INDICE Presentación Introducción I. Identidad del ISEP Chincha 1.1. Denominación y referencias A. Fecha de creación B. Documentos de autorización y funcionamiento C. Especialidades 1.2. Reseña Histórica 1.3. Ubicación geográfica 1.4. Visión y misión 1.5. Axiología Institucional 1.5.1. Principios inspiradores de la Institución. 1.5.2. Principios Franciscanos 1.5.3. Principios Institucionales 1.6. Valores Institucionales 2.
3.
Pág. 07 09 15 15 15 15 16 17 21 23 23 23 23 23
El Diagnóstico del ISEP Chincha 2.1. Para qué un diagnóstico 2.2. Contextos 2.2.1. Contextos globales A. Contexto Mundial B. Contexto Nacional C. Contexto Local D. Contexto Institucional 2.2.2. Análisis FODA 2.2.2.1. Análisis Interno y Externo
27 27 27 27 28 28 29 32 32
Propuesta de Gestión Pedagógica 3.1. Políticas y objetivos estratégicos 3.2. Temas transversales 3.3. Perfiles 3.3.1. Del docente formador 3.3.2. Perfiles de Egresados a) De Formación Docente b) De Formación Tecnológica 3.4. Articulación del PEN, PERCI con los objetivos estratégicos institucionales 3.5. Principios Pedagógicos 3.5.1. Principios de la Educación Peruana 3.5.2. Pilares de la Educación 3.5.3. Principios psicopedagógicos
53 58 58 58 61 61 64 68 71 71 71 72
3.5.4. Principios curriculares 3.5.5. Principios del ISEPCH 3.6. Modelo Pedagógico 3.6.1. Elementos teóricos que fundamentan el modelo pedagógico 3.6.2. Esquema propuesto para el modelo pedagógico Institucional 3.6.3. Resumen de componentes básicos
4.
5.
73 75 75 75 82 82
3.7. Enfoque y Diseño Curricular 3.7.1. El currículo de Formación Docente y Tecnológica 3.7.2. Metodología 3.7.3. Evaluación de los aprendizajes 3.7.4. Diversificación curricular 3.7.5. De la Investigación y Práctica 3.7.6. De los Proyectos 3.7.7. Del servicio de consejería
83 93 97 103 104 105 105
Propuesta de Gestión Institucional 4.1. Concepción de gestión 4.2. Modelo de Gestión Institucional 4.3. Políticas y objetivos estratégicos de la gestión institucional 4.4. Perfil del Director 4.5. Principios de la Gestión 4.6. Estructura organizativa del ISEP “Chincha” 4.6.1. La estructura básica 4.6.2. Organigrama estructural 4.6.3. Instrumentos de la gestión 4.6.4. Reglamento de organizaciones y Concepción funciones. 4.6.5. Manual de procedimiento administrativo. 4.6.6. Los procesos de gestión 4.7. Circulo de calidad 4.8. El Clima Institucional 4.9. Los proyectos institucionales
109 109 111 124 124 125 125 128 129 129 129 129 130 130 132
Viabilidad y sostenibilidad 5.1. Que es la viabilidad 5.2. Que es la sostenibilidad 5.3. Metas 5.4. Presupuesto y financiamiento 5.5. Potencial Humano 5.6. Alianzas Estratégicas 5.7. Mercado social 5.8. Proyectos institucionales (anuales)
135 135 136 137 137 137 139 140
Bibliografía
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 5
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 6
PRESENTACIÓN El ISEP “Chincha”, como resultado de acciones conjuntas de revisión, reflexión y toma de decisiones y en concordancia de la Ley Nº 29394, así como el D.S. Nº 004-2010-ED que aprueba el Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior ha elaborado su Proyecto Educativo Institucional partiendo de criterios compartidos y del compromiso de cada uno de sus miembros El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), como instrumento de gestión, del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “CHINCHA”, ayudará mucho en la conducción de la institución educativa de manera estratégica y prospectiva, para responder a los diferentes cambios y exigencias de nuestra sociedad globalizada. El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL presentado sirve como instrumento de transformación y mejoramiento de la entidad; le da visión de futuro, identidad, cohesión en torno a objetivos comunes, organización y orden en el trabajo. En síntesis, construye el horizonte a donde aspiramos llegar “Ofreciendo un Servicio Educativo de Excelencia y Calidad”. Nuestro ISEP “Chincha” cuenta con su Proyecto Educativo Institucional, trabajado y actualizado permanentemente por el personal directivo, jerárquico, administrativo, de servicio y estudiantes en general; a quienes toca asumir con responsabilidad lo deseado en la visión y misión institucional. El presente PEI está integrado por partes constitutivas: 1.
La identidad del ISEPCH
2.
La Propuesta de Gestión Pedagógica
3.
La propuesta de Gestión Institucional
Cada una de las partes ha supuesto una fase de trabajo y ha dado como resultado: 1.
La Visión y Misión de la Institución
2.
El reconocimiento de los contextos y de las fortalezas y debilidades de la institución así como las oportunidades con que cuenta y las amenazas a las que se tiene que enfrentar.
3.
La propuesta pedagógica que es la parte central del PEI presenta los objetivos, principios, valores y el diseño cunicular elaborados.
4.
La Propuesta de Gestión que es el cómo hacer posibles los objetivos de la Institución a través de la estructura organizativa; los procesos Administrativos y el Clima Institucional.
5.
Finalmente todo lo anterior se formula en los Proyectos de implementación planteados a corto y mediano plazo. El análisis estratégico en lo que respecta a Gestión Institucional, Procesos Académi-
cos, Servicios de Apoyo y Resultados e Impacto, ha permitido establecer correlaciones entre fortalezas y debilidades en el ámbito interno, así como en las implicancias y posibilidades de un manejo de oportunidades y amenazas en el campo externo. Este análisis hace posible precisar los objetivos estratégicos tendientes a la solución de la problemática de la Institución, así como ha permitido determinar los principios directrices dentro de los cuales deben encuadrarse todas las actividades educativas a realizarse mediante el Plan Anual de Trabajo. En consecuencia, el objetivo a corto plazo es garantizar el logro de las metas trazadas en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL; significando esto un gran paso rumbo a la ACREDITACIÓN de cada carrera profesional técnica - pedagógica, y posteriormente de la Institución.
INTRODUCCIÓN
El Instituto Superior de Educación Público “Chincha”, de Chincha, tiene la enorme satisfacción de presentar a la comunidad educativa, los empresarios y población en general del Perú, su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), correspondiente al período 2013 a 2017, plan que se enmarca dentro de una propuesta de reingeniería institucional. Este PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL lo consideramos como un instrumento de gestión y programación, que recoge las expectativas de quienes conformamos e integramos el ISEP “CHINCHA”, que sería considerado inconcluso si es que no tuviera el veredicto y aprobación de sus usuarios y población comprometida con la educación y modernidad, que siempre serán la razón de nuestro permanente deseo de superación; en ese sentido está abierta la posibilidad para recibir las sugerencias para su mejoramiento. El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL es la expresión de un compromiso social en el corto, mediano y largo plazo. Tenemos el infinito deseo de convertirnos o mejor aún en transformarnos en un Centro de Excelencia en la Educación Superior Tecnológica y Pedagógica en el Perú; es un ambicioso proyecto de inversión que pone a prueba la capacidad de los recursos humanos del ISEP “CHINCHA”. Estamos conscientes que este reto no solo será posible con la participación de docentes, estudiantes, trabajadores y autoridades de ISEP “Chincha”, sino también con el concurso de la empresa privada, de las instituciones públicas del país, de las ONGs, asociaciones y otras instituciones de la sociedad civil. Finalmente queremos agradecer a la Hna. Directora, Jefe de Unidad Académica, Administrativa, jefes de las diferentes carreras profesionales , Coordinadores, Docentes, personal administrativo y de servicio, estudiantes, por habernos apoyado en todo momento y nos dan la suficiente confianza para emprender estas acciones de cambio en el ISEP “Chincha”; hoy más que nunca hemos encontrado un eco positivo para iniciar una nueva cultura de emprendimiento y constantes cambios, que en términos técnicos significan la AUTOEVALUACIÓN como primer paso rumbo a la ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DEL ISEP “Chincha”.
Chincha Alta, 13 de marzo de 2013
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 10
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 11
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 12
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 13
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 14
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 1. DATOS INSTITUCIONALES 1.1. DENOMINACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “CHINCHA” DE CHINCHA
1.2. REFERENCIAS 1.2.1. CÓDIGO MODULAR
0608299
1.2.2. CÓDIGO DEL LOCAL
1102010016
1.2.3. RUC
20199185056
1.2.4. DIRECTORA GENERAL
Hna. ANGELA MONTOYA VARGAS
1.2.5. TIPO DE GESTIÓN
ESTATAL
1.2.6. DIRECCIÓN
AV. AMÉRICA Nº 209 – (Chincha – Ica – Perú)
1.2.7. NÚMERO DE TELÉFONO
263002
1.2.8. NÚMERO DE TELEFAX 1.2.9. PÁG. WEB
http://www.isepch.edu.pe
1.2.10. CORREO ELECTRÓNICO
administrador@isepch.edu.pe
1.3. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE CREACIÓN La escuela Normal Mixta fue creada por: R. S. Nº 1126 DE FECHA 29-SET 1965. LEY Nº 16044 DE FECHA 18 DE FEBRERO DE 1966
A. DOCUMENTO DE AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO
AUTORIZACION RENOVACION DE FUNCIONAMIENTO B. ESPECIALIDADES
AUTORIZADAS EDUCACION EDUCACION INICIAL EDUCACION PRIMARIA EDUCACIÓNESPECIAL EDUCACION SECUNDARIA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA IDIOMAS : INGLÉS CARRERAS TECNOLÓGICAS : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
D.S. Nº 02-85-ED. D.S. Nº 09-94 ED.
POR
EL
MINISTERIO
DE
: R.M. Nº 733-82-ED. 19-08-1982. : R.M. Nº 1126-65-ED.29-09-1965. : R.M. Nº 0436-2005-ED : R. D. Nº 0623-2000-ED.20-06-2000. : R. D. N 1063-2003-ED. 06-06-2003 :R.D. Nº 0083-2008-ED Pág. 15
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PERIODISMO AUDIOVISUAL GUÍA OFICIAL DE TURISMO CONTABILIDAD ENFERMERÍA TÉCNICA GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO
:R.D. Nº 0083-2008-ED :R.D. Nº 0083-2008-ED :R.D. Nº 0083-2008-ED :R.D. Nº 1732-2009-ED :R.D. Nº 1732-2009-ED :R.D. Nº 1732-2009-ED
1.4. RESEÑA HISTÓRICA: La Escuela Normal Superior Mixta de Chincha, fue creada por R.M. 1126 del 29 de setiembre de 1965 y ratificada por ley del Congreso N° 16044 del 18 de Febrero 1966.
Por aplicación de la Nueva Ley de Educación N° 19326 y de conformidad a la R.M. N° 0260-ED-78 del 17 de febrero, se convierte en la Escuela Superior de Educación Profesional. ESEP de Chincha con las áreas de Educación (de la extinguida Normal) y de Agropecuaria (del extinguido instituto agrario de Chincha.
Por R.M. N° 035881 del 10 de abril de 1981 se autoriza la apertura de los estudios de Formación Magisterial en la ESEP de Chincha.
Por R. M. N° 543-82 del 21 de junio de 1982, se reapertura la escuela Normal Mixta de Chincha incorporando para su funcionamiento a los alumnos del programa de estudios de Formación Magisterial de la ESEP de Chincha.
Por D.S. N° 02-85-ED del 23 de enero de 1985, se aprueba la adecuación de la Escuela Norma Mixta de Chincha a Instituto Superior Pedagógico de Chincha.
Por R.M. N° 569-85-ED del 1 de diciembre de 1985 se aprueba la suscripción del convenio entre el Ministerio de Educación y la Diócesis de Ica para la Dirección y Administración del Instituto Superior Pedagógico de Chincha.
Se cuenta con el “Fundo Hijaya” con un área total de 5000 m2 que fue donado por la municipalidad Provincial de Chincha en el año 1993 por Decreto de Alcadía Nº 05-93-A-MPCH.
Por R.M. N° 165 del 17 de febrero de 1998 se renueva el convenio entre el Ministerio de Educación y la Diócesis de Ica.
A partir del año 1999, la diócesis de Ica celebra convenio con la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción y a partir de ese año es dirigido y administrado por la Congregación.
Por R.D. Nº 623-2000-ED se autoriza ofertar en el ISEP “Chincha” la carrera profesional con Título de Profesor de Educación Secundaria Técnica en la especialidad de Computación e Informática.
Por R.D. Nº 0875-2001-ED se autoriza ofertar en el ISEP “Chincha” las carreras profesionales en Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria en las especialidades de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Comunicación a partir del I ciclo del año académico 2001.
Por R.D. Nº 063-2003-ED se autoriza ofertar en el ISEP “Chincha” la carrera profesional con título de Profesor de Idiomas, Especialidad Inglés a partir del I ciclo del año 2003.
Pág. 16
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Por R.D. Nº 1809-2003-ED se autoriza ofertar la Carrera Profesional conducente al otorgamiento del Título de Profesor de Educación Física a partir del I ciclo académico del año 2002.
Por R.D. Nº 173-2005-ED y Directiva Nº 94-2005/DINFOCAD-UFOD se otorgan “Orientaciones para la ejecución de Planes de Formación en Servicio a cargo del ISEP “Chincha” en el año 2005-2006.
Por R.M. Nº 0436-2005-ED se autoriza ofertar en el ISEP “Chincha” la carrera Profesional conducente al otorgamiento del Título Profesional de Profesor de Educación Especial en la especialidad de Retardo Mental y problemas de aprendizaje a partir del I semestre académico del 2006.
A partir del año 2007 por R.D.R. 1954 de fecha 10/09/2007 y R.G.R. Nº 0451GORE-ICA-GRDS se ratifica los límites del instituto Superior Pedagógico Público “Chincha”.
Por R.D. Nº 0083-2008-ED se autoriza ofertar en el ISP “Chincha” las carreras tecnológicas de Computación e Informática, Administración, Periodismo Audiovisual y Guía Oficial de Turismo a partir del I semestre del año 2008.
Con R.D.R. Nº 1572de fecha 16 de julio del 2008, el ISEP “Chincha” es reconocido y designado como Institución líder al Servicio de la Comunidad Educativa de Chincha y de la Región de Educación Ica.
Por R.D. Nº 1732-2009-ED se autoriza ofertar en el ISP “Chincha” las carreras tecnológicas de Contabilidad, Enfermería Técnica y Gastronomía y Arte Culinario
1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: 1.5.1. REGIÓN
:
Ica
1.5.2. DEPARTAMENTO
:
Ica
1.5.3. PROVINCIA
:
Chincha
1.5.4. DISTRITO
:
Chincha Alta
1.5.5. UGEL
:
Chincha
1.5.6. AMBITO JURISDICCIONAL
:
DRE ICA – UGEL CHINCHA.
CONDICIÓN DE TENENCIA DEL LOCAL
:
Propio
PROPIEDAD Y SITUACIÓN DEL LOCAL Públicos
:
Saneado ante los Registros
ÁREA DEL ISEP “Chincha”
:
4,876m2
ÀREA DEL FUNDO HIJAYA
:
5000m2
Pág. 17
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 1.6. INFRAESTRUCTURA: AULAS PABELLÓN Nº 01 Nº AULAS UBICACIÓN 01 101 2do Piso 02 102 1er Piso
LARGO 8.40 8.50
ANCHO 6.60 6.50
ÁREA 55.44 55.25
MOBILIARIO 20 24
PABELLÓN Nº 02 Nº AULAS UBICACIÓN 03 101 1er Piso 04 102 1er Piso 05 103 1er Piso 06 104 1er Piso 07 105 2do Piso 08 106 2do Piso 09 107 2do Piso 2do Piso 10 108 3er Piso 11 109
LARGO 8.15 8.15 8.15 8.15 8.18 8.18 8.18 8.18 8.00
ANCHO 6 6 6 6 6.12 6.12 6.12 6.12 6.20
ÁREA 48.90 48.90 48.90 48.90 50.06 50.06 50.06 50.06 49.60
PABELLÓN Nº 03 Nº AULAS UBICACIÓN 12 110 2do Piso 13 111 2do Piso
LARGO 7.98 7.60
ANCHO 10.75 10.80
ÁREA 85.78 82.08
MOBILIARIO 33 33
PABELLÓN Nº 04 Nº AULAS UBICACIÓN 14 111 1er Piso 15 112 1er Piso 16 113 2do Piso 17 114 2do Piso 18 115 2do Piso 19 116 3er Piso 20 117 3er Piso 3er Piso 21 118
LARGO 8.22 8.22 8.22 8.20 8.20 8.16 8.16 8.16
ANCHO 6.15 6.15 6.15 6.30 6.30 6.36 6.36 6.36
ÁREA 50.55 50.55 50.55 51.66 51.66 51.89 51.89 51.89
MOBILIARIO 30 12 26 30 32 28 31 16
PABELLÓN Nº 05 Nº AULAS UBICACIÓN 22 120 2do Piso 23 121 2do Piso
LARGO 7.29 7.70
ANCHO 8.40 9.60
ÁREA 61.23 73.92
MOBILIARIO 30 35
MOBILIARIO 28 30 17 30 29 24 28 26 18
Como podemos apreciar en el cuadro adjunto, contamos con suficiente cantidad de aulas, y cada una de ellas con un mobiliario moderno, que permite que las actividades académicas sean lo más cómodas posibles.
Pág. 18
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) RESUMEN DE AULAS POR PISO DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
UBICACIÓN
Aulas 1º piso
7
1er Piso
Aulas 2º piso
12
2do Piso
Aulas 3º piso
4
3er Piso
Fuente: Elaboración propia En la mayoría de aulas se han instalado televisores de 42” LCD, que como material didáctico y para las clases teóricas resultan motivadoras. Además, como se ve en los cuadros anteriores, se cuenta con aproximadamente 50 mesas distribuidas en las aulas, aspecto que hay que resaltar, puesto que ello ayuda mucho para que las clases sean dinámicas y manejadas por cada equipo de trabajo. La capacidad instalada es para atender por turno a aproximadamente 600 estudiantes INFRAESTRUCTURA: LABORATORIOS DE CÓMPUTO: Actualmente contamos con 3 laboratorios de cómputo, más un aula de innovación, todos ellos con tecnología de última generación. La capacidad instalada dentro de estos laboratorios es para atender aproximadamente a 90 estudiantes por turno. Nº
LABORATORIO
DENOMINACIÓN
UBICACIÓN
LARGO
ANCHO
ÁREA
MUEBLES
2do Piso
8.24
4.80
39.55
8
8.50
6.50
55.25
21
8.50
6.50
55.25
9
7.95
6.50
51.67
8
1
01
AULA OFIMÁTICA
2
02
AULA PROGRAMACIÓN
3
03
AULA DE DISEÑO
4
04
AULA DE INNOVACIÓN
2do Piso 2do Piso 2do Piso
1.7. METAS DE ATENCIÓN: Del cuadro adjunto podemos apreciar que en los últimos seis años, el Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Educación de Ica nos han asignado metas de atención en un promedio de 652 alumnos por año para las diferentes carreras profesionales que ofertamos. Estas Resoluciones Directorales de otorgamiento de Metas contemplan para tal efecto, en primer lugar la información Censal que remitimos anualmente a la DRE ICA; en segundo lugar la RD Nº 0275-2005 de Revalidación, en la que
Pág. 19
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) después de una evaluación rigurosa del Ministerio de Educación de Infraestructura, docentes y equipos, se asignó una meta anual de 652 alumnos y, otras Resoluciones otorgadas por la DREICA en la que se menciona el incremento de la capacidad instalada durante los últimos cinco años. Esta información de infraestructura y Metas de ingresantes anuales, nos han servido para preparar el cuadro adjunto, en donde proyectamos el crecimiento de ISEP “Chincha” durante los próximos cinco años, considerando las nuevas carreras profesionales que iniciarán sus actividades a partir del 2014.
METAS DE INGRESANTES 2009 - 2013 AÑOS 2009 2010 2011 2012 Turno Turno Turno Turno Carreras profesionales Mañana Mañana Mañana Mañana Enfermería Técnica 26 31 36 26 Computación e Informática 30 30 35 37 Periodismo Audiovisual 20 18 16 Gastronomía y Arte Culinario 30 61 36 35 Administración de Empresas 30 30 70 36 Contabilidad 30 30 35 36 Guía Oficial de Turismo 23 30 25 33 2009 2010 2011 2012 Carreras pedagógicas Educación Primaria Educación Especial Educación Inicial 24 Idioma: Inglés 17 Metas Totales Anuales 189 230 253 244
2013 Turno Mañana 22 34 37 62 35 31 2013 25 18 264
PROYECCIÓN DE METAS DE ATENCIÓN POR ÁREA PROFESIONAL 2013 – 2017 POBLACIÓN ESTUDIANTIL 2013: Nuestra Institución cuenta en su gran mayoría, con un personal docente comprometido con su labor, preparado y calificado para efectuar su labor docente con eficiencia. El personal administrativo está capacitado y preparado para actuar con identidad institucional y espíritu de colaboración.
POBLACIÓN ESTUDIANTILPOR CARRERA PROFESIONAL TECNOLÓGICA 2013: Actualmente contamos con una población estudiantil de 652 estudiantes, distribuidos en las siguientes carreras:
Pág. 20
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
CARRERAS TÉCNICAS
Enfermería Técnica Computación e Informática Periodismo Audiovisual Gastronomía y Arte Culinario Administración de Empresas Contabilidad Guía Oficial de Turismo CARRERAS PEDAGÓGICAS
Educación Inicial Idioma/Inglés 1.8.
NÚMERO DE ESTUDIANTES TURNO DIURNO
TOTAL DE ESTUDIANTES
75 83 10 95 142 95 68
75 83 10 95 142 95 68
NÚMERO DE ESTUDIANTES TURNO DIURNO
TOTAL DE ESTUDIANTES
49 35
49 35
INGRESOS ECONÓMICOS APROXIMADOS DESDE 2009 HASTA 2013 CUADRO DE INGRESOS DEL 2009 – 2013 (en miles de soles) Meses / Años 2009 2010 2011 2012 2013 Enero 22702.70 25973.60 36513.00 24008.00 35347.06 Febrero 17611.50 23995.30 14987.00 24567.00 9414.00 Marzo 53099.60 53586.70 62481.00 65077.00 67100.70 Abril 11375.50 11631.60 14968.00 23167.00 Mayo 5526.50 4581.40 5456.00 4660.00 Junio 5845.20 8203.60 6787.00 6517.00 Julio 7469.40 4090.50 5880.00 19749.00 Agosto 58961.20 18898.70 21709.00 34907.00 Setiembre 11604.70 7072.20 11.288.00 11181.00 Octubre 7692.60 10509.10 5433.00 8828.00 Noviembre 5355.60 53270.30 24793.00 17165.00 Diciembre 86297.70 33630.70 19094.00 71326.00 293542.00 255443.70 229389.00 311152.00 TOTALES Fuente: Elaboración propia, se toma como base los PDT
Del cuadro adjunto podemos apreciar los ingresos de los últimos años de ISEP “Chincha”, según el PDT y algunos cálculos proyectados para lo que resta del 2013. Esta información nos ha servido para preparar el cuadro de Ingresos Proyectados para los otros cinco años, es decir 2013 a 2017, considerando los ingresos provenientes de las matriculas de las diferentes carreras profesionales. 1.9. VISIÓN Y MISIÓN: La Comunidad Educativa del ISEP “Chincha”, reunida en pleno en marzo del 2013 se planteó la necesidad de actualizar el PEI ya existente; convencida de que esta redefinición exigiría un esfuerzo arduo y constante y el planteamiento organizado y colaborativo de todos los integrantes de la comunidad. La primera fase de la actualización fue definir la Misión y Visión del ISEP.
Pág. 21
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 1.9.1. VISIÓN: La comunidad Educativa se planteó tres preguntas en proyección a 5 años: ¿Para qué formamos?, ¿Quiénes queremos ser?, ¿Cómo nos vemos en el año 2017 Después de madura reflexión concordada con los fines y objetivos de la institución docente, sus principios axiológicos y pedagógicos quedó definida la visión en los términos siguientes: VISIÓN DEL ISEP CHINCHA AL 2017
Al 2017 ser una Institución Educativa acreditada, testimonial, responsable, que vivencie y promueva una educación ambiental y desarrollo sostenible con valores éticos, católicos y franciscano, reconocidos como una entidad líder en la formación pedagógica y tecnológica, con propuestas innovadoras, mentalidad empresarial, capaces de mejorar la calidad de vida en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
1.9.2. MISIÓN: Para la construcción de la misión la comunidad educativa se planteó una idea motora que permitiera orientar el proceso de planificación. Se analizó el ser, quehacer y actuar. Las preguntas fueron: ¿Quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos? El análisis de las respuestas permitió definir la misión del ISEPCH en los siguientes términos: MISIÓN DEL ISEP CHINCHA
Somos una institución de Educación Superior líder en la región Ica, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana - mariana, que forma integralmente a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas, con capacidad investigadora, emprendedora, empresarial y cultura ecológica, que solucione problemas inherentes al ser humano y la sociedad.
Pág. 22
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 1.10. AXIOLOGÍA INSTITUCIONAL 1.10.1 PRINCIPIOS INSPIRADORES: El ISEPCH asume los siguientes principios axiológicos: A. PRINCIPIO CRISTOCÉNTRICO: “Ningún maestro educa sin saber para qué educa y hacia donde educa” (S.D. 26) Jesucristo el maestro por excelencia. Cristo centro de la humanidad, porque sin El no podemos hacer nada. Por tanto, Cristo es modelo y paradigma de vida. B. PRINCIPIO DE RESPETO A LA PERSONA: El ser humano vale por lo que es: es ALGUIEN no ALGO porque participa de la imagen y semejanza de Dios, por tanto tiene una gran Dignidad. C. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: El ser humano se desarrolla en una realidad concreta, con sus otros hermanos, por lo cual nuestra convivencia ha de ser armoniosa en base a virtudes y valores humanos – cristianos 1.10.2 PRINCIPIOS FRANCISCANOS: A. SOMOS HIJOS DE DIOS: Como Francisco de Asís, hijos predilectos de la Iglesia Católica a la que pertenecemos. B. AMOR A LA NATURALEZA: Ver el mundo y la naturaleza como creación perfecta de Dios. 1.10.3 PRINCIPIO INSTITUCIONAL: Educar desde la fe para la vida y la cultura. - Educar en Valores - Educar para el desarrollo integral - Educar para el cambio social. - Educar a todos para la excelencia profesional. 1.11. VALORES Y VIRTUDES INSTITUCIONALES VALORES
VIRTUDES
LIBERTAD
Ser libres para ser fraternos y optar por el bien. Desligarse de todo lo que impide amar a Dios y a nuestros semejantes.
RESPETO
A la vida, ecología, a las normas y a las ideas.
CREATIVIDAD
Calidad e innovación en el desempeño institucional.
RESPONSABILIDAD
Puntualidad, interés y madurez en el proceso de formación.
EMPATÍA
Comprensión, caridad, escucha, tolerancia. Pág. 23
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) VALORES
VIRTUDES
SERVICIO
Humildad, sencillez, alegría, disponibilidad.
SOLIDARIDAD
Compañerismo, desprendimiento, ayuda, generosidad.
HONESTIDAD
Honradez, verdad, transparencia, sinceridad.
EQUIDAD
Igualdad, justicia, inclusión.
AMOR
Autoestima, al trabajo, fidelidad, perdón, comprensión, tolerancia.
FE
Testimonio, coherencia, perseverancia, convicción, fortaleza espiritual.
IDENTIDAD
Compromiso, lealtad, participación activa, mejora, disponibilidad, tradición, cultura.
Pág. 24
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 25
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 26
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 2. DIAGNÓSTICO 2.1. PARA QUÉ UN DIAGNÓSTICO Para tener pleno conocimiento de los problemas que aquejan a la institución analizando y describiendo la realidad del ISE en cuatro grandes aspectos: pedagógico, organizativo, administrativo y comunitario, desagregados en áreas diversas. Es importante levantar un diagnóstico para reconocer las oportunidades y fortalezas: - Establecer las necesidades y problemas que afectan el desarrollo del ISEP “Chincha” - Identificar los obstáculos para el mejoramiento continuo de la calidad y de las condiciones en que se llevan a cabo los procesos de aprendizaje. - Descubrir los procesos que orientan el esfuerzo de construcción de nuestra propuesta educativa. 2.2. CONTEXTOS 2.2.1. CONTEXTOS GLOBALES A. Contexto Mundial Estamos frente a un escenario mundial signado por la globalización, este fenómeno económico y social alentado por la tecnología de las comunicaciones, permite no sólo un incremento de la información con la velocidad del caso, sino que además acorta las distancias entre los países, posibilitando un acelerado desarrollo científico y tecnológico, y un sistema de mercado tanto de productos como servicios implementado por las transnacionales. El ciclo de innovación y renovación de la tecnología es cada día menor, alterando el período de vigencia de los productos. Otro fenómeno social importante es la aparición de la denominada “sociedad del conocimiento”, en ella el ser humano se convierte en el centro de atención, a quien se le demanda un perfil basado en el dominio de capacidades como pensamiento crítico y creativo, que ayudan a tomar decisiones con rapidez, aun en situaciones de presión o contingencia; solucionar problemas; trabajar en equipo; capaz de aprender con rapidez; ser multilingüe y polivalente. Así, los cambios tecnológicos que se han introducido masivamente en el mundo del trabajo a partir de la década del ochenta, acompañados de transformaciones y cambios substanciales de los modelos de producción, causaron una considerable transferencia de empleo desde determinadas ramas profesionales hacia otras, o entre ocupaciones diferentes, causando el desajuste permanente o temporal de numerosos asalariados (Ermida y Rosenbaum, 1998). Los modelos fordistas han cedido vigencia ante los nuevos procesos de producción y organización del trabajo. La determinación salarial, así como las condiciones de trabajo, están cada vez más ligadas a factores de productividad y calidad, presentando un fuerte crecimiento de la heterogeneidad, además de la individualidad del trabajo.
Pág. 27
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) En este contexto, los países en desarrollo, enfrentan una serie de retos no sólo por las características y precariedad de sus sistemas económicos y sociales sino también por las consecuencias de los ritmos y cambios en la sociedad inter-nacional. B. Contexto Nacional El contexto interno no es ajeno a los acontecimientos mundiales y como consecuencias de esta influencia y de la crisis de la época, se puede observar que los ajustes económicos, el desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías, los procesos económicos y sociales, así como la falta de políticas de desarrollo sostenible del país, han generado un alto índice de desempleo y subempleo y por lo tanto una exclusión social creciente. El sector empresarial ha sufrido las consecuencias de los modelos económicos implementados, el resultado ha sido la destrucción de la gran y mediana empresa con el consecuente problema social de la desocupación; el surgimiento de la micro y pequeña empresa, como una repuesta espontánea a las necesidades de sobrevivencia, ha permitido amortiguar este problema, sin embargo, estas organizaciones empresariales, en la mayoría de los casos, han surgido sin ninguna o poca orientación profesional tanto en su organización como en la gestión. C. Contexto Local La historia de Chincha se remonta a la antigua cultura Ica-Chincha que se desarrolló en la época de los Estados regionales (1100-1470 d. C.), y su nombre corresponde al dios principal, el jaguar “Chinchaycamac”. Los antiguos chinchanos se destacaron por su cerámica polícroma y el tallado en madera. Con el advenimiento de los Incas, los chinchanos fueron reducidos pacíficamente por Pachacútec Inca Yupanqui y anexados totalmente al Tahuantinsuyo durante el gobierno de Túpac Yupanqui. Durante la Colonia, los jesuitas entre 1600 y 1750, tuvieron a su cargo una serie de haciendas vitivinícolas en Chincha, destacando entre éstas la de San José, cuya mano de obra la proporcionaban los esclavos negros y los indígenas. Luego de la expulsión de los jesuitas en 1750 el sistema de haciendas es traspasada a personajes nobles y éstas son heredadas a sus descendientes. Durante la República entre 1842 y en 1874, el sistema de haciendas reemplazó la mano de obra por inmigrantes chinos y europeos, los primeros se establecieron en el distrito de Alto Larán y los segundos en Sunampe. Hoy en día Chincha se destaca principalmente por sus actividades principalmente agroexportaciones y producción avícola. En lo referente a la industria manufacturera (Producción vitivinícola, industria textil y de confecciones, conservas), harina de pescado. En minería extracción de oro (cerro lindo), en hidrocarburos se ha terminado la planta de licue-facción de gas y
Pág. 28
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) el muelle para su exportación. También cuenta con pesca artesanal e industrial. Las situaciones locales, que se vivencia en esta comunidad, son muy marca-das, en cuanto a su idiosincrasia social, cultural, política y educativa. Existen hechos que han permitido aflorar sentimientos individuales y colectivos muy fuertes en cuanto a su origen y el amor hacia su terruño. Pero además de ello, encontramos debilidades que en algunos casos son muy significativas, como por ejemplo; la poca práctica de valores, falta de conciencia ecológica, aumento notorio de embarazos en mujeres adolescentes y jóvenes, desconocimiento de la conciencia democrática y política, y lo que es más preocupante, la indiferencia frente al desarrollo del futuro. No existe todavía un arraigo popular en cuanto a organización y funcionalidad, de las instituciones públicas y privadas. La educación, día a día se divorcia del con-texto social, cultural, político, ecológico del entorno, lo que ocasiona en muchos casos indiferencia y desconocimiento en los que se están formando. Las consecuencias que se derivan de todo ello, es que los que egresan de las instituciones educativas locales, muchas veces no logran identificarse con su propia realidad y menos consigo mismos. Ante todas estas situaciones planteadas, es necesario, promover actitudes de compromiso, de cambios individuales y colectivos, que permitan tener una visión futura para erradicar poco a poco estas deficiencias. Nuestra localidad requiere de hombres y mujeres que estén dispuestos a ofrecer lo mejor de sí a su entorno, y uno de los factores condicionantes es la redimensión de la formación docente, para que los futuros profesionales cumplan a cabalidad con la misión encomendada, la de lograr una auténtica calidad educativa. D. Contexto Institucional El Instituto Superior de Educación Público “Chincha”, se encuentra ubicado en la Av. América 209, Distrito de Chincha Alta, Provincia de Chincha, cuenta con una propiedad anexa situada en el fundo Hijaya. A partir del año 2008 el Instituto Superior Pedagógico Público “Chincha” oferta las Carreras Tecnológicas: Computación e Informática, Administración, Guía Oficial de Turismo, Periodismo Audiovisual, y desde el año 2009 las carreras tecnológicas de: Contabilidad, Enfermería Técnica y Gastronomía y Arte culinario. También a partir del año 2012 se reactivaron el servicio de carreras pedagógicas: Educación inicial e inglés.
Pág. 29
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Tiene 47 años de funcionamiento contando en la actualidad con 5 pabellones que albergan a 652 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera: CUADRO N°01 SECCIONES POR CICLO CARRERAS PEDAGÓCICAS I III Sub Total CARRERAS TECNOLÓGICAS I III V Sub Total TOTAL
2 2 4 7 6 8 21 25
CUADRO N°02 N° Secc. 2 2 4 3 3 3 3 5 3 1 21 25
ESPECIALIDADES CARRERAS PEDAGÓGICAS Educación Inicial Idiomas: Inglés SUB TOTAL CARRERAS TECNOLÓGICAS Contabilidad Enfermería técnica Gastronomía y Arte Culinario Computación e Informática Administración Guía Oficial de Turismo Periodismo Audiovisual SUB TOTAL TOTAL
El Isep “Chincha” en el presente año 2013 – I cuenta con la siguiente población estudiantil: CUADRO N°03 CICLO I I
ESPECIALIDADES Educación Inicial Idiomas: Inglés
TOTAL 25 18 Pág. 30
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) CICLO III III
ESPECIALIDADES Educación Inicial Idiomas: Inglés TOTAL CARRERAS PEDAGÓGICAS
I I I I I I I III III III III III III V V V V V V V V
Computación e Informática Administración de Empresas "A" Administración de Empresas "B" Guía Oficial de Turismo Contabilidad Enfermería Técnica Gastronomía y Arte Culinario Computación e Informática Administración de Empresas Guía Oficial de Turismo Contabilidad Enfermería Técnica Gastronomía y Arte Culinario Computación e Informática Administración de Empresas "A" Administración de Empresas "B" Guía Oficial de Turismo Periodismo Audiovisual Contabilidad Enfermería Técnica Gastronomía y Arte Culinario TOTAL CARRERAS TECNOLÓGICAS TOTAL
TOTAL 24 17 84 34 31 31 31 35 22 35 32 33 20 35 22 29 17 25 22 17 10 25 31 31 568 652
Los planes de estudios se diferencian en cuanto a las especialidades que los estudiantes optan a seguir, conducidos por 50 docentes y 18 administrativos que desempeñan funciones educativas dentro de la institución los cuales facilitan a los alumnos el acceso al mundo del conocimiento. Así mismo, se rige por el convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Diócesis de Ica para lo cual, la Dirección y Administración está a cargo de las religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción; radicando en ellas una firme convicción de Educadoras con proyección a la sociedad Chinchana.
Pág. 31
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 2.2.2. ANÁLISIS FODA: ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS ADMISIÓN Y MATRÍCULA: ADMISION: F.1. Se cuenta con un reglamento de admisión.
F.2. Se brinda el servicio de Nivelación Académica (SENA). F.3. Se cuenta con personal administrativo y docente idóneos que conforman los equipos de organización y ejecución del Proceso de Admisión y matrícula, aseguran la selección rigurosa de postulantes en el proceso de admisión en el ISEPCH. F.4. El ISEP “CHINCHA” cuenta con un presupuesto asignado para la planificación, organización y ejecución del proceso de admisión y matricula.
MATRICULA F.5. Se brinda información de la matrícula a estudiantes del II al VI semestre en carreras técnicas y del II al X semestre en carreras pedagógica.
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
D.1. La conformación de la Comisión central y sub comisiones de Admisión es tardía, lo que se evidencia en la difusión de las carreras y publicación del cronograma D.2. Divorcio entre SENA y comisión de admisión.
O.1. El MINEDU emana normas para el proceso de Admisión.
A.1. Autorización tardía de metas de las carreras pedagógicas por el MINEDU.
O.2. Demanda de la población por el SENA
A.2. Deserción de los estudiantes del SENA hacia otras IIEE
D.3. Los postulantes se inscriben con documentos incompletos.
O.3. Las carreras profesionales ofertadas por el ISEPCH tienen aceptación de los estudiantes que egresan de la EBR y por profesionales de diversos campos laborales.
D.4. Inexistencia de rotación del personal en subcomisiones de admisión. D.5. Falta de identidad institucional de algunos miembros de la comunidad para la difusión publicitaria del proceso de admisión y matricula. D.6. Inversión económica escasa para la difusión de las carreras profesionales ofertadas en los principales medios de comunicación local. D.7. Incumplimiento de la distribución de ingresos según lo estipulado en la norma de admisión. D.8. No existe participación en el Programa “Beca 18”
D.9. Publicación tardía del cronograma de matrícula. D.10. Incumplimiento del cronograma de matrícula. D.11. Cobranzas ajenas a la matrícula que
O.4. Demanda de la región por carreras pedagógicas (Matemática, Educación física, Comunicación). O.5. La provincia cuenta con medios de comunicación que facilitan la difusión del proceso de admisión y matricula
A.3. Imposiciones normativas del MINEDU de la nota mínima aprobatoria de 14 en el proceso de admisión que dificulta el acceso de los postulantes a las carreras pedagógicas. A.4. La DREI no realiza oportuna mente el estudio de oferta y demanda de las carreras profesionales ofertadas por el ISEPCH. A.5. Existencia de IIEE públicos y privados en la región que ofertan carreras profesionales iguales o similares que saturan los medios de comunicación con marketing y publicidad de su oferta educativa.
O.6. Existencia de instituciones que pueden financiar la difusión de las carreras O.7. Posibilidad de establecer convenios con el Programa Beca 18 del Ministerio de educación.
O.8. Convenio con el Banco de la Nación en el proceso de matrícula lo que brinda seguridad y viabiliza el trabajo Administrativo de la Matrícula.
A.6. Existencia de Universidades o Institutos particulares con facilidades para la admisión y matrícula en otras carreras profesionales. A.7. Limitaciones económicas que dificultan el pago puntual de la matrícula semestral de parte de los estudiantes.
Pág. 32
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
impiden concluir a los estudiantes con dicho proceso F.6. Existencia de cuenta de ahorros en el Banco de la Nación para seguridad de los ingresos CURRÍCULO: F.7. Existencia de propuestas curriculares en todas las carreras ofertadas por el ISEPCH como instrumentos de trabajo.
F.8. Ejecución de taller de capacitación y socialización dirigido a los docentes del ISEPCH para la elaboración de documentos y diversificación curricular, al inicio de cada semestre académico con el uso de tecnologías informáticas.
