AGENDA
ATACAMA PLAN MAESTRO DE INVERSIONES
TRABAJANDO JUNTOS POR EL FUTURO
INDICE 3. Presentaci贸n 4. Fundamentos 8. Objetivos 9. Modelo de gesti贸n 10. Metodolog铆a 12. Agenda de inversi贸n 20. Agradecimientos
PRESENTACIÓN TRABAJANDO JUNTOS POR EL FUTURO
Atacama es una región potencialmente rica. Tiene un conjunto de fortalezas que permiten observar el futuro con optimismo; significativos recursos humanos y productivos que indudablemente requieren de una mirada y una acción renovada para transformarlos en desarrollo económico, bienestar social y crecimiento integral para la región. El desarrollo no es un acto espontáneo sino que requiere de orientaciones claras e intencionadas en torno a una visión de futuro compartida y válida para todos. En este contexto, a partir de 1990 se crean las estrategias regionales de desarrollo como instrumentos que apoyan el proceso de descentralización y favorecen la articulación
entre los grandes actores de la sociedad: el Estado, la sociedad civil y los agentes del mercado. Actualmente seguimos trabajando ello y la Agenda Atacama se inscribe en este proceso de fortalecimiento de un estilo de planificación regional que responde a nuestras propias particularidades y le da coherencia a los distintos instrumentos
nacionales y locales como lo son la Estrategia Regional de Desarrollo, y los Convenios Marco, los cuales orientan la inversión pública y son indicativos para la inversión privada. La construcción de la Agenda Atacama, surge desde una mirada público – privada de diferentes sectores de la región y constituye una agenda de planificación que le da sentido y coherencia al conjunto de proyectos emblemáticos que se requiere para superar las limitantes que persisten actualmente y que condicionan una mejor calidad de vida para los habitantes de Atacama. La diversificación productiva, la modernización minera, el fortalecimiento de las MYPE, el desarrollo científico y tecnológico, la igualdad de oportunidades y promoción social y la integración y conectividad costera, son las áreas identificadas como estratégicas, en las cuales se han establecido las acciones tendientes a mejorar nuestros niveles de crecimiento y equidad socioeconómica regionales. Este documento ha sido fruto de un enriquecedor proceso de debate y discusión, que refleja el esfuerzo y compromiso de diversos actores sociales cuyo aporte ha hecho posible la construcción de este valioso instrumento de planificación para la Región. El fruto de este esfuerzo que hoy entregamos a la comunidad, representa el inicio de un desafío inmenso que debemos asumir mancomunadamente para concretar y ejecutar este plan durante los próximos años. Valoro como Intendenta, y como Gobierno el trabajo realizado en conjunto. Agradezco el compromiso desinteresado de todos quienes participaron
YASNA PROVOSTE CAMPILLAY
Intendenta de la Región de Atacama
en este desafío, desde el sector privado y el equipo de funcionarios públicos, quienes continuarán impulsando este proceso de colaboración. Para quienes hemos nacido y crecido en Atacama, para quienes han llegado a esta hermosa tierra con el propósito de generar lazos profundos, debemos entender que el progreso y desarrollo es una tarea de la cual nadie está excluido. Es por ello, que les convoco a trabajar con entusiasmo y generosidad en función de resolver los problemas comunes de hombres y mujeres que viven en Atacama.
3
Comportamiento del producto interno bruto en el sector de la gran minería.
FUNDAMENTOS DE LA AGENDA ATACAMA
Esta agenda de inversión surge de la necesidad de superar aquellos factores que limitan de manera importante el crecimiento y desarrollo de la región, que se generan como producto de una serie de insuficiencias internas propias de la región, y otras situaciones que son el resultado de 4
la influencia de factores exógenos que en una economía globalizada, determinan características particulares de la estructura económica regional. Estos fundamentos son:
La actividad minera ha sido la clave del desarrollo de Atacama por lo que el PIB regional está fuertemente concentrado en este sector. De este modo, la minería es la principal fuente de ingresos en la región, ya que representa un 44,3% del PIB Regional y el 84,6% del valor de nuestras exportaciones; sin embargo, en términos de empleo representa en el año 2004, el 9,7% de la ocupación regional, esto como resultado de una considerable disminución de puestos de trabajo entre el período 1996 y 2003, cercano a un 40%. Una serie de factores vinculados al desenvolvimiento de los mercados internacionales que determinan la disminución del precio de los metales, deja a este sector expuesto a fuertes impactos, los que afectan preferentemente a la pequeña minería, que, al perder rentabilidad por este factor, origina numerosos cierres de faenas, los que para el período comprendido entre 1996 y 2003 se calcularon en un 50%. Esto nos orienta a: • Diversificar la base productiva en aquellos sectores mas intensivos en mano de obra. • Potenciar el desarrollo de la pequeña minería a través del fortalecimiento de la organización; el mejoramiento de los sistemas de capacitación y de las capacidades empresariales. • Mejorar el acceso a nuevas tecnologías e innovación adaptada a estas escalas de producción.
CLAUDIO LOPEZ KLOCKER Seremi de Planificación y Coordinación.
Valor agregado de la producción.
Capitales privados de inversión.
Capital humano.
Según cifras preliminares del Banco Central actualizadas al 2001, en la Región de Atacama sólo el 2,03% del PIB Regional posee valor agregado, y al analizar la estructura sectorial de este exiguo porcentaje, la actividad minera concentra casi el 45%, el resto se reparte en las otras actividades económicas, siendo especialmente bajo el aporte al valor agregado regional del sector agropecuario con un 4,17% y de la pesca con 1,54%.
