Revista isepch

Page 1

AÑO 1

EDICIÓN N° 001

SEPTIEMBRE 2014

REVISTA INSTITUCIONAL

“LÍDER ISEPTINO” Instituto Superior de Educación Público “CHINCHA”

Años (1965 - 2015)

Bodas de Oro

Visitanos en: www.isepch.edu.pe


E D I T O R I A L

E

estudiantes. Asimismo, considera fundamental incorporar como parte de los n todos los ámbitos a la educación lectores a todos los involucrados en el proceso de evaluación con miras a la se reconoce como uno de los acreditación, desde el trabajo en equipo, responsables de operar los sistemas bienes sociales más preciados, y procesos de evaluación, los docentes y estudiantes, con el fin de favorecer asumiendo como el medio más potente buenas prácticas de autoevaluación parte esencial del mejoramiento para alcanzar el bienestar individual y continuo. colectivo. Desde décadas, los gobiernos, los grupos directivos y los organismos La institución, a través de estos trabajos, reafirma que la docencia es uno de nacionales e internacionales identificaron los agentes centrales del desarrollo educativo y que la evaluación de su a la educación como el principal práctica con un enfoque formativo y de perfeccionamiento, es la vía de acceso instrumento para aminorar las diferencias para su mejora permanente. Desde esta perspectiva, la investigación, que separan a los países evaluación son temas cruciales que naturalmente conduce a desarroll ados de aquellos en vías de la reflexión sintética sobre la enseñanza y el aprendizaje, y desarrollo. Además, se considera que la educación proporciona elementos que pueden ayudar a discernir las En este escenario, una relaciones superior no universitaria tiene un papel fundamental espirituales, valóricas, sociales que demanda generalizada tienen lugarculturales, más allá de la formación intelectual de los estudiantes y en los escenarios educativos. es, que la formación el desarrollo de la ciencia y la tecnología, profesional se base en En esta revista se abordan tópicos que abonarán a la exclusivamente en la formación de una nueva una enseñanza de discusión y construcción de un conocimiento colectivo de ciudadanía enmarcado en los valores que aspira a la calidad, quienes están inmersos en el tema, ya sea porque construcción de un mundo más equilibrado. responsabilidad de desempeñan el rol de evaluadores, docentes, todos los actores En este escenario, una demanda generalizada es que administradores, directivos, estudiantes o porque son sujetos sociales involucrados, de esta actividad. En todo caso, la lectura del conjunto de la formación profesional se base en una enseñanza de directivos, docentes, calidad, responsabilidad de todos los actores sociales textos en donde se ponen de manifiesto las competencias involucrados, directivos, docentes, estudiantes y docentes, las políticas educativas cercanas a la docencia y la estudiantes y administrativos, aunque de manera particular sobresale evaluación permanente, animarán los intercambios de administrativos el papel determinante de los docentes en el avance de información para acercarnos a la comprensión de las la calidad de la enseñanza. La importancia de la exigencias actuales para logros de calidad. Las evaluación de la docencia se deriva del potencial que características sobresalientes de la evaluación del posee como herramienta para contribuir a la profesionalización de los desempeño docente, el análisis crítico de las encuestas dirigidas a los maestros y, en consecuencia a la mejora de la formación profesional, en estudiantes y otros estamentos, con fines de valorar la calidad académica, pedagogía y carreras técnicas. administrativa, incluidas en el conjunto de trabajos ahora compilados. Los trabajos que integran esta revista institucional fueron realizados por los docentes de las diferentes especialidades y carreras técnicas sobre temas inherentes a su desempeño, con la finalidad de desarrollar una línea de aportación en ámbitos educativos, gestión y liderazgo, gestión de la calidad, investigación, gastronomía, plataformas virtuales, contabilidad, folklore, Eucaristía, conociendo a los fundadores de la Congregación FIC, psicología, salud, gestión de almacenes, los petrolíferos de Huancor, visitas de estudio, actividades institucionales, temas valiosos para todos los niveles, más aún en superior. El trabajo realizado por cuarentainueve años permite reafirmar las metas originales y construir, en interacción con los propósitos de contribuir al conocimiento sistemático de la educación superior desde el instituto de educación público Chincha con el fin de coadyuvar al desarrollo teórico y metodológico de la valoración y el análisis de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Además de propiciar el intercambio de información y maneras distintas de pensar en los temas depositados en ésta revista, como experiencias del personal docente compartiendo incluso con otras comunidades académicas. Los trabajos desarrollados en la revista privilegian la producción del conocimiento desde la perspectiva de los docentes en las diferentes especialidades y carreras tecnológicas, con la intención que esta sea de utilidad, sin perder de vista que finalmente la preocupación central consiste en lograr mejores condiciones de formación profesional para los

ISEP “CHINCHA” DIRECTOR: Prof. Carlos Manuel Pachas Lévano COLABORADORES: Prof. Miguel Ángel Huasasquiche Abregú Prof. Edgar Daniel Barrera Siguas Prof. Rosa Guerra Ávalos Prof. Melchora Ysabel Quispe Carbajal DISEÑADORES: Prof. Jesús Valerio Flores Canchari Jesús Martínez Salomé (Computación VI) Ronny Huamán Quispe (Computación VI) Paúl Ochoa Sánchez (Computación VI) Alexander Leandro Mendoza (Computación VI)

02

Los maestros tenemos el deber de compartir los conocimientos y experiencias con coraje erradicando la tibieza, para responder a los grandes desafíos, aprovechando las oportunidades para dar respuesta no sólo teórica sino con planes de acción concretos que viabilicen las nuevas tareas que debe afrontar el ISEPCH como institución católica. Los lectores tendrán la última palabra para que nuestras intenciones de trascender conocimiento, efectivamente se conviertan en directrices de acción que consoliden la docencia, calidad y excelencia educativa, como un arma fundamental en los procesos de formación en las instituciones educativas que hemos asumido este gran reto. Hna. Angela Montoya Vargas Directora General

Secciones Reseña Histórica Institucional Calidad Educativa, Gestión y Liderazgo Gestión de la calidad: Utopía o Realidad? El Perú en los ojos del mundo a través de la Gastronomía El Pisco Peruano La gastronomía peruana y su historia Contabilidad de costos Gestión de almacenes ISEP “CHINCHA” Virtu@l Actividades pastorales Proyección social Actividades institucionales Capacitación en investigación Publicación del libro “Madre Clara Álvarez del Corazón de María” Petroglifos de huancor Visita a la Reserva Nacional de Paracas Desafíos de la educación superior peruana Porqué los jóvenes leen y no comprenden un texto? Aplicación de talleres de deporte VI Festival Gastronómico Amenidades Galería de Fotos

03 04 05 06 06 07 08 08 09 10 11 12 14 15 16 16 17 18 19 20 22 23


RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

C

on Resolución Suprema Nº 1126 del 29 de setiembre de 1965, nuestra Institución se crea como Escuela Normal Superior; cinco meses después, el Congreso de la República, mediante Ley Nº 16044 de fecha 05 de febrero de 1966, la designa como Escuela Normal Superior Mixta de Chincha, con la finalidad de formar a profesores de nivel primario y secundario. En el año 1982, mediante Resolución Ministerial Nº 543-82-ED se reapertura la Escuela Normal Mixta de Chincha, incorporando para su funcionamiento a los alumnos del Programa de Estudios de Formación Magisterial de la ESEP de Chincha, luego en el año 1985, mediante D.S. Nº 02-85-ED, se eleva a la categoría de Instituto Superior Pedagógico “Chincha” de Chincha.

