La Caza

Page 1

LA CAZA Isabella Reyes


1

Declaración de Artista

2

Introducción

3

Trabajos Anteriores

4

Referentes

5

Metodología

6

Propuesta


INDICE


DECLARACIÓN DE ARTISTA


Yo busco ese lugar, donde nos encontrábamos en familia, pero también con el vecino. Donde nos sentábamos a mecernos para refrescarnos. Donde no era necesaria una larga charla si no que con un silencio y la mirada al cielo bastaba. Allí el sol caía de nuestra cara a los pies y la brisa del atardecer nos acobijaba. ¿Dónde esta este lugar y como puedo encontrarlo? Y si lo encuentro ¿Qué me diría? Lo busco en los rincones de tu casa y de la mía. Desde las calles que recorro me asomo a otros hogares a ver si por ahí me lo encuentro. Creo que a veces lo encuentro, algo distinto, cambiado. Mi interés parte del habitar, visto desde los lugares intermedios de la casa (el patio, el balcón o la terraza) y los objetos que lo conforman. A partir de esto busco construir un dialogo entre el recuerdo de este y como lo encuentro en el presente, detectando marcas de lo habitado o vivido. Esto se traduce en instalaciones o piezas gráficas con materiales blandos: papel o tela que, en relación a la luz, crean un nuevo espacio para que el espectador habite en el umbral de lo real y la evocación.


La Búsqueda “El vacío, esta materia de la posibilidad de ser. Estamos expulsados del reino de la posibilidad. En ese drama de la geometría íntima, ¿dónde hay que habitar?”Gaston Bachelard Aproximadamente a las 5:00 pm, cuando el sol se está derrumbando hacía el horizonte, se solían sacar los mecedores a la terraza para sentarse un momento a sentir la brisa fresca de la tarde, contemplar el paisaje en silencio y sentir los últimos rayos de sol en la piel, disfrutar de ese pedazo de cielo encauzado hasta que la noche se apoderaba del día. Este acto entre otros gestos cotidianos que teníamos en ese lugar han desaparecido parcialmente, o se han transformado. Por ello me he tomado la labor de buscar y encontrar de nuevo esos instantes para revitalizarlos, ese es mi trabajo. El habitar la casa como contenedor de rituales en donde nos situamos y exteriorizamos nuestro ser y lo que somos es mi lugar de partida. “El hogar es una expresión del habitante y de sus patrones de vida únicos” (Pallasmaa J. 2016 Habitar). Es por lo tanto el lugar del balcón, la terraza o el patio, donde al conjugar lo público con lo privado y el adentro con el afuera, el motivo por el que encuentro diversas formas de habitar mediante el dialogo entre el contenido y el contenedor, entre permanencia y reflejo; logrando que desde el adentro se genere una proyección particular hacia el mundo y los otros, pues por más de que parezca un lugar de separación lo que propicia es un encuentro.

INTRODUCCIÓN


Es al habitar que nos hacemos conscientes del tiempo, como está pasando, ha pasado o se detiene, por eso la necesidad de domesticarlo; es en la cotidianidad que se evidencia cómo nos relacionamos con este espacio y es en el recuerdo donde se gesta la motivación por buscar un lugar que no existe para construirlo de nuevo. ¿qué tipos de hogares estamos construyendo y cómo los habitamos? Ya Heidegger explicaba que solo si tenemos la capacidad de habitar podemos construir, y a mí me interesa componer lugares que nos permitan sentir, sentirnos acogidos, movidos e identificados. Son las sombras y luces materiales que me han valido para llenar y configurar el espacio instalativo, pues lo transforman y caracterizan constantemente. La sombra es un elemento que da cuenta del tiempo y reflejo de lo que existe, esta se convierte en la imagen para capturar el recuerdo, hacer presente lo ausente; lo que me impulsa a utilizar la huella como registro temporal pues me ha permitido ordenar, desorganizar y reordenar los objetos, imágenes y texturas que conforman el lugar espacial como de la memoria. La huella captura y me siento como una cazadora en busca de mi presa, salgo y recorro la ciudad en pro de poder atrapar algo, un objeto o una textura. Igualmente la labor de investigación- captura que me doy no se queda ahí y viaja a se da través del archivo fotográfico del álbum familiar para aterrizar en imágenes dónde encuentro similitudes y referencias de patios, terrazas y balcones. Los espacios que configuro son conformados por tela, papel o recortes, que se caracterizan por lo sutiles, leves y nostálgicos. Al trabajarlos con luces, sombras y transparencias pareciese que hay un vacío, hay huellas que como susurros dan pistas de cómo se encuentra ese lugar, pero no hay cuerpo. Es por lo tanto que son instalaciones para ser sentidas, recorridas y habitadas, donde se preocupan por cómo el espectador hace parte y se envuelve en esta, envolverse para sentir la extrañeza y añoranza, para cuestionarnos cómo nos encontramos en él y que veo de mí mismo en este lugar.


