hoy que se dic­tan ver­da­de­ras nor­mas no so­lo en vir­tud de la so­be­ra­nía si­no en vir­tud de la au­to­no­mía y el cam­po de la au­to­no­mía ad­mi­nis­tra­ti­va ha re­ve­la­do en nue­vas ex­plo­ra­cio­nes su in­men­sa ex­ten­sión; no pa­re­ ce du­do­so, por lo tan­to, que la nor­ma de de­re­cho es tam­bién cual­quier nor­ma ins­ tru­men­tal o ma­te­rial, dic­ta­da en vir­tud de una au­to­no­mía ad­mi­nis­tra­ti­va. Na­tu­ral­ men­te, pa­ra el es­tu­dio del pro­ce­so en es­te pun­to, ha de acu­dir­se a los re­sul­ta­dos de las in­ves­ti­ga­cio­nes lle­va­das a ca­bo en otras ra­mas de la cien­cia ju­rí­di­ca, li­mi­tán­do­ se aquí a afir­mar que siem­pre que exis­ta una nor­ma ju­rí­di­ca, su vio­la­ción o fal­sa apli­ca­ción cae den­tro del ám­bi­to del art. 300, No. 3; la con­se­cuen­cia más in­te­re­san­ te que ha de de­du­cir­se de ello es que den­tro de es­te ám­bi­to en­tra la vio­la­ción o fal­sa apli­ca­ción de un con­tra­to co­lec­ti­vo y de las nor­mas equi­pa­ra­das al mis­mo; si pu­do re­co­ger­se una so­lu­ción dis­tin­ta, más o me­nos jus­ta­men­te, en el Có­di­go an­ti­ guo, hoy que no se ha­bla de ley, si­no de nor­ma ju­rí­di­ca, co­mo no ca­be des­co­no­cer­ se lo que de nor­ma ju­rí­di­ca hay en el con­tra­to co­lec­ti­vo, no pue­de ser otra la so­lu­ ción aun fue­ra del pro­ce­di­mien­to “en ma­te­ria cor­po­ra­ti­va”, en el que el prin­ci­pio se afir­ma ex­pre­sa­men­te en los arts. 454 y 471. b) Los con­cep­tos de vio­la­ción y de fal­sa apli­ca­ción de la nor­ma ya re­co­gi­dos en el Có­di­go an­te­rior, han si­do hoy so­me­ti­dos a una lar­ga ela­bo­ra­ción que ha lle­ga­ do a acla­rar­los por com­ple­to. Vio­la­ción es una fal­sa in­ter­pre­ta­ción de la nor­ma ju­rí­di­ca, apli­ca­ción fal­sa es una apli­ca­ción a un he­cho dis­tin­to del su­pues­to de he­cho de la nor­ma ju­rí­di­ca. La vio­la­ción es, por lo tan­to, un error de fon­do en las pre­mi­sas de de­re­cho de la sen­ten­cia; fal­sa apli­ca­ción, un error en la sub­sun­ción. Una y otra cla­se se re­su­men en el con­cep­to de error de de­re­cho, el cual de­be su re­le­van­cia co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción, a di­fe­ren­cia del error de he­cho, a ser un error más pe­li­gro­so por su ap­ti­tud pa­ra pro­pa­gar­se de una a otras sen­ten­cias por me­dio de la au­to­ri­dad del pre­ce­den­te (auc­to­ri­tas re­rum si­mi­li­ter iu­di­ca­to­rum), y por ello a que in­te­re­sa más su co­rrec­ción que la del error de he­cho. La re­gla ge­ne­ral so­bre la irre­le­van­cia del error de he­cho de fon­do pa­ra la ca­sa­ ción su­fre dos ex­cep­cio­nes:

165 ­sa­ción al error de de­re­ t­i­ca, co­mo se ­quie­ra que sea su na­tu­ ­ci­sión de la sen­ten­cia ­na­ble ha de­ter­mi­na­do ­so la de­ge­ne­ra­ción del s­ a­ción ter­mi­nó por c­ io de he­cho. Al que­rer ­ción era na­tu­ral que el d­ o po­der ha­cer ­ses más gra­ves, la que ­cio que ha si­do ­ten­ción ha si­do vi­cia­ t­i­vos, que se tra­tó de ­ten­cia los fun­da­men­ ­lo­ra­ción pre­vis­ta en el ­ti­vos; por ­gún el nú­me­ro 4; por ­ti­vo de ca­sa­ción ­sul­ta­do con­tra­rio; la ­mi­tien­do la ca­sa­ción ­mo es un ver­da­de­ ­do lu­gar a la in­tro­ t­es se ex­cluía to­tal­men­ ­cho re­le­van­te pa­ra la ­ne na­da que ver con ­sis­te en un error de ­se que es­ta con­ce­sión ­bie­se si­do, ­da­de­ro ori­gen, ­quie­ra el mo­do en v­ a­le a una ten­ta­ ­se el con­trol del jui­cio ­ten­cia de los mo­ti­vos, ­ta co­rrec­ta­men­te cuan­ ­nan es­ta gra­ve­dad son ­ten­cia o el va­lor ­te error se de­ba ­mo. Res­pec­to a ­ve ­cla­ra­dos y va­lo­ra­dos ­bre el he­cho mal


164 cier­tos ca­rac­te­ se ob­ser­ve más fá­cil­ pro­pó­si­to se dis­tin­ fun­da en la es­truc­tu­ de­re­cho, la pre­mi­ pri­me­ra y ter­ce­ra hi­pó­ a) Por lo ge­ne­ error de de­re­cho. ex­pre­sa en la fór­mu­ de de­re­cho”. Por otra par­ la ley es fuen­te del de­ cos­tum­bre; ca­ en vir­tud de la so­be­ra­ ad­mi­nis­tra­ti­va ha re­ve­ ce du­do­so, por lo tan­ tru­men­tal o ma­te­ men­te, pa­ra el es­tu­ las in­ves­ti­ga­cio­nes lle­ se aquí a afir­ apli­ca­ción cae den­ te que ha de de­du­cir­ fal­sa apli­ca­ pu­do re­co­ger­se una so­ guo, hoy que no se ha­ se lo que de nor­ma ju­rí ción aun fue­ra del pro­ afir­ma ex­pre­sa­men­ b) Los con­cep­ en el Có­di­go an­te­ do a acla­rar­ ju­rí­di­ca, apli­ca­ción fal he­cho de la nor­ma ju­rí pre­mi­sas de de­re­ Una y otra cla­se se re­ re­le­van­cia co­mo mo­ti­ más pe­li­gro­ de la au­to­ri­dad del pre­ a que in­te­re­ La re­gla ge­ne­ ción su­fre dos ex­cep­

165 1. La li­mi­ta­ción del error in iu­di­can­do re­le­van­te en ca­sa­ción al error de de­re­ cho, aun­que ten­ga un fun­da­men­to ra­cio­nal, se to­le­ra mal en la prác­ti­ca, co­mo se se­ña­ló ha­ce po­co, por­que una vez com­pro­ba­do el error, cual­quie­ra que sea su na­tu­ ra­le­za, se tien­de a su re­pa­ra­ción, y, por ello, an­te to­do, a la res­ci­sión de la sen­ten­cia vi­cia­da por aquel. Se ha di­cho ya que es­ta as­pi­ra­ción irre­fre­na­ble ha de­ter­mi­na­do du­ran­te la vi­gen­cia del Có­di­go an­te­rior la am­plia­ción o in­clu­so la de­ge­ne­ra­ción del con­cep­to de fal­ta de mo­ti­vos, por me­dio del cual el tri­bu­nal de ca­sa­ción ter­mi­nó por atri­buir­se un con­trol de la sen­ten­cia tam­bién en cuan­to al jui­cio de he­cho. Al que­rer re­du­cir el pro­ce­di­mien­to de ca­sa­ción a los lí­mi­tes de su fun­ción era na­tu­ral que el nue­vo le­gis­la­dor tra­ta­se de re­pri­mir es­ta ten­den­cia, lo que ha creí­do po­der ha­cer sus­ti­tu­yen­do la fal­ta de mo­ti­vos en ge­ne­ral por una de sus cla­ses más gra­ves, la que con­sis­te en la “fal­ta del exa­men de un he­cho de­ci­si­vo pa­ra el jui­cio que ha si­do ob­je­to de dis­cu­sión en­tre las par­tes” (art. 360, No. 5). Es­ta in­ten­ción ha si­do vi­cia­ da, sin em­bar­go, por el fal­so con­cep­to de la omi­sión de los mo­ti­vos, que se tra­tó de rec­ti­fi­car ha­ce po­co (su­pra, No. 543). Cuan­do se leen en la sen­ten­cia los fun­da­men­ tos de la de­ci­sión, la fal­ta de de­cla­ra­ción o la fal­ta de va­lo­ra­ción pre­vis­ta en el nú­me­ro 5 no de­ter­mi­na en ab­so­lu­to la fal­ta, si­no la in­jus­ti­cia de los mo­ti­vos; por otra par­te, si no se leen es nu­la la sen­ten­cia y pue­de ca­sar­se se­gún el nú­me­ro 4; por ello, cre­yen­do que ex­cluía o, por lo me­nos, que li­mi­ta­ba un mo­ti­vo de ca­sa­ción ad­mi­ti­do en el Có­di­go an­te­rior, ha lle­ga­do el le­gis­la­dor a un re­sul­ta­do con­tra­rio; la omi­sión de los mo­ti­vos, si ver­da­de­ra­men­te lo es, con­ti­núa per­mi­tien­do la ca­sa­ción de la sen­ten­cia im­pug­na­da; y el error pre­vis­to en el nú­me­ro 5, co­mo es un ver­da­de­ ro error de fon­do en cuan­to al he­cho en vez del de­re­cho, ha da­do lu­gar a la in­tro­ duc­ción co­mo mo­ti­vo de ca­sa­ción del error de he­cho que an­tes se ex­cluía to­tal­men­ te, aun­que se ha li­mi­ta­do a un ti­po con­cre­to: no de­cla­rar un he­cho re­le­van­te pa­ra la de­ci­sión o no va­lo­rar es­te he­cho cuan­do se ha de­cla­ra­do no tie­ne na­da que ver con la exis­ten­cia si­no con la jus­ti­cia de los mo­ti­vos y por ello con­sis­te en un error de he­cho que se ad­mi­te hoy en el jui­cio su­pre­mo. Po­dría de­cir­se que es­ta con­ce­sión tien­de a mo­di­fi­car pro­fun­da­men­te el ca­rác­ter de la ins­ti­tu­ción si no hu­bie­se si­do, por el con­tra­rio, su­ge­ri­da por el de­seo, si­no de re­con­du­cir­la a su ver­da­de­ro ori­gen, por lo me­nos de li­mi­tar su de­ge­ne­ra­ción; pro­pó­si­to que sea cual­quie­ra el mo­do en que la re­for­ma ha si­do con­ce­bi­da por los re­dac­to­res del tex­to, equi­va­le a una ten­ta­ ti­va de fre­nar la in­cli­na­ción del tri­bu­nal su­pre­mo a atri­buir­se el con­trol del jui­cio de he­cho por me­dio de un pre­ten­di­do con­trol so­bre la exis­ten­cia de los mo­ti­vos, con­ce­dien­do que el error de he­cho pue­de ser te­ni­do en cuen­ta co­rrec­ta­men­te cuan­ do re­vis­te una gra­ve­dad par­ti­cu­lar; los re­qui­si­tos que de­ter­mi­nan es­ta gra­ve­dad son dos: que el error con­sis­ta en una equi­vo­ca­ción to­tal so­bre la exis­ten­cia o el va­lor ju­rí­di­co de un he­cho de se­gu­ra in­fluen­cia en la de­ci­sión y que es­te error se de­ba por com­ple­to al juez por­que las par­tes ha­yan dis­cu­ti­do so­bre el mis­mo. Res­pec­to a es­te se­gun­do re­qui­si­to, sin em­bar­go, el le­gis­la­dor ha caí­do, a su vez, en una gra­ve dis­trac­ción, ol­vi­dán­do­se de que hay he­chos que de­ben ser de­cla­ra­dos y va­lo­ra­dos por el juez de ofi­cio por lo que exi­gir, en to­do ca­so, la dis­cu­sión so­bre el he­cho mal


166

167

apre­cia­do no res­pon­de cier­ta­men­te a la ra­tio le­gis; por lo tan­to, la fór­mu­la del art. 300, No. 5 ha de in­ter­pre­tar­se res­tric­ti­va­men­te en su úl­ti­ma par­te y re­fe­rir­se so­lo a los he­chos que el juez no de­be de­cla­rar y va­lo­rar si­no por ini­cia­ti­va de las par­tes; es pru­den­te es­pe­rar que es­ta no­ta­ble con­ce­sión con­duz­ca al tri­bu­nal su­pre­mo a re­du­cir a sus jus­tos lí­mi­tes la tras­cen­den­cia de la fal­ta de mo­ti­vos res­pec­to a la ca­sa­ ción. Un error de fon­do, co­mo ya se de­mos­tró (su­pra, No. 394), es tam­bién el pre­ vis­to en el art. 362, No. 2, al ha­blar de los “con­flic­tos ne­ga­ti­vos de atri­bu­cio­nes en­tre la Ad­mi­nis­tra­ción Pú­bli­ca y el juez or­di­na­rio”; así pues, el re­cur­so de ca­sa­ción se ad­mi­te con­tra la sen­ten­cia del juez or­di­na­rio cuan­do és­te des­co­noz­ca, me­dian­te la fór­mu­la usual de fal­ta de ju­ris­dic­ción, un de­re­cho fren­te a la Ad­mi­nis­tra­ción Pú­bli­ca, tam­bién aun­que el mo­ti­vo afec­te a un error de he­cho con tal de que se tra­te de un con­flic­to ne­ga­ti­vo en el que ni el juez or­di­na­rio ni el juez ad­mi­nis­tra­ti­ vo han creí­do que pue­den re­sol­ver so­bre la de­man­da. ción:

Sen­ten­cias su­je­tas a ca­sa­ción. Se­gún los arts. 360 y 362, es­tán su­je­tas a ca­sa­

a) Las sen­ten­cias de un juez or­di­na­rio dic­ta­das en ape­la­ción; b) Las sen­ten­cias de un juez or­di­na­rio dic­ta­das “en úni­co gra­do” (rec­tius, no su­je­tas a ape­la­ción); c) Las sen­ten­cias del tri­bu­nal cuan­do las par­tes han acor­da­do su­pri­mir la ape­ la­ción; es­te acuer­do pue­de ser an­te­rior o pos­te­rior al fa­llo y de­be cons­tar en un do­cu­men­to es­cri­to; d) Las sen­ten­cias dic­ta­das en ape­la­ción por un juez es­pe­cial; e) Las sen­ten­cias dic­ta­das por un juez es­pe­cial “en úni­co gra­do”. Las sen­ten­cias se­ña­la­das en sub c) es­tán su­je­tas a ca­sa­ción so­lo por vio­la­ción o fal­sa apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho (art. 360); es­ta li­mi­ta­ción se ex­pli­ca pen­ san­do que, por lo ge­ne­ral, las par­tes con­vie­nen en la omi­sión de la ape­la­ción cuan­ do la de­ci­sión de­pen­de de la so­lu­ción de una cues­tión de de­re­cho que en vía de re­cur­so pre­fie­ren pe­dir omis­so me­dio al tri­bu­nal su­pre­mo; la fór­mu­la del art. 360 de­be, sin em­bar­go, apli­car­se, no so­lo al nú­me­ro 3, si­no tam­bién al nú­me­ro 2, e in­clu­so al nú­me­ro 1, si el error co­me­ti­do por el tri­bu­nal en cuan­to a la ju­ris­dic­ción es un error de de­re­cho, por­que ex­clui­da en es­tas sen­ten­cias la ca­sa­ción por error de trá­mi­te fal­ta el fun­da­men­to de la in­ter­pre­ta­ción res­tric­ti­va del art. 360, No. 3. Las sen­ten­cias se­ña­la­das sub d) y sub e) es­tán so­me­ti­das a ca­sa­ción so­lo por error de trá­mi­te re­la­ti­vo a la ju­ris­dic­ción o a la com­pe­ten­cia”.5

­to Dr. Ma­nuel ­de­mia le con­fió, ­tí­cu­los: ­sa­ción en el fon­do y ­do se ha pro­nun­ ­ción ha­ya in­flui­do sus­ ­ta­ción erró­nea, o apli­ d­ o en la or­ga­ni­za­ ­tan­cia­les, pun­tua­ c­ io. ­ten­cias dic­ta­das ­tía ex­ce­da de dos mil ­de el re­cur­so de que­ja. ­to, an­te el Tri­bu­nal que ­cha ­cio o de­fec­to en g­ i­do. ­cer­se en él va­ria­ción ­bra al­gu­na nue­va cau­sa ­te so­bre las cau­sas ale­ ­ten­cia de que ­gún la ley, la ­fi­cien­te pa­ra res­pon­ ­lo li­bre­men­te, que­da­ ­cu­ción y en ­tar la fian­za,

5.

Fran­cis­co Car­ne­lut­ti, Ins­ti­tu­cio­nes del nue­vo pro­ce­so ci­vil ita­lia­no, pp. 454 y ss.


166

167

apre­cia­do no res­pon­ 300, No. 5 ha de in­ter­ los he­ es pru­den­te es­pe­ re­du­cir a sus jus­tos lí­mi ción. Un error de fon­ vis­ en­tre la Ad­mi­nis­tra­ se ad­mi­te con­tra la sen la fór­mu­ Pú­bli­ca, tam­bién aun­ tra­te de un con­flic­to ne vo han creí­do que pue­ ción:

Sen­ten­cias su­je­

a) Las sen­ten­ b) Las sen­ten­ su­je­tas a ape­la­ción); c) Las sen­ten­ la­ción; es­te acuer­ do­cu­men­to es­cri­to; d) Las sen­ten­ e) Las sen­ten­ Las sen­ten­cias se­ o fal­sa apli­ca­ san­do que, por lo ge­ne­ do la de­ci­sión de­pen­ re­cur­so pre­fie­ren pe­ de­be, sin em­bar­ in­clu­so al nú­me­ es un error de de­re­ trá­mi­te fal­ta el fun­da­ Las sen­ten­cias se error de trá­mi­te re­la­ti­

5.

Fran­cis­co Car­ne­lut­ti,

PRO­YEC­TO DE LEY DEL DOC­TOR MA­NUEL EDUAR­DO ES­CU­DE­RO En mar­zo de 1915, el vo­cal de la Aca­de­mia de Abo­ga­dos de Qui­to Dr. Ma­nuel Eduar­do Es­cu­de­ro, en cum­pli­mien­to de la co­mi­sión que la Aca­de­mia le con­fió, pre­sen­tó un pro­yec­to que, en­tre otros, con­te­nía los si­guien­tes ar­tí­cu­los:

“Del re­cur­so de ca­sa­ción Art. 1o. El re­cur­so de ca­sa­ción es de dos es­pe­cies: de ca­sa­ción en el fon­do y de ca­sa­ción en la for­ma. Art. 2o. El re­cur­so de ca­sa­ción en el fon­do tie­ne lu­gar cuan­do se ha pro­nun­ cia­do un fa­llo con in­frac­ción de ley, siem­pre que es­ta in­frac­ción ha­ya in­flui­do sus­ tan­cial­men­te en lo dis­po­si­ti­vo de la sen­ten­cia. La in­frac­ción exis­te en los ca­sos de vio­la­ción, in­ter­pre­ta­ción erró­nea, o apli­ ca­ción in­de­bi­da de la ley apli­ca­ble. Art. 3o. El re­cur­so de ca­sa­ción en la for­ma tie­ne lu­gar cuan­do en la or­ga­ni­za­ ción del pro­ce­so se ha­ya fal­ta­do a al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les, pun­tua­ li­za­das por la ley co­mo cau­sas pa­ra de­cla­rar la nu­li­dad del jui­cio. Art. 4o. El re­cur­so de ca­sa­ción pue­de in­ter­po­ner­se de las sen­ten­cias dic­ta­das por las cor­tes su­pe­rio­res, en los jui­cios ci­vi­les cu­ya cuan­tía ex­ce­da de dos mil su­cres. Se ex­cep­túan las sen­ten­cias de las que so­lo se con­ce­de el re­cur­so de que­ja. Art. 5o. El re­cur­so de ca­sa­ción se pro­pon­drá por es­cri­to, an­te el Tri­bu­nal que ha­ya pro­nun­cia­do la sen­ten­cia, den­tro del pe­ren­to­rio tér­mi­no de diez días de he­cha la no­ti­fi­ca­ción. En es­te es­cri­to se ha­rá men­ción ex­pre­sa y de­ter­mi­na­da del vi­cio o de­fec­to en que se fun­da el re­cur­so, y de la ley o le­yes que se ha­yan in­frin­gi­do. Art. 6o. In­ter­pues­to el re­cur­so de ca­sa­ción, no pue­de ha­cer­se en él va­ria­ción de nin­gu­na cla­se, aun cuan­do en el cur­so del jui­cio se des­cu­bra al­gu­na nue­va cau­sa en que ha­ya po­di­do fun­dar­se. La sen­ten­cia ver­sa­rá úni­ca­men­te so­bre las cau­sas ale­ ga­das al tiem­po de for­ma­li­zar­se el re­cur­so. Art. 7o. El re­cur­so de ca­sa­ción sus­pen­de la eje­cu­ción de la sen­ten­cia de que se ha re­cu­rri­do. Se ex­cep­túan los ca­sos si­guien­tes: 1. Cuan­do el re­cur­so se ha­ya in­ter­pues­to en los jui­cios que, se­gún la ley, la ape­la­ción se con­ce­de so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo; y, 2. Cuan­do la par­te fa­vo­re­ci­da por el fa­llo die­re fian­za su­fi­cien­te pa­ra res­pon­ der por los re­sul­ta­dos del re­cur­so, siem­pre que de con­ce­dér­se­lo li­bre­men­te, que­da­ ra de he­cho elu­di­da la sen­ten­cia o re­tar­da­da con gra­ve da­ño en su eje­cu­ción y en sus efec­tos. El Tri­bu­nal a quo se­rá el que re­suel­va, si es o no el ca­so, de acep­tar la fian­za, así co­mo la cuan­tía y na­tu­ra­le­za de és­ta.


168 Art. 8o. La Cor­te Su­pe­rior con­ce­de­rá el re­cur­so de ca­sa­ción in­me­dia­ta­men­te de ha­bér­se­lo in­ter­pues­to, y re­mi­ti­rá el pro­ce­so ori­gi­nal al su­pe­rior, tan lue­go co­mo se no­ti­fi­que a las par­tes esa pro­vi­den­cia. Cuan­do de­ba pro­ce­der­se a la eje­cu­ción de la sen­ten­cia, de con­for­mi­dad con el ar­tí­cu­lo an­te­rior, se de­ja­rá co­pia au­to­ri­za­da de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ra con­ti­ nuar el jui­cio. Art. 9o. Re­ci­bi­do el pro­ce­so en la Cor­te Su­pre­ma, se exa­mi­na­rá pre­via­men­te si el re­cur­so reú­ne es­tas con­di­cio­nes: 1. Si se tra­ta de una sen­ten­cia de la cual pue­de in­ter­po­ner­se el re­cur­so; 2. Si és­te se lo ha pro­pues­to den­tro del tér­mi­no le­gal; y, 3. Si se ha­ce men­ción ex­pre­sa y de­ter­mi­na­da de la cau­sa o mo­ti­vo en que se fun­da. Art. 10. Si el re­cur­so reú­ne las ex­pre­sa­das con­di­cio­nes, el Tri­bu­nal or­de­na­rá que se pon­ga en co­no­ci­mien­to de las par­tes la re­cep­ción del pro­ce­so; y en ca­so con­ tra­rio, man­da­rá que se lo de­vuel­va al in­fe­rior, con­de­nan­do al ape­lan­te a las cos­tas del re­cur­so. Art. 11. No­ti­fi­ca­das las par­tes la re­cep­ción del pro­ce­so, se lo en­tre­ga­rá al re­cu­rren­te, si lo so­li­ci­ta­re, pa­ra que ex­pre­se los fun­da­men­tos de la ca­sa­ción. De­vuel­to el pro­ce­so, o co­bra­do por apre­mio, se co­rre­rá tras­la­do a la otra par­te pa­ra que con­tes­te. El tér­mi­no que tie­nen las par­tes pa­ra ale­gar es el de diez días, pro­rro­ga­ble has­ta por vein­te días más. Art. 12. Oí­das las par­tes, se pa­sa­rá el pro­ce­so al Mi­nis­tro Fis­cal pa­ra que emi­ ta su dic­ta­men, den­tro del tér­mi­no de quin­ce días; y en­se­gui­da, se pe­di­rán los au­tos pa­ra re­la­ción. Art. 13. En el re­cur­so de ca­sa­ción no se pue­den ad­mi­tir, no or­de­nar de ofi­cio, prue­bas de nin­gu­na cla­se, que tien­dan a es­ta­ble­cer o es­cla­re­cer los he­chos con­tro­ ver­ti­dos en el jui­cio en que ha re­caí­do la sen­ten­cia re­cu­rri­da. Art. 14. Si se in­ter­pu­sie­ren con­jun­ta­men­te los re­cur­sos de ca­sa­ción en el fon­ do y en la for­ma, se re­sol­ve­rá pre­via­men­te so­bre el se­gun­do; y si se lo acep­ta, se ten­drá co­mo no in­ter­pues­to el pri­me­ro. Mas, si se de­se­cha­re la ca­sa­ción en la for­ma, en la mis­ma sen­ten­cia se re­sol­ ve­rá so­bre la ca­sa­ción en el fon­do. Art. 15. Cuan­do la Cor­te Su­pre­ma acep­te la ca­sa­ción en el fon­do, a con­ti­nua­ ción de es­ta de­cla­ra­to­ria, dic­ta­rá, so­bre la cues­tión ma­te­ria del jui­cio, la sen­ten­cia que sea con­for­me a la ley y al mé­ri­to de los he­chos. Es­tos he­chos se­rán con­si­de­ra­ dos de la ma­ne­ra co­mo se han da­do por es­ta­ble­ci­dos en el fa­llo re­cu­rri­do. En los ca­sos de ca­sa­ción en la for­ma, la sen­ten­cia que de­cla­re la nu­li­dad de­ter­ mi­na­rá el es­ta­do en que que­da el pro­ce­so. Art. 16. El re­cur­so de ca­sa­ción se su­je­ta­rá, en to­do lo de­más, a las dis­po­si­cio­ nes que re­glan el trá­mi­te pa­ra el re­cur­so de ape­la­ción, en lo que no es­tu­vie­re mo­di­ fi­ca­do por los ar­tí­cu­los an­te­rio­res.

169 Art. 17. Su­prí­ma­se el pa­rá­gra­fo 2o. de la Sec­ción 10a., del Li­bro II, tí­tu­lo I del Có­di­go de En­jui­cia­mien­tos Ci­vi­les; y en vez de “ter­ce­ra ins­tan­cia”, pón­ga­se “ca­sa­ción”, en to­das las dis­po­si­cio­nes del re­fe­ri­do Có­di­go que tra­tan de la con­ce­ sión del re­cur­so de ter­ce­ra ins­tan­cia. Art. 18. La Cor­te Su­pre­ma con­ti­nua­rá fa­llan­do las cau­sas que se en­cuen­tren pen­dien­tes en su des­pa­cho, por re­cur­so de ter­ce­ra ins­tan­cia, o por­que, por el mis­mo re­cur­so, le su­bie­ron en gra­do”. LEY DE EN­JUI­CIA­MIEN­TO CI­VIL DE ES­PA­ÑA La Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil de Es­pa­ña, a que se re­fie­ren los tra­ta­dis­tas es­pa­ño­les cu­yas en­se­ñan­zas he trans­cri­to, es de 3 de fe­bre­ro de 1881. En el Li­bro II, Tí­tu­lo XXI, re­gla los re­cur­sos de ca­sa­ción, en diez sec­cio­nes que tra­tan: la 1a., Del Tri­bu­nal com­pe­ten­te pa­ra co­no­cer de los re­cur­sos de ca­sa­ción; la 2a., De los ca­sos en que pro­ce­de el re­cur­so; la 3a., De la pre­pa­ra­ción del re­cur­so por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na; la 4a., De la in­ter­po­si­ción y ad­mi­sión del re­cur­so por in­frac­ ción de ley o de doc­tri­na; la 5a., De la subs­tan­cia­ción y de­ci­sión de los re­cur­sos ad­mi­ti­dos por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na; la 6a., De la in­ter­po­si­ción, ad­mi­sión y subs­tan­cia­ción del re­cur­so por que­bran­ta­mien­to de for­ma; la 7a., De los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­to de for­ma, y a la vez por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na; la 8a., De los re­cur­sos con­tra las sen­ten­cias de los ami­ga­bles com­po­ne­do­res; la 9a., De los re­cur­sos in­ter­pues­tos por el Mi­nis­te­rio Fis­cal; y la 10a., De las dis­po­si­cio­nes co­mu­ nes a to­dos los re­cur­sos de ca­sa­ción. Fue re­for­ma­da el 6 de agos­to de 1984 y ri­ge des­de el 7 de sep­tiem­bre de 1984. En la ex­po­si­ción de mo­ti­vos se di­ce: “Una ley co­mo la de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, que ha cum­pli­do ya un si­glo de vi­gen­cia sin ha­ber ex­pe­ri­men­ta­do mo­di­fi­ca­cio­nes de im­por­tan­cia, ha­ce com­pa­ti­ble el re­co­no­ci­mien­to de su arrai­go en la prác­ti­ca y la con­ve­nien­cia, per­fec­ta­men­te ex­pli­ca­ble de su re­no­va­ción. El tiem­po ha con­fir­ma­do las vir­tu­des de la ley, cla­ra­men­te ins­pi­ra­da en el pro­pó­si­to de con­fe­rir con el ma­yor gra­do de ple­ni­tud el de­re­cho a la de­fen­sa, con­ for­me a dos prin­ci­pios esen­cia­les ín­ti­ma­men­te en­la­za­dos: la igual­dad de las par­tes en el pro­ce­so y la con­tra­dic­ción co­mo ga­ran­tía del de­ba­te pa­ra una so­lu­ción ajus­ ta­da a De­re­cho. Tam­bién el lar­go re­co­rri­do de la ley ha pues­to de re­lie­ve al­gu­nos de­fec­tos, en­tre los cua­les fi­gu­ra que per­mi­te o no evi­ta sen­si­bles re­tra­sos en la Ad­mi­nis­tra­ción de Jus­ti­cia, por más que la pri­me­ra de­cla­ra­ción con­te­ni­da en la ori­gi­na­ria Ley de Ba­ses enun­cia­ba un cri­te­rio tan pon­de­ra­do y dig­no de ser sus­cri­ to hoy co­mo el de “adop­tar una tra­mi­ta­ción que abre­vie la du­ra­ción de los jui­cios, tan­to co­mo lo per­mi­ta el in­te­rés de la de­fen­sa y el acier­to en los fa­llos”. La ver­dad es que la frus­tra­ción de tan no­ble em­pe­ño, le­jos de obe­de­cer a los fun­da­men­tos y


168 Art. 8o. La Cor­te Su­pe­rior con­ce­de­rá el re­cur­so de ca­sa­ción in­me­dia­ta­ de ha­bér­se­lo in­ter­pues­to, y re­mi­ti­rá el pro­ce­so ori­gi­nal al su­pe­rior, tan lue­ se no­ti­fi­que a las par­tes esa pro­vi­den­cia. Cuan­do de­ba pro­ce­der­se a la eje­cu­ción de la sen­ten­cia, de con­for­mi­ el ar­tí­cu­lo an­te­rior, se de­ja­rá co­pia au­to­ri­za­da de las pie­zas ne­ce­sa­rias pa­ nuar el jui­cio. Art. 9o. Re­ci­bi­do el pro­ce­so en la Cor­te Su­pre­ma, se exa­mi­na­rá pre­via­ si el re­cur­so reú­ne es­tas con­di­cio­nes: 1. Si se tra­ta de una sen­ten­cia de la cual pue­de in­ter­po­ner­se el re­cur­so; 2. Si és­te se lo ha pro­pues­to den­tro del tér­mi­no le­gal; y, 3. Si se ha­ce men­ción ex­pre­sa y de­ter­mi­na­da de la cau­sa o mo­ti­ fun­da. Art. 10. Si el re­cur­so reú­ne las ex­pre­sa­das con­di­cio­nes, el Tri­bu­nal or­de que se pon­ga en co­no­ci­mien­to de las par­tes la re­cep­ción del pro­ce­so; y en ca­ tra­rio, man­da­rá que se lo de­vuel­va al in­fe­rior, con­de­nan­do al ape­lan­ del re­cur­so. Art. 11. No­ti­fi­ca­das las par­tes la re­cep­ción del pro­ce­so, se lo en­tre­ga­ re­cu­rren­te, si lo so­li­ci­ta­re, pa­ra que ex­pre­se los fun­da­men­tos de la ca­sa­ De­vuel­to el pro­ce­so, o co­bra­do por apre­mio, se co­rre­rá tras­la­do a la otra par­ que con­tes­te. El tér­mi­no que tie­nen las par­tes pa­ra ale­gar es el de diez días, pro­rro­ has­ta por vein­te días más. Art. 12. Oí­das las par­tes, se pa­sa­rá el pro­ce­so al Mi­nis­tro Fis­cal pa­ ta su dic­ta­men, den­tro del tér­mi­no de quin­ce días; y en­se­gui­da, se pe­di­ pa­ra re­la­ción. Art. 13. En el re­cur­so de ca­sa­ción no se pue­den ad­mi­tir, no or­de­ prue­bas de nin­gu­na cla­se, que tien­dan a es­ta­ble­cer o es­cla­re­cer los he­ ver­ti­dos en el jui­cio en que ha re­caí­do la sen­ten­cia re­cu­rri­da. Art. 14. Si se in­ter­pu­sie­ren con­jun­ta­men­te los re­cur­sos de ca­sa­ do y en la for­ma, se re­sol­ve­rá pre­via­men­te so­bre el se­gun­do; y si se lo acep­ ten­drá co­mo no in­ter­pues­to el pri­me­ro. Mas, si se de­se­cha­re la ca­sa­ción en la for­ma, en la mis­ma sen­ten­ ve­rá so­bre la ca­sa­ción en el fon­do. Art. 15. Cuan­do la Cor­te Su­pre­ma acep­te la ca­sa­ción en el fon­do, a con­ti ción de es­ta de­cla­ra­to­ria, dic­ta­rá, so­bre la cues­tión ma­te­ria del jui­cio, la sen­ que sea con­for­me a la ley y al mé­ri­to de los he­chos. Es­tos he­chos se­rán con­si­ dos de la ma­ne­ra co­mo se han da­do por es­ta­ble­ci­dos en el fa­llo re­cu­rri­do. En los ca­sos de ca­sa­ción en la for­ma, la sen­ten­cia que de­cla­re la nu­li­ mi­na­rá el es­ta­do en que que­da el pro­ce­so. Art. 16. El re­cur­so de ca­sa­ción se su­je­ta­rá, en to­do lo de­más, a las dis­po­ nes que re­glan el trá­mi­te pa­ra el re­cur­so de ape­la­ción, en lo que no es­tu­vie­ fi­ca­do por los ar­tí­cu­los an­te­rio­res.

169 Art. 17. Su­prí­ma­se el pa­rá­gra­fo 2o. de la Sec­ción 10a., del Li­bro II, tí­tu­lo I del Có­di­go de En­jui­cia­mien­tos Ci­vi­les; y en vez de “ter­ce­ra ins­tan­cia”, pón­ga­se “ca­sa­ción”, en to­das las dis­po­si­cio­nes del re­fe­ri­do Có­di­go que tra­tan de la con­ce­ sión del re­cur­so de ter­ce­ra ins­tan­cia. Art. 18. La Cor­te Su­pre­ma con­ti­nua­rá fa­llan­do las cau­sas que se en­cuen­tren pen­dien­tes en su des­pa­cho, por re­cur­so de ter­ce­ra ins­tan­cia, o por­que, por el mis­mo re­cur­so, le su­bie­ron en gra­do”. LEY DE EN­JUI­CIA­MIEN­TO CI­VIL DE ES­PA­ÑA La Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil de Es­pa­ña, a que se re­fie­ren los tra­ta­dis­tas es­pa­ño­les cu­yas en­se­ñan­zas he trans­cri­to, es de 3 de fe­bre­ro de 1881. En el Li­bro II, Tí­tu­lo XXI, re­gla los re­cur­sos de ca­sa­ción, en diez sec­cio­nes que tra­tan: la 1a., Del Tri­bu­nal com­pe­ten­te pa­ra co­no­cer de los re­cur­sos de ca­sa­ción; la 2a., De los ca­sos en que pro­ce­de el re­cur­so; la 3a., De la pre­pa­ra­ción del re­cur­so por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na; la 4a., De la in­ter­po­si­ción y ad­mi­sión del re­cur­so por in­frac­ ción de ley o de doc­tri­na; la 5a., De la subs­tan­cia­ción y de­ci­sión de los re­cur­sos ad­mi­ti­dos por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na; la 6a., De la in­ter­po­si­ción, ad­mi­sión y subs­tan­cia­ción del re­cur­so por que­bran­ta­mien­to de for­ma; la 7a., De los re­cur­sos por que­bran­ta­mien­to de for­ma, y a la vez por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na; la 8a., De los re­cur­sos con­tra las sen­ten­cias de los ami­ga­bles com­po­ne­do­res; la 9a., De los re­cur­sos in­ter­pues­tos por el Mi­nis­te­rio Fis­cal; y la 10a., De las dis­po­si­cio­nes co­mu­ nes a to­dos los re­cur­sos de ca­sa­ción. Fue re­for­ma­da el 6 de agos­to de 1984 y ri­ge des­de el 7 de sep­tiem­bre de 1984. En la ex­po­si­ción de mo­ti­vos se di­ce: “Una ley co­mo la de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, que ha cum­pli­do ya un si­glo de vi­gen­cia sin ha­ber ex­pe­ri­men­ta­do mo­di­fi­ca­cio­nes de im­por­tan­cia, ha­ce com­pa­ti­ble el re­co­no­ci­mien­to de su arrai­go en la prác­ti­ca y la con­ve­nien­cia, per­fec­ta­men­te ex­pli­ca­ble de su re­no­va­ción. El tiem­po ha con­fir­ma­do las vir­tu­des de la ley, cla­ra­men­te ins­pi­ra­da en el pro­pó­si­to de con­fe­rir con el ma­yor gra­do de ple­ni­tud el de­re­cho a la de­fen­sa, con­ for­me a dos prin­ci­pios esen­cia­les ín­ti­ma­men­te en­la­za­dos: la igual­dad de las par­tes en el pro­ce­so y la con­tra­dic­ción co­mo ga­ran­tía del de­ba­te pa­ra una so­lu­ción ajus­ ta­da a De­re­cho. Tam­bién el lar­go re­co­rri­do de la ley ha pues­to de re­lie­ve al­gu­nos de­fec­tos, en­tre los cua­les fi­gu­ra que per­mi­te o no evi­ta sen­si­bles re­tra­sos en la Ad­mi­nis­tra­ción de Jus­ti­cia, por más que la pri­me­ra de­cla­ra­ción con­te­ni­da en la ori­gi­na­ria Ley de Ba­ses enun­cia­ba un cri­te­rio tan pon­de­ra­do y dig­no de ser sus­cri­ to hoy co­mo el de “adop­tar una tra­mi­ta­ción que abre­vie la du­ra­ción de los jui­cios, tan­to co­mo lo per­mi­ta el in­te­rés de la de­fen­sa y el acier­to en los fa­llos”. La ver­dad es que la frus­tra­ción de tan no­ble em­pe­ño, le­jos de obe­de­cer a los fun­da­men­tos y


170 a los fi­nes de la mis­ma, res­pon­de más bien a la fal­ta de su­fi­cien­tes me­dios coac­ti­ vos, que, con la acu­mu­la­ción del tra­ba­jo, dan lu­gar a ac­tua­cio­nes re­tar­da­ta­rias de las que se ob­tie­ne in­jus­ti­fi­ca­das ven­ta­jas con mer­ma y que­bran­to de los le­gí­ti­mos in­te­re­ses ob­je­to de tu­te­la. Asi­mis­mo se que­ja el sis­te­ma de la ley, es­pe­cial­men­te en de­ter­mi­na­dos sec­to­res, de for­mu­lis­mos muy ri­gu­ro­sos que, con­ce­bi­dos con el me­jor pro­pó­si­to de ser­vir a la se­gu­ri­dad ju­rí­di­ca, obs­ta­cu­li­zan a ve­ces las so­lu­cio­ nes jus­tas. La re­no­va­ción de nues­tro or­de­na­mien­to pro­ce­sal ci­vil, sin su­po­ner un en­fren­ ta­mien­to con los prin­ci­pios in­for­ma­do­res de la ley cen­te­na­ria, de­be sig­ni­fi­car en bue­na me­di­da, do­tar­los de una ins­tru­men­ta­ción su­fi­cien­te den­tro de las exi­gen­cias de la rea­li­dad so­cial pre­sen­te. Co­mo an­ti­ci­pa­ción del que, en su día po­dría ser el nue­vo or­de­na­mien­to pro­ ce­sal, cu­ya cul­mi­na­ción no pa­re­ce rea­li­za­ble a cor­to pla­zo por la de­pen­den­cia en que se en­cuen­tra res­pec­to a la or­ga­ni­za­ción de los Tri­bu­na­les, tam­bién pen­dien­te de re­for­ma, y por el cui­da­do­so tac­to que re­quie­re el tra­ta­mien­to de la or­de­na­ción del pro­ce­so –me­dio in­dis­pen­sa­ble pa­ra do­tar a las per­so­nas de una tu­te­la que la Cons­ ti­tu­ción con­sa­gra con el ran­go de de­re­cho fun­da­men­tal–, pa­re­ce acon­se­ja­ble la pues­ta en mar­cha, des­de aho­ra, de al­gu­nas re­for­mas de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil pa­ra aten­der a las ne­ce­si­da­des más apre­mian­tes…” “Por lo que se re­fie­re al re­cur­so de ca­sa­ción, la re­for­ma, aun te­nien­do un con­ si­de­ra­ble al­can­ce mo­di­fi­ca­ti­vo dis­ta de su­po­ner una ra­di­cal mu­ta­ción de rum­bo. La Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil no dio aco­gi­da al que his­tó­ri­ca y con­cep­tual­men­te se fra­guó co­mo el re­cur­so de ca­sa­ción que, cen­tra­do en la de­fen­sa de la ley y en su sig­ni­fi­ca­do uni­ta­rio, cum­plía una mi­sión más po­lí­ti­ca y li­mi­ta­ti­va del Po­der Ju­di­ cial, que pro­pia­men­te ju­ris­dic­cio­nal y se cir­cuns­cri­bía a pro­du­cir la nu­li­dad de la sen­ten­cia sin en­trar a re­sol­ver las cues­tio­nes de­ba­ti­das. Tu­vo en cuen­ta es­te mo­de­ lo, mas no lo re­pro­du­jo en su li­te­ra­li­dad, ya que el nom­bre da­do al Tri­bu­nal no fue el de ca­sa­ción, ni el úni­co efec­to de la sen­ten­cia el de la nu­li­dad y el de­vo­lu­to­rio, con la ex­cep­ción del re­cur­so de for­ma, a la par que, si bien su­bor­di­nan­do la im­pug­ na­ción a mo­ti­vos de­ter­mi­na­dos, vi­no a per­mi­tir al Tri­bu­nal Su­pre­mo el ejer­ci­cio de un co­me­ti­do ju­ris­dic­cio­nal, con­ju­gan­do así la de­fen­sa de la ley y la uni­for­mi­dad in­ter­pre­ta­ti­va, con el dis­cer­ni­mien­to ju­ris­dic­cio­nal de los de­re­chos de las par­tes en si­tua­ción de con­flic­to. És­ta vie­ne a ser una vía me­dia, que si no se iden­ti­fi­ca, por lo di­cho, con el ca­rác­ter del re­cur­so en su pu­re­za his­tó­ri­ca y con­cep­tual, tam­po­co su­po­ne in­tro­du­cir una im­pug­na­ción abier­ta y li­bre de lo re­suel­to por el Tri­bu­nal de ins­tan­cia. La mo­di­fi­ca­ción que se in­tro­du­ce si­gue si­tua­da en la vía me­dia, si bien en al­gu­na me­di­da la co­rri­ge y, en to­do ca­so, la fle­xi­bi­li­za y la atem­pe­ra al con­jun­to del or­de­na­mien­to, aun­que sin aban­do­nar­la. Hay co­rrec­ción al pres­cin­dir de la dua­li­dad re­pre­sen­ta­da por el re­cur­so de fon­do y de for­ma, con su ré­gi­men dis­tin­to de pre­pa­ra­ción e in­ter­po­si­ción y el di­fe­ ren­te al­can­ce de lo re­suel­to pa­ra re­fun­dir en un so­lo re­cur­so am­bas mo­da­li­da­des,

171 ­tos di­fie­ran, por ne­ce­si­dad ló­gi­ca, ya que el re­cur­so con­cer­ t­e al fon­do afec­ta a la de­ci­sión, mien­tras el re­la­ti­vo a la for­ma ver­sa so­bre la ­ti­vi­dad des­ple­ga­da en el cur­so de pro­ce­so has­ta lle­gar a la sen­ten­cia. El pro­yec­to ­cin­de tam­bién de las di­fe­ren­cias ter­mi­no­ló­gi­cas re­pre­sen­ta­das por la in­frac­ción ­bran­ta­mien­to de for­ma, pa­ra re­fe­rir­se a un so­lo re­cur­so de ca­sa­ción ­vil, en el que, de­jan­do apar­te, por su pe­cu­lia­ri­dad, el error en la apre­cia­ción de la ­ba, siem­pre ha de ha­ber una in­frac­ción, ya se re­fie­ra a pre­cep­tos del De­re­cho ­te­rial o a pre­cep­tos pro­ce­sa­les. La fle­xi­bi­li­dad tie­ne mu­chas ver­sio­nes en la nue­va or­de­na­ción. En con­jun­to, ­ni­fi­ca el aban­do­no de los ri­go­res del for­ma­lis­mo que apa­re­cien­do sin du­da al­gu­ ­pia re­dac­ción de la ley que se re­for­ma, fue­ron acen­tua­dos y has­ta exa­ ­ba­dos por la ju­ris­pru­den­cia, sin­gu­lar­men­te en los úl­ti­mos tiem­pos. Una de las ­ni­fes­ta­cio­nes más ní­ti­das del pro­pó­si­to na­da obs­truc­cio­nis­ta, si­no, al con­tra­rio, ­ci­li­ta­dor de la de­fen­sa, se­gui­do por la re­for­ma, con­sis­te en con­ce­der a las par­tes, ­pe­cial­men­te a la re­cu­rren­te, opor­tu­ni­dad pa­ra sal­var de­ter­mi­na­dos de­fec­tos de ­cu­men­ta­ción o de otra cla­se con­si­de­ra­dos co­mo sub­sa­na­bles, en lu­gar de eri­gir­los ­sas de inad­mi­sión. Otro tan­to pue­de de­cir­se del cri­te­rio con que se re­gu­la el enun­cia­do de los ­ti­vos y la ar­ti­cu­la­ción de los mis­mos. Los sie­te mo­ti­vos de la ca­sa­ción por ­frac­ción de ley y de doc­tri­na le­gal y los ocho mo­ti­vos de ca­sa­ción por que­bran­ta­ ­to de for­ma, con las co­rres­pon­dien­tes di­fe­ren­cias en los con­te­ni­dos y en el ­ce­di­mien­to, que­dan re­du­ci­dos y re­fun­di­dos, en la nue­va re­gu­la­ción, a so­lo cin­co ­ti­vos enun­cia­dos en el art. 1692. El or­di­nal 5o. de es­te ar­tí­cu­lo con­ti­núa sien­do el de más am­plio es­pec­tro; ­ro, pa­ra ser­lo efec­ti­va­men­te, se con­fi­gu­ra de ma­ne­ra co­he­ren­te con el ré­gi­men, ­ra­men­te es­ta­ble­ci­do, de las fuen­tes de de­re­cho y se li­be­ra de res­tric­cio­ ­jus­ti­fi­ca­das. La in­frac­ción pue­de ser re­fe­ren­te a las nor­mas del or­de­na­mien­to ­rí­di­co, con­cep­to és­te re­co­gi­do y for­mu­la­do por la Cons­ti­tu­ción co­mo ex­pre­sión ­re­cho en su con­jun­to y en sus va­lo­res, de ma­ne­ra que no com­pren­de so­lo la ­no tam­bién la cos­tum­bre y los prin­ci­pios ge­ne­ra­les del De­re­cho pa­ra al­can­zar, ­más, a la ju­ris­pru­den­cia, que aun no in­tro­du­cién­do­se por sí so­la en el or­de­na­ ­to, es con­si­de­ra­da ap­ta por sí mis­ma co­mo po­si­ble fun­da­men­to del re­cur­so, en ­gar de la hí­bri­da e im­pre­ci­sa fi­gu­ra de la doc­tri­na le­gal. La re­for­ma eli­mi­na de raíz esos apo­teg­mas de­fi­ni­to­rios de la co­rrec­ción o ­co­rrec­ción del re­cur­so y, en con­se­cuen­cia, de la exis­ten­cia o no de los de­re­chos ­ci­dos por las par­tes, co­mo son los con­cep­tos de las in­frac­cio­nes, que en gran ­di­da cons­ti­tu­yen sim­ples con­ven­cio­na­lis­mos de di­fí­cil pun­tua­li­za­ción, así co­mo ­bién pres­cin­de de la ina­se­qui­ble ca­te­go­ría del do­cu­men­to au­tén­ti­co, pues pa­ra ­te de­sem­pe­ñe la fun­ción evi­den­cia­do­ra que se le ha ve­ni­do asig­nan­do, se­ría ­ci­so que el Tri­bu­nal sen­ten­cia­dor ac­tua­ra con lo ojos ce­rra­dos. So­lo es una no­ve­dad re­la­ti­va, pues hay ya al­gu­nos pre­ce­den­tes, el re­cur­so ­sa­ción di­rec­ta­men­te for­mu­la­do con­tra la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia, con


170 a los fi­nes de la mis­ma, res­pon­de más bien a la fal­ta de su­fi­cien­tes me­ vos, que, con la acu­mu­la­ción del tra­ba­jo, dan lu­gar a ac­tua­cio­nes re­tar­da las que se ob­tie­ne in­jus­ti­fi­ca­das ven­ta­jas con mer­ma y que­bran­ in­te­re­ses ob­je­to de tu­te­la. Asi­mis­mo se que­ja el sis­te­ma de la ley, es­pe­cial­ de­ter­mi­na­dos sec­to­res, de for­mu­lis­mos muy ri­gu­ro­sos que, con­ce­bi­ me­jor pro­pó­si­to de ser­vir a la se­gu­ri­dad ju­rí­di­ca, obs­ta­cu­li­zan a ve­ nes jus­tas. La re­no­va­ción de nues­tro or­de­na­mien­to pro­ce­sal ci­vil, sin su­po­ ta­mien­to con los prin­ci­pios in­for­ma­do­res de la ley cen­te­na­ria, de­be sig­ bue­na me­di­da, do­tar­los de una ins­tru­men­ta­ción su­fi­cien­te den­ de la rea­li­dad so­cial pre­sen­te. Co­mo an­ti­ci­pa­ción del que, en su día po­dría ser el nue­vo or­de­na­ ce­sal, cu­ya cul­mi­na­ción no pa­re­ce rea­li­za­ble a cor­to pla­zo por la de­pen­ que se en­cuen­tra res­pec­to a la or­ga­ni­za­ción de los Tri­bu­na­les, tam­bién pen re­for­ma, y por el cui­da­do­so tac­to que re­quie­re el tra­ta­mien­to de la or­de­ pro­ce­so –me­dio in­dis­pen­sa­ble pa­ra do­tar a las per­so­nas de una tu­te­ ti­tu­ción con­sa­gra con el ran­go de de­re­cho fun­da­men­tal–, pa­re­ce acon­ pues­ta en mar­cha, des­de aho­ra, de al­gu­nas re­for­mas de la Ley de En­jui­ Ci­vil pa­ra aten­der a las ne­ce­si­da­des más apre­mian­tes…” “Por lo que se re­fie­re al re­cur­so de ca­sa­ción, la re­for­ma, aun te­nien­ si­de­ra­ble al­can­ce mo­di­fi­ca­ti­vo dis­ta de su­po­ner una ra­di­cal mu­ta­ Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil no dio aco­gi­da al que his­tó­ri­ca y con­cep­tual fra­guó co­mo el re­cur­so de ca­sa­ción que, cen­tra­do en la de­fen­ sig­ni­fi­ca­do uni­ta­rio, cum­plía una mi­sión más po­lí­ti­ca y li­mi­ta­ti­va del Po cial, que pro­pia­men­te ju­ris­dic­cio­nal y se cir­cuns­cri­bía a pro­du­cir la nu­li­ sen­ten­cia sin en­trar a re­sol­ver las cues­tio­nes de­ba­ti­das. Tu­vo en cuen­ta es lo, mas no lo re­pro­du­jo en su li­te­ra­li­dad, ya que el nom­bre da­do al Tri­bu­ el de ca­sa­ción, ni el úni­co efec­to de la sen­ten­cia el de la nu­li­dad y el de­ con la ex­cep­ción del re­cur­so de for­ma, a la par que, si bien su­bor­di­nan­ na­ción a mo­ti­vos de­ter­mi­na­dos, vi­no a per­mi­tir al Tri­bu­nal Su­pre­ un co­me­ti­do ju­ris­dic­cio­nal, con­ju­gan­do así la de­fen­sa de la ley y la uni­ in­ter­pre­ta­ti­va, con el dis­cer­ni­mien­to ju­ris­dic­cio­nal de los de­re­ si­tua­ción de con­flic­to. És­ta vie­ne a ser una vía me­dia, que si no se iden­ti­fi­ di­cho, con el ca­rác­ter del re­cur­so en su pu­re­za his­tó­ri­ca y con­cep­ su­po­ne in­tro­du­cir una im­pug­na­ción abier­ta y li­bre de lo re­suel­to por el Tri ins­tan­cia. La mo­di­fi­ca­ción que se in­tro­du­ce si­gue si­tua­da en la vía me­ al­gu­na me­di­da la co­rri­ge y, en to­do ca­so, la fle­xi­bi­li­za y la atem­pe­ra al con or­de­na­mien­to, aun­que sin aban­do­nar­la. Hay co­rrec­ción al pres­cin­dir de la dua­li­dad re­pre­sen­ta­da por el re fon­do y de for­ma, con su ré­gi­men dis­tin­to de pre­pa­ra­ción e in­ter­po­si­ ren­te al­can­ce de lo re­suel­to pa­ra re­fun­dir en un so­lo re­cur­so am­bas mo­

171 por más que los efec­tos di­fie­ran, por ne­ce­si­dad ló­gi­ca, ya que el re­cur­so con­cer­ nien­te al fon­do afec­ta a la de­ci­sión, mien­tras el re­la­ti­vo a la for­ma ver­sa so­bre la ac­ti­vi­dad des­ple­ga­da en el cur­so de pro­ce­so has­ta lle­gar a la sen­ten­cia. El pro­yec­to pres­cin­de tam­bién de las di­fe­ren­cias ter­mi­no­ló­gi­cas re­pre­sen­ta­das por la in­frac­ción de ley y el que­bran­ta­mien­to de for­ma, pa­ra re­fe­rir­se a un so­lo re­cur­so de ca­sa­ción ci­vil, en el que, de­jan­do apar­te, por su pe­cu­lia­ri­dad, el error en la apre­cia­ción de la prue­ba, siem­pre ha de ha­ber una in­frac­ción, ya se re­fie­ra a pre­cep­tos del De­re­cho ma­te­rial o a pre­cep­tos pro­ce­sa­les. La fle­xi­bi­li­dad tie­ne mu­chas ver­sio­nes en la nue­va or­de­na­ción. En con­jun­to, sig­ni­fi­ca el aban­do­no de los ri­go­res del for­ma­lis­mo que apa­re­cien­do sin du­da al­gu­ na en la pro­pia re­dac­ción de la ley que se re­for­ma, fue­ron acen­tua­dos y has­ta exa­ cer­ba­dos por la ju­ris­pru­den­cia, sin­gu­lar­men­te en los úl­ti­mos tiem­pos. Una de las ma­ni­fes­ta­cio­nes más ní­ti­das del pro­pó­si­to na­da obs­truc­cio­nis­ta, si­no, al con­tra­rio, fa­ci­li­ta­dor de la de­fen­sa, se­gui­do por la re­for­ma, con­sis­te en con­ce­der a las par­tes, es­pe­cial­men­te a la re­cu­rren­te, opor­tu­ni­dad pa­ra sal­var de­ter­mi­na­dos de­fec­tos de do­cu­men­ta­ción o de otra cla­se con­si­de­ra­dos co­mo sub­sa­na­bles, en lu­gar de eri­gir­los en cau­sas de inad­mi­sión. Otro tan­to pue­de de­cir­se del cri­te­rio con que se re­gu­la el enun­cia­do de los mo­ti­vos y la ar­ti­cu­la­ción de los mis­mos. Los sie­te mo­ti­vos de la ca­sa­ción por in­frac­ción de ley y de doc­tri­na le­gal y los ocho mo­ti­vos de ca­sa­ción por que­bran­ta­ mien­to de for­ma, con las co­rres­pon­dien­tes di­fe­ren­cias en los con­te­ni­dos y en el pro­ce­di­mien­to, que­dan re­du­ci­dos y re­fun­di­dos, en la nue­va re­gu­la­ción, a so­lo cin­co mo­ti­vos enun­cia­dos en el art. 1692. El or­di­nal 5o. de es­te ar­tí­cu­lo con­ti­núa sien­do el de más am­plio es­pec­tro; pe­ro, pa­ra ser­lo efec­ti­va­men­te, se con­fi­gu­ra de ma­ne­ra co­he­ren­te con el ré­gi­men, hoy más cla­ra­men­te es­ta­ble­ci­do, de las fuen­tes de de­re­cho y se li­be­ra de res­tric­cio­ nes in­jus­ti­fi­ca­das. La in­frac­ción pue­de ser re­fe­ren­te a las nor­mas del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, con­cep­to és­te re­co­gi­do y for­mu­la­do por la Cons­ti­tu­ción co­mo ex­pre­sión del de­re­cho en su con­jun­to y en sus va­lo­res, de ma­ne­ra que no com­pren­de so­lo la ley, si­no tam­bién la cos­tum­bre y los prin­ci­pios ge­ne­ra­les del De­re­cho pa­ra al­can­zar, ade­más, a la ju­ris­pru­den­cia, que aun no in­tro­du­cién­do­se por sí so­la en el or­de­na­ mien­to, es con­si­de­ra­da ap­ta por sí mis­ma co­mo po­si­ble fun­da­men­to del re­cur­so, en lu­gar de la hí­bri­da e im­pre­ci­sa fi­gu­ra de la doc­tri­na le­gal. La re­for­ma eli­mi­na de raíz esos apo­teg­mas de­fi­ni­to­rios de la co­rrec­ción o in­co­rrec­ción del re­cur­so y, en con­se­cuen­cia, de la exis­ten­cia o no de los de­re­chos adu­ci­dos por las par­tes, co­mo son los con­cep­tos de las in­frac­cio­nes, que en gran me­di­da cons­ti­tu­yen sim­ples con­ven­cio­na­lis­mos de di­fí­cil pun­tua­li­za­ción, así co­mo tam­bién pres­cin­de de la ina­se­qui­ble ca­te­go­ría del do­cu­men­to au­tén­ti­co, pues pa­ra que és­te de­sem­pe­ñe la fun­ción evi­den­cia­do­ra que se le ha ve­ni­do asig­nan­do, se­ría pre­ci­so que el Tri­bu­nal sen­ten­cia­dor ac­tua­ra con lo ojos ce­rra­dos. So­lo es una no­ve­dad re­la­ti­va, pues hay ya al­gu­nos pre­ce­den­tes, el re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te for­mu­la­do con­tra la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia, con


172 la li­mi­ta­ción de que ha­ya acuer­do en­tre las par­tes, y así lo re­co­noz­ca tam­bién el Juez, acer­ca del ca­rác­ter es­tric­ta­men­te ju­rí­di­co de la cues­tión o cues­tio­nes de­ba­ ti­das. Tam­bién pue­den con­si­de­rar­se co­mo mo­di­fi­ca­cio­nes de es­pe­cial re­lie­ve las con­sis­ten­tes en ha­cer po­si­ble la eje­cu­ción pro­vi­sio­nal de las sen­ten­cias de pri­me­ra ins­tan­cia y al­gu­nos as­pec­tos, de la or­de­na­ción del jui­cio eje­cu­ti­vo. La eje­cu­ción pro­vi­sio­nal me­dian­te fian­za su­fi­cien­te su­po­ne por una par­te do­tar de efec­ti­vi­dad a un pro­nun­cia­mien­to ju­di­cial que to­da­vía no es fir­me, aun­que, por otra par­te –y es­to ha­ce que se ha­ya de pro­ce­der con cau­te­la–, re­sul­ta fa­vo­re­ci­do quien tie­ne me­dios eco­nó­mi­cos dis­po­ni­bles o sol­ven­cia pa­ra an­ti­ci­par los efec­tos de un fa­llo. Por eso, mien­tras se con­si­de­ran pre­cep­ti­va­men­te sus­cep­ti­bles de eje­cu­ ción las sen­ten­cias de con­de­na al pa­go de can­ti­da­des di­ne­ra­rias lí­qui­das, la eje­cu­ ción pro­vi­sio­nal de los fa­llos de otra na­tu­ra­le­za que­da su­bor­di­na­da a que el Juez no es­ti­me irre­pa­ra­ble el per­jui­cio –por­que to­dos los in­te­re­ses no son sus­cep­ti­bles de re­pa­ra­ción eco­nó­mi­ca– y se ex­clu­yen siem­pre los fa­llos so­bre de­re­chos, co­mo los de fi­lia­ción o la ca­pa­ci­dad, pues ca­re­ce de sen­ti­do atri­buir­los pro­vi­sio­nal­men­te o ne­gar­los de igual mo­do. En la re­gu­la­ción del jui­cio eje­cu­ti­vo, ade­más de in­cor­po­rar dis­po­si­cio­nes que pon­gan co­to a la ac­ti­vi­dad ne­go­cial de­sen­vuel­ta en tor­no a quie­nes se ven en el tran­ce de per­der su pa­tri­mo­nio por el im­pa­go de las deu­das, se ha re­co­no­ci­do de un mo­do ex­pre­so que las deu­das de mo­ne­da ex­tran­je­ra tie­nen el ca­rác­ter de lí­qui­das, tan­to pa­ra los fi­nes de es­ta cla­se de pro­ce­so co­mo den­tro de la eje­cu­ción en ge­ne­ral de las sen­ten­cias. No se tra­ta pro­pia­men­te de una no­ve­dad. Es más bien una acla­ ra­ción, pues hay ya una muy con­so­li­da­da co­rrien­te doc­tri­nal y has­ta ju­ris­pru­den­cial fa­vo­ra­ble a tal so­lu­ción, ya que, sien­do la mo­ne­da ex­tran­je­ra con­ver­ti­ble y cons­tan­ do ofi­cial­men­te su ti­po de cam­bio o co­ti­za­ción res­pe­to de la pe­se­ta, se co­no­ce el im­por­te de la deu­da y es lí­qui­do lo mis­mo en una que en otra mo­ne­da. Des­de ha­ce al­gún tiem­po se ha tra­ta­do de evi­tar las di­la­cio­nes, así en la prác­ ti­ca co­mo en la le­gis­la­ción, sus­ti­tu­yen­do el in­for­me oral por las ale­ga­cio­nes es­cri­ tas. Aun­que es­ta ten­den­cia no ha pa­sa­do de­sa­per­ci­bi­da es obli­ga­do te­ner en cuen­ta que en ra­zón de lo es­ta­ble­ci­do en el art. 120 de la Cons­ti­tu­ción (ci­ta­da) las ac­tua­ cio­nes ju­di­cia­les de­ben ser pú­bli­cas y el pro­ce­di­mien­to pre­do­mi­nan­te­men­te oral, sal­vo ex­cep­cio­nes, por lo que so­lo muy li­mi­ta­da­men­te ca­be sus­ti­tuir la ora­li­dad por la es­cri­tu­ra, apar­te de que son os­ten­si­bles las ven­ta­jas del in­for­me “in vo­ce”, so­bre to­do an­te los Tri­bu­na­les co­le­gia­dos. En el re­cur­so de ape­la­ción se man­tie­ne el prin­ ci­pio ge­ne­ral de ora­li­dad, ad­mi­tien­do las ale­ga­cio­nes es­cri­tas úni­ca­men­te, si ade­ más de es­tar con­for­mes las par­tes la Sa­la lo es­ti­ma per­ti­nen­te por la na­tu­ra­le­za del asun­to y las cir­cuns­tan­cias que con­cu­rran. Si se han eli­mi­na­do to­tal­men­te las vis­tas so­bre la ad­mi­sión del re­cur­so de ca­sa­ción es por­que se han con­ce­di­do mu­chas fa­ci­ li­da­des pa­ra sub­sa­nar las po­si­bles cau­sas de que no sea ad­mi­ti­do y por­que se­rá po­co fre­cuen­te in­cu­rrir en ellas, da­da la ma­yor sen­ci­llez del pro­ce­di­mien­to. En cam­bio,

173 en el mo­men­to fi­nal o de­ci­so­rio del re­cur­so de ca­sa­ción se re­quie­re siem­pre la vis­ ta”.6 El art. 25 de la ley re­for­ma­to­ria de agos­to 6 de 1984 dis­po­ne: “Se de­ro­gan los ar­tí­cu­los que in­te­gran el tí­tu­lo XXI del li­bro se­gun­do de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, que que­da re­dac­ta­do de la si­guien­te for­ma: “Tí­tu­lo XXI. Del re­cur­so de ca­sa­ción”… Es­te tí­tu­lo se de­sa­rro­lla en ocho sec­cio­nes, que tra­tan: la 1a., Del tri­bu­nal y de la Sa­la com­pe­ten­tes, art. 1686; la 2a., De la pro­ce­den­cia del re­cur­so, arts. 1687 a 1693; la 3a., De la pre­pa­ra­ción del re­cur­so, arts. 1694 a 1703; la 4a., De la in­ter­ po­si­ción del re­cur­so, arts. 1704 a 1708; la 5a., De la sus­tan­cia­ción del re­cur­so, arts. 1709 y 1710; la 6a., De la vis­ta y de­ci­sión del re­cur­so, arts. 1711 a 1716; la 7a., De los re­cur­sos in­ter­pues­tos por el Mi­nis­te­rio Fis­cal, arts. 1717 a 1721; y la 8a., Dis­ po­si­cio­nes com­ple­men­ta­rias, arts. 1722 a 1728. Trans­cri­ba­mos los si­guien­tes ar­tí­cu­los: “Art. 1686. El co­no­ci­mien­to del re­cur­so de ca­sa­ción, en ma­te­ria ci­vil, co­rres­ pon­de a la Sa­la 1a. Del Tri­bu­nal Su­pre­mo. Art. 1687. Son sus­cep­ti­bles del re­cur­so de ca­sa­ción: 1o. Las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas pro­nun­cia­das por las Au­dien­cias en los jui­cios de­cla­ra­ti­vos or­di­na­rios de ma­yor cuan­tía y en los de me­nor cuan­tía a que se re­fie­re el nú­me­ro se­gun­do del art. 484 o en los que la cuan­tía ex­ce­da de tres mi­llo­nes de pe­se­tas, sea ines­ti­ma­ble o no ha­ya po­di­do de­ter­mi­nar­se ni aun en for­ma re­la­ti­va por las re­glas que se es­ta­ble­cen en el art. 489. 2o. Los au­tos dic­ta­dos en ape­la­ción, en los pro­ce­di­mien­tos pa­ra la eje­cu­ción de las sen­ten­cias re­caí­das en los jui­cios a que se re­fie­re el apar­ta­do an­te­rior, cuan­do re­suel­van pun­tos sus­tan­cia­les no con­tro­ver­ti­dos en el plei­to, no de­ci­di­dos en la sen­ ten­cia o que con­tra­di­gan lo eje­cu­to­ria­do. 3o. Las sen­ten­cias dic­ta­das por las Au­dien­cias en los jui­cios de de­sa­hu­cio que no ten­gan re­gu­la­ción es­pe­cial y las re­caí­das en los jui­cios de re­trac­to, cuan­do en am­bos ca­sos al­can­cen la cuan­tía re­que­ri­da pa­ra es­ta cla­se de re­cur­sos en los de­cla­ ra­ti­vos or­di­na­rios. Que­dan ex­clui­das las sen­ten­cias dic­ta­das por las Au­dien­cias en los jui­cios de de­sa­hu­cio por fal­ta de pa­go de la ren­ta. 4o. Los lau­dos en el ar­bi­tra­je de de­re­cho, cual­quie­ra que sea su cuan­tía. 5o. Las re­so­lu­cio­nes pa­ra las que ex­pre­sa­men­te se ad­mi­ta en las cir­cuns­tan­ cias y con­for­me a los re­qui­si­tos que ven­gan es­ta­ble­ci­dos. Art. 1689. Ten­drán el con­cep­to de de­fi­ni­ti­vas las re­so­lu­cio­nes que pon­gan tér­mi­no al pro­ce­so por ha­cer im­po­si­ble su con­ti­nua­ción. Art. 1690. Asi­mis­mo ten­drán el con­cep­to de de­fi­ni­ti­vas: 1o. Las re­so­lu­cio­nes que, re­ca­yen­do so­bre un in­ci­den­te o ar­tí­cu­lo, ha­gan im­po­si­ble la con­ti­nua­ción del jui­cio prin­ci­pal. 6.

