Guía Día del Patrimonio 2013, UPA Chillán

Page 1

Chillán, entre lo moderno y lo rural

Día del Patrimonio guía



Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

INDICE

4

Saludo del Alcalde Sergio Zarzar

6

Chillán, entre lo moderno y lo rural

LOS PROTAGONISTAS 2013

8 Quinchamalí 10 Catedral 12

Edificio de la Cooperativa Eléctrica

de Chillán (Copelec)

14

Edificio Cuerpo de Bomberos

16

Teatro Municipal

18

Mercado Techado

20

Casa Etchevers

22

Estación de Ferrocarriles

24

Edificio de los Servicios Públicos

ACTIVIDADES DIA DEL PATRIMONIO 2013

28

Plano general

30 Actividades 32

Auspiciadores y Colaboradores

34 Agradecimientos 36 Créditos

GUÍA DE ACTIVIDADES

3


Bienvenida

4

GUÍA DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

Vecinos y vecinas de Chillán: Nuestra tierra es excepcional en lo histórico, artístico y cultural. Eso es innegable. Por una parte, el nombre de Chillán está en el imaginario del país gracias a sus raíces, a sus grandes personajes y a una identidad que representa fielmente a lo que conocemos como chilenidad; por otra, poseemos una arquitectura que ha hecho reconocida nuestra ciudad. Esto es parte de nuestro patrimonio, aquello que queremos proteger y conservar para que las futuras generaciones se sientan orgullosas de los que hoy podemos hacer nosotros. La gestión de nuestro patrimonio es uno de los ejes establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal para nuestra comuna y es por ello que estamos trabajando con entusiasmo para su valoración por parte de todos los chillanejos. Los invito a conocer, disfrutar y cuidar nuestro patrimonio con el fin de que todos tengamos una mejor calidad de vida. Espero que disfruten junto a toda su familia las actividades que desde la Municipalidad de Chillán, a través de la Unidad de Patrimonio, hemos preparado para todos ustedes.

¡Bienvenidos al Día del Patrimonio! Sergio Zarzar Andonie Alcalde de Chillán

GUÍA DE ACTIVIDADES

5


Chillรกn, entre lo moderno y lo rural

6

GUร A DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

U

na de las principales cualidades patrimoniales de Chillán es ser un lugar de encuentro cultural entre lo moderno y lo rural porque, día tras día, la vida urbana contemporánea se enriquece con las tradiciones del campo. La cultura rural se manifiesta en la música y danzas folklóricas, en las comidas típicas, en la artesanía y, especialmente, en un modo de vida pausado que deja tiempo para observar a la naturaleza, para el paseo y la conversación con los amigos. En los valores del mundo rural, que se transmiten de generación en generación, están los cimientos de la identidad cultural chillaneja y ñublensina; una identidad que también se apoya en los valores de la modernidad. El diálogo entre lo moderno y lo rural está presente en los edificios y lugares emblemáticos de la ciudad, pero también en las obras de los personajes históricos de la provincia de Ñuble que han dignificado a la cultura del país. La espléndida música de Violeta Parra tiene sus raíces en las canciones del mundo rural, la poesía innovadora de Nicanor Parra está arraigada en los paisajes de su infancia, Marta Colvin recoge la tradición del tallado en piedra para dar forma y sentido a un arte renovado. Esta relación entre lo moderno y lo rural, entre la innovación y la tradición ha generado una mixtura cultural que se expresa en un patrimonio -intangible y material- cuyo significado más profundo revela el arraigo al territorio, el respeto a la memoria colectiva y la fidelidad a la historia y sus protagonistas. Chillán es un fénix urbano que se ha reconstruido varias veces después de ser abatida por las fuerzas de la naturaleza. En cada renacer, la ciudad acogía lo nuevo y la modernidad, a la vez, se rescataban las tradiciones rurales; así se fue construyendo una identidad propia y singular que se reconoce nítidamente en los corredores que protegen del intenso calor en verano y en el mercado de Chillán, siempre rebosante de los sabores, aromas y colores del campo. La identidad chillaneja se entrelaza con la identidad ñublensina porque la ciudad y el territorio comparten un patrimonio común que se ha ido consolidando en función del clima, el paisaje, los acontecimientos históricos, los estrechos vínculos entre el mundo rural y el mundo urbano; símbolos de estas identidades entrelazadas son las destrezas ancestrales que moldean las cerámicas de Quinchamalí y las huellas recientes de la modernidad que se representan en la arquitectura de la catedral de Chillán. María Dolores Muñoz Rebolledo Arquitecto Dr. (c ) en Arquitectura GUÍA DE ACTIVIDADES

7


> QUINCHAMALร Localidad ubicada a 30 km al Sur Oeste de Chillรกn ..................................................................... Tierra de alfareras que se caracteriza por la elaboraciรณn de piezas en greda negra inspiradas en el imaginario rural


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

Q

uinchamalí, localidad situada 30 Km. al suroeste de Chillán es una tierra de alfareras. Cruzando la carretera, internándose en los cerros, se encuentra Santa Cruz de Cuca, pequeño caserío donde se crean principalmente las piezas utilitarias.

