NO HAY CIUDAD SIN PLAZA Ivรกn Valero Fernรกndez Enero 2013
LAS PLAZAS DELEGACIONALES DE CIUDAD DE Mร XICO
Las plazas delegacionales de Ciudad de México: Resumen: Ciudad de México sufre un gran cambio de modelo urbano en el último siglo que la transformará, de una gran ciudad latinoamericana a una megalópolis de 22 millones de personas en toda el área metropolitana. Este salto de escala viene apoyado en dos momentos históricos; las grandes oleadas de inmigrantes de los años 40 y los realojos de los damnificados por el gran terremoto de 1985 del centro a la periferia. El cambio de modelo hace que se pase de una ciudad central estructurada entorno a una clásica plaza colonial (plaza del Zócalo), a una ciudad con muchos centros. Cada uno de estos “centros periféricos” se construye repitiendo el modelo exitoso de la plaza del Zócalo.
1
Desde su fundación colonial, la plaza del Zócalo sufre un proceso de “mexicanización” una apropiación espacial del concepto de plaza mayor española, adaptado a las necesidades y a la cultura mexicana. Cuando se construyen las plazas delegacionales, también se traslada este concepto de “mexicanización” desde el origen incorporando cada uno de los elementos que se han ido experimentando en la plaza del Zócalo. Llegado este momento, la plaza del Zócalo cede sus funciones a cada una de las plazas delegacionales y cambia su estructura para pasar a ser la plaza central de una megaregión como es el área conurbada del Distrito Federal. El trabajo busca establecer una comparativa entre varias plazas delegacionales y de éstas con la plaza del Zócalo (con sus diferentes versiones a lo largo de la historia) a partir de los elementos comunes que las forman (o formaban en el caso del Zócalo) con el objetivo de establecer qué elementos son los que acaban por dar a una plaza la identidad de “plaza mexicana”.
2
1 La imagen de mediados del s. XIX capta parte de la esencia del concepto de plaza colonial que paulatinamente se transforma en plaza mexicana. Litografía de G. M. Kurz sobre dibujo de J. M. Rugendas, en la obra de C. Sartorius, México and the mexicans, Londres 1859. Fuente: 2
Imagen actual de la plaza de Coyoacán. Fuente: Google Panoramio
La plaza mexicana: Tras revisar diferentes plazas delegacionales, he elaborado un pequeño catálogo de elementos recurrentes presentes en la mayoría de ellas para poder establecer la comparativa.
Dado que la mayoría de ellas tiene su fundación en los años 30’s-60’s, mantienen una condición muchos más laica que plazas más antiguas lo que se traduce en un protagonismo del edificio (o edificios) gubernamental y una escasa presencia o presencia secundaria de la edificación religiosa. La frondosa vegetación y el ornamento (en forma de esculturas, fuentes…) son otros dos elementos que con más frecuencia aparecen. Una vegetación totalmente geometrizada, dominada por el hombre, más pensada para ser admirada con la vista que para apreciarla con otros sentidos. Y un ornamento que a consecuencia de su construcción en un contexto democrático pacífico moderno, necesita alejarse en el tiempo para representar figuras heroicas o símbolos del México Tenochtitlan La plaza como espacio libre, generalmente aparece como el espacio residual una vez se han colocado el resto de elementos, y aun así, es común ver carpas o construcciones temporales similares instaladas en este espacio libre consiguiendo una plaza plenamente ocupada.
3
Algunos de estos elementos son sobradamente conocidos, ya que como explicaba en la introducción, las plazas mexicanas están inspiradas en el modelo de plaza mayor española, en el caso del Zócalo, va más allá, ya que su diseño está regido por las ordenanzas de Felipe II (1573) Las plazas mexicanas constituyen un elemento estructural y fundamental, generalmente en el centro geométrico de la ciudad en el caso del Zócalo, o de sus respectivas delegaciones en el resto. Son de un formato muy grande (entorno a las siete hectáreas), pero gran parte de esa superficie ha sido colonizada con diferentes elementos. Las plazas delegacionales mexicanas son un espacio esencial, punto de confluencia de la vida urbana, y una zona de encuentro para las funciones sociales y de esparcimiento, administración, comercio, justicia…
3 Imagen de la plaza de la villa de Guadalupe en Ciudad de México en 1880, Se pueden apreciar muchos de estos elementos recurrentes; la Iglesia, el ayuntamientos, el jardín arbolado, la Fuente, los tianguis...Llitografía de Rivera. Fuente:
4
Otros equipamientos como escuelas o mercados abiertos a la plaza también son muy comunes. En el caso de los mercados, éstos van estrechamente vinculados al concepto de “tianguis” o comercio informal, término que explicaré en mayor profundidad por ser, de todos, el más exclusivo de las plazas mexicanas.
