UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Memoria de proyecto de Título
Alumna: Isidora Urrejola Riesco Profesor Guía: Andrés Weil Junio, 2011
Agradecimientos a la comunidad de Cauquenes por mostrar interĂŠs en este proyecto. A mi familia. A todos los verdaderos amigos que me han acompaĂąado en esta etapa. Especiales agradecimientos a JoaquĂn por la ayuda y apoyo.
La Importancia de la Educación Técnico Profesional en Chile
RECONSTRUCCIÓN DEL LICEO POLITÉCNICO PEDRO AGUIRRE CERDA, CAUQUENES, REGIÓN DEL MAULE.
INDICE
5. Financiamiento
PRESENTACIÓN
7
- Motivación
- Desafíos
8 9
CAPÍTULO I
11
1. Reforma Chilena de la Educación
12
“Panorama general de la educación y factores que la afectan”
6. Educación Técnico-Profesional
1.1 Conceptuaización de “Proceso de Reforma” 1.2 Desarrollo de la reforma en el período de trancisión a la democracia 1.3 Programas de la reforma 1.4 Proyectos de Financiamiento 1.5 Clasificación de establecimientos educativos 1.6 Conclusiones parciales 1.7 Conclusión General
2. Situación de Chile dentro del panorama Internacional de la Educación (OCDE) 2.1 Gasto en educación 2.2 Escolaridad esperada 2.3 Salarios docentes
3. Descentralización de la educación
23
3.1 Descentralización educacional en Chile 3.2 Tipos de transferencia de poder 3.3 Objetivos de la descentralización del sistema educacional 3.4 Importancia de una visión compartida entre organismos políticos 3.5 Conocimiento y consideración de la “Diferenciación Regional”
4. Arquitectura para la educación 4.1 Medio Ambiente escolar 4.2 Normativa 4.3 Reconocimiento del contexto físico y socio-cultural 4.3.1 Apooyo a actividades barriales 4.3.2 Capacidad de adaptación a cambios del programa educativo 4.3.3 Consolidación de la identidad local 4.3.4 Sustentabilidad y rentabilidad
CAPÍTULO II
39
1. Historia y características generales 2. Zonificación y Morfología 3. Geografía 4. Demografía 5. Vialidad 6. Equipamientos 7. Áreas Verdes 8. Patrimonio 9. Actividades Económicas
40 43 46 50 53 57 61 63 65
CAPÍTULO III
67
“Panorama educativo y socio-cultural - Cauquenes” 27
36
6.1 Concepción de las carreras técnico.profesionales 6.2 Ventajas de las carreras técnico-profesionales 6.3 Situación de la educación técnico-profesional en Chile
“Panorama comunal - Cauquenes, VII Región, Del Maule”
20
30
5.1 Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) 5.2 Fondo Aporte de Capital 5.3 Fondos PMU 5.4 Fondo de infraestructura educacional del MINEDUC 5.5 Sistema de administración delegada 5.6 Plan de equipamiento de establecimientos municipales Técnico-profesionales 5.7 Plan de mejoramiento de liceos tradicionales 5.8 Subvención anual de apoyo para el mantenimiento 5.9 Ley de donaciones con fines educacionales
1. Educación a nivel local 1.1 Educación técnico-profesional en Cauquenes 1.2 Distribución de ingresos 1.3 Infraestructura educacional 1.4 Importancia de la infraestructura en establecimientos TP 1.5 Deterioro 1.6 Calidad educativa técnico-profesional
2. Variable Socio-Cultural
69
75
CAPÍTULO IV
77
1. Elección del terreno
79
“Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda”
1.1 Características naturales y políticas 1.2 Vegetación existente 1.3 Emplazamiento 1.4 Levantamiento fotográfico
2. Antecedentes del LIPAC
4.1 Protección y sistemas de evacuación en caso de incendio
88
CAPÍTULO V
105
“Proyecto Reconstrucción del Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda”
1. Ideología
106
2. Estrategias de diseño
108
2.1.1 Balcón sobre paisaje urbano 2.1.2 Revitalización de la fachada poniente + potenciación de la condición de pendiente 2.1.3 Generación de una terraza de servicio 2.1.4 Organización de patios secundarios 2.1.5 Estrategia de paisaje 2.1.6 Vínculo con el Terminal Rodoviario 2.1.7 Conformación de un punto jerárquico dentro de la red de escuelas
2.2 Estrategia Arquitectónica 2.2.1 Aprovechamiento de luz y vistas 2.2.2 Vinculación entre especialidades y áreas educativas 2.2.3 Revitalización de exteriores 2.2.4 Unificación de circulaciones y remate de estas en el paisaje 2.2.5 Funcionamiento interno de recintos educativos diferenciados 2.2.6 Tratamiento de cubierta
4.2 Dimensionamiento por recinto y por alumno 4.3 Patios y zonas cubiertas 4.4 Servicios Higiénicos 4.5 Pasillos, escaleras y puertas
5.1 Materiaidad
99
108
133
4.1.1 Protección pasiva 4.1.2 Protección Activa
5. Criterio Estructural
3. Objetivos - Estrategia - Arquitectura
126
3.1 Área de enseñanza técnico-profesional 3.2 Área de enseñanza Plan Común 3.3 Área mixta 3.4 Bloque administrativo
4. Aplicación de normativa
2.1 Cronología de la institución 2.2 Situación actual 2.3 Marco curricular 2.4 Materialidad + Deterioro + Funciones espaciales 2.5 Uso de espacios 2.6 Metodología de cálculo de espacios necesarios 2.7 Necesidades concretas
2.1 Estrategia Urbana
3. Programa y relaciones
140
5.1.1 Sustentabilidad medioambiental 5.1.2 Rentabilidad 5.1.3 Comodidad 5.1.4 Propiedades estructurales
5.2 Sistema constructivo 5.3 Protección 5.3.1 Agentes atmosféricos 5.3.2 Agentes bióticos 5.3.3 Fuego
6. Bienestar Sustentable
151
6.1 Bienestar Acústico 6.1.1 Esquema acústico en talleres y gimnasio 6.1.2 Esquema acñustico en salas de clase y áreas de estudio
6.2 Bienestar Térmico
6.2.1 Solución arquitectónica 6.2.2 Solución constructiva 6.2.3 Sistemas activos 6.2.4 Ventilación
116
6.3 Aprovechamiento de aguas lluvia
CIERRE
159
- Comentario Final
160 161 162
- Referentes - Bibliografía
PRESENTACION
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
9
MOTIVACIÓN La necesidad de aprender es inherente al alma del ser humano, lo que sitúa a la educación como algo anterior a un derecho, anterior a normas jurídicas. La educación es la herramienta por medio de la cual una comunidad puede redescubrir, desarrollar y fortalecer su idenidad. Educar a alguien es darle libertad de ser quien querría y podría ser; educar es mostrarle a una persona lo que es capáz de lograr por sí misma. La elección de un Establecimiento educativo técnico como proyecto tiene relación una necesidad personal de buscar involucrarme con el desarrollo y mejoramiento de la educación pública, porque de esta depende el desarrollo de la mayoría de nuestra sociedad y sin embargo es la que refleja mayores problemas de distribución y de calidad.
que debiera ser inquiebrantable si lo que se busca es una sociedad culta sabedora y orgullosa de sus raíces. Para llevar a cabo un buen trabajo, se requiere volutad de hacer y voluntad de “saber hacer”, esto último solo puede ser brindado por una educación integral. Mi motivación consiste en construir un espacio en donde la educación técnica (educación más trabajo) tengan un nicho de desarrollo integral, en donde el aprender y el trabajar tiendan a ser una sola cosa. Tiendan a construir un solo proyecto.
La relación distribución-calidad de la educación en Chile deja ver una marcada segregación, generando una marginación prematura: las personas son marginadas desde su niñez al no poder recibir una educación adecuada. Esto genera desconocimiento de la propia cultura y tradición por parte de las comunidades, un desconocimiento de la historia que deriva en una incapacidad de comunicación a través de generaciones. No solo los conocimientos humanistas y científicos son descuidados por una sociedad que presenta un déficit en su educación, sino también los conocimientos sobre el trabajo, el desarrollo de las destrezas de la construccción, y el arte. El aprender y el enseñar con actividades hermanas y recíprocas; el que enseña aprende mientras enseña y aprende a enseñar. Asimismo el que aprende haciendo, entiende como enseñar y luego es capáz de compartir ese conocimiento, enseñando a otro. El aprendizaje es una cadena de comunicación y cultura. Todo trabajo constituye una disciplina y potencialmente un arte, mas al realizar un trabajo sin tener conocimiento de la historia y raíces que le dieron orígen como destreza es difícil llegar a desarrollarlo en su plenitud. La motivación de este proyecto tiene asidero en el vínculo que existe entre la educación y el trabajo, vínculo
10 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.” (Benjamin Francklin)
DESAFÍOS
“Las manos se hacen sabias cuando son dirigidas por una cabeza que piensa” (Pedro Aguirre Cerda)
Pedro Aguirre Cerda1 (presidente de Chile desde diciembre de 1938 hasta noviembre de 1941), pronunció alguna vez lo siguiente:
el establecimiento pase a ser un soporte cultural y de fomento a actividades que involucren el desarrollo de la identidad y trabajo comunitario.
“Es indispensable formar conciencia pública de que la ignorancia del pueblo es un mal tan grave como una guerra exterior, porque trae el hambre, el frío, la ociosidad y el vicio; la degeneración de la raza y la muerte. La cultura en cambio multiplica el producto de la actividad humana y proporciona mejor empleo a la riqueza productiva. Las manos se hacen sabias cuando las dirige una cabeza que piensa”
Por último, el objetivo que dirige la voluntad creativa y constructiva de este proyecto, tiene relación con el reconocimiento por parte de la comunidad de su propia identidad. El proyecto busca poner en valor la institución educativa ya existente, reconociendo su importancia y tradición en el tiempo como único Liceo Politécnico de la provincia y que por años ha recibido como alumnos a niños provenientes de toda la provincia para formarlos como técnicos profesionales y darles la oportunidad que buscan dentro del campo laboral regional.
En razón de lo que menciona la cita se pueden describir los objetivos del presente proyecto. Los objetivos y desafíos personales estan fundados en los objetivos que posee el proyecto educativo propiamente tal, y estos a su vez, apuntan a una vinculación entre las instancias de aprendizaje en aula y aquellas cuyo aprendizaje implica una labor práctica. Se busca generar un proyecto que establesca un vínculo nutritivo entre educación y trabajo desde sus orígenes, pues se tiene por objetivo una construcción simple y efectiva, capáz de ser llevada a cabo por los mismos estudiantes de la institución a la que se destina. El proyecto buscará ser un entramado de espacios que permita todas las relaciones posibles que puedan darse para el desarrollo integral del proyecto educativo de la institución.
Por último, la voluntad creativa de este proyecto consiste en reflejar por medio del diseño arquitectónico, los principios fundamentales de la institución y los valores que la caracterizan. Concretamente la arquitectura buscará comunicar y reflejar el alma del Liceo, la cual esta constituida por la educación para el trabajo; el desarrollo disciplinado de destrezas constructivas y comunicacionales y la labor en equipos.
El mayor desafío de este proyecto es que se consolide como un hito urbano en su escala, la que abarca a la comunidad educativa y el barrio. Esto considera un fin constructivo y un fin socio-cultural. El primero porque se busca que el proyecto mismo en tanto su parte construida como su configuración urbística constituyan un hito visual y perseptual reconocible y potenciador del sentimiento de identidad. El segundo porque se busca que 1. Discurso pronunciado por Pedro Aguirre cerda a la Cámara de Diputados. Oscar Bustos, “Tribuna Jacobina. Educación primaria y normal en el primer cuarto de este siglo”. Participación de la Masonería, Santiago 1964. Pág. 42-43.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
11
12 |
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
CAPITULO I
• Panorama General de la Educación Pública y factores que la afectan
• Reforma
Evolución del sistema educacional desde 1990 hasta la actualidad y conclusiones
• Indicadores OCDE
Situación educativa en Chile respecto del panorama internacional
• Descentralización Educacional
Políticas de descentralización y formas de traspaso de poder
• Arquitectura
Rol de la Arquitectura en proyectos educativos
• Financiamiento
Mecanismos de financiamiento y Subvenciones
•Educación TP
Panorama evaluativo de la educación Técnico-Profesional en Chile
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
13
1
REFORMA CHILENA DE EDUCACIÓN
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE “PROCESO DE REFORMA”
“Reforma educativa” es un concepto que sugiere la acción sumatoria de muchos factores en pos de generar un cambio en el campo de la educación. Dependiendo de la envergadura de este cambio y del grado de requerimientos en un período de tiempo determinado, una reforma podría suponer la transformación significativa de un sistema, o de solo parte de este. De igual forma, cualquier cambio en un sistema educativo que pudiese comprender una reforma, el objetivo es siempre el mismo; la mejoría respecto de una situación inicial que genera disconformidad en la población afectada. Lo anterior involucrará inevitablemente dimensiones históricas, estructurales, políticas y epistemológicas.1 En la historia de Chile del siglo XX, es posible contar, al menos, tantos proyectos de reforma educacional, como décadas en dicho período, y más precisamente, desde mediados del s.XX en adelante, es posible determinar con gran certeza la relación entre cada proyecto realizado y su precedente en las tendencias del mundo occidental, como la Guerra Fría o posteriormente, la era del neoliberalismo.2 La actual reforma educacional chilena; que esta a punto de ser modificada por el gobierno de Sebastián Piñera, aunque sin saber con exactitud cuantos ni cuales aspectos de ella; se materializa a mediados de la década 1. “El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio”. Thomas S. Popkewitz,1994 2. La reforma educativa de 1965 se inserta en la “Alianza para el Progreso”. Para algunos se trata de una actualización de la reforma de EEUU de los 30’ más el componente social derivado de la reacción a la Cuba de Fidel. Por su parte el Proyec-to ENU, impulsado en el Gobierno del Presidente Allende, está inspirado además de otras fuentes, en los formatos socia-listas de educación y trabajo. La Reforma de 1981 se sustenta en los postulados intransablemente neoli-berales de Milton Friedman y la escuela económica de Chicago.
14 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
de los ’90, fundada sobre las bases del acontecer de dicha época y todas las acciones que este generaba, y ceñida por iniciativas pragmáticas; marcadas por el retorno a la democracia. Al igual que reformas anteriores, la propuesta en 1990 asume dos lineamientos político-estratégicos. Por una parte, el mejoramiento sustancial de los resultados académicos de los alumnos por medio de acciones focalizadas e intervenciones concretas en el sistema educativo, y por otra parte, una actualización de las competencias para una mejor incorporación de la población a campos laborales o continuación de estudios. “Este esfuerzo se construye sobre el objetivo explícito de proveer una educación escolar de alta calidad para todos, donde ‘alta calidad’ significa egresados con mayores capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en equipo, de aprender a aprender y de juzgar y discernir moralmente en forma acorde con la complejidad del mundo en que les tocó desempeñarse”3 Es importante recalcar además, que la reforma educacional de 1990, supone un aspecto que la hace particular en comparación con reformas contemporáneas a ella en el resto de América Latina, y es que esta se inserta en un país cuyo sistema económico y de manejo de la educación pública es inmensamente diferente al de otras realidades en el continente y fuera de él. “Los cambios que realizan las políticas de los años 90 se desarrollan en una matriz institucional descentralizada, en la que operan mecanismos de financiamiento competitivos, instaurados en las sociedades occidentales a comienzos de la década de 1980”4 Lo que hasta el día de hoy inspira los cambios en los sistemas de operación de la educación, es entre otros aspectos, la convicción de que en la educación reside la energía para generar cambios positivos en la sociedad y 3. (1997) “Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años ‘90”. En: Cox, C., Gonzalez, P. Núñez, I., y F. Soto. “160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación, Santiago”. Pp. 101 -180. 4 Art. “Reforma y Política educacional en Chile 1990-2004. El neoliberalismo en Crisis” Sebastián Donoso Díaz. Pág. 4
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” (Pitágoras)
en su relación con la cultura. Y no fue otra la motivación de la reforma de 1990 ni la de sus modificaciones parciales hasta el día de hoy. “en la inspiración de estas reformas vuelve a encontrase la creencia que el sector educación posee la fuerza para cambiar la sociedad”1 Finalmente, porque en todo proceso de reforma, lo “innovador” reside en la forma cómo se priorizan, organizan e interactúan los componentes “de la reforma” más que en la posibilidad de incorporar nuevos componentes al modelo que se implementa.2 Sin lugar a dudas, la reforma impulsada por el gobierno de transición a la democracia y más tarde llevada acabo por los gobiernos democráticos es un proceso muy complejo, que por lo demás sufrió durante su período de desarrollo, múltiples cambios sobre la marcha, debido a que muchas medidas no arrojaron los resultados esperados, al menos dentro de los primeros 5 años de gobierno, lo que significó el replanteamiento de muchas de ellas. En definitiva, la reforma educacional de la democracia es un proceso paulatino, tanto así que en un principio no fue denominado “reforma” ya que dicho nombre podría suscitar gran oposición entre los representantes de las antiguas autoridades de la dictadura, por lo que el proyecto fue dado a conocer como una “serie de medidas” en cuanto a la educación y posteriormente fue asumido como una reforma propiamente tal. El proceso de la Reforma de 1990 puede entenderse en 3 etapas: 1990-1995: Fase de diseño e instalación (pre-reforma). 1996-2000: Fase de aplicación. 2001-actualidad: Fase de institucionalización.
1. Braslavsky Cosse, 1997; Gajardo, 1999, “Optimismo ya vivido con las reformas de los 60’ con el auge de la Teoría del Capital Humano” (CEPAL/UNESCO, 1992) 2. Art. “Reforma y Política educacional en Chile 1990-2004, El neoliberalismo en crisis”, Sebastián Donoso Díaz, p.5
1.2 DESARROLLO DE LA REFORMA EN EL PERÍODO DE TRANCISIÓN A LA DEMOCRACIA. La situación objetiva dentro de la cual esta enmarcado el proyecto educativo emprendido en 1990, estaba condicionada al menos por dos factores de importancia: En primer lugar, las secuelas provocadas por la reducción sistemática de presupuesto para la educación que el gobierno de la dictadura venía efectuando desde 1982, lo cual provocó una caída permanente de los recursos financieros destinados a la educación, generando a su vez, un deterioro sostenido de esta. Los impactos de esta política demoraron en revertirse más allá de la inflexión presupuestaria que se produce a partir del año 1991, esto empeorado por la gran “reforma educativa neoliberal” de 1981, la que generó un cambio en el sistema de financiamiento de la educación pública en todos los niveles; al transformar el régimen de contrato y dependencia de los profesores; afectando con ello fundamentalmente su estabilidad y carrera funcionaria , y traspasando la gestión de los establecimientos escolares a los municipios. En segundo lugar, la mencionada reforma de 1981, provocó un “desorden imperceptible a corto plazo”3, ya que otorgaba al Ministerio responsabilidades para las cuales dicha institución no disponía de facultades legales para llevar a cabo en los establecimientos educacionales, los cuales a su vez pueden operar con criterios diferentes a las orientaciones pedagógicas ministeriales, a excepción algunas materias básicas. No obstante lo anterior, el diagnóstico de la situación educativa realizado en 1990 arrojó resultados definitivamente mas optimistas que los existentes efectivamente, por consiguiente, el proceso de mejoramiento de la educación tuvo un lento progreso en el primer decenio, ya que la mayoría de las dimensiones de la educación evaluadas, se encontraban más damnificadas que lo que los primeros resultados indicaron. “La educación chilena, al inicio del Gobierno del Presidente Aylwin exhibía logros de importancia, el aumento en la escolaridad promedio de los chilenos y la reducción del analfabetismo. En contraste, el sistema educativo mostraba indicadores críticos en 3. Jofré. G, 1988 “Subvenciones en Educación”, Estudios Públicos N° 32, Pág. 31 -55.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
15
cuanto a la calidad de la educación y la equidad de su distribución. También había fuertes problemas de gestión, ya que la situación de los profesores y los niveles de financiamiento de la educación se habían deteriorado mucho durante la década de los 80”1. Se puede vislumbrar que los problemas para implementar los cambios en educación, se deben en gran parte a la dificultad de llevar a cabo medidas relacionadas con la democracia sobre un sistema de financiamiento asentado en un régimen de dictadura. Esto genera contradicciones que hacen mas complejo el diseño de la propuesta y probablemente inciden sobre los resultados alcanzados. Por lo demás, es de tener en consideración, que la propuesta educacional esta inserta en un período de transición hacia la democracia, en el que hubo importantes intentos de fuerza por parte de autoridades de la ex dictadura, los que se prolongaron hasta la segunda mitad de la década de 1990. 1.3 PROGRAMAS DE LA REFORMA -Programa MECE para educación básica (desde 1992 hasta 1997) y programa MECE educación Media (1994) . Avocado al mejoramiento de calidad educativa (de ahí su sigla). Consistente en aportes infraestructurales y equipamiento escolar. También contempló un mejoramiento de las condiciones de aprendizaje, apoyo en material académico y una erie de medidas tomadas en consideración de la situación de las escuelas rurales. Para el caso particular de la enseñanza media, el programa MECE se vio enfrentado a una situación mas compleja, puesto que era este segmento el que demostraba tener mayores dificultades en lo referente a resultados académicos, rendimiento, repitencia, abandono escolar y; sin duda el aspecto de mayor dificultad de combatir, en tanto la prolongación en tiempo que supone la medición de sus resultados: la baja eficiencia externa de los egresados de educación media de escuelas públicas y subvencionadas. 1. (1999) Capítulo I: “La Reforma Educacional Chilena 1990 -1998. Visión de Conjunto”. En: J.E. García- Huidobro. “La Reforma Educacional Chilena”. Editorial Popular, Madrid, 1999. Pp. 7 – 46..
16 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
-P900, PME (Plan de mejoramiento educacional) Abocados a generar iniciativas de enseñanza innovadoras a nivel de aula. -Proyecto “Enlaces” Incorporación de tecnología informática y computadoras a los recintos educativos del sector público. Posteriormente, este programa se consolidó como el proyecto “Red Enlaces” que contemplaba la ampliación del proyecto inicial y supone la integración de todas las escuelas públicas (urbanas y rurales) a la red del proyecto de informática educativa. -Con respecto a los docentes, en este período las iniciativas apuntaron a mejorar las condiciones laborales de estos, condiciones que por lo demás, habían sido fuertemente socavadas producto de la reforma de 1981. Por lo que la nueva reforma comienza por incrementar los ingresos económicos de los profesionales del área docente. -Mejoramiento del Curriculum: Postulaba generar cambios en cuatro aspectos de interés contingente: Primero; el control de este, Segundo; sus características estructurales, Tercero; su organización en espacios curriculares determinados dentro de dicha estructura, y Cuarto; los cambios de orientación y contenidos dentro de tales espacios, áreas y asignaturas. 2006. Nuevas mejoras y replanteamientos en el currículum, las que tienen por objetivo fundamentalmente, alinearse con los estándares internacionales elaborados en base a la situación de países desarrollados. -Implementación de la JEP (Jornada Escolar Completa) Consistente en una aumento de horas de la jornada escolar con el propósito de prolongar la estadía de los alumnos en sus respectivas escuelas de manera de optimizar el trabajo dentro de la institución y mejorar el clima escolar por medio del desarrollo de actividades escolares de mayor diversidad. Para los establecimientos en general, se buscó reducir las horas de trabajo en el exterior de la escuela, reemplazándolo por actividades posibles de realizar al interior de los establecimientos y que congregaran tanto a los alumnos como a estos con sus profesores. Si bien parte del planteamiento suponía dicha reducción de tiempo de trabajo fuera de la escuela,
en muchos establecimientos, tanto públicos como privados se dio que la JEP no necesariamente reemplazó las tareas extra programáticas, generando severos problemas de estrés y de bajo rendimiento en una considerable cantidad de alumnos por curso. Para el caso de escuelas situadas en lugares de riesgo social, la JEP tenía además un aspecto de protección, puesto que permanecer mas tiempo en los establecimientos educativos reducía la posibilidad de riesgo de los escolares, como también la de caer en abandono escolar por causas de trabajo prematuro.
“Mientras más pobre y aislada la población escolar, es decir, mientras más necesitada del mejor servicio educativo, es más probable que su educación esté en manos de los agentes con menos capacidades.” (OCDE)
-Modificación de la ley de educación 2006: Serie de modificaciones realizadas sobre la LOCE, esta ley pasa a llamarse actualmente LEGE. Básicamente los cambios propuestos consisten en: a) Se crea la Superintendencia de educación; institución a cargo del control y fiscalización del funcionamiento de los establecimientos educativos y del cumplimiento de la ley en cuestión por parte de estos. b) Se crea la “Ley de subvención especial preferencial”, que corresponde a un monto fijo, expresado en USE, por alumno prioritario, que se paga a los sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados que suscriban y cumplan un “Convenio de Igualdad de Oportunidades” con el Ministerio de Educación. Esta Subvención se pagará en base a los mismos procedimientos que la subvención regular. Las cláusulas de esta ley especifican que existen 11 años de educación obligatoria con subvención, considerando la pre-básica y los jardines infantiles. c) Las escuelas públicas o particulares subvencionadas pueden tener un solo sostenedor educacional. Esta medida apunta a evitar el traspaso de capital de subvenciones entre unas escuelas y otras cuando pertenecen al mismo particular. 1.4 PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO El proyecto reforma comienza con una iniciativa de incremento del presupuesto para la educación y un consecuente alza del valor de las subvenciones escolares
para establecimientos públicos. En cuanto a las escuelas rurales, en 1995 se crea e implementa una subvención especial por ruralidad, esto en razón tanto de los problemas de economía según la escala de cada escuela en cuestión, como de los problemas derivados de la situación socioeconómica de la población afectada por cada establecimiento. Hoy en día, la administración de las escuelas públicas esta a cargo de los municipios. Esto, si bien fue tomado como una medida para descentralizar el sistema educativo, y para optimizar los esfuerzos administrativos de este, terminó por incrementar las diferencias de calidad educativa entre unos y otros, ya que si bien el estado es quien invierte y otorga el apoyo económico a cada municipio para tal caso, los problemas entre que pueden existir entre las comunas son fundamentalmente diversos y por lo demás, existe una gran diferencia capacidad económica entre unas y otras. “El hecho de que la administración de las escuelas esté en manos de sus respectivas municipalidades genera el problema básico ya analizado: mientras más pobre y aislada la población escolar, es decir, mientras más necesitada del mejor servicio educativo, es más probable que su educación esté en manos de los agentes con menos capacidades. Estas desigualdades se refieren tanto a capacidades técnicas como a disponibilidad de recursos financieros.”1 Es alarmante además, el hecho de que el actual costo que significa la manutención del sistema educacional, excede por mucho a la cantidad entregada por el plan de subvención escolar. Esto indica que esas cantidades similares de dinero que recibe cada municipio son por lo demás insuficientes. Es decir, el capital que se invierte actualmente en educación, es insuficiente. 1.5 CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Con objeto de crear un “Convenio de Igualdad y Oportunidades” los establecimientos educativos públicos o particulares subvencionados, se encuentran clasifica1. Programa Regional Latinoamericano del Centro de la OCDE para la Cooperación con Países No Miembros (CCNM), Pág.76
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
17
dos por el MINEDUC según los indicadores de aprendizaje de los alumnos en un plazo determinado. Esta clasificación es la siguiente: -Escuelas Autónomas: es decir aquellas que han demostrado consistentemente buenos resultados de aprendizaje de sus alumnos. Estas escuelas tendrán derecho a recibir el máximo tramo de subvención preferencial (existirán dos tramos de subvención preferencial) desde la suscripción del convenio. -Escuelas Emergentes: establecimientos que sin tener resultados aceptables persistentemente en el tiempo, tienen las capacidades institucionales y pedagógicas para comprometerse a lograr resultados en el mediano plazo. Estas escuelas tendrán derecho a recibir inicialmente el primer tramo de la subvención preferencial, quedando el segundo tramo pendiente hasta que muestren resultados. -Escuelas en recuperación: Escuelas con resultados académicos muy bajos y con pocos recursos y capacidades para comprometerse a mejorarlos dentro del mediano plazo, por lo que necesitan atención inmediata por parte de los organismos estatales de educación. Gener1.6 CONCLUSIONES PARCIALES En términos generales lo destacable de este período de la Reforma, es la recuperación de los indicadores relativos al sector educación: Fue registrado un aumento sostenido del gasto total en educación como porcentaje del PIB y un incremento del gasto público en educación como parte del gasto público total. Al mismo tiempo, se vio incrementado también el gasto público en educación por alumno , tanto de enseñanza básica como media. (OCDE, 2004: 16). Estas cifras se vieron reflejadas en subsiguientes impactos positivos en indicadores de rendimiento en exámenes SIMCE “En los años considerados, estas cifras fueron también gradualmente generando impactos positivos en los indicadores de rendimiento y comportamiento general del sistema escolar en un amplio espectro de dimensiones. Si bien la cobertura del sistema prácticamente se mantuvo estable, mejoraron a nivel de enseñanza básica los indicadores de aprobación,
18 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
afectando positivamente a repitencia y abandono.” 1 No obstante los resultados positivos de los indicadores y del aumento tanto de infraestructura como de equipamiento e insumos en las escuelas, la calidad académica y los resultados relativos al aprendizaje de la población escolar no registró un progreso significativo ni mucho menos cercano a lo presupuestado. La introducción de nuevo material y mejora de los establecimientos no demostraba tener directa relación con la calidad de lo “aprendido dentro del aula”. Este aspecto fue el menos logrado por la reforma, no significando esto, que ella no considerara dentro de sus planteamientos, la mejora de la calidad educativa dentro de las aulas, y por consiguiente, la mejora de la calidad académica de los propios docentes. “La evidencia aportada por la comparación de los resultados SIMCE a lo largo de los 90 puede ser resumida en cuatro constataciones. Primero, que hay una tendencia consistente aunque leve, de incremento en los promedios nacionales en la primera mitad de la década, reduciendo así levemente las diferencias de logros entre establecimientos municipales y particulares pagados. Esta se estancó de 1996 a 2002 y la diferencia aumentó. Segundo, que la distribución social de los aprendizajes exhibe una distribución altamente estratificada e inequitativa, similar a la de 1990. Tercero, que las mejoras en rendimiento son mayores que las del promedio en el caso de las escuelas básicas que han sido objeto de programas focalizados como el P-900 o el Programa rural, lo que ha significado disminución de las brechas de rendimiento entre este alumnado –el más pobre- y el resto del país. Por último, que las diferencias de logros en el aprendizaje entre las distintas dependencias del sistema subvencionado (Municipal y Particular) son mínimas y no siempre favorables a la educación privada, cuando se comparan grupos socioeconómicos homogéneos” 2 Como lo permite comprender el informa OCDE de 2004, la problemática detrás del lento progreso de la reforma 1. Art. “Reforma y Política educacional en Chile 1990-2004, El neoliberalismo en crisis”, Sebastián Donoso Díaz, p.5 2. Informe OCDE, 2004, Pág 39-40
de 1990, si bien guarda cierta relación con la dependencia del tipo de establecimiento educativo (público o privado), se encuentra más directamente relacionada con el factor socioeconómico de la familia, dando cuenta de un problema de desigualdad presente en la sociedad chilena que parece ser significativo.
“(...) mientras las bases del nuevo sistema escolar estaban ahora implementadas, las experiencias de aprendizaje estaban lejos de lo que requiere una sociedad crecientemente integrada en un mundo globalizado y aún más exigente en términos de conocimiento y habilidades de las personas y organizaciones” (OCDE, 2004/35)
La variable socioeconómica parece seguir estando presente hasta el día de hoy, en vista de que los resultados de los últimos SIMCE (herramienta de todos modos cuestionada por ser prácticamente el único medio de evaluación de calidad educativa, y ser limitado en su campo de evaluación) no han arrojado una tendencia diferente a la exhibida en el 2004 y 2005; un progreso sostenido, pero extremadamente lento en los resultados, así como también la evaluación de los promedios escolares por comuna han demostrado un progreso similar. “Estos estudios revelaron que el sistema escolar estaba obteniendo bajos logros en comparación con los competitivos estándares de aprendizaje en el mundo. (…) mientras las bases del nuevo sistema escolar estaban ahora implementadas, las experiencias de aprendizaje estaban lejos de lo que requiere una sociedad crecientemente integrada en un mundo globalizado y aún más exigente en términos de conocimiento y habilidades de las personas y organizaciones”1 En primer lugar, los resultados evaluados bajo estándares internacionales de educación dan a conocer que los logros de Chile no son destacables en ninguna categoría ni escala comparativa; ni aún así los de establecimientos de clases socioeconómicas altas (confirmado con la medición Timms del año 2003). Esto indica que la opción para repuntar no se encuentra en privatizar. “privatizar, no parece ser un camino a seguir, más aún si sus precios promedio (valor colegiatura) más que triplican el valor de la subven-ción, no siendo sus resultados acordes a este diferencial de inversión.”2
En segundo lugar, es posible constatar que tal como lo han demostrado las mediciones internacionales, en los países con mayores problemas de desigualdad social, este factor tiene una relación directamente proporcional con una respectiva desigualdad educativa.3 De estos problemas derivados de la desigualdad (que no son pocos dentro del espectro de la educación) los estudios al respecto suelen apuntar a una variedad de factores, pero todos convergen en un solo culpable; la imposibilidad de hacer efectiva una política educativa basada casi plenamente en la democracia dentro de un sistema político y económico basado en el neoliberalismo, por cuanto este exhibe una clara tendencia a evaluar los resultados de un proyecto en cuanto a pruebas tangibles y cuantificables, mientras que escasamente desarrolla evaluaciones de aspectos cualificables, como lo son la mejoría de la calidad pedagógica y académica. Por lo demás, la mejoría de las prácticas en tanto su calidad, es difícil de evaluar a corto plazo (debido a los cambios generacionales que deben ocurrir para poder tener pruebas objetivas) y también difícil de representar con cifras. el neoliberalismo acorraló a la reforma contra una barrera de resultados que no pueden cumplirse debidamente, no sólo por el insuficiente lapso de tiempo transcurrido bajo la reforma sino porque el neoliberalismo se remite a efectos sobre el aprendizaje medido en pruebas tangibles -como si todo el proceso educativo se orientara a esa dimensión- mientras que hay muchos efectos que deberían presentarse más adelante, entre otros el cambio en las prácticas pedagógicas.4 Desde el punto de vista organizacional, la reforma fue implícitamente planteando un sistema de relación directa entre la sede ministerial y las escuelas, esquivando de alguna manera, la acción del municipio. Esto da cuenta de una lógica de generar intervenciones directas y específicas en diversos establecimientos escolares, mas nunca se incorporaron estas prácticas a la estructura convencional, por lo que en la actualidad siguen existiendo problemas que radican en la administración
1. Informe OCDE, 2004, Pág. 35
3. Bellei. C, 2003 “Escuelas efectivas en sectores de pobreza”. En: Hevia, R. (Editor) “La Educación en Chile Hoy”. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago. Pp. 347 – 373.
2. Art. “Reforma y Política educacional en Chile 1990-2004, El neoliberalismo en crisis”, Sebastián Donoso Díaz, p.12
4. Art. “Reforma y Política educacional en Chile 1990-2004, El neoliberalismo en crisis”, Sebastián Donoso Díaz, p.15
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
19
municipal. Este problema estratégico es al parecer otro factor determinante del estancamiento que sufren varios proyectos de la reforma a partir de la última fracción de los ’90. Por último, cabe señalar que la reforma combinó dos lógicas de acción que llevaban un antagonismo implícito tal como lo especifica el informe OCDE: “Una es la noción de que los mercados educacionales, con competencia entre escuelas; con un alto grado de elección de los establecimientos educacionales por parte de los padres, y una administración privada de dichos establecimientos; proporcionan la mejor esperanza de eficiencia educacional y el rendimiento escolar más alto posible. La otra es la noción de que el gobierno central debe intervenir en el sistema educacional con una clara visión de lo que constituye una buen educación y cómo lograrla para asegurar que los estudiantes tengan la mayor oportunidad de aprender“ 1 En razón de lo anterior es posible inferir que el conflicto interno entre nociones estratégicas acabó por generar los subsiguientes problemas estructurales y de financiamiento que hicieron más dificultoso el desarrollo de la reforma, y que eventualmente tuvieron repercusión en los proyectos que esta llevó a cabo, provocando el estancamiento ya mencionado. Lo último, por causa de que el sistema de financiamiento no considera en la razón que debiera, el profundo desequilibrio de la situación económica y social que afecta a la población escolar de Chile, sino que muy por el contrario, tiende a distribuir aportes de valor muy similar a toda la población escolar, haciendo parecer poco rentable cubrir las necesidades de los grupos de mayor costo, que son precisamente los que arrojan los peores resultados educativos; los expuestos a peores condiciones socioeconómicas y los situados generalmente en lugares de mayor riesgo social.
Distribución de la matrícula (2007-2008)
Porcentaje de alumnos matriculados en una determinada dependencia administrativa según nivel de enseñanza
2007 Total Niños
45,0
46,5
7,0
1,5
Total
45,2
46,5
6,8
1,5
Parvularia
42,1
Especial
14,0
Básica
48,2
Las causas del lento progreso llevado por la reforma educacional desde 1990 hasta hoy (actualidad en la cual la reforma será replanteada y no se sabe bien hasta 1. Informe OCDE 2004, Pág. 289
20 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
45,3
42,7
Total Media Media H.C.
6,5 7,2
44,7
41,0
42,1
0%
10%
20%
45,4 30%
Municipal
1,2
12,4
51,4
Adultos
5,4
11,5
46,3
45,5
Media T.P.
11,3
85,9
40%
50%
60%
Particular Subvencionado
70%
3,1 0,1 80%
Particular Pagado
90%
100%
Corporaciones
2008 43,5
Total Parvularia Especial
46,8
41,6
Media H.C.
20%
11,5
41,8
49,4 10%
7,3
48,1
45,8
Municipal
6,7
45,7
39,1
Media T.P.