La tradición alfarera de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca es tan antigua como el pueblo mismo. A pesar de los años, las artesanas conservan intactos cada uno de los pasos del largo proceso de la greda que heredaron de los antiguos. Este es su bien patrimonial más preciado. Realizar las piezas involucra 17 pasos que varían sutilmente entre estas localidades vecinas, siendo la forma de cocción de los objetos una de las diferencias fundamentales, aunque ambos llegan al negro profundo que las caracteriza. Las alfareras guardan la memoria técnica del oficio transmitida de madres a hijas pero en los 80’ se creo una alternativa para quienes querían aprender pero no pertenecían a una familia de artesanos. Si bien existe la noción de autor de la obra, en la práctica, la artesana no siempre trabaja sola. Está la componedora, quien ayuda puliendo y bruñendo las piezas. Las ceramistas modelan lo que les viene a la mente. El único límite es la destreza de sus manos. Su mayor orgullo es no utilizar ningún tipo de torno. Las formas que hoy elaboran son heredadas de sus antepasados y se suman nuevas creaciones. Dentro de la línea cerrada u ornamental existe un gran espectro formal y temático que agrupa figuras zoomorfas y antropomorfas, principalmente. Se puede modelar una sola figura o un grupo de ellas, dando un carácter más narrativo. La línea abierta o utilitaria no es menos versátil, todos los objetos funcionales para el hogar pueden hacerse en greda. Existe también una rama miniaturista donde objetos decorativos y utilitarios se modelan en escasos centímetros. Nury González Andreu Artista Plástica Directora Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago GUÍA DE ACTIVIDADES

9


> CATEDRAL DE CHILLÁN Calle Arauco esqUINA Avda. Libertad, frente a Plaza de Armas ..................................................................... Arquitecto: Hernán Larraín Errázuriz Autor Mural: Alejandro Rubio Dalmati Fecha de construcción: 1941-1960


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

E

l 18 de octubre del 1925, el Papa Pío XI, creó la Diócesis de Chillán, nombrando como su primer obispo a don Martín Rücker Sotomayor. A la par se erigía como Catedral de Chillán, la Iglesia Matriz “San Bartolomé”, templo construido después de la cuarta fundación de Chillán, en la esquina formada por las calles Libertad y Arauco.

El 24 de Enero de 1939 Chillán y siete provincias de Chile fueron arrasadas por un terremoto de enormes proporciones; la antigua Iglesia Matriz “San Bartolomé”, fue destruida, como ocurrió con gran parte de la ciudad. Don Jorge Larraín Cotapos, segundo obispo de Chillán, inició la construcción de la nueva catedral, encargando esta tarea a su sobrino, el arquitecto don Hernán Larraín Errázuriz. La primera piedra de la obra se colocó el 26 de octubre de 1941. Tras el fallecimiento del obispo Larraín correspondió al obispo don Eladio Vicuña Aránguiz continuar y concluir la construcción. La catedral fue solemnemente inaugurada y dedicada al servicio de Dios y su pueblo, el 15 de octubre de 1960. La obra gruesa del templo, es enteramente de hormigón armado, para asegurarle resistencia asísmica. La disposición en la planta de esta Catedral supera los moldes clásicos, su interior es una sola y gran nave de veinte metros de ancho por cincuenta y dos metros de longitud y veinte metros de altura, con muros dispuestos en línea irregular, gracias al levantamiento en once arcos parabólicos que sostienen la enorme bóveda, confiriéndole un movimiento de esbeltez y sobriedad. En el fondo de la Catedral (presbiterio), preside todo el lugar la imagen de Cristo, montado en una cruz cuya madera perteneció a la antigua Catedral destruida. Esta imagen, más la de Virgen María, San José y el Vía Crucis, son obras del taller Ferdinand Stuflesser, en Ortisei, Bolzano (Italia). Sobre la puerta, a la entrada del recinto, se aprecia un mosaico que representa los momentos culminantes de Jesucristo (Nacimiento, Anuncio de la Salvación, Pasión, Muerte, y Resurrección) La obra pertenece al artista Rubio Dalmati. El campanario de la Catedral, es la Cruz Monumental, al costado norte, de 36 metros de altura (y no 39 como dice el mito), levantada en memoria de los chillanejos muertos en el violento sismo de enero de 1939. Cuenta con un carrillón. A la catedral se anexan tres construcciones: La Capilla del Santísimo Sacramento o del Sagrario; la Cripta o Mausoleo de los Obispos –donde descansan los restos de los Obispos Rücker, Larraín, Vicuña y de los presbíteros Desiderio Medina y Vicente Las Casas- y por último se ha construido la Sacristía como obra complementaria de la Catedral. Patricio Fuentes Benavides Párroco Parroquia El Sagrario Chillán GUÍA DE ACTIVIDADES