En el año 1994, mediante D.S. Nº 09-94-ED se renueva la autorización de funcionamiento de los Institutos y Escuelas Superiores Públicas, y entre ellas, nuestra institución. Con el Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados, D.S. Nº 0023-2001-ED, se dispone que los Institutos de formación docente autorizados se reinscriban; es así que nuestra institución se reinscribió mediante D.S. Nº 017-2002-ED. De acuerdo a la Ley Nº 29394 y su Reglamento D.S. Nº 0042010, se denomina Instituto Superior de Educación Público “Chincha”, aprobado por R.D.R. Nº 3867-2010, de fecha 30 de diciembre del 2010.

HIMNO AL ISEP “CHINCHA”

V I S I Ó N

A

l 2021 ser una Institución Educativa acreditada, reconocidos como una entidad líder en la formación pedagógica y tecnológica con estándares de calidad, que promueva una educación ambiental y desarrollo sostenible, con capacidades investigativas, valores,principios franciscanos y axiológicos, mediante propuestas innovadoras, mentalidad empresarial, como aportes para mejorar la calidad de vida en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

S

omos una institución de Educación Superior líder en la región Ica, inspirada en principios éticos y

valores católicos basada en la pedagogía

franciscana - mariana, que forma integralmente a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas, con capacidad investigadora, emprendedora, empresarial y cultura ecológica, que solucione problemas inherentes al ser humano y la sociedad.

CORO Proclamemos con gratitud al ilustre Instituto Superior de Educación Público “Chincha”, semillero de líderes Caminando con esfuerzo y convicción ESTROFAS I Nuestra alma enaltece y desea Paz y Bien, Trabajamos con amor a los demás Inspirados por San Francisco de Asís, Fiel reflejo de unión y fraternidad. Vamos unidos a cumplir el deber, Con responsabilidad, honor y ética; Bregando con fe por un mundo mejor, A imagen de Jesucristo, el Buen Pastor. II Insigne Escuela Normal Superior O el glorioso Instituto Pedagógico, Tu trayectoria engrandece a la patria, Alma Mater de Educación Regional. Son etapas de un mismo Centro de Estudios, Que marcha a la vanguardia institucional Con estudiantes, docentes y egresados, Cual diadema de su victoria inmortal.

M I S I Ó N

03

I N S T I T U C I O N A L


A C R E D I T A C I Ó N

S

CALIDAD EDUCATIVA, GESTIÓN Y LIDERAZGO

i hablamos de calidad educativa tomo como referencia el artículo 13 de la Ley General de Educación, que determina como el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

ética y acciones morales de los agentes involucrados en un contexto de mejoramiento continuo. La gestión educativa supone procesos de gestión institucional y pedagógica, tipificando en el aspecto institucional la planificación, con sus respectivos instrumentos de gestión, financiamiento y presupuesto, organización y funciones, administración de personal, logística, marketing y comunicación institucional, convenios interinstitucionales, infraestructura, entre otros.

Hay muchas teorías al respecto, la esencia es el mismo que La gestión pedagógica incluye dirección y liderazgo educativo, orienta para la formulación de políticas y estrategias, reflejados currículo, profesorado, tutoría, consejería, espacios y medios en los proyectos educativos institucionales. Hoy como en educativos, clima institucional, instrumentos de gestión otros tiempos las exigencias son mayores que todas las pedagógica, asistido de supervisión, monitoreo y instituciones de los diferentes niveles deben buscar la calidad y excelencia como exige el sistema de evaluación, acreditación y acompañamiento, los mismos que pueden ser medibles en la certificación de la calidad educativa (SINEACE), evaluación externa y la acreditación en calidad educativa. permitiéndonos demostrar públicamente la consolidación de El liderazgo educativo promueve la realización de una gestión las capacidades y mantener los estándares eficiente y efectiva, fortalece la autoestima y propuestos, asumiendo un compromiso de la identidad, generando sentimientos de La calidad requiere de mejora continua y sostenida de la calidad y pertenencia, vivencia de valores y actitudes excelencia educativa. liderazgo para su asertivas, estimulando la participación de Es fundamental rediseñar y construir un nuevo implementación y gestión manera crítica y constructiva, que conlleva a proyecto de gestión integral que aspire la construcción de un clima institucional con líderes efectivos y siempre a lo óptimo, desde una motivación positivo que favorece los aprendizajes y la intrínseca que despliegue el potencial humano personal de alto desempeño formación integral, facilitando las relaciones en el marco de una gestión eficiente y trabajando juntos para interpersonales maduras y el desarrollo de competente, con la intervención efectiva de los asegurar su propio futuro. alianzas estratégicas con miras a mantener actores educativos. la calidad, involucrando a estudiantes, La calidad educativa es posible cuando se docentes, egresados y todos aquellos que plantea las metas tomando en cuenta quienes se unen a la causa de contribuir al desarrollo desde la son los beneficiarios sin dejar de lado los aspectos social, educación. emocional, intelectual, cognitiva fundamentalmente, las

necesidades estudiantiles de acuerdo al desarrollo y entorno donde se desenvuelven. La teoría de las inteligencias múltiples es un nuevo marco teórico de la estructura y funcionamiento de la mente desde supuestos de la modularidad. Este nuevo enfoque ha significado una gran revolución frente a las teorías tradicionales de la mente. Howard Gardner propone la aplicación de la misma en el aula, como una manera de aproximarse al proceso de la enseñanza y por otro en sus efectos en la actividad de los alumnos, hablamos de diversificación curricular con miras a incluir a todas aquellas personas que quieran estudiar y profesionalizarse.Los logros de aprendizaje se miden en base al tipo de gestión, saberes diversos desde el conocimiento, ciencia, tecnología, las TIC y sobre todo los valores.

La gestión educativa es un conjunto de procesos orientados al logro de óptimos resultados educativos, en el marco de la calidad, reflejados en los desempeños eficientes, desde la

04

La calidad requiere del liderazgo para su implementación y gestión con líderes efectivos y personal de alto desempeño trabajando juntos para asegurar su propio futuro.

La eficiencia y efectividad de una institución para alcanzar en forma exitosa los objetivos de calidad son dadas por la identificación, el entendimiento y la gerencia de todos los procesos como un solo sistema y de manera holística. Ser conscientes que para lograr resultados de calidad, se requiere de una gestión eficiente en cuanto a la concreción de los resultados esperados con la participación del potencial humano y los medios y materiales pertinentes, bajo los parámetros de responsabilidad, perseverancia, trabajo en equipo, justicia, coherencia y puntualidad, desde una pedagogía Franciscana –Mariana. Hna. Angela Montoya Vargas Directora General


A

GESTIÓN DE CALIDAD: ¿UTOPÍA O REALIDAD?

La estructuración del aseguramiento lo largo de la educación formal se han combinado una de la calidad, a través de la serie de modelos, políticas, teorías, normativas, entre distribución de dimensiones, factores y otras, con la única intención de mejorar el proceso de estándares, permiten un panorama aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, en mucho de los general y específico, para la aplicación de casos, dichos aportes han resultado confusos y perjudiciales al un análisis FODA en cada uno de los ejes consid sistema educativo. En algún momento de nuestra historia nacional, erados en PEI de la institución (PEI); es decir, nos permite se han copiado y aplicado paradigmas educativos sin diagnosticar diagnosticar la situación actual de los aspectos institucionales, nuestra realidad educativa propia y diversa, ¿le suena conocido? académicos, de servicios de apoyo y los Podríamos reconocer y/o censurar los aportes resultados e impactos del ISEPCH y qué a nuestra educación, empero, no es el propósito En términos generales, el medidas adoptar para la mejora continua de del escrito, muy por el contrario, se busca que hablar de “Calidad” en la educación sea proceso de autoevaluación nuestro servicio educativo. sinónimo de conjunción de esfuerzos, En términos generales, el proceso de institucional se está promoviendo la formación personal y autoevaluación institucional se está evidenciando con la profesional de ciudadanos útiles a la sociedad y evidenciando con la participación de todos los con un alto sentido de organización. integrantes de la Institución (Directivos,

