Proyecto de gestión

Page 1

PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 7MO SEMESTRE CURSO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ELABORADO POR: SANTOS OMAR ALVARADO NAVARRO, LIZETH GUADALUPE GUTIERREZ, MARTHA MONSERRAT BARRÓN, MARTHA CAROLINA BARRAGÁN, LIZBETH CAROLINA VÁZQUEZ, KARLA DANIELA ORTEGA ROMÁN, GLORIA ISABEL LÓPEZ, GIOVANNA SAINED SÁNCHEZ INDA, ROXANA ÁLVAREZ ARREDONDO, GABRIELA CELAYA DE LA TORRE.

JARDÍN DE NIÑOS: “LEONA VICARIO”


Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 DIAGNÓSTICO DE NIVELES DE VIOLENCIA ...................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................... 7 FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................................................ 8 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 14 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 16 METAS ........................................................................................................................................... 16 PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES........................................................................................ 16 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADADES ............................................................................................. 19 DESARROLLO DE ACTIVIDADES ..................................................................................................... 20 EVALUACIÓN ................................................................................................................................. 25 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 27

INTRODUCCIÓN


La etapa preescolar que va desde los 3 a los 5 años es considerada como el periodo de vida más importante para el desarrollo del ser humano, no solo por lo que representa en el desarrollo cognitivo, sino por las pautas de comportamiento social que se gestan a esta edad. Ya que es durante este periodo cuando se le enseña al niño a autorregularse, se propicia en él la práctica de valores y la comprensión de lo que su comportamiento significa para llevar a cabo buenas relaciones interpersonales que generen un estado emocional estable para sí mismo y de los demás.

Actualmente en el ámbito educativo se ha visto un aumento de violencia en los alumnos por factores relacionados a la diversidad de modelos familiares (mamá soltera, papá soltero, padrastro y mamá, padres divorciados, etc.), medios de comunicación, contexto en el que se desenvuelven (colonia, comunidad, etc.), problemas psicológicos, inferencias de los padres hacia los hijos, entre otros.

Dado lo que representa la etapa preescolar para el ser humano y sus implicaciones, se cree conveniente realizar un trabajo en la educación preescolar para la prevención del aumento de esta violencia. Se considera pertinente llevar a cabo prácticas educativas que ayuden a los alumnos desde edades tempranas a canalizar su energía, disminuir su agresividad y expresar sus sentimientos y emociones de una manera sana que no afecte el estado emocional de otros.

En la edad preescolar es común observar situaciones de agresividad, catalogadas como estados “normales”. Los niños no tienden a ser más agresivos que violentos, entendiendo como agresividad todo aquel acto natural que el ser humano hace en defensa propia a causa de situaciones que le generan un estado de intranquilidad e inseguridad, y como violencia

“todo aquello que impide u

obstaculiza el desarrollo de las personas y la vigencia de los derechos humanos”, que emprende aquel que quiere dañar, lastimar u ofender con intencionalidad de manera física o verbal generando otra serie de situaciones o hechos como daños psicológicos, daños en el cuerpo, familiares, sociales, etc.


Los actos agresivos de los niños se justifican por su “inmadurez neurológica, sus aptitudes lingüísticas recién aparecidas y su incipiente capacidad para integrar las prohibiciones (Bourcier, 2012), por ello se les considera agresivos y no violentos.

Por las razones anteriores se tiene la firme intención de contribuir en la prevención de la violencia en niveles superiores a partir del trabajo en preescolar, específicamente en el desarrollo personal y social del alumno, enmarcado como un campo de formación en el programa educativo de preescolar vigente; centrando la atención en el J.N. “Leona Vicario”, ubicado en el municipio de Guadalupe, Zacatecas, en el que actualmente se lleva a cabo la práctica profesional docente por un total de diez alumnos del séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, pues se ha observado que existen índices de agresividad de parte de los alumnos en las diversas aulas que constituyen esta institución, a razón y causa principalmente de la ausencia de padres de familia en el hogar por los trabajos en los que laboran y que absorbe su mayor parte del día. El trabajo de “prevención de la violencia” tiene la pretensión de realizarse a partir del presente proyecto, en el que se propone el fomento de actividades para disminuir la agresividad en los niños preescolares, así como la gestión de agentes externos que asistan al jardín de niños que den origen a la reflexión en padres de familia acerca de la educación que se da en casa respecto a la temática que se aborda, pues la exigencia de parte de los mismos así una educación de calidad requiere una necesaria congruencia entre lo que se enseña y se práctica en la escuela formal como en la informal (hogar).

