Publicaciones

Page 1

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “CHINCHA”

PUBLICACIONES DE ENSAYOS


GESTIÓN DE LA CALIDAD: ¿UTOPÍA O REALIDAD? Por: Edgar Daniel Barrera Siguas. A lo largo de la educación formal se han combinado una serie de modelos, políticas, teorías, normativas, entre otras, con la única intención de mejorar el proceso de aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, en mucho de los casos, dichos aportes han resultado confusos y perjudiciales al sistema educativo. En algún momento de nuestra historia nacional, se han copiado y aplicado paradigmas educativos sin diagnosticar nuestra realidad educativa propia y diversa, ¿le suena conocido? Podríamos reconocer y/o censurar los aportes a nuestra educación, empero, no es el propósito del escrito, muy por el contrario, se busca que hablar de “Calidad” en la educación sea sinónimo de conjunción de esfuerzos, promoviendo la formación personal y profesional de ciudadanos útiles a la sociedad y con un alto sentido de organización. Actualmente, el Instituto de Educación Superior de Educación Público “Chincha”, acorde a la Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE y a la Resolución Ministerial N° 173-2008-ED, se encuentra en pleno proceso de acreditación (autoevaluación) y se ha comprobado por experiencia propia que la aplicación del MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (MACE), propuesto por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES), propone una iniciativa de cultura organizacional y es un aporte valioso para las instituciones que pretenden garantizar una sólida formación de profesionales al servicio del país. La estructuración del aseguramiento de la calidad, a través de la distribución de dimensiones, factores y estándares, permiten un panorama general y específico, para la aplicación de un análisis FODA en cada uno de los ejes considerados en PEI de la institución (PEI); es decir, nos permite diagnosticar la situación actual de los aspectos institucionales, académicos, de servicios de apoyo y los resultados e impactos del ISEPCH y qué medidas adoptar para la mejora continua de nuestro servicio educativo. En términos generales, el proceso de autoevaluación institucional se está evidenciando con la participación de todos los integrantes de la Institución (Directivos, Docentes, Administrativos, Personal de mantenimiento, estudiantes, egresados, etc. liderados por el equipo del Comité de Gestión de Calidad. En este proceso se puede apreciar la identidad, desprendimiento, responsabilidad y entrega de cada uno de los Integrantes del ISEPCH, quienes dedican tiempo y conocimiento para llevar a cabo este proceso de Autoevaluación Interna, con miras a la acreditación institucional; Por lo expuesto, se están aplicando estrategias diversas como: organización de los subcomités de apoyo, círculos de autocapacitación docente (CAD), jornadas de recojo y análisis de información, monitoreo en el logro de cumplimiento de los estándares, entre otros. Estas estrategias de trabajo permiten obtener experiencias de aprendizaje colectivo. En este proceso, se identificaron fortalezas que se evidencian en el quehacer diario, reconocidas por las autoridades e institucionales locales, regionales y nacionales, así como debilidades en la organización y regularización de documentación y archivos para mantener en orden nuestro sistema de información. Luego de la primera autoevaluación (diagnóstica), el trabajo consistió en el ordenamiento de archivos y la comunicación interna de las actividades de cada una de las áreas, proyectos y programas; promoviendo un trabajo en equipo y cultura organizacional. Como todo proceso de mejora institucional, se detectaron deficiencias en la comprensión de algunos estándares y la aplicación de instrumentos para su verificación; para ello, se realizaron orientaciones oportunas y la sensibilización permanente para el logro de nuestro objetivo institucional. Por lo expuesto, se puede concluir que la gestión de la calidad no debe ser una quimera en los procesos y objetivos institucionales, todo lo contrario, es una realidad asignada a todas aquellas instituciones que, más que una obligación legal, tienen un compromiso moral con sus formandos, con su comunidad y con sus principios.


GASTRONOMÍA PERUANA Y SU HISTORIA Chef: José Antonio García Paredes.

La comida es una de las formas más claras de la cultura de un pueblo, puesto que es la más colorida y agradable a los sentidos. La comida es la muestra más objetiva de nuestra cultura. En ella se resume nuestra milenaria cultura, la grandeza de su historia, las tradiciones y su gente. Nuestra comida es la tercera más variada del mundo. La gastronomía peruana siempre ha sido calificada como una cocina de muchas influencias, resultado de un mestizaje culinario. Representa en amplitud, la visión que los peruanos tienen del mundo, de esta forma la zona norte del país de clima más cálido ofrece una cocina más bien austera, de sabores sencillos, en cambio en el sureste donde la tierra es más generosa, se visualiza una explosión de sabores con una cantidad hasta ahora desconocida de platillos y recetarios locales. Todos tenemos el deber moral de honrar al Perú, de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación. Honramos a nuestra Patria cuando nos expresamos bien de ella. Honrarla es hacerlo con nosotros mismos, pues todos somos parte de nuestra Patria. Proteger los intereses nacionales es preocuparnos de sembrar en las generaciones venideras principios de integridad, verdad, respeto a los demás y de amor a Dios. Es cuidar nuestro medio ambiente, es buscar el bien común, es convivir en armonía, paz y justicia. Proteger los intereses nacionales es pensar en Dios, en nuestro Perú y en nuestra familia ante todo. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA. ARTICULO 38° DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERU. La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre inca, inca y a la inmigración española, africana, chino-cantonesa, japonesa e italiana, principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes. Es de conocimiento en todo el mundo que, la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas. Cualquier persona que haga Turismo en el Perú, es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar. La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Más adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos. Nuestra cocina no solo consiste en ceviches, tamales, y pisco sour. Pero en realidad nuestra gastronomía es muy extensa ya que tienen muchos colores, sabores y olores que hacen especiales a esta, pero la cocina peruana es algo más que preparaciones indígenas conservadas intactas a lo largo de los siglos. Se trata de la incorporación de nuevos ingredientes a la cocina peruana, lo cual refleja la evolución a través de los siglos. La han convertido en una de las más apreciadas y valoradas a nivel mundial siendo catalogada por los grandes conocedores como una de las mejores.


LA HIPERTENSION ARTERIAL Lic. Deysi Quijano Saenz. La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente prevalente en nuestro país, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a nivel poblacional, con miras a una oportuna detección y mejor control de las cifras tensionales. Esta prevalencia se incrementa sostenidamente con la edad, tanto así que más de 60% de hombres y mujeres mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la población continúa en ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor número de individuos hipertensos. En nuestro medio, estudios recientes revelan que aproximadamente una cuarta parte de la población adulta padece de hipertensión arterial, siendo a su vez causa del 30% de los pacientes que ingresan a diálisis, representando por otro lado el factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares (75%), infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca. A cualquier edad, los valores más altos de presión arterial se correlacionan bien con mayor riesgo cardiovascular, e incluso leves aumentos de la presión arterial pueden ocasionar daño al sistema vascular. De igual forma, pequeñas reducciones en la presión arterial de la población en su conjunto, particularmente en el grupo considerado „nivel alto normal‟, es de esperar produzca significativos beneficios. Cambios en los estilos de vida, tales como reducción del peso, aumento de la actividad física y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e incremento en alimentos con alto contenido de potasio, granos, frutas, vegetales y productos no grasos, pueden ser de valor, sin necesidad de recurrir a la medicamentos que afectan causa de rebote ocasionando la obesidad no solo es la causa ambiental más común de hipertensión, sino que favorece de manera importante la aparición de la diabetes, el sobrepeso, particularmente abdominal, se halla en aumento. Los avances en la terapia antihipertensiva durante los últimos treinta años, han repercutido favorablemente en el mejor control de la hipertensión. Diversas clases de medicamentos han sido incorporados terapéuticas, y hoy existe la capacidad de normalizar la presión arterial en la mayoría de sujetos hipertensos, previniendo serias complicaciones en órgano blanco. No obstante el buen conocimiento de estos beneficios, el control de la hipertensión, incluso en países desarrollados, dista mucho de ser óptimo. Diversos factores son considerados responsables, pero principalmente la poca atención de la clase médica en su mejor manejo, y la falla de los pacientes en adherirse a la terapia prescrita. Consecuentemente, se requiere capacitación en ambos grupos, antes de aspirar a una mejora en los resultados. Aplicación de encuesta y medida de presión arterial a población adulta de ambos sexos, mayores de 18 años en 26 ciudades, 10 en la costa, 4 en la selva y 12 en la sierra, localizadas a diferentes alturas a nivel del mar. En la sierra, fueron agrupadas por su altitud en menos y más de 3000 msnm. Conclusiones:    

     

La regulación de la presión arterial se da mediante dos formas: a largo plazo y a corto plazo. La regulación a corto plazo la da: los quimiorreceptores y los receptores de baja presión. Estos estimulan al centro vasomotor ubicado en el bulbo raquídeo, activando al sistema simpático. La regulación largo plazo la da el riñón y especialmente por su sistema de renina-angiotensina. El sistema renina-angiotensina se activa ante la disminución de la presión arterial, cuando al renina se libera actúa sobre un angiotensinógeno produciendo la angiotensina I. al angiotensina I es hidrolizada por la enzima convertida del endotelio vascular pulmonar, formando la angiotensina II. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor y estimula la liberación de aldosterona por la corteza glucocorticoide de la glándula suprarrenal. Con esta liberación se estimula la reabsorción de sodio y agua. La misma renina induce la reabsorción de agua y sodio por la vasoconstricción de la arteriola aferente. La hipertensión esencia afecta a un total de 90% de todos los casos de hipertensión, por lo que es muy importante de tratar. Sufrir de hipertensión aumenta la probabilidad de sufrir complicaciones cardiovasculares, renales y del SNC. La hipertensión no es una enfermedad propia de los ancianos, puede afectar a niños y adolescentes, aunque comúnmente es secundaria, además puede afectar a las gestantes. Volviendo a la gestación como embarazo de alto riesgo. Las personas son hipertensión esencial tiene un gasto cardiaco normal, una resistencia periférica aumentada y un curva de diuresis desplazada hacia la derecha, por lo que necesitan mayores cantidades de presión para poder eliminar la mima cantidad de sodio normal. El tratamiento de la hipertensión reduce las probabilidades de complicaciones cardiacas, renales y neurológicas, pero siempre existe el riesgo de sufrir de estas patologías.


