Seminario de investigación

Page 1

HETEROTOPÍA/Ciudad

del Siglo XXI

Profesor Guía Mauricio Baros Townsend Alumna Isidora Urrejola Riesco

1

Seminario de Investigación Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo


2


ÍNDICE CAPÍTULO I_ INTRODUCCIÓN

9

1

La problemática urbana del siglo XXI 1.1 Cambios Climáticos 1.2 Cambios Políticos y Económicos

11 11 14

2 3 4

Acerca de las nuevas ciudades El siglo de la energía Problema

17 18 26

CAPÍTULO II_ MARCO CONCEPTUAL

31

1 2

33 44

Michel Foucault Saskia Sassen

CAPÍTULO III_ MARCO HISTÓRICO

51

1

Entendiendo el concepto de Utopía 1.1 “La República”, Platón 1.2 “La Política”, Aristóteles 1.3 Relación entre “Utopía” y “Libertad”

53 55 61 62

2

Utopías del siglo XIX: La Revolución Industrial 2.1 El Fenómeno “Revolución Industrial” 2.2 Dos espacios Utópicos: 2.2.1 La Utopía de la Ciudad jardín 2.2.2 La Utopía del Panóptico

67 67 74 74 80

3 3.1 3.2

Siglo XX, Modernidad: Utopías urbanas que se llevan a cabo Arcosanti, Paolo Soleri La Cittá Nuova, Antonio Sant’Elia

85 86 90

3


CAPÍTULO IV_

LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

97

1 2

Abordando la Problemática actual de la ciudad Fenómenos fìsicos en el territorio urbano 2.1 Fuerzas Urbanas Ambivalentes 2.2 Hibridación de la ciudad 2.3 Multiplicación y Jerarquización de las ciudades

99 105 105 107 107

3 4

La ciudad virtual ¿Cómo se define la 4.1 La ciudad en 4.2 Las ciudades 4.3 El cambio de

110 117 117 120 122

CAPITULO V_ 1 2

Nueva Ciudad? sí como sistemas: fenómeno de la “Red” figura de la ciudad

LOS HABITANTES

125

El habitante de la era postindustrial La Metamorfosis del Habitante

CAPITULO VI_

127 131

ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO

143 144 145 146 147 148 149 150 151

Índice de ciudades Waterfront City, Dubai The Palm I y II, Dubai Masdar, Abu Dhabi Pudong Event City Lilypad, Ecópolis Flotante Perfumen Jungle, Hong Kong China Dragonfly, Nueva York, E.U.A.

4


INTRODUCCION

1

Lilypad_ La Ecópolis Flotante del 2100 1.1 Lilypad como Heterotopía 1.2 Lilypad como respuesta al cambio climático 1.3 Lilypad como fragmento de una Ciudad Global 1.4 Lilypad como comunidad – El habitante de la Ecópolis

152 152 156 158 162

2

Waterfront City: La Isla Ecológica 2.1 Waterfront City como heterotopía 2.2 Waterfront City como respuesta al cambio climático 2.3 Waterfront City como fragmento de una ciudad global 2.4 el habitante de la ciudad isla

166 166 172 176 179

3

Masdar City: La ciudad más limpia del mundo 3.1 Masdar como heterotopía 3.2 Masdar como ciudad bioclimática 3.3 Masdar como fragmento de una Ciudad Global 3.4 El habitante de la ciudad “Cero Carbono”

181 181 187 190 192

CAPÍTULO VII_ COMENTARIO FINAL

197

BIBLIOGRAFÍA

202


A Cristina y Sebastian, por su esencial ayuda. A mis amigos por estar siempre dispuestos por impreciso que sea el momento A mis papas y abuela... por todo


“Nadie recordaba hoy por qué había estallado la guerra, ni quién -si alguien- había ganado. El polvo que había contaminado la mayor parte de la superficie del planeta no se había originado en ningún país particular, y nadie lo había previsto, ni siquiera el enemigo durante la guerra. Primero habían muerto -era extraño- los búhos. Eso había parecido entonces casi divertido: esas aves gruesas, plumosas, blancas, caídas en los parques y las calles... Como no aparecían antes del crepúsculo, y así había ocurrido cuando vivían, los búhos pasaron inadvertidos. Del mismo modo se manifestaron las plagas medievales. Muchas ratas muertas. Sin embargo, esa plaga había descendido desde lo alto. Y después de los búhos, por supuesto, todas las demás aves; pero para ese momento el misterio ya había sido comprendido. Antes de la guerra había un pequeño programa de colonización; ahora que el sol había dejado de brillar sobre la Tierra, la colonización entraba en una nueva fase. Y en relación con ella, un arma de guerra se modificó: el Luchador Sintético por la Libertad. El robot humanoide -o, expresado con propiedad, el androide orgánico-, capaz de funcionar en un mundo extraño, se convirtió en la máquina esencial del programa de colonización. Según las leyes de la ONU todo emigrante debía recibir un androide civil a su elección; y en 1990 la variedad de androides civiles excedía todo lo imaginable, como había ocurrido con los coches americanos en la década de 1960.”

- Estracto de la novela “Do Androids Dream of Electric Sheep?”, trad. “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, Philip Dick, 1968. Obra en la que se inspira el clásico de ciencia ficción Blade Runner (Ridley Scott 1982)


C

A

P

I

T

U

L

O

I


C

A

P

I

T

U

L

O

I

INTRODUCCIÓN


C

A

P

I

T

U

El presente seminario expone iniciativas urbanas como respuesta a un cambio climático global, el cual no solo involucra nuevas políticas de recursos energéticos, sino que conlleva políticas sociales y de habitar al parecer, sin precedentes. Imágen: elaboración del autor

10

L

O

I


INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

1. LA PROBLEMÁTICA URBANA DEL SIGLO

1.1 Cambios Climáticos Calentamiento Global. Esta palabra se ha transformado en pié de discusiones para la mayoría de las instituciones medioambientales a lo largo del mundo. El concepto de Calentamiento Global supone un aumento anormal del promedio de las temperaturas tanto de la atmósfera como del océano en tan solo una década. Este aumento sostenido de las temperaturas a lo largo del año genera un consiguiente cambio climático generalizado en el planeta (algo así como la situación inversa a una glaciación), donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana, por cuanto la acción de esta, sobre todo en las grandes ciudades, genera a lo menos; un desprendimiento de las moléculas de las capas de la atmósfera entre sí, permitiendo así una mayor acumulación de calor en la superficie del planeta. “No hay consenso científico respecto de que el calentamiento global causará cambios climáticos dañinos. Afirmaciones respecto de la existencia de un consenso científico distorsiona las características la investigación científica de cuerpos como el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y de la Academia Americana de Ciencias (NAS).” “Tanto James Hansen de la NASA, el padre de la teoría del calentamiento, como Richard Lindzen del MIT, uno de los climatólogos más importantes a nivel mundial, concuerdan que aún si no se hiciera nada para restringir la emisión de gastes invernaderos, el mundo sólo observaría un aumento de temperatura de aproximadamente 1ºC en los próximos 50 a 100 años. Hansen y sus colegas predicen un calentamiento adicional en los próximos 50 años de 0.5 +- 0.2ºC, una tasa de calentamiento de 0.1 +-0.04ºC por década.” (1)

1. (Competive Enterprise, Junio de 2006)

11


C

A

P

I

T

U

12

L

O

I


INTRODUCCION

Aunque no haya consenso absoluto de que la actividad del ser humano constituya una causa del problema, esto definitivamente sugiere un replanteamiento de la relación de los seres humanos entre ellos y la de estos con su emplazamiento en el tiempo, ya que el funcionamiento de estos vínculos supone estar atentando contra la naturaleza. Si bien como se afirmó en un comienzo esta problemática concita interés de instituciones medioambientales en todo el orbe, ha generado también un despertar de organismos políticos con respecto al tema de la optimización de recursos energéticos y al planeamiento urbano sustentable con el objetivo de ahorrar energías existentes y generar nuevas. En este seminario interesa, más que indagar en el concepto de “sustentabilidad”, analizar el cómo el cambio climático incide en políticas y en el habitar mismo del espacio urbano. Como este podría ser el principal factor que definirá las morfologías de las ciudades del futuro. Si bien las ciudades existentes basarán su futuro crecimiento en nuevas tecnologías energéticas; las cuales incidirán en nuevas formas de vida de los habitantes y por tanto en nuevas morfologías urbanas y arquitectónicas; la temática central de este documento será la investigación y análisis de aquellas nuevas ciudades que se proyectan para el siglo XXI, ciudades, por lo visto, sin precedentes, que basan su génesis en la eficiencia tecnológica y los ciclos de regeneración de la energía.

Página anterior: “Combating Global Warming”, Esquema que ilustra un modo de vida cuyas actividades suponen bajo gasto de energía, contribuyendo al ahorro de recursos energéticos. Sitio web: http://www.learningfundamentals.com.au/wp-content/uploads/combating-global-warming-map.jpg

13


C

A

P

I

T

U

L

O

I

1.2 Cambios Políticos y Económicos Globalización. Nombre que recibe el proceso de “universalización” o “mundialización” de los flujos de información e inversión cuyo inicio se registra difusamente a partir de las últimas décadas del siglo XX y se ve intensificado durante esta última década, la primera del siglo XXI. El concepto de Globalización puede situarse en al menos tres campos teóricos distintos relacionados íntimamente entre ellos, siendo el principal el de la economía, por cuanto la naturaleza de este fenómeno consiste en aspectos como la internacionalización de actividades económicas y de mercados. Por otra parte, dentro de un contexto político, la globalización ha significado la creación de organismos administrativos y judiciales operantes en un contexto supranacional, cuya competencia que trasciende las fronteras de los países, situando a las ciudades como nodos de control y confluencia de información insertas a su vez en una red mundial de conexión, cuyo soporte es la tecnología digital y satelital. Por último, el tercer campo teórico de interés en para el desarrollo de este seminario; el marco fundamental para analizar el fenómeno de la Globalización y su incidencia en la ciudad, es campo geográfico y urbano de esta – La Globalización como fenómeno físico y urbano – su implicancia en los cambios urbanos de fines del siglo XX, comienzos del siglo XXI y su posterioridad.

La “Macdonalización” como manifestación icónica del fenómeno de Globalización, en alusión al reconocimiento transnacional que es capaz de lograr una imágen publicitaria. Sitio web: http://www.vivirmadrid.com/wp-content/uploads/2007/01/globalizacion.jpg

14


INTRODUCCION

“Globalización significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias importan poco ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que hemos adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y en el tiempo” (2) “En síntesis, el espacio digital privado del mercado global de capitales se intersecta al menos de dos maneras específicas con el ámbito de la autoridad estatal y con el derecho. Por un lado la intersección se da mediante la introducción en las políticas de Estado nacionales, de un nuevo tipo de normas que reflejan la lógica operativa del mercado global de capitales. Por otro lado, una segunda intersección se da mediante la inserción parcial de los mercados financieros digitales en los centros financieros concretos, lo que devuelve al mercado global de capitales, al menos en parte, al ámbito de los gobiernos nacionales.” (3)

Esquema que ilustra el funcionamiento de economías globales. Los motores regionales situados en zonas cuyo “hinterland” esta dotado de una economía relativamente próspera, estan capacitados para extender su crecimiento económico hacia áreas menos menos exploradas pero a su vez situadas dentro de las fronteras de economías globalizadas. De esta forma surgen “islas de oportunidad económica relativa”, territorios potenciales en donde una determinada actividad es posible de desarrollarse y proliferar, generando nuevos hinterland. 2. Zygmunt Baumann, “El desafío ético de la Globalización”, artículo diario “El País”, 20 de julio 2001, Pág 1 3. Saskia Sassen, “Una Sociología de la Globalización”, Ed. Katz, Buenos Aires, 2007, Pág. 122 Esquema Hinterlands, sitio web: http://www.psicologiacientifica.com/panel/media/imagarticulos “Money Tree”, sitio web: http://www.boston.com/ae/theater_arts

15


C

A

P

I

T

U

L

O

I

La ciudad privada o virtual y su nuevo habitante “el usuario� sitio web: http://www.hello.eboy.com

16


INTRODUCCION

2. ACERCA DE LAS NUEVAS CIUDADES A lo largo de la historia, el ser humano ha ido perpetuando su existencia por medio del legado de su obra. Con esto me refiero a todo hallazgo material que se pueda tener de la especie humana, que denote alguna disciplina de creación, ya que esta es la principal facultad que lo diferencia del resto de los animales. Las más importantes disciplinas de creación que ha demostrado tener el hombre son el Arte; que supone sensibilidad, la Ingeniería; que supone necesidad y utilidad, y por último la de mayor importancia para el desarrollo de este seminario, la Arquitectura y el Urbanismo; que suponen una armonía entre lo sensible y lo necesario. En el estudio de la historia de la ciudad, se pueden vislumbrar las diferentes necesidades que la especie humana ha ido teniendo a lo largo de su existencia, en cuanto el hombre ha dado respuesta a ellas con una amplia gama de morfologías urbanas. Así por ejemplo se tiene que la necesidad de actividad cívica y la democracia fueron factores determinantes en la ciudad greco-romana, mientras que la necesidad de seguridad y defensa lo fue en las ciudades fortificadas del medioevo, y la producción seriada en las ciudades post revolución industrial (de ahí su nombre). Todo apunta, por tanto, a que las nuevas ciudades también deben tener un trasfondo en base al cual orientar su esencia; el ordenamiento y distribución de sus elementos urbanos, las características de su morfología general y sus morfologías particulares; me refiero al germen que de lógica a su origen, a su crecimiento. Este ultimo consiste en la necesidad humana en la basa su existir y su modo de funcionar, derivando así en morfologías urbanas determinadas. Dicha necesidad se compone en parte importante por la optimización energética.

17

¿Qué depara el futuro para el paisaje urbano? imagen: elaboración del autor, fuente: Google Earth, http://www.panoramio.com/


C

A

P

I

T

U

L

O

I

3. EL SIGLO DE LA ENERGÍA

“La cuestión energética”. Así se le llama de manera, tal vez no burda, pero sí ligera, a la problemática política y medioambiental que ha desencadenado el acelerado proceso de cambio climático del planeta, del cual ya se hazzz hablado. Mas allá de indagar en las causas o consecuencias ambientales de estos hechos climáticos, mi labor como estudiante de arquitectura recae en peguntarme que cambios generará todo este proceso en el habitar del ser humano y todo lo que ello conlleva. Definitivamente la ciudad deberá responder a un factor sin precedentes, y seguramente su respuesta tampoco los tendrá. La acción y necesidades del hombre parecen haber desbordado los límites de la naturaleza, por tanto es posible que no encontremos en ella la solución sino que en nuestras facultades mismas como humanos; en vista de que seguramente estas han generado tal situación que nos obliga a una revolución en términos tecnológicos. Nuestra condición humana nos ha hecho depender desde nuestros orígenes de la naturaleza, de ella nos asombramos, en ella inspiramos nuestras artes y es ella quién nos ha brindado recursos en los cuales hemos basado disciplinas y tècnicas a lo largo de la historia. Kant planteó que el ser humano vive en una suerte de pugna con la naturaleza: siempre ha intentado dominarla y se ve frustrado cada vez que no es capaz de comprenderla, lo bello esta en la naturaleza de cada objeto, siempre que sea comprensible. Por el contrario lo sublime representa aquel profundo asombro del hombre frente a elementos de la naturaleza cuya dimension es incapaz de comprender con su imaginación.

18


INTRODUCCION

Lo sublime asombra al ser humano al mismo tiempo que frustra su capacidad de entendimiento. “Todo en la naturaleza animada, como en la inanimada, se rige por reglas, aunque estas reglas no son siempre de nosotros conocidas; así es que en virtud de leyes fijas y determinadas cae la lluvia, se mueven los animales, etc. El Universo entero no es propiamente más que un vasto conjunto de fenómenos sujetos a determinadas reglas; de suerte que nada, absolutamente nada existe sin su fundamento. Por consecuencia de esto, no existen, hablando con propiedad, verdaderas irregularidades; cuando nosotros creemos encontrarlas no es sino que las leyes que rigen los fenómenos que observamos nos son desconocidas.” (4)

En sus “Cartas sobre la educación estética del hombre”, Schiller plantea que la ciencia no ha buscado sino teorizar y explicar acerca de la naturaleza, que el arte habría sido un nexo de armonía entre ambos y que los vicios de la sociedad moderna producen una discordia entre el ella y el ser humano, lo que se ve reflejado en una tendencia múltiple a la ruptura; el estado rompe con la Iglesia, las leyes con la moral, el trabajo con el goce, el esfuerzo con la recompensa. De todo esto Schiller culpa a la industrialización, la cual según este, denigra e indigna al hombre. Efectivamente, como se verá dentro del presente seminario, la Industrialización provocó grandes impactos tanto en la ciudad como en sus alrededores, y las actividades agrícolas (màs ligadas a la naturaleza y sus recursos), se vieron en desmedro frente a la oferta de trabajo que ofrecía la ciudad. Este tipo de situaciones según Schiller desencadenan una era de desinterés del hombre por la naturaleza. No obstante, las palabras de Schiller, el planteamiento de este seminario es que hoy en día pese a haberse alejado de la naturaleza (no solamente entendida como 4. Immanuel Kant, “Tratado de Lógica” Ed. Araujo, 1979, Pág. 1

19


C

A

P

I

T

U

L

O

I

espacio físico natural, sino también como el aspecto humano natural: la pureza espiritual, el estado estético del que habló Kant y también Schiller), el ser humano sigue dependiendo de ella, pues es ahí en donde encuentra la paz para engendrar y para crear: para hacer arte. La naturaleza sigue siendo objeto de asombro en alguna medida, y lo más importante de todo: el deterioro de ella y el agotamiento de sus recursos dificulta la supervivencia de los humanos y de la ciudad. Durante la historia del hombre, la ciencia se ha avocado a entender la naturaleza y usarla a favor del desarrollo de las civilizaciones. Hoy la ciencia se esmera en idear tecnologías que reviertan el proceso de deterioro de nuestro hábitat natural, debido a aquella necesidad de recursos naturales que sigue vigente en las sociedades. Pareciera que a medida que transcurre la historia, el ser humano va descubriendo eventos naturales y en la medida que es capaz de explicarlos, estos son posibles de usarse para la satisfacción de necesidades de distinto orden, las que a su vez generan necesidades secundarias que hacen al hombre recurrir nuevamente a la naturaleza.(5) Sin embargo el avance de la ciencia indica que se esta generando una relación de dependencia cada vez mayor del ser humano con sus propias facultades, mas que con la naturaleza propiamente tal. Será posible que algún día las facultades humanas


INTRODUCCION

El Paisaje urbano es testigo de la evolución del ser humano en lo que Kant define sería una “eterna pugna contra la naturaleza”. No obstante, hoy en día la naturaleza parece no dar abasto a las necesidades humanas. ¿Será posible que la tecnología le permita regenerarla o prescindir de ella?

lleguen a tal punto de desarrollo que sea este quién manipule a la naturaleza? La pugna mencionada por Kant podría culminar con la supremacía del hombre sobre la naturaleza (al menos dentro del planeta Tierra). O bien, ¿es posible que nuestra esfera de ignorancia determinada a su vez por los límites de nuestro propio conocimiento, se vea expandida a tal punto con el avance de la ciencia, que la naturaleza circunscrita a “La Tierra”, no nos sea suficiente? Aparentemente la necesidad humana ha superado los límites de la naturaleza, debido a que actualmente cada vez es más difícil encontrar recursos de esta que no parezcan agotarse en menos de un siglo, el agua dulce; por ejemplo, es un recurso que hace poco más de una década nunca se pensó escaso, sin embargo hoy en día cuenta con un pronostico de 50 años para su fin, ya que se presume que los deshielos provocarán que la totalidad del agua dulce del planeta acabe derramándose en el mar. Los pronósticos para la raza humana divergen más entre sí. Unos plantean que en la medida en que la producción y el metabolismo actual de la ciudad no se adecuen a una conciencia colectiva de ahorro energético, los recursos naturales básicos para el funcionamiento de la vida humana, tales como el agua dulce y la fauna marina verán su fin en menos de medio siglo. Otros mas alentadores sugieren que las tecnologías de

Pág. anterior: 5. Op.Cit. Imágen: elaboración del autor

21


C

A

P

I

T

U

L

desalinización de agua marina serán una condición fundamental de la supervivencia y bienestar del ser humano, puesto que gran parte de los continentes podría verse afecta a inundaciones por causa del aumento de agua en estado líquido como consecuencia de deshielos. Por último una tercera tendencia dice que el calentamiento global es un proceso natural pero afirman que nada ha influido en esto la acción del ser humano, por tanto habría que asumir esta condición como parte de la naturaleza. Tomaré como base la segunda tendencia de pronósticos, pues en base a este criterio es que han surgido variadas propuestas urbanas para el futuro avocadas al cuidado del medio ambiente y al ahorro y regeneramiento energético. De la ciencia hemos aprendido que un nuevo descubrimiento trae nuevos inventos. El vertiginoso avance tecnológico en el siglo XX ha generado que la cantidad de descubrimientos e inventos de la ciencia llegue hasta casi cuadriplicar a la cantidad de estos e todo el resto de la historia del ser humano. Basándose en esto pareciera que en el siglo XXI la velocidad de estos procesos no solo seguirá aumentando exponencialmente, sino que también la ciencia actuará en un curioso escenario, una concatenación de ciclos sin retorno: la exactitud con que la tecnología nos entregará información no hará necesariamente posible que se sepa acerca del futuro, pero permitirá vislumbrar varias posibilidades en él, no obstante, dichas especulaciones nos exigirán soluciones que se basarán en tecnologías que

22

O

I


INTRODUCCION

aún no existirán por lo que habrá que suponerlas posibles, luego, una vez inventadas dichas tecnologías, nuestro nuevo escenario del presente, ¿dejará vislumbrar aún más posibilidades dentro de un futuro, o el mundo estará tan explorado que las posibilidades del futuro disminuirán en a favor de un avance tecnológico imparable? . Nuestras necesidades se basaran en objetos inexistentes, pero que sabremos con certeza que existirán, puesto que el avance tecnológico así nos ha acostumbrado a pensar y a actuar. Todo lo que imaginemos en adelante tendrá que ser bajo la tutela de ese escenario itinerante del avance tecnológico. Los casos estudio de este seminario consistirán en ciudades tanto existentes como proyectadas a futuro, las cuales den cuenta de propuestas tanto arquitectónicas y urbanas que supongan cambios en el habitar de las sociedades humanas, manifestados a través de todos los ámbitos de su vida: social, cultural, político y económico. El futuro se presenta ante la ciudad como una advertencia para el cambio. La humanidad se esta viendo desafiada por cambios globales cuyo origen radica en la atmósfera y en el clima, de ello deriva todo cambio posterior que implique sociedades, culturas o políticas. El planeta nos sugiere encontrar nuevos mecanismos de vida en sociedad y de producción ya que los vigentes han dañado ya lo suficiente al medio ambiente que nos permite existir.

Arriba: Ciudad de Nueva Orleans Inundada tras el paso del huracán Katrina en agosto de 2005. Al medio: El centro de Tokio por la noche; una de las ciudades que registran el mayor consumo de energía del mundo. Abajo: Refinería de Cobre de Ventana, Concon, declarada como zona saturada para anhídrido sulfuroso y material particulado respirable hace 13 años. sitio web: http://www.plataformaurbana.cl

23


C

A

P

I

T

U

“Don’t let this be our future”, Performance visual realizada por la agencia Naga DDB, Malasya. Sitio web: http://www.designverb.com/wp-content/images/2008/01/pool. global.warming.ad.jpg

24

L

O

I


INTRODUCCION

“Comics about Global Warming�. El calentamiento global llevado a todas las esferas, incluida la del humor. Sitio web: http://www.kau.edu.sa/Files/0003580/Galleries/450/ global-warming-comic.jpg

25


C

A

P

I

T

U

L

O

I

4. PROBLEMA

¿Que deberá proyectarse como ciudad a futuro? Se tomará como premisa el hecho de que la modernidad ha instaurado a las comunicaciones como elemento de mayor valor en el diario vivir del individuo de las comunidades. Hoy en día los flujos de información y la tecnología digital son prácticamente lo único capaz de situar a una comunidad o ciudad dentro de una red global, es decir dentro de un circuito de conexión con una multiplicidad de otros puntos de información, un circuito dentro del cual cada individuo o comunidad son emisores y receptores de datos que impulsan el progreso de estos mismos. Para la eficiencia de estos flujos de información y mecanismos modernos de producción la tecnología ha desarrollado artefactos que suponen corporeidad y energía: cables, tomas de electricidad, centrales hidroeléctricas, antenas satelitales, microchips entre otros; todos relacionados con la electricidad y la luz. La naturaleza ha dotado a nuestro planeta de fuentes agotables, inagotables y renovables de energía, y el ser humano a lo largo de su existencia ha descubierto y desarrollado técnicas y artificios para extraerla y almacenarla para darle uso en tareas tanto domésticas como industriales. En la actualidad las sociedades están acostumbradas a hacer uso de energías, unas más primitivas que otras (luz solar o energía eléctrica respectivamente), pero finalmente todas ellas forman parte de la cotidianeidad de la vida del individuo, todas ellas hacen posible el desarrollo de este en comunidad y por lo tanto, el desarrollo de la ciudad.

26


INTRODUCCION

No obstante, hoy en día sin mayor esfuerzo podemos observar que la energía es tanto factor de vida como la amenaza misma de ella. El abuso de las fuentes de energía Si bien la temática central de este seminario no será la sustentabilidad propiamente tal, habrá de ser mencionada ya que es la motivación de cambio de la ciudad, es uno de los detonadores del surgimiento de una nueva era urbana. A su vez, el agente “Globalización”, será mencionado como factor determinante de las iniciativas urbanas del nuevo siglo, en tanto es este el que ha detonado los últimos crecimientos de las ciudades, y ha incidido parcialmente en las nuevas morfologías que han tendido a mostrar dichos crecimientos urbanos. Basaré la investigación y análisis de mis casos estudio en los preceptos que el filósofo francés Michel Foucault plantea en su obra “Des espaces autres” (De los espacios otros) y en “Histoire de la sexualité” (La historia de la sexualidad). En “Des espaces autres” Foucault habla de la evolución de los conceptos de Espacio y Tiempo. El concepto de espacio entra en crisis cuando Galileo afirma que la tierra no es más que una diminuta porción del universo, la cual gira alrededor el sol. Para este entonces la tierra era considerada un “todo” cuya única subdivisión eran categorías de espacios ordenadas según una jerarquía: Espacio Sacro: celestial, seguro, cerrado; y Espacio Profano: terrestre, inseguro, abierto. Todos los anteriores clasificados en base al concepto de “Localización”. Tras este descubrimiento, dicho concepto es sustituido por el de “Extensión”: “Somos

27


C

A

P

I

T

U

L

O

I

Performance fotográfica realizada por 20 campañas publicitarias avocadas a combatir el calentamiento global. Arriba: “Our water is thirsty”, campaña española Sitio web: http://www.aiguesdebarcelona.es/ drougt2008 Abajo: “The world needs more trees”, de la campaña turca “Koala” Sitio web : http://www.dhkd.org

28


INTRODUCCION

“Comics about Global Warming�. El calentamiento global llevado a todas las esferas, incluida la del humor. Sitio web: http://www.kau.edu.sa/Files/0003580/Galleries/450/ global-warming-comic.jpg

29


C

A

P

I

T

U

“Las Heterotopías son otros de los espacios que reflejan” Michel Foucault “Des Espaces Autres” Imagen: elaboración del autor

30

L

O

I


C

A

P

I

T

U

L

O

I

MARCO CONCEPTUAL

I


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

Jardín de las Tulerías, Paris, Francia. Imágen editada por el autor. Sitio web: http://www.flickr.com/

32


MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL 1. MICHEL FOUCAULT

solo parte de algo infinito que se encuentra en movimiento” (concepción del universo). Para Foucault, hoy en día el concepto espacial que ha trascendido es el de “Emplazamiento”, el cual supone por primera vez una dinámica dentro del espacio, concretamente, relaciones entre elementos: proximidad, lejanía, dependencia, negación, reconocimiento y referencia, por nombrar solo algunas. Para los antiguos filósofos temporalistas, el espacio era un factor estático y carente de vida. Algunas problemáticas actuales del espacio entendido bajo el concepto de “Emplazamiento”, podrían ser el almacenamiento de datos digitales en una memoria limitada, las ondas de sonido viajando por vías telefónicas o satelitales, o bien algo mas atingente al espacio e calidad de “urbano”; la ubicación y distribución de la gente sobre el planeta y los cambios a los que estas podrían estar afectas. Foucault, si embargo, no busca contradecir a los filósofos temporalistas, sino que únicamente plantea que el tiempo y el espacio viven en una constante pugna y hacen a los escenarios de la ciencia confundirse entre un campo y otro. El concepto actual de espacio a su vez, sufre de conflictos internos: el espacio cultural en conflicto con el útil; el espacio de trabajo en conflicto con el de ocio; el espacio familiar en conflicto con el social, etc. Todas estas oposiciones se encuentran dominadas por una insistente sacralización, lo cual Foucault considera una inmadurez por parte del ser humano con especto del espacio que habita. Por su parte el tiempo influye constantemente en lo que suceda en el espacio; constituye un juego de posibilidades para los elementos repartidos en un espacio

33


C

A

P

I

T

U

L

determinado, por tanto cada espacio estará afecto a diferentes tipos de consecuencia para lapsos de tiempo específicos. “Vivimos en un conjunto de relaciones que definen emplazamientos y desplazamientos irreductibles, imposibles de superponer entre sí” (1)

Foucault hace una distinción entre los emplazamientos convencionales; aquellos que pueden adolecer de relaciones exteriores de dependencia con otros (tales como un café, una casa, una cocina, una habitación), de aquellos emplazamientos que tienen la virtud de generar cambios - suspender, invertir, redistribuir, etc. - en las relaciones de los demás en sí mismos. A estos último emplazamientos, Foucault los clasifica en dos tipos: 1.- Utopías: emplazamientos sin lugar físico ni real. La sociedad misma perfeccionada y situada en un plan ficticio que carece de vicios. Analogía directa o inversa de la civilización real. 2.- Heterotopías: Lugares efectivos diseñados en la institución de la sociedad. Consiste en una visión reflejada de un emplazamiento; un “contra-emplazamiento”. Utopías realizables donde los emplazamientos reales y existentes de una determinada sociedad están representados, cuestionados e invertidos. Una heterotopía es un lugar “fuera e otro lugar”, mas es localizable físicamente. “Las heterotopías son “otros” de los espacios que reflejan”(2)

Para comprender mejor la diferencia entre Utopía y Heterotopía, Foucault hace “la 1. Foucault, “Des espaces autres” Trad. “De los espacios otros” , Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, nº5, octubre 1984, Trad. Pablo Blinstein y Tadeo Lima. 2. (Op. CIt.)