La información con respecto a inversión privada nacional que se aplica en la región es escasa, sin embargo, en el ámbito de la inversión extranjera, materializada en Atacama través del DL 600, las cifras permiten apreciar que el ciclo inversor se ha estancado pasando de montos de MU$ 305.000 en 1993 a MU$ 55.000 el 2002.
El sistema educativo de la Región de Atacama ha mostrado sustanciales avances en una serie de indicadores tales como nivel de escolaridad, cuyo promedio para la población regional entre 1990-2000 pasó de 8,82 a 9,73 años de estudios; la cobertura ha evolucionado positivamente en los distintos niveles de enseñanza, y los indicadores de eficiencia escolar muestran un avance sustancial, tanto para los resultados de aprobación, reprobación y abandono del sistema escolar.
La estrategia debe estar centrada en: • Promover la generación de actividades productivas que incorporen mayor valor agregado a los productos regionales, orientando el accionar de manera especial hacia la pequeña empresa.
La aplicación de estos recursos por sector, muestra que del total invertido entre el año 1990 y 2002 que alcanza a MU$ 1.546.975, un 99,5% se destinó a proyectos mineros y sólo un 0,5% a iniciativas de los sectores agrícola, construcción, industria, electricidad, gas y agua. Un dato relevante en este aspecto, es que del monto total de inversiones extranjeras autorizadas para este período, sólo se han materializado un 46,6% de ellas. Por tanto resulta un imperativo: • Salir a la captura de inversiones que permitan diversificar la base productiva de la región, especialmente en las actividades que irrumpen con fuerza en la economía regional y que son intensivas en empleo como la agricultura, acuicultura y el turismo de intereses especiales.
Si bien es cierto, estos elementos de la política educacional han sido enfrentados de manera exitosa en la región, hoy surge un nuevo desafío, esto es fortalecer el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, cuyos indicadores del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), muestran valores decrecientes en los últimos años y se encuentran por debajo del promedio nacional. En cuanto a la capacitación laboral, para el periodo 1998 y 2003, ésta se ha incrementado sostenidamente por la aplicación de la franquicia tributaria, alcanzando una tasa de crecimiento para el periodo, de un 65%, con un total de beneficiarios superior a las 86.000 personas, lo que ha constituído una inversión de M$ 7.161.669, de los cuales un 70,7% han sido aportes del Estado. Si bien, esta cifra de beneficiarios es considerable, sólo un 14,5% corresponde a mujeres, las que poseen una tasa promedio de desocupación con características crecientes para igual período, que va de 7,7% en 1998, hasta un 13,1% el 2003.
5
Nuestro desafío será: • Elevar sustancialmente la calidad de la enseñanza de nuestra población escolar. • Orientar la formación escolar a las nuevas oportunidades productivas, en especial las vinculadas a la innovación y desarrollo tecnológico. • Fortalecer la capacitación laboral y la transferencia de capacidades técnicas para aumentar y mejorar las condiciones de acceso al empleo de forma preferente en las mujeres.
Infraestructura básica. Grandes esfuerzos y cuantiosas inversiones públicas se han materializado a partir del inicio de los noventa, en obras como el Embalse Santa Juana; la construcción y mejoramiento de canales; el abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas servidas; electrificación rural; la construcción de numerosos establecimientos educacionales; el mejoramiento vial de las ciudades, la pavimentación de nuevos caminos y la construcción del Paso Fronterizo San Francisco, son algunas de las evidencias concretas de la sustancial transformación que en esta materia ha vivido la región. Con todos estos avances, aún persiste un déficit en infraestructura vial tanto en términos de conectividad como de la calidad 6 de los caminos existentes. Es así, como nuestra ruta costera, sólo tiene un avance de un 40% de los 340 Kms. proyectados, mientras la red de caminos secundarios presenta en el 23% de su extensión un estado de conservación deficiente. Una limitación importante de la región ha sido la existencia de un terminal aeroportuario que no reúne las condiciones de operación e infraestructura adecuadas a los actuales desafíos de crecimiento regional; esta situación disminuye nuestra competitividad por la restricción que esto genera en la conexión con los actuales y futuros mercados. Los avances en materia de infraestructura de salud pública han sido relevantes durante los últimos 12 años; se han construido nuevas postas rurales, ampliado y mejorado los consultorios de atención primaria, lo que sumado a la construcción del Hospital de Chañaral y la primera fase de
Desarrollo científico, tecnológico e innovación. normalización del Hospital Regional de Copiapó han significado una inversión de M$ 21.419.202, con lo cual se ha disminuido sustancialmente la deuda social generada en la década de los ochenta. Sin embargo, es necesario enfrentar desafíos en los niveles de salud de mayor complejidad, que resultan ineludibles para entregar a los habitantes de Atacama mejores niveles de resolutividad que permitan responder a las exigencias vinculadas a los actuales niveles de desarrollo del país. En estos ámbitos las tareas por enfrentar son: • Aumentar la conectividad del borde costero de manera de aprovechar la riqueza de sus recursos. • Mejorar los estándares de los caminos existentes, con especial énfasis en los valles productivos para potenciar el creciente desarrollo del sector agrícola. • Dar un paso sustancial en materia de transporte aéreo, para situar a la región a la altura de las oportunidades de inversión. • Mejorar y conservar las vías de integración con el noroeste argentino. • Mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros de salud de mayor complejidad de la región.