11


> Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec) Maipón Nº 1079 ..................................................................... Arquitectos: Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez Fecha de construcción: 1962-1965


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

U

n azar hizo que, muy al final de los 50, me tocara recibir la delegación de la Cooperativa Eléctrica de Chillán en el estudio del arquitecto Isidro Suárez en el momento en que se planteó el encargo de su edificio corporativo. Recuerdo la frase que describía lo que esperaban respecto a la realidad del nuevo edificio: “luz, color, original”, que vino a convertirse en nuestro pretendido objetivo.

Tras varios anteproyectos sucesivos, el regreso de nuestro maestro, Juan Borchers, desde Europa, fue decisivo para la materialización del proyecto. La utilización de un solo material (el hormigón armado) que daba un signo de contemporaneidad al proyecto y el asegurar una continuidad espacial evitando compartimentaciones, se reafirmaron. La mano de obra que construyó el edificio estaba formada especialmente por el -debo decir entusiasta- personal que trabajaba en la ejecución de postes para el tendido eléctrico, utilizando la misma maquinaria, hormigoneras y vibradoras. La primera repercusión de esta obra, de muchas otras que vendrían, en las revistas especializadas internacionales, fue una amplia reseña con veinte páginas de fotografías y planos en una publicación española, Hogar y Arquitectura, en 1970. Luego figuraron fotos, planos y maqueta en la exposición An the End of the Century. One Hundred Years of Architecture, con exhibiciones en Tokio, Ciudad de México, Chicago, Colonia y Los Angeles (Museo de Arte Contemporáneo, 1999). Más recientemente en 2010, fotografías, planos del edificio, textos y dibujos originales tuvieron una amplia presencia en la exposición Desvíos de la Deriva, celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en el 2010. Existe hoy la intención, de destinar a un uso cultural el edificio, ello llevaría consigo la necesidad de delimitar y definir el área de influencia del actual edificio, completar el proyecto, completando el estanque que deberá duplicar con su reflejo la altura de la soleada fachada interior, así como mejorar las condiciones de habitabilidad del conjunto. Jesús Bermejo Goday Doctor arquitecto Ex director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente Profesor Emérito, responsable de Doctorado e Investigación en la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid). GUÍA DE ACTIVIDADES

13


> Edificio Cuerpo de Bomberos 18 de Septiembre eSqUINA El Roble ..................................................................... Arquitectos: Tibor Weiner y Ricardo Müller Fecha de construcción: 1940