4 Imagen del espacio libre de la plaza delegacional de Iztapalapa con una carpa instlada para celebrar “ la fiesta de la enchilada”. Fuente: Fotografía del autor
Tianguis: La palabra Tianguis proviene del vocablo náhuatl tianquiztli que se puede traducir por mercado. Y precisamente se trata del mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde la época prehispánica, y que con el tiempo, ha ido evolucionando en forma y contexto social pero que se mantiene hasta nuestros días como parte fundamental de la cultura mexicana. Se cree que la herencia de los tianguis es una mezcla de las tradiciones mercantiles de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica y los bazares del Medio Oriente llegados a América vía España.
partes del mundo y en Constantinopla y en toda Italia y Roma y dijeron que tanto concierto y tamaño y llena de tanta gente no la habían visto.6 En el siglo XV, el tianguis se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. El tianguis se establecía en ciudades que tenían importancia, entre los cuales se encontraban los mercados de Huejotzingo, Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y Xochimilco. Aproximadamente 50.000 personas concurrían para comprar o vender diversos productos que se agrupaban por calles: verduras, hierbas medicinales, frijoles, maíz, algodón, aves, peces, loza, hachas y minerales. También había jueces para impartir justicia en los tratos comerciales que vigilaban los productos. Las transacciones se efectuaban principalmente mediante el trueque o mediante semillas de cacao, como dinero mercancía. En las crónicas de Indias del siglo XVI, Díaz del Castillo, Hernán Cortés o Francisco López de Gómara incluyen amplias descripciones de los tianquiztlis de México-Tenochtitlan:
5
[…] Y veíamos el agua dulce que venía de Chpultepec, de que se proveía la ciudad y en aquellas calzadas los puentes que tenía hechas de trecho a trecho, por donde entraba y salía el agua de la laguna de una a otra […] y después de bien mirado y considerado todo lo que habíamos visto, tornamos a ver la gran plaza y la multitud de gente que en ella había, unos comprando y otros vendiendo, que solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que había sonaba más de una lengua y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas
5 Mural de Diego Rivera representando el tianguis de Tlatelolco con la ciudad de México-Tenochtitlan al fondo. Fuente: http://www.tianguistonala.com
[…] Llaman tianquiztli al mercado. Cada barrio y parrocha tiene su plaza para contratar el mercado. Más México y Tlatelulco, que son los mayores las tienen grandísimas. Especial lo es una de ellas, donde se hace mercado los más días de la semana; pero de cinco en cinco días es lo ordinario, y creo que la orden y costumbre de todo el reino y tierras de Moctezuma. La plaza es ancha, larga, cercada de portales, y tal, en fin, que caben en ella sesenta y aun cien mil personas, que andan vendiendo y comprando; porque como es la cabeza de toda la tierra, acuden allí de toda la comarca, y aún lejos. Y más todos los pueblos de la laguna, a cuya causa hay siempre tantos barcos y tantas personas.7
6 Primeras referencias al comercio informal (tianguis) en las plazas de Ciudad de México (en este caso, la antigua Tenochtitlan) en el siglo XVI. Fuente: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo 7 Primeras referencias al comercio informal (tianguis) en las plazas de Ciudad de México (en este caso, la antigua Tenochtitlan) en el siglo XVI. Fuente: Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara
Hoy en día, tianguis es el mexicanismo utilizado para designar un mercadillo público mexicano ambulante (o no del todo fijo) que se instala en las calles de una ciudad. Es conocido, en algunos lugares, como mercado sobre ruedas, aunque en muchoas casos, esas ruedas estén literalmente unidas al suelo.
Pese a ser considerados comercio ambulante, los tianguis son cada día más estables, bien porque se montan y desmontan cada día en el mismo lugar o bien porque directamente se han quedado fijos. En ambos casos, se han convertido en un elemento más de la construcción morfológica de las plazas en México.