DIAGNÓSTICO DE NIVELES DE VIOLENCIA


Descripción general. El jardín de niños “Leona Vicario”, ubicado en la calle Segunda de la estación no. 1 en el municipio de Guadalupe, en la ciudad de Zacatecas, con turno matutino, cuenta con una matrícula escolar de 300 alumnos; 1 grupo de 1º, 4 grupos de 2º y 5 de 3º, atención USAER, Inglés, música y educación física. Cuenta con 10 aulas, 3 baños: niños, niñas y maestras, áreas de juegos, áreas deportivas o recreativas, plaza cívica y sala de cómputo. Cuenta con todos los servicios básicos, señalizaciones de seguridad. Contexto escolar En cuanto a la violencia, el contexto escolar se desarrolla parecido a una comunidad debido a que las viviendas son de bajos recursos, las calles no tienen pavimento y no todos cuentan con los servicios básicos, las personas que encabezan a las familias son muy jóvenes por lo que las pandillas son muy vistas en los alrededores, los problemas entre vecinos son en ocasiones un poco fuertes pero no van más allá de lo normal, lo que las maestras comentan es que en años anteriores se han topado con sucesos un poco fuertes, como personas sin vida, balaceras, actos de delincuencia, etc., todo eso se ve reflejado en el jardín de niños pues los alumnos son como esponjas que en su desarrollo social vivencian estos acontecimientos haciéndoles creer que es algo normal en su cotidianeidad. Aula Dentro del salón de clases los alumnos presentan un nivel de violencia bajo, se comportan de manera tranquila, en donde algunos de ellos son inquietos, corren, gritan, platican e incluso se salen del salón, pero no hay muchas peleas dentro el mismo, en casi la mayoría de los salones; en algunos casos se presenta un nivel alto pues en cuanto a disciplina su nivel es muy bajo, son muy inquietos y no son nada tolerantes, el respeto es algo que no tienen presente, tanto con sus compañeros y maestros; cuando los niños juegan es muy constante escuchar riñas, disgustos e incluso golpes entre ellos, a causa de pequeñas cosas.


Sus juegos físicos son un tanto violentos, tratan generalmente de persecuciones, mordidas, pellizcos, estirones, etc. Por lo tanto la violencia en el aula está presente por lo que las pláticas sobre violencia no caerían mal, las actividades en clase son una manera de reforzar esa falta de valores en nuestros niños. Por lo tanto para la hora de recreo viene siendo lo mismo o incluso peor ya que no hay tanto control como dentro del aula pues el espacio es mucho más grande y no se alcanza a vigilar las áreas por completo. Alumnos Los alumnos en general son niños que les gusta jugar y divertirse, la mayoría de ellos juegan y conviven con sus compañeros de aula, e incluso con algunos que no son de su salón, pero algunos otros se la pasan solitarios, o siempre cerca de algún maestro, no participando en los juegos de recreo ni conviviendo con sus demás compañeros. Su comportamiento en la manera de jugar varía dependiendo el juego, por ejemplo cuando juegan a atraparse, algunos de ellos suelen ser muy rudos y tomarse su papel muy enserio en donde si algo no les parece del juego se enojan e incluso llegan a golpear a algunos de sus compañeros, también si por alguna razón alguno le da un golpe a otro ya sea intencional o de manera de accidente, el que fue agredido no piensa que fue accidente o no recurre a avisar a los maestros, sino que responde a la agresión recibida, y después acuden a con algún maestro a comentarle lo sucedido. En cuanto a los niños que no socializan mucho con sus compañeros en recreo, son de una forma de ser tranquilos, que no buscan problemas con los demás. Hay algunos niños que juegan a “las pistolas” y se persiguen e igual actúan algo rudos, esto puede ser por lo que observan en su contexto, o en la televisión. A la mayoría de ellos les gustan los súper héroes y por ello también actúan como tales, no midiendo las consecuencias de sus actos.


