Izquierdas del Siglo XXI, Número 1, Mayo 2014

Page 1




4

Índice

El debate de las izquierdas / Fernando Belaunzarán / Pág 8 Protesta y Movimientos Sociales / Agustín González / Pág 10 El informe OXFAM sobre desigualdad / Eric Villanueva / Pág 17 Puebla, entre la represión y el despojo Neoliberal / Gilberto López y Rivas / Pág 20 La Reforma Política de la Ciudad de México no es sólo una Constitución / Julio C. Moreno /Pág 22 Por la izquierda, para la izquierda / Manuel Alejandro Moreno / Pág 24 Comunicado del EZLN / Subcomandante Moisés / Pág 28 El TLCAN y el campo mexicano / Noam Chomsky / Pág 30 Los impuestos y los ciudadanos / Joaquín Vela / Pág 33 Table Dance, ¿Trabajo o Trata? / Pablo Franco / Pág 38 La gobernabilidad democrática como transfondo para una democracia sin contenidos / Gerardo González / Pág 40 Reformas para una gobernabilidad democrática / Jesús Ortega / Pág 42 La libertad de expresión en México / Cinthia Herrera / Pág 44 La capacidad de la izquierda para tomar acuerdos / Eloi Vázquez / Pág 46 Un partido joven en favor de la izquierda / Oscar Sánchez / Pág 51 Sobre la democracia directa y la renovación nacional del PRD / Manuel Oropeza / Pág 53 25 años, suficientes para madurar / Abraham Bagdadi / Pág 56 La paradoja del PRD / Nilo Rodríguez / Pág 58 Un cuarto de siglo, avances y tareas / Luis Antonio García / Pág 60 Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014


5

8

17

10

22

24

20

28

30

33 38

40

42

44

46

51

53

56

58

60

Izquierdas del Siglo XXI es una publicación incluyente, de debate desde las izquierdas. Si te interesa colaborar con la revista o conocer un poco más de nosotros comúnicate al 5006033 o por correo izq.sxxi@gmail.com Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


6

Editorial

L

a construcción política, desde un marco de tolerancia e inclusión es una tarea sumamente difícil. En política se mezclan pasiones e intereses, la visión del deber ser individual y social, por un lado, así como la búsqueda de espacios y ejercicios de poder que confrontan a quienes participan en ella. En las izquierdas en México, además, tenemos una profunda carga histórica de sectarismos y divisiones que parecieran marcarnos y estigmatizarnos. Así en el marco del debate político, pareciera que escuchar al otro, a veces, carece de importancia. Cada quien cree en sus proyectos y en sus cuadros Directorio Editorial

Luis Antonio García Director General Cinthia Herrera Castán Directora Editoral Erivan Aviles Director de Ventas 50 06 03 33

/izq.sxxi

@izqsxxi

políticos, a su vez, estigmatiza al de enfrente y lo precalifica (o predescalifica). En muchos casos va resultando poco interesante lo que el otro tiene que decir y gana el paso la búsqueda de cómo imponer nuestra propia visión, nuestra estrategia. Es entonces que en las izquierdas surgen muchísimas publicaciones increíblemente valiosas pero que, en muchos casos, monologan. Dan la visión de un sector de la izquierda a los militantes de dicho sector buscando convencer a los convencidos pero sin intentar por un momento debatir, polemizar o tratar de comprender las otras voces, las otras visiones de las izquierdas. Es en esta área de oportunidad y a la par necesidad política que un grupo plural y disímbolo se da a la tarea de crear Izquier-

das del Siglo XXI como un gran conversatorio de las izquierdas que pretenda construir canales de diálogo y puentes de debate y entendimiento entre las más diversas, y en muchos casos confrontadas, posiciones políticas que cohabitan ese enorme ecosistema llamado izquierdas en México. Esperamos que logremos, al menos parcialmente, aportar a esta causa y que cada nuevo número se sumen nuevas voces y pensamientos que nos permitan ir construyendo, desde la colectividad, este espacio de reflexión y análisis sobre cómo mejorar las condiciones de nuestro país, tarea impostergable y que, histórica y políticamente, le corresponde al conjunto de las izquierdas de la mano de la sociedad misma en su más amplio espectro.

Luis Antonio García.

Consejo Editorial Guadalupe Acosta Naranjo, Vladimir Aguilar García, Miguel Alonso Raya, Luis Arias Pallares, Sergio Ávila Rojas, Abraham Bagdadi Estrella, Manuel Ballesteros López, Héctor Bautista López, René Bejarano Martínez, Fernando Belaunzarán, Marlon Berlanga, Socorro Ceseñas, Max Correa, Víctor Cruz, Alejandro Dabat, Gilberto Ensástiga Santiago, Carlos Estrada Meraz, Raúl Flores García, Pablo Franco Hernández, Alejandro García Rueda, Luis Antonio García, Martha Dalia Gastelum, Francisco González Gómez, Agustín González Cásares, Agustín Guerrero Castillo, Alfredo Hernández Raigosa, Cinthia Herrera, Jhonatan Jardines, Elizabeth Mateos, Julio César Moreno, Elias Miguel Moreno Brizuela, Carlos Navarrete Ruiz, Manuel Oropeza Morales, Jesús Ortega Martínez, Teodoro Palomino Gutiérrez, Francisco Curi Pérez Fernández, Armando Ríos Piter, Nilo Rodríguez, Jose Antonio Rueda, Luis Sánchez Jiménez, Alejandro Sánchez Camacho, Ivan Texta Solís, Mauricio Toledo, Pablo Trejo Pérez, Jesús Valencia, José Valenzuela Feijóo, Eloí Vázquez López, Joaquín Vela, Alfredo Velarde, Eduardo Venadero, Isaías Villa González, Eric Villanueva.

izq.sxxi@gmail.com

izqsxxi.com.mx



8

El debate de las izquierdas Fernando Belaunzarán Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente Diputado Federal

L

a pluralidad de la izquierda es una fortaleza que el sectarismo convierte en debilidad. En democracia las diferencias no son la excepción sino la regla, pues su concepción parte de ellas, de su aceptación y reconocimiento. La clave está en cómo procesarlas, en cómo hacer que las diferentes visiones y

opiniones se discutan para construir acuerdos amplios sin avasallar a quienes queden en minoría y que éstos acepten la decisión mayoritaria. La cultura democrática implica, pues, saber ganar -reconociendo e incorporando a las posiciones minoritarias-, pero también saber perder -acep-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

tando el resultado y asumiéndolo-. Pero con frecuencia falla uno, otro o ambos saberes. Por eso las confrontaciones suelen dejar el plano de las ideas y pasar al de las descalificaciones, al grado de volverse batallas fratricidas en las que el adversario interno se vuelve el más odiado. El primer paso para la confrontación democrática es reconocer el derecho y la legitimidad del discrepar. Por desgracia, los resabios sectarios están presentes en los debates de la izquierda y la tentación, casi reflejo, de descalificar


9

moralmente a la otra posición es palpable. Si los argumentos no alcanzan, todavía queda la difamación. Si bien se había avanzado durante el último lustro del milenio pasado y el primero del presente, años de la inconclusa transición democrática, lo cierto es que los resultados controvertidos de la elección presidencial del 2006 y la lucha poselectoral que buscó que Felipe Calderón no tomara protesta y, después, forzar su salida del gobierno, significó una regresión de varias décadas. De pronto, el diálogo se volvió anatema y la voz del caudillo una ortodoxia cuidada con celo por los guardianes de la fe. El discurso sectario se fortaleció aún más con la división de la izquierda, la salida de López Obrador del PRD, rompiendo un proceso unitario abierto con la reforma política, a fines de los 70´s y que tuvo su momento más importante con la fundación del PRD, resultado del movimiento cardenista que irrumpió en la elección de 1988. Y así fue cómo regreso a la arena de la política nacional el discurso viejo y pernicioso de la “única izquierda”. Por supuesto, el diálogo y la negociación para una fuerza tan importante como el PRD son una necesidad institucional ineludible, tanto por sus gobiernos, como por su fuerza en los Congresos. Pero enton-

ces se instala la doble moral como el sino del discurso que retoma a la “pureza” como valor. El otro, por principio, está “coludido” con el gobierno y representa “traición” a los principios, los cuales, por obviedad, los representa quien acusa, aunque a su vez éste se reúna con cotidianidad con los mismos que aquellos a quienes señala con dedo flamígero. Si alguien les hace ver su contradicción, alegan que ellos negocian para el bien de la patria y que los otros simplemente “se venden”. Esa es la pobreza del debate político que, por desgracia, hoy predomina. Lo que falta, en gran medida, es la discusión de las ideas, de las estrategias, de las alternativas. Acusaciones morales anegan la arena de la crítica, la cual es fundamental para la salud y el mejoramiento de cualquier agrupación y que, si es honesta y radical, debe incluir la autocrítica. Lo que menos se discute, en la mayoría de las discusiones, es política. Para que convencer si se puede ganar el debate descalificando a las personas. El sectarismo está creciendo y no se necesita tener mucha memoria para saber que eso lleva al fracaso y a la autodestrucción. Los anatemas morales esconden las verdaderas disputas y las intenciones ocultas se mueven en una dinámica per-

niciosa en la que no se busca, primordialmente, refutar argumentos ajenos y sostener los propios sino proclamar su monopolio de la virtud frente a las caricaturas inescrupulosas que hacen de sus adversarios. Unos pelean por el timón, no por el rumbo, pero en su pragmatismo impostan un discurso principista. Otros tienen una línea política distinta, pero no se atreven a decirlo porque es políticamente incorrecto asumir que trabajan para ser beneficiarios de una descomposición que ellos mismos se encargan de promover y se vuelven profesionales del “NO”, así se tengan que oponer a sus propias propuestas. Hoy, la principal batalla de los demócratas de izquierda es cultural. Debe desenvolverse con reglas y prácticas democráticas en un intenso y permanente debate en el que, para ser virtuoso, debe ser franco y respetuoso de los interlocutores. La izquierda no necesita tartufos, requiere de políticos que asuman sin ninguna vergüenza que democracia es dialogar, negociar, acordar y, por lo mismo, conceder. También, por supuesto, que sepan ganar y perder, sumar e incluir, discutir sin ofender. Quizás entonces, la izquierda podría reencontrar un valor olvidado que, sin borrar las diferencias, la hace más fuerte. Me refiero a la fraternidad.

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


10

Protesta y Movimientos Sociales Agustín González Cásares Politólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Actualmente es Director del Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno del PRD.

L

a regulación de las marchas y jornadas de protesta es un tema que irremediablemente se plantea en cada Legislatura; cada tres años algún legislador o bancada pretende adjudicarse la medalla de oro, y cada tres años, se escriben cientos de cuartillas de exposiciones de motivos, se dedican decenas de horas para discutir si los daños a los comercios fueron más

o menos cuantiosos, si se construye un marchódromo o se confina un carril a las marchas. En ese nivel de discusión se han quedado todas las legislaturas y ésta no es la excepción; algunas comisiones dentro de ella y el Gobierno de la Ciudad, se aprestan a retomar, a propósito del ambiente de movilización de los últimos días, el tema del futuro de las marchas en la Ciudad.