El crecimiento sustentado en la explotación de recursos naturales, dado el sistema económico globalizado, comienza a perder terreno como la fuente de crecimiento más importante de los países; por ello, las economías emergentes deben poner sus esfuerzos en aumentar su capacidad innovativa y la absorción de nuevas tecnologías. La Región de Atacama presenta un sustancial rezago en materia de desarrollo científico y tecnológico. Las debilidades que se observan en la institucionalidad existente determinan en gran medida, el actual estado de situación. En cuanto al recurso humano, en el año 2000 la tasa de académicos con grado de doctor por cada 1000 alumnos matriculados en Universidades del Consejo de Rectores alcanzaba un 6,8%; mientras que esta cifra para la Región Metropolitana era de 15,2%. Otra limitación importante que frena el desarrollo científico y tecnológico es la escasez de inversión en estas materias; es así como el gasto regional promedio para el período 1996-2001 llega al 0,042% del PIB Regional, muy por debajo de la media nacional que alcanzó un 0,57% del PIB Nacional. Una de las principales causas de esta situación, tiene una clara relación con el escaso acceso a los instrumentos de fomento al desarrollo científico y tecnológico disponibles como Fondecyt y Fondef, donde la captación de recursos por parte de la región, ha sido absolutamente nula en los últimos 8 años.
Las tareas a futuro son: • Generar la institucionalidad regional capaz de articular un sistema público-privado de investigación científica y tecnológica. • Vincular el desarrollo científico y tecnológico al sistema de enseñanza y a los sectores productivos emergentes de la región. • Fortalecer capacidades técnicas de los investigadores regionales para acceder e incrementar los recursos de fomento disponibles para inversión en ciencia y tecnología.
Principales factores a superar para un mayor crecimiento y desarrollo regional. En cuanto a la competitividad regional.
Situación del empleo.
Situación de la pobreza regional.
Los factores limitantes de la estructura económica regional, repercuten con fuerza en la competitividad de la región, la que ha ido, paulatinamente, perdiendo dinamismo en la generación de ventajas que le permiten competir con éxito en el marco de una economía globalizada. Esta es una de las conclusiones del último Informe de Competitividad Regional 2001, que posiciona a la región en el séptimo lugar del ranking nacional, después de haber ocupado el tercer lugar en 1997.
En términos generales, la Región de Atacama, a pesar de exhibir un sostenido y progresivo incremento del Producto Interno Bruto durante los últimos veinte años, evidencia altas tasas de desempleo, las que sólo durante el breve periodo comprendido entre 1996-1998, alcanzaron cifras inferiores al 8% de promedio anual; sin embargo esto representó una situación mas bien coyuntural que estructural.
El sostenido crecimiento económico y el éxito de las políticas sociales iniciadas en los noventa, han permitido a la población regional mejorar sustancialmente sus condiciones de vida y con ello disminuir significativamente la pobreza. Esto se ve reflejado en la gradual disminución de los indicadores, que han transitado desde un 34,2% en 1990 a 24,3% en el 2003, mientras la indigencia ha mantenido un descenso moderado desde 8,6% a 7,7% para igual periodo.
Si bien esta posición en el contexto nacional es intermedia, resulta preocupante que la tasa de crecimiento se mantenga para el periodo 1997-2001 prácticamente estática, con un leve aumento de 0,6%, mientras el promedio país alcanza 7,9%, y regiones como Aysén y Magallanes incrementan su tasa en 19,1% y 15,5% respectivamente. Las principales debilidades que afectan el índice regional, están dados por los factores Empresa, Ciencia y Tecnología, Personas y Recursos Naturales, que tienen un bajo desempeño en comparación al contexto nacional.
La competitividad regional es entendida como la capacidad de las regiones para lograr un crecimiento sostenido en el tiempo, sobre la base de estructuras, instituciones y políticas adecuadas. El informe de competitividad refleja las fortalezas y debilidades que en estos ámbitos existen en la región; esto demanda generar e impulsar una estrategia que permita superar las debilidades identificadas y al mismo tiempo potenciar aquellas fortalezas que conduzcan a alcanzar un mejor nivel de competitividad.
La mantención en el tiempo de elevadas tasas de desempleo, que en el 2003 alcanzaron un promedio de 10,3%, hacen pensar que la generación de este problema, puede tener en parte, un carácter estructural, lo que hace necesario la formulación de políticas capaces de generar cambios importantes en la estructura productiva de la región.
Estas cifras reflejan un descenso menor comparado a los avances a nivel país que alcanzan 18,3% de pobreza y 4,7% en indigencia para el año 2003. A pesar de los avances logrados, la región mantiene significativos niveles de pobreza, los que están fuertemente condicionados a la variable empleo, que sin duda, dado el perfil de la fuerza laboral, es el factor de mayor incidencia en la definición de la condición social de la población. El estrecho vínculo que se observa entre la pobreza y las características de la estructura económica regional requiere de la generación de una estrategia de largo plazo, que junto al reforzamiento de las políticas sociales, conduzca a generar un cambio positivo capaz de beneficiar a la gran mayoría de la población, con un crecimiento económico sostenido.
7
Objetivo General Materializar la visión de futuro establecida en la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama, a través de un conjunto de iniciativas de inversión en el mediano y largo plazo, generando la capacidad de promover de forma sostenible el crecimiento económico y el desarrollo social. De esta manera la Agenda Atacama se constituye en el nexo necesario entre la Agenda Nacional, los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo y los proyectos específicos de inversión. De forma especifica, la Agenda Atacama aspira a:
8
1. Contribuir a la superación de la insuficiencias internas y las características negativas de la estructura económica regional con énfasis en el incremento del empleo y de la competitividad regional en el contexto de una economía globalizada. 2. Establecer acciones complementarias entre el sector público y privado a fin de fomentar adecuadamente las oportunidades de desarrollo. 3. Establecer un marco explicito de iniciativas, con sus objetivos, metas y tiempos de ejecución. 4. Ajustar la inversión pública sectorial, de acuerdo con la visión de futuro que se ha trazado la región. 5. Generar un sistema de gestión pública incorporando la participación del sector privado y de representantes sociales en el proceso de seguimiento y control de esta Agenda.
