Reverberar

Page 1

Reverberar


Yo busco ese lugar, donde nos encontrábamos e sentábamos a mecernos para refrescarnos. Dond un silencio y la mirada al cielo bastaba. Allí el s atardecer nos acobijaba. ¿Dónde esta este lugar y me diría?

Lo busco en los rincones de tu casa y de la mía hogares a ver si por ahí me lo encuentro. Creo que

Mi interés parte del habitar, visto desde los luga las ventanas) y los objetos que lo conforman. A el recuerdo de este y como lo encuentro en el vivido. Esto se traduce en instalaciones o pieza que, en relación a la luz, crean un nuevo espacio lo real y la evocación.

Declaración de Artista


en familia, pero también con el vecino. Donde nos de no era necesaria una larga charla si no que con sol caía de nuestra cara a los pies y la brisa del y como puedo encontrarlo? Y si lo encuentro ¿Qué

a. Desde las calles que recorro me asomo a otros e a veces lo encuentro, algo distinto, cambiado.

ares intermedios de la casa (el patio, el balcón o A partir de esto busco construir un dialogo entre presente, detectando marcas de lo habitado o as gráficas con materiales blandos: papel o tela o para que el espectador habite en el umbral de


Objetos Calendario

Espac

en

Experiencia

Cotidianidad

HABI

Rituales DOMESTICAR

Pasa

Conceptos


Balcón Terraza Patio Ventanas

Casa

cio

Identidad

ITAR

Recuerdo Familiar

Tiempo

ado

ATRAPAR

Presente

desde

Luz Sombra


Edward Hopper Es un pintor estadounidense conocido por retratar la vida cotidiana americana. En sus pinturas hay una exploración de la soledad, el espacio, la luz y lo íntimo. Lo que me interesa por lo tanto, es revisar aquellas obras donde la arquitectura y la ventana tienen un protagonismo como lo es la pintura Habitación junto al mar, que el artista describió con las siguientes palabras: “quizá no soy humano. Todo lo que quería hacer era pintar la luz del sol reflejada en la pared de una casa” La representación de esa habitación que pareciera estar flotando en el mar invita al recogimiento ya que representa un ambiente que gracias a la luz y el color apela a los sentidos, conmueve observar el vacío y la forma en que la luz baña el espacio. Algo similar sucede en general con sus pinturas que retratan interiores, como lo es Sol de la Mañana y Sol en Una Habitación Vacía obras que proclaman al silencio como elemento del espacio íntimo, aunque ciertamente la primera pintura al tener un personaje viendo al exterior con su rostro serio y cuerpo recogido genera un ambiente melancólico y nostálgico. Es así como lo que he revisado de este pintor ha sido su forma de representar los espacios a través del encuadre, la perspectiva y el color para llegar a configurar imágenes de espacios que generan ambientes para ser sentidos. Las atmósferas que logra en sus cuadros gracias al tratamiento del color de la luz es lo que provoca al espectador adentrarse y ensimismarse en ellos, y lo que a mi me interesa explorar con mi trabajo.

Referentes

Habitación junto al mar, 1951.

Sol de la Mañana, 1952.

Sol en un Cuarto Vacío, 1963.


Atmósferas - Peter Zumthor Es una edición que recopila en texto las palabras dichas por el arquitecto Peter Zumthor en una conferencia impartida el 1 de junio de 2003 para el festival de Música y Literatura de Ostwestfalen-Lippe. El arquitecto inicia su reflexión preguntandose sobre la calidad arquitectónica a lo que responde que va a depender si un edificio lo conmueve o no, y a esa sensación primera que le genera un lugar lo llama atmósfera. Lo que describe por lo tanto es ese carácter emotivo, sensible y de belleza que generan las atmósferas y la importancia de ellas al emplazar edificios. Para esclarecer este concepto describe las características que configuran la atmósfera de un espacio: la materialidad, el sonido, la temperatura, las cosas, la seducción, la relación entre exterior e interior, los grados de intimidad y la luz sobre las cosas. En la relación entre el exterior e interior expone cómo al construir una pequeña caja de repente hay un adentro y un afuera, por lo que hay espacios que transitan sobre lo íntimo y lo público, que nos hacen sentirnos envueltos, congregados y sostenidos. Es la ventana el ejemplo que pone el arquitecto, con la película La ventana indiscreta de (1954) de Alfred Hitchcock, pues ella es intermediaria entre estas tensiones, es la pequeña abertura que me permite observar al otro, el paisaje, pero que al mismo tiempo permite que sea observada. Pasa a hablar sobre los grados de

intimidad los relaciona con la proximidad y distancia de la construcción en relación al cuerpo. Depende del tamaño, la masa y el peso de las cosas como me intimida el lugar, si me acoge o me hace retraerme. Dependerá la forma en la que yo intime con él si me deja respirar, sentirme en libertad. Por último, menciona la luz sobre las cosas y el punto que más me interesa. Describe dos ideas, la primera es que al hacer un edificio lo piensa primero como una masa de sombras para hacer reservas de la iluminación, y la segunda idea es poner los materiales y superficies bajo el efecto de la luz, para ver como reflejan. Con esto se entiende que emplazar edificaciones, delimitar espacios, requiere de considerar la luz y la sombra como materiales que construyen la atmósfera del espacio, su capacidad de acogida y habitabilidad. Por eso para el arquitecto la luz natural tiene algo de espiritual, porque se contempla y admira en la salida del sol por la mañana.

