POR
TA
FO LIOS
I.U.R.
CURRICULUM
VITAE
I.
DATOS PERSONALES
● Nombre completo: Isidora Urrejola Riesco RUT: 16354516-0 Fecha nacimiento: 22 enero 1986 ● Estudios secundarios: Colegio Santa Úrsula, Vitacura Colegio La Maisonnette ● Estudios superiores: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile ● Nivel académico: Educación superior completa Titulada en arquitectura 2011 Diplomado en Arquitectura Sustentable PUC. 2012 Curso certificado de tecnología BIM, curso de software Autodesk Revit Architecture, Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. De Chile
● Manejo de idiomas: Inglés, Alemán medio.
II.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS
● Proyecto Seleccionado como representante de la UCH para el concurso CORMA versión 2008, “Aeropuerto Rapa Nui”. ● Práctica profesional en “Lateral Arquitectura”: Desde julio hasta noviembre de 2009. Participación en el proyecto Centro Cultural Gabriela Mistral, 2009. Diseño de detalle constructivo, asistencia a obra, modelamiento 3D de acondicionamientos en salas especiales y recintos interiores del edificio. Participación en Proyecto “Casa de acogida para mujeres” en Calama. Diseño de planimetría y modelos 3D. ● Curso de gestión patrimonial en barrios emblemáticos de Santiago, versión primavera 2011. Barrio Yungai. Universidad de Chile. ● Participación en presentación de Proyecto de Título “Masterplan y Estadio Municipal de Rancagua”, Universidad de Chile 2009. (Elaboración de planos, maqueta e imágenes de proyecto.). Diseño de láminas, Diseño de planimetría para presentación, diseño de detalles constructivos. ● Participación en presentación de Proyecto de Título “Santiago Medialab”, Universidad de Chile 2010. (Elaboración de detalle constructivo). Diseño de láminas, diseño de planimetría para presentación, diseño de detalles constructivos. ● Proyecto de título “reconstrucción Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, Cauquenes” Noviembre de 2011
● Ayudantía
Taller de diseño arquitectónico 8vo semestre, Facultar de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile, profesor Andrés Weil Parodi Desde Marzo de 2013 hasta la fecha.
III.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
● Arquitecto en AATA arquitectos: Desde Marzo de 2012 hasta enero de 2013. Diseño arquitectónico de retail y proyectos inmobiliarios, manejo de software, enseñanza de software, diseño de detalle constructivo, asistencia en obras. Proyectos Retail: Yogen Fruz Costanera Center; Youserv Mall Plaza Tobalaba; Pollini Mall Plaza Vespucio y Costanera Center; Bruno Rossi Mall Plaza Vespucio; Módulo Boost Mall Plaza Trébol. Diseño de proyectos, diseño de mobiliario y soportes publicitarios, diseño de detalle constructivo. Proyectos Inmobiliarios: Condominio Ayres de Huechuraba; 83 casas DFL2; 2 tipologías. Edificio Roca del Colorado (Colorado, Farellones); edificio de tercera vivienda en centro de Ski.
● Arquitecto independiente (actualmente): Proyecto “Templo de la Iglesia Universal Cristiana”: Participación en etapas de: Recuperación, remodelación de estructura existente y construcción de obra nueva en edificio Abate Molina esquina Alameda. Levantamientos en terreno; programación 3d BIM de estructura existente y recuperable; diseño BIM de plantas de arquitectura para remodelación y obra nueva; coordinación con especialidad cálculo.
IV.
CONCURSOS
● Julio-Agosto 3013
Tercer Lugar Concurso “Parque estero San Felipe” , organizado por Huérfanos Arquitectos. Trabajo en equipo MIRA arquitectos.
● Julio- Agosto 2013
Participación en el concurso “Diseño Reconversión Estanque Cerro Cárcel”, organizado por Plan Cerro.Concurso
● Julio - Noviembre 2013
Participación en el concurso “Refugio de la Memoria”, Puerto Montt, organizado por La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Puerto Montt.
● Octubre 2013
Participación en la Licitación para el Edificio del Agro, Rancagua, organizado por Mop. ● Septiembre 2013 - Febrero 2014 Participación en el concurso “Mercado de artes y oficios”, organizado por Opengap. ● Octubre 2013 - Enero 2014 Participación en el concurso “Centro de Difusión, desarrollo e investigación Artistica, Fundación Mario Toral”, organizado por La fundación Mario Toral. ● Enero 2014 Participación en el concurso “Edificio Rector Eduardo Morales Miranda”, organizado por Universidad Austral de Chile. ● Enero 2014 Participación en el concurso “Torre Antena Santiago”, organizado por el Gobierno de Chile.
V.
MANEJO DE PROGRAMAS
● Manejo de programas y nivel respectivo: -Autocad: avanzado, Autocad 3D: avanzado, Archicad 15: avanzado, Revit architecture: Avanzado y certificado por la Universidad de Chile, Sketchup: medio, Photoshop: avanzado, Indesign: avanzado, Adobe Premiere: básico, Adobe Ilustrator: medio, Ecotect analysis: básico ● Contacto: E-mail: i.urrejola.r@gmail.com Celular: 5-4212945
I. PROYECTOS ACADÉMICOS
PROYECTO DE TÍTULO Reconstrucción Liceo Pedro Aguirre Cerda, Cauquenes.