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

E

l Edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán es una interpretación magnífica de las premisas formales de la arquitectura moderna. Sus espacios son claros y directamente relacionados con su destino. El edificio configura un cuerpo principal en torno a la esquina, extendiéndose sobre los laterales con los accesos de los carros bomba. Todo el primer nivel esta desarrollado a la escala de las máquinas; sobresaliendo la gran sala hipóstila que muestra una secuencia magnífica de ocho columnas, cuyos capiteles se funden con la losa, exponiendo su potencial estructural. En el segundo nivel, centrado en la escala humana, se disponen las salas y oficinas en torno a un patio-salón central, que organiza con claridad las circulaciones y reúne las actividades. Se destaca también la sala circular que se ubica en la esquina, destinada a la jerarquía institucional. Notable por su concepción arquitectónica, el edificio se presenta en directa relación con el trazado y la conformación de la manzana urbana tradicional, manteniendo una altura media en la totalidad de la caja, en una clara y precisa relación con la altura promedio de la ciudad. Sus fachadas muestran una composición rigurosa, fragmentada según los destinos de uso, en la que se destacan claramente los dos niveles y escalas. En el primero se observa con claridad la constitución de un zócalo en estuco claro que enmarca las series de puertas para los carros. El color rojo distingue los volúmenes superiores desde la altura del dintel de las ventanas del primer piso. Las ventanas corridas marcan la horizontalidad del segundo piso permitiendo también una clara lectura del orden estructural. Claramente se destacan dos cuerpos: el tambor circular que dignifica la esquina y sirve de marco al ingreso al edificio y la torre cerrando la composición por el lado. Y es la torre la que porta la mayor significación del edificio por su inicial relación de uso demostrativo de las actividades, y notoriamente por sus cualidades formales que muestran la cinta ascendente recortada en el vacío del bloque vertical y el alero superior en el que culmina; pero principalmente por constituir el signo urbano de la presencia de los gloriosos bomberos de Chillán que la arquitectura moderna supo dignificar. Horacio Torrent Schneider Arquitecto Doctor, Universidad Nacional de Rosario, Argentina Presidente Docomomo Chile GUÍA DE ACTIVIDADES

15


> Teatro Municipal 18 de Septiembre esqUINA Constituciรณn ..................................................................... Arquitectos: Ricardo Mร ller H. y Enrique Cooper A. Proyecto: Mayo de 1940 Fuente: Archivo de Obras Municipalidad de Chillรกn


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

S

i de hablar de edificios patrimoniales de Chillán se trata, encontramos en sus calles, especialmente las ubicadas entre las llamadas “cuatro avenidas”, una serie de construcciones que cumplen con este vocativo: se trata de volúmenes que por su arquitectura, el significado que tienen para la ciudadanía y lo que representan, logran ser parte de esta categoría. La plaza de la ciudad es un sitio privilegiado para poder contemplar estos edificios: por un lado encontramos el conjunto de edificios públicos que hoy denominamos la Gobernación, por otro, la Catedral junto a su Cruz Monumental. En la ubicación opuesta, se ubica el edificio del Teatro Municipal. Esta soberbia construcción se levanta imponente en una esquina de la plaza. Quizás la mayoría de los visitantes y personas de otros lares no saben que su origen se funde con el día más triste de la ciudad: el 24 de enero de 1939, día en que Chillán fue sacudido por un terremoto de una enorme magnitud. Una catástrofe de esta importancia no pudo sino hacer brotar del espíritu de las personas los más y mejores deseos de reconstrucción y renacimiento, he ahí la génesis del teatro. El espíritu de superación de esa gente es un elemento constructivo impreso en toda su obra, que la hace y hará especial para siempre. La historia quiso que este edificio haya permanecido inconcluso por más de 70 años. Sin embargo, aun cuando esperamos verlo pronto con su nuevo rostro terminado lo más pronto posible, el largo tiempo que ha pasado desde su construcción es acaso la mejor alegoría de lo que significa el patrimonio: una tarea siempre pendiente y en continua construcción. En efecto, la reflexión que hacemos como Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en esta materia nos lleva a proponer el trabajo de salvaguardia del patrimonio como un ejercicio permanente de vinculación entre el pasado y el futuro, su resolución no se agota en la obra terminada, sino en lo que el tiempola historia- le tiene preparado al conjunto de nuestro legado, que en el caso de las edificaciones es vivido “habitado” por la ciudadanía, es relacionado con el conjunto de la ciudad, es destruido muchas veces y salvaguardado en otras, esta ha sido la historia del Teatro Municipal. En este sentido, no creo que haya un edifico con un valor patrimonial más emocionante que el Teatro de Chillán. Es de esperar que esto no sea nunca olvidado.

Juan Eduardo King Caldichoury Director Regional Biobío Consejo Nacional de la Cultura y las Artes GUÍA DE ACTIVIDADES

17


> MERCADO TECHADO Maipรณn entre Isabel Riquelme y 5 de Abril ..................................................................... Centro de abastecimiento de de alimentos, productos agropecuarios, utensilios y herramientas. Estรก ubicado en el corazรณn de la ciudad y sirve a toda la Provincia de ร uble.