F.9. Sílabos coherentes con los avances de la ciencia, la tecnología y la realidad local, regional y nacional, así como con los requerimientos exigidos por el MINEDU en cuanto al NDCB. F.10.
F.11.
F.12.
F.13.
Socialización del sílabo con los estudiantes al inicio del semestre académico. Bibliografía actualizada en la mayor parte delas carreras para el desarrollo de los contenidos establecidos en los sílabos Docentes de formación pedagógica y tecnológica que comparten sus experiencias e innovaciones curriculares. Uso de métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza por la mayoría de docentes.
AMENAZA A.8. Deserción estudiantil económicos
por
problemas
D.12. Información incompleta del reporte de pagos de matrícula por el Banco de la Nación
D.13. Inexistencia de una matriz de contenidos diversificados y actualizados de acuerdo a las necesidades regionales, locales e institucionales del sector productivo. D.14. Asistencia eventual por parte de algunos docentes de tiempo parcial a las reuniones de capacitación. D.15. Insuficiente disponibilidad de tiempo para el proceso de diversificación curricular D.16. Falta de compromiso de algunos docentes para ejecutar la propuesta curricular diversificada y contextualizada D.17. Inexistencia de currículo oficial de algunas unidades didácticas. D.18. Algunos docentes presentan dificultad en la elaboración de sus sílabos y sesiones / actividades de aprendizajes. D.19. Índice elevado de inasistencia de los estudiantes en la primera semana del inicio de clase de cada semestre académico, dificultando la socialización del sílabo.
O.9. Emisión de normas y directivas por parte del MED. O.10. Trabajo coordinado y el asesoramiento permanente de la DIGESUTP. O.11. Acompañamiento, monitoreo y supervisión por parte de la DREI y MINEDU.
A.9. Existencia de Institutos tecnológicos privados que brindan un currículo diversificado acorde a las reales exigencias del mercado. A.10. Limitadas capacitaciones brindadas por el MINEDU en el NDCB a los docentes de carreras pedagógicas.
A.11.
Insuficiente preparación y/o bajo rendimiento de los egresados de secundaria.
O.12.
Capacitaciones y asesoramiento por la DIGESUTP referente al sistema modular a los docentes de carreras técnicas
O.13.
Reconocimiento de instituciones educativas públicas y privadas en la preparación académica de los egresados del ISEPCH.
A.12.
Problemas de índole familiar, social y económico, que propician la inasistencia y abandono de los estudiantes
Capacitaciones brindadas por MED a los docentes de las carreras pedagógica en innovaciones pedagógicas.
A.13.
Docentes que laboran además en otras instituciones, por mejoras económicas.
A.14.
Renuncia de docentes por mejoras económicas
D.20. Poco interés de algunos docentes en actualizar los conocimientos de las ciencias educativas y tecnológicas actuales.
O.14.
D.21. Limitado manejo de las estrategias
O.15.
Capacitaciones en metodología de la
Pág. 33
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
metodológicas por algunos docentes F.14.
Ejecución de diversos talleres a los estudiantes del ISEPCH, que contribuyen al logro del perfil profesional y a su formación en valores.
PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN: F.15. Existe la coordinación de práctica que consolida la información de las PPP F.16. Docentes designados como responsables de práctica por cada módulo educativo F.17. Asesoramiento permanente a los estudiantes para la práctica pre profesional y la investigación a través del acompañamiento en el aula. F.18. Algunas carreras cuentan con convenios para la ejecución de PPP.
F.19. Diversificación de los contenidos curriculares en coherencia con el contexto local, regional y nacional y las necesidades académicas del egresado en proceso de validación. F.20. Se cuenta con un reglamento de Práctica institucional.
F.21. Existencia de instrumentos estandari-
AMENAZA
enseñanza por parte de la DREI A.15.
D.22. Resistencia al cambio y desinterés por parte de algunos estudiantes y docentes del ISEPCH. D.23. Carreras técnicas que se ofertan en el plan por asignaturas. D.24. Horario de atención limitado por carga horaria lectiva
O.16.
Presupuesto para la programación de horas de acompañamiento en aula.
D.25. Algunos docentes no cumplen adecuadamente el asesoramiento y acompañamiento el aula por desidia o desconocimiento de la normativa vigente. D.26. Los docentes no aplican guías de práctica
D.27. Insuficiente suscripción de convenios con instituciones para el desarrollo de las PPP por limitada gestión de las jefaturas de área y asesores D.28. Inexistencia del Consejo Consultivo D.29. Inadecuada e insuficiente infraestructura y equipamiento para talleres y laboratorios para el logro de las capacidades requerida para la PPP
Estudiantes que laboran después de estudiar para sostenerse económicamente
A.16. Racionalización del presupuesto por parte de DREI. A.17. Limitadas capacitaciones sobre temas específicos de la práctica a los docentes por parte del MED. A.18. IIEE de nivel superior en la provincia que compiten para la colocación de los estudiantes en los centros de práctica
O.17. O.18.
O.19.
Crecimiento del sector productivo y comercial en la provincia de Chincha. Las II.EE, gobiernos locales, empresas y ONGs se constituyen en posibles aliados estratégicos para la Práctica Pre Profesional. Presencia de instituciones públicas y privadas que brindan apoyo a las instituciones educativas para su equipamiento.
D.30. Desconocimiento de la normativa vigente relacionada a las PPP por algunos docentes
O.20.
D.31. Uso inadecuado de los instrumentos por estudiantes y algunos docentes.
O.21.
Existencia de lineamientos y normas específicas para el desarrollo de la práctica en áreas técnicas emanados por el MINEDU.
D.32. 15% de los estudiantes no ejecutan sus
O.22.
Posicionamiento del ISEPCH en el mer-
Portal web del MED para la consulta de manuales y otros documentos
zados y validados para el desarrollo de las prácticas.
A.19. Algunos centros de práctica condicionan la aceptación del practicante. (equipos, materiales) y dificultan el normal desarrollo de las prácticas
A.20. Aprovechamiento de los convenios por otras instituciones educativas para equiparse
A.21. Indiferencia de los docentes de las I.E. de práctica en la aplicación del Nuevo Enfoque Pedagógico crean dificultades a los practicantes de carreras pedagógicas. A.22. Presencia de practicantes de otras instituciones educativas A.23. Indiferencia de los docentes de las I.E. de práctica en la aplicación del Nuevo Enfoque Pedagógico crean dificultades a los practicantes.
Pág. 34
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS
DEBILIDADES
F.22. 85% de los estudiantes realizan sus
prácticas dentro de lo programado, por: D.33. Insuficiente centros de prácticas en la localidad. D.34. Carencia de proyectos productivos en el ISEPCH que convaliden la ejecución de las PPP de los estudiantes. D.35. No cumplir los requisitos establecidos: Práctica del módulo previo no realizada, desaprobación de UD D.36. Insuficiente monitoreo de práctica por parte de los jefes de área. D.37. Inexistencia de talleres de investigación en el plan por asignaturas D.38. Escasa aplicación de la guías de investigación por algunos docentes. D.39. Insuficiente asignación presupuestaria para la publicación de los Proyectos de investigación.
prácticas en el periodo regular de estudio.
F.23. Docentes con experiencia en el campo de la investigación.
F.24. Existencia de un reglamento de investigación. F.25. Aplicación de trabajos de Investigación – Acción, lo que evidencia la articulación entre práctica e investigación. F.26. Evaluación permanente del trabajo de Investigación.
F.27. Talleres de investigación dirigido por los docentes de Investigación del ISEPCH.
F.28. Taller de capacitación en asesoría de proyectos.
D.40. Escasa capacidad de análisis e interpretación de nuevos conocimientos en los estudiantes. D.41. Escasa bibliografía actualizada para la investigación pedagógica. D.42. Escasa unificación de criterios entre el área de investigación y otras áreas profesionales. D.43. Escaso Monitoreo del trabajo de campo de la Investigación. D.44. Algunos docentes poseen escasa cultura investigativa. D.45. Escasa producción intelectual. D.46. Escasa capacidad económica para la ejecución de proyectos productivos y/o de servicios. Los proyectos no mantienen sostenibilidad según lo estimado. D.47. Algunos docentes no cumplen con la función de asesoría.
OPORTUNIDAD
O.23. O.24.
cado laboral local. Centros de prácticas que reúnen las condiciones requeridas por el perfil del egresado en la región. Empresas
AMENAZA A.24. Indiferencia por parte de los profesionales de los centros de práctica para el cumplimiento de las funciones específicas de los estudiantes en el ejercicio de la práctica pre profesional. A.25. Exigencia de CONEACES con respecto al desarrollo de los estándares que implican la producción intelectual en el marco de la práctica e investigación.
O.25.
Intercambio de experiencias de trabajo con docentes de investigación de otras Instituciones.
O.26.
Los convenios con las instituciones educativas y empresariales permiten facilitar la aplicación del trabajo de campo. O.27. Reconocimiento Regional de las investigaciones relevantes. O.28. Programa de vínculos empresariales para el financiamiento de proyectos productivos.
Pág. 35
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS MATERIAL EDUCATIVO E INFORMÁTICO: F.29. Algunas carreras profesionales cuentan con equipamiento básico (laboratorio de computo, de ciencia, cocina, sala de grabación y sonido) F.30. Material educativo para inicial, primaria y secundaria. F.31. Material bibliográfico actualizado para la mayoría de las carreras profesionales. F.32. Docentes innovadores y creativos que elaboran materiales, manuales y guías para el desarrollo de sus sesiones y, que cuentan con su bibliografía personal actualizada F.33. Existe servicio de internet en la Institución para el apoyo en el desarrollo de proceso educativo. F.34. El 80% de los docentes del ISEPCH cuentan con laptop para la realización de sus sesiones. F.35. Una pizarra electrónica en el aula de innovación tecnológica F.36. Un televisor de 42” por cada carrera profesional. F.37. Existencia de equipos audiovisuales (cañón multimedia, proyectores, TV y DVD, etc.), F.38. Se cuenta con 3 laboratorios de cómputo implementados con computadoras para las carreras profesionales. F.39. Existencia de un presupuesto para la compra e implementación continua libros, materiales
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
D.48. Espacio inadecuado de algunos talleres acorde a la demanda de ingresantes D.49. Algunas carreras cuentan con escasa implementación de equipos y/o herramientas para las prácticas de las UD acorde a los requerimientos del CONEACES. D.50. Escaso material bibliográfico de consulta en algunas carreras, que responda a los estándares del CONEACES. D.51. Insuficiente material para la enseñanza – aprendizaje de los docentes. D.52. Falta de material didáctico (maquetas, simuladores, videos). D.53. Inexistencia de una biblioteca virtual, videoteca D.54. Escaso material audiovisual y de cómputo para el desarrollo de las U.D. en cada aula (data, laptop, parlantes, extensión, ecram, internet). D.55. Las jefaturas de áreas académicas no cuentan con equipo de cómputo proporcionada por el ISEPCH. D.56. Escasa información sobre el manejo adecuado de la pizarra electrónica con fines educativos. D.57. Algunos docentes no están capacitados y actualizados en el manejo de materiales de última generación. D.58. No se cuenta con proyector multimedia necesarios para cada una de las carreras profesionales D.59. Inexistencia de mecanismos computarizados para el desarrollo de actividades educativas y científicas.
O.29. Existen instituciones que apoyan en la
A.26. Indiferencia por parte del Estado en asignar un presupuesto para implementar las carreras profesionales A.27. Otras instituciones de educación superior cuenta con material educativo e informático de acuerdo a las necesidades de cada carrera profesional. A.28. El avance de la tecnología hace que la bibliografía se des actualice muy rápidamente.
adquisición de materiales educativos.
O.30. Acceso a la biblioteca Municipal de Chincha para la realización de investigaciones
O.31. Donación de material bibliográfico por el MED y la UNMSM.
O.32. El Ministerio de Educación mediante talleres brinda orientación en la elaboración y uso de materiales educativos.
O.33.
O.34. O.35. O.36.
O.37.
Plataforma virtual, Portal educativo Ciber docencia que proporciona servicio de información bibliográfica especializada. Información digital disponible en internet. Donación de materiales por convenio por parte del colegio MARKHAN Participación en el presupuesto participativo para el equipamiento de material educativo e informático. Implementar un Centro de Recursos del Aprendizaje (CRAEIPS) al servicio de la Institución y la comunidad, con donación de recursos por Instituciones en convenio Realización de actividades con fines de implementación (según necesidad de cada carrera) para la compra de equipos e insumos.
A.29. Información no muy segura y fidedigna vía internet. A.30. Exigencias de las dependencias del MINEDU para la creación de una plataforma tecnológica sin apoyo de medios y recursos, A.31. Constantes robos en las instituciones educativas con respecto a los materiales informáticos.
Pág. 36
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS EVALUACIÒN Y CONTROL: F.40. La institución garantiza una formación integral y evaluación continua a los estudiantes. F.41. Se cuenta con un plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación F.42. Cada jefatura elabora su plan de monitoreo y Evaluación según indicadores y/o necesidades de su carrera profesional.
F.43. Elaboración de fichas de monitoreo y evaluación teniendo como guía los lineamientos que emana el MED.
F.44. Instrumentos y técnicas de evaluación y control socializados entre la comunidad educativa.
F.45. Evaluación continua y constante a los estudiantes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
F.46. Se utiliza el registro virtual como documento de evaluación.
F.47. Se cuenta con una base de datos actualizada de los ponderados de los estudiantes por carrera
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
D.60. Jefaturas a cargo de personal sin experiencia y/o estabilidad laboral D.61. La mayor parte de las jefaturas es asumida por personal contratado y no son estables debido a que las coordinaciones se inician en el mes de marzo. D.62. Escaso tiempo y carga horaria recargada que no permiten un monitoreo y control eficaz. D.63. La evaluación docente aún es vista con temor y desconfianza. D.64. No se cumple con algunas actividades que están inmersas en el plan de monitoreo por otras actividades no programadas. D.65. No se proponen acciones remediables en función a los episodios críticos detectados en el desempeño de los docentes y administrativos. D.66. Inexistencia de mecanismo de evaluación del plan curricular. D.67. Escasa elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación. D.68. Inexistencia de un archivo de instrumentos de evaluación por carreras profesionales.
O.38. Jefaturas presupuestadas por parte de la
A.32. La DREI no cumple con la ejecución del plan de supervisión durante el año lectivo.
D.69. Escasa publicación en forma virtual virtual de los resultados del proceso de evaluación de los aprendizajes y refuerzo de los aprendizajes D.70. Escaso plan de recuperación D.71. Mínimo seguimiento a los estudiantes con bajo rendimiento académico. D.72. Incoherencia entre los instrumentos planificados en el silabo y lo ejecutado en el aula. D.73. Insuficiente capacitación en evaluación.
DREI.
O.39. Supervisiones por parte del MINEDU. O.40. Normativa de evaluación curricular del MED.
O.41. Asesoramiento oportuno por parte del MED y otras instituciones afines.
A.33. Incumplimiento con las políticas curriculares de evaluación. A.34. Cambios permanentes en la política del MINEDU A.35. Excesivo trámite burocrático para lograr el asesoramiento por parte de la DESTP
O.42. Capacitaciones constantes brindadas por el Ministerio de Educación y otras instituciones. O.43. Normas legales que respaldan el desarrollo técnico pedagógico.
O.44. Docentes con amplia experiencia en su especialidad en el mercado laboral.
O.45. Acreditación de las carreras técnicas garantizan la calidad educativa
O.46. Existencia de guías de instrumentos de
A.36. Vulnerabilidad del sistema al entorno del internet. A.37. Instituciones tecnológicas con mayor experiencia laboral y organización institucional. A.38. El desinterés de las autoridades del ente superior DREI, en llevar a cabo el monitoreo, supervisión y contr Cierre de carrera por deserción. A.39. Existencia de otros institutos con carreras similares a las nuestras ol.
evaluación del MED
O.47. Plataforma virtual. Existencia del internet O.48. Normas emanadas por el MINEDU
Pág. 37
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS BIENESTAR ESTUDIANTIL: F.48. Atención permanente a los estudiantes en las esferas personal, asistencial y médica que fortalece la formación integral del estudiante. F.49. Atención de salud en el tópico de enfermería
F.50. Coordinación de consejería que cuenta con un equipo multidisciplinario que brinda atención personalizada F.51. Acompañamiento semanal a través de la consejería en horario establecido dentro de las horas lectivas. F.52. Contar con instrumentos necesarios proporcionados por la oficina de bienestar estudiantil.
F.53. Asesoría psicológica y espiritual F.54. Apertura a la espiritualidad cristiana y disposición para la escucha F.55. Organización y ejecución del Congreso de valores. F.56. Talleres para completar perfiles profesionales. F.57. Existen estudiantes líderes con capacidad de organización en pequeños grupos
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
D.74. Deficiente formación familiar en valores evidenciada en conductas estudiantiles negativas
O.49. Existencia de un 30 % de familias bien
A.40. Materialismo, bien marcado que impide ver más allá
D.75. Problemas de salud que afectan a la población estudiantil. D.76. Abandono moral, material y espiritual y comunicación deficiente con los padres D.77. No contar con espacios adecuados suficientes para el desarrollo de la consejería en aula. D.78. Falta de confianza de algunos estudiantes con sus consejeros. D.79. Poca vivencia de fe de algunos estudiante D.80. Tendencias hacia el materialismo (mercantilismo) D.81. No existe proyecto de vida en los estudiantes presentándose un vacío existencial y baja autoestima D.82. Poca asistencia, falta de interés para aprender, carencia de metodologías de estudio, poco hábito de lectura, lo que propicia la existencia de analfabetismo funcional
constituidas
A.41. Consumismo (vicio de comprar)
O.50. Participación en programas juveniles (EJE, retiros, cursillos, etc.)
O.51. Participación de los estudiantes en las parroquias.
O.52. Existencia de medios de comunicación que robustecen la fe (Radio María)
A.42. Proliferación de grupos religiosos que perturban la fe de los jóvenes
A.43. Las redes sociales mal utilizadas perturban los principios éticos morales y desorientan la visión de los jóvenes (sentimientos, fe, sexualidad, etc.) A.44. Hedonismo A.45. Relativismo
Pág. 38
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
F.58. Existen estudiantes con otros estudios
D.83. Se opta por el facilismo que limita la creatividad
O.53. Existe acceso rápido y fácil a la informa-
A.46. Falta de atención por la DREI para la conversión de dos plazas docentes a plazas de psicólogo y asistencia social durante muchos años.
F.59.
F.60. F.61. F.62.
superiores y manejo de las TIC Control de las tardanzas, las situaciones personales y familiares, permite realizar un diagnóstico de la realidad estudiantil para la toma de decisiones Ceremonias dirigidas por los estudiantes, permiten el desenvolvimiento y la formación cívica y religiosa Ejecución de simulacros de sismos Programación de charlas, talleres que propenden acciones preventivas de seguridad, de salud y psicológicos
D.84. Pérdida de valores, tardanzas D.85. Presencia de estudiantes con carga familiar D.86. La falta de compromiso de algunos docentes para realizar la función encomendada. D.87. Carencia de acompañamiento y compromiso en la formación estudiantil por parte de los padres de familia.
ción a nivel mundial que permite estudio, trabajo, tecnología, etc. O.54. Apoyo de la OTUPI (Oficina Tutorial de Prevención Integral) con materiales para formación en valores y Educación Sexual.
O.55. Apoyo de instituciones como: Cruz Roja, Defensa Civil, Hospital San José, Bomberos y Beneficencia Pública en aspectos de salud y seguridad en Chincha y Seguro Social en aspectos de salud, y seguridad en Chincha,
A.47. Influencia de personas y grupos externos a la institución influyen negativamente sobre algunos estudiantes. . A.48. Falta de comunicación y apoyo de los padres de familia influyen negativamente en la conducta y aprendizaje de los estudiantes. A.49. Escaso interés por parte de las autoridades educativas y políticas en generar charlas que orienten la conducta del estudiante y refuercen la labor docente.
Pág. 39
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
D.1. Carencia de un plan estratégico de desa-
O.1. Las propuestas de planeamiento estra-
AMENAZA
PLANIFICACIÓN: F.1.
El ISEPCH planifica teniendo como base el diagnóstico institucional, están vinculados a
F.2.
F.3.
las necesidades, intereses, posibilidades del
D.2. Insuficiencia de recursos económicos
ISEPCH y al contexto social y económico
para la concreción de los planes y proyec-
de la región.
tos.
planes del ISEPCH.
O.2. Mecanismos de comunicación (plata-
que permite una consulta permanente para
forma Web) implementada por la DI-
el proceso de planificación.
GESUTP.
El ISEPCH cuenta con los documentos de
Jefatura de unidad académica, administrativa, área, coordinaciones, docentes.
O.3. Estándares de calidad que exige COD.3. Incumplimiento de lo planificado en las horas lectivas y no lectivas.
tienen significativa participación en las
actividades a desarrollarse por toda la co-
acciones de planificación.
démico se conforman comisiones. F.5.
Reunión semanal del consejo directivo.
F.6.
Reunión de estudiantes (delegados), con la dirección. Se cuenta con los recursos necesarios de infraestructura y tecnología, para llevar a cabo las actividades de planificación durante el año.
A.1. Mecanismos de gestión de los órganos intermedios para el tratamiento adecuado de los documentos de planificación institucional. A.2. Burocracia en el flujo de la información pertinente a la planificación institucional. A.3. Demora de pago a los docentes en sus remuneraciones, que origina desmotivación del docente.
NEACES para una mejor direccionalidad institucional
D.4. Los estudiantes y administrativos no
Se planifica de forma consensuada las
munidad educativa al inicio del Año Aca-
F.7.
tégico del MED, permiten mejorar los
Se cuenta con los documentos normativos
gestión institucional (Plan de trabajo) en la
F.4.
rrollo institucional.
D.5. Inasistencia y tardanza de algunos docen-
O.4. Funcionamiento de una RED de círculos de calidad de Institutos a nivel regional.
tes en las actividades de planificación.
A.4. Desastres naturales, por lo que las actividades planificadas dejarían de cumplirse.
D.6. Algunos docentes no participan en algunas actividades y proyectos. D.7. Escasa tecnología en los ambientes de la institución.
O.5. Contar con alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas de la región.
Pág. 40
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL FORTALEZAS DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN: F.8. El ISEPCH cuenta con una orgánica y funcional definida.
F.9.
F.10.
F.11. F.12.
F.13. F.14. F.15.
estructura
Dirección con capacidad de liderazgo y gestión, asumida por la congregación Franciscana. Consejo directivo, integrado y participativo que se reune permanentemente para la toma de decisiones de la institución. Contar con jefaturas de áreas académicas por especialidades Permanente actualización de los documentos de gestión en equipos de trabajos. Esfuerzos de la gestión para mejorar la infraestructura de la institución educativa Reuniones permanentes con todos los estamentos. Generación de una bolsa de trabajo.
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
D.8. Débil conocimiento de las funciones inherentes al trabajo docente y administrativo D.9. Escaso compromiso de algunos docentes en el desempeño de su función. D.10. Insuficiente número de personal con perfil profesional que exige el MINEDU.
O.6. El convenio con la diócesis de Ica
D.11. Insuficiente orientación de las problemáticas a las instancias correspondientes D.12. Escaso tiempo para coordinación y planificación de las jefaturas y docentes. D.13. Poca disponibilidad y desinterés de algunos docentes por conocer las normas vigentes emanadas por el MED
O.7.
D.14. Escasa participación por parte de algunos docentes D.15. Escaso uso de las TIC’S. Escasa publicidad de los éxitos, triunfos y logros de la institución.
O.9.
permite una educación basada en una doctrina cristiana de Consorcio de colegios católicos
El MINEDU emite documentos de gestión
O.8. Participación y apoyo de organismos privados y ONGs, en la gestión y dirección de la institución con la firma de convenios
A.5. Existencia de Instituciones acreditadas A.6. Burocracia por parte de las instancias superiores A.7. La DREI no tiene una política positiva de orientación en la gestión y dirección del ISEPCH A.8. Difusión masiva a través de páginas web y medios sociales de Universidades. A.9. Apertura de las carreras pedagógicas y tecnológicas en otras instituciones. A.10. Deserción de profesionales idóneos por mejoras económicas.
Capacitaciones al personal de docente y administrativo.
O.10. Congresos Nacionales e Internacionales.
A.11. Exigencia de profesionales calificados con perfil de acuerdo a las exigencias del MED.
O.11. Apoyo de otras instituciones amigas para las orientaciones en la estructuración
del
Reglamento
Interno
del
ISPPCH. LIDERAZGO: F.16. La Directora pone interés en las coordinaciones con los agentes que se relacionan con la educación. F.17. Toma de decisiones propias y por consenso. F.18. Relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo entre docentes y estudiantes. F.19. Consejo directivo monitorea el trabajo institucional.
D.16. Insuficiente capacitación en liderazgo y relaciones humanas del personal directivo, administrativo y docente. D.17. Escasa práctica de la empatía y tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa. D.18. Insuficiente comunicación y coordinación
O.12. La presencia de los egresados del ISEPCH, como directores en diversas instituciones
educativas,
consolida
nuestro liderazgo en la región. O.13. Los convenios con empresas privadas y ONG’S permite al estudiantado desa-
A.12. Captación de docentes líderes por otras instituciones públicas y/o privadas. A.13. La poca difusión de nuestro liderazgo genera que otras instituciones se beneficien en la captación del alumnado.
Pág. 41
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL FORTALEZAS F.20.
F.21.
F.22.
F.23.
La institución cuenta con buen porcentaje de docentes con amplia experiencia pedagógica y tecnológica La gestión institucional ha logrado el reconocimiento, por parte de especialistas del MED, por la labor que se viene realizando en las carreras técnicas. Conocimiento de manejo de conflictos de directivos y jerarcas que favorecen oportunas soluciones en el campo educativo. La experiencia obtenida por la dirección general, el personal jerárquico, posibilita la toma de decisiones en forma oportuna.
DEBILIDADES de los objetivos institucionales dificulta el logro de resultados esperados. D.19. Falta de formación de líderes permanentemente. Personal con amplia experiencia y con poca capacidad de liderazgo. D.20. Limitada capacitación en temas de liderazgo y relaciones humanas en la comunidad educativa del ISEPCH. D.21. Escaso conocimiento de técnicas de manejo de conflictos de parte de algunos directivos y coordinadores. .
OPORTUNIDAD
AMENAZA
rrollar sus capacidades de líderes. O.14. Las prácticas profesionales permiten al estudiante poner en práctica sus cono-
A.14. Captación de docentes líderes por otras instituciones públicas y/o privadas.
cimientos y habilidades de liderazgo. O.15. El reconocimiento de parte de la DREI como institución líder permite la prefe-
A.15. Las decisiones oportunas y adecuadas de instituciones públicas y/o privadas.
rencia de los estudiantes O.16. Capacitaciones sobre Relaciones inter personales programadas por el MED, DREI, UGEL y otras instancias educativas. O.17. Participación de nuestros estudiantes en diversos certámenes organizados por las instituciones públicas y privadas.
COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES: F.24. Convenio con centros aliados que favorecen el desarrollo de las prácticas profesionales. F.25. Proyección a la comunidad a través de charlas educativas, pasacalles, marchas F.26.
F.27.
F.28.
Organización de Redes entre colegios Católicos – Consorcio e instituciones del sur. Creación y direccionalidad de las jefaturas de las carreras técnicas para la gestión y suscripción de convenios. Iniciativa de los docentes para cooperar en los convenios con instituciones para el desarrollo de las PPP
D.22. Escasa participación en capacitaciones para el desarrollo de las prácticas profesionales.
O.18. Existencia de organizaciones públicas, privadas y ONG que brindan apoyo a
A.16. Proyección a la comunidad de otras instituciones públicas y/o privadas.
nuestra Institución y ofrecen posibiliD.23. Poco tiempo para la organización y participación en las reuniones de Redes. D.24. Insuficientes convenios con instituciones y empresas para la realización de las prácticas pre profesionales.
dad de firmar convenios. O.19. Profesionales
especializados
y
con
experiencia que ofrecen apoyo constante a la Institución. O.20. Medios de comunicación televisivos,
A.17. Facilidad en la resolución de firmas de convenios por parte de otras instituciones públicas y/o privadas. A.18. Los medios de comunicación desvirtúan los objetivos trazados por el ISEP “CHINCHA”.
hablados y escritos que juegan un rol importante en la sociedad chinchana, regional y nacional.
Pág. 42
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL FORTALEZAS IDENTIDAD INSTITUCIONAL: F.29. Somos una institución con principios axiológicos franciscanos y marianos que pertenece al consorcio de colegios católicos. F.30. Formación espiritual y cívica con la participación de la comunidad educativa F.31. Institución líder en educación superior pedagógica y el único ISEP a nivel de la provincia de Chincha F.32. Desarrollo de programas televisivos (Educultura, a su salud) a través de convenios con televisora para el desarrollo de capacidades en estudiantes F.33. Disponibilidad para el trabajo en equipo, para crear un ambiente positivo y buen clima institucional entre los miembros de la comunidad educativa. F.34. Participación de la comunidad educativa del ISEPCH en pleno en la ejecución de proyectos de carácter productivo, actividades sociales y evento cívico patriótico. F.35. Colaboración de docentes, estudiantes y personal administrativo en las diferentes actividades programadas en días feriados. F.36. Relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo entre docentes y estudiantes.
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
O.21. Presencia de la iglesia católica y otras D.25. Falta de práctica de principios axiológicos e institucionales por parte de algunos integrantes de la comunidad educativa. D.26. Falta de identificación institucional de una parte de la comunidad educativa D.27. El nombre de ISEP CHINCHA no es muy conocido a nivel de la provincia.
instituciones que fomentan la práctica de valores.
O.22. Televisora y Radio
Local que ofrecen
la oportunidad para mejorar la imagen D.28. Falta de plan y presupuesto para realizar trabajos de marketing y publicidad.
institucional
O.23. Existencia de medios de comunicación D.29. Poca participación del personal administrativo y de servicio en las actividades de integración institucional.
y redes sociales (Facebook, pagina web) para difundir las actividades que realiza el ISEP.
D.30. Limitada comunicación y coordinación con fecha programada para reuniones entre la plana jerárquica y las carreras técnicas.
O.24. Profesionales que brindan talleres en el medio para mejorar el clima institucional
D.31. Insuficiente comunicación de las actividades con el turno tarde. O.25. Expectativa de la comunidad chinchana para acudir a actividades públicas
A.19. Algunos medios de comunicación desvirtúan la formación que se brinda en el ISEPCH y afectan la imagen institucional. A.20. La idiosincrasia local desmerece la preeminencia de la formación tecnológica. A.21. IIEE superiores que ofertan carreras tecnológicas similares a la de nuestra institución. A.22. Presupuesto de parte de otros institutos y/o universidades para su marketing y publicidad. A.23. Personal sin disponibilidad horaria porque labora en otras instituciones A.24. Instituciones y organizaciones programan eventos educativos de mayor envergadura. A.25. Bajos sueldos, programación tardía de los pagos e incierta estabilidad laboral.
D.32. Falta de vivencias espirituales RELACIONES INTERINSTITUCIONALES: F.37. Institución reconocida por su trayectoria en el ámbito regional. F.38. Convenio entre la Iglesia (Diócesis de Ica y Colegios de Consorcio Católicos), el Estado y el ISEPCH para la Dirección y Administración
D.33. El ISEPCH carece de una oficina con responsable de imagen institucional.
O.26. El MED nos brinda capacitación en formación y servicio.
A.26. Existencia de entidades privadas que difunden sus logros y/o productos obtenidos. A.27. Desconocimiento de las carreras técnicas ofertadas por el ISEPCH
Pág. 43
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL FORTALEZAS F.39.
F.40.
F.41.
F.42.
F.43.
Profesionales calificados que son reconocidos por otras instituciones de la provincia.
Existen convenios con empresas e Instituciones Educativas públicas y privadas de alcance local, regional para la práctica pre profesional.
Aprovechamiento de algunos espacios radiales y televisivos de los medios de comunicación de la localidad para la difusión del Programa “EDUCULTURA”. Existencia de Proyectos Institucionales con proyección a la comunidad. Ejecución de congreso de valores con la finalidad de promover las prácticas de la misma.
DEBILIDADES
D.34. Escasa comunicación e intercambios de experiencias profesionales con otras instituciones superiores de la provincia. D.35. La Institución desaprovecha oportunidades para celebrar convenios por falta de gestión D.36. Limitada proyección al desarrollo y/o crecimiento institucional a nivel local, regional, nacional D.37. Falta de difusión de los trabajos y/o proyectos interinstitucionales realizados por el ISEP.Chincha. D.38. Comité de práctica de las carreras profesionales no asumen el establecimiento de convenios. D.39. Directorio de empresas poco implementado y actualizado para la suscripción de D.40. Falta de fortalecimiento recíproca del servicio.
OPORTUNIDAD O.27. Universidades brindan oportunidad de formación continua para los docentes O.28. Apertura de los principales medios de comunicación para establecer convenios.
O.29. Organizaciones públicas, privadas y ONG que ofrecen posibilidad de firmar convenios. O.30. Radio y televisora local para la difusión de propaganda O.31. Potencial humano con experiencia que contribuyen al desarrollo técnico, científico, social y económico de la región y el país.
AMENAZA por parte de la localidad A.28. Existen Instituciones particulares que brindan mejores remuneraciones A.29. Excesivo números de practicantes de otras instituciones en algunas empresas. A.30. Condicionamiento de algunos requisitos por parte de algunas empresas para la firma del convenio A.31. Costo elevado para la difusión de proyectos y actividades institucionales en los medios de comunicación A.32. Otras Instituciones pueden brindar asesoramiento continuo A.33. Los medios de comunicación desvirtúan los objetivos trazados por el ISEPCH.
O.32. Existencia de empresas en la localidad para realizar convenios a favor del desarrollo académico. O.33. Medios de comunicación televisivos, hablados y escritos que juegan un rol importante en la sociedad chinchana, regional, nacional, prestan su apoyo a la institución y ofrecen posibilidades de convenio. O.34. Profesionales especialidades y con experiencia que ofrecen apoyo constante a la Institución. O.35. Convenio con el Hogar “Paul Harries” para apoyarlos desde la Práctica Profesional. Apertura del mercado internacional a través de los tratados de libre comercio.
Pág. 44
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL FORTALEZAS CAPACITACIÓN DOCENTE Y FORMACIÓN EN SERVICIO: F.44. Contar con jefatura de Formación en Servicio y equipo responsable para la elaboración del proyecto de programas de Formación en Servicios acordes a las demandas y exigencias académicas. F.45. Capacitación docente continua y permanente, bajo el asesoramiento de la dirección e Instituciones en convenio (MARKHAM, MINEDU). F.46. Personal con experiencia facilita el asesoramiento técnico en el desarrollo de programas de Formación en Servicios. F.47. Contar F.48. Círculo de auto capacitación docente del ISEPCH. F.49. • Personal con experiencia facilita el asesoramiento técnico en el desarrollo de programas de Formación en Servicios F.50.
F.51. F.52. F.53.
F.54.
F.55.
Selección adecuada del personal docente calificados, competentes e idóneos de diversas especialidades pedagógicas y tecnológicas Existencia de una plana docente multidisciplinaria. Profesores que han sido capacitados por el MINEDU. Predisposición de los profesionales de la carrera pedagógicos y técnicas para participar en Programa de Formación en Servicio Contar con infraestructura y equipo adecuados para desarrollar el Programa de Formación en Servicio
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
D.41. Limitada disponibilidad de tiempo de algunos docentes del ISEPCH en la participación de los talleres de capacitación, actualización, organizados por el ISEPCH D.42. Inexistencia de plan de formación en servicio. D.43. Las capacitaciones se realizan solo al inicio del semestre D.44. Insuficiente manejo de estrategias metodológicas en el aspecto de evaluación y proyectos integrados D.45. Insuficiente capacitación de algunos docentes.
O.36. Sustento legal a través de normas: O.37. Para el desarrollo del programa de Formación en Servicio en institutos y escuelas de educación superior que forman docentes. O.38. Lineamientos para la organización y desarrollo de los programas de especialización y actualización docente. O.39. Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.El MINEDU convoca a capacitaciones técnico-pedagógicas.
D.46. Poco efecto multiplicador después de una capacitación. D.47. Falta de identificación institucional de algunos profesionales para integrarse en trabajos de formación en servicio. D.48. Ausencia de asignación presupuestal para la implementación del Programa de Formación en Servicio. D.49. No contar con algunos profesionales de carreras pedagógicas y técnicas con grados académicos que garantice la Formación en Servicios. D.50. Ausencia de Programas de Formación en Servicio Continuo, según demanda y /o necesidades académicas a nivel institucional y local.
O.40. Interés y predisposición de docentes de la localidad para fortalecer el buen desempeño acordes a las exigencia de la ley de reforma magisterial. O.41. Participación de egresados en formación de servicio O.42. El ISEPCH está autorizado por el MED para ejecutar el programa de formación en servicio y curso de actualización y capacitación docente.
O.43. El consorcio de colegios católicos realiza capacitaciones anuales. O.44. Posibilidad de establecer convenios con ONG’s, instituciones públicas y privadas para organizar capacitaciones con la participación de docentes de la institución en calidad de ponentes.
AMENAZA
A.34. Perder prestigio y credibilidad en la Formación en Servicio de los profesionales de la carreras pedagógicas y técnicas de la provincia de chincha A.35. Insuficiente apoyo del • No revalidar y acreditar como institución Líder de Formación en Servicio a nivel nacional. A.36. Gobierno Regional y las Instancias intermedias del sector educación. A.37. Situación crítica de la economía nacional
A.38. Deserción de los profesionales de la institución para laborar en instituciones privadas por mejoras económicas.
A.39. Universidades acreditadas para ofrecer el servicio de capacitación en convenio con el estado. A.40. Acreditación en riesgo por falta de capacitaciones de la comunidad educativa.
Desarrollo de proyectos de innovación
Pág. 45
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ASPECTO INSTITUCIONAL
F.56.
FORTALEZAS pedagógica y tecnológica de acuerdo a los avances científico – tecnológico. Uso y aplicación de las TIC por parte de algunos docentes en las sesiones de capacitación y auto capacitación.
DEBILIDADES
OPORTUNIDAD
AMENAZA
COMUNIDAD ESTUDIANTIL: F.57. F.58. F.59. F.60.
F.61. F.62.
F.63.
Participación en el Consejo Educativo Institucional. Reunión de estudiantes (delegados), con la dirección Coordinación de los estudiantes para elaborar los lunes cívico – religioso Adecuados implementos deportivos para desarrollar disciplinas deportivas entre la comunidad educativa. Instrumentos musicales para la Banda de música Contamos con una adecuada infraestructura (aulas, patios, entre otros)
Contamos con docentes idóneos en las diferentes carreras profesionales.
D.51. Inasistencia de estudiantes por cruce con horario de clases D.52. Pérdida de horas de clase
O.45. Capacitación a los estudiantes a nivel local y nacional por entidades reconocidas afines a la especialidad.
A.41. Inseguridad ciudadana en los alrededores del ISEP “CHINCHA”.
O.46. Personal de seguridad vial de la PN A.42. Inexistencia de seguridad vial al ingreso y salida de los estudiantes.
D.53. Carencia de docente de la especialidad de música. D.54. Algunas carreras no se encuentran completamente implementadas con material educativo para realizar las diferentes actividades relacionadas D.55. Algunos docentes no se encuentran capacitados, ni actualizados acorde a las exigencias actuales
O.47. Oferta de materiales y/o recursos educativos que mejoren la calidad en la enseñanza.
Pág. 46
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
FORTALEZAS INFRAESTRUCTURA: F.1. El ISEPCH cuenta con local propio, con 60% de su infraestructura es moderna (7 pabellones construidos de material noble) y cuenta con señalización de zonas seguras. F.2. La mayoría de ambientes (aulas y escaleras), son amplios con ventilación, iluminación, orden y limpieza, distribuidos, adecuada mente con las medidas establecidas por el MINEDU. F.3. Presencia de áreas verdes y deportivasrecreativas F.4.
Adecuada infraestructura (Auditorios) para desarrollar eventos de gran magnitud (Cursos, capacitaciones y otros) F.5. Ambiente para biblioteca, aula de innovación tecnológica y aula audiovisual, tópico de enfermería, laboratorio de ciencia, talleres de cómputo, cocina, sala de grabación y sonido equipado para las carreras profesionales técnicas. F.6. Terreno en Hijaya para la posible descentralización de carreras, campo deportivo, otros). F.7. Cuatro(4) pozos de agua que alimenta las cisternas de SSHH PERSONAL ADMINISTRATIVO: F.8. El 80% del personal es nombrado
F.9. Personal administrativo que en su mayoría tiene título pedagógico y técnico profesional. F.10. Identificación institucional.
F.11. Existe solidaridad y disposición para trabajar en equipo.