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

Una discusión a fondo que permita tomar la mejor decisión para la Ciudad y sus habitantes sobre el asunto de las movilizaciones, debe tener al menos dos elementos de estudio: la naturaleza y caracterización de los movimientos sociales y; la protesta. I. Naturaleza y caracterización de los movimientos sociales. 1. Históricamente las movilizaciones y manifestaciones políticas se desarrollan a partir de demandas concretas y coyunturales, muy pocas ocasiones los cambios o modificaciones estructurales de un régimen se


11 ven acompañadas de una rebelión masiva, del asalto a las calles y las ciudades. Cuando así ha sucedido, regularmente han sido reprimidas por los gobiernos y estados. Las sublevaciones pues, aunque forman parte del abanico de posibilidades de los movimientos revolucionarios, son las menos recurridas, dado el alto nivel de exposición y riesgo de la sociedad civil. 2. La movilización callejera, también puede servir como un termómetro para medir el nivel de tolerancia y desarrollo democrático de un país o sociedad. Así, mientras en algunos países se vuelve cotidiano un choque entre estudiantes y policías con saldo de algunos heridos y detenidos, en otros, las movilizaciones terminan en masacres, asesinatos selectivos y líderes encarcelados de por vida. 3. En todos los casos, sin embargo, las movilizaciones son coyunturales, su tiempo de vida depende del tipo de demandas, de la capacidad de movilización en tiempo y espacio y de la capacidad y voluntad de respuesta de los gobiernos. 4. En México, la movilización o manifestación política, ha tenido diversas formas de desarrollo que han marcado a decenas o cientos de generaciones, desde las rebeliones de masas indígenas encabezadas por Morelos e Hidalgo, hasta las movilizaciones de resistencia civil en supermercados, o la toma de ciudades completas. 5. El desarrollo de la lucha polí-

tica-democrática en México, ha estado acompañada de la movilización social y la manifestación callejera, si no como factor decisivo, sí como factor de presión; y, dependiendo del desarrollo democrático, han tenido diversos desenlaces: masacres como la del movimiento estudiantil de 1968 y 1971, o bien, han generado cambios importantes en los procesos institucionales o de reforma, como las movilizaciones del magisterio en 1986 y 1989, del Consejo Estudiantil Universitario en 1987, de los electricistas en 1988, o más recientemente del Consejo General de Huelga y el movimiento de resistencia de Andrés Manuel López Obrador. Sin obviar, ni soslayar, las movilizaciones permanentes del movimiento urbano, sindical, del comercio informal, etcétera. Echemos un vistazo a algunas movilizaciones de los últimos años: En 1999 el movimiento estudiantil se re articula, después de una década de inmovilidad, por la histórica demanda de gratuidad y universalidad de la educación. La amenaza de pago obligatorio de cuotas y más restricciones para el ingreso, paralizan la universidad y movilizan a cientos de miles de estudiantes y organizaciones políticas y sociales. Se declara una huelga universitaria que a los diez meses es interrumpida con la intervención del Ejército, la violación de la autonomía universitaria y el encarcelamiento de cientos de jóvenes.

sión del Gobierno Federal encabezado por Vicente Fox, de construir un aeropuerto en Texcoco y con la consiguiente expropiación de tierras de cultivo del municipio de San Salvador Atenco, se genera desde el seno de los pobladores un movimiento en defensa de la tierra, caracterizado por la utilización (simbólica) de machetes. En su primera etapa, el movimiento obliga al Gobierno Federal a dar marcha atrás en la construcción del aeropuerto, después de la muerte de dos pobladores, el encarcelamiento de sus líderes, y múltiples errores de los gobiernos estatal y federal. Cuatro años más tarde, la reactivación del movimiento de pobladores, a partir de la defensa de sus fuentes de trabajo, termina en una violenta respuesta de los gobiernos, el encarcelamiento de sus dirigentes, violaciones a los derechos humanos y una desproporcionada y aplastante demostración de fuerza policiaca. En la década anterior dos movilizaciones políticas y sociales caracterizaron el periodo; la movilización de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y el movimiento de resistencia civil convocado por López Obrador, después del fraude electoral y la usurpación de la presidencia por el candidato del Partido Acción Nacional.

Estas dos movilizaciones, pueden ejemplificar perfectamente, los orígenes de la movilización callejera y las salidas o desenlaDos años después, con la preten- ces hacia los que pueden conduMayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


12 cirse. En ambos casos, los actores tienen un común denominador: son parte de la llamada sociedad civil, cuyo único factor de unidad es la demanda que abanderan; en ambos, aunque el desenlace fue distinto, -en Oaxaca se reprimió y encarceló, no así en la Ciudad de México-, las banderas de lucha no consolidaron ningún triunfo.

los movimientos o movilizaciones; el arraigo de las banderas de lucha y la capacidad de los gobiernos para entender y dar salida a los movimientos.

6. Así, la naturaleza de los movimientos esta intrínsecamente ligada a la naturaleza y conformación de las direcciones de los movimientos, del sujeto político que convoca y organiza la moviEmpero, mientras en la resisten- lización. La naturaleza del sujeto cia civil contra el fraude electo- organizador está determinada, a ral existía un claro e inobjetable su vez, por la versatilidad de las dirigente del movimiento, en el causas de los movimientos. Encaso de Oaxaca no existió una tre mas general es la demanda dirección clara que contara con también es mas nutrida y heteel respaldo de todo el movimien- rogénea la conformación del suto y tuviera la capacidad y la jeto organizador y dirigente. facultad de negociar una salida desde una interlocución fuerte 7. En este sentido, se observan y sólida. fundamentalmente dos tipos de movilización, las coyunturales En el caso de la resistencia civil, y las permanentes. Las primeconvocada por López Obrador, ras se desarrollan generalmente la dirección del movimiento, el a partir de demandas políticoalto nivel de politización de los sociales, se nutren y sostienen habitantes de la Ciudad de Méxi- con ciudadanos sin militancia o co y la vocación democrática del pertenencia partidista, con poca gobierno capitalino, permitie- o ninguna formación política, ron que se instalara un plantón y tienen un lapso de duración de dos meses en un corredor de muy corto. El otro tipo de movimas de 10 kilómetros y el Zóca- lización, está vinculado a orgalo. Este gran ejercicio democráti- nizaciones o partidos que cuenco movilizador, sin embargo, no tan con una estructura básica provocó ninguna modificación de organización, y sus objetivos en la estrategia planeada para regularmente van mas allá de evitar que López Obrador fuese la propia movilización, sin empresidente. bargo, aunque no son coyunturales, también su vida activa se En fin, no hace falta mucha ar- enmarca en la concreción de sus gumentación para mostrar las demandas que son, regularmencaracterísticas y alcances de la te, sociales. manifestación y movilización callejera. Pero es importante 8. La Ciudad de México tiene considerar como eventuales una particular importancia, ejes de análisis; la dirección de dado que desde la lucha post inIzquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

dependentista los centralistas y federalistas la colocaron como el espacio natural de desarrollo y consecución política; quien tomaba la Ciudad tomaba las riendas del gobierno y se desplazaba a gobiernos provisionales o derrotados hacia el interior de la república; ni los constituyentes de 1917 tuvieron la capacidad de definir claramente las características políticas de este territorio y sólo atinaron a caracterizarlo como un espacio de la Federación, aquel en donde radican los Poderes y se establece la base del ejercicio público y de gobierno, los reales y simbólicos, los formales y de facto. La ciudad se convirtió en el monstruo de las dos cabezas que combatirán entre si. Por un lado, al volverse el epicentro de los poderes reales, de facto, también se convierte en el


13 centro de la economía nacional; la industrialización se consolida en un par de décadas y convierte a la Ciudad en el espacio de ensueño para millones de habitantes del campo. Pueblos enteros se trasladan primero al centro de la Ciudad después a su periferia y multiplican geométricamente cada año el número de pobladores. El centro económico y centro político de México se vuelve el campo de batalla de todas las luchas políticas y sociales; aquí llegan ferrocarrileros, médicos, campesinos, transportistas etcétera. Aquí confluyen defensores de los derechos humanos, intelectuales, académicos, dirigentes políticos, sociales; es el gran coliseo donde se enfrentan los poderes fácticos y los reales, los proyectos de nación, los adversarios de clase. Pero es también la Ciudad de México el único territorio nacional con derechos políticos coartados. Hasta hace diecisiete años, aún el jefe de gobierno era designado por el presidente la república, apenas hace dos décadas que contamos con legislado-

res propios y, aún es el día que en lugar de tener una Constitución Política como cualquier estado soberano, el Distrito Federal, la Ciudad de México, se rige por un Estatuto de Gobierno. Por consiguiente, el desarrollo del movimiento social se ha venido concentrando en la Ciudad de México: demandas rurales que una vez resueltas serán puestas en práctica a cientos de kilómetros de la Ciudad, desarrollan su lucha en el espacio urbano, protestas contra las guerras del imperio norteamericano son vistas fundamentalmente en las calles de esta ciudad. Pero también los pobladores se han resistido a ser tratados como ciudadanos de segunda y desde diversas trincheras y posiciones políticas e ideológicas han mantenido un clima de organización permanente en la ciudad capital.

referentes a la protesta ¿Por qué se protesta? ¿Qué es la protesta callejera? 1. Cuando se carece de alguna válvula de escape institucional, de interlocución, de mecanismos de representación real; el ciudadano común y corriente, el que aún mantiene sus ideas seculares, es decir, la masa sin conciencia, debe poco a poco ir innovando nuevas formas de participación, de protesta. 2. En la génesis de la mayoría de los movimientos no encontramos rasgos de identidad orgánica, y regularmente encontramos tres elementos que, a decir de algunos estudiosos como Javier Auyero, profundizan las crisis del sistema político y fortalecen los movimientos de protesta: la desproletarización; el achicamiento del Estado; y la descentralización de servicios.

II. LA PROTESTA Conocidas algunas de las características de la naturaleza de los movimientos sociales conviene entonces mostrar algunas tesis

3. Por esta razón, los movimientos son cada vez menos aislados, porque la gente, la masa, la que se rehúsa a participar, a involucrarse más allá de la acción mis-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


14 ma de sufragar, se identifica y aplaude el nivel de protesta cada vez más violenta y contestataria. Porque saben que no están exentos del desempleo, porque ven cómo el Estado se desprende de las actividades económicas para fortalecer los oligopolios, cómo fortalece sus mecanismos represivos, porque encuentra cada vez menos opciones y prestaciones sociales en aspectos como la salud y educación, porque si quiere acceder a la buena calidad de estos, deberá pagar y acudir a los servicios privados. 4. Pero también porque no se quiere sentir ajena a un ambiente de igualdad, que si bien es un ambiente de

igualdad grotesco, carnavalesco y anárquico, finalmente es un espacio que da impunidad a la masa desorganizada, frente a la impunidad que la clase política y los aparatos de control han impuesto durante décadas. Es un espacio históricamente irrepetible; por eso, no sólo se aplaude este tipo de acciones, sino que se asumen como propias, aun cuando no se esté en ellas.

5. Ahora bien, no por espontáneas estas acciones dejan de estar planificadas, ya vimos que tiene un origen socialmente identificable, pero también hay diversos factores que construyen estos procesos; los medios de comunicación, por ejemplo, tienen un papel fundamental, las imágenes amarillistas de violencia y condena a priori de los participantes, o las notas rojas de los medios impresos no han provocado las reacciones esperadas, es decir, el rechazo y desaprobación de toda la ciudadanía espectadora, por el contrario los actores de estas acciones, poco a poco han descubierto la forma de utilizar a los medios para transmitir los

mensajes respecto a sus demandas. 6. En el inicio, la primera protesta legítima es contra la democracia formal, la que coloca interlocutores y canales establecidos, la que controla con mecanismos de presión y manipulación la participación ciudadana; después, se experimenta un proceso de apropiación territorial y definición geográfica del proceso de

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

lucha. La protesta no sólo tiene lugar en el espacio, también trata de apropiarse del espacio: los manifestantes tratan usualmente de reclamar y recortar un espacio para sí mismos. Las calles principales se convirtieron en el escenario de una performance colectiva espacialmente imbricada; los manifestantes se apropian de la geografía de la ciudad. La forma espacial que tome ésta es particularmente relevante para desenmascarar y exhibir los sentimientos de la multitud para con las élites dominantes. Los restos de la protesta sirven para mantener viva la degradación simbólica de -y el desprecio por- las élites dominantes; una degradación que tiene lugar literalmente en el espacio. El espacio público retoma entonces su verdadera naturaleza, el espacio de conflicto y resolución de conflictos. 7. En el proceso de consolidación y crecimiento del movimiento, pareciera ser irremediable la polarización en torno a la percepción de los movimientos. Mientras el gobierno construye y tipifica los delitos que desde su punto de vista van cometiendo los participantes, ellos inician su reivindicación a partir de una definición propia, se saben conscientes de lo que han perdido, se identifican como el pueblo que, frente a la indiferencia del Estado, necesita ser oído, aun cuando (regularmente) su bajo nivel de politización hace que el concepto pueblo tenga dos connotaciones, es decir; por un lado,


15 el pueblo es el espacio geográfico, la comunidad establecida en una localidad territorial y, por otro lado es la identidad de clase, la identificación con el otro, con el de a lado y el de enfrente que también están sin empleo, que no encuentran servicios, ni prestaciones, que tienen incertidumbre y mucha desconfianza. 8. Se encuentran elementos que los unen y les dan identidad; se saben unidos, comprometidos, verdaderos y sin lideres. Los que protestan se auto identifican como contrarios a un actor político clásico: la clase política; contra la que protestaban de una forma particular, ignorándola y apartándola de su movimiento.

Si bien hemos registrado los orígenes de la protesta, tanto las condiciones económicas, políticas y sociales, como el papel que jugaron las redes de clientelismo político y de política partidaria; lo que tratamos de explorar, son los orígenes o las causas no exploradas, las que van más allá de lo perceptible y generalmente estudiado. 9. Auyero propone la existencia de un estimulo primigenio de sufrimiento colectivo. De la necesidad de encontrar y castigar a los culpables de tal sufrimiento, de hacer justicia con sus propios recursos físicos y materiales, y, tomar o destruir lo que identifi-

caban con los responsables de su sufrimiento. Pero también, necesitaban en ambos casos hacer ver de manera tajante su determinación contra las decisiones de los políticos, y sobretodo de las políticas públicas del gobierno, del Estado. 10. Algunos otros intentan explicar el comportamiento a partir de entender la psique de las masa, es decir, cómo se encontraba en ese momento el estado de ánimo, la autoestima, incluso la dignidad frente a los atropellos e injusticias de que venía siendo objeto. Tal vez puede explicarse desde el estudio del inconsciente colectivo, del proceso de ideologización a que es ex-

puesta la masa, del choque entre la percepción y la sensación de angustia y pérdida de los valores generados en este inconsciente o referente colectivo, pero también frente a la incertidumbre de la vida material. 11. También es importante destacar el ambiente de impunidad generado durante las protestas, vista más allá de sus rasgos sociológicos o psicológicos, en este caso la impunidad es un acto de poder, es la proyección de nuestra capacidad contenida, que puede construir, destruir, proponer, o simplemente manifestarse.