OBJETIVOS DE LA AGENDA ATACAMA
MODELO DE GESTION
CONSEJO CONSULTIVO
Presidente de CORPROA
Es vocación del Gobierno Regional de Atacama cultivar este valor como un elemento central de su gestión, por lo cual procederá a reforzar esta política de acción de buen gobierno, articulando un Consejo Consultivo, conformado por: Rector Universidad de Atacama, Presidente de CORPROA, Sra. Ximena Moreno Prohens, Sr. Vitorio Venturini , Sr. Eduardo Silva A. CODELCO, Presidente Exportadores Regionales, Dr. Roberto Figueroa S. y Presidente(a) de Unión Comunal de Junta de Vecinos de Copiapó. 9
Sra. Ximena Moreno Prohens
Rector Universidad de Atacama
SECRETARÍA TÉCNICA
Una de las principales características de esta agenda de inversión, ha sido la amplia participación de los actores de desarrollo regional, tanto en la fase de elaboración de los diagnósticos de cada eje estratégico, como en la definición de iniciativas de inversión.
División de Análisis, Control y Gestión Gobierno Regional Presidente(a) de Unión Comunal de Junta de Vecinos de Copiapó Dr. Roberto Figueroa Sánchez
Sr. Vitorio Venturini
Sr. Eduardo Silva Amaya, Director de Comunicaciones Div. Salvador CODELCO Presidente Exportadores Regionales
Todos actores públicos y representantes de la sociedad regional, para dar seguimiento y evaluación a la Agenda, con la mirada amplia y democrática que impone este desafío trascendente para Atacama.
Además, se creará una Secretaría Técnica, al interior de la División de Análisis, Control y Gestión del Gobierno Regional, la cual tendrá la tarea de servir de apoyo ejecutivo y técnico al Consejo en sus tareas de gestión de la Agenda.
METODOLOGÍA
10 8
Métodos utilizados para la definición de las iniciativas de inversión. Para alcanzar los objetivos planteados en la Agenda Atacama se utilizó, en la mayoría de los sectores y o ejes estratégicos, la metodología del Árbol de Problemas que consiste en identificar el o los principales problemas que constituyen una limitante al desarrollo de los distintos ejes estratégicos y al mismo tiempo se elaboró un extenso estudio de diagnóstico que permitió dar veracidad a las hipótesis causales identificadas en la metodología. Lo anterior hizo necesario impulsar un profundo y extenso debate que, a través
de la participación de los actores relevantes de la región en los distintos sectores, permitió alimentar y enriquecer la discusión hasta alcanzar consenso respecto de los problemas a abordar como también de sus causas y efectos. El uso de esta metodología permitió, a través del encadenamiento de hipótesis causales, formular una red de iniciativas de inversión que permita alcanzar de manera articulada las distintas jerarquías de objetivos (micro, meso y macro) que se ha trazado el Plan Maestro de Inversiones de la Región de Atacama. En el caso del sector acuícola se usó la metodología de Planificación Prospectiva la cual permitió, en una
primera etapa, establecer un conjunto de variables claves y posteriormente relacionar las variables del sistema estableciendo el grado de influencia de unas sobre otras a través de los atributos de motricidad, que es la capacidad de influencia de una variable sobre otra y la dependencia, que es el grado en que las variables reciben influencias de otras que presentan mayor motricidad. En el sector acuícola se seleccionó un total de 7 variables claves en función de las altas puntuaciones obtenidas para calificar su peso en términos de relaciones de influencia directa que ellas ejercen sobre el resto del sistema. Estas variables o procesos son en definitiva, el motor de la actividad
(variables motrices), y otorgan de esta manera una orientación clara sobre acciones, inversiones, apoyos y otras intervenciones que persigan la finalidad de dinamizar el sistema de una manera más efectiva y económica. La aplicación de distintas metodologías permitirá, tras un análisis comparativo, rescatar de cada una de ellas los aspectos más adaptables a las realidades regionales mejorando de esta forma los procesos de Planificación Regional. Más allá del valor que aporta el enfoque metodológico utilizado, el éxito de este desafío asumido por la Región de Atacama es atribuible fundamentalmente al conocimiento y compromiso con que se han entregado a este trabajo todos quienes han participado en él.
11
AGENDA DE INVERSIÓN
El financiamiento de esta agenda de inversión, estará conformado por la concurrencia de recursos por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los recursos sectoriales que se aplican en la región por los Ministerios y Servicios Públicos y el Sistema Nacional de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.
Agenda País
Estrategia Regional de Desarrollo
Los montos de inversión indicados en la agenda, deben ser considerados como aproximados, ya que sólo en el momento de la recomendación técnica podrán definirse con exactitud.
Agenda Atacama
Proyectos de Inversión
Convenios Marco 2004
12 8
Inversión/Año Ejes Estratégicos
2005
2006
2007
TOTAL (M$)
AGRICOLA
2,280,594
2,780,260
3.233.916
8,294,770
ACUICOLA
327,918
284,438
140,000
752,416
MyPE
88,000
55,100
55,100
198,200
TURISMO
50,750
414,035
1,427,035
1,891,820
25,105,000
24,294,000
21,052,000
70,827,000
5,562,268
6,826,000
8,221,364
20,609,632
704,000
1,121,000
2,850,000
4,675,000
1,226,000
1,382,172
1,192,171
3,800,343
MODERNIZACION PEQUEÑA MINERIA
350,000
200,000
250,000
800,000
TOTAL
35,694,590
37,357,005
38,421,586
111,473,181
INTEGRACION Y CONECTIVIDAD SALUD EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA
EJE ESTRATÉGICO
AGRÍCOLA
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MONTO APROX. M$ PERÍODO EJECUCIÓN
Estudio de déficit de infraestructura eléctrica (valles).