LOS OJOS DEL MUNDO EN EL PERÚ A TRAVÉS DE LA GASTRONOMÍA Chef. Sulay Martinez Hurtecho

Definitivamente y sin duda alguna, los ojos del mundo se posan en Perú. Y es porque nuestra biodiversidad es única e incomparable, los productos oriundos, la mixtura de nuestra gente, la simplicidad del ingenio peruano que da realce e innova nuestra cultura gastronómica, son características propias de nuestro país. Somos la sensación de nueva cultura emergente del turismo gastronómico que se está propagando a nivel mundial, asentándose en distintas naciones, que disfrutan en probar la diversidad e intensidad de sabores y texturas, esto ha hecho que nuestra gastronomía se consolide en los gustos de los paladares más exigentes. Las armoniosas sensaciones que causan nuestras comidas es precisamente nuestro secreto para invertir cada día nuestra realidad política, social, económica, y sobre llevar lo que hoy llamamos nuestro karma. Todo propósito de cambio resulta difícil pero el hecho de atraer, esta propuesta de cambio con lo que más nos interesa, nos llena, nos nutre, nos alivia, nos congrega y nos compromete a ser los realizadores del cambio, que hoy, se percibe con lentitud, pero con firmeza, con la habilidad e ingenio que caracteriza a nuestra gente. Los hechos hablan y el hecho de que cada hora cada día, cada mes, cada año se inauguren más restaurantes peruanos en el mundo, no solo genera bienestar a los propietarios, sino a todo el grupo humano que se encarga de mostrar lo que mejor saben hacer, enamorar a través de los sentidos, cosa que no es nada fácil ya que contamos con percepciones distintas. Los peruanos sabemos ahora, que las cosas bien hechas generan, todo lo queremos alcanzar en nuestras vidas, como el respeto, modelo de éxito, lo que la nueva generación busca inagotablemente. Que espectacular la vida de aquellos emprendedores que forja nuestro país. El empuje de los varones y mujeres peruanas, nobles, dueños de conocimientos valiosos, son los pilares de nuestro arte culinario. Ahora entiendo, cuando dicen que “DIOS ES PERUANO”, lo crean o no, y es que todo lo que poseemos son realidades divinas, convencerse de esto, solo degustando de un lomito saltado recién hecho, o por el norte el seco de cabrito, con su clarito, por el sur el queso helado delicia a la cual nunca me he negado, chupe de camarones, que recuerdo fue el plato principal en mi onomástico, la malaya frita, la ensalada de patita, por el Oriente: tacacho con cecina, cebiche de doncella: por el centro: pachamanca, cuy chactado, Chicharrón Colorado, los Tamalitos, el manchapecho, chanfainita, solo por hacer memoria de alguno de los potajes que he degustado y es que se añoran días lugares que han pasado. Dichosa soy porque a mi edad he podido comprobar esta realidad, dichosa soy porque mi nación crece, crece y no solo en población, crece con pensamientos e ideales sólidos que cada vez son más cercanos en concretar.


GESTIÓN DE ALMACENES Prof. Lady Sanchez Contreras

En los últimos tiempos el almacén ha tomado mayor importancia debido a la velocidad con que avanzan hoy en día los negocios en sus técnicas de ventas, producción y administración; este aumento a dado lugar a una creciente demanda masiva de artículos para un consumidor cada vez más exigente en cuanto a la calidad, al precio y a la rapidez de entrega. La gestión del almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de la empresa. El concepto de almacén ha ido variando a lo largo de los años, ampliando sus responsabilidades dentro de la función logística. Actualmente, la gestión de almacenes se define como: “Proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material (materias primas, semielaborados, terminados), así como el tratamiento e información de los datos generados. Como el concepto lo indica, la responsabilidad del área de Almacenes inicia en la recepción del elemento físico en las instalaciones y se extiende al mantenimiento del mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento (proceso, transporte o consumo), guardando evidencia de ello. La función del almacén finaliza cuando los artículos son retirados para su uso o consumo final. La gestión de Almacenes se sitúa dentro del mapa de los procesos logísticos entre la gestión de existencias y el proceso de gestión de pedidos y distribución. La propia evolución de la logística ha provocado el solapamiento de funciones y responsabilidades, llegando a la confusión, principalmente entre la gestión de Inventarios y la gestión de Almacenes, pero el mismo origen de la existencia de un almacén (fundamentalmente, la necesidad de mantener inventarios) marca el límite entre la gestión de Existencias y la gestión de Almacenes. Mientras que la gestión de Existencias se encarga del ¿Qué?, ¿Cuánto? Y ¿Cuándo? debe de ser almacenado; la gestión de Almacenes se encarga del ¿Dónde? Y ¿Cómo? debe de ser almacenado. “La misión de la gestión de un almacén es despachar productos de manera eficaz en cualquier forma hacia el paso siguiente de la cadena de suministro sin dañar o alterar la forma básica del producto. De esta manera cumple su función esencial en la cadena de suministro de una compañía. Para cumplir la misión, se hace necesario optimizar los métodos utilizados durante las actividades de almacenamiento. Todas las mejoras, entre ellas en la recolección de pedidos, productividad, utilización del espacio y en los servicios con valor agregado, hacen posible que el almacén procese y embarque pedidos con mayor eficiencia. De manera específica, dichas mejoras son:  Mejoramiento de las operaciones de recolección de pedidos. Dicha actividad representa una de las operaciones donde una empresa gasta o desperdicia una parte considerable de su tiempo y dinero para elevar la productividad. La recolección de pedidos eficiente es fundamental para el éxito de un almacén y por los requerimientos actuales de la cadena de suministro llevan a las operaciones de almacenamiento desarrollar mejores soluciones de recolección de pedidos.  Aumento en la productividad. El principal objetivo del almacenamiento siempre ha sido maximizar el uso eficaz del espacio, el equipo y la mano de obra; logrando de esta manera aumentar su productividad.  Utilización de Espacio. La regla general siempre había sido que, cuando un almacén llega a ocupar 80% de su capacidad, ya demanda más espacio. Esta regla se basa en que, cuando un almacén alcanza Utilización de Espacio. La regla general siempre había sido que, cuando un almacén llega a ocupar 80% de su capacidad, ya demanda más espacio. Esta regla se basa en que, cuando un almacén alcanza este nivel de capacidad, se tarda más en sacar algo. También con el fin de encontrar más espacio de almacenamiento, se comienza a perder la ubicación adecuada de los productos. El resultado es que disminuye la productividad y aumenta los daños y los errores de recolección, todo a causa de la deficiente utilización del espacio.  Aumento de los servicios con valor agregado. Los almacenes ya no son solo lugares para recolección y embarque. Sus funciones se han ampliado para incluir los servicios que facilitan operaciones más eficientes de recepción y, por lo tanto, el beneficio al cliente. Ya sea en la clasificación y rotulación previas de los artículos para así cumplir con mayor rapidez las exigencias de los clientes.


