Sistema integrado de investigación 2007

Page 1

1 Sistema integrado de investigaci贸n DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas

Sistema de investigaci贸n integrado para Docentes a Tiempo Completo, Docentes Hora-Clase y Estudios de Salones de Clases Pedro Ticas

2010


2 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas

Índice Introducción……………………………………………………………………………..……..3 Fortalecimiento de escuelas (proceso teórico-metodológico)………………..………11 Investigación Maestría (proceso de intervínculo)……………………………….………13 Sistema Teórico-Metodológico……………………………………………..……………..18 Sistema integral de investigación Docentes Investigadores…………………..……….19 Líneas y categorías de enfoque (estudios en salones de clases)…………..………..20 La producción del pensamiento propio en el sistema integrado………………….…..23 Epistemología: una revisión………………………………………………………….……..23 Relación Sujeto- Objeto……………………………………………………………………..24 Proceso de conocimiento…………………………………………………………….……..25 Epistemología en el siglo XX……………………………………………………………...26 El conocimiento científico………………………………………………………….……….27 El método y sus formas……………………………………………………………….…….29 Organización y Acumulación teórica multidisciplinaria (esquema político y proceso metodológico macro)…………………………………….31 Intervinculo Investigación, Docencia y Proyección Social………………………………34 Línea de base de investigación integral universitaria………………………………..…..35 Articulación de funciones Investigación-Docencia-Proyección Social………….…….39 Proceso de revisión y seguimiento a la calidad académica…………………………...40 Integración y Articulación funciones ( I-D-PS)………………………………..…………..41 Sub-Programa de Formación contínua para docentes en investigación…..…….43 Sistema de funcionamiento…………………………………………………………………43 El concepto……………………………………………………………………………………44 Objetivo………………………………………………………………………………………..45 Justificación ………………………………………………………………………………….45 Metodología Técnica ………………………………………………………………………..46 Calendario de Trabajo para Docentes de Nuevo Ingreso………………………………47 Calendario De Trabajo para Docentes Permanentes……………………………………48 Programa general de formación……………………………………………………………50 Sistema de intervínculos para la mejora continua, calidad y competitividad……….51 Proceso de articulación de estudios de salones de clases, DTC y DHC……………52 Proceso sistémico-operativo por especialidad y asignatura………………………….53 Cronograma tentativo de trabajo por asignatura ………………………………………. 56


3 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas

Introducción. La investigación científica: nuestra concepción La investigación en Ciencias Sociales es una constante en el tiempo, espacio y población. Cuando se hace investigación seria, su carácter científico la obliga a ser constante, recurrente y aunque en algunos casos parezca repetitiva, en ello radica la propia construcción teórica de la ciencia que sólo se supera a sí misma mediante su continuidad y constancia. En términos generales, pensar en investigación social es descifrar y escudriñar desde lo más simple hasta lo más complejo. Esto supone advertir una serie de variables que la hacen dinámica, cambiante y sobre todo, propicia para el objeto de estudio que el investigador se plantea. No está demás señalar que la meta final de una buena investigación, radica en el mejoramiento de la sociedad. La investigación científica se apoya siempre en estudios anteriores sobre el tema que se trata o sobre estudios similares. En ellos se encuentran formulaciones teóricas a las que el investigador ha llegado a través de diferentes pasos, independientemente de sus conclusiones. Aunque el investigador no esté de acuerdo con ellas, la relevancia de los descubrimientos y definiciones hechas constituyen materia prima para otro investigador. En esto consiste la importancia de la investigación social, ya que el nuevo investigador puede formular o replantear nuevas preguntas para explicar mejor el fenómeno o simplemente, darle continuidad a las preguntas no resueltas sobre el mismo tema. Precisamente esos pasos de formulación y respuesta a las preguntas no resueltas es lo que recibe el nombre de Método Científico. Al respecto podríamos ejemplificarlo en el siguiente diagrama: Planteamiento de la pregunta

Planteamiento de nuevas preguntas

Revisión de teoría

Desarrollar la hipótesis (sólo si fue conformada en el proceso)

Identificación de factores empíricos, conceptuales, históricos

Formulación de hipótesis: no siempre es indispensable. Depende del problema planteado

Recopilar información: documental empírica Probar hipótesis

Sin teoría no hay método ni metodología. Un investigador que no cuente con un cuerpo teórico basto, no puede desarrollar investigaciones científicas ya que éstas quedarían únicamente en el plano de lo subjetivo, superficial o especulativo. Un ejemplo de ello, y sin menoscabo de su puntual importancia, se expresa en aquellos estudios o sondeos de opinión con orientación aritmética o casuística que ciertamente proporcionan datos inmediatos de medición sociométrica.


4 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas En definitiva, en lo científico, en virtud de conocer la realidad de la sociedad dividida en sus partes, requiere de tres consideraciones a saber: primera, el conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas; segunda, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo y, tercera, la búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad. Metodología de Campo (Aspectos básicos) Sobre el trabajo de campo. El estudio o trabajo de campo como preferimos llamarle, constituye el tercer nivel de una investigación en donde el investigador se contacta con el sujeto/ objeto de estudio con el objetivo de capturar la realidad. Por su naturaleza, tiende a involucrar a los actores o sujetos investigados en el proceso mismo de la indagación social. Por otro lado, modifica radicalmente el estatuto de los elementos principales de la investigación: al objeto problema se le reconoce su calidad humana; en este caso, ya no hablaremos de objeto, sino de sujeto que queremos conocer y explicar; los medios materiales de la investigación son manejados con mayor cuidado dado que el sujeto que investigamos es otro como nosotros y no una herramienta de laboratorio; en fin, cuando el investigador reconoce ese “objeto” de la investigación, se reconoce a sí mismo en un plano enriquecido por la comprensión de la otredad.

La metodología de campo posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su perspectiva filosófica (metodología). Finalmente, la metodología de campo significa un reto para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica en reconocedor de una nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, alteridad o nuevo actor social. La práctica de campo Cuando llega el momento de permanecer en contacto con individuos y grupos humanos, estamos en posibilidad de captar las notas esenciales de la realidad que queremos estudiar. Al enfrentarnos con esta responsabilidad debemos cubrir una serie de pasos que aseguren el éxito de nuestro cometido tanto en los aspectos esenciales como en los secundarios. Comencemos por señalar brevemente lo que llamaremos prerrequisitos para el trabajo de campo.


5 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas Seremos cuidadosos con la elaboración del proyecto de investigación, estableciendo los criterios financieros, de apoyo institucional y técnico, así como (no puede faltar) los que se refieren a la construcción de categorías y mecanismos de aproximación. Suponiendo cubiertos los prerrequisitos, nos trasladaremos al campo y comenzaremos con la observación: nuestro trabajo de campo. Demás está señalar que en el ámbito social es la observación directa la coordenada fundamental, combinando según el caso, la observación directa objetiva (o externa) con la observación directa participante, participativa y crítica. La técnica de la observación directa puede articularse con la observación indirecta con las reservas que sean oportunas. La primera puede producir información valiosísima en los planos empíricos y de significado. Hay que agregar que observamos y realizamos paralelamente la recopilación de datos gracias a la aplicación de las técnicas correspondientes tales como entrevista, cuestionario, encuesta, historia de vida y otros. Durante el trabajo de campo, frecuentemente nos preguntamos por la validez de la información recabada, cuestión que depende de un sinnúmero de factores. Entre ellos, y de singular oportunidad para nuestras preguntas, se encuentra el marco teórico en el que nos apoyemos, así el problema de la representatividad de la información puede resolverse si seguimos las pautas que la definen:

no es lo mismo la representatividad para una orientación analítica

experimental, que lo que pueda significar en el ámbito de la investigación cultural. De cualquier manera, las cuestiones de validez de los datos obtenidos perderán su gravedad si enfocamos el carácter de la información desde su fuente de origen y revaloramos el discurso sostenido por nuestro informante. Nada menos realizaron investigadores como B. Malinowski, Marcel Maus, Robert Merton, Miguel Othón de Mendizábal al replantear las condiciones de la investigación tradicional. Por una nueva metodología de campo. Es oportuno reconocer la necesidad de otorgarle un nuevo estatuto al trabajo de campo. Se trata de plantear una ruptura con las reglas que otorgaban al seguimiento ciego de un método llamado científico un valor excepcional, replanteando la recuperación del ser humano real, vivo y cotidiano mediante el estudio e investigación de sí mismo y su otredad, del ser humano escenificado y del ser humano realmente existente en su mismidad. No es declarando la muerte del sujeto de la racionalidad instrumental como puede proponerse una nueva metodología de campo, tampoco mediante la erradicación de los prejuicios puede obtenerse un nuevo trabajo de campo: es mediante el análisis de esa racionalidad y con el estudio del prejuicio mismo, como puede plantearse una alternativa para el conocimiento de la realidad social y humana, es decir, un contacto nuevo con nuestro sujeto de investigación implica la recuperación de la acción interactiva por sobre la técnica, una recuperación de la dimensión humana que subordine a la institucionalidad castrante. Esto se traduce en la práctica investigativa cuando el investigador acepta


6 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas el valor de la información humana como un juicio de valor que se identifica con el juicio de verdad que le acompaña; se reconoce pues, la conjunción entre el hombre y la ciencia.

Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social

Seminario de Graduación

Grupos de Clases

D O C E N C I A

Asignaturas

I N V E S T I G A C I O N

Talleres/ Seminarios

Diplomados Tecnologías (Cursos por correspondencia-Internet)

P R O Y E C C I O N

S O C I A L

Publicaciones Intercambio

P E N S A M I E N T O T E O R I C O P R O P I O

El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento: 1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse horizontal con el objeto de su correspondencia.

de manera

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario 3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más absoluta imbricación institucional. En el caso de la investigación aplicada a la DOCENCIA, la institución cuenta con cuatro instrumentos para la realización de este cometido: Seminario de Graduación, Grupos de Clases, Asignaturas y Talleres de Formación en el área económica y educativa. Sin duda que los cuatro instrumentos se


7 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas convierten en el enlace ideal para la acción investigativa articulada con Docencia, debido a ello, los cuatro instrumentos (a propósito de las competencias) deben ser responsabilidad técnicoadministrativa de la Dirección de Investigación. Se trata del determinio de líneas de trabajo y de categorías de seguimiento que resulten de la articulación entre los cuatro instrumentos. Definida esta etapa, tanto las líneas de trabajo como las categorías de seguimiento deben insertarse en lo filosófico, técnico, metodológico y operativo de la esfera de la INVESTIGACION y se convierten en sus preceptos de sentido; independientemente de su agenda colateral. Finalmente, en la etapa de realización de la espiral ascendente, la PROYECCION SOCIAL se inserta en la dinámica formativa (docencia), investigativa (propuestas teóricas) y de impacto social (proyección social), en las cuáles, en última instancia, se trata de PRODUCIR teoría universitaria propia y la adopción de una escuela de pensamiento propio que identifique y distinga a la UPES. Nuestra política de integración La política de integración se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de la institucion, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional.

LÍNEAS BÁSICAS OPERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE LAS FACULTADES EN INVESTIGACIÓN Sin duda que el fundamento académico de la institución se constituye en las Escuelas circunscritas a las dos Facultades: Economía y Educación. En tal sentido, la guía de trabajo para el fortalecimiento de las mismas comprende la siguiente estructura: 1. Estructura de los programas de cada asignatura ( revisión, actualización y exigencia académica en tres áreas básicas: temática-metodología y bibliografía) 2. Desarrollo de las cátedras ( didáctica) 3. El concepto de planificación y evaluación 4. Las modalidades docentes y la atención al proceso de aprendizaje

Todo implica el análisis de la consistencia teórico-metodológica en cada uno de los escenarios en que se desarrollaron los elementos mencionados. La ejecución de talleres sobre las relaciones entre teoría y epistemología estarán orientados al análisis de los diferentes procesos educativos (elaboración de programas, planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje)


8 Sistema integrado de investigación DHC-DTC-Salones de Clases / Pedro Ticas

Flujograma Operativo DICTT

Rectoría / Rectoría Adjunta

( Esfera política instititucional)

VRAD

DICTT

VRA

Intercambio Nacional e Internacional Eventos Co-investigaciones Co-publicaciones

DECANATOS

ESCUELAS

Intervínculo Proyección Social

Trabajos de Graduación

Líneas de Inv.

Proyectos de Investigación: Maestrías Licenciaturas Profesorados

Educación Economía

Redes interinstitucionales (bachilleratos-universidades) Red Nacional de Jóvenes Investigadores Comunitarios

Inv. Intrauniversitarias

ESQ . 01

Inv. Institucionales

ESQ.02



10

Sistema Intrauniversitario de Investigación- ESQ. 01 DECANATOS

DICTT INSTRUMENTOS

ESCUELAS

Profesores Tiempo Completo

Profesores Hora-Clases

Talleres, Seminarios, Cursos, Conferencias, Videoconferencias, Prácticas

Estudiantes

Nivel I (semestres I y II )

Nivel II (Semestres III y IV)

Nivel III (Semestres V y VI )

Investigación Bibliográfica Fichas: a. Descriptivas b. Analíticas c. Críticas d. Clasificatorias Diseños Proyectos de Investigación (Licenciaturas-Maestrías ) Profesorados

Investigaciones conjuntas


11

Fortalecimiento Escuelas Proceso teórico-metodológico Licenciaturas y Profesorados

DICTT

Nivel A

Programas Materia: Primer Semestre En Adelante

1.Temáticas: interrelación entre materias 2. Intervínculo Contenido, metodología y bibliografía

Trabajos GraduaciónCategorías 1. A-A1-A2 2. B-B1-B2 3. C-C1-C2 4. ETC

Instrument os de apoyo Videoconferen cias Talleres Conferencias Investigación

3. Modelo Educativo

Nivel B

4. Investigación

Líneas de Estudio (Línea de Categorías A)

Nivel C

2º. Semestre ( Categorías A1) 3er. Semestre ( Categoría A2 )

RESULTADOS: Bibliografía obligatoria básica (autores) Doctrina teórica Escuela de pensamiento


12

Sistema de Ordenamiento y Clasificación. ESQ. 02 Centro de Documentación Especializado

Servicios

Incidencia Social

Investigaciones

Area técnica.-académica

Investigación

Comunicaciones

Incidencia Política

BIBLIOTECA

Formación Seminarios, Diplomados, Simposios, Talleres, Videoconferencias, Foros, Documentos B. Documentación (recopilación, procesamiento, análisis y publicaciones de estudios, sondeos, investigaciones y otros C. Formulaciones teóricas y de pensamiento D. Concurrencia multidisciplinaria

A. Autoridades de la institución, maestros, especialistas B. Universidades nacionales e internacionales C. Instituciones y personas de la sociedad civil que trabajen y produzcan en la áreas de dominio de nuestra universidad.


13

Investigación- Maestría ( Proceso de intervínculo) Sin lugar a dudas, la institución avanza con nuevos retos y formas de producir el saber y el conocimiento en el orden del sentido común, académico y científico. Los objetivos estratégicos son claros: inserción política y ampliación tecnológica. En función de dichos objetivos, la institución

se plantea impactar en la sociedad nacional así como

responder a las exigencias internacionales de competitividad académica desde la producción teórica propia.

Dicha condición implica replanteamientos teóricos, técnicos y

metodológicos

sincrónicos a los espacios y tiempos del conocimiento y la acción universitaria. Se trata de la comprensión del todo universitario a partir de la calidad de sus partes tanto en el plano académico como técnico. Sin duda que una de las formas de alcanzar los niveles de excelencia pasa por la permanente revisión de sus elementos esenciales y el reacomodo de políticas institucionales con tales propósitos.

En virtud de lo anterior, conviene

revisar los elementos de contenido, forma,

procedimiento y sobre todo perspectivas del sistema de Maestría (s) que la universidad imparte. No cabe la menor duda que el mundo actual exige nuevos retos y demanda nuevas y mejores capacidades intelectuales y técnicas. Nos enfrentamos al reordenamiento mundial del conocimiento divido en dos partes: el saber y el hacer. Desafortunadamente, en materia de conocimiento y saberes, el caso de los países dependientes no ha variado substancialmente en esta nueva era. En lo mucho, algunas universidades latinoamericanas se preparan para responder al diseño de la educación mundial que define y distingue con precisión a quienes habrán de saber, de quienes habrán de hacer.

En el caso salvadoreño, la Universidad Pedagógica asume su función educativa de enseñar para saber, esto implica procesos de reingeniería intrauniversitaria. Se trata de pensar la universidad desde la función de sus formas y su contenido, esto es,


14 articular el trabajo entre los sujetos desde sus propias instancias de realización institucional.

Antecedentes Desde su fundación, la institución ha creado distintas instancias institucionales con el propósito de lograr la excelencia académica en tres áreas fundamentales: docencia, investigación y proyección social. Con toda seguridad, el avance en cada una de las áreas ha sido sostenible y progresivo, condición que hoy pone a la universidad en la antesala de la competitividad internacional. Desde luego que dicha competitividad requiere matices especiales y sostenibles, en tal sentido, es indispensable diseñar un proceso de reingeniería académica y técnica en los distintos niveles de enseñanza que la universidad ofrece. A lo largo de varios años, en materia de docencia se han implementado diversos planes de estudio que han modificado substancialmente las formas de aprender, enseñar y producir conocimiento académico. En el mismo sentido,

el área de

investigación ha logrado conjuntar distintos planos del conocimiento a partir de múltiples estudios en Ciencias Sociales y Naturales. En definitiva,

las tres áreas

señaladas han alcanzado y acumulado niveles óptimos de calidad que dadas las demandas del mundo actual, nos exigen reacomodos en el orden conceptual, técnico y practico de las mismas. En tal sentido, conviene revisar en el plano teórico (histórico, filosófico y epistemológico), así como el plano empírico (práctica, técnica y metodología), las distintas formas de replantear las formas de Intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en los Profesorados, Licenciaturas y Maestría con el objetivo de articular y organizar un sistema de conocimiento, investigación e incidencia social hasta alcanzar niveles institucionales sistémicos. Con toda seguridad

es indispensable articular los distintos grados académicos que la

universidad imparte, sin embargo, en esta oportunidad habremos de proponer un sistema de intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en el nivel de Maestría con el propósito de fortalecer el conocimiento teórico y la investigación.


15

El proceso Sin duda que el Plan de Estudios de la Maestría cuenta con los componentes necesarios para su debido desarrollo y ejecución, en tal sentido presentamos el siguiente organigrama diseñado teórica, técnica y metodológicamente para el cumplimiento de los objetivos antes expuestos:

Sistema Académico-Investigativo

Maestría

Nivel A

DICTT Instrumentos de apoyo

Programas Materia: Primer Semestre En Adelante

1.Temáticas: interrelación entre materias 2. Intervínculo Contenido, metodología y bibliografía

Trabajos GraduaciónCategorías 1. A-A1-A2 2. B-B1-B2 3. C-C1-C2 4. ETC

Videoconferenci as Talleres Conferencias Investigación

3. Modelo Educativo

Nivel B

4. Investigación

Líneas de Estudio (Línea de Categorías A)

Nivel C

2º. Semestre ( Categorías A1)

3er. Semestre ( Categoría A2 )

RESULTADOS: Bibliografía obligatoria básica (autores) Doctrina teórica Escuela de pensamiento


16

Lectura general del organigrama Sin menoscabo de la importancia en calidad e investigación que exigen las Licenciaturas y demás grados académicos, la Maestría requiere de atenciones especiales.

