Publicación Periódica de la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México del Tecnológico de Monterrey, Campus Qurerétaro
EDICIÓN ESPECIAL
FEBRERO 2012
ISSN : 2007 - 0683
AÑO 06
er
Santiago de Querétaro: ¿a dónde va la ciudad?
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo
Campus QuerĂŠtaro
Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Ing. Alfonso Pompa Padilla Rector de la Zona Occidente del Tecnológico de Monterrey Ing. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus Querétaro Dr. Héctor Morelos Borja Director de Profesional y Graduados en Ingeniería y Arquitectura Dr. Fernando Núñez Urquiza Director del Departamento de Arquitectura Dr. Ramón Abonce Meza Director de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo Publicación Periódica de la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México del Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro Coordinadora de la Cátedra Dra. Stefania Biondi Editor Responsable Dra. Stefani Biondi Imagen de Portada Poster 3er Foro Urbano: ¿A dónde va la ciudad? Arq. Claudio Sarmiento Casas Formación y Producción Electrónica www.alegretza.com Cuidado de la Edición Arq. Claudia E. Terán Valdelamar Revisor Mtro. Julio Díaz López Diseño Original LDG Gerardo Fuentes.
Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro Epigmenio González No. 500 Fraccionamiento San Pablo, C.P. 76130 Apartado Postal 37, C.P. 76000 Querétaro, Qro. Tel. (442) 2 38 32 75 e-mail: nuevourbanismo.qro@itesm.mx © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2501 C.P. 64849 Monterrey, Nuevo León. 1a. Edición, 2010 ISSN: 2007-0683 Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Impreso en México.
Comité Editorial Dr. Ramón Abonce Meza. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, México. Dra. Eugenia María Azevedo Salomao. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Dra. Stefania Biondi. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, México. Arq. Jaime Correa. University of Miami, E.U.A. Arq. Frederico R. B. de Hollanda. Universidad de Brasilia, Brasil. Arq. María de Lourdes García Vázquez. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Arq. David Lewis. Profesor Emérito de la Carnegie Mellon University, E.U.A. Dr. Carlos V. Licón. Universidad Estatal de Utah / LAEP, E.U.A. Arq. Michael W. Mehaffy. Presidente de Sustasis Foundation, E.U.A. Dr. Fernando Núñez Urquiza. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, México. Arq. Rubén Omar Pesci. Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente), Argentina. Dr. Nikos Salingaros. Universidad de Texas en San Antonio, E.U.A. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, Año 6, Edición Especial, Febrero 2012. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de su División de Ingeniería y Arquitectura, por el Departamento de Arquitectura, bajo la dirección y recopilación de la Cátedra de Investigación “Nuevo Urbanismo en México”, domicilio Av. Eugenio Garza Sada No. 2501, Col. Tecnológico, C.P. 64 849, Monterrey N.L., Editor Responsable Dra. Stefania Biondi, Datos de contacto: www.qro.itesm. mx/canu, sbiondi@itesm.mx, nuevourbanismo.qro@itesm. mx, teléfono: (442) 2383100 ext. 3645, Fax: (442) 2173763. Impresa por Imprecolor Industrial, S.A. de C.V., domicilio Calle 2 No. 37-A, Fracc. Industrial Benito Juárez, C.P. 76120 Querétaro, Qro. México. El presente ejemplar se terminó de imprimir el 1 de julio de 2011, número de tiraje 350 ejemplares. Número de Reserva de Derechos 04-2008-081114451100102 expedido la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-0683. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo Edición Especial 3er Foro sobre Desarrollo Urbano Noviembre 2011
Índice 7
Editorial
9
Objetivos y funcionamiento del foro Dr. Carlos Arvizu García Coordinador General del evento
12
Discurso de Bienvenida Ing. Salvador Coutiño A. Director General del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro
13
Discurso de Bienvenida Dr. Fernándo Núñez Urquiza Director del Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro
15
Discurso Inaugural Dr. Fernándo Núñez Urquiza Director del Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro
16
Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México Conferencia Magistral - Dr. Alfonso X. Iracheta Cenecorta Coordinador Nacional de la Red Mexicana de Ciudades Hacia la Sustentabilidad
25
Legislación urbana en México: Análisis y perspectivas en el caso del estado de Querétaro Conferencia Magistral - Lic. Gerardo Gómez del Campo Miembro de la Comisión Consultiva Académica de la Comisión Nacional de Vivien
36
Artículo 73. Ley de Vivienda Conferencia Magistral - Arq. Craig Davis Arzac Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.
44
Ponencias
45
Legislación Metropolitana en Querétaro; Una Propuesta a la Reforma del Código Urbano Dip. Arq. Juan José Jiménez Yáñez Diputado por la LVI Legislatura del estado de Querétaro
48
Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda Dr. Ignacio Kunz Bolaños Miembro del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro
55
Reglas para la determinación y modificación del uso del suelo Ing. Arturo Eulogio Ortiz Montes Delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente “PROFEPA” en el Estado de Querétaro
59
Una Mirada a la Legislación Urbana Dra. Carmen Imelda González Gómez Miembro de la Red Nacional de Investigadores Urbanos
64
Legilación del Patrimonio Cultural Dr. Jaime Font Fransi Director de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro
69
Derecho a la Ciudad Ing. Emilio Vasconcelos Dueñas Miembro del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro
75
La Normatividad y el Ordenamiento Territorial Arq. José Pérez Hermosillo Representante del Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro, A.C.
78
Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable en la Zona Metropolitana Ing. Juvenal Mendieta Aranda Director de Planeación Hidráulica CEA Querétaro
81
Principios y Valores para una Legislación Urbana Lic. Gabriel Ballesteros Martínez Miembro del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro
85
Desarrollo Urbano - El Marqués, Querétaro Lic. Rubén Galicia Medina Presidente Municipal de El Marqués
87
Los Códigos basados en forma: Instrumentos de Control de la Calidad del Espacio Urbano Dr. Ramón Abonce Meza Director de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro
91
CANADEVI VI - Querétaro Ing. Héctor Mendoza Pesquera Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda
95
Relatorías
97
Dra. Stefania Biondi Bianchi Directora de la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México
97
Conclusiones
98
Créditos de imágenes
99
Normas editoriales
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 5 | Noviembre 2011
Editorial
Ésta fue la tercera ocasión en la que la Escuela de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro propició el espacio para el análisis, crítica y discusión sobre el desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro. Esta vez, lo hizo en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro, con la Comisión de Desarrollo Urbano Obras Públicas y Comunicaciones de la LVI Legislatura del Estado y con el Consejo Asesor de Desarrollo Urbano y Vivienda. El "3er Foro sobre Desarrollo Urbano, Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?", se realizó lo días 26 y 27 de febrero del 2010 y volvió a llevarse a cabo en el antiguo convento de San Felipe Neri, en el centro de la ciudad de Querétaro; hoy Palacio Conín y sede de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología. El tema de discusión fue "Legislación y Ciudad", con la intención de que el contenido de este evento se centrara en la relación entre la gestión urbana y su legislación; a partir de las cualidades de una ciudad compacta, que favorezca las oportunidades de vivienda para todos sus habitantes y donde la jerarquía obedezca a una organización concensada, incluyente y sustentable. Todos estos principios derivados de las conclusiones de los dos foros previos de "Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?; ambos realizados en noviembre del 2007 y 2008 respectivamente y cuyas memorias han sido publicadas en los Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo de octubre 2008 y noviembre 2009. Durante los dos días del 3er Foro se escucharon las voces de algunos de los actores involucrados o interesados en el desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro; representando desde las entidades gubernamentales, hasta la Academia, profesionistas y población en general. El contenido del Foro se conformó por: tres conferencias magistrales, doce ponencias y una relatoría, discursos que en su mayoría para fines de esta memoria, fueron transcritos de las grabaciones originales realizadas durante el encuentro. Se plantearon diversas posturas que iniciaron con la conferencia magistral del Dr. Alfonso X. Iracheta Cenecorta, Coordinador Nacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad. Entre otros conceptos, Iracheta señaló importante la institución de un organismo que dirija a la metrópoli como un espacio unitario; apuntando que ésta sería la manera de reflejar la continuidad urbana. En su conferencia reiteró que una institución de este tipo es un factor fundamental para que de manera ordenada y coherente las fuerzas sociales y económicas puedan interactuar. Acude al concepto de gobernanza para acentuar la necesidad de una interacción sana de los actores en el desarrollo urbano: “La gobernanza se entiende, como el proceso en el que los ciudadanos resuelven colectivamente sus problemas y responden a las necesidades de la sociedad en colaboración con el gobierno.” Por su parte, las conferencias magistrales de Lic. Gómez del Campo y el Arq. Craig Davis tocaron temas trascendentales como la ausencia de herramientas específicas para la gestión del desarrollo urbano para la ciudad compacta y la necesidad de instaurar normativas que actúen como rutas para el adecuado desarrollo. Ante este planteamiento el Arq. Davis señala como hasta hoy la coordinación entre el sector económico y urbano es precario y por ello se debe estructurar el desarrollo de la ciudad de tal forma que se motive la convivencia, se premie
7
Editorial
la cercanía con la ciudad y se castigue aquellos desarrollos que representen cargas sociales. Es evidente que la ciudad sigue creciendo y es importante avanzar de manera porporcional en temas de legislación urbana. Para ello, los actores invoucrados deberán estar comprometidos con cambiar el modelo de ciudad que se ha venido desarrollando. Será necesario regular a aquellos que deciden sobre a dónde va la ciudad; o bien volver a preguntarse sobre quiénes debería recaer la responsabilidad de las decisiones de desarrollo de nuestras ciudades. Se ha señalado en estos dos días de ponencias, que son necesarias las visiones integrales a largo plazo y junto con ello, la creación de planes metropolitanos; trascendiendo a los periódos políticos y a los intereses del mercado; y que para ello el ajuste legislativo va de la mano. Hoy, el gobierno es rebasado por el empuje del mercado inmobiliario por lo que será imperativo normar un proceso en el que se resuelvan colectivamente los problemas de las urbes metropolitanas, respondiendo así a las necesidades de la sociedad. Habrá que dejar las reglas claras, en un marco de equidad para todos los involucrados. Un punto de partida para esta reforma legislativa la planteó el Consejo Asesor del Gobierno del Estado, basando su trabajo en la articulación sectorial, la sustentabilidad, el derecho a la ciudad, la inclusión y equidad, el patrimonio y la participación social. De esta manera la planeación se recarga sobre la reflexión colectiva y da una nueva respuesta a la pregunta, ¿hacia dónde dirigimos el desarrollo si queremos una ciudad más sustentable y de certidumbre y seguridad jurídica? Por otro lado, será necesario ir sobreponiéndose a las limitaciones jurídicas de nuestro país, instaurar una política de suelo urbano, regular los planes de vivienda, vincular adecuadamente la el desarrollo de infraestructura con suelo y vivienda, regular el concepto de propiedad. Es decir, generar las herramientas legislativas que vayan constituyendo un marco legal "fruto de la conciliarión y el concenso", en palabras del Lic. Gómez del Campo. Al final, es el objetivo de esta memoria y del "3er Foro de Desarrollo Urbano, Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?”, contribuir e incentivar a la reflexión, pero a la vez constituirse como un avance para el proceso hacia la toma de decisiones respecto al futuro de la zona metropolitana queretana. Todo en la búsqueda de la reinstauración del derecho a la ciudad, a partir de los derechos individuales (el trabajo, salud, vivienda, etc…), pero dentro de un marco de leyes que estipulan y favorecen los derechos colectivos (a un ambiente, a la justicia, etc…).
8
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Arvizu-García, Carlos | Objetivos y funcionamiento del Foro
Objetivos y funcionamiento del Foro Dr. Carlos Arvizu García / Coordinador General
I. Presidium inagural. De izquierda a derecha: Dr. Ernesto Philibert P. , Arq. Romy Rojas G. , Ing. Salvador Coutiño, Ing. Sergio Chufani, Dip. Juan José Jimenez, Dr. Héctor Morelos, Dr. Fernando Núñez U.
El 3er Foro Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?, fue realizado durante el semestre enero – mayo 2010, y tuvo lugar los días viernes 26 y sábado 27 de febrero en el claustro principal del Palacio Conín, situado en las calles de Madero casi esquina con Ocampo, en el centro histórico de Querétaro, ex convento de San Felipe Neri y hoy sede de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología del Gobierno del Estado de Querétaro. Los objetivos generales y específicos que se plantearon fueron los siguientes:
Objetivos generales 1. Convocar a distintos sectores sociales a un foro que permita reflexionar en torno a la legislación en materia de desarrollo urbano del estado de Querétaro. 2. Realizar una aproximación a propuestas de reforma que permitan actualizar el Código Urbano para el estado de Querétaro. 3. Reflexionar con relación a la competencia municipal en torno al desarrollo urbano y su interacción con los órdenes
estatal y federal de gobierno.
Objetivo específico Centrar el diálogo en torno al tema de la legislación urbana.
Invitados Con estos objetivos, se ha invitado a participar en este evento a algunos de los diferentes actores de la comunidad de Querétaro, que tienen relación con la gestión urbana y su legislación: organismos gubernamentales de los niveles federal, estalal y municipal, representantes de organismos gremiales y profesionales, desarooladores inmobiliarios privados, intelectuales, acadmémicos y estudiantes de las diferentes instituciones de enseñanza superior, estudiantes, periodistas y público en general.
Mecánica La mecánica del evento abarcó las siguientes etapas: I. Inauguración
9
Arvizu-García, Carlos | Objetivos y funcionamiento del Foro
• Un grupo de ponentes especialistas en los temas, quienes fueron seleccionados previamente y que presentaron su postura con relación al tema “legislación y ciudad”. • Un grupo de especialistas en los temas a quienes por razones de tiempo no fue posible ofrecer espacios de intervención. • Profesionistas, profesores, estudiantes y público en general. La duración de cada ponencia tenía un estimado de tiempo de 20 minutos. En esta etapa no hubo posibilidad de realizar sesión de preguntas y respuestas, concretándose a la presentación de cada ponencia. II. Público asistente al evento.
II. Conferencias magistrales. III. Presentación de posturas individuales IV. Mesas redondas V. Sesión plenaria y conclusiones. VI. Clausura I. Inauguración Maestra de ceremonias: M. en Arq. Karina Rodríguez Herbert. Intervenciones: 1. Ing. Salvador Coutiño Audifred, Director General del Campus Querétro. 2. Dr. Fernando Núñez Urquiza, Director del Departamento de Arquitectura. 3. Ing. Sergio Chufani Abarca, Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro. II. Conferencias Magistales 1. Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta, Coordinador Nacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad e Investigador de El Colegio Mexiquense. 2. Lic. Gerardo Gómez del Campo, Consultor privado en Legislación Urbana. 3. Arq. Carig Davis Arzac, Asesor de la Sub-Secretaría en materia de Desarrollo Urbano y Vivienda. III. Presentación de posturas individuales En etapa participaron:
10
IV. Mesa redonda • Discusiones en torno a los temas presentados por los ponentes, con presencia mixta tanto de expositores como del resto de los asistentes. En esta etapa se pidió también la participación de los especialistas que por razones de espacio y tiempo no fue posible incluir en las presentaciones individuales. • Se pretendió que en cada una de las mesas se llegara a conclusiones que permitieran conciliar las diferentes visiones propuestas. Moderadores de mesas redondas: • Mesa 1. Dra. Stefania Biondi. • Mesa 2. Dr. Ramón Abonce Meza • Mesa 3. Dr. Ignacio Kunz Bolaños V. Sesión plenaria y conclusiones • Coordinador general: Dr. Fernando Núñez Urquiza. • Presentación de las diferentes conclusiones de cada una de las mesas. • Tratar de establecer líneas de confluencia entre las diferentes conclusiones de cada una de las mesas para llegar a una postura general.
Asistentes Aproximadamente 270 asistentes, de acuerdo con la siiguiente distribución: • Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos, peritos valuadores, asesores inmobiliarios, constructores, abogados,
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Arvizu-García, Carlos | Objetivos y funcionamiento del Foro
licenciados en relaciones internacionales, licenciados en ciencias políticas, comerciantes, jubilados, periodistas y ciudadanos en general. • Diputados al Congreso del Estado y regidores de los ayuntamientos de Querétaro, Corregidora, El Marqués y Huimilpan. • Funcionarios públicos de los ayuntamientos de Querétaro, San Juan del Río, El Marqués, Corregidora y Arroyo Seco. • Instituto de Vivienda del Estado. • Dirección Jurídica del Estado • Organismos gubernamentales como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, la Comisión Estatal de Aguas. • Colegios y Asociaciones de Profesionistas de Querétaro y San Juan del Río • Constructoras tales como: Casas Geo, Constructiva Arquitectónica SA de CV, Hago construcciones, Site inmobiliaria, Mora Arquitectos y Asociados, así como despachos independientes. • Organizaciones ciudadanas como Estudio Verde, Ecologistas de Juriquilla AC, Sociedad Juvenil Activa y Ciudadanos por la Democracia. • Miembros de los Consejos de Participación Ciudadana. • Consultores en general. • Profesores y estudiantes de las siguientes instituciones: Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Tecnológico de Querétaro Universidad del Valle de México Universidad Cuauhtémoc
Apoyos Por parte del Tecnológico de Monterrey: • La dirección general del Campus, y en particular del Director General, Ing. Salvador Coutiño Audifred , y de la secretaria Margarita Sánchez. • El departamento de Planta Física. • El departamento de Comunicación y Difusión.
Comité Organizador El comité organizador estuvo integrado de la siguiente manera: Por el Tecnológico de Monterrey: Coordinador general: Dr. Carlos Arvizu García Coordinador operativo: Arq. Claudio Sarmiento Casas Coordinador técnico: Lic. Gabriel Ballesteros Martínez Integrantes: Dr. Fernando Núñez Urquiza, Dr. Ramón Abonce Meza, Dra. Estefanía Biondi, M. en Arq. Alfonso Garduño Jardón, M. en Arq. José O´Farril Madrigal, M. en Arq. Roberto Alvarado Cárdenas. Apoyo en la organización y desarrollo del evento. Estudiantes de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo: Arquitectos: Carlos Ramos, Vanessa Hoyos, Luz Ma. Durán e Isabel Mendoza. Alumnos de la Licenciatura en Arquitectura. Por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda: M en Arq. Romy Rojas Garrido, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Administración de Obra Pública; Dr. Ernesto Philibert Petit, Director General de Desarrollo Urbano y Vivienda; M en NU Cynthia Bañuelos Ruiz, Directora de Promoción y Desarrollo de Proyectos Urbanos. Por el Consejo Asesor de Desarrollo Urbano y Vivienda: Dr. Ignacio Kunz Bolaños, Arq. Carlos Pescador Zamora, Ing. Emilio Vasconcelos Dueñas, Lic. Gabriel Ballesteros Martínez, Arq. Carlos Duberty Iriarte, Dr. Carlos Arvizu García. Por la Comisión de Desarrollo Urbano Obras Públicas y Comunicaciones de la LVI Legislatura del Estado de Querétaro: Presidente: Dip. Arq. Juan José Jiménez Yáñez; Secretario: Dip. Antonio Cabrera Pérez; Integrantes: Dip. Bernardo Ramírez Cuevas, Dip. Ricardo Astudillo Suárez.
Por parte del Gobierno del Estado de Querétaro: • La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y en particular de su titular, el Ing. Sergio Chufani Abarca. • LVI legislatura del estado de Querétaro.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
11
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | p.12 | Febrero 2012
Discurso de bienvenida Ing. Salvador Coutiño Audifred / Director del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro
Es para mí un placer, de nueva cuenta, estar aquí en estas instalaciones tan bellas en nuestra ciudad, para dar la bienvenida a ustedes a este tercer foro “Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?” Hace precisamente tres años, que comenzamos con este esfuerzo, con el apoyo invaluable de entidades de gobierno. Queremos que a través de este foro se convoque a la sociedad, de una manera ordenada e inteligente, para reconocer las propuestas que de aquí se deriven; así también para reconocer aquellas soluciones que entre todos podemos generar para tener una mejor ciudad. No quiero dejar pasar este momento además, para darles la bienvenida, para agradecer en particular el apoyo del Ing. Sergio Chufani, quien nos ha ayudado para que este evento sea posible el día de hoy. También quiero agradecer al Oficial Mayor del Gobierno del Estado, Manuel Pozo Cabrera, quien nos ha facilitado todas estas instalaciones, que nos permiten estar dentro de la ciudad tratando estos temas tan importantes. De la misma manera agradecer a los organizadores, en particular al Coordinador General, el Dr. Carlos Arvizu García; al Coordinador Técnico, el Lic. Gabriel Ballesteros Martínez; y al Coordinador Operativo, el Arq. Claudio Sarmiento Casas. Muchas gracias, enhorabuena, que disfruten de este evento y que su participación siga siendo valiosa para nuestra ciudad. Bienvenidos.
12
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | p.12 | Febrero 2012
Discurso de bienvenida Dr. Fernando Núnez Urquiza / Director del Departamento de Arquitectura
Previo a este 3er Foro sobre Desarrollo Urbano, la Escuela de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro ha organizado otros dos en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Urbano y con el Colegio de Arquitectos de Querétaro. Estos foros han encauzado nuestra responsabilidad como escuela universitaria de convocar, enlazar, documentar y procesar las visiones de nuestra sociedad respecto a la situación por la que atraviesa nuestra ciudad y las demás del país. El 1er Foro, celebrado los días 16 y 17 de Noviembre de 2007, planteó la pregunta “Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?”, y respondió a través de analizar el problema mediante cuatro temas generales: crecimiento urbano y sustentabilidad, jerarquía y organización urbanas, ciudad y centro histórico, y por último, territorio y ciudad. Algunas de sus conclusiones apuntaron hacia la necesidad de impulsar la reconversión de nuestras ciudades hacia modelos más compactos y sustentables. El 2do Foro, llevado a cabo los días 21y 22 de Noviembre de 2008, abordó la temática de “Ciudad Compacta vs. Ciudad Dispersa”, como respuesta a las conclusiones del 1er Foro. En efecto, el 2do Foro confirmó que una de las preocupaciones recientes más apremiantes en el ámbito urbano es el crecimiento acelerado de las ciudades y su extensión horizontal descontrolada. Las conclusiones señalaron la importancia de promover los usos mixtos, las redes de espacios públicos articuladores de vida urbana, las estructuras urbanas policéntricas con crecimiento equilibrado, la potencialización del uso del suelo y el mejoramiento del ambiente. Además, la desaprobación de la mono-funcionalidad, la escasez de áreas verdes, el hacinamiento, el predominio del automóvil en el espacio público, la fragmentación socio-espacial y la falta de planeación integral. En ambos foros, la participación de ponentes y asistentes ha sido interinstitucional y multidisciplinaria, a través de la presencia y participación de funcionarios públicos, legisladores, desarrolladores inmobiliarios, arquitectos, urbanistas, periodistas, académicos, investigadores, estudiantes, amas de casa y ciudadanos en general. Sabemos que se podría dudar del impacto y de las
consecuencias de este tipo de encuentros como los dos foros ya comentados. Se podría decir que el impacto es menor y que no ha habido mayor consecuencia en nuestra realidad cotidiana, pues nuestras ciudades siguen creciendo horizontalmente, los congestionamientos viales son cada vez mayores y la calidad de vida va en gradual deterioro. A pesar de las conclusiones derivadas de los foros previos respecto a la re-densificación de la ciudad, seguimos escuchando en los medios publicitarios anuncios de desarrollos habitacionales de menor densidad y cada vez más alejados de la mancha urbana. Esto a pesar de que los expertos nos mostraron en los foros previos como la ciudad sigue perdiendo densidad, como se han ido perdiendo las áreas libres en la periferia de la ciudad y como la infraestructura urbana ha quedado rebasada. Han habido aquí otras advertencias no atendidas, como la ineficiencia del transporte público, la insuficiencia de las políticas e instrumentos de suelo, la terciarización del centro histórico, el problema del agua y otros más. Sin negar lo anterior, nosotros preferimos pensar que existen evidencias que revelan la utilidad de este tipo de foros y la conveniencia de seguir reuniéndonos como sociedad. Algunos de esos indicios en el ámbito nacional, de los que hemos sido testigos de primera mano, son los cambios recientes a la Ley Federal de Vivienda, los lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno y la capacitación de todos los funcionarios de SEDESOL en los temas de sustentabilidad urbana y arquitectura. Localmente, son muestras la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Urbano en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas estatal, la sensibilidad a estos temas del actual gobierno estatal y particularmente de la Secretaría que ocupa el recinto donde nos encontramos, la alta preparación académica de los funcionarios de esta misma Secretaría, las publicaciones especializadas realizadas por centros de investigación y por interesados en la ciudad con propuestas urbanas serias y viables y, sobre todo, la creación de infraestructuras de reciclaje y la aparición de algunos desarrollos habitacionales sustentables en nuestra ciudad, presentados por cierto en una edición anterior de este foro. Estas evidencias confluyen hoy aquí, a través de la presencia y la participación en este foro de dependencias oficiales de los ejecutivos federal y estatal, de los municipios y del
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
13
Núñez - Urquiza, Fernando | Discurso de Bienvenida
Congreso local, es decir, de los tres niveles de gobierno y de los diferentes poderes, además de comisiones estatales, institutos de planeación, cámaras y colegios de profesionistas, instituciones académicas, expertos consultores y sociedad en general. Estos ejemplos demuestran la importante contribución de estos foros en la construcción de una conciencia colectiva más profunda y en la promoción de acciones concertadas, concretas y efectivas.
es una etapa brillante la que ahora podemos construir entre todos y que los mejores momentos de Santiago de Querétaro, están por venir. Muchas gracias.
Al plantear este 3er Foro, hicimos conciencia de que los conflictos que persisten en la ciudad no se deben probablemente a la ineficiencia de nuestros encuentros ni a la falta de buenas intenciones, sino probablemente a la falta de una legislación actualizada y adecuada. Por eso es que el foro es sobre Legislación y Ciudad. En este 3er Foro queremos colaborar con los responsables jurídicos que corresponden para elevar al nivel legal las conclusiones de los foros anteriores, de manera que el consecuente cuerpo normativo emane de todos nosotros y nos obligue a todos por igual. Entendemos que toda legislación acota esferas de poder y establece responsables, obligaciones y sanciones y que no siempre su aplicación satisface a todos por igual; pero también, debemos entender que en esta labor no se trata de cómo sacar partido de la situación, sino de cómo ser parte de la solución. Este foro insiste en la importancia de la responsabilidad compartida y del trabajo en equipo, algo en lo que el Tecnológico de Monterrey cree con especial convicción. El foro no es la ocasión para los reclamos que ven en las autoridades la única causa y la obligada solución de los problemas, pero que tampoco es para que los responsables finjan que escuchan; en cambio, sí es el escenario para asumir responsabilidades y crear visiones compartidas. Este 3er foro será la oportunidad de que los diferentes actores e instituciones aquí reunidas trabajemos en equipo para proponer las maneras de normatizar el desarrollo urbano de nuestras ciudades y responder así a la urgencia pública de contar con un cuerpo jurídico adecuado para el desarrollo urbano sustentable de Querétaro. Solo de esta manera podremos decir que, contrariamente al anuncio de la ilustre urbanista norteamericana Jane Jacobs de que “una etapa obscura nos espera” (A Dark Age Ahead),
14
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 15 | Noviembre 2011
Discurso Inaugural Ing. Serigio Chufani Abarca / Director la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
Muy buenos días a todos. Ing. Salvador Coutiño, Director General del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro, Dip. Juan José Jiménez Yáñez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y Comunicaciones de la LVI Legislatura, distinguidos miembros del presídium. Saludo también con mucho respeto a nuestro Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano. Amigas y amigos todos. Les doy la más cordial bienvenida y agradezco su presencia en este foro “Santiago de Querétaro ¿a dónde va la ciudad?” Sin duda alguna, como lo comentan estamos preocupados por los temas que hoy tiene Querétaro, por los indicadores que la ciudad presenta y ha presentado a lo largo del tiempo, siete u ocho años, manteniéndonos con un crecimiento sostenible inclusive en época de crisis como el 2009. Marginal pero al fin un crecimiento, Querétaro se destaca como una ciudad, un estado que atrae al inversionista, que atrae a familias a vivir para disfrutar de la calidad de vida que se tiene aquí en Querétaro. Este binomio de Legislación y Ciudad, es un elemento fundamental en el desarrollo ordenado de cualquier asentamiento humano, pero sobre todo para aquellos lugares en los que por su condición de progreso, sufren o inician con trastornos que afectan la calidad de vida de las personas. Actualmente nuestra ciudad se encuentra en un momento clave para avanzar en materia de legislación urbana, por lo que es indispensable, ir hacia una reforma que permite el desarrollo urbano integral y sustentable. Siempre pensando en el futuro de las próximas generaciones. Nos hemos dado cuenta de que el gobierno que encabeza el Licenciado José Calzada, ha manifestado y demostrado su compromiso real con el ordenamiento urbano de nuestra ciudad, visto como un desafío para atacar todos aquellos vicios que poco contribuyen a la organización y compactación con las que deberíamos crecer en los próximos años. Aunado a ello es necesario que generemos espacios de calidad que sean habitables y alberguen de manera sustentable y sostenible, las aspiraciones de cientos de queretanos que han depositado la confianza en sus autoridades. Es momento de sumar esfuerzos para lograr combatir aspectos que han motivado en nuestro estado, y en particular,
ésta, la zona metropolitana, crezcan con espacios aislados entre sí, lo que promueve condiciones de desorden ajenas al interés al beneficio público. En esta Secretaría que me honro el encabezar, hemos trabajado desde inicios de la administración de la mano del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano, en un diagnóstico para saber y entender cómo avanza nuestra ciudad. De dicha colaboración se destaca la necesidad de trabajar por las diferentes autoridades correspondientes de manera coordinada, respetuosa y responsable en el análisis de la situación en la que se encuentran nuestros códigos, reglamentos y leyes en materia de desarrollo urbano, a fin de perfeccionarlos en beneficio de la población. Es momento de actuar con mayor responsabilidad, en búsqueda de un desarrollo urbano con visión integral, con el objetivo de que podamos fortalecer nuestra calidad de vida. No está de más expresar que estamos muy contentos y agradecidos de que una institución como el Tecnológico de Monterrey se preocupe por este tema de gran trascendencia para nuestro estado, logrando convocar a importantes ponentes para proponer, discutir, y reflexionar sobre el marco legislativo que impera actualmente, pero también con vistas para integrar a aquel con el que Querétaro debiera contar. De igual forma, nos motiva tener la presencia de los ciudadanos interesados en el crecimiento y orden del lugar que habitan, pero sobre todo, que están dispuestos a actuar de manera propositiva para contribuir en la generación de soluciones que nos permitan contar con un futuro promisorio para nuestras futuras generaciones. Hoy tenemos la gran oportunidad de marcar un parte aguas para el desarrollo urbano en nuestro Estado de Querétaro. Hoy tenemos la responsabilidad también de hacerlo. Por ello los invito a que aportemos todas aquellas ideas que vengan a fortalecer a nuestra colonia, a nuestra ciudad y a nuestra región, a nuestro Santiago de Querétaro que tanto queremos. Ahora, si me lo permiten, es un honor para mí, que siendo las 9:40 horas del día 26 de febrero del 2010, declaro formalmente inaugurados los trabajos del 3er Foro “Santiago de Querétaro ¿a dónde va la ciudad?, Legislación y Ciudad”, con la certeza de que los resultados que aquí se generen servirán para beneficio de la propia ciudadanía. Muchas gracias.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
15
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 16-24 | Febrero 2012
Bases para una Agenda Metropolitana Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta*
una política pública. La primera es que las metrópolis son unidades socio-espaciales; es decir, la primera preocupación que enfrenta cualquier persona, cualquier actor social, inclusive los gobiernos para poder enfrentar desde una perspectiva de totalidad este fenómeno es que la encuentra fracturada en cualquier sentido. Desde la perspectiva de los gobiernos, desde la perspectiva de la acción pública al no haber una visión unitaria desde el concepto, se fracciona jurisdicciones, fundamentalmente en México municipales. Aunque también ahora enfrentamos de manera muy relevante esta ruptura desde las jurisdicciones estatales.
IV. Dr. Iracheta impartiendo su conferencia magistral.
Siguiendo la lógica de este Foro, para discutir la nueva situación que está enfrentando esta bella Ciudad de Querétaro, pensé que la mejor manera de colaborar, de compartir con ustedes algunas ideas útiles sería recuperando un tema que ha estado presente en el pensamiento, creo que fundamentalmente de la Academia, de las organizaciones sociales y apenas entrando, penetrando los espacios gubernamentales; que es el tema de la agenda metropolitana. Partimos de esta idea, porque Querétaro se ha convertido en una de las metrópolis más dinámicas del país. Querétaro es parte de una gran región que se está urbanizando a pasos agigantados y que todo este fenómeno está fuera de control. Si no iniciamos desde ya, un proceso compartido por todos los actores sociales difícilmente vamos a poder dar pie a mantener las condiciones de dinamismo, a mejorar las condiciones de desarrollo y sobre todo a elevar la calidad de vida de la población. Por eso creo que hablar de bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México es un asunto que va mucho más allá de un esfuerzo académico por reunir un conocimiento que es relevante. Esto ya se ubica en el contexto de la política nacional, de la política de desarrollo. Es en este contexto en que yo voy a plantear esta presentación y voy a proponer el debate con mis compañeros panelistas. Parto de algunos conceptos fundamentales: ¿Qué son las metrópolis? Para no trabajar demasiado los conceptos de acuerdo a la multitud de autores que se han enfrentado a este fenómeno, podemos decir dos cosas que son muy útiles para
16
La metrópoli es desde la perspectiva de la economía un espacio unitario. El inversionista o el consumidor, no le preocupa de manera muy particular estar en Santiago de Querétaro o en el Marqués, o estar en Azcapotzalco o en Naucalpan. Al momento de invertir de acuerdo a la lógica de le economía de la circulación de los bienes y servicios del consumo, lo que busca es atender una necesidad. Desde la perspectiva social algo parecido. Las relaciones sociales no distinguen de manera evidente esto límites político administrativos, pero sí le crean problemas muy serios a la gente cuando se mueven de un lugar a otro; porque las reglas son diferentes, las tarifas son diferentes, la normatividad para poder localizar la vivienda o para poder realizar cualquier función social resultan ser diferentes. En lo ambiental igualmente. Quien puede decir que la cuenca hidrológica o la cuenca atmosférica está dividida por municipios. No es así. La cuenca, el ambiente, tiene una configuración geográfico ambiental unitaria que es fraccionada nuevamente en el espacio urbanizado, bajo una percepción político que pensando en la físico geográfica. Y en lo territorial es lo mismo. La conurbación que nosotros conocemos en cualquier entidad federativa, en cualquier metrópoli, es una continuidad urbana, pero esta continuidad urbana no se ve reflejada desde las decisiones que deben tomar los actores sociales. En síntesis podríamos partir de la idea de que no es posible aceptar que son apenas conurbaciones en torno a un núcleo, una ciudad central y que se conforman por diversas jurisdicciones. La realidad es que son unidades socioeconómicas, que son unidades territoriales, que son unidades ambientales. Esto toma una relevancia muy particular cuando analizamos
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
los escenarios. A nivel global, el mundo ya es urbano y la tendencia es muy fuerte hacia la metropolización. En 2007 se declaró por llamarlo de alguna manera, de forma oficial por las Naciones Unidas Hábitat que más de la mitad de la población del mundo habita en ciudades. Este fenómeno ya es global. La tendencia a concentrarse en hiper-espacios donde apenas un territorio que no rebasa el .5 o el 1% de una jurisdicción concentra al 70, 80 ó al 90 % de la población de ese territorio, nos muestra una tremenda densidad que está creciendo de manera muy acelerada en todo el mundo. La población urbana se va a duplicar. Vamos a llevar a más de nueve mil millones de habitantes en el 2030. Lo más grave del asunto es que prácticamente todo el crecimiento urbano va a ocurrir en países subdesarrollados; y más grave aún es que mucho más de la mitad de todo este crecimiento va a ser de población muy pobre que se va a localizar en las ciudades. El fenómeno entonces no es solamente de magnitudes, es un fenómeno que va a afectar la calidad de vida de manera creciente y la calidad de vida del ambiente. Lamentablemente no hay condiciones de iluminación para que puedan observar. Pero estoy seguro que muchos de ustedes conocen estas fotografías nocturnas que han estado publicitándose en los últimos diez años. Muestran de manera muy clara , muy evidente, el fenómeno de la hiper-
Ámbito
2000
Año 2001
La pregunta aquí que yo me hago cuando veo estas fotografías y cuando puedo comentar de ellas. Es está gran conurbación representa un porcentaje altísimo de concentración, de población, de poder de conocimiento, de actividad económica. Y lo que es sorprendente es que nadie está a cargo de ella. No hay una autoridad que diga está gran región está siendo coordinada en estos términos y estos son los proyectos y estos son las tendencias. Tenemos una idea de cómo se va a comportar en el futuro. Tenemos control de los grandes fenómenos negativos que negativos que están ocurriendo, etc. Debemos partir de un problema que se va agudizando. Este es un mapa que tiene todo el globo a nivel mundial, y podemos ver esta densidad a través de la energía eléctrica transformada en luz. Podemos ver perfectamente bien donde están las grandes concentraciones. Dentro de este escenario mundial tenemos claramente identificado entonces el fenómeno de la metropolización, ya como un futuro que inició. Estamos dentro de este proceso. En los 70’s se habló del grave proceso de metropolización que enfrentaba México en términos de velocidad, en términos de desorden de las conurbaciones. La más relevante sin duda era la del Valle de México. Hoy el escenario ya es mundial y tiene consecuencias muy particulares.
2003
Población total mundial (millones de habitantes)
6,055.0
6,134.1
6,301.5
Población urbana (millones de habitantes)
2,845.9
2,883.0
3,024.7
Población rural (millones de habitantes)
3,209.2
3,251.1
3,276.8
Población urbana (%)
47.0
47.0
48.0
Población rural (%)
53.0
53.0
52.0
Tabla 1. Población urbana y rural en el mundo 2000-2003.
concentración urbana. En este caso la más relevante en el noreste de los Estado Unidos. Pero podemos observar claramente la hiper-conurbación del centro de México, que tiene como núcleo principal a la Ciudad de México; como segundo núcleo a Guadalajara y en el intermedio está Querétaro; en todo este gran corredor que pudiéramos denominar Corredor del Bajío.
El cambio que ocurre a partir de los años 50´s a través de un conjunto de revoluciones que nos cambian la vida ha tenido como centro y ha tenido ya como consecuencia la gran ciudad. Hoy hablamos de una revolución del mercado a través de lo que se denomina la globalización económica que ha tendido en primer lugar a concentrar la densidad económica en los servicios. No tanto en las industrias, no tanto en la tierra. Por lo tanto los servicios de orden financiero, de orden educativo, de investigación, de nuevos conocimientos, etc. se concentran en las grandes ciudades. La capacidad que tiene una ciudad para ofrecer condiciones para este fenómeno, para este crecimiento económico, para atraer inversiones, se vuelve absolutamente estratégico. Y qué decir de las comunicaciones. La gran ciudad se convierte en un nodo de comunicaciones. Sean telecomunicaciones o sean comunicaciones físicas, es una ciudad que pierde
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
17
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
condiciones. Por eso hay un análisis que compara a diferente tipo de concentraciones metropolitanas por las características y casi por las ofertas que está haciendo al desarrollo global. Se ha hablado entonces de ciudades globales, de ciudades mundiales y se ha hablado de mega ciudades. En el sentido de que las primeras tienden a desarrollarse porque han logrado armar un proyecto; y en el sentido de que las segundas tienden más bien a hincharse, por falta de capacidad para armar un proyecto. La ciudad mundial, sin duda tiende a ser un producto del proceso de desarrollo. La mega ciudad se está hinchando por la inmigración, se está hinchando por el precarismo. La ciudad mundial tiende a reconocer la disciplina urbanística como un factor fundamental para que de manera ordenada, todas las fuerzas sociales, todas las fuerzas económicas puedan interactuar. La mega ciudad está creciendo desordenadamente donde deciden fundamentalmente los mercados. En el caso mexicano no hay duda que son los mercados inmobiliarios. Ya sea formal o los informales, los que están decidiendo hacia donde crece, hacia donde se expanden nuestras ciudades. Lo que estoy diciendo es que no es un proyecto acordado por la sociedad el que decide hacia donde estamos creciendo en cada una de nuestras metrópolis. La ciudad mundial busca como proyecto esencial preservar el estado de derecho, porque es la única condición para que todos los actores sociales puedan compartir en comunidad
Figura 1. Concentración poblacional en el mundo.