participación de todos los

Docentes, Administrativos, Personal de Actualmente, el Instituto de Educación Superior integrantes de la institución mantenimiento, estudiantes, egresados, etc. de Educación Público “Chincha”, acorde a la liderados por el equipo del Comité de Gestión Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de (Directivos, Docentes, de Calidad. En este proceso se puede apreciar Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE y a la Resolución Administrativos, personal de la identidad, desprendimiento, responsabilidad Ministerial N° 173-2008-ED, se encuentra en mantenimiento, estudiantes y entrega de cada uno de los Integrantes del ISEPCH, quienes dedican tiempo y pleno proceso de acreditación (autoevaluación) y egresados) conocimiento para llevar a cabo este proceso y se ha comprobado por experiencia propia que de Autoevaluación Interna, con miras a la la aplicación del MODELO DE acreditación institucional; Por lo expuesto, se ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD están aplicando estrategias diversas como: organización de los EDUCATIVA (MACE), propuesto por el Consejo de Evaluación, subcomités de apoyo, círculos de autocapacitación docente Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior (CAD), jornadas de recojo y análisis de información, monitoreo No Universitaria (CONEACES), propone una iniciativa de cultura en el logro de cumplimiento de los estándares, entre otros. organizacional y es un aporte valioso para las instituciones que Estas estrategias de trabajo permiten obtener experiencias de pretenden garantizar una sólida formación de profesionales al aprendizaje colectivo. servicio del país. La estructuración del aseguramiento de la calidad, a través de la distribución de dimensiones, factores y estándares, permiten un panorama general y específico, para la aplicación de un análisis FODA en cada uno de los ejes considerados en PEI de la institución (PEI); es decir, nos permite diagnosticar la situación actual de los aspectos institucionales, académicos, de servicios de apoyo y los resultados e impactos del ISEPCH y qué medidas adoptar para la mejora continua de nuestro servicio educativo.

En este proceso, se identificaron fortalezas que se evidencian en el quehacer diario, reconocidas por las autoridades e institucionales locales, regionales y nacionales, así como debilidades en la organización y regularización de documentación y archivos para mantener en orden nuestro sistema de información. Luego de la primera autoevaluación (diagnóstica), el trabajo consistió en el ordenamiento de archivos y la comunicación interna de las actividades de cada una de las áreas, proyectos y programas; promoviendo un trabajo en equipo y cultura organizacional. Como todo proceso de mejora institucional, se detectaron deficiencias en la comprensión de algunos estándares y la aplicación de instrumentos para su verificación; para ello, se realizaron orientaciones oportunas y la sensibilización permanente para el logro de nuestro objetivo institucional. Por lo expuesto, se puede concluir que la gestión de la calidad no debe ser una quimera en los procesos y objetivos institucionales, todo lo contrario, es una realidad asignada a todas aquellas instituciones que, más que una obligación legal, tienen un compromiso moral con sus formandos, con su comunidad y con sus principios. Mg. Edgar Daniel Barrera Siguas Docente de Comunicación

05

A C R E D I T A C I Ó N


G A S T R O N O M Í A

EL PERÚ EN LOS OJOS DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA GASTRONOMÍA

D

efinitivamente y sin duda alguna, los ojos del mundo se posan en Perú. Y es porque nuestra biodiversidad es única e incomparable, los productos oriundos, la mixtura de nuestra gente, la simplicidad del inge nio peruano que da realce e innova nuestra cultura gastronómica, son características propias de nuestro país. Somos la sensación de nueva cultura emergente del turismo gastronómico que se está propagando a nivel mundial, asentándose en distintas naciones, que disfrutan en probar la diversidad e intensidad de sabores y texturas, esto ha hecho que nuestra gastronomía se consolide en los gustos de los paladares más exigentes. Las armoniosas sensaciones que causan nuestras comidas es precisamente nuestro secreto para invertir cada día nuestra realidad política, social, económica, y sobre llevar lo que hoy llamamos nuestro karma. Todo propósito de cambio resulta difícil pero el hecho de atraer, esta propuesta de cambio con lo que más nos interesa, nos llena, nos nutre, nos alivia, nos congrega y nos compromete a ser los realizadores del cambio, que hoy, se percibe con lentitud, pero con firmeza, con la habilidad e ingenio que caracteriza a nuestra gente. Los hechos hablan y el hecho de que cada hora cada día, cada mes, cada año se inauguren más restaurantes peruanos en el mundo, no solo genera bienestar a los propietarios, sino a todo el

S

e conoce que en 1550, don Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú: "Pisco... que es nombre de pájaros. Pishko, dió nombre a un río y un valle". Garcilazo de la Vega, en 1609, en los Comentarios Reales, escribe: "Los del valle de Pisco, Pishko, nombre de ave, dió nombre a un pueblo y un puerto". En 1615, en Nueva Crónica y Buen Gobierno, Huamán Poma de Ayala relata: "Esta dicha villa de Piscuy es una villa bonita pegada al mar...” Y así lo narra el doctor Ángeles Caballero en su libro "La peruanidad del pisco". Dentro del área geográfica en que se ubicó Paracas, se desarrolló una casta especial de extraordinarios alfareros, los piskos, dedicados a la fabricación de hermosos ceramios y el cántaro conteniente dió nombre a su contenido.... Y tres, y cuatro veces redundante, también el puerto bautizó con su nombre a nuestra bebida, imponiéndole el más peruano de los peruanismos, como asevera don Manuel Antonio Román, lexicógrafo chileno, cuando dice: "Pisco: aguardiente muy estimado, que se fabrica en el Perú, principió sin duda en el puerto de Pisco, y por eso tomó ese nombre...." Extractos de relatos de Cronistas de la conquista. El Pisco ha entrado en una etapa de gran ebullición. Ha quedado claro que la única forma de defender este producto bandera es alentando el consumo interno. Esto se debe hacer no solo por ser peruano sino porque es un aguardiente muy fino y único en el mundo. Hablaré un poco de lo sobre la historia del pisco durante la época prehispánica y también sobre la creación del trago bandera del Perú el famosísimo PISCO SOUR. Por los cronistas de la época sabemos que la uva llegó al Perú en el siglo XVI, desde las islas Canarias, y que al poco tiempo, en el Cuzco, se empezaron a producir vinos, los primeros en el Perú y Sud América. Sin embargo, gracias a las condiciones climáticas del valle de Ica, fue ahí donde el cultivo de la uva negra traída por los españoles experimentó una gran expansión. Con el correr de los años esa uva se fue adaptando a las condiciones ambientales del suelo pedregoso y del clima desértico propio de ese y muchos otros valles costeños del sur peruano, hasta transformarse genéticamente en lo que hoy conocemos como la uva quebranta,

06

grupo humano que se encarga de mostrar lo que mejor saben hacer, enamorar a través de los sentidos, cosa que no es nada fácil ya que contamos con percepciones distintas. Los peruanos sabemos ahora, que las cosas bien hechas generan, todo lo queremos alcanzar en nuestras vidas, como el respeto, modelo de éxito, lo que la nueva generación busca inagotablemente. Que espectacular la vida de aquellos emprendedores que forja nuestro país. El empuje de los varones y mujeres peruanas, nobles, dueños de conocimientos valiosos, son los pilares de nuestro arte culinario. Ahora entiendo, cuando dicen que “DIOS ES PERUANO”, lo crean o no, y es que todo lo que poseemos son realidades divinas, convencerse de esto, solo degustando de un lomito saltado recién hecho, o por el norte el seco de cabrito, con su clarito, por el sur el queso helado delicia a la cual nunca me he negado, chupe de camarones, que recuerdo fue el plato principal en mi onomástico, la malaya frita, la ensalada de patita, por el Oriente: tacacho con cecina, cebiche de doncella: por el centro: pachamanca, cuy chactado, Chicharrón Colorado, los Tamalitos, el manchapecho, chanfainita, solo por hacer memoria de alguno de los potajes que he degustado y es que se añoran días lugares que han pasado. Dichosa soy porque a mi edad he podido comprobar esta realidad, dichosa soy porque mi nación crece, crece y no solo en población, crece con pensamientos e ideales sólidos que cada vez son más cercanos en concretar. Sulay Martínez Hurtecho Chef de Gastronomía y Arte Culinario