11,4
87,6 46,5
Total Media
6,9 1,6
48,8
12,2
Básica
0%
48,0
39,8
Adultos
1.6 CONCLUSIÓN GENERAL
46,6
30%
40%
50%
60%
1,3
12,4 47,2
Particular Subvencionado
5,4
70%
Particular Pagado
3,3 0,1 80%
90%
100%
Corporaciones
Fuentes Gráficos: -MINEDUC, departamentos de: Estudios y Desarrollo, Recursos Financieros -Banco Central de Chile, departamento de Cuentas Nacionales
Distribución de la matrícula (2007-2008)
Porcentaje de alumnos matriculados en una determinada dependencia administrativa según nivel de enseñanza
8,0% 7,0% 6,0%
2,9
4,0% 1,5
1,6
1,7
1,9
2,0% 1,0% 0,0%
3,0 3,1
3,0
2,4
2,4
2,5
2,7
2,0
2,8
2,2
2,7
2,9
2,6
5,0%
3,0%
2,9 2,9
2,7
2,5
2,2
2,0
3,0
2,7
3,2
3,5
3,8
3,9 4,1
4,2 4,1
3,9
4,2 3,7
3,3
3,6
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gasto Privado
Gasto Público
Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total Según nivel educativo (2006)
100% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Gasto pc Parvularia sobre PIB pc
23,3
22,8
22,5
22,7
27,4
25,3
24,5
26,7
30,1
Gasto pc Básica sobre PIB pc
20,4
20,8
22,0
22,1
20,9
19,1
17,4
18,3
20,7
Gasto pc Media sobre PIB pc
24,6
23,8
24,4
24,0
22,0
20,7
19,2
20,0
22,8
Gasto pc Superior sobre PIB pc
76,6
76,2
73,0
69,7
61,9
56,2
52,3
42,3
47,5
que nivel), tienen mucha relación con el hecho de estar esta, concebida e implantada dentro de un panorama socioeconómico nacional muy marcado por desigualdades y carente de mecanismos complementarios de implementación, que permitieran al menos funcionar a este proyecto dentro de dicha realidad. Las consecuencias de la baja calidad educativa repercuten sin duda en las posibilidades de las personas para surgir dentro de ese sistema, por lo que reduce las expectativas de la población mas afectada -por las deficiencias de los servicios educativos- de alcanzar metas que impliquen una mejor calidad de conocimiento. Esto no hace más que ampliar la diferencia cultural y social entre clases, y empeorar la situación sobre la cual poder seguir planteando nuevas medidas educacionales. Aspectos externos, tales como el clima familiar y social en el que se desenvuelven los alumnos, cumple también una función importante en el desarrollo de este como estudiante y en sus motivaciones para desarrollarse como tal. Cuando el clima escolar genera identidad en una comunidad y es capaz de compenetrarse con las problemáticas de esta, se genera un vínculo entre la comunidad escolar y la vida familiar, que afecta positivamente en el desempeño de los estudiantes. Para lograr esto, la comunidad docente y administrativa debe estar informada y familiarizada con el contexto de la escuela. La calidad de la educación esta dada en gran parte por la calidad de educación que hayan recibido los profesores, tan importante como enseñar las materias a cabalidad, lo son el “ens eñar a aprender” y “enseñar a enseñar”. “A pesar del efecto de factores como el estatus socioeconómico, el hogar y la comunidad, el aprendizaje de los alumnos está fuertemente influenciado por qué y cómo enseñan los maestros (...) La enseñanza es una actividad compleja. Las decisiones de los profesores sobre el contenido y los procesos de la clase están influenciadas por múltiples factores como los conocimientos y las opiniones de los profesores sobre: qué es importante enseñar, cómo aprenden los alumnos, cómo manejar el comportamiento de los estudiantes y cómo satisfacer las exigencias externas.” 1 1. Helen Timperley, en “Aprendizaje y desarrollo profesional docente”, International Academy of Education, UNESCO. pág.6
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
21
Gasto anual por alumno en Educación Medida: Dolares PPA (2006)
SITUACIÓN DE CHILE DENTRO DEL PANORAMA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN. (OCDE) El análisis de la situación de la educación chilena, llevado a cabo en el primer segmento del presente capítulo, se puede trasladar a un panorama comparativo al observarlo frente a indicadores internacionales. Los resultados comparativos a escala internacional están tomando cada vez mayor importancia, debido a la búsqueda de los gobiernos de diferentes países por desarrollar políticas educacionales de mayor efectividad que ayuden a una subsecuente mejora de las perspectivas económicas y sociales de su población. Desde el año 2006 el Ministerio de educación de Chile, forma parte del proyecto internacional de indicadores comparativos de educación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo objetivo principal es la elaboración de indicadores cuantitativos comparables a escalas internacionales, cuyos resultados son publicados anualmente en el “Education at a Glance”. La información que entregan los indicadores de la OCDE, consiste básicamente en: • Resultados de la educación y el impacto del aprendizaje • Recursos humanos y financieros invertidos en educación • Acceso, participación y progreso a la educación • Ambiente de aprendizaje y organización en las escuelas Los indicadores de interés a tomar en consideración en el presente documento han sido: a. En cuanto a acceso a educación: b. En cuanto a financiamiento de la educación:
INDICADORES DE GASTOS EN EDUCACIÓN
2
1
30.000 25.000
25.109
20.000 15.447
15.000
15.016 12.845
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
11.832
11.132
11.087
10.294
10.000
9.288
8.564
8.251 6.462
6.292
5.000 0 os
os
tad
Es
id Un
ido
n oU
an inl
A
in
Re
dia
a
ali
tr us
F
CD
a
irla
l
ae
nd
E oO
i
ed
om Pr
Isr
a
il
as
añ
p Es
Br
da
lan
e aZ
a re
Co
ev
Nu
nia
ve
lo Es
o
xic
Mé
ile
Ch
Gasto en Educación como porcentaje PIB Según fuentes pública y privada (2006)
8,0 1,6
7,0
2,4
6,0
2,9 1,3
6,2
5,0
1,6
0,1
0,7
5,3
0,9
5,7
5,2
1,1
4,9
1,6
2,5 0,3
4,6
4,6
4,5
4,0
0,8
5,1
5,0
0,5
4,5
4,2
4,1
3,0
3,1
2,0 1,0 0,0 l
ae
Isr
o
tad
Es
s
ido
n sU
rea
Co
a
ev
Nu
Gasto Público
a
nd
la Ze
Gasto Privado
22 |
12.356
á
ad
n Ca
ia
ido
en
E
v slo
Re
in
n oU
dia
an
l Fin
CD
i
ed
om Pr
E oO
o
xic
Mé
lia
tra
s Au
ile
Ch
a
nd
Irla
ña
pa
Es
Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total Según nivel educativo (2006)
INDICADORES DE GASTOS EN EDUCACIÓN
1
Ed. primaria y secundaria Ed. terciaria Otros niveles
25% 3,1
20%
1,1
3,8
15%
2.1 GASTO EN EDUCACIÓN
Primaria y Secundaria
5,1
15,1
1,8
1,2
2,5
2,7
1,5
0,9 3,9
2,2
12,7
12,3
12,2
10%
0,2
3,4
11,3
11,0
10,0
2,4
3,4
1,2
2,3
10,3
3,5
1,1
3,1
9,1
0,7 4,0
2,8 2,9
9,0
1,4 2,5
9,0
7,9
6,8
5%
4,1
7,7
7,2
0% o
xic
Mé
a
ev
Nu
a
nd
la Ze
ile
il
rea
as
Ch
Br
Co
s
ido
n sU
o
tad
Es
a
nd
Irla
lia
l
ae
Isr
tra
s Au
CD
i
ed
om Pr
E oO
nia
ve
lo Es
ra
de
Fe
sa
Ru
n ció
ia
nd
la Fin
dá
na
Ca
ña
pa
Es
Años de escolaridad esperados para personas de 5 años en adelante (2007)
25
INDICADORES DE ESCOLARIDAD
2
21,0
20,6
20
19,7 18,0
18,0
17,6
17,5
17,2
17,2
17,1
16,5
16,4
15
15,8
15,8 14,2
10
Se puede ver en las figuras que, considerando el gasto público y privado, en promedio, los países de la OCDE gastan 5,8% del PIB en los distintos niveles educacionales, con países como Israel, Estados Unidos y Corea registrando los mayores porcentajes (7,8%, 7,4% y 7,4% del PIB respectivamente). Sin embargo, Chile, con un gasto en educación en relación al PIB de un 5,6%, no está muy lejos de las cifras que presentan economías más desarrolladas, superando incluso los niveles de algunos países de la OCDE como Irlanda y España (4,8% y 4,7%). También se muestra que en todos los países la mayor proporción del gasto en educación en relación al PIB corresponde a gasto público, con extremos como Corea y Chile con una alta participación del gasto privado; y Finlandia e Irlanda, donde la participación privada es prácticamente nula. Al desagregar por niveles educativos (gráfico 3), la distribución es variada en cada país. En los países OCDE, en promedio, el gasto en los primeros niveles educacionales es 3 veces el gasto en educación terciaria, lo que está asociado en gran parte a la mayor proporción de alumnos que asisten a estos niveles en relación a los que asisten a educación superior. Coherente con la distribución del gasto según fuente de financiamiento, el caso chileno muestra que el porcentaje del gasto público que se destina a educación superior es menos de una cuarta parte de lo que se destina a educación primaria y secundaria, similar al caso de Brasil y Corea. De esta manera, en Chile, es el sector privado el que compensa en forma importante la proporción de recursos que se destinan a educación superior. 2.2 ESCOLARIDAD ESPERADA
5
0 dia
an
l Fin
lia
tra
s Au
Nu
e
va
a
nd
la Ze
E
ia
en
v slo
ia
ton
Es
di
e
om Pr
CD
E oO
a
nd
Irla
ña
pa
Es
ta
do
Es
s
ido
n sU
rea
Co
il
as
Br
i en
R
ido
n oU
l
ae
Isr
ile
Ch
o
xic
Mé
Fuentes: -MINEDUC, departamento de Recursos Financieros -Banco Central de Chile, departamento de Cuentas Nacionales
Una forma de mirar la participación en educación, es estimar el número de años que un niño(a) de 5 años se espera, podrá estar en el sistema educacional durante su vida, dadas las tasas de cobertura existentes. Para ello, este indicador se estima tomando la suma de las coberturas por edad simple, comenzando a la edad de 5 años.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
23
Salario de docentes con al menos 15 años de experiencia En relación a PIB per-cápita (2007)
Primaria
Secundaria
2,5
SALARIOS DOCENTES
3 2,0
1,5
1,0
0,5
0,0 rea
Co
cia
co
Es
da
lan
e aZ
v ue
o
xic
Mé
ña
pa
Es
ra
ter
la Ing
nia
ve
lo Es
N
a
nd
Irla
lia
tra
s Au
e om Pr
D
EC
O dio
ile
Ch
dia
an
l Fin
o
d sta
s
ido
n sU
l
ae
Isr
ia
ton
Es
Salario de docentes con al menos 15 años de experiencia En relación a horas de trabajo en aula (2007)
E
Primaria
2.3 SALARIOS DOCENTES El gráfico de salarios como porcentaje del PIB, muestra la relación entre el salario recibido por un docente y el ingreso promedio per cápita en un país determinado. Es así como se puede ver que en promedio en los países OCDE, el salario promedio anual de un docente de primaria con 15 años de experiencia y capacitación mínima percibe cerca de un 1,17 veces el ingreso promedio per cápita anual. Dicho salario es un 1,3 veces o un 30% mayor para el caso de los docentes de educación secundaria. En el caso de Chile, un docente de primaria percibe un salario promedio anual estatutario que supera en un 11% el ingreso per cápita anual de los chilenos, mientras que para los docentes de secundaria es de un 16% superior, estando ambas cifras por debajo de lo observado en varios países. El gráfico de salario con respecto a horas trabajadas en aula muestra la cantidad de horas netas dedicadas a la instrucción durante el año escolar 2007. Tanto en primaria como en secundaria, la cantidad de horas que en Chile se destinan a funciones de aula es mayor al promedio OCDE, y particularmente en secundaria, Chile se encuentra entre los países con mayor carga horaria.
73
Corea
114 57 57
Escocia Irlanda
56
Finlandia
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
72
54 78
Australia
50 55
Promedio OECD 49
72
Eslovenia 42 51
España 45
Nueva Zelanda
66 38 39
México 23
Israel 16
Chile
25
Estonia
15 16
Finlandia
15 16 0
24 |
Secundaria
20
40
60
80
100
120
3.2 TIPOS DE TRANSFERENCIA DE PODER Para comprender el término de descentralización en el ámbito de la política es preciso diferenciar las variables de este, entre las que se encuentran:
3
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN 3.1 DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN CHILE En Chile, así como en el resto de Latinoamérica, se ha podido observar problemáticas similares relativas al desarrollo de políticas en el espectro de la educación (así como también de otras garantías básicas de los estados). Las reformas en el campo de la educación en el continente exhiben a lo largo de la segunda parte del siglo XX una tendencia a la descentralización, como mecanismo de redistribuir las responsabilidades en las materias a lo largo del territorio nacional y darle mas responsabilidades (y libertades) a las entidades locales a cargo; al mismo tiempo que aligerar la labor del gobierno central al respecto. “Con el término de los gobiernos militares autocráticos en América Latina durante los años setenta y ochenta, las democracias emergentes fueron interesándose cada vez más en la descentralización educacional como una forma de mejorar los servicios administrativos, aumentar la calidad de la educación, compartir el poder con la ciudadanía local y acelerar el ritmo del desarrollo nacional.” 1 1. Art. “La Descentralización educacional, problemas y desafíos” Mark Hanson, University of California, Riverside. Nov. 1997. Pág. 1
La desconcentración generalmente transfiere las tareas y el trabajo, pero no la autoridad, a otras unidades al interior de una organización. La delegación transfiere la autoridad por la toma de las decisiones desde las unidades jerárquicas superiores a las inferiores. Sin embargo, esta autoridad puede ser retirada a discreción de la unidad que delega. El traspaso transfiere la autoridad a una unidad que puede actuar en forma independiente o a una unidad que puede actuar sin pedir permiso previo. La privatización es una forma de traspaso en la cual la responsabilidad y los recursos se transfieren desde instituciones del sector público a instituciones del sector privado. Para el caso de Chile, es de interés considerar las variables “traspaso”; como medida tomada para otorgar facultades de decisión a sedes administrativas regionales de educación, y “privatización”; como medida de transferencia de poder a entidades privadas. 3.3 OBETIJOS PERSEGUIDOS AL DESCENTRALIZAR EL SISTEMA EDUCATIVO A grandes rasgos, el proceso de descentralización tiene una serie de objetivos interrelacionados entre sí. -Desarrollo económico. La descentralización del sistema educacional, permite crear nuevos polos de desarrollo económico y social, ya que un sector dotado de establecimientos educativos de calidad, permite generar trabajadores y profesionales bien calificados y capacitados, lo que podría implicar una ampliación de las posibilidades económicas y laborales de una población, y su consiguiente desarrollo. Cabe destacar que lo anterior sería posible en presencia de un sistema laboral complementario que permitiera a los egresados de establecimientos educativos, desempeñarse dentro de su misma región, de manera de hacer
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
25
sustentable y factible la opción de descentralizar, de lo contrario, esta pierde sentido. -Eficiencia Administrativa. De ser llevado a cabo de manera correcta un proyecto integrado en que se delegasen las facultades de planificar, ejecutar y administrar los proyectos educativos a las sedes regionales y provinciales, el gobierno central puede optimizar sus esfuerzos administrativos, ya que amplia el campo de decisiones a las escuelas propiamente tal, sin perder control sobre el desarrollo de la política en marcha. Lo anterior considerando una correcta estrategia comunicacional entre las partes y el gobierno central. -Mayor democratización a través de la distribución política. Las sedes regionales, al adquirir mayor poder por medio de una descentralización, incurren en políticas que permiten mayor participación de entidades locales y por tanto, de la ciudadanía a lo largo de todo el territorio nacional, en temas de educación y otros asuntos de carácter público. De esta manera se fortalecen las bases democráticas y se extienden los controles institucionales. -Mayores posibilidades de control local. Al trasladarse ciertas facultades políticas a las localidades, hay mayor flexibilidad y rapidez en el desarrollo de los programas de educación, asimismo disminuye la burocracia y las decisiones pueden tomarse con mayor información y sensibilidad por las necesidades particulares de una región. -Mayor competencia. Fomentar la competencia entre establecimientos educativos por medio de subsidios de manera de generar una motivación de estos a estar constantemente mejorando la calidad de sus programas educativos. Se ha observado que la persecución de este objetivo ha llevado a los gobiernos de Latinoamérica a procesos de privatización indiscriminada de escuelas en vez de implementar sistemas de financiamiento mixto, lo cual permitiría al estado intervenir directamente en asuntos de educación privada cuando así fuese necesario. Esta excesiva privatización, como se mencionara anterior-
26 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
mente en el presente documento, no arroja resultados considerablemente positivos, sino que significa que a un costo mucho mayor se obtiene una educación no lo suficientemente mejor. Por lo demás, lo anterior no hace sino aumentar la brecha social en el ámbito de la educación.(revisar Cap. I, Reforma de 1990, Conclusiones parciales). “El programa de vales más amplio del Hemisferio Occidental se ha aplicado en Chile. A comienzos de los años ochenta, las escuelas públicas (incluidos los edificios, los profesores y el personal administrativo) fueron transferidos al control de las municipalidades o empresas privadas.” 1 -Mejoramiento de la calidad de la educación. Acercar la toma de decisiones a las escuelas propiamente tales, ya que eso les otorga mas libertad de operar al mismo tiempo que haciéndolas mas responsables por dichas decisiones. De esta forma el currículum se ajusta mejor al ambiente local, haciendo a todas las partes que conforman una comunidad educativa, padres; profesores; administrativos y alumnos, sentir mayor pertenencia al establecimiento educativo. De esta forma las escuelas pueden tender a diferenciarse entre ellas por un sentimiento de identidad, lo que es positivo desde un punto de vista de competencia. 3.4 LA IMPORTANCIA DE UNA VISIÓN COMPARTIDA ENTRE ORGANISMOS POLÍTICOS Las fuerzas de poder entre las que se debaten las problemáticas educativas, van desde organismos políticos tales como el ministerio y sus sedes regionales, el municipio y el colegio de profesores, hasta los centros de padres y los mismos alumnos de los establecimientos de educación. Es importante clarificar la forma en que fluye la información y se relacionan las facultades políticas entre estas instituciones, puesto que ha sido observado -no solo en Chile, sino que en la mayoría de los países del cono sur- que uno de los factores que dificulta el éxito de nuevas proyectos educativos, es la incomunicación o falta de consenso entre las instancias mencionadas. 1. Art. “La Descentralización educacional, problemas y desafíos” Mark Hanson, University of California, Riverside. Nov. 1997. Pág. 7
Para hacer efectivo un proyecto educativo de descentralización es necesario que las instituciones participantes y decisivas de asuntos educativos, compartan una visión y estén dispuestos a llevar a cabo las responsabilidades atingentes. El problema que ha sido posible visualizar -al menos en Chile- es que frecuentemente existe una falta de información y con respecto a las políticas educativas o a cambios dentro de estas, por parte de las instituciones que diseñan los proyectos, hacia las que lo deben poner en marcha. Es decir, las comunidades escolares, no obstante estar de acuerdo con la descentralización, a menudo desconocen los beneficios que obtendrían de esta y lo que para tal caso se esperaría de ellas para lograrlos, por consiguiente, desconocen los recursos que debieran emplear para que tal proyecto sea exitoso. Para que haya consenso acerca de como llevar a cabo un proyecto de descentralización, es importante un correcto flujo de la información acerca de este y un conocimiento -por parte del gobierno- de las particularidades que afectan a cada municipio y por ende a sus instituciones educativas. Solo de este modo, las instituciones regionales y comunales estarán de acuerdo en el “como” implementar cambios en la educación. 3.5 CONOCIMIENTO Y CONSIDERACIÓN DE LA “DIFERENCIACIÓN REGIONAL” Las diferencias regionales suponen la gran complejidad de diseñar un sistema descentralizado de educación, sobre todo en un país como Chile al considerar las grandes distancias físicas que separan a las regiones mas alejadas del centro, y además todas las diferencias que conlleva estar emplazados en un territorio tan extenso y variado: clima, actividades económicas y laborales, diferencias sociales y cultura entre otras. Esto supone una enorme variedad de requerimientos que puede tener cada región en relación con el ámbito educativo, y es de suma importancia su consideración por parte del gobierno central. Algunas problemáticas concretas que surgen de lo anterior son por ejemplo, las disparidades entre regiones -o más bien comunas- ricas y pobres en los sueldos de los profesores, los gastos por alumno, el material pedagógi-
co y la manutención de las instalaciones y equipamiento estudiantil. Otro problema de interés en este aspecto, es diferencia entre comunas en tanto sus infraestructuras educativas. las comunas mas pobres se verán mas afectas a la mala calidad de sus edificaciones tanto habitacionales como educativas, siendo precisamente estas, las con mayores requerimientos de atención por parte del estado en asuntos infraestructurales y urbanos. Concretamente, en cada comuna, pueden existir sectores de mayor riesgo social, habiendo casos en donde esto afecta a todo el territorio comunal. El atacar este aspecto y todo lo que conlleva; delincuencia, drogadicción, desmotivación y abandono escolar, falta de expectativas, violencia intrafamiliar, trabajo infantil entre otros; es casi totalmente tarea de una buena educación y para tal objetivo, es indispensable el apoyo por parte de las instituciones gubernamentales, ya que es tarea de estas incentivar a los municipios, no solo económicamente, sino que también por medio de planes de acción concretos para el mejoramiento del clima escolar y la calidad educativa. Para evitar que se generen diferencias educacionales entre regiones, y asimismo diferencias dentro de las comunas de cada una de ellas, es necesario elaborar planeamientos de carácter estratégico que tomen en cuenta situaciones concretas en cada comuna, de modo de optimizar la repartición de recursos, destinando lo estrictamente necesario a cada una según sus requerimientos específicos. De esta manera e gobierno puede evitar la perdida de recursos en donde no sean tan necesarios, sin embargo, es importante asumir que hay ciertas comunas que inevitablemente suponen un costo mayor, por el hecho de estar mas desprovistas de recursos para la educación. Los recursos urbanos e infraestructurales para la educación son de sumo interés para el desarrollo de este proyecto, ya que la satisfacción de estas necesidades es tarea de la arquitectura. Por lo demás, desde que esta en marcha la Jornada Escolar Completa, los alumnos pasan mayor parte de su tiempo en los establecimientos educativos, por lo que es necesario que estos dispongan de una mayor cantidad de espacios, ya que
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
27
1 el aumento de horas en clases implica una mayor diversidad de actividades a realizarse dentro de las escuelas, no solo de carácter académico sino que también deportivo, artístico y de esparcimiento. Al entrar en este campo, se puede hablar de una relación entre Arquitectura para la Educación. “el cumplimiento de la nueva jornada de trabajo escolar establecida por la ley, implica la permanencia de los alumnos tanto en las mañanas como en las tardes en el establecimiento educacional, lo que genera un déficit en infraestructura y, en consecuencia, la necesidad de crear nueva infraestructura para la atención de los alumnos, lo que puede significar –incluso- duplicar la actualmente existente.” 1
2
3
1. MINEDUC Anexo nº2 Coordinación de fuentes de financiamiento de la inversión en el sector educación, Concurso aporte de capital, Fondo nacional de desarrollo regional. Pág. 2.
28 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
PÁGINA ANTERIOR 1. San Sebastián Elementary School, Melipilla, Región Metropolitana, Tidy Arquitectos. Institución privada con aporte fiscal. 2. Idem 3. Escuela Ruka Manke, IX Región de la Araucanía. Sostenedor: Municipalidad de Curarrehue.
4
ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN
En la empresa de mejorar el sistema educacional, la arquitectura es una herramienta fundamental para lograr ciertos objetivos. Estos serán analizados a continuación. 4.1 MEDIO AMBIENTE ESCOLAR El “clima” o “medio ambiente” escolar, esta conformado por el conjunto de relaciones que construyen a una comunidad escolar, o bien, el grupo humano que conforma una escuela. En la medida en que se cultiva -en dicha comunidad- un buen medio ambiente escolar, la escuela o escuelas que pertenecen a esta tendrán una relación mas cercana y mejor tanto con las familias como con sus alumnos, pudiendo así generar un sentimiento de identidad de la comunidad con su escuela, fomentando un mayor interés y participación por parte de los padres en el desarrollo educativo de sus hijos y a su vez, una comunicación transparente entre las familias y el equipo docente y administrativo, permitiendo que haya un control natural del metabolismo de la escuela, y que el alumno se sienta motivado y comprometido con su propio desarrollo escolar y el de sus compañeros. ¿Qué aspectos del medio ambiente escolar le conciernen a la arquitectura propiamente tal? El planteamiento del presente documento, es que el
medio ambiente escolar, si bien debe ser forjado principalmente por la mencionada relación de confianza y transparencia entre los miembros de la comunidad escolar, tiene relación también con propiedades físicas del establecimiento propiamente tal, en otras palabras, con su infraestructura y todo lo que esta permite realizar. Si bien no es facultad de la arquitectura el garantizar una educación de calidad, si lo es el generar espacios propicios para que las mencionadas actividades puedan realizarse y aportar a un medio ambiente escolar positivo, en donde cada alumno pueda desenvolverse en un clima que estimule sus capacidades e incentive su aprendizaje, entendiendo a este último no solo como un proceso pedagógico, sino como algo que trasciende del aula y es parte de un proceso colectivo y social. El arquetipo de escuela actual esta mutando hacia nuevas infraestructuras, mejor adaptadas para aspectos específicos de desarrollo tanto intelectual como social y laboral. 4.2. NORMATIVA La normativa es específica en cuanto a los criterios constructivos que debe cumplir un establecimiento educacional, especificando en porcentajes de iluminación, volúmenes de aire en circulación, condiciones acústicas y espaciales a grandes rasgos. Lo anterior no solo debido a una consideración de confortabilidad de los usuarios, sino también como medida para generar espacios aptos para un desarrollo correcto y cómodo del aprendizaje, y también de la convivencia escolar y todo lo que esta comprende: instancias académicas, deportivas, artísticas, de ocio y también de trabajo si se habla de una escuela politécnica. La comodidad y confort en un espacio de aprendizaje son de importancia por cuanto acogen debidamente las actividades relacionadas con el aprender, y facilitan esta labor tanto a los docentes como a los mismos alumnos. Por lo demás, ya que los escolares pasan gran parte de las horas del día dentro de un establecimiento educativo, este debe ser capaz de brindarle la mayor comodidad posible. Otro aspecto a considerar en la importancia de la normativa, es el caso de los usuarios de escuelas que sufren de alguna discapacidad, y por su parte las cláusulas
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
29
de la OGUC en cuanto a establecimientos de educación especifica que deben tomarse dichas consideraciones. Una escuela debe estar adecuada para recibir cualquier tipo de docente o estudiante, y si la infraestructura no lo permite, la escuela podría incurrir en prácticas discriminatorias. 4.3 RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO FÍSICO Y SOCIOCULTURAL 4.3.1 Apoyo a actividades barriales Facultad de ser un complemento de las actividades de esta y del barrio en donde se emplaza. Si esto ocurre, la comunidad tendrá un mayor apego a la escuela, considerándola un objeto de cuidado, generando una voluntad de uso y protección por parte de sus usuarios.
tida entre los escolares y el resto de la colectividad. De esta forma, los establecimientos educativos adquieren un valor agregado consistente en su capacidad de integrar actividades colectivas que trasciendan de la jornada escolar, pudiendo estas ser de carácter festivo, laboral, deportivo etc. Este tipo de medidas, puede si duda encarecer el costo de construcción de una escuela, debido a que retranquear los límites de esta implica un menor uso de la superficie edificable, y a su vez el acondicionamiento de espacios para el uso de una cantidad de usuarios mayor a la de la escuela propiamente tal, implica; eventualmente; mayores gastos de construcción y manutención. Sin embargo se apela a que iniciativas como las mencionadas, significan un aporte a la comunidad e incentivan a las familias a tener mayor participación en el proyecto educativo, por lo que este se hace más efectivo y rentable, posibilitando una mejora de la calidad educativa.
Por otro lado, los distintos equipamientos de un establecimiento educacional tienen la facultad de generar externalidades sectoriales, las que a su vez permitirían, nuevas fuentes de ganancia y trabajo que favorecerían a la sustentabilidad económica de la escuela. Por consiguiente, dependiendo de su escala en relación con el contexto, una escuela podría reconocerse como hito urbano.
4.3.2 Capacidad de adaptación a cambios del programa educativo
El poner el equipamiento de un establecimiento de educación a disposición del uso público, puede poner en riesgo sus instalaciones, mas para evitar situaciones de daño es requerido un grado de control de las inmediaciones, como también de crear conciencia y un sentimiento de pertenencia del establecimiento a la comunidad, de forma que esta misma se sienta responsable por su seguridad y resguardo.
4.3.3 Consolidación de la identidad local.
El arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti, promueve en el diseño de sus escuelas -la mayoría ubicadas en contextos de riesgo social- un diseño que, en la medida que el terreno lo permita, integre al edificio al contexto urbano, para lo cual modifica la forma de los límites del colegio, reemplazando los muros y rejas por cerramientos mas transparentes y; en lo posible; ubicando en el perímetro los espacios cuya función pueda ser compar-
30 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Refiere a la capacidad de los espacios educativos de acoger idóneamente las actividades del programa educativo así suponiendo la posibilidad de cambio y evolución que tienen estas a lo largo del tiempo.
La identidad y tradición de la localidad o comunidad se ve reflejada no solo en festividades o ritos, sino en la cotidianidad y las costumbres básicas de quienes la conforman. Una escuela puede reforzar el arraigo a dicha identidad en la medida que la calidad y condiciones de sus espacios permitan llevar esa cotidianidad a cabo, es más, una escuela debe forjar una identidad propiamente tal, y es eso lo que en gran medida busca con su programa educativo, en donde define las características del “alumno tipo”, por lo que el establecimiento debe tomar en consideración todo lo relacionado con un correcto desarrollo de dicho objetivo.
Colegio Gerardo Molida, Bogotá Arquitecto Giancarlo Mazzanti
La arquitectura del establecimiento hace reconocimiento de su contexto físico y social, y por medio del trabajo de sus límites genera espacios comunitarios capaces de acoger actividades que trascienden de lo que es plenamente la jornada escolar.
1 1. Planta General. 2. Patio Interior del colegio. 3.Panorámica desde el exterior. 4.Cortes Transversal. 5. Corte Longitudinal
4.3.4 Sustentabilidad y rentabilidad Optimización de recursos para hacer más rentable el proyecto “escuela”. esto implica:
2
3
-Sustentabilidad como proyecto social, es decir, que el proyecto tenga acogida dentro de la comunidad a la que busca atender, y funcione como complemento para ella de manera que pueda seguir creciendo y evolucionando en el tiempo. Para tal objetivo, la escuela debe consolidarse como un gestor de vínculos entre alumnosdocentes-familias, y también con otro tipo de infraestructuras comunales; pudiendo ser estos, otras escuelas, infraestructuras de transporte, y zonas de trabajo relacionadas con las especialidades de la escuela politécnica como posibles campos laborales para los egresados. -Sustentabilidad ambiental, es decir, plantear criterios de construcción y desarrollo bioclimático del proyecto. Esto con objetivo de generar ahorros en gastos fijos del colegio, tales como agua calefacción y electricidad, y también como medida para generar espacios confortables con mecanismos naturales y de bajo consumo energético. Por otra parte, el empleo de tecnologías bioclimáticas y uso de energías naturales reduce la emisión de agentes contaminantes hacia el medio ambiente, por lo que genera un menos impacto ambiental en la localidad.
4
5
-Sustentabilidad económica, es decir, implementar políticas de desarrollo educativo que consideren las futuras posibilidades laborales de los alumnos y que por tanto incorporen el ambiente laboral a las instancias educativas, sobre todo del área técnico-profesional, tratándose de un Liceo politécnico. Para lograr este tipo de sustentabilidad el establecimiento educativo debe contar con espacios idóneos para acoger instancias tanto educativas como laborales, y estas últimas podrían incluso, funcionar como un área de servicios de la escuela, capaz de funcionar como una pequeña o mediana fuente de ingresos según su escala de operación.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
31
5
junto de provisiones, las cuales se generan con el objeto de dar orientación de políticas nacionales sectoriales desde una perspectiva regional. La distribución de éstas, la ejecuta la SUBDERE durante el año presupuestario vigente obedeciendo a metodologías particulares de distribución inter-regional. En la actualidad existen las siguientes provisiones: Eficiencia y Emergencia, Infraestructura Educacional, Electrificación Rural, Preinversión, Ley de Drogas, Fomento Productivo, Patentes Mineras Marco Legal: - Decreto ley Nº 573/74, que da origen al FNDR. - Constitución Política de la República, Art. Nº 104 - Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (Nº 19.175/93) - Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año Reglamento operativo Crédito BID 853/OC – CH
FINANCIAMIENTO
5.1. FONDO DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR) El FNDR. es el principal instrumento financiero, mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. Su administración corresponde principalmente a los Gobiernos Regionales (GORE) y a la Subsecretaría de Desarrollo regional y Administrativo. (SUBDERE) La Constitución Política de la República y, específicamente, la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, lo definen como: “un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo”. Al mismo tiempo, debe procurar mantener un desarrollo compatible con la preservación y mejoramiento del medio ambiente, lo que obliga a los proyectos financiados a través del FNDR a someterse a una evaluación de impacto ambiental. Por lo anterior, su distribución opera considerando dos conjuntos de variables: las de orden socio-económico y las territoriales. Por otra parte, el FNDR incluye un con-
32 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
5.2 FONDO APORTE DE CAPITAL Aporte Suplementario por costo de capital adicional (aporte de capital ley 19.532) Esta Fuente financia la necesidad del espacio escolar y mobiliario para que el establecimiento educacional pueda incorporarse al régimen de Jornada escolar completa (JEC). Para cumplir este objetivo el aporte de capital financia proyectos de adecuación, ampliación, habilitación, construcción y equipamiento de los establecimientos educacionales elegibles (en doble jornada al año 1997 y se hayan mantenido en ese régimen a la fecha de postulación del concurso) para optar al aporte de capital de acuerdo a la ley y su reglamento. La asignación de recursos se realiza a través de la postulación de proyectos a un concurso público. 5.3 FONDOS PMU Convenio Gobierno Regional - Ministerio de Educación Esta fuente financia proyectos de establecimientos educacionales con déficit de infraestructura que funcionan en una jornada o en JEC cuyos montos no superen los 50 millones. Estos proyectos están destinados principalmente a mejorar las condiciones de salubridad y fun-
cionalidad de los establecimientos educacionales. Durante años anteriores (2006 en adelante) el MINEDUC ha implementado programas específicos tales como “Programa de Mejoramiento Urbano - Mejoramiento de Infraestructura Educacional” (PMU-MIE) destinada a mejoramiento de infraestructura de escuelas con montos hasta 150 millones y el PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO-TÉCNICO PROFESIONAL FASE I-II (PMU-TP) destinado a la construcción, ampliación y normalización de liceos técnicos profesionales con montos hasta 150 millones. 5.4 FONDO DE INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (FIE-MINEDUC) Provisión del FNDR administrada por el Ministerio de Educación (MINEDUC), para financiar inversión en infraestructura, adquisición de equipamiento y mobiliario educacional, acondicionamiento de locales escolares del sector municipal y compra de terrenos para la instalación de establecimientos. Los recursos del FIE se dividen de la siguiente manera: 1. FIE Inicial (70% del fondo): financia iniciativas de inversión de importancia regional. La cantidad se fija en función de distintas variables, entre ellas: i) Complementariedad FNDR con Aporte de Capital: cuando los GORE han comprometido recursos del FNDR para complementar proyectos cofinanciados con Aporte de Capital, una parte importante de estos recursos se transfiere en función del flujo esperado de gastos, lo que puede hacerse en más de un año presupuestario. De esta forma el FNDR de libre disposición de cada región puede financiar otros proyectos distintos a los de ingreso a Jornada Escolar Completa (JEC). ii) Compromisos: si en un año ocurren uno o más eventos que ameriten la intervención en un establecimiento educacional, y para las cuales no exista marco presupuestario, los recursos que sean necesarios se transfieren en función del flujo esperado de gastos, pudiendo hacerse en más de un año presupuestario.
b) FIE de Emergencia (30% del fondo): se traspasan los recursos gradualmente a las regiones previa solicitud formal del intendente respectivo, para financiar proyectos del sector educación que no pueden ser financiados con los recursos normales del FNDR o del FIE Inicial. Los recursos del FIE de Emergencia se distribuyen en tres grandes grupos: i) Proyectos de emergencias que afecten los locales escolares, por efectos de incendios, catástrofes naturales u otros. ii) Proyectos de alto interés regional que no cuentan con financiamiento normal, como: proyectos de reposición de establecimientos en JEC, aumentos en los costos totales, compromisos regionales, etc. iii) Planes de financiamiento a nivel nacional o de financiamiento de inversiones menor o igual a M$150.000 realizadas a través del mecanismo del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), fuente denominada FIE-Municipal. Esta fuente financia proyectos de infraestructura escolar, formulados por los municipios de acuerdo a procedimientos acordados entre el MINEDUC y la SUBDERE, pero no financia equipamiento y mobiliario. El tratamiento de aquellos proyectos cuyo monto es igual o superior a M$50.000 es de acuerdo a una metodología específica definida por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), pero la aprobación final de estos proyectos corresponde al MINEDUC. Los recursos aprobados se transfieren a los municipios a través de SUBDERE. 5.5 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA (Decreto Ley Nº 3.166) Programa administrado por el MINEDUC que establece recursos en las leyes de presupuesto para que los establecimientos educacionales de propiedad del MINEDUC y administrados por corporaciones privadas, fundaciones o universidades, ingresen a JEC de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.532. Si dichos establecimientos ya están en JEC, los recursos se destinan a mejorar las condiciones de infraestructura de sus locales escolares. Funciona delegando en los administradores la tarea de licitar y contratar los dis-
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
33
eños de arquitectura e ingeniería y la ejecución de las obras, a través de un convenio que deben suscribir con el MINEDUC. Esta fuente financia Intervenciones en infraestructura para generar las condiciones que posibiliten que estos establecimientos dispongan de espacios amplios, flexibles, modernos y consensuados en sintonía con el medio ambiente y con los recursos necesarios para compatibilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC) con la docencia. 5.6 PLAN DE EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN T.P. Programa administrado por el MINEDUC para financiar la adquisición de equipamiento para liceos municipales de educación técnico-profesional. Esta fuente financia la adquisición de instrumentos, herramientas, utensilios e implementos, máquinas y equipos, material interactivo, materiales audiovisuales, textos, material impreso, software y hardware, y todos aquellos necesarios para impartir las 46 especialidades definidas en los planes y programas de estudio existentes a diciembre 2006 y de acuerdo a la matrícula de ellas a abril 2007. 5.7 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LICEOS TRADICIONALES Plan administrado por el MINEDUC destinado al mejoramiento de liceos municipales declarados tradicionales y beneficiados, financiado con recursos establecidos en la Ley de Presupuesto. Este plan apoya el financiamiento de obras de infraestructura, adquisición de equipamiento, mobiliario y de inmuebles para destinarlo a locales escolares, y arriendo para locales escolares de emergencia. 5.8 SUBVENCIÓN ANUAL DE APOYO PARA EL MANTENIMIENTO Se entrega a los establecimientos subvencionados (municipales y particulares) y se asigna en función de la asistencia media promedio anual del período escolar inmediatamente anterior, variando según el factor Unidad
34 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
de Subvención Educacional (USE) correspondiente a los distintos niveles de educación. Esta subvención es pagada en el mes de enero de cada año y financia el mantenimiento preventivo y correctivo de establecimientos educacionales, tales como aseo, reparaciones, obras de conservación de infraestructura, mobiliario y equipamiento, que permita tenerlos en buenas condiciones de funcionamiento. 5.9 LEY DE DONACIONES CON FINES EDUCACIONALES La Ley Nº 19.247 establece beneficios tributarios para aquellas empresas que realicen donaciones en dinero a establecimientos educacionales subvencionados (municipales y particulares), contra presentación de un proyecto educativo aprobado por el intendente respectivo. La ley financia proyectos de infraestructura (construcción, adecuación, ampliación, arriendo, adquisición de inmuebles), equipamiento y mobiliario de un establecimiento educacional; capacitación o perfeccionamiento de sus profesores.1
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
MUNICIPALES
TIPO DE FINANCIAMIENTO Aporte Fiscal Básica 1ro a 6to
$22.706 / al
Aporte Fiscal Básica 7o y 8o
$24.640 / al
Aporte Fiscal Media TP
$31.768 / al
PROMEDIO DE FINANCIAMIENTO
$47.671 / al
Aporte Fiscal por Riesgo Social $21.300 / al
SUBVENCIONADO PRIVADO
Aporte Fiscal
$36.593 / al
Financiamiento Compartid
$60.000 / al
Promedio según Leyes de Mercado
$200.000 / al
1. “Mejorando los Ambientes de Aprendizaje: Fuentes de financiamiento y procedimientos de postulación” MINEDUC 2008.
$96.593 / al $200.000 / al
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
Uso de la fuente
FNDR tradicional
Infraestructura - equipamiento educacional - Programas de apoyo a inversión para:
FNDR - BID
- Construcción, reconstrucción, rehabilitación, repocisión, mantención, ampliación de establecimientos estudiantiles.