DEBILIDADES
ASPECTO ADMINISTRATIVO OPORTUNIDADES
D.1. Existe un pabellón construido sin estudio técnico, de condición regular técnico (Pabellón de la biblioteca y sala de docentes). D.2. Existen ambientes acondicionados no adecuados para el desarrollo de las U.D. y que no cuentan con el equipamiento necesario D.3. D.4.
D.5. D.6.
Ambientes deportivos-recrea reducidos. Falta de toldo en el patio
tivos
Parte del equipamiento en laboratorio y talleres es obsoleto. Falta instalaciones de pozo tierra
D.7.
Servicios higiénicos insuficientes, que deben ser reestructurados.
D.8.
Falta de capacitación en las diversas áreas administrativas
D.9.
Distribución inadecuada del personal administrativo de acuerdo a sus funciones
D.10. Poca participación en la nominación de las comisiones de trabajo. D.11. Desinformación del programa de actividades de la Institución. D.12. Escasa interrelación del personal administrativo con el docente e inte-
O.1. Presupuesto participativo O.2. Apoyo del gobierno local y regional para la construcción de ambientes modernos que cubren las expectativas. O.3. Canon minero. O.4. Actividades con fines de implementación o mejora de la infraestructura (según necesidad de cada carrera) O.5. Gestión de proyectos de implementación con Instituciones privadas, egresados empresarios, con posicionamiento económico. O.6. Ingresos propios para solventar estudio técnico para mejoras en los talleres
O.7. Cursos de capacitación dentro y fuera de la provincia por parte del ISEP, UGEL, MINEDU, ONG’S, entre otros. O.8. Propiciar convenios con instituciones para capacitar al personal administrativo O.9. Capacitación y auto capacitación por parte del personal administrativo.
AMENAZAS A.1. Eventualidad de movimientos sísmicos y consiguiente resquebrajamiento e inhabitabilidad. A.2. Crecimiento acelerado en infraestructura y equipa miento por parte de IIEE tecnológicas y universitarias públicas y privadas de la localidad y región. A.3. Rayos solares causan enfermedades en la piel
A.4. Inseguridad ciudadana: Presencia de delincuencia juvenil, continuos asaltos y drogadicción en los alrededores. A.5. Incremento de energía eléctrica en forma inoportuna, lo cual daña los equipos
A.6. Personal administrativo de otras I.E. capacitado permanentemente en aspectos de Relaciones Humanas y eficacia A.7. Desmotivación del personal administrativo.
A.8. Los pagos del personal administrativo han sido fraccionados.
A.9. Falta de seguridad externa en la zona: en las noches, fines de semana y días feriados. A.10. El horario de recojo de desperdicios por parte de la municipalidad no es programado.
Pág. 47
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
FORTALEZAS
F.12. Personal de servicio brinda guardianía a la institución en los días feriados.
INVENTARIOS: F.13. Se presenta el Inventario General Anual a la DREI. F.14. Se realizan inventarios internos semestrales.
F.15. Se cuenta con documentos referenciales que indican el registro físico y lógico de los recursos y/o materiales que se encuentran en la institución.
ASPECTO ADMINISTRATIVO OPORTUNIDADES
DEBILIDADES gración en los grupos de trabajos por horario. D.13. Escasos recursos económicos del personal de guardianía para venir los días feriados. D.14. Falta de uso de los implementos de trabajo en el desarrollo de sus funciones. D.15. Inexistencia de sistema de inventario. D.16. Inexistencia de un plan de inventarios. D.17. No existe capacitación del personal sobre toma de inventarios. D.18. No se realiza en forma adecuada la depreciación de bienes. D.19. Integrantes de la comisión de inventario, no cuenta con apoyo de personal idóneo para realizar la depreciación de los bienes. D.20. No se efectúa cruce de información contenida en los inventarios (físico y documentos). D.21. Falta de ubicación de los bienes codificados. D.22. Poca difusión a la comunidad educativa acerca de los inventarios físicos, de los recursos y/o materiales que se encuentran en la institución.
O.10. Ministerio de Educación y/o DREI cuentan con Sistema de Inventario. O.11. O.12. Presencia de Instituciones que capacitan y actualizan sobre realización de inventarios.
O.13. Apoyo de Consorcio de Colegios Católicos para la capacitación en la operativización de inventarios institucionales O.14. Se cuenta con profesionales para su ejecución.
AMENAZAS
A.11. Supervisión de la DREI que encuentre falta administrativa. A.12. Desarrollo de estrategias eficaces y operativas de los inventarios de recursos y/o materiales de instituciones privadas.
A.13. Información distorsionada no acorde a la realidad. A.14. Pérdida de bienes a manos extrañas
F.16. Se cuenta con una Comisión de inventarios y de Altas y Bajas. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA: F.17. Se cuenta con un manual de organización de simplificación administrativa para optimizar los procedimientos que realizan los usuarios. F.18. Atención oportuna a los usuarios en los trámites documentarios.
D.23. D.24. Escasa difusión del manual de Simplificación Administrativa a la comunidad educativa y usuarios. D.25. Plazos extensos para la entrega de documentos solicitados por los usuarios.
O.15. Contar con el consorcio católico del Perú para programación de capacitación en simplificación administrativa
A.15. Existencia de mandos administrativos más operativos y eficaces en otras instituciones privadas.
Pág. 48
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
FORTALEZAS IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES Y OFICINAS: F.19. Algunos ambientes institucionales están dotados de implemento básico. F.20. Algunas oficinas están implementadas con equipo de oficina y de cómputo
DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE AMBIENTES: F.21. Algunas oficinas están distribuidas convenientemente. F.22. Adecuada distribución de las aulas para algunas carreras profesionales.
DEBILIDADES
ASPECTO ADMINISTRATIVO OPORTUNIDADES
D.26. El laboratorio y el tópico de enfermería carecen de algunos equipos y materiales para su pleno funcionamiento. D.27. Ambientes de cocina que han sido adecuados para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. D.28. Insuficiente equipamiento para las oficinas de jefatura de áreas (computadoras, impresoras, archivadores, escritorios) D.29. Inexistencia de un sistema Informático de Trámite documentario ( oficinas y jefaturas ) D.30. Insatisfacción de algunos usuarios en la Gestión de documentos en corto tiempo. D.31. Inexistencia de una oficina de imagen institucional. D.32. Inadecuada distribución de oficinas para jefatura de áreas académicas, uso de ambientes que no están destinados para ellos. D.33. Ambientes para talleres adecuados por necesidad que no cumplen todo los requisitos exigidos. D.34. Indiferencia en el cuidado y conservación de ambientes utilizados por estudiantes, docentes y administrativos.
O.16. Establecer convenios con organismos multisectoriales para implementos necesarios para los ambientes que lo requieran. O.17. Gestión de donaciones de equipos de multimedia por ONG, Instituciones y/o Empresas.
O.18. Normatividad vigente emanadas por el MINEDU O.19. Orientaciones precisas y oportunas de la DRE-ICA, en cuanto a la distribución y conservación de los ambientes. O.20. Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Chincha
AMENAZAS A.16. Otras instituciones educativas cuenta con ambientes totalmente implementados para el desarrollo de sus carreras tecnológicas y pedagógicas. A.17. Deserción de estudiantes, e incomodidad en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
A.18. En otras I.E. se toma en cuenta la distribución de las aulas para los estudiantes teniendo en cuenta el perfil profesional A.19. Presencia de delincuencia Por las ubicaciones de las oficinas, se exponen a diferentes situaciones de robo A.20. Incumplimiento del Presupuesto Participativo de la Municipalidad.
Pág. 49
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 50
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 52
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 3. LA PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA: 3.1 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICO POR ÁREAS: EJES
POLÍTICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
1.1. Contextualización permanente del
- Planificar, diversificar contenidos que res-
PCI institucional, adecuándolo a
pondan a logros de competencias locales,
una diversidad de escenarios de
regionales y nacionales.
acuerdo al avance científico – tecnológico. 1.2. Implementar diferentes espacios de
- Revisar y analizar la guía de práctica para
ejecución de práctica pedagógica
optimizar su operatividad en los diferentes
que permita generar acciones para
espacios contextuales.
1.3. Tratamiento continuo de las bases
- Capacitar a los formadores y estudiantes en
teóricas que sustentan el proceso de
el uso y aplicación de métodos, técnicas y
enseñanza – aprendizaje, privile-
estrategias innovadoras en la enseñanza –
giando la relación teórica – prácti-
aprendizaje.
ca.
- Conocer los diversos estilos de pensamiento de los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
1.4. Estimula en forma permanente las
- Organizar círculos de estudios sostenibles
habilidades y capacidades de orden
en todas las disciplinas de las ciencias, tec-
científico y tecnológico que permi-
nología y cultura.
tan al estudiante la elaboración significativa de sus procesos de aprendizaje.
- Crear espacios de lectura reflexiva, analítica y crítica. - Optimizar el empleo de estrategias metodológicas para elevar el nivel académico de
1
PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
aprender.
docentes y estudiantes. 1.5. Establece mecanismo de sistemati-
- Estudiar, profundizar y aplicar los conoci-
zación de las experiencias de
mientos adquiridos en los círculos de cali-
aprendizaje de los docentes para
dad para la realización de proyectos de in-
comprender e interpretar con alto
vestigación significativa.
nivel de rigurosidad científica el proceso educativo.
- Implementar mediante talleres el sistema de evaluación. - Elaborar una matriz de evaluación con criterios e indicares para el logro de aprendizajes significativos.
Pág. 53
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
2.1. Organiza el servicio de tutoría
- Implementar y poner en marcha el servicio
2
TUTORÍA
personalizada con profesionales especializados en el tratamiento de la problemática de estudiantes de edu-
de tutoría personalizada. - Diagnosticar la problemática estudiantil en forma personalizada.
cación superior, estableciendo pro-
- Establecer mecanismos de comunicación
gramas estratégicos de seguimiento
abierta entre el servicio de tutoría y los es-
y apoyo integral.
tudiantes.
3.1. Establecer lineamientos que permi-
- Actualizar a los formadores y estudiantes
tan la ejecución de investigaciones
en el manejo de metodologías y paradigmas
con diferentes paradigmas, aten-
de la investigación.
diendo la diversidad de enfoques y encuadrándose en el contexto científico y cultural potenciando el desarrollo de la teoría y metodología de la práctica pedagógica. 3.2. Estimular en forma permanente la presentación, ejecución y publica-
- Fomentar la producción intelectual de los formadores y estudiantes.
ción de trabajo de investigación de
3
INVESTIGACIÓN:
los formadores, estudiantes y personal administrativo de acuerdo a la relevancia y pertinencia de las mismas. 3.3. Fomenta y fortalece la producción
- Fomentar la publicación de la producción
intelectual y de temas libres presen-
intelectual de temas libres, presentados co-
tados como ensayos, monografías y
mo: ensayos y monografías de interés cien-
artículos de interés científico.
tífico.
3.4. El proceso de realización de la in-
- Desarrollar un plan estratégico de capacita-
vestigación es inherente a la natura-
ción permanente en investigación dirigido a
leza académica, misión y propósitos
los docentes investigadores.
de la institución, constituye el eje
- Establecer la asignación presupuestaria
primordial del desarrollo institucio-
necesaria para implementar un núcleo bási-
nal, es permanentemente potenciada
co de investigación que permita formular
y financiada por los órganos de ges-
investigaciones de alcance local y regional.
tión del instituto, privilegiando la
- Aplicar y publicar los resultados de las
comunicación y aplicación de los re-
investigaciones personales más relevantes y
sultados.
que propicien el desarrollo institucional.
Pág. 54
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
4.1. Fortalecimiento e incentivo a la
- Habilitar un centro de recursos, optimizan-
creación de propuestas innovadoras
do las habilidades de los estudiantes, ex
destinadas al análisis e interpreta-
alumnos y docentes; y la elaboración de
ción de la realidad pedagógica, par-
materiales con fines productivos.
tiendo de la experiencia vivida en la práctica profesional.
- Organizar y ejecutar jornadas de capacitación y especialización dirigidas a los formadores del ISEPCH y docentes en servicio.
4.2. Fomenta la presentación y aplica-
4
INNOVACIÓN
ción de ideas fuerza que tienden a
- Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas.
mejorar el diseño de estrategias me-
- Elaborar el plan de mejoramiento institu-
todológicas, interdisciplinarias e in-
cional, registro de egresados y la matriz de
terculturales.
avance de actividades.
4.3. Fomenta
propuestas
innovadoras
- Desarrollar jornadas de sensibilización que
para la conservación del espacio na-
involucren al colectivo con la finalidad de
tural y social, ejerciendo con respon-
tomar conciencia sobre la preservación del
sabilidad y compromiso la cultura
ambiente.
ambiental en concordancia con las necesidades regional y local.
- Establecer convenios con instituciones encargadas de promocionar el ecoturismo y la preservación del ambiente. - Insertar en los temas transversales y contenidos de los sílabos temáticas referidas a la conservación del medio ambiente y conservación del ecoturismo.
5.1. Promoción de la cultura evaluativo,
- Evaluar la eficacia y eficiencia de cada
diseñando y aplicando instrumentos
estamento institucional, priorizando el nivel
de evaluación de los diferentes pro-
de productividad y el tiempo que demora
cesos técnico – pedagógicos que po-
cada proceso de gestión.
joren la calidad de los aprendizajes. 5.2. Monitoreo permanente del impacto
- Capacitar a los diferentes actores inmersos
de los niveles académicos de rendi-
en la gestión, diseño y aplicación de estra-
miento, estilo de pensamiento, arti-
tegias de atención al usuario.
culación efectiva entre práctica e in-
- Propiciar la participación e interacción de
vestigación y desarrollo eficaz del
los estudiantes con los medios de comuni-
perfil profesional.
cación.
5
EVALUACIÓN
sibiliten la toma de decisiones y me-
- Monitorear y acompañar en forma permanente a los estudiantes y docentes para asegurar un alto nivel de rendimiento académi-
Pág. 55
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO co y la articulación efectiva entre práctica e investigación.
5.3. Aplicación de instrumentos de evaluación a los formadores, estudiantes y personal administrativo en forma permanente con la finalidad de elevar su eficiencia en el desempeño de
- Elaborar y validar los documentos de gestión, incidiendo en su mejoramiento continuo.
sus funciones. 6.1. Fortalecimiento continuo del desa-
- Propiciar la participación de los formado-
rrollo de capacidades de los forma-
res, administrativos y estudiantes en las di-
dores y del personal docente en ser-
ferentes actividades organizadas por la ins-
vicio a través de talleres de especia-
titución.
pecialización, dotándolos de herra-
la ética y la axiología que propicien el desa-
mientas que permitan potenciar su
rrollo institucional.
CAPACITACIÓN
- Formar una escuela de líderes orientados a
6.2. Incentivar y motivar la actualización
6
lización, capacitación y segunda es-
permanente del personal docente,
accionar técnico pedagógico.
- Formar equipos de estudio de reglas de urbanidad, buen trato y diplomacia.
administrativo y estudiante con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de preparación y respuesta a la
- Implementar talleres de capacitación y autocapacitación permanente.
7
ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN EL ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
problemática educativa.
7.1. Gestiona y establece alianzas estra-
- Promocionar la firma de convenios inheren-
tégicas con organismos no guberna-
tes al desarrollo interinstitucional sobre la
mentales nacionales e internaciona-
práctica e investigación, priorizando el es-
les que promuevan la generación de
tablecimiento de inversiones que fortalez-
recursos económicos destinados a la
can la conciencia empresarial.
realización de mega proyectos de índole pedagógico – cultural.
- Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones educativas a fin de aplicar proyectos mancomunados que permitan el desarrollo pedagógico y cultural de los actores involucrados.
Pág. 56
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA 8.1. Establecimiento
de
OBJETIVO ESTRATÉGICO mecanismos
- Convocar a especialistas en TIC’s para la
automatizados de control académi-
implementación de un software que permi-
co que permitan acelerar y desburo-
tan la automatización total del control aca-
cratizar el trámite administrativo.
démico, desarrollando la eficiencia de la Secretaría Académica.
8.2. Garantiza el cumplimiento de los requisitos legales de la titulación en forma efectiva y oportuna tales como los talleres de inglés, TIC, habi-
8 TITULACIÓN
lidades lógico matemáticas y capacidades comunicativas.
- Ejecutar y controlar la aplicación sistemática de los talleres de Inglés, TIC, habilidades lógico matemáticas y capacidades comunicativas.
8.3. La titulación es un proceso prioritario en la institución, la puesta en el mercado laboral de los egresados titulados constituye un objetivo de posicionamiento estratégico, para ello se optimizan los procedimientos académicos traducidos en la realización de una investigación en diversos paradigmas, del mismo modo se prioriza el trámite administrativo al interior del instituto, evitando la burocracia y viabilizando la toma de
- Fomentar el establecimiento de mecanismos que aceleren el trámite administrativo para la obtención de los títulos en las diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas que oferta el instituto. - Implementar una oficina de seguimiento y oferta laboral que permita la incorporación del egresado titulado al mercado de la educación a nivel local, regional y nacional.
decisiones en función a las necesi-
9 SEGUIMIENTO A LO EGRESADOS
dades e intereses de los estudiantes. 9.1. Diseño y ejecución de mecanismos de requerimiento de egresados que garanticen la elaboración de una matriz de información adecuada que permita la toma de decisiones, teniendo en cuenta su participación y
- Desarrollar investigaciones de campo destinadas a recoger información actualizada sobre los egresados y su ámbito de acción académico profesional.
presencia activa en la comunidad. 9.2. Establece programas de asistencia,
- Implementar un registro virtual y material
seguimiento y orientación estudiantil
de los egresados de las diferentes promo-
en todos sus ámbitos, promoviendo
ciones, estableciendo diversos datos sobre
condiciones favorables en su labor
las instituciones educativas donde laboran,
formativa y en su vida personal y
cargos alcanzados y labor extraescolar rea-
social.
lizada.
Pág. 57
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
10 INFRAESTRUCTURA
EJES
POLÍTICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
10.1. Racionaliza las metas de infraes-
- Responsabilizar a los jefes, coordinadores y
tructura y equipamiento que per-
responsables de las diferentes áreas del cui-
mita operativizar las necesidades
dado y mantenimiento de los bienes y ser-
institucionales.
vicio a su cargo.
10.2. Destinar los recursos necesarios para la renovación del material bibliográfico que existe en la biblio-
- Dotar progresivamente de los servicios de
teca, asegurando su continua ac-
Internet a las oficinas y biblioteca
tualización.
10.3. Garantiza con alianzas estratégicas
- Promocionar la firma de convenios estraté-
con el sector productivo de la re-
gicos con el sector agroindustrial, minero y
gión a fin de asegurar espacios de
textil de la provincia a fin de abrir mercado
práctica tecnológica y de mercadeo
laboral directo para los estudiantes de las
de factores.
carreras técnicas y accesorio para los egresados de las carreras magisteriales.
3.2 TEMAS TRANSVERSALES • Desarrollo de habilidades matemáticas y comunicativas • Conciencia ecológica y desarrollo sostenible • Axiología y pedagogía franciscana. 3.3 PERFILES El ISEP “Chincha” Asume los siguientes perfiles: 3.3.1. PERFIL DEL DOCENTE FORMADOR: Que el Maestro del ISEP “Chincha”: COMPETENCIA
Diversifica los contenidos curriculares considerando el contexto local, regional y nacional.
Elabora y utiliza materiales educativos innovadores que faciliten los procesos de construcción de aprendizaje.
INDICADORES
EVIDENCIAS
- Revisa y analiza los carteles de alcance del currículo de formación docente.
- Sílabos
- Incrementa contenidos coherentes que responde a los intereses, necesidades contexto y demandas.
- Ficha de seguimiento del avance curricular del silabo
- Ficha de supervisión de planificación curricular.
- Emplea los materiales educativos adecuados a las áreas en el proceso de enseñanza aprendizaje
- Sesiones de aprendizaje
- Evalúa la eficacia del uso del material en el proceso
- Expo feria
- Ficha de supervisión interna - Ficha de observación
Pág. 58
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) COMPETENCIA
INDICADORES de construcción de aprendizaje.
EVIDENCIAS - Uso de los blogs - Encuestas estudiantiles
- Hace uso adecuado de las Tics en las sesiones de aprendizaje
Selecciona y Utiliza metodologías activas que generen pensamiento crítico y reflexivo en el desarrollo de las áreas y subáreas del currículo de formación docente.
Planifica y ejecuta sesiones de aprendizaje respondiendo a los diferentes estilos de pensamiento de los estudiantes.
Desarrolla un ambiente de libertad de pensamiento crítico-reflexivo en los escenarios de aprendizaje.
Fortalece las capacidades comunicativas entre los estamentos de la institución con un clima de libertad y armonía. Maneja estrategias de procesamiento de la información para crear conocimientos teóricosprácticos. Desarrolla creativamente proyectos innovadores que permitan mejorar la calidad educativa institucional.
Posee un alto nivel de
- Estimula la resolución de problemas en clase propiciando la participación del alumno - Aplica métodos, técnicas y estrategias que propicien el pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo de los estudiantes - Conoce los estilos de pensamiento de los estudiantes - Aplica estrategias metodológicas teniendo en cuenta los estilos de pensamiento - Fomenta la participación critica de los estudiantes - Demuestra su capacidad de liderazgo - Respeta y Valora las opiniones de los demás
- sesión de aprendizaje - sílabos - Registro de evaluación - Encuestas estudiantiles
- Resultados del test de estilo de pensamiento - Esquema de clases - Ficha de supervisión
- Registro auxiliar - Ficha de observación - Sesión de aprendizaje
- Practica las habilidades comunicativas en forma permanente
- Sesiones de aprendizajes
- Respeta opiniones diversas durante la convivencia institucional
- Reuniones de confraternidad
- Adecua el uso de técnicas y estrategias activas para el procesamiento de la información.
- Reuniones técnicos pedagógicas
- Ficha de auto evaluación - Investigación personal - Sesiones de aprendizajes
- Aplica estrategias para producir proyectos educativos innovadores
- PAT
- Sistematiza los resultados obtenidos de los proyectos
- Ficha de sistematización del proyecto
- Aplica la auto evaluación
- Ficha de auto evaluación
- Sesión de aprendizaje
Pág. 59
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) COMPETENCIA preparación académica, acorde a las demandas local, regional y nacional.
Asume compromisos de identidad institucional participando responsablemente en cada una de las actividades programadas, en forma individual y colectiva.
Demuestra un estilo de vida acorde a los principios morales éticos-cívicos haciéndolos pertinentes en su desempeño como persona y docente formador.
Practica habilidades sociales para mejorar las relaciones humanas en la institución, como optimismo, alegría, solidaridad, flexibilidad y justicia.
INDICADORES como un criterio de superación personal - Propicia un aprendizaje significativo teniendo con base su nivel académico
Participa e interviene en actividades y/o proyectos que promueva la conservación del ambiente así como la prevención de desastres naturales.
- Ficha de sesión de aprendizaje - Portafolio docente
- Participa activamente en los proyectos institucionales - Realiza propuesta de mejoramiento institucional
- Ficha de observación - Ficha de supervisión - PAT
- Se interesa en desarrollar en forma oportuna las tareas encomendadas. - Practica conductas asertivas en los procesos de aprendizaje
- Sesión de aprendizaje
- Demuestra un rol empático con los estudiantes
- Ficha de evaluación del docente
- Participa en todas las actividades institucionales demostrando responsabilidad identidad, alegría y entusiasmo.
- PEI
- Es promotor de cambio proponiendo proyectos de proyección social a través de las diversas áreas curriculares - Elabora y aplica técnicas e instrumentos de evaluación en forma confiable
Maneja adecuadamente estrategias de evaluación teniendo en cuenta los diferentes estilos de pensamiento
EVIDENCIAS
- Evalúa permanentemente sus sesiones de aprendizaje y reflexiona a partir de los resultados obtenidos. - Se interesa en atender oportunamente a los estudiantes que presenten bajo rendimiento académico. - Participa en actividades de conservación de los ambientes de su institución.
- Reuniones técnico pedagógico
- PAT - Sílabos - Encuestas estudiantiles
- Sílabos - Registro de evaluación - Instrumentos de evaluación - Registro de atención a los estudiantes. - Encuestas estudiantiles
- Proyectos institucionales - Fotos, videos
- Practica permanentemente actitudes de limpieza, or-
Pág. 60
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) COMPETENCIA
INDICADORES
EVIDENCIAS
den y mantenimiento de los ambientes institucionales.
Desarrolla un proyecto de vida cristiana, teniendo como modelo a San Francisco y María Inmaculada
- Participa voluntariamente en las actividades religiosas establecidas por la institución. - Reflexiona pertinentemente las enseñanzas cristianas cuando es necesario.
- Guía de observación - Plan de actividades institucionales.
- Promueve actividades significativas para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes. Asume su rol de líder, promotor, guía e investigador, considerando al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje
Se interesa en proporcionar oportunamente las orientaciones necesarias para promover el autoaprendizaje en los estudiantes.
- Desarrolla la capacidad investigativa en actividades académicas propias y de los estudiantes.
- Ficha de observación sesión de aprendizaje.
de
- Encuestas estudiantiles
- Se interesa en mejorar sus conocimientos académicos, relacionados con los avances de la ciencia y la tecnología. - Establece orientaciones pertinentes, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
- Sílabos
- Promueve actividades significativas, para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.
- Encuestas estudiantiles.
- Ficha de observación de sesiones de aprendizaje
3.3.2. PERFILES DEL EGRESADO DEL EGRESADO DE FORMACIÓN DOCENTE: PERFIL El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente.
Pág. 61
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Se enmarca en los siguientes enfoques: -
Humanista: Propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la huma-nidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones.
-
Intercultural: Concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización.
-
Ambiental: Plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su con-junto, sin descuidar la naturaleza inanimada.
-
De equidad e inclusión: Se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Re-conoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación.
-
Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: Supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”.
Pág. 62
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PERFIL DE IDIOMA: INGLÉS Y EDUCACIÓN INICIAL Perfil Profesional del Egresado DIMENSIÓN
COMPETENCIA GLOBAL
UNIDAD DE COMPENTENCIA 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
PERSONAL
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.
1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.
1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.
1.3 Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.
1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación.
PROFESINAL - PEDAGÓGICA
1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico - metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del
2.1 Domina teorías y contenido básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente dando sustento teórico al ejercicio profesional.
2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones
Pág. 63
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) DIMENSIÓN
COMPETENCIA GLOBAL contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.
UNIDAD DE COMPENTENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general.
2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad
2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto.
2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno.
2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes.
2.4 Orienta su desempeño docente en función de los resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.
2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación. 2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos.
DEL EGRESADO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA: A) PERIODISMO AUDIOVISUAL: -
Desarrollo de contenidos de prensa, radio y televisión.
-
Documentación periodística.
-
Tareas tradicionales de docencia e investigación.
Pág. 64
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) -
Diseño y ejecución de estrategias comunicacionales para gobiernos, empresas, partidos políticos y ONG’s.
-
Poseer un sólido conocimiento de periodismo, asimismo de los factores filosóficos, culturales, sociales, políticos y económicos que ellos intervienen.
-
Analizar críticamente las políticas, estrategias y prácticas de comunicación que se realizan en diversos contextos.
-
Conducción, análisis y diseño periodístico.
-
Mantener una práctica continua de información que le permita analizar con sentido crítico las tendencias y cambios de la sociedad global.
-
Diseñar, elaborar, desarrollar y evaluar proyectos y estrategias comunicativas de índole informativo.
-
Comunicarse eficientemente de forma oral, escrita, visual y simbólica para lograr el impacto deseado en el envío de los mensajes en los espacios que se interactúa.
B) GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO: -
Dominio, conocimiento y práctica de la Gastronomía local, regional, nacional e internacional.
-
Manejo de diversas técnicas culinarias y de servicio.
-
Manejo y conocimiento de terminología técnica culinaria.
-
Conocimiento de bebidas y enología.
-
Conocimiento de panadería, pastelería y repostería.
-
Conocimiento y dominio de herramientas de gestión contable financiero y de mercadeo, para el logro eficiente de los objetivos de su empresa.
C) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: -
Ejecutar y supervisar la aplicación de las técnicas de organización orientado a los procesos.
-
Gestionar los recursos humanos, teniendo en cuenta los criterios organizativos y un efectivo liderazgo.
-
Gestionar los recursos financieros, según los procedimientos internos establecidos y la legislación vigente.
-
Supervisar los procesos operativos y su logística de acuerdo a estándares internaciones de calidad.
-
Solución de problemas con sentido analítico y crítico.
-
Realizar la comercialización de productos y servicios de acuerdo a las necesidades y requerimientos del mercado local, regional, nacional e internacional.
-
Comunicarse eficazmente y trabajar en equipo.
Pág. 65
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) D) CONTABILIDAD: -
Ejecutar y supervisar la aplicación de técnicas de organización orientado a los procesos y alinearlos con la actividad estratégica de la empresa.
-
Gestionar los recursos humanos teniendo en cuenta los criterios organizativos y un efectivo liderazgo.
-
Realizar operaciones contables para el registro de libros y las cuentas financieras, según el plan contable de la empresa.
-
Elaborar operaciones contables para la obtención de costos de producción de productos y servicios de la empresa.
-
Realizar auditorías de procesos contables.
-
Solución de problemas con sentido analítico y crítico.
-
Comunicarse eficazmente y trabajar en equipo.
E) COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA: -
Analiza, diseña y construye soluciones informáticas aplicando conocimientos de computación mediante un planteamiento lógico que cumpla con estándares y hace uso de herramientas tecnológicas adecuadas para cada contexto.
-
Comprueba el cumplimiento de especificaciones y la calidad de las soluciones informáticas desarrolladas mediante actividades de verificación, validación y pruebas.
-
Participa en la definición de las estrategias de implementación de las soluciones informáticas sobre la base de requisitos y expectativas del área usuaria.
-
Plantea propuestas innovadoras de software que se integran con los sistemas existentes y que responde a los requerimientos del cliente.
-
Trabaja como parte de un equipo de desarrollo y utiliza las buenas prácticas de ingeniería de software para lograr sinergias entre todos los involucrados con el propósito de poder entregar software de calidad.
-
Maneja nuevas y diversas tecnologías para crear aplicaciones que se requieran, así como utiliza diversas herramientas de desarrollo y de base de datos con la finalidad de mejorar su competencia profesional.
-
Trabaja efectivamente e interactúa en diversos niveles de la empresa y con el ámbito en el que esta se desenvuelve aplicando su liderazgo y los hábitos de trabajo necesarios para alcanzar sus metas.
-
Comunica sus propuestas de solución de manera clara y concreta sobre la base de análisis de información requerida para la toma de decisiones en la organización.
-
Toma decisiones con sentido ético considerando el entorno social y el principio del bien común, y orienta su comportamiento al cumplimiento ético – profesional de las responsabilidades de su cargo dentro del ámbito laboral.
Pág. 66
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) F) GUÍA OFICIAL DE TURISMO: -
Posee un amplio conocimiento sobre el patrimonio artístico cultural, folklórico y paisajístico de las diversas regiones del Perú, que le permita orientar e informar apropiadamente al usuario.
-
Reconocer los fundamentos antropológicos, biológicos, históricos, culturales que sustentan las manifestaciones artísticas de las diversas regiones del país.
-
Reconoce y promueve el patrimonio cultural y los recursos geográficos y turísticos de cada región del país, coadyuvando al logro de la plasmación de nuestra identidad y cultura local, regional, nacional.
-
Diseña, organiza y ejecuta circuitos e itinerarios turísticos con el debido apoyo logístico, dentro y fuera de la localidad.
-
Coordina la elaboración de material publicitario que va a difundir los atractivos turísticos en concordancia con los intereses del usuario y la política del sector.
-
Reconoce y utiliza con fluidez una segunda lengua (inglés, francés, alemán, chino mandarín, etc.) que le permita comunicarse con los turistas extranjeros.
-
Orienta al turista en acciones de recepción, estadía y salida en los lugares que constituye su campo de acción.
-
Establece con el turista las relaciones cordiales que permiten la comunicación y conducción adecuadas.
-
Reconoce y aplica los dispositivos legales, leyes, reglamentos y normas que rigen en el campo y actividades turísticas.
-
Promueve y organiza empresas de servicios turísticos para contribuir al logro de los objetivos sectoriales.
-
Utiliza las técnicas apropiadas de primeros auxilios en la conducción de los visitantes turísticos.
-
Identifica los principales circuitos turísticos locales, regionales, nacionales e internacionales.
G) ENFERMERÍA TÉCNICA: -
Brindar cuidados de enfermería a los usuarios en todos los niveles de atención aliando el proceso de atención de enfermería.
-
Diseñar, implementar y administrar el subsistema de enfermería en instituciones públicas o privadas, asistenciales y docentes.
-
Participar en lo relacionado a la implementación de políticas de salud.
-
Ser responsable de la formación de las personas en enfermería y participar en la formación de otros profesionales en la salud.
-
Involucrarse en la enseñanza de personas y grupos en los aspectos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación, cumpliendo con las pautas de Atención Primaria de Salud.
Pág. 67
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) -
Investigar actividades de interés profesional que contribuyan a la obtención o comprobación del conocimiento disciplinar.
-
Ser un profesional con pensamiento crítico – reflexivo.
-
Ser capaz de continuar su perfeccionamiento en todas las áreas del conocimiento y mantener su competitividad profesional para brindarle a la sociedad los servicios de ayuda necesarios.
-
Defender los valores éticos como el derecho a la vida, la libertad y la autonomía.
-
Mantener su identidad en la interacción con otros profesionales.
3.4 ARTICULACIÓNDEL PEN, PERCI CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS DEL PEN 1.
2.
3.
4.
Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
OBJETIVOS DEL PERCI 1. Desarrollar una gestión descentralizada, moralizadora, eficiente, eficaz con ética y participación de los actores educativos.
2. Estudiantes líderes, participativos, democráticos, humanistas, investigadores, emprendedores con habilidades técnico – productivas, y práctica de valores, que contribuyen al desarrollo regional.
3. Reconocer, revalorar y elevar el nivel profesional de los docentes de acuerdo al avance científico, tecnológico y humanístico con cultura ambiental y valores como protagonista en el cambio educativo y desarrollo de la sociedad.
4. Diseñar y aplicar un currículo regional contextualizado, pertinente e inclusivo que optimice y garantice la calidad educativa, acorde a los retos del mundo moderno contribuyendo al desarrollo humano sostenible.
OBJETIVOS DEL PEI (ISEP “CHINCHA”) GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE - PCI 1. Planificar, diversificar contenidos que respondan a logros de competencias locales, regionales y nacionales.(4) 2. Revisar y analizar la guía de práctica para optimizar su operatividad en los diferentes espacios contextuales. 3. Capacitar a los formadores y estudiantes en el uso y aplicación de métodos, técnicas y estrategias innovadoras en la enseñanza – aprendizaje. 4. Conocer los diversos estilos de pensamiento de los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. 5. Organizar círculos de estudios sostenibles en todas las disciplinas de las ciencias, tecnología y cultura. 6. Crear espacios de lectura reflexiva, analítica y crítica. 7. Optimizar el empleo de estrategias metodológicas para elevar el nivel académico de docentes y estudiantes. 8. Estudiar, profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos en los círculos de calidad para la realización de proyectos de investigación significativa. 9. Implementar mediante talleres el sistema de evaluación.
INVESTIGACIÓN
5.
Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
5. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, ONGs, cooperación Internacional para la construcción, mantenimiento y equipamiento de las Instituciones educativas saludables y modernas.
10. Elaborar una matriz de evaluación con criterios e indicares para el logro de aprendizajes significativos. 11. Actualizar a los formadores y estudiantes en el manejo de metodologías y paradigmas de la investigación. (2) 12. Fomentar la producción intelectual de los formadores y estudiantes.(2)
6. Consolidar una sociedad educadora dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y compro-
13. Fomentar la publicación de la producción de temas libres, presentados como: ensayos y monografías de in-
Pág. 68
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) OBJETIVOS DEL PEN
6.
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
OBJETIVOS DEL PERCI metidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad garantizando la participación activa, concertada de agentes y actores sociales, sector público y privado, que contribuya al desarrollo educativa, reafirmando nuestra identidad pluricultural, preservación del medio ambiente y práctica de valores.
7. Mejorar y fortalecer el bienestar de los estudiantes, docentes y padres de familia en los aspectos: salud, nutrición, educación, economía, infraestructura y otros, con participación del Gobierno Central, Regional, Local y Sociedad Civil.
OBJETIVOS DEL PEI (ISEP “CHINCHA”) terés científico.(2)
INNOVACIÓN 14. Habilitar un centro de recursos, optimizando las habilidades de los estudiantes, ex alumnos y docentes; y la elaboración de materiales con fines productivos. 15. Organizar y ejecutar jornadas de capacitación y especialización dirigidas a los formadores del ISPCH y docentes en servicio. 16. Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas.(5) 17. Elaborar el plan de mejoramiento institucional, registro de egresados y la matriz de avance de actividades.
EVALUACIÓN 18. Evaluar la eficacia y eficiencia de cada estamento institucional, priorizando el nivel de productividad y el tiempo que demora cada proceso de gestión. 19. Capacitar a los diferentes actores inmersos en la gestión, diseño y aplicación de estrategias de atención al usuario. 20. Propiciar la participación e interacción de los estudiantes con los medios de comunicación. 21. Monitorear y acompañar en forma permanente a los estudiantes y docentes para asegurar un alto nivel de rendimiento académico y la articulación efectiva entre práctica e investigación. 22. Elaborar y validar los documentos de gestión, incidiendo en su mejoramiento continuo.
CAPACITACIÓN 23. Propiciar la participación de los formadores, administrativos y estudiantes en las diferentes actividades organizadas por la institución. (2) 24. Formar una escuela de líderes orientados a la ética y la axiología que propicien el desarrollo institucional. (1, 2) 25. Formar equipos de estudio de reglas de urbanidad, buen trato y diplomacia. (6) 26. Implementar talleres de capacitación y autocapacitación permanente.(3)
TITULACIÓN 27. Convocar a especialistas en TIC’s para la implementación de un software que permitan la automatización total del control académico, desarrollando la eficiencia de la Secretaría Académica. 28. Propiciar la presentación de trabajos de investigación pedagógica encuadrados en los paradigmas naturalista y socio crítico, interconectados con la práctica profesional.
Pág. 69
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) OBJETIVOS DEL PEN
OBJETIVOS DEL PERCI
OBJETIVOS DEL PEI (ISEP “CHINCHA”) 29. Ejecutar y controlar la aplicación sistemática de los talleres de inglés, TIC, habilidades lógico matemáticas y capacidades comunicativas. 30. Implementar la sustentación de trabajos de investigación en el campo de acción (incito), considerando la exposición como una segunda fase teórica.
SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS 31. Desarrollar investigaciones de campo destinadas a recoger información actualizada sobre los egresados y su ámbito de acción académico profesional.
INFRAESTRUCTURA 32. Responsabilizar a los jefes, coordinadores y responsables de las diferentes áreas del cuidado y mantenimiento de los bienes y servicio a su cargo. 33. Realizar peticiones y convenios con diferentes organismos públicos y privados a nivel local, regional y nacional para conseguir presupuesto que garantice el crecimiento en infraestructura y equipamiento.(5, 7) 34. Dotar progresivamente de los servicios de Internet a las oficinas y biblioteca
GESTIÓN INSTITUCIONAL 35. Desarrollar una cultura organizativa, democrática y eficiente; con responsabilidades bien definidas dentro del ISP; con sentido de autoridad que promuevan y potencia los canales de participación responsable y de comunicación transparente entre los diversos agentes de la comunidad educativa. (2) 36. Conducir las diversas acciones pedagógicas hacia el logro de metas y objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento. 37. Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa cumpla con sus funciones para lograr las metas y objetivos sobre los que se han tomado acuerdos. 38. Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que lo optimicen. 39. Incentivar el desempeño laboral del docente y/o personal administrativo mediante capacitaciones inherentes a su actividad.
Pág. 70
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 3.5 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 3.5.1.
3.5.2.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA -
La Educación debe ser ética, es decir debe rescatar los valores que permita la construcción de una sociedad solidaria, justa en la que se respete la vida y libertad. Asimismo, la educación debe posibilitar una toma de posición crítica, desde perspectivas distintas, con respecto a la realidad que se vive.
-
La Educación debe orientar al desarrollo humano, incluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimiento para enfrentar un mundo cambiante. Este principio implica un proceso interactivo, recíproco, en sociedad, que consiste en la maduración psicobiológica, en el aprendizaje y en la realización personal basada en valores.
-
La educación debe preparar para el trabajo, otorgando al joven capacidades laborales adecuadas no sólo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización de la estructura productiva del país.
-
La educación debe alcanzar a todos, poniendo a disposición de cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingos, en pos de la excelencia.
-
La Educación debe concordar con el Perú: multicultural, multiétnico, plurilingüe., es decir, la educación debe posibilitar el reconocimiento que somos diversos pero con base común que nos da unidad. Esta última se fortalece si aprendemos a convivir en un marco de interculturalidad , promoviendo el diálogo entre las culturas y etnias de acuerdo con nuestra realidad de país multicultural y multiétnico.