EL PISCO PERUANO Chef. Marisella Levano Herencia Se conoce que en 1550, don Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú: "Pisco... que es nombre de pájaros. Pishko, dió nombre a un río y un valle". Garcilaso de la Vega, en 1609, en los Comentarios Reales, escribe: "Los del valle de Pisco, Pishko, nombre de ave, dió nombre a un pueblo y un puerto". En 1615, en Nueva Crónica y Buen Gobierno, Huamán Poma de Ayala relata: "Esta dicha villa de Piscuy es una villa bonita pegada al mar...” Y así lo narra el doctor Ángeles Caballero en su libro "La peruanidad del pisco". Dentro del área geográfica en que se ubicó Paracas, se desarrolló una casta especial de extraordinarios alfareros, los piskos, dedicados a la fabricación de hermosos ceramios y el cántaro conteniente dió nombre a su contenido.... Y tres, y cuatro veces redundante, también el puerto bautizó con su nombre a nuestra bebida, imponiéndole el más peruano de los peruanismos, como asevera don Manuel Antonio Román, lexicógrafo chileno, cuando dice: "Pisco: aguardiente muy estimado, que se fabrica en el Perú, principió sin duda en el puerto de Pisco, y por eso tomó ese nombre...." Extractos de relatos de Cronistas de la conquista. El Pisco ha entrado en una etapa de gran ebullición. Ha quedado claro que la única forma de defender este producto bandera es alentando el consumo interno. Esto se debe hacer no solo por ser peruano sino porque es un aguardiente muy fino y único en el mundo. Hablaré un poco de lo sobre la historia del pisco durante la época prehispánica y también sobre la creación del trago bandera del Perú el famosísimo PISCO SOUR. Por los cronistas de la época sabemos que la uva llegó al Perú en el siglo XVI, desde las islas Canarias, y que al poco tiempo, en el Cuzco, se empezaron a producir vinos, los primeros en el Perú y Sud América. Sin embargo, gracias a las condiciones climáticas del valle de Ica, fue ahí donde el cultivo de la uva negra traída por los españoles experimentó una gran expansión. Con el correr de los años esa uva se fue adaptando a las condiciones ambientales del suelo pedregoso y del clima desértico propio de ese y muchos otros valles costeños del sur peruano, hasta transformarse genéticamente en lo que hoy conocemos como la uva quebranta, variedad peruana por excelencia, cuyas características propias le da el sabor inconfundible a nuestro aguardiente de uva: el Pisco. Los historiadores han encontrado diferentes evidencias que demuestran que en Ica ya se había empezado a elaborar esos aguardientes de uva hacia fines del siglo XVI, y que a mediados del siglo XVII el comercio de dicho producto “en botijas de Pisco” había experimentado un crecimiento vertiginoso. En una nota de 1630 se hace esta referencia explícita y directa al Pisco: “El valle de Pisco sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro jerez, el llamado aguardiente de Pisco; por extraerse de la uva pequeña es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo”. Desde el puerto de Pisco se distribuía el producto a lo largo de toda la costa peruana y chilena y se exportaba a los diferentes puertos del Pacífico y hacia Europa. Se estima que hacia fines del siglo XVIII la producción de aguardiente de uva que provenía fundamentalmente de los valles de Ica y Pisco representaba el 90% de la producción vitivinícola total. En la actualidad, el pisco se produce en la zona costeña de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa Moquegua y Tacna y es uno de los productos bandera del Perú; en el mundo de la gastronomía el pisco representa al Perú, como el tequila a México, el vodka a Rusia o el whisky a Escocia. El festejo que reverencia a un preparado que nos sabe a Perú, a jarana y a patriotismo; el Día del pisco sour. Para poder reverenciarlo como Dios manda hay que conocerlo y saber su historia, etílico pasado que nos traslada a una Lima que destilaba criollismo. El pisco sour fue creado en el mítico bar Morris, ubicado en el Jirón de la Unión, según señala la hipótesis más aceptada, con la cual coinciden los historiadores José Antonio Schiaffino y Guillermo Toro-Lira. Roberto Meléndez, uno de los más reconocidos barmans del país, indica que este habría visto la luz el primero de abril de 1916, según señala un documento. Sin embargo, también indica que se encontró un libro de 1903 con la receta, aunque afirma que allí no se especificaba el nombre del coctel, el cual no contenía hielo. Precisamente en 1903, Víctor Morris, un americano nacido en Utah, llegó al Perú para trabajar en la empresa Cerro de Pasco Mining Company, cuenta la experta en pisco Soledad Marroquín. Luego, abrió un bar. “Dicen que cierta vez alguien pidió un whisky sour, pero se había acabado el whisky, por lo que el barman decidió usar pisco. Al parecer este se preparó sin clara de huevo. Ahí viene el toque nacional, el cual también está en el amargo de angostura”, indica Marroquín, quien además es blogger de Destilando pisco. Sin embargo, para Meléndez esta no es más que “una suposición”. En 1929 el Bar Morris fue cerrado. Sin embargo, la tradición del coctel que allí se creó fue recogida por el hotel Maury, donde se continuó sirviendo. Según el historiador Toro-Lira el nexo entre ambas barras fue Mario Bruiguet, un barman que fue pupilo de Morris. El Pisco sour peruano es considerado como una de las más exquisitas bebidas que poseemos. Debemos de sentirnos orgullosos de nuestro pisco Sour, porque es reconocido a nivel mundial por su gran sabor. El Pisco sour es patrimonio cultural del Perú no solo por su sabor, sino también por ser bebida característico de Perú. El Pisco Sour no es valorado solo por los peruanos, sino también por turista que vienen al Perú para disfrutar del gran sabor del Pisco Sour.


DIETA EN EL ADULTO Lic. Rosa Cordova Siguas.

Principalmente vemos en la actualidad que las personas ignoran el significado de la dieta. Muchos, lamentablemente, confunden esto con el hecho de evitar que el cuerpo obtenga alimentos, que limitan a consumir solo lo que se cree es lo mejor para el cuerpo. Creo que esto es un problema muy grave porque a mí alrededor logro notar amistades, familiares y gente ajena a mi círculo, que sufren de una autoestima baja, y es cuando transforman el significado de dieta a un término un poco más peligroso: Trastorno alimenticio. Por el hecho que sea nunca he sufrido trastorno, pero informándome logré comprender que es peligroso el hecho que te pueda llevar a la muerte, los más populares según mi criterio: La anorexia y la bulimia nerviosa. Estos dos trastornos, según mi opinión van de la mano debido a que uno lleva al otro aunque no quiera. En el primero, básicamente, es evitar a toda costa la introducción de alimentos en el organismo así como el ejercicio no en exceso, pero lo suficiente peligroso como para seguir adelgazando, además del uso de pastillas que evitan o cambian el hambre reduciéndola o quitándola por completo, esta provoca adelgazamiento extremo ,bajo latidos cariacos, frialdad corporal, baja presión arterial y anemia progresiva, causa que el cabello y las uñas se vuelvan frágiles y que ocurra una gran pérdida de cabello en la cabeza. Otros síntomas de anorexia: Piel seca, deshidratación y constipación. Se sienten deprimidas, cansadas y frías. Causa lanugo, que es el crecimiento de un vello muy fino y abundante en la cara, espalda y brazos. Resulta un crecimiento interrumpido o retardado, ello causa que cesen los periodos menstruales porque no existe suficiente estrógeno para mantener la función normal del cuerpo. Cuando no se tienen suficientes estrógeno podemos desarrollar una osteoporosis o huesos débiles. OPINIÓN SOBRE UNA DIETA Referente al tema de las dietas, considero que es fundamental para el hombre practicar una dieta balanceada y saludable, basada en alimentos tipo nutritivo, sugiriendo la pirámide alimenticia: carnes, leguminosas, derivados del animal: (leche, queso, crema, mantequilla, etc.). Frutas y verduras, tuberculosis raciones, porciones, posturas de la cuales considero acertada dando mi punto de vista a favor. Para algunas personas que consideran que las dietas se refieren únicamente a la pérdida de peso, comer solo vegetales o matarse de hambre, restringen totalmente los alimentos que para ellos consideran son los causantes de la obesidad. Suprimen alimentos a su dieta diaria, que producen enfermedades, pero eso no es una dieta sino un desorden de tipo alimenticio, que se ha agravado en estos tiempos debido a la publicidad, generando adolescentes bulímicos o anoréxicos de ambos sexos sin discriminación de género, a ello se le llama dieta siendo en realidad una enfermedad alimenticia. Desde que nacemos los seres humanos estamos sometidos a una dieta constante, la que sugiere nuestro médico o la que consideran nuestros padres y es nutritiva para nosotros, ejemplo, desde que nacemos hasta los 4 o 5 meses solo utilizar leche materna, en el tercer o cuarto mes empezar el abastamiento de frutas y verduras, después de la carne, y al final cumpliendo el año, el huevo y el chocolate. Desde ahí se nos impone un tipo de dieta que es saludable, pero en realidad nuestro cuerpo exige comer lo que nos produce diferentes sensaciones en nuestro gusto y en la mente, que es quien finalmente distingue los sabores, colores, figuras y formas de los alimentos. Normalmente suelen agradarnos más los dulces por el proceso de secreción de endorfinas, por lo que ni podemos eliminar el dulce a 100% de nuestra dieta, debemos comer de todo un poco, en raciones y medidas específicas, los enfermos practican un tipo de dieta adecuada a su circunstancia de vida : al diabético le prohíben los azucares, esto debido a que su cuerpo reacciona de diferentes maneras ante ciertas substancias por lo que el cuerpo finalmente responde ante los diferentes alimentos sin tolerar la totalidad de los alimentos, es por ello que en realidad la dieta se practica de acuerdo a lo que el cuerpo va necesitando : cuando vamos creciendo requerimos de calcio y bastante leche, conforme nos vamos desarrollando el cuerpo va requiriendo de ciertas substancias diferentes a la de los niños , por lo que consumimos más alimentos que antes , y mientras envejecemos se nos antojan menos alimentos que antes.