En el aula se comportan de manera tranquila, en donde algunos de ellos son inquietos, corren, gritan, platican e incluso se salen del salón, pero no hay muchas peleas dentro el aula, solo cuando algún niño o niña golpea por accidente a otro, o de manera intencional, ya sea porque le raya el trabajo, se lo rompe, se lo quitó, etc. En general considero que tienen una conducta un tanto mala, puesto que ellos reaccionan a lo que sus compañeros les hagan, de manera de “defensa” y aunque se ha hablado con ellos, se les ha explicado, puesto ejemplos y cuentos sobre lo que no deben hacer, lo siguen haciendo debido a que en el momento sienten el impulso por reaccionar a lo que se les haga. Maestros y Directivos En cuanto a los maestros y directivos no se tiene mucho que decir en cuanto a violencia ya que ellos se respetan y escuchan en los momentos que se requiere, y si se tuviera algún problema personal no lo hacen notar, ni lo sacan a flote en el lugar de trabajo. Saben respetar el lugar de trabajo, y su compañerismo. Constantemente se reúnen para ver recurrencias y problemáticas que se tuviera para poder darle solución. Padres de familia Los padres de familia del jardín de niños están muy interesados por la educación de sus hijos, y están al pendiente de todo lo que realizan en el aula y fuera de ella. Lamentablemente se ponen mucho a la defensiva en cuanto a lo que les pase a sus hijos, y no se ponen a ver el trasfondo de las situaciones, solo les interesa el que sus hijos estén bien y no les pase nada. Muchos de ellos creen tener más voz que los maestros y quieren que se haga lo que ellos quieren en el jardín de niños, no respetando las reglas y acuerdos del jardín de niños, por ejemplo, se contrataron personas para cuidar los baños, porque ellos no querían que los intendentes estuvieran ahí, e incluso hay padres de familia que no quieren a sus maestras de grupo y quieren cambiar a sus niños de salón.


Hay varios padres de familia que se pasan la mayor parte del tiempo dentro del jardín y solo están supervisando lo que se les hace a sus hijos, e incluso llegan a exigir logros que “deben tener” sus hijos en cuanto al aprendizaje. Algunos de ellos saben escuchar y comprender las situaciones, pero algunos otros no, y quieren resolver el problema a su manera. Muchos de ellos les comentan a las maestras que sus hijos les dijeron que otro les había dicho o hecho algo, lo cual está muy bien, ya que lo que se quiere es dar solución y que no se haga un problema grande, pero desafortunadamente hay algunos que llegan reclamando sin antes preguntar en donde sin saber por qué solo ven que les están haciendo algo a sus hijos. Incluso hay algunos padres de familia que se van más allá y quieren solucionar el problema con los padres del otro niño, lo cual a nuestro punto de vista está mal, ya que los niños al día siguiente seguirán siendo amigos olvidando el incidente que pasaron y los padres tendrán aun ese problema. Por ello se trata de hablar con ellos, e informarles todo lo que pasa con sus hijos. Se llegó a un acuerdo que se llevará un registro de todo lo que pase de incidentes en el aula, comentárselo al papá y hacerle que firme de enterado sobre el incidente para si pasa algo más, no se diga que no se les aviso o que ellos no estaban enterados. Lo cual está muy bien ya que así se llevará un mejor control de los problemas que pasen en el jardín.

JUSTIFICACIÓN.


Actualmente se está viviendo en nuestra sociedad una crisis de valores que afectan la vida armónica en sociedad, y en el caso del jardín de niños "Leona Vicario" se presentan casos dentro de las aulas en donde se puede observar comportamientos de agresividad y violencia con los mismos compañeros. Por tanto el proyecto impacta directamente con los padres de familia ya que los niños aprenden constantemente del ejemplo que se les da en casa y si el alumno se desenvuelve en un ambiente en donde se percibe la carencia de moral y ética entonces el niño crecerá pensando que son normales estos comportamientos y los reproducirá a medida que se relaciona con la sociedad. Con este plan de acción se pretende lograr el trabajo con padres de familia y alumnos mediante actividades y charlas con expertos con el fin de fortalecer los lazos socio afectivos, concientizar y promover los valores morales, entendidos estos como principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en pro de la vida en sociedad.