12. Siguiendo a Foucault, podemos sumar a las causas ya expuestas, la existencia del poder mismo contenido y desarrollado en este tipo de protestas; es el enfrentamiento del poder del Estado contra el poder de la gente, contra el poder que existe en las relaciones cotidianas y que regularmente sólo se proyecta en actos de autoridad, desde el núcleo familiar hasta las relaciones políticas, pasando por las relaciones sociales de producción y reproducción del régimen; pero que, frente a un proceso de impunidad permanente, de abuso de autoridad y de vacío moral, incluso espiritual, se presenta como herramienta o instrumento único de lucha. Se convierte, en la apropiación y recuperación de la soberanía secuestrada. 13. Y cuando el poder individual se agrupa, se vuelve un poder difícil de controlar con los medios y mecanismos establecidos, porque es un poder dialéctico que resurge para destruir las relaciones de poder establecidas, pero que construye o pretende construir nuevos niveles de participación, desde el empoderamiento de las masas, primero enardecidas, después organizadas. 14. Sin embargo, estos ejercicios de empoderamiento de la masa, no sustituyen de ninguna manera la lucha real por el poder político -como afirma Atilio Borón-. La teoría que ha pretendido acompañar las luchas sociales, ahora se esfuerza en demostrar cómo estos ejercicios de empoderamiento, estas nuevas formas de asimilar la demo-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


16 cracia, también abren paso a una era en que la lucha por el poder político ha quedado erradicada y ahora no se trata de conquistarlo, sino de compartirlo, de matizar su funcionamiento y coexistir con el poder existente, desde el ejercicio de la democracia. Lo anterior, evidentemente es una sin razón, como apunta el mismo autor, estos ejercicios democráticos, se dan dentro del margen mismo del poder del Estado, más aún: es parte de la legitimidad del control del Estado. Escribe Sánchez Vázquez: “…puesto que el poder es dominio y el dominio es inseparable de la fuerza, el poder es uno y trino. Un poder que, en virtud del consenso o apoyo total de la sociedad, no requiriese del dominio haría innecesaria la fuerza. Y una fuerza a su vez cuyo ejercicio fuera innecesario, seria absurda. Un dominio que ante la agudización de la resistencias u oposiciones no recurriera a la fuerza, entrañaría la renuncia a ejercer el poder, cosa hasta ahora desmentida por la historia real”. En ese sentido, no se deben perder de vista estos ejercicios de empoderamiento real, que en momentos determinados se viven y experimentan desde las luchas y procesos organizativos; porque, sin perder la brújula conceptual, nuevas formas de lucha se están desarrollando en buena

parte del planeta. La democracia representativa, no ha dado el ancho frente a las necesidades de los pueblos latinoamericanos,

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

por eso se buscan e idean formas y modelos organizativos que también reivindiquen la democracia directa y participativa.


17

El informe OXFAM sobre la desigualdad E

l informe Oxfam sobre la desigualdad, plantea claramente el proceso de concentración de la riqueza en manos de las elites económicas del mundo y de la mayoría de los países, generando una mayor desigualdad económica y social, en los últimos 20 años. Aunque se antoja difícil la reversión de este fenómeno, una mayor participación social y la experiencia de América Latina, permite pensar que es reversible el proceso. En enero de este año la organización internacional Oxfam, presento un informe titulado “Gobernar para las elites. Secuestro

Eric Villanueva Mukul Doctor en Ciancias Históricas por la Universidad de la Habana, ha sido presidente de la Cámara de Diputados. Actualmente Director General de Sintropía.

democrático y desigualdad económica” . En el documento se expone el proceso de concentración de la riqueza a escala global que los países han sufrido durante los últimos 20 años. Este cambio esta íntimamente vinculado a la adopción de las políticas neoliberales, caracterizadas por: el libre mercado; la desregulación económica; la pri

vatización de empresas estatales a precios de remate; la otorgación de concesiones de bienes nacionales, como petróleo, gas y minas, sin la retribución adecuada al Estado; la austeridad económica; el déficit cero en las finanzas públicas; la disminución o la falta de inversión en educación, salud y seguridad social; las políticas fiscales regre-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


18 sivas, disminuyendo los impuestos a las ganancias y gravando el consumo; la contención salarial y la precarización del empleo; la privatización de los servicios públicos; el retiro de los apoyos a la producción familiar campesina; la falta de política industrial y de apoyo a las pymes; el lento crecimiento o estancamiento económico y; la larga crisis económica; ha hecho que se viva uno de los periodos de mayor concentración de riqueza, pobreza y desigualdad social y económica en todo el mundo. Como establece el propio informe, no se trata solo de un fenómeno de los países pobres o de los emergentes, sino también de los países desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica y Europa. México, no es la excepción. Dicho de paso, en la medida en que se homogenizaron las políticas públicas, sobre todo en occidente, también se hicieron coincidentes sus consecuencias. La desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. El 1% más rico de la población ha visto cómo se incrementaba su participación en la renta entre 1980 y 2012 en 24 de los 26 países de los que tenemos datos. En Estados Unidos, el 1% más rico ha acumulado el 95% del crecimiento total posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90% más pobre de la población se ha empobrecido aún más.

En noviembre de 2013, el Foro Económico Mundial lanzó su informe Perspectivas de la Agenda Mundial 2014, que situaba el aumento de la desigualdad en los ingresos como la segunda mayor amenaza mundial de los próximos 12 a 18 meses. El informe ofrece ejemplos relacionados con la desregulación financiera, la inequidad de los sistemas fiscales, las leyes que facilitan la evasión fiscal, las políticas económicas de austeridad, políticas que perjudican desproporcionadamente a las mujeres y la apropiación de los ingresos derivados del petróleo y la minería. India, Pakistán, México, varios países de África y el propio Estados Unidos de Norteamérica, son solo algunos. Según Oxfan, la desigualdad económica extrema es perjudicial y preocupante por varias razones: además de ser moralmente cuestionable, puede repercutir negativamente en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, así como multiplicar los problemas sociales. Asimismo, agrava otro tipo de desigualdades, como las que existen entre hombres y mujeres. De hecho buena parte de la inestabilidad social en el mundo e incluso, el avance del crimen organizado en varios países es atribuible a esta situación. La descomposición del tejido social contribuye a este fenómeno. Sobre todo, por la falta de expectativas para la juventud, tanto de estudios como de empleo, en donde resultan los principales afectados. En materia de desempleo, en algu-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

nos países, se alcanza hasta un 40%, para la juventud. El desequilibrio en la participación de los beneficios de las riquezas globales y nacionales está llevando a otro fenómeno: el control de los aparatos de gobierno y de las instituciones democráticas y culturales por parte de las elites económicas. Lo que a su vez lleva a que las elites económicas exijan cada vez mayores beneficios y que los marcos legislativos, las instituciones democráticas y aun las jurisdiccionales, sean más benevolentes con ellos para seguir perpetuando sus beneficios en prejuicio de la mayoría de la población de sus respectivos países. A su vez dicha situación crea condiciones para la perpetuación de la desigualdad, al cancelar las oportunidades de educación, salud, seguridad social y desarrollo humano para las nuevas y futuras generaciones. Lo que, creará una situación difícil, insoportable, de gran conflictividad e inestabilidad social y política en el futuro. Las instituciones democráticas de los países estarán en riesgo. Paradójicamente, fueron los países que no adoptaron las recomendaciones neoliberales de los organismos financieros internacionales, o que no lo hicieron a rajatabla, los que tienen menos problemas al respecto y, en algunos casos, están creciendo mucho más rápido, como es el caso de los países emergentes como China, India, Brasil, Rusia, entre otros. Las recomendaciones del informe Oxfan, se inician por pedir al


19 Foro de Davos, que adopte como suyas sus recomendaciones, para que las elites renuncien a esos beneficios en los próximos años. Situación que se antoja un poco subjetiva, ya que esos comportamientos responden a una conducta económica y aunque en las declaraciones públicas puedan expresarse en contra, en la práctica seguirán defendiendo, cuando menos de manera mayoritaria, sus intereses particulares. Las expresiones de algunos de sus miembros, en el sentido de limitarlas, difícilmente sustituirán el comportamiento general y tampoco las manifestaciones filantrópicas, remediaran el comportamiento y las tendencias concentradoras de la riqueza. Las recomendaciones en el sentido de modificar las políticas públicas que permitieron esa concentración, con el pretexto de mayor crecimiento y distribución de la riqueza, arriba mencionadas, parecen ser más lógicas y adecuadas. Pero se topan con la inviabilidad, cuando el mismo informe nos narra el proceso de secuestro de las instancias democráticas y la infinidad de recursos que las elites y las grandes corporaciones invierten, para mantener el status quo logrado en estos últimos 20 años. Desde luego el impulso para la transformación de esas políticas públicas y de esas prácticas, no pueden venir en general de las propias elites. Tiene que ser, como el propio informe lo plan-

tea, de una mayor participación social y transparencia en el manejo de los recursos públicos. Esa debe ser una exigencia de toda la sociedad civil en cada uno de los países, cuando menos en los

transición que ha experimentado la zona, cuyos gobiernos han pasado de golpes de estado militares y dictaduras durante la época de la Guerra Fría, hacia un fortalecimiento de las prácticas

países democráticos. La otra fuente de cambio deberá provenir de la democratización de los propios países. El informe Oxfan plantea claramente que es En América Latina en donde se ha logrado los mejores resultados en ese sentido. América Latina mantiene viva la esperanza de que la tendencia mundial hacia el incremento de la desigualdad puede revertirse. A pesar de que históricamente ha sido la región más desigual del mundo, es la única que ha conseguido reducir la inequidad en la pasada década. Los gobiernos de los países donde ha disminuido la desigualdad han aumentado sus ingresos fiscales y están incrementando el gasto en políticas de protección social y de reducción de la pobreza. Esta tendencia está vinculada a la

democráticas. El tema se antoja complicado, difícil de resolver en el corto y mediano plazo, pero no imposible e irreversible. Como se planteó al inicio, el tema no solo tiene que ver con problemas morales, sino que, junto con el tema de la pobreza, es uno de los escollos más grandes para el crecimiento económico, el desarrollo y la seguridad de los sistemas democráticos. Su solución está íntimamente vinculada a la trasformación de los países e incluso de las organizaciones internacionales, hacia estadios de mayor democracia y participación social. Facebook:EricVillanuevaMukul Twitter:@VillanuevaMukul Sitio: http://www.ericvillanuevamukul.org http://www. ieepp.org.mx

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


20

Puebla, entre la represión y el despojo neoliberal

Tomado de la página Rebelión con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons

Gilberto López y Rivas Político y Antropólogo mexicano ha sido asesor del Ejército Zapatista de Liberación Tlalpan y Diputado Federal en dos ocasiones.

U

n ambiente de ilegalidad, zozobra y persecución se deja sentir en el estado de Puebla, donde el gobernador Rafael Moreno Valle (conocido destructor del patrimonio histórico y arqueológico), acorde con el gobierno de traición nacional de Enrique Peña Nieto, impone diversos megaproyectos de transnacionalización neoliberal contra la voluntad de pueblos y ciudadanos. Se trata del

despojo de tierra y agua, así como su envenenamiento como producto de las 87 concesiones mineras, más de 10 proyectos hidroeléctricos (solamente en la Sierra Norte), la extracción de gas y petróleo con fractura hidráulica, la construcción de diversos proyectos carreteros y los parques eólicos en la región de Tecamachalco. Numerosas organizaciones políticas defensoras de los derechos hu-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

manos y de los pueblos indígenas han venido denunciando la entrega del estado a corporaciones capitalistas, así como la creciente privatización del agua y el uso de este recurso vital para favorecer a esas empresas y a sus cómplices locales, cercanos al entorno del gobernador, quien no ceja en sus afanes futuristas de ser candidato a la presidencia de la República y, por ello, la opacidad de la constante derrama de dinero público para promover su imagen personal como un ejemplo de supuesto dinamismo y progreso que los darwinistas sociales señalan como “éxito”. Esta expoliación de recursos y ocupación de territorios se acompaña, al igual que en el ámbito nacional,


