Asoleamiento
Yo busco ese lugar, donde nos encontrábamos en familia, pero también con el vecino. Donde nos sentábamos a mecernos para refrescarnos. Donde no era necesaria una larga charla si no que con un silencio y la mirada al cielo bastaba. Allí el sol caía de nuestra cara a los pies y la brisa del atardecer nos acobijaba. ¿Dónde esta este lugar y como puedo encontrarlo? Y si lo encuentro ¿Qué me diría? Lo busco en los rincones de tu casa y de la mía. Desde las calles que recorro me asomo a otros hogares a ver si por ahí me lo encuentro. Creo que a veces lo encuentro, algo distinto, cambiado. Mi interés parte del habitar, visto desde los lugares intermedios de la casa (el patio, el balcón o la terraza) y los objetos que lo conforman. A partir de esto busco construir un dialogo entre el recuerdo de este y como lo encuentro en el presente, detectando marcas de lo habitado o vivido. Esto se traduce en instalaciones o piezas gráficas con materiales blandos: papel o tela que, en relación a la luz, crean un nuevo espacio para que el espectador habite en el umbral de lo real y la evocación.
Declaración de Artista
Casa
Objetos Calendario
Espacio
en
Experiencia
Cotidianidad
Balcón Terraza Patio
Identidad
HABITAR
Recuerdo
Rituales
Familiar
DOMESTICAR
Tiempo
Pasado
ATRAPAR
Presente
desde
Luz Sombra
Me he puesto el sombrero de arquitecta para así apropiarme de sus formas de entender el espacio. Por ejemplo, revisar lo que el campo de la arquitectura denomina como Espacios Intermedios que son todos aquellos que funcionan como nexo o mediador entre diferentes espacios los cuales no se consideran ni interiores ni exteriores. De modo que estos permiten la entrada de luz al lugar construido, se encuentra la vegetación y se concentran las actividades de socialización. A partir de eso lo que me interesó fue buscar la manera en que estudian la entrada de luz a dichos espacios, puesto que para emplazar construcciones las arquitectas se deben preguntar por la condición lumínica y bioclimática que brinda cierto punto geográfico y cómo afecta lo que se va a edificar. A este estudio del sol y la geometría de la luz se le llama asoleamiento y lo estudian a través de cartas solares que son diagramas que indican el movimiento del sol en un día o un mes, y a través de Heliodones que son maquetas para proyectar los cambios lumínicos. Revisé, por lo tanto, una tesis sobre la naturaleza del espacio arquitectónico que menciona lo siguiente: “No podemos imaginar un mundo uniformemente iluminado. La luz
Investigación
permite la visión, pero sin la sombra la información visual que recibiríamos del mundo material sería insuficiente y equívoca para habitarlo.” ( Alvarez L. 2006 Discursos de la Sombra ) La sombra como expresión gráfica permite generar más información visual sobre el lugar que habitamos, por eso es necesario preguntarse por cómo el espacio se ve afectado por estos fenómenos lumínicos, para que su contraparte dinamice el contenido visual que en ellos se genere. He estudiado este juego de luces, pues en un principio me interesaba explorar cómo se generaba el calor de hogar, pero que se ha transformado en preguntarme por su opuesto, la sombra.
Figura 1
Hay una relación en general por la búsqueda de opuestos en mi trabajo, es decir, adentro afuera, público - privado, luz - sombra, positivo - negativo. Y es desde esta relación de contrarios frente al habitar y el espacio que surge la reflexión por el tiempo. La sombra tiene una característica temporal que no puedo dejar de lado y que justamente es otra razón para detenerme en ella. Esta además de proyectar imágenes y de ser un reflejo de lo irreal permite materializar el transcurso del tiempo al indicar con su posición y reflejo un momento específico del día, cada segundo que pasa se transforma y se escapa. Capturar una sombra sería entonces capturar un momento del tiempo. Por lo cual revisé el pasaje de Plinio sobre el nacimiento de la pintura que describe como una joven al ver que su amante debe partir de su lado, pone una vela frente a él y con unas líneas retrata su sombra en la pared, y así poder tener la imagen de su perfil, la silueta de su rostro. La primera función posible de de la representación basada en la sombra es la imagen para el recuerdo, es decir, hacer presente lo ausente (Stoichita V. 1997) El origen de esta captura que es la imagen de una imagen es el amor, la añoranza y el recuerdo como lo menciona Stoichita. El artista Jan Dibbets tiene un trabajo que se titula All Shadows que consistía de cinta de papel por los pisos y paredes que marcaban la entrada de luz en la galería a distintas horas, (fig
1) además se combinaban las sombras que entraban a la sala con las ya marcadas en la cinta evidenciando los cambios ya que nunca iba a encajar igual. Al artista le interesaba que el espectador se hiciera consciente de su propia presencia en el tiempo y el espacio, quería cuestionar la experiencia espacial. Atrapar la sombra se convierte en una herramienta versátil, que en sus orígenes es una muestra de amor, una captura para conservar un recuerdo, pero que en otros momento su captura permite que nos preguntemos por un lugar. Tuve este referente porque me parece necesario revisar las formas en que la producción plástica dialogan y se encuentran con la noción de arquitectura y construcción, al vislumbrar cómo las sombras configuran un lugar y de qué maneras se presenta plásticamente esa relación entre espacio y tiempo.