Con toda seguridad el grado de MAESTRO

debe responder a las

exigencias internacionales establecidas para ese nivel. Obtener una Maestría en la Pedagógica

debe

fundamentales:

implicar

nivel

teórico

la

realización competitivo

de

tres

componentes

internacionalmente,

básicos

y

investigaciones

científicas y generación de escuela de pensamiento propia. Desde luego que el cumplimiento de dichos preceptos se realiza en el tiempo, la constancia y la identificación con los mismos, difícilmente podemos asegurar el futuro, si no aseguramos la identidad institucional del presente. Nivel A. Consiste en la articulación entre la Dirección de Investigación Científica y la Maestría. Dicha articulación debe explicitarse en el sentido mismo de las investigaciones que significan teoría (contenido de las materias) e investigación (objeto de estudio, temario, metodología, formulaciones epistemológicas). Se trata de incorporar a la investigación el marco relativo a las investigaciones realizadas en las maestrías desde dos planos: primero, las investigaciones que deben ser planteadas por los aspirantes a la maestría y que deberán realizar durante toda su carrera y segundo, las investigaciones estrictamente planteadas para la obtención del grado académico. Ambas investigaciones serán

formuladas, realizadas y asesoradas

constantemente a través del seguimiento teórico de las escuelas de pensamiento estudiadas en sus respectivas asignaturas, es decir que el contenido de las asignaturas debe ser simétrico a las formulaciones investigativas.

Nivel B. En este nivel se expresan dos planos: primero, el relativo a los programas de las asignaturas y las investigaciones para la titulación. Este se inserta en la lógica de fortalecer el conocimiento teórico-científico de los estudiantes con el propósito de lograr trabajos de graduación de mayor calidad constante. Los programas de

asignatura deben establecer sus propias articulaciones teóricas y metodológicas que les permitan enlazar sus doctrinas a partir de sus funciones correlativas. Por ejemplo, el Contenido, Metodología y Bibliografía deben constituir los generadores lógicos del


17 conocimiento en virtud de la exposición, presentación y formulación de una Escuela de Pensamiento propia de la institución.

El segundo plano (producto del primero),

comprende la presentación de Trabajos de Graduación con carácter acumulativo, esto es, en un primer momento, la determinación, estudio y explicación de categorías emergentes de las propias teorías analizadas o de la misma realidad imperante. Esto significa una línea continua del estudio de categorías que conduzcan al fortalecimiento de la Escuela de Pensamiento institucional y consecuentemente a investigaciones de calidad competitiva. No hay duda que el Nivel B interactúa en funcionalidad teóricotécnica con el Nivel C, es decir, se corresponden en la ascensión de lo empíricoracional y en su nivel crítico desde el precepto de superar cualquier estructura de pensamiento mecánico y dogmático.


18

Sistema Te贸rico- Metodol贸gico


19

Sistema integral de investigación Docentes investigadores De acuerdo a la temática de investigación (los ejemplos mostrados) corresponden a las líneas de investigación aprobados. Cada Docente deberá articular la temática con los contenidos programáticos con el fin de dar inicio al proyecto de generación de conocimiento. Debe definirse la fase de la carrera en que los alumnos y docentes desarrollarán en los tres niveles de la siguiente manera:

Escuelas: 1. Administrativa y Contable 2. Sociales 3. Ciencias Naturales 4. Salud y Medio Ambiente

Nivel I: Investigación BibliográficaDocumental (fichas bibliográficas, descriptivas, analíticas, clasificatorias, resumen, críticas, etc.) Nivel II: Diseño proyectos de investigación, Trabajos de campo, Ensayos, Documentos, proyectos de ejecución, proyección social.

Profesores Tiempo Completo

Nivel III: Investigaciones conjuntas ( interdocencia, interestudiantil e interdisciplinaria) Ensayos Documentos

Profesores Hora-Clase

Estudiantes (Estudios salón de clase)

Carreras, Asignatura, Unidad, Temas Profesorados: Nivel I : 1er. Año Nivel II: 2º. Año Nivel III: 3er. Año Técnicos:

Nivel I: Nivel II:

1er. Año 2º. Año

Licenciaturas: Nivel I: 1er. Año Nivel II: 2º. Y 3er. Año Nivel III: 4º. Y 5º. Año


20

LÍNEAS Y CATEGORÍAS DE ENFOQUE SISTEMA TEORICO-METODOLOGICO ( para los estudios en salones de clases)

Áreas de Investigación

Educación

Línea de Base ( Categoría )

Educación y Pedagogía

Línea de Trabajo

Temas ( libre decisión del profesor)

Fortalecimiento Centros Educativos

Desarrollo psicopedagógico y ambiente escolar en educación media, Centro Escolar…………….. Política pública institucional en el desarrollo de la educación inicial, CE……..

Instituciones y educación inicial Recursos educativos rurales y urbanos Infraestructura educativa Metodologías, didácticas y temáticas de enseñanza Doctrina y corrientes filosóficas Corrientes metodológicas y pedagogía Tecnologías educativas Enseñanza-aprendizaje Pedagogía y género Teoría, Método y Metodología Educación Básica Educación Media Educación Superior Alfabetización- Andragogía Educación Adultos

Familia

Parentesco y educación Valores Educación familiar Socialización Roles familiares Patrones culturales Reconformaciones familiares Socialización inicial

Medio Ambiente

Medio ambiente y enseñanza

Prácticas y teorías pedagógicas en la educación salvadoreña………. Metodología de la enseñanza en educación básica….


21 Metodologías, didácticas y temáticas de enseñanza

Aportes metodológicos para la enseñanza de los recursos renovables y sustentables en EL Salvador….

Ecosistema y educación Ecología cultural Desarrollo sustentable Desarrollo sostenible Recursos naturales , cultura y educación

Tecnología, técnicas, método e inventiva en las CCNN.

Cultura

Educación y cultura Lingüística Cultura y aprendizaje Costumbre, cambio y etnicidad

Institución, sociedad y comunidad

Desarrollo local

Política, cultura y educación Educación e institucionalidad Organización social Estructura, estado y educación Participación ciudadana

Economía

Migración Social

Cultura migratoria Procesos de aculturación migratorio Ontología del migrante

Ecología sustentable en EL Salvador, el paradigma histórico nacional……….


22 Migración, medio ambiente y educación Política Economía familiar Formas productivas Administración y desarrollo empresarial

Micro, pequeña y mediana empresa

Comercio, cultura y educación Empresa y tecnologías educativas Método, administración y educación Desarrollo económico y educación


23

La producción de Pensamiento Propio en el Sistema Integrado Epistemología: una revisión. Introducción Sin duda que uno de los temas más importantes consiste en elucidar en que radica el acto de conocer que se traduce en aprender sobre la esencia del saber, del conocimiento, entendiéndose este último, como la plena relación entre el ser humano y su medio entorno. Con toda seguridad, el concepto de conocer la cosa, pasa por distintos planos, niveles y formas que adquiere el objeto frente a nosotros. En principio de cuentas pensamos en el objeto mismo, la reflexión sobre él nos conduce a un plano superior que convierte el objeto en la cosa objetivada, misma que finalmente se realiza en el plano del conocimiento en el momento de alcanzar su nivel objetivizante / objetivizadora, es decir, el plano de la conciencia. Ciertamente en su sentido más amplio, la filosofía nos obliga al conocimiento de lo general, al interés por la universalidad. Al respecto Dilthey señalaba que “lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas que constituyen la filosofía”, sistemas que desde luego recogen los principios de Platón, Descartes, Kant, Hegel, Leibnitz quienes presentan el conocimiento como expresión de la totalidad objetiva, es decir, la idea hecha realidad a través de la práctica, así lo muestra Kant en su Critica de la razón pura, en la que avanza paralelamente en la Critica de la razón práctica, que “ aborda el tema de la valorización moral y la Critica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones criticas de los valores estéticos. Así pues, en kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre si mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de la conducta.1 Por otra parte, uno de los grandes problemas relativos al conflicto filosófico de resolver la relación entre el “yo” y lo “otro”, expresado como “universo”, se resuelve con la satisfacción que la filosofía es ambas cosas, de hecho, la existencia del “yo” depende de la existencia del “otro”, el cual, en última instancia, se desdobla para convertirse en el “yo” realizado, objetivado. En simples palabras, el conocimiento distingue cuatro

1

Ticas, Pedro, Antropología de la investigación, serie Pensamiento Antropológico, Ed. CCC, México, D.F, 1993, Págs.: 185-212.


24 componentes esenciales: el sujeto que conoce, el objeto conocido, el proceso mismo de conocer y el resultado obtenido (es decir, toda la información obtenida sobre el objeto):

Relación Sujeto- Objeto2 SUJETO – OBJETO – PROCESO - RESULTADO

Ser humano Plano general

Cuerpo teórico

Herramienta modificada

Grupos sociales Plano particular

Apropiación del objeto

Individuo Plano singular

Concreto-Real-El todo

Nivel subjetivo

Interpretar

Relaciones

En el plano del Método, Durkheim nos plantea distintos niveles de conocimiento, expresados en la organización de sus diversidades: 1. Definir el objeto de estudio, lo que tiene de esencial y fenoménico. 2. Determinar la abstracción inicial y los eslabones intermedios ( A= esencia, categoría; B= Fenómeno). 2

Tics, Pedro. Ibídem. Óp. Cit. Pág. 143


25 3. Construcción del problema. 4. Unidad entre A (teoría) y B (método). A: postulados teóricos, explicación de los fenómenos, contenido. B: forma. 5. Medio para alcanzar nuestros objetivos. 6. Técnicas de investigación, nos permiten estructurar toda nuestra investigación con categorías. LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO. En el entendido de la razón humana reconocemos tres diferentes niveles que ascienden desde el orden de lo sensible, lo conceptual y finalmente, lo holístico. El primero consiste en establecer contacto con el objeto a través de los sentidos, esto es, imágenes, sonidos, olores y todas aquellas formas que se producen en el mundo externo. El segundo consiste en la producción de ideas, procesos inmateriales, pero que resultan esenciales para el conocimiento. El conocimiento sensible es singular, mientras el conceptual es universal, su universalidad se expresa en lo que conocemos de lo otro; por tanto, la interrelación entre los dos niveles de conocimiento produce la nueva esfera del saber. Este nivel podríamos ejemplificarlo en el siguiente esquema:

Proceso de conocimiento3 Idea

Juicio Concepto / Fenómeno

Raciocinio

Conclusión

Categorías

El tercero consiste en intuir el objeto como parte de la totalidad, es decir, concebir la totalidad como elemento substancial que determina al objeto pero que no lo define en su singularidad. A diferencia del nivel conceptual, en el nivel holístico el objeto no posee estructura y por lo tanto, no puede ser definible, dado que lo holístico carece de articulación si no esta dada por la singularidad del objeto. Por ejemplo, en el caso de las 3

Ticas, Pedro. Ibídem.