Los tianguis de mayor tradición normalmente son muy coloridos, como puede observarse en ciertas obras de pintores mexicanos como Diego Rivera o Rufino Tamayo, ya que tanto las mantas que se emplean para cubrir del sol los puestos, como las flores, frutas, especias, etc., son de un rico colorido. También es común que los tianguis sean frecuentados por conjuntos musicales tradicionales, por lo que resultan ser un vivo exponente de la tradicional cultura mexicana.
9
8
Pese a estar totalmente integrados tanto en la morfología de las plazas, como en el ideario popular de la sociedad mexicana, su carácter informal hace que carezcan de una infraestructura pública que les haga funcionar de forma adecuada. Esto se traduce en problemas de insalubridad al no existir un control sobre la gestión de los residuos, y de deterioro en el alumbrado público al conectarse a una red eléctrica sin capacidad para ello. Aquí se aprecia esta dualidad del tianguis, son elementos fundamentales en la construcción de las plazas, pero al mismo tiempo, son el principal causante de su deterioro.
8
La imagen de mediados del s. XIX titulada Placeros y rancheros. Representa la idea del tianguis que siglos después de la llegada de los espanyoles sigue siendo un elemento fundamental en la organización de las plazas. Litografía de G. M. Kurz
sobre dibujo de J. M. Rugendas, en la obra de C. Sartorius, México and the mexicans, Londres 1859. Fuente: 9 Tianguis dedicado a la venta de prensa en el parque de la Estrella (Barrio San Miguel, Ciudad de México) absolutamente consolidado con estructures metálicas fijas adaptades a los flujos peatonales del parque. Fuente: Fotografía del autor.
Casos de Estudio: Para explicar la plaza a través del método de la comparación, se han elegido tres plazas delegacionales de dimensiones y características similares situadas en las zonas de crecimiento de Ciudad de México a partir de los años 40’s, es decir, las nuevas centralidades del actual modelo policréntrico del Distrito Federal, a las que se le añade la Plaza del Zócalo, la histórica plaza central de la ciudad, hoy día plaza central de la enorme área metropolitana.
La siguiente imagen explica el crecimiento de la mancha urbana de ciudad de México a lo largo de los años, y en ella se puede ver que las plazas estudiadas (representadas para su ubicación mediante puntos rojos) son relativamente recientes, y su núcleo urbano no empieza a consolidarse hasta los años 40’s-80’s, justo el momento histórico donde la Plaza del Zócalo cambia definitivamente su tipología cediéndoles a éstas las funciones de plaza local.
11
10
Las plazas a estudiar, al margen de la ya mencionada Plaza del Zócalo, situada en la parte central, serían; la Plaza delegacional de Azcapotzalco, situada al noroeste, la Plaza delegacional de Iztacalco, situada al sureste, y la Plaza delegacional de Iztapalapa, situada al sur de la anterior, también en la parte sureste del Distrito Federal.
10
Planta general del Distrito Federal con la disposición de las cuatro plazas a estudiar. Fuente: Elaboración propia a partir de cartografías de INEGI.
Para establecer la comparativa, el proceso se basa en ir al origen, explicar la plaza sin la plaza, es decir, eliminar todos los elementos que la componen para entender el vacío como el final de las tramas urbana que la envuelven para paulatinamente ir añadiendo elementos y ver cuáles de ellos se repiten con más frecuencia y si son comparables en tamaño, superficie, disposición…. Estableceré la descripción de este proceso de “vaciado” para su posterior “llenado” de cada una de las plazas con el fin de analizarlas en profundidad, y en una segunda etapa, compararé los resultados mediante un cuadro resumen de la comparativa.
11 Evolución de la mancha urbana del Distrito Federal a lo largo de los años con la situación de las plazas caso de estudio. Fuente: Dibujo propio sobre imagen extraida del libro
Plaza Delegacional de Azcapotzalco: La plaza delegacional de Azcapotzalco, situada al noroeste de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 8’2 hectáreas y está dividida en dos mitades rectangulares de superficie similar (una al norte y la otra al sur) por un viario rodado que sólo tiene continuidad con la trama urbana que la rodea hacia el este.
A su vez, cada uno de los rectángulos, está dividido en tres partes. En el rectángulo norte (tonos verdes de la imagen 13) la división es más bien virtual, mediante cambios de pavimento, rasante o de vegetación, mientras que en el rectángulo sur, la división se consigue por medio de dos viarios (generando las subdivisiones naranja, azul y violeta).