Bo­le­tín Ofi­cial del Es­ta­do, No. 188, agos­to 7 de 1984.


172 la li­mi­ta­ción de que ha­ya acuer­do en­ Juez, acer­ca del ca­rác­ter es­tric­ta­men­te ju­ ti­das. Tam­bién pue­den con­si­de­rar­se co­ con­sis­ten­tes en ha­cer po­si­ble la eje­cu­ ins­tan­cia y al­gu­nos as­pec­tos, de la or­de­na­ La eje­cu­ción pro­vi­sio­nal me­dian­ do­tar de efec­ti­vi­dad a un pro­nun­cia­mien­ por otra par­te –y es­to ha­ce que se ha­ quien tie­ne me­dios eco­nó­mi­cos dis­po­ni­ de un fa­llo. Por eso, mien­tras se con­si­de­ ción las sen­ten­cias de con­de­na al pa­ ción pro­vi­sio­nal de los fa­llos de otra na­tu­ es­ti­me irre­pa­ra­ble el per­jui­cio –por­que to re­pa­ra­ción eco­nó­mi­ca– y se ex­clu­ de fi­lia­ción o la ca­pa­ci­dad, pues ca­re­ ne­gar­los de igual mo­do. En la re­gu­la­ción del jui­cio eje­cu­ti­ pon­gan co­to a la ac­ti­vi­dad ne­go­cial de­ tran­ce de per­der su pa­tri­mo­nio por el im­pa mo­do ex­pre­so que las deu­das de mo­ne­ tan­to pa­ra los fi­nes de es­ta cla­se de pro­ce­ de las sen­ten­cias. No se tra­ta pro­pia­men­ ra­ción, pues hay ya una muy con­so­li­da­ fa­vo­ra­ble a tal so­lu­ción, ya que, sien­ do ofi­cial­men­te su ti­po de cam­bio o co­ti­ im­por­te de la deu­da y es lí­qui­do lo mis­ Des­de ha­ce al­gún tiem­po se ha tra­ta­ ti­ca co­mo en la le­gis­la­ción, sus­ti­tu­yen­ tas. Aun­que es­ta ten­den­cia no ha pa­sa­ que en ra­zón de lo es­ta­ble­ci­ cio­nes ju­di­cia­les de­ben ser pú­bli­ sal­vo ex­cep­cio­nes, por lo que so­lo muy li­ la es­cri­tu­ra, apar­te de que son os­ten­si­ to­do an­te los Tri­bu­na­les co­le­gia­ ci­pio ge­ne­ral de ora­li­dad, ad­mi­tien­ más de es­tar con­for­mes las par­tes la Sa­ asun­to y las cir­cuns­tan­cias que con­cu­ so­bre la ad­mi­sión del re­cur­so de ca­sa­ li­da­des pa­ra sub­sa­nar las po­si­bles cau­ fre­cuen­te in­cu­rrir en ellas, da­da la ma­

173 en el mo­men­to fi­nal o de­ci­so­rio del re­cur­so de ca­sa­ción se re­quie­re siem­pre la vis­ ta”.6 El art. 25 de la ley re­for­ma­to­ria de agos­to 6 de 1984 dis­po­ne: “Se de­ro­gan los ar­tí­cu­los que in­te­gran el tí­tu­lo XXI del li­bro se­gun­do de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, que que­da re­dac­ta­do de la si­guien­te for­ma: “Tí­tu­lo XXI. Del re­cur­so de ca­sa­ción”… Es­te tí­tu­lo se de­sa­rro­lla en ocho sec­cio­nes, que tra­tan: la 1a., Del tri­bu­nal y de la Sa­la com­pe­ten­tes, art. 1686; la 2a., De la pro­ce­den­cia del re­cur­so, arts. 1687 a 1693; la 3a., De la pre­pa­ra­ción del re­cur­so, arts. 1694 a 1703; la 4a., De la in­ter­ po­si­ción del re­cur­so, arts. 1704 a 1708; la 5a., De la sus­tan­cia­ción del re­cur­so, arts. 1709 y 1710; la 6a., De la vis­ta y de­ci­sión del re­cur­so, arts. 1711 a 1716; la 7a., De los re­cur­sos in­ter­pues­tos por el Mi­nis­te­rio Fis­cal, arts. 1717 a 1721; y la 8a., Dis­ po­si­cio­nes com­ple­men­ta­rias, arts. 1722 a 1728. Trans­cri­ba­mos los si­guien­tes ar­tí­cu­los: “Art. 1686. El co­no­ci­mien­to del re­cur­so de ca­sa­ción, en ma­te­ria ci­vil, co­rres­ pon­de a la Sa­la 1a. Del Tri­bu­nal Su­pre­mo. Art. 1687. Son sus­cep­ti­bles del re­cur­so de ca­sa­ción: 1o. Las sen­ten­cias de­fi­ni­ti­vas pro­nun­cia­das por las Au­dien­cias en los jui­cios de­cla­ra­ti­vos or­di­na­rios de ma­yor cuan­tía y en los de me­nor cuan­tía a que se re­fie­re el nú­me­ro se­gun­do del art. 484 o en los que la cuan­tía ex­ce­da de tres mi­llo­nes de pe­se­tas, sea ines­ti­ma­ble o no ha­ya po­di­do de­ter­mi­nar­se ni aun en for­ma re­la­ti­va por las re­glas que se es­ta­ble­cen en el art. 489. 2o. Los au­tos dic­ta­dos en ape­la­ción, en los pro­ce­di­mien­tos pa­ra la eje­cu­ción de las sen­ten­cias re­caí­das en los jui­cios a que se re­fie­re el apar­ta­do an­te­rior, cuan­do re­suel­van pun­tos sus­tan­cia­les no con­tro­ver­ti­dos en el plei­to, no de­ci­di­dos en la sen­ ten­cia o que con­tra­di­gan lo eje­cu­to­ria­do. 3o. Las sen­ten­cias dic­ta­das por las Au­dien­cias en los jui­cios de de­sa­hu­cio que no ten­gan re­gu­la­ción es­pe­cial y las re­caí­das en los jui­cios de re­trac­to, cuan­do en am­bos ca­sos al­can­cen la cuan­tía re­que­ri­da pa­ra es­ta cla­se de re­cur­sos en los de­cla­ ra­ti­vos or­di­na­rios. Que­dan ex­clui­das las sen­ten­cias dic­ta­das por las Au­dien­cias en los jui­cios de de­sa­hu­cio por fal­ta de pa­go de la ren­ta. 4o. Los lau­dos en el ar­bi­tra­je de de­re­cho, cual­quie­ra que sea su cuan­tía. 5o. Las re­so­lu­cio­nes pa­ra las que ex­pre­sa­men­te se ad­mi­ta en las cir­cuns­tan­ cias y con­for­me a los re­qui­si­tos que ven­gan es­ta­ble­ci­dos. Art. 1689. Ten­drán el con­cep­to de de­fi­ni­ti­vas las re­so­lu­cio­nes que pon­gan tér­mi­no al pro­ce­so por ha­cer im­po­si­ble su con­ti­nua­ción. Art. 1690. Asi­mis­mo ten­drán el con­cep­to de de­fi­ni­ti­vas: 1o. Las re­so­lu­cio­nes que, re­ca­yen­do so­bre un in­ci­den­te o ar­tí­cu­lo, ha­gan im­po­si­ble la con­ti­nua­ción del jui­cio prin­ci­pal. 6.

Bo­le­tín Ofi­cial del Es­ta­do, No. 188, agos­to 7 de 1984.


174 2o. Las que de­cla­ren ha­ber lu­gar a no oír a un li­ti­gan­te que ha­ya si­do con­de­ na­do en re­bel­día. Art. 1691. El re­cur­so de ca­sa­ción po­drá en­ta­blar­se por quie­nes ha­yan si­do ac­to­res o ha­yan fi­gu­ra­do co­mo de­man­da­dos en el jui­cio que trai­ga cau­sa y pue­dan re­sul­tar per­ju­di­ca­dos por la sen­ten­cia o re­so­lu­ción re­cu­rri­da, siem­pre que no hu­bie­ ren con­sen­ti­do otra pre­via­men­te re­caí­da so­bre igual ob­je­to y en el mis­mo pro­ce­so. Art. 1692. El re­cur­so de ca­sa­ción ha­brá de fun­dar­se en al­gu­no o al­gu­nos de los si­guien­tes mo­ti­vos: 1o. Abu­so, ex­ce­so o de­fec­to en el ejer­ci­cio de la ju­ris­dic­ción. 2o. In­com­pe­ten­cia o ina­de­cua­ción del pro­ce­di­mien­to. 3o. Que­bran­ta­mien­to de las nor­mas esen­cia­les del jui­cio por in­frac­ción de las nor­mas re­gu­la­do­ras de la sen­ten­cia o de las que ri­gen los ac­tos y ga­ran­tías pro­ce­sa­ les, siem­pre que, en es­te úl­ti­mo ca­so, se ha­ya pro­du­ci­do in­de­fen­sión pa­ra la par­te. 4o. Error en la apre­cia­ción de la prue­ba ba­sa­do en do­cu­men­tos que obren en au­tos que de­mues­tren la equi­vo­ca­ción del juz­ga­dor sin re­sul­tar con­tra­di­chos por otros ele­men­tos pro­ba­to­rios. 5o. In­frac­ción de las nor­mas del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co o de la ju­ris­pru­den­cia, que fue­ren apli­ca­bles pa­ra re­sol­ver las cues­tio­nes ob­je­to de de­ba­te. Art. 1693. La in­frac­ción de las nor­mas re­la­ti­vas a los ac­tos y ga­ran­tías pro­ce­ sa­les que pro­du­cen in­de­fen­sión re­quie­re que se ha­ya pe­di­do la sub­sa­na­ción de la fal­ta o trans­gre­sión en la ins­tan­cia en que se hu­bie­re co­me­ti­do y que, de ha­ber­lo si­do en la pri­me­ra ins­tan­cia, se re­pro­duz­ca en la se­gun­da, con la sal­ve­dad, en cuan­ to a las fal­tas co­me­ti­das en se­gun­da ins­tan­cia, de que fue­re ya im­po­si­ble la re­cla­ ma­ción. Art. 1715. Si se es­ti­ma­re el re­cur­so por to­dos o al­gu­nos de los mo­ti­vos, la Sa­la en una so­la sen­ten­cia, ca­san­do la re­so­lu­ción re­cu­rri­da re­sol­ve­rá con­for­me a de­re­ cho, te­nien­do en cuen­ta lo si­guien­te: 1o. De es­ti­mar­se al­gún mo­ti­vo am­pa­ra­do en los or­di­na­les 1o. y 2o. del art. 1692, se de­ja­rá a sal­vo el de­re­cho a ejer­ci­tar las pre­ten­sio­nes an­te quien co­rres­pon­ da o por el pro­ce­di­mien­to ade­cua­do. 2o. De es­ti­mar­se mo­ti­vos com­pren­di­dos en el or­di­nal 3o. Del art. 1692 que se re­fie­ran a trans­gre­sio­nes o fal­tas co­me­ti­das en los ac­tos y en las ga­ran­tías pro­ce­sa­ les, se man­da­rán re­po­ner las ac­tua­cio­nes al es­ta­do y mo­men­to en que se hu­bie­ran in­cu­rri­do en la fal­ta. 3o. De ser es­ti­ma­dos mo­ti­vos de in­frac­ción com­pren­di­dos en el or­di­nal 5o. y en el pri­mer in­ci­so del 3o. o los de error en la apre­cia­ción de la prue­ba, se­gún lo dis­pues­to en el or­di­nal 4o., to­dos del art. 1692, la Sa­la re­sol­ve­rá lo que co­rres­pon­da den­tro de los tér­mi­nos en que apa­rez­ca plan­tea­do el de­ba­te. 4o. En la sen­ten­cia que de­cla­re ha­ber lu­gar el re­cur­so, la Sa­la Pri­me­ra del Tri­bu­nal Su­pre­mo re­sol­ve­rá, en cuan­to a las cos­tas de las ins­tan­cias, con­for­me a las re­glas ge­ne­ra­les, y en cuan­to a las del re­cur­so, que ca­da par­te sa­tis­fa­ga las su­yas.

175 Si no se es­ti­ma­se pro­ce­den­te al­gún mo­ti­vo, la sen­ten­cia de­cla­ra­rá no ha­ber ­gar al re­cur­so, con im­po­si­ción de las cos­tas al re­cu­rren­te y la pér­di­da del de­pó­si­ ­ti­tui­do”. FER­NAN­DO DE LA RÚA en­se­ña:

“2. El es­tu­dio de la ca­sa­ción y su pro­ble­ma El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia, es­ta afir­ ­ción im­pli­ca pro­cla­mar una re­gla de prin­ci­pio en la cual ba­sa­re­mos nues­tro ­tu­dio. Mu­cho se ha es­cri­to y dis­cu­rri­do so­bre el te­ma, y a par­tir de la obra mo­nu­ ­tal de Ca­la­man­drei, ejem­plo de cons­tan­cia, pe­ne­tra­ción y mé­to­do, son mu­chos ­to­res que han vuel­to a re­co­rrer el ca­mi­no tra­za­do por el pro­fe­sor de Flo­ren­cia ­ra in­da­gar sus le­ja­nas raí­ces his­tó­ri­cas, o pa­ra de­sen­tra­ñar su sen­ti­do, su es­truc­ ­ra y su fi­na­li­dad. Co­mo re­sul­ta­do de to­do ese es­fuer­zo, re­fle­ja­do en un vas­to pa­no­ra­ma doc­tri­ ­rio y ju­ris­pru­den­cial –a ve­ces de ar­dua con­sul­ta por la dis­per­sión y par­ti­cu­la­ri­za­ ­tu­dios– se ha ela­bo­ra­do una teo­ría has­ta cier­to pun­to com­ple­ja pa­ra ­fi­nir la ca­sa­ción. En ella apa­re­cen en­tre­mez­cla­das, jun­to a los as­pec­tos con­cre­tos ­si­ti­vos que co­rres­pon­den a una au­tén­ti­ca pers­pec­ti­va dog­má­ti­ca del re­cur­so, ­do se lo es­tu­dia co­mo me­dio de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia, va­lo­ra­cio­nes ­na­lis­tas de con­te­ni­do po­lí­ti­co que no en­cuen­tran efec­ti­va co­rres­pon­den­cia en la ­si­ti­va. Es­tas úl­ti­mas, co­mo ve­re­mos, pue­den ser­vir pa­ra cap­tar el ob­je­ti­vo ­ni­do en cuen­ta por el le­gis­la­dor al ins­ti­tuir­lo; pe­ro el ar­gu­men­to tór­na­se es­té­ril y ­ñi­no cuan­do se quie­ren ex­traer de él re­glas in­ter­pre­ta­ti­vas sin ca­bi­da en el ­li­sis dog­má­ti­co. En­ten­de­mos que la pri­me­ra preo­cu­pa­ción de quien quie­ra co­men­tar, es­tu­diar ­sar la ca­sa­ción, de­be ser, ine­vi­ta­ble­men­te, la de fi­jar con pre­ci­sión sus lí­mi­tes ­ce­sa­les, pa­ra se­pa­rar los ele­men­tos le­gis­la­ti­vos que lo con­fi­gu­ran y de­ter­mi­nan ­llos que lo tras­cien­den, pa­ra pe­ne­trar en el te­rre­no de las es­pe­cu­la­cio­nes ­lí­ti­co-ins­ti­tu­cio­na­les. Es que cree­mos, co­mo pri­me­ra ase­ve­ra­ción fun­da­men­tal, que el re­cur­so de ­sa­ción es un ins­ti­tu­to pro­ce­sal, un me­dio acor­da­do por la ley pa­ra im­pug­nar, en ­tos ca­sos y ba­jo cier­tos pre­su­pues­tos, las sen­ten­cias de los Tri­bu­na­les de jui­cio, ­mi­ta­da­men­te a la cues­tión ju­rí­di­ca.

3. La ca­sa­ción co­mo ins­ti­tu­ción po­lí­ti­ca Sin em­bar­go, la doc­tri­na más ge­ne­ra­li­za­da ha en­fo­ca­do la ma­te­ria ca­si siem­ ­sa­llan­do los lí­mi­tes con­cep­tua­les de la im­pug­na­ción, pa­ra ahon­dar en su ­na­li­dad po­lí­ti­ca, que en­cuen­tra en el ob­je­ti­vo de “uni­for­mar la ju­ris­pru­den­cia” su ­pre­si­vo fun­da­men­to.


174 2o. Las que de­cla­ren ha­ber lu­gar a no oír a un li­ti­gan­te que ha­ na­do en re­bel­día. Art. 1691. El re­cur­so de ca­sa­ción po­drá en­ta­blar­se por quie­ ac­to­res o ha­yan fi­gu­ra­do co­mo de­man­da­dos en el jui­cio que trai­ re­sul­tar per­ju­di­ca­dos por la sen­ten­cia o re­so­lu­ción re­cu­rri­da, siem­ ren con­sen­ti­do otra pre­via­men­te re­caí­da so­bre igual ob­je­ Art. 1692. El re­cur­so de ca­sa­ción ha­brá de fun­dar­se en al­gu­ los si­guien­tes mo­ti­vos: 1o. Abu­so, ex­ce­so o de­fec­to en el ejer­ci­cio de la ju­ris­dic­ción. 2o. In­com­pe­ten­cia o ina­de­cua­ción del pro­ce­di­mien­to. 3o. Que­bran­ta­mien­to de las nor­mas esen­cia­les del jui­cio por in­ nor­mas re­gu­la­do­ras de la sen­ten­cia o de las que ri­gen los ac­tos y ga­ les, siem­pre que, en es­te úl­ti­mo ca­so, se ha­ya pro­du­ci­do in­de­fen­ 4o. Error en la apre­cia­ción de la prue­ba ba­sa­do en do­cu­men­ au­tos que de­mues­tren la equi­vo­ca­ción del juz­ga­dor sin re­sul­tar con otros ele­men­tos pro­ba­to­rios. 5o. In­frac­ción de las nor­mas del or­de­na­mien­to ju­rí­di­co o de la ju que fue­ren apli­ca­bles pa­ra re­sol­ver las cues­tio­nes ob­je­to de de­ba­te. Art. 1693. La in­frac­ción de las nor­mas re­la­ti­vas a los ac­tos y ga­ sa­les que pro­du­cen in­de­fen­sión re­quie­re que se ha­ya pe­di­do la sub­ fal­ta o trans­gre­sión en la ins­tan­cia en que se hu­bie­re co­me­ti­ si­do en la pri­me­ra ins­tan­cia, se re­pro­duz­ca en la se­gun­da, con la sal­ve to a las fal­tas co­me­ti­das en se­gun­da ins­tan­cia, de que fue­re ya im­po­ ma­ción. Art. 1715. Si se es­ti­ma­re el re­cur­so por to­dos o al­gu­ en una so­la sen­ten­cia, ca­san­do la re­so­lu­ción re­cu­rri­da re­sol­ve­rá con­ cho, te­nien­do en cuen­ta lo si­guien­te: 1o. De es­ti­mar­se al­gún mo­ti­vo am­pa­ra­do en los or­di­na­ 1692, se de­ja­rá a sal­vo el de­re­cho a ejer­ci­tar las pre­ten­sio­nes an­ da o por el pro­ce­di­mien­to ade­cua­do. 2o. De es­ti­mar­se mo­ti­vos com­pren­di­dos en el or­di­ re­fie­ran a trans­gre­sio­nes o fal­tas co­me­ti­das en los ac­tos y en las ga­ les, se man­da­rán re­po­ner las ac­tua­cio­nes al es­ta­do y mo­men­ in­cu­rri­do en la fal­ta. 3o. De ser es­ti­ma­dos mo­ti­vos de in­frac­ción com­pren­di­ en el pri­mer in­ci­so del 3o. o los de error en la apre­cia­ dis­pues­to en el or­di­nal 4o., to­dos del art. 1692, la Sa­la re­sol­ve­ den­tro de los tér­mi­nos en que apa­rez­ca plan­tea­do el de­ba­te. 4o. En la sen­ten­cia que de­cla­re ha­ber lu­gar el re­cur­so, la Sa­ Tri­bu­nal Su­pre­mo re­sol­ve­rá, en cuan­to a las cos­tas de las ins­tan­ re­glas ge­ne­ra­les, y en cuan­to a las del re­cur­so, que ca­da par­te sa­tis­fa­

175 Si no se es­ti­ma­se pro­ce­den­te al­gún mo­ti­vo, la sen­ten­cia de­cla­ra­rá no ha­ber lu­gar al re­cur­so, con im­po­si­ción de las cos­tas al re­cu­rren­te y la pér­di­da del de­pó­si­ to cons­ti­tui­do”. FER­NAN­DO DE LA RÚA en­se­ña:

“2. El es­tu­dio de la ca­sa­ción y su pro­ble­ma El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia, es­ta afir­ ma­ción im­pli­ca pro­cla­mar una re­gla de prin­ci­pio en la cual ba­sa­re­mos nues­tro es­tu­dio. Mu­cho se ha es­cri­to y dis­cu­rri­do so­bre el te­ma, y a par­tir de la obra mo­nu­ men­tal de Ca­la­man­drei, ejem­plo de cons­tan­cia, pe­ne­tra­ción y mé­to­do, son mu­chos los au­to­res que han vuel­to a re­co­rrer el ca­mi­no tra­za­do por el pro­fe­sor de Flo­ren­cia pa­ra in­da­gar sus le­ja­nas raí­ces his­tó­ri­cas, o pa­ra de­sen­tra­ñar su sen­ti­do, su es­truc­ tu­ra y su fi­na­li­dad. Co­mo re­sul­ta­do de to­do ese es­fuer­zo, re­fle­ja­do en un vas­to pa­no­ra­ma doc­tri­ na­rio y ju­ris­pru­den­cial –a ve­ces de ar­dua con­sul­ta por la dis­per­sión y par­ti­cu­la­ri­za­ ción de los es­tu­dios– se ha ela­bo­ra­do una teo­ría has­ta cier­to pun­to com­ple­ja pa­ra de­fi­nir la ca­sa­ción. En ella apa­re­cen en­tre­mez­cla­das, jun­to a los as­pec­tos con­cre­tos y po­si­ti­vos que co­rres­pon­den a una au­tén­ti­ca pers­pec­ti­va dog­má­ti­ca del re­cur­so, cuan­do se lo es­tu­dia co­mo me­dio de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia, va­lo­ra­cio­nes fi­na­lis­tas de con­te­ni­do po­lí­ti­co que no en­cuen­tran efec­ti­va co­rres­pon­den­cia en la ley po­si­ti­va. Es­tas úl­ti­mas, co­mo ve­re­mos, pue­den ser­vir pa­ra cap­tar el ob­je­ti­vo te­ni­do en cuen­ta por el le­gis­la­dor al ins­ti­tuir­lo; pe­ro el ar­gu­men­to tór­na­se es­té­ril y aun da­ñi­no cuan­do se quie­ren ex­traer de él re­glas in­ter­pre­ta­ti­vas sin ca­bi­da en el aná­li­sis dog­má­ti­co. En­ten­de­mos que la pri­me­ra preo­cu­pa­ción de quien quie­ra co­men­tar, es­tu­diar o pen­sar la ca­sa­ción, de­be ser, ine­vi­ta­ble­men­te, la de fi­jar con pre­ci­sión sus lí­mi­tes pro­ce­sa­les, pa­ra se­pa­rar los ele­men­tos le­gis­la­ti­vos que lo con­fi­gu­ran y de­ter­mi­nan de aque­llos que lo tras­cien­den, pa­ra pe­ne­trar en el te­rre­no de las es­pe­cu­la­cio­nes po­lí­ti­co-ins­ti­tu­cio­na­les. Es que cree­mos, co­mo pri­me­ra ase­ve­ra­ción fun­da­men­tal, que el re­cur­so de ca­sa­ción es un ins­ti­tu­to pro­ce­sal, un me­dio acor­da­do por la ley pa­ra im­pug­nar, en cier­tos ca­sos y ba­jo cier­tos pre­su­pues­tos, las sen­ten­cias de los Tri­bu­na­les de jui­cio, li­mi­ta­da­men­te a la cues­tión ju­rí­di­ca.

3. La ca­sa­ción co­mo ins­ti­tu­ción po­lí­ti­ca Sin em­bar­go, la doc­tri­na más ge­ne­ra­li­za­da ha en­fo­ca­do la ma­te­ria ca­si siem­ pre ava­sa­llan­do los lí­mi­tes con­cep­tua­les de la im­pug­na­ción, pa­ra ahon­dar en su fi­na­li­dad po­lí­ti­ca, que en­cuen­tra en el ob­je­ti­vo de “uni­for­mar la ju­ris­pru­den­cia” su más ex­pre­si­vo fun­da­men­to.


176 Se la ha con­ce­bi­do co­mo “un ins­ti­tu­to com­ple­jo que re­sul­ta de la com­bi­na­ción de dos ele­men­tos re­cí­pro­ca­men­te com­ple­men­ta­rios: la Cor­te de ca­sa­ción y el re­cur­ so de ca­sa­ción”, que “cons­ti­tu­yen un bi­no­mio cu­yos tér­mi­nos no pue­den ser ais­la­ dos sin que pier­dan el uno y el otro gran par­te de su sig­ni­fi­ca­do res­pec­ti­vo”. “La Cor­te de ca­sa­ción –se ha di­cho– es un ór­ga­no ju­di­cial su­pre­mo, úni­co en el Es­ta­do, que con una fi­na­li­dad di­ver­sa de la es­tric­ta­men­te ju­ris­dic­cio­nal, es­to es, por la fi­na­li­dad de con­tro­lar que los jue­ces de­ci­dan las con­tro­ver­sias se­gún la ley y que se man­ten­ga en to­do el Es­ta­do la uni­for­mi­dad de la in­ter­pre­ta­ción ju­ris­pru­den­ cial, anu­la, en vir­tud de re­cur­sos de los in­te­re­sa­dos, las sen­ten­cias de los jue­ces in­fe­rio­res que con­ten­gan un error de de­re­cho en la de­ci­sión de mé­ri­to”. Y se de­fi­ne el re­cur­so de ca­sa­ción co­mo “una ac­ción de im­pug­na­ción que se lle­va an­te el ór­ga­ no ju­di­cial su­pre­mo pa­ra ob­te­ner la anu­la­ción de una sen­ten­cia de un juez in­fe­rior, que con­ten­ga un error de de­re­cho en la de­ci­sión de mé­ri­to”. Se ha lle­ga­do aun a dis­tin­guir dos as­pec­tos en la fun­ción de la Cor­te de ca­sa­ ción: uno ne­ga­ti­vo, en cuan­to la re­so­lu­ción de la Cor­te anu­la la sen­ten­cia vi­cia­da; el otro po­si­ti­vo, en cuan­to tien­de a ase­gu­rar en el Es­ta­do la uni­for­mi­dad de la ju­ris­ pru­den­cia y, por en­de, la uni­dad e igual­dad del de­re­cho ob­je­ti­vo. “El ob­je­to de la ca­sa­ción –lle­ga a de­cir Ca­ra­van­tes– no es tan­to, prin­ci­pal­ men­te, en­men­dar el per­jui­cio o agra­vio in­fe­ri­do a los par­ti­cu­la­res con las sen­ten­cias eje­cu­to­rias, o el re­me­diar la vul­ne­ra­ción del in­te­rés pri­va­do, cuan­to el aten­der a la rec­ta, ver­da­de­ra, ge­ne­ral y uni­for­me apli­ca­ción de las le­yes o doc­tri­nas le­ga­les”. En igual sen­ti­do, de­fi­ne Ca­la­man­drei: “La ca­sa­ción es un ins­ti­tu­to ju­di­cial con­sis­ten­te en un ór­ga­no úni­co en el Es­ta­do (Cor­te de ca­sa­ción) que, a fin de man­ te­ner la exac­ti­tud y la uni­for­mi­dad de la in­ter­pre­ta­ción ju­ris­pru­den­cial, da­da por los Tri­bu­na­les al de­re­cho ob­je­ti­vo, exa­mi­na, so­lo en cuan­to a la de­ci­sión de las cues­ tio­nes de de­re­cho, las sen­ten­cias de los jue­ces in­fe­rio­res cuan­do las mis­mas son im­pug­na­das por los in­te­re­sa­dos me­dian­te un re­me­dio ju­di­cial (re­cur­so de ca­sa­ción), uti­li­za­ble so­la­men­te con­tra las sen­ten­cias que con­ten­gan un error de de­re­cho en la re­so­lu­ción de mé­ri­to”. 5. La ca­sa­ción co­mo ins­ti­tu­ción pro­ce­sal La ca­sa­ción es pues un me­dio de im­pug­na­ción, con par­ti­cu­la­ri­da­des es­pe­cia­ les, pe­ro ge­né­ri­ca­men­te idén­ti­co a los de­más re­cur­sos, de cu­yas ca­rac­te­rís­ti­cas fun­da­men­ta­les par­ti­ci­pa; con un ám­bi­to li­mi­ta­do al exa­men de los erro­res de de­re­ cho; de ca­rác­ter pú­bli­co pe­ro no di­ver­so del que tie­ne el mis­mo de­re­cho pro­ce­sal. Y la Cor­te de ca­sa­ción es, sim­ple­men­te, el Tri­bu­nal en­car­ga­do de juz­gar ese re­cur­ so. Al mar­gen del pla­no es­tric­ta­men­te ju­rí­di­co, más allá de su es­truc­tu­ra pro­ce­sal, siem­pre fue­ra de su de­fi­ni­ción, aje­no a su prís­ti­no con­cep­to, pue­de bus­car­se el fun­ da­men­to de su es­ta­ble­ci­mien­to por el le­gis­la­dor en la as­pi­ra­ción de uni­for­mar la ju­ris­pru­den­cia pa­ra ase­gu­rar la uni­dad del de­re­cho ob­je­ti­vo, lo que se pue­de pro­cu­ rar so­lo en la me­di­da en que no se al­te­re su esen­cial na­tu­ra­le­za de re­cur­so; es­to es,

177 ­ i­tán­do­lo a la exis­ten­cia de una con­cre­ta im­pug­na­ción pro­pues­ta por el par­ti­cu­lar m ­te­re­sa­do. La ima­gen de­be, pues, in­ver­tir­se. La ca­sa­ción es un re­cur­so in­ser­to en el pro­ ­so, juz­ga­do por un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal. És­te es el as­pec­to pri­mor­dial. En se­gun­ ­no, co­mo aguar­dan­do la po­si­bi­li­dad de apa­re­cer, es­tá la fi­na­li­dad con­tem­pla­ ­gis­la­dor, de pro­cu­rar la uni­for­mi­dad de la ju­ris­pru­den­cia. Es­to úl­ti­mo se ­se­gui­rá, en ma­yor o me­nor ex­ten­sión, se­gún la ma­yor o me­nor apro­xi­ma­ción a ­ci­dad del ór­ga­no su­pre­mo al cual se atri­bu­ye su co­no­ci­mien­to, la ma­yor o ­nor can­ti­dad de obs­tá­cu­los for­ma­les pa­ra su pro­ce­den­cia, y la ma­yor o me­nor ­li­gen­cia de los par­ti­cu­la­res en ha­cer­lo va­ler, pe­ro sin que la di­ver­si­dad de los Tri­ ­na­les de ca­sa­ción al­te­re su esen­cia y su es­truc­tu­ra pro­ce­sal. 6. El aná­li­sis his­tó­ri­co A tra­vés de la evo­lu­ción his­tó­ri­ca la ca­sa­ción fue re­ci­bien­do los di­ver­sos ele­ ­tos que con­fi­gu­ran su es­truc­tu­ra ac­tual, en­ri­que­cién­do­se con nue­vos sig­ni­fi­ca­ ­gre­si­va­men­te ela­bo­ró la ac­ti­vi­dad de los jue­ces an­tes que la obra le­gis­ ­ti­va, aun­que la reu­nión y sis­te­ma­ti­za­ción de esos ele­men­tos ha ma­du­ra­do re­cién ­ta­do mo­der­no. Pa­ra apro­ve­char de­bi­da­men­te el re­sul­ta­do del es­tu­dio his­tó­ri­co de esa evo­lu­ ­ción del ins­ti­tu­to tal co­mo lo con­ce­bi­mos en el pre­sen­te, es ne­ce­sa­rio ­ter­mi­nar su ca­rac­te­rís­ti­ca fun­da­men­tal. Ella es, sin du­da, la li­mi­ta­ción de su efi­ca­cia y de su ám­bi­to a las so­las cues­ ­nes de de­re­cho, a la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de la ley. El re­cur­so no se con­ce­ ­tra to­da sen­ten­cia in­jus­ta si­no so­la­men­te con­tra aque­lla cu­ya in­jus­ti­cia pro­ ­ga de un error de de­re­cho, y se ex­clu­ye el po­si­ble error en la de­ter­mi­na­ción de ­cuns­tan­cias de he­cho del ca­so so­me­ti­do a jui­cio. His­tó­ri­ca­men­te, es­te as­pec­to fun­da­men­tal se fue per­fi­lan­do en tres eta­pas: a) g­ en ro­ma­no por la cual una sen­ten­cia in­jus­ta por error de de­re­cho ­be con­si­de­rar­se más gra­ve­men­te vi­cia­da que la in­jus­ta por un error de he­cho; b) ­ce­sión a las par­tes de un re­me­dio di­ver­so de los de­más otor­ga­dos pa­ra el ca­so p­ le in­jus­ti­cia, lo que re­co­no­ce más re­cien­te ori­gen; c) La in­cor­po­ra­ción co­mo ­ti­vo de re­cur­so de los erro­res in pro­ce­den­do, que de­ri­va del de­re­cho in­ter­me­dio. A tra­vés de una rá­pi­da y ce­ñi­da sín­te­sis his­tó­ri­ca po­dre­mos ver có­mo esos ­ver­sos ele­men­tos han ido adi­cio­nán­do­se, evo­lu­cio­nan­do, has­ta lle­gar a la no­ción ­tual. Pro­cu­ra­re­mos se­ña­lar los orí­ge­nes y ve­re­mos có­mo, aun an­tes de la Re­vo­ ­ción Fran­ce­sa que es don­de ge­ne­ral­men­te se re­co­no­ce su fuen­te, pue­de en­con­trar­ ­ce­den­te in­me­dia­to de la ca­sa­ción. No cree­mos que ha­ya de pos­ter­gar­se su ­llaz­go has­ta el “Tri­bu­nal de Cas­sa­tion” de la Re­pú­bli­ca o a la pos­te­rior Cor­te de ­sa­ción, ni que se pue­da re­mon­tar has­ta el De­re­cho ro­ma­no “la nun­cia­tu­ra de ­tra mo­der­na ca­sa­ción”, co­mo se ha sos­te­ni­do…” Ha­ce un aná­li­sis his­tó­ri­co de la ca­sa­ción y se re­fie­re al De­re­cho ro­ma­no, al ­re­cho in­ter­me­dio y al De­re­cho fran­cés, que com­pren­de:


176 Se la ha con­ce­bi­do co­mo “un ins­ti­tu­to com­ple­jo que re­sul­ta de la com­bi­ de dos ele­men­tos re­cí­pro­ca­men­te com­ple­men­ta­rios: la Cor­te de ca­sa­ so de ca­sa­ción”, que “cons­ti­tu­yen un bi­no­mio cu­yos tér­mi­nos no pue­ dos sin que pier­dan el uno y el otro gran par­te de su sig­ni­fi­ca­do res­pec­ti­vo”. “La Cor­te de ca­sa­ción –se ha di­cho– es un ór­ga­no ju­di­cial su­pre­mo, úni­ el Es­ta­do, que con una fi­na­li­dad di­ver­sa de la es­tric­ta­men­te ju­ris­dic­cio­nal, es­ por la fi­na­li­dad de con­tro­lar que los jue­ces de­ci­dan las con­tro­ver­sias se­ que se man­ten­ga en to­do el Es­ta­do la uni­for­mi­dad de la in­ter­pre­ta­ción ju­ris­ cial, anu­la, en vir­tud de re­cur­sos de los in­te­re­sa­dos, las sen­ten­ in­fe­rio­res que con­ten­gan un error de de­re­cho en la de­ci­sión de mé­ri­ el re­cur­so de ca­sa­ción co­mo “una ac­ción de im­pug­na­ción que se lle­va an­ no ju­di­cial su­pre­mo pa­ra ob­te­ner la anu­la­ción de una sen­ten­cia de un juez in­ que con­ten­ga un error de de­re­cho en la de­ci­sión de mé­ri­to”. Se ha lle­ga­do aun a dis­tin­guir dos as­pec­tos en la fun­ción de la Cor­ ción: uno ne­ga­ti­vo, en cuan­to la re­so­lu­ción de la Cor­te anu­la la sen­ten­cia vi­ el otro po­si­ti­vo, en cuan­to tien­de a ase­gu­rar en el Es­ta­do la uni­for­mi­ pru­den­cia y, por en­de, la uni­dad e igual­dad del de­re­cho ob­je­ti­vo. “El ob­je­to de la ca­sa­ción –lle­ga a de­cir Ca­ra­van­tes– no es tan­to, prin­ men­te, en­men­dar el per­jui­cio o agra­vio in­fe­ri­do a los par­ti­cu­la­res con las sen­ eje­cu­to­rias, o el re­me­diar la vul­ne­ra­ción del in­te­rés pri­va­do, cuan­to el aten­ rec­ta, ver­da­de­ra, ge­ne­ral y uni­for­me apli­ca­ción de las le­yes o doc­tri­nas le­ga­ En igual sen­ti­do, de­fi­ne Ca­la­man­drei: “La ca­sa­ción es un ins­ti­tu­to ju­ con­sis­ten­te en un ór­ga­no úni­co en el Es­ta­do (Cor­te de ca­sa­ te­ner la exac­ti­tud y la uni­for­mi­dad de la in­ter­pre­ta­ción ju­ris­pru­den­cial, da­ Tri­bu­na­les al de­re­cho ob­je­ti­vo, exa­mi­na, so­lo en cuan­to a la de­ci­ tio­nes de de­re­cho, las sen­ten­cias de los jue­ces in­fe­rio­res cuan­do las mis­ im­pug­na­das por los in­te­re­sa­dos me­dian­te un re­me­dio ju­di­cial (re­cur­so de ca­sa­ uti­li­za­ble so­la­men­te con­tra las sen­ten­cias que con­ten­gan un error de de­re­ re­so­lu­ción de mé­ri­to”.

5. La ca­sa­ción co­mo ins­ti­tu­ción pro­ce­sal La ca­sa­ción es pues un me­dio de im­pug­na­ción, con par­ti­cu­la­ri­da­des es­ les, pe­ro ge­né­ri­ca­men­te idén­ti­co a los de­más re­cur­sos, de cu­yas ca­rac­te­rís fun­da­men­ta­les par­ti­ci­pa; con un ám­bi­to li­mi­ta­do al exa­men de los erro­ cho; de ca­rác­ter pú­bli­co pe­ro no di­ver­so del que tie­ne el mis­mo de­re­cho pro­ Y la Cor­te de ca­sa­ción es, sim­ple­men­te, el Tri­bu­nal en­car­ga­do de juz­ so. Al mar­gen del pla­no es­tric­ta­men­te ju­rí­di­co, más allá de su es­truc­tu­ra pro­ siem­pre fue­ra de su de­fi­ni­ción, aje­no a su prís­ti­no con­cep­to, pue­de bus­car­ da­men­to de su es­ta­ble­ci­mien­to por el le­gis­la­dor en la as­pi­ra­ción de uni­for­ ju­ris­pru­den­cia pa­ra ase­gu­rar la uni­dad del de­re­cho ob­je­ti­vo, lo que se pue­ rar so­lo en la me­di­da en que no se al­te­re su esen­cial na­tu­ra­le­za de re­cur­so; es­

177 li­mi­tán­do­lo a la exis­ten­cia de una con­cre­ta im­pug­na­ción pro­pues­ta por el par­ti­cu­lar in­te­re­sa­do. La ima­gen de­be, pues, in­ver­tir­se. La ca­sa­ción es un re­cur­so in­ser­to en el pro­ ce­so, juz­ga­do por un ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal. És­te es el as­pec­to pri­mor­dial. En se­gun­ do pla­no, co­mo aguar­dan­do la po­si­bi­li­dad de apa­re­cer, es­tá la fi­na­li­dad con­tem­pla­ da por el le­gis­la­dor, de pro­cu­rar la uni­for­mi­dad de la ju­ris­pru­den­cia. Es­to úl­ti­mo se con­se­gui­rá, en ma­yor o me­nor ex­ten­sión, se­gún la ma­yor o me­nor apro­xi­ma­ción a la uni­ci­dad del ór­ga­no su­pre­mo al cual se atri­bu­ye su co­no­ci­mien­to, la ma­yor o me­nor can­ti­dad de obs­tá­cu­los for­ma­les pa­ra su pro­ce­den­cia, y la ma­yor o me­nor di­li­gen­cia de los par­ti­cu­la­res en ha­cer­lo va­ler, pe­ro sin que la di­ver­si­dad de los Tri­ bu­na­les de ca­sa­ción al­te­re su esen­cia y su es­truc­tu­ra pro­ce­sal. 6. El aná­li­sis his­tó­ri­co A tra­vés de la evo­lu­ción his­tó­ri­ca la ca­sa­ción fue re­ci­bien­do los di­ver­sos ele­ men­tos que con­fi­gu­ran su es­truc­tu­ra ac­tual, en­ri­que­cién­do­se con nue­vos sig­ni­fi­ca­ dos que pro­gre­si­va­men­te ela­bo­ró la ac­ti­vi­dad de los jue­ces an­tes que la obra le­gis­ la­ti­va, aun­que la reu­nión y sis­te­ma­ti­za­ción de esos ele­men­tos ha ma­du­ra­do re­cién en el Es­ta­do mo­der­no. Pa­ra apro­ve­char de­bi­da­men­te el re­sul­ta­do del es­tu­dio his­tó­ri­co de esa evo­lu­ ción, en fun­ción del ins­ti­tu­to tal co­mo lo con­ce­bi­mos en el pre­sen­te, es ne­ce­sa­rio de­ter­mi­nar su ca­rac­te­rís­ti­ca fun­da­men­tal. Ella es, sin du­da, la li­mi­ta­ción de su efi­ca­cia y de su ám­bi­to a las so­las cues­ tio­nes de de­re­cho, a la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de la ley. El re­cur­so no se con­ce­ de con­tra to­da sen­ten­cia in­jus­ta si­no so­la­men­te con­tra aque­lla cu­ya in­jus­ti­cia pro­ ven­ga de un error de de­re­cho, y se ex­clu­ye el po­si­ble error en la de­ter­mi­na­ción de las cir­cuns­tan­cias de he­cho del ca­so so­me­ti­do a jui­cio. His­tó­ri­ca­men­te, es­te as­pec­to fun­da­men­tal se fue per­fi­lan­do en tres eta­pas: a) La idea de ori­gen ro­ma­no por la cual una sen­ten­cia in­jus­ta por error de de­re­cho de­be con­si­de­rar­se más gra­ve­men­te vi­cia­da que la in­jus­ta por un error de he­cho; b) La con­ce­sión a las par­tes de un re­me­dio di­ver­so de los de­más otor­ga­dos pa­ra el ca­so de sim­ple in­jus­ti­cia, lo que re­co­no­ce más re­cien­te ori­gen; c) La in­cor­po­ra­ción co­mo mo­ti­vo de re­cur­so de los erro­res in pro­ce­den­do, que de­ri­va del de­re­cho in­ter­me­dio. A tra­vés de una rá­pi­da y ce­ñi­da sín­te­sis his­tó­ri­ca po­dre­mos ver có­mo esos di­ver­sos ele­men­tos han ido adi­cio­nán­do­se, evo­lu­cio­nan­do, has­ta lle­gar a la no­ción ac­tual. Pro­cu­ra­re­mos se­ña­lar los orí­ge­nes y ve­re­mos có­mo, aun an­tes de la Re­vo­ lu­ción Fran­ce­sa que es don­de ge­ne­ral­men­te se re­co­no­ce su fuen­te, pue­de en­con­trar­ se el pre­ce­den­te in­me­dia­to de la ca­sa­ción. No cree­mos que ha­ya de pos­ter­gar­se su ha­llaz­go has­ta el “Tri­bu­nal de Cas­sa­tion” de la Re­pú­bli­ca o a la pos­te­rior Cor­te de ca­sa­ción, ni que se pue­da re­mon­tar has­ta el De­re­cho ro­ma­no “la nun­cia­tu­ra de nues­tra mo­der­na ca­sa­ción”, co­mo se ha sos­te­ni­do…” Ha­ce un aná­li­sis his­tó­ri­co de la ca­sa­ción y se re­fie­re al De­re­cho ro­ma­no, al De­re­cho in­ter­me­dio y al De­re­cho fran­cés, que com­pren­de:


178 a) El Con­seil des Par­ties; b) El Tri­bu­nal de Cas­sa­tion; y, c) La Cour de Cas­ sa­tion. En el ca­pí­tu­lo IV tra­ta de la na­tu­ra­le­za pro­ce­sal y di­ce: “A es­ta al­tu­ra no ca­be dis­cu­tir que la ca­sa­ción es un ver­da­de­ro y pro­pio me­dio de im­pug­na­ción, un re­cur­so acor­da­do a las par­tes en el pro­ce­so, ba­jo cier­tas con­di­ cio­nes, pa­ra pe­dir y ob­te­ner el ree­xa­men de las sen­ten­cias des­de el pun­to de vis­ta de su co­rrec­ción ju­rí­di­ca. El ca­mi­no no ha si­do fá­cil, sin em­bar­go. La con­clu­sión emer­ge so­lo al fi­nal de una am­plia evo­lu­ción que al uni­fi­car en un so­lo con­cep­to fun­da­men­tal to­dos los me­dios de im­pug­na­ción ha su­pe­ra­do an­te­rio­res dis­tin­cio­nes. Es­to no im­pi­de des­de lue­go la cla­si­fi­ca­ción de los dis­tin­tos me­dios acor­da­dos por la ley pa­ra ata­car las sen­ten­cias, pe­ro los ele­men­tos fun­da­men­ta­les del re­cur­so sub­ sis­ten en to­dos los ca­sos. Ellos son la vo­lun­tad de la par­te y la pos­tu­la­ción de la in­jus­ti­cia atri­bui­da a la re­so­lu­ción so­bre la ba­se de la exis­ten­cia de un gra­va­men. La re­gu­la­ción de la ma­ni­fes­ta­ción de esa vo­lun­tad y la for­ma y con­di­cio­nes exi­gi­ das pa­ra pos­tu­lar la in­jus­ti­cia, con­fi­gu­ran su dis­ci­pli­na y cons­ti­tu­yen los me­dios de im­pug­na­ción re­gu­la­dos por la ley. Es­te con­cep­to uni­ta­rio de im­pug­na­ción ha si­do re­sis­ti­do por mu­chos y pres­ti­ gio­sos au­to­res; bue­na par­te de la doc­tri­na, aun­que se re­fie­re en ge­ne­ral a “los me­dios pa­ra im­pug­nar la sen­ten­cia” dis­tin­gue en­tre im­pug­na­cio­nes (ac­ción de im­pug­na­ción) y me­dios de gra­va­men. Se con­si­de­ra me­dio de gra­va­men (o me­dio or­di­na­rio, v. gr. La ape­la­ción) a aquel que de­ter­mi­na “el ree­xa­men in­me­dia­to de la mis­ma con­tro­ver­sia en una nue­ va fa­se pro­ce­sal”, no pa­ra res­cin­dir un fa­llo ya for­ma­do si­no pa­ra juz­gar nue­va­men­ te la cau­sa, sus­ti­tu­yén­do­se la an­te­rior sen­ten­cia por la pro­nun­cia­da a con­se­cuen­cia del re­cur­so. El ad quem juz­ga ex no­vo, co­mo si el pri­mer fa­llo nun­ca hu­bie­ra exis­ti­do. La ac­ción de im­pug­na­ción (me­dio ex­traor­di­na­rio), en cam­bio, tien­de a res­cin­dir el fa­llo ya for­ma­do, eli­mi­nán­do­lo en cuan­to pue­dan com­pro­bar­se en él de­ter­mi­na­do ti­po de vi­cios que lo ha­gan anu­la­ble; pe­ro el ad quem no co­no­ce de la cau­sa ex no­vo si­no que se li­mi­ta a de­ci­dir una cues­tión di­ver­sa, ori­gi­na­ria, que es la re­la­ti­va al exa­men de la va­li­dez de la sen­ten­cia pri­mi­ti­va; un nue­vo jui­cio so­bre la cau­sa so­lo pue­de so­bre­ve­nir me­dia­ta­men­te, una vez pro­du­ci­da la anu­la­ción del an­te­rior; re­cién cuan­do el pri­mer fa­llo es eli­mi­na­do (iu­di­cium res­cin­dens) pue­de ve­ri­fi­car­se una nue­va de­ci­sión so­bre el fon­do (iu­di­cium res­ci­so­rium) den­tro de los lí­mi­tes al­can­za­ dos por la anu­la­ción. Con el me­dio de gra­va­men se de­tie­ne el in­me­dia­to ree­xa­men de la cau­sa; con la ac­ción de im­pug­na­ción ese ree­xa­men so­lo so­bre­vie­ne de ma­ne­ ra me­dia­ta. En la ba­se de es­ta dis­tin­ción es­tá in­ma­nen­te la idea de que la sen­ten­cia pue­de ser con­si­de­ra­da ba­jo un do­ble per­fil; co­mo ac­to y co­mo jui­cio. Co­mo ac­to de­be ajus­tar­se a las nor­mas le­ga­les y su no ade­cua­ción cons­ti­tu­ye un vi­cio que la in­va­li­ da y se re­le­va por me­dio de la nu­li­dad; co­mo jui­cio pue­de ser jus­ta o in­jus­ta, y el re­cur­so es un me­dio que pro­cu­ra lo­grar un ma­yor gra­do de jus­ti­cia.

179 ­ro la in­jus­ti­cia, co­mo bien se ha se­ña­la­do, no es un vi­cio de la sen­ten­cia d­ e de­ter­mi­nar a prio­ri si una sen­ten­cia es jus­ta o in­jus­ta: “La jus­ ­lo una as­pi­ra­ción del or­de­na­mien­to que pa­ra lo­grar­la es­ta­ble­ce va­rios ­ris­dic­ción, sin re­fe­rir­se en con­cre­to a la jus­ti­cia o in­jus­ti­cia de la sen­ ­vie­ne aque­lla cla­si­fi­ca­ción en­tre ac­ción de im­pug­na­ción ­te a eli­mi­nar la sen­ten­cia, y me­dio de gra­va­men que so­lo pro­cu­ra reem­pla­ ­ro es­ta dis­tin­ción con­du­ce ine­vi­ta­ble­men­te a acep­tar que se pue­da dar ­tra una sen­ten­cia jus­ta, lo que no pa­re­ce ad­mi­si­ble: pién­se­se que si una ­pug­na una sen­ten­cia, pro­cla­man­do al mis­mo tiem­po su jus­ti­cia, el re­cur­so ­za­do in lí­mi­ne por cuan­to esa de­cla­ra­ción im­pli­ca­ría acep­ta­ción y con­for­ t­e, aun­que la ac­ción de im­pug­na­ción per­si­ga la anu­la­ ­llo, tam­bién al pe­dir la nu­li­dad por con­si­de­rar­lo no ade­cua­do a las nor­ ­les se pos­tu­la su in­jus­ti­cia, por­que no es jus­ta la sen­ten­cia que, en cual­quier t­a del im­pe­ra­ti­vo ju­rí­di­co. Otro error de pros­pec­ti­va que pue­de ­se a aque­lla di­vi­sión en­tre ac­ción de im­pug­na­ción y me­dio de gra­va­men ­va a con­si­de­rar co­mo dos en­ti­da­des ais­la­das y dis­tin­tas al jui­cio ­ce­so, ca­da uno pro­vis­to de su pro­pio me­dio de im­pug­na­ción. El me­dio de ­ría in­tra­pro­ces­sum, in­ter­no al pro­ce­so, y cons­ti­tui­ría so­lo un gra­do ­so más pa­ra lle­gar a la sen­ten­cia; la ac­ción de im­pug­na­ción obra­ría ex­tra­ fue­ra del pro­ce­so, so­bre el jui­cio, res­pec­to del cual el re­cur­so da­ría ba­se ­la­ción pro­ce­sal in­de­pen­dien­te y dis­tin­ta del pro­ce­so prin­ci­pal; so­lo una vez ­ta con­tien­da a se stan­te se re­tor­na­ría el pro­ce­so en sí mis­mo, reem­pren­ ­que­da de la sen­ten­cia jus­ta. Es­to vie­ne a con­tra­de­cir la esen­cial uni­dad ­so y jui­cio, lo que per­mi­te con­fir­mar que la uni­dad con­cep­tual de las ­cio­nes es “un re­fle­jo de la uni­dad del pro­ce­so ya que cual­quie­ra sea el ­pug­na­ción, se tra­ta siem­pre de pro­cu­rar la de­ci­sión de­fi­ni­ti­va” y que, ­sos, la ac­ti­vi­dad de la par­te, an­tes y des­pués de la sen­ten­cia, con­sis­ ­tu­lar la jus­ti­cia des­de su pro­pia pers­pec­ti­va y reac­cio­nar con­tra la in­jus­ti­cia m ­ a pa­de­cer. Sien­do úni­ca su na­tu­ra­le­za esen­cial, el pro­ble­ma de las im­pug­ d­ u­ce a su dis­ci­pli­na ju­rí­di­ca y se con­cre­ta en la re­gu­la­ción pro­ce­sal t­i­vos de im­pug­na­ción y el trá­mi­te de los re­cur­sos. Sin du­da al­go de es­to ­ni cuan­do re­fu­ta­ba la te­sis de Ca­la­man­drei, sos­te­nien­do que no pue­de ­se co­mo ac­ción de im­pug­na­ción el re­cur­so de ca­sa­ción ba­sa­do en error in ­do, ya que en es­te su­pues­to la Cor­te es­ta­ría lla­ma­da a co­no­cer, no de un ­tó­no­mo de anu­la­ción, si­no so­bre el mé­ri­to de la mis­ma re­la­ción sus­tan­ ­que li­mi­ta­da­men­te al de­re­cho y con pre­clu­sión de la cues­tión de he­cho; se ­ría así a la re­vi­sión ger­má­ni­ca con la so­la di­fe­ren­cia del reen­vío, cu­ya inu­ ­tual, por otra par­te, se ha se­ña­la­do con in­sis­ten­cia. ­to con­fir­ma que la di­fe­ren­cia en­tre los dis­tin­tos re­cur­sos es de es­truc­tu­ra, t­u­ra­le­za; se dis­tin­guen en su re­gu­la­ción y en su dis­ci­pli­na pro­ce­sal, pe­ro no ­cia. To­dos tien­den a re­mo­ver la sen­ten­cia que se con­si­de­ra in­jus­ta, atri­ ­le vi­cios o erro­res de di­ver­sa en­ti­dad, en el he­cho o en el de­re­cho, en la


178 a) El Con­seil des Par­ties; b) El Tri­bu­nal de Cas­sa­tion; y, c) La sa­tion. En el ca­pí­tu­lo IV tra­ta de la na­tu­ra­le­za pro­ce­sal y di­ce: “A es­ta al­tu­ra no ca­be dis­cu­tir que la ca­sa­ción es un ver­da­de­ro y pro­pio me­ de im­pug­na­ción, un re­cur­so acor­da­do a las par­tes en el pro­ce­so, ba­jo cier­tas con­ cio­nes, pa­ra pe­dir y ob­te­ner el ree­xa­men de las sen­ten­cias des­de el pun­to de vis­ de su co­rrec­ción ju­rí­di­ca. El ca­mi­no no ha si­do fá­cil, sin em­bar­go. La con­clu­ emer­ge so­lo al fi­nal de una am­plia evo­lu­ción que al uni­fi­car en un so­lo con­cep­ fun­da­men­tal to­dos los me­dios de im­pug­na­ción ha su­pe­ra­do an­te­rio­res dis­tin­cio­ Es­to no im­pi­de des­de lue­go la cla­si­fi­ca­ción de los dis­tin­tos me­dios acor­da­ la ley pa­ra ata­car las sen­ten­cias, pe­ro los ele­men­tos fun­da­men­ta­les del re­cur­ sis­ten en to­dos los ca­sos. Ellos son la vo­lun­tad de la par­te y la pos­tu­la­ in­jus­ti­cia atri­bui­da a la re­so­lu­ción so­bre la ba­se de la exis­ten­cia de un gra­va­ La re­gu­la­ción de la ma­ni­fes­ta­ción de esa vo­lun­tad y la for­ma y con­di­cio­nes exi­ das pa­ra pos­tu­lar la in­jus­ti­cia, con­fi­gu­ran su dis­ci­pli­na y cons­ti­tu­yen los me­ im­pug­na­ción re­gu­la­dos por la ley. Es­te con­cep­to uni­ta­rio de im­pug­na­ción ha si­do re­sis­ti­do por mu­chos y pres­ gio­sos au­to­res; bue­na par­te de la doc­tri­na, aun­que se re­fie­re en ge­ne­ me­dios pa­ra im­pug­nar la sen­ten­cia” dis­tin­gue en­tre im­pug­na­cio­nes (ac­ im­pug­na­ción) y me­dios de gra­va­men. Se con­si­de­ra me­dio de gra­va­men (o me­dio or­di­na­rio, v. gr. La ape­la­ aquel que de­ter­mi­na “el ree­xa­men in­me­dia­to de la mis­ma con­tro­ver­ va fa­se pro­ce­sal”, no pa­ra res­cin­dir un fa­llo ya for­ma­do si­no pa­ra juz­gar nue­va­ te la cau­sa, sus­ti­tu­yén­do­se la an­te­rior sen­ten­cia por la pro­nun­cia­da a con­se­cuen­ del re­cur­so. El ad quem juz­ga ex no­vo, co­mo si el pri­mer fa­llo nun­ca hu­bie­ra exis­ti­ ac­ción de im­pug­na­ción (me­dio ex­traor­di­na­rio), en cam­bio, tien­de a res­cin­ fa­llo ya for­ma­do, eli­mi­nán­do­lo en cuan­to pue­dan com­pro­bar­se en él de­ter­mi­na­ ti­po de vi­cios que lo ha­gan anu­la­ble; pe­ro el ad quem no co­no­ce de la cau­sa ex no­ si­no que se li­mi­ta a de­ci­dir una cues­tión di­ver­sa, ori­gi­na­ria, que es la re­la­ti­ exa­men de la va­li­dez de la sen­ten­cia pri­mi­ti­va; un nue­vo jui­cio so­bre la cau­sa so­ pue­de so­bre­ve­nir me­dia­ta­men­te, una vez pro­du­ci­da la anu­la­ción del an­te­rior; re­ cuan­do el pri­mer fa­llo es eli­mi­na­do (iu­di­cium res­cin­dens) pue­de ve­ri­fi­car­ nue­va de­ci­sión so­bre el fon­do (iu­di­cium res­ci­so­rium) den­tro de los lí­mi­tes al­can­ dos por la anu­la­ción. Con el me­dio de gra­va­men se de­tie­ne el in­me­dia­to ree­xa­ de la cau­sa; con la ac­ción de im­pug­na­ción ese ree­xa­men so­lo so­bre­vie­ne de ma­ ra me­dia­ta. En la ba­se de es­ta dis­tin­ción es­tá in­ma­nen­te la idea de que la sen­ten­cia pue­ ser con­si­de­ra­da ba­jo un do­ble per­fil; co­mo ac­to y co­mo jui­cio. Co­mo ac­to de­ ajus­tar­se a las nor­mas le­ga­les y su no ade­cua­ción cons­ti­tu­ye un vi­cio que la in­va­ da y se re­le­va por me­dio de la nu­li­dad; co­mo jui­cio pue­de ser jus­ta o in­jus­ re­cur­so es un me­dio que pro­cu­ra lo­grar un ma­yor gra­do de jus­ti­cia.

