Tipo de Ciudades y Espacio Público

Mapa (áreas gran escala)
Representa áreas geográficas de grandes extensiones de la tierra con información de países o continentes
Generalmente con temáticas
-Topográfico
-
Límites administrativos
-Accidentes geográficos
Plano (áreas mediana escala)
Representan espacios artificialmente construidos en un territorio, generalmente ciudades e inmuebles (casas, edificios, etc.)
Muestran las formas internas y la organización de sus componentes.
Croquis (áreas pequeña escala)
Dibujo o esquema realizado a partir de una fotografía, mirando el terreno o a partir de narraciones
Sencillo y esquemático
Formas de categorizar las ciudades Según su tamaño dependiendo principalmente de la cantidad de personas que viven en el lugar y sus diferentes interrelaciones entre sí.
Según su principal actividad o función de acuerdo a su actividad primaria o función principal, cumpliendo ciertas características.
•Historia: fundamental para entender y comprender la evolución de la ciudad. Forma de concebir la vida. Organización comunal.
•Geografía
•Economía
•Política
•Arte-Arquitectura: racionalismo, perspectiva,
Ciudades: expresión de la realidad nacional
• Según su tamaño: existen varias formas de categorizar las ciudades, pero en el curso utilizaremos la siguiente terminología para asentamientos humanos urbanos con más de 10,000 habitantes:
• Ciudad
• Ciudad intermedia
• Área Metropolitana
• Mega Ciudad
• Ciudad: área urbana con más de 10,000 habitantes con jurisdicción propia, donde las actividades económicas principales son la industria y/o los servicios, pero aún cuenta con algunas actividades agrícolas.Algunos ejemplos:
• Barberena
• San José Pinula
Ciudad Intermedia: son aquellas con más de 100,000 habitantes. Juegan un rol de mediadores en el sistema urbano y/o la interrelación entre lo rural y lo urbano, es decir, entre los pequeños poblados y los servicios que puede brindar una ciudad de segundo nivel: servicios financieros, legales, presencia de instituciones nacionales, etc. Algunos ejemplos pueden ser:
● Quetzaltenango (municipio)
● Chiquimula (municipio)
• Área Metropolitana: conjunto de ciudades u otras unidades territoriales con más de 1,000,000 de habitantes que constituyen un continuo físico de la trama urbana. En esta existe un flujo cotidiano de personas y bienes que son representativas para la región y/o país. Algunos ejemplos podrían ser:
• AMG: Área Metropolitana de Guatemala (varios municipios del departamento de Guatemala)
• GAM: Gran Área Metropolitana en Costa Rica (varios municipios entre ellos San José, Alajuela, Cartago y Heredia)
• Mega Ciudad: aglomeración urbana que tiene más de 10,000,000 de habitantes, integra varias ciudades y conforma una red interconectada entre las mismas. Constituyen además importantes centros económicos tanto a nivel nacional como internacional. Algunos ejemplos pueden ser:
• Ciudad de México - México
• Buenos Aires - Argentina
• Fuente: Gobierno de la Ciudad de México2022
Según su principal actividad o función las ciudades se pueden clasificar de la siguiente forma:
● Comerciales
● Industriales
● Mineras
● Portuarias
● Defensiva
● Religiosas
● Culturales
● Universitarias
● Turísticas
● Estado
Singapur - 2018
Comerciales: ciudades donde se produce un intercambio de bienes y servicios. Regularmente se han instalado en lugares denominados como de encrucijadas o cruces de caminos importantes que conectan al país.
Estas ciudades son ideales para la venta de productos y servicios.
Industriales: ciudades donde hay una porción considerable del territorio que está siendo ocupada por industrias de manufactura y transformación de productos. Dentro de estas ciudades viven principalmente aquellas personas que van en busca de empleo. Por lo general las condiciones de vida no son las mejores y se tienen condiciones especiales para poder fijar salarios mínimos especiales.
Mineras: Ciudades que se ubican cerca de un yacimiento mineral y tienen el único propósito de explotar este recurso para su posterior exportación hacia otros puntos del país o el planeta. Por lo general tiene condiciones de vida bastante deplorables y población baja.
Portuarias: se encuentran a orillas de un frente marítimo de relevancia para el comercio y tránsito de personas o de bienes.
En este tipo de ciudades muchas veces encontramos un notable desarrollo de infraestructura y por ende, mejor calidad de vida para sus habitantes.