EL PISCO PERUANO variedad peruana por excelencia, cuyas características propias le da el sabor inconfundible a nuestro aguardiente de uva: el Pisco. Los historiadores han encontrado diferentes evidencias que demuestran que en Ica ya se había empezado a elaborar esos aguardientes de uva hacia fines del siglo XVI, y que a mediados del siglo XVII el comercio de dicho producto “en botijas de Pisco” había experimentado un crecimiento vertiginoso. En una nota de 1630 se hace esta referencia explícita y directa al Pisco: “El valle de Pisco sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro jerez, el llamado aguardiente de Pisco; por extraerse de la uva pequeña es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo”. Desde el puerto de Pisco se distribuía el producto a lo largo de toda la costa peruana y chilena y se exportaba a los diferentes puertos del Pacífico y hacia Europa. Se estima que hacia fines del siglo XVIII la producción de aguardiente de uva que provenía fundamentalmente de los valles de Ica y Pisco representaba el 90% de la producción vitivinícola total. En la actualidad, el pisco se produce en la zona costeña de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa Moquegua y Tacna y es uno de los productos bandera del Perú; en el mundo de la gastronomía el pisco representa al Perú, como el tequila a México, el vodka a Rusia o el whisky a Escocia. El festejo que reverencia a un preparado que nos sabe a Perú, a jarana y a patriotismo; el Día del pisco sour. Para poder reverenciarlo como Dios manda hay que conocerlo y saber su historia, etílico pasado que nos traslada a una Lima que destilaba criollismo. El pisco sour fue creado en el mítico bar Morris, ubicado en el Jirón de la Unión, según señala la hipótesis más aceptada, con la cual coinciden los historiadores José Antonio Schiaffino y Guillermo Toro-Lira. Roberto Meléndez, uno de los más reconocidos barmans del país, indica que este habría visto la luz el primero de abril de 1916, según señala un documento. Sin embargo, también indica que se encontró un libro de 1903 con la receta, aunque afirma que allí no se especificaba el nombre del coctel, el cual no contenía hielo. Precisamente en 1903, Víctor Morris, un americano nacido en Utah, llegó al Perú para trabajar en la empresa Cerro de Pasco MiningCompany, cuenta la experta en pisco Soledad Marroquín. Chef. Marisella Lévano Herencia Docente de Gastronomía y Arte Culinario


LA GASTRONOMÍA PERUANA Y SU HISTORIA

L

a comida es una de las formas más claras de la cultura de un pueblo, puesto que es la más colorida y agradable a los sentidos. La comida es la muestra más objetiva de nuestra cultura. En ella se resume nuestra milenaria cultura, la grandeza de su historia, las tradiciones y su gente. Nuestra comida es la tercera más variada del mundo. La gastronomía peruana siempre ha sido calificada como una cocina de muchas influencias, resultado de un mestizaje culinario. Representa en amplitud, la visión que los peruanos tienen del

mundo, de esta forma la zona norte del país de clima más cálido ofrece una cocina más bien austera, de sabores sencillos, en cambio en el sureste donde la tierra es más generosa, se visualiza una explosión de sabores con una cantidad hasta ahora desconocida de platillos y recetarios locales. Todos tenemos el deber moral de honrar al Perú, de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación. Honramos a nuestra Patria cuando nos expresamos bien de ella. Honrarla es hacerlo con nosotros mismos, pues todos somos parte de nuestra Patria.

nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años d e antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas. Cualquier persona que haga Turismo en el Perú, es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar. La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Más adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos. Nuestra cocina no solo consiste en ceviches, tamales, y pisco sour. Pero en realidad nuestra gastronomía es muy extensa ya que tienen muchos colores, sabores y olores que hacen

Proteger los intereses nacionales es preocuparnos de sembrar en las generaciones venideras principios de integridad, verdad, respeto a los demás y de amor a Dios. Es cuidar nuestro medio ambiente, es buscar el bien común, es convivir en armonía, paz y justicia. Proteger los intereses nacionales es pensar en Dios, en nuestro Perú y en nuestra familia ante todo. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA. ARTÍCULO 38° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ a cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre inca, inca y a la inmigración española, africana, chino-cantonesa, japonesa e italiana, principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.

L

Es de conocimiento en todo el mundo que, la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en

especiales a esta, pero la cocina peruana es algo más que preparaciones indígenas conservadas intactas a lo largo de los siglos. Se trata de la incorporación de nuevos ingredientes a la cocina peruana, lo cual refleja la evolución a través de los siglos. La han convertido en una de las más apreciadas y valoradas a nivel mundial siendo catalogada por los grandes conocedores como una de las mejores. Chef. José Antonio García Paredes Docente de Gastronomía y Arte Culinario

07

G A S T R O N O M Í A


C O N T A B I L I D A D

A D M I N I S T R A C I Ó N

L

CONTABILIDAD DE COSTOS

a Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad General que estudia el proceso productivo de un bien que se transforma en un bien consumible midiendo, además los factores productivos de los bienes eco nómicos. Tiene por función analizar, registrar e informar a la Alta Dirección sobre el proceso productivo, los costos incurridos, los costos unitarios para una eficiente toma de decisiones. Es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

E

n los últimos tiempos el almacén ha tomado mayor importancia debido a la velocidad con que avanzan hoy en día los negocios en sus técnicas de ventas, producción y administración; este aumento a dado lugar a una creciente demanda masiva de artículos para un consumidor cada vez más exigente en cuanto a la calidad, al precio y a la rapidez de entrega. La gestión del almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de la empresa.

El concepto de almacén ha ido variando a lo largo de los años, ampliando sus responsabilidades dentro de la función logística. Actualmente, la gestión de almacenes se define como: “Proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material (materias primas, semielaborados, terminados), así como el tratamiento e

08

Objetivos de la contabilidad de costos: a) Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones. b) Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa. c) Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados. d) Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades. e) Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. f) Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento. C.P.C Luis Peña Alarcón Docente de Contabilidad

GESTIÓN DE ALMACENES información de los datos generados. Como el concepto lo indica, la responsabilidad del área de Almacenes inicia en la recepción del elemento físico en las instalaciones y se extiende al mantenimiento del mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento (proceso, transporte o consumo), guardando evidencia de ello. La función del almacén finaliza cuando los artículos son retirados para su uso o consumo final. La gestión de Almacenes se sitúa dentro del mapa de los procesos logísticos entre la gestión de existencias y el proceso de gestión de pedidos y distribución. La propia evolución de la logística ha provocado el solapamiento de funciones y responsabilidades, llegando a la confusión, principalmente entre la gestión de Inventarios y la gestión de Almacenes, pero el mismo origen de la existencia de un almacén (fundamentalmente, la necesidad de mantener inventarios) marca el límite entre la gestión de Existencias y la gestión de Almacenes. Mientras que la gestión de Existencias se encarga del ¿qué?, ¿cuánto? y ¿cuándo? debe de ser almacenado; la gestión de Almacenes se encarga del ¿dónde? Y ¿cómo? debe de ser almacenado. “La misión de la gestión de un almacén es despachar productos de manera eficaz en cualquier forma hacia el paso siguiente de la cadena de suministro sin dañar o alterar la forma básica del producto. De esta manera cumple su función esencial en la cadena de suministro de una compañía. Lady Sánchez Contreras Docente de Administración de Empresas


ISEP “CHINCHA” VIRTU@L parte de toda la comunidad Iseptina en general (Directivos, Docentes, Administrativos y Estudiantes) en el mejoramiento continuo de la calidad educativa que brinda nuestra institución como eres en la región Ica.