21 de vergonzosas “reformas constitucionales” de la obsecuente Cámara de Diputados local, que ha reformado la Ley del Agua en tres ocasiones y que aprobó al vapor una inaudita ley, propuesta por el Partido Acción Nacional, que da facultades al Ejecutivo para realizar expropiaciones inmediatas y urgentes, sin notificar previamente a los afectados, a quienes se deja en plena indefensión jurídica. La inconstitucionalidad evidente de esta ley, además de violentar los derechos humanos fundamentales, abre la puerta a un masivo despojo de terrenos urbanos y rurales por parte del gobierno estatal, ahora convertido en una eficiente gerencia empresarial y en un capataz autoritario de las nuevas haciendas del neoporfiriato actual. En particular, el Consejo Tiyat Tlali ha informado sobre la escala de violencia contra pueblos y organizaciones que “se oponen a los proyectos de muerte en toda la geografía del estado, como en el resto del país (que hoy) se ensaña contra el “Frente de Pueblos en Defensa del Agua y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala”, y denuncia la detención ilegal de su vocero, Juan Carlos Flores, el 7 de abril, justo cuando salía de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, “luego de interponer una queja por la detención de Enedina Rosas Vélez, comisaria ejidal de San Felipe Xonacayucan, Atlixco, detenida ilegalmente un día antes”. Este frente, que unifica los esfuerzos de comunidades y organizaciones en los tres estados, se enfrenta firmemente a un controvertido proyecto denominado Integral Morelos, que pretende, contra todo raciocinio y lógica sustentable, e incluso contra las recomendaciones del Centro Nacional de Desastres (Cenapred) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), instalar dos centrales de generación eléctrica de ciclo combinado

de 620 megavatios cada una en las faldas del volcán Popocatépetl, que consumirían gas natural, transportado por Pemex a través de un gasoducto de 30 pulgadas por 150 kilómetros, así como un acueducto de 20 pulgadas desde Cuautla, con longitud de 10 kilómetros y una línea eléctrica de 20 kilómetros desde la subestación Yautepec. El consejo destaca: “En ninguno de los tres estados se consultó a los habitantes de las comunidades, ni se notificó a los propietarios de los terrenos que serán afectados por la construcción de la obra, que se inició en mayo de 2011; ni las empresas extranjeras que operan el proyecto, ni la Comisión Federal de Electricidad (CFE), comunicaron a la población en general los detalles de éste, e igualmente omitieron informar a los organismos estatales o municipales de Protección Civil, los riesgos de la construcción que esta obra implica, así como los peligros asociados a la operación de una instalación estratégica que trasportará 9 mil millones de litros de gas metano diariamente, a menos de dos metros de profundidad.” Ante la resistencia de comunidades y organizaciones de la sociedad civil, el gobierno de Moreno Valle respondió con una guerra sucia que es considerada “terrorismo de Estado”. Detenciones ilegales con lujo de violencia por hombres fuertemente armados que no ostentan uniformes ni identificaciones ni mucho menos órdenes de aprehensión y que utilizan automóviles sin placas y sin logos, quienes constituyen en los hechos grupos paramilitares al servicio del gobernador. Estos grupos ilegales

demuestran el desmantelamiento del llamado estado de derecho que impera en toda la República y que en Puebla se devela con marcada violencia abierta y clandestina. A la fecha ya existen varios presos políticos procedentes de diversos municipios de la entidad, en su mayoría comisarios ejidales y comunales, como Avelino Velázquez Tapia, Enedina Rosas Vélez, Juan Carlos Solís y Abraham Cordero Calderón, integrante de la organización denominada Los de Abajo y del Frente Campesino del Valle de Texmelucan y Sierra Nevada, los cuales están luchando contra los actos expropiatorios relacionados con la construcción del llamado Arco Poniente. Juan Carlos Rojas escribe desde la cárcel: “Hoy el gobierno usa la fuerza de sus cárceles, y nosotros la fuerza de la razón, y la razón siempre podrá volver a sacar fuerza para lograr la justicia”. Incluso el sediciente gobernador ha amenazado, a través de sus grupos de choque, al académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla doctor Ricardo Pérez Avilés y a su asistente, Alberto Melchor Montero, por el apoyo brindado a la lucha contra el despojo. ¡Toda la solidaridad con los presos políticos y con mis colegas de la BUAP! Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


22

La Reforma Política de la Ciudad de México no es sólo una Constitución Julio César Moreno Ha sido Jefe Delegacional en Venustiano Carranza, Diputado Local y actualmente es Diputado Federal, preside la comisión de Puntos Constitucionales.

A

nte la campaña mediática que ha desatado la derecha en el Distrito Federal en contra de la Reforma Política de la Ciudad de México, es primordial dejar claro que la reforma no sólo es el respaldo al Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sino es retomar también la lucha de la izquierda a favor de la equidad y los derechos de los capitalinos. Por lo anterior, me preocupan dos cosas, y la primera es reconocer que aun existen compañeros asambleístas que desconocen el contenido de la iniciativa de reforma, una iniciativa que cambiará la vida de todo el país y que culminará con un cambio de sentido político. Sí partimos de los principios de la izquierda, en cualquier lugar del mundo ésta se caracteriza por proponer, debatir, analizar,

ser culta y sobre todo por representar a los que menos tienen. La ignorancia de algunos Diputados Locales en torno a esta reforma, abre la puerta a la derecha y con ello a la minoría de la capital a decidir por todos y a opinar sin contar con el conocimiento de fondo, lo que da pie al segundo factor preocupante de este tema, que es la campaña en contra; una campaña que muy al estilo de Joseph Goebbels, mejor conocido como el padre de la propaganda, ve repitiendo miles de veces muchas mentiras que esperan se vuelvan verdades y peor aún, la derecha está pensando que los capitalinos les creerán. Repetir una estrategia mediática utilizada en los años 40, por lo menos en el DF, es minimizar la inteligencia de quienes si se informan como son los ciudadanos a quienes pretenden engañar con

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

conceptos irrisorios, es decir, la derecha ha desplegado volantes en los que se lee que es separatista la idea de que la ciudad tenga su propia Constitución, de que la capital del país cuente con autonomía significa aislarse de los Estados. Por esto, es preocupante que desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se asome el obscurantismo al desconocer el documento que mejorará la calidad de vida de todos, incluyendo a los propios asambleístas, a quienes exhorto a que lean la iniciativa de reforma ya no sólo para difundir, sino para su propio conocimiento porque la gente en las calles ya sabe de lo que estoy hablando. La reforma política de la Ciudad de México no significa sólo tener una propia Constitución, va más allá, pero sobre todo trae en sus letras la posibilidad de hacer realidad derechos esenciales y de primera generación, trae consigo logros como la equidad, el respeto y transparencia Dichos conceptos no se pueden ignorar y menos por quienes dicen representar a los capitalinos.


23

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


24

La Columna

Rota

Por la izquierda, para la izquierda... Manuel Alejandro Moreno Licenciado en Artes Plásticas y actualmente candidato a Maestro por la BUAP Enlace organizativo de MORENA en la región Mixteca.

S

e dice que difícilmente puede enderezarse lo que está gravemente dislocado, lo que está profundamente dañado, infectado. Se dice también que para resurgir, hay que destruir, o –dicho académicamente- deconstruir, que es lo mismo. Pesa mucho en nuestro inconsciente la idea romántica de re-nacer de las cenizas como algo nuevo, como algo puro, como algo impoluto.

Sin embargo, para efectos reales, el problema no es la consecuencia de esa destrucción –que es la de empezar de cero- sino cómo abordar los valores para poder impulsarla y retomarla como algo urgente para promover un resurgimiento en la izquierda nacional, uno que sea desde dentro, que se proyecte hacia fuera, hacia las fuerzas vivas que circulan en la cotidianidad nacional, ocupadas en solucionar sus

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

problemas diarios, en satisfacer sus necesidades más apremiantes, las cuales los gobiernos neoliberales de los recientes 30 años han profundizado; un resurgimiento que provoque y convoque la creación de nuevas corrientes de pensamiento, moralizantes y éticas frente a las sociedades, para un nuevo orden que trascienda lo que hoy se entiende y se asume por las masas como una izquierda política tibia y a modo del sistema, dudosa; así como una izquierda social a estas alturas no fragmentada sino diluida, desdibujada en sus pugnas intestinas. Para establecer un posible nuevo orden, donde prime una serie de proyectos que signifiquen una alternativa al orden dado, y aga-


25 chonamente aceptado por todos nosotros, necesitamos una serie de proyectos que se sostengan por sus valores diferenciados frente a los grupos sociales más progresistas e independientes; proyectos políticos-sociales con una estructura ordenada, respetuosa de todas las formas, verdaderamente alternativos en sus rubros económicos, políticos, sociales, organizativos, diversos y plurales, de responsabilidad y respeto con la otroriedad que habita nuestro ecosistema, bajo formas desinteresadas. La izquierda necesita un gran proyecto no que la unifique, porque esto es dictatorial y dogmático, sino que la forme y conforme en un contingente con una dirección específica, una dirección bien definida en torno a varias voces, a varios liderazgos. Desde mi punto de vista existen grandes prejuicios y fobias que el ciudadano activista de izquierda debe asimilar y trascender si busca impulsar una verdadera organización; algunos de estos prejuicios vienen acumulados en credos desfasados y anquilosados que promueven una visión romántica y añeja de lo que debe ser “históricamente” una izquierda enojada, visiones dogmáticas que promueven ideologías interpretadas en lo subjetivo de liderazgos poco confiables. Como una nueva generación de ciudadanos que entendemos en las posibilidades de las izquierdas posibles soluciones para cambiar el orden dado, tenemos el deber de impulsar un nuevo orden de valores, sobre todo antes de querer instaurar monolíticamente una posible ideología. Otro de esos prejuicios a vencer es el que carcome todos los liderazgos públicos y privados de la corriente en todas las latitudes de nuestro

país; liderazgos locales que muchas veces se construyen al vapor y bajo la sazón del temperamento del sujeto, de sujetos sujetados al ego, a la autocontemplación y a la búsqueda interesada de un reconocimiento ventajoso y hasta ridículo. Todos tenemos una historia de cacicazgos y caudillismos perniciosos de supuestos izquierdistas en nuestra área de acción, que debemos trascender con la razón y no con la emoción. La responsabilidad de dar dirección y lineamientos o de participar en la organización activa de las masas no es y no debemos aceptar que se dé, como vulgar un acto para adornar entornos y crear currículos a quienes aspiran a los puestos públicos, y no para servir y trabajar, sino solo para beneficiarse a sí mismos, engañando a los demás. Esa responsabilidad de dirigir debe ser una forma de vida donde prime la honestidad y la congruencia indispensables en un verdadero líder de izquierda. Los líderes –en plural porque deben ser muchos y no uno solo- de una izquierda neo renacentista, deben ser sometidos al escrutinio, a la crítica y cuestionamiento de las sociedades que integren las nuevas corrientes de pensamiento que la conforman (otra vez el plural). Las condiciones para el re-surgimiento de la izquierda social se están dando bajo un contexto que exige del pensamiento inmediato y del abandono de mitos, filias y fobias provenientes de un pasado que todos aceptamos y sabemos, que ya no da para más. John M. Ackerman en su texto Izquierda plural1 nos alumbra para establecer ideas base que nos podrían ayudar a abordar la citada re-construcción de las estructuras sociales de la izquierda bajo tér-

1 Revista Proceso No. 1951, 23 de marzo de 2014, p.44

minos razonados que nos ubiquen en un tiempo y un espacio actual: para aceptar, por ejemplo, el valor de quienes precedieron –sin fobias ni filias- las luchas a lo largo de nuestra historia-nación, como aprendizaje fundamental que debe establecer las metas y los límites de nuestras búsquedas; así como poder desarrollar estrategias para aprovechar los nuevos recursos que se nos dan en este tiempo y espacio que no es 1810, ni 1910; que no es ni siquiera comparable a 1968, ni a los convulsos años setenta; que bajo el entendido de que las problemáticas siguen siendo las mismas de siempre, y el discurso para invitar a combatirlas debe abordar esta realidad, los recursos de acción deben ser revisados y debe promoverse, bajo la consciencia del pensamiento histórico, nuevas formas para convocar, organizar y aglutinar las diferentes fuerzas izquierdistas. Ackerman hace notar algo muy importante que se discute mucho en nuestras filas sin llegar aun a nada, solo al encono: el hecho de que en los liderazgos contemporáneos Andrés Manuel López Obrador ha pesado tanto –pienso que más para bien que para mal- que ha inclinado la balanza de la sociedad hacia el lado de la izquierda política, bajo el contexto electoral –como sea que fuere dicha izquierda pues aquí y ahora no estamos revisando los valores de esta-, y así, ha abonado indirectamente a desactivar las formas sociales de la organización de las izquierdas. Pero esto no es algo que deba reprochársele al líder activo de Morena, sino más bien al letargo de los grupos de las izquierdas sociales, aparentemente grupos conformes, cómodos y confrontados por que sí, porque somos históricamente una corriente enojada. Pero todo esto

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


está lejos de ser un problema sin solución, pues es una característica de carácter que debe revisarse y capitalizarse en favor de lo que aquí llamamos el urgente renacimiento de la izquierda nacional. Una de las ventajas de que AMLO esté ocupado en fortalecer a su proyecto político (Morena) –nos dice Ackerman- es que da espacio a la sociedad civil de las izquierdas para trabajar y construir movimientos y corrientes de pensamiento alternas, así mismo, nos da tiempo para aglutinar adeptos sobre todo en las filas de la juventud, casi siempre –y subrayo el casi-, abiertos a las formas alternativas, a las aventuras de cambio y de revolución. Así, si aceptamos que el estado actual de las cosas ya no da para más y que necesitamos promover “nue-

vas ideologías”, debemos trabajar en la revisión de las ideologías hoy predominantes, teorizar sobre ellas y más que promover a ultranza nuevas ideologías que muchas veces son las mismas, trabajar en la construcción de un sistema de valores elementales, impulsar la revisión de qué valores hoy nos gobiernan y cuales hemos hecho a un lado. Los partidos políticos definen una era, una serie de ideologías que hoy entendemos como trasnochadas y retorcidas a sus propios beneficios en la función única de la partidocracia: ganar elecciones y obtener puestos públicos. Si bien la promoción de Morena hasta hoy se ha basado en una supuesta novedad como un partido político que amenaza con desarticular las bases del PRD y los demás partidos que han

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

fungido como satélites de AMLO, esto solo cubre un flanco de la izquierda participativa que puede incidir en niveles importantes del estado actual de nuestra nación. Los otros flancos deben surgir de la sociedad civil, del pueblo, de los liderazgos legítimos, naturales y honestos, de la congruencia del ser y el hacer de los hombres y mujeres que participan sin más interés que la pura construcción de nuevas utopías para nuevas realidades. José Martí entendía bien la complementariedad de la utopía y la praxis: soñar que se puede, y hacer que se pueda. Todo, por y para el renacimiento de una corriente de izquierda moral y para el renacimiento social nacional. Reflexionemos, debatamos, indignémonos y, espero que nos leamos pronto.