18
una serie de reglas, de normativas, de acuerdos para que la convivencia pueda funcionar y las relaciones sociales puedan crecer. La mega ciudad cada vez más es presa de informalidad, inseguridad y de otros procesos que tienden a deteriorar el estado de derecho. Otro factor fundamental es el físico, las inversiones en infraestructura. La ciudad mundial se ha caracterizado por modernizar la infraestructura como condición para abrir las posibilidades de nuevas inversiones y de nuevas actividades sociales. La mega ciudad sigue dependiendo fundamentalmente del automóvil y no ha sido capaz de desarrollar un mecanismo para que se mueva la gente y no para que se muevan los coches. En este momento esta discusión entra de manera muy acelerada en ciudades mexicanas porque ya llegaron la mayoría de las metrópolis mexicanas a serios problemas de inmovilidad; cada vez durante más tiempo y cada vez en más corredores. Finalmente la ciudad mundial ofrece un clima adecuado para las actividades otros; de cualquier lugar del mundo. Tiene buenas escuelas, tiene buen espacio de entretenimiento, tiene buenas infraestructuras, tiene seguridad, por lo tanto se vuelve capaz de atraer a los otros. La mega ciudad tiene que venderse, tiene que ir a recorrer el mundo a ofrecer descuentos en impuestos, obsequios de la tierra, obsequios en servicios, para que las inversiones puedan fluir. La gran diferencia entonces es que las ciudades en el caso latinoamericano como Miami o Los Ángeles, se han convertido en las verdaderas capitales de América Latina, cuando esta función le debería de corresponder a
Figura 2. Concentración poblacional en Norteamérica.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
México: Población total y tasa de crecimiento por rango de población de las zonas metropolitanas, 1990-2000 Rango (habitantes)
Zonas metropolitanas
Total nacional
Tasa de crecimiento medio anual (%)
Población 1990
1995
2000
1990- 1995- 19901995 2000 2000
81 249 645 91 158 290 97 483 412 2.1
1.6
1.9
Total zonas metropolitanas
55
41 168 713 47 503 876 51 502 972 2.6
1.9
2.3
1 000 000 o más
9
27 092 926 30 958 271 33 501 764 2.4
1.9
2.2
500 000 a 999 999
14
7 529 899 8 867 110 9 697 976 2.9
2.1
2.6
100 000 a 499 999
32
6 545 888 7 678 495 8 303 232 2.9
1.8
2.4
40 080 932 43 654 414 45 980 440 1.5
1.2
1.4
Resto del país
Tabla 2. Población total y tasa de crecimiento por rango de población de las zonas metropolitanas.
la Ciudad de México, en primer lugar por su localización y probablemente a Sao Paulo o a Buenos Aires por otro tipo de razones. Este cuadro no trata más que de mostrar un escenario en término de magnitudes con relación a la demografía de las metrópolis. Ustedes podrán observar que estamos hablando ahora que más de la mitad de la población mexicana, estamos hablando del orden del 56% de la población mexicana, está habitando en las zonas metropolitanas que de manera oficial han sido consideradas por el gobierno federal. No es tanto el tema de que si son muchas o pocas metrópolis en México. A mí me parece que lo que es relevante es que hay tendencia muy clara en la demografía mexicana a que la gente busque localizarse en grandes ciudades, porque la concentración del empleo y la concentración de las actividades y los servicios, está ocurriendo en estos espacios. Hubo un momento de explosión de las ciudades medias en México en los 80’s-90’s. Sin embargo estamos apreciando que la concentración de poder, con todo lo que esto implica
en todos los sentidos tiende a reconcentrarse en las grandes metrópolis, en las grandes concentraciones urbanas. Entonces el tema de la densidad, el tema de la magnitud resulta ser absolutamente fundamental. En este mapa aparece la región central mexicana denominada megalópolis; del centro de México. Esta es la muestra más evidente que tenemos en el país que la gran concentración que está ocurriendo, que nace en el Distrito Federal, se expande al Estado de México y ahora de manera directa se expande fuera del Valle de México, hacia el Valle de Toluca, a Cuernavaca, hacia Pachuca. En el corredor que lleva hacia Tlaxcala, Puebla, e igualmente va corriendo poco hacia el corredor del Bajío que tiene como primera gran metrópoli a Querétaro. Aquí yo quiero insistir en la frase de hace un momento. ¿Quién está a cargo de esto? Ese proceso de expansión y conurbación que está ocurriendo de la Ciudad de México hacia el Valle de Toluca. Por ejemplo, siendo yo de Toluca lo vivo todos los días. Viniendo hacia Querétaro enfrente este problema de casi inmovilidad en ciertos momentos para salir
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
19
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
de la ciudad de Toluca, cruzar por la Ciudad de México y poder llegar a Querétaro.
El resultado es que el gobierno se fue haciendo pequeño, naturalmente.
¿Quién está cargo de esto? ¿Quién está poniendo de acuerdo a los actores sociales y a los gobiernos locales? Para decirle, vamos a resolver este problema que estamos enfrentando. Lamentablemente todavía hoy no hay nadie que esté a cargo de esto. Lo que digo entonces es que las grandes metrópolis mexicanas concentran todas las grandes decisiones, las más importantes decisiones de desarrollo. Mucho más del 70 % del tope del PIB, cerca del 60% de la población del país. Todas enfrentan problemas de diversa naturaleza, sea de movilidad, de oferta de suelo para las familias de menor ingreso y por lo tanto crecimiento del precarismo informal. Todas enfrentan problemas de infraestructura sobre otra naturaleza. Y no obstante todo esto que estoy tratando demostrar en su mayor relevancia, no tenemos una política nacional metropolitana. No existe un reconocimiento serio de este fenómeno ni a nivel de los estados de la federación, ni a nivel federal. Cada estado, cada municipio decide como si fuera una jurisdicción totalmente aislada del entorno metropolitano. Bajo este problema, para enfrentar esta situación necesitamos asumir nuevos conceptos.
En países como México donde ocurrió de manera un tanto espontánea, con poca percepción de lo que tendría como consecuencia. Nos encontramos hoy con un gobierno que se ha hecho cada vez más pequeño, que tiene menos fuerza, menos recursos, inclusive menos legitimidad en todos los sentidos. Todos los problemas se han expandido de manera exponencial. Si lo viéramos en una gráfica es tremendo observar como la capacidad del gobierno va a la baja y los problemas van a la alza. La gobernanza entonces, es una reacción natural a esto que empieza a ocurrir particularmente ya en América Latina reciente a través de movilizaciones organizadas, que hacen que la sociedad de manera consecuente con las necesidades, se plantee un proyecto de la mano con el gobierno, pero de forma corresponsable. La idea entonces es que el gobierno debe coordinar, pero buena parte de las funciones que hasta ahora están siendo abandonadas o asumidas de manera desordenada, deben de ser recuperadas. Aparece el tema de la coordinación, de la corresponsabilidad, de la participación. En síntesis se entiende a la gobernanza entonces, como un proceso en el que los ciudadanos están resolviendo o pretenden resolver colectivamente sus problemas y responden a las necesidades de la sociedad, empleando, utilizando a uno de los actores sociales, que es el gobierno, para resolver esto de común acuerdo, para llevar a cabo esta tarea.
Mi argumento para iniciar una propuesta del área metropolitana es que el gobierno como sistema, no hablo de este gobierno que está iniciando en Querétaro, no hablo del gobierno que está iniciando en la federación, sino del gobierno como institución pública, coordinadora de las acciones y de los actores sociales ha sido rebasado. Necesitamos nuevos conceptos como es el caso de gobernanza. La gobernanza parte de varios principios. El primer principio es que hay un reconocimiento a nivel global, particularmente en Europa que el gobierno no puede resolver todos los problemas. Y la razón es relativamente entendible con sencillez. En los años 70´s y particularmente en los años 80’s con el ingreso y la transformación de la forma de hacer gobierno y de entender el desarrollo, hay una clara fuerza que proviene de la imposición de un nuevo modelo económico, de un nuevo modelo político al que hemos denominado en general Neoliberalismo, pero que tuvo característica central reducir la participación de los gobierno y trasladar una buena parte de las funciones a otros actores; principalmente al llamado mercado, con todo lo que esto puede implicar.
20
Esto me da pie para una propuesta preliminar de agenda. La agenda metropolitana nos plantea entonces, la urgente necesidad de tener un proyecto metropolitano que sea integral y que sea de largo plazo, como primeras dos condiciones. No podemos partir de proponer, de planificar, de imaginar un proyecto para Querétaro que se arme desde la perspectiva de Santiago, y que se arme desde la perspectiva del Marqués, de Corregidora. O bien en el caso del Valle de México, desde la perspectiva de cada uno de los 59 municipios del Estado de México y cada una de las 16 delegaciones del D.F., y ahora los nuevos municipios de Hidalgo que se están integrando. Si no hay una perspectiva de proyecto del todo. No puede haber posibilidades de que se resuelvan cada una de sus partes. En segundo lugar, no puede haber una perspectiva de tres
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
años o de seis años. Si no creamos las condiciones para que cada proyecto, cada enfrentamiento de las necesidades y los problemas que tiene la metrópoli, vaya mucho más allá de las administraciones gubernamentales, difícilmente vamos a dar el paso. No hay problema metropolitano que tenga solución en tres o en seis años. Su diseño, su ejecución requiere un tercer ingrediente fundamental: la participación corresponsable de los actores sociales en las decisiones de su propia comunidad. La única manera en que un proyecto urbano metropolitano tenga sentido es que yo como actor social, por ejemplo: inversionista en vivienda, propietario de tierra, inversionista en transporte, me siente con los demás actores, coordinado por el gobierno; me ponga de acuerdo con lo que voy a hacer y cumplo. Hago honor a mi palabra, porque los otros hacen honor a su palabra. Esto tiene que firmar, se tiene que formalizar. Ahí es donde aparecen los planes metropolitanos. Son verdaderos convenios, verdaderos contratos para que en el largo plazo puedan ocurrir estos fenómenos. Un siguiente ingrediente es la coordinación obligatoria y permanente de los gobiernos que conforman esa gran metrópoli. No podemos entender que sea apenas una aglomeración de jurisdicciones y que cada una tire por su lado. Por la vía voluntaria, no va a ocurrir. Tenemos el caso de las comisiones metropolitanas en el Valle de México y tenemos el caso del Consejo Metropolitano de Guadalajara que es lo mejor que tenemos en este momento en México y sin embargo, las respuestas han sido de muy baja calidad. No hay una verdadera coordinación metropolitana. De ahí que un elemento central de la Agenda, es que tiene que ser obligatoria para la autoridad y que tiene que ser permanente esta coordinación. Un último ingrediente es ponernos de acuerdo qué es metropolitano y qué no; qué del transporte es metropolitano, qué de la distribución del agua, qué de la planeación es metropolitano; qué debe tener una visión del todo y qué a partir de esa visión del todo se puede ejecutar a nivel local, en cada uno de los municipios. Y esto para cada uno de las funciones urbanas. Aquí hay algunos planteamientos que ya se hicieron al gobierno federal, a través de un análisis que nos solicitó la
Cámara de Diputados anterior a la actual, la Comisión del Desarrollo Metropolitano. Se hicieron los estudios, se hicieron las propuestas y hay en este momento en la Cámara de Diputados y en el Congreso de la Unión, donde participaron los senadores, ya está una propuesta para retomar muchos de los elementos que están retomando. El problema es que no la está empujando nadie. La propuso una Comisión, esa comisión ya no está y ahora hay que iniciar nuevamente el proceso con el gobierno federal. Hay una serie de planteamientos que nos hablan de que se requieren ajustes a la legislación; particularmente en el Artículo 115, en el Artículo 122, en el Artículo 27 Constitucional y hay que ajustar toda la legislación secundaria, porque no existe una visión Kelseniana, como dicen los abogados, de la metrópoli como eje y luego revisar toda la legislación. Cada norma va por un lado, con la Ley de Protección al Ambiente, con el Artículo 115, con la Ley de Asentamientos Humanos; no necesariamente están de acuerdo cuando uno enfrenta un fenómeno como es la metropolización. Otro ingrediente central es la fiscalidad. No es posible que una gran metrópoli como Querétaro pueda evolucionar si no tiene claramente establecido un reconocimiento de cuánto vale la metrópoli por lo que le ofrece a la sociedad y sobre todo, lo que le ofrece a la economía. Hasta ahora hemos visto a la ciudad y a la metrópoli como el lugar donde se asienta todo; pero nadie le da respeto a ese lugar, y nadie le paga a ese lugar por lo que le ofrece a cambio para crecer los negocios; por ejemplo en las inversiones. El primer caso evidente es la especulación inmobiliaria. Cuando permitimos una especulación inmobiliaria sin control, cuando en otros países se considera una especie de pecado social, en México la aplaudimos. El que yo sepa por donde va a ir el nuevo libramiento o por donde va a crecer la ciudad y compro la tierra barata, y la engordo, y después me hago millonario; uno se pregunta quien le incrementó el valor a ese pedazo de tierra. Y cuando uno lo analiza pues fue cuando metieron el agua, cuando metieron la carretera, cuando metieron la energía, cuando construyeron un INFONAVIT o un campus de la universidad. Es decir, fue otro el que estuvo incrementando el valor de mi terreno y sin embargo a la hora de venderlo, yo me quedo con la ganancia. En otros países este plusvalor, este incremento, se canaliza;
21
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
se canaliza, por lo menos en la parte que le corresponde a lo público, a través de impuesto predial o por impuestos particulares a la plusvalía, que permiten a la autoridad local recuperar este dinero para mejorar la infraestructura. La razón es que fue con dinero público que se incrementó el valor de la tierra, particularmente de la tierra periférica. No estamos trabajando esto con seriedad en México. Son muy pocos los estados, y sobre todo los municipios, que realmente le entran al tema del predial. Por ello, una de las cuestiones elementales es que no tenemos dinero para mejorar la infraestructura y para mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades. Otro ingrediente central es la homologación. No puede haber un plan de desarrollo municipal en el municipio de Santiago y un plan de desarrollo diferente con el vecino. El que no se pongan de acuerdo n puede ser. Debemos de partir de la idea del todo, para que luego cada una de las partes se armonice con el todo. La idea del plan metropolitano aparece entonces como una condición elemental. Igual aparece como una condición elemental, la homologación de normas de uso de suelo, de normas de convivencia social, de tarifas para infraestructuras, homologación de impuestos locales, etc. A mí me parece que con lo que he comentado hasta ahora, que las estructuras institucionales que nos hemos dado, ya no están funcionando para este propósito. El diseño del gobierno mexicano, el diseño de la administración pública, el diseño de la política pública, no fue hecho para estos grandes conglomerados. Fue pensado para autonomías y soberanías. El municipio es soberano, es autónomo y no tiene porque preguntarle nada a nadie. El gobierno estatal igualmente es soberano. Esta visión individualista, vertical, a la hora de tomar decisiones, nos ha convertido en un país con un sentido muy autoritario en buena parte de los temas del desarrollo urbano. No podemos trabajar en red. El gobierno no puede trabajar en red porque no tiene instituciones para hacerlo. Tiene secretarías y éstas dependen de un poder ejecutivo único, unipersonal. Esta estructura de diseño vale la pena reflexionarla con profundidad, porque necesitamos recuperar lo que estaba planteando hace un rato para la agenda. Necesitamos participación comprometida y corresponsable de los actores
22
sociales. Sin embargo, cómo voy a participar si no hay un espacio donde se pueda hacer. Lo más que tenemos son lugares donde uno da una opinión para armar un plan, porque así lo marca la Ley de Planeación; y ahí se agota. Pero en qué momento se suman los talentos, los esfuerzos, los recursos de todos los actores sociales para realmente transformar la vida en la metrópoli. Esto implica decidir con el gobierno sobre los asuntos que están afectando a esa metrópoli. Por eso planteamos nuevas estructuras institucionales como una condición para ir transformando este diseño institucional que ya fue rebasado. Los institutos metropolitanos son un espacio participativo, ciudadanizado, con la presencia de los gobiernos estatales, de los municipales, pero que asume la gran responsabilidad de preguntarse qué ciudad metropolitana queremos para el futuro; y que instrumentos y cambios en la legislación tenemos que promover para garantizar que esto ocurra en el largo plazo. Establecer quién va a administrar un plan metropolitano a cincuenta años, si cada seis años cambia el gobierno estatal o cada tres cambia el gobierno municipal. Quien lo va a hacer si no una nueva estructura que sume y que garantice al nuevo munícipe o que garantice al nuevo gobierno estatal que ya hay un plan que está siendo defendido por una sociedad que entiende que eso tiene que ser para el largo plazo. Lo mismo ocurre con los fondos. Si no hay dinero que pueda distribuirse para aquellas funciones, aquellos proyectos que son metropolitanos; y no solamente el fondo federal. El fondo federal nació bien y se enfermó en el camino; porque ese fondo fue planteado para distribuirse primero para funciones y proyectos solo de interés metropolitano; y segundo para aquellos que fueran prioritarios para el desarrollo nacional. Planteamos principalmente agua, movilidad, y planeación, entre otros. Se planteo que llegaran los municipios con proyectos intermunicipales y que concursaran por recursos. Era la mejor manera de garantizar que se iniciara un proceso de planeación metropolitana o a nivel interestatal. Lo que se hizo fue cortar en pedacitos y entregarlo a los gobiernos estatales para que pudieran canalizarlos. No hay proyectos metropolitanos. Solo se dieron algunas obras metropolitanas en la frontera. Lo que es el Valle de la Ciudad de México
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
es el más claro ejemplo, paso a desnivel, aquí, paso a desnivel allá, hay como quince pasos a desnivel, segundos pisos; pero no hay un proyecto, por ejemplo, de transporte metropolitano. No hay un proyecto para resolver a fondo el problema del agua. Estamos viendo “obritas”. Lo que estamos viendo ahora con las inundaciones en el valle de Chalco es lo más evidente que soporta le necesidad de esto. Otro elemento central es el fondo estatal. Querétaro podría crear un fondo estatal donde aporten de manera normativa en el presupuesto de egresos, el gobierno del estado y cada uno de los municipios en proporciones adecuadas, para que puedan concursarse proyectos intermunicipales. Que mejor manera de resolver problemas que hay entre los municipios que conforman esta Zona Metropolitana, que haya una oferta, un incentivo para que los presidente municipales y los cabildos se sientan comprometidos a sentarse a trabajar juntos en algún proyecto a través de un recurso. Un recurso que puede ser muy importante, porque tiene que ser de la magnitud del problema metropolitano que está enfrentando esta ciudad. El observatorio es un ingrediente también fundamental. Quiero destacar que no hay información para toda la Zona Metropolitana que sea aceptada por todos. Eso es seguro. Así haya un sistema estatal de información de alta calidad, un INEGI del estado, cada municipio, sobre todo cuando piensa políticamente diferente o tiene color político diferente, quiere su información diferente. No hemos logrado siquiera tener indicadores y datos que compartamos entre todos. Cómo vamos a decir que el problema del transporte es así, o el problema del agua, o de los asentamientos irregulares sea tal, si no tenemos siquiera indicadores y datos para ponernos de acuerdo. Querétaro tiene una virtud que tienen muy pocas ciudades mexicanas. Tienen un buen Observatorio, pero es uno todavía pequeño, que no ha tenido todo lo que debería de tener: capacidad de evaluar, capacidad para tener con esta información una evaluación de cómo avanzan las políticas públicas y de cómo avanzan los fenómenos sociales, los problemas; y que estas evaluaciones sean consideradas como base para transformar las políticas públicas. Para cerrar, hay otras estructuras institucionales que es necesario evaluar. Insistiendo en que la forma de hacer política y la forma de administrar las políticas públicas y
los recursos de la comunidad no está siendo eficiente. Si no tenemos corporaciones de desarrollo que administren por ejemplo la capacidad de atracción de inversiones privadas, pero que estén coordinadas por los propios actores económicos y no por una oficina de gobierno, no va avanzar el asunto. No puede avanzar; si no hay una empresa mixta, coordinada por los propios presidentes municipales, con aportación del estado y con los actores privados y sociales, por ejemplo, para tener un verdadero sistema de transporte metropolitano no va a funcionar. No lo va a poder la oficina o la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes del gobierno estatal. Ya no funcionan así. Para terminar quisiera en síntesis, reconocer que las metrópolis se han convertido en un asunto estratégico. Es un asunto de seguridad nacional lo que estamos viendo en Ciudad de México, lo que estamos viendo en Juárez, en Tijuana, en muchísimas otras grande metrópolis nos están mostrando que ya hay riesgos de gobernabilidad, riesgos de pérdida de control de territorio; y esto nos está llevando a riesgos de desarrollo, y riesgos inclusive de sobrevivencia. Tenemos que convocar, tenemos que movilizar a los actores sociales para que de manera corresponsable puedan actuar y diseñar un nuevo mecanismo para enfrentar este fenómeno que ya es dominante en el desarrollo territorial del México. Cierro con una noticia, esperando que se puedan involucrar. Hace un par de meses, la Federación Iberoamericana de Urbanistas nos convocó para que platicáramos sobre la posibilidad de un capítulo mexicano de esta Federación. La verdad es que nos movió el tapete, porque cuando nos sentamos a dialogar nos dimos cuenta de que hemos sido incapaces, como profesionales, como académicos, como funcionarios de manejar el tema territorial urbano. Incapaces para ponernos de acuerdo y dar un frente común a toda la nación respecto a estos problemas. Entonces decidimos que era mejor primero convocar a los mexicanos y tratar de armar una especie de movimiento nacional, que reúna a un Colegio de Urbanistas que hay por acá, a una Asociación de Abogados Urbanistas de por allá, a un Colegio de Planificadores, a un programa de estudios de Nuevo Urbanismo de Querétaro, o a la maestría en Urbanismo y a los doctorados de la UNAM; y así sucesivamente a todos los profesionales independientemente de su origen disciplinario, que su preocupación sea este gravísimo
23
Iracheta - Cenecorta, Alfonso | Bases de una Agenda Nacional Metropolitana para México
problema del territorio urbano que está fuera de control. Es un movimiento que tiene una fuerte tendencia política, no partidista y ni gobiernista política. Hay que considerar que esto es un fenómeno de alta política. Ya tuvimos dos reuniones. Yo me voy a atrever a convocarlos y mandarles un correo para que conozcan qué se está planteando. La idea es que al final de este año se pueda plantear una Asociación Civil y tener entonces una propuesta muy concreta que no solamente nos permita firma un acuerdo ahora en la reunión de Río en el Foro Global Urbano, vamos a firmar un Convenio con la Federación para decir, este grupo promotor, se quiere asociar contigo, pero nuestra preocupación es esa. Es esta problemática nacional y como la podemos enfrentar. El objetivo final es cómo podemos influir desde la sociedad y con el conocimiento como bandera para que se cambien las políticas públicas y podamos iniciar un proceso de cambio de tendencia hasta ahora negativa, para que sea una tendencia a favor de las ciudades y a favor de territorio mexicano. Espero que puedan involucrarse, les estaremos haciendo llegar esta información.
* Arquitecto por la Universidad Autónoma del Estado de México; Maestro en Planeación Urbana, por la Universidad de Edimburgo, Escocia; Doctor en Estudios Regionales por la Universidad de Varsovia, Polonia; se especializó en Planificación Regional del Desarrollo en Buenos Aires, Argentina,; en Administración Metropolitana en Rio de Janeiro, Brasil en la Fundación Getulio Vargas, y en Medio Ambiente y Desarrollo en México. Coordinador fundador de la Oficina para México de UN-Hábitat (2003-2004). Actualmente se desempeña como Coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales (PROURBA) de El Colegio Mexiquense; miembro del Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI), del Consejo de Evaluación y seguimiento del Plan Verde de la Ciudad de México, del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México; es Miembro Fundador de la Red Interinstitucional sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL) y de la Asociación América-Europa de Regiones y Ciudades (AERYC), Coordinador Nacional de la Red Mexicana de Ciudades Hacia la Sustentabilidad (RMCS).
24
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 25-35 | Febrero 2012
Legislación Urbana en México Lic. Gerardo Gómez del Campo*
legislación urbana? ¿Qué es lo que tenemos enfrente? ¿Qué es lo que pretenderíamos lograr? La única razón de ser de la legislación y del derecho, por absurdo que parezca y por la triste dinámica que hemos vivido con el poco valor que tiene el cumplimiento de la ley en México, es en primer lugar tener seguridad jurídica. Este tema de seguridad jurídica es crítico y significa, en otras palabras, que existan reglas claras y que se apliquen igual para todo el mundo. En eso que se puede decir de una manera tan sencilla, la verdad es que la realidad es absolutamente distinta, y que probablemente hay algunos factores sociales para los que las reglas que están ahí escritas en una ley, pues a pesar de que ahí están no las aplican igual que para otros ciudadanos, a quienes sí se las hacen cumplir o aplicar.
V. Lic. Gómez del Campo impartiendo su conferencia magistral.
Buenos días a todos. En primer lugar quisiera agradecer la oportunidad de estar aquí con ustedes para un evento tan importante y tan interesante en el contexto de la revisión de la legislación local en materia de desarrollo urbano. Creo que es un escenario muy interesante y muy importante en donde se pueden implementar muchas ideas, que en alguna medida atiendan, entre otros, los conceptos que nos ha platicado Alfonso; y otros muchos temas que como ciudadanos vivimos y padecemos todos los días. Quizá parte del problema que hemos tenido hasta ahora, ha sido esa falta de capacidad para transmitir el hecho de que a través de estas herramientas, entre otras de la legislación urbana, podríamos eventualmente resolver muchos de los problemas que cotidianamente tenemos como ciudadanos y como habitantes de la ciudad. Al contrario de la dinámica de Alfonso, he preferido optar por una reflexión general y conceptual sobre una serie de temas que tienen implicaciones sobre la legislación del desarrollo urbano; en alguna medida siguiendo la lógica de los temas del foro que están propuestos dentro de la invitación. No toco todos, pero sí todo algunos de esos temas. En primer término, quisiera hacer un cuestionamiento. ¿Cuáles son los retos para la construcción eficaz de una
Esas reglas tienen que ser necesariamente claras; y este tema también es crítico. Por ahí hay un dicho que dice que si algo no se entiende no sirve; y me parece que es algo que debemos de tener muy en cuenta cuando hacemos el planteamiento de una ley. Tiene que ser claro, tiene que ser entendible, tiene que ser fácil de cumplir por los ciudadanos y tiene que ser fácil de hacer cumplir por las autoridades. Los temas de justicia y equidad, tienes que estar necesariamente presentes, y aunque esto suena quizá como filosófico, en los hechos debe de traducirse prácticamente en los hechos, en la aplicación de estos principios realmente de justicia y de equidad. Las normas deben de ser aplicables para todos, no solamente para algunos; y en esta materia de desarrollo urbano, es algo que lamentablemente vemos que a veces sucede lamentablemente lo contrario. Cuando revisaba yo la invitación y un poco el contexto, me llamó mucho la atención que muchas de las propuestas para los ponentes era que pudieran adoptar alguno de diversos enfoques en relación con la problemática urbana. Se hablaba de un enfoque gubernamental, de un enfoque social, de un enfoque privado. Este tema me hizo reflexionar mucho sobre la necesidad que también ya se planteaba, de darle una relación integral a los problemas urbanos. Es imposible que con una visión sectorial, podamos resolver problemas urbanos en donde intervienen todas la áreas de la administración pública y buena parte del sector privado
25
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
y del sector social y de los ciudadanos. Una ley local en materia del desarrollo urbano, llámese Código, llámese Ley de Desarrollo Urbano; sin importar el nombre, una ley local en materia de desarrollo urbano que se dijera “moderna”, debiera de tener esta visión integral y debiera lograr, al menos en concepto, al menos en ese mundo del deber ser, que es de lo que se ocupa el derecho, de que todos ganen. Todos los involucrados en el tema de la ciudad ganen o ganemos; porque hoy con las reglas como están establecidas, lamentablemente hay unos ganadores, muy pocos y muchos perdedores. El costo de hacer ciudades ineficientes, injustas e inequitativas lo padecemos todos los que vivimos en las ciudades; y no hemos logrado, nosotros todos los habitantes de esas ciudades lograr presionar a los actores políticos que diseñan estas normas y que las aplican, para que entremos a círculos virtuosos en lugar a círculos viciosos como los que hoy existen en los procesos de urbanización y de crecimiento de las ciudades. Esto debemos de lograrlo en un primer momento en el papel. Se dice sencillo, pero es francamente complicado porque efectivamente hay que cambiar paradigmas, pero puede ser más sencillo como meta visualizar el tener una ley ideal en materia de desarrollo urbano que sirva de reglas del juego para lo que sucede en la ciudad. Entonces este enfoque debe de garantizar que ciudadanos, inversionistas, propietarios y sobre todo, ciudadanos, tengamos una mejor calidad de vida. Ahora, cuando hacemos una reflexión sobre como debiéramos de hacer la modificación, adecuación o actualización de una ley local en materia de desarrollo urbano en México, tenemos una serie de limitaciones jurídicas. Hay una serie de camisas de fuerza de las cuales no nos podemos desprender. ¿Cuáles son ellas? Por un lado, un marco jurídico federal que establece una serie de condiciones y de prescripciones que tenemos necesariamente que cumplir. Hay una Constitución Federal que está vigente y que está publicada y que establece una serie de reglas específicas en materia de desarrollo urbano y que tiene serias y graves implicaciones sobre lo que se puede hacer o no dentro de una ley local en materia de desarrollo urbano. Está el Artículo 27 Constitucional, en donde se establece todo el régimen de regulación al suelo y al territorio; y está el Artículo 115 que atribuye de manera
26
exclusiva y específica a las autoridades municipales buena parte o casi todas las atribuciones en materia de desarrollo urbano. Esto lo vamos a platicar más adelante, pero esa cuestión o esa definición de competencias pues ahí está establecida y no nos podemos mover de ella. Por otro lado está la Ley General de Asentamientos Humanos que en la medida en la que al desarrollo urbano la Constitución lo tipifique o lo describa como una materia concurrente, que quizá en alguna medida esto pudiera parecer como que efectivamente se tratara de dar esta visión de integralidad por lo que a las autoridades que les corresponde aplicarlas se refiere; pero en realidad de lo que se trata es de que la Ley General de Asentamientos Humanos, por esa disposición de la Constitución de que el desarrollo urbano es una materia concurrente, lo que hace es que la Ley General define cuales son las competencias de los tres ámbitos de gobierno existentes en México, el gobierno federal, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales. Pero como existe este otro Artículo 115 Constitucional que le da prácticamente todas las atribuciones en materia de desarrollo urbano, las sustantivas a las autoridades municipales, pues no hay mucho margen de maniobra de esa Ley General de Asentamiento Humanos y sin embargo, ahí está y a ella nos tenemos que sujetar. Así como hay una parte no agradable. Está que acabo de describir. Por otra parte está el hecho de que la propia ley da altas avenidas para poder transitar en la regulación local del desarrollo urbano. Es decir, aquí hay margen de maniobra, de lo que se puede plantear en la legislación local de desarrollo urbano a partir de lo que establece la ley general de asentamientos humanos. Sí hay grandes limitaciones conceptuales, como las que describimos, pero existen rutas que se pueden utilizar para tener una legislación moderna y realmente eficaz. Además de este escenario que sería como en el mundo del deber ser, de lo que dicen estas dos disposiciones legales, tanto la Constitución como la Ley de Asentamientos Humanos, y existen también otros vicios y problemas que derivan de esas normas y de su aplicación. Son problemas en los hechos, ya en el mundo real. La intención es describir qué sucede en la realidad en las
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
distintas materias que inciden o que tienen que ver con el desarrollo urbano. Lo cual sería como una especie de rápido diagnóstico de lo que sucede en estas materias a nivel nacional y tratar de reflexionar sobre como inciden estos problemas o estos vicios sobre lo que sería una eventual nueva legislación en los que sería en materia de desarrollo urbano del estado de Querétaro. En materia de desarrollo urbano, quizá corro el riesgo de ser muy simplista en cuanto al diagnóstico o la descripción de la problemática; pero creo que quizá podemos darnos una idea más o menos clara de cómo están las cosas y no es muy halagüeño el escenario, por decirlo de alguna manera. En términos de desarrollo urbano, yo creo que es un énfasis excesivo en los instrumentos de planeación. Si ustedes revisan la Ley General de Asentamientos Humanos hoy y buena parte de las Leyes Estatales de Desarrollo urbano, dedican un ochenta o noventa por ciento de su contenido a regular el tema del sistema de planeación urbana: cómo está integrado el sistema de la planeación urbana, cuántos planes de desarrollo hay, cómo se integran entre ellos, qué contenido tienen y cuál es el proceso de su elaboración. Y aquí la pregunta sería, ¿y luego? ¿Qué sucede después? Ya tengo el plan y luego como lo llevo a cabo. Hay muy poco en general dentro de la legislación en México; y esto es un hueco importante, que en el caso de Querétaro podrían trabajar fuertemente en él; en el desarrollo de instrumentos, de herramientas específicas que permitan llevar a cabo el planteamiento de esos planes asumiendo que estaban bien hechos; y aquí debiéramos de poner también un asterisco. Ojo con la manera de hacerlo; y ojo con a quién estamos atendiendo o cuál es el interés detrás de materia de tal o cual plan o programa de desarrollo urbano. Pero la carencia de instrumentos específicos para llevar a cabo los planes es un hueco muy importante. Instrumentos de gestión, instrumentos que permitan poner de acuerdo a las autoridades, inversionistas, desarrolladores y ciudadanos en ejecución de proyectos; ese es un hueco muy importante. Materia de suelo. A qué me refiero con materia de suelo, es esta reflexión sobre el espacio de crecimiento de las ciudades. La política que siguen las ciudades para crecer. Y en este caso es patético lo que sucede en términos de
suelo a nivel nacional; y eso se repite consistentemente en prácticamente todos los estados. No hay una política nacional de suelo. Lo que dice hoy la Ley General de Asentamientos Humanos en materia de suelo es que esa política nacional de suelo la van a definir el gobierno federal y los gobiernos locales mediante convenios. Convenios que no existen. No hay convenios, no hay política, y pues cada quien le tira para su lado. Lo que sucede en los hechos es que el mercado rige la política nacional de suelo. Y eso no quiere decir que esté mal. Los desarrolladores inmobiliarios tiene su papel que cumplir y su función es construir casas. Si no hay alternativas de suelo y de áreas de crecimiento adecuado para las ciudades, se las van a buscar; y eso es lo que ha sucedido. En México las empresas privadas son las que generan reservas de suelo para el crecimiento de las ciudades; ¿en dónde? Pues en donde económicamente es rentable; y eso también es razonable. Es imposible que le pidamos a los privados que hagan las cosas distintas si no hay una regla de juego que genere una dinámica distinta de hacer las cosas. En materia de vivienda. Aquí también el problema es fuerte. Hay un fuerte impulso desde el año 2000-2001 en materia de construcción de vivienda. Impulso que además es loable, ya que es de los poco que camina en términos de desarrollo económico a nivel nacional, pero no se está haciendo en donde se debe y eso está ligado mucho al tema del suelo. ¿En dónde se da el crecimiento de las viviendas? Se da en zonas que definen los propios desarrolladores, en función de sus intereses y de sus posibilidades de actuación. Hay una acción desvinculada sobre la demanda de las condiciones urbanas y sobre el ordenamiento territorial. Ahí seguramente Craig Davis tendrá oportunidad de platicarles con mayor detalle la problemática en relación con la vivienda. Hay unos casos verdaderamente patéticos de cómo estamos dilapidando recursos públicos. Aquí estamos diciendo que esto está siendo un desastre y por otro lado estamos metiéndole dinero para que el desastre continúe. Entonces hay una perversión ahí.
27
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
El tema de la infraestructura es otro tema crítico y aquí también se relaciona en una medida con algunas reflexiones de Alfonso. Las grandes obras de infraestructura se definen muchas veces en función de necesidades políticas o coyunturales, o para resolver problemas puntuales o específicos; para resolver emergencias, pero no hay una dinámica vinculando suelo con infraestructura y con vivienda como una política integral nacional. Ese vicio se repite al interior de todos los estados. Entonces es otro tema muy importante, en donde al momento de construir una legislación local en materia de desarrollo urbano, se podría incidir para tener al menos algunas reglas claras que permitieran encausar estos tres grandes ejes en un mismo sentido. Está el tema de la propiedad. Yéndome ya muy de fondo, seguramente este es un tema que por lo general a los abogados les mete ruido. En México seguimos manejando el concepto tradicional del derecho de propiedad como un derecho prácticamente absoluto. Y esto lo heredamos desde el derecho napoleónico de nuestro código civil, de principios de los años 20’s del siglo pasado y que proviene inclusive de legislación o del derecho romano de hace dos mil años o un poco menos. En este escenario, cuando uno es propietario de un inmueble, básicamente tiene puros derechos. Tiene derechos a usar, disfrutar y disponer de ese bien. Pues está muy bien, pero las dinámicas que se dan en las ciudades obligan a revisar esa concepción del derecho para que no solamente implique derecho, sino que suponga también obligaciones de manera correlativa, particularmente al momento de que un terreno de una zona rural se incorpora al desarrollo urbano. Y eso no lo tenemos. Tenemos una concepción tradicional del derecho de propiedad dentro del código civil que nadie ha querido revisar ni cuestionar; y tenemos tribunales, jueces que siguen con esta misma dinámica y que afectan en muchas decisiones el interés público, el interés de todos los habitantes de una ciudad por preservar o por cuidar ese derecho absoluto de propiedad. Es un tema que hay que necesariamente revisar. Aquí tal vez estoy más allá de lo que sería el campo de aplicación de una ley local en materia de desarrollo urbano,
28
pero no estaría de más darle una revisada al código civil en ese sentido y quizá tener en el caso de Querétaro, la punta de lanza en donde se han hecho revisiones interesantes en este tema a nivel nacional. A nivel internacional en este tema en particular, el caso de Brasil es claro. Reformaron, con un esfuerzo muy fuerte a nivel nacional, el concepto tradicional de propiedad poniéndole obligaciones al propietario del suelo que pretende incorporarse a una ciudad y que pretende urbanizar sus terrenos. Obligaciones en las que todos tienen que ganar. No se trata aquí de un concepto socialista en donde vaya yo afectar la propiedad privada, sino es una cuestión en la que todos deben de ganar y es una cuestión para la que todos los países desarrollados tienen ese tipo de herramientas. Tenemos que tener ese tipo de herramientas porque tenemos que controlar en alguna medida ese tipo de desarrollo. Es indispensable. Y si esas herramientas no están en la ley resulta imposible operar con relativa eficacia los procesos de ocupación del territorio. ¿Qué pasa en términos de atribuciones y concurrencias en los ámbitos de gobierno? En esencia el concepto es este: hay una serie de materias de desarrollo urbano: ecología, medio ambiente; planeación sectorial, en donde está vivienda, agua, electricidad; planeación socioeconómica, que básicamente de gasto público. Cuatro grandes materias que básicamente inciden sobre el territorio. En esta parte tenemos tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal. Y lo interesante aquí, a evidenciar en esta matriz, es que en el caso del gobierno municipal tenemos la mayor concentración de atribuciones, por ejemplo en materia de desarrollo urbano. Tenemos cerca de 2,500 municipios que tienen todas las atribuciones en materia de desarrollo urbano. Y cuando digo todas, es todas. Lean ustedes la Ley General de Asentamientos Humanos cuando hace la distribución de competencias entre los tres ámbitos de gobierno; y da en alguna medida tristeza pensar que se trata de alguna materia concurrente cuando todas las atribuciones están de un lado de la cancha. Ahora, la parte fea de esta historia es que la parte de gasto público pues está toda del otro lado. Está en el gobierno federal, buena parte de ella. Esto constituye una tremenda contradicción.
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
De los 2,500 municipios porqué a todos los tratamos igual. Es parte del tema de equidad dentro de una legislación, mas no todos los municipios tienen las mismas condiciones socioeconómicas y de desarrollo. De los 2,500, desconozco las cifras exactas, pero creo que son 300 los que tienen un plan de desarrollo urbano. Municipios urbanos con plan de desarrollo urbano; y de esos 300 creo, que son 150 los que lo tienen actualizado. Municipios hay de todo tipo, como Querétaro, inmerso dentro de una zona metropolitana interestatal, con una dinámica de crecimiento importantísima, integrada con una zona conurbada; y hay otros muchos municipios rurales en donde se da y que están muchas veces en los límites y que reciben la presión de crecimiento de las ciudades, que no tiene ninguna herramienta para controlarlo; aunque conforme a la ley hoy lo podrían hacer. Entonces ojo, y ésta es una reflexión también importante. La ley no es la solución para los problemas, la ley es solamente un conducto o un vehículo para poder resolver los problemas. Hay un problema cultural y de educación detrás de muchas de estas cosas que tenemos que superar. Si creo que es indispensable el hecho de reformar o revisar las leyes, porque son los vehículos que podemos utilizar para atender los problemas. Pero asumir que con una nueva o bonita ley o bonito código urbano del estado de Querétaro, se van a resolver las cosas, eso tampoco va a caminar. Hay que revisar también ese tipo de cosas y pelear porque se vayan modificando. ¿Cuál es el ámbito de actuación de la legislación local? Bueno lo que sucede desde el punto de vista estatal y municipal. Ahí hay alguna posibilidad de incidir en algunos de los temas que ustedes mismos aquí estaban planteando como coordinación intersectorial para el desarrollo. Bueno, hay que crear dentro de la Ley instancias reales, dentro de la coordinación interinstitucional que definan en donde debe de gastarse y en qué debe de gastarse en el territorio. Esto en función de un plan concentrado, un plan de largo plazo y un plan avalado por los ciudadanos a los que se supone debe de atender ese plan. En este caso el escenario es de desequilibrio. Hay una concentración fuerte de recursos por una parte con una ausencia de facultades normativas y por otro lado tenemos una concentración de facultades normativas en donde no
hay recursos; y eso genera desequilibrios, y eso genera problemas en la administración de las ciudades. ¿Qué papel juega la propiedad inmobiliaria en relación con el desarrollo urbano? Aquí hacíamos una reflexión hace un momentito. Yo diría que no muy relevante pues solo implica derechos y no obligaciones. ¿Qué tipo de obligaciones? Pues la obligación de incorporar en un mismo momento al desarrollo de una determinada zona y no esperarme 10 ó 15 años hasta que tenga el valor que a mí se me antoja ese terreno para poderlo incorporar al desarrollo. Y no quiere decir que pierdas. Aquí el reto en la construcción de una legislación local es efectivamente generar círculos virtuosos en los que todos ganen, en los que haya mayor equidad en esos procesos. Además de este tema de la propiedad, ¿qué otras instituciones y regulaciones inciden en el desarrollo de una ciudad? Existen otras muchas regulaciones. Es más, yo diría que hemos abusado de las regulaciones y muchas de ellas obedecen o responden a un padrino político o a una moda. Así como surgió el tema de la legislación urbana en 1976 y se impulsó fuertemente, luego surge en el ’88 la legislación ambiental y todos los instrumentos y políticas ambientales; en el ’83 antes de eso la legislación en materia de planeación a nivel federal, el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales. Entonces responden a necesidades y cuestiones muchas veces políticas. Hay que revisarles porque hay muchas que son o innecesarias o están mal planteadas. ¿Qué tipo de regulaciones existen? Existen las regulaciones urbanas, que quizás son las que nos son más familiares; usos de suelo, densidades de construcción, normas específicas de construcción. Están también las regulaciones ambientales. Y como el desarrollo urbano no había funcionado muy bien, entonces se creó una figura más que se llama Ordenamiento Ecológico del Territorio, que es lo mismo pero con cara medioambiental. Y la ley dice que no debe de aplicar en los centros de población, pero sí lo aplican dentro de los centros de población, y hay contradicciones urbanas y ambientales en ese sentido. Están también las regulaciones forestales, todas las regulaciones patrimoniales para este tipo de inmuebles. Regulaciones fiscales absolutamente
29
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
Materia
Vicios y problemas
Desarrollo Urbano
Énfasis en la planeación como única herramienta para regular e inducir el desarrollo. Carencia de instrumentos de gestión que permitan la ejecución de proyectos.