PILARES DE LA EDUCACIÓN Se fundamentan en: 1. Aprender a ser una persona con actitudes y valores como la comprensión de normas de convivencia, la capacidad de cooperar y de organizarse autónomamente, el gusto por el estudio, la actitud crítica, la iniciativa, el compromiso y la vocación de servicio, desarrollando capacidades para solucionar problemas dentro de una cultura de paz, ejerciendo el liderazgo, trabajando en equipo y generando cambios sustentables que apunten hacia un desempeño con excelencia. 2. Aprender a hacer valorando el trabajo como un medio de desarrollo personal y social, desarrollando competencias que le permitan recuperar, incorporar, adaptar, innovar y crear tecnologías apropiadas. 3. Aprender a vivir juntos interactuando creativamente con su ambiente natural, social y global, participando en organizaciones sociales orientadas hacia la justicia, la solidaridad y la democracia, asociados directamente con el mejoramiento de la calidad de vida y el desempeño con excelencia. 4. Aprender a aprender la transcultura, la pluricultura y la interculturalidad, respetando su identidad dentro de la cultura general de valores, desarrollando estrategias de aprendizaje que acreciente su autonomía.
Pág. 71
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Aprender a conocer los fenómenos naturales y sociales manejando herramientas que hagan posibles una aproximación explicativa de cada uno de ellos y de sus interacciones. 3.5.3.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS: A. PRINCIPIO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: El proceso de enseñanza – aprendizaje debe ser un proceso creativo donde se innova continuamente promoviendo al estudiante de manera eficaz y eficiente. B. PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES: El aprendizaje como proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural donde el profesor propone situaciones de aprendizaje adecuadas, propone actividades variadas y graduales. C. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES: Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en aulas más ricas, más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizajes adecuados para facilitar la construcción de los saberes y propone actividades variadas y graduadas. D. PRINCIPIO DE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se aplican a través del tiempo y la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permiten establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar esas relaciones. E. PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral del educando y cubrir todas sus multiplicidades. Esta multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada persona, respetando y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades; es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes. F. PRINCIPIO DE CALIDAD: Que asegure la formación integral del sujeto y a la vez le permita afrontar con éxito los retos del siglo XXI. G. PRINCIPIO DE TRANSVERSALIDAD: Se busca una educación que parte de la vida y que lleve a actuar positivamente en ella. Son afectadas todas las asignaturas y la vida del instituto, con contenidos de la vida diaria como educación sexual, educación ambiental, DD.HH. Educación para la paz, la interculturalidad y la educación democrática, entre otros. H. PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD: Respetando la diversidad cultural, étnica y lingüística del país se propicia para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
Pág. 72
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 3.5.4.
PRINCIPIOS CURRICULARES Participación y Flexibilidad Se asume un Modelo de Proceso orientado hacia la mayor participación de los actores socioeducativos y una mayor flexibilización del currículo que facilite la diversificación de las propuestas curriculares con fines verdaderamente innovadores, de acuerdo con las necesidades de cada contexto en particular, sin perder de vista los lineamientos de política educativa nacional. 1 El Modelo de Proceso concibe el currículo como un proyecto a experimentar en la práctica; plantea el trabajo colaborativo de los profesores en su elaboración y realización; sostiene que éstos no son simples aplicadores de propuestas que otros construyen, sino que al desempeñarse como investigadores de su propia práctica pedagógica aportan a la construcción de propuestas pertinentes. Este modelo se concretiza en un marco de desarrollo educativo descentralizado orientado al fortalecimiento de la autonomía social (local, regional) y la autonomía institucional, pedagógica y administrativa. En este caso se trata de defender una idea de autonomía que no es desintegración social ni ejercicio liberal de la profesión docente, sino que tiende a crear propuestas de conjunto. Mediación del aprendizaje La promoción de aprendizajes significativos requiere de un profesor que asuma el rol de mediador efectivo de este proceso. Ello implica la necesidad de formar un docente investigador y conocedor de la realidad educativa y la diversidad social y cultural de la región que actúa como mediador de cultura (innovando y aportando a la construcción de nuevas identidades en concordancia con las demandas y necesidades de un entorno cambiante y los desafíos del mundo globalizado). Un docente mediador entre los significados, saberes, sentimientos, valoraciones y conductas de los estudiantes y la comunidad donde labora y la cultura global. Así, el docente recontextualiza el currículo oficial y aporta a la creación, selección y organización del conocimiento escolar. Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social Un profesor aplica la metacognición cuando autoreflexiona permanentemente sobre su quehacer y con base en ello innova y mejora su práctica. Desde la perspectiva de formación docente de “reflexión desde la práctica”, el profesor es considerado un profesional autónomo, capaz de reflexionar críticamente sobre y en la práctica cotidiana para comprender
1
Contreras José (1997). La Autonomía del Profesorado. Ediciones Morata Madrid. España
Pág. 73
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) tanto las características específicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje como el contexto en que la enseñanza tiene lugar, de modo que su actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de currículo, el cual se alimenta permanente de la práctica con una actitud investigativa e innovadora. Esto es, un profesional reflexivo que asume su práctica como espacio de diálogo desde la acción, más que como espacio de aplicación de teorías y técnicas, lo cual le permite cambios, ajustes, desaprender para aprender. El docente adquiere un rol protagónico en los procesos de diseño, desarrollo, aplicación y evaluación del currículo más pertinente a los alumnos y al contexto sociocultural de la escuela, teniendo como referente los marcos de las políticas educativas nacionales. Según Stenhouse, no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo profesional del docente, concebido éste, fundamentalmente no como una previa preparación académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los profesores sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para mejorar la calidad de su propia intervención. En esta nueva visión se le asigna al profesor un rol imprescindible, un papel activo tanto en la construcción curricular como en la aplicación, teniendo como base la investigación y reflexión constante sobre la propia práctica, para perfeccionarla, lo cual es, además, un medio para que el docente desarrolle su profesionalismo. Evaluación con énfasis Formativo Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un proceso reflexivo Formativo. Complementariamente desde el constructivismo se valora la evaluación como una herramienta que permite reconocer el error y aprender de él (el participante del proceso educativo no se limita a repetir o replicar lo aprendido, sino que lo recrea y reelabora). En este sentido, se resalta la importancia de los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El formador, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso. Implica comprender la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que se puede utilizar para brindar información a los participantes de un proceso educativo acerca de aquello en lo que están avanzando y en lo que están fallando y, a la vez, sirve para tomar decisiones pedagógicas adecuadas de acuerdo con los problemas detectados. Así la evaluación, se transforma en un indicador de avance en el proceso de aprendizaje. Pág. 74
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 3.5.5.
PRINCIPIOS DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO CHINCHA: -
Educar desde la fe para la vida y la cultura.
-
Educar en Valores
-
Educar para el desarrollo integral
-
Educar para el cambio social.
-
Educar a todos para la excelencia profesional.
3.6 MODELO PEDAGÓGICO El modelo pedagógico que se propugna a través de la aplicación del currículo, revalora la formación de la persona humana que implica la formación ciudadana, ética, democrática, responsable, solidaria, capaz de promover una cultura de vida y de respeto a la diversidad, con capacidad de discernimiento y sentido crítico, en constante búsqueda de alternativas para la solución de problemas, favorece el trabajo en equipo, la articulación entre la práctica y la teoría, promueve la reflexión permanente del accionar del docente en el campo educativo, características claves para desenvolverse con éxito en el contexto social y aportar al desarrollo local, regional y nacional. 3.6.1 ELEMENTOS TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN EL MODELO PEDAGÓGICO: 3.6.1.1 ENFOQUES PEDAGOGICOS: El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social. En esta dirección, la Institución estructura su modelo pedagógico desde los paradigmas relevantes de una educación dinamizada por los diversos acontecimientos causados por los procesos de globalización, cambios rápidos en el mundo del trabajo, la necesidad de la reconstrucción social y la emergencia de un nuevo país, el esfuerzo por fortalecimiento de la sociedad civil, el gran impacto cultural causado en las personas por los medios masivos de comunicación, la revolución constante del conocimiento y la tecnología, el flujo enorme de información poco duradera, la apertura del país a la economía de libre mercado y los requerimientos de una lucha por la justicia social, entre otros. Avanzamos hacia la construcción de una acción pedagógica facilitadora del proceso educativo y motivadora de los actores educativos para que se comprometan con la elaboración de sus propias metodologías, donde la construcción del conocimiento se da a partir del desarrollo de las capacidades e intereses individuales, en relación e interacción con el entorno, la colectividad y el trabajo productivo, desarrollando las competencias básicas, las competencias ciudadanas y las competencias laborales que demanda la nueva época. Nos enfocamos hacia la construcción de un modelo pedagógico integrado que nos permita responder con éxito a la complejidad de la época. Por ello nos basamos principalmente en:
Pág. 75
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) A. Pedagogía Tradicional - Watson: formula la teoría conocida como estímulo respuesta, es un movimiento de la psicología que evoca al uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas. El estudiante es calificado en base a estándares - Pavlov: sostiene que el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, lo cual tiene gran influencia en la educación tradicional donde las conductas no deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas, mientras que las deseadas pueden motivarse por medio de estímulos. - Skinner: considera a la educación como un instrumento que debe servir para planificar la conducta o comportamiento de las personas. Es de necesidad vital para la supervivencia de la especie humana puesto que ve al ser humano como un organismo, que se configura en los ámbitos físicos y sociales en donde la persona establece una relación de interdependencia con el ambiente. A través de lo anterior es que el humano se ve condicionado a las características de su contexto, viéndose afectada la conducta de la persona por influencias de su entorno. B. Pedagogía Cognitiva - Piaget: Para Piaget los seres humanos nacemos con la tendencia a organizar nuestros procesos de pensamiento con base en lo que él llama esquemas, un término clave en la teoría piagetiana. Los esquemas son estructuras psicológicas que nos permiten comprender y relacionarnos al mundo. Estos procesos son más evidentes en situaciones donde nuestros esquemas chocan con alguna circunstancia nueva e inesperada: bien podemos caer en un estado de parálisis o bien adaptar nuestros esquemas a la nueva situación y salir adelante. El que los individuos no respondan de la misma manera ante situaciones similares se explica por el hecho de que el aprendizaje no implica una relación abstracta entre los objetos externos y nuestra mente, sino implica ante todo, un proceso social más rico y complejo. - Ausubel: promueve el aprendizaje significativo Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. - Vigotsky: considera de mucha importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, sus investigaciones se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. El lenguaje es necesario para el desarrollo de todo individuo, dependiendo de su capacidad y habilidad para manejarlo será la manera como se desenvuelva y comunique en su entorno El estudiante tiene un
Pág. 76
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
-
rol activo en el desarrollo de su aprendizaje Considera que la actividad donde se involucra la transformación del medio, a través de instrumentos, viene a contribuir en la formación de la conciencia. Permitiendo de esta manera la regulación de la conducta. El instrumento que Vigotsky señala no es más que el lenguaje, ya que mediante este, el niño puede comunicarse y es la herramienta que más influye en su desarrollo cognitivo. Bruner: El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
3.6.1.2 TEORIAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE A. Aprendizaje Significativo (Ausubel) El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. Ventajas: Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Pág. 77
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
B. Teoría Cognitiva (Piaget) La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: PERÍODO Etapa Sensoriomotora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
ESTADIO a. b. c. d.
e.
f.
Etapa Preoperacional
Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. Estadio de las reacciones circulares primarias Estadio de las reacciones circulares secundarias Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Estadio de las nuevas representaciones mentales.
Estadio preconceptual. Estadio intuitivo.
EDAD 0-1 mes 1-4 meses 4-8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses
2-4 años 4-7 años
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Etapa de las Operaciones Concretas
7-11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales
11 años en adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
C. Socio – histórico (Vigotsky) La teoría socio histórica de Vygotsky es una teoría psicológica del enfoque sociohistórico que pone de manifiesto la compenetración activa de los niños con su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización como proceso de desarrollo cognitivo.
Pág. 78
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya estén relacionados con el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter instrumental, ya que no sólo se hace uso de los estímulos del medio, sino sobre todo de los recursos y estímulos internos del sujeto, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos internos van siendo construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según Vygotsky, permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos sociales, convirtiéndolas en propias. El papel de los adultos o de los pares más avanzados, será el de guiar y dirigir el aprendizaje antes de que el niño pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta guía permitirá al niño cruzar la zona de desarrollo próximal, la brecha entre lo que ya es capaz de hacer y lo que no puede lograr por sí mismo. En el transcurso de esta colaboración, la responsabilidad de la dirección y control del aprendizaje pasan gradualmente al niño. Este teórico considera que el aprendizaje es un producto de la interacción social y cultural, pues considera al sujeto como un ser eminentemente social, y por consecuencia el conocimiento como producto de este, “…los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es producto de uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.” D. Aprendizaje por descubrimiento (Bruner) Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal. Dentro de la propuesta elaborada por Bruner, este expone que el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad. Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los problemas. El concepto de desarrollo intelectual de Bruner Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad interdependiente. Al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere la capacidad para enfrentar simultáneamente varias alternativas, atender varias consecuencias en un mismo periodo de tiempo y conceder tiempo y atención en forma apropiada a las múltiples demandas que el entorno le presenta. Esto significa que si el educador desea aprovechar el potencial mental de sus estudiantes, debe
Pág. 79
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) planear su instrucción de modo que favorezca la flexibilidad mental que caracteriza el desarrollo intelectual. Patrones de crecimiento: Bruner describe el crecimiento intelectual y psicológico del niño de acuerdo con ciertos patrones, en los que toma en cuenta la relación estímulo- respuesta, la interiorización y codificación de la información por parte del niño y la capacidad de expresar sus ideas y deseos. Considera importantes los estímulos que recibe el niño a lo largo de su desarrollo mental, pero especifica que su respuesta a estos no es mecánica. Conforme se avanza en la evolución mental, hay una creciente independencia en las respuestas que el sujeto da ante una situación determinada. Otro factor básico en el crecimiento intelectual es la habilidad para interiorizar los hechos vividos. En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de mundo. El papel del tutor en el desarrollo intelectual: Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual. Esta debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje. Los sistemas de representación mental: el inactivo, el icónico y el simbólico: Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos. Enactivo: conocer algo por medio de la acción. Icónico: por medio de un dibujo o una imagen. Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje. El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir. E. Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner) La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en su libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay personas de gran capacidad intelectual
Pág. 80
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo de la vida). Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de ocho modos diferentes. Según el análisis de las ocho inteligencias todo somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: Inteligencia Lógica- matemática: la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Inteligencia Lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia Espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. Inteligencia Musical: es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Pág. 81
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Inteligencia Corporal – kinestésica: o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
3.6.2 ESQUEMA PROPUESTO PARA EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL:
3.6.3 RESUMEN DE COMPONENTES BÁSICOS: ROL DEL DOCENTE: -
Facilitador
-
Conocedor
- Mediador - Investigador
- Orientador - Socializador
ROL DEL ESTUDIANTE: -
Participación activa
- Mayor responsabilidad
-
Emprendedor
- Asertivo en sus decisiones
Pág. 82
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) -
Trabajar en equipos
- Investigador e innovador
(Colaborativos y cooperativo) APRENDER A APRENDER: Referido a que la pedagogía no debe ser sólo asunto del maestro, sino también (y sobre todo) del estudiante -
Aprendizaje significativo
-
Aprendizaje Cooperativo
-
Aprendizaje Autónomo
-
Autorregulación
-
Problematizar el aprendizaje
Aprender de los desaciertos. 3.7 ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR: 3.7.1. EL CURRÍCULO DE FORMACIÓN DOCENTE y TECNOLÓGICA: El ISEP “Chincha”, ha asumido progresivamente el nuevo Currículo de Formación Docente y tecnológica de acuerdo a las últimas normas vigente. A. CARACTERÍSTICAS:
CARRERAS PEDAGÓGICAS: a. Se asume un enfoque de currículo como construcción sociocultural, Este enfoque se caracteriza por una mayor participación de los docentes y de los otros actores socioeducativos, en el desarrollo curricular (desde el diseño hasta la aplicación del currículo), en función a las demandas y necesidades educativas nacionales, regionales, locales e institucionales. b. El Currículo se asume como proceso antes que como producto De acuerdo con Stenhouse (1984) el currículo se define como una propuesta educativa en sus principios y características esenciales, pero siempre abierta al examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica. El currículo es una selección cultural producto de múltiples prácticas: pedagógicas, administrativas y políticas. Expresa la función social y cultural de la Institución Educativa c. Es un currículo por competencias, asume los procesos de enseñanza y aprendizaje como oportunidades para desencadenar las potencialidades de los estudiantes, de manera que sean cada vez más autónomos y conscientes de sus logros y dificultades para superarlas y alcanzar mejores niveles de dominio. Todo lo cual supone entender la educación superior como proceso para alcanzar mejores niveles de desarrollo y lograr las competencias profesionales. d. Currículo con enfoque intercultural Existe una relación directa entre la manera como se percibe la cultura y el currículo como selección cultural que se desarrolla en un entorno específico. Así, una concepción diPág. 83
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) námica de currículo se corresponde con una concepción de cultura vista menos como un producto y más como una producción. Ello es contrario a la concepción estática que presenta a la cultura y al currículo como productos que no se transforman y que por tanto sólo pueden ser dados, transmitidos y recibidos. e. Tiene una orientación social intensa a lo largo de toda la carrera, en la que se especifican momentos de contacto e interrelación con la comunidad local, se privilegia una intensa formación en valores y se introduce el análisis de la sociedad global que empieza a envolvernos a todos. f. Parte de las necesidades educativas de la población, equilibrando la teoría con la práctica, que se mantienen en permanente interacción desde el comienzo de la carrera. De este modo, la práctica realimenta el estudio teórico y sirve de comprobación. Además, motiva y hace tomar conciencia tempranamente de la propia vocación o de la falta de ella. g. Direccionalidad del perfil del egresado como el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa, se enmarcan en los siguientes enfoques: Humanista, Intercultural, Ambiental, De equidad e inclusión, Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos h. El perfil se estructura en dimensiones (Dimensión personal, Dimensión profesional pedagógica, Dimensión socio comunitaria), competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño i. Tiene como pilares la investigación y la práctica. j. Los contenidos se trabajan integralmente desde dos perspectivas:
Se articulan en áreas interdisciplinarias.
Se introduce la transversalidad
k. El rol del docente y el rol del estudiante privilegian el aprendizaje, y orientan la acción de los formandos garantizando una enseñanza de calidad. l. Es un currículo que busca intensamente la pertinencia, siendo diversificable, para atender a las diferencias geográficas, económicas, sociales, lingüísticas y culturales de las poblaciones atendidas. m. Incluye una formación intercultural, de género, ambiental, en Derechos Humanos y similares. n. Asegura una adecuada distribución del tiempo y del espacio en el aula, de tal modo que se posibilita una reflexión prolongada, una comunicación eficiente entre todos, un trabajo de equipo eficaz. Es decir, no permite las horas impares que fraccionan exageradamente el tiempo ni carpetas multipersonales, que impiden la dinámica propia de los métodos activos.
Pág. 84
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) CARRERAS TECNOLÓGICAS: a. Estructura Modular: la educación superior tecnológica debe responder a las necesidades y expectativas de los jóvenes, quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata. Para ello se proponen cambios en la forma de organización curricular, en la asignación y definición de trabajo académico, permitiendo una mayor flexibilidad en el aprendizaje y su formación profesional. Es por ello que se debe fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación y también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la culminación de su formación profesional. La estructura del currículo organizada en módulos, permite satisfacer estos requerimientos. b. Dinámico: Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Estos perfiles son elementos básicos para determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan al desarrollo de las capacidades y el desempeño de los estudiantes en determinadas profesiones y de esa manera lograr su inserción en el mercado laboral. Esta dinámica supone la actualización permanente de los perfiles a través de consultas periódicas al sector productivo acerca de las características del mercado laboral. c. Flexible: Permite el diseño de itinerarios polivalentes de formación, adaptándose a las necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la entrada y salida de los jóvenes al sistema formativo, brindando capacidades que les permitan movilidad laboral al interior de la carrera profesional y en función de los requerimientos del mercado. d. Integral: Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las competencias para ejercer un buen desempeño profesional. A. EL AULA EN EL NUEVO CURRÍCULO: Se comprende el aula
como uno de los lugares por excelencia para la integración y desarrollo de todos los puntos anteriormente señalados, donde el docente, los alumnos y el medio interactúan en la formación en valores útiles, creativos y responsables para su comunidad y su país; donde se reconocen las diferencias geográficas, socioeconómicas, empresariales que vincula la tecnología y la productividad en un nuevo orden nacional e internacional..
Pág. 85
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) B. EL DOCENTE EN EL NUEVO CURRÍCULO: En esta perspecti-
vael docente no puede mantenerse apartado e indiferente ante los cambios sociopolíticos, económicos, tecnológicos y ambientales que se van produciendo en su comunidad, en su país y en el planeta. No se trata de ser un simple observador pasivo sino un actor decisivo en el análisis y comprensión de los diferentes fenómenos y acontecimientos, es decir, una persona caracterizada por su espíritu crítico y una visión olística, capaz de plantear soluciones del mundo laboral y empresarial. Frente a la realidad contextual del aula y de la escuela, se abre el espacio de la comunidad. El maestro es un miembro de ella y debe sentir el compromiso de organizar a sus alumnos, de potenciar sus posibilidades, para ayudar a resolver los problemas comunes, para recoger y valorar los saberes y los aportes de todos y para elevar el nivel educativo de la población en general. C. EL CURRÍCULO DE FORMACIÓN,EN SU CRECIMIENTO
PEDAGÓGICO Y TECNOLÓGICO: El currículo contribuye a la vida del estudiante: Haciéndolo capaz de esforzarse por ser más persona. Lo mantiene actualizado en los hechos relevantes del acontecer nacional e internacional. Los motiva articular e integrar el aula con la comunidad. Lo estimula a planificar su quehacer, es decir:
A precisar su punto de partida y su horizonte posible.
A precisar y articular los elementos con que cuenta en las diversas tareas que tiene que realizar.
A buscar y promover la participación de los alumnos en su contexto.
Lo prepara para manejar instrumentos y herramientas que le permitan evaluar procesos y resultados, a fin de realimentar el conjunto y asegurar la pertinencia oportunamente. D. LA CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO:
El currículo es CONCEBIDO como un Subsistema Educativo complejo, global, dinámico y orgánico, diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad. Subsistema que, en Formación Docente y tecnológica, se mantiene en permanente actualización y creación de nuevos saberes sobre la base de una estrecha relación entre la investigación y la práctica. En esta concepción integral del currículo, distinguimos un CURRICULO DISEÑADO, contenido en los llamados documentos curriculares, de un CURRICULO REALIZADO (logrado, enseñado y aprendido,
Pág. 86
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) vivido) y de un CURRICULO EVALUADO, que informa sobre el proceso y los resultados. E. COMPONENTES DEL CURRÍCULO: Son los siguientes:
e.1. Competencias: capacidades complejas que integran actitudes y capacidades intelectuales y procedimentales y permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo. e.2. Contenidos: Bienes culturales sistematizados que han sido seleccionados como insumos para la educación de un grupo humano concreto. En el currículo de Formación Docente y Tecnológica, están organizados por AREAS interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la TRANSVERSALIDAD. e.3. Metodología: Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y trabajo en grupo potencian el aprendizaje, el error y el conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes. e.4. Organización del tiempo y del espacio: Distribuye el tiempo en unidades o períodos no menores de dos horas pedagógicas seguidas, que aseguren la posibilidad de realizar estudios más articulados y profundos. Utiliza el tiempo libre para tareas complementarias, tanto en biblioteca como en campo, en laboratorio y similares. Aprovecha los diversos espacios disponibles, siendo el aula el lugar por excelencia para el trabajo de planificación y reflexión en común. A medida que los Institutos adquieran medios informatizados en cantidad suficiente, el tiempo y el espacio deben replantearse en función de su óptimo aprovechamiento. e.5. Regulación de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales: el currículo debe incluir normas para que las características de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales constituyan elementos de máxima eficacia para estimular el logro de las competencias previstas. F. PROCESOS DE TRABAJO CURRICULAR:
Describimos estos procesos del siguiente modo: f.1.
Investigación curricular: Detecta la situación de partida del trabajo curricular; identifica las características de personas y componentes, descubre las relaciones exitosas y problemáticas y las variables dinamizadoras de los procesos, ubica en el contexto social global. De este modo informa sobre el horizonte las posibilidades que se proyecta a fin de tomar decisiones correctas y pertinentes.
f.2.
Orientación del currículo: Establece la intencionalidad del trabajo curricular, elegido entre las posibilidades ofrecidas por la investiga-
Pág. 87
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ción. Se traduce en una política curricular, en perfiles educativos y en el manejo de la transversalidad. f.3.
Diseño curricular: Ubica anticipadamente en el tiempo las acciones consideradas capaces de provocar que los estudiantes logren las competencias previstas, es decir, que pasen de la situación diagnosticada señalada en el perfil educativo.
f.4.
Implementación curricular: Pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que se necesita para pasar del diseño a la ejecución curricular: normas, infraestructura, capacitación de profesores, equipos, materiales, difusión a la comunidad, etc.
f.5.
Ejecución curricular: Proceso en el que se realiza la actividad educativa prevista para producir aprendizajes e ir generando el desarrollo de las competencias consideradas.
f.6.
Monitoreo y evaluación: Diseña el acompañamiento, control y realimentación del aprendizaje de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los resultados. Mientras que la Investigación abre horizontes, el Monitoreo y Evaluación evidencia resultado.
G. ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO:
DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS: g.1.
La carrera se ha estructurado en 2 etapas:
La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar habilidades lingüísticocomunicativas orientadas a mejorar la competencia oral y escrita, la comprensión y producción de textos, y aquellas requeridas para ubicar, organizar y procesar información con el uso de TIC. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los niños y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto por la diversidad.
La segunda etapa comprende del quinto al décimo semestre académico. Se orienta a una Formación Especializada que desarrolla las competencias necesarias para el manejo de la especialidad ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de la Carrera. En el IX y X semestres plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación.
Pág. 88
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. g.2.
Las etapas de las carreras son:
Formación General. Está constituida por las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Inglés , Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Física, Arte, Cultura Emprendedora y Productiva, Cultura Científico Ambiental, Religión, Filosofía y Ética, Psicología, Diversidad y Educación Inclusiva, Currículo, Desarrollo Vocacional y Tutoría, Educación Intercultural, Práctica , Investigación, Opcional / Seminarios. Formación Especializada EN LA CARRERA DE EDUCACION INICIAL: Está conformada por las siguientes áreas: Educación Oportuna, Psicomotricidad, Didáctica aplicada al área Personal Social, Didáctica aplicada al área de Comunicación, Didáctica del Arte para Educación Inicial, Didáctica aplicada al área de Matemática, Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente, Trabajo con Padres de Familia y Comunidad, Programas y Proyectos para la atención del infante, Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación Inicial, Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y Conducta, Teoría de la Educación, Inglés, Currículo de Educación Inicial, Gestión y Organización de Instituciones Educativas y Programas de Educación Inicial, Investigación aplicada, TIC aplicada a la Educación Inicial, Práctica pre-profesional, Opcional/Seminarios de actualización. EN LA CARRERA DE IDIOMA: INGLÉS Está conformada por las siguientes áreas: Lengua Extranjera, Fonética y Fonología, Lingüística Aplicada a la Lengua Extranjera, Literatura de los Países Anglófonos, Cultura y Civilización de los Países Anglófonos, TIC aplicada a la enseñanza del Inglés, Gramática, Currículo y Didáctica aplicada al Inglés, Orientaciones para la Tutoría, Gestión Institucional, Teoría de la Educación, Práctica Pre-Profesional, Investigación Aplicada, Opcional / Seminarios de actualización.
DE LAS CARRERAS TECNOLÓGICAS: ESTRUCTURA CURRICULAR POR ASIGNATURAS: g.3.
La estructura curricular básica de las carreras profesionales de los institutos superiores tecnológicos RM 291-83-ED reajustada por RD 819 -86-ED es: a)
Cada semestre tiene una duración mínima de 19 semanas, destinándose 17 semanas para el período de ejecución y evaluación del trabajo educativo.
b)
La formación profesional en el nivel de Educación Superior Tecnológica se organiza en forma graduada por niveles de formación: 1er Nivel
:
Formación Profesional Básica
Pág. 89
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 2do. Nivel 3er. Nivel
g.4.
: :
Formación Profesional Intermedia Formación Profesional Especializada.
c)
Se incluyen en el 1er. Nivel, las funciones básicas comunes a una familia de carreras profesionales, así como las funciones comunes a todas las carreras profesionales que se oferta en los Institutos Superiores Tecnológicos (Formación General)
d)
El segundo nivel está constituido por aquellas funciones que son compartidas por 2 ó más carreras y que son de mayor grado de complejidad que las del primer nivel.
e)
Por su naturaleza los dos primeros niveles están ubicados dentro de un enfoque polivalente que permita la reconversión profesional.
f)
El nivel de especialización – tercer nivel- está conformado por aquellas funciones propias de cada carrera profesional, y que apunten hacia el trabajo netamente especializado, y con las cuales se completa el logro del perfil profesional específico de la carrera.
Los componentes de las diversas carreras son: a) La Estructura Curricular Básica de los Institutos Superiores Tecnológicos se compone de: -
Formación General y
-
Formación Tecnológica.
b) La Formación General comprende el conjunto de asignaturas y actividades de comunes y obligatorias para todos los estudiantes. Están ubicadas en el I y II Semestres Académicos y forman parte del nivel de Formación Básica (1er. Nivel). Tiene por finalidad afianzar y profundizar conocimientos y experiencias relacionadas con su ámbito personal, social y natural. La Formación General comprende el 15.5% del tiempo total de estudios. (476 hrs.) La formación General, comprende: Humanidades, Artes, Ciencias Básicas y Actividades, determinadas en función del perfil básico del egresado. c) Humanidades Comprende las siguientes asignaturas: Lenguaje I, II; Economía; Análisis de la Realidad Peruana; Educación Cívica y Defensa Nacional d) Arte, incluye una asignatura de Arte, cuya finalidad es desarrollar la sensibilidad hacia el arte nacional y universal y se complemente con los Talleres Artísticos. e) Ciencias Básicas Comprende las siguientes asignaturas: Matemática I y II; Investigación Científica. f) Las Humanidades y las Ciencias Básicas, se desarrollarán en los 4 (cuatro) primeros semestres; Las Artes se desarrollarán en el tercer y cuarto semestre; Las actividades se desarrollarán en el transcurso de los seis (6) semestres académicos, de acuerdo a la programación específica que se establezca.
Pág. 90
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) g) Las Actividades comprende un conjunto de acciones educativas relacionadas con la educación física y deportes, formación pre-militar, la orientación del estudiante y talleres artísticos de necesario cumplimiento para el logro del perfil establecido. Inciden fundamentalmente en el desarrollo de destrezas, actitudes y valores. Estas actividades no está incluidas dentro de la carga académicas del estudiante y se ejecutan fuera del horario ordinario de clases.
OBE Talleres artísticos Educación Física y Deportes tre
: : :
1er. Semestre 2do. Semestre 3er,4to., y 5to Semes-
La institución organizará adicionalmente otras actividades que contribuyan a la formación integral del educando. h) La Orientación del Estudiante en la Educación Superior Tecnológica es una actividad destinada a promover la formación integral del alumno. i) La Formación Tecnológica comprende el conjunto de acciones educativas orientadas a brindar al estudiante una formación profesional en una determinada carrera, mediante la adquisición de conocimientos, destrezas técnico – operativas y actitudes. Abarca el 84.5% del tiempo total destinado a la formación del estudiante (2,584 hrs.), no incluyéndose en este porcentaje la práctica profesional por sus características de organización y desarrollo. j) La formación tecnológica comprende:
Ciencias Aplicadas Tecnología Práctica Profesional
k) Las ciencias aplicadas, se iniciarán en el Primer Semestre, pudiendo prolongarse hasta el 5to. l)
La tecnología, se desarrollará en los 6 (seis) semestres académicos, aumentando desde el Primer Semestre en forma progresiva hasta el 6to.
m) La forma de ejecución de la práctica profesional se determina en cada carrera en base a sus necesidades y disponibilidad de los centros de práctica. DISEÑO MODULAR: g.5.
El Diseño curricular Básico en las carreras Tecnológicas está estructurado de la siguiente manera: a) La duración de los estudios en la Educación Superior Tecnológica se desarrolla en seis semestres académicos, cada semestre tiene una duración mínima de 19 semanas con un total de 3420 horas, destinando 17 semanas para el período de ejecución y 2 semanas para el proceso de nivelación y evaluación del trabajo educativo.
Pág. 91
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) b) El referente formativo está compuesto por el conjunto de módulos educativos, los que constituyen la mínima unidad de formación que desarrolla capacidades específicas para desempeñarse en un puesto de trabajo. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades terminales, contenidos, criterios de evaluación; generalmente está asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimo que puede certificarse y permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral. La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las características de las carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. Está será determinada de acuerdo a la complejidad de las capacidades a lograr. c) Al concluir cada módulo profesional, se otorga un certificado al estudiante por la formación recibida y las capacidades y competencias logradas para desempeñarse idóneamente en la ocupación correspondiente, y que lo habilita, progresivamente a lo largo de su formación profesional, para ejercer ocupaciones específicas dentro de la carrera elegida, aun antes de haber concluido sus estudios profesionales, considerando su pertinencia en el mercado laboral. g.6.
Los componentes de las diversas carreras son: a) El diseño curricular está integrado por los siguientes componentes: Formación General, Formación Específica, Práctica Pre-profesional y un componente adicional de Consejería los cuales dan coherencia, a la organización del currículo. b) La formación general se implementa mediante módulos transversales que reflejan aprendizajes comunes a todas las especialidades son los siguientes: Comunicación, Matemática, Informática, Sociedad y Economía, Ecología y Desarrollo Sostenido y Actividades Investigación Tecnológica, Idioma Extranjero, Relaciones con el Entorno de Trabajo y Gestión Empresarial. c) La formación específica está constituida por el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, procedimientos, así como actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras profesionales. Esta formación se concretiza mediante los módulos profesionales, los que le dan el sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso académico abarca el mayor porcentaje de la formación, y corresponde a las unidades de competencia establecidos en el Perfil Profesional, sus contenidos deben ser definidos de acuerdo a las características del indicado Perfil de las carreras profesionales, los recursos con que cuentan las instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las características de los estudiantes. d) El componente de consejería comprende el acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su aprendizaje mediante la identificación de sus problemas, potencialidades y limitaciones para brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal, como parte de este componente se desarrolla el módulo de formación y orientación.
Pág. 92
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) e) La práctica pre-profesional es el ejercicio de las capacidades adquiridas durante el tiempo de estudios en forma secuencial y en una situación real de trabajo, ejecutando funciones desde las simples hasta las más complejas, aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrollados en los módulos. H. LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO: Se busca una Educación que
parta de la vida y que lleve actuar positivamente en ella. Se trata de entregar todo lo que antes era un obstáculo o una carencia. Se trata de que muchos contenidos de la vida diaria PENETREN en el ISE. Y no sean tratados aisladamente; ellos son: La educación sexual, educación ambiental, derechos humanos, educación para el consumo y la empleabilidad, conciencia tributaria, educación para el trabajo, interculturalidad, interdisciplinariedad, educación democrática, dialogal, igual para todos, no discriminante, con calidad y equidad profundamente humana y humanizante. 3.7.2. METODOLOGÍA: La Metodología a utilizarse en Formación Docente y Tecnológica debe combinar del modo más eficaz los planteamientos de la Transversalidad y las propuestas de las Áreas interdisciplinares, teniendo como fondo la unidad de la persona al realizar todo aprendizaje. Por otro lado, dada la velocidad a la que avanza la ciencia y la tecnología en el conocimiento del ser humano, la Metodología debe recoger permanentemente este aporte, especialmente si influye directa o indirectamente en el aprendizaje. En estos momentos, estudios como los de la Inteligencia Emocional, Inteligencias Múltiples, Estilos de aprendizaje y de enseñanza, Neurociencia, Teoría de la Comunicación y similares, constituyen requisitos indispensables para asegurar la calidad de la Educación y la búsqueda de excelencia. Para la complementación de las carreras tecnológicas en el aspecto tecnológico se ha considerado prioritariamente el enfoque por competencias. Consideramos que la metodología debe basarse en las siguientes premisas, fruto de la experiencia científica sobre el aprendizaje:
Quien aprende es la persona en su unidad fundamental. Ella construye su propio aprendizaje a partir de aprendizajes anteriores ya estructurados. En relación con estos últimos, los nuevos adquieren significado al integrarse a las estructuras cognitivas ya existentes.
Se puede y se debe estimular ciertos aprendizajes parciales. Sin embargo, ellos sólo adquieren significado cuando se ubican en las redes de conocimientos que el estudiante ya posee.
El énfasis del proceso educativo está en el APRENDER más que en el enseñar. Por ello, el formador debe FACILITAR el aprendizaje y no simplemente transmitir discursos o técnicas. Sin embargo, el hecho de que los estudiantes participen más en el proceso, no impide que el trabajo del profesor sea cada vez más complejo. Continuamente debe informarse sobre los descubrimientos científicos relativos al aprendizaje y debe crear las estrategias más pertinentes para lograr que los estudiantes se motiven y logren realmente los aprendizajes previstos.
Pág. 93
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
El estudio y el trabajo en grupo potencian la capacidad de aprender.
El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes de aprendizaje.
Los continuos descubrimientos científicos sobre el cerebro humano y sobre el hombre y la vida misma deben ser tomados en consideración al seleccionar estrategias que potencien la capacidad de aprender.
Estos aportes conducen a la estructuración de MODELOS METODOLÓGICOS o conjuntos articulados de pasos a seguirse para lograr determinados aprendizajes. Estos modelos cumplen una función orientadora, por lo que tienen que ser sumamente flexibles, pudiendo modificarse, combinarse o recombinarse buscando siempre la mayor eficacia para el aprendizaje. A continuación presentamos algunos de estos modelos. MODELOS PARA RECOGER Y REGISTRAR INFORMACIÓN A. TRABAJO DE CAMPO Busca generar una relación cognitiva y ética entre el alumno y la realidad natural o social, incentivando el interés por ella, el descubrimiento de problemas, la búsqueda de soluciones, el compromiso con su mejoramiento. Busca fundamentalmente el desarrollo de actitudes positivas, de valores, del juicio moral, del pensamiento lógico formal y de la creatividad. En menor medida, busca también el desarrollo físico, al crear la necesidad de desplazarse hacia los lugares que contengan la información y que, a veces, requiere trepar cerros, cruzar ríos en balsa o en huaro, etc. Si el trabajo a realizarse corresponde a las Ciencias Naturales, el campo es la naturaleza y sus distintos recursos, así como las fábricas, empresas, centros de producción y transformación y otros centros donde se ejecutan la transformación de materias primas. Si corresponde a las Ciencias Sociales, el campo es la ciudad, el medio rural, los restos arqueológicos, los museos, etc. Si se trata de Comunicación Integral, el campo es la realidad en su conjunto, en la que se puede observar obras de arte, modos de hablar de la gente, deportes, formas de recreación, se puede recopilar cuentos, mitos, leyendas, etc. Si se trata de Matemática, se puede observar formas, realizar mediciones, levantar cuadros estadísticos con lo que se observa, etc. En este modelo presentamos únicamente el trabajo de observación y registro de datos. La operación sobre el campo la incluimos en el modelo de Proyectos. B. TRABAJO EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS: Propicia la adquisición progresiva de visiones integrales tanto de la realidad como del conocimiento acumulado sobre las grandes posibilidades que ofrece la biblio-
Pág. 94
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) teca y archivos. Desarrolla a la vez la lectura comprensiva sobre diversos temas y fomenta la curiosidad con la investigación reciente. A través de la biblioteca virtual se tendrá actualizado e informado sobre la gama de conocimientos que este medio proporciona.