(Préstamo préstamo 853/OCCH del Banco Interamericano de Desarrollo)
FNDR - FIE
(Fondo para Infraestructuras Educacionales)
Aporte de Capital
SUBDERE S.D.R Gobierno Regional
- Dotación de equipamiento educativo.
- Requisitos: establecimientos con: - déficit de infraestructura - JEC - Buenos resultados en evaluación del Proyecto educativo - Construcción de establecimientos en sectores con déficit de cobertura educacional
SUBDERE MINEDUC GOB.REGIONAL SEREMI MINEDUC
- Planes de mejoramiento de condiciones de salubridad, seguridad y funcionalidad de los establecimientos.
LEY N°19.532
Otras fuentes de financiamiento
Institución
Variable
Aporte de Costo de Capital Adicional Suplementario
Subvención Anual de Apoyo al Mantenimiento
MECE Ed. Media
Ley de donaciones para la educación
Financiamiento para: - Requerimientos de infraestructura escolar y equipamiento para la incorporación a la JEC.
MINEDUC
- Planes de construcción, reconstrucción, ampliación, rehabilitación, renta, adjudicación de inmuebles y equipamiento.
Subvención según la Ley N° 19.532. Variables: - Nivel educacional (prebásica, básica, media) - Modalidad de enseñanza (C.H. o T.P.) - Valor por alumno de jornada diurna.
MINEDUC SEREMI
“Red Enlaces”: - Financiamiento en equipamiento computacional para el desarrollo de educación informática, digital y audiovisual. - Infraestructura complementaria: ampliaciones, reparaciones, construcción de bibliotecas y talleres, canchas,gimnasios y camarines, áreas verdes, accesos. - Equipamiento: computacional, documentos, útiles.
Dirección Gral. de Deportes y Recreación
PMU
Programa de Mejoramiento Urbano
- Toda clase de Infraestructura, infraestructura complementaria y equipamiento para el deporte.
Coordinación Regional Dirección General de Dep. y Recr.
Financiamiento: - Equipamiento deportivo, de juego y de recreación para escuelas de escasos recursos.
SUBDERE
Fuentes tablas: -MINEDUC 2008 -“Centro Educativo Ochagavía”. memoria de títuo 2010. Autora: Bárbara Carreño.
Municipios
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
35
6
rantía de un mayor salario que estas. No obstante, es de reconocer que - actualmente - se subestima a las carreras técnico-profesionales con respecto de las carreras universitarias tradicionales, generando - para las primeras - menores expectativas de status social.
EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL
La enseñanza media técnico-profesional tiene al menos tres objetivos: El primero es otorgar a los alumnos una educación que les permita continuar sus estudios con la posibilidad de que estos sean universitarios. Sin embargo, los dos objetivos siguientes son los de interés a analizar en el presente segmento: 1- Permitir a los egresados la posibilidad de ingresar inmediatamente a campos laborales que les permitan desenvolverse como técnicos medios. 2- Otorgar a los alumnos la calidad educativa requerida para continuar sus estudios en alguna institución de educación superior Técnico profesional y desarrollarse como tales en algún campo laboral elegido. A continuación se analizan los aspectos de las carreras TP y su mercado laboral, ya que son consideradas como objetivo básico de la enseñanza media TP. 6.1 CONCEPCIÓN SOCIAL DE LAS CARRERAS T.P. Las economías globalizadas están generando una creciente demanda por profesionales del área técnica debido a la especificidad con la que se desarrollan las actividades productivas en las diversas áreas. Asimismo, se ha generado una consecuente demanda por educación técnica de calidad en la que los alumnos puedan desarrollarse no solo a partir de la educación superior, sino que desde la enseñanza media. Si bien las posibilidades de mayores ingresos al egresar de la educación superior las tienen carreras profesionales tradicionales (medicina, ingeniería civil y comercial), los egresados de la educación técnico profesional tienen un campo laboral más variado y una probabilidad de encontrar empleo similar a la de carreras profesionales ligadas a la pedagogía y educación, pero con ga-
36 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
“Dada esta mayor jerarquía que se le otorga a la educación universitaria, el país ha priorizado las becas y créditos para cursar carreras universitarias, en lugar de carreras técnicas. En otras palabras, se flexibiliza la restricción financiera para ingresar a una universidad, pero no para entrar a un instituto profesional o a un centro de formación técnica (CFT).” 1 Lo recién citado se debe a la suposición de que la rentabilidad social de las carreras universitarias es mayor que la de carreras técnicas, por lo que es para el gobierno y la sociedad, es más rentable dirigir el sistema de créditos y becas a los estudiantes universitarios que a los técnicos. Sin embargo, los sistemas de financiamiento y créditos poco toman en cuenta las heterogeneidades existentes2. Por otra parte, el crédito/beca debiera focalizarse al grupo objetivo de estudiantes a los cuales se quiere beneficiar; reconociendo a estos como quienes tienen derecho a elegir una carrera universitaria o técnica. En síntesis, el estudiante propiamente tal es quien conoce sus habilidades y expectativas, por lo que tiene a su haber los incentivos necesarios para elegir una carrera e institución a su alcance . 1. Patricio Meller: “Análisis Empírico y Conceptual del Mercado de Carreras Técnicas” Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile Octubre 2009 2. Patricio Meller en “Análisis Empírico y Conceptual del Mercado de Carreras Técnicas” hace los siguientes distingos: -Heterogeneidad a través de carreras: Los diferentes títulos universitarios están asociados a grandes diferencias de ingresos entre sí. Para poner un caso extremo, no es lo mismo tener un título de Médico que uno de Parvularia. Por lo tanto, cuando una beca o crédito es asignada simplemente al nivel universitario, no considera las diferencias que existen entre carreras universitarias. Obviamente algo similar ocurre en las carreras técnicas. -Heterogeneidad a través de instituciones: Así como hay diferencias entre carreras, también importa donde se cursa cada carrera. Hay universidades o CFT de mejor calidad que otros. En resumen, existen substanciales diferencias intra-universidades, (intra-institutos profesionales) e intra-CFT.
“Dada esta mayor jerarquía que se le otorga a la educación universitaria, el país ha priorizado las becas y créditos para cursar carreras universitarias, en lugar de carreras técnicas” (Patricio Meller: “Análisis Empírico y Conceptual del Mercado de Carreras Técnicas”)
Probabilidad de encontrar empleo
Carreras Universitarias vs. carreras técnicas al 5to año post postulación (2009)
OPORTUNIDADES LABORALES
1
Ped. a. Idiomas Ed. Diferencial Técnico Financiero Ped. en Castellano y Filosofía Ped. en Educación Básica Tec. en Electrónica Tec. en Contabilidad Tributaria Técnico Univ. en Adm. de Empresas Tec. Electricidad Ind. Ped. a. Artes, Música y Danza Tec. Admin. Emp. m. mkting Tec. en Contabilidad y Auditoria Ped. en Educación Física Ped. en Historia y Geografía Técnico Univ. en Prev. de Riesgos Traducción e Intérprete Técnico Univ. en Construcción Téc. en Prevención de Riesgos (CFT) Ed. Parvularia Actuación Teatral
0
0,1
0,2
0,3
Carreras Técnicas
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
Carreras Universitarias
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
37
6.2 VENTAJAS DE LAS CARRERAS T.P. Finalmente, ¿qué ventajas ofrece el estudiar una carrera TP? 1- Mayor facilidad de ingreso a estudios TP que a una carrera universitaria, debido a las menores exigencias en pruebas de admisión. 2- Varias carreras técnicas obtienen remuneraciones mayores que las de ciertas carreras universitarias, por lo que podría ser más conveniente, en términos de ingresos, estudiar una carrera técnica de alta categoría, en lugar de una carrera universitaria de baja categoría. (Ver gráficos). 3- Las carreras TP organizan su malla curricular concentrándose en las demandas del mercado laboral, por lo que la selección de cursos y su ubicación en la malla responde al tipo de especialistas que requieren las empresas. En cambio, los cursos universitarios y el contenido de estos expresa en primera instancia una dependencia histórica y en segunda instancia la estructura elaborada por los académicos; en otras palabras, la malla curricular está definida por la oferta (por los profesores) y no por la demanda (campo laboral), por lo que en casos, dicha malla puede diferir mucho de los requerimientos del mercado. 4- Menor duración de una carrera TP respecto de una carrera universitaria, con un consiguiente costo - oportunidad menor respecto al de cursar una carrera universitaria. 5- Estructura modular de las carreras TP: Al distribuirse en módulos de enseñanza, una carrera TP permite a un alumno el abandonarla temporal o completamente, sin perjuicio de lo aprendido, es decir, todo lo que se aprende en un modulo de enseñanza TP permite un grado considerable de aptitud laboral. No así en las carreras universitarias.
38 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
6.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL EN CHILE Dentro del margen de las políticas promovidas por la OCDE, la educación técnico-profesional juega un papel fundamental, y en consideración de la reciente incorporación de Chile a este organismo internacional (2006), es indispensable que las políticas educativas a nivel nacional, regional y comunal, esten orientadas al desarrollo de una fuerza laboral con aptitudes técnicas que permitan alcanzar niveles de competencia internacional. “La OCDE indica que los sectores industriales demandarán especialistas técnicos que las empresas no están dispuestas a formar ya que deben destinar recursos y tiempo de sus profesionales en actividades de formación. Es el estado el que deberá hacerse cargo de generar los incentivos y mecanismos para garantizar la formación de técnicos a nivel secundario y superior. La escasez de lugares de formación y de profesores técnicos demanda una reestructuración del sistema educacional, específicamente en la formación de los centros técnicos profesionales.” (Tesis “Escuela Técnico Profesional” ,Magíster en Gerencia Educacional, Escuela de Negocios Universidad Mayor. Autores: Fabiola Riesco, Iris Meléndez, Ernesto Lizana, Ricardo Gutiérrez) En Chile, si bien el crecimiento de la oferta de educación media TP ha sido promovida a través de una mayor subvención; generando mayor cobertura; la calidad de la educación propiamente tal no ha registrado resultados considerablemente mejores, por lo que esta medida no necesariamente da garantía de la calidad educativa TP, tal como lo dejan ver los resultados PSU y SIMCE.
Dispersión Salarial
Carreras Universitarias vs. carreras técnicas ingresos al 5to año post postulación (2009)
SALARIOS AL EGRESAR
1
Técnico Univ. en Prevención de Riesgos Actuación Teatral Tec. en Contabilidad y Auditoría Tec. Admin. Emp. m. mkting Técnico Financiero Técnico Univ. en Construcción Técnico en Prevención de Riesgos (CFT) Tec. en Electrónica Tec. en Contabilidad Tributaria Técnico Univ. en Adm. de Empresas Tec. Electricidad Ind. Traducción e Intérprete Ped. en Educación Física Ped. a. Artes, Música y Danza Ped. en Castellano y Filosofía Ped. a Idiomas Ped. en Historia y Geografía Ed. Parvularia Ped. en Educación Básica Ed. Diferencial
1,00
1,20
1,40
1,60
Carreras Técnicas
1,80
2,00
2,20
2,40
2,60
2,80
3,00
Carreras Universitarias
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
39
40 |
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
CAPITULO II • Panorama Comunal - Cauquenes, VII Región, del Maule
• Historia y Caracterización general Unidades territoriales
• Zonificación y Morfología
Plan Regulador, áreas de expansión y mapeo de edificaciones
• Geofrafía
Relieve, límites geofráficos y levantamiento fotográfico
• Demografía
Densidad y cantidad de población Crecimiento por etapas
• Vialidad
Conectividad, Sistema de transporte, acceso
• Equipamientos
Tipos y escala de equipamientos
• Áreas Verdes
Tipos de área verde, sus dimensiones y ubicación
• Patrimonio • Actividades Económicas
Principales actividades económicas, localización y uso de suelo
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
41
1
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
La provincia de Cauquenes está ubicada en la parte suroeste de la VII Región del Maule de Chile. Cauquenes está a una distancia de 390 Kilómetros de la ciudad de Santiago. La provincia tiene una superficie de 3.027,2 km² y una población de 58.112 habitantes (Censo de 2002). La superficie comunal es de 2.216 km² y la capital provincial es Cauquenes, con 41.217 habitantes.
Provincia de Curicó Capital Curicó
Provincia de Talca Capital Talca
Provincia de Cauquenes Capital Cauquenes
LÍMITES: Los límites provinciales son: al norte, con la provincia capital regional, Talca; al sur con la provincia de Ñuble, VIII Región; al este con la provincia de Linares y al oeste con el Océano Pacífico. Los límites comunales son: al norte, con las comunas de Empedrado y San Javier de Loncomilla; al oeste con las localidades litorales de Chanco y Pelluhue; al este con Parral y Retiro y al sur, con la Región del Bío-Bío y específicamente con las comunas de Cobquecura, Quirihue, Ninhue y San Carlos.
Provincia de Linares Capital Linares
VII Región del Maule Provincias
HISTORIA: Según los registros históricos de Alonso de Ercilla, Cauquenes fue habitada en originariamente un asentamiento Mapuche. Posteriormente, el 9 de mayo de 1742 fue fundada bajo el nombre de “Villa de Nuestra Señora de las Mercedes de José de Manso del Tutuvén”, tras la donación de 307 cuadras por parte del cacique Ascensio Galdámez. En ese entonces, José Manso de Velazco, fundó la ciudad con fines defensivos y comunitarios. Con la ley de 30 de agosto de 1826, que crea la provincia de Maule, el nombre de la ciudad fue cambiado por el de “Villa Cauquenes” y finalmente el 22 de diciembre de 1826 adquiere el título de Ciudad de “Cauquenes”.
42 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Comuna de Chanco Comuna de Cauquenes Cauquenes
Comuna de Pelluhue
Provincia de Cauquenes Comunas
PORONGO Camino a Chanco Camino a Porongo Av. Luís Manríquez Av. Bombero Venegas / Av. Sótero del Río Av. Doctor Meza Terminal de Buses
Río Tutuvén
BARRIO SANTA SOFÍA Liceo Técnico Pedro Aguirre Cerda
CENTRO CÍVICO Plaza de Armas Río Cauquenes Av. Claudina Urrutia / Av. María Ruíz Av. Comunidad Redentorista / Av. Yungay
BARRIO ESTACIÓN
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
43
ZM-1 | Zona Mixta 1: Comercio y Servicios ZM-2 | Zona Mixta 2: Residencial, Comercio y Servicios Simbología ZE-1 | Zona de Equipamiento Público Privado ZAP | Zonayde Actividades Productivas
ZH-1 | Zona Habitacional 1
ZE-2 | Cementerio
ZH-2 | Zona Habitacional 2
ZAV | Zona de Áreas Verdes
ZI | Zona Industrial Exclusiva ICH | Inmueble de Conservación Histórica
ZH-3 | Zona Habitacional 3
ZNE | Zona no edificable
ZM-1 | Zona Mixta 1: Comercio y Servicios
ZCH | Zona de Conservación Histórica
ZM-2 | Zona Mixta 2: Residencial, Comercio y Servicios
ZRI-1 | Zona de Riesgo por Inundación 1
ZE-1 | Zona de Equipamiento Público y Privado
ZRI-2 | Zona de Riesgo por Inundación 2
ZE-2 | Cementerio ZI | Zona Industrial Exclusiva
ZAV | Zona de Áreas Verdes ICH | Inmueble de Conservación Histórica
PR ZONA URBANA CAUQUENES
ZNE | Zona no edificable Ríos y Canales
ZCH | Zona de Conservación Histórica Av .N
Calles Proyectadas
gas
del
ICH | Inmueble de Conservación Histórica
Río
Maipú
ZRI-1 | Zona de Riesgo por Inundación 1
San Francisco
Claudina Urrutia
La Higu
Membrillar
Villalobos
Maipú
Mercado Central Catedral
Yungay
era
Municipalidad
Antonio Varas
Balbaceda
San Ignacio Victoria
ZRI-2 | Zona de Riesgo por Inundación 2
Chacabuco
Carrera Pinto
Parroquia San Alfonso
ío
J.M. Carrera
Venegas Bdo.O’Higgiins
Errázuriz
J.J. Pérez
Manuel Montt
Manuel Bulnes
Gra l. La gos
Bascuñán
Lato rre
Arturo Prat
Ensanche de calles
Hogar del Buen Pastor
Bombero Hospital San Juan de Dios
ío
del R
ZCH | Zona de Conservación Histórica
tero
ó Av. S
del R
era
Calles Proyectadas
tero
u Hig
Áreas Verdes Existentes
a
Av. S ó
La
Ríos y Canales
Aníbal Pinto
ez
F. Santa María
r. M
Alte .
Av .D
Alte .R ive
ros
ZNE | Zona no edificable
ra
tero
Ven e
gu e
bero
Av. Só
vad
ong
a
ZAV | Zona de Áreas Verdes
Ensanche Bom de calles
Maipú
ez
Hi
íqu
Casa de la Cultura Parroquia San Francisco
Ríos y Canales Río
44 |
Cau
qu
ene s Áreas Verdes Existentes
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Calles Proyectadas
Río
Tu tu
Eyzaguirre
n
nr
ZRI-2 | Zona de Riesgo por Inundación 2
ve
Ma
La
ís
Co
ZRI-1 |
or te Áreas Verdes Existentes Av Zona de Riesgo por Inundación 1 .L u
2
PR BARRIO ESTACIÓN
ZONIFICACIÓN Y MORFOLOGÍA
La Comuna de Cauquenes opera como un centro provincial de abastecimiento comercial y de servicios. La ciudad se encuentra rodeada de asentamientos poblacionales de posterior surgimiento, los registran un aumento de densidad poblacional mayor que el del centro fundacional en las últimas décadas. Grandes paños de terreno agrícola y silvoagropecuario separan a estos asentamientos aledaños de la Ciudad central. El particular crecimiento de Cauquenes guarda relación con los ejes de transporte estructurantes, lo que refleja una necesidad de normar los espacios entre el área consolidada y las nuevas áreas de crecimiento, debido a que en la actualidad se registran problemas de conexión entre ellas y con la zona centro. En cuanto a actividades productivas; tiene importancia en la comuna la albañilería artesanal, probablemente debido a la buena calidad y gran variedad de tipos de tierra. Los focos de estas actividades se encuentran situados en las periferias urbanas, y se encuentran circundados por áreas habitacionales principalmente de viviendas sociales. Lo anterior genera serios problemas de compatibilidad de ambos usos, además de riesgos ambientales y de salud.
PR BARRIO SANTA SOFÍA
El casco antiguo de la ciudad registra alrededor de 41.217 habitantes en total y los usos de esta zona son principalmente culturales, comerciales y de equipamiento. El uso habitacional ha sufrido un paulatino éxodo del centro, reubicándose en pericentros o periferias urbanas, sin embargo, aún está presente, aunque en baja densidad y cantidad, este uso en el sector céntrico.
ZM2 (localización LIPAC) Sup. predial Mínima: 200m2 Coef. de ocupación de suelo: 0.7 Coef. de constructibilidad: 1.5 Altura Máxima desde suelo: 12m. Sistema de agrupamiento: Contínuo, pareado, aislado Antejardín: 3m.
Fuentes: -PRC Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía, Ilustre Municipalidad de Cauquenes.
El casco histórico se ubica en un punto de altura relativamente baja; si se tiene en comparación con el resto de los puntos de la ciudad; por lo que desde determinados puntos de vista situados fuera del centro y a mayor altura, es posible observarlo en amplitud de campo visual. Del mismo modo; desde las zonas borde del centro; es posible apreciar, en ciertos puntos de vista, las explanadas de las cotas mas bajas y, por otra parte, la presencia de poblados de mayor altura.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
45
ÁREAS DE EXPANSIÓN
Zonas de Expansión
El fenómeno de surgimiento de áreas de expansión aledañas a la ciudad se debe principalmente a interes es territoriales de carácter agricola e industrial. Existe además, una relación de interdependencia entre estos poblados con la zona céntrica de la ciudad, ya que es en esta última en donde se encuentran las principales zonas de servicios y equipamientos más importantes, por lo que es imprescindible la conexión directa entre “centro” y “barrio satélite”. La estructura del damero central (modelo hispano colonial) es de manzanas de 125 x 125 metros. Este comienza desde la plaza antigua O”Higgins (por el oriente) hasta la calle Anibal Pinto (por el poniente), la ruta M-50 por el norte y el río Cauquenes por el sur. Antiguamente la plaza Arturo Prat era el espacio que acogía las actividades comerciales, pero la diversificación y extensión de estas actividades generó la necesidad de expansión, desplazándose a gran parte del sector céntrico actual.
Zona Urbana Cauquenes Zona de expansión Nor-poniente Barrio Santa Sofía
En el sector poniente existen sectores más recientes de crecimiento urbano, emplazados concretamente entre las calles Dr. Meza, Anibal Pinto, Buenos Aires y Antonio Varas, que involucra las villas Magisterio, Cauquenes, Jose Toribio Medina y O”Higgins. Además al norte de la avda. Dr. Meza existen viviendas sociales con una trama menor (pobl. Comercio, Manuel Rodriguez, Retelemu, San Alfonso y Las Ultimas Esperanzas).
Barrio Estación Zona de expansión Nor-oriente
Porcentaje de usos de suelo
Los programas existentes dentro de la comuna pueden dividirse en: Vivienda, Comercio, Actividades Agrícolas, Servicios y Educación, siendo estos 2 últimos parte de lo que es el equipamiento de la ciudad.
Programa / Uso de suelo
40,3%
Como es posible apreciar en el gráfico de porcentajes de uso de suelo los programas de mayor representatividad son los de vivienda (que ocupa la mayor parte del área urbana), y las grandes áreas destinadas al uso agrícola, ubicadas en las periferias de las mencionadas zonas habitacionales. Como complemento de la extensas zonas habitacionales se encuentra el área uso comercial y de servicios
46 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
1,1% 2,2% 47,1%
9,3%
Vivienda Educación Comercio Actividad Agrícola Servicios
Fuentes: -Memoria PRC Cauquenes 2009/ cap 1-2-memoria cau / paginas 25-37 -Memoria PRC Cauquenes 2009/cap itulo IV ant-cau-memoria / paginas 12-18 -Memoria PRC Cauquenes / Informe ECV Cauquenes / paginas 10-15
Altura de edificaciones
ubicadas ambas generalmente en el centro de urbano. Estos dos últimos usos ocupan un porcentaje muy bajo del suelo urbano, y van disgregándose y disminuyendo en densidad en la medida en que se alejan de la zona central, por lo que las zonas habitacionales periféricas estan desprovistas de ciertos servicios y equipamiento, así como también de áreas verdes de uso público. Por otro lado, las áreas de uso educacional, se concentran dispersos dentro del centro, y a medida que se extiende el área urbana aparecen en menor proporción. Por lo demás, muchos de los establecimientos educativos que conforman este programa, no se encuentranoperando actualmente al 100% de su capacidad, debido a los daños que muchos de ellos sufrieron tras el terremoto de febrero de 2010, por lo que el área urbana y las comunidades escolares enfrentan - en este momento - un déficit de infraestructuras educacionales. EDIFICACIONES Alturas: Baja altura, concretamente de un solo piso. Corresponden generalmente al sector habitacional (el que ocupa el 94% del uso de suelo), y en menor cantidad a comercio. La segunda mayoría; con una cifra muy por debajo de la primera; la ocupan las edificaciones de 2 pisos. Estas corresponden en su mayoría a programas de equipamiento y servicios, así como también a viviendas. Esta categoría de edificaciones se agrupan en zonas céntricas, siendo menor su cantidad y densidad en zonas pericéntricas, y muy escasa en zonas periféricas (a excepción del área habitacional en el sector Porongo, zona de expansión Nor-poniente). Las edificaciones de 3 pisos y más son una minoría en la ciudad, estan presentes únicamente en el centro urbano y corresponden a equipamientos de importancia, edificios municipales, y en menor cantidad a edificios habitacionales.
Deterioro: Producto del terremoto de febrero de 2010,
en la comuna se estima un total 282 viviendas en deterioro, repartidas por todo el territorio urbano. Lo anterior no considera edificaciones no habitacionales. El Liceo Pedro Aguirre Cerda esta considerado dentro de las edificaciones de mayor deterioro; parte de él sufrió derrumbe y el resto permanece en malas condiciones.
Acercamiento LIPAC
1 Piso (3 - 4 mts.) 2 Pisos (4,1 - 7 mts.) 3 Pisos (7,1 - 10 mts.) Superior de 3 Pisos (+ de 10 mts.) Áreas Verdes
Registro de daños en edificaciones
Acercamiento LIPAC
Buen Estado Regular (daños reparables) Mal Estado (demolición) Áreas Verdes
Fuente: - Memoria PRC Cauquenes 2009, cap I y II
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
47
3
GEOGRAFÍA
La provincia de Cauquenes está ubicada en la parte suroeste de la VII Región del Maule de Chile. Cauquenes está a una distancia de 350 Kilómetros de Santiago de Chile.
• Panorámicas Paisaje Urbano • Panorámicas Paisaje Natural
La provincia tiene una superficie de 3.027,2 km² y una población de 58.112 habitantes (Censo de 2002). La capital provincial es Cauquenes, con 41.217 habitantes.
5
LÍMITES: Los límites provinciales son: al norte, con la provincia capital regional, Talca; al sur con la provincia de Ñuble, VIII Región; al este con la provincia de Linares y al oeste con el Océano Pacífico.
6
4
3 1
2
RELIEVE La Geomorfología de la ciudad tiene particularidades que tienen relación con los cambios de altura. Por su cercanía con la costa, la provincia de Cauquenes tiene un relieve de lomaje suave, con vegetación de baja altura. Lo que prima en el paisaje natural son las extensiones agrícolas y sembrados, con presencia de algunos cerros que no alcanzan gran altura en relación con la cota más baja. La ciudad de Cauquenes se extiende sobre cuatro terrazas continuas, que se continúan unas a otras, de forma similar a una escalera. Esto probablemente se ha dado por causa de depósitos de sedimento, ya que la ciudad está rodeada en gran parte de su perímetro por la Hoyas fluviales.
1 2
minados puntos de vista, permite la entrada del paisaje natural circundante o también la presencia de campos visuales de mayor o menor amplitud, dados por la diferencia de alturas.
48 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
ZH1 / ZM1 / ZM2 : Edificación de media y baja altura. Densidad media.
3º cambio de cota
3ª Terraza ZH1 / ZH2 : Edificación de media y baja altura. Densidad media.
4º cambio de cota
4ª Terraza ZH2 / ZM2 : Edificación de baja altura. Densidad alta.
5º cambio de cota
Alt: 186 Mts. (S/Nº mar)
2ª Terraza
Alt: 172 Mts. (S/Nº mar)
ZH1: Edificación baja en altura y densidad
2º cambio de cota
Alt: 148 Mts. (S/Nº mar)
1ª Terraza
LIPAC
1º cambio de cota
Alt: 139 Mts. (S/Nº mar)
Estas terrazas generan un paisaje urbano escalonado, que dependiendo de los puntos de vista, que en deter-
Alt: 160 Mts. (S/Nº mar)
En conclusión, el paisaje natural es muy pregnante y debido al cambio de cota, existen muchos puntos en que este enra visualmente a la ciudad, mezclándose con el paisaje urbano. 4ª Terraza ZH3 / ZI : Edificación de baja y media altura. Densidad baja (industrias).
Altura 148 Mts. Sobre nivel del mar
CUARTA TERRAZA
Altura 160 Mts. Sobre nivel del mar
TERCERA TERRAZA
Altura 172 Mts. Sobre nivel del mar
SEGUNDA TERRAZA
Altura 186 Mts. Sobre nivel del mar
PRIMERA TERRAZA
Fuentes: -Observaciones personales; levantamientos de terreno y trabajo en planos.
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
|
49
Altura 139 Mts. Sobre nivel del mar
CUARTA TERRAZA
LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO
1
(referencias en el mapa pág. XX)
1. Vista desde el extremo Oriente de Av. Sótero del Río hacia el Norte; límite urbano. Se puede apreciar un cambio de cota ligero, y el paisaje natural característico de la zona central, el que por su cercanía a la costa, muestra un relieve suave y grandes llanuras en algunas zonas.
2. Vista desde calle Bdo. O’Higgins hacia
2
el Norte. Por estar a layor altura (casi sobre la segunda terraza), se aprecia mayor pendiente sobre las llanuras del límite Norte. Las últimas viviendas se ubican sobre una pendiente más marcada y detrás de ellas se amplía el paisaje visual.
3. Vista desde lo alto del sector ZH1 circundado por Av.
3
Bombero Venegas y Av. Norte. Este sector se ubica sobre la 3ª terraza de cotas, por lo que el paisaje visual se ha ampliado aún más, dejando ver un horizonte muy lejano hacia el límite Norte de la ciudad. Las viviendas más cercanas al borde urbano se enfrentan a una pendiente que supera los 20º.
4. Vista hacia el límite urbano Norte desde lo alto del
4
ZH1 en Av. Norte. Esta vista esta tomada desde un punto de vista lejano al cambio de cota, por lo que se puede apreciar la morfología urbana de este sector habitacional hay ausencia de un contorno natural en el horizonte; cordillera de la costa, cerros, etc.
5. Vista hacia Norponiente desde calles secundarias
ubicadas en el sector ZH2 circundado por Av. Norte y los límites urbanos Norte y Poniente. Se aprecia una pendiente mayor a las anteriores, debido a que se esta sobre la 4ª terraza de cota, sin embargo, en zonas alejadas del límite (foto de la derecha), se aprecia la planicie sobre lo más alto de la cota.
50 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
5
6. Vista hacia el límite urbano Sur, desde la parte Surponiente
6
del sector ZM2 circundada por Av. Luís Manriquez y el límite sur de la ciudad. Al estar en la parte posterior de esta zona mixta, existe mayor aplitud del campo visual, debido a una leve diferencia de cota con respecto a las llanuras circundantes. El paisaje urbano se abre dejando entrar visualmente al paisaje natural.
1
1. Vista hacia el Oriente desde la intersección
de calles Chacabuco con San Ignacio (entrada posterior LIPAC). Desde este punto de vista, se observa la diferencia de cotas entre una terraza y otra dentro del propio paisaje urbano. En este punto, calle Chacabuco entra a la zona de transición entre la 1ª y 2ª terraza. En estos puntos no solo se hace presente el paisaje natural, sino que también el paisaje urbano se deja ver con mayor amplitud.
2. Vistas en sector céntrico de la ciudad ZM1 (zona mixta). Esta zona se encuentra sobre las dos primeras terrazas de cota, registrando una pendiente baja en la zona de transición, por lo que el paisaje urbano es más bien llano y de geometría regular. En esta zona el paisaje natural no se hace presente desde el campo visual a ras de piso, y hay ausencia de contornos naturales en el “Skyline”. lo que hace intuir que se esta sobre una altura mayor con respecto de las planicies rurales.
2
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
51
4
DEMOGRAFÍA
La Comuna de Cauquenes ha registrado - en los últimos 30 años - un aumento sostenido pero discreto de su población; la tasa media se mantiene muy por debajo de la que demuestran los niveles regionales. De acuerdo tabla (página siguiente), el mayor crecimiento corresponde al período entre los años 1971 y 1982, cuyo aumento es de 1444 habitantes (3,65%) para la comuna y de 2336 habitantes (4,38%) en la provincia en total. En la etapa fundacional de la ciudad, el damero poseía un trazado de cuadras regulares de arista 125 mts. Sin embargo con el posterior crecimiento y expansión, surgieron y se consolidaron barrios peri-céntricos de geometrías de trazado más variabas e irregulares. Estos barrios tienen - actualmente - poca relación con el sector céntrico, debido a los problemas de conectividad y conexión entre ellos y a la falta de elementos de transición entre ellos: -Muchas veces los barrios se encuentran próximos, pero separados por paños agrícolas o autopistas. -La densidad demográfica es muy variada y se ve reflejada en las morfologías muy diferentes entre barrios. -La diferencia de densidad entre sectores y barrios genera porblemas de conexion vial, debido concretamente a la variación de dimensiones de las calles. Es por eso que el Plan Regulador Comunal contepla el ensanche y apertura de muchas calles. -Los sectores de equipamiento actúan como conectores
52 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
funcionales entre barrios y sectores. Otra característica demográfica a considerar, es el crecimiento de localidades adyacentes que forman parte de la misma ciudad, sin embargo estan separadas de ella por grandes paños agrícolas. Estas localidades son Barrio Estación y barrio Santa Sofía, y su situación alejada del centro se debe - como lo muestra la secuencia de crecimiento en el plano superior - a la expansión de pequeños paños urbanos; a veces de carácter industrial; a lo largo de rutas, fundando nuevos “brazos “ de la ciudad, los que posteriormente continuan en crecimiento conformando nuevos barrios. Esta situación continúa y es posible registrar un crecimiento uniforme y sostenido de la comuna en términos de política habitacional. DENSIDAD La provincia de Cauquenes, integrada por la comuna con el mismo nombre, sumada a las comunas de Chanco y Pelluhue, contiene en su territorio al 6,3% de la población regional. En comparación a las provincias de Talca, que concentra el 38,9%, Linares el 28% y Curicó 26,9%; es la provincia con menor población de la Región. La comuna de Cauquenes concentra el 70% de población de la provincia, de dicho porcentaje, el 38% se organiza en el perimetro urbano, y el 53% dentro del damero fundacional.
Densidad de habitantes por Comuna Provincia de Cauquenes
25.4 Hbtes/Km2
12,08 Hbtes/Km2
PELLUHUE
CHANCO
19.38 Hbtes/Km2 CAUQUENES
Nº Habitantes por Comuna Provincia de Cauquenes 9.457 Hbtes.
PELLUHUE
6.414 Hbtes.
CHANCO
41.217 Hbtes.
CAUQUENES
*Fuentes : -INE censo 2002 -Memoria PRC- Cauquenes 2009
La provincia de Cauquenes registra una densidad de 56,8 hab/km2, en que la comuna de Cauquenes registra un 19,38 hab/km2.
Crecimiento por Etapas Zona Urbana Cauquenes
La comuna de Cauquenes se distribuye en 3 focos claros de densidad, siendo el centro fundacional (damero), el sector de más baja densidad, en contraposición a este se encuentran Barrio Estación y Barrio Santa Sofía, registrando las densidades más altas, esto probablemente debido a la creciente densificación en base a viviendas sociales y colectivas que se presenta en ellos. El análisis de la densidad de población en el sector ur-
1º Etapa
2º Etapa 3º Etapa 4º Etapa 5º Etapa 6º Etapa Etapa Resaltada
2002
0.23%
HABITANTES
1992 0.19%
*Fuentes : -INE censo 2002 -Memoria PRC- Cauquenes 2009
Por Unidades Territoriales
Total 2002
Región del Maule
908.097
%
Urbano
%
Rural
%
603.020
66
305.077
34
Provincia de Cauquenes
57.088
100
38.660
100
18.428
100
Comuna de Cauquenes
41.217
72.1
30771
79.5
10.446
56.6
Comuna de Chanco
9.457
16.5
4.012
10.3
5.445
29.5
Comuna de Pelluhue
6.414
11.2
6.414
10
2.537
13.7
TASA DE CRECIMIENTO
1972
ESCALA / AÑOS
0.31% País CRECIMIENTO
Comuna Cauquenes
bano de Cauquenes, tiene que ver con la densidad de población al nivel de manzanas. Según esto, las zonas de mayor densidad de población se distribuyen en la periferia de la ciudad. El fenómeno anterior se da como concecuencia de la antes mencionada densificación en viviendas sociales hacia afuera del la zona céntrica, de la cual ocurre un éxodo de familias con requerimientos de viviendas con subcidio habitacional. Otra causa de la tendencia a deshabitar el centro de la ciudad, consiste en la proliferación de edificaciones de tipo comercial y servicios dentro de este, fenómeno común en ciudades en vías de expansión y crecimiento demográfico.
Cauquenes
1972
1982
1992
2002
Hbtes/Ha2
Tasa
Hbtes/Ha2
Hbtes/Ha2
Tasa
Hbtes/Ha2
Tasa
País
8884768
2.04
11329736
1334801
1.65
15116435
1.25
VII Región
617477
1.41
730907
836141
1.35
908097
0.83
Provincia
51030
0.37
53366
55242
0.35
57088
0.33
Comuna
38074
0.31
39518
40279
0.19
41217
0.23
MAPA DE DENSIDAD
Cantidad de habitantes por manzana DISTRIBUCIÓN TOTAL
Según distribución Urbana o Rural 2002
2009
COMUNA
Población Total
Urbana
Rural
Población Total
Cauquenes
41.217
74.7%
25.3%
42.711
Chanco
9.457
42.4%
57.6%
9.603
Pelluhue
6.414
60.4%
39.6%
7.570
Distribución
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Según condiciones de pobreza COMUNA
Indigentes
Pobres no indigentes
No Pobres
2003
2006
2003
2006
2003
2006
Cauquenes
3.7%
8.4%
26.2%
18.3%
70.2%
73.3%
Chanco
5.2%
6.5%
19.3%
17.1%
75.5%
76.5%
6.4%
4.2%
12.5%
19.4%
81%
76.5%
Pelluhue
TABLA DE DENSIDAD Indice / Unidad territorial
Área Densidad Comuna de Cauquenes 19.38 Zona Centro Barrio Santa Sofía Barrio Estación
1 - 10 | Muy Baja 11 - 50 | Baja 51 - 100 | Media 101 - 200 | Alta 201 y más | Muy Alta
*Fuentes : -INE censo 2002 -Memoria PRC- Cauquenes 2009
54 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
8.36 11.38 8.22
5
VIALIDAD
Estructura vial / Tipos de vías: • 56,25 km. Primera (dos o más vías). • 78,5 km. Segunda (agregados pétreos). • 133 km. Tercera (caminos de tierra). • 495 km. Senderos y huellas.
VÍAS DE CONEXIÓN INTERPROVINCIAL
CONECTIVIDAD INTERPROVINCIAL La Av. Sotero del Río (o también denominada como By Pass Norte), tiene como función principal la conexión de dos vías interurbanas: la Ruta M-50 (que permite conexión con localidades de borde costero como Pelluhue, Curanipe, Chanco y Constitución) y Ruta 128 (Camino a Parral). Los tramos Norte y Sur de la Carretera Los Conquistadores (Ruta 126) que conecta en forma directa a la ciudad de Talca pasando por San Javier, con las ciudades de Concepción y Talcahuano. Av. Claudina Urrutia confluye con el tramo sur Rivera del Río, donde nace la Av. María Ruiz y las posteriores Av. Alessandri y Av. Monseñor Alvear, (Barrio Estación), estas conectan con las rutas M-70-N y 126 respectivamente.
VÍAS DE CONEXIÓN INTERCOMUNAL
CONECTIVIDAD INTERCOMUNAL La Avenida Yungay atravieza la ciudad de Oriente a Poniente, en su extremo Poniente (donde cambia de nombre a Av. Comunidad Redentorista), conecta con las rutas M-830, M840, y M-844; vías que conducen a otras localidades de la comuna y al límite con la VIII Región. La Av. Antonio Varas confluye con la Av. Bombero Venegas; en esta intersección nace la Av. Luis Manriquez, la cual conecta con los caminos a Chanco y Porongo, Transformandose, posterior a eso, en las vías M-50 y M-824 respectivamente. La Av. Sótero del Río -mencionada en Conectividad Interprovincial, actúa también como conector intercomunal, por lo demás, conecta con Av. La Higuera, que se encuentra en proceso de ensanche y pavimentación para conectar con otras localidades comunales.