Contexto y Fundamento
PROYECTOS ACADÉMICOS
Planta 2do nivel
PROYECTOS ACADÉMICOS
Cortes y elevaciones
Detalles 3D
Detalles Constructivos
PROYECTOS ACADÉMICOS
Trabajos Gráficos
Lámina Master Plan
Lámina Elevaciones
Producción para Proyecto de título: Centro Alto Rendimiento Deportes Acuáticos
Render curso BIM nivel I
PROYECTOS ACADÉMICOS
Proyecto edificio de Oficinas Viña Concha y Toro
II. PROYECTOS PROFESIONALES M贸dulo Boost Mall Plaza El Tr茅bol
PROYECTOS PROFESIONALES
Juicer
Estructura costillas MDF Retorno a muro acero inoxidable 10cm. Cubierta Staron Blanco 4cm. Taburete Perforaci贸n para basurero Basura MDF revestido en listones madera vertical 2.5cm
L铆nea LED Revestimiento MDF lacado blanco brillante Z贸calo acero inoxidable 10cm.
Tirador barra vertical acero inoxidable 20cm.
Basura
81
53,1
20
8,5
550
04
54,6 03
25 54,6
DI
20 02
89,1 25 54,6
445,4
D01-A 25 54,6
72
C04
11
21 555,9
BOZZO BOZZO
120 120
E02
542,5
70
50,8
30
42
38,5
47
D03
D09
375
ConservadoraCV-350
151,3
116
ConservadoraCV-350
ConservadoraCV-350
50
116
375
49
49
61
116
11
C06
245,6
138,6
116,7
280,2
269,2
D05
314,6
120
D11
180
127,6
Puerta corredera de apertura automรกtica
180
21
4,7
16
Puerta corredera de apertura automรกtica
194,9
85,2
118,8
20
D08
2,4
C07
Puerta corredera de apertura automรกtica
124,7
330
C02
Puerta corredera de apertura automรกtica
160
47,5
C05
145,3
1.537
C01
E01
945
38,5 26
61
C06
D07 61
C03
50 C03
D04 01
D02 110
C01
D01-B
BA
129,8
DI
BA
98,5
C04
D12
582,5 20
E02
C07
C02
C05
E01
Foco iluminación PL
Pantalla TV 52" embutida
20 100
11
13,8
100
+3,010
Iluminación LED de color
150
Volcanita pintada azul
Cristal templado 10mm, fijo con UV al acero inox
Tabique estructura metálica, superficie de volcanita y revestimiento cerámico.
+0,700
70
89,2
Conservadora CV-350
Cristal 10mm templado, con grafica adhesiva , con fijaciones acero inox al muro
CAJA
30
71
167,7
51,5
333,1
50,5
143,1
378
48
341,6
347,2
+2,100
Marco metálico
Cristal 10mm templado, con grafica adhesiva , con fijaciones acero inox al muro
Taburete
Lavamanos
Lavafondo
+0,400
100
Closet aseo
Zócalo acero inox.
±0,000
4
11
44 841,6
72,4
28,5
11
269,2
111,9
269,2
49
11
88
60
955,7
11
43,5
162,3
500
495 180
20
410
20
186,9
Viga de acero doble T existente
Perfil canal para instalación de línea LED 104
Cenefa MDF
609
Pilar de acero existente
Estructura metálica y MDF revestido en
Pacas acrílicas con gráfica retroiluminada
Cristal templado
Letrero Youserv letras acrílicas retroiluminadas
Cristal templado
Marco metálico
Cristal templado
Marco metálico 302
10
293,5
+0,900
+0,700
Tabique estructura metálica, superficie de volcanita y revestimiento cerámico.
+0,150
212,5
Vano máquinas de helado
Estructura perfiles metálicos
10
Cubierta Staron / Corian
78 200
Cubierta acero inox.
70
233
Retorno a muro acero inox. 10 cm.
+1,480 Soporte Acero inox 5cm / 3cm
90
321
CAJA
BARRA Mesón cubierta Staron / Corian
+2,000
Muebles aéreos estructura MDF
Puerta corredera automática de cristal
Tabique estructura metálica, superficie de volcanita y revestimiento cerámico.
70
Muebles aéreos estructura MDF
Cielo falso trastienda Volcanita 10 mm.
81
23,5
Volcanita pintada blanca con gráficas
406
39
Letrero Youserv letras acrílicas retroiluminadas
Pacas acrílicas con gráfica retroiluminada
Cristal templado 10mm, fijo con UV al acero inox
70
25
Foco iluminación PL
Volcanita 10mm pintado blanco
Iluminación LED de color
23,5
TRASTIENDA
+3,210 +3,010
57,5
+3,410
20
52,4
23,2
51,6
38,5
15
±0,000 0
Cubierta Staron / Corian
Puerta de Vidrio 10mm templado, fijaciones acero inox
Zócalo acero inox.
+0,150
12
BARRA +1,400
Cubierta Staron / Corian
15
77,9 210 218
200
185
+0,892
Soporte Acero inox 5cm / 3cm
62 92
295
Vano máquinas de helado
Letrero retroiluminado Menuboard, al muro
Letrero retroiluminado Menuboard, al muro
Marco metálico
Refrigerador Bozzo
301
+2,000
92
15
380,2
+2,180 +2,000
Estructura metálica y MDF. Revestimiento Fórmica blanca
120
Mesón Barra
Mueble Caja
Mueble Toppins
Puerta corredera automática de cristal
Puerta corredera automática de cristal
825
405
Volcanita pintada blanca con gráficas
Volcanita 10mm pintado blanco
301
25
25 70
Muebles aéreos estructura MDF
50
+3,410
+3,200
70
609
TRASTIENDA +2,935
20
10
54
228,8
PROYECTOS PROFESIONALES
Ayres de Huechuraba Condominio, tipologĂas ampliables DFL2.
CASA *L*
E-03
E-03
C
E-02
E-05
B
E-01
E-07
A
E-02
C
E-02
E-05
B
E-01
E-02
A
E-07
PROYECTOS PROFESIONALES
E-03
E-03
10.20 9.62 4.79
5.18 4.43
10.20
2.97
4.79 1.93
0.90
0.70 0.18
04
04 2.50
E-06 0.35
1.00
0.85
0.85
0.85
3.38
0.80
0.75
4.18
1.53
02
4
0.35
0.66
0.94
1.76
E-04
5
1.97
02 E-04
1.95
02
3
3
5.01
0.70
0.95
0.71
1.19
1.12 2.50
1
1.03
0.18
2.51
0.80
1.00
1.95
2
0.18
0.80
0.96
4.96
0.65
2.00
01
0.78
5.19
1:50
EJE PAREO
2.