SEREMI AGRICULTURA
Ejecución
FNDR
25.000
2005
Programa de capacitación en gestión empresarial.
CORFO (PTI HUASCO)
Ejecución
CORFO - INDAP - SENCE
30.000
2005-2006
Programa de difusión de instrumentos de fomento para el sector agrícola.
SEREMI AGRICULTURA
Diseño y Ejecución
MINAGRI – CORFO – PROCHILE
10.000
2005-2006
Programa transferencia capacidades para mejorar la gestión del agua de riego en valle del Huasco.
SEREMI AGRICULTURA
Ejecución
FNDR - CNR
155.020
2005-2007
Programa nivelación de estudios y capacitación para pequeños agricultores. (2)
MINEDUC
Ejecución
MINEDUC - SENCE CHILE CALIFICA - FOSIS
200.000
2005-2007
Implementación centro de gestión (CEGE) para pequeños agricultores individuales del Huasco.
INDAP
Diseño y Ejecución
INDAP - CORFO
10.000
2005-2007
Programa para la recuperación de suelos degradados en Huasco.
SAG
Ejecución
SAG
210.000
2005-2007
Programa de atracción de inversiones – Sector agrícola . (1)
CORFO
Ejecución
FNDR - CORFO
250.000
2005-2007
Programa de mantención red de canales y tecnificación sistemas de riego.
SEREMI AGRICULTURA
Diseño y Ejecución
4.500.000
2005-2007
Programa de desarrollo forestal (Provincia del Huasco).
CONAF
Diseño y Ejecución
CORFO - INDAP Ley de Fomento al Riego -DOH CORFO (FDI) – CONAF – FIA - FNDR
100.000
2005-2007
Programa de mejoramiento del manejo técnico de la producción MyPE agrícola.
INDAP
Diseño y Ejecución
FNDR – INDAP – CORFO (FAT)
640.000
2005-2007
Estudio de investigación de alternativas productivas viables (Valle del Huasco).
CORFO (PTI HUASCO)
Ejecución
FIA – FOSIS – CORFO (FONTEC)
1.142.250
2005-2007
Programa de posicionamiento de la producción hortofrutícola de Huasco.
CORFO (PTI HUASCO)
Diseño y Ejecución
FNDR - CORFO
402.500
2006-2007
Programa de transferencia tecnológica de nuevas alternativas productivas viables.
CORFO (PTI HUASCO)
Diseño y Ejecución
FNDR - INDAP - CORFO
50.000
2006-2007
Programa de mejoramiento de la calidad del agua de riego (Valle del Huasco).
SEREMI AGRICULTURA
Diseño y Ejecución
FNDR - CNR - CORFO (PROFO - FAT)
60.000
2006-2007
Programa de fomento a la asociatividad para mejorar la comercialización.
INDAP
Diseño y Ejecución
CORFO - INDAP
510.000
2006-2007
8.294.770
13 11
EJE ESTRATÉGICO:
ACUÍCOLA
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MONTO APROX. M$
PERÍODO EJECUCIÓN
Estudio de diversificación de productos acuícolas de la región.
SERNAPESCA
Ejecución
FNDR - PRIVADOS
20.000
2005
Estudio de nichos de mercado para productos acuícolas de la región.
CORFO
Ejecución
CORFO - FNDR
18.000
2005
Programa de atracción de inversiones - Sector acuícola. (1)
CORFO
Ejecución
CORFO - FNDR
314.356
Estudio de normativas y procedimientos aplicados a la actividad acuícola.
SERNAPESCA
Ejecución
SERNAPESCA
20.000
2006
Programa de estrategias innovativas de comercialización de productos (Marca de origen).
PROCHILE
Diseño y Ejecución
FNDR - CORFO
45.000
2005-2007
Programa de fomento a la asociatividad.
CORFO
Diseño y Ejecución
CORFO
15.000
2005-2007
Programa especial para proyectos de innovación.
CORFO
Ejecución
CORFO
300.000
2005-2007
Programa de difusión de normativas y procedimientos aplicados a la actividad acuícola.
SERNAPESCA
Ejecución
FNDR
20.000
2005-2006
2007
752.416
14
EJE ESTRATÉGICO:
MyPE
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Estudio caracterización de la organización MyPE regional.
SERCOTEC
Ejecución
FNDR
23.000
2005
Programa de desarrollo económico local a los municipios de Atacama en planes de desarrollo comunal.
SERCOTEC
Diseño y Ejecución
FNDR - SECTORIAL
65.200
2005-2006
Programa de fortalecimiento de capacidades públicas en el área de fomento productivo.
SERCOTEC
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
10.000
2006-2007
Programa de fortalecimiento de la capacidad emprendedora en la MyPE.
SERCOTEC
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
*
2006-2007
Programa de mejoramiento de acceso a las tecnologías de información para la MyPE.
SERCOTEC
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
*
2006-2007
Programa de mejoramiento de acceso al crédito para la MyPE (Capacitación y asistencia técnica).
SERCOTEC
Diseño y Ejecución
FNDR - SECTORIAL
100.000
2006-2007
* Corresponde a Fondo Microempresa anual de SERCOTEC por un monto total de M$ 100.000.