34

O

I

I


MARCO CONCEPTUAL

analogía del espejo”: Tanto la Utopía como la Heterotoía son espejos; en el primer caso me veo en donde no existo, o donde estoy ausente, veo una inversión de mi figura; mientras que en la segunda, si bien veo mi figura en donde no esta, si existe el espacio físico en donde la veo reflejada: la superficie del espejo. Esa imagen es “otra” que la mía, el espejo existe y tiene sobre el lugar que ocupo, un efecto de retorno. Foucault hace una categorización de muchos tipos de heterotopías según principios, estos son básicamente: Primer principio: Cada Heterotopía tiene un funcionamiento preciso y determinado en la sociedad y una sola Heterotopía podría tener según la cultura en que esté inserta, un funcionamiento u otro. Ejemplo de este principio son los cementerios de la civilización occidental. El cementerio es aquel lugar “otro” que el habitual, en donde cada ser tiene su negra morada. El emplazamiento del cementerio ha sufrido cambios a lo largo de la historia: primeramente formaba parte del centro de una ciudad, pero esto expandía la muerte a través del pueblo por medio de enfermedades, por lo que se desplazó a las periferias. Hoy en día la civilización se ha vuelto cada vez mas atea y “el despojo del cuerpo por parte del alma” es un concepto que la ciencia pone constantemente en duda, por lo que el futuro del cementerio será incierto. Segundo principio: Una heterotopía puede yuxtaponer en un solo lugar muchos espacios o emplazamientos incompatibles entre sí, por ejemplo el Cine: Espacio de dimensión rectangular donde una pantalla bidimensional muestra sucesos tridimensionales. Tercer principio: Las Heterotopías se asocian a cortes de tiempo, lo que Foucault

Arriba: “Heterotopía”, David Kohn Architects Sitio web: http:// www.dezeen.com/ Al medio: Cementerio, ejemplo foucaltiano para heterotopía. Sitio web: http://www.flickr.com/ Abajo: sitio web: “Heterotopía como reflejo ilusorio de un espacio”, autoría personal.

35


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

llama “Heterocronías”. Estas consisten en rupturas del ser humano con su tiempo tradicional, volviendo al ejemplo del cementerio, en donde “termina la vida y comienza la muerte”. Cuarto principio: Las Heterotopías suponen un ciclo marcado por ritos de “apertura” y “clausura”, lo cual las hace aislables y penetrables a la vez. Ejemplo de esto es una Prisión; se ingresa en ella por haber delinquido y tras haber sido condenado (rito de apertura), se sale de ella tras haber cumplido la pena o simplemente la muerte (rito de clausura). Por ultimo el Quinto principio, tal vez el mas complejo de todos, pero el que mayor relación dice con los casos estudio de este seminario: Las Heterotopías son, respecto del espacio restante, una función. Se despliegan en polos extremos. Crean un espacio de ilusión que no hace sino denunciar lo ilusorio del espacio original. Concretamente, las heterotopías crean dentro del espacio real, otro tan perfecto y ordenado, como imperfecto desordenado es el primero. Los ejemplos de este último principio podrían ser los casos estudio de este seminario; ciudades satélites, ciudades planeadas como alternativa a las actuales cuyo funcionamiento pareciera atentar contra la naturaleza por ende contra la vida humana. Estas ciudades se conciben como “perfectas”, como órganos que formaran parte anexa de la naturaleza a modo de limpiarla, purificarla, devolverle su condición inicial. Eco-ciudades como Lilypad (ver caso estudio). Acercándose más a términos, no totalmente arquitectónicos, pero si espaciales, Foucault; en su libro “L’histoire de la sexualité I, La volonté du savoir”, habla de la Biopolítica y


MARCO CONCEPTUAL

Biopoder. En su obra Foucault entiende el “poder” como una facultad no localizable en un soberano; sea este una entidad jurídica, un individuo o una clase social; sino que este esta determinado por una interacción de flujos de información que respaldan una situación de dominio de unos sujetos sobre otros dentro de una misma estructura de poder. En palabras del propio Foucault, poder es “La relación de fuerzas en una situación estratégica. El poder esta en cualquier lugar y todo individuo esta sujeto a relaciones de poder”. Para el autor, estas situaciones son lo suficientemente complejas relativas como para ser jerarquizadas, por tanto estarán determinadas por “espacios”. Ya que el poder se comporta como una facultad relativa a la situación genérica y espacial en la que se esté, este es posible de manipular y administrar. Para ahondar en esto Foucault define los conceptos de Boipoder y Biopolítica. “El Biopoder es el poder que absorbe el derecho a la vida o muerte. Es la conversión de la vida en un objeto administrable que debe ser regulado, para esta poder expandirse, protegerse y diversificarse”. (3)

Entenderemos entonces que el concepto de Biopoder comprende una situación dual, puesto que para dar importancia a la vida, cuenta con la muerte como organismo de represión política. Luego, en una suerte de afán por generar un entendimiento de conceptos por medio de la antítesis, Foucault no explica el concepto de Biopolítica sin antes da a conocer el de “Anatomopolítica”. Esta corresponde a una tecnología individualizante del poder, 3. Michel Foucault, “Historia de la Sexualidad, la voluntad de saber” Siglo XXI editores, Madrid 1977 Imágen: “Heterotopias” for the first Biennial of Contemporary Art 22 May 2007, en la ciudad griega de Thessaloniki. Autor: Vadim Zakharov, “Black Birds”.

37


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

basada en escrutar a los individuos para fragmentarlos y así, docilizarlos. Lo anterior por medio del control, la vigilancia y la intensificación del rendimiento. Por otra parte la Biopolítica tiene como objeto mas bien las poblaciones humanas, a las cuales considera grupos regidos por leyes biológicas anteriores a cualquier tipo de estatuto jurídico. Según Foucault el poder alude a lo material y no a lo legal ya que debe tratar respectivamente con el cuerpo y la vida del individuo y su especie. “Biopolítica es un conjunto de saberes, técnicas y tecnologías que convierten la capacidad biológica de los seres humanos en el medio por el cual el estado alcanza sus objetivos”. (4)

Podríamos entender entonces, que tanto para ejercer poder sobre un grupo determinado y homogéneo de individuos (como se haría por medio de la Biopolítica), como para fragmentar a una comunidad de individuos con objetivo de debilitarlos y docilizarlos, es necesaria una espacialidad cuyos factores determinen una administración correcta de los saberes, y por lo tanto los poderes. Estos lugares, cuya naturaleza es concebida para la administración de poder; entendiendo a este último como una manifestación del saber por medio de flujos de información, son Heretotopías destinadas a alguna actividad en particular y a cualquier escala; desde el habitar en comunidad propiamente tal, hasta el desarrollo de actividades de mayor especificidad como trabajar, producir, confinar etc. Respecto de lo anterior, en su Obra “Des Espaces Autres” Foucault habla acerca del lenguaje que cada espacio maneja, asimismo del lenguaje en un espacio heterotópico. El funcionamiento de un espacio tal, no se centra en el poder coercitivo únicamente, sino que además en “discursos de poder”, que corresponden a lenguajes disciplinarios en base a los cuales una actividad se desarrolla en un espacio determinado y con características que lo definen como “otro” que el resto. 4. Michel Foucault, “Historia de la Sexualidad, la voluntad de saber” Siglo XXI editores, Madrid 1977 Imágenes: installation “Heterotopias”, Biennial of Contemporary Art 22 Mayo 2007, Thessaloniki, Grecia. Autor: Vadim Zakharov, “Black Birds”.

38


MARCO CONCEPTUAL

En términos de espacio, el lenguaje de poder es aquel que no es solo descriptivo, sino que además normativo, por cuanto los espacios en donde se desarrollan estos tipos de comunicación tienen la facultad de privar al individuo, o al menos de determinar condiciones para su admisión en ellos. En una sociedad regida por organismos biopolíticos, el ser humano constituye una materia prima, tal como los recursos naturales, de modo que los agentes de Biopoder se esfuerzan en potenciarlos para lograr un optimo comportamiento de estos y obtener beneficios para toda la comunidad. En su discurso acerca de “El Espacio y el Poder”, Foucault denuncia una incesante pugna entre la Historia y la Geografía: el tiempo y el espacio respectivamente. “El espacio fue tratado como lo muerto, fijo, no dialéctico; a su vez el tiempo fue rico, fecundo, vivo, dialéctico” (5)

Foucault trata de reconciliar el espacio con la historia, dándolo a conocer como un factor físico que no adolece de vida, tal como lo estipulaban los filósofos temporalistas. Dentro de los espacios el ordenamiento de los objetos puede ser o no azaroso, pero en ambos casos, nunca carecerá de lógica; es decir, los elementos tienen entre sí, en un espacio determinado, un lenguaje que los interrelaciona. Es por esto que un espacio no puede ser muerte sino vida, explica Foucault, porque, en ellos ocurren relaciones lógicas no propias de lo inerte. “Hay una historia que permanece sin se escrita, la de los espacios, que es al mismo tiempo la de los Poderes / Saberes, desde las grandes estrategias de la geopolítica hasta las pequeñas tácticas del hábitat.”(6)

5. Michel Foucault, ”Courses de France” 1980 6. Op.Cit. Arriba: installation “Heterotopias”, Biennial of Contemporary Art 22 Mayo 2007, Thessaloniki, Grecia. Autor: Vadim Zakharov, “Black Birds”. Abajo: Jardín de las Tulerías, París. Sitio web: http://www.flickr.com

39


C

A

P

I

T

U

L

Contrario a los postulados socialistas de Marx en su obra “El Capital”, pero no por eso alineado con los postulados neoliberales, Foucault asevera, respecto a lo que llamaremos en este seminario “los poderes del espacio”, que el poder no le pertenece a clases sociales, puesto que de ser así estaría definido como mero ejercicio, y el poder no es sino “Estrategia de Habitar”. Al relacionarlo con el habitar, Foucault asume un rol espacial del poder. Los efectos de este recaen en tácticas y técnicas, no en apropiaciones como lo plantea Marx al suponer que el poder le pertenece a las clases dirigentes, pero que el abuso de este por su parte declina en un conflicto de clases el cual culminará con el ascenso de la clase trabajadora y su instauración definitiva en el poder. Acerca de los organismos que administran el poder, Foucault discrepa de la definición neoliberal que plantea al Estado como un conjunto o multiplicidad de núcleos en un plano no solo político sino también estratégico. Estos núcleos constituyen una Microfísica del poder, es decir, están diferidos según actividades específicas que suponen ejercicio de poder y la interacción entre ellas supone un gran organismo de poder y de funcionamiento complejo; cada núcleo es una unidad funcional del estado como un todo. Al respecto, plantea que el estado es aquella entidad prácticamente incorpórea la cual administra y controla dichos núcleos. El poder no es un atributo o esencia de su poseedor, sino una operación, por lo puede ser ubicado en cualquier parte por cualquier individuo. De acuerdo con esto cabría preguntarse que sería lo determinante de que el poder pueda ser aplicado por un individuo u otro en una situación específica, a lo que Foucault responde que el ejercicio del poder siempre es producto de una formación del saber. “No es posible que el poder se ejerza sin el saber, asimismo es imposible que el saber no engendre poder”(7)

7. Foucault, Courses de France, 1980 Imágen: Primer encuentro sobre Biopolítica en América Latina. “Tecnologías y Políticas de vida”. Casa Central Universidad de Chile Noviembre 2008. Sitio web: http://www.elciudadano.cl/

40

O

I

I


MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con lo anterior, lo que determinara cual será el individuo sobre el cual vrecaiga la facultad de administrar poder, será la información que este maneje; sus saberes y el como los relaciona con saberes de otros que serán sus delegados. Al relacionar Poder con Saber, Foucault alude a una retórica, un lenguaje al cual denomina “Discurso de Poder”. En donde este ultimo viene a ser el articulador entre Ver y Hablar. El poder no puede sino expresarse por medio de interlocutores, que son quienes lo manejan en determinado momento y espacio, pero no por esto el poder debe

41


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

pertenecerles. Los individuos son intermediarios entre el poder y la comunidad sobre la cual este es aplicado, mas el poder es una esencia que trasciende tanto a ese individuo como a esa sociedad. El poder es la unidad del discurso, su verdad es un ejemplo del desglose de las operaciones que construyen y entrelazan al conocimiento con el objeto de conocimiento. “El poder produce realidad, dominio y rituales de verdad. El individuo y el conocimiento que puede ser obtenido de este, pertenecen a esta producción.” (8)

En una Heterotopía el poder se manifiesta por medio de un lenguaje disciplinario que supone normativas de habitar, las que manipularan a la comunidad que reside en ese determinado espacio a favor de su bienestar (por lo que podría considerarse un Biopoder), o al menos eso debería suponer hacer, puesto que es reflejo inverso de un espacio real en donde el poder es abusado por entidades que no lo comprenden como facultad sino como atributo, por tanto el habitar ha sido viciado y el espacio lo manifiesta por medio de anomalías posibles de percibirse con los sentidos (contaminación, pobreza, basura, deterioro) Volviendo a la problemática de la “nueva ciudad”, la ciudad del siglo XXI, ¿De qué forma Foucault nos hace advertencias o al menos nos da atisbos de cómo esta habrá de surgir, desarrollarse o crecer?, ¿Cómo habrían de ser, según nuestro marco conceptual, aquellos nuevos espacios en la nueva ciudad? ¿Es acaso la crisis energética un factor suficiente como para generar una revolución

8. Michel Foucault, ”Courses de France” 1980

42


MARCO CONCEPTUAL

en términos de política de administración de nuevos espacios de desarrollo y trabajo?, ¿Hará eso posible poner a prueba estados de Biopolítica? Me interesa saber si es probable en alguna medida, que a futuro la política con la que administra el ser humano el espacio urbano se vea obligada a sufrir cambios a escala global, de ser así el impacto que se generaría podría provocar eventualmente un quiebre en la historia del habitar del ser humano. Solo el tiempo nos mostrara la respuesta de esto, pero por el momento estas preguntas iniciarán, una breve investigación e indagaciones acerca de cómo se podrían avecinar los cambios para el espacio urbano, suponiendo que estos ocurrirán y serán sustanciales. ¿Es posible que el cambio en el habitar del nuevo siglo derive en un surgimiento de nuevas actividades y usos para la ciudad, haciendo necesarias nuevas políticas (o biopolíticas) de habitar?. Hasta el momento Foucault ha dado un marco genérico que permite inferir acerca del tema de la evolución del espacio urbano hasta transformarse completamente en un espacio heterotópico. Sin embargo es necesario comprender la situación a la que se enfrenta actualmente la ciudad, para indagar acerca de cómo será el futuro de esta misma. Respecto de lo anterior, la socióloga Neerlandesa Saskia Sassen postula que la situación actual del habitar la ciudad está condicionado en parte importante por el proceso de Globalización: “proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única Economía de mercado mundial” (Real Academia de la Lengua Española)

43


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

2. SASKIA SASSEN

El término Globalización, si bien es correcto entenderlo desde la perspectiva de la economía, conlleva una situación de “confluencia de flujos de información y puntos de comunicación”. La información es hoy en día una herramienta fundamental para el funcionamiento de las ciudades, es decir, una ciudad es actualmente un punto de emisión y recepción de información. Si una ciudad no se encuentra dentro de un canal de flujo de información que interactúe a su vez con otros espacios urbanos productores y emisores de información, no se encuentra imbricada con una red global de comunicaciones, y por tanto es una ciudad sub-global, o en su defecto, no global. Sin embargo, no por eso los individuos que la habitan habrían de no estar relacionados con estos flujos de informativos, ya que existen herramientas que permiten que esto se dé de forma individualizada (Internet), mas la comunidad propiamente tal, no podría considerarse en este caso como parte de una red global de información, ni menos aún como parte de una red global de mercado. En su libro “Sociología de la Globalización”, Saskia Sassen postula que “Los procesos transnacionales como la globalización política, económica y cultural enfrentan a las ciencias sociales como desafíos teóricos y metodológicos que surgen debido a que lo global (ya sea una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales. Es así que aun cuando la mayoría de los procesos y las entidades que se encuentran en el interior de lo nacional son nacionales, cada vez resulta más necesaria la investigación empírica para determinar si todos ellos lo son, pues cada vez existen más casos de localización de lo global y de desnacionalización de lo nacional.”

La cita anterior al menos insinúa, que la globalización habrá de provocar cambios considerables tanto en la teoría como en el estudio científico de la sociedad, y por 9. Saskia Sassen, “Una Sociología de la Globalización”, Ed. Katz, Buenos Aires, 2007, Pág.11

44


MARCO CONCEPTUAL

consiguiente del “como” y “donde” habitar de esta. Para Saskia Sassen, en su libro “La Ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio”, lo global reside en lo nacional, es decir, una entidad localizada en un territorio de un estado soberano puede ser una “localización de lo global” o un organo en proceso de “desnacionalización”. Sin embargo, los procesos globales consiguen desestabilizar jerarquíaas dentro de un Estado-Nación, ya que las involucran con procesos de escala mundial, por tanto la cumbre del poder para una actividad determinada, que se ha convertido en proceso global, podría no estar dentro de su propio Estado sino fuera de el, en un espacio no determinado físicamente, sino que en un flujo de información, en una base digital o al menos en un organismo de características de orden transnacional. Saskia Sassen explica que por causa de la Globalización ocurre una reformulación de las escalas en términos de los lugares estratégicos que articulan el nuevo sistema. Esto deriva en una desarticulación de lo nacional como unidad espacial y un acsenso de nuevas estructuras escalares y unidades espaciales de administración, estas son, a una escala subnacional; ciudades y regiones, y a una escala supranacional; mercados electrónicos globales y bases de información digital.

45


C

A

P

I

T

U

46

L

O

I

I


“La Globalización nos hace altruistas”, Sitio web: http://www.madboxpc.com/ la-globalizacion-nos-hace-altruistas/

Pág. anterior: La Globalización y su relación con una reinterpretación del territorio urbano a nivel mundial. La ilustración de una “Pixel City” se transforma en la iconografía de la ciudad virtual. Sitio web: http://www.hello.eboy.com

47


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

Este cambio de escala de estrategias administrativas de información y comunicación genera nuevos sistemas de poder dentro del territorio nacional, desplazando a la “nación” como ente máximo administrativo, y poniendo en su lugar a la ciudad, la cual es ahora un punto crítico donde convergen y coexisten miles de flujos simultáneos de información, cuyo deber es recibir, transcribir, procesar y comunicar, de forma instantánea. Sassen explica que los procesos de globalización suponen relaciones entre lo local y lo global que reflejan distintos niveles de desnacionalización.(10) Los planteamientos de Sassen parecen suponer en primera instancia que lo global y lo nacional entran en pugna y podrían excluirse mutuamente. Sin embargo la inserción de entidades de actividad global supone, ni siquiera una eliminación, sino mas bien un desplazamiento solo parcial de la circunscripción nacional, y por lo tanto, supone la participación del Estado incluso en instancias en que este se haya despojado de su papel regulador en lo económico, ya que constituye un espacio estratégico para interacciones globales, no solo porque en el se encarna la capacidad de cumplir objetivos específicos gracias a la centralización del poder coercitivo, sino también porque ofrece un dominio donde es posible articular las estrategias de acción colectiva. Así, a diferencia de quienes postulan la declinación del Estado, Sassen plantea que una de las características de la globalización económica es hacer posible una diversa gama de modos de participación estatal. En palabras de Saskia Sassen: La ciudad de Nueva York es, según Saskia Sassen un paradigma del fenómeno urbano generado por el proceso de Globalización registrado durante las últimas décadas. Arriba: South Bronx. Abajo: Calles de Manhattan. Fuente: http://www.panoramio.com/ 9. Saskia Sassen, “La Ciudad Global, Nueva York, Londres y Tokio”, Ed. Eudeba 1999 Fuente Imágenes: http://www.panoramio.com (Google Earth)

48


MARCO CONCEPTUAL

”En síntesis, el espacio digital privado del mercado global de capitales se intersecta al menos de dos maneras específicas con el ámbito de la autoridad estatal y con el derecho. Por un lado la intersección se da mediante la introducción en las políticas de Estado nacionales, de un nuevo tipo de normas que reflejan la lógica operativa del mercado global de capitales. Por otro lado, una segunda intersección se da mediante la inserción parcial de los mercados financieros digitales en los centros financieros concretos, lo que devuelve al mercado global de capitales, al menos en parte, al ámbito de los gobiernos nacionales.”(10)

En la cita, Sassen hace reconocimiento de la imbricación de lo nacional con lo global en procesos de complejidad cuyo desarrollo se da a diferentes escalas simultáneamente. En este contexto, la ciudad global aparece como el lugar de las prácticas de producción de la globalización, aspecto fundamental para el entendimiento de las formas de articulación local-global. En palabras de Sassen: “El análisis de la globalización económica centrada en las practicas recupera las categorías de lugar y de procesos de trabajo, categorías que suelen soslayarse en los estudios centrados en la hipermovilidad del capital y el poder de las empresas multinacionales”.(11)

El análisis económico de las ciudades globales evidencia la gran variedad de empleos y de culturas de trabajo, tanto de los sectores poderosos como de los desfavorecidos, que forman parte de la economía global, pese a que algunos no son reconocidos como tales. Dicho análisis permite examinar la posibilidad de que existan nuevas formas de desigualdad derivadas de la globalización económica. Este argumento es fundamental para los estudios urbanos contemporáneos, ya que permite situar a la globalización como fenómeno de base para el desarrollo de diferentes objetos de estudio. En este sentido, Sassen no despoja a la ciudad, por globalizado que sea su contexto, de su carácter de prisma social; es decir, la ciudad continúa siendo, en la teoría de Sassen como un espacio con la facultad de elaborar conocimiento sobre las principales transformaciones de una época histórica.

El Skyline de la actual Nueva York en contraposición al skyline de la Nueva York de 1920 denuncia como los fenómenos sociales, económicos y culturales se dejan ver en el recorte urbano.

10. Op.Cit, Pág. 9. Saskia Sassen, “Una Sociología de la Globalización”, Ed. Katz, Buenos Aires, 2007, Pág.126 Fuente Imágenes: http://www.panoramio.com (Google Earth)

49


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

MARCO HISTÓRICO


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

“Utopía Parkway” en “Señalética de una Utopía”. Afiches que ilustran señaletica de tránsito en una ciudad Utopía, una versión moderna de la “Ciudad Utopía” imaginada por Tomás Moro. Biennial of Contemporary Art 22 Mayo 2007, Thessaloniki, Grecia.

52


MARCO HISTÓRICO

MARCO HISTÓRICO 1. ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE UTOPÍA

No podríamos hablar de Heterotopía sin reconocer antes el concepto que por defecto le dio origen a esta, me refiero al concepto de Utopía. La palabra “Utopía” se conforma por el prefijo “U” , equivalente a “an” que refiere una carencia; un “sin algo”, y por el término latino “topos”, que significa “lugar físico”. Por consiguiente entenderemos que “Utopía” significa “ausencia de lugar” o mas bien “sin lugar”; lugar inexistente. Tomás Moro definió “Utopía” como un término medio entre “Outopía”; Ningún Lugar, y “Eutopía”; Buen Lugar. De ahí la connotación idealista del concepto de Utopía del siglo XIX y sus manifestaciones en modelos urbanos durante siglo XX. En su artículo “La Utopía, La Ciudad y La Máquina” (1), el sociólogo y urbanista estadounidense Lewis Mumford explica que el concebir “Utopia” por medio de una materialización urbana, es un hecho que se remonta no al siglo XIX, sino a un pasado mucho más lejano: la ciudad helénica. En la antigua Grecia la concepción de comunidad política humana no podía entenderse sino como una ciudad, y la mayoría de los recursos humanos y económicos eran destinados a la construcción de estas. Tomás Moro concluyó mas tarde que “La ciudad tiene la virtud de reflejar las complejidades de la sociedad dentro de un marco cuya escala es la humana” Suponiendo tal vez que esa fuera la razón del pensamiento utópico helénico su fuerte imbricación con la materialidad física de la ciudad. Es posible, por tanto, concluir que el fundamento del pensamiento utópico desarrollado siglos más tarde como respuesta urbana al impacto de la industria, se gestó mucho antes, su base es el pensamiento de sociedad de la antigua Grecia. Lewis Mumford apela a los postulados de Platón, para quién la primera Utopía sería la ciudad misma, o al menos la ambición humana de hacer ciudad.

1. “La República”, Platón, 427-347 a.C.en Lewis Mumford “Utopía, the City and the Machine”, Cambridge University Press, Cambridge, Massachussets, 1965. Sitio web: http:// habitat.aq.upm.es/boletin/n37/album.es.htm/

53


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

“República de Platón” La sociedad estrictamente reglamentada y subyugada a la potestad del estado, ilustración de Doré, intervención del autor.

