Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
1.
REVISIÓN DE ANTECEDENTES
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
REVISIÓN DE ANTECEDENTES El siguiente documento está elaborado a partir de la fusión subjetiva de diferentes textos incluidos en el apartado de la bibliografía combinados con aportaciones propias a partir de nuestra visita, con el objetivo de entender todos los condicionantes (históricos, geológicos, sociales...) que pueden influir en el proyecto de intervención urbana. Para ello utilizamos diferentes escalas de aproximación que nos permiten tener una lectura lo más precisa posible de la situación actual. Iztapalapa es una de las 16 delegaciones del Distrito 2 Federal mexicano. Posee una superficie mayor a 114 km y se localiza en el este de la capital mexicana, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco. Cuenta con una población de más 1.800.000 habitantes, convirtiéndola en la demarcación más poblada de todo el país.
La infraestructura y los servicios urbanos se encuentran menos desarrollados o son deficientes, particularmente en el caso de la distribución del agua potable. En términos generales, la delegación posee un desarrollo humano alto, pero hay muchos contrastes en su interior. La marginación de los vecindarios en la zona oeste es mucho menor en comparación con las colonias populares de la sierra de Santa Catarina. Como otras demarcaciones periféricas de la capital mexicana, Iztapalapa recibió las olas inmigratorias provenientes del resto del país, y del centro de la Ciudad de México. Esta situación se acentúo en la década de 1960 con el auge económico del país y en la década de 1980 después del terremoto de 1985. Los recién llegados se establecieron en tierras que se habían dedicado al cultivo hasta entonces, incluyendo las chinampas de sus pueblos originarios. En los nuevos barrios populares ocurrió un importante fenómeno de organización civil, muy notable en el caso de las colonias de la sierra de Santa Catarina y el sur de 2 San Lorenzo Tezonco.
3 1
El nombre de esta delegación se debe a la antigua ciudad de Iztapallapan, fundada por los culhuas entre la falda norte del cerro de la Estrella y la ribera del lago de Texcoco. La evidencia más antigua que se conoce de la presencia humana en Iztapalapa es el llamado Hombre de Aztahuacán, al que se le atribuye una antigüedad de 9000 años. A lo largo de la historia precolombina, el territorio iztapalapense conoció el desarrollo de diversas comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura.
El nombre de la Delegación Iztapalapa proviene de la lengua náhualtl, (Iztapalli- losas o lajas, Atl- agua, y Pan- sobre) que pueden traducirse como "En el agua de las lajas". Este topónimo describe su situación ribereña, como es sabido esta demarcación junto con otros espacios aledaños, tuvo su asentamiento parte en tierra firme y otra en el agua, conforme el conocido sistema de chinampas.
Con la independencia de México, Iztapalapa vino a ser una de las municipalidades del estado de México hasta la creación del Distrito Federal en 1824. En comparación con el resto del Distrito Federal, Iztapalapa presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Si bien alberga a la quinta parte de los capitalinos, su participación en la economía es mucho menor. El sector de los servicios constituye el componente más importante de su PIB, y un número importante de sus habitantes deben trasladarse fuera de la demarcación para conseguir trabajo.
4
El emblema de la delegación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas. Representan una piedra rodeada por agua. 2
Resumen introductorio. Fuente: wikipedia Imagen de la mancha urbana de Iztapalapa envolviendo el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Caterina. 4 Emblema de Iztapalapa. Fuente: Delegación de Iztapalapa 3
1
Plano de Iztapalapa destacando los proyectos estratégicos y en especial el Barrio de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
1. GEOGRAFIA: 1.1 LIMITES:
El centro del territorio corresponde a lo que fue la península de Iztapalapa, una entrante de tierra constituida por las principales eminencias orográficas del territorio y la llanura aluvial.
La Delegación Iztapalapa se encuentra al oriente del Distrito 5 Federal, tiene una extensión de 114 km2 , que suponen el 7.5 % de la superficie del Distrito Federal y su altura sobre el nivel del mar es de 2.240 m. Colinda: al norte con la Delegación Iztacalco, al sur con las Delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al este con el Estado de México, al oeste con la Delegación Coyoacán y al noroeste con la Delegación Benito Juárez. 7
Por la Delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la Piedad (ambos actualmente entubados), forman el Río Unido. También la cruza el Canal Nacional, actualmente una parte descubierta y otra convertida en Calzada La Viga. La jurisdicción tiene como rasgo característico, el que además de confluir con otras Delegaciones del Distrito Federal, involucra en sus límites a municipios pertenecientes al Estado de México, lo que obliga a que la política de desarrollo delegacional tenga que atender la compleja problemática que este tipo de conurbación genera.
El cerro de la Estrella es uno de los hitos más representativos de Iztapalapa por motivos históricos y culturales. Se encuentra en el centro-oeste del término delegacional, al sur de los Ocho Barrios de Iztapalapa. El cerro de la Estrella es un volcán de tipo hawaiano, ya extinto, que alcanza una altura de 2460 msnm. Está constituido principalmente por andesita y posee numerosas cuevas.
Los límites del término de Iztapalapa se encuentran definidos por la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.
1.2 RELIEVE:
8
Al oriente del cerro de la Estrella está la sierra de Santa Catarina. Esta cadena es un conjunto de estratovolcanes apagados, más jóvenes, cuya altitud crece hacia el este. Forman parte de ella el cerro Tezonchichila o de las Minas (2 420 msnm), el volcán Xaltepec (2 500 msnm), el cerro Tetecón (2 480 msnm), el volcán Tecuauhtzin (2 640 msnm), el volcán Guadalupe (2 820 msnm) que supone el punto más alto de Iztapalapa, y el volcán La Caldera, que ya forma parte del territorio del Estado de México. 6
La sierra de Santa Catarina constituye el límite entre Iztapalapa y Tláhuac, su vecino del sur.
La mayor parte de la superficie de Iztapalapa es plana y corresponde a las llanuras lacustres del lago Texcoco, que ocupa la mitad norte de la delegación; y el de Xochimilco, que corresponde a la parte sur. La altitud media es de 2240 metros sobre el nivel del mar.
5 6
Raúl Gutiérrez Calderón Plano de relieves y cuencas de Iztapalapa. Fuente: wikipedia
En el noroeste del territorio se encuentra el cerro Peñón del Marqués o Peñón Viejo, que era una isla dentro del lago de Texcoco. Alcanza una altitud de 2400 msnm.
7 8
Cerro de la Estrella. Fuente: wikipedia Sierra de Santa Caterina. Fuente: wikipedia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
1.3 GEOLOGÍA: Como ya hemos indicado, en Iztapalapa se presentan tres estructuras volcánicas principales: la Sierra de Santa Catarina, el Peñón del Marques y el Cerro de la Estrella.
Hasta el 2010 se tenían contabilizadas 14.000 viviendas afectadas por fracturamiento y de estas, 1.200 catalogadas 10 como alto riesgo no mitigable . 1.3.1 EL SUELO:
Alrededor de estas elevaciones se localiza una planicie lacustre que en alguna época se comunicó con el lago de Texcoco, compuesta por materiales arcillosos, limosos, sedimentos fluviales y materiales de origen volcánico. Y se puede afirmar que existe una relación directa entre factores geológicos que condicionan la deformación y el fracturamiento del subsuelo.
Los servicios ecosistémicos también llamados ambientales constituyen todos aquellos beneficios que la población 11 obtiene de los ecosistemas . Como parte de los ecosistemas terrestres, los suelos cumplen importantes servicios ecosistémicos, el más conocido es el soporte y suministro de nutrimentos a las plantas, de ahí que la degradación del suelo esté considerada como el mayor problema ambiental que amenaza la producción mundial de alimentos Otras funciones no menos importantes, son captar el agua que permite la recarga de los acuíferos, lo que influye en la calidad de la misma, filtrando, amortiguando y captando ciertos contaminantes, impidiéndoles llegar a las reservas de agua. El suelo contribuye indirectamente a modular temperatura y humedad, lo cual mejora la calidad del aire (evitando polvaredas y/o favoreciendo la producción de oxígeno), factores todos relacionados con la calidad de vida del habitante urbano.
9
Podemos tomar como base la zonificación geotécnica de la Cuenca de México propuesta por Marsal y Masari (1959), quienes diferenciaron las estratigrafías de; la zona del lago, (arcillosas, limos y arenas), la zona de transición (abrupta y estratificada) y la zona de lomas (estructuras volcánicas antes mencionadas). Los principales problemas de carácter geológico que afectan el territorio de la Delegación de Iztapalapa son la subsidencia y fracturamiento del subsuelo, además de la inestabilidad de laderas y taludes. Hasta la fecha se han identificado tres sistemas principales de fracturamiento en la zona: A. El primero con una orientación NE-SO delimitado por el borde de la Sierra de Santa Catarina por debajo de la mancha urbana. B. El segundo con orientación ONO-ESE que coincide con el límite del lago de Texcoco durante el siglo XIX. C. El sistema de fracturas anulares de tensión que rodean al Peñón del Marqués. La distribución y orientación de las fracturas muestra que no es posible establecer un mecanismo general que explique sus condiciones de generación y propagación.
12
10
Delegación Iztapalapa, 2010 Millennium Ecosystem Assessment, 2005 12 Plano orográfico del valle de México 1902. Fuente: www.skycreapercity.com 11
9
Correlación de Subsidencia y la Zonificación Geotécnica en el Cerro de la Estrella. Fuente: CERG Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
El suelo tiene un papel fundamental en los ecosistemas urbanos; además de su contribución a la recarga de acuíferos, la infiltración del agua en el suelo no urbanizado reduce los niveles de escorrentía, evitando inundaciones y arrastres de basura hacia las partes bajas de las zonas urbanas, almacena agua y nutrientes para la vegetación y evita la sobrecarga de drenaje artificial. También actúa como proveedor de servicios para material de construcción o como cimiento para la infraestructura urbana. Para que el suelo pueda preservar sus funciones, es necesario garantizar su contacto con el agua, la vegetación y el aire del entorno, conservando las propiedades que regulan su calidad, condición que tiende a perderse a medida que avanzan los procesos de urbanización.
relleno con presencia de residuos de construcción, balance ácido–alcalino con tendencia a la alcalinización, tendencia a la contaminación con metales pesados y derivados del petróleo, propiedades físico–mecánicas particulares (como alta compactación...) Condiciones que en conjunto limitan la aireación, el drenaje y la acumulación de humedad para las plantas y el crecimiento de raíces. En la Cuenca de México, las condiciones geomorfológicas y climáticas que promueven la formación y evolución de los suelos son diversas. Varios autores sintetizan la diversidad de los paisajes en cuatro grandes unidades, cuyos suelos cumplen con funciones diferenciadas y en consecuencia proveen distintos servicios ambientales: A. El relieve montañoso: Es de origen volcánico y forma el parteaguas de la cuenca, está sujeto a severa erosión. Los barrancos son comunes en esta unidad. En algunas sierras más recientes como la del Chichinautzin y Tezontepec, el agua se infiltra rápidamente y no modela rasgos superficiales, pero si genera manantiales. En sus puntos más elevados, las sierras observan un clima de tundra. Entre los 2.800 y 4.000 msnm se encuentran suelos propiamente forestales que soportan bosques poco densos y fragmentados con una alta vulnerabilidad a los incendios. Tiene como principal función la captación del agua para recargar los acuíferos, aunque su gradual urbanización merma esta capacidad y aumenta el riesgo de convertirla en potencial vía de entrada de contaminantes al acuífero. B. Los piedemontes: Son superficies inclinadas en la parte basal de las sierras. Esta superficie es sumamente permeable, se encuentra muy alterada por construcciones, viviendas y basureros a cielo abierto, por lo que se considera la vía de contaminación más importante del acuífero.
13
Los servicios ambientales que provee el suelo son poco valorados en las zonas urbanas, y la delegación Iztapalapa no es una excepción. Básicamente se concibe al suelo como soporte de construcciones o infraestructura, lo que favorece prácticas para su aislamiento o "sellamiento" dando origen a problemas de encharcamientos, inundaciones, pérdida de biodiversidad o déficit en la recarga de acuíferos, entre otros. Estos problemas demandan altas inversiones para ser resueltos y esto, en muchas ocasiones, sólo puede realizarse de forma provisional. Los suelos urbanos se distinguen de los naturales esencialmente por estar mezclados con materiales de
13 Riera natural de escorrentía del terreno en la Sierra de Santa Catarina absolutamente sellada por el lanzamiento descontrolado de basuras. Fuente: Producción propia
C. Las planicies proluviales–lacustres: Presentan pendientes menores a 3% y están formadas por materiales transportados por ríos estacionales. Se consideran superficies de transición entre el piedemonte y la planicie lacustre. Van "reduciendo" el lago y lo transforman en tierra firme con una humedad constante propia de la vegetación hidrófila. La mayor parte de esta zona está urbanizada. Ocupan altitudes entre 2.250 y 2.270 msnm y albergan suelos de tipo Phaeozem no salino, son suelos profundos limosos o arcillosos, con materia orgánica de en la capa arable, propios para la agricultura, aunque actualmente esta actividad es prácticamente inexistente. D. La planicie lacustre: presenta las altitudes más bajas (por debajo de 2.240 msnm), y una topografía casi horizontal con pendientes menores al 2%, que abarca una 2 superficie de 1.431 km , que supone el 23% del D.F. Los sedimentos que la conforman son impermeables, lo que permitió que en su superficie se formaran los sistemas de lagos: Zumpango–Xaltocan–San Cristóbal, Texcoco y Xochimilco–Chalco.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Sus suelos son Phaeozem, Solonchak y Gleysol salinos y sódicos, que se forman de materiales aluviales o coluviales y de sedimentos acumulados en los antiguos lagos. Tienden a concentrar sales y sodio como resultado de procesos de evaporación a largo plazo. En el vaso de Texcoco los suelos presentan altos pH, elevada conductividad eléctrica y alta saturación de bases. Su morfología original ha sido muy alterada por diversas actividades antrópicas encaminadas al drenaje y control de inundaciones de la ciudad, alberga las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, así como una superficie considerable de Coyoacán y Xochimilco.
B. Las superficies acumulativo–erosivas (ligeramente inclinadas), formadas por brechas, tobas basálticas, brechas volcánicas basálticas, rocas ígneas extrusivas básicas y brechas volcánicas intermedias del Cuaternario que cubren 8.18% de la superficie. C. El complejo de cimas y laderas erosivo–denudativas (medianamente inclinadas) de las montañas volcánico– estructurales, ligera a medianamente diseccionadas, formadas por basalto, brechas volcánicas básicas, brechas volcánicas intermedias, rocas ígneas extrusivas básicas y tobas basálticas del Cuaternario que cubren el 15–17% de la superficie. Estas tres unidades cubren amplias zonas de lacustre, la planicie proluvial–lacustre y del relieve Las unidades morfoedafológicas restantes se esencialmente por sus intervalos de pendientes geológico.
la planicie montañoso. diferencian y/o origen
14
Se determinaron 18 unidades morfogenéticas del relieve, las cuales incluyen 64 unidades morfoedafológicas. Tres de las 64 unidades morfoedafológicas cubren casi el 50% del área del Distrito Federal y son: A. Las superficies planas acumulativas de la llanura (plana a suavemente ondulada), formada por depósitos lacustres del Cuaternario superior que cubre el 23.94% del Distrito Federal.
15
El territorio de Iztapalapa se encuentra en la subprovincia Lagos y Volcanes del Anáhuac, en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico. Está formado por tres sistemas de topoformas de llanura lacustre, que cubren casi el 96%, mientras que el resto corresponde a un sistema de lomerío de basalto ubicado sobre el volcán Guadalupe.
14
Unidades morfológicas del Distrito Federal. Fuente: Informaciones Geográficas nº 66
15
Unidades morfológicas del Distrito Federal. Fuente: Informaciones Geográficas nº 66
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
El suelo lacustre del Cuaternario es la unidad litológica predominante en Iztapalapa. Corresponde a casi el 60% de la delegación, y se encuentra en la mitad norte y la planicie que se encuentra entre el cerro de la Estrella y la sierra de Santa Catarina. El suelo aluvial se encuentra en torno al cerro de la Estrella y en el piedemonte de los volcanes Yuhualixqui y Xaltepec, ocupando casi 10% del término iztapalapense.
En el Peñón del Marqués o Peñón Viejo, localizado en Iztapalapa, se identificaron y describieron diversas familias de 18 fracturas , las cuales fueron integradas en un sistema de información geográfica. El Peñón Viejo constituye un acuífero en rocas volcánicas fracturadas y materiales piroclásticos del Pleistoceno, similar al Cerro de la Estrella y a la Sierra de Santa Catarina. En sus alrededores existe un acuitardo en materiales lacustres originados por el depósito de material fino, principalmente, en las antiguas zonas de lagos. La sección geológica muestra la distribución de estos sedimentos lacustres, los cuales tienen, de acuerdo a la información de cortes litológicos, un espesor del orden de 40 m. El acuitardo lacustre sobreyace a un estrato de arenas y gravas, el cual cubre a un segundo acuitardo formado por sedimentos arcillosos. Toda esta secuencia se encuentra subyacida por el acuífero regional, compuesto en forma local por materiales piroclásticos y rocas basálticas fracturadas. En esta sección también se observa que el acuífero libre aflora donde están ausentes los sedimentos arcillosos, como es el caso de la zona al pie del Peñón del Marqués y del Cerro de la Estrella.
16
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México depende principalmente del agua subterránea para el abastecimiento de casi 25 millones de habitantes y cerca del 30% de la industria del 17 país . El agua subterránea se extrae de un acuífero granular regional aluvio–piroclástico del Terciario y de un acuífero en materiales de origen volcánico del Pleistoceno. La extracción del agua subterránea en el acuífero granular regional se inició a mediados del siglo XIX y se intensificó en las décadas de 1940 y 1950 causando hundimientos anuales hasta de 0.50 m/año en el centro de la ciudad de México, lo que ha provocado severos daños a edificios coloniales e infraestructura urbana. Con el fin de reducir la velocidad de los hundimientos en el centro de la ciudad, se descentralizó la explotación a la periferia de la ciudad. Como consecuencia de esta descentralización, el problema de hundimientos y fracturamiento del terreno se concentró en las nuevas áreas de explotación de agua subterránea. A pesar de los diferentes estudios existentes y de los problemas que generan la deformación del terreno y la formación de fracturas, no existen en México investigaciones que analicen conjuntamente la evolución del comportamiento hidráulico y de las propiedades geomecánicas del acuífero.
16
Plano de zonas inundables y zonas sísmicas de Iztapalapa. Fuente: Delegación Iztapalapa 17 Fuente: INEGI–INE, 2000
19
Entre 1957 y 1959 se perforaron un total de nueve pozos, a profundidades entre 200 y 250 metros, en el acuífero volcánico del Pleistoceno denominado como Sistema Peñón. A principios de 1960 se inició la operación de los nueve pozos y después de 1.5 a 20 años inició la aparición de fracturas de diferentes dimensiones sobre el terreno, asociadas a la intensa deformación vertical del terreno, tanto en el acuífero volcánico como en el acuitardo lacustre que le subyace en la antigua zona de lago. La deformación vertical del terreno en la zona de estudio ha sido medida periódicamente desde 1985 por la 18
Fuente: Revista mexicana de ciencias geológicas vol. 23, nº 3 Sección geológica y de acuíferos Cerro de la Estrella-Peñón del Marqués. Fuente: Revista mexicana de ciencias geológicas vol. 23, nº 3 19
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) del Distrito Federal. La operación de un sistema de nueve pozos para abastecimiento de agua potable, del cual se ha extraído desde principios de 1960 un promedio de 570 L/s, ha causado una disminución de la carga hidráulica en el acuífero de 35 metros y deformación vertical del terreno entre 6 y 8 metros.
de una persona. A partir de ese momento se comenzaron a abrir nuevas grietas en otras partes del sureste de la populosa demarcación, poniendo en riesgo a miles de personas que viven en zonas siniestradas.
Aproximadamente entre 15 y 20 años después de iniciado el bombeo, se inició la formación de diferentes familias de fracturas, tanto en la zona donde dominan los materiales volcánicos, como en la zona lacustre. La deformación vertical del terreno presenta dos tendencias principales, una en el periodo de 1960 a 1984 y otra de 1985 a 1998. El único evento geológico importante que pudo haber afectado la tendencia previa fue la del sismo ocurrido en 1985 que impactó severamente a la infraestructura urbana de la Ciudad de México. 22
En términos de riesgo, la dinámica de estas fracturas ha generado la afectación de casas habitación, edificios públicos e infraestructura urbana, causando pérdidas y daños que suman millones de pesos y que generan una necesidad permanente de inversión en reparaciones. El estado de muchos edificios es cada vez más precario, por lo que requieren de reforzamiento continuo.
20
Esta situación ha impactado directamente en la calidad de vida de los habitantes de ésta zona oriente. Debido a ello se observa un incipiente éxodo hacia zonas fuera de la demarcación que presentan menor riesgo. Escuelas, mercados, viviendas, unidades habitacionales, incluso vías de comunicación importantes han sido gravemente dañados en sus estructuras. Los principales problemas de inestabilidad de taludes se relacionan con mecanismos de falla, de caída o de desprendimientos de bloques.
21
Los acuíferos volcánicos de Iztapalapa han sido intensamente explotados para abastecer de agua a los habitantes del valle de México. Esto ha generado un gran número de fracturas en su territorio. Los problemas derivados del hundimiento diferencial de la superficie eran ya visibles desde la década de 1980, con los desplazamientos de tierra en el Peñón Viejo y el acuitardo que lo rodea. Entre 1960 y 1998, algunos puntos del acuífero Peñón Viejo se desplomaron hasta seis y ocho metros. La superficie se está fracturada tanto en el acuífero volcánico como en el acuitardo lacustre. En 2007 las lluvias reblandecieron el suelo de la falda de la sierra de Santa Catarina, provocando una grieta de 15 metros de profundidad en la zona urbana que causó la muerte
23
1.4 HIDROLOGÍA: El sistema hidrológico del valle de México es muy complejo, entre otros aspectos por el área que ocupa, por sus afluentes y su disposición geográfica. A causa de ésto, varios proyectos hidráulicos a lo largo de la historia, han tratado de regularlo.
22 20
Plano de Fisiografía del Distrito Federal. Fuente: INEGI 21 Plano de zonas geológicas del Distrito Federal. Fuente: INEGI
Zonificación Geotécnica. Fuente: CERG Iztapalapa Delimitación de polígonos de fracturamiento en Iztapalapa de acuerdo a los principales mecanismos de deformación. Fuente: CERG Iztapalapa
23
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
25
24
La primera gran obra hidráulica para controlar estas oscilaciones fue realizada por los Texcocanos separando el lago con el albarradón de Nezahualcóyotl. Se trataba de un dique (albarradón) de 12 km de longitud y 4 m de ancho.
El lago original se alimentaba al sur del agua del Popocatépetl por el rio Ameca y de los escurrimientos del eje de volcanes que separan al valle de los valles de Cuautla y Cuernavaca, de este modo, el flujo rodeaba la península de Iztapalapa para alcanzar la laguna de México donde los sedimentos de las crecidas se acumularon en los islotes que poco a poco se fueron poblando. Las laderas del oeste y las del noroeste contribuían con sus respectivos ríos, como el de la Cuautitlán y la Magdalena, para avanzar al lago salobre de Texcoco. Sin embargo, cuando la lluvia se acumulaba del lado del Iztaccíhuatl, es decir al noreste, ocurrían reflujos que llegaban hasta los islotes o habitados volviendo inutilizable el agua dulce. Además, dada la poca profundidad del lago, la oscilación entre del nivel del agua entre la temporada seca y la de lluvias debía separar el lago en varios cuerpos que se desbordaban impredecible y violentamente amenazando la estabilidad de las estructuras antrópicas.
26
El albarradón fue destruido después de la conquista y para evitar las inundaciones se siguió una política errática, debido a una administración poco organizada y a los intereses económicos de los pobladores del valle que ejercían una gran
25 24
Matriz biofísica del Valle de México donde se aprecia la orografía, las vías naturales de escorrentía y la zona que ocupaba la laguna. Fuente: Elaboración propia a partir de dibujos de wikipedia.
Sistema hidrológico del Valle de México. Fuente: www.skyscrapercity.com 26 Representación colonial de la construcción del acueducto de Chapultepec en 1466. Fuente: www.skycreapercity.com
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
presión para ocupar las tierras. Al parecer el albarradón fue reconstruido en la colonia según se puede ver en los vestigios coloniales que quedan en Ecatepec. El dilema ha sido siempre entre dejar circular el agua para contener las crecidas o drenarla directamente hacia los valles del norte de la ciudad. lo cierto es que al final, siempre ha existido un sistema mixto que aún hoy día se mantiene con los vasos reguladores esparcidos por el valle y el drenaje por canales y tubería.
El desagüe del lago fue dejando el sistema de canales navegables y ríos de desagüe que permitían el abasto y el transporte hacia el este y sureste de la ciudad y a finales del siglo XIX se hizo el gran canal de desagüe que existe actualmente de San Lázaro a Ecatepec.
29
Para los años 50 del siglo XX la casi desaparición del lago de Xochimilco llevó a un hundimiento de varios metros y se decidió invertir el sentido del flujo para volver a llenarlo con aguas del rio Churubusco. El costo económico de las obras de desagüe sumado al de bombear 1000 metros el agua para consumo humano han planteado de nuevo la posibilidad de recuperar áreas lacustres. En los últimos años ha habido varios proyectos de recuperación del sistema lacustre.