VÍAS DE CONEXIÓN LOCAL
CONECTIVIDAD LOCAL -Avenidas centrales de travesía Oriente - Poniente: Chacabuco, Av. Antonio Varas, Victoria y Av. Yungay -Avenidas centrales de travesía Norte - Sur: Maipú, Av. Claudina Urrutia, Catedral, Balmaceda, Carrera Pinto, San Ignacio, Errázuriz, J.J. Pérez. -Diagonales: Av. Doctor Meza, Av. Bombero Venegas y Av. Sótero del Río (By Pass Norte). Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
55
SISTEMA DE TRANSPORTE
ACCESO
A la comuna de Cauquenes pertenecen 5.175 vehículos, de los cuales el 85% registra trayectorias dentro del área urbana de las localidades de Cauquenes, Barrio Estación o Santa Sofía. Locomoción Publica
La Ruta los Conquistadores conecta las ciudades de Talca, San Javier y Cauquenes. Esta ruta ha permitido la conformación de un subsistema vial, ya que antes de su construcción, el tránsito hacia Talca se realizaba por el camino a Parral y la Ruta 5 Sur.
URBANO Existen 2 líneas de microbuses y 7 líneas de colectivos que circulan en el sector céntrico especialmente en sentido Poniente-Oriente de la calle Victoria, Antonio Varas y Av. Doctor Mesa. INTERURBANO Existen 4 líneas de buses, cuyo terminal que se encuentra en el sector norte de la ciudad. Estas se desplazan mayormente por Av. Sotero del Río, Av. María Ruiz. PEATONAL Las circulaciones peatonales ocurren fundamentalmente en calles céntricas, las que cuentan con equipamiento y donde destaca el soporte de comercio y servicios. Asímismo, en este sector existen mayores posibilidades de acceso para el peatón a los diferentes tipos de transporte público (paraderos, cruces, etc.).
56 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Cauquenes es un centro de servicios a las actividades silvícola y agrícolas asociadas a la vitivinicultura, y a los servicios de transporte. Además es un paso obligado tanto al sector costero (Pelluhue, Curanipe, destinos turísticos) como hacia Talcahuano (actividad portuaria). En la comuna, así como en gran parte de la región, gran parte de la actividad industrial esta ligada a la silvicultura, concretamente por la producción de celulosa. Cauquenes es ciudad de articulación con el sistema costero provincial (Chanco, Pelluhue y Curanipe), siendo el centro de mayor imortancia de la provincia, no solo por la actividad turística sino también por la mayor cantidad de servicios con que cuenta la cabecera provincial.
Av. Doctor Meza Bidireccional
Chanco Pelluhue Constitución
Av. Sótero del Río Bidireccional
Calle Victoria
Oriente - Poniente
LIPAC
Parral San Javier Talca
Calle Yungay
Oriente - Poniente
Calle Antonio Varas Oriente - Poniente
Comercial Peatonal
Calle Balmaceda Norte - Sur
Calle Claudina Urrutia Norte - Sur
Automóvil particular Quirihue Talcahuano
Colectivos Microbuses Buses
Fuente: Memoria explicativa estudio PRC de Cauquenes, Localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía (Pontificia Universidad Catolica de Chile. Agosto del 2006)
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
57
EQUIPAMIENTO
Localización y Categorías de equipamienro
Servicios Educación Deporte Culto Salud
Total Equipamientos
58 |
32
21
11
10
3
76 Zona Centro
3
5
1
1
1
10 Barrio Estación
2
1
1
1
1
6 Barrio Santa Sofía
12
5
37
27 12
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
93
1
6
EQUIPAMIENTO
Según un estudio realizado de acuerdo a los estándares de equipamiento comunal, en relación a la cantidad de población y estructura etárea (Matriz INCAL); la comuna de Cauquenes (centro de Cauquenes, Santa Sofía y Barrio Estación) presenta equipamientos del tipo: - SERVICIOS: La mayoria de los servicios se concentra en el centro de la comuna, siendo estos de primera necesidad, judiciales, cívicos, de seguridad, de ayuda entre otros.
2
- SALUD: Exceptuando el Hospital de la ciudad, la comunasolo posee un centro de salud de atención primaria, ubicado en Barrio Estación, una posta de salud en Santa Sofía y un centro vecinal de atención médica en Cauquenes central, el cual funciona preferentemente para los habitantes de los sectores aledaños a ese punto.
3
4
- EDUCACIÓN: Existen en total 48 establecimientos educacionales dentro de la comuna, de los cuales 23 se encuentran en las áreas urbanas, constituidos por jardines infantiles, escuelas, internados, liceos, colegios, institutos, universidad y centros de lenguaje; existiendo la mayoría de ellos en el centro de la comuna y una cantidad considerable (5) en la zona de Barrio Estación (teniendo en cuenta la superficie de este último). - CULTO: La comuna posee un total de 13 establecimientos para el desarrollo del culto, 10 de ellos pertenecen a la Iglesia Católica y únicamente 3 corresponden a otras Iglesias. Del total, la mayoría se concentra en el centro de Cauquenes. - DEPORTIVO: La comuna posee 95.204,17 m2 de área deportiva (exceptuando las institucionales pertenecientes a colegios, liceos e iglesias) de los cuales solo 53.851,6 m2 se encuentran en la zona urbana, correspondientes a tres infraestructuras deportivas y una serie de multicanchas.
1. Comercio en la zona Centro, al borde de la Plaza de Armas. 2. Estadio de cauquenes 3. Mercado Central de Cauquenes 4. Templo San Alfonso 5. Vereda Plaza de Armas 6. Colegio Antonio Varas e Iglesia San Francisco 7. Terminal de buses 8. Panorámica Plaza de Armas 9. Nuevo Tribunal de Garantía
5
7
6
9
8
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
59
EQUIPAMIENTO
Escalas de テ。rea de acciテウn
Escala provincial Escala comunal Escala local Escala vecinal
GRテ:ICO EQUIPAMIENTOS
60 |
Escala
Cantidad Parcial
Vecinal
16
Local
12
Comunal
40
Provincial
25
Liceo Politテゥcnico Pedro Aguirre Cerda
Cantidad Total
93
ESCALA DE EQUIPAMIENTOS Para la comprensión del área de acción que alcanza cada equipamiento, se ha clasificado a estos en las categorías: Provincial, Comunal, Local y Vecinal. Se entienden, por tanto, 2 grupos de de equipamiento; los que poseen un área de acción que puede trascender el límite urbano y aquellos cuya área se circunscribe a él. Lo anterior tiene implicancia tanto con la ubicación de las edificaciones en un determinado sector, como con sus dimensiones. Lógicamente, aquellos equipamientos que operan en escalas superiores al área urbana, cuentan con infraestructuras - generalmente - de mayores dimensiones. No obstante agruparse - la mayoría de los equipamientos - en la zona centro, hay casos en que algunos de ellos - de escala mayor a la urbana - se ubican en pericentros, pero en sectores cercanos a las principales rutas de acceso. Debido a las condiciones de centralidad y acceso con las que cuenta el caso antiguo, el equipamiendo de carácter Provincial, se encuentra principalmente alrededor del nodo que conforma la Plaza de Armas, habiendolos - sin embargo - también en las zonas satélites de Santa Sofía y Barrio Estación.
muna. Al igual que en el caso de la escala provincial, las edificaciones de equipamiento comunal, se concentran principalmente en el casco antiguo, y consisten generalmente en servicios de seguridad, instituciones cívicas comunales, y establecimientos educacionales. Por último los equipamientos de menor área de acción (Local y Vecinal), aparecen en menor medida y más dispersos dentro del área urbana. Inversamente con respecto a los equipamientos provinciales y comunales, los equipamientos de escala local y vecinal se localizan mayormente dentro de las 3 localidades adyacentes de la comuna. La ubicación de estas escalas muestran una alta relación entre las áreas Comunales y Provinciales, generando por lo mismo una alta concentración de público durante las horas de la mañana en el sector aledaño a la plaza de armas, donde se ubican principalmente.
El equipamiento de carácter Comunal, se tiene en mayor medida dentro de la ciudad, debido seguramente a que esta es capital provincial y principal ciudad de la coLiceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
61
ÁREAS VERDES
Tipo de uso de Áreas Verdes
Área Verde de uso privado Área Verde de uso público Equipamiento + A.V. Área Verde residual
25 Zona expansión N.E. Zona Barrio Santa Sofía
1 1
Zona expansión N.P.
2
Zona Barrio Estación
2 19
31 Zona Centro
62 |
25
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
TOTAL ÁREAS VERDES Zona Centro
3
2
1
1. Plaza en Sector habitacional exclusivo 2. Entrada principal del Liceo Pedro Aguirre Cerda 3. Plaza de Armas 4.Patio duro, Plaza de Armas.
7
1 2
3
4
ÁREAS VERDES / ESPARCIMIENTO
La comuna de Cauquenes posee una superficie de 81.507,23 m2 de áreas verdes, correspondientes al 3.7% de la superficie comunal total (exceptuando áreas verdes visuales y lineales). DIcha superficie, se distribuye en plazas, plazoletas y bandejones tanto en el área rural como urbana. De estos, un total de 3.784 m2 corresponden a juegos infantiles implementados. Las más importantes áreas verdes de uso público, se localizan en la zona central de la ciudad, donde destacan 3 plazas principales ubicadas linealmente en el casco antiguo. El resto de las áreas verdes de uso público corresponde a arborizaciones viales y pequeñas plazoletas ubicadas en las nuevas poblaciones, las cuales obedecen a la condiciones mínimas de áreas verdes entregadas por las empresas constructoras que actúan en el sector. Como es posible apreciar en el mapa, Los mencionados sectores habitacionales cuentan con áreas verdes de muy pequeñas dimensiones, y muchas de ellas de carácter residual. Por su parte los sectores, Barrio Estación y Santa Sofía, poseen solo una área verde de mediano tamaño que abastece a la totalidad del sector. De lo anterior se concluye que existe un déficit de áreas verdes en las zonas periféricas (todas ellas de un marcado carácter habitacional y gran densidad), lo cual obliga a los habitantes a trasladarse hacia el centro cuando se trata de necesidades de esparcimiento, recreación, o cultura, debido a que las áreas verdes presentes en los sectores mencionados no tienen la capacidad, tanto en sus dimensiones como en sus condiciones espaciales, de acoger actividades de mayor escala. Areas Verdes de carcácter deportivo y recreativo; son utilizadas pricipalmente por niños o jóvenes en lapsos posteriores a las jornadas de actividades educacionales, y también por adultos mayores, que disponen de
su tiempo libre para el descanso. A grandes rasgos, se observan dos categorías de área verde según su escala; la primera ubicada en sectores de densificación habitacional, respondiendo a la vida de barrio acogiendo las actividades de adultos y niños. Estas son muy cercanas a las viviendas y se encuentran en una situación espacial más protegida. La segunda categoría, corresponde a áreas verdes más centricas y de mayores dimensiones, de carácter público o semipúblico (áreas verdes en equipamientos deportivos). Estas responden a un flujo más activo de personas y tienen la capacidad de acoger externalidades tales como ferias, representaciones o actividades culturales al aire libre. No obtante la falta de áreas de esparcimiento y de uso público, y pese a ser Cauquenes una “ciudad” por su cantidad de habitantes, la vida cotidiana de los cauqueninos tiene mucha relación con lo rural, y con la presencia preponderante de la naturaleza en el entorno urbano. Es común que - a pesar de la presencia notoria de automóviles - gran cantidad de trayectos son posibles de realizar a pié, sobre todo desde áreas pericéntricas (donde se ubica LIPAC) hacia el centro cívico. Es posible observar, que es inherente al ciudadano de Cauquenes, el desarrollo de la vida y actividades al aire libre, relacionadas con la agricultura y madera, es decir, la naturaleza. Por consiguiente, se infiere que es de importancia e interés para los ciudadanos de Cauquenes, la posibilidad de seguir realizando y desarrollando este estilo de vida, el cual los caracteriza como tales, por lo que el integrar el área verde y sobre todo, el espacio de esparcimiento y de acogida a aquellas externalidades sociales dadas casi espontáneamente por la actividad económica local es de sumo interés en cualquier proyecto, más aún, en un proyecto educativo. Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
63
PATRIMONIO
1
ZONA EXPANSIÓN N.E.
1. Conjunto Patronal INIA
7
6 5
4 3
1
ZONA CENTRO
2
1. Barrio Cívico 2. Conjunto “Casa de la Cultura” y Teatro Municioal y Liceo San Francisco. 3. Mercado Municipal 4. Templo San Alfonso 5. Barrio Yungay 6. Internado Técnico de Educación Agrícola Nuestra Sra. de las Mercedes 7. Casona Colonial Yungay
1 2
64 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
BARRIO ESTACIÓN
1. COVICA 2. Conjunto “Tres Esquinas”
1 1. Bóveda del Mercado Municipal 2. Feria de Cauquenes en el costado del Mercado 3. Fachada de la Municipalidad 4. Iglesia San Francisco
8
2
PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL
BARRIO YUNGAY Grupo de antiguas viviendas construidas en adobe y con techumbre de teja de arcilla. Las viviendas son de fachada continua, y la mayoría posee pórticos que enriquecen el espacio público.
Son obras arquitectónicas, obras de escultura o de pintura monumentales, inclusive las cavernas y las inscripciones, así como los elementos, grupos de elementos o estructuras que tengan un valor especial desde el punto de vista arqueológico, histórico, artístico o científico.
El valor patrimonial de estas edificaciones radica en que se conservan en un estado regular y similar al momento de su construcción, y presenta una tipología que se ha perdido en el resto de la ciudad.
Conjunto Patrimonial:
Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por su arquitectura, unidad e integración en el paisaje tengan un valor especial desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Sector Patrimonial:
Zonas topográficas, obras conjuntas del hombre y de la naturaleza que tengan un valor especial por su belleza o su interés desde el punto de vista arqueológico, histórico, etnológico o antropológico.
4
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor especial desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación, de la belleza natural o de las obras conjuntas del hombre y de la naturaleza.1
Monumento Histórico:
Comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que dá testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico.
3
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales de gran valor o amenazadas, que tengan una importancia especial desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.
PATRIMONIO NATURAL Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, o por grupos de esta clase de formaciones, que tengan un valor especial desde el punto de vista estético o cientifico.
Tras el terremoto, este barrio sufrio daños de dificil reparación, e irreparables en el caso de algunas construcciones. BARRIO CÍVICO El Barrio cívico corresponde al conjunto de edificaciones que rodea la Plaza de Armas, la cual es principal área Verde de la ciudad. Entre estas edificaciones, se cuentan el Teatro Municipal (actualmente muy deteriorado por causa del terremoto), y los principales edificios del Municipio. La Municipalidad y la Plaza se enfrentan en un agora en la que se realizan actividades cívicas y culturales. El valos patrimonial de este sector reside en su historia y capacidad de acoger actos de importancia y esparcimiento hasta el día de hoy. 1 Fuente: Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la 17º reunión, celebrada en París, del 17 de octubreal 21 de noviembre de 1972, Preámbulo, I. Definiciones del patrimonio cultural y natura, pto. 1, pto. 2 / Registro Taller V 2010.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
65
ESQUINA PARROQUIA SAN FRANCISCO, LICEO DE HOMBRES DE CAUQUENES Y CASA DE LA CULTURA Conjunto de diferentes edificaciones y estilos arquitectónicos respectivamente. Al igual que en el Barrio Cívico, su importancia radica principalmente en su historia y en ser actualmente una esquina de importancia, ya que los tres edificios que la conforman son de carácter institucional, y gran antigüedad. La situación Post-terremoto de estos edificios es regular, es decir, sufrieron daños de importancia, pero que no han implicado demolición. Debido a esto han requerido reacondicionamiento y arreglos estructurales y en sus fachadas. Anexo: La casa de la cultura fue construida en 1890. Las actividades que esta ofrece actualmente a la comunidad son: • Biblioteca Municipal N° 261 • Sala de Computación DIBAM • Biblioteca Infantil • Museo Histórico • Talleres de Piano • Salón de Artes Visuales1 CONJUNTO INDUSTRIAL COOPERATIVA VITIVINÍCOLA CAUQUENES El valor que le ha dado la comunidad a este conjunto reside en sus antigüas bodegas e instalaciones para la elaboración de vino. Además sus viñas son consideradas parte del patrimonio natural y potencial de desarrollo turístico, por el hecho de ser un paisaje representativo de la zona central. Fue fundada en 1939, también conocida como Viña Lomas de Cauquenes. La Cooperativa Vitivinícola Cauquenes (COVICA), representa a cerca de 260 pequeños productores locales. CONJUNTO TRES ESQUINAS Casas de fachada continua y pórticos hacia la calle. Conforman una tipología representativa de la época colonial. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación y acoge actividades de comercio.
1. Departamento de Obras Municipales, Ilustre Municipalidad de Cauquenes.
66 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
CASA PATRONAL INEA Conjunto típico de casa Patronal con forma cuadrada y patio interior, con galerías y recintos comunicados entre sí. Se ubica en un entorno cercano a una laguna y con vegetación consolidada al oriente de los inmuebles. MERCADO MUNICIPAL Ubicado Esquina calle Yungay con calle Balmaceda Su principal característica es que posee un espacio cubierto y en su interior se conservan los puestos de venta con el mobiliario original, en los bordes se ubican galerías que albergan cocineras y pescaderías. El valor patrimonial de este edificio trasciende de sus características físicas, y reside también en el como se relaciona la comunidad con el espacio, mas concretamente, en las actividades que tienen lugar en él. Destaca dentro del sistema constructivo la estructura de cubierta, consistente en un entramado de madera y tensores metálicos que conforman una bóveda. TEMPLO SAN ALFONSO Ubicada en Calle Montt con calle Victoria Destaca dentro de la ciudad por ubicarse sobre una cota elevada en relación con el sector céntrico, estableciendo una situación de dominio sobre la ciudad e imponiéndose desde lejos su volumetría. Además, es el edificio más alto de la ciudad. Su estado actual es regular, tras el terremoto sufrió daños que requieren la reconstrucción de ciertos sectores. Posee un gran potencial de ser monumento nacional. Se caracteriza por tener una nave central y dos naves laterales coronadas por dos torres con ventanales neogóticos. En su fachada destaca un rosetón que ilumina la nave principal. IGLESIA DEL BUEN PASTOR Edificio cuya fachada conforma todo el frontis de una cuadra. Sus naves encierran dos patios interiores y su estado de conservación es bueno, no obstante actualmente esta siendo remodelado debido a su potencial como monumento nacional.
Matorral Abierto Praderas Plantaciones Terreno de uso Agrícola Bosque nativo denso Bosque nativo semi-denso
12%
5%
Bosque nativo (Há) Bosque introducido (Há) Bosque mixto (Há)
83%
Actividad Agropecuaria Actividad Forestal 65%
44%
9
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES SILVOAGROPECUARIAS: La principal fuente de riquezas y trabajo de la comuna corresponde al rubro agrícola y forestal. El componente forestal posee ventajas, fortalezas y potencialidades muy importantes, especialmente en lo que respecta a la gran superficie con bosque y la disponibilidad de suelos para forestar, junto a las características ecológicas y ambientales del bosque nativo existente. Como se muestra en el mapa, Cauquenes destaca por el aprovechamiento silvícola. Por otra parte, el sector forestal posee un gran potencial laboral en la zona, aunque su actividad no genera ingresos directos a la comuna, ya que normalmente tributa fuera de ella. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS E INDUSTRIALES: Dentro de las actividades productivas de mayor importancia se encuentran las industrias elaboradoras y envasadoras de vino. En este campo industrial destaca la presencia de la Cooperativa Agrícola de Cauquenes Ltda. (COVICA), que exporta casi la totalidad de su producción.
Otra actividad industrial destacada son las microempresas productoras de tejas y ladrillos, productos que poseen una buena demanda en el mercado nacional. La superficie de suelo que ocupan las actividades productivas e industriales es de 311.1 hectáreas, las que se localizan al oriente y poniente de la ciudad, entorno al eje vial M- 50 (ruta costera) y el Camino Talca- Parral. En la actualidad, en ambas zonas se está consolidando el uso productivo, con la instalación de madereras y aserraderos asociados a actividades silvoagropecuarias. El índice de desarrollo industrial de Cauquenes es bajo, con solo 3 industrias de mayor producción, a pesar de las dos zonas de uso industrial que define el PRI. En razón de lo anterior, se hace poco atractiva la inversión en la zona, provocando un desencanto y migración de los jóvenes hacia otras ciudades, ya sea por estudio, trabajo u otra motivación. Existe un amplio desarrollo de pequeñas industrias dedicadas a la fabricación artesanal de ladrillos y tejas . La comuna de Cauquenes cuenta con dos zonas defin das por el PRC, para uso industrial, y en el se especifican tres actividades clasificadas como industriales: - La industria “TERMAC” (Cajonera) en la Ciudad de Cauquenes. - El Aserradero en Santa Sofía - COVICA (Cooperativa vitivinícola Lomas de Cauquenes) en Barrio Estación. El mayor desarrollo productivo en Cauquenes se encuentra en la microempresa con alrededor de 2007 unidades.1 1 Fuentes: - Diagnóstico Territorial de PIRDT (imágen y gráficos) - Memoria explicativa estudio plan Regulador comuna de Cauquenes, Localidades de Cauquenes, Barrio Estación y Santa (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
67
68 |
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
CAPITULO III
• Panorama Educativo y Sociocultural - Cauquenes • Nivel educativo local
Establecimientos educativos Indicadores de educación locales en comparacion a medidas nacionales
• Variable Sociocultural
Ascendencia Mapuche. Tradiciones y cotidianeidad. Contenedores de actividades culturales
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
69
Liceos Internados Colegios Escuelas Universidad Instituto
Internado Nuestra Sra. de las Mercedes
GRÁFICO ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Liceo Superior Mixto (demolido) Liceo Pedro Aguirre Cerda
Total
Liceo Internado Blanco Encalada Liceo Inmaculada Concepción Nuevo Colegio Modular Antonio Varas Liceo Claudina Urrutia de Lavín Antiguo Liceo Antonio Varas
27 25
1 1
Institutos
2
Liceos
Universidades
5
Escuelas
5
Internados
Escuela Ascención Jara Segura
13
70 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Colegios
1
1. Liceo Superior Mixto (actualmente demolido) 2. Edificio de salas de clase H.C. del LiPAC 3. Liceo Inmaculada Concepción 4.Frontis Liceo Claudina Urrutia 5. Antiguo edificio del Liceo Antonio Varas, hoy usado para oficinas municipales 6. Panorámica. Liceo Blanco Encalada y Liceo Pedro Aguirre Cerda
2
3
4
1
EDUCACIÓN A NIVEL LOCAL
Dentro de la zona urbana de Cauquenes existe un total de 27 instituciones educacionales, de las cuales 25 corresponden a Establecimientos educativos de enseñanza básica, media o ambas. (Ver mapeo). De los establecimientos antes mencionados únicamente 17 cumple Jornada Escolar Completa, y asimismo, de estos últimos, unicamente 5 han rendido el Simce del año 2010. 1.1 EDUCACIÓN TP EN CAUQUENES La Educación Técnico Profesional es considerada de gran importancia dentro de la comuna, debido a la necesidad de técnicos en los campos laborales y productivos que se desarrollan en la comuna, ligados a las actividades silvoagropecuarias, madereras y de la construcción. No obstante lo anterior, existen en la ciudad de Cauquenes, únicamente 2 establecimientos que imparten esta categoría de educación: El Liceo Técnico Pedro Aguirre Cerda (LIPAC); que posee 6 especialidades relacionadas con actividades de producción industrial, y el Instituto de Educación Agroícola Nuestra Señora de las Mercedes; que enseña especialidades ligadas únicamente a la agricultura y funciona como Internado.
5
6
1.2 DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Respecto a la distribución de los ingresos por quintil, según los resultados de la encuesta CASEN 2006, la Región del Maule mantiene una distribución del ingreso altamente desigual, es así como el 20% de los hogares más ricos percibe el 52,1% de los ingresos autónomos, en tanto el primer quintil solamente obtiene el 4,6% de éstos, en otras palabras, el quintil más rico obtiene 11,3 veces la participación que el quintil más pobre de la Región. Esta situación presenta una leve mejora respecto al año 1990, donde el quintil más rico era 15,2 veces la participación del quintil más pobre. Esto se refleja en forma global en el coeficiente de Gini el cual a nivel regional fue de 0,54 para el año 2003, lo cual es levemente mejor que el índice a nivel nacional (0,57) y es levemente mejor a la cifra regional de 1994 (0,56). Al considerar las diferencias por provincia, se observa
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
71
1.3 INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL Los establecimientos educativos en la comuna de Cauquenes, y específicamente en la ciudad de Cauquenes, corresponden a escuelas emergentes o en recuperación (ver capítulo I, Clasificación de establecimientos). Lo anterior quiere decir que por causa de los bajos resultados en las evaluaciones SIMCE, PSU, evaluaciones docentes etc, requieren de acción subcidiaria inmediata por parte del gobierno central, y generalmente se trata de instituciones en comunidades de muy bajos ingresos y altos niveles de pobreza. La infraestructura de la mayoría de los establecimientos educativos en Cauquenes es deficiente e insuficiente en cuanto a normas de acondicionamiento y comodidad. También son deficientes e insuficientes los equipamientos existentes en las escuelas, la deficiencia radica en que estas poseen maquinaria e indumentaria muy antigua y en mal estado, y la insuficiencia refiere a la falta de equipamientos básicos en la mayoría de los establecimientos. Si bién la infraestructura (así como los programas municipales o ministeriales de apoyo) no puede garantizar una mejoría en la calidad de la educación, si puede mejorar la calidad de los espacios de estudio y aprendizaje, convirtiéndose en un incentivo para este como también para la docencia. En razón de lo anterior, si se podría pensar que una mejora infraestructural y espacial, son - además de una necesidad clara de la comuna - un primer paso, de muchos otros, para la mejora de la educación.
1.4 IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA EN ESTABLECIMIENTOS TP La educación Técnico-profesional tiene únicamente un actor en la ciudad de Cauquenes: El Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda. En su condición de “única institucion educativa de enseñanza TP”, este Liceo no cuenta precisamente con la infraestructura más adecuada, y no solo eso, sino que además posee un déficit infraestructural notorio. Sin desmerecer las necesidades infraestructurales de la educación Científico-Humanista, es de interés recalcar la importancia que tiene una infraestructura adecuada en los establecimientos TP (condiciones con las que no cuenta el LIPAC), ya que en estos está conjugada la enseñanza teórica de cada especialidad, con el desarrollo práctico y técnico de ellas, por lo que es requerible en gran medida, de condiciones espaciales y ambientales para la realización de estas dos actividades simultaneamente, sin que ninguna signifique una interrupción para MATRÍCULA AÑOS 2006 Y 2008
Según dependencia y comuna / Provincia de Cauquenes COMUNA
Particular Subvencionado
Municipal
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Corporación Privada
Total
2006
2008
2006
2008
2006
2008
2006
2008
2006
8.475
7.668
2.081
2.388
0
0
0
0
10.556 10.056
2008
1
Cauquenes Chanco
1.924
1.769
0
0
0
0
0
0
1.924
1.769
Pelluhue
1.251
1.156
52
42
0
0
0
0
1.303
1.198
Fuente: MINEDUC 2008
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Según dependencia y comuna / Provincia de Cauquenes
COMUNA
Municipal
Particular Subvencionado
Particular Pagado
Corporación Privada
Total
Cauquenes
37
8
0
0
45
Chanco
19
0
0
0
19
Pelluhue
8
1
0
0
9
Fuente: MINEDUC 2008
PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD / TASA ANALFABETISMO Según comuna / Provincia de Cauquenes COMUNA
Promedio años
COMUNA
% Analfabetismo
2003
2006
2003
2006
Cauquenes
7.6
8.4
Cauquenes
12.9
8.6
Chanco
7.4
7.2
Chanco
9.6
10.8
Pelluhue
8.1
8.4
Pelluhue
11.5
9.3
Fuente: Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2006
72 |
Particular Pagado
INDICADORES PROVINCIALES
que Curicó es la provincia con mayor ingreso autónomo, y Cauquenes la de menor. Estas diferencias se observan aún más marcadas a nivel comunal, registrándose diferencias por sobre un 300% entre las comunas de Curicó y Retiro. Se aprecia además una diferencia importante entre los ingresos de hombres y mujeres, siendo ellas las perjudicadas con una brecha de $85.542 para el año 2006, situación que se repite en las cuatro provincias regionales, obteniendo las mujeres ingresos en Linares y Cauquenes por debajo del 50% del ingreso promedio de los hombres.
Fuente: Ministerio de Planificación, encuesta CASEN 2006
Tasa nacional de analfabetismo: 3.9%
Fuentes: -MINEDUC, departamento de estudios y desarrollo -INE
PROMEDIO RESULTADOS PSU NIVEL NACIONAL Según tramos de ingreso económico TRAMOS DE INGRESO
INDICADORES NACIONALES
2
Menos de 450
451 a 600
601 a 700
más de 700
TOTAL
T1
menos de 144.000
27.521
25.724
3.379
300
56.924
T2
144.000 a 288.000
33.613
44.441
7.388
777
86.219
T3
288.001 a 432.000
11.480
22.473
5.387
697
40.054
T4
432.001 a 576.000
4.152
22.473
5.387
697
19.251
T5
526.001 a 720.000
1.999
6.776
2.832
472
12.099
T6
720.001 a 864.000
984
3.737
1.934
376
7.045
T7
864.001 a 1.008.000
813
3.548
2.096
449
6.928
T8
1.008.001 a 1.152.000
288
1.777
1.426
362
3.861
T9
1.152.001 a 1.296.000
151
976
729
199
2.063
T10
1.296.001 a 1.440.000
122
804
792
201
1.926
T11
1.440.001 a 1.584.000
113
868
812
234
2.036
T12
1.584.001 o más
465
3.995
5.786
2.834
13.148
Sin Indicadores
34
23
TOTAL
81.735
126.182
36.078
7.394
251.617
Porcentaje %
32,48 %
50,15 %
14,34 %
2,94
99,91 %
T1
MATRICULAS 2008
Según dependencia y modalidad de educación Dependencias / Modalidad
Municipal
Particular Subvencionados
Particular Pagado
Prebásica
129.873
159.355
37.103
0
326.331
Básica
979.175
984.441
141.227
218
2.105.061
Media Hum./Cient.
251.296
308.747
774.087
7.967
642.097
Corporaciones
TOTAL
Media Técn. Prof.
173.628
158.395
34
47.058
379.115
Total
1.548.830
1.717.638
252.680
55.271
3.574.419
Total Establecimientos País
5.847
5.262
726
70
11.905
PROMEDIO PSU
Según dependencia y modalidad de educación Dependencia / PSU
Lenguaje
Matemáticas
Municipal
471
473
Particular Subvencionado
503
501
Particular Pagado
605
617
Cient. / Hum.
523
524
Tecn. Prof.
448
448
Fuentes: -Ministerio de Planificación -Encuesta CASEN 2006 -MINEDUC, departamento de estudios y desarrollo -DEMRE
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
73
la otra, sino que porel contrario, ambas interactúen en armonía de manera de potenciar y optimizar el aprendizaje.
do con el un proyecto modular que figura como el más grande construido en territorio nacional, con capacidad para 1500 alumnos.
Como será posible apreciar en capítulos posteriores, el Liceo Pedro Aguirre Cerda, exhibe un claro déficit de equipamiento, acondicionamiento espacial e infraestructura, por lo que dicha necesidad infraestructural, se conviierte en un argumento para la elección de este establecimiento para un proyecto de mejoramiento, reconstrucción y reacondicionamiento.
Con objetivos de reparación y rehabilitación de establecimientos educativos, el estado asignó a Cauquenes 311 milones de pesos, siendo esta, la segunda comuna que mayor aporte estatal recibió para dicho fin.
1.5 DETERIORO Como producto del terremoto de febrero de 2010, la ciudad sufrió daños considerables (ver mapeo de daños). Solo en el casco antiguo han sido registrados daños estructurales en casi todas la construcciones, debido a ser estas, constuidas en adobe o albañilería simple, y tener muchos años de antigüedad. La población total afectada asciende a 34.845 personas, las cuales fueron - en un principio - evacuadas y trasladadas hacia campamentos o viviendas de emergencia ubicadas en territorios contiguos. Por concecuencia de esto, fue requerida una cantidad aproximada de 8000 mediaguas, y hubo un aporte estatal de 250 millones de pesos el que solo alcanzó para pagar 500. La extracción de escombros fue proyectada en 200.000 m3 y para julio del 2010 habían sido retirados 10.200 m3. Con respecto a los daños en establecimientos educativos, tras el terremoto fueron 3 liceos los que registraron daños irreversibles: Liceo Blanco Encalada, Antonio Varas y Pedro Aguirre Cerda, mientras el Liceo Claudina Urrutia, se repararía con fondos de Minera La Escondida. Un 70% de los establecimientos educacionales estan en funcionamiento y los alumnos de liceos con mayores daños fueron reubicados en otras escuelas pudiendo abarcar solo media jornada escolar. El Liceo Antonio Varas, establecimiento que acoge al mayor número de alumnos en la ciudad, fue beneficia-
74 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
1.6 CALIDAD EDUCATIVA TP En general, y por desgracia, la calidad de la educación TP está muy por debajo de la de educación HC. Esto probablemente debido al hecho de que la mayoría de las ecuelas TP reciben un alumnado proveniente de una institución educativa anterior, prestándose para diferencias muy amplias de niveles de conocimiento entre estudiantes, por lo que requieren de un proceso de nivelación que debe abarcar una brecha de educación dificil de controlar y que por lo demás emplea un período que debe restarse al período total de aprendizaje netamente técnico. En Cauquenes, El LIPAC, única escuela Politécnica, se ve enfrentado a esta problemática, y exhibe bajos resultados en las evaluaciónes, en comparación a la media regional, y nacional.
PROMEDIO PSU
Según dependencia y modalidad
INDICADORES NACIONALES
1
Dependencia / PSU
Lenguaje
Matemáticas
Municipal
471
473
Particular Subvencionado
503
501
Particular Pagado
605
617
Cient. / Hum.
523
524
Tecn. Prof.
448
448
PORCENTAJE DE ALUMNOS SEGÚN SEGMENTO DE PUNTAJE PSU Según modalidad
MODALIDAD
ESCALA DE PUNTAJE PSU Inferior a 450
450 - 459
550 - 649
650 - 749
Científico - Humanista
7.3%
24.3%
38.3%
23.3%
superior a 750 NS-NR 2.9%
3.4%
Técnico profesional
11.5%
35.3%
32.3%
12.3%
2.3%
7.8%
RESULTADOS SIMCE 2010 + VARIACIÓN RESPECTO DE 2008 Según establecimiento, grupo socioeconómico y dependencia
INDICADORES LOCALES
2
ESTABLECIMIENTO
Grupo
Dependencia
Nº alum.
Liceo Antonio Varas
Medio bajo
Municipal
Liceo Ascención Jara Segura
Bajo
Liceo Claudina Urrutia de Lavín Liceo Inmaculada Concepción
Puntaje Promedio
variación según 2008
Lenguaje
Mat.
Lenguaje
Mat.
143
249
232
-1
143
Municipal
29
222
210
+9
+15
Medio bajo
Municipal
186
259
256
0
+1
Bajo
Particular Subvencionado
68
279
276
-7
-8
Liceo Nuestra Sra. de las Mercedes
Bajo
Particular Subvencionado
108
245
242
+13
+23
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Bajo
Municipal
147
208
198
-17
-15
Fuentes: -Ministerio de Planificación -Encuesta CASEN 2006 -MINEDUC, departamento de estudios financieros -MINEDUC, departamento de estudios y desarrollo -DEMRE
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
75
FODA EDUCACIÓN COMUNAL
Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas
Gestión de apoyo a la Docencia
Fortalezas Oportunidades Debilidades
Educación Técnico Profesional
Amenazas
Interés Social por la Educación
Evaluaciones e Indicadores
76 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
F
O
D
A
Existencia de un programa de perfeccionamiento continuo para docentes de la Región, que se apunta a fortalecer sus competencias pedagógicas y dotar con el número y tipo adecuado de profesionales de la educación a los centros educativos.
-Lograr capacidades y conocimientos técnicos en materias educativas. - Aumentar la cobertura escolar y pre-escolar de alumnos pertenecientes a sectores más vulnerables -Mejorar los resultados de la evaluación docente. -Motivación para los docentes a postular a cursos de mejoramiento y posibilidades de aumentos de su sueldo.
-Malos resultados de las evaluaciones docentes tanto en la comuna como en la Región (36% de los profesores evaluados obtuvieron como resultado un nivel “básico” e “insatisfactorio”) -Poca iniciativa de los docentes por postular a cursos de capacitación, y abstención a ser evaluados.
-Existencia de un campo laboral que solicita técnicos medios y profesionales. -Posibilidades de desarrollo de actividades productivas en la misma comuna y región. -Puesta en marcha de planes de gestión e inversiones en establecimientos ETP, que coordinan y aseguran el aprendizaje equitativo en entidades públicas y privadas.
-Potenciar el sistema de educación dual aumentando la experiencia práctica en las empresas. -Articular funcional y verticalmente la Educación Técnica de nivel secundario con la formación de educación superior.
-Poca concordancia entre los programas de estudios técnicos en educación media y la continuación de estos en la educación superior. -Baja calidad de los estudios técnicos a nivel de enseñanza media. -Poca capacitación docente en el campo de las nuevas tecnologías de la educación T.P. (medios digitales). -Bajas espectativas de los alumnos por prejuicios sobre la educación T.P. -Déficit de Infraestructura de los establecimientos educativos Técnico-profesionales.
-Formación de técnicos debaja calidad y poco preparados para la competencia laboral. -Empeoramiento de resultados de evaluaciones en educación T.P. -Déficit de docentes T.P.
-Interés regional por una mayor asociatividad e integración representativa de las organizaciones sociales. -Aumento en los años de escolaridad, principalmente aumento en la tasa de estudiantes universitarios. -Fuerte disminución de la delincuencia, por sobre la tendencia nacional. -Presencia de establecimientos con alto desempeño en el ranking nacional, que sirven como referentes para el desarrollo educacional regional.
-Posibilidad de mejoramiento de niveles educativos y docentes por medio de la generación de una institucionalidad educativa formada por los mismos ciudadanos. -Fiscalización por parte de la ciudadanía del rendimiento de establecimientos educativos. -Potenciación de establecimientos con buen rendimiento y fortalecimiento de aquellos con peor rendimiento.
-Gran desigualdad reflejada en índices de distribuciión de ingresos. -Bajo nivel de coordinación entre los sectores Público – Privado – Educacional. -Organizaciones gremiales y sociales poco empoderadas, con débil estructura, pocas competencias y de trabajo poco constante. -Desconocimiento del sistema de organizaciones y redes activas de acción regional, y de las diferentes instancias de coordinación público-privada.
-Desinformación social sobre la educación regional y comunal, poca participación de la ciudadanía en asuntos educativos. -Poca o nula generación de acuerdos o políticas de mejoramiento educativo por falta de cohesión entre entidades públicas y privadas. -Empeoramiento de los niveles educativos en establecimientos tanto bien o mal evaluados por indicadores.
-Registro de disminución en la tasa de analfabetismo entre 2006 y 2008. -Existencia de establecimientos que destacan sobre la media nacional en indicadores como evaluación docente (Liceo Claudina Urrutia, 2010, Fuente: www.elmaule.cl) -Aumento sostenido (pero leve) de los resultados SIMCE. En algunos casos superando la media nacional.
-Posibilidad de mejoramiento de niveles educativos y docentes por medio de la generación de una institucionalidad educativa formada por los mismos ciudadanos. -Fiscalización por parte de la ciudadanía del rendimiento de establecimientos educativos. -Potenciación de establecimientos con buen rendimiento y fortalecimiento de aquellos con peor rendimiento.
-Tasa de analfabetismo de un 8.6% versus el 3.9% nacional, una de las más bajas del país. -Bajos resultados de promedio SIMCE en comparación con el resto de la región. A su vez, la VII región registra los peores resultados SIMCE a nivel nacional. -Bajos resultados en evaluaciones docentes. -Altos índices de delincuencia, alcoholismo, obesidad en comparación a la media nacional.