179 Pe­ro la in­jus­ti­cia, co­mo bien se ha se­ña­la­do, no es un vi­cio de la sen­ten­cia por­que no se pue­de de­ter­mi­nar a prio­ri si una sen­ten­cia es jus­ta o in­jus­ta: “La jus­ ti­cia es so­lo una as­pi­ra­ción del or­de­na­mien­to que pa­ra lo­grar­la es­ta­ble­ce va­rios gra­dos de ju­ris­dic­ción, sin re­fe­rir­se en con­cre­to a la jus­ti­cia o in­jus­ti­cia de la sen­ ten­cia”. De ese error pro­vie­ne aque­lla cla­si­fi­ca­ción en­tre ac­ción de im­pug­na­ción ten­dien­te a eli­mi­nar la sen­ten­cia, y me­dio de gra­va­men que so­lo pro­cu­ra reem­pla­ zar­la. Pe­ro es­ta dis­tin­ción con­du­ce ine­vi­ta­ble­men­te a acep­tar que se pue­da dar re­cur­so con­tra una sen­ten­cia jus­ta, lo que no pa­re­ce ad­mi­si­ble: pién­se­se que si una par­te im­pug­na una sen­ten­cia, pro­cla­man­do al mis­mo tiem­po su jus­ti­cia, el re­cur­so se­rá re­cha­za­do in lí­mi­ne por cuan­to esa de­cla­ra­ción im­pli­ca­ría acep­ta­ción y con­for­ mi­dad con ella. Por otra par­te, aun­que la ac­ción de im­pug­na­ción per­si­ga la anu­la­ ción del fa­llo, tam­bién al pe­dir la nu­li­dad por con­si­de­rar­lo no ade­cua­do a las nor­ mas le­ga­les se pos­tu­la su in­jus­ti­cia, por­que no es jus­ta la sen­ten­cia que, en cual­quier as­pec­to, se apar­ta del im­pe­ra­ti­vo ju­rí­di­co. Otro error de pros­pec­ti­va que pue­de re­pro­char­se a aque­lla di­vi­sión en­tre ac­ción de im­pug­na­ción y me­dio de gra­va­men con­sis­te en que lle­va a con­si­de­rar co­mo dos en­ti­da­des ais­la­das y dis­tin­tas al jui­cio y al pro­ce­so, ca­da uno pro­vis­to de su pro­pio me­dio de im­pug­na­ción. El me­dio de gra­va­men se­ría in­tra­pro­ces­sum, in­ter­no al pro­ce­so, y cons­ti­tui­ría so­lo un gra­do más, un pa­so más pa­ra lle­gar a la sen­ten­cia; la ac­ción de im­pug­na­ción obra­ría ex­tra­ pro­ces­sum, fue­ra del pro­ce­so, so­bre el jui­cio, res­pec­to del cual el re­cur­so da­ría ba­se a una re­la­ción pro­ce­sal in­de­pen­dien­te y dis­tin­ta del pro­ce­so prin­ci­pal; so­lo una vez de­ci­di­da es­ta con­tien­da a se stan­te se re­tor­na­ría el pro­ce­so en sí mis­mo, reem­pren­ dien­do la bús­que­da de la sen­ten­cia jus­ta. Es­to vie­ne a con­tra­de­cir la esen­cial uni­dad de pro­ce­so y jui­cio, lo que per­mi­te con­fir­mar que la uni­dad con­cep­tual de las im­pug­na­cio­nes es “un re­fle­jo de la uni­dad del pro­ce­so ya que cual­quie­ra sea el me­dio de im­pug­na­ción, se tra­ta siem­pre de pro­cu­rar la de­ci­sión de­fi­ni­ti­va” y que, en to­dos los ca­sos, la ac­ti­vi­dad de la par­te, an­tes y des­pués de la sen­ten­cia, con­sis­ te en pos­tu­lar la jus­ti­cia des­de su pro­pia pers­pec­ti­va y reac­cio­nar con­tra la in­jus­ti­cia que afir­ma pa­de­cer. Sien­do úni­ca su na­tu­ra­le­za esen­cial, el pro­ble­ma de las im­pug­ na­cio­nes se re­du­ce a su dis­ci­pli­na ju­rí­di­ca y se con­cre­ta en la re­gu­la­ción pro­ce­sal de los mo­ti­vos de im­pug­na­ción y el trá­mi­te de los re­cur­sos. Sin du­da al­go de es­to in­tuía Seg­ni cuan­do re­fu­ta­ba la te­sis de Ca­la­man­drei, sos­te­nien­do que no pue­de ca­li­fi­car­se co­mo ac­ción de im­pug­na­ción el re­cur­so de ca­sa­ción ba­sa­do en error in iu­di­can­do, ya que en es­te su­pues­to la Cor­te es­ta­ría lla­ma­da a co­no­cer, no de un re­cur­so au­tó­no­mo de anu­la­ción, si­no so­bre el mé­ri­to de la mis­ma re­la­ción sus­tan­ cial, aun­que li­mi­ta­da­men­te al de­re­cho y con pre­clu­sión de la cues­tión de he­cho; se ase­me­ja­ría así a la re­vi­sión ger­má­ni­ca con la so­la di­fe­ren­cia del reen­vío, cu­ya inu­ ti­li­dad ac­tual, por otra par­te, se ha se­ña­la­do con in­sis­ten­cia. Es­to con­fir­ma que la di­fe­ren­cia en­tre los dis­tin­tos re­cur­sos es de es­truc­tu­ra, no de na­tu­ra­le­za; se dis­tin­guen en su re­gu­la­ción y en su dis­ci­pli­na pro­ce­sal, pe­ro no es su esen­cia. To­dos tien­den a re­mo­ver la sen­ten­cia que se con­si­de­ra in­jus­ta, atri­ bu­yén­do­le vi­cios o erro­res de di­ver­sa en­ti­dad, en el he­cho o en el de­re­cho, en la


180 for­ma o en el jui­cio. Se­gún cuá­les sean esos erro­res y la sig­ni­fi­ca­ción que les asig­ ne la ley, se­rá di­ver­sa la dis­ci­pli­na de los re­cur­sos acor­da­dos pa­ra pe­dir la eli­mi­na­ ción del ac­to ju­ris­dic­cio­nal y su reem­pla­zo por otro, sin que in­flu­ya que ese reem­ pla­zo se lo­gre en for­ma in­me­dia­ta o me­dia­ta; es­to úl­ti­mo so­lo ata­ñe, even­tual­men­ te, a un or­den je­rár­qui­co en la con­si­de­ra­ción de los dis­tin­tos vi­cios. Por otra par­te, cuan­do la ley se re­fie­re a cier­tos erro­res de la sen­ten­cia eri­gién­ do­los en mo­ti­vo de re­cur­so, es­tá de­ter­mi­nan­do cuá­les vi­cios pue­den in­vo­car­se pa­ra que la im­pug­na­ción sea via­ble; pe­ro la efec­ti­va exis­ten­cia de ellos no es una con­di­ ción del re­cur­so; lo con­tra­rio exi­gi­ría un jui­cio pre­li­mi­nar de ad­mi­si­bi­li­dad y un jui­cio su­ce­si­vo de mé­ri­to, y a es­to lle­va­ría aque­lla di­fe­ren­cia­ción; la ac­ción de im­pug­na­ción con­du­ci­ría al jui­cio de ad­mi­si­bi­li­dad pa­ra per­mi­tir el nue­vo jui­cio de mé­ri­to, con lo que esa ac­ción ven­dría a es­tar con­te­ni­da en el me­dio de gra­va­men. Por eso pue­de su­mi­nis­trar­se un con­cep­to uni­ta­rio de im­pug­na­ción, de­fi­nién­ do­la co­mo “el re­me­dio ju­rí­di­co pa­ra re­mo­ver una des­ven­ta­ja emer­gen­te de una de­ci­sión del juez, a tra­vés de una nue­va de­ci­sión”. De acuer­do a es­te con­cep­to uni­ ta­rio, la ca­sa­ción es un re­cur­so, un me­dio de im­pug­na­ción de las sen­ten­cias, acor­ da­do por la ley a las par­tes, ba­jo cier­tas con­di­cio­nes y por mo­ti­vos es­pe­cí­fi­ca­men­te pre­vis­tos, ex­clu­si­va­men­te vin­cu­la­dos con la cues­tión ju­rí­di­ca. No com­par­ti­mos, por lo tan­to, el cri­te­rio de Ca­la­man­drei, que con­si­de­ra el re­cur­so de ca­sa­ción co­mo una ac­ción de im­pug­na­ción, en vir­tud del con­cep­to uni­ta­rio al que nos ad­he­ri­mos. Car­ne­lut­ti, a su vez, con­si­de­ra que la ca­sa­ción per­te­ne­ce por com­ple­to a la im­pug­na­ción “por­que el pro­ce­di­mien­to no se li­mi­ta a exa­mi­nar y de­cla­rar la nu­li­ dad si­no que con­ti­núa has­ta la sus­ti­tu­ción, nor­mal­men­te en el jui­cio de reen­vío, de la sen­ten­cia im­pug­na­da”, con lo que se ex­tien­de el jui­cio de ca­sa­ción a lo que es su con­se­cuen­cia cuan­do se aco­ge el re­cur­so. Pen­sa­mos que es ne­ce­sa­rio ex­cluir del con­cep­to de ca­sa­ción el pos­te­rior co­no­ci­mien­to de la re­la­ción sus­tan­ti­va en el mé­ri­ to. El nue­vo jui­cio de mé­ri­to ocu­rre en se­de de reen­vío, pe­ro no en se­de de ca­sa­ción. En és­ta pue­de te­ner lu­gar, sin reen­vío, la de­ci­sión de la re­la­ción sus­tan­cial so­lo por apli­ca­ción del de­re­cho a los he­chos fi­ja­dos en el mé­ri­to. En con­se­cuen­cia, con­si­de­ra­mos la ca­sa­ción co­mo un re­cur­so den­tro de los me­dios de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia, de­fi­nién­do­la co­mo aquel me­dian­te el cual, por mo­ti­vos de de­re­cho es­pe­cí­fi­ca­men­te pre­vis­tos por la ley, una par­te pos­tu­la la re­vi­sión de los erro­res ju­rí­di­cos de la sen­ten­cia de mé­ri­to que le per­ju­di­ca, re­cla­ man­do la co­rrec­ta apli­ca­ción de la nor­ma sus­tan­ti­va, o la anu­la­ción de la sen­ten­cia, y una nue­va de­ci­sión, con o sin reen­vío a nue­vo jui­cio. Ele­men­to esen­cial del con­ cep­to es la li­mi­ta­ción de su ám­bi­to a las pu­ras cues­tio­nes de de­re­cho, tan­to pa­ra la par­te que lo pro­mue­ve co­mo pa­ra el tri­bu­nal que lo de­ci­de; pa­ra aque­lla se­rá cues­ tión de ad­mi­si­bi­li­dad in­vo­car un mo­ti­vo de de­re­cho pre­vis­to por la ley; pa­ra el Tri­bu­nal, se tra­ta de una re­gu­la­ción de su com­pe­ten­cia es­pe­cí­fi­ca. El re­cur­so pro­ ce­de con­tra la sen­ten­cia de mé­ri­to, es de­cir, la que con­clu­ye el jui­cio en sus ins­tan­ cias or­di­na­rias, don­de se de­ter­mi­nan los he­chos que son lue­go in­tan­gi­bles pa­ra el Tri­bu­nal de ca­sa­ción. La exi­gen­cia del gra­va­men, si bien cons­ti­tu­ye una rei­te­ra­ción

181 ­cep­to de re­cur­so, se­ña­la que es­tá ex­clui­do del ins­ti­tu­to la lla­ma­da “ca­sa­ción ­te­rés de la ley”. La ca­sa­ción lle­va en sí el re­cla­mo de que una nue­va de­ci­sión ­nun­cia­da, ya en se­de de ca­sa­ción cuan­do el error es de de­re­cho sus­tan­cial y t­a­ble­ce el reen­vío pa­ra esos ca­sos, o en se­de de reen­vío cuan­do la ley lo ­ta de erro­res in pro­ce­den­do. La anu­la­ción no es siem­pre fin del re­cur­ ­de pe­dir, sim­ple­men­te, la co­rrec­ta apli­ca­ción del de­re­cho a los ­ta­ble­ci­dos en el mé­ri­to, lo que ocu­rre cuan­do el tri­bu­nal de­cla­ra mal apli­ ­tan­ti­va y pro­nun­cia nue­va sen­ten­cia sin reen­vío; en cam­bio, la anu­ v­ i­ta­ble cuan­do se tra­ta de erro­res in pro­ce­den­do y en es­tos ca­sos el ­nal de ca­sa­ción de­be pro­ce­der al reen­vío, don­de so­bre­ven­drá la nue­va de­ci­ l­a­ra la sen­ten­cia y el mis­mo Tri­bu­nal emi­tie­ra una nue­va, ten­dría ­ta­ble­men­te que des­cen­der a la va­lo­ra­ción de las prue­bas y a la de­ter­mi­na­ción c­ hos, lo que es aje­no a su com­pe­ten­cia es­pe­cí­fi­ca. Si lo ha­ce, ex­ce­de su t­ua­rá en tal su­pues­to co­mo Tri­bu­nal de ca­sa­ción si­no co­mo una ­va­da ins­tan­cia de mé­ri­to. La ca­sa­ción se di­fe­ren­cia de los de­más re­cur­sos por la li­mi­ta­ción de los mo­ti­ ­tu­ra­le­za de esa li­mi­ta­ción. Con res­pec­to a la ape­la­ción, los mo­ti­vos por ­ta pro­ce­de son ili­mi­ta­dos (se tien­de a in­cor­po­rar a ella el re­cur­so de nu­li­ ­di­na­rio), li­mi­ta­bles so­lo por el pro­pio re­cu­rren­te; la ca­sa­ción, en cam­bio, es­tá ­da le­gal­men­te. En la ape­la­ción, la ley con­tie­ne pre­vi­sio­nes ge­né­ri­cas de in­jus­ ­di­vi­dua­li­za­das, que se con­cre­tan so­lo en el de­sen­vol­vi­mien­to que ha­ga ­te re­cu­rren­te de sus agra­vios; pre­ci­sa­men­te en vir­tud de esa in­de­ter­mi­na­ción ­ti­vos la ape­la­ción con­du­ce siem­pre a un nue­vo jui­cio, don­de se exa­mi­na ­men­te la cues­tión, en he­cho y en de­re­cho. El efec­to de­vo­lu­ti­vo de la ape­la­ ­ne la par­ti­cu­la­ri­dad de con­sen­tir el ree­xa­men ex no­vo de la cau­sa. La ca­sa­ ­bio, es­tá re­gu­la­da a ba­se de pre­vi­sio­nes es­pe­cí­fi­cas de in­jus­ti­cia y el ­cio se li­mi­ta al re­co­no­ci­mien­to y even­tual­men­te a la rec­ti­fi­ca­ción del vi­cio ­to; en cier­tos ca­sos pue­de dar lu­gar a un jui­cio de mé­ri­to en se­de de reen­vío. ­te en­tre ellos una di­fe­ren­cia pe­ro am­bos coin­ci­den en que su ob­je­to –la re­so­lu­ ­ris­dic­cio­nal, ge­né­ri­ca­men­te– no es ata­ca­ble por esos me­dios si ha pa­sa­do en ­ri­dad de co­sa juz­ga­da. És­te es el cri­te­rio so­bre cu­ya ba­se con­si­de­ra­mos la ca­sa­ ­to con la ape­la­ción, den­tro de los me­dios de im­pug­na­ción or­di­na­rios. ­va­mos la de­no­mi­na­ción de ex­traor­di­na­rios pa­ra aque­llos que re­sis­ten aún a la ­ga­da y per­mi­ten ata­car la sen­ten­cia des­pués del ven­ci­mien­to de los pla­zos ­rios pa­ra im­pug­nar, cuan­do aque­lla ya ha que­da­do fir­me. Se la ata­ca en­ton­ces ­mo ac­to ju­rí­di­co que co­mo ac­to pro­ce­sal. Pe­ro és­ta es so­lo una cues­tión de ­rio, más di­dác­ti­ca que esen­cial. Ya ve­re­mos có­mo en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo ­ti­tu­cio­nes lo­ca­les acuer­dan a los tri­bu­na­les su­pre­mos com­pe­ten­cia pa­ra ­cer de los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios y que, ba­jo es­te as­pec­to, la ca­sa­ción es ­de­ra­da co­mo una ins­tan­cia ex­traor­di­na­ria en la prác­ti­ca y en la ju­ris­pru­den­cia. ­ble­ma es se­cun­da­rio y no al­te­ra su na­tu­ra­le­za. Por nues­tra par­te, no ha­ce­mos ­he­rir­nos a la doc­tri­na hoy pre­do­mi­nan­te”.7


180 for­ma o en el jui­cio. Se­gún cuá­les sean esos erro­res y la sig­ni­fi­ca­ ne la ley, se­rá di­ver­sa la dis­ci­pli­na de los re­cur­sos acor­da­dos pa­ra pe­ ción del ac­to ju­ris­dic­cio­nal y su reem­pla­zo por otro, sin que in­flu­ pla­zo se lo­gre en for­ma in­me­dia­ta o me­dia­ta; es­to úl­ti­mo so­lo ata­ te, a un or­den je­rár­qui­co en la con­si­de­ra­ción de los dis­tin­tos vi­cios. Por otra par­te, cuan­do la ley se re­fie­re a cier­tos erro­res de la sen­ten­ do­los en mo­ti­vo de re­cur­so, es­tá de­ter­mi­nan­do cuá­les vi­cios pue­den in­vo­ que la im­pug­na­ción sea via­ble; pe­ro la efec­ti­va exis­ten­ ción del re­cur­so; lo con­tra­rio exi­gi­ría un jui­cio pre­li­mi­nar de ad­mi­si­bi­ jui­cio su­ce­si­vo de mé­ri­to, y a es­to lle­va­ría aque­lla di­fe­ren­cia­ im­pug­na­ción con­du­ci­ría al jui­cio de ad­mi­si­bi­li­dad pa­ra per­mi­tir el nue­ mé­ri­to, con lo que esa ac­ción ven­dría a es­tar con­te­ni­da en el me­ Por eso pue­de su­mi­nis­trar­se un con­cep­to uni­ta­rio de im­pug­na­ do­la co­mo “el re­me­dio ju­rí­di­co pa­ra re­mo­ver una des­ven­ta­ja emer­gen­ de­ci­sión del juez, a tra­vés de una nue­va de­ci­sión”. De acuer­do a es­te con­ ta­rio, la ca­sa­ción es un re­cur­so, un me­dio de im­pug­na­ción de las sen­ten­ da­do por la ley a las par­tes, ba­jo cier­tas con­di­cio­nes y por mo­ti­vos es­pe­cí­ pre­vis­tos, ex­clu­si­va­men­te vin­cu­la­dos con la cues­tión ju­rí­di­ca. No com­par­ lo tan­to, el cri­te­rio de Ca­la­man­drei, que con­si­de­ra el re­cur­so de ca­sa­ ac­ción de im­pug­na­ción, en vir­tud del con­cep­to uni­ta­rio al que nos ad­he­ri Car­ne­lut­ti, a su vez, con­si­de­ra que la ca­sa­ción per­te­ne­ce por com im­pug­na­ción “por­que el pro­ce­di­mien­to no se li­mi­ta a exa­mi­nar y de­cla­ dad si­no que con­ti­núa has­ta la sus­ti­tu­ción, nor­mal­men­te en el jui­ la sen­ten­cia im­pug­na­da”, con lo que se ex­tien­de el jui­cio de ca­sa­ con­se­cuen­cia cuan­do se aco­ge el re­cur­so. Pen­sa­mos que es ne­ce­sa­ con­cep­to de ca­sa­ción el pos­te­rior co­no­ci­mien­to de la re­la­ción sus­tan­ti­ to. El nue­vo jui­cio de mé­ri­to ocu­rre en se­de de reen­vío, pe­ro no en se­ En és­ta pue­de te­ner lu­gar, sin reen­vío, la de­ci­sión de la re­la­ción sus­tan­ apli­ca­ción del de­re­cho a los he­chos fi­ja­dos en el mé­ri­to. En con­se­cuen­cia, con­si­de­ra­mos la ca­sa­ción co­mo un re­cur­so den­ me­dios de im­pug­na­ción de la sen­ten­cia, de­fi­nién­do­la co­mo aquel me­dian por mo­ti­vos de de­re­cho es­pe­cí­fi­ca­men­te pre­vis­tos por la ley, una par­ re­vi­sión de los erro­res ju­rí­di­cos de la sen­ten­cia de mé­ri­to que le per­ju­di man­do la co­rrec­ta apli­ca­ción de la nor­ma sus­tan­ti­va, o la anu­la­ y una nue­va de­ci­sión, con o sin reen­vío a nue­vo jui­cio. Ele­men­to esen­ cep­to es la li­mi­ta­ción de su ám­bi­to a las pu­ras cues­tio­nes de de­re­cho, tan par­te que lo pro­mue­ve co­mo pa­ra el tri­bu­nal que lo de­ci­de; pa­ra aque­ tión de ad­mi­si­bi­li­dad in­vo­car un mo­ti­vo de de­re­cho pre­vis­ Tri­bu­nal, se tra­ta de una re­gu­la­ción de su com­pe­ten­cia es­pe­cí­fi­ca. El re­ ce­de con­tra la sen­ten­cia de mé­ri­to, es de­cir, la que con­clu­ye el jui­ cias or­di­na­rias, don­de se de­ter­mi­nan los he­chos que son lue­go in­tan­gi­ Tri­bu­nal de ca­sa­ción. La exi­gen­cia del gra­va­men, si bien cons­ti­tu­

181 del con­cep­to de re­cur­so, se­ña­la que es­tá ex­clui­do del ins­ti­tu­to la lla­ma­da “ca­sa­ción en in­te­rés de la ley”. La ca­sa­ción lle­va en sí el re­cla­mo de que una nue­va de­ci­sión sea pro­nun­cia­da, ya en se­de de ca­sa­ción cuan­do el error es de de­re­cho sus­tan­cial y la ley no es­ta­ble­ce el reen­vío pa­ra esos ca­sos, o en se­de de reen­vío cuan­do la ley lo exi­ge o se tra­ta de erro­res in pro­ce­den­do. La anu­la­ción no es siem­pre fin del re­cur­ so; por él se pue­de pe­dir, sim­ple­men­te, la co­rrec­ta apli­ca­ción del de­re­cho a los he­chos es­ta­ble­ci­dos en el mé­ri­to, lo que ocu­rre cuan­do el tri­bu­nal de­cla­ra mal apli­ ca­da la ley sus­tan­ti­va y pro­nun­cia nue­va sen­ten­cia sin reen­vío; en cam­bio, la anu­ la­ción es ine­vi­ta­ble cuan­do se tra­ta de erro­res in pro­ce­den­do y en es­tos ca­sos el Tri­bu­nal de ca­sa­ción de­be pro­ce­der al reen­vío, don­de so­bre­ven­drá la nue­va de­ci­ sión; si se anu­la­ra la sen­ten­cia y el mis­mo Tri­bu­nal emi­tie­ra una nue­va, ten­dría ine­vi­ta­ble­men­te que des­cen­der a la va­lo­ra­ción de las prue­bas y a la de­ter­mi­na­ción de los he­chos, lo que es aje­no a su com­pe­ten­cia es­pe­cí­fi­ca. Si lo ha­ce, ex­ce­de su fun­ción y no ac­tua­rá en tal su­pues­to co­mo Tri­bu­nal de ca­sa­ción si­no co­mo una re­no­va­da ins­tan­cia de mé­ri­to. La ca­sa­ción se di­fe­ren­cia de los de­más re­cur­sos por la li­mi­ta­ción de los mo­ti­ vos y la na­tu­ra­le­za de esa li­mi­ta­ción. Con res­pec­to a la ape­la­ción, los mo­ti­vos por los que és­ta pro­ce­de son ili­mi­ta­dos (se tien­de a in­cor­po­rar a ella el re­cur­so de nu­li­ dad or­di­na­rio), li­mi­ta­bles so­lo por el pro­pio re­cu­rren­te; la ca­sa­ción, en cam­bio, es­tá li­mi­ta­da le­gal­men­te. En la ape­la­ción, la ley con­tie­ne pre­vi­sio­nes ge­né­ri­cas de in­jus­ ti­cia, no in­di­vi­dua­li­za­das, que se con­cre­tan so­lo en el de­sen­vol­vi­mien­to que ha­ga la par­te re­cu­rren­te de sus agra­vios; pre­ci­sa­men­te en vir­tud de esa in­de­ter­mi­na­ción de mo­ti­vos la ape­la­ción con­du­ce siem­pre a un nue­vo jui­cio, don­de se exa­mi­na am­plia­men­te la cues­tión, en he­cho y en de­re­cho. El efec­to de­vo­lu­ti­vo de la ape­la­ ción tie­ne la par­ti­cu­la­ri­dad de con­sen­tir el ree­xa­men ex no­vo de la cau­sa. La ca­sa­ ción, en cam­bio, es­tá re­gu­la­da a ba­se de pre­vi­sio­nes es­pe­cí­fi­cas de in­jus­ti­cia y el nue­vo jui­cio se li­mi­ta al re­co­no­ci­mien­to y even­tual­men­te a la rec­ti­fi­ca­ción del vi­cio pre­vis­to; en cier­tos ca­sos pue­de dar lu­gar a un jui­cio de mé­ri­to en se­de de reen­vío. Exis­te en­tre ellos una di­fe­ren­cia pe­ro am­bos coin­ci­den en que su ob­je­to –la re­so­lu­ ción ju­ris­dic­cio­nal, ge­né­ri­ca­men­te– no es ata­ca­ble por esos me­dios si ha pa­sa­do en au­to­ri­dad de co­sa juz­ga­da. És­te es el cri­te­rio so­bre cu­ya ba­se con­si­de­ra­mos la ca­sa­ ción, jun­to con la ape­la­ción, den­tro de los me­dios de im­pug­na­ción or­di­na­rios. Re­ser­va­mos la de­no­mi­na­ción de ex­traor­di­na­rios pa­ra aque­llos que re­sis­ten aún a la co­sa juz­ga­da y per­mi­ten ata­car la sen­ten­cia des­pués del ven­ci­mien­to de los pla­zos or­di­na­rios pa­ra im­pug­nar, cuan­do aque­lla ya ha que­da­do fir­me. Se la ata­ca en­ton­ces más co­mo ac­to ju­rí­di­co que co­mo ac­to pro­ce­sal. Pe­ro és­ta es so­lo una cues­tión de cri­te­rio, más di­dác­ti­ca que esen­cial. Ya ve­re­mos có­mo en nues­tro de­re­cho po­si­ti­vo las cons­ti­tu­cio­nes lo­ca­les acuer­dan a los tri­bu­na­les su­pre­mos com­pe­ten­cia pa­ra co­no­cer de los re­cur­sos ex­traor­di­na­rios y que, ba­jo es­te as­pec­to, la ca­sa­ción es con­si­de­ra­da co­mo una ins­tan­cia ex­traor­di­na­ria en la prác­ti­ca y en la ju­ris­pru­den­cia. El pro­ble­ma es se­cun­da­rio y no al­te­ra su na­tu­ra­le­za. Por nues­tra par­te, no ha­ce­mos si­no ad­he­rir­nos a la doc­tri­na hoy pre­do­mi­nan­te”.7


182

183

Es in­te­re­san­te el es­tu­dio “Al­ter­na­ti­vas de la ca­sa­ción” de Adol­fo Gel­si Bi­dart, pu­bli­ca­do en la Re­vis­ta de De­re­cho Pro­ce­sal Ibe­roa­me­ri­ca­na, No. 4 del año 1982, que com­pren­de lo si­guien­te: I. Plan­tea­mien­to y de­li­mi­ta­ción; II. Las al­ter­na­ti­vas; III. Los fi­nes; IV. El ob­je­to; V. Los tri­bu­na­les; VI. Los me­dios; VII. El pro­ce­di­mien­ to; VIII. La efi­ca­cia; IX. Con­clu­sión. La Sa­la de lo So­cial y La­bo­ral de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia di­ce: “Rei­te­ ra­da­men­te vie­ne sos­te­nien­do es­ta Sa­la que el re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción ex­traor­di­na­rio, for­mal, y ver­ti­cal y su­pre­mo que tie­ne el im­pe­rio­so pro­pó­si­to de ob­te­ner que las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les dic­ta­das en ins­tan­cia de­fi­ni­ti­va pue­dan ser re­vi­sa­das por la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia pa­ra evi­tar que a con­se­cuen­ cia de aque­llas so­bre­ven­ga agra­vio a una de las par­tes por el error in ju­di­can­do o in pro­ce­den­do en que pu­die­re ha­ber in­cu­rri­do el juez o tri­bu­nal in­fe­rior. Cum­ple en con­se­cuen­cia es­te ex­cep­cio­nal re­cur­so la no­ble fi­na­li­dad de con­ser­var la uni­dad e in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia, de­ter­mi­nan­do así la rec­ta, ge­nui­na e igua­li­ta­ria in­te­ li­gen­cia y apli­ca­ción de los pre­cep­tos le­ga­les”. Re­gis­tro Ofi­cial No. 591, di­ciem­bre 16 de 1994. La Sa­la de lo La­bo­ral y So­cial di­ce: “Es­ta Sa­la re­cal­ca que la ca­sa­ción no cons­ti­tu­ye una nue­va ins­tan­cia, ni se acep­ta la prác­ti­ca de nin­gu­na prue­ba. En ca­sa­ ción la Cor­te Su­pre­ma exa­mi­na sim­ple­men­te el en­fren­ta­mien­to que el re­cu­rren­te ha­ce en­tre el fa­llo im­pug­na­do y las nor­mas que se es­ti­man vio­la­das. A tra­vés de la ca­sa­ción se bus­ca de­mos­trar­le a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia que el juez o tri­bu­nal que dic­tó la sen­ten­cia en la pri­me­ra o se­gun­da ins­tan­cia, se equi­vo­có al apli­car el de­re­cho”. Re­gis­tro Ofi­cial No. 464, de 17 de ju­nio de 1994, fa­llo No. 2. La Sa­la de lo Ci­vil y Co­mer­cial de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia di­ce: “La ca­sa­ción es un mo­do de im­pug­na­ción a tra­vés del cual el re­cu­rren­te bus­ca de­mos­ trar al Tri­bu­nal de Ca­sa­ción que el juez que dic­tó la sen­ten­cia o au­to se equi­vo­có al apli­car in­de­bi­da o erró­nea­men­te nor­mas de de­re­cho sus­tan­ti­vo o ad­je­ti­vo… La Fi­na­li­dad del re­cur­so ex­traor­di­na­rio y su­pre­mo de ca­sa­ción es el con­trol de la le­ga­ li­dad y la rea­li­za­ción del de­re­cho ob­je­ti­vo en to­dos y ca­da uno de los pro­ce­sos; ade­más, tie­ne el im­por­tan­tí­si­mo pro­pó­si­to de pre­cau­te­lar y con­ser­var la uni­dad e in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia”. Re­gis­tro Ofi­cial No. 552, oc­tu­bre 20 de 1994. Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal. Qui­to 29 de sep­tiem­bre de 1994. Vis­tos: Er­nes­to Es­co­bar Al­ta­mi­ra­no, in­vo­can­do la ca­li­dad de Pre­si­den­te del Con­se­jo Can­to­nal de Me­ra, di­ce que esa cor­po­ra­ción re­sol­vió des­ti­tuir­le de di­cha ca­li­dad; que el Con­se­jo Pro­vin­cial de Pas­ta­za ra­ti­fi­có tal de­ci­sión y que en ter­ce­ra ins­tan­cia, el Tri­bu­nal de Ga­ran­tías Cons­ti­tu­cio­na­les de­cla­ró la nu­li­dad de lo ac­tua­do por el Con­se­jo Pro­vin­cial del Pas­ta­za, adu­cien­do que la re­so­lu­ción del Con­se­jo Can­to­nal de Me­ra ha­bía que­da­do eje­cu­to­ria­da. Que el Tri­bu­nal de Ga­ran­ 7.

Fer­nan­do de la Rúa, El re­cur­so de ca­sa­ción en el De­re­cho Po­si­ti­vo Ar­gen­ti­no.

­ti­tu­cio­na­les ha de­se­cha­do sus so­li­ci­tu­des al­ter­na­ti­vas de re­con­si­de­ra­ción o c­ ión; lo pro­pio que el re­cur­so de ca­sa­ción y el de he­cho. Que, obli­ga­do por ­cuns­tan­cias, in­ter­po­ne re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo ­ti­tu­cio­nal, que lo fun­da­men­ta en las cau­sa­les 1, 2, 3, 4 y 5 del art. 3 de la Ley s­ a­ción y 17 del Es­ta­tu­to del Con­trol Cons­ti­tu­cio­nal con es­tos an­te­ce­den­tes, se ­te: las atri­bu­cio­nes de la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal se en­cuen­tran con­tem­pla­ ­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca, co­di­fi­ca­da, y en el ­tu­to Tran­si­to­rio del Con­trol Cons­ti­tu­cio­nal; mas, di­chas nor­mas ni nin­gu­na otra ­ten in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo Cons­ti­tu­ ­mo lo ha he­cho el re­cu­rren­te. De es­ta suer­te, es evi­den­te la fal­ta de com­ ­cia de la Sa­la pa­ra asu­mir el co­no­ci­mien­to de la ac­ción plan­tea­da, ra­zón por ­hi­be de ha­cer­lo. Re­gis­tro Ofi­cial No. 547, de 13 de oc­tu­bre de 1994. Re­cor­de­mos que Mi­guel y Ro­me­ro y Mi­guel y Alon­so en­se­ñan que “los ­sos de ca­sa­ción son de ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, ya que no se dan en to­da cla­se c­ ios y exis­te una li­mi­ta­ción le­gal de las cau­sas o mo­ti­vos pa­ra su ad­mi­sión. ­de­res del tri­bu­nal son más re­du­ci­dos que en otros re­cur­sos no ­di­na­rios, pues­to que se en­tien­den a co­no­cer tan so­lo de la po­si­ble exis­ten­cia mo­ti­vos li­mi­ta­dos a los su­pues­tos le­ga­les pre­via­men­te de­ter­mi­na­dos. El re­cur­so de ca­sa­ción (de ca­sa­re, anu­lar), tie­ne por ob­je­to anu­lar y sus­ti­tuir, ­cial­men­te, las sen­ten­cias o au­tos de­fi­ni­ti­vos de las au­dien­cias te­rri­to­ria­les ­tra los que no que­pa otro re­cur­so, y en las cua­les se ha­yan in­frin­gi­do los pre­cep­ ­ga­les o la doc­tri­na sen­ta­da por el mis­mo Tri­bu­nal Su­pre­mo al in­ter­pre­tar y ­car di­chos pre­cep­tos, o en los que apa­rez­can que­bran­ta­das las for­mas esen­cia­les ­ce­di­mien­to. De es­ta de­fi­ni­ción ge­ne­ral se in­fie­re que, aten­dien­do a la cla­se de nor­mas de ­ma que se ha­yan que­bran­ta­do, pue­den ser los re­cur­sos de ca­sa­ción de ­ses: 1o. Por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal; 2o. Por que­bran­ta­mien­to ­ma, se­gún afec­ten al ius de­ci­den­di o al ius pro­ce­den­ti. Nin­gu­na de es­tas dos cla­ses de re­cur­sos cons­ti­tu­ye ver­da­de­ra ins­tan­cia, por lo ­pe­tan­do el Tri­bu­nal Su­pre­mo los he­chos y las prue­bas tal y co­mo ha­yan si­do ­men­te apre­cia­das sin error por el tri­bu­nal in­fe­rior, li­mí­ta­se a dic­tar la re­so­lu­ ­ti­ma jus­ta se­gún ley, no so­lo en be­ne­fi­cio y pa­ra ga­ran­tía de los con­ten­ ­tes, si­no tam­bién for­man­do la ju­ris­pru­den­cia que da uni­dad a la in­ter­pre­ta­ción ­re­cho, pro­cla­man­do en in­te­rés pú­bli­co re­glas en con­cre­to apli­ca­bles a ca­sos ­gos”.8

Mi­guel y Ro­me­ro y Mi­guel y Alon­so, De­re­cho Pro­ce­sal Prác­ti­co, to­mo I, p. 488.


182

183

Es in­te­re­san­te el es­tu­dio “Al­ter­na­ti­vas de la ca­sa­ción” de Adol­fo Gel­si Bi­ pu­bli­ca­do en la Re­vis­ta de De­re­cho Pro­ce­sal Ibe­roa­me­ri­ca­na, que com­pren­de lo si­guien­te: I. Plan­tea­mien­to y de­li­mi­ta­ción; II. Las al­ter­na­ti­ III. Los fi­nes; IV. El ob­je­to; V. Los tri­bu­na­les; VI. Los me­dios; VII. El pro­ce­di­ to; VIII. La efi­ca­cia; IX. Con­clu­sión. La Sa­la de lo So­cial y La­bo­ral de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia di­ce: “Rei­ ra­da­men­te vie­ne sos­te­nien­do es­ta Sa­la que el re­cur­so de ca­sa­ción es un me­ im­pug­na­ción ex­traor­di­na­rio, for­mal, y ver­ti­cal y su­pre­mo que tie­ne el im­pe­rio­ pro­pó­si­to de ob­te­ner que las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les dic­ta­das en ins­tan­cia de­fi­ni­ti­ pue­dan ser re­vi­sa­das por la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia pa­ra evi­tar que a con­se­ cia de aque­llas so­bre­ven­ga agra­vio a una de las par­tes por el error in ju­di­can­do o pro­ce­den­do en que pu­die­re ha­ber in­cu­rri­do el juez o tri­bu­nal in­fe­rior. Cum­ con­se­cuen­cia es­te ex­cep­cio­nal re­cur­so la no­ble fi­na­li­dad de con­ser­var la uni­ in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia, de­ter­mi­nan­do así la rec­ta, ge­nui­na e igua­li­ta­ria in­ li­gen­cia y apli­ca­ción de los pre­cep­tos le­ga­les”. Re­gis­tro Ofi­cial No. 591, di­ciem­ 16 de 1994. La Sa­la de lo La­bo­ral y So­cial di­ce: “Es­ta Sa­la re­cal­ca que la ca­sa­ cons­ti­tu­ye una nue­va ins­tan­cia, ni se acep­ta la prác­ti­ca de nin­gu­na prue­ba. En ca­ ción la Cor­te Su­pre­ma exa­mi­na sim­ple­men­te el en­fren­ta­mien­to que el re­cu­rren ha­ce en­tre el fa­llo im­pug­na­do y las nor­mas que se es­ti­man vio­la­das. A tra­ ca­sa­ción se bus­ca de­mos­trar­le a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia que el juez o tri­bu­ que dic­tó la sen­ten­cia en la pri­me­ra o se­gun­da ins­tan­cia, se equi­vo­có al apli­ de­re­cho”. Re­gis­tro Ofi­cial No. 464, de 17 de ju­nio de 1994, fa­llo No. 2. La Sa­la de lo Ci­vil y Co­mer­cial de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia di­ ca­sa­ción es un mo­do de im­pug­na­ción a tra­vés del cual el re­cu­rren­te bus­ca de­ trar al Tri­bu­nal de Ca­sa­ción que el juez que dic­tó la sen­ten­cia o au­to se equi­vo­ apli­car in­de­bi­da o erró­nea­men­te nor­mas de de­re­cho sus­tan­ti­vo o ad­je­ti­ Fi­na­li­dad del re­cur­so ex­traor­di­na­rio y su­pre­mo de ca­sa­ción es el con­trol de la le­ li­dad y la rea­li­za­ción del de­re­cho ob­je­ti­vo en to­dos y ca­da uno de los pro­ce­ ade­más, tie­ne el im­por­tan­tí­si­mo pro­pó­si­to de pre­cau­te­lar y con­ser­var la uni­ in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia”. Re­gis­tro Ofi­cial No. 552, oc­tu­bre 20 de 1994. Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal. Qui­to 29 de sep­tiem­ de 1994. Vis­tos: Er­nes­to Es­co­bar Al­ta­mi­ra­no, in­vo­can­do la ca­li­dad de Pre­si­den del Con­se­jo Can­to­nal de Me­ra, di­ce que esa cor­po­ra­ción re­sol­vió des­ti­tuir­ di­cha ca­li­dad; que el Con­se­jo Pro­vin­cial de Pas­ta­za ra­ti­fi­có tal de­ci­ ter­ce­ra ins­tan­cia, el Tri­bu­nal de Ga­ran­tías Cons­ti­tu­cio­na­les de­cla­ró la nu­li­ ac­tua­do por el Con­se­jo Pro­vin­cial del Pas­ta­za, adu­cien­do que la re­so­lu­ Con­se­jo Can­to­nal de Me­ra ha­bía que­da­do eje­cu­to­ria­da. Que el Tri­bu­nal de Ga­

tías Cons­ti­tu­cio­na­les ha de­se­cha­do sus so­li­ci­tu­des al­ter­na­ti­vas de re­con­si­de­ra­ción o am­plia­ción; lo pro­pio que el re­cur­so de ca­sa­ción y el de he­cho. Que, obli­ga­do por las cir­cuns­tan­cias, in­ter­po­ne re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal, que lo fun­da­men­ta en las cau­sa­les 1, 2, 3, 4 y 5 del art. 3 de la Ley de Ca­sa­ción y 17 del Es­ta­tu­to del Con­trol Cons­ti­tu­cio­nal con es­tos an­te­ce­den­tes, se ad­vier­te: las atri­bu­cio­nes de la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal se en­cuen­tran con­tem­pla­ das en el art. 146 de la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca, co­di­fi­ca­da, y en el Es­ta­tu­to Tran­si­to­rio del Con­trol Cons­ti­tu­cio­nal; mas, di­chas nor­mas ni nin­gu­na otra per­mi­ten in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo Cons­ti­tu­ cio­nal, co­mo lo ha he­cho el re­cu­rren­te. De es­ta suer­te, es evi­den­te la fal­ta de com­ pe­ten­cia de la Sa­la pa­ra asu­mir el co­no­ci­mien­to de la ac­ción plan­tea­da, ra­zón por la cual se in­hi­be de ha­cer­lo. Re­gis­tro Ofi­cial No. 547, de 13 de oc­tu­bre de 1994. Re­cor­de­mos que Mi­guel y Ro­me­ro y Mi­guel y Alon­so en­se­ñan que “los re­cur­sos de ca­sa­ción son de ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, ya que no se dan en to­da cla­se de jui­cios y exis­te una li­mi­ta­ción le­gal de las cau­sas o mo­ti­vos pa­ra su ad­mi­sión. Por ello los po­de­res del tri­bu­nal son más re­du­ci­dos que en otros re­cur­sos no ex­traor­di­na­rios, pues­to que se en­tien­den a co­no­cer tan so­lo de la po­si­ble exis­ten­cia de los mo­ti­vos li­mi­ta­dos a los su­pues­tos le­ga­les pre­via­men­te de­ter­mi­na­dos. El re­cur­so de ca­sa­ción (de ca­sa­re, anu­lar), tie­ne por ob­je­to anu­lar y sus­ti­tuir, to­tal o par­cial­men­te, las sen­ten­cias o au­tos de­fi­ni­ti­vos de las au­dien­cias te­rri­to­ria­les con­tra los que no que­pa otro re­cur­so, y en las cua­les se ha­yan in­frin­gi­do los pre­cep­ tos le­ga­les o la doc­tri­na sen­ta­da por el mis­mo Tri­bu­nal Su­pre­mo al in­ter­pre­tar y apli­car di­chos pre­cep­tos, o en los que apa­rez­can que­bran­ta­das las for­mas esen­cia­les del pro­ce­di­mien­to. De es­ta de­fi­ni­ción ge­ne­ral se in­fie­re que, aten­dien­do a la cla­se de nor­mas de fon­do o de for­ma que se ha­yan que­bran­ta­do, pue­den ser los re­cur­sos de ca­sa­ción de dos cla­ses: 1o. Por in­frac­ción de ley o de doc­tri­na le­gal; 2o. Por que­bran­ta­mien­to de for­ma, se­gún afec­ten al ius de­ci­den­di o al ius pro­ce­den­ti. Nin­gu­na de es­tas dos cla­ses de re­cur­sos cons­ti­tu­ye ver­da­de­ra ins­tan­cia, por lo que, res­pe­tan­do el Tri­bu­nal Su­pre­mo los he­chos y las prue­bas tal y co­mo ha­yan si­do li­bre­men­te apre­cia­das sin error por el tri­bu­nal in­fe­rior, li­mí­ta­se a dic­tar la re­so­lu­ ción que es­ti­ma jus­ta se­gún ley, no so­lo en be­ne­fi­cio y pa­ra ga­ran­tía de los con­ten­ dien­tes, si­no tam­bién for­man­do la ju­ris­pru­den­cia que da uni­dad a la in­ter­pre­ta­ción del De­re­cho, pro­cla­man­do en in­te­rés pú­bli­co re­glas en con­cre­to apli­ca­bles a ca­sos aná­lo­gos”.8

7.

8.

Fer­nan­do de la Rúa, El re­cur­so de ca­sa­ción en el De­re­cho Po­si­ti­vo Ar­gen­ti­no.

Mi­guel y Ro­me­ro y Mi­guel y Alon­so, De­re­cho Pro­ce­sal Prác­ti­co, to­mo I, p. 488.


184 ES­TU­DIO DE NUES­TRA LE­GIS­LA­CIÓN La ley de ca­sa­ción ex­pe­di­da el 5 de ma­yo de 1993, fue re­for­ma­da el 20 de mar­zo de 1997, por lo que su tex­to ac­tual es el si­guien­te:

Ley de Ca­sa­ción Art. 1. Com­pe­ten­cia. El re­cur­so de que tra­ta es­ta Ley es de com­pe­ten­cia de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia que ac­túa co­mo Tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das las ma­te­ rias, a tra­vés de sus sa­las es­pe­cia­li­za­das. Art. 2. Pro­ce­den­cia. El re­cur­so de ca­sa­ción pro­ce­de con­tra las sen­ten­cias y los au­tos que pon­gan fin a los pro­ce­sos de co­no­ci­mien­to, dic­ta­dos por las Cor­tes Su­pe­rio­res, por los Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les de lo Fis­cal y de lo Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­ tra­ti­vo. Igual­men­te pro­ce­de res­pec­to de las pro­vi­den­cias ex­pe­di­das por di­chas cor­tes o tri­bu­na­les en la fa­se de eje­cu­ción de las sen­ten­cias dic­ta­das en pro­ce­sos de co­no­ ci­mien­to, si ta­les pro­vi­den­cias re­suel­ven pun­tos esen­cia­les no con­tro­ver­ti­dos en el jui­cio, ni de­ci­di­dos en el fa­llo, o con­tra­di­cen lo eje­cu­to­ria­do. No pro­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción de las sen­ten­cias o au­tos dic­ta­dos por la Cor­te Na­cio­nal de Me­no­res, las Cor­tes Es­pe­cia­les de las Fuer­zas Ar­ma­das y la Po­li­ cía y las re­so­lu­cio­nes de los fun­cio­na­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos mien­tras sean de­pen­dien­ tes de la Fun­ción Eje­cu­ti­va. Art. 3. Cau­sa­les. El re­cur­so de ca­sa­ción so­lo po­drá fun­dar­se en las si­guien­tes cau­sa­les: 1a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­ mas de de­re­cho, in­clu­yen­do los pre­ce­den­tes ju­ris­pru­den­cia­les obli­ga­to­rios, en la sen­ten­cia o au­to, que ha­yan si­do de­ter­mi­nan­tes de su par­te dis­po­si­ti­va. 2a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­ mas pro­ce­sa­les, cuan­do ha­yan vi­cia­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sa­na­ble o pro­vo­ca­do in­de­fen­sión, siem­pre que hu­bie­ren in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­sa y que la res­ pec­ti­va nu­li­dad no hu­bie­re que­da­do con­va­li­da­da le­gal­men­te. 3a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de los pre­cep­tos ju­rí­di­cos apli­ca­bles a la va­lo­ra­ción de la prue­ba, siem­pre que ha­yan con­ du­ci­do a una equi­vo­ca­da apli­ca­ción o a la no apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho en la sen­ten­cia o au­to. 4a. Re­so­lu­ción, en la sen­ten­cia o au­to, de lo que no fue­ra ma­te­ria del li­ti­gio u omi­sión de re­sol­ver en ella to­dos los pun­tos de la li­tis. 5a. Cuan­do la sen­ten­cia o au­to no con­tu­vie­ren los re­qui­si­tos exi­gi­dos por la ley o en su par­te dis­po­si­ti­va se adop­tan de­ci­sio­nes con­tra­dic­to­rias o in­com­pa­ti­bles. Art. 4. Le­gi­ti­ma­ción. El re­cur­so so­lo po­drá in­ter­po­ner­se por la par­te que ha­ya re­ci­bi­do agra­vio en la sen­ten­cia o au­to. No po­drá in­ter­po­ner el re­cur­so quien no ape­ló de la sen­ten­cia o au­to ex­pe­di­do en pri­me­ra ins­tan­cia ni se ad­hi­rió a la ape­la­

185 ción de la con­tra­par­te, cuan­do la re­so­lu­ción del su­pe­rior ha­ya si­do to­tal­men­te con­ fir­ma­to­ria de aque­lla. No se­rá ad­mi­si­ble la ad­he­sión al re­cur­so de ca­sa­ción. Art. 5. Tér­mi­no pa­ra la in­ter­po­si­ción. El re­cur­so de­be­rá in­ter­po­ner­se den­tro del tér­mi­no de cin­co días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción del au­to o sen­ten­cia o del au­to re­so­lu­ti­vo que nie­gue o acep­te su am­plia­ción o acla­ra­ción. Art. 6. Re­qui­si­tos for­ma­les. En el es­cri­to de in­ter­po­si­ción del re­cur­so de ca­sa­ ción de­be­rá cons­tar en for­ma obli­ga­to­ria lo si­guien­te: 1. In­di­ca­ción de la sen­ten­cia o au­to re­cu­rri­dos con in­di­vi­dua­li­za­ción del pro­ ce­so en que se dic­tó y las par­tes pro­ce­sa­les; 2. Las nor­mas de de­re­cho que se es­ti­men in­frin­gi­das o las so­lem­ni­da­des del pro­ce­di­mien­to que se ha­yan omi­ti­do. 3. La de­ter­mi­na­ción de las cau­sa­les en que se fun­da; 4. Los fun­da­men­tos en que se apo­ya el re­cur­so. Art. 7. Ca­li­fi­ca­ción. In­ter­pues­to el re­cur­so, el ór­ga­no ju­di­cial res­pec­ti­vo, den­ tro del pla­zo de tres días há­bi­les, exa­mi­na­rá si con­cu­rren las si­guien­tes cir­cuns­tan­ cias. 1a. Si la sen­ten­cia o au­to ob­je­to del re­cur­so es de aque­llas con­tra los cua­les pro­ce­de de acuer­do con el ar­tí­cu­lo 2; 2a. Si se ha in­ter­pues­to en tiem­po; y, 3a. Si el es­cri­to me­dian­te el cual se lo de­du­ce reú­ne los re­qui­si­tos se­ña­la­dos en el ar­tí­cu­lo an­te­rior. El ór­ga­no ju­di­cial res­pec­ti­vo, con ex­po­si­ción de­ta­lla­da de los fun­da­men­tos o mo­ti­vos de la de­ci­sión, ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. Art. 8. Ad­mi­si­bi­li­dad. Cuan­do con­cu­rran las cir­cuns­tan­cias se­ña­la­das en el ar­tí­cu­lo 7, el Juez o el ór­ga­no ju­di­cial res­pec­ti­vo, den­tro del pla­zo de tres días, há­bi­ les, con­ce­de­rá el re­cur­so y no­ti­fi­ca­rá a las par­tes. Con­ce­di­do el re­cur­so el mis­mo Juez u ór­ga­no ju­di­cial dis­pon­drá que se ob­ten­ ga las co­pias ne­ce­sa­rias pa­ra la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to y, en la mis­ma pro­vi­den­cia or­de­na­rá que se ele­ve el ex­pe­dien­te a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia y las co­pias al Juez u ór­ga­no com­pe­ten­te pa­ra la eje­cu­ción del fa­llo. Re­ci­bi­do el pro­ce­so y en el tér­mi­no de quin­ce días, la Sa­la res­pec­ti­va de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia exa­mi­na­rá si el re­cur­so de ca­sa­ción ha si­do de­bi­da­men­ te con­ce­di­do de con­for­mi­dad con lo que dis­po­ne el ar­tí­cu­lo 7, y en la pri­me­ra pro­ vi­den­cia de­cla­ra­rá si ad­mi­te o re­cha­za el re­cur­so de ca­sa­ción; si lo ad­mi­te, pro­ce­ de­rá con­for­me lo pre­vis­to en el art. 11; si lo re­cha­za de­vol­ve­rá el pro­ce­so al in­fe­rior. Art. 9. Re­cur­so de he­cho. Si se de­ne­ga­re el re­cur­so, po­drá la par­te re­cu­rren­te, en el tér­mi­no de tres días, in­ter­po­ner el re­cur­so de he­cho. In­ter­pues­to an­te el ór­ga­ no ju­di­cial res­pec­ti­vo, sin ca­li­fi­car­lo ele­va­rá to­do el ex­pe­dien­te a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. La de­ne­ga­ción del re­cur­so de­be­rá ser fun­da­men­ta­da. Con­ce­di­do el re­cur­so de he­cho, se de­ja­rán co­pias de la sen­ten­cia o au­to re­cu­ rri­dos pa­ra con­ti­nuar la eje­cu­ción, sal­vo que el re­cu­rren­te so­li­ci­te la sus­pen­sión de és­ta, cons­ti­tu­yen­do cau­ción con­for­me lo pre­vis­to en es­ta ley.


184 ES­TU­DIO DE NUES­TRA LE­GIS­LA­CIÓN La ley de ca­sa­ción ex­pe­di­da el 5 de ma­yo de 1993, fue re­for­ma­ mar­zo de 1997, por lo que su tex­to ac­tual es el si­guien­te:

Ley de Ca­sa­ción Art. 1. Com­pe­ten­cia. El re­cur­so de que tra­ta es­ta Ley es de com­pe­ten­ Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia que ac­túa co­mo Tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das las ma rias, a tra­vés de sus sa­las es­pe­cia­li­za­das. Art. 2. Pro­ce­den­cia. El re­cur­so de ca­sa­ción pro­ce­de con­tra las sen­ten­ los au­tos que pon­gan fin a los pro­ce­sos de co­no­ci­mien­to, dic­ta­dos por las Cor Su­pe­rio­res, por los Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les de lo Fis­cal y de lo Con­ten­cio­so Ad­mi­ tra­ti­vo. Igual­men­te pro­ce­de res­pec­to de las pro­vi­den­cias ex­pe­di­das por di­chas cor o tri­bu­na­les en la fa­se de eje­cu­ción de las sen­ten­cias dic­ta­das en pro­ce­sos de co­ ci­mien­to, si ta­les pro­vi­den­cias re­suel­ven pun­tos esen­cia­les no con­tro­ver­ti­ jui­cio, ni de­ci­di­dos en el fa­llo, o con­tra­di­cen lo eje­cu­to­ria­do. No pro­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción de las sen­ten­cias o au­tos dic­ta­ Cor­te Na­cio­nal de Me­no­res, las Cor­tes Es­pe­cia­les de las Fuer­zas Ar­ma­ cía y las re­so­lu­cio­nes de los fun­cio­na­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos mien­tras sean de­pen­ tes de la Fun­ción Eje­cu­ti­va. Art. 3. Cau­sa­les. El re­cur­so de ca­sa­ción so­lo po­drá fun­dar­se en las si­guien cau­sa­les: 1a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de mas de de­re­cho, in­clu­yen­do los pre­ce­den­tes ju­ris­pru­den­cia­les obli­ga­to­ sen­ten­cia o au­to, que ha­yan si­do de­ter­mi­nan­tes de su par­te dis­po­si­ti­va. 2a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de mas pro­ce­sa­les, cuan­do ha­yan vi­cia­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sa­na­ble o pro­vo­ca in­de­fen­sión, siem­pre que hu­bie­ren in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­ pec­ti­va nu­li­dad no hu­bie­re que­da­do con­va­li­da­da le­gal­men­te. 3a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción pre­cep­tos ju­rí­di­cos apli­ca­bles a la va­lo­ra­ción de la prue­ba, siem­pre que ha­ du­ci­do a una equi­vo­ca­da apli­ca­ción o a la no apli­ca­ción de nor­mas de de­re­ la sen­ten­cia o au­to. 4a. Re­so­lu­ción, en la sen­ten­cia o au­to, de lo que no fue­ra ma­te­ria del li­ti­ u omi­sión de re­sol­ver en ella to­dos los pun­tos de la li­tis. 5a. Cuan­do la sen­ten­cia o au­to no con­tu­vie­ren los re­qui­si­tos exi­gi­ ley o en su par­te dis­po­si­ti­va se adop­tan de­ci­sio­nes con­tra­dic­to­rias o in­com­pa­ti­ Art. 4. Le­gi­ti­ma­ción. El re­cur­so so­lo po­drá in­ter­po­ner­se por la par­ re­ci­bi­do agra­vio en la sen­ten­cia o au­to. No po­drá in­ter­po­ner el re­cur­ ape­ló de la sen­ten­cia o au­to ex­pe­di­do en pri­me­ra ins­tan­cia ni se ad­hi­rió a la ape

185 ción de la con­tra­par­te, cuan­do la re­so­lu­ción del su­pe­rior ha­ya si­do to­tal­men­te con­ fir­ma­to­ria de aque­lla. No se­rá ad­mi­si­ble la ad­he­sión al re­cur­so de ca­sa­ción. Art. 5. Tér­mi­no pa­ra la in­ter­po­si­ción. El re­cur­so de­be­rá in­ter­po­ner­se den­tro del tér­mi­no de cin­co días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción del au­to o sen­ten­cia o del au­to re­so­lu­ti­vo que nie­gue o acep­te su am­plia­ción o acla­ra­ción. Art. 6. Re­qui­si­tos for­ma­les. En el es­cri­to de in­ter­po­si­ción del re­cur­so de ca­sa­ ción de­be­rá cons­tar en for­ma obli­ga­to­ria lo si­guien­te: 1. In­di­ca­ción de la sen­ten­cia o au­to re­cu­rri­dos con in­di­vi­dua­li­za­ción del pro­ ce­so en que se dic­tó y las par­tes pro­ce­sa­les; 2. Las nor­mas de de­re­cho que se es­ti­men in­frin­gi­das o las so­lem­ni­da­des del pro­ce­di­mien­to que se ha­yan omi­ti­do. 3. La de­ter­mi­na­ción de las cau­sa­les en que se fun­da; 4. Los fun­da­men­tos en que se apo­ya el re­cur­so. Art. 7. Ca­li­fi­ca­ción. In­ter­pues­to el re­cur­so, el ór­ga­no ju­di­cial res­pec­ti­vo, den­ tro del pla­zo de tres días há­bi­les, exa­mi­na­rá si con­cu­rren las si­guien­tes cir­cuns­tan­ cias. 1a. Si la sen­ten­cia o au­to ob­je­to del re­cur­so es de aque­llas con­tra los cua­les pro­ce­de de acuer­do con el ar­tí­cu­lo 2; 2a. Si se ha in­ter­pues­to en tiem­po; y, 3a. Si el es­cri­to me­dian­te el cual se lo de­du­ce reú­ne los re­qui­si­tos se­ña­la­dos en el ar­tí­cu­lo an­te­rior. El ór­ga­no ju­di­cial res­pec­ti­vo, con ex­po­si­ción de­ta­lla­da de los fun­da­men­tos o mo­ti­vos de la de­ci­sión, ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. Art. 8. Ad­mi­si­bi­li­dad. Cuan­do con­cu­rran las cir­cuns­tan­cias se­ña­la­das en el ar­tí­cu­lo 7, el Juez o el ór­ga­no ju­di­cial res­pec­ti­vo, den­tro del pla­zo de tres días, há­bi­ les, con­ce­de­rá el re­cur­so y no­ti­fi­ca­rá a las par­tes. Con­ce­di­do el re­cur­so el mis­mo Juez u ór­ga­no ju­di­cial dis­pon­drá que se ob­ten­ ga las co­pias ne­ce­sa­rias pa­ra la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to y, en la mis­ma pro­vi­den­cia or­de­na­rá que se ele­ve el ex­pe­dien­te a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia y las co­pias al Juez u ór­ga­no com­pe­ten­te pa­ra la eje­cu­ción del fa­llo. Re­ci­bi­do el pro­ce­so y en el tér­mi­no de quin­ce días, la Sa­la res­pec­ti­va de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia exa­mi­na­rá si el re­cur­so de ca­sa­ción ha si­do de­bi­da­men­ te con­ce­di­do de con­for­mi­dad con lo que dis­po­ne el ar­tí­cu­lo 7, y en la pri­me­ra pro­ vi­den­cia de­cla­ra­rá si ad­mi­te o re­cha­za el re­cur­so de ca­sa­ción; si lo ad­mi­te, pro­ce­ de­rá con­for­me lo pre­vis­to en el art. 11; si lo re­cha­za de­vol­ve­rá el pro­ce­so al in­fe­rior. Art. 9. Re­cur­so de he­cho. Si se de­ne­ga­re el re­cur­so, po­drá la par­te re­cu­rren­te, en el tér­mi­no de tres días, in­ter­po­ner el re­cur­so de he­cho. In­ter­pues­to an­te el ór­ga­ no ju­di­cial res­pec­ti­vo, sin ca­li­fi­car­lo ele­va­rá to­do el ex­pe­dien­te a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. La de­ne­ga­ción del re­cur­so de­be­rá ser fun­da­men­ta­da. Con­ce­di­do el re­cur­so de he­cho, se de­ja­rán co­pias de la sen­ten­cia o au­to re­cu­ rri­dos pa­ra con­ti­nuar la eje­cu­ción, sal­vo que el re­cu­rren­te so­li­ci­te la sus­pen­sión de és­ta, cons­ti­tu­yen­do cau­ción con­for­me lo pre­vis­to en es­ta ley.


186 La sa­la res­pec­ti­va de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, en la pri­me­ra pro­vi­den­cia y den­tro del tér­mi­no de quin­ce días, de­cla­ra­rá si ad­mi­te o re­cha­za el re­cur­so de he­cho; y, si lo ad­mi­te, pro­ce­de­rá con­for­me lo ex­pues­to en el ar­tí­cu­lo 11. Art. 10. Efec­tos. Sal­vo que el pro­ce­so ver­se so­bre el es­ta­do ci­vil de las per­so­ nas, la ad­mi­sión del re­cur­so no im­pe­di­rá que la sen­ten­cia o au­to se cum­pla. Art. 10-A. Cau­ción. Quien ha­ya in­ter­pues­to re­cur­so de ca­sa­ción po­drá so­li­ci­ tar que se sus­pen­da la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to re­cu­rri­do rin­dien­do cau­ción su­fi­cien­te so­bre los per­jui­cios es­ti­ma­dos que la de­mo­ra en la eje­cu­ción de la sen­ ten­cia o au­to pue­da cau­sar a la con­tra­par­te. La ad­mi­nis­tra­ción tri­bu­ta­ria que in­ter­ pu­sie­re Re­cur­so de Ca­sa­ción de las sen­ten­cias ex­pe­di­das por los Tri­bu­na­les Dis­tri­ ta­les de lo Fis­cal, afian­za­rá el in­te­rés de los su­je­tos pa­si­vos, me­dian­te la emi­sión de una no­ta de cré­di­to. El mon­to de la cau­ción se­rá es­ta­ble­ci­do por el juez o el ór­ga­no ju­di­cial res­ pec­ti­vo, en el tér­mi­no má­xi­mo de tres días, y al mo­men­to de ex­pe­dir el au­to por el que con­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción o tra­mi­ta el de he­cho; si la cau­ción fue­se con­ sig­na­da en el tér­mi­no de tres días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción de es­te au­to, se dis­ pon­drá la sus­pen­sión de la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to y en ca­so con­tra­rio se or­de­na­rá su eje­cu­ción sin per­jui­cio de tra­mi­tar­se el re­cur­so. La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia dic­ta­rá un ins­truc­ti­vo que de­be­rán se­guir los tri­bu­na­les pa­ra la fi­ja­ción del mon­to de la cau­ción, en con­si­de­ra­ción de la ma­te­ria y del per­jui­cio por la de­mo­ra. Art. 11. Tras­la­do. Den­tro de los diez días há­bi­les pos­te­rio­res a la re­cep­ción del pro­ce­so, la Cor­te Su­pre­ma no­ti­fi­ca­rá a las par­tes y or­de­na­rá en la mis­ma pro­vi­ den­cia co­rrer tras­la­do a quie­nes co­rres­pon­da, con el re­cur­so de­du­ci­do, con­ce­dien­do el tér­mi­no de cin­co días pa­ra que sea con­tes­ta­do fun­da­men­ta­da­men­te. Art. 12. Au­dien­cia. Las par­tes po­drán so­li­ci­tar au­dien­cia en es­tra­dos en el tér­mi­no de tres días si­guien­tes al es­ta­ble­ci­do en el ar­tí­cu­lo an­te­rior. Los miem­bros de la Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia po­drán du­ran­te la au­dien­cia so­li­ci­tar cual­quier acla­ra­ción o am­plia­ción de los ar­gu­men­tos de las par­ tes que no po­drán tra­tar más que so­bre los fun­da­men­tos que de­ter­mi­na­ron la in­ter­ po­si­ción del re­cur­so. La au­dien­cia po­drá di­fe­rir­se por una so­la vez, a pe­ti­ción de par­te o de ofi­cio, siem­pre que se lo ha­ga por lo me­nos con dos días há­bi­les de an­ti­ci­pa­ción. Art. 13. Sus­tan­cia­ción. Du­ran­te el trá­mi­te del re­cur­so de ca­sa­ción no se po­drá so­li­ci­tar ni or­de­nar la prác­ti­ca de nin­gu­na prue­ba, ni se acep­ta­rá in­ci­den­te al­gu­no. Art. 14. Sen­ten­cia. Si la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia en­cuen­tra pro­ce­den­te el re­cur­so ca­sa­rá la sen­ten­cia o au­to de que se tra­te y ex­pe­di­rá el que en su lu­gar co­rres­pon­die­re y con el mé­ri­to de los he­chos es­ta­ble­ci­dos en la sen­ten­cia o au­to. Reen­vío. Cuan­do se tra­te de ca­sa­ción por la cau­sal se­gun­da del ar­tí­cu­lo 3, la Cor­te Su­pre­ma anu­la­rá el fa­llo y re­mi­ti­rá den­tro de un tér­mi­no de cin­co días el pro­ ce­so al Juez u ór­ga­no ju­di­cial al cual to­ca­ría co­no­cer­lo, en ca­so de re­cu­sa­ción de

187 quien pro­nun­ció la pro­vi­den­cia ca­sa­da, a fin de que co­noz­ca la cau­sa des­de el pun­ to en que se pro­du­jo la nu­li­dad, sus­tan­cián­do­lo con arre­glo a de­re­cho. Art. 16. La sa­la co­rres­pon­dien­te de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia des­pa­cha­rá el re­cur­so en el tér­mi­no de no­ven­ta días, más un día por ca­da cien fo­jas, lue­go de lo cual a so­li­ci­tud de par­te, el re­cur­so po­drá ser re­mi­ti­do a la Sa­la de Con­jue­ces que de­be­rán des­pa­char­lo ne­ce­sa­ria­men­te en el mis­mo tér­mi­no an­tes in­di­ca­do. Art. 17. Can­ce­la­ción y li­qui­da­ción. La cau­ción se can­ce­la­rá por el tri­bu­nal a quo si el re­cur­so es acep­ta­do to­tal­men­te por la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia; en ca­so de acep­ta­ción par­cial el fa­llo de la Cor­te de­ter­mi­na­rá el mon­to de la cau­ción que co­rres­pon­da ser de­vuel­to al re­cu­rren­te y la can­ti­dad que se­rá en­tre­ga­da a la par­te per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra; si el fa­llo re­cha­za el re­cur­so to­tal­men­te, el tri­bu­nal a quo en­tre­ga­rá, a la par­te per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra, el va­lor to­tal de la cau­ción. Art. 18. Con­de­na en cos­tas y mul­tas. Se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te siem­pre que se de­cla­re de­sier­to el re­cur­so o apa­rez­ca en for­ma ma­ni­fies­ta que lo ha in­ter­pues­to sin ba­se le­gal o con el pro­pó­si­to de re­tar­dar la eje­cu­ción del fa­llo. En los mis­mos ca­sos po­drá tam­bién im­po­ner­se, se­gún la im­por­tan­cia del asun­to, una mul­ta de has­ta el equi­va­len­te de quin­ce sa­la­rios mí­ni­mos vi­ta­les. Igual­men­te se po­drá im­po­ner la mul­ta a los jue­ces o ma­gis­tra­dos que ex­pi­die­ ron el fa­llo ca­sa­do. Art. 19. Pu­bli­ca­ción y pre­ce­den­te. To­das las sen­ten­cias de ca­sa­ción se­rán obli­ga­to­ria­men­te pu­bli­ca­das en su par­te dis­po­si­ti­va en el Re­gis­tro Ofi­cial y cons­ti­ tui­rán pre­ce­den­te pa­ra la apli­ca­ción de la ley, sin per­jui­cio de que di­chas sen­ten­cias sean pu­bli­ca­das en la Ga­ce­ta Ju­di­cial o en otra pu­bli­ca­ción que de­ter­mi­ne la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. La tri­ple rei­te­ra­ción de un fa­llo de ca­sa­ción cons­ti­tu­ye pre­ce­den­te ju­ris­pru­ den­cial obli­ga­to­rio y vin­cu­lan­te pa­ra la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de las le­yes, ex­cep­to pa­ra la pro­pia Cor­te Su­pre­ma. Igual­men­te la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia po­drá emi­tir re­so­lu­ción obli­ga­to­ria so­bre pun­tos de de­re­cho res­pec­to de los cua­les exis­tan fa­llos con­tra­dic­to­rios de las Cor­tes Su­pe­rio­res y Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les, aun­que no le ha­yan lle­ga­do por vía de ca­sa­ción. La Cor­te Su­pre­ma re­sol­ve­rá so­bre los fa­llos con­tra­dic­to­rios, ya sea por su pro­pia ini­cia­ti­va o a pe­di­do de las Cor­tes Su­pe­rio­res o Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les. El pre­si­den­te de la Cor­te Su­pre­ma emi­ti­rá un ins­truc­ti­vo pa­ra el ade­cua­do ejer­ci­cio de es­ta atri­bu­ción. Art. 20. Ex­cep­ción. El re­cur­so de ca­sa­ción en las cau­sas pe­na­les se re­gi­rá por las nor­mas con­te­ni­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Pe­nal. Art. 21. De­ro­ga­to­rias. En for­ma ex­pre­sa se de­ro­gan las nor­mas con­te­ni­das en el Pa­rá­gra­fo 2o. de la Sec­ción 10a., Tí­tu­lo I, Li­bro Se­gun­do; Pa­rá­gra­fo 3o., Sec­ción 1a., Tí­tu­lo II, Li­bro Se­gun­do del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil y en el Tí­tu­lo III, del Li­bro Ter­ce­ro del Có­di­go Tri­bu­ta­rio. De­ró­gan­se tam­bién to­das las dis­po­si­cio­nes le­ga­les que es­ta­ble­cen el re­cur­so de ter­ce­ra ins­tan­cia.