27

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


28

Comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Subcomandante Moisés Miembro de la Dirección y vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Compañeras y compañeros de la Sexta y de escuelita zapatista. Siguen las palabras de las compañeras y compañeros, familias, guardianas y guardianes, maestras y maestros de cómo los vieron como alumnas y alumnos. Como decimos en estas tierras rebeldes, no hay descanso hay que darle duro al trabajo.

Así lo decimos porque ya viene otro trabajo, con las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena. Como ustedes ven, la verdad no hay descanso. El descanso se usa para trabajar del sostén de la familia, pero también para pensar, estudiar, y hacer planes de trabajo de lucha. Por el simple hecho de que los

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

capitalistas neoliberales ellos no descansan en pensar cómo lograr ser dominadores para siempre. Como dicen los compañeros y compañeras, en uno de las comparticiones que hemos hecho: en sólo 19 años hemos toreado al mal sistema contra 520 años de dominación, ahora somos dueños de la libertad y la democracia. Y sólo somos unos miles de mujeres y hombres que gobernamos los pueblos de mujeres y hombres. Qué se dirá si nos organizáramos con los demás millones del campo y de la ciudad.


Como dirán los mismos compañeros y compañeras: esto gracias por organizarnos y entender lo que es la dignidad y la resistencia, ya no conformarnos con las sobras, limosnas o migajas y entre engaños tras engaños del mal gobierno. Como dicen los pueblos zapatistas: a nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos, nunca les dieron nada que comer ellos. Es al contrario, les quitan lo que producen y les dan un poco para comer hoy, para que les trabajen mañana al patrón, así pasaron sus vidas: explotados por el patrón y el mal gobierno. ¿Y por qué ahora vamos a pensar que ya el mal gobierno son muy buenos ya, si son los mismos bisnietos y nietos de los explotadores y son los peores vende patrias ahora? Por eso ahora los nuevos patrones son extranjeros, si los dejamos y si nos dejamos, nosotras y nosotros los pobres del campo y la ciudad. Es hora ya que nos organicemos los pobres del campo y la ciudad y es hora que los pueblos del campo y de la ciudad tomen en sus manos su destino, o sea cómo se gobiernan los pueblos y no para unos cuantos y que sólo ahí es un puesto para hacerse ricos, está a la vista y hechos lo que están haciendo.

29 soñaron y trabajaron de cómo va ser sus destinos y está a la vista. Totalmente es diferente su gobernar como pueblos, que ellas y ellos mandan y su representante obedece, o sea su gobierno obedece, ese se llama cambio de a de veras, y no sólo cambio de colores o de logos. Quién dice que no se puede, compañeras y compañeros de la escuelita. Sí se puede, porque es el propio pueblo organizadamente lo deciden, cómo quieren, en todo los aspectos de la vida. ¿Por qué le tememos a que los pueblos ellos la decidan la nueva vida que quieren? Cómo no la tememos esa gran atrocidad

que cometen esos tres poderes del mal gobierno de lo que deciden en contra de nuestros pueblos. He ahí donde dicen las compañeras y compañeros del EZLN, que la vamos a hacer como nuestros pueblos decidan, porque ellos deciden por el bien del pueblo y no para hacerse su mal de ellos mismos y si hay errores pues los corrigen. Pero esos tres poderes no tienen oído, no tiene ojos, no aceptan señalamiento, es su mundo de dominación, de engaño. Salgamos de ahí, dejémoslos solos a ver si van a poder vivir, sin dejarnos explotarnos y todo los demás etcéteras. El ejemplo esta con las compañeras y compañeros de los pueblos zapatistas. Es por eso que aquí siguen las palabras de las compañeras y compañeros bases de apoyo del EZLN. Y va seguir y seguirá. Subcomandante Insurgente Moisés. México, Abril del 2014. Año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.

Por eso las compañeras y los compañeros bases de apoyo zapatista, se organizaron,

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


30

El TLCAN y el campo mexicano Tomado de la página Rebelión con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Common

Noam Chomsky Es un lingüista, filósofo y activista estadounidense, profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts

Khaleej Times , 15 de mayo 2007

E

l caos que deriva del llamado orden internacional puede ser doloroso si usted está en el extremo receptor del poder que determina la estructura de ese orden. Incluso las tortillas entran en juego en el esquema subterraneo de las cosas. Hace poco, en muchas regiones de

México, los precios de las tortillas ascendieron más del 50 por ciento. En enero, en la Ciudad de México, decenas de miles de trabajadores y campesinos realizaron una demostración en el Zócalo, la plaza central de la ciudad, para protestar por el alto costo de las tortillas. En respuesta, el gobierno del presidente Felipe Calderón llegó a un acuerdo con los productores y mi-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

noristas mexicanos para limitar el precio de las tortillas y harina de maíz, muy probablemente una solución temporal. En parte, la amenaza de precios que llega hasta el alimento básico para los trabajadores mexicanos y los pobres es lo que podríamos llamar el efecto etanol, a consecuencia de la estampida de EE.UU. para el etanol basado en el maíz como un sustituto de la energía del petróleo, cuyas reservas más importantes, por supuesto, están en regiones que desafían incluso de manera importante el orden internacional. En los Estados Unidos, también, el efecto etanol ha elevado los precios


31 de los alimentos a través de una amplia gama, incluyendo otras cosechas, el ganado y las aves de corral. La conexión entre la inestabilidad en el Medio Oriente y el costo de alimentar a una familia en las Américas no es directa, por supuesto. Pero como con todo el comercio internacional, el poder inclina la balanza. Un objetivo principal de la política exterior de EE.UU. ha sido durante mucho tiempo para crear un orden mundial en el que las corporaciones estadounidenses tienen libre acceso a los mercados, recursos y oportunidades de inversión. El objetivo es comúnmente llamado “libre comercio”, una postura que se derrumba rápidamente en el examen. No es diferente a lo que Gran Bretaña, una predecesora en la dominación mundial, imaginó durante la última parte del siglo 19, cuando abrazó el libre comercio, después de 150 años de la intervención del Estado y la violencia había ayudado a la nación a lograr mucho mayor potencia industrial de cualquier rival. Los Estados Unidos han seguido el mismo patrón. En general, las grandes potencias están dispuestas a entrar en cierto grado limitado de libre comercio cuando están convencidos de que los intereses económicos bajo su protección serán

beneficiados. Esa ha sido, y sigue siendo, una característica primaria del orden internacional. El auge del etanol encaja en el patrón. Como se discutió por los economistas agrícolas C Ford Runge y Benjamin Senauer en la edición actual de Relaciones Exteriores, “la industria de los biocombustibles ha sido durante mucho tiempo dominada no por fuerzas del mercado sino por la política y los intereses de un puñado de grandes empresas”, en gran parte, Archer Daniels Midland, el mayor productor de etanol. La producción de etanol es factible gracias a subsidios estatales sustanciales y las tarifas muy altas para excluir el etanol brasileño mucho más barato y más eficiente a base de azúcar. En marzo, durante el viaje del presidente Bush a América Latina, el único logro fue anunciar un acuerdo con Brasil en la producción conjunta de etanol. Pero Bush, al tiempo que echa en chorro la retórica del libre comercio para los demás de la manera convencional, subrayó con fuerza que las altas tarifas para proteger a los productores de Estados Unidos se mantendrían, por supuesto junto con las muchas formas de subsidio gubernamental para la industria. A pesar de los enormes subsidios

agrícolas financiados por los contribuyentes, los precios del maíz - y tortillas - han estado subiendo rápidamente. Un factor es que los usuarios industriales de maíz importado de EE.UU. compran cada vez más variedades mexicanas más baratas usadas para las tortillas, aumentando los precios. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), promovido por Estados Unidos 1994 también puede jugar un papel significativo, uno que es probable que aumente. Un impacto desigual de condiciones del TLCAN fue inundar a México con exportaciones agroindustriales altamente subsidiadas, perjudicando seriamente a los productores mexicanos. El Economista mexicano Carlos Salas revisa los datos que muestran que, después de un aumento constante hasta 1993, el empleo agrícola comenzó a declinar cuando el TLCAN entró en vigor, principalmente entre los productores de maíz como consecuencia directa del TLCAN, conclusión a la que llega junto con otros ecomonistas. Una sexta parte de la fuerza de trabajo agrícola de México ha sido desplazado en los años del TLCAN, un proceso que continúa, deprimiendo los salarios en otros sectores de la economía e impulsando la emigración a los Estados Unidos. Max Correa, secreta-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


32 rio general de la Central Campesina Cardenista, estima que “por cada cinco toneladas compradas a productores extranjeros, un campesino se convierte en candidato para la migración.”

Unidos, estimulado por el poder de las corporaciones y la intervención estatal, se puede anticipar que el precio de los alimentos básicos, podrá seguirse incrementando de manera importante en México.

Es, probablemente, más que una coincidencia que el presidente Clinton militarizó la frontera mexicana, previamente bastante abierta, en 1994, junto con la implementación del TLCAN.

Cada vez más, los biocombustibles son propensos a “matar de hambre a los pobres” en todo el mundo, según Runge y Senauer, profundamente nociva es la producción de por parte de los más privilegiados, como en el caso de la yuca en el África subsahariana, para tomar un ejemplo ominoso. Mientras tanto, en el sudeste de Asia, los bosques tropicales son talados y quemados para la palma aceitera con destino a biocombustibles, sin considerar los

El régimen de “libre comercio” conduce a México de la autosuficiencia en los alimentos hacia la dependencia de las exportaciones de Estados Unidos. Y a medida que el precio del maíz aumenta en los Estados

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

efectos ambientales de la producción de etanol a base de maíz en los Estados Unidos también. El alto precio de las tortillas y otros caprichos, más crueles del orden internacional ilustran la interconexión de los eventos, desde el Medio Oriente al Medio Oeste, y la urgencia de establecer el comercio sobre la base de verdaderos acuerdos democráticos entre las personas, y no los intereses cuya motivación principal es para el beneficio de los intereses empresariales protegidos y subvencionados por el estado en el que dominan ampliamente, cualquiera que sea el costo humano.


33

Los impuestos y los ciudadanos

Joaquín Vela Economísta y luchador social mexicano. Ha sido Diputado Federal en dos ocasiones y Diputado Local por el Estado de México en otras dos. Vocero de la Coordinadora Nacional en Defensa de la Economía Social

L

a reforma Fiscal aprobada por Diputados y Senadores el año pasado, termino siendo un obstáculo más al crecimiento económico del país, que en una medida que viniera a resolver el añejo problema de aumentar la captación tributaria. Desde finales de los años 50´s del Siglo pasado, México empezó a enfrentar una crisis fiscal en la que los gastos eran mayores que los Ingresos. El Gobierno de esa época

mandó realizar una investigación a un economista de los más prestigiados en aquellos tiempos el Británico Nicolás Kaldor1 que al finalizar la

1  Nicolás

Kaldor Nicholas Kaldor fue un economista de origen judío, que adoptó la nacionalidad británica tras emigrar de su natal Hungría. Desde 1955 asesoró a varios países en desarrollo y desde 1963 fue también consejero especial del tesoro británico y asesor del gobierno laborista. En 1966, fue nombrado profesor de economía en la Universidad de Cambridge. En 1974, Kaldor fue nombrado Barón Kaldor, de Newnham en la ciudad de

investigación llego a la conclusión que hoy repetimos reiteradamente: si los grandes empresarios no pagan impuestos la economía mexicana va a tener grandes problemas en el futuro. Diversos analistas económicos, señalan este como uno de los obstáculos estructurales al crecimiento Cambridge. Se destacan también sus últimos escritos polémicos contra el monetarismo y el neoliberalismo...