TRABAJOS ANTERIORES


TRABAJOS ANTERIORES


Huella de vida 2018 Frotagge con crayola sobre papel. 2,5m x 1.5m A partir del espaldar de la silla saque varias impresiones por medio de frottage con crayola. Exploré la idea de la huella y esta que tiene para decirnos desde lo habitado o el uso dado. Al mismo tiempo no quería que fuese algo tan literal si no desde esa abstracción del tejido que nos desvela sin necesariamente tener que devolvernos al objeto mismo.

Secando muebles Tela estampada. 2019 Explore la textura de una silla y una mesa, con el propósito de indagar la estampa e imagen de estos objetos. Me interesaba del mismo modo utilizar la tela por su carácter de liviandad y flexibilidad para que así con cualquier soplo de viento se moviera.


Hago el frottage en varios patio o balcones de casas distintas pues me motiva registrar, guardar o coleccionar esos elementos que voy encontrando. Algunpatio es por lo tanto cualquier lugar, depende ya del espectador a que lo remita esa imagen de collague de texturas, pero en un principio es una manera o bĂşsqueda de reconstruir un lugar particular que no existe en si mismo si no en mi recuerdo, pero que lo me lo voy encontrando en otrospatios.

AlgĂşnpatio,. 2019. Frottage con crayola sobre papel copia. 2,10 m x 4m


La Caverna 2019 Instalación con proyección de sombras 2.10 x 2.50m (tela)

Desde un archivo fotográfico, que se genera a partir de recorridos por un barrio, empiezo a coleccionar imágenes de balcones y patios, donde me encuentro con distintos elementos y objetos . Me llama por lo tanto la atención como estos se configuran en el espacio, pero al mismo tiempo como generar esa misma sensación acogedora que estos lugares emiten. Es así como estas dos ideas me motivan a capturar calidez que este guarda, pero resaltar de igual forma los elementos en un juego de sombras.


Tomo la siluetas de objetos para configurar un espacio a partir de sombras, pues estas sombras son la imagen para el recuerdo, es decir hacer presente lo ausente. El carácter de este lugar como un espacio intermedio. El patio no como un espacio que separa si no que relaciona fondo con figura, construido con entorno, interior con exterior. Es por lo tanto que la tela suspendida requiera ser recorrida en dos mitades que se enfrenta y se encuentran gracias al público, pues este puede ser de un lado espectador o del otro lado es parte de la imagen con su misma sombra que se proyecta.

A la sombra 2019 Instalación con proyección de sombras 35 x 25 x 40 cm ( conjunto de papeles recortados)


En este trabajo me interesaba explorar la instalación in-situ por que un pasillo de la facultad me llamaba la atención la forma en la luz lo atravesaba a cierta hora, ademas que es un lugar donde hay dinámicas de encuentro. Es así como a partir de unas texturas de rejas en frottage las digitalicé para transformarlas en celosías, esto a partir del corte láser sobre madera. Me motivaba cuestionarme por la forma en la que entraba la luz y esto como caracteriza a este espacio, por eso al modificarlo le quería que el pasillo se sintiera de otra forma al cruzarlo que invitara a contemplar y al detenimiento. La idea era que se llenara todo el pasillo con las celosías pero solo se único en un sector. La instalación duró un día pues fue el último que pudimos entrar a la Universidad.