-Desmotivación de la comunidad escolar (escolares + docentes + administrativos), que deriva en una falta de iniciativa por mejorar resultados. -Los establecimientos TP que generalmente inician en 8º básico o I medio, reciben estudiantes con bajo nivel de conocimientos y capacidades, provenientes de liceos o escuelas HC. -Empeoramiento e los resultados en educación, reflejando un empeoramiento del nivel educativo y docente.
-La abstención de los profesores a ser evaluados reduce las posibilidades de estos de acceder a mejores sueldos. -Desinformación acerca de la calidad educativa. -Poco interés de los apoderados por la calidad educativa.
Fuente: Diario “El Maule”, 30 de Marzo, 2011
2
VARIABLE SOCIO-CULTURAL
El ambiente Socio-cultural de Cauquenes se deja ver por el desarrollo cotidiano de su trabajo, por parte de cada ciudadano, y por como dicho desarrollo se relaciona íntimamente con el quehacer tradicional de las zonas rurales de la zona central.
1 2
Es costumbre, por ejemplo, que la feria se instale los fines de semana al costado del mercado, el que por su parte también es contendor de actividades comerciales. Más alla del carácter comercial que tiene este tipo de instancias en Cauquenes, se genera un acto de retroalimentación entre lo urbano y lo rural, en el que se puede ver a simple vista el desenvolver costumbrista de los habitantes, y el condicionamiento que ejerce el entorno geográfico y natural, sobre el contexto social y cultural. Es de interés mencionar que las tradiciones y costumbres actuales tienen asidero en la cultura mapuche, originaria de la zona. Si bien la principal etnia de esta zona, por presencia social y demográfica, es la Mapuche1 , existe además la presencia de personas de ascendencia Aymara. Sin embargo, la mayoría de la población de la comuna, y región, es mestiza, como se indica a continuación:
3
De la población total de la región, correspondiente 905.401 hbtes. (censo 2002), solo 8.157 afirma pertenecer a una etnia pura. De dicha cifra, 7.756 personas son de etnia mapuche, 107 de etnia aymara y los 294 restantes afirman pertenecer otras etnias. No solo las instancias sociales, sino la vida cotidiana de los cauqueninos, está impregnada por el contexto rural. Existe una relación de “vecindad” con las comunas cercanas de Pelluhue y Chanco, ambas cercanas a la costa, por lo que Cauquenes se nutre de lo que sus localidades vecinas pueden proveerle y al mismo tiempo puede contribuirles, al ser la ciudad principal de la pro-
vincia. Es común encontrar en Cauquenes, una considerable cantidad de personas provenientes diariamente de la costa vendiendo productos del mar, así como también son comunes las visitas del habitante de Cauquenes a las ciudades y poblados de la costa. Asimismo también existe proximidad con las comunas de Cobquecura, Quirihue, Ninhue y San Carlos, de la región del Bío-Bío, con las cuales también, aunque en menor cantidad, se registran intercambios comerciales que derivan en costumbres. El uso de la calle es de gran importancia en la Ciudad, ya que es usual la necesidad de visitar el centro, ya sea por razones de trabajo o servicios, como por esparcimiento y participación social. La plaza de armas (como fue mencionado anteriormente, y al igual que en otras ciudades del país) es contenedor público de múltiples actividades que develan el espíritu de la ciudad, sin embargo, otros recintos, de la ciudad también contienen este tipo de actividades, como la COVICA (Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes), el Estadio Municipal, donde se realizan rodeos y actividades festivas tradicionales, el costado del Mercado Municipal y los gimnacios de los Colegios, los cuales acogen actividades de menos convocatoria, pero igualmente demostrativas del carácter de la comunidad.
Imágenes: 1. Juego de Chueca (Cauquenes) 2. Pescador (Pelluhue) 3. Joven Mapuche participando de ritual “Nguillantún”
1. A la llegada de los conquistadores españoles, también habitaron la zona central de Chile, los libros de historia determinan como ubicación de este pueblo la región comprendida entre los ríos Itata y Toltén, territorio que protegieron ante la llegada de los españoles en el siglo XVI, continuando la resistencia en los tres siglos siguientes, durante la Guerra de Arauco. Fuente: Documento “Memoria Cauquenes” Ilustre Municipalidad de Cauquenes.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
77
78 |
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
CAPITULO IV
• Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda • Terreno
Levantamiento fotográfico Características geográficas y políticas Campos visuales Vegetación existente
• Antescedentes Institución
Planos previos, funcionamiento, daños posteriores al terremoto Situación actual Comunidad LIPAC : Necesidades y Objetivos concretos
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
79
1
ELECCIÓN DEL TERRENO
1.1 CARACTERÍSTICAS NATURALES Y POLÍTICAS
• Condiciones urbanas circundantes:
• Ubicación:
Servicios: Según en PR, la zona en que se ubica el establecimiento corresponde a una zona mixta de servicios con vivienda, correspondiendo el LIPAC concretamente a un servicio.
Accesibilidad | Conectividad: El terreno se ubica en una zona accesible inmediatamente tanto desde el centro cívico como de desde el área de ingreso a la ciudad por bus. Además, pese a ser una ubicación central, esta es igualmente cercana al límite urbano, lo cual es positivo considerando que muchas familias viven en sectores rurales. Barrio escolar: El terreno donde se ubica el LIPAC, se encuentra en un barrio donde ya existen muchas otras instituciones de antigüedad en la ciudad, y que por tal razón ya son reconocidos como instituciones tradicionales de la zona. Además, el ser un barrio escolar, implica cercanía y posibilidades de compartir entre alumnos de distintas instituciones, promoviendo actividades de sana competencia y amistad entre ellos.
• Geografía | Naturaleza: (esquemas pág. siguiente) Situación geográfica: La geografía de la ciudad, como ya se mencionara, posee la particularidad de generar terrazas naturales; verdaderas plataformas que actúan como miradores y permiten la entrada visual del territorio natural que circunda la ciudad. Asimismo, el terreno donde se sitúa el LIPAC es de por sí, un mirador natural, ya que la manzana se ubica en un sector de transición entre terrazas. La manzana donde se ubica el predio, esta “extruida” por lo que sus límites Este y Oeste poseen una variación de altura de entre 0 - 9.5 mts. (fijando a la calleChacabuco como cota 0), asimismo su límite Norte posee una altura constante de aprox 9.5 mts. por sobre el nivel de la calle contigua al límite (O’Higgins). Condiciones naturales: La naturaleza esta muy presente en el terreno, ya que además de ser - Cauquenes - una ciudad pequeña y ligada a la actividad agrícola y forestal, la ubicación del predio es cercana al límite urbano, por lo que tanto visual como presencialmente el paisaje natural es perceptible.
80 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Potencial para usos mixtos: En razón de lo anterior, el establecimiento tiene - por sus condiciones espaciales y de localización - potencial para transformarse en un hito urbano en servicio de la comunidad, posibilitando usos que no solo impliquen a los alumnos como usuarios, sino que además a todos los ciudadanos que residan en las cercanías. Algunos usos que podría incorporar el LIPAC son: -espacio para reuniones vecinales -espacio deportivo en servicio a la comunidad (cuando el horario lo permita) -espacio festivos y de actividades culturales extraprogramáticas -espacio de actividades comerciales de escala vecinal (feria de las pulgas)
• Dimensiones: Espacio para el proyecto: Aunque inicialmente se consideró incorporar muchos programas nuevos al proyecto, posteriormente se optó por una optimización del espacio, ya que muchos bloques educativos son de carácter secundario en tanto su cantidad e horas, por lo que no disponían gran parte del tiempo de una sala. En vista de esto se tomó la decisión de hacer a los espacios adaptables para más de un bloque educativo; salas multiuso. Siendo así, el terreno presenta cacarterísticas dimensionales suficientes para construir el proyecto, y el porcentaje de consructibilidad permite la edificación de los espacios necesarios. Permanencia: En vista de que el LIPAC ha estado tradicionalmente en su ubicación actual, y esta se ha consolidado como sede principal, la comunidad se ubica en las cercanía de este y además, los alumnos y profesores tienen un sentimiento de pertenencia al lugar.
ESQUEMA DE GEOGRAFÍA Contexto: terreno actual
MURO DE C
ONTENCIÓN
Sentido de disminución de cota
95.00
Sentido de disminución de cota
c
95.00
95
.0
0
c
c
GAS c
PENDIENTE PRONUNCIADA
c c
.00
95
PENDIENTE MEDIANA
c c c
100.00
100.00
Altura Reja 0.80 mt
SUPERFICIE PROGRAMA ACTUAL c
c c c
c
Altura Reja 1.50 mt
95.00
Altura Reja 3.90 mt
PENDIENTE LIGERA
c
c
c
Altura Reja 4.20 mt c
100.00 c
CALLE CHACABUCO
CALLE SAN IGNACIO
ENTRADA PRINCIPAL
0.00
10
c
100.
00
Altura Re 1.90 mt ja
CALLE O´HIGGINS
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
81
1
2
3
4
5
6
7
8
1.2 VEGETACIÓN EXISTENTE
• Aromo:
Árbol de entre 10-12 mts. de altura, perenne, usado en jardinería como ornamental, de crecimiento rápido pero raramente exceden de los 30 años de edad. De corteza grisácea o blanca, muy ramificado y de ramas angulosas. No es una especie autóctona, pero se adapta muy bien al clima de la zona central. Es un árbol frondoso que produce mucha sombra, pero sus ramas nacen a poca altura.
• Pimiento:
Árbol, de hojas perennes y copa redondeada. Ramas gráciles y péndulas que nacen a mediana altura; puede medir hasta 15 mts de altura auque se han encontrado ejemplares de hasta 20 m, dependiendo del area geográfica en la que se encuentren. Es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, aunque no aguanta bien las heladas, por lo que es se infiere que fue introducido en la zona donde fue encontrado. Sus hojas son pequeñas por lo que luce menos frondoso que otros árboles, y produce poca sombra.
• Roble chileno o Pellín:
Árbol endémico de Chile, que se encuentra desde la provincia de Colchagua (VI Región), hasta la provincia de Llanquihue (X Región). Es un árbol monoico de hasta 40 mts. de alto y de hasta 2 mts. de diámetro. Tronco recto, cilíndrico y libre de ramas hasta considerable altura. Pierde sus hojas en otoño. Especie de crecimiento mediano, edad de explotación 60 a 80 años. Su copa es irregular debido a que es muy famificado. En períodos cálidos produce sombra.
• Álamo o Chopo:
Árbol de la familia “fagaceas”, de hoja caduca. Alcanza alturas de hasta 30 mts, habiendose encontrado ejemplares de hasta 40 mts. Su tronco es delgado y espigado, y generalmente de copa angosta, aunque en algunos casos se han encontrado copas redondas. Pese a ser un árbol angosto, su frondosidad permite que produzca uena sombra. Es usado como cortaviento.
82 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Hasta 40 mts. Hasta 35 mts.
Hasta 30 mts. Hasta 25 mts. Hasta 20 mts. Hasta 15 mts. Hasta 5 mts.
ÁLAMO
Imágenes página anterior: 1. Aromo 2. Pimiento 3. Roble o Pellín 4. Álamo o Chopo 5. Maqui 6. Patagua 7. Gravillea o Roble Australiano 8. Maitén
ROBLE
GRAVILLEA
PATAGUA
MAITÉN
• Maqui:
Árbol dioico (las flores femeninas y masculinas se encuentran no se encuentran en el mismo especímen), pequeño, alcanza de 4 a 5 m de altura, siempreverde Y de hojas perennes, de tronco dividido, ramas abundantes, delgadas y flexibles, de corteza lisa que se desprende en largas tiras fibrosas. Da poca sombra, debido a su poca altura y frondosidad, sin embargo es un árbol pequeño y decorativo.
• Patagua:
Especie arbustiva siempreverde y perenne de la familia de las elaeocarpáceas, endémica de Chile. Se distribuye desde los 33° a 36° de latitud sur, V a VII región y hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar. Sus hojas son simples, de forma oblonga y produce flores blancasy pequeñas. Es un árbusto leñoso de crecimiento rápido, cuya altura varía entre los 10 y 30 mts. Sus hojas son oscuras y su ramaje denso, por lo que es un buen amortiguador térmico y otorga gran cantidad de sombra. Por ser arbusto, sus ramas nacen a poca altura.
PIMIENTO
AROMO
MAQUI
para su crecimiento es a pleno sol en zonas templadas. Plantadas al exterior, necesitan protección contra las heladas nocturnas, pero una vez establecido es mas resistente y tolera temperaturas de hasta −8 °C.2 Necesitan ocasionalmente agua, son resistentes a sequía. Su color oscuro y densidad de hojas lo convierte en un árbol que da buena sombra y amortiguador térmico.
• Maitén:
Arbol siempreverde que llega a alcanzar entre los 20 y 25 metros de altura y hasta 1 m. de diámetro de tronco. Tiene ramas delgadas y colgantes. La corteza del tronco es gris y agrietada. Es una especie de rápido crecimiento. Crece distribuído irregularmente en toda la región Andinopatagónica sin formar bosques monoespecíficos, sino que se halla diseminado tanto entre las especies de matorral como en los bordes de las corrientes de agua y a modo de árbol de gran copa para sombra en los potreros.
• Gravillea:
Árbol perenne de rápido crecimiento que alcanza desde 18 a 35 mts. de altura con hojas verde oscuras delicadamente dentadas bipinnadas reminiscentes de fronda de helecho y flores amarillas o rojas. La ubicación óptima
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
83
N
1.3 EMPLAZAMIENTO
San Ignacio
Errazuriz
Ubicación del terreno
ro del
te Av. Só
Río
Terminal Rodoviario
O’Higgins LIPAC ZONA INTERVENCIÓN
Chacabuco
Plaza de Armas
84 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO ZONAL Noviembre 2009 / Septiembre 2010
3 1
4
7
1
2
6 5
3
4
6
5
6
7
2
1. Panorámica de zona derrumbada y oficinas adminstrativas 2. Muro de contención 3. Panorámica acceso principal LIPAC 4. Panorámica Terminal Rodoviario 5. Panorámica gimnacio LIPAC e imágen de su parte posterior 6. Acceso a zona de talleres de especialidades 7. Oficinas Administrativas 8. Antiguo edificio de salas de clases HC, hoy inexistente
8
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
85
1
2
1.4 LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO VISTAS Septiembre 2010
CAMPOS VISUALES
1
1
3
4
4
2 3
1. Panorámica desde lo alto del gimnacio 2 y 3. Panorámica desde el patio principal hacia el norte 4. Panorámica Esquina San Ingacio y Chacabuco; LIPAC frente al Liceo Blanco Encalada 5. Panorámica San Ignacio con Chacabuco hacia el Oriente
86 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
ELEVACIONES
2
1. Elevación de fachada de la manzana que enfrenta al LIPAC por el norte, Calle O´Higgins 2. Elevación de fachada, entrada posterior de LIPAC, Calle Chacabuco. 3. Elevación de fachada Poniente del LIPAC, deja ver el costado del gimnacio y predios aledaños, calle Errázuruz 4. Elevación de fachada de la manzana que enfrenta al LIPAC por el Oriente, calle San Ignacio.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
87
1
2 5
4
10 8 3 6
88 |
7
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
9
1. Vereda de calle O´Higgins. 2. alumnos en taller de secretariado. 3. Calle San Ignacio, vista hacia el norte. 4. Vista hacia el norte. Gimnacio. 5. Calle San Ignacio, vista hacia el sur. 6. Cauqueninos caminando hacia el sur por San Ignacio. 7. Entrada del Liceo, vista desde la altura del patio principal. 8. Vista hacia el norte. Praderas. 9. Vereda de calle O´Higgins. Muro de contención que conforma el límite norte del Liceo. 10. Vista hacia el límite urbano norte
1 1. Liceo Blanco Encalada y vista al oriente. 2. Casa damnificada en San Ignacio con Chacabuco. 3. Taller de Construcciónes de madera. 4. Casa dañda en las cercanías. 5. Chacabuco con San Ignacio, vista al oriente 6. Entrada del Liceo, vista desde nivel de calle. 7. Mesas y máquinas en el taller de Construcción en madera. 8. Alumno de Construcciones de madera usando una cortadora.
3
2
6
4
5
7
8
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
89
2
ANTESCEDENTES LIPAC
2.1 CRONOLOGÍA DE LA INSTITUCIÓN
-1946: La Escuela de Artesanos de Rancagua es trasla-
dada a Cauquenes, ubicándose en calle Balmaceda. La infraestructura era de madera y se impartía enseñanza en las especialidades de mecánica, carpintería y orfebrería.
-1963: La escuela pasa a ser reconocida como Liceo
Politécnico.
-1975: la institución se traslada a su localización actual; O’Higgins con San Ignacio, en donde son construidos los primeros talleres y se agregan las especialidades de Herramientas y Construcciones Metálicas. Dos años mas tarde la comunidad escolar junto con los docentes contribuyen al financiamiento y construcción de una multicancha. -1984: el Ministerio de Educación presenta el Marco
Curricular de la Educación Técnico Profesional, quien faculta a los establecimientos para que presenten sus propios Planes y Programas de Estudio, 1º a 5º año (1º2º Científico Humanista; 3º, 4º,5º Técnico Profesional). Es entonces que el LIPAC (llamado en ese entonces Liceo Politécnico nº33 de Cauquenes) incorpora las especialidades de Instalaciones Eléctricas, con dos menciones; Secretariado Administrativo con dos menciones y Atención de Párvulos (de esta última solo egresaron 3 generaciones y posteriormente fue descartada por falta de campo laboral).
-1985: se registra un alza de matrículas, el estudio en el Liceo atraía alumnos de ciudades cercanas como Chillán y Linares -1986: Se incorporan jornadas nocturnas (estas solo du-
raron hasta 1988). Además, se instala en Cauquenes la Planta de Revisión Técnica clase A, posibilitando iniciar gestiones para incorporar la especialidad de Mecánica Automotriz al Liceo.
90 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
-1992: con aportes financieros de DIGIDER y la Municipalidad de Cauquenes, se lleva a cabo la construcción del actual gimnacio, sobre el lugar donde se situaba la multicancha. -1993: se concreta el proyecto de Mecánica Automotriz, con la participación en un proyecto con fondos regionales. Este mismo año, debido a la falta de cobertura infraestructural, y exceso de matrículas, la antigua Escuela nº1 se fusiona con el área HC del Liceo, haciendo posible que el área HC funcione como anexo en otro establecimiento. Por su parte el - entonces - Liceo nº33 pasa a llamarse oficialmente Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, en honor al presidente que gobernó en favor de la educación para el trabajo. -1994: se incorpora la especialidad de Instalaciones Eléctricas. -1995: se postula a un PME (Proyecto de Mejoramiento Educativo) siendo una vez más los primeros de enseñanza media en adjudicarse un Proyecto de esta envergadura. -1997: el LIPAC es el primer liceo técnico de la región en ingresar al Proyecto JECD Jornada Escolar Completa Diurna. -1998: se ingresa al “Proyecto Enlaces” implementando una sala para ello, además de capacitación para un número determinado de docentes. -2000 en adelante: se han desarrollado tres Planes de
Acción contemplados en el Programa “Liceo para Todos” con el fin de poder incorporar equipamiento necesario para el desarrollo psico-social de los alumnos, y espacios de juego, comunión y descanso.
2.2 SITUACIÓN ACTUAL El Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, es el único Establecimiento Técnico Profesional de la provincia de Cauquenes; en él se imparten siete especialidades, de las cuales dos están acreditadas y cuatro en proceso de acreditación. Pese a esto, el liceo nunca ha tenido una construcción destinada exclusivamente para el desarrollo propio de las actividades pedagógicas, ya que sus inicios fueron en un local construido en forma provisoria para otro establecimiento. Posteriormente ocurre un traslado a la localización actual, la cual contaba con espacio suficiente para la construcción de talleres para las especialidades, pasando éste a ser Local Central del Establecimiento. Pese al interés de la comunidad en el mejoramiento infraestructural, el LIPAC nunca se ha encontrado en condiciones idódeas para la enseñanza técnica. Incluso en el período previo al terremoto de febrero del 2010, los edificios evidenciaban signos de destrucción en toda su estructura, ya que el 10 de julio de 2009, un incendio había afectado a gran parte de la infraestructura.
un alto índice de vulnerabilidad social, en razón de esto es considerado como “establecimiento prioritario” por el Ministerio de Educación y se encuentra incerto en el programa “Liceo para Todos”, desarrollando diversos proyectos entre los que se encuentran la Nivelación Restitutiva y Consolidación de la Formación General. 2.3 MARCO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN
• Propósitos: -Desarrollar el potencial en las áreas cognitivas, motriz y emotiva, de los alumnos, fomentando el ser críticos. -Evaluación y monitoreo permanente de metas, tareas académicas y formativas, para ser constantemente una alternativa educativa en el área técnico Profesional. -La incorporación al quehacer académico de las redes de apoyo comunitario en los ámbitos tecnológicos, industriales, culturales, deportivos, educativas y social. -Atención a la diversidad de los alumnos en el área personal y académica. -Una eficaz gestión administrativa, que permita realizar múltiples proyectos educativos en beneficio de la comunidad.
Como concecuencia de la destrucción provocada por el terremoto de 2010, el edificio principal -contenedor de las salas de clases, el comedor y oficinas de inspectoríafue derrumbado. Producto de esto, las instalaciones del Liceo han quedado divididas: en la localización actual permanecen los talleres, la sala de enlaces, el centro administrativo y el gimnacio; donde se realizan las actividades deportivas y extraprogramáticas. Por otra parte, el área de clases tuvo que ser trasladada a otro recinto, ubicado a mas de seis cuadras, significando una pérdida de recursos humanos y dificultades administrativas. Por lo demás, tanto los talleres como las oficinas administrativas se encuentran en condiciones de deterioro, por lo que se estima que es necesaria su reconstrucción.
• Principios Pedagógicos:
No obstante haber sido el primer liceo técnico profesional de la región del Maule en ingresar a la JECD, la institución permanece sin mejoras infraestructurales hasta la fecha.
-Aprender Haciendo: Este principio implica el conjugar lo teórico con lo práctico, lo profesional con lo humanístico.
La comunidad escolar perteneciente al LIPAC, registra
-Aprender a Pensar: El aprender a pensar implica el dominio de las destrezas intelectuales, de modo que, a través de distintas disciplinas, pueda abocarse a la investigación de diversas áreas o campos del conocimiento, tanto en sus planos teóricos como prácticos. -Aprender a ser: Facultad que se desarrolla en el plano valórico: provee los criterios o valores para que el obrar se ajuste al bien. Esta capacidad implica el desarrollo de lo sencible, el sentido de estupor, de la curiosidad y sensibilidad hacia lo bello y lo bueno; fuente y origen de toda filosofía de vida.
-Aprender a Aprender: Significa la participación activa en el propio proceso de aprendizaje, a través del uso selectivo de estrategias cognitivas y motivacionales.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
91
MATERIALIDAD
Paneles estructurales prefabricados Hormigón armado
1
Arcos de acero + tabiques
DETERIORO POST - TERREMOTO
2
Deterioro parcial recuperable
Oficinas Administrativas Baños / Camarines Salas de clases Plan Común Portería Salas especiales Bodegas Talleres especialidades
Hasta el momento no derrumbados permanecen en el mismo estado de deterioro causado por el terremoto. Concretamente, los usos que han sido trasladados del recinto por causa de derrumbe son:
La reconstrucción de estas áreas es prioritaria, ya que su traslado provisorio a otros establecimientos ha generado múltiples problemas de control y organización en la institución, sin mencionar el desgaste y pérdida de recursos humanos que esto ha significado. Los edificios que permanecen en condiciones de deterioro regular,, poseen de todos modos daños importantes en sus estructuras, muchos de ellos incluso previos al terremoto ya que fueron causados por un incendio. Pese al estado de deterioro de su estructura, las fundaciones del gimnacio son reutilizables.
Derrumbe o socavamiento
Biblioteca
La materialidad mixta del establecimiento es producto de las múltiples ampliaciones e incorporación de edificios que han ocurrido a lo lago de su historia. En la actualidad (considerando los edificios que quedan en pie), los recintos no dialogan entre ellos; esto no solo debido a su forma sino también en gran medida a la materialidad. Desde el punto de vista funcional y constructivo, la materialidad y estructura de los edificios no cumple con estándares mínimos de comodidad acústica, lumínica y térmica, haciendo incómodo el uso de ellos y por consiguiente dificultando el desarrollo del programa educativo.
-Biblioteca -Salas de clases de modalidad Plan Común -Sala enlaces
Deterioro mayor
FUNCIONES Y DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMA
2.4 MATERIALIDAD + DETERIORO + FUNCION ESPACIAL
3
Loa recintos del LIPAC funcionan prácticamente de manera indepndiente. Por su ubicación y falta de comunicación espacial, no existen relaciones entre las 3 áreas reconocibles (TP, PC y mixta). Las circulaciones corresponden casi en totalidad a intersticios (solo con la excepción de la circulación interior de los talleres) Es evidente la falta de patios de actividades de encuentro que relacionen a las áreas entre sí Un aspecto rescatable es la ubicación del gimnacio, que puede considerarse estratégica ya que forma una fachada hacia la esquina nor-poniente, enfrenta a la zona de ingreso de buses de la ciudad (terminal rodoviario) y es de fácil acceso para los vecinos.
ESQUEMA DE RELACIONES ACTUAL Observaciones: -Falta de unidad entre circulaciones y patios. -Poca conexión visual entre espacios, a pesar de su cercanía -Segmentación accidental de los patios no en favor de alguna función -Escaso control del espacio -Segregación de las áreas, poca comunicación entre ellas -Se generan espacios residuales -Nulo aprovechamiento de las vistas -Pocos espacios de apertura a lo público -Exceso de circulaciones secundarias
Relación de Acceso
Relación Visual
Relación de Control Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
93
2.5 USO DE ESPACIOS
• Formación general o común:
Ramos pertenecientes al plan común, consistentes en: Lengua Castellana y Comunicación Matemáticas Historia y Ciencias Sociales Idioma extranjero (Inglés) Optativo Religión Esta modalidad de estudio destina la mayoría de sus horas a estudiantes de I y II medio, ya que en III y IV medio los alumnos optan por una especialidad técnica y su horario es modificado.
HORAS POR ESPECIALIDAD
Formación Diferenciada
Formación Común
Módulos Obligatorios
Módulos Complementarios
Horas libre disposición
Total
9
21
4
4
38
III
9
20
5
4
38
IV
9
21
4
4
38
III
9
20
5
4
38
IV
9
21
4
4
38
III
9
19
6
4
38
IV
9
19
6
4
38
III
9
22
3
4
38
IV
9
23
5
4
38
III
9
21
4
4
38
IV
9
23
2
4
38
III
9
19
6
4
38
IV
9
20
5
4
38
III
9
21
4
4
38
IV
• Horas de libre dispocisión:
Salas de clases
Talleres
Salas de clases
Gimnacio
Bloques correspondientes a módulos de ramos de formación y deporte. Concretamente horas de consejo de curso, orientación y electivos deportivos. En estos se hace uso de las salas audiovisuales, salas normales y gimnacio.
Laboratorio PC
Laboratorios TP
Salas multiuso
Terrazas
Sala audiovisual
Patio principal
• Formación Diferenciada: Cada especialidad técnica posee un módulo obligatorio y un módulo complementario de ramos, los cuales son diferentes según cada especialidad. Esta modalidad funciona únicamente para alumnos de III y IV medio. Módulos obligatorios: Aquellos que forman parte del programa básico en cada especialidad. Estos módulos tienen más horas por ser de mayor importanciapara el aprendizaje. Módulos complementarios: Ramos y actividades que sirven de apoyo para los ramos de los módulos obligatorios. En estos se enseñan aspectos técnicos aplicables dentro de las materias básicas, tales como programación digital, dibujo y control de calidad por nombrar los más importantes.
• Horas de descanso, recreación, almuerzo: -Comedor: Para un aprovechamiento del uso del espacio, estas horas se dividen en dos bloques; Uno para alumnos de I y II medio y otro para los alumnos de III y IV medio, que son los que ya han optado por una especialidad definitiva.
94 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Construcciones Metálicas
Construcción en Madera
Secretariado
Ventas
Electriicidad
Mecánica Automotriz
Mecánica Industrial
Salas multiuso
-Terrazas de Prolongación de actividades: Estos espacios tienen un uso múltiple y son de aceso para las 7 especialidades. -Patios: reciben actividades de ocio y esparcimiento, pero también son capaces de recibir actividades programadas al aire libre.
Taller
TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL 45 alumnos año 2010
Lab
Módulos Obligatorios
III
Mantenimiento mecánico
6
Programación de los procesos de mecanizado
5
Taladro, torneado y fresado
6
Conformado y mecanizado avanzado de piezas
5
Operación de equipos industriales Electrotecnia
IV
Módulos Complementarios
III
IV
Gestión de mantenimiento Sistemas auxiliares para la mecanización Proyectos mecánicos Control de calidad de productos mecánicos
5 4
Materiales Entrenamiento de la condición física
Automatización industrial
6
Gestión de la pequeña empresa
4
Dibujo técnico industrial asistido por computadora
5
Materiales de ajuste y tolerancia Taller
4
TALLER DE CONSTRUCCION EN MADERA 42 alumnos año 2010
Lab
Módulos Obligatorios
III
Abastecimiento y despacho Dibujo técnico Elaboración de componentes de carpintería y mueblería
4 4
Tecnología de la madera
IV
Control de calidad
Entrenamiento de la condición física Tallado en madera
3 6
Aplicación de la madera en construcciones habitacionales
4 5
4
Terminaciones de madera Uniones, armados y montajes en obra
III
Tratamiento de la madera 4
Proyectos básicos de carpintería y mueblería
Módulos Complementarios
Manejo ambiental en la industria maderera
5
Gestión de la pequeña empresa Prevención de riesgos
IV
6 5
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
95
TALLER DE SECRETARIADO 38 alumnos año 2010
Taller Lab
Módulos Obligatorios
III
IV
Comunicación organizacional
5
Contabilidad básica
Gestión en compraventas
6
Verificación de existencias
Gestión de la peueña empresa
5
Gestión administrativa
Normativa comercial y tributaria
4
Gestión de datos y archivos
Normativa laboral y previsional
5
Secretariado y relaciones públicas
5
Secretariado y atención al cliente
III
Gestión de la pequeña empresa
IV
4
Mantenimiento de sistemas auxiliares
Módulos Complementarios
En vista de que se dispone de espacio limitado para la reconstrucción del colegio, y por otro lado, las necesidades implican la construcción de múltiples recintos por especialiad, para los subsectores del área Plan Común, y para actividades mixtas, se consideró la opción de generar espacios cuyas dimensiones permitan más de un uso - simultáneamente en el caso de los talleres - de modo de disminuir la superficie construida y optimizar el uso de espacios.
2 4
5
Mantenimiento de sobrealimentadores de motores
6
Modificaciones y reparaciones de elementos inamovibles
5
Modificaciones y reparaciones estructurales de vehículos
Mantenimiento de sistemas de transmisión y frenado
5
Preparación y embellecimiento de superficies de vehículos
Mantenimiento de motores
6
Mantenimiento y montaje de sistemas de seguridad y confortabilidad
3
III
IV
Automatización
Mantenimiento de sistemas de suspención y dirección
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
4
Entrenamiento de la condición física
4
Circuitos eléctrónicos básicos en vehículos y su mantención
Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos
2.6 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ESPACIOS NECESARIOS
TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ 51 alumnos año 2010
Lab
Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo y su mantención
Digitalización básica
IV
5
Taller
Módulos Obligatorios
III
Habilidad en el uso del procesador de textos
5
Redacción y aplicación informática
96 |
Módulos Complementarios
4
2
2
4
Para tal objetivo se requirió estimar las horas de uso de cada sala o taller y su cantidad de alumnos, de este modo se podrá dimensionar las superficies necesarias y estimar la cantidad de usos que podría ofrecer cada recinto educativo. Se decició proyectar la cantidad de alumnos del establecimiento a 700, bajo la supocición de una posible mejora del proyecto educativo que favorecerría un aumento de la matrícula. En conocimiento de que únicamente los alumnos de III y IV medio ingresan a una especialidad, y por su parte, los alumnos de I y II medio permanecen en nivelación en el área de Plan Común (ambos casos con JECD), se consideró a 350 alumnos en área PC y otros 350 en área TP. De este modo se estimó un máximo de 35 alumnos por sala de clases PC, lo que da como resultado una necesidad de 10 salas de clases (que cuenten con las dimensiones normativas, lo que se tratará en el siguiente capítulo). Por otra parte, se estima un máximo de 350 alumnos en el área TP, estos subdivididos a su vez en módulos de carácter teórico y módulos de carácter práctico. Se decidió otorgar a cada especialidad un taller, que contiene a su vez un laboratorio para clases teóricas. Se estima el uso máximo de 35 alumnos en cada sala de clases teóricas y, asimismo, otros 35 alumnos en cada taller, sin embargo en la práctica, la cantidad de horas de los ramos prácticos (que se realizan en talleres) es mayor a la de clases teóricas (que se realizan en laboratorios), por lo que se supone una mayor cantidad de alumnos en los talleres que en las salas. Ante esta posibilidad se dimensionan los talleres para hasta 50 alumnos.
TALLER DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS 48 alumnos año 2010
Taller Lab
Módulos Obligatorios
IV
Módulos Complementarios
Gestión de la pequeña empresa
4
Desarrollo de proyectos complejos de construcciones metálicas
Armado de elementos y conjuntos
6
Calidad en construcciones metálicas
5
III
Conformado en construcciones metálicas Mecanizado en construcciones metálicas
5 4
Soldadura
6
Trazado y corte de chapas, perfiles y tubos
5
Gestión de la calidad enconstrucciones metálicas
IV
2
Representaciónes gráficas
6
Preparación y protección de superficies metálicas
III
4
Entrenamiento de la condición física
TALLER DE VENTAS 38 alumnos año 2010
Taller Lab
Módulos Obligatorios Comercio electrónico
III
IV
4
Módulos Complementarios Comunicación organizacional
3 3
Gestión de la peueña empresa
5
Contabilidad básica
Gestión en comercio exterior
5
Entrenamiento de la condición física
Gestión en compraventas
6
Gestión en aprovisionamiento
Marketing y publicidad
4
Gestión formativa del vendedor
Normativa comercial y tributaria Servicio de atención al cliente
4
III
IV
3
Investigación de mercado
5
Técnica en ventas
4
Verificación de existencias
4
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
97
TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 60 alumnos año 2010
Taller Lab
Módulos Obligatorios Diseño, operación y mantención de sistemas de control eléctrico
III
4
Instalaciones Eléctricas
4
Mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos
4
Medición y análisis de circuitos eléctricos
6
Medición y análisis de componentes y circuitos electrónicos
5
Operación y programación de sistemas de control con reles programables Sistemas neumáticos e hidráulicos
III
IV
2 4
Redes de cableado Entrenamiento de la condición física
Montajes y construcciones eléctricas
5
Operación y programación de sistemas de control
4
Proyectos eléctricos de baja tensión
4
Sistemas electrónicos digitales
4
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Módulos Complementarios Mantenimiento y operación de equipos de control electrónico de potencia
4
Gestión de la pequeña empresa
98 |
IV
Total alumnos actual: 620 Total proyectado: 700 Total alumnos en área Plan Común: 305 Total alumnos Proyectados en área Plan Común: 350 Total alumnos en área Técnico Profesional: 315 Total alumnos proyectados en área Técnico Profesional: 350 Total alumnos proyectados por sala de clases Plan Común: 35 Total alumnos proyectados por labodatorio TP: 35 Total alumnos proyectados por taller: 50
ÁREA DE USO COMÚN Integración de la comunidad al proyecto educativo
Incorporar espacios de juego, encuentro descanso y esparcimiento que además den posibilidades de una prolongación de la vida escolar al ámbito familiar, es decir, espacios que acojan actividades familiares y de la comunidad.
Unificación de los patios (actualmente segmentados) y generación de un patio mirador, que aproveche y potencie las cualidades geográficas y visuales del terreno.
-Incorporación de programas que la comunidad ha manifestado necesarios y que jamás formaro parte del programa del LIPAC, Estos son: Un auditorio para acoger actos cívicos o artísticos, y un área común que concuerde con las necesidades del proyecto “Enlaces”, es decir, salas audiovisuales y de computación.
Incentivo al Deporte
Rehabilitación del gimnacio (que registra daños en la cubierta y carece de camarines y salas de gimnacia), con próposito de incentivar la actividad física y deporte.
Incentivo y apoyo infraestructural a la Cultura
Construcción de un auditorio para acoger actos cívicos o artísticos, y un área común que concuerde con las necesidades del proyecto “Enlaces”, es decir, salas audiovisuales y de computación.
Filtros que comuniquen al establecimiento con su contexto urbano-social
Unificación de los patios (actualmente segmentados) y generación de un patio mirador, que aproveche y potencie las cualidades geográficas y visuales del terreno.
Sistema de distribución, ejes organizadores
Incorporación de un sistema de circulaciones coherente con el sistema de distribución del programa, que permita un tránsito fluido y optimize su funcionamiento. Además, que el sistema de circulaciones sea apto y cómodo para discapacitados y no impida el tránsito de ellos a ningún recinto.
Adaptación de los talleres a una modalidad que permita ser un servicio a la comunidad.
Incorporación de espacios de exhibición y ventas de los objetos elaborados por los talleres del Liceo, de manera de crear instancias de relación con el trabajo y eventualmente utilidades para la institución
Dotación de baños y otros recintos de higiene aecuados y de acceso rápido para cualquier usuario
Construcción de una biblioteca con áreas de lectura y un sistema de control adecuado.
2.7 NECESIDADES CONCRETAS -Aunar nuevamente el desarrollo del proyecto escolar en un solo establecimiento, de modo que la modalidad “Plan Común” vuelva a tener su espacio dentro del establecimiento original. -Revitalización el espacio educativo e integración de las actividades familiares y de la comunidad al desarrollo de la vida escolar. -Fomento a la enseñanza científica y teórica, que esta siempre relacionada con el desarrollo de las especialidades técnicas. -Mejoramiento y ampliación de instancias docentes. -Instancias de exhibición de trabajo, actos cíivicos de la comunidad escolar e inter-
cambio de conocimientos entre especialidades. -Instancias de prologación de actividades y trabajo, que hagan partícipes a toda la comunidad escolar de los proyectos de cada especialidad, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad del proyecto ediucativo y de la institución. -Instancias de observación y comunión entre especialidades, que permitan el trabajo conjunto y la conjugación de conocimientos, de manera de promover y fomentar proyectos complejos que integren a más de un taller. Esto en favor de mejorar la calidad de educación técnica. -Instancias interdisciplinarias entre áreas deconocimiento. Instancias educativas nutridas por la incorporación
de lo fáctico a lo teórico. -Espacios que posibiliten relacionar el proyecto educativo, con un desarrollo creativo y artístico de los alumnos. -Instancias de competencia e incentivo al deporte que complementen el desarrollo educativo y práctico, con actividad fñisica. Además de un mejoramiento de la salud de los escolares. -Instancias de acercamiento al contexto laboral, por medio de la aplicación de lo aprendido en el ámbito del trabajo. -Filtros que conformen instancias mixtas que comuniquen al Centro educativo con su contexto urbano y social.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
99
ÁREA TÉCNICO-PROFESIONAL Instancias de Prologación de actividades y práctica laboral
Dotar a cada especialidad de su taller particular de manera de permitir a cada una, instancias sin interrupciones y la posibilidad de generar programas de organización propios.
Plataforma de prolongación de actividades y patio de descargas propio para el sector de talleres, de forma de ser controlables e independizables las actividades del área técnica, pero sin embargo, contemplables para cualquier usuario del liceo.