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


34 del país. José Valenzuela en 2010 insiste en el tema: “a) la porción de los ingresos públicos respecto al PIB, en comparación con otros países de economía similar, es bastante baja; b) de tales ingresos, la carga tributaria gira en torno a un esmirriado 10% y casi todo el resto se asienta en los ingresos generados por el sector petrolero (PEMEX). En breve, hay una gran fragilidad de los ingresos respecto a las exportaciones petroleras (en precios y cantidades); c) el sistema tributario es engorroso y muy recargado de exenciones, en términos tales que propicia fraudes y manipulaciones legales que llegan a ser escandalosas; d) la creciente marginalización de la población económicamente activa, también la va transformando en un segmento difícil de gravar y/o con altas posibilidad de evasión fiscal. Por lo mismo, el porciento de los ocupados sobre los cuales se aplica la carga tributaria se va reduciendo más y más; e) a partir de los compromisos exigidos por el TLC con EEUU, el equilibrio fiscal (con una mínima excepción) se ha transformado en una obligación legal. Por lo mismo, lo corto de los ingresos también se refleja en el bajo nivel del gasto público”.2 La preocupación de fondo es quien paga los impuestos en nuestro país, porque siguen siendo los asalariados y los pequeños negocios los que más aportan a las arcas del SAT. Porque los grandes empresarios, durante los últimos 30 años sólo han visto crecer sus fortunas en forma exponencial. El debate que la izquierda en el ámbito legislativo ha tenido por años con las autoridades hacendarias es precisamente en este tema. Empero, Reforma tras Reforma Fiscal que se hace en el país se mantienen estos privilegios para los grandes capitales. Bastante

2  Política Fiscal y Crisis Cíclicas. Departamento de Economía, UAM-I. México 2009.P.1

Ilustrativo de lo anterior resultan las notas periodísticas publicadas en el periódico La Jornada, que se refieren a la recaudación de 2013 y en la que se ofrecen datos de la misma secretaria de Hacienda: “ …los ingresos tributarios por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) ) en 2013 fueron sostenidos por un universo de poco más de 12 millones de contribuyentes cautivos, compuesto en su mayoría por trabajadores asalariados, que aportaron más de cuatro de cada 10 pesos recaudados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).:::Cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda sobre el cierre del ejercicio fiscal del año pasado revelan que las retenciones por salarios fueron el principal concepto de recaudación en el ISR, con 404 mil 51.9 millones de pesos…A esa cifra se añaden las contribuciones del grupo catalogado como personas físicas, que se elevaron a 21 mil 569 millones. Con eso, el total aportado por el universo de asalariados se elevó a 423 mil 620.9 millones de pesos, es decir, 46.71 por ciento de las recaudaciones totales por el impuesto sobre la renta”3. “En contrapartida, las personas morales donde se ubica a los causantes con grandes operaciones comerciales y financieras, aportaron un porcentaje menor, 43.2 por ciento, equivalente a 392 mil 199.4 millones de pesos…Después de los ingresos derivados de la actividad petrolera, que generan 35.54 por ciento del total de recursos captados por el gobierno federal, el concepto de ISR es la segunda fuente de recursos para financiar la actividad gubernamental. En 2013, con 906 mil 839.7 millones, el ISR representó 23.84 por ciento de los ingresos del gobierno”4.

3  Víctor

Cardoso. Periódico La Jornada. México. 4 de febrero 2014

4  Ibid.

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

El componente principal del primer grupo, lo integran, obviamente después de los asalariados, lo que se conoce como pequeños negocios (Pymes), además de Cooperativas; Uniones de Crédito Agrícolas, Empresas propiedad de los trabajadores y un segmento muy importante, que podemos llamar Economía familiar. La mayoría de estos conforman lo que se conoce como Economía Social. Son estos los que mantienen la economía mexicana a flote, porque son los que más empleos crean y generan la mayor parte de los ingresos para el sector de la sociedad mexicana que más se ha estado resistiendo al proceso de concentración y centralización de capitales que se ha vivido en nuestro país durante los últimos 30 años. En buena medida, es gracias a estos pequeños negocios que la actividad productiva de nuestro país no se haya paralizado, en esta etapa que según el informe sobre la evolución de la productividad en México Publicado en marzo pasado por McKinsey Global Institute A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy. En el mencionado Informe se señala que mientras el crecimiento global de la Productividad en México entre 1990 y 2012 fue de apenas del 0.8%, se destaca que la aportación dentro de ese total marcaba que mientras las grandes firmas modernas crecían anualmente su productividad a un ritmo del 5.8%, los pequeños negocios tradicionales lo hacían al 68%5. A pesar de estas evidencias, el Gobierno, puso en el centro de sus objetivos de la Reforma Fiscal, el de desaparecer el Régimen de Pe-

5  McKinsey Global Institute. A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a twospeed economy. March 2014


35 queños Contribuyentes (REPECOS) y transformarlo en el Régimen de Incorporación Fiscal. (RIF). “Según la justificación del Gobierno federal para la creación de este nuevo esquema, la figura de Pequeños Contribuyentes ha favorecido la evasión fiscal ya que están exentos de conservar comprobantes de sus proveedores y de emitir facturas de sus ventas, lo que origina que se rompa la cadena de comprobación fiscal…… Se calcula que la evasión promedio de este régimen es superior a 90% respecto del impuesto potencial que pudiera recaudarse, según el Estudio de Evasión Fiscal en el Régimen de Pequeños Contribuyentes elaborado por el Tecnológico de Monterrey……El Régimen de Incorporación propone un descuento de 100% en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el primer año de integración, que se reducirá gradualmente a lo largo de los siguientes cinco años de forma que en el séptimo año el descuento desaparecería y la persona tendría que pagar el 100% del ISR que le corresponda”6. La propuesta del Régimen de Incorporación Fiscal, parte de una premisa falsa, al señalar que en un periodo de 10 años todos los pequeños negocios se transformaran de manera automática en empresas que puedan sostener sistemas de contabilidad modernos y, principalmente, que logren desarrollar sus economías a un punto tal que puedan sostener los costos que ello implica. Se parte de una

6  Ilse Santa Rita en CNN Expansión. México, 22 de octubre del 2013

base falsa, sobre todo porque muchas de estas economías familiares, llevan años, décadas, que no crecen, porque en el sistema en el que están insertas, les asigna el papel de ser el soporte para que las grandes empresas sigan creciendo… Esta discusión se asemeja al debate de los años 50’s en América Latina en el que los países desarrollados le decían a las economías Latinoamericanas, que eran economías prototipos en pequeño, que así iniciaban todas y las calificaban como “en

“El esquema del Régimen de Incorporación es muy complejo para todos aquellos comerciantes que haciendo sus cuentas con lápiz en una libreta se dan cuenta que lo que vendieron es incluso menos que lo que les costó la mercancía, y que ni siquiera sacaron para comer ese día. Para ellos cada peso que gastan en el traslado es importante porque es un peso menos con el que cuentan para comer. Pagar los servicios de algún contador o pagar transporte para acudir a las oficinas del SAT es algo que está fuera de sus posibilidades”7. El resultado que arrojara sin duda la imposición de Régimen de Incorporación Fiscal es la desaparición de muchas de las empresa anteriormente inscritas en el Régimen de Pequeños Contribuyentes y con ello mayor desempleo y pobreza.

vías de desarrollo”. Al paso del tiempo nos percatamos que esto no era así, debido a que el rol que jugaban nuestras economías era el de ser proveedoras de materias primas y mano de obra barata, para beneficio de las economías desarrolladas. Lo único que se desarrolló en nuestros países fue el subdesarrollo y mayor atraso.

“En términos generales, la población trabajadora siente angustia por la situación (en términos de salario, condiciones de trabajo, ocupación, seguridad, etc.) que se ha venido plasmando. Se puede, de hecho, hablar de un “descontento generalizado”. No obstante, en muy alto porcentaje, cuando se trata de elegir parlamentarios y Presidente, esos descontentos y perjudicados, votan por candidatos que defienden el interés de banqueros y especuladores. Por ello, se habla de una “alienación

7  Iniciativa de Ley presentada por el Senador Martín Orozco Sandoval a discusión en el primer periodo de sesiones, en la que se proponen cambios al RIF: México 11 de marzo de 2014

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


36

generalizada”, de una gigantesca “falsa conciencia social”. Romper con esta situación no es fácil. Por ejemplo, supone superar el impacto de la dictadura mediática reinante, tal vez la principal responsable de la falsa conciencia”8. En el fondo la mayor preocupación que enfrenta el actual equipo gobernante es la de que, ante la aprobación de la Reforma Energética, que implica que existan contratos para para empresas privadas, lo cual significará que una parte de la renta petrolera se vaya a manos privadas, esto le va a causar un “hoyo fiscal” y buscan de manera irreflexiva o con perversa frialdad que este faltante sea cubierto por la población que hasta hoy ha sostenido el funcionamiento productivo del país La reacción de los millones de afectados no fue inmediata, pero ha venido produciéndose de manera creciente y sin duda aumentará conforme vayan recibiendo los primeros requerimientos del SAT. Una de las primeras organizaciones que se manifestó en contra de los efectos dela Reforma Fiscal, fue La Coordinadora Nacional en Defen-

8  Valenzuela Feijoo, José

sa de la Economía Social (CONDES) que en un primer comunicado de prensa publicado el día 10 de Marzo y llamo a la realización del Foro “Inconstitucionalidad del RIF” en la Cámara de diputados el 12 de mismo mes. Llamó posteriormente a un acto el 20 de marzo en el Hemiciclo a Juárez, que culminaría con la entrega de una propuesta al Presidente del Republica, a los Diputados y Senadores, así como a las autoridades Hacendarias, de un documento en el que se propone mantener el Régimen de Pequeños Contribuyentes. En su primer comunicado y con las conclusiones de Foro manifiestan “Se parte de reconocer que todos los mexicanos debemos y tenemos la obligación de pagar impuestos. Las necesidades de recursos que el país tiene para su desarrollo son muy grandes y sin duda una mayor tributación será positiva, sin embargo es fundamental señalar que esta tributación debe ser proporcional, progresiva y equitativa. No se puede tratar igual a los desiguales… Nos referimos específicamente al nuevo Régimen de Incorporación Fiscal, que viene a sustituir al Régimen de Pequeños Contribuyentes que había estado vigente hasta el 31 de diciem-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

bre de 2013. Esta nueva Legislación Fiscal tendrá repercusiones severas sobre el funcionamiento de un sector importante de la economía de los pequeños productores; de los pequeños comerciantes, de las cooperativas, de las pequeñas empresas y del conjunto de empresas que conforman lo que se conoce como Economía Social. Afecta por igual a los productores del campo como a los de la ciudad… El Régimen de Incorporación Fiscal (REGIF), viola las disposiciones del artículo 31 fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que este dispone que los impuestos deben tener proporcionalidad y equidad, lo cual se entiende debe darse la gradualidad de la contribución de conformidad con la capacidad tanto económica como administrativa, de los contribuyentes, siendo entonces que el RIF no reconoce esa realidad de millones de ciudadanos que están en el límite de la sobrevivencia, que por ese solo hecho no pueden soportar las “obligaciones” que conllevan una carga de más en la economía familiar… La carga impositiva y las obligaciones imposibles de cumplir concretadas en el Régimen de Incorporación Fiscal, viola de manera flagrante lo dispuesto con el fin que obliga nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 25 párrafo primero, que señala: “Corresponde al Estado […] mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución”9. Abonando en el mismo tema es importante señalar que al respecto existe una jurisprudencia al respecto y es necesario citarla:

9  Comunicado de Prensa de La Coordinadora Nacional en Defensa de la Economía Social. México 14 de marzo de 2014


37 “Impuestos. Principio de equidad tributaria previsto por el artículo 31, fracción IV, constitucional. … de una revisión a las diversas tesis sustentadas por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en torno al principio de equidad tributaria previsto por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, necesariamente se llega a la conclusión de que, en esencia, este principio exige que los contribuyentes de un impuesto que se encuentran en una misma hipótesis de causación, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que lo establece y regula, lo que a la vez implica que las disposiciones tributarias deben tratar de manera igual a quienes se encuentren en una misma situación y de manera desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en una situación diversa; implicando además, que se establezca que para poder cumplir con este principio el legislador no solo está facultado, sino que tiene obligación de crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, a condición de que estas no sean caprichosas o arbitrarias, o creadas para hostilizar a determinadas clases o universalidades de causantes, sino que se sustenten en bases objetivas que razonablemente justifiquen el tratamiento diferente

entre una y otra categoría, y que pueden responder a finalidades económicas o sociales, razones de política fiscal o incluso extra fiscales”10. Es necesario buscar una propuesta adecuada, que equilibre con la finalidad que los contribuyente de menor capacidad económica, humana y material pueda dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales, de una forma clara y sencilla, y que permita garantizar la adecuada tributación al SAT. Superar la perspectiva en la que se inscriben las leyes fiscales vigentes sólo pretender recaudar y establecer un control fiscal y lamentablemente sanciones acompañadas con una presión a la población económicamente activa de este país, que no permite promover ni fortalecer la cadena de valor que representa este sector de la sociedad. El gobierno debe aplicar algo fundamental en la vida de toda sociedad, a saber, equidad, justicia e imparcialidad. No sólo observar la realidad de la nación desde una óptica como cuando decide condonar créditos fiscales a empresas como Televisa, a la que perdonó un crédi-

10  Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Folio 10663. Tomo II Dici 1995. ´p.208

to fiscal cercano a 3 mil 334 millones de pesos11. El mismo periódico señalo que la empresa televisora debió pagar 10% de esa deuda y desistirse de un juicio de nulidad que promovió contra Hacienda desde 2011 para acogerse a los beneficios, reportó la Bolsa Mexicana de Valores. Después de la noticia diversos analistas comentaron que la condonación del crédito fiscal permitirá a la compañía “limpiar sus estados financieros” y mejorar su imagen crediticia ante los inversionistas. El gobierno debe entender que mientras condona créditos fiscales como este no puede seguir manteniendo a la población en condiciones de pobreza y abandono. Mucho menos que con reformas fiscales que atenten contra los sectores productivos, lo que, por supuesto, no es la mejor forma de gobernar. Esperamos un cambio en la actitud del Gobierno y que entiendan que con esta Reforma Fiscal, tal y como esta, no se llegara a buen fin. Ciudad Universitaria, México abril 25 del 2014.