EUCARISTÍA: PRESENCIA REAL DEL SEÑOR, EN SU CUERPO ALMA Y DIVINIDAD. (LUCAS 22, 14-20) Prof. Rosa Guerra Ávalos. 1. “Esto es mi cuerpo, el que es entregado por ustedes” Es el Señor que, bajo los velos del pan y del vino, está realmente presente entre nosotros en aquel gesto que resume su camino: su entrega por nosotros; su amor más fuerte que la muerte. Los cristianos vivimos y crecemos mediante la Eucaristía. “La participación del Cuerpo y la Sangre de Cristo hace que pasemos a ser aquello que recibimos” (LG, 26). ¡Qué maravilla! ¡Cristo nos une a él y nos transforma en su imagen! La Eucaristía es el gran don que Cristo ha dejado a la Iglesia. Reconocer en ella su presencia real es obra de la fe que se apoya en la autoridad de Dios. Dejarse alimentar por el Pan de Vida lleva a un nuevo estilo de vivir. Estas palabras del Concilio Vaticano II son especialmente iluminadoras: “No se construye ninguna comunidad cristiana si ésta no tiene su raíz y centro en la celebración de la Sagrada Eucaristía. En ella, por tanto, ha de empezar toda la formación en el espíritu de comunidad. Esta celebración, para ser sincera y plena, debe llevar a las diversas obras de caridad y a la ayuda mutua, así como a la actividad misionera y a las diversas formas de testimonio cristiano” (PO ,6).La adoración de la Eucaristía nos lleva a reconocer en los signos visibles del pan y del vino la presencia del Señor, entregado por nosotros. Iluminados por este hecho podemos también nosotros reconocer su presencia en los más pobres, sus hermanos: “porque tuve hambre y de disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber… Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis”(Mt 25,35.40). Celebrar la Eucaristía tiene grandes consecuencias para nuestro vivir. No podemos olvidar estas palabras con las que San Juan Crisóstomo advertía a quienes participaban en la celebración de la Eucaristía: “has gustado la Sangre del Señor y no reconoces a tu hermano. Deshonras esta mesa no juzgando digno de compartir tu alimento al que ha sido juzgado digno de participar en esta mesa. Dios te ha liberado de todos los pecados y te ha invitado a ella. Y tú, aún así, no te has hecho más misericordioso”. Pidamos que, con Cristo y como Cristo, seamos cada vez más disponibles para atenderle y servirle en todos, de forma particular en los más pobres, los lisiados, los paralíticos, los ciegos. Porque todos y en especial estos hermanos de los cuales nos habla el evangelio de San Lucas, están invitados al banquete de las Bodas del Cordero. 2) Anunciamos tu Muerte proclamamos tu Resurrección, ven Señor Jesús. "Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección... ", decimos en la misa después de la consagración. La certeza de que Cristo vive es la raíz de toda la fe, esperanza y dinamismo de la comunidad cristiana. Después de dos mil años, Cristo -que murió y resucitó para nuestra salvación- sigue vivo, sigue presente en su Iglesia, guiándola y animándola por su Espíritu, como lo hizo con la primera comunidad cristiana y lo guiará hasta la victoria final. Él es siempre contemporáneo nuestro. "En Él hemos resucitado todos"; proclamamos en la liturgia pascual, y "el que está en Cristo es una criatura nueva", nos dice San Pablo. Por eso, los cristianos no sólo anunciamos que Cristo vive, sino que "Cristo vive en mí" y que "yo vivo en Cristo". Estar en Cristo es estar en la verdad y vivir en el amor; es dejarse ganar por su Espíritu, es tener sus mismos sentimientos, es responder a su llamada; es vivir - como El vivió- en permanente obediencia a la voluntad de Dios; es orar como él lo hizo; es sentir y vivir la fraternidad con todos los hermanos. Estar en Cristo es acompañar, es escuchar, es trabajar, es morir y vivir en El. Es dejar que el viva en nosotros para convertimos, en manifestación visible del poder de la resurrección de Cristo. Para – como dijo el venerable Papa Juan Pablo II- : "Legar a las jóvenes generaciones la certeza fundamental de nuestra existencia: Cristo ha resucitado y, en El, hemos resucitado todos". Pero, para ello, debemos proclamar la resurrección del Señor no sólo con las palabras sino, sobre todo, con una vida de "hombres nuevos", en la que se transparenta la vida de Cristo en nosotros, una vida que es posible porque el propio Cristo nos ha rescatado del poder de pecado y de la muerte. 3. En La Misa como sacrificio de la Iglesia: Nos ofrecemos con Cristo al Padre. Como afirma Pío XII en su Encíclica “Mediator Dei”-Remedio a los errores que causan el ausentismo eucarístico -: “La Misa es un sacrificio no solamente interior, sino además exterior, correspondiente a la naturaleza del hombre, ser no solamente espiritual sino además corporal. Es un sacrificio existencial y ritual que supone, como la salvación misma, la cooperación libre y voluntaria de la persona humana. Esta cooperación manifestada en y por la participación física en la Misa, constituye el deber principal y el honor supremo para el cristiano (CEC, art. 1368-1372). La participación interior y exterior en la misa, he ahí el deber de estado en tanto que tal; sus otros deberes no constituyen su deber de estado cristiano sino de hombre”.


Esta cooperación en Cristo y con Él supone que ofreciéndose a Cristo, el cristiano se ofrece al Padre por Él y con Él, participando de los sentimientos de Cristo crucificado, de su humilde dulzura, de su caridad. Sacrificio de Cristo al que debe asociarse mediante la oblación de su propia vida y de su muerte futura”. “Comulgar no es sólo comer y beber el cuerpo y la sangre de Cristo, sino convertirse así en una sola víctima con el Dios hecho hombre para la Iglesia y para el mundo” (MD. II, 1-3). Y ello, porque cada Misa es el signo visible del invisible sacrificio de Cristo y de su Iglesia. Es inseparablemente el sacrificio general y el sacrificio individual de Cristo y de cada cristiano en Él. Pío XII nos recuerda que el “rito exterior del sacrificio debe por su naturaleza manifestar el culto interior; agrega: “El sacrificio de la Ley Nueva significa el homenaje supremo por el cual el principal oferente, Cristo, y, con Él y por Él, todos sus miembros místicos rinden a Dios el honor y el respeto que le son debidos”. Se trata de “zambullirnos en el santísimo amor de Cristo y de tomar parte en los actos por los cuales Él mismo adora a la augusta Trinidad y rinde al Padre Eterno acciones de gracias y de alabanzas”. Que esta reflexión, nos lleve a tomar conciencia de nuestra participación activa en la Santa Misa, para que crezcamos cada vez más en amor a Dios y a nuestros hermanos, y nuestra espiritualidad tenga raíces sólidas.


LOS PETROGLIFOS DE HUANCOR, LUGAR ECOLÓGICO E HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE CHINCHA Lic. Miguel Angel Huasasquiche Abregú

Los Petroglifos de Huancor (petro = piedra; glifos = grabado) se encuentra ubicado en la margen derecha del río San Juan en el distrito de Alto Larán a 33 km de la provincia de Chincha . Los petroglifos de Huancor tienen una enorme importancia histórica ya constituyen un testimonio primordial de los primitivos Chincha, porque guardan diversas imágenes que representan al sol, a la luna, a los seres bióticos de lugar (aves, mamíferos, reptiles, entre otros) y representaciones antropomorfas, así como escenas de la vida diaria que perduran hasta la actualidad. Se puede observar además que muchas imágenes fueron realizadas con propósitos rituales. Muchas de las imágenes nos dan una clara idea del nivel intelectual de los primeros pobladores chinchanos que dejaron diversos mensajes en las piedras. Fueron excelentes comerciantes, grandes navegantes y pescadores, siendo la ganadería y agricultura las actividades que aún continúan desarrollando los pobladores del lugar. En una de las figuras de los Petroglifos se puede observar al Amauta (del quechua: hamawt'a; 'maestro', 'sabio') quienes fueron aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Posee en unos de sus brazos un quipu (quechua: khipu, «nudo» y que fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Según el profesor chinchano Eucadio Gutiérrez Solano en su Libro “Petroglifos: La Biblioteca de los Chinchas “, indica que los aguerridos Chinchas plasmaron los Petroglifos para comunicarse con los seres de su generación y dejar un mensaje para la posterioridad, además de ser centro de enseñanza aprendizaje donde se aplicó la pedagogía al aire libre. Asimismo el Doctor Guillermo Lumbreras reconocido arqueólogos, sostienen la tesis que todas las evidencias tales como las necrópolis y cavernas Paracas pertenecen a la cultura Chincha. De tal manera que los creadores de los Petroglifos de Huancor han irradiado sus conocimientos hacia otras zonas. Por ejemplo los Petroglifos del Reposo de Pisco se parecen a los de Huancor. Los Chinchas fueron también los más grandes mercaderes del Perú prehispánico quienes utilizaron dos vías para la actividad mercantil: Marítima y terrestre. El transporte de la mercadería se hacía a lomo de las llamas, cuando se trataba de rutas largas, pero las distancias cortas se realizaban personalmente. En Huancor se observa al mercader chinchano portando en la espalda los productos a vender. La representación de la planta de maíz en una de las piedras indica que los primitivos Chinchas destacaron mayormente en la agricultura; además la diversidad de especies como la llama, la vicuña, el guanaco y otros mamíferos están muy bien representados en los diversos petroglifos. Actualmente los pobladores de esta zona se dedican no solamente a la agricultura y ganadería sino también a la producción de esteras de cañas debido a diversidad de carrizos que existe en la ribera del río San Juan, además la agricultura también se ha ido modificando sobre todo el sistema de riego tecnificado por algunos dueños de los terrenos. Algunos pobladores se han dedicado a la crianza de camarones y en la misma zona se celebra la fiesta del camarón todos los años. La producción agrícola no solo está basada en el cultivo de algodón o maíz sino además en la producción de palta y mandarina de exportación.