27
Para el siglo XVII el antiguo lago, ya en proceso de desecación, estaba dividido, ésta es precisamente la situación más peligrosa, ya que impide la regulación progresiva de los niveles de agua. Lo que propició la apertura del tajo de Nochistongo, (quizás la mayor obra hidráulica del imperio español) fue la desastrosa inundación 1629 por las aguas del rio Cuautitlán. El tamaño de esta tragedia fue inmenso. Alcanzó 30.000 muertos por lo que cinco años después, el panorama era una ciudad plagada de pantanos, charcos pestilentes y lodazales, en la que solo quedaban 400 familias de españoles o criollos de las 20.000 que existían en 1624. 30
Iztapalapa se encuentra completamente dentro de la región hidrológica del río Pánuco. Forma parte de la subcuenca de Texcoco-Zumpango, que fue unida artificialmente en el siglo XVII a la cuenca del río Moctezuma a través de un canal que tenía como propósito desaguar el valle de Anáhuac en el río Tula, para evitar las frecuentes inundaciones que afectaban a la Ciudad de México. Las obras del desagüe de los lagos han continuado desde la época colonial hasta la actualidad, sin alcanzar el propósito de poner fin a las inundaciones en la megalópolis del valle de México
28
La mitad norte de Iztapalapa corresponde a lo que fue el sur del lago de Texcoco. Es una planicie completamente seca, de
27
29
Hidrología actual del Valle de México. Fuente: www.skycreapercty.com 28 Los lagos en el siglo XVII. Fuente: “Periférico: el segundo piso que tuvimos; la ciudad que podemos imaginar” de E.Cadaval, Laboratori d’Urbanisme de Barcelona UPC
Desecación del lago de Chalco en 1890. Fuente: www.skycreapercity.com Ubicación de la Iztapalapa contemporánea sobre el lago Texcoco. Fuente: Producción propia basada de imágenes de Tomas Filsinger y Wikipedia
30
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
una gran salinidad. Al sur de la península de Iztapalapa se encontraba el lago de Xochimilco, del que sólo se conservan algunos canales entre las chinampas de los pueblos xochimilquenses y tlahuaquenses, así como los canales de Chalco y Nacional que constituyen el límite sudoccidental de Iztapalapa.
31
Como otros pueblos de la ribera de los lagos, los iztapalapenses también contaban con chinampería, pero estas zonas se perdieron cuando el canal de La Viga fue cegado y el río Churubusco se entubó para construir sobre su cauce el Circuito Interior.
Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la pavimentación urbana. 1.5 CLIMA: El clima de Iztapalapa está comprendido en el grupo de climas templados, con temperatura media del mes más frío entre -3° y 33 18°C. El 82.42% de Iztapalapa posee clima templado subhúmedo, con lluvias en verano. El resto del territorio presenta un clima semiseco templado. La temperatura anual promedio es de 16.6 °C, siendo más cálida en el mes de junio, cuando alcanza los 19 °C, y la más baja en enero, con 13.1 °C. La precipitación anual promedio es de 616.8 mm, con una mayor pluviosidad durante los meses del verano. Con porcentaje de lluvia invernal entre 5% y 10.2% del anual, siendo la precipitación del mes más seco de 40mm. Iztapalapa cuenta con el más seco de los climas templados sub húmedos.
34
En el mapa de Precipitación Promedio Anual del Distrito Federal, observamos como en Iztapalapa entre los límites delegacionales con Iztacalco y el Estado de México, las isoyetas son menores a 600 mm. En el resto de su territorio central, sur, sureste, oeste y noroeste, en colindancia con la Delegación Benito Juárez, tiene de 600 a 700 mm. de precipitación media anual.
32 35
Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua colindancia con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a Santa Anita, Jamaica y
31
Evolución histórica del lago Texcoco. Fuente: www.mexicomaxico.com Conexión del centro histórico con Xochimilco en barco a través del Canal de la Viga, rodeando Iztapalapa en 1850 superpuesto sobre plano de 1970. Fuente: www.skycreapercity.com
32
33
Fuente: Carta de Climas del INEGI Distribución climática de Iztapalapa. Fuente: Espacio Taller 35 Mapa de precipitación Promedio Anual del D. F. Fuente: INEGI 36 Mapa de isotermas, Temperatura Media Anual. Fuente: INEGI 34
36
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
1.6 FAUNA Y FLORA: Se distinguieron tres condiciones contrastantes que alteran la posibilidad del suelo de proveer servicios ambientales: los suelos en barrancas, los suelos sellados por la edificación de construcciones urbanas y los suelos que mantienen áreas verdes. A. Suelos de barrancas (pendientes mayores de 10°) Pese a la expansión del área urbana, hoy en día la mayor parte de los suelos que no se encuentran sellados están ubicados en barrancas. Los suelos ligero a medianamente profundos de estas zonas posibilitan el funcionamiento potencial de soporte de cobertura vegetal y de conducción de agua para recarga del acuífero; sin embargo, son suelos con un alto riesgo de degradación por erosión hídrica, si son desprovistos de la vegetación o si se manejan inadecuadamente. B. Suelos sellados son, aquéllos que se encuentran cubiertos por algún tipo de infraestructura (casas, edificios, vialidad, patios, estacionamientos, banquetas, industria, etc.). La superficie total del Distrito Federal que está 2 sellada es de 713 km , que equivale a un 47% de su territorio, y afecta todas las unidades morfoedafológicas, sobre todo las superficies planas acumulativas de la llanura. Las delegaciones con los porcentajes más elevados de suelos sellados son: Cuauhtémoc (95), Iztacalco (94.5), Benito Juárez (93.2), Azcapotzalco (91.2), Venustiano Carranza (89.8) e Iztapalapa (89.1). Coyoacán presenta un alto porcentaje de suelos sellados (75.2%), las demás delegaciones presentan menos del 50% de su superficie sellada, en gran medida porque coinciden con aquellas delegaciones que tienen parte de su territorio bajo la figura jurídica de suelo de conservación. C. Suelos con vegetación Los suelos naturales son una minoría. En la mayoría de los casos los materiales naturales se hallan mezclados con materiales de desecho de diversas fuentes y tipos. La identificación y clasificación de suelos urbanos es un tema de estudio emergente, con propuestas parciales como la de la 37 WRB, que recientemente incorporó en su sistema de clasificación dos tipos de suelos urbanos, los Antrosoles: suelos modificados profundamente por actividades humanas, debido a adiciones de materia orgánica y residuos; y los Tecnosoles que contienen una cantidad significativa de artefactos ajenos al suelo o que están sellados por materiales creados por el ser humano. La presencia y la salud de las áreas verdes en el Distrito Federal constituyen una respuesta de la calidad de los distintos tipos de suelo y el mantenimiento de sus funciones y, por ende, la provisión de servicios ambientales.
37
Rossiter, 2007; IUSS Working Group WRB, 2006; Effland y Pouyat, 1997
38
En los porcentajes de áreas verdes por habitante que mantiene cada Delegación, se puede constatar que las delegaciones Azcapotzalco (6.7), Benito Juárez (5.0), Cuauhtémoc (3.2), Iztacalco (3.1), Iztapalapa (7.1) y Venustiano Carranza (7.4) presentan los índices más bajos del Distrito Federal. Esta situación indica una pobre calidad del ambiente para el habitat urbano de esas delegaciones con la consecuente pérdida de servicios ambientales. El análisis de las áreas verdes determinado por Ezcurra en 2006 menciona que todos los espacios abiertos dentro de la Ciudad de México han disminuido (entre 1950 y 2005) a diferentes tasas, manteniendo un cambio anual negativo de –1.5%. Así los parques, jardines y espacios públicos que cubrían 13% de la zona metropolitana en 1950, se redujeron a 9.5% en 1995. Los ecosistemas nativos del valle de México desaparecieron con la expansión de la zona urbana de la ciudad de México (que actualmente ocupa más del 90% del territorio de Iztapalapa). Las cumbres del cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina sólo fueron declarados áreas de conservación cuando su deterioro era muy evidente. Ambas reservas ecológicas han sido reforestadas con árboles no nativos de la zona, como eucaliptos o casuarinas. Estas especies arbóreas han sido empleadas también en la arborización de los escasos espacios
38 Área sellada del Distrito Federal. Fuente: Informaciones Geográficas nº 66
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
verdes con que cuenta la delegación, en demérito de otras clases de árboles que tenían más arraigo en la región, como el pino y el pirul (este último, introducido por los españoles en el siglo XVI). La fauna original ha desaparecido por completo, salvo en algunas zonas del cerro de la Estrella, donde aún es posible encontrar algunas especies de murciélagos, roedores, serpientes y los colibríes (huitzitzilin que significa 'espina' en náhuatl, debido a la forma puntiaguda de su pico y la forma de su cuerpo), De las 500 especies que viven en el continente americano 50 pertenecen a nuestro país y cuatro diferentes habitan en la demarcación de Iztapalapa. El territorio que abarca la Delegación Iztapalapa, presentó antes del año 1970 gran diversidad de paisajes geográficos: cerros arbolados, ciénagas, lagos y llanuras de pastizales; con un clima templado entre 12° y 18°C. Ambiente idóneo para la reproducción de diferente especies tanto vegetales como animales.
Desde tiempos remotos, debido a que en Iztapalapa brota bastante hierba silvestre, se utilizan las hiervas medicinales como remedios para sanar malestares leves. Las milpas, pocas extensiones grandes de tierra que quedan, son de temporal para el cultivo del maíz, frijol y nopal. También encontramos pequeños huertos con árboles frutales como el capulín, la higuera, el tejocote, el durazno, el limonero, el níspero, el aguacate, el chabacano, el ciruelo, la vid, el manzano, la granada, el naranjo, la mandarina y la guayaba , entre otros. La mayor parte de estos productos eran comercializado en mercados, tianguis o plazas, pero actualmente se producen para el autoconsumo familiar. En parques públicos, camellones, parques ecológicos, avenidas y jardines privados de Iztapalapa, hay árboles de especies como el huejote, el sauce, el eucalipto, el alcanfor, el hule, el fresno blanco, la jacaranda, el sauce llorón, el cedro de la India, el ciprés, la palmera, la yuca, el tepozán, la retama de tierra caliente, entre otros. Por otro lado, también podemos encontrar la rosa en todas sus variedades, el girasol, el margariton, la bugambilia, la azucena, el geranio, la azalea, el lirio, el acanto, el amaranto rojo y el jazmín, entre otros.
39
Para el año de 1940 la chinampería sufrió un gran golpe con la desecación del Canal de la Viga. Subsistiendo 30 años más con los temporales y el agua que bajaba del Cerro de la Estrella. Para entonces se cultivaba (ya en menor escala): lechuga, romero, betabel, lenguas de vaca, quelites, tomate, alcachofa, verdolaga, espinaca, cilantro, apio, perejil, habas, garbanzo, zanahoria, patata, chayote, jitomate, col, manzanilla, chile san juanero, ajos, cebolla, y acelga. Las causas de que en Iztapalapa haya bajado la actividad agrícola son, entre otras, la urbanización que ocasiona la pérdida de grandes terrenos productivos, la densidad de población de la delegación que provoca que no haya suficiente tierra para la actividad agrícola, la falta del insumo agrícola (pesticidas y fertilizantes), la falta de maquinaria adecuada (tractores, segadoras), el hecho de que la población tiene preferencia por ser asalariada y no campesina, la falta de agua para riego y la alteración del ciclo hidrológico-tierra que modifica el clima local a consecuencia de la pérdida de la vegetación. A pesar de la problemática, existen pequeñas parcelas familiares donde se cultiva: romero, betabel, lengua de vaca, etc. 39
Imagen de la Sierra de Santa Caterina. Fuente: Producción propia.
40
40
Mapa de ecosistemas del Distrito Federal. Fuente: INEGI
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2. HISTORIA:
2.2 ÉPOCA PREHISPÁNICA:
2.1 PRIMEROS POBLADORES:
La historia de las sociedades humanas en Iztapalapa se remonta varios miles de años en el pasado. La posición del territorio entre los lagos del valle de México atrajo a los grupos humanos que vivían en la región, subsistiendo a base del forrajeo, la cacería y la explotación de los bienes lacustres.
En el siglo X graves problemas económicos y sociales aquejaron a la ciudad sagrada de Teotihuacan, como resultado de las malas cosechas y de una serie de disturbios de carácter religioso, sus habitantes se vieron en la necesidad de abandonar la ciudad. Mientras esto ocurría diversos grupos nómadas, como los nahuatls y chichimecas, dirigidos por Mixcóatl, irrumpieron en el norte del valle de Anáhuac. Su peregrinar los llevó hasta el sur del valle, bordeando para ello los diversos lagos y canales existentes y en las faldas del Cerro de la Estrella juzgaron conveniente establecerse en el poblado de Culhuacán. El poblado de Culhuacán se localizó en la ribera sur de la península que forma la Sierra de Santa Catarina, contando con diversos barrios tanto en tierra firme como en las chinampas. Mixcóatl se unió a una mujer con quien engendró a Topiltzin (nacido hacia 947), éste, una vez que cumplió la mayoría de edad, gobernó el poblado de Culhuacán. El nuevo soberano decidió cambiar de asiento la capital y se trasladó a Tollantzinco, lugar en donde según las crónicas habitó sólo cuatro años, y de ahí a Tula, llevando consigo a los artífices y constructores Teotihuacanos que aún quedaban en el valle.
Durante la época prehispánica, debido a las características geográficas de la región, Iztapalapa fue un lugar donde se desarrolló la agricultura en el sistema de chinampas. Este sistema produjo una importante producción de maíz, romero, lenguas de vaca, ajo, col y alcachofas. Las chinampas no sólo produjeron una gran cantidad de vegetales, sino también una diversidad de fauna. Aves como garza, jilgueros, cardenales, chichicuilotes, algunas aves migratorias o el quetzal, y algunas especies acuáticas como acósiles, carpas o ranas. Este sistema de cultivo permaneció vigente hasta principios del siglo XX, hasta que con el crecimiento de la Ciudad de México hizo desaparecer los canales y zonas de chinampas. Un ejemplo de ello es la actual Central de Abastos de la ciudad, una zona extensa de chinampas comprendida entre el canal de Tezontle y Canal de Moral. Hay evidencia de que el actual territorio de Iztapalapa fue ocupada por varias aldeas agrícolas a lo largo de los treinta siglos de historia mesoamericana. Se han descubierto materiales arqueológicos en las inmediaciones de las comunidades más antiguas de la delegación y en otros sitios que, como San Miguel Teotongo, fueron repoblados como consecuencia de la urbanización del valle de México. En lo general, los yacimientos arqueológicos de Iztapalapa no han sido estudiados exhaustivamente, aunque se dispone de amplia información sobre el cerro de la Estrella y Culhuacán.
41
A finales del siglo XIV se produjeron graves enfrentamientos entre las distintas tribus pobladoras de esta región por ejercer el poder. Se considera que el florecimiento de Culhuacán comprende el período que va desde la caída del imperio Tolteca hasta el nacimiento de la cultura Azteca. Culhuacán fue considerado como centro de civilización y durante tres siglos fue un poder dominante en el Valle de México.
42
41
Representación del lugar que ocuparía la Iztapalapa contemporánea sobre el lago Texcoco. Fuente: Archivo histórico de Iztapalapa
42
Recreación de la orografía del valle de México y el lago Texcoco. Fuente: Tomas Filginger
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2.3 FUNDACIÓN DEL FUEGO NUEVO: Los colhuas eran un pueblo nómada procedente del norte, de filiación y lengua náhuatl. Venían guiados por un jefe llamado Mixcóatl. Su llegada al Altiplano Central coincidió con los últimos tiempos de esplendor de Teotihuacán. Contaban con una economía basada principalmente en la agricultura de chinampas, la explotación de los productos del lago y los artefactos de juncia.
44
43
Acamapixtli, originario de Culhuacán pudo consolidar la dinastía azteca, tarea que prosiguió Itzcóatl, terminando con el dominio del señor de Azcapotzalco, formó la Triple Alianza con Texcoco y Tacuba e inauguró la era imperial de Tenochtitlan. Se creó una confederación, llamada nauhtecutin (cuatro señoríos), entre los pueblos de Iztapalapa, Culhuacán, Mexicaltzingo y Huitzilopochco, aliada del pueblo mexica. El Cerro de la Estrella, llamado por los antiguos Huizachtépetl, fue para los aztecas el escenario de la ceremonia del Fuego Nuevo. Para esta tribu la terminación de un ciclo de 52 años se solemnizaba con la extinción total del fuego y el impresionante acto de volver a encenderlo en la cumbre de la montaña. En los días anteriores a este acontecimiento la gente destruía sus enseres domésticos, las mujeres y los niños se quedaban en casa, las embarazadas se recluían en las trojes donde se guardaba el maíz y los hombres se reunían sollozantes al pie y en las laderas del cerro en espera del desenlace. A la puesta del sol los sacerdotes ascendían a la cumbre y cuando aquellas estrellas llegaban al cenit, el principal de ellos hundía su cuchillo de pedernal en el pecho de la víctima propiciatoria que los otros sujetaban y luego, sobre la herida abierta, encendía un fuego con los aperos de madera.
En vísperas de la conquista española, Culhuacán ya no era una localidad preeminente en el sur del Valle. En sus proximidades se había desarrollado Iztapalapa, también a la orilla del lago y al pie del Cerro de la Estrella, aunque del lado norte de esa montaña, fue una de las villas reales que rodeaban Tenochtitlan a la cual abastecía de víveres y a la vez protegía, dada su situación geográfica, la convertía en la primera línea de defensa. Iztapalapa fue gobernada por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, desde los últimos años del siglo XV y hasta la llegada de los españoles contaba con unos 10.000 habitantes dedicados a la horticultura y a la floricultura mediante el sistema de chinampas. Estas actividades explican que en la ciudad sobresalieran los huertos, los estanques para peces, los criaderos de aves, el jardín botánico y el palacio de Cuitláhuac, todo de cantera y vigas de cedro, con patios muy espaciosos que la convirtieron en un verdadero vergel. Una de las importantes vías de comunicación lo constituyó la calzada de Iztapalapa, ella comunicaba también con la gran Tenochtitlan, esta obra la empezó a construir en 1429. El terraplén, cimentado en el fondo del lago, sobresalía metro y medio de las aguas, medía ocho kilómetros de longitud y era muy ancho, tan ancho que por él podían transitar ocho caballos a la par, según lo describieron luego los españoles.
Todos lanzaban entonces exclamaciones de alegría. Mensajeros especiales prendían antorchas en el Fuego Nuevo y corrían a llevarlo a los altares de los templos, de donde el pueblo encendía llamas para sus hogares. La última ceremonia de esta índole se celebró en 1507. 45
43
Plano de los inicios de desecación del lago Texcoco donde Iztapalapa ya ha dejado de ser península y separa el laco Texcoco de Xochimilco. Fuente: www.skycreapercity.com
44
Infografía de los inicios de desecación del lago Texcoco, en el centro de la imagen se aprecia la Sierra de Santa Caterina, el peñón y el Cerro de la Estrella unidos por tierra a Tenochtitlan. Fuente: Tomas Filsinger
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2.4 CERRO DE LA ESTRELLA: Por su ubicación entre los lagos de Xochimilco y Texcoco, el cerro de la Estrella o Huizachtécatl fue el asentamiento de algunas aldeas en la época precolombina. Algunos restos de cerámica encontrados en el Huizachtécatl establecen, sin embargo, una relación entre los habitantes del cerro con las aldeas del norte del lago de Texcoco, como Ticomán y Zacatenco.
Los antiguos mexicas creían que si Yohualtecuhtli (Aldebarán) no pasaba el cenit en la fecha final del ciclo, concluiría la era del Quinto Sol y el mundo sería destruido. Sólo en dos ocasiones se realizó esta ceremonia en el Cerro, la primera ocasión fue en 1455; y la segunda en 1507. La tercera ceremonia no llegó a realizarse porque los mexicas ya se hallaban bajo el dominio español en 1559.
2.5 IZTAPALLAPAN: Los españoles llegaron a Tenochtitlan en 1519. Procedentes del sureste del valle de México, una de las primeras poblaciones indígenas que vieron fue Iztapalapa. En aquel tiempo, la villa de Iztapalapa era parte del sistemas de poblaciones reales que servían al mismo tiempo como primera línea de defensa a la capital y como fuentes provisoras de mantenimientos y otros menesteres.
46
Durante los siglos II-VII d. C. en la ladera norte del cerro se estableció una colonia teotihuacana, de la cual quedan los cimientos de algunas construcciones decoradas con pintura mural y diversos objetos cuyo estilo es similar al de los que eran de uso cotidiano en Teotihuacan. Esta zona es conocida como Pueblo Teotihuacano, y se encuentra muy deteriorada por el avance de la urbanización en su entorno. La dispersión poblacional asociada al colapso de Teotihuacan (s. VII) fue un factor que favoreció la fundación de Culhuacán en la punta occidental de la península de Iztapalapa. En el periodo del siglo XIV al año 1521, en la cumbre del Cerro de la Estrella, se encontraba un adoratorio mexica de suma importancia para los nahuas precolombinos, pues ahí se realizaba el ritual del Fuego Nuevo explicado anteriormente.
48
En 1423 se construyó la calzada de Iztapalapa, que unió por la vía de Mexicaltzinco a Iztapalapa y Tenochtitlan. Más tarde, en 1449, Nezahualcóyotl proyectó y dirigió la construcción de un albarradón (dique) entre Iztapalapa y Atzacoalco que sirvió para regular el nivel de los lagos y separar las aguas dulces de los lagos de Chalco y Xochimilco de las aguas saladas de Texcoco. 2.6 CONQUISTA: Iztapallapan fue uno de los puntos por los que pasó Hernán Cortés con su tropa de españoles, totonacos y tlaxcaltecas antes de llegar a México-Tenochtitlan. Llegaron el 6 de noviembre de 1519 y fueron recibidos en el lugar por Cuitláhuac, tlatoani iztapalapaneco, y por el señor de Colhuacan, de quien no da el 49 nombre e incluye una descripción de la ciudad Al encuentro con los españoles en Iztapallapan acudieron también enviados de otras localidades, entre ellas Coyohuacan y le entregaron presentes por valor de 2.000 pesos de oro.
47
45
Infografía del México Tenochtitlan con su sistema de terraplenes cimentados en el fondo del lago, a la derecha se aprecia la península de Iztrapalapa. Fuente: Tomas Filsinger 46 Aerofoto del Cerro de la Estrella en 1941 cuando la mancha urbana aún no lo había rodeado. Fuente: Fundación ICA 47 Dibujo de los restos del templo del Fuego Nuevo en la cima del Cerro de la Estrella. Fuente: Producción propia
Los españoles y sus aliados salieron de Iztapallapan para continuar su camino a Tenochtitlan, en su camino siguieron por Mexicaltzinco hasta Xóloc, que era un punto en la unión de los lagos de Xochimilco y Texcoco donde la calzada de Iztapallapan
48 Sierra de Santa Catarina con el Cerro de la Estrella al fondo en el año 1930. Fuente: www.nipponpower.com.mx 49 Fuente: Bernal Díaz del Castillo , "Historia verdadera de la conquista de la nueva España"
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
se bifurcaba con rumbo a Huitzilopochco y Tenochtitlan. Los recién llegados continuaron su camino sobre la calzada que atravesaba el lago. Moctezuma se encontró con Hernán Cortés y su tropa la mañana del 8 de noviembre de 1519. Cuando Cortés salió a enfrentar a Pánfilo de Narváez en la costa del Golfo, Pedro de Alvarado ordenó la matanza de Tóxcatl en el Templo Mayor, lo que desató el conflicto entre los tenochcas y los españoles. En su camino de vuelta, Cortés enfrentó la resistencia de Iztapallapan y pudo llegar a Tenochtitlan. Después del asesinato de Moctezuma, los españoles mataron a Cacama y sus hermanas, y huyeron del palacio de Axayácatl. En su huida fueron atacados por los mexicas al mando de Cuitláhuac, señor de Iztapalapa. Cuitláhuac fue electo huey tlatoani de Tenochtitlan tras la muerte de Moctezuma, pero murió poco tiempo después a causa de la epidemia de viruela que diezmo a la ciudad en 1520. Los españoles volvieron al valle de México en 1521, apoyados por los tlaxcaltecas, los acolhuas y otros pueblos que tenían enemistad con Tenochtitlan. En Texcoco, Cortés ordenó cercar por tierra la zona de Tenochtitlan. Gonzalo de Sandoval fue el encargado de atacar a Iztapallapan. El enfrentamiento en la ciudad fue prolongado, fueron incendiadas todas las casas que se encontraban sobre la tierra. En la batalla, los iztapalapenses fueron apoyados por canoeros de otras partes de la cuenca. Como Sandoval no podía con la resistencia de los mexicas, llegaron en su apoyo Cristóbal de Olid por tierra y Hernán Cortés por agua, procedentes de Coyohuacan donde ya habían vencido. Iztapalapa fue arrasada, se calcula que fallecieron alrededor de cinco mil personas a causa de la guerra y de las epidemias.
2.7 ÉPOCA COLONIAL: Tras la instalación del dominio español en el valle de Anáhuac, los poblados se repartieron en encomiendas entregadas a particulares. De acuerdo con las ordenanzas de Burgos, el encomendero tenía derecho a recibir tributo de los pueblos que la Corona le entregaba, a cambio, tenía la obligación de garantizar su cristianización y proteger el territorio. Hernán Cortés designó seis pueblos como dominio en encomienda de la Ciudad de México. Estos pueblos fueron Churubusco, Mexicaltzingo, Culhuacán, Iztapalapa, Cuitláhuac y Míxquic. A pesar de que la ciudad solicitó la confirmación de las posesiones al rey de España en 1525, cinco de estos pueblos pasaron a manos de particulares entre ese año y 1529. Sólo Iztapalapa había quedado bajo el dominio de la ciudad, que recibía su tributo, empleaba mano de obra iztapalapense y pagaba el salario del párroco del pueblo. En 1582 Iztapalapa pasó a dominio de la Corona, pues la ciudad no pudo demostrar los títulos que le daban poder sobre la población. El territorio de la actual delegación Iztapalapa corresponde aproximadamente al territorio del corregimiento de Mexicaltzingo, creado a principio del siglo XVI en la región de los cuatro pueblos culhuas, salvo Iztapalapa que, como se dijo, fue sujeto del ayuntamiento de México casi hasta el final de esa centuria. En el siglo XVII, Mexicaltzingo fue elevada a la categoría de alcaldía mayor al añadírsele las estancias de Los Reyes Acaquilpan y Santa Martha Acatitla que habían pertenecido a la ciudad de México. Más tarde fue gobernado por un subdelegado, en la época de las reformas borbónicas. Según el censo de 1552, la población de la zona disminuyó considerablemente después de varias epidemias. En ese año Culhuacán contaba con 817 tributarios y 260 Mexicaltzingo. 2.8 SIGLO XIX: Durante la guerra de Independencia, las autoridades virreinales dispusieron la recaudación de fondos para el mantenimiento de las milicias realistas. En el caso del valle de México, esto ocurrió en 1813. Los pueblos de la jurisdicción de Mexicaltzingo —salvo la cabecera y San Mateo— se resistieron al pago de las cooperaciones, pero después de la intervención del arzobispo de México se vieron obligados a cubrir el importe. El proceso de marginalización del territorio de Iztapalapa dio comienzo en la época colonial y continúa en la actualidad. A pesar de encontrarse a escasos 14 kilómetros de lo que fue originalmente la ciudad de México, y actualmente conurbada a ésta, durante los primeros años del México independiente, Iztapalapa sólo era un territorio de paso.
