BIENVENIDOS AL CURSO DE FORMA URBANA
Arq. Isabel Valle
Descripción
El curso Forma Urbana es el segundo curso de la línea de Urbanismo en el pensum de Arquitectura. En este curso se pretende dar a conocer los aportes urbanos desde la evolución histórica de las ciudades para el entendimiento del espacio público y su incidencia en los proyectos arquitectónicos integrales.
Contenido
Aspectos formales de las ciudades a lo largo del tiempo para identificar y entenderlos en su contexto actual.
Teorías urbanas más relevantes y sus exponentes para visualizar la comprensión del espacio público desde distintas perspectivas.
Evolución de la ciudad de Guatemala paralelo al estudio de la evolución de las ciudades para comprender sus dinámicas actuales.
Modalidad PRESENCIAL
Evaluación
Asistencia
PUNTUAL y participativa miércoles 8:40 pm a 10:10 hr.
No se permitirá el ingreso una vez iniciada la clase
Asistencia obligatoria al menos al 75% de las sesiones (derecho a 3 inasistencias)
Asistencia comprobada a través de firma en la lista.
Trabajos
Entrega de trabajos, proyectos, exámenes, etc. deberá hacerse el día calendarizado. Por NINGÚN motivo se recibirán trabajos incompletos, en formatos que no sean los indicados o fuera de la fecha y lugar establecidos. No se recibirán trabajos por correo. No se permite el uso de celular o cualquier otro aparato electrónico (a menos se indique lo contrario), tampoco comer, beber o fumar.
Normas de la clase
Recordando…
Asentamientos Humanos
Espacio o territorio en el que un grupo humano se desarrolla a través de su historia
Clasificación
Rurales
Urbanos
Asentamiento Rural
Actividades primarias o agropecuarias Hábitat y espacio construido discontinuo que se distribuye sobre un fondo de naturaleza
Recordando…
Asentamiento Urbano Actividades secundarias industria) y/o terciarias prestación de servicios)
Construcciones aglomeradas densificación por metro cuadrado
Conceptos base
Otros criterios para definir asentamientos rurales y urbanos con más precisión:
Demografía Condiciones físicas Nivel de implementación de servicios
La mayor parte de los asentamientos urbanos se han desarrollado a partir de asentamientos rurales al modificarse la economía original de sus habitantes, aunque otros han surgido como ciudades
nuevas presentando economías urbanas desde sus orígenes.
Ciudad Nueva
Ciudad con evolución histórica
Conceptos base
Ciudad
Centro de población organizado comunidad compuesto por un núcleo que da servicios
Urbanismo
Estudio de asentamientos humanos a través de distintas disciplinas que busca entender e intervenir el espacio público para mejorar la calidad de vida de los habitantes
La ciudad como objeto de estudio: teorías urbanas
¿Qué es una teoría urbana?
Es una observación/ explicación de la ciudad a través de una condición hipotética o ideal, y con objetivos de conocimiento a la vez que de aplicación.
Muchas Teorías Urbanas están asociadas al desarrollo histórico de la arquitectura como ciencia o "arte mayor" (Vitruvio,
Palladio, Le Corbusier, Rossi o Krier)
Conceptos base
Forma Urbana Tipos de ciudades
Fundamentos del diseño aplicados en la ciudad
punto línea plano
Fundamentos del diseño aplicados en la ciudad
SIMETRÍA: Distribución y organización equilibrada de formas y espacios equivalentes en lados opuestos de una recta o plano de separación, o respecto a un eje.
EJE: recta en torno a la cual se ordenan formas y espacios.
Fundamentos del diseño aplicados en la ciudad
JERARQUÍA: Relevancia y articulación de una forma o espacio según su dimensión, forma o situación relativa con otras formas y espacios de su organización.
RITMO:
Movimiento unificador que se caracteriza por la repetición o alternancia modulada de elementos.
Darmstadt, Alemania
Individual: en una hoja enumere Las formas urbanas elementales que recuerde
Morfología urbana
El plano : representación gráfica a escala de las superficies edificadas y de las no edificadas (calles, jardines, plazas, etc.) de una ciudad.