MONTO APROX. M$
198.200
PERÍODO EJECUCIÓN
EJE ESTRATÉGICO:
TURISMO
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MONTO APROX. M$
Estudios de demanda turistica interna.
SERNATUR
Ejecución
FNDR
40.000
2005
Mejoramiento de la señalética turística.
SERNATUR
Ejecución
FNDR
102.000
2005
Estudio para el desarrollo de turismo sustentable en destinos de intereses especiales.
SERNATUR
Ejecución
SECTORIAL
12.000
2005
Diagnóstico necesidades de mejoramiento de infrestructura vial de uso turístico.
VIALIDAD
Ejecución
FNDR
50.000
2006
Programa de marketing internacional para turismo de intereses especiales (Montaña ecoturismo).
SERNATUR
Diseño y Ejecución
FNDR
304.000
2005-2007
Programa de marketing de turismo interno.
SERNATUR
Diseño y Ejecución
FNDR
242.000
2005-2007
Programa de atracción de inversiones - Sector turismo. (1)
CORFO
Ejecución
FNDR - SECTORIAL
-
2005-2007
Programa de capacitación para personal en contacto de servicios vinculados al turismo.
SERNATUR
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
45.000
2005-2007
Programa de capacitación para el mejoramiento de la calidad de servicios turisticos. (2)
SERNATUR
Diseño y Ejecución
SENCE - CORFO - SERCOTEC CHILE CALIFICA
-
2005-2007
Programa fortalecimiento de la gestión municipal en turismo.
SERNATUR
Diseño y Ejecución
FNDR - MUNICIPIOS
210.000
2005-2007
Mejoramiento de la infraestructura vial para destinos turísticos.
VIALIDAD
Ejecución
SECTORIAL
1.200.000 1.891.820
PERÍODO EJECUCIÓN
2007
15
EJE ESTRATÉGICO:
16
INTEGRACIÓN Y CONECTIVIDAD
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Construcción de nuevo aeropuerto regional.
MOP
Ejecución
MOP (SISTEMA DE CONCESIONES)(*)
Construcción camino costero Caldera- Puerto Viejo - Bahía Salada. 80 Km.
MOP
Ejecución
Diagnóstico ventajas competitivas de Atacama para el NOA.
GORE
Pavimentación Ruta C-495 sector Alto del Carmen - El Tránsito. Km. 0 al 28.
MONTO APROX. M$
PERÍODO EJECUCIÓN
320.000
2005
MOP
1.102.000
2005
Ejecución
FNDR
38.000
2005
MOP
Ejecución
MOP - FNDR
3.700.000
2005-2006
Mejoramiento estándar conectividad inter-intra comunal (Programa caminos básicos 5000).
MOP
Ejecución
MOP – FNDR
4.166.000
2005-2006
Pavimentación Ruta C-453 Juntas Iglesia Colorada. Km. 0 al 24,50.
MOP
Ejecución
MOP - FNDR
3.000.000
2005-2006
Construcción camino costero Bahía Salada - Carrizal Bajo. 49 Km.
MOP
Diseño y Ejecución
MOP - FNDR
3.920.000
2005-2006
Mejoramiento puerto pesquero Caldera.
MOP
Ejecución
MOP
447.000
2006
Estudio de demanda potencial de recursos hídricos en el sector costero regional.
MOP
Ejecución
FNDR
60.000
2006
Construcción camino costero Carrizal Bajo - Huasco. 45 Km.
MOP
Ejecución
MOP
2.940.000
2005-2007
Conservación rutas internacionales (Paso San Francisco).
MOP
Ejecución
MOP
600.000
2005-2007
Conservación rutas internacionales (Paso Pircas Negras).
MOP
Ejecución
MOP
500.000
2005-2007
Mejoramiento Ruta C-495 sector El Tránsito - Junta de Valeriano. Km 28 al 69.
MOP
Ejecución
MOP - FNDR
700.000
2006-2007
Concesión ruta 5 norte tramo acceso norte La Serena - B. Inglesa. (5)
MOP
Preinversión y Ejecución
MOP (SISTEMA DE CONCESIONES)(*) - FNDR
48.958.000
2006-2007
70.451.000
EJE ESTRATÉGICO:
SALUD
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MONTO APROX. M$
PERÍODO EJECUCIÓN
Reposición Hospital de Vallenar.
SERVICIO SALUD ATACAMA
Ejecución
SECTORIAL - FNDR
10.807.772
2005-2006
Adquisición y reposición de equipos Hospital de Copiapó. (4)
SERVICIO SALUD ATACAMA
Ejecución
SECTORIAL - FNDR
1.000.000
2005-2006
Adquisición y reposición de equipos Hospital de Vallenar. (*)
SERVICIO SALUD ATACAMA
Ejecución
SECTORIAL - FNDR
5.002.268
2005-2006
Reposición de vehículos y ambulancias SAMU Hospital Copiapó .
SERVICIO SALUD ATACAMA
Ejecución
FNDR
62.665
2006
Normalización Hospital de Copiapó, 2º etapa. (3)
SERVICIO SALUD ATACAMA
Diseño y Ejecución
SECTORIAL - FNDR
40.000
2005-2007
Programa de capacitación en planificación y administración en salud.
SERVICIO SALUD ATACAMA
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
4.500
2006-2007
Programa de capacitación de la red asistencial.
SERVICIO SALUD ATACAMA
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
4.500
2006-2007
Implementación sistemas estadísticos informáticos.