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

S

u larga tradición y origen que van desde la ultima fundación de Chillán en 1835 hasta nuestros días, surge como un centro de abastecimiento para las distintas incursiones militares desarrolladas en la guerra de Arauco. Este espacio se fue consolidando como espacio de ventas y reunión de campesinos entre las largas migraciones de carretas con productos que venían de la cordillera o la costa. En el Mercado de principio de siglo XX se veían las carretas Chanchas, carros de tiro contrastando con los coches de altas ruedas. Entre adoquines y piedra de huevillo, rodeada de enormes casas de adobe, se desarrollaban las pulperías, la tienda de Ropa Hecha a Mano como la Sombrerería El Pobre Diablo, la bodega La Unión o la fabrica y panadería Viña del Mar con sus carretas esperando el pan para repartirlos por la ciudad. Entre tiendas improvisadas se encontraban hombres y mujeres con sus niños junto a canastos, los vendedores de frutas y hortalizas, las vendedoras de leche mote salada en pequeñas ollitas de greda. En esta reconstrucción imaginaria de este lugar se encuentran las loceras de Quinchamalí envueltas en sus chales con las manos fragilizadas de tanto trabajar en el agua y la greda.

Hoy, el Mercado es pasar irremediablemente por la tostaduría Melo con su harina de avellana para la Malta; recorrer el Chico Ernesto; ir donde la señora Tato prepara la leche de cabra en amaneceres de interminable frío junto a los cargadores de la feria; juntarse con la Generala a hablar de aquellos tiempos en que Ramón Vinay bailó una cueca en ese espacio prodigioso o con la señora Erna Soto y su hermana del local numero uno donde preparaban una cazuela de pava para el pintor Julio Escámez; para continuar tras los vidrios empañados del bar la Sirenita conversando de la vida, sus sabores y amarguras, de esas que hablan los antiguos en ese espacio que rememora un tiempo ideal. La configuración visual del Mercado parte por una mirada a esta bóveda arquitectónica y a la trama de longanizas colgadas y ordenadas junto a los otros productos derivados del vacuno o el cerdo; en ellos el paisaje luminoso dialoga con vitrinas, delantales blancos, pizarrones, que pintados o escritos con nombres y precios, nos señalan la oferta. No podemos pensar estos productos si no los pensamos desde el exceso, junto a una papa coraila y una taza de café frío vendido unos metros mas allá en las cocinerías, entre bellas, bestias y cantores populares. Luis Arias Estrada Artista Plástico Co-autor Libro” Mercado de Chillán. Iconografía de una Historia” GUÍA DE ACTIVIDADES

19


> CASA ETCHEVERS Constitución esquina Isabel Riquelme ..................................................................... Arquitecto: Oreste Depetris con Etchevers Fecha de construcción: 1934 Fuente: “La Arquitectura de Chillán” por Osvaldo Cáceres G.


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

L

a Casa Etchevers, de características “deco”, es una de las pocas edificaciones de importancia que perdura en la ciudad luego del terremoto de 1939. De dimensiones notables, construida el año 1935, ocupa una importante esquina en la ciudad y corresponde a una tipología muy escasa en esa etapa del desarrollo urbano de la Chillán, esto es la edificación aislada y con antejardín. Su estructura en hormigón armado es un anticipo de los tiempos que vienen en la arquitectura de la ciudad, la arquitectura moderna, precipitada el terremoto cuatro años más tarde. Perteneció a la familia Etchevers, es una imponente muestra de arquitectura moderna en pleno centro de una ciudad de características decimonónicas. El contraste tan radical de la edificación con la tipología de la ciudad hasta ese instante, da cuenta de la voluntad de su propietario de aportar a la modernización de la ciudad. Cuidadosamente diseñada, hasta en los detalles de sus cierros y rejas metálicas es una buena muestra de lo que empezaba a desarrollarse con más fuerza en otras ciudades. El modernismo en la arquitectura de la ciudad de Chillan. Este edificio es uno de los escasos que se construyeron de acuerdo a las nuevas tecnologías del hormigón a comienzos del siglo XX en Chillán y que de modo alguno alcanzaron a afectar la fisonomía de la ciudad, esta ciudad que en esta etapa se diferencia de tal modo de su antecesora, Chillán Viejo, que la dualidad de ambas ciudades en este período es más de carácter histórico administrativo que arquitectónica y urbana. No tiene Chillán Viejo en modo algunas características como ciudad que le asemejen a Chillán Nuevo. Claudio Martínez Cerda Arquitecto Director Santa María la Real-Chile GUÍA DE ACTIVIDADES

21


> ESTACIÓN DE FERROCARRILES Avda. Brasil esquina Avda. Libertad ..................................................................... Terminal ferrovario que ha servido como puerta de entrada a la ciudad. Antes conectó con los puertos de la costa del Biobío, hoy se dedica principalmente al traslado de pasajeros desde y hacia la capital del país.