Sus INSTRUMENTOS fundamentales son el manejo del fichero y las técnicas de fichaje, así como Internet. C. TRABAJO EN LABORATORIO: Tiene varios objetivos: La formación del pensamiento riguroso de los estudiantes al plantear hipótesis sobre problemas detectados y verificarlas a través de la experimentación; el desarrollo de la creatividad, al rectificar las hipótesis tras la experimentación y al idear nuevas; el desarrollo de la modestia intelectual al aceptar con objetividad los resultados de la experimentación; y el afinamiento de la capacidad de operar físicamente sobre objetos, seres y fenómenos, usando instrumental sencillo y adecuado. Son INSTRUMENTOS fundamentales de este modelo la ficha de experimentación y el informe, siendo necesarios el manejo adecuado de equipos y materiales de laboratorio y el respeto a las respectivas normas de seguridad. D. TRABAJO CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: Este modelo abre horizontes a los estudiantes al ponerlos en contacto con artículos de divulgación científica en diarios, revistas especializadas e INTERNET o con programas de televisión o radiales sobre temas de la investigación reciente. Estimula el interés por los temas de actualidad y otros y complementa la información obtenida por otros modelos. El INSTRUMENTO fundamental es la ficha de registro de la información periodística, hemerográfica, radial, televisiva o informatizada. E. CONSULTA A EXPERTOS: Se propone aprovechar el conocimiento científico y empírico existente en la comunidad, acumulado en forma especializada por algunos expertos y en forma espontánea por las personas de base en general. Asimismo, permite conocer las fuentes de información de todo nivel, que pueden ser aprovechadas posteriormente por los estudiantes para su autoformación. Son INSTRUMENTOS básicos en este modelo: la entrevista, la historia oral y los métodos expositivo-dialogales de dinámica grupal en grupos grandes: conferencia, panel, foro, etc., así como el informe. F. MODELO PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN: Tiene por objeto ordenar la información recogida por cualquier medio y, mediante un proceso de creciente abstracción, ubicarla en el mundo teórico de los saberes
Pág. 95
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ya existentes. Es decir, se trata de transformar los datos de una información empírica en un conocimiento teórico. Constituye el modelo por excelencia para desarrollar el pensamiento lógico formal complejo y la creatividad de los estudiantes. G. MODELO PARA OPERAR SOBRE LA REALIDAD 1. PROYECTO Tiene por objeto ordenar y buscar máxima eficacia en acciones de mejoramiento de la realidad. Se propone desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan actuar en forma creativa para resolver problemas del estudio, de la vida diaria o del trabajo y para ayudar a buscar soluciones a los problemas nacionales. Incide sustantivamente en el desarrollo de actitudes y valores, del juicio moral, de la ética, del pensamiento lógico formal y de la creatividad. Facilita el compromiso con la propia comunidad familiar, laboral, local y nacional. El INSTRUMENTO orientador y eje de este modelo es el propio Proyecto y el respectivo Informe de lo que se realizó. H. MODELO PARA DINAMIZAR Y POTENCIAR APRENDIZAJES INTELECTUALES Y ACTITUDINALES Proponemos un proceso dinámico de base, con etapas o pasos relacionados entre sí y sumamente flexibles, tendentes a desarrollar la actuación y productividad de cada estudiante en grupos de diversa magnitud, aprovechando la energía y las posibilidades del conjunto. Tiende a desarrollar actitudes democráticas tanto para la producción intelectual conjunta como para la solución dialogal de los conflictos. Estimula la capacidad de escuchar a los demás, de respetarlos, de valorarlos, de apreciar y tomar en cuenta sus aportes. Las etapas de este modelo son: I. ORIENTACIÓN DEL FORMADOR, QUE PUEDE INCLUIR ALGUNA DINÁMICA CONVENIENTE. Este paso busca ubicar a los estudiantes en el trabajo a realizarse, motivarlos y entrenarlos en técnicas que mejorarán su productividad y su propia formación afectiva. Se realizará a través de una información presentada por el profesor, a veces acompañada por una dinámica y seguida por un diálogo en que el trabajo a realizarse quede claro en todos sus aspectos. La dinámica es muy útil cuando se busca que los estudiantes caigan en la cuenta de hábitos o actitudes de los que no son conscientes o que simplemente no aceptan. J. PUESTA EN COMÚN DE LOS CONOCIMIENTOS QUE LOS ESTUDIANTES TRAEN SOBRE EL TEMA A ESTUDIARSE O EL TRABAJO A REALIZARSE. Lo que se pretende con este paso es que los estudiantes no pierdan el tiempo. Aclarado el tema, el grupo manifiesta qué es lo que ya sabe de él, en una conversación provocada por el profesor. Este compartir va haciendo que el grupo se nivele con respecto al punto de partida del trabajo. Los estudiantes toman conciencia de que algunos de ellos pueden aprender de la experiencia y conocimientos de
Pág. 96
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) otros, es decir, pueden aprender de los propios pares, sin la presencia del profesor. El papel del profesor en este momento es controlar que los aportes del grupo no contengan errores, en cuyo caso debe provocar un debate que los aclare, aunque al final tenga que hacerlo él mismo. También puede ocurrir que surja algo que necesite de mayor investigación o del recurso a otros especialistas, en cuyo caso hay que planificar esta actividad. K. TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE CON MATERIAL PROPORCIONADO POR EL FORMADOR O CON INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE CUALQUIER FUENTE. Este paso tiende a estimular el esfuerzo personal y la responsabilidad para la realización del trabajo intelectual. Los estudiantes deben desarrollar el hábito de planificar el propio trabajo y de llevarlo a cabo a fin de estar en condiciones de aportar al esfuerzo productivo del grupo. En un primer momento, conviene que cada uno reúna toda la información posible a partir de las fuentes a su alcance y que, en lo posible, lleve al grupo notas o fichas ya inicialmente ordenadas. Si quedó tarea pendiente del paso anterior, en este momento se puede hacer algún avance. Es aconsejable, en la medida de lo posible, entrenarse en un aprendizaje multisensorial, que aproveche la información proveniente de más de un sentido. L. TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. Consiste en un entrenamiento para luego participar en el mundo del trabajo, en el que los equipos técnicos son la clave del desarrollo científico y tecnológico de las empresas y universidades. El grupo constituido en equipo de trabajo organizado es una instancia clave para aprender y realizar los diversos momentos del procesamiento de la información. M. TRABAJO DE TODA LA CLASE: Consiste en la puesta en común del trabajo realizado. Cada grupo expone lo que ha preparado y plantea los interrogantes que no ha podido resolver. Por lo general se realiza en un simple plenario, pero puede adoptarse otras dinámicas como museo, panel y similares. Este trabajo también debe contar con una adecuada organización del tiempo y del espacio. Debe cuidarse que el tiempo no sea muy prolongado, que haya límites a las intervenciones personales y que sea posible una amplia participación de la mayoría de los estudiantes. El espacio debe ser organizado de modo que no oponga barreras a la máxima comunicación. Se sugiere la ubicación de todos en círculo o en dos semicírculos. 3.7.3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Siendo la EVALUACION un proceso fundamentalmente educativo, destinado a controlar y asegurar la calidad de los aprendizajes, en el Currículo de Formación Docente debe acusar las siguientes características:
Pág. 97
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) a. Debe apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando todo carácter represivo y toda acción que tienda a desalentar a quien aprende. b. Debe ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita tener éxito. c. Se basa en los siguientes principios:
Primer principio: La evaluación es un fenómeno moral, no meramente técnico.
Segundo principio: La evaluación es un proceso.
Tercer principio: La evaluación es un proceso participativo
Cuarto principio: La evaluación tiene un componente corroborador y otro atributivo
Quinto principio: Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos diversos.
Sexto principio: El contenido de la evaluación es complejo y globalizador
Sétimo principio: Para evaluar hace falta tener un conocimiento especializado del proceso de enseñanza y aprendizaje
Octavo principio: La evaluación está al servicio del aprendizaje.
Noveno principio: Es importante hacer meta-evaluación, es decir evaluar las evaluaciones.
Décimo principio: La evaluación no debe ser un acto individualista sino colegiado.
d. Son funciones de la evaluación:
Pedagógica: -
-
-
Retroinformación Esta función entrega al docente información sobre los resultados de la metodología aplicada en la enseñanza con el fin de hacer los ajustes, correcciones o cambios necesarios. También debe dar información a los profesores y estudiantes sobre los logros y dificultades que cada uno y/o grupo atraviesa en su proceso de aprendizaje. Reforzamiento La evaluación debe reforzar desde dos aspectos: debe influir positivamente en la motivación del estudiante hacia el aprendizaje; y ayudar a evocar, aplicar, transferir sus aprendizajes. Toma de decisiones La información que nos da la evaluación debe servir como elemento de juicio para tomar decisiones orientadas a optimizar el proceso de aprendizaje, si hablamos de una evaluación formativa; o a certificar el paso a otro proceso educativo, cuando hablamos de la evaluación sumativa. Analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas remediales oportunas.
Pág. 98
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Social: Las funciones sociales que tienen que ver con la certificación del saber, la acreditación, la selección, la promoción. Los títulos que otorgan las instituciones de educación superior, a partir de resultados de la evaluación, tienen socialmente la cualidad de simbolizar la posesión del saber y la competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento. Una sociedad meritocrática reclama que sus individuos e instituciones se ordenen por su aproximación a la “excelencia”. A mayor cercanía, mayor mérito individual. A mayor cantidad o nivel de los títulos que logra una persona, más vale socialmente. Desde el punto de vista de las políticas educativas que se expresan en los objetivos de los sistemas de educación, se evidencia una creciente aspiración no elitista, expresada en la búsqueda de mayor calidad de educación para mayor cantidad de personas.
e. Características de la evaluación
Integral: involucra los componentes intelectual, social, afectivo, motriz y axiológico de los estudiantes; y de los elementos, procesos y otros actores del sistema educativo, teniendo en cuenta las condiciones del entorno socioeconómico y cultural.
Continua: la evaluación se realiza a lo largo del proceso educativo (inicio, durante y al final), de manera que los resultados se conozcan permanentemente y proporcionen realimentación oportuna.
Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, articuladas y dinámicas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar considerando indicadores, técnicas e instrumentos válidos y confiables. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada. Los indicadores se definen en función a los criterios de desempeño y competencias que se pretende desarrollen los estudiantes. Indican qué cualidad evaluar u observar recabando información sobre el dominio de contenidos y el desarrollo de habilidades y actitudes.
Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación (formadores, directivos, estudiantes y padres de familia). Se trata de promover la autoevaluación (práctica reflexiva sobre su propio desempeño, con la finalidad de alcanzar autonomía en su proceso de formación), la coevaluación (comunicar de manera asertiva apreciaciones sobre el desempeño de los otros actores y desarrollar la capacidad de escucha para recibir opiniones sobre su desempeño). Se espera que los estudiantes también desarrollen la capacidad metacognitiva, es decir, la habilidad para monitorear su propio proceso de aprendizaje, juzgando sus desempeños para mejorarlos progresivamente.
Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso pedagógico, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante para la adecuación de técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación. Pág. 99
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) f. Etapas de la evaluación La evaluación es un proceso que se planifica y que no se debe realizar de manera improvisada, puesto que ésta lleva consigo la revisión de cómo se ha estado realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en vista a los aprendizajes que ha producido o no. El proceso de evaluación atraviesa por diferentes etapas, las mismas que en una dinámica cíclica permiten la revisión permanente de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la participación plena de los actores educativos, Las etapas a seguir son:
Planificación: Momento en que se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué. La selección de métodos, técnicas e instrumentos para recoger información ha de estar en total correspondencia con el contexto en el que se desarrolla la evaluación y con la finalidad que pretendemos alcanzar con su realización. Es necesario tener en cuenta tres elementos en la selección de los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación: 1º. Un sistema de evaluación contiene diversos métodos que garantizan que se van a reflejar con suficiente amplitud todas las áreas de competencia 2º. Una propuesta evaluativa tiene siempre dos niveles de información. Uno el de la realimentación, en tanto información útil al estudiante sobre su desempeño, y otro que permita la descripción y la información precisa que acompañe la toma de decisiones, en cuanto a los cambios y a las nuevas configuraciones que precisa un programa. 3º. Tiene presente en la elección o construcción de los instrumentos de evaluación, la cantidad (número de pruebas) y la diversidad. A mayor cantidad y variedad de instrumentos, mayor posibilidad de formular juicios certeros sobre el desempeño de los estudiantes. Recojo y selección de información: Se realiza a través de las interacciones educativas, la aplicación de instrumentos, métodos cuantitativos y cualitativos u otras situaciones de evaluación que se considere oportunas, seleccionando la información que resulte más confiable y significativa. Utilizar no sólo formas tradicionales de evaluación como pruebas escritas y orales sino incorporar otras alternativas entre las que podemos mencionar: elaboración de ensayos, informe de observaciones de diverso tipo (en prácticas pedagógicas, en talleres, laboratorios, etc), proyectos y trabajos de promoción social donde pueden aplicar lo aprendido, etc. Interpretación y valoración de la información: Se trata de encontrar sentido y asignar un significado a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir juicio de valor para tomar decisiones. Se realiza en términos de logro de aprendizajes previstos y no previstos en cada área y a las situaciones o condicionantes en las que se enmarcaron. Conviene explicitar el consenso y las discrepancias entre profesores sobre el significado de las Pág. 100
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
normas de calidad que aplican a los estudiantes, es recomendable que el conjunto del equipo pedagógico discuta las categorías de evaluación. Comunicación de los resultados a los estudiantes y otros actores: Éstos deben ser comunicados con la intención de tomar conciencia de los progresos alcanzados y debilidades a superar. El formador deberá proponer situaciones que permitan la reflexión sobre la información resultante. Comunicar la evaluación es una exigencia para el desarrollo del profesor en tanto que ofrece datos sobre sus actuaciones, sus propios argumentos de múltiples facetas de sus estudiantes. Por otra parte, es necesario garantizar la real comprensión de todos los destinatarios. Es imprescindible acompañar los procesos de devolución de resultados, con actividades formativas que permitan el intercambio entre profesor y estudiante y entre estudiante y grupo de pares, de modo que el alcance de las interpretaciones de los resultados sea el realmente posible, que no se limite ni se exceda. Todas estas acciones permiten a los destinatarios apropiarse de los resultados tanto por su reflexión personal como por el intercambio con otros, en sucesivas aproximaciones, de manera que las nuevas perspectivas de la realidad evaluada, se integren a las que ya disponen. Toma de decisiones. El análisis de los resultados de la evaluación debe orientar la negociación y aplicación de medidas pertinentes y oportunas para potenciar o mejorar el proceso de aprendizaje. Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para la superación de fallas y errores y reforzar los aprendizajes logrados, procurando que éstos sean integrales. En este sentido, la evaluación responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes porque permite reajustar, consolidar los procesos pedagógicos y finalmente, decidir sobre su promoción, recuperación o repetición.
g. Evaluación curricular: Los resultados se pueden ir evaluando en forma parcial, al término de cada unidad, semestre, año académico y al final de la carrera. Lo importante es tener un registro ordenado que permita observar indicadores de resultados cualitativos y cuantitativos y tomar decisiones respecto a los reajustes y mejora de la propuesta curricular. Los resultados de la evaluación constituyen un insumo importante para espacios de discusión institucional, la sistematización del proceso vivido y la toma de decisiones para la proyección de la experiencia. A. TIPOS:
Consideramos fundamentalmente dos tipos de evaluación: de Resultados y de Proceso. En el primer caso, se evalúan los aprendizajes concretos de
Pág. 101
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) los estudiantes y, en el segundo caso, el papel jugado por los diversos factores intervinientes. En la evaluación de Resultados, se tiene en cuenta lo siguiente: a. Los criterios de evaluación deben traducirse en indicadores que permitan identificar el nivel de logro de las competencias buscadas. Estos criterios deben precisarse en los sílabos. b. Las técnicas que no deben faltar son la observación, la entrevista y los cuestionarios, combinados de un modo u otro según los casos. c. Los instrumentos pueden ser múltiples. Es importante analizar su aplicación y los resultados obtenidos. d. Las estrategias destinadas a conseguir la óptima participación de los estudiantes en su propia evaluación son, principalmente, las siguientes: la gestión y autogestión de errores y conflictos, el manejo de la tecnología de evaluación utilizada en la formación, la comunicación permanente de los resultados parciales de la evaluación. Estas tres estrategias se complementan y potencian mutuamente. La gestión y autogestión de errores y conflictos lleva al análisis de las causas del fracaso y la búsqueda de alternativas para su superación. Ello depende que los estudiantes manejen la evaluación que se está utilizando, siendo eficaz, al contar con una comunicación permanente de sus resultados parciales. Si los estudiantes son evaluados de este modo, es muy probable que ellos utilicen las mismas estrategias para evaluar posteriormente a sus alumnos. Para la evaluación del Proceso consideramos importantes los siguientes factores: a. La programación, implementación, ejecución y evaluación de las acciones destinadas a promover los aprendizajes. b. La preparación y actuación del formador. c. La influencia del contexto material y sociocultural del Centro de Formación. d. La influencia del contexto material y sociocultural de la comunidad. B. ESCALA:
En las carreras pedagógicas: Las diferentes áreas se calificarán utilizando la escala vigesimal. La nota mínima aprobatoria es ONCE (11). Para el promedio final, el medio punto o fracción mayor se considerará como un punto. Pág. 102
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) En el examen de suficiencia académica, la nota mínima aprobatoria será 14 En las carreras tecnológicas: Plan con estructura por asignaturas, se calificará utilizando la escala vigesimal. La nota mínima aprobatoria es ONCE(11). Para el promedio final, el medio punto o fracción mayor se considerará como un punto. Plan modular, utilizará la escala vigesimal. La nota mínima aprobatoria es trece (13). C. CREDITOS:
Se utilizará el SISTEMA DE CREDITOS, en el plan de estudios aparece el creditaje correspondiente a cada área y/o asignatura. 3.7.4. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: Entendemos por DIVERSIFICACION CURRICULAR el conjunto de modificaciones que pueden ser introducidas en el currículo oficial vigente para adecuarlo a nuestra realidad geográfica, económico - productiva, sociopolítica y cultural, que es rica y heterogénea. Cuanto más adecuado esté un currículo a las diversas realidades concretas, mayor será su nivel de PERTINENCIA. Sin embargo, la diversificación debe mantener la intencionalidad del currículo oficial, por lo que es necesario establecer algunas normas que precisen su alcance. Para el currículo de Formación Docente, en la especialidad de Educación Inicial, se ha considerado las siguientes: a. Lo que no se puede hacer Crear asignaturas o cursos nuevos fuera de las áreas aprobadas. Los temas de actualización, ampliación o profundización que se quieran introducir, deben ubicarse en el respectivo cartel de alcances y secuencias y luego precisarse en los sílabos. Ello mantendrá la intencionalidad del conjunto y evitará la aparición de “enclaves” de modernidad que se van aislando de los demás contenidos. Disminuir horas o créditos a las áreas. Trabajar con horas impares. La unidad de tiempo es de dos horas lectivas SIEMPRE. Se necesita tranquilidad y tiempo suficiente para realizar una reflexión de calidad. b. Lo que sí se puede hacer Elegir algunos temas de una asignatura para ser estudiados con mayor profundidad que otros, sea para lograr mayor pertinencia, para atender inPág. 103
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) tereses específicos de los estudiantes o porque responden mejor al proyecto institucional. Adelantar o acelerar el desarrollo de los contenidos en cualquier área, si los estudiantes manifiestan buen ritmo de aprendizaje. En este caso, el tiempo restante puede ser dedicado a profundizar y/o ampliar contenidos que interesen, a introducir nuevos o a mejorar competencias. El área de Comunicación Integral y matemática, en sus aspectos aplicativos, pueden incorporar temas deseables identificados como importantes. Los institutos pueden realizar asignaturas adicionales autofinanciadas y fuera del horario normal cuando la necesidad lo requiera o la oportunidad lo permita (computación, teatro, danza, gestión, tecnologías ...). Cuando estas asignaturas tengan una duración mínima de 18 horas académicas, puede asignárseles créditos, uno por cada 18 horas completas. Ellos se incluyen en los certificados como cursos independientes, sus créditos no se contabilizan para la titulación. Puede darse el caso de acelerar una asignatura del Plan de Estudios, utilizando horas extras, si se puede contar con los servicios de un experto visitante que desarrolle varios contenidos en bloque durante algunos días. En este caso, el profesor de la asignatura debe estar presente, salvo caso de fuerza mayor. Este mismo sistema puede ser utilizado para recuperar horas perdidas por diversos motivos: enfermedad del profesor, fiestas o actividades excesivas, suspensión de clases y similares. c. Quiénes son los responsables de la diversificación en cada instituto Los responsables inmediatos son las Jefaturas de Áreas Académicas y los docentes que trabajan en las diferentes especialidades. Los responsables de la actualización permanente del PCI son el Jefe de la Unidad Académica y las jefaturas de Áreas. La Directora General autorizará con R.D. las asignaturas extra curriculares con creditaje adicional y la aceleración de asignaturas a cargo de expertos visitantes. d. La conveniencia de consultar al menos algunos aspectos de la diversificación Se sugiere la conveniencia de recibir aportes externos a la institución con respecto a las experiencias de diversificación que se realicen, como es el caso de la consulta a expertos por disciplinas, de participación corporativa en redes y colegios profesionales, de realización de foros pedagógicos y similares o de participación en ellos. 3.7.5. DE LA INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA: a. Área de Investigación:
Pág. 104
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) En las carreras pedagógicas: Se inicia con un entrenamiento para el manejo del trabajo intelectual, la lectura comprensiva y la recolección y tratamiento inicial de la información y concluye con la elaboración de un trabajo de investigación. Incluye una Epistemología y una Estadística básicas. En todos los ciclos, el aprendizaje se concreta en un trabajo práctico. En las carreras tecnológicas: la investigación va de la mano con la innovación tecnológica, teniendo los docentes que desarrollar actividades de investigación e innovación tecnológica como parte de su carga académica. b. Área de Práctica: Es el otro eje fundamental de la carrera, tanto técnica como pedagógica. Dado que los estudiantes en las dos modalidades ponen en ejercicio todo lo aprendido teóricamente, previo asesoramiento y acompañamiento, la práctica profesional entrena permanentemente en el hacer y aprender. Es una especie de “didáctica de en la vida y no del discurso”. Se alimenta permanentemente de todas las áreas, a las que, desde la experiencia, puede interrogar constantemente, realimentándolas. 3.7.6. DE LOS PROYECTOS: Las áreas principales tienen como componente la subárea de Proyectos Pedagógicos. Los proyectos se realizan en la comunidad para transformarla y tienen una dimensión pedagógica. Pueden ser planteadas como TALLERES los cuales tienen tres propósitos fundamentales: a. Ofrecer posibilidades de desarrollo vocacional personal. b. Complementar la Formación profesional. c. Entrenar en habilidades innovativas y creativas. 3.7.7. DEL SERVICIO DE LA CONSEJERÍA: El componente de consejería comprende el acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su aprendizaje mediante la identificación de sus problemas, potencialidades y limitaciones para brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal, como parte de este componente se desarrolla el módulo de formación y orientación.
Pág. 105
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 106
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 107
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 108
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 4. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN El Instituto Superior de Educación Público “Chincha” plantea desarrollar la siguiente propuesta de gestión, teniendo en cuenta que: La gestión está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que nuestra Institución logren sus objetivos y metas. Nuestra gestión está destinada a dirigir, conducir y delegar el proceso de planificación, organización, dirección y seguimiento a los aspectos Pedagógico, Institucional y Administrativos propuesto en nuestro Diagnóstico y alcanzar los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de la Institución tenga sentido y pertinencia dentro de un proyecto que es de todos. 4.2. MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL La gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización. Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
El ISEP Chincha adopta los siguientes modelos de gestión: 4.2.1.
MODELO DE GESTIÓN DESDE LA ADMINISTRACIÓN A) PLANIFICACIÓN En EL ISEP Chincha, en el proceso de planificación se han definidos las políticas, la visión, la misión, los objetivos, las estrategias, planes, programas y presupuesto. B) ORGANIZACIÓN En el ISEP Chincha la organización es el proceso mediante el cual se ha ordenado y distribuido el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de la Institución, de tal manera que estos puedan alcanzar la visión de la Institución. C) DIRECCIÓN Es el elemento en el que se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la autoridad del ISEP Chincha, ejercida a base de decisiones, liderazgo, buenas relaciones interpersonales, e influir sobre las personas para lograr que contribuyan a las metas de la Institución y del grupo. D) CONTROL En el ISEP Chincha a través de este proceso se vigila las actividades y/ o proyectos que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa. Todas las jefaturas y CoordinaPág. 109
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ciones deben participar en la función de control, aun cuando sus unidades estén desempeñándose como se proyectó. Si se detectan desvíos en la gestión se toman las medidas necesarias para corregirlos. La Institución entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la Institución. 4.2.2.
MODELO HACIA LA CALIDAD.- Es un modelo cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los siguientes criterios: CRITERIOS
Liderazgo
Políticas y Estrategias
Desarrollo de las personas
Alianza y Recursos
4.2.3.
MODELO HACIA LA CALIDAD -Desarrollo de funciones de metas, objetivos y valores -Motivación , apoyo y reconocimiento del personal -Impulsar el cambio en la Institución -Necesidades y expectativas actuales y futuras como fundamento de la política y estrategias -Información procedente de actividades relacionados con rendimiento y el aprendizaje -Desarrollo , revisión y actualización de políticas y estrategias -Planificación, gestión y mejora de las relaciones humanas -Dialogo entre las personas y la organización. -Recompensa reconocimiento y atención -Gestión Alianza Externas -Recursos económicos y Financieros
MODELO DE GESTIÓN COMUNITARIA En el ISEP Chincha se define como el modo que personal docente, administrativo y de apoyo, conocen y comprenden las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; así como a la forma en la que se integra y participa de su cultura. También se tiene en cuenta las relaciones de la Institución con el entorno social, considerando tanto a los vecinos, las organizaciones de la comunidad, las municipales, el gobierno Regional y demás entidades relacionadas con la educación.
Pág. 110
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) A través del Modelo de Gestión Comunitaria se e promueve: a) La Participación y Convivencia Estimulen la participación de los miembros de la comunidad educativa, en los diferentes espacios e instancias de toma de decisiones y de acción de la institución. b) Prevención Disposición que se toma para evitar errores futuros tanto propios como externos. Esta dimensión orienta al diseño de programas encaminados a la protección y la solidaridad frente a las condiciones de riesgo a las que pueden estar expuestos tanto los diferentes miembros de la institución, como la comunidad en sus entornos físico, social y cultural. c) Permanencia e Inclusión Establece tanto las políticas y programas que ofrece el ISEP Chincha para favorecer la equidad de oportunidades para poblaciones vulnerables en riesgo, con necesidades especiales, o talentos excepcionales, como las políticas y programas orientados a promover el sentido de identidad con la institución d) Proyección a la Comunidad Comprende los planes, programas y servicios que el ISEP Chincha pone a disposición de la comunidad Chinchana, para ofrecer una formación integral con capacidad de valorar y desenvolverse en su entorno social, político, económico y cultural, con el objeto de lograr una mejor calidad de vida y sostenibilidad en el tiempo. 4.3. POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
1. Calidad
EJES
POLÍTICA 1.
Se realizará una permanente renovación de estrategias y herramientas para alcanzar el liderazgo en el sector educativo y productivo de la Región.
2.
Se mantendrá una permanente atención al cambio y a los efectos del mismo en los diversos sectores de la ciencia y la tecnología.
2. Administración
DE LOS DOCUMENTOS DE PLANIFICACION 1.
2.
Se elaborarán teniendo en cuenta la visión y la misión, de manera que sirvan de fundamento para el logro de dichas propuestas. Los documentos de planificación se constituyen en propiedad intelectual de la institución.
OBJETIVO 1.
1.
ESTRATEGIA
Mantener una decidida orientación hacia la excelencia técnica y/o profesional, en función de la realidad local, nacional e internacional, considerando que el servicio educativo se ofrecerá a ciudadanos en un mundo cambiante y globalizado.
1.
Investigando, analizando, adaptando y aplicando las nuevas propuestas orientadas al desarrollo pedagógico, tecnológico y administrativo del ISEPCH.
2.
Definiendo, diferenciando y validando claramente los indicadores de gestión de la calidad de la educación.
Realizar los procedimientos administrativos con eficiencia y eficacia, buscando el aplicar el concepto de “cero efecto” y considerando las necesidades y expectativas de los usuarios.
1.
Manteniendo coherencia y consistencia con la visión, la misión y los objetivos generales aprobados por el ISEP “Chincha”, dentro de las características de la cultura organizacional de la institución.
2.
Remitiendo copias de los proyectos a la DREI
3.
Propiciar que los proyectos y planes cumplan con un proceso coherente de planeamiento y programación.
Pág. 111
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO
DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS
1.
Motivar en el personal una vivencia coherente con la Misión, y visión del ISEPCH.
1.
2.
Orientando al personal que realice sus funciones con eficiencia.
3.
Motivando al personal a que asuma con responsabilidad su formación integral.
4.
Monitoreando y evaluando el rendimiento en el desempeño.
5.
Estableciendo estándares e indicadores de calidad en cada área.
1.
Manteniendo coherencia y consistencia con la información dada.
2.
Manteniendo su confidencialidad en caso necesario.
3.
Atendiendo con exactitud a los cronogramas de compromisos adquiridos con entidades públicas y privadas.
4.
Evitando sistemas burocráticos internos que impidan un desarrollo rápido de las actividades.
1.
Revisando y estructurando permanentemente las funciones, obligaciones, relaciones de coordinación y de dependencia e interdependencia de los diferentes cargos de la estructura.
2.
Asegurando un sistema que permita que en cada área el personal asignado conozca las diversas funciones y sea capaz de ejecutarlas.
3.
Promoviendo siempre en el trabajo de equipo un espíritu comunitario y participativo para la toma de decisiones.
1.
Aplicando los procedimientos en función a la naturaleza de la obra o como soporte de la dirección y de la gestión de dicha obra.
2.
Actuando en visión de futuro y en función a la aplicación de las normas del MED.
3.
Diseñando y aplicando programas
El personal administrativo evidenciará competencias y capacidades adecuadas a las exigencias que imponga el RI y estará en condiciones de desempeñarse profesionalmente cualquiera sea su función y lugar que se le asigne.
DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 1.
Los documentos administrativos responderán a criterios de calidad, confiabilidad y reserva de información.
3. Organización Institucional
DE LA ESTRUCTURA:
4. Dirección y Gestión
ESTRATEGIA
1.
Establecer y mantener una estructura organizacional que responda a las exigencias de competitividad y desarrollo establecidos en normas y directivas del MED.
2.
Considerar como exigencia de la organización el mantener permanentemente actualizados los documentos exigidos en las normas.
Tipo de organización 1.
2.
Se mantendrá en lo posible una estructura flexible, descentralizada que permita la creatividad y la innovación. Se buscará permanentemente el trabajo en equipo como política organizacional.
De la Modernización de la Gestión 1.
La dirección en todos sus niveles actuará activamente en referencia a los nuevos conceptos y procedimientos de la administra-
1.
Garantizar una dirección capaz de armonizar los componentes institucionales: cultura de Paz y Bien, recursos y estructuras para el logro de las aspiraciones institucionales, en función de las demandas de la sociedad peruana, de los
Pág. 112
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO
ción y gestión moderna. 2.
Liderando y promoviendo más principios y valores que impulse un compromiso cristiano coherente.
principios y valores que exige la fe católica y el Carisma FIC.
2.
Liderar con una dirección y gestión apropiada y coherente con la axiología de Paz y Bien que garantice una formación de excelencia a la comunidad educativa.
De la Formación personal del Director 1.
La persona responsable de dirigir la institución, asumirá sus roles como un servicio cristiano, promoviendo y viviendo el Carisma FIC.
Del Personal Existente
5. Potencial Humano
1.
2.
El personal docente deberá ostentar título profesional pedagógico y/o universitario, y/o grado de maestría, Doctorado y capacitación dentro de un concepto de formación permanente. El personal administrativo deberá tener estudios superiores y capacitación específica en el área en que se desempeñe. El personal de servicio deberá tener calificación en labores específicas que le sean asignadas.
ESTRATEGIA
1.
Seleccionar y mantener al personal idóneo para el logro de los objetivos institucionales, acordes con las normas, reglamentos y dispositivos vigentes.
2.
Desarrollar las capacidades y dones de las personas para alcanzar los objetivos del ISEP “Chincha”.
de motivación al personal de acuerdo a las necesidades de manera que se optimice la eficiencia y el clima organizacional. 4.
Monitoreando, supervisando y evaluando permanentemente la aplicación de las políticas de gestión promovidas en el Plan Anual presente.
5.
Aplicando prioritariamente un liderazgo y una autoridad fundamentado en los valores de justicia, veracidad y servicio.
6.
Entendiendo el liderazgo y la autoridad como un servicio que deberá ser estimulado y desarrollado para todos los miembros de la comunidad educativa.
7.
Preparando a los colaboradores para asumir funciones de liderazgo y formando futuros cuadros jerárquicos.
1.
Considerando su situación de formación permanente, con miras a un desarrollo personal como un reto profesional continuo y sostenido, que permita ofrecer un servicio de calidad y excelencia cristiana.
2.
Buscando su crecimiento interior y su formación en el Carisma FIC.
1.
Diseñando según la estructura organizacional del ISEP “Chincha”, el perfil del personal requerido para cada puesto.
2.
Seleccionando al personal, según las exigencias del perfil del cargo para el cual se le requiere.
El personal será de fe cristiana preferentemente, comprometido con los valores. Poseerá las condiciones físicas, intelectuales y emocionales que permitan un desempeño eficiente: asimismo demostrará capacidad de adaptación al
Pág. 113
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA cambio y al desarrollo. 3.
Todo el personal del ISEP “Chincha” estará sujeto a asesoramiento y acompañamiento permanente.
4.
El ISEP “Chincha” deberá tener un escalafón del personal y en lo posible una base de datos actualizada periódicamente.
5.
El Personal docente del ISEP “Chincha” tendrá actualizado su portafolio docente. De la Capacitación
1.
2.
3.
4.
Se crearán espacios dentro del horario laboral para la reflexión formativa, pedagógica y tecnológica. Se capacitará al personal en función de las necesidades institucionales y de las expectativas individuales que pudiera tener dicho personal. Se destinará una partida en el presupuesto para este fin. Y estará en función de la situación económicofinanciera del ISEP “Chincha”. Se orientará fundamentalmente hacia el desarrollo de la fe, la conciencia moral, la práctica de valores y virtudes y la cultura de calidad.
Del personal contratado 1.
La contratación de personal nuevo, se realizará mediante un proceso técnico y obedecerá estrictamente a las necesidades del ISEP “Chincha” y a los requerimientos del Proyecto Educativo Institucional así como del CAP institucional.
OBJETIVO
ESTRATEGIA 3.
Otorgando facilidades al personal para su capacitación específica a fin de alcanzar un desempeño eficiente.
4.
Diseñando y aplicando procesos de acompañamiento y asesoramiento coherentes con las características de los cargos.
5.- Elaborando y analizando los criterios de evaluación.
1.
Desarrollando cursos de capacitación para la formación profesional.
2.
Participando en cursos externos según las necesidades del Proyecto Educativo Institucional.
3.
Desarrollando cursos formativos para la promoción y aplicación de las Características de la Educación.
4.
Diseñando programas de formación en función a perfiles específicos.
5.
Involucrando principalmente en la planificación de los programas al propio personal del ISEP “Chincha”
6.
Diseñando programas para todos los miembros de la comunidad educativa.
7.
Estableciendo alianzas estratégicas con Instituciones y empresas para alcanzar un nivel óptimo.
1.
Elaborando y aplicando permanentemente las normas de contratación y selección del personal.
Pág. 114
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA 2.
3.
4.
OBJETIVO
El personal nuevo deberá ser cristiano comprometido y coherente con los principios axiológicos que emanan del magisterio de la Iglesia Católica. El personal nuevo deberá contar con la aprobación de la Directora responsable de la Institución.
6. Comunicación 7. Recursos Financieros
1.
Desarrollar una cultura de capacitación y evaluación continua al personal administrativo y de servicio, asegurando un sistema de estímulos y promoción técnico profesional que eleve la autoestima del trabajador, mejorando su productividad y participación en los procesos inherentes a la gestión
1.
La comunicación deberá ser objetiva, clara y oportuna; base de una coordinación eficaz.
2.
La comunicación deberá favorecer un clima institucional que promueva el espíritu de familia propio de la cultura FIC.
De la compatibilidad y los Estados Financieros
2.
2.
Impulsando el conocimiento de la realidad de la institución.
3.
Comprometiéndolos a un trabajo coherente y responsable con sus funciones encomendadas.
1.
Establecer un plan de capacitación y estímulos dirigido al personal administrativo.
2.
Aplicar políticas de estímulos mediante el otorgamiento de becas de estudio, pago de capacitaciones, resolución de felicitación y otros que fortalezcan la capacitad operativa del personal administrativo y de servicio elevando su autoestima.
1.
Estableciendo una visión de caridad cristiana y efectiva en todos los mecanismos de coordinación y comunicación.
2.
Favoreciendo las actividades que fomenten las relaciones cordiales y empáticas.
3.
Creando y favoreciendo estructuras de comunicación horizontal.
4.
Estableciendo un sistema de sugerencias.
5.
Clarificando los valores de la comunicación.
1.
Realizando la contabilidad con programas computarizados comunes.
2.
Realizando los movimientos económicos con el uso de cheques y con todo el respaldo documentarlo correspondiente, y especificado en el Manual de procedimientos.
3.
Elaborando, como obligación mínima, los siguientes estados financieros: Balance General y Esta-
El personal contratado deberá contar con el perfil profesional técnico y pedagógico acorde a las necesidades del ISEP “Chincha”.
Del Reconocimiento y Motivación al Personal Administrativo
1.
ESTRATEGIA
Se aplicará obligatoriamente el Plan Contable General del Perú, adecuándolo a la realidad del ISEP “Chincha”. La Contabilidad será efectuada por un profesional contador colegiado y supervisada permanente-
1.
2.
1.
2.
Desarrollar y mantener una comunicación respetuosa y fluida que permita el conocimiento veraz, sencillo y pertinente de la información requerida. Promover un intercambio fluido, veraz y respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa.
Generar, administrar y aplicar responsablemente los recursos económicosfinancieros de la institución.
Atender a las demandas y necesidades económicas del ISEP “Chincha” de acuerdo a las exigencias y necesidades, teniendo en
Pág. 115
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA mente por la DREI.
OBJETIVO
ESTRATEGIA
cuenta las posibilidades financieras.
do de Ganancias y Pérdidas, de acuerdo a los dispositivos legales en vigencia. 4.
Elaborando obligatoriamente los siguientes libros contables: Libro Diario, Libro de Caja y Libro de Inventarios y Balances.
5.
Elaborando los balances en forma anual, para fines tributarios, y actualizándolos en forma trimestral o en función de las necesidades de información para la toma de decisiones del ISEP “Chincha”.
6.
Realizando el inventario de los bienes de la obra en forma anual para fines contables y de gestión.
7.
Estableciendo un sistema de control de todos los estados contables, en forma periódica y un asesoramiento permanente.
8.
Realizando una auditoria anual y/o cuando el ISEP “Chincha” lo considere necesario.
9. Elaborando un estudio de costos, los cuales se verán reflejados en los balances mensuales correspondientes. De las inversiones Económicas 1.
2.
3.
Toda inversión económica debe responder a las necesidades educativas del ISEPCH, al presupuesto y a las expectativas de desarrollo futuro. Todos los fondos institucionales recaudados serán depositados en el banco de la Nación. Se destinará una cantidad para ser manejada como caja chica, el monto se fijará en función de las necesidades del ISEPCH.
1. Generar y controlar que las inversiones económicas de la institución se utilice racional y apropiadamente para los fines propios de la institución.
1.
Aplicando los fondos institucionales con eficiencia y buscando el desarrollo de la institución.
2.
Realizando los movimientos económicos con un estricto control del dinero en efectivo o mediante el uso de cheques.
3.
Estableciendo y cumpliendo mecanismos, fechas y montos de pago, con puntualidad y de acuerdo al presupuesto,
4.
Cumpliendo las legales vigentes.
1.
Elaborando sus proyectos en el marco del proyecto educativo insti-
disposiciones
Las Inversiones no planificadas y aprobadas serán definidos y resueltos por el consejo institucional cada vez que se requiera.
De las Fuentes de Financiamiento.
Pág. 116
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA 1.
OBJETIVO
ESTRATEGIA tucional.
El ISEP “Chincha” tendrá una gestión que garantice su autofinanciamiento y sus proyectos de desarrollo.
2.
Respetando los presupuestos y evaluando los gastos al menos trimestralmente.
3.
Informando a la DREI sobre el proceso contable, financiero y económico.
4. Presupuestando los gastos en función a los ingresos. Del Presupuesto 1.
1.
Se cumplirá puntual y responsablemente con el calendario tributario que determina las normas legales.
2.
Se respetará el acuerdo de la Santa Sede y el gobierno peruano en relación a las exoneraciones tributarias.
De las actividades económicas de apoyo educativo y presupuestario La realización de cualquier actividad económica deberá coadyuvar al logro de los fines educativos.
8. Área de los Recursos Materiales
De las compras y Adquisiciones 1.
2.
Elaborando el presupuesto del ISEPCH en función de sus necesidades educativas, de la realidad económico-social de los alumnos y de las previsiones de desarrollo de la Institución.
1.
Respetando las disposiciones tributarias que emanan de la SUNAT.
2.
Manteniendo un sistema contable que informe y realice adecuadamente los cálculos tributarios para cumplir con las obligaciones.
3.
Tomando previsiones para cumplimiento tributario.
4.
Capacitando y actualizando al personal responsable de ésta área.
1.
Contando con un sistema planificado de actividades que permita obtener recursos económicos que garanticen la formación integral de los involucrados.
2.