186 La sa­la res­pec­ti­va de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, en la pri­me­ra pro­vi­den­cia y den­tro del tér­mi­no de quin­ce días, de­cla­ra­rá si ad­mi­te o re­cha­za el re­cur­so de he­cho; y, si lo ad­mi­te, pro­ce­de­rá con­for­me lo ex­pues­to en el ar­tí­cu­lo 11. Art. 10. Efec­tos. Sal­vo que el pro­ce­so ver­se so­bre el es­ta­do ci­vil de las per­so­ nas, la ad­mi­sión del re­cur­so no im­pe­di­rá que la sen­ten­cia o au­to se cum­pla. Art. 10-A. Cau­ción. Quien ha­ya in­ter­pues­to re­cur­so de ca­sa­ción po­drá so­li­ci­ tar que se sus­pen­da la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to re­cu­rri­do rin­dien­do cau­ción su­fi­cien­te so­bre los per­jui­cios es­ti­ma­dos que la de­mo­ra en la eje­cu­ción de la sen­ ten­cia o au­to pue­da cau­sar a la con­tra­par­te. La ad­mi­nis­tra­ción tri­bu­ta­ria que in­ter­ pu­sie­re Re­cur­so de Ca­sa­ción de las sen­ten­cias ex­pe­di­das por los Tri­bu­na­les Dis­tri­ ta­les de lo Fis­cal, afian­za­rá el in­te­rés de los su­je­tos pa­si­vos, me­dian­te la emi­sión de una no­ta de cré­di­to. El mon­to de la cau­ción se­rá es­ta­ble­ci­do por el juez o el ór­ga­no ju­di­cial res­ pec­ti­vo, en el tér­mi­no má­xi­mo de tres días, y al mo­men­to de ex­pe­dir el au­to por el que con­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción o tra­mi­ta el de he­cho; si la cau­ción fue­se con­ sig­na­da en el tér­mi­no de tres días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción de es­te au­to, se dis­ pon­drá la sus­pen­sión de la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to y en ca­so con­tra­rio se or­de­na­rá su eje­cu­ción sin per­jui­cio de tra­mi­tar­se el re­cur­so. La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia dic­ta­rá un ins­truc­ti­vo que de­be­rán se­guir los tri­bu­na­les pa­ra la fi­ja­ción del mon­to de la cau­ción, en con­si­de­ra­ción de la ma­te­ria y del per­jui­cio por la de­mo­ra. Art. 11. Tras­la­do. Den­tro de los diez días há­bi­les pos­te­rio­res a la re­cep­ción del pro­ce­so, la Cor­te Su­pre­ma no­ti­fi­ca­rá a las par­tes y or­de­na­rá en la mis­ma pro­vi­ den­cia co­rrer tras­la­do a quie­nes co­rres­pon­da, con el re­cur­so de­du­ci­do, con­ce­dien­do el tér­mi­no de cin­co días pa­ra que sea con­tes­ta­do fun­da­men­ta­da­men­te. Art. 12. Au­dien­cia. Las par­tes po­drán so­li­ci­tar au­dien­cia en es­tra­dos en el tér­mi­no de tres días si­guien­tes al es­ta­ble­ci­do en el ar­tí­cu­lo an­te­rior. Los miem­bros de la Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia po­drán du­ran­te la au­dien­cia so­li­ci­tar cual­quier acla­ra­ción o am­plia­ción de los ar­gu­men­tos de las par­ tes que no po­drán tra­tar más que so­bre los fun­da­men­tos que de­ter­mi­na­ron la in­ter­ po­si­ción del re­cur­so. La au­dien­cia po­drá di­fe­rir­se por una so­la vez, a pe­ti­ción de par­te o de ofi­cio, siem­pre que se lo ha­ga por lo me­nos con dos días há­bi­les de an­ti­ci­pa­ción. Art. 13. Sus­tan­cia­ción. Du­ran­te el trá­mi­te del re­cur­so de ca­sa­ción no se po­drá so­li­ci­tar ni or­de­nar la prác­ti­ca de nin­gu­na prue­ba, ni se acep­ta­rá in­ci­den­te al­gu­no. Art. 14. Sen­ten­cia. Si la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia en­cuen­tra pro­ce­den­te el re­cur­so ca­sa­rá la sen­ten­cia o au­to de que se tra­te y ex­pe­di­rá el que en su lu­gar co­rres­pon­die­re y con el mé­ri­to de los he­chos es­ta­ble­ci­dos en la sen­ten­cia o au­to. Reen­vío. Cuan­do se tra­te de ca­sa­ción por la cau­sal se­gun­da del ar­tí­cu­lo 3, la Cor­te Su­pre­ma anu­la­rá el fa­llo y re­mi­ti­rá den­tro de un tér­mi­no de cin­co días el pro­ ce­so al Juez u ór­ga­no ju­di­cial al cual to­ca­ría co­no­cer­lo, en ca­so de re­cu­sa­ción de

187 quien pro­nun­ció la pro­vi­den­cia ca­sa­da, a fin de que co­noz­ca la cau­sa des­de el pun­ to en que se pro­du­jo la nu­li­dad, sus­tan­cián­do­lo con arre­glo a de­re­cho. Art. 16. La sa­la co­rres­pon­dien­te de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia des­pa­cha­rá el re­cur­so en el tér­mi­no de no­ven­ta días, más un día por ca­da cien fo­jas, lue­go de lo cual a so­li­ci­tud de par­te, el re­cur­so po­drá ser re­mi­ti­do a la Sa­la de Con­jue­ces que de­be­rán des­pa­char­lo ne­ce­sa­ria­men­te en el mis­mo tér­mi­no an­tes in­di­ca­do. Art. 17. Can­ce­la­ción y li­qui­da­ción. La cau­ción se can­ce­la­rá por el tri­bu­nal a quo si el re­cur­so es acep­ta­do to­tal­men­te por la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia; en ca­so de acep­ta­ción par­cial el fa­llo de la Cor­te de­ter­mi­na­rá el mon­to de la cau­ción que co­rres­pon­da ser de­vuel­to al re­cu­rren­te y la can­ti­dad que se­rá en­tre­ga­da a la par­te per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra; si el fa­llo re­cha­za el re­cur­so to­tal­men­te, el tri­bu­nal a quo en­tre­ga­rá, a la par­te per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra, el va­lor to­tal de la cau­ción. Art. 18. Con­de­na en cos­tas y mul­tas. Se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te siem­pre que se de­cla­re de­sier­to el re­cur­so o apa­rez­ca en for­ma ma­ni­fies­ta que lo ha in­ter­pues­to sin ba­se le­gal o con el pro­pó­si­to de re­tar­dar la eje­cu­ción del fa­llo. En los mis­mos ca­sos po­drá tam­bién im­po­ner­se, se­gún la im­por­tan­cia del asun­to, una mul­ta de has­ta el equi­va­len­te de quin­ce sa­la­rios mí­ni­mos vi­ta­les. Igual­men­te se po­drá im­po­ner la mul­ta a los jue­ces o ma­gis­tra­dos que ex­pi­die­ ron el fa­llo ca­sa­do. Art. 19. Pu­bli­ca­ción y pre­ce­den­te. To­das las sen­ten­cias de ca­sa­ción se­rán obli­ga­to­ria­men­te pu­bli­ca­das en su par­te dis­po­si­ti­va en el Re­gis­tro Ofi­cial y cons­ti­ tui­rán pre­ce­den­te pa­ra la apli­ca­ción de la ley, sin per­jui­cio de que di­chas sen­ten­cias sean pu­bli­ca­das en la Ga­ce­ta Ju­di­cial o en otra pu­bli­ca­ción que de­ter­mi­ne la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. La tri­ple rei­te­ra­ción de un fa­llo de ca­sa­ción cons­ti­tu­ye pre­ce­den­te ju­ris­pru­ den­cial obli­ga­to­rio y vin­cu­lan­te pa­ra la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de las le­yes, ex­cep­to pa­ra la pro­pia Cor­te Su­pre­ma. Igual­men­te la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia po­drá emi­tir re­so­lu­ción obli­ga­to­ria so­bre pun­tos de de­re­cho res­pec­to de los cua­les exis­tan fa­llos con­tra­dic­to­rios de las Cor­tes Su­pe­rio­res y Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les, aun­que no le ha­yan lle­ga­do por vía de ca­sa­ción. La Cor­te Su­pre­ma re­sol­ve­rá so­bre los fa­llos con­tra­dic­to­rios, ya sea por su pro­pia ini­cia­ti­va o a pe­di­do de las Cor­tes Su­pe­rio­res o Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les. El pre­si­den­te de la Cor­te Su­pre­ma emi­ti­rá un ins­truc­ti­vo pa­ra el ade­cua­do ejer­ci­cio de es­ta atri­bu­ción. Art. 20. Ex­cep­ción. El re­cur­so de ca­sa­ción en las cau­sas pe­na­les se re­gi­rá por las nor­mas con­te­ni­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Pe­nal. Art. 21. De­ro­ga­to­rias. En for­ma ex­pre­sa se de­ro­gan las nor­mas con­te­ni­das en el Pa­rá­gra­fo 2o. de la Sec­ción 10a., Tí­tu­lo I, Li­bro Se­gun­do; Pa­rá­gra­fo 3o., Sec­ción 1a., Tí­tu­lo II, Li­bro Se­gun­do del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil y en el Tí­tu­lo III, del Li­bro Ter­ce­ro del Có­di­go Tri­bu­ta­rio. De­ró­gan­se tam­bién to­das las dis­po­si­cio­nes le­ga­les que es­ta­ble­cen el re­cur­so de ter­ce­ra ins­tan­cia.


188

189

Art. 21-A. La Co­mi­sión Le­gis­la­ti­va Es­pe­cial Per­ma­nen­te de Co­di­fi­ca­ción del Con­gre­so Na­cio­nal co­di­fi­ca­rá en for­ma in­me­dia­ta la Ley de Ca­sa­ción, con las mo­di­fi­ca­cio­nes es­ta­ble­ci­das en es­ta re­for­ma. Dis­po­si­cio­nes tran­si­to­rias

Pri­me­ra. De con­for­mi­dad con lo dis­pues­to en el art. 126 de la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca, las Sa­las de lo Ci­vil y Co­mer­cial y de lo So­cial y La­bo­ral, de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, pa­ra el des­pa­cho de los re­cur­sos de ter­ce­ra ins­tan­cia que aún tu­vie­ren pen­dien­tes, fun­cio­na­rán di­vi­di­das en dos Tri­bu­na­les de tres mi­nis­tros ca­da una, in­te­gran­do pa­ra es­te efec­to al con­juez per­ma­nen­te nom­bra­do por el Con­gre­so Na­cio­nal.

Se­gun­da. La re­mi­sión del re­cur­so a la Sa­la de Con­jue­ces de que ha­bla el ar­tí­ cu­lo 12 de es­ta re­for­ma re­gi­rá úni­ca­men­te des­de la fe­cha en la que el Con­gre­so Na­cio­nal o la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia in­te­gren le­gal­men­te di­chas Sa­las. Pa­ra co­no­cer los an­te­ce­den­tes y fun­da­men­tos de es­ta ley, re­co­men­da­mos el es­tu­dio de los tra­ba­jos que con­tie­ne el vo­lu­men 7 de la Se­rie Es­tu­dios Ju­rí­di­cos (La ca­sa­ción: es­tu­dios so­bre la Ley No. 27), pu­bli­ca­do por la Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var, Se­de Ecua­dor, la Cor­po­ra­ción La­ti­noa­me­ri­ca­na pa­ra el De­sa­rro­llo, y la Cor­po­ra­ción Edi­to­ra Na­cio­nal, en 1994; de los “Co­men­ta­rios” del Dr. Jor­ge G. Al­vear Ma­cías, pu­bli­ca­dos en la Re­vis­ta de De­re­cho del Co­le­gio de Abo­ga­dos del Gua­yas, 1994, y el Apén­di­ce del No. 1 de la Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XVI, pp. 231 y ss. Ana­li­ce­mos es­ta ley: La Sa­la de lo Ci­vil y Co­mer­cial de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ex­pre­sa que: “El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción por el cual el re­cu­rren­te tra­ta de de­mos­trar al Tri­bu­nal de Ca­sa­ción que el juez que dic­tó la sen­ten­cia o au­to se equi­vo­có al apli­car in­de­bi­da­men­te o erró­nea­men­te nor­mas de de­re­cho o pro­ce­sa­les. La fi­na­li­dad del re­cur­so de ca­sa­ción es el con­trol de la le­ga­li­dad y la rea­li­za­ción del De­re­cho ob­je­ti­vo en ca­da pro­ce­so”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XVI, No. 2, fa­llos II, IV, V y VI; No. 3, fa­llo I). El Dr. Car­los So­lór­za­no Cons­tan­ti­ne, Mi­nis­tro de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­ cia, en un vo­to sal­va­do, di­ce: “La fi­na­li­dad del re­cur­so ex­traor­di­na­rio y su­pre­mo de ca­sa­ción, es el con­trol de la le­ga­li­dad y la rea­li­za­ción del de­re­cho ob­je­ti­vo en el pro­ce­so y tie­ne el im­por­tan­tí­si­mo pro­pó­si­to de pre­cau­te­lar y con­ser­var la uni­dad e in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia”. (Re­gis­tro Ofi­cial No. 552, oc­tu­bre 20, 1994). La Sa­la de lo So­cial y La­bo­ral, en sen­ten­cia dic­ta­da el 15 de no­viem­bre de 1994, di­ce: “Rei­te­ra­da­men­te vie­ne sos­te­nien­do es­ta Sa­la que el re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción ex­traor­di­na­rio, for­mal, ver­ti­cal y su­pre­mo que tie­ne el im­pe­rio­so pro­pó­si­to de ob­te­ner que las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les dic­ta­das en ins­tan­cia de­fi­ni­ti­va pue­dan ser re­vi­sa­das por la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia pa­ra evi­tar que a con­se­cuen­cia de aque­llas so­bre­ven­ga agra­vio a una de las par­tes por el error in iu­di­ can­do o in pro­ce­den­do en que pu­die­ra ha­ber in­cu­rri­do el juez o tri­bu­nal in­fe­rior.

­ple en con­se­cuen­cia es­te ex­cep­cio­nal re­cur­so la no­ble fi­na­li­dad de con­ser­var ­dad e in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia, de­ter­mi­nan­do así la rec­ta, ge­nui­na e ­li­ta­ria in­te­li­gen­cia y apli­ca­ción de los pre­cep­tos le­ga­les”. (Re­gis­tro Ofi­cial 591, b­ re 16 de 1994). “El re­cur­so de ca­sa­ción (del la­tín cas­so, que­bran­tar, anu­lar, rom­per), es un ­so de ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, que tie­ne por ob­je­to anu­lar los fa­llos dic­ta­dos ­bu­na­les, in­frin­gien­do la ley (sus­tan­ti­va o pro­ce­sal) o la doc­tri­na le­gal, y d­ a­de­ra in­te­li­gen­cia de las le­yes”. Art. 1. Com­pe­ten­cia. El re­cur­so de que tra­ta es­ta ley es de com­pe­ten­cia ­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia que ac­túa co­mo tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das ­te­rias, a tra­vés de sus sa­las es­pe­cia­li­za­das.

Co­men­ta­rio: Es­te ar­tí­cu­lo es­tá de acuer­do con lo que dis­po­ne el art. 15 de las re­for­mas a la ­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca, pu­bli­ca­das en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 93 de ­ciem­bre de 1992, co­rres­pon­dien­te al ar­tí­cu­lo 126 de la an­te­rior Cons­ti­tu­ c­ ía: “La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ac­tua­rá co­mo Tri­bu­nal de ca­sa­ción ­das las ma­te­rias”. Es­ta mis­ma dis­po­si­ción se la ra­ti­fi­ca en el art. 200 de la ­ti­tu­ción de la Re­pú­bli­ca que di­ce: “Art. 200. La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ ­drá ju­ris­dic­ción en to­do el te­rri­to­rio na­cio­nal y su se­de en Qui­to. Ac­tua­rá ­te de ca­sa­ción, a tra­vés de sa­las es­pe­cia­li­za­das, y ejer­ce­rá, ade­más, to­das b­ u­cio­nes que le se­ña­len la Cons­ti­tu­ción y las le­yes”. La com­pe­ten­cia es la me­di­da den­tro de la cual la po­tes­tad de ad­mi­nis­trar jus­ ­tá dis­tri­bui­da en­tre los di­ver­sos juz­ga­dos y tri­bu­na­les, por ra­zón del te­rri­to­ s­ as, de las per­so­nas y de los gra­dos. Ge­ne­ral­men­te, al más al­to Tri­bu­nal de jus­ti­cia se da la com­pe­ten­cia pa­ra ­cer del re­cur­so de ca­sa­ción. Por las re­for­mas ya in­di­ca­das, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia es­tá in­te­gra­da por ­las es­pe­cia­li­za­das de lo Ci­vil y Mer­can­til, Pe­nal, La­bo­ral y So­cial; Con­ten­ ­mi­nis­tra­ti­vo y Con­ten­cio­so Tri­bu­ta­rio. An­tes, ha­bía re­cur­so de ca­sa­ción so­lo en las ma­te­rias pe­na­les y tri­bu­ta­rias; ­ta­ble­ce tam­bién pa­ra lo ci­vil, mer­can­til, so­cial, la­bo­ral, ad­mi­nis­tra­ti­vo, ­ta­rio. La se­gun­da dis­po­si­ción tran­si­to­ria de la an­te­rior Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la ­bli­ca de­ter­mi­na­ba que “has­ta que se dic­te las re­for­mas a la Ley Or­gá­ni­ca de ­ción Ju­di­cial, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia fun­cio­na­rá con diez sa­las de tres ­tros jue­ces ca­da una: dos sa­las pa­ra lo pe­nal; tres sa­las pa­ra lo Ci­vil y Mer­ l­as pa­ra lo La­bo­ral y So­cial; una Sa­la pa­ra lo Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­ ­vo, y una sa­la pa­ra lo Con­ten­cio­so Tri­bu­ta­rio”. Se­gún el art. 300 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, la sen­ten­cia se eje­cu­ta­ ­ber­se re­cu­rri­do de ella den­tro del tér­mi­no le­gal; 2o. Por ha­ber­se ­ti­do del re­cur­so in­ter­pues­to; 3o. Por ha­ber­se de­cla­ra­do de­sier­to el re­cur­so; 4o.


188

189

Art. 21-A. La Co­mi­sión Le­gis­la­ti­va Es­pe­cial Per­ma­nen­te de Co­di Con­gre­so Na­cio­nal co­di­fi­ca­rá en for­ma in­me­dia­ta la Ley de Ca­sa­ mo­di­fi­ca­cio­nes es­ta­ble­ci­das en es­ta re­for­ma. Dis­po­si­cio­nes tran­si­to­rias

Pri­me­ra. De con­for­mi­dad con lo dis­pues­ Po­lí­ti­ca, las Sa­las de lo Ci­vil y Co­mer­cial y de lo So­cial y La­bo­ Su­pre­ma de Jus­ti­cia, pa­ra el des­pa­cho de los re­cur­sos de ter­ce­ra ins­tan tu­vie­ren pen­dien­tes, fun­cio­na­rán di­vi­di­das en dos Tri­bu­na­les de tres mi una, in­te­gran­do pa­ra es­te efec­to al con­juez per­ma­nen­te nom­bra­ Na­cio­nal.

Se­gun­da. La re­mi­sión del re­cur­so a la Sa­la de Con­jue­ cu­lo 12 de es­ta re­for­ma re­gi­rá úni­ca­men­te des­de la fe­ Na­cio­nal o la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia in­te­gren le­gal­men­te di­chas Sa Pa­ra co­no­cer los an­te­ce­den­tes y fun­da­men­tos de es­ta ley, re­co­ es­tu­dio de los tra­ba­jos que con­tie­ne el vo­lu­men 7 de la Se­rie Es­tu­ ca­sa­ción: es­tu­dios so­bre la Ley No. 27), pu­bli­ca­do por la Uni­ver­si Si­món Bo­lí­var, Se­de Ecua­dor, la Cor­po­ra­ción La­ti­noa­me­ri­ca­na pa­ y la Cor­po­ra­ción Edi­to­ra Na­cio­nal, en 1994; de los “Co­men­ta­ Al­vear Ma­cías, pu­bli­ca­dos en la Re­vis­ta de De­re­cho del Co­le­ Gua­yas, 1994, y el Apén­di­ce del No. 1 de la Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­ ss. Ana­li­ce­mos es­ta ley: La Sa­la de lo Ci­vil y Co­mer­cial de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­ “El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción por el cual el re­ de de­mos­trar al Tri­bu­nal de Ca­sa­ción que el juez que dic­tó la sen­ten­ equi­vo­có al apli­car in­de­bi­da­men­te o erró­nea­men­te nor­mas de de­re­ La fi­na­li­dad del re­cur­so de ca­sa­ción es el con­trol de la le­ga­li­dad y la rea De­re­cho ob­je­ti­vo en ca­da pro­ce­so”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­ IV, V y VI; No. 3, fa­llo I). El Dr. Car­los So­lór­za­no Cons­tan­ti­ne, Mi­nis­tro de la Cor­te Su­pre­ cia, en un vo­to sal­va­do, di­ce: “La fi­na­li­dad del re­cur­so ex­traor­di­na­ ca­sa­ción, es el con­trol de la le­ga­li­dad y la rea­li­za­ción del de­re­cho ob pro­ce­so y tie­ne el im­por­tan­tí­si­mo pro­pó­si­to de pre­cau­te­lar y con­ser­ in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia”. (Re­gis­tro Ofi­cial No. 552, oc­tu­ La Sa­la de lo So­cial y La­bo­ral, en sen­ten­cia dic­ta­ 1994, di­ce: “Rei­te­ra­da­men­te vie­ne sos­te­nien­do es­ta Sa­la que el re­cur­ es un me­dio de im­pug­na­ción ex­traor­di­na­rio, for­mal, ver­ti­cal y su­pre­ im­pe­rio­so pro­pó­si­to de ob­te­ner que las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les dic­ta­ de­fi­ni­ti­va pue­dan ser re­vi­sa­das por la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia pa­ con­se­cuen­cia de aque­llas so­bre­ven­ga agra­vio a una de las par­ can­do o in pro­ce­den­do en que pu­die­ra ha­ber in­cu­rri­do el juez o tri­bu

Cum­ple en con­se­cuen­cia es­te ex­cep­cio­nal re­cur­so la no­ble fi­na­li­dad de con­ser­var la uni­dad e in­te­gri­dad de la ju­ris­pru­den­cia, de­ter­mi­nan­do así la rec­ta, ge­nui­na e igua­li­ta­ria in­te­li­gen­cia y apli­ca­ción de los pre­cep­tos le­ga­les”. (Re­gis­tro Ofi­cial 591, di­ciem­bre 16 de 1994). “El re­cur­so de ca­sa­ción (del la­tín cas­so, que­bran­tar, anu­lar, rom­per), es un re­cur­so de ca­rác­ter ex­traor­di­na­rio, que tie­ne por ob­je­to anu­lar los fa­llos dic­ta­dos por los Tri­bu­na­les, in­frin­gien­do la ley (sus­tan­ti­va o pro­ce­sal) o la doc­tri­na le­gal, y fi­jar a la vez la ver­da­de­ra in­te­li­gen­cia de las le­yes”. Art. 1. Com­pe­ten­cia. El re­cur­so de que tra­ta es­ta ley es de com­pe­ten­cia de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia que ac­túa co­mo tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das las ma­te­rias, a tra­vés de sus sa­las es­pe­cia­li­za­das.

Co­men­ta­rio: Es­te ar­tí­cu­lo es­tá de acuer­do con lo que dis­po­ne el art. 15 de las re­for­mas a la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca, pu­bli­ca­das en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 93 de 23 de di­ciem­bre de 1992, co­rres­pon­dien­te al ar­tí­cu­lo 126 de la an­te­rior Cons­ti­tu­ ción que de­cía: “La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ac­tua­rá co­mo Tri­bu­nal de ca­sa­ción en to­das las ma­te­rias”. Es­ta mis­ma dis­po­si­ción se la ra­ti­fi­ca en el art. 200 de la ac­tual Cons­ti­tu­ción de la Re­pú­bli­ca que di­ce: “Art. 200. La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ ti­cia ten­drá ju­ris­dic­ción en to­do el te­rri­to­rio na­cio­nal y su se­de en Qui­to. Ac­tua­rá co­mo cor­te de ca­sa­ción, a tra­vés de sa­las es­pe­cia­li­za­das, y ejer­ce­rá, ade­más, to­das las atri­bu­cio­nes que le se­ña­len la Cons­ti­tu­ción y las le­yes”. La com­pe­ten­cia es la me­di­da den­tro de la cual la po­tes­tad de ad­mi­nis­trar jus­ ti­cia es­tá dis­tri­bui­da en­tre los di­ver­sos juz­ga­dos y tri­bu­na­les, por ra­zón del te­rri­to­ rio, de las co­sas, de las per­so­nas y de los gra­dos. Ge­ne­ral­men­te, al más al­to Tri­bu­nal de jus­ti­cia se da la com­pe­ten­cia pa­ra co­no­cer del re­cur­so de ca­sa­ción. Por las re­for­mas ya in­di­ca­das, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia es­tá in­te­gra­da por las Sa­las es­pe­cia­li­za­das de lo Ci­vil y Mer­can­til, Pe­nal, La­bo­ral y So­cial; Con­ten­ cio­so Ad­mi­nis­tra­ti­vo y Con­ten­cio­so Tri­bu­ta­rio. An­tes, ha­bía re­cur­so de ca­sa­ción so­lo en las ma­te­rias pe­na­les y tri­bu­ta­rias; hoy, se lo es­ta­ble­ce tam­bién pa­ra lo ci­vil, mer­can­til, so­cial, la­bo­ral, ad­mi­nis­tra­ti­vo, tri­bu­ta­rio. La se­gun­da dis­po­si­ción tran­si­to­ria de la an­te­rior Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca de­ter­mi­na­ba que “has­ta que se dic­te las re­for­mas a la Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia fun­cio­na­rá con diez sa­las de tres mi­nis­tros jue­ces ca­da una: dos sa­las pa­ra lo pe­nal; tres sa­las pa­ra lo Ci­vil y Mer­ can­til; tres Sa­las pa­ra lo La­bo­ral y So­cial; una Sa­la pa­ra lo Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­ tra­ti­vo, y una sa­la pa­ra lo Con­ten­cio­so Tri­bu­ta­rio”. Se­gún el art. 300 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, la sen­ten­cia se eje­cu­ta­ ría: 1o. Por no ha­ber­se re­cu­rri­do de ella den­tro del tér­mi­no le­gal; 2o. Por ha­ber­se de­sis­ti­do del re­cur­so in­ter­pues­to; 3o. Por ha­ber­se de­cla­ra­do de­sier­to el re­cur­so; 4o.


190 Por ha­ber­se de­cla­ra­do aban­do­na­da la ins­tan­cia o el re­cur­so; y, 5o. Por ha­ber­se de­ci­ di­do la cau­sa en úl­ti­ma ins­tan­cia. El art. 302 dis­po­ne que los au­tos cu­yo gra­va­men no pue­de re­pa­rar­se en la sen­ten­cia, se eje­cu­to­rían en los ca­sos 1o., 2o., 4o. y 5o. del ar­tí­cu­lo 300. La Sa­la de lo Con­ten­cio­so de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ex­pi­dió la si­guien­ te pro­vi­den­cia: “20 de sep­tiem­bre de 1994… X ma­ni­fies­ta que, obli­ga­do por las cir­cuns­tan­cias, in­ter­po­ne re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo Cons­ ti­tu­cio­nal, que lo fun­da­men­ta en las cau­sa­les 1, 3, 4 y 5 del art. 3 de la Ley de ca­sa­ción y 17 del Es­ta­tu­to del Con­trol Cons­ti­tu­cio­nal… Se ad­vier­te: las atri­bu­cio­ nes de la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal se en­cuen­tran con­tem­pla­das en el art. 146 de la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca y en el Es­ta­tu­to Tran­si­to­rio del Con­trol Cons­ ti­tu­cio­nal; mas di­chas nor­mas ni nin­gu­na otra per­mi­ten in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal, co­mo lo ha he­cho el re­cu­rren­te. De es­ta ma­ne­ra es evi­den­te la fal­ta de com­pe­ten­cia de la Sa­la pa­ra asu­mir el co­no­ ci­mien­to de la ac­ción plan­tea­da, ra­zón por la cual se in­hi­be de ha­cer­lo”. (Re­gis­tro Ofi­cial No. 547, de 13 de oc­tu­bre de 1994).

Art. 2. Pro­ce­den­cia. El re­cur­so de ca­sa­ción pro­ce­de con­tra las sen­ten­cias y au­tos que pon­gan fin a los pro­ce­sos de co­no­ci­mien­to dic­ta­dos por las Cor­tes Su­pe­rio­res, por los Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les de lo Fis­cal y de lo Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­tra­ti­vo. Igual­men­te pro­ce­de res­pec­to de las pro­vi­den­cias ex­pe­di­das por di­chas cor­tes o tri­bu­na­les en la fa­se de eje­cu­ción de las sen­ten­cias dic­ta­das en pro­ce­ sos de co­no­ci­mien­to, si ta­les pro­vi­den­cias re­suel­ven pun­tos esen­cia­les no con­ tro­ver­ti­dos en el jui­cio, ni de­ci­di­dos en el fa­llo, o con­tra­di­cen lo eje­cu­to­ria­do. No pro­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción de las sen­ten­cias o au­tos dic­ta­dos por la Cor­te Na­cio­nal de Me­no­res, las Cor­tes Es­pe­cia­les de las Fuer­zas Ar­ma­das y la Po­li­cía y las re­so­lu­cio­nes de los fun­cio­na­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos mien­tras sean de­pen­dien­tes de la Fun­ción Eje­cu­ti­va. Co­men­ta­rio: Pro­ce­der es ser con­for­me a de­re­cho; y pro­ce­den­cia, el fun­da­men­to le­gal y la opor­tu­ni­dad le­gal y la opor­tu­ni­dad de una de­man­da, pe­ti­ción o re­cur­so. En es­te ar­tí­cu­lo se de­ter­mi­nan las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les sus­cep­ti­bles del re­cur­so de ca­sa­ción y aque­llas en las que no pro­ce­de es­te re­cur­so. La oc­ta­va dis­po­si­ción tran­si­to­ria de la ley de di­ciem­bre de 1993, que re­for­ma la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca, dis­po­ne que: “Pa­ra el co­no­ci­mien­to de las cau­sas en ma­te­ria fis­cal, ha­brá los si­guien­tes Tri­bu­na­les: 1. Con se­de en Qui­to, in­te­ gra­da por tres sa­las; 2. Con se­de en Gua­ya­quil, in­te­gra­do por una sa­la; 3. Con se­de en Cuen­ca, in­te­gra­do por una sa­la; y, 4. Con se­de en Por­to­vie­jo, in­te­gra­do por una sa­la”. La no­ve­na dis­po­si­ción tran­si­to­ria man­da que: “Pa­ra el co­no­ci­mien­to de las cau­sas en ma­te­ria Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­tra­ti­va ha­brá los si­guien­tes tri­bu­na­les Dis­

191 ­ta­les: 1. Con se­de en Qui­to, in­te­gra­do por dos sa­las; 2. Con se­de en Gua­ya­quil, t­e­gra­do por una sa­la; 3. Con se­de en Cuen­ca, in­te­gra­do por una sa­la; y, 4. Con ­de en Por­to­vie­jo, in­te­gra­do por una sa­la”. Ya sa­be­mos que sen­ten­cia es la de­ci­sión del juez acer­ca del asun­to o asun­tos ­ci­pa­les del jui­cio, y que au­to que po­ne fin al pro­ce­so es el au­to de­fi­ni­ti­vo, o sea ­to que tie­ne fuer­za de sen­ten­cia, que de­ci­de la cau­sa; aquel al que se re­fie­re el ­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil que man­da que: “En la sen­ten­cia y en ­tos que… re­suel­van so­bre la ac­ción prin­ci­pal, se ex­pre­sa­rá el asun­to que va a ­ci­dir­se y los fun­da­men­tos o mo­ti­vos de la de­ci­sión”. Nues­tro Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil tra­ta de los jui­cios y no de los pro­ce­ En el art. 353 dis­po­ne que: “Sin per­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1067 el ­CE­SO es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de ­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en es­te Có­di­go”; en el 355, que son ­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias: …; y en el 356, jui­cio eje­cu­ti­vo son so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les. La Nue­va En­ci­clo­pe­dia Ju­rí­di­ca de la Edi­to­rial SEIX, to­mo XIV, di­ce: JUI­CIO. En ge­ne­ral, es la ins­ti­tu­ción me­dian­te la cual se da so­lu­ción ju­rí­di­ca f­ lic­tos en­tre par­tes, so­me­tién­do­los a la de­ci­sión de un juez. En es­te sen­ti­do, ­la­bra jui­cio vie­ne a ser si­nó­ni­ma de pro­ce­so, ex­pre­sión mo­der­na­men­te pre­fe­ ­da den­tro de una ter­mi­no­lo­gía pro­ce­sal más de­pu­ra­da. Des­de otro pun­to de vis­ta re­sul­ta que pa­ra re­sol­ver ju­rí­di­ca­men­te un con­flic­to ­rá siem­pre ne­ce­sa­rio que quien lo juz­gue se for­me una con­vic­ción o “jui­cio” ­bre la con­tro­ver­sia plan­tea­da. La for­ma­ción de es­te “jui­cio” es, en rea­li­dad, el pun­to de­ci­si­vo y cul­mi­nan­te ­do pro­ce­so. La ins­ti­tu­ción ge­né­ri­ca del jui­cio o pro­ce­so se in­di­vi­dua­li­za, den­tro de ca­da ­de­na­mien­to ju­rí­di­co, en una se­rie de ti­pos o es­pe­cie de pro­ce­sos, tan­to des­de el ­to de vis­ta cien­tí­fi­co, co­mo des­de el pun­to de vis­ta de la rea­li­dad le­gis­la­ti­va”. “JUI­CIO DE­CLA­RA­TI­VO. Jui­cio o pro­ce­so de­cla­ra­ti­vo es, en tér­mi­nos ­ne­ra­les, el des­ti­na­do a re­sol­ver una con­tro­ver­sia en­tre par­tes, me­dian­te una ac­tua­ r­ is­dic­cio­nal con­cre­ta­da en una ma­ni­fes­ta­ción de vo­lun­tad con­fir­ma­do­ra de ­tua­ción ju­rí­di­ca ya pree­xis­ten­te (jui­cio de­cla­ra­ti­vo pro­pia­men­te di­cho) o ­di­fi­ca­do­ra o ex­tin­ti­va de tal si­tua­ción. A es­te ti­po de jui­cio de­cla­ra­ti­vo se con­tra­po­ne el de­no­mi­na­do ge­né­ri­ca­men­te ­cio eje­cu­ti­vo, cu­yo fin es ob­te­ner no una ma­ni­fes­ta­ción de vo­lun­tad, si­no una ­tua­ción mu­ta­to­ria de la si­tua­ción ma­te­rial an­te­rior al pro­ce­so. Ba­jo la de­no­mi­na­ción de jui­cios de­cla­ra­ti­vos, la Ley de en­jui­cia­mien­to ci­vil ­gu­la las tres fi­gu­ras clá­si­cas del pro­ce­so de­cla­ra­ti­vo or­di­na­rio es­pa­ñol, con ám­bi­ ­ti­cu­lar de­ter­mi­na­do por la cuan­tía de las pre­ten­sio­nes de­du­ci­bles den­tro de los ­mos.


190 Por ha­ber­se de­cla­ra­do aban­do­na­da la ins­tan­cia o el re­cur­so; y, 5o. Por ha­ber­ di­do la cau­sa en úl­ti­ma ins­tan­cia. El art. 302 dis­po­ne que los au­tos cu­yo gra­va­men no pue­de re­pa­rar­ sen­ten­cia, se eje­cu­to­rían en los ca­sos 1o., 2o., 4o. y 5o. del ar­tí­cu­lo 300. La Sa­la de lo Con­ten­cio­so de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ex­pi­dió la si te pro­vi­den­cia: “20 de sep­tiem­bre de 1994… X ma­ni­fies­ta que, obli­ga­ cir­cuns­tan­cias, in­ter­po­ne re­cur­so de ca­sa­ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­ ti­tu­cio­nal, que lo fun­da­men­ta en las cau­sa­ ca­sa­ción y 17 del Es­ta­tu­to del Con­trol Cons­ti­tu­cio­nal… Se ad­vier­te: las atri nes de la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal se en­cuen­tran con­tem­pla­ Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca y en el Es­ta­tu­to Tran­si­to­rio del Con­ ti­tu­cio­nal; mas di­chas nor­mas ni nin­gu­na otra per­mi­ten in­ter­po­ner re­cur­ ción di­rec­ta­men­te an­te la Sa­la de lo Cons­ti­tu­cio­nal, co­mo lo ha he­cho el re­cu De es­ta ma­ne­ra es evi­den­te la fal­ta de com­pe­ten­cia de la Sa­la pa­ra asu­ ci­mien­to de la ac­ción plan­tea­da, ra­zón por la cual se in­hi­be de ha­cer­ Ofi­cial No. 547, de 13 de oc­tu­bre de 1994).

Art. 2. Pro­ce­den­cia. El re­cur­so de ca­sa­ción pro­ce­de con­tra las sen­ y au­tos que pon­gan fin a los pro­ce­sos de co­no­ci­mien­to dic­ta­ Su­pe­rio­res, por los Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les de lo Fis­cal y de lo Con­ Ad­mi­nis­tra­ti­vo. Igual­men­te pro­ce­de res­pec­to de las pro­vi­den­cias ex­pe­di­ cor­tes o tri­bu­na­les en la fa­se de eje­cu­ción de las sen­ten­cias dic­ta­ sos de co­no­ci­mien­to, si ta­les pro­vi­den­cias re­suel­ven pun­tos esen­cia­ tro­ver­ti­dos en el jui­cio, ni de­ci­di­dos en el fa­llo, o con­tra­di­cen lo eje­cu­to­ No pro­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción de las sen­ten­cias o au­tos dic­ta­ la Cor­te Na­cio­nal de Me­no­res, las Cor­tes Es­pe­cia­les de las Fuer­zas Ar­ la Po­li­cía y las re­so­lu­cio­nes de los fun­cio­na­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos mien­ de­pen­dien­tes de la Fun­ción Eje­cu­ti­va. Co­men­ta­rio: Pro­ce­der es ser con­for­me a de­re­cho; y pro­ce­den­cia, el fun­da­men­to le­ opor­tu­ni­dad le­gal y la opor­tu­ni­dad de una de­man­da, pe­ti­ción o re­cur­so. En es­te ar­tí­cu­lo se de­ter­mi­nan las re­so­lu­cio­nes ju­di­cia­les sus­cep­ti­ re­cur­so de ca­sa­ción y aque­llas en las que no pro­ce­de es­te re­cur­so. La oc­ta­va dis­po­si­ción tran­si­to­ria de la ley de di­ciem­bre de 1993, que re la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca, dis­po­ne que: “Pa­ra el co­no­ci­mien­ cau­sas en ma­te­ria fis­cal, ha­brá los si­guien­tes Tri­bu­na­les: 1. Con se­de en Qui­ gra­da por tres sa­las; 2. Con se­de en Gua­ya­quil, in­te­gra­do por una sa­ en Cuen­ca, in­te­gra­do por una sa­la; y, 4. Con se­de en Por­to­vie­jo, in­te­gra­ sa­la”. La no­ve­na dis­po­si­ción tran­si­to­ria man­da que: “Pa­ra el co­no­ci­mien­ cau­sas en ma­te­ria Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­tra­ti­va ha­brá los si­guien­tes tri­bu­na­

191 tri­ta­les: 1. Con se­de en Qui­to, in­te­gra­do por dos sa­las; 2. Con se­de en Gua­ya­quil, in­te­gra­do por una sa­la; 3. Con se­de en Cuen­ca, in­te­gra­do por una sa­la; y, 4. Con se­de en Por­to­vie­jo, in­te­gra­do por una sa­la”. Ya sa­be­mos que sen­ten­cia es la de­ci­sión del juez acer­ca del asun­to o asun­tos prin­ci­pa­les del jui­cio, y que au­to que po­ne fin al pro­ce­so es el au­to de­fi­ni­ti­vo, o sea el au­to que tie­ne fuer­za de sen­ten­cia, que de­ci­de la cau­sa; aquel al que se re­fie­re el art. 280 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil que man­da que: “En la sen­ten­cia y en los au­tos que… re­suel­van so­bre la ac­ción prin­ci­pal, se ex­pre­sa­rá el asun­to que va a de­ci­dir­se y los fun­da­men­tos o mo­ti­vos de la de­ci­sión”. Nues­tro Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil tra­ta de los jui­cios y no de los pro­ce­ sos. En el art. 353 dis­po­ne que: “Sin per­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1067 el PRO­CE­SO es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en es­te Có­di­go”; en el 355, que son so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias: …; y en el 356, que en el jui­cio eje­cu­ti­vo son so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les. La Nue­va En­ci­clo­pe­dia Ju­rí­di­ca de la Edi­to­rial SEIX, to­mo XIV, di­ce: JUI­CIO. En ge­ne­ral, es la ins­ti­tu­ción me­dian­te la cual se da so­lu­ción ju­rí­di­ca a los con­flic­tos en­tre par­tes, so­me­tién­do­los a la de­ci­sión de un juez. En es­te sen­ti­do, la pa­la­bra jui­cio vie­ne a ser si­nó­ni­ma de pro­ce­so, ex­pre­sión mo­der­na­men­te pre­fe­ ri­da den­tro de una ter­mi­no­lo­gía pro­ce­sal más de­pu­ra­da. Des­de otro pun­to de vis­ta re­sul­ta que pa­ra re­sol­ver ju­rí­di­ca­men­te un con­flic­to se­rá siem­pre ne­ce­sa­rio que quien lo juz­gue se for­me una con­vic­ción o “jui­cio” so­bre la con­tro­ver­sia plan­tea­da. La for­ma­ción de es­te “jui­cio” es, en rea­li­dad, el pun­to de­ci­si­vo y cul­mi­nan­te de to­do pro­ce­so. La ins­ti­tu­ción ge­né­ri­ca del jui­cio o pro­ce­so se in­di­vi­dua­li­za, den­tro de ca­da or­de­na­mien­to ju­rí­di­co, en una se­rie de ti­pos o es­pe­cie de pro­ce­sos, tan­to des­de el pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co, co­mo des­de el pun­to de vis­ta de la rea­li­dad le­gis­la­ti­va”. (p. 1) “JUI­CIO DE­CLA­RA­TI­VO. Jui­cio o pro­ce­so de­cla­ra­ti­vo es, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, el des­ti­na­do a re­sol­ver una con­tro­ver­sia en­tre par­tes, me­dian­te una ac­tua­ ción ju­ris­dic­cio­nal con­cre­ta­da en una ma­ni­fes­ta­ción de vo­lun­tad con­fir­ma­do­ra de una si­tua­ción ju­rí­di­ca ya pree­xis­ten­te (jui­cio de­cla­ra­ti­vo pro­pia­men­te di­cho) o mo­di­fi­ca­do­ra o ex­tin­ti­va de tal si­tua­ción. A es­te ti­po de jui­cio de­cla­ra­ti­vo se con­tra­po­ne el de­no­mi­na­do ge­né­ri­ca­men­te jui­cio eje­cu­ti­vo, cu­yo fin es ob­te­ner no una ma­ni­fes­ta­ción de vo­lun­tad, si­no una ac­tua­ción mu­ta­to­ria de la si­tua­ción ma­te­rial an­te­rior al pro­ce­so. Ba­jo la de­no­mi­na­ción de jui­cios de­cla­ra­ti­vos, la Ley de en­jui­cia­mien­to ci­vil re­gu­la las tres fi­gu­ras clá­si­cas del pro­ce­so de­cla­ra­ti­vo or­di­na­rio es­pa­ñol, con ám­bi­ to par­ti­cu­lar de­ter­mi­na­do por la cuan­tía de las pre­ten­sio­nes de­du­ci­bles den­tro de los mis­mos.


192

193

A es­tos tres ti­pos clá­si­cos –jui­cio de ma­yor cuan­tía, jui­cio de me­nor cuan­tía y jui­cio ver­bal– de­be hoy adi­cio­nar­se el lla­ma­do jui­cio de cog­ni­ción…”9 DE­VIS ECHAN­DÍA en­se­ña:

“65. Pro­ce­so de juz­ga­mien­to o co­no­ci­mien­to y de eje­cu­ción Es­ta cla­si­fi­ca­ción res­pon­de a las dis­tin­tas fun­cio­nes del pro­ce­so. Los pro­ce­sos de con­de­na, de­cla­ra­ti­vo y de de­cla­ra­ción cons­ti­tu­ti­va tie­nen co­mo fi­na­li­dad la de­cla­ra­ción de un de­re­cho o res­pon­sa­bi­li­dad o de la cons­ti­tu­ción de una re­la­ción ju­rí­di­ca, e in­clu­yen, por tan­to, al gru­po ge­ne­ral de de­cla­ra­ti­vos y a los dis­po­si­ti­vos. En to­dos ellos el juez re­gu­la un con­flic­to sin­gu­lar de in­te­re­ses, y de­ter­mi­na quién tie­ne el de­re­cho, es de­cir, es quien ius di­cit. Son pro­ce­sos de juz­ga­mien­to o co­no­ ci­mien­to. Cuan­do no se tra­ta de una pre­ten­sión dis­cu­ti­da que im­pli­que la ne­ce­si­dad de de­cla­rar quién tie­ne la ra­zón, si­no de una pre­ten­sión in­sa­tis­fe­cha, cu­ya exis­ten­cia apa­re­ce cla­ra y de­ter­mi­na­da en el tí­tu­lo que se adu­ce, es­ta­mos en pre­sen­cia del pro­ ce­so eje­cu­ti­vo. En aquel, el man­da­to no exis­te, si­no que de­be ser for­ma­do por el juez me­dian­te la de­ci­sión o sen­ten­cia; en cam­bio, en es­te man­da­to ya exis­te y se tra­ta sim­ple­men­te de su eje­cu­ción. La di­fe­ren­cia en­tre am­bos pro­ce­sos apa­re­ce de la an­tí­te­sis en­tre la ra­zón y la fuer­za; “aque­lla es el ins­tru­men­to del pro­ce­so ju­ris­dic­cio­nal, y és­ta, el del pro­ce­so eje­cu­ti­vo. De es­te mo­do se com­pren­de tam­bién la su­bor­di­na­ción nor­mal del se­gun­ do al pri­me­ro: has­ta que no se ha­ya es­ta­ble­ci­do la ra­zón, no de­be ser usa­da la fuer­ za. Pe­ro se com­pren­de, a la vez, la ne­ce­si­dad del pro­ce­so eje­cu­ti­vo jun­to al pro­ce­so ju­ris­dic­cio­nal pa­ra ase­gu­rar el or­den ju­rí­di­co: si la ra­zón no sir­ve por si so­la, ha­brá que usar la fuer­za”. Pe­ro don­de Car­ne­lut­ti ha­bla del pro­ce­so ju­ris­dic­cio­nal, no­so­ tros de­be­mos en­ten­der pro­ce­so de juz­ga­mien­to, pues opo­ne el pro­ce­so ju­ris­dic­cio­ nal al eje­cu­ti­vo, en ra­zón de que en Ita­lia, se­gún él, quie­nes ade­lan­tan la eje­cu­ción no son fun­cio­na­rios ju­di­cia­les y no ejer­cen ju­ris­dic­ción. En Co­lom­bia y Es­pa­ña eso no ocu­rre, ya que son unos mis­mos los jue­ces que ade­lan­tan am­bas cla­ses de jui­cios y en am­bos se ejer­ce ju­ris­dic­ción. No quie­re de­cir esa su­bor­di­na­ción que no pue­de exis­tir pro­ce­so eje­cu­ti­vo sin pre­vio pro­ce­so de con­de­na, pues ca­be el pri­me­ro con ba­se en tí­tu­lo dis­tin­to de una sen­ten­cia, si­no que cuan­do los dos pro­ce­sos son ne­ce­sa­rios, el eje­cu­ti­vo es­tá su­bor­ di­na­do al de con­de­na, que lo pre­ce­de obli­ga­to­ria­men­te. De mo­do ge­né­ri­co se en­tien­de por eje­cu­ción lo con­tra­rio de re­so­lu­ción, o sea la con­ver­sión de és­ta en ac­tos. Y, con re­fe­ren­cia al man­da­to ju­rí­di­co, su sig­ni­fi­ca­do se con­cre­ta en el ac­to o con­jun­to de ac­tos ne­ce­sa­rios pa­ra de­ter­mi­nar la si­tua­ción con­for­me al man­da­to mis­mo, es de­cir, pa­ra rea­li­zar el man­da­to. Pe­ro esa eje­cu­ción 9.

Nue­va En­ci­clo­pe­dia Ju­rí­di­ca SEIX, to­mo XIV, p. 146.

pue­de so­bre­ve­nir sin ne­ce­si­dad de pro­ce­so, cuan­do el obli­ga­do por el man­da­to lo obe­de­ce, y por es­te as­pec­to se di­vi­de en eje­cu­ción vo­lun­ta­ria y for­zo­sa. La pri­me­ra se rea­li­za por el obli­ga­do; la se­gun­da, con­tra él. En el pro­ce­so de juz­ga­mien­to o de co­no­ci­mien­to se con­si­gue la de­cla­ra­ción del in­te­rés pre­ten­di­do, y en el pro­ce­so eje­cu­ti­vo se lo­gra la sa­tis­fac­ción del in­te­rés pro­te­gi­do, a pe­sar del su­je­to obli­ga­do. Ya no es­ta­mos an­te dos par­tes que re­cí­pro­ ca­men­te se dis­pu­tan la ra­zón, “si­no an­te una par­te que quie­re te­ner una co­sa y otra que no quie­re dar­la, en tan­to que el ór­ga­no del pro­ce­so se la qui­ta a és­ta pa­ra dár­ se­la a aque­lla”. “Pe­ro esa fi­na­li­dad de la eje­cu­ción de con­se­guir el bien del obli­ga­do no siem­ pre pue­de lo­grar­se, y es­to ocu­rre en dos ca­sos: cuan­do exis­te una im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca pa­ra ha­cer­lo, por des­truc­ción del ob­je­to, por ejem­plo, y cuan­do de­pen­de de un ac­to del obli­ga­do y és­te se nie­ga a rea­li­zar­lo, o ha­bien­do con­sis­ti­do en una ob­ten­ción, ya lo rea­li­zó. En es­tos dos ca­sos la res­ti­tu­ción en sí no es po­si­ble, y la eje­cu­ción se tra­du­ce en re­pa­ra­ción eco­nó­mi­ca. Cuan­do el bien se con­si­gue del obli­ga­do, el in­te­rés del eje­cu­tan­te se sa­tis­fa­ce por la da­ción, en las obli­ga­cio­nes de dar; cuan­do es­to no ca­be, esa sa­tis­fac­ción se lo­gra me­dian­te la tras­for­ma­ción en re­pa­ra­ción del da­ño. Es­ta trans­for­ma­ción tie­ne lu­gar en las obli­ga­cio­nes de ha­cer o no ha­cer, y pue­de te­ner dos for­mas, que son la eje­cu­ción del he­cho por otra per­so­na (cuan­do es po­si­ble), o la in­dem­ni­za­ción de per­jui­cio”.10 Res­pec­to del se­gun­do ca­so de pro­ce­den­cia, re­cor­de­mos que jui­cio es la con­ tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. Es­ta con­tien­da se de­ter­mi­na por lo ex­pues­to en la de­man­da y en la con­tes­ta­ción a la de­man­da. La de­man­da es el ac­to en que el de­man­dan­te de­du­ce su ac­ción o for­mu­la la so­li­ci­tud o re­cla­ma­ción que ha de ser ma­te­ria prin­ci­pal del fa­llo, y de­be con­te­ner la co­sa, can­ti­dad o he­cho que se exi­ge y los fun­da­men­tos de he­cho y de de­re­cho ex­pre­sa­dos con cla­ri­dad y pre­ci­sión. La con­tes­ta­ción a la de­man­da de­be con­te­ner un pro­nun­cia­mien­to ex­pre­so so­bre las pre­ten­sio­nes del ac­tor y los do­cu­men­tos ane­xos a la de­man­da, con in­di­ca­ ción ca­te­gó­ri­ca de lo que ad­mi­te y de lo que nie­ga, y to­das las ex­cep­cio­nes que se de­duz­ca con­tra las pre­ten­sio­nes del ac­tor. La sen­ten­cia es la de­ci­sión del juez acer­ca del asun­to o asun­tos prin­ci­pa­les del jui­cio; de­be de­ci­dir úni­ca­men­te los pun­tos so­bre los que se tra­bó la li­tis y los in­ci­ den­tes que, ori­gi­na­dos du­ran­te el jui­cio, hu­bie­ren po­di­do re­ser­var­se, sin cau­sar gra­va­men a las par­tes, pa­ra re­sol­ver­los en ella. La sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da no pue­de al­te­rar­se en nin­gu­na de sus par­tes, ni por nin­gu­na cau­sa, pe­ro se pue­de co­rre­gir el error de cál­cu­lo.

10.

Her­nan­do De­vis Echan­día, op. cit., p. 142.


192

193

A es­tos tres ti­pos clá­si­cos –jui­cio de ma­yor cuan­tía, jui­cio de me­nor cuan­ y jui­cio ver­bal– de­be hoy adi­cio­nar­se el lla­ma­do jui­cio de cog­ni­ción…”9 DE­VIS ECHAN­DÍA en­se­ña:

“65. Pro­ce­so de juz­ga­mien­to o co­no­ci­mien­to y de eje­cu­ción Es­ta cla­si­fi­ca­ción res­pon­de a las dis­tin­tas fun­cio­nes del pro­ce­so. Los pro­ce­ de con­de­na, de­cla­ra­ti­vo y de de­cla­ra­ción cons­ti­tu­ti­va tie­nen co­mo fi­na­li­ de­cla­ra­ción de un de­re­cho o res­pon­sa­bi­li­dad o de la cons­ti­tu­ción de una re­la­ ju­rí­di­ca, e in­clu­yen, por tan­to, al gru­po ge­ne­ral de de­cla­ra­ti­vos y a los dis­po­si­ti­ En to­dos ellos el juez re­gu­la un con­flic­to sin­gu­lar de in­te­re­ses, y de­ter­mi­ tie­ne el de­re­cho, es de­cir, es quien ius di­cit. Son pro­ce­sos de juz­ga­mien­to o co­ ci­mien­to. Cuan­do no se tra­ta de una pre­ten­sión dis­cu­ti­da que im­pli­que la ne­ce­si­ de­cla­rar quién tie­ne la ra­zón, si­no de una pre­ten­sión in­sa­tis­fe­cha, cu­ya exis­ten­ apa­re­ce cla­ra y de­ter­mi­na­da en el tí­tu­lo que se adu­ce, es­ta­mos en pre­sen­cia del ce­so eje­cu­ti­vo. En aquel, el man­da­to no exis­te, si­no que de­be ser for­ma­ juez me­dian­te la de­ci­sión o sen­ten­cia; en cam­bio, en es­te man­da­to ya exis­ tra­ta sim­ple­men­te de su eje­cu­ción. La di­fe­ren­cia en­tre am­bos pro­ce­sos apa­re­ce de la an­tí­te­sis en­tre la ra­ fuer­za; “aque­lla es el ins­tru­men­to del pro­ce­so ju­ris­dic­cio­nal, y és­ta, el del pro­ce­ eje­cu­ti­vo. De es­te mo­do se com­pren­de tam­bién la su­bor­di­na­ción nor­mal del se­ do al pri­me­ro: has­ta que no se ha­ya es­ta­ble­ci­do la ra­zón, no de­be ser usa­ za. Pe­ro se com­pren­de, a la vez, la ne­ce­si­dad del pro­ce­so eje­cu­ti­vo jun­to al pro­ce ju­ris­dic­cio­nal pa­ra ase­gu­rar el or­den ju­rí­di­co: si la ra­zón no sir­ve por si so­la, ha­ que usar la fuer­za”. Pe­ro don­de Car­ne­lut­ti ha­bla del pro­ce­so ju­ris­dic­cio­nal, no­ tros de­be­mos en­ten­der pro­ce­so de juz­ga­mien­to, pues opo­ne el pro­ce­so ju­ris­dic­ nal al eje­cu­ti­vo, en ra­zón de que en Ita­lia, se­gún él, quie­nes ade­lan­tan la eje­cu­ no son fun­cio­na­rios ju­di­cia­les y no ejer­cen ju­ris­dic­ción. En Co­lom­bia y Es­pa­ no ocu­rre, ya que son unos mis­mos los jue­ces que ade­lan­tan am­bas cla­ses de jui­ y en am­bos se ejer­ce ju­ris­dic­ción. No quie­re de­cir esa su­bor­di­na­ción que no pue­de exis­tir pro­ce­so eje­cu­ti­ pre­vio pro­ce­so de con­de­na, pues ca­be el pri­me­ro con ba­se en tí­tu­lo dis­tin­ sen­ten­cia, si­no que cuan­do los dos pro­ce­sos son ne­ce­sa­rios, el eje­cu­ti­vo es­tá su­ di­na­do al de con­de­na, que lo pre­ce­de obli­ga­to­ria­men­te. De mo­do ge­né­ri­co se en­tien­de por eje­cu­ción lo con­tra­rio de re­so­lu­ la con­ver­sión de és­ta en ac­tos. Y, con re­fe­ren­cia al man­da­to ju­rí­di­co, su sig­ni­fi­ca­ se con­cre­ta en el ac­to o con­jun­to de ac­tos ne­ce­sa­rios pa­ra de­ter­mi­nar la si­tua­ con­for­me al man­da­to mis­mo, es de­cir, pa­ra rea­li­zar el man­da­to. Pe­ro esa eje­cu­ 9.

Nue­va En­ci­clo­pe­dia Ju­rí­di­ca SEIX, to­mo XIV, p. 146.

pue­de so­bre­ve­nir sin ne­ce­si­dad de pro­ce­so, cuan­do el obli­ga­do por el man­da­to lo obe­de­ce, y por es­te as­pec­to se di­vi­de en eje­cu­ción vo­lun­ta­ria y for­zo­sa. La pri­me­ra se rea­li­za por el obli­ga­do; la se­gun­da, con­tra él. En el pro­ce­so de juz­ga­mien­to o de co­no­ci­mien­to se con­si­gue la de­cla­ra­ción del in­te­rés pre­ten­di­do, y en el pro­ce­so eje­cu­ti­vo se lo­gra la sa­tis­fac­ción del in­te­rés pro­te­gi­do, a pe­sar del su­je­to obli­ga­do. Ya no es­ta­mos an­te dos par­tes que re­cí­pro­ ca­men­te se dis­pu­tan la ra­zón, “si­no an­te una par­te que quie­re te­ner una co­sa y otra que no quie­re dar­la, en tan­to que el ór­ga­no del pro­ce­so se la qui­ta a és­ta pa­ra dár­ se­la a aque­lla”. “Pe­ro esa fi­na­li­dad de la eje­cu­ción de con­se­guir el bien del obli­ga­do no siem­ pre pue­de lo­grar­se, y es­to ocu­rre en dos ca­sos: cuan­do exis­te una im­po­si­bi­li­dad fí­si­ca pa­ra ha­cer­lo, por des­truc­ción del ob­je­to, por ejem­plo, y cuan­do de­pen­de de un ac­to del obli­ga­do y és­te se nie­ga a rea­li­zar­lo, o ha­bien­do con­sis­ti­do en una ob­ten­ción, ya lo rea­li­zó. En es­tos dos ca­sos la res­ti­tu­ción en sí no es po­si­ble, y la eje­cu­ción se tra­du­ce en re­pa­ra­ción eco­nó­mi­ca. Cuan­do el bien se con­si­gue del obli­ga­do, el in­te­rés del eje­cu­tan­te se sa­tis­fa­ce por la da­ción, en las obli­ga­cio­nes de dar; cuan­do es­to no ca­be, esa sa­tis­fac­ción se lo­gra me­dian­te la tras­for­ma­ción en re­pa­ra­ción del da­ño. Es­ta trans­for­ma­ción tie­ne lu­gar en las obli­ga­cio­nes de ha­cer o no ha­cer, y pue­de te­ner dos for­mas, que son la eje­cu­ción del he­cho por otra per­so­na (cuan­do es po­si­ble), o la in­dem­ni­za­ción de per­jui­cio”.10 Res­pec­to del se­gun­do ca­so de pro­ce­den­cia, re­cor­de­mos que jui­cio es la con­ tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. Es­ta con­tien­da se de­ter­mi­na por lo ex­pues­to en la de­man­da y en la con­tes­ta­ción a la de­man­da. La de­man­da es el ac­to en que el de­man­dan­te de­du­ce su ac­ción o for­mu­la la so­li­ci­tud o re­cla­ma­ción que ha de ser ma­te­ria prin­ci­pal del fa­llo, y de­be con­te­ner la co­sa, can­ti­dad o he­cho que se exi­ge y los fun­da­men­tos de he­cho y de de­re­cho ex­pre­sa­dos con cla­ri­dad y pre­ci­sión. La con­tes­ta­ción a la de­man­da de­be con­te­ner un pro­nun­cia­mien­to ex­pre­so so­bre las pre­ten­sio­nes del ac­tor y los do­cu­men­tos ane­xos a la de­man­da, con in­di­ca­ ción ca­te­gó­ri­ca de lo que ad­mi­te y de lo que nie­ga, y to­das las ex­cep­cio­nes que se de­duz­ca con­tra las pre­ten­sio­nes del ac­tor. La sen­ten­cia es la de­ci­sión del juez acer­ca del asun­to o asun­tos prin­ci­pa­les del jui­cio; de­be de­ci­dir úni­ca­men­te los pun­tos so­bre los que se tra­bó la li­tis y los in­ci­ den­tes que, ori­gi­na­dos du­ran­te el jui­cio, hu­bie­ren po­di­do re­ser­var­se, sin cau­sar gra­va­men a las par­tes, pa­ra re­sol­ver­los en ella. La sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da no pue­de al­te­rar­se en nin­gu­na de sus par­tes, ni por nin­gu­na cau­sa, pe­ro se pue­de co­rre­gir el error de cál­cu­lo.

10.

Her­nan­do De­vis Echan­día, op. cit., p. 142.


194 Por lo ex­pues­to, si el juez a quo, en la fa­se de eje­cu­ción de la sen­ten­cia dic­ ta­da en pro­ce­so de co­no­ci­mien­to re­suel­ve pun­tos esen­cia­les no con­tro­ver­ti­dos en el jui­cio de co­no­ci­mien­to, ni de­ci­di­dos en el fa­llo, o con­tra­di­ce lo eje­cu­to­ria­do, ac­túa con­tra los pre­cep­tos le­ga­les enun­cia­dos y, por tan­to, ha­ce pro­ce­den­te el re­cur­so de ca­sa­ción de la sen­ten­cia dic­ta­da por él. La nor­ma de no pro­ce­den­cia del re­cur­so, que con­tie­ne el úl­ti­mo in­ci­so del art. 2, re­suel­ve el pro­ble­ma de in­ter­pre­ta­ción a que da­ba lu­gar el tex­to de la Ley de Ca­sa­ción de 4 de ma­yo de 1993.