Suelo
Inexistencia de una política nacional de suelo: todas las Insituciones actúan respondiendo a sus propios intereses legítimos e ilegítimos, sin coordinación ni coherencia
Vivienda
Acciones desvinculadas de la demanda, de las condiciones urbanas y del ordenamiento territorial
Infraestructura
Obras, acciones e inversiones sin directriz de la autoridad federal ni local en materia de desarrollo urbano
Propiedad
Derecho de propiedad urbana solo limitado por los usos y destinos del suelo pero sin obligaciones correlativas de dar, hacer o no hacer
Tabla 3. Vicios y problemas del desarrollo urbano.
incongruentes e inconsistentes con una eventual política urbana. Yo quiero lograr algo en términos de legislación urbana y de mi plan y no tengo manera de ligarme con la legislación y la regulación fiscal, porque el secretario de finanzas o de hacienda pues trae otra dinámica en la cabeza y otras necesidades y no se va a meter eventualmente a revisar una política local o federal que pudiera articular ese tipo de cosas. Esta vinculación es indispensable. Dentro de la ley tenemos que hacer planteamientos en ese sentido para ir caminando hacia ese sitio. De estas instituciones y regulaciones cuáles son las más importantes en relación con el suelo. Considero que la incorporación del suelo al desarrollo es uno de los temas principales. El que define muchas cosas. Una vez que una zona de la ciudad se urbaniza, echarme para atrás, meterle reversa es prácticamente imposible. A menos de que estuviéramos en 1950 en Rumania y con un decreto, si puedo mover un pueblo o una ciudad. Hoy no lo podemos hacer. Entonces esa decisión, la decisión de en donde urbanizo es crítica y la herramienta que regule, la ley
30
local que regule la incorporación de suelo al desarrollo es, por lo tanto, crítica. ¿Qué sucede en el caso de México? ¿Cómo se hace esa incorporación de suelo al desarrollo en México? Hay días formales y hay días informales. Arriba diríamos como si hubiera una división, lo que se hace conforme a la ley y lo que se hace dado o al margen de la ley. ¿Cuáles son las vías formales? Reservas o territoriales públicas. Que el gobierno compre terrenos en las zonas adecuadas para el crecimiento de las ciudades. Nada más que tenemos un problema serio de recursos públicos. Como ejercer recursos públicos para este tipo de cosas cuando hay otras muchas prioridades. Es un concepto que funcionó durante una época para ciertas ciudades mexicanas, pero creo que está rebasado. Tenemos que encontrar herramientas que sean más eficaces en la constitución de reservas territoriales, patrimoniales a cargo de los gobiernos federal o locales, para el crecimiento de las ciudades. Luego están las dos típicas figuras que existen en buena parte
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
Materias Ámbitos
DESARROLLO URBANO
ECOLOGÍA
FEDERAL
ESTATAL
MUNICIPAL
• Conurbaciones interestatales • Promoción y asistencia (FONATUR)
• Conurbaciones • Grandes proyectos • Factibilidad
• • • •
Uso del suelo Fraccionamientos Construcciones Condominios
• Impacto ambiental • Uso suelo forestal
• Ordenamientos ecológicos • Impactos locales
• Ordenamientos ecológicos municipales (excepcional)
PLANEACIÓN SECTORIAL
• Vivienda • Pozos • Energía eléctrica
• Redes de agua y drenaje • Obra pública
• Limitada a sectores de administración municipal
PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA
• Inversión pública por sectores de gran escala
• Inversión pública media (agua,
• Inversión pública disminuida (vialidades
(gasto público)
transporte, vialidades)
locales, servicio agua y drenaje, obra pública menor)
Tabla 4. Vicios y problemas del desarrollo urbano por niveles de gobierno.
de las legislaciones locales, fraccionamientos y condominios. Fraccionamientos en donde hay espacios donde existen las áreas públicas que posteriormente se municipalizan. Esto después de mucho jaleo con las autoridades municipales para lograr la entrega de estos espacios. Y por su parte los condominios que son espacios cerrados, confinados y quienes llegan a vivir ahí asumen la prestación y todos los servicios y la administración de los servicios públicos a su interior y los servicios públicos que llegan hasta la puerta, hasta el límite del terreno en donde está el condominio.
Vías informales. Aquí los caminos son muchos, o utilizar las múltiples figuras que existen dentro del régimen agrario para inviolar la ley agraria, generar espacios nuevos de crecimiento urbano, agrario, de las ciudades, sin observar discusiones urbanas y sin observar una política urbana clara. Y por otro lado ocupar irregularmente y regularizar. Y no nada más para pobres. También funciona aquello para proyectos residenciales. Las vías informales no son exclusivamente para los sectores pobres de la sociedad y eso es importante también destacarlo.
Está también el tema de los DUIS, los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. Creo que es un esfuerzo bueno, que está caminando lamentablemente de manera no muy eficiente. Es un concepto de una visión integral, en donde por lo menos están involucradas diversas en términos sectoriales que inciden sobre esta materia. Parece ser que se ha limitado a un proceso simplemente de certificación, en donde un fraccionamiento cumpla con ciertas características o no ,pero creo que no es la ruta para el crecimiento o para hacer ciudades en México.
Aquí la cuestión sería cómo se hace en otros lugares. Hay una cuestión en específico, muy concreto que no existe en México. Lo hemos logrado incorporar en el caso de Hidalgo, en el caso de León. No he visto casos prácticos de aplicación, pero por lo menos ya está en la ley. De qué se trata este asunto de la repartelación o reajuste de tierras. Es la posibilidad de transitar en una zona determinada de un área no urbanizada en una zona urbanizable. Y la parte más importante de esto, además del orden que eventualmente se le puede dar, es la posibilidad de que por el cambio de valor que se da a raíz de ese cambio, se permita el
31
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
autofinanciamiento de ese proceso de incorporación al desarrollo. Aquí no hay grandes ganancias del propietario de la tierra. Hay una equidistribución de las ganancias y beneficios que impone el desarrollo urbano. Es un principio que impone la Ley General de Asentamientos Humanos, y que generalmente se queda en principio, pues es común que los abogados somos muy dados a hacer frases célebres y no ponemos la herramienta específica para llevarla a cabo. El desarrollo urbano a la hora que establece usos de suelo y designas de de manera diferenciada impone por esa misma razón sobre el territorio, beneficios o cargas de manera diferenciada. Y tiene que haber para él que se le otorgan grandes beneficios, algún tipo de compensación y tienen que haber para el que recibe las cargas algún tipo de compensación. Y esas herramientas no las tenemos en la legislación, y es otro espacio importante en el que se podría incidir en una legislación local en materia de desarrollo urbano. Desarrollar instrumentos que permitan esa equidistribución de cargas y beneficios. El caso, por ejemplo de los brasileños que a través de lo que sería equivalente a su Ley General de Asentamientos Humanos, que se llama Estatuto de la Ciudad, han logrado grandes avances en enumerar, en tener un catálogo de herramientas para los gobiernos locales que permiten la operación real y efectiva de sus ciudades. Y no quiere decir que Brasil es una maravilla o que Colombia es una maravilla, donde la legislación también es más o menos avanzada; sin embargo, tienen por lo menos las reglas claras. Están haciendo un esfuerzo por transitar a través de ellas. Creo que debiéramos de ir en alguna medida o en la medida de lo posible por el mismo camino. No se ha atendido el problema principal que es la ocupación eficiente del suelo. Decíamos hace un rato, no hay política nacional, ni local de suelo. El mercado define la ocupación de suelo, en donde, pues en donde es más barato o en donde es adecuado para efectos del desarrollo privado. El Estado está ausente en materia de suelo. Ese es un hueco muy importante, no podemos permitir un esquema como el que hoy está planteado dentro de la Ley General de Asentamientos Humanos, donde la política de suelo, se deja a que después a alguien se le ocurra. Ese concepto es francamente perverso y no camina.
32
No hay control a la especulación. La especulación es un proceso normal dentro del desarrollo económico, pero tienen que haber controles específicos, porque si no se controlan, los perdedores somos todos. Y esto también es un tema de interés público. En la medida que no hayan reglas claras que garanticen el crecimiento ordenado de las ciudades los que perdemos somos todos. Esa parte no la hemos podido trasmitir. Esto porque todos, sean ciudadanos que habitamos en las ciudades, debiéramos ser los primeros interesados en que hubieran reglas claras, en que hubiera una definición de políticas de suelo, y pues como que en esa parte hemos sido poco hábiles en transmitir esa preocupación para generar ese tipo de presiones y de dinámicas. Mientras, no hay una distribución equitativa que impone el desarrollo. Ese sería otro concepto más que ya también habíamos platicado. ¿Qué se ha hecho en México para tener ciudades sustentables? Voy a mencionar dos. Uno es el tema de la regulación ecológica de los asentamientos humanos. Este tema me gusta mucho porque desde 1988 y luego se ratifica en el ’93, la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, ley ambiental federal, tiene una serie de criterios de sustentabilidad ambiental que deben de respetar las ciudades. Si leen ese Artículo 23 ó 24 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, van a ver que es una enumeración de una serie de conceptos que hoy escuchamos en prácticamente todos los Foros Urbanos: ciudad compacta, sistemas de transporte público, evitar la suburbanización extensiva. Todo ese tipo de cosas que están dichas de manera expresa en esta ley, han sido ignoradas. Ahí las tenemos botadas, nadie se ha ocupado de aplicarlas. Y por eso les hago nuevamente énfasis, la ley por sí misma no es la solución de nada. Ahí está. Ha sido un esfuerzo que ahí está y que no se ha logrado realmente impulsar. Son conceptos que están en la Ley General del Equilibrio Ecológico, vigentes hoy y que nadie aplica. Y están desde el ’93, cuando se da una dinámica fuerte de crecimiento en términos de desorden y de suburbanización, por lo menos a partir del impulso de la Política Nacional de Vivienda y viene a intentar ser aplicada siete años después. Entonces, si estaba esa ley ahí, mas nadie le hizo caso a esos criterios de sustentabilidad.
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
Antes
Después
Se reparten cargas y beneficios
Figura 3. Situación actual del desarrollo urbano.
Otro caso es el Artículo 73 de Vivienda en el que no me voy a meter con gran detalle porque aquí en la mesa está su autor. En alguna medida el arquitecto David logró colar en el proceso de aprobación de la Ley de Vivienda actualmente vigente, alguna disposición que permitiera al gobierno federal, en el área de desarrollo urbano, controlar los procesos de ocupación del territorio y del desarrollo de los procesos de vivienda. Seguramente él explicará con mayor detalle de esto y no me metería mucho en ellos. Sin embargo, es poco lo que se ha hecho en ese sentido en términos de legislación a nivel nacional y tenemos herramientas que podemos adaptar esas disposiciones y traerlas a una legislación local, moderna y eficaz. ¿Qué debemos hacer para tener un marco jurídico que promueva el desarrollo sostenible de nuestras ciudades? Tenemos frente a nosotros una serie de problemas complejos. He repetido constantemente que la ley no es la solución, pero puede ser un punto de partida. Creo que tenemos que dar un cambio cultural, es indispensable. Creo que es un tema también de educación. No es un tema de leyes, no es un tema de arquitectos. Es un tema de todos, es un tema de los ciudadanos; y es un tema que en México hemos sido especialmente renuentes a participar en este tipo de cosas. Tenemos que dar esos pasos. Pero bueno, aquí estamos ocupados de un tema en particular que es la reforma legal e institucional a nivel local. Entonces, qué podemos hacer en términos de esa reforma legal e institucional local. ¿Cuáles serían los componentes de una eventual reforma al marco local en el caso de la ciudad de Querétaro? Políticas, normas es instrumentos de suelo. La incorporación al suelo y al desarrollo es crítica. El mercado no debe de
mandar. Debe de haber una política clara de suelo y eso tiene que estar plasmado en la ley local. En la construcción de esa política tiene que responder a las necesidades de todos, de ciudadanos, de inversionistas, de desarrolladores, de gobierno. También deben de haber menos planes y estos tienen que ser más sencillos de cumplir y de hacer cumplir. Tienen que ser de largo plazo. Tenemos que institucionalizar la planeación en la dinámica de lo que comentaba Alfonso hace un momento. Articular la planeación ambiental con los criterios de sostenibilidad ambiental. Es indispensable. No podemos tener ciudades que pretendamos que sean sostenibles, si no tenemos incorporadas políticas de crecimiento sano en las ciudades. En la Ciudad de México, la noticia es de pronto, se saturó el tiradero de basura, único de la ciudad; o se desbordó el río de aguas negras o de pronto, se va a acabar el agua en tres meses. Eso es absolutamente contrario a lo que es la sostenibilidad en cualquier ciudad. Hemos construido las cosas al revés y tenemos que ponerle un alto y hacer las cosas de otra manera. El tema del reconocimiento en la legislación a la regulación y en la generación de espacios para la regulación de regiones y metrópolis es indispensable. Seguimos en la dinámica del “Plan del Centro de Población”, y en el mejor de los casos de la conurbación. Eso se queda muy corto con respecto a las necesidades del desarrollo metropolitano de las ciudades; en el estado y en el país. En el país prácticamente no hay herramientas que permitan una coordinación metropolitana o que permitan el desarrollo y la construcción de una política regional, real y eficaz. Eso tiene que estar en la ley, necesariamente. La división geopolítica de los municipios se queda corta en el escenario que ya vimos hace un momento del desarrollo regional y del desarrollo metropolitano. Hay que tener herramientas para el control de esos procesos regionales y metropolitanos, en donde el único actor no es el municipio. Esto tiene que ver también con el tema de la limitación de la modificación de planes y los cambios de uso de suelo. Hay un acuerdo con el Cabildo del Ayuntamiento para un cambio de uso de suelo y convierto en urbanizable lo que
33
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
no era urbanizable. Aunque esté a 20 km de distancia del dentro de población más cercano y esté medio conectado. Ya después se resolverá el tema de la infraestructura y del transporte. El desarrollo no puede ser así. Y aquí es otro tema legal importante. ¿Qué sucede con los municipios? Yo creo que también hay que reconocer las realidades y los problemas que enfrentan los municipios. Lo vimos hace rato, hay un desequilibrio tienen muchas competencias y tienen muy pocos recursos para poder moverse y para poder actuar. Pero lo que es un hecho es que el marco legal federal hoy, la Constitución específicamente lo dice, es que el ejercicio de las atribuciones municipales en estas materias es en los términos de las leyes federales y estatales relativas. No es un ejercicio absoluto de las competencias municipales lo que consagra la constitución. Quizá fueron muy exagerados al dar todas las atribuciones de tajo a esos 2,500 municipios que no tenían una naturaleza urbana en ese sentido. Eso ya está hecho. Sin embargo, la entrega de las competencias en materia de desarrollo urbano, se vio limitada o constreñida al cumplimiento de las leyes federales y estatales relativas. Entonces en la ley local, sí podemos poner algunos candados que no violarían la Constitución para el ejercicio de algunas atribuciones municipales, y sobre todo para el ejercicio de las atribuciones municipales cuando éstas tienen afectación o implicación fuera de su espacio territorial de validez del municipio, precisamente para estas regiones y metrópolis. Y también limitación al tema de los cambios de uso de suelo. Y aquí hay otro de los temas que estaban planteados en el foro que es la evaluación de impacto. Creo que hay que tener cuidado con él. Lo mismo que con la Afirmativa Ficta que me voy permitir comentar de manera muy rápida. La evaluación de impactos urbanos es una figura de la que creo que en muchas ocasiones se abusa cuando en las legislaciones se incorpora, porque se utiliza de manera indiscriminada. Es parte en algunas ocasiones del principio de “sí el plan no funciona, mejor hacemos una nueva herramienta, un nuevo trámite y con ese sí controlamos el desarrollo”. Yo creo que tampoco funciona porque entonces va a pagarse a un especialista, a un perito para que haga un estudio “a doc” al desarrollador que supuestamente resuelva ese tema del impacto urbano generado y de los problemas que genera para la ciudad. Puede ser una herramienta útil, en algunos otros casos la hemos planteado precisamente para los cambios de uso de suelo.
34
¿Quieres hacer un cambio de uso de suelo? Maravilloso. Nada más que antes tienes que tener como requisito una evaluación de impacto ambiental efectivamente aprobada en donde hayamos hecho un análisis conjunto de la problemática y de las implicaciones del cambio de uso de suelo que quieres llevar a cabo. Hay que tener cuidado también entonces con la aplicación indiscriminada de nuevas regulaciones y herramientas que encarecen los procesos de urbanización y que generan márgenes de corrupción y que muchas veces no sirven para nada en términos de nosotros, de los ciudadanos. El tema de la Afirmativa Ficta me parece también delicado en términos urbanos. Yo creo que hay que manejarlos con cuidado. Se oye muy atractivo esto de que “para promover la inversión si no te contesto en un plazo determinado, te voy a decir que es como si te hubiera dicho que sí y por lo tanto puedes ir a construir tu proyecto”. Hay que distinguir cuando sí y cuando no. Y por otro si efectivamente tenemos algunos casos en que sea efectivamente un sí. Hay que ser consistentes y si transcurre un plazo determinado de tiempo que está establecido en la ley y se cumplen las condiciones de ley; pues efectivamente otorgar ese derecho. Aquel caso, por ejemplo en el Distrito Federal es singular. Se incorporó la figura de la Afirmativa Física desde el ’96-’97 en la Ley de Iniciativa, había una regla general en la que aplicaba la Afirmativa Ficta en todos los trámites urbanos y había algunas excepciones en donde no procedía la Afirmativa Ficta, o presumir que la seguridad no nos responde en el plazo que tiene que contestarnos, tenemos que asumir que es un no al servicio que estamos solicitando. En ese sentido hay que tener cuidado por las implicaciones que puede tener. Si esa Afirmativa puede tener afectaciones o implicaciones al interés público puede ser crítico, y yo en ningún momento validaría u opinaría a favor de ese escenario. Tiene que tratarse de un escenario en el que efectivamente hay exclusivamente un beneficio a un particular, pero que estemos relativamente seguros de que está cumpliendo la ley. Entonces ojo con la figura de la Afirmativa Ficta. Tenemos que manejarla con cuidado.
Gómez - del Campo, Gerardo | Legislación Urbana en México
Otro tema crítico, la vinculación de la política fiscal con la política ambiental y lo urbano. Cada quien va por su lado y cada quien tiene sus propios intereses. Vamos haciendo el esfuerzo de tener una coherencia en las políticas urbanas, ambientales y fiscales dentro de las ciudades para que sean consistentes y congruentes. Creo que todos los interesados en estas políticas pueden ganar si logramos tener una visión integral en las ciudades de estos tres temas. Otro importantísimo: transparencia y rendición de cuentas. Siempre los usos de suelo han sido un misterio. Y está guardado el plan de usos de suelo y la letra chiquita en el cajón del escritorio del funcionario y depende de quién se le pare en frente y en qué condiciones pues la norma que se le aplica. Transparencia y rendición de cuentas es un tema crítico que tiene que estar presente en una legislación moderna en materia de desarrollo urbano.
Tienen que exigir herramientas de compensación y tiene que haber una aplicación no absoluta de las normas; de otra manera esto no va a caminar. Y por último como reflexión, yo haría énfasis en que la ley es un camino, es una ruta, no es la solución a los problemas del desarrollo urbano, ni para ningún problema nacional; pero es una ruta. Si logramos tener una legislación que sea compartida por los actores urbanos y que plasme algunas de estas ideas y otras muchas que deben de responder a las necesidades locales, pues se pueden fijar las reglas para una mejor manera de actuar en las ciudades mexicanas y en el caso de la ciudad de Querétaro. Muchas gracias por su atención.
Contar con instrumentos que reconozcan y efectivamente compensen las cargas y beneficios que impone la normatividad urbana; imprescindible. Si nos quedamos solamente con las regulaciones derivadas de la zonificación, no hay manera que sea una herramienta suficiente para controlar los procesos de urbanización en las ciudades mexicanas. Se queda muy corta exclusivamente la zonificación. Hay que tener otras herramientas de fomento, de inducción, vincularlo con la política fiscal, operaciones interligadas, polígonos de actuación. Otras figuras que funcionan eficazmente en otros países y que las han podido aplicar de manera eficiente. Podríamos eventualmente revisarlas y las que fueran procedentes irlas incorporando a una legislación local. Y por último, limitar las restricciones de aprovechamiento absolutas por razones ambientales. Ese afán de muchas autoridades ambientales de: “pues en este terreno no se puede hacer absolutamente nada porque está lleno de árboles”. Bueno, si al dueño del terreno lleno de árboles le dicen no puedo hacer nada a cambio de nada, es casi una expropiación. Eso en los hechos es casi una expropiación. Como voy a vender ese terreno y, ¿qué hago? Pues en época de secas, le hecho un cerillo al terreno, sin árboles, más fácilmente resolveré el problema; perdiendo el valor ambiental.
* Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en el régimen jurídico de la propiedad inmobiliaria, incluyendo modalidades y limitaciones al derecho de propiedad, desarrollo urbano, protección al ambiente, desarrollo inmobiliario, así como para la concepción, diseño y ejecución de instrumentos para el desarrollo urbano. Se ha desempeñado como consultor e investigador especialista en materia de aspectos jurídicos del desarrollo urbano, medio ambiente, desarrollo sostenible y vivienda.
35
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 36-43 | Febrero 2012
Artículo 73. Ley de Vivienda Arq. Craig Davis*
la importancia financiera del sector le hace tener un rol de liderazgo. El INFONAVIT desde hace muchos años ha manejado más del 60% del financiamiento a la vivienda formal en nuestro país. Pero en el 2001 inicia un proceso de mejora regulatoria muy importante que se suma a un periodo de estabilidad económica y de baja inflación. Estas tres condiciones generan un incremento en el crédito a la vivienda sin precedente en nuestro país.
VI. Arq. Craig Davis impartiendo su conferencia magistral.
Buenos días a todos, muchas gracias por la oportunidad de compartir estas ideas con ustedes. Voy a comentar sobre una experiencia que me toco vivir que viene a complementar muy bien las presentaciones de mis colegas. Se trata de un ejemplo de normatividad, es una aplicación de la ley. En este caso vamos a hablar de la Ley de Vivienda y de un artículo en particular que es el 73 de la Ley. Quisiera mencionar primero unos aspectos que le dieron lugar al artículo. Porqué se hizo necesario, por qué era indispensable tener este artículo en la ley. Luego voy a comentar como lo construimos, como se desarrollaron las materias técnicas, y finalmente en que parte de la instrumentación estamos de este vehículo normativo, que tiene que ver sobre todo con los conjuntos habitacionales. Como antecedente quisiera señalar que en el 2001, cuando inicia la administración de Fox, empiezan a haber unos cambios muy importantes en el INFONAVIT. Cambios que conllevan a la mejora regulatoria dentro de la institución. El INFONAVIT tiene por lo menos el 60% del financiamiento en la vivienda de este país; y la vivienda es uno de los principales factores en el desarrollo urbano. Todos nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene este sector como rector. En muchos casos el desarrollo urbano viene detrás de la vivienda, cuando debería de ser al revés, pero
36
Vale la pena recordar que en los últimos cinco años del siglo pasado también tuvimos un periodo de recesión muy serio. Todos recordamos la caída económica en el ‘95 y los daños subsecuentes. La población en México sufrió, un grave quebranto; 65 % de la población en el ‘96 cayó bajo la línea de pobreza. Fue realmente un retroceso muy grave que se sufrió en los últimos cinco años de ese siglo. En el tema de la vivienda casi no se produjo en esos 5 años y se genero una necesidad incipiente muy importante. En el 2001, cuando inicia el periodo de mejora regulatoria y se hacen disponibles recursos adicionales; también por la reforma que hubo en el ‘97 en el INFONAVIT. Antes del ‘ 97 se captaba el 4 % de la nómina de todos los trabajadores que ganaban menos de 9 salarios mínimos en nuestro país, pero a partir del ‘97 por una problemática financiera en el INFONAVIT, se sube el límite y se empieza a captar el 4 % de la nómina de todos los trabajadores que ganan hasta 25 salarios mínimos en nuestro país. En pocas palabras se multiplicó muchas veces la capacidad de financiamiento de esta institución. También se iniciaron procesos de bursatilización; que no son otra cosa que la venta de los créditos para recuperar los recursos y poder originar nuevos créditos. Entonces hay una reforma muy importante en el sector financiero, estabilidad económica y empieza un proceso de bonanza crediticia sin precedentes en el país. El proceso de otorgamiento de crédito genera también una enorme necesidad de suelo barato que no está ahí, también genera una necesidad de infraestructura que tampoco está disponible. Esto es un caso interesante, hablábamos de la necesidad de la coordinación entre los sectores. Es un caso interesante como el éxito de un sector puede provocar el
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
fracaso de otro. Tenemos una serie de temas de cuellos de botella que aparecen en el sector inmobiliario, que aparece también en el sector de oferta de suelo e infraestructura y de equipamiento que no está a la par. No está listo, no hay una dotación suficiente. La regulación también es obsoleta. Se empieza a notar también que hay una serie de trabas al desarrollo que impiden que las ciudades se desarrollen donde tienen mayor aptitud para hacerlo. Entonces empezamos a ver un fenómeno en todo el país de conjuntos que se van alejando cada vez más de los centros de población, que se alejan cada vez más de los centros de empleo, precisamente en la búsqueda de oportunidades para adquirir suelo y de tener acceso a regulación apropiada. Regulación que en todo caso se hace adecuada a la medida de las necesidades de los desarrolladores. Entonces el desarrollo se empieza a encausar a donde hay posibilidades de adquirir el suelo virtualmente a precio cero, comparado con lo que tiene de costo la vivienda y también donde hay oportunidades de materia regulatoria. En lugar de alentar el crecimiento donde hay aptitud, se empieza a desarrollar en una forma no racional. Empezamos a ver conjuntos cada vez más grandes y alejados. A mí me toco hacer una serie de visitas. Se organizó un foro sobre el crecimiento de las ciudades en el 98-99. Yo trabajaba en el gobierno del DF y visitamos un conjunto llamado Cuatro Vientos en el Estado de México. En este conjunto era impresionante el tamaño, enorme en sus proporciones. Tenía 4 mil viviendas, y ya en ese momento era objeto de estudio por el tamaño del conjunto.
Figura 4. Desarrollo de vivienda en la actualidad.
Figura 5. Ubicación del desarrollo típico de vivienda actual.
En el 2004 y 2005 se empiezan a hacer comunes los desarrollos de diez, quince y veinticinco mil viviendas; y hoy tenemos conjuntos que ya son ciudades, ya no los llamamos conjuntos, evidentemente. Tenemos 30 desarrollos que están en los restiradores, ahorita en proceso de certificación y análisis. Muchos de ellos rebasan las cincuenta mil viviendas. Tenemos inclusive uno de los desarrollos de 250 mil viviendas en Baja California, es el desarrollo de las Palmas. Está cerca a 40 km de la ciudad de Tijuana. Es un fenómeno sin precedente. Ya no se le pueden llamar fraccionamientos, son ciudades
Figura 6. Traza del desarrollo de vivienda actual.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
37
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
o cuasi ciudades por que tienen algunos de los elementos de la ciudad pero se caracterizan por la repetición de un modelo de vivienda, así como la falta de equipamiento, se caracterizan por espacios donados. Estos espacios muchas veces sin ocupación. Las donaciones se quedan como espacios baldíos. Este tipo de conjuntos los encontramos en todo el país, ustedes igual pueden salir a recorrer las inmediaciones de esta ciudad o de todas las grandes ciudades y vamos a encontrar ese tipo de fenómeno, cada vez más común. Precisamente de estas fechas para acá, que es el encuentro del “boom” del crédito dándose de topes contra las paredes porque no tenemos el mismo equilibrio en otros segmentos y en otros sectores de desarrollo. Finalmente esta discusión se empieza a dar en el seno del órgano legislativo conforme se empieza a trabajar la ley de vivienda. Es claro para los legisladores, así como para muchos expertos en la materia, inclusive para muchos desarrolladores, que es necesario tener una regulación federal que ayude a poner orden en toda esta situación en el país y que permita establecer reglas claras. Incluso que permita dar una racionalidad al desarrollo, que permita orientar al desarrollo y buscar que los desarrollos que realmente tienen vocación se desenvuelvan y que los desarrollos que representan una carga para la sociedad no se realicen; que tengan las señales necesarias para que los inversionistas no trabajen en estos proyectos, para que no se adquieran esos terrenos y para que todo el proceso de fabricación de vivienda empiece a tener una mayor racionalidad. Ojalá y yo me pudiera adornar con este artículo. A mí simplemente me tocó participar en él, por eso puedo platicarles algunas de las experiencias que tuvimos. Fue producto del trabajo de muchas personas sobre todo, de un consenso de que era necesario este artículo a nivel federal y que este artículo tenía que operar no vulnerando las atribuciones de los municipios o estados, sino más bien dirigiéndose a los organismos de financiamiento. Los organismos de financiamiento del Artículo 123 son el INFONAVIT y el FOVISSTE. Si le sumamos a estos organismos la Sociedad Hipotecaria Federal y el Fondo
38
Nacional de Habitaciones Populares, tenemos virtualmente controlado el 80% del financiamiento en la vivienda en nuestro país y realmente no necesitamos abarcar más que esto. Entonces se decidió que la norma, que el Artículo 73 se diseñaría específicamente para regular a estos organismos en el otorgamiento de recursos federales y de los recursos que manejan estas instituciones. De esta manera se dio una solución a la problemática que podría presentarse, de tener un problema de conflicto con las atribuciones municipales o estatales. Como ven, el Artículo 73 está aquí transcrito, tiene algunas características importantes. Es obligatorio para todos los conjuntos que vayan a tener recursos federales o de las instituciones que regule el Artículo 123; es obligatorio, no es opcional. El Artículo 72 de la ley habla de un código de edificación. Este código de edificación ya fue elaborado por la CONAVI. El Artículo 72 es una norma voluntaria para que los municipios adopten el código de edificación de la CONAVI haciéndole las modificaciones pertinentes. Están estos dos artículos dentro del capítulo de calidad de la vivienda. Entonces estos dos artículos se complementan, pero la diferencia fundamental es que el Artículo 73 no es opcional, es obligatorio y no va dirigido específicamente a los municipios sino a los organismos que otorgan el financiamiento. En junio del 2006 se publica la ley, y en SEDESOL se inicia un proceso de estudio del tema y se desarrolla un contrato en consultoría con una empresa que se llama DGL para estudiar los 32 marcos normativos en el país. Se fueron a todos los estados, se revisaron los marcos normativos en materia de conjuntos habitacionales o fraccionamientos. Casi en todos los casos se trata de leyes estatales. La mayor parte de la normatividad recae en el ámbito estatal y éste es nada más un ejemplo de una de las tablas de análisis comparado que se hizo para que se elaborara la norma. Era necesario elaborar la norma en base a nuestra realidad nacional. No podíamos desencajar o proponer una norma que estuviera desvinculada con la idiosincrasia de nuestro país, con la forma de resolver los temas regulatorios. Por eso se hizo el estudio, se analizaron comparativamente los 32 marcos normativos; fuimos a otros países, trajimos mejores prácticas, también se hicieron comparaciones con
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
el marco normativo de SEDESOL que desde 1995 viene generando normatividad en materia de equipamiento. Pueden entrar a la página de SEDESOL y pueden encontrar alrededor de 6 volúmenes muy completos sobre el tema de equipamiento; normas hasta ahora optativas. Nosotros retomamos todo ese trabajo y lo incorporamos en forma comparada a este estudio que también esta públicamente a su disposición. A partir de este estudio, que se hizo de la realidad nacional, se definieron una serie de objetivos para el desarrollo de la norma. Entre los objetivos, en principio fue primero que buscara la sustentabilidad. Claro que ahora la palabra sustentable ya es como el apellido de toda frase importante, entonces vale la pena destacar que la sustentabilidad para nosotros tiene tres dimensiones, sobre todo la parte social en primer lugar. Ésta tiene que tiene que ver con la vida comunitaria, con la inclusión social; la parte de racionalidad económica y de desarrollo económico; y la parte verde que es la que normalmente se denomina sustentable. E realidad nosotros sí consideramos que la sustentabilidad es la concurrencia y el equilibrio entre estas tres dimensiones. Esto fue el primer objetivo. El segundo fue que se caracterizaran condiciones mínimas. Esto está muy relacionado a no querer sobre-regular, porque es un grave problema. Hay una gran cantidad de sobreregulación en nuestro país que es tan nociva como la falta de regulación. Eso es lo que identificamos en el estudio pues hay una gran cantidad de huecos en la regulación, de omisiones y de espacios para la interpretación que muchas veces se traducen en corrupción, pero también hay muchísima sobreregulación. Voy a ir mencionando algunos temas que están fuertemente sobre-regulados en el país y que son barrera en el aprovechamiento de un recurso muy valioso que es el suelo. La búsqueda de condiciones mínimas, hay quien quería regular mas allá de las condiciones mínimas. Nos pudimos haber metido a regular para buscar condiciones óptimas, pero decidimos que era riesgoso, que era muy fácil caer en sobre-regulación, que íbamos a impedir la creatividad, que íbamos a impedir el desarrollo de nuevos modelos y que había demasiado riesgo y por eso nos fuimos a regular los
temas mínimos. El tercer objetivo era establecer criterios compartidos para orientar la toma de decisiones. Esto es muy importante porque hay muchos factores que concurren en el tema de la vivienda; obviamente está el ciudadano que la sufre, está el beneficiario que se supone es el beneficiario de la vivienda pero muchas veces no resulta beneficiado; tenemos a los desarrolladores; tenemos a los financieros; tenemos a los gobiernos municipales y estatales. Todos ellos concurren con diferentes visiones y propósitos, pero es importante que haya un lenguaje común, que empecemos a hablar de los mismos temas, con definiciones comunes. Ya Gerardo ha desarrollado toda una propuesta para una norma de terminología; pero también parámetros, también indicadores. Tenemos que empezar a hablar de cosas en común por lo menos para poder entender de lo que estamos hablando. Un cuarto objetivo era que se tiene que reconocer en el sentido de transparentar y mitigar los impactos regionales. Esto es algo fundamental que muchas veces se pasa por alto, pero esto es lo que puede definir que un proyecto sea o no viable. Precisamente los economistas le llaman externalidades, son situaciones, beneficios que no se pagan debidamente. Beneficios que generan costos en los demás, costos que pagan los otros; entonces se genera toda una confusión respecto a los incentivos económicos y empieza a haber una cantidad de proyectos que no deberían desarrollarse porque son muy caros para la sociedad. Hay otros que al contrario. Existen muchos proyectos que podrían tener una gran vocación que no se desarrollaron por que las señales o incentivos no están bien orientados. Es indispensable reconocer y mitigar, transparentar las externalidades y hacer que las cubran; internalizar los costos de estas externalidades en los desarrollos. Un quinto objetivo era promover la apertura regulatoria a los marcos normativos locales. Como les comento hay una enorme sobre-regulación, sobre todo en los temas de vialidades. Tenemos todavía el modelo norteamericano, nos sentimos propietarios de muchos vehículos. La población que atiende el gobierno federal, sobre el 35
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
39
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
% tiene vehículo, el 65% se traslada en transporte público. No tenemos que tener tantos carriles ni tantos arroyos para alojar vehículos que realmente no están ahí. Este es un tema sobre regulado, muchos estados exigen carriles muy amplios y con muchos carriles. Esto es tirar el dinero en las calles, entonces dijimos este es un tema sobre-regulado. La densidad también es un tema sobre-regulado, quizás no hay un factor más importante en las sustentabilidad que la densidad. En general hemos encontrado en el país densidades muy bajas de 40 viviendas por hectárea. Estas densidades no son viables para nuestra realidad económica y son verdaderamente gravosas para nuestra realidad social. Precisamente nos llevan a consumos de suelo desorbitados que también son de los que contribuyen a irnos más lejos. Si no regulamos el tema de las densidades en las zonas urbanos y ensanches urbanos, tendremos desarrollos que se van a ir a 30-40 km de distancia. Otro tema sobre-regulado son los usos mixtos. Hace 30 años estaba de moda que los urbanistas segregaran los usos. Ahora ya se ve que esto es un grave error. La vivienda tiene que estar mezclada con otros usos, usos compatibles claro porque es una gran ventaja tener comercios y empleos cerca pues estos generan convivencia, generan economía, sustentabilidad. Esta mezcla tiene todos los temas, todas las bondades. Si vamos a la normatividad municipal vamos a ver que en muchos desarrollos y zonas del país está prohibido mezclar la vivienda con otros usos. Es un tema fuertemente sobre-regulado. Finalmente impulsar el proceso de reconocimiento a la calidad urbanística, crear una cultura de calidad urbanística. Este objetivo seis es exactamente complementario al segundo. Decidimos en un momento regular lo menos para tener como movernos con la “zanahoria”. Tener un garrote razonablemente pequeño y tener una “zanahoria” mucho más importante para motivar con incentivos la excelencia en el diseño urbano. Muchos de ustedes son arquitectos y sabrán que un buen reglamento de construcciones no nos genera buenas construcciones y mucho menos excelentes edificaciones. A la excelencia y la calidad se tiene que llegar
40
con incentivos. La regulación mínima solamente nos puede ayudar a controlar un poco ciertos aspectos de calidad que son subrayables, pero ni los desarrollos de buena calidad ni de excelencia se pueden generar a partir de la regulación. ¿Cuáles fueron los criterios que usamos para construir esta regulación? En primer lugar que los equipamientos y la estructura vial se deben de utilizar para construir espacios donde la comunidad se pueda relacionar alrededor de vecindarios, barrios y colonias. Una de las realidades que vemos en los conjuntos que se están construyendo hoy en día, es que no hay una sensación de comunidad, que las personas no se relacionan, hay muy poco intercambio social, en gran medida por la forma en que está estructurado el espacio. El espacio puede estructurar de tal forma que motive la convivencia y la convivencia se tiene que dar a partir de organizaciones próximas y jerárquicamente estructuradas a partir de la proximidad. El barrio, el vecindario y la colonia están en todas nuestras ciudades que tienen vida social, que tienen cohesión social importante, todas ellas se organizan a partir de esos conceptos. Por lo tanto, el equipamiento y las vialidades no nada más se deben de proporcionar para que estén, sino que tienen que organizar, se tienen que disponer de cierta forma para que propicien esa convivencia. Los tipos de equipamiento, se hacen variar en función a la escala del desarrollo. Éste es uno de los temas que consideramos obsoletos en la mayor parte de la normatividad a nivel nacional, pues se piden dotaciones proporcionales al desarrollo, generalmente se dice, tienes que darme 10 % de área de donación o tienes que darme 15 % de área de donación, pero es pareja. Esa donación es independiente del tamaño del desarrollo. El estudio de las ciudades es uno de los temas que hacemos todos los días en la Subsecretaria. Son 360 ciudades en el país y las estudiamos en función a su tamaño y de una correlación evidente entre el tamaño y el número de actividades que se desarrollan en una ciudad. Precisamente por eso esta relación se benefician; de la aglomeración se añaden actividades.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
En una ciudad de 15 mil habitantes se desarrolla un número de actividades y en una ciudad de 100 mil habitantes se desarrollan muchas más actividades, evidentemente en ciudades de 1 millón de habitantes, están todas las actividades que hay a nivel global. Igualmente los desarrollos no pueden tener una tasa fija de donación o una tasa fija de área para equipamiento. Entonces lo primero que dijimos es: el número de actividades o los tipos de equipamiento que deben en un desarrollo tienen que hacerse depender del tamaño del desarrollo. Esto resulta en que empieza a haber elementos de racionalidad, porque los desarrollos pequeños generalmente estaban sobrecargados de áreas de donación y los grandes no tenían las donaciones suficientes para hacer frente al enorme número de equipamientos que tiene que tener un desarrollo de 100 mil habitantes o de 250 mil viviendas, que ya son ciudades medias importantes. El tamaño de los equipamientos se debe calcular en base a la población. Éste también es un tema increíble que aunque parezca de sentido común, no hemos visto ningún estado o entidad donde se calcule el área de donación en función a la población que va a vivir en ese lugar. Es increíble pero así es y se debe a que se han ido heredando modelos cuando había densidades fijas, cuando se tenía un solo modelo; pues entonces sí se podía calcular el área de donación en función a la superficie del terreno. Pero cuando tienes densidades variables, cuando las viviendas tienen diferente número de recámaras es realmente impensable calcular el número de escuelas en función a una superficie de terreno, cuando tenemos el número de habitantes que nos está diciendo a gritos que se necesitan más o menos aulas. Entonces, ¿quién genera la necesidad de equipamiento? Es la población la que la genera la necesidad de equipamiento, no la superficie del terreno. Todo el cálculo de equipamiento está basado en el cálculo de los habitantes que va a haber en ese desarrollo y este cálculo está relacionado no con el número de viviendas, sino con el número de recámaras que hay en el desarrollo. Porque tampoco queremos que todas las viviendas sean de tres recámaras o de dos y media recámaras. Queremos viviendas de dos recámaras, queremos viviendas de cuatro recámaras; es decir, de distintos tipos y capacidades para enfrentar a una población que ya es muy diversa. Entonces, la población se calcula en
función del número de recámaras que hay un desarrollo, no de viviendas y en función a esto se deriva el equipamiento. Nosotros creemos que no puede haber forma más sensata de hacerlo, pero a pesar de esto no es una realidad en ningún estado de nuestro país. El quinto aspecto es que las distancias a los equipamientos, usualmente se han manejado como radios de influencia. Se sabe cuál es el radio hasta donde puede servir esa escuela, o ese hospital o parque; y nosotros lo cambiamos para tomar en cuenta las barreras naturales y barreras creadas por el hombre. Si hay un periférico y no puedo cruzarlo pues de nada me sirve que la escuela esté del otro lado. Si hay una barranca pues tampoco. Entonces, estamos manejando recorridos reales, no radios, “como vuela el cuervo”, sino el recorrido real a pie. Estamos privilegiando ante todo la movilidad peatonal. La convivencia social es uno de nuestras más altas prioridades, la banqueta se vuelve lugar de reunión y encuentro junto con los equipamientos y los servicios complementarios por excelencia. En las banquetas es donde ocurre gran parte de nuestra vida social, de todos los encuentros fortuitos. Muchísimas relaciones nacen en las banquetas. Queremos que los niños vuelvan a jugar en ellas, y estamos proponiendo banquetas modestas pero que sí son ya espacios por donde puede caminar la gente y estamos privilegiando sobre todo este tipo de movilidad. Finalmente también se buscó mantener la viabilidad de los desarrollos, no encarecerlos ociosamente ni generar un tema de exclusión. Se desarrollan fraccionamiento carísimos y ahora no se sabe quién va a poder vivir ahí o quién los va a poder comprar. Entonces, tratamos de ser cuidadosos y de generar elementos compensatorios que nos llevaran a un mejor uso del dinero. Los conjuntos no deben de costar más, van a gastarse de forma distinta los dineros; y claro, van a haber conjuntos que no van a ser viables y que tendremos la señal de que no van a ser viables, y van a haber otros que antes no lo eran y que van a salir a la luz, pero en general hay elementos de compensación. ¿Cuáles son? Las densidades. Estamos obligando a densidades mayores a las que se están manejando ahora. Estamos sugiriendo, a través de una desregulación, que hagan menos carriles y menos espacios para los arroyos. Estamos dando
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
41
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
también entrada a los usos mixtos. Un terreno destinado a un comercio puede vender tres veces más caro que un lote destinado a vivienda, entonces también desregulamos los aspectos de equipamiento. Estos pueden ser públicos o privados. Estamos dando espacio para que el desarrollador pueda hacer compensaciones, pero generar los elementos de calidad de vida mínimos en los conjuntos para tener un uso mucho más racional de los recursos. Teniendo esta serie de criterios y objetivos en mente, hicimos un convenio con la UNAM. Convenio establecido a mediados del 2007. Se integraron tres equipos; uno técnico, uno jurídico, en el cual Gerardo también tuvo una participación importante; y un equipo que se dedicó a ver los
Este proyecto con la UNAM desemboca en una serie de propuestas que nosotros enviamos a la CONAVI para consulta. Esto es una obligación de ley; pero también la enviamos al INFONAVIT, FOVISSTE, FONAPO y a todos los organismos estatales de vivienda de cada estado. Esto lo hicimos a finales de 2008, recibimos muchísimas propuestas, y en marzo del 2009 subimos una primera propuesta a consulta pública. En marzo del 2009 entró a consulta pública en nuestra página de internet y en junio de 2009 se subió la consulta pública a la página de COFEMER (Comisión Federal de Mejora Regulatoria) y que es obligatorio para este tipo de regulación tener el visto bueno de esta dependencia. Se integra ahí toda la información. Todo lo que se ha escrito acerca del tema está ahí y se pueden consultar, tanto las propuestas como las críticas. Han habido comentarios de oposición y propuestas interesantes por parte de los organismos empresariales, pero en general creo que hemos llegado a una propuesta aceptable. La COFEMER ya autorizó la publicación y estamos esperando a que se resuelvan algunos temas que nos pidió que contestáramos. Todo esto es público y si hay interés basta entrar a la página de COFEMER donde se encuentra todo el diálogo, las propuestas, contrapropuestas, críticas, comentarios y todos los estudios que están de apoyo a la propuesta del gobierno federal.