líd

Estamos convencidos que en este siglo XXI, las herramientas solventes para afianzar los procesos académicos de los estudiantes son los recursos tecnológicos, es por ello, que en la actualidad cada aula cuenta con un televisor de 40', pizarra electrónica en el aula de innovación, proyectores y uso de

E

l uso de las nuevas tecnologías en el Instituto Superior de Educación Público “CHINCHA” han ido avanzando a pasos agigantados por

plataforma virtual con el objetivo de mejorar la calidad en la enseñanza. Prof. Jesús Valerio Flores Canchari Docente de Computación e Informática

Nuestros servicios virtuales

Visita: www.isepch.edu.pe

09

T E C N O L O G Í A


P A S T O R A L

ACTIVIDADES PASTORALES EN EL ISEP “CHINCHA”

S

e celebró el Vía crucis en los

alrededores de nuestra casa de estudios con participación

plena de la comunidad educativa (Directivos, docentes, administrativos y estudiantes) y de los vecinos. Ésta se realiza con una devoción centrada en los Misterios dolorosos de Cristo, que se meditan y contemplan caminando y deteniéndose en las 14 estaciones.

correspondientes con la finalidad de estar en gracia con el Señor Jesucristo en donde la Directora General Angela Montoya Vargas, Jefes de Áreas, Docentes y estudiantes participan de la misma teniendo como modelo a San Francisco de Asís.

Felicitamos así mismo, a cada una de las carreras técnicas y pedagógicas por el compromiso brindado en dicha celebración. En cada actividad planificada se realiza las misas

10

Capilla del ISEP “CHINCHA”


ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL “I FESTIVAL DE A C LA PAPA”

E

T I V I D A D E S

n el marco de desarrollo del I FESTIVAL DE LA PAPA, ejecutado el Viernes 30 de mayo en la plaza de Armas del distrito de Pueblo Nuevo, organizado por el Instituto Superior de Educación Público “CHINCHA”, con la finalidad de hacerle de conocimiento las actividades realizadas por los estudiantes de las diferentes carreras profesionales con sus respectivos tutores. Asimismo, este magno evento fue con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo participando la comunidad educativa en pleno. Se dio a conocer los beneficios de la papa en la nutrición, la diversidad de papas que tenemos en nuestro país, además, de diversos platos que elaboraron los estudiantes de las diferentes carreras profesionales. Estudiantes de las diferentes carreras profesionales demostrando sus habilidades y destrezas en la cocina

Hna. Angela Montoya Vargas y la alcaldesa del distrito de Pueblo Nuevo dando la apertura al magno evento de proyección social

Comunidad educativa (Directivos, Jefes de carreras profesionales y docentes) en el evento de proyección social “I FESTIVAL DE LA PAPA”

11


A C T I V I D A D E S

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES EN EL ISEP “CHINCHA” Marcha por el Día del Medio Ambiente

C

elebrar el “Día Mundial del Ambiente” es una de las actividades más significa que todo ciudadano debería promover desde su Institución Educativa , Empresa, Centro de trabajo y especialmente desde la familia para que todos en conjunto trabajemos para disminuir el impacto ambiental que estamos generando de forma muy irresponsable. El Instituto Superior de Educación Público “Chincha” realizó una gran Marcha por el “Día Mundial del Ambiente” el mismo que se ejecutó el 05 de junio por las principales calles de la provincia y estuvo liderado por la Directora General Hna. Ángela Montoya Vargas apoyada por toda la comunidad educativa y por el equipo de trabajo del Programa Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS) de nuestra Institución.

Celebración del Día de la Madre

C

omo cada segundo domingo de mayo nuestra institución celebró el “DÍA DE LA MADRE” conmemorando la labor diaria que realizan día a día con bastante sacrificio y pundonor para darle lo mejor a sus hijos . Es por ello, que se realizó la ceremonia de reconocimiento a las madres docentes, administrativos, estudiantes, como también a las madres de los estudiantes elegidas por cada carrera profesional. Se desarrolló un programa especial iniciando con la ceremonia de la Eucaristía, actuación central y almuerzo de confraternidad.

Madres elegidas de cada aula

Las madres invitadas mostraron su alegría y agradecimiento por los detalles presentados.

E

Celebración del Día del Padre sta celebración no podía pasar

desapercibida en la comunidad

educativa del Instituto Superior de

Educación Público “Chincha” para homenajear a cada uno de los padres docentes. El día 13 de junio del presente año, se rindió homenaje a los padres, quienes día a día se esfuerzan por brindar a sus hijos una educación de calidad y formación axiológica.

12


A C T I V I D A D E S

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES EN EL ISEP “CHINCHA” Celebrando el día del Maestro

C

omo institución católica y carisma franciscana, nuestro trabajo está orientado a brindar una educación integral de calidad, en la cual se vivencia la axiología institucional. El 04 de julio, los estudiantes y personal administrativo rindieron homenaje a la ardua labor desempeñada por el personal docente de nuestra institución. “Cristo maestro por excelencia”

U

Desfile por Fiestas Patrias en Chincha

no de los títulos concedidos a la provincia de Chincha es “Benemérita a la Patria”, pues sus hijos participaron activamente en las luchas por la independencia. Ello significa que siempre estamos presente cuando la patria los necesita. El ISEP “CHINCHA”, celebró la semana patriótica con una actuación central en la cual se reflexionó acerca del rol que debemos desempeñar todos los ciudadanos para el desarrollo económico, político y social de nuestro país. Asimismo, se realizó un desfile por semestres y especialidades en la Av. América y posteriormente en la Av. Fátima.

P

Aniversario Institucional

or el 49° Aniversario se desarrolló un variado programa de actividades, se evidenció la participación activa del personal docente , administrativo, y estudiantes en: Pasacalle, serenata, izamiento de la bandera y desfile el día Domingo 28 de setiembre en la Av. Fátima y el día 29 actuación

central con una misa de acción de gracias y números presentados por representantes de las diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas. Contamos con la presencia de autoridades educativas, políticas y policiales de Chincha, Pisco e Ica.

13


I N V E S T I G A C I Ó N

CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN La capacitación promovió

LA

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAProyectos Productivos; que permitieron alcanzar los objetivos propuestos y fortalecer las habilidades investigativas de todo el personal de la Institución. Como producto del proceso de Capacitación se desarrollaron Proyectos Productivos, las mismas que se ejecutarán en el presente año en el ISEP “CHINCHA”

E

l Instituto Superior de Educación Público Chincha en Coordinación con la Dirección Regional de Educación, Organizó el CURSO DE CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN, el mismo que fue autorizado por Resolución Directoral Regional Nº 3124-2014 de fecha 08 de Julio del 2014 La Capacitación inició el día Viernes 11 de Julio del

en beneficio de los estudiantes y Comunidad.