54


MARCO HISTÓRICO

1.1 “La República”, Platón Al parecer, el primer esbozo de sociedad utópica lo hace Platón [427-347 a.C.], cuya obra “La República”, escrita hacia 370 antes de Cristo, constituye un acercamiento a sus ideas sobre la sociedad, la política y el ideal de polis griega. Platón presentó sus obras en formas de “diálogo”, género que había heredado de su maestro Sócrates (470 – 399 a.C) quién lo había empleado para llegar al conocimiento por medio del debate y la discusión de ideas, forma de saber que recibe el nombre de “dialéctica”. En “La República”, Platón da a entender la edificación de un Estado ideal, el cual no recibe el nombre de “Utopía” propiamente tal, ya que este término fue acuñado muy posteriormente por Tomás Moro, pero constituye un acercamiento al concepto en cuestión. En “La República” Platón distingue tres tipos de ciudadanos que conformarían una polis o ciudad ideal. En primer lugar, aquellos ciudadanos en los que domine el alma sensible, serán los productores (comercio, artesanía, agricultura, etc.), cuya mayor virtud es la “templanza”. Seguidamente, en aquellos en los que predomine la parte irascible del alma, serán considerados dentro del grupo de los militares o estrategas. Por último, si lo dominante de un alma es la racionalidad, el ciudadano dueño de ella será considerado como uno de los gobernantes, en cuanto estos se rigen por la inteligencia y la sabiduría. Estos últimos, según Platón son quienes tienen en su poder la legislación y la educación ciudadana. “El derecho y la moral se hallaban corrompidos, y aquella situación en la que todo iba a la deriva me producía vértigo. Entonces me sentí irresistiblemente movido a cultivar la verdadera filosofía y a proclamar que sólo su luz puede mostrar dónde está la justicia en la vida pública y privada, convencido de que no acabarán las desgracias humanas hasta que los filósofos de verdad ocupen los cargos públicos, o hasta que, por una gracia divina, los políticos se conviertan en auténticos filósofos”.(2)

2. Platón, “La República”, Carta VII, Alianza Editorial, 2006

55


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

En su obra “Utopía”, Tomás Moro describe un mundo ideal, geograficamente focalizado en una isla con una sociedad organizada racionalmente, a través de la narración de los hechos que realiza un explorador, Rafael Hythloday. Imágen: “Mapa de Utopía” Sitio web: http://blogs.ua.es/ thomasmore/files/2009/02/utopia

56


MARCO HISTÓRICO

En cuanto a la ciudad misma, según Platón, la virtud fundamental de la vida en la polis es la justicia, cualidad que consiste básicamente en lograr la armonía entre ciudadanos, entre clases, y con el Estado, en general. Este propósito sólo es posible, cuando cada uno de los ciudadanos o clases cumplen con su cometido para con el Estado sin pensar u obedecer a su propio interés. Ello es factible si no poseen propiedad privada ni familia, y el Estado se encargará de formar a hombres y mujeres por igual, según sus aptitudes. Mas tarde Platón caracteriza y de cierto modo reglamenta a la comunidad ideal, planteando postulados que aluden a los métodos de educación del individuo y siendo muy enfático en una suerte de banalidades que no deben ser aceptadas como costumbres; precisando tipos de música o artes que no deben ser consideradas ya que incitan actos inaceptables o desórdenes para la comunidad. La vida comunal y lo netamente afectivo se ven entonces restringida por una base reglamentaria; “La Justicia” a la cual concibe Platón como germen de la “Polis ideal”. En el discurso de Platón es el Estado quien valora las aptitudes de los individuos y decide cuáles son los trabajos en los que serán más competentes y eficaces. Por lo que podría entenderse que en la “Polis ideal” es el Estado quien determina dónde emplazar a los individuos, es decir, que los deseos del gobierno priman sobre los personales. Estudiando a Platón podemos anticiparnos por siglos al concepto de Utopía planteado por Tomás Moro e incluso al concepto actual de esta, ya que toda la república platónica se orienta hacia una subyugación del individuo ante el poder, no solo de los gobernantes, sino el poder global y absoluto del Estado. Platón describe a la ciudad helénica, como una ciudad cerrada sobre sí misma,

“Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College. Sitio web: http://www.victortimofeev.com/

57


C

A

P

I

T

U

L

O

autosuficiente, independiente, en cuyo espacio la sociedad se divide en clases en razón de una actividad económica cuya naturaleza las hace diferenciarse: artesanos o productores, defensores y gobernantes. Los dos últimos son el ejército y el estado respectivamente, las clases de mayor poder, puesto que a perfección de la ciudad radica en su auto-sustentabilidad y aptitud para la guerra. Los defensores y gobernantes son los controladores de las clases productoras y a la vez los condicionantes del espacio político, conforman el gobierno. La polis helénica ideal, es por tanto autárquica y potencia bélica. Como ya se ha mencionado, la Utopía de Platón supone categorías humanas según actividad o profesión, en las cuales cada miembro de la sociedad tiende a permanecer por el bien de la comunidad-ciudad. (3) Las clases trabajadoras o productoras reciben órdenes de sus superiores sin cuestionarlas, y cualquier tipo de rebeldía o postura radical frente a esto debe ser sancionada y reprimida para evitar cambios o trastornos en la sociedad, los que supondrían alteraciones en la ciudad misma. El control se extiende, a modo de propaganda, hacia todos los sectores de la sociedad, se difunde en forma de arte o música de manera de abarcar a esta por completo para evitar agrupaciones de individuos cuya postura sea contraria al sistema político-social. En los preceptos platónicos de “la República”, la constitución y disciplina cotidiana de la comunidad política ideal convergen hacia un único fin: la aptitud bélica y la defensa, única instancia en que son soportables para la comunidad; sin rebeliones ni cuestionamientos radicales, la autoridad rigurosa y poder coercitivo del gobierno. La concepción ideal de ciudad en el diálogo de Platón otorga a la república la virtud de ser inmune al cambio, por constituir este último una intrusión catastrófica de las fuerzas naturales. El modelo ideal de la polis helénica, una vez construido, permanece estático como lo

3. “La República”, Platón, 427 – 347 a.C. en Lewis Mumford, “Utopia, The City and The Machine”, Cambridge University Press, Cambridge, Massachussets, 1965 Sitio web: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n37/almum.es.html)

58

I

I

I


MARCO HISTÓRICO

hacen las sociedades de las hormigas. Por otra parte estos modelos ideales demuestran tener la propiedad de que las condiciones que suponen para llevarse a cabo condicionan fuertemente el habitar y la vida, o dicho de una forma mas categórica, en palabras del propio Mumford “las sociedades utópicas detienen y niegan la vida” en tanto el desarrollo natural de ella implica variables de carácter fortuito e impredecible, y por el contrario, la utopía no deja espacio para lo espontáneo, lo libre o lo fortuito. La lectura de “La República” permite concluir que una Utopía supone un reflejo de los ideales de quién le da origen, los que a su vez se fundamentan en situaciones sociales, culturales y políticas en un momento determinado. Por lo que podría inferirse que con el pasar del tiempo un Ideal o Utopía podría ser considerado tanto un logro como un fracaso en función de la época y de las idiosincrasias socio-culturales desde las que se examinan. Por otra parte podríamos entender que las Utopías son un modo de reacción socio - cultural o bien una previsualización de lo que podría ser una comunidad en virtud de lo que no es. Una Utopía no constituye una versión corregida de sistemas existentes, sino más bien una antítesis del funcionamiento actual de una comunidad a la que considera viciada y defectuosa. Lo cuestionable de los postulados de Platón, así como todo postulado utópico, radica en que no deja espacio a lo variable, por tanto a lo netamente humano. Es por esto último que la ciudad - sociedad utópica de Platón es un imposible. Tomo el ejemplo de los gobernantes, los que por más filósofos y sabios que resulten, son, lamentablemente seres humanos, por lo que difícilmente podrían estar exentos de interés o corrupción. De acuerdo con lo anterior, la condición humana y por tanto vulnerable de los ciudadanos de la sociedad ideal no permite que la dinámica de esta genere situaciones constantes y por tanto predecibles, sino que además de ellas supondrá sucesos variables relativos al individuo y su Imágenes: “Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College. Sitio web: http://www.victortimofeev.com/

59


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

condición humana impredecible. El desarrollo natural de la vida de un individuo hace imposible que después de la consumación de un hecho no surjan variables que ameriten prolongar las actividades relativas a dicho hecho, sin embargo Karl Marx, en “El Manifiesto Comunista” da a entender que un modelo ideal es el equivalente al modelo ideológico de un contenedor físico, es decir que mediante un ideal común, una sociedad es capaz de optar, dentro de un mar de posibilidades, a la mejor de ellas de acuerdo con su naturaleza y desarrollo humano.

“Utopia turning to Reality” en “Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College. Sitio web: http://www.victortimofeev.com/

60


MARCO HISTÓRICO

1.2 “La Política”, Aristóteles Posteriormente, en cuanto al aspecto “real” de una estructura social “ideal”, Aristóteles en su obra “La Política”, describe de manera más definitiva esta relación postulando que la estructura constitucional de una comunidad política tiene su soporte físico materializado en forma de ciudad. Para Aristóteles la ciudad (polis) constituye un evento natural puesto que por naturaleza el ser humano es un animal político y tiende a vivir en comunidad, lo que no descarta que la ciudad en si es un “artefacto humano”, lo que implica que su constitución y estructura física pueden ser sometidas a crítica y modificadas por medio de la razón. Es aquí donde nace la “Utopía” (aunque el término aún no poseía esa denominación) como posibilidad ideal de una nueva estructura de sociedad, que corrija los vicios de la que le dio origen, mas su lugar y conformación permanecen genéricas hasta que se construye, ya que en este momento deja de ser utopía, pues adquiere lugar y espacio, condiciones que esta no tiene ya que es un ideal, un ficticio. Si bien como se postuló en un principio el anhelo de hacer ciudad es de por sí Utopía; empero es una condición humana, entenderemos que por su carácter etéreo e irreal, una utopía deja de serlo cuando se convierte en ciudad; cuando se materializa; ya que al ocurrir esto, lo que en un principio fue ideal, es ahora susceptible a variables imprevistas: libertad, cuestionamiento, espontaneidad, vicios. Para Aristóteles, la polis es una obra de arte donde el medio y capacidad del artista limitan su expresión. “Lo Ideal” (o utópico) radica en una búsqueda de perfeccionamiento mas que en una antítesis a la realidad actual. Se entiende por tanto que Utopías son lugares cuya perfección es relativa a alguna necesidad explícita en alguna sociedad real y momento histórico determinados ya que por ejemplo, tanto las utopías de Aristóteles como las de Platón suponían ciudades ideales pero conservaban características extraídas de la realidad en la ciudad antigua, tales como las calles estrechas y serpenteantes diseñadas para la defensa ante posibles ataques de ejércitos invasores. La perfección que inspiró este tipo de ciudad utópica fue la estrategia bélica.(4)

4. Aristóteles, “La Política”, Ed. Iberia (Obras maestras), Barcelona, 1954

61


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

1.3 Relación entre “Utopía” y “Libertad” “(…) Las utopías no deberían ser tomadas literalmente; ellas requieren de perspectivas múltiples y, en cierta medida, deben entenderse en términos de su continuidad histórica. Puesto que los utopismos frecuentemente exponen gran parte de los problemas ideológicos cruciales de nuestros tiempos, no sólo obligan a una disposición libertaria, sino, además, requieren de algunas discriminaciones libertarias. Después de todo, gran parte de la libertad humana, tanto en su diversidad como en sus aspiraciones, es utópica.”(5)

“Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College. Sitio web: http://www.victortimofeev.com/

Autores como Kingsley Widmer sostienen las utopías clásicas, inamovibles y estáticas (aparentemente como la república ideada por Platón), parecen radicalizadas y dinámicas cuando son vistas desde la perspectiva de su papel de proporcionar modelos para juzgar y criticar las sociedades tradicionales y frecuentemente absolutistas de las cuales emanaron. Todo aumento radical de la libertad ha sido considerado a menudo como “utópico”, ya sea con objeto de aceptarlo o condenarlo. La esencia del ideal utópico puede ser para muchos una aspiración de libertad individual, la cual está evidentemente limitada por lazos sociales y del orden establecido. Lo anterior supone un cierto “relativismo” de la Utopía: la rigidez de esta es relativa, depende del período histórico desde donde se mira. Nuestra perspectiva de la república platónica puede ser inmensamente diferente de la que hubiésemos tenido juzgándola desde una perspectiva temporal anterior a la modernidad o postmodernidad. La libertad se plantea como un objetivo de la Utopía, o bien, una utopía por si misma, puesto que – como sostiene Widmer – los ideales utópicos impulsados en cualquier período histórico que podamos elegir, no buscaban sino, lo que suponían para entonces sería “libertad”. Un cambio rotundo a la estructura social y consiguientemente urbana, materializaría ideales de libertad individual.

5. Kingsley Widmer, “Utopía y Libertad”, Universidad Estatal de San Diego. Ensayo bibliográfico publicado en “Literature of Liberty”, Volumen IV, 1981, Pág.2

62


MARCO HISTÓRICO

“Gran parte del utopismo moderno, evidentemente, muestra una preocupación activa por una comunidad más justa y bella, que va más allá de la mera contemplación. Y lo que es aun más crucial, muchas utopías proceden de disidentes que frecuentemente, y sin duda obligados a ello, proyectaron órdenes sociales alternativos.”(6)

El pensamiento helénico utópico asocia lo potencial o ideal con lo racional y necesario, todo esto regido por una dificultad para visualizar una sociedad que traspase los límites de la ciudad propiamente tal. En palabras de Mumford “Los rasgos del pensamiento griego se mantienen hasta las utopías supuestamente más democráticas del siglo XIX, donde la Utopía se funde con la Distopía del siglo XX”.(7)

No obstante, no es necesario adelantarse tanto en el tiempo para encontrar utopías en la historia de la civilización. Después de la época antigua, en la edad media, el concepto de utopía y ciudad adquirió una orientación mítico-cósmica, esta consistía en materializar espacios que evocaran al “cielo” en la tierra. La tierra era el espacio ordinario, pagano y propenso a viciarse, una comunidad simple, mientras que el cielo (Utopía) era la “supercomunidad”, el espacio sacro, ordenado, en el cual no cualquiera podía ingresar. La utopía suponía una ciudad construida imitando la obra del creador; lugar donde cada individuo obedece a disciplinas estrictas para impedir desórdenes o sucesos variables. La sociedad es por tanto selectiva, la vida del individuo esta controlada así como el derecho a ingresar a la comunidad. El control se concreta en la Ley por medio de la cual un individuo cuyo comportamiento denote irregularidad es condenado, confinado o expulsado de la sociedad.

6. Op.Cit. Pág.5 7. Op.Cit. Pág.5 Imágenes: “Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College. Sitio web: http://www.victortimofeev.com/

63


“Utopia Becoming Structure” en “Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College.

“Realidad, colapso de Utopía” en “Drawings about Utopía” Vocabulary Critical Method of Engagement. Supervised by Professor Anthony Panzera, Hunter College.

64


65


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

A fines del siglo XIX la sociedad se ve enfrentada a un suceso que significó un hito en la historia de la civilización (al menos occidental) y marcó un cambio en la historia del habitar y de las ciudades en general, me refiero a la introducción de la industria en las actividades productivas; La Revolución Industrial. La industria era una nueva tipología urbana, que además de su monstruosa imagen física, consistía en una aún más monstruosa máquina humana, la más poderosa y perfecta que hubiese existido hasta ese entonces, más perfecta aún que la máquina humana militar. Adam Smith atribuye a la máquina industrial la división de tareas y especialización en el trabajo. “Máquina” suponía perfección, reproducción exacta y en serie, multiplicación, eficiencia, optimización de recursos humanos y económicos. Surge la imagen urbana herida por las consecuencias del impacto de la industria; una ciudad tugurizada, desigual, caótica y sucia, asediada por delincuentes. La máquina vició la ciudad, entonces no preparada ni diseñada para una tipología de tales dimensiones. La ciudad que intentó ser jardín del Edén se transformó en tugurio, lo que despertó nuevos ideales: las utopías de la revolución industrial.

66


MARCO HISTÓRICO

2. UTOPÍAS DEL SIGLO XIX: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.1 El Fenómeno “Revolución Industrial” La Revolución Industrial es la causa primordial del surgimiento de la Utopía urbana del siglo XIX materializada en el siglo XX. La industria propiamente tal era un detonador de progreso económico y tecnológico, pero trajo también consecuencias negativas las que se dejaban ver con excesiva claridad en el panorama urbano de fines de 1800. Las maquinas expulsaban mucha contaminación y la escoria industrial era depositada en la ciudad, infestando sus calles de basura y desechos. Producto del impacto industrial, hordas de campesinos desempleados migraron a las ciudades para convertirse en la nueva masa trabajadora, los obreros. Lo anterior provocó un crecimiento desordenado y desproporcionado de los límites urbanos, surgiendo así las periferias urbanas: extensos anillos urbanos reconocibles por la falta de infraestructura de servicios, el paisaje desolado y polvoriento, enmarcado por edificios industriales, atestado de barrios de baja calidad edificatoria y excesiva pobreza. Frente a este problema se crean en Inglaterra las Leyes Sanitarias y Laborales, las que básicamente se orientaban a regular las horas de trabajo de los obreros, su sueldo, la higiene de los espacios de trabajo y en términos de iniciativa urbana, obligaban a las industrias a cumplir con una cierta cantidad de edificaciones populares para combatir un problema nunca antes presenciado en la ciudad: la carencia de habitaciones para la clase obrera.

67


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

“La cuestión obrera” como se le llamó a la problemática demográfica generada por el impacto de la industrialización, se materializaba en la ciudad de diversas formas: Excesiva densificación urbana en los centros, tugurización de viejas edificaciones, hacinamiento, ghetificación y segregación espacial, marginalidad de los sectores sociales pobres, insalubridad de espacios urbanos denigrados por la industria. En términos sociales, la industrialización provocó la evmergencia de nuevas clases sociales, y una nueva estratificación: La burguesía industrial y financiera, la antigua nobleza feudal empobrecida y el proletariado urbano: excampesinos pobres del antiguo estado llano. La diversificación de actividades laborales trajo como consecuencia por una parte el incremento de bienes y servicios, y por otra parte la diversificación del trabajo, lo cual a su vez significó el surgimiento de nuevas actividades terciarias, siendo las más significativas el Banco y la Bolsa. Estas nuevas actividades dieron lugar a nuevas funciones urbanas y por consiguiente a nuevas tipologías, lo que significó un cambio en la estructura y la imagen de la ciudad. Algunos fenómenos urbanos de esta época son: - La consolidación del centro como espacio de valor histórico y actividades de servicios. - El éxodo de población hacia una nueva área urbana: la periferia - La pérdida de homogeneidad social reflejada en una consecuente pérdida de homogeneidad arquitectónica urbana: segregación espacial “Década 2 Ford Proco”, Afiche que hace alusión a piezas seriadas de carácter industrial. Sitio web: http://www.flickr.com

68


MARCO HISTÓRICO

- Especulación inmobiliaria - Tugurización de edificios céntricos y de nuevas edificaciones en la periferia. Todo lo anterior hace cuestionarse los modelos urbanos existentes y da lugar a un replanteamiento de la ciudad: “La conciencia urbana”. Esta última se caracterizó por su fuerte crítica a la sociedad industrial y todo el daño que esta le habría provocado a la ciudad. Más tarde esta conciencia urbana fue reconocida como una ciencia: El Urbanismo, consistente en una acción programada del estado y la superposición de iniciativas edificatorias privadas y públicas. Las corrientes de pensamiento urbano se separaron en dos planteamientos distintos: Por una parte la corriente utópica; que suponía a la ciudad como “modelo” bajo una visión a-histórica de su naturaleza, por otra parte los criterios pragmáticos, que visualizaban a la ciudad como un “proceso” relacionado íntimamente con la evolución histórica de su forma. La corriente utópica visualizaba al ser humano como un individuo de conducta “idealizable”, es decir susceptible de ser reprimido y disciplinado para regular su comportamiento en una sociedad, por tanto posible de suponer en un plano urbano ideal bajo esas condiciones. Asimismo esta corriente de pensamiento planteaba como solución al problema urbano, asentamientos urbanos atomizados a los que denominaron “Falanges”. En ellos preponderaban los espacios comunes y abiertos por sobre los privados y cerrados, y a su vez todos los espacios estaban organizado por funciones: vivienda, trabajo, cultura y ocio. A su vez los exponentes de la corriente utópica se dividían en dos en razón de

69


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

las tipologías urbanas nuevas que proponían: los primeros fueron los modelos “progresistas” y les siguieron los modelos “nostálgico-culturalistas”. Los principales exponentes del modelo progresista son: - - - - - - -

Arriba: New Harmony en New Lanark, Robert Owen. Imágen, sitio web: http://www.campodemarte.com/files/2008/09/new-harmony Al medio: Falansterio, Charles Fourier. Imágen, sitio web: http://platea.pntic.mec.es/~macruz/fourier/falansterio. gif Abajo: Panóptico de Bentham, Jeremy bentham. Imágen, sitio web: http://www.bifurcaciones.cl/002/art1/Panóptico

Robert Owen, 1771 – 1858, ingeniero industrial, tipologías: New Harmony, New Lanark, Bentham Panoptic Charles Fourier, 1772 – 1837, escritor, tipología: Falansterio Victor Considerant, 1808 - 1893 , ingeniero militar Benjamin W. Richardson, 1828 – 1896, médico Etienne Cabet, 1788 – 1856, abogado Pierre Joseph Proudhon 1809 – 1863, polítio El Panóptico de Bentham, de Robert Owen, es el principal ejemplo de tipología de los criterios progresistas utópicos. Este consistía en un centro de reclusión enfocado en la educación formadora de carácter fundamentada en la estética kantiana. Bentham suponía sistemas de vida y trabajo comunitarios. El concepto de “Panóptico” aludía a su estructura consistente en una torre central de vigilancia en torno a la cual se erigían varios bloques de recintos de trabajo y confinamiento con sus respectivos patios, (algo así como la estructura clásica de la cárcel hexagonal), todos visibles y controlables desde el recinto central, condición que suponía una sensación de “estar vigilado” en los internos, por tanto infundía temor e incentivaba la disciplina.

Tanto en el ejemplar “Panóptico de Bentham” como en cualquier otro ejemplo de tipología de la corriente progresista, el espacio urbano suprimía la calle por considerarla innecesaria y reemplazable por espacio público o intersticio entre lo edificado, aspecto heredado posteriormente por Le Corbusier.

70


El período en el que la ciudad comienza a crecer en altura, el período en que se comienza a percibir un recorte urbano vertical coincide con el momento histórico en que surge la industria de la construcción; la del hierro, la del cemento. Imágen: elaboración del autor

71


C

A

P

I

T

U

L

Otra tipología ejemplar de la corriente progresista es el “Falansterio” de Charles Fourier. Esta tipología consistía en un gran espacio de trabajo enmarcado por un bloque periférico contenedor de los espacios comunes de ocio educación y vivienda. En las tipologías de Fourier también es característica la supresión de la calle, así como el sistema de vida asociacionista, consistente en una comunidad de consumo y producción, mas la actividad central es la educación y capacitación laboral. El Falansterio tenía por objeto la conciliación de la industria con la agricultura, por lo que ambas actividades eran factor principal del paisaje físico interno. Por otro lado, los modelos nostálgico-culturalistas del pensamiento utópico, no obstante suponer también a la sociedad y al individuo como entes idealizables, planteaban un orden ideal según necesidades más espirituales que tan netamente utilitarias (como lo hacían los progresistas). En el modelo nostálgico-culturalista prevalece la calle como un “hecho urbano” que debe ser recuperado y potenciado, además este modelo busca rescatar la traza geométrica irregular de la ciudad apelando a un sentido estético de la asimetría. Al contrario de los progresistas, los modelos culturalistas suprimen los prototipos por ser estos causantes de rigidez y falta de identidad espacial. La ciudad es un producto cultural artificial, un vestigio del hombre y por tanto distinto de la naturaleza, en ella los asentamientos deben ser acotados y conformar núcleos urbanos múltiples y diferenciados según alguna actividad productiva, lo cual hará identificable y diferenciable del resto a cada recinto urbano, potenciando su identidad y por tanto su cultura. No obstante, los modelos de los exponentes culturalistas guardan cierta relación con los progresistas, ya que en

72

O

I

I

I


MARCO HISTÓRICO Pág. anterior: “En sus manos una... Leica”, afiche que ilustra el uso cotidiano y masivo de artefactos industriales. Sitio web: http://www. flickr.com/

su calidad de utópicos suponen sistemas sociales coactivos y represivos de la conducta humana, con objeto de su control y un funcionamiento ideal en el cual quede descartada cualquier posibilidad de desorden o cuestionamiento al sistema. Los principales exponentes de los modelos nostálgico-culturalistas son: - - -

John Ruskin, 1818 – 1900: fuerte crítico de la sociedad victoriana y del sistema industrial. Reivindica el trabajo artesanal y propone tipologías reconocibles por su asimetría, diversidad y una fuerte iniciativa privada en la construcción. William Morris, 1834 – 1896, al igual que Ruskin, crítico de la sociedad industrial. Revindica a la clase obrera y al arte como su patrimonio. Ebenezer Howard, 1850 – 1928, creador del mas importante modelo de los culturalistas: La Ciudad jardín, prototipo que constituyó una reforma a la manera de entender la planificación de la ciudad. Aunque nunca se llevó a la práctica a cabalidad, el modelo de Ciudad Jardín esta presente en la ciudad hasta el día de hoy, como base de los “New Suburbs”; ciudades satélite, condominios o “peripheric housing”.

La facturación en serie abarcó todos los sectores de la producción, siendo un ámbito paradigmático, la industria automotríz. La producción seriada de automóviles significó el inicio de su masificación, y por lo tanto el comienzo de una nueva era urbana: la de las autopistas. Imágen: “Ford 5”, fabricado mediante sistema de cadena de montaje (fabricación por partes), modelo que Henry Ford incorporó por primera vez de forma masiva a la producción industrial. Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/ford/ 8. Antonio Escudero, “La Revolución Industrial”, Ed. Grupo Anaya S.A. Madrid 1997

73


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

2.2 Dos Espacios Utópicos 2.2.1 La Utopía de la Ciudad jardín Afines del siglo XIX y principios del siglo XX la necesidad de atender a la problemática urbana generada como resultado al impacto de la industrialización hizo surgir variadas respuestas consistentes en replanteos para el planeamiento de la ciudad, la cual no cesaba de crecer de forma irregular. Para entonces las propuestas para el nuevo planeamiento urbano caracterizaban el panorama científico urbano. Los principales problemas derivados de la revolución industrial que el siglo XX había heredado de su antecesor fueron: - - - - -

“Ciudad Jardín” (Garden City) esquema realizado por Howard donde ilustra la relación entre un núcleo central y las Garden Cities periféricas. El intersticio entre ellas es terreno agrícola activo o industrial, fuente de trabajo y sustento del sistema. Sitio web: http://www. calidoscopio.net/

La escasez de vivienda y falta de alojamiento para las familias de clase obrera. El hacinamiento en edificaciones a existentes en los centros urbanos, esto provocó fuertes críticas al modelo urbano existente. El surgimiento de nuevos procesos urbanos por causa del impacto industrial, lo cual genera: Un cambio en el paisaje urbano, lo cual acusa al inadaptable modelo urbano actual y hace notoria la necesidad de adaptación de la ciudad al nuevo sistema de producción, por cuanto este último exige cambios en ella. La inmigración de grandes masas de gente proveniente del campo, debido a la creciente oferta de empleo urbano. Lo anterior significó un crecimiento demográfico incompatible con las dimensiones de la ciudad, provocando la: - Anexión de suburbios de forma masiva y anárquica a los límites urbanos.

74


MARCO HISTÓRICO

Tal como fue mencionado anteriormente, el precursor de uno de los modelos más novedosos e importantes de este período fue Ebebezer Howard, cuyo prototipo urbano fue “La Ciudad Jardín”: una utopía urbana que suponía la construcción de nuevas ciudades sin precedentes construidos hasta entonces. Howard plantea una reforma en la manera de concebir la planificación de la ciudad, y una consecutiva reforma a la sociedad que la habita. Su propuesta consistía en aglutinar las ventajas tanto de la ciudad como del campo, creando nuevos espacios urbanos. Una suerte de híbrido entre lo agrícola lo industrial. El objetivo de la Ciudad Jardín era eliminar las barreras entre el campo la ciudad, reconciliando a la agricultura con la industria respectivamente, de manera de lograr una armonía de ambas actividades en un solo espacio en donde lo urbano y lo suburbano no fuesen concéntricos sino policéntricos. La ciudad estaría conformada tanto por núcleos como por intersticios. El modelo urbano de Howard conllevaba una reforma social abrupta, ya que los nuevos núcleos urbanos consistirían en centros diversificados de actividades, las cuales suponían una convivencia e interacción entre clases sociales y una consiguiente subordinación de los intereses privados a los intereses comunitarios. La administración y gestión de cada ciudad estaría destinada a un municipio, el cual conformaría el primer organismo de control urbano en el escalafón político. Los modelos de Ciudad Jardín que fueron llevados a cabo e Inglaterra vieron deformada su concepción original hacia una realidad de menor escala, a estos se les llamo “Garden Suburbs” debido a que solo alcanzaron a ser aplicaciones a nivel suburbano del ideal de Howard. Como lo dejaron ver los “Suburbios Jardín”, lo que finalmente trascendió del modelo

75


76


MARCO HISTÓRICO Pág. anterior: Esquema conectivo interno de la ciudad jardín, realizado por Ebenezer Howard. Sitio web: http://www.calidoscopio.net/

de Ciudad Jardín fue únicamente su modelo arquitectónico y su morfología conectiva, ambas cualidades tan sol formales. Los “Garden Suburbs” consistían en espacios de baja densidad edificatoria y no alcanzaban a consolidarse como los nuevos núcleos urbanos que Howard había propuesto, sino que más bien formaron cúmulos de edificación residencial, tales como a los que hoy llamamos “Ciudad Dormitorio” o “Ciudad Satélite” en alusión a su dependencia a núcleos urbanos de mayor envergadura, a causa de la falta de infraestructuras de servicio en ellas. Una característica que logró trascender del modelo de Ciudad Jardín al de Suburbio Jardín, fue el importante papel que se otorgó en ellos a las áreas verdes como factor tanto de estética paisajística, como; en algunos casos; de articulador y conector de espacios. Si bien las áreas verdes habían sido contempladas por Howard como “intersticio verde”: muchas veces extensión de actividad agrícola, o bien pulmón urbano envolvente de vialidad e interfase entre lo espacios urbanos diferentes (como por ejemplo industria - área verde – comercio, o industria – área verde – vivienda), en el Garden Suburb, las áreas verdes lograron trascender casi únicamente como un agente paisajístico o estético. (9) Posteriormente el modelo de Ciudad Jardín desembocó en criterios fundamentalmente estéticos, de modo que los barrios que se construyeron en función de la perfección estética de sus viviendas y edificios, a los que a la postre solo podían aspirar las clases de mayor poder adquisitivo. Esto definitivamente se contradecía con los propósitos de Howard de generar barrios y espacios urbanos que reunieran a todas las clases sociales en actividades transversales, lo que demuestra el carácter utópico de dichos postulados, ya que finalmente los Suburbios Jardín se transformaron en núcleos residenciales de clases sociales altas y, contrario a lo estipulado en la teoría, (9)h

77


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

Ideario de la Ciudad Jardín: “Liging and working in the Sun at Welwyn Garden City”: Vivir y trabajar al sol en la Ciudad Jardín de Welwyn. Sitio web: http://www. calidoscopio.net/

no hicieron más que incentivar la restricción de la convivencia entre clases sociales por medio de las condiciones impuestas a la propia calidad estética de las viviendas. Con el tiempo el concepto de “Garden Suburb” fue asimilado por otras sociedades europeas e incluso norteamericanas y posteriormente latinoamericanas (hoy en día podemos ver este modelo presente en Chile a modo de condominio), además en términos de clase, dicho concepto se vio ampliado al alcance de las clases medias o emergentes de la sociedad, es decir, surgieron nuevos Suburbios Jardín destinados al habitar de familias de estratos medios y medios-bajos, sin implicar que en un mismo núcleo vivieran familias de más de un estrato social, ya que la materialización de la utopía de “ciudad Jardín” obvió por completo los preceptos de mixtura social.(10) A modo de conclusión, el éxito de los “Garden Suburbs” en Inglaterra empujó el propio concepto de “Ciudad Jardín” junto a sus antecedentes utópicos y favoreció el desarrollo de concepciones urbanísticas del modelo aplicadas al suburbio. El criterio foucaultiano aplicado sobre el modelo de Ciudad Jardín de Howard, da cuenta de cómo dicho modelo obedece a al menos dos principios de la heterotopía: En primer lugar aquel que señala que las heterotopías se asocian a “heterocronías” (cortes de tiempo, ver marco conceptual, Michel Foucault), que las hacen aislables del tiempo ordinario, al mismo tiempo que penetrables por sujetos que “cumplan requisitos” para ingresar en ellas. Tal como se señaló anteriormente, las “Garden City” se convirtieron en una suerte de “paraíso” urbano aspirable solo por las clases altas, debido al costo de vivir en ellas; y en sí estas suponían jardines edénicos aislados y diferentes al espacio urbano al que se circunscribían. Eran, como diría Foucault, “otros” que los espacios urbanos comunes. (10) Françoise Choay. “El Urbanismo, Utopías y Realidades”, Ed. Lumen. Entorno al urbanismo, capítulo V el urbanismo culturalista.

