Travesía: Colombia Emprende

Page 1

TRAVESĂ?A

Colombi a emprende


Esta recopilación de emprendedores es creada por los estudiantes de Iniciativa y Cultura Empresarial, materia del Nucleo de Formación Institucional de la Universidad EAFIT. El diseño y la diagramación estuvo a cargo de la estudiante Isabel Arango y la producción del producto estuvo a cargo de Diego Rodríguez.


Desde el principio de los tiempos, ha sido la curiosidad la que ha llevado al ser humano a ir avanzando paso a paso hasta llegar a ser lo que somos hoy, grandes ciudades llenas de tecnología al favor del bienestar, crecimiento y diversión de nuestras sociedades. Cada uno de estos descubrimiento han sido resultado de procesos, no solo de aprendizaje si no de adaptación y de cambio de paradigmas y al ser el ser humano un “animal de costumbres” muchas veces estos cambios hacen que los descubrimientos sean rechazados. Esto ha pasado con la gran mayoría de los avances de la sociedad, desde la rueda, pasando por la fotografía, el cine, el internet y las nuevas tecnologías, y todo esto por una sola razón, el ser humano le tiene miedo a lo nuevo. Sin embargo, no seríamos las sociedades que somos hoy si no existiesen algunos pocos que no les ha dado miedo de enfrentarse a lo desconocido, de romper con las estructuras sociales para encontrar nuevas formas de hacer las cosas, personas que no le han tenido miedo alguno al fracaso y que

por el contrario este ha sido su mayor catapulta. Estas personas, más que innovadores y emprendedores, son aventureros que se han lanzado la travesía más importante de sus vidas a vivir nuevas experiencias, a aprender nuevas cosas, a mirar por fuera del recuadro, a dejar de pensar que solo existe el blanco y el negro. Y al emprender esta gran travesía, estas personas se han dado cuenta que con esas ideas locas que alguna vez les rechazaron y que fueron las causantes de que la sociedad los tachara, se puede cambiar el mundo. Travesía, Colombia emprende, es una pequeña recopilación de esas personas que se han arriesgado a emprender este viaje y que no solo han pasado por miles de procesos sino que además, han salido victoriosos de su travesía y han logrado aportarle al país ideas nuevas que poco a poco han ido cambiando la forma de pensar de nuestra sociedad. Isabel Arango Villegas Comunicadora



Susana Posada Vélez Susanita Su idea emprendedora nace en 1982 cuando Susana comienza a preparar en la cocina de su casa, unas deliciosas tostaditas caseras basadas en una tradicional receta familiar, esta las doraba con el calor de cinco lámparas de mesa y se las daba a probar a sus hijos. Sus principales ventas se hicieron a vecinos, familiares y amigos pero en poco tiempo los grandes almacenes de cadena empezaron a comprar sus productos. Ella elaboraba 12 paquetes diarios, y los supermercados le pedian 100, se le era imposible cumplir con los pedidos, asi que hiso prestamos y compró maquinas de panadería, vendió su casa y compró un apartamento y un local, vendió su Renault 4 para comprarse un carro mejor para transportar los pedidos y legalizó “Tostaditos Susanita”. Para ento nces tenía 6 empleados. Ahora “Susanita” es una de las empresas lideres en el mercado, cuenta con más de 220 empleados y es la primera panadería en el país con la certificación de Aseguramiento de calidad ISO: 9001: 2000.



Claudino Arango Cementos ARGOS Fundó en 1934 junto a sus hijos, ARGOS una Compañía cementera con $300.000 de capital, la cual en un periodo de dos años estaba produciendo 50 toneladas de cemento al día. Su estrategia de crecimiento se enfocó en la regionalización como solución a los problemas de comunicación y transporte de la época, de esta manera ARGOS fue absorbiendo pequeñas cementeras en distintas regiones del país, consolidandose así como una de las compañías mas sólidas del país. En el 2015 ARGOS es líder en el negocio de cementos en Colombia, además es el quinto productor más grande de Latinoamérica y el segundo más grande en parte de Estado Unidos. La capacidad instalada de la compañía es de 21 millones de toneladas de cemento al año.



Julián Oquendo Hatsu Julián, desarrolló una idea basada en oportunidades, aunque el té ya era una bebida comercial en Colombia, solo había 3 marcas fuertes, todas al mismo precio, con los mismos sabores (limón y durazno) y todos de plástico y sin etiqueta “full body”. Ahí es cuando Julián decide crear uno de sus 7 emprendimientos (tres de ellos se quebraron, pero según él le aportaron mucha experiencia) llamado “Té Hatsu”. Hatsu llega a el mercado con un diseño diferente, en vidrio, una etiqueta full body de diferentes colores, un precio un poco mas alto y muchos sabores. Hoy el eemprendimiento de Julián, es una empresa de 60 personas. La compañía hace presencia en varios países de Surámerica y en Australia.