11  Periódico El Universal

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


38

Table Dance

¿Trabajo o trata?

Pablo Franco Abogado laboral, Presidente Colegiado de la Unión de Juristas de México, ha sido Diputado Federal y actualmente es Secretario General de Asuntos Colectivos de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal

Los instrumentos internacionales de derechos humanos y la Constitución Mexicana garantizan el derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, etc. La ley federal del trabajo define al trabajo como la prestación de un servicio personal subordinado a cambio de un pago (salario), evidentemente, estamos, en el caso de quienes prestan sus servicios en los

llamados table dance, en la presencia de un trabajo. Los trabajadores de la vida nocturna se han manejado siempre en un marco de ilegalidad, no porque ellos lo quieran, sino, entre otras cosas, por los prejuicios sociales y los intereses que rodean su actividad, que traen como consecuencia que se les prive de sus derechos y los hace objeto de abusos de toda naturaleza.

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

Está en marcha una campaña de combate a la trata de personas, (impulsada por políticos de derecha) que endereza acciones sobre los giros de alto impacto más visibles, lo cual pone a todos los trabajadores de este sector (mayoritariamente mujeres) en una victimización generalizada, que culmina en una estigmatización y se torna de manera inopinada en una criminalización también generalizada, pues es muy delgada la línea que divide a la víctima (real o ficticia) del probable responsable de la comisión de delitos o faltas administrativas. Esta campaña culmina en los llamados “operativos” que ponen en


39 riesgo su trabajo y su libertad, con nefastas consecuencias para la parte más débil (l@s trabajador@s) de esta práctica. Esto impide un verdadero combate a la trata y solo impulsa políticas de carácter represivo desde una visión moralista y asistencialista cuyos promotores lucran con el tema, sin que se atienda de fondo la problemática social generadora de la actividad ni las consecuencias sociales, familiares y de salud de la misma. Esta actitud moralista y asistencialista debe sustituirse por una que reivindique y reconozca a los afectados desde una posición de clase, es decir, deben asumirse y exigir su reconocimiento como parte de la clase trabajadora y el gobierno y sus empleadores deben reconocerlos como tales. Esta toma de conciencia de clase debe ser punto de partida para la construcción de un escenario que obligue a abordar sus actividades, primero que nada desde la perspectiva laboral, acogiéndose por tanto a la normatividad, tanto nacional como internacional aplicable a todos los trabajadores, sin que ello implique complicidad con actividades ilícitas. Una diferenciación clara entre el trabajo y las actividades ilegales, permitirá la prevención y combate efectivo a la ilegalidad. Asumir la consciencia de clase es requisito indispensable para llevar a cabo una efectiva defensa de sus derechos, la cual debe ser realizada por ellos mismos, a través de una organización regida por un principio básico: SOMOS TRABAJADORES y como tales tenemos obligaciones, pero sobre todo TENEMOS DERECHOS.

La organización prevista para tal caso es la sindical, la legislación laboral permite acciones que podrían ser el inicio de un camino hacia la transformación del paradigma prejuicioso que pone todos los involucrados como parte (pasiva o activa) de actividades ilegales por uno que los reconozca el valor de su trabajo, tal como lo entiende la ley aplicable, esto es, la Ley federal del trabajo: Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

zación, organización y gestión que pongan fin a la campaña conservadora que solo coadyuva a legitimar la explotación en su contra. Esta organización debe ser: Legal, es decir, debe pugnar por el registro sindical y la contratación colectiva, buscar el reconocimiento por parte de las instancias gubernamentales que intervienen en los temas relativos al trabajo de los agremiados, tanto por medio de la gestión como de la movilización. Democrática, debe garantizar la libre afiliación y la participación de los agremiados en la toma de decisiones. Combativa, debe combinar la lucha legal y la gestión amigable con la movilización y la presión social.

Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Es indispensable la constitución de una organización gremial horizontal que gestione la defensa permanente de sus derechos, que cuente como objetivo central el dotar a sus integrantes las mejores condiciones de vida, mediante el aprovechamiento personal y familiar del producto de su trabajo.

Autónoma, es decir debe ser independiente de los patrones, del gobierno, de los partidos políticos y de otras organizaciones, con las cuales debe unir esfuerzos por la defensa de los intereses y derechos comunes, puesto que la autonomía no implica aislarse, sino colaborar con otros respetando los derechos de cada quien.

Para lo cual se debe pugnar permanentemente por el respeto y protección legal al trabajo realizado, por lo que se deben llevar a cabo propuestas de cambios a las normar aplicables, pugnar por una contratación colectiva abierta y democrática, seguridad en el trabajo y seguridad social en el sentido más amplio. Esta etapa de lucha debe servir para promover la conciencia de clase, requisito previo para entender la necesidad de contar con una organización permanente, que tenga como objetivo inmediato agrupar al mayor número de trabajadores, llevando a cabo acciones de movili-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


40

La gobernabilidad democrática como trasfondo de una democracia sin contenido

Gerardo González Destacado activista político juvenil y luchador social, miembro muy activo de las juventudes del Movimiento de Regeneración Nacional

L

a mayoría de los científicos sociales y políticos que han analizado el problema de la “gobernabilidad” han pasado por alto la fuerte carga teórica y política conservadora que el mismo tema encierra. El problema se ha querido solucionar añadiendo la palabra “democrática” a la gobernabilidad, abandonándose de este modo, la tarea de la crítica y la reconstrucción conceptual.

Esto a propósito de un artículo de Jesús Ortega en el periódico “Excelsior” (“Reformas para una gobernabilidad democrática”) y su defensa de lo aprobado en el Pacto por México. Los rasgos aparentemente progresistas que presenta el ex presidente del PRD sobre el tema de la gobernabilidad –desde una perspectiva democrática- no permiten ocultar, sin embargo, su compromiso con el statu quo.

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

El tema de la “gobernabilidad democrática” se coloca como moda intelectual a finales de los 70s. Son momentos de crisis del capitalismo en el llamado mundo desarrollado, del desmoronamiento del Estado de Bienestar, del surgimiento de movimientos sociales de muy diversos tipos y de una crisis de credibilidad de los regímenes del cono sur. En este cuadro, la gobernabilidad democrática surge como antídoto que permite dar salida política a la reproducción del capital. No es lo mismo imponer la expoliación social a punta de latigazos (como en las dictaduras sudamericanas) que bajo el consenso “democrático” de los expoliados. Democracia y libre


41 mercado parecen imbricarse como un “todo”, por lo que gobierno, oposición, partidos políticos, organizaciones ciudadanas, etc., han de comprometerse a mantener los mínimos de estabilidad política para que el modelo económico no entre en crisis. Es decir, una izquierda y ciudadanía “responsables”. Es, exactamente, en 1973 cuando la Comisión Trilateral, financiada por los gobiernos de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, formulan la tesis de “exceso de democracia”. Esto es, ni más ni menos, que al generar demasiada participación y sobrecarga de demandas para incrementar los niveles de bienestar se genera una situación de “ingobernabilidad”. Lo que en su momento defendió la Comisión Trilateral, y ahora defienden las tecnocracias en el mundo, es el mantenimiento de la tasa de ganancia de las grandes empresas, que ante la ampliación de los derechos sociales se vería disminuida. El caso representativo de los antes referido es, sin duda, las reformas laborales aprobadas en el mundo de los 80s a la fecha. La instrumentalización de la llamada “flexibilización del trabajo”. Se trata de aumentar la gobernabilidad, aún con el adjetivo “democrático”, para de esa manera poder minimizar las demandas de los agrupamientos sociales. En el fondo lo que tenemos es una formulación de una sociedad auto controlada, que por la vía del cerrado sistema político mexicano, llegan los actores sociales y políticos a la “convicción” de que es mejor acordar en diversos terrenos. Es una especie de “contractualismo social” el

que nos propone el erudito de Nueva Izquierda. Pero la “republica de equilibrios”, del que nos habla Ortega, se topa con una realidad dura; el actual Estado mexicano sigue siendo un campo de fuerzas que expresa los intereses de unos pocos. Por eso cabe preguntarnos ¿Cuánta pobreza admite la democracia?, ¿Cuánta inclusión política permite una economía tendiente a concentrar la riqueza en unas cuantas manos? Y ¿Cómo es posible acordar en

sociedades con agrupamientos humanos tan desiguales en términos sociales? A mi entender, el Pacto por México embona muy bien en esta conceptualización de la “gobernabilidad”. El objetivo medular era que la democracia política no pudiera expresar las demandas de una mayoría en franco descontento. Esto es, vaciar de todo sentido la idea misma de democracia. Es un mecanismo que, ni por asomo, cuestiona las tasas de ganancia de las grandes empresas. Y las más de las veces sirvió únicamente como mecanismo para que las élites de los partidos políticos dirimieran sus conflictos, pero en stricto sensu fue totalmente inútil para que la población expresara y alcanzara sus demandas. Esta visión política de corte liberal, que no de izquierda, reduce la democracia a un asunto meramente procedimental. Anulando la posibilidad política que permita a la población modificar importantes ámbitos de

la vida social, particularmente la economía. La gobernabilidad democrática –a pesar de que la “izquierda moderna” defiende el concepto de Bismarck de “realismo político”- tampoco entra de manera realista a resolver las contradicciones que tales acuerdos políticos suponen. ¿A razón de qué los grandes grupos económicos de México van a alterar las reglas que les permiten obtener obscenas ganancias del inmenso mar de pobreza? ¿No son estos mismos grupos económicos los que, cuando ven amenazados sus intereses, restringen precisamente la democracia? Desde este crisol, la propuesta de Ortega Martínez aparece como un manifiesto de buenas intenciones, pero en esencia, irreal por el carácter excluyente del modelo político y económico del país. ¿Qué en un país exista separación y equilibrio de poderes es sintomático de una sociedad democrática? ¿No existe “la separación de poderes”, “un parlamento fuerte”, “un orden constitucional” en España y sin embargo la población se vuelca a las calles a reclamar democracia real? En México se está consolidando un proyecto económico y cultural altamente excluyente desde el punto de vista social, que al mismo tiempo promueve una democratización controlada. Mientras el PRD siga consumiendo, sin chistar, el discurso de políticos camaleónicos como Jesús Ortega, continuarán formulando tesis políticas que terminan siendo combustible para una política que reproduce la desigualdad. @GerardoGzMr

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


42

Reformas para una

Gobernabilidad Democrática*

* El presente artículo apareció originalmente publicado en el periódico Excelsior, hemos decidido incorporarlo en el presente número debido a que es citado por otro autor y decidimos ponerlo a disposición de los lectores para que ellos realicen su propia valoración.

Jesús Ortega Martínez Ha sido Diputado Federal, Senador y Presidente Nacional del PRD entre otros cargos. Actualmente es Coordinador Nacional de la corriente Nueva Izquierda y Dirigente Nacional de Demócratas de Izquierda

H

asta ahora1, los resultados del Pacto por México son, en términos generales, satisfactorios si tomamos en cuenta los objetivos que este instrumento político se propuso. Se han aprobado por el Congreso de

1  El artículo apareció publicado original-

mente el 4 de Junio de 2013, cuando el Pacto por México permanecía activo y aún no se presentaba la iniciativa de Reforma Energética en él

la Unión reformas constitucionales de gran calado, especialmente en materia de educación, telecomunicaciones, competencia económica y se han presentado a los legisladores otras reformas, como la financiera por ejemplo, que está sujeta a su apreciada consideración. Vendrá, si así lo dispone el Congreso, uno o varios periodos extraordinarios para tratar y, en su caso, aprobar la reformas correspondientes.