Figura 7. Desarrollo tipo.
Figura 8. Propuesta alternativa de desarrollo.
42
temas administrativos y de instrumentación, cómo se va a simplificar este proceso, cómo se va a volver realidad, cómo van a estar los controles en las instituciones que otorgan financiamiento para que esta normatividad se vuelva a una realidad. Todo eso lo vio un tercer equipo.
Para concluir, empezamos con 25 temas y ahora tenemos 17; antes eran casi 100 variables las que se regulaban ahora son 70. Creo que hemos llegado a regular los aspectos realmente sustantivos y nos pueden ayudar a regular la calidad de los conjuntos y orientar la toma de decisión de los actores de una forma mucho más racional, que tienda a buscar espacios mucho más cercanos a la ciudad. Hay un premio para todos los que se acercan a la ciudad, hay reconocimiento a los equipamientos existentes, siempre que haya distancias apropiadas. Los conjuntos pequeños también tienen espacio para desarrollarse, siempre que estén en los ensanches urbanos. Es decir, hay una serie de
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Davis - Arzaq, Craig | Artículo 73. Ley de Vivienda
propuestas implícitas que nos pueden ayudar a mejorar un poco esta ocurrencia de este fenómeno que está dándose en nuestro país y que no tiene precedentes en ningún otro país del mundo.
* Es Arquitecto con Maestría en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se puede destacar su trabajo como Director de instrumentos de Desarrollo del Gobierno del D.F., Coordinador del Programa de Ajuste Estructural en materia de Desarrollo Urbano y Vivienda con el Banco Mundial, Director General de Vivienda Social de la SEDESOL, Coordinador de Asesores de la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la SEDESOL. Actualmente se desarrolla como asesor de la Sub-secretaria en materia de desarrollo urbano y vivienda.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
43
Ponencias
VII. El Dr. Carlos Arvizu García introduce las ponencias del 1er día del Foro.
44
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 45-73 | Febrero 2012
Legislación Metropolitana en Querétaro Dip. Arq. Juan José Jiménez Yáñez*
extensivo de la mancha urbana, que impide un desarrollo sustentable. Para ellos es necesario crear los instrumentos tanto jurídicos como administrativos necesarios, mismos que deberán ser atendidos por todos los sectores de la sociedad. El común denominador de todo esto es que las autoridades tenemos la necesidad de enfrentar ampliamente este fenómeno y ofrecer a los ciudadanos garantías de justicia y bienestar social.
VIII. Dip. Arq. Juan José Jiménez durante su conferencia .
El tema que nos reúne en este foro ha sido uno de los pendientes de la agenda de gobierno durante cerca de dos décadas. Vivimos cotidianamente situaciones que nos demuestran que el crecimiento y ordenamiento de nuestro estado y ciudad capital requieren un tratamiento serio que resuelva lo importante y no lo inmediato. La complejidad del tema del foro necesita una serie de conceptos que orienten la cantidad de ideas y problemáticas contenidas en el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad, ésta trasciende ya las leyes actuales, pero igualmente a la planeación existente. En la práctica, nos encontramos con un desarrollo anárquico y sin rumbo definido; el conjunto de actores responsables del tema no ha podido hasta ahora, generar una propuesta que responda al problema en el presente y mucho menos en el largo plazo. Para ordenar nuestras ideas y apuestas al futuro, debemos reconocer el problema delante de nosotros: Querétaro es ya una Zona Metropolitana. La afirmación sería ingenuamente aceptada como un gran logro o un motivo más para estar orgullosos de esta ciudad que habitamos. Sin embargo, este fenómeno contiene una lista interminable de retos entre los que podemos destacar el crecimiento
El concepto de Zona Metropolitana hace referencia a una forma particular de urbanización, en la que el crecimiento de la ciudad hacia su periferia, tiende a rebasar los límites políticoadministrativos que originalmente la contenían, integrando delegaciones y municipios vecinos, tanto en términos físicos como socioeconómicos. De esta forma, la Zona Metropolitana es el resultado de la influencia progresiva del proceso de urbanización de la ciudad sobre su periferia, que incorpora nuevas áreas ya sea como zonas predominantemente habitacionales o como centros de actividad económica entre las cuales, la población se desplaza de manera cotidiana, formando un conjunto de unidades político-administrativas contiguas, integradas social y económicamente. (Anzaldo, 2009; 38) En nuestro Estado, esta transformación comenzó en la década de los años 60’s, producto del desarrollo industrial gestado dentro del municipio de Querétaro. La Zona Metropolitana de Querétaro contaba con 579,597 habitantes. Esta cifra incrementó en el 2005 a 950,828 lo equivalente a un 24%. Las tasas de crecimiento de la población en la zona han superado la tasa de crecimiento de la población estatal, debido a que los municipios de Corregidora, el Marqués, Huimilpan y Querétaro son los principales receptores de población y en donde se concentra mayormente la actividad productiva. Dentro del Estado, los municipios integrantes de la zona metropolitana son los más atractivos para poder inmigrar; el municipio de Querétaro ocupa el primer lugar en atracción de la población, seguida de Corregidora, El Marqués y Huimilpan. La población que inmigra principalmente a la zona
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
45
Jiménez- Yáñez, Juan José | Legislación Metropolitana en Querétaro
metropolitana proviene de la misma entidad, ésta constituye el 93.1% mientras que el 6.52% proviene de otra entidad y con menos de un 0.5% proviene de orto país. Dentro del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 20042009, se plantean las tendencias de crecimiento probables. Se plantea que para el 2015 se llegará a una población de 1, 271,727 habitantes en la zona metropolitana de Querétaro, lo que equivale al 58.23% de la población estatal, para el 2025 el número de habitantes incrementará a 1, 327,899 que equivale al 57.99% respecto a la población estatal. Uno de los fenómenos que se están presentando dentro de la Zona Metropolitana es la expansión de la mancha urbana, dentro del periodo comprendido de 1990 al 2000, se muestra un crecimiento de la superficie pero no de la población, lo cual repercute directamente en la densidad, que con el paso de los años tiende a ser más baja. Una densidad baja ocasiona una dispersión de la población dentro del territorio, la cual tiene altos costos económicos en la dotación de infraestructura, que repercute en la funcionalidad de la ciudad y altera el medio ambiente. La responsabilidad del manejo y administración de estas zonas recae directamente en las funciones de los diferentes órdenes de Gobierno, que enfrentan la gran tarea de proveer respuestas ante temáticas variadas. Si bien las zonas metropolitanas constituyen territorios de oportunidad, es claro que son numerosos y complejos los desafíos que enfrentan para garantizar su funcionamiento eficaz. La gestión de las zonas metropolitanas, implica la concurrencia de dos o más autoridades locales, que a menudo exhiben diferencias políticas entre sí, están desprovistos de planes y proyectos comunes, carecen de mecanismos eficaces de coordinación. Esta dispersión de voluntades aparentemente inofensiva, puede ser riesgosa en tanto no se atiendan temas como los que me permito referirles a continuación de manera muy breve: Ordenación del territorio: Es una obligación del Estado contar con una estrategia integrada de planeación del desarrollo
46
urbano y ordenamiento territorial, la cual constituye una visión compartida sobre uso y aprovechamiento de su territorio. 1.- Agua potable y saneamiento: Es de suma importancia planear, diseñar, administrar y operar un sistema integral de manejo hidráulico que incluya programas de abastecimiento de agua potable, saneamiento de aguas servidas, tratamiento y reúso de agua pluvial y residual. 2.- Vialidad y Transporte: Es urgente contar con un sistema vial articulado, el cual reduzca el tiempo de traslado de un lugar a otro y un sistema de transporte público, eficiente y profesional. Un carril de confinamiento no será suficiente si no se cuenta primero con un ordenamiento en la red de trasnporte público y marco jurídico que lo sustente y regule. 3.- Ecología y medio ambiente: Estamos en un momento donde no es posible postergar la coordinación de políticas de protección y preservación de los ecosistemas, así como el mejoramiento y custodia de los elementos y recursos naturales que la integran. 4.- Financiamiento metropolitano: El financiamiento es una de las áreas más importantes para ejecutar políticas y programas con una visión metropolitana. Contar con recursos disponibles nos llevará a concretar acciones. 5.- Fiscalidad metropolitana: Las figuras tributarias tienen varios propósitos: son una fuente de ingresos para sufragar los gastos públicos, son elementos que pueden promover el desarrollo y también pueden servir para impulsar una mayor justicia social. En este sentido los municipios que integran la zona metropolitana del Estado de Querétaro deben generar con los impuestos un elemento que incentive la ocupación y ordenación del territorio, y reviertan a favor de la comunidad las plusvalías generadas por el crecimiento urbano. Durante la gestión del Licenciado Enrique Burgos García, se impulsaron las políticas de crecimiento urbano, donde se derivaron las medidas legales y acciones específicas encaminadas a ordenar el crecimiento de la ciudad. Para ello, se creó el Código Urbano que desde entonces ha sido el cuerpo legal donde se concentran los diferentes aspectos relacionados del desarrollo urbano, entre los asuntos que atienden destacan: La ordenación y regulación de los asentamientos humanos; la conurbación; el establecimiento de las zonas prioritarias de la preservación y restauración del equilibrio ecológico; la evaluación del impacto legal de los comercios; las industrias y los servicios, la reglamentación tendiente al equilibrio ecológico, la evaluación del impacto
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Jiménez- Yáñez, Juan José | Legislación Metropolitana en Querétaro
ambiental entre otras. Hasta ahora el Código Urbano no ha sufrido cambios significativos desde su publicación. Por ello es que en la actualidad, este marco legal precisa el reto de legislar una zona metropolitana, considerando que dentro de él, no se cuenta con adecuaciones pertinentes para su administración. La zona metropolitana del Estado de Querétaro no se puede dar el lujo de dejar pasar más tiempo para instrumentar políticas públicas que atiendan los complejos problemas que la aquejan. Por ello la importancia de actualizar nuestro Código Urbano. A través de un proceso exhaustivo de consulta y análisis continuo con sectores amplios de la sociedad es que se plantean los siguientes ajustes a la legislación vigente: - Declarar la existencia de la Zona Metropolitana de Querétaro. - Resolver la problemática de competencias en la administración del desarrollo urbano de la zona metropolitana. - Fortalecer los convenios de colaboración en materia urbana donde el Estado sea el eje articulador de los municipios. - Regular el proceso de administración del desarrollo urbano, el cual comprenda las fases de planeación, programación, organización, ejecución, evaluación y ordenación del suelo en los centros de población, implicando el acondicionamiento, la apropiación y el aprovechamiento del suelo y la ordenación del territorio. - Impulsar dentro de los programas de desarrollo urbano la sustentabilidad urbana en el cual el desarrollo planeado se enfoque a satisfacer las necesidades del presente con visión de futuro, sin comprometer la disponibilidad de recursos para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. - Promover la instalación de un consejo metropolitano con un sustento jurídico que le permita ser una instancia de interés público y beneficio social, que poayará la planeación, promoción y gestión del desarrollo metropolitano y regional, y contribuirá a una adecuada coordinación intergubernamental para la ejecución de estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones y obras de infraestructura y su equipamiento, dirigidas a resolver de manera oportuna, eficaz, eficiente y estratégica, aspectos prioritarios para el
desarrollo de la zona metropolitana. - Fortalecer la administración de las zonas conurbadas, pues este fenómeno se está expandiendo a otros municipios del Estado de Querétaro. - Considerar la instalación de una procuraduría de desarrollo urbano: la cual serpa el organismo público descentralizado del poder Ejecutivo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a quienes les corresponda las atribuciones de orientar y defender a los ciudadanos en la aplicación de la normatividad urbana, vigilar la correcta ejecución de la misma, así como promover la solución de todos los asuntos relacionados con el proceso de urbanización. Como conclusión, es necesario recalcar que en las zonas metropolitanas, las políticas públicas generadas por un municipio afectarán indiscutiblemente a los municipios vecinos y en ocasiones esta afección podría tener un impacto en el Estado y la Nación. El desinterés o las omisiones que realicemos como autoridad repercutirán inevitablemente en la calidad de vida de los habitantes que, al tener que vivir en la metrópoli, tendrán en esta y subsecuentes generaciones, un destino compartido y un fin común. Terminaré citando al historiador Jean Meyer, “El problema de la organización de las zonas urbanas se resuelve con menos concreto y más materia gris.”
* Diputado por la LVI Legislatura del Estado de Querétaro.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
47
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 48- 54 | Febrero 2012
Planteamientos del Consejo Asesor Dr. Ignacio Kunz Bolaños*
A partir de entonces hemos estado trabajando al menos una vez por semana. Estamos colaborando con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas; y con la Comisión de Desarrollo Urbano de la LVI Legislatura ofrecida por el Dip. Arq. Juan José Jiménez. El Consejo trabaja sobre diez principios, que funcionan como nuestro código de conducta. En primer lugar estamos comprometidos con la sustentabilidad del desarrollo urbano. La sustentabilidad en el sentido real del concepto. Se ha abaratado mucho el concepto de sustentabilidad y ahora todo es sustentable. Por ejemplo, se habla mucho de la vivienda sustentable; la vivienda no puede ser sustentable. Podrá ser amigable, desde el punto de vista ambiental, pero no sustentable.
IX. Dr. Ignacio Kunz durante su conferencia.
Vengo representado al Concejo para exponerles cuales son las ideas y los planteamientos en lo que hemos estado trabajando y hacia dónde vamos. Voy a empezar a hablar un poquito de cómo está trabajando este Concejo y cuáles son los principios que nos rigen, que es punto importante; después, voy a acudir al problema urbano de Querétaro para dar unos datos que tratan de manera muy sintética de dimensionar la seriedad del problema. A veces no se ha visto la dimensión de esto. Analizaré después la situación del Código Urbano y si hay tiempo, hablaremos un poco de lo que está pasando en otros países en términos de desarrollo urbano y del atraso, del enorme atraso que tiene nuestro país. No es un plan es una plan a crédito es un problema nacional, tanto en pensamiento que tiene que ver con el desarrollo urbano, el paradigma que invade a todas las universidades, y por supuesto a gobierno y consultores como el atraso también del marco jurídico institucional. Finalmente voy citar algunos de los problemas o de los temas que consideramos relevantes para la actualización del código. El Concejo Asesor (Dr. Carlos Arvizu, Lic. Gabriel Ballesteros, Arq. Carlos Duvertí, Dr. Ignacio Kunz, Arq. Carlos Pescador y el Ma. Emilio Vasconcelos) se estableció en noviembre del 2009. Digamos en un Concejo joven. Lo instalado el gobernador del estado de Querétaro José Calzada Rovirosa.
48
El concepto sustentable es un concepto social. Una sociedad es sustentable o no es sustentable y no es algo que se pueda reducir a una parte de la sociedad. Si así fuese, siempre en todas las sociedades, en toda la historia hay sectores que muestran mucha sustentabilidad, frente a otras que muestran una enorme precariedad y sustentabilidad de estado limitado. Si nosotros no le damos la verdadera dimensión social a la sustentabilidad nos estamos equivocando. De qué sirve que un desarrollo o una casa sean sustentables si el resto de la sociedad está comprometido. Hay que recordar que el concepto de sustentabilidad se refiere a que se espera que las generaciones futuras tengan al menos, las mismas condiciones de bienestar que tienen las generaciones presentes. Esta sustentabilidad implica mucho compromiso, implica una visión de la sociedad, de todos los sectores de la sociedad; implica una visión de lo ambiental y una visión de lo económico. Abordar y comprometerse con todas esas cosas no es sencillo. El segundo punto de nuestro código de valores o de nuestros principios es la preeminencia del interés público sobre cualquier otro tipo de intereses. Esto aparece muchas veces en los discursos, en la práctica casi nunca. A veces hay intereses que se imponen al interés general, al interés público y entonces las ciudades se configuran alrededor de eso; en a que grupos se beneficia y no importan los costos económicos ni ambientales que se generen.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Kunz-Bolaños, Ignacio | Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda
Nuestro tercer punto es actualizar el marco jurídico institucional. Que digamos es como el objetivo inmediato. El cuarto es reconocer la responsabilidad constitucional de los gobiernos municipales. De los cuales Gerardo Gómez del Campo ya nos dimensionó muy bien, como sí hay una facultad y hay atribuciones para los municipios, pero ésta no es absoluta, no es que aquí puedan hacer lo que sea sino que están en un sistema institucional el cual deben de respetar. Promovemos el derecho a la ciudad, como el quinto punto, a través de una política incluyente y un derecho a la ciudad incluye el derecho al suelo, el derecho a la vivienda en condiciones dignas y la capacidad de circulación. También estamos promoviendo la implementación de un sistema de información, evaluación y vigilancia que podría darse a través de figuras como los observatorios o de algunas otras figuras, pero es un mecanismo de ciudadanización, la que vamos más adelante a mencionar, con la que estamos comprometidos. El punto siete es el reconocimiento del origen social, de la renta del suelo o de las llamadas plusvalías; y éste es un punto clave. Mucha de la lógica de operación de las ciudades está basada en la apropiación de las plusvalías. Si de repente las ciudades crecen de una manera es porque hay una cierta lógica de apropiación de estas plusvalías. Si nosotros reconocemos que esta formación tiene un origen social, legitimamos la posibilidad de recuperar parte de estas plusvalías para financiar el propio desarrollo urbano. También reconocemos la necesidad de establecer claramente los derechos y obligaciones de la propiedad. Estos dos últimos puntos, ya se habían mencionado. Estamos comprometidos con la planeación participativa y por último con una política urbana integral. No con una política urbana que desconoce lo que se hace en medio ambiente, que desconoce lo que se hace en desarrollo social o en los programas de desarrollo económico. Una política no sectorial, sino al contrario, una política integral y que reconozca toda la realidad de la sociedad queretana. Voy a darles algunos datos, tratando de ser muy sintético pero también contundente, de lo que está pasando en
Querétaro. El Dip. Jiménez me ganó algunos de estos, pero no está de más repetirlos. Tenemos en el Estado de Querétaro, porque los problemas urbanos y territoriales de Querétaro, no son sólo los de la Zona Metropolitana, en el estado de Querétaro tenemos un problema de concentración dispersión, muy al tipo de los problemas que se viven a nivel nacional. El 58% de la población de encuentra en la Zona Metropolitana de Querétaro, o sea más de la mitad está concentrado aquí. Y el otro con excepción de San Juan del Río son localidades pequeñas o muy pequeñas, llegando a problemas más o menos serios de dispersión. Estoy considerando como Zona Metropolitana lo que en términos estadísticos y de fenómeno urbano es propiamente Zona Mteropolitana, lo que es Querétaro, el Marqués y Corregidora. Huimilpan estadísticamente no sería Zona Metropolitana. Está por razones de política pública incluida como Zona Metropolitana. De hecho en la definición de Zona Metropolitana de la SEDESOL está hecha esta distinción. Ahí entra porque se formuló así la Zona Mteropolitana, pero no porque en represente un fenómeno metropolitano el de Huimilpan. Se habla mucho del crecimiento urbano de Querétaro, y que es explosivo. Querétaro ya va en una fase bastante marcada de inclinación de su crecimiento demográfico, la zona metropolitana de Querétaro. En los 70´s tuvimos un sorprendente y casi sin precedentes en el país, crecimiento del 7.5% anual. La ciudad de México nunca creció a esos ritmos, Cancún cuando se estaba creando crecía incluso un poco más; pero 7.5% es impresionante, es altísimo. Eso lo tuvo Querétaro en los 70’s. En los 80’s bajó a 5.3%, en los 90’s bajó a 4.2%; y del 2000 al 2005 bajó a 3.3%. Hay una clara disminución de la dinámica demográfica de la Zona Metropolitana de Querétaro; aunque quizá todo mundo tenga la percepción de que ahorita es la explosión demográfica, eso pasó hace 30 años; y esto no es necesariamente una buena noticia, vamos a ver que esto puede llevar a otro tipo de problemas. En 2005, la población de estos tres municipios, o sea la población propiamente metropolitana era de 914,693 habitantes, de estos solo 805,681 estaba en la zona urbana consolidada; es decir, más de 110,000 estaban dispersos en localidades al interior
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
49
Kunz-Bolaños, Ignacio | Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda
de estos municipios. Entonces aquí tenemos que más de un 10%, alrededor de un 15% de la población de la Zona Metropolitana, es población dispersa. No nada más se da en el estado, sino se da incluso al interior. Esto, mi idea es llevarlos a mostrar, que también va a representar un problema muy serio. Hay un dato que se da, de que está creciendo mucho más rápido la superficie que la población. Y aquí hay dos datos. Uno que dice que más o menos entre los 70’s y a principios del 2000, la población creció cuatro veces, la superficie creció 16 veces. Esto es grave. El dato del Observatorio Urbano Metropolitano es que mientras la población creció 5.9 veces; la superficie creció más de 14 veces. Aquí la diferencia se explica porque este dato del Observatorio Urbano Metropolitano está hecho sobre lo que es la mancha urbana continua y contigua, y el otro puede ser un dato de toda la Zona Metropolitana. Pero no importa, cuando hablamos de fenómenos así, no importa si es una vez más o una vez menos. Estamos ante un fenómeno impresionante de dispersión y de baja densidad. El observatorio urbano local, el del IMPLAN. Bueno primero les digo el del Metropolitano. El Metropolitano establece 56 hab/ha, también de la mancha urbana contigua y continua. El del IMPLAN establece 35.3 hab/ha que seguramente es un dato, no solo de la mancha urbana continua y contigua, sino quizá de toda el área metropolitana, no a toda el área metropolitana porque se bajaría mucho más, pero debe incluir una zona que me dieron distinta. La cuestión es que sea 56 o 35.4 hab/ha es gravísimamente bajo. El costo de mantener una ciudad de tan baja densidad es altísimo; el costo económico. Hay un estudio que hicimos hace algunos años 5 ó 6 años, decíamos el municipio de Querétaro va a quebrar, y nos equivocamos. Decíamos va a quebrar en el 2022. El 2022 no va a haber forma de sostenerlo; y bueno, resulta que el municipio de Querétaro ya quebró. Voy entonces a sintetizar. Tenemos una reserva de más de 18 mil hectáreas. Según las estimaciones y las proyecciones de CONAPO, el crecimiento para el 2011 al 2013 solo son 390,000 habitantes; y para entonces la Zona Metropolitana ya no va a estar creciendo. Ya está muy cerca del punto de inflexión. Tenemos suelo disponible ya con el cambio de uso en exceso. Con esos 390,000 que se ocuparían hasta el
50
2030, solo consumiríamos hasta el 43.5% de la superficie. El otro no hay forma de desarrollarlo. Esto nos puede llevar, además de que tenemos un modelo muy eficiente en términos económicos, sociales y ambientales, nos puede llevar a acentuar este modelo expansivo que ya también el diputado Jiménez había mencionado. Tenemos problemas financieros, tenemos problemas de abasto de agua, de transporte. Esto es un problema serio que debemos considerar con seriedad. Una de las formas de enfrentar y como decía Gerardo Gómez del Campo, no es necesariamente la solución pero es una buena forma de iniciar, es actualizar nuestro marco jurídico institucional, que es muy antiguo. Es el más antiguo del país, es de 1992, es todo un tema hablar de porqué no se quiso actualizar el marco jurídico, que había buenas iniciativas en la Legislatura LIV; una buena propuesta y nunca pasó a mayores. ¿Por qué? Hay muchas implicaciones ahí. Este código que tenemos del 92 tuvo dos reformas menores, una de carácter fiscal y otra relacionada con los asentamientos humanos. Importante es sobre todo la segunda porque permitió mejorar muchas cosas, pero en una época en donde el mundo ha cambiado tan significativamente tenemos un código de hace dos décadas que no reconoce todos estos cambios en la realidad. Hay atraso, hay un rezago importante respecto a modificaciones que se han hecho en la normatividad federal que no están siendo recocidas por nuestro código; y hay una serie de lagunas que sobre todo han dado lugar a la discrecionalidad en perjuicio del bienestar de la sociedad queretana. Me voy a saltar algunas cosas que debería hacer el Código, me voy saltar el estado del arte de la planeación urbana en el mundo; en donde básicamente les quería decir que las lógicas de la planeación urbana están siendo ya muy distintas a nuestros viejos esquemas de conseguir una ciudad en donde hacemos zonificaciones y según esto ponemos orden. La planeación está siendo más ejecutiva, mucho más orientada a la gestión, con muchos mecanismos para financiarse y no estar dependiendo para que recurso que venga del gobierno federal, y entonces hacemos lo que nos condiciona el gobierno federal a que hagamos. Está siendo mucho más participativa, está siendo mucho más equitativa en la asignación de cargas y beneficios a los factores
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Kunz-Bolaños, Ignacio | Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda
urbanos. Está siendo mucho más diverso. Nosotros tenemos unos instrumentos, que es la zonificación; si nos quitan esos instrumentos nos quedamos básicamente sin planeación, cuando es un instrumento que nos ha demostrado que es muy limitado y que causa muchos efectos secundarios nocivos. Y todos los instrumentos modernos, que podríamos citar veinte o treinta, están fuera de nuestro marco jurídico institucional. Y estamos viviendo en el mundo, unas planeaciones mucho más orientadas al ciudadano. Termino mencionando los diez temas relevantes con lo que está trabajando el código urbano. Algunos coinciden con lo mencionaba el Dip. Jiménez y son temas que de alguna forma salieron a la luz hoy en la mañana. El de concurrencias y atribuciones entre los distintos órdenes de gobierno; ese es importante y se ha hablado bastante. La coordinación intersectorial, también fundamental en el sentido de que por lo menos en el ámbito urbano se reconozcan los distintos esfuerzos que están haciendo gobiernos municipales, gobierno estatal y que lo económico se articule con lo ambiental, con lo social y por supuesto con lo territorial. La sustentabilidad, garantizar que la legislación local se dirija hacia la sustentabilidad de la sociedad queretana. Reconocer el fenómeno metropolitano, que es una de las preocupaciones importantes y de las cuales también se ha hablado bastante. Consolidar en la legislación el derecho a la ciudad. Este derecho para todos, que es parte de la filosofía del gobierno actual, en donde todo mundo pueda tener acceso al suelo, todo mundo pueda tener acceso a la vivienda en condiciones dignas, no a dos horas de viaje de la ciudad, de altos costos para los habitantes que se dan estas unidades habitacionales lejísimos y que se les reduce el nivel de vida. El mayor gasto en el transporte significa dejar de gastar en otras cosas como salud, educación, vestido y alimentación. Si el hecho irse a vivir allá le subiera el suelo, quizás convendría, pero no. Se van a vivir lejísimos. La SEDESOL tenía un dato que hoy no mencionó Craig, pero sí el me pudiera confirmar. El promedio de distancias de los desarrollos habitacionales pasó a algo así como de 8 km a 44 en el país. Querétaro no es la excepción, tenemos desarrollos cada vez más lejanos; aislando a la
gente y empobreciéndola. Tenemos que preocuparnos por la movilidad sustentable. En Querétaro dos de cada tres habitantes se mueven en transporte público; es decir, de cada tres sólo uno usa el transporte privado; y llevamos años en donde las soluciones estuvieron enfocadas al transporte privado. Y había pasos a desnivel y había nuevas vialidades; y esas dos terceras partes que son el transporte público, no interesaban mucho. Hay que incluir los principios de solidaridad, inclusión y equidad que tienen muchas implicaciones en la configuración de un instrumento legal como en el que estamos trabajando. Favorecer la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural que es importante para varias ciudades de Querétaro. Considerar la participación ciudadana en la planeación urbana como un proceso más serio, no para cumplir el trámite de participación en donde se convocan dos días antes, rezando que nadie vaya, en donde la gente si de todos modos va no le van a hacer caso una participación bastante más seria. De hecho el ejercicio que va a hacer el Concejo Asesor, en términos de participación es de lo más serio y hay apertura a todos los grupos y todos los factores sociales. Trabajar en un tema que es muy puntual pero particularmente importante para Querétaro que es la de la determinación y la modificación de los usos del suelo; que como decía también alguien en la mañana, a veces es muy oscuro como se asignan esos derechos porque el uso de suelo no es más que una asignación de derechos y como se modifican. Y recuperar la inversión pública a través de una serie de instrumentos, para garantizar una cierta revoltura y que en lugar de que la inversión pública sea capturada por unos cuantos beneficiarios como ha venido sucediendo, pueda regresar a la sociedad en nueva inversión pública y entonces vamos a tener mejores ciudades en el estado. Reconocer la cuestión de los recursos hidráulicos como un tema delicado y estratégico. Establecer mecanismos para la elaboración de programas de desarrollo urbano y el término de estos. Que no suceda eso de que de repente tenemos unos programas de 96 y en otros no teníamos programas, o se hacían programas y no se publicaban; lo cual daba una enorme ventaja desde el punto de vista de la discrecionalidad. No, que hayan reglas claras que comprometan a la autoridad
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
51
Kunz-Bolaños, Ignacio | Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda
a contar con un programa de desarrollo urbano. Establecer relaciones entre el Código Urbano y la legislación fiscal. También se mencionó esto. Es increíble que esté trabajando por líneas distintas cuando los instrumentos fiscales son de los instrumentos más poderosos para conducir y controlar los procesos urbanos; y para recuperar las plusvalías y poder financiar el desarrollo urbano. Contar con instancias de procuración, en términos del cumplimiento de las disposiciones del desarrollo urbano y tratar el asunto de los asentamientos humanos irregulares. Como conclusión, yo diría, ¿porqué no actualizarlo ya? Es una oportunidad que como sociedad queretana tenemos ahora de actualizarlo. Yo esperaría que no se repita esta historia de cuatro o cinco intentos de actualización en donde fuerzas extrañas hicieron que esto no se actualizara. Tenemos que atender estos problemas. Y hace un par de semanas oía que alguien decía, ¿cuál es el costo político de esto? Y tardé yo en reflexionar y decir, por qué preocuparse por el costo político, cuando está habiendo un enorme costo social, un enorme costo económico y un enorme costo ambiental. Pero además si esto se hace no va a haber costo político; en el mediano plazo va a redituar y va a haber una enorme ganancia política. Principios 1. Sustentabilidad del desarrollo urbano y acepta que ésta implica el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental. 2. Preeminencia del interés público sobre cualquier otro tipo de intereses. 3. Promueva la actualización del marco jurídico institucional con instrumentos innovadores y sólidos en lo jurídico y en lo técnico. 4. Reconoce la responsabilidad constitucional de los gobiernos municipales en la conducción de los procesos urbanos y propone condiciones de coordinación entre ámbitos de gobierno. 5. Promueve el derecho a la ciudad a través de una política incluyente. 6. Implantación de sistemas de información, evaluación, vigilancia y sanción de las políticas de desarrollo urbano.
52
7. Reconoce el origen social en la formación de la renta del suelo y promueve su recuperación como mecanismo de financiamiento de la ciudad. 8. Marco institucional que define claramente los derechos y obligaciones del aprovechamiento de la propiedad. 9. Favorece la planeación participativa comprometida y vigorosa. 10. Propone una política urbana integral. La Problemática Urbana de Querétaro • Dispersión vs concentración .58% en Zona Metropolitana de Querétaro. • Crecimiento Zona Metropolitana de Querétaro en los 70’s: 7.5%, 80’s: 5.3%, 90’s: 4.2; 00-05 3.3% • Zona Metropolitana de Querétaro (3 municipios) 914,693 en 2005 • Solo 805,681 en la Zona Urbana en 2005, 110 mil dispersos. • Crecimiento: entre 70 y 06 población 5.9 veces; superficie más de 14 veces. 4 a 16 veces. Densidad a la baja. • Densidad 2006: 56 hab/ha (IMPLAN 35.3 hab/ha). El Problema Urbano en Querétaro • Cambios de uso de suelo rural a urbano: 10,300 mil has (00-07). • Suelo urbanizable más de 18,000 has. • Suelo aprovechable para vivienda 9,000 has. (50%) • Capacidad de absorción de población 900,00 habitantes • Estimación de crecimiento de CONAPO: 2011-2030: 390,092 hab.= se usaría en 435 de la superficie al 2030. • Oferta actual más de 12,000 viviendas nuevas y cerca de 5,000 lotes urbanizados para vivienda. Para 68,000 habitantes hasta el 2013. • Crecimiento disperso y de baja densidad Costoso en lo económico, social y ambiental. • Otros problemas: financiero, abasto de agua, transporte 2/3 transporte público. Problemas comunes (México) y problemas específicos: • Debilidad del marco institucional federal y local • Debilidad instrumental • Debilidad técnica Situación del Código Urbano
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Kunz-Bolaños, Ignacio | Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda
El Código Urbano para el Estado de Querétaro, fue publicado hace 17 años (6 de agosto de 1992). Cuando fue publicado resulto innovador como compendio y en alguna de sus disposiciones. Reformas federales, como la consolidación municipal, le hicieron perder actualidad. A la fecha sólo tiene dos reformas, una en materia fiscal y otra que sirvió para dar soporte a la legislación para la atención de los asentamientos humanos irregulares, 2007 y 2008 respectivamente. En resumen presenta los siguientes problemas: • Atraso respecto al avance de pensamiento en el sector (instrumentos), derechos y obligaciones, financiamiento • Rezago respecto a la legislación federal. Problemas de concurrencia. • Lagunas que dan lugar a la discrecionalidad El Nuevo Código Urbano debe: • Restituir la capacidad normativa en la conducción de los procesos urbanos • Resolver incongruencias y asegurar la pertinencia de los procedimientos. Al mismo tiempo de evitar la discrecionalidad • Promover la evaluación y eventual sanción de la acción pública. • Ofrecer seguridad jurídica, agilidad, certeza y transparencia a los agentes del desarrollo urbano. • Dar lugar a la redacción y promulgación de los reglamentos respectivos. • Asegurar la observación de todos sus postulados, sobre tod a loa referente a derechos y obligaciones de la propiedad. Estado del Arte de la Planeación Urbana Naciones Unidas hábitat planteaba el porqué la planeación debe cambiar. El modelo racional comprensivo basado en la zonificación es insuficiente. Desde los 60’s surgido numerosas alternativas: planeación estratégica y de crecimiento, participativa, Nuevo Urbanismo, ciudad justa. Ninguna la solución por sí misma pero todas aportan. El marco jurídico institucional y el paradigma de la planeación en México se han quedado congelados en los 70’s en términos:
• Planeación más ejecutiva vs normativa; gestión • Autofinanciable, sobre todo con base en la recuperación de las inversiones públicas. • Flexible, participativa, equitativa en la asignación de cargas y beneficios (más justa). • Más diversa en los instrumental, sobre todo en los sistemas de administración de los derechos de desarrollo • Más comprometida en la sustentabilidad, más orientada al ciudadano. En América Latina los avances de países como Brasil y Colombia son sorprendentes, pero en general hay una apertura a la actualización que en México no tenemos. Temas Relevantes 1. Sistema de concurrencias y atribuciones entre los distintos órdenes de gobierno; de conformidad con la nueva legislación federal en materia de vivienda, asentamientos humanos y ambientales en concordancia con el Artículo 115 de la Constitución Federal. 2. Establecer las bases legales para una eficiente coordinación intersectorial que permita un ejercicio congruente y coordinado de las competencias en materia urbana y sea capaz de impulsar la inversión privada mediante incentivos y participación mixta. 3. Orientar la legislación local hacia la sustentabilidad, mediante normas que identifiquen y procuren que el desarrollo urbano transite en equilibrio sobre los ejes de las actividades productivas, la satisfacción de las necesidades humanas y el respeto a la prevalencia de los recursos naturales. 4. Reconocer y crear normas e instituciones que permitan abordar el fenómeno metropolitano. 5. El Derecho a la Ciudad que el acceso al suelo, a la vivienda, a todos los satisfactores urbanos y la circulación plena. 6. La movilidad sustentable 7. Los principios de solidaridad, inclusión y equidad en que permita hacer ciudad para todos, distribuyendo las cargas del desarrollo urbano equitativamente. 8. La conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural edificado. 9. La participación ciudadana en el proceso de la planeación urbana. 10. La regulación de la determinación y la modificación del uso del suelo que contenga los principios de transparencia,
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
53
Kunz-Bolaños, Ignacio | Planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano y Vivienda
acceso a la información, interés público y mitigación de externalidades. 11. Un modelo que permita la recuperación de la inversión pública a través de instrumentos de financiamiento a cargo de los beneficiarios de manera proporcional con el fin de asegurar la resolvencia de estos recursos. 12. El reconocimiento pleno de los recursos hidráulicos como un bien público escaso cuyo manejo y administración se desarrolle bajo los principios de utilización, rehabilitación y reaprovechamiento, equidad y transparencia administrativa. 13. los términos y mecanismos para la elaboración de los programas de desarrollo urbano. 14. las ligas necesarias entre el Código Urbano y la legislación fiscal y administrativa para la consolidación de un modelo de distribución equitativa de cargas y beneficios para la realización y costeo de la infraestructura urbana. 15. la creación de instancias de procuración del cumplimiento de las disposiciones del desarrollo urbano. 16. el modelo de atención a problemas de los asentamientos humanos irregulares.
Integrar las ligas necesarias con la legislación aplicable en materia de conservación, protección y cuidado del patrimonio cultural edificado. 7.- Sistema de seguimiento y control del D.U. Integrar entre Estado y municipios un sistema de seguimiento y control de la gestión urbana, con accesibilidad pública. 8.- Licencias, autorizaciones, equipamiento e infraestructura Establecer las condiciones y circunstancias, con respecto a la competencia municipal, para la gestión de licencias y autorizaciones, mediante la consolidación de la figura señalada como “donación” a fin de garantizar la calidad del espacio público cedido, la provisión de infraestructura urbana y el destino de las áreas de equipamiento de relación al interés público. 9.- Modelo de gestión hidráulica Crear ligas y consolidar el modelo de interacción entre los municipios y el estado con los organismos e instituciones rectoras del recurso hidráulico. 10.- Vacíos urbanos y regeneración Crear un modelo que incentive el aprovechamiento de los vacíos urbanos y favorezca la regeneración urbana.