Elementos de la morfología/ forma urbana
Trazado de las calles Funciones de la ciudad
Tipo de edificios
Circulaciones y recorridos en una ciudad
•Lineales (recta)
•Radiales
•En espiral
•Sinuosas
Tánger, Marruecos
Formas urbanas elementales
Clasificación
- Regular
- Irregular
- Planificadas
- Espontáneas
Nueva Delhi, India
El plano
RADIOCÉNTRICO
Formado por calles que parten del centro a modo de radios que se cortan perpendicularmente con otras en forma de círculos concéntricos. Se denomina además estrellado, si adopta esta forma general.
Palmanova París
El plano
ORTOGONAL
Las calles se cortan formando ángulos rectos. Se denomina también reticulado, en cuadrícula, en damero o hipodámico.
Mileto
El plano
LINEAL
Se articula a lo largo de una vía de comunicación y las viviendas están en permanente contacto con la naturaleza.
DESORDENADO/ YUXTAPUESTO
El trazado de sus calles y edificios está en desorden, pero no a causa de su espontaneidad, sino por haberse planificado para acabar con los problemas del tráfico y permitir el acceso a los espacios verdes.
Ciudad lineal (Arturo Soria)
M.Sc. Arq. Nelly E. Ramírez Klee Reyno de Guatemala 1790 Introducción a la cartografía
Conceptos base
Representaciones gráficas a escala de la/ en la superficie terrestre
Mapa (áreas gran escala)
Representa áreas geográficas de grandes extensiones de la tierra con información de países o continentes
Generalmente con temáticas
-
-
Topográfico
Límites administrativos
-Accidentes geográficos
Plano (áreas mediana escala)
Representan espacios artificialmente construidos en un territorio, generalmente ciudades e inmuebles (casas, edificios, etc.)
Muestran las formas internas y la organización de sus componentes.
Croquis (áreas pequeña escala)
Dibujo o esquema realizado a partir de una fotografía, mirando el terreno o a partir de narraciones
Sencillo y esquemático
Conceptos base
¿Qué elementos lleva un plano/mapa?
1.Nombre del Plano/Mapa
2.Nombre de la Institución
3.Año
4.Autor / colaboradores (opcional)
5.Leyenda, simbología o convenciones
6.Norte
7.Logos (opcional)
8.Escala:
• Numérica
• Gráfica
Conceptos base
Escala: sistema que indica la relación entre el tamaño de un objeto sobre un plano y su tamaño real
Numérica: utiliza números para establecer la relación del dibujo con el objeto real.
Valor del plano Valor de la realidad
1:25000
Por ejemplo:
escala 1:10000 1 cm del papel ≡ 100 m en la realidad (10000 cm)
escala 1:500 1 cm del plano ≡ 5 m en la realidad (500 cm)
Gráfica: regleta que indica distancias dibujadas
y marcadas al tamaño del mapa.
Un ejemplo : 0 _________ 10 km
Conceptos base
Curvas de nivel
Método cartográfico más común para representar la altitud de la superficie Aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura
Similitudes entre Mapa y Plano
•Representación gráfica a escala de la superficie terrestre o en la superficie terrestre
•Utilizan escala para transmitir dimensiones
•Leyenda, simbología o convenciones
•Norte
•Escala
Diferencias la superficie representada en el plano es lo suficientemente pequeña para que la curvatura de la esfera terrestre sea considerada insignificante.
Mapa
de Guatemala y Centroamérica 1852
Mapa
El mapa que se conoce de Guatemala
El Lienzo de Quauhquechollan siglo XVI)
15 piezas de tela de algodón cosidas entre sí
Lienzo tipo de pintura en tela que utilizaban los indígenas de Mesoamérica para transmitir información Combinaba narraciones orales con imágenes pictográficas. Los símbolos estilizados eran estándares acordados y comprendidos por los habitantes de las distintas sociedades.
Una de las pocas fuentes sobre las expediciones de la conquista
Primer mapa geográfico que se conoce de Guatemala
El mapa que se conoce de Guatemala
Lienzo de Quauhquechollan Siglo XVI
Plano
Plano de Guatemala 1868
Croquis
Croquis de las parroquias de la Ciudad de Guatemala Circa 1830
¿El mejor mapa de la ciudad de Guatemala?
Mapa en relieve
• Año: 1905
• Tiempo de elaboración: 18 meses
• Base de piedra y concreto
• Océanos Atlántico y Pacífico piedra pómez Curvas de nivel
ladrillo
• líneas de los ferrocarriles de plomo puentes de acero
Mapa en Relieve
Claudio Urrutia y Francisco Vela