Espacios comunes entre talleres de especialidades, lugares en donde las especialidades puedan conjugar sus actividades y conocimientos en proyectos comunes que nutran el aprendizaje.
Capacidad de los talleres del colegio como espacio de trabajo y servicio a la comunidad.
Plataforma de prolongación de actividades y patio de descargas propio para el sector de talleres, de forma de ser controlables e independizables las actividades del área técnica, pero sin embargo, contemplables para cualquier usuario del liceo.
Salas especiales y laboratorios que cumplan con condiciones de comodidad para las clases teóricas que forman parte de la enseñanza técnica pero que, pese a ser independientes y aisladas acústicamente de los talleres, se conecten con ellos visualmente de forma de posibilitar instancias de observación de lo práctico.
Dotación de bodegas de mayores dimensiones en donde cada taller posea su espacio propio de almacenaje y la indumentaria y equipamiento pueda permanecer en buenas condiciones.
Acondicionamiento de los talleres, de forma que tengan las cualidades acústicas, térmicas, lumínicas y de ventilación requeridas para un correcto funcionamiento de las actividades en su interior.
Transformación del taller de ventas en un hall de exhibición y venta de las manufacturas y construcciones del colegio hacia la comunidad
Oficinas para cada profesor encargado de una especialidad técnica, ubicadas dentro o cerca de su mismo taller, de manera de facilitar el control y organización de las clases y actividades.
Dotación de espacios de encuentro y reunión para los profesores, que aporten al intercambio de conocimientos y apoyo entre ellos en favor de un mejoramiento del proyecto educativo.
ÁREA PLAN COMÚN
Reconstrucción del área Plan Común.
Salas de clases con cualidades para adaptarse a cambios de distribución de elementos dentro de ellas, posibilitando usos múltiples y que cumplan con criterios de confort térmico, lumínico y acústico
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Mejoramiento y ampliación de instancias docentes
Salas multiuso que puedan acoger instancias educativas conjugadas
Construcción de Salas de clases para el área de plan común y que estas cuenten con las condiciones necesarias para el desarrollo de un aprendizaje nutrido de instancias prácticas.
100 |
Instancias de observación y comunión entre especialidades
Mayor comodidad y espacio para el desarrollo del área TP
Fomento a la enseñanza científica y teórica
Dotación de laboratorios cuyas cualidades espaciales permitan la incorporación del equipamiento e implementos necesarios para el desarrollo y mejoramiento del área científica.
Espacios para el desarrollo creativo y artístico
Mejoramiento y ampliación de instancias docentes
Salas de clases adaptadas para la modificación de su uso, de forma de poder acoger actividades de desarrollo artíctico de cualquier clase.
Dotación de espacios de encuentro y reunión para los profesores, que aporten al intercambio de conocimientos y apoyo entre ellos en favor de un mejoramiento del proyecto educativo.
3
OBJETIVOS - ESTRATEGIA - ARQUITECTURA
OBJETIVOS
POTENCIALIDADES Ser el único colegio politécnico de la provincia
Mejora de la calidad de la educación técnica, por medio de la mejora de resultados académicos.
Encontrarse dentro de una red urbana de escuelas de todo tipo Reconocimiento como institución tradicional por parte de la comunidad
Mejora del ambiente escolar, docente y laboral de la institución
DEFICIENCIAS
Bajo nivel de la calidad educativa en la actualidad Bajo nivel de la calidad docente según indicadores Déficit de infraestructura y equipamientos necesarios
ESTRATEGIA Aportar al intercambio de experiencias educativas significativas. Generación de instancias de vinculación con la empresa como una vía que permita el desarrollo de la institución escolar. Incentivar redes de apoyo con establecimientos afines
Existencia de un cuerpo docente arraigado a la instituciónen términos de identidad
Déficit Infraestructural y deterioro de las instalaciones actuales
Condiciones urbanas y naturales que conforman un medio ambiente físico positivo.
Poco espacio edificable con que cuenta el predio en relación a la cantidad de espacios que se requieren
Generación de instancias de discución e interrelación entre docentes, administrativos y alumnos, que permitan diálogo y discución respecto de este tema. Generación de instancias de coordinación, comunicación e información entre la dirección y el personal Desarrollo de actividades de competencia y juego que promuevan el trabajo en equipo y amistad.
ARQUITECTURA Generación de espacios que que permitan un desarrollo complementario de las actividades entre sí Reconstrucción y reacondicionamiento de espacios que actualmente demuestran ineficiencia para el desarrollo del aprendizaje integral
Construcción de espacios que además de cumplir funciones educativas, acojan instancias de carácter político dentro del establecimiento. (Asambleas, reuniones, centro de alumnos, centro de padres) Diseño y acondicionamiento de los espacios que permita optimizar las condiciones del medio ambiente para generar cualidades ambientales y comodidad para el trabajo y estudio. Construcción y habilitación de espacios para el juego, ocio y esparcimiento
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
101
OBJETIVOS
POTENCIALIDADES
DEFICIENCIAS
ESTRATEGIA
ARQUITECTURA Diferenciación de los espacios en cada especialidad. Separación de lo íntimo con lo compartido y de lo teórico con lo Práctico de forma de otorgar comodidad a cada instancia.
Generación de un programa educativo TP integral nutrido por la interrelación entre especialidades
Optimizar el espacio académico para su adecuación a instancias más diversas de conocimiento.
Condiciones urbanas y naturales que conforman un medio ambiente físico positivo. Geografía aterrazada del terreno que enrriquece la relación entre los espacios por medio de la diferenciación de alturas Diversidad y variedad de actividades que pueden derivar de las relaciones entre las diferentes especialidades.
Déficit Infraestructural y deterioro de las instalaciones actuales Poco espacio edificable con que cuenta el predio en relación a la cantidad de espacios que se requieren Carencia de acondicionamiento y de equipamiento que registra el área técnicoprofesional.
Generación de instancias cooperativas y de interrelación entre especialidades Reorganización del funcionamiento del área TP: diferenciando instancias propias de cada especialidad, de instancias compartidas entre especialidades, donde poder prolongar actividades.
Generación de espacios de Interface entre lo privado y lo compartido, entre lo teórico y lo práctico, de forma de permitir la contemplación y retroalimentación, pero sin intervenciones. Consideración de espacios como prolongación y exhibiciónde una actividad técnica hacia el exterior: Plataformas de prolongación Separación de escalas de funciones, Taller-Salas / Patio de exhibiciones- Patio de descargas. Dotación de bodegas para almacenaje.
El programa Enlaces esta incorporado actualmente en el Liceo y se dospone de cierta cantidad de equipos en buen estado. Incorporar la informática en las prácticas pedagógicas (proyecto Enlaces)
102 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
El desarrollo de las especialidades hace strictamente necesario el manejo de medios tecnológicos, lo cual respalta iniciativas de este tipo.
Deficiencia del acondicionamiento espacial que permita un desarrollo idóneo del aprendizaje tecnológico y de medios digitales.
Dotación de espacios que reúnan condiciones necesarias para programas de tecnología y medios digitales.
Las funciones tecnológicas y medios digitales estan insertos en espacios reducidos y no aptos para su correcto desarrollo.
Acondicionamiento y mejora del control de los espacios para medios digitales.
Ausencia de espacios de almacenamiento y control del material digital
Dotación de recintos de almacenamiento de material tecnológico y digital, posible de reproducirse y ser compartido por los alumnos.
Construcción de una sala audiovisual, equipaas para recibir la cantidad de alumnos que corresponden según el programa (20 alumnos por bloque)
Construcción de una mediateca con área de control y estanterías que permitan el almacenamiento del material elaborado y el acceso a éste por parte de cualquier alumno que lo requiera.
OBJETIVOS
POTENCIALIDADES
DEFICIENCIAS Déficit Infraestructural y deterioro de la estructura de los recintos.
Aplicar normas de prevención de riesgos
Personal y alumnado capacitados en labores técnicas y entendidos en medidas de seguridad necesarias para cada especialidad.
Mala calidad y estado de deterioro de las instalaciones. Mala calidad de las construcciones y las estructuras sobre las que podría montarse sistemas de seguridad. Falta de información y conocimiento acerca de medidas de seguridad.
Interés de las familias por la incorporación de nuevas instancias de encuentro con la comunidad escolar
Generar vínculos entre la institución y la comunidad, para lograr su mayor participación en el desarrollo del proyecto educativo.
Existencia de espacio libre y disponible para acoger instancias recrativas y de encuentro al aire libre y para la construccion de instancias en recintos interiores. Condiciones geográficas y naturales particulares que enrriquecen las características espaciales del terreno a construir.
Deficiencia del acondicionamiento espacial que permita un desarrollo idóneo del aprendizaje tecnológico y de medios digitales.
Las funciones tecnológicas y medios digitales estan insertos en espacios reducidos y no aptos para su correcto desarrollo.
Ausencia de espacios de almacenamiento y control del material digital
ESTRATEGIA Diferenciación de las condiciones y necesidades de seguridad de cada espacio.
Incorporación de sistemas de seguridad adecuados a cada espacio según sus condiciones y necesidades particulares.
Aplicación de la normativa en sistemas de seguridad.
ARQUITECTURA
Construcción de una estructura capáz de acoger sistemas activos y pasivos de seguridad.
Dimensionamiento y diseño de cada espacio, tomando en cuenta los aspectos normativos de seguridad en todos sus aspectos
Unificación de los patios en una sola batería, con un sistema de circulación que separe instancias específicas dentro de ellos y los comunique visualmente Aprovechamiento del espacio libre y de los patios como potenciales vínculos entre el establecimiento y su contexto urbano y social. Transformar los límites del liceo en una interface entre este y la comunidad que lo rodea y conforma.
Acondicionamiento de los patios . Dotación de elementos necesarios para permitir un máximo aprovechamiento de las instancias de recreación y esparcimiento. (pavimentación, escaños etc.)
Trabajo paisajístico que se base en las cualidades geográficas naturales del terreno, para potenciarlo como tal y generar espacios de contemplación de la naturaleza y el paisaje.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
103
OBJETIVOS
Mejora de la calidad docente
Mejoramiento de las instancias administrativas y de asamblea docente
POTENCIALIDADES
El cuerpo docente demuestra interés en las evaluaciones e instancias de capacitación y actualización de métodos pedagógicos. Desarrollo de proyectos de capacitación para docentes, que implican un uso parcial de las instalaciones en horarios fuera de la jornada escolar.
Existencia de ramas deportivas bien organizadas y que han logrado buenos resultados competitivos en la región.
Incentivo a actividades de competencia y trabajo en equipo
Incentivo al deporte y desarrollo artístico y cultural
Alumnado y profesores capacitados en cierta medida para el desarrollo de actividades artícticas, ya que las especialidades comprenden aprendizaje y manejo en construcción y manufactura, lo cual puede complementarse con un desarrollo creativo. Geografía aterrazada del terreno que enrriquece la relación entre los espacios por medio de la diferenciación de alturas
104 |
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
ESTRATEGIA
ARQUITECTURA
Déficit Infraestructural y deterioro de la estructura de los recintos.
Aumento y ampliación de las instancias de reunión docente
Cosntrucción de salas de clases que con una amplia posibilidad de adaptación a funciones diferentes.
Mala calidad y estado de deterioro de las instalaciones.
Mejoramiento de las condiciones de trabajo de los docentes, no tan solo en horas de clases sino también en el resto de su jornada laboral.
Construcción de un bloque administrativo con espacio suficiente para albergar instancias de reunión e intercambio entre administrativos y docentes.
Consideración de instancias refuerzo escolar y docente: reuniones personales entre profesor y alumno; profesor y administrativo.
Incorporación de oficinas particulares para los profesores de jornada completa, ubicadas dentro o cerca de sus áreas de desarrollo.
DEFICIENCIAS
Falta de espacios y bajo índice de consructibilidad que posee el predio en relacion con los espacios reueridos. Poca adaptabilidad que posee la infraestructura para acoger funciones diferentes.
Ausencia de espacios que permitan acoger instancias complementarias entre las especialidades y su potencial artístico y creativo.
Desaprovechamiento de las condiciones positivas que posee el terreno para actividades de reunión en torno a lo cultural y exposición de talleres. condiciones de deterioro estructural e insuficiencia espacial que exhibe el gimnacio.
Incorporación de instancias culturales y creativas como complemento al desarrollo del aprendizaje de especialidades técnicas. Vinculación de lo técnico a lo creativo y contemplativo por medio de instancias de exposición. Aprovechamiento de las condiciones del espacio natural para desarrollar deportes recreativos y de competencia, actividades de diversión y festividad que impliquen organización y trabajo en equipo.
Recuperación de la estructura del gimnacio, y aprovechamiento del espacio en altura que este puede otorgar, para la incorporación de salas de gimnacia, camarines y baños.
Ocupación y trabajo paisajístico del terreno, de forma de aunar los espacios en una suceción de patios comunicados visualmente que permitan una utilización para actividades de carácter expositivo.
Equipamiento exterior: pavimentación y cubierta en patios, para permitir actividades al exterior.
OBJETIVOS
POTENCIALIDADES
DEFICIENCIAS
ESTRATEGIA
ARQUITECTURA Dimensionamiento y diseño de los recintos, de acuerdo a criterios normativos acerca de comodidad.
Mejoramiento de las calidades espaciales y comodidad dentro de los recintos educativos
Condiciones de vegetación, ubicación y geografía del terreno, que en la medida de su aprovechamiento, permiten soluciones pasivas que contribuyen a la comodidad en el espacio.
Las condiciones de vegetación y geografía del terreno lo hacen particular y reconocible dentro del sector. Conformación del establecimiento como un hito urbano y área verde de escala vecinal
La ubicación del terreno es cercana al centro y enfrenta al límite urbano, en el sector por donde ingresa gran parte del transporte público y donde se ubica el terminal rodoviario, por lo que es visualmente importante, ya que forma parte de una “fachada” de la ciudad.
Desaprovechamiento de las virtudes que posee el terreno como potenciales soluciones de comodidad.
Aprovechamiento de las virtudes mencionadas en el diseño del nuevo establecimiento. Incorporación de mecanismos pasivos y activos para reducir el impacto de agentes externos en el desarrollo de las instancias educativas.
Mala mantención de los jardines y vegetación, lo que implica un desaprovechamiento de su potencial como área verde visual y de uso de la comunidad.
Aprovechamiento de la vegetación existente como jardines de sombra que refresquen el ambiente en temporadad calurosas.
Construcción de un espacio verde con equipamiento para actividades que impliquen al menos a la comunidad escolar.
Las malas condiciones estructurales de las fachadas del terreno, lo hacen poco atractivo visualmente Desaprovechamiento de las virtudes que posee el terreno como potencial de carácter urbano a escala vecinal
Posible incorporación de una cubierta verde, de forma de reducir los impactos acústicos del área TP y además generar un amortiguador térmico.
Revitalización del terreno y aprovechamiento de sus condiciones naturales en favor un mejoramiento urbano a escala de barrio.
Apertura de los espacios escolares de uso mixto y de esparcimiento hacia el barrio
Equipamiento del terreno para otorgarle una capacidad como soporte de actividades para la comunidad, en instancias en que no esté siendo utilizado para la jornada escolar.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
105
106 |
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
CAPITULO V • Proyecto “Reconstrucción del Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda”
• Ideología
Ideas que dan origen al proyecto
• Estrategias de diseño
Estrategia a nivel Urbano y Arquitectónico
• Programa y Relaciones
Dimensionamiento y funcionamiento de recintos Sistemas de relaciones
• Criterios Normativos
Aplicación de normativa al programa
• Criterio Estructural
Materialidad y sus propiedades Sistema constructivo aplicado
• Bienestar Sustentable
Criterios de comodidad en recintos Sistemas de ahorro de energía Sistemas de reutilización de recursos
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
107
1
IDEOLOGÍA
Todo proyecto, no solo arquitectónico sino que de cualquier naturaleza, esta guiado por una matriz ideológica o conceptual, y es esta la que da el curso para todas las decisiones que se toman posteriormente, en tanto aspectos técnicos. La definición para “Ideología” que da la Real Academia de la Lengua es: “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”1 A esta definición, se agregará que; en términos de una creación, empresa o proyecto; la ideología será el conjunto de ideas en las que se basa el proceso creativo. En una ideología, existen dos dimensiones; la dimensión común o objetiva que corresponde al conjunto de datos y necesidades objetivas de una entidad en un espacio y tiempo determinados; y por otra parte la dimensión personal o subjetiva, que corresponde a la interpretación de las características y necesidades, y de acuerdo a esto; una toma de desiciónes que origina conceptos y un proceder creativo. En razón de lo anterior, se entiende que es prácticamente imposible generar una ideología sin tener conocimiento de las características o necesidades de una entidad o comunidad a la que se quiere beneficiar, por tal razón, se entiende que en un proceso creativo - concretamente arquitectónico - es requerible el contacto con el lugar o comunidad al que se busca otorgar un proyecto, para posteriormente desarrollar un proceso creativo. Llevando todo esto al plano concreto, del proyecto de reconstrucción que se esta planteando, las características y necesidades de la comunidad conocida; ya expuestas con anterioridad; se resumen en los siguientes conceptos:
• Encuentro: La comunidad expresa una clara necesidad de espacios de encuentro en donde el proyecto educativo incorpore variables de expresión y trabajo en equipo.
• Apertura: El ensimismamiento es un factor que entorpece el proceso educativo y reduce las instancias de comunicación, por lo que la comunidad y el proyecto educativo expresan la necesidad de apertura de los espacios de desarrollo de aprendizaje.
• Comunicación interna: La necesidad de comunicación e interacción entre partes internas del proyecto educativo (Trabajo, teoría, deporte etc), lo que generaría un enrruiquecimiento de las instancias educativas y más variables creativas en los proyectos que se quisieran llevar a cabo en ellas.
• Comunicación con el exterior: La necesidad de comunicación con el contexto en que se sitúa la institución educativa, un diálogo del proyecto educativo con la comunidad en que esta contenido, considerando sus características sociales y culturales. La necesidad de comunicación con el exterior físico, con las características naturales y geográficas que identifican al lugar.
• Retroalimentación: El proyecto educativo requiere de instancias de intercambio e interacción con la comunidad, en donde exista una dialéctica cultural y social que nutra el desarrollo del proyecto educativo con una visión de sociedad.
• Identidad: La necesidad de un espacio que refleje y refuerce la identidad de la comunidad.
1. Diccionario de la Real Academia Española, sitio web: http://buscon.rae.es
108
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Luego de la lectura de estos conceptos, se configura la dimensión personal, en donde el individuo toma decisiones que configuran un método creativo. Son estos conceptos son de gran importancia en una creación, ya que en ausencia de ellos un proyecto carece de sentido. En el proyecto propiamente tal, los conceptos personales que guían el proceder creativo y toma de decisiones de diseño, son los siguientes.
• Mixtura: Generación de una espacialidad capáz de contener una diversidad de campos de conocimiento y de trabajo, en función de proyectos complementados que den frutos que favorescan a toda la comnidad scolar y al desarrollo educativo de cada individuo.
• Intercomunicación: Concepto que engloba las necesidades de comunicación interna y externa. El proceder creativo tendrá por objeto la generación de espacios que incentiven y luego sean capaces de acoger, un desarrollo interactivo del conocimiento. A su vez, la expresión espacial y formal del proyecto buscara generar una impresión; comunicar una imágen del proyecto educativo al exterior y de este modo, forjar una identidad.
• Contemplación de la naturaleza: La estrategia creativa estará regida por la necesidad humana constante, de estar en presencia de la naturaleza, más aún por tratarse de una localidad rural que tiene como característica un constante encuentro con la lo natural; aquello que hace identitario el paisaje de la zona. La percepción de la naturaleza es importante, ya que por esencia el ser humano tiende a sentir paz y plenitud al estar ante ella, haciendo aflorar capacidades más complejas de entendimiento y de comnicación, lo que tiene gran valor en un proceso de aprendizaje.
• Contemplación del trabajo: Por tratarse de un recinto e educación técnica, el proceso creativo considerará las virtudes de estar en presencia del trabajo, por ser este la esencia del desarrollo educativo y asimismo, el fin que este persigue. La contemplación del trabajo permite una lectura personal que nutre y otorga libertad al “aprender”, ya que no todo se enseña dentro de un aula, sino que toda experiencia ocurrida dentro del recinto educativo debe implicar aprendizaje y enseñanza. Se busca por ende, que al trabajar, no solo se este ejecutando, sino que también aprendiendo y enseñando.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
109
2
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
2.1 ESTRATEGIA URBANA Uno de los objetivos definidos anteriormente ha sido la conformación del proyecto como un hito urbano cuya escala abarque a la comunidad escolar, es decir, no solo a sus estudiantes; docentes y administrativos, sino que también a sus familias y al barrio en general, de forma de conformar un punto importante dentro de la red de escuelas que tienen cercanía con el proyecto. El objetivo de la estrategia urbana es hacer reconocible al establecimiento como algo particular dentro del barrio, esto como reflejo de las verdaderas particularidades que posee como institución. El LIPAC es el único Liceo Politécnico de la provincia, e imparte siete especialidades todas relacionadas con la industria y la construcción, por lo demás, las especialidades materializan una necesidad de potenciar la industrialización en la comuna y son por tal motivo, de gran importancia. La propuesta urbana, por consiguiente, busca otorgar valores arquitectónicos al colegio, y que estos reflejen su esencia como institución, y la esencia e ideal de quienes la conforman. Los item de la propuesta urbana son (ver plano):
1. Generar un balcón que se alze sobre el paisaje urbano aprovechando las cualidades geográficas del terreno y potenciando su fachada natural. Funcionalmente, se busca que este patio actúe como plataforma capáz de acoger externalidades. 2. Regenerar la fachada del gimnacio, formando un espacio hacia la calle, involucrando al espacio público dentro del proyecto. 3. Adecuar la función del taller automotriz como un servicio a la comunidad, involucrando la enseñanza al trabajo real y generando una terraza de servicio para el barrio. 4. Unificación visual de los patios, generando una sucesión de estos y reubicándolos hacia los límites del terreno con la calle, de forma de aprovechar las vistas y potenciarlos como balcones urbanos.
110
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
7
6
2
5
1 4
3 San Ignacio
8
1. Vista del muro de contención desde el punto donde termina el terreno. 2. Vista que muestra el límita que conforma el muro de contención desde la entrada principal. 3. Plataforma que quedó en el lugar donde se derrumbó el antiguo edificio de salas de plan común, lugar que el proyecto considera como patio principal abalconado sobre la calle. 4. vista hacia el norte desde lo alto del muro de contención.
1
2
2.1.1 BALCÓN SOBRE PAISAJE URBANO
5. Potenciar las aristas Oriente y Norte del terreno generando un jardín de ingreso, que conforme un límite y un filtro verde capáz de acoger externalidades. 6. Generación de un vínculo visual con el Terminal Rodoviario: lugar de ingreso a la ciudad en bus. De esta forma se busca potenciar al Liceo como uno de los primeros edificios visibles al llegar a Cauquenes. 7. Potenciar las cualidades de la diferencia de cota que posee el terreno con respecto al límite urbano norte. Se busca aprovechar concretamente, la vista y la luz.
3
8. Conformar un punto jerárquico dentro de la red de colegios de la que forma parte el LIPAC en el barrio, reflejándo por medio de su posicionamiento espacial, la importancia que tiene como institución. 9. Potenciación de los ejes viales O’Higgins - Chacabuco y Errázuriz - San Ignacio. Que el proyecto se conforme como un elemento organizador y conector dentro del paiaje urbano. Que se comporte también como un punto de referencia, sacando provecho de su ubicación equidistante tanto del límite urbano como del sector céntrico.
Este item contempla otorgar un valor jerárquico, en términos de altura, al proyecto. Desde la perspectiva del interior del recinto educativo, el balcón urbano corresponde al patio principal del Liceo, el cual tiene por objetivo abarcar gran parte de las externalidades que podría generar el proyecto en la comunidad, por tal razón, se pretende que este ocupe un espacio preponderante y sobresalga sobre un campo visual despejado de edificaciones, aprovechando su condición natural de mirador, y cuya única arquitectura sea la configuración de plataformas de descenso hacia los accesos “gimnacio” y “principal”. Por otra parte, mirado desde la perspectiva del exterior del Liceo, el balcón es un elemento sobresaliente y preponderante debido a su altura que supera por al menos 10 metros el nivel de la calle que enfrenta. Esto último esta dado como condición natural y conforma una fachada natural hacia la calle. Actualmente esa fachada es un muro de contención que se encuentra en mal estado, por lo que no conforma una fachada atractiva, sino que muy por el contrario, desaprovecha y oculta la belleza geográfica del espacio. La estrategia para la revitalización de la fachada norte, generada la abrupta pendiente del terreno en ese punto, es dejar a la propia naturaleza conformar los límites. Lo anterior mediante la eliminación del muro de contención, y la conformación de un acceso secundario ascendente desde el gimnacio, el cual converge con el acceso principal (San Ingnacio con O’Higggins) en el patio balcón.
4 Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
111
O´Higgins
Acceso desde gimnacio
Patio Balcón
Circulación interior
2.1.2 REVITALIZACIÓN DE LA FACHADA PONIENTE / POTENCIACIÓN DE LA CONDICIÓN DE PENDIENTE
Sala
Auditorio
Por medio de la revitalización de la fachada del gimnasio se busca generar un límite mas permeable visualmente entre el colegio y la calle, y que en algun punto se vuelva permeable para formar espacios de diálogo entre la calle y el proyecto. Este punto corresponde al acceso secundario que tiene origen en elpórtico del gimnacio y que conforma un ascenso suave hacia el patio abalconado. En la actualidad, la vereda es un espacio mezquino y el muro del gimnacio es hermético e impermeable visualmente. Este espacio deja ver en plenitud la gran diferencia de alturas entre el liceo y la calle, pero de una forma oco atractiva debido al desaprovechamiento de dicho aspecto como virtud espacial.
O´Higgins
La estrategia en este aspecto, consiste en una ampliación de la vereda por medio de un retranqueo del gimnasio, de modo de generar un espacio intermedio entre la calle y este, el cual permita un diálogo espacial entre volúmenes y genere una fachada más transparente e imponente en el paisaje, y a su vez, dialogue con la fachada del terminal rodoviario, al cual se enfrenta por esquinas.
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Sala gimnacia
Multicancha
lle
Nivel ca
Acceso por Errázuriz
112
Pórtico
Corredor
Camarines
Of. administrativas Comedor
2.1.3 GENERACIÓN DE UNA TERRAZA DE SERVICIO Como mecanismo de acercamiento de talleres al plano laboral y como forma de generar límites en servicio de la comunidad, el límite sur del colegio, que conformaba el acceso de servicios, busca ser transformado en una plataforma o terraza de uso mixto: talleres donde se imparten clases prácticas pero también lugar de trabajo y servicios posibles de ser aprovechados por el barrio, de modo de complementar el espacio educativo con instancias de trabajo real. Concretamente lo que se propone, es una configuración espacial aterrazada, haciendo uso de la pendiente natural que posee la calle Chacabuco (que decrece hacia el oriente). Por medio de la diferenciación de alturas, es posible conformar dos plataformas, la primera; un patio de servicio y estacionamientos para el área de la especialidad automotriz, y la segunda; una terraza de acceso posterior, con estacionamientos para personal docente y administrativo y una terraza perteneciente al las especialidades de secretariado y ventas. Esta conforma una fachada semi-transparente que constituye, además de un taller para ambas especialidades, un salon de expocisión y ventas de las manufacturas elaboradas por las otras especialidades de la institución.
Taller TP
Salas de clases TP
Taller TP
Of.
Recepción
Chacabuco Terraza de servicios
Chacabuco
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
113
B
1
1 4
A 2
A
1. Patio Sur 2. Patio Norte 3. Patio Balcón 4. Plataforma de talleres
3
2.1.4 ORGANIZACIÓN DE PATIOS SECUNDARIOS El objetivo es la reubicación de los patios en el terreno, los cuales actualmente se encuentran encasillados por los edificios de talles para especialidades y no se aprovechan las vistas existentes hacia el oriente; vistas que permiten la entrada del paisaje rural al paisaje urbano, y que tienen una perspectiva en altura hacia la zona centro de la ciudad.
B San Ignacio
Umbral Vegetación
La estrategia comprente un reordenamiento de patios, y una nueva ubicación para estos hacia el límite oriente. Se propone una conexión visual entre ellos y con la calle, además de conexiones por accesibilidad y leves diferenciaciones de alturas, siguiendo el esquema principal de las terrazas.
corte AA’
Pendiente
Se busca una revitalización de los exteriores y la generación de un recorrido que desemboque en el gran patio principal, de modo de generar una apertura súbita en el campo visual para los usuarios, cuando estos recorran el proyecto desde el sur hacia el norte por los patios secundarios.
Chacabuco
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Umbral Vegetación
Patio 2
Umbral Vegetación
corte BB’
114
Patio 1
Patio
Terraza de talleres
Predio vecino
Patio Balcón
O’Higgins
Pórtico Patio Balcón Terrazas para Talleres Jardín aterrazado Terraza de vegetación alta Terraza de servicios Segundo patio Primer patio Acceso Principal Estacionamientos
2.1.5 ESTRATEGIA DE PAISAJE Como objetivo paisajístico se busca potenciar el paisaje aprovechando sus cualidades ya existentes, además de una arquitecturización de este, generando plataformas suscesivas que conformen instancias de contemplación de la naturaleza y del paisaje rural que circunda al proyecto. Como fue expuesto anteriormente, la vegetación existente actúa como agente amortiguador de temperatura, otorgador de sombra, límite de las aristas norte y este del establecimiento y filtro de ingreso al Liceo. Las anteriores se consideran virtudes paisajísticas, pero sin embargo, también existe un actual descuido y deterioro de los paños verdes y arboles, debido a la falta de mantención. Para llevar a cabo el objetivo antes mencionado, la estrategia es un trabajo de paisaje consistente en la reproducción de las terrazas naturales existentes tanto en el paisaje urbano como rural. Las terrazas se diferenciaran
de acuerdo a funciones concretas, y estarán unidas visualmente y por accesos según su necesidad. Se considera además, la conservación y recuperación de la vegetación existente, situándola como un elemento ordenador de la propuesta paisajística. La estrategia de paisaje tiene asidero en las características geográficas originales, tanto del terreno como de la región en general: en las terrazas geográficas a las que se ciñe el paisaje urbajo y en las alfombras de colores que conforman los sembrados del paisaje rural, esencia de la zona central del pais. En razón de esto, se busca reproducir dicha esencia por medio de una arquitectura del paisaje y de los límites del predio, conformando un umbral que relacione al espacio interior del Liceo, con su espacio público circundate, donde - sin sacrificar el control del establecimiento - se exprese hacia la calle lo que transcurre al interior del recinto, de modo de poner en valor el espacio educativo. Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
115
Mediateca
Biblioteca
Auditorio
Gimnacio
Vereda: -ensanche -pórtico -trabajo fachada
2.1.6 VÍNCULO CON EL TERMINAL RODOVIARIO La fachada del terminal Rodoviario enfrenta por esquina a la fachada del LIPAC. Ambas son preponderantes en el paisaje urbano debido a su altura y dimensiones, pero actualmente ambas fachadas no tienen más vínculos que su cercania y ubicación, ya que ambas son fachadas herméticas y opacas, que dialogan poco con el espacio público. El objetivo en este ítem, es vilcular ambos espacios por medio del trabajo de la forma del gimnasio (recinto que conforma la fachada) y por medio de una recompocisión de su límite con la calle. La estrategia es concretamente componer el acceso al gimnacio de manera que se conforme como un elemento semi-transparente, que deje intuir acerca de su interior, además del anteriormente mencionado retranqueo de las aristas, permitiendo un ensanche de las veredas y un acceso secundario al liceo. Se pretende con esto, conformar un espacio intermedio entre el exterior (calle) y el interior (recinto educativo-deportivo), suponiendo a este espacio como un vínculo que trasciende lo visual, ya que se convierte en un umbral de acceso para el recinto. Con esto se busca enrriquecer la relación actualmente existente entre el gimnasio del Liceo, y la esquina del Terminal Rodoviario, además de potenciar la situación de ubicación que posee el proyecto, conformándolo como parte de la fachada norte de la ciudad.
116
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Graderías Bloque salas Plan Común
2.1.7 CONFORMACIÓN DE UN PUNTO JERÁRQUICO DENTRO DE LA RED DE ESCUELAS + POTENCIACIÓN DE LOS EJES VIALES PERIMETRALES Este ítem tiene por objetivo materializar - por medio de criterios urbanísticos - la importancia que tiene como institución el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, posicionándolo, dentro de la red de recinto educativos existente en el sector, como un hito de importancia. la importancia del LIPAC reside, primordialmente, en ser el único recinto educativo que se avoca a la enseñanza técnico profesional en la provinsia, que por demás cumple con jornada completa diurna, y es único punto de referencia y aspiración para aquellos estudiantes que estan interesados en seguir una carera técnica. La ubicación del terreno, y su geomorfología son naturalmente preponderantes dentro de su entorno, por lo que como propuesta urbanística se propone un aprovechamiento de esas cualidades, y una arquitecturización de los límites naturales del recinto, transformandolos en espacios abiertos y controlados pero que no imposibiliten la contemplación desde el exterior hacia el interior; que vinculen al recinto educativo con el entorno urbano de forma de generar en este, una imágen reconocible como hito dentro del barrio. Los ejes viales San Ignacio y Errázuriz, constituyen una conexión directa hacia el sector céntrico, mientras que los ejes O’Higgins y Chacabuco, constituyen vías de acceso al recinto y a la vez ejes paralelos al límite urbano cercano al terreno, comportándose como umbrales desde lo urbano hacia lo rural. La estrategia urbana tiene por objetivo la potenciación de estos cuatro ejes, mediante la conformación del proyecto como un hito urbano de escala barrial y punto de referencia en la convergencia de estas calles.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
117
2.2 ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA La estratégia Arquitectónica consiste se conforma fundamentalmente por tres acciones: La primera; una obtención de datos que indica la cantida de espacios necesarios según su función, tipo y cantidad de usuarios por metro cuadrado y ubicación La segunda; una reubicación de los recintos en el espacio, después de haber constatado necesidades y relaciones de unos con otros y haber generado un orden primordial y organizador de las relaciones. Esto determinará la necesidad de circulaciones y espacios intermedios. También ourre un redimencionamiento de los intersticios, de acuerdo al valor que puede adquirir cada uno según su ubicación. Lo más importante de esta acción, es la determinación de una jerarquía espacial. La tercera, corresponde a una deformación tanto de los espacios originales como de sus intersticios, dando lugar al “lleno - vacío” que esboza los contornos de los elementos en el espacio. Esta deformación esta dada por la optimización de sus relaciones; tanto de acceso entre volúmenes, como visuales o perceptuales; y por la jerarquía establecida con la acción anterior. Los principales objetivos arquitectónicos son:
1. Consideración de la luz, sol y vistas para la ubicación de los volúmenes en el espacio, de modo que
118
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
la ubicación de cada recinto este dada por criterios de aprovechamiento de estos factores en favor de un correcto acondicionamiento de los espacios educativos.
2. Relacionar el área Técnico-profesional con el ärea de Plan Común, de manera que los alumnos de esta última área puedan tener un acercamiento y noción de las especialidades del Liceo. 3. Revitalizar los patios para que puedan acoger actividades de carácter recreativo, deportivo y cultural. Que sean también, un soporte para la comunidad en instancias en que esta lo pueda requerir. 4. Unificar y reordenar las circulaciones, optimizando las relaciones de visuales y de acceso entre los recintos y generando un remate hacia el paisaje natural (Norte).
5. Optimización del funcionamiento interno de:
-Talleres -Salas de clases y bloque de área Plan Común -Bloques de área mixta
6. Tratamiento de cubierta. El objetivo consiste en generar un elemento formalmente unificaros y que además permita exteriores techados y semitachados, aumentando la posibilidad de actividades al exterior. El tratamiento de la cubierta se da por medio de traslape y reticulación estructural.
GÉNESIS FORMAL 1. Disposición de elementos en el espacio 2. Trabajo de terreno 3. Reubicación de elementos en el espacio 4. Colocación de trazas de importancia 5. Deformación de la figura total según las trazas 6. Deformación parcial de cada elemento según factores funcionales.
2.2.1 APROVECHAMIENTO DE LUZ Y VISTAS Como ha sido expuesto anteriormente, el terreno donde se propone el proyecto posee grandes virtudes en cuanto a las vistas y soleamiento, esto gracias a su ubicación en una altura que sobrepasa la de las edicificaciones que lo rodean, habiendo por tanto, muy pocos elementos generadores de sombra, los cuales corresponden únicamente a árboles. En vista de las cualidades mencionadas, la estrategia arquitectónica considera la ubicación de los volúmenes en el espacio dejando de manera de aprovechar la luz, ya que este factor es de gran importancia en el diseño de un recinto educativo.
GÉNESIS FORMAL
1
2
3
4
5
6
En razón de lo anterior, son el Norte y el oriente las orientaciones hacia las cuales se genera apertura, de manera que las áreas comunes del proyecto: pasillos; escaleras y patios, actúan como recintor receptores de luz y filtro de esta hacia los recintos cuyos requerimientos lumínicos imlican luz pareja y tamisada. De este modo las salas, talleres, biblioteca y mediateca entre otros, reciben una luz pareja y de d¡regular intensidad, evitando reflexiones molestas u otros fenómenos que pudiesen entorpecer el desarrollo del aprendizaje. En cuanto a la vista, la estrategia arquitectónica plantea que los recintos comunes y circulaciones conformen un área con posibilidad de distracción y contemplación del paisaje natural, sin embargo, los recintos de estudio, como salas y talleres, estan privados de esta posibilidad, por tratarse de espacios en donde se desarrollan instancias que requieren mayor concentración.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
119
2.2.2 VINCULACIÓN ENTRE ESPECIALIDADES Y ÁREAS EDUCATIVAS
San Ignacio
Patio
Pasillos
Terraza de trabajo
La contemplación de las actividades técnicas, ya sea que estas se desarrollen al interior del taller o fuera de él, es de gran importancia para el proceso de diseño, debido a que se tiene por objetivo establecer vínculos positivos entre las especialidades y a su vez entre estas y el área de enseñanza plan común. Este objetivo tiene relación con el proceso de intergación de las áreas generando la posibilidad de trabajos complementarios, en virtud de un mejoramiento de la calidad del aprendizaje. Las instancias en que se propone establecer vínculo entre las actividades mencionadas son de dos tipos: el primero, instancias de labor compartida; correspondientes a actividades integradas entre mas de una especialidad, y el segundo; instancias de relación visual y presencial; que corresponden a momentos de observación de alguna labor que esté llevandose a cabo ya sea por grupos de modalidad TP o PC.
Patio de descarga
Taller Salas
Circulación vertical
Patio
Las instancias compartidas pueden tener lugar en los talleres, los cuales están conectados por una plataforma ancha de acceso y por otra parte, las instancias de contemplación se dan desde una plataforma hacia otra, del modo que se describe a continuación: Por medio de la suseción de terrazas en distintos niveles de altura se genera un vínculo entre alumnos a una distancia adecuada, lo que permite el grado necesario de aislamiento (como medida de seguridad requerida por las labores técnicas) mas la relación visual, permanece. Fachada opaca
Concretamente, estas plataformas corresponden a patios: en primer lugar el patio de funciones para talleres y en segundo lugar el patio común y de recreación. Un tercer tipo de plataforma corresponde a la cubierta de las bodegas, la cual en el segundo nivel adquiere la calidad de pabellón cubierto que se abalcona sobre los talleres - cuya fachada se vuelve más transparente - perminiendo la relación visual entre el área de descanso y el área de trabajo respectivamente.