Figuras Innovadoras 1.- Sistema estatal de normas y procedimientos Desarrollar a partir de Código urbano, un sistema estatal de normas y procedimientos para la planeación y la administración del desarrollo urbano, generando las condiciones para que los municipios puedan crear una reglamentación congruente y puedan producir una gestión homogénea y coordinada del desarrollo urbano. 2.- Integrar el Código los vínculos necesarios con la legislación federal y estatal vigente en materia de medio ambiente y desarrollo forestal sustentable. 3.- Organismo de Planeación Territorial. Crear el Instituto de Planeación Territorial del estado de Querétaro e impulsar la consolidación de las instituciones de planeación a nivel municipal. 4.- Reserva territorial y bolsa de suelo urbanizable Configurar un modelo, un programa de reservas territoriales y una bolsa estatal de suelo urbanizable. 5.- Gestión de la ciudad conurbada Establecer los instrumentos para la gestión de la conurbación en concordancia con el COPLADEQ 6.- Coordinación de garantía para el patrimonio cultural edificado
54
¿Por qué no se ha actualizado? • Ignorancia/Ideología/Intereses • Costo político vs costo social, económico y ambiental Los problemas territoriales y de las ciudades de Querétaro son graves y su atención es impostergable. De seguir por el mismo camino, la siguiente generación de queretanos enfrentará una realidad muy compleja en lo urbano, lo ambiental y lo social. No se puede cambiar el panorama si seguimos haciendo lo mismo. ¿Hay alguna razón para esperar?
* Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador y consultor, geógrafo urbano de formación. Tiene un doctorado en Urbanismo. Uno de los miembros de Concejo Asesor de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Actualmente participa en un proyecto para promulgar un nuevo Código Urbano para el estado de Querétaro.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 5 | pp. 55- 58 | Febrero 2012
Reglas para el uso del suelo Ing. Arturo Eulogio Ortiz Montes*
de que para poder tener ganado van atentando contra la vegetación nativa y esto naturalmente va ocasionando o provocando cambios de uso de suelo o cambios de la vocación propuesta. La tabla de crecimiento poblacional y de expansión de la frontera agropecuaria, no crece a la misma velocidad. La mayor incidencia en los cambios de uso de suelo forestal se encuentra relacionada directamente por el sector inmobiliario. A nadie extraña esta situación y viene mucho al asunto de la obra pública y de la obra privada.
X. Ing. Ortiz Montes esperando para impartir su conferencia.
Quiero agradecer de antemano la oportunidad que me brindan de estar con ustedes. El tema ambiental está totalmente casado con el desarrollo de la ciudad. Nos queda muy claro, no puede desarrollarse el estado de Querétaro, no se puede desarrollar el país, sino en un matrimonio entre la parte ambiental y la del propio desarrollo económico. Vamos a hablar sobre las reglas para la determinación y modificación del uso de suelo. ¿Qué factores relacionados al uso de suelo? Normalmente en la parte urbana, vemos la necesidad…Querétaro, para los que somos queretanos de toda la vida, nos ha tocado ver crecer la ciudad. Hoy en día en una expansión, yo diría, ya fuera de control. El que estemos trayendo agua de lugares tan lejanos habla de una carencia de uno de los factores importantes para la sobrevivencia. Hoy en día, se están yendo empresas de Querétaro porque ya no tienen agua. Esto es un problema fuerte. Dentro de los factores relacionados al cambio de uso de suelo tenemos el crecimiento poblacional, el crecimiento de la frontera agropecuaria, el crecimiento de las ciudades. Tenemos un problema muy severo en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda, en donde encontramos el hecho
El uso de suelo es entre otros: urbano, agrícola, pecuario,o forestal. Los cambios de uso de suelo por el movimiento migratorio y el abandono de la agricultura generan defectos en el uso de suelo. Nos toca conocer de predios que alguna vez fueron forestales, a lo largo del tiempo y hablo de cientos de años, cambiaron a una vocación agrícola y en el abandono de estos terrenos por la migración, los terrenos retoman su vocación forestal, es decir, vuelve a surgir la vegetación nativa, y cuando el argumento se da de que estos eran parcelas, la identificación de la cantidad de ejemplares que encontramos podemos dictaminar su verdadera vocación. Dentro de lo que es el ordenamiento ecológico del territorio, este se da como el instrumento de política ambiental con el objeto de regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas; con el fin de lograr la protección del medio ambiente; la conservación y el aprovechamiento sustentables de los recursos naturales a partir del análisis, de las tendencias del deterioro y las potencialidades del aprovechamiento de los mismos. Esta parte está dentro de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la LEGEEP. Por ahí van a ir viendo imágenes, ésta por ejemplo son los garambullos que tuvimos en Querétaro alguna vez. El garambullo fue una planta centenaria que tuvimos en el valle de Querétaro, hoy día extinta, lamentablemente. Y ésta desapareció precisamente por la ampliación de la mancha urbana. Teníamos una presencia importante en todo lo que es Milenio, por esta parte de Loma Dorada. La LEGEEP, en el 2003, sacó el reglamento de la Ley General
55
Ortiz-Montes, Arturo | Reglas para la determinación y modificación el uso del suelo
de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en materia de ordenamiento ecológico del territorio. Como autoridad tiene como fundamento la Constitución. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo IV refiere que cada persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El Artículo XII, Fracción 29, Inciso 17 señalan que es atribución de la federación expedir con excepción la supervisión y cambio de uso de suelo de los terrenos forestales y preferentemente forestales. El Artículo 7° precisa lo que se entiende por cambio de uso de suelo, terreno forestal y preferentemente forestal. En el Artículo 7°, en la Sección 5°, habla del cambio de uso de suelo en terrenos forestales; en la fracción 40, de terrenos forestales y en la fracción 45, de la vegetación forestal. Lamentablemente el concepto que tenemos desde el punto de vista genérico de lo que es un terreno forestal, quisiéramos verlo como aquel que tiene pinos, que tiene oyameles, eso no es preciso. La ley se refiere, dentro de la Ley Forestar, a toda aquella vegetación activa y que al no ser inducida por el hombre, tienen presencia. En Querétaro tenemos manchas importantísimas de trigo bajo en lo que es la zona del Tángano, lo que es la zona de la Peña Colorada. Importantísima su preservación. Hoy por hoy debemos hacernos defensores, con conocimiento de causa, de los pequeños manchones de la reserva, que aún nos quedan en Querétaro. A qué llamamos cambio de uso de suelo, a la remoción parcial o total de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. Eso viene a referirse en el Artículo 7°, Fracción 5°, de la Ley Federal. Cuando hablamos de cambio de uso de suelo, muchas veces el concepto erróneo es: retiro la vegetación y se destina su uso a hacer una construcción; hecho el cambio de uso de suelo. En realidad no tiene es concepto. Desde el punto de vista federal, la remoción de la vegetación, de la masa forestal parcial o total, existe un cambio de uso de suelo. Si es un terreno forestal, está cubierto por vegetación forestal. Está muy simpática la definición pero bueno…
56
Vegetación forestal es el conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan de forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semi-áridas y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales. Algo que muchas veces se disocia, se divorcia, es que los ecosistemas tienen en sí todo un ordenamiento y tienen un orden jerárquico. Cuando retiramos vegetación, retiramos masa forestal, todos los seres que de alguna manera conviven y coexisten en estos ecosistemas, a su vez mueren. Veníamos que en un fraccionamiento, que últimamente se ha autorizado. Dentro del Instituto del Estudio Técnico-sepio se trabaja mucho en la parte forestal y la parte de masa forestal, pero pierden en una miopía total esas hectáreas al cambiar de vocación de forestales a urbanas, llevan una masa de ejemplares, muchos de ellos en periodos de extinción; e importantísimo el poderlos reubicar. Un terreno no forestal. La definición es muy simpática. No viene definido sino por deducción negativa. Esto es, todo aquello que no se encuentre dentro de la definición antes dicha. Lo que no es forestal es no forestal. Siempre ha habido una controversia sobre quien es quien tiene la autoridad en los cambios de uso de suelo y muchas veces en un concepto no interpretado de manera adecuada del Artículo 115 de la Constitución que en su versión 4° se pierde el sentido. Lo dice muy claro. Los municipios y los predios de las leyes federales y estatales estarán apuntados para autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; habla de utilización. Los trámites, cambio de uso de suelo. El cual tiene por objeto pedir la autorización de uso o destino que pretenda destinarse a los predios. Las autorizaciones que me han tocado ver del municipio de Querétaro son muy cuidadosos. Podrán hacer tal limpieza del predio y dan la autorización del uso del suelo y anteponen una leyenda, que muchas veces la ven con letras muy chiquitas o no la quieren leer. Siempre y cuando tenga las autorizaciones del cambio de uso de suelo federal. El uso de suelo lo da el municipio, el cambio de uso de suelo lo da la federación a través de la SEMARNAT. La ley general de asentamientos humanos refiere a las
Ortiz-Montes, Arturo | Reglas para la determinación y modificación el uso del suelo
atribuciones de los municipios para expedir autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo. El propio Código Urbano del estado de Querétaro en su articulado refiere que corresponde a las autoridades municipales otorgar licencias de construcción y permisos necesarios. El propio reglamento en su articulado, también refiere de las normas de desarrollo urbano y las licencias y certificaciones; y también alude a las atribuciones que tiene el ayuntamiento en materia de desarrollo urbano. Independientemente de gestionar ante las autoridades municipales y estatales, autorizaciones de competencia de éstas, deberá solicitar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la autorización de cambio de uso de suelo. Y sobre la autoridad del artículo 118 del Código Penal Federal PROFEPA puede dar vida al ministerio público federal ya que sanciona a quien desmonte o destruya la vegetación natural; que arranque o tale algún o algunos árboles; o cambie el uso de suelo forestal. PROFEPA actúa en el ámbito administrativo, para iniciar los procedimientos y finalmente los concluimos con medidas que ni siguen ni compensan el daño ambiental; pero en algunos de los casos estamos obligados a darle aviso al ministerio público federal; y ahí es donde se complica el asunto porque las clausuras que hoy tenemos en la ciudad de Querétaro y que seguramente más de alguno de ustedes conoce de las clausuras de fraccionamientos importantes que tenemos hoy en Querétaro; éstas están sujetas a procedimientos hoy administrativos que pudieran contaminarse de naturaleza al ámbito penal si hubiera violencia en el ordenamiento que hoy tenemos dentro del proceso.
destinarlos a actividades no forestales. Me encantaría poderles platicar. Dicen que muchas la casuística es importante porque aclara muchas situaciones. Les quisiera decir… miren, en el ámbito de la competencia federal, la casuística es muy variante, sin embargo tenemos puntos genéricos. Hoy en día tenemos una serie de fraccionadores que una vez que consideran que son propietarios del predio empiezan a hacer trámites y de repente algunos, yo diría que ya no conocimiento como tal de las leyes. Muchas veces hay una omisión de las mismas en cuanto a su utilización, su acatamiento. Pero vamos, la experiencia que hemos tenido es que muchos fraccionadores ante el proceso de presentar un estudio técnico justificativo, ante la presentación de la propia manifestación de impacto ambiental que nos permita desde el punto de vista ordenado, en este caso de la SEMARNAT, establecer medidas que nos permitan mitigar y compensar el daño que se generará con motivo del cambio de uso de suelo, de manera violenta lo hacen.
En conclusión la autorización del uso del suelo se gestiona ante la autoridad municipal que es para vialidad, estacionamiento, áreas verdes, áreas de maniobra, densidad de población; y ésta se da en base al Plan Municipal de Desarrollo y que va de la mano con la factibilidad de giro y licencias de construcción.
Dicen, bueno si el estudio me cuesta 100,000 y el otro 100,000 pues pago 200,000 de sanciones. Esto es un concepto erróneo. Hoy en día iniciamos un procedimiento, detectamos que hay un cambio de uso de suelo e iniciamos el procedimiento que corresponde. Clausuramos, pasan de mil metros, clausuramos en automático y para levantar la clausura deberán de pasar varias condicionantes. Una de ellas es, deberá de mitigar y de compensar el daño que hizo y podemos solicitar que lo mitigue y lo compense en el propio sitio donde dañó. Qué va a pasar con este predio: no le van a autorizar el trámite de suelo de manera pronta, podrían pasar años. Hoy en día violentar los terrenos forestales verdaderamente es un quebranto para el fraccionador, es preferible ir de la mano de la autoridad en este caso de la SEMARNAT y obtener las licencias y las autorizaciones que correspondan, pagar los derechos para el fondo forestal mexicano y a través de éste se acredite nueva vegetación, nueva masa forestal, en lugares importantes en este caso de Querétaro.
La autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales es ante la autoridad federal la SEMARNAT debe de solicitarse donde se pretenda realizar la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para
La experiencia que hemos tenido a nivel de fraccionamientos hemos ya hecho liberaciones importantes pero hoy en día tenemos clausuras muy severas. Hemos clausurado panteones porque estando en un terreno forestal llegan lo
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
57
Ortiz-Montes, Arturo | Reglas para la determinación y modificación el uso del suelo
desmontan, lo circulan. Nos damos cuenta. Esto lo hacen en cuatro o cinco días, lo hacen con demasiada rapidez para que la autoridad no se dé cuenta, nos damos cuenta y clausuramos. Imagínense clausurar un panteón en el municipio de Querétaro y tener que trasladar a los difuntitos a los municipios aledaños para poderlos enterrar. Imaginen el problema social, político y del propio dolor humano. ¿ Y qué hemos hecho? Bueno, hemos acelerado los trámites sin dejar de ser objetivos en el trabajo de la Procuraduría y hemos liberado en plazos muy cortos. Con esto me refiero a tres o cuatro meses, porque han tenido que devolver la masa forestal, donde esta fue dañada. Hoy tenemos plantaciones importantísimas en San Juan del Río, en Querétaro. En Querétaro seguramente en la calle lo han visto. Tenemos muchos letreros de PROFEPA de acciones concretas que hemos hecho. Váyanse a ver. Simplemente avenida Universidad. No los mando muy lejos. Ahí tenemos plantados sabinos, pues su vocación son los ríos y tienen los letreros donde dice esto es una plantación ordenada por haber retirado tal...Tenemos calles, avenidas con plantaciones importantes. Reitero todo esto porque al final de cuenta lo que nos interesa es, si hubo un daño al ambiente repongamos lo dañado. Y entonces sí la autoridad tendrá un sentido de equidad. Sin dañar podemos poner no solo lo que se daña sino también algo más; y esto siempre será en beneficio de Querétaro.
* Actualmente es Delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente, PROFEPA. Estudio Ingeniería Industrial en Producción en el Instituto Tecnológico Regional de Querétaro y una Maestría en la Administración de Personal en la Universidad de Guanajuato. Es fundador y Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro, TECITEQ ; Rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro UTEQ, fundador del Centro de Capacitación UTEQ.
58
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 5 | pp. 59- 63 | Febrero 2012
Una Mirada a la Legislación Urbana Dra. Carmen Imelda González Gómez*
atención a la ruralidad. Lo urbano entonces, se toma como un sinónimo de concentración poblacional importante (mayor a 2,500 habitantes). De manera que estamos frente a un fenómeno que implica una comunidad, un vecindario con algunas características similares. Estamos al tanto ahora que esta línea divisoria cuantitativa, que en algún momento quizás funcionó, tiende a desdibujarse. La gran mayoría de las ciudades superan en mucho la cantidad dada por válida, incluso las mismas Naciones Unidas, reconocen las ciudades a partir de 20,000 habitantes.
XI. Dra. Carmen Imelda González impartiendo su conferencia .
UNA MIRADA A LA LEGISLACIÓN URBANA Nuevamente, agradezco al Instituto Tecnológico de Monterrey la invitación que se me extendió a través del Doctor Carlos Arvizu García para participar en este ya tradicional encuentro Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad? Confieso que cuando me propuso desarrollar el tema sentí “cierta inquietud” por entrar en cuestiones que, por formación, no está en el centro de mis líneas de trabajo actuales; sin embargo, mi experiencia sobre el análisis y la planeación del territorio me sirven para compartir ciertos hallazgos en este campo. Por lo tanto, no es mi intención entrar en un debate sobre la cuestión de la legislación urbana, que de suyo, es una veta de trabajo muy particular que necesita de mucho tiempo para profundizar en ella. Más bien, en esta ponencia haré referencia, primero, a la cuestión urbana, como la llamó Manuel Castells, en función de los instrumentos de planeación, mientras que en la segunda, trataré en particular el caso queretano. El complejo asunto de la legislación urbana Parto del hecho, que el propio tema tiene esencialmente una diferenciación, la legislación urbana que antepone la
Sabemos también que la cuantía poblacional tiende a rebasar las áreas administrativas destinadas a las ciudades y su crecimiento. Estamos al tanto entonces, que esta delimitación no es ya válida, toda vez que el ensanchamiento de las ciudades mexicanas – y en particular, la que nos ocupase desborda hacia las zonas periféricas rurales; es decir, a veces la ciudad se ruraliza y el campo se urbaniza. El hecho que las ciudades sean más grandes no es ya un argumento, sino que están marcadas por la dimensión metropolitana con la presencia de varias entidades federativas o de varios municipios que transforman y complejizan la problemática. Ante este fenómeno, podemos observar dos respuestas: una, la de la política del Estado Mexicano, que ha privilegiado la atención hacia el crecimiento de las ciudades, y con ello a mantener la acumulación del ingreso en unas pocas; y la otra respuesta fue la creación de un conjunto de instrumentos para la planeación que formalmente tienden a redistribuir el ingreso en el país. Así encontramos por ejemplo, las iniciativas contenidas en los “sistemas de ciudades”, en los “polos de desarrollo” – que tuvieron tanto éxito durante los años setenta y ochenta-. Dos ejemplos más de estas decisiones son las contenidas en los planes de “desarrollo de ciudades medias” o en el “programa de las cien ciudades”, que son instrumentos donde la atención se centra en cuestiones de suelo, servicios, vivienda, medio ambiente entre otros. A nivel Constitucional, históricamente han surgido normas, ratificaciones, acuerdos, leyes, reglamentos, etcétera, que indican que la cuestión del ordenamiento; y más aún la legislación urbana, por un tiempo se mantuvo un tanto dispersa. No fue sino a partir de la promulgación de la Ley
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
59
González-Gómez, Carmen Imelda | Una Mirada a la Legislación Urbana
de Asentamientos humanos (cuya primera versión data de 1976) y de la descentralización de decisiones, que tanto la federación como los estados realizaron esfuerzos para regular los diferentes crecimientos y desarrollos mediante la elaboración de una serie de documentos con información relativamente homogénea, aplicable sí, para cualquier estado de la República. Así, los ciudadanos urbanos contamos con: Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Plan Delegacional; ya en los años ochentas los Planes de Conurbación y, de finales de los noventas a la fecha, los Planes de Ordenamiento Territorial y Ecológico. Por supuesto que cada uno de ellos, cuenta con precisiones enmarcadas en los Usos, Destinos y Reservas. La observación a estos diferentes niveles de instrumentos corresponde, evidentemente, a los Centros de Población para lograr su formación, mejora y consolidación o regular su crecimiento. A principios de los años ochentas del siglo pasado, para paliar el crecimiento inusitado de las ciudades, se habilitó el artículo 115 constitucional, en el que se otorga a los estados y municipios la facultad de reglamentar sus propios crecimientos con la salvedad de tratar de coordinarse con otros estados para resolver problemas comunes; es decir, la complejidad del fenómeno urbano rebasó las previsiones posibles contenidas en los instrumentos particulares y se transformó en un “problema compartido”, que generalmente abarca zonas con características rurales. De este modo la propia legislación urbana interfiere, por el tamaño de los problemas den las zonas rurales. Por otra parte, no es exagerado afirmar que existe un exceso de legislación que debe entenderse también como la consecuencia de una sensación de desaliento de las autoridades incapaces de controlar las tendencias y las formas que toma el desarrollo urbano. Frente a la incapacidad operativa, la sobre-legislación se plantea como una respuesta desesperada para dar la impresión de hacer algo. Para muestra un botón: el Distrito Federal donde las recientísimas innovaciones normativas en materia de tránsito y supuestamente para proteger a los peatones y ciclistas, no es más que una expresión de una total pérdida de control de tráfico metropolitano; en un contexto que Monsiváis ha
60
calificado atinadamente de “ciudad apocalíptica”. El caso queretano En este macro marco reglamento, se ha apoyado el rumbo del crecimiento de nuestro estado, en el que difícilmente podríamos argumentar que el fenómenos es reciente o que el mismo no ha sido regulado. Remitirse a la historia y recordar los avances legislativonormativos que tuvieron lugar con las reformas borbónicas en el país no es ocioso. Desde mi posición, como alguien que ha trabajado detalladamente la historia de nuestra ciudad y de sus principales actividades, quiero recalcar que las intenciones de mejorar las condiciones de operación de nuestra ciudad, no son asuntos nuevos, como se los explicaré enseguida, se trata de un asunto añejo. En efecto, a partir de 1760, se generó un conjunto de normas concernientes por un lado, a las edificaciones y a las viviendas y, por otro lado, a asuntos comunitarios, como la sanidad, drenes, limpieza de acequias. Como prácticas de orden en la ciudad podríamos citar desde los Acuerdos que se tomaban en Cabildo, en los que se regulaban los espacios destinados a manera de “estacionamiento” de mulas o de lugares específicos para los vendedores de pan, hasta la formalización de planes más complejos. Obvio que eso que llamamos “planes”, no muestran las características de los instrumentos de planeación de nuestra época, pero sí representan, para su tiempo un avance considerable en la definición de un modelo racional de ciudad y un paso agigantado hacia una participación creciente de las autoridades locales en el control del desarrollo de la ciudad. Desde finales de la década de 1940 el patrón de poblamiento tuvo pequeñas modificaciones (no tan evidentes como sería dos décadas después). Lo anterior, junto con las presiones sociales para obtener vivienda, el alza de las rentas y la carestía de los servicios volvieron necesaria la transformación del espacio urbano, de manera que los integrantes de la Cámara de Comercio y del sector empresarial impulsaron la creación de la Comisión del Plano Regulador, presidida por el entonces gobernador del estado (Mariano de la Isla) y representantes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
González-Gómez, Carmen Imelda | Una Mirada a la Legislación Urbana
de la Dirección de Monumentos Artísticos y Coloniales, de la Unión de Propietarios de Fincas Urbanas, de la Cámara de Comercio y de la Industria. Cabe señalar que este verdadero inicio de una regulación desde el gobierno local, hace eco a lo que se gestaba en la misma capital federal. En efecto, es la época en la cual el Arquitecto Carlos Contreras es invitado por el mismo gobierno para diseñar el primer plan regulador de la Ciudad de México. Éste acabó archivado por la presión de los grupos de ingenieros que controlaban el desarrollo de las grandes infraestructuras viales y acuíferas, que prefirieron dejar que la ciudad se desarrollara con un mínimo de trabas legales. También, recordemos que el mismo Arquitecto Contreras participó apoyado por la presidencia del General Cárdenas (de 1934 a 1940), época en la cual se emite en primer plan sexenal y se pretendía avanzar en un mejor conocimiento del territorio nacional y en el desarrollo de sus potencialidades. Nuestra Comisión queretana empezó a trabajar en 1947 retomando un viejo proyecto, el de la prolongación de la avenida Corregidora. Esto es, del Río a la Alameda, sin embargo, la presión de las fuerzas sociales y la timidez del capital inmobiliario congelaron la propuesta. De todas formas la Comisión siguió trabajando y logró realizar una de las zonificaciones más significativas, pero con una marcada segregación urbana. Cito textualmente la prensa de la época: “La industria que se extiende al Norte y Noroeste, desde el otro lado del Cerro de las Campanas, por la Colonia República, pasando por la Estación y sus vías férreas, hasta cerca de las calles de Invierno, a partir de este sector y también al Norte y Noreste viene la Zona Obrera, donde se edificarán barriadas económicas. La zona Sur Sureste, comprendida desde la Capilla, aproximadamente, hasta el Estadio, será Zona Residencial, incluyendo la colonia Nueva Querétaro” (El Día, 27 de febrero de 1947). Como pueden ver, esta propuesta morfológica para la ciudad, obedecía al funcionalismo urbanístico que empezaba a difundirse y cuya mayor expresión será el diseño de la
Ciudad Universitaria en la Ciudad de México, para relocalizar la UNAM en 1952 en su campus actual del sur de la capital. Pero lo verdaderamente significativo de esta Comisión, fue tratar de ordenar de alguna manera el crecimiento que ya se estaba dando en Querétaro. Recordemos que la mancha urbana no se alteró por siglos, y que fue hasta bien entrada la década de los cuarenta cuando rebasó la barrera impuesta por el margen del Río del norte y la Alameda sur. De este modo que en forma temprana, con respecto a otras ciudades del país, la cuestión urbana se convirtió desde entonces en una discusión permanente. Hasta este momento, los problemas centrales se reducíanpor llamarlo de alguna forma- a ubicar en determinados puntos a grupos socioeconómicos relativamente homogéneos y a abrir nuevas arterias. Resulta evidente que la intención de los miembros de la Comisión se avocó tanto a hacer más eficiente la comunicación cotidiana, como a facilitar el tránsito hacia las nuevas zonas de vivienda y; sobre todo, a las áreas industriales que iniciaban su crecimiento. Si bien la propuesta de la Comisión del Plano regulador trastocó los intereses y las propiedades de las familias añejas queretanas (por ejemplo Demetrio Juaristi o Eduardo de la Llata, propietarios de terrenos cerca de la estación de ferrocarril). Por supuesto, algo habría que sacrificar para dar el paso hacia la “modernidad”. De modo que las tensiones se resolvieron conservando parte de los predios y vendiendo otro tanto, que con la apertura de las calles y avenidas aseguraron el incremento del precio por metro cuadrado y compensaron económicamente a sus dueños. Visto en perspectiva, es posible señalar que de este esfuerzo se derivaron dos tendencias: una, el mencionado paso de Querétaro hacia la modernidad, hacia el crecimiento económico, la apertura de vialidades, formación de nuevos nodos industriales y de viviendas, flujos eficientes para el traslado de mercancías y productos, etcétera. Mientras que la segunda tendencia resulto ser un poco menos optimista; ya que al privilegiar determinados intereses, en particular al capital inmobiliario, la ciudad irreductiblemente comenzó a ensancharse hacia los cuatro puntos cardinales. Lo anterior no es una cuestión menor, mucho menos una
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
61
González-Gómez, Carmen Imelda | Una Mirada a la Legislación Urbana
perspectiva “provincialista”; por el contrario, el evidente y sobre todo preocupante la posición privilegiada que tuvieron los nuevos agentes económicos, en este caso, industriales e inmobiliarios que motivaron tanto una presión ascendente sobre el precio del suelo urbano, como el desdoblamiento de la mancha aún a costa del suelo agrícola productivo o potencialmente productivo. En Querétaro cumplimos a carta cabal con las exigencias del marco de planeación vigente, contamos con los instrumentos necesarios que tratan de ordenar adecuadamente el crecimiento de la ciudad; ahora, Zona Conurbada. Aún más, la mayor parte de ellos han sido autorizados por el Cabildo; sin embargo, hay todavía mucho que discutir, si no, no estaríamos en esta reunión de trabajo. Los datos del Informe GeoCiudad de Querétaro indican que en la Zona Conurbada se concentra 45.9 % de la población total del estado (datos de 1995) y, en el municipio de Querétaro reside 78.5 % de esta población. Ante estos pocos datos, me parece que cabe la reflexión sobre el carácter redistributivo de la planeación que mencionaba hace un momento. Sin embargo, dice el mismo Reporte Geo, que entre 1970 y el año 2000, la superficie urbanizada se llegó a quintuplicar. La cuestión es aún más grave, en lo que va de la década, la mancha urbana creció 5,975 hectáreas. Esto significa un incremento urbano anual de más de mil hectáreas, así como un crecimiento de la mancha en cinco años de más de 65 % de la superficie urbana en el año 2000.
se ha generado una oferta ascendente de viviendas, pero no de todo tipo. Ciertamente hay una sobreoferta de viviendas para grupos socioeconómicos medios y altos, mientras que para la población con escasos recursos las posibilidades son mucho más limitadas. Si bien existe una sobreoferta mal dirigida de viviendas, estos intentos de explicaciones se vuelven todavía más débiles toda vez que tomemos en consideración la densidad de población y el número de lotes baldíos que existen en prácticamente todas las colonias de Querétaro. A manera de reflexiones ¿Qué está pasando con la legislación urbana, que por cierto, ya no es tan urbana porque se extiende para municipios rurales? Si aceptamos parte de la reflexión anterior, estamos de acuerdo que contamos con los instrumentos de planeación necesarios. Sin embargo, o más bien a pesar de estos, existe una evidente contradicción entre el marco normativo y los intereses y ganancias privadas, entre la producción de nuevo espacios habitacionales, industriales o comerciales y por otra parte los satisfactores colectivos. Esto en un marco en el cual la concentración del ingreso es cada vez más evidente y puede, a mediano plazo, romper la relativa tranquilidad social que es parte del éxito del modelo queretano de desarrollo.
Es evidente que el ímpetu constructivo va en ascenso y que se ha diversificado. Ya no solo se ofertan viviendas, sino grandes fraccionamientos residenciales. Se han urbanizado y sacrificado miles de hectáreas para dar cabida a nuevas zonas industriales (por ejemplo el Parque Industrial Querétaro, localizado sobre una de las zonas de recarga acuífera más importantes). Se han formado también grandes nodos comerciales y de servicios. Parece ser entonces que la “modernidad” de los años sesenta y que representa un mito del progreso a través del modelo industrial-urbano, sigue vigente en Querétaro, modificando a pasos agigantados el uso del territorio.
La desmedida producción de viviendas y servicios, por ejemplo, es una de las expresiones más claras que ilustra esta contradicción. El suelo, el agua, la energía, la canalización de los desechos, los servicios, etcétera, se vuelven demandas de los productores del espacio construido hacia las autoridades que deben intervenir para proveer de troncales de servicios a esos fraccionamientos en detrimento de atender servicios sociales más apremiantes. Mientras que a contradicción evidente, muchos de estos fraccionamientos fueron edificados de manera especulativa para llenarse a mediano o largo plazo. Dicho de esta manera, las autoridades locales se encuentran involucradas en la tendencia de burbuja inmobiliaria creada por agentes privados a costa de otras prioridades.
Con el mismo argumento de la concentración de la población
Debe inquietarnos como sociedad, la primacía de los intereses
62
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
González-Gómez, Carmen Imelda | Una Mirada a la Legislación Urbana
privados sobre una visión de largo plazo de nuestra ciudad y la necesaria intervención de las autoridades para mantener el modelo de convivencia social y de tranquilidad relativamente bien logrado que nos ofrece condiciones envidiables como ciudad frente al caos. Caos que observamos por ejemplo en las ciudades fronterizas de industrialización maquiladora. Regresando a la dimensión legal que es el hilo conductor de este evento, considero necesario que se haga una auténtica reflexión colectiva sobre la necesidad de legislar este desbordamiento urbano. Esa expansión sin ton ni son acabará generando problemas de tránsito impensables para una ciudad del tamaño de la nuestra. También conviene que se retome la discusión sobre la necesidad de generar una legislación que tenga un verdadero eco en el quehacer de las personas y las empresas y que no quede a manera de letra muerta en alguna edición de la Gaceta Oficial. Para ello, quiero plantear la necesidad de que tanto la legislación como la planeación se vuelvan cada vez más participativas, para que en vez de ser un ejercicio de cúpulas técnico-políticas, pasen a ser un ejercicio plural y democrático que no se aleje de las aspiraciones de la sociedad civil queretana. Termino mi intervención reiterando mi convicción de que tanto la planeación como la legislación deben desarrollarse para ordenar una ciudad y su entorno a punto de ser afectados por la vorágine constructora más allá de toda racionalidad. Pero también, como lo señalé, abogaré para que esos instrumentos reguladores sean plenamente conocidos, aprobados y asumidos por la sociedad local en el marco de la voluntad de seguir con el desarrollo de la ciudad en un contexto de legalidad, paz social, sustentabilidad y de un auténtico progreso para todos los grupos sociales.
* Diseñadora de Asentamientos Humanos de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Xochimilco. Maestra en Historia Regional y de Querétaro por la Universidad Autónoma de Querétaro; doctora en Ciencias Sociales del Colegio de Michoacán. Se especializa en temas de transporte, industria, comercio, desarrollo regional, centro histórico, formación de élite y poder. Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre globalización y territorio y de la Red Nacional de Investigadores Urbanos. Ha sido reconocida tres veces con el premio estatal a la investigación en Ciencias Sociales.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
63
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 5 | pp. 64- 68 | Febrero 2012
Legislación del Patrimonio Cultural Dr. Jaime Font Fransi*
del Patrimonio se dejó sentir en todo el orbe, trayendo como consecuencia un gran número de organismos dedicados a la protección cultural. Pero, sin duda, es la UNESCO a través de su Convención del Patrimonio Mundial la que engloba mejor esta intención, constituyéndose como el instrumento legal más eficaz para su defensa. México tiene actualmente 29 sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial. De los cuales, dos son naturales y el resto culturales. Ocupando en la actualidad el octavo lugar en el mundo y el primero en el Continente Americano.
XII. Dr. Jaime Font impartiendo su ponencia.
En 1972 se creó en Estocolmo, Suecia durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, por sus siglas en inglés, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. En 1984, nuestro país obtuvo un lugar como miembro del comité de este organismo. Hoy día, la Convención cuenta con 178 países afiliados y 830 bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial. La creación de esta institución cultural tuvo sus orígenes después de la Primera Guerra Mundial cuando se intentó generar un movimiento en diferentes países que protegiera los sitios de valor extraordinario. En 1959, un acontecimiento suscitó especial interés y preocupación en la comunidad internacional cuando la UNESCO lanzó un llamado de ayuda a petición de los gobiernos de Egipto y Sudán, en virtud de la construcción de la presa de Asuán en Egipto, que inundaría el valle donde se encontraban los legendarios templos de Abu Simbel y Filae, mismos que fueron desmontados pieza por pieza y trasladados a un lugar seguro para ser montados de nuevo. Con 80 millones de dólares donados por 50 países se demostró el interés internacional por la Conservación de sitios culturales excepcionales. A partir de entonces, el creciente interés por la Conservación
64
En nuestro estado contamos con tres sitios en ésta lista: “La Zona de Monumentos Históricos de Querétaro” que fue inscrita el 7 de diciembre de 1996, las “Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro” el 2 de julio de 2003 y recientemente en septiembre de 2009 el territorio sagrado del semidesierto queretano denominado ante este organismo internacional como: “Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Toliman. La Peña de Bernal guardián de un territorio sagrado”. Siendo ésta legendaria etnia la primera en ser inscrita en la reciente lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Nuestra ciudad de Santiago de Querétaro fundada el 25 de julio de 1531 cuenta con un Centro Histórico que es un extraordinario ejemplo de asentamiento virreinal en el centro del país con una traza de calles mixta que combina la geometría española con los antiguos caminos mesoamericanos, lo que le da un aspecto inter-étnico a su urbanismo que se combina con la gran riqueza de inmuebles civiles y religiosos erigidos durante los siglos XVII y XVIII, cuando el barroco le imprimió su sello distintivo a la ciudad. Características que influyeron poderosamente en su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El proceso de inscripción ante la UNESCO del Centro Histórico de Santiago de Querétaro, al igual que el de las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, y el de la región otomí-chichimeca del semidesierto queretano demandó de la elaboración de un detallado Expediente Técnico y de una delicada gestión ante los diferentes niveles de gobierno y organismos internacionales. El Expediente Técnico como tal, es un formulario sumamente documentado y detallado que la UNESCO exige para poder identificar, analizar y
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Font-Fransi, Jaime | Legislación del Patrimonio Cultural
evaluar las características y cualidades que harán que el bien a inscribirse reúna los requisitos de ser un patrimonio excepcional en el desarrollo de la cultura humana. Por ello, debemos de estar orgullosos de poseer tres honrosos lugares en esta prestigiada lista. Con lo anterior se pone de manifiesto la gran importancia y responsabilidad que tenemos en procurar la defensa, conservación y restauración de nuestros sitios culturales. En especial, los inscritos en la selecta lista de la UNESCO por ser dignos representantes del patrimonio vivo de nuestra cultura, depositarios y testigos de nuestra historia y garantía del conocimiento que demandarán las generaciones futuras. Razón por la cual la UNESCO exige al estado parte para cada uno de sus bienes inscritos, la elaboración de planes de manejo que garanticen su cuidado y salvaguarda. En la actualidad existe el de las misiones franciscanas de la Sierra Gorda y están en proceso los otros dos.
Figura 9. Capilla Patrimonio Cultural del Estado.
A la par de los sitios reconocidos como patrimonio mundial, el estado de Querétaro cuenta en sus 18 municipios con inmuebles y sitios de alto valor patrimonial, que es necesario reconocer, conservar y difundir, para lo cual es necesario contar con la legislación estatal correspondiente y una serie de normas municipales especificas para cada sitio. Legislación y Patrimonio El antecedente inmediato la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO de 1972, lo tenemos en 1963 cuando se publicó la teoría de la Restauración de Cesare Brandi titulada: “Principios de teoría de la Restauración”, que poco después se convertiría en uno de los antecedentes de la Carta de Venecia, la cual vio la luz entre el 25 y 31 de mayo del siguiente año . Este acuerdo internacional, fue el documento que mas influyó en la defensa de los Monumentos en todo el mundo, ya que de ella se desprendieron un sinnúmero de leyes patrimoniales en diferentes países como la ley de 1972 en México que dio las atribuciones al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y se crearon, una serie de organismos de salvaguarda internacional como: el ICOMOS (International Council of Monuments and Sites), por sus siglas en inglés, instancia consultiva que depende de la UNESCO . La denominada Carta de Venecia por su parte consta de 16 artículos, y era
Figura 10. Capilla Patrimonio Cultural del Estado.
el resultado de un largo movimiento internacional que se había gestando a raíz de su antecesora, la Carta de Atenas de 1931. Si bien, la teoría de Brandi fue la base de postulados internacionales y el apoyo para avalar criterios en materia de conservación, estaba centrada básicamente, en la valoración de la materialidad de las obras artísticas y dejaba en cierta forma, desamparados a los bienes inmuebles que conforman el patrimonio arquitectónico edificado, ya que no consideraba aspectos socioeconómicos que, finalmente, son los que inciden directamente y generan una inercia conservacional sobre los entornos históricos.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
65
Font-Fransi, Jaime | Legislación del Patrimonio Cultural
Con estos antecedentes, podemos mencionar que en Querétaro, desde el inicio de los años 90, se presentó la oportunidad para poder aplicar este tipo de criterios que contemplaban la participación activa de tres instancias bien definidas. Por un lado, y atendiendo la consistencia física del método científico, los especialistas, desarrollando postulados relacionados con el desarrollo de propuestas técnicas acordes a diagnósticos fundamentados en minuciosos análisis. Por otro lado, las autoridades, que con voluntad política han sabido gestionar y aplicar los recursos, en sus diferentes niveles de gobierno. Y finalmente, la sociedad, en su carácter de beneficiario y co-responsable de las actividades conservacionales del bien e interés común. Con esto, se incrementaron los programas en materia de restauración principalmente en los templos y sus anexos, además de implementar una serie de gestiones relacionados con la mejora de la imagen urbana, basada ésta, en la restauración de fachadas en las calles, plazas y barrios más importantes de la ciudad, así como algunas otras poblaciones de innegables valores históricos y vernáculos. Todo lo anterior avalado por la normatividad vigente de la Secretaría de Desarrollo Social y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por otro lado, debemos considerar y agradecer también, la insistente capacitación de especialistas en el área, por parte de muy diversas instituciones comprometidas con la conservación. Desde aquel legendario diplomado en Centros Históricos organizado por el Tecnológico de Monterrey en el año de 1986, o el diplomado en Restauración organizado hace algunos años por los ingenieros de la Universidad Autónoma de Querétaro. Pasando por talleres, cursos y asignaturas relacionadas con los Centros Históricos organizados por Cámaras, Colegios, o por algunas de las escuelas de arquitectura con que cuenta nuestra ciudad. Así, la capacitación, se sumaba a los esfuerzos sociales por una lado, y a la voluntad gubernamental que no ha cesado hasta el día de hoy, antes por el contrario, cada día se destinan más recursos para intervenciones a contextos y monumentos del patrimonio edificado. De esta manera, la sociedad, los especialistas y las autoridades en general han conformado una trilogía con un común denominador: una mejor y renovada conciencia hacia los monumentos y sus contextos.