26 ciencias, cuando los investigadores plantean hipótesis para tratar de explicarse y explicar un fenómeno, lo hacen de acuerdo al conocimiento holístico del objeto estudiado y de las interrelaciones que éste presenta, de hecho, explicar los cambios, características y particularidades del fenómeno que se pretende explicar, implica insertar al contexto general y particular, una serie de alteraciones de orden conceptual, es decir, formular conceptos estructurados que permiten la ascensión del conocimiento. El origen del conocimiento. En síntesis podemos señalar tres doctrinas fundamentales: 1. El racionalismo que plantea que el conocimiento se genera a partir del pensamiento, la razón. En este sentido, para el racionalismo el conocimiento solo adquiere esa dimensión cuando posee necesidad lógica y validez universal. 2. El Empirismo, totalmente opuesto al racionalismo, plantea que la única forma de obtener conocimiento se produce por la experiencia. En esta doctrina debemos destacar dos componentes esenciales : a) El estado de conciencia del conocimiento esta determinado por la experiencia. b) Mientras los racionalistas surgen casi siempre de las ciencias exactas, los empiristas se fundamentan en las Ciencias Naturales cuyo cuerpo del saber se crea precisamente a partir de la experimentación, observación, experiencia. 3. El Apriorismo que presupone la mediación entre el racionalismo y el empirismo proponiendo que tanto la razón como la experiencia producen conocimiento. Aunque dicha doctrina retoma ambas interlocuciones, lo cierto, es que el apriorismo se identifica mucha más con el racionalismo que con el empirismo al establecer que el conocimiento procede de la razón y no de la experiencia.

Epistemología en el Siglo XX No cabe duda que el siglo XX en distintos órdenes el pensamiento científico ha sido uno de los más convulsionados en la historia del pensamiento científico en distintas órdenes. En el tema que nos ocupa, el problema epistemológico ha sido ampliamente discutido a tal punto de dividir, delimitar e incluso, contraponer las teorías formuladas por distintas escuelas de pensamiento. Especial atención ha merecido el debate sobre la misma construcción del objeto (la cosa) y sus diversas formas de percepción. En términos generales, los teóricos fenomenológicos insistieron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tiene percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales como las imágenes, colores y sonidos, estos representan objetos físicos cobre los cuales aportan conocimiento.4 4

Hessen, Teoría del Conocimiento, Ed. Quinto Sol, México D.F. 1987.


27

Con el propósito de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido, Edmund Husserrl (filósofo alemán) planteó un procedimiento que llamó fenomenología con el cual pueden distinguirse las cosas a partir de cómo se piensa que son, y cómo son realmente. Para el segundo cuarto del siglo XX surgen dos escuelas de pensamiento deudoras del filósofo austriaco Ludwing Wittergenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenia que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado crítico de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves – términos como conocimiento, percepción y probabilidad- y formular reglas definitivas para su uso con el objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Lagshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austín no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.5

El conocimiento científico Sin lugar a dudas, el desarrollo de la investigación social requiere de algunas consideraciones especiales, particularmente aquellas investigaciones vinculadas a la descripción, exploración o análisis de fenómenos sociales en cualquier forma que estos se manifiesten. Vale la pena recordar que en Ciencias Sociales, la explicación del todo social es un proceso de construcción teórica que se alanza a largo tiempo, de hecho, el todo nunca termina de ser explicado debido a su carácter dinámico y cambiante, en otras palabras, suponer una explicación acabada de cualquier fenómeno social, contravendría las exigencias del método científico que nos obliga a transformar el fenómeno aún en su fase teórica constructivista. Construir el objeto requiere de la aplicación de múltiples diseños teóricos, empíricos, epistemológicos e incluso imaginativos en razón de lo que cada investigador le confiere a su objeto, y por supuesto, de los datos que cada realidad le arroja. Se trata de descubrir la esencia de los fenómenos (desdoblados) de la interpretación o análisis de los mismos para lograr su transformación y sobre todo, de insistir en el carácter predictivo de la ciencia. Asimismo, corresponde a las Ciencias Sociales y lógicamente al investigador, proponer a la sociedad en general y particularmente a cada uno de los grupos que lo conforman en lo cultural, económico, social y político, los elementos de contenido que puedan modificar la forma en la que estos se presentan y por tanto, el verdadero sentido de la ciencia a partir del conocimiento de la particularidad.

5

Sáenz, Introducción a la filosofía, Ed. Esfinge, Argentina, 1999 pág. 135


28

Si el todo se nos presenta como caótico por su carácter transformante, las ciencias sociales se ocupan de dividirlo en sus partes confiriendo al método la determinación objetiva o superficial de las mismas de acuerdo al interés del investigador. Debido al carácter irreductible de las ciencias, no debemos olvidar que sobre ellas recae el peso ideológico del investigador. Ciertamente la ciencia como tal, debe desestimar la carga ideológica de su acción, de tal manera que los prejuicios del investigador – en teoría - no influyan en los resultados, puesto que a trasluz, la investigación social responde a intereses ideológicos del investigador, manifiestos en el proceso metodológico que él mismo diseña para su estudio. En definitiva, en lo científico, en virtud de conocer la realidad de la sociedad dividida en sus partes, se requiere de tres consideraciones a saber: 1. El conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas. 2. El conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo. 3. La búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez e manera particular el proceso histórico en su totalidad. LOS DATOS DE LA INTUICIÓN: LA ESPECULACIÓN.

Premisas epistémicas: la consistencia teórica-metodológica Sin duda que uno de los principios básicos en materia de investigación consiste en la CONSTANCIA de las ideas, líneas, epistemología definida y metodología aplicada al trabajo de campo, de ahí que este documento expone sucintamente el proceso de cumplimiento de la PRIMERA de TRES ETAPAS planteadas en nuestra Política de Investigación Institucional. Naturalmente, el cumplimiento de esta PRIMERA ETAPA DE ACUMULACION TERORICA, constituye la premisa necesaria para el inicio de una SEGUNDA ETAPA destinada a la PRODUCCION TEORICA que se desdobla en la TERCERA ETAPA de PRODUCCION DE PENSAMIENTO O DOCTRINA PROPIA de nuestra casa de estudios. En el plano teórico, tal como señalamos en nuestra Política de Investigación6, “la realidad nacional debe ser explicada por quienes la observan permanentemente, de lo contrario se corre el riesgo de la predominancia de valores subjetivos, documentando errónea o tendenciosamente la historia”7. En el mismo sentido, en materia metodológica, “se trata de plantear una ruptura con las reglas que otorgaban al seguimiento ciego de un Método llamado Científico un valor excepcional, replanteando la recuperación del ser humano real, vivo y cotidiano mediante el estudio e investigación de sí mismo y su otredad, del ser humano escenificado y del ser humano realmente existente en intimidad”8, en mismo sentido: “No es declarando la muerte del sujeto de la racionalidad instrumental como puede proponerse una nueva metodología de campo, tampoco mediante la erradicación de los prejuicios puede Ticas, Pedro, DICTT, Política de Investigaron, La investigación universitaria UPED, El Salvador, 2005. Pág. 6 Ticas, Pedro, Ibídem. Pág. 10 8 Ticas, Pedro, Ídem, Por una nueva metodología de campo. Pág. 14 6 7


29 obtenerse un nuevo trabajo de campo: es mediante el análisis de esa racionalidad y con el estudio del prejuicio mismo como puede plantearse una alternativa para el conocimiento de la realidad social y humana, es decir, un contacto nuevo con nuestro sujeto de investigación implica la recuperación de la acción interactiva sobre la técnica, una recuperación humana que subordine a la institucionalidad castrante…”9

En el mismo sentido, en nuestra política de investigación, las investigaciones institucionales comprendidas en el NIVEL A referidas a las Científicas “tienen sentido mas profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento y se plantean a mas largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos…”10 y de igual manera en aquellas Micro-Locales “que expliquen uno o varios fenómenos en particular en pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos...”11 A partir de estas premisas que resultan de un Proceso Teórico- Metodológico pensado, organizado y planificado en el marco de nuestra política de investigación planteada en 2005, conviene destacar que el seguimiento a la realización de las TRES ETAPAS no resulta de la especulación, la invención fortuita o la casuística espontánea, más bien, revela la atinada proyección académica que nuestra institución fortalece hacia sus ámbitos de dominio y competencia.