Cuidando permanentemente que las actividades realizadas no afecten la imagen institucional
1.
Manteniendo un banco de datos actualizado de proveedores de todos los insumos requeridos. Se procurará que dicho banco de datos contenga, al menos, el nombre de tres o más proveedores de cada línea de productos a necesitarse, evitando monopolios.
2.
Realizando las compras o la adquisición de bienes con la exigencia de la calidad adecuada, con costos competitivos, cuidando la confiabilidad en el bien o servicio y en el cumplimiento con las fechas de entrega.
3.
Llevando un control adecuado del estado de la infraestructura, mue-
El Presupuesto del ISEPCH se elaborará obligatoriamente en forma anual y estará en función de las metas y objetivos contenidos en el PAT.
De las obligaciones tributarias
1.
1.
Toda compra deberá ceñirse al presupuesto anual. En caso de requerirse una compra no presupuestada, deberá acudirse a la autoridad pertinente, para su aprobación. Toda compra significativa se realizará previa revisión de las proformas respectivas, las que estarán dentro del precio estándar del mercado.
1.
Poseer los recursos materiales necesarios que garanticen un servicio eficiente y eficaz, en función de los adelantos de la educación y de la tecnología.
2.
Mantener los recursos materiales actualizados, presentables y operativos de manera que se garantice su uso adecuado y oportuno.
el
Pág. 117
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO
ESTRATEGIA bles y material de apoyo educativo para su conservación y actualización. 4.
Llevando un inventario actualizado de todos los bienes fungibles inmediatamente después de su compra.
1.
Diseñando y ejecutando un sistema de mantenimiento periódico.
2.
Elaborando y actualizando permanentemente un inventario de bienes.
3.
Informando periódicamente acerca del estado de conservación de los bienes del ISEP “Chincha”.
4.
Canalizando la información de los usuarios acerca del funcionamiento y estado de conservación de los bienes y enseres del ISEPCH.
5.
Responsabilizando al personal por el cuidado de los mobiliarios y equipos de su área.
6.
Ofreciendo los bienes que se den de baja, en primera instancia, a las instituciones que la requiera.
1. Supervisar la edificación adecuada y pertinente de la infraestructura educativa.
1.
Priorizando y estableciendo un cronograma de ejecución.
2.
Considerando la totalidad del presupuesto y sus fuentes de financiamiento necesario para su realización.
1.
1.
Organizando a los alumnos, en base a una disciplina reflexiva y eficiente.
2.
Utilizando las recomendaciones del Sistema de Defensa Civil y estableciendo un plan de procedimientos.
Del Mantenimiento, Conservación y Seguridad 1.
La Infraestructura, el mobiliario y los equipos del ISEPCH serán mantenidos en estado operativo y serán sujetos de acciones periódicas de revisión.
2.
Se realizará un inventario semestral de todos los bienes, y se realizará el informe de su estado de conservación.
3.
Los bienes materiales que se den de baja deberán derivarse a instituciones de servicio con menos recursos económicos, previo conocimiento y aprobación de la DREI.
9. Seguridad Personal
De la Construcciones y Modificaciones de la Infraestructura 1.
Todas las acciones de construcción o de modificación de la infraestructura física del ISEP “Chincha” serán aprobadas por el Consejo Institucional, atendiendo las necesidades educativas de la institución, con previa presentación del Proyecto y su financiamiento.
1.
La seguridad de los estudiantes dentro del ISEPCH será responsabilidad de la comunidad educativa quienes se organizarán adecuadamente para evitar situaciones de riesgo.
Garantizar la seguridad física de los alumnos y del personal.
Pág. 118
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA Del Clima Institucional
10. Desarrollo Institucional
1.
El clima institucional estará orientado a crear espacios propicios para la formación espiritual, el diálogo fraterno, el desarrollo de las relaciones interpersonales empáticas y para el intercambio de fe y cultura según nuestro carisma, se desarrollará un real espíritu de familia ejerciendo la autoridad no como poder, sino como servicio.
De la Investigación: 1.
2.
Se promoverá y estimulará el espíritu de investigación y creatividad de todos los que participan en la tarea educativa con miras al mejoramiento continuo de la persona y de la institución, ofreciendo las facilidades de materiales, espacio y tiempo.
1.
2.
Se estimularán y realizarán publicaciones con fines educativos y/o de promo-
ESTRATEGIA
Propiciar el desarrollo del ISEPCH en base al crecimiento integral de sus miembros, a la integración solidaría con la comunidad y a la aplicación de tecnología de punta.
1.
Creando un ambiente de seguridad, serenidad, alegría, paz y laboriosidad.
2.
Buscando la verdad y el bien común como base del clima institucional.
Mantener una relación armónica en un clima afectivo y propicio para una sana comunicación.
3.
Desarrollando en los miembros del ISEPCH, características de comunicación asertiva, empatía, autoestima, valores de solidaridad y justicia.
4.
Aplicando técnicas modernas de solución de conflictos tales como la mediación, la negociación, la corrección fraterna entre otras.
5.
Saber escuchar y acoger para que todos sientan que son atendidos en sus necesidades personales.
6.
Crear un ambiente agradable, espontáneo con acciones de sencillez y humildad.
7.
Propiciar acciones de solidaridad.
1.
El ISEPCH implementará el Departamento de Investigación Educativa, que servirá de apoyo a los docentes y se preocupará por implementar nuevas estrategias metodológicas en el marco del aprendizaje significativo.
2.
Orientando al personal a la investigación en el marco de su especialidad profesional, atendiendo las sugerencias de la comunidad educativa.
3.
Formando equipos interdisciplinarios de investigación.
4.
Brindando acceso a bibliografía especializada y correspondiente a cada área de trabajo; así como las facilidades de acceso a medios electrónicos de información.
5.
Considerando en el presupuesto los recursos necesarios para el cumplimiento de las presentes políticas.
6.
Fundamentando la investigación educativa y tecnológica en la necesidad de vincular la investigación e innovación con la práctica docente; a fin de impactar en la calidad de la educación.
1.
Informando valorativamente sobre las actividades del ISEPCH a los miembros de la comunidad educativa.
1. Promover en el ISEPCH de manera permanente el desarrollo de la investigación e innovación pedagógica y tecnológica.
Se implementará el Departamento de Investigación Educativa en el ISEPCH para el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis, crítica, reflexión y argumentación, pero todo esto a la luz de la fe.
De las publicaciones: 1.
OBJETIVO
1. Estimular la creación intelectual de los miembros de la comunidad educativa.
2 Priorizando temática de formación
Pág. 119
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ción institucional.
integral.
2.-Las publicaciones a realizarse estarán enmarcadas dentro de los fines y objetivos educativos.
Del Mercadeo y la publicidad 1.
Las acciones de mercadeo y publicidad estarán enmarcadas dentro de los valores éticos y pondrán de manifiesto el espíritu Franciscano y los servicios de calidad educativa que realmente se brindan.
De las Relaciones públicas 1.
2.
Todos los miembros de la comunidad educativa, velarán por el crecimiento de la imagen Institucional con su comportamiento, tanto al interior como al exterior de la institución. Las declaraciones públicas oficiales y de carácter institucional serán de responsabilidad del director de la obra educativa.
De la Imagen Institucional 1.
2.
Toda la comunidad del ISEPCH cuidará escrupulosamente la imagen institucional, la que será símbolo de una formación humanista y católica.
1. Mantener la ética y los valores en la línea editorial y publicaciones que se promueve en la institución.
1. Establecer alianzas con instituciones públicas y privadas que promuevan relaciones públicas pertinentes con los fines del ISEPCH.
1.
Utilizando medios de difusión de reconocida calidad y ética profesional
2.
Respetando a las instituciones que representan a la competencia.
3.
Aplicando técnicas de mercadeo adecuadas a la tarea educativa.
1.
Propiciando una conducta correcta en todos los miembros de la comunidad del ISEPCH.
2.
Participando en acciones culturales, sociales, deportivas y religiosas de manera ejemplar.
3.
Manteniendo una comunicación abierta, directa y permanente con las instituciones de base que existen en la comunidad, generando un intercambio enriquecedor de cultura.
4.
Cuidando el buen uso de la autoridad delegada.
5.
Manteniendo en las declaraciones públicas la prudencia y preservando el buen nombre y prestigio institucional. Ciñéndose a la verdad y absteniéndose de juicios públicos que no competan a su nivel.
1.
Asumiendo con responsabilidad el mantenimiento del prestigio institucional.
2.
Responsabilizándose personal e institucionalmente por demostrar la vivencia de los valores institucionales dentro y fuera del ISEP “Chincha”.
Se creará un Departamento de Imagen Institucional, el cual debe velar por el buen nombre de la institución educativa.
Pág. 120
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) EJES
POLÍTICA 1.
2.
11. Tecnología de Información y Comunicación
3.
Todos estos estamentos de la comunidad educativa se comprometerán al uso y de las TIC dentro del currículo. Los profesores deben poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos en el proceso enseñanzaaprendizaje. Se deberá integrar los medios tecnológicos como un elemento más del diseño curricular.
4.- Aprovechar el valor de la comunicación de los medios para favorecer la transmisión de la información.
OBJETIVO 1.
2.
3.
4.
Desarrollar nuevas capacidades las cuales deben estar acordes con la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías, considerando nuestra identidad Institucional.
ESTRATEGIA 1. Seleccionar y evaluar los recursos tecnológicos. 2.
Diseñar y producir medios tecnológicos.
3.
Fomentarla formación de los profesores siguiendo las siguientes etapas.
Diseñar, implantar y/o evaluar proyectos de incorporación y uso de las TIC aplicadas a la educación.
Etapa de entrada: Los profesores aprendan a usar nuevas tecnologías.
Promover actividades que permitan incorporar progresivamente a los alumnos y docentes en el uso, dominio y valoración de las TIC.
Etapa de adopción:
Generar y experimentar con ambientes interactivos lúdicos y creativos de aprendizaje, entornos virtuales y proyectos corporativos del ISEPCH.
Etapa
Los profesores comienzan a incluir la tecnología en sus técnicas de enseñanza, sin haber cambiado esas prácticas significativamente. de
adaptación:
La tecnología nueva se incorpora y se integra a las prácticas del aula tradicional.
Etapa de apropiación: Los profesores utilizan la tecnología y la integran sin mayor esfuerzo en su trabajo y en clase.
Etapa de invención: Los profesores están dispuestos a experimentar con nuevos patrones de enseñanza y relacionarse con sus alumnos, esto puede ser una instrucción interdisciplinaria basada en proyectos o enseñanza por equipos para la creación de didacticales (programas o software con fines educativos). 4.
Comprometer los diferentes estamentos de la comunidad educativa para el uso de las TIC dentro del currículo; llámese a los Directivos, jefes de área, psicólogos, profesores, asesores... todos deben coincidir y comprender ¿por qué?, ¿dónde y ¿cómo? de la incorporación de las TIC en el proyecto curricular del centro.
Pág. 121
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
14. Alianzas y convenios
13. Evaluación Institucional
12. Servicio a la comunidad
EJES
POLÍTICA 1.
1.
Ejercer influencia positiva en la comunidad social, proyectando las ideas del evangelio y plasmándolas en hechos concretos de solidaridad personal e institucional.
2.
Establecer acciones de proyección social pertinentes con nuestra visión y misión institucional.
ESTRATEGIA 1.
Procurando el compromiso efectivo de todos los miembros de la comunidad educativa.
2.
Ofreciendo un servicio de apoyo a la comunidad de forma solidaria, brindando un mensaje de fe y esperanza cristiana.
4.
Procurando ofrecer alternativas de desarrollo humano tendientes a la promoción de la persona y la comunidad.
1.
La evaluación se realizará como un proceso natural y permanente, cuyo fin, será el mejoramiento continuo tanto de las personas como de la institución.
1.
Valorar el esfuerzo de la comunidad educativa en la consecución de las metas propuestas.
1.
Planificando, sistematizando y controlando los procesos de evaluación, estableciendo estándares, definiendo variables e indicadores que uniformicen todas las acciones y permitan el desarrollo sostenido.
1.
Se elaborará convenios interinstitucional, teniendo en cuenta las condiciones y tiempos de vigencia, etc.
1.
1.
Solicitando por escrito los fundamentos y requerimientos de la alianza y/o convenio.
2.
2.
La alianza y/o convenio considerará apoyos materiales, formativos u otros y serán aprobados por acuerdo mutuo de las partes.
Promover la sana cooperación entre Instituciones Pedagógicas y otras de índole empresarial y tecnológico.
Firmando el convenio y/o alianza entre los representantes de las instituciones y/o empresas de la Región.
3.
Estableciendo las causales de suspensión y cancelación del convenio.
4.
Dando libertad de ratificar convenios y/o alianzas estratégicas cuando haya modificaciones de puestos directivos en las instituciones y/o empresas.
1.
Prestando permanente atención a las características y necesidades del entorno.
2.
Manteniéndose actualizado en referencia a los adelantos tecnológicos y científicos referentes a la educación.
3.
Organizando todos los procesos de desarrollo institucional en concordancia con los lineamientos y normas establecidas.
1. 15. Planificación estratégica del Instituto
El ISEPCH planificará y realizará acciones de servicio y de proyección a la comunidad.
OBJETIVO
2.
El ISEPCH elaborará y mantendrá permanentemente actualizados el Proyecto Educativo Institucional, con aporte de todos los miembros de la Institución.
Se realizarán atendiendo a las demandas de los documentos directrices del MED y de los que emanen del magisterio de la Iglesia católica.
1.
Operativizar la planificación considerando acciones que involucren a los miembros de la comunidad educativa.
Pág. 122
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
16. Supervisión del desempeño en la Gestión
EJES
POLÍTICA 1.
La gestión educativa será evaluada al menos dos veces al año por mecanismos internos propios.
2.
La excelencia en la gestión se medirá con los resultados.
3.
4.
1.
17. Educación Ambiental para el desarrollo sostenible
2.
3.
4.
Se promoverá la coherencia del Proyecto Educativo Institucional y la implementación del ISEP “Chincha”.
OBJETIVO 1.
Detectar las fortalezas y debilidades profesionales y actitudinales en la gestión de la plana Directiva y Jerárquica del ISEPCH.
2.
Generar espacios de reflexión crítica sobre la práctica de la gestión en busca de la excelencia y calidad educativa.
Se aplicará los estándares de la medición de la calidad CONEACE.
Se promoverá el enfoque ambiental en la formación profesional, la investigación, proyección social y en la gestión institucional Constituir comités ambientales como forma básica de organización en la Institución para los fines de la educación ambiental. Educación en ecoeficiencia, que nos conduzca desarrollar competencias en investigación, emprendimiento, participación y aplicabilidad para vivir de modo sostenible, controlando también de modo ecoeficiente los impactos ambientales significativos del servicio educativo. Se fomentará una Educación en gestión del riesgo, que nos permite fortalecer la cultura de prevención y seguridad en la Institución y comunidad, incluyendo situaciones de Emergencia y crisis.
1. Planificar y ejecutar proyecto de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible que permita promover el enfoque ambiental en la Institución. 2. Elaborar el plan de trabajo de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible y el plan de incidencia según la orientaciones de la DIECA y la 3. Participar en el programa de EADS 4. Promover el ahorro de energía eléctrica , consumo adecuado del agua y uso eficiente de materiales de oficina 5. Elabora y ejecutar el plan de gestión de riesgo para promover una cultura de prevención y seguridad en la comunidad
ESTRATEGIA 1.
Prestando permanente atención a las características y necesidades de la comunidad educativa para el logro de los fines institucionales.
2.
Creando instrumentos de evaluación de la gestión interna.
3.
Identificando los indicadores del perfil para cada puesto.
4.
Creando espacios específicos para la evaluación y autoevaluación de la gestión.
5.
Compartiendo los resultados de la evaluación y estableciendo metas de mejoramiento personal.
6.
Evaluando los logros de las diferentes áreas institucionales por mecanismos internos y externos.
1.
Planificando temas transversales que contribuyan con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la institución y en la región.
2.
Realizando Investigación sobre proyectos sostenible
3.
Formando comités de brigadas ambientales quienes realizarán el plan de desarrollo sostenible conjuntamente con los docentes y personal de la institución
4.
Coordinación con los representantes del programa EADS del Ministerio de Educación
5.
Planificando actividades ecológica según el calendario ambiental
6.
Promoviendo la práctica de ecoeficiencia en el ahorro de energía, ahorro del agua y el uso eficiente de materiales de oficina
7.
Formando comités para la elaboración del plan de gestión de riesgo para promover una cultura de prevención y seguridad
Pág. 123
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 4.4. PERFIL Y FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL ISEP “CHINCHA” A) PERFILES
Es fundamentalmente una conductora y armonizadora de voluntades desde un testimonio de fe y acción pedagógica compartida.
Con autoridad legitimizada por el Ministerio de Educación, la Diócesis de Ica y la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.
Asume el desafío de ser eficiente y eficaz en la gestión; y, democrática en la conducción.
Imprime Equilibrio entre el liderazgo que concerta, convoca y armoniza; y, la acción jefatural que dirige, orienta, hace respetar y cumplir los acuerdos.
Ejerce clara autoridad en la institución que tiene definida su organización y dentro de ella los cargos y funciones de cada miembro.
Toma decisiones con autonomía en la conducción de la Institución en virtud del Convenio entre el MED y la Diócesis de Ica y en consulta con el Consejo Educativo Institucional.
Congrega voluntades, capacidades, y recursos para sacar adelante los proyectos del ISEPCH. B) FUNCIONES - Gestiona con liderazgo y compromiso institucional el desarrollo de las actividades planificadas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los que se operativizan a través del Reglamento Institucional, plan anual de trabajo y otros documentos de gestión. - Gestiona mecanismo que favorezcan la transparencia, comunicación y clima institucional, tendientes al desarrollo personal y profesional - Supervisa y evalúa los procesos de gestión con la finalidad de optimizar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y desempeños de los docentes - Actualiza, aprueba , difunde y evalúa con el consejo educativo los documentos de gestión Institucional en el marco de Resolución Directoral N ° 321-2010-ED Proyecto Educativo Institucional (PEI) Reglamento Institucional (RI) Plan Anual de Trabajo (PAT) Informe anual de la gestión - Actualiza los convenios de gestión vigente 4.5. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN: 4.5.1.
GESTIÓN CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES: La formación tecnológica y docente es la razón de ser , el primer y último objetivo del ISEP “Chincha”. Todas las acciones educativas están canalizadas para lograr este objetivo institucional. La organización, normas, procedimientos, sistema de evaluación y control y acciones cotidianas aseguran, como soporte, los fines y objetivos de la propuesta pedagógica. Pág. 124
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 4.5.2.
JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDAS: La ejerce el Convenio entre el Ministerio de Educación y la Diócesis de Ica representada por el Señor Obispo, quien ha encargado la Dirección y Administración del ISEP “Chincha” a la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción que designa a una religiosa de acuerdo a las normas. Permite garantizar la unidad de acción de la organización en la cual la Dirección ejerce funciones. Como tal: dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las competencias propias de cada instancia.
4.5.3.
SE PRIVILEGIA EL TRABAJO EN EQUIPO: Que garantiza el concurso participativo y colaborativo de las capacidades y talentos de los integrantes; privilegiándolo sobre el trabajo individual.
4.5.4.
CLARIDAD EN DEFINICIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN: Se trata de que cada miembro de la comunidad educativa conozca las formas, los momentos de su participación y la contribución coherente que ésta debe tener con los objetivos institucionales: saber dónde, cuándo, cómo, por qué participar y qué resultados se pueden esperar.
4.5.5.
UBICACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A SU COMPETENCIA Y ESPECIALIZACIÓN: Cada Integrante logrará el mejor rendimiento y realización, que contribuirá a optimizar el funcionamiento de la Institución.
4.5.6.
COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA: La coordinación será ágil y oportuna que mejore la sincronización de acciones, que evite esfuerzo innecesario y que permita una mejor acción conjunta.
4.5.7.
TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE: Las diversas acciones del ISEPCH deben ser conocidas por sus miembros, de ahí la necesidad de contar con mecanismos de comunicación. Esto contribuirá a tener un clima institucional favorable de relaciones humanas.
4.5.8.
EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN PERMANENTE: Permite recoger información sistemática y confiable con el fin de hacer reajustes y tomar nuevas decisiones favorables al logro de objetivos y al mejoramiento continuo de la Institución.
4.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ISEP “CHINCHA”: De acuerdo a la Ley Nº 29394 y D.S. Nº 004-2010 y R.M. Nº 0023-2010-ED, el ISEP Chincha, se organiza sobre una estructura flexible, dinámica y funcional que asegura la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a su naturaleza, presupuesto, carreras autorizadas y número de estudiantes. 4.6.1.
LA ESTRUCTURA BÁSICA: Está conformada por:
Pág. 125
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) -
ÓRGANO DE DIRECCIÓN:
-
ÓRGANO DE LÍNEA
-
ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
-
ÓRGANOS DE APOYO
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN: Es el responsable de la conducción y administración institucional: A) El Consejo Directivo: elaborará y aprobará el Plan Anual de Trabajo como documento organizador para la gestión del Proyecto Educativo Institucional; así como el Informe Anual de Gestión, que dará cuenta del cumplimiento de lo planificado y del logro de los objetivos previstos.. Está comprendido por La Directora General, quien lo preside; los jefes de las unidades académicas y los jefes de las áreas académicas. B) La Dirección General: es la máxima autoridad académica y representante legal de la institución, es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, institucional y administrativo, y le corresponde, en lo que resulten aplicables, las atribuciones y responsabilidades señaladas en la Ley General de Educación. ÓRGANOS DE LÍNEA: Es el responsable de la conducción y administración institucional: A) La Unidad Académica, depende de la Dirección General de la Institución y está constituida por el conjunto de carreras y programas que ésta oferta. Será dirigida por el Jefe de la Unidad. B) Las áreas Académicas, dependen de la Unidad Académica. Cada carrera constituye un Área Académica y está integrada por equipos de docentes y estudiantes. Será dirigida por un jefe. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO: Es el responsable de la conducción y administración institucional: A) El Consejo Institucional: Propone alternativas para el fortalecimiento de la gestión y mejora institucional. Evalúa, en concordancia con las políticas sectoriales, de la Región y del Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Institucional que comprende la visión y misión institucional, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión, está comprendido por: La Directora General, los jefes de las Unidades Académicas, Los jefes de las Áreas Académicas, un representante de los estudiantes y un representante de los docentes. B) El Consejo Consultivo: es un órgano de asesoramiento ad honorem del Consejo Directivo. Está integrado por miembros destacados de la sociedad civil, encargado de asesorar al Consejo Directivo para la buena marcha de la institución educativa. Es presidido por la Directora General, quien lo convoca por lo menos dos veces al año. Tiene entre sus funciones proponer nuevos perfiles profesionales o la modificación de los existentes, considerando los lineamientos dados en los Dise-
Pág. 126
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ños Curriculares Básicos Nacionales, así como apoyar y fortalecer alianzas para realizar prácticas pre – profesionales y el desarrollo institucional. ÓRGANOS DE APOYO: A) La Unidad Administrativa: dependerá de la Dirección General, y tiene como funciones: -
Gestionar y proveer los recursos necesarios para la óptima gestión institucional. Elaborar, ejecutar y evaluar el presupuesto de la institución. Administrar los bienes y recursos institucionales. Informar a las autoridades y a la comunidad educativa sobre el manejo de los recursos y bienes institucionales. Otras inherentes al cargo que señale el Reglamento Institucional.
B) La Secretaría Académica:que dependerá del Jefe de la Unidad Académica, y tiene como funciones. -
Organizar y administrar los servicios de registro académico y de evaluación del estudiante. Organizar el proceso de titulación profesional y su tramitación. Elaborar y sistematizar la base de datos estadística de la institución. Coordinar con los Jefes de Área Académica. Otras que señale el Reglamento Institucional.
Pág. 127
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 4.6.2.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ISEP CHINCHA: DRE - ICA OBISPADO DE ICA
CONSEJO DIRECTIVO -
DIRECCIÓN GENERAL
CONSEJO INSTITUCIONAL Directora General Jefes de Unidades Jefes de Áreas Académicas Representante de docentes (01) Representante de estudiantes (01)
CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO CONSULTIVO
JEFATURA DE UNIDAD ADMINISTRATIVA
JEFATURA DE UNIDAD ACADÉMICA BIENESTAR ESTUDIANTIL
JEFATURA DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
CONSEJERÍA PASTORAL
SECRETARIA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
ESPEC. ADM. SECRETARIA OFICINISTA OPERADOR PAD AUX. BIBLIOTECA AUX. LABORATORIO
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE ED. INICIAL – IDIOMAS.
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE COMPUTACIÓN
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE GUÍA OFICIAL DE TURISMO
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE PERIODISMO AUDIOVISUAL
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA TÉCNICA
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD
JEFATURA DEL ÁREA ACADÉMICA DE GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL DOCENTE
TRAB. SERV.
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Pág. 128
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 4.6.3.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN En la gestión Institución se consideran los siguientes instrumentos de Gestión: a. b. c. d. e. f. g.
4.6.4.
Proyecto Educativo Institucional Proyecto Curricular Institucional Plan anual de Trabajo Reglamento Interno Reglamento de Organizaciones y Funciones Manual de Procedimientos administrativos Informe de la gestión
EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF): Es el documento que describe las normas, la organización del ISEP; las funciones de cada uno de los órganos y/o unidades organizativas, los cargos que comprenden; y las relaciones que se establecen entre ellos. El ROF sirve para que cada miembro encuentre su lugar, conozca cuáles son sus funciones y sus responsabilidades y cómo éstas se articulan con las demás. Evita duplicidad de funciones y conflictos sobre las responsabilidades e incumplimientos.
4.6.5.
EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: Es el instrumento que señala en forma clara la secuencia de las operaciones que se realizan para cumplir las funciones de las unidades organizativas. Se hace explícito en el flujograma acompañado por los formatos. PROPÓSITO DEL MANUAL:
4.6.6.
a.
Establece los pasos mínimos y simples para realizar un trámite o procedimiento de menor tiempo y requisitos para realizarlos.
b.
El flujograma que deben seguir servidores y usuarios.
c.
Contribuye con el orden del trabajo y el mejor cumplimiento de las actividades planificadas.
LOS PROCESOS DE GESTIÓN: Ejercita el control Diseño: Son el conjunto de acciones de mediante Diagnóstico, Políticas, planeamiento, organización, Supervisión, Evaluación, Objetivos, Metas, EstraVerificación, orientación, tegia, Presupuesto, dirección de la ejecución, Retroalimentación Planes, Programas, control y evaluación, neProyectos. cesarios para el eficiente CONTROL PLANIFICACIÓN desarrollo de la acción COORDINACIÓN PROCESOS educativa. DE Coordina acciones en: ORGANIZACIÓN
En el siguiente gráfico se aprecian las diversas acciones que comprenden los procesos de gestión.
Comités, Comisiones, Equipos de trabajo
GESTIÓN
Establece:
DIRECCIÓN EJECUTIVA Toma decisiones, Delega funciones, Desconcentra, Descentraliza
Funciones, Estructuras, Cargos, Métodos, Procedimientos, Sistemas
Pág. 129
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 4.7. CIRCULO DE CALIDAD Es un pequeño grupo de trabajadores que realizan un trabajo igual o similar en un área de trabajo común, y que se reúnen voluntaria y periódicamente, y son preparados para ident ificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la dirección, y,si ésta lo aprueba, llevar a cabo su ejecución. Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección cuando su filosofía es de mejora y cree en el concepto de "calidad total", es decir, en la idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de trabajo. En el ISEP “Chincha” los círculos de calidad tienen como función: -Identificación de los problemas Institucionales -Selección de problemas de mayor importancia -Contribuir con el desarrollo de la Institución -Elaborar el plan mejoramiento -Dirigir el proceso de Revalidación -Dirigir el proceso de Acreditación -Elaborar y evaluar proyectos Institucionales -Apoyar en la gestión Institucional 4.8. CLIMA INSTITUCIONAL: Es el ambiente generado en la institución a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros, constituye una acción de gestión organizativa de calidad. Nuestra institución han basado su estrategia de desarrollo en su principal fortaleza: Los docentes, estudiantes, personal administrativo y de apoyo , conformando equipos humanos motivados, involucrados y comprometidos con la Misión y visión de la Institución. Está caracterizada por la existencia de: 4.8.1. Docentes de calidad, con facilidad para integrarse en diferentes equipos de trabajo; capaces de establecer relaciones humanas positivas y superar los conflictos que se presentan, en el marco de una convivencia pacífica; que traten de fomentar espacios y canales efectivos de comunicación entre estudiantes, docentes y jefes que permitan la participación democrática, la búsqueda de consensos y un diálogo continuo para la acertada toma de decisiones en conjunto. 4.8.2. Participación de los estudiantes a través de sus diferentes formas de organización. a. Delegados de aula encargados de coordinar con la Dirección Académica los aspectos técnico – pedagógico de los servicios y de los docentes, incluyendo la dimensión tutorial.
Pág. 130
.
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) b. Delegados por Programa Académico que integran el Consejo Educativo encargado de asesorar la Conducción de la Institución. c. Consejo de Estudiantes que se rige por su propio estatuto. Se vincula con la Dirección para registrar los ingresos directamente captados por la institución y es convocado por la Dirección General para integrar el Comité de gestión.
4.8.3. Actitudes que favorecen el buen clima en la institución a. b. c. d.
Respeto al personal y estudiantes de la Institución Evitar pasar por encima de su jefe inmediato Evite interrumpir a quien habla , espere su turno Se debe conocer mejor a los miembros de los grupos de trabajo a fin de comprenderlos y adaptarse a la personalidad e. Evite tomar responsabilidades atribuidas a otros , salvo si el mismo lo solicita f. Ser modesto en las discusiones ; piense que quizás tenga razón el otro y si no es así trate de comprender sus razones g. Ponerse en lugar del otro 4.8.4. Participación en las reuniones en la institución a. Hable francamente, diga lo que piensa, todas las ideas tienen importancia b. Escuche, preste atención a lo que dicen los otros, trate de comprenderlos Nunca Interrumpa, espere que termine la persona y hable en el momento oportuno d. No Monopolice la reunión, hable de las cosas que tenga real importancia e. Si no está de acuerdo en algún punto dígalo, hágalo con sencillez. f. Hable con propiedad, Utilizando los términos y tono de voz adecuado
4.8.5. ESTRATEGIAS PARA GENERAR UN BUEN CLIMA INSTITUCIONAL: a.
Desarrollar la autoestima y afirmación personal a través de una adecuada definición de políticas de motivación y estímulo: a.1
Reconocimiento: Valorar los éxitos de los miembros de la comunidad educativa.
a.2
Promoción por Méritos Profesionales: Para recompensar el elevado rendimiento profesional.
a.3
Capacitación Docente: Para incentivar el mejoramiento de la calidad del desempeño docente,
a.4
Logros: Todas las acciones deberán expresar los logros a los que apunta.
a.5
Exigencia: La calidad de los resultados obtenidos está en función de los objetivos propuestos.
b. Crear una atmósfera de cooperación y responsabilidad a través de políticas de delegación de funciones y de trabajo en equipo. Pág. 131
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
c.
b.1.
Delegación de funciones: Que implica establecer un compromiso con los colegas sobre la naturaleza de la función, resultados, método y evaluación del desempeño, cronograma, grado de autoridad delegada.
b.2.
Trabajo en Equipo: Para facilitar la participación, corresponsabilidad, solidaridad, tolerancia y logros mejores y duraderos.
Políticas de Comunicación y Coordinación: El flujo, estrategias y canales de comunicación son de importancia vital en la Institución. Informar y ser informados es siempre una tarea necesaria y oportuna que exige mensajes libres de distorsiones, fortalece el trabajo y facilita la toma de decisiones colectivas. Se propiciarán lo más adecuados canales de comunicación a través de paneles, boletines, información directa, etc.
4.9. LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste además en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la Institución y finaliza cuando se obtiene el resultado deseado. En el ISEP CHINCHA en el período 2013 -2017 se ejecutarán los siguientes proyectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Adquisición de equipos multimedia para todas las aulas del ISEP Chincha Entechado del patio central Adquisición de equipos para el Tópico de Enfermería Construcción de Aulas en el Fundo Hijaya Construcción de un Aula de innovación Construcción de un Laboratorio de Inglés Adquisición de Computadoras para las diferentes carreras Construcción de un Nuevo pabellón en la Institución Recuperación de las Carreras Pedagógicas Implementación de la Banda de Música del ISEP Chincha Implementación del Centro de Recursos( Materiales educativos) Adquisición de un ómnibus para la Institución Instalación de Radio y TV en la Institución Instalación del área de Formación en Servicio Aplicación de políticas ambientales (Ecoeficiencia de papel, ahorro de energía, ahorro de agua). 16. Ampliación de la Cocina para la carrera de gastronomía y Arte Culinario
Pág. 132
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 133
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Pág. 134
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 5. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 5.1. ¿QUÉ ES LA VIABILIDAD? Es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos tales como la aceptación de la comunidad educativa, naturaleza del proyecto, necesidades de mejora de la Institución, planificación de las acciones, viabilidad económica y técnica , entre otros. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto. La Planificación del PEI del Instituto Superior de Educación Público “Chincha” es viable debido a que para su elaboración se han tenido en cuenta la viabilidad económica y técnica y la participación de toda la Comunidad educativa. a) Viabilidad Técnica Nuestro PEI asegura el cumplimiento de las metas y objetivos planificados así como el logro de las políticas educativa y objetivos propuesta en el Proyecto Educativo Nacional, El proyecto Educativo Regional Concertado de Ica (PERCI). El Análisis FODA propuesto en el Diagnóstico refleja la realidad de Nuestra Institución y los proyectos planificados permitirán el logro de los objetivos de nuestra Institución. El desarrollo de un Programa de capacitación permitirá la mejora del nivel de preparación de los estudiantes y docentes La ejecución de proyectos productivos y de servicio será el camino para alcanzar lo planificado en nuestro PEI b) Viabilidad Económica Se relaciona con la captación de los recursos propios existentes en nuestra Institución y destinar el presupuesto hacia la mejora y logro de los proyectos Institucionales. Nuestro presupuesto anual destina un presupuesto según las necesidades planificada en el Plan anual de trabajo. Asimismo la Viabilidad económica de nuestro PEI se puede concretizar al participar en el presupuesto Participativo de la Provincia de Chincha en la cual se ha destinado un presupuesto en la mejora de la calidad educativa de nuestra Institución. 5.2. ¿QUÉ ES LA SOSTENIBILIDAD? La sostenibilidad garantiza que los objetivos e impactos positivos de nuestro PEI se alcancen y perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión. Para garantizar la sostenibilidad de nuestro PEI se cuenta con el convenio entre la Diócesis de Ica y el Ministerio de Educación y la gestión actual está a cargo de Hermanas Franciscana de la Inmaculada Concepción quienes han dirigido en forma acertada la dirección y buena marcha de la Institución. Asimismo se cuenta con personal responsable quienes demuestran su alto grado de preparación, e identificación al participar en las actividades planificadas anualmente y cumplir con los documentos normativos emitidos por el Ministerio de Educación.
Pág. 135
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) De la misma manera para garantizar su sostenibilidad se ha involucrado a toda la comunidad educativa quienes se encargarán de la implementación, seguimiento y evaluación, y poseen la capacidad suficiente para realizar los reajustes necesario en el momento que se necesario. 5.3.METAS 5.3.1. METAS INSTITUCIONALES -
Lograr para el 2017 ser la Institución ACREDITADA y líder en la Región Ica
-
Ser reconocidos por el Ministerio de Educación como una Institución modelo de la región y el País Lograr para el año 2017, convenios con las mejores Empresas Productivas de la región e Instituciones Educativas de gestión Pública y Privadas.
-
-
Implementar los talleres en un 95 % de las carreras de Computación e informática, Gastronomía y Arte culinario, Guía Oficial de Turismo, Enfermería Técnica, Contabilidad, Administración de Empresas. Implementar el Laboratorio de Idioma Ingles Implementar un ambiente para materiales Educativos Equipar con equipos multimedia todas las aulas de la Institución Lograr la convivencia armónica de los diferentes estamentos de la comunidad educativa Realizar actividades de proyección a la comunidad desde el Programa de Formación en servicio. Capacitación al 100 % de los docentes, personal administrativo y servicio del ISEP “Chincha” Lograr que el 100 % de docente que labora en las Institución obtenga el Grado Académico de Maestría Lograr que el 100 % de docentes que labora en la Institución posea producción Intelectual Lograr la construcción con aula y talleres del Fundo “Hijaya” Lograr la construcción de un nuevo pabellón en la Institución
5.3.2. METAS CURRICULARES -
Aplica el Nuevo Diseño Curricular en las carreras tecnológicas
-
Aplicar el Nuevo Diseño Curricular Básico de Educación superior 2010 2011 En las carreras de Educación Inicial, Educación Primaria, Idiomas, especialidad Inglés, Educación Física, Computación e Informática, Educación Secundaria, especialidades de: Matemática, Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Ciencias Sociales Pág. 136
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) -
Aplicar el sistema de evaluación propuesto en el Nuevo Diseño Curricular Básico de Educación superior.
-
Elaborar el PCI institucional que permita un mejor desarrollo de las actividades académicas.
5.4.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO RECURSOS FINANCIEROS -
Recursos propios de la Institución
-
Participación en el Presupuesto participativo
-
Servicio de Nivelación Académica (SENA)
-
Actividades Económicos del ISEP Chincha
5.5.POTENCIAL HUMANOS - Comunidad Educativa del ISEP “Chincha” -
Personal altamente calificado
-
Personal administración capacitada
-
Personal de Apoyo capacitado en diferentes áreas
5.6.ALIANZAS ESTRATÉGICAS -
Ministerio de Educación
-
Gobierno Regional de Ica
-
Dirección Regional de Educación de Ica
-
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
-
Convenios con Empresas e Instituciones Educativa para la práctica Pre profesional
PLAN MODULAR
CARRERAS TÉCNICAS -Market Rojo Danes -Inversiones SARJOR S.R.L -Tienda Parada 111 ADMINISTRACIÓN DE -Total Artefactos S.A. EMPRESAS -Municipalidad Distrital De San Clemente-Pisco -Distribuidora las Dunas S.A.C. -AP Terranova -APOLAYA CONTADORES SRL CONTABILIDAD -ESTUDIO CONTABLE “HUMÁN”
Pág. 137
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
PLAN POR ASIGNATURAS
CARRERAS TÉCNICAS - ESTUDIO CONTABLE “MARINA” - ESTUDIO CONTABLE “AGUILAR” -EMPRESA “ HIALPESA” -EMPRESA “ CECOALACI” -VENTAS DE MOTOS “ARIFE” -Centro de Interpretación de la Reserva Nacional “Paracas” -Agencia de Viaje “Paracas GUÍA OFICIAL DE TUInca Tour E.I.R.L” RISMO -Agencia de Viaje “ SIGHT & TOURS” -Agencia de Viaje “ Refugio del Pirata” -ZONA INFORMÁTICA -YAYONIT SOLUTIONES COMPUTACIÓN E IN-CETPRO –PEDRO RONFORMÁTICA CERO CALDERÓN -FASDNET -SERVICIO INFORMÁTICO “ALEXANDRO” -Hospital “San José” -CLAS –SUNAMPE ENFERMERÍA TÉCNICA -CLAS –CONDORILLO -CENTRO DE SALUD DE PUEBLO NUEVO -Agropecuaria Rio Bravo Hnos. S.A.C. -Brosterìa” Mirella” -Cevichería "Zoilita" -Cevichería D´ Elena -Hotel Cristofurus Columbus -Luisa Yañez EIRL - ResGASTRONOMÌA Y ARTE taurant Regional -Pastelería “ROSANA” CULINARIO -PRINCESS S.A.C. -Restaurant "El Regional" -Restaurant Plaza Mayor W&W S.A.C. -Restaurante "Yanella" -Restaurante Cevicheria Señor Cangrejo E.I.R.L. -Restaurante D' Favian Pág. 138
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) CARRERAS TÉCNICAS -Restaurante y Hotel EL OTRO SITIO -Chincha TV Canal 23 -Hospital “ San José” PERIODISMO AUDIOVI- -RTM Canal 10 -ZTV Canal 27 – Chincha SUAL -RTM Canal 10
Nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Superior
CARRERAS PEDAGÓGICA -I.E “ DOS DE MAYO” -I.E. “CHINCHAYSUYO” -I.E. “EMILIA BARCIA EDUCACIÓN INICIAL BONIFATTI -I.E.P. “DIVIÑO NIÑO” -I.E. I. “ 22278 “ -I.E “ JOSÉ PARDO BARRERA” -I.E. “ ANDRÉS AVELIIDIOMA INGLÉS NO CÁCERES” -I.E. “JOHN F. KENNEDY”
-Convenios para la Bolsa de Trabajo con las Empresas
5.7.MERCADO SOCIAL A) EMPRESAS DE LA REGIÓN ICA Según la Asociación de Exportadores (ADEX), las ventas al exterior de Ica aumentaron 11% con respecto a lo embarcado en el primer semestre de 2012. A diferencia de otras regiones, las exportaciones no tradicionales ñas fueron las más representativas gracias a las uvas y espárragos frescos. Entre las empresas resaltan Icaton S.A., dedicada a la producción de tomates frescos, producción de congelados y servicios de preparación de plantones; Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., con sus exclusivos piscos y vinos elaborados con distintas clases de uvas sembradas en China. También, estarán Viña Vieja, Viña Santa Isabel S.A.C. y TLC promotores S.A.C, entre otras. Según ADEX, el principal destino de las exportaciones iqueñas fue China, que concentró el 41% de todos sus envíos); le siguió Estados Unidos, Canadá , Brasil y Colombia , entre otros. Las principales empresas exportadoras de Ica son “Pluspetrol Perú Corporation S.A.”, “Shoungang Hierro Perú S.A.A.”, Glencore Perú S.A.C.”, así como “Pesquera Exalmar S.A.”, Textil del Valle S.A., Pesquera Hayduk S.A. y Agroindustrias AIB S.A., Agroindustria Beta , el pedregal , entre otras Estas empresas son consideras nuestros principales centros de inserción laboral y logros de nuestra misión y visión como institución Líder de la región. Pág. 139
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
5.8.