“Art. 3. Cau­sa­les. El re­cur­so de ca­sa­ción so­lo pue­de fun­dar­se en las si­guien­tes cau­sa­les: 1a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas de de­re­cho, in­clu­yen­do los pre­ce­den­tes ju­ris­pru­den­cia­les obli­ga­to­rios, en la sen­ten­cia o au­to, que ha­yan si­do de­ter­mi­nan­tes de su par­te dis­po­si­ti­va. 2a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas pro­ce­sa­les, cuan­do ha­yan vi­cia­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sa­na­ble o pro­vo­ca­do in­de­fen­sión, siem­pre que hu­bie­ren in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­ sa y que la res­pec­ti­va nu­li­dad no hu­bie­re que­da­do con­va­li­da­da le­gal­men­te. 3a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de los pre­cep­tos ju­rí­di­cos apli­ca­bles a la va­lo­ra­ción de la prue­ba, siem­pre que ha­yan con­du­ci­do a una equi­vo­ca­da apli­ca­ción o a la no apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho en la sen­ten­cia o au­to. 4a. Re­so­lu­ción, en la sen­ten­cia o au­to, de lo que no fue ma­te­ria del li­ti­gio u omi­sión de re­sol­ver en ella to­dos los asun­tos de la li­tis. 5a. Cuan­do la sen­ten­cia o au­to no con­tu­vie­ren los re­qui­si­tos exi­gi­dos por la ley o en su par­te dis­po­si­ti­va se adop­ten de­ci­sio­nes con­tra­dic­to­rias o in­com­ pa­ti­bles”. Co­men­ta­rio: Cau­sal es la ra­zón y mo­ti­vo de al­gu­na co­sa. Las cau­sa­les que mo­ti­van, que dan fun­da­men­to al re­cur­so de ca­sa­ción son las de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo, que tie­ne mu­cha ana­lo­gía con los arts. 1691, 1692 y 1693 de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil Es­pa­ño­la de 3 de fe­bre­ro de 1881, que la es­tu­dian y co­men­tan los tra­ta­dis­tas es­pa­ño­les cu­ya doc­tri­na he­mos trans­cri­to, y que fue­ron re­for­ma­dos, jun­to con lo de­más del re­cur­so de ca­sa­ción, por la ley de 7 de agos­to de 1984. Es­tu­die­mos es­tas cau­sa­les. Pri­me­ra. Es­ta cau­sal se re­fie­re al error in ju­di­can­do, que, se­gún Cou­tu­re, “Dí­ce­se de aquel en que in­cu­rre el juez en su sen­ten­cia, al apre­ciar im­pro­pia­men­te los he­chos de la cau­sa o al apli­car­les in­de­bi­da­men­te el de­re­cho”. Ya he­mos vis­to que en la sen­ten­cia y en los au­tos se de­ci­di­rán con cla­ri­dad los pun­tos que fue­ren ma­te­ria de la re­so­lu­ción, fun­dán­do­se en la ley y en los mé­ri­ tos del pro­ce­so y, a fal­ta de ley, en los prin­ci­pios de jus­ti­cia uni­ver­sal, y lo que se man­da o re­suel­ve.

195 El juez tie­ne que apli­car co­rrec­ta­men­te la ley que co­rres­pon­da a la con­tien­da le­gal que va a de­ci­dir. Si no lo apli­ca, si apli­ca o in­ter­pre­ta in­de­bi­da­men­te la ley, ye­rra en su ac­tua­ción y es­te error in ju­di­can­do de­be ser co­rre­gi­do me­dian­te el re­cur­ so de ca­sa­ción. Pon­ga­mos un ejem­plo: fun­dán­do­se en un con­tra­to de mu­tuo en el que se ha fi­ja­do un ti­po de in­te­rés que ex­ce­de del má­xi­mo fi­ja­do por la ley, el mu­tuan­te de­man­da el pa­go del in­te­rés con­ven­cio­nal, y el juez, ase­gu­ran­do que to­do con­tra­to es ley pa­ra los con­tra­tan­tes, acep­ta la de­man­da. El juez no apli­ca el art. 2136 del Có­di­go Ci­vil que dis­po­ne que “El in­te­rés con­ven­cio­nal, ci­vil o mer­can­til, no po­drá ex­ce­der de los ti­pos má­xi­mos que se fi­ja­ ren de acuer­do con la ley; y en lo que ex­ce­die­re, lo re­du­ci­rán los tri­bu­na­les aun sin so­li­ci­tud del deu­dor”. En es­te ca­so, el juez no ha apli­ca­do lo dis­pues­to en la par­te fi­nal del in­ci­so pri­me­ro del art. 2136 del Có­di­go Ci­vil; ha apli­ca­do e in­ter­pre­ta­do in­de­bi­da­men­te el art. 1588 del Có­di­go Ci­vil. Exis­te la pri­me­ra cau­sal de­ter­mi­na­da en el art. 3.

Se­gun­da. Es­ta cau­sal se re­fie­re al error in pro­ce­den­do, que, se­gún Cou­tu­re, dí­ce­se de la im­pro­pia apli­ca­ción de las dis­po­si­cio­nes que ri­gen el or­den del pro­ce­so o la rea­li­za­ción de los ac­tos in­he­ren­tes al mis­mo”. Tres son los ca­sos de­ter­mi­na­dos en es­ta cau­sal: apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas pro­ce­sa­les. Son ca­sos de error in pro­ce­den­do, a los que los tra­ta­dis­tas es­pa­ño­les lla­man ca­sos de que­bran­ta­mien­to de las for­mas esen­cia­les del jui­cio. Es­tos ca­sos de­ben ha­ber vi­cia­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sub­sa­na­ble. El art. 353 dis­po­ne que: “Sin per­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1067 el pro­ ce­so es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil”. El art. 355 de­ter­mi­na las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les co­mu­nes a to­dos los jui­ cios e ins­tan­cias; el art. 356, las del jui­cio eje­cu­ti­vo, y el art. 357, las del con­cur­so de acree­do­res. El art. 358 dis­po­ne cuán­do los jue­ces o tri­bu­na­les han de de­cla­rar de ofi­cio la nu­li­dad. El art. 360 fi­ja lo que es pre­ci­so pa­ra que se de­cla­re la nu­li­dad por no ha­ber­se ci­ta­do la de­man­da al de­man­da­do; y el art. 361, lo que es pre­ci­so por la omi­sión de cual­quie­ra otra so­lem­ni­dad sus­tan­cial. Pa­ra que pro­ce­da el re­cur­so de ca­sa­ción por es­ta cau­sal es ne­ce­sa­rio que los ca­sos a que ella se re­fie­re ha­yan in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­sa y que la res­pec­ ti­va nu­li­dad no hu­bie­se que­da­do con­va­li­da­da le­gal­men­te. Ter­ce­ra. Tres son los ca­sos de­ter­mi­na­dos en es­ta cau­sal: apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de los pre­cep­tos ju­rí­di­cos apli­ca­bles a la va­lo­ra­ción de la prue­ba.


194 Por lo ex­pues­to, si el juez a quo, en la fa­se de eje­cu­ción de la sen­ten­cia dic­ ta­da en pro­ce­so de co­no­ci­mien­to re­suel­ve pun­tos esen­cia­les no con­tro­ver­ti­dos en el jui­cio de co­no­ci­mien­to, ni de­ci­di­dos en el fa­llo, o con­tra­di­ce lo eje­cu­to­ria­do, ac­túa con­tra los pre­cep­tos le­ga­les enun­cia­dos y, por tan­to, ha­ce pro­ce­den­te el re­cur­so de ca­sa­ción de la sen­ten­cia dic­ta­da por él. La nor­ma de no pro­ce­den­cia del re­cur­so, que con­tie­ne el úl­ti­mo in­ci­so del art. 2, re­suel­ve el pro­ble­ma de in­ter­pre­ta­ción a que da­ba lu­gar el tex­to de la Ley de Ca­sa­ción de 4 de ma­yo de 1993.

“Art. 3. Cau­sa­les. El re­cur­so de ca­sa­ción so­lo pue­de fun­dar­se en las si­guien­tes cau­sa­les: 1a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas de de­re­cho, in­clu­yen­do los pre­ce­den­tes ju­ris­pru­den­cia­les obli­ga­to­rios, en la sen­ten­cia o au­to, que ha­yan si­do de­ter­mi­nan­tes de su par­te dis­po­si­ti­va. 2a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas pro­ce­sa­les, cuan­do ha­yan vi­cia­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sa­na­ble o pro­vo­ca­do in­de­fen­sión, siem­pre que hu­bie­ren in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­ sa y que la res­pec­ti­va nu­li­dad no hu­bie­re que­da­do con­va­li­da­da le­gal­men­te. 3a. Apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de los pre­cep­tos ju­rí­di­cos apli­ca­bles a la va­lo­ra­ción de la prue­ba, siem­pre que ha­yan con­du­ci­do a una equi­vo­ca­da apli­ca­ción o a la no apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho en la sen­ten­cia o au­to. 4a. Re­so­lu­ción, en la sen­ten­cia o au­to, de lo que no fue ma­te­ria del li­ti­gio u omi­sión de re­sol­ver en ella to­dos los asun­tos de la li­tis. 5a. Cuan­do la sen­ten­cia o au­to no con­tu­vie­ren los re­qui­si­tos exi­gi­dos por la ley o en su par­te dis­po­si­ti­va se adop­ten de­ci­sio­nes con­tra­dic­to­rias o in­com­ pa­ti­bles”. Co­men­ta­rio: Cau­sal es la ra­zón y mo­ti­vo de al­gu­na co­sa. Las cau­sa­les que mo­ti­van, que dan fun­da­men­to al re­cur­so de ca­sa­ción son las de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo, que tie­ne mu­cha ana­lo­gía con los arts. 1691, 1692 y 1693 de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil Es­pa­ño­la de 3 de fe­bre­ro de 1881, que la es­tu­dian y co­men­tan los tra­ta­dis­tas es­pa­ño­les cu­ya doc­tri­na he­mos trans­cri­to, y que fue­ron re­for­ma­dos, jun­to con lo de­más del re­cur­so de ca­sa­ción, por la ley de 7 de agos­to de 1984. Es­tu­die­mos es­tas cau­sa­les. Pri­me­ra. Es­ta cau­sal se re­fie­re al error in ju­di­can­do, que, se­gún Cou­tu­re, “Dí­ce­se de aquel en que in­cu­rre el juez en su sen­ten­cia, al apre­ciar im­pro­pia­men­te los he­chos de la cau­sa o al apli­car­les in­de­bi­da­men­te el de­re­cho”. Ya he­mos vis­to que en la sen­ten­cia y en los au­tos se de­ci­di­rán con cla­ri­dad los pun­tos que fue­ren ma­te­ria de la re­so­lu­ción, fun­dán­do­se en la ley y en los mé­ri­ tos del pro­ce­so y, a fal­ta de ley, en los prin­ci­pios de jus­ti­cia uni­ver­sal, y lo que se man­da o re­suel­ve.

195 El juez tie­ne que apli­car co­rrec­ta­men­te la ley que co­rres­pon­da a la con­tien­da le­gal que va a de­ci­dir. Si no lo apli­ca, si apli­ca o in­ter­pre­ta in­de­bi­da­men­te la ley, ye­rra en su ac­tua­ción y es­te error in ju­di­can­do de­be ser co­rre­gi­do me­dian­te el re­cur­ so de ca­sa­ción. Pon­ga­mos un ejem­plo: fun­dán­do­se en un con­tra­to de mu­tuo en el que se ha fi­ja­do un ti­po de in­te­rés que ex­ce­de del má­xi­mo fi­ja­do por la ley, el mu­tuan­te de­man­da el pa­go del in­te­rés con­ven­cio­nal, y el juez, ase­gu­ran­do que to­do con­tra­to es ley pa­ra los con­tra­tan­tes, acep­ta la de­man­da. El juez no apli­ca el art. 2136 del Có­di­go Ci­vil que dis­po­ne que “El in­te­rés con­ven­cio­nal, ci­vil o mer­can­til, no po­drá ex­ce­der de los ti­pos má­xi­mos que se fi­ja­ ren de acuer­do con la ley; y en lo que ex­ce­die­re, lo re­du­ci­rán los tri­bu­na­les aun sin so­li­ci­tud del deu­dor”. En es­te ca­so, el juez no ha apli­ca­do lo dis­pues­to en la par­te fi­nal del in­ci­so pri­me­ro del art. 2136 del Có­di­go Ci­vil; ha apli­ca­do e in­ter­pre­ta­do in­de­bi­da­men­te el art. 1588 del Có­di­go Ci­vil. Exis­te la pri­me­ra cau­sal de­ter­mi­na­da en el art. 3.

Se­gun­da. Es­ta cau­sal se re­fie­re al error in pro­ce­den­do, que, se­gún Cou­tu­re, dí­ce­se de la im­pro­pia apli­ca­ción de las dis­po­si­cio­nes que ri­gen el or­den del pro­ce­so o la rea­li­za­ción de los ac­tos in­he­ren­tes al mis­mo”. Tres son los ca­sos de­ter­mi­na­dos en es­ta cau­sal: apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas pro­ce­sa­les. Son ca­sos de error in pro­ce­den­do, a los que los tra­ta­dis­tas es­pa­ño­les lla­man ca­sos de que­bran­ta­mien­to de las for­mas esen­cia­les del jui­cio. Es­tos ca­sos de­ben ha­ber vi­cia­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sub­sa­na­ble. El art. 353 dis­po­ne que: “Sin per­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1067 el pro­ ce­so es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil”. El art. 355 de­ter­mi­na las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les co­mu­nes a to­dos los jui­ cios e ins­tan­cias; el art. 356, las del jui­cio eje­cu­ti­vo, y el art. 357, las del con­cur­so de acree­do­res. El art. 358 dis­po­ne cuán­do los jue­ces o tri­bu­na­les han de de­cla­rar de ofi­cio la nu­li­dad. El art. 360 fi­ja lo que es pre­ci­so pa­ra que se de­cla­re la nu­li­dad por no ha­ber­se ci­ta­do la de­man­da al de­man­da­do; y el art. 361, lo que es pre­ci­so por la omi­sión de cual­quie­ra otra so­lem­ni­dad sus­tan­cial. Pa­ra que pro­ce­da el re­cur­so de ca­sa­ción por es­ta cau­sal es ne­ce­sa­rio que los ca­sos a que ella se re­fie­re ha­yan in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­sa y que la res­pec­ ti­va nu­li­dad no hu­bie­se que­da­do con­va­li­da­da le­gal­men­te. Ter­ce­ra. Tres son los ca­sos de­ter­mi­na­dos en es­ta cau­sal: apli­ca­ción in­de­bi­da, fal­ta de apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de los pre­cep­tos ju­rí­di­cos apli­ca­bles a la va­lo­ra­ción de la prue­ba.


196 El art. 169 dis­po­ne que ha­cen fe y cons­ti­tu­yen prue­ba to­dos los ins­tru­men­tos pú­bli­cos otor­ga­dos le­gal­men­te; el art. 198, los ca­sos que el ins­tru­men­to pri­va­do ha­ce tan­ta fe co­mo un ins­tru­men­to pú­bli­co; el art. 211, que los jue­ces y tri­bu­na­les apre­cia­rán la fuer­za pro­ba­to­ria de las de­cla­ra­cio­nes de los tes­ti­gos con­for­me a las re­glas de la sa­na crí­ti­ca, to­man­do en cuen­ta la ra­zón que és­tos ha­yan da­do de sus di­chos y las cir­cuns­tan­cias que en ellos con­cu­rran. El art. 252 dis­po­ne que la ins­pec­ción ha­ce prue­ba en los asun­tos que ver­san so­bre lo­ca­li­da­des, lin­de­ros, cur­so de aguas y otros ca­sos aná­lo­gos, que de­man­den exa­men ocu­lar o co­no­ci­mien­to es­pe­cia­les. El art. 253, que pue­de el juez no apre­ciar el dic­ta­men pe­ri­cial con­tra­rio a lo que él mis­mo per­ci­bió por sus sen­ti­dos en el re­co­no­ci­mien­to. No es obli­ga­ción del juez ate­ner­se, con­tra su con­vic­ción, al jui­cio de los pe­ri­tos (art. 266), ni de los in­tér­ pre­tes (art. 271). Pro­ce­de el re­cur­so siem­pre que es­tos tres ca­sos ha­yan con­du­ci­do a una equi­ vo­ca­da apli­ca­ción o a la no apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho en la sen­ten­cia o au­to. El art. 1062 dis­po­ne que: “los ma­gis­tra­dos del Tri­bu­nal Su­pre­mo de Jus­ti­cia, en las sen­ten­cias y au­tos con fuer­za de sen­ten­cia, ten­drán la fa­cul­tad de apli­car el cri­te­rio ju­di­cial de equi­dad, en to­dos aque­llos ca­sos en que con­si­de­ren ne­ce­sa­ria di­cha apli­ca­ción pa­ra que no que­den sa­cri­fi­ca­dos los in­te­re­ses de la jus­ti­cia por so­lo la fal­ta de for­ma­li­da­des le­ga­les”. Cuar­ta. El art. 277 dis­po­ne que la sen­ten­cia de­be­rá de­ci­dir úni­ca­men­te to­dos los pun­tos so­bre los que se tra­bó la li­tis y los in­ci­den­tes que, ori­gi­na­dos du­ran­te el jui­cio hu­bie­ren po­di­do re­ser­var­se, sin cau­sar gra­va­men a las par­tes, pa­ra re­sol­ver­los en ella. El jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces; con­tien­ da que se for­ma de la co­sa, can­ti­dad o he­cho que se exi­ge en la de­man­da, de los fun­da­men­tos de he­cho y de de­re­cho de la de­man­da y de las ex­cep­cio­nes que se de­duz­can con­tra las pre­ten­sio­nes del ac­tor, o de lo que se con­si­de­re co­mo ne­ga­ti­va sim­ple de los fun­da­men­tos de la de­man­da por la fal­ta de con­tes­ta­ción a la de­man­da o de pro­nun­cia­mien­to ex­pre­so so­bre las pre­ten­sio­nes del ac­tor (art. 107). Si se de­ci­de al­go que no es ma­te­ria de la con­tien­da o si no se de­ci­den to­dos los pun­tos de la mis­ma, pro­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción. Quin­ta. Uno de los prin­ci­pios del De­re­cho Pro­ce­sal es el de la mo­ti­va­ción de las sen­ten­cias, res­pec­to del que De­vis Echan­día en­se­ña: “Igual­men­te, la pu­bli­ci­dad del pro­ce­so no es su­fi­cien­te ga­ran­tía de una rec­ta jus­ti­cia. Es in­dis­pen­sa­ble que los fun­cio­na­rios ju­di­cia­les ex­pli­quen y fun­da­men­ten sus de­ci­sio­nes, a me­nos que se tra­te de sim­ples ór­de­nes pa­ra el im­pul­so del pro­ce­so. Es tan im­por­tan­te es­te re­qui­si­to que al­gu­nas Cons­ti­tu­cio­nes, co­mo la co­lom­ bia­na, lo con­sa­gran ex­pre­sa­men­te. De es­ta ma­ne­ra se evi­tan ar­bi­tra­rie­da­des y se per­mi­te a las par­tes usar ade­cua­ da­men­te el de­re­cho de im­pug­na­ción con­tra la sen­ten­cia pa­ra los efec­tos de la se­gun­

197 da ins­tan­cia, plan­teán­do­le al su­pe­rior las ra­zo­nes le­ga­les y ju­rí­di­cas que des­vir­túan los erro­res que con­du­je­ron al juez a su de­ci­sión. Por­que la re­so­lu­ción de to­da sen­ ten­cia es el re­sul­ta­do de las ra­zo­nes o mo­ti­va­cio­nes que en ella se ex­pli­can. El re­qui­si­to de la fun­da­men­ta­ción se exi­ge tam­bién pa­ra las pro­vi­den­cias que no son sen­ten­cias, pe­ro que re­suel­ven cues­tio­nes que afec­tan los de­re­chos de las par­tes, co­mo las lla­ma­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil co­lom­bia­no au­tos in­ter­lo­cu­to­rios”.11 Re­qui­si­tos exi­gi­dos por la ley son los de­ter­mi­na­dos en los si­guien­tes ar­tí­cu­ los: “278. En las sen­ten­cias y en los au­tos se de­ci­di­rán con cla­ri­dad los pun­tos que fue­ren ma­te­ria de la re­so­lu­ción, fun­dán­do­se en la ley y en los mé­ri­tos del pro­ce­so; y, a fal­ta de ley, en los prin­ci­pios de jus­ti­cia uni­ver­sal. 279. Los de­cre­tos au­tos y sen­ten­cias ex­pre­sa­rán con cla­ri­dad lo que se man­da o re­suel­ve; y en nin­gún ca­so se ha­rá uso de fra­ses obs­cu­ras o in­de­ter­mi­na­das co­mo ocu­rra a quien co­rres­pon­da, ven­ga en for­ma, co­mo se pi­de, etc. 280. En la sen­ten­cia y en los au­tos que de­ci­dan al­gún in­ci­den­te o re­suel­van la ac­ción prin­ci­pal, se ex­pre­sa­rá el asun­to que va a de­ci­ dir­se y los fun­da­men­tos o mo­ti­vos de la de­ci­sión. No se en­ten­de­rá cum­pli­do es­te pre­cep­to en los fa­llos de se­gun­da ins­tan­cia, por la me­ra re­fe­ren­cia al fa­llo an­te­rior. 291. Las sen­ten­cias, au­tos y de­cre­tos con­ten­drán la fe­cha y ho­ra en que fue­ron ex­pe­di­dos y la fir­ma de los jue­ces que los pro­nun­cia­ren”. La fal­ta de la cons­tan­cia de ha­bér­se­los leí­do en pú­bli­co y a pre­sen­cia de los jue­ces que lo ex­pi­die­ron no se­ría cau­sa pa­ra fun­dar el re­cur­so. Con­tra­dic­to­ria es cual­quie­ra de dos pro­po­si­cio­nes, de las cua­les una afir­ma lo que la otra nie­ga, y no pue­den ser a un mis­mo tiem­po ver­da­de­ras ni a un mis­mo tiem­po fal­sas. Si las de­ci­sio­nes son con­tra­dic­to­rias no se sa­bría en qué con­sis­te la re­so­lu­ción ju­di­cial. De­ci­sio­nes in­com­pa­ti­bles se­rían las que no tie­nen ap­ti­tud o pro­por­ción pa­ra unir­se o con­cu­rrir en la mis­ma re­so­lu­ción ju­di­cial. Art. 4. Le­gi­ti­ma­ción. Cou­tu­re en­se­ña: “le­gi­ti­ma­ción (pro­ce­sal). I. De­fi­ni­ción. 1. Con­di­ción ju­rí­di­ca en que se ha­lla una per­so­na con re­la­ción al de­re­cho que in­vo­ca en jui­cio, ya sea en ra­zón de su ti­tu­la­ri­dad o de otras cir­cuns­ tan­cias que jus­ti­fi­can su pre­ten­sión (le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam); 2. Ap­ti­tud o ido­nei­dad pa­ra ac­tuar en un pro­ce­so, en el ejer­ci­cio de un de­re­cho pro­pio o en re­pre­sen­ta­ción de otro (le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum)”. Por­que el re­cur­so de ca­sa­ción tie­ne por fin ob­te­ner que se anu­le o re­for­me una sen­ten­cia o au­to que per­ju­di­ca a una de las par­tes, por error in ju­di­can­do o in pro­ ce­den­do, es­te ar­tí­cu­lo dis­po­ne que, por re­gla, pue­de in­ter­po­ner­lo so­lo la par­te per­ ju­di­ca­da por la re­so­lu­ción, la par­te que ha­ya re­ci­bi­do agra­vio por la re­so­lu­ción, o sea, la que ha­ya re­ci­bi­do per­jui­cio o gra­va­men cau­sa­do por la re­so­lu­ción ju­di­cial. 11.

Ibíd., p. 66.


196 El art. 169 dis­po­ne que ha­cen fe y cons­ti­tu­yen prue­ba to­ pú­bli­cos otor­ga­dos le­gal­men­te; el art. 198, los ca­sos que el ins­tru­ ha­ce tan­ta fe co­mo un ins­tru­men­to pú­bli­co; el art. 211, que los jue­ apre­cia­rán la fuer­za pro­ba­to­ria de las de­cla­ra­cio­nes de los tes­ti­ re­glas de la sa­na crí­ti­ca, to­man­do en cuen­ta la ra­zón que és­tos ha­ di­chos y las cir­cuns­tan­cias que en ellos con­cu­rran. El art. 252 dis­po­ne que la ins­pec­ción ha­ce prue­ba en los asun­ so­bre lo­ca­li­da­des, lin­de­ros, cur­so de aguas y otros ca­sos aná­lo­ exa­men ocu­lar o co­no­ci­mien­to es­pe­cia­les. El art. 253, que pue­de el juez no apre­ciar el dic­ta­men pe­ri­ que él mis­mo per­ci­bió por sus sen­ti­dos en el re­co­no­ci­mien­ juez ate­ner­se, con­tra su con­vic­ción, al jui­cio de los pe­ri­ pre­tes (art. 271). Pro­ce­de el re­cur­so siem­pre que es­tos tres ca­sos ha­yan con­du­ci­ vo­ca­da apli­ca­ción o a la no apli­ca­ción de nor­mas de de­re­cho en la sen­ El art. 1062 dis­po­ne que: “los ma­gis­tra­dos del Tri­bu­nal Su­pre­ en las sen­ten­cias y au­tos con fuer­za de sen­ten­cia, ten­drán la fa­cul­ cri­te­rio ju­di­cial de equi­dad, en to­dos aque­llos ca­sos en que con­si­de­ di­cha apli­ca­ción pa­ra que no que­den sa­cri­fi­ca­dos los in­te­re­ses de la jus­ la fal­ta de for­ma­li­da­des le­ga­les”.

Cuar­ta. El art. 277 dis­po­ne que la sen­ten­cia de­be­rá de­ci­dir úni­ca los pun­tos so­bre los que se tra­bó la li­tis y los in­ci­den­tes que, ori­gi­na­ jui­cio hu­bie­ren po­di­do re­ser­var­se, sin cau­sar gra­va­men a las par­tes, pa­ en ella. El jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ da que se for­ma de la co­sa, can­ti­dad o he­cho que se exi­ge en la de­ fun­da­men­tos de he­cho y de de­re­cho de la de­man­da y de las ex­cep­ de­duz­can con­tra las pre­ten­sio­nes del ac­tor, o de lo que se con­si­de­re co­ sim­ple de los fun­da­men­tos de la de­man­da por la fal­ta de con­tes­ta­ o de pro­nun­cia­mien­to ex­pre­so so­bre las pre­ten­sio­nes del ac­ Si se de­ci­de al­go que no es ma­te­ria de la con­tien­ los pun­tos de la mis­ma, pro­ce­de el re­cur­so de ca­sa­ción. Quin­ta. Uno de los prin­ci­pios del De­re­cho Pro­ce­ las sen­ten­cias, res­pec­to del que De­vis Echan­día en­se­ña: “Igual­men­ del pro­ce­so no es su­fi­cien­te ga­ran­tía de una rec­ta jus­ti­cia. Es in­dis­pen­ fun­cio­na­rios ju­di­cia­les ex­pli­quen y fun­da­men­ten sus de­ci­sio­ tra­te de sim­ples ór­de­nes pa­ra el im­pul­so del pro­ce­so. Es tan im­por­tan­te es­te re­qui­si­to que al­gu­nas Cons­ti­tu­cio­nes, co­ bia­na, lo con­sa­gran ex­pre­sa­men­te. De es­ta ma­ne­ra se evi­tan ar­bi­tra­rie­da­des y se per­mi­te a las par­ da­men­te el de­re­cho de im­pug­na­ción con­tra la sen­ten­cia pa­ra los efec­

197 da ins­tan­cia, plan­teán­do­le al su­pe­rior las ra­zo­nes le­ga­les y ju­rí­di­cas que des­vir­túan los erro­res que con­du­je­ron al juez a su de­ci­sión. Por­que la re­so­lu­ción de to­da sen­ ten­cia es el re­sul­ta­do de las ra­zo­nes o mo­ti­va­cio­nes que en ella se ex­pli­can. El re­qui­si­to de la fun­da­men­ta­ción se exi­ge tam­bién pa­ra las pro­vi­den­cias que no son sen­ten­cias, pe­ro que re­suel­ven cues­tio­nes que afec­tan los de­re­chos de las par­tes, co­mo las lla­ma­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil co­lom­bia­no au­tos in­ter­lo­cu­to­rios”.11 Re­qui­si­tos exi­gi­dos por la ley son los de­ter­mi­na­dos en los si­guien­tes ar­tí­cu­ los: “278. En las sen­ten­cias y en los au­tos se de­ci­di­rán con cla­ri­dad los pun­tos que fue­ren ma­te­ria de la re­so­lu­ción, fun­dán­do­se en la ley y en los mé­ri­tos del pro­ce­so; y, a fal­ta de ley, en los prin­ci­pios de jus­ti­cia uni­ver­sal. 279. Los de­cre­tos au­tos y sen­ten­cias ex­pre­sa­rán con cla­ri­dad lo que se man­da o re­suel­ve; y en nin­gún ca­so se ha­rá uso de fra­ses obs­cu­ras o in­de­ter­mi­na­das co­mo ocu­rra a quien co­rres­pon­da, ven­ga en for­ma, co­mo se pi­de, etc. 280. En la sen­ten­cia y en los au­tos que de­ci­dan al­gún in­ci­den­te o re­suel­van la ac­ción prin­ci­pal, se ex­pre­sa­rá el asun­to que va a de­ci­ dir­se y los fun­da­men­tos o mo­ti­vos de la de­ci­sión. No se en­ten­de­rá cum­pli­do es­te pre­cep­to en los fa­llos de se­gun­da ins­tan­cia, por la me­ra re­fe­ren­cia al fa­llo an­te­rior. 291. Las sen­ten­cias, au­tos y de­cre­tos con­ten­drán la fe­cha y ho­ra en que fue­ron ex­pe­di­dos y la fir­ma de los jue­ces que los pro­nun­cia­ren”. La fal­ta de la cons­tan­cia de ha­bér­se­los leí­do en pú­bli­co y a pre­sen­cia de los jue­ces que lo ex­pi­die­ron no se­ría cau­sa pa­ra fun­dar el re­cur­so. Con­tra­dic­to­ria es cual­quie­ra de dos pro­po­si­cio­nes, de las cua­les una afir­ma lo que la otra nie­ga, y no pue­den ser a un mis­mo tiem­po ver­da­de­ras ni a un mis­mo tiem­po fal­sas. Si las de­ci­sio­nes son con­tra­dic­to­rias no se sa­bría en qué con­sis­te la re­so­lu­ción ju­di­cial. De­ci­sio­nes in­com­pa­ti­bles se­rían las que no tie­nen ap­ti­tud o pro­por­ción pa­ra unir­se o con­cu­rrir en la mis­ma re­so­lu­ción ju­di­cial. Art. 4. Le­gi­ti­ma­ción. Cou­tu­re en­se­ña: “le­gi­ti­ma­ción (pro­ce­sal). I. De­fi­ni­ción. 1. Con­di­ción ju­rí­di­ca en que se ha­lla una per­so­na con re­la­ción al de­re­cho que in­vo­ca en jui­cio, ya sea en ra­zón de su ti­tu­la­ri­dad o de otras cir­cuns­ tan­cias que jus­ti­fi­can su pre­ten­sión (le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam); 2. Ap­ti­tud o ido­nei­dad pa­ra ac­tuar en un pro­ce­so, en el ejer­ci­cio de un de­re­cho pro­pio o en re­pre­sen­ta­ción de otro (le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum)”. Por­que el re­cur­so de ca­sa­ción tie­ne por fin ob­te­ner que se anu­le o re­for­me una sen­ten­cia o au­to que per­ju­di­ca a una de las par­tes, por error in ju­di­can­do o in pro­ ce­den­do, es­te ar­tí­cu­lo dis­po­ne que, por re­gla, pue­de in­ter­po­ner­lo so­lo la par­te per­ ju­di­ca­da por la re­so­lu­ción, la par­te que ha­ya re­ci­bi­do agra­vio por la re­so­lu­ción, o sea, la que ha­ya re­ci­bi­do per­jui­cio o gra­va­men cau­sa­do por la re­so­lu­ción ju­di­cial. 11.

Ibíd., p. 66.


198 Sin em­bar­go, no po­drá in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ción la par­te que ha­ya in­cu­ rri­do en el ca­so de­ter­mi­na­do en es­te ar­tí­cu­lo, por­que su inac­ti­vi­dad de­mues­tra que ha es­ta­do y es­tá de acuer­do con la re­so­lu­ción que le cau­só gra­va­men. Por lo mis­mo se le nie­ga el de­re­cho de ad­he­rir­se al re­cur­so in­ter­pues­to por el ad­ver­sa­rio. Los re­cu­rren­tes pue­den ser tan­to el ac­tor co­mo el de­man­da­do en un mis­mo jui­cio. Un ca­so así re­sol­vió la Ter­ce­ra Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. En el fa­llo IV pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Ju­di­cial nú­me­ro 7 de la se­rie XVI, cons­ta: “…El ac­tor fun­da­men­ta su re­cur­so en “la cau­sal con­tem­pla­da en el art. 2 li­te­ral c) de la Ley de Ca­sa­ción” y, al de­du­cir el su­yo, el de­man­da­do se­ña­ la co­mo “nor­mas de de­re­cho in­frin­gi­das los arts. 285 y 299 del Có­di­go de Pro­ce­di­ mien­to Ci­vil y el art. 4 de la Ley de Ré­gi­men Mo­ne­ta­rio y Ban­cos del Es­ta­do”, se fun­da, al efec­to, en la cau­sal “con­te­ni­da en el nu­me­ral pri­me­ro del art. 3 de la Ley de Ca­sa­ción”. Art. 5. Tér­mi­no pa­ra la in­ter­po­si­ción. El tér­mi­no con­ce­di­do es pru­den­te, si se ha pe­di­do opor­tu­na­men­te que se am­plíe o acla­re la sen­ten­cia o au­to ma­te­ria del re­cur­so, de acuer­do con los prin­ci­pios del De­re­cho Pro­ce­sal el tér­mi­no se ha de con­tar des­de que se no­ti­fi­que el au­to que acep­ta o nie­ga el pe­di­do.

Art. 6. Re­qui­si­tos for­ma­les. Los de­ter­mi­na­dos en es­te ar­tí­cu­lo son los ne­ce­sa­ rios e in­dis­pen­sa­bles pa­ra fi­jar con pre­ci­sión el error ju­rí­di­co que se atri­bu­ye a la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da y los fun­da­men­tos le­ga­les del re­cur­so. El 27 de abril de 1994, la Cor­te Su­pre­ma en ple­no re­sol­vió que: “La fun­da­ men­ta­ción del re­cur­so de ca­sa­ción ha de cons­tar en el mis­mo es­cri­to en que se lo in­ter­po­ne y an­te el mis­mo ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal de cu­ya re­so­lu­ción se re­cu­rre, de con­for­mi­dad con el art. 6 de la Ley de Ca­sa­ción”. (Re­gis­tro Ofi­cial No. 465, de 20 de ju­nio de 1994). La Sa­la de lo Ci­vil y La­bo­ral de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, en el fa­llo 3, dic­ta­da el 2 de ma­yo de 1994 y pu­bli­ca­do en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 452 del 1 de ju­nio del mis­mo año, re­suel­ve: “…TER­CE­RO. La pro­ce­den­cia del re­cur­so de ca­sa­ción es­tá da­da por el con­ jun­to de re­qui­si­tos ne­ce­sa­rios pa­ra que pue­da el Tri­bu­nal de Ca­sa­ción pro­nun­ciar­se so­bre el fon­do de la im­pug­na­ción. Los doc­tri­nan­tes es­ta­ble­cen que el re­cur­so de ca­sa­ción so­lo se au­to­ri­za por mo­ti­vos ta­xa­ti­vos, ya que la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal del Tri­bu­nal de Ca­sa­ción tie­ne que ce­ñir­se a las cau­sa­les in­vo­ca­das co­mo fun­da­ men­to, sin que le sea per­mi­si­ble exa­mi­nar de ofi­cio otros as­pec­tos que no han si­do de­nun­cia­dos co­mo mo­ti­vo de ata­que. El Tri­bu­nal de Ca­sa­ción en de­fi­ni­ti­va no pue­ de re­vi­sar la sen­ten­cia re­cu­rri­da por cau­sa­les no in­vo­ca­das, ni por fun­da­men­tos que la im­pug­na­ción no trae; en fin, su mi­sión no es al­te­rar o mo­di­fi­car los he­chos. En de­fi­ni­ti­va la ca­sa­ción es un re­cur­so for­ma­lis­ta. No es re­cur­so de ins­tan­cia. CUAR­ TO. En el pre­sen­te ca­so, se ob­ser­va que el re­cu­rren­te no fun­da­men­ta su re­cur­so en nin­gu­na de las cau­sa­les que es­ta­tu­ye ta­xa­ti­va­men­te el art. 3 de la Ley de Ca­sa­ción.

199 ­tra Ley de Ca­sa­ción es­ta­ble­ce los re­qui­si­tos for­ma­les del es­cri­to de in­ter­po­si­ c­ ur­so (art. 6) y la ca­li­fi­ca­ción de­be ha­cer­se cuan­do el es­cri­to me­dian­te el ­du­ce reú­na los re­qui­si­tos se­ña­la­dos en el ar­tí­cu­lo an­te­rior. Co­mo se di­jo ­tes, el re­cu­rren­te no de­ter­mi­na las cau­sa­les en que se fun­da y mu­cho me­nos ex­pli­ ­ne­ra ha in­flui­do en la par­te dis­po­si­ti­va de la sen­ten­cia ca­da una de las ­sa­les en que po­día fun­da­men­tar­se”.

Art. 7. Ca­li­fi­ca­ción. El re­cur­so de­be in­ter­po­ner­se an­te el Juez o Tri­bu­nal a que es el que lo con­ce­de o de­nie­ga si en el es­cri­to en que se in­ter­pu­so el re­cur­ ­cu­rren o no con­cu­rren las cir­cuns­tan­cias de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo. Si se nie­ga de­fi­ni­ti­va­men­te el re­cur­so, la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da que­da eje­cu­ ­ria­da y es eje­cu­ta­ble.

Art. 8. Ad­mi­si­bi­li­dad. Si del exa­men de­ter­mi­na­do en el art. 7 apa­re­cen cum­ ­das las cir­cuns­tan­cias que él se­ña­la, el juez o tri­bu­nal a quo res­pec­ti­vo, den­tro ­mi­no de tres días con­ce­de­rá el re­cur­so de ca­sa­ción y or­de­na­rá que se ob­ten­ ­pias ne­ce­sa­rias pa­ra la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to y que se ele­ve el ­ce­so a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, y que se en­víe las co­pias al juez u ór­ga­no ­pe­ten­te pa­ra la eje­cu­ción del fa­llo. La no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia res­pec­ti­va ha­rá el Se­cre­ta­rio co­rres­pon­dien­te. La res­pec­ti­va Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia exa­mi­na­rá si el re­cur­so de ­sa­ción ha si­do de­bi­da­men­te con­ce­di­do y de­cla­ra­rá si lo ad­mi­te o re­cha­za. Si lo ­mi­te pro­ce­de­rá con­for­me al art. 12 de la Ley de Ca­sa­ción; si lo re­cha­za de­vol­ve­ ­ce­so al juez o tri­bu­nal a quo.

Art. 9. Re­cur­so de he­cho. Si se de­ne­ga­ra el re­cur­so de ca­sa­ción, el re­cu­rren­te ­de in­ter­po­ner el re­cur­so de he­cho an­te el juez o tri­bu­nal a quo res­pec­ti­vo, el ­li­fi­car la le­ga­li­dad o ile­ga­li­dad del re­cur­so, ele­va­rá el ex­pe­dien­te a la ­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. La de­ne­ga­ción del re­cur­so de­be ser fun­da­men­ta­da. La res­pec­ti­va Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia de­ci­di­rá si ad­mi­te o re­cha­ ­cur­so de he­cho. Si lo ad­mi­te, pro­ce­de­rá con­for­me a lo dis­pues­to en el art.

Arts. 10 y 10-A. Efec­tos y cau­ción. Por re­gla, la ad­mi­sión del re­cur­so de ca­sa­ p­ i­de que la sen­ten­cia o au­to ma­te­ria del re­cur­so se cum­pla. Por ex­cep­ción no se cum­ple si la pro­vi­den­cia ver­sa so­bre el es­ta­do ci­vil de las ­so­nas. Se­gún la ley, el es­ta­do ci­vil es la ca­li­dad de un in­di­vi­duo, en cuan­to le ha­bi­ h­ a­bi­li­ta pa­ra ejer­cer cier­tos de­re­chos o con­traer cier­tas obli­ga­cio­nes ci­vi­les. Luis Fe­li­pe Bor­ja re­cuer­da que: “Don An­drés Be­llo ha­bía con­fun­di­do el es­ta­ ­vil con la ca­pa­ci­dad de las per­so­nas. En el mis­mo error in­cu­rren otros ju­ris­ ­sul­tos emi­nen­tes co­mo Pot­hier y Por­ta­lis. Sa­vigny de­mos­tró lu­mi­no­sa­men­te v­ o­ca­das las ideas de los ju­ris­con­sul­tos an­ti­guos acer­ca del es­ta­do ­ni­fes­tó que en el De­re­cho ro­ma­no, lo mis­mo que en el De­re­cho ac­tual,


198 Sin em­bar­go, no po­drá in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ción la par­te que ha­ya in­cu­ rri­do en el ca­so de­ter­mi­na­do en es­te ar­tí­cu­lo, por­que su inac­ti­vi­dad de­mues­tra que ha es­ta­do y es­tá de acuer­do con la re­so­lu­ción que le cau­só gra­va­men. Por lo mis­mo se le nie­ga el de­re­cho de ad­he­rir­se al re­cur­so in­ter­pues­to por el ad­ver­sa­rio. Los re­cu­rren­tes pue­den ser tan­to el ac­tor co­mo el de­man­da­do en un mis­mo jui­cio. Un ca­so así re­sol­vió la Ter­ce­ra Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. En el fa­llo IV pu­bli­ca­do en la Ga­ce­ta Ju­di­cial nú­me­ro 7 de la se­rie XVI, cons­ta: “…El ac­tor fun­da­men­ta su re­cur­so en “la cau­sal con­tem­pla­da en el art. 2 li­te­ral c) de la Ley de Ca­sa­ción” y, al de­du­cir el su­yo, el de­man­da­do se­ña­ la co­mo “nor­mas de de­re­cho in­frin­gi­das los arts. 285 y 299 del Có­di­go de Pro­ce­di­ mien­to Ci­vil y el art. 4 de la Ley de Ré­gi­men Mo­ne­ta­rio y Ban­cos del Es­ta­do”, se fun­da, al efec­to, en la cau­sal “con­te­ni­da en el nu­me­ral pri­me­ro del art. 3 de la Ley de Ca­sa­ción”. Art. 5. Tér­mi­no pa­ra la in­ter­po­si­ción. El tér­mi­no con­ce­di­do es pru­den­te, si se ha pe­di­do opor­tu­na­men­te que se am­plíe o acla­re la sen­ten­cia o au­to ma­te­ria del re­cur­so, de acuer­do con los prin­ci­pios del De­re­cho Pro­ce­sal el tér­mi­no se ha de con­tar des­de que se no­ti­fi­que el au­to que acep­ta o nie­ga el pe­di­do.

Art. 6. Re­qui­si­tos for­ma­les. Los de­ter­mi­na­dos en es­te ar­tí­cu­lo son los ne­ce­sa­ rios e in­dis­pen­sa­bles pa­ra fi­jar con pre­ci­sión el error ju­rí­di­co que se atri­bu­ye a la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da y los fun­da­men­tos le­ga­les del re­cur­so. El 27 de abril de 1994, la Cor­te Su­pre­ma en ple­no re­sol­vió que: “La fun­da­ men­ta­ción del re­cur­so de ca­sa­ción ha de cons­tar en el mis­mo es­cri­to en que se lo in­ter­po­ne y an­te el mis­mo ór­ga­no ju­ris­dic­cio­nal de cu­ya re­so­lu­ción se re­cu­rre, de con­for­mi­dad con el art. 6 de la Ley de Ca­sa­ción”. (Re­gis­tro Ofi­cial No. 465, de 20 de ju­nio de 1994). La Sa­la de lo Ci­vil y La­bo­ral de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, en el fa­llo 3, dic­ta­da el 2 de ma­yo de 1994 y pu­bli­ca­do en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 452 del 1 de ju­nio del mis­mo año, re­suel­ve: “…TER­CE­RO. La pro­ce­den­cia del re­cur­so de ca­sa­ción es­tá da­da por el con­ jun­to de re­qui­si­tos ne­ce­sa­rios pa­ra que pue­da el Tri­bu­nal de Ca­sa­ción pro­nun­ciar­se so­bre el fon­do de la im­pug­na­ción. Los doc­tri­nan­tes es­ta­ble­cen que el re­cur­so de ca­sa­ción so­lo se au­to­ri­za por mo­ti­vos ta­xa­ti­vos, ya que la ac­ti­vi­dad ju­ris­dic­cio­nal del Tri­bu­nal de Ca­sa­ción tie­ne que ce­ñir­se a las cau­sa­les in­vo­ca­das co­mo fun­da­ men­to, sin que le sea per­mi­si­ble exa­mi­nar de ofi­cio otros as­pec­tos que no han si­do de­nun­cia­dos co­mo mo­ti­vo de ata­que. El Tri­bu­nal de Ca­sa­ción en de­fi­ni­ti­va no pue­ de re­vi­sar la sen­ten­cia re­cu­rri­da por cau­sa­les no in­vo­ca­das, ni por fun­da­men­tos que la im­pug­na­ción no trae; en fin, su mi­sión no es al­te­rar o mo­di­fi­car los he­chos. En de­fi­ni­ti­va la ca­sa­ción es un re­cur­so for­ma­lis­ta. No es re­cur­so de ins­tan­cia. CUAR­ TO. En el pre­sen­te ca­so, se ob­ser­va que el re­cu­rren­te no fun­da­men­ta su re­cur­so en nin­gu­na de las cau­sa­les que es­ta­tu­ye ta­xa­ti­va­men­te el art. 3 de la Ley de Ca­sa­ción.

199 Nues­tra Ley de Ca­sa­ción es­ta­ble­ce los re­qui­si­tos for­ma­les del es­cri­to de in­ter­po­si­ ción del re­cur­so (art. 6) y la ca­li­fi­ca­ción de­be ha­cer­se cuan­do el es­cri­to me­dian­te el cual se lo de­du­ce reú­na los re­qui­si­tos se­ña­la­dos en el ar­tí­cu­lo an­te­rior. Co­mo se di­jo an­tes, el re­cu­rren­te no de­ter­mi­na las cau­sa­les en que se fun­da y mu­cho me­nos ex­pli­ ca de qué ma­ne­ra ha in­flui­do en la par­te dis­po­si­ti­va de la sen­ten­cia ca­da una de las cau­sa­les en que po­día fun­da­men­tar­se”. Art. 7. Ca­li­fi­ca­ción. El re­cur­so de­be in­ter­po­ner­se an­te el Juez o Tri­bu­nal a quo, que es el que lo con­ce­de o de­nie­ga si en el es­cri­to en que se in­ter­pu­so el re­cur­ so con­cu­rren o no con­cu­rren las cir­cuns­tan­cias de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo. Si se nie­ga de­fi­ni­ti­va­men­te el re­cur­so, la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da que­da eje­cu­ to­ria­da y es eje­cu­ta­ble.

Art. 8. Ad­mi­si­bi­li­dad. Si del exa­men de­ter­mi­na­do en el art. 7 apa­re­cen cum­ pli­das las cir­cuns­tan­cias que él se­ña­la, el juez o tri­bu­nal a quo res­pec­ti­vo, den­tro del tér­mi­no de tres días con­ce­de­rá el re­cur­so de ca­sa­ción y or­de­na­rá que se ob­ten­ gan las co­pias ne­ce­sa­rias pa­ra la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to y que se ele­ve el pro­ce­so a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, y que se en­víe las co­pias al juez u ór­ga­no com­pe­ten­te pa­ra la eje­cu­ción del fa­llo. La no­ti­fi­ca­ción de la pro­vi­den­cia res­pec­ti­va ha­rá el Se­cre­ta­rio co­rres­pon­dien­te. La res­pec­ti­va Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia exa­mi­na­rá si el re­cur­so de ca­sa­ción ha si­do de­bi­da­men­te con­ce­di­do y de­cla­ra­rá si lo ad­mi­te o re­cha­za. Si lo ad­mi­te pro­ce­de­rá con­for­me al art. 12 de la Ley de Ca­sa­ción; si lo re­cha­za de­vol­ve­ rá el pro­ce­so al juez o tri­bu­nal a quo.

Art. 9. Re­cur­so de he­cho. Si se de­ne­ga­ra el re­cur­so de ca­sa­ción, el re­cu­rren­te pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so de he­cho an­te el juez o tri­bu­nal a quo res­pec­ti­vo, el cual, sin ca­li­fi­car la le­ga­li­dad o ile­ga­li­dad del re­cur­so, ele­va­rá el ex­pe­dien­te a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. La de­ne­ga­ción del re­cur­so de­be ser fun­da­men­ta­da. La res­pec­ti­va Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia de­ci­di­rá si ad­mi­te o re­cha­ za el re­cur­so de he­cho. Si lo ad­mi­te, pro­ce­de­rá con­for­me a lo dis­pues­to en el art. 12. Arts. 10 y 10-A. Efec­tos y cau­ción. Por re­gla, la ad­mi­sión del re­cur­so de ca­sa­ ción no im­pi­de que la sen­ten­cia o au­to ma­te­ria del re­cur­so se cum­pla. Por ex­cep­ción no se cum­ple si la pro­vi­den­cia ver­sa so­bre el es­ta­do ci­vil de las per­so­nas. Se­gún la ley, el es­ta­do ci­vil es la ca­li­dad de un in­di­vi­duo, en cuan­to le ha­bi­ li­ta o in­ha­bi­li­ta pa­ra ejer­cer cier­tos de­re­chos o con­traer cier­tas obli­ga­cio­nes ci­vi­les. Luis Fe­li­pe Bor­ja re­cuer­da que: “Don An­drés Be­llo ha­bía con­fun­di­do el es­ta­ do ci­vil con la ca­pa­ci­dad de las per­so­nas. En el mis­mo error in­cu­rren otros ju­ris­ con­sul­tos emi­nen­tes co­mo Pot­hier y Por­ta­lis. Sa­vigny de­mos­tró lu­mi­no­sa­men­te que eran equi­vo­ca­das las ideas de los ju­ris­con­sul­tos an­ti­guos acer­ca del es­ta­do ci­vil, y ma­ni­fes­tó que en el De­re­cho ro­ma­no, lo mis­mo que en el De­re­cho ac­tual,


200

201

el es­ta­do ci­vil no con­sis­te si­no en el lu­gar que ocu­pa el in­di­vi­duo en la so­cie­dad o en la fa­mi­lia, pres­cin­dien­do ab­so­lu­ta­men­te de la ap­ti­tud pa­ra ejer­cer de­re­chos o con­traer obli­ga­cio­nes”.12 El re­cu­rren­te pue­de so­li­ci­tar que se sus­pen­da la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to re­cu­rri­do rin­dien­do cau­ción su­fi­cien­te so­bre los per­jui­cios es­ti­ma­dos que la de­mo­ra en la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to pue­da cau­sar a la con­tra­par­te. Los per­jui­cios cau­sa­dos en los ca­sos de es­ta­do ci­vil pue­den ser irre­me­dia­bles, no se los pue­de es­ti­mar. Por es­to, se­gu­ra­men­te, se ha es­ta­ble­ci­do la sal­ve­dad de­ter­ mi­na­da en es­te ar­tí­cu­lo. Art. 11. Tras­la­do. El 27 de abril de 1994, la Cor­te Su­pre­ma en ple­no re­sol­vió que: “En aca­ta­mien­to del art. 11 (hoy 12) de la Ley de Ca­sa­ción, el Mi­nis­tro de Sus­tan­cia­ción de la res­pec­ti­va Sa­la es­pe­cia­li­za­da de la Cor­te Su­pre­ma, que co­no­ce el pro­ce­so en que se ha in­ter­pues­to y con­ce­di­do tal re­cur­so, man­da­rá co­rrer tras­la­do con el es­cri­to de in­ter­po­si­ción y fun­da­men­ta­ción del re­cu­rren­te, a los otros li­ti­gan­ tes, o sea a to­dos los que ten­gan ca­li­dad de par­te con­tra­ria, pa­ra que sea con­tes­ta­do fun­da­da­men­te, den­tro del pla­zo de quin­ce días há­bi­les”. Aho­ra el tér­mi­no es de cin­co días. Art. 12. Au­dien­cia. Es im­por­tan­te la au­to­ri­za­ción que se da a los miem­bros de la Sa­la pa­ra pe­dir du­ran­te la au­dien­cia cual­quier acla­ra­ción o am­plia­ción de los ar­gu­men­tos de las par­tes.

Art. 13. Sus­tan­cia­ción. Sus­tan­ciar es con­du­cir un asun­to o jui­cio por la vía pro­ce­sal ade­cua­da has­ta po­ner­lo en es­ta­do de sen­ten­cia. El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ción de una sen­ten­cia o au­to eje­cu­to­ria­dos, en los que el juz­ga­dor ha in­cu­rri­do en erro­res in ju­di­can­do o in pro­ ce­den­do ex­pre­sa­men­te de­ter­mi­na­dos en la ley, que han in­flui­do en la de­ci­sión del jui­cio, pa­ra que el tri­bu­nal de ca­sa­ción los co­rri­ja. La na­tu­ra­le­za y el pro­pó­si­to del re­cur­so de ca­sa­ción exi­gen que en el pro­ce­so no ha­ya tér­mi­no de prue­ba, ni se pro­pon­ga o acep­te in­ci­den­te al­gu­no.

Art. 14. Sen­ten­cia. Si la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia en­cuen­tra pro­ce­den­te, o sea, con­for­me a de­re­cho, el re­cur­so, dic­ta­rá sen­ten­cia que ca­sa la pro­vi­den­cia ma­te­ ria del re­cur­so y re­suel­va lo que es­ti­me le­gal; y si no lo en­cuen­tra pro­ce­den­te re­cha­ za­rá el re­cur­so. Si el re­cur­so se fun­da en la se­gun­da cau­sal del art. 3 re­sol­ve­rá lo dis­pues­to en el in­ci­so se­gun­do del art. 15. Vea­mos tres ca­sos de apli­ca­ción de es­te ar­tí­cu­lo, pu­bli­ca­dos en la Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XVI, nú­me­ro 7: “…DÉ­CI­MO. De to­do lo ex­pues­to se vie­ne a con­cluir que efec­ti­va­men­te por los au­tos im­pug­na­dos se ha in­cu­rri­do tam­bién en vio­la­ción, por in­de­bi­da apli­ca­ción 12.

Es­tu­dios so­bre el Có­di­go Ci­vil Chi­le­no, to­mo V, p. 186.

de los ar­tí­cu­los 29 y 46 de la Ley de In­qui­li­na­to, y por fal­ta de apli­ca­ción de los ar­tí­cu­los 721, 737 nú­me­ros 3 y 4 del Có­di­go Ci­vil y 835 del Có­di­go de Pro­ce­di­ mien­to Ci­vil. En es­ta vir­tud, es­ta Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til, ad­mi­nis­tran­do jus­ti­ cia en nom­bre de la Re­pú­bli­ca y por au­to­ri­dad de la ley, aco­ge el re­cur­so de ca­sa­ ción in­ter­pues­to, CA­SA los au­tos im­pug­na­dos que se ci­tan al co­mien­zo y en su lu­gar re­suel­ve or­de­nar que el de­sa­hu­cio sur­ta el efec­to de ter­mi­nar el con­tra­to de in­qui­li­na­to y dar a la in­qui­li­na… el pla­zo de tres me­ses pa­ra la de­so­cu­pa­ción del lo­cal arren­da­do. No­ti­fí­que­se, De­vuél­va­se y Pu­blí­que­se…” (fa­llo I). “…QUIN­TO. Fi­nal­men­te la ale­ga­ción de que se ha vio­la­do el in­ci­so se­gun­do del ar­tí­cu­lo 1767 del Có­di­go Ci­vil, que es­ta­ble­ce que la ven­ta de bie­nes raí­ces no se re­pu­ta per­fec­ta an­te la Ley, mien­tras no se ha otor­ga­do es­cri­tu­ra pú­bli­ca es una so­lem­ni­dad FOR­MAL de es­ta cla­se de con­tra­tos, que de nin­gu­na ma­ne­ra pue­de con­va­li­dar los vi­cios que afec­tan al con­tra­to mis­mo, co­mo en la es­pe­cie lo es la fal­ta de con­sen­ti­mien­to de la mu­jer ca­sa­da, asen­ti­mien­to que es exi­gi­do por el in­ci­ so se­gun­do del ar­tí­cu­lo 1727 del Có­di­go Sus­tan­ti­vo Ci­vil pa­ra la va­li­dez de los con­tra­tos de ven­ta de bie­nes raí­ces ad­qui­ri­dos a tí­tu­lo one­ro­so du­ran­te la so­cie­dad con­yu­gal, cu­ya omi­sión pro­du­ce la nu­li­dad re­la­ti­va del con­tra­to, aun cuan­do se ha­ya otor­ga­do por es­cri­tu­ra pú­bli­ca. Por las con­si­de­ra­cio­nes ex­pues­tas, la pri­me­ra Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, ad­mi­nis­tran­do jus­ti­cia en nom­bre de la Re­pú­bli­ca y por au­to­ri­dad de la ley, re­cha­za el re­cur­so de ca­sa­ción in­ter­pues­to por los de­man­da­dos, to­da vez que la sen­ten­cia dic­ta­da por el Tri­bu­nal de Al­za­da se en­cuen­tra ajus­ta­da a de­re­cho. Con cos­tas a car­go de los re­cu­rren­tes, re­gu­lán­do­se en cien mil su­cres los ho­no­ra­rios del Abo­ga­do de­fen­sor de la ac­to­ra por su ac­tua­ción an­te la Sa­la…” (fa­ llo II). “…SÉP­TI­MO. Al ha­ber el Juez Quin­to de In­qui­li­na­to de Qui­to pro­nun­cia­do re­so­lu­ción en un asun­to que no es de su com­pe­ten­cia en ra­zón de la ma­te­ria, y ha­ber de­cla­ra­do ter­mi­na­do un con­tra­to de in­qui­li­na­to ine­xis­ten­te, ha in­cu­rri­do en la cau­sal se­gun­da del ar­tí­cu­lo 3 de la Ley de Ca­sa­ción, vi­cian­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sa­ na­ble, lo cual es de­ter­mi­nan­te en la de­ci­sión de la cau­sa, y ha­ce in­ne­ce­sa­rio en­trar en otras con­si­de­ra­cio­nes. Por lo ex­pues­to, la Pri­me­ra Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, ad­mi­nis­tran­do jus­ti­cia en nom­bre de la Re­pú­bli­ca y por au­to­ri­dad de la ley, acep­ta el re­cur­so de ca­sa­ción in­ter­pues­to… y ca­sa el au­to re­cu­rri­do por ha­ber si­do dic­ta­do por un juez que ca­re­cía de com­pe­ten­cia en ra­zón de la ma­te­ria, lo cual ha oca­sio­na­do in­clu­so la nu­li­dad de to­do lo ac­tua­do en el pro­ ce­so. Por la mis­ma ra­zón no es apli­ca­ble el reen­vío pre­vis­to en el ar­tí­cu­lo 15 de la Ley de Ca­sa­ción…” (fa­llo III). Si la Cor­te Su­pre­ma de­cla­ra que el pro­ce­so es par­cial­men­te nu­lo apli­ca­rá lo dis­pues­to en el in­ci­so se­gun­do del art. 14 de la Ley de Ca­sa­ción. De acuer­do con el in­ci­so se­gun­do del art. 18 de es­ta ley, el ór­ga­no ju­di­cial res­pon­sa­ble de la nu­li­dad pue­de ser mul­ta­do.


200

201

el es­ta­do ci­vil no con­sis­te si­no en el lu­gar que ocu­pa el in­di­vi­ en la fa­mi­lia, pres­cin­dien­do ab­so­lu­ta­men­te de la ap­ti­tud pa­ con­traer obli­ga­cio­nes”.12 El re­cu­rren­te pue­de so­li­ci­tar que se sus­pen­da la eje­cu­ au­to re­cu­rri­do rin­dien­do cau­ción su­fi­cien­te so­bre los per­jui­ de­mo­ra en la eje­cu­ción de la sen­ten­cia o au­to pue­da cau­ Los per­jui­cios cau­sa­dos en los ca­sos de es­ta­do ci­vil pue­ no se los pue­de es­ti­mar. Por es­to, se­gu­ra­men­te, se ha es­ta­ble­ci­ mi­na­da en es­te ar­tí­cu­lo.

Art. 11. Tras­la­do. El 27 de abril de 1994, la Cor­te Su­pre­ que: “En aca­ta­mien­to del art. 11 (hoy 12) de la Ley de Ca­sa­ Sus­tan­cia­ción de la res­pec­ti­va Sa­la es­pe­cia­li­za­da de la Cor­te Su­ el pro­ce­so en que se ha in­ter­pues­to y con­ce­di­do tal re­cur­so, man­da con el es­cri­to de in­ter­po­si­ción y fun­da­men­ta­ción del re­cu­rren­ tes, o sea a to­dos los que ten­gan ca­li­dad de par­te con­tra­ria, pa­ fun­da­da­men­te, den­tro del pla­zo de quin­ce días há­bi­les”. Aho­ra el tér­mi­no es de cin­co días. Art. 12. Au­dien­cia. Es im­por­tan­te la au­to­ri­za­ la Sa­la pa­ra pe­dir du­ran­te la au­dien­cia cual­quier acla­ra­ ar­gu­men­tos de las par­tes.

Art. 13. Sus­tan­cia­ción. Sus­tan­ciar es con­du­cir un asun­ pro­ce­sal ade­cua­da has­ta po­ner­lo en es­ta­do de sen­ten­cia. El re­cur­so de ca­sa­ción es un me­dio de im­pug­na­ eje­cu­to­ria­dos, en los que el juz­ga­dor ha in­cu­rri­do en erro­res in ju­ ce­den­do ex­pre­sa­men­te de­ter­mi­na­dos en la ley, que han in­flui­ jui­cio, pa­ra que el tri­bu­nal de ca­sa­ción los co­rri­ja. La na­tu­ra­le­za y el pro­pó­si­to del re­cur­so de ca­sa­ción exi­ no ha­ya tér­mi­no de prue­ba, ni se pro­pon­ga o acep­te in­ci­den­te al­ Art. 14. Sen­ten­cia. Si la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia en­cuen sea, con­for­me a de­re­cho, el re­cur­so, dic­ta­rá sen­ten­cia que ca­ ria del re­cur­so y re­suel­va lo que es­ti­me le­gal; y si no lo en­cuen­ za­rá el re­cur­so. Si el re­cur­so se fun­da en la se­gun­da cau­sal del art. 3 re­sol­ve­ el in­ci­so se­gun­do del art. 15. Vea­mos tres ca­sos de apli­ca­ción de es­te ar­tí­cu­lo, pu­bli­ca­ Ju­di­cial, se­rie XVI, nú­me­ro 7: “…DÉ­CI­MO. De to­do lo ex­pues­to se vie­ne a con­ los au­tos im­pug­na­dos se ha in­cu­rri­do tam­bién en vio­la­ción, por in­ 12.

Es­tu­dios so­bre el Có­di­go Ci­vil Chi­le­no, to­mo V, p. 186.

de los ar­tí­cu­los 29 y 46 de la Ley de In­qui­li­na­to, y por fal­ta de apli­ca­ción de los ar­tí­cu­los 721, 737 nú­me­ros 3 y 4 del Có­di­go Ci­vil y 835 del Có­di­go de Pro­ce­di­ mien­to Ci­vil. En es­ta vir­tud, es­ta Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til, ad­mi­nis­tran­do jus­ti­ cia en nom­bre de la Re­pú­bli­ca y por au­to­ri­dad de la ley, aco­ge el re­cur­so de ca­sa­ ción in­ter­pues­to, CA­SA los au­tos im­pug­na­dos que se ci­tan al co­mien­zo y en su lu­gar re­suel­ve or­de­nar que el de­sa­hu­cio sur­ta el efec­to de ter­mi­nar el con­tra­to de in­qui­li­na­to y dar a la in­qui­li­na… el pla­zo de tres me­ses pa­ra la de­so­cu­pa­ción del lo­cal arren­da­do. No­ti­fí­que­se, De­vuél­va­se y Pu­blí­que­se…” (fa­llo I). “…QUIN­TO. Fi­nal­men­te la ale­ga­ción de que se ha vio­la­do el in­ci­so se­gun­do del ar­tí­cu­lo 1767 del Có­di­go Ci­vil, que es­ta­ble­ce que la ven­ta de bie­nes raí­ces no se re­pu­ta per­fec­ta an­te la Ley, mien­tras no se ha otor­ga­do es­cri­tu­ra pú­bli­ca es una so­lem­ni­dad FOR­MAL de es­ta cla­se de con­tra­tos, que de nin­gu­na ma­ne­ra pue­de con­va­li­dar los vi­cios que afec­tan al con­tra­to mis­mo, co­mo en la es­pe­cie lo es la fal­ta de con­sen­ti­mien­to de la mu­jer ca­sa­da, asen­ti­mien­to que es exi­gi­do por el in­ci­ so se­gun­do del ar­tí­cu­lo 1727 del Có­di­go Sus­tan­ti­vo Ci­vil pa­ra la va­li­dez de los con­tra­tos de ven­ta de bie­nes raí­ces ad­qui­ri­dos a tí­tu­lo one­ro­so du­ran­te la so­cie­dad con­yu­gal, cu­ya omi­sión pro­du­ce la nu­li­dad re­la­ti­va del con­tra­to, aun cuan­do se ha­ya otor­ga­do por es­cri­tu­ra pú­bli­ca. Por las con­si­de­ra­cio­nes ex­pues­tas, la pri­me­ra Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, ad­mi­nis­tran­do jus­ti­cia en nom­bre de la Re­pú­bli­ca y por au­to­ri­dad de la ley, re­cha­za el re­cur­so de ca­sa­ción in­ter­pues­to por los de­man­da­dos, to­da vez que la sen­ten­cia dic­ta­da por el Tri­bu­nal de Al­za­da se en­cuen­tra ajus­ta­da a de­re­cho. Con cos­tas a car­go de los re­cu­rren­tes, re­gu­lán­do­se en cien mil su­cres los ho­no­ra­rios del Abo­ga­do de­fen­sor de la ac­to­ra por su ac­tua­ción an­te la Sa­la…” (fa­ llo II). “…SÉP­TI­MO. Al ha­ber el Juez Quin­to de In­qui­li­na­to de Qui­to pro­nun­cia­do re­so­lu­ción en un asun­to que no es de su com­pe­ten­cia en ra­zón de la ma­te­ria, y ha­ber de­cla­ra­do ter­mi­na­do un con­tra­to de in­qui­li­na­to ine­xis­ten­te, ha in­cu­rri­do en la cau­sal se­gun­da del ar­tí­cu­lo 3 de la Ley de Ca­sa­ción, vi­cian­do el pro­ce­so de nu­li­dad in­sa­ na­ble, lo cual es de­ter­mi­nan­te en la de­ci­sión de la cau­sa, y ha­ce in­ne­ce­sa­rio en­trar en otras con­si­de­ra­cio­nes. Por lo ex­pues­to, la Pri­me­ra Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, ad­mi­nis­tran­do jus­ti­cia en nom­bre de la Re­pú­bli­ca y por au­to­ri­dad de la ley, acep­ta el re­cur­so de ca­sa­ción in­ter­pues­to… y ca­sa el au­to re­cu­rri­do por ha­ber si­do dic­ta­do por un juez que ca­re­cía de com­pe­ten­cia en ra­zón de la ma­te­ria, lo cual ha oca­sio­na­do in­clu­so la nu­li­dad de to­do lo ac­tua­do en el pro­ ce­so. Por la mis­ma ra­zón no es apli­ca­ble el reen­vío pre­vis­to en el ar­tí­cu­lo 15 de la Ley de Ca­sa­ción…” (fa­llo III). Si la Cor­te Su­pre­ma de­cla­ra que el pro­ce­so es par­cial­men­te nu­lo apli­ca­rá lo dis­pues­to en el in­ci­so se­gun­do del art. 14 de la Ley de Ca­sa­ción. De acuer­do con el in­ci­so se­gun­do del art. 18 de es­ta ley, el ór­ga­no ju­di­cial res­pon­sa­ble de la nu­li­dad pue­de ser mul­ta­do.