El método y sus formas Sin duda que discutir sobre el METODO comprende uno de los principales fundamentos de toda escuela de pensamiento, de hecho, la diferencia entre las doctrinas teórico-metodológicas se expresa en el método. Como hemos señalado, “la INNOVACION EDUCATIVA "implica creatividad, transformación, dinamismo, articulación sistémica de sus partes y particularmente conocimiento. Se construye a partir de la interacción e intervínculo de todos los órganos que hacen posible la existencia y funcionabilidad del sistema y su condición sincrónica depende de su representatividad de la realidad” 12; por tanto, en la “educación escolarizada, lo más importante se expresa en el METODO y no en sus contenidos temáticos, que se realiza en la escuela de pensamiento y se ejecuta en procesos técnico-metodológicos13. Sin el propósito de profundizar en cada uno de los métodos expuestos y realizados a través de la historia de las ciencias naturales, sociales, exactas y físicas, habremos de señalar los que nos resultan plenamente importantes para el debate sobre la decisión de definir el METODO que nuestra institución adoptará:

Tipos y Formas Ticas, Pedro, Op. Cit. Ticas, Pedro, Ibidem. Pág. 19 11 Ticas, Pedro, Op. Cit. 19 12 Ticas, Pedro, Antropología Educativa, Ed. CCC, México, 1994. Pág. 165 13 Ticas, Pedro, Op. Cit. Pág. 223 9

10


30 • • • • • • •

Lógicos. Modelo metodológico positivista: Durkheim 1. Definición del objeto en base a los rasgos observables 2. Descripción de los tipos normales 3. Clasificación en géneros, clases, etc. 4. Investigación comparativa y causal 5. Intentar descubrir leyes generales que rigen a la sociedad y naturaleza

• • • • •

Método Antropológico: es igual a teoría puesta en movimiento 1. Definir el objeto de estudio, lo que tiene de esencial y fenoménico 2. Determinar la abstracción inicial y los eslabones intermedios (A-esencia, categoría-B-fenómeno 3. Construcción del problema 4. Unidad entre A (teoría) y B (método) A: postulados teóricos, explicación de los fenómenos, contenido B: forma

• 5. Medio para alcanzar nuestros objetivos • 6. Técnicas y Metodologías de investigación, nos permiten estructurar toda nuestra investigación con categorías. ( La ascensión de lo abstracto a lo concreto explicado-objetivado, objetivizante y objetivizador) • 7. Métodos de procedimiento: Comparativos, cultural, inductivo-deductivo, general-particular, participativo, particular-general, critico • 8. Análisis de las proporciones teóricas, epistémicas, históricas, filosóficas y lógicas aplicadas a la historia, economía, cultura, ideología, praxis y verificación empírica del conocimiento expuesto en las partes del todo • 9. Concreción teórica como síntesis de las múltiples determinaciones y por tanto unidad de lo diverso La construcción del objeto ( Pierre Bourdieu) • • • •

1. Ruptura epistemológica: principio de la No-conciencia, objetividad.

2. El punto de vista crea el objeto 3. Lo real no toma nunca la iniciativa, solo puede responder si se le interroga 4. Los datos implican supuestos teóricos y por lo mismo, dejan escapar información que hubiera podido captar otra construcción de los hechos


31 • • • • • • • • • • •

5. Los hechos no hablan 6. Falsa neutralidad de las técnicas 7. No hay registro perfectamente neutral, no hay pregunta neutral 8. Las técnicas contribuyen al conocimiento del objeto solo si la utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y límites de su validez que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir, a la teoría del objeto Para conocer el hecho: El hecho: se conquista, construye, comprueba Ruptura----construcción---comprobación Los hechos que validan la teoría valen lo que vale la teoría que validan. El objeto es lo que se objeta. 10. La experiencia no cumple con su función sino en la medida en que establece una invocación permanente del principio de realidad contra la tentación de abandonarse al principio del placer que sustenta tanto las fantasías gratuitas de cierto formalismo, como las ficciones demasiado complacientes del intuicionismo o los ejercicios de la alta escuela de la teoría pura. 11. Se puede asegurar una fácil victoria sobre los hechos, huyendo de ellos para estructurarlos de uno a uno Cruce entre realismo y racionalismo

Producción de Pensamiento Propio Etapa 1: Organización y Acumulación Teórica Multidisciplinaria Esquema político y proceso metodológico macro Fortalecimiento Escuelas

Sistema IntraUniversitario Investigación ( Ver COFI )

Estudios Salones de Clases

Proceso TeóricoMetodológico ( Ídem )

Sistema Ordenamiento y Clasificación ( Centro Documentación Especializado) Idem


32

Proceso metodológico macro (construcción) Procedimientos

Etapa 1: Fase 1

Objetivos

a) Revisión del programa de las 1. La universidad determinará las materias del área común de -Formar estudiantes con doctrina y

Instrumentos -Talleres de formación dirigida a

asignaturas en consenso con

los primeros dos años de estudio de todas las carreras en las

orientación teórica a través del

profesores

profesores para determinar las

cuales habrán de impartirse obligatoriamente los componentes

Método Educativo propio de la

-Seminarios y Congresos

temáticas

doctrinarios filosóficos, históricos y metodológicos.

universidad

metodológicas imperativamente históricos,

y

prácticas que

incluirán

-Fortalecer el dominio teórico de

los

aspectos

autores, escuelas de pensamiento

filosóficos

y su debida aplicación en materia

y

cognitiva e investigativa.

metodológicos líneas

- En consenso con los profesores se seleccionara Bibliografía,

epistemológicas de las corrientes

Contenido (temas y autores) que se estudiarán. De igual

de pensamiento definidas por la

manera, las formas metodológicas de enseñanza-aprendizaje.

universidad

- Estudio

b) Determinación

de

sinóptico de autores y su respectiva escuela de

pensamiento que será aplicado en las sesiones de clases. - Correlación sistémica entre la Política de Carrera


33 c) Fortalecimiento del sistema de La investigación inicia en los salones de clases. Los estudios Los estudios en asignaturas están Fichas NIVEL 1 inician en los salones de clases. Las sesiones, lecturas y

organizados de acuerdo a las líneas y

(Ver

estudios

asignados por los profesores a los estudiantes

sistema de investigación institucional,

Intrauniversitario)

escolarizados y su respectiva

deberán realizarse desde fundamentaciones teóricas y las

contribuyen a la producción sistémica

proyección social alcanzada a

discusiones habrán de establecerse desde dicha premisa.

de

investigación derivado

intra-institucional

de

los

estudios

MONOGRAFIAS locales,

Esquema

General

y

través del pensamiento educativo

ETNOGRAFIAS

micro

propio

unidades productivas, comunitarias y poblacionales.

Procedimientos

Objetivos

Instrumentos

Realización de talleres:

Fortalecer el dominio teórico-metodológico de

Guía Metodológica

talleres con profesores sobre las líneas

-Epistemología

las escuelas de pensamiento generales y

epistemológicas

-Metodología

propia

Etapa 1: Fase 2 Organización

e

implementación

de

de ejecución en las

distintas asignaturas

-Técnicas - Didáctica

a)

Uso obligatorio

de

las obras

teóricas e investigativas publicadas por nuestra universidad

- Lecturas de temas y/o apartados definidos en la Bibliografía obligatoria

-Guía Metodológica -Fortalecimiento Pensamiento

-Obras teóricas e investigativas

-Fortalecimiento, promoción y difusión de la producción teórica UNPES

Véase Proceso sistémico-operativo por especialidad y asignatura en pág. 49 Se denomina Etapa 1 dividida en 2 fases debido a que forma parte de la Primera Etapa de la Política de Investigación referida a la Acumulación Teórica.


34

Intervínculo: Investigación, Docencia- Proyección social

Investigaciones Institucionales

Tesis/ Seminario Graduación Categorías/Líneas/Estudios Micro

Productos destinados a la Producción Teórica Propia

Monografías Etnografías Estudios de Caso

Dirección de Investigación

Matriz Documental para C/Tesis : Comprende la revisión exhaustiva de cada una de las tesis de las distintas carreras. Se detallan las principales fundamentaciones teóricas (categorías, teorías, autores), aspectos micro, mono-etnográficos de los sujetos/objetos investigados y los procesos metodológicos utilizados para tales investigaciones, con ello, determinamos las principales metodologías, Técnicas y Procedimientos utilizados por los estudiantes para investigar el fenómeno, los cuales reflejan sus bases académicas y su contrastación con la filosofía y metodología determinada por la universidad

Geografía Demografía Economía Cultura Familia Salud Educación Comunidad Territorio Identidad Población Topologías Medio Ambiente

Se articulan Investigaciones Institucionales, Tesis y Estudios de Salón de Clases. La ejecución sincrónica de la trilogía se orienta al conocimiento exhaustivo de los sujetos/objetos sobre los cuales construimos nuestra propuesta Educativa Institucional a la Nación Salvadoreña y nuestra Doctrina Teórica-Filosófica y Metodológica de Pensamiento Propio


35

LINEA DE BASE DE INVESTIGACION INTEGRAL UNIVERSITARIA ASPECTOS CONCEPTUALES Como señalamos en la Política de Investigación y Fortalecimiento de las Escuelas, la propuesta de integración investigativa comprende tres niveles: los Estudios en el salón de clases, los Trabajos de Graduación y las Investigaciones Institucionales. Los tres niveles deben producir información y elementos de análisis que coadyuven a la producción científica integral a partir de sus particularidades, posibilidades y aportes propios de su condición académica en el marco de la Política Educativa Institucional y de la Orientación teórica, Filosófica, Metodológica (pedagógica) de la misma. La creación de la Línea de Base se deriva de la experiencia y dominio teórico-metodológico tanto de profesores que contribuyen como Asesores de Trabajos de Graduación, como de los mismos estudiantes. Sin duda que la acumulación teórica de los profesoresasesores realizada con la ejecución del Formato de Tesis, se traduce ahora en la imperativa necesidad de dar paso a un nuevo nivel de cohesión teórica, metodológica y cognitiva. Después de algunos años de ejercicio investigativo con dicho formato podemos determinar los siguientes avances dos tipos de avances: a) nivel teórico, método, filosófico e histórico y b) nivel metodológico y de trabajo de campo: Nivel Teórico, Método, Filosófico e Histórico 1. Determinación de categorías sociales, educativas y económicas 2. Determinación de principales autores, teorías y escuelas de pensamiento con las que se forman los estudiantes de nuestra casa de estudios 3. Fortalecimiento de los elementos teóricos recibidos durante los años de estudio en las distintas disciplinas

Nivel Metodológico y de Trabajo de Campo 1. 2. 3. 4. 5.