2014 y culminó el día sábado 23 de agosto del 2014, desarrollándose en la modalidad Semi presencial En la Capacitación participaron los docentes de las diferentes carreras Pedagógicas (Educación Inicial, Idioma Inglés, Educación Física) , los docentes de Carreras Técnicas( Gastronomía y Arte Culinario , Computación e Informática, Guía Oficial de Turismo , Enfermería Técnica, Administración de Empresas y Contabilidad),el personal Administrativo y de Mantenimiento

14


PUBLICACIÓN DE LIBRO: MADRE CLARA ÁLVAREZ DEL CORAZÓN DE MARÍA

L

a Autora del libro la Hna. Angela Montoya Vargas Directora General del ISEP Chincha posee títulos de Licenciado en Psicología y Ciencias Religiosas (2001) por la Universidad Marcelino Champagnat de Lima, Maestría en Docencia universitaria y Gestión Educativa (2006) por la Universidad Privada de

Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima, Diplomado en calidad total en la gestión administrativa (2014) por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La Doctora Angela Montoya Vargas se ha desempeñado en diversas instituciones públicas y diferentes niveles con cargos directivos, jerárquicos y docentes; promoviendo la gestión del potencial humano, con la publicación de su libro "Líderes Camino a la Excelencia", "La inteligencia emocional y su implicancia en la educación" y "Madre Clara Salas del Corazón de María: Primera educadora y su legado congregacional". Escribe artículos para la revista "Signo", brinda constantes ponencias y talleres motivadores audiovisuales diseñado y elaborado por la autora; además asesora proyectos de investigación y tesis; diseña y elabora materiales bibliográficos en el aspecto psicológico y pedagógico; presenta grandes proyectos de innovación a nivel institucional, provincial y regional; autora de la revista "Bodas de Oro de la Institución Educativa Nuestra Señora dela Candelaria" (2007); además diseña fichas, guías y manuales. El aporte de su obra literaria nos permite conocer la axiología Franciscana , la vida de nuestros padres fundadores así como vivenciar nuestro lema de Paz y Bien a nivel local , regional y Nacional.

Tacna, Doctorado en Ciencias: Educación (2011) por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Diplomado en Dirección y Estrategias en Gestión Educacional (2013) por la Universidad Nacional de

VISITANDO LA CASA NUESTRA "MADRE CLARA DEL CORAZÓN DE MARÍA” Madre Clara Nació el 14 de Julio de 1860 en Lima y sería la elegida de Dios para ser "LA PIEDRA ANGULAR" en la fundación de la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, fue una hermana franciscana, observante, humilde, una madre dulce, recta y santa. La bautizaron en la Iglesia de la Parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana el 25 de Julio del mismo año, con los nombres de María Josefa Camila del Carmen, convirtiéndose en hija de Dios y miembro activo de la Iglesia, reflejándose posteriormente en el gran amor a Dios, a la Virgen María, siguiendo los pasos del padre San Francisco como mensajera de Paz y Bien en el mundo. Sobresalió siempre como excelente alumna, destacando en el campo humano, científico, espiritual y sobretodo con una conducta intachable. El jueves 9 diciembre de 1875, con motivo del 54 Aniversario de la Independencia Nacional, el Concejo Departamental de Lima concedió a Carmen el premio: "Galería de Mujeres Celebres" y un Diploma como testimonio público de honor al mérito por haber sido la "ALUMNA MODELO POR SU CONOCIMIENTO, MORALIDAD Y NOTABLE APROVECHAMIENTO. Madre Clara siempre dejó traslucir la esmerada educación que había recibido. Mostraba siempre un trato amable y sencillo. Alumna modelo que a la edad de dieciséis años obtiene el Diploma de Maestra de Tercer Grado de Educación Primaria. Se esforzó sin descanso en acrecentar sus conocimientos con la lectura de buenos libros, Cultura que causó admiración incluso en los sacerdotes y religiosos que la conocieron. Poseía una gran capacidad para el trabajo , siempre dio muestra de una energía y contextura saludable , que supo aprovechar en los rigurosos trabajos que se le presentaron en la realización de la fundación de su congregación, pero su salud se veía afectada y siempre procuraba disimular

sus dolores para que las hermanas no sufrieran. Cuando las hermanas la aconsejaban para que tomase algún descanso respondía: " Las religiosas han de morir trabajando" El lunes 18 de febrero de 1924, Madre Clara fue internada en la Clínica de Bellavista,. Al salir de casa dijo: "Salgo por mis pies; pero ya no volveré sino por lo de otros". El 25 de febrero a las 5:00 am la madre Fundadora se encontraba en estado agónico y a pesar de su estado recomendó que se mantuviesen muy unidas y que siempre conservasen el Colegio "La Inmaculada".Ese mismo día a las 4:00 de la tarde Madre Clara falleció. Sus restos fueron enterrados en el cementerio general denominado "Presbítero Maestro". El 04 de enero de 1982, La Madre General FIC, Sor María Beatriz de Jesús, hizo llegar al Señor Arzobispo de Lima una carta pidiéndole licencia para poder exhumar los restos de Madre Clara y trasladarlo a la Casa Madre para depositarlo en el mausoleo, la licencia fue concedida el día 11 de enero del mismo año. El 14 de enero, se procedió a la exhumación y posterior traslado de los restos de Madre Clara a la Casa Madre donde actualmente se encuentra y siempre es visitada por nuestros estudiantes. Desde nuestra labor diaria practiquemos con nuestros estudiantes las virtudes de piedad, pobreza, obediencia, intenso amor a la eucaristía, humildad, y nuestra axiología Franciscana: Cristocéntrico -Mariano, de respeto a la persona, de integración, amor a la naturaleza dejados por nuestra Madre Clara. Vivenciemos el saludo de "Paz y Bien" en la Institución ya que es una invitación a abrir el corazón a la paz, al bien moral y social, no nos mostremos tristes y enojados, sino, más bien,gozosos en el Señor, alegres y debidamente agradables que todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.

15

I N V E S T I G A C I Ó N


PETROGLIFOS DE HUANCOR T U R I S M O

L

os Petroglifos de Huancor(petro = piedra; glifos = grabado) se encuentra ubicado en la margen derecha del río San Juan en el distrito de Alto Larán a 33 km de la provincia de Chincha .

Los petroglifos de Huancor tienen una enorme importancia histórica ya constituyen un testimonio primordial de los primitivos Chincha, porque guardan diversas imágenes que representan al sol, a la luna, a los seres bióticos de lugar (aves, mamíferos, reptiles, entre otros) y representaciones antropomorfas, así como escenas de la vida diaria que perduran hasta la actualidad. Se puede observar además que muchas imágenes fueron realizados con propósitos rituales.

fauna que existe en el lugar embellecido por el importante caudal del río San Juan; además los visitantes pueden practicar turismo de aventura, en especial aquellos que les guste combinar sus actividades con el aire libre o realizar actividades de aventura en la naturaleza y pasar momentos de adrenalina para desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo en la zona denomina la culebrilla que es una pendiente interesante para el ciclismo. El Instituto Superior de Educación Publico "Chincha" está promoviendo visitas guiadas a este importante centro Histórico a través de los estudiantes de la Carrera Profesional Guía Oficial de Turismo quienes se encuentran preparados profesionalmente para brindar todas las orientaciones y guiados a los visitantes que se encuentren interesados en conocer y promover este importantes centro Histórico el mismo que se encuentra a uno 50 minutos de la provincia.

Muchas de las imágenes nos dan una clara idea del nivel intelectual de los primeros pobladores Chinchanosque dejaron diversos mensajes en las piedras. Fueron excelentes comerciante, grandes navegantes y pescadores, siendo la ganadería y agricultura las actividades que aun continúandesarrollando los pobladores del lugar. En una de las figuras de los Petroglifos se puede observar al Amauta (del quechua: hamawt'a; 'maestro', 'sabio') quienes fueron aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Posee en unos de sus brazos un quipu (quechua: khipu, "nudo" y que fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Los Petroglifos de Huancor no solamente es un atractivos turísticos por sus hermosas piedrasgrabadas sino además por las diversidad de flora y

L

Estudiantes de Guía Oficial de Turismo

VISITA A LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

os estudiantes de la carrera de Guía Oficial de Turismo de VI Semestre realizaron un Camping con los estudiantes del IV semestre para fortalecer los perfiles de formación de la carrera en la Reserva Nacional de Paracas , la actividad se realizó en convenio con la SINANPE y el ISEP Chincha. La Reserva Nacional de Paracas es una zona protegida del Perú ubicada en la Provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. La Reserva Nacional de Paracas fue declarada como tal el 25 de septiembre del año 1975. Fue creada con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que allí viven. La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las dos Áreas Naturales Protegidas (ANPs) categorizada, que protege muestras representativas de nuestros ecosistemas marino-costeros. Su importancia radica en que protege una gran diversidad biológica indispensable para el mantenimiento de diversos ciclos biológicos que garantizan la conservación de las especies, al igual que genera ingresos económicos a miles de pobladores. Asimismo, protege en su interior diversos restos arqueológicos de la cultura Paracas asentada en gran parte de esta importante reserva. Los ingresos que genera a través de la actividad turística son importantes para fortalecer todo el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Además, la RNP está incluida en la lista de humedales de importancia internacional de la Convención de Ramsar. Está ubicada en parte de los distritos de Paracas y Salas, pertenecientes a