50
50
Monumento a Cuitláhuac en la plaza de la Delegación de Iztapalapa. Fuente: Producción propia.
Para comunicarse con la Ciudad de México, Iztapalapa contaba con la ventaja de vías fluviales como los canales de Chalco y Xochimilco, que se unían para formar el Canal de la Viga. En su camino pasaba por los barrios de Iztacalco y Santa Anita (dos de los sitios de paseo preferidos por los capitalinos decimonónicos) y llegaba hasta el embarcadero de Roldán en el centro.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
A través de este canal se transportaban los productos agrícolas de los pueblos lacustres de Xochimilco-Chalco. La agricultura era el soporte económico básico, y además permitía satisfacer las necesidades locales de maíz, frijol y numerosos vegetales. En el siglo XIX y hasta principios del siglo XX, en la región existieron varias haciendas: La Soledad, La Purísima, San Nicolás Tolentino de Buena Vista(San Lorenzo), la hacienda del Peñón y la del Arenal. que concentraban la mayor parte de los terrenos disponibles. El crecimiento de los ranchos y las haciendas se debió al despojo sistemático de las comunidades indias originarias. A la mitad del siglo, el pueblo de Iztapalapa contaba con 3.416 habitantes, distribuidos en 13 barrios. En el resto de la municipalidad (creada en 1862) habitaban 1.809 personas.
2.9 HISTORIA CONTEMPORÁNEA: Tras la Revolución mexicana, tuvo lugar el reparto agrario entre las comunidades de Iztapalapa, que fue la primera que obtuvo la restitución de sus bienes comunales por una resolución presidencial en 1916. Iztapalapa, es también el resultado de su evolución social sostenida a lo largo del siglo XX. Iztapalapa se caracterizó por poseer una alta población indígena, como sabemos existente desde épocas prehispánicas, dedicada a labores agrícolas, que eventualmente se fue urbanizando y adaptando en espacio físico y cultural, teniendo que asimilar las transformaciones de la ciudad de México. A esta región también se conectó una población inmigrante de otras etnias, colocadas en otras partes de la ciudad, con las que se fue construyendo una red de relaciones de distintos grados de intensidad y de cohesión interna. El panorama social y urbanístico de la delegación, es el resultado del modelo de crecimiento urbano e industrial capitalista seguido por los gobernantes del siglo XX. Tradicionalmente agrícolas, los pueblos de Iztapalapa, se fueron transformando en poblaciones urbanas a medida que se les fue expropiando sus terrenos agrícolas con la excusa de una utilidad pública. Este proceso se inicia en 1928 cuando Iztapalapa pasa a ser una de las doce unidades jurídico-administrativas (delegaciones) subordinadas a la autoridad Central de la Ciudad de México, modificando las condiciones de existencia de una población que vivía del cultivo de chinampas y tierras de temporal.
51
Cuando comienza el proceso de urbanización, se entuba el canal de la viga ahora calzada y se comenzaban a usar los tranvías y camiones. Hacia 1920 la población total de la municipalidad era de más de 20.000. En 1861 Iztapalapa queda como parte de Tlalpan. La ley de la organización política y municipal de 1903 colocó bajo el gobierno local de Iztapalapa varios pueblos de los alrededores: Iztacalco, San Juanico, Santa Cruz Mayehualco, Santa María Acatitla, Santa María Iztlahuacán, Tlayocuxan, Tlaltenco y San Lorenzo Tenzonco. Su población llegó a 10.440 habitantes, de los cuales 7.200 vivían en la cabecera establecida para entonces ya en Iztapalapa. y en 1906 se establece como municipio. La organización municipal de 1903 quedó sin efecto con la promulgación de una nueva ley territorial para el Distrito Federal en el año 1929. Esta ley estableció la división en delegaciones políticas dependientes de la Jefatura del Distrito Federal, una de ellas Iztapalapa. Las actividades económicas seguían basándose en la agricultura, pero se le sumaba la explotación de las canteras de Culhuacán y el Peñón Viejo.
51
Fotografía del Canal de la Viga al descubierto en 1905. Fuente: México Pintoresco de Hugo Brehme (1923)
52
En 1930 el 75% de la población se dedicaba a actividades agrícolas, a través de minifundios, con relaciones comunales de tipo familiar. Para 1940, los residentes solo se dedican el 55.2% a la actividad agrícola y ya se identifica un 14% de población inmigrante de otros estados. Se identificaban 17 pueblos y 36 colonias. Debido al desarrollo y crecimiento industrial en los siguientes años desaparecen los canales acuáticos. Se inicia la 52 Aerofoto de la calzada Ermita Iztapalapa con el cerro de la estrella al fondo de la imagen en 1941. Fuente: Fundación ICA
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
venta y fraccionamiento de tierras agrícolas, lo que fragmenta la estructura social y económica de los pueblos. Para 1960, el 85% de la población era netamente urbana, aumentando en un 40% los asentamientos con respecto a 1940.
53
En1940 los ocho barrios de Iztapalapa (La Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio, San Pedro, San Pablo, San José, San Lucas y San Miguel) quedaron incorporados a la zona urbana de la Ciudad de México. Una década más tarde, tuvo lugar el entubamiento del canal de La Viga, de vital importancia para la agricultura chinampera, que al verse privada de un insumo básico (agua), entró en crisis. Durante la década de los cincuenta, comienza la ocupación de la chinampería por colonias populares. Una década más tarde, se construyen los primeros parques industriales de la delegación en la zona de Los Reyes Culhuacán; en algunas áreas, la subdivisión de la tierra se da en manzanas y lotes.
Los pueblos de los años 40’s fueron perdiendo formas de organización, de cultura y de identidad indígena. Casi hasta desaparecer su lengua indígena (náhuatl), solo se conservaron ciertos rasgos distintivos, y actividades rituales que se han querido conservar, como una forma de reconocer sus raíces aunque ya no se identifiquen como indígenas. En 1970 Iztapalapa ya había trasformado su patrón de vida agrícola por uno enteramente urbano. Las pocas áreas agrícolas cedieron ante la presión de las inmobiliarias y el creciente flujo de inmigrantes que se dirigían a esta delegación en busca de terrenos baratos. Se crean 18 colonias más y se inicia la construcción de unidades habitacionales para trabajadores. Siendo que en las década de 1970 a 1980, Iztapalapa registró uno de los mayores índices de hacinamiento urbano en la ciudad, por el crecimiento natural de la población y por el constante flujo migratorio. En que las autoridades no pudieron ofrecer los servicios que se demandaban, ni modificar ese esquema de crecimiento. A partir de la declinación de la actividad agrícola en el valle de México, el gobierno federal da inicio a una política de expropiación de las dotaciones ejidales de los pueblos absorbidos por el crecimiento de la ciudad. Quizá la expropiación más emblemática en la delegación fue la del antiguo ejido de Iztapalapa, en donde se construyó la Central de Abasto de la Ciudad de México en el año 1982.
55
54
Asimismo, la población se triplicó con respecto a la registrada en 1950. El factor determinante de este proceso espacial y demográfico lo constituyó el flujo migratorio que tan solo en 1960 represento el 37% del crecimiento demográfico de la delegación.
53
Planos de la evolución de la mancha urbana en Ciudad de México. Fuente: Historia del la Arquitectura y el Urbanismo de mexicanos Olmos, C. C. 54 Aerofoto del cruce entre el Canal de la Viga y el Río Churubusco en 1951. Fuente: Fundación ICA
El crecimiento de la población de Iztapalapa ha traído graves consecuencias para todos sus habitantes desde casi tres décadas ininterrumpidas. En este periodo han surgido muchas organizaciones populares que reclaman la dotación de servicios urbanos en zonas de reciente ocupación. La crisis se agudizó tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985, cuando el Departamento del Distrito Federal decidió reubicar a los damnificados en unidades habitacionales de la periferia. A partir de entonces, Iztapalapa ha sufrido desabasto de agua, problemas de transporte, mala calidad en los servicios educativos y una depauperación visible. La consecuencia más palpable de ello es que los índices de incidencia delictiva de Iztapalapa se encuentran entre los más altos de la Ciudad de México y el predominio de familias con fuerte pobreza económica. 55 Vista de los asentamientos en las faldas de la Sierra de Santa Catarina con el Cerro de la Estrella al fondo. Fuente: Producción propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
3. DEMOGRAFÍA: Iztapalapa ha alojado en los últimos años el 83.7% del crecimiento del Distrito Federal, agotando prácticamente su reserva de suelo urbanizable. La población inmigrante se ha asentado en su mayoría al sur oriente de la delegación, es decir, en las faldas de la Sierra de Santa Catarina, ocupando terrenos sin vocación para usos urbanos. Ésto señala que en los últimos 30 años, Iztapalapa ha sido la principal reserva territorial para el crecimiento urbano del Distrito Federal y que ha cumplido una importante función en la redistribución de la población, alojando una proporción muy significativa de la construcción de nueva vivienda. Buena parte de este crecimiento se podría explicar por la expansión de la ciudad central que terminó por desbordarse a las tierras circundantes, que anteriormente habían sido dedicadas a los cultivos. La Delegación Iztapalapa contaba al 56 año 2005 con 1.820.888 habitantes en su territorio. Para un periodo del año 1990 al 2005, el total de la población iztapalapense pasó de tener 1.490.499 habitantes en 1990 a 1.820.888 habitantes en el año 2005.
57
En el año 2010 Iztapalapa, llegó a tener 1.815.786 habitantes con una tasa de crecimiento negativo de -0'23% lo cual nos habla de un aumento en el número de fallecidos, de la emigración y de los efectos sociales que han tenido las políticas públicas de planificación familiar. Sin embargo, Iztapalapa sigue ocupando el primer lugar al ser la demarcación geográfica más poblada de las 16 delegaciones. La diferencia relativa entre las tasas de crecimiento de Iztapalapa y el Distrito Federal aumentaron dramáticamente en el periodo de 1970-1990. Tras el desastre del terremoto de 1985, muchas de las familias que habían radicado en las áreas centrales se desplazaron a los nuevos conjuntos habitacionales que se construían en la periferia. Esta tendencia no se detuvo hasta la mitad de la década de 1990, cuando se agotaron las tierras disponibles en Iztapalapa y se decretó la protección de la Sierra de Santa Catarina, la zona más presionada por la expansión de la mancha urbana. 56 57
II Conteo Nacional de Población y Vivienda generado por el INEGI Gráfico de incremento de población en Iztapalapa. Fuente: wikipedia
58
3.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA: La perspectiva desarrollada por Townsend en 1979 sobre la pobreza urbana como pobreza relativa, la cual ha sido revisada en otros trabajos en función de las particularidades que adquiere la pobreza en las ciudades latinoamericanas, apunta a describir no sólo la privación de ingresos sino de recursos en la que viven los sectores populares. Esto remite a las dificultades que deben enfrentar grandes mayorías para acceder a los bienes y servicios públicos, particularmente las que viven en las masivas y cada vez más distantes periferias de nuestras ciudades. Lo importante de esta manera de enfocar es que más que en la distribución de los ingresos el énfasis se pone en la distribución de los recursos, otorgando particular importancia al hecho de que los individuos necesitan participar con patrones o trayectorias de vida de acuerdo a las costumbres y a las actividades que son propias de la sociedad a la que pertenecen. La pobreza urbana no sólo hace referencia a la capacidad de pago del trabajador y su familia para acceder a bienes en el mercado sino al nivel de vida y a la oferta diferenciada de bienes públicos que ofrece la sociedad local. En el caso de las ciudades mexicanas, a lo largo del siglo pasado, mientras la población total multiplicó siete veces su tamaño, la población urbana lo hizo 44 veces, en tanto que el número de ciudades se incrementó 11 veces, lo que da cuenta del acelerado proceso de urbanización y del aumento notable en el tamaño medio de las zonas urbanas, donde a su vez se destaca la elevada concentración de personas en las principales metrópolis del país. Pero este proceso no sólo generó el pasaje de una sociedad predominantemente rural a una urbana, sino a una sociedad predominantemente metropolitana ya que actualmente más de la mitad de los mexicanos viven en zonas metropolitanas. El principal rasgo de este proceso fue una expansión urbana de baja densidad, que en las últimas décadas, protagonizaron no sólo las clases populares tras la búsqueda de opciones habitacionales de bajo costo, sino también los fraccionamientos 58
Gráfica pirámide de poblacional de Iztapalapa 2005. Fuente: INEGI
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
de las clases altas que viven en los llamados "barrios cerrados" en busca de protección, exclusividad y contacto con el medio ambiente natural.
financiera, cuando ellos se encargan de la administración de los recursos.
Existe una marcada desigualdad entre los diferentes estratos sociales de la población y el territorio en que habitan en la ciudad. Los procesos de segregación urbana muestran los límites territoriales y/o imaginarios que existen entre los espacios residenciales de los diferentes grupos sociales. En un contexto de creciente desigualdad y exclusión social para grandes mayorías, los espacios públicos juegan un papel de primordial importancia ya que cumplen importantes funciones sociales y urbanas al contrarrestar estos procesos y contribuir a avanzar en el ejercicio del derecho a la ciudad como un derecho de todos los ciudadanos. Lo público urbano se materializa en estos espacios que son un lugar de encuentro y de convivencia ciudadana, en los que se desarrollan diferentes actividades colectivas y comunitarias que logran poner freno a la fuerte individualización social, al favorecer la aparición y fortalecimiento de una identidad colectiva. En este sentido, las llamadas políticas urbanas de inclusión social, al incorporar en su agenda la cuestión del mejoramiento o creación de espacios públicos, no sólo plantean la realización de obras materiales sino generar condiciones para avanzar en los procesos de ampliación de los derechos sociales, culturales y ambientales para quienes viven y trabajan en la ciudad. De esta forma, la construcción y uso colectivo del espacio público promueve la participación de la ciudadanía y permite avanzar en el ejercicio pleno del derecho a la ciudad.
59
En la ciudad de México, una de las megalópolis del mundo, los pueblos, colonias y barrios populares son universos socioeconómicos y urbanos en los que prevalecen condiciones de privación o precariedad de bienes y servicios básicos. Cuando se crean entornos urbanos que promueven la convivencia comunitaria y la cohesión social se pueden contrarrestar estos procesos y contribuir a mejorar sustancialmente la calidad de vida.
Con datos del censo del 2000 que un total de 28 millones de personas vivían en condiciones de pobreza alta y muy alta, representando un tercio de la población.
Debe tenerse en cuenta que la eficacia de las políticas sociales urbanas de creación o renovación de espacios públicos en las que participa activamente la ciudadanía depende de la capacidad organizativa y la experiencia previa y de las nuevas relaciones de corresponsabilidad que entablan las instituciones gubernamentales
Las delegaciones de la Ciudad de México que concentraron la mayor cantidad de población en condiciones de pobreza fueron Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, además de Iztapalapa.
Ésto supone repensar el diseño e implementación de los programas sociales a partir de la experiencia desarrollada en los últimos años, considerando el valor pedagógico que encierran estos ejercicios de participación ciudadana en la construcción de una cultura democrática. En particular, es necesario analizar la forma de cómo los sectores populares logran aprender a participar en una decisión pública y obtener mejores resultados en las obras, tanto en términos de calidad constructiva y urbana, como de eficiencia
En el extremo opuesto, con niveles bajos y muy bajos de pobreza, se encontraba otro tercio de los habitantes, lo cual revela la existencia de la polarización y desigualdad que prevalecen en la capital del país.
En Iztapalapa y Gustavo A. Madero, son las delegaciones más pobladas de la ciudad y donde aproximadamente la mitad de su población vive en condiciones muy precarias. Las delegaciones que tienen un mayor número de colonias en condiciones de precariedad son: Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, seguidas por las que presentan condiciones de ruralidad.
59
Plano de zonas de alta pobreza del Distrito Federal. Fuente: Sociologías vol.14 nº30
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
El mayor número de colonias en condiciones de máxima pobreza se ubican en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Xochimilco. En éstas se reconoce precariedad y deterioro en el equipamiento urbano, los servicios, las viviendas y los materiales de construcción de las mismas.
Los demás valores son ínfimos y juntos suman apenas el 0.3% del total general. En orden de importancia se resumen en: viviendas o cuartos de azotea; locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios.
En Iztapalapa se detectan los siguientes indicadores sociales que buscan hacer una radiografía de la sociedad: A. Índice de Desarrollo Humano: es un coeficiente en el que se considera el acceso a la educación, la salud y el ingreso y está fijado en torno a 0,8, que coloca a la delegación en el puesto 13 del D. F. La mayor parte de la población es de clase media baja y baja con pequeños sectores de clase media y media alta B. Marginación: La zona más marginada de la delegación Iztapalapa se encuentra en las faldas de la Sierra de Santa Catarina. Se trata de los asentamientos más recientes, cuya fundación oscila entre la década de 1960 y el tiempo actual. La zona poniente, colindante con Benito Juárez, es la menos marginada. C. Alfabetismo: En términos generales las condiciones de alfabetización de la población que habita la delegación denotan que casi el 96% de la población de 6 años o más, se encuentra en condiciones de alfabetización. De la población mayor de 15 años, el porcentaje de alfabetización asciende al 96,3% muy próximo a la media del Distrito Federal (97%).
61
En las casas independientes, los departamentos en edificio, las viviendas o cuartos en vecindad, los locales no construidos para habitación, las viviendas móviles y los refugios así como los tipos de vivienda no especificados, viven 4 habitantes en promedio, de los cuales la mitad serían hombres y la mitad mujeres. Sólo en las viviendas o cuartos de azotea viven una media de 3 personas.
El promedio de grado escolar en Iztapalapa es de 9 años de instrucción, en tanto que para el DF es de 10 años. D. Hablantes de lenguas indígenas: Según el censo de 2000, el total de hablantes de lenguas indígenas que habitaban en Iztapalapa fue de 32.141 personas, de las cuales la amplia mayoría habla español. Las lenguas indígenas con mayor presencia en ese periodo censal fueron la náhuatl, con 4.451 hablantes; la mixteca, con 4.390, la lengua otomí con 2.564 y el zapoteco, con 2.569. E. Seguridad: el robo a transeúntes con violencia (1.679) y sin violencia (1918) es el delito que reporta más arrestos 60 en los primeros cuatro meses de este año , ocupando el segundo puesto del D. F.
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: A fecha de 2005 se tienen contabilizadas en la Delegación un total de 441.334 viviendas particulares que suponen el 19% del total de las viviendas en el Distrito Federal. La distribución de la vivienda particular por tipo en la demarcación es la siguiente A. El 60% de ellas son casas independientes. B. El 24% corresponden a departamentos en edificio. C. Aproximadamente el 13% son viviendas de vecindad o cuartos de vecindad. 61 60
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF)
Bloques de departamentos en edificio con perímetro protegido del Barrio de San Miguel. Fuente: Producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
4. CULTURA: 4.1 SEMANA SANTA:
Marcelo Ebrard, como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México el 3 de abril de 2012 y se prevé que sea una forma de buscar que la Representación en Iztapalapa sea declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas.
Esta celebración se inició en agradecimiento a que terminó el cólera morbus que azotó y diezmó a la población en 1833. Desde el año de 1842, Iztapalapa celebra la Semana Santa por medio de representaciones realizadas con gente de su propia comunidad. Protagonistas que han mantenido su fe a lo largo de muchos años, la han convertido en una herencia cultural para el mundo. La fiestas de Semana Santa en Iztapalapa, han sido tan importantes que en 1867 Don Benito Juárez protegió la escenificación, poniendo orden en el gobierno civil como en el eclesiástico. De igual forma, también se recuerda el apoyo que le dio Don Emiliano Zapata en 1914, al prestar los caballos de su ejército, así como la ayuda económica para la realización de este acontecimiento.
64
4.2 DIA DE MUERTOS: Una de las festividades más importantes en Iztapalapa es el día de muertos donde los motivos relacionados con la muerte decoran las calles y plazas.
62
Esta celebración comenzó a hacerse famosa atrayendo a cada vez más gente, durante los años 50 y 60, con el entubamiento del Canal de la Viga y la pavimentación de la calzada del mismo nombre. Esta escenificación ha evolucionado tanto, que se ha convertido en un evento relevante de la cultura popular, y único en el mundo por sus características y número de personas que asisten (se calcula en cerca de tres millones). 65
Además, ya que Iztapalapa posee dos de los panteones más grandes de la Ciudad de México (San Nicolás Tolentino y San Lorenzo Tezonco), se convierte en destino de miles de personas que acuden a las tumbas a recordar a sus muertos.
La Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa fue reconocida por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México,
Para los habitantes de Iztapalapa la muerte tiene un sentido singular: a veces aparece como una arraigada tradición que hinca sus profundas tradiciones en el pasado indígena; en otras ocasiones, parece un escenario donde se mueven y deslizan figuras del recuerdo, objetivos de ofrendas de la más diversa índole como dulces, pan, flores, alimentos. La tradición permanente, pero aparece con mayor vigor, como un sentimiento espontáneo, los días 1 y 2 de noviembre cada año.
62
64
63
Organización religiosa en barrios y poblados chinampero de Iztapalapa en 1931. Fuente: carlosgarciamoraetnologo.blogspot.com.es 63 Imagen de la representación de la Semana Santa en Iztapalapa. Fuente: wikipedia
Representación de la Pasión en el Cerro de la Estrella. Fuente: www.mexicoenterado.com 65 Imagen de la instalación del día de muertos de 2012 en Iztapalapa. Fuente: Autor anónimo
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
5.
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Los censos económicos reflejan la importancia de las manufacturas y del comercio en Iztapalapa. Los establecimientos comerciales representan el 63% del total de empresas que ocupan el 42% de la mano de obra y aportan el 45% del valor agregado en términos reales. En la actividad comercial del Distrito Federal, Iztapalapa realiza el 24% del comercio al mayoreo. Lo cual caracteriza a la jurisdicción como una zona especializada en este tipo de comercio, como resultado indudablemente ligado a la presencia de la Central de Abasto y la Nueva Viga.
5.2 EL COMERCIO: A. La Central de Abasto está considerada como el punto de encuentro entre productores, mayoristas, minoristas y consumidores de todo el país, al lado que acuden más de 250.000 personas diariamente para satisfacer los requerimientos de más de 20.000.000 de habitantes de la Zona Metropolitana. B. La Nueva Viga cuenta con 202 bodegas de mayoreo y 165 locales de tianguis, comercializa cerca del 60% de producción nacional de pescado con escama y un 60% de moluscos y crustáceos, así como otras especies de procedencia extranjera. 5.3 EL COMERCIO INFORMAL (TIANGUIS): Este tipo de comercio ha desvanecido en parte la imagen de la demarcación, ya que se establece en cualquier parte, donde se tenga oportunidad, ha creado un problema en seguridad pública y de contaminación ya que producen grandes cantidades de residuos sin una infraestructura capaz de gestionarlos. La litografía de Kurz muestra lo arraigado que está este sistema comercial en la sociedad mexicana y en particular en Ciudad de México y que ese arraigo se mantiene hasta nuestros días
66
La dinámica del comercio muestra un comportamiento diferenciado entre comercio al mayoreo y menudeo, pues mientras que el mayoreo se observa una disminución de 2.8% del número de establecimientos al menudeo crecen al 8.1% por encima de la media del Distrito Federal. Esto señala una expansión del número de micro-comercios, que aunque impactan positivamente al empleo, hacen en el valor agregado en términos reales crezca solamente el 2.5%, cuando en el Distrito Federal el crecimiento es de 7.3%. De la población ocupada y dividida en 3 sectores de actividades respectivamente (terciario, secundario y primario), el sector que más sobresale es el del comercio y los servicios con un 63'3%, le sigue con un 32'5% la minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad y agua y, construcción. Por último la agricultura, ganadería, caza y pesca con solo un 0.3%.
67
A pesar de los problemas ecológicos de este tipo de comercio es para muchas personas una fuente para el ingreso familiar sin la cual se verían en grandes dificultades. Los artículos que se encuentran en el tianguis son variados, nuevos o usados.
5.1 LA INDUSTRIA: Los establecimientos en la industria manufacturera por subsector de actividad que más destacan en Iztapalapa son los productos alimenticios, bebidas y tabaco, seguidos de los productos metálicos, maquinaria y equipos (instrumentos quirúrgicos y de precisión) y en tercer lugar producción de papel, imprentas y editoriales, casi paralelamente con textiles, prendas de vestir e industria del cuero.
68
67
66
Central de abastos. Fuente: wwwimagenesaereasdemexico.com
Litografía de Kurz (Londres 1859) "Placeros y Rancheros" que define gráficamente el tianguis. Fuente: Historia del la Arquitectura y el Urbanismo de mexicanos Olmos, C. C. 68 Tianguis en Iztapalapa 2012. Fuente: Producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
6.
INFRAESTRUCTURAS:
6.1 VIALIDAD:
El 12 de agosto de 1991 se inauguró la primera línea de metro que prestó servicio en Iztapalapa (Línea A) que cuenta con diez estaciones en total, de las cuales cinco se localizan en territorio iztapalapense.