SERVICIO SALUD ATACAMA
Preinversión y Diseño
A DEFINIR
15.000
2006-2007
Adquisición y reposición de equipos hospitales tipo 4. Región de Atacama.
SERVICIO SALUD ATACAMA
Ejecución
FNDR
233.600
2007
Estudios de pre inversión hospitales tipo 4. (Huasco y Diego de Almagro).
SERVICIO SALUD ATACAMA
Preinversión
FNDR
100.000
2007
Normalización establecimientos municipalizados Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Vallenar, Freirina y Huasco.
SERVICIO SALUD ATACAMA
Diseño
FNDR
(**)
2007
17 20.609.632
EJE ESTRATÉGICO: NOMBRE I.D.I.
EDUCACIÓN RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MONTO APROX. M$
PERÍODO EJECUCIÓN
Estudio evaluación de la gestión educacional de Atacama.
SEREMI EDUCACION
Estudio
FNDR
35.000
2005
Estudio evaluación de la aplicación regional de programas vigentes.
SEREMI EDUCACION
Ejecución
FNDR
35.000
2005
Estudio evaluación programa de mejoramiento de la formación docente.
SEREMI EDUCACION
Ejecución
FNDR
35.000
2005
Programa de integración de la familia al sistema educacional.
SEREMI EDUCACION
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
13.000
2005-2006
Programa Chile Califica. (2)
SEREMI EDUCACION
Ejecución
CHILE CALIFICA
1.218.000
2005-2007
Programa de mejoramiento de la gestión educacional de Atacama.
SEREMI EDUCACION
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
28.000
2006-2007
Programa de orientación vocacional.
SEREMI EDUCACION
Diseño y Ejecución
SECTORIAL
16.000
2006-2007
Proyectos de infraestructura de educación parvularia.
SEREMI EDUCACION
Diseño y Ejecución
FNDR
3.395.000
2006-2009
4.675.000
18
EJE ESTRATÉGICO NOMBRE I.D.I.
CIENCIA Y TECNOLOGIA RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Centro regional de Investigación y Desarrollo de Atacama.
GORE
Diseño y Ejecución
FNDR - CONICYT Universidad de Atacama
Programa financiamiento de estudios de interés regional.
GORE
Ejecución
FNDR - Universidad de Atacama
Programa de mejoramiento de las capacidades para acceder a los recursos para investigación.
GORE
Diseño y Ejecución
Programa de transferencia tecnológica a sectores emergentes.
GORE
Diseño y Ejecución
MONTO APROX. M$
PERÍODO EJECUCIÓN
3.100.343
2005-2007
300.000
2006-2007
FNDR
80.000
2006-2007
FNDR
320.000
2006-2007
3.800.343
EJE ESTRATÉGICO:
MODERNIZACIÓN PEQUEÑA MINERÍA
NOMBRE I.D.I.
RESPONSABLE
ETAPA
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MONTO APROX. M$
PERÍODO EJECUCIÓN
Programa de capacitación para la gestión de la pequeña empresa minera.
SEREMI MINERIA
Ejecución
ENAMI
40.000
2005-2006
Programa acceso a la organización para la pequeña minería.
SERNAGEOMIN
Diseño y Ejecución
ENAMI - FNDR
80.000
2005-2006
Programa de apoyo a las exploraciones para la pequeña minería.
SERNAGEOMIN
Ejecución
SERNAGEOMIN
20.000
2005-2006
Estudio de mercados para minerales no metálicos.
SEREMI MINERIA
Ejecución
FNDR
30.000
2006
Programa de nivelación de estudios. (2)
SEREMI EDUCACION
Ejecución
CHILE CALIFICA - MINEDUC - FOSIS
Plan especial PAMMA para equipamiento.
SEREMI MINERIA
Ejecución
Programa transferencia tecnológica y capacitación para la pequeña minería.
SERNAGEOMIN
Ejecución
-
2005-2007
PAMMA - ENAMI
480.000
2005-2007
ENAMI
150.000
2005-2007
800.000
19
NOTAS ACLARATORIAS: (1) PROGRAMA ATRACCION DE INVERSIONES Considera las acciones vinculadas a los sectores de agricultura, acuicultura y turismo. Su costo total es de M$ 314,356, tal como se señala en el eje acuícola. (2) PROGRAMA CHILE CALIFICA Considera acciones de nivelación de estudios y capacitación identificadas en los sectores agrícola, minería y turismo. El monto total para el período 2005-2007 es de M$ 1.218.000 (3) NORMALIZACION HOSPITAL DE COPIAPO II ETAPA (EJECUCION) El Convenio de Programación vigente entre MINSAL y GORE establece en su cláusula octava que una vez finalizados y aprobados el estudio preinversional y el diseño correspondiente, las partes se obligan a incorporar al convenio la ejecución inmediata de los proyectos de obras civiles y equipamiento. (4) PROYECTO EQUIPAMIENTO HOSPITAL COPIAPO * Se hace notar que de esta cifra existe financiamiento por convenio de Programación de M$ 1.000.000. ** En este caso este Servicio no maneja las cifras ya que hace años que existe dedicación exclusiva a establecimientos hospitalarios. Este proyecto existe por los requerimientos del Estudio de la red Asistencial. (5) Concesión ruta 5 norte tramo acceso norte La Serena - B. Inglesa. * Para proyectos de Conseciones se considera monto de desembolso efectivo durante período de desarrollo del proyecto ( no distingue fuente de financiamiento ). * Conseción ruta 5 La Serena - B. Inglesa, tramo III° Región , corresponde a un valor de 2.729.042 UF. * Ejecución de obras corresponde al 2006-2007. * Obras complementarias financiadas por FNDR, cuota 2007 de 150.826,5 UF.