SSHH
Fenestraciones
120
|
Int. Bodega Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Terraza techada
Pasillo
Circulación vertical
Jardín en desnivel
Patios de trabajo
Patios sucesivos
Patio Balcón
Pórtico
Jardines de descenso hacia Gimnacio
Entrada principal
2.2.3 REVITALIZACIÓN DE LOS EXTERIORES Se tiene por objetivo, revitalizar la función de los patios, la que actualmente no es más que un intersticio por el cual es posible circular aleatoriamente. Es natural que - debido a sus dimensiones - los patios otorguen más libertad de movimiento, y mayor variedad de actividades, mas sin negar la posibilidad para el azar, el proyecto propone que los patios sean soporte para actividades culturales. Sin desconocer que una actividad cultural tal como una kermese o exposiciones al aire libre, pueden montarse fácilmente y no es necesario más que una explanada. No se desconoce tampoco, que el actual patio posee las dimensiones para acoger este tipo de actividad, sin
embargo, el proyecto tiene en consideración no solo una dotación espacial, sino que todo el sistema de relaciones entre espacios exteriores, además del acondicionamiento y arquitecturización de estos. En razón de lo anterior, de propone que los patios sean capaces de enrriquecer las relaciones entre actividades programadas, por medio de diferentes posibilidades de comunicación entre ellos y de la dispocisión de los elementos en ellos.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
121
2.2.4 UNIFICACIÓN DE CIRCULACIONES Y REMATE DE ELLAS EN EL PAISAJE En un establecimiento educativo es muy importante que el sistema de circulaciones haga eficiente el funcionamiento de los espacios, por lo demás, la distribución de estos últimos esta dada de acuerdo al formato de circulación. También es importante que las circulaciones sean idóneas para cualquier tipo de usuario, tomando en cuenta la existencia de alumnos o profesores con discapacidades. Otro aspecto de importancia tomado en cuenta para la estrategia circulatoria es la necesidad de eficiencia en caso de evacuaciones, o sea, el cumplimiento de las normas de seguridad.
• Circulaciones Horizontales: La estrategia arquitectónica en cuanto a este ítem propone unificar las circulaciones en un recorrido que atravieze el terreno en el sentido norte - sur, de manera de generar un remate hacia el norte, punto en donde se abre el campo visual hacia la zona rural, permitiendo una vista panorámica y una entrada preponderante del paisaje natural en el proyecto. Una segunda batería de circulación nutre al bloque de enseñanza Plan Común y áreas de uso mixto, esta circulación atravieza parte del terreno en sentido perpendicular a la anterior, configurando un balcón que aprovecha la luz del norte para otorgar luminosidad a los recintos, pero filtrando la radiación directa por medio de una fachada reticulada. El punto de convergencia entre las dos baterías de circulación corresponde al punto de remate en el paisaje antes mencionado, con lo cual se busca darle mayor protagonismo a este encuentro.
• Circulaciones Horizontales: La estrategia arquitectónica en cuanto a este ítem consiste en hacer eficiente el sistema de circulación vertical, por medio de situarlo como elemento estructural y configurador de fachadas.
122
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Las cuatro baterías de circulación vertical correspondientes a escaleras y ascensores, se ubican en puntos equidistantes entre sí de forma de facilitar el tránsito de un nuvel a otro en varios puntos de la planta, permitiendo que este pueda darse sin necesidad de recorrer mayores distancias horizontales. Por otra parte, las rampas se ubican en las fachadas, de forma paralela a los pasillos, y a su vez, cada pasillo tiene acceso a una de ellas. La razón de la gran dotación de rampas, es que se consideró la necesidad de ellas no solo para el uso de discapacitados, sino también se tomó en cuenta la necesidad de transportar materiales e indumentaria de construcción en carretas, lo cual hace necesario una mayor cantidad de este tipo de circulaciónes.
Corredor Salas PC
Galería principal
Corredores área TP
Corredores área de uso mixto
Rampa área PC Rampas área TP Ascensor Escaleras
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
123
2.2.5 FUNCIONAMIENTO INTERNO DE RECINTOS EDUCATIVOS DIFERENCIADOS
Talleres TP Laboratorio
Los recintos del proyecto se agrupan en tres áreas: Área Técnico-profesional, área de enseñanza Plan Común, y área de uso mixto. Se plantea una estratégia específica de diseño de cada una de estas áreas, por tratarse de recintos con particularidades y requerimientos distintos.
Sala PC
• Área Técnico-profesional: El área Técnico-profesional se desarrolla funamentalmente al interior de los talleres de cada especialidad que se imparte. La estrategia arquitectónica para estos recintos, hace consideración del funcionamiento actual de los talleres del Liceo, la cual se da de manera tal por razones funcionales, pero no cuenta con mecanismos ni consideraciones de acondicionamiento que permitan un correcto funcionamiento del sistema. Concretamente, el sistema interno de talleres actual consiste en un taller-galpón sobre el cual se abalconan las oficinas y salas especiales o laboratorios dependiendo de cada especialidad. Espacialmente este sistema opera correctamente, ya que permite una relación entre el aprendizaje teórico y el aprendizaje práctico, sin embargo; este sistema esta contaminado por factores de mal acondicionamiento y mal estado de las consrucciones; lo que impide un correcto desarrollo de la instancia educativa.
Patio de descarga
Sala especial
Taller
Oficina
Bloque Plan Común Cubierta verde
Salas PC
Corredor
La estrategia arquitectónica, por tanto, reproduce los valores positivos de la situación actual, pero incorpora los mecanismos de seguridad, control y aislamiento necesarios. Rampa
• Área de enseñanza Plan Común: El área Plan Común destina la mayor parte de sus módulos a los estudiantes de I y II medio, y consiste en un peíodo de nivelación para los alumnos, ya que ellos provienen de diversos establecimientos educativos anteriores, y poseen niveles de conocimiento diferentes. La enseñanza en esta área es de gran interés, porque
124
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Caja de ascensor
Sala audiovisual
Mediateca
Galería principal
• Área de Uso Mixto: contempla las materias que se requieren para rendir la PSU; mecanismo de ingreso a la educación superior. En consideración de la situación “mixta” que se da en un establecimiento como este; en que se desarrollan simultáneamente dos tipos de enseñanza; se tiene un especial interés en el resguardo de los espacios en donde ocurren instancias educativas PC, debido a que estas son en su mayoría ramos teóricos, que implican lectura, concentración y ejercitación del pensamiento. No obstante, Plan Común es (además de un período de nivelación) un período en que los alumnos comienzan a explorar sus intereses en alguna especialidad técnica, por lo que se imparten asignaturas básicas de introducción a la enseñanza técnica. Tomando en cuenta los dos principios del Plan común: “nivelación teórica” e “introducción a la enseñanza técnica”, la estrategia arquitectónica consiste; por una parte; en aislar visual y presencialmente las instancias educativas para asignaturas de nivelación de las actividades de trabajo (especialidades); y por otra parte; en generar cierto grado de acercamiento entre las instancias educativas relativas a la introducción a lo técnico, y las actiidades de trabajo técnico propiamente tal. Esta estrategia consiste, concretamente, en la distribución de las 10 salas de clases PC en una sola planta, pero haciendo uso de dos bloques: sobre el bloque de talleres se abalconarían las salas de asignaturas introductorias y en un bloque diferente quedarían aisladas las salas para asignaturas de conocimiento Científico y Humanista. Para el caso de salas abalconadas sobre talleres, se tomarán en consideración criterios de aislación acústica, confort lumínico y térmico requerdos por la situación de cercanía con actividades ruidosas. Para el caso de salas aisladas, se tomarán en consideración los mismos criterios, pero se incorporará además una barrera de aislación acústica térmica y visual, consistente en una superficie de cubierta verde interpuesta entre el bloque TP y el Bloque PC y mixto que actúe como amortiguador de todo tipo de factores molestos (temperatura, ruido).
El área de uso mixto corresponde a recintos que pueden acoger actividades en las que participen todos los alumnos del establecimiento, así como también el personal y los docentes. Esta área se subdivide en cuatro sectores según el tipo de actividad que se desarrolla en cada uno: -Sector servicios: Comedor de alumnos, comedor de profesores y cocina. La hora de almuerzo se considera como una isntancia de encuentro y comunicación para los alumnos; un recreo más largo y una hora de descanso y distención. Esta es sin duda, una de las horas mas esperadas por los alumnos durante el día en cualquier tipo de establecimiento educativo. Por tal razón, la estrategia arquitectónica considera que el espacio para esta instancia debe ser capáz de potenciar la comunicación e interrelación que se producen, lo cual se propone lograr por medio de una apertura del comedor hacia los patios sucesivos, enfrentando el paisaje y dando la posibilidad de prolongar esa hora de almuerzo; que es más que la simple necesidad de comer; a osibles instancias de encuentro, juego, descanso y distención. El conflicto de la ubicación del comedor, esta dado por su situación sobre el taller automotriz, lo que se propone solucionar con un mayor cerramiento de su fachada sur, por medio de un doble paño de fachadas, el primero correspondiente a fenestraciones y el segundo a una reticulación densa que aisle visual y acústicamente los recintos. La cocina, por su parte, se abre hacia la terraza de servicios, facilitando la labor de descarga y recepción de productos, pero se abre hacia la entrada del comedor, generando un mesón de atención frente a esta. Por razones de control y cmodidad, la estrategia arquitectónica contempla la segregación de los comedores, situando el comedor de profesores dentro del mismo bloque administrativo, que es donde transcurren la mayoría de las instancias exclusivas entre docentes. De este modo además, de otorga mayor tranquilidad a la hora de almuerzo de profesores.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
125
-Sector deportivo: Gimnacio y sala de gimnacia. El proyecto educativo, considera al deporte como un mecanismo de liberación de tensiones y educación espiritual, ya que incentiva y fomenta el trabajo en equipo, la competencia personal y el espíritu de superación, además de los beneficios que supone para la salud física y mental. En razón de esto, la estrategia arquitectónica propone que el área deportiva tenga gran importancia dentro del recinto (en tanto su capacidad), tal como ocurre en la actualidad. La ubicación actual del gimnacio, por tanto, se mantiene, ya que se considera un elemento generador de fachada e hito urbano a escala. Sin embargo, por razones de deterioro, de propone la reconstrucción de este recinto, conservando sus fundaciones. El nuevo gimnacio incorpora un área de ejercitación, correspondiente a una sala de gimnacia, además de la multicancha, graderías, una bodega de implementos y oficinas. Además, se pretende ampliar el radio de acción del área deportiva, permitiendo que la comunidad escolar completa pueda hacer uso de él, por lo que se conforma como acceso secundario al Liceo, generando un pórtico hacia el norte (ampliació de la vereda) -Sector estudio y cultura: Miblioteca, Mediateca, sala multimedia y audiovisuales, Auditorio. Los estudios complementarios; instancias de conocimiento compartido y desarrollo artístico; horas de ejercitación y exploración de nuevos mecanismos de expresión de conocimiento, son de gran importancia en todo proyecto educativo. En el proyecto, los espacios que materializan estas instancias son considerados los elementos que encarnan la esencia de la propuesta educativa. Por tal razón la estrategia arquitectónica propone situar estos recintos en la fachada principal del edificio, generando el primer umbral de ingreso al recinto educativo. En términos arquitectónicos, la importancia de estos recintos se materializa en la grandeza del espacio; teniendo por “grandeza” la impresión visual y perceptual que el espacio genera en el usuario, y no sus dimensiones físicas. En términos concretos, una fachada de doble altura marca el hito de ingreso al Liceo, el espacio conformado por
126
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
esta primera fachada corresponde a la galería principal del colegio, en donde se recepciona a los usuarios. Una segunda fachada, la conforman en el primer piso los recintos de formación mixta; biblioteca; audiorio y mediateca, y en el segundo piso, el bloque de salas PC. -Sector servicios higiénicos: baños de alumnos, baños del personal, baños de profesores y camarines. Los sectores de SSHH adquieren mayor importancia en un Liceo Técnico, debido a que la constante relación con el trabajo físico que existe aumenta las necesidades de higiene. En consideración particular se tiene la necesidad actual de SSHH que operen dentro del área deportiva, pues no existen. La estrategia arquitectónica propone baterías de SSHH diferenciadas, dependiendo de si el usuario es un alumno, un operario del personal de servicios o un docente. Las baterías de baños se ubican en su mayoría en la primera planta, de modo de facilitar los mecanismos constructivos y de evacuación de deshechos. Únicamente la batería de baños de alumnos, posee 3 niveles, mas esta conforma una torre única en donde los recintos se ubican uno sobre otro. La ubicación de las baterías es de gran importancia ya que deben facilitar el acceso desde cualquier punto, por tal razón, cada batería se ha ubicado en un lugar cercano al área de operación de sus usuarios: la batería de SSHH para alumnos se ubica en el punto medio entre los talleres; los camarines y baños del personal se ubican cerca de la plataforma de servicios; los baños para profesores estan considerados dentro del bloque administrativo y por último, el gimnacio posee dentro de su superficie un recinto de camarines y SSHH para alumnos del área deportiva.
2.2.6 TRATAMIENTO DE CUBIERTA El proyecto es, con respecto al resto de las edificaciones posibles de encontrar alrededor, sobresaliente en altura, lo que esta dado por su ubicación en un terreno geográficamente elevado. Esta razón dió lugar a que la estratégia arquitectónica tomara en cuenta las siguientes consideraciones: -Disminuir la altura total de las zonas más altas; correspontientes a los talleres; por medio de un hundimiento en el terreno, que genera la terraza de trabajo y los patios dobles. -Una cubierta unificadora que otorgue diferentes calidades de iluminación e interioridad a los recintos por medio de variaciones de densidad en su retícula y los traslapes de sus paños. La cubierta puede ser entendida entonces, según dos objetivos: La generación de diferentes calidades espaciales según su iluminación y la generación de diferentes calidades
espaciales según su altura. Al igual que otros elementos arquitectónicos, la cubierta busca otorgar a cada espacio un diferente grado de interioridad y reflejar su importancia, y esto se logra por medio del manejo de los dos factores mencionados; luz y altura, los que a su vez conllevan factores secundarios como ventilación y vista al exterior. La forma de otorgar mayor cerramiento a los espacios, esta dada por la disposición de los elementos arquitectónicos en el. En el caso de la cubierta, se busca generar puntos intermedios entre lo interior y lo exterior de modo de dar jerarquía a los recintos según su importancia funcional o perceptual. Por tanto, mediante del manejo de la densidad y del traslape de los paños de cubierta, los espacios adquieren jerarquía y grados de permeabilidad hacia el exterior.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
127
CONSTRUCCIONES METÁLICAS
SECRETARIADO VENTAS
TALLER
TALLER
MEC. INDUSTRIAL
TALLER
CONSTRUCCIÓN MADERA
TALLER
TALLER
LABORATORIO
INST. ELECTRICAS
BODEGA
SALA ESPECIAL LABORATORIO
BODEGA
BODEGA
LABORATORIO
BODEGA
OF.
TALLER
OF. PROFESOR BODEGA
OF. PROFESOR
LABORATORIO
SALA ESPECIAL
LABORATORIO SALAS ESPECIALES
LAB. OF. PROFESOR BODEGA
OF. PROFESOR
SALA ESPECIAL
SALA ESPECIAL
MEC. AUTOMOTRIZ
3
BAÑOS
PROGRAMA Y RELACIONES
El programa se distribuye en tres grandes áreas de importancia ylas relaciones de acceso estan dadas por el sistema de circulación. A su vez las relaciones visuales, y perceptuales están dadad por otro tipo de desiciones, tomadas cada una particularmente dependiendo del caso.
estas no consisten en máquinas, por lo demás, en estas especialidades no se cursan ramos que impliquen trabajo pesado. Es por esto que dichas especialidades pueden hacer uso simpultáneo del mismo taller, ya que coinciden en muchas asignaturas teóricas y requieren de indumentaria similar en los rámos prácticos.
3.1 ÁREA DE ENSEÑANZA TÉCNICO-PROFESIONAL
Del resto de las especialidades, cabe destacar que me´canica automotriz es el taller que emplea maquinaria de mayor tamaño, y que implica mayores labores de fuerza, por lo que las dimensiones que necesitan los alumnos en las asignaturas son mayores.
En la enseñanza técnico profesional priman en importancia los talleres, que son los espacios en donde se desarrolla la maor parte de las asignaturas TP, teniendo la mayoría de ellas relación con el trabajo práctico y observación. Si bien se imparten siete especielidades, dos de ellas; secretariado y ventas; no requieren de un taller de maquinaria, pues los implementos que se usan para
128
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Las cuatro especialidads restantes; madera, electricidad, construcciones metálicas y mecánica industrial; requieren de mayores dimensiones en altura, por lo que se les otorga talleres con las condiciones necesarias en dicho aspecto.
OF. PROFESOR
Concretamente, los espacios fundamentales con que cada taller debe contar son: -Sala de trabajo (taller propiamente tal) en donde se ubican los mesones de trabajo, maquinaria e indumentaria requeridos por las asignaturas prácticas. En el caso de secretariado y ventas, el taller de trabajo puede funcionar como una sala de exposición y ventas en instancias especiales, en que se realicen actividades de servicio a la comunidad para involucrar ejercicios laborales a las especialidades técnicas. En el caso de mecánica automotriz, el taller de trabajo puede funcionar como taller de servicio automotriz en el mismo tipo de instancia mencionado anteriormente. -Salas especiales de trabajo. Estas salas sirven para actividades de trabajo de mayor minuciosidad, las que se relacionan generalmente con la incorporación de valores artísticos en el trabajo, por ejemplo, en la especialidad “madera” la sala especial puede usarse para los cursos optativos de “tallado”. El taller automotriz no necesita este tipo de sala, ya que las asignaturas ligadas a lo artístico (pintado y embellecimiento de carcasas) requieren el mismo uso espacial que se emplea en el taller mismo y constituye una asignatura obligatoria. -Laboratorios. Corresponden a salas destinadas a asignatras teóricas y de programación para cada especialidad. Todos los talleres tienen laboratorio. -Oficina. cada especialidad TP tiene al menos un profesor principal, encargado del departamento que constituye su especialidad. Este profesor tiene jornada completa y cumple labores administrativas relacionadas con cada actividad, porlo que requiere una oficina particular. Cada taller posee una oficina en la que pueden haber hasta 2 profesores encargados,
dad de grandes espacios de almacenaje. Para fines de almacenaiento son requeridos ciertos metros cuadrados de bodega, y a su vez estas deben subdividisre entre indumentaria o maquinaria, y deshechos o restos de materiales reutilizables. Por razones de espacio y de aprovechamiento del terreno, se decidió situar a los talleres similates en situación contigua, de modo de otorgar a cada dos, una bodega compartida de grandes dimensiones para dehechos y restos accesible desde los mismos talleres y que se conecta directamente al patio de descargas para facilitar esta labor. Además cada dos talleres similares, se comparten las bodegas de indumentaria y maquinas, a las cuales se tiene acceso desde el patio de trabajos y circulación exclusiva del área TP. -Patio de descarga. Todos los tallers reciben y depoitan considerables volúmenes de material, el cual debe ser capáz de circular sin causar molestias o interrpciones al desarrollo de las clases. Por tal razón se ha separado a los talleres por un espacio que varía entre los 5 y 6 metros del límite del terreno colindante con predios vecinos, en donde opera un pati de descargas que posee una rampa de acceso desde la Calle Chacabuco. Este patio pretende además, poder recibir un carro bomba, ya que se trata de un área propensa a generar incendios, por lo que el ancho de su rampa es de 4 mts. y el ancho máximo de un carro es de 2,2 mts. El taller Automotriz, se ubica frente a la calle y genera su propia terraza de servicio, la cual puede operar como espaci de descargas, por lo que no esta conectado con el patio recién descrito.
-Bodegas. Todas las especialidades, sobre todo aquellas ligadas a la construcción o uso de maquinaria, requieren de un amplio espaci de almacenaje de elementos de trabajo. Por lo demás, la mayoría de las especialidades (se exceptúan electricidad, secretariado y ventas) producen grandes volúmenes de deshechos, restos de materiales y objetos elaborados, lo cual da cuenta de una necesi-
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
129
3.2 ÁREA DE ENSEÑANZA PLAN COMÚN La unidad funcional del Área de enseñanza Plan Común la constituyen las salas de clases, las cuales acogen mayoritariamente a alumnos de I y II medio, ya que son estos los que tienen la mayoría de su horario destinado a esta moelidad educativa. Por su parte los alumnos de III y IV medio poseen solo 9 horas semanales de Plan común, por lo que la mayor parte de la jornada escolar la destinan a asignaturas TP. Las salas de clases conforman la fachada principal del Liceo en su segundo nivel, y se relacionan directamente con un corredor que en sus extremos recibe a los sistemas de circulación verticales rampa y escalera principal del bloque. En vista de que los alumnos de I y II medio cursan asignaturas introductorias a las especialidades (para facilitar su posterior adaptación a la especialidad elegida, hacen uso de salas de clases PC ubicadas sobre los talleres en un tercer nivel (considerando el nivel -1) por lo que el corredor principal del área Plan Común se conecta con el corredor principal del área TP en un mismo nivel. Los espacios fundamentales con los que debe contar esta ärea en un Liceo politécnico y que considera el proyecto son: -Salas de clases de asignaturas científicas y humanistas. En estas salas se cursan la mayoría de las asignaturas del área PC, las cuales requieren de mayor resguardo en aspectos acñusticos y visuales, debido a la complejidad que tienen las materias y la práctica de ejercitación mental compleja, lo cual implica espacios de gran concentración. Por esta razón, las salas destinadas a este tipo de enseñanza se ubican en el bloque principal, aisladas acústica y visualmente de la distracción que pueden generar los patios y talleres. -Salas de clases para asignaturas introductorias a especialidades. Estas salas de clases estan destinadas a asignaturas de gestión y programación, que guardan relación tanto con lo humanista y científico como con las especialidades técnicas. En razón de lo anterior, se decide ubicar estas salas en el tercer nivel de los talleres, el cual coincide con el segundo nivel del bloque Plan
130
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Común, estableciendo un nexo entre lo técnico y lo correspondiente a la enseñanza plan común. Si bien estas asignaturas tienen cierta relación con las especialidades, el ruido y distracción que generan los talleres sobre los que se ubican, debe ser filtrado y alejado de la instancia educativa, por lo cual se decide emplear mecanismos de aislación acústica y eliminación del contacto visual con el interior de los talleres, por medio de un quiebre de la cubierta y apertura de vano. -Inspectoría. Oficina del o los inspectores del área. Corresponde a un departamento que se ocupa del control y la disciplina de los estudiantes, y debe encontrarse dentro del mismo sistema conformado por las salas, ya que es en ellas donde opera. -Laboratorio. Sala requerida para asignaturas ligadas a las ciencias naturales, y debe contar con dimensiones mayores a las de las salas normales, puesto que en este tipo de instancia se trabaja sobre mesones amplios en donde se manipulan implementos delicados y muchas veces de riesgo. El laboratorio incluye instalaciones de gas, puesto que en las asignaturas científicas es común que se realice experimentos que impliquen someter objetos al calor o al fuego. El laboratorio debe ser fácilmente accesible desde el área de las salas de clases, ya que forma parte de la modalidad Plan Común, y además debe ser fácilmente controlable por los inspectores. Por tal razón fue ubicado en línea a las salas de clases e inspactoría, accesible y controlable desde el mismo corredor. -Salas multiuso. Como lo explica su nombre, estas salas suponen más de una posibilidad de uso educativo, pudiendo ser este de idiomas, arte o asignaturas formativas. Debido a la poca disponibilidad de espacio y a la voluntad de no hacer crecer demasiado la parte construida del proyecto, por razones de respeto al plan regulador y al paisaje circundante, se decide que las salas de clases normales posean dimensiones que permitan montar y desmontar objetos y materiales en el espacio y cuenten además con el equipamienro necesario que permita una adaptación a asignaturas artísticas, formativas y de idiomas de forma efectiva.
3.3 ÁREA MIXTA El Área Mixta esta internamente subdividida en cuatro sub-áreas: Deporte; Estudios complementarios y cultura; Servicios Higiénicos y Sector comedor. -Deporte: El área deportiva esta conformada por un Gimnasio que es contenedor de la multicancha y las graderías, y de forma anexa contiene camarines; una sala de gimnacia y ejercitación; y un hall de acceso en donde se encuentran oficinas administrativas del área deportiva. El gimnacio esta considerado como un posible contenedor de actividades festivas y culturales de carácter masivo, por lo que su capacidad fue calculada para un total de 700 personas, correspondiente al número total de usuarios del colegio proyectado ante un eventual aumento de matrícula.
SALAS PLAN COMÚN
BAÑOS PROF.
BAÑOS ALUMNOS
LABORATORIO CIENTÍFICO BODEGA ASEO
CAMARINES PERSONAL
SALA PROFESORES
DIRECCIÓN
ORIENTACION INSPECCIÓN SECRETARÍA REUNIONES
SECR. DIRECTOR
U.T.P.
BODEGAS DESPACHO
-Estudios complementarios y cultura: Este sector esta conformado por un auditorio con capacidad para dos cursos; una biblioteca con estanterías y mesones de lectura y trabajo silencioso; y una Mediateca con mesones de trabajo digital, estanterías de material digital y de lectura y un laboratorio audiovisual. Se consideró la incorporación de un auditorio y biblioteca de medios audiovisuales, debido a que su carencia actual reflejaba una necesidad de espacios de libre ejercicio del aprendizaje, en donde cada alumno pudiese explorar las áreas de conocimiento que le interesase desarrollar, de modo de hacer más integral al proyecto educativo. Por lo demás, el auditorio es un potencial contenedor de actividades artísticas y conforma una instancia de exposición y comunicación escenica, lo que otorga al colegio un aporte relacionado con lo cultural y creativo. -Servicios Higiénicos. El establecimiento considera servicios higiénicos para cada bloque, y además para el personal del aseo, profesores y área deportiva. El soporte de este programa corresponde a los baños y camarines que se dostribuyen en toda el área construida y se ubican en puntos de mayor necesidad según carga ocupacional. Se relacionan directamente con los corredores principales de circulación.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
131
3.4 BLOQUE ADMINISTRATIVO El bloque administrativo contiene todas las oficinas particulares y de reuniones de los administrativos del liceo, además de salas para secretarias; oficinas de orientación; unidad técnico pedagógica y una sala de profesores. -Sector comedor: El comedor se ubica enfrentando a los patios de los talleres de modo de establecer una situación espacial de apertura hacia ellos. A su vez, por estar situado sobre el taller automotriz, posee una fachada posterior menos permeable visualmente, de modo de filtrar visual y acusticamente las actividades que ocurren en él. El comedor está atendido por una cocina que cuenta con espacios de almacenamiento y refrigeración para alimentos y se conecta directamente con la terraza de servicios ubicada en la zona posterior del establecimiento, accesible por calle Chacabuco. La cocina además, genera un mesón de recepción hacia la zona de acceso, facilitando y apresurando la instancia de recepción de alimentos. La situación de doble fachada del comedor, permite que por medio de la apertura de vanos en ambos lados, sea fácil la labor de ventilación la que es sumamente necesaria en este espacio. El comedor de profesores esta ubicado en el bloque administrativo, y posee un pequeño recinto de cafeteríadonde es posible calentar y guardar alimentos. La razón de esto es que los profesores suelen consumir el mismo menú que los alumnos, por lo que no es requerida una segunda cocina.
132
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
-Dirección: Este bloque contempla una oficina para el director con espacio para reiunión, una oficina para secretaria/o, baños particulares y una pequeña bodega para almacenamiento de archivos y documentos. -Unidad Técnico-Pedagógica: Contempla una oficina para el orientador; una para los funcionarios de la unidad y baño particular. Estas oficinas poseen espacio para eunión con los alumnos, ya que la labor de sta unidad es preocuparse del bienestar psicológico de los alumnos y establecer un vñinculo entre estos y el área docente y administrativa cuando sea necesario. -Sala de profesores: Consiste en una gran sala en donde debe ser posible la disposición de mesas de trabajo y computadores, ya que es en esta sala donde los docentes pasan la mayor parte de las horas en que no se encuentran en aula. En este espacio se aplican los mismos criterior de aislación de factores molestos que en las salas de clases, puesto que en esta instancia de trabajo, los docentes realizan actividades que requieren silencio y concentración, tales como elaboración de material educativo, evaluación de pruebas y preparación de materias. Este recinto cuenta con una dotación considerable de servicios higiénicos en su interior, posibilitando acceder a ellos sin necesidad de salir del bloque administrativo.
FOLIER
AUDITORIO BODEGA + GALERÍA BAÑO BODEGA
CAMARÍN
SALA GIMNACIA
GIMNASIO
ENFERMERÍA ALACENA
NEVERA
CAMARINES
COCINA
BAÑOS
COMEDOR ALUMNOS RECEPCIÓN COMEDOR PROFESORES
BIBLIOTECA
BODEGA CUSTODIA
MEDIATECA ESTANTERÍAS
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
133
ESQUEMA DE RELACIONES PROPUESTO
ACCESO PRINCIPAL Jardín Aterrazado
Taller TP Taller TP
Bodega
Taller TP
Taller TP
Bodega
Taller TP
Oficinas TP
Salas de clases PC
Sala PC Sala PC Laboratorio Ciencias
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Taller TP
Laboratorios TP
Sala PC
|
Plataforma de servicios comunitarios
Sala PC
134
Cocina
Sala PC
Camarines + SSHH
CIRCULACIÓN 2º PISO
Auditorio Camarín
Bodega
SSHH personal
ACCESO TALLER AUTOMOTRIZ
CIRCULACIÓN PRINCIPAL
Bodega
SSHH
Biblioteca Folier
Sala Audiovisual
Mediateca
Oficina
Sala gimnacia
Gimnasio
Vestíbulo (recepción)
ACCESO SECUNDARIO
SSHH alumnos
SSHH alumnos
CIRCULACIÓN 1º PISO
PATIO BALCÓN
PATIO 1
SSHH alumnos
Portería
Comedor Alumnos
PATIO 2
Lab TP
ACCESO PATIO DE DESCARGA
Bloque administrativo Inspectorias
SSHH
Comedor
Relación de Acceso
Relación Visual
Relación de Control
4
APLICACIÓN DE NORMATIVA
Todo proyecto arquitectónico tiene como fin primordial configurar un espacio para el desarrollo de una actividad determinada, y que ese espacio permita el máximo de eficacia en el desarrollo de tal actividad. Los criterios normativos suponen parámetros conocidos bajo los cuales una función habría de ser efectiva en un espacio determinado. Para lo cual se fijan mínimos y máximos relativos a dimensiones o cantidades, estimando un umbral de efectividad para cada caso. Para el caso de establecimiento educativos, la normativa estima parámetros de acuerdo a los cuales es posible llevar a cabo actividades relativas para un desarrollo educativo, según la cantidad de personas involucradas en cada instancia. La normativa especifica distintos ítem de interés, los cuales deben ser cumplidos si se tiene como fin la construcción de un recinto educativo de condiciones adecuadas para su cantidad de alumnos. Los ítem de los cuales la normativa exige cumplimiento son: 4.1 PROTECCIÓN Y SISTEMAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE INCENDIO Como el proyecto tiene parte de su estructura construida en madera es necesario tener en cuenta métodos contra incendios. 4.1.1 PROTECCIÓN PASIVA Consiste en reducir el riesgo de incendio a través de componentes, elementos, materiales o sistemas constructivos adecuados. El objetivo es evitar focos o limitar la propagación de fuego, facilitar el escape de los ocupantes antes del colapso de la estructura y dar tiempo para extinguir el fuego.
de las estructuras. Estas son medidas para evitar una rápida propagación del fuego. La evacuación es un factor en el diseño del establecimiento. Todas las salas y talleres salen a pasillos exteriores para evitar asfixia. Los talleres, lugares cerrados con mayor propensión a incendios, tienen una salida al pasillo y otro gran escape al patio de descarga. A grandes rasgos, los pasillos y escaleras buscan el desahogo con buena ventilación y rápida evacuación. 4.1.2 PROTECCIÓN PASIVA La protección activa demanda un sistema que combata focos de incendio mediante la utilización de agua, espuma, gases u otros elementos. Se plantea un sistema mixto que consistente en una red de dispositivos sprinkler y extintores. Los rociadores sprinkler requieren una instalación de red con agua a presión, independiente a la red de agua de abastecimiento del edificio. Se propone instalar la red en todo el establecimiento, dando más énfasis en recintos más propensos a focos de incendio como vías de escape o salas. El sistema de rociadores se activa ante aumentos de temperaturas o detección de humo, por lo que es necesario diferenciar el sistema para no dañar zonas con equipamientos más valiosos. Ante esta situación, también se considera utilizar químicos alternativos al agua que no dañen equipos de mayor valor en biblioteca, laboratorios o talleres. Es importante dotar de extintores para controlar focos de incendio en lugares más propensos como los talleres de especialidades. Se puede establecer que la propuesta de protección activa debe resguardar la seguridad de los ocupantes, pero además debe ser lo suficientemente eficaz como para no dañar el equipamiento del Liceo.
Las estructuras están divididas por cortafuegos para evitar la propagación entre pabellones, además de químicos que ayudan a retardar el consumo del fuego Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
135
Rociador de espuma Rociador de agua Cortafuego en cubierta
136
|
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
4.2 DIMENSIONES POR RECINTO Y POR ALUMNO
ÁREA DE USO MIXTO | CULTURA Y ESTUDIO MEDIATECA
270 m² habitables - 70 alumnos 3,8 m² x alumno
BIBLIOTECA
341 m² habitables - 35 alumnos 9,74 m² x alumno
AUDITORIO 394 m2 habitables - 160 alumnos 2,05 m2 x alumno
Para dar un mayor confort en las salas, talleres y diversos recintos se necesitan medidas mínimas de metros cuadrados y cúbicos por alumno para dar un espacio y aire. La norma para establecimientos de educación básica y media establecen parámetros para distintos tipos de recintos. Se requiere para; Salas de clases, mínimo de 1,10m² x al. / Las salas cuentan con 2,14m² x al. Talleres, mínimo de 1,50m² x al. / Los talleres cuentan con entre 4 y 5m² x al. Ambos requieren de un mínimo de 3m³, cada tipología cuenta con 6,4m³ y 26,5 m³, considerando que los talleres requieren espacio para maquinaria pesada, por lo que el volúmen que ocuparían las máquinas fue restado. En resumen los recintos cumplen con el mínimo de metros cuadrados y cúbicos por alumno con énfasis en los talleres, ya que son propensos a estrés por ruidos, olores o accidentes.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
137
ÁREA DE USO MIXTO | DEPORTE GIMNASIO
1500 m² totales - 700 alumnos (capacidad máxima) 2,14 m² x alumno
SALA DE GIMNACIA
138
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
255 m² totales - 70 alumnos 3,64 m² x alumno
CAMARINES
263 m² totales - 70 alumnos 3,75 m² x alumno
DEPORTES
2014 m² totales
ÁREAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS SALA PLAN COMÚN A (x5) 81m² cada una - 35 alumnos cada una 2,4 m² x alumno SALA PLAN COMÚN B (x5) 75 m² totales - 35 alumnos 2,14 m² x alumno LABORATORIOS T.P. (x5) 75 m² totales - 35 alumnos 2,14 m² x alumno
TALLER T.P. (x5) 231 m² totales - 50 alumnos 4,62 m² x alumno 158m² Solo taller - 35 alumnos 4,5 m² x alumno OFICINA (x5) 17m² - 2 profesores 8,5 m² x persona SALA ESPECIAL (x5) 58m² - 20 alumnos 3m² x persona (Se ha calculado la capacidad máxima, sobreestimando la cantudad real de usuarios por recinto)
TALLER AUTOMOTRÍZ (+ Sala Especial y oficinas) 344 m2 totales / se restan 45 m² de automóviles) - 60 personas 5 m2 x persona (se considera una capacidad máxima de 60 personas bajo el volúmen techado, es decir, no se considera la plataforma exterior. Cálculo efectuado considerando el total de automóviles posible)
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
139
ÁREA DE SERVIVIOS | HIGIENE Y ASEO SSHH + CAMARINES AUXILIARES 58 m² totales - 10 auxiliares - 5,8 m² x auxiliar
SSHH AUXILIARES 58 m2 totales SSHH ALUMNOS 203 m2 totales
SSHH - A (x3) 47 m2 totales - 10 alumnos - 4,7 m2 x alumnos SSHH -B (x2) 30 m2 totales - 8 alumnos - 3,75 m2 x alumnos
ÁREA MIXTA | COMEDORES Y BLOQUE ADMINISTRATIVO SALA DE PROFESORES 213 m2 totales - 40 profesores 5,32 m2 x profesor DIRECCIÓN 120 m2 totales - 10 administrativos 12 m2 x administrativo COMEDOR 76 m2 totales - 16 administrativos 4,75 m2 x administrativo INSPECTORIA 65 m2 totales - 4 profesores 16,25 m2 x alumno COMEDOR ALUMNOS 277 m2 totales - 160 alumnos 1,73 m2 x alumno COCINA 60 m2 - 4 cocineros 15 m2 x persona
140
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
BLOQUE ADMINISTRATIVO
474 m2 totales
SECTOR COMEDOR
337 m2 totales
4.3 PATIOS Y ZONAS CUBIERTAS
4.5 PASILLOS ESCALERAS Y PUERTAS
Por norma se exige tener un mínimo en metros cuadrados de patio descubierto y cubierto para una cantidad de alumnos determinada, en consideración de prácticas deportivas, actos cívicos o actividades recreacionales. El proyecto maneja un promedio de 700 alumnos, que según la ecuación para m2 mínimos de patios cumple con la normativa.
Para facilitar los accesos y la circulación, y además evitar accidentes en caso de un eventual escape por sismos o incendio, el diseño del establecimiento debe ceñirse a los items normativos pertinentes.
• Patios descubiertos: hasta los 180 al. Requieren 450m² + sobre 180 al, 2,5m² x al. LIPAC = 180 al. 450m² + 520 al. x 2,5m² = 1750m²
• Patios cubiertos: hasta los 270 al. Requieren 70m² + sobre 70 al, 0,15m² x al. LIPAC = 270 al. 70m² + 520 al. x 0,15m² = 134,5m² La normativa se cumple con amplio margen en el LIPAC gracias los jardines, los pasillos techados y el gimnasio que permite albergar actividades cívicas, deportivas y recreativas. 4.4 SERVICIOS HIGIÉNICOS El LIPAC posee SSHH en todos los pisos, además de camarines en el gimnasio. Para el cálculo se utilizaron solo los baños para el uso de los escolares, estimando un del total máximo de 700 alumnos 350 mujeres y 350 hombres. Lavamanos: Requiere 10m/10h – Tiene 22m/22h Inodoros: Requiere 12m/7h – Tiene 28m/28h Urinarios: Requiere 6h – Tiene 13h Duchas: Requiere 6m/6h – Tiene 6m/6h El LIPAC cuenta con el mínimo requerido, superando en casi el doble los requerimientos mínimos de inodoros y lavamanos, distribuidos en todo el establecimiento.