78


MARCO HISTÓRICO

En otro principio heterotópico, Foucault mencionó que, respecto del espacio restante, las heterotopías constituyen una función, “se despliegan en polos extremos, crean un espacio de ilusión que denuncia lo ilusorio del espacio del que emanan”. Así pues, las Ciudades Jardín se transformaron en “cúmulos habitacionales”, es decir, espacios urbanos relativos a una función; la de vivienda. Vivir en una Ciudad Jardín supone “vivir en un jardín”: todo lo opuesto a la ciudad; el centro y sus calles atestadas de gente, muros, ruido y basura. El espacio “jardín” es un ilusorio que denuncia los aspectos “repugnantes” de la propia ciudad en donde esta inserto.

Esquema de la estructura externa de una Ciudad Jardín, y la relación de esta con sus paños intersticiales de producción. Ebenezer Howard. Sitio web: http://www. calidoscopio.net/

79


C

A

P

I

T

U

L

O

2.2.2. La Utopía del Panóptico Panóptico es como se denomina al modelo de centro penitenciario ideal diseñado por el filósofo y arquitecto inglés Jeremy Bentham en 1791, con objetivo de atender a la reforma penitenciaria del reinado de Jorge III. El concepto de “Panóptico” supone a un vigilante que por su ubicación en el espacio es capaz de observar la totalidad del los elementos distribuidos en un área determinada. De ahí el origen de la palabra; “pan”, que refiere a “todos” y “óptico” que refiere al acto de observar. La eficacia de este modelo radica en que la facultad de verlo todo la tiene únicamente el centinela, ya que los prisioneros pese a estar concientes de ser observados constantemente, no pueden verlo, lo cual teóricamente infunde en ellos una actitud disciplinada y dócil, ya que en cualquier momento el vigilante podría reprenderlos. El diseño arquitectónico del panóptico sugiere por tanto, una estrategia de disciplina y control. Su estructura consiste en un amplio patio central en cuya superficie se erige una torre de vigilancia, alrededor de esto se sitúa un complejo de edificaciones en bloque, todas dispuestas de forma de ser visibles desde la torre central. A su vez dichos bloques están subdivididos en celdas, cada una con dos ventanas, una que permite la entrada de luz y otra que la hace visible directamente desde la torre de control. Respecto de la Utopía del Panóptico de Bentham, en su obra “Espacios de Poder”, Foucault hace alusión a ella explicando que esta deja en evidencia una intención biopolítica: la de controlar a los individuos internos por medio del control y la subversión de su habitar, de forma de generar conductas ideales que sean las requeridas para que el espacio propiamente tal, subsista como un “hábitat”. Además, la teoría del Panóptico supone un orden y una distribución estratégica de elementos en el espacio

80

I

I

I


MARCO HISTÓRICO

(el sistema como se ordenan los bloques e torno a la torre de vigilancia), por lo que los preceptos que Foucault exhibe en “Espacios de poder”; la Biopolítica y el Biopoder, son reconocibles en los postulados de Bentham y su proyecto carcelario. En Bentham, los condenados, que paradójicamente vendrían a ser los usuarios del espacio, se encontrarían aislados entre sí por muros y sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre central que como ya sabemos, se mantendría fuera de su campo de visibilidad. Para ello, Jeremy Bentham no sólo proyectó una suerte de persianas en las ventanas de la torre de observación, sino además propuso conectar laberínticamente entre ellas, las subdivisiones de la torre para evitar que las luces o ruidos emitidos por el centinela fuesen percibidas desde el exterior. En su obra “Vigilar y Castigar”, Foucault, más que hablar del Panóptico en su calidad de edificación, usa el término “Panoptismo”, como un concepto que debe entenderse como esencia anterior al edificio u objeto propiamente tal. “Panoptismo” refiere al hecho de usar la vigilancia absoluta y oculta como medio de disciplina y control de la vida humana en un lugar determinado, o bien al uso de este tipo de estrategia como mecanismo político para la administración de un grupo de individuos o una civilización. Foucault no concibe por tanto, al “Panoptismo” únicamente como una condición estructural y constitutiva de un edificio, sino más bien como un agente de uso de poder por parte de un individuo frente a un grupo de otros iguales a él. En el panóptico los confinados conforman una serie de individualidades separadas entre sí, pero a los ojos del vigilante no son mas que multiplicidades numeradas y controladas.

Imágen: Panóptico de Bentham, Jeremy bentham. Sitio web: http://www.bifurcaciones.cl/002/art1/Panóptico

81


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

“(…) Basta entonces situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un escolar. Por el efecto de la contraluz se pueden percibir desde la torre, recortándose perfectamente sobre la luz, las pequeñas siluetas cautivas en las celdas de la periferia. Tantos pequeños teatros como celdas en los que el actor esta solo, perfectamente individualizado y constantemente visible (…) De ahí el mayor efecto del Panóptico: inducir en el detenido un estado conciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder.”(9)

Foucault compara al modelo utópico del Panóptico de Bentham, con el no menos utópico moelo de recinto penitenciario de Mettray, en Francia. Este consiste en una extensión de terreno agrícola, el cual esta subdividido en bloques separados tanto sólidos (viviendas) como de jardines. Por su parte, cada bloque de vivienda comprende su propio taller, comedor, aulas y dormitorios. Cada vivienda esta ocupada por familias de hasta 40 internos, supervisados por dos individuos a los que llaman “hermanos mayores”. Mettray no hay una inspección visual constante, sino que en su lugar se tiene un desarme de la institución piramidal del general de las cárceles. Las medidas de represión visual desde la torre central y del aislamiento de los individuos, del caso de los Panópticos, es reemplazada por la agrupación de individuos para el trabajo, de modo que se utiliza la producción como mecanismo de ejercer control, con el objetivo de apelar a sentidos como la responsabilidad y la puntualidad de forma de estimular conductas disciplinadas por medio de mecanismos mas didácticos que forzosos o represivos. Foucault, no obstante la evidente diferencia entre el sistema disciplinario de Mettray y el del Panóptico de Bentham, emplaza a ambos modelos en la categoría de organismos Biopolíiticos, ya que si bien el Panóptico acude a recursos y estrategias de control que significan la pérdida de libertad del individuo, mientras que Mettray recurre a “otorgar

9. Michel Foucault, “Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión”, Siglo XXI editores, México 2008, Pág. 203

82


MARCO HISTÓRICO

libertad por medio de responsabilidades”, ambos constituyen espacios en donde se ejerce control y poder mediante la administración de condiciones humanas naturales: la libertad y la capacidad de construir y producir en estos casos. Aunque Mettray parezca ejecutar sistemas pasivos y poco forzosos de disciplina, este se prestó para curiosas interpretaciones. Ejemplo de la más sórdida de ellas son los campos de concentración o trabajos forzados, en donde los mecanismos didácticos de capacitación derivaron en el trato violento por parte de los supervisores hacia los internos. Lo peculiar de modelos teóricos como Mettray, que suponen en la teoría un disciplinamiento basado en la educación y la capacitación del individuo, es que al ser llevados a la práctica recaen en una mala interpretación del concepto de “trabajo como medio de educación y control del individuo”, y en la practica se transforman en recintos penales que basan el control en la represión, esto sin duda por causa de un abuso de poder. Se concluye que si bien el término de “panóptico” fue fundado por Bentham para aludir a su modelo carcelario, este trasciende a su concepción inicial y es aplicable a métodos de disciplina basados en la vigilancia y el aislamiento del individuo, tal como lo hace Foucault. Por otro lado Mettray, siendo en teoría, el opuesto al panóptico, al materializarse fracasa debido a la condición humana tanto de los supervisores como de los confinados: mientras que los primeros son propensos a abusar del poder que se les entrega, los segundos están concientes de su mayoría por lo que son propensos de adoptar conductas rebeldes y abusar de sus supervisores o intentar fugarse del recinto y abandonar sus responsabilidades. El modelo diseñado por Bentham fue puesto en práctica pero su definición original no fue posible de reproducir puesto que algunos aspectos significaban dificultades ya

Fotografías: Ruinas de la cárcel panóptica de Vigo, España. Sitio web: http://www.flickr.com/

83


C

A

P

En el panóptico la disciplina se obtiene mediante el escrutinio de los individuos, cada uno de ellos esta conciente de estar en permanente observación de un vigia al que, sin embargo, no puede ver. El castigo es un mecanismo de biopolítica: se inculcan valores sociales y de ejerce política por medio del control de la “biología” del habitar. Imágen: http://www. bifurcaciones.cl/

I

T

U

L

O

I

I

I

que por una parte el sistema concéntrico solo era efectivo para recintos carcelarios que tuviesen dimensiones muy acotadas. Y en caso de no tenerlas habría de aplicarse el sistema de pabellones concéntricos en el cual la idea de Bentham de observar desde la torre central a cada individuo a contraluz no funcionaba para aquellos cuya orientación no los hiciera recibir luz solar en las fachadas, ni tampoco funcionaba completamente en pabellones cuya orientación si les permitiese recibirla, ya que la posición del sol es variable a lo largo del día, y de ser así, por la noche ningún pabellón recibiría luz. Por último, al ejecutarse este modelo fue prácticamente imposible que las trayectorias que se requerían del vigilante no implicaran que este saliera de la torre o fuese visto por los internos. Todo lo anterior sumado a la variable cantidad de reclusos que habría de tener un recinto carcelario, hizo necesario que para materializar la Utopía de Bentham se hicieran cambios en el modelo del Panóptico. Sin embargo, es innegable que muchas cárceles de estructura espacial concéntrica existentes actualmente demuestran el legado de Jeremy Bentham para la arquitectura carcelaria de al menos el siglo XX. (10) El modelo de cárcel Panóptica ha sido utilizado tanto en Europa como en Latinoamérica, ejemplos de este modelo o variaciones de el son la cárcel Modelo de Madrid en España, la antigua Penitenciaría de Lima en Perú, la Ex - cárcel de Rotunda en Venezuela, la cárcel de Mendoza en Argentina, el Panóptico de Bogota; hoy en día Museo Nacional de Colombia), y la Ex – penitenciaría de Santiago de Chile, por nombrar algunos de ellos.

9. Michel Foucault, “Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión”, Diciplina Cap. 3, “El Panoptismo” , Siglo XXI editores, México 2008, Pág. 199-233

84


MARCO HISTÓRICO

3. SIGLO XX, MODERNIDAD: UTOPÍAS QUE SE LLEVAN A CABO

Para principios del siglo XX la particularidad de la utopía es que esta surge como producto de una concientización urbana de la sociedad. La metamorfosis sufrida por las principales ciudades de Europa a raíz de la masiva invasión demográfica que provocó la industrialización fue de tales magnitudes que exigió reformular la ciudad en sí, o al menos el crecimiento de esta. Sin duda la aparición de infraestructuras industriales en la ciudad significó un hecho paradigmático en la historia del habitar y del urbanismo, por lo demás no solo las fabricas en sí causaron impacto en la ciudad, sino que la actividad industrial misma significó grandes y numerosas migraciones de campesinos hacia la ciudad, lo que demandó vivienda y servicios de los que la ciudad para entonces prescindía, denunciando una falta de infraestructura urbana que acogiera el proceso de industrialización y todo lo que este significaba. El escenario de la II Revolución Industrial propició la creación de las ciudades utópicas de al menos la primera mitad del siglo XX, como se verá a continuación, muchas de ellas pusieron en duda el ser realmente “Utopías”, ya que fueron efectivas y hoy en día yacen construidas en varias partes del planeta; ejemplo de ellas son Brasilia del brasileño Lucio Costa (Brasil) y Chandigarh de Le Corbusier (India), un ejemplo de este tipo de “utopía realizada” es Arcosanti: la ciudad del desierto de Paolo Soleri, por otro lado, un ejemplo de utopía, tal vez “realizable” pero nunca llevada a cabo fue La Cittá Nuova de Antonio Sant’Elia. Ambos casos expuestos a continuación.

85


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

3.1 Arcosanti, Paolo Soleri

“Laboratorio urbano” fue el término que el propio Paolo Soleri empleó para definir a Arcosanti, ciudad ideada por él y construida para experimentar una línea, alternativa al actual desarrollo urbano. En medio del altiplano desértico de Arizona, entre Phoenix y Flagstaff, el arquitecto italiano (turinés) diseñó, en los años 50, una ciudad que llamaríamos - según la línea argumentativa que lleva el presente documento -“utópica”, excepto porque fue efectivamente construida, y su crecimiento se prolongó por las tres décadas posteriores. Después de la construcción de una primera serie de edificios en “Cosanti”, Soleri decidió ampliar las dimensiones del núcleo urbano y compró un terreno mucho más amplio. 
Aquí, desde principios de los años 70, surge la ciudad por él imaginada, que “se desarrolla no en sentido horizontal, sino en estratificaciones”, para optimizar los desplazamientos, la protección del medioambiente y el ahorro energético. 

 El término “Arcosanti” nace de la unión de las palabras “Arquitectura” y “Arqueología”, en las cuales Soleri fundamentó su filosofía, a la cual denominó “Arcología”: sistema urbano tridimensional, que se contrapone a las grandes metrópolis y a sus periferias degradadas, para resolver sin derroches las relaciones temporales, espaciales y los problemas energéticos. 
 Uno de los aspectos de mayor interés para esta ciudad es de hecho precisamente el de la calidad de vida, tanto desde el punto de vista arquitectónico como social. 
La forma de los diversos edificios está estrechamente relacionada a la urbana, tanto que hace difícil la distinción entre una y otra. La morfología arquitectónica – de los objetos arquitectónicos propiamente tal – tiene límites difusos con las morfologías viales o propiamente urbanas.

86


MARCO HISTÓRICO

“En Acosanti, grandes estructuras en forma de semi-cúpula constituyen el elemento característico de otros dos edificios que surgen respectivamente en el margen del altiplano y a los pies de la pendiente del pequeño cañón. 
Ambos casquetes desarrollan en su interior rellanos ordenados de forma semicircular, que albergan respectivamente servicios de restauración y laboratorios de cerámica. Se trata, en ambos casos, de formas de fuerte impacto visual que definen dos configuraciones espaciales: la parte interna que sirve de contenedor y la externa que en cambio parece crear distancia. 
Las mismas formas curvilíneas dibujan las dos grandes bóvedas de cañón que surgen en el centro de Arcosanti. También en este caso, el interior y el exterior definen una estructura que interacciona con el entorno natural y urbano: subiendo a la gran bóveda, de hecho, uno puede tumbarse y observar el paisaje, mientras que la parte situada por debajo ofrece un agradable protección.”
(11)

En el modelo Arcosanti, Soleri ha realizado una forma de asentamiento basada no sólo en consideraciones relativas con el uso de la energía, con el aprovechamiento del territorio, con la optimización del tiempo, pero también con una concienciación del habitar y de la creación de espacios urbanos que se ha construido en los milenios, pero que aquí es proyectada hacia el futuro.
De la organización de los espacios a las relaciones sociales, Arcosanti representa una experiencia emblemática de todo aquello que es el habitar.

Fotografías: Arcosanti, la ciudad utópica de Paolo Soleri en Phoenix, Arizona, E.E.U.U. Sitio web: http://www.ecofuss.com/wp-content/ uploads/2008/03/arcosanti.jpg 11. Información sitio web: http://www.floornature.biz/articoli/articolo. php?id=100&sez=10&tit=Arcosanti,-la-utopía-de-Paolo-Soleri

87


Arriba: IsomĂŠtrica de Arcoanti y cortes de sus estructuras abovedadas . Dibujos reaizados por el propio Paolo Soleri Sitio web: http://www.arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/04/arcoanti-1970paolo-soleri.html

88


Dibujos realizados por Soleri para el proyecto “Cosanti”, el cual abarcaba el territorio ocupado por la actual Acosanti más fases posteriores de expansión. A la derecha: 4 Esquemas de crecimiento Urbano visualizados por Soleri, el último de ellos corresponde a la estructura urbana proyectada para Arcosanti, basado en la coherencia tridimensional y ecosistémica.

A la izquierda: “Hexaedron”, una de las edificaciones “arcológicas” característcas del proyecto “Cosanti”

89


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

3.2 La Cittá Nuova, Antonio Sant’Elia

Antonio Sant’Elia, Arquitecto y urbanista italiano exponente del movimiento futurista de las primeras décadas del siglo XX. Al adosarse a dicha corriente expuso sus postulados en su obra “El Manifiesto de la arquitectura futurista”, el que fuera su principal aporte a dicho movimiento, posteriormente su manifiesto fue publicado en la revista Lacerba el 10 de agosto de 1914, el mismo año en que fuera escrito. En él, Sant’Elia sostenía que “Después del siglo XVIII la arquitectura dejó de existir. A la mezcla destartalada de los más variados estilos que se utiliza para disfrazar el esqueleto de la casa moderna se le llama arquitectura moderna. La belleza novedosa del cemento y del hierro es profanada con la superposición de carnavalescas incrustaciones decoratvivas que ni las necesidades constructivas ni nuestro gusto justifican, y que se originan en la antigüedad egipcia, india o bizantina o en aquel alucinante auge de idiotez e impotencia que llamamos neo-clasicismo.”(12)

En párrafos como este Sant’Elia repudia todo lo que significara eclecticismo, o regresiones nostálgicas a lo clásico. La “Utopía” o mas bien “lo utópico” en Sant’Elia, reside en su metodología para hacer urbanismo por medio de expresiones pictóricas de lo que el suponía “una ciudad para el futuro” en donde ensalzaba la belleza de los materiales más allá de la ornamentación. La Utopía de Sant’Elia son sus formas, absolutamente novedosas para la imagen urbana, y además la dimensión de los objetos arquitectónicos y de sus emplazamientos en el paisaje urbano. “Que la arquitectura futurista es la arquitectura del cálculo, de la audacia temeraria y de la sencillez; la arquitectura del

12. Antonio Sant’Elia, en “Manifiesto de la Arquitectura Futurista”, en “Arquitectura Futurista”, Autor Juan Agustín Mancebo asoc. Universidad de Castilla-La Mancha, Ed. Síntesis, 2008

90


MARCO HISTÓRICO

hormigón armado, del hierro, del cristal, del cartón, de la fibra textil y de todos los sustitutos de la madera, de la piedra y del ladrillo, que permiten obtener la máxima elasticidad y ligereza (…) Los caracteres fundamentales de la arquitectura futurista serán la caducidad y la transitoriedad. Las casas durarán menos que nosotros. Cada generación deberá fabricarse su ciudad.”(13)

El manifiesto da a conocer los principios fundamentales del futurismo, en donde primordialmente se advierte el rechazo a los estilos que lo preceden y a la arquitectura existente. No obstante el énfasis en lo rupturista, este manifiesto reconoce valores anteriores, una influencia es el manifiesto de Marinetti en 1909, el cual denota interés por lo moderno y una necesidad de adaptación al tiempo – entonces – actual, y de abandonar las tendencias a lo tradicional. apoyándose en el potencial de la industria. Sant’Elia manifiesta interés por el “devenir de la ciudad”: la ciudad del futuro, trascendiendo a la mera concepción formal de esta. Es por tal motivo que diseña el proyecto de la Città Nuova. La llamada “Città Nuova” (Ciudad Nueva), fue el gran proyecto de Antonio Sant’Elia, con el pretendía crear una ciudad que asumiera las nuevas tipologías de la construcción. Estaba concebida para ser habitada por grandes sociedades, construida con materiales posibles de reemplazar, es decir, usaba mecanismos de piezas acoplables. Lo anterior podría considerarse como los primeros indicios de arquitectura efímera o itinerante, de formas variables para circunstancias también variables. Como fue planteado por Kingsley Widmer (ver “relación entre Utopía y Libertad, cap. III, 1.3) Los planteamientos utópicos suelen ser una manifestación de búsqueda de libertad, o de lo que en un momento determinado, se considera “libertad”. Concebir un objeto (ciudad) utópico es 13. Op.CIt.

91


Ilustraciones de Antonio Sant’Elia: La ciudad concebida por el movimiento futurista. Sitio web: http://arkyotras.files. wordpress.com/

92


Ilustraciones de Antonio Sant’Elia: La ciudad concebida por el movimiento futurista. Sitio web: http://arkyotras.files. wordpress.com/

93


C

A

P

I

T

U

L

O

I

I

I

una reacción a un orden establecido, el cual se considera opresor. En este caso, Sant’Elia reacciona ante el eclecticismo de la arquitectura italiana de la época y su gran profusión decorativa, lo hace con una nueva forma de proyectar la ciudad, donde lo sustancial son la estructura y la funcionalidad del objeto arquitectónico. Estas quedan desnudas a la vista y constituyen por si mismas, una morfología estética. Es claro que estas propuestas influyeron posteriormente en el movimiento moderno, el propio Le Corbusier menciona en algunos de sus escritos la referencia de Antonio Sant’Elia. “El problema de la arquitectura futurista no debe solucionarse hurtando fotografías de la China, de Persia y de Japón, o embobándose con las reglas de Vitrubio, sino a base de intuiciones geniales acompañadas de la experiencia científica y técnica”

De hecho, el esplendor de “La Cittá Nouva”, culmina con el espectáculo de la energía eléctrica. Cuando la luz artificial sustituye a la luz solar por la noche. Lo anterior no hace sino demostrar una clara competencia cuyo fin no deberá ser sino la supremacía del ser humano sobre la naturaleza.

Ilustraciones de Antonio Sant’Elia: Un tipo de edificación urbana concebida bajo los estandares del manifiesto futurista Sitio web: http://arkyotras.files. wordpress.com/

14. Op.CIt.

94


MARCO HISTÓRICO

95


C

A

P

I

T

U

L

96

O

I

I

I


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD


C

A

P

I

T

U

Ilustración anónima “La globalización y la política”. Sitio web: http://3.bp.blogspot.com/ globalizacion1.gif

98

L

O

I

V


MARCO LA CRISIS ACTUAL DE HISTÓRICO LA CIUDAD

CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD 1. PROBLEMÁTICA ACTUAL EN CIUDADES DE ESCALA GLOBAL

“La construcción de ciudades es uno de los logros más grandes del hombre. La forma de su ciudad siempre ha sido y siempre será un crudo indicador de su estado de civilización. Esta forma viene determinada por la multiplicidad de decisiones realizadas por la gente que vive en ella. En ciertas circunstancias esas decisiones han interaccionado produciendo una fuerza de tal claridad y forma que una noble ciudad ha nacido” Edmund Bacon

Como se refiriera anteriormente, los cambios que desarrollan los paisajes urbanos actualmente se atribuyen, en pocas palabras, al fenómeno de la globalización entendido en su dimensión física y social. Según lo planteado anteriormente por Saskia Sassen (ver marco conceptual), se ha observado que este fenómeno provoca (mirando a gran escala) una redistribución de áreas urbanas y el surgimiento de nuevas áreas industriales. Hemos estudiado que históricamente, el último gran ciclo de cambios experimentados por los territorios urbanos, sucedió con la II Revolución Industrial, durante las primeras décadas del siglo XX, época a la que se conoce por “Fordismo”. Según Francesc Muñoz, en “Urbanalización” . “Entendemos por Fordismo el tipo de producción y organización de trabajo productivo característicos de las sociedades industriales de las primeras décadas del siglo XX y que se desarrolla a partir de la inserción de la cadena de montaje y de la producción seriada y estandarizada a bajo precio para garantizar un mercado de consumo homogéneo y a gran escala.”(1)

1. Josef Esser, Joachim Hirsch, “The crisis of fordism and the dimensions of a postfordism regional and urban structure”, en International Journal of urban and regional research, Edward Arnold, Londres, n°3, VOL. 13, 1989

99


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

Para ese entonces los factores que incidieron en los cambios de la morfología en el territorio urbano eran básicamente, tal como lo explica la cita anterior, la producción industrial estandarizada y todas las actividades financieras que surgieron en torno a ella; estas hicieron necesario una adaptación tanto de las morfologías conectivas como arquitectónicas de la ciudad, consolidando espacios urbanos como la periferia y las grandes extensiones de vivienda en esta misma. Hoy en día la ciudad pasa por una nueva crisis que si bien es por causa de factores diferentes a los de la última Revolución Industrial, guarda ciertas similitudes con este último antecedente de cambio urbano registrado. Actualmente la ciudad pasa nuevamente por una situación que la lleva al cambio. Sin embargo esto no implica una desaparición de los restos que quedan en ella de su pasado industrial, ni menos aún de su antiguo pasado medieval. La ciudad cambia pero al mismo tiempo es un registro de la historia del ser humano, sus necesidades, su arte y su trabajo. Es esto mismo lo que lleva a creer que la crisis de hoy en día es la mayor de todas: la globalización, ya que por primera vez las ciudades del mundo están cambiando de forma simultánea y homóloga a lo largo de todo el mundo. Si bien cada ciudad guarda la esencia de una civilización y una historia distintas, hoy en día muchas de las importantes ciudades del mundo tienden hacia visajes urbanos homogéneos: las mismas torres acristaladas que antes caracterizaban a Nueva York; icono de la civilización occidental, hoy podemos verlas en Dubay; capital de los Emiratos Árabes Unidos. Shangai y Nueva York, dos ciudades de escala global en donde el impacto de las infraestructuras empresariales y de consumo ha provocado una redistribución del espacio, y grados de homogenización en estos. En la foto, pese a las diferencias culturales, las ciudades guardan muchas similitudes fáciles de percibir con la vista. Sitio web: http://www.flickr.com/

100


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

“(…) Durante las últimas décadas, las ciudades se han ido orientando de forma muy clara hacia el consumo y las actividades relacionadas con el ocio, la cultura o el turismo global, mientras que sus periferias han sido carne de la dispersión de poblaciones y residencias. Si nos fijamos en el paisaje urbano, vemos como ciudades distintas (…) experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado y común” (2)

Durante las últimas décadas del siglo XX las actividades productivas dieron origen a una redistribución de los espacios urbanos dentro del territorio, este fenómeno se dejó ver con mayor claridad en los centros urbanos industriales de los países desarrollados. Lo anterior se atribuye a dos sucesos concretos: Por una parte la pérdida de importancia de actividades industriales primarias como la minería y la siderurgia, ámbitos productivos que fueron fuerte de desarrollo económico terminada la II Guerra Mundial. Por otra parte, en proporción inversa a la crisis de dichas actividades industriales, el surgimiento de nuevas tecnologías permite eliminar eslabones de las cadenas productivas, simplificando los procesos y permitiendo el surgimiento de actividades de mayor especificidad que alejarse de la ciudad e incluso de su periferia, generando nodos urbanos secundarios. La alta tecnología mejora además la extensión, eficacia, y capacidad de gestión de las redes de transporte y telecomunicaciones, de modo que estas nuevas actividades productivas tecnologizadas pueden operar en lugares nunca antes explorados. Lo anterior deriva en una relocalización de las zonas industriales en función de la incorporación de nuevas tecnologías y criterios modernos de calidad y protección ambiental. Esta redistribución territorial de áreas industriales supone el origen de nuevos territorios que adquieren importancia que antes no tenían, por lo que concitan gran interés. En territorios como estos, poseedores de recursos tanto naturales como 2. Francesc Muñoz, “Urbanalización: Paisajes comunes, lugares globales”, ed. GG, Barcelona 2008, Pág. 10)

101


T

U

L

O

I

V

E U R O P A

I

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

AMERICA LATINA

1

NORTEAMÉRICA/ MEDIO ORIENTE

P

S

I

A

A

A

C

1. Berlin 2. Paris 3. Londres

4. Caracas 5. Buenos Aires 6. Santiago

7. Los Angeles, California 8. Dubai 9. Nueva York

10. Tokio 11. Bombay 12. Shangai

102


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

103


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

humanos propicios para una nueva industria, tienden a concentrarse actualmente todas las fuerzas políticas de producción. En tanto, las antiguas actividades industriales en desmedro dejan suelos abandonados y vacantes en la ciudad, los que en tienden (en las grandes metrópolis del mundo) a ser usados para espacios comerciales o de turismo cultural. Este fenómeno recibe el nombre de “Hiperindustrialización”. Ante esto surge un Nuevo escenario económico en el que se caracterizan la segmentación y la especialización de las actividades económicas: de una economía de aglomeración se dió paso a las organizaciones transnacionales en red, las franquicias y las cadenas multinacionales. Por su parte, el ámbito industrial produce en la ciudad misma, una distribución más difusa sobre el territorio a lo largo de áreas metropolitanas extensas e hiperpobladas. La ciudad deja de ser necesariamente un entorno productivo. “(…) La gran ciudad ya no es una necesidad desde el punto de vista de la acumulación tardocapitalista.”(3)

South Bronx, Nueva York. El crecimiento de la metrópolis dio lugar a antiguas áreas urbanas residenciales estén actualmente deterioradas y su uso indeterminado. Estos antiguos edificios suelen acoger a vagabundos o pandillas, a menos que iniciativas municipales los transformen en centros de turismo cultural.