202 El art. 871 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil dis­po­ne que un juez, sea de Tri­bu­nal o de Juz­ga­do, de­be se­pa­rar­se del co­no­ci­mien­to de la cau­sa,… 8o. Por ha­ber si­do pe­na­do, mul­ta­do o con­de­na­do en cos­tas, en la cau­sa que co­no­cía, en ca­so de que la san­ción le hu­bie­ra im­pues­to otro juez o tri­bu­nal. En el ca­so que es­tu­dia­mos, la ley se­pa­ra del co­no­ci­mien­to de la cau­sa al ór­ga­ no ju­di­cial res­pon­sa­ble de la nu­li­dad par­cial del pro­ce­so de­cla­ra­da en la sen­ten­cia del Tri­bu­nal de Ca­sa­ción, aun­que en es­ta pro­vi­den­cia no le hu­bie­ra im­pues­to mul­ta. Art. 16. Tér­mi­no pa­ra des­pa­char el re­cur­so. De acuer­do con el in­ci­so se­gun­ do del art. 18, el tér­mi­no fi­ja­do en el art. 16 em­pe­za­rá a co­rrer des­de el día en que la Sa­la res­pec­ti­va de la Cor­te Su­pre­ma re­ci­bió el pro­ce­so.

Art. 18. Con­de­na en cos­tas y mul­ta. El art. 287 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil dis­po­ne que en las sen­ten­cias y au­tos se con­de­na­rá al pa­go de las cos­tas pro­ ce­sa­les a la par­te que hu­bie­re li­ti­ga­do con te­me­ri­dad o pro­ce­di­do de ma­la fe. En prin­ci­pio, es­te mis­mo cri­te­rio se apli­ca en el art. 18 de la Ley de Ca­sa­ción, que dis­po­ne que se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te siem­pre que apa­rez­ca en for­ ma ma­ni­fies­ta que ha in­ter­pues­to el re­cur­so sin ba­se le­gal o con el pro­pó­si­to de re­tar­dar la eje­cu­ción del fa­llo. Una apli­ca­ción de es­te ar­tí­cu­lo en­con­tra­mos en el si­guien­te fa­llo ex­pe­di­do el 29 de ju­lio de 1996: “…QUIN­TA. In­com­pren­si­bles re­sul­tan las ex­cep­cio­nes de “nu­li­dad y fal­se­dad de la de­man­da” y la de “ile­gi­ti­mi­dad de las par­tes”. La de­man­ da es un do­cu­men­to cu­ya fal­se­dad so­la­men­te pue­de ser in­vo­ca­da por el que la sus­ cri­be o ex­tien­de. La “ile­gi­ti­mi­dad de las par­tes” pue­de re­fe­rir­se a la sus­tan­ti­va o ad cau­sam, o a la pro­ce­sal o ad pro­ces­sum. De­be el ex­cep­cio­nan­te de­ter­mi­nar a cuál de los dos su­pues­tos se re­fie­re, por­que los jue­ces no pue­den op­tar al fa­llar en­tre una u otra, no obs­tan­te que se en­cuen­tran obli­ga­dos a exa­mi­nar la se­gun­da por tra­tar­se de una so­lem­ni­dad sus­tan­cial, cu­ya omi­sión pro­du­ce la nu­li­dad del pro­ce­so. Re­sul­ ta, pues, evi­den­te la am­bi­güe­dad de ta­les ex­cep­cio­nes, plan­tea­das, sin du­da, con el pro­pó­si­to de en­tor­pe­cer el asun­to li­ti­gio­so. SEX­TA. La le­tra de cam­bio que en ori­ gi­nal obra en el cua­der­no de pri­me­ra ins­tan­cia, cum­ple con las for­ma­li­da­des pres­ cri­tas en el art. 410 del Có­di­go de Co­mer­cio. Es tí­tu­lo eje­cu­ti­vo y sus obli­ga­cio­nes son exi­gi­bles en la vía eje­cu­ti­va, por lo es­ta­tui­do en los arts. 423 y 425 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil. En cuan­to a la ta­sa de in­te­rés es­ti­pu­la­da en la mis­ma es co­rrec­ta su re­duc­ción por el juez en uso de la fa­cul­tad que le con­ce­de el art. 2136 del Có­di­go Ci­vil, sin que del fi­ja­do con­ven­cio­nal­men­te pue­da in­fe­rir­se usu­ra, lo que por otra par­te, no se ha jus­ti­fi­ca­do, ni de au­tos apa­re­cen los su­pues­tos que la ha­gan pre­su­mir. SÉP­TI­MA. No se ob­ser­va, por con­si­guien­te, fal­ta de apli­ca­ción, in­de­bi­da apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas de de­re­cho en la sen­ten­cia re­cu­rri­da, ni vi­cios de pro­ce­di­mien­to en la tra­mi­ta­ción de la cau­sa, por lo que, el re­cur­so de ca­sa­ción ha si­do in­ter­pues­to te­me­ra­ria­men­te pa­ra re­tar­dar la eje­cu­ción del fa­llo. Por lo ex­pues­to, es­ta Se­gun­da Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­til de la Cor­te Su­pre­ma, Ad­mi­nis­tran­do… re­cha­za por im­pro­ce­den­te el re­cur­so de ca­sa­ción pro­

203 ­do por… al que se lo con­de­na en cos­tas, fi­ján­do­se en dos­cien­tos mil su­cres los r­ a­rios del abo­ga­do de su con­tra­par­te, y se le im­po­ne, ade­más la mul­ta de tres ­ni­mos vi­ta­les en con­for­mi­dad con lo dis­pues­to en el art. 18 de la Ley de ­ción …” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XVI, No. 7, p. 1808). Art. 17. Can­ce­la­ción y li­qui­da­ción. Son ob­je­to del re­cur­so de ca­sa­ción los ­ten­cias eje­cu­to­ria­dos de­ter­mi­na­dos en el art. 2. Por ser eje­cu­to­ria­dos ­cu­tar­se. Pa­ra con­se­guir que se sus­pen­da la eje­cu­ción, la par­te per­ju­di­ca­ ­vi­den­cias pue­den in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ción rin­dien­do cau­ción ­te pa­ra ase­gu­rar los per­jui­cios es­ti­ma­dos por la de­mo­ra que cau­se el trá­mi­ c­ ur­so, pue­da pro­du­cir a la par­te con­tra­ria. El juez a quo de­ter­mi­na el mon­to de la cau­ción. Si el re­cur­so es acep­ta­do to­tal­men­te, el mis­mo juez can­ce­la la cau­ción y la ­ve. Si la acep­ta­ción es par­cial, la sen­ten­cia de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia ­mi­na­rá el mon­to de la cau­ción que de­be ser de­vuel­to, y lo res­tan­te se en­tre­ga­ t­e per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra. Si el re­cha­zo del re­cur­so es to­tal se en­tre­ga­rá el va­lor to­tal de la cau­ción a la ­ju­di­ca­da por la de­mo­ra.

Art. 19. Pu­bli­ca­ción y pre­ce­den­te. El art. 5 del Có­di­go Ci­vil dis­po­ne que: “La ­ga si­no en vir­tud de su pro­mul­ga­ción por el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca. ­mul­ga­ción de las le­yes y de­cre­tos de­be­rán ha­cer­se en el Re­gis­tro Ofi­cial, y ­cha de pro­mul­ga­ción se­rá, pa­ra los efec­tos le­ga­les de ella, la fe­cha de di­cho ­tro”. El art. 92 de la an­te­rior Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca dis­po­nía que: ­gre­so Na­cio­nal, o en su ca­so el Ple­na­rio de las Co­mi­sio­nes Le­gis­la­ti­vas, ­bar una ley la so­me­te­rá a co­no­ci­mien­to del Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ ­ra que la san­cio­ne u ob­je­te. San­cio­na­da la ley o no ha­bien­do ob­je­cio­nes den­ c­ i­bi­do por el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, se­rá pro­mul­ga­da”. Por los efec­tos de ley que pue­de lle­gar a pro­du­cir una pro­vi­den­cia ex­pe­di­da ­sa­ción, se la de­be pro­mul­gar en el Re­gis­tro Ofi­cial. Es­te mis­mo pun­to lo ­tra­mos en el ar­tí­cu­lo 153 de la ac­tual Cons­ti­tu­ción de la Re­pú­bli­ca que en sus ­ros tres in­ci­sos di­ce: “Art. 153. Apro­ba­do el pro­yec­to, el Con­gre­so lo en­via­rá ­dia­ta­men­te al Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca pa­ra que lo san­cio­ne u lo ob­je­te. San­cio­na­da la ley o no ha­bien­do ob­je­cio­nes, den­tro de los diez días sub­si­ ­tes a aquel en que el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca la re­ci­bió, se pro­mul­ga­rá de ­dia­to en el Re­gis­tro Ofi­cial. Si el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca ob­je­ta­re to­tal­men­te el pro­yec­to, el Con­gre­so ­ver a con­si­de­rar­lo so­la­men­te des­pués de un año, con­ta­do a par­tir de la ­je­ción. Trans­cu­rri­do es­te pla­zo, el Con­gre­so po­drá ra­ti­fi­car­lo en un ­ba­te, con el vo­to de las dos ter­ce­ras par­tes de sus miem­bros, y lo en­via­rá ­dia­ta­men­te al Re­gis­tro Ofi­cial pa­ra su pro­mul­ga­ción”.


202 El art. 871 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil dis­po­ Tri­bu­nal o de Juz­ga­do, de­be se­pa­rar­se del co­no­ci­mien­to de la cau­ ha­ber si­do pe­na­do, mul­ta­do o con­de­na­do en cos­tas, en la cau­sa que co­no­ de que la san­ción le hu­bie­ra im­pues­to otro juez o tri­bu­nal. En el ca­so que es­tu­dia­mos, la ley se­pa­ra del co­no­ci­mien­to de la cau­ no ju­di­cial res­pon­sa­ble de la nu­li­dad par­cial del pro­ce­so de­cla­ra­ del Tri­bu­nal de Ca­sa­ción, aun­que en es­ta pro­vi­den­cia no le hu­bie­ra im­

Art. 16. Tér­mi­no pa­ra des­pa­char el re­cur­so. De acuer­do con el in­ci do del art. 18, el tér­mi­no fi­ja­do en el art. 16 em­pe­za­rá a co­rrer des­ la Sa­la res­pec­ti­va de la Cor­te Su­pre­ma re­ci­bió el pro­ce­so.

Art. 18. Con­de­na en cos­tas y mul­ta. El art. 287 del Có­di­go de Pro­ Ci­vil dis­po­ne que en las sen­ten­cias y au­tos se con­de­na­rá al pa­ ce­sa­les a la par­te que hu­bie­re li­ti­ga­do con te­me­ri­dad o pro­ce­di­do de ma­ En prin­ci­pio, es­te mis­mo cri­te­rio se apli­ que dis­po­ne que se con­de­na­rá en cos­tas al re­cu­rren­te siem­pre que apa­rez ma ma­ni­fies­ta que ha in­ter­pues­to el re­cur­so sin ba­se le­gal o con el pro re­tar­dar la eje­cu­ción del fa­llo. Una apli­ca­ción de es­te ar­tí­cu­lo en­con­tra­mos en el si­guien­te fa­ 29 de ju­lio de 1996: “…QUIN­TA. In­com­pren­si­bles re­sul­tan las ex­cep “nu­li­dad y fal­se­dad de la de­man­da” y la de “ile­gi­ti­mi­dad de las par­ da es un do­cu­men­to cu­ya fal­se­dad so­la­men­te pue­de ser in­vo­ca­ cri­be o ex­tien­de. La “ile­gi­ti­mi­dad de las par­tes” pue­de re­fe­rir­se a la sus­ cau­sam, o a la pro­ce­sal o ad pro­ces­sum. De­be el ex­cep­cio­nan­te de­ter­mi de los dos su­pues­tos se re­fie­re, por­que los jue­ces no pue­den op­tar al fa­ u otra, no obs­tan­te que se en­cuen­tran obli­ga­dos a exa­mi­nar la se­gun­ de una so­lem­ni­dad sus­tan­cial, cu­ya omi­sión pro­du­ce la nu­li­dad del pro­ce­ ta, pues, evi­den­te la am­bi­güe­dad de ta­les ex­cep­cio­nes, plan­tea­das, sin du pro­pó­si­to de en­tor­pe­cer el asun­to li­ti­gio­so. SEX­TA. La le­tra de cam­ gi­nal obra en el cua­der­no de pri­me­ra ins­tan­cia, cum­ple con las for­ma­li­ cri­tas en el art. 410 del Có­di­go de Co­mer­cio. Es tí­tu­lo eje­cu­ti­ son exi­gi­bles en la vía eje­cu­ti­va, por lo es­ta­tui­ de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil. En cuan­to a la ta­sa de in­te­rés es­ti­pu­la­ co­rrec­ta su re­duc­ción por el juez en uso de la fa­cul­tad que le con­ce­ del Có­di­go Ci­vil, sin que del fi­ja­do con­ven­cio­nal­men­te pue­da in­fe­rir­ que por otra par­te, no se ha jus­ti­fi­ca­do, ni de au­tos apa­re­cen los su­pues ha­gan pre­su­mir. SÉP­TI­MA. No se ob­ser­va, por con­si­guien­te, fal­ in­de­bi­da apli­ca­ción o erró­nea in­ter­pre­ta­ción de nor­mas de de­re­ re­cu­rri­da, ni vi­cios de pro­ce­di­mien­to en la tra­mi­ta­ción de la cau­ re­cur­so de ca­sa­ción ha si­do in­ter­pues­to te­me­ra­ria­men­te pa­ra re­tar­ del fa­llo. Por lo ex­pues­to, es­ta Se­gun­da Sa­la de lo Ci­vil y Mer­can­ Su­pre­ma, Ad­mi­nis­tran­do… re­cha­za por im­pro­ce­den­te el re­cur­so de ca­

203 mo­vi­do por… al que se lo con­de­na en cos­tas, fi­ján­do­se en dos­cien­tos mil su­cres los ho­no­ra­rios del abo­ga­do de su con­tra­par­te, y se le im­po­ne, ade­más la mul­ta de tres sa­la­rios mí­ni­mos vi­ta­les en con­for­mi­dad con lo dis­pues­to en el art. 18 de la Ley de Ca­sa­ción …” (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XVI, No. 7, p. 1808). Art. 17. Can­ce­la­ción y li­qui­da­ción. Son ob­je­to del re­cur­so de ca­sa­ción los au­tos y sen­ten­cias eje­cu­to­ria­dos de­ter­mi­na­dos en el art. 2. Por ser eje­cu­to­ria­dos pue­den eje­cu­tar­se. Pa­ra con­se­guir que se sus­pen­da la eje­cu­ción, la par­te per­ju­di­ca­ da por esas pro­vi­den­cias pue­den in­ter­po­ner re­cur­so de ca­sa­ción rin­dien­do cau­ción su­fi­cien­te pa­ra ase­gu­rar los per­jui­cios es­ti­ma­dos por la de­mo­ra que cau­se el trá­mi­ te del re­cur­so, pue­da pro­du­cir a la par­te con­tra­ria. El juez a quo de­ter­mi­na el mon­to de la cau­ción. Si el re­cur­so es acep­ta­do to­tal­men­te, el mis­mo juez can­ce­la la cau­ción y la de­vuel­ve. Si la acep­ta­ción es par­cial, la sen­ten­cia de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia de­ter­mi­na­rá el mon­to de la cau­ción que de­be ser de­vuel­to, y lo res­tan­te se en­tre­ga­ rá a la par­te per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra. Si el re­cha­zo del re­cur­so es to­tal se en­tre­ga­rá el va­lor to­tal de la cau­ción a la par­te per­ju­di­ca­da por la de­mo­ra. Art. 19. Pu­bli­ca­ción y pre­ce­den­te. El art. 5 del Có­di­go Ci­vil dis­po­ne que: “La ley no obli­ga si­no en vir­tud de su pro­mul­ga­ción por el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca. La pro­mul­ga­ción de las le­yes y de­cre­tos de­be­rán ha­cer­se en el Re­gis­tro Ofi­cial, y la fe­cha de pro­mul­ga­ción se­rá, pa­ra los efec­tos le­ga­les de ella, la fe­cha de di­cho Re­gis­tro”. El art. 92 de la an­te­rior Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca dis­po­nía que: “El Con­gre­so Na­cio­nal, o en su ca­so el Ple­na­rio de las Co­mi­sio­nes Le­gis­la­ti­vas, lue­go de apro­bar una ley la so­me­te­rá a co­no­ci­mien­to del Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ ca, pa­ra que la san­cio­ne u ob­je­te. San­cio­na­da la ley o no ha­bien­do ob­je­cio­nes den­ tro de los diez días de re­ci­bi­do por el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, se­rá pro­mul­ga­da”. Por los efec­tos de ley que pue­de lle­gar a pro­du­cir una pro­vi­den­cia ex­pe­di­da en ca­sa­ción, se la de­be pro­mul­gar en el Re­gis­tro Ofi­cial. Es­te mis­mo pun­to lo en­con­tra­mos en el ar­tí­cu­lo 153 de la ac­tual Cons­ti­tu­ción de la Re­pú­bli­ca que en sus pri­me­ros tres in­ci­sos di­ce: “Art. 153. Apro­ba­do el pro­yec­to, el Con­gre­so lo en­via­rá in­me­dia­ta­men­te al Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca pa­ra que lo san­cio­ne u lo ob­je­te. San­cio­na­da la ley o no ha­bien­do ob­je­cio­nes, den­tro de los diez días sub­si­ guien­tes a aquel en que el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca la re­ci­bió, se pro­mul­ga­rá de in­me­dia­to en el Re­gis­tro Ofi­cial. Si el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca ob­je­ta­re to­tal­men­te el pro­yec­to, el Con­gre­so po­drá vol­ver a con­si­de­rar­lo so­la­men­te des­pués de un año, con­ta­do a par­tir de la fe­cha de la ob­je­ción. Trans­cu­rri­do es­te pla­zo, el Con­gre­so po­drá ra­ti­fi­car­lo en un so­lo de­ba­te, con el vo­to de las dos ter­ce­ras par­tes de sus miem­bros, y lo en­via­rá in­me­dia­ta­men­te al Re­gis­tro Ofi­cial pa­ra su pro­mul­ga­ción”.


204 Ade­más, de­be pu­bli­car­se en la Ga­ce­ta Ju­di­cial o en otra pu­bli­ca­ción que la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia de­ter­mi­ne. Rei­te­rar e vol­ver a de­cir, re­pe­tir una co­sa. La tri­ple rei­te­ra­ción de un fa­llo de ca­sa­ción cons­ti­tu­ye pre­ce­den­te, o sea, an­te­ce­den­te, ac­ción o cir­cuns­tan­cia an­te­rior que sir­ve pa­ra juz­gar he­chos pos­te­rio­res, es un pre­ce­den­te ju­ris­pru­den­cial obli­ga­to­ rio pa­ra la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de las le­yes, ex­cep­to pa­ra la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. Cua­tro fa­llos igua­les so­bre un mis­mo ca­so le dan al fa­llo rei­te­ra­do el va­lor de ley. La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia dic­ta­rá una re­so­lu­ción en es­te sen­ti­do y man­da­rá que se pu­bli­que en el Re­gis­tro Ofi­cial. La ley obli­ga a to­dos. Es­ta es­pe­cie de ley no obli­ga a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia.

­LI­DA­DES ­ E­SA­LES C

­tien­do del con­cep­to de la ju­ris­dic­ción con­ten­cio­sa, jui­cio es la con­tien­da ­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre dos par­tes: el ­man­da­do, y a ve­ces, el ter­ce­ro. La con­tien­da es­tá re­gla­da por la Ley: m ­ an­da y ter­mi­na por sen­ten­cia o au­to de­fi­ni­ti­vo. En ella se eje­cu­ ­xi­lia­res, de las par­tes y de otras per­so­nas; es­tos ac­tos c­ e­so, y pa­ra ser vá­li­dos de­ben eje­cu­tar­se co­mo man­da la ley. ­vis Echan­día de­fi­ne así el pro­ce­so: “Con­jun­to de ac­tos coor­di­na­dos que se ­te los fun­cio­na­rios com­pe­ten­tes del ór­ga­no ju­di­cial del Es­ta­do, ­te­ner la de­cla­ra­ción, la de­fen­sa o rea­li­za­ción coac­ti­va de los de­re­chos que n­ er las per­so­nas pri­va­das o pú­bli­cas, en vis­ta de su in­cer­ti­dum­bre o de ­no­ci­mien­to o in­sa­tis­fac­ción, me­dian­te la ac­tua­ción de la ley en un ca­so ­to”. ­via­men­te a la re­so­lu­ción de la con­tien­da, el juez de­be ase­gu­rar­se de la ­ce­so, por lo que el pri­me­ro de los con­si­de­ran­dos es, ge­ne­ral­men­te, ­sa se ha tra­mi­ta­do de acuer­do con las nor­mas le­ga­les per­ti­nen­tes. No ­sión de nin­gu­na so­lem­ni­dad sus­tan­cial, por lo tan­to, el pro­ce­so es vá­li­ ­be de­cla­rar la nu­li­dad aun­que las par­tes no la hu­bie­ren ale­ga­do, ­do las nor­mas le­ga­les co­rres­pon­dien­tes. El art. 39 de la ley pu­bli­ca­da en el ­cial No. 800, de 3 de agos­to de 1984 dis­pu­so: “Sus­ti­tú­ya­se la no­mi­na­ ­rá­gra­fo 3o. de la sec­ción 10a. del Tí­tu­lo I, del Li­bro Se­gun­do, por la ­te: “De las nu­li­da­des pro­ce­sa­les”. ­te­rior no­mi­na­ción era: “Del re­cur­so de nu­li­dad”. ­te mo­do se su­pri­mió el re­cur­so de nu­li­dad. ­pu­so: “Sus­ti­tú­ya­se el art. 372 (ac­tual art. 353) por el si­guien­te: ­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1135, el pro­ce­so es nu­lo, en to­do o en par­te, ­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­ ­te Có­di­go”. ­ra el art. 372 es el 353, y el 1135 es el 1067.


204 Ade­más, de­be pu­bli­car­se en la Ga­ce­ta Ju­di­cial o en otra pu­bli­ca­ Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia de­ter­mi­ne. Rei­te­rar e vol­ver a de­cir, re­pe­tir una co­sa. La tri­ple rei­te­ra­ción de un fa­ ca­sa­ción cons­ti­tu­ye pre­ce­den­te, o sea, an­te­ce­den­te, ac­ción o cir­cuns­tan­cia an­ que sir­ve pa­ra juz­gar he­chos pos­te­rio­res, es un pre­ce­den­te ju­ris­pru­den­cial obli­ rio pa­ra la in­ter­pre­ta­ción y apli­ca­ción de las le­yes, ex­cep­to pa­ra la Cor­te Su­ de Jus­ti­cia. Cua­tro fa­llos igua­les so­bre un mis­mo ca­so le dan al fa­llo rei­te­ra­do el va­ ley. La Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia dic­ta­rá una re­so­lu­ción en es­te sen­ti­do y man que se pu­bli­que en el Re­gis­tro Ofi­cial. La ley obli­ga a to­dos. Es­ta es­pe­cie de ley no obli­ga a la Cor­te Su­pre­ Jus­ti­cia.

III. DE LAS NU­LI­DA­DES PRO­CE­SA­LES

Par­tien­do del con­cep­to de la ju­ris­dic­ción con­ten­cio­sa, jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la re­so­lu­ción de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre dos par­tes: el ac­tor y el de­man­da­do, y a ve­ces, el ter­ce­ro. La con­tien­da es­tá re­gla­da por la Ley: em­pie­za por la de­man­da y ter­mi­na por sen­ten­cia o au­to de­fi­ni­ti­vo. En ella se eje­cu­ tan ac­tos del juez y de sus au­xi­lia­res, de las par­tes y de otras per­so­nas; es­tos ac­tos for­man el pro­ce­so, y pa­ra ser vá­li­dos de­ben eje­cu­tar­se co­mo man­da la ley. De­vis Echan­día de­fi­ne así el pro­ce­so: “Con­jun­to de ac­tos coor­di­na­dos que se eje­cu­tan por o an­te los fun­cio­na­rios com­pe­ten­tes del ór­ga­no ju­di­cial del Es­ta­do, pa­ra ob­te­ner la de­cla­ra­ción, la de­fen­sa o rea­li­za­ción coac­ti­va de los de­re­chos que pre­ten­dan te­ner las per­so­nas pri­va­das o pú­bli­cas, en vis­ta de su in­cer­ti­dum­bre o de su des­co­no­ci­mien­to o in­sa­tis­fac­ción, me­dian­te la ac­tua­ción de la ley en un ca­so con­cre­to”. Pre­via­men­te a la re­so­lu­ción de la con­tien­da, el juez de­be ase­gu­rar­se de la va­li­dez del pro­ce­so, por lo que el pri­me­ro de los con­si­de­ran­dos es, ge­ne­ral­men­te, así: “La cau­sa se ha tra­mi­ta­do de acuer­do con las nor­mas le­ga­les per­ti­nen­tes. No exis­te omi­sión de nin­gu­na so­lem­ni­dad sus­tan­cial, por lo tan­to, el pro­ce­so es vá­li­ do”. Si no es, de­be de­cla­rar la nu­li­dad aun­que las par­tes no la hu­bie­ren ale­ga­do, apli­can­do las nor­mas le­ga­les co­rres­pon­dien­tes. El art. 39 de la ley pu­bli­ca­da en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 800, de 3 de agos­to de 1984 dis­pu­so: “Sus­ti­tú­ya­se la no­mi­na­ ción del pa­rá­gra­fo 3o. de la sec­ción 10a. del Tí­tu­lo I, del Li­bro Se­gun­do, por la si­guien­te: “De las nu­li­da­des pro­ce­sa­les”. La an­te­rior no­mi­na­ción era: “Del re­cur­so de nu­li­dad”. De es­te mo­do se su­pri­mió el re­cur­so de nu­li­dad. El art. 40 dis­pu­so: “Sus­ti­tú­ya­se el art. 372 (ac­tual art. 353) por el si­guien­te: Sin per­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1135, el pro­ce­so es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­ na­das en es­te Có­di­go”. Aho­ra el art. 372 es el 353, y el 1135 es el 1067.


206 Y el art. 41: “Sus­ti­tú­ya­se el art. 373 (que aho­ra es el 354) por el si­guien­te: “La omi­sión de al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en es­te pa­rá­gra­fo, o la vio­la­ción del trá­mi­te a que se re­fie­re el art. 1135, po­drá ser­vir de fun­da­men­to pa­ra in­ter­po­ner los re­cur­sos de ape­la­ción o de ter­ce­ra ins­tan­cia”. El art. 1067 dis­po­ne: “La vio­la­ción del trá­mi­te co­rres­pon­dien­te a la na­tu­ra­le­ za del asun­to o al de la cau­sa que se es­té juz­gan­do, anu­la el pro­ce­so; y los juz­ga­dos y tri­bu­na­les de­cla­ra­rán la nu­li­dad, de ofi­cio o a pe­ti­ción de par­te, siem­pre que di­cha vio­la­ción hu­bie­se in­flui­do o pu­die­re in­fluir en la de­ci­sión de la cau­sa, ob­ser­van­do, en lo de­más, las re­glas ge­ne­ra­les y es­pe­cial­men­te lo dis­pues­to en los arts. 364, 365 y 368”. No tie­ne ra­zón el pre­cep­to en la par­te que di­ce: “Sin per­jui­cio de lo dis­pues­to por el art. 1067, por­que “sin per­jui­cio” equi­va­le a “de­jan­do a sal­vo”, o sea, “ex­cep­ tuan­do”, y lo dis­pues­to en el art. 1067 no es una ex­cep­ción del man­da­to de que “el pro­ce­so es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil”, si­no una apli­ca­ción de es­te prin­ci­pio ge­ne­ral o una con­cor­dan­cia. La Cor­te Su­pre­ma ha re­suel­to que: “Se­gún la ley y los prin­ci­pios, la tra­mi­ta­ ción que de­be dar­se a las cau­sas, es pun­to que, sin de­pen­der de la vo­lun­tad del juez ni de la de las par­tes, se ri­ge por las dis­po­si­cio­nes le­ga­les con­cer­nien­tes a ca­da uno de los jui­cios es­ta­ble­ci­dos por la ley. En con­se­cuen­cia, se­gui­do el jui­cio me­dian­te trá­mi­te dis­tin­to del re­que­ri­do por la de­man­da, no se pue­de re­co­no­cer la va­li­dez del pro­ce­so, da­do que, re­co­no­cer­la se­ría de­cla­rar que hay le­gí­ti­ma dis­cu­sión ju­di­cial de un asun­to, sea cual­quie­ra la for­ma acep­ta­da por el juez o por las par­tes”. Ga­ce­ta Ju­di­cial, 3a. se­rie, No. 154. “Al omi­tir­se el pro­ce­di­mien­to de­ter­mi­na­do por la ley, se vi­cia de nu­li­dad el pro­ce­so, por­que al no ob­ser­var­se la tra­mi­ta­ción del res­pec­ti­vo jui­cio, re­sul­tan omi­ti­das las so­lem­ni­da­des re­que­ri­das en ca­da ca­so, pa­ra la le­gal dis­cu­sión del asun­to con­tro­ver­ti­do”. Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie III, No. 145. “La ob­ser­van­cia de las va­rias for­mas de tra­mi­ta­ción es­ta­ble­ci­das por la ley, en aten­ción a la na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de las res­pec­ti­vas de­man­das, no pue­de que­dar so­me­ti­da al ar­bi­trio li­bre de las par­tes. Por con­si­guien­te, al omi­tir­se la ob­ser­van­cia de las in­di­ca­das for­mas de tra­mi­ta­ción se oca­sio­na la nu­li­dad del pro­ce­so”. Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie IV, No. 126. La nu­li­dad pue­de ser to­tal o par­cial se­gún el es­ta­do del pro­ce­so en que se ha­ya omi­ti­do la so­lem­ni­dad sus­tan­cial. Las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les son el con­jun­to de re­qui­si­tos exi­gi­dos por la ley co­mo ne­ce­sa­rios pa­ra la exis­ten­cia ju­rí­di­ca del pro­ce­so y su va­li­dez for­mal. Las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias se de­ter­mi­nan en el art. 355; las del jui­cio eje­cu­ti­vo, en el art. 356, y las del jui­cio de con­cur­so de acree­do­res, en el art. 357. Art. 354. Se­gún es­te ar­tí­cu­lo, dos son las cau­sas pa­ra la anu­la­ción del pro­ce­so: la omi­sión en la or­ga­ni­za­ción del pro­ce­so de al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­ les; y la vio­la­ción del trá­mi­te co­rres­pon­dien­te a la na­tu­ra­le­za del asun­to o al de la

207 cau­sa que se es­té juz­gan­do. Es­tas cau­sas pue­den ser­vir de fun­da­men­to pa­ra los re­cur­sos de ape­la­ción o de ca­sa­ción. Prin­ci­pio fun­da­men­tal del De­re­cho Pro­ce­sal es la obli­ga­to­rie­dad de los pro­ ce­di­mien­tos es­ta­ble­ci­dos en la ley. De­vis Echan­día re­cuer­da que: “El De­re­cho Pro­ce­sal, por el mis­mo he­cho de re­fe­rir­se a una de las fun­cio­nes esen­cia­les del Es­ta­do, es un de­re­cho pú­bli­co, con to­das las con­se­cuen­cias que és­te aca­rrea, es de­cir, sus nor­mas son de or­den pú­bli­co; no pue­den de­ro­gar­se por un acuer­do en­tre las par­tes in­te­re­sa­das; son de im­pe­ra­ti­vo cum­pli­mien­to”. Res­pec­to al prin­ci­pio in­di­ca­do di­ce: “La ley se­ña­la cuá­les son los pro­ce­di­ mien­tos que se han de se­guir pa­ra ca­da cla­se de li­ti­gios o pa­ra ob­te­ner de­ter­mi­na­das de­cla­ra­cio­nes ju­di­cia­les, sin que les sea per­mi­ti­do a los par­ti­cu­la­res, ni aun exis­tien­ do acuer­do en­tre to­dos los in­te­re­sa­dos en el ca­so, mo­di­fi­car­los o pre­ter­mi­tir, sal­vo cuan­do ex­pre­sa­men­te la mis­ma ley au­to­ri­za ha­cer­lo”. Art. 355. Se­gún el Dic­cio­na­rio de la Len­gua Es­pa­ño­la, “Co­mún. Dí­ce­se de lo que, no sien­do pri­va­ti­va­men­te de nin­gu­no, per­te­ne­ce o se ex­tien­de a va­rios”. En es­te ca­so, la dis­po­si­ción es pa­ra to­dos los jui­cios e ins­tan­cias. Pri­me­ra so­lem­ni­dad. Se­gún el art. 1, la ju­ris­dic­ción es el po­der de ad­mi­nis­trar jus­ti­cia; con­sis­te en la po­tes­tad pú­bli­ca de juz­gar y ha­cer eje­cu­tar lo juz­ga­do en una ma­te­ria de­ter­mi­na­da; po­tes­tad que co­rres­pon­de a los ma­gis­tra­dos y jue­ces es­ta­ble­ ci­dos por las le­yes. En los ar­tí­cu­los 1 al 24 se tra­ta de la ju­ris­dic­ción, de sus cla­ses, pro­rro­ga­ción, sus­pen­sión y pér­di­da. Pa­ra que el pro­ce­so sea vá­li­do, quien co­no­ce del jui­cio de­be te­ner ju­ris­dic­ ción, es­tar en go­ce de ella; de lo con­tra­rio, no se­ría juez, no ten­dría po­tes­tad de juz­gar, y lo ac­tua­do por él y an­te él no ten­dría va­lor ju­di­cial, se­ría nu­lo.

Se­gun­da so­lem­ni­dad. Quien co­no­ce de la cau­sa no so­lo de­be ser juez si­no te­ner com­pe­ten­cia pa­ra co­no­cer de ella. Com­pe­ten­cia es la me­di­da den­tro de la cual la po­tes­tad pú­bli­ca de juz­gar y ha­cer eje­cu­tar lo juz­ga­do es­tá dis­tri­bui­da en­tre los di­ver­sos tri­bu­na­les y juz­ga­dos, por ra­zón del te­rri­to­rio, de las co­sas, de las per­so­nas y de los gra­dos. La in­ter­ven­ción de un juez in­com­pe­ten­te anu­la aque­llo en que in­ter­vie­ne, sal­ vo en los ca­sos de­ter­mi­na­dos por la ley. De la pro­rro­ga­ción de la com­pe­ten­cia tra­tan los ar­tí­cu­los 6 a 13; de la sus­pen­ sión de la com­pe­ten­cia, el art. 31, y de la pér­di­da de la com­pe­ten­cia, el art. 22. Del fue­ro com­pe­ten­te tra­tan los ar­tí­cu­los 25 a 32.

Ter­ce­ra so­lem­ni­dad. Per­so­nas prin­ci­pa­les que in­ter­vie­nen en un jui­cio son: pri­me­ro, el juez; se­gun­do, las par­tes; o sea, el ac­tor y el de­man­da­do; y, a ve­ces, un ter­ce­ro. Pa­ra que el pro­ce­so sea vá­li­do, las par­tes de­ben ser ca­pa­ces de com­pa­re­cer en jui­cio.


206 Y el art. 41: “Sus­ti­tú­ya­se el art. 373 (que aho­ra es el 354) por el si­guien­ omi­sión de al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en es­te pa­rá­ o la vio­la­ción del trá­mi­te a que se re­fie­re el art. 1135, po­drá ser­vir de fun­da­ pa­ra in­ter­po­ner los re­cur­sos de ape­la­ción o de ter­ce­ra ins­tan­cia”. El art. 1067 dis­po­ne: “La vio­la­ción del trá­mi­te co­rres­pon­dien­te a la na­tu za del asun­to o al de la cau­sa que se es­té juz­gan­do, anu­la el pro­ce­so; y los juz­ y tri­bu­na­les de­cla­ra­rán la nu­li­dad, de ofi­cio o a pe­ti­ción de par­te, siem­ vio­la­ción hu­bie­se in­flui­do o pu­die­re in­fluir en la de­ci­sión de la cau­sa, ob­ser­ en lo de­más, las re­glas ge­ne­ra­les y es­pe­cial­men­te lo dis­pues­ y 368”. No tie­ne ra­zón el pre­cep­to en la par­te que di­ce: “Sin per­jui­cio de lo dis­ por el art. 1067, por­que “sin per­jui­cio” equi­va­le a “de­jan­do a sal­vo”, o sea, “ex tuan­do”, y lo dis­pues­to en el art. 1067 no es una ex­cep­ción del man­da­ pro­ce­so es nu­lo, en to­do o en par­te, so­la­men­te cuan­do se ha omi­ti­do al­gu­ so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les de­ter­mi­na­das en el Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci si­no una apli­ca­ción de es­te prin­ci­pio ge­ne­ral o una con­cor­dan­cia. La Cor­te Su­pre­ma ha re­suel­to que: “Se­gún la ley y los prin­ci­pios, la tra­ ción que de­be dar­se a las cau­sas, es pun­to que, sin de­pen­der de la vo­lun­ ni de la de las par­tes, se ri­ge por las dis­po­si­cio­nes le­ga­les con­cer­nien­tes a ca­ de los jui­cios es­ta­ble­ci­dos por la ley. En con­se­cuen­cia, se­gui­do el jui­cio me­ trá­mi­te dis­tin­to del re­que­ri­do por la de­man­da, no se pue­de re­co­no­cer la va­li­ pro­ce­so, da­do que, re­co­no­cer­la se­ría de­cla­rar que hay le­gí­ti­ma dis­cu­sión ju­di­ un asun­to, sea cual­quie­ra la for­ma acep­ta­da por el juez o por las par­tes”. Ga Ju­di­cial, 3a. se­rie, No. 154. “Al omi­tir­se el pro­ce­di­mien­to de­ter­mi­na­ se vi­cia de nu­li­dad el pro­ce­so, por­que al no ob­ser­var­se la tra­mi­ta­ción del res­ jui­cio, re­sul­tan omi­ti­das las so­lem­ni­da­des re­que­ri­das en ca­da ca­so, pa­ dis­cu­sión del asun­to con­tro­ver­ti­do”. Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie III, No. 145. “La ob­ser­van­cia de las va­rias for­mas de tra­mi­ta­ción es­ta­ble­ci­ aten­ción a la na­tu­ra­le­za ju­rí­di­ca de las res­pec­ti­vas de­man­das, no pue­ so­me­ti­da al ar­bi­trio li­bre de las par­tes. Por con­si­guien­te, al omi­tir­se la ob­ser­ de las in­di­ca­das for­mas de tra­mi­ta­ción se oca­sio­na la nu­li­dad del pro­ce­so”. Ga Ju­di­cial, se­rie IV, No. 126. La nu­li­dad pue­de ser to­tal o par­cial se­gún el es­ta­do del pro­ce­ omi­ti­do la so­lem­ni­dad sus­tan­cial. Las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les son el con­jun­to de re­qui­si­tos exi­gi­ ley co­mo ne­ce­sa­rios pa­ra la exis­ten­cia ju­rí­di­ca del pro­ce­so y su va­li­dez for­ Las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­les co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­ de­ter­mi­nan en el art. 355; las del jui­cio eje­cu­ti­vo, en el art. 356, y las del jui­ con­cur­so de acree­do­res, en el art. 357. Art. 354. Se­gún es­te ar­tí­cu­lo, dos son las cau­sas pa­ra la anu­la­ción del pro­ la omi­sión en la or­ga­ni­za­ción del pro­ce­so de al­gu­na de las so­lem­ni­da­des sus­ les; y la vio­la­ción del trá­mi­te co­rres­pon­dien­te a la na­tu­ra­le­za del asun­

207 cau­sa que se es­té juz­gan­do. Es­tas cau­sas pue­den ser­vir de fun­da­men­to pa­ra los re­cur­sos de ape­la­ción o de ca­sa­ción. Prin­ci­pio fun­da­men­tal del De­re­cho Pro­ce­sal es la obli­ga­to­rie­dad de los pro­ ce­di­mien­tos es­ta­ble­ci­dos en la ley. De­vis Echan­día re­cuer­da que: “El De­re­cho Pro­ce­sal, por el mis­mo he­cho de re­fe­rir­se a una de las fun­cio­nes esen­cia­les del Es­ta­do, es un de­re­cho pú­bli­co, con to­das las con­se­cuen­cias que és­te aca­rrea, es de­cir, sus nor­mas son de or­den pú­bli­co; no pue­den de­ro­gar­se por un acuer­do en­tre las par­tes in­te­re­sa­das; son de im­pe­ra­ti­vo cum­pli­mien­to”. Res­pec­to al prin­ci­pio in­di­ca­do di­ce: “La ley se­ña­la cuá­les son los pro­ce­di­ mien­tos que se han de se­guir pa­ra ca­da cla­se de li­ti­gios o pa­ra ob­te­ner de­ter­mi­na­das de­cla­ra­cio­nes ju­di­cia­les, sin que les sea per­mi­ti­do a los par­ti­cu­la­res, ni aun exis­tien­ do acuer­do en­tre to­dos los in­te­re­sa­dos en el ca­so, mo­di­fi­car­los o pre­ter­mi­tir, sal­vo cuan­do ex­pre­sa­men­te la mis­ma ley au­to­ri­za ha­cer­lo”. Art. 355. Se­gún el Dic­cio­na­rio de la Len­gua Es­pa­ño­la, “Co­mún. Dí­ce­se de lo que, no sien­do pri­va­ti­va­men­te de nin­gu­no, per­te­ne­ce o se ex­tien­de a va­rios”. En es­te ca­so, la dis­po­si­ción es pa­ra to­dos los jui­cios e ins­tan­cias. Pri­me­ra so­lem­ni­dad. Se­gún el art. 1, la ju­ris­dic­ción es el po­der de ad­mi­nis­trar jus­ti­cia; con­sis­te en la po­tes­tad pú­bli­ca de juz­gar y ha­cer eje­cu­tar lo juz­ga­do en una ma­te­ria de­ter­mi­na­da; po­tes­tad que co­rres­pon­de a los ma­gis­tra­dos y jue­ces es­ta­ble­ ci­dos por las le­yes. En los ar­tí­cu­los 1 al 24 se tra­ta de la ju­ris­dic­ción, de sus cla­ses, pro­rro­ga­ción, sus­pen­sión y pér­di­da. Pa­ra que el pro­ce­so sea vá­li­do, quien co­no­ce del jui­cio de­be te­ner ju­ris­dic­ ción, es­tar en go­ce de ella; de lo con­tra­rio, no se­ría juez, no ten­dría po­tes­tad de juz­gar, y lo ac­tua­do por él y an­te él no ten­dría va­lor ju­di­cial, se­ría nu­lo.

Se­gun­da so­lem­ni­dad. Quien co­no­ce de la cau­sa no so­lo de­be ser juez si­no te­ner com­pe­ten­cia pa­ra co­no­cer de ella. Com­pe­ten­cia es la me­di­da den­tro de la cual la po­tes­tad pú­bli­ca de juz­gar y ha­cer eje­cu­tar lo juz­ga­do es­tá dis­tri­bui­da en­tre los di­ver­sos tri­bu­na­les y juz­ga­dos, por ra­zón del te­rri­to­rio, de las co­sas, de las per­so­nas y de los gra­dos. La in­ter­ven­ción de un juez in­com­pe­ten­te anu­la aque­llo en que in­ter­vie­ne, sal­ vo en los ca­sos de­ter­mi­na­dos por la ley. De la pro­rro­ga­ción de la com­pe­ten­cia tra­tan los ar­tí­cu­los 6 a 13; de la sus­pen­ sión de la com­pe­ten­cia, el art. 31, y de la pér­di­da de la com­pe­ten­cia, el art. 22. Del fue­ro com­pe­ten­te tra­tan los ar­tí­cu­los 25 a 32.

Ter­ce­ra so­lem­ni­dad. Per­so­nas prin­ci­pa­les que in­ter­vie­nen en un jui­cio son: pri­me­ro, el juez; se­gun­do, las par­tes; o sea, el ac­tor y el de­man­da­do; y, a ve­ces, un ter­ce­ro. Pa­ra que el pro­ce­so sea vá­li­do, las par­tes de­ben ser ca­pa­ces de com­pa­re­cer en jui­cio.


208

209

Si la par­te es per­so­na na­tu­ral ca­paz de acuer­do con la ley, pue­de com­pa­re­cer por sí mis­mo o por me­dio de pro­cu­ra­dor; si es in­ca­paz, por me­dio de su re­pre­sen­ tan­te le­gal. Si la par­te es per­so­na ju­rí­di­ca, de­be com­pa­re­cer por me­dio de su re­pre­sen­tan­ te le­gal. El art. 34 dis­po­ne que no pue­den com­pa­re­cer en jui­cio co­mo ac­to­res ni co­mo de­man­da­dos el me­nor y cuan­tos se ha­llen ba­jo tu­te­la o cu­ra­du­ría, a no ser que lo ha­gan por me­dio de su re­pre­sen­tan­te le­gal o pa­ra de­fen­der sus de­re­chos pro­ve­nien­ tes de con­tra­tos que ha­yan ce­le­bra­do vá­li­da­men­te sin in­ter­ven­ción de re­pre­sen­tan­te le­gal. La fal­ta de per­so­ne­ría se pro­du­ce por in­ca­pa­ci­dad le­gal o por fal­ta de po­der (art. 104 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil) o por­que ges­tio­nó en jui­cio sin te­ner la re­pre­sen­ta­ción le­gal. Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XIV, No. 10, fa­llo 12, oc­tu­bre de 1985. Car­los de Mi­guel y Alon­so re­su­me es­ta ma­te­ria en los si­guien­tes tér­mi­nos: Le­gi­ti­ma­ción pro­ce­sal

I. In­tro­duc­ción. Pa­ra que una per­so­na sea ad­mi­ti­da a ac­tuar en nom­bre pro­pio, co­mo su­je­to ac­ti­vo o pa­si­vo, en un pro­ce­so en el que se va a de­ci­dir so­bre la apli­ ca­ción de de­ter­mi­na­das nor­mas ju­rí­di­cas a de­ter­mi­na­dos su­pues­tos de he­cho y fren­te a de­ter­mi­na­dos su­je­tos, se re­quie­re que tal per­so­na reú­na una se­rie de cir­ cuns­tan­cias que la doc­tri­na es­ca­lo­na en los tres si­guien­tes as­pec­tos: 1o. Que tal per­so­na sea ap­ta pa­ra ser par­te. 2o. Que tal per­so­na sea ca­paz pro­ce­sal­men­te pa­ra ac­tuar por sí o a tra­vés de re­pre­sen­tan­te. 3o. Que tal per­so­na se en­cuen­tre res­pec­to al ob­je­to del li­ti­gio en una de­ter­mi­ na­da re­la­ción que ase­gu­re la efi­ca­cia de la de­ci­sión ju­ris­dic­cio­nal que se pre­ten­de so­bre el mis­mo. El pri­mer as­pec­to se re­suel­ve a tra­vés de la ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te, con un se­ña­la­do pa­ra­le­lis­mo en­tre el De­re­cho ma­te­rial y el De­re­cho pro­ce­sal, te­nien­do en prin­ci­pio ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te los mis­mos su­je­tos que tie­nen ca­pa­ci­dad ju­rí­di­ ca, es de­cir, to­do el que sea ca­paz de de­re­chos y obli­ga­cio­nes, en una pa­la­bra, to­da per­so­na in­di­vi­dual o co­lec­ti­va. La se­gun­da cues­tión, la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal, ca­pa­ci­dad pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio o le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum, es dis­tin­ta de la ca­pa­ci­dad pa­ra ser su­je­to de de­re­chos y obli­ga­cio­nes. Aho­ra se tra­ta de ejer­ci­tar esos de­re­chos y ad­qui­rir esas obli­ga­cio­nes. El ter­cer re­qui­si­to es el que se de­no­mi­na le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam. Sin en­trar aho­ra a ex­po­ner los pro­ble­mas de la ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te, exa­ mi­na­mos a con­ti­nua­ción los pun­tos se­gun­do y ter­ce­ro an­tes in­di­ca­dos, es­to es, la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum o ca­pa­ci­dad pro­ce­sal y la le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam, que se vie­ne en lla­mar sim­ple­men­te le­gi­ti­ma­ción.

Con to­do ello apun­ta­mos va­rias de las cues­tio­nes en tor­no a las par­tes pro­ce­ sa­les, en­ten­di­das co­mo la per­so­na que pi­de y fren­te a la que se pi­de la ac­tua­ción de la ley. II. La le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum

A) Plan­tea­mien­to. La le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum o ca­pa­ci­dad pro­ce­sal ofre­ce en Es­pa­ña, has­ta la fe­cha, no po­cas di­fi­cul­ta­des, au­men­ta­das por las de­fi­cien­cias de nues­tras le­yes, que los pro­yec­tos de los nue­vos or­de­na­mien­tos pro­ce­sa­les tra­tan de co­rre­gir. Ac­tual­men­te se da la ano­ma­lía de que uno pue­da con­tra­tar vá­li­da­men­te y, sin em­bar­go, es­tá in­ca­pa­ci­ta­do pro­ce­sal­men­te pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio ci­vil, a pe­sar de que la sen­ten­cia que a és­te po­ne fin tie­ne tam­bién el ca­rác­ter obli­ga­to­rio de un con­tra­to, con la par­ti­cu­la­ri­dad de ha­ber­se ce­le­bra­do ba­jo la pro­tec­ción y ga­ran­tía de los tri­bu­na­les de jus­ti­cia. El art. 2 de la Ley de en­jui­cia­mien­to ci­vil dis­po­ne que “so­lo po­drán com­pa­ re­cer en jui­cio los que es­tén en el ple­no ejer­ci­cio de sus de­re­chos ci­vi­les (le­gi­ti­ma­ tio ad pro­ces­sum), aña­dién­do­se en el se­gun­do pá­rra­fo la ma­ne­ra de su­plir esa in­ca­ pa­ci­dad con arre­glo a De­re­cho pa­ra las per­so­nas que, te­nien­do ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te, no tu­vie­ron la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal ne­ce­sa­ria pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio. Se­gún nues­tro De­re­cho po­si­ti­vo vi­gen­te dis­po­nen de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­ sum o ca­pa­ci­dad pro­ce­sal las si­guien­tes per­so­nas: 1o. Los ma­yo­res de 21 años que no es­tén com­pren­di­dos en al­gu­na de las cau­ sas si­guien­tes: de­men­cia, sor­do­mu­dez, pro­di­ga­li­dad e in­ter­dic­ción ci­vil. 2o. El me­nor de 21 años y ma­yor de 18 eman­ci­pa­do por el ma­tri­mo­nio que le ha­ce ca­paz. 3o. La mu­jer ca­sa­da cuan­do li­ti­gue con­tra su ma­ri­do, cuan­do hu­bie­re ob­te­ni­ do ha­bi­li­ta­ción o cuan­do se de­fien­da en cau­sa cri­mi­nal. 4o. Las per­so­nas ju­rí­di­cas con­for­me a las le­yes y re­glas de su cons­ti­tu­ción. En nues­tro De­re­cho po­si­ti­vo exis­te, por con­si­guien­te, un am­plio sec­tor de per­so­nas que ca­re­cen de es­ta ca­pa­ci­dad pro­ce­sal, le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum o ca­pa­ ci­dad pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio, co­mo lla­ma la ley de en­jui­cia­mien­to ci­vil. B) So­lu­cio­nes le­ga­les a los pro­ble­mas de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum. Co­mo an­tes que­da in­di­ca­do, el art. 2, en su pá­rra­fo 2o., de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil es­ta­ble­ce que por los que no ten­gan la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum “com­pa­re­ce­rán sus re­pre­sen­tan­tes le­gí­ti­mos o los que de­ben su­plir su in­ca­pa­ci­dad con arre­glo a De­re­ cho”, re­fi­rién­do­se el pá­rra­fo 3o. a las per­so­nas ju­rí­di­cas. Co­mo es­te te­ma pue­de ofre­cer di­fi­cul­ta­des, va­mos a se­ña­lar los más im­por­ tan­tes su­pues­tos que en la prác­ti­ca se pue­den dar, con la res­pec­ti­va so­lu­ción se­gún los ca­sos. 1. Per­so­nas fí­si­cas. Los pro­ble­mas que plan­tea una ca­pa­ci­dad pro­ce­sal de­fec­ tuo­sa de las per­so­nas fí­si­cas, y de acuer­do con el ori­gen de ese mis­mo de­fec­to, pue­den ne­ce­si­tar so­lu­cio­nes di­fe­ren­tes que nos per­mi­ti­mos agru­par en dos sec­to­res.


208

209

Si la par­te es per­so­na na­tu­ral ca­paz de acuer­do con la ley, pue­de com­pa­re­ por sí mis­mo o por me­dio de pro­cu­ra­dor; si es in­ca­paz, por me­dio de su re­pre­ tan­te le­gal. Si la par­te es per­so­na ju­rí­di­ca, de­be com­pa­re­cer por me­dio de su re­pre­sen­ te le­gal. El art. 34 dis­po­ne que no pue­den com­pa­re­cer en jui­cio co­mo ac­to­res ni co­ de­man­da­dos el me­nor y cuan­tos se ha­llen ba­jo tu­te­la o cu­ra­du­ ha­gan por me­dio de su re­pre­sen­tan­te le­gal o pa­ra de­fen­der sus de­re­chos pro­ve­ tes de con­tra­tos que ha­yan ce­le­bra­do vá­li­da­men­te sin in­ter­ven­ción de re­pre­sen­ le­gal. La fal­ta de per­so­ne­ría se pro­du­ce por in­ca­pa­ci­dad le­gal o por fal­ta de po­ (art. 104 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil) o por­que ges­tio­nó en jui­cio sin te­ la re­pre­sen­ta­ción le­gal. Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XIV, No. 10, fa­llo 12, oc­tu­ 1985. Car­los de Mi­guel y Alon­so re­su­me es­ta ma­te­ria en los si­guien­tes tér­mi­ Le­gi­ti­ma­ción pro­ce­sal

I. In­tro­duc­ción. Pa­ra que una per­so­na sea ad­mi­ti­da a ac­tuar en nom­bre pro­ co­mo su­je­to ac­ti­vo o pa­si­vo, en un pro­ce­so en el que se va a de­ci­dir so­ ca­ción de de­ter­mi­na­das nor­mas ju­rí­di­cas a de­ter­mi­na­dos su­pues­tos de he­ fren­te a de­ter­mi­na­dos su­je­tos, se re­quie­re que tal per­so­na reú­na una se­ cuns­tan­cias que la doc­tri­na es­ca­lo­na en los tres si­guien­tes as­pec­tos: 1o. Que tal per­so­na sea ap­ta pa­ra ser par­te. 2o. Que tal per­so­na sea ca­paz pro­ce­sal­men­te pa­ra ac­tuar por sí o a tra­ re­pre­sen­tan­te. 3o. Que tal per­so­na se en­cuen­tre res­pec­to al ob­je­to del li­ti­gio en una de­ter­ na­da re­la­ción que ase­gu­re la efi­ca­cia de la de­ci­sión ju­ris­dic­cio­nal que se pre­ten so­bre el mis­mo. El pri­mer as­pec­to se re­suel­ve a tra­vés de la ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­ se­ña­la­do pa­ra­le­lis­mo en­tre el De­re­cho ma­te­rial y el De­re­cho pro­ce­sal, te­nien­ prin­ci­pio ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te los mis­mos su­je­tos que tie­nen ca­pa­ci­dad ju­rí­ ca, es de­cir, to­do el que sea ca­paz de de­re­chos y obli­ga­cio­nes, en una pa­la­bra, to per­so­na in­di­vi­dual o co­lec­ti­va. La se­gun­da cues­tión, la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal, ca­pa­ci­dad pa­ra com­pa­re­ jui­cio o le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum, es dis­tin­ta de la ca­pa­ci­dad pa­ra ser su­je­ de­re­chos y obli­ga­cio­nes. Aho­ra se tra­ta de ejer­ci­tar esos de­re­chos y ad­qui­ obli­ga­cio­nes. El ter­cer re­qui­si­to es el que se de­no­mi­na le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam. Sin en­trar aho­ra a ex­po­ner los pro­ble­mas de la ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­ mi­na­mos a con­ti­nua­ción los pun­tos se­gun­do y ter­ce­ro an­tes in­di­ca­dos, es­ le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum o ca­pa­ci­dad pro­ce­sal y la le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam, vie­ne en lla­mar sim­ple­men­te le­gi­ti­ma­ción.

Con to­do ello apun­ta­mos va­rias de las cues­tio­nes en tor­no a las par­tes pro­ce­ sa­les, en­ten­di­das co­mo la per­so­na que pi­de y fren­te a la que se pi­de la ac­tua­ción de la ley. II. La le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum

A) Plan­tea­mien­to. La le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum o ca­pa­ci­dad pro­ce­sal ofre­ce en Es­pa­ña, has­ta la fe­cha, no po­cas di­fi­cul­ta­des, au­men­ta­das por las de­fi­cien­cias de nues­tras le­yes, que los pro­yec­tos de los nue­vos or­de­na­mien­tos pro­ce­sa­les tra­tan de co­rre­gir. Ac­tual­men­te se da la ano­ma­lía de que uno pue­da con­tra­tar vá­li­da­men­te y, sin em­bar­go, es­tá in­ca­pa­ci­ta­do pro­ce­sal­men­te pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio ci­vil, a pe­sar de que la sen­ten­cia que a és­te po­ne fin tie­ne tam­bién el ca­rác­ter obli­ga­to­rio de un con­tra­to, con la par­ti­cu­la­ri­dad de ha­ber­se ce­le­bra­do ba­jo la pro­tec­ción y ga­ran­tía de los tri­bu­na­les de jus­ti­cia. El art. 2 de la Ley de en­jui­cia­mien­to ci­vil dis­po­ne que “so­lo po­drán com­pa­ re­cer en jui­cio los que es­tén en el ple­no ejer­ci­cio de sus de­re­chos ci­vi­les (le­gi­ti­ma­ tio ad pro­ces­sum), aña­dién­do­se en el se­gun­do pá­rra­fo la ma­ne­ra de su­plir esa in­ca­ pa­ci­dad con arre­glo a De­re­cho pa­ra las per­so­nas que, te­nien­do ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te, no tu­vie­ron la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal ne­ce­sa­ria pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio. Se­gún nues­tro De­re­cho po­si­ti­vo vi­gen­te dis­po­nen de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­ sum o ca­pa­ci­dad pro­ce­sal las si­guien­tes per­so­nas: 1o. Los ma­yo­res de 21 años que no es­tén com­pren­di­dos en al­gu­na de las cau­ sas si­guien­tes: de­men­cia, sor­do­mu­dez, pro­di­ga­li­dad e in­ter­dic­ción ci­vil. 2o. El me­nor de 21 años y ma­yor de 18 eman­ci­pa­do por el ma­tri­mo­nio que le ha­ce ca­paz. 3o. La mu­jer ca­sa­da cuan­do li­ti­gue con­tra su ma­ri­do, cuan­do hu­bie­re ob­te­ni­ do ha­bi­li­ta­ción o cuan­do se de­fien­da en cau­sa cri­mi­nal. 4o. Las per­so­nas ju­rí­di­cas con­for­me a las le­yes y re­glas de su cons­ti­tu­ción. En nues­tro De­re­cho po­si­ti­vo exis­te, por con­si­guien­te, un am­plio sec­tor de per­so­nas que ca­re­cen de es­ta ca­pa­ci­dad pro­ce­sal, le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum o ca­pa­ ci­dad pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio, co­mo lla­ma la ley de en­jui­cia­mien­to ci­vil. B) So­lu­cio­nes le­ga­les a los pro­ble­mas de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum. Co­mo an­tes que­da in­di­ca­do, el art. 2, en su pá­rra­fo 2o., de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil es­ta­ble­ce que por los que no ten­gan la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum “com­pa­re­ce­rán sus re­pre­sen­tan­tes le­gí­ti­mos o los que de­ben su­plir su in­ca­pa­ci­dad con arre­glo a De­re­ cho”, re­fi­rién­do­se el pá­rra­fo 3o. a las per­so­nas ju­rí­di­cas. Co­mo es­te te­ma pue­de ofre­cer di­fi­cul­ta­des, va­mos a se­ña­lar los más im­por­ tan­tes su­pues­tos que en la prác­ti­ca se pue­den dar, con la res­pec­ti­va so­lu­ción se­gún los ca­sos. 1. Per­so­nas fí­si­cas. Los pro­ble­mas que plan­tea una ca­pa­ci­dad pro­ce­sal de­fec­ tuo­sa de las per­so­nas fí­si­cas, y de acuer­do con el ori­gen de ese mis­mo de­fec­to, pue­den ne­ce­si­tar so­lu­cio­nes di­fe­ren­tes que nos per­mi­ti­mos agru­par en dos sec­to­res.


210 De un la­do, los su­pues­tos en los que los de­fec­tos de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­ sum son cier­ta­men­te gran­des. No pu­dien­do ac­tuar la per­so­na con ca­pa­ci­dad pro­ce­ sal de­fec­tuo­sa, se ve ne­ce­si­ta­da de su­plir esa cir­cuns­tan­cia me­dian­te la re­pre­sen­ta­ ción. En es­tos ca­sos se tra­ta de una per­so­na in­ca­paz y en su lu­gar com­pa­re­ce en jui­cio su le­gal re­pre­sen­tan­te. De otro la­do, an­te otros ti­pos de de­fec­tos de me­nor im­por­tan­cia, la per­so­na fí­si­ca pue­de ac­tuar en el pro­ce­so, pe­ro no por sí so­la. Ne­ce­si­ta com­ple­tar su de­fec­ tuo­sa ca­pa­ci­dad pro­ce­sal. Es pre­ci­so aho­ra in­te­grar esa le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum, bien me­dian­te la asis­ten­cia o bien me­dian­te la au­to­ri­za­ción se­gún los ca­sos. Aho­ra la per­so­na tie­ne una ca­pa­ci­dad dis­mi­nui­da, y ese de­fec­to se com­ple­ta me­dian­te la in­ter­ven­ción del asis­ten­te o del au­to­ri­zan­te que de esa ma­ne­ra in­te­gran la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal de­fec­tuo­sa. Es­to quie­re de­cir que mien­tras que en la re­pre­sen­ta­ción el re­pre­sen­ta­do no ac­túa en jui­cio, si­no que en su nom­bre y re­pre­sen­ta­ción lo ha­ce el re­pre­sen­tan­te, en los su­pues­tos de com­ple­tar la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal de­fec­tuo­sa me­dian­te la au­to­ri­za­ ción o asis­ten­cia sí ac­túa el asis­ti­do o au­to­ri­za­do, pe­ro jun­to con él e in­te­gran­do su ca­pa­ci­dad dis­mi­nui­da ac­túa ne­ce­sa­ria­men­te el asis­ten­te o au­to­ri­zan­te, se­gún los ca­sos. a) Per­so­nas in­ca­pa­ces. La re­pre­sen­ta­ción. La re­pre­sen­ta­ción es la fi­gu­ra que tra­ta de su­plir la in­ca­pa­ci­dad pro­ce­sal. La in­ca­pa­ci­dad pue­de ser ab­so­lu­ta y re­la­ti­va. En la in­ca­pa­ci­dad ab­so­lu­ta fal­tan por com­ple­to los re­qui­si­tos exi­gi­dos en la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil pa­ra dis­fru­tar de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum (ca­pa­ci­ dad pro­ce­sal o de com­pa­re­cer en jui­cio). Ello im­pi­de que las per­so­nas a que afec­tan pue­dan en nin­gún ca­so com­pa­re­cer en jui­cio, de­bién­do­lo de ha­cer siem­pre por me­dio de sus le­gí­ti­mos re­pre­sen­tan­tes. La in­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va se re­fie­re a per­so­nas que so­lo tie­nen una ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da y que pa­ra com­pa­re­cer en cier­tos pro­ce­sos no pue­den ha­cer­lo por sí mis­ mos, si­no que han de ha­cer­lo a tra­vés de sus re­pre­sen­tan­tes. 1o. In­ca­pa­ci­dad ab­so­lu­ta. La in­ca­pa­ci­dad ab­so­lu­ta se da en los si­guien­tes ca­sos: 1. Me­no­res de edad. Aun­que es­tén eman­ci­pa­dos, si no es por el ma­tri­mo­nio, de­ben or­di­na­ria­men­te ser re­pre­sen­ta­dos por el pa­dre y en su de­fec­to por la ma­dre. Si los me­no­res es­tán so­me­ti­dos a tu­te­la, la re­pre­sen­ta­ción le co­rres­pon­de al tu­tor. En el ca­so de que los me­no­res de edad sos­ten­gan plei­to con sus pa­dres o tu­to­ res, se­rán ex­traor­di­na­ria­men­te re­pre­sen­ta­dos por el de­fen­dor (pa­rien­te a quien co­rres­pon­de­ría la tu­te­la, otro pa­rien­te o un ex­tra­ño) o el pro­tu­tor. 2. De­men­tes sor­do­mu­dos, pró­fu­gos y con­de­na­dos a la pe­na de in­ter­dic­ción ci­vil. La re­pre­sen­ta­ción de es­tos in­ca­pa­ces co­rres­pon­de, en pri­mer lu­gar, al tu­tor, o al pro­tu­tor en el ca­so de que el in­ca­paz ten­ga in­te­re­ses con­tra­rios al del tu­tor.