El LIPAC tiene circulaciones exteriores con anchos que superan los 2,5m generalmente, con pasamanos de 0,95cm de altura, pasarelas en todos los pisos para personas con discapacidad y una caja de ascensor. Las escaleras secundarias tienen anchos de 2m, mientras que las escaleras del gimnasio y la escalera central de los talleres tienen más de 3m de ancho, cumpliento con el ítem que exige al menos una escalera cuya anchura supere los 3 mts. Las puertas de las salas y de los talleres son de doble hoja con un ancho total de 1,5m, con apertura al exterior para facilitar el escape y evitar accidentes. La estructura de circulaciones del establecimiento se diseña considerando la cantidad de alumnos que habría por piso. El subterráneo tiene la mayor carga de ocupantes, pero tiene las vías de evacuación mas expeditas, directas a los patios. El primer nivel tiene vías mas anchas para descargar a los alumnos del nivel superior a los patios. La biblioteca, laboratorios y el auditorio; todos en el primer nivel; descargan directamente hacia los patios. El segundo nivel posee una carga menor de ocupación, pero en consideració de estos existen circulaciones con anchos adecuados para su evacuación, consistentes en escaleras y rampas exteriores que descargan al primer nivel y a los patios. En general, las vías de circulación y de accesos son exteriores, se dirigen al patio que tiene conexión muy directa con la calle ante posibles evacuaciones. Asimismo, en el establecimiento todas las circulaciones son visibles desde el perímetro, dando mayor resguardo visual a la actividad escolar y facilitando la labor de bomberos en caso de incendio.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
141
posee propiedades particulares que la hacen un material muy favorable para la construcción en lugares sísmicos. 5.1.1 SUSTENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL El sector de la construcción es uno de los más contaminantes. Estudios realizados en Francia, demuestran que un 17,5% del CO2 total es emitido solo por este sector productivo.1
5
Para alcanzar los compromisos del Protocolo de Kyoto, los gobiernos europeos han promocionado el uso de la madera como material de construcción, en consideración de que; durante su fase de crecimiento; es un receptor y transformador de CO2 en O2. Por otra parte, la conversión de la materia prima (árboles) en material de construcción, implica un bajo gasto de energía, y además la madera es un material que en estado de deshecho es reutilizable y biodegradable.
CRITERIO ESTRUCTURAL
5.1 MATERIALIDAD Se ha decidido construir el proyecto con un sistema estructural de entramado ligero en madera cepillada, sobre simientos de hormigón armado (debido a la necesidad de muros de contención en varios tramos e la fundación) Las razones de esta decisión se clasifican en los ítem a continuación: - Sustentabilidad medioambiental; poco impacto en el medio ambiente. Material biodegradable. - Rentabilidad: corresponde a un material y sistema constructivo de muy bajo costo en tanto su valor por unidad; disponibilidad del recurso; transportabilidad; y costo de faena, pues esta no requiere de mucho tiempo de consrucción. - Comodidad: por cuanto los espacios construidos en madera generan calidéz visual, comodidad acústica y, si bién se genera puente térmico, permite un fácil montaje de sistemas de aislación de calor. - Propiedades estructurales y antisísmicas: la madera
142
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
En términoc directamente atingentes a lo constructivo,la madera presenta las siguientes propiedades que la hacen muy apta para el sector de la construcción: - es un material muy versátil y flexible - la durabilidad del material no se ve influida por ambientes marinos o con altas concentraciones de cloro. -permite un amplio rango de trabajo y manejo de material. - el montaje se realiza con rapidez y de forma limpia, al no implicar obra húmeda. - su comportamiento ante el fuego es predecible y se pueden emplear mecanismos de prevención y defensa. (Durante el incendio, la sección residual de madera conserva sus características mecánicas). - su comportamiento ante el sismo supera al de otros sistemas constructivos como el hormigón, adome o piedra, siendo solo igualado por sistemas de acerro. Pese a las virtudes físicas de este material; al gran porcentaje de industrias que lo producen; y a sus aptitudes para cumplir una función estructural, en Chile; particu1. Nevado M. A., 1999. “Diseño de estructuras de madera”. Ed. Asociación de Investigación Técnica de la Industria de la Madera y del Corcho (AITIM), 285 pp.
larmente en la zona central; la madera no se considera usualmente como material tradicional de construcción. Tras el terremoto, se ha registrado en la comuna, una incipiente iniciativa de construir empleando madera como material estructural. Es por tal razón que se han comenzado a sustituir el adobe. En lugar de este, se ha empleado madera para la reconstrucción y reparación de edificaciones derrumbadas o dañadas.
• Madera aserrada y cepillada Si bien estos tipos de madera presentan limitaciones para grandes luces (en contraposición a la madera laminada), es posible emplear mecanismos constructivos de elementos compuestos (vigas celosía, entramados, estereométricas) que permiten lograr tal objetivo, otorgando además una estética particular a lo construido. El incremento de la construcción de cubiertas de entramado complejo ha ido acompañado por el desarrollo de industrias paralelas que ofrecen soluciones constructivas para las uniones y encuentros de elementos. Así, en los últimos años, ha aumentado la presencia de empresas que ofrecen productos estándar testeados estructuralmente, industrias de paneles sándwich que permiten situar el aislante térmico por encima del elemento estructural, empresas especialistas en máquinas de control numérico, etc. 5.1.2 RENTABILIDAD
• Aclaraciones previas La madera aserrada y cepillada se comercializa en piezas cuya dimensión nominal se conoce como escuadría de la pieza y se expresa en milímetros. En Chile la mayoría de los aserraderos producen unidades de madera de Pino Radiata. Por uso y costumbre, la madera de Pino radiata que se comercializa en Chile utiliza como unidad para espesor y ancho la pulgada y como unidad para volumen, la pulgada maderera. Con el objeto de facilitar la comprensión y promover el buen uso de la nueva norma chilena NCh 2824 Of.
2003, Maderas - Pino radiata - Unidades dimensiones y tolerancias, se introduce el concepto de Denominación Comercial (DC), que corresponde a una designación adimensional de las dimensiones nominales de piezas de madera de Pino radiata. Por ello, a partir de una pieza de madera expresada en dimensiones nominales, se pueden establecer o especificar tres tamaños de escuadría: Aserrada verde; Aserrada seca; Cepillada Seca.1 La madera de Pino radiata puede tener los siguientes usos: - Construcción pesada - Postes de transmisión - Postes de cerco y rodrigones - Estructura para construcción - Vigas, techos, cerchas - Pisos - Revestimientos exteriores - Revestimientos interiores - Muebles y guarniciones interiores - Embalajes - Moldajes o encofrados - Chapas - Contrachapados - Pulpa mecánica - Pulpa química (celulosa) - Tableros de fibra - Tableros de partículas
• Comercialización Las unidades de madera de Pino Radiata son, como se mencionara anteriormente, las más comunes en el mercado nacional de la construcción, y a excepción de maderas de mayor tratamiento; como la madera laminada; las unidades suelen alcanzar precios considerablemente menores al de las unidades de otros elementos constructivos como el m³ de hormigón más sus enfierraduras; áridos y aditivos, barras de acero o sistema prefabricado de acero, entre otros.
1. “Manual de construcción de viviendas de madera” , CORMA, Corporación de la madera de Chile. Capítulo I “La Madera”, Pág. 40
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
143
Las principales características que hacen de la madera aserrada y cepillada un material rentable son: - Las piezas simples (tablas y tablones) son fáciles de amontonar y transportar ya que no requieren de mecanismos complejos para su transporte, lo que implica un bajo costo en este aspecto. - La faena en madera suele ser limpia, ya que prescinde de obras húmedas. Además las faenas suelen ser rápidas y poco complejas, ya que la construcción se lleva a cabo en base a ensables y uniones simples. La construcción es poco compleja, por lo que no se requiere de mano de obra demasiado especializada. - La región cuenta con disponibilidad de mano de obra calificada para obras en madera, y en particular este proyecto, ya que el Liceo mismo cuenta con alumnos especializados en la construcción en madera, los que se manejan además en materia de terminaciones y detalles que pudieran ser más complejos. - Existe una amplia disponibilidad del recurso madera, ya que toda la zona sur de Chile tiene por principal actividad económica la extracción y producción de madera. En la VII región la Silvicultura también ocupa buena parte de las actividades productivas, aunque la mayoría de la madera que se produce y extrae es de álamo, y se emplea para la producción de celulosa. 5.1.3 COMODIDAD La madera posee cualidades considerables en aspectos de comodidad, estas se exponen a continuación:
• Propiedades acústicas La madera, como material de construcción, cumple un rol acústico importante en habitaciones y aislación de edificios, ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transforma la energía sonora en calórica, debido al roce y resistencia viscosa del medio, evitando de esta forma transmitir vibraciones a grandes distancias.
144
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
1
1. Estructura celular de una especie Conífera 2. Estructura celular de una especie Laifoliada o Frondosa Ambas estructuras celulares estan constituidas por filamentos huecos que guardan aire y agua en su interior (dependiendo de que tan húmeda este la madera) Esto le brinda al material una cualidad térmica, ya que el aire y agua actuan como aislantes térmicos.
• Propiedades térmicas El calor en la madera depende de la conductividad térmica y de su calor específico.
2
La conductividad es la capacidad que tiene un material para transmitir calor, y se representa por el coeficiente de conductividad interna; definido como la cantidad de calor que atraviesa por hora, en estado de equilibrio, un cubo de un metro de arista, desde una de sus caras a la opuesta y cuando entre éstas existe una diferencia de temperatura de 1º Celsius. La conductividad térmica se mide mediante un coeficiente de conductividad y está íntimamente relacionada con la densidad de la madera. Las cavidades celulares de la madera seca están llenas de aire, este último es un mal conductor térmico. En razón de lo anterior, las maderas de baja densidad conducen menos calor que las de alta densidad. El calor específico es definido como la cantidad de calor necesario para aumentar en 1º Celsius, la temperatura de un gramo de madera. El calor específico en la madera es 4 veces mayor que en el cobre y 50% mayor que en el aire. No depende de la especie ni densidad, pero sí varía con la temperatura. La combinación de estos dos aspectos hace de la mad-
era un material que absorbe calor muy lentamente. La alta resistencia que ofrece la madera al paso del calor, la convierte en un buen aislante térmico y en un material resistente a la acción del fuego. La madera, al igual que otros materiales, se dilata o contrae al aumentar o disminuir la temperatura, pero su efecto es bastante menor, sin ser despreciable, en valores que representan 1/3 del acero y 1/6 del aluminio, aproximádamente.1 Se concluye que la madera posee cualidades tanto acústicas como térmicas que significan un aporte si se tiene por objetivo generar comodidad y confort en dichos aspectos para un espacio. Tratándose de un recinto educativo, estas cualidades son de gran importancia, puesto que si se tiene por objetivo brindar espacios para un dearrollo integral de la educación, los espacios destinados a actividades de aprendizaje deben cumplir con parámetros mínimos de comodidad térmica y acústica. El no cumplimiento de estos parámetros puede generar estres y agotamiento en los usuarios del proyecto, es decir, los alumnos del Liceo. 1. “Manual de construcción de viviendas de madera” , CORMA, Corporación de la madera de Chile. Capítulo I “La Madera”, Pág. 23.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
145
5.1.4 PROPIEDADES ESTRUCTURALES
• Propiedades físicas Las propiedades principales de la madera son resistencia, dureza, rigidez y densidad. Ésta última suele indicar propiedades mecánicas puesto que la densidad es directamente proporcional a la dureza y firmeza. La resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección en la que esté cortada con respecto a la veta, la madera siempre es mucho más fuerte cuando se corta en la dirección de la veta. La madera tiene una alta resistencia a la compresión, en algunos casos superior, con relación a su peso a la del acero. Asimismo, tiene una baja resistencia a la tracción y moderada resistencia a la cizalladura.
• Propiedades mecánicas Cuando hablamos de las propiedades mecánicas de la madera, tenemos que hacer hincapié en su constitución anatómica. La madera es un material anisótropo formado por tubos huecos con una estructura ideal para resistir tensiones paralelas a la fibra. La madera tiene una muy elevada resistencia a la flexión. La relación resistencia/ peso propio es 1.3 veces superior al acero y 10 veces superior al hormigón. La madera posee gran resistencia a la tracción y compresión cuando estos esfuerzos se dan en sentido paralelo a las fibras. Asimismo,las resistencias y módulos de elasticidad en la dirección paralela a la fibra son mucho más elevados que en la dirección perpendicular. Las propiedades mencionadas hacen de la madera un material altamente resistente en caso de sismo, es por tal razón que se consideró este material para la reconstrucción del Liceo Pedro Aguirre Cerda; cuya destrucción se dió precisamente por causa de colapso por el terremoto de 2010.
146
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Tracción transversal a fibras. Comportamiento regular del material. Requerimientos estructurales
Clivaje radial
Tracción paralela a fibras. Mejor comportamiento del material
Cisalle longitudinal. Comportamiento regular del material. Requerimientos estructurales. Flexión estática. Buen comportamiento del material, pero existe riesgo de deformación
Cisalle paralelo radial. Comportamiento regular del material. Requerimientos estructurales.
Compresión paralela. Buen comportamiento y resistencia del material, pero existe riesgo de deformación.
Compresión transversal. Comportamiento regular del material. requerimientos estructurales.
5.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO. El sistema constructivo elegido consiste en una estructrura de entramado de madera con cubiertas de entramado ligero, sobre fundaciones de hormigón y muros de contención en los casos que el trabajo de terreno lo amerite. • Muros de separación entre talleres: Estos muros están constituidos por pilares dobles, distanciados unos de otros cada 6,5 mts. y poseen doble linea de piés derechos distanciados cada 2 mts. de modo que en el espesor que queda entre ellos se puede instalar fieltro de aislación acústica. Esto además, otorga al muro un espesor suficiente para actuar como muro estructurador principal del sistema. En los encuentros con los ejes, estos muros poseen machones perpendiculares a ellos, cuya labor es rigidizar el sistema en el sentido transversal a los talleres de modo de responder en ambos sentidos frente a sismos. • Pilares:
Muro de contención
Viga
Pilar
Los pilares estan constituidos por dos perfiles de madera que se calcularán para soportar el peso de las vigas, pisos y sobrecagra de uso que requiera cada recinto.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
147
DETALLES CONSTRUCTIVOS Arriba | Uniones de piezas en elementos estructurales de cubierta Abajo | Detalles de unión de elementos estructurales verticales a sobrecimiento de hormigón.
REFERENTE ESTRUCTURAL: Proyecto “Galpón y Cobertizo” Arquitectos: Martín Alonso, Daniel Rosenberg Coquimbo, Chile.
148
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
|
149
La condición doble de los pilares se debe a la necesidad de recibir una viga celosía entre ambos perfiles que lo conforman, y además por razones de otorgar mayor rigidez al entramado vertical, ya que este posee alturas de hasta 9 metros en las zonas en donde existen 3 niveles y en el gimnacio.
ensablar piezas de forma intercalada, de forma de evitar colapso por esfuerzos perpendiculares. Las vigas celosía permiten que la estructura pueda salvar luces mayores sin necesidad de emplear sistemas diferentes, como lo sería el uso de piezas de madera laminada.
Ya que solo se comercializan piezas de hasta 8 mts. de longitud, en las zonas en donde los talleres y gimnacio alcanzan alturas que superan dicha medida, se emplea un zócalo de hormigón sobre el cual nacen los pilares. El zócalo es necesario además por razones de sobrecarga de uso en el primer piso, ya que un entramado de piso de madera colapsaría al tener que soportar la carga de la maqunaria de los talleres.
Para otorgar mayor rigidez al sistema de cubiertas, se emplea el uso de arriostras dispuestas diagonalmente entre las vigas.
El distanciamiento máximo entre pilares es de hasta 8,8 metros, lo que corresponde a la medida de longitud de las salas de clases Plan común. En vista de que esta medida supera el máximo de comercialización, se emplean vigas celosía, las que implican ensamble de piezas para lograr cubrir mayores luces. La variación de los distanciamientos entre pilares esta dada por los requerimientos espaciales específicos que se dan en ciertos recintos, como en el bloque que contienene al taller automotriz; el comedor y el área administrativa.
• Resistencia ante sismos: Como ya fuera mencionado, la madera es de por sí, un material que presenta buen comportamiento frente a sismos , y los muros dispuestos en ambos sentidos, actúan como elementos rigidizantes en ambos sentidos. En la zona de talleres, en donde la mayoría de los muros estan dispuestos en sentido Oriente-Poniente la respuesta ante sismos de dirección perpendicular a ellos, se emplean machones en los encuentros de los muros con los ejes. Estos segmentos rigidizan los encuentros y proveen al sistema de elementos en la dirección NorteSur.
• Pisos: Los pisos del segundo y tercer nivel están constituidos por un entramafo conformado por vigas; las que sujetan los listones perpendiculares a los que se clava el entablado de piso. Como medida para generar un cerramiento hérmético y aislación entre pisos, se adhieren listones paralelos a la s vigas, entre los cuales se instalan fieltros o láminas de aislante acñustico y bajo estos, planchas de contrachapado y terminaciones. • Vigas: En consideración de la necesidad de salvar luces mayores a 8 mts. en recintos como el gimnasio; salas de clases y talleres, se emplea el uso de vigas celosía; consistentes en vigas compuestas en que se pueden
150
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
IMÁGENES Estructuras livianas de entramado complejo construidas en madera aserrada estructural Arriba | Techo para una nave multiuso en Mannheim. Arquitecto Frei Otto Abajo | Parque de la Relajación en Torrevieja (Alicante). Arquitecto: Toyo Ito
1 1. Agentes Xilófagos (termitas) consumiento madera 2. Exposición de madera tratada a radiación solar. 3. Uso de químicos impregnantes para la protección de la madera frente a los dos agentes anteriores.
5.3 PROTECCIÓN DE LA MADERA
2
3
La madera como material de origen orgánico (compuesta fundamentalmente por celulosa y lignina) es especialmente estable, no obstante constituye la base de alimentación de organismos vivos del reino vegetal (hongos) y del reino animal (insectos, moluscos, crustáceos, aves); así mismo puede ser atacada por algunos compuestos químicos; y la existencia de carbono en la celulosa hace que sea un material combustible. Es por estas razones que ante estos agentes deben tomarse ciertas consideraciones en términos de construcción. El principal objetivo de la protección es ampliar las aplicaciones de los productos de madera. Lo más importante es tratar de que permanezca seca y posteriormentese emplean productos de protección que permiten utilizarla en una gran variedad de condiciones de servicio. 5.3.1 AGENTES ATMOSFÉRICOS Los principales agentes atmosféricos son el sol y la lluvia, que actúan sobre la superficie de la madera al exterior y/o sobre la protección superficial de ésta.
centra en la superficie del material provocando que se degrade la lignina, que se pierda cohesión entre las fibras, y que tome un color grisáceo. Los rayos infrarrojos provocan un calentamiento de la zona donde inciden provocando la aparición de fendas en la superficie y la subida de resinas, debido al recalentamiento que producen. Este recalentamiento puede provocar grietas y ruptura del elemento. La acción de la lluvia también provoca la aparición de fendas, y un desgaste del material que provoca la pérdida de propiedades estructurales. Además el contacto permanente con agua puede provocar pudrición del elemento de madera. Frente a la acción de estos agentes es necesario evitar el contacto directo de la madera con ellos por medio de una correcta colocación de los elementos constructivos, y en casos de fachadas o elementos expuestos, estos debem ser tratados con impregnantes, barnices u otros químicos que disminuyan la acción nociva del sol y la lluvia.
La radiación solar actúa principalmente a través de los rayos ultravioleta y de los rayos infrarrojo. Los ultravioleta no penetran profundamente en la madera, su acción se
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
151
PÁGINA SIGUIENTE Arriba | Imágen que muestra Baffles Fonoabsorbentes colocados en un entramado de madera de viga celosía similar al que contempla el proyecto. Abajo | Croquis del sistema de aislamiento acústico en elementos horizontales. Esta imágen muestra además el serpentín de agua caliente que se considera posible de colocar, en caso de ser posible en el proyecto el funcionamiento efectivo de paneles solares sobre la cubierta del gimnasio.
5.3.2 AGENTES BIÓTICOS
5.3.3 FUEGO
Los principales agentes bióticos destructores de la madera pertenecen tanto al reino vegetal (hongos xilófagos) como al reino animal (insectos xilófagos y xilófagos marinos). La acción de los hongos se origina principalmente en la madera en contacto con el suelo, como postes, traviesas de ferrocarril, etc, o cuando se humedece debido a errores constructivos como por ejemplo la cabezas de vigas empotradas en muros. La acción de los insectos xilófagos se puede producir en una gran variedad de situaciones y de contenidos de humedad de la madera.
La madera, al estar formada por carbono, es un material combustible y susceptible de ser degradada por el fuego. La degradación se produce mediante reacciones químicas (combustión) que disminuyen paulatinamente su sección resistente y pueden provocar su total destrucción, en función de la duración de su exposición al fuego.
La protección preventiva de la madera engloba tanto a la protección química como a la correcta instalación del elemento de madera. La protección química se enfoca a introducir la cantidad de producto protector necesaria en función de las degradaciones o riesgos a que pueda estar sometida (clases de riesgo). Mientras que las medidas constructivas o los detalles constructivos tratan de aminorar o de eliminar las posibles degradaciones que pueden alterar a la madera. Una protección para este tipo de agentes consiste en incorporara la madera biocidas para curar y proteger la madera de los insectos, larvas y ataques de polilla, carcoma y de los xilofagos en general.
152
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
A pesar de que la madera sea un material inflamable a temperaturas relativamente bajas, en relación con las que se producen en un incendio, es más seguro de lo que la gente cree: - su baja conductividad térmica hace que la temperatura disminuya hacia el interior - la carbonización superficial que se produce impide por una parte la salida de gases y por otra la penetración del calor - y al ser despreciable su dilatación térmica no actúa sobre las estructuras y no las deforma. En conclusión, si bien la madera posee el defecto de ser combustible, tiene una resistencia al fuego mayor que la de otros elementos. Esto quiere decir que demora más en perder sus propiedades estructurales.
6
BIENESTAR SUSTENTABLE
6.1 BIENESTAR ACÚSTICO El liceo tiene un factor fundamental en el tratamiento de confort acústico, la convivencia de los talleres con salas de clases. Ante esta situación se debe integrar al diseño variantes que permitan estar en clases y al mismo tiempo poder usar los talleres de especialidades. Para lograr condiciones optimas de estudio y trabajo se consideran condiciones pasivas y activas en el diseño de LIPAC. Como factores pasivos en el diseño se plantea el enterramiento de los talleres bajo la cota 0, con apertura hacia el poniente y rodeados por bodegas. Los ruidos molestos están bajo las demás actividades escolares, bloqueados por elementos construidos que evitan la fácil propagación de los ruidos. Recintos como la biblioteca o el auditorio están en la cota 0, pero no se exponen a circulaciones mucho movimiento de personas. 6.1.1 ESQUEMA ACÚSTICO EN TALLERES Y GIMNASIO Plancha de contrachapado
Viga de piso
Serpentín de agua caliente
Aislante Acústico
De manera mas específica se establece protección de vidrios dobles herméticos para todas las ventanas de salas, laboratorios y talleres. Para evitar una mayor propagación o aislación de los ruidos molestos se utilizan sistemas constructivos especiales. En los talleres se utilizan Baffles consistentes en paneles fonoabsorbentes acústicos que se cuelgan de la estructura de cubierta, compuestos de espuma flexible de poliuretano. Estos paneles se complementan a un sistema constructivo en muros, pisos y cielos. El elementos verticales, la aislación acústica esta dada por el muro estructural compuesto que divide a los talleres, el cual, por medio de un sistema de doblres pié derechos permite la colocación de un colchón de material fonoabsorbente en su interior. Con independencia de la calidad auditiva dentro y fuera de los recintos, se logra dar bienestar a todo el proyecto, sea con factores de diseño general o con soluciones constructivas
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
153
6.1.2 ESQUEMA ACÚSTICO EN SALAS DE CLASES Y ÁREAS DE ESTUDIO En un establecimiento de las características del LIPAC, en que simultáneamente se dan labores muy distintas en lugares inevitablemente cercanos, es imprescindible un sistema de aislamiento acústico entre el área de trabajos y las áreas de estudio. En primer lugar, se tomaron medidas arquitectónicas al respecto; consistentes en un alejamiento de ambos recintos y su separación en bloques. De modo que el último recinto de la zona de trabajos corresponde a una bodega, la cual actúa como vacío que aleja el ruido que podría sr conducido por los muros. Luego el sistema acústico interno entre talleres supone disminuir en buena cantidad los decibeles. Sin embargo, las mismas salas de clases cuentan con un sistema de aislación acústica interno, consistente en la disposición de material fonoabsorbente bajo los entablados y acabados de paramentos verticales y tambien entre los entramados que conforman los pisos de madera. Además se contempla el uso de termopaneles para aislación térmica, y este tipo de elementos también actúan como aislante de sonido ya que el aire estanco presente entre las lámibas de vidrio actúa como barrera acústica.
Aislante acústico
Pié derecho Plancha de contrachapado Entablado de muros
Zócalo de Hormigón armado
Arriba | Isométrica de sistema acústico en paramentos verticales entre talleres. La diferencia de este sistema en salas y ortas zonas, es básicamente que no tiene llegada a un encuentro con zócalo de hormigón. Abajo | Sistema acústico vesrtical mostrado en planta, impide el traspaso de ruidos emitidos directamente por traspaso de sólidos, como martillazos o ruidos emitidos por máquinas en contacto con el suelo o muros.
154
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
1 2
1. Marco de Aluminio 2. Junta entre caja y marco 3. Vidrio Solar; vidrio especial, más transparente que el convencional 4. Sistema de uberías absorbedoras de calor 5. Pasadores de Tubería 6. Plancha de aislamiento 7. Chasis de Aluminio
3 4 5 6 7
6.2 BIENESTAR TÉRMICO Para desarrollar soluciones constructivas y factores de diseño para el bienestar térmico, se debe tener presente las características del clima en Cauquenes. El clima cauquenino es mediterráneo, con temperaturas que varían entre los 36º en verano hasta los -8º en invierno. El año escolar comprendido entre Marzo y Noviembre presenta temperaturas medias entre los 25º y 4º, mientras que en los meses de invierno las temperaturas no varían sobre los 15º ni bajan los 5º. Ante esto podemos inferir que el clima en época escolar en cauquenes hace necesario tener sistemas pasivos integrados al diseño que eviten la tramitancia térmica al exterior de los recintos y establecer posibles sistemas activos que sean complementarios. 6.2.1 SOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA El recinto esta emplazado en el terreno de forma de poder recibir la mayor cantidad de luz solar directa en las fachadas, patios y circulaciones. Las salas (recintos de mayor permanencia) están ordenadas de forma que siempre tengan una segunda capa exterior para evitar el escape de calor; están protegidas por los talleres, por un reticulado o por estar pareadas. Además, los accesos están orientados en su mayoría al norte y al oriente para captar el calor del sol. 6.2.2 SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA Las salas de clases son recintos de mayor permanencia, por lo que deben asegurar el confort térmico, evitando fugas de calor al exterior. En general, se debe proteger
los muros, piso y cielos para mantener el calor generado en el interior de los recintos. Se refuerza la madera con materiales en el interior para que el muro pueda controlar la tramitancia térmica y con vidrios herméticos dobles. 6.2.3 SISTEMAS ACTIVOS Se plantea como posibilidad instalar un sistema de calefacción activa en base a paneles solares de tubos al vacío. Los tubos calientan agua que funciona como sistema de calefacción por serpentines que irradian calor desde el piso desde los recintos. En primera instancia este sistema alimenta la calefacción para los camarines, y una posible ampliación del sistema calefaccionaría salas, laboratorios y talleres. Los paneles se instalarían sobre la cubierta del gimnasio para aprovechar su extensión, mientras que el sistema de funcionamiento se instala sobre la sala de gimnasia, aprovechando que coincide con el nivel del segundo piso para acceder de forma mas fácil. Además esta ubicación es mas cercana al patio de servicios, lugar donde convergen los sistemas de apoyo del liceo. Ventilación Es importante que el LIPAC tenga una ventilación adecuada en recintos interiores para dar mayor bienestar y en el exterior para permitir evacuaciones seguras ante posibles incendios. El criterio general es la exposición de los pasillos al ambiente exterior y estos están conectados de forma directa a las salas, laboratorios y talleres. A estos últimos, se les agrega un acceso al patio de descarga que permite la ventilación al exterior del taller.
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
155
Ventilación cruzada (ventana a ambos lados)
Absorción de calor (Cubierta verde)
Luminosidad Regular (Salas de clases PC)
Luminosidad Alta (vestíbulo y corredores)
Luminosidad Baja (Sala audiovisual)
Radiación difusa (resplandor)
156
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Radiación directa
Radiación directa
Ventilación cruzada (ventana a ambos lados)
Radiación difusa (resplandor)
Luminosidad regular (Taller TP)
Circulación de aire
Radiación indirecta
Radiación directa
Luminosidad Regular (Taller Automotriz)
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
157
6.2.4 VENTILACIÓN • Talleres
• Zonas mixtas
Es importante que el Liceo tenga una ventilación adecuada en recintos interiores para dar mayor bienestar y en el exterior para permitir evacuaciones seguras ante posibles incendios. El criterio general es la exposición de los pasillos al ambiente exterior y estos están conectados de forma directa a las salas, laboratorios y talleres. A estos últimos, se les agrega un acceso al patio de descarga que permite la ventilación al exterior del taller.
Debido a la limitada posibilidad de generar ventilación cruzada natural en este tipo de recintos; ya que su uso que exige mayor control; se decidió dar una solución espacial en términos de ventilación. Los recintos Biblioteca, Mediateca y Auditorio se ubican bajo las salas de clases, y sobre ellos yace una cubierta verde que impide la acumulación de calor en la cubierta. Luego su situación de doble fachada hacia el norte permite un paso gradual de luz, pero al mismo tiempo supone un colchón térmico hacia la orientación norte que es la que recibe una mayor radiación y es propensa a una mayor acumulación de calor.
En consideración de casos en que el acceso al patio de descarga deba estar cerrado por seguridad o motivos de trabajo, los talleres cuentan con una cubierta ventilada y fenestraciones en sus muros laterales, lo que permite el paso del aire desde un lado a otro evitando la acumulación de calor al interior. • Salas de Clases Al igual que los talleres, las salas de clases tienen acceso directo a los pasillos y cuentan con vanos enfrentados, lo que permite ventilación crzada. Además, la existencia de una cubierta verde inmediatamente al exterior de las salas de clases constituye un amortiguador térmico que evita temperaturas extremas.
158
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
Además, para el caso de zonas mixtas de estudio, el uso de ventilación cruzada que implicaría la apertura de ventanas; lo que es poco recomendable debido a que significaría una pérdida de control del recinto. En razón de esto último, se decide que la arquitectura constituya el mobiliario de estos recintos, concretamente las estanterías. Estas generan una suerte de vitrina vidriada que permite el paso de luz tamisada y en algunas áreas permite la apertura graduada de ventanas embutidas, permitiendo un ligero paso de aire.
Canaletas
Drenaje conectado a red domiciliaria (evita desbordes)
Recolector
Conexión a red sanitaria
6.3 APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIA En el año en Cauquenes cae un total de 697 mm, los meses de Mayo a Agosto las precipitaciones superan los 100 mm mensuales, con una máxima 153 mm en el mes de Junio y un total de marzo a Noviembre de 672 mm durante el periodo escolar. Esto puede considerarse como un punto medio frente a los 350 mm que caen en Santiago y los cerca de 1200 mm que precipitan en Puerto Montt.
Conexión a Riego
Estanque de almacenamiento
Sistema de bombeo y distribución
La cantidad de agua que cae, especialmente en el periodo escolar hace necesario considerar en el diseño cubrir las circulaciones para otorgar protección. Para actos cívicos o la práctica de deportes se considero el gimnasio techado y una sala de ejercicios en su interior. En la cubierta se considera tener un sistema de recolección de aguas lluvia, que funciona mediante la recolección y conducción hacia canaletas que desembocan en cisternas de recolección, limpieza y bombeo en el patio de descarga, lugar óptimo debido a su poca exposición al sol y por ser un sector de servicio dentro del establecimiento. Esta agua se reutiliza para el sistema de riego y otros programas complementarios como pueden ser calefacción o suministro de agua para talleres.
Cañería de recolección
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
159
160
|
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
CIERRE
Liceo PolitĂŠcnico Pedro Aguirre Cerda
|
161
COMENTARIO FINAL El papel que cumple la arquitectura en el proyecto de mejoramiento de la calidad educativa consiste no solo en la dotación de mayor cantidad de establecimientos educaivos para superar el déficit infraestructural existente, ya que la arquitectura por si misma no es capáz de garantizar mejores resultados educativos. En otras palabras, la existencia de una mayor cantidad de escuelas no asegura un mejoramiento del nivel educativo de la sociedad. El papel fundamental de la arquitectura consiste en ser una herramienta capáz de brindar las condiciones necesarias para generar ambientes de aprendizaje idóneos que posibiliten un desarrollo óptimo del proyecto educativo en lo que respecta a aspectos espaciales. Para que un proyecto educativo sea integral, es necesaria la existencia de ciertos factores: - Una comunidad educativa involucrada y participativa que constituya un apoyo para el alumno dentro y fuera de su escuela (esto considera tanto a la comunidad docente como a las familias) - Un equipo docente motivado con el mejoramiento de la calidad educativa, entendiendo que esta implica un mejoramiento de la calidad docente y de las instancias de aprendizaje. - Instancias de aprendizaje interactivas, relacionadas con la realidad a la que se aplican y que integren camos de conocimiento complementarios, de modo de entrenar la capacidad de abstracción y de interrelacion de los alumnos.
162
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
- Instancias educativas que inmpliquen el trabajo conjunto y la aplicación de distintos campos teóricos en un proyecto común. - Instancias de actividades que agrupen a los alumnos y fomenten un espíritu de superación y trabajo en equipo; colaborndo con la generación de un clima escolar positivo que apoye el aprendizaje individual. Si bien ninguna de estas condiciones es posible de conseguir únicamente por medio de la arquitectura, esta puede contribuir parcialmente a la generación de ambientes educativos positivos por medio de la dotación de un espacio adecuado a cada instancia de aprendizaje según sus particularidades. La labor de la arquitectura, a mi parecer, radica en entender los requerimientos de cada instancia educativa y las relaciones necesarias entre ella y sus complementarias. La correcta conceptualización de cada instancia y sus relaciones con otras, genera múltiples matices que deben depurarse según el fin que persiga el proyecto educativo global. Las maitices definidas conforman el ideal del proyecto educativo y por su parte el proyecto arquitectónico debe ser capáz de llevar toda esta abrstracción a la realidad; es decir, debe construirla. En la medida en que el proyecto arquitectónico es congruente con el proyecto educativo, entiende sus requerimientos conceptuales y es capaz de materializaslos en espacios correctamente relacionados, gran parte de las condiciones para el éxito están dadas. El resto del trabajo, esta solo en manos del proceso educativo propiamente tal.
RFERENTE DE de SISTEMA ESTRUCTURAL
RFERENTE DE DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PROPUESTA URBANA
RFERENTE DE TRATAMIENTO INTERIOR
REFERENTES
COLEGIO GERARDO MOLINA LIGHT CATCHER HOUSE Ubicación: Eemstraat in de Kerkebuurt te Soest, Utrecht Arquitecto: Rooijakkers + Tomesen architecten, Amsterdam Año de diseño: 2003/2004 Año de construcción: 2005
Ubicación: Bogotá, Colombia Arquitecto: Giancarlo Mazzanti Año de diseño: 2004 Año de construcción: 2008
CENTRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Arquitectura: Oficina War investigaciones aplicadas Ubicación: Panul, IV Región Año de diseño: 2004 Año construcción: 2004
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
163
BIBLIOGRAFÍA TEXTOS
GARCÍA –HUIDOBRO, J.E.; BELLEI, C 2003 “Desigualdad educativa en Chile”. Universidad Alberto Hurtado, Santiago
BANCO CENTRAL DE CHILE. departamento de Cuentas Nacionales
HANSON, M. 1997 Art. “La Descentralización educacional, problemas y desafíos”, University of California, Riverside.
BELLEI. C, 2003 “Escuelas efectivas en sectores de pobreza”. En: Hevia, R. (Editor) “La Educación en Chile Hoy”. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAUQUENES 2011 PRC Cauquenes, Barrio Estación y Santa Sofía.
BNE 2008 “Reporte Estadístico Comunal Cauquenes” Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAUQUENES 2009 “Memoria PRC Cauquenes”
BRASLAVSKY, C. y COSSE, G.1997; GAJARDO, 1999 “Optimismo ya vivido con las reformas de los 60’ con el auge de la Teoría del Capital Humano” (CEPAL/UNESCO, 1992)
INE 2005 “Panorama Económico y Social por regiones”, Cap. VII Región del Maule. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago, Chile.
BRASLAVSKY, C. y COSSE, G. 1997 “Las actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres lógicas y Ocho tensiones”. Preal/Documentos, Santiago, Chile. BRUNNER, J.J. y MELLER, P. 2009 “Educación Técnico Profesional y mercado Laboral en Chile: Un Reader”, Compilación realizada en el marco del Convenio entre el Ministerio de Educación, División de Educación Superior; el Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales, y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, para desarrollar el Observatorio de Graduados de la Educación Superior Chilena. BUSTOS, O. 1964 “Tribuna Jacobina. Educación primaria y normal en el primer cuarto de este siglo”. Participación de la Masonería, Santiago, Chile. COX, C., GONZÁLEZ, P. 1997 “Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años ‘90” En: COX, C., GONZÁLEZ, P. NÚÑEZ, I., y F. Soto. “160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación”, Santiago. DONOSO DÍAZ, S. 2005 “Reforma y Política educacional en Chile 1990-2004, El neoliberalismo en crisis” GARCÍA –HUIDOBRO, J.E. 1999 “La Reforma Educacional Chilena”. Editorial Popular, Madrid.
JOFRÉ, G. 1988 “Subvenciones en Educación”. Estudios Públicos, N° 32 MIDEPLAN-MINEDUC 2004 “Educación y Pobreza”. Resultados de la encuesta Casen 2003. www.mideplan.cl/casen MINEDUC 2010, Departamentos de Estudios y Desarrollo, Recursos Financieros. MINEDUC 2008 “Mejorando los Ambientes de Aprendizaje: Fuentes de financiamiento y procedimientos de postulación” MINEDUC 2006 Anexo nº2 “Coordinación de fuentes de financiamiento de la inversión en el sector educación”, Concurso aporte de capital, Fondo nacional de desarrollo regional (FNDR). MINEDUC 2002 “Indicadores de la Educación en Chile 2002”. Ministerio de Educación, Santiago. NAVARRO, L. 2002 “Chile. Equidad Social y Educación en los ’90”. IIEP- Buenos Aires OCDE 2006, Programa Regional Latinoamericano del Centro de la para la Cooperación con Países No Miembros (CCNM) OCDE 2004 “Chile. Revisión de las políticas Nacionales de Educación”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo. París. POPKEWITZ, THOMAS. S. 1994 “El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio”.
164
|
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
POPKEWITZ, THOMAS. S. 2004 “Sociología Política de las Reformas Educativas”. Ediciones Morata, Fundación Paideia, Madrid. ROJAS, P. 1998 “Remuneraciones de los Profesores en Chile”. Estudios Públicos, N° 71, Pp. 122-175. TEDESCO, J.C. 1998 “Reformas Educativas en América Latina: Discusiones sobre Equidad, Mercado y Políticas Públicas”. Serie Estudios N° 14, Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Talca. TYMPERLEY, H. en “Aprendizaje y desarrollo profesional docente”, International Academy of Education, UNESCO
DOCUMENTOS ACADÉMICOS CARREÑO, BÁRBARA 2010 “Centro Educativo Ochagavía, Comuna de Pedro Aguirre Cerda” Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. L’HUILLIER, NICOLE 2010 “Sala Antu Quillém, Galvarino XI región de la Araucanía”, Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. LIPAC 2009 Documento “Plan Educativo Integral” RIESCO, F; MELENDEZ, I; LIZANA, E; GUTIÉRREZ, R. 2010 “Liceo Técnico- Profesional, Las Condes”. Certámen I, Magíster en Gerencia Educacional. Escuela de negocios, Universidad Mayor. Santiago, Chile. SCHMIDT, VALENTINA 2010 “Centro de Extensión e Investigación Los Molles”, Memoria de Título, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
SITIOS WEB www.mineduc.cl www.ine.cl www.simce.cl www.cauquenino.com www.bcn.cl www.panoramio.com www.bcentral.cl www.cauquenesguia.cl www.flickr.com (imágenes) www.wikipedia.org Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda
|
165