Figura 2
Volviendo de nuevo a la arquitectura como aliada y en relación a la proyección y el atrapamiento me detuve a buscar como en este campo visualizan en planos los espacios a edificar. Me encontré con dos ejemplos muy interesantes, el primero de Peter Cook que ilustra en el plano una ciudad que no existe en la “realidad” pero que es posible proyectarla en el papel (fig 2). El segundo ejemplo, es el de un Estudio de arquitectura japonés que antes de que demolieran la ciudad de Kowloon en China se dedicaron a registrar y documentar todas las viviendas de la ciudad (fig 3). El plano y el diagrama son archivos que presentan la información de un espacio, en estos casos, pero que se puede llevar a un ámbito más cotidiano como lo hace el músico Walter Marchetti al registrar los movimientos de una mosca en una ventana (Fig 4). En conclusión, mi investigación se ha movido por nutrirme del estudio de la arquitectura tanto de cómo proyectan los espacios y cómo estudian el sol. Al mismo tiempo que busco ejemplos en el arte y la historia sobre el tratamiento de la imagen, el espacio y el tiempo. -Stoichita, Victor (1997) BREVE HISTORIA DE LA SOMBRA -Alvarez, Lino (2006) DISCURSOS SOBRE LA SOMBRA Tesis doctoral sobre la naturaleza del espacio arquitectónico
Figura 3
Figura 4
Metodología Por lo general mi forma de trabajo se desarrolla en tener unos archivos, ya sean fotográficos o gráficos que se traducen en espacios, o sea instalaciones. Normalmente estos archivos son un primer momento de mi proceso artístico y los obtengo a través de trabajo de campo, ya sea recorrer la ciudad, visitar casas o recorrer mi casa. La forma en la que juego con estas imágenes depende que es lo que me interese de ellas y las relaciones que encuentro.
Para este trabajo se alumbran unas dudas ¿Cómo atrapar una sombra? y ¿para qué?, ¿quién estudia la luz? y ¿cómo se mueve el sol?. El archivo, plano o diagrama como estrategia para registrar, recordar, sistematizar cierta información, lo utilizó para evidenciar el transcurrir en un espacio que parece estático. Sin declarar que es el único propósito por el cual puede ser usado permite acumular
A partir de 16 planos del balcón de mi casa que dibujé sobre papel pergamino, donde están representadas el cambio de las sombras en distintos días del año pasado, experimente haciendo una edición digital de ellos.
imágenes, palabras, lugares, momentos, entre otros. Fijarse por capturar la sombra y el movimiento del sol en un principio lo puedo hacer a través del archivo.
Aprendí a usar un programa que insertando los datos del lugar y la fecha genera la carta solar del día indicado.
Impresión en papel pergamino. Experimente haciendo recortes y sobreponeindo los papeles
Cali, Valle del Cauca (La casa de mi Padre)
N
Vista superior Esc 1:10
Enero 10
8:05
Video instalación, proyección sobre el suelo. Dimensiones variables, 2021.
PROPUESTA
Cartas Solares. Impresión laser en papel pergamino con recortes. 21,5x30cm. 2021
Vista Superior Escala1 :10 Enero 10
8:05
Planos Cali 10 de Enero. Dibujo Digital. 2021
10:30
11:50
12:25
Planos Blacón. Grafito y color sobre papel pergamino, 50x30cm. 2020.
Montaje