Programa 201 Establece propósitos globales, los cuales se especifican en competencias, mediante los cuales el niño tiene capacidad de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones, poniendo en marcha conocimientos, habilidades, actitudes y valores, tienen como propósito aprende a regular emociones, trabajar en equipo resolver conflictos, respetar reglas de convivencia, tener autonomía, capacidad de expresión , de dialogo, gusto por la lectura y la escritura, tiene iniciativa y creatividad, habilidades de coordinación, mediad de salud,. Los campos formativos destacan la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje y constituyen los conocimientos de aprendizaje más formales y específicos que los alumnos podrán construir conforme avanzan en su trayecto escolar.
Programas educativos: 1928—2011
Benemérita Escuela Norma l Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Primer semestre Gloria Isabel López Martínez
Los primero programas:
Programa de la educación preescolar 1942
La educación de los niños más pequeños nació bajo las ideas de Friedrich Froebel, quien fundo en Alemania el primer Kindergarten. Su programa de juegos y actividades manuales denominados dones y ocupaciones consistía en una serie de objetos (basados en conceptos geométricos) y actividades artesanales, manuales (tejer, coser, picar, bordar, dibujar, doblar papel, moldear con cera o barro). Incluía también juegos gimnásticos, pláticas, cantos y poesía, así como jardinería y actividades para estudiar la naturaleza.
Se elaboró un programa mínimo de los tres grados del jardín, apuntaba los aprendizajes que debían lograr los niños en cada grado. Para primero y segundo grado de consideraba lenguaje, actividades para adquirir medios de expresión. Experiencias sociales, civismo, conocimiento de la naturaleza cantos y juegos, expresión artística. En tercer grado incluía además iniciación a la aritmética y geometría, ejercicios especiales de educación física e iniciación a la lectura. Y a se tomaba en cuenta los intereses, las necesidades, el desenvolvimiento biopsíquico y la adecuada conducción emotiva del niño. Coordinaba las actividades mentales, motrices y sociales para resolver asuntos de conocimiento, cíclico porque era único para los tres grados únicamente se adaptaría al grado de madurez de los niños.
Programa de 1928
Programa de 1981
La inspección general de jardines de niños presentó un proyecto de reformas, en donde se planteaba adaptar los dones de Froebel a la realidad de nuestro país. Como partida se establecía despertar el espíritu de los niños por el conocimiento y el amor a su patria, así como el establecimiento de un horario fijo para las actividades de los niños.
Se adoptó al enfoque psicogenético, los objetivos generales se refieren a las áreas de desarrollo afectivo-social, cognoscitivo y psicomotor, señalando a la escuela como parte de ese medio donde e niño se desenvuelve, tiene la función de favorecer al desarrollo de las operaciones del pensamiento a través de las actividades. Se organiza en 10 unidades temáticas y varias situaciones se desprenden de cada una de ellas, ambas se organizan con base en los ejes de desarrollo: afectivo-social, función simbólica, preoperaciones lógico-matemáticas y estructuración de tiempo y espacio.
Programa de 1992 Respeto a las necesidades e intereses de los niños así como su capacidad de expresión y juego favorecen su socialización. Se introdujo el método de proyectos, considerando como una propuesta de trabajo flexible en su aplicación y que responde al principio de globalización. Como apoyo a las educadoras se publicó un cuaderno de Bloques de juegos y Actividades, en cual se ofrecieron orientaciones para llevar a cabo el trabajo con proyectos. Se incluyeron contenidos y propósitos educativos y un conjunto de juegos y actividades para el trabajo pedagógico. Los temas deben ser propuestos por los niños de ese modo el trabajo educativo podría satisfacer y dar cauce a los intereses infantiles.
Programa 2004: Ha tenido dos propósitos centrales: el mejoramiento de la calidad de la experiencia formativa de las niñas y los niños, y la articulación de a educación preescolar con la educación primaria y secundaria. El programa incluye diez principios pedagógicos. Los cuales permiten que los niños desarrollen actitudes habilidades y destrezas mediante el proceso de aprendizaje. Pues tiene como prioridad el desarrollo cognitivo, la enseñanza profunda y no superficial así como también el trabajo en equipo