FUNDAMENTACIÓN


La violencia es un hecho de la realidad escolar y su presencia se ve manifiesta a través de las múltiples afecciones que los alumnos “victimizados” expresan al recurrir a algún tipo de apoyo; esta se ve cada vez más a través de episodios o situaciones que se repiten constantemente ya no solo en el aula de clases sino también durante la oportunidad que tienen los alumnos para relajarse, expresarse y convivir con los demás. El recreo representa al igual que el aula de clases una oportunidad para agredir o violentar a otros, sin importar lo que sienten los demás y ya no constituye un momento de diversión y juego sano. Por ello la violencia está considerada como un desafío para los educadores, en tanto se hagan responsables de lo que sucede en los ambientes grupales de los que se está a cargo, ya que está traspasa el ámbito académico al ámbito social y se culpa a últimas instancias a la escuela de enfatizarla, normalizarla y no erradicarla. Algunas teorías como la etiológica postulan que la agresividad, como en todos los animales, y por tanto también en los seres humanos, “es una respuesta innata y adaptativa al medio, genéticamente determinada” (Ruiz, 1994). Y si entendemos al ser humano como un ser que reacciona subjetiva y diferenciadamente al medio con y desde emociones básicas, como la alegría, la tristeza, el amor, el miedo y la rabia, la violencia se puede entender como la reacción a una de estas emociones. No obstante la violencia puede ser una reacción en parte “natural”, en el sentido de estar dada por la naturaleza casi instintiva frente a ciertas emociones, (como ser violento frente a la rabia de recibir un empujón doloroso y malintencionado), y por otro lado puede ser “aprendida”. En el caso de los niños la violencia viene representada por la violencia natural pero en algunos casos conforme a su desarrollo está se va convirtiendo en violencia aprendida puesto que pese que aprenden a decidir y discernir entre lo justo y lo injusto o empatizar con los demás, finalmente tienden a reproducir el tipo de conducta de sus figuras de autoridad e internalizan los principios de las autoridades más significativas que los han guiado.


Dadas las circunstancias la tarea de la escuela no es “reprimir ni distorsionar en aras a evitar conflictos, sino de buscar qué hacer con las emociones, de manera tal, que se actúe de forma transformadora y creativamente sobre los contextos que las originan” (Mena, 2003). El autocontrol y la empatía vienen a representar dos aspectos importantes para la aminoración de la violencia escolar y se fomentan a partir de la relación con los demás, un equilibrio entre los intereses y deseos de cada uno y permiten progresar en la convivencia o “conducta moral”; para los niños el aula y el recreo son espacios en gestan estas conductas o no; esto depende de la responsabilidad de directivos, docentes, familias y alumnos quienes se encarguen de generar un clima social nutritivo y que fomente relaciones democráticas, nutritivas y que enseñe formas de resolver conflictos sin violencia. Por tanto la escuela será después de la familia el grupo de referencia más importante donde aprender la confianza, el respeto, la justicia o bien el miedo a los otros, la falta de respeto a los distintos, y la injusticia como medio para tener más pese al sufrimiento y el daño que sientan los demás, contribuyendo a una sociedad más violenta y a seguir una mala manera de “reaccionar frente a la frustración de no tener lo que se quiere” (Mena, 2003). Poner atención, recordar y pensar son herramientas de la mente que permiten generar aprendizajes a través de la resolución de problemas cotidianos, en donde una herramienta es algo que nos ayuda o facilita la ejecución de una acción, por ello es importante que la escuela, en específico el profesor, se encargue del desarrollo de estas y otras habilidades mentales en los alumnos, mismas que les permitan su integro desarrollo, el papel del maestro no es dar las respuestas a los alumnos, sino por el contrario, se trata de poner a disposición de estos, las herramientas, mediante actividades diversas que implique utilizarlas con independencia y creatividad. Bodrova, (2004) menciona que los niños pequeños son capaces de pensar, poner atención y recordar, el problema es que su pensamiento, su atención y su memoria son muy reactivas; el objeto o la actividad deben retener por sí solos su atención.


Es decir los alumnos son capaces de utilizar las herramientas de la mente, el problema radica en la forma en la que los profesores se las presentamos, por ello la importancia de hacer que nuestros alumnos utilicen las herramientas de la mente a través de actividades que les son cotidianas y significativas por sí mismas. Los niños toman actitudes violentas o agresivas debido a las mismas respuestas que estos han experimentado en ellos mismos o han observado en otros, el docente juega un papel importante al responder a estas conductas, ya que pueden tener efectos benéficos o perjudiciales, un ejemplo de ello es la atención que se les brinda para aumentar la probabilidad de que los niños no se comporten de manera violenta y agresiva. Carbajal, P. (2002) en el texto “Agresividad, violencia y Paz” menciona que existe dos perspectivas de la convivencia escolar: 

La paz negativa; se caracteriza por la ausencia de violencia directa, tiene como principal plataforma pedagógica programas psicológicos y educativos diseñados para reducir y prevenir la violencia escolar mediante estrategias correctivas encaminadas a desarrollar habilidades socio-emocionales en los estudiantes.

La paz positiva implica no solamente contener la violencia directa sino también revertir la violencia estructural, es la distribución equitativa del poder y de los recursos, además la eliminación de los prejuicios que justifican la injusticia.