Jos茅 Manuel Soto Place to Train Es el gerente de Place to Train, una spin off institucional que se especializa en el desarrollo y el mantenimiento de contenidos educativos en l铆nea (e-learning). Su proyecto pionero es entrenamientovendedores.com, una plataforma educativa por medio de la que personas que se dedican a las ventas pueden recibir una instrucci贸n especializada para el desarrollo de su actividad y ser certificados por EAFIT, sin importar su horario o ubicaci贸n.



Ricardo Agudelo T.G.M Publicidad en Movimiento Ricardo, a pesar de no ser su principal intención, tuvo una idea ante al reto que tenían las diferentes empresas de encontrar formas innovadoras y atractivas para publicar sus productos y servicios. Así nació Tropical Group S.A.S, fundada en el año 2009, esta empresa se dedica a la producción y comercialización de sistemas vivos como medio alternativo de publicidad. Gracias a los peces ornamentales que nadan a través de la imagen corporativa, se capta la atención de las personas por mucho más tiempo. La innovación ha tenido mucho impacto debido a que se diferencia de muchos otros tipos de publicidad de productos, ya que las personas recuerdan el mensaje expresado por las empresas por mucho más tiempo, lográndolo de una manera agradable y totalmente amigable. Actualmente se encuentran implementando mariposas e insectos dentro de sus ecosistemas ornamentales y publicitarios, impulsando la innovación y el emprendimiento en todo el país.



Jerónimo Vásquez Social Marketing Con mucha visión empresarial y muy poco musculo financiero empezó a tomar ciertos lugares en el Parque Lleras, no en muy buen estado y empezó a crear sociedades para comprarlos a bajo costo y convertirlos en muy buenos lugares de entretenimiento. Comenzando así, a crear utilidades a partir de ahí, después de un tiempo al darse cuenta que ese tipo de negocios no le generaba libertad de tiempo y dinero empezó a desarrollar social marketing profesionalmente y se expandió por todo Latinoamérica. Hoy en día sigue teniendo ambos negocios pero además se ha convertido en un empresario que viaja por todo el mundo dictando conferencias empresariales



Daniel Peláez EnMedio La idea de la publicidad por medio de pantallas electrónicas surgió de u viaje a China, él cuenta que en el apartamento donde vivía con sus dos compañeros poseían un tablero en el cual anotaban todas las ideas que se le venían a la mente, por locas que parecieran y durante 6 meses fueron filtrando y descartando las ideas, al final quedaron con dos ideas, una era traer motos eléctricas a Colombia y la otra era la publicidad por medio de pantallas electrónicas, después de varios análisis se decidieron por el tema de publicidad. Empezaron entonces, comprando 30 pantallas e instalándolas en el Parque Lleras, a los 6 meses abrieron oficina en Bogotá y contrataron su primer empleado para manejar esta sede. Hoy en día cuentan con oficinas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, a la fecha operan más de 2.200 pantallas instaladas en más de 1.000 locaciones en 40 municipios de Colombia y en otros 4 países, instaladas en centros comerciales, torres médicas, gimnasios, peluquerías, universidades, hoteles, supermercados. Cuentan con 70 empleados, en estos últimos años le vendieron un 30 % de la compañía a un fondo de inversión Español por 4 millones de dólares.



Alejandro Carmona Campus Móvil Esta aplicación iba dirigida a los estudiantes nuevos de la universidad. Les permitía tener en su celular un mapa del campus con los lugares de interés. Gracias a esta idea, Alejandro Carmona pudo viajar a diferentes lugares de Colombia donde tuvo la oportunidad de participar en congresos como ponente, donde dio a conocer su idea innovadora. Luego se perfecciono la aplicación permitiéndole al usuario ingresas a los bloques de la universidad y poder observar los puntos de interés que había dentro de estos. A partir de este proyecto él y su equipo de trabajo decidieron formar empresa, participaron en el concurso de emprendedores de la universidad EAFIT, en el cual lograron quedar de finalistas. Allí tuvieron la oportunidad de presentarle la idea de negocios al vicerrector de la universidad, sin embargo no lograron convencerlo y el grupo de trabajo se desintegró.