Fortalecimiento de los aspectos metodológicos para la realización de investigaciones de grado Identificación de categorías matrices que conllevan a determinar las principales competencias de los estudiantes que se forman en nuestra universidad Rastreo tipológico de las principales expresiones de las distintas realidades estudiadas en las tesis Identificación de las expresiones cuantitativas de los fenómenos investigados Mapeo experimental de la realidad nacional particularizada en la zona norte de san salvador ( área educativa) y el resto de san salvador ( área económica)

En este marco, los avances alcanzados hasta hoy han demostrado la validez del diseño para la organización teórico-metodológica de los estudios escolarizados e institucionales, en virtud de ello, en cumplimiento de la Política formulada hace tres años, resulta imprescindible avanzar en la calidad de los estudios mediante la participación y compromiso institucional de todos, esto es, el inicio de la siguiente etapa hacia la producción de la escuela de pensamiento propio de nuestra universidad, es decir, interrelacionar impostergablemente la unicidad entre la investigación Formativa realizada hasta hoy, y la Investigación Participativa (de ejecución) que nos permita en el futuro avanzar hacia la construcción de la Investigación-Acción. Para el caso que nos ocupa, la creación de una Línea de Base se inserta en el marco de un PROCESO METODOLOGICO INTEGRADO fundamentado en dos premisas: A) Determinación del espectro cuantitativo/cualitativo de los estudios y B) Establecimiento de Ruta Critica Nacional para la elaboración del Mapeo Educativo. Al inicio nos referimos a la integración de los Estudios de salones de clases, los Trabajos de Graduación y las Investigaciones institucionales. Dicha integración se alcanza mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:


36 1. 2. 3. 4.

Construcción de escuela de pensamiento teórico propio orientado a la formulación de doctrina teórica propia en sus etapas iníciales de Metodología, Historia y Filosofía Formar estudiantes con profundo dominio del método y teoría de las distintas corrientes de pensamiento filosófico, histórico y metodológico, particularmente en aquellas con mayor proximidad a la identidad de nuestra institución Ejecutar las disposiciones anteriores durante los primeros dos años en las distintas carreras a través de las asignaturas comunes Fortalecer el Modelo Educativo Institucional basado en cumplimiento de Objetivos de Conocimiento y por Competencias

Estos objetivos se expresan de manera grafica en el siguiente diseño: DICTT

DECANATOS

INSTRUMENTOS

ESCUELAS

Profesores Tiempo Completo

Trabajos de Graduación

Profesores Hora-Clases

Estudiantes Nivel I (semestres I y II )

Nivel II (Semestres III y IV)

Nivel III (Semestres V y VI )

Talleres, Seminarios, Conferencias, Cursos, etc.

Investigación Documental y de Campo: Fichas: -Estudios f. Descriptivas cuantitativos g. Analíticas -Fortalecimiento h. Críticas i. Clasificatorias de categorías Diseños Proyectos de Investigación (LicenciaturasMaestrías, Técnicos)

Investigaciones conjuntas

Formato de instrumento con Línea de Base para unicidad de la obtención de información en: Encuestas Observación Entrevistas

Matriz: -Tipología poblacional -Datos de Identificación -Hallazgos -Espacio (lugar) -Objeto -Sujeto


37 Para el cumplimiento del diagrama anterior se requiere del Proceso Metodológico y Operativo que articule las investigaciones de acuerdo a tres componentes básicos: A. Marco regulatorio B. Etapas, fases y formas operativas C. Proceso de construcción

A. Marco Regulatorio La investigación debe entenderse como un proceso conjunto tripartita en el cual se opera el sentido de la investigación desde la misma práctica docente a través de los Estudios Escolarizados generados en los salones de clases hasta aquellos que por su particularidad exijan de la especialización teórica, técnica y metodológica. La investigación pues, resulta de la articulación y participación de todas las instancias de la vida académica, en ello reside su fundamentación teórica multi-interdisciplinaria y su sentido científico de verificar la relación entre el pensamiento y la realidad.

B. Etapas, fases y formas operativas Etapa 1: aspectos teórico-técnicos Fase 1: Definición y procesos de inclusión teórica en las asignaturas a) Revisión del programa de las asignaturas en consenso con profesores para determinar las temáticas y practicas metodológicas que incluirán imperativamente los aspectos históricos, filosóficos y metodológicos antes señalados b) Determinación de líneas epistemológicas de las corrientes de pensamiento definidas por la universidad c) Fortalecimiento del sistema de investigación intra-institucional derivado de los estudios escolarizados y su respectiva proyección social alcanzada a través del pensamiento educativo propio

Fase 2: Implementación

d) Organización e implementación de talleres con profesores sobre las líneas epistemológicas de ejecución en las distintas asignaturas e) Uso obligatorio de las obras teóricas e investigativas publicadas por nuestra universidad

Etapa 2: aspectos operativos Fase 1: Seguimiento, fortalecimiento y Verificación a) Diseño de instrumento de verificación y certificación académica interno b) Seguimiento y evaluación continua de los alcances y limitaciones c) Revisión y consideraciones político-académicas de continuidad o reformulación

Fase 2: Operativización de Instrumentos teóricos e investigativos b) c) d) e)

Proceso de inclusión ( procesos de inclusión teórica en las asignaturas) Ejecución Proceso teórico-metodológico ESQ. 1 Integración y Articulación Funciones Proceso de revisión y seguimiento a la calidad académica ( Programas de Asignatura )


38 Etapa 1: Fase 1 y 2. Descripción de Aspectos a)

Las temáticas en las materias deberán incorporar: a) elementos históricos de la disciplina que se estudia y b) elementos históricos de la universidad. En el primer caso se incluirán las escuelas o corrientes teóricas históricamente fundamentadas que revelen las principales teorías expuestas hasta el momento. En el mismo sentido, en el caso de las carreras educativas, se incluirán las contribuciones que la universidad pedagógica ha producido a lo largo de su trabajo tanto en los planos teóricos, filosóficos y metodológicos. Dichos contenidos deberán incluirse en los Proyectos de Cátedra. Las asignaturas serán seleccionadas por su carácter holístico, es decir, asignaturas que se imparten como generales y que responden al principio filosófico de definir e iniciar el proceso de formación teórico-metodológico de acuerdo a las políticas institucionales y su cometido filosófico.

b) Las Líneas epistemológicas serán el resultado de la definición política que sobre educación se plantea la universidad a partir

de su CORRIENTE TEORICA, SU PENSAMIETNO FILOSOFICO y su PRÁCTICA METODOLOGICA. Las tres definen el METODO propio de la universidad que la diferencia del resto de la práctica educativa, incluso, alternando dos o tres corrientes de pensamiento que confluyan para responder al espíritu filosófico de la universidad ( visión-misión). Como hemos señalado en otras ocasiones, la cantidad y tipo de INFORMACION que se genera en todo el pensamiento universitario nacional comprende las mismas características, sin embargo, la pedagógica habrá de diferenciarse por el METODO PROPIO con el que los estudiantes se forman.

Proceso teórico-metodológico ESQ. 1 Etapa 2: Fase 1 y 2 Licenciaturas y Profesorados Nivel A

Primer Semestre En Adelante

Programas de Asignaturas: 1.Temáticas: interrelación entre materias 2. Intervínculo : Contenido, metodología y bibliografía

DICTT

Trabajos GraduaciónCategorías 1. A-A1-A2 2. B-B1-B2 3. C-C1-C2

Instrumentos de apoyo Videoconferencias Talleres Conferencias Investigación

3. Modelo Educativo 4. Investigación

Nivel B

Líneas de Estudio (Línea de Categorías A)

2º. Semestre ( Categorías A1) Nivel C 3er. Semestre (Categorías A2 )

RESULTADOS: Bibliografía obligatoria básica (autores definidos x universidad de acuerdo a corriente teórica seleccionada) Escuela de pensamiento


39

Articulación de Funciones Investigación – Docencia-Proyección Social COFI

Políticas

DOCENCIA Decanatos

DICTT

Masa Crítica Laboratorios de investigación educativa

PROYECCION SOCIAL

1. Seminario de Graduación 2. Investigaciones Institucionales 3. Trabajos Graduación 4. Tesis Maestría

Escuelas: 1. Administrativa y Contable 2. Sociales 3. Ciencias Naturales 4. Salud y Medio Ambiente

Proyectos permanentes derivados de las políticas, líneas de interés de las Escuelas, Investigación y Proyección Social

Organización Teórica Multidisciplinaria


40

Proceso de revisión y seguimiento a la calidad académica ( Programas de Asignatura ) 1. Revisión de programas por asignatura con profesores ( primeros cuatro ciclos de materias comunes) 2. Definición de temas o áreas 3. Ejecución de la política de fortalecimiento de las escuelas a través de la inclusión de Elementos Históricos, Filosóficos y Metodológicos en cada una de las asignaturas seleccionadas 4. Cumplimiento de OBJETIVOS del Programa de asignatura por CONTENIDO 5. Realización de estudios de salones de clases de acuerdo a líneas de investigación institucional 6. Ejecución de acciones señaladas en la TABLA DE INTEGRACION DE FUNCIONES

Procedimiento Selección de asignatura

Selección de temáticas de la o las unidades determinadas

Selección de Unidad

Determinación de Autores Determinación de escuelas de pensamiento, corrientes teóricas o doctrinas

Incluir Elementos Históricos, Filosóficos y Metodológicos

Elaboración de bibliografía por tema (calendarizada)

Integración y Articulación Funciones ( INSTRUMENTOS DE INTERVINCULO DOCENCIA

INVESTIGACION

Productos: -Producción teórica propia -Escuela de pensamiento propio - Fortalecimiento y fomento a la investigación escolarizada -Fortalecimiento de Escuelas -Desarrollo de conocimiento científico en los estudiantes - Desarrollo y, producción y fortalecimiento científicoacadémico, y metodológico del personal docente Proyección InvestigaciónDocenciaPROYECCIÓN

Social )

MAESTRIA


41 ( DECANATOS EDUCACIÓNECONOMIA) TESIS

PROFESORES

Realización de estudios micro en áreas educativas y económicas con categorías predeterminadas: Economía, migración, producción familiar, micro y mediana, empresa. Educación: aprendizaje, método, metodología, técnicas, enseñanza, clima organizacional, políticas, estrategias, organización social comunitaria. 1. Desarrollo curricular 2. Prácticas docentes 3. Identidad institucional

SOCIAL 1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4. 5. 1.

ESTUDIANTES

1. 2.

6. INVESTIGACIONES 7.

Estudios de salón de clases Levantamientos monográficos generales Apoyo de profesores para formación de programa educativo comunitario Organización de Programa de atención empresarial para el desarrollo económico

2. 3. 4.