16

las provincias de Paracas e Ica respectivamente, en el departamento de Ica. Su extensión es de 335,000 hectáreas, de las cuales el 35% pertenecen a tierra firme e islas y el 65% a las aguas marinas. El incremento permanente de turista y la falta de cultura ecológico de algunos visitantes ha generado el deterioro del mismo por la presencia de desechos u otros contaminante que altera la vida de la fauna existente en el lugar. Frente a esta problemática los estudiantes del ISEP “Chincha” ejecutaron labor de limpieza en todo el litoral y en especial en la Playa la Mina que es un lugar de fuerte actividad pesquera de las pequeñas embarcaciones., asimismo realizaron un reconocimiento de zona aplicando técnica de guiado en turismo no Convencional, desarrollando acciones propias de un campamento, como la ubicación de las carpas alejadas de la zona rocosa, actividades nocturnas como el encendido de la fogatas, narrar historias de las zonas y dinámicas propias de la actividad fortaleciendo así los perfiles de formación de la carrera.


DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERUANA

L

a educación superior es, en teoría, el último peldaño de la formación académica y el primer paso de la actividad profesional. Decimos en teoría porque no es un requisito exclusivo ni excluyente. Ahí está el ejemplo de Mariátegui, un autodidacta total, para quien la educación superior no fue necesaria. Como él hay otros, y aunque se trate de casos aislados, no son desdeñables a la hora de hacer un análisis de la educación superior y su problemática. Si esta educación superior es el corolario de todo el proceso educativo, de todo lo que un individuo debe conocer antes de insertarse al mundo laboral (o simplemente al mundo), resulta ser de una importancia capital. Entonces… ¿Cómo diseñarla? ¿Qué enfoque adoptar? ¿Qué contenidos seleccionar? En otras palabras, si la educación superior es crucial para todo individuo, ¿qué es lo que esta debe aportarle? Veamos. La educación es un proceso. Sus inicios están en el hogar, pero allí no se realiza de una manera sistemática ni organizada. Esta etapa es prioridad de la escuela. La educación inicial se encarga de establecer los cimientos del aprendizaje; la educación primaria se reserva las primeras revelaciones sobre el funcionamiento del mundo, en tanto que la educación secundaria amplía estas revelaciones y prepara el camino hacia los estudios superiores. Las instituciones de educación superior toma la posta de la educación secundaria y aquí comienza el primer escollo de la problemática curricular en la educación superior. ¿Qué tanta distancia hay entre lo que hay que enseñar y lo que la secundaria ya ha enseñado? ¿Cómo se prepara a un individuo que pronto saldrá al mundo laboral si las bases académicas que requiere no son lo suficientemente sólidas? ¿Deben los ISE dedicar tiempo y esfuerzos a apuntalar aquello que se presupone ya aprendido o debe continuar con su papel de formar profesionales? ¿Y qué hay de la investigación, de la publicación editorial, de la promoción de la cultura? El primer reto de la educación superior, en el Perú, es definirse. O, más bien, replantear sus límites, objetivos, fines, propósitos. El elemento curricular es, por supuesto, parte importante de esta reingeniería. Aquí entra a tallar una de las atribuciones más valiosas de la educación superior: la autonomía. A diferencia de las escuelas y colegios, los ISE en el Perú posee mayor libertad para diseñar sus estructuras, pero esta ventaja parece jugarle al contra. Al ejercer su autonomía, la universidad ha ido alejándose de los demás estamentos del proceso educativo. Mientras en el colegio se empieza a privilegiar lo

actitudinal o las habilidades para hacer, los institutos aún prefieren lo más conceptual, el conocimiento mismo. Un ejemplo de ello son los exámenes de admisión. Mientras que en la escuela primaria o secundaria el conocimiento empieza a ocupar un porcentaje mínimo de lo que se evalúa. ¿Debe entonces los institutos sacrificar su autonomía, o parte de ella, para estar más en sintonía con la educación secundaria? Quizá, eso dependerá de qué es lo más importante. ¿Y qué es lo más importante? ¿Que el alumno sepa algo? ¿Que el alumno haga algo? ¿Que el alumno no sepa aunque haga algo? ¿Que el alumno sepa algo aunque no haga nada? Conjugar el conocimiento y su aplicación no es tarea sencilla. El conocimiento posee una utilidad práctica, aunque esa utilidad no siempre es visible, o no siempre se presenta en el corto plazo. Condenado irremisiblemente a muerte, Sócrates se empeñaba a aprender a tocar una melodía en una flauta. El afán era, a simple vista, inútil, sin aplicación práctica, pero el filósofo defendía su empeño en el simple hecho de aprender algo antes de morir. La educación superior debe revelar el conocimiento, pero también debe ayudar a que el propio estudiante lo descubra, porque una de las mejores formas de aprender algo es descubrir ese algo por uno mismo. Para eso sirve la investigación. Pero conviene aquí precisar qué se entiende por investigación.

mayor.

Finalmente, la problemática curricular pasa por otro aspecto clave: presupuesto. Sin inversión no hay frutos. La educación superior pública depende del Estado, y eso ya es un drama. El sector privado puede respirar en este aspecto, pero son pocas las universidades no públicas que realmente ven en la educación superior un impulso hacia el progreso y el desarrollo. Por eso, el currículo en el nivel superior debe definirse o redefinirse en función a quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos. Aunque en principio, resolver estas preguntas implica un problema mucho

Prof. Melchora Ysabel Quispe Carbajal Docente de Computación e Informática

17

E D U C A C I Ó N


E D U C A C I Ó N

T

¿POR QUÉ LOS JÓVENES LEEN Y NO COMPRENDEN UN TEXTO?

enemos la necesidad de poder formarnos tanto en la expresión oral, mejorando en la formulación de nuestras ideas, como, tambi én, responder con mejor coherencia nuestra opinión. Cabe destacar, que es difícil aceptar la realidad que atraviesan muchos jóvenes, no solo ellos, sino también nosotros, pero están latentes los problemas económicos y educativos, y unos de los principales son los estilos tradicionales de enseñanza, se demanda una transformación profunda en la gestión educativa tradicional, que permita articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales.

notándose en ellos la dificultad para la lectura, a muchos les encantan leer con figurita y/o imágenes, de no ser así, no aplican la lectura. Sabemos que son muchas las causas de este tema, para saber diré: la falta de preparación académica, debido a la carencia de hábitos de estudio, falta de motivación, baja comprensión de textos que son necesarios para desenvolverse en la vida cotidiana. Los docentes de Comunicación y las demás áreas han de tener presente que su meta es lograr que los estudiantes se conviertan en lectores competentes y autónomos, porque la lectura es base de todos los aprendizajes.