66
Con datos recientes sobre un proyecto piloto del cual Querétaro forma parte junto con algunas otras ciudades y sitios mexicanos declarados patrimonio cultural de la humanidad muestran que Querétaro es el estado que mas recursos destina a la conservación de su patrimonio. Aún así, hay mucho por hacer, nuestro estado cuenta con 18 municipios, y en todos ellos, existen monumentos en emergentes situaciones de degradación y pérdida. Sigue latente la esperanzadora expectativa de seguir rescatándolos implementando nuevas y mejores estrategias que nos permitan abarcar una mayor área de incidencia. A la fecha, nuestro estado cuenta con un reconocido prestigio a nivel nacional en ésta disciplina, que no es mas que, el reflejo de este gran esfuerzo colaborativo ya mencionado. Lo anterior demuestra la importancia que tiene el poder relacionar diferentes posturas teóricas que pueden ser debatidas, cuestionadas o aceptadas por algunos especialistas en el área, pero que finalmente van formando el sustento de los criterios utilizados en las intervenciones. En este caso particular, en el inicio de esta apartado, quisimos mencionar como ejemplo una postura de los años 60, la del italiano Cesare Brandi, pero hay muchas otras, incluso más recientes y acordes a nuestra realidad como país. Y podemos mencionar como ejemplo, la tesis doctoral del Dr. Carlos Chanfón Olmos: “Fundamentos teóricos de la Restauración” que a la fecha fecha sigue siendo un referente obligado para los especialistas en América. Al relacionar por parte de los restauradores los criterios emanados de sus posturas teóricas con la práctica profesional, entendida ésta, como una postura pragmática y de actuación social, con la correcta aplicación de criterios, recursos y destinos. De esta manera, se da una conjunción entre intereses, y un equilibrio de fuerzas que necesariamente se reflejará en el mejoramiento tanto de los contextos como de los Monumentos que los conforman. Querétaro ha experimentado este tipo de acciones y ha obtenido buenos resultados, mismos que están sujetos dentro de un proceso continuo de mejora, aprendizaje, búsqueda y participación. Al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la Dirección de Sitios y Monumentos del Estado, a los diferentes municipios, a las instancias culturales relacionadas con el Patrimonio, a los colegios de
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Font-Fransi, Jaime | Legislación del Patrimonio Cultural
profesionistas, y en general, a todas aquellas organizaciones no gubernamentales interesadas en la conservación patrimonial, corresponde la tarea de seguir promocionando acciones relacionadas con la defensa y recuperación de los contextos históricos edificados. Sabemos que los bienes monumentales no se conservan por sí mismos, sino que por el contrario, siempre están sometidos a variados procesos naturales de destrucción. Aún así, el hombre, de manera irracional, a superado en sobradas ocasiones a la misma naturaleza. Convirtiéndose en el principal depredador de su herencia cultural. Unifiquemos criterios para conservar, y unamos nuestros esfuerzos para fortalecer una conciencia humanitaria que aún tiene muchas metas que cumplir. Si bien la voluntad política, el incremento del número de especialistas, la normatividad vigente del INAH, la evolución de una conciencia conservacional, los compromisos con los organismos internacionales han contribuido a la conservación de nuestro patrimonio, en materia legal falta aún mucho por hacer. No es posible que ha casi cuarenta años de la Ley Federal de monumentos, sea el único referente en materia de conservación del patrimonio, si bien en 1999 el senador Garza de Nuevo León, intento reformarla, cosa que afortunadamente no sucedió porque la propuesta muy por debajo de la ley original. En años recientes algunos casos, han levantado la condena social por considerarlos usos inadecuados que atentan contra la identidad cultural. Como fue el caso del restaurante Mc Donald´s de los portales de Oaxaca, que fue considerado como la “apropiación corporativa de un sitio patrimonial” y como “un insulto a la cocina regional”. Ello trajo consigo la movilización de grupos sociales encabezados por el pintor Francisco Toledo, que originó el proyecto de Ley de Protección del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, en cuyo inciso (b) del artículo 18 considera lo siguiente: “No podrá destinarse ningún inmueble considerado dentro de lo establecido por esta ley al uso de negocios, empresas o giros comerciales que por su origen o naturaleza atenten en contra del pasado histórico de los oaxaqueños, de su historia presente, su lenguaje, su idiosincrasia o de la cultura arquitectónica, visual o sentimental de los mismos. Tal parece que las leyes solo se modifican cuando existe una
presión grupal y no cuando el análisis de los especialistas y los legisladores con tiempo pueden incidir en mejoras estudiadas y consensuadas. Propuesta: Querétaro
Actualización
del
Código
Urbano
de
La importancia que reviste el patrimonio dentro de las zonas urbanas, hace necesario que la legislación en el tema del desarrollo urbano incluya en su articulado al patrimonio cultural edificado, desde los procesos de reconocimiento hasta los modelos enfocados para la administración de un sitio con alto valor patrimonial como es el caso de aquellos inscritos en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Reconociendo la importancia de dar atención puntual a cada caso, es que se propone que dentro del código urbano se incluya un titulo referente a: La Salvaguarda del Patrimonio Cultural Edificado en el que se incluya un articulado referente a la definición de categorías del patrimonio, los procesos y las autoridades competentes para realizar catalogos e inventarios del Patrimonio. Reafirmar la atribución al titular del poder ejecutivo para decretar zonas de conservación, incluir dentro del sistema de planeación los planes de conservación de zonas con patrimonio cultural edificado, la determinación de cos y cus (coeficiente de ocupación y coeficiente de uso de suelo respectivamente), aspectos relativos a las características tipologícas de las características de las zonas históricas, la instalación de el modelo de ventanilla única de gestión, la evaluación de compatibilidad de los usos de suelo con tipologías arquitectónicas, implementación de una organismo de vigilancia y seguimiento de los sitios patrimoniales y la determinación de los mecanismos de vinculación entre las diferentes instancias.
Operación de la Ley para la salvaguarda del Patrimonio Cultural del Estado A la par de la actualización del Código Urbano es necesario destacar la urgente necesidad de crear una ley específica para el tema del patrimonio cultual en el que se traten las diversas categorías incluyendo el patrimonio inmaterial, el edificado y su estrecha relación con el medio y la cultura. Dicha ley debe atender de manera prioritaria los temas del
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
67
Font-Fransi, Jaime | Legislación del Patrimonio Cultural
reconocimiento de las expresiones culturales, dar fundamento a la elaboración de planes de manejo para sitios reconocidos como patrimonio mundial y aquellos que cuenten con vañores de excepcionalidad, así como la instalación de un organismo que de seguimiento a la administración y salvaguarda de los sitios incluidos en la lista de patrimonio mundial. Reglamentación Municipal A partir de las los decretos de zonas históricas municipales es necesario que los municipios generen la normatividad correspondiente, con la finalidad de poder conservar las áreas que se han determinado. A este respecto considero que las propuestas de ICOMOS queretano resumen algunos puntos de interés para el Municipio de Querétaro, por lo que se exponen a continuación: Recomendaciones del ICOMOS - Querétaro para la Zona de Monumentos de Santiago de Querétaro • Creación de una oficina municipal especializada, única y exclusiva para atender la problemática del Centro Histórico, con las facultades de convenir con los organismos estatales y federales relacionados con el patrimonio edificado • Establecer una política clara, definida y específica para el Centro Histórico. • Concluir el Plan de Manejo del Centro Histórico, y constituirlo como el único mecanismo rector de su operación, así como la elaboración de otros programas sectoriales. • Controlar y regular la terciarización del suelo, buscando el equilibrio entre los usos habitacional, comercial y de servicios. • Establecer una política definida que promueva la habitabilidad en el Centro Histórico, a través de la implementación de programas de inversión inmobiliaria y de reutilización de edificaciones privadas históricas. • Establecer un nuevo esquema de movilidad y accesibilidad en el Centro Histórico, que contemple el equilibrio entre los usos peatonal, vehicular, y de transporte público, y que estimule otras alternativas. • Asignar recursos para acciones de conservación en el patrimonio cultural edificado relevante. • Revitalización integral de los barrios tradicionales. • Mejora de la infraestructura del Centro Histórico. • Fundamentar las intervenciones en el Centro Histórico
68
tanto públicas como privadas con propuestas elaboradas por especialistas en la conservación del patrimonio cultural edificado. Conclusión El orgullo de contar con un amplio patrimonio cultural en el territorio estatal de Querétaro conlleva a realizar acciones a favor de su salvaguarda, reconociendo en está los diversos procesos de reconocimiento, investigación, difusión y ejecución de actividades de conservación. Si bien el Estado de Querétaro cuenta con una amplia tradición en los procesos de conservación de sitios y monumentos, apoyado principalmente en la voluntad del poder ejecutivo, los ayuntamientos, las instancias federales y el interés por la defensa del patrimonio que han demostrado las organizaciones no gubernamentales, las instancias académicas y la sociedad civil. La importancia de reformar el marco jurídico que incide en el patrimonio cultural del estado, y con ello fortalecer los mecanismos para su conservación redundará, sin duda, en una mejor planeación, organización, y actuación en nuestros Centros Históricos.
* Maestro en Restauración de Sitios y Monumentos, otorgado por la Universidad de Guanajuato, Gto. Actualmente, es Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México.
A participado en importantes intervenciones a Monumentos
Históricos en el Estado de Querétaro, así como proyectos de restauración a edificios religiosos en otros estados de la República Mexicana. Es miembro fundador del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) y de la Academia Mexicana de Arquitectura en Querétaro. En 1995, obtuvo una Mención Honorífica en el área de Investigación y Restauración de Monumentos del Premio Federico Mariscal. Desde 1997 es director de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro. Es miembro de la comisión que llevó a las misiones franciscanas de la Sierra Gorda a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 69-74 | Febrero 2012
Derecho a la Ciudad Ing. Emilio Vasconcelos Dueñas*
El sedentarismo es la forma más reciente de organización de los asentamientos humanos, en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya. El proceso entre el nomadismo y el sedentarismo comenzó en el neolítico o revolución agrícola hace aproximadamente 10 mil años de manera generalizada en todos los continentes, primero en el Medio Oriente, consolidándose definitivamente con la fundación de las primeras ciudades cuando en la ciudad de Jericó hay vestigios de asentamiento poblacional desde el 11,000 a C. La "ciudad" es la cristalización del proceso de sedentarización de la humanidad y dicho proceso perdura hasta la edad contemporánea.
XIII. Ing. Emilio Vasconcelos Dueñas impartiendo su ponencia.
De pronto, luego de errar por el mundo durante siglos, la raza humana opta por establecerse en un sitio, en donde por sus características peculiares les ofreciera condiciones adecuadas para resolver sus necesidades básicas de alimento y resguardo físico y así, el ser humano ha estado sobre la Tierra más tiempo como nómada que como sedentario, pues mantuvo esa condición a lo largo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones de años y hasta la revolución agrícola ya que la razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios, como ya fue dicho, por la agricultura; gracias al nomadismo el Planeta está poblado y es a partir de ello que las tribus de las estepas de Siberia cruzaron el Puente de Beringia en un tiempo ubicado hasta hace 50 mil años y el continente americano se pobló enteramente. Si no hubiera sido por esas tribus nómadas siberanias, es posible que el continente americano hubiera permanecido inhabitado hasta 1492. Por otra parte, el nomadismo no terminó después de la aparición del sedentarismo. Este perdura hasta nuestros días en numerosos pueblos de los cinco continentes, cuya existencia es valiosa para los estudios; en la actualidad existen 40 millones de nómadas que se desplazan en busca de pastos y agua, a veces en larguísimas travesías. Es la única forma de supervivencia de los climas más extremos.
Por ciudad se conoce a un territorio urbano con diferentes niveles de densidad poblacional en la que predominan la vivienda, la industria, el comercio y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diferentes criterios, entre los que se incluyen población y su densidad, la organización legal y la estructura o disposición física de los elementos que la constituyen; el término CIUDAD suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa debidamente urbanizada. La historia de las ciudades del mundo es en general larga, dado que las primeras ciudades habrían surgido entre quince a cinco mil años atrás, como asentamientos permanentes poco complejos. Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la cosmología y la orientación astrológica de cada cultura. Las primeras ciudades conocidas aparecieron en Mesopotamia, a lo largo del río Nilo, del río Jordan, en el valle del Indo, en la actual Turquía y en China cuando los asentamientos raramente alcanzaron algún tamaño significativo, aunque hay casos excepcionales como Jericó, Catal Hoyuk y Mehrgarh- Harappa y Mohenjo-Daro, las cuales eran las más populosas de las ciudades antiguas, con poblaciones conjuntas estimadas entre 100 y 150 mil habitantes Jericó, es una de las ciudades más antiguas del mundo, está situada en Cisjordania, cerca del río Jordán en los Territorios
69
Vasconcelos-Dueñas, Emilio | Derecho a la Ciudad
Palestinos. Los hallazgos arqueológicos de esta ciudad cananea demuestran que se edificó desde hace más de diez mil años. Sus habitantes originarios fueron los cananeos. Jericó está mencionada en los textos del Antiguo Testamento, situada a orillas del río Jordán, ubicada en la parte inferior de la cuesta que conduce a la montañosa meseta de Judá, a unos 8 kilómetros de la costa septentrional de la cuenca seca del Mar Muerto, a casi 240 metros por debajo del nivel del Mar Mediterráneo y aproximadamente a 27 kilómetros de Jerusalén. Fue una importante ciudad del valle del Jordán, en la ribera occidental del río. En una época, Jericó fue conocida como la ciudad de las palmeras; la primera mención en las Escrituras se da en relación al campamento de los israelitas en Sitim. En la tradición judeo-cristiana, Jericó es conocida como el lugar donde los israelitas retornaron de la esclavitud en Egipto, dirigidos por Josué, el sucesor de Moisés. Durante 400 años fue parte del Imperio otomano hasta 1917, luego estuvo bajo el Mandato Británico de Palestina, pasando a control jordano entre 1948 y 1967 y luego fue conquistada por Israel durante la Guerra de los Seis Días. Desde 1994, después de los Acuerdos de Oslo, pasó a estar bajo la administración de la Autoridad Palestina. La ciudad no es sólo un objeto de estudio de las Ciencias Sociales, sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo, íntimamente ligado a la cultura del grupo poblacional que la habita, que se ve influenciada por las características socioeconómicas y la complejidad que ello implica, por lo cual invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre la ciudad a lo largo de la Historia, dependiendo del elemento constitutivo sobre el que se fijara la atención. Unos investigadores han destacado las características materiales, mientras que otros han atendido a las relaciones sociales o a visiones utópico-filosóficas del fenómeno urbano.
70
Con carácter general, los estudiosos han venido distinguiendo las ciudades según dos criterios: Las épocas en las que se han consolidado (criterio histórico) y el tipo de cultura en que éstas se han desarrollado (criterio antropológico). Desde estas perspectivas se suele distinguir entre la ciudad antigua, la ciudad medieval, la ciudad barroca o la ciudad precolombina, la ciudad islámica, la ciudad anglosajona, la ciudad mediterránea. En el concepto religioso, tanto en la Alta Edad Media como en otros periodos como el Renacimiento y anteriormente al Siglo XII, sólo era ciudad la que dentro de sus murallas tuviera una catedral donde un obispo ostentase su propia cátedra ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países europeos como Francia o España, durante la Edad Media y la Inquisición, dentro del concepto político sólo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o que fuese sede de una arquidiócesis, llegándose a dar el caso de que en una misma ciudad con más de una arquidiócesis se construyese más de una catedral, en dedicación a cada patrón. La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 5,000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A partir de 10,000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario como son industria, comercio y servicios. El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas. Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con
Vasconcelos-Dueñas, Emilio | Derecho a la Ciudad
la ecología humana. Asimismo, la ecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema y analiza los flujos de materia y energía entre la ciudad y su entorno. En la organización política del territorio, en la que los diversos núcleos poblacionales tenían diferentes privilegios, el título de ciudad se le daba a algunos de ellos y les otorgaba mayores preferencias que a las villas. En el mismo sentido que las villas, que solían obedecer al fuero común otorgado por el rey, quien usualmente era su fundador, al contrario de las anteiglesias o aldeas, núcleos de población bajo la jurisdicción de un Señor, por lo que el estatus de ciudad era el reconocimiento de algún hecho singular en el que la población había participado activamente. La velocidad del crecimiento de la población urbana ha sido vertiginosa a partir del Siglo XIX, cuando se da origen al urbanismo moderno a partir de la aparición de las leyes del “urbanismo sanitario”, tendientes tanto a proteger a la población urbana de pestes y enfermedades, como a implantar los servicios de abastecimientos de agua potable, saneamiento, normas sobre alineación de calles y ventilación de viviendas. Estas leyes surgieron por las malas condiciones de vida en las ciudades industriales. Así, en Inglaterra surge la Public Health Act, norma cabecera de la legislación urbana que aprueba los primeros reglamentos de carácter sanitario. En base a dicha normativa se urbaniza, sin atención a principios orgánicos o de especialización funcional. Es en el Siglo XIX cuando el urbanismo se convierte no sólo en una corriente de pensamiento científico, sino, y sobre todo, en una técnica para la distribución de los espacios públicos y privados y de los usos o actividades que en ellos pueden desarrollarse. Lo anterior nos ha conducido en la actualidad con una velocidad de crecimiento de la población urbana que supera al millón de personas semanalmente. Más de doscientas ciudades de los países en vías de desarrollo sobrepasan el millón de habitantes y hay unas veinte metrópolis con más de diez millones de residentes; las tendencias del último medio siglo no prevén que dicha dinámica aminore. Región urbana es la aglomeración urbana en la que varias ciudades cumplen funciones de orden similar o bien cumplen
funciones muy diferentes pero de rango similar, por ejemplo, una ciudad administrativa, otra industrial, otra comercial, otra de comunicaciones y ninguna destaca decisivamente sobre las demás por su número de habitantes, puesto que es habitual que en las aglomeraciones urbanas se cumpla la ley rango-tamaño, modelo derivado de la teoría de los lugares centrales, en donde se prevé que la primera ciudad duplicará al menos a la segunda, de modo que no puede determinarse o no tiene sentido determinar cual es la ciudad central y por tanto, no es propio denominarla como área metropolitana. Una ciudad global es un gran centro bancario, comercial, financiero, político e industrial. El término “ciudad global” que no debe ser confundido con megalópolis o megaciudad, fue inventado por la socióloga Saskia Sassen en 1991. La expresión megaciudad se refiere a una gran área urbana, mientras que una ciudad global se distingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e internacional. Las ciudades globales, según Sassen, tienen más características semejantes entre sí que con otras ciudades de su mismo país. La noción de ciudad global visualiza a la ciudad como un contenedor donde habilidades y recursos están concentrados. Cuanto más una ciudad es capaz de concentrar habilidades y recursos, más próspera y poderosa es, volviéndose suficientemente poderosa para influenciar lo que ocurre alrededor del mundo. Críticos de esta noción alegan la ambigüedad de la expresión "poder". En una ciudad global, “poder” se refiere primariamente poder económico o político y, por lo tanto, puede no incluir ciudades que son poderosas en otros sentidos. Por ejemplo, ciudades como Roma o Jerusalén son poderosas en términos históricos y religiosos. El Derecho Urbano es una rama del derecho administrativo formada por el conjunto de normas jurídicas que regulan al urbanismo, la ordenación del territorio y el uso del suelo y por tanto le fijan derechos y obligaciones al propietario del suelo. La propiedad privada surge de la naturaleza humana, no es un invento, ya que el individuo humano es naturalmente un ser que de manera singular tiene: 1. Cuerpo; el ser humano lo tiene y lo posee, usa lo material como quiere, lo transforma y genera valores nuevos que antes no existían y aquí se da una liga con la Economía; los
71
Vasconcelos-Dueñas, Emilio | Derecho a la Ciudad
animales no "poseen" cosas, a lo sumo las usan. 2. Dones inmanentes, como el conocimiento. 3. En su naturaleza, hábitos, defectos y virtudes. La propiedad privada, desde esta perspectiva, es un avance en el empoderamiento de las personas comunes contra el poder político de turno, sin embargo, la propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el comunismo y el socialismo. Según la teoría socialista, la propiedad de los medios de producción debe ser común, esto en claro contraste con el liberalismo económico que propone la privatización. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la economía social de mercado o el socialismo de mercado. La propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa. Si bien ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes, el concepto de propiedad no ha sido inmutable históricamente. Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. La tierra no empezó a considerarse como “propiedad privada” de las personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones, en el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra. El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra; por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales. La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento. Con la Revolución Industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la propiedad real con lo que la tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier otro bien. Sin embargo, los modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países, desde aquellos tiempos del Siglo
72
XIX hasta nuestros días, tanto en el Norte como en el Sur, se han caracterizado por establecer patrones de concentración de renta y poder que generan pobreza y exclusión, que han contribuido a la depredación del ambiente y se han acelerado los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público. Contribuyen a ello las políticas públicas que, al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a la construcción de ciudad y ciudadanía, violentan la vida urbana. Ninguno de los planteamientos analizados se aborda el aspecto relativo al “Derecho a la Ciudad”, tema que habremos de tratar en este trabajo. Si aceptamos los contenidos del Derecho a la Ciudad como el conjunto de prerrogativas que garantizan el acceso al suelo y a lo sobre él realizado, estableciendo las condiciones y las modalidades del uso de aquel para procurar un diseño urbano estructurado y con los equipamientos suficientes, que prevenga asimismo lo necesario para garantizar la continuidad del tejido urbano y donde el espacio público sea confortable, suficiente y estético, que establezca las reglas para mantener a la Ciudad en condiciones permanentemente óptimas para facilitar el desplazamiento de bienes y personas así como la oportuna prestación de los servicios necesarios, buscando que en conjunto, se promueva la peatonalidad tanto como sea conveniente y el uso de medios de transporte alternativos al automóvil tanto como sea necesario; luego entonces estamos frente al reto de lograr una legislación urbana que impulse los principios de solidaridad, inclusión y equidad que orienten el hacer ciudad para todos, distribuyendo las cargas del desarrollo urbano equitativamente, de tal manera que la Ciudad en su conjunto pueda estar al alcance de todos los segmentos de la población, esto es, que todos tengamos: Derecho a la Ciudad. Por lo que y con una visión de conjunto en donde se tamicen estas visiones y posturas un tanto antagónicas, se ha llegado al consenso de la prevalencia del derecho a la ciudad democrática, justa, equitativa y sustentable lo cual presupone por parte de todos los habitantes de aquella, del ejercicio pleno y universal de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos previstos en los Pactos
Vasconcelos-Dueñas, Emilio | Derecho a la Ciudad
y Convenios internacionales de Derechos Humanos, como pueden ser: • El derecho al trabajo y a condiciones favorables de trabajo. • El derecho a una vida en familia. • El derecho a la seguridad social. • El derecho a un patrón de vida adecuado. • El derecho a alimentación y vestuario. • El derecho a una vivienda adecuada. • El derecho a la salud. • El derecho al agua y otros recursos naturales. • El derecho a la educación. • El derecho a la cultura. • El derecho a la participación política. • El derecho de asociación, reunión y manifestación. • El derecho a la seguridad pública. • El derecho a la convivencia pacífica. Entretanto, además de garantizar los derechos humanos individuales de las personas, dentro del territorio de las ciudades, sea urbano o rural, se da el espacio y lugar para el ejercicio y cumplimiento de los derechos colectivos como forma de asegurar la distribución y el disfrute equitativo, universal, justo, democrático y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades de las ciudades. En este sentido, es relevante resaltar los derechos colectivos a que están sujetos los habitantes de la Ciudad: El derecho a un ambiente sano. • El derecho a la participación en la planeación y gestión urbanas. • El derecho al transporte y facilidades para la movilidad pública. • El derecho a la justicia. En la Ciudad, la correlación entre estos derechos y la necesaria contrapartida de deberes es exigible de acuerdo a las diferentes responsabilidades y condiciones socioeconómicas de sus habitantes, como forma de promover la justa distribución de los beneficios resultantes del proceso de urbanización, la distribución de la renta urbana y la democratización del acceso a la tierra y a los servicios públicos por toda la población. Con la finalidad de trabajar hacia la concreción de este
Derecho, se ha girado invitación a todas las personas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y nacionales y organismos internacionales a participar de este proceso en el ámbito local, nacional, regional y global, contribuyendo con la constitución, difusión e implementación de la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, a partir de eventos diversos como el Foro Nacional de la Reforma Urbana (FNRU), organización brasileña que agrupa a diversas entidades (movimientos sociales, ONG, grupos técnicos, académicos), junto con redes como la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC) y el Frente Continental de Organizaciones Comunitarias (FCOC), a las que sumaron en los últimos años muchas otras, ha venido debatiendo e impulsando desde la Cumbre de la Tierra ECO’92 una propuesta al respecto, basada en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas. Un primer producto colectivo fue el Tratado por Ciudades, Villas, Poblados Justos, Democráticos y Sustentables, documento inspirador y antecedente directo de la actual. De allí se sucedieron la Carta Brasilera de Derechos Humanos en la Ciudad, en 1995 y el Estatuto de la Ciudad, aprobado en 2001 y en proceso de implementación en ese País. Esta experiencia se retomó en ocasión del Seminario Mundial por el Derecho a la Ciudad Contra la Desigualdad y la Discriminación, realizado durante el II Foro Social Mundial (Porto Alegre, enero de 2002), tanto por parte de HIC como por otras redes internacionales y un conjunto de movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, académicos y activistas de varios países. Desde entonces el objetivo principal ha sido y sigue siendo estimular un proceso amplio y democrático de debate y propuestas para lograr la elaboración de una Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad la cual señale los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil, los gobiernos locales y nacionales, los cuerpos legislativos y los organismos internacionales a fin de que todas las personas vivan con dignidad en las ciudades del orbe. Una fase muy significativa de este proceso se ha dado en ocasión del seminario de discusión de los contenidos de la Carta y un panel de difusión sobre el Derecho a la Ciudad en el que han participado alrededor de tres mil personas, ambos eventos en el marco del III Foro Social Mundial (Porto
73
Vasconcelos-Dueñas, Emilio | Derecho a la Ciudad
Alegre, Brasil, enero de 2003). Muchas otras actividades internacionales y regionales relevantes en las que se ha discutido el contenido de la Carta y su estrategia de difusión se han desarrollado, tal como se dio durante el I Foro Social del Caribe (Martinica, julio 2006). El común denominador ha sido la asimilación de la definición del Derecho a la Ciudad como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social, el Derecho a la Ciudad como la expresión fundamental de los intereses colectivos, sociales y económicos, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, respetando las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbanorural, lo cual implica cambios estructurales profundos en los patrones de producción y consumo y en las formas de apropiación del territorio y de los recursos naturales. Para ello han sido aceptados tres principios que rigen los contenidos de la Carta y sustentan la propuesta: 1. Ejercicio pleno de la ciudadanía, entendido como la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, asegurando la dignidad y el bienestar colectivo de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y justicia, así como el pleno respeto a la producción y gestión social del hábitat. 2. Gestión democrática de la ciudad, entendida como el control y la participación de la sociedad, a través de formas directas y representativas, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, priorizando el fortalecimiento y autonomía de las administraciones públicas locales y de las organizaciones populares. 3. Función social de la propiedad y de la ciudad, entendida como la prevalencia, en la formulación e implementación de las políticas urbanas, del interés común sobre el derecho individual de propiedad, implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano. Posicionándonos en nuestro Santiago de Querétaro, ciudad metropolitana que en este año de 2010 cumple 479 años de haber sido fundada, podemos brevemente referir que si bien desde finales del Siglo XIX y principios del XX existían en Querétaro algunas industrias textiles como Hércules y La Purísima, no es sino hasta fines de los años 40 y los inicios de los 50 cuando se inicia el proceso de industrialización
74
propiamente dicho, con el establecimiento de La Concordia (1947), el Molino de Trigo El Fénix y Productos Carnation en 1950 así como Kellog´s de México en 1951, lo que dio pauta al florecimiento del Querétaro urbano, proceso que se refuerza con la construcción de la carretera de peaje MéxicoQuerétaro que da el impulso decisivo a la industrialización manufacturera en la rama metal mecánica con la creación de Industria del Hierro y Tremec en 1963 y 1964, Massey Ferguson y Máquinas de Proceso en 1968 y el impulso generado con la instalación de Turborreactores, Acerlan, Melco y Kimberly Clark a partir de 1976, lo cual elevó la participación de la entidad en el indicador industrial nacional de 28.5% en 1940 al 48% para 1980. Con el fenómeno de la urbanización formal surgió la modalidad de crecimiento urbano paralelo alternativo denominado “asentamientos irregulares” con una expresión actual del orden de 650 de ellos a lo largo y ancho de la entidad, cuestión que si bien tiene que ver con segmentación y exclusión social, también está influenciado por actitudes y actividades de oportunidad personal de algunas personas que son líderes de diversos grupos de la sociedad. Y en consecuencia, las organizaciones de diversas ramas del conocimiento agrupadas en colegios y asociaciones habremos de asumir la responsabilidad de sumarnos al esfuerzo del gobierno y sus instituciones tanto ejecutivas como legislativas a fin de aportar las más diversas y plurales visiones que apuesten a la inclusión institucional del trabajo para impulsar legislación urbana imbuida de los principios de solidaridad, inclusión y equidad que den paso al establecimiento de las reglas y los mecanismos garantes del Derecho a la Ciudad, con lo que se pondrá ésta al alcance de todos sus habitantes y visitantes, impulsando el aprovechamiento, la conservación y el disfrute del patrimonio de la humanidad y cada recoveco de la misma, apropiando por ello tanto en pobladores como en paseantes sus valores y su indiscutible belleza.
* Es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétar. En el campo profesional se desempeña en el ámbito del desarrollo y la planeación urbana. Es miembro del Consejo Asesor de Desarrollo y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Querétaro, desde el 2009. En materia del desarrollo urbano, ha estado participando permanentemente a partir de la LI Legislatura Institucional para el Estado de Querétaro en las revisiones del Código Urbano.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 75-77 | Febrero 2012
Normatividad y el Ordenamiento Territorial Arq. José Pérez Hermosillo*
mayoritariamente urbana. La población urbana es de 67.57 por ciento del total estatal, cuando en los años 70’s se conformaba un 50 por ciento urbano y un 50 porciento rural. La proyección para el 2015 será 75 por ciento urbano y 25 por ciento rural. Es por eso que el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano tienden a verse bajo una lupa. En términos de crecimiento urbano aún es paradójicamente concentrado y disperso. Concentrado en el sur del estado, en la zona metropolitana; y disperso en la zona cerrada y en el semi desierto.
XIV. Arq. Pérez Hermosillo durante su ponencia.
Agradezco este tipo de foros, en donde se da la oportunidad a la sociedad organizada de poder aportar algún punto de vista. Es importante porque a veces, como en este caso, creemos que es solamente función del gobierno el aportar a la legislación, pero creo que los actores sociales son más importantes y entendemos más el “pulso” de lo que sucede en la ciudad, entendiéndola como un ente vivo y dinámico. Voy a enfocarme a la cuestión de normatividad y el ordenamiento territorial. Hablar de temas tan importantes para la vida de Querétaro, como son el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, es inherente tratar el tema de marco jurídico y normativo, ya que el desarrollo urbano no puede dejarse a la deriva, requiere de una directriz que norme y ordene su crecimiento. El estado de Querétaro y los 18 municipios que lo conforman, han transformado su fisionomía y en mayor grado a la capital. Hemos sido testigos de esa metamorfosis, de esa evolución que en la últimas décadas se ha manifestada de una manera precipitada, debido en gran manera al fenómeno de migración que ha detonado en un acelerado crecimiento demográfico, y por consecuencia en un desmedido incremento de la mancha urbano. Al arribo del siglo XXI, Querétaro muestra una población
Querétaro presenta una ubicación regional estratégica ya que participa en dos regiones. Participa en la región Centro conformada por 5 estados y el Distrito Federal; y que concentra el 32.34 por ciento de la población; y la región Centro Occidente conformada por 9 estados, concentrando el 24 por ciento de la población del país. Que Querétaro se encuentre inmerso, a nivel regional, y nos da una idea del porcentaje de la población que existe en estas regiones. Esto es tratar de entender la planeación y el desarrollo urbano, no como una célula separada. Tenemos que pensar en un aspecto macro. La privilegiada ubicación geográfica, sus vías de comunicación, la diversidad de oportunidades, la oferta educativa, la paz social, entre otros muchos aspectos, suman para Querétaro el índice de desarrollo urbano calificado en el lugar número 13 como estado, y en el lugar 23 como municipio. Calificado en este sentido son 2,438 municipios que conforman el territorio nacional, nos encontramos en el 13 y 23. Esto nos da ese índice de desarrollo humano. Este indicador compuesto, que se calcula mediante la combinación de variables, como es la esperanza de vida, alfabetismo, seguridad, escolaridad, ingreso per cápita, se traduce en una vida de calidad. Esta condición ha hecho de Querétaro un lugar de oportunidades. Esta cuestión de un lugar de oportunidades, también es a toda acción corresponde una reacción. Al mismo tiempo que estamos creciendo, que nos estamos desarrollando, son inherentes las cuestiones adversas que se viven. Esas cuestiones adversas solamente con la planeación las podemos dirigir y ordenar. Además de la planeación, está el aspecto jurídico y normativo, que son dos aspectos que van fuertemente ligados.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
75
Pérez-Hermosillo, José | La Normatividad y el Ordenamiento Territorial
Esta situación, en un diagnostico estratégico, trae consigo fortalezas y debilidades; y oportunidades y amenazas. Vemos las fortalezas: ubicación estratégica, vías de comunicación – estamos en un cruce carretero de la 45 y 57-, el cruce de las vías férreas, el aeropuerto internacional, nivel cultural, clima, atractivos turísticos. Sus debilidades: escasez de agua, infraestructura vial deficiente, deficiente sistema de transporte colectivo, déficit en los servicios y equipamiento, falta de políticas en materia de sustentabilidad. Y las oportunidades: la captación de demanda de servicios turísticos, generación de fuentes de empelo, proyectos de movilidad urbana, porque al final es una oportunidad que tenemos de generar estos proyectos. Las amenazas: la concentración urbano, el crecimiento desordenado , agotamientos del acuífero del valle por sobreexplotación, degradación del medio ambiente, generación de asentamientos irregulares, problemas de seguridad pública y la pérdida de la calidad de vida.
minutos del centro de la ciudad y con agua en abundancia. Esto obviamente se va a detonar, no es únicamente pensar que el número de 32 mil viviendas a 8 años ahí se va a quedar. Si a Apaseo le conviene y nosotros no lo permitimos, se convierte en un detonador.
Para ordenar el desarrollo es necesario poner en práctica directrices basadas en instrumentos de planeación como son los planes de desarrollo urbano municipal estatal, sectorial y metropolitano. El fenómeno de conurbación merece un apartado especial en el desarrollo urbano. Se ha dado en la Zona Metropolitana con los municipios de Querétaro, el Marqués, Corregidora y Huimilpan. Por su parte el corredor industrial Querétaro - San Juan es un detonador, con Pedro Escobedo en medio. San Juan del Río con Tequisquiapan; en fin tenemos que pensar en estos planes metropolitanos y no solamente en Querétaro capital, o la Zona Metropolitana, sino considerar todos los puntos rojos que podamos tener.
Los instrumentos de planeación deben dar certeza y no dejarlos a discrecionalidad de las autoridades en turno, debiendo intervenir el gobierno y sociedad organizada y crear o buscar una creación de un órgano descentralizado de vigilancia ciudadana, que de certidumbre y confianza a la aplicación de los planes. Muchas veces se dan los planes pero no se publican, no se inscriben en el registro, y sobre esos planes se trabajan los regidores, cuando no tienen una certeza jurídica.
Si la conurbación intermunicipal requiere de atención por su complejidad, mucho más atención merece cuando se da este fenómeno a nivel interestatal. Este es el caso entre los estados de Querétaro y Guanajuato, con los municipios de Corregidora y Apaseo El Aalto. Sucede cuando macro desarrollos se cuelgan de los servicios de Querétaro y tributan en Guanajuato.
“La incorporación del suelo al desarrollo urbano se ha dado en un contexto de libre mercado, que sería más correcto definir como debilidad institucional que los gobiernos locales han sido incapaces de controlar. Que áreas deben desarrollarse, a qué ritmo y con qué destino, pero sobre todo no han implementado los mecanismos institucionales para asignar a los actores responsables, los costos que dicha incorporación significan para la sociedad. En otras palabras este número de expansión de las ciudades reporta ganancias multimillonarias para los beneficiarios de los cambios de uso de suelo y al mismo tiempo impone altos costos para el conjunto de las comunidades que habitan en la ciudad”.
Hay un desarrollo pasando la línea de Corregidora en Apaseo El Alto, donde ese macro desarrollo de 32,000 viviendas, constituyen alrededor de 150, 000 habitantes; y si vemos cuantos vehículos son, entonces constituyen 50,000 vehículos que van a transitar. Y estos últimos son los que van a transitar por la “vialidad más moderna de Querétaro”, a 10
76
Imagínense lo que va a suceder con esto. Tenemos que pensar en otro nivel para el código urbano. Este tema está planteado pero creo que hay que puntualizarlo mucho más. ¿Qué sucede a nivel interestatal? De qué manera el Consejo de Planeación, donde interviene el gobernador y autoridades importantes, pudiera buscar algún candado. Si nosotros lo vemos en mapa, es una línea. No podemos verlo como si la conurbación fuese únicamente fuese una suma de áreas. Este punto de los planes metropolitanos, la conurbación, la metropolización. Creo que es importante buscar y ver la manera de definir qué es lo que podemos hacer.
Voy dar lectura a un párrafo del Dr. Ignacio Kunz Bolaños que dice:
¿Porqué un código hecho a la a medida? El código
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Pérez-Hermosillo, José | La Normatividad y el Ordenamiento Territorial
urbano existente sin ser sinónimo de actual, data de 1992. Dieciocho años ya han habido muchas modificaciones al 115 Constitucional, pero el código sigue hablando en el mismo lenguaje. Han habido intentos fallidos por las legislaturas anteriores, la LIV y la LV, pero es de vital importancia esta reforma. Considero que para estas reformas, no se trata únicamente buscar cuales son las faltas de ortografía o qué es lo que podemos hacer con algunos puntos. Creo que tenemos que hacer, si se nos da la oportunidad, un código propositivo. Hacer un código donde la sustentabilidad sea preponderante. Tenemos que ser punta de lanza en esto. Tenemos que pensar no solamente en hacer los cambios, cambios por que se están pidiendo, sino además qué podemos aportar en el aspecto de sustentabilidad. Ver como se puede hacer un código actual, un código que responda a las necesidades de una ciudad como Querétaro. En este sentido se están haciendo los trabajos. Se está trabajando con la Legislatura, con la Secretaría. Es de destacar el trabajo del Arquitecto Juan José Jiménez que es el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano. Para hacer este trabajo se invitó a los colegios a participar. No es únicamente una propuesta por parte de una autoridad. No se trata de adoptar una postura de “esto es lo que vamos a hacer”, sino que están participando el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, la Cámara de la Construcción, entre otras organizaciones. Tenemos reuniones cada semana. Son reuniones abiertas, participativas donde podemos aportar. Creo que nos merecemos un código actual un código acorde al desarrollo de Querétaro. Aquí vivimos y debemos de definir claramente qué es lo que queremos de Querétaro; hacia donde queremos ir y esto necesita establecerse con una directriz y necesita estar actualizado con una normatividad jurídica. * Es Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de México. Actualmente es Maestro de Arquitectura con especialidad en Desarrollo Urbano por el Instituto Tecnológico de Querétaro. Ha tomado diversos diplomados, talleres y cursos de actualización; entre otros, el Diplomado en Formación de Investigadores, Taller Internacional de Infraestructura Educativa, Curso de Administración Urbana, Diplomado en Técnicas de Restauración por el INAH. Presidente Fundador de la Asociación de Docentes de Arquitectura del estado de Querétaro. Del 1980 a la fecha se desempeña en su despacho dedicado a proyectos, dirección, supervisión construcción y consultoría. Desde hace 30 años se ha desempeñado como catedrático en el área de diseño de la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Querétaro.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
77
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 78-80 | Febrero 2012
Desarrollo de la Infraestructura de Agua Ing. Juvenal Mendieta Aranda*
El rol de la CEA ha sido el de desarrollar infraestructura que le dé sustentabilidad a la ciudad de Querétaro. Hace alrede dor de 10 años, la CEA se sustentaba básicamente en una planeación basada en pozos subterráneos ubicados en el acuífero Valle de Querétaro, en acuífero Chichimequillas y algunos en la cabecera municipal del Marqués. A la fecha seguimos operando a través de 85 pozos, 2,320 litros/seg a una población total de un millón, aproximadamente en la Zona Metropolitana. La diferencia es que hace alrededor de 7 años, teníamos los pozos con una dirección enfocada a atender por colonias. Esa era una realidad por la cual surgió la inquietud de desarrollar infraestructura como el Acuaférico.
XV. Ing. Mendieta Aranda impartiendo su conferencia.
Lo que busca la Comisión Estatal de Aguas en este foro es aportar en 3 etapas. Primero partiendo de lo que hoy existe en la infraestructura en la ciudad de Querétaro, básicamente en la zona metropolitana, tanto en el municipio de Querétaro, Corregidora y el Marqués. La segunda parte presenta la vinculación de la CEA con otros sectores, en cuestión de planeación urbana. Y finalmente se expondrá la visión de la CEA con respecto a la infraestructura a desarrollar 2010-2015. Como diagnostico, partimos inicialmente de un análisis en cuestión de crecimiento de superficie en relación al crecimiento de población. La CEA básicamente cuantifica a los usuarios en función del número de tomas. Esto vendría ligado directamente con el crecimiento de la población. Una toma aproximadamente es equivalente a cinco habitantes por unidad habitacional. En este caso observamos claramente el crecimiento tanto en superficie como el crecimiento de población, en donde en 1970 teníamos mil hectáreas, en el 2008 con 16mil hectáreas, y en cuestión de población en 1970, 207 mil habitantes, mientras que en 2008 eran 897 mil habitantes. Este fenómeno se puede ver claramente en el crecimiento de la mancha urbana. Esto, ¿cómo ha impactado a la CEA?