Realización de estudios micro en áreas 1. Organización social educativas y económicas Seguimiento, procesamiento y análisis de categorías determinantes en educación y economía Elaboración de documento compilatorio de los estudios coincidentes Lectura de obras e investigaciones producidas por la universidad

1.

Apoyo de profesores para formación de programa educativo comunitario Estudios monográficos y socioestadísticos Investigaciones escolarizadas ( de acuerdo a líneas de investigación de la institución) Estudios de salones de clases ( estudios documentales o de campo libres de acuerdo a la materia y temática) Difusión, divulgación y uso de producción teórica-documental de la universidad

1.

Apoyo de profesores para formación de programa educativo comunitario

Levantamientos censales socioeconómicos y culturales de campo Estudios exploratorios monográficos de campo Investigación Documental Lectura de obras e investigaciones producidas por la universidad 1- Investigaciones institucionales Nivel A (científicas) y Microlocales

1. 2. 3.

Capacitación ( formación) de grupos comunitarios Competitividad institucional Proyección institucional

Estudios microcategoriales determinantes epistemológicas

de

1. 2.

Difusión cultural Conferencias, talleres, etc

3.

Levantamientos censales socioeconómicos y culturales de campo

1.

Capacitación (formación) de grupos comunitarios ( trabajo de campo) Competitividad institucional Proyección institucional

1.

Levantamientos censales socioeconómicos y culturales de campo Estudios exploratorios monográficos de campo Investigación

2. 3.

2. 3.


42 comunitario

4.

divulgación, difusión y Documental distribución de la Investigaciones teoría generada en la Escolarizadas ( salón-docencia universidad formulada en los libros

Nota: todos los estudios e intervínculos entre los sujetos de trabajo tendrán como línea permanente la filosofía institucional expuesta en el pensamiento epistemológico, teórico, técnico y metodológico propio.


43

SUB-PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES EN INVESTIGACION El Sub-Programa de formación se fundamenta institucionalmente la Política de Investigación Institucional establecido de la siguiente forma14:

Sistema de funcionamiento. La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad (desde Rectoría hasta Maestros Hora-Clase que realicen estudios de campo con sus estudiantes). Su relación consiste en intercambio y apoyo a todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y de todas aquellas responsabilidades pertinentes a la DICTT ….(ver objetivos específicos). Específicos: 1. En lo formativo: promover y realizar Seminarios, Talleres, Conferencias, Coloquios, Congresos y cualquier otra figura de debate académico, así como en los Diplomados, Cursos y niveles Técnicos, Licenciaturas, Maestrías o Doctorados en las áreas correspondientes a la educación, pedagogía, didáctica, social, económica, naturales y tecnológicas……

Investigaciones Escolarizadas

(Fortalecimiento institucional)

Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes: a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad UPED-ESTUDIANTE-MAESTRO b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes. c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos. d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación.

14

Política de Investigación –DICTT. Pág. 21


44

El Concepto El sub-programa de formación continua comprende uno de los elementos teóricos, epistemológicos, metodológicos y empíricos para la formación permanente de los docentes en investigación, es decir mas allá de constituirse como una TAREA se construye como un concepto de investigación institucional, como una de las premisas epistémicas necesarias para la ruptura de modelos tradicionales que ofrezcan nuevos enfoques de Pensar, Hacer y Producir investigación. Con ello, el sub-programa representa una de las partes del todo caótico transformable, se convierte en uno de los elementos básicos de la construcción del objeto de estudio, objeto de trabajo y en el objeto objetivado que solo se resuelve mediante la preposición de crear una escuela de pensamiento propia, con identidad, con propiedad. En tal sentido, el sub-programa se articula a todo el Sistema Integrado de investigación para Docentes Hora-Clase y Docentes de Tiempo Completo que dicho de otra manera, significa la integración de las distintas esferas, funciones, instancias y recurso humano vinculado directa o indirectamente con el quehacer académico institucional desde los estudios en salones de clases hasta las investigaciones institucionales, esto es: Desarrollo de estudio según nivel I, II, III

Estudios de salones de clases (Asignaturas) Tema

-

Unidad

-

Líneas de Investigación Líneas de Trabajo Categorías de estudio

Estudios Docentes HC y TC

Programa General de Formación (pág. 48)


45

Objetivo Buscar la integración de las funciones básicas universitarias, especialmente la investigación y la docencia. Justificación

La ciencia es producto de una actividad humana, lo que significa que está expuesta al error, la necesidad de conocer que nace en las personas es grande, pero no basta con tener el deseo de conocer la realidad que nos rodea para poder construir ciencia. Todas las personas manifiestan su curiosidad sobre lo que acontece a su alrededor, pero no siempre esta curiosidad está encaminada hacia fines científicos, para esto es necesario la creación de procesos científicos que de manera ordenada y controlada nos orienten al conocimiento y la aprehensión de la realidad. Esas dos características hacen la diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento vulgar o sentido común.

La formación docente exige una actitud de continuo aprendizaje, de mantener una actitud crítica y reflexiva ante su realidad. Precisamente como parte de las estrategias para promover y contribuir al fortalecimiento de la producción científica institucional desarrollaremos una serie de temáticas que se relacionan con la teoría del conocimiento.

Docentes bien formados académicamente son docentes que elevan la calidad tanto en su cátedra como en su propia producción. En el país existen todavía dificultades para promover una cultura de reflexión sobre la práctica cotidiana y la elaboración de productos que vayan constituyéndose en un conjunto de saberes que desarrollen cada vez más el pensamiento crítico. Con el curso de formación continua de docentes que se presenta se está dando un paso más hacia la construcción de una escuela de pensamiento propio en el que los principales responsables del conocimiento de la institución deberán estar involucrados ya que en la medida que se comprometan y asuman un rol protagónico en su desempeño como docentes e investigadores, en esa medida la Universidad verá fortalecida su producción académica, que es uno de los grandes objetivos de una institución de educación superior.


46

Metodología Técnica: El sub-programa se realiza durante todo el año de manera permanente. Comprende dos niveles de atención. El primero se orienta a Docentes Hora-Clase o Tiempo Completo de Nuevo Ingreso y el Segundo a Docentes Permanentes en la institución. Para el Primer Nivel se realizan dos Seminarios de Formación/ Introducción con el objetivo de informar, orientar, asesorar e incorporar a los docentes a la Política de Investigación Institucional, a sus líneas de investigación, principios epistemológicos, metodológicos, teóricos, líneas de trabajo y categorías de investigación. En el caso del Segundo Nivel de atención se realizan seminarios con mayor profundidad, exhaustividad e interacción sistémica de la investigación en todos sus niveles, formas y recursos.

En tal sentido, las temáticas destinadas al cumplimiento de ambos niveles de atención responden ( tal como se señala en la Política) a los planos, realidades y contextos coyunturales, La teoría como conjunto de proposiciones compuesta de conceptos y categorías relacionadas entre sí, presentan diferentes visiones o concepciones de la realidad. Es tarea de los educadores conocer mejor y de la manera más completa posible las diferentes corrientes y propuestas teóricas, para orientarse y orientar el conocimiento de los estudiantes en formación de los que son responsables. En ese sentido, el Curso de Formación Continua para Docentes se plantea el reto de desarrollar una metodología participativa y dinámica orientada a brindar conocimientos amplios sobre teoría del conocimiento desde diferentes perspectivas. Entre las temáticas que se exponen están: metodología y epistemología pedagógica, teoría del desarrollo antropológico educativo, educación superior y globalización, desarrollo humano y aprendizaje, entre otras. Es importante también aclarar que este curso pretende buscar una profundización del conocimiento teórico, en ese sentido las investigaciones que están orientadas hacia el conocimiento de variables y su medición no será objeto de trabajo en el curso. A los docentes que participen se les solicitará buscar relaciones entre los contenidos que se impartirán con el fin de que exista una concordancia entre la práctica y temáticas de las materias que se imparten y los temas que se desarrollarán en el curso de formación. La tarea de establecer las conexiones entre los contenidos que se aborden y la utilización de ese contenido para el enriquecimiento de la cátedra de cada docente, así como la producción de algunos documentos como ensayos o propuestas de investigación serán parte de lo que en el curso


47 se tenga en cuenta para poder asegurar resultados específicos y verificar de esta manera que lo expuesto ha tenido una utilidad para cada uno de los participantes. En ese sentido, la asistencia a las sesiones y la participación activa es uno de los elementos que debe caracterizar este curso.

Calendario de Trabajo para Docentes de Nuevo Ingreso

TEMATICA

Política de Investigación

Fechas de programación permanentes*

Participantes

Enero y julio 1. Epistemología

Líneas de investigación, líneas de trabajo, categorías Líneas de investigación, líneas de trabajo, categorías

2. Formato para estudios de Salones de Clase. Cuadernillos Las fechas dependerán de conformidad con el decanato.

Docentes de nuevo ingreso ciclo I y II


48

Calendario de Trabajo para Docentes Permanentes FECHAS PROGRAMADAS TEMATICA

Categoría

Bibliografía Febrero

1. Teoría del desarrollo antropológico educativo

Educación y Pedagogía

2. Metodología y epistemología pedagógica

Educación y Pedagogía

3. Educación y filosofía de las teorías pedagógicas

Educación y Pedagogía

4. Filosofía y sociología de la educación

Educación y Pedagogía

5. Historia de la educación y la pedagogía

Educación y Pedagogía

Abril

Junio

Julio

Participantes

Septiembre Antropología Pedagógica, S. XXI Levi-Strauss

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

Bunge, M. La relación entre la sociología y la filosofía. Edaf Ensayo México D.F. 2001. Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Frida Díaz Barriga Arceo Gerardo Hernández Rojas Mc Graw-Hill, México, 1999. Rojas S. R. Formación de Investigadores Educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdez, México, 2001. Ticas, Pedro, et. al., La educación en El Salvador: praxis y pensamiento en el siglo XXI, UPED, El Salvador, 2009 Universidad Autónoma del Estado de México, Historia de la educación latinoamericana, México, 2011

Coordinadores de carrera Coordinadores de escuela Profesores de tiempo completo Profesores hora-clase Profesores de maestría


49 FECHAS PROGRAMADAS TEMATICA

Categoría

Bibliografía Febrero

3. Educación Superior y globalización 4. Desarrollo humano y aprendizaje

5. Sistemas educativos formales y no formales

Economía/ Cultura Cultura/ Educación y Pedagogía

Cultura/ Educación y Pedagogía

Abril

Junio

Julio

Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Paidós Estado y Sociedad, Barcelona, 1998.