13
De esta forma, el gran cuadrado que conforma la plaza, está dividido en 6 cuadrados más pequeños, cada uno de ellos con un uso diferenciado pero que permiten la interacción mutua. Seguramente, es la plaza que presenta una estructura organizativa más clara de las tres en estudio. El límite este de la plaza, lo conforma un viario estructurante de gran capacidad, mientras que los otros tres límites perimetrales, los conforman una serie de viarios de la red secundaria de vías de la delegación. El rectángulo norte es el que aloja el edificio delegacional, así como la mayor parte de los espacios no construidos. El edificio delegacional es un rectángulo compacto de cuatro plantas que concentra en poca superficie todos los programas que requiere. Se diferencia del resto de plazas delegacionales, que distribuyen los mismos programas en uno o varios edificios de menor altura aumentando el consumo de suelo, lo que permite a esta plaza tener una proporción de espacios libres mayor que el resto. La disposición de la sede delegacional respecto a la plaza consiste en situarse en el cuadrado central, en la parte más al norte de la plaza, dejando libre un gran espacio soleado frente a él.
12
12
Ortofoto de la Plaza delegacional de Azcapotzalco. Fuente: Google Earth 2012
13 Construcción tridimensional de la plaza delegacional de Azcapotzalco y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
La vegetación dispuesta a ambos lados del cuadrado central que ocupa el edificio delegacional, así como el pequeño parque situado al sur de éste, enfatizan aún más la posición central del edificio, estableciendo un virtual eje de simetría norte-sur en el centro de la plaza.
14
Destaca, que las tres zonas verdes que enmarcan al edificio delegacional, están construidas en torno a diferentes elementos ornamentísticos como fuentes, quioscos o esculturas.
16
17
18
El rectángulo sur es el que aglutina la mayoría de equipamientos públicos, ubicando funciones diferentes en cada una de las tres subdivisiones anteriormente mencionadas. En el cuadrado oeste se sitúa el mercado, ocupando la práctica totalidad de la parcela. Tanto los accesos al mercado como los tianguis se desarrollan en la parte sur y oeste, es decir, de espaldas a la plaza, dejando de cara a ésta los depósitos de basura del mercado. En el cuadrado central se sitúa la biblioteca, compartiéndolo con un pequeño parque que la envuelve y aísla. El acceso, retranqueado respecto a la calle genera una pequeña plaza que se integra en el gran sistema de plazas a estudiar. 15
14
Edificio delegacional y espacios libres a su alrededor. Fuente: Iván Martínez 15 Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Eaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012
16
Escultura y kiosko en la plaza de Azcapotzalco. Fuente: Panoramio Escultura a Quitláhuac frente al edificio delegacional. Fuente: Panoramio Escultura a Quitláhuac como elemento central estructurante de la zona verde. Fuente: Panoramio
17 18
Por último, en el cuadrado situado más al este, encontramos una gran escuela, cuyo patio consume una gran cantidad de suelo concentrando la edificación en el viario rodado principal y ofreciendo un muro perimetral al centro de la plaza.
junto al espacio libre delantero y los tres espacios verdes que lo envuelven, los únicos que generan un sistema de espacios muy rico de diferentes calidades y dimensiones. El resto de edificios desechan la posibilidad de aprovechar el potencial de la plaza y acaban dándole la espalda generándose sus propias miniplazas, bien retrasándose como en el caso de la biblioteca o bien invadiendo la calle como el caso del tianguis y el mercado.
19
Para concluir, se puede afirmar, que de todos los edificios situados en la plaza de Azcapotzalco que dan valor a la misma es el edificio delegacional,
19 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración pròpia.
20
20
Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración pròpia.
Plaza Delegacional de Iztacalco: La plaza delegacional de Iztacalco, situada al este de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 11’4 hectáreas y al igual que en Azcapotzalco, está dividida en dos mitades rectangulares (una al norte y la otra al sur) de superficie, en este caso, claramente diferenciada. La separación la genera un viario rodado este-oeste que no tiene continuidad con la trama urbana que rodea la plaza.
A su vez, cada uno de los rectángulos, vuelve a estar dividido en tres partes. En el rectángulo norte (tonos verdes de la imagen 22) la división se logra mediante la disposición de los edificios de forma paralela a la línea imaginaria de separación y mediante cambios de pavimento y de vegetación, mientras que en el rectángulo sur, la división es más clara y se consigue por medio de dos calles peatonales (generando las subdivisiones naranja, azul y violeta).