Debido a que la mayor parte de su territorio fue ocupado por colonias populares que carecieron de planificación urbana, Iztapalapa enfrenta graves problemas de vialidad. Sólo el oeste de la delegación, cuya urbanización es más temprana que en el resto, posee una red vial primaria más o menos importante, constituida por el Circuito Interior y varios ejes viales que cuadriculan la zona. La presencia del cerro de la Estrella en la mitad de la delegación ocasiona que una amplia zona entre Culhuacán, Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco quede incomunicada entre sí.. De este a oeste, la delegación es cruzada por la calzada ErmitaIztapalapa (Eje 8 Sur), y los ejes 6 y 5 Sur, que desembocan en la Autopista México-Puebla. Esta autopista y su prolongación hacia el noroeste (la calzada Ignacio Zaragoza) sirven como vía de entrada para los pobladores del oriente del valle de México hacia el centro. Por ello, ambas vías rápidas se encuentra constantemente saturadas, a pesar de las obras viales realizadas en la primera mitad de la década de los noventa.
70
La línea A del metro tiene la característica de ser la única en la ciudad de México de carácter férreo. Circula desde Pantitlán (en la delegación Iztacalco), a La Paz (en el municipio del mismo nombre) en el Estado de México. A la línea A se sumó en 1994 la Línea 8, que cubre un recorrido total de 19,8 km con diecinueve estaciones. De ellas, ocho pertenecen a Iztapalapa. En el 2008 se inauguró la línea 2 del metrobus (Tacubaya Tepalcates), Con la implementación de esta ruta se pretende reducir el impacto contaminante, tiempos de recorrido y hasta cambiar el entorno inseguro del oriente de la Ciudad. Actualmente está en construcción la línea 12 del STC Metro la cual circulará de la estación Mixcoac a Tlahuac, atravesando Iztapalapa
69
Al sureste, la presencia de la sierra impide el paso de las vialidades hacia el norte de Tláhuac. Al mismo tiempo, por encontrarse ocupada por colonias de reciente formación y escasa planificación urbana, se trata de una zona con una complicada red de calles que finalmente desembocan en la calzada Ermita-Iztapalapa.
6.2 TRANSPORTE: Hasta 1993, las líneas de autobuses de la empresa paraestatal Ruta 100 y varias rutas de microbuses y peseros o "camioncitos". A ellos se sumaban cuatro líneas de trolebuses, operados por el paraestatal sistema de transportes eléctricos y los numerosos taxis que circulan por todo el territorio iztapalapense. Todos ellos, tienen como punto de articulación las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).
71
70
69
Imagen nocturna de Iztapalapa tomada desde la Sierra de Santa Catarina. A la derecha puede verse resaltada la traza de la calzada Ermita-Iztapalapa. Fuente: www.imagenesaereasdemexico.com
Sello conmemorativo de la inauguración del metro en Ciudad de México. Fuente: www.mercadolibre.com.mx Plano del área metropolitana de México Distrito Federal y su sistema de vías principales. Fuente: Historia del la Arquitectura y el Urbanismo de mexicanos Olmos, C. C.
71
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
6.3 SERVICIOS CULTURALES: La jefatura delegacional cuenta con 46 bibliotecas pequeñas repartidas en toda la delegación, las cuales ofrecen lectura en voz alta, tertulias literarias y otras actividades culturales vinculadas con los libros. La mayor de ellas es la biblioteca Alonso de Axayácatl, ubicada en la colonia Vicente Guerrero. Además de los acervos de las escuelas superiores públicas, que están abiertas a todo el público.
treinta; y la segunda convirtió una sección de la antigua Cárcel de Mujeres de Santa Martha en la Casa Libertad. Para actividades de esparcimiento y cultura se crearon parques temáticos de los derechos de los niños y las niñas llamados "Patoli". Son espacios donde los niños que lo visitan, aprenden los derechos y valores de la democracia, que se pueden leer en señalizaciones.
6.4 SERVICIOS DEPORTIVOS: Iztapalapa se ha preocupado por promover la cultura del deporte, para ello se cuentan con 14 centros deportivos. También cuenta con más de 25 campos de fútbol distribuidos en diferentes puntos y recientemente se inauguraron 100 nuevos gimnasios al aire libre. 6.5 SERVICIOS DE SALUD:
72
El gobierno de Iztapalapa opera 16 pequeñas clínicas que se conocen con el nombre de Consultorios periféricos, los cuales tienen por objeto atender la crónica carencia de estos servicios en el territorio. La mayor parte de ellos se encuentran en las zonas más marginadas. Estos consultorios periféricos dan servicios elementales de atención a la salud de materno-infantil, consulta odontológica, y enfermedades agudas. 6.6 ABASTO DE AGUA: Iztapalapa tiene un complicado acceso la dotación de agua potable. Existen varios pozos de extracción de agua de los acuíferos subterráneos, sin embargo, no son suficientes para satisfacer la demanda de agua. Por ello, una porción del agua que se obtiene del Sistema Cutzamala se destina a Iztapalapa. Durante la estación seca, la escasez de agua se acentúa.
73
La oferta cultural en Iztapalapa es reducida. Cuenta con un auditorio, y varios centros culturales, aunque de ellos, sólo La Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (El FARO de Oriente) tiene alguna significación en el D. F. El FARO forma artistas y artesanos de la pintura, la música y las artes populares. Su clientela está constituida especialmente por jóvenes, por lo que se orienta más bien hacia las alternativas no comerciales de la actividad cultural. Ha servido para realizar exposiciones de fotografía, pintura y escultura, y como escenario para conciertos. Por su parte, la U.A.M-Iztapalapa y la U.A.C.M también poseen establecimientos de difusión cultural y formación artística. La primera opera la Casa de Las Bombas, localizada en las viejas instalaciones de una bomba de agua de los años
74
Cabe mencionar que datos de la comisión nacional del agua indica que 4.870 litros por segundo son dotados a esta demarcación un volumen superior a lo recomendado por la ONU para cada habitante sin embargo se calcula que entre un 40 y 50 por ciento se pierde en filtraciones por falta de infraestructura y fugas en domicilios.
72
Imagen de la biblioteca Alonso de Axayácatl. Fuente: Red Nacional de Bibliotecas públicas (RNBP) 73 Imagen de la biblioteca Alonso de Axayácatl 2012. Fuente: Producción propia
74
Imagen del monitoreo de abastecimiento de agua. Fuente: Delegación Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
8.
BIBLIOGRAFÍA:
Aguilar–Pérez, L. A. (2006). Revista mexicana de ciencias geológicas, vol 23, nº 3: Análisis numérico acoplado de los desplazamientos verticales y generación de fracturas por extracción de agua subterránea en las proximidades de la Ciudad de México. México: Facultad de Ingeniería, División en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. Brehme, H. (1923). México Pintoresco. Castillo, B. D. Historia verdadera de la conquista de la nueva España. Real Academia Española. de la Rosa, E. L. El canal nacional, páginas sobre su historia. Iztapalapa, D. Monografía de la Delegación Iztapalapa Gobierno de la Ciudad de México. Olmos, C. C. Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos Vol. 3. Raúl GUTIERREZ CALDERÓN, Dora CARREÓN, Marcos GONZÁLEZ, Mariano CERCA, Alejandra JIMENEZ, Penélope LÓPEZ, Daniel BLANCAS. (2012). Zonificación geotécnica de la delegación Iztapalapa, México D. F. México D. F.: XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos. Silke Cram, H. C. (2008). Investigaciones geográficas nº 66: Identificación de los servicios ambientales potenciales de los suelos en el paisaje urbano del Distrito Federal. México: Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Terán, A. M. (2012). Sociologias vol.14 no.30: Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Porto Alegre: Departamento de Arquitetura da Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2.
FUNDAMENTOS Y MOTIVACIÓN
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN El objetivo del proyecto es alterar y mejorar profundamente la estructura interna del barrio a partir de un nuevo diseño urbano, de la construcción de una serie de equipamientos públicos y de la atracción de inversión privada. El proyecto para la intervención urbana del barrio de San Miguel en Iztapalapa, se plantea a través de su desarrollo en dos escalas de trabajo diferentes pero desarrolladas de forma simultánea, a partir de lo estudiado en el análisis y lo acordado con la delegación de Iztapalapa. por un lado el proyecto general de mejora urbana del barrio, y por otro, el diseño de los equipamientos que complementaran las estrategias urbanas, y que actuarán de catalizadores urbanos para acelerar el proceso de mejora integral. tanto el proyecto urbano como cada uno de los proyectos arquitectónicos estarán divididos en diferentes fases proyectuales con una fecha de entrega fijadas, donde se presentará a la delegación la relación de documentos, dependiendo de cada una de las fases: anteproyecto, proyecto básico y proyecto ejecutivo.
Elaboración de una cartografía previa del estado actual del barrio de san miguel que apoyada en las visitas a pie del lugar y de las entrevistas con los líderes vecinales propuestos por la delegación deberá contener una serie de planos interpretativos de las deficiencias y los espacios de oportunidad y una memoria descriptiva del lugar exponiendo las conclusiones del análisis basándose en la documentación gráfica generada y la aportada por la delegación. Se detectarán zonas de oportunidad y puntos conflictivos definiendo las potencialidades de cada uno de ellos. 1.1.2. Memoria expositiva: Documento de carácter propositivo que exponga las estrategias de intervención en el barrio surgidas a raíz del análisis preliminar. Fijará un objetivo proyectual final pero se establecerán unas fases intermedias independientes entre sí que garanticen el éxito del proyecto pese a que alguna de las partes no se pueda construir a corto plazo.
1.1.3. Esquema funcional: Documento que ilustrará las estrategias propuestas en la memoria expositiva con diferentes sistemas de representación buscando la máxima claridad posible en la exposición de éstas. 1.1.4. Imagen urbana de la propuesta: Documentos gráficos a partir de modelados tridimensionales con las suficientes vistas como para completar la explicación de los puntos 2 y 3 o varias vistas aéreas 3d de la propuesta, y vistas de peatón de los puntos singulares de la propuesta, mostrando la integración de los nuevos equipamientos. 75
1. Proyecto urbano:
1.2. Proyecto básico:
Abarca la ordenación estructural de toda la red de espacios públicos del barrio de San Miguel, analizando, revisando y alterando si fuera necesario, tanto la jerarquía viaria, la red de espacios libres y verdes y la definición de los equipamientos existentes y futuros. En paralelo, debe definir la relación del espacio privado con el espacio público, alterando los límites si fuera necesario. Cuenta con tres fases proyectuales bien definidas:
Etapa principalmente propositiva, donde se busca profundizar en las estrategias planteadas en el anteproyecto y que deberán haber sido validadas, corregidas o rechazadas por la delegación. Contará con las siguientes partes:
1.1. Anteproyecto: Etapa principalmente analítica, donde se busca entender la matriz biofísica y la matriz social del barrio a través de distintos recursos, y que darán lugar a un primer esquema de carácter propositivo de las estrategias a aplicar en las siguientes fases proyectuales. Contará con las siguientes partes: 1.1.1. Análisis preliminar:
1.2.1. Memoria descriptiva: Documento que profundiza, matiza y amplía las estrategias proyectuales expresadas en el anteproyecto, definiendo claramente cada una de ellas y qué deberán aportar al conjunto del proyecto. Se expondrá el sistema de fases y los mecanismos de gestión previstos.
1.2.2. Plano de lotificación con soluciones viales: 75
Infografía de la zona analizada para la actuación. Fuente: Producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Explicará la estrategia fundamental de organización del barrio a partir de la definición del espacio público, diferenciando vialidades por jerarquías, espacios libres, equipamientos y espacios privados, distinguiendo el uso que tendrá en cada zona.
1.3. Proyecto ejecutivo: Etapa final de carácter propositivo donde se busca definir completamente en las estrategias planteadas en el anteproyecto y proyecto básico llegando hasta el nivel de detalle constructivo. Contará con las siguientes partes:
1.2.3. Criterio de agua potable y drenaje: Debe expresar la estrategia metabólica del barrio, describiendo la matriz biofísica y cómo se piensa incorporar el ciclo del agua al proyecto. 1.2.4. Criterio de electrificación y alumbrado público: Primera aproximación de la estrategia energética propuesta para el barrio identificando puntos de máxima necesidad energética y las líneas de trabajo de iluminación apoyadas con imágenes virtuales.
1.3.1. Plano de vialidades: Documento que expondrá de forma definitiva el sistema de vialidades, la jerarquía de cada una de ellas y la sección o secciones tipo, se completará con tantos planos de adaptación del modelo de vialidad como puntos singulares de éstas se detecten, estableciendo los detalles constructivos tipo y particulares para su correcta construcción. 1.3.2. Plano detallado de manzanas:
1.2.5. Estimación de costos: Documento donde se elaborará un presupuesto estimativo e impreciso del coste final de la obra a partir de lo propuesto en el proyecto básico.
Documento que explica la formalización del espacio privado y la relación de éste con el espacio público. definirá también las alturas máximas reguladoras y la profundidad máxima edificatoria. se complementará con tantos planos de detalle como puntos singulares se detecten.
1.2.6. Dictamen de usos del suelo: 1.3.3. Plano de lotificación: Documento que fijará los límites propuestos de los diferentes usos de suelo con carácter normativo y que deberá estar en sintonía con las normativas superiores. 1.2.7. Factibilidad del suministro de agua y conexión a drenaje: Documento que exprese un estudio de la viabilidad de llevar a cabo las estrategias propuestas entorno al ciclo del agua en los sistemas de drenaje y entorno al suministro en previsión de un aumento de la densidad de habitantes en el barrio. 1.2.8. Factibilidad de energía eléctrica: Documento que exprese un estudio de viabilidad de llevar a cabo las estrategias propuestas sobre electrificación general y en los puntos de máxima demanda y de las estrategias de iluminación nocturna.
Documento que diferenciará el suelo privado y cada una de sus diferentes tipos del suelo público, distinguiendo vialidades, equipamientos y espacios abiertos. se complementará con tantos planos de detalle como puntos singulares se detecten. 1.3.4. Especificaciones particulares: Documento que explica la materialización del proyecto complementando a los planos de los puntos anteriores y estableciendo las fases de implantación del plan, las prioridades y una estimación de plazos de implantación de cada una de las fases. 1.3.5. Tabla definitiva de usos del suelo: Documento complementario de los planos de los puntos anteriores que fijará y cuantificará los diferentes usos de suelo mediante tablas comparativas de superficies. 1.3.6. Presupuesto: Documento que cuantifique los costos de la obra necesarios para llevar a cabo cada una de las fases propuestas estableciendo cantidades de obra y análisis de precio unitario. se fijará un estado de mediciones.
76
76
Representación de la relación directa entre el barrio de San Miguel y la plaza delegacional. Fuente: producción propia.
1.3.7. Programa de la obra:
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Documento que explique cómo se desarrollará cada una de las fases de la obra identificando prioridades, simultaneidades, incompatibilidades y órdenes constructivos de todo el proceso de obra. 1.3.8. Proyecto de ingeniería eléctrica: Conjunto de documentos de apoyo que definan completamente el proyecto de electrificación y alumbrado público planteados en el proyecto básico. 1.3.9. Proyecto de ingeniería hidráulica: Conjunto de documentos de apoyo que definan completamente el proyecto de conducción y red de agua potable y el de red de alcantarillado y colectores planteados en el proyecto básico.
2. Proyecto arquitectónico: Abarca el diseño y construcción de cada uno de los equipamientos que el plan urbano marca como prioritarios. Deberá definir desde la relación con el entorno próximo, hasta la distribución interior pasando por la definición material y el cumplimiento de las normativas de seguridad. Cada uno de los edificios a proyectar contará con su propio proyecto arquitectónico, que tendrán una estructura organizativa y de presentación de la información común basada en las siguientes tres fases proyectuales bien definidas: 2.1. Anteproyecto: Fase en la que se indican los aspectos esenciales del proyecto referidos a sus condicionantes principales: el programa funcional, antecedentes y condicionantes del solar, normativa urbanística, condicionantes de diseño referentes a la seguridad en caso de incendio. 2.2. Proyecto básico: Etapa principalmente propositiva, donde se busca profundizar en las estrategias planteadas en el anteproyecto y que deberán haber sido validadas, corregidas o rechazadas por la delegación. en la que se definen las características generales de la obra, con la justificación de las soluciones concretas. 2.3. Proyecto ejecutivo: Etapa final de carácter propositivo donde se busca definir completamente en las estrategias planteadas en el anteproyecto y proyecto básico llegando hasta el nivel de detalle constructivo. 77
77
Primeros esquemas de intenciones para la actuación. Fuente: Producción propia
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
3.
RECORRIDOS Y VISTAS
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
RECORRIDO Y VISITA DE RECONOCIMIENTO El barrio de San Miguel es una zona compleja y heterogénea, donde se entremezclan diferentes tejidos residenciales y conviven varias casuísticas urbanas. Su reconocimiento se llevó a cabo mediante repetidas visitas, recorridos por el barrio tanto a pie como utilizando las líneas de transporte público, y mediante la conversación directa con algunos de sus habitantes. Las visitas se llevaron a cabo de manera continuada a lo largo del mes de septiembre y octubre del 2012. Primero se realizaron una serie de recorridos de reconocimiento en coche para obtener una imagen global del barrio, seguido de una serie de barridos a pie acompañados de miembros de la delegación en algunos casos, de líderes vecinales de distintas partes del barrio en otros y en solitario.
Todos estos elementos funcionan como motor del ámbito analizado: son los lugares más frecuentados y los sitios con más actividad comercial y más tránsito, tanto peatonal cómo rodado. En la visita al ámbito se ha prestado especial atención a estos elementos clave, en tanto que para plantear cualquier mejora en el barrio es imprescindible conocer perfectamente cuales son las características, las deficiencias y los potenciales de cada uno de ellos.
Los recorridos iban dirigidos a realizar una radiografía sobre los puntos de accesibilidad y continuidad peatonal de cada una de las calles estudiadas previamente sobre planos, comprensión del sistema de movilidad rodada y contrastar las hipótesis de partida fijadas desde Barcelona en los trabajos previos al viaje. Después de la visita, el equipo pudo detectar una serie de puntos en el área de San Miguel, que son los que inciden con mayor contundencia en la vida del barrio, y a los que llamaremos “elementos clave”, por ser los que dotan de personalidad propia al tejido de barrio de San Miguel y tienen capacidad de transformación.
78 79
1.
ELEMENTOS CLAVE:
Se pueden distinguir tres grandes piezas, cada una de las cuales tiene un papel crucial en el buen funcionamiento del barrio: La Universidad Autónoma Metropolitana, El complejo del polideportivo, las escuelas y el mercado de La Purísima, los ejes viarios que componen las calles de San Felipe de Jesús (después Sur 21 y Purísima) y por la Avenida de Hidalgo.
78
Ámbito de estudio del proyecto. Fuente: Producción propia
1.1. U.A.M. – IZTAPALAPA: La Universidad Autónoma Metropolitana es un equipamiento de carácter metropolitano, al que acuden estudiantes y trabajadores desde todos los puntos del área metropolitana. Es el centro de enseñanza universitaria más importante de la delegación de Iztapalapa, y uno de los principales de todo el país.
79
Plano de los elementos claves del barrio. Producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
El recinto universitario tiene una superficie total cercana a las 25 ha, que convierte la U.A.M. – Iztapalapa en una pieza urbana de dimensiones mucho mayores que el resto de piezas y que por tanto, funciona con una lógica diferente al resto del barrio. La actividad universitaria provoca un gran movimiento de gente, lo que favorece sobremanera la actividad comercial del barrio, sobre todo en las zonas próximas a los accesos. No obstante, su gran potencial como elemento dinamizador del barrio está desaprovechado, pues el acceso al recinto se da por lugares muy puntuales y es restringido. 81
El recinto universitario supone un corte urbano para la continuidad de la trama urbana: las calles quedan cortadas, y los barrios que quedan a uno y otro lado de la universidad no entran en contacto, ya que la gente no puede circular libremente a través de todo el recinto. Por norma general, los estudiantes no se relacionen con otros elementos del barrio, como por ejemplo la plaza, el mercado y las instalaciones del Deportivo de la Purísima. Asimismo, los vecinos tampoco pueden usar los parques y los grandes espacios libres de la U.A.M. – Iztapalapa. También se ha detectado un déficit en la movilidad: gran parte de los estudiantes se desplazan con transporte público, principalmente el Metro. El recorrido desde la parada del metro hasta las puertas del recinto universitario es largo, y a partir de ciertas horas de la noche resulta inseguro. Los estudiantes prefieren realizar el trayecto hasta el metro en los llamados “camioncitos”, minibuses (frecuentemente sobrecargados) que los llevan directamente a la parada de Metro, de manera que no interactúan con el barrio. Esta falta de relación perjudica directamente a la vida comercial y cultural del área de San Miguel, reduciendo la franja horaria de actividad.
1.2. COMPLEJO DEPORTIVO DE LA PURÍSIMA: Este conjunto de parques, instalaciones deportivas y equipamientos de diferente índole, es el único espacio verde público del barrio. Presenta grandes problemáticas de uso y distribución, debido a la fragmentación del espacio en pequeños recintos cerrados de acceso restringido, de tal manera que la mayoría de los habitantes del barrio solo pueden disfrutar de una pequeña parte del espacio. En su borde Sur se sitúan el Mercado municipal y varios edificios escolares, provocando un gran ir y venir de la gente: se ha detectado que la banqueta y la pequeña plaza que se abre a la entrada del mercado no tienen espacio suficiente para acoger esta confluencia de flujo peatonal, lo que da lugar a grandes aglomeraciones. Además, a esta gran actividad se le suma la presencia de comercio informal o “Tianguis”. Este conglomerado de actividades y espacios presenta un gran potencial de reforma, debiéndose constituir como futuro elemento central y de referencia del barrio.
82
80
81 Entrada al recinto universitario: El acceso al recinto se hace mediante un puesto de control. En los accesos se acumula una gran cantidad de gente, tianguis culturales y comercios, actuando como grandes nodos de acontecimientos urbanos. Son puntos clave a estudiar en el proyecto. Fuente: Fotografía del autor
80
Vista de la gran plaza interior en la U.A.M- Iztapalapa; Se puede apreciar la calidad de la urbanización, muy superior a la del resto del barrio de San Miguel. No obstante, su uso está limitado a los estudiantes. Fuente: Fotografía del autor.
82
Comercio informal: Situados frente al mercado, los llamados “Tianguis” dinamizan la vida comercial del barrio, pero la escasa infraestructura de que disponen, provoca suciedad y problemas de deterioro en las instalaciones públicas. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
83 85
1.3. EJE VIARIO: SAN FELIPE DE JESÚS – HIDALGO: La calle San Felipe de Jesús, que continua como Sur 21 y la Purísima, actúa como espina dorsal del barrio, atravesándolo en dirección Norte-Sur y conectándolo con la Calzada Ermita Iztapalapa al sur (parte más elevada) y con el Eje Sur 6- Av. Michoacán al norte (la parte más baja). Es una calle de gran actividad comercial, que actúa como eje conector entre la estación de Metro U.A.M.-I, el complejo de La Purísima y la Universidad Autónoma Metropolitana. También es la calle con más tránsito rodado, siendo muy utilizada tanto por coches como por transportes públicos, taxis y camiones de carga y descarga, que abastecen al mercado y a los comercios que flanquean el vial. La Avenida Hidalgo se cruza perpendicularmente con San Felipe de Jesús, coincidiendo con complejo de La Purísima. Hidalgo atraviesa el barrio en dirección este-oeste de forma horizontal, y tiene una gran importancia cívica al conectar con la plaza delegacional de Iztapalapa. Está notablemente mejor urbanizada que la calle de San Felipe de Jesús, y presenta una variada oferta comercial y de restauración, siendo un lugar muy agradable para pasear.
84
83
Instalaciones deportivas de la Purísima: las pistas deportivas están valladas y con su acceso está restringido. Fuente: Fotografía del autor
84
Calle San Felipe de Jesús, vista de un tramo entre la Calzada Ermita Iztapalapa y La Purísima: Se puede observar la urbanización deficiente (falta de iluminación y de señalización en calzada), y la estrechez de la banqueta del margen derecho. Fuente: Fotografía del autor
85
Locales comerciales: En la zona de la U.A.M. - Iztapalapa y en los alrededores del mercado las calles están bordeadas por locales comerciales y equipamientos privados. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2. ESTUDIO DE DETALLE: Como caso de estudio se escoge la calle de San Felipe de Jesús y la calle Hidalgo, que como se ha mencionado anteriormente son dos grandes vías que atraviesa todo el barrio, en sentido Norte-Sur la primera y Este-Oeste la segunda. Ambas actúan como conector de las diferentes piezas y tejidos del barrio de San Miguel y del ámbito de estudio: Así pues, al estudiar su sección a lo largo de todo el recorrido se pueden apreciar las diferentes casuísticas que acaban definiendo la imagen del barrio.
Tramo 1: De Ermita a Hidalgo El primer tramo empieza en el gran Eje Sur 8 - Calzada Ermita Iztapalapa, y llega hasta el cruce de ésta con la avenida Hidalgo. Se caracteriza por tener una sección muy estrecha e irregular, con circulación de doble sentido. Hay un gran flujo de coches, autobuses y camionetas, y en un punto del tramo se sitúa la salida a una cochera de autobuses: en una calle tan estrecha, la entrada y la salida de los buses es dificultosa y provoca retenciones.
2.1 SAN FELIPE DE JESÚS / SUR 21 / LA PURÍSIMA: En una primera aproximación, se pueden ver tres tramos bien diferenciados:
La sección viaria no ayuda a lograr una circulación fluida; la calzada tiene un ancho muy variable que oscila alrededor de los 7 metros, y permite el paso fluido de vehículos en ambas direcciones. No obstante, cuando se estacionan vehículos en los márgenes de la calzada surgen problemas, pues no hay espacio suficiente para que circulen dos coches en doble sentido. Los vehículos estacionados disminuyen el espacio de circulación y aumentan el riesgo de colisiones. La banqueta para la circulación peatonal, tiene tramos muy estrechos de menos de 1,25 metros de ancho, llegando en algunos casos a ser cortada e invadida por las edificaciones: el peatón se ve obligado a transitar por la calzada, con el peligro que esto comporta. En este tramo no hay arbolado de alineación, tan solo en un lugar puntual, existe un gran árbol que invade la banqueta con su tronco, imposibilitando el paso peatonal. Hay muy pocas farolas, y las iluminación nocturna no es suficiente; un factor que, unido a los grandes tramos vallados, aumenta la sensación de peligro en la noche. Los carriles y los pasos peatonales no están señalizados. Uno de los principales problemas de este tramo es la presencia de muchos frentes de calle ciegos; es decir, de cercados y muros en vez de plantas bajas con locales comerciales, o con edificaciones residenciales. Además de perjudicar la imagen urbana, las calles con muros ciegos a lado y lado resultan mucho más inseguras, al no existir espacios de refugio.