XXXX   XXXX

7. La investigación en Pedagogía de la Educación Física

Cultura/ Educación y Pedagogía

Cultura/ Educación y Pedagogía

Ortiz, T. (2001). Neurociencia y Educación. Alianza Editorial, Madrid, España. Universidad autónoma del estado de México, Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal, México, 2006 Marenales, Emilio, Educación formal, no formal e informal, INAU, Uruguay, 1996

XXXX

  6. Epistemología de la educación Física

Participantes

Septiembre

XXXX

XXXX

Le Boulch J. (1992) Hacia una Ciencia del Movimiento Humano. Introducción a la Psicokinética. Ed. Paidós. Alfaro, Angela, Pedagogía salvadoreña de la educación física, UPED, El Salvador, 2012 Campos, Mercedes, La praxis pedagógica del docente de educación física, uaemex, México, 2005

Coordinadores de carrera Coordinadores de escuela Profesores de tiempo completo Profesores hora-clase Profesores de maestría


50 PROGRAMA GENERAL DE FORMACIÓN Estudios salón de Clases Desarrollo de los 3 elementos ( por asignatura en los primeros 2 años de carrera) Históricos, filosóficos, metodológicos

Licenciaturas: Nivel I ( 1er año): investigación

Línea de investigación-línea de base (categorías), línea de trabajo, temas

bibliográfica-documental ( fichas bibliográficas, analíticas, clasificatorias, resumen, criticas, etc

Nivel II ( 2º. Y 3er. Año): diseño proyectos de investigación, trabajos de campo, ensayos, documentos, proyectos de ejecución, proyección social

Nivel III ( 4º. Y 5º.año): investigaciones conjuntas ( interdocencia, interestudiantil e interdisciplinaria) Profesorados: Nivel I: 1er año; Nivel II: 2º. Año; Nivel III: 3er.año

Seminarios de formación teórico-práctico (Programa de formación en investigación docente / Intercambio nacional e internacional ( videoconferencias, talleres, publicaciones, co-publicaciones, diplomados, cursos, otros)

Línea de investigación-línea de base (categorías), línea de trabajo, temas

Seminarios de formación teórico-práctico (Programa de formación en investigación docente) / Intercambio nacional e internacional ( videoconferencias, talleres, publicaciones, co-publicaciones, diplomados, cursos, otros)

Línea de investigación-línea de base (categorías), línea de trabajo, temas

Seminarios de formación teórico-práctico (Programa de formación en investigación docente) / Intercambio nacional e internacional ( videoconferencias, talleres, publicaciones, co-publicaciones, diplomados, cursos, otros)

Línea de investigación-línea de base (categorías), línea de trabajo, temas

Investigaciones integradas de docentes tiempo completo

Centro de Documentación Especializado (CDE)

Seminarios de formación teórico-práctico (Programa de formación en investigación docente) / Intercambio nacional e internacional ( videoconferencias, talleres, publicaciones, co-publicaciones, diplomados, cursos, otros)

Biblioteca Sistema Integral de Política de Investigación


51

Sistema de intervínculos para la mejora continua, la calidad y la competitividad Atención al estudiante Fac. Educación PAIDE Clínica Orientación Vocacional

Programas de atención integral a estudiantes

Fac. Economía

Consejo Tec. Facultad Escuela-CTE

Escuela-CTE

Escuela_CTE Consejo Tec. Facultad

Coordinadores de carrera

Escuela-CTE

Programas y Proyectos (Rastreando Talentos, Masa Crítica)

Planificación

Dirección Investigación

Oficina de Evaluación y Calidad

Dirección Proyección Social

Cultura-identidad Educación, Calidad, Conocimiento, Pedagogía, Flexibilidad, Innovación, Competencia, Competitividad, Realidad, Seguimiento-Verificación, Contrastación, Intervínculo intra-interinstitucional

Dirección Formación Docente

Docentes, Coordinadores Carrera-Escuela, Programas de Asignaturas

COFI


52 Proceso de articulación estudios de salón de clases-investigaciones docentes tiempo completo-docentes hora-clase (síntesis operativa) Las ideas primarias Sin duda que la universidad pedagógica cuenta con una de las más grandes atribuciones y ventaja histórica que la nación faculta a sus instituciones, esto es, el compromiso con la producción de pensamiento traducido en conocimiento, en praxis y en teoría, en filosofía de vida y en el quehacer humano desde sus múltiples dimensiones, alcances y formas de desarrollo integral. Pero el conocimiento adquiere mayores proporciones cuando revela las particularidades de su sentido ontológico, cuando surge de su propia estructura, conformación, creatividad y trasciende mediante su desdoblamiento perceptivo, es decir, desde sus propias propuestas críticas hacia la transformación de la realidad de manera que su misma construcción tautológica en virtud de su lógica proposicional confieran a la tarea e identidad de enseñar que la universidad realiza, la conformación ascendente del pensamiento en favor de un proyecto de nación holístico, integrador, compartido. Debida cuenta, la investigación es conocimiento. Todo lo que conocemos resulta de un proceso de investigación puesto y contrapuesto con cualquiera de las dos partes que lo conforman, la teoría y la práctica; en consecuencia, conocer, es decir, alcanzar el conocimiento sobre la realidad implica una constante en la investigación que explique lo concreto desde sus múltiples partes, solo así logramos la unidad de lo diverso convirtiendo el objeto en lo objetivado y éste en lo objetivizante. En virtud de ello, la investigación puesta con el grado de estudio que profesores a tiempo completo, hora-clase y estudiantes desarrollarán debe cumplir con esa tarea principal de convertirse en otro instrumento que contribuya al conocimiento y explicación de la unidad de lo diverso de tal suerte que lo no explicado en el resto de las partes, sea propuesto en esa labor. En el plano institucional, para cumplir con este cometido se requiere imperativamente de la asimilación y seguimiento del Sistema Integrado de Investigación como instrumento sistémico apologético de la producción de pensamiento conjunta, compartida, integral e institucional que se resume en el siguiente diagrama:

Investigaciones Escolarizadas Inicia Proceso de Articulación Paso 1: Estudios salones de clases

(Responderán a categorías establecidas en el Sistema Integrado)

Asignaturas: 1º. Unidad seleccionada 2º. Tema seleccionado 3. Elaboración de informe de estudio según formato establecido por la DICTT (política de investigación)

Paso 2: Investigaciones docentes tiempo completo/hora clases Responderán a estudios de salones de clase y categorías establecidas en el Sistema Integrado Elaboración de informe de estudio según formato establecido por la DICTT: (Guía metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas) Fichas bibliografías, informes, etc

Formato de registro de investigacion es DICTT

Apoyo a investigaciones institucionales


53

Proceso sistémico-operativo por especialidad y asignatura ( Explicación viene de página 33)

Asignaturas

LICENCIATURAS EDUCACION BASICA

PARVULARIA

Psicopedagogía I y II Didáctica General I y II Desarrollo Curricular: Artístico Estudios sociales Lenguaje I y II Matemáticas I y II Ciencia, salud y medioambiente Didácticas: Artística Estudios sociales Lenguaje Matemáticas básica Ciencia, salud y medioambiente Educación física

Ciclos I II x x

IV

x

X x

V

VI

VII VIII IX

X

x x X x X X

X x X X X X

Psicopedagogía I y II x Didáctica general I y II x Diseño y aplicación currículo Desarrollo infantil I y II x Desarrollo curricular Educación en parvularia Didáctica especial para parvularia Práctica profesional I, II, III, IV

x x

Psicopedagogía I y II

x

x x X X x

PROFESORADOS CIENCIAS NATURALES

III

x

x

x

x


54

MATEMATICAS

EDUCACION BASICA

Didáctica general I y II x Desarrollo y aplicación de currículo Didáctica de las ciencias naturales Práctica docente I, II, III (asistencia a docente y aplicación currículo)

x

Psicopedagogía I y II Práctica docente I, II, III, IV y V Diseño y aplicación de currículo Didáctica de las matemáticas

x

x x

Psicopedagogía I y II Didáctica general I y II Desarrollo curricular: Artístico Estudios sociales Lenguaje Matemáticas I y II Ciencia, salud y medioambiente Educación física Diseño y aplicación de currículo Práctica docente I, II, III, IV y V

x x

Economía I y II Microeconomía y Macroeconomía Teoría administrativa I y II Administración de: Producción I y II Recursos humanos I y II

x

x

x x

x x

x

x

x

x

x x

x x

X X X x

X x x

x

x x

x

x

X

LICENCIATURAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

X x x

x

x

x

x x

x


55 Financiera Bancaria MERCADEO

CONTADURIA PUBLICA

x x

Economía I y II Teoría administrativa I y II Microeconomía Mercadeo I y II Publicidad I y II

x

Economía I y II Microeconomía Macroeconomía Contabilidad financiera I, II, III Contabilidad de costos I y II Auditoría I, II, III

x

X x

x X x

x x

x

X X X x

x

x x

x x

x

x


56

Cronograma Tentativo de Trabajo (Asignaturas iniciales para el año 2013) “Primer sondeo exploratorio sobre enseñanza- aprendizaje, calidad y competencias en la Universidad Pedagógica” Carrera Asignatura Ciclo I II Administración de Empresas Economía I X Economía II Microeconomía Macroeconomía Teoría X Administrativa I T. Administrativa II Administración de: -Producción I y II -Rec. Humanos I y II -Financiera -Bancaria

Fecha 2012 III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

OCT

NOV

X X x x

X X X

X x

X X

X

X X

X

X

DIC

ENE

FEB

MZO

AB

MYO

JUN


57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.