22
De esta forma, el gran rectángulo que conforma la plaza, está dividido en 6 rectángulos más pequeños, cada uno de ellos con un uso diferenciado pero permitiendo la interacción mutua. Pese a que el rectángulo norte tiene una disposición algo más difusa que en Azcapotzalco, esta plaza sigue presentando una estructura organizativa muy clara. El límite oeste de la plaza, lo conforma un viario estructurante de gran capacidad, el norte también tiene un peso importante dentro de la red viaria incorporando el sistema de Metrobus. Ambos viarios cuentan con pasos elevados para cruzarlos y acceder a la plaza, lo que limita mucho la interacción peatonal desde estos dos límites. Los otros dos límites perimetrales, los conforman una serie de viarios de la red secundaria de vías de la delegación. El rectángulo norte, como en Azcapotzalco, es el que aloja el edificio delegacional, así como la mayor parte de los espacios no construidos. El edificio delegacional es un rectángulo compacto de tres plantas que
21
21
Ortofoto de la Plaza delegacional de Iztacalco. Fuente: Google Earth 2012
22 Construcción tridimensional de la plaza delegacional de Iztacalco y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
concentra en poca superficie algunos de los programas que requiere, el resto se dispersan en pequeños edificios próximos, aumentando el consumo de suelo. La disposición de la sede delegacional respecto a la plaza consiste en situarse en el cuadrado central al igual que en el caso anterior, pero aquí lo hace en la parte este del cuadrado central, dejando libre un gran espacio soleado frente a él, al oeste del edificio.
24
La vegetación dispuesta a ambos lados del cuadrado central que ocupa el edificio delegacional, rodean, aíslan y protegen el espacio libre delante del edificio delegacional alejado y resguardado de la incidencia de los viarios rodados. Al igual que en el caso de estudio anterior, las zonas verdes se organizan geométricamente en torno a diverso elementos ornamentísticos como fuentes o esculturas.
25
23
24
23
Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Eaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012
Edificio delegacional y espacios libres a su alrededor. Fuente: Panoramio Escultura representación de las cultures precolombinas. Fuente: Panoramio La Fuente como elemento ornamental central de la vegetación geometrizada. Fuente: Panoramio 25 26
26
El rectángulo sur es el que aglutina la mayoría de equipamientos públicos, ubicando en cada una de las tres subdivisiones anteriormente mencionadas, incluso incorporando pequeños equipamientos que colonizan, como si de Tianguis se trataran, las calles peatonales que dividen en tres el rectángulo.
La disposición de los edificios, de forma menos ordenada que en el caso anterior, sobre todo en el rectángulo norte, convierten la plaza en una sucesión de plazas más pequeñas interconectadas entre ellas, con diferentes calidades y dimensiones, entre las cuales se colocan los edificios.
En esta plaza en concreto, las tres subdivisiones incorporan un mismo programa educacional destinado a diferentes grados de formación. Este tipo de equipamientos generan un gran consumo de suelo con una escasa edificación generando una interacción mínima con la calle o la plaza.
Los edificios del rectángulo sur, por su tipología se han aislado de la plaza y apenas se puede decir que le aporten valor. El difícil acceso desde dos de sus cuatro lados y la ausencia de mercado, y por tanto tianguis, la convierte en una plaza mucho menos ocupada que el resto.
27
28
27 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración pròpia
28
Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración pròpia.
Plaza Delegacional de Iztapalapa: La plaza delegacional de Iztapalapa, situada al este de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 6’8 hectáreas y al igual que en Azcapotzalco e Iztacalco, está dividida en dos mitades rectangulares (una al norte y la otra al sur) de superficie, en este caso, claramente diferenciada. La separación la genera un viario rodado este-oeste recientemente peatonalizado, que tiene una continuidad clara con la trama urbana que rodea la plaza.
En este caso, la división de los rectángulos en partes no es tan clara como en las plazas anteriores. En el rectángulo norte (tonos verdes de la imagen 30) encontramos en su posición central a la iglesia entorno a la cual se van colocando el resto de elementos, algunos de ellos en el perímetro que configura la plaza, cosa que no ocurría en los casos anteriores. El rectángulo sur es demasiado difuso como para definir divisiones claras. Destaca, a diferencias de las otras plazas, que su perímetro no está formado por límites rectos, si no que incorporan calles curvas que le dan un valor especial.