78
De 1997 al 2009 hemos crecido en número de tomas en 108 por ciento. En relación al volumen producido únicamente hemos crecido en el 21%. Esto en pocas palabras nos habla de alguna manera de que el organismo ha tenido la presión o la necesidad de buscar instrumentos o estrategias para eficientizar el uso y disponibilidad del agua. El crecimiento del agua no ha sido en el mismo que el crecimiento de tomas. Esto nos provocó de alguna manera buscar estrategias de eficiencia. En 2003 teníamos indicadores, que básicamente son bajo los cuales nos medimos en un benchmarking con otros organismos en donde en el 2003 el 53 por ciento de población recibía el agua de 17 a 24 horas. Teníamos el 5 por ciento de cada tercer día y el 45 por ciento de 3 a 16 horas. Dado que no hemos tenido mucho volumen prácticamente desde el 2003 a la fecha, y el crecimiento de las tomas ha sido exponencial, hemos tenido que desarrollar mucha infraestructura de distribución y ha resultado prioritario eficientizar nuestro sistema. Estas acciones nos han permitido que hoy en el 2009, el 92 por ciento de la población reciba agua de 17 a 24 horas y el 8 por ciento de 4 a 16 horas. Podríamos decir que los indicadores hablan bastante bien de lo que es el servicio y suministro de agua; sin embargo, tenemos ciertas áreas de oportunidad porque finalmente como mencionaba, hoy por hoy utilizamos pozos para el abastecimiento de la Zona Metropolitana. Por ello se inició un proyecto que está por concluirse, denominado Acueducto II. Éste y la utilización del Acuífero nos van a quitar la necesidad de estar dependiendo únicamente de los pozos. De esta manera vamos a poder sostener, en cierta medida, este nivel de servicio. Tenemos identificada la demanda dentro de la mancha urbana. Es posible ubicar también las factibilidades, o bien los polígonos que ya fueron autorizados para el desarrollo. Entonces podemos,
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Mendieta-Aranda, Juvenal | Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable en la Zona Metropolitana
en cierta medida orientar la modificación de la mancha urbana, con la demanda identificada y la evaluación de su actualización. En lo que se refiere a sentamientos irregulares, su desarrollo va más relacionado con la cuestión del uso de suelo y el servicio no atendido. En términos generales realmente la morfología de la mancha urbana empieza a orientar un crecimiento a la zona nororiente; ya ligándonos básicamente con el municipio del Marqués; y en algunas partes con el municipio de Huimilpan, en otras con Corregidora; y muy importante con la delegación de Santa Rosa Jáuregui. Actualmente tenemos 85 pozos, 140 tanques que nos da una regulación de 85,122 metros cúbicos; 286 km de red primaria y 2,071 km. Esto básicamente para atender la mancha urbana. Realmente en función a lo que es planeación urbana y al crecimiento que pudiera tener la ciudad, estos números cada día va a ser más costoso poder extenderlos a la periferia de la ciudad. ¿Cuáles son las coberturas que hoy en día tenemos en la Zona Metropolitana? • Cobertura de agua potable: 98.9%. Este porcentaje no incluye asentamientos irregulares que es un universo importante. • Cobertura de alcantarillado: 92.19% • Saneamiento. Hacemos un corte, en 2009, tenemos 41%; sin embargo, en el 2010 ceceemos al 66% y en el 2012 al 90%, con una planta de tratamiento llamada San Pedro Mártir. Este proyecto está por concluir; sin embargo, hoy nuestro número está entre el 41 y 66%. ¿Cómo nos vemos vincularnos con la planeación urbana? El objetivo básico que en términos generales el propio gobierno del estado nos está pidiendo, es buscar la cercanía con la gente y buscar la calidad de vida del ciudadano. Estamos estableciendo metas de acercarles agua a todos los ciudadanos de Querétaro; no solo a la Zona Metropolitana. Particularmente en el caso de la Zona Metropolitana, buscamos a través de estos proyectos mejorar la calidad de vida. Obviamente nosotros sabemos que los componentes de lo que es un concepto de planeación urbana están los servicios, vivienda, infraestructura y espacios. Nosotros lo que estamos buscando desarrollar es lo relacionado a la cantidad del agua, con calidad y con acceso. Estamos buscando brindarles y mantener un servicio de calidad a la ciudadanía de
la Zona Metropolitana y también del estado de Querétaro. Hay ciertos requerimientos e indicadores que de alguna manera hemos identificado y que también estamos buscando cuidar. En términos generales, probablemente en alguno de estos rubros, presentamos cierto déficit urbano. Antes de la llegada del Acueducto II teníamos déficit de agua. Tenemos déficit en cuestiones de pérdidas de agua y ciertos déficit de abastecimiento en ciertas áreas, y de ahí tratamos de alguna manera de guiarnos, hoy estamos trabajando muy cercanamente con las Secretarías de Desarrollo Sustentable y de Obras de Publicas en temas de suelo, en gestión pública; en gestión privada, tanto en la obtención de recursos; en integración y cohesión social, es un factor sumamente importante por todo el crecimiento de asentamientos irregulares que se tiene en la Zona Metropolitana; la seguridad ciudadana y la participación. Ya que prácticamente están involucrados cuatro municipios: El Marqués, Huimilpan, Corregidora y Querétaro, es importante llevar a cabo acciones constantes a nivel estado, municipio, estado, región, ciudad, delegación o colonia. Lo que hemos buscado son proyectos integrales que no se resuelvan únicamente el desabasto en un punto sino que realmente vayan a integrar con un plan estratégico. Hemos identificado que hay necesidades en temas de redes de servicios básicos; y un tema también muy importante es la protección contra riesgos naturales. Esto se refiere a cuestiones de inundaciones y control de aguas. La CEA, en ambos temas, básicamente en agua, aguas servidas, residuos y obras de investigación es donde estamos desarrollando proyectos que a futuro nos den sustentabilidad. Los objetivos que nos hemos trazado y en los que estamos trabajando muy fuerte con gobierno del estado en el mismo Plan Estatal de Desarrollo, es vincular estos objetivos de asegurar con calidad y servicio de agua potable a los usuarios, ampliar el saneamiento de aguas residuales y promover su reúso e intercambio, parte fundamental para nosotros. También tenemos como objetivo mejorar los niveles de eficiencia global. Los organismos operadores generalmente tienen pérdidas muy importantes en materia de agua por redes. Y el último que es coadyuvar con el sistema de protección civil en la prevención de riesgos derivados de fenómenos meteorológicos y climatológicos.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
79
Mendieta-Aranda, Juvenal | Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable en la Zona Metropolitana
Para estoy hoy se tienen identificadas, en estos diferentes rubros : fuentes de abastecimiento, líneas de conducción, redes de distribución y otros conceptos que aquí se mencionan , inversiones del 2010 al 2015, ya perfectamente anualizadas. Esto se sumaría, en su momento, a una inversión de proyectos estratégicos de abastecimiento paralelos. La experiencia clara de lo que está viviendo la ciudad de México nos hace tener muy claro que es sumamente importante tener alternativas de solución ante situaciones de mantenimiento, ante situaciones de desastre. Para nosotros la alternativa nos la podrán brindar tanto las fuerzas de abastecimiento subterráneas en la Zona Metropolitana, como el Acueducto II. Las acciones relevantes a las que hoy nos estamos enfocando se resumen en lo que es sectorización, remplazo de redes, automatización, distritos de operación y uso eficiente de agua. Éste último que se refiere a dispositivos ahorradores, es un tema bastante importante para nosotros porque lo buscamos es también que no haya pérdida de agua en el hogar. Se está buscando que para el 2015 logremos tener el 100% de la ciudad sectorizada. Esto implica que prácticamente toda la ciudad tenga estándares de forma competitiva en pérdida de agua. Si hoy tenemos un porcentaje no adecuado, se busca eliminar esta pérdida de agua. Sabemos que tenemos pérdidas de agua subterránea y podríamos tener pérdida de agua de una fuente un poco más lejana. Buscamos sectorizar la ciudad y hacer eficiente cada sector. Remplazo de redes. Es impresionante el gran reto que tenemos los operadores de agua potable a nivel nacional en cuestiones de infraestructura. Aquí se cruza mucho con los centros históricos. Realmente va a ser muy importante sumarnos a los Planes de Desarrollo Urbano, de tal manera que paralelamente vayamos sustituyendo la infraestructura que se encuentra en mal estado. En general, una infraestructura que tiene del orden de los 25 a 30 años en adelante, está sujeta a ser cambiada. Hoy tenemos el 36 por ciento de la infraestructura hidráulica en estas condiciones. Este porcentaje en inversiones rebasa por mucho los mil millones de pesos. El objetivo de la comisión es emprender este trabajo en los próximos 5 años y mantener nuestro padrón de infraestructura de red en una vida útil en este periodo.
km de redes, con diámetros de 30 y 40 pulgadas que pasan por toda la ciudad. Esto permite, en cierta medida, garantizar los crecimientos que se tienen al centro y un poco a la periferia, no muy alejado de esta zona. Esto que va a implicar. Implica que de alguna manera bajo esta estructura tenemos una geografía que hace ideal buscar el crecimiento de la ciudad con un sentido. Si no se hace así se tendrían que construir otros anillos más amplios y esto iría en contra de lo que es la cuestión de inversión. En términos generales consideramos que estos polígonos son bastante amplios y va a ser muy interesante que los planes de planeación urbana consideren esta estructura de guía ya instalada y tres tramos más que están por desarrollarse. Por su parte el Acueducto II llega por la parte norte y hace interconexión con el centro expositor. Esta infraestructura es el proyecto maestro que tiene la CEA que debería tenerse en cuenta para lo que es la planeación como tal. Saneamiento. Como mencionaba en el 2010-2011 se está tratando prácticamente el 100% del agua residual. Hoy tenemos cubierta la parte correspondiente a la planta sur y centro; mientras que la zona norte se trata con la planta San Pedro Mártir. Con esto estaríamos cubriendo básicamente la recepción y almacenamiento de agua tratada. Re uso actual del agua tratada. Estratégicamente tenemos plantas en el Campanario, plantas en la Terminal de Autobuses, la Planta Centro, Campestre, la Planta Sur, Pirámides y San Pedro Mártir. Esto nos va a permitir promover proyectos de re usos en donde básicamente se van a convertir estratégicamente en fuentes de abastecimiento de aguas tratadas para riego de aguas verdes y otros usos industriales. Ya se tiene los esquemas y es importante desarrollar los planes ejecutivos para promover este re uso. El tener definidos estos proyectos no es limitativo, podrían lanzarse otros proyectos para cubrir otros puntos. Finalmente el objetivo primordial de la CEA es ser congruente a los planes de desarrollo en busca de mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado y Zona Metropolitana. Siempre se busca que esté presente la valoración del cliente respecto a los niveles de calidad de los servicios que ofrece esta comisión, cuidando con ellos lo siguiente: calidad de agua potable, conectividad en el servicio de agua potable, de aguas reservidas, mayor cercanía al usuario, eficiente operación de plantas y promoción a la reutilización.
Acuífero. Actualmente la CEA cuenta con un poco más de 120
80
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 81-84 | Febrero 2012
Principios y Valores para la Legislación Lic. Gabriel Ballesteros Martínez*
Por consecuencia la idea sería buscar una legislación urbana que también garantice la gobernabilidad. En el proceso de mi vida profesional he sido defensor de vecinos; he sido asistente para sostener decisiones gubernamentales; he tenido la oportunidad de estar del lado de la autoridad y del lado de quien recibe los actos de la autoridad. La actual condición de nuestra legislación urbana, nuestro código y los pocos reglamentos que tenemos, nos llevan a una circunstancia de conflicto permanente un conflicto que se da de vecino entre vecino, de vecino con la autoridad, de la autoridad con relación a otra autoridad del mismo orden del gobierno y de la autoridad de un orden de gobierno en relación a una autoridad de un orden de gobierno diferente. Si lo revisamos así una legislación que nos lleva a un manejo de conflictos tan diverso, es una legislación que de manera muy seria requiere una revisión.
XVI. Lic. Gabiel Ballesteros durante su ponencia.
La participación que yo quiero hacer esta tarde, tiene que ver con varios de los planteamientos que ya se hicieron aquí durante el transcurso de la mañana y que de alguna forma ya tocó el Lic. del Campo y también el Licenciado Vasconcelos que nos ha hecho favor de hablar sobre los principios y sobre los valores; y sobre el bagaje cultural e histórico que nos lleva a ser como somos. Sin embargo yo quisiera plantear sobre todo para los estudiantes de Arquitectura el porqué estamos aquí. La legislación urbana que tenemos hoy en día en la ciudad de Querétaro, tiene ya 17 años de vigente y esa vigencia tan antigua para una norma que debe ser tan dinámica como dinámico es el desarrollo de nuestras ciudades, merece y le urge una revisión. El tema fundamental es hacia donde dirigimos esa revisión. Hacia qué tipos de legislación queremos para el tipo de ciudades que queremos y para el tipo de desarrollo sustentable que buscamos. Por esa razón, pasando por alto, el hecho de que la legislación urbana nos va a servir para ordenar mejor los procesos del gobierno, nos va a servir para buscar una mejor y un mayor cuidado del medio ambiente. Nos va a servir también para generar una más confortable ciudad. Habría que pensar también en una legislación urbana que nos pueda llevar hacia una mejor convivencia, hacia una manera de vivir las ciudades a partir de su hechura pero al final del camino, con una legislación que se preocupa particularmente por cómo vamos a vivir esas ciudades.
El proceso legal de la vida litigiosa en materia administrativa del estado de Querétaro, en un alto porcentaje, quizá superior al 50 por ciento, solo superado por el tema de las multas de transito, que es quizá el tema que más se debate en el tribunal, están los conflictos derivados del suelo. Estos conflictos del suelo en donde una persona como tercero perjudicado, persigue la nulidad de un acto de autoridad que le concedieron a otra persona por qué ese acto de autoridad le va a parar un perjuicio posteriormente; por la barda que van a hacer, por la construcción que se va a realizar, por el edificio que se va a realizar, por el tráfico que provocará el nuevo centro comercial. Una muy diversa y muy amplia gama de conflictos que pueden darse. Por eso yo quisiera plantearles a ustedes, algunos principios y algunos valores que deberán estar implícitos en la revisión y en la configuración técnica de la redacción de los artículos de nuestro código urbano. Esto a efecto de que a quienes vamos a participar en ese ejercicio no se nos olvide tanto público como servidores públicos, en caso de quienes les corresponda, que cualquier planteamiento, cualquier sugerencia de una redacción, debe partir de principios y valores que después reflejen la norma técnica y que permitan la gobernabilidad. Que al mismo tiempo inhiban esos conflictos a los que me refería hace un momento. En cuanto a principios; tenemos el primer principio como una mezcla de dos derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna, en la Constitución; la libertad y la igualdad. La libertad y la igualdad se dividen en muchas formas de ejercerse
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
81
Ballesteros-Martínez, Gabriel | Principios y Valores para una Legislación Urbana
pero el problema es que no siempre están combinadas. El ejercicio de la libertad de una persona puede provocar su relación de desigualdad con otra y en el ejercicio de la vida urbana, el hecho de que yo tenga derecho a un uso de suelo que me fue concedido por el plan parcial de desarrollo, pudiera llevarme a un conflicto en el derecho a usar y disfrutar de su finca a otra persona. Yo he sido participe en asunto que tienen que ver con la privacidad. Un derecho o un principio que esta difuso en nuestra legislación urbana y particularmente en nuestro reglamente de construcción, en el caso de Querétaro. La privacidad no es un tema que se determine o que esté vigilado que haya una regla clara que diga cómo debo de realizar una obra que impida o que no provoque una lesión en la privacidad de la otra persona que habita la casa de a lado. Entonces habremos de tener el cuidado de participar de forma tal que propongamos; en este caso por ejemplo, que la privacidad sea un elemento que quede de alguna forma vinculado a los métodos constructivos. En el caso de los muros medianeros, por ejemplo, que tienen que ver con una vida de todos los días de la sociedad y de la gente que vive en la vecindad con otro. La propiedad con modalidades garantes del interés público. Aquí podríamos poner muchos ejemplos, pero hay uno que me parece importante. Cuando un desarrollador va a presentar un proyecto de fraccionamiento tiene la obligación de hacer también una oferta del suelo que habrá de quedar en propiedad municipal, vía una figura jurídica que se trajo del derecho civil al derecho administrativo urbano, es la donación. Un suelo que terminará siendo para equipamiento urbano, que terminará siendo área verde y que de alguna forma es la ciudad misma. Entonces ese espacio público o ese equipamiento que requerimos hoy en día es muy poco protegido; es decir, la modalidad que está establecida para este derecho de propiedad que adquirirá el municipio no está protegida. El municipio, si bien lo va a destinar por que así va a venir en la escritura, a un uso determinado para satisfacer interés público, no siempre esto sucede. Esa donación termina o puede terminar como un pago a un proveedor del municipio que le proveyó cualquier cosa, o bien puede terminar como un suelo inútil, un baldío que no va a poderse ocupar, porque sus características y sus cualidades no lo permiten. Habríamos de pensar en que esta modalidad, para que verdaderamente garantice esta afectación, para que
82
verdaderamente garantice el interés público, habría que cambiarle la figura de donación, para pensar en una extensión parafiscal en donde quien entregue este suelo en donativo, no pensara que lo hace como el que dona en la vida civil, en donde se supone que hay un acto de caridad y hay un acto de gratitud, por parte del que recibe. Esta no es una relación de igual a igual. No hay una persona que sea caritativa y otra que sea benevolente al recibir o que vaya a ser ingrato si lo dedica a otra cosa. Aquí estamos hablando de un suelo que es de todos y que va a terminar siendo nuestro espacio público por tanto habría que cuidar que esta modalidad, el interés público aplicado a la propiedad que se dona, tuviera la condicionante de que no se venda, de que no cambie de uso y de que el suelo que se ofrezca sirva efectivamente para dotar de infraestructura y área verde a la ciudad. En cuanto a seguridad jurídica para todos, uno de los principales destinatarios del código urbano es el desarrollador. El empresario que en ejercicio de su legitimo derecho a la iniciativa privada, procura un negocio y que legítimamente persigue utilidades. A ese personaje de nuestra sociedad, debemos ayudarlo, debemos procurarle las facilidades necesarias para que insista y procure hacer ciudad haciendo negocio. No es pecado de ninguna naturaleza, procurar hacer un negocio así; lo que sí es importante construir es seguridad jurídica para él y seguridad jurídica para todos. Normas que efectivamente le den a él, la certeza de saber cuánto tiempo se va a tardar en gestionar un fraccionamiento; porque si alguien se mete a un negocio procura un crédito puente, y se va a tardar hoy en día de 18 a 24 meses para obtener una licencia de ventas, eso si no tiene un problema de un ducto de Pemex o si no tiene un problema de un lindero o un problema con un arroyo, etc. Hemos conocido a desarrolladores que con la única dependencia que no han tenido problemas es con el Servicio Postal Mexicano. Esto hace muy difícil a un desarrollador poder establecer con precisión un plan de negocios; y definitivamente esto impulsa un sistema informal para resolver los tiempos que la ley no permite con claridad conocer. Entonces el tema de la seguridad jurídica para ellos y también para nosotros porque al momento de que, en el sentido más práctico, para ellos sea fácil desarrollar también para nosotros va a ser clave y contundente poder en ese mismo plazo exigir que a través de nuestras autoridades,
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Ballesteros-Martínez, Gabriel | Principios y Valores para una Legislación Urbana
que efectivamente los suelos que se van a destinar para el espacio público tengan la característica suficiente y constante que necesitamos para tener una ciudad que esperamos. Esa ciudad confortable, bien comunicada, suficiente y además bonita; con patrones arquitectónicos, en la medida de lo posible, llevados a una armonía que nos haga sentir pertenecientes a la ciudad.
decía!, ¡ay, pues esto ya estaba!. Ahí es donde tenemos que incidir; sobre todo en el nuevo código urbano. Procurar que no quede redactado de tal forma que solo lo pueda entender un iluminado. Algo que sea tan sencillo para que cualquier ciudadano lo abra y sea capaz de entenderlo y pueda decirle a la autoridad, aquí hay un artículo que dice que tú puedes permitir o no tal cosa.
La certidumbre jurídica. Este es otro elemento que pareciera ser muy similar a la seguridad pero la certidumbre tiene que ver con el hecho de que efectivamente lo que está dicho. La coercitividad y la certidumbre son dos elementos que están aparejados. Una cosa es que yo sepa efectivamente que es lo que debo hacer; que yo conozco efectivamente cual es mi derecho, como sería el caso del derecho que todos tenemos a poder transitar libremente y cómodamente. No lo dice la Constitución pero el poder transitar libremente, implica transitar cómodamente. El hecho de que tengamos una norma que nos diga que tenemos ese derecho, como el de a la vivienda digna, pues no nos dice con precisión como vamos a obtener una vivienda digna. En materia de construcción legislativa, hay un elemento que es la topología legal; de uno de los principios establecidos en alguno de los párrafos de la Constitución podemos ir siguiendo su huella en los distintos cuerpos normativos de inferior jerarquía, hasta llegar a las instituciones, y hasta los formatos con los que se ejerce ese derecho.
En cuanto a los valores, tendríamos indiscutiblemente la equidad como un elemento fundamental. Hace unos minutos se hablaba sobre la repartición equitativa de las cargas del desarrollo urbano, las externalidades, los elementos que para unos pueden ser negocios y para otros un peso; incluso hasta un acto administrativo puede provocar que un suelo de otra persona se devalué. El caso, por ejemplo, de la instalación de un equipamiento en donde no va que provoca en el suelo vecino una disminución de su valor. Un hospital dentro de un área habitacional de alguna naturaleza, indiscutiblemente le afecta en su valor, y muy frecuentemente no se deciden con la lógica que se deben decidir cuándo se conceden esos usos de suelo en los ayuntamientos. Ahora ya también está sucediendo que los ayuntamientos, por carga de trabajo, le están cediendo a las direcciones de desarrollo urbano estas facultades, a través de un acuerdo municipal en donde de aquel Artículo 115 que estaba hasta acá arriba, ahora ya vamos en un jefe de departamento que toma la decisión de un uso de suelo. Ese es un elemento que habrá que cuidarse porque hay facultades que no deben descender tanto en su ejercicio defectivo porque por la misma naturaleza de la potencia que puede tener una decisión, habrá que dejarla en las manos correctas.
Esa línea punteada que tienen que tener como continua los distintos procedimientos y que se debe de garantizar mediante un principio de certidumbre jurídica y congruencia también, y después viene la coercitividad. Si yo ya sé que es lo que tengo que hacer; si esas normas me dan seguridad, si esas normas me dan la oportunidad de ser igual en el ejercicio de mi libertad y de tener esa garantía de libertades, pues ahora tendremos que poner a quién y hacer que tenga la manera de cómo realizar efectivamente el derecho; y generar igualdad en el ejercicio de esa libertad con seguridad jurídica, haciendo justicia. Es una continuidad de principios que van unos asistiéndose a los otros y de esa manera las normas quedan bien hechas porque decía en la mañana el Li. Del Campo, podemos tener muchas leyes pero eso no puede ser una garantía efectiva de las soluciones de las cosas. Yo difiero un poco con lo que él decía en la mañana. No es que tengamos muchas leyes o no es que haya un problema legislativo, lo que yo creo es que no las conocemos. Hay un proceso muy frecuente de sorpresa de decir, ¡ah caray, si aquí
El siguiente principio es la solidaridad que indiscutiblemente junto con el que sigue que es la subsidiariedad formulan un binomio que para ponerlo en un ejemplo contundente, debemos de vivir una vida fiscal urbana, que efectivamente termine el dinero procurando una mejor ciudad. Si el dinero de la supervisión del derecho de fraccionamiento, termina en el pago de la nomina de la función de cualquier otra función municipal y ahí se diluye, y no termina siendo una infraestructura, no termina siendo una luminaria, no termina siendo una banqueta, no termina siendo algún tipo de estudio que habilite o le dé más constancia al uso del suelo, pues estamos todos perdiendo la oportunidad de darle el reciclamiento que se requiere. Por último un principio que a mí me parece que es el más
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
83
Ballesteros-Martínez, Gabriel | Principios y Valores para una Legislación Urbana
importante la tolerancia. Esta ciudad en particular está empezando a ya mostrar signos de una crónica enfermedad que es la intolerancia. En la vida cotidiana, la vecindad se vive de forma conflictiva. La ciudad que estamos diseñando está provocando una vida conflictiva entre los ciudadanos, y la tolerancia es un principio que no tenemos como recargarlo. Si ustedes y yo transitando de regreso a este foro después de la comida, tuvimos algún conflicto de tráfico. Esa situación nos provoca un malestar; pues lo mismo sucede cuando quieren cambiarle el uso del suelo a una miscelánea y los vecinos de una casa dicen que eso no es posible porque esa miscelánea les va a traer un efecto negativo. Entonces de la misma manera que uno es tolerante cuando viene en el tráfico, habría que pensar que esa miscelánea no va a ocasionar un conflicto, podría ser que esa mixtura de uso pudiera generar un proceso armónico alrededor.
instituciones eficientes para inhibir. Si el plan de desarrollo hecho como haya sido hecho llego a ser norma vigente, por lo menos en ese nivel de seguridad jurídica que nos concede, pues tendremos que respetarlo; y la intolerancia está provocando que haya un conflicto de gobernabilidad concedido o cedido o hecho el espacio por la misma norma. Hacia allá me parece que es en el ejercicio de todos estos valores y principios a los que me referí hacia donde deberíamos llevar el proceso de modificación del código urbano.
Hay zonas de nuestra ciudad que están hoy estáticas, se quedaron detenidas por la intolerancia. Me atrevo a señalar a Jurica. Jurica se quedó detenida en el tiempo. No han permitido por ningún motivo que se genere una subdivisión de los macro lotes que tienen y si uno pregunta la explicación de porqué no quieres otros usos de suelo aquí, porqué no quieres que haya cerca una tintorería, un café, por qué quieres que si tus hijos necesitan algo de la papelería, tengas que subirte a tu coche. Porqué no, porque esta es una zona residencial. Y este concepto setentero de la exclusividad de la vivienda y todo el tema del “american way of life”, etc., está provocando lo que ya hoy es un padecimiento de intolerancia. ¿Por qué no? Nosotros en el despacho, hemos tenido experiencia al solicitar un razonamiento, identificar cuál es el motivo de que a pesar del plan de desarrollo diga que este es un uso para un restaurante por qué usted no quiere que se instale el restaurante. “Es que no, porque se oye mucho”. Hace unos días declaraba el presidente municipal que ya no iba a haber más antros en el Centro Histórico. Yo me atrevería a preguntar, ¿no queremos más antros en el centro? Es posible. Lo que no queremos es que quien tenga una licencia la viole en cuanto al horario que le fue asignado, que tire la basura donde no dice su licencia y lo que no queremos es que haya abuso en donde el uso permitido era para un restaurante bar y hoy es estrictamente una cantina. Eso es lo que no queremos, entonces lo que necesitamos no es más antros, lo que necesitamos es más inspección y una coercitividad en la legislación urbana a efecto de que hayan
84
* Es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestro en Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y el INNAP de España. Ha sido servidor público en los 3 órdenes del gobierno. Fue Secretario de Gobierno en el municipio Querétaro durante la administración 2003-2006. Es especialista en Derecho del Desarrollo Urbano y Cabildo en el sector público; es socio fundador de la firma de abogados Gabinete Corporativo SC; es miembro del Concejo Asesor del Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado. Actualmente se encuentra en proceso de terminar su maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo en el ITESM Campus Querétaro.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 85-86 | Febrero 2012
Desarrollo Urbano - El Marqués, Querétaro Lic. Rubén Galicia Medina*
Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro y al consejo asesor de desarrollo urbano y vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del gobierno del estado de Querétaro. Todos los presidentes municipales y estoy seguro que también los aquí presentes coincidimos en l necesidad urgente de hacer adecuaciones a este marco jurídico de desarrollo urbano; sin embargo, considero que estas reformas se deben realizar con gran responsabilidad y observando los principios de constitucionalidad y legalidad, equidad, obligatoriedad, sustentabilidad y sentido social, pues ello nos permitirá regular la planeación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el estado, estableciendo claramente normas y procedimientos conforme a las cuales las autoridades ejercemos nuestras atribuciones, con la finalidad de proveer la ordenación y regularización de los asentamientos humanos.
XVII. Lic. Rubén Galicia Medina al comenzar su conferencia.
Qué difícil es empezar una plática como ésta después de la elocuencia del maestro Ballesteros. Vamos a platicar un poco con ustedes de lo que tenemos que hacer en el Marqués, y lo que pensamos nosotros de lo que se puede hacer en los municipios conurbados a la capital y que tanto nos preocupan. Decirles a ustedes efectivamente, que en 1991 me toca responsabilidad de ser regidor en el municipio del Marqués. En aquel momento no alcanzábamos a dimensionar el tamaño del municipio que a la vuelta de algunas décadas hoy podemos estar conociendo. Hablar de desarrollo urbano es hablar de un gran complejo, de grandes aristas. Hoy a mí como presidente municipal me ocupa y me preocupa mucho que es lo que vamos a hacer. Por eso en el momento que nos hace favor de invitarnos a participar pues hemos querido nosotros plasmar algunas letras que ojalá puedan ser tomadas en cuenta en esta reforma para el código estatal de desarrollo urbano. Me voy a permitir darles lectura: En primer lugar quiero agradecer la invitación a este 3er foro de desarrollo urbano “Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad? El foro me permite participar en este tema tan importante de la actualidad para nuestro estado y como lo he relacionado con las reformas al código urbano del estado de Querétaro. De manera especial expreso mi gratitud a la escuela de
El municipio al igual que todos los municipios del estado, estamos interesados en contar con un ordenamiento jurídico que regule la autorización y definición de las características de diferentes tipos de desarrollo y en los cuales quisiera que se considere lo siguiente. Dictar las medidas necesarias a que deben sujetarse las áreas y predios no urbanizados, formular procedimientos y estudios técnicos que permitan a los municipios verificar que los desarrolladores cumplan con las especificaciones en las viviendas y obras de infraestructura urbana; así como los correctos funcionamientos para que estos servicios se presenten de forma adecuada y de calidad. Promover acciones pendientes a la integración social de los habitantes, creando aéreas verdes suficientes par a mejorar la imagen urbana atendiendo la recreación y el esparcimiento de la población. Vigilar el uso aprovechamiento y ubicación de las áreas de equipamiento urbano en los diferentes desarrollos; que los nuevos desarrollos urbanos y construcciones en general, se integren a la unidad formal urbanística y del paisaje del centro de población, conservando y protegiendo elementos naturales característicos y distintivos de cada demarcación municipal. Que los proyectos de vivienda se ajusten a las normas de construcción necesarias para poder dotar de una vivienda digna y de calidad a los habitantes de nuestros municipios. No puedo dejar pasar la importancia que tiene el rescate del trabajo que se ha realizado con anterioridad que sin duda tendrá un beneficio en cuanto al tiempo y a la elaboración de
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
85
Galicia-Medina, Rubén | Desarrollo Urbano - El Marqués, Querétaro
las reformas que nos interesan, pues es de todos conocido que durante cuatro legislaturas se han llevado a cabo actividades y foros como éste, en los que se han tenido participación de los diferentes sectores de la ciudad y considero importante darle continuidad a estos trabajos que se han venido realizando con una visión metropolitana, y en los cuales se han establecido ya los puntos medulares que se deben de analizar para lograr un documento acorde al desarrollo del Querétaro moderno que hoy tenemos. Así mismo, ante esta gran oportunidad se debe de atender de manera ineludible la actualización y creación de la reglamentación estatal, de la cual ya existen experiencias del gobierno del estado generadas por especialistas que nos sirvan de base a los municipios para actualizar nuestra reglamentación y operar en un marco uniforme delo general, y en especifico en cuanto a las necesidades de cada demarcación. Deberán establecerse plazos perentorios con las sanciones respectivas en caso de incumplimiento para la expedición de reglamentos; evitando la violación que hasta hoy se ha dado al cumplimiento del artículo 12 transitorio del código urbano vigente. Uno de los objetivos de la administración pública municipal es fortalecer y promover el desarrollo urbano de nuestros municipios de manera responsable y con una política de bienestar social. Las reformas que se realicen al código urbano del estado son de gran importancia para nosotros, pues es en los municipios en donde se da realidad a esta normatividad, y deben ser lo suficientemente claras y precisas de forma tal que nos permitan autorizar desarrollos con claridad, que cumplan con las normas necesarias para un buen funcionamiento, destinando espacios para la recreación, construyendo planteles escolares mercados, hospitales; en suma, equipamiento urbano que genere la autosuficiencia funcional del conjunto y por consecuencia se logre un desarrollo urbano sustentable que brinde seguridad jurídica patrimonial y social a los actuales habitantes de nuestro estado y a sus futuras generaciones. Antes de concluir, deseo expresar mi reconocimiento y felicitación a las instituciones que propiciaron este trascendente evento; y de manera especial al señor gobernador José Calzada, a cuya iniciativa recoger opiniones de los representantes de los diversos sectores interesados en este tema, para regular y establecer, una legislación acorde a los tiempos que a Querétaro le toca vivir.
86
* Presidente Municipal Constitucional del municipio de El Marqués. De 1991 a 1994 fue Regidor del ayuntamiento del Marqués. En 1996 obtiene su título en Derecho por la Universidad Cuauhtémoc, en la ciudad de Querétaro. De 1997 al 2000 fue diputado local del Congreso del estado. Obtuvo la especialidad en Administración Pública en la Universidad Autónoma de Querétaro, y a partir de julio del 2009, fue electo Presidente Municipal Constitucional de El Marqués, entrando en función del 1º de octubre hasta el 30 de septiembre del 2012.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 87-90 | Febrero 2012
Los Códigos Basados en Forma Dr. Ramón Abonce Meza*
natural, algo lógico. Esto porque la ciudad se construía a una velocidad, con el conocimiento y con la vivencia de lo que ya existía. Eso permitía que las ciudades, que cada una de ellas fueran adquiriendo ciertos rasgos y características que son distinticas de estas ciudades. Y así podemos pensar y hablar de cualquier ciudad y decir que la cuidad “fulana” tiene estas características, tiene este tipo de construcción, las calles son más anchas, son más angostas, son rectas, etc.; porque era la forma en que la gente vivía.
XVIII. Dr. Ramón Abonce durante su ponencia.
Como ustedes pueden ver la intención de poner en el currículo esta parte académica es porque la presentación que voy a darles tiene que ver mucho con los resultados de una filosofía que tenemos en el ITESM hacia el urbanismo y sobretodo también resultado de la restricciones, de la investigación de lo que debería ser el desarrollo y de la planificación del desarrollo urbano. La presentación se organiza en 4 partes, que para mí desde el punto de vista de continuidad me parecieron razonables para esta presentación. Primero realizo una constatación que fundamente lo que posteriormente se va a desarrollando. En segundo lugar se maneja una postura. Se define cual es la postura de nosotros; enn tercer lugar el hablar del nuevo paradigma que tenemos o que debería de desarrollarse en el contexto de la planificación urbana y muy específicamente orientado hacia la legislación. Y finalmente una propuesta muy sencilla que espero que contribuya a este foro de reflexión de lo que debería de contener o debería considerarse en un instrumento de normatividad como el Código Urbano. Primero tenemos una constatación de lo que está pasando en nuestras ciudades. Originalmente o históricamente el crecimiento de las ciudades se fue dando en una forma paulatina; es decir, en una forma muy lógica. De esta forma no había necesidad muchas veces de normar la calidad del espacio, porque era la forma en que vivía la gente. Era una continuidad muy natural, muy lógica. No había necesidad de que alguien con estudios de posgrados o una súper experiencia dijera: la ampliación de la calle “fulana” tiene que ser de tales características; era algo
Este tipo de desarrollo es el que generó, como les comento, un crecimiento urbano relativamente homogéneo; por lo menos continuo y físicamente armónico. En este tipo de ciudades el ser humano siempre había sido considerado como el más importante usuario del espacio público. Esta es una de las grandes cosas de importancia que queremos darle con las propuestas que estamos haciendo aquí al código, a la legislación. Debemos de volver a pensar en que la ciudad es para el ser humano, no para los automóviles. Esto no quiere decir que los quitemos, sino simplemente que debemos de volver a pensar en que la ciudad, el espacio público por naturaleza siempre ha sido diseñado, desarrollado, concebido para el ser humano. Esas características eran las que existían. La cuidad jugaba un rol importante que se ha estado perdiendo como aglutinador social. La calidad del espacio era el resultado de seguir, de alguna forma, ciertos patronees no escritos, pero con una lógica de espacios exitosos. Es decir, sí esto está muy bien. Si me gusta transitar esta calle, es lógico que la continuación de esta calle tenga características similares. ¿Por qué? Porque ya es un espacio exitoso. Todo esto se fue dando en estos espacios que se repetían en una forma natural. Finalmente la ciudad estaba estructurada por sectores que correspondían a una escala de desplazamiento peatonal. Otro de los grandes elementos. Cuando la ciudad seguía creciendo no es que dijéramos: “ya no vamos a crecer” sino que empezaba a generarse otro sector que empezaba a tener características particulares. Podría ser diferente o igual pero que siempre estaba buscando, por cuestiones naturales, esa escala del ser humano. Una constatación también nos lleva a que esta situación ha cambiado en forma dramática debido a que cada vez más se ha dado mayor importancia al automóvil. Cosa que todos nosotros sabemos, que todos nosotros hemos discutido. Lo hemos estado defendiendo porque es nuestro medio de movilidad más importante y dejamos en un segundo término al ser humano.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
87
Abonce-Meza, Ramón | Códigos basados en Forma: Intrumentos de Control de la Calidad del Espacio Público
Éste es uno de los grandes errores que desde mi punto de vista se han dado. No es decir, que el automóvil no tiene cabida en la cuidad. El auto debe de existir, es parte indispensable de nuestra vida, pero no es el único en el que debemos estar pensando. Adicionalmente a esto, el crecimiento de las ciudades se fue dejando íntegramente en las manos de los desarrolladores inmobiliarios. Éste es el gran rompimiento. Llega el automóvil, pero además es el momento en que las autoridades empiezan a dejar en las manos de los desarrolladores inmobiliarios lo que debe ser la ciudad futura, empiezan a aparecer ciertos problemas, porque los desarrolladores solo ven la parte de cumplir con lo mínimo que les están pidiendo. No se les está exigiendo que cumplan otra normatividad sino que solamente cumplir con elementos cuantitativos. Y ese es uno de los grandes problemas. Estamos hablando de que al desarrollador inmobiliario se le pide que cumpla con características cuantitativas de uso del suelo, lo que ha propiciado un crecimiento en donde el espacio de la ciudad, la ciudad en sí, lo que es el espacio público empieza a no existir, a carecer. Se han dejado a un lado las normas que deberían de existir. Anteriormente no eran escritas pero que la misma sociedad, la misma gente las iba aplicando. En este momento creemos y es parte de nuestra pos tura, que con las características de desarrollo de construcción en nuestras ciudades, ya no debería de dejarse simplemente al crecimiento a como el que está construyendo considere; sino que debería empezar a normarse la parte cualitativa del espacio. La parte cuantitativa ya está muy bien normada y nos hablan de un cos, de un cus, nos hablan del ancho de una calle, de alturas permitidas en relación al claro y al ancho de la calle; nos hablan de usos de estos sectores residenciales. Todo lo cuantitativo está ahí. Nuestros instrumentos de planificación ahí los tienen, pero ninguno de ellos habla del aspecto cualitativo del espacio, que es lo que más estamos perdiendo, y es lo que mas hace falta en nuestras ciudades. La postura es muy sencilla, es imprescindible reaccionar ante esta realidad y propiciar el rescate de la ciudad para los seres humanos. Para ello es necesario generar instrumentos de control del crecimiento urbano que garanticen el que la nueva ciudad se vaya construyendo con parámetros cualitativos que correspondan a los que la ciudad debe ofrecer a sus habitantes
88
en términos de calidad de vida. Es muy clara nuestra postura. Es el momento en que debería empezar a haber una parte de normatividad que hable de calidad del espacio, no solo que nos permita ver cuánto podemos hacer, en dónde podemos hacer, hasta donde podemos llegar en alturas; sino que se agregue esa parte de calidad del espacio. Un nuevo paradigma, desde m i punto de vista. El paradigma del siglo XXI en el ámbito de la planeación de las ciudades es diseñar para el ser humano. Ese para mi es fundamental. Recordemos que la razón de ser de las ciudades es convertirse en este espacio privilegiado para que el ser humano pueda realizar óptimamente todas sus actividades cotidianas, al mismo tiempo que le permita convivir e interactuar con los demás y que le permita realizar en forma eficiente sus actividades. Esto implica que el crecimiento de la ciudad sea planificado a la escala del ser humano y que el espacio urbano sea diseñado con criterios funcionales y estéticos, que atraigan a la gente por su calidad de belleza, al mismo tiempo que propicien el gusto por vivir la ciudad sin necesidad del automóvil. Este nuevo paradigma nos debería de llevar a este tipo de espacios. Espacios diseñados para el ser humano, espacios en donde un proyecto, incluso privado, está pensando en que si atrae a la gente con calidad del espacio su espacio es más exitoso. Es decir, atrae a más gente, la acerca más y puede vender más los productos. Ese tipo de cosas deberían de ser importantes. Estos espacios en donde la gente acude, sale con un objetivo a la calle, la calle lo invita a ir a algo, porque hay cosas interesantes. No solamente en aspectos físicos del espacio. No es solamente la banqueta de 3 metros. Qué bueno que estemos ampliando las banquetas, pero eso no nos garantiza la seguridad, ni la calidad. Tenemos que estar pensando en diseño yen calidad. Calidad del espacio que signifique pensar en el ser humano. En que nosotros diseñadores cuando estamos diseñando, debemos preguntarnos cómo me gustaría, que me atraería, que me invitaría al centro histórico a caminar por la calle. Definitivamente no va a ser la banqueta exclusivamente. Eso debería de empezar a estar, de alguna forma, dentro de la legislación, de los códigos, de reglamentos, de normatividad. Porque ya lo vimos, si lo dejemos simplemente a los desarrolladores inmobiliarios o al sector privado, no estamos pensando en eso y no lo hacemos. Este nuevo paradigma es también diseñar para la movilidad.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Abonce-Meza, Ramón | Códigos basados en Forma: Intrumentos de Control de la Calidad del Espacio Público
Estamos en el siglo XXI que es el siglo de la movilidad. El movimiento constante permanente y cada vez más acelerado de nosotros, nuestras actividades nos obligan a estarnos moviendo constantemente. Pensemos en que una opción de movilidad es la movilidad peatonal. Entonces deberíamos de estar diseñando con estas características para andar a pie; en ciertos espacios en donde se pueda ver o sentir la prioridad que tiene el peatón, espacios para la bicicleta, espacios donde podamos hacer caminar, espacios con grandes avenidas con árboles en donde podamos pararnos un rato a descansar, refrescarnos. Espacios en donde podamos hacer ejercicio, espacios en donde la gente con capacidades diferentes pueda accesar. Este espacio es diseñar para las personas, para la movilidad de las personas cuando estamos abajo del automóvil. La propuesta que traemos es muy sencilla y desde mi punto de vista muy fundamentada, porque no es algo que se esté inventando. No es algo que se esté buscando sacar de la manga, o encontrar el hilo negro. Es algo que viene, si analizamos un poco la historia del Urbanismo y la Arquitectura, viene desde allá. Siempre hubo cierta normatividad, ciertos principios, no eran reglas ni códigos, eran principios que guiaban el desarrollo de las ciudades. Tenemos muchos ejemplos de este tipo. Un nuevo elemente que se ha venido desarrollando es el código basado en formas. El Nuevo Urbanismo es una de las últimas herramientas que se han ido desarrollando con gran éxito en EU, en Europa y en Asia. Es lo que nosotros estamos proponiendo, retomar ese principio, esos elementos para poder integrarlos en esta modificación al código urbano. Los códigos basados en forma son un instrumento que permite regular el aspecto cualitativo del desarrollo urbano, con el objeto de propiciar una forma urbana armónica y especifica. Facilita la previsión de las características del espacio urbano mediante el control de la forma física del desarrollo, dejando el control del uso de suelo y todos los aspectos cuantitativos a los instrumentos de cuantificación y reglamentos municipales que existen. Esto significa complementar el control de uso de suelo que ya se debe permitir en un predio, lo que ya existe, agregando un instrumento que propicie el control de las características físicas de lo que se va a construir en el predio. Eso ya existía en varias épocas de la humanidad conocemos grandes documentos y grandes libros de Arquitectura en
donde se plasmaban esos principios. No eran limitativos eran simplemente para inducir a la gente, para llevarla por un camino en donde había cierta flexibilidad. Estos códigos basados en forma no son algo restrictivo, son algo propositivo, inductivo. Es decir, deberíamos estar buscando estos elementos que son los esenciales, los más importantes, los significativos para la calidad del espacio. Ahora tú, desarrollar inmobiliario, arquitecto, desarrollador urbano tienes la libertad del cómo aplicar estos principios básicos. Esta postura contrasta con la que actualmente rige los instrumentos de planeación vigentes, los cuales están orientados a normar aspectos cuantitativos a definir coeficientes de ocupación de uso de suelo, a normar la estructura vial y las zonas habitacionales; es esa normatividad. Los códigos basados en forma incluyen los siguientes elementos: un plan regulador, en donde se traza se reglamente la destinación de los lugares en donde las normas de construcción se aplican de forma diferente. No podemos estar hablando ya de espacios concretos y esto puede ir del nivel macro de un plan regulador a un nivel micro en donde incluso se llegue a definir aspectos como: en este sector de la ciudad, las esquinas de las calles deberían tener estas características diferentes; el frente de esta avenida con estas características debería de estar considerando tales actividades o tales aspectos físicos o una arborización más intensa o al contrario no tener árboles. Son códigos que pueden ir de lo general, como el plan regulador, a normas para el espacio público, a normas formales para las edificaciones, como el reglamento de control de la configuración de las características y funciones de los edificios, en función de su vinculación y lo que se quiere que tenga el espacio público a la administración o incluso a un glosario que defina muy claramente los términos técnicos que se consideran. Estos códigos basados en forma en ocasiones también incluyen normas de arquitectura, reglamentos de control de los materiales exteriores de la arquitectura y de la calidad, normas de paisajismo, reglamentos de diseño del paisaje, control de plantas de materiales en las propiedades privadas, etc. Estos códigos también incluyen reglamentos de control de tamaño de señalizaciones admisibles, materiales, iluminación, colocación, normas de recursos ambientales, reglamentos de control de cuestiones tales como drenaje de aguas pluviales etc.; anotaciones, un texto con ilustraciones que induzcan hacia
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
89
Abonce-Meza, Ramón | Códigos basados en Forma: Intrumentos de Control de la Calidad del Espacio Público
donde debe de ir el diseño del espacio público. Todo edificio debería tener una respuesta a la ciudad como tal. El edificio ya no podemos estarlo viendo hacia el interior, tenemos que verlo hacia el exterior. El edificio como limítrofe de convivencia y lo que le está aportando a la ciudad, con esa aportación de calidad del espacio. ¿Cómo se pueden incorporar estos códigos basados en forma en la normatividad urbana vigente? Se incorporan mediante la inclusión en el código urbano de la figura del código de diseño como complemento obligatorio a los programas y planes de desarrollo urbano. La propuesta concreta es la siguiente, que en la normatividad de nosotros debería de existir esa figura. Una figura que diga, además del plan de desarrollo, debería de estarse diseñando o desarrollando códigos formales para determinados sectores de la ciudad; y esos códigos formales no sean restrictivos, pero se sugiere que sean obligatorios porque si no, nadie los usaría. En lugar de ser restrictivos son muy físicos, no es un texto legal, es realmente un documento en el cual la persona que va a construir, sea desarrollador inmobiliario y va a construir 1000 casas; o la persona que en su lote va a construir una vivienda, que sepan qué se puede hacer con que características y que tengan una especie de muestrario que presente opciones de como alinear su casa, que características debería de tener, que debe respetare ese frente, cómo dialogue su construcción, su espacio con el resto de la ciudad. Se sugiere que estos códigos sean de observancia obligatoria. Ese el enfoque de adopción más frecuente ya que es el mejor forma de controlar las características del espacio construido.