Los conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante. La agresión y la violencia son conflictos, “la agresión es una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico”, y la violencia se asocia a un conflicto “en el que no se sabe cómo regresar a una situación de orden y respeto de las normas sociales” (Unidad de Apoyo a la Transversalidad, 2006)


Los maestros comparten el poder con los estudiantes al asumir el rol de coaprendices y al discutir conjuntamente el currículum, ya sea para seleccionar o incluir en el currículo oficial los temas culturales relevantes para cada comunidad Prevenir la violencia exige que los niños adquieran nuevas conductas y formas de pensar, estas se pueden identificar fácilmente mediante el juego, ya que suelen desenvolverse de manera pacífica o agresiva, revelan información importante sobre eventos violentos experimentados y sentimientos que no pueden manifestar de manera oral, aunque en algunos casos pueden ser cautivados por la acción que observan en algún personaje de televisión, por lo que es tarea del docente estar atento a la información y así poder entender. En este sentido la utilización de juegos de patio, permitirán que los alumnos tengan herramientas de la mente y de esta forma puedan aprender por su cuenta porque el aprendizaje se convierte en una actividad autodirigida (Bodrova 2004) Por otro lado, es posible que mediante el juego el docente ayude al niño a adoptar actitudes positivas, potenciando el compartir, cooperar y ayudar a otros. Niños que trabajen bien juntos, negocien problemas, compartan materiales y lleven a cabo actividades de manera conjunta se divertirán de la misma manera como si se les brindara una recompensa, para esto el docente debe mostrar interés en ellos y de alguna manera hacerles saber sobre lo que están llevando a cabo de manera pacífica. De esta manera, la interacción entre pares sin conflictos y la atención positiva que se brinde resulta una buena combinación para hacer que los niños se sientan felices y satisfechos consigo mismos. El ciclo positivo continúa porque los niños generalmente comparten y cooperan cuando están de buen ánimo (Staub & Sherk 1970; Moore, Underwood, & Rosenhan 1973; Galinsky & David 1988). Sylvie Bourcier (2012) en su texto “La agresividad en niños de 0 a 6 años” dedica un especial apartado a los “antídotos” contra los comportamientos agresivos, siendo parte fundamental el juego en sus diferentes formas; juego simbólico, de exploración, de reglas, entre otros.


Aunque para muchos el juego representa simplemente un momento de recreación para los niños preescolares, para Boucier el juego es el mejor antídoto que los adultos pueden usar para erradicar conductas inadecuadas, pues mediante el juego, el pequeño transita de los gestos agresivos a una mera expresión simbólica, es decir al momento en que juega tiene oportunidad de adquirir nuevos roles y de esa manera externar sus sentimientos y emociones de la mejor manera. Pero además, la constante actividad que implica un juego permite a los niños gastar energía de una forma agradable, reduce el estrés y su nivel de ansiedad y si es guiado adecuadamente y con un fin didáctico; será también un medio propicio para el aprendizaje significativo de cualquier temática. Y ni hablar del imprecindible desarrollo en la capacidad de compartir la diversión con todo lo que implica el verbo compartir. Así, el niño aprende poco a poco a moderar sus impulsos y a convivir con sus iguales en ambientes informales y sobretodo atractivos por el grado de diversión y esparcimiento que poseen. Entonces se llega a un punto que como docente debiera ser la filosofía de vida; “Entrad alguna vez al juego, no solamente ayudéis al pequeño… sino que además tendréis el gusto de cuidar una relación y mantener esa cercanía descubriendo su mundo”. Indudablemente el proyecto en cuestión además de buscar la disminución de índices de agresividad en el Jardín de Niños “Leona Vicario” ayudará a establecer vínculos más fuertes entre el docente y el alumno, en un espacio poco común, en un espacio que siempre se ha caracterizado por una amplia brecha entre la educadora que se limita a observar y cuidar de los niños durante el “juego”. María Montessori, (1870-1952) se basa en la teoría para el desarrollo y la liberación de los niños. Considera que el niño necesita mucho cariño pero que está dotado de una inmensa potencialidad latente, el niño es inquieto y en continua transformación corporal. Los principios que fundamentan esta teoría en relación con el niño son: libertad, actividad, vitalidad, individualidad.