Claudio López Klocker Secretario Regional de Planificación y Coordinación
Asesoría Metodológica Ma. Noemí Herrera Ahumada División de Planificación, Estudios e Inversion Ministerio de Planificación y Cooperación
Coordinación de Ejes Estratégicos Luis Mansilla P. Seremi de Agricultura Claudio Loader G. Director Regional SERNATUR Julia Salas P. Directora Regional CORFO Iván Siminic M. Seremi de Minería Anton Hraste C. Director Regional SERNAGEOMIN Atilio Carrasco P. Director Regional SERCOTEC Juan Carlos Treiman V. Jefe DAG GORE Atacama Manuel Peña V. Seremi de Obras Públicas
EQUIPO REGIONAL
Coordinación General
Ruth Vega D. Seremi de Educación
20
Samuel Kong U. Seremi de Salud
AGRADECIMIENTOS
Nuestros agradecimientos a todos quienes han participado en la construcción de este desafío regional: Turismo CNBPT • Turismo En Línea • Sindicatos de Buzos Mariscadores de Chañaral • Comunidad Huasco Altinos • Liceo A 4 • C. Médico San Francisco • ONG Amautas • SERPAJ Chile • ASPIACOP A.G. • Lavaseco Añañucas • Cámara de Comercio Copiapó • INACAP • Liceo B-5 • ASOMICO • Cia. Minera San Esteban • PUCOBRE • EYP Cap. Fco. de Aguirre • Aventurismo Expediciones • BANEFE • GEDES Consultores • INACESA • Universidad de Atacama • Telefónica CTC • VINYCON • Hotel Panorama • Granja Marina • Pesquera Puerto Bahía • Los Mamoros • ASIPEC • Junta Vigilancia Río Huasco • EMELAT S.A. • Cámara Turismo Caldera • ENTEL S.A. • Granja Marina Camarones de Chile S.A. • Hotel Miramonti • Minera Candelaria • Minera Mantos de Oro • Hogar de Cristo • C. D. Especialidades Médicas Ltda. • C. Diálisis Renacer en el Valle • CORPROA • Anglo American Chile • B.P.A.–100 • Comisión Nacional de Buenas Prácticas Turísticas • Cámara Chilena de Construcción • Hemodiálisis Copiapó • Instituto Comercial B-3 • Liceo de Música • CEDIMED Ltda. • SOQUIMET Ltda. • Empresa O. Campillay • NORESEDER • Agro Sevilla • Asociación Chilena de Seguridad • Mutual de Seguridad • Centro Radiológico Copiapó • Clínica Copiapó • Cámara de Turismo de Caldera • Clínica Amudio • Obispado de Copiapó • Prohens Servicios S.A. • Empresas Llorente • Maestranzas Navales • Cultivos Marinos Caldera • Hidrocultivos • Pesquera San Cristóbal • Pesquera Camanchaca • Colegio Parroquial Caldera • Fundación Trabajo para un Hermano • SERCOTEC • Gobierno Regional de Atacama • Intendencia Regional • Seremi de Agricultura • SERNATUR • Dirección de Planeamiento • Seremi de Obras Publicas • Seremi de Educación • SERNAGEOMIN • Seremi de Minería • Servicio de Salud Atacama • Seremi de Salud • CORFO • Dirección General de Aguas • Dirección de Vialidad • Dirección de Aeropuerto • Seremi de Vivienda y Urbanismo • Ilustre Municipalidad de Tierra Amarilla • SAG • INDAP • Gobernación Provincial de Copiapó • CONAMA • JUNJI • Depto. de Salud Municipal de Vallenar • Hospital de Vallenar • FOSIS • Depto. Provincial de Educación Copiapó • PRO CHILE • P.T.I. Huasco • CONAF • SERNAPESCA • Seremi de Bienes Nacionales • Ilustre Municipalidad de Caldera • SERNAM • Ilustre Municipalidad de Chañaral • Servicio País • Seremi del Trabajo • Ilustre Municipalidad de Freirina • I.N.P. • Ilustre Municipalidad de Copiapó • Seremi de Justicia • Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen • Seremi de Gobierno • SENCE • Depto. Educación Municipal Copiapó • SECPLA Municipal de Copiapó • Gobernación Marítima de Caldera • Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro • Oficina de Turismo Huasco • Museo Regional • INIA • Dirección de Obras Portuarias • Gobernación Provincial de Huasco • Seremi de Economía • Hospital de Copiapó • JUNAEB • Consejo Regional de Atacama y a tod@s agricultores, microempresarios, estudiantes, funcionarios públicos y organizaciones sociales que dieron su esfuerzo para construir esta agenda.
Sonia Ibaceta L. Directora Regional Servicio de Salud
Asistencia Técnica y Operativa Serplac Atacama Jaime Toro S. • Yasna Olave G. • Alejandro Barahona A. Willians García Z. • Mario Ardiles F. • Angélica Sánchez A. Leonardo Pazmiño F. • Alfonso Blanco C. • Paola Cosmelli R. Waleska Castillo B. • Eileen Raby U. • Jorge López G. Irina Marún M. • Pilar Soto R.
Asistencia Técnica Sectorial Luis Canales L. • Marcela del Solar A. • Johanna Alcayaga A. Jaime Marín S. • Sandra Tenderini S. • Gladys Gutiérrez Ch. Alejandro Cáceres A. • Oscar Salas C. • Patricio Villaroel V. Paula Ruz L.
CORFHU Comunicaciones. Diseño: HARI Rodríguez. Fotografía: Susana Ruiz, SERNATUR Atacama.