Religiosa: Cómo su nombre lo indica, son aquellas ciudades que se han formado para la celebración máxima de una religión. Son lugares sagrados y venerados por los feligreses. Actualmente no proliferan este tipo de ciudades y más bien las existentes se mantienen y tratan de mantener su estatus de relevancia dentro del cambiante mundo actual.
Defensiva: Actualmente se podría decir que han desaparecido y se podrían considerar sus vestigios como sitios turísticos. En la antigüedad se encontraban en lugares estratégicos, para el refugio. Una característica importante era que se encontraban en una zona elevada o que contaban con una muralla defensiva en todo su exterior y eran un punto de conexión importante con una civilización.
Patrimonio o Cultural: es el nombre que la UNESCO le da a las ciudades cuya configuración arquitectónica y urbana ofrece sitios de valores universales excepcionales.
Se les llama así porque contienen valores que la humanidad debe conservar, porque aportan algo, un rastro que dejaron las civilizaciones pasadas y servirá para las futuras generaciones
Jorge Ortega González, DirectorAntigua Guatemala, Guatemala - 20xx
Melbourne, Australia - 20xx
Universitarias: Se desarrollan alrededor del éxito que ha tenido una o varias Universidades del lugar.
Por lo regular se pueden encontrar una alta disposición de residencias estudiantiles y muchos negocios o instituciones académicas.
Turística: Su eje económico gira alrededor al turísmo y su oferta de vivienda no suele ser tan accesible.
Suelen tener una buena infraestructura para transporte de personas y cuentan con lugares de esparcimiento y ocio.
Estado: Es una ciudad de superficies reducidas que en su totalidad es un Estado soberano. Consta de una sola ciudad cuyo gobierno ejerce plena soberanía o control sobre sí misma y todos los territorios dentro de sus fronteras. Este tipo de ciudades funcionan como el centro de la vida política, económica y cultural.
• Propicia o dificulta la vida colectiva de la ciudad: importancia social.
• Lugar de encuentro, a partir del cual se hace vida colectiva y se interactúa intensamente.
• Es un derecho de todos y todas las habitantes de un lugar.
“Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad, deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental. Todos/as tienen derecho a participar en la propiedad del territorio urbano dentro de parámetros democráticos, de justicia social y de condiciones ambientales sustentables.” (Carta Mundial por el derecho a la Ciudad, 2004:4).
•La cantidad y la calidad del espacio público peatonal determina la calidad urbanística de una ciudad y su accesibilidad
• Calle
• espacio exterior que está diseñado para el transporte y locomoción.
• Parque
• Lugar de esparcimiento y para realizar actividades recreativas y sociales, usualmente en contacto con la naturaleza.
• Acera
• Son pasos de exclusivo uso peatonal, donde se pueden realizar diferentes actividades sociales, económicas y culturales.
• Plaza
• Lugar de encuentro para actividades sociales. Representa físicamente un símbolo de expresión de la ciudadanía.
• Vía Principal
• Importantes por la cantidad, frecuencia y tipo de vehículos que las usan.
• Proveen un acceso controlado regulando el tránsito vehicular.
• Regularmente no cuentan con estacionamiento .
• Su función es la de conectar los principales sectores de la ciudad.
• Conectar con la vialidad secundaria.
• Vía Secundaria
• Ramifica la vialidad primaria para conectar zonas de la ciudad, es una vía alimentadora, sus recorridos son más cortos y deben diseñarse para ofrecer las facilidades al transporte de pasaje y carga.
• Alimentan zonas habitacionales y comerciales, por lo que es importante que den servicio de estacionamiento sobre las mismas.
• Subdividen la vialidad secundaria para alimentar directamente a las áreas habitacionales.
• No deben servir de intercomunicación entre zonas o barrios.
• Deben darse todas las facilidades para un estacionamiento lateral.
• De uso peatonal
• Vía Peatonal: calle exclusiva para peatones
• Pasarela: puente o enlace peatonal
• Paseo, rambla o alameda: parque lineal
• Ciclovia: vía de tránsito en bicicleta
• De uso vehicular
• Glorieta o Redondel: intersección de 3 o más caminos
• Paso a desnivel: puente o enlace con una cota diferencial
Instrucciones:
- Trabajo en parejas
- En su plano de la zona identificar:
- la jerarquía de las vías con diferentes colores.
- los espacios públicos existentes, con diferentes colores.
- Responder: ¿Porqué son importantes los espacios públicos en la ciudad? ¿Para qué nos sirve la jerarquización de las vías?
Comprobación de lectura:
Capítulos 1, 2 y 3