Los Petroglifos de Huancor no solamente es un atractivos turísticos por sus hermosas piedras grabadas sino además por las diversidad de flora y fauna que existe en el lugar embellecido por el importante caudal del río San Juan; además los visitantes pueden practicar turismo de aventura, en especial aquellos que les guste combinar sus actividades con el aire libre o realizar actividades de aventura en la naturaleza y pasar momentos de adrenalina para desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo en la zona denomina la culebrilla que es una pendiente interesante para el ciclismo. El Instituto Superior de Educación Publico “Chincha” está promoviendo visitas guiadas a este importante centro Histórico a través de los estudiantes de la Carrera Profesional Guía Oficial de Turismo quienes se encuentran preparados profesionalmente para brindar todas las orientaciones y guiados a los visitantes que se encuentren interesados en conocer y promover este importantes centro histórico el mismo que se encuentra a uno 50 minutos de la ciudad de Chincha Alta.



EDUCACIÓN Y FOLKLORE Hoy, hablo del pueblo para el pueblo. Lic. Reynaldo Poma Vásquez.

Las últimas generaciones han experimentado grandes transformaciones en la concepción tradicional: la tecnología, el arte, la etnia, la interdisciplinariedad, la diversidad, la inclusión y tantas tendencias que ya mis hermanos por los años pasados ya lo conocían… claro! de manera más TRADICIONAL. Para explicar mejor, es como un viaje en el tiempo de persona a persona. Sino que hoy, las políticas de gobierno intentan dar cátedra de tu propia historia: en el Perú ancestral, la tecnología fue lo primordial, nacía haciendo, vivía haciendo y moría haciendo. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Hoy todo lo que vemos, lo estudiamos, es de una cultura propia que a la fecha la ciencia no ha podido estudiar. Hablar de Folklore, nos lleva a entender el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea. La educación nace en una persona que asimila y aprende conocimientos. Esto no quiere decir, que la persona que estudia, solo tenga educación. Horror del hombre, no del folklore. Folklore y educación se nos hace fácil, lo que el hombre agrega a la naturaleza a través de la historia y según su geografía y experiencias va adaptándose y va acumulando un legado cultural. Ahora recordar siempre la cultura va de la mano con la educación…en la medida que las originarias culturas van desarrollándose y encontrándose con otras, se desarrolla el fenómeno de interculturalidad o transculturalidad donde ambas culturas asimilan ciertas características del otro. EDUCACIÓN.

Ese es el caso del Perú. La multiplicidad de expresiones culturales que definen a nuestro país como MULTICULTURAL se basa en la fusión de la cultura occidental-cristiana con cada una de las culturas regionales de nuestro territorio. En ese sentido, la absoluta mayoría de expresiones culturales en el arte de la danza, la música, el canto… y en otros terrenos del arte, es producto de esta fusión. Algunas de ellas donde la presencia española ha sido muy fuerte, la expresión artística tiene esa inclinación. Ese es el caso de la marinera norteña, la música criolla. En otras regiones donde la presencia indígena fue mayor que la española la expresión artística tiene una inclinación indígena como en los casos de las huaylías de Ayacucho y las danzas cuzqueñas. Aprovecho estas líneas para saludar a los seguidores del padre del folclor en el Perú: “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”. “Folclor es una ciencia nueva que estudia, el saber tradicional de las ciencias populares, en las naciones civilizadas” (J.M.A).


CONTABILIDAD DE COSTOS C.P.C. Luis A. Peña Alarcón

La Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad General que estudia el proceso productivo de un bien que se transforma en un bien consumible midiendo, además los factores productivos de los bienes económicos. Tiene por función analizar, registrar e informar a la Alta Dirección sobre el proceso productivo, los costos incurridos, los costos unitarios para una eficiente toma de decisiones. Es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Objetivos de la contabilidad de costos: a) Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones. b) Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa. c) Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados. d) Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades. e) Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. f) Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento. Definición de Costos. Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren. Definición de Gasto. Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos. Diferencias entre costos y gastos - Costos  Costo del producto o costos inventariables  El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.  Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.  Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos. - Gastos  Gastos del periodo o gastos no inventariables  Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.  Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la empresa.  Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.


CARTA DE UN ALUMNO A SU MAESTRO Lic. Javier Pachas Rospigliosi “Quiero un maestro que no tenga rasgo alguno de agresividad. Que jamás ataque a sus alumnos, que nunca se burle de ellos. Que sea admirado por el respeto al más pequeño, al más olvidado. Que trate al último como al primero” “Un maestro que respete y que admire a cada uno de sus alumnos”. Estimado maestro: Enséñame cómo aprender, y no sólo qué aprender. Enséñame a pensar, así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria. Procura hacer tus clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo no puedo aportar. Cuando te haga preguntas no me digas “eso ya lo expliqué”, a veces tus explicaciones no son claras y suficientes para mí; si pregunto es porque quiero entender y aprender. Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades; la confianza que así desarrolle en mis capacidades, me anima a esforzarme y me hace sentir valioso. Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final; a veces con poco esfuerzo logro mucho, pero es más meritorio cuando pongo todo de mi empeño, así logre poco. Nota lo que hago bien y no solo lo que está mal; cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando. No me regañes delante de mis compañeros, me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos; aceptaré mejor tus correcciones si me las haces calmadamente y en privado. Cuando me corrijas o me castigues, hazlo sin maltratarme emocionalmente; si atacas mi persona o mi personalidad deterioras mi autoestima y no mejoras mi comportamiento. Trátame con cariño, cortesía y respeto, en esta forma te admiraré y por lo tanto desarrollaré un profundo respeto por ti. No tengas preferencias; cuando alabas a uno e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos. No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores, recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie. Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades, así me ofrecerás más oportunidades para triunfar en la vida. Gracias por tu tiempo. Me despido con un fuerte abrazo. Tu alumno.


¿POR QUÉ LOS JÓVENES LEEN Y NO COMPRENDEN UN TEXTO? Autor: ALBERTO PACHAS SOTELO

Tenemos la necesidad de poder formarnos tanto en la expresión oral, mejorando en la formulación de nuestras ideas, como, también, responder con mejor coherencia nuestra opinión. Cabe destacar, que es difícil aceptar la realidad que atraviesan muchos jóvenes, no sólo ellos, sino también nosotros, pero están latentes los problemas económicos y educativos, y unos de los principales son los estilos tradicionales de enseñanza, se demanda una transformación profunda en la gestión educativa tradicional, que permita articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales. Un elemento de esta transformación tiene que ver con lo relativo a la comprensión de lo que leemos, es necesario que haya un reforzamiento en la enseñanza de la comprensión lectora desde que el niño empieza a tener contacto con los textos y no caer en el mal hábito de descifrar letra por letra o grafías, sin rescatar el significado de lo que lee en el texto. Sabemos que unas de las causas es la dificultad en la comprensión porque pensamos que la persona que lee bien teniendo en cuenta los signos de puntuación lo realiza en forma excelente, pero no es así, no interpreta ni comprende. La finalidad de este ensayo es analizar, determinar el nivel de comprensión lectora que influye en el aprendizaje de los alumnos. Se observa y se vive con frecuencia el bajo nivel de comprensión en los estudiantes, notándose en ellos la dificultad para la lectura, a muchos les encantan leer con figurita y/o imágenes, de no ser así, no aplican la lectura. Sabemos que son muchas las causas de este tema, para saber diré: la falta de preparación académica, debido a la carencia de hábitos de estudio, falta de motivación, baja comprensión de textos que son necesarios para desenvolverse en la vida cotidiana. Los docentes de Comunicación y las demás áreas han de tener presente que su meta es lograr que los estudiantes se conviertan en lectores competentes y autónomos, porque la lectura es base de todos los aprendizajes. Es recomendable que todos los docentes, principalmente de Comunicación, apliquen una metodologías activas, trabajar en equipo con fichas de aplicación y hojas de lectura, textos para que los alumnos lean, analicen, comprendan e interpreten y sean activos, críticos y reflexivos; para mejorar el rendimiento académico a través de la comprensión lectora. La educación transmite a cada uno de los seres presentes que no somos únicos, que hay un intercambio significativo, que aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella humana de mil modos y existe una tradición de técnicas, mitos y ritos de la que formamos parte, el ser humano se construye en la sociedad y en el tiempo, por lo tanto ya hay una cultura arraiga de ver las cosas como nos las enseñaron, de manera transmitida, sin reflexión, sin hacer conciencia de lo que queremos y a dónde vamos, que se logra aprender contenidos sin reflexión, sin sentido de razonamiento, sin entender el porqué de los temas vistos y qué utilidad tiene en nuestras vidas cotidianas. Es por esta razón, la mayoría de los estudiantes están arraigados en la mediocridad de ser simplemente receptores y no constructores de ideas que únicamente perciben la información, pero sin comprenderla en el contexto en que se encuentra nuestro país, la ignorancia aún se sigue reservando. Es tarea del docente fortalecer las competencias comunicativas fundamentales del español: leer, escribir, hablar y escuchar; pero además propiciar todas aquellas situaciones en las que alumno sea un lector activo, constructor de significados, donde comparta ideas, aporte experiencias, debata y argumente situaciones problemáticas y haga propuestas originales.