01
02
03
04
C
6,40 4,18
9.12
3,29
10,15
5.19
5,18
3,42 0,51
1.04
NOTAS:
1.69
31º
16º
1,93
5.27
08
4,60
1.08
0,52
1.60
0,52
0,74
2.
1,80
1,50 0,73
PISO 2
0,10
2,35 0,15
0,80 2,71
LIVING / COMEDOR
+2,700
0,85
0,90 0,18
1,39
+0,200
+0,200
0,06
0,42
+0,020
1,93
1:50
C
10,15 4,95
1,01
1,15
B
4,79
4,30 GARAGE
LIVING / COMEDOR
+0,200
Sección Área circulación
A
DORMITORIO PRINCIPAL
5,83
0,90
0,15 0,56
0,45
1,00
0,59 4,18 8,90
E-01
+2,700
0,90
2,53
COCINA AMERICANA 2,10
2,53
2,35
LOGIA
3,62
0,40 0,89
2,79
-0,218 3,42
BAÑO
6,79
DORMITORIO PRINCIPAL
6,29 0,15
2,05
ACCESO PRINCIPAL
1:100
3,00
2,83
WALK IN CLOSET
+5,200
0,15
3,27
0,71
8,06
0,57
0,15
D09
+2,700
1,63
LIVING/COMEDOR
0,45
8,48
1,75 0,80
DORMITORIO
2,35
2,50
2,10
1,95
0,81
0,30
0,60
0,90
5,19 4,74
BODEGA NO HABILITADA
3,32
1:100
3,94
PISO 1
BAÑO
2,35
BAÑO PRINCIPAL
4,32
8,24
1.
1,70
3.84
0,56
0,25 2,32
SALA DE ESTAR
2,10 05
1,60
5.19
0,15
06
1,13
1,60
2.18
07
1,29
10
1,13
1.70
11
1.15
1.38
2,10
BOGEDA NO HABILITADA
1.60
SALA DE ESTAR
0,94
09
3,06
3.63
SALA DE ESTAR 2,74
5.50
1,77
5.50
28.6 m2 50%=14.3m2
4,79 4,95
4,92
3.56
1,15
Conjunto de viviendas para acogerse a DFL2/59 y Ley No. 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria en condominio Tipo A
8.90
5.19
1,64
0,18
16º
A
P
58.7 m2
43.2 m2 31º
B
3.40 04
3,70 1,82
1:50
2,35
01
3.40 10
6,40 4,74 1,20
E-02
PISO 2
4.95
02
03
1,72
E-01
02
4.96
03
0,47
C
E-01
E-02
PISO 1
01
B
A
E-01
E-07
E-01
E-05
E-01
E-07
E-02
1.
04
C
E-05
EJE PAREO
B
A
E-01
E-02
0.18
EJE PAREO
2.10
2.38
EJE PAREO
1.11
1.00
2.31
01
0.18
3.23
01
0.18
2
1
E-04
1.15
0.95
SC
1.15
0.18
3.32
3.32
3.80
7 6
4
01
0.55
8
5
L
02
0.60
9
6
E-04
0.85
0.75
4.32
5.32
11
0.77
2.44 0.18
7
E-03
0.88
0.50
13
10
12
8
0.85
1.00
0.75 0.15 0.75
0.55 0.60
0.55
9
0.94
03 1.95
14
13
11
1.01
3.42
0.30
1.70
0.74 1.85
1.45
12
10
2.54
3.93
1.80
1.16
0.10
1.60
0.65
9.80 1.75
0.10 0.70
3.19
E-03
14
11.79
4.18
E-03
0.35
0.84
0.75
E-03
0.45 0.45
0.85
5.01
0.75
0.78
0.75
0.60
F
03
0.99
0.55
0.70
1.55 0.10
0.48
0.20 1.39
0.10
0.55
0.45
03
0.32
0.40
03
4.30
0.50
0.50
1.80
3.45
3.62
3.62
2.22
0.80
3.42
0.65
3.10
2.00
0.45
E-06
1.62
E-06
2.12
E-06
0.20
4.59
1.75 0.73
0.70
0.18
04
5.19
1.90
2.50 0.40
0.52
04
1.46
5.18
5,18
E-02
Sección Área dormitorios-cocina
A
B
4,79 4,95
1:50 E-06
C
5,18
Sección Área Living-Comedor
1:50
D
C
C P
Rocas del Colorado
Proyecto de tercera vivienda en centro de Ski Colorado 879,6
465,0
Muro existente
DEPARTAMENTO TIPO A + TIPO C
369,0
F
137,7
G
VG 62.80 N+27
F
VA 69.6 N+27
A
DEPARTAMENTO TIPO C
Edificio existente
VI N+2761.75
EJE D ESLIN DE 15 .68m
7 x 17,1 = 120,0
3 4
7 x 17,1 = 120,0
170,0
1.280,0 4 3 2 1
Linea de Edificación
Antejardín
298,0
19 ES
F
DEPARTAMENTO TIPO C
EJ
ED
640,0
LIN
DE
Linea Oficial
334,0 F
.70
m
+7.100
4
DIST. A-B 52.18m
3.610,0
298,0
2
LIN
369,0
VE N+2761.20
F
0,0 30
F
F DEPARTAMENTO TIPO B
465,0
DEPARTAMENTO TIPO A
ea
Lin
300
,0
0m
n
ació
dific
E de
1.218,5
rdín
teja
An
EJE
DE SL
IND
E
27.0
ial Ofic .28m 6 ea Lin B-C 3 . T DIS
Eje Espacio publico
Acceso vehicular a 1.Subt
E 21 .00m
C
VC N+2762.20
ado
LIND
olor
DES
300,0
VD +2756.75 EJE
7 x 17,1 = 120,0
Antejardín 465,0
F
2 DEPARTAMENTO TIPO C
417,0
D
640,0 369,0 F
VG 62.80 N+27
1.218,5
rdín
teja
DIS
298,0
3m
n
ció
ifica
Ed
ial Ofic .28m 6 ea Lin B-C 3 T.