PROYECTOS INSTITUCIONALES(Anuales) Conociendo las Normas de Gestión y Normas Vigentes
“La producción intelectual en el personal docente del ISEP CHINCHA”
“Taller de capacitación al personal para la elaboración de inventario”
“Acompañamiento integral a nuestros estudiantes del ISEP “CHINCHA”
“Talleres de sensibilización y capacitación en planificación curricular”
“Programa de capacitación general del ISEPCH”
“Guía de Práctica Preprofesional”
“Capacitación al Personal Administrativo del ISEP-Chincha”
Taller de capacitación: “historia, vida y obra de san francisco de asis" patrono del isep chincha”
“Guías didácticas interactivas por carreras profesionales”
Construcción de infraestructura educativa
Construcción de un restaurant eco turístico en el fundo hijaya
Estudio técnico para el mejoramiento de la infraestructura del ISEPCH
Instalación pozo tierra
Implementación de servicios higiénicos
Acompañamiento integral a los estudiantes
Pág. 140
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 01 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Conociendo las Normas de Gestión y Normas Vigentes 2. TIPO DE PROYECTO Institucional
4. RESPONSABLES Hna. Angela Montoya Vargas Prof. Alberto Pachas Sotelo Prof. Franchesca Rojas Trocones Prof. Liz Valdez Erribari
ASPECTO
3. DURACIÓN
Dirección
Inicio: mayo Termino: noviembre 2013
5. BENEFICIARIOS Comunidad del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN Para que se optimice la buena organización de las actividades institucionales y el cumplimento de los documentos normativos (PEI, RI, PAT, PCI, entre otros), es necesario desarrollar proyectos institucionales, productivos y de servicio que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa del Instituto Superior de Educación Público “Chincha”. El conocimiento de las normas de gestión y normas vigentes tiene por finalidad ser difundida dentro de las instituciones estatales educativas para el cumplimiento y manejo en sus respectivas instancias. El presente proyecto va direccionado al conocimiento de todos los miembros del ISEPCH y que de esta manera podemos actuar en armonía para el buen funcionamiento y gestión de la Institución. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Conocer las normas emitidas por el MED 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Difundir y aplicar las normas vigentes a la comunidad del ISEPCH.
Manejar los documentos de gestión según las normas establecidas.
Ejercer función de acuerdo a las normas.
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
R1
Al término del proyecto el 100% de la comunidad del ISEPCH conocen y aplican dichos documentos.
R2
Cumplimiento cabal de las funciones según las normas.
R3
Reducir la problemática detectada a nivel de gestión institucional, académica y administrativa.
Pág. 141
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº 01
NOMBRE Elaboración del proyecto.
02
Formación comisiones trabajo.
03
Elaboración del cronograma para la difusión de las normas a través de charlas y/o talleres.
04
Ejecución del taller y/o charlas.
05
Informe final.
de de
ESTRATEGÍA Lluvia de ideas. Reunión con la comisión para la formación de comisión de trabajo. Acompañamiento a los miembros de la comunidad del ISEPCH.
Participación activa de todos los miembros de la comunidad del ISEPCH
METAS 100% en la planificación del proyecto. Cumplimiento total de las funciones encomendadas.
Cumplimiento con lo planificado, según el cronograma.
LUGAR ISEPCH ISEPCH
ISEPCH
ISEPCH
ISEPCH
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
J
J
A
S
01
Elaboración del proyecto
02
Formación de comisiones de trabajo
03
Elaboración del cronograma para la difusión de las normas a través de charlas y/o talleres.
X
04
Ejecución del taller y/o charlas.
X
05
Informe final.
O
X X
X
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO El presente proyecto será financiado por la Institución Educativa ISEP CHINCHA. 13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
- Elaboración del plan a ejecutar. - Planificación de actividades
- Informes permanentes sobre el proceso del desarrollo de las diferentes actividades planificadas. - Revisión mensual de los avances del proyecto. A través de la guía de observación.
- Presentación de informes finales. - Guía de logros del conocimiento y aplicación del proyecto.
Pág. 142
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 02 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “La producción intelectual en el personal docente del ISEP CHINCHA”
2. TIPO DE PROYECTO Pedagógica
ASPECTO
3. DURACIÓN
Investigación
INICIO
: Abril del 2013
TÉRMINO :Noviembre del 2013 4. RESPONSABLES
5. BENEFICIARIOS
Lic. Miguel Ángel Huasasquiche Abregú
Personal jerárquico del ISEP “Chincha”
Lic. Sergio Enrique Pecho Dónola
Personal Docentes del ISEP “Chincha”
Lic. Barrera Siguas Edgar Daniel
Personal Administrativo
Lic. Pachas Lévano Carlos Manuel
Estudiantes del ISEP “Chincha.”
Población Chinchana y de la región
6. JUSTIFICACIÓN La sistematización de la Producción Intelectual a través de los diversos materiales de trabajo que realizan los docentes del ISEP “Chincha” como un proceso de adquisición del conocimiento nos ayuda a descubrir, ordenar, interpretar y reflexionar sobre las experiencias pedagógicas y tecnológicas exitosas, la cual no debe ser una actividad aislada sino un proceso dinámico que ayude a mejorar y fortalecer la labor pedagógica entre todos los integrantes de la comunidad educativa involucrados en el proceso de formación. En el Instituto Superior de Educación Público “Chincha” se evidencian debilidades en el proceso de elaboración y difusión de los trabajos de Producción Intelectual, por lo cual se considerará como una actividad permanente la “Investigación Personal” para que el docente adquiera una comprensión profunda de las experiencias pedagógicas y Tecnológicas que realiza, con el fin de asimilar y mejorar su propia práctica durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Asimismo esta actividad nos permite aprender desde nuestra práctica, que podemos redescubrir lo que hemos experimentado, pero que aún no lo hemos asimilamos y además servirá de base para publicar nuestras experiencias; generar nuevos conocimientos, compartirlos a nivel local y regional y para que el docente, asuma la responsabilidad de pensar en lo que se hace y por lo tanto reflexionar y comprender acerca de la importancia de la planificación, ejecución y difusión de los trabajos de producción Intelectual. El presente proyecto se ejecutará durante todo el año 2013 el mismo que será monitoreado por los docentes responsables con el apoyo del Gobierno Regional y al Dirección Regional de Educación Ica. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Publicar las Investigaciones Personales y Producción Intelectual realizada por los docentes del ISEP “Chincha” con el apoyo de la Dirección del ISEP “Chincha” y Gobierno Regional de Ica. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Pág. 143
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Ejecutar talleres de capacitación en producción Intelectual e investigación para los docentes y comunidad educativa del ISEP “Chincha”.
Publicar la Producción Intelectual e investigaciones de los docentes con el apoyo del ISEP Chincha y Gobierno Regional de Ica
Reconocer y/o estimular la Producción Intelectual e investigaciones exitosas del personal docente del ISEP “Chincha”.
8. RESULTADOS ESPERADOS
N°
R1
DESCRIPCIÓN Desarrollar 02 talleres de capacitación sobre elaboración y sistematización de producciones intelectuales, con la participación activa de docentes del ISEP “Chincha” y especialista de Educación Superior del DRE ICA.
R2
Publicar 05 Producciones intelectuales (Libros) ejecutadas por los docentes del ISEP “Chincha”. Gestionar Resoluciones Regionales y Directorales a los docentes que publicaron y difundieron sus
R3
producciones intelectuales exitosas e investigaciones personales.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA Reunión permanente con el equipo de Investigación Selección del personal capacitado para el desarrollo del taller, proyectándose los diversos organizadores visuales estandarizados.
METAS Formulación y presentación del Proyecto
LUGAR Coordinación de Investigación
02 talleres de Capacitación para los docentes
Auditorio de la Institución
01
Elaboración proyecto
02
Ejecución de talleres de Capacitación.
03
Sistematización de la Producción Intelectual
Análisis de las experiencias exitosas de los docentes y estudiantes.
Difusión de las Producciones Intelectuales
ISEPCH
04
Revisión de los avances de la Producción Intelectual
Presentación de evidencias de los trabajos de Producción Intelectual
El 100% de los docentes de las carreras pedagógicas y tecnológicas presentan sus avances de producción intelectual.
ISEPCH
del
Pág. 144
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Evaluación de los trabajos de Producción Intelectual Selección de las Producciones Intelectuales exitosas de los docentes del ISEPCH. Impresión y registro de los libros en la Biblioteca Nacional Difusión de las Producciones Intelectuales exitosas.
05
06
07
08
Promover el reconocimiento del personal docente del ISEP “Chincha”
09
Elaborar y aplicar instrumentos de evaluación. Conformación de equipo de calidad para la revisión de diferentes Producciones exitosas. Visita a la Biblioteca Nacional Promover espacios Físicos y virtuales Para la difusión de las Producciones Intelectuales. Gestionar ante las autoridades regionales y de la localidad la emisión de resoluciones de felicitación al personal docente del ISEP “Chincha”
Realizar el consolidado de las Producciones Intelectuales en un compendio. El 80% de docentes de las diferentes carreras realiza Producciones Intelectuales exitosas. 05 Producciones Intelectuales
ISEPCH
ISEPCH Biblioteca Nacional
El 95% de la comunidad educativa del ISEP “Chincha” conoce las Producciones Intelectuales Exitosas. El 100% de los docentes son reconocidos en mérito a la elaboración, publicación y difusión de las Producciones Intelectuales e investigaciones exitosas.
ISEPCH
ISEPCH
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES
01
Elaboración del Proyecto Ejecución de talleres de Capacitación sobre Producción Intelectual (organizadores visuales)
02
M
J
J
A
S
O
X X
03
Sistematización de los Avances de la Producción Intelectual.
X
X
04
Revisión de los avances de los trabajos de Producción Intelectual.
X
X
X
05
Evaluación de los trabajos de Producción Intelectual.
X
X
Selección de las Producciones Intelectuales exitosas de los docentes del ISEPCH.
X
06 07
Impresión y registro de los libros en la Biblioteca Nacional
X
08
Difusión de las Producciones Intelectuales exitosas de los docentes del ISEPCH.
09
Promover el reconocimiento del personal docente del ISEP “Chincha”
X X
X X
11. PRESUPUESTO
Pág. 145
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) RECURSOS BIENES - Hojas A4 - Papelotes - Plumones - Tinta para impresoras - Hojas A4 SERVICIOS - Publicación de libros - Cámara fotográfica - Proyector multimedia
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
3 millares 100 4 cajas
S/ 20.00 S/. 0.30 S/. 6.00
S/ 60.00 S/ 30.00 S/ 24.00
4
S/. 15.00
S/. 60.00
3 millares
S/ 20.00
S/ 60.00
TOTAL
S/. 174
-5
S/. 10 000
S/. 50,000
-
-
-
-
-
TOTAL GENERAL
S/. 50 000
S/. 50 174 (Cincuenta mil ciento setenta y cuatro nuevo soles)
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Los talleres de capacitación serán ejecutados por Docentes especialistas. La publicación de los libros como parte de la Producción Intelectuales exitosas se concretizará con el apoyo del Gobierno regional de Ica y/o Empresas Privadas La investigaciones exitosas será financiados por los docentes
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Observación sistemática. Documentos de trabajo para las diversas actividades planificadas.
Ficha taller de sistematización. Informes periódicos sobre el proceso del desarrollo de las actividades. Instrumentos de evaluación. Revisión mensual del avance de la Producción Intelectual.
Presentación de informes finales. Publicación de la Producciones Intelectuales Exitosas. Informe a la Dirección Regional de Educación de Ica Informe al Gobierno Regional de Ica Informe al Ministerio de Educación
Pág. 146
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 03 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Taller de capacitación al personal para la elaboración de inventario”
2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
Administrativa
Inventario
4. RESPONSABLES
José Antonio García Paredes Tommy Pecho Dónola Cynthia Pamela Martínez Loza
3. DURACIÓN Inicio: Mayo Término: Setiembre 5. BENEFICIARIOS
ISEP “Chincha”
6. JUSTIFICACIÓN El presenta proyecto se realizará debido a la falta de capacitación para el personal que forma parte de la comisión de inventarios, para así lograr una buena y precisa elaboración de inventarios general e interno, siendo esta de mucha importancia, así mismo nos permitirá poder realizar la depreciación de los bienes correspondientes a cada año y una codificación exacta los bienes de la institución que esto nos va a ayudar a tener un mejor manejo de los inventarios. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Capacitar al personal administrativo y comisión de inventarios del ISEP “Chincha” para realizar un inventario. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar al personal encargado de inventarios para realizar de forma adecuada el mismo.
Capacitar al personal encargado de inventarios para realizar la depreciación de los bienes anualmente.
Capacitar al personal encargado de inventarios para realizar una codificación exacta de los bienes de la institución.
8. RESULTADOS ESPERADOS
N°
DESCRIPCIÓN
R1
100% de personal encargado de inventarios capacitado para realizarel mismo
R2
100% de personal encargado de inventarios capacitado para realizar la depreciación de los bienes
Pág. 147
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) R3
100% de personal encargado de inventarios capacitado para realizar la codificación de los bienes
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA
01
Conformar el equipo de trabajo
Participación
METAS Consolidar el equipo de trabajo.
02
Elaboración del proyecto
Participativa.
Elaborar el plan de trabajo.
Coordinación con Dirección General 03
Ejecución del Proyecto.
04
Elaboración del Informe Final y Presentación a Dirección General
Coordinación con personal encargado de la realización de inventarios.
Socialización de los encargados del proyecto
Participación de los involucrados en el Proyecto.
Informe final de la Capacitación.
LUGAR ISEPCH
ISEPCH.
ISEPCH
ISEPCH
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
01
Conformar el equipo de trabajo
X
02
Elaboración del proyecto
X
03
Ejecución del Proyecto
04
Elaboración del Informe Final y Presentación
J
J
A
X
X
X
S
O
X
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES Papel bond Fólder manila
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
TOTAL
S/.90.50 250Hojas 15 Unidades.
S/.13,00 S/ .0.50
S/.12,00 S/ .7.50
Papel bond Fólder manila
Pág. 148
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Plumón de pizarra Lapiceros Tinta para impresora Otros
2 Unidades 1 Caja 1 Pomo
SERVICIOS Expositores Fotocopias Auditorium Alquiler de proyector Refrigerio
S/ .2.50 S/ .16.00 S/ .20.00
S/.5,00 S/. 16.00 S/. 20.00 S/. .30.00
Plumón de pizarra Lapiceros Tinta para impresora Otros
S/ 310.00 1 200
S/.250.00 S/.0.05
S/.250.00 S/ .10,00
Expositores Fotocopias Auditorium Alquiler de proyector
20
S/. 2.50
S/.50,00 TOTAL GENERAL
Refrigerio
S/. 400.50
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Se solicitará financiamiento al ISEP “Chincha” 13. MECANISMO DE CONTROL ANTES Análisis FODA institucional Coordinación con dirección General
DURANTE
DESPUÉS
Coordinación permanente
Presentación de infor-
Ficha de control de asistencia
me final
Pág. 149
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 04 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Acompañamiento integral a nuestros estudiantes del ISEP “CHINCHA”
2. TIPO DE PROYECTO Pedagógica
ASPECTO
3. DURACIÓN
Bienestar Estudiantil y Pastoral
INICIO: Abril del 2013 TERMINO: Diciembre del 2013
4. RESPONSABLES
5. BENEFICIARIOS
PSC. Javier A. Pachas Rospigliosi P. Christian Martínez Palomino Hna. Telma de Jesús Castro Torres
Estudiantes de las carreras tecnológicas y pedagógicas del ISEP CHINCHA
6. JUSTIFICACIÓN La EDUCACIÒN concebida como un proceso social y gradual, integra como elementos imprescindibles: la INSTRUCCIÒN y la FORMACIÓN; en ese sentido se habla de EDUCACIÒN INTEGRAL, la misma que debe considerar acciones, estrategias, recursos, entre otros, que garanticen el desarrollo de las diferentes dimensiones del desarrollo, para la formación del PERFIL PROFESIONAL, estructurado en los PILARES EDUCATIVOS, como son el APRENDER A: APRENDER (capacidades), HACER (destrezas), CONVIVIR (habilidades psicosociales) Y SER (valores y actitudes). La Orientación y Bienestar del Educando están concebidos como un proceso Bio – Psico – Socio – Espiritual, integral y permanente en el proceso educativo; cuya función principal es detectar, apoyar y atender la problemática de los estudiantes. La orientación y Bienestar del Educando deben ser atendidas como una labor de apoyo, consejería y acompañamiento que se brinda al estudiante, especialmente a través de los Profesores, Tutores, Psicólogo, Sacerdote y Religiosas. El nuevo diseño curricular básico en la educación superior técnica productiva, a través de los módulos transversales y el componente CONSEJERÍA tienen como meta ayudar al estudiante a enfrentar dificultades en el proceso de formación profesional y hacer viable su crecimiento personal y autoestima, para ello es necesario desarrollar estrategias que hagan posible el acercamiento hacia el estudiante para comprenderlo mejor, para conocer aspectos como sus motivaciones, intereses, posibilidades, necesidades y limitaciones entre otros. El servicio de Consejería surge como un proceso para establecer una
relación entre docentes y estu-
diantes y su propósito es COLABORAR en la tarea de ORIENTACIÓN y APOYO a los estudiantes durante su proceso de formación. Supone un proceso real de cambio en las RELACIONES HUMANAS entre docentes y estudiantes. El componente Consejería comprende un conjunto permanente de ACCIONES de acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar sus logros de aprendizaje, brindarle las orientaciones psicopedagógicas (basado en principios) adecuadas, contribuir con la solución de sus dificultades de carácter intrapersonal e interpersonal.
Pág. 150
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) La consejería es INHERENTE a la función docente, es un trabajo de construcción colectiva y es conceptualizado como un PROCESO, a través del cual los docentes pueden y deben orientar a los estudiantes en aspectos ACADÉMICOS, PERSONALES, PROFESIONALES y llevarlos a asumir su formación con responsabilidad y compromiso. El CONSEJERO tiene que servir de MEDIADOR para la solución inteligente de conflictos; cuando la situación del estudiante rebase el nivel de competencia del consejero, éste será REMITIDO FORMALMENTE a los servicios profesionales de PSICOLOGÍA o ASESORÍA ESPIRITUAL para su tratamiento y/o apoyo.
7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Promover la formación integral de la persona, el estudiante y el futuro profesional en todas sus dimensiones. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer, comprender y apoyar a los estudiantes durante su proceso de formación (Tutoría) Acompañar y orientar a los estudiantes en aspectos académicos, psicopedagógicos, personales y profesionales, llevándolos a asumir su formación con responsabilidad y compromiso (Consejería) Contribuir a la prevención, atención, rehabilitación de problemas psicológicos que afectan el normal desarrollo del estudiante y que exige solución inmediata ante la amenaza social, cultural y moral (Psicología) Hacer que los educandos alcancen la edad madura en Cristo, es decir lleguen a la plenitud de la realización del hombre según el plan de Dios, uniendo la vida con la fe y actuando bajo la reflexión ética (Esfera Espiritual)
8. RESULTADOS ESPERADOS
N°
DESCRIPCIÓN
R1
Las fichas de datos y acompañamiento de los estudiantes del ISEPCH permitirá a los docentes tutores y consejeros conocer, comprender, registrar y evaluar el progreso formativo de los estudiantes.
R2
La tutoría grupal y consejería individualizada reflejará su impacto en la visión integral de Educación y en cambios de actitud de los estudiantes
R3
Las entrevistas psicológicas, permitirá a los estudiantes manejar estrategias psicológicas para hacer viable el autoconocimiento y autocontrol.
R4
La vivencia de la fe, mediante las celebraciones eucarísticas, confesiones y asesorías espirituales, permitirá a los estudiantes descubrir a Cristo como principal opción y modelo de vida, para su plena autorrealización.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº 01
NOMBRE Administración de la ficha de datos y de seguimiento a
ESTRATEGÍA Organización y elaboración del instrumento, considerando 04 aspec-
METAS 21 aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
LUGAR Las aulas
Pág. 151
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
02
los estudiantes del ISEPCH Ejecución de la hora de tutoría grupal y Consejería Individual (jueves de 11:10 a 12:50 p.m.)
tos de bienestar estudiantil Organización del cronograma de tutoría y la difusión del listado de docentes consejeros, vía página Web del Instituto
Las aulas y ambientes establecidos por el consejero
21 aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
03
Elaboración de horario de atención psicológica, Entrevistas y/o apoutilizando técnicas diyo psicológico y aseversas, ficha psicológisoramiento espiritual ca e instrumentos de evaluación
Estudiantes que sean derivados formalmente por otras instancias o que asistan por iniciativa propia
04
Administración de la ficha de datos y de seguimiento a los estudiantes del ISEPCH
21 aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
Organización y elaboración del instrumento, considerando 04 aspectos de bienestar estudiantil
Dpto. de Bienestar Estudiantil Y Pastoral
Las aulas
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
01 02 03
Elaboración y aplicación de la ficha de datos y seguimiento del estudiante (por consejeros) Ejecución de la hora de Consejería (jueves de 11:10 a 12:50 p.m.) Entrevistas y/o evaluaciones psicológicas – Charlas grupales de desarrollo personal Y MONITOREO de la tutoría y consejería
J
J
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A
X
S
X
O
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES Hojas SERVICIOS Anillado Fotocopias
CANTIDAD 1000
PRECIO S/. 26.00 (millar)
SUBTOTAL
TOTAL
S/. 26.00
S/.45.00 --
2
S/. 3.00
S/. 6.00
1000
S/. 0.05
S/. 15.00 TOTAL GENERAL
S/. 21.00 S/. 100.00
Pág. 152
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO El presente proyecto Institucional es viable porque se cuenta con una gestión equitativa de recursos que provee los recursos materiales y financieros básicos, para la concreción de actividades planificadas
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
En la acción educativa, como proceso sociocultural, es necesario contar con todo un plan estratégico de acciones y/o actividades, por tanto la viabilidad se ajusta a nuestra labor profesional y social
Este proyecto es viable, porque se cuenta con los recursos humanos, logísticos y administrativos que nos permiten contar con equipos e infraestructura necesarios para este tipo de acciones
El tiempo destinado para la realización del proyecto es adecuado, puesto que permite su realización, dentro de los dos semestres académicos
Pág. 153
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 05 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Talleres de sensibilización y capacitación en planificación curricular”
2. TIPO DE PROYECTO DE GESTIÓN
ASPECTO
4. RESPONSABLES Maritza Murgueytio Calderón Gabriela Llanos Castilla Pablo Amoretti De la Cruz
3. DURACIÓN INICIO: Mayo del 2013 TERMINO: Octubre del 2013 5. BENEFICIARIOS DOCENTES DEL ISEP”CHINCHA”
6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se justifica al analizar los resultados en el análisis FODA referente a la dimensión curricular se obtuvo como una principal debilidad que los docentes que laboran en el ISEP Chincha carecen de amplio conocimiento sobre planificación curricular; elaboración de documentos de planificación, administración y de gestión. El presente proyecto busca implementar y actualizar las competencias con el nuevo diseño curricular y con las nuevas normas emitidas por el MED; buscando primero sensibilizar sobre su importancia , para así realizar un trabajo efectivo en la planificación dentro y fuera del aula para mejorar la calidad educativa. Mediante la ejecución del proyecto esperamos contribuir en la formación profesional de los docentes y ser un ejemplo institucional en la provincia de Chincha que cuenta con profesionales competentes e idóneos con dignidad en el sector de educación para la comunidad chinchana. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Planificar, organizar y ejecutar talleres de sensibilización y capacitación referentes a la planificación curricular dirigidos a los docentes de carreras pedagógicas y tecnológicas del ISEP “CHINCHA”. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer, aplicar y desarrollar talleres de sensibilización y capacitación en la planificación curricular. Conocer y utilizar los diferentes métodos, técnicas y estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Fortalecer la planificación curricular.
8. RESULTADOS ESPERADOS
N°
DESCRIPCIÓN
Pág. 154
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) R1
100% de los docentes manejan correctamente la planificación curricular y hacen uso de métodos estrategias y técnicas de enseñanza en todas las carreras profesionales que se imparten en el ISEP Chincha.
R2
100% de docentes participan activamente en los cursos de capacitación y en los talleres programados.
R3
100% de docentes y participantes externos comparten y/o intercambian experiencias en el curso de capacitación.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
ESTRATEGÍA
METAS
Formación de equipos de trabajo para la elaboración del Proyecto
Elaborar el proyecto Institucional denominado “ curso de capacitación métodos estrategias y técnicas de enseñanza para las carreras pedagógicas y tecnológicas del ISEP Chincha 2013”
Ambiente ISEP-CH.
02
Formación de comisiones de trabajo
Organización de equipos para el trabajo para la ejecución del Curso de Capacitación
Formación de comisiones: a. Comisión Central b. Comisión de Invitación y difusión c. Comisión de Ambientación d. Comisión de evaluación e. Comisión de Sonido f. Comisión de Logística g. Comisión de Seguridad h. Comisión de Jurado calificado i. Comisión de Recepción
Ambiente del ISEP-CH
03
Elaboración de los contenidos temáticos a desarrollar en el curso de capacitación.
Participación de los integrantes de las diferentes comisiones
Elaboración de los contenidos
04
Invitación a los docentes Instituciones educativas de la provincia
La comisión de Invitación visita las Instituciones Educativas de Chincha.
Difusión e Invitación a la totalidad Chincha.
01
NOMBRE
Elaboración del proyecto
LUGAR
Ambiente del ISEP-CH
Instituciones Educativas de Chincha.
Pág. 155
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
05
06
Ejecución del curso de capacitación.
Selección de las instituciones participantes
Participación de docentes de la totalidad de las Instituciones educativas de Chincha.
Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEP-CH y la DREI
Socialización de los informes de todas las comisiones
informes finales del Evento
ISEP Chincha
ISEP Chincha
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
J
01
Elaboración del proyecto
02
Formación de comisiones de trabajo
X
03
Elaboración de los contenidos a desarrollar en el curso de capacitación
X
04
Invitación a los docentes
X
05
Ejecución del Curso de capacitación 2013
06
Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEP-CH y la DREI
J
A
X
X
S
O
X
X
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES Papel bond Papelotes Fólder manila Visita a las Instituciones SERVICIOS Escaneos Copias Tipeos e impresiones de separatas, artículos, afiches Movilidad Llamadas telefónicas Internet Anillado del informe final Ambientación de la sala y/o auditórium
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
5 millar 50 unidades 100 unidades
S/. 28,00 S/ .1,00 S/ .0,70
S/.140.00 S/ .50,00 S/ .70.00
TOTAL S/.340.00
S/.80,00 S/ 504.00 50 300
S/ .0,50 S/ .0,05
S/.25,00 S/ .15,00
1000
S/ 0,20
S/ 200,00
10
S/ .3,00
S/.30,00
5
S/ .1,00
S/.5,00
20
S/ .1,00
S/.20,00
3
S/ .3,00
S/9,00
S/ 200
S/ 200
Pág. 156
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) TOTAL GENERAL
S/. 844.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO El proyecto será financiado por la comisión central con el apoyo del ISEP “Chincha”, así también se buscará apoyo a las empresas, instituciones culturales, instituciones educativas particulares, etc.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES Ficha de Inscripción al taller. Coordinación con la Dirección general de Nuestra Institución Coordinación con las instituciones educativas públicas de Chincha.
DURANTE Informe permanente del trabajo de las diferentes comisiones. Ficha de control de asistencia. Ficha de Evaluación de los ponentes. Revisión permanente de la información recolectada. Aplicación de encuesta a los participantes
DESPUÉS Presentación de informe final. Socialización de los informes de las comisiones participantes. Presentación del informe a la DREI para su revisión y evaluación.
Pág. 157
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 06 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Programa de capacitación general del ISEPCH”
2. TIPO DE PROYECTO Gestión Administrativa
ASPECTO
3. DURACIÓN
CAPACITACIÓN
INICIO: Abril del 2013 TERMINO: Noviembre del 2013
4. RESPONSABLES Área de Formación en Servicio
5. BENEFICIARIOS Docentes y personal administrativo del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN Este proyecto nace con la finalidad de dar solución a las debilidades encontradas a lo largo de todo el año académico con respecto a las áreas de docencia pedagógica, docencia técnica y área administrativa, proyecto mediante el cual se capacitará al personal docente y administrativo del ISEPCH en los aspectos técnico pedagógicos y gestión administrativa. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Capacitar al personal docente y administrativo del ISEPCH para fortalecer la capacidad pedagógica de los docentes y la gestión administrativa institucional. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar al personal docente en conocimientos técnico pedagógicos.
Capacitar al personal administrativo en gestión administrativa.
Capacitar al personal de servicios en gestión administrativa.
8. RESULTADOS ESPERADOS
N°
DESCRIPCIÓN
R1
100% de personal docente capacitado en conocimientos Técnico Pedagógicos
R2
100% de personal administrativo capacitado en conocimientos de Gestión Administrativa.
R3
100% de personal de servicios capacitado en Gestión Administrativa.
Pág. 158
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA Socialización con la comunidad educativa sobre el esquema de proyecto
METAS
LUGAR
Aprobación del esquema de proyecto
ISEP “CHINCHA”
01
Presentación y aprobación del esquema de proyecto
02
Orientaciones generales sobre la elaboración de guías didácticas a los docentes del ISEPCH.
Explicación de la partes de una guía didáctica.
Que todos los docentes elaboren de manera correcta la guía didáctica
Ambiente del ISEPCH
03
Conformación de comisiones para la recopilación de material educativo digital
Formación de equipos de trabajo
Que los equipos de trabajos orienten y apoyen al grupo de docentes designados
Ambiente del ISEPCH
04
Entrega de materiales por parte de los docentes del ISEPCH de acuerdo al cronograma previsto
Elaboración de cronograma Recopilar las guías didácticas
Que el 100% de los docentes cumplan con la entrega de sus guías didácticas según sus carreras profesionales
Ambiente del ISEPCH
Estandarización de las guías didácticas
Aplicación de Estilos Diseños propios de cada carrera profesional Marcas de agua Pie de página, entre otros
Material educativo con formatos previamente establecidos
ISEPCH
05
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
01
Conformación de trabajo
X
02
Elaboración de proyecto
X
03
Formación de comisiones de trabajo
04
Ejecución del Proyecto de Capacitación
05
Informe Final del Proyecto
J
J
A
S
O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pág. 159
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES Papel bond Fólder manila Plumón Indeleble Lapiceros Tinta para impresora Resaltador SERVICIOS Expositores/Consultores Fotocopias Auditorium Alquiler de proyector Cofee break Anillado del informe final
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
1/2 millar 1 Doc. 1 Doc. 1 Caja 1 Pomo 6 Unid.
S/.12,00 S/ .0.50 S/ .2.50 S/ .15.00 S/ .15.00 S/ .2.50
S/.12,00 S/ .6.00 S/.30.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00
TOTAL
S/.93.00
S/.1,280.00 3 1 millar 6 horas 6 horas 150
S/.300.00 S/.0.05
S/.900.00 S/ .50.00
S/. 2.00
S/.300.00
6
S/ .5,00
S/. 30.00
TOTAL GENERAL
S/. (1,373.00)
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO El proyecto será financiado por el ISEP “Chincha”.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES FODA institucional.
DURANTE Informe permanente del trabajo de las diferentes comisiones.
DESPUÉS Presentación de informe final. Socialización de los informes de las comisiones participantes.
Pág. 160
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
PROYECTO N° 07 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Guía de Práctica Preprofesional”
2. TIPO DE PROYECTO Institucional
ASPECTO
3. DURACIÓN INICIO: 25 de Marzo de 2013 TERMINO: 29 de Noviembre de 2013
4. RESPONSABLES
5. BENEFICIARIOS Jefaturas de área académicas
Coordinación y Comités de Práctica
Docentes asesores Estudiantes practicantes Monitores de Práctica de la Empresa
6. JUSTIFICACIÓN El Proyecto consiste en la elaboración de una Guía de Práctica por carrera profesional técnica y pedagógica como instrumento orientador específico que permitirá optimizar el desarrollo de las prácticas preprofesionales de los estudiantes de acuerdo a los requerimientos exigidos por cada carrera profesional. La Guía de Práctica contemplará específicamente el perfil profesional, identificación de centros de práctica en la provincia, los flujogramas del proceso a seguir desde la fase de planificación, organización, ejecución y evaluación, el manejo de los instrumentos para el control de las prácticas, así como orientaciones que permitan a los estudiantes desarrollar las prácticas exitosamente y que los docentes asesores realicen una labor efectiva.
7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar una guía de práctica preprofesional en cada carrera tecnológica y pedagógica como instrumento orientador. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Revisar y establecer reformas en el reglamento de práctica preprofesional e instructivos establecidos.
Elaborar las Guías de Práctica por cada carrera profesional a partir de la normatividad vigente, reglamento interno e instructivos establecidos.
Aplicar las Guías de Práctica en cada carrera profesional técnica y pedagógica de acuerdo al módulo o fase de la práctica
Validar las guías de práctica de cada carrera profesional
Pág. 161
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 8. RESULTADOS ESPERADOS
N° R1
DESCRIPCIÓN Todos los responsables de la práctica cooperan para el mejoramiento del reglamento de práctica e instructivos de la práctica preprofesional.
R2
Los docentes y asesores elaboran al 100% la guía de práctica preprofesional.
R3
El 100% de los asesores y estudiantes utilizan correctamente la guía de práctica preprofesional.
R4
El 100% de las Guías de Prácticas son validadas por la Institución
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
01
02
03
04
NOMBRE Evaluación del Reglamento de Práctica preprofesional e instructivos.
Elaboración y presentación de la Guía de Práctica por especialidad
ESTRATEGÍA Se realizarán reuniones de trabajo a nivel de comité de práctica para evaluar el reglamento e instructivos ligados a la práctica preprofesional. Cada Comité de Práctica elaborará la Guía de Práctica de su carrera profesional, la misma que será presentada la coordinación de Práctica y Jefatura de Unidad Académica.
Uso de la Guía de Práctica preprofesional a nivel de cada carrera.
Durante el período de práctica junio a noviembre de 2013 se utilizará la Guía de Práctica preprofesional en cada carrera profesional.
Presentación de informe de la aplicación de la Guía de Práctica Preprofesional.
Al término de las prácticas y de acuerdo a los resultados obtenidos se presentará el informe de la aplicación de la Guía de Práctica a la Dirección del ISEP Chin-
METAS
LUGAR
Reglamento e instructivos de práctica revisados
ISEPCH
Guías de Práctica preprofesional por cada carrera profesional técnica y pedagógica elaborada.
Guías de Práctica preprofesional en cada carrera profesionaltécnica y pedagógicaaplicada.
01 Informe de ejecución de proyecto presentado
ISEPCH
ISEPCH
ISEPCH
Pág. 162
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) cha.
Validación de las Guías de Práctica Preprofesional.
05
La Dirección del ISEP Chincha validará la Guía de Práctica Preprofesional de cada carrera profesional.
Guías de Práctica Pre profesional en cada carrera profesionaltécnica y pedagógicavalidada
ISEPCH
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
01
Evaluación del Reglamento de Práctica preprofesional e instructivos
02
Elaboración y presentación de la Guía de Práctica por especialidad
03
Uso de la Guía de Práctica preprofesional a nivel de cada carrera
04
Presentación de informe de la aplicación de la Guía de Práctica Preprofesional.
05
X
J
J
A
S
O
X X
X
X
X
Validación de las Guías de Práctica Preprofesional
X
X
X
X
X
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES PC
CANTIDAD
1
Impresora Laser
1
ra Laser Millar de Papel bondA4 Archivador SERVICIOS Conexión a Internet
SUBTOTAL
TOTAL
1
Memoria USB 4Gb
Toner para impreso-
PRECIO
1
1 1
250.00
250.00
250.00
12.00
12.00
12.00
18.00
18.00
18.00 --
1
TOTAL GENERAL
S/.280.00
Pág. 163
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Financiado con los recursos propios de la institución
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
Esquema del proyecto.
Actas de reuniones de trabajo
Resolución de aprobación
Reformulación del reglamento de prácti-
del Proyecto.
ca e instructivos establecidos. Estandarización de Esquema de Guía de
DESPUÉS Presentación del Informe de la aplicación de las Guías de Práctica Pre profesional.
Práctica Presentación de las Guías de Práctica Preprofesional.
Pág. 164
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 08 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Capacitación al Personal Administrativo del ISEP-Chincha”
2. TIPO DE PROYECTO Institucional
ASPECTO
3. DURACIÓN Inicio: Junio 2013 Término: Agosto 2013
4. RESPONSABLES
Víctor Napa Mesías María Pérez Córdova
5. BENEFICIARIOS
Personal Administrativo, Mantenimiento y apoyo, estudiantes del ISEP-Chincha.
6. JUSTIFICACIÓN
El presente Proyecto se justifica debido a que los trabajadores administrativos, personal de mantenimiento y apoyo y estudiantes que pertenecen a nuestra institución deben de estar capacitados e implementados sobre los manejos documentarios de acuerdo a normas vigentes, realización de labores, con aplicación de los avances tecnológicos y conocimientos generales sobre la administración pública. Queremos que a través del presente proyecto los trabajadores se actualicen en diferentes campos que se desempeñan, y durante el presente año logren cumplir sus labores de acuerdo a las exigencias del momento. Al ejecutarse el proyecto deseamos contribuir en la formación personal, profesional, laboral, y productiva del personal y que los estudiantes alcancen un nivel óptimo en su preparación y sean competentes y axiológicos en su campo de acción.
7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Coordinar, planificar, Gestionar y ejecutar el curso de capacitación del personal Administrativo, Auxiliares, con las instancias superiores y/o DREI para llevar a cabo el curso con el profesional indicado, (inventario, personal, normatividad, y otros servicios). 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer los conocimientos profesionales de la Administración Pública y aplicarlos en el desempeño laboral.
Aplicar técnicas en las diferentes acciones de trabajo del personal de mantenimiento.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos para el mejoramiento en la realización de actividades.
Pág. 165
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) 8. RESULTADOS ESPERADOS
N°
DESCRIPCIÓN
R1
Lograr las metas esperadas con el personal nominado.
R2
Alcanzar la participación masiva de los beneficiarios.
R3
El personal Administrativo, Mantenimiento y Servicios, alumno y docentes comparten e intercambian experiencia en el curso de capacitación.
R4
La Institución mejora la calidad de servicios de su personal en la parte administrativa, mantenimiento y estudiantes.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA
METAS Insertar en el Proyecto
LUGAR
Institucional el “Curso Elaboración de 01
Proyecto
Formación de equipo
de Capacitación al
de trabajo para la ela-
Personal Administrati-
boración de proyecto.
vo Mantenimiento y
ISEP-Chincha
Servicios del ISEPChincha. Formación de Comi Organizar equipos Formación de 02
comisiones de trabajo.
siones:
para trabajos de coor-
Comisión Central
dinación y sensibili-
De invitación e ins-
zación del curso
ISEP-Chincha
cripción. De ambientación. Logística
Elaboración del 03
Participación de los
contenido del cur-
integrantes de las co-
so.
misiones.
Elaboración de los contenidos.
ISEP- Chincha
Pág. 166
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Ejecución del 04
Participación de los
curso de capacita-
trabajadores del ISEP-
ción.
Chincha.
Participan personal Administrativo, man-
ISEP-Chincha
tenimiento y servicio, profesores-alumnos.
Elaboración del informe final a la 05
Socialización de los
Dirección general
informes de las comi-
del ISEP-
siones.
Informes finales del
ISEP-Chincha.
evento.