Dentro de esta esfera económica e industrial, es comprensible que se generen cambios sociales y medioambientales. En el territorio urbano propiamente tal, la periferia acoge actividades que antaño tenían lugar en los centros, y es más, se ha podido observar que es tal el impacto que provoca la tecnología industrial y la globalización en la ciudad, que los desbordes de esta derivan en las llamadas “ciudades de tamaño intermedio”:

3. Robert Fishman, “Beyond Utopía. Urbanism after the end of cities” traducción “Urbanismo en el fin de la gran ciudad” CCCB, Barcelona.

104


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

2. FENÓMENOS FÍSICOS EN TERRITORIO URBANO

núcleos urbanos secundarios y en general cercanos a las grandes metrópolis, cuyo metabolismo se basa en el desarrollo de actividades técnico-industriales específicas. Reflejos del fenómeno de reubicación espacial de la industria, constituyen partículas de una red de información y producción cuyo centro es una metrópolis. Surgen como nuevos centros urbanos en un marco de economía global. De lo estudiado anteriormente, me permito concluir que los cambios de las ultimas décadas en las esferas económicas y productivas debido a la inyección de eslabones altamente tecnológicos tanto en las cadenas de producción, como en los sistemas de transporte y comunicaciones, generan una demanda de dinamismo en el espacio, de forma que este se ha flexibilizado permitiendo que las infraestructuras productivas y de telecomunicaciones se reubican en el territorio generando nuevas asociaciones espaciales, “Flex Spaces” (4): ciudades de menor tamaño que catalizan los procesos productivos de ciudades mayores.

2.1 Fuerzas Urbanas Ambivalentes

Harlem, Nueva York. Sector pericéntrico de Nueva York que se ha visto reforzado por factores turísticos y culturales, a pesar de ser un sector mayoritariamente residencial de estratos medios y comercial, y de estar pasando por un leve proceso de despoblamiento. Sitio web: http://www.panoramio.com

Un fenómeno reconocible es el de desconcentración urbana, que si bien no se relaciona intrínsecamente con un despoblamiento de los centros, supone una situación urbana más difusa tanto entre centro y periferia como entre ciudades contiguas. Lo anterior se explica con el fenómeno de migración de ciertas actividades productivas tecnologizadas desde los centros hacia las periferias.(5) Sin embargo, los atributos de las centralidades se ven reforzados por los mismos factores que inciden en el gesto urbano centrífugo, esto debido a que los centros se consolidan como núcleos de confluencia de redes de transporte y telecomunicaciones. 4. Ute Angelika Lehrer, “Images of the Periphery.The Architecture of Flex Spaces in Switzerland”, en Environment and Planning D, Society and Space, Piòn London nº2, vol. 12, 1994. 5. Francesc Muñoz, “Urbanalizaciòn. Paisajes comunes, lugares globales”, ed. GG, 2008, Barcelona. Pàg. 16

105


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

“La misma localización de infraestructuras que posibilita la dispersión favorece la centralidad” (6) “El centro aún es importante (…) a pesar de las tendencias centrìfugas, la modalidad centrípeta nunca desaparece, gracias a la necesidad de interrelación de redes” (7)

Esta ambivalencia de fuerzas en la geografía urbana constituye una paradoja: más que excluirse mutuamente, ambos fenómenos son complementarios. La internacionalización de flujos económicos y la globalización de circuitos de información generan una “sobrecentralidad” en los núcleos urbanos, la cual radica en un aumento de fuentes de información en estos: Publicidad luminosa, centros culturales, centros comerciales, vitrinas, infraestructuras administrativas de grandes empresas o bancos; por ejemplo. Paralelamente ocurre una desconcentración territorial de infraestructuras de servicios y de producción, lo que curiosamente posibilita la recién mencionada sobrecentralidad en los núcleos. La desconcentración urbana de la producción se debe a la dispersión de actividades económicas, empero los sectores industriales que representan un mayor valor añadido tienden a concentrarse en antiguos núcleos metropolitanos, asimismo lo hacen los sectores urbanos de actividades terciarias o algunas actividades productivas altamente especializadas y que incorporan tecnologías muy específicas. (8) Una importante consecuencia de la dualidad de fuerzas de urbanización de la que he estado hablando, es una competencia internacional entre ciudades que comienza a superar a las antiguas competencias entre naciones (el último registro de una gran competencia entre potencias podría ser la Guerra Fría: “la cortina de hierro” representando al comunismo, contra el capitalismo; la URSS frente a EEUU). La centralidad se define en este nuevo siglo (y desde las dos últimas décadas del siglo XX) por una localización en una red global de información, telecomunicación y redes de transporte. La globalización ha llevado a una “redefinición a escala internacional de las centralidades” y la revolución tecnológica hace que este Arriba: Queens, Nueva York Abajo: Teatro Apollo, Harlem, Nueva York Sitio web: http://www.panoramio.com, Google Earth

6. Francesc Muñoz, “Urbanalizaciòn. Paisajes comunes, lugares globales», Pàg. 17 7. Edgard Soja, “Fragments of a Critical Human Geography” Environment and Planning D: Society and Space, Pion, Londres nº2 vol 4, 1986, Pág. 263 8. Saskia Sassen, “La ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio”, Eudeba, Buenos Aires, 1999

106


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

proceso se vea vertiginosamente acelerado. “Las ventajas comparativas entre ciudades dejan de medirse únicamente en función de la proximidad física y pasan a depender de las peculiaridades de cada lugar en relación y competencia con otros a escala planetaria”(9)

2.2 Hibridación de la ciudad A grandes rasgos, son diferenciables - al menos dentro del mundo occidental-, dos tipos de ciudades: el modelo americano; disperso y extenso, y el modelo europeo; compacto y denso. La Ciudad Híbrida se denomina a la proliferación de modelos urbanos que constituyen una suerte de “hijo mestizo” de los dos modelos mencionados, es decir; en el caso de Europa, ciudades que a pesar de poseer características históricas en áreas urbanas en general más céntricas, dejan irrumpir en ellas topologías modernas (como edificios acristalados por ejemplo), además su crecimiento ha generado espacios pericéntricos y periféricos de mayor extensión y menos densidad, y de una mayor homogeneidad de infraestructuras. Igualmente, en el caso de las ciudades americanas, estas suelen poseer centros históricos que datan de la época colonial, no tan densos como los europeos y con cuadrículas de damero (versus el modelo medieval generalmente concéntrico). Su hibridación radica, al igual que en la ciudad híbrida europea, en la irrupción de morfologías de la modernidad en los centros en una fuerte expansión de territorios periféricos, constituidos por grandes extensiones de terrenos industriales o “housing”. 2.3 Multiplicación y Jerarquización de las ciudades Francesc Muñoz utiliza el término “Planeta Ciudad” para referirse a la tendencia del nuevo siglo a la híperurbanización originando un concepto de ciudad que trasciende a lo netamente metropolitano para alcanzar una escala internacional. 9. Francesc Muñoz, “Urbanalizaciòn. Paisajes comunes, lugares globales”, Pág. 18

107


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

Este tercer fenómeno consiste en un proceso de jerarquización de ciudades. Si bien siempre ha existido una jerarquía para estratos urbanos, en este caso el fenómeno describe el surgimiento y desarrollo núcleos urbanos de segundo orden (las ciudades de tamaño intermedio antes mencionadas). Estos núcleos se articulan entre sí en función de actividades económicas que involucran alta tecnología, al mismo tiempo que se articulan con centros urbanos más grandes. Por otra parte, la necesidad de comunicaciones y transporte se materializa en un tercer estrato de núcleos urbanos, más pequeños aún. Estos se encuentran en general insertos dentro de un territorio urbano mayor, pero operan como un organismo independiente por cuanto constituyen en sí mismos una pequeña ciudad que supone satisfacer por sí misma, buena parte de las necesidades básicas de servicios urbanos, aunque no todas. Este estrato de ciudad se caracteriza por enfocarse en una sola función determinada, la que puede ser ocio, industria o comercio, esto la mantiene ligada a una ciudad mayor, de ahí su localización dentro o muy cercana a esta. Otra importante característica de este estrato de ciudades, es que son generalmente muy jóvenes y su pequeña dimensión les permite situarse en áreas muy particulares. Un buen ejemplo de esta tipología urbana es “Waterfront City”, la ciudad isla en Dubai, Emiratos árabes Unidos. Estos dos últimos estratos urbanos serán de interés en el presente seminario, pues son aquellos los que se plantea que a futuro podrían transformarse en ciudades dinámicas, es decir que además de poder situarse en lugares como el océano o la mitad del desierto, podrán estar en constante movimiento.El fenómeno de jerarquización de las ciudades deriva de un requerimiento de los sistemas económicos y productivos: la red de comunicaciones. Las grandes entidades económicas y productivas trascienden a las fronteras nacionales,

108


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD “Los vestigios de la antigüedad persisten en la fachada de las calles del centro, pero como chispazos de la actualidad, los automóviles, vitrinas, carteles y casetas telefónicas se posan entre medio, como insistentes aparatos de la modernidad. Londres Imágen y párrafo: elaboración del autor Fuente para imágen: Google Earth, http://www.panoramio.com

109


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

por lo que involucran a las grandes metrópolis entre ellas conformando una red de ciudades constituida y articulada a su vez por los diferentes estratos urbanos recién clasificados. Esta red o sistema de ciudades se define como: “Conjunto de asentamientos urbanos en un determinado territorio, creado y organizado por la sociedad que los habita. Las ciudades son los elementos mayores del sistema, estas desempeñan ciertas funciones que constituyen sus atributos. Las diversas posiciones de las ciudades, la naturaleza de sus funciones y las interrelaciones existentes entre ellas constituyen la estructura del sistema. La suma de funciones de los elementos que conforman a esta última, determinan la función unitaria del sistema, que vendrá dada por el papel que cada ciudad desempeña en el conjunto. La identificación y clasificación de las funciones urbanas permite establecer el orden jerárquico de cada ciudad.” (10)

Como consecuencias de este fenómeno, por una parte, adquiere mucha importancia la dimensión temporal para asimilar la vida en territorios hiperurbanizados. Por otra parte, ocurre la proliferación de contenedores donde la actividad urbana tiene lugar de forma autónoma, es decir, la geografía urbana pasa a constituirse por elementos independientes, no como aquellos que otrora acostumbraban a definir de manera “orgánica” o “armónica” el tejido urbano: parques que desembocaban en grandes ágoras, plazas que articulaban grandes barrios cívicos o comerciales, que a su vez derivaban en paños residenciales, todo lo anterior entretejido por espacios públicos de libre acceso, todo relacionado por una suerte de mutualismo entre espacios urbanos comunes. 3. La ciudad virtual El concebir a la ciudad como un ente no solo material sino que además informacional no es una tendencia originada en el siglo XXI. Ya en los ’70 diversos autores hablaban de una estructura virtual de la ciudad. Yona Friedman define el concepto de “ciudad privada” como el nodo generado por un habitante y toda la red de habitantes, infraestructuras e informaciones que se relaciona con él.

10. José Miguel Fernández Guell, “Planificación estratégica de ciudades”, ed. GG, Barcelona 1997, Pág. 141)

110


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

Campaña “Stop Globalization” imágen “Macdonalización”, sitúa a la empresa Mac.Donald y su logo como íconos de la globalización. Simbolos urbanos como este constituyen elementos repetibles y reproducibles en cualquier lugar de la esfera, contenedores cuya actividad se da de forma autónoma. Sitio web: http://www.flickr.com

111


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

La luz de los avisos publicitarios, vitrinas, pantallas computacionales y en fin, de cualquier soporte de comunicaciones, se transforma en la piel de la ciudad global nocturna, difuminándose en un fondo de colores y destellos sobre el cual las pequeñas siluetas humanas no son mas que opacas manchas de sombra. Tokio. Imágen y párrafo: elaboración del autor Fuente para imágen: Google Earth, http://www.panoramio.com

112


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

London Eye y panorรกmica de la ciudad de londres en la actualidad. Sitio web: http://www. panoramio.com (Google Earth)

113


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

“En Paris, donde vivo, existen ocho millones de habitantes (…) existen por tanto ocho millones de tales ciudades privadas ya que cada habitante tiene la suya propia. Cada ciudad privada representa un esquema de uniones, es decir, el grafo de desplazamiento de un habitante que utilice la infraestructura real de la ciudad real”. (11)

Existe, según Friedman, un número exponencial de puntos de cruce informacional o de “ciudades privadas”, llamado “fuentes de conflicto potencial”. La ciudad adquiere otra dimensión, la virtual. La tecnología actual parece intentar adecuar las infraestructuras físicas del habitar, al dinamismo que dicha virtualidad implica, es ahí donde radica el replanteo del planeamiento urbano. “Los problemas solo son “significativos” si se posee una información suficiente: la infraestructura utilizada como “medio de información” (12)

Para Yona Friedman, una infraestructura consiste en una red dentro de la cual rigen determinadas reglas “Una vez establecidas las reglas comunes para la utilización de una red, todo usuario podrá tener sus reglas privadas. Consideramos que las mejores reglas comunes serán aquellas que menos obstaculicen a las reglas privadas (…) la ciudad es sus habitantes, la ciudad material sin sus habitantes es solo una ruina.” (13)

Efectivamente, en la ciudad contemporánea, la incidencia de la tecnología, el ocio y las telecomunicaciones, produce situaciones urbanas de características tanto físicas como virtuales. Actualmente la ciudad como forma puramente física es deficiente en términos de funcionalidad, ya que muchas actividades que otrora requerían de un soporte físico, hoy en día operan sobre soportes virtuales, ejemplo de ellas son las comunicaciones y el acceso a información (Internet) No obstante muchas actividades del habitar han tomado soportes virtuales, aún la tecnología requiere de una base corpórea para su funcionamiento, ya que por cierto, 11. Yona Friedman, “Hacia una Arquitectura Científica” Ed. Alianza S.A. Madrid 1973. Pág. 126 12. Op. Cit. Pág. 129 13. Op. Cit.

114


Ilustraciones de Yona Frieman. “Ciudad sobre columnas”. Utopía urbana basada en los preceptos de la ciudad “privada” Sitio web: http://www.geographos.com/

LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

Pág. anterior: Ilustraciones de Yona Friedman. “Módulos apoyados unos sobre otros en equilibrio orgánico” Sitio web: http://www.geographos.com/

115


C

A

P

I

T

U

L

sus habitantes son “cuerpos”: organismos vivos. La infraestructura urbana adaptable al desarrollo actual del habitar, tiende a cuerpos o morfologías mas dinámicas y se rige en cierta medida por criterios de sustentabilidad, lo que acusa que aún necesitamos lo corpóreo de la naturaleza, si esta corre peligro, la humanidad también. Podría entenderse que la ciudad privada trasciende los límites físicos del espacio real que la circunscribe, es más, la ciudad privada no esta circunscrita a un territorio físico, o al menos no lo está actualmente. Sin embargo es posible pensar que la revolución tecnológica permita que en algún momento lo esté. Es decir, la existencia de una ciudad tecnológica, auto-sustentable y sobre todo, dinámica: de límites flexibles que permitan aquel escenario ilimitado de la “ciudad virtual”. Aunque bajo el criterio de Yona Friedman pareciera que “lo virtual” de una ciudad es una condición intrínseca de esta desde los tiempos (Friedman define la “ciudad privada” como concepto genérico y no la relaciona a consecuencias evolutivas de la ciudad ni a períodos históricos), la condición de “virtualidad” es algo que se ha tratado con mayor énfasis en la era postmoderna o “postfordista”, previo a esto y al reconocimiento del fenómeno “Globalización”, la ciudad parecía ser concebida como un ente físico y social (había reconocimiento tanto del espacio físico como de la comunidad), pero no es notoria la concepción de la ciudad como una entidad virtual. La sensación de que la ciudad representa un organismo “vivo” capaz de comunicarse con otros similares (gracias a la evolución tecnológica impulsada por la comunidad), es por lo visto tardía en la historia, es actual y probablemente trascenderá mientras esté vigente la era de la “tecnópolis”.

116

O

I

V


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

4. ¿CÓMO SE DEFINE LA NUEVA CIUDAD?

4.1 La ciudad en sí La ciudad actual esta definida de múltiples formas por, a su vez, múltiples teóricos, sociólogos y urbanistas. Si bien para este término las definiciones no difieren mucho entre sí, teniendo todas en común conceptos como “centro de operaciones”; “centro de control”; “punto de convergencia de flujos de inversión e información” o “aparato tecnológico”, es importante basarse en más de una ya que no dejan de variar entre ellas en cuanto a que tan “virtual” o “incorpórea” es la esencia de la nueva ciudad. Anteriormente, Saskia Sassen definió la forma de ciudad contemporánea como “Ciudad Global”; un territorio donde son ejercidas una serie de funciones de organización y control sobre la economía global y los flujos de inversiones a escala del orbe. Para Sassen, Nueva York, Londres y Tokio serían tres centros urbanos ejemplares de donde se desarrollan este tipo de operaciones. (14) Por otra parte, Manuel Castells en La ciudad red señala que “La ciudad global no es un lugar concreto ni menos físico, sino un proceso tanto económico como social”(15)

aludiendo a la internacionalización de la economía, el territorio y la vida urbana propiamente tal. Castells sostiene que las llamadas “ciudades globales” no son sino aparatos tecnológicos: infraestructuras de telecomunicaciones y conexiones temáticas vinculadas a operaciones de mando y organización de elementos que en realidad 14. Saskia Sassen, “La Ciudad Global: Nueva York, Londres y Tokio”, Traducción: Ed. Eudeba 1999 15. Manuel Castells “La Ciudad Red” Vol.1 “La Era de la Información”, Economía, Sociedad y Cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1997

117


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

configuran una ciudad “desterritorializada”. El entramado tecnológico por sobre el territorio urbano geográfico que es habitado. La definición de Castells da a entender que la entidad virtual de una ciudad es posible de extraer de su territorio o al menos trasciende a él. Esta definición recuerda el planteamiento de Francesc Muñoz en “Urbanalizacion”, donde según el autor, la evolución de las ciudades, enmarcada en un avance tecnológico progresivo y exponencial, las hace homogeneizar sus paisajes ya que esto deja de ser una variable, su nueva importancia parece radicar en ser un ente de control y de convergencia de información. (16) Otra definición, la del filósofo Javier Echeverría, asimila el concepto de “ciudad global”, a la que denomina “Telépolis”, a un modelo de ciudad “a distancia”, es decir, un modelo urbano y una nueva forma social caracterizados por la interacción global y el predominio de relaciones económicas y sociales creadas a distancia, o dicho de otro modo, independientes del contacto o la proximidad georgráfica. Esta estructura urbana se iniciaría en satélites de telecomunicación y finalizaría, a través de una serie de estratos tecnológicos, en las “tele-casas”. La “Telépolis” de Echeverría es una suerte de espacio condicionado por los mismos factores de siempre: social, económico urbano, técnico y cultural, pero esta vez esta inserta en un contexto global lo cual supone una diferencia fundamental con la ciudad que antaño era entendida dentro de un contexto nacional. Ahora bien, ¿qué de todo esto podemos corroborar o refutar al observar estudios urbanos recientes?

16. Francesc Muñoz, “Urbanalización. Paisajes comunes, Lugares globales”, Ed. GG, Barcelona 2008

118


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

Según el estudio “Reclus/Datar” 1989, Europa contempla tres grandes ejes urbanos de desarrollo, cada uno a diferentes escalas: La escala mayor en la jerarquía es la llamada “Megápolis Central”: eje que nace al sur de Inglaterra, atraviesa parte del noreste de Francia, el sur de Alemania pasando por Suiza y termina al norte de Italia. Este eje contempla el 51% de las ciudades de población mayor a 200.000 hbtes. y genera casi la totalidad de recursos económicos de Europa central-occidental. (17) Un segundo eje se denomina “Central-Mediterráneo”, inicia en la cuenca noroccidental italiana, atraviesa la cuenca francesa y acaba en la cuenca suroriental española. Este eje se caracteriza por una actividad económica distribuida de forma más difusa y sistemas urbanos de menor concentración. Los sectores que configuran este eje tienen tasas de crecimiento importante pero en ellos subsisten problemas de articulación interna. Por último el estudio reconoce un último eje de desarrollo llamado “Finisterres”, localizado en Europa noroccidental. Estos corresponderían a centros de economía basada en áreas industriales maduras y en declive. Sectores de bajo nivel de desarrollo productivo en términos comparativos con el resto del continente y mala accesibilidad respecto de los principales centros de crecimiento económico antes mencionados.

17. José Miguel Fernández Güell, “Planificación estratégica de ciudades”, cit. Estudio Reclus/Datar 1989. Ed. GG, Barcelona 2004, Pág. 145

119


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

Finalmente el estudio concluye que los procesos europeos de desarrollo tienden geográficamente a la zona centro-occidental, en desmedro de los territorios del atlántico norte y las zonas meridionales del continente (así como de los países de la ex Unión Soviética), zonas que a su vez tienden a la marginalidad económica debido a poseer economías de crecimiento lento. Aunque para hoy en día los cambios en ciertas ciudades de Europa hagan discutible la situación recién descrita, no dejo de creer que este estudio da a conocer una situación interesante y que por lo demás se condice con los preceptos de los autores antes citados para definir la nueva imagen y esencia de la ciudad, dicha importancia reside en reconocer un “eje” o “sistema de ciudades” cuyas conexiones traspasan las fronteras nacionales, restándole importancia al nivel “nacional” a favor del “transnacional” o “global”.

4.2 Las ciudades como sistemas: fenómeno de la “Red” Todos los autores sostienen versiones diferentes de la ciudad de la era global, en cuyas palabras las constantes son siempre conceptos relativos al control, las comunicaciones, la articulación y la trascendencia de límites. La palabra que mejor grafica la figura actual tanto física como perceptual de las ciudades es “Red”. Respecto a la “red”, tal como ya lo había citado de Saskia Sassen, la existencia de redes de ciudades globales de mayor magnitud genera que, a menor escala, otros nodos urbanos se unan entre ellos por medio de brazos de comunicación (vial, virtual, digital, flujos de inversión económica, relaciones interestatales), esto dentro de esferas económicas especializadas y de diversa intensidad. Es decir, así como las grandes metrópolis generan brazos de comunicación entre ellas, lo hacen también las ciudades de “segundo orden” (véase capítulo jerarquía de ciudades), en torno a sectores económicos de mayor especialización: son un eslabón tecnológico de la

120


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

Pág. anterior: Arriba, esquemas de tipo de ciudad red, 1. concéncrica / centralizada; 2. descentralizada; 3. distribuida. Abajo: esquema de red entre ciudades. Sitio web: http://www. radarq.net/local/

cadena productiva controlada por la metrópolis. Podemos distinguir por tanto, dos escalafones de red, así como dos niveles jerárquicos de ciudad. De esto deriva, según Fransesc Muñoz, la siguiente problemática: “La cartografía de la sobrecentralidad urbana es pues, la desigualdad territorial y se muestra a cualquier escala de análisis: planetaria, regional y metropolitana” (18)

Si bien el autor nombra “desigualdad territorial” al proceso de amplio crecimiento de unas ciudades en comparación con el crecimiento mesurado de otras, este proceso de diferenciación de categorías urbanas es, a mi parecer, normal, ya que si se asume el hecho de que la economía globalizada tiende a generar centros de híperconcentración de actividad económica, productiva y de consumo, es natural concebir que debería haber centros secundarios que amortigüen esa situación, o que se especialices en actividades productivas o servicios mas particulares. De hecho, siempre han existido castas de ciudades, es solo que en la actualidad, la relación entre estas es directa y no atraviesa barreras nacionales. Las redes menores suponen centros urbanos cuyo crecimiento económico radica en economías de mayor especialización y que funcionen de manera aislada y casi única en el territorio. Así como en la era de la revolución Industrial algunos asentamientos se aferraban a un yacimiento mineral o alguna actividad productiva de orden primario, estos nuevos pequeños centros urbanos se arriman a actividades productivas o servicios especializados, solo que esta vez dichas actividades incorporan alta tecnología y suponen operar bajo la tutela de criterios bioclimáticos. Estos pequeños centros conforman redes, tal como las “Megápolis” o “Telepolis”, pero su escala es menor. Las ciudades mayores estan ligadas a los centros urbanos secundarios por cadenas productivas, servicios e hilos de comunicación. Las ciudades de mediana escala nutren y se nutren de las ciudades mayores; consolidadas durante el siglo XIX como centros industriales.

18. Francesc Muñoz, “Urbanalización. Paisajes comunes, Lugares globales”, Ed. GG, Barcelona 2008

121


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

“(…) el desarrollo de la economía global ha significado una nueva definición de la centralidad urbana: si durante todo el ciclo fordista esta dependía de la capacidad de la ciudad para desarrollar una función o funciones centrales o estratégicas, en el momento actual se define más bien en términos de red.”(19)

No obstante, no es descartable una desigualdad territorial que había mencionado Francesc Muñóz, tan solo atribuyo esta al hecho de que territorios urbanos puedan quedar aislados y no formar parte de ninguna “red”, situación que tal como se mencionó anteriormente relega a algunas ciudades a formar ejes de bajo crecimiento, ciudades que tanto física como virtualmente, son poco accesibles desde centralidades urbanas de mayor importancia. Casos como estos son posibles de encontrar en países en condición de subdesarrollo como la mayoría de los de América Latina, gran parte de África, Asia y Europa oriental. Paul Virilio menciona algo similar al fenómeno que aquí hemos denominado de “red”, para este los viejos procesos de aglomeración urbana en centros únicos tiende a ser reemplazada por la “fragmentación” y generación de “policentrismos urbanos”, un nuevo tipo de concentración, la de los espacios no físicos: lugares a los que el autor bautiza como “domiciliación sin domicilios”: espacios cuyas fronteras físicas no constituyen un obstáculo para la interrelación.(20) 4.3 El cambio de figura de la ciudad Tal como la metáfora de la “mancha de aceite” lo grafica, el esquema de algunas metrópolis se dibuja como un paño urbano que se expande irregular e indefinidamente sobre el territorio, pero el tipo de ciudad contemporánea que da origen a fragmentos independientes (que a futuro podrían ser dinámicos) obedece a un modelo de crecimiento que no es solo expansivo. Teóricamente, el modelo que grafica mejor el proceso de “surgimiento de fragmentos” o “subcentralidades”, es el de “ciudad rizoma”, planteado por Gilles Deleuze y Félix Guatari. La “ciudad rizoma” se articula

19. Op. Cit. 20. Paul Virilio, “La ville surexposée, en “L’espace Critique”, Christian Bourgois editeur, Paris 1984

Exposición fotográfica “Ciudad Virtual, nuevas figuras urbanas”. Fotógrafo Juan Manuel Sanches Benítez. Sitio web: http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/CiudadVirtual/

122


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

sobre estructuras “arborescentes”, o al parecer, jerárquicas. La ciudad rizoma, tal como un árbol, posee un tronco (gran centro), que es la rama principal de la cual nacen ramificaciones secundarias y terciarias (vias, conductos, flujos), y cuantas se necesiten para llegar a la hoja (fragmento, unidad fundamental, puntos articulados entre sí). La ciudad rizoma se define de la siguiente manera: “Multiplicidad de entradas y relaciones entre elementos no necesariamente dispuestos de forma jerárquica, por la heterogeneidad de sus partes y por conexiones no entre puntos o unidades diferentes sino entre líneas; segmentos o estratos, que son definidos por Deleuze y Guatari como direcciones en movimiento”(21)

Aparentemente el Rizoma descrito por Deleuze y Guatari es una estructura que si bien inicialmente deja ver una estructura jerárquica, ulteriormente pierde su centro y jerarquía. Es una estructura en cuyos ejes circulan elementos muy diferentes entre sí y con una organización interna constituida por diferentes plataformas o bases, ninguna de ellas con más importancia que la otra como elemento estructurador del rizoma. No hay que viajar muy lejos para notar que la ciudad actual ha dejado surgir una nueva categoría de paisaje urbano, paisaje que según Francesc Muñoz esta caracterizado por una “aterritorialidad”, o bien, paisajes “clonables” en cualquier lugar, en tanto no guardan estrecha relación con su emplazamiento. Esta categoría de paisaje, joven aún, al que Muñoz adjetiva de “clonable”, ¿es por lo tanto reproducible? Esto permite inferir que posiblemente la homogenización del paisaje urbano, simultánea a una suerte de “tumorización” de fragmentos de este, deriven en tentativas por independizar a esos pequeños y diversos fragmentos cerrados y reproducirlos en cualquier territorio, puesto que suponen funcionar de forma independiente al territorio geográfico en donde se emplacen: son aterritoriales.

21. Gilles Deleuze y Félix Guattari en Francesc Muñoz, “Urbanalización: espacios comunes, lugares globales” Ed. GG, Barcelona, 2008 Pág. 30

123



C

A

P

I

T

U

L

O

V

crisis del habitante


C

A

P

I

T

U

126

L

O

I

V


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

CRISIS DEL HABITANTE 1. EL HABITANTE DE LA ERA POSTINDUSTRIAL

Francesc Muñoz describe al habitante de la ciudad postindustrial como “territoriante”, planteando que su habitar ocurre entre varios lugares y trasciende los límites de la ciudad en tanto “geografía urbana”. “Los territoriantes habitan geografías variables en ciudades de geometría también variable”(1)

Página anterior: Nueva York, “pixel cities art” Sitio web: http://www.hello.eboy.com

Guido Marinotti atribuye el antes mencionado proceso de jerarquización o multiplicación de ciudades al surgimiento de múltiples “maneras de habitar” de las comunidades, como si estas también formasen estratos jerárquicos. La “metrópolis de primera generación” sería el estadio inicial, en que todos los habitantes viven mayoritariamente en territorios urbanos y realizan sus actividades en él (2). Este estrato del habitar podría ser comprendido como el primigenio, el original, el que se consolidó con las migraciones masivas desde territorios rurales a la ciudad con la Revolución Industrial (previo a ella las mayores concentraciones de personas no necesariamente se encontraban en las ciudades). Luego Francesc Muñoz define como “habitantes pendulares” a aquellos que se desempeñan o trabajan en cierta ciudad pero residen en otra. Este tipo de usuario sería el habitante de una ciudad, según Marinotti, de “segunda generación”, surgida por la proliferación de población flotante en actividad laboral en un territorio determinado. Finalmente, un tercer tipo de habitante: el consumidor, sería aquel que no necesariamente trabaja ni reside en una ciudad, sino que solo consume en ella. Este da origen a la metrópolis de “tercera generación”: aquella que alberga a comunidades de consumidores dedicados a un uso intensivo y frecuente de zonas muy específicas de la ciudad.