Tramo 2: De Hidalgo a Calle 4
86
86
Plano de referencia para la ubicación de los tres tramos diferenciados que se estudiarán. Fuente: elaboración propia.
En este tramo la calle toma el nombre de Sur 21, y se le incorpora la calle Esteban Coronado. Este tramo se caracteriza porque bordea el complejo del deportivo de La Purísima, con sus equipamientos deportivos y escolares; y el vivero de la Delegación. Al estar cerca del mercado y de las escuelas, presenta un tráfico muy intenso, incluyendo a camiones, camionetas y otros vehículos de grandes dimensiones que transportan mercancías, además las líneas de minibuses, debido al gran número de alumnos que asisten cada día a las escuelas y los kinder de la zona. También se ha detectado la presencia de un pequeño mercado de tianguis, situado en la banqueta que separa la calle sur 21
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
con Esteban coronado, y que en este caso ayuda a mantener la actividad en una zona con menor afluencia peatonal. Este segundo tramo que presenta una sección caótica, partiendo de una única calzada de doble sentido, para luego desdoblarse en dos viales separados por una isleta que vuelve a juntarse al final en un único vial de doble sentido. El ancho de la calzada va variando, aunque tiende a oscilar sobre los 7 metros de ancho: como en el caso anterior, los problemas se presentan únicamente cuando hay vehículos estacionados que dificultan el paso. Entre la calle Hidalgo y la calle Esteban Coronado la banqueta peatonal es estrecha e irregular, situación que mejora en el resto del tramo, llegando a tener una banqueta regular de 2,5 metros aproximadamente; suficiente para una paso peatonal pero no suficiente si debe incluir arbolado e instalaciones. En la mayor parte de su recorrido, la calle tiene arbolado de alineación, de especies variadas y con árboles de diferente edad y tamaño. Al igual que en el tramo anterior, la iluminación nocturna es mejorable: las luminarias instaladas son de tipo viario, enfocando luminaria hacia la calzada, pero dejando la banqueta poco iluminada La señalización en calzada es precaria, y las zonas de aparcamientos no están señalizadas, provocando el estacionamiento no regulado de vehículos. Por último, cabe destacar que, al igual que sucede con el tramo anterior, gran parte de la calle está delimitada por muros y vallas; sobre todo en la zona escolar y en su encuentro con los campos deportivos. En este caso, las cercas impiden que desde la calle se pueda acceder a los centrales del complejo, que aunque ahora mal organizada y troceada en varios recintos cerrados, en el futuro puede llegar a ser una hermosa plaza central donde las actividades ahora presentes se mezclen con la vida vecinal del barrio de San Miguel.
Tramo: De calle 4 a Eje Sur 6 – Av. Michoacán En su último tramo la calle toma una sección más regular y desemboca al gran Eje Sur 6, desde donde se puede conectar con el resto de la ciudad. En este tramo la vía tiene doble sentido, y a mitad de recorrido se ensancha para incorporar la calle de La Purísima. Gran parte de su recorrido transcurre limitando con la U.A.M - Iztapalapa, en cuyos accesos se acumula una gran cantidad de actividad comercial y un gran flujo de gente, así como una parada de taxis seguros. La urbanización de la calle es más regular y de más calidad que en el resto de los tramos, principalmente porque la banqueta es más ancha y regular. La calzada tiene un ancho de 8 metros: un ancho de circulación demasiado amplio para dos carriles en doble sentido (el ancho recomendado es de 6m, dando 3m a cada carril), pero demasiado estrecho para cuatro carriles, o para incluir aparcamiento en los márgenes de la calzada (en caso de prever estacionamiento a los lados, el ancho mínimo seria de 10m: 6m para circular en doble sentido, y dos bandas de aparcamiento lateral de 2m cada una como mínimo)
En algunos tramos, y sobre todo en la calle de la Purísima, hay vehículos estacionados en la calzada: sería conveniente, tanto en este tramo como en el resto, señalizar los lugares permitidos de estacionamiento para poder controlar mejor el espacio de circulación y el espacio asignado al estacionamiento y vigilar que no se produzcan zonas de retención o de difícil circulación. La banqueta para el paso peatonal es de un ancho más o menos regular de 2 metros, que como ya se ha apuntado es demasiado poco en una vía de estas características y de esta importancia. Se aprecia la presencia de un arbolado de alineación en buenas condiciones, siendo notable la plantación o sustitución en algunos tramos por ejemplares más jóvenes, lo que da a la calle una buena imagen. La iluminación tiene exactamente las mismas características que en el resto de los tramos.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
TRAMO 1: ESTUDIO EN DETALLE DE LA SECCIÓN ENTRE CALZADA ERMITA IZTAPALAPA Y HIDALGO
87
87
Fuente: Producción propia
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
88
88
Secciones viarias Tramo 1. Fuente: producci贸n propia + Im谩genes laterales de Google Earth Street View - 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
TRAMO 2: ESTUDIO EN DETALLE DE LA SECCIÓN ENTRE HIDALGO Y CALLE 4
89
89
Fuente: producción propia
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
90
90
Secciones viarias Tramo 2. Fuente: producci贸n propia + Im谩genes laterales de Google Earth Street View - 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
TRAMO 3: ESTUDIO EN DETALLE DE LA SECCIÓN ENTRE CALLE 4 Y EJE 6 SUR
91
91
Fuente: Producción propia
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
92
92
Secciones viarias Tramo 3. Fuente: producci贸n propia + Im谩genes laterales de Google Earth Street View - 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2.2. AVENIDA HIDALGO: La segunda calle estudiada ha sido la Avenida Hidalgo, que cruza perpendicularmente la calle de San Felipe de Jesús. Es una calle de gran importancia ya que conecta de forma directa el barrio de San Miguel con la Plaza delegacional de Iztapalapa.
Toda esta actividad genera mucho tráfico, sobretodo de camiones y minibuses, que se trata de absorber desdoblando la calle en dos en las zonas de mayor intensidad. La sección normal de la calle es de una amplia calzada, de 12 metros en el tramo este y de unos 9 metros en el tramo oeste. Los coches circulan en doble sentido, sin estar señalizados en calzada el número de carriles, y solo se presentan problemas cuando la calzada se estrecha a 9 metros y los vehículos vinculados al tianguis estacionan a ambas bandas de la calle. En el tramo central, cuando la calle atraviesa la zona del mercado y de las escuelas, se desdobla en dos vías diferentes, de un único sentido, separadas por un pequeño camellón central muy alto y descuidado que dificulta el cruce de la calle, siendo necesarios pasos rebajados en puntos concretos. En general, la calle está bien urbanizada en toda su longitud, creando un entorno urbano agradable. Las banquetas para peatones son más anchas que en las calles del entorno pero discontinuas en el plano horizontal, ya que delante de cada puerta de aparcamiento se produce un rebaje de la misma, esto hace que recorrerla sea agotador pese a su horizontalidad ya que la banqueta te obliga a subir y bajar escalones continuamente. Pese a esto, se trata de una calle con gran potencial de convertirse en un recorrido peatonal entre la plaza delegacional y la zona de La Purísima. En casi todos los tramos estudiados, la banqueta mide más de 2,5 metros de ancho. En la zona del mercado, la acera se ensancha hasta formar una pequeña placita, que está ocupada por “tianguis” y demás puestos de venta que aprovechan el impulso comercial del mercado, además de una serie de mobiliario urbano en un estado de deterioro considerable y árboles. La buena imagen de la vía se ve reforzada por los árboles alineados a distancias regulares, observándose que muchos de ellos son ejemplares jóvenes recién trasplantados. La iluminación se consigue mediante unas farolas de tipo viario para iluminar la calzada, y en los tramos más peatonales otras farolas complementarias de baja altura y diseño tradicional.
93
El tramo de la Avenida Hidalgo estudiado, que se corresponde con su paso por el ámbito del complejo de La Purísima. Presenta una gran actividad, sobretodo en el entorno del Mercado Municipal. Además del mercado, encontramos una guardería, dos escuelas y una variada oferta comercial en los bajos de las viviendas, que junto a los tianguis que rodean el mercado conforman el gran nodo comercial del barrio.
93
Plano de referencia para la ubicación del tramo que se estudiará. Fuente: elaboración propia.
Se ha observado que la calidad de la urbanización, el gran número de comercios y actividades que se desarrollan, y el largo recorrido de esta calle, atravesando las zonas antiguas de Iztapalapa, convierten esta calle en un vial indispensable para el buen funcionamiento del ámbito de San Miguel y su conexión con el resto de Iztapalapa.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
ESTUDIO EN DETALLE DE LA SECCIÓN EN LA AVENIDA HIDALGO
94
94
Fuente: Producción propia
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
95
95
Secciones viarias Avenida Hidalgo. Fuente: producci贸n propia + Im谩genes laterales de Google Earth Street View - 2012
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
4.
MEMORIA
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
MEMORIA El siguiente documento tiene la función de presentar las conclusiones del proceso de análisis, tras combinar la abundante documentación sobre México, Iztapalapa y San Miguel obtenido de nuestra visita a la Delegación, del uso de diferentes bibliografías y de los elementos analíticos propios elaborados tanto antes como después de visitar al barrio de San Miguel.
San Miguel
Estos procesos analíticos se basan en dibujar y redibujar el territorio, cambiando y combinando escalas para descifrar los elementos que pueden convertirse en estrategias proyectuales. Un proceso casi arqueológico, de ir eliminando estratos o capas para después clasificarlas y comprender mejor cada uno de los factores que afectan el barrio. Para profundizar en el análisis, es fundamental conocer la historia, descubrir qué latencias tiene el territorio, ir al origen, estableciendo la morfogénesis del lugar, pero también la “deformogénesis” (qué cosas ha ganado y qué cosas ha perdido). También comprender el funcionamiento del sistema viario que genera la movilidad y los espacios verdes que pueden crear redes ecosistémicas. Una herramienta fundamental para comprender el lugar es el diagrama, como sistema de sintetización, de filtrado de la información (Dia-grama, a través de la escritura) para ir destilando cada uno de los elementos influyentes y descartando los que distorsionan la lectura.
Iztapalapa
Nuestro sistema de trabajo es universal, sirve para profundizar en la comprensión de un barrio de Barcelona, de Iztapalapa o de cualquier otra parte, ya que se basa en leer y releer una y otra vez el lugar, en dibujarlo y redibujarlo hasta llegar a comprenderlo. Pese a esto, el contacto con el lugar, la percepción de la luz, de la temperatura, de los olores son elementos que pueden alterar los valores de las lecturas realizadas desde la mesa de dibujo. La diferencia entre el éxito o el fracaso de la aplicación de este método de trabajo la marca la capacidad de aproximarse al lugar, y la cantidad de información que puedas obtener para realizar las lecturas. En este sentido, nuestra convivencia durante semanas con el barrio de San Miguel y sus vecino, fue fundamental para incorporar todos esos datos difícilmente cuantificables y casi imposibles de percibir desde la distancia.
Ciudad de México
96
96 Estratificación del proceso analítico basado en redibujar el territorio en diferentes capas para profundizar en la comprensión de cada uno de sus temas trabajando en diferentes escalas. Fuente: Producción propia a partir de las bases cartográficas del INEGI
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
1. SITUACIÓN EN IZTAPALAPA:
Situación respecto al Cerro de la Estrella:
Situada en la parte este de Ciudad de México, y haciendo frontera con el Estado de México, Iztapalapa es una delegación con una situación geopolítica muy particular.
El Cerro de la Estrella es un referente visual de toda Iztapalapa, pero dada la proximidad con el barrio de San Miguel, desde casi cualquier punto es visible convirtiéndose en el elemento más significativo de un paisaje urbano muy deteriorado.
Cuenta con una serie de referentes metropolitanos muy conocidos como el Cerro de la Estrella, la Sierra de Santa Catarina, la Central de abastos o la U.A.M. – Iztapalapa, pero pese a ello, Iztapalapa es una delegación principalmente “de paso”, de acceso hacia otras delegaciones del D. F. por medio de sus dos viarios principales, Ermita Zaragoza y Ermita Iztapalapa, sumados al Anillo periférico y al Circuito interior En el centro de todo este sistema de equipamientos, parques y viarios metropolitanos, se encuentra el barrio de San miguel, en contacto directo con la U.A.M.- Iztapalapa, con la que establece relaciones urbanas muy débiles, y en contacto con el Cerro de la Estrella, la plaza delegacional, el Anillo periférico y el Eje 6. Situación respecto a la U.A.M – Iztapalapa: El barrio San Miguel es uno de los ocho barrios originarios de Iztapalapa, y se sitúa al sur de los terrenos de la universidad.
Situación respecto a la central de abastos: La central de abastos queda situada al noroeste de San Miguel, y es el elemento fundamental para hacer funcionar todo el sistema de mercados y tianguis que conviven en el barrio. Existe una conexión directa a través del Eje 6, que llega a tocar la parte norte del área de estudio. Situación respecto a la calzada Ermita Iztapalapa: La calzada Ermita Iztapalapa delimita la parte sur de San Miguel. Su fuerte condición de vial rodado de alta capacidad para el acceso a la ciudad dificulta que la actividad principalmente peatonal del barrio salte hacia el otro lado, sin embargo, en el área de intervención también hemos incluido esta parte como punto clave para pacificar el tráfico. Situación respecto a las grietas:
El potencial atractor de la universidad hace aconsejable ampliar el área de intervención a sus alrededores para poder aprovechar y canalizar ese flujo continuo y diario de estudiantes, profesores y demás empleados que llegan a éste punto desde todas las áreas de la zona metropolitana.
Pese a estar situado en el límite entre los terrenos montañosos del Cerro de la Estrella y de los terrenos lacustres, no está afectado por las principales zonas de fracturación del terreno, sin embargo, la desecación del acuífero hace que los terrenos lacustres sean potencialmente peligrosos por hundimientos paulatinos sin rotura frágil. Situación respecto al desagüe natural del terreno: El hecho de que la mayor parte del barrio de San Miguel se encuentre en la zona del vaso del lago Texcoco hace que sea una zona con peligro de inundaciones. Algunas de las rieras del Cerro de la Estrella van a parar directamente a él, concentrando zonas detectadas de peligrosidad de inundaciones en el entorno oeste del complejo de La purísima.
97
Situación respecto a la Delegación Iztapalapa: San Miguel de desarrolla al este de la plaza de la Delegación, llegando hasta ella mediante la avenida Hidalgo que lleva hasta el corazón del barrio entorno, al complejo de La Purísima. Los límites del barrio alcanzan la avenida de Rojo Gómez, a aproximadamente 1km de distancia de la delegación, sin embargo, el peso del complejo de La Purísima, y su relación con la U.A.M.-Iztapalapa, hace que desplacemos el centro de gravedad del estudio hacia este “punto caliente”. 98
97
Imagen de los espacios interiores de la U.A.M. – Iztapalapa. Fuente: Fotografía del autor
98
Plano de situación del barrio de San Miguel en Iztapalapa señalando los elementos de referencia metropolitana. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
2. ESTRUCTURA VIAL, VIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:
2.1. ESTRUCTURA VIAL Y VIAS PRIMARIAS:
A. Anillo Periférico: El Anillo Periférico de Ciudad de México es una viario de alta capacidad semisegregado que recorre de forma anular todas las delegaciones periféricas del D. F. saliendo del límite administrativo puntualmente para confeccionar una infraestructura fundamental para la movilidad metropolitana como viario distribuidor de las vías radiales de acceso y salida de la ciudad. A su paso por Iztapalapa, cruzándola de norte a sur, dividide la delegación en este y oeste. El hecho de que en muchas de sus secciones actúe como una vía no semaforizada donde el vehículo privado prevalece sobre el peatón (para el que se colocan unos pasos elevados cada 300m) la convierte en un corte urbano que genera una zona de conflicto lineal a lo largo de su perímetro. Pese a contar con un gran camellón central equipado con capacidad de convertirse en un gran parque lineal, está totalmente segregado de los barrios colindantes haciéndolo inaccesible. De esta forma, la superficie de contacto entre la infraestructura y los espacios públicos que va recogiendo, lejos de ser puntos de máxima tensión y actividad urbana, acaban siendo las áreas más degradadas de los barrios.
99
Iztapalapa es una de las delegaciones periféricas del D.F. fronteriza con el Estado de México, lo que la convierte en un lugar de paso obligado y pieza clave en el sistema de conexiones del área conurbada, esto hace que las estructura vial de carácter metropolitano tenga una incidencia capital en la subestructura vial de la delegación. 101
B. Calzada Ermita Iztapalapa: Se trata de un viario de acceso radial a Ciudad de México perpendicular al Anillo Periférico en su paso por Iztapalapa y que a diferencia de éste, está algo más integrado en el entorno urbano sobre el que transcurre, de igual manera, en muchos tramos, la única posibilidad de cruzarlo es por medio de pasarelas elevadas.
100
Podemos destacar cuatro sistemas viarios de alta capacidad que recorren Iztapalapa, dos de ellos atravesándola longitudinal y transversalmente por el centro, dividiendo la delegación en cuatro cuadrantes (Anillo periférico y calzada Ermita Iztapalapa) y otros dos que pese a cruzar la delegación, lo hacen de forma tangencial, por lo tanto su incidencia es menor.
102
99
Plano del área metropolitana de México Distrito Federal y su sistema de vías principales. Fuente: Elaboración propia sobre plano extraído de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de mexicanos Olmos, C. C.
100
Plano de la estructura vial de Iztapalapa. Fuente: Elaboración propia.
101
Anillo periférico. Fuente: Google Earth Street View - 2012
102
Calzada Ermita. Iztapalapa. Fuente: Google Earth Street View - 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Con una antigüedad mucho mayor, la Calzada Ermita corre sobre la traza de la antigua vía de acceso a Tenochtitlan a lo largo de la línea costera de la península de Iztapallapan con el lago Texcoco. Durante muchos años funcionó como una carretera de acceso situada a las afueras, pero durante el primer tercio de s. XX, los ocho barrio originales de Iztapalapa se desarrollaron entorno a la plaza de la delegacional y el Cerro de la Estrella apoyados en esta infraestructura. Con las sucesivas olas de inmigración en los años 40’s y 80’s, Iztapalapa se consolidó como un gran núcleo urbano potente entorno a la calzada y obligando a ésta a adquirir una cualidad más próxima a la escala de ciudad.
D. Circuito Interior, Rio Churubusco: Forma parte de la estrategia de ríos entubados para convertirlos en viarios de tráfico rodado de mediados del siglo XX en el Distrito Federal y forma parte del sistema viario anular similar al Anillo Periférico pero de menos capacidad y radio, que conecta las delegaciones más centrales del D.F. Cruza la esquina noroeste de la delegación conectándose a la calzada de la viga (otro antiguo canal navegable entubado y convertido en viario rodado) sin una incidencia excesiva en la estructura global de la delegación más allá de las colonias del noroeste.
105
2.2. ESTRUCTURA VIAL Y VIAS SECUNDARIAS (TEJIDOS): Como se ha explicado anteriormente, la construcción urbana de Iztapalapa se ha producido en diferentes oleadas en momentos históricos concretos, esto ha provocado que convivan diferentes tejidos con lógicas muy diferentes.
103
C. Calzada Ermita Zaragoza: Al ser la prolongación de la carretera México-Puebla, que conecta la capital con la vecina y próspera ciudad industrial, se convierte en uno de los viarios de acceso al Distrito Federal más importantes. Una muestra de ellos es que la primera línea de metro que llegó a Iztapalapa comparte su traza. Su posición, recorriendo el límite noreste de la delegación de forma tangencial tiene un carácter de frontera con el municipio del Nezahualcoyotl más que una vía estructurante de la Delegación.
En el primer tercio del siglo XX, Iztapalapa da un salto y pasa de ser un conjunto de haciendas de actividad agrícola a convertirse en un pequeño entorno urbano que crece entorno a la Calzada Ermita Iztapalapa junto al Cerro de la Estrella. Se conforman los 8 barrios originales apoyándose en la calzada y una serie de nuevos ejes viales continuos entre los que destaca las actuales avenidas de Rojo Gómez e Hidalgo. Al margen de esta estructura vial secundaria básica, el crecimiento es bastante caótico creándose muchas calles sin continuidad y con formas excesivamente complejas para tratarse de un terreno básicamente plano. Con las oleadas de inmigrantes en los años 40’s y con los procesos de realojo de los damnificados por el terremoto de 1985, se amplía la mancha urbana de los ocho barrios con zonas planificadas a partir de retículas y con unidades habitacionales de alta capacidad. Cabe destacar la permanencia de la traza del antiguo ferrocarril de Atlixco que cruza en diagonal el barrio de San Miguel dando forma al límite oeste de la U.A.M.- Iztapalapa.
104
103
Aerofoto de la calzada Ermita Iztapalapa en 1941. Fuente: Fundación ICA
104
Calzada Ermita. Zaragoza. Fuente: Google Earth Street View - 2012 Circuito Interior – Rio Churubusco. Fuente: Google Earth Street View - 2012 105
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Las diferentes retículas tienen una forma particular de relacionarse con esta traza, mientras que unas la respetar y se adaptan a ella, las más recientes la cortan pasando por encima.
106
Entorno al Cerro de la Estrella, se produjeron una serie de asentamientos informales sin ninguna regulación que sumado a la complicada orografía del terreno, nos muestra otro tipo de tejido mucho más irregular que el resto. Hacia el oeste respecto a la U.A.M. – Iztapalapa, entorno a la calle Gavilán, encontramos un tejido de grano más grande al tratarse de una estructura fabril, con grandes manzanas de almacenes, bodegas e industrias y calles anchas para favorecer el acceso de los camiones. Tiene una vinculación directa con la Central de abastos poro ha perdido gran parte de su actividad y tiene un gran potencial de transformación en algún tipo de tejido más urbano.
107
106
Plano de los primeros asentamientos de la Iztapalapa contemporánea entorno a la plaza de la Delegación junto a la calzada Ermita Iztapalapa y el cerro de la Estrella en 1929. Fuente: www.skycreapercity.com 107
Plano de los diferentes tejido que conviven en el barrio de San Miguel. Fuente: elaboración propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
3. RED DE EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: En la zona de estudio, alrededor del barrio San Miguel, observamos que los equipamientos principales se sitúan en dos zonas. La primera, es la plaza central de Iztapalapa, donde en un radio próximo encontramos; mercados, escuelas, centros sociales, clínicas y una gran actividad comercial. La segunda es la que crean los equipamientos situados a lo largo de las calles de San Felipe de Jesús, Sur 21 y La Purísima. Debido a esto encontramos que la mayor actividad transcurre a lo largo de dos ejes, el primero es la Avenida Hidalgo y el segundo es la calle San Felipe de Jesús junto a la calle sur 21 y La Purísima.
El segundo, el eje que crea la calle de San Felipe de Jesús junto a la sur 21 y la purísima, está situado entre el Eje 8 sur (Calzada Ermita Iztapalapa) y el Eje 6 sur (Avenida Jalisco), en esta calle encontramos la U.A.M. (Universidad Autónoma de México) que tiene poca permeabilidad con la calle y al mismo tiempo genera mucha actividad comercial relacionado con el ámbito universitario. También, a lo largo de esta calle y en sus alrededores se encuentra la concentración más grande de equipamientos de la zona, escuelas, mercados, centros sociales, centros deportivos, guardería. En el extremo sur, una vez cruzada la calzada Ermita, encontramos un equipamiento comercial (Soriana) y en el extremo norte, sobre el camellón central del Eje 6 (Avenida Jalisco) se sitúan un conjunto de pistas deportivas.
108
110
La Avenida Hidalgo une la plaza delegacional de Iztapalapa con la el complejo de equipamientos de la Purísima en San Miguel. En los tramos de las calles más próximos a cada una de las dos plazas encontramos una gran actividad comercial y una mayor densidad por su proximidad a estos dos polos.
Como consecuencia el punto donde se reúnen la mayoría de los equipamientos del barrio de San Miguel es en el cruce de la avenida Hidalgo y la calle San Felipe de Jesús.
109
111
108
Distribución de las infraestructuras y los equipamientos. Fuente: Producción propia
110 Calla la Purísima, parte del eje de la calle san Felipe de Jesús, en el punto de contacto con la U.A.M - Iztapalapa. Fotografía del autor
109
111
Avenida Hidalgo en uno de los tramos con más actividad comercial. Fotografía del autor
También observamos que las escuelas se distribuyen más homogéneamente y que las zonas deportivas en muchas ocasiones aprovechan espacios alrededor de las vialidades con más tránsito.
Eje 6 (Avenida Jalisco) con instalaciones deportivas en su camellón central. Google Earth Street View - 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
4. ESPACIOS LIBRES Y VERDE: Analítica de la red de espacios libres y de zonas verdes apoyado en la comprensión de la matriz biofísica del lugar con el objetivo de establecer relaciones ecosistémicas del barrio de San Miguel con el resto de la delegación de Iztapalapa en primer término y con Ciudad de México en segundo, a través del sistema de espacios naturales. El campo en la ciudad.
El primero es el anillo de menor tamaño que conecta circularmente la ciudad apoyándose en la traza de varios ríos entubados. A su paso por Iztapalapa, recorre el trazado del Río Churubusco. El segundo, con un radio mucho mayor, al igual que el anterior, también recorre circularmente la ciudad y su valor natural no es tanto por la traza sobre la que se apoya si no, por la traza que genera, ya que el espacio del tráfico rodado está compartido con una serie de parques y jardines continuos y que al tiempo que conecta delegaciones, conecta las grandes zonas ecológicas de la ciudad, actuando como un anillo verde estructural.
113
A estos dos anillos hay que sumar un tercer eje que si bien no tiene la condición anular de los dos anteriores, en el tramo que recorre sobre Iztapalapa mantiene unas características ecológicas y naturales potenciales de valor similar a ellos. Se trata del Eje 6, que incorpora en alguno de sus tramos (principalmente los que están en contacto con el barrio de San Miguel) un gran camellón central separado del tráfico con zonas verdes y deportivas más o menos continuas y que se prolonga hasta conectar con el Anillo Periférico y el Parque Cuitláhuac.