137,7
6.4
137,7
J
de
An
330,6
1m
F
465,0 369,0
ea
Lin
DEPARTAMENTO TIPO C
6.7
4
DEPARTAMENTO TIPO B
DEPARTAMENTO TIPO A
1
DE
Linea de Edificación
334,0
298,0
+7.100
F
+7.100 ESCALERA
ES
3 2 1
F
500,0
DEPARTAMENTO TIPO A + TIPO C
G
ED
4
F
VG N+2762.80
EJ
4
417,0
ALTURA VIGA INVERTIDA NNT 2794.6 TERRENO NNT 2764 ALTURA DESDE NNT = 30.6m DISTANCIA EXIGIDA > 6.12m
VF 760.00 N+2
3
137,7
DEPARTAMENTO TIPO C
E
2 7 x 17,1 = 120,0
298,0
170,0
1
330,6
879,6
H
1.280,0
+7.100 ESCALERA
DEPARTAMENTO TIPO C
3.610,0
EJE DESLINDE 24.76m
298,0
8
I
500,0
Linea Oficial
ALTURA VIGA INVERTIDA NNT 2794.6 TERRENO NNT 2764 ALTURA DESDE NNT = 30.6m DISTANCIA EXIGIDA > 6.12m
B
VB N+2766.85
Superficies 3er piso 1:400
2765.0
2764.5
2764.0
2763.5
2763.0
2762.5
2762.0
2761.5
PROYECTOS PROFESIONALES
PUNTO C CIP 1515/2011
8
I
VA 69.6 N+27
A
EJE DESLINDE 24.76m
VI N+2761.75 ELE O38
V01
ELE O38 Edificio existente
ESTACION DE LEVANTAMIENTO CAMARA DE INSPECCION RECTANGULAR
34
V01
EJE D ESLIN DE 15 .68m
1.23 9,9
785,5
77
9
LOCAL COMERCIAL 2 E.V.1
CAMARA DE INSPECCION CIRCULAR POSTE METALICO PILLAR FIERRO
H
6.4
2
3m
G VG N+2762.80
!"#$
ARRIENDO ESQUI E.V.1
+7.100 ESCALERA
9
4
8
5
7
6
6
7
5
8
4
9
3
10
2
11
1
11 x 17,0 = 187,0
10
3
V01
2
Linea Oficial
11
V01
11 x 17,0 = 187,0
1
4
ELE O37 -400,0
ELE O37
LIN ES ED
Sala de descarga
EJ
EJ ED ES LIN ES LIN DE DE 6.7 1m 6.7 1m
LOBBY
ÁREA COMÚN
ED
RESTAURANTE
ELE O42
E.V.1
F VE N+2761.20 LOCAL COMERCIAL 1
Antejardín
J
ELE O42
V01
EJ
Linea de Edificación
E VF 760.00 N+2
78931$1:;<</93 =/0>360?@
E.V.1
DE
19
.70
m
V01
Cocina
POSTE 2 CIP 1515/2011
DIST. A-B 52.18m
AREA (J-F-G-H) EN TRAMITE POR RECTIFICACION DE DESLINDE
ELE O30
ELE O30
5
2769.0
2768.5
2768.0
2767.5
2767.0
2766.5
2765.5
2766.0
2764.0 2762.5
do
.8
Cam in
o El
Colo ra
2763.5
2763.0
1.5
2.0 276
VC N+ 27 62 .20
NNT 2758.4 ALTURA CUBIERTA 2765.4 ALTURA CUBIERTA = 7M DESDE NNT
66
PAVIMENTO A EJECUTAR POR PARTE DEL PROYECTO
C
POSTE 1 CIP 1515/2011
B
V N+ B 27
PUNTO B CIP 1515/2011
276
9.0 275
275
9.5
.5
8.0
8 275
D VD 6.75 5 +27
275
2757.5
Acceso vehicular a 1.Subt
2765.0
2764.5
PUNTO A CIP 1515/2011
1
Planta 2do nivel (acceso peatonal)
1:200
2
IsomĂŠtrica Nor-oriente
1:400
1
PROYECTOS PROFESIONALES
+2,430.0 cubierta piso11
+2,430.0 cubierta piso11
+2,160.0 piso11
+2,160.0 piso11
10
+1,890.0 piso10
10
+1,890.0 piso10
09
+1,620.0 piso9
09
+1,620.0 piso9
08
+1,350.0 piso8
08
+1,350.0 piso8
07
+1,080.0 piso7
07
+1,080.0 piso7
06
+810.0 piso6
06
+810.0 piso6
05
+540.0 piso5
05
+540.0 piso5
04
+270.0 piso4
04
+270.0 piso4
03
±0.0 piso3
03
±0.0 piso3
ESTACIONAMIENTO TERRAZA 02
LOCAL COMERCIAL
LOCAL COMERCIAL 02
-400.0 piso 2 acceso
-400.0 piso 2 acceso
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTOS
01
01
-710.0 piso 1: estacionamiento
-710.0 piso 1: estacionamiento
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTOS
ST01
ST01
-1,020.0 1er subt
-1,020.0 1er subt
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTOS
ST02
ST02
-1,330.0 2do subt
-1,330.0 2do subt
+2,430.0 cubierta piso11
11
11
+2,160.0 piso11
10
+1,890.0 piso10
09
+1,620.0 piso9
08
+1,350.0 piso8
07
+1,080.0 piso7
06
+810.0 piso6
05
+540.0 piso5
04
+270.0 piso4
03
±0.0 piso3
02
-400.0 piso 2 acceso
01
-710.0 piso 1: estacionamiento
10
09
08
07
06
05
04
03
RESTAURANTE
02
ESTACIONAMIENTO 01
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTO ST01
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTO
ST01
-1,020.0 1er subt
ST02
-1,330.0 2do subt
ST02
ESTACIONAMIENTOS
-1,640.0 3er subt: Sala de Bombas/Gas
I.U.R.D.