Termas de Vals, Peter Zumthor. Suiza,1996.


Amaya Hernández Es una artista española que en su trabajo explora la luz, el espacio, las edificaciones, la memoria y el paso del tiempo. Me interesa no solo porque explora los mismos conceptos que trabajo sino también por el medio que utiliza para explorarlos visual y plásticamente, el video, el modelado 3D, la anécdota, entre otros. Por ejemplo, tiene un proyecto artístico que se titula La pagoda de Fisac donde hace todo un estudio sobre el edificio de los Laboratorios Jorba que demolieron en 1999, el proyecto recrea con una maqueta digital las luces de la mañana y la tarde que entraban por las ventanas de dicha edificación, por lo que la obra son videos cortos de como una luz se mueve sobre un espacio blanco vacío. Ella logra captar la sutileza del pasado, pues lo que se recrea es como se movió el sol en el mismo año que demolieron dicho edificio. Es un proyecto que se la juega por escarbar el pasado y preguntarse sobre la memoria colectiva, aunque lo que crea es una ilusión para los espectadores puesto que se presenta una luz que no existió. De la misma manera, tiene otra obra que se llama Memoria de un Lugar que consiste en un video corto que muestra cómo se ilumina un interior doméstico vacío. Este trabajo el hogar se presenta de una forma inquietante puesto que no hay elementos que brinden identidad al espacio blanco, utiliza el tiempo, el volumen, la luz y las arquitecturas para mostrar un simulacro de lo real. En la imagen cíclica e inmutable de un recuerdo encapsulado para su recreación.

Pieza II. Video instalación. Amanecer. La Pagoda. Julio de 1999. 4ª planta. Este

El edificio, planos y modelado 3D

Memoria de un espacio. Premio Generaciones de Caja Madrid 2012 Vídeo instalación. Dimensiones: 90x85x60 cm. Vídeo mapping H.D. 4 min.


Michael Snow Es un artista, cineasta y músico canadiense que trabaja con los conceptos de la imagen, el sonido, la representación entre otros. Tiene una video instalación que se llama Solar Breath (se podría traducir como respiro solar) que tiene una duración de 62 minutos donde se enmarca una ventana con el paisaje del exterior pero donde el protagonista es el movimiento de la cortina gracias al viento, que hace que se infle y desinfle. Lo cautivante de este trabajo es el sonido del viento en relación al movimiento elegante de la cortina puesto que da la ilusión de que la casa está respirando, está viva. La ventana fue construida por él y la cortina hecha por su esposa, además de que al darse cuenta del particular fenómeno visual y sonoro que ocurría en su casa esperó a que se dieran las condiciones particulares de luz y de clima para capturarlo. La obra pareciera limitarnos a la ventana pues no contextualiza dónde se ubica la casa o qué sucede a su alrededor, aunque nos expande hacia lo imaginativo e intangible al sentirnos acogidos por la brisa y la tela pareciera estar hablando la tarde y la casa dando una respuesta.

Michael Snow, Solar Breath (Northern Caryatids), 2002 Video proyección, color, sonido, 61:32 min., looped, 2 m ancho; filmado en la cabaña del artista en Newfoundland.


Por lo general mi forma de trab archivos, ya sean fotográficos o gráfi o sea instalaciones. Normalmente momento de mi proceso artístico y l campo, ya sea recorrer la ciudad, v forma en la que juego con estas imá interese de ellas y las relaciones que

Para esta ocasión me interesó explorar la forma en que la luz se despliega en el espacio y cómo dependiendo del color cambia la atmósfera del lugar. Tener el control sobre la iluminación del espacio para capturar un momento del día.

Experimentación

Para este trabajo se alumbran una ¿cómo se mueve el sol?, ¿Cómo se reflejan los recuerdos? y no se habitan?


bajo se desarrolla en tener unos ficos que se traducen en espacios, e estos archivos son un primer los obtengo a través de trabajo de visitar casas o recorrer mi casa. La ágenes depende que es lo que me e encuentro.

as dudas ¿quién estudia la luz? y

y ¿dónde quedaron las casas que


Reverbrar I, Estudio 1m. Video Proyección. 2021

Reverbrar II, Sala. 1m. Video Proyección. 2021

Reverbrar III, Alcoba. 1m. Video Proyección. 2021

Propuesta



Plano de la antigua Casa de mi abuela ubicada en Barranquilla Colombia.


Montaje. Video Proyección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.