30
El límite oeste de la plaza, lo conforma un viario de orden interno que sin una continuidad clara en la trama urbana, el límite sur es una bifurcación del viario estructurante de alta capacidad de la delegación y aloja la estación de metro y toda una serie de líneas de bus entorno a ella, pero podemos decir, que al contrario que las dos plazas anteriores, donde la presencia de tráfico rodado era muy importante, en este caso, la plaza entra en contacto con este tipo de viario de forma tangencial en su esquina sur este. Esto tiene la consecuencia directa de que es la plaza con más uso peatonal de todas las estudiadas hasta ahora. El rectángulo norte, como en Azcapotzalco e Iztacalco, es el que aloja la mayor parte de los espacios no construidos, pero en este caso, el edificio delegacional invierte su situación colocándose en la parte sur y dejando el espacio libre delante suyo en el norte, vinculado al resto de espacios libres de la plaza. 29
29
Ortofoto de la Plaza delegacional de Iztapalapa. Fuente: Google Earth 2012
30 Construcción tridimensional de la plaza delegacional de Iztapalapa y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
El edificio delegacional es un cuadrado relativamente más pequeño que los otros dos, de solo dos plantas y que concentra algunos de los programas que requiere la delegación, sin embargo, la mayoría de estos se dispersan en pequeños edificios próximos, aumentando el consumo de suelo y generando un complejo entramado de edificios y jardines de pequeño tamaño poco accesibles que ocupan todo el rectángulo sur de la plaza. El espacio libre frente al edificio delegacional queda envuelto en dos de sus lados por el muro perimetral que rodea este entramado.
32
La vegetación en esta plaza tiene un papel principal en comparación con los casos anteriores, ya que se coloca en el centro de la plaza, en paralelo a la gran calle peatonal este-oeste y perpendicular al edificio delegacional y su espacio libre delantero. Al igual que en los casos de estudio anteriores, las zonas verdes se organizan geométricamente en torno a diversos elementos ornamentísticos como quioscos o esculturas, adquiriendo un protagonismo aún mayor que en las otras plazas.
33
34
31
31
Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Eaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012
32 33 34
Edificio delegacional y espacios libres a su alrededor. Fuente: Fotografía del autor Kiosko central de la zona verde. Fuente: Fotografía del autor Estatua en honor al Quatláhuac. Fuente: Fotografía del autor.
Como comenté anteriormente, esta plaza tiene mucha más actividad urbana que las dos estudiadas anteriormente, a ello también ayuda la presencia del mercado, que en este caso se sale del cuadrado base y se coloca en el perímetro totalmente abierto a la plaza generando una gran actividad.
La disposición de los edificios, de forma menos ordenada que en los casos anteriores, sobre todo en el rectángulo sur, convierten la plaza en una sucesión de plazas más pequeñas interconectadas entre ellas mediante el eje peatonal que las estructura.
Estos dos factores han generado que el fenómeno del tianguis llegue a su máxima expresión en esta plaza, habiéndola colonizado de forma casi permanente en una superficie que dobla la del mercado original.
El complejo de edificios delegacionales del rectángulo sur queda aislado por el muro del resto de la plaza consumiendo una gran cantidad de suelo que no repercute directamente en la calidad de la plaza.
35
35 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración pròpia
36
36
Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración pròpia.
Plaza Delegacional del Zócalo: La plaza del Zócalo, está situada en la parte central de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 8’6 hectáreas y pese que la imagen actual es algo diferente a las plazas de Azcapotzalco, Iztacalco e Iztapalapa, aún guarda algunas semejanzas formales; como que está dividida en dos mitades cuadradas (una al norte y la otra al sur) de superficie similar. La separación la genera un viario rodado este-oeste, que tiene una continuidad clara con la trama urbana que rodea la plaza.
En este caso, la división de los cuadrados en partes ha ido variando a lo largo de la historia. Es importante destacar que esta plaza es mucho más antigua que las explicadas hasta ahora, que nace como plaza colonial, sufre una serie de evoluciones morfológicas muy importantes de las que beben las plazas explicadas anteriormente y la imagen que llega a nuestros días es muy diferente. El cuadrado norte (representado en tonos verdes en la imagen 38), con una edificación que ha sido capaz de mantenerse a esta sucesión de evoluciones de la plaza, conserva claramente la división tripartita, con la iglesia (el equivalente al edificio delegacional en cuanto a argumento de construcción de la plaza) en el rectángulo central al norte, dejando un gran espacio libre al sur.