Iglesia Universal del Reino de Dios Remodelación de edificio de carácter industrial en el centro de Santiago junto con edificación nueva de edificio anexo. El complejo albergará un templo evangélico, un edificio administrativo y de servicios y un edificio habitacional. Participación: • Levantamiento y realización de modelo BIM de edificio existente • Realización de planos de levantamiento y de demolición • Realización de propuesta arquitectónica para remodelación del interior del edificio existente con planimetría de detalles • Realización de propuesta de re-estructuración y remodelación de interior y fachada del galpón industrial a albergar la Nave central del templo con planimetría de detalles • Realización de planos de detalle en edificio habitacional • Coordinación con especialidad de cálculo Realización de cálculo de superficies y planillaspara ingreso municipal de proyecto
PLANTA NIVEL 1 EDIFICIO ALAMEDA
PROYECTOS PROFESIONALES
PLANTA NIVEL 2 EDIFICIO ALAMEDA
PROYECTOS PROFESIONALES
PLANTA NIVEL 3 EDIFICIO ALAMEDA
CORTES EDIFICIO ALAMEDA
CORTE ISOMÉTRICO
PROYECTOS PROFESIONALES
PLANTAS NAVE CENTRAL
CORTE, PERSPECTIVAS NAVE CENTRAL
PROYECTOS PROFESIONALES
PLANTAS NIVEL ALTAR EDIFICIO ABATE MOLINA
PLANTAS NIVEL 2 EDIFICIO ABATE MOLINA
PROYECTOS PROFESIONALES
PLANTAS NIVEL 3 EDIFICIO ABATE MOLINA
CORTES EDIFICIO ABATE MOLINA
PROYECTOS PROFESIONALES
CASA VALLE ALEGRE Vivienda unifamiliar en las cercanías de Ritoque V Región. Anteproyecto de vivienda unifamiliar en Condominio Valle Alegre Participación: • Realización de propuesta arquitectónica y planimetría completa de anteproyecto
PLANTA GENERAL ARQUITECTURA
ELEVACIONES PRINCIPALES
PROYECTOS PROFESIONALES
CORTES SIGNIFICATIVOS
PROYECTOS PROFESIONALES
III. CONCURSOS Parque Estero San Felipe (3er Lugar)º Organizado por “Huérfanos Arquitectos”
Se reconoce la zona de intervención como un ECOTONO (espacio intermedio entre 2 situaciones) que busca generar la simbiosis entre el campo y la ciudad por medio de la costura de bordes, y así, consolidar un nuevo dialogo y activación del nuevo “Parque Fluvial San Felipe” como un nuevo lugar integrador. ESTRATEGIA 1. A nivel longitudinal Se busca consolidar el estero como parte importante del sistema del rio Aconcagua, entendiendo aquel sistema como un corredor ecológico, generador de flora nativa representativa de la zona central y vía de transporte en su gran mayoría de avifauna, jugando un rol importante en la preservación y proliferación de ésta; es por ello que se proponen 2 buffers (amortiguadores) que medien, mitiguen, y protejan al estero del impacto que genera la ciudad por el sur y los cultivos por el norte. -El primer buffer, Protección intensiva. (Agua – flora nativa - avifauna) Espesor que recorre todo el parque a nivel longitudinal cuyo principal objetivo es proteger y preservar la integridad del estero como un elemento paisajístico de interés para el desarrollo de la biodiversidad por medio de vegetación nativa y construcción de borde.
CONCURSOS
-El segundo buffer, Protección extensiva. (Flora nativa - programa- contexto) Espesor vegetal y programático con capacidad de vincular por medio de un sistema natural la relación entre el estero y la ciudad y entre el estero y el campo 2. A nivel Transversal La geomorfología del estero, compuesta principalmente de meandros, los cuales otorgan un ritmo a nivel transversal a lo largo del parque, configuran una grilla la cual dimensiona el largo, para que de esta forma, a escala humana existan estaciones que los demarquen, los cuales poseen a nivel espacial una direccionalidad y a su vez la contención y la apertura (cóncavo y convexo), que en cierta medida funcionan como una costura (fingerjoint) entre el campo y la ciudad. 3. El juego y el ocio desde lo natural Dentro del parque existen 2 escalas o estratos para abordar lo lúdico, entendiendo esto como un sistema que forma parte y nace a partir lo de lo natural, y toma el agua como sistema vertebral. 3.1.- A nivel de materplan se reconoce el agua como un ente lúdico en sí mismo, se propone potenciar esta cualidad por medio del trabajo de las riberas y la topografía. 3.2.- A nivel de zonas es abordado desde la multiplicidad de situaciones que se dan en el parque, donde el habitante está sometido a diversos escenarios (paisajes) arquitectónicos que buscan generar sensaciones, de tal modo que el acto y la peripecia del recorrer sea en sí misma la generadora del juego y ocio.
Capa dura, playground
PROPUESTA Se plantea arquitecturizar estas estaciones para potenciar y realzar la cualidad espacial de la morfología del estero.