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

E

l Edificio de la Estación de Ferrocarriles de Chillán, construido con posterioridad al terremoto de 1939, corresponde a una de las obras de la arquitectura moderna más significativas de la ciudad.

La estación de ferrocarriles se ubica en el borde poniente de la cuadrícula central- la avenida Ecuador- y constituye el remate o inicio de la avenida Libertad, uno de los principales ejes urbanos de Chillán. Desde el punto de vista urbano la estación cumplió con el importante rol de ser, por muchos años, la principal puerta de entrada a la ciudad. La obra destaca por una composición arquitectónica clara, de predominantes líneas horizontales, desprovista de ornamentos, característica de la arquitectura moderna, con una torre central en el eje de la avenida Libertad. Dicha torre representa un importante hito referencial de la estación en su entorno cercano y la ciudad. Dispone asimismo de una columnata en el sector del acceso principal y, hacia el andén, una marquesina de hormigón armado en volado sin apoyos para proteger a los pasajeros al momento del abordaje del tren. Esta marquesina, de grandes proporciones, representó por aquellos años una proeza estructural que hablaba de los nuevos tiempos y de los nuevos materiales que irrumpían en la arquitectura, particularmente el hormigón armado. La estación de ferrocarriles de Chillán constituye parte del importante legado moderno de la ciudad post terremoto de 1939, haciendo conjunto con los edificios de la catedral; la gobernación y servicios públicos; los edificios para la educación construidos por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales; el hospital Herminda Martín; los conjuntos de vivienda de la Caja de Habitación Popular; los cines O”higgins y Central e infinidad de viviendas particulares que adoptaron la arquitectura moderna, su expresión y la nueva espacialidad propuesta, como un camino para reconstruir la ciudad en la década de 1940. La estación de ferrocarriles constituye una pieza fundamental del importante patrimonio moderno de Chillán. Gonzalo Cerda Bintrup Arquitecto Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. GUÍA DE ACTIVIDADES

23


> EDIFICIO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Avda. Libertad s/n, frente a Plaza de Armas ..................................................................... Arquitectos: Enrique Benavente y T.A. Morales, bajo la dirección de Tibor Weiner y Ricardo Müller Fecha de construcción: 1940/1942


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

E

l edificio para los Servicios Públicos de Chillán (1940/41) obra de Enrique Benavente y T. A. Morales (bajo de dirección de Ricardo Müller y Tibor Weiner arquitectos del Ministerio de Fomento y la Dirección de Obras Públicas), es una obra paradigmática de la arquitectura racionalista de Chile, desarrollada después del terremoto de 1939. Weiner, ex alumno húngaro de la legendaria escuela alemana de diseño Bauhaus, desarrolla en esta obra un breve pero intenso vínculo con las raíces originarias del Movimiento Moderno. En este caso, se trata de la sumatoria de distintos edificios públicos (Gobernación Provincial, Corte de Apelaciones, Correos, Servicios de Salud, Tesorería, Impuestos Internos, Juzgado de Letras y Menores, etc.) que en un único conjunto, dan vida a un todo unitario.

Estas funciones son organizadas en un cuerpo mayor homogéneo en “C” que ocupa una manzana completa con frente jerárquico a la calle Libertad. El edificio se levanta airoso en su centro, para permitir el acceso público enfrente de la Plaza de Armas hasta su patio posterior, fomentando la continuidad espacial entre ambos espacios, aportando con esta decisión la clave expresiva de su lenguaje; así, la luz y el aire promueven esa nueva transparencia. En el conjunto destaca la incorporación de una torre a un costado, elemento que equilibra la composición. Esta obra da cuenta del despojo de elementos decorativos para encontrar en las superficies lisas una expresión contemporánea. Con la articulación de volúmenes independientes, mantiene una silueta total que tiende a la unidad. Esta cuestión es reforzada por la presencia de un zócalo unificador, de modo que la mayoría de los cambios ocurren desde ese punto para arriba. El edificio es símbolo de una actitud progresista, hoy patrimonio imprescindible de Chillán. Pablo Fuentes Hernández Dr. Arquitecto Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio GUÍA DE ACTIVIDADES

25


> CASA CHEJADE 18 DE SEPTIEMBRE 399 ..................................................................... Arquitecto: J.Carlos Fernรกndez Fecha de construcciรณn: 1952 Fuente: Archivo de Obras Municipalidad de Chillรกn. 26