1. Francesc Muñoz, “Urbanalización: Paisajes comunes, lugares globales”, Ed. GG, Barcelona, 2008 Pág. 27 2. Francesc Muñoz cit. Guido Marinotti, “Metropoli, la nuova morfologíasociale de la cittá”, II Mulino, Bolonia 1993

127


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

Es difícil determinar si este último estrato del habitar se da de forma natural (por parte de dichas poblaciones, que eventualmente estuvieran actuando como consumidores masivos de forma espontánea), o si por el contrario, se da por causa de manipulación de información de mercado (uso indiscriminado de recursos publicitarios, propaganda y edificación masiva de centros comerciales). En palabras de Zygmunt Baumann: “Si los filósofos, poetas y predicadores de la moral entre nuestros antepasados se preguntaban si uno trabaja para vivir o vive para trabajar, la interrogante sobre la cual se medita en la actualidad es si uno debe consumir para vivir o vivir para consumir.” (3)

En su obra “Men in the City” El fotógrafo Robert Longo da una muestra de este nuevo habitante de la ciudad, y de alguna manera de el nuevo orden del “habitar” contemporáneo. Las fotografías de Robert Longo grafican la tensión del habitante de la ciudad contemporánea y la situación de stress que le causa la escala natural de velocidad y movilidad frente a la escala de dinamismo y distanciamientos que la el entorno urbano está adquiriendo. Para el habitante que Marinotti llamó “de la metrópolis de segunda generación”, es decir aquel que transita de una ciudad a otra entre residencia y trabajo, el espacio urbano donde se desenvuelve ya ha perdido la escala del movimiento humano, este requiere de medios de transporte diariamente ya que recorre distancias inalcanzables sin ellos. En la medida en que la ciudad continúe diversificando y comprometiendo así la actividad y los desplazamientos humanos, los habitantes comenzarán a manifestar la necesidad de dinamismo, y este tal vez no solo se materializará en la evolución Página siguiente: Berlin Sitio web: http://www.flickr.com

3. Zygmunt Baumann, “Turistas y Vagabundos” en “La Globalización. Concecuencias Humanas”, FCE, Buenos Aires, Pág. 106

128


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

129


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

de medios de transporte y comunicación, sino que también en el propio espacio urbano. Posiblemente algún día, al menos las ciudades de menor escala, se volverán dinámicas. Lilypad, la “Ecópolis Flotante” diseñada y proyectada por el arquitecto francés Vincent Callebaut para el año 2100 da cuenta de eso. El desequilibrio entre la escala del habitante y la de la ciudad es lo que parece decir relación con las proyecciones futuras de la ciudad, proyecciones de un espacio urbano transportable, dinámico e itinerante: adaptable a actividades en tiempos determinados, adaptada a distintos tipos de habitar. “Los territoriantes constituyen poblaciones metropolitanas que, gracias al cambio de escala de los transportes y telecomunicaciones, pueden desarrollar diversas actividades en puntos diversos del territorio de forma cotidiana. (…) El territoriante establece su relación con el espacio metropolitano a partir de un criterio de movilidad: los lugares donde desarrolla actividades y el lugar que estadísticamente lo fija al espacio según donde se localice su residencia principal” (4)

Tal como lo explica la cita, para Francesc Muñoz el habitante de la Metrópolis contemporánea; el territoriante, es un “habitante entre lugares”, más que el habitante de un solo lugar. En definitiva, el factor común de cualquiera de los principios o definiciones del nuevo habitante o “territoriante” es el de Movilidad o Dinamismo. Ya que el usuario de la metrópolis postindustrial esta sujeto a tensiones y desplazamientos (producto de las distancias físicas que la globalización ha generado),

4. Francesc Muñoz,”El Manifiesto del Territoriante” en “Urbanalización, Paisajes comunes, lugares globales”, Pág. 28

130


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

y estas forman parte de su vida cotidiana pero sin embargo lo superan, la ciudad podría eventualmente fragmentarse en función de actividades. Esos fragmentos podrían constituir muchas pequeñas ciudades dinámicas que interactuasen entre sí para facilitar al usuario su movilidad, no obstante, generando nuevas problemáticas para este: ¿cuando movilizarse?, ¿por qué movilizarse? Si esto fuese posible habrían de crearse políticas de movilización urbana, puesto que no sería un solo individuo quien lo hiciera, sino la comunidad entera, lo cual ameritaría un consenso entre muchos individuos para acordar traslados e interacciones físicas. Efectivamente los cambios del habitar y del habitante han generado fragmentaciones en la ciudad, o dicho de otra forma, aglomeraciones de pequeñas comunidades en sectores limitados cerrados y selectivos: pequeñas porciones espaciales a las que Foucault probablemente reconocería como heterotopías. 2. La Metamorfosis del Habitante

“Men in the City”, Robert Longo Photography. Fotografías que grafican y dramatizan la tensión del habitante de la ciudad de la modernidad. Sitio web: http://www.lipanjepuntin.com/

Inmovilidad: Estado de reposo, estado al que tienden las sociedades con motivo de las comodidades que les ha significado la incorporación de tecnología a la vida cotidiana. Cambiar de canal con un control remoto, evita levantarse del asiento a hacerlo manualmente; ubicar a cualquier persona por medio de telefonía móvil, evita movilizarse para hacerlo por telefonía fija o pública; enviar correos digitales, evita ir a dejar cartas al correo y comprar estampillas; la fotografía digital anula la necesidad de ir a revelar un rollo, etc. Sin embargo, los seres humanos no somos inmóviles por naturaleza; el mundo no lo es, por lo que de alguna manera el individuo parece buscar que la tecnología se adapte para sus movimientos, en vista de que, por mucho que nos inmovilicemos gracias a “aparatos digitales”

131


C

A

P

I

T

U

L

O

I

V

o “aparatos electrónicos”, nada evita que tengamos que viajar, subir edificios, usar el transporte público. Nuestro lugar de residencia o de familia suele ser “otro” que nuestro lugar de ocio o trabajo (aunque hay excepciones: Internet ofrece lugares variados y virtuales); una familia va de vacaciones a su “segunda residencia” que es “otra” que la residencia común. En fin, el ser humano, ya sea por ocio o trabajo, continúa trasladándose, pareciera que parte de su naturaleza aún guarda vestigios de nómade, las ciudades de primera, segunda y tercera generación de las que hablara Guido Marinotti respaldan esta suposición. En “La Globalización. Consecuencias humanas” Zygmunt Baumann describe y caracteriza al nuevo habitante de la ciudad, al que se refiere como “habitante postindustrial”. Según Baumann, el individuo del siglo XXI esta inmerso en una sociedad de consumo masivo, la cual funciona por medio de “atracciones” y “tentaciones”. “La naturaleza propia de las tentaciones consiste en seducir por medio del hecho de “señalarle al individuo una lejanía o distancia conocida como futuro. (…) La tentación no sobrevive mucho tiempo a la rendición del tentado, así como el deseo jamás sobrevive a su satisfacción.” (5)

Hoy en día, la industria moderna se vale como nunca antes del marketing para apelar a necesidades humanas no primordiales, al tiempo de que genera stocks limitados de productos especificados para hacerlos más atractivos y “tentar” al consumidor. La industria actual es capaz de satisfacer a muchos tipos de usuarios; si antaño la gestión y actividad productivas se centraban en producir mucho de algo estandarizado, hoy se avocan a producir menos de muchos objetos variados, obteniendo como resultado productos exclusivos para individuos diversos. Lo que permite esta categorización de la producción es, como ya se ha mencionado, la inserción de aparatos tecnológicos en la producción.

5. Zygmunt Baumann, “Turistas y Vagabundos” en “La Globalización. Concecuencias Humanas”, FCE, Buenos Aires, Pág. 104

132


LA CRISIS ACTUAL DE LA CIUDAD

Tal como sostiene Zygmunt Baumann, Posterior a la Segunda Revolución Industrial la sociedad utilizaba a sus miembros mayoritariamente como “productores” o soldados, pero ulteriormente, en la era postmoderna, la sociedad tiende a conformarse casi totalmente por “consumidores”. Probablemente lo anterior sea debido a que la producción industrial, aún más que antes, adolece de mano de obra producto de la automatización y tecnologización masiva de procesos industriales. El antiguo obrero o productor es, hoy en día, un nuevo consumidor. Los estratos sociales actuales se diferencian, en parte, por sus propios “niveles de consumo”, relativos (claramente) a su poder adquisitivo. Mediante estudios, el mercado determina a cada consumidor y con ello a cada “estrato productivo”, pareciera que hay tantos tipos de producto como tipos de individuo que los consume. “Desde luego que la diferencia entre vivir en nuestra sociedad y en su inmediata anterior no es tan drástica como la de abandonar una función y asumir otra. En ninguna etapa la sociedad moderna pudo prescindir de que sus miembros produjeran objetos para el consumo… y desde luego, en ambas sociedades se consume. La diferencia entre las dos etapas de la modernidad es solo de énfasis de prioridades, pero esa transición introdujo diferencias enormes en casi todos los espactos de la sociedad, la cultura y la vida individual.”(6)

En todas las sociedades ha existido productor y consumidor, pero, en palabras de Baumann... «En la sociedad actual el consumidor difiere radicalmente del de todas las sociedades existentes hasta hoy (...) La interrogante es si somos capaces y sentimos la necesidad de separar los actos de vivir y consumir» (7)

6. Op. Cit. Pág. 105 7. Op. Cit. Pág. 106

133


C

A

P

I

T

U

El habitante de la ciudad global. Imรกgen editada por el autor. Sitio web: http://www.flickr.com/

134

L

O

V


LOS HABITANTES

La sociedad actual; sociedad de consumo, ve ampliados sus límites con el fenómeno que hemos llamado “globalización”. Los mercados se amplían y las tácticas y estrategias de los productores se proyectan a escala mundial. La esfera globalizada contribuye a rebasar las barreras espaciales, y favorecer el intercambio de mercancías, de modo que dilata el espectro de productos disponibles al consumidor, y así se favorece y estimula el consumo. “Los avances tecnológicos vividos en los últimos tiempos llevaron a agilizar las comunicaciones y a proveer de un mayor dinamismo a la relación producto-consumidor, fomentando el consumo. Este es el caso de Internet en el cual el producto aparece al alcance de la mano del consumidor y se presenta como una nueva forma de acceso a un ilimitado mercado de productos. Pudiendo acceder a ellos desde nuestros hogares, acortando distancias y ofreciéndonos la posibilidad de obtener beneficios en calidad y precios.”(8)

En la actualidad, el ser humano cambia de hábitos contínuamente, o bién, prescinde de hábitos prolongados, o como explica el propio Baumann, posee “metahábitos”: hábito de cambiar de hábitos. El individuo postmoderno no se aferra a nada con firmeza ni por un tiempo indefinido , ya que la oferta de “tentaciones” está abierta y volverá a seducirlo pronto con un objeto más moderno aún que el que acaba de adquirir, de hecho, el individuo moderno, de cierto modo, esta consiente de este hecho. “Solo cuenta la volatilidad, la temporalidad intrínseca de todos los compromisos, esta es más importante que el compromiso en sí, al que por otra parte, no se le permite durar más que el tiempo necesario para consumir el objeto de deseo (mejor dicho, el tiempo suficiente para que se desvanesca la deseabilidad de ese objeto” (9)

Según Baumann, la reducción de tiempo de satisfacción depende de evitar que los 8. Marcelo Vachetta, Andrés Rodríguez, Enrique García. Sitio web: http://www.gestiopolis. com/recursos/documentos/fulldocs/eco/consuglob.htm, 02 de Junio de 2006 9. Zygmunt Baumann, “Turistas y Vagabundos” en “La Globalización. Concecuencias Humanas”, FCE, Buenos Aires, Pág. 107

135


C

A

P

I

T

U

L

O

V

El habitante de la ciudad global. Imágenes de Manhattan “City & People” Sitio web: http://www.flickr.com/

consumidores se concentren en un solo objeto por un lapso de tiempo prolongado. El mercado opera de manera de incentivar e incitar la impaciencia, los impulsos e inquietudes de los individuos, pero simultáneamente debe generar objetos capaces de despertar interés al mismo tiempo de que son capaces de hacer perderlo. “La satisfacción del consumidor debe ser instantánea (…) sin requerir la adquisición previa de destrezas ni trabajo preparatorio prolongado (…) La cultura de la sociedad de consumo no es de aprendizaje, sino de olvido (…) Cuando se despeja el deseo de la demora y la demora del deseo, la capacidad de consumo se puede entender mucho más allá de los límites impuestos por las necesidades naturales y adquiridas del consumidor”(10)

Para mantener lo que Baumann denomina un “estado de consumo” constante, es preciso no dar descanso al individuo – consumidor. Este debe estar frecuentemente bombardeado de nuevas tentaciones para así permanecer en un estado de “excitación perpetua”. “El deseo no desea satisfacción, al contrario, el deseo desea deseo”(11)

Ahora bien, ¿Qué instituciones o entidades juegan el papel de excitadores del consumidor?, ¿obedece el ser humano únicamente a “tentaciones” y “seducciones”? Gran parte del consumo opera por medio de apelar a necesidades que la misma sociedad de consumo genera, y que no son en ningún caso primordiales, mucho menos vitales para la supervivencia. No obstante son primordiales para sobrevivir en la sociedad de consumo - Cuando todos los individuos a mi alrededor asimilaron el uso del celular, yo tuve que hacerlo, puesto que adquirieron un hábito de comunidad. Al no asimilar ese hábito mi vida se veía entorpecida por encontrarme aislada de 10. Op. Cit. Pág. 108 - 110 11. Op. Cit. Pág. 110

136


LOS HABITANTES

una costumbre masiva – Pues bien, ¿dónde se emplaza esa sociedad de consumo tísicamente? En la ciudad. La sociedad de consumo está constituida por individuos que buscan ser seducidos por objetos en cortos plazos, al punto de que estos objetos pasan de ser de una mera comodidad a transformarse en verdaderas necesidades, todos estos objetos, por lo general, relacionados a la comunicación. Lo anterior se debe a que paulatina o vertiginosamente, muchos individuos comienzan a adquirir dichos objetos hasta que son asimilados por sociedades enteras y se vuelven indispensables para el transcurso de la vida urbana. Pese a esto, me atrevo a descartar que la humanidad se deje llevar únicamente por “tentaciones”. Los cambios en las ciudades en las últimas décadas efectivamente son producto de la globalización, pero la atención de sus habitantes se enfoca en objetos o elementos de naturaleza variada, y en lo que nos respecta, la palabra “tentación” alude a banalidades, objetos de ocio o entretención, lo que si bien forma parte importante de la vida y aspiraciones del “consumidor”, no es el único objetivo detrás de sus intereses. Desde luego que el ocio y las comodidades constituyen buena parte de las aspiraciones del consumidor al momento de dejarse persuadir por un objeto del mercado, pero considero poco sensato afirmar que son lo “único” o lo “más” importante. Hoy en día las causas principales de las futuras metamorfosis de la ciudad, al parecer, residen en la búsqueda de los individuos por cercanía, seguridad

137


C

A

P

I

T

U

L

O

V

y versatilidad dentro del espacio urbano, todo esto no solo en función del ocio, sino que también del trabajo y el desarrollo de las actividades económicas. El papel de excitador, por lo visto , lo juegan los objetos mismos que ofrece el mercado, su aspecto y sobre todo, el lenguaje que emplean para ser comunicados al consumidor: la publicidad. “Tal vez el mercado ya lo escogió como consumidor y le quitó la libertad de pasar por alto sus atracciones; pero en cada visita sucesiva al mercado, el consumidor tiene todas las razones para creer que él – acaso solo él – es quién manda. Es juez y crítico, elige. Puede negarse a cualquiera de las infinitas opciones exhibidas. Salvo a la opción de elegir entre ellas, pero esta parece ser una opción”(12)

En efecto, es factible pensar que el mercado o alguna entidad con poder para tentar, decidió convencernos de la buena opción que supone contrarrestar los cambios climáticos, por lo visto, nocivos para el planeta. Lo cual, por lo demás, no deja de ser cierto, no descartando por eso el que aquellos nuevos espacios sobrevivirán por medio de savtisfacer tanto las nuevas necesidades como tentaciones de los individuos, tal como lo hacen hoy. ¿Serán acaso estos artefactos urbanos del futuro, necesidades creadas antemano por los seres humanos actuales?, ¿Es posible que el recrear o proyectar artefactos imaginarios o suposiciones del futuro, no haga sino determinar un futuro dentro de muchos posibles?, es decir que el solo hecho de suponer una necesidad en el futuro, condicione al individuo dentro de un período determinado a sentir efectivamente esas necesidades por el solo hecho de haberlas anticipado. Aparentemente el consumidor es persuadido tanto por tentaciones como por la necesidad originada por la conciencia generalizada avocada a la tecnología medioambiental. Es decir, hay un actuar simultáneo, por una parte, en de una 12. Zygmunt Baumann, “Turistas y Vagabundos” en “La Globalización”. Concecuencias Humanas”, FCE, Buenos Aires, Pág. 109

138


El habitante de la ciudad global. Imágenes de Manhattan “City & People” Sitio web: http://www.flickr.com/

139


C

A

P

I

T

U

L

O

V

tendencia colectiva al consumo y por otra parte, el de una conciencia general orientada a producir organismos autosustentables. La “ciudad sustentable” puede ser a gran escala un objeto más que determina nuestras expectativas de consumo. En este objeto, parte de las expectativas serían el ocio y las “tentaciones”, pero también lo serían los lugares de trabajo, de producción, la comodidad y la salud (expectativas medioambientales). La ciudad del futuro, al parecer, será un artefacto tecnológico, cuya principal diferencia con las ciudades (para entonces) antiguas, será su movilidad. Tal como se mencionó anteriormente, este artefacto será contenedor de actividades diferenciadas, específicas y autónomas, un fragmento de ciudad pero que es ciudad en sí mismo.

Ilustración que hace alusión al boom publicitario de aparatos de comunicación. Sitio web: http://www.flickr.com/

140


141


C

A

P

I

T

U

L

O

V


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

CASOS DE ESTUDIO

143


C

A

P

I

T

U

L

O

V

ÍNDICE DE CIUDADES I. En proceso 1. COSTERAS - Waterfront City, Dubai, Emiratos Árabes 2. ISLAS -The Palm I, II; Jumeirah; Jebal Alí, Dubai 3. MEDITERRÁNEAS - Masdar, Abu Dhabi, Emiratos Árabes - Pudong Event City, China

II. Proyectadas a futuro 1. ESTÁTICAS - The Perfumed Jungle, Hong Kong, China - Dragonfly, Nueva York, EEUU 2. DINÁMICAS - Lilypad

144

I


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

EN PROCESO / costera Waterfront City, Dubay Arquitectos: OMA, Office of Metropolitan Architecture Superficie: 1.69 Km2. Ubicación: Costa de Dubay, Emiratos Áraber Unidos Año inicio: 2007 Año de proyección: 2012 Población proyectada: 1.5 millones de hbtes. Dimensiones: 1.3 x 1.3 Km. Características Generales: - Estará situada entre la ciudad de Dubai y su vecina Abu Dhabi, en un paño de costa artificial de suerficie cuadrada. - Su función derá la de distrito financiero. Tendrá la densidad de Manhattan y su sistema vial estará constituido por 25 cuadras idénticas, imitando a la gran manzana. - El terreno estará unido a los barrios de la Marina, el Boulevard, Al soor y Medinat por medio de un entramado de puentes viales y peatonales.

145


C

A

P

I

T

U

L

EN PROCESO / Isla The palm I y II (Jumeirah, jebal alí), dubai morfología: Forma compleja constituida por un tronco, una corona conformada por 17 ramas y una isla circundante que por si sola tiene un perímetro de 15.5 Km. Ubicación: Costa de Dubay, Emiratos Áraber Unidos Año inicio: 2001 Año término del proyecto: 2008 Características Generales: - Funciones: Residencial, Centros de relajación y ocio, Clubs deportivos, Hoteles, Parques temáticos, puertos, restaurantes y centros de comercio al por menor. - El proyecto enfoca sus areas públicas a las atracciones turísticas de nivel mundial. - La residencia conforma el mayor porcentaje de uso de suelo de las islas, las viviendas son de alta calidad edificatoria en baja densidad. - El acceso desde el continente esta proyectado en torno a un entramado de puentes viales.

146

O

V

I


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

EN PROCESO / mediterránea Masdar, Abu Dhabi Arquitectos: Norman Foster + Partners Superficie: 6,5 Km. cuadrados Ubicación: Periferia de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Año de inicio del proyecto: 2008 Año de proyección del proyecto: 2016 Población proyectada: dato indefinido, mínimo de 50.000 personas Características generales: - Ciudad compacta y ecológica basada en un funcionamiento sin emisiones de carbono ni resiiduos. - Planta ortogonal consistente en una trama de callejuelas estrechas (3 metros de ancho) protegidas de los cálidos vientos desérticos por grandes muros y sombreadas por placas solares. - El uso de automóviles a combustible será reemplazado por un sistema de transporte público consistente en carros electromagnéticos. - Las calles incluiran ciclovías que abarcarán toda la superficie urbana. - Bajo consumo de recursos energéticos basado en una planta de reciclaje, una planta desalinizadora de agua marina y un sistema de conversión de energía solar.

147


C

A

P

I

T

U

L

EN PROCESO / mediterránea Pudong Event City, China

Oficina: HOK Pudong Masterplan Mandante: Municipio de Pudong Superficie: 18 Km2. Ubicación: Afueras de Pudong, camino hacia el aeropuerto internacional. Año inicio: 2008 Año proyección: Dato no encontrado Características Generales: - Lugar orientado a la actividad comercial y empresarial. Busca reforzar el area urbana sobre la que se posa, la que se encuentra sobrecargada de actividad industrial. - El proyecto captura la red de canales para establecer una región central de valor inmobiliario. - Se enfocará parcialmente a la actividad turística, en ella habrá hoteles para turistas y empresarios. - Supone conglomerar una red de transporte multimodal: la ciudad es accesible tanto por ferrocarril como por barcasas.

148

O

V

I


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

PROYECTADA A FUTURO / dinámica Lilypad, ecópolis flotante Arquitectos: Vincent Callebaut Superficie: Indefinida Ubicación: Cualquiera en el océano Año de inicio: 2007 Año de proyección: 2100 Población proyectada: Al menos 50.000 hbtes. Características generales: - Lilyoad será una auténtica ecópolis flotante. Ciudad sustentable y autarquica en donde recursos como el oxígeno y la electricidad serán dotados por esta misma y el CO2 y otros desechos serán reciclados. - Lilypad es simultáneamente ciudad y un medio de transporte marítimo, puesto que se encontrará en constante movimiento. - Ciudad 50% marítima y 50% terrestre. Algunas funciones en ella estarán sumergidas como por ejemplo parte de las viviendas. - El concepto de Lilypad es la coexistencia armónica entre el ser humano y la naturaleza y la exploración de nuevos nodos de vida acuática. - Habrá espacios colectivos que conjugarán actividades terrestres y acuáticas. -Organo purificador del agua del océano, como respuesta al cambio climático. Tiene por objetivo integrar nichos ecológicos marinos y terrestres, y generar campos de aquicultura y corredores bióticos. .

149


C

A

P

I

T

U

L

PROYECTADA A FUTURO / Estática Perfumed Jungle, Hong Kong, China Arquitectos: Vincent Callebaut Superficie: Indefinida Ubicación: Costa de Hong Kong, junto al distrito financiero. Año de inicio: 2007 Año de proyección: 2080 Población proyectada: Al menos 60.000 hbtes. Características generales: - El proyecto constituye una “ciudad suplemento”, ya que no contempla viviendas, pero se concibe como un pulmón para la ciudad, además de centro de actividades culturales, comerciales y de ocio. - Consiste en una red de cápsulas irregulares que permiten al agua infiltrarse en la trama urbana de modo de generar ecosistemas acuaticos y terrestres. - La Jungla Perfumada considera funciones mixtas, pero excluye la vivienda. Todas las actividades son de carácter público, entre ellas: deporte, turismo marino, parques, paseos peatonales, parques temáticos, hoteles, paseos peatonales, ciclovías costeras, museos oceanográficos y hasta una ópera submarina. - Sobre la superficie se erigen las “torres biológicas” o “árboles”. Organismos urbanos consistentes en estructuras que soportan un entramado vegetal que supuestamente hace fotosíntesis con objetivo de purificar el contaminado aire de la ciudad. - Se contempla un ensamble con la red de transporte público vial ademas de pasos peatonales y ciclovías desde variados puntos. .

150

O

V

I


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

PROYECTADA A FUTURO / Estática Dragonfly, Nueva York, EEUU Arquitectos: Vincent Callebaut Superficie: Indefinida Ubicación: costa sur de la Isla Roosevelt, entre el distrito de Queens y Manhattan Año de inicio: 2007 Año de proyección: 2080 Población proyectada: Al menos 20.000 hbtes. Características generales: - El proyecto consiste en una “granja urbana” o “granja vertical”. - Programa mixto: vivienda (housing), trabajo agrícola y en laboratorios ecológicos y por último servicios básicos (restaurantes, cafeterías y puestos comerciales pequeños). - Dragonfly consiste en un centro urbano de cultivo vegetal situado en el centro de Nueva York. Los objetivos fundamentales del proyecto son, entre otros, el ahorro de gastos por transporte de mercadería agrícola a la ciudad y por otro lado la contribución al medio ambiente. - Cada torre contempla además de actividades agrícolas, actividades agropecuarias centros de resguardo a la fauna en extinsión.

151


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

ANÁLISIS CASOS ESTUDIO 1. LILYPAD: LA ECÓPILIS FLOTANTE DE 2100

1.1 Primera línea de análisis: Lilypad como Heterotopía Lilipad : “la ecópolis flotante y sumergible diseñada por el arquitecto belga Vincent Callebaut”, parece ser un vivo ejemplo de lo que lo fue en algún momento La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard. No significando esto que, tal como la Ciudad jardín, la Ecópolis Flotante esta destinada desde ya a fracasar. Es más, no creo tampoco que el modelo de Howard lo haya hecho, sino más bien, tal como cualquier “Heterotopía” (2), no considera en su fase de creación, variables propiamente humanas, y no lo hace porque es claramente imposible visualizar en un proyecto, eventualidades tales como las de la propia naturaleza del ser humano. “Todo en la naturaleza animada, como en la inanimada, reglas, aunque estas reglas no son siempre de nosotros conocidas”(1)

se

rige

por

Capítulos atrás (3), fueron mencionados los preceptos kantianos acerca de la relación del hombre con la naturaleza: la eterna frustración de este en su pugna por comprenderla y superarla. Pues bien, desde luego que con el transcurso de la historia el ser humano ha logrado explicar – comprender – a la naturaleza, (por medio del método científico) y a partir de ello ha logrado crear – vencerla – artefactos para su propio bienestar. Sin embargo, todo plan, proyecto o artificio humano; toda idea gestada por un individuo es incapaz de comprender la totalidad de variables o externalidades que su ejecución podría generar. Es decir, el hombre es incapaz de anticiparse a la totalidad de las consecuencias que sus ideas o proyectos ocasionarían. He ahí el punto: tanto

1. Immanuel Kant, “Tratado de Lógica” Ed. Araujo, 1979, Pág. 1 2. No se hablará más de Utopía, ya que entenderemos que cualquier modelo aparentemente utópico que sea posible de llevarse a cabo, pasará a denominarse Heterotopía. 3. Ver capítulo I, sub. 3 : “El Siglo de la Energía”

152


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

las Utopías como las Heterotopías son artificios humanos, por cuanto solo operan en torno a constantes (visualizaciones del individuo), pero en cuanto a las variables; las obvian, y al hacerlo alteran su funcionamiento de modo que este no concuerda con como fue concebido. Tanto el Panóptico de Jeremy Bentham, como la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard, fueron concebidas como “realizables” , por consiguiente Heterotopías. Al igual que dichas heterotopías urbanas, Lilypad es realizable, y posiblemente lo será antes de lo que se propone, mas he aquí una contradicción: El solo hecho de ser realizable no hace a un proyecto “utópico” – en primera instancia – ser heterotopía. Si bien la gran diferencia entre Utopía y Heterotopía radica en ser factible o realizable, al tomarse en cuenta el criterio desarrollado por Foucault queda claro que para ser heterotopía un lugar debe tener relación con al menos uno de los principios foucaultianos.Entendida desde el criterio planteado por Foucault, Lilypad obedece a más de un principio heterotópico: En primer lugar Lilypad constituye una “ilusión”: Es totalmente autosustentable y genera sus propios recursos – electricidad, flora, fauna, combustible, etc. – además restituye los niveles de oxígeno en la atmósfera, filtra el agua marina y recicla sus propios desperdicios para convertirlos en recursos, en resumidas cuentas, es – planteada de esa manera – completamente independiente de la naturaleza, y no solo eso, sino que además es por primera vez, una ciudad cuyos desperdicios no la dañan sino que la reparan. En la medida en que Lilypad sea efectivamente realizable y funcione tal como dice que lo hará, la pugna entre ser humano y naturaleza de la que hablara Kant (mencionada en capítulos anteriores) definitivamente culminaría con

Arriba: Lilypads viajando en el oséano Abajo: Isométrica Lilypad Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

153


C

A

P

I

T

U

154

L

O

V

I


155


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

Pagina anterior: Perspectiva de varias Lilypad en la costa de una ciudad. Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

la supremacía de la raza humana, y sus facultades por sobre la naturaleza, en otras palabras, el ser humano cumpliría de una vez por todas su mayor anhelo: superar a la naturaleza. La idea ilusoria que plantea Lilypad no refleja sino “lo ilusorio del espacio del que emana”, como dice el propio Foucault. Nuestro espacio actual y nuestros espacios a lo largo de la historia no han hecho sino perseguir, desde sus orígenes, la comprensión de los fenómenos naturales para hacer uso de ellos a favor de la humanidad. En definitiva, Lilypad cumple, al menos por ahora, con el principio foucaultiano más importante: es un espacio que refleja ilusiones o aspiraciones humanas que denuncian nuestro descontento con fenómenos sociales y espaciales actuales.