Soporte recorrido humedal nivel agua
1. Conectividad: Se busca asegurar la conectividad de todo el parque por medio de 2 sistemas:
Soporte recorrido humedal nivel tierra
1.1 Responde a la ciudad, una costanera continua que asegura y recibe el paso de toda la ciudad hacia ésta, abriendo todas las calles. 1.2. Sistema que responde al habitante, mucho más libre, flexible y lúdico que responde a lo natural y lo sinuoso del estero (la huella del estero)
Soporte recorrido humedal altura
2. Programa Se detectan 5 zonas según su vocación. Y que están diferenciadas unas de otras, por la configuración espacial del estero (ensanchamientos y aperturas) y por la grilla de la trama urbana proyectada sobre el polígono; 2.1.- Cabezal (remate); plaza de acceso y memorial de inicio (ancla de proyecto) 2.2.- Paseo / Zona de transición 2.3.- Deportiva 2.4.- Consolidar la Placa comercial / Mercado 2.5.- Bandeja ciudadana 2.6.- Cabezal (remate); Bosquete, y zonas de proliferación de avifauna, (ancla de proyecto).
Capa blanda, anfiteatro inundable
Capa dura, feria y sombreaderos
Remodelación Estanque Cerro Cárcel Organizado por Fundación “Plan Cerro”
Fundamento El estanque se emplaza en un territorio deteriorado, que fragmenta la matriz social del cerro. El objetivo es conquistar dicho territorio generando un espacio público que acoja a vecinos y visitantes. Se propone una explanada que cubra el estanque, protegiendo el agua del calentamiento del sol y de la basura, y a su vez al entorno de focos de insalubridad. Para mantener el agua del estanque en movimiento y evitar agentes contaminantes, se propone que el funcionamiento de la bomba active un juego de agua, consistente en el flujo de esta por el pilar estructural central, el cual se erigirá como hito en el centro de la plaza pública que conforma la losa sobre el estanque. El objetivo es otorgar a la comunidad un espacio abierto de congregación barrial que a su vez sea un mirador desde cerro cárcel hacia el plan. El programa se distribuye en dos edificios operados por la comunida; el primero es un énclave para actividades de los vecinos y el segundo funciona a concesión y constituye un espacio de exposición y archivo historiográfico tanto del cerro cárcel, como de la comunidad de bomberos que fundó el lugar. El nuevo espacio público recompone la matriz social del cerro y el circuito cultural y de miradores urbanos. Pero si bien la idea fundamental es constituir un énclave ciudadano, se persigue además conferir un lugar de seguridad, atención y resguardo en situaciones de emergencia, como espacio de refugio para damnificados de desastres naturales o incendios.
CONCURSOS
Remodelación Edificio del Agro Rancagua Memoria
Licitación MOP
El edificio del AGRO manifiesta la necesidad de renovar su imagen arquitectónica, por ello la propuesta busca preservar los conceptos generales del edificio existente entendiendo la carga histórica presente, reemplazando los elementos que no aportan de forma efectiva al funcionamiento por elementos programáticos y estructurales nuevos, orientados a lograr una imágen unitaria y pulcra. Estrategia - Modernización y reinterpretación del lenguaje neo colonial. - Configuración de un conjunto que constituya una unidad coherente. - Tercero consolidar un espacio exterior (patio) y de esparcimiento confortable que aunara la propuesta por medio del suelo. Circulación Unificación directa de ambos edificios, por medio de una diagonal que genera perspectiva hacia el nuevo edificio y remata en las recepciones de los edificios a su vez conectadas con los núcleos verticales. La holgura alrededor de los núcleos de circulaciónes aprovechada como espacio de esparcimiento para los distintos departamentos programáticos. Espacio público Elemento unificador del conjunto; se propone preservar la masa vegetal interior del proyecto, incorporándola a la propuesta arquitectónica como elementos que configuren espacios de encuentro y celebración. Envolvente El proyecto busca rescatar la identidad de la región medio de la reinterpretación del ritmo y la morfología lineal del arado implementándolo en la envolvente del edificio, haciendo eco al rol que desempeña el edificio del AGRO. Esta envolvente es la encargada de unificar el lenguaje de los edificios. Programa Se propone un funcionamiento por medio de islas programáticas lo cual permitiría flexibilizar la planta y que cada departamento se pueda leer como una unidad, permitiendo prescindir de tabiques opacos y lograr una iluminación homogénea y una menor dependencia de la iluminación artificial. Estructura A nivel estructural se conserva la modulación del edificio existente conservando pilares y vigas buscando la mayor flexibilidad interior del edificio por medio de la generación de plantas libres, en el nuevo edificio se busca el mismo principio
CONCURSOS
CONCURSOS
MEMORIAL DETENIDOS DESAPARECIDOS Faculutad de Arquitectura U. de Los Lagos. Puerto Montt Los 30 ecos de la memoria Tomado en cuenta el entorno arquitectónico y urbano del espacio a intervenir, surge la necesidad de crear una obra que se vincule con el lugar por medio un trazado que aporta una matriz para la intervención artística, que arraiga la obra al lugar y actúa como vínculo entre la situación del paseo y la actividad del muelle. Se busca traer a la vida el recuerdo, un hecho intangible, un vacío generado por la ausencia de un ser querido, por medio de la arquitecturización del vacío expresado en la obra artística, creando un diálogo entre la memoria de estas 30 almas y el territorio. Se propone así, construir un espacio de recogimiento y solemnidad, proveer de un nuevo pabellón urbano que aúna los conceptos de memorial y espacio público, que constituyan un nuevo hito para la ciudad. Intervención artística. El terreno como nuevo lienzo urbano, propone la utilización del dibujo como concepto inicial. Poniendo en escena cada detalle arquitectónico; los que a su vez son descritos diariamente por la luz solar. Con esto, generar un dibujo que nace de la sumatoria de proyecciones de elementos constructivos del entorno urbano en el que se inserta esta obra. Los registros reiterados del giro de la tierra en torno a su eje, son una huella del movimiento. Este trazado permite construir la trama, plasmando la obra, como un dibujo volumétrico en el espacio. La propuesta es la construcción de un tramado extruido, dispuesto sobre el total de la superficie. La obra se materializará en base a placas de madera dispuestas verticalmente, regidas por el trazado. Estas placas, con sus diferentes alturas conforman un manto, que al estar expuesto a la luz del sol, dibujan nuevas sombras sobre el suelo que producen una temporalidad y constante variación de la obra lo que la convierte en un ente vivo y cambiante. A su vez se aborda el carácter incorpóreo y efímero de la sombra. Lo intangible pasa a ser táctil, mediante el dibujo volumétrico de esta. La obra se hace cargo de conmemorar a estas 30 personas por medio de un tratamiento de pavimentos, franjas metálicas con cada nombre inscrito, las cuales tienen su eco en la cubierta. Estrategia El proyecto reconoce el lugar de emplazamiento como un espacio de intermedio entre la actividad del muelle y la del paseo, es por ello que se plantea despejar el suelo, lo que facilita la mantención del proyecto, y otorga un lugar de cobijo.