112
La situación geográfica de la delegación dentro del valle de México la convierte en una cuenca natural de desagüe del terreno, hasta el punto que su mitad norte, durante mucho tiempo fue parte del lago. Además, también cuenta con dos sistemas montañosos (muy presentes rodeando el área metropolitana, pero no tanto en el interior de Ciudad de México) como son el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Caterina que constituyen la Iztapalapa peninsular y que aportan una riqueza natural que no podemos encontrar en otra delegación. Iztapalapa está atravesada por dos viarios rodados que tienen una gran vocación ecológica como son el Circuito interior y el Anillo Periférico.
114
113
Imagen del gran camellón central equipado del Anillo periférico que lo convierte en un parque continuo o anillo verde. Fuente: Fotografía del autor.
112
Matriz biofísica del Valle de México donde se aprecia la orografía, las vías naturales de escorrentía y los dos anillos ecosistémicos que van conectando todas las grandes zonas verdes del Distrito Federal. Fuente: Elaboración propia a partir de dibujos de wikipedia.
114
Diagrama de la red verde que envuelve al barrio de San Miguel y la posición privilegiada para actuar como elemento dinamizador de esa red. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
El Parque Cuitláhuac es la gran reserva de suelo de la parte no peninsular de Iztapalapa y que tras la reconversión del que fuera el gran basurero de Santa Cruz Meyehualco, hoy en día tiene la oportunidad de convertirse en la tercera pata ecosistémica de la delegación junto al Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina e incluso de la ciudad de México, convirtiéndose en el gran parque central metropolitano, ya que si hacemos la comparativa, cuenta con una superficie aprovechable similar al 115 Central Park de New York. En este contexto, el barrio de San Miguel, cuenta con una ubicación privilegiada central respecto a estos ecosistemas flotantes y tiene la misión de interconectarlos a través de los suyos propios convirtiéndose en el gran ecotono articulador de la Iztapalapa antropizada con la Iztapalapa natural. De norte a sur debe relacionar los espacios abiertos del Eje 6 con el Parque Natural del Cerro de la Estrella mediante los espacios verdes de la UAM y los propios de la plaza de la Purísima incorporando nuevas y utilizando la calle San Felipe de Jesús como conector ecológico. De oeste a este, debe introducir el valor ecológico del Parque Cuitláhuac y del Anillo Periférico a los barrios originarios de Iztapalapa utilizando las calles-plaza interiores de las unidades habitacionales y de relacionar todos los pequeños espacios verdes entorno a la calle Miguel Hidalgo para llevarlos hasta la propia plaza de la Delegación.
116
115
Comparativa de superficies entre el Central Park de New York y el Parque Cuitláhuac. Fuente: Elaboración propia.
116
Zonificación de las distintas zonas verdes y de los ejes que las conectan o tienen potencialidad de hacerlos. Fuente: Elaboración propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
5. RELACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO: En general, la delegación de Iztapalapa, se caracteriza por la gran colonización de suelo, a partir de una escasa planificación y una cultura de ciudad extensiva que ha deja muy pocos espacios públicos. La proporción espacio público-espacio privado es generalmente baja, si miramos la delegación en global, la proporción mejora gracias a grandes reservas de suelo en lugares concretos (Central de abastos, Policía, Cerro de la Estrella, Sierra de Santa Catarina, Parque Cuitláhuac, U.A.M.-Iztapalapa…). Uno de esos lugares privilegiados es el barrio de San Miguel.
uno de los equipamientos públicos dándose la espalda unos a otros y cerrándose con bardas, hace que parezca un espacio mucho más pequeño. Por otro lado, existe una desviación entre los usos del suelo que marca la Delegación y los que se producen en la realidad. Una gran parte de los terrenos de la U.A.M.-Iztapalapa que deberían ser equipamientos, han sido invadidos por usos privados en su parte sur. Ésta superficie destinada a equipamientos que se ha perdido, en la parte de la universidad, se recupera en la zona del complejo de La Purísima, que según el planeamiento de la Delegación, debería ser espacio libre. La conclusión lógica es que en el proceso de aplicación de la normativa, una gran superficie de espacio público libre ha pasado a ser espacio privado.
117
Las dos grandes reservas de suelo público que estructuran el barrio de San miguel son el complejo de la Purísima y la Universidad Autónoma Metropolitana. Por razones de proximidad, también tiene relación con los espacios del entorno del edificio delegacional y con el eje verde del Anillo Periférico Respecto al suelo público, salvo en estas grandes zonas equipadas, la mayor parte de la superficie está destinada a viales de tráfico rodado, lo que deja un pobre balance de espacios libres de uso peatonal. Los terrenos de la U.A.M.- Iztapapala, están opacados por algunos edificios en su parte central y por un gran espacio libre con áreas deportivas además de la previsión de instalar un futuro equipamiento vinculado a la universidad. Pese a ser el equipamiento más importante en términos de superficie del barrio, su condición de aislamiento respecto a éste hace que pierda parte de su valor como articulador urbano. El segundo gran espacio, lo componen el complejo de La Purísima, en este caso, algo más accesible al barrio, pero con una organización algo caótica que hace difícil su lectura como el gran espacio central. Pese a ocupar una superficie similar a la plaza delegacional de Iztapalapa o incluso a la plaza del Zócalo del centro de Ciudad de México, la colocación de cada
118
117
Plano de la distribución de espacio público y privado. Fuente: Elaboración propia 118 Plano de los usos del suelo. Fuente: Delegación Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
6. RELACIÓN DE ESPACIO LIBRE Y CONSTRUIDO: La delegación de Iztapalapa se caracteriza por su gran extensión y su poca densidad, debido a que tiene una superficie 2 de 114 km sobre la que sólo se reparte una población entorno a los 1.800.000 habitantes. La poca densidad poblacional y la tradición de autoconstrucción contribuyen a que la mayor parte de las construcciones sean de uno y dos niveles.
Un buen ejemplo es la unidad habitacional Gavilán situada dentro del barrio de San Miguel y muy cercana a la zona de mayor actividad, donde encontramos 43 edificios situados en una gran superficie y rodeados con un barda que solo permite el acceso en tres puntos. Otro de los factores que hacen que la área de estudio sea una zona de edificios de poca altura es la ubicación de bodegas dónde se acumula material y se genera muy poca actividad ya que requiere de edificaciones de gran extensión para el almacenaje, éstas están situadas a poca distancia de la central de abastos y entre el recinto de la U.A.M.- Iztapalapa y el Eje 5 Oeste (Avenida Rojo Gómez).
121 119
En Iztapalapa y más en concreto en el área de estudio, alrededor del barrio de San Miguel, podemos encontrar unidades habitacionales donde los edificios de vivienda son de mayor altura (alrededor de unos 5 niveles). Normalmente ocupan una gran extensión y tienen dos o tres entradas para acceder a todo el conjunto de edificios. Éstos sólo ocupan una pequeña parte de la superficie de la unidad lo que no contribuye a aumentar la densidad en esas zonas. Es común que las unidades habitacionales se separen de los límites de la parcela de manera que no crean fachadas a la calle y provoca que alrededor de ellas no se cree actividad, la mayor parte de su perímetro se convierte en una barda y una zona insegura.
120
En la zona más antigua del barrio de San Miguel es donde se concentra la mayor parte de la vivienda autoconstruida muchas de ellas separadas de la calle por un muro. Debido a esto y a la informalidad se pueden encontrar espacios vacíos en ejes con una gran actividad como pueden ser la calle de San Felipe de Jesús o la avenida Hidalgo. Estos espacios se pueden considerar de oportunidad, donde se pueden desarrollar proyectos de vivienda con mayor altura y fachadas en la calle, que aporten mayor densidad y formen parte de la imagen urbana.
122
120
119
La diversidad de usos de la zona crea grandes contrastes entre la zona antigua del barrio, donde encontramos parcelas pequeñas y viviendas, en su mayoría unifamiliares, y las zonas de bodegas y unidades habitacionales que ocupan grandes parcelas. Todas ellas como se explica anteriormente tienen en común la baja densidad y la poca relación con la calle.
Barrio de San Lucas. Fotografía del autor Unidad habitacional Gavilán. Fotografía del autor
121 122
Calle Gavilán. Fuente: Google Earth Street View - 2012 Calle interior del Barrio de San Miguel. Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
PUNTOS CONFLICTIVOS A ÁREAS DE OPORTUNIDAD
TRABAJAR
Y
El área de estudio abarca una extensa zona, que se caracteriza por su heterogeneidad. Predomina la autoconstrucción de poca densidad y las grandes piezas públicas rodeadas por cercas, lo que genera un tejido urbano fragmentado. Algunas de sus características son la urbanización deficiente de las calles, la falta de actividad en las horas nocturnas y la presencia constante de cercas y vallados; por lo que al final uno de los principales problemas del ámbito es la inseguridad ciudadana. En efecto, esta sensación de inseguridad se manifiesta en la negativa de los usuarios a transitar por determinadas calles, o a cruzar el parque en las horas nocturnas: calles principales como Rafael Atxlico son percibidas como potencialmente peligrosas y son evitadas, quedando desiertas y acelerando su degradación. La falta de un esquema claro que ordene los espacios públicos ,tales como parques y plazas, también ayuda a deteriorar el ámbito estudiado de San Miguel, pues a la alta inseguridad hay que sumarle la falta de espacio público capaz de acoger la actividad normal de la vida del barrio. Los grandes equipamientos, como el campus de la U.A.M – Iztapalapa o las pistas polideportivas, están rodeados por altas vallas y no interaccionan con el resto de los elementos de la trama urbana.
No obstante, las deficiencias y los numerosos puntos conflictivos del barrio de San Miguel se compensan con las presencia de grandes áreas de oportunidad. Tras un estudio pormenorizado, se han detectado varias aéreas de gran potencial, susceptibles de ser mejoradas mediante actuaciones concretas, y que tiene el potencial suficiente para impulsar una mejora de las condiciones de todo el ámbito. Por ejemplo, nos encontramos con que la vía de San Felipe de Jesús, a pesar de necesitar una reordenación de la sección viaria, posee un gran potencial como espina vertebral que articule el encuentro con el Eje 6 Sur, y el mercado norte, la U.A.M-Iztapalapa, la plaza del deportivo con sus equipamientos y el encuentro con el Eje 8 Sur- Calzada Ermita Iztapalapa. La calle Hidalgo, que la cruza de manera perpendicular, es de gran importancia peatonal, y atraviesa los barrios más antiguos de Iztapalapa hasta llegar a la Plaza Central de Iztapalapa. Su importancia se manifiesta en la gran cantidad de plantas bajas comerciales que hay a lo largo de su recorrido: es también una gran área de oportunidad para el barrio. También cabe mencionar que el parque del Deportivo de la Purísima, una gran extensión de suelo público situado en el epicentro del barrio, y que aunque actualmente está ocupado por diversas piezas cerradas tiene una gran potencial para remodelarse y asumir la función de plaza central equipada. Su gran dimensión, comparable a la de las grandes plazas metropolitanas, lo convierte en un espacio clave para el futuro del barrio.
124
123
Como caso más grave, se hace notar la falta de una plaza central, entendida como un gran espacio libre que aglutine encuentros, actividades y celebraciones, y que asuma la función de espacio de referencia e identidad del barrio de San Miguel.
123
Estudio de la marginalidad. Fuente: INEGI
Asimismo, hay que destacar la presencia de la parada de Metro, que facilita la accesibilidad del barrio, o el Campus de la U.A.M – Iztapalapa, un importante dinamizador cultural que cada día atrae al barrio un gran flujo de universitarios y docentes. La presencia de una universidad, bien aprovechada, puede suponer un gran impulso económico para reactivar la oferta comercial de la zona, así como para intervenir en la vida social y cultural de barrio. Por último, al margen de estas grandes áreas, también se han detectado muchos otros puntos de conflicto y áreas de oportunidad, que se detallan en los planos expuestos a continuación. 124 Comparativa de la dimensión de las plazas de Ciudad de México. Fuente: producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
11.1 PUNTOS CONFLICTIVOS
125
125
Detección de áreas conflictivas en el ámbito de estudio. Fuente: producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
11.2 RELACIÓN DE PUNTOS CONFLICTIVOS
Puntos conflictivos alrededor de Eje 8 Sur – Calzada Ermita Iztapalapa
Puntos conflictivos generales 1 Calle San Felipe de Jesús 0-Presencia de frentes vallados y cercados: Numerosas calles y espacios públicos están delimitados por largos muros ciegos; creándose un efecto “túnel”. En efecto, los espacios rodeados por vallas no tienen escapatoria o lugares percibidos como refugio o punto de control, como podrían ser los propios de una planta baja comercial, y son percibidos como potencialmente peligrosos. Esta circunstancia degrada la imagen urbana del barrio y contribuye a generar una sensación de inseguridad.
La calle de San Felipe de Jesús es demasiado estrecha, a pesar de que soporta una gran cantidad de tráfico. Hay conflicto entre el espacio del patronal y el tráfico rodado, pues las banquetas son muy reducidas y en algunos puntos llegan a casi desaparecer. La circulación es complicada y hay retenciones, con el agravante de la salida de una cochera de buses donde se paraliza el tráfico cada vez que un bus debe maniobrar para salir o entrar.
0-Callejones sin salida, puntos muertos e iluminación deficiente
2 Cruce peatonal de Calzada Ermita-Iztapalapa
El proceso de autoconstrucción de la trama urbana ha provocado que aparezcan muchos callejones y calles interiores que conducen a puntos muertos y sin salida, presentes sobre todo parte original del barrio de San Miguel. En estos espacios, que suelen estar mal urbanizados y con muy poca iluminación nocturna, se genera un ambiente de una sub-mundo altamente inseguro, controlado por los residentes de la zona y donde el acceso puede resultar peligroso.
El Eje 8 sur- Calzada Ermita Iztapalapa está diseñado exclusivamente para la circulación rodada, de manera que es extremadamente difícil de cruzar a pie. Los vehículos circulan a gran velocidad, y no hay pasos peatonales bien diseñados: Como resultado, se pierde toda conexión entre los dos lados de la calle y se divide el territorio.
Lo mismo sucede en algunas de las vías principales, como la calle Torres Quintero, que está cortada antes de su encuentro con La Purísima. Mediante una sencilla operación de abertura de la calle se podría dar continuidad al vial y dejar respirar el espacio, lo que repercutirá muy positivamente en el nivel de marginación e inseguridad de la misma.
La banqueta de Calzada Ermita Iztapalapa es bastante estrecha, y los puestos de comercio informal que se han situado de manera semi-permanente ocupan casi todo el espacio destinado al peatón, dificultando mucho una circulación fluida.
3 Tianguis alrededor del Soriano y la parada de Metro
127
126
126
Muro en una calle del barrio de San Miguel. Fuente: fotografía del autor
127 Retenciones en el encuentro entre Eje 8 Sur- Calzada Ermita Iztapalapa y la calle de San Felipe de Jesús. Fuente: fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Puntos conflictivos alrededor de la Plaza del deportivo de La Purísima 4 Mala distribución del espacio y los recintos de la plaza El potencial que tiene este espacio para convertirse en una plaza central del barrio de San Miguel se pierde al estar fragmentada y carecer de un buen diseño unitario. La mayor parte del suelo público está ocupado por campos deportivos, incluyendo dos grandes campos de fútbol y varias pistas de baloncesto: estas pistas están valladas, y en el caso de las pistas de fútbol su acceso es restringido. El uso de las pistas deportivas es puntual, y dirigido al público juvenil: la mayor parte de este espacio público acaba por resultar infrautilizado. Los accesos al recinto no son cómodos, y no permiten la creación de recorridos interiores que puedan aportar dinamismo a todo el complejo. Asimismo, todo el recinto está vallado y las calles que lo rodean se perciben como inseguras. El resto de equipamientos, como las escuelas y el mercado, se sitúan dando la espalda a la plaza, ocasionando que el poco espacio libre que queda se convierta en un espacio residual y poco atrayente. 5 Mercado Municipal y ocupaciones de comercio informal La zona destinada al Mercado está abarrotada de puestos de comercio informal, que ocupan todo el espacio-plaza frente al mercado. Al no haber ningún lugar habilitado especialmente para este tipo de comercio, su presencia entra en conflicto con el Mercado existente, al generar desperdicios y provocar situaciones de peligro en la instalación eléctrica, que no prevé la sobrecarga a la que la someten. El edificio Mercado existente está en malas condiciones y no satisface los requerimientos de su uso. En su parte posterior está situada una guardería, de difícil acceso y dimensiones reducidas, que carece del espacio necesario para poder tener un patio de recreo en condiciones.
128
Puntos conflictivos en la barriada de las “casas de cartón” 7 Inseguridad y marginalidad La agrupación conocida como "casitas de cartón" fue producto de la autoconstrucción, y aunque hoy en día la construcción está consolidada, la barriada sigue teniendo fama de ser un lugar peligroso. Las calles interiores resultan muy estrechas y peligrosas, y las viviendas son de dimensiones muy reducidas: según los datos recopilados por el INEGI, tiene el índice de criminalidad más alto de toda la zona. Esta zona afecta a la calle de San Rafael Atxlico, haciendo que el recorrido hasta el acceso a la universidad sea percibido como potencialmente peligroso. 8 – Aislamiento del recinto Universitario U.A.M- Iztapalapa Toda la parcela destinada al recinto universitario está vallada y presenta muy pocos accesos, restringidos a los estudiantes universitarios. Los dos lados de la universidad quedan incomunicados, y las calles que la rodean quedan sin actividad, aumentando la sensación de inseguridad.
6 Plaza en la calle Quetzal Esta plaza es el uno de los únicos espacios verdes y abiertos del ámbito de San Miguel, bien urbanizado, pero que al caer la tarde se vuelve un lugar muy inseguro. La abundante vegetación y la falta de una buena iluminación nocturna acrecientan la sensación de peligrosidad, reforzada por el contacto nulo con los edificios de su entorno, pues está rodeada de muros ciegos.
129
128
Mercado Municipal: edificio en mal estado y comercios informales a pié de calle. Fuente: fotografía del autor. 129 Calle sin actividad junto al recinto vallado de la U.A.M - Iztapalpa Fuente: fotografía del autor.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
11.3 ÁREAS DE OPORTUNIDAD
130
130
Detección de áreas de oportunidad en el ámbito de estudio. Fuente: producción propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
11.4 RELACIÓN DETALLADA DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD Áreas de oportunidad en el entorno de la Plaza del deportivo de la Purísima 1 Reordenación de la plaza Las dimensiones de todo el conjunto y su posición central respecto al ámbito sitúan a la plaza en el punto de mira de cualquier operación de mejora. Su situación coincide con el cruce de las calles más transitadas del barrio, Hidalgo y San Felipe de Jesús - sur 21, por lo que tiene un gran potencial para condensar la actividad vecinal y la vida social del barrio, y convertirse en el punto de referencia de San Miguel. No obstante, los terrenos de la plaza están actualmente ocupados y fragmentados por diversas instalaciones de tipo deportivo y educacional.
para conectar las dos plazas de San Miguel (ahora plaza del deportivo de la Purísima) y de la plaza central de Iztapalapa, con su sede delegacional. 5 Apertura de la calle Torres Quintero La apertura permanente de este vial permitiría conectar la calle San Felipe de Jesús / Sur 21 con los conjuntos residenciales y las unidades habitacionales del este del ámbito, y permitiría paliar la situación de inseguridad que se vive en las calles Torres Quintero y Quetzal.
La reordenación de las piezas existentes, juntamente con la creación de recorridos y de espacios urbanos bien acondicionados, permitiría contar con una verdadera plaza central de calidad y que impulsara la regeneración de todo el barrio de San Miguel.
131
Áreas de oportunidad relacionadas con la U.A.M Iztapalapa 2 Reforma del Mercado existente 6 Estudio de recorridos por el interior de la U.A.M Iztapalapa El mercado existente es un punto clave del barrio que actúa como atractor de actividad comercial: Este papel se debe potenciar mediante la reforma del Mercado existente, actualmente está en bastante mal estado. Unas nuevas instalaciones que resuelvan los problemas de humedades y permitan una buena distribución de los puestos de venta y los espacios logísticos propios del mercado ayudarían a reforzar el papel del mismo en el conjunto del barrio. También se debería contemplar la reordenación del espacio libre frente a la entrada del mercado, una pequeña placeta hoy en día ocupada por el comercio informal. Los tianguis se reconocen como un rasgo propio que no tiene por qué resultar negativo; pero que necesita ser gestionado de manera racional. Por ejemplo, mediante su traslado a un espacio especialmente acondicionado para ellos se podría aprovechar toda la actividad que generan sin provocar problemas de basuras o instalaciones. 3 Recinto Casa de las Bombas
Un posible estudio sobre la apertura del recinto universitario permitiría habilitar recorridos interiores abiertos a los habitantes del barrio. La universidad es un gran equipamiento que cada día atrae a una gran cantidad de usuarios, y su entrada en contacto con el barrio supondría un incremento notable de la vida comercial y cultural de San Miguel. También permitiría cruzar el territorio para poder acceder a los terrenos semi-industriales del oeste sin tener que dar un largo rodeo, y podría contribuir a la regeneración de dicha zona industrial 7 Aprovechamiento de los espacios residuales Los terrenos situados al norte de la parcela de la U.A.M. Iztapalapa, actualmente desocupados, son potencialmente urbanizables y podrían acoger una gran variedad de funciones, tanto para provecho de la Universidad como para dar servicio al Barrio.
Este recinto cerrado es un espacio verde dedicado a acoger actividades culturales, gestionadas por la universidad. Todo el recinto está vallado, y en su interior se crea un ambiente seguro y agradable: sin modificar sustancialmente este espacio, se debería recolocar la entrada, que actualmente está muy mal situada, de manera que se pueda acceder desde al recinto desde la plaza y las calles principales 4 Calle Hidalgo La calle Hidalgo conecta el barrio de San Miguel con la Plaza de la delegación. Es una de las principales calles del núcleo original de Iztapalapa, y presenta mucha actividad comercial y peatonal. Es un lugar agradable para pasear que puede ser aprovechado
132
131 Espacio acondicionado para actividades culturales en el recinto de la Casa de las Bombas. Fuente: fotografía del autor. 132 Vista interior del recinto universitario. Fuente: fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Áreas de oportunidad en el Eje 8 sur- Calzada Ermita Iztapalapa y el acceso al Metro
Otras áreas de oportunidad 10 Espacio libre usado como Vivero
8 Acceso al metro y soriano La estación de Metro es uno de los puntos de acceso al barrio más importantes; pues es el transporte público que lo une con el resto de la ciudad. Tanto los habitantes de San Miguel como gran parte de los estudiantes que cada día van a la U.A.M Iztapalapa usan este trasporte público, por lo que la zona de la parada suele ser muy activa.
Actualmente este recinto completamente vallado se usa como vivero: su posición privilegiada a lo largo de la calle Sur 21, en la prolongación de San Felipe de Jesús, y a medio camino entre la plaza y la universidad, convierten este recinto en una valiosa reserva de suelo potencialmente adaptable a otros usos más productivos y beneficiosos para el entorno urbano inmediato. 11 Zona Norte
En el otro lado de la Calzada Ermita - Iztapalapa se sitúa el Soriano, un establecimiento de grandes dimensiones que genera una intensa actividad comercial. No obstante, su acceso desde el barrio de San Miguel es difícil al tener que cruzar la calzada, pues a pesar de ser una vía que aglutina comercios de grandes dimensiones apenas tiene pasos peatonales, y los vehículos circulan a gran velocidad. La resolución del cruce peatonal de este gran eje viario permitiría conectar el barrio de San Miguel con los tejidos situados al Sur, y articular toda la oferta comercial de la calle. 9 Calles San Felipe de Jesús y Miguel Hidalgo Estos dos viales recogen todo el tráfico patronal entre la estación de metro y el interior del barrio de San Miguel, conectándolo con la plaza central y los equipamientos interiores. Su sección actual no permite que se desarrolle en ellos mucha actividad, resultando incluso inseguros. Un reacondicionamiento de ambas calles permitirá crear una buena circulación entre la Calzada Ermita Iztapalapa, con la estación de Metro, y el interior del barrio de San Miguel, con el Mercado y la futura plaza. La calle de San Felipe de Jesús, tomada desde el Eje 8 Sur hasta el encuentro al norte con el Eje 6 Sur –calle Mixoacán, es asimismo una de los puntos clave a tener en cuenta en una operación de mejora del barrio, pues a lo largo de toda su longitud va articulando los espacios más representativos del ámbito. Por ella circulan tanto peatones como coches y líneas de transporte público como los microbuses, así que acondicionar la sección y darle una imagen unitaria a lo largo de todo su recorrido permitiría generar un gran eje cívico dotado de buenas infraestructuras y oferta comercial.
133
133
Placita de entrada al Metro. Fuente: fotografía del autor.
El final de la calle de la Purísima vuelva a ser una zona comercialmente activa, que se beneficia de la presencia de un Mercado. En esta zona se sitúa el acceso Norte de la U.A.M Iztapalapa, que se corresponde con la AV. Michoacán y el Eje 8 Sur, y dispone de una parada de las líneas de autobuses metropolitanos. Al ser contemplada como parte del eje de San Felipe de Jesús / La Purísima, esta actividad se podría incorporar al barrio de San Miguel y ayudar a dinamizar este eje viario.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
LAS PLAZAS DELEGACIONALES DE CIUDAD DE MÉXICO: A partir de las posibilidades sugeridas en el análisis de reconvertir el complejo de la purísima en una nueva plaza central del barrio de San Miguel, y tras observar la relación próxima en cuanto a superficie con otras plazas como la de la Delegación o la del Zócalo, nos proponemos realizar una investigación comparativa entre varias plazas delegacionales y de éstas con la plaza del Zócalo (con sus diferentes versiones a lo largo de la historia) a partir de los elementos comunes que las forman (o formaban en el caso del Zócalo) con el objetivo de establecer qué elementos son los que acaban por dar a una plaza la identidad de “plaza mexicana”.