Es recomendable que todos los docentes, principalmente de Un elemento de esta transformación tiene que ver con lo Comunicación, apliquen una metodologías activas, trabajar en relativo a la comprensión de lo que leemos, es necesario que equipo con fichas de aplicación y hojas de lectura, textos para que haya un reforzamiento en la enseñanza de la comprensión los alumnos lean, analicen, comprendan e lectora desde que el niño empieza a tener interpreten y sean activos, críticos y reflexivos; Un elemento de esta contacto con los textos y no caer en el mal para mejorar el rendimiento académico a través transformación tiene que hábito de descifrar letra por letra o grafías, sin de la comprensión lectora. ver con lo relativo a la rescatar el significado de lo que lee en el texto. comprensión de lo que La educación transmite a cada uno de los seres

Sabemos que unas de las causas es la dificultad en la comprensión porque pensamos que la persona que lee bien teniendo en cuenta los signos de puntuación lo realiza en forma excelente, pero no es así, no interpreta ni comprende.

leemos, es necesario que haya reforzamiento en la enseñanza de la comprensión lectora desde que el niño empieza a tener contacto con los textos

La finalidad de este ensayo es analizar, determinar el nivel de comprensión lectora que influye en el aprendizaje de los alumnos. Se observa y se vive con frecuencia el bajo nivel de comprensión en los estudiantes,

presentes que no somos únicos, que hay un intercambio significativo, que aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella humana de mil modos y existe una tradición de técnicas, mitos y ritos de la que formamos parte, el ser humano se construye en la sociedad y en el tiempo, por lo tanto ya hay una cultura arraiga de ver las cosas como nos las enseñaron, de manera transmitida, sin reflexión, sin hacer conciencia de lo que queremos y a dónde vamos, que se logra aprender contenidos sin reflexión, sin sentido de razonamiento, sin entender el porqué de los temas vistos y qué utilidad tiene en nuestras vidas cotidianas. Es por esta razón, la mayoría de los estudiantes están arraigados en la mediocridad de ser simplemente receptores y no constructores de ideas que únicamente perciben la información, pero sin comprenderla en el contexto en que se encuentra nuestro país, la ignorancia aún se sigue reservando.

Es tarea del docente fortalecer las competencias comunicativas fundamentales del español: leer, escribir, hablar y escuchar; pero además propiciar todas aquellas situaciones en las que alumno sea un lector activo, constructor de significados, donde comparta ideas, aporte experiencias, debata y argumente situaciones problemáticas y haga propuestas originales. Lic. Alberto Pachas Sotelo Docente de Comunicación

18


APLICACIÓN DE TALLERES DE DEPORTE- RECREATIVOS PARA FORTALECER LA INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL EN EL ISEP “CHINCHA”

E D U C A C I Ó N

E

l día 19 de julio se llevó a cabo la aplicación de la investigación acción participativa (I.A.P) a cargo del equipo responsable del área de deporte institucional del ISEP “chincha” el mismo que estaba orientado a fortalecer la integración institucional al considerar que la actividad deportiva desempeña un papel fundamental en la formación integral del ser humano, resultando necesario aplicarla en todos los ámbitos del deporte, en particular las actividades laborales. Las personas necesitan formarse rodeados de valores sólidos que le permitan ayudar a comprender la importancia que tienen la disciplina, el respeto, el espíritu de equipo y la deportividad, tanto en el deporte como en la vida. Para el cumplimiento de los resultados esperados se desarrollaron talleres deportivos

teniendo en consideración el viejo aforismo latino que dice: 

Enséñame ser obediente a las reglas de Juego

enséñame a no recibir elogio inmerecido

enséñame a ganar si me fuera posible,

pero si encaso yo no pudiera,

enséñame sobre todo a perder.

de fútbol y voleibol, y en la parte recreativa se desarrollaron concursos de mascotas deportivas, en donde se apreció la participación activa de los estudiantes de las carreras tecnológicas: Administración de Empresas, Guía Oficial de Turismo, Gastronomía y Arte Culinario, Computación e Informática, Contabilidad y Enfermería Técnica, y en las carreras pedagógicas Idioma/Inglés, Educación Inicial y los anfitriones de Educación Física. La ejecución de los referidos talleres deportivos contribuyeron a mejorar los procesos de la socialización e integración de todos sus integrantes, permitiendo de ésta manera el mejoramiento de las relaciones interpersonales, favoreciendo la práctica del juego limpio y cumplimiento de las reglas deportivas para situarse en un entorno de respeto, caballerosidad y consideración del adversario, a favor de una serie de comportamientos que tengan el sello propio de quienes aceptan el compromiso de ser deportivo,

Mg. Sergio Enrique Pecho Dónola Docente de Educación Física

19


E V E N T O

VI FESTIVAL GASTRONÓMICO EN HOMENAJE AL DÍA A C NACIONAL DEL CEVICHE

E

T I V I D A D E S

l 26 de junio en las instalaciones del ISEP Chincha, organizado por la carrera de Gastronomía y Arte Culinario, con la finalidad de hacerle de conocimiento las actividades realizadas por los estudiantes del I, III V semestre y docentes: José García Paredes, Marisella Lévano Herencia, Sulay Martínez Hurtecho y Chef. Frank Eric Zárate Remírez antes, durante y después de la ejecución del festival. La importancia del mismo es de gran magnitud, ya que ayudaró a la comisión central de la actividad a Conferencia de prensa por el VI Festival Gastronómico

conocer las fortalezas y debilidades que se han ido suscitando antes, durante y al finalizar la ejecución del evento; de la misma manera ayudó también a implementar acciones de mejora para el crecimiento continuo de nuestra institución. Por tal razón, un informe como éste debe considerarse como un estado de la situación en un momento determinado. Esperamos sin embargo que este documento pueda ser considerado como una base mínima sobre la que apoyarnos y que, a partir de ahí, todo cambio no conducirá sino a una evolución favorable.

Comunidad educativa en pleno compartiendo el “I Festival del Ceviche” en las instalaciones del Instituto Superior de Educación Público “CHINCHA”

20


G A L E R Í A

DE F O T O S

Recibimiento a los cachimbos 2014

Marcha por el día del medio ambiente

49° Aniversario del ISEP “CHINCHA”

Celebrando el Mes Mariano

Celebrando vía crucis por los alrededores de la institución

Estudiantes de Inicial promoviendo el cuidado del ambiente

Promoviendo la limpieza en la playa de Tambo de Mora

Visita de la Universidad de ESAN

21


A M E N I D A D E S

Historias de Mafalda

Este juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que se repitan por fila, columna o región.

SUDOKU ISEPTINO

Nivel del Juego (**)

Nivel del Juego (*) 7 3

2 2

3

6

9

5

8

9 1

4 2

4

7

8

6 3

6

5 9

9

2

7

1 3

22

9

8

7 9

5


G A L E R Í A

DE

Celebrando el día de la Educ. Inicial - charlas

Premiación al ganador de Fútbol (Administración de Emp.)

Participando en la colecta de la Liga Nacional de lucha contra el cáncer

Hna. Angela Montoya Vargas acompañado de representantes de la Liga Nacional de lucha contra el cáncer

Elenco artístico del ISEP “CHINCHA”

Premiación a ganadores de Himno al ISEP “CHINCHA”

Elenco teatral del ISEP “CHINCHA”

Reconocimiento a docentes por el compromiso desarrollado en las actividades institucionales

23

F O T O S


ISEP INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN CHINCHA PÚBLICO “CHINCHA”

ADMISIÓN 2015

“Educando desde la fe para la vida y cultura”

CARRERAS PEDAGÓGICAS Educación Inicial Educación Física Idioma:Inglés

AUTORIZADAS CON: R.D. N° 0875-2001-ED R.D. Nº 1063-2003-ED

CARRERAS TECNOLÓGICAS Computación e Informática Administración de Empresas  Guía Oficial de Turismo  Contabilidad  Enfermería Técnica  Gastronomía y Arte Culinario 

N° 0083-2008-ED AUTORIZADAS CON: R.D. R.D. Nº 1732-2009-ED

5 1 0 2 ISIÓN

ADM REQUISITOS

 Partida de Nacimiento    

Original Certificado de estudios secundarios Copia DNI 2 fotos tamaño carné Recibo por derecho de inscripción

INFORMES Av. América #209 (056) 263002

administrador@isepch.edu.pe www.isepch.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.