Pues, el juego funciona como un sistema complejo y sinérgico, es un medio dinámico que aborda lo biológico, social, cultural, cognitivo, motriz, y lo conlleva a deconstrucciones imaginarias de vivencias reales que ha tenido en su desarrollo además de permitirle fortalecerse en su pleno desarrollo para lograr subsanar sus obstáculos y ser más competente ante las situaciones de la vida cotidiana. Es por ello que se considera que la escuela debe brindar al niño un ambiente apropiado en el que pueda actuar con total libertad y pueda encontrar el material y los juguetes didácticos que respondan a su profunda necesidad de moverse, actuar y realizar ejercicios. Patrick, retomado por Krauss, establece que las emociones fuertes, como el miedo o la cólera, causan una serie de cambios internos en el organismo que lo exponen a respuestas agotadoras, las cuales conducen al individuo a situaciones amenazantes. Por lo tanto, el juego actuaría como un catalizador de esa energía y ayudaría al cuerpo a recuperar su estado de equilibrio permeando así las situaciones de violencia que se presentan durante la etapa preescolar principalmente. Estos proyectos educativos han empoderado a los estudiantes al incluir dos elementos básicos de las pedagogías de equidad, que además son aspectos clave para la convivencia democrática: compartir la experiencia, los conocimientos y habilidades. Animar a los estudiantes a compartir sus habilidades respecto a conocimientos académicos no sólo apoya el desarrollo de un estatus más balanceado entre ellos mismos, sino que también genera oportunidades para conocerse mejor y para construir relaciones sanas y amigables.

ANTECEDENTES


Con base al acuerdo 717 de la Secretaria de Educación Pública, con el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, de acuerdo al capítulo 2 que habla del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de educación básica en la disposición sexta estipula que los programas y acciones generado por las autoridades educativas locales y municipales para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas deberán contribuir al desarrollo de prioridades y condiciones educativas: e) Desarrollo de una buena convivencia escolar. Asegura que en cada plantel se logre un ambiente favorable para el aprendizaje seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar. Además, el Programa de Educación Preescolar 2011, menciona dentro de los propósitos de la educación preescolar, que los alumnos: 

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

OBJETIVO GENERAL


Fomentar una conciencia sobre la importancia de construir una convivencia pacífica entre los distintos agentes que influyen en el jardín de niños.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover conferencias donde se involucren a todos los integrantes de la comunidad educativa para combatir los problemas que conducen a la violencia.

Impulsar el uso de valores y derechos del ser humano para una sana convivencia.

Contribuir en la mejora de la relación de la institución fomentando en los alumnos una conciencia sobre la necesidad de una convivencia pacífica.

METAS

Que asista el 60% de los padres de familia.

Disminución de la violencia entre alumnos en un 50%.

PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES


Para la planeación y ejecución del presente proyecto es necesaria la participación de personas que estén dispuestas a contribuir con el trabajo de las actividades que se soliciten o requieran. "Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados". ¨Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados¨ Fainstein Héctor. El equipo que encabezará al proyecto será el siguiente incluyendo a todo el personal y autoridades del jardín de niños (maestras titulares, maestra de música, educación física, inglés, y directora, y maestras en formación), realizando los roles que se indican a cada uno. Martha Montserrat Barrón Muñoz. 1°a – encargada de organizar el cronograma de tiempos y actividades antes, durante y al final del proyecto. Roxana Álvarez Arredondo 2° A - elaboración de informe de los resultados obtenidos después de la implementación del proyecto. Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez 2° B – Santos Omar Alvarado Navarro 2° C – conductor en la inauguración y presentación del proyecto. Gloria Isabel López Martínez 2° D – encargada de realizar los trámites necesarios para gestionar los conferencistas. Martha Carolina Hernández Barragán 3° A - organizadora de la logística para la presentación e implementación del proyecto. Giovanna Sinead Sánchez Inda 3° B – encargada de justificar la implementación de dicho proyecto ante las autoridades correspondientes.


Lizbeth Carolina Vázquez González 3° C – Dirección y delegación de las actividades a realizar. Gabriela Celaya de la Torre 3° E - gestión de permisos ante autoridades correspondientes del jardín de niños. Karla Daniela Ortega Román 3° D – Adecuación de los espacios para la realización del evento. También se considerar al equipo de apoyo que son las maestras titulares y autoridades del jardín de niños quienes darán bandera de salida para que el proyecto comience a realizarse. Y también se tendrán el apoyo de los conferencistas encargados de la realización de las charlas a los padres y madres de familia, alumnos y personal del jardín de niños sobre los temas que nos competen como sociedad. Nota: cada una de las actividades están sujetas a cambios que se consideren necesario por el equipo organizador.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADADES

ACTIVIDADES

Actividad para iniciar bien el día (enfocada a valores) Platica con niños

Platica con padres de familia

Implementación de

juegos

recreativos

7 nov. – 14 nov. 11 nov. – 18 nov

22 de nov. – 21 nov. Martes Miércoles Jueves 22 23 24

Feb. – Jun. Miércoles Martes 7 al 15 viernes Marzo 02 de junio


DESARROLLO DE ACTIVIDADES

MAÑANA DE TRABAJO SOBRE LOS VALORES Durante las mañanas de trabajo, se irá comenzando a involucrar a los alumnos al conocimiento de los valores que se consideran más importantes para desarrollar una buena convivencia entre pares y con los mayores. Esto se realizará a través de actividades para comenzar bien el día que contemplen la narración de fábulas, cuentos, el análisis y reflexión de videos y la puesta en juego de dilemas morales que comiencen a apoyar a los alumnos para hacer propios los valores que se requieren para formarse como ser humano. Esto fundamentado en el Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social aspecto Relaciones Interpersonales. CONFERENCIAS CON LOS PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS DEL PLANTEL Una de las actividades que se proponen como parte de este proyecto es la realización de dos conferencias impartidas por personal externo a la institución; ambas girando en torno a la temática de la violencia en sus diferentes expresiones y contextos buscando fomentar valores como el respeto y la tolerancia en toda la comunidad escolar. La primera será dirigida a los padres de familia del Jardín de Niños, en dónde el conferencista abordará las diferentes formas de violencia que pueden ejercerse directa o indirectamente hacia los niños dentro del hogar. La segunda mostrará a los alumnos las formas en que se presenta la violencia entre pares, dentro o fuera de la escuela. De este modo se creará conciencia sobre la importancia de una sana convivencia para la mejora de la institución. FERIA DE LAS EMOCIONES A través de la misma se pretende realizar trabajo tanto con los alumnos y los padres de familia, seleccionando dos por salón. Esto con el objetivo de a lo largo


del año estar trabajando las emociones, para llegar a la raíz de la problemática detectada, ya que la implementación de actividades más superficiales no está dando resultado. Las actividades serán desarrolladas con apoyo de personal capacitado, la maestra de USAER y la maestra de educación física, estableciendo un itinerario a través del cual los padres de familia acudan una vez al mes, junto con sus hijos, a realizar las actividades previstas. JUEGOS ORGANIZADOS DURANTE EL RECESO. Con ello se pretende disminuir la violencia y agresiones que ocurren durante el receso, lo cual se cree que se origina por que los alumnos no saben qué hacer. 1. Resbaladillas Materiales: 

Aro de plástico (uno por resbaladilla)

Pelota de plástico (una azul y otra roja)

Participantes: Todos los niños que lo deseen, siempre y cuando se formen en la fila y respeten su turno Debido a la actividad que la propia área de juegos implica, la actividad propuesta simplemente se encamina al trabajo en equipo, para ello se formaran dos equipos uno rojo y otro azul; Una vez formados de manera intercalada, irán subiendo a la resbaladilla y al momento de irse deslizando deberán lanzar la pelota del color que corresponde para tratar de encestarla dentro del aro que estará colocado a cierta distancia sostenido por otro niño, el cual ira contando las anotaciones de cada equipo para definir cuál equipo resultará ganador. Una vez que el jugador lance la pelota y haya llegado al final de la resbaladilla deberá ir por ella para pasarla al siguiente jugador.

Favorece:


La psicomotricidad gruesa, el trabajo en equipo y el respeto de turnos. 2. Frontón El juego consiste en que rebotar una pelota en un espacio determinado de la pared con ayuda de la mano. Para llevar a cabo el juego es necesario formar binas, en cada entrada se dispone de 3 minutos para rebotar la mayor cantidad de veces la pelota en la pared sin que esta rebote más de dos veces en el piso, se hará una anotación de la cantidad de rebotes por equipo, por lo que el equipo vencedor pasará a la siguiente ronda y competirá con otra bina. Materiales: pelota de huele en tamaño medio. Las reglas son: 

Respetar mi turno (el cual será asignado según lleguen al lugar del juego)

Respetar a mis compañeros y el material de trabajo

Nota: será sancionado aquel niño que no cumpla con lo establecido, la sanción depende de la gravedad de lo acontecido. 3. Twister

Materiales: 

Tablero sobre el piso con círculos de colores

Tablero con posiciones de manos y pies además de apartados del color del círculo

Participantes: Podrán participar por turno, haciendo equipos de 3 a 4 alumnos, dependiendo el tamaño del tablero.