Algunos de estos elementos son sobradamente conocidos, ya que, la mayoría de las plazas mexicanas están inspiradas en el modelo de plaza mayor española, en el caso del Zócalo, va más allá de la simple inspiración, ya que su diseño está regido por las ordenanzas de Felipe II (1573). Las plazas mexicanas constituyen un elemento estructural y fundamental, generalmente en el centro geométrico de la ciudad en el caso del Zócalo, o de sus respectivas delegaciones en el resto. Son de un formato muy grande (entorno a las siete hectáreas), pero gran parte de esa superficie ha sido colonizada con diferentes elementos. Las plazas delegacionales mexicanas son un espacio esencial, punto de confluencia de la vida urbana, y una zona de encuentro para las funciones sociales y de esparcimiento, administración, comercio, justicia… Dado que la mayoría de ellas tiene su fundación en los años 30’s-60’s, mantienen una condición muchos más laica que plazas más antiguas lo que se traduce en un protagonismo del edificio (o edificios) gubernamental y una escasa presencia o presencia secundaria de la edificación religiosa.
134
La frondosa vegetación y el ornamento (en forma de esculturas, fuentes…) son otros dos elementos que con más frecuencia aparecen. Una vegetación totalmente geometrizada, dominada por el hombre, más pensada para ser admirada con la vista que para apreciarla con otros sentidos. Y un ornamento que a consecuencia de su construcción en un contexto democrático pacífico moderno, necesita alejarse en el tiempo para representar figuras heroicas o símbolos del México Tenochtitlan.
135
La plaza mexicana:
La plaza como espacio libre, generalmente aparece como el espacio residual una vez se han colocado el resto de elementos, y aun así, es común ver carpas o construcciones temporales similares instaladas en este espacio libre consiguiendo una plaza plenamente ocupada.
Tras revisar diferentes plazas delegacionales, hemos elaborado un pequeño catálogo de elementos recurrentes presentes en la mayoría de ellas para poder establecer la comparativa.
137 136
136 134
La imagen de mediados del s. XIX capta parte de la esencia del concepto de plaza colonial que paulatinamente se transforma en plaza mexicana. Litografía de G. M. Kurz sobre dibujo de J. M. Rugendas, en la obra de C. Sartorius, México and the mexicans, Londres 1859. 135 Imagen actual de la plaza de Coyoacán. Fuente: Google Panoramio
Imagen de la plaza de la villa de Guadalupe en Ciudad de México en 1880, Se pueden apreciar muchos de estos elementos recurrentes; la Iglesia, el ayuntamientos, el jardín arbolado, la Fuente, los tianguis... Litografía de Rivera.
137 Imagen del espacio libre de la plaza delegacional de Iztapalapa con una carpa instalada para celebrar “la fiesta de la enchilada”. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Otros equipamientos como escuelas o mercados abiertos a la plaza también son muy comunes. En el caso de los mercados, éstos van estrechamente vinculados al concepto de “tianguis” o comercio informal, término que explicaré en mayor profundidad por ser, de todos, el más exclusivo de las plazas mexicanas. Tianguis: La palabra Tianguis proviene del vocablo náhuatl tianquiztli que se puede traducir por mercado. Y precisamente se trata del mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde la época prehispánica, y que con el tiempo, ha ido evolucionando en forma y contexto social pero que se mantiene hasta nuestros días como parte fundamental de la cultura mexicana.
Aproximadamente 50.000 personas concurrían para comprar o vender diversos productos que se agrupaban por calles: verduras, hierbas medicinales, frijoles, maíz, algodón, aves, peces, loza, hachas y minerales. También había jueces para impartir justicia en los tratos comerciales que vigilaban los productos. Las transacciones se efectuaban principalmente mediante el trueque o mediante semillas de cacao, como dinero mercancía. En las crónicas de Indias del siglo XVI, Díaz del Castillo, Hernán Cortés o Francisco López de Gómara incluyen amplias descripciones de los tianquiztlis de MéxicoTenochtitlan: […] Llaman tianquiztli al mercado. Cada barrio y parrocha tiene su plaza para contratar el mercado. Más México y Tlatelulco, que son los mayores las tienen grandísimas. Especial lo es una de ellas, donde se hace mercado los más días de la semana; pero de cinco en cinco días es lo ordinario, y creo que la orden y costumbre de todo el reino y tierras de Moctezuma. La plaza es ancha, larga, cercada de portales, y tal, en fin, que caben en ella sesenta y aun cien mil personas, que andan vendiendo y comprando; porque como es la cabeza de toda la tierra, acuden allí de toda la comarca, y aún lejos. Y más todos los pueblos de la laguna, a cuya causa hay siempre tantos barcos y tantas personas.140
Se cree que la herencia de los tianguis es una mezcla de las tradiciones mercantiles de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica y los bazares del Medio Oriente llegados a América vía España.
138
[…] Y veíamos el agua dulce que venía de Chpultepec, de que se proveía la ciudad y en aquellas calzadas los puentes que tenía hechas de trecho a trecho, por donde entraba y salía el agua de la laguna de una a otra […] y después de bien mirado y considerado todo lo que habíamos visto, tornamos a ver la gran plaza y la multitud de gente que en ella había, unos comprando y otros vendiendo, que solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que había sonaba más de una lengua y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo y en Constantinopla y en toda Italia y Roma y dijeron que tanto concierto y tamaño y llena de tanta gente no la habían visto.139 En el siglo XV, el tianguis se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. El tianguis se establecía en ciudades que tenían importancia, entre los cuales se encontraban los mercados de Huejotzingo, Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y Xochimilco.
Hoy en día, tianguis es el mexicanismo utilizado para designar un mercadillo público mexicano ambulante (o no del todo fijo) que se instala en las calles de una ciudad. Es conocido, en algunos lugares, como mercado sobre ruedas, aunque en muchos casos, esas ruedas estén literalmente unidas al suelo. Los tianguis de mayor tradición normalmente son muy coloridos, como puede observarse en ciertas obras de pintores mexicanos como Diego Rivera o Rufino Tamayo, ya que tanto las mantas que se emplean para cubrir del sol los puestos, como las flores, frutas, especias, etc., son de un rico colorido.
141
140
138
Mural de Diego Rivera representando el tianguis de Tlatelolco con la ciudad de México-Tenochtitlan al fondo. Fuente: http://www.tianguistonala.com 139 Primeras referencias al comercio informal (tianguis) en las plazas de Ciudad de México (en este caso, la antigua Tenochtitlan) en el siglo XVI. Fuente: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo
Primeras referencias al comercio informal (tianguis) en las plazas de Ciudad de México (en este caso, la antigua Tenochtitlan) en el siglo XVI. Fuente: Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara 141 La imagen de mediados del s. XIX titulada Placeros y rancheros. Representa la idea del tianguis que siglos después de la llegada de los españoles sigue siendo un elemento fundamental en la organización de las plazas. Litografía de G. M. Kurz sobre dibujo de J. M. Rugendas, en la obra de C. Sartorius, México and the mexicans, Londres 1859.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Pese a ser considerados comercio ambulante, los tianguis son cada día más estables, bien porque se montan y desmontan cada día en el mismo lugar o bien porque directamente se han quedado fijos. En ambos casos, se han convertido en un elemento más de la construcción morfológica de las plazas en México.
Las plazas a estudiar, al margen de la ya mencionada Plaza del Zócalo, situada en la parte central, serían; la Plaza delegacional de Azcapotzalco, situada al noroeste, la Plaza delegacional de Iztacalco, situada al sureste, y la Plaza delegacional de Iztapalapa, situada al sur de la anterior, también en la parte sureste del Distrito Federal. La siguiente imagen explica el crecimiento de la mancha urbana de ciudad de México a lo largo de los años, y en ella se puede ver que las plazas estudiadas (representadas para su ubicación mediante puntos rojos) son relativamente recientes, y su núcleo urbano no empieza a consolidarse hasta los años 40’s-80’s, justo el momento histórico donde la Plaza del Zócalo cambia definitivamente su tipología cediéndoles a éstas las funciones de plaza local.
142
Pese a estar totalmente integrados tanto en la morfología de las plazas, como en el ideario popular de la sociedad mexicana, su carácter informal hace que carezcan de una infraestructura pública que les haga funcionar de forma adecuada. Esto se traduce en problemas de insalubridad al no existir un control sobre la gestión de los residuos, y de deterioro en el alumbrado público al conectarse a una red eléctrica sin capacidad para ello. Aquí se aprecia esta dualidad del tianguis, son elementos fundamentales en la construcción de las plazas, pero al mismo tiempo, son el principal causante de su deterioro. Casos de Estudio: Para explicar la plaza a través del método de la comparación, se han elegido tres plazas delegacionales de dimensiones y características similares situadas en las zonas de crecimiento de Ciudad de México a partir de los años 40’s, es decir, las nuevas centralidades del actual modelo policréntrico del Distrito Federal, a las que se le añade la Plaza del Zócalo, la histórica plaza central de la ciudad, hoy día plaza central de la enorme área metropolitana.
144
Para establecer la comparativa, el proceso se basa en ir al origen, explicar la plaza sin la plaza, es decir, eliminar todos los elementos que la componen para entender el vacío como el final de las tramas urbana que la envuelven para paulatinamente ir añadiendo elementos y ver cuáles de ellos se repiten con más frecuencia y si son comparables en tamaño, superficie, disposición…. Estableceré la descripción de este proceso de “vaciado” para su posterior “llenado” de cada una de las plazas con el fin de analizarlas en profundidad, y en una segunda etapa, compararé los resultados mediante un cuadro resumen de la comparativa.
143 143
142
Tianguis dedicado a la venta de prensa en el parque de la Estrella (Barrio San Miguel, Ciudad de México) absolutamente consolidado con estructures metálicas fijas adaptadas a los flujos peatonales del parque. Fuente: Fotografía del autor.
Planta general del Distrito Federal con la disposición de las cuatro plazas a estudiar. Fuente: Elaboración propia a partir de cartografías de INEGI. 144 Evolución de la mancha urbana del Distrito Federal a lo largo de los años con la situación de las plazas caso de estudio. Fuente: Dibujo propio sobre imagen extraída del libro
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Plaza Delegacional de Azcapotzalco: La plaza delegacional de Azcapotzalco, situada al noroeste de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 8’2 hectáreas y está dividida en dos mitades rectangulares de superficie similar (una al norte y la otra al sur) por un viario rodado que sólo tiene continuidad con la trama urbana que la rodea hacia el este.
El rectángulo norte es el que aloja el edificio delegacional, así como la mayor parte de los espacios no construidos. El edificio delegacional es un rectángulo compacto de cuatro plantas que concentra en poca superficie todos los programas que requiere. Se diferencia del resto de plazas delegacionales, que distribuyen los mismos programas en uno o varios edificios de menor altura aumentando el consumo de suelo, lo que permite a esta plaza tener una proporción de espacios libres mayor que el resto. La disposición de la sede delegacional respecto a la plaza consiste en situarse en el cuadrado central, en la parte más al norte de la plaza, dejando libre un gran espacio soleado frente a él.
147
145
A su vez, cada uno de los rectángulos, está dividido en tres partes. En el rectángulo norte (tonos verdes de la imagen 146) la división es más bien virtual, mediante cambios de pavimento, rasante o de vegetación, mientras que en el rectángulo sur, la división se consigue por medio de dos viarios (generando las subdivisiones naranja, azul y violeta).
148 146
De esta forma, el gran cuadrado que conforma la plaza, está dividido en 6 cuadrados más pequeños, cada uno de ellos con un uso diferenciado pero que permiten la interacción mutua. Seguramente, es la plaza que presenta una estructura organizativa más clara de las tres en estudio. El límite este de la plaza, lo conforma un viario estructurante de gran capacidad, mientras que los otros tres límites perimetrales, los conforman una serie de viarios de la red secundaria de vías de la delegación.
La vegetación dispuesta a ambos lados del cuadrado central que ocupa el edificio delegacional, así como el pequeño parque situado al sur de éste, enfatizan aún más la posición central del edificio, estableciendo un virtual eje de simetría norte-sur en el centro de la plaza. Destaca, que las tres zonas verdes que enmarcan al edificio delegacional, están construidas en torno a diferentes elementos ornamentísticos como fuentes, quioscos o esculturas.
145
Ortofoto de la Plaza delegacional de Azcapotzalco. Fuente: Google Earth 2012 Construcción tridimensional de la plaza delegacional de Azcapotzalco y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
146
147
Edificio delegacional y espacios libres a su alrededor. Fuente: Iván Martínez 148 Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Para concluir, se puede afirmar, que de todos los edificios situados en la plaza de Azcapotzalco que dan valor a la misma es el edificio delegacional, junto al espacio libre delantero y los tres espacios verdes que lo envuelven, los únicos que generan un sistema de espacios muy rico de diferentes calidades y dimensiones. 149
150
151
El rectángulo sur es el que aglutina la mayoría de equipamientos públicos, ubicando funciones diferentes en cada una de las tres subdivisiones anteriormente mencionadas.
El resto de edificios desechan la posibilidad de aprovechar el potencial de la plaza y acaban dándole la espalda generándose sus propias miniplazas, bien retrasándose como en el caso de la biblioteca o bien invadiendo la calle como el caso del tianguis y el mercado.
En el cuadrado oeste se sitúa el mercado, ocupando la práctica totalidad de la parcela. Tanto los accesos al mercado como los tianguis se desarrollan en la parte sur y oeste, es decir, de espaldas a la plaza, dejando de cara a ésta los depósitos de basura del mercado. En el cuadrado central se sitúa la biblioteca, compartiéndolo con un pequeño parque que la envuelve y aísla. El acceso, retranqueado respecto a la calle genera una pequeña plaza que se integra en el gran sistema de plazas a estudiar. Por último, en el cuadrado situado más al este, encontramos una gran escuela, cuyo patio consume una gran cantidad de suelo concentrando la edificación en el viario rodado principal y ofreciendo un muro perimetral al centro de la plaza.
153
152
149
Escultura y quiosco en la plaza de Azcapotzalco. Fuente: Panoramio Escultura a Quitláhuac frente al edificio delegacional. Fuente: Panoramio 151 Escultura a Quitláhuac como elemento central estructurante de la zona verde. Fuente: Panoramio 152 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración propia. 150
153 Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Plaza Delegacional de Iztacalco: La plaza delegacional de Iztacalco, situada al este de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 11’4 hectáreas y al igual que en Azcapotzalco, está dividida en dos mitades rectangulares (una al norte y la otra al sur) de superficie, en este caso, claramente diferenciada. La separación la genera un viario rodado este-oeste que no tiene continuidad con la trama urbana que rodea la plaza.
El límite oeste de la plaza, lo conforma un viario estructurante de gran capacidad, el norte también tiene un peso importante dentro de la red viaria incorporando el sistema de Metrobus. Ambos viarios cuentan con pasos elevados para cruzarlos y acceder a la plaza, lo que limita mucho la interacción peatonal desde estos dos límites. Los otros dos límites perimetrales, los conforman una serie de viarios de la red secundaria de vías de la delegación. El rectángulo norte, como en Azcapotzalco, es el que aloja el edificio delegacional, así como la mayor parte de los espacios no construidos. El edificio delegacional es un rectángulo compacto de tres plantas que concentra en poca superficie algunos de los programas que requiere, el resto se dispersan en pequeños edificios próximos, aumentando el consumo de suelo. La disposición de la sede delegacional respecto a la plaza consiste en situarse en el cuadrado central al igual que en el caso anterior, pero aquí lo hace en la parte este del cuadrado central, dejando libre un gran espacio soleado frente a él, al oeste del edificio.
154
A su vez, cada uno de los rectángulos, vuelve a estar dividido en tres partes. En el rectángulo norte (tonos verdes de la imagen 155) la división se logra mediante la disposición de los edificios de forma paralela a la línea imaginaria de separación y mediante cambios de pavimento y de vegetación, mientras que en el rectángulo sur, la división es más clara y se consigue por medio de dos calles peatonales (generando las subdivisiones naranja, azul y violeta).
156
155
De esta forma, el gran rectángulo que conforma la plaza, está dividido en 6 rectángulos más pequeños, cada uno de ellos con un uso diferenciado pero permitiendo la interacción mutua. Pese a que el rectángulo norte tiene una disposición algo más difusa que en Azcapotzalco, esta plaza sigue presentando una estructura organizativa muy clara. 157 154
Ortofoto de la Plaza delegacional de Iztacalco. Fuente: Google Earth 2012 155 Construcción tridimensional de la plaza delegacional de Iztacalco y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
156
Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
La vegetación dispuesta a ambos lados del cuadrado central que ocupa el edificio delegacional, rodean, aíslan y protegen el espacio libre delante del edificio delegacional alejado y resguardado de la incidencia de los viarios rodados. Al igual que en el caso de estudio anterior, las zonas verdes se organizan geométricamente en torno a diverso elementos ornamentísticos como fuentes o esculturas.
158
La disposición de los edificios, de forma menos ordenada que en el caso anterior, sobre todo en el rectángulo norte, convierten la plaza en una sucesión de plazas más pequeñas interconectadas entre ellas, con diferentes calidades y dimensiones, entre las cuales se colocan los edificios. Los edificios del rectángulo sur, por su tipología se han aislado de la plaza y apenas se puede decir que le aporten valor. El difícil acceso desde dos de sus cuatro lados y la ausencia de mercado, y por tanto tianguis, la convierte en una plaza mucho menos ocupada que el resto.
159
El rectángulo sur es el que aglutina la mayoría de equipamientos públicos, ubicando en cada una de las tres subdivisiones anteriormente mencionadas, incluso incorporando pequeños equipamientos que colonizan, como si de Tianguis se trataran, las calles peatonales que dividen en tres el rectángulo. En esta plaza en concreto, las tres subdivisiones incorporan un mismo programa educacional destinado a diferentes grados de formación. Este tipo de equipamientos generan un gran consumo de suelo con una escasa edificación generando una interacción mínima con la calle o la plaza.
161
160
157
Edificio delegacional y espacios libres a su alrededor. Fuente: Panoramio 158 Escultura representación de las culturas precolombinas. Fuente: Panoramio 159 La Fuente como elemento ornamental central de la vegetación geometrizada. Fuente: Panoramio 160 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración propia
161 Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Plaza Delegacional de Iztapalapa: La plaza delegacional de Iztapalapa, situada al este de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 6’8 hectáreas y al igual que en Azcapotzalco e Iztacalco, está dividida en dos mitades rectangulares (una al norte y la otra al sur) de superficie, en este caso, claramente diferenciada. La separación la genera un viario rodado este-oeste recientemente peatonalizado, que tiene una continuidad clara con la trama urbana que rodea la plaza.
contrario que las dos plazas anteriores, donde la presencia de tráfico rodado era muy importante, en este caso, la plaza entra en contacto con este tipo de viario de forma tangencial en su esquina sur este. Esto tiene la consecuencia directa de que es la plaza con más uso peatonal de todas las estudiadas hasta ahora. El rectángulo norte, como en Azcapotzalco e Iztacalco, es el que aloja la mayor parte de los espacios no construidos, pero en este caso, el edificio delegacional invierte su situación colocándose en la parte sur y dejando el espacio libre delante suyo, en el norte, vinculado al resto de espacios libres de la plaza. El edificio delegacional es un cuadrado relativamente más pequeño que los otros dos, de solo dos plantas y que concentra algunos de los programas que requiere la delegación, sin embargo, la mayoría de estos se dispersan en pequeños edificios próximos, aumentando el consumo de suelo y generando un complejo entramado de edificios y jardines de pequeño tamaño poco accesibles que ocupan todo el rectángulo sur de la plaza. El espacio libre frente al edificio delegacional queda envuelto en dos de sus lados por el muro perimetral que rodea este entramado.
162
En este caso, la división de los rectángulos en partes no es tan clara como en las plazas anteriores. En el rectángulo norte (tonos verdes de la imagen 163) encontramos en su posición central a la iglesia entorno a la cual se van colocando el resto de elementos, algunos de ellos en el perímetro que configura la plaza, cosa que no ocurría en los casos anteriores. El rectángulo sur es demasiado difuso como para definir divisiones claras. Destaca, a diferencias de las otras plazas, que su perímetro no está formado por límites rectos, si no que incorporan calles curvas que le dan un valor especial.
164
163
El límite oeste de la plaza, lo conforma un viario de orden interno que sin una continuidad clara en la trama urbana, el límite sur es una bifurcación del viario estructurante de alta capacidad de la delegación y aloja la estación de metro y toda una serie de líneas de bus entorno a ella, pero podemos decir, que al 162
Ortofoto de la Plaza delegacional de Iztapalapa. Fuente: Google Earth 2012 163 Construcción tridimensional de la plaza delegacional de Iztapalapa y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
165
164
Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012 165 Edificio delegacional y espacios libres a su alrededor. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
La vegetación en esta plaza tiene un papel principal en comparación con los casos anteriores, ya que se coloca en el centro de la plaza, en paralelo a la gran calle peatonal este-oeste y perpendicular al edificio delegacional y su espacio libre delantero.
La disposición de los edificios, de forma menos ordenada que en los casos anteriores, sobre todo en el rectángulo sur, convierten la plaza en una sucesión de plazas más pequeñas interconectadas entre ellas mediante el eje peatonal que las estructura.
Al igual que en los casos de estudio anteriores, las zonas verdes se organizan geométricamente en torno a diversos elementos ornamentísticos como quioscos o esculturas, adquiriendo un protagonismo aún mayor que en las otras plazas.
El complejo de edificios delegacionales del rectángulo sur queda aislado por el muro del resto de la plaza consumiendo una gran cantidad de suelo que no repercute directamente en la calidad de la plaza.
166
167
Como comenté anteriormente, esta plaza tiene mucha más actividad urbana que las dos estudiadas anteriormente, a ello también ayuda la presencia del mercado, que en este caso se sale del cuadrado base y se coloca en el perímetro totalmente abierto a la plaza generando una gran actividad. Estos dos factores han generado que el fenómeno del tianguis llegue a su máxima expresión en esta plaza, habiéndola colonizado de forma casi permanente en una superficie que dobla la del mercado original. 169
168
166 167
Quiosco central de la zona verde. Fuente: Fotografía del autor Estatua en honor al Quatláhuac. Fuente: Fotografía del autor.
168 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración propia 169 Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Plaza Delegacional del Zócalo: La plaza del Zócalo, está situada en la parte central de la Ciudad de México, ocupa una superficie de 8’6 hectáreas y pese que la imagen actual es algo diferente a las plazas de Azcapotzalco, Iztacalco e Iztapalapa, aún guarda algunas semejanzas formales; como que está dividida en dos mitades cuadradas (una al norte y la otra al sur) de superficie similar. La separación la genera un viario rodado este-oeste, que tiene una continuidad clara con la trama urbana que rodea la plaza.
De los viarios que envuelven la plaza perimetralmente, sólo límite este pertenece a la red principal, careciendo de continuidad tras el descubrimiento de la ruinas del Templo Mayor, por lo que acaba haciendo un giro hacia el oeste atravesando la plaza. Que el viario estructurante atraviese la plaza no dificulta el acceso peatonal a ésta, ya que existe una voluntad e control del tráfico en este punto. Hasta que se eliminaron el mercado y los tianguis, la parte norte era la que alojaba la mayor parte de zonas verdes y no construidas en los laterales de la catedral. La plaza que llega a nuestros días nos muestra que es la parte sur la que está totalmente liberando de edificación, vegetación y ornamento, pero no siempre ha sido así. El edificio de la catedral tiene la forma clásica de planta basilical en cruz con pequeños edificios adheridos se abre al gran espacio sur presidiéndolo, con una altura que lo hace destacar en la plaza mucho más de lo que lo pueden hacer los edificios delegacionales que organizan las otras plazas (se podría considerar una excepción el de Azcapotzalco que también cuanta con una disposición muy orientada a ponerlo en valor), mientras que los edificios gubernamentales se sitúan en el perímetro que conforma la plaza.
170
En este caso, la división de los cuadrados en partes ha ido variando a lo largo de la historia. Es importante destacar que esta plaza es mucho más antigua que las explicadas hasta ahora, que nace como plaza colonial, sufre una serie de evoluciones morfológicas muy importantes de las que beben las plazas explicadas anteriormente y la imagen que llega a nuestros días es muy diferente. El cuadrado norte (representado en tonos verdes en la imagen 171), con una edificación que ha sido capaz de mantenerse a esta sucesión de evoluciones de la plaza, conserva claramente la división tripartita, con la iglesia (el equivalente al edificio delegacional en cuanto a argumento de construcción de la plaza) en el rectángulo central al norte, dejando un gran espacio libre al sur.
172
171 173 170
Ortofoto de la Plaza delegacional de Iztacalco. Fuente: Google Earth 2012 171 Construcción tridimensional de la plaza del Zócalo y representación diagramática. Fuente: Elaboración propia
172
Perímetro perceptible de la plaza. Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto de Google Earth 2012 173 Catedral y espacios libres a su alrededor. Fuente: Josep Mª Borrat
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
En determinados momentos históricos, la plaza del zócalo incorporó algunos de los diferentes elementos recurrentes que hemos podido ir identificando en el resto de plazas anteriormente descritas, como el mercado, el tianguis, el ornamento (en diferentes variantes), la vegetación o los sistemas de movilidad popular.
pruebas para definir el carácter propio de la plaza mexicana que hoy encontramos en las plazas delegacionales.