211 En de­fec­to de tu­tor y pro­tu­tor, le re­pre­sen­ta­rá el de­fen­sor ju­di­cial y, a fal­ta de ­nis­te­rio Pú­bli­co. 2o. In­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va. La in­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va apa­re­ce en los si­guien­tes ­tos: 1. El con­cur­sa­do. El con­cur­sa­do, deu­dor no co­mer­cian­te, con una mul­ti­pli­ci­ ­das y una in­su­fi­cien­cia de pa­tri­mo­nio, su­fre una in­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va que ­dian­te la re­pre­sen­ta­ción en jui­cio, en los pri­me­ros mo­men­tos del con­cur­so, ­gu­ra del de­po­si­ta­rio-ad­mi­nis­tra­ti­vo y más tar­de con la fi­gu­ra de los sín­di­ 2. El que­bra­do. El que­bra­do, deu­dor co­mer­cian­te en las mis­mas cir­cuns­tan­ c­ ur­sa­do (mul­ti­pli­ci­dad de deu­das e in­su­fi­cien­cia de pa­tri­mo­nio), es ­sen­ta­do en jui­cio de la mis­ma ma­ne­ra; pri­me­ra­men­te por el de­po­si­ta­rio y des­ sín­di­cos. En es­tos dos ca­sos, tan­to el deu­dor no co­mer­cian­te (con­cur­sa­do) co­mo el ­mer­cian­te (que­bra­do) pier­den la ad­mi­nis­tra­ción de sus bie­nes, pe­ro pue­ m ­ an­dar o ser de­man­da­dos en otros pro­ce­sos que no se re­fie­ran pre­ci­sa­men­te ­pe­cial si­tua­ción, co­mo, por ejem­plo, en plei­tos so­bre pa­ter­ni­dad, fi­lia­ción, ­tos, to­dos los que pro­mue­van sus acree­do­res hi­po­te­ca­rios, etc. 3. Los au­sen­tes. Los au­sen­tes se­rán re­pre­sen­ta­dos por las per­so­nas que de­ter­ d­ i­go Ci­vil por es­te or­den: cón­yu­ge, hi­jos le­gí­ti­mos, as­cen­ ­tes y her­ma­nos. En de­fec­to de ellos, una per­so­na sol­ven­te. 4. Per­so­nas des­va­li­das. La re­pre­sen­ta­ción de las per­so­nas des­va­li­das com­pe­ ­nis­te­rio fis­cal has­ta que se pro­vean las ins­ti­tu­cio­nes tu­te­la­res pre­vis­tas. Es­ta c­ a­ción ge­ne­ral en los ca­sos de me­no­res, in­ca­pa­ci­ta­dos, au­sen­tes e ­di­dos pa­ra ad­mi­nis­trar sus bie­nes. b) Per­so­nas con la ca­pa­ci­dad dis­mi­nui­da. La in­te­gra­ción. La in­te­gra­ción de ­so­nas que tie­nen dis­mi­nui­da su ca­pa­ci­dad pro­ce­sal o le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­ se lle­va a ca­bo en nues­tro De­re­cho po­si­ti­vo –co­mo an­tes he­mos in­di­ca­do– ­te las fi­gu­ras de la asis­ten­cia o de la au­to­ri­za­ción, se­gún los ca­sos con­tem­ 1o. La asis­ten­cia. La asis­ten­cia co­mo me­dio de in­te­grar la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal ­ge en los ca­sos si­guien­tes: 1. El me­nor de 21 años y ma­yor de 18 años eman­ci­pa­do. Co­mo he­mos di­cho c­ i­pa­ción se ha pro­du­ci­do por ma­tri­mo­nio, el me­nor po­see la ple­ ­pa­ci­dad pro­ce­sal. Pe­ro en el ca­so de eman­ci­pa­ción que no sea pre­ci­sa­men­te ­tri­mo­nio, de los 18 a los 21 años, si bien ese me­nor es­tá ha­bi­li­ta­do pa­ra dis­ ­nes, co­mo si de ma­yor se tra­ta­ra, no po­drá com­pa­re­cer en jui­cio si ­ti­do de su pa­dre, en su de­fec­to de la ma­dre y, a fal­ta de to­dos, del tu­tor. 2. El sus­pen­so en pa­gos. Pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio el sus­pen­so en pa­gos ­si­ta la asis­ten­cia otor­ga­da por los in­ter­ven­to­res de la sus­pen­sión. 2o. La au­to­ri­za­ción. La fi­gu­ra de la au­to­ri­za­ción co­mo me­dio de in­te­grar la ­ci­dad pro­ce­sal so­lo se da en el ca­so de la mu­jer ca­sa­da.


210 De un la­do, los su­pues­tos en los que los de­fec­tos de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­ sum son cier­ta­men­te gran­des. No pu­dien­do ac­tuar la per­so­na con ca­pa­ci­dad pro­ce­ sal de­fec­tuo­sa, se ve ne­ce­si­ta­da de su­plir esa cir­cuns­tan­cia me­dian­te la re­pre­sen­ta­ ción. En es­tos ca­sos se tra­ta de una per­so­na in­ca­paz y en su lu­gar com­pa­re­ce en jui­cio su le­gal re­pre­sen­tan­te. De otro la­do, an­te otros ti­pos de de­fec­tos de me­nor im­por­tan­cia, la per­so­na fí­si­ca pue­de ac­tuar en el pro­ce­so, pe­ro no por sí so­la. Ne­ce­si­ta com­ple­tar su de­fec­ tuo­sa ca­pa­ci­dad pro­ce­sal. Es pre­ci­so aho­ra in­te­grar esa le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum, bien me­dian­te la asis­ten­cia o bien me­dian­te la au­to­ri­za­ción se­gún los ca­sos. Aho­ra la per­so­na tie­ne una ca­pa­ci­dad dis­mi­nui­da, y ese de­fec­to se com­ple­ta me­dian­te la in­ter­ven­ción del asis­ten­te o del au­to­ri­zan­te que de esa ma­ne­ra in­te­gran la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal de­fec­tuo­sa. Es­to quie­re de­cir que mien­tras que en la re­pre­sen­ta­ción el re­pre­sen­ta­do no ac­túa en jui­cio, si­no que en su nom­bre y re­pre­sen­ta­ción lo ha­ce el re­pre­sen­tan­te, en los su­pues­tos de com­ple­tar la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal de­fec­tuo­sa me­dian­te la au­to­ri­za­ ción o asis­ten­cia sí ac­túa el asis­ti­do o au­to­ri­za­do, pe­ro jun­to con él e in­te­gran­do su ca­pa­ci­dad dis­mi­nui­da ac­túa ne­ce­sa­ria­men­te el asis­ten­te o au­to­ri­zan­te, se­gún los ca­sos. a) Per­so­nas in­ca­pa­ces. La re­pre­sen­ta­ción. La re­pre­sen­ta­ción es la fi­gu­ra que tra­ta de su­plir la in­ca­pa­ci­dad pro­ce­sal. La in­ca­pa­ci­dad pue­de ser ab­so­lu­ta y re­la­ti­va. En la in­ca­pa­ci­dad ab­so­lu­ta fal­tan por com­ple­to los re­qui­si­tos exi­gi­dos en la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil pa­ra dis­fru­tar de la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum (ca­pa­ci­ dad pro­ce­sal o de com­pa­re­cer en jui­cio). Ello im­pi­de que las per­so­nas a que afec­tan pue­dan en nin­gún ca­so com­pa­re­cer en jui­cio, de­bién­do­lo de ha­cer siem­pre por me­dio de sus le­gí­ti­mos re­pre­sen­tan­tes. La in­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va se re­fie­re a per­so­nas que so­lo tie­nen una ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da y que pa­ra com­pa­re­cer en cier­tos pro­ce­sos no pue­den ha­cer­lo por sí mis­ mos, si­no que han de ha­cer­lo a tra­vés de sus re­pre­sen­tan­tes. 1o. In­ca­pa­ci­dad ab­so­lu­ta. La in­ca­pa­ci­dad ab­so­lu­ta se da en los si­guien­tes ca­sos: 1. Me­no­res de edad. Aun­que es­tén eman­ci­pa­dos, si no es por el ma­tri­mo­nio, de­ben or­di­na­ria­men­te ser re­pre­sen­ta­dos por el pa­dre y en su de­fec­to por la ma­dre. Si los me­no­res es­tán so­me­ti­dos a tu­te­la, la re­pre­sen­ta­ción le co­rres­pon­de al tu­tor. En el ca­so de que los me­no­res de edad sos­ten­gan plei­to con sus pa­dres o tu­to­ res, se­rán ex­traor­di­na­ria­men­te re­pre­sen­ta­dos por el de­fen­dor (pa­rien­te a quien co­rres­pon­de­ría la tu­te­la, otro pa­rien­te o un ex­tra­ño) o el pro­tu­tor. 2. De­men­tes sor­do­mu­dos, pró­fu­gos y con­de­na­dos a la pe­na de in­ter­dic­ción ci­vil. La re­pre­sen­ta­ción de es­tos in­ca­pa­ces co­rres­pon­de, en pri­mer lu­gar, al tu­tor, o al pro­tu­tor en el ca­so de que el in­ca­paz ten­ga in­te­re­ses con­tra­rios al del tu­tor.

211 En de­fec­to de tu­tor y pro­tu­tor, le re­pre­sen­ta­rá el de­fen­sor ju­di­cial y, a fal­ta de to­dos ellos, el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co. 2o. In­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va. La in­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va apa­re­ce en los si­guien­tes su­pues­tos: 1. El con­cur­sa­do. El con­cur­sa­do, deu­dor no co­mer­cian­te, con una mul­ti­pli­ci­ dad de deu­das y una in­su­fi­cien­cia de pa­tri­mo­nio, su­fre una in­ca­pa­ci­dad re­la­ti­va que su­ple me­dian­te la re­pre­sen­ta­ción en jui­cio, en los pri­me­ros mo­men­tos del con­cur­so, con la fi­gu­ra del de­po­si­ta­rio-ad­mi­nis­tra­ti­vo y más tar­de con la fi­gu­ra de los sín­di­ cos. 2. El que­bra­do. El que­bra­do, deu­dor co­mer­cian­te en las mis­mas cir­cuns­tan­ cias que el con­cur­sa­do (mul­ti­pli­ci­dad de deu­das e in­su­fi­cien­cia de pa­tri­mo­nio), es re­pre­sen­ta­do en jui­cio de la mis­ma ma­ne­ra; pri­me­ra­men­te por el de­po­si­ta­rio y des­ pués por los sín­di­cos. En es­tos dos ca­sos, tan­to el deu­dor no co­mer­cian­te (con­cur­sa­do) co­mo el deu­dor co­mer­cian­te (que­bra­do) pier­den la ad­mi­nis­tra­ción de sus bie­nes, pe­ro pue­ den de­man­dar o ser de­man­da­dos en otros pro­ce­sos que no se re­fie­ran pre­ci­sa­men­te a su es­pe­cial si­tua­ción, co­mo, por ejem­plo, en plei­tos so­bre pa­ter­ni­dad, fi­lia­ción, ali­men­tos, to­dos los que pro­mue­van sus acree­do­res hi­po­te­ca­rios, etc. 3. Los au­sen­tes. Los au­sen­tes se­rán re­pre­sen­ta­dos por las per­so­nas que de­ter­ mi­na el art. 184 del Có­di­go Ci­vil por es­te or­den: cón­yu­ge, hi­jos le­gí­ti­mos, as­cen­ dien­tes y her­ma­nos. En de­fec­to de ellos, una per­so­na sol­ven­te. 4. Per­so­nas des­va­li­das. La re­pre­sen­ta­ción de las per­so­nas des­va­li­das com­pe­ te al Mi­nis­te­rio fis­cal has­ta que se pro­vean las ins­ti­tu­cio­nes tu­te­la­res pre­vis­tas. Es­ta nor­ma es de apli­ca­ción ge­ne­ral en los ca­sos de me­no­res, in­ca­pa­ci­ta­dos, au­sen­tes e im­pe­di­dos pa­ra ad­mi­nis­trar sus bie­nes. b) Per­so­nas con la ca­pa­ci­dad dis­mi­nui­da. La in­te­gra­ción. La in­te­gra­ción de las per­so­nas que tie­nen dis­mi­nui­da su ca­pa­ci­dad pro­ce­sal o le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­ sum se lle­va a ca­bo en nues­tro De­re­cho po­si­ti­vo –co­mo an­tes he­mos in­di­ca­do– me­dian­te las fi­gu­ras de la asis­ten­cia o de la au­to­ri­za­ción, se­gún los ca­sos con­tem­ pla­dos. 1o. La asis­ten­cia. La asis­ten­cia co­mo me­dio de in­te­grar la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal se exi­ge en los ca­sos si­guien­tes: 1. El me­nor de 21 años y ma­yor de 18 años eman­ci­pa­do. Co­mo he­mos di­cho an­tes, si esa eman­ci­pa­ción se ha pro­du­ci­do por ma­tri­mo­nio, el me­nor po­see la ple­ na ca­pa­ci­dad pro­ce­sal. Pe­ro en el ca­so de eman­ci­pa­ción que no sea pre­ci­sa­men­te por ma­tri­mo­nio, de los 18 a los 21 años, si bien ese me­nor es­tá ha­bi­li­ta­do pa­ra dis­ po­ner de sus bie­nes, co­mo si de ma­yor se tra­ta­ra, no po­drá com­pa­re­cer en jui­cio si no es asis­ti­do de su pa­dre, en su de­fec­to de la ma­dre y, a fal­ta de to­dos, del tu­tor. 2. El sus­pen­so en pa­gos. Pa­ra com­pa­re­cer en jui­cio el sus­pen­so en pa­gos ne­ce­si­ta la asis­ten­cia otor­ga­da por los in­ter­ven­to­res de la sus­pen­sión. 2o. La au­to­ri­za­ción. La fi­gu­ra de la au­to­ri­za­ción co­mo me­dio de in­te­grar la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal so­lo se da en el ca­so de la mu­jer ca­sa­da.


212

213

Sal­vo en los ca­sos an­tes in­di­ca­dos de la mu­jer ca­sa­da que li­ti­gue con­tra su pro­pio ma­ri­do, que ha­ya ob­te­ni­do ha­bi­li­ta­ción ju­di­cial o se de­fien­da en cau­sa cri­ mi­nal, ne­ce­si­ta la li­cen­cia ma­ri­tal o au­to­ri­za­ción del ma­ri­do pa­ra ac­tuar en jui­cio. 2. Per­so­nas ju­rí­di­cas. La re­pre­sen­ta­ción de las per­so­nas ju­rí­di­cas se con­cre­ta, se­gún in­di­ca ex­pre­sa­men­te el art. 2o. III de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, a las per­so­nas que le­gal­men­te las re­pre­sen­ten. Por con­si­guien­te, en nom­bre de las cor­po­ra­cio­nes, so­cie­da­des y de­más en­ti­ da­des ju­rí­di­cas de­be­rán com­pa­re­cer en jui­cio sus re­pre­sen­tan­tes le­gí­ti­mos. He aquí a tí­tu­los de ejem­plos, al­gu­nos su­pues­tos: Por el ayun­ta­mien­to, una vez ci­ta­do y em­pla­za­do en la per­so­na de su al­cal­de, com­pa­re­ce­rá el pro­pio al­cal­de, pre­vio acuer­do del ayun­ta­mien­to y dic­ta­men de un le­tra­do. Por las pro­vin­cias lo ve­ri­fi­ca­rá el pre­si­den­te de la di­pu­ta­ción pre­vio acuer­do de és­ta. La Ha­cien­da pú­bli­ca o el Es­ta­do se ha­llan re­pre­sen­ta­dos en jui­cio por los abo­ ga­dos del Es­ta­do. Por las so­cie­da­des anó­ni­mas com­pa­re­ce­rá su con­se­jo de ad­mi­nis­tra­ción, es­ta­ ble­cién­do­se ge­ne­ral­men­te en los es­ta­tu­tos que esa re­pre­sen­ta­ción se con­cre­ta en la per­so­na del pre­si­den­te del in­di­ca­do con­se­jo de ad­mi­nis­tra­ción. Por las jun­tas de be­ne­fi­cen­cia, sus jun­tas au­to­ri­za­das por el Mi­nis­te­rio de Go­ber­na­ción. Por úl­ti­mo, re­cor­de­mos que por las de­más cor­po­ra­cio­nes o so­cie­da­des com­ pa­re­ce­rá su re­pre­sen­tan­te nom­bra­do con arre­glo a la ley o a los Es­ta­tu­tos.

­ter­ve­nir en una li­tis es­pe­cial y con­cre­ta, por obra de una re­la­ción en que las par­tes ­cuen­tran res­pec­to a la co­sa que es ob­je­to del li­ti­gio, de tal ma­ne­ra que la sen­ ­cia que en él re­cai­ga ha­ya de afec­tar­les. Tal fa­cul­tad de lle­var el pro­ce­so apa­re­ce con­ce­di­da por las le­yes en vir­tud de ­guien­tes cir­cuns­tan­cias: 1a. De la ti­tu­la­ri­dad de la re­la­ción o si­tua­ción ju­rí­di­ca ma­te­rial so­bre la que el ­ce­so ver­sa, que cons­ti­tu­ye el ca­so más fre­cuen­te; 2a. De la ti­tu­la­ri­dad de una re­la­ción o si­tua­ción ju­rí­di­ca cues­tio­na­da o de­pen­ ­te de la que es ob­je­to del pro­ce­so (p. ej.: los de­re­chos del ad­mi­nis­tra­dor so­bre ­tri­mo­nios aje­nos, los ca­sos de la lla­ma­da ac­ción su­bro­ga­to­ria, etc.); 3a. De la ti­tu­la­ri­dad de un in­te­rés ju­rí­di­co pro­te­gi­do de es­te mo­do (p. ej.: en ­cio­nes de­cla­ra­ti­vas, es­pe­cial­men­te en las ne­ga­ti­vas). Se tra­ta, pues, de un con­cep­to uni­ta­rio que no pue­de ser os­ten­ta­do más que ­ter­mi­na­das per­so­nas en re­la­ción con ca­da pro­ce­so po­si­ble, no so­lo de quie­nes ­gan en fi­gu­ra de par­te prin­ci­pal (de­man­dan­te y de­man­da­do), si­no de quie­nes ­rez­can co­mo par­te ac­ce­so­ria con la fi­gu­ra de la in­ter­ven­ción pro­ce­sal, por­que la ­cul­tad de dis­po­si­ción pro­ce­sal o le­gi­ti­ma­ción no tie­ne por qué ser­lo de to­das las ­se­cuen­cias del pro­ce­so, ni pre­su­po­ne ne­ce­sa­ria­men­te la vo­lun­tad de su ejer­ci­ B) Ca­te­go­rías de la le­gi­ti­ma­ción. La le­gi­ti­ma­ción pue­de ser de tres ca­te­go­ ­gi­ti­ma­ción ori­gi­na­ria, le­gi­ti­ma­ción por re­pre­sen­ta­ción y le­gi­ti­ma­ción por ­ti­tu­ción, aten­dien­do a la re­la­ción en que se en­cuen­tra la par­te le­gí­ti­ma con res­ ­to a la ti­tu­la­ri­dad del De­re­cho ma­te­rial. 1a. Le­gi­ti­ma­ción or­di­na­ria. Es la mas fre­cuen­te y ge­ne­ral. Vie­ne de­ri­va­da del ­der de dis­po­si­ción so­bre el ob­je­to del pro­ce­so de ma­ne­ra di­rec­ta. 2a. Le­gi­ti­ma­ción por re­pre­sen­ta­ción. Es la que se da cuan­do una per­so­na pue­ c­ i­tar de­re­chos aje­nos, en cu­yo ca­so es­te re­pre­sen­tan­te es par­te en el li­ti­gio. 3a. Le­gi­ti­ma­ción por sus­ti­tu­ción. Se da es­te ti­po de le­gi­ti­ma­ción en el su­pues­ d­ a ac­tuar en jui­cio por un de­re­cho aje­no, sien­do par­te el sus­ti­tu­to, p­ re une un in­te­rés con el sus­ti­tui­do.1

III. La le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam

A) Con­cep­to. Así co­mo la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal se con­si­de­ra ge­ne­ral­men­te co­mo pa­ra­le­la a la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum, la fa­cul­tad de dis­po­si­ción pro­ce­sal, es­to es, la re­la­ción en que se en­cuen­tra el su­je­to de un de­ter­mi­na­do pro­ce­so con res­pec­to al ob­je­to del li­ti­gio, que ga­ran­ti­ce la efi­ca­cia de la de­ci­sión ju­ris­dic­cio­nal, se co­no­ce ge­ne­ral­men­te con el nom­bre de le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam o abre­via­da­men­te le­gi­ti­ma­ción, ac­ti­va pa­ra el de­man­dan­te, y pa­si­va pa­ra el de­man­da­do. Be­ce­ña la de­no­mi­nó ca­pa­ci­dad pa­ra ac­tuar ju­rí­di­ca­men­te un he­cho con­cre­to, en vir­tud del po­der de dis­po­si­ción so­bre el li­ti­gio, si­guien­do la co­rrien­te doc­tri­nal ger­ma­na, re­pre­sen­ta­da prin­ci­pal­men­te por Hell­wig, pa­ra el cual la le­gi­ti­ma­ción de­be con­si­de­rar­se más bien co­mo un po­der de con­du­cir un pro­ce­so con va­li­dez, y por Ro­sem­berg, que ya con cla­ri­dad dis­tin­gue la fa­cul­tad de con­du­cir el pro­ce­so en cuan­to se re­fie­re a la ac­ción y a la le­gi­ti­ma­ción en cau­sa co­mo as­pec­to sub­je­ti­vo de la re­la­ción ju­rí­di­ca con­tro­ver­ti­da. Nues­tro Tri­bu­nal Su­pre­mo ha re­co­gi­do es­ta for­ma ac­tual de la le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam, que ve­ni­mos en lla­mar sim­ple­men­te le­gi­ti­ma­ción, co­mo la con­cu­rren­cia de la cua­li­dad de obrar, que apa­re­ce en fun­ción de la pre­ten­sión for­mu­la­da, re­qui­rien­ do una ap­ti­tud es­pe­cí­fi­ca y de­ter­mi­na­da, me­dian­te la jus­ti­fi­ca­ción ne­ce­sa­ria pa­ra

Cuar­ta so­lem­ni­dad. El art. 10 de la De­cla­ra­ción Uni­ver­sal de los De­re­chos del ­bre dis­po­ne que “to­da per­so­na tie­ne de­re­cho, en con­di­cio­nes de ple­na igual­ ­da pú­bli­ca­men­te y en jus­ti­cia por un tri­bu­nal in­de­pen­dien­te e im­par­cial, ­ra la de­ter­mi­na­ción de sus de­re­chos y obli­ga­cio­nes o pa­ra el exa­men de cual­quier ­sa­ción con­tra ella en ma­te­ria pe­nal”. Es­te pre­cep­to se re­pro­du­ce en el art. 14 del Pac­to in­ter­na­cio­nal de De­re­chos ­vi­les y Po­lí­ti­cos.

Car­los de Mi­guel y Alon­so, Nue­va En­ci­clo­pe­dia Ju­rí­di­ca, to­mo XV, pp. 59 y ss.


212

213

Sal­vo en los ca­sos an­tes in­di­ca­dos de la mu­jer ca­sa­da que li­ti­gue con­tra su pro­pio ma­ri­do, que ha­ya ob­te­ni­do ha­bi­li­ta­ción ju­di­cial o se de­fien­da en cau­sa cri­ mi­nal, ne­ce­si­ta la li­cen­cia ma­ri­tal o au­to­ri­za­ción del ma­ri­do pa­ra ac­tuar en jui­cio. 2. Per­so­nas ju­rí­di­cas. La re­pre­sen­ta­ción de las per­so­nas ju­rí­di­cas se con­cre­ta, se­gún in­di­ca ex­pre­sa­men­te el art. 2o. III de la Ley de En­jui­cia­mien­to Ci­vil, a las per­so­nas que le­gal­men­te las re­pre­sen­ten. Por con­si­guien­te, en nom­bre de las cor­po­ra­cio­nes, so­cie­da­des y de­más en­ti­ da­des ju­rí­di­cas de­be­rán com­pa­re­cer en jui­cio sus re­pre­sen­tan­tes le­gí­ti­mos. He aquí a tí­tu­los de ejem­plos, al­gu­nos su­pues­tos: Por el ayun­ta­mien­to, una vez ci­ta­do y em­pla­za­do en la per­so­na de su al­cal­de, com­pa­re­ce­rá el pro­pio al­cal­de, pre­vio acuer­do del ayun­ta­mien­to y dic­ta­men de un le­tra­do. Por las pro­vin­cias lo ve­ri­fi­ca­rá el pre­si­den­te de la di­pu­ta­ción pre­vio acuer­do de és­ta. La Ha­cien­da pú­bli­ca o el Es­ta­do se ha­llan re­pre­sen­ta­dos en jui­cio por los abo­ ga­dos del Es­ta­do. Por las so­cie­da­des anó­ni­mas com­pa­re­ce­rá su con­se­jo de ad­mi­nis­tra­ción, es­ta­ ble­cién­do­se ge­ne­ral­men­te en los es­ta­tu­tos que esa re­pre­sen­ta­ción se con­cre­ta en la per­so­na del pre­si­den­te del in­di­ca­do con­se­jo de ad­mi­nis­tra­ción. Por las jun­tas de be­ne­fi­cen­cia, sus jun­tas au­to­ri­za­das por el Mi­nis­te­rio de Go­ber­na­ción. Por úl­ti­mo, re­cor­de­mos que por las de­más cor­po­ra­cio­nes o so­cie­da­des com­ pa­re­ce­rá su re­pre­sen­tan­te nom­bra­do con arre­glo a la ley o a los Es­ta­tu­tos. III. La le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam

A) Con­cep­to. Así co­mo la ca­pa­ci­dad pro­ce­sal se con­si­de­ra ge­ne­ral­men­te co­mo pa­ra­le­la a la le­gi­ti­ma­tio ad pro­ces­sum, la fa­cul­tad de dis­po­si­ción pro­ce­sal, es­to es, la re­la­ción en que se en­cuen­tra el su­je­to de un de­ter­mi­na­do pro­ce­so con res­pec­to al ob­je­to del li­ti­gio, que ga­ran­ti­ce la efi­ca­cia de la de­ci­sión ju­ris­dic­cio­nal, se co­no­ce ge­ne­ral­men­te con el nom­bre de le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam o abre­via­da­men­te le­gi­ti­ma­ción, ac­ti­va pa­ra el de­man­dan­te, y pa­si­va pa­ra el de­man­da­do. Be­ce­ña la de­no­mi­nó ca­pa­ci­dad pa­ra ac­tuar ju­rí­di­ca­men­te un he­cho con­cre­to, en vir­tud del po­der de dis­po­si­ción so­bre el li­ti­gio, si­guien­do la co­rrien­te doc­tri­nal ger­ma­na, re­pre­sen­ta­da prin­ci­pal­men­te por Hell­wig, pa­ra el cual la le­gi­ti­ma­ción de­be con­si­de­rar­se más bien co­mo un po­der de con­du­cir un pro­ce­so con va­li­dez, y por Ro­sem­berg, que ya con cla­ri­dad dis­tin­gue la fa­cul­tad de con­du­cir el pro­ce­so en cuan­to se re­fie­re a la ac­ción y a la le­gi­ti­ma­ción en cau­sa co­mo as­pec­to sub­je­ti­vo de la re­la­ción ju­rí­di­ca con­tro­ver­ti­da. Nues­tro Tri­bu­nal Su­pre­mo ha re­co­gi­do es­ta for­ma ac­tual de la le­gi­ti­ma­tio ad cau­sam, que ve­ni­mos en lla­mar sim­ple­men­te le­gi­ti­ma­ción, co­mo la con­cu­rren­cia de la cua­li­dad de obrar, que apa­re­ce en fun­ción de la pre­ten­sión for­mu­la­da, re­qui­rien­ do una ap­ti­tud es­pe­cí­fi­ca y de­ter­mi­na­da, me­dian­te la jus­ti­fi­ca­ción ne­ce­sa­ria pa­ra

in­ter­ve­nir en una li­tis es­pe­cial y con­cre­ta, por obra de una re­la­ción en que las par­tes se en­cuen­tran res­pec­to a la co­sa que es ob­je­to del li­ti­gio, de tal ma­ne­ra que la sen­ ten­cia que en él re­cai­ga ha­ya de afec­tar­les. Tal fa­cul­tad de lle­var el pro­ce­so apa­re­ce con­ce­di­da por las le­yes en vir­tud de las si­guien­tes cir­cuns­tan­cias: 1a. De la ti­tu­la­ri­dad de la re­la­ción o si­tua­ción ju­rí­di­ca ma­te­rial so­bre la que el pro­ce­so ver­sa, que cons­ti­tu­ye el ca­so más fre­cuen­te; 2a. De la ti­tu­la­ri­dad de una re­la­ción o si­tua­ción ju­rí­di­ca cues­tio­na­da o de­pen­ dien­te de la que es ob­je­to del pro­ce­so (p. ej.: los de­re­chos del ad­mi­nis­tra­dor so­bre pa­tri­mo­nios aje­nos, los ca­sos de la lla­ma­da ac­ción su­bro­ga­to­ria, etc.); 3a. De la ti­tu­la­ri­dad de un in­te­rés ju­rí­di­co pro­te­gi­do de es­te mo­do (p. ej.: en las ac­cio­nes de­cla­ra­ti­vas, es­pe­cial­men­te en las ne­ga­ti­vas). Se tra­ta, pues, de un con­cep­to uni­ta­rio que no pue­de ser os­ten­ta­do más que por de­ter­mi­na­das per­so­nas en re­la­ción con ca­da pro­ce­so po­si­ble, no so­lo de quie­nes lo ha­gan en fi­gu­ra de par­te prin­ci­pal (de­man­dan­te y de­man­da­do), si­no de quie­nes apa­rez­can co­mo par­te ac­ce­so­ria con la fi­gu­ra de la in­ter­ven­ción pro­ce­sal, por­que la fa­cul­tad de dis­po­si­ción pro­ce­sal o le­gi­ti­ma­ción no tie­ne por qué ser­lo de to­das las con­se­cuen­cias del pro­ce­so, ni pre­su­po­ne ne­ce­sa­ria­men­te la vo­lun­tad de su ejer­ci­ cio.

B) Ca­te­go­rías de la le­gi­ti­ma­ción. La le­gi­ti­ma­ción pue­de ser de tres ca­te­go­ rías: le­gi­ti­ma­ción ori­gi­na­ria, le­gi­ti­ma­ción por re­pre­sen­ta­ción y le­gi­ti­ma­ción por sus­ti­tu­ción, aten­dien­do a la re­la­ción en que se en­cuen­tra la par­te le­gí­ti­ma con res­ pec­to a la ti­tu­la­ri­dad del De­re­cho ma­te­rial. 1a. Le­gi­ti­ma­ción or­di­na­ria. Es la mas fre­cuen­te y ge­ne­ral. Vie­ne de­ri­va­da del po­der de dis­po­si­ción so­bre el ob­je­to del pro­ce­so de ma­ne­ra di­rec­ta. 2a. Le­gi­ti­ma­ción por re­pre­sen­ta­ción. Es la que se da cuan­do una per­so­na pue­ de ejer­ci­tar de­re­chos aje­nos, en cu­yo ca­so es­te re­pre­sen­tan­te es par­te en el li­ti­gio. 3a. Le­gi­ti­ma­ción por sus­ti­tu­ción. Se da es­te ti­po de le­gi­ti­ma­ción en el su­pues­ to de que se pue­da ac­tuar en jui­cio por un de­re­cho aje­no, sien­do par­te el sus­ti­tu­to, al que siem­pre une un in­te­rés con el sus­ti­tui­do.1 Cuar­ta so­lem­ni­dad. El art. 10 de la De­cla­ra­ción Uni­ver­sal de los De­re­chos del Hom­bre dis­po­ne que “to­da per­so­na tie­ne de­re­cho, en con­di­cio­nes de ple­na igual­ dad, a ser oí­da pú­bli­ca­men­te y en jus­ti­cia por un tri­bu­nal in­de­pen­dien­te e im­par­cial, pa­ra la de­ter­mi­na­ción de sus de­re­chos y obli­ga­cio­nes o pa­ra el exa­men de cual­quier acu­sa­ción con­tra ella en ma­te­ria pe­nal”. Es­te pre­cep­to se re­pro­du­ce en el art. 14 del Pac­to in­ter­na­cio­nal de De­re­chos Ci­vi­les y Po­lí­ti­cos.

1.

Car­los de Mi­guel y Alon­so, Nue­va En­ci­clo­pe­dia Ju­rí­di­ca, to­mo XV, pp. 59 y ss.


214 La Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca es­ta­ble­ce, en­tre los de­re­chos de la per­so­na, el de que “na­die po­drá ser pe­na­do sin jui­cio pre­vio ni pri­va­do del de­re­cho de de­fen­sa en cual­quier es­ta­do y gra­do del pro­ce­so”. Prin­ci­pio fun­da­men­tal del de­re­cho pro­ce­sal y del pro­ce­di­mien­to es la ne­ce­si­ dad de oír a la per­so­na con­tra la cual va a sur­tir­se la de­ci­sión. Res­pec­to de es­te prin­ci­pio, De­vis Echan­día di­ce: “En ma­te­rias ci­vi­les tie­ne es­te prin­ci­pio tan­ta im­por­tan­cia co­mo en las pe­na­les, pues la de­fen­sa del pa­tri­mo­nio es tan ne­ce­sa­ria co­mo la de la pro­pia vi­da. De él ema­nan dos con­se­cuen­cias: la sen­ ten­cia pro­fe­ri­da en jui­cio so­lo afec­ta a las per­so­nas que fue­ron par­te en el mis­mo; y de­be ser ci­ta­do el de­man­da­do de ma­ne­ra ne­ce­sa­ria, pa­ra que con­cu­rra a de­fen­der su cau­sa. Ab­sur­do re­sul­ta­ría im­po­ner pe­na o con­de­na ci­vil a quien no ha si­do par­te en el jui­cio en el que la sen­ten­cia se dic­te”. Jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la de­ci­sión de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre ac­tor y de­man­da­do. Pa­ra que el de­man­da­do se­pa que se ha ini­cia­do una con­tien­da con­tra él es ne­ce­sa­rio que se le ci­te la de­man­da. Si no se le ci­ta no hay con­tien­da; y si omi­tien­do la ci­ta­ción si­gue el pro­ce­so, és­te es nu­lo por­que se le pri­va al de­man­da­do del de­re­cho de de­fen­der­se y por­que, co­mo he­mos se­ña­la­do, na­die pue­de ser con­de­na­do en jui­cio sin ser oí­do. Quin­ta so­lem­ni­dad. En el to­mo 1, p. 49, re­cor­da­mos que los man­da­mien­tos de la jus­ti­cia, en el De­re­cho Ro­ma­no y con fra­se de Ul­pia­no, son: la cons­tan­te y per­pe­tua vo­lun­tad de vi­vir ho­nes­ta­men­te, no ha­cer da­ño a otro, y dar a ca­da uno lo que es su­yo. El juez, al re­sol­ver un jui­cio, de­be dar a ca­da uno lo que es su­yo. El ac­tor, en la de­man­da de­ter­mi­na lo que di­ce ser su­yo. Si el de­man­da­do lo nie­ga, el juez no sa­be quien di­ce la ver­dad, y pa­ra sa­ber­lo de­be abrir la cau­sa a prue­ba, pa­ra que den­tro del tér­mi­no que con­ce­da, el ac­tor jus­ti­fi­que su afir­ma­ción. Por es­to, se­gún el art. 414, por ejem­plo, si las ex­cep­cio­nes o la cues­tión plan­ tea­da en la re­con­ven­ción ver­san so­bre he­chos que de­ben jus­ti­fi­car­se y las par­tes no lle­gan a con­ci­liar, el juez re­ci­be la cau­sa a prue­ba. La re­gla es que de­be pro­bar el que afir­ma y no el que nie­ga. El art. 117 dis­po­ne que es obli­ga­ción del ac­tor pro­bar los he­chos que ha pro­ pues­to afir­ma­ti­va­men­te en el jui­cio, y que ha ne­ga­do el reo. El de­man­da­do no es­tá obli­ga­do a pro­du­cir prue­bas, si la con­tes­ta­ción ha si­do sim­ple o ab­so­lu­ta­men­te ne­ga­ti­va. El reo de­be pro­bar su ne­ga­ti­va si con­tie­ne afir­ma­ción ex­plí­ci­ta o im­plí­ci­ ta so­bre el he­cho, el de­re­cho o la ca­li­dad de la co­sa li­ti­ga­da. Por es­to, la con­ce­sión de tér­mi­no pro­ba­to­rio cuan­do se hu­bie­ren ale­ga­do he­chos que de­ben jus­ti­fi­car­se y la ley pres­cri­bie­re di­cho tér­mi­no, es so­lem­ni­dad sus­tan­cial. Sex­ta so­lem­ni­dad. El art. 95 dis­po­ne que se no­ti­fi­ca­rán to­dos los de­cre­tos, au­tos y sen­ten­cias; y el art. 309, que to­dos los tér­mi­nos se cuen­tan des­de que se hi­zo la úl­ti­ma ci­ta­ción o no­ti­fi­ca­ción.

215 t­os de la con­ce­sión de tér­mi­no pro­ba­to­rio y de la sen­ten­cia, se­rá ­ti­fi­ca­ción a quién de­be ha­cér­se­la.

­lem­ni­dad. El art. 124 de la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca ­ga­nos de la Fun­ción Ju­di­cial, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, los ­tri­ta­les de lo Fis­cal y Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­tra­ti­vo, las cor­tes su­pe­rio­ ­ga­dos de­pen­dien­tes de aque­lla, y los de­más tri­bu­na­les y juz­ga­dos que ­blez­can den­tro del ám­bi­to de la Fun­ción Ju­di­cial. ­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial dis­po­ne que la jus­ti­cia se ­bu­na­les y juz­ga­dos es­ta­ble­ci­dos por la Cons­ti­tu­ción y las m ­ i­nis­tra jus­ti­cia pue­de ser uni­per­so­nal (juez de lo ci­vil, juez ­qui­li­na­to), o plu­ri­per­so­nal (Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma, Sa­la de ­rior). Si es plu­ri­per­so­nal se lla­ma tri­bu­nal. Ca­da una de las sa­las de la ­po­ne de tres mi­nis­tros, lo mis­mo que las de las cor­tes su­pe­ ­bu­nal so­lo cuan­do in­ter­vie­nen to­dos los mi­nis­tros de ca­da sa­la, y so­lo ­de ac­tuar. ­cri­che di­ce que, por ra­zón del fin, el jui­cio se di­vi­de en de­cla­ra­ti­ ­te lo de­fi­ne así: “Jui­cio su­ma­rio en que no se tra­ta de de­cla­rar ­sos y con­tro­ver­ti­bles, si­no so­lo de lle­var a efec­to lo que ya es­tá de­ter­ ­ta evi­den­te­men­te de uno de aque­llos tí­tu­los que por sí ­ba ple­na y a que la ley da tan­ta fuer­za co­mo a la de­ci­sión ju­di­ ­día en­se­ña: “Pro­ce­so de juz­ga­mien­to o co­no­ci­mien­to y la eje­cu­ ­si­fi­ca­ción res­pon­de a las dis­tin­tas fun­cio­nes del pro­ce­so. Los pro­ce­sos ­cla­ra­ti­vo y de de­cla­ra­ción cons­ti­tu­ti­va tie­ne co­mo fi­na­li­dad la de­cla­ ­re­cho o de res­pon­sa­bi­li­dad o de la cons­ti­tu­ción de una re­la­ción ­ye, por tan­to, al gru­po ge­ne­ral de de­cla­ra­ti­vos y a los dis­po­si­ti­vos. g­ u­la un con­flic­to sin­gu­lar de in­te­re­ses, y de­ter­mi­na quién ­cir, es quien ius di­cit. Son pro­ce­sos de juz­ga­mien­to o co­no­ ­ta de una pre­ten­sión dis­cu­ti­da que im­pli­que la ne­ce­si­dad de n­ e la ra­zón, si­no de una pre­ten­sión in­sa­tis­fe­cha, cu­ya exis­ten­cia t­er­mi­na­da en el tí­tu­lo que se adu­ce, es­ta­mos en pre­sen­cia del pro­ En aquel, el man­da­to no exis­te, si­no que de­be ser for­ma­do por el c­ i­sión o sen­ten­cia; en cam­bio, en és­te el man­da­to ya exis­te y se ­te de su eje­cu­ción”. c­ io eje­cu­ti­vo el art. 429 dis­po­ne que la de­man­da se pro­pon­drá t­u­lo que reú­na las con­di­cio­nes de eje­cu­ti­vo; y el 431, que si el ­cu­ti­vo el tí­tu­lo así co­mo la obli­ga­ción co­rres­pon­dien­te, or­de­na­rá p­ la o pro­pon­ga ex­cep­cio­nes en el tér­mi­no de tres días.


214 La Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca es­ta­ble­ce, en­tre los de­re­ per­so­na, el de que “na­die po­drá ser pe­na­do sin jui­cio pre­vio ni pri­va­do del de­re­ de de­fen­sa en cual­quier es­ta­do y gra­do del pro­ce­so”. Prin­ci­pio fun­da­men­tal del de­re­cho pro­ce­sal y del pro­ce­di­mien­to es la ne­ce­ dad de oír a la per­so­na con­tra la cual va a sur­tir­se la de­ci­sión. Res­pec­to de es­te prin­ci­pio, De­vis Echan­día di­ce: “En ma­te­rias ci­vi­les tie­ es­te prin­ci­pio tan­ta im­por­tan­cia co­mo en las pe­na­les, pues la de­fen­sa del pa­tri­mo­ es tan ne­ce­sa­ria co­mo la de la pro­pia vi­da. De él ema­nan dos con­se­cuen­ ten­cia pro­fe­ri­da en jui­cio so­lo afec­ta a las per­so­nas que fue­ron par­te en el mis­ y de­be ser ci­ta­do el de­man­da­do de ma­ne­ra ne­ce­sa­ria, pa­ra que con­cu­rra a de­fen­ su cau­sa. Ab­sur­do re­sul­ta­ría im­po­ner pe­na o con­de­na ci­vil a quien no ha si­do par­ en el jui­cio en el que la sen­ten­cia se dic­te”. Jui­cio es la con­tien­da le­gal so­me­ti­da a la de­ci­sión de los jue­ces. La con­tien­da es en­tre ac­tor y de­man­da­do. Pa­ra que el de­man­da­do se­ ha ini­cia­do una con­tien­da con­tra él es ne­ce­sa­rio que se le ci­te la de­man­ le ci­ta no hay con­tien­da; y si omi­tien­do la ci­ta­ción si­gue el pro­ce­so, és­te es nu­ por­que se le pri­va al de­man­da­do del de­re­cho de de­fen­der­se y por­que, co­mo he­ se­ña­la­do, na­die pue­de ser con­de­na­do en jui­cio sin ser oí­do.

Quin­ta so­lem­ni­dad. En el to­mo 1, p. 49, re­cor­da­mos que los man­da­mien­ de la jus­ti­cia, en el De­re­cho Ro­ma­no y con fra­se de Ul­pia­no, son: la cons­tan­ per­pe­tua vo­lun­tad de vi­vir ho­nes­ta­men­te, no ha­cer da­ño a otro, y dar a ca­ que es su­yo. El juez, al re­sol­ver un jui­cio, de­be dar a ca­da uno lo que es su­yo. El ac­ la de­man­da de­ter­mi­na lo que di­ce ser su­yo. Si el de­man­da­do lo nie­ sa­be quien di­ce la ver­dad, y pa­ra sa­ber­lo de­be abrir la cau­sa a prue­ba, pa­ den­tro del tér­mi­no que con­ce­da, el ac­tor jus­ti­fi­que su afir­ma­ción. Por es­to, se­gún el art. 414, por ejem­plo, si las ex­cep­cio­nes o la cues­ tea­da en la re­con­ven­ción ver­san so­bre he­chos que de­ben jus­ti­fi­car­se y las par­ lle­gan a con­ci­liar, el juez re­ci­be la cau­sa a prue­ba. La re­gla es que de­be pro­bar el que afir­ma y no el que nie­ga. El art. 117 dis­po­ne que es obli­ga­ción del ac­tor pro­bar los he­ pues­to afir­ma­ti­va­men­te en el jui­cio, y que ha ne­ga­do el reo. El de­man­da­do no es­ obli­ga­do a pro­du­cir prue­bas, si la con­tes­ta­ción ha si­do sim­ple o ab­so­lu­ta­men­ ne­ga­ti­va. El reo de­be pro­bar su ne­ga­ti­va si con­tie­ne afir­ma­ción ex­plí­ci­ta o im­plí­ ta so­bre el he­cho, el de­re­cho o la ca­li­dad de la co­sa li­ti­ga­da. Por es­to, la con­ce­sión de tér­mi­no pro­ba­to­rio cuan­do se hu­bie­ren ale­ga­ he­chos que de­ben jus­ti­fi­car­se y la ley pres­cri­bie­re di­cho tér­mi­no, es so­lem­ni­ sus­tan­cial. Sex­ta so­lem­ni­dad. El art. 95 dis­po­ne que se no­ti­fi­ca­rán to­dos los de­cre­ au­tos y sen­ten­cias; y el art. 309, que to­dos los tér­mi­nos se cuen­tan des­de que se hi­ la úl­ti­ma ci­ta­ción o no­ti­fi­ca­ción.

215 Por los efec­tos de la con­ce­sión de tér­mi­no pro­ba­to­rio y de la sen­ten­cia, se­rá gra­ve la fal­ta de no­ti­fi­ca­ción a quién de­be ha­cér­se­la.

Sép­ti­ma so­lem­ni­dad. El art. 124 de la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca de la Re­pú­bli­ca dis­po­ne que son ór­ga­nos de la Fun­ción Ju­di­cial, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, los Tri­bu­na­les Dis­tri­ta­les de lo Fis­cal y Con­ten­cio­so Ad­mi­nis­tra­ti­vo, las cor­tes su­pe­rio­ res y más juz­ga­dos de­pen­dien­tes de aque­lla, y los de­más tri­bu­na­les y juz­ga­dos que las le­yes es­ta­blez­can den­tro del ám­bi­to de la Fun­ción Ju­di­cial. El art. 1o. de la Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial dis­po­ne que la jus­ti­cia se ad­mi­nis­tra por los tri­bu­na­les y juz­ga­dos es­ta­ble­ci­dos por la Cons­ti­tu­ción y las le­yes. El ór­ga­no que ad­mi­nis­tra jus­ti­cia pue­de ser uni­per­so­nal (juez de lo ci­vil, juez del tra­ba­jo, juez de in­qui­li­na­to), o plu­ri­per­so­nal (Sa­la de la Cor­te Su­pre­ma, Sa­la de la Cor­te Su­pe­rior). Si es plu­ri­per­so­nal se lla­ma tri­bu­nal. Ca­da una de las sa­las de la Cor­te Su­pre­ma se com­po­ne de tres mi­nis­tros, lo mis­mo que las de las cor­tes su­pe­ rio­res. Hay tri­bu­nal so­lo cuan­do in­ter­vie­nen to­dos los mi­nis­tros de ca­da sa­la, y so­lo en­ton­ces és­ta pue­de ac­tuar. Art. 356. Es­cri­che di­ce que, por ra­zón del fin, el jui­cio se di­vi­de en de­cla­ra­ti­ vo y eje­cu­ti­vo, y a és­te lo de­fi­ne así: “Jui­cio su­ma­rio en que no se tra­ta de de­cla­rar de­re­chos du­do­sos y con­tro­ver­ti­bles, si­no so­lo de lle­var a efec­to lo que ya es­tá de­ter­ mi­na­do por el juez o cons­ta evi­den­te­men­te de uno de aque­llos tí­tu­los que por sí mis­mos ha­cen prue­ba ple­na y a que la ley da tan­ta fuer­za co­mo a la de­ci­sión ju­di­ cial”. De­vis Echan­día en­se­ña: “Pro­ce­so de juz­ga­mien­to o co­no­ci­mien­to y la eje­cu­ ción. Es­ta cla­si­fi­ca­ción res­pon­de a las dis­tin­tas fun­cio­nes del pro­ce­so. Los pro­ce­sos de con­de­na, de­cla­ra­ti­vo y de de­cla­ra­ción cons­ti­tu­ti­va tie­ne co­mo fi­na­li­dad la de­cla­ ra­ción de un de­re­cho o de res­pon­sa­bi­li­dad o de la cons­ti­tu­ción de una re­la­ción ju­rí­di­ca, e in­clu­ye, por tan­to, al gru­po ge­ne­ral de de­cla­ra­ti­vos y a los dis­po­si­ti­vos. En to­dos ellos el juez re­gu­la un con­flic­to sin­gu­lar de in­te­re­ses, y de­ter­mi­na quién tie­ne el de­re­cho, es de­cir, es quien ius di­cit. Son pro­ce­sos de juz­ga­mien­to o co­no­ ci­mien­to. Cuan­do no se tra­ta de una pre­ten­sión dis­cu­ti­da que im­pli­que la ne­ce­si­dad de de­cla­rar quién tie­ne la ra­zón, si­no de una pre­ten­sión in­sa­tis­fe­cha, cu­ya exis­ten­cia apa­re­ce cla­ra y de­ter­mi­na­da en el tí­tu­lo que se adu­ce, es­ta­mos en pre­sen­cia del pro­ ce­so eje­cu­ti­vo. En aquel, el man­da­to no exis­te, si­no que de­be ser for­ma­do por el juez me­dian­te la de­ci­sión o sen­ten­cia; en cam­bio, en és­te el man­da­to ya exis­te y se tra­ta sim­ple­men­te de su eje­cu­ción”. Al tra­tar del jui­cio eje­cu­ti­vo el art. 429 dis­po­ne que la de­man­da se pro­pon­drá acom­pa­ña­da del tí­tu­lo que reú­na las con­di­cio­nes de eje­cu­ti­vo; y el 431, que si el juez con­si­de­ra eje­cu­ti­vo el tí­tu­lo así co­mo la obli­ga­ción co­rres­pon­dien­te, or­de­na­rá que el deu­dor la cum­pla o pro­pon­ga ex­cep­cio­nes en el tér­mi­no de tres días.


216 El he­cho de que la obli­ga­ción no sea eje­cu­ti­va no es so­lu­ción sus­tan­cial; de­be pro­po­ner­se co­mo ex­cep­ción y re­sol­ver­se en la sen­ten­cia. Por la na­tu­ra­le­za y pro­pó­si­to del jui­cio eje­cu­ti­vo re­sul­tan so­lem­ni­da­des sus­ tan­cia­les su­yas las dos de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo. Art. 357. El art. 518 dis­po­ne que: “Tie­nen lu­gar el con­cur­so de acree­do­res, en los ca­sos de ce­sión de bie­nes, y de in­sol­ven­cia sea por fal­ta de di­mi­sión de bie­nes por par­te del deu­dor, cuan­do fue­re com­pe­li­do a se­ña­lar­los pa­ra el em­bar­go, o por in­su­fi­cien­cia en la di­mi­sión. Tra­tán­do­se de co­mer­cian­tes ma­tri­cu­la­dos, el jui­cio se de­no­mi­na­rá de quie­bra, y és­ta se de­cla­ra­rá, ade­más de las cau­sa­les ex­pre­sa­das en el in­ci­so an­te­rior, por la pre­sen­ta­ción, por par­te de un acree­dor, de un au­to de pa­go no sa­tis­fe­cho, por ce­sa­ ción en el cum­pli­mien­to de sus obli­ga­cio­nes a tres o más per­so­nas dis­tin­tas, acre­ di­ta­das con do­cu­men­tos re­co­no­ci­dos o con ins­tru­men­to pú­bli­co. No se ten­drá co­mo obli­ga­cio­nes a dis­tin­tas per­so­nas las pro­ve­nien­tes, en su ori­gen, de un mis­mo acree­ dor o de una mis­ma obli­ga­ción y que pos­te­rior­men­te hu­bie­ren si­do en­do­sa­das o ce­di­das a di­fe­ren­tes per­so­nas”. Res­pec­to de la se­gun­da so­lem­ni­dad, te­ne­mos que re­cor­dar que el art. 524 dis­ po­ne que: “En­tre­ga­do los bie­nes al sín­di­co, se con­vo­ca­rá por la pren­sa, en la for­ma an­tes de­ter­mi­na­da, a los acree­do­res, pa­ra que con­cu­rran con los do­cu­men­tos jus­ti­ fi­ca­ti­vos de sus cré­di­tos, a la pri­me­ra jun­ta, se­ña­lan­do lu­gar, día y ho­ra”. La for­ma es­tá de­ter­mi­na­da en el art. 520, que di­ce: “De­cla­ra­da con lu­gar la for­ma­ción de con­cur­so de acree­do­res o quie­bra, en su ca­so,…; se ha­rá sa­ber al pú­bli­co por uno de los pe­rió­di­cos de la lo­ca­li­dad o de la ca­pi­tal de la pro­vin­cia, y a fal­ta de és­tos, por uno de los de la pro­vin­cia cu­ya ca­pi­tal sea la más cer­ca­na”. Art. 358. Por la na­tu­ra­le­za, ca­rác­ter y efec­tos de las so­lem­ni­da­des sus­tan­cia­ les, la omi­sión de al­gu­na de ellas cau­sa la nu­li­dad del jui­cio. Las par­tes de­ben ale­ gar­las y el juez aun de ofi­cio de­be de­cla­rar la nu­li­dad cuan­do se omi­ta al­gu­na de las de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo, siem­pre que la omi­sión pue­da in­fluir en la de­ci­ sión de la cau­sa. Las par­tes pue­den con­ve­nir en pres­cin­dir de la nu­li­dad, ex­cep­to si ella pro­vie­ ne de la fal­ta de ju­ris­dic­ción y que el con­ve­nio cons­te en el pro­ce­so. La ex­cep­ción se fun­da en que la ju­ris­dic­ción pro­vie­ne, di­ma­na de la fun­ción del Es­ta­do y no de la vo­lun­tad o con­ve­nio de los par­ti­cu­la­res, sal­vo en el ca­so de ar­bi­tra­je. Art. 359. La Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial dis­po­ne que es atri­bu­ción y de­ber de la Cor­te Su­pre­ma crear y su­pri­mir cor­tes su­pe­rio­res, tri­bu­na­les y juz­ga­dos; es­ta­ble­cer y mo­di­fi­car la ju­ris­dic­ción te­rri­to­rial de los tri­bu­na­les y juz­ga­dos y, en es­te ca­so, se­ña­lar o dic­tar las nor­mas pa­ra la dis­tri­bu­ción de los pro­ce­sos en trá­mi­ te; y fi­jar el mo­do de lla­mar a los con­jue­ces. Si la com­po­si­ción de un tri­bu­nal se ha­ce de mo­do que va fue­ra de re­gla o con­tra­rio a ella, las par­tes en el jui­cio no tie­nen que ser per­ju­di­ca­das con la nu­li­dad

217 ­tua­do por un tri­bu­nal así com­pues­to, pues, ellas ac­túan con la se­gu­ri­dad de p­ o­si­ción del tri­bu­nal se ha he­cho re­gu­lar­men­te. Por es­to, es­tá bien que si se ape­la de una pro­vi­den­cia dic­ta­da por un tri­bu­nal ­pues­to irre­gu­lar­men­te, el su­pe­rior no anu­le la cau­sa y re­suel­va so­bre lo prin­ci­ El fa­llo si­guien­te apli­ca es­te pre­cep­to: “Pres­cri­be el art. 61 de la Ley Or­gá­ni­ ­ción Ju­di­cial que, en ca­so de fal­ta o im­pe­di­men­to del al­gún Mi­nis­tro, ­si­den­te de la Sa­la lla­ma­rá al res­pec­ti­vo Con­juez; y si és­te tu­vie­re tam­bién ­di­men­to o es­tu­vie­re fue­ra del lu­gar, lla­ma­rá a uno de los otros con­jue­ces per­ ­tes; y en ca­so de es­tar im­pe­di­dos o au­sen­tes to­dos los con­jue­ces per­ma­nen­ ­bu­nal o la Sa­la nom­bra­rá un con­juez oca­sio­nal. En el ca­so, se ob­ser­va que ­cu­sa del Mi­nis­tro Dr. … el Pre­si­den­te de la Se­gun­da Sa­la de la Cor­te Su­pe­ b­ am­ba, an­te la fal­ta de po­se­sión de los con­jue­ces de­sig­na­dos por la Sa­la, ­nó Con­juez Oca­sio­nal al Dr. …, con quien, y jun­ta­men­te con el res­to de los b­ ros ti­tu­la­res, se re­la­tó y fa­lló la cau­sa, lo cual es vio­la­to­rio de lo dis­pues­to ­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, ya que lo co­rrec­to, tra­tán­ ­te de va­rias sa­las, era lla­mar a in­ter­ve­nir a uno de los con­jue­ces ­nen­tes de la otra Sa­la, lo que no se hi­zo, cau­san­do nu­li­dad del pro­ce­so, por ­po­si­ción irre­gu­lar del Tri­bu­nal, nu­li­dad que por lo dis­pues­to en el art. 378 ­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, la Sa­la no la de­cla­ra, sien­do su obli­ ­sol­ver so­bre lo prin­ci­pal”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XIV, No. 9, fa­llo 6). De­fec­to es la ca­ren­cia o fal­ta de las cua­li­da­des pro­pias de una co­sa. En la ley se fi­jan los re­qui­si­tos pa­ra ser juez y en los arts. 25 y si­guien­tes del ­go del Pro­ce­di­mien­to Ci­vil se tra­ta del fue­ro com­pe­ten­te. Si exis­te de­fec­to en la in­ter­ven­ción del juez y se ape­la de una pro­vi­den­cia ­da por él, el su­pe­rior de­be pres­cin­dir de la nu­li­dad y re­sol­ver so­bre lo prin­ci­pal. En re­la­ción con el in­ci­so se­gun­do de es­te ar­tí­cu­lo, el su­pe­rior tie­ne com­pe­ten­ ­lo pa­ra re­sol­ver so­bre la pro­vi­den­cia ma­te­ria del re­cur­so, por lo que no pue­de ­cer de nin­gu­na otra ex­pe­di­da con un vi­cio que la ha­ga nu­la, si­no con­ti­nuar la ­ta­ción de la cau­sa. Res­pec­to del in­ci­so ter­ce­ro, de­be­mos de­cir que no ca­be, co­mo di­ce el in­ci­so, ­ten­cia le pue­de fal­tar ju­ris­dic­ción, o com­pe­ten­cia, o le­gi­ti­mi­dad de per­ ­ría, o ci­ta­ción; y que se de­be en­ten­der­lo del si­guien­te mo­do: Si lle­ga­re a eje­cu­ ­se una sen­ten­cia dic­ta­da en un jui­cio en el que se hu­bie­re omi­ti­do al­gu­na de ­tro pri­me­ras so­lem­ni­da­des co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias, el per­ ­do con la sen­ten­cia pue­de de­man­dar la nu­li­dad del jui­cio, y si el fa­vo­re­ci­do ­ten­cia de­man­da­re su eje­cu­ción, el de­man­da­do pue­de ale­gar la nu­li­dad, ­cep­ción. De­ci­mos que se tra­ta de la nu­li­dad del pro­ce­so por­que a ella se re­fie­ren ex­pre­ ­te los dos in­ci­sos an­te­rio­res y por­que res­pec­to de la sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da, el p­ o­ne que es nu­la cuan­do en el jui­cio en el que se la ex­pi­dió exis­te fal­ta r­ is­dic­ción, o com­pe­ten­cia del juez que la dic­tó, o ile­gi­ti­mi­dad de per­so­ne­ría, o


216 El he­cho de que la obli­ga­ción no sea eje­cu­ti­va no es so­lu­ción sus pro­po­ner­se co­mo ex­cep­ción y re­sol­ver­se en la sen­ten­cia. Por la na­tu­ra­le­za y pro­pó­si­to del jui­cio eje­cu­ti­vo re­sul­tan so­ tan­cia­les su­yas las dos de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo. Art. 357. El art. 518 dis­po­ne que: “Tie­nen lu­gar el con­cur­ los ca­sos de ce­sión de bie­nes, y de in­sol­ven­cia sea por fal­ta de di­mi­ por par­te del deu­dor, cuan­do fue­re com­pe­li­do a se­ña­lar­los pa­ in­su­fi­cien­cia en la di­mi­sión. Tra­tán­do­se de co­mer­cian­tes ma­tri­cu­la­dos, el jui­cio se de­no­mi­na­ y és­ta se de­cla­ra­rá, ade­más de las cau­sa­les ex­pre­sa­das en el in­ci­ pre­sen­ta­ción, por par­te de un acree­dor, de un au­to de pa­go no sa­tis­fe­ ción en el cum­pli­mien­to de sus obli­ga­cio­nes a tres o más per­so­ di­ta­das con do­cu­men­tos re­co­no­ci­dos o con ins­tru­men­to pú­bli­ obli­ga­cio­nes a dis­tin­tas per­so­nas las pro­ve­nien­tes, en su ori­ dor o de una mis­ma obli­ga­ción y que pos­te­rior­men­te hu­bie­ren si­ ce­di­das a di­fe­ren­tes per­so­nas”. Res­pec­to de la se­gun­da so­lem­ni­dad, te­ne­mos que re­cor­ po­ne que: “En­tre­ga­do los bie­nes al sín­di­co, se con­vo­ca­rá por la pren­ an­tes de­ter­mi­na­da, a los acree­do­res, pa­ra que con­cu­rran con los do­cu fi­ca­ti­vos de sus cré­di­tos, a la pri­me­ra jun­ta, se­ña­lan­do lu­ La for­ma es­tá de­ter­mi­na­da en el art. 520, que di­ce: “De­cla­ra­ for­ma­ción de con­cur­so de acree­do­res o quie­bra, en su ca­ pú­bli­co por uno de los pe­rió­di­cos de la lo­ca­li­dad o de la ca­pi­ a fal­ta de és­tos, por uno de los de la pro­vin­cia cu­ya ca­pi­ Art. 358. Por la na­tu­ra­le­za, ca­rác­ter y efec­tos de las so­lem­ni­da­ les, la omi­sión de al­gu­na de ellas cau­sa la nu­li­dad del jui­cio. Las par­ gar­las y el juez aun de ofi­cio de­be de­cla­rar la nu­li­dad cuan­ las de­ter­mi­na­das en es­te ar­tí­cu­lo, siem­pre que la omi­sión pue­da in­ sión de la cau­sa. Las par­tes pue­den con­ve­nir en pres­cin­dir de la nu­li­dad, ex­cep­ ne de la fal­ta de ju­ris­dic­ción y que el con­ve­nio cons­te en el pro­ce­so. La ex­cep­ción se fun­da en que la ju­ris­dic­ción pro­vie­ne, di­ma­ del Es­ta­do y no de la vo­lun­tad o con­ve­nio de los par­ti­cu­la­res, sal­ ar­bi­tra­je. Art. 359. La Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial dis­po­ de­ber de la Cor­te Su­pre­ma crear y su­pri­mir cor­tes su­pe­rio­res, tri­bu­na­ es­ta­ble­cer y mo­di­fi­car la ju­ris­dic­ción te­rri­to­rial de los tri­bu­na­ es­te ca­so, se­ña­lar o dic­tar las nor­mas pa­ra la dis­tri­bu­ción de los pro­ce te; y fi­jar el mo­do de lla­mar a los con­jue­ces. Si la com­po­si­ción de un tri­bu­nal se ha­ce de mo­do que va fue con­tra­rio a ella, las par­tes en el jui­cio no tie­nen que ser per­ju­di­ca­

217 de lo ac­tua­do por un tri­bu­nal así com­pues­to, pues, ellas ac­túan con la se­gu­ri­dad de que la com­po­si­ción del tri­bu­nal se ha he­cho re­gu­lar­men­te. Por es­to, es­tá bien que si se ape­la de una pro­vi­den­cia dic­ta­da por un tri­bu­nal com­pues­to irre­gu­lar­men­te, el su­pe­rior no anu­le la cau­sa y re­suel­va so­bre lo prin­ci­ pal. El fa­llo si­guien­te apli­ca es­te pre­cep­to: “Pres­cri­be el art. 61 de la Ley Or­gá­ni­ ca de la Fun­ción Ju­di­cial que, en ca­so de fal­ta o im­pe­di­men­to del al­gún Mi­nis­tro, el Pre­si­den­te de la Sa­la lla­ma­rá al res­pec­ti­vo Con­juez; y si és­te tu­vie­re tam­bién im­pe­di­men­to o es­tu­vie­re fue­ra del lu­gar, lla­ma­rá a uno de los otros con­jue­ces per­ ma­nen­tes; y en ca­so de es­tar im­pe­di­dos o au­sen­tes to­dos los con­jue­ces per­ma­nen­ tes, el tri­bu­nal o la Sa­la nom­bra­rá un con­juez oca­sio­nal. En el ca­so, se ob­ser­va que por la ex­cu­sa del Mi­nis­tro Dr. … el Pre­si­den­te de la Se­gun­da Sa­la de la Cor­te Su­pe­ rior de Rio­bam­ba, an­te la fal­ta de po­se­sión de los con­jue­ces de­sig­na­dos por la Sa­la, de­sig­nó Con­juez Oca­sio­nal al Dr. …, con quien, y jun­ta­men­te con el res­to de los miem­bros ti­tu­la­res, se re­la­tó y fa­lló la cau­sa, lo cual es vio­la­to­rio de lo dis­pues­to en el art. 61 de la Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial, ya que lo co­rrec­to, tra­tán­ do­se de una Cor­te de va­rias sa­las, era lla­mar a in­ter­ve­nir a uno de los con­jue­ces per­ma­nen­tes de la otra Sa­la, lo que no se hi­zo, cau­san­do nu­li­dad del pro­ce­so, por la com­po­si­ción irre­gu­lar del Tri­bu­nal, nu­li­dad que por lo dis­pues­to en el art. 378 (hoy 359) del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, la Sa­la no la de­cla­ra, sien­do su obli­ ga­ción re­sol­ver so­bre lo prin­ci­pal”. (Ga­ce­ta Ju­di­cial, se­rie XIV, No. 9, fa­llo 6). De­fec­to es la ca­ren­cia o fal­ta de las cua­li­da­des pro­pias de una co­sa. En la ley se fi­jan los re­qui­si­tos pa­ra ser juez y en los arts. 25 y si­guien­tes del Có­di­go del Pro­ce­di­mien­to Ci­vil se tra­ta del fue­ro com­pe­ten­te. Si exis­te de­fec­to en la in­ter­ven­ción del juez y se ape­la de una pro­vi­den­cia dic­ta­da por él, el su­pe­rior de­be pres­cin­dir de la nu­li­dad y re­sol­ver so­bre lo prin­ci­pal. En re­la­ción con el in­ci­so se­gun­do de es­te ar­tí­cu­lo, el su­pe­rior tie­ne com­pe­ten­ cia so­lo pa­ra re­sol­ver so­bre la pro­vi­den­cia ma­te­ria del re­cur­so, por lo que no pue­de co­no­cer de nin­gu­na otra ex­pe­di­da con un vi­cio que la ha­ga nu­la, si­no con­ti­nuar la tra­mi­ta­ción de la cau­sa. Res­pec­to del in­ci­so ter­ce­ro, de­be­mos de­cir que no ca­be, co­mo di­ce el in­ci­so, que a la sen­ten­cia le pue­de fal­tar ju­ris­dic­ción, o com­pe­ten­cia, o le­gi­ti­mi­dad de per­ so­ne­ría, o ci­ta­ción; y que se de­be en­ten­der­lo del si­guien­te mo­do: Si lle­ga­re a eje­cu­ to­riar­se una sen­ten­cia dic­ta­da en un jui­cio en el que se hu­bie­re omi­ti­do al­gu­na de las cua­tro pri­me­ras so­lem­ni­da­des co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias, el per­ ju­di­ca­do con la sen­ten­cia pue­de de­man­dar la nu­li­dad del jui­cio, y si el fa­vo­re­ci­do con la sen­ten­cia de­man­da­re su eje­cu­ción, el de­man­da­do pue­de ale­gar la nu­li­dad, co­mo ex­cep­ción. De­ci­mos que se tra­ta de la nu­li­dad del pro­ce­so por­que a ella se re­fie­ren ex­pre­ sa­men­te los dos in­ci­sos an­te­rio­res y por­que res­pec­to de la sen­ten­cia eje­cu­to­ria­da, el art. 303 dis­po­ne que es nu­la cuan­do en el jui­cio en el que se la ex­pi­dió exis­te fal­ta de ju­ris­dic­ción, o com­pe­ten­cia del juez que la dic­tó, o ile­gi­ti­mi­dad de per­so­ne­ría, o


218 fal­ta de ci­ta­ción, si el jui­cio se ha se­gui­do y ter­mi­na­do en re­bel­día; el art. 304 dis­ po­ne que la nu­li­dad de la sen­ten­cia pue­de pro­po­ner­se co­mo ac­ción por el ven­ci­do an­te el juez de pri­me­ra ins­tan­cia, mien­tras no se hu­bie­re eje­cu­ta­do la sen­ten­cia. Y pue­de ser ale­ga­da co­mo ex­cep­ción en el jui­cio que se pro­pu­sie­re pa­ra la eje­cu­ción de la sen­ten­cia. Art. 360. La ci­ta­ción ha­ce efec­ti­vo el de­re­cho de to­da per­so­na a ser oí­do en jui­cio; el de­re­cho de que a na­die se le pue­de con­de­nar sin que se le ha­ya oí­do en jui­cio, pa­ra que pue­da ejer­cer su de­re­cho de de­fen­der­se. Por es­to, la ci­ta­ción es so­lem­ni­dad sus­tan­cial y su omi­sión anu­la el pro­ce­so y la sen­ten­cia ex­pe­di­da en él. Si a pe­sar de la fal­ta de ci­ta­ción el de­man­da­do de­du­ce sus ex­cep­cio­nes en los jui­cios de ju­ris­dic­ción con­ten­cio­sa o ha­ce va­ler sus de­re­chos en el pro­ce­di­mien­to vo­lun­ta­rio, el pro­pó­si­to de la ci­ta­ción se ha cum­pli­do y no hay cau­sa pa­ra la nu­li­ dad. Si el de­man­da­do no pro­ce­de así y re­cla­ma por la omi­sión al tiem­po de in­ter­ ve­nir en el jui­cio, el juez de­be de­cla­rar la nu­li­dad si en el pro­ce­so cons­ta la omi­sión. Art. 361. Se­gu­ra­men­te se tra­ta de un error de im­pren­ta, cuan­do se di­ce: “… y se hu­bie­re eje­cu­ta­do la pro­vi­den­cia que de­ne­gó la de­cla­ra­ción de nu­li­dad”, de­be de­cir­se: “y se hu­bie­re eje­cu­to­ria­do la pro­vi­den­cia…” En los có­di­gos an­te­rio­res al ela­bo­ra­do por el Ple­na­rio de las Co­mi­sio­nes Le­gis­la­ti­vas, pu­bli­ca­do en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 687 de 18 de ma­yo de 1987, se em­plea, acer­ta­da­men­te, el tér­mi­no “eje­cu­to­ria­do”; y por es­tar eje­cu­to­ria­da la pro­ vi­den­cia que de­ne­gó la de­cla­ra­ción de nu­li­dad, el pro­ce­di­mien­to se se­gui­rá en ar­mo­nía con lo re­suel­to en di­cha pro­vi­den­cia. Art. 363. Por­que no exis­te ter­ce­ra ins­tan­cia, es­te ar­tí­cu­lo de­be­ría de­cir: “Si la ma­yo­ría de los mi­nis­tros o con­jue­ces que van a fa­llar en se­gun­da ins­tan­cia re­co­no­ ce la va­li­dez del pro­ce­so…” Pa­ra que ha­ya re­so­lu­ción ju­di­cial no se re­quie­re vo­to uná­ni­me si­no so­lo vo­to de la ma­yo­ría. Se­ría ab­sur­do re­co­no­cer la nu­li­dad del pro­ce­so y re­sol­ver so­bre lo prin­ci­pal de la cau­sa. To­dos los ma­gis­tra­dos que for­man par­te en la vo­ta­ción de una sen­ten­cia, de­ben fir­mar­la, pe­ro el que di­sien­ta de la ma­yo­ría pue­de sal­var su vo­to, que con­sig­ na­rá con cla­ri­dad y pre­ci­sión los pun­tos en que con­vi­nie­re y en los que di­sin­tie­re, y se li­mi­ta­rá a de­ci­dir aque­llos en que no ha­ya ha­bi­do con­for­mi­dad. Art. 364. Ya vi­mos que el pri­mer de­ber de los jue­ces, pa­ra re­sol­ver la cau­sa, es exa­mi­nar la va­li­dez del pro­ce­so. Si en­cuen­tran al­gu­na cau­sa que lo anu­le de­ben de­cla­rar la nu­li­dad y man­dar que el pro­ce­so vuel­va al es­ta­do an­te­rior a la cau­sa de la nu­li­dad, y que el que la oca­sio­nó pa­gue las cos­tas de las ac­tua­cio­nes anu­la­das. Art. 365. Los jue­ces es­tán obli­ga­dos a cui­dar que el pro­ce­so sea vá­li­do y, por con­si­guien­te, que no se omi­ta so­lem­ni­dad sus­tan­cial al­gu­na. Si no lo ha­cen, son res­pon­sa­bles de las cos­tas res­pec­ti­vas.