1.2 Segunda línea de análisis: Lilypad como refugio al cambio climático Los cambios climáticos son parte del escenario principal de la primera década del siglo XXI y al parecer lo serán por un tiempo prolongado e indefinido. La influencia del ser humano en este proceso es algo que se mantiene en discusión, pero no es necesario resolver ese debate para advertir que la problemática actual de las naciones y las ciudades es la crisis energética, debida al agotamiento de recursos muchos recursos naturales fundamentales para la vida de los seres vivos y por consiguiente para el ser humano y las civilizaciones.

156


Secuencia del proyecto Lilypad Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

Paradójicamente, las principales ciudades del mundo; las más “globales”, lucen como principales culpables del sobrecalentamiento del planeta y del consumo indiscriminado de recursos energéticos. Como fue mencionado en el primer capítulo, las diversas naciones han abordado el tema energético ideando políticas y tratados mundiales que controlan el consumo e incentivan el ahorro de energías. Parte de estas iniciativas han sido, por ejemplo, las políticas estatales de subsidio a instalaciones bioclimáticas domiciliarias y públicas. En panorama climático mundial ha generado la reacción de muchos sectores de las sociedades, planteando un cuestionamiento a la ciudad actual y a su crecimiento descontrolado. Lilypad no es sino una respuesta al cuestionamiento que se hace a la ciudad. “La Ecópolis Flotante” representa a la ciudad ideal del futuro, una ciudad reproducible pero que no puede crecer, ya que es un artefacto. Las Lilypads serán jardines flotantes en donde todo lo que la ciudad de hoy no es capaz de hacer, será posible: la contaminación será transformada en electricidad o combustible, todo será reciclable, el metabolismo urbano será un ciclo armonico de regeneración de energías. Las Lilypads representan la necesidad humana de refugio: la raza humana se ha vuelto tan prolífera y longeva que la naturaleza parece no dar abasto; el hombre advierte una necesidad de refugio para un futuro eventualmente desprovisto de recursos, lo cual le exige resguardar las fuentes naturales, ya que por fin es capaz de controlarlas.

157


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

1.3 Tercera línea de análisis: Lilypad como fragmento de una Ciudad Global Es un hecho que la globalización ha caracterizado al escenario de las principales economías del mundo, repercutiendo así en economías de naciones menores en términos de desarrollo. Sin embargo, pese a estar entendido básicamente como un fenómeno económico, la globalización se conforma por múltiples y variados eventos, su dimensión no es, por tanto, únicamente la económica. “Se trata de un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no solo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados.”(4)

Pues bien, como se ha tratado en el presente documento, este panorama económico se deja ver notoriamente en la ciudad y en la sociedad, en tanto los cambios que estas han sufrido en las últimas décadas; período en el que se registra el proceso de internacionalización de economías. Por consiguiente, la globalización se materializa y adquiere una dimensión urbana. De alguna forma, la historia ha demostrado que son los propios requerimientos humanos los culpables de los cambios urbanos en las diferentes ciudades, considerando a estos últimos como una materialización de las necesidades presentes en un tiempo histórico determinado. Hoy en día, al parecer gracias al fenómeno “Globalización”, las necesidades de los individuos no provienen de un ámbito en particular, como alguna vez lo fuera, en las ciudades griegas la defensa, por ejemplo. En la actualidad las necesidades 4. Manuel Castells, Artículo publicado el 24 de julio de 2001, Diario “El Pais”, Pág. 1

158


Fachadas y Secciones de una Lilypad tipo. Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

159


C

A

P

I

T

U

160

L

O

V

I


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Pág. anterior: Lilypads en un puerto. Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

humanas se confunden con deseos, como explicó Zygmunt Baumann en “Turistas y Vagabundos”, pero lo banal que puedan parecer esos deseos o como dijera Baumann “tentaciones” no los hace menos “necesarios” para el habitante itinerante e ingrato de la ciudad global. Es – posiblemente – por esto, que la ciudad desarrolla un esquema de crecimiento confuso y conformado por una inmensa heterogeneidad de cúmulos urbanos de actividades independientes: las necesidades de los habitantes a lo largo de todo el orbe tienden a homogeneizarse, en varias ciudades, por muy diferentes que sus culturas parezcan ser, habrá ciertas “necesidades” – deseos – homólogas como la comunicación digital, las visitas a un centro comercial, la telefonía celular o la moda. Estas necesidades individuales, cuando no dependen de soportes virtuales como Internet, ocurren en sectores urbanos que se cierran sobre sí mismos, espacios de carácter autónomo. Órganos urbanos independientes. Lilypad, si bien solo como un modelo – por el momento – constituye uno de aquellos “órganos” recién mencionados. Pareciera que por si sola es “ciudad”, pero por más que suponga abastecer cualquier necesidad natural del hombre, cuando este – naturalmente – sienta “deseos” de alguna actividad que el órgano no contemple, se verá obligado salir de él. Es por esto que Lilypad, no puede subsistir por si misma y conforma una red de Lilypads diferentes cada una avocada a potenciar una actividad diferente. Tal como aquellos pequeños órganos urbanos que por el momento no son lo suficientemente independientes como para “alejarse” de la ciudad, Lilypad lo es, mas

161


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

la diferencia esencial de esta eco-ciudad con los centros urbanos independientes existentes es que Lilypad opera completamente como un aparato automatizado. Como espacio urbano ya no es más “accidentado” es decir, nada en el es azaroso, nada esta por accidente, nada es variable: Lilypad es una máquina. En Lilypad el ser humano ha transformado a la ciudad en un artefacto, la naturaleza parece no ofrecer nada que Lilypad no pueda ofrecer también, es más, el proyecto de la Ecópolis se basa en que será la naturaleza misma la que necesitará de órganos artificiales – Lilypads – para restituir los daños ocasionados por el cambio climático (agente que constituye el principal monstruo, gatillador de todo proyecto bioclimático o ahorro energético). Mientras tanto, la ciudad global, así como la naturaleza, adolece también de elementos necesarios para abastecer las necesidades y “deseos” de sus habitantes, al extremo de que estos se encuentran en una permanente búsqueda y creación de lugares urbanos especializados que si lo hagan. Lugares cerrados y exclusivos, cuyo acceso depende de requisitos y de cumplimiento de protocolos, o bien, verdaderos “rituales” de ingreso. Podría decirse que una Lilypad construida será una “prótesis” tanto de la naturaleza como de la ciudad: Lilypad será la parte que hace falta en ambos territorios. Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

1.4 Cuarta línea de análisis: Lilypad como comunidad – El habitante de la Ecópolis Desde luego que cualquier cosa que se diga acerca del habitante de una supuesta ciudad del futuro será improbable e incierto. Es por eso que lo único que se puede aseverar con casi absoluta certeza es que el habitante de una eventual ecópolis en movimiento como Lilypad no será sino un producto evolucionado del habitante de las porciones urbanas – heterotopías urbanas – actuales.

162


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Actualmente los habitantes o, el término adoptado por Francesc Muñoz, “territoriantes” son por excelencia consumidores de la ciudad. Claro esta que “consumidor” no es una categoría ni condición humana que no se haya dado con anterioridad, pero es una condición que hoy por hoy abarca a toda la sociedad, y no únicamente a clases privilegiadas de ella. El mercado opera como excitador por medio de publicitar objetos no del todo necesarios – a sabiendas del consumidor – pero que fomentan la comodidad y la inmovilidad, y anulan desplazamientos dejándolos con el tiempo, obsoletos (ejemplo: ir al revelado de un rollo fotográfico). Para generar un ambiente propicio al consumo y al ocio el mercado se sitúa en espacios nuevos, especializados en la actividad de consumo, estos espacios son más atractivos para el usuario ya que ofrecen una variedad de comodidades: seguridad, aire climatizado, entretención, exclusividad de productos y estacionamientos entre otro; desplazando a otros espacios urbanos, tales como antiguos barrios comerciales. Como dijera Margaret Crawford: “Mientras que los centros comerciales suspenden el espacio, el tiempo y el clima, Disneylandia va un paso más allá y pone en suspenso a la realidad. Cualquier lugar mítico, sea geográfico o cultural puede ser rediseñado como un lugar para la diversión”(5)

Planta de Lilypad. Imágen editada por el autor. Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

5. Margaret Crawford, “El Mundo es un Centro Comercial” en “Variaciones sobe un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público”, Michael Sorkin Ed. GG, Barcelona 2005, Pág.19

163


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

Claro esta que los factores cambiantes del clima, sumado a la mixtura social que podría darse en barrios comerciales antiguos y a la inseguridad e incomodidad que significaría transitar por ellos disuaden a gran parte de los consumidores (aunque no a todos, esto definitivamente no se cumple si se toma en cuenta a turistas extranjeros), lo que finalmente termina por favorecer el consumo masivo en “malls” o centros comerciales cerrados. Lo anterior nos da cuenta de cómo el consumo y el ocio son actividades altamente rentables para el mercado, de modo que los territorios urbanos e infraestructuras dedicadas a ello proliferan vertiginosamente formando verdaderas “mini-ciudades” para el ocio. A futuro es previsible que el habitante de la ciudad seguirá comportándose dentro de esta dinámica de consumo, lo que es basamento para proyectos como Disneylandia; el nombrado por Crawford, o bien para ciudades que si bien con un fuerte argumento relativo a la optimización energética, constituyan más que nada núcleos de consumo y de actividad empresarial.

Isométrcas Sitio web: http://www.vincent. callebaut.org/

Aunque Lilypad implica más que solo ocio y entretención (viviendas, esparcimiento, producción), su imagen se erige frente a sus futuros usuarios – consumidores – como un gran subcentro urbano posible de movilizarse por sí mismo y tal como lo explica la ficha en el presente seminario, su principal actividad son el turismo y los centros comerciales. Dentro de Lilypad el espacio se asimilará más al de un centro comercial al de un barrio residencial. Un solo espacio público abierto y central configurará la vida pública al aire libre, el resto de los espacios públicos serán casi herméticos y climatizados, pero el proyecto es correcto desde el punto de vista de las necesidades y deseos del habitante de una ciudad

164


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

global, habitante para el cual tanto el ajetreo de la enorme ciudad cosmopolita como el itinerante temperamento de la naturaleza significan una “incomodidadâ€? y reflejan la falta de algo, una necesidad sin satisfacer, una ciudad cerrada que simule o recree un hĂĄbitat natural, y que sea capaz de transportarse para anular desplazamientos humanos.

165


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

2. WATERFRONT CITY: LA ISLA ECOLÓGICA

2.1 Primera línea de análisis: Waterfront City como heterotopía “La isla en cuestión es cuadrada, tiene 1.3 Km x 1.3 Km. (…) Con la densidad de Manhattan, será levantada sobre terreno ganado al mar, una aventura familiar para los holandeses. Concebida como el distrito financiero de Waterfront City, (…) para 1.5 millones de habitantes situada entre Dubai y su vecina Abu Dabi, el cuadrante reservado al arquitecto constituye el paradigma de lo que denomina -ciudad genérica-. Según su ideario, dicha urbe sin historia surgiría de la nada y sería multicultural y multirracial, premisas cumplidas por este proyecto.”(6)

Como bien lo explica la cita, por muy excepcional que parezca Waterfront City, esta dista mucho de ser una utopía – utopías: emplazamientos sin lugar físico ni real; la sociedad misma perfeccionada (capítulo II) – tal vez lo hubiese sido para antiguos teóricos, pero esta ciudad sobre el mar es real, tan real que será construida y terminada dentro de poco. No obstante descartarlo como “utopía”, este caso estudio genera un pequeño debate al momento de plantearlo como “heterotopía”, ya que, al menos en la fase de su concepción, esta ciudad dice ser “genérica”, “multirracial” y “multicultural”, contradiciendo un importante principio heterotópico planteado por Foucault: “cada heterotopía tiene un funcionamiento preciso y determinado en la sociedad y una sola heterotopía podría tener según la cultura en que esté inserta, un funcionamiento u otro.” (capítulo II). 6. Fuente: Sitio web http//:www:las7enpunto.com/la-isla-ecologica-de-dibai-waterfront-city

166


Planta de Waterfront City Sitio web: http://www.oma.eu/

167


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

En el caso de Waterfront City, el hecho de estar planeada como ciudad multicultural y multirracial parece excluir este primer principio heterotópico. Waterfront City esta contemplada para ser una única porción urbana y, al parecer, su funcionamiento no discriminará culturas ni razas. Sin embargo, el debate radica en lo siguiente: es posible que tal como fue estipulado por Foucault – una misma heterotopía varía su funcionamiento dependiendo de la cultura en donde está inserta – la dimensión multicultural de Waterfront City podría hacer que esta eventualmente no operara de la misma manera para dos o más usuarios culturalmente distintos, o mejor dicho, posiblemente los diferentes habitantes de esta ciudad isla no hagan uso de los mismos servicios ni consuman los mismos recursos. Tal vez dos o más individuos de culturas distintas, no obstante habitar el mismo espacio urbano, tengan una percepción diferente de este. Lo anterior le devolvería, de cierto modo, a Waterfront City, su carácter heterotópico, es más la haría entrar dentro de otra categoría heterotópica: “una heterotopía puede yuxtaponer en un solo lugar muchos espacios o emplazamientos incompatibles entre sí.” (capítulo II). Al parecer, en Waterfront City, será posible – tal como en muchas urbes cosmopolitas – que una variedad muy amplia de culturas y razas subsistan de forma simultánea. Lo que diferencia a esta ciudad isla de otras (como Nueva York) en donde ocurriría este mismo fenómeno, es el hecho de que, por una parte, su pequeña dimensión física (1.69 Arriba: Panorámica de Waterfront City. Abajo: Vista nocurna de la islasimulando Manhattan Sitio web: http://www.oma.eu/

168


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Km2) sea capaz de albergar y “acomodar” un evento demográfico como el descrito, y por otra parte, el hecho de que en la fase de su propia concepción, Waterfront City se anticipe a tales condiciones de población, ya que esto significaría que la esencia de la ciudad es la multiplicidad de culturas: sus infraestructuras serán, tal como sus habitantes, múltiples tipologías culturales yuxtapuestas en un solo espacio. Lo que hace Waterfront City es una versión extensa y abierta de lo que haría un mall. Foucault mencionó que en una heterotopía el poder se manifiesta por medio de un lenguaje disciplinario que dispone normativas del habitar en el espacio, y que ese poder, por sí mismo, constituye una entidad, y no un atributo de un sujeto o institución. A este concepto le llamó “biopoder”. Pues bien, bajo esta línea de análisis cabrá preguntarnos si suponiendo ser Waterfront City, una heterotopía, es aplicable en ella el concepto de “biopolítica” de habitar. “Rodeada completamente de agua, la isla tendrá enormes rascacielos de las formas más variadas (…) incluso habrá edificios con forma de esfera. (…)Las isla estará conectada por puentes y por diversos medios de transporte, incluida la nueva red de metro de Dubai. También tendrá un enlace directo al aeropuerto internacional de Al Maktoum. El futuro ya está aquí.”(7)

Por lo visto Waterfront city, en términos geográficos, es porción y complemento de un espacio urbano mayor. Sin embargo, sobre la base de lo que menciona la cita anterior, esta ciudad isla tiene ambiciones que cualquier gran ciudad tendría, no solo infraestructurales, sino que también de servicios (rascacielos, red de metro), lo que da indicios de que Waterfront city es tan ciudad como cualquier metrópolis del mundo, solo que tiene límites físicos fijos, y al sobrepasarlos se está en Dubai: otra ciudad.

7. Sitio web: http://www.diariodelviajero.com/ noticias/waterfront-city-la-nueva-york-de- dubai

169


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

Una importante diferencia entre las ciudades heterotópicas y las ciudades comunes, es que estas últimas son un proceso, tienen una holgura física para situaciones sociales variables, mientras que las ciudades heterotópicas, manejan dimensiones limitadas para situaciones sociales planificadas y no variables, aspecto que es similar de cierto modo al de las Utopías. Ya que es posible afirmar que Waterfront City es por sí misma una ciudad, pero que esta circunscrita dentro de otra, no sería inapropiado afirmar también que esta es heterotopía – fragmento heterotópico de un espacio que denuncia lo ilusorio del espacio del que emana – y que como en tal, el habitar y la vida comunitaria seguramente estarán regidos por una dialéctica de poder, o biopoder. En el capítulo II fue planteada la siguiente interrogante: ¿Es posible que el cambio en el habitar del nuevo siglo derive en un surgimiento de nuevas actividades y usos para la ciudad, haciendo necesarias nuevas políticas (o biopolíticas) de habitar?. Tal vez Waterfront City no responda a esta pregunta, tal vez ninguna ciudad de las mencionadas en el presente capítulo lo haga, pues ninguna de ellas ha sido construida aún. No obstante este caso estudio sugiere algo respecto de “nuevas biopolíticas de habitar” relativas a “nuevas actividades y usos en la ciudad”: Waterfront City es – será – una ciudad, cuyo aspecto preliminar acusa que el habitar estará condicionado, es decir, estará tan limitado como limitadto está su espacio físico. Waterfront city aspira a ser una mini-ciudad cosmopolita, sus habitantes; provenientes de muchas razas y culturas, deberán desempeñar todas las actividades del habitar

170


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

dentro de un espacio de límites fijos e inamovibles. Cualquier desborde demográfico o cualquier actividad que por cierta razón no pueda suscribirse a la isla tendría probablemente que ser relegada del espacio urbano, quien los absorba será seguramente Dubai. Es por lo anterior que dichas actividades están preconcebidas en la fase de gestación de la ciudad, lo cual denuncia que el desarrollo del habitar en Waterfront City podría ser normado, podría subyugarse a un agente de poder que lo controle y evite desórdenes que pudiesen alterar su imagen, ya que la imagen es uno de sus mayores atributos como heterotopía. Los habitantes serán posiblemente prolongaciones de la imagen de ciudad: para su imagen multirracial, esta requiere de individuos de múltiples razas; para su imagen de cosmopolita, requiere de turistas y consumidores. La nueva Manhattan debe, por sobre todo, ser lo que “dice ser”, es decir que nada de lo que ocurra dentro de ella debe estar en discordia con su imagen. Para que Waterfront City sea “lo que dice ser” o lo que “quiere ser” sus habitantes, que no son sino parte de su imagen, deben desarrollar actividades que concuerden con esta. La Biopolítica en Waterfront City reside en el uso que esta hará de sus habitantes para atraer más habitantes, pero sin desbordar su capacidad. En conclusión, en La Isla, podría ocurrir lo planteado por Foucault: una relación recíproca entre territorio y sociedad, entre sociedad y turistas, el poder radica en la necesidad de la ciudad por sus habitantes y de los habitantes por su ciudad. Lo relevante es que esto podría prescindir de entidades o jerarquías políticas, el poder actúa como parte de la dinámica y dialéctica del habitar, no como atributo de un sujeto político.

171


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

“A pesar de las intenciones de Koolhaas, Waterfront se contrapone a la Metrópoli moderna, primero porque a diferencia de Nueva York -ciudad que como bien relata Koolhaas en su manifiesto retroactivo [publicado en 1978] es el resultado de una verdadera vida urbana, de los conflictos de sus ciudadanos, del trabajo y del placer- esta nueva ciudad surge como un experimento de laboratorio. Segundo porque la escala de Waterfront es demasiado pequeña como para considerarse como ciudad por lo cual –y a pesar de los deseos de su creador- esta urbanización –o maquetita de Manhattan- apenas podrá considerarse como un pequeño barrio urbano. Este nuevo proyecto confirma que Dubai –o Dubailandia- más que un paradigma del urbanismo y de la arquitectura del siglo XX, se ha convertido en una ciudad de parques de diversiones, donde el ego de los empresarios y de los arquitectos es lo que motiva los proyectos.”(8)

2.2 Segunda línea de análisis – Waterfront City como respuesta al cambio climático Tras lo afirmado en la primera línea de análisis acerca de Waterfront City cabe preguntarse lo siguiente: ¿Es esta ciudad verdaderamente una respuesta al cambio climático o lo usa como pretexto o imagen para ser una ciudad laboratorio?, ¿Es Waterfront City una ciudad ecológica o una ciudad de consumo? Estas preguntas suponen un debate que podría arrojar más de una respuesta y finalmente ninguna de ellas será del todo probable debido principalmente a que esta ciudad aún es un proyecto. Para dar pié a ese debate, en esta línea de análisis interesa evaluar ambas posibilidades, Waterfront City tanto como experimento de consumo confundido tras la fachada de la “Ecópolis”, y Waterfront City como verdadera ciudadela bioclimática cuya rentabilidad se basa en potenciar el consumo y turismo. Posiblemente ambas definiciones den como resultado material a la misma ciudad, su 8. Publicado por Jaime Fdo. Raúl Gamboa, sitio web: http://hogaresinteligentes.blogspot. com/2008_05_01_archive.html

172


173


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

diferencia radica en la percepción que tendrá el habitante, por lo tanto, la diferencia está en el habitar mismo. Para determinar una posición en el debate que sugieren las interrogantes antes planteadas es necesario evaluar el desarrollo del habitar en la ciudad. Desafortunadamente este es imposible de ser analizado objetivamente, puesto que aún no existe, de modo que solo es posible suponerlo en base a sus antescedentes. Ha sido afirmado que Waterfront City, así como todas las ciudades isla que se proyectan a su alrededor, es ante todo, una imagen. Pese a no estar aún construida, cualquier individuo puede enterarse de cómo esta será, cualquier persona puede encontrar a Waterfront City en Internet. Es posible saber cuanto mide, que capacidad tiene y que forma y ubicación tendrá cada uno de sus edificios, es más también es posible conocer a qué tipo de usuario estará destinado el “vivir” y el “trabajar” en ella. Si de antemano algún día queremos conocer Waterfront City, esto es debido a la “imagen” que manejamos de ella: de cierto modo, ya es posible conocerla.

Costa de Dubai desde el aire, arriba a la izquierda se aprecia Waterfront City Sitio web: http://www.oma.eu/

174


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Desde luego, tal como lo había afirmado Zygmunt Baumann, la mayoría de las ciudades actuales, al menos en occidente, se orientan hacia el consumo y eso implica naturalmente una explotación icónica; una sobreexposición de su imagen. Sin embargo no todas aquellas ciudades que hoy en día explotan una “imagen”, son a cabalidad una imagen. Saskia Sassen mencionó a Londres, Nueva York y a Tokio como paradigmas de la “ciudad global”, pero ninguna de ellas lo es por completo, ninguna de ellas nació como “imagen”, solo algunas porciones de ellas lo son. Por ejemplo, imágenes globales de Nueva York podrían ser sin duda Manhattan o Times Square, no obstante la ciudad en sí es mucho más que eso. A diferencia de las imágenes de Nueva York o de otras ciudades que puedan haber evolucionado hacia el consumo masivo, las imágenes que dan a conocer Waterfront City son previas a la mera existencia de esta y sin embargo no muestran una utopía, muestran realidad pura. Es posible comprender la ciudad previo a que ella exista, incluso visitarla, en ello radica la importancia de su imagen. Por consiguiente, todo lo que dice ser Waterfront City es efectivamente “imagen”, no descartando por eso que llegue a ser lo que “dice ser”: una Ecópolis, y como tal, eventualmente dará respuesta a importantes necesidades humanas relativas al resguardo de la energía y de los recursos naturales, y a la contribución energética al medio ambiente. Por lo visto, actualmente, la mejor imagen que una ciudad puede dar a conocer para fomentar el consumo, es la de “Ciudad Sustentable”.

175


C

A

P

I

T

U

L

2.3 Tercera línea de análisis – Waterfront City como fragmento de una ciudad global Dubai es indudablemente una ciudad peculiar: forma parte de uno de los siete emiratos que desde el año 1971 integran lo que se conoce por Emiratos Árabes Unidos. Sostiene una alianza con el estado de Qatar junto con el cual estableció la unidad monetaria del Rial Dubai/Qatar, en la década de los 60. La gran riqueza de Dubai no es debida únicamente a poseer yacimientos de petróleo, de hecho solo el 4% de los ingresos proviene de esta fuente (petrodólares). Ya desde principios del siglo XX, Dubai era conocida en el ámbito comercial más que su vecino emirato de Abu Dhabi – con el cual mantenía constantes conflictos – por la exportación de perlas. Hoy en día la economía de Dubai se sustenta básicamente en el turismo de lujo y en la oferta inmobiliaria: los extranjeros no requieren de nacionalidad para obtener una vivienda permanente. Demográficamente, esta ciudad también es de características inusuales: en ella la mayoría de población la componen extranjeros, generalmente provenientes del sudeste asiático y en menor cantidad europeos, los emiratís constituyen una minoría social. Así como variadas son las nacionalidades de los habitantes, variados son los idiomas que se hablan en Dubai, y también las religiones, no obstante el idioma oficial

176

O

V

I


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

es el árabe y la religión el Islam. La mayor parte de las inversiones que se hace actualmente en Dubai, apuntan a la creación de mega-parques industriales, complejos hoteleros y de vivienda de alto costo, centros comerciales e infraestructuras aeroportuarias (en Dubai se encuentra el mayor puerto del mundo, Port Rashid). En términos de geografía urbana, todas las condiciones antes mencionadas se dejan ver en la retícula de Dubai, como una inmensa gama de morfologías artificiales contiguas y simultáneas, desfamiliarizadas unas de otras físicamente pero en aparente armonía con los esquemas de habitar de la ciudad. Dubai es actualmente lo que Castells llamaría una “ciudad red” o lo que Sassen, una “ciudad global”. Su situación geográfica es estratégica y constituye un portal entre oriente y occidente: las aulas de sus lujosos hoteles son centros de convenciones que acogen encuentros políticos y comerciales de envergadura mundial, por lo que podría considerarse a Dubai un “centro de operaciones” o “centro de control” hacia el cual confluyen flujos de información de escala transnacional. Si hubiese que emplazar a Dubai dentro de un nivel jerárquico de ciudad, esta sería, sin duda, una ciudad de primer orden tanto en términos de extensión

177

Waterfront City Sitio web: http://www.oma.eu/


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

geográfica como de infraestructura, tecnología, sociedad y crecimiento económico. Dentro de este contexto urbano, Waterfront City representa tan solo un fragmento, sin embargo, al igual que otros “fragmentos urbanos” de Dubai, esta posee características que la diferencian tanto física como funcionalmente del resto del entramado urbano, haciéndola autónoma. Si bien Waterfront City albergará viviendas, la ecópolis es fundamentalmente un distrito financiero y turístico. La mayoría de las edificaciones en ella serán de iniciativas particulares y consistirán en tipologías de altura mayor a veinte pisos, correspondientes a hoteles y edificios empresariales. Waterfront City es una de las unidades funcionales de Dubai. Dubai es una “ciudad global” cuyo acelerado crecimiento se refleja en su imagen urbana subdividida en asociaciones urbanas menores que, circunscritas al territorio urbano, componen por si solas, nuevas ciudades. Aparentemente este fenómeno de compresión de actividades en porciones organizadas y autónomas de la ciudad, es característico de las ciudades de alto crecimiento económico, cuyos sistemas productivos, comerciales y de comunicaciones requieren de eslabones altamente tecnológicos y cuyos mercados suponen un alto nivel de consumo y turismo. Waterfront city es una pequeña ciudad que desempeña una función dentro de una ciudad mayor, Dubai.