El proyecto reconoce la linealidad que tiene el paseo y busca potenciarla. Esta cualidad de pabellón lleva a la obra a ser transitada por los espectadores, los que al momento de caminar por el espacio, pasan a ser parte importante de la relación de las proyecciones y la superficie, pasando el espectador a intervenir en las formas de las sombras. En cuanto a la iluminación, la propuesta busca ser un ente vivo que durante el día va variando su imagen. Tramado que por el movimiento de la tierra en torno al sol, pasa a ser un cuerpo generador de sombras en movimiento, proyecciones que llevan a escena la memoria de estas 30 almas. Almas intangibles que pasan a ser táctiles al proyectarse en la superficie a modo de sombra. La iluminación nocturna busca potenciar la ligereza de la cubierta por medio de una iluminación difusa que salga entre los paneles de la cubierta. A nivel de suelo se generan líneas de luz que marquen las placas con los nombres de los detenidos desaparecidos. Estructura Por medio de una parrilla metálica modular se busca generar el soporte estructural que sostenga está cubierta, la cual cuelga de unos muros de hormigón revestidos en espejo, lo que busca esto, es hacer pasar desapercibida la estructura, dando la sensación de levitación de la obra, generar la ausencia de la presencia. La obra de arte está compuesta por placas paralelas de madera tratada para resistir al clima de la zona.
CONCURSOS
CONCURSOS
MERCADO ITINERANTE Organizado por OPENGAP, España
Mercado Chilote El proyecto está emplazado en la Isla Grande de Chiloé, Región de los Lagos, Chile. La isla al no estar conectada físicamente al continente, le otorga un carácter y una identidad única en sus costumbres y forma de vida (en sus productos y artesanías). Una de las tradiciones más características de la isla es el “curanto en hoyo” el cual consiste en cocinar en un hoyo circular en la tierra, lo que genera una instancia de reunión en torno a éste. A nivel de proyecto se busca rescatar y reinterpretar este concepto de reunión a través del círculo. Por otro lado están los palafitos son viviendas construidas sobre pilares que están emplazados entre el mar y la tierra, el proyecto adopta los conceptos básicos de esta viviendas. El mercado es muy adaptable a diversas situaciones ya que su módulo permite distintas posibilidades de agrupaciones, además en su interior poseen áreas adaptables para cada artesano, en ese sentido cada dueño de modulo puede modificarlo a su necesidad especifica. El módulo tiene un carácter expositivo, ya que en sus caras se puede mostrar la artesanía, buscando poner en valor ésta. El emplazamiento del proyecto busca potenciar la isla de Aucar generando un punto de acceso cultural como preámbulo.
CONCURSOS
CASA MUSEO MARIO TORAL Organizado por Fundación mario Toral
UNIR EL ARTE Y LA TIERRA. Se busca generar el vínculo entre el arte y la tierra por medio del trabajo del terreno, configurando una nueva topografía y que tenga una correspondencia formal con el edificio, generando una reciprocidad1 entre ellos. Tomando en cuenta la necesidad de unificar el arte y la naturaleza, viendo ésta como una fuente interminable de inspiración. PARTIDO GENERAL. Se reconoce la condición longitudinal del terreno (eje A), la cual se encuentra contenida por la densidad arbórea del lugar, la que configura un espacio que la propuesta intervenir de manera sutil para conservar la identidad única del lugar, preservando las especies arbóreas más relevantes es así como surge un nuevo perímetro reflejado en el suelo que actúa como área límite de intervención componiendo un nuevo eje (eje A’) lo que configura el proyecto . Las maniobras aplicadas sobre el terreno, buscan generar una inmersión del proyecto en la tierra, y así respetar y conservar las alturas teniendo en cuenta la relación con la casa y la terraza existentes. El proyecto nace a partir de esta nueva topografía que a nivel de suelo está compuesto por 2 volúmenes desfasados que responden a los 2 ejes del lugar (A - A’) y busca la consolidación total del predio por medio de un sistema de capas que hacen ECO del proyecto y van apropiándose del terreno generando “lugares de inspiración” (plazas temáticas) que están inmersas dentro de la densidad arbórea poniendo en valor la belleza del lugar y así activar nuevos lugares semiconstruidos exteriores que pueden ser usados para exposiciones temporales o permanentes. CRITERIO FORMAL. Se tomaron en cuenta estas 3 características de la obra del artista; conceptos aplicados a la concepción del proyecto como una obra de arte
CONCURSOS
en sí misma; la sinuosidad y sutileza del trazo, la continuidad geométrica (un elemento se transforma en otro de manera poco evidente), y la lectura de diferentes planos de profundidad expresados por tonos, espesores y formas. NUEVA FORMA DE EXPONER. La estrategia interior del edificio es desproveer de muros perimetrales que limiten la relación con el exterior, de manera tal que la naturaleza entre al edificio y sea un complemento a la obra de arte que se expone en su interior, otorgando una atmosfera más amable al visitante y al artista. EL ARTE DEL PROCESO. El edificio plantea un sistema de plantas libres que otorgan gran flexibilidad al programa, donde la exposición y el trabajo conviven, así el visitante podrá observar el proceso y el resultado del artista. Además de poder realizarse distintos cursos y talleres donde la comunidad puede participar como una manera de acercar el arte a las personas. ENVOLVENTE. La fachada es la que genera una unidad en la lectura continua del proyecto, está compuesta por listones de madera anclados a las losas y tienen una función como tamizador de luz, de manera tal que en el interior del edificio exista un control lumínico y a su vez una transparencia que permita contemplar el paisaje exterior, esto ayuda a reducir el consumo de luz artificial en el interior del edificio.