174
175
177
176
En esta plaza queda diferenciadas, de forma muy clara las partes que viene de su concepción colonial, como el tamaño, la disposición ordenada de los edificios de gobiernos en el perímetro construyendo la fachada de la plaza o la posición preferente de la iglesia presidiendo la plaza, de otras posteriores como la inclusión del mercado, de los tianguis, de los diferentes ornamentos, de la vegetación, y que sirvieron de campo de 174
Plaza del Zócalo en 1803 dividida en tres partes, plaza de la catedral, plaza del mercado y plaza del ornamento, los dos últimos ocupando el actual espacio libre. Fuente: Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicano. 175 Imagen de la disposición del mercado frente a la iglesia. Fuente: elaboración propia a partir de la imagen de mexicomaxico 176 Imagen de lleno-vacío de la zona considerada plaza para el estudio prescindiendo de los edificios que la componen. Fuente: Elaboración propia
177 Imagen del proceso de “llenado” de la plaza. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Análisis comparativo:
178
Una vez descritas cada una de las plazas elegidas para el estudio, y comparadas en rasgos más generales, donde quedó claro un patrón que se repite en la formalización de todas ellas como el estar divididas en una parte norte y una parte sur, y cada una de ellas a su vez divididas en otras secciones más pequeñas que alojan los diferentes usos, se elabora un cuadro comparativo de qué elemento componen cada una de estas plazas. Para responder a la pregunta de qué son las plazas delegacionales, no podemos presentar una respuesta corta del tipo son la plaza del mercado, o son plazas apoyadas en el ornamento, o en la vegetación, o en los equipamientos, sino que son un cúmulo ordenado de todas estas cosas. El cuadro 45 representa como prácticamente todas las plazas cuentan con todos los elementos que históricamente han sido capaces de dar sentido a las plazas, y que en el caso del Zócalo, pese a no tenerlo ahora, en alguna fase de su historia, también ha contado con todas estos elementos. Basados en este código de colores, presentaré una comparativa gráfica de la colocación de cada uno de estos elementos.
178
Cuadro comparativo de elementos que se repiten en cada una de las plazas. El sistema de codificación empleado asigna el símbolo triángulo a elementos que se encuentran en el interior del espacio considerado plaza para el estudio, el símbolo cuadrado para los que están situados en el perímetro que construye la plaza y en ambos casos, si tiene su interior vacío implica que en algún momento de la historia existió, pero ya no. Fuente: Elaboración propia
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Conclusiones de la comparativa de plazas: En este proceso de estudio y comparación, hemos podido encontrar grandes similitudes entre las plazas delegaciones en cuanto a tamaño, estructura, disposición y tipo de edificación, suficientes como para que no se pueda considerar una casualidad. Más aún cuando muchas de estas coincidencias también lo son (o han sido) con la plaza del Zócalo, mucho anterior al resto. Cabe destacar que el estudio se ha limitado a 3 plazas delegacionales, pero se han detectado las mismas coincidencias en otras 5 plazas delegacionales, todas ellas construidas con la expansión de la Ciudad de México de principios del siglo pasado. En este sentido, es bueno recuperar una de las imágenes iniciales donde queda claro el momento histórico donde estas plazas cobran protagonismo.
Esta coincidencia temporal nos indica que en el momento histórico que la Ciudad de México comienza a crecer a gran velocidad y las nuevas delegaciones periféricas empiezan a consolidarse, éstas se construyen utilizando como referencia la plaza del Zócalo, añadiendo todos los elementos que ésta ha ido albergando a lo largo de la historia, en este momento, la plaza del Zócalo traspasa estas funciones de plaza de proximidad a las plazas delegacionales y ella se transforma en un nuevo tipo de plaza adaptada a la condición de plaza central de una capital metropolitana como al del Distrito Federal. Aplicación de la teoría al complejo de La Purísima:
183
181
Del mismo modo, es interesante ver la imagen 47 de finales de los años 50 del siglo pasado, momento en el cual la plaza del Zócalo deja de ser plaza del mercado, plaza de tianguis, plaza de tranvías o plaza de árboles para convertirse de forma definitiva en un gran espacio libre polivalente, capaz de absorber todos los programas posibles y ninguno a la vez.
Tras plantear la posibilidad de entender el complejo de La Purísima como un espacio potencialmente convertible en plaza, procedemos a establecer la comparativa estructural de ésta con las plazas analizadas. Cuenta con la clara división norte sur, con un norte más verde y libre que aloja el centro cultural de La Casa de las Bombas rodeada de jardines, y el parque de la estrella. La parte sur, también repite el modelo de sur equipado, contando con la mayoría de equipamientos que hemos concluido que conforman plazas; el mercado, las escuelas, el kineder.. y por supuesto, los tianguis. Ésta estructura de plaza mexicana latente se muestra como una de las oportunidades de trabajo fundamental, para sufrir una transdformación siguiendo la línea del resto de plazas estudiadeas, dando prioridad a la construcción de un espacio público de calidad e incorporando el elemento ornamental, del que carece La Purísima.
182 184
181
Evolución de la mancha urbana del Distrito Federal a lo largo de los años con la situación de las plazas caso de estudio. Fuente: Dibujo propio sobre imagen extraída del libro 182 Plaza del Zócalo el año 1957, cuando se instala la placa de hormigón que entierra definitivamente los anteriores usos fijos y se abre a los futuros usos posibles. Fuente: Mexicomaxico
183
Representación diagramática del complejo de La Purísima en el barrio de San Miguel (Iztapalapa). Fuente: Elaboración propia Relación de proximidad, tamaño y vinculación de la Plaza delegacional y la plaza de La Purísima. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth. 184
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Bibliografía: Alarcón, S. (2008). El tianguis global. México: Universidad Iberoamericana. Chanfón Olmos, C. (1998). Historia de la Arquitectura y el Urbanismo mexicanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México - Fondo de Cultura Económica. Contreras Soto, R. (2007)). Mercados Itinerantes - tianguis: La lógica de los mercados. Guanajuato: Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guanajuato. de la Rosa, E. L. (s.f.). El canal nacional, páginas sobre su historia. Díaz del Castillo, B. (s.f.). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Rojas Diaz-Duraán, A. (2011). México desconocido: Barrios Mágicos de la Ciudad de México. México.
Otras Fuentes: www.mexicomaxico.com.mx www.skycreapercity.com www.wikipedia.com www.azcapotzalco.df..gob.mx www.iztacalco.df..gob.mx www.iztapalapa.df..gob.mx
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
7. CONCLUSIONES: Tanto Iztapalapa como el barrio de San Miguel, son unos elementos urbanos con grandes potenciales de transformación. La falta de planificación en su crecimiento de los últimos 60 años ha causado problemas de abastecimiento de agua, de hundimientos del terreno, de dificultades de movilidad, de seguridad… Pero ninguno de estos problemas es irreparable. La primera conclusión es que ni Iztapalapa en su conjunto, ni San Miguel son territorios excesivamente poblados, pese a ser la delegación con más habitantes. Tiene margen suficiente y sería deseable que aumentara la densidad poblacional. San Miguel se construyó con una lógica de poblado periférico que choca frontalmente con la de barrio que forma parte de una Megalópolis como el área conurbada de la Ciudad de México. La escasez de espacios verdes y los problemas de sellado del terreno, que pese a que San Miguel no se encuentra en la zona de afectación, es uno responsables directos de las fracturas y hundimientos en el resto de la Delegación, pasan por incorporar el territorio al barrio. Más campo en San Miguel. Pero la discusión no debe ser más campo o más ciudad, si no que debemos aspirar a un San Miguel que incorpore más campo y más ciudad. El objetivo es intensificar cada uno de los factores urbanos, dejar de lado el modelo de la Megaregiones (con un centro desde el que se articula todo, que es un modelo ideal para áreas pequeñas, pero a partir de ciertos tamaños, se desdibuja y se muestra ineficiente), y pasar a un modelo multimodal, una internet o una constelación de barrios y municipios que interactúen entre ellos pero que puedan funcionar de manera independiente.
182
Intensificar y fortalecer estos potenciales es la forma de multiplicar la vida urbana del barrio, evitando que una gran cantidad de gente tenga que salir del barrio de forma cotidiana colapsando los viarios y contribuyendo a contaminar aún más una región que está próxima a los límites.
181 183
San Miguel tiene un enorme potencial para convertirse en uno de estos microcentros, cuenta con escuelas, mercados, instalaciones deportivas, industria, universidad… Esto permite a un vecino del barrio desarrollar toda su vida (etapa de escolarización, de formación universitaria, su vida laboral e incluso su tiempo de ocio) con plenitud sin necesidad de salir del barrio. 181
Infografía de las posibles intervenciones en el barrio de San Miguel. Fuente: Elaboración propia
Pero esto también pasa por intensificar la vivienda, alejarse del modelo de poblado de 1930 y pasar al de ciudad del siglo XXI que le corresponde, aumentando alturas y concentrando más población que interactúe en el barrio. 182
Esquema diagramático de la posible estructuración del barrio de San Miguel. Fuente: elaboración propia
183
Infografía de las posibles intervenciones en el barrio de San Miguel. Fuente: Elaboración propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
A más ciudad, más seguridad. La llamada vigilancia social es fundamental en este tipo de barrios, en los lugares donde continuamente pasa gente, donde hay “testigos” o personas que puedan prestar ayuda, es mucho más difícil que ocurran delitos. El objetivo es ir eliminando paulatinamente callejones, espacios enrevesados y oscuros, etc. y abrir el barrio a la calle extendiendo al máximo las horas de actividad. A más gente en la calle, más vigilancia social y por tanto más seguridad. 185
Más ciudad y más campo. Entender la lógica de espacios verdes como un sistema de redes ecosistémicas que permitan mejorar los espacios, pero también la calidad del aire del barrio y que tengan como finalidad romper el sellado del suelo, haciéndolo más permeable para reducir los problemas de inundaciones, y contribuir al relleno del acuífero subterráneo.
186
187
184 188
185
Imagen de la Calle San Felipe de Jesús. Fuente: Google Earth Fotomontaje de la futura construcción de la calle San Felipe de Jesús. Fuente: Elaboración propia 187 Render de la visión de la plaza central de San Miguel. Fuente: Elaboración propia. 188 Esquema de integración de la plaza central de San Miguel. Fuente. Elaboración propia 186
184
Esquema propositivo de intervención en el barrio de San Miguel. Fuente: Elaboración propia
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
12. REGISTRO FOTOGRÁFICO 12.1 CALLE SAN FELIPE DE JESÚS - SUR 21 - LA PURÍSIMA
1. Calle San Felipe de Jesús. Fuente: Fotografía del autor 5. Calle la Purísima. Fuente: Fotografía del autor
2. Calle San Felipe de Jesús con avenida Hidalgo. Fuente: Fotografía del autor
6. Calle la Purísima, acceso U.A.M. Fuente: Fotografía del autor
3. Calle la Purísima. Fuente: Fotografía del autor
4. Calle la Purísima. Fuente: Fotografía del autor
7. Calle la Purísima, comercio alrededor de la U.A.M. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
12.2 AVENIDA HIDALGO
1.Avenida Hidalgo, iglesia. Fuente: Fotografía del autor
2.Avenida Hidalgo, tramo próximo al mercado de la purísima. Fuente: Fotografía del autor
3.Avenida Hidalgo, tramo próximo a la plaza central. Fuente: Fotografía del autor
4.Avenida Hidalgo, tramo próximo a la plaza central. Fuente: Fotografía del autor
5.Avenida Hidalgo, banquetas en mal estado. Fuente: Fotografía del autor
6.Avenida Hidalgo, banquetas irregulares. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
12.3 PLAZA CENTRAL IZTAPALAPA
1. Edificio delegacional. Fuente: Fotografía del autor
2. Actividades en un día festivo. Fuente: Fotografía del autor
3. Actividades en un día festivo. Fuente: Fotografía del autor
4. Feria de la enchilada. Fuente: Fotografía del autor
5. Iglesia de San Lucas. Fuente: Fotografía del autor
6. Quiosco. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
12.4 PARQUE DE LA ESTRELLA
12.5 CENTRO DEPORTIVO LA PURÍSIMA
1. Puesto de prensa. Fuente: Fotografía del autor
1. Campo de mini futbol. Fuente: Fotografía del autor
2. Pistas sin bardas. Fuente: Fotografía del autor 2. Parque de juegos infantiles. Fuente: Fotografía del autor
3. Campo de mini futbol. Fuente: Fotografía del autor 3. Vegetación y arbolado. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
12.6 MERCADO DE LA PURÍSIMA
1. Acceso mercado en un día no festivo. Fuente: Fotografía del autor
2. Acceso mercado en un día no festivo. Fuente: Fotografía del autor
12.7 CENTRO CULTURAL CASA DE LAS BOMBAS
1. Recinto casa de las bombas. Fuente: Fotografía del autor
2. Casetas de actividades. Fuente: Fotografía del autor
3. Carpa para actividades. Fuente: Fotografía del autor
3. Interior del mercado. Fuente: Fotografía del autor
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
12.8 VIVERO DE LA DELEGACIÓN
12.9 UNIDAD HABITACIONAL GAVILÁN
1. Recinto vivero. Fuente: Fotografía del autor
1. Interior de la unidad. Fuente: Fotografía del autor
2. Plantación vivero. Fuente: Fotografía del autor
2.Área de gimnasia en el interior de la unidad. Fuente: Fotografía del autor
3. Plantación vivero. Fuente: Fotografía del autor 3.Acceo a la unidad. Fuente: Fotografía del autor
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Proyecto de reforma urbana del Barrio de San Miguel, Iztapalapa (Ciudad de México) Bandada! Studio – Anna Fernández, Iván Valero
Septiembre 2012
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PROYECTUALES
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL BARRIO DE SAN MIGUEL DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
COMPLEJO DE LA PURÍSIMA. ESTADO ACTUAL
PRIMERAS APROXIMACIONES Agrupación de áreas de actividad Definición de circulaciones y concatenación de espacios
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Primera aproximación a la aplicación del esquema de intenciones a la plaza. Se fijan una serie de elementos a respetar; las tres escuelas de la esquina suroriente, la estación depuradora junto al mercado y el edificio y entorno natural de La casa de las bombas. Se buscan lograr dos objetivos principales, crear un espacio de centralidad que construya la Plaza de la purísima y fomentar los recorridos perpendiculares a esta por encima de los tangenciales. El resultado es una diagonal que va desde la esquina surponiente a la nororiente estableciendo una secuencia de espacios; plaza previa, gran plaza, plaza posterior. En el sentido oriente‐poniente, se produce el mismo sistema. El muro de las tres escuelas se envuelva para generar una fachada a la calle y del mismo modo el mercado rodea el campo de futbol. Enfrentado al mercado, se coloca el centro cívico y la biblioteca que viene a sustituir e programa cultural de La casa de las bombas mediante un edificio de cuatro fachadas; a la gran plaza, a las plazas anterior y posterior y a la nueva calle. En la esquina nororiente, fuera de los límites de la plaza se coloca un edificio de viviendas, una manzana cerrada que sirva de ejemplo de densificación de calidad. En la parte norte del Parque estrella se coloca un edificio que busca integrarlo dentro de la plaza y evitar su exclusión. Elementos a corregir. La materialización de este esquema nos muestra las carencias del mismo que deberemos repensar, manteniendo os aspectos positivos. Para conseguir que el mercado esté abierto a la plaza previa (actual plaza del mercado), a las nueva calle peatonal y a la gran plaza central, necesitaríamos una superficie de mercado cuatro veces superior al actual que difícilmente podrá absorber el barrio. El tipo de edificio que rodea las escuelas no mejora la fachada a la calle en exceso. El edificio de la biblioteca debe abrirse a demasiados frentes coma para poder tener éxito en todos. La gran plaza es excesivamente grande como para que los equipamientos interactúen entre ellos y muestra una clara falta de programa que la llene de actividad. Construir en el Parque estrella implica destruir una importante masa forestal sin que el resultado sea mucho más favorable.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
PRIMERAS APROXIMACIONES Estudio de las casuísticas de las plazas de D.F. Primera formalización de las zonas edificadas. Pruebas sobre la disposición del espacio a partir de ejes de fuerza, reconociendo un punto central
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
MAQUETA CONCEPTUAL Estudio de las volumetrías y del espacio central Implantación d’un quiosc multifuncional
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
ESQUEMES DE DESENVOLUPAMENT Estudi de les interaccions entre les edificacions i l’espai buit. Estudi del quiosc central
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Segunda aproximación a la aplicación del esquema de intenciones a la plaza. Manteniendo la estrategia de la diagonal que establece la secuencia de plazas, eliminamos la plaza posterior (nororiente) e incorporamos un elemento distintivo en la plaza central, un elemento capaz de organizar formalmente la gran plaza, de darle estructura urbana a la vez que referencia visual. Se trata de introducir el concepto de quiosco para convertir en plaza un espacio que no lo es. Del estudio morfológico de plazas mexicanas, comprendimos que una de las necesidades fundamentales era el ornamento, bien por medio de esculturas o bien con los quioscos centrales. El ornamento aporta singularidad, apropiación y orgullo barrial. El quiosco, además, tiene una capacidad referencial, generando un centro, un punto de encuentro y un punto al que mirar. Si bien es cierto que los quioscos han perdido gran parte de su utilidad y la mayor parte del tiempo no tienen un uso claro, proponemos diseñar uno que recoja todas las virtudes pero que aporte valor añadido, convirtiéndose en un quiosco contemporáneo; tecnológico, con funciones múltiples, didáctico… La siguiente implementación será la de girar el campo de futbol. La gran dimensión de éste limita mucho la ordenación de la plaza, y fijadas como inamovibles tanto las escuelas como la zona natural, quedan pocos lugares donde colocarse. Decidimos colocarlo con una orientación oriente‐ poniente, que pese a no ser la correcta, toca con su lado menor a la calle, generando menor fachada ciega (exactamente la mitad). Ante la posible exclusión del parque estrella, decidimos colocar un pequeño equipamiento de “cierre” que lo haga partícipe del espacio urbano generado. Elementos a corregir. La pérdida de calidad del campo de fútbol al girarlo no se ve compensada por los beneficios urbanos que este gesto genera, así que parece sensato renunciar a este giro y volver a la orientación norte‐sur. Colocar algo en el parque estrella implica talar árboles con un gran valor natural, que tampoco parece estar justificado viendo el retorno de esta acción. Por último, el quiosco parece una buena vía de trabajo, pero requiere que los equipamientos le acompañen, ahora mismo está muy solo y alejado de los accesos lo que dificulta su funcionamiento como elemento integrador.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
ESQUEMAS DE DESARROLLO Trabajo de la plaza con un sistema de franja programáticas. Potenciar la segunda diagonal.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Tercera aproximación a la aplicación del esquema de intenciones a la plaza. Dos diagonales. Manteniendo la primera diagonal, recuperamos el trabajo de la segunda, la oriente‐poniente que une las dos zonas del barrio con mayor densidad habitacional (recuperando el camino marcado por el pequeño quiosco de prensa de la esquina del parque estrella). El cruce de ambas, como elemento de intersección de flujos, se sitúa el quiosco, de manera que ahora si, es el elemento estructurante de la plaza, ya que se coloca antes que el resto de volúmenes. Recuperada la orientación norte‐sur, el campo de futbol comienza a relacionarse de forma directa con el mercado, insinuando la posibilidad de que puedan trabajar juntos. Las gradas, un elemento fundamental, pueden aportar la estructura que configure la calle que lleva hacia el centro de la plaza. Con el fin de dar continuidad a la calle Hidalgo hacia el centro de la plaza, la franja mercado‐ campo de futbol intenta ser lo más estrecha posible, y será la que se adhiere a la escuela la que gana en superficie, ayudando a construir el giro hacia la calle San Felipe de Jesús. El quiosco se convierte en el referente visual, permitiendo entenderlo también como una pieza‐mirador sobre el barrio y enfrentado de forma directa con el Cerro de la Estrella, en pleno proceso de renaturalización. De igual manera que la pieza de las escuelas crece para dar continuidad al eje norte‐sur de la plaza, el edificio de la esquina nororiente crece para conformar el eje oriente‐poniente, dejando la otra esquina como el verdadero elemento natural. Elementos a corregir. Los intentos de colocar una pieza en el Parque estrella siguen siendo un fracaso, decidimos mantener su carácter natural y buscar la forma de incorporarlo con otros medios. El resto del esquema nos resulta bastante convincente, es el momento de dar el siguiente salto en la escala de precisión para comprobar cómo se comportan esas manchas rojas al darles medidas.
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Se inicia un proceso de plasmar las cualidades del esquema con propuestas edificatorias precisas. Las siguientes páginas muestran este proceso de definición basado en destilar qué gestos son fundamentales y que gestos son superfluos. En ocasiones trabajando partes concretas, como en el caso de la calle San Felipe y en ocasiones trabajando el conjunto, intentamos simplificar el esquema para encontrar la esencia de la aplicación de la idea.
MAQUETAS Estudios volumétricos de las edificaciones. Fachada a la calle San Felipe de Jesús
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
NUEVA VIVIENDA
MERCADO ZONA DE RESTAURACIÓN
ESCUELA JARDÍN INFANTIL
BIBLIOTECA Y CENTRO CÍVICO
Pruebas compositivas
DEPORTIVO
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
PRUEBAS SOBRE MAQUETA VOLUMÉTRICA
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
ÚLTIMOS AJUSTES DE LA EDIFICACIÓN
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Lógica geométrica de interrelación. Tomando como base la línea de muro de las escuelas, diseñamos una barra paralela a éstas, con un pequeño giro al llegar a la plaza. Ese mismo giro lo recoge la pieza de San Felipe para organizarse a partir de él y paulatinamente adaptarse a su nueva posición. Esto genera una calle virtual que va a parar justo al punto medio del campo de futbol, que de nuevo, mediante líneas paralelas a las escuelas se relaciona con el edificio de enfrente, pero también responde a la lógica simétrica del campo de fútbol creando un efecto embudo que atrae hacia el centro de la plaza.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
DESARROLLO DE LA EDIFICACIÓN Estudio de frentes edificados Conducción de la Hidalgo a San Felipe de Jesús
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
BILIOTECA + CENTRO CÍVICO
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
POLIDEPORTIVO
RELACIÓN DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
EQUIPAMIENTO POLIDEPORTIVO
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
RECINTO DE “LA CASA DE LAS BOMBAS”
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
ESCUELA
La escuela actualmente, se encuentra situada en la Avenida Hidalgo, entre la calle San Felipe de Jesús y la calle Quetzal, y contigua al mercado de la Purísima, el cual se prevé ampliar. Debido a esta ampliación y a la reordenación del centro deportivo la Purísima se propone trasladar la escuela de primaria 300 metros al norte entre las calles Torres Quintero y sur 21. La nueva escuela se divide en dos barras. La primera, de mayor altura, combina dos programas, ya que en la planta baja se sitúa la escuela y en las plantas superiores se convierte en vivienda, con esta mezcla se pretende ganar altura en la calle Sur 21 debido a que está prevista su transformación y que su sección es más ancha que la calle torres quintero, donde se sitúa la otra barra con dos niveles destinados a la escuela. Estas dos barras se unen a través de una tercera en planta baja que contiene el acceso y una sala multifuncional que distribuye el programa. El acceso al edificio se produce por la calle Torres Quintero, también tiene otros dos accesos a través de los dos patios. La escuela se organiza en forma de H. Las aulas se disponen a los dos lados del patio mayor y en planta primera. Tiene una dimensión capaz de contener una pista de baloncesto, el segundo patio, más pequeño, tiene mayor vinculación con la calle ya que se convierte en la entrada principal para los alumnos, y el tercero, el más pequeño, está situado en la cubierta de la sala multifuncional.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
GUARDERÍA (Kinder)
La entrada adosada al muro de la escuela no permite un buen acceso a la zona de la guardería. El pasillo de acceso a las aulas de los niños se transforma en un recorrido excesivo alrededor del patio de juego. La colocación en planta de este equipamiento intenta minimizar el suelo público utilizado. El inter‐eje de pilares de esta propuesta (7mx5,5m) no permite diseñar unas viviendas públicas correctas en las plantas superiores. Los 2 proyectos deben ayudarse mutuamente para confeccionar un buen conjunto en suelo público.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
MERCADO
Rehacer la cubierta del mercado, implica rehacer el mercado. Un mercado es básicamente un espacio cubierto al que añadiremos una parte trasera para poder incorporar la gestión de residuos, el almacenaje y las necesidades de personal. Para ello planteamos diferentes posibilidades que logren una buen iluminación natural, una mejor ventilación, y un control del comercio informal. Aquí se presentan algunas de las versiones de cubierta, en cada una de las cuales intentamos experimentar algo. Trabajamos en paralelo la cubierta con los elementos de soporte. El hecho de no ser un mercado exento, si no uno integrado en un complejo mayor, nos indica que debemos optar por una versión más integrada y de menor impacto volumétrico, ya que esta función ya la absorberán el resto de edificaciones. Por tanto, nos centramos en la calidad interior más que en la imagen exterior.
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
Si hemos de rehacer la cubierta, proponemos rehacer el mercado completo para así ganar en superficie aportando más amplitud a los puestos y a los recorridos. El hecho de trasladar el kínder y de reorientar el campo de fútbol, nos aporta una gran cantidad de metros cuadrados extra en la parte trasera que utilizar para que cada puesto tenga su zona de almacenaje y refrigeración al margen del puesto dentro del mercado, que exista una zona de gestión eficiente de los residuos, que se mejoren las condiciones energéticas, lumínicas y de control de inundaciones. Incorporar sistemas de iluminación y ventilación contemporáneos y una zona eficiente de carga y descarga sin entorpecer el acceso a la plaza o en cada una de las calles. Tras las conversaciones con los vecinos y los discursos del Jefe Delegacional, descartaríamos la posibilidad de incorporar un supermercado privado que ayude a financiar la obra y que complemente el programa ya que existe una gran animadversión general ante esta posibilidad y plantearlo podría detener la materialización del proyecto.
Estrategias de intervención urbana en el Barrio San Miguel, Delegación Iztapalapa
La calle San Felipe de Jesús. El elemento principal de estructuración del barrio, su “columna vertebral” será la calle de San Felipe de Jesús en su tramo desde Ermita hasta el Eje 6, pasando por la plaza central y la UAM Iztapalapa. El objetivo de convertirla en una gran rambla, pasa por plantear una alternativa de tráfico rodado donde el peatón pase a ser el protagonista. Tras realizar un estudio detallado con las maquetas, llegamos a la conclusión de trabajar con un modelo asimétrico, con el viario cargado a un lado, y construyendo una gran rambla al otro, capaz de albergar programas múltiples, desde espacios de estaciona, juegos infantiles terrazas… a fijar en cada punto concreto de sus 2.5 km de longitud. Esta nueva rambla también debe ser capaz de acoger todas las plazas de aparcamiento que requiere el área, así como la ciclovía de doble sentido que conecte la futura estación de Ecobici a la salida del metro con la de la plaza y la de la UAM Iztapalapa.
ESTUDIO SOBRE EL VIAL
Estrategias de intervenci贸n urbana en el Barrio San Miguel, Delegaci贸n Iztapalapa