cómo se puede hacer y muy gráficamente irlo llevando. Lo que buscamos es regresar no a esta imagen por la arquitectura o las características físicas, sino regresara a estas imágenes que ya se tenemos en Querétaro pero por su armonía, por el espacio y su calidad. Podemos estar haciendo una arquitectura del siglo XXI muy diferente a esta arquitectura, pero que sea armónica, que respete sus principios y creemos que esos códigos basados en forma pueden ayudar a lograrlo.
Este es un ejemplo de las diferentes etapas de un Código. Un diseño urbano es una intención u objetivo. El código basado en forma es un instrumento regulador para lograrlo. Partir de un plan maestro, empezar a bajar a un plan de regulación de las características de uso del espacio que refleje cierta lógica de utilización del suelo. No es general, no es H2, no es H3, pues debe considerar que las avenidas no son exactamente iguales aunque se parezcan. La parte de pensar en la calidad del espacio, en la jerarquía del espacio público es la que retoman estos códigos. Después viene la parte de características de los edificios con muchas descripciones, pero sobre todo muchas imágenes de lo que se puede hacer y de lo que no se puede hacer. Después vienen las características del espacio público, lo que se puede hacer y
90
* Es Director de la maestría de Arquitectura y Nuevo Urbanismo en el ITESM Campus Querétaro. Es Maestro en Acondicionamiento de los Recursos del Territorio y Desarrollo Regional por la Universidad Laval de Quebec; Doctor en Geografía Urbana por la Universidad Laval de Quebec, Canadá. Desde el 2004, es investigador en el Centro de Investigaciones en Nuevo Urbanismo en México del ITESM campus Querétaro, con nivel SMI1 del CONACYT. Ha fungido como asesor en la actualización de los planes parciales de desarrollo urbano en el municipio de Querétaro y actualmente es consejero del Instituto Municipal de Planeación de Querétaro.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 91-94 | Febrero 2012
CANADEVI VI - Querétaro Ing. Héctor Mendoza Pesquera*
libertad de traer, se ve que del ’72 al 2000, por decir un ejemplo, en lo que es la ciudad de Querétaro se otorgaron únicamente 46,000 créditos por parte de INFONAVIT. A partir del 2000 al 2006 se colocaron 34,000 y del 2006 al 2009, se colocaron 35,000. Si ustedes ven son 70,000 créditos contra 46,000 que se colocaron en 28 años. En 10 años se duplicó el número. Cada crédito si lo quieren ver así es una casa. Pero no es un problema de Querétaro ni es una circunstancia de Querétaro; a nivel nacional esto es una inversión de miles de millones de pesos. Se han dado en créditos hipotecarios 53,000 millones de pesos en el 2000 y hoy andamos a la altura de 217,000 millones de pesos, cuatro veces más.
XIX. Ing. Mendoza Pesquera durante su conferencia.
Vengo a exponer la visión de los desarrollos de vivienda, lo que nosotros vemos como posibilidad de desarrollo urbano y lo que hemos vivido a lo largo de mucho años aquí en Querétaro. Yo tengo la fortuna y he tenido la dicha de ser queretano. Soy queretano, nací aquí, mi familia se desarrolló aquí y soy la cuarta generación de queretanos. Voy a empezar por ahí porque cuando estoy en la escuela de mis hijos y preguntan ahí en las juntas de padres de familia, quién es de Querétaro, soy el único que levanta la mano de todos los que estamos en la escuela de mis hijos. Y yo creo que nos pasa a todos de repente. Querétaro no es la ciudad que yo conocí. Es una ciudad totalmente cambiada la que yo conocí y ha evolucionado. Nosotros como desarrolladores de vivienda nos hemos encontrado con un fenómeno que es real, que existe a nivel nacional y que es una cuestión de economía y es una cuestión de una necesidad básica. Nosotros vendemos un bien que es la inversión patrimonial más grande o la principal que tenemos la mayoría de las personas en México. Todos queremos una casa y anhelamos tener una casa propia. Durante aproximadamente veinticinco años, derivado de las crisis del ’76, ’81,’85,’94, etc., el mercado de vivienda en México estuvo totalmente comprimido y contraído en virtud de que no había financiamiento. En esta gráfica, que me tomé la
De igual forma, son datos que son obtenidos de la Asociación Mexicana de Bancos, este crecimiento como ustedes ven, pues se ha mantenido. 2009 es un año diferente porque en 2009 volvió a haber una crisis económica y en esa crisis económica se redujo. Pero no se redujo en la proporción de la economía, ni disminuyó en proporción de la economía. Son diferentes gráficas, unas son del Banco de México, otras son las que trae Hacienda y bueno, ésta es la dinámica de la economía de la vivienda y ésta es la dinámica de la industria de la vivienda. Aquí yo vengo a exponer un poco en este mercado y en esta situación que existen clientes, gente que tiene el mismo anhelo que tenemos todos, que quiere una casa, que quiere una vivienda y busca alternativas para obtener un techo para su familia. Y que la economía o la industria de la vivienda generan por cada casa que se hace 7 empleos directos y 36 indirectos, detona 36 ramas de la economía del estado. Tenemos 97% de integración nacional. Y lo más importante además de fuentes de empleo y todo lo que se genera cubrimos una necesidad básica. Por eso mismo los gobiernos estatales y federales en todo el país están apoyando la industria de la vivienda porque es un gran motor de la economía. Hay subsidios federales, hay subsidios estatales para los clientes y hay recursos federales y recursos estatales; porque es una base de toda la economía, pero además porque hay una necesidad que no ha sido cubierta, pues no hemos podido cubrirla. En todo el país hay un déficit de más de 192,000 personas que quieren una casa y no la pueden encontrar. Esto, por diferentes segmentos económicos, pero en todos los segmentos económicos primero es el segmento que tiene menores ingresos, el segundo es aquellos que ganan de 4 a 11 salarios mínimos, quienes también tienen un déficit de
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
91
Mendoza-Pesquera, Héctor | CANADEVI VI - Querétaro
vivienda. Y de igual forma en la vivienda de mayor valor hay un déficit.
tenemos y que las necesidades que tenía la gente hace unos años son diferentes a las que tienen hoy.
El mercado está exigiendo o está pidiendo vivienda. Yo no sé cuál es la forma idónea en la que deberían hacerse los desarrollo habitacionales; he oído aquí en las exposiciones que se han hecho pero lo que tenemos que cuidar es nuestra postura es que tenemos que tener posibilidad de otorgar vivienda a todos los segmentos económicos y a todas las personas que quieran una vivienda.
Lo que sí es cierto, y vuelvo a insistir, es que nosotros trabajamos en la legalidad y somos la contraparte de la ilegalidad. Si nosotros no hacemos vivienda por la vía de la legalidad, la vivienda se va a desarrollar de todas maneras. Por eso abrí con mis años en Querétaro y lo que he vivido ya en Querétaro; cuando no hubieron créditos hipotecarios y cuando no hubo financiamiento de la vivienda surgieron colonias que hoy son colonias que están en el Centro de la ciudad de Querétaro: Peñuelas, Bolaños , etc., y todas se hicieron en la ilegalidad. Todos fueron desarrollos irregulares.
Hoy esto no ha sido posible y no ha sido posible porque no hay manera de otorgar vivienda, por decir un ejemplo en Querétaro por debajo de los 200,000 pesos. Esta es la oferta total de clientes que están esperando una vivienda y como ustedes lo podrán ver, la gran parte de la pirámide está en la parte que gana entre 1 y 4 salarios mínimos; y esto es en todo el país. Esto es un dato que no es mío, es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Secretaría espera que haya un crecimiento en crédito del 6% y que haya un crecimiento en 15% en acciones de vivienda en todo el país y Querétaro no está separado de ello. Querétaro no se va a salir de la dinámica del país. Yo creo que es bien importante, este crecimiento de Querétaro únicamente. Nosotros los desarrolladores de vivienda nunca nos hemos visto como una parte independiente del desarrollo de las ciudades, ni nos hemos visto como una parte independiente de los fraccionamientos que realizamos o los proyectos que hacemos. Nosotros creemos que somos copartícipes del desarrollo urbano de la ciudad y somos copartícipes porque nosotros trabajamos en la legalidad en el sentido que para que nosotros podamos desarrollar cualquier proyecto de vivienda tenemos que tener la aprobación de organismos estatales, municipales, federales. Organismos gubernamentales u organismos descentralizados como la Comisión Federal de Electricidad o la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro. Nosotros creemos fervientemente que tenemos que dar mejores espacios y mejores oportunidades de desarrollo a todas las familias que nos depositan su confianza; pero sí es claro que lo que hacemos, lo hacemos con las reglas que existen. La cámara que yo represento, en todos los Foros en que se ha presentado, ha pedido que se revise el Código Urbano, ha pedio que se actualice el Código Urbano porque sí nos hemos dado cuenta que la ciudad ya rebasó al Código que
92
Queremos que nos vean como socios de las autoridades. Queremos que nos vean como copartícipes, insisto de los desarrollos urbanos en las ciudades, pero lo que también debe ser muy claro es que si no hay habilidades de negocio es imposible hacerlo; porque no podemos negarlo es un negocio. Es un negocio que genera 150,000 empleos al año en Querétaro; constantes y permanentes. Es un negocio que invierte alrededor de 5,000 millones de pesos año con año. Nosotros hacíamos mucha burla porque decíamos que hacíamos un Bombardier por año. Para concluir, nos es muy importante que se revise y se presente un nuevo Código Urbano pero que no perdamos de vista, es una petición para todas las personas que vamos a participar en ello, que hay clientes atrás de toda esta revisión y de todo este análisis que anhela una casa, que anhela un hogar, anhela un techo y lo va a conseguir de una forma u otra, pues es claro que no se pude vivir sin techo. Todas las familias nuevas y todas las generaciones nuevas que vienen pues también tienen y anhelan ese derecho.
* Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Maestro en Alta Dirección en el IPADE. Trabajó en instituciones financieras durante diez años. También ha trabajado en la industria de la vivienda por más de quince años y actualmente es presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, CANADEVI.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Relatoría
XX. Relatoría por la Dra. Stefania Biondi.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
93
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 94 | Febrero 2012
Relatoría por Stefania Biondi Bianchi
Buenos días, muchas gracias por estar aquí. La intención es justamente recordar los principales temas tocados por cada uno de los ponentes el día de ayer y a partir de ahí sintetizar los que son señalados como los temas más importantes alrededor del cual se armará una discusión para paulatinamente llegar a esta reforma imprescindible del código urbano del estado de Querétaro. Se trata de establecer una continuidad en la discusión que se está llevando a cabo hace más de tres años y enfatizó el Arq. Núñez, como el aspecto de las sustentabilidad de la ciudad es un aspecto fundamental al cual referirse en el momento de estar legislando acerca de la ciudad. A partir de ahí enfatizar en la necesidad de una legislación actualizada, pero además adecuada justamente para llegar a una ciudad que tenga características sustentables. Después el Ing. Chufani enfatizó el aspecto de la calidad de vida que hay que garantizar en la ciudad de Querétaro, en caso particular. Querétaro que ya destaca por el atractivo que ejerce sobre muchas personas que deciden vivir aquí, justamente por esa característica de calidad de vida, enfatizando también el momento clave en el que estamos para avanzar en la reforma de la legislación urbana y cómo esta reforma puede contribuir a mantener la calidad de vida que ya caracteriza a Querétaro. Después de estas introducciones, empezamos con las conferencias magistrales. La primera estuvo a cargo del Dr. Alfonso Iracheta, que nos planteó una problemática fundamental en este momento que es el de la metrópolis, o bien, de la metropolización de Querétaro. Se habló de este tema, enfocándolo desde una perspectiva global, y enfatizó el problema de cómo gobernar la metrópoli, y de cómo hacer frente a esta situación de grandes comunidades urbanas que actualmente no cuentan con un gobierno adecuado. Esto hace que el crecimiento de la ciudad, y el mismo fenómeno de metropolización esté en manos del mercado inmobiliario, el cual decide cómo crecen las ciudades actualmente. Esta ausencia de una autoridad que pueda gobernar estos grandes conjuntos urbanos, en particular en México, son la evidencia, de que las formas de gobierno, deben ser modificadas. Enfatizó la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones de los gobiernos sobre las áreas metropolitanas, la necesidad de una visión a largo plazo, la necesidad de que haya coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, y por lo
94
tanto, de ajustar la legislación, para garantizar una gobernanza efectiva. Propuso también una serie de acciones concretas, como la creación del Instituto Metropolitano, de un fondo metropolitano, un observatorio metropolitano, corporaciones de desarrollo económico, y fideicomisos. Pero más allá de todos estos aspectos, enfatizó mucho la importancia de un movimiento de sentido amplio o de una asociación civil que solo puede garantizar un buen gobierno de las áreas metropolitanas. La segunda conferencia magistral estuvo a cargo del licenciado Gerardo Gómez del Campo que habló sobre la necesidad de seguridad jurídica, es decir, de un marco legal claro y fácil de aplicar dentro de una visión integral que garantice tanto a los ciudadanos como a los inversionistas el quehacer del crecimiento de las ciudades. También enfatizó la falta de una política nacional y el hecho que el mercado termina mandando den el crecimiento de la ciudad. Desde el punto de vista legal habló sobre la necesidad de garantizar la propiedad sin afectar el bien común de la sociedad. Hay que superar la contradicción que existe actualmente por la cual las necesidades de la propiedad privada, en muchas ocasiones, van en contra del bien de la ciudad. Por lo tanto, las leyes, o bien los códigos que se vayan a generar, tienen que ser fruto de un proceso de conciliación y creación de consenso entre los diferentes actores sociales. La tercera conferencia magistral fue la del Arq. Caraig Davis de SEDESOL, quien empezó recordando el proceso de crecimiento de INFONAVIT y del aumento de los créditos para la construcción de la vivienda. También hizo un recuento de la modificación del artículo 73 de la ley general de vivienda. Recordó también el Art.123 de regula el funcionamiento del INFONAVIT, y del FOVISSSTE, y en sus conclusiones, delimitó algunos objetivos importantes, entre ellos, el aspecto social de la sustentabilidad, más allá de los aspectos económicos y ecológicos. Enfatizó la necesidad de transparencia en los procesos, y de racionalizar el marco normativo local, concluyendo que hay que aumentar la calidad urbanística de los conjuntos urbanísticos que se están construyendo actualmente para los ciudadanos. Para lograr este objetivo, la SEDESOL ha definido una serie de lineamientos que pretenden justamente mejorar la calidad de estos conjuntos.
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Con esto terminaron las conferencias magistrales, y empezaron las ponencias con la del Arq. Juan José Jiménez, diputado de esta legislatura, quien recordó que la ordenación de territorio es obligación del estado, y por lo tanto es importante que el estado cuente con un código urbano actualizado, y por lo tanto urge actualizar el código urbano de la Ciudad de Querétaro. La ponencia que ha seguido fue la ponencia del Dr. Ignacio Kunz, quien dejó en claro el cambio de actitud en el actual gobierno del estado de Querétaro, que se hace manifiesto en el momento en que se constituye un Consejo Asesor del Gobierno del Estado, conformado por especialistas de diferentes áreas. Esto es un primer paso justamente hacia esa participación y esa búsqueda de concensos que se mencionaban anteriormente. Nos recordó el Dr. Kunz, los diez principios por los cuales se rige el trabajo del Consejo Asesor, empezando por la sustentabilidad y la necesidad de un marco jurídico general, el derecho a la ciudad; todos los aspectos que llevan a una ciudad a ser realmente sustentable desde el punto de vista social. De este planteamiento se desprende nuevamente la necesidad de actualizar el marco jurídico constitucional y en las conclusiones, mencionó el Dr. Kunz, un especto, probablemente el más importante, que es el de encontrar un balance entre los costos sociales y los costo políticos en los fenómenos de crecimiento de la ciudad. Dijo el Dr. que los eventuales costos políticos de la operación de la transformación del gobierno de la ciudad se pueden compesar con las ganancias sociales, económicas y culturales. Sucesivamente el Ing. Arturo Órtiz Montes de la PROFEPA, habló de la necesidad de reglas para la determinación y modificación del uso del suelo. Así vemos como es recurrente este aspecto de la necesidad de establecer un marco dentro del cual puedan operar tanto los actores privados como los actores públicos. Enfatizó también la importancia de la conservación de algunos aspectos ambientales. Afortunadamente todavía no graves en la ciudad de Querétaro y comentó que probablemente PROFEPA debe regular el uso del suelo, justamente para conservar estos aspectos ambientales, todavía positivos que existen en Querétaro. A continuación habló la Dra. Carmen Imelda González organizó su ponencia en dos partes, la primera más general sobre legislación urbana y la segunda más específica sobre el caso
de Querétaro. En la primera parte hizo notar como las definiciones de ciudad que se utilizan ya no son adecuadas para definir la ciudad tal y como la estamos viviendo en estos días. Hizo ver cómo existe una proliferación de instrumentos, de planos, de legislación, de normas versus una inoperabilidad de los mismos. Hay muchos instrumentos pero son poco eficaces en la realidad. En cuanto a Querétaro, hizo notar que el crecimiento de la ciudad no es un fenómeno reciente. Recorrió algunos momentos históricos del desarrollo de la ciudad y señaló que tampoco la necesidad de regular es un fenómeno meramente actual. También es un problema que desde el Siglo XVIII de está tratando de resolver en esta ciudad. Concluyó su ponencia enfitazando nuevamente la contradicción entre un marco normativo sobrecargado, por así decirlo, y una realidad en donde ese marco no logra abarcar, no logra dirigir realmente. Por lo tanto, concluye también que es necesaria una legislación eficaz y para que pueda ser eficaz será siempre importante la participación de todos. El Arq. Jaime Font se enfocó a revisar los aspectos legislativos que atañen al patrimonio cultural y enfatizó la importancia de actualizar el código urbano bajo ese aspecto en particular. Es decir, el incluir la normativa pertinente para la protección del patrimonio cultural, no solamente en la ciudad de Querétaro, sino en todo el estado; reconociendo que ya hay muchas áreas cuyo valor cultural ha sido reconocido a nivel internacional. Por lo tanto, la actualización del código urbano tiene que incluir una ampliación en cuanto al patrimonio cultural, más allá de las leyes específicas que puedan salvaguardar el patrimonio del estado. Finalmente también el Arq. Font señaló la importancia de la participación social para llevar a cabo un fenómeno de este tipo. El Ing. Emilio Vasconcelos hizo un recuento de la historia de la ciudad, mostrando como esta forma de vivir del ser humano tiene orígenes muy lejanos a nosotros. Apuntó también como la necesidad de legislar procede de tiempo atrás. Es aspecto que se puede considerar el más importante de la ponencia del Ing. Vasconcelos se refiere a la necesidad de conciliar la propiedad privada, que es un hecho natural para el ser humano y por lo tanto imprescindible, con el derecho colectivo a la ciudad. Entonces al momento de legislar, es muy importante encontrar la
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
95
Biondi-Bianchi, Stefania | Relatoría
manera de conjuntar los derechos individuales con los derechos colectivos; evitando que entren en conflicto entre sí. Una prueba de la participación de la sociedad organizada en este proceso de revisión de la legislación, en el que la instutición que representa el Ing. Vasconcelos, ya es parte activa del proceso de revisión. El Arq. Pérez Hermosillo empezó justamente enfatizando la importancia de los actores sociales, que en ocasiones tienen más influencia que la misma legislación. Volviéndo nuevamente a este tema y problema que es que la realidad rebasa el marco normativo. Mencionó también el hecho de que el código urbano y el Consejo de Planeación deben intervenir en todo el estado y no solamente en la ciudad de Querétaro, con una visión metropolitana. Señalando también que el gobierno y la sociedad organizada deben llevar a cabo este proceso de revisión para lograr finalmente un ambiente sustentable para la vida de los ciudadanos y recordó también el papel de los colegios profesionales, quienes ya están actuando y ya son parte de este proceso de revisión de la normativa. A continuación Juvenal Mendieta Aranda habló de los aspectos problemáticos que el crecimiento de la ciudad tiene para el suministro de agua a todos los habitantes. Mostró como la Comisión Estatla de Aguas (CEA) está haciendo grandes esfuerzos para garantizar este servicio fundamental a todos los ciudadanos y mostró cómo hay una vinculación estrecha entre el suministro de agua y de más servicios y la planeación urbana. El Lic. Gabriel Ballesteros trató de enfocar la revisión del código urbano dentro de algunos principios y valores generales, considerando que ésta es la única manera de darle un sentido verdadero a esta revisión. Dice el Lic. Ballesteros que no podemos solamente afirmar que debe de reformarse el código urbano. Es importante preguntarse ¿hacia dónde dirigimos esta reforma y bajo qué principios lo llevamos a cabo? Recordó para esto los principios de libertad e igualdad de propiedad, junto con la garantía de interés público, de la seguridad jurídica, de la certidumbre jurídica y de la coercitividad. De igual manera recodó los valores de equidad, solidaridad y tolerancia, que deben enmarcar ese nuevo código urbano que además, deberá ser comprensible y difundido de manera adecuada, justamente para asegurarnos que sea respetado y aceptado.
responsabilidad el código urbano y la necesidad de poder garantizar mayor calidad de vida para todos los ciudadanos. La última ponencia fue la del Dr. Ramón Abonce, que a partir de un principio fundamental, que es el de regresar a diseñar la ciudad para el ser humano; es decir, en cuanto al peatón y no solamente como chofer de un vehículo. A partir de este principio, hizo una propuesta concreta justamente hacia códigos más comprensibles y más fáciles de respetar y aplicar. En particular propuso los Códigos Basados en Forma, como esa herramienta que permita alcanzar estándares no solo cuantitaivos, sino también cualitativos, que puedan garantizar la cualidad del espacio público que conforma la ciudad. A partir de este repaso de los temas de las ponencias de ayer, podemos identificar una serie de principios generales, bajo los cuales justamente se puede reformar el código urbano, que además podrían ser objeto de discusión. Estos principios son los siguientes: • El reconocimiento de una realidad metropolitana y la necesidad de preparar condiciones para su gobernanza. • La necesidad de regular el mercado. • La necesidad de garantizar una congruencia entre interés público y los intereses privados. Así conjuntar la propiedad privada con el bien común. • Poder garantizar la participación de toda la ciudadanía organizada y no organizada, a través de procesos de conciliación y de construcción de consenso. • Encontrar la manera de mejorar la calidad espacial y urbanística de los conjuntos habitacionales. • La sustentabilidad; y finalmente, • Las formas para superar la inoperatividad de la legislación. Gracias
El Presidente Municipal de EL Marqués, el Lic. Rubén Galicia, también enfatizó esta necesidad de adecuar y reformar con
96
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | ISSN: 2007-0683 | Edición Especial | Año 6 | pp. 97 | Febrero 2012
Conclusiones del 3er Foro sobre Desarrollo Urbano. Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad? A través del 3er Foro sobre Desarrollo Urbano, la Escuela de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, junto con el Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro A.C., han querido convocar a los diferentes sectores de la sociedad a reflexionar, debatir y proponer sobre el presente y el futuro de nuestra ciudad en el tema legislativo. En este 3er Foro se ha centrado en un diálogo en torno al tema de la legislación y normatividad urbana, vista desde diferentes ángulos: a) A partir de la reflexión teórica y conceptual b) Desde la perspectiva gubernamental c) Desde la perspectiva social d) Desde el criterio inmobiliario y privado En la primera parte, se tuvieron tres conferencias magistrales, 12 ponencias presentadas por especialistas y 1 relatoría expuesta por una experta en la ciudad. En la segunda parte, los asistentes se reunieron en mesas redondas y sesiones plenarias para construir una visión de ciudad deseable. En términos de promoción, las mesas redondas y las sesiones plenarias definieron las acciones necesarias para marcar una pauta en temas legislativos. Será necesaria: • Adecuación del marco legal y definición e inclusión de normatividad específica y clara. En este rubro deberá estar involucrada la legislatura constitucional y los grupos representativos de la sociedad civil.
• Procurar que esta actualización de la legislación se de acorde a la realidad que hoy tenemos. •Traer propuestas serias y tolerantes, en donde todos asuman parte de las responsabilidades y costos. • Privilegiar al peatón debería de estar en las leyes. La ubicación debería ser la característica clave del desarrollo y por tanto debería estar normado. • Garantizar el cumplimiento de la normatividad en materia ecológica, incluyendo la existencia de especies nativas, así como la declaratoria de inalienabilidad. En este rubro deberán intervenir el gobierno del estado, los municipios, SEMARNAT, PROFEPA y la sociedad civil. Estas propuestas específicas constituyen las conclusiones del 3er Foro sobre Desarrollo Urbano, “Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?” a las que invitamos a todos los interesados a cumplir y aplicar cada quien en la esfera de sus posibilidades y responsabilidades; y señalamos que tanto el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, como el Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro, A. C., nos comprometemos a encauzarlas y promoverlas con las instituciones y organismos responsables. Santiago de Querétaro. A 26 de febrero de 2010.
XXI. Panel de clausura del 3er Foro de Desarrollo Urbano Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad?
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo | Edición Especial | Año 6 | Febrero 2012
97
Créditos de Imágenes
Objetivos y funcionamiento del Foro I. Presidium inaugural – Arq. Laura A. Rodríguez II. Público asistente al evento – Arq. Laura A. Rodríguez III. Sesiones y discusiones de acuerdo - Arq. Laura A. Rodríguez Conferencias Magistrales IV. Dr. Iracheta impartiendo su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez V. Lic. Gómez del Campo impartiendo su conferencia magistral - Arq. Laura A. Rodríguez VI. Arq. Craig Davis impartiendo su conferencia magistral Arq. Laura A. Rodríguez Tabla 1. Población urbana y rural en el mundo - Material extraído de la presentación digital del Dr. Iracheta Cenecorta. Tabla 2. Población total y tasa de crecimiento por rango de población en las zonas metropolitanas - Material extraído de la presentación digital del Dr. Iracheta Cenecorta. Tabla 3. Vicios y problemas del desarrollo urbano - Material extraído de la presentación digital del Lic. Gómez del Campo. Tabla 4. Vicios y problemas del desarrollo urbano por niveles de gobierno - Material extraído de la presentación digital del Lic. Gómez del Campo. Figura 1. Concentración poblacional urbana en el mundo Material extraído de la presentación digital del Dr. Iracheta Cenecorta. Figura 2. Concentración poblacional urbana en Norteamérica - Material extraído de la presentación digital del Dr. Iracheta Cenecorta. Figura 3. Situación actual del desarrollo urbano - Material extraído de la presentación digital del Lic. Gómez del Campo. Figura 4. Desarrollo de vivienda en la actualidad - Material extraído de la presentación digital del Arq. Craig Davis. Figura 5. Ubicación del desarrollo típico de vivienda actual - Material extraído de la presentación digital del Arq. Craig Davis. Figura 6. Traza típica de desarrollo de vivienda actual Material extraído de la presentación digital del Arq. Craig Davis. Figura 7. Desarrollo tipo - Material extraído de la presentación digital del Arq. Craig Davis. Figura 8. Propuesta alternativa de desarrollo - Material extraído de la presentación digital del Arq. Craig Davis.
98
Ponencias VII. Dr. Carlos Arvizu introduce las ponencias del 1er día del Foro - Arq. Laura A. Rodríguez VIII. Dip. Arq. Juan José Jiménez Yáñez durante su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez IX. Dr. Ignacio Kunz durante su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez X. Ing. Ortiz Montes esperando para impartir su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez XI. Dra. Carmen Imelda González impartiendo su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez XII. Dr. Jaime Font impartiendo su ponencia - Arq. Laura A. Rodríguez XIII. Ing. Emilio Vasconcelos Dueñas impartiendo su ponencia - Arq. Laura A. Rodríguez XIV. Arq. Pérez hermosillo durante su ponencia - Arq. Laura A. Rodríguez XV. Ing. Mendieta Aranda impartiendo su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez XVI. Lic. Gabriel Ballesteros durante su ponencia - Arq. Laura A. Rodríguez XVII. Lis. Rubén Galicia Medina al comenzar su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez XVIII. Dr. Ramón Abonce durante su ponencia - Arq. Laura A. Rodríguez XIX. Ing. Mendoza Pesquera durante su conferencia - Arq. Laura A. Rodríguez Figura 9. Capilla Patrimonio Cultural del Estado - Material extraído de la presentación digital del Dr. Jaime Font. Figura 10. Capilla Patrimonio Cultural del Estado - Material extraído de la presentación digital del Dr. Jaime Font. Relatoría XX. Dra. Stefania Biondi - Arq. Angela Ramírez Fellowes. Conclusiones XXI. Panel de clausura del 3er Foro de Desarrollo Urbano Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad? - Arq. Angela Ramírez Fellowes.
Normas Editoriales
Los Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo son una publicación periódica de la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México del Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Tienen como objetivo divulgar información reciente y pertinente a temas relacionados con la Arquitectura y el Nuevo Urbanismo, así como investigaciones recientes, artículos y puntos de vista que ayuden a entender mejor la importancia de éstas disciplinas en las ciudades de nuestro planeta. La difusión de sus contenidos y propósitos se dirige a la comunidad científica y a la población en general. Los Cuadernos están siempre abiertos a la colaboración de lectores, profesionistas, catedráticos, investigadores, y todo aquel que esté interesado en contribuir y fortalecer con sus puntos de vista, opiniones e investigaciones, nuestra labor de difusión. Con la intención de que todas las propuestas de artículos, ensayos y reportes de investigación que lleguen a la redacción puedan ser debidamente revisadas y, consecuentemente, publicadas, pedimos a todo aquel que desee colaborar con la presente publicación atienda las siguientes NORMAS: 1.- Se recibirán tres tipos de trabajos: reportes de investigación, ensayos y artículos de difusión del conocimiento. a) Los reportes de investigación deberán incluir una breve descripción de los objetivos de la misma, el planteamiento del problema y los resultados obtenidos y/o esperados, con una extensión máxima de 15 cuartillas ó 12,000 palabras (sin considerar gráficos), y deben estar sustentados en un marco teórico crítico fundamentado por él o los autores. b) Los ensayos deberán presentar la opinión sustentada del autor acerca de tópicos de interés propio de la Arquitectura y el Nuevo Urbanismo, con una extensión máxima de 15 cuartillas ó 12,000 palabras, sin considerar gráficos. c) Los artículos de difusión del conocimiento deberán consistir en la exposición y/o presentación de conocimientos sobre un tema específico, adecuado a los temas que aborda la revista, con una extensión máxima de diez cuartillas u 8,000 palabras, sin considerar gráficos. 2.- Es altamente recomendable que el trabajo contenga, al menos, dos ilustraciones. En caso de que así sea, éstas deben ser presentadas en formato digital TIFF ó JPG, en
alta resolución. No se aceptan impresiones, fotocopias, o archivos digitales de baja calidad. 3.- Todos los trabajos deberán ser enviados o entregados de manera digital (vía correo electrónico, CD, o cualquier medio electrónico) a las direcciones listadas al final de éstas notas. Todos los archivos deberán estar colocados en una misma carpeta y debidamente referenciados. 4.- Cada propuesta de publicación deberá incluir una carátula de presentación, con los siguientes datos: •Título / subtítulo del trabajo. •Nombre completo del autor. •Teléfono, fax y dirección de correo electrónico. •Institución donde realiza sus actividades. •Posición que ocupa en su institución de trabajo. •Grado académico, sin abreviaturas. •Nombre de la institución donde recibió su grado, y fecha de titulación. •Dirección completa del colaborador, y la institución donde labora. 5.- Se deberá anexar un resumen no mayor de 20 líneas, así como las palabras clave del trabajo enviado, ambos requerimientos tanto en inglés como en español. 6.- Se deberán realizar todas las referencias bibliográficas necesarias. No serán aceptados trabajos que no estén sustentados bibliográficamente. Ni el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ni los editores se hacen responsables en casos de reclamaciones por plagios. 7.- Los trabajos deberán atender los siguientes lineamientos: • FORMATO: Los trabajos se presentarán en formato digital, en un texto procesado en Word o un programa similar, con letras mayúsculas y minúsculas, párrafo justificado y espacio sencillo. • TÍTULO: Deberá ser breve, de una a dos líneas con tipografía Arial de 24 puntos, interlinea normal, en negritas. • SUBTITULOS: En caso de haberlos, deberán ser de una a dos líneas con tipografía Arial de 14 puntos, interlinea normal, en negritas. • AUTOR
(ES):
Deberán
venir
el
o
los
nombres
99
completos, grado académico e institución que representa, inmediatamente después del título, alineados a la derecha, con tipografía Arial de 12 puntos, Normal. • RESUMENES: Se colocarán después del nombre(s) del autor(es) con tipografía Arial de 10 puntos, Normal, interlineado sencillo, párrafos justificados, sin sangrías. Las palabras clave se colocarán después del resumen utilizando el mismo formato. • CUERPO DE TEXTO: Con tipografía Arial de 12 puntos, Normal, interlineado sencillo, párrafos justificados, sin sangrías. • NOTAS: El número que lleve a la nota deberá estar indicado como superíndice en el cuerpo de texto. La nota deberá ser presentada con tipografía Arial de 10 puntos, Normal, y ubicada al pie de la página en donde se utiliza la nota, en orden numérico, y debe incluir los comentarios pertinentes a los que el autor quiere hacer referencia. • CITAS: Las citas deberán ser referenciadas inmediatamente después de haberse utilizado en el cuerpo de texto. Deberán colocarse entre paréntesis, indicando autor, año de publicación y páginas de donde se ha tomado la cita o idea. • MATERIAL GRÁFICO: Deberán colocarse en el cuerpo de texto las referencias al nombre de las imágenes, e indicaciones necesarias para la colocación de las mismas SIN INCLUIRLAS EN EL DOCUMENTO. Las imágenes deberán ser enviadas en archivos TIFF o JPG de manera conjunta con el documento de Word. • PIES DE GRÁFICO: Con tipografía Arial de 8 puntos, deberán ser colocados entre corchetes junto a las referencias de la imagen en el documento, y citar la fuente de la imagen, en cursiva. Los gráficos que no presenten éste elemento no serán publicados. Ejemplo: [Fachada del Templo de San Francisco, en Querétaro. Fotografía de Juan Perales, 1986] • BIBLIOGRAFÍA: Deberá presentarse al final del cuerpo de trabajo, después de las notas, en orden alfabético por apellido de autor. Las fichas bibliográficas deberán contener los siguientes datos, y en el orden y formato indicado a continuación: APELLIDO, Nombre (Año de la publicación). Título: Subtítulo. Colección y Número de Volumen (páginas consultadas, en caso de tratarse de capítulos o secciones). Editorial: Lugar de Edición.
100
En caso de que el formato anterior no sea el adecuado para la publicación consultada, será necesario referirse a los criterios de la American Psychological Association (APA). 8.- Los editores se reservan el derecho de hacer los cambios editoriales que juzguen pertinentes. 9.- Se recibirán trabajos durante todo el año, a través de cualquier integrante de la Cátedra de Investigación Nuevo Urbanismo en México del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Se recomienda que sean entregados en un CD grabado. Los trabajos también pueden ser entregados personalmente y/o por paquetería en la siguiente dirección: Dra. Stefania Biondi Departamento de Arquitectura. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Edificio 2, 4to Piso. Epigmenio González 500, Col. San Pablo. CP 76130. Santiago de Querétaro, Querétaro. MÉXICO. Tel. (442) 2383275 Así mismo, los trabajos pueden ser enviados directamente vía correo electrónico a las direcciones: nuevourbanismo.qro@itesm.mx newurbanism.qro@itesm.mx
Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Edición Especial 3. 3er Foro de Desarrollo Urbano Santiago de Querétaro, ¿a dónde va la ciudad? Legislación y ciudad se terminó de armar en Febrero de 2012. Formado y producido por 1.1alegretza, ubicado en Luis Vega y Monroy No. 326 Int. 201, Querétaro, Qro., con teléfonos (442) 190 8743. La presente edición constó de 350 ejemplares. Fue impresa sobre papel bond blanco de 90 gr. para los interiores, y cartulina couché brillante de 250 gr. con barniz UV para el forro.
101