Fidel Cano El Espectador Entre los grandes innovadores y emprendedores colombianos resultaría clave destacar a Fidel Cano Gutiérrez, fundador del diario El Espectador. Pero por qué él, qué tiene de especial. A decir verdad, un periódico es un medio muy importante, pues mantiene una sociedad en cohesión y creo eso era lo que tenía en mente Cano al fundar El Espectador. No por nada este personaje estuvo tan ligado a la educación y a asuntos de interés público. Este contexto público y educativo, fue el que le permitió entre otras cosas, dar con un diario publicado por primera vez el 22 de marzo de 1887 y cuyo encabezado decía “Periódico político, literario, noticioso e industrial, director responsable, Fidel Cano”. A pesar pues de gozar de excelente credibilidad, el diario, sufre terribles acontecimientos como el de la bomba a sus instalaciones y el asesinato de su director en la época del auge del narcotráfico. Si bien, Fidel Cano llevaba ya años de haber muerto, es importante decirlo, ya que es de rescatar los alcances de su primera idea al fundar El Espectador, periódico que con los años y el trabajo y dedicación familiar de los Cano llegó a ser bajo el ideal de la opinión es noticia tan reconocido. Por último, debemos notar lo fuerte de esta idea, pues los años han pasado y siguen pasando pero El Espectador sigue ahí, por eso se dijo cuando cumplió 120 años su eslogan fue: “120 años haciendo periodismo, 120 años creando opinión”.



Juan F. Bustamante ARCA Es una plataforma para las empresas que ofrece servicios especiales de transporte para que tengan la posibilidad de manejar su cronograma, agilizar los procesos de contratación y todos los requisitos que manejan este tipo de viajes, esto a nivel interno; a nivel de usuarios se prestan servicios para que estos puedan revisar las agendas, ver los viajes y sus detalles. El emprendimiento fue evolucionando hasta se convertirse en una plataforma para que las empresas pudieran manejar la agenda de sus vehículos, pudiesen buscar donde están sus vehículos, ver el estado de sus vehículos, verificar toda esa información con respecto a estos, a medida que la idea iba avanzando y desarrollándose descubrieron que el proyecto tenía un potencial mucho mayor del que creían, y vieron que no se debía orientar solo a los vehículos, sino que el motor de agenda que crearon se había convertido en un éxito y pudieron ver que hay muchos tipos de negocios a parte del transporte que se pueden ver beneficiados con este tipo de software.



Sebastián Agudelo CRANEO Empresa que genera soluciones innovadoras por medio de la investigación, ofreciendo nuevas alternativas para la disposición de residuos industriales. Lo anterior es el reflejo del compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y la responsabilidad social. -Investigación y Desarrollo. -Marcadores Ecológicos. -Placas de caucho reciclado. Hoy en día Sebastián es el Director de Operaciones.



Gabriel Posada Villa Postobón Comenzó su vida como emprendedor con su primer negocio la droguería “Posada Villa”, después en compañía de su empleado y boticario Valerio Tobón Olarte, dieron vida a un sueño que se convirtió en una prospera e imponente empresa Colombiana “Postobón”; esta pareja de socios vio en las bebidas una oportunidad de negocio ya que en Medellín estaba creciendo la industria, Valerio Tobón estudió los métodos de emular las bebidas, Gabriel compro una maquinaria para envasar proveniente de una empresa que estaba en la quiebra por tres mil pesos y un 11 de octubre de 1904 nació la empresa. El agua la traían de la quebrada Santa Helena y los polvos de Europa, la sidra fue la primera bebida en salir al mercado; las gaseosas se convirtieron entonces en las bebidas de moda para 1918, contaban con unas de las más modernas maquinarias del momento, Este emprendedor supo combinar el saber técnico, tecnológico y químico para innovar y además fue un impulsador muy positivo para lanzar sus productos, gracias a esto llego a competir con una de las más importantes empresas de bebidas “Coca-Cola”, lo que los llevo en 1955 a patentar la marca Postobón.



Esteban López ERCO Energías El uso de energías renovables mediante la creación de un sistema de electrificación rural (SER), que tiene la capacidad de generar energía a bajo costo, y llegar a un importante número de población que no tiene acceso aún a este recurso en el país. El proyecto se destacó sobre otras propuestas en el ámbito nacional, para mejorar la calidad de vida de muchas personas con su empresa Erco Energias S.A.S especializada en el desarrollo de tecnologías que le permitan hacer uso de energías renovables.



Tatiana Jaramillo Platos desechabes biodegradables Como respuesta al concurso “Quien se le Mide” y específicamente al reto #19 ,creó un material 100% biodegradable, utilizando como materia prima el Lirio Acuático y el Papel Bond Ciclado. Esto con el objetivo de resolver la problemática que se presenta en los rellenos sanitarios debido a la saturación de residuos solidos en estos y aprovechando este problema para fabricar utensilios desechables para el consumo de alimentos.



Jesús Ramírez Johns Noel El factor diferenciador para que Noel se convirtiera en lo que es hoy por hoy una de las más grandes fábricas de Colombia fue que este hombre disciplinado tuvo una gran gestión e hizo negocios grandes buscando socios comerciales estratégicos tanto en el país como fuera de él, así como amplio sus mercados y diversifico sus productos. Para él era muy importante estar pendiente de la fábrica y sus empleados y constantemente los visitaba, y lo más importante era que testeaba sus propios productos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.