Mag. Sergio Enrique Pecho D贸nola


UN APORTE SOBRE CALIDAD EN EDUCACIÓN Prof. Rafael Torres Sotelo. Cuando hablamos de sistema educativo nos referimos a las características que desarrollan todas las instituciones que forman parte de un sistema educativo. Este sistema esta segmentado, porque lejos de ser homogéneo (brindando la misma calidad educativa al conjunto de la población), es tan complejo que, aunque estudiantes de distintos sectores socioeconómicos accedan a niveles de educación formalmente iguales, los niveles de conocimiento no son equivalentes. De esta manera, aparecen varios sub - sistemas que de acuerdo a las características económicas, sociales, culturales o regionales de la población que accede a cada establecimiento, se definirá la cantidad y calidad de contenidos, tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales. Cabe aclarar, que la segmentación no solo la pensamos a partir de la diferencia entre escuela privada y escuela estatal, sino que, al mismo tiempo y sobre todo, al interior tanto del sector privado como del sector estatal. Pero no podemos desconocer que, a la vez, hay características que son propias de una institución, es decir, que varían de escuela a escuela. Cuando estas diferencias están asociadas al nivel socioeconómico de los alumnos, seleccionando escuelas con “mejores condiciones” para el aprendizaje de estudiantes de sectores sociales favorecidos, mientras que las de “peores condiciones” se reservan para los sectores sociales desfavorecidos, podemos decir que nos encontramos frente a un sistema educativo segmentado. De hecho, basta observar someramente nuestras escuelas para percibir que esta es una realidad notoria en nuestro país. Si tomamos en cuenta el análisis anterior, vemos que en nivel secundario asisten todos los niños de sectores medios y altos de la sociedad, pero no así los de las capas bajas. Esto si pensamos que los niños cuyos padres desempeñan actividades propias de sectores bajos, con niveles educativos bajos, asisten a escuelas tanto primarias como medias para sectores bajos de la sociedad. De lo contrario no pueden desempeñarse con éxito y la deserción y la repitencia están a la orden del día. “Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes.” No debemos olvidar, que el hecho de ocupar el último lugar en el sistema educativo de orden mundial y la importancia que cada sujeto le dé a este tema. Por ello, parece que tales mecanismos discriminatorios son graves, mucho más si pensamos que se viven en nuestra sociedad como algo natural, donde no hay lugar ni siquiera para preguntarse sobre estas cuestiones. Evidentemente, si permanecen ocultas, fuera de la posibilidad de la pregunta, difícilmente se enfrenten y se constituyan en un problema al cual se le proyecten posibles vías de solución. Un componente “importante en la iniciación es el diagnóstico de la situación actual de las actividades de la calidad en la empresa con el fin de establecer lo que se pretende.” A partir de este análisis podemos observar tanto el rendimiento educativo como el destino que les espera a los niños de sectores populares. En cuanto al rendimiento de niños de escuelas para sectores populares, el mismo es inferior que el de niños que acuden a escuela para sectores favorecidos. En el primer caso, la repitencia es más frecuente, no así en el segundo caso. Además es preciso tener en cuenta que cada escuela establece sus propios criterios de evaluación, la cual está influida por el rendimiento promedio de los alumnos. Así la similitud en las notas no reflejan la real magnitud de la brecha entre una y otra clase de escuelas. Ante un sistema educativo con estos deterioros cabría preguntarse entonces, como afecta la relación cantidad-calidad de la escuela pensada desde una dimensión cuantitativa: matrícula escolar, deserción, repitencia y finalización de ciclos escolares, y desde una dimensión cualitativa en relación con los aprendizajes efectivamente logrados y significativos que adquieren los alumnos en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes. Para garantizar la calidad de un producto, existen normas o pautas que funcionan como reglas a seguir. Aunque cada empresa cuenta con normas internas, hay otras que son obligatorias de acuerdo a lo estipulado por las leyes. No obstante, también hay que subrayar que el término de calidad va asociado de manera inherente a otras palabras con las que ha llegado a formar expresiones de uso muy frecuente en nuestra sociedad. Este sería el caso, por ejemplo, de lo que se conoce con el nombre de “calidad de vida” que viene a traducirse como todo aquel conjunto de dispositivos o de actuaciones que consiguen que un individuo o una colectividad cuenten con los requisitos necesarios para disfrutar de un día a día mucho más agradable y cómodo.


PRODUCCIÓN DE MATERIALES AUDIO VISUALES EN INGLÉS Miss Ofelia García Juarez

El conocimiento de más de un idioma es ventajoso para todos, por lo que, la atención a las necesidades de los ciudadanos y entre ellas la de comunicación que es una de las más importantes en un mundo globalizado, debe ser característica de la educación moderna. Si se considera que el desafío de la educación contemporánea es contribuir a desarrollar las competencias de los estudiantes para convivir en su comunidad local y en una cada vez más cercana comunidad mundial, se puede decir que el conocimiento de varios idiomas y en especial del idioma Inglés, reconocido mayoritariamente como el lenguaje universal por excelencia, es indispensable como una herramienta de trabajo para los futuros profesionales que hoy se preparan en las aulas en calidad de estudiantes y, por lo tanto, uno de los elementos importantes en su formación integral. Por ejemplo cabe destacar a México, donde a pesar de ser un país muy proteccionista de su idioma, en una encuesta realizada por el portal de búsqueda de empleo Trabajando.com, el 54% de los encuestados reconoce que el manejo de un segundo idioma es necesario, y enfatiza mucho el aprendizaje del idioma Inglés para mejores oportunidades. En nuestro país, también se le da la importancia debida al aprendizaje de este idioma, es por eso que dentro de Diseño Curricular Nacional se considera la enseñanza del Idioma Inglés dentro del nivel secundaria con dos horas a la semana; las cuales también la cantidad de horas se convierte en una debilidad, ya que el tiempo no es suficiente para desarrollar las cuatro habilidades de este idioma; de tal manera que cuando el alumno egresa del nivel secundaria a Superior tiene los conocimientos mínimos o básicos dificultando así el proceso de enseñanza aprendizaje. Sumado a esto la mala metodología que muchas veces emplean los profesores en sus sesiones de aprendizaje, monótona y tradicionalista, debido a que no se actualizan y capacitan; porque en nuestra provincia no hay especialistas en el área; hace que las clases se tornes aburridas, causando asì que el alumno no se interese por el tema a tratar; convirtiéndose en otro debilidad significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las habilidades que más se desarrollan en la enseñanza del idioma inglés es la habilidad del writting y reading dejando de lado el listening y el speaking; ya que para ellas se emplea más práctica, tiempo y estrategias metodológicas específicas para desarrollarlas. La mayoría de los docentes desconocen la metodología para desarrollar estas habilidades y los alumnos que egresan de colegios públicos a la Educación Superior sólo tienen conocimientos mínimos o básicos de esta lengua; saben escribir algunas oraciones en diferentes tiempos, pero al momento de hablar la mayoría no lo hace. Según Lowes y Target (1998), afirman que: La timidez de hablar en Inglés, el miedo a cometer errores, la vergüenza al decir algo mal, hace que las personas no continúen hablando al no conocer la palabra correcta, los pocos que se arriesgan son más dispuestos a tomar riesgos y más cuando tienen mensajes a su alrededor, no se preocupan mucho en cometer errores. (p. 51). El aprender bien un idioma requiere mucha atención, constancia, trabajo y sobre todo los estudiantes sienten apatía al inglés porque no tienen seguridad de sí mismo al pronunciar, participar en clase, practicar una conversación oral, por estas razones se sienten desmotivados para aprender a desarrollar la destreza de hablar. Para aprender Inglés es necesario estar concentrados y atentos dentro de la clase, para que cuando el profesor este hablando ellos pueden captar mejor y reproducir, como por ejemplo la pronunciación, entonación, fluidez y vocabulario. Es significativo desarrollar en los estudiantes la precisión y la fluidez al hablar inglés.


DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERUANA Lic. Melchora Quispe Carbajal

La educación superior es, en teoría, el último peldaño de la formación académica y el primer paso de la actividad profesional. Decimos en teoría porque no es un requisito exclusivo ni excluyente. Ahí está el ejemplo de Mariátegui, un autodidacta total, para quien la educación superior no fue necesaria. Como él hay otros, y aunque se trate de casos aislados, no son desdeñables a la hora de hacer un análisis de la educación superior y su problemática. Si esta educación superior es el corolario de todo el proceso educativo, de todo lo que un individuo debe conocer antes de insertarse al mundo laboral (o simplemente al mundo), resulta ser de una importancia capital. Entonces… ¿Cómo diseñarla? ¿Qué enfoque adoptar? ¿Qué contenidos seleccionar? En otras palabras, si la educación superior es crucial para todo individuo, ¿qué es lo que esta debe aportarle? Veamos. La educación es un proceso. Sus inicios están en el hogar, pero allí no se realiza de una manera sistemática ni organizada. Esta etapa es prioridad de la escuela. La educación inicial se encarga de establecer los cimientos del aprendizaje; la educación primaria se reserva las primeras revelaciones sobre el funcionamiento del mundo, en tanto que la educación secundaria amplía estas revelaciones y prepara el camino hacia los estudios superiores. La universidad toma la posta de la educación secundaria y aquí comienza el primer escollo de la problemática curricular en la educación superior. ¿Qué tanta distancia hay entre lo que la universidad necesita enseñar y lo que la secundaria ya ha enseñado? ¿Cómo se prepara a un individuo que pronto saldrá al mundo laboral si las bases académicas que requiere no son lo suficientemente sólidas? ¿Debe la universidad dedicar tiempo y esfuerzos a apuntalar aquello que se presupone ya aprendido o debe continuar con su papel de formar profesionales? ¿Y qué hay de la investigación, de la publicación editorial, de la promoción de la cultura? El primer reto de la educación superior, en el Perú, es definirse. O, más bien, replantear sus límites, objetivos, fines, propósitos. El elemento curricular es, por supuesto, parte importante de esta reingeniería. Aquí entra a tallar una de las atribuciones más valiosas de la educación superior: la autonomía. A diferencia de las escuelas y colegios, la universidad en el Perú posee mayor libertad para diseñar sus estructuras, pero esta ventaja parece jugarle al contra. Al ejercer su autonomía, la universidad ha ido alejándose de los demás estamentos del proceso educativo. Mientras en el colegio se empieza a privilegiar lo actitudinal o las habilidades para hacer, la universidad peruana aún prefiere lo más conceptual, el conocimiento mismo. Un ejemplo de ello son los exámenes de admisión. Mientras que en la escuela primaria o secundaria el conocimiento empieza a ocupar un porcentaje mínimo de lo que se evalúa, los exámenes de admisión a las universidades lo consideran el factor más valioso para el ingreso. ¿Debe entonces la universidad sacrificar su autonomía, o parte de ella, para estar más en sintonía con la educación secundaria? Quizá, eso dependerá de qué es lo más importante. ¿Y qué es lo más importante? ¿Que el alumno sepa algo? ¿Que el alumno haga algo? ¿Que el alumno no sepa aunque haga algo? ¿Que el alumno sepa algo aunque no haga nada? Conjugar el conocimiento y su aplicación no es tarea sencilla. El conocimiento posee una utilidad práctica, aunque esa utilidad no siempre es visible, o no siempre se presenta en el corto plazo. Condenado irremisiblemente a muerte, Sócrates se empeñaba a aprender a tocar una melodía en una flauta. El afán era, a simple vista, inútil, sin aplicación práctica, pero el filósofo defendía su empeño en el simple hecho de aprender algo antes de morir. La educación superior debe revelar el conocimiento, pero también debe ayudar a que el propio estudiante lo descubra, porque una de las mejores formas de aprender algo es descubrir ese algo por uno mismo. Para eso sirve la investigación. Pero conviene aquí precisar qué se entiende por investigación. Finalmente, la problemática curricular pasa por otro aspecto clave: presupuesto. Sin inversión no hay frutos. La educación superior pública depende del Estado, y eso ya es un drama. El sector privado puede respirar en este aspecto, pero son pocas las universidades no públicas que realmente ven en la educación superior un impulso hacia el progreso y el desarrollo. Por eso, el currículo en el nivel superior debe definirse o redefinirse en función a quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos. Aunque en principio, resolver estas preguntas implica un problema mucho mayor.


Padres no son los que engendran sino los que crían. Por Milagro Quintanilla Algunas personas escogen la adopción porque tienen problemas médicos que imposibilitan el que ellos puedan concebir. Algunos adultos solteros, aunque no quieran tener pareja o casarse, realmente quieren ser padres. En el Perú, más de 19 mil niños, niñas y adolescentes están institucionalizados. De ellos 4.500 se encuentran en los 36 Hogares del INABIF; 2.054 en las 27 Aldeas Infantiles de los Gobiernos Regionales; 1.019 en los 20 Albergues de la Beneficencia Pública y 12.300 en los 246 Centros de Atención Residencial privados. La adopción es una institución basada en una ficción legal, por la que se establece una relación paterno filial o materno filial, entre dos personas que no tienen esa relación por naturaleza, generando entre adoptante y adoptado los mismos derechos u obligaciones de la relación paterno o materno filial natural. Es decir La adopción es un proceso legal que le permite a una persona convertirse en el padre o madre de un niño(a), aunque estos padres no tengan un parentesco sanguíneo con el niño(a). Hoy en día encontramos algunas mujeres que quedan embarazadas adolescentes y sienten que no son capaces de cuidar a un niño correctamente. Puede ser que no tengan ningún tipo de ayuda o apoyo, o pueden tener sueños para su futuro que serían imposibles o difíciles de lograr si están criando a un niño. Las mujeres de mediana edad colocan a sus bebés en adopción porque se sorprenden con un embarazo inesperado y no deseado. Les cuento una historia: “Hola con todos me llamo Lorena soy PERUANA actualmente estoy embarazada. Mi bebe nace en febrero del 2013 no tengo dinero para mantener a mi futuro hijo.. La decisión que tome fue muy difícil pero ya está tomada.. Mis padres no me quieren apoyar con el niño...menos su padre. Incluso pensé en abortarlo pero creo que no es lo correcto. Encontré este foro y veo que hay muchas personas que desean un bebe... Yo les ofrezco el mío no quiero dinero ni nada a cambio solo que me garanticen que estará bien que le darán amor y todo lo que yo nunca podre darlo. Aun no sé si será varón o mujer se sabrá el día que nazca JUNTO A LOS PADRES ADOPTIVOS.. Preferiría que sea una familia PERUANA para así poder saber que está bien.. Además todo deberá ser muy legal... si acudo a este medio es porque no hay centros donde se puede buscar a padres adoptivos como en otros países o si saben de alguno o algo parecido aconséjenme por favor ..Cualquier cosa este es mi correo....esperandovivir@hotmail.com Es una decisión difícil, pero algunas mujeres deciden que sus bebés tendrían una mejor vida si vivieran con padres adoptivos. A menudo, los padres adoptivos son mayores y más capaces de afrontar responsabilidades relativas al ser padre o madre. Desde jóvenes tenemos que ser conscientes y responsables al hacer algo, hay que tomar en cuenta las consecuencias que pueden acarrearnos las malas decisiones. Los jóvenes hoy en día toman todo muy a la ligera! y es por eso que la responsabilidad se ha ido desbaratando poco a poco. En la adopción quien toma la responsabilidad más grande son las personas cuyo fin es adoptar a un pequeño. Cuando toman esa decisión tienen en mente que así como lleva tanta alegría un niño lleva muchas responsabilidades y también que no será fácil el hecho de criarlo. No simplemente es llevarte a un niño y ya! si no también entregarle todo el cariño, amor y respeto que merece así como la protección al menor adoptado, niño, niña o adolescente que adquiere la calidad de hijo por un extraño.


COMENTA LA TIRA CÓMICA DE MAFALDA Lic. Rosa De la Cruz Olivares En este comic de Mafalda ¿Qué pasa? ¿Te ha ocurrido alguna vez lo que a Manolito?