GUร A DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

S

i bien la reconstrucción de Chillán, después del terremoto de 1939, comienza con decisiones del Estado, los particulares también se suman a la construcción de una nueva identidad arquitectónica para la ciudad, entendiendo la arquitectura moderna como un movimiento ideológico más allá de sus propuestas de diseño. De esta forma la Casa Chejade es una de las viviendas modernas que está en plena concordancia con los edificios de carácter monumental que se encuentran cerca de ella, como lo son el Edificio de los Servicios Públicos y la Catedral. La Casa Chejade, construida por encargo de la familia del mismo nombre, es uno de los casos más representativos de la arquitectura moderna de la ciudad. El inmueble de tres niveles fue destinado originalmente como vivienda familiar y actualmente es usado como dependencias de la Municipalidad de Chillán, institución que la utiliza respetando su espacialidad y distribución original. De su arquitectura original se conserva gran parte de su impronta formal, sólo se perdieron dos de sus tres chimeneas originales producto del terremoto del 2010. La vivienda está ubicada en una esquina de manzana y se emplaza de forma aislada, retrayéndose de las fachadas continuas. Esta condición es aprovechada en su diseño para tomar distancia de sus bordes y jerarquizar volumétrica y funcionalmente la esquina, generando el acceso y fachada principal en diagonal al damero existente. El inmueble se destaca por su composición geométrica, formada por volúmenes curvos y planos que definen las áreas de acceso y espacios jerárquicos de la casa. Uno de los elementos que toma fuerte expresión en la arquitectura moderna de Chillán es el techo plano, que, en este caso, no es sólo formal si no que adquiere funcionalidad mediante terrazas que sirven de mirador de la ciudad. La edificación es ampliamente reconocida por los habitantes de Chillán como parte de su patrimonio, esto por lo singular de su arquitectura, ubicación central y por la función de equipamiento de servicio que ha tenido luego de que dejó ser la casa de la familia Chejade.

*Este texto fue incorporado para la impresión 2015 y elaborado por el equipo de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán. GUÍA DE ACTIVIDADES

27


28

GUÍA DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

GUÍA DE ACTIVIDADES

GUÍA DE ACTIVIDADES

29


30

GUÍA DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

GUÍA DE ACTIVIDADES

31


ACTIVIDADES POR HORARIO 11 hrs.

Acto Oficial Día del Patrimonio. Plaza de Armas.

12 hrs.

1er Recorrido guiado por la ciudad. Salida desde Plaza de Armas.

12.30 hrs. 1er Taller de grabados para niñas y niños “Imprime tu Patrimonio”. Plaza de Armas. 13 hrs.

Puré con longaniza a precio rebajado. (ensalada, pebre y pan) Mercado Techado.

13 a 15 hrs. Canto Popular. Mercado Techado. 15 hrs.

Taller de artesanía para niñas y niños. Teatro Municipal.

15.30 hrs. 2do Recorrido guiado por la ciudad. Recorrido en bicicleta. Salida desde Estación FF.CC.

32

16 hrs.

Nuestro patrimonio en el cine. Sala Schäffer - “Mami te amo”.

16.30 hrs.

Recorrido y Premiación Concurso El Espantapájaros. Plaza de Armas.

GUÍA DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

17 hrs. Visita guiada Exposición Barrios Patrimoniales. Sala Marta Colvin, Centro Extensión de la UBB. 17.30 hrs. 2do Taller de grabados para niñas y niños “Imprime tu Patrimonio”. Plaza de Armas. 18 hrs.

Nuestro patrimonio en el cine. Sala Schäffer - “Sentados frente al fuego”.

ACTIVIDADES PERMANENTES 12 a 18 hrs. Exposición Barrios Patrimoniales. Sala Marta Colvin, Centro Extensión de la UBB. 12 a 18 hrs. Encuentro de Artesanos de Ñuble. Teatro Municipal. 12 a 18 hrs. Recorridos guiados por el interior de los edificios patrimoniales de la arquitectura moderna.