Celocias 2020 Instalación en el pasillo de la Facultad de Artes, con proyección de sombras. 125 x 80 cm (Celosias grandes) 93x80cm (pequeñas)



REFERENTES


Teoricos Habitar - Juliana Phasmaa La autora propone el habitar como un acto simbólico que forma parte de la propia esencia de nuestro ser y de nuestra identidad, pues el habitante se sitúa en un espacio y el espacio se sitúa en la consciencia del habitante. Bajo esa misma lógica expone como el hogar es una expresión de la personalidad del habitante y de sus patrones de vida únicos, ya que el hogar es un escenario de ritualidades que contiene la psique del habitante.

Breve Historia de la Sombra - Victor I. Stoichita El libro hace un recuento de la sombra y su representación en occidente. El capitulo que he tenido de referencia principalmente es el primero y el segundo donde el autor habla de el mito de la creación del dibujo y la carverna de Platon. Del primero habla como la búsqueda por lo que no esta, la ausencia, impulsa a la mujer a dibujar la sombra de su amante, es así como el dibujo se origina por un gesto de amor, lo que concluye el autor que la sombra es la imagen para capturar el recuerdo. Del segundo capitulo al hablar sobre el mito de la caverna, el autor describe que la sombra es representada como el estadio más alejado de la verdad y que ademas de ser apariencia, pues es un anonimato de otras cosas semejantes, es apariencia engendrada por falta de luz.

Poética del Espacio - Gaston Bachelard Durante todo el libro el autor desarrolla la idea de la casa como experiencia. El capitulo del cual he nutrido más mi proceso ha sido la dialéctica del dentro y el afuera, donde presenta que el adentro y el afuera son íntimos, pues si hay una superficie tanto adentro como afuera esta es dolorosa en ambos lados, lo que lleva a que es espacio íntimo pierda su claridad y el espacio exterior pierde su vacío, quedando la preguntan en cual de los dos hay que habitar.


Artísticos Do Hu Sou Nació en Seúl Corea, en 1962. Me interesa estudiar la forma en que construye sus instalaciones y objetos, cargados de tanta sensibilidad; esas casas y edificaciones encerradas en un espacio de exposición de un material blando ( tela) son muy imponentes e invitan a ser habitados, recorridos y sentidos. Su trabajo es muy pulcro al ser un material tan endeble y es llamativo como los espectadores ocupan y habitan sus construcciones. Sus obras tienen un peso intelectual y emocional que me lleva, por una parte, a una sociedad numerada y compacta; y por otro, a las áreas de intimidad y nostalgia del autor.

Jan Dibbets Weert (Holanda), 1941. Vive en Amsterdam y en San Casciano Bagni (Italia) La percepción visual (luz, espacio, color) y la ilusión de los sentidos son la esencia de su trabajo artístico, sirviéndole la fotografía como objeto experimental, es muy conocido por su trabajo de corregir la perspectiva pero dentro de su interés por la luz y el tiempo tiene una serie de fotografías donde captura los cambios de luz durante todo el día que tiene una ventana de su casa y la llama el Día Mas Corto En Mi Casa De Amsterdam. Ademas en esa misma linea de interés tiene una serie donde en la galeria que lo inviten marca con una cinta la sombra que proyectan de la ventana y los sus cambios durante el día, esta serie se llama Sombras En La Galeria de Sperone. En estos trabajos se pregunta el autor por como la fotografía y la luz hablan del paso del tiempo, y su interés es compactarlo o hacerlo visible.