ESCRIBE TU COMENTARIO: ............................................................................................................................. ................................................... ................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................. ................................................... ............................................................................................................................. ................................................... ................................................................................................................................................................... ............. ................................................................................................................................................................................ 1.- Consideras que la respuesta de Manolito es acertada? ¿Por qué? ............................................................................................................................. ................................................... ............................................................................................................................. ................................................... ............................................................................................................................................................... ................. ................................................................................................................................................................................ 2.-¿Qué le faltó a la docente realizar, para que la respuesta de Manolito, sea diferente? ................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................. ................................................... ................................................................................................................................... ............................................. ................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................. ................................................... 3.-Realiza un listado de situaciones de aprendizaje, de acuerdo a los contenidos planteados, que deberían de experimentar los niños, para que no suceda los hechos de la tira cómica. CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE ANIMALES DOMÉSTICOS

LAS PLANTAS

LOS SENTIDOS


ACTIVIDAD EMPRENDEDORA PROF.LAURENTE MEJIA YENY SOFIA DOCENTE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRES

Cuando hablamos de actividad emprendedora nos referimos a la detección de oportunidad de negocio que puede tratarse de una necesidad no cubierta del mercado, refiriéndonos en este caso a los llamados nichos de autoempleo o alguno ya existentes, que puede ser mejorada con una mayor calidad en el producto o en la prestación del servicio. Entonces podemos decir de manera resaltante que el emprendedor debe ser una persona con posibilidades de innovar y ambicionar más de lo que puede estar a su alrededor, es decir con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, ética, responsable y efectiva. El emprendimiento es una manera de pensar y actuar, que viene orientada hacia la creación riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades y el desarrollo de una visión global liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación alguna actividad que implique poner en práctica nuestras habilidades y destrezas que será beneficio para nosotros, nuestra familia y por ende a nuestro país.

de de de en

El fin que todo emprendedor persigue es seguir creciendo, creciendo y creciendo no desfallecer pese a las dificultades que aparecen en el camino como falta de capital, desconocimiento del mercado que involucra buscar proveedores, clientes y muchas dificultades que se superan día a día, porque un emprendedor cada día se levanta con el optimismo de que ese día será mejor que ayer y parece mentira es la persona que duerme menos y trabaja más a diferencia de quienes trabajan en una empresa con un horario establecido. Así pues la combinación de recursos personales del emprendedor, se orienta al logro de la meta ¿Cuál es la meta? A veces pareciera sencillo responder; la meta de todo emprendedor es Hacer Dinero, para cumplir con la meta, es fundamental que el emprendedor mantenga siempre una cultura emprendedora que nace tener un conjunto de valores, hábitos costumbres y normas, que compartimos desde la familia. Sería importante destacar que nuestra casa de estudios no es ajena a esta cultura de emprendimiento el interés que tienen por la formación para el emprendimiento de nuestros jóvenes que hoy por hoy están en nuestras aulas en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas vivenciando una cultura del emprendimiento con visión empresarial como se manifiesta en nuestra visión y queda en muchos diferenciar como dice Nicholas Murray “Tan solo hay tres grupos de personas los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó".


PATRIMONIO NACIONAL Milagritos Ghilardino Luy.

Un país que no resguarda su patrimonio está despreciando sus propias raíces y su propio pasado. Por patrimonio se entiende el conjunto de bienes valiosos, materiales o inmateriales, heredados de los antepasados. Los monumentos, las construcciones arquitectónicas o vestigios arqueológicos que podemos ver, visitar y admirar son joyas que el hombre creó a través del tiempo y constituyen el patrimonio común de la humanidad, pero están expuestas a ser desgastadas por el tiempo, las guerras, los depredadores, el crecimiento desmesurado de las ciudades etc. Si bien hoy en día accedemos a los mismos por la facilidad de los viajes, de la publicidad, estos monumentos constituyen para los gobiernos una garantía para recibir afluencia de turistas. La Unesco conoce esta realidad y como tal emprendió una acción permanente para la protección del patrimonio monumental en tres dimensiones: *Plano jurídico: adopción de convenios y recomendaciones internacionales para instituir un régimen de protección general. *Plano científico: experimentación de modernas técnicas de conservación y restauración . *Plano práctico: ayuda a los miembros que lo solicitan a establecer y aplicar programas para destacar monumentos y lugares con fines turísticos. El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Categorías del Patrimonio Cultural Para facilitar el estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías: Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las construcciones coloniales y republicanas. Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles. Patrimonio inmaterial: se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación. Patrimonio documental: como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros. Dentro de los bienes culturales que nuestro país tiene inscritos tenemos:


Santuario histórico de Machu Picchu Ciudad de Cuzco Sitio arqueológico de Chavín Parque Nacional Huascarán Zona arqueológica de Chan Chan Parque Nacional del Manú

Centro histórico de Lima Parque Nacional del Río Abiseo Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana Centro histórico de la ciudad de Arequipa Ciudad sagrada de Caral-Supe Qhapaq Ñan, sistema vial andino

Bien mixto inscrito en 1983 Bien cultural inscrito en 1983 Bien cultural inscrito en 1985 Bien natural inscrito en 1985 Bien cultural inscrito en 1986 Bien natural inscrito en 1987 Bien cultural inscrito en 1988 Bien mixto inscrito en 1990 Bien cultural inscrito en 1994 Bien cultural inscrito en 2000 Bien cultural inscrito en 2009 Bien cultural inscrito en 2014

Departamento del Cuzco Departamento del Cuzco Departamento de Ancash Departamento de Ancash Departamento de La Libertad Departamento de Madre de Dios y Departamento de Cuzco Departamento de Lima Departamento de San Martín Departamento de Ica Departamento de Arequipa Departamento de Lima Departamento de Cuzco, Áncash, Junín, Puno, Huánuco, La Libertad y Piura.

Dentro de los bienes inmateriales que nuestro país tiene inscritos tenemos : El arte textil de Taquile

Bien inmaterial inscrito en 2008

La Danza de las tijeras

Bien inmaterial proclamado en 2010

La huaconada, danza ritual de Mito

Bien inmaterial proclamado en 2010

Eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaeri La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit‟i

Bien inmaterial proclamado en 2011 Bien inmaterial proclamado en 2011


Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q‟eswachaka

Bien inmaterial inscrito en 2013

Lo que el estado haga para proteger el patrimonio de la nación a través de medidas legales, es sin duda algo fundamental, pero no es suficiente. Solo la acción conjunta de los peruanos logrará disminuir la depredación de la naturaleza y de las obras humanas que representan nuestro patrimonio. Es decir que la participación consciente, activa de los peruanos para proteger lo que es nuestro sea el factor clave para salvaguardar nuestras riquezas.


UNA SONRISA, UN DÓLAR Lic. CASTILLA VALENZUELA, Erika Milagros

El sentido de vivir es sinónimo de éxitos y fracasos, de felicidad y tristeza, de preocupaciones y distracciones; el vivir es un conjunto de sensaciones, sentimientos y aspiraciones a ser cada día mejor por exigencia personal y de la sociedad ya que nos encontramos en un siglo donde la competitividad es la calidad de la persona, por ello, no basta ser un egresado de una institución profesional o tener el título bajo el brazo, sino exige capacitación e investigación constante. Las exigencias de este nuevo siglo, nos ha transformado en personas mecanizadas, donde nuestro objetivo es el de producir y producir, olvidándonos muchas veces de la importancia de vivir, de ser felices demostrándolo con una sonrisa, con un abrazo, con un beso o con algún detalle que según la sociedad actual está pasando de moda. En nuestra sociedad el demostrar lo que sentimos es intangible, manejable de acuerdo al lugar donde nos encontremos y la necesidad que tengamos. Una sonrisa no cuesta, pero si te cuesta cuando no sonríes, ya que un cliente es conquistado a comprar un servicio o un objeto gracias al trato que se le dé o a cuanto puedas sonreírle… Las empresas grandes como Disney World se han desarrollado gracias a la venta de sonrisas, belleza, ilusión, diversión. Su política institucional es no a la tristeza, ninguno de sus colaboradores pueden estar tristes, malhumorados, ya que de ser así el colaborador tendrá que descansar ese día o buscarse otro trabajo. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES REIR? Según estudios científicos han constatado que quien sonríe a menudo es menos propenso a contraer enfermedades, la riso terapia disminuye en un 60% el tiempo de recuperación tras una enfermedad, al reír movemos 400 músculos del cuerpo con lo que ejercitamos el corazón y pulmones, además de realizar ejercicio aeróbico. Podemos afirmar que la risa es la medicina más barata que existe, es contagiante y sobre todo hace que te integres a la sociedad con mayor facilidad. Hoy en día a nivel internacional se está dando la importancia de sonreír, de ser feliz, ya que gracias a la iniciativa de la ONU, se creó el Día Internacional de la Felicidad, la cual tiene como finalidad concientizar sobre la importancia del bienestar para el desarrollo pleno de los seres humanos y que así, los estados miembros fomentasen políticas públicas que reconozcan la importancia de la felicidad en la vida de todos. Por ello cada 20 de marzo se celebrará mencionada festividad. En el Perú, el presente año ha sido el primer año en que se ha celebrado mencionada festividad. Actualmente los empresarios estrategas concientizan a sus colaboradores para obtener mayor ingresos gracias a la buena atención que se le brinde a su cliente, de esta manera el cliente regresará cada vez que lo requiera y el colaborador podrá tener un incentivo por ello, de la manera que la sonrisa que se le brinde al cliente no sea tan falsa sino que sea natural, lo que hará que el colaborador no se sienta vacío sino que se sienta bien en su lugar de trabajo creando un buen clima laboral. El nuevo empresario que exige el siglo XXI, es un líder astuto, eficiente, con nuevas ideas, con personalidad bien establecida regida en valores siendo un previsor calculando que las buenas noticias sean éxitos de larga duración y las malas noticias caigan en almohadas para que sean como un sueño corto sin afecto destructivo a la misma. La grandeza de la vida es que todo se puede hacer mientras se está vivo, nuestro éxito es llevar cada episodio de nuestra vida de manera deportiva… Sonríe con naturalidad, sé tú mismo, crea tu propia marca y sé feliz…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.