219 c­ es y tri­bu­na­les, aun de ofi­cio, de­ben de­cla­rar la nu­li­dad, ­cla­ran de­ben pa­gar las cos­tas oca­sio­na­das, con­for­ p­ e­rior, por el he­cho de co­no­cer de la cau­sa, de­ci­de que en el ­ti­do so­lem­ni­dad sus­tan­cial al­gu­na; es­ta de­ci­sión que­da eje­cu­ f­ e­rior no pue­de anu­lar el pro­ce­so aun­que en­cuen­tre des­pués s­ ión de al­gu­na so­lem­ni­dad sus­tan­cial. r­ a con­va­li­dar el pro­ce­so, el juez o tri­bu­nal de­be or­de­nar que se ­so­ne­ría, o las par­tes pue­den ha­cer­lo por sí mis­mas. Le­gi­ti­ma­da la ­va­li­da el pro­ce­so. t­i­fi­car es apro­bar o con­fir­mar ac­tos, pa­la­bras o es­cri­tos dán­do­los ­ros y cier­tos. Aprue­ba el que da por bue­no lo ac­tua­do por una per­so­na a ­pre­sen­ta­ción. ­ti­fi­ca­ción o apro­ba­ción de­be ha­cer­se an­tes de que se eje­cu­to­ríe la pro­vi­ ­cla­ró la nu­li­dad, co­mo se dis­po­ne en el art. 370. c­ a­ción de lo dis­pues­to en el art. 369. ­pues­to en es­te ar­tí­cu­lo se fun­da en jus­ti­cia y ra­zón. ­de­na en cos­tas o mul­tas a que es­te ar­tí­cu­lo se re­fie­re per­ju­di­ ­de­na­do. Es jus­to el de­re­cho de ape­lar que se le con­ce­de al juez. ­je­to del re­cur­so es dis­tin­to del de la cau­sa prin­ci­pal, por lo que no im­pi­ ­so de és­ta.


218 fal­ta de ci­ta­ción, si el jui­cio se ha se­gui­do y ter­mi­na­do en re­bel­ po­ne que la nu­li­dad de la sen­ten­cia pue­de pro­po­ner­se co­mo ac­ an­te el juez de pri­me­ra ins­tan­cia, mien­tras no se hu­bie­re eje­cu­ta­do la sen Y pue­de ser ale­ga­da co­mo ex­cep­ción en el jui­cio que se pro­pu­sie eje­cu­ción de la sen­ten­cia. Art. 360. La ci­ta­ción ha­ce efec­ti­vo el de­re­cho de to­da per­so­ jui­cio; el de­re­cho de que a na­die se le pue­de con­de­nar sin que se le ha­ jui­cio, pa­ra que pue­da ejer­cer su de­re­cho de de­fen­der­se. Por es­ so­lem­ni­dad sus­tan­cial y su omi­sión anu­la el pro­ce­so y la sen­ten­cia ex­pe­ Si a pe­sar de la fal­ta de ci­ta­ción el de­man­da­do de­du­ce sus ex­cep­cio­ jui­cios de ju­ris­dic­ción con­ten­cio­sa o ha­ce va­ler sus de­re­chos en el pro­ vo­lun­ta­rio, el pro­pó­si­to de la ci­ta­ción se ha cum­pli­do y no hay cau­sa pa­ dad. Si el de­man­da­do no pro­ce­de así y re­cla­ma por la omi­sión al tiem­ ve­nir en el jui­cio, el juez de­be de­cla­rar la nu­li­dad si en el pro­ce­so cons­ Art. 361. Se­gu­ra­men­te se tra­ta de un error de im­pren­ta, cuan­ se hu­bie­re eje­cu­ta­do la pro­vi­den­cia que de­ne­gó la de­cla­ra­ción de nu­li­ de­cir­se: “y se hu­bie­re eje­cu­to­ria­do la pro­vi­den­cia…” En los có­di­gos an­te­rio­res al ela­bo­ra­do por el Ple­na­ Le­gis­la­ti­vas, pu­bli­ca­do en el Re­gis­tro Ofi­cial No. 687 de 18 de ma­ em­plea, acer­ta­da­men­te, el tér­mi­no “eje­cu­to­ria­do”; y por es­tar eje­cu­to­ria­ vi­den­cia que de­ne­gó la de­cla­ra­ción de nu­li­dad, el pro­ce­di­mien­ ar­mo­nía con lo re­suel­to en di­cha pro­vi­den­cia. Art. 363. Por­que no exis­te ter­ce­ra ins­tan­cia, es­te ar­tí­cu­lo de­be­ría de ma­yo­ría de los mi­nis­tros o con­jue­ces que van a fa­llar en se­gun­da ins­tan­ ce la va­li­dez del pro­ce­so…” Pa­ra que ha­ya re­so­lu­ción ju­di­cial no se re­quie­re vo­to uná­ni­me si­ de la ma­yo­ría. Se­ría ab­sur­do re­co­no­cer la nu­li­dad del pro­ce­so y re­sol­ver so­ de la cau­sa. To­dos los ma­gis­tra­dos que for­man par­te en la vo­ta­ de­ben fir­mar­la, pe­ro el que di­sien­ta de la ma­yo­ría pue­de sal­var su vo­ na­rá con cla­ri­dad y pre­ci­sión los pun­tos en que con­vi­nie­ y se li­mi­ta­rá a de­ci­dir aque­llos en que no ha­ya ha­bi­do con­for­mi­dad. Art. 364. Ya vi­mos que el pri­mer de­ber de los jue­ces, pa­ra re­sol­ es exa­mi­nar la va­li­dez del pro­ce­so. Si en­cuen­tran al­gu­na cau­ de­cla­rar la nu­li­dad y man­dar que el pro­ce­so vuel­va al es­ta­do an­te­ la nu­li­dad, y que el que la oca­sio­nó pa­gue las cos­tas de las ac­tua­cio­ Art. 365. Los jue­ces es­tán obli­ga­dos a cui­dar que el pro­ce­so sea vá­ con­si­guien­te, que no se omi­ta so­lem­ni­dad sus­tan­cial al­gu­ res­pon­sa­bles de las cos­tas res­pec­ti­vas.

219 Art. 366. Los jue­ces y tri­bu­na­les, aun de ofi­cio, de­ben de­cla­rar la nu­li­dad, con­for­me al art. 358. Si no la de­cla­ran de­ben pa­gar las cos­tas oca­sio­na­das, con­for­ me el art. 366. Art. 367. El su­pe­rior, por el he­cho de co­no­cer de la cau­sa, de­ci­de que en el pro­ce­so no se ha omi­ti­do so­lem­ni­dad sus­tan­cial al­gu­na; es­ta de­ci­sión que­da eje­cu­ to­ria­da, por lo que el in­fe­rior no pue­de anu­lar el pro­ce­so aun­que en­cuen­tre des­pués que exis­tió omi­sión de al­gu­na so­lem­ni­dad sus­tan­cial. Art. 368. Pa­ra con­va­li­dar el pro­ce­so, el juez o tri­bu­nal de­be or­de­nar que se le­gi­ti­me la per­so­ne­ría, o las par­tes pue­den ha­cer­lo por sí mis­mas. Le­gi­ti­ma­da la per­so­ne­ría se con­va­li­da el pro­ce­so. Art. 369. Ra­ti­fi­car es apro­bar o con­fir­mar ac­tos, pa­la­bras o es­cri­tos dán­do­los por va­le­de­ros y cier­tos. Aprue­ba el que da por bue­no lo ac­tua­do por una per­so­na a su nom­bre o en su re­pre­sen­ta­ción. La ra­ti­fi­ca­ción o apro­ba­ción de­be ha­cer­se an­tes de que se eje­cu­to­ríe la pro­vi­ den­cia que de­cla­ró la nu­li­dad, co­mo se dis­po­ne en el art. 370. El art. 371 es una apli­ca­ción de lo dis­pues­to en el art. 369. Art. 372. Lo dis­pues­to en es­te ar­tí­cu­lo se fun­da en jus­ti­cia y ra­zón. Art. 373. La con­de­na en cos­tas o mul­tas a que es­te ar­tí­cu­lo se re­fie­re per­ju­di­ ca so­lo al juez con­de­na­do. Es jus­to el de­re­cho de ape­lar que se le con­ce­de al juez. El ob­je­to del re­cur­so es dis­tin­to del de la cau­sa prin­ci­pal, por lo que no im­pi­ de el pro­gre­so de és­ta.


IV. DEL RE­CUR­SO DE HE­CHO

Por las re­for­mas pos­te­rio­res al 18 de ma­yo de 1987, en que se pu­bli­có la co­di­ fi­ca­ción del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, el pa­rá­gra­fo que tra­ta del Re­cur­so de He­cho, de­be de­cir: Art. 374. De­ro­ga­do por el juez o tri­bu­nal el re­cur­so de ape­la­ción o el de ca­sa­ ción, po­drá la par­te, den­tro del tér­mi­no de tres días pro­po­ner an­te el mis­mo juez o tri­bu­nal, el re­cur­so de he­cho.1 Art. 375. In­ter­pues­to es­te re­cur­so, el juez o tri­bu­nal, sal­vo lo dis­pues­to en el ar­tí­cu­lo si­guien­te, sin ca­li­fi­car la le­ga­li­dad o ile­ga­li­dad del re­cur­so, ele­va­rá el pro­ ce­so al su­pe­rior, quien ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so. Pa­ra ele­var­lo, se no­ti­fi­ca­rá a las par­tes, con aper­ci­bi­mien­to en re­bel­día. Art. 376. El juez a quo de­ne­ga­rá de ofi­cio el re­cur­so de he­cho: 1o. Cuan­do la ley nie­gue ex­pre­sa­men­te es­te re­cur­so, o el de ape­la­ción o el de ca­sa­ción; 2o. Cuan­do el re­cur­so de ape­la­ción o el de ca­sa­ción o el mis­mo de he­cho, no se hu­bie­sen in­ter­pues­to den­tro del tér­mi­no le­gal; y, 3o. Cuan­do con­ce­di­do el re­cur­so de ape­la­ción en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, se in­ter­pu­sie­re el de he­cho res­pec­to del sus­pen­si­vo. Al juez a quo que, sin apli­car es­te ar­tí­cu­lo, ele­va­re in­de­bi­da­men­te el pro­ce­so, se le im­pon­drá una mul­ta igual a la es­ta­ble­ci­da pa­ra cuan­do se de­nie­gue el re­cur­so de he­cho. Art. 377. El su­pe­rior, por el mé­ri­to del pro­ce­so y sin otra sus­tan­cia­ción, ad­mi­ ti­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so; y, en el pri­mer ca­so, con­fir­ma­rá, re­for­ma­rá o re­vo­ca­rá la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da. Art. 378. Si el re­cur­so de he­cho fue­re de sen­ten­cia ex­pe­di­da en jui­cio or­di­na­ rio, y el su­pe­rior lo ad­mi­tie­re, se pro­ce­de­rá co­mo en el ca­so de ape­la­ción. Art. 379. Si el su­pe­rior de­ne­ga­re el re­cur­so de he­cho, con­de­na­rá al re­cu­rren­te al pa­go de cos­tas y de mul­ta de qui­nien­tos a tres mil su­cres. 1.

Res­pec­to de la ca­sa­ción, ya es­tu­dia­mos el re­cur­so de he­cho al co­men­tar el art. 8 de la ley res­pec­ ti­va.


222

223

La mul­ta se di­vi­di­rá, por igual, en­tre la par­te con­tra­ria y los gas­tos de jus­ti­cia. Si la par­te que in­ter­pu­so el re­cur­so de­sis­te de él, an­te el in­fe­rior o an­te el su­pe­ rior, la mul­ta se­rá la mi­tad. Art. 380. Si el su­pe­rior de­ne­ga­re el re­cur­so de he­cho, no se po­drá in­ter­po­ner otro. Art. 381. Si el su­pe­rior, aco­gien­do pre­via­men­te el re­cur­so de he­cho, no­ta la omi­sión de al­gu­na so­lem­ni­dad que no pue­da sub­sa­nar­se, de­cla­ra­rá la nu­li­dad del pro­ce­so. Es­tu­die­mos es­tas dis­po­si­cio­nes: Art. 374.

Re­fe­ren­cias: Re­cur­so de ape­la­ción: art. 327. Re­cur­so de ca­sa­ción: art. 8 de la Ley de Ca­sa­ción.

Co­men­ta­rio: “La ape­la­ción, di­ce Cou­tu­re, es el re­cur­so or­di­na­rio con­fe­ri­do al li­ti­gan­te que afir­ma ha­ber su­fri­do al­gún agra­vio por la sen­ten­cia o re­so­lu­ción del juez in­fe­rior, pa­ra re­cla­mar de ella y ob­te­ner su re­vo­ca­ción por el su­pe­rior”. El art. 327 dis­po­ne que la ape­la­ción es la re­cla­ma­ción que al­gu­nos de los li­ti­ gan­tes u otro in­te­re­sa­do ha­ce al juez su­pe­rior, pa­ra que re­vo­que o re­for­me un de­cre­ to, au­to o sen­ten­cia del in­fe­rior. El re­cur­so de ca­sa­ción tie­ne por ob­je­to con­se­guir que el su­pe­rior co­rri­ja el error de nor­mas de de­re­cho en el au­to o sen­ten­cia ma­te­ria del re­cur­so, de­ter­mi­nan­ tes de su par­te dis­po­si­ti­va; o de nor­mas pro­ce­sa­les que ha­yan vi­cia­do el pro­ce­so y hu­bie­ren in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­sa. Los re­cur­sos de ape­la­ción y de ca­sa­ción tie­nen por ob­je­to con­se­guir el acier­ to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia. Si el juez a quo los de­nie­ga ile­gal­men­te, el que los pro­pu­so pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so de he­cho, me­dian­te el cual el su­pe­rior co­no­ce del asun­to ma­te­ria de la ape­la­ción o de la ca­sa­ción, o sea, ha­ce efec­ti­vos es­tos re­cur­sos ile­gal­men­te de­ne­ga­dos. La ape­la­ción y la ca­sa­ción son de­re­chos de las par­tes en el jui­cio, que el juez de­be res­pe­tar y con­ce­der­los de acuer­do con la ley. Si es­to no se ha­ce, pro­ce­de el re­cur­so de he­cho. Art. 375.

Re­fe­ren­cias: Se no­ti­fi­ca­rá: art. 17, in­ci­so se­gun­do. Par­tes: art. 33.

Co­men­ta­rio: El su­pe­rior al juez a quo ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá, con­for­me a la ley, el re­cur­so de­ne­ ga­do. Por es­to y pa­ra es­to, el juez a quo, sin ca­li­fi­car la le­ga­li­dad o ile­ga­li­dad del re­cur­so de he­cho, sal­vo lo dis­pues­to en el art. 376, ele­va­rá el pro­ce­so al su­pe­rior.

­ti­fi­ca­ción a las par­tes se ha­ce con aper­ci­bi­mien­to en re­bel­día, es de­cir, ­do­les de las con­se­cuen­cias que se se­gui­rían si no com­pa­re­cen an­te el su­pe­

­fe­ren­cias:

­la­bles: art. 330, 331, 341, in­ci­so pri­me­ro. ­tos sus­pen­si­vos y de­vo­lu­ti­vo: arts. 335 y 336.

­men­ta­rio: ­cio, di­ce Cou­tu­re, ex­pre­sión que de­no­ta la ac­ti­vi­dad de los ór­ga­nos de ­dic­ción cuan­do ac­túan, op­cio­nal u obli­ga­to­ria­men­te, en for­ma es­pon­tá­nea y ­pul­so pro­pio. ­cur­so de he­cho tie­ne por ob­je­to ha­cer efec­ti­vo el re­cur­so de ape­la­ción o s­ a­ción de­ne­ga­dos ile­gí­ti­ma­men­te. ­ne­ga­ción cuan­do la ley los nie­ga ex­pre­sa­men­te. ­cor­de­mos que, se­gún el art. 341, si las par­tes re­nun­cia­ren la ape­la­ción ­to, los jue­ces no con­ce­de­rán nin­gún re­cur­so. El Es­ta­do, las mu­ni­ci­ ­más en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co en nin­gún ca­so pue­den re­nun­ ­la­ción. ­po­ne que la ape­la­ción se in­ter­pon­drá den­tro de tres días; y que s­ a­ción se­ña­la el mis­mo tér­mi­no pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so ­ción. ­po­ne que si la ape­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no n­ is­tro de sus­tan­cia­ción de­vol­ve­rá los au­tos al in­fe­rior, pa­ra que se eje­ l­lo. ­cor­de­mos tam­bién que el art. 310 dis­po­ne que: “los re­cur­sos pro­pues­tos g­ uien­tes a la úl­ti­ma ci­ta­ción o no­ti­fi­ca­ción de una pro­vi­ ­drá por le­gal y opor­tu­na­men­te in­ter­pues­tos, no obs­tan­te el he­cho de ­tar­se so­li­ci­tud de am­plia­ción, re­for­ma, acla­ra­ción o re­vo­ca­ción de la pro­vi­ ­cu­rri­da, y sin per­jui­cio del de­re­cho de las par­tes a in­ter­po­ner, tam­bién, ­cur­so en los tres días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción del au­to que re­suel­va d­ i­ca­da so­li­ci­tud. ­tan­te val­drá el re­cur­so que, con su­je­ción al in­ci­so an­te­rior, in­ter­pu­sie­re ­ti­fi­ca­da de la pro­vi­den­cia res­pec­ti­va aun­que no es­tu­vie­ren no­ti­fi­ca­das las ­gún el art. 335, la ape­la­ción se pue­de con­ce­der tan­to en el efec­to de­vo­lu­ti­ ­pen­si­vo, o so­la­men­te en aquel. Si se con­ce­die­re en am­bos efec­tos, ­cu­ta­rá la pro­vi­den­cia que se hu­bie­re ape­la­do; y si se con­ce­die­re so­lo en el ­vo­lu­ti­vo, no se sus­pen­de­rá la com­pe­ten­cia del juez, ni el pro­ce­so de la c­ u­ción del de­cre­to, au­to o sen­ten­cia. ­to úl­ti­mo se fun­da el ca­so 3o. del art. 376.


222

223

La mul­ta se di­vi­di­rá, por igual, en­tre la par­te con­tra­ Si la par­te que in­ter­pu­so el re­cur­so de­sis­te de él, an­te el in­fe­ rior, la mul­ta se­rá la mi­tad. Art. 380. Si el su­pe­rior de­ne­ga­re el re­cur­so de he­ otro. Art. 381. Si el su­pe­rior, aco­gien­do pre­via­men­te el re­cur­ omi­sión de al­gu­na so­lem­ni­dad que no pue­da sub­sa­nar­se, de­cla­ pro­ce­so. Es­tu­die­mos es­tas dis­po­si­cio­nes: Art. 374.

Re­fe­ren­cias: Re­cur­so de ape­la­ción: art. 327. Re­cur­so de ca­sa­ción: art. 8 de la Ley de Ca­sa­ción.

Co­men­ta­rio: “La ape­la­ción, di­ce Cou­tu­re, es el re­cur­so or­di­na­rio con­fe­ri­ afir­ma ha­ber su­fri­do al­gún agra­vio por la sen­ten­cia o re­so­lu­ pa­ra re­cla­mar de ella y ob­te­ner su re­vo­ca­ción por el su­pe­rior”. El art. 327 dis­po­ne que la ape­la­ción es la re­cla­ma­ gan­tes u otro in­te­re­sa­do ha­ce al juez su­pe­rior, pa­ra que re­vo­ to, au­to o sen­ten­cia del in­fe­rior. El re­cur­so de ca­sa­ción tie­ne por ob­je­to con­se­ error de nor­mas de de­re­cho en el au­to o sen­ten­cia ma­te­ria del re­ tes de su par­te dis­po­si­ti­va; o de nor­mas pro­ce­sa­les que ha­yan vi­ hu­bie­ren in­flui­do en la de­ci­sión de la cau­sa. Los re­cur­sos de ape­la­ción y de ca­sa­ción tie­nen por ob­je­ to en la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia. Si el juez a quo los de­nie­ los pro­pu­so pue­de in­ter­po­ner el re­cur­so de he­cho, me­dian­ co­no­ce del asun­to ma­te­ria de la ape­la­ción o de la ca­sa­ es­tos re­cur­sos ile­gal­men­te de­ne­ga­dos. La ape­la­ción y la ca­sa­ción son de­re­chos de las par­ de­be res­pe­tar y con­ce­der­los de acuer­do con la ley. Si es­ re­cur­so de he­cho. Art. 375.

Re­fe­ren­cias: Se no­ti­fi­ca­rá: art. 17, in­ci­so se­gun­do. Par­tes: art. 33.

Co­men­ta­rio: El su­pe­rior al juez a quo ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá, con­for­ ga­do. Por es­to y pa­ra es­to, el juez a quo, sin ca­li­fi­car la le­ga­li­ re­cur­so de he­cho, sal­vo lo dis­pues­to en el art. 376, ele­va­rá el pro­

La no­ti­fi­ca­ción a las par­tes se ha­ce con aper­ci­bi­mien­to en re­bel­día, es de­cir, pre­vi­nién­do­les de las con­se­cuen­cias que se se­gui­rían si no com­pa­re­cen an­te el su­pe­ rior. Art. 376.

Re­fe­ren­cias: 1o. No son ape­la­bles: art. 330, 331, 341, in­ci­so pri­me­ro. 2o. Efec­tos sus­pen­si­vos y de­vo­lu­ti­vo: arts. 335 y 336.

Co­men­ta­rio: De ofi­cio, di­ce Cou­tu­re, ex­pre­sión que de­no­ta la ac­ti­vi­dad de los ór­ga­nos de la ju­ris­dic­ción cuan­do ac­túan, op­cio­nal u obli­ga­to­ria­men­te, en for­ma es­pon­tá­nea y por im­pul­so pro­pio. El re­cur­so de he­cho tie­ne por ob­je­to ha­cer efec­ti­vo el re­cur­so de ape­la­ción o el de ca­sa­ción de­ne­ga­dos ile­gí­ti­ma­men­te. No hay tal de­ne­ga­ción cuan­do la ley los nie­ga ex­pre­sa­men­te. Re­cor­de­mos que, se­gún el art. 341, si las par­tes re­nun­cia­ren la ape­la­ción du­ran­te el plei­to, los jue­ces no con­ce­de­rán nin­gún re­cur­so. El Es­ta­do, las mu­ni­ci­ pa­li­da­des y las de­más en­ti­da­des del Sec­tor Pú­bli­co en nin­gún ca­so pue­den re­nun­ ciar la ape­la­ción. El art. 328 dis­po­ne que la ape­la­ción se in­ter­pon­drá den­tro de tres días; y que el art. 5 de la Ley de Ca­sa­ción se­ña­la el mis­mo tér­mi­no pa­ra in­ter­po­ner el re­cur­so de ca­sa­ción. El art. 345 dis­po­ne que si la ape­la­ción no se hu­bie­re in­ter­pues­to en el tér­mi­no le­gal, el mi­nis­tro de sus­tan­cia­ción de­vol­ve­rá los au­tos al in­fe­rior, pa­ra que se eje­ cu­te el fa­llo. Re­cor­de­mos tam­bién que el art. 310 dis­po­ne que: “los re­cur­sos pro­pues­tos den­tro de los tres días si­guien­tes a la úl­ti­ma ci­ta­ción o no­ti­fi­ca­ción de una pro­vi­ den­cia, se ten­drá por le­gal y opor­tu­na­men­te in­ter­pues­tos, no obs­tan­te el he­cho de pre­sen­tar­se so­li­ci­tud de am­plia­ción, re­for­ma, acla­ra­ción o re­vo­ca­ción de la pro­vi­ den­cia re­cu­rri­da, y sin per­jui­cio del de­re­cho de las par­tes a in­ter­po­ner, tam­bién, cual­quier re­cur­so en los tres días pos­te­rio­res a la no­ti­fi­ca­ción del au­to que re­suel­va la prein­di­ca­da so­li­ci­tud. No obs­tan­te val­drá el re­cur­so que, con su­je­ción al in­ci­so an­te­rior, in­ter­pu­sie­re la par­te no­ti­fi­ca­da de la pro­vi­den­cia res­pec­ti­va aun­que no es­tu­vie­ren no­ti­fi­ca­das las de­más”. Se­gún el art. 335, la ape­la­ción se pue­de con­ce­der tan­to en el efec­to de­vo­lu­ti­ vo co­mo en el sus­pen­si­vo, o so­la­men­te en aquel. Si se con­ce­die­re en am­bos efec­tos, no se eje­cu­ta­rá la pro­vi­den­cia que se hu­bie­re ape­la­do; y si se con­ce­die­re so­lo en el efec­to de­vo­lu­ti­vo, no se sus­pen­de­rá la com­pe­ten­cia del juez, ni el pro­ce­so de la cau­sa, ni la eje­cu­ción del de­cre­to, au­to o sen­ten­cia. En es­to úl­ti­mo se fun­da el ca­so 3o. del art. 376.


224

225

Se im­po­ne la mul­ta por­que el ile­gal ac­to del juez de­mo­ra la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia, la in­te­rrum­pe. Art. 377.

Re­fe­ren­cias: Art. 378.

Co­men­ta­rio: “Mé­ri­to. Dí­ce­se, por opo­si­ción a for­ma, de la sus­tan­cia o esen­cia de la cues­ tión de­ba­ti­da en un pro­ce­so”. (Cou­tu­re). “Mé­ri­to del pro­ce­so. Las cau­sas o ra­zo­nes que re­sul­tan de un pro­ce­so por las cua­les se ha de go­ber­nar el juez pa­ra sus­tan­ciar­la en jus­ti­cia”. “Sus­tan­cia­ción. Ac­ción y efec­to de tra­mi­tar el jui­cio oyen­do al­ter­na­ti­va­men­te a am­bas par­tes, has­ta po­ner­lo en es­ta­do de dic­tar sen­ten­cia”. (Cou­tu­re). Con es­te pro­ce­di­mien­to, el su­pe­rior ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­so; y si lo ad­mi­te, co­no­ce­rá de la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da y la con­fir­ma­rá, re­for­ma­rá o re­vo­ca­rá, de acuer­do con la ley. Art. 378.

Re­fe­ren­cias: Sen­ten­cia: art. 273. Jui­cio or­di­na­rio: arts. 404 y ss.

Co­men­ta­rio: El pro­ce­di­mien­to en el ca­so de ape­la­ción es­tá de­ter­mi­na­do en los arts. 417 a 421 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, y en el ca­so de ca­sa­ción, en los arts. 11 a 14 de la Ley de Ca­sa­ción. Art. 379.

Re­fe­ren­cias: In­ci­so ter­ce­ro: art. 382.

Co­men­ta­rio: El de­sis­ti­mien­to es un mo­do anor­mal de con­clu­sión del jui­cio. En el ca­so de es­te ar­tí­cu­lo es la re­nun­cia de la fa­cul­tad de lle­var ade­lan­te una ins­tan­cia pro­mo­vi­ da me­dian­te la ape­la­ción o la ca­sa­ción. La san­ción aquí es­ta­ble­ci­da es a un pro­ce­di­mien­to te­me­ra­rio o de ma­la fe del que pro­pu­so el re­cur­so que se ha de­ne­ga­do. Art. 380.

Re­fe­ren­cia: Nu­li­da­des sus­tan­cia­les: arts. 355, 356, 357.

Co­men­ta­rio: Si el su­pe­rior de­nie­ga el re­cur­so, la pro­vi­den­cia ma­te­ria del re­cur­so que­da ­to­ria­da. Art. 381.

Re­fe­ren­cias: Arts. 353, 355, 357 y 1067.

Co­men­ta­rio: La co­rrec­ta ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia exi­ge que el pro­ce­so sea vá­li­do. Por c­ es y tri­bu­na­les de­ben cui­dar de la va­li­dez del pro­ce­so y pre­via­men­te a ­ver so­bre lo prin­ci­pal de la cau­sa ana­li­zar la va­li­dez. De la nu­li­dad pro­ce­sal se tra­ta en los arts. 353 y si­guien­tes. El art. 358 dis­po­ ­ces y tri­bu­na­les de­cla­ra­rán la nu­li­dad aun­que las par­tes no hu­bie­ren ­do la omi­sión, cuan­do se tra­te de las so­lem­ni­da­des 1a., 2a., 3a., 4a., 6a. y 7a. ­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias, siem­pre que pue­da in­fluir en la de­ci­sión s­ a, sal­vo que cons­te en el pro­ce­so que las par­tes hu­bie­ren con­ve­ni­do en ­dir de la nu­li­dad y que no se tra­te de la fal­ta de ju­ris­dic­ción. El su­pe­rior pue­de de­cla­rar la nu­li­dad del pro­ce­so so­lo des­pués de acep­tar el ­so de he­cho.


224

225

Se im­po­ne la mul­ta por­que el ile­gal ac­to del juez de­mo­ra la ad­mi­nis­tra­ jus­ti­cia, la in­te­rrum­pe. Art. 377.

Re­fe­ren­cias: Art. 378.

Co­men­ta­rio: “Mé­ri­to. Dí­ce­se, por opo­si­ción a for­ma, de la sus­tan­cia o esen­ tión de­ba­ti­da en un pro­ce­so”. (Cou­tu­re). “Mé­ri­to del pro­ce­so. Las cau­sas o ra­zo­nes que re­sul­tan de un pro­ce­ cua­les se ha de go­ber­nar el juez pa­ra sus­tan­ciar­la en jus­ti­cia”. “Sus­tan­cia­ción. Ac­ción y efec­to de tra­mi­tar el jui­cio oyen­do al­ter­na­ti­va­ a am­bas par­tes, has­ta po­ner­lo en es­ta­do de dic­tar sen­ten­cia”. (Cou­tu­re). Con es­te pro­ce­di­mien­to, el su­pe­rior ad­mi­ti­rá o de­ne­ga­rá el re­cur­ ad­mi­te, co­no­ce­rá de la pro­vi­den­cia re­cu­rri­da y la con­fir­ma­rá, re­for­ma­rá o re­vo­ de acuer­do con la ley. Art. 378.

Re­fe­ren­cias: Sen­ten­cia: art. 273. Jui­cio or­di­na­rio: arts. 404 y ss.

Co­men­ta­rio: El pro­ce­di­mien­to en el ca­so de ape­la­ción es­tá de­ter­mi­na­ 421 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil, y en el ca­so de ca­sa­ 14 de la Ley de Ca­sa­ción. Art. 379.

Re­fe­ren­cias: In­ci­so ter­ce­ro: art. 382.

Co­men­ta­rio: El de­sis­ti­mien­to es un mo­do anor­mal de con­clu­sión del jui­cio. En el ca­ es­te ar­tí­cu­lo es la re­nun­cia de la fa­cul­tad de lle­var ade­lan­te una ins­tan­cia pro­ da me­dian­te la ape­la­ción o la ca­sa­ción. La san­ción aquí es­ta­ble­ci­da es a un pro­ce­di­mien­to te­me­ra­rio o de ma­ que pro­pu­so el re­cur­so que se ha de­ne­ga­do. Art. 380.

Re­fe­ren­cia: Nu­li­da­des sus­tan­cia­les: arts. 355, 356, 357.

Co­men­ta­rio: Si el su­pe­rior de­nie­ga el re­cur­so, la pro­vi­den­cia ma­te­ria del re­cur­so que­da eje­cu­to­ria­da. Art. 381.

Re­fe­ren­cias: Arts. 353, 355, 357 y 1067.

Co­men­ta­rio: La co­rrec­ta ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia exi­ge que el pro­ce­so sea vá­li­do. Por es­to, los jue­ces y tri­bu­na­les de­ben cui­dar de la va­li­dez del pro­ce­so y pre­via­men­te a re­sol­ver so­bre lo prin­ci­pal de la cau­sa ana­li­zar la va­li­dez. De la nu­li­dad pro­ce­sal se tra­ta en los arts. 353 y si­guien­tes. El art. 358 dis­po­ ne que los jue­ces y tri­bu­na­les de­cla­ra­rán la nu­li­dad aun­que las par­tes no hu­bie­ren ale­ga­do la omi­sión, cuan­do se tra­te de las so­lem­ni­da­des 1a., 2a., 3a., 4a., 6a. y 7a. co­mu­nes a to­dos los jui­cios e ins­tan­cias, siem­pre que pue­da in­fluir en la de­ci­sión de la cau­sa, sal­vo que cons­te en el pro­ce­so que las par­tes hu­bie­ren con­ve­ni­do en pres­cin­dir de la nu­li­dad y que no se tra­te de la fal­ta de ju­ris­dic­ción. El su­pe­rior pue­de de­cla­rar la nu­li­dad del pro­ce­so so­lo des­pués de acep­tar el re­cur­so de he­cho.


EL AU­TOR

Juan Isaac Lo­va­to Var­gas. Na­ció en la ciu­dad de Qui­to, el 21 de sep­tiem­bre de 1904; sus pa­dres fue­ron don Juan Lo­va­to Be­tan­court y do­ña Em­pe­ra­triz Var­gas Ga­llar­do; cur­só la en­se­ñan­za pri­ma­ria en la es­cue­la de “El Ce­bo­llar”, la se­cun­da­ria, en el Co­le­gio Na­cio­nal Me­jía, y la su­pe­rior, en la Uni­ver­si­dad Cen­tral del Ecua­dor. En el sex­to cur­so de es­tu­dios su­pe­rio­res in­ter­vi­no en el De­ba­te de His­to­ria Na­cio­nal Gon­zá­lez Suá­rez, y ob­tu­vo el pri­mer pre­mio. Se gra­duó de abo­ga­do en el año de 1933; en el año de 1934 reem­pla­zó al Dr. Ale­jan­dro Pon­ce Bor­ja en la cá­te­dra de Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Ci­vil y Ley Or­gá­ni­ca de la Fun­ción Ju­di­cial; lue­go se le asig­na­ron las cá­te­dras de Có­di­go Pe­nal y Có­di­go Ci­vil (tes­ta­men­tos y obli­ga­cio­ nes). Ha de­sem­pe­ña­do la cá­te­dra uni­ver­si­ta­ria du­ran­te más de trein­ta años y vol­vió a ella en los úl­ti­mos años has­ta oc­tu­bre de 2000. Fue De­ca­no de la Fa­cul­tad de Ju­ris­pru­den­cia y Cien­cias So­cia­les du­ran­te dos pe­río­dos, y Rec­tor de la Uni­ver­si­ dad Cen­tral del Ecua­dor. Ha si­do Se­cre­ta­rio Ge­ne­ral de Con­gre­sos y del Co­mi­té Eje­cu­ti­vo del Par­ti­do So­cia­lis­ta Ecua­to­ria­no, Di­rec­tor de dia­rio La Tie­rra, ór­ga­no de es­te par­ti­do; Vi­ce­pre­si­den­te de la Con­fe­de­ra­ción de Tra­ba­ja­do­res del Ecua­dor y uno de sus fun­da­do­res. Fue di­pu­ta­do por la pro­vin­cia de Pi­chin­cha a la Asam­blea Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te de 1945, di­pu­ta­do al Con­gre­so Na­cio­nal, Mi­nis­tro de Pre­ vi­sión So­cial y Tra­ba­jo, Pro­cu­ra­dor Ge­ne­ral de la Na­ción, Mi­nis­tro Juez de la Cor­ te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, Pre­si­den­te de la Co­mi­sión Le­gis­la­ti­va Per­ma­nen­te, miem­ bro del Tri­bu­nal Su­pre­mo Elec­to­ral y del Tri­bu­nal Su­pre­mo del Re­fe­rén­dum, ase­sor ju­rí­di­co de nu­me­ro­sas or­ga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­do­res, miem­bro de la Jun­ta Con­sul­ ti­va de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res y de la Jun­ta Pa­trió­ti­ca pa­ra la De­fen­sa Na­cio­nal (1942), con­ce­jal del Mu­ni­ci­pio de Qui­to, Pre­si­den­te de la Fe­de­ra­ción de Abo­ga­dos del Ecua­dor, del Co­le­gio y del Tri­bu­nal de Ho­nor de Abo­ga­dos de Qui­to, miem­bro de la Aca­de­mia de Abo­ga­dos de Qui­to. Pre­si­dió la de­le­ga­ción ecua­to­ria­na a la Reu­ nión de San Jo­sé de Cos­ta Ri­ca pa­ra la Con­ven­ción de De­re­chos Hu­ma­nos; de­le­ga­ do a las Na­cio­nes Uni­das pa­ra las se­sio­nes que tra­ta­ron so­bre el De­re­cho del Mar; el pri­mer Em­ba­ja­dor de Ecua­dor an­te la Unión de Re­pú­bli­cas So­cia­lis­tas So­vié­ti­cas y Po­lo­nia. Fue pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to Cul­tu­ral Ecua­to­ria­no So­vié­ti­co. Miem­bro del Con­se­jo Di­rec­ti­vo de la Re­vis­ta de De­re­cho Pro­ce­sal Ibe­roa­me­ri­ca­na: ha con­cu­rri­


228 do a Con­gre­sos In­ter­na­cio­na­les de De­re­cho Pro­ce­sal reu­ni­dos en Mé­xi­co, Puer­to Ri­co, Sao Pau­lo. Miem­bro de la Pre­si­den­cia del Con­se­jo Mun­dial de la Paz y ha con­cu­rri­do a va­rias reu­nio­nes del Con­se­jo en Mos­cú, Var­so­via, So­fía, Mé­xi­co, New York, Ma­drid. Miem­bro de la Sec­ción de Cien­cias Ju­rí­di­cas de la Ca­sa de la Cul­tu­ ra Ecua­to­ria­na, Doc­tor Ho­no­ris Cau­sa de la Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var. Re­ci­bió la con­de­co­ra­ción de la Re­pú­bli­ca del Ecua­dor “Me­da­lla Na­cio­nal al Mé­ri­ to en el gra­do de Gran Cruz”, y la Con­de­co­ra­ción del Ilus­tre Mu­ni­ci­pio de Qui­to “Eu­ge­nio Es­pe­jo”. Ha es­cri­to Pro­gra­ma Ana­lí­ti­co de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Ecua­to­ria­no, 9 to­mos, obra por la que re­ci­bió el Pre­mio Uni­ver­si­dad Cen­tral; Prin­ci­pios Cons­ti­tu­ cio­na­les del De­re­cho Pro­ce­sal Ecua­to­ria­no; Prin­ci­pios Cons­ti­tu­cio­na­les del De­re­ cho La­bo­ral Ecua­to­ria­no; El Di­vor­cio Per­fec­to; El De­re­cho Con­tem­po­rá­neo y al­gu­nas otras obras ju­rí­di­cas. Fue ca­sa­do con la Sra. Inés Sal­va­dor, fa­lle­ci­da; tu­vo un hi­jo, el mé­di­co Dr. Juan Jo­sé Lo­va­to Sal­va­dor, ca­sa­do con la Sra. Ji­me­na Sal­tos, tres nie­tos lla­ma­dos Ji­me­na del Pi­lar, Juan Isaac, y Ma­ría Jo­sé; dos bis­nie­tos: Ma­ría Pau­la y Jo­sé Fe­li­pe Vi­lla­cís Lo­va­to. Fa­lle­ció en su ho­gar el do­min­go 14 de ene­ro de 2001.

­VER­SI­DAD AN­DI­NA SI­MÓN BO­LÍ­VAR ­DOR

La Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var es una ins­ti­tu­ción aca­dé­mi­ca in­ter­na­ ­tó­no­ma. Se de­di­ca a la en­se­ñan­za su­pe­rior, la in­ves­ti­ga­ción y la pres­ta­ v­ i­cios, es­pe­cial­men­te pa­ra la trans­mi­sión de co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos ­no­ló­gi­cos. La uni­ver­si­dad es un cen­tro aca­dé­mi­co des­ti­na­do a fo­men­tar el ­ri­tu de in­te­gra­ción den­tro de la Co­mu­ni­dad An­di­na, y a pro­mo­ver las re­la­cio­ ­pe­ra­ción con otros paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na y el mun­do. Los ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les de la ins­ti­tu­ción son: coad­yu­var al pro­ce­so de ­ción an­di­na des­de la pers­pec­ti­va cien­tí­fi­ca, aca­dé­mi­ca y cul­tu­ral; con­tri­ p­ a­ci­ta­ción cien­tí­fi­ca, téc­ni­ca y pro­fe­sio­nal de re­cur­sos hu­ma­nos en los ­di­nos; fo­men­tar y di­fun­dir los va­lo­res cul­tu­ra­les que ex­pre­sen los idea­les ­di­cio­nes na­cio­na­les y an­di­na de los pue­blos de la su­bre­gión; y, pres­tar ­cios a las uni­ver­si­da­des, ins­ti­tu­cio­nes, go­bier­nos, uni­da­des pro­duc­ti­vas y ­ni­dad an­di­na en ge­ne­ral, a tra­vés de la trans­fe­ren­cia de co­no­ci­mien­tos cien­ ­no­ló­gi­cos y cul­tu­ra­les. La uni­ver­si­dad fue crea­da por el Par­la­men­to An­di­no en 1985. Es un or­ga­nis­ t­e­ma An­di­no de In­te­gra­ción. Tie­ne su se­de cen­tral en Su­cre, ca­pi­tal de ­via, se­des na­cio­na­les en Qui­to y Ca­ra­cas, y ofi­ci­nas en La Paz y Bo­go­tá. La Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var se es­ta­ble­ció en Ecua­dor en 1992. ­cri­bió con el go­bier­no de la Re­pú­bli­ca el con­ve­nio de se­de en que se ­no­ce su es­ta­tus de or­ga­nis­mo aca­dé­mi­co in­ter­na­cio­nal. Tam­bién sus­cri­bió un ­nio de coo­pe­ra­ción con el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción. En 1997, me­dian­te ley, g­ re­so in­cor­po­ró ple­na­men­te a la uni­ver­si­dad al sis­te­ma de edu­ca­ción su­pe­ d­ or, lo que fue ra­ti­fi­ca­do por la Cons­ti­tu­ción vi­gen­te des­de 1998. La Se­de Ecua­dor rea­li­za ac­ti­vi­da­des, con al­can­ce na­cio­nal y pro­yec­ción ­na­cio­nal a la Co­mu­ni­dad An­di­na, Amé­ri­ca La­ti­na y otros ám­bi­tos del mun­do, ­co de áreas y pro­gra­mas de Le­tras, Es­tu­dios Cul­tu­ra­les, Co­mu­ni­ca­ción, ­cho, Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les, In­te­gra­ción y Co­mer­cio, Es­tu­dios La­ti­noa­ ­ca­nos, His­to­ria, Es­tu­dios so­bre De­mo­cra­cia, Edu­ca­ción, Sa­lud y Me­di­ci­nas


228 do a Con­gre­sos In­ter­na­cio­na­les de De­re­cho Pro­ce­sal reu­ni­dos en Mé­xi­ Ri­co, Sao Pau­lo. Miem­bro de la Pre­si­den­cia del Con­se­jo Mun­ con­cu­rri­do a va­rias reu­nio­nes del Con­se­jo en Mos­cú, Var­so­via, So­fía, Mé­xi York, Ma­drid. Miem­bro de la Sec­ción de Cien­cias Ju­rí­di­cas de la Ca­ ra Ecua­to­ria­na, Doc­tor Ho­no­ris Cau­sa de la Uni­ver­si­dad An­di­na Si­ Re­ci­bió la con­de­co­ra­ción de la Re­pú­bli­ca del Ecua­dor “Me­da­lla Na­cio­ to en el gra­do de Gran Cruz”, y la Con­de­co­ra­ción del Ilus­tre Mu­ni­ci­ “Eu­ge­nio Es­pe­jo”. Ha es­cri­to Pro­gra­ma Ana­lí­ti­co de De­re­cho Pro­ce­sal Ci­vil Ecua­to to­mos, obra por la que re­ci­bió el Pre­mio Uni­ver­si­dad Cen­tral; Prin­ci­ cio­na­les del De­re­cho Pro­ce­sal Ecua­to­ria­no; Prin­ci­pios Cons­ti­tu­cio­na­ cho La­bo­ral Ecua­to­ria­no; El Di­vor­cio Per­fec­to; El De­re­cho Con­tem­po al­gu­nas otras obras ju­rí­di­cas. Fue ca­sa­do con la Sra. Inés Sal­va­dor, fa­lle­ci­da; tu­vo un hi­jo, el mé Juan Jo­sé Lo­va­to Sal­va­dor, ca­sa­do con la Sra. Ji­me­na Sal­tos, tres nie­ Ji­me­na del Pi­lar, Juan Isaac, y Ma­ría Jo­sé; dos bis­nie­tos: Ma­ría Pau­la y Jo­ Vi­lla­cís Lo­va­to. Fa­lle­ció en su ho­gar el do­min­go 14 de ene­ro de 2001.

UNI­VER­SI­DAD AN­DI­NA SI­MÓN BO­LÍ­VAR SE­DE ECUA­DOR

La Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var es una ins­ti­tu­ción aca­dé­mi­ca in­ter­na­ cio­nal au­tó­no­ma. Se de­di­ca a la en­se­ñan­za su­pe­rior, la in­ves­ti­ga­ción y la pres­ta­ ción de ser­vi­cios, es­pe­cial­men­te pa­ra la trans­mi­sión de co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos y tec­no­ló­gi­cos. La uni­ver­si­dad es un cen­tro aca­dé­mi­co des­ti­na­do a fo­men­tar el es­pí­ri­tu de in­te­gra­ción den­tro de la Co­mu­ni­dad An­di­na, y a pro­mo­ver las re­la­cio­ nes y la coo­pe­ra­ción con otros paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na y el mun­do. Los ob­je­ti­vos fun­da­men­ta­les de la ins­ti­tu­ción son: coad­yu­var al pro­ce­so de in­te­gra­ción an­di­na des­de la pers­pec­ti­va cien­tí­fi­ca, aca­dé­mi­ca y cul­tu­ral; con­tri­ buir a la ca­pa­ci­ta­ción cien­tí­fi­ca, téc­ni­ca y pro­fe­sio­nal de re­cur­sos hu­ma­nos en los paí­ses an­di­nos; fo­men­tar y di­fun­dir los va­lo­res cul­tu­ra­les que ex­pre­sen los idea­les y las tra­di­cio­nes na­cio­na­les y an­di­na de los pue­blos de la su­bre­gión; y, pres­tar ser­vi­cios a las uni­ver­si­da­des, ins­ti­tu­cio­nes, go­bier­nos, uni­da­des pro­duc­ti­vas y co­mu­ni­dad an­di­na en ge­ne­ral, a tra­vés de la trans­fe­ren­cia de co­no­ci­mien­tos cien­ tí­fi­cos, tec­no­ló­gi­cos y cul­tu­ra­les. La uni­ver­si­dad fue crea­da por el Par­la­men­to An­di­no en 1985. Es un or­ga­nis­ mo del Sis­te­ma An­di­no de In­te­gra­ción. Tie­ne su se­de cen­tral en Su­cre, ca­pi­tal de Bo­li­via, se­des na­cio­na­les en Qui­to y Ca­ra­cas, y ofi­ci­nas en La Paz y Bo­go­tá. La Uni­ver­si­dad An­di­na Si­món Bo­lí­var se es­ta­ble­ció en Ecua­dor en 1992. Ese año sus­cri­bió con el go­bier­no de la Re­pú­bli­ca el con­ve­nio de se­de en que se re­co­no­ce su es­ta­tus de or­ga­nis­mo aca­dé­mi­co in­ter­na­cio­nal. Tam­bién sus­cri­bió un con­ve­nio de coo­pe­ra­ción con el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción. En 1997, me­dian­te ley, el Con­gre­so in­cor­po­ró ple­na­men­te a la uni­ver­si­dad al sis­te­ma de edu­ca­ción su­pe­ rior del Ecua­dor, lo que fue ra­ti­fi­ca­do por la Cons­ti­tu­ción vi­gen­te des­de 1998. La Se­de Ecua­dor rea­li­za ac­ti­vi­da­des, con al­can­ce na­cio­nal y pro­yec­ción in­ter­na­cio­nal a la Co­mu­ni­dad An­di­na, Amé­ri­ca La­ti­na y otros ám­bi­tos del mun­do, en el mar­co de áreas y pro­gra­mas de Le­tras, Es­tu­dios Cul­tu­ra­les, Co­mu­ni­ca­ción, De­re­cho, Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les, In­te­gra­ción y Co­mer­cio, Es­tu­dios La­ti­noa­ me­ri­ca­nos, His­to­ria, Es­tu­dios so­bre De­mo­cra­cia, Edu­ca­ción, Sa­lud y Me­di­ci­nas


230

Tra­di­cio­na­les, Me­dio Am­bien­te, De­re­chos Hu­ma­nos, Ges­tión Pú­bli­ca, Di­rec­ción de Em­pre­sas, Eco­no­mía y Fi­nan­zas, Es­tu­dios In­ter­cul­tu­ra­les e In­dí­ge­nas. En con­ jun­to con la Es­cue­la Po­li­téc­ni­ca Na­cio­nal ofre­ce pro­gra­mas en In­for­má­ti­ca y en Cien­cias (Ma­te­má­ti­cas y Fí­si­ca). Rea­li­za tam­bién pro­gra­mas de in­ter­cam­bio aca­ dé­mi­co.

­RIE “ES­TU­DIOS JU­RÍ­DI­COS” Jo­sé Vi­cen­te Tro­ya, ES­TU­DIOS DE DE­RE­CHO TRI­BU­TA­RIO

Aní­bal Guz­mán La­ra, DIC­CIO­NA­RIO EX­PLI­CA­TI­VO DEL DE­RE­CHO DEL TRA­BA­JO EN EL ECUA­DOR, I Aní­bal Guz­mán La­ra, DIC­CIO­NA­RIO EX­PLI­CA­TI­VO DEL DE­RE­CHO DEL TRA­BA­JO EN EL ECUA­DOR, II

Jo­sé Vi­cen­te Tro­ya, DE­RE­CHO IN­TER­NA­CIO­NAL TRI­BU­TA­RIO

Or­lan­do Amo­res, DE­RE­CHO ECO­LÓ­GI­CO ECUA­TO­RIA­NO

Al­ber­to Wray, Eli­za­beth Gar­cía, Re­né La­re­nas, edits., EL ME­NOR AN­TE LA LEY Er­nes­to Al­bán Gó­mez, y otros, LA CA­SA­CIÓN: es­tu­dios so­bre la Ley No. 27

Ju­lio Cé­sar Tru­ji­llo, TEO­RÍA DEL ES­TA­DO EN EL ECUA­DOR: es­tu­dio de De­re­cho Cons­ti­tu­cio­nal Al­ber­to Wray, y otros, ME­DIOS AL­TER­NA­TI­VOS EN LA SO­LU­CIÓN DE CON­FLIC­TOS LE­GA­LES

Ed­mun­do S. Hend­ler, LAS RAÍ­CES AR­CAI­CAS DEL DE­RE­CHO PE­NAL: apor­tes de la an­tro­po­lo­gía so­cial al de­re­cho pe­nal

Mar­co An­to­nio Guz­mán, DE­RE­CHO ECO­NÓ­MI­CO ECUA­TO­RIA­NO, I

Mar­co An­to­nio Guz­mán, DE­RE­CHO ECO­NÓ­MI­CO ECUA­TO­RIA­NO, II Jo­sé Vi­cen­te Tro­ya, edit., ES­TU­DIOS DE DE­RE­CHO ECO­NÓ­MI­CO Ge­na­ro Egui­gu­ren, edit., CE­LE­BRA­CIÓN DE CON­TRA­TOS AD­MI­NIS­TRA­TI­VOS Ge­na­ro Egui­gu­ren, edit., REA­JUS­TES Y CON­FLIC­TOS EN LOS CON­TRA­TOS PÚ­BLI­COS. Ge­na­ro Egui­gu­ren, edit., NUE­VAS INS­TI­TU­CIO­NES DE LA CON­TRA­TA­CIÓN PÚ­BLI­CA

Pa­blo Es­tre­lla Vin­ti­mi­lla, edit., LA EDU­CA­CIÓN LE­GAL EN EL ECUA­DOR Juan Isaac Lo­va­to, PRO­GRA­MA ANA­LÍ­TI­CO DE DE­RE­CHO PRO­CE­SAL CI­VIL ECUA­TO­RIA­NO


230

Tra­di­cio­na­les, Me­dio Am­bien­te, De­re­chos Hu­ma­nos, Ges­tión Pú­bli­ de Em­pre­sas, Eco­no­mía y Fi­nan­zas, Es­tu­dios In­ter­cul­tu­ra­les e In­dí­ jun­to con la Es­cue­la Po­li­téc­ni­ca Na­cio­nal ofre­ce pro­gra­mas en In­ Cien­cias (Ma­te­má­ti­cas y Fí­si­ca). Rea­li­za tam­bién pro­gra­mas de in­ dé­mi­co.

SE­RIE “ES­TU­DIOS JU­RÍ­DI­COS” 1.

Jo­sé Vi­cen­te Tro­ya, ES­TU­DIOS DE DE­RE­CHO TRI­BU­TA­RIO

2. Aní­bal Guz­mán La­ra, DIC­CIO­NA­RIO EX­PLI­CA­TI­VO DEL DE­RE­CHO DEL TRA­BA­JO EN EL ECUA­DOR, I 3. Aní­bal Guz­mán La­ra, DIC­CIO­NA­RIO EX­PLI­CA­TI­VO DEL DE­RE­CHO DEL TRA­BA­JO EN EL ECUA­DOR, II 4.

Jo­sé Vi­cen­te Tro­ya, DE­RE­CHO IN­TER­NA­CIO­NAL TRI­BU­TA­RIO

5.

Or­lan­do Amo­res, DE­RE­CHO ECO­LÓ­GI­CO ECUA­TO­RIA­NO

7.

Er­nes­to Al­bán Gó­mez, y otros, LA CA­SA­CIÓN: es­tu­dios so­bre la Ley No. 27

6.

8. 9.

Al­ber­to Wray, Eli­za­beth Gar­cía, Re­né La­re­nas, edits., EL ME­NOR AN­TE LA LEY

Ju­lio Cé­sar Tru­ji­llo, TEO­RÍA DEL ES­TA­DO EN EL ECUA­DOR: es­tu­dio de De­re­cho Cons­ti­tu­cio­nal Al­ber­to Wray, y otros, ME­DIOS AL­TER­NA­TI­VOS EN LA SO­LU­CIÓN DE CON­FLIC­TOS LE­GA­LES

10. Ed­mun­do S. Hend­ler, LAS RAÍ­CES AR­CAI­CAS DEL DE­RE­CHO PE­NAL: apor­tes de la an­tro­po­lo­gía so­cial al de­re­cho pe­nal

11. Mar­co An­to­nio Guz­mán, DE­RE­CHO ECO­NÓ­MI­CO ECUA­TO­RIA­NO, I

12. Mar­co An­to­nio Guz­mán, DE­RE­CHO ECO­NÓ­MI­CO ECUA­TO­RIA­NO, II 13. Jo­sé Vi­cen­te Tro­ya, edit., ES­TU­DIOS DE DE­RE­CHO ECO­NÓ­MI­CO 14. Ge­na­ro Egui­gu­ren, edit., CE­LE­BRA­CIÓN DE CON­TRA­TOS AD­MI­NIS­TRA­TI­VOS 15. Ge­na­ro Egui­gu­ren, edit., REA­JUS­TES Y CON­FLIC­TOS EN LOS CON­TRA­TOS PÚ­BLI­COS. 16. Ge­na­ro Egui­gu­ren, edit., NUE­VAS INS­TI­TU­CIO­NES DE LA CON­TRA­TA­CIÓN PÚ­BLI­CA

17. Pa­blo Es­tre­lla Vin­ti­mi­lla, edit., LA EDU­CA­CIÓN LE­GAL EN EL ECUA­DOR 18. Juan Isaac Lo­va­to, PRO­GRA­MA ANA­LÍ­TI­CO DE DE­RE­CHO PRO­CE­SAL CI­VIL ECUA­TO­RIA­NO


COR­PO­RA­CIÓN EDI­TO­RA NA­CIO­NAL Pro­yec­tos edi­to­ria­les: Hist­ or ­ ia Bi­blio­te­ca de His­to­ria Ecua­to­ria­na Nue­va His­to­ria del Ecua­dor Bi­blio­te­ca Ecua­to­ria­na de Ar­queo­lo­gía Pro­ce­sos: re­vis­ta ecua­to­ria­na de his­to­ria Li­bro del Ses­qui­cen­te­na­rio Co­lec­ción Qui­tum­be Test­ im ­ on ­ ios Co­lec­ción “Ecua­dor” Co­lec­ción “Tes­ti­mo­nios” Geog ­ raf ­ ía Es­tu­dios de Geo­gra­fía Cienc ­ ias Soc ­ ial­ es Bi­blio­te­ca de Cien­cias So­cia­les Co­lec­ción Te­mas Co­lec­ción Po­pu­lar “15 de No­viem­bre” Elec­cio­nes y De­mo­cra­cia en el Ecua­dor Se­rie Es­tu­dios In­ter­na­cio­na­les Co­men­ta­rio In­ter­na­cio­nal: re­vis­ta del Cen­tro An­di­no de Es­tu­dios In­ter­na­cio­na­les Pen­sa­mien­to Ecua­to­ria­no Obras de Her­nán Ma­lo Gon­zá­lez Grandes Pensadores del Ecuador Bi­blio­te­ca Bá­si­ca del Pen­sa­mien­to Ecua­to­ria­no Der ­ ech ­ o Es­tu­dios Ju­rí­di­cos Len­gua y Li­te­ra­tu­ra Co­lec­ción Kash­kan­chi­krak­mi His­to­ria de las li­te­ra­tu­ras del Ecua­dor Ki­pus: re­vis­ta an­di­na de le­tras Edu­ca­ción y Cien­cias Co­lec­ción Nue­vos Ca­mi­nos Bi­blio­te­ca Ecua­to­ria­na de la Fa­mi­lia Bi­blio­te­ca Ge­ne­ral de Cul­tu­ra Bi­blio­te­ca Ecua­to­ria­na de Cien­cias Se­rie Ma­gís­ter Se­rie “De­ba­te Uni­ver­si­ta­rio” Otras co­lec­cio­nes Li­bros de bol­si­llo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.