CRITERIO ESTRUCTURAL. Para abarcar la propuesta arquitectónica, la cual propone plantas completamente independientes geométricamente y rotadas en torno a un pivote, se optó por independizar los 2 sistemas estructurales que las conforman: el primero una base estructural de hormigón armado y el segundo una estructura de acero con anclajes rotulados. Los elementos que vinculan a los dos sistemas recién mencionados son columnas de H.A. conformadas por muros continuos que albergan recintos de servicios. De este modo, las dos plantas subterráneas conforman la base estructural del edificio; estas consisten en un sistema tradicional pilar-viga de hormigón armado, pero para salvar la luz requerida se refuerzan los muros de contención con un socalzado perimetral de pilares de 80 x 45 cm. S bre estos muros de contención; que conforman una cadena perimetral; descansa una grilla de vigas de 60cm. de alma distanciadas entre ellas cada 2 mt. En el nivel -2 bajo cota 0 nacen las columnas estructurales en torno a las cuales se vinculan los dos sistemas, como se menciona anteriormente. El segundo sistema estructural; conformado por pilares redondos de 20cm. de diámetro y vigas de acero; nace sobre el nivel 0 del proyecto. Los ejes estan distanciados por 2mt. Debido a la geometría compleja del proyecto, la grilla de ejes de los 2 niveles sobre cota 0 es diferente, estando pivoteada con respecto al núcleo estructural en donde se encuentra la columna de H.A. que alberga la caja de escaleras. Para evitar comprometer la estructura se contempla un sistema de articulaciones móviles, de forma que los desplazamientos en caso de sismo sean independientes.
CONCURSOS
EDIFICIO RECTOR EDUARDO MORALES MIRANDA
Organizado por la Universidad Austral de Chile
PARTIDO GENERAL El proyecto se aborda desde 4 principales estrategias que ayudan a entender la situación y principales factores que afectan el área de intervención y configuran el partido general. 1. El nuevo Atrio 2. Relación con el entorno natural 3. Relación con el entorno construido 4. Estrategia de sustenbilidad El Nuevo Atrio Entendiendo la situación de emplazamiento en la que se encuentra el proyecto, donde se configura el remate del acceso al campus, el proyecto busca ser lo más compacto posible con respecto al programa para poder articular un vacío que configure un nuevo atrio que actúe como nuevo punto de distribución para el campus y genere una apertura visual que sea un desahogo, el cual conserva y pone en valor las hayas existentes. Relación con el entorno natural El edificio se desprende del suelo en 1 piso para generar la trasparencia a través de él y así integrar la naturaleza como zócalo virtual del edificio, además se busca la integración del suelo natural por medio de un manto que entra al edificio para asi potenciar y salvaguardar la identidad propia del lugar. Relación con el entorno construido El proyecto utiliza como regulador las líneas proyectadas de los edificios más próximos y relevantes para integrarse al contexto edificado del campus, rescatando líneas que el edificio Emilio Pugin y el edificio de la biblioteca proyecta sobre el terreno de intervención Además se busca conservar la identidad propia del campus continuando el sistema de corredores cubiertos, que constituyen un espacio techado en el atrio exterior del edificio.
CONCURSOS
CONCURSOS
Estrategia de sustenbilidad Se propone generar una doble piel que envuelve al edificio en sus caras norteâ&#x20AC;&#x201C;oriente y nor-poniente, de manera tal de generar efecto invernadero, dando la posibilidad que en invierno esta piel se cierre y genere calor al edificio y en verano se pueda abrir para refrescar la fachada y el interior del edificio En cuanto a la cara sur del proyecto se deja el mayor porcentaje de la fachada opaca para evitar mayores pĂŠrdidas de calor.
1
2
CONCURSOS
1
2
CONCURSO ANTENA PARQUE METROPOLITANO Organizado por Gobierno de Chile
PARTIDO GENERAL El proyecto busca conquistar la cima mediante 3 estrategias que potencian la integración entre la obra y el entorno natural. 1. Relación Visual (Eje virgen) Se busca establecer un vinculo con la virgen a través de la proyección del eje visual, por medio de un mirador que da cuenta del vinculo entre las cumbres 2. Relación topográfica (Eje cima) - Arquitecturizar la cima mediante el vacio, respetando su eje natural y sus pendientes. - Por medio de la estrategia de enterrarse se busca consolidar una nueva plaza atrio, que al ser recorrida enmarca distintas vistas para ir descubriendo la ciudad por medio del ascender. - Consolidación de un nuevo polo de atracción para el parque metropolitano, otorgando nuevo programas en torno a la plaza. 3. Torre Antena como elemento singular. - La torre busca responder a su situación multi-escalar: Ciudad - Cerro: Generar el menor impacto PMS: Se un elemento icónico Cerro - Ciudad: Su condición panorámica
CONCURSOS
CONCURSOS