Chincha. 10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
J
J
A
01
Solicitud
X
02
Coordinación
X
03
Sensibilización
04
Ejecución
X
05
Evaluación
X
06
Certificación
X
S
O
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES Folder manila A-4
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
50
0.40
20.00
Papelotes
15 Unidades
0.80
12.00
Papel bon
500 Unidades
10.00
10.00
Cartulina de hilo
15 Pliegos
0.80
12.00
SERVICIOS Movilidad para coordinación Fotocopias Impresiones de separatas Impresión de certifi-
TOTAL S/.64.00
-2 viajes
45.00
90.00
300 Unidades
0.10
30.00
50
0.50
25.00
50
1.00
50.00
Pág. 167
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) cados Anillado del informe final Movilidad para ponente
3 Informes
3.00
9.00
1 ponente
100.00
100.00
304.00
TOTAL GENERAL
S/. 368.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Ingresos Propios
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES Elaboración del proyecto con sus actividades correspondientes. Coordinaciones.
DURANTE Informe permanente del trabajo.
DESPUÉS Presentación de informe final.
Pág. 168
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 10 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO TALLER DE CAPACITACIÓN : “Historia, vida y obra de san francisco de Asis" patrono del isep chincha” 2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
Gestión Institucional
3. DURACIÓN INICIO
: Agosto del 2013
TÉRMINO : Octubre del 2013 4. RESPONSABLES COSAVALENTE MIRANDA, Carlos LÉVANO MESÍAS, Adrián LOAYZA CANALES, Percy
5. BENEFICIARIOS Estudiantes del ISEP “Chincha.” Personas interesadas de la población chinchana.
6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto de taller de capacitación, es de urgente necesidad para los integrantes de la comunidad educativa del ISEP “CHINCHA”. Ya que en los últimos años se observa que hay una gran necesidad de enseñanza de los Valores y Principios axiológico institucionales tanto a los estudiantes, docentes y personal administrativo y de apoyo del ISEP “Chincha”, por su reacia participación en los diferentes eventos programados por la institución, donde se muestran apáticos e insensibles en las diferentes acciones, surgiendo un ligero descontento con las personas que si participan activamente. San Francisco de Asís, patrono del ISEP “Chincha”, ejemplo e insigne personaje de la historia y fervor religioso, quien por sus cualidades de bondad, sacrificio, amor al prójimo y luchador por la “Paz y Bien” social; y por la apertura de la enseñanza de la Fé en nuestra institución, es de resaltar su historia, vida y obra. Para así poder seguir el ejemplo como parte integrante de esta comunidad educativa. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Promover y seguir el ejemplo de San Francisco de Asís, como baluarte de la fe, en la iglesia católica, identificándonos por las acciones positivas, en nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales dentro del ISEP “CHINCHA” 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar la práctica de los principios axiológicos institucionales. Desarrollar la práctica de los valores en los docentes y estudiantes del ISEP CHINCHA. Ser ejemplo y guía orientador con nuestros educandos del ISEP “Chincha”.
8. RESULTADOS ESPERADOS
Pág. 169
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) N°
DESCRIPCIÓN
R1
100% de los docentes practican principios axiológicos en el ISEP Chincha.
R2
100% de docentes vivencia la práctica de valores entre docentes y estudiantes del ISEP CHINCHA
R3
100% de docentes fomentan y orientan a los estudiantes a seguir los principios franciscanos.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
01
02
NOMBRE
Elaboración del proyecto
Formación de comisiones de trabajo
ESTRATEGÍA
Formación de equipos de trabajo para la elaboración del Proyecto
Organización de equipos para el trabajo de TALLER DE CAPACITACIÓN : “ HISTORIA, VIDA Y OBRA DE SAN FRANCISCO DE ASIS" PATRONO DEL ISEP CHINCHA
03
Elaboración de los contenidos temáticos a desarrollar en el TALLER DE CAPACITACIÓN: “ HISTORIA, VIDA Y OBRA DE SAN FRANCISCO DE ASIS" PA-
Participación de los integrantes de las diferentes comisiones
METAS
LUGAR
Elaborar el proyecto Institucional denominado TALLER DE CAPACITACIÓN : “ HISTORIA, VIDA Y OBRA DE SAN FRANCISCO DE ASIS" PATRONO DEL ISEP CHINCHA“
Ambiente ISEP-CH.
Formación de comisiones: Comisión Central Comisión de Invitación y difusión Comisión de Ambientación Comisión de Recepción
Ambiente del ISEP-CH
Comisión de clausura
Elaboración de los contenidos a desarrollar durante el taller de capacitación
Ambiente del ISEP-CH
TRONO DEL ISEP CHINCHA.
Pág. 170
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Invitación a los docentes del ISEP
04
CHINCHA
La comisión de Invitación a los docentes del ISEP CHINCHA
05
Ejecución del taller de capacitación.
Selección de docentes y estudiantes para participar en el taller de capacitación
06
Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEP-CH
Socialización de los informes de todas las comisiones
Difusión e Invitación a la totalidad de docentes del ISEP CHINCHA
. Ambiente del ISEP-CH
Participación de docenISEP Chincha
tes.
ISEP Chincha
Informes finales del Evento
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
J
X
X
J
A
S
X
X
O
01
Elaboración del proyecto
02
Formación de comisiones de trabajo
03
Elaboración de los contenidos temáticos a desarrollar en el TALLER DE CAPACITACIÓN: “ HISTORIA, VIDA Y OBRA DE SAN FRANCISCO DE ASIS" PATRONO DEL ISEP CHINCHA
04
Invitación a los docentes del ISEP CHINCHA
X
X
05
Ejecución del taller de capacitación
X
X
06
Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEP-CH
X
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
Papel bond
2 millar
S/. 28,00
S/.56.00
Papelotes
50 unidades
S/ .1,00
S/ .50,00
Fólder manila
100 unidades
S/ .0,70
S/ .70.00
Visita a las Instituciones SERVICIOS
TOTAL S/.256.00
S/.80,00 S/ 404.00
Pág. 171
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Escaneos
50
S/ .0,50
S/.25,00
Copias
300
S/ .0,05
S/ .15,00
Tipeos e impresiones de separatas
1000
S/ 0,20
S/ 200,00
Movilidad
10
S/ .3,00
S/.30,00
Llamadas telefónicas
5
S/ .1,00
S/.5,00
Internet
20
S/ .1,00
S/.20,00
Anillado del informe final
3
S/ .3,00
S/9,00
S/ 200
S/ 100
Ambientación de la sala y/o auditórium
TOTAL GENERAL
S/. 660.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO El proyecto será autofinanciado por la comisión central con el apoyo del ISEP “Chincha”, así también se buscará apoyo a las empresas, instituciones culturales, instituciones educativas particulares, etc.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Ficha de Inscripción al taller.
Informe permanente del trabajo de las diferentes comisiones.
Presentación de informe final.
Coordinación con la Dirección general de Nuestra Institución
Ficha de control de asistencia.
Socialización de los informes de las comisiones participantes.
Revisión permanente de la información recolectada. Aplicación de encuesta a los participantes
Presentación del informe a la dirección del ISEP CH..
Pág. 172
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
PROYECTO N° 11 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Guías didácticas interactivas por carreras profesionales”
2. TIPO DE PROYECTO Pedagógica
ASPECTO Material educativo informático
4. RESPONSABLES Lévano Tataje, Mariella Martinez Carrascal, Salomón Quispe Carbajal, Melchora Flores Canchari, Jesús
3. DURACIÓN e
INICIO : 03 de Junio de 2013 TÉRMINO : 20 de Setiembre de 2013
5. BENEFICIARIOS Comunidad educativa del ISEP Chincha
6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto tiene por finalidad responder a la problemática encontrada en el diagnóstico del PEI sobre materiales educativos e informáticos, ya que, la institución no cuenta con bibliografía actualizada, motivo por el cual surge la necesidad de establecer mecanismos que ayuden a los estudiantes y docentes a encontrar una gama de información según la naturaleza de su carrera profesional. Esta recopilación de guías didácticas estarán publicadas en la página web de la institución, a lo cual podrán acceder mediante una cuenta de usuario. Las guías didácticas serán elaboradas y facilitadas por el docente de cada carrera profesional hacia a los entes responsables. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Implementar guías didácticas con bibliografía actualiza para cada carrera profesional.
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar guías didácticas de acuerdo a la naturaleza de cada carrera profesional.
Recopilar el material educativo digital de cada docente según su especialidad.
Publicar en la página web las guías didácticas mediante una intranet.
8. RESULTADOS ESPERADOS
N° R1
DESCRIPCIÓN R1: Que el 100% de los docentes elaboren sus guías didácticas según su estrategia de trabajo.
Pág. 173
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) R2
R2: Que el 100% de los docentes inmersos en el proyecto recopilen el material educativo digital de cada docente.
R3
R3: Que el 100% de las guías didácticas estén publicadas y protegidas a través de la intranet.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA Socialización con la comunidad educativa sobre el esquema de proyecto
METAS
LUGAR
Aprobación del esquema de proyecto
ISEP “CHINCHA”
01
Presentación y aprobación del esquema de proyecto
02
Orientaciones generales sobre la elaboración de guías didácticas a los docentes del ISEPCH.
Explicación de la partes de una guía didáctica.
Que todos los docentes elaboren de manera correcta la guía didáctica
Ambiente del ISEPCH
03
Conformación de comisiones para la recopilación de material educativo digital
Formación de equipos de trabajo
Que los equipos de trabajos orienten y apoyen al grupo de docentes designados
Ambiente del ISEPCH
04
Entrega de materiales por parte de los docentes del ISEPCH de acuerdo al cronograma previsto
Elaboración de cronograma Recopilar las guías didácticas
Que el 100% de los docentes cumplan con la entrega de sus guías didácticas según sus carreras profesionales
Ambiente del ISEPCH
Material educativo con formatos previamente establecidos
ISEPCH
Que el 100% de las guías didácticas estén publicadas en la web.
ISEPCH
05
Estandarización de las guías didácticas
06
Publicación de las guías didácticas en el portal web.
07
Asignación de cuentas de usuario
Aplicación de Estilos Diseños propios de cada carrera profesional Marcas de agua Pie de página, entre otros Revisión sobre acabados finales de los ejemplares Elaboración de diseños en la web Realizar la programación para el ingreso a la intranet Entrega de cuentas de usuario
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013
Pág. 174
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
01 02 03
Presentación y aprobación del esquema de proyecto
J
J
A
S
X
X
O
X
Orientaciones generales sobre la elaboración de guías didácticas a los docentes del ISEPCH. Conformación de comisiones para la recopilación de material educativo digital
X X
X
04
Entrega de materiales por parte de los docentes del ISEPCH de acuerdo al cronograma previsto
X
X
05
Estandarización de las guías didácticas
X
X
06
Publicación de las guías didácticas en el portal web.
07
Asignación de cuentas de usuario
X X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES Pc Escaner Disco Duro Memoria USB – 16GB Paquete de CD/DVD SERVICIOS
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
1 -
----
----
1
S/.19.00
S/.19.00
1
S/.25.00
S/.25.00
Copias Internet
---
TOTAL S/.45.00
----
--TOTAL GENERAL
S/. 45.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO El proyecto será autofinanciado por los docentes de la especialidad de computación e informática, con el apoyo del ISEP “Chincha”.
13. MECANISMO DE CONTROL
Pág. 175
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) ANTES Elaboración del proyecto con sus actividades correspondientes. Coordinación con los docentes de las diferentes áreas de las carreras profesionales. Coordinación de comisiones para la recopilación de Organización de fechas y cronograma de calendarización para las actividades programadas.
DURANTE Informe permanente del trabajo de las diferentes comisiones. Ficha de control de asistencia de los estudiantes. Reunión con el equipo encargado del proyecto. Organizar las guías didácticas de las diferentes carreras profesionales por la web (intranet).
DESPUÉS Socialización de los informes de las comisiones participantes. Presentación de informe final.
Pág. 176
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 12 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Construcción de infraestructura educativa” 2. TIPO DE PROYECTO Institucional
4. RESPONSABLES Área administrativa
ASPECTO Construcción de infraestructura
3. DURACIÓN Inicio: Junio del 2013 Termino: Junio del 2015
5. BENEFICIARIOS Comunidad del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN Este proyecto nace con la finalidad de dar solución a las debilidades encontradas a lo largo de todo el año académico 2013 con respecto a la infraestructura pedagógica, es decir, inadecuada y deteriorada infraestructura en aulas de clases, laboratorio de cómputo y para la carrera de enfermería técnica, área administrativa, así como un comedor estudiantil y servicios higiénicos insuficientes para la comunidad académica. Para la ejecución del proyecto se deberá demoler el pabellón N° 01 de dos pisos del ISEPCH que no reúne los requerimientos del CONEACE, así como tampoco reúne las condiciones de seguridad para la comunidad educativa. En su lugar se construirá un pabellón de tres pisos de aproximadamente de 425m2 de área de terreno o planta y de 1,275 m2 de área total, que contendrá no menos de 18 áreas independientes entre aulas, áreas para laboratorios de cómputo y laboratorio de enfermería técnica, áreas administrativas, comedor y servicios higiénicos suficientes, todo esto con diseño antisísmico y adecuados a lso requerimientos del CONEACE. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Contar con la infraestructura adecuada en la que se desenvuelvan en forma eficaz las actividades académicas, administrativas de alimentación así como sanitarias, en el ISEPCH. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contar con aulas adecuadas y seguras para el dictado de clases
Contar con infraestructura adecuada y segura para los laboratorios de cómputo.
Contar con infraestructura adecuada y segura para los laboratorios de la carrera de enfermería técnica.
Contar con infraestructura adecuada y segura para las áreas de administrativas.
Contar con un comedor de calidad, salubre y cómodo para la comunidad educativa
Contar con servicios higiénicos suficientes y cómodos para la comunidad educativa.
Pág. 177
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
Contar con servicios higiénicos suficientes y de calidad al servicio de la comunidad educativa conforme a lo requerido por el CONEACE.
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
R1
100% de aulas de clases en adecuadas y seguras conforme a los estándares del CONEACE
R2
100% de infraestructura segura y adecuada para los laboratorios de cómputo conforme a los estándares del CONEACE.
R3
Reducir la problemática detectada a nivel de gestión institucional, académica y administrativa.
R4
100% de infraestructura segura y adecuada para el área administrativa.
R5
100% de infraestructura segura y adecuada para el comedor de la comunidad educativa.
R6
100% de infraestructura adecuada para los servicios higiénicos para la comunidad educativa, conforme a los estándares del CONEACE.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº 01 02
NOMBRE Conformación de equipo de trabajo. Elaboración proyecto.
del
ESTRATEGÍA Participación. Participativa.
METAS Consolida equipo de trabajo. Elaborar el plan de trabajo.
Organización de equipos para la ejecución de las actividades del proyecto.
Formación de comisiones: Comisión de reclutamiento Comisión de logística Comisión de ejecución Comisión de evaluación Participación de los involucrados en el proyecto.
03
Formación comisiones trabajo.
de de
04
Ejecución proyecto.
del
Coordinación del administrador, docentes y personal administrativo.
05
Elaboración del informe final y remisión del mismo a la Dirección general del ISEPCH
Socialización de los informes de todas las comisiones
Informes finales de la capacitación.
LUGAR ISEPCH ISEPCH
ISEPCH
ISEPCH
ISEPCH
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013
Pág. 178
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES J
01
Conformación de equipo de trabajo
X
02
Elaboración del proyecto
X
03
Formación de comisiones de trabajo.
04
Ejecución del proyecto de infraestructura.
05
Informe final del proyecto.
J
A
S
O
N
D
X X
X
X
X
X X
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Según estudio técnico del perfil. PRESUPUESTO ADMINISTRATIVO RECURSOS CANTIDAD BIENES Papen bond ½ millar Folder manila 1 doc. Plumón indeleble 1 doc. Lapiceros 10 unidades Tinta para impresora 1 pomo Resaltador 6 unid. BIENES Ingenieros/consultores 3 Fotocopias planos 4 juegos Alquiler de proyector 6 horas Cofee break trabajo de grupo 6 reuniones Anillado del informe final 6
PRECIO
SUBTOTAL
S/. 12.00 S/. 0.50 S/. 2.50 S/. 5.00 S/. 15.00 S/. 2.50
S/. 12.00 S/. 6.00 S/. 30.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00
S/. 300.00 S/. 40.00
S/. 900.00 S/. 160.00
S/. 15.00 S/. 5.00
S/. 90.00 S/. 30.00
TOTAL S/. 93.00
S/. 1,180.00
S/. 1,273.00
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES - FODA institucional
DURANTE
DESPUÉS
- Informe permanente del trabajo de las diferentes comisiones.
- Presentación de informes final. - Socialización delos informes de las comisiones participantes.
Pág. 179
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 13 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Construcción de 04 aulas, 01 auditorio, 01 laboratorio de análisis bromatológico y control de calidad de alimentos y centro de aplicación gastronómico (Restaurante Eco turístico) en el Fundo Hijaya para la carrera profesional de Gastronomía del ISEPCH” 2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
Gestión Institucional
3. DURACIÓN
Construcción de infraestructura
4. RESPONSABLES Dirección general Jefatura de Unidad Académica Jefatura de la carrera profesional de Gastronomía
Inicio: Agosto del 2013 Termino: octubre del 2015
5. BENEFICIARIOS Comunidad del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto denominado: Construcción de 04 aulas, 01 auditorio, 01 laboratorio de análisis bromatológico y control de calidad de alimentos y centro de aplicación gastronómico (Restaurante Eco turístico) en el Fundo Hijaya para la carrera profesional de Gastronomía del ISEPCH. Es de mucha importancia y de urgente necesidad para el ISEPCH, docentes y estudiantes de la Carrera Profesional de Gastronomía, integrantes de la comunidad educativa del ISEPCH. Ya que en los últimos cuatro años, se viene incrementando el interés de los jóvenes chinchanos que egresan del nivel de educación secundaria, por estudiar esta carrera profesional de Gastronomía y en el local principal de nuestra institución que alberga a docentes y alumnos de otras 09 carreras profesionales tanto pedagógicas como tecnológicas, ya que no puede brindar las condiciones y especificaciones de aulas y del área práctica para la carrera de gastronomía. Por lo que se observa que tenemos una necesidad inmediata de contar con una infraestructura diseñada y construida con las características y especificaciones de la carrera, como aulas para enseñanza del aspecto de formación teórico, aulas equipadas con equipos y materiales para la práctica profesional de igual manera no se cuenta con un ambiente para realizar los análisis bromatológicos y de control de calidad de los alimentos. Por tal razón, se propone el presente proyecto, el mismo que servirá, para brindar un buen servicio educativo a la juventud chincha y seguir formando profesional en Gastronomía que es la carrera que actualmente está en la plena demanda profesional y de opción laboral en nuestra provincia, más aun con la construcción de un centro de aplicación para la carrera como un RESTAUTANTE ECOTURISTICO, el que funcionaria en el mismo Fundo Hijaya. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Diseño y construcción de infraestructura de 04 aulas, 01 auditorio, 01 laboratorio de análisis bromatológico y control de calidad de alimentos, un centro de aplicación gastronómico (Restau-
Pág. 180
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) rante Eco-turístico) en el Fundo Hijaya para la Carrera Profesional de Gastronomía del ISEPCH. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contar con una infraestructura propia y adecuada para la Carrera Profesional de gastronomía.
Descentralizar el funcionamiento de la Carrera Profesional de Gastronomía en el Fundo Hijaya.
Brindar buen servicio educativo de formación profesional al estudiante a través del centro de Aplicación para Gastronomía.
Brindar un buen servicio de atención al cliente y comensales a través del Restaurante Eco turístico.
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
R1
100% de los docentes de la Carrera Profesional de Gastronomía del ISEPCH manejan métodos estrategias y técnicas de enseñanza en ambientes e infraestructura específicas de la carrera.
R2
100% de docentes y estudiantes participan activamente en los cursos y talleres de capacitación programados.
R3
100% de estudiantes realizan sus prácticas profesionales, en el centro de aplicación donde comparten y/o intercambian experiencias con la atención al cliente.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA
01
Elaboración proyecto.
del
Formación de equipos de trabajo para la elaboración del proyecto.
02
Formación comisiones trabajo.
de de
Organización de equipos para el trabajo para la ejecución del Proyecto de infraestructura.
METAS Elaborar el proyecto institucional denominado “Construcción de 04 aulas, 01 auditorio, 01 laboratorio de análisis bromatológico y control de calidad de alimentos y centro de aplicación gastronómico (Restaurante Eco turístico) en el Fundo Hijaya para la carrera profesional de Gastronomía del ISEPCH” Formación de comisiones: Comisión central Comisión de difusión Comisión de gestión Comisión de evaluación Comisión de logística
LUGAR
ISEPCH
ISEPCH
Pág. 181
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
03
Elaboración del expediente técnico y planos.
Participación de profesionales según sea su perfil profesional Ing. Civil, arquitectos, topógrafos, chefs.
04
Gestión y tramitación documentaria a nivel institucional publico/privado
La comisión General denominara al personal encargado de gestionar y tramitar ante las dependencias según sea el caso a nivel de la provincia de Chincha.
05
Aprobación del proyecto a nivel institucional y posteriormente a nivel regional.
Selección y convocatoria de las instituciones y/o empresas que ejecutaran el proyecto.
Elaboración del informe de la documentación, trámites y gestio06 nes realizada a la Dirección general del ISEPCH y la DREI 10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA
Elaboración de los planos de ubicación, distribución, estructura, servicios básicos, luz, agua, desagüe. Difusión e invitación a la totalidad Chincha.
Participación de docentes y estudiantes con mano de obra no calificada para la ejecución del proyecto.
Socialización delos Informes finales de informes de todas la la gestiones realizacomisiones. das
ISEPCH
Instituciones Educativas de Chincha
ISEPCH
ISEPCH
AÑO: 2013 MESES – 2013
Nº
ACTIVIDADES J
01
Elaboración del proyecto
02
Formación de comisiones de trabajo
03 04
J
A
S
O
N
D
X
X
X X
Elaboración de los contenidos a desarrollar en el curso de capacitación Invitación a los docentes de las Instituciones educativas de Chincha.
X X X
05
Ejecución del curso de capacitación
06
Elaboración del informe final a la Dirección General del ISEPCH y la DREI.
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES - Papel bond - Papelotes - Folder manila
CANTIDAD 5 millar 50 unidades 100 unidades
PRECIO S/. 28.00 S/. 1.00 S/. 0.70
SUBTOTAL
TOTAL
S/. 140.00 S/. 50.00 S/. 70.00
Pág. 182
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) - Vista a las instituciones SERVICIOS - Escaneos - Copias - Tipeos e impresiones de separatas, artículos, afiches
S/. 80.00
50 300 1000
Movilidad
10
Llamadas telefónicas
5
Diseño y elaboración de planos
5 juegos de planos
Construcción de infraestructura pabellón de aulas, auditorio, área deportiva lozas, piscina, centro de aplicación, áreas de SSHH y casa de guardianía.
S/. 0.50 S/. 0.05 S/. 0.20
S/. 25.00 S/. 15.00 S/. 200.00
S/. 3.00
S/. 30.00
S/. 1.00
S/. 5.00
S/. 3.000.00
S/. 15.000.00
$ 200.00
$ 300.000.00
1.500m2
Anillado del informe final Ambientación de la sala y/o auditorium TOTAL GENERAL 12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El proyecto será financiado por convenio tripartita entre el MED-INFES, Gobierno Regional Gobierno Local, empresas privadas, MILPO, TECHIN, MELCHORITA, REPSOL y otros. El ISEPCH así también se buscara a las empresas instituciones culturales, instituciones educativas particulares, etc.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Coordinación con los docentes y la Dirección General de Nuestra Institución. Coordinación con las diversas instituciones tanto públicas como privas de Chincha, Ica y Lima.
Informe permanente del trabajo de las diferentes comisiones. Ficha de evaluación delos posibles empresas que construirán la infraestructura. Revisión permanente de la información recolectada por las diferentes comisiones.
Presentación de planos e infraestructura acabados. Presentación del Proyecto al GORE-ICA, MPCH y el MED para su revisión y evaluación.
Pág. 183
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 14 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
Estudio técnico para el mejoramiento de infraestructuras inseguras del ISEP “Chincha” 2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
3. DURACIÓN
Construcción de infraestructura
Gestión Institucional
4. RESPONSABLES
Inicio: Octubre del 2013 Termino: Diciembre del 2013
5. BENEFICIARIOS
Lic. Jorge Jarrìn Reyes Prof. Moisés Palomino Gómez
Comunidad del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se justifica, ya que es necesaria la presencia de un Ingeniero Civil para que haga los estudios necesarios de los ambientes inseguros y de aquellos que presentan el resquebrajamiento en algunas paredes de las aulas y/o laboratorios nuestro local. A través de este proyecto es que se requiere dar la solución y seguridad a una futura remodelación y/o construcción de algunos ambientes inseguros. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Estudios Técnicos de zonas inseguras del ISEP “Chincha”. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Presencia de ingeniero Civil para realizar estudios en zonas inseguras Coordinación con la DRE ICA
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
R1
100% de infraestructura seguras
R2
Mejora de la infraestructura institucional
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
NOMBRE
ESTRATEGÍA
METAS
LUGAR
Pág. 184
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
01
02
03
04
Elaboración del proyecto
Coordinaciones de trabajo
Coordinación con personas autorizadas Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEPCH
Coordinación de trabajo para la elaboración del Proyecto
Apoyo de DRE ICA
Participación de Ingenieros Civiles
Socialización informes de siones
los
de los las comi-
Elaborar el proyecto Institucional denominado estudio técnico para el mejoramiento de infraestructuras inseguras del Isep “chincha”
ISPPCH.
Ambientes del ISPPCH
Ambiente del ISEPCH
Isep “Chincha”
Población estudiantil
ISEP Chincha
Informes finales
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES M
01
Elaboración del proyecto
X
02
Trabajo de coordinación
X
03
Coordinación con Especialistas
04
Ejecución del proyecto
05
Informe Final
J
J
X
X
A
S
X
X
O
N
D
X X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES - Materiales solicitados por especialista SERVICIOS - Entrega de los documentos del proyecto realizado
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
TOTAL S/. 500.00
S/. 500.00 TOTAL GENERAL
S/. 1000.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El proyecto será autofinanciado a través de una actividad que realizará la comisión responsable con el apoyo de toda comunidad educativa del ISPPCH.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Pág. 185
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Coordinación de la comisión encargada del proyecto. Coordinar con ingenieros de la DRE Ica
Informe permanente del avance del trabajo que se está realizando en el estudio de los ambientes inseguros Toma de evidencias del trabajo que se está realizando
Presentación de informe final a Dirección General.
Pág. 186
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 15 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
Instalación de pozo tierra y aire acondicionado ISEP “Chincha” 2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
3. DURACIÓN
Construcción de infraestructura
Institucional
4. RESPONSABLES
Inicio: Noviembre del 2013 Termino: Diciembre del 2015
5. BENEFICIARIOS
Lic. Jorge Jarrìn Reyes Prof. Moisés Palomino Gómez
Comunidad del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se justifica, ya que es necesaria la instalación del pozo tierra y aire ocasionado (laboratorio de computo) para el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas, y ventilación que beneficiara al buen desarrollo del trabajo que se realiza en oficinas, como a los laboratorios de cómputo, aula de innovación y otros. A través de este proyecto se requiere dar la solución a la inestabilidad del fluido eléctrico que ocurre en la provincia de chincha y la falta de aire acondicionado en los laboratorios de cómputo del ISEP “CHINCHA” 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Colocación del pozo tierra en el ISEP “Chincha” 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ubicación de zona donde estará instalado el pozo tierra.
Contar con los materiales necesarios para la puesta del pozo tierra.
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
R1
La descarga eléctrica realice en el pozo tierra
R2
Menor riesgo en los insumos de las maquinas que se encuentra en el ISEP “CHINCHA”
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº 01
NOMBRE Elaboración del proyecto
ESTRATEGÍA Coordinación de trabajo para la elaboración del Proyecto
METAS Elaborar el proyecto Institucional denominado instalación de
LUGAR ISPPCH.
Pág. 187
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) pozo tierra y aire acondicionado - en el Isep “chincha” 02
Coordinaciones de trabajo
Coordinar especialistas
Ambientes del ISPPCH
Isep “Chincha”
03
Estudios de proformas
Participación de los técnicos electricistas
Comunidad educativa del ISEP CH
04
Ejecución del proyecto
Evidencias del trabajo que se está realizando
05
Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEPCH
Ejecución del informe
Ambiente del ISEPCH
ISEP Chincha
instalación de 2 poza tierra
ISEP Chincha
Informes finales
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES J
01
Elaboración del proyecto
X
02
Trabajo de coordinación
X
03
Coordinación con Especialistas
04
Ejecución del proyecto
05
Informe Final
J
A
S
O
N
D
X X
X
X
X
X X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES - Materiales so-
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
licitados por técnicos electricistas
TOTAL
S/. 200.00
SERVICIOS - Mano de obra
S/. 700.00 TOTAL GENERAL
S/. 2700.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Pág. 188
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
El proyecto será autofinanciado a través de una actividad que realizará la comisión responsable con el apoyo de toda comunidad educativa del ISPPCH.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
Coordinación de la comisión encargada del proyecto. Coordinar con ingenieros de la DRE Ica
DURANTE
Informe permanente del avance del trabajo que se está realizando en el estudio de los ambientes inseguros Toma de evidencias del trabajo que se está realizando
DESPUÉS
Presentación de informe final a Dirección General.
Pág. 189
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 16 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
Implementación de ss. hh. de estudiantes del ISEP “CHINCHA” 2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
3. DURACIÓN
Construcción de infraestructura
Institucional
4. RESPONSABLES
Inicio: Mayo del 2013 Termino: Diciembre del 2015
5. BENEFICIARIOS
Lic. Jorge Jarrìn Reyes Prof. Moisés Palomino Gómez
Comunidad del ISEPCH
6. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se justifica debido a la necesidad que tiene el estudiantado en la utilización se los SS.HH. en su vida diaria como estudiante, este proyecto también puede ser atendido, en forma esporádica a los demás estamentos Educativo del ISEPCH Queremos, a través de este proyecto de ampliación de los SS.HH. de los estudiantes cuidar la salud de los mismos, brindándoles una infraestructura mas adecuada de acuerdo a la población estudiantil que presenta la institución. 7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL Implementación de los SS.HH. de los estudiantes del ISEP “Chincha”. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Beneficiar a los estudiantes del ISEPCH
Conversión de 6 duchas en servicio Higiénico.
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
R1 R2
100% de los estudiantes serán beneficiarios
Mejora de la infraestructura institucional
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº 01
NOMBRE
Elaboración del proyecto
ESTRATEGÍA
Coordinación de trabajo para la elaboración del Proyecto
METAS
LUGAR
ISPPCH.
Elaborar el proyecto Institucional denominado
Pág. 190
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) “Implementación de los servicios Higiénicos de los estudiantes ”
02
Coordinaciones de trabajo
Apoyo de terceras personas en la ejecución de trabajo.
Apoyo de distribución de cartones de Bingo. Apoyo en la ejecución del bingo Apoyo en la cobranza del bingo
Campo deportivo del ISPPCH
03
Verificación de proformas
Elaboración del Informes Final a la Dirección General del ISEPCH
04
05
Participación de los constructores y o albañiles
Comisión de implementación
Socialización de informes de todas comisiones
Informes finales del Evento
Elaboración del proyecto
los las
Coordinación de trabajo para la elaboración del Proyecto
06
Coordinaciones de trabajo
Apoyo de terceras personas en la ejecución de trabajo.
Elaborar el proyecto Institucional denominado “Implementación de los servicios Higiénicos de los estudiantes ”
ISEP Chincha
ISPPCH.
Apoyo de distribución de cartones de Bingo. Apoyo en la ejecución del bingo Apoyo en la cobranza del bingo
07
Verificación de proformas
Participación de los constructores y o albañiles
Ambiente del ISEPCH
Comisión de implementación
ISPPCH
Ambiente del ISEPCH
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES J
J
A
S
O
X
X
X
N
01
Elaboración del proyecto
X
02
Trabajo de coordinación
X
03
Coordinación y ejecución de actividad
04
Informe de Actividad
X
05
Búsqueda de proformas
X
06
Ejecución del proyecto
X
07
Informe Final
D
X X
X x
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
TOTAL S/. 2000.00
Pág. 191
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) - Materiales pedidos en base a las proformas presentadas por los albañiles SERVICIOS - Remodelación de duchas, convertidas a servicios Higiénicos (Inodoros)
S/. 700.00 TOTAL GENERAL
S/. 2700.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El proyecto será autofinanciado a través de una actividad que realizará la comisión responsable con el apoyo de toda comunidad educativa del ISPPCH.
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
Coordinación de la comisión encargada del proyecto. Coordinar con ingenieros de la DRE Ica
DURANTE
Informe permanente del avance del trabajo que se está realizando en el estudio de los ambientes inseguros Toma de evidencias del trabajo que se está realizando
DESPUÉS
Presentación de informe final a Dirección General.
Pág. 192
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) PROYECTO N° 17 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Acompañamiento integral a nuestros estudiantes del ISEP “CHINCHA” 2. TIPO DE PROYECTO
ASPECTO
Inicio: Abril del 2013 Termino: Diciembre del 2015
Institucional
4. RESPONSABLES
PSC. Javier A. Pachas Rospigliosi P. Christian Martínez Palomino Hna. Telma de Jesús Castro Torres Cinthia Martínez Loza Estela Coronado Lapa
3. DURACIÓN
5. BENEFICIARIOS Comunidad del ISEPCH
María Juamán Narvae 6. JUSTIFICACIÓN
La EDUCACIÒN concebida como un proceso social y gradual, integra como elementos imprescindibles: la INSTRUCCIÒN y la FORMACIÓN; en ese sentido se habla de EDUCACIÒN INTEGRAL, la misma que debe considerar acciones, estrategias, recursos, entre otros, que garanticen el desarrollo de las diferentes dimensiones del desarrollo, para la formación del PERFIL PROFESIONAL, estructurado en los PILARES EDUCATIVOS, como son el APRENDER A: APRENDER (capacidades), HACER (destrezas), CONVIVIR (habilidades psicosociales) Y SER (valores y actitudes). La Orientación y Bienestar del Educando están concebidos como un proceso Bio – Psico – Socio – Espiritual, integral y permanente en el proceso educativo; cuya función principal es detectar, apoyar y atender la problemática de los estudiantes. La orientación y Bienestar del Educando deben ser atendidas como una labor de apoyo, consejería y acompañamiento que se brinda al estudiante, especialmente a través de los Profesores, Tutores, Psicólogo, Sacerdote y Religiosas. El nuevo diseño curricular básico en la educación superior técnica productiva, a través de los módulos transversales y el componente CONSEJERÍA tienen como meta ayudar al estudiante a enfrentar dificultades en el proceso de formación profesional y hacer viable su crecimiento personal y autoestima, para ello es necesario desarrollar estrategias que hagan posible el acercamiento hacia el estudiante para comprenderlo mejor, para conocer aspectos como sus motivaciones, intereses, posibilidades, necesidades y limitaciones entre otros. El servicio de Consejería surge como un proceso para establecer una relación entre docentes y estudiantes y su propósito es COLABORAR en la tarea de ORIENTACIÓN y APOYO a los estudiantes durante su proceso de formación. Supone un proceso real de cambio en las
Pág. 193
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) RELACIONES HUMANAS entre docentes y estudiantes. El componente Consejería comprende un conjunto permanente de ACCIONES de acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar sus logros de aprendizaje, brindarle las orientaciones psicopedagógicas (basado en principios) adecuadas, contribuir con la solución de sus dificultades de carácter intrapersonal e interpersonal. La consejería es INHERENTE a la función docente, es un trabajo de construcción colectiva y es conceptualizado como un PROCESO, a través del cual los docentes pueden y deben orientar a los estudiantes en aspectos ACADÉMICOS, PERSONALES, PROFESIONALES y llevarlos a asumir su formación con responsabilidad y compromiso. El CONSEJERO tiene que servir de MEDIADOR para la solución inteligente de conflictos; cuando la situación del estudiante rebase el nivel de competencia del consejero, éste será REMITIDO FORMALMENTE a los servicios profesionales de PSICOLOGÍA o ASESORÍA ESPIRITUAL para su tratamiento y/o apoyo.
7. OBJETIVOS 7.1 OBJETIVO GENERAL
Promover la formación integral de la persona, el estudiante y el futuro profesional en todas sus dimensiones. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer, comprender y apoyar a los estudiantes durante su proceso de formación (Tutoría) Acompañar y orientar a los estudiantes en aspectos académicos, psicopedagógicos, personales y profesionales, llevándolos a asumir su formación con responsabilidad y compromiso (Consejería) Contribuir a la prevención, atención, rehabilitación de problemas psicológicos que afectan el normal desarrollo del estudiante y que exige solución inmediata ante la amenaza social, cultural y moral (Psicología) Hacer que los educandos alcancen la edad madura en Cristo, es decir lleguen a la plenitud de la realización del hombre según el plan de Dios, uniendo la vida con la fe y actuando bajo la reflexión ética (Esfera Espiritual)
8. RESULTADOS ESPERADOS N°
DESCRIPCIÓN
Las fichas de datos y acompañamiento de los estudiantes del ISEPCH permitirá a los docentes tutores y consejeros conocer, comprender, regis-
R1
trar y evaluar el progreso formativo de los estudiantes.
R2
La tutoría grupal y consejería individualizada reflejará su impacto en la visión integral de Educación y en cambios de actitud de los estudiantes
Pág. 194
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) R3
Las entrevistas psicológicas, permitirá a los estudiantes manejar estrategias psicológicas para hacer viable el autoconocimiento y autocontrol.
R4
La vivencia de la fe, mediante las celebraciones eucarísticas, confesiones y asesorías espirituales, permitirán a los estudiantes descubrir a Cristo como principal opción y modelo de vida, para su plena autorrealización.
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nº
01
02
03
04
NOMBRE Administración de la ficha de datos y de seguimiento a los estudiantes del ISEPCH Ejecución de la hora de tutoría grupal y Consejería Individual (jueves de 11:10 a 12:50 p.m.)
Entrevistas y/o apoyo psicológico y asesoramiento espiritual Elaboración del Informe Final a la Dirección General del ISEP-CH
05
06
07
Administración de la ficha de datos y de seguimiento a los estudiantes del ISEPCH Ejecución de la hora de tutoría grupal y Consejería Individual (jueves de 11:10 a 12:50 p.m.)
Verificación de proformas
ESTRATEGÍA
METAS
Organización y elaboración del instrumento, considerando 04 aspectos de bienestar estudiantil
21aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
Organización del cronograma de tutoría y la difusión del listado de docentes consejeros, vía página Web del Instituto
21 aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
Elaboración de horario de atención psicológica, utilizando técnicas diversas, ficha psicológica e instrumentos de evaluación
Estudiantes que sean derivados formalmente por otras instancias o que asistan por iniciativa propia
Socialización de los informes de todas las comisiones
Organización y elaboración del instrumento, considerando 04 aspectos de bienestar estudiantil
Organización del cronograma de tutoría y la difusión del listado de docentes consejeros, vía página Web del Instituto Participación de los constructores y o albañiles
Informe final
21aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
21 aulas tecnológicas y 04 aulas pedagógicas
Comisión de implementación
LUGAR
Las aulas
Las aulas y ambientes establecidos por el consejero
Dpto. de Bienestar Estudiantil Y Pastoral ISEP Chincha
Las aulas
Las aulas y ambientes establecidos por el consejero Ambiente del ISEPCH
Pág. 195
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017)
10. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA AÑO: 2013 MESES – 2013 Nº
ACTIVIDADES
Elaboración y aplicación de la ficha de datos y seguimiento del estudiante (por consejeros) Ejecución de la hora de Consejería (jueves de 02 11:10 a 12:50 p.m.) Entrevistas y/o evaluaciones psicológicas – 03 Charlas grupales de desarrollo personal Y MONITOREO de la tutoría y consejería 01
S
O
N
D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
J
J
A
X
X
X
X
X
X
X
11. PRESUPUESTO RECURSOS BIENES
CANTIDAD
PRECIO
SUBTOTAL
Papel bond
1 millar
S/. 28,00
S/.28.00
Archivadores
5 unidades
S/ .10,00
S/ .50,00
S/ .0,70
S/ .7.00
300
S/ .0,05
S/ .15,00
100
S/ 0,20
S/ 20,00
10
S/ .3,00
S/.30,00
1
S/ .3,00
S/3,00
Fólder manila
10 unidades
TOTAL
S/.85.00
SERVICIOS
Copias Tipeos e impresiones Movilidad Anillado del informe final
TOTAL GENERAL
S/ 68.00
S/. 153.00
12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos Propios 20% Recursos de docentes y estudiantes 50% Recursos institucionales 30%
13. MECANISMO DE CONTROL ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Pág. 196
Proyecto Educativo Institucional – (Período 2013 – 2017) Coordinación con la Dirección general de Nuestra Institución
Informes de los tutores y consejeros
Ficha informativa y de seguimiento al estudiante
Informe de asistencia de las
Presentación de informe final a la Dirección General
Socialización de los informes de las comisiones participantes.
auxiliares
Registro de control de entrevistas con los estudiantes
Pág. 197