Iniciar el juego girando las flechas de un tablero indicando las posiciones de las manos y de los pies la cual está dividida en cuatro diferentes secciones: pie derecho, pie izquierdo, mano derecha, y mano izquierda, además de que indique los colores. Después de girar, la flecha da la combinación (ejemplo: mano derecha amarillo), los alumnos deben mover dicha mano o pie a un círculo de ese color de acuerdo a lo dado en las flechas del tablero. Ninguno de los participantes pueden tener las manos a los pies en el mismo círculo, el juego consiste en mantenerse en pie, a pesar de las posturas incómodas que se deban adoptar. El árbitro hace el primer giro y dice el color y la parte del cuerpo que tiene que moverse. Todos los jugadores deben moverse al mismo tiempo y deben buscar un círculo vacío. Si dos jugadores van a por el mismo círculo, el árbitro debe decidir quién llegó allí primero. Si los círculos están ocupados, el árbitro gira de nuevo. Si la parte del cuerpo ya está en el color antes dicho, el jugador debe moverse a otro círculo de ese color. Queda eliminado el alumno que caiga o que su codo o la rodilla toquen otro color del juego y por lo tanto deberá esperar un nuevo turno para participar. Si alumno no se cae habrá sido de los ganadores. Favorece: El equilibro, el desarrollo motor y el juego en compañía.

4. Boliche Materiales: botellas de plástico pintadas, una pelota mediana y un tablero El área es en el estacionamiento, atrás de unos salones, es un área larga y angosta, por lo cual se presta para la realización de un boliche, el cual consiste en acomodar las botellas en un extremo del espacio y el niño lanzará la pelota del otro extremo, en el tablero se anotará la cantidad de botellas tiradas


5. Realización de una cancha de fútbol. Materiales: -Pintura - Balones de futbol. - Porterías. - Bomba de aire. Reglamento: - Cuidar el material. -Equipos equitativos. -Respetar a los compañeros. - Jugar armónicamente. - No decir palabras obscenas. - Convivir con todos los compañeros que quieren participar. La maestra titular de guardia será la responsable de estar a cargo en la organización de los equipos distribución del tiempo y que el cuidado de material sea el adecuado.


EVALUACIÓN

Para evaluar el plan de acción que se pondrá en marcha en el Jardín de ni niños Leona Vicario, se utilizará la técnica de la observación directa y los instrumentos que permitirán sintetizar la información corresponden al diario de campo, los registros anecdóticos y las listas de control. Se eligió la lista de control para evaluar el impacto en los alumnos y en los padres de familia, porque en este se incluyen las conductas o rasgos que interesan evaluar en forma de listado, consiste en ir haciendo una verificación de la presencia o ausencia de cada una de ellas, lo cual facilitará determinar si se lograron a o no los objetivos y las metas establecidas.

Listas de control para los alumnos CONDUCTAS/RASGOS Se dirigen de forma pacífica a sus compañeros y maestros Utilizan el dialogo para resolver conflictos Pone en práctica valores como el respeto, la tolerancia y la honestidad. Comprende que todo ser humano tiene derechos y los respeta Convive con todos sus compañeros sin importar

SI

NO


su sexo, religión, situación económica, condición física etc.

Lista de control para padres de familia CONDUCTAS/RASGOS Se dirigen de forma pacífica a los maestros y padres de familia Utilizan el dialogo para resolver conflictos Pone en práctica valores como el respeto, la tolerancia y la honestidad. Comprende que todo ser humano tiene derechos y los respeta Convive con todo el personal de la institución sin importar su sexo, religión, situación económica, condición física etc.

SI

NO


BIBLIOGRAFÍA Meneses, M; Monge, M. A. (2001) El juego en los niños: enfoque teórico Educación, vol. 25, núm. 2, septiembre, pp. 113-124 Krauss, R. (1990) Recreation and Leisure in Modern Society. HarperCollins Publishers (4ª edición). Carbajal, P. (2013) convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista latinoamericana de evaluación educativa. Disponible en http://rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art01.pdf Mena, M. I. (2003). Contra la violencia, la formación de la convivencia. Docencia,8. Ortega Ruiz, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de Educación, 304, 253-280. España. http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100730000932.pdf Slaby, R. et al. La prevención temprana de la violencia. (Herramientas para los maestros de niños pequeños), [en línea]. (s/f). OEI, Disponible en: http://www.oei.es/valores2/926302.pdf Bodrova (2004) El propósito de las herramientas, La mediación de las conductas sociales y emocionales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.