GUÍA DE ACTIVIDADES

33


INVITAN:

auspician:

34

GUÍA DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

Colaboran:

Unión de Artesanos de Quinchamalí Obispado de Chillán Gobernación de Ñuble Empresa de los FF.CC. del Estado Cuerpo de Bomberos de Chillán Mercado Municipal de Chillán Universidad del Bio Bio Carabineros de Chile Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago Inacap Docomomo Chile ACOPACH APECH - Chillán JJ.VV. Barrios Santa Elvira, El Roble y Ultraestación. Municipalidad de Chillán: Secretaria de Planificación Dirección de Cultura Depto. de Educación Municipal Dirección de Desarrollo Comunitario Oficina de Gestión Turística Dirección de Subsistencia y RR. Físicos Departamento de Aseo y Ornato GUÍA DE ACTIVIDADES

35


Agradecimientos

36

GUÍA DE ACTIVIDADES


Día del Patrimonio, Chillán | Mayo 2013

María Dolores Muñoz, Gonzalo Cerda, Horacio Torrent, Jesús Bermejo, Pablo Fuentes, Patricio Fuentes, Claudio Flores, Nury González, Juan Ignacio Básterrica, Claudia P.M Santibañez, Patricia Avendaño, Daniel Sepúlveda, Héctor Sepúlveda, Filemon Ortega, Héctor Muñoz, Miguel Lagos, Alejandro Fernández, Elisa Eliash, Cristián Leal, Cecinas Villablanca, Cocineras del Mercado, Rómulo Palavecino, Grupo Las Tortolitas, Club de Rayuela Los Halcones, Club 21 de Diciembre, Manuel Durán, Alonso Andrad, Segundo Salazar, Carlos de la Cuadra, Víctor Cerda, José Fuentes, Nelson Escobar, Máximo Oyarce, María Teresa Rubio, Vladimir Pastene, Mario Olivares, Olga Arzola, Juan Sepúlveda, Juan Pablo Venegas, Wilson Carrasco, Isabel Arrollo, Verónica Palacios, Israel Hernández, Robinson Suazo, Silvia Acuña, Marcia Quijada, Dominga San Martín, Héctor Maureira, Verónica LLanos, Nilsa Valdevenito, Sergio Fuentes, Mónica Henriquez, María Teresa Alegria, Juan Zuñiga, Isabel Zeballos, Noris Arenas, Abigail Disafi, Dominga Pulgar, Patricia Ponce, Belalia Fuentes, Jacqueline Martínez, Mirtha Morales, Eduardo Valdevenito, Víctor Fuentes, Oreste Muñoz, Juan Brevis, Pabla Sepúlveda, Luis Neira, Oscar Mardones, a todos los vecinos de los barrios Santa Elvira, El Roble, Ultraestación y a San Isidro. GUÍA DE ACTIVIDADES

37


Créditos Mes del Patrimonio: Idea Original: Unidad de Patrimonio Producción y coordinación general: Unidad de Patrimonio Diseño gráfico : Hernán Rodriguez Isbej www.proyectodiseno.cl Ilustraciones: Benjamín Kloss Orellana Edición: Unidad de Patrimonio Prensa y redes sociales: Unidad de Patrimonio Registro fotográfico: Álvaro Péndola Ovalle y Unidad de Patrimonio Archivo fotográfico: Diego Ubilla, Claudio Cifuentes y América Escobar Equipo Municipalidad de Chillán: Jefa de Gabinete: Paola Becker Villa Infraestructura y Recursos Físicos: Patricio Carrasco Araneda Coordinación y apoyo Dideco en barrios: Paola Higuera Fuentes Directora de Secpla: Susana Baeza Lagos Secretaria Secpla : Paz Ibañez Villavicencio Apoyo logístico Secpla: Daniela Canales Hernández Apoyo administrativo Secpla: Francisco Poblete Carrasco Choferes Secpla: Nelson Ceballos y Claudio Flores Presupuestos Secpla: Angeline Castro Espinoza Apoyo Dirección de Cultura: Edgardo Venegas Troncoso Montaje exposiciones: Luis Arias Estrada Apoyo Daem: Víctor Arriagada Arriagada Coordinación actividad mercado: Héctor Sepúlveda Arangua Coordinación actividad Biblioteca: Humberto Torres Rojas Coordinación Consejo de la Cultura y las Artes: Augusto González Jeldrez Guías edificios: Oscar Estubillo, Macarena Solar, Diego Ubilla, Claudio Cifuentes, Francisco Peña, Nicolás Altamirano, Carolina Alvar, Lorena Urbano, Yeissy Jara, Claudia Muñoz, Carlos Villanueva, Pía Ainardi, Carolina Pincheira, Alfredo Aravena, Aracely Briones, Bárbara Landaeta, Ángel Santana, Juan Pablo Fernández, Ronald Carter.

Unidad de Patrimonio es: Erwin Brevis Vergara, Arquitecto Pamela Conejeros Guajardo, Periodista



Edita:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.