178


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

2.4 Cuarta línea de análisis – el habitante de la ciudad isla Dubai alberga a 1.680.000 habitantes aproximadamente, y por su parte Waterfront City será capaz de albergar a 1.5 millones, lo que significa que prácticamente la totalidad de población de Dubai cabe en la isla ecológica. Waterfront City pretende ser una ciudad “genérica”, “multirracial” y “multicultural”, pues bien, si eso en un principio puede parecer ambicioso y carente de sentido, al entender el contexto geográfico y urbano donde se situará la ciudad isla, es posible comprender que los atributos de esta no podían ser otros que los de la propia Dubai. Como fuera mencionado anteriormente, Dubai posee características demográficas excepcionales: en ella la cantidad de habitantes extranjeros supera a la de oriundos y la calidad de vida de los extranjeros es en general muy alta. (9) Por otra parte, se estima que para el 2010 la cifra de turistas que arriben a Dubai ascenderá a los 15 millones de personas(1), lo que supone otra particularidad demográfica: en Dubai la cantidad de turistas supera con creces a la cantidad de habitantes permanentes, evidenciando que la más importante fuente de consumo en Dubai es el turismo. Waterfront City será, seguramente, un pequeño reflejo de Dubai (otra condición con rasgos heterotópicos), en ella el habitar aparentemente será una representación a escala de lo que este es en esta misma, un pequeño teatro, un microcosmos. Las características que O.M.A. propone generar en Waterfront City, no son sino 7. Sitio web: http://www.turismodubai.es/bm/inversiones_en_ dubai/el-boom-financiero-de-dubai.shtml

179


una reproducción de las de Dubay, en pocas palabras, las de una ciudad cosmopolita, una ciudad donde es posible visualizar a todo el mundo. Sin embargo, tal como Dubai, Waterfront City es selectiva; si bien podría llegar a ser un pequeño teatro del mundo, solo mostrará lo mejor de él, lo que su capacidad de administración sea capaz de abarcar. Al parecer, Waterfront City, así como Dubai, será posible gracias a las actividades de consumo y su habitar basará su efectividad en él, y por tal razón, sus habitantes serán exclusivamente operadores y consumidores (pudiendo ser ambos simultáneamente). En definitiva, la sociedad y el habitar en Waterfrint City, la nueva Manhattan, serán aparentemente una cristalización de la sociedad y el habitar en Dubai: cada elemento que está presente en Dubai, lo está en la pequeña isla, solo que a menor escala y mayor altura.

Palm Deira The Palm Jebel Ali The Palm Jumeirah Waterfront City The World

Dubai desde el aire. Se aprecian todos los proyectos costeros que han sido llevados a cabo en la última década; las tres fases de las Palm Cities, The World y Waterfront City Sitio web: http://www.oma.eu/

180


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

3. MASDAR CITY: LA CIUDAD MÁS LIMPIA DEL MUNDO

3.1 Primera línea de análisis – Masdar como heterotopía Como lo menciona la ficha, Masdar es una ciudad amurallada situada en las periferias de Abu Dhabi hacia el interior. En Masdar la situación heterotópica es similar a la que se da en Waterfront City; de hecho, ambas ciudades contenedoras: Abu Dhabi y Dubai respectivamente, son de características muy similares en cuanto a su situación geográfica, social y cultural. Aunque con una menor intensidad que Dubai, Abu Dhabi se ha transformado en una ciudad de consumo global, en ella, al igual que en Dubai, se da una situación social multicultural y multirracial, que en gran parte se debe a la creciente actividad turística. Pese a las similitudes de contexto urbano que podría tener Masdar con la isla de Waterfront City, existen aspectos que hacen de la “ciudad del desierto” un espacio urbano inmensamente distinto a cualquier espacio que pudiese evocar a Manhattan (como hace la isla de Koolhaas). Según Gerard Evenden, miembro del gabinete de arquitectura de Norman Foster, Masdar, si bien se encuentra en las cercanías de Abu Dhabi, precisamente en el trayecto entre esta y el aeropuerto, el lugar sobre el que será levantada es completamente inhóspito y árido, lo cual llevó a sus arquitectos a indagar en la historia de antiguos asentamientos que se habrían adaptado a ambientes tales. Es así como basada en antecedentes de los pueblos semitas, Masdar tendrá particularidades espaciales, por ejemplo:

181


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

ningún edificio superará los cinco niveles de altura, las calzadas solo serán de tres metros de anchura y su longitud será de un máximo de 70 metros, asimismo, el transporte público funcionará por medio de sistemas electromagnéticos mientras el resto del transporte esta orientado a efectuarse de forma “natural” para lo cual se proyectan ciclovías y veredas, en buena parte de la ciudad los tejados de los edificios se prolongarán sobre la calle para generar sombra y espacios semi-estancos de modo de generar un microclima dentro de la ciudad – razón por la cual la ciudad es amurallada – por último, las tipologías arquitectónicas no se inspiran en modelos internacionalizados, sino más bien evocan la antigüedad clásica de medio oriente. “Nos invitaron a diseñar una ciudad de cero carbono. En este inhóspito lugar tuvimos que explorar la historia para ver cómo los asentamientos antiguos se habían adaptado a sus ambientes. (…)De ninguna forma intentamos imponer una arquitectura estándar internacional en Masdar (…)se sentirá más parecida a muchas ciudades que se construyeron en la era de la carreta y el caballo.” (10)

Área verde interior Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/ 10. Gerard Evenden sitio web: http://tallermetropolisesarq. wordpress.com/2008/01/30/masdar-ecocity-en-abu-dhabi/

182


Arriba: Plano de Masdar Abajo: Vista aerea de la ec贸polis Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/

183


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

En su objetivo por contribuir al ahorro energético del planeta, Masdar decide nacer aislada de todo aquel ambiente que pudiese significar efectos contraproducentes con este fin, por lo que se cierra sobre sí misma y pese a mantener comunicación y cercanía con una ciudad global (Abu Dhabi), supone un espacio de contexto urbano menor en el cual el habitar se da de formas diferentes a como lo haría si estuviese situada dentro de un contexto urbano común. De alguna manera, Masdar se encuentra en comunión con todos los principios foucaltianos de una Heterotopía en los que basa este seminario el análisis de casos estudio. En primer lugar, el espacio urbano de Masdar tendrá un funcionamiento que aparentemente se condecirá exclusivamente con la sociedad y cultura que estarán inmersas en él, es decir, así como en el ejemplo que Foucault da para este principio – el cementerio donde cada habitante de la ciudad tendrá su lecho de muerte – en Abu Dhabi todo individuo tendrá un espacio “artificialmente natural” al cual podría recurrir para purificarse, el que se situará en Masdar. Este será un espacio “otro” que la ciudad, pero “de” la ciudad. En conclusión Masdar tiene relación con el primer principio heterotópico de Foucault. En segundo lugar, Masdar dice yuxtaponer espacios y tiempos aparentemente inconexos entre sí: es oasis artificial en medio de un desierto y es pasado en la era contemporánea, lo cual la identifica con el segundo principio heterotópico. ¿Cómo lucirían los tranvías electromagnéticos junto a tipologías de ornamentación arábica antigua?

Arriba: Espacio público interior de la ciudad Abajo: Recinto de relajación Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/

184


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

En tercer lugar, dada la relación que existe entre el segundo principio y el tercero, Masdar se asocia a “Heterocronías”, es decir, así como es capaz de generar especialidades superpuestas, es capaz de producir cortes de tiempo entre un espacio y otro, lo cual se explica con el mismo ejemplo que el principio anterior: Masdar reproduce especialidades de inspiración ancestral dentro de un ambiente aislado situado cronológicamente en una era posterior. En cuarto lugar, si bien Masdar cuenta con medios de transporte y comunicación expeditos que la conectan con Abu Dhabi, para ingresar en esta ciudad amurallada será preciso pasar por umbrales: salir de Abu Dhabi; traspasar una cortina desértica; atravesar un muro, lo mismo pero inverso para salir de ella, por lo que tanto el entrar como el salir de Masdar cuentan con ritos espaciales que la hacen tan penetrable como aislable. Masdar también obedece al cuarto principio heterotópico Foucaltiano. Por último, Masdar parece ser “una función del espacio restante” al cual “denuncia como ilusorio”. Todo lo que podría ser añorable en una ciudad contemporánea y contaminada de ruido como Abu Dhabi, existe en Masdar, por lo que esta también parece concordar con el quinto principio foucaltiano. Al parecer, Masdar es otra heterotopía.

185


C

A

P

I

T

U

186

L

O

V

I


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

3.2 Segunda línea de análisis – bioclimática

Masdar como ciudad

“La ciudad es el primer proyecto como resultado de la “Masdar Initiative”, consistente en un nuevo desarrollo sustentable de 6 millones de metros cuadrados que utiliza los principios tradicionales de ciudades amuralladas junto con tecnologías existentes, para lograr así una comunidad con cero emisiones de carbón y cero gasto energético.” (Publicación de Foster&Partners) “Este proyecto se nos presenta como un gran desafió en términos urbanos, que apuesta por cuestionar la manera convencional de hacer ciudad. Masdar promete abrir nuevos patrones en las ciudades sustentables del futuro”. (Palabras de Norman Foster)(11)

Pág. Anterior: Centro comercial al interior de Masdar Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/

A primera vista Masdar parece asimilarse a Waterfront City, y es que tanto en términos morfológicos como sociológicos, ambas tienen muchas similitudes: en cuanto a su forma, ambas ciudades utilizan un modelo de cuadrícula regular y ambas poseen contornos cuadrados, por otra parte, en cuanto a sus habitantes, ambas están insertas en contextos sociales y culturales similares, de hecho, Abu Dhabi, la ciudad a la cual se suscribe, es vecina de Dubai (ciudad donde se sitúa Waterfront City). La particularidad de Masdar es el no estar situada precisamente dentro de Abu Dhabi, sino que a cierta distancia de ella en medio de un contexto desértico.

11. Publicación de firma Forter&Partners. Sitio web: http:// www.fosterandpartners.com/News/291/Default.aspx

187


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

Masdar será una ciudad amurallada, lo que si bien es una característica familiar para los islámicos, no tiene que ver precisamente con fines de aislamiento ni defensa, sino mas bien con condiciones de densidad: Masdar debe ser una ciudad compacta y de contornos fijos. Además, el principal objetivo de Masdar es convertirse en “la ciudad mas limpia del mundo”, para lo cual cuenta con tecnologías que permiten un desarrollo urbano que no libere carbono y que cualquier tipo de residuo tanto orgánico como inorgánico sea reutilizado. Lo anterior implica una gran variedad de condiciones que eventualmente podrían significar condicionamientos en el habitar. ¿Es posible que el habitar en Masdar este condicionado por factores del todo diferentes a los que inciden en el diario vivir de las ciudades contemporáneas comunes? Un ejemplo significativo de la particularidad del habitar es que en la ciudad “cero carbono” no existen los automóviles a combustible, sino que ellos funcionan mediante sistemas eléctricos. Hoy en día, al menos las grandes metrópolis occidentales tienden hacia un habitar cuyos condicionantes son comúnmente los medios de transporte y comunicación, el trabajo y el consumo. Si alguno de estos factores cambiara, probablemente eso significaría también un cambio en las costumbres de los habitantes y por tanto en el habitar propiamente tal. En Masdar existirán todos estos condicionantes, pero tanto su dimensión física y espacial como temporal estarán alteradas bajo una suerte de “reglamento” medioambiental, ya que en Masdar la emisión de carbono y el gasto

188


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Las vias del transporte público de carros magnéticos van sobre la s calles o explanadas sobre las que transita la gente Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/

189


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

Paseo peatonal al interior de Masdar Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/

energético están vetados. Es por tales razones que en Masdar el habitar esta normado por patrones distintos que los que suelen controlar el habitar de las ciudades y mega-ciudades occidentales comunes, aunque en muchas de estas pueda haberse comenzado a tomar conciencia medioambiental para el metabolismo urbano. Masdar difiere de las ciudades comunes principalmente en que el criterio bioclimático no surge como resultado de un proceso, ni menos como consecuencia de eventualidades, Masdar existe y nace debido a razones medioambientales. En otras palabras, en las megápolis contemporáneas, el habitar normado por criterios medioambientales efectivamente existe, pero la ciudad es anterior a ellos, no así en Masdar, donde el la conciencia medioambiental da lugar a la ciudad misma.

3.3 Tercera línea de análisis – Masdar como fragmento de una Ciudad Global “El dinero irá a parar a infraestructura, proyectos de energía renovable como una planta solar, y mano de obra, todo para colocar a Abu Dhabi como el líder en el mercado de la energía limpia, dijo el sultán Al Jaber, ejecutivo de la Compañía de Energía Futura del Abu Dhabi. (…) Se trata de un proyecto extremadamente ambicioso.”(12)

Abu Dhabi es el mas grande en extensión de los siete emiratos árabes unidos, y además es la capital de dicha nación consolidada en 1971. 12. Sitio web: http://www.tallermetropolisesarq.wordpress. com/2008/01/30(masdar-ecocity-en-abu-dhabi/

190


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

A diferencia de su vecina Dubai, con la que suele tener conflictos políticos, Abu Dhabi centra sus ingresos en la actividad petrolera, siendo su aporte en petrodólares, el de mayor de su país. Por otra parte, aunque Abi Dhabi no centra su economía en el turismo, posee muchoszzz espacios destinados al turismo y naturalmente, también al consumo. Pese a no ser el punto neurálgico del turismo y del comercio en medio oriente, debido a verse opacada en esos ámbitos por su paradigmática vecina Dubai, Abu Dhabi es una ciudad global, y en ella lo dejan ver las enormes infraestructuras de empresariales y de turismo que recortan el horizonte de lo que hace unas décadas parecía no ser más que una franja en el desierto. Por lo visto, en la actualidad, es natural que las grandes megápolis tiendan a desarrollar proyectos sustentables, ya que el discurso medioambiental es algo de lo que cada vez se reclama con mayor exigencia en cualquier proyecto urbano y arquitectónico. Masdar vendría a ser, tal vez, una búsqueda de Abi Dhabi por situarse a la altura de tantas otras ciudades globales, y especialmente a la altura y competencia de su lujosa y conflictiva vecina. Así como Dubai pretende tener una réplica sustentable de Manhattan en la zona portuaria – de modo de generar un núcleo de consumo y actividades financieras – Abu Dhabi propone una ciudad oasis amurallada que evoque valores clásicos de la cultura árabe y que, por supuesto, sea sustentable; “la más limpia del mundo”.

191


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

De cierta forma, el interior de Masdar pese a estar mayoritariamente conformado por jardines y edificaciones inspiradas en modelos de la antigüedad, se asemeja notoriamente al de espacios urbanos comerciales, centros comerciales. De alguna manera, Masdar no solo será sustentable debido al ahorro energético – el que representará seguramente buena parte de su rentabilidad – la ciudad será sustentable también por su atractivo turístico y potencial de consumo. En efecto, no es casualidad que este oasis amurallado se ubique entre la capital de los emiratos y su aeropuerto más cercano, Masdar será con seguridad, un punto estratégico de las rutas de consumo, economía y turismo de la gran Abu Dhabi.

3.4 Cuarta línea de análisis – El habitante de la ciudad “Cero Carbono” Lo que será Waterfront City para Dubay, posiblemente tenga similitudes con lo que pueda llegar a ser Masdar para Abu Dhabi: un pequeño catálogo de todo lo que hay en la gran ciudad: un centro (principalmente de consumo), en donde incluso el habitante será parte de lo “admirable” o “visitable” por el turista. Arriba: Costanera de Abu Dhabi, la metrópolis a la que se anexaria Masdar Abajo: Espacio público interior. Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/

Esto que constituye otro aspecto heterotópico: cada una desempeña para cada ciudad funciones parcialmente similares, ambas; Masdar y Waterfront City, son homólogas: en ambas el habitante se desenvuelve de modos que guardan similitudes, cada una será un pequeño espejo de la realidad de la ciudad Global en la que se inscribe. Una

192


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

realidad tal vez manipulada por el espacio urbano avocado al consumo; por luces y vistosas vitrinas, pero finalmente, una realidad común a la de cualquier metrópoli del mundo actual. Así como cualquier centro de consumo cultural de escala global ofrece a sus habitantes como elementos de “muestra de cultura”, tal cosa hará Masdar. En esta el habitante será simultáneamente consumidor y objeto de consumo, puesto que Masdar pareciera ser – desde el punto de vista comercial y no descartando en absoluto sus atributos de sustentabilidad medioambiental – una vitrina de escala urbana en cuyo seno surgirán y se desarrollarán culturas y verdaderos “rituales” de consumo y turismo. Tal como fue referido anteriormente, el ingresar en Masdar supone espetar una secuencia de umbrales urbanos (muro, desierto, ciudad), lo que la sitúa en una dimensión muy diferente a la de cualquier ciudad, no solo por el hecho de estar amurallada – ya que ese es un rasgo reconocible en diversas ciudades especialmente renacentistas – sino por su condición espacio temporal aislada del contexto en el que se emplazará y por sus ansias de simular un ambiente urbano de otra época. Por otro lado, también en Masdar es posible vislumbrar una aparente intención por dar espacio a una sociedad itinerante – como sería una “sociedad turística” – caracterizada por la mixtura. Lo cual se deja ver en las imágenes que la misma ciudad muestra de sí misma previo a existir, fenómeno “icónico” que también se reitera en Waterfront City y que por primera vez en la historia parece tener tanta importancia y que tiene origen en la Arcosanti de Soleri, la Chandigarh de Le Corbusier, y aún en la nunca construida Cittá Nuova de Sant’Elia, cuyas imágenes mostraban o “decían ser”

193


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

lo que efectivamente llegaron o llegarían a ser, desde una perspectiva morfológica. Lo que desafortunadamente ninguna ciudad “imagen” moderna no ha logrado descifrar o prever a cabalidad es como se desenvolverá el habitante dentro de ella, es decir, por mucho que los modelos ilustren una tipología de habitante y comprometan al espacio y sus usos con este, el usuario real o efectivo es casi imposible de previsualizar en una fase de proyección. Sin embargo es posible suponer con gran exactitud muchos de sus desplazamientos de modo que es posible hasta cierto punto imponer reglas en su habitar e infundir una “forma de habitar” por medio del manejo de los emplazamientos de elementos en el espacio y las relaciones entre estos. Ese pequeño margen de error que supone tener el habitante no necesariamente refleja una incapacidad del espacio urbano, sino que por el contrario, este “factor sorpresa” podría ser generador de riqueza social y espacial. La manipulación del espacio urbano en forma integral es el mecanismo que emplean ciudades como Masdar para controlar los desplazamientos y actividades del habitante, de modo de usarlos a favor de del metabolismo urbano, social y económico – una suerte de “biopolítica” de habitar – de ahí proviene seguramente el término de “ciudad laboratorio” que se ha empleado para ellas. Masdar es un laboratorio en donde el habitante es persuadido por una imagen de características culturales y medioambientales que si bien no es falsa, es ficticia: esta elaborada con el fin de fomentar el turismo y el consumo, y de ese modo sustentar actividades económicas y hacer rentable a la misma ciudad. En Masdar el habitante esta en un entorno no natural, sino que “naturalizado” (o arquitecturizado hacia lo natural), al mismo tiempo que está en un centro comercial.

194


ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIO

195


C

A

P

I

T

U

196

L

O

V

I


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

COMENTARIO FINAL

197

I


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

¿Llegará a ser la ciudad del siglo XXI lo que quiere ser? La Utopía es lo intangible, el Arcosanti que imaginaba Soleri, el Chandigarh que Le Corbusier, y - definitivamente - La Cittá Nuova que Sant’Elia solo pudo dibujar. Si una ciudad quiere ser Utopía debe serlo todo menos existir. Una Utopía no lo es si se transforma en realidad. Cuando La Utopía de Arcosanti se hizo realidad dejó de ser “por completo” lo que Soleri imaginó, ya que una Utopía no es solo imágen sino que tambien sistema y reglamento. Pienso que las Utopías han sido muchas veces la esencia de una ciudad, el alma, todo lo que la ciudad quería ser antes de nacer. La “realidad” se encarga de que eso no se haga “realidad”, es por eso que las Utopías yacen en papeles y dibujos. Ese es su mayor valor. Nunca se sabrá lo que una ciudad podría llegar a ser, ya que es inimaginable. Sin embargo siempre será necesario buscar un mecanismo para habitar, la necesidad de hacer ciudad, de construir, es algo imprescindible en toda civilización y seguirá latente mientras exista la humanidad. No podría anticipar el resultado de las ciudades que se proyectaran para el futuro, pero sus antescedentes (las Utopías) me recuerdan con frecuencia la probabilidad de que podrían no llegar siquiera a existir, o al menos, que de llegar a existir, jamás serán lo que su imágen. Podrían no llegar a ser jamás, lo que quisieron ser. Así como Stanley Kubrick Imaginó la Década de los 90 a principios de los 70 en La Naranja Mecánica, un proyectista piensa en una ciudad, al dibujarla y al mecanizar su habitar, pero es posible que - tal como en una película retrofuturista - el futuro mismo nos demuestre que era imposible anticiparse a necesidades que tendrá la humanidad dentro de una década (o menos), y las ciudades, sociedades y reglamentos que hoy creemos necesarios y posibles, nunca lleguen a existir, nunca lleguen a ser realmente requeridos.

198

I


CONCLUSIÓN

Hoy en día las grandes ciudades demuestran tener una tendencia simultánea: cambio e innovación al mismo tiempo que a la homologación de espacios, sobre todo aquellos de consumo y que involucran información. El agente tras este proceso, se ha dicho, es la globalización. ¿Pero qué hay para las pequeñas ciudades que comenzarán a existir en este siglo? El concepto de ciudad para el siglo XXI guarda pequeñas pero significantes similitudes con las Utopías del siglo XX: No se proyectan como un proceso, al instante de nacer su morfología esta destinada a una imágen final fija, y con límites físicos también fijos. Por otra parte, las grandes megápolis del mundo, las actuales ciudades globales, aunque en la última década con un paisaje homologado por los agentes urbanos de la publicidad y los edificios de multinacionales, guardan siempre vestigios de una historia, un proceso. Al comenzar a existir respondían a una necesidad, con el transcurso de la historia fueron respondiendo a otras y hoy en día tienden a esponder todas a la misma; la comunicación, el consumo, pero si embargo no tienen límites, son un pergamino de una infinidad de sucesos históricos que radican de hace siglos. Actualmente existen centenares de planes maestros para nuevos territorios urbanos, unos suscritos a otros mayores, otros simplemente aislados, pero en una cosa todos se asimilan: todos operan por su imágen, y esta es una representación que apela a “todo lo que un consumidor no conoce”; “todo lo que lo sorprende”, finalmente eso es lo que actualmente las sociedades parecen “necesitar”: algo sorprendente, nuevo, desconocido... excéntrico si es posible. Por el contrario, las - hoy en día - legendarias utopías del siglo XX o anteriores, apelaban más que nada a la corrección de los vicios de la comunidad, una suerte de espíritu de perfeccionamiento de la sociedad, inspirada en un ideal político. Esto probablemente debido a que en la actualidad, la gran “ciudad” se ha transformado en un ente de contexto transnacional, y asimismo, sus habitantes, quienes hoy en día son básicamente consumidores y emisores/re-

199


C

A

P

I

T

U

L

O

V

I

ceptores de información. Lo que sitúa al ocio, al turismo y al consumo por sobre los valores sociales al momento de imaginar “lo más necesario” para una sociedad, y por consiguiente, para una ciudad. Sin embargo, los vertiginosos ciclos de cambio urbano y tecnológico registrados en la segunda mitad del siglo XX dejan en evidencia que una “imágen” de lo anhelado dura poco tiempo vigente. Tan poco tiempo como es duradera la propia necesidad de un objeto de consumo en la actualidad. Pero no por esto creería que es incorrecto o iluso el inventar una imágen para el habitar, es más, es imposible concebir este sin imprimirle un ícono. De cierto modo el ser humano parece necesitar aferrarse a una imágen para crear una ciudad o una sociedad, ya parece inconcebible dejarlo todo al azar. La evolución del habitar y de la ciudad en la historia así lo han demostrado, ya que por equivocada o inefectiva que resulte ser dicha imágen, esta es útil al menos en el instante en que era necesario previsualizar algo, es una premisa que permite crear y construir. En cuanto a la naturaleza y a la amenaza que implicaría su desgaste no solo para la ciudad sino que para toda la comunidad, pienso que el mayor valor de las ciudades del futuro debiera radicar en constituir un mecanismo de ahorro y regeneración energética. La ciudad del siglo XXI no solo debe ser rentable gracias a los mecanismos autoregulados del consumo y de la librecompetencia, sino que su principal virtud debiese ser la sustentabilidad.

200

I


CONCLUSIÓN

201


BIBLIOGRAFÍA

_Immanuel Kant, “Crítica de la razón pura”, 1781 _ Immanuel Kant, “Tratado de Lógica” Ed. Araujo, 1979 _“Authoritarian and Democratic Technics”, Lewis Mumford, Technology and Culture, Winter, 1964. _“Summary Remarks: Prospect”, Lewis Mumford Chicago: University of Chicago Press , 1956.

Man´s Role in Changing the Face of the Earth,

_Revista Eure, Vol. XXXIV, N. 102, pp. 133-138, agosto 2008, Sección EURE Reseñas, artículo: “Una sociología de la Globalización”, Saskia Sassen. _Octavio Ianni, “Teorías de la globalización”, Siglo XXI editores, México, 1998 _Manuel Castells, “La globalización y el problema de las identidades y Estados nacionales en América Latina”, Revista Posdata Nº 247, 25 de junio de 1999, Montevideo, Uruguay. _ http://www.floornature.biz/articoli/articolo.php?id=100&sez=10&tit=Arcosanti,-la-utopía-de-PaoloSoleri

_Competitive Enterprise Institute , Junio de 2006 _ Zygmunt Baumann, “El desafío ético de la Globalización”, artículo diario “El País”, 20 de julio 2001 _ Françoise Choay. “El Urbanismo, Utopías y Realidades”, Ed. Lumen. Entorno al urbanismo, capítulo V el urbanismo culturalista.

202


_ Michel Foucault, “Des espaces autres” Trad. “De los espacios otros” , Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, nº5, octubre 1984, Trad. Pablo Blinstein y Tadeo Lima. _ Michel Foucault, “Histoire de la sexualité: La volonté du savoir”, Siglo XXI editores, Madrid 1977 _ Michel Foucault, Courses de France, 1980 _ Michel Foucault, “Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión”, siglo veintiuno editores, México 2008 _ Saskia Sassen, “Una Sociología de la Globalización”, Ed. Katz, Buenos Aires, 2007 _ Saskia Sassen, “La Ciudad Global: Nueva York, Londres y Tokio”, Traducción: Ed. Eudeba 1999 _ Lewis Mumford, “Utopia, The City and The Machine”, Cambridge University Press, Cambridge, Massachussets, 1965 Sitio web: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n37/almum.es.html _ Aristóteles, “La Política”, Ed. Iberia (Obras maestras), Barcelona, 1954 _ Kingsley Widmer, “Utopía y Libertad”, Universidad Estatal de San Diego. Ensayo bibliográfico publicado en Literature of Liberty, Volume IV, 4 1981 _ Antonio Escudero, “La Revolución Industrial”, Ed. Grupo Anaya S.A. Madrid, 1997

203


_ Antonio Sant’Elia, en “Manifiesto de la Arquitectura Futurista”, en “Arquitectura Futurista”, Autor Juan Agustín Mancebo asoc. Universidad de Castilla-La Mancha, Ed. Síntesis, 2008 _ Josef Esser, Joachim Hirsch, “The crisis of fordism and the dimensions of a postfordism regional and urban structure”, en International Journal of urban and regional research, Edward Arnold, Londres, n°3, VOL. 13, 1989 _ Francesc Muñoz, “Urbanalización: Paisajes comunes, lugares globales”, ed. GG, Barcelona 2008 _ Robert Fishman, “Beyond Utopía. Urbanism after the end of cities” traducción “Urbanismo en el fin de la gran ciudad” CCCB, Barcelona _ Ute Angelika Lehrer, “Images of the Periphery.The Architecture of Flex Spaces in Switzerland”, en Environment and Planning D, Society and Space, Piòn London nº2, vol. 12, 1994 _ Edgard Soja, “Fragments of a Critical Human Geography” Environment and Planning D: Society and Space, Pion, Londres nº2 vol 4, 1986 _ José Miguel Fernández Guell, “Planificación estratégica de ciudades”, ed. GG, Barcelona 1997 _ Yona Friedman, “Hacia una arquitectura científica” Ed. Alianza S.A., Madrid 1973 _ Manuel Castells “La Ciudad Red” Vol.1 “La Era de la Información”, Economía, Sociedad y Cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1997 _ Paul Virilio, “La ville surexposée”, en “L’espace Critique”, Christian Bourgois editeur, Paris 1984

204


_ Zygmunt Baumann, “Turistas y Vagabundos” en “La Globalización. Concecuencias Humanas”, FCE, Buenos Aires _ Robert Longo, exposisión “Men in the City” 1982 _ Marcelo Vachetta, Andrés Rodríguez, Enrique García. Sitio web: http://www.gestiopolis.com/ recursos/documentos/fulldocs/eco/consuglob.htm, 02 de Junio de 2006 _ Manuel Castells, Artículo publicado el 24 de julio de 2001 en el diario “El País” _ Margaret Crawford, “El mundo en un centro comercial” en “Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público”, Michael Sorkin Ed. GG, Barcelona 2005 _ Sitio web: http://www.las7enpunto.com/la-isla-ecologica-de-dubai-waterfront-city/ _ Sitio web: http://www.diariodelviajero.com/noticias/waterfront-city-la-nueva-york-de- dubai _ Sitio web: http://hogaresinteligentes.blogspot.com/2008_05_01_archive.html _ Sitio web: http://www.turismodubai.es/bm/inversiones_en_dubai/el-boom-financiero-de-dubai. shtml _ Sitio web: http://tallermetropolisesarq.wordpress.com/2008/01/30/masdar-ecocity-en-abudhabi/ _ Sitio web: http://www.fosterandpartners.com/News/291/Default.aspx _ Sitio web: http://tallermetropolisesarq.wordpress.com/2008/01/30/masdar-ecocity-en-abudhabi/

205



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.