Educación plástica en la escuela

Page 1

Educación plástica en la escuela, un lenguaje en acción. Aportes didácticos para la EGB Algunas consideraciones acerca de la didáctica  

 

  

  

I.

Toda propuesta didáctica nace de un diagnóstico. Los datos relevados darán lugar al planteo de objetivos y selección de contenidos. Tener claro los contenidos, seleccionar actividades que permitan el desarrollo del grupo. Uso de consignas claras El proceso de enseñanza-aprendizaje en plástica no se realiza solo a través del “hacer”. Uso de recursos de documentación, visita a museos, talleres, etc. El quehacer plástico se ve enriquecido por los procesos de análisis y reflexión y así entrar al campo de la evaluación. Evaluar es reflexionar acerca del grado de adecuación de los resultados obtenidos a los objetivos propuestos. En un juicio de valores se diferencia lo que está bien y lo que está mal, lo lindo y lo feo, me gusta y no me gusta. Uso de distintos diálogos para obtener este tipo de respuestas. El diagnóstico es un tipo de evaluación inicial. Análisis del proceso y producciones Socializar el conocimiento, es decir, aprender del otro, tomar experiencia de lo que puede enriquecer, tomar lo significativo del mundo exterior.

Los elementos constitutivos del lenguaje visual

El aprendizaje de los códigos propios de cada lenguaje artístico posibilita conocer diferentes modos de representación. El reconocimiento de los elementos que componen los códigos de los lenguajes artísticos es la herramienta para la construcción de comunicaciones verbales y no verbales que tiene vigencia universal. Acceder a ellos permite a los alumnos y a las alumnas la representación de imágenes del mundo interno-externo. Como todo lenguaje, el visual cuenta con un alfabeto, conformado por elementos o signos que le son propios. Ellos son. • •

El punto La línea


• • • •

La forma El color La textura El espacio

La imagen es más que el conjunto de elementos, implica organización y articulación.  Elementos del alfabeto visual:  Ritmo  Proporcionalidad  Simetría-asimetría  Contraste  Equilibrio  Relación entre la figura y el fondo  Tensión Contenidos inherentes al lenguaje visual permite no solo la construcción de imágenes sino también la de significados, nociones y conceptos para comprenderlas. 2. Las técnicas, los materiales y las herramientas Las técnicas    

Representan los procesos de acción que dan existencia a las imágenes. Están relacionados con el hacer, es decir, los procedimientos y en su desarrollo intervienen conceptos y actitudes. El aprendizaje de técnicas no debe constituirse en un fin en sí mismo. Algunas técnicas se aprenden de forma espontánea, por ejemplo el dibujo, pero todas pueden ser enseñadas, aprendidas y enriquecidas en la escuela.

Los materiales   

Son el soporte material de la creación plástica. Cada material posee sus propias características visuales y táctiles. Cada uno posee habilidades para su dominio, abre puertas al conocimiento y exploración.

Por eso es importante ampliar cuantitativa y cualitativamente el campo de experiencias significativas de los alumnos con los distintos materiales. Las herramientas


 

Son el medio que permite la transformación de materiales y el desarrollo de las técnicas. La realización de una imagen no solo es el dominio de materiales sino también la habilidad para manejar las herramientas.

3. Lectura de la imagen  

Se refiere a la decodificación de la imagen, es decir la descripción y análisis de sus elementos. La lectura de la imagen permite la percepción, el registro y la conceptualización de la estructura de la obra. Es una actividad que nos permite evaluar el grado de comprensión conceptual que han alcanzado los alumnos, pero no es la evaluación misma.

4. Valores y actitudes  

Son contenidos del aprendizaje a los que la escuela debe atender transversalmente. Generar espacios para reflexionar logros y dificultades que se han presentado en el desarrollo de la actividad, acerca de actitudes puestas en juego. Se refiere tanto al vínculo entre los miembros del grupo, así como con la relación con su trabajo, materiales y herramientas, hábitos de orden y limpieza, con el grado de autonomía para resolver dificultades.

Construir imágenes en el espacio bi y tridimensional Las peculiaridades propias de la bidimensión y de la tridimensión marcan diferentes posibilidades y conllevan distintas limitaciones, propias de cada medio. Análisis de:  

Problemáticas en el desarrollo de la imagen en la bidimensión y en la tridimensión. Características del desarrollo de la imagen en la tridimensión.

La bidimensión   

Una problemática es como presentar la bidimensión Es necesario crear una representación del objeto: convertir al objeto en imagen. Dar identidad al objeto


 

Renunciar a representar lo completo y optar por la representación de partes. Reunir la mayor cantidad de características significativas del objeto: visión frontal en los humanos, lateral en os animales.

Los egipcios representan el aspecto más características de los objetos y seres y olvidan la ilusión óptica. Los niños resuelven gráficamente conflictos de apariencia y realidad para dibujar un objeto, agregando elementos que no observa desde su lugar. Los niños dibujan lo que ven aunque a veces se contradiga lo que se ve y aun con las leyes de la física (posición de elementos). La tridimensión 

 

Permite considerar la totalidad en un objeto y obliga a establecer relaciones entre los distintos puntos de vista: visión frontal, posterior, lateral, la base y el interior y exterior. Aun cuando la imagen se desarrolle en un espacio tridimensional igual al espacio del objeto real o cuando se cuente con materiales que permitan construir volúmenes similares a los volúmenes de los objetos que se quieren representar, es necesario adquirir los conceptos que permiten comprender organización del objeto tridimensional. El trabajo en la tridimensión permite y obliga abordar en forma simultánea los aspectos físicos, expresivos y técnicos de la imagen. El volumen es un medio para el planteo de problemáticas que son de interés de los niños, ya que es lo que les rodea.

A través del trabajo en el espacio tridimensional, los chicos podrán:     

Operar plásticamente en el espacio de tres dimensiones, lo que es un hacer singular y distinto. Enfrentarse a los problemas físicos y técnicos propios de la tridimensionalidad y elaborar estrategias para resolverlos. Desarrollar una comprensión significativa de la forma y la estructura de los volúmenes. Desarrollar una calidad de manipulación donde intervenga lo visual y táctil. Comprender las cualidades de los materiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.