38
De los viarios que envuelven la plaza perimetralmente, sólo límite este pertenece a la red principal, careciendo de continuidad tras el descubrimiento de la ruinas del Templo Mayor, por lo que acaba haciendo un giro hacia el oeste atravesando la plaza. Que el viario estructurante atraviese la plaza no dificulta el acceso peatonal a ésta, ya que existe una voluntad e control del tráfico en este punto. Hasta que se eliminaron el mercado y los tianguis, la parte norte era la que alojaba la mayor parte de zonas verdes y no construidas en los laterales de la catedral. La plaza que llega a nuestros días nos muestra que es la parte sur la que está totalmente liberando de edificación, vegetación y ornamento, pero no siempre ha sido así.
37
37
Ortofoto de la Plaza delegacional de Iztacalco. Fuente: Google Earth 2012
38 Construcción tridimensional de la plaza del Zócalo y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
El edificio de la catedral tiene la forma clásica de planta basilical en cruz con pequeños edificios adheridos se abre al gran espacio sur presidiéndolo, con una altura que lo hace destacar en la plaza mucho más de lo que lo pueden hacer los edificios delegacionales que organizan las otras plazas (se podría considerar una excepción el de Azcapotzalco que también cuanta con una disposición muy orientada a ponerlo en valor), mientras que los edificios gubernamentales se sitúan en el perímetro que conforma la plaza.
40
En determinados momentos históricos, la plaza del zócalo incorporó algunos de los diferentes elementos recurrentes que hemos podido ir identificando en el resto de plazas anteriormente descritas, como el mercado, el tianguis, el ornamento (en diferentes variantes), la vegetación o los sistemas de movilidad popular.
41 39
Catedral y espacios libres a su alrededor. Fuente: Josep Mª Borrat Plaza del Zócalo en 1803 dividida en tres partes, plaza de la catedral, plaza del mercado y plaza del ornamento, los dos últimos ocupando el actual espacio libre. Fuente: Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicano. 40
39
Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Eaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012
41
En esta plaza queda diferenciadas, de forma muy clara las partes que viene de su concepción colonial, como el tamaño, la disposición ordenada de los edificios de gobiernos en el perímetro construyendo la fachada de la plaza o la posición preferente de la iglesia presidiendo la plaza, de otras posteriores como la inclusión del mercado, de los tianguis, de los diferentes ornamentos, de la vegetación, y que sirvieron de campo de pruebas para definir el carácter propio de la plaza mexicana que hoy encontramos en las plazas delegacionales. 42
44 43
42
Imagen de la disposición del mercado frente a la iglesia. Fuente:
elaboración propia a partir de la imagen de mexicomaxico
43 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración pròpia 44 Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración pròpia.
Análisis comparativo:
45
Una vez descritas cada una de las plazas elegidas para el estudio, y comparadas en rasgos más generales, donde quedó claro un patrón que se repite en la formalización de todas ellas como el estar divididas en una parte norte y una parte sur, y cada una de ellas a su vez divididas en otras secciones más pequeñas que alojan los diferentes usos, se elabora un cuadro comparativo de qué elemento componen cada una de estas plazas. Para responder a la pregunta de qué son las plazas delegacionales, no podemos presentar una respuesta corta del tipo son la plaza del mercado, o son plazas apoyadas en el ornamento, o en la vegetación, o en los equipamientos, si no que son un cúmulo ordenado de todas estas cosas. El cuadro 45 representa como prácticamente todas las plazas cuentan con todos los elementos que históricamente han sido capaces de dar sentido a las plazas, y que en el caso del Zócalo, pese a no tenerlo ahora, en alguna fase de su historia, también ha contado con todas estos elementos. Basados en este código de colores, presentaré una comparativa gráfica de la colocación de cada uno de estos elementos.
45 Cuadro comparativo de elementos que se repiten en cada una de las plazas. El sistema de codificación empleado asigna el símbolo triángulo a elementos que se encuentran en el interior del espacio considerado plaza para el estudio, el símbolo cuadrado para los que están situados en el perímetro que construye la plaza y en ambos casos, si tiene su interior vacío implica que en algún momento de la histori existió, pero ya no. Fuente: Elaboración propia
Conclusiones: En este proceso de estudio y comparación, hemos podido encontrar grandes similitudes entre las plazas delegaciones en cuanto a tamaño, estructura, disposición y tipo de edificación, suficientes como para que no se pueda considerar una casualidad. Más aún cuando muchas de estas coincidencias también lo son (o han sido) con la plaza del Zócalo, mucho anterior al resto. Cabe destacar que el estudio se ha limitado a 3 plazas delegacionales, pero se han detectado las mismas coincidencias en otras 5 plazas delegacionales, todas ellas construidas con la expansión de la Ciudad de México de principios del siglo pasado. En este sentido, es bueno recuperar una de las imágenes iniciales donde queda claro el momento histórico donde estas plazas cobran protagonismo.