Lucia Koch Porto Alegre, 1966. La arquitectura, la abstracción, la percepción y la luz son constantes en los trabajos de Lucia Koch. Por medio de intervenciones realizadas con materiales translúcidos, luces, filtros o paneles calados, Koch genera interacciones entre el adentro y el afuera. De esta manera, la artista logra alterar espacialmente los lugares en donde se ubican sus piezas, así también la experiencia cotidiana de quienes lo habitan o lo transitan. Además a través de la fotografía crea con cajas y envases arquitecturas, que aun que no sean habitables corporalmente uno se siente dentro de ellas, acogido.


Conversation. 2013 Plexiglas cortado a laser, 14 paneles

Arquitetura de Autor (Shimokawa Dental Clinic), 2010 Photography, 61 x 102 cm


METODOLOGÍA



De acuerdo a lo que describe y relata el apartado de introducciรณn, mi trabajo ha tomado otro rumbo en cuanto al hacer y sus formas. Este tiempo de encierro que me limita a recorrer la ciudad ha causado que me resguarde en los espacios de mi casa y los observe con mรกs atenciรณn y detenimiento.


Dicho esto en este tiempo me he encontrado pasando mucho tiempo en mi balcón y tomándole registros, como cambia, que hay, que sucede y qué hago yo ahí. En lo que en un principio parecía una especie de diario desorganizado me di la libertad de hacer con él lo que quisiera, dibujarlo, tomarle una foto o video, grabarlo.



Y en todo este desorden de diario siempre volvĂ­a por las sombras que se proyectaban en el, me atrapaban y yo querĂ­a atraparlas.


Hice por lo tanto unas instrucciones de caza en esa labor de bĂşsqueda.


También las dibuje por varios días esperando a que se llenara el piso de esas líneas y se perdieran.


En esa acción de dibujo, revisandola sentía que estaba haciendo una delimitación, una proyección de estas. En este mismo tiempo mi madre estaba haciendo unos planos del balcón para un proyecto que ella tenía con este.


Utilicé estos planos para jugar con esas sombras que había dibujado en el piso y poder proyectarlas en el plano para poder explorar sobre el cambio y transformación y dinámicas de este espacio de una forma más organizada.


En resumen mi metodología ahora ha consistido en motivarme a partir de utilizar distintos medios (foto-dibujo-video-acción) con los que exploró un lugar de mi casa ( el balcón), ya después de revisar lo que tengo tomó decisiones frente que quiero hacer con ello o si quiero seguir explorando. Al tomar una decisión, pienso una propuesta valiéndome de los referentes que llevo conmigo.



PROPUESTA


PROPUESTA


Dentro de mi interĂŠs por el espacio, la casa y como la habitamos, me he fijado en el balcĂłn de mi casa y lo que sucede en el. Particularmente en el cambio de luz y sombras que se proyectan durante el dĂ­a, pues ellas reflejan el tiempo y para habitar necesitamos hacernos conscientes de este y domesticarlo.



Esta serie de piezas surgen por mi motivación para entender el espacio y las dinámicas que en él ocurren, además de poder proyectar y atrapar las sombras. Es por esto que me sirvo e indago acerca de los planos arquitectónicos, pues estos son usados para proyectar la construcción y para visualizar el diseño, es a partir de este que que se apoyan para lograr una correcta distribución del espacio y tener detalles que no se encuentran en las maquetas. Además la simbología que usan es muy específica y cada línea representa algo distinto.




El gesto consistió por lo tanto en hacer varios planos de mi balcón, y a partir de la simbología (líneas y formas) que yo genere (valiéndome de las existentes en la arquitectura) proyectar las sombras y actividades domésticas que transcurren en el. Las sombras son de una hora específica y cada elemento delineado tiene su respectivo símbolo, hacer presente lo intangible, lo cotidiano y lo doméstico, poder representarlo para entender cómo transformó y se transforma ese espacio que habito.





Plano Balcรณn Isabella Reyes. 2020. Collage, rapidografo, color y lรกpiz sobre papel. 25x35cm 13 piezas


La propuesta estรก pensada para ser visualizada virtualmente, por nuestro contexto. Igualmente si se presentara en un espacio expositivo tengo estas dos posibles formas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.