47
46
Esta coincidencia temporal nos indica que en el momento histórico que la Ciudad de México comienza a crecer a gran velocidad y las nuevas delegaciones periféricas empiezan a consolidarse, éstas se construyen utilizando como referencia la plaza del Zócalo, añadiendo todos los elementos que ésta ha ido albergando a lo largo de la historia, en este momento, la plaza del Zócalo traspasa estas funciones de plaza de proximidad a las plazas delegacionales y ella se transforma en un nuevo tipo de plaza adaptada a la condición de plaza central de una capital metropolitana como al del Distrito Federal.
Del mismo modo, es interesante ver la imagen 47 de finales de los años 50 del siglo pasado, momento en el cual la plaza del Zócalo deja de ser plaza del mercado, plaza de tianguis, plaza de tranvías o plaza de árboles para convertirse de forma definitiva en un gran espacio libre polivalente, capaz de absorber todos los programas posibles y ninguno a la vez.
46
47 Plaza del Zócalo el año 1957, cuando se instala la placa de hormigón que entierra definitivamente los anteriores usos fijos y se abre a los futuros usos posibles. Fuente: Mexicomaxico
Evolución de la mancha urbana del Distrito Federal a lo largo de los años con la situación de las plazas caso de estudio. Fuente: Dibujo propio sobre imagen extraida del libro
Bibliografía:
Alarcón, S. (2008). El tianguis global. México: Universidad Iberoamericana. Chanfón Olmos, C. (1998). Historia de la Arquitectura y el Urbanismo mexicanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México - Fondo de Cultura Económica. Contreras Soto, R. (2007)). Mercados Itinerantes - tianguis: La lógica de los mercados. Guanajuato: Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guanajuato. de la Rosa, E. L. (s.f.). El canal nacional, páginas sobre su historia. Díaz del Castillo, B. (s.f.). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Rojas Diaz-Duraán, A. (2011). México desconocido: Barrios Mágicos de la Ciudad de México. México.
Otras Fuentes: www.mexicomaxico.com.mx www.mexicomaxico.com.mx www.skycreapercity.com www.wikipedia.com www.azcapotzalco.df..gob.mx www.iztacalco.df..gob.mx www.iztapalapa.df..gob.mx
ANEXO: A continuación se incluyen todos los planos e imágenes utilizados durante el proceso de investigación pero no incluidos en el trabajo.
48
49
48
49 Plano de los primeros asentamientos en la delegación de Iztapalapa 1929. Fuente: Archivo histórico Iztapalapa
Plano de los primeros asentamientos con la línea que une la plaza del Zócalo con unas Iztacalco e Iztapalapa iniciales en 1869. Fuente: Skycreapercity
50
50
Zoom del plano de los primeros asentamientos en la delegación de Iztapalapa 1929 donde se aprecia la primera planificación de la plaza delegacional. Fuente: Archivo histórico Iztapalapa
51
51 Representaciones de la plaza del zócalos con el mercado de Pairán y el tiangus ocupando todo el resto de espacio libre en 1695. Fuente: Mexicomaxico
54
52
53
52
Planta de la plaza del zócalo en 1807 con la iglesia, el mercado y la escultura 53 Plaza del Zócalo en 1803 dividida en tres partes, plaza de la catedral, plaza del mercado y plaza del ornamento, los dos últimos ocupando el actual espacio libre. Fuente: Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicano.
55
54 Imagen de la plaza del Zócalo una vez elimiados los tianguis però con la presencia del mercado. Fuente: Historia de la Arquitectura y el Urbanismo mexicanos 55 Dibujo de Rugendas en litografía de Kurz (1859) que explica la incorporación de los paseos al núcleo urbano como zones de esparcimiento y convivència ciutadana a finales del siglo XVI
56
57
58
56
58 Zoom del plano de Ciudad de México de 1869 centrado en la plaza del Zócalo. Fuente: Skycreapercity
Plano de Ciudad de México de 1869. Fuente: Skycreapercity 57 Imagen de la Plaza del Zócalo en 1900. Fuente: Mexicomaxico