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

En fila de espera de las reformas se encuentra la llamada reforma política. Ésta es de gran importancia porque no se trata, según lo acordado, de una más de las múltiples reformas electorales que desde 1979 hemos tenido en nuestro país. No, eso sería desperdiciar las potencialidades del acuerdo establecido entre los tres principales partidos y el gobierno de la República. En sentido diferente, la reforma política que nos proponemos tiene un contenido estratégico, es decir, de cambios tan profundos que nos permitan, a los mexicanos y mexicanas, terminar con los resabios del ancien régime, del viejo sistema al que don Daniel Cosío Villegas identificó como “una monarquía


43

absoluta, sexenal y hereditaria por línea transversal”. Tal sistema ha sufrido modificaciones y a ello han contribuido las jornadas electorales de 1988, la alternancia partidaria en 2000 y, desde luego, las batallas electorales de 2006 y 2012. Sin embargo, ese viejo sistema no ha fenecido y se siguen apareciendo algunos elementos que lo caracterizaron en sus años de mayor fuerza. Me refiero, por ejemplo, al “presidencialismo”, esa concepción del ejercicio del poder político concentrado en un solo individuo al que se endiosa y se le convierte, efectivamente, en una especie de monarca, del cual depende todo lo que sucede en el país y del cual, exclusivamente, surgirían las posibles soluciones a los más grandes problemas nacionales. Es, el presidencialismo, una tara histórica y cultural que ha sido y seguirá siendo el mayor obstáculo que ha enfrentado nuestro largo y tortuoso camino hacia una verdadera gobernabilidad democrática. Por lo anterior, la reforma política inscrita en el Pacto por México debe proponerse avanzar hacia una República de equilibrio y separación de poderes; más aún, hacia el modelo de gobierno que desarrolle rasgos de un sistema parlamentario que democratice el poder. En ese sentido debiéramos tomar en cuenta tres elementos, a mi juicio fundamentales:

El primero es que el Poder Ejecutivo federal debe estar sujeto a un verdadero control por parte de la representación popular, por el Congreso de la Unión. Es verdad que el Poder Legislativo tiene, según nuestra Constitución, facultades exclusivas para legislar, pero igual o más importantes son sus facultades de control del Poder Ejecutivo y que lamentablemente no ejerce. Así, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que formalmente es instrumento de la Cámara de Diputados para fiscalizar el ejercicio de los recursos administrados por el Poder Ejecutivo, en realidad no cumple con ese propósito de control, teniendo como consecuencia la existencia de pésimas administraciones y una corrupción rampante que ha invadido las oficinas gubernamentales. La ASF “hace como que audita” y el gobierno “hace como que es auditado”. En la realidad, el Poder Ejecutivo hace uso de los recursos fiscales sin control efectivo, lo que propicia excesos, desorden y corrupción. En este caso se debieran explorar en la mencionada reforma dos soluciones: Dotar a la ASF de verdaderas facultades para auditar y fiscalizar o crear un Tribunal de Cuentas autónomo con verdadera fuerza constitucional para ejercer el control y la vigilancia sobre el uso de los recursos fiscales. Este sería un paso significativo para combatir con eficacia el terrible mal de la corrupción. El segundo elemento es constituir gobierno de gabinete en donde sus integrantes no sólo le rindan cuentas a su jefe, el Presidente, sino que

le rindan cuentas también al Congreso, en lugar del actual modelo unipersonal de los secretarios del Presidente. Ello aumentará la eficacia de la administración pública y de igual manera aportará al combate a la corrupción. Con un gabinete ratificado por el Congreso de la Unión, sus integrantes serán controlados permanentemente en el ejercicio de sus responsabilidades y, en su caso, ser motivo de censura por parte de la representación congresual. El tercer asunto que debiera contemplarse en la referida reforma política es el de terminar con uno de los pilares en donde aún se sostienen resabios del viejo régimen. Hago referencia al control político que mantiene el Ejecutivo sobre amplios sectores de la población a través de la ejecución de programas sociales. Desde luego que no pretendo la suspensión de éstos, pues ello sería un absurdo. Con tanta pobreza los programas sociales son indispensables, pero éstos no deben ser utilizados para propósitos partidistas. Aparte de ser una ruindad aprovecharse de la pobreza de mucha gente para beneficiarse políticamente, es una práctica que sólo refleja atraso, siendo es el peor síntoma de una “gobernabilidad” autoritaria y antidemocrática. Una respuesta a ello sería la creación de un sistema nacional de aplicación de los subsidios gubernamentales y de los apoyos sociales, el cual estaría sujeto a una total transparencia, así como a una constante y exhaustiva auditoría ciudadana. Se trata de acciones y cambios estructurales que dejen atrás las prácticas del viejo régimen y que nos adelanten hacia un nuevo sistema político de gobernabilidad verdaderamente democrática. @jesusortegam http://ortegajesus.blogspot.com ortegamartinezjesus@hotmail.com

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


44

La libertad de expresión

en México

Cinthia Herrera Militante destacada de la Izquierda en el Estado de Quintana Roo, participó de manera activa en diferentes procesos políticos de su estado natal. Actualmente Directora Editorial de la revista Izquierdas del Siglo XXI

L

a Ley de Ordenamiento Social, aprobada 24 de abril en el estado de Quintana Roo, generó grandes críticas y descontento entre algunos políticos y activistas ya que dicha ley pretende restringir y controlar las manifestaciones en el estado gobernado por el priista Roberto Borge Angulo. Ante esto, se encienden los focos de alerta, ya que la IP sugiere que este es un ejemplo para otros estados de la Re-

“La libertad de expresión es el fundamento de los derechos humanos, fuente de la humanidad, madre de la verdad”. Liu Xiaobo

pública que incluso se puede replicar a nivel nacional. Parece que la “nueva” política de este sexenio priista es acallar cualquier tipo de manifestación, sea en las calles, medios de comunicación o redes sociales, disfrazándola de una serie de leyes que buscan regular los derechos de los ciudadanos. Esta ley se aprobó en fast track,

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

inicialmente el día 25 de marzo, abanderándola como una “Ley de ordenamiento social”. Inicialmente decía que los manifestantes tenían la obligación de solicitar permiso con 48 horas de anticipación para realizar una protesta, se prohibía realizar cualquier tipo de manifestaciones en sitios públicos como plazas y edificios de valor histórico o turístico, así como las marchas sobre vías primarias y zonas turísti-


45

cas, además de, por supuesto, el bloqueo de carreteras o calles, dando la facultad al Estado de usar la fuerza pública para ejecutar un desalojo en caso de cualquiera de estas posibilidades. Otros de los elementos de la regulación era la prohibición del le uso de capuchas o pasamontañas. Esta ley retrograda despertó descontento entre diversos grupos, tanto integrantes de partidos políticos como de ONG’s; generó quejas ante la CNDH e incluso Amnistía Internacional, por lo cual el gobernador se vio en la necesidad de someterla a revisión para hacerle algunas modificaciones. Esta ley lo único que defendía era los intereses económicos del Estado. Como izquierda, nuestra posición es defender los derechos de los ciudadanos, y sobre todo reconocer y difundir que el derecho que tenemos a la libertad de expresión no es sólo uno más sino, en todo caso, uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática. Si no podemos expresar nuestras diferencias y reunirnos para hacerlas saber sin ningún tipo de restricciones ¿Cómo queremos una sociedad democrática? Lo único que debe existir es la madurez democrática para tener una autorregulación, básica para no afectar a otras personas que no tienen la misma preocupación o molestia que nosotros.

Al día de hoy, Quintana Roo es el único Estado que ha logrado regular las manifestaciones, lo cual no compartimos y debemos evitar que se generalice. Sin embargo, como izquierda, tenemos que autorregularnos porque sí nosotros no tomamos conciencia de que una manifestación mal manejada, acrecienta cada vez más la antipatía de la sociedad hacia nuestros métodos de acción, será mucho más difícil que a través de nuestros métodos de lucha, obtengamos la simpatía y el apoyo de la población. Los únicos aspectos que deberían regularse, por parte del Estado, es la actuación de las fuerzas del orden y gubernamentales para que, con pleno respeto a los derechos humanos, coadyuven al correcto desarrollo de la libertad de expresión. Como demandantes tenemos derecho a solicitar la instalación de mesas de negociación inmediatas, que garanticen lograr llegar a acuerdos, el gobierno debe entender que la penalización o reglamentación no será la medida adecuada para garantizar el ejercicio armónico de todos los derechos e intereses que confluyen en el escenario social. Al hablar de marchas y manifestaciones los mecanismos para poder ejercer una sana solución, es partiendo de medidas preventivas y atención puntual a las demandas de la ciudadanía. Alrededor del mundo hay distintas posiciones respecto a este tema, en Colombia, las manifestaciones se encuentran reguladas por el Código Penal, que establece que es necesario avisar por escrito 48 horas antes de que ocurra una protesta y contar

con el permiso de las autoridades competentes, en Estados Unidos, el derecho a organizar marchas pacíficas en público está protegido por la libertad de expresión y reunión, más sin embargo, en estados como Nueva York es necesario solicitar permiso a las autoridades locales. Así mismo, el uso de máscaras en estos actos está prohibido desde 1854. Rusia establece una multa económica o trabajos forzados si los mítines o actos políticos no son autorizados y se sanciona a quienes oculten su rostro, en Francia también se prohíbe ocultar el rostro y se fijan multas económicas al desobedecer órdenes de dispersar la manifestación. Por el contrario en Madrid la regulación de las manifestaciones es mínima y sólo se requiere avisar la ruta de las mismas, y únicamente si se pone en peligro el orden público las autoridades pueden suspender o modificar la ruta de una movilización. En Quebec, Canadá, las normas prohíben los actos de protesta en un perímetro de 50 metros en instituciones educativas, además de la responsabilidad de los organizadores de marchas de informar a la policía con ocho horas de anticipación. En México debemos luchar por respetar nuestro derecho a la libre expresión en todos los aspectos y por todos los medios, debemos ser capaces de hablar libremente y sin censura. A menudo ésta es considerada como un concepto integral en las democracias liberales modernas, demos batalla sobre este tema pero también demostremos nuestra civilidad y sensibilidad hacia quienes no coindicen en nuestra lucha. Seamos responsables y pongamos el ejemplo como izquierda, podemos manifestarnos con responsabilidad y así ganar adeptos a nuestras causas.

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


46

La capacidad de la izquierda

para tomar acuerdos Eloi Vázquez Fue miembro del Consejo Rector del Pacto por México y es Miembro de la Comisión Política Nacional del PRD.

E

n todas las sociedades el poder es solo la expresión política de una hegemonía ejercida por el bloque que conforman la clase social dominante y sus aliados, es la capacidad de dirección que tienen en lo económico, político, social, cultural, artístico y en todos los campos de la actividad humana. Puesto que son los propietarios, el bloque de clases dominante tiene

todos los medios existentes para imponer sus iniciativas, sus ideas, sus propuestas. Manejan un conjunto de canales para imponer su hegemonía: los medios de comunicación, quienes dictan lo que se informa o no se informa, qué está de moda y lo que ya paso, deciden que es lo que se debe pensar en forma prioritaria y lo que debe pasar desapercibido. Pero también está la iglesia que tiene el control de las

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

creencias de la gente, de sus prejuicios, de sus miedos y de sus ilusiones y el sistema educativo nacional, como el formador de la conciencia colectiva y de la identidad nacional. Todo esto lo diseñan en sus ejes principales desde los poderes fácticos y se reproduce con vida propia a través de los canales e incluso con la ayuda de las clases subordinadas que de manera espontánea e inconsciente se adhieren a las ideas dominantes y las adoptan como propias. Ese es el comportamiento de la hegemonía. Esto no significa que por ejemplo, en el presente año Carlos Slim y Emilio Azcárraga se hayan sentado junto con sus aliados a tejer y a fra-


47 guar hasta el último detalle; cómo el pensamiento hegemónico estará enfocado al campeonato mundial de futbol. Basta con que delineen los ejes fundamentales desde los planes de negocio de cada quien, para que la visión comercial del futbol se reproduzca espontáneamente por todos los canales a favor de los intereses de los poderes fácticos. Porque la capacidad hegemónica de la clase dominante se presenta como facilidad de mostrar sus intereses de tal forma que estos sean adoptados como los intereses generales de la sociedad. Para no estar en contra de lo deportivo, el pensamiento crítico debe aprender a distinguir lo que corresponde al deporte y lo que corresponde a los intereses comerciales hegemónicos y orientar a la población hacia una visión objetiva de todos los elementos que conforman un evento de esta naturaleza. Este es el papel de la izquierda. La hegemonía a través de los medios masivos se impone de manera imperceptible Otro ejemplo, cuando los comentaristas de la televisión presentan burdas imágenes de legisladores, de diversas épocas en posturas grotescas en sus curules y decretan, y enseguida la gira Presidencial realizando inauguraciones: “Los diputados son unos flojos y el Presidente no descansa” y; establecen como dominante esta percepción, a un ciudadano medio, en una conversación familiar, le será muy difícil hacer distingos y entender porque los diputados deben revisar la propuesta de Presupuesto de Egresos y definir prioridades diferentes a las del Presidente, además de supervisar el Gasto Gubernamental del año anterior. El casillero de la ineptitud estará lleno con el concepto: “diputados” y el de eficiencia con el de Presidente. De tal modo que cuando el comentarista diga: “Pónganse a trabajar señores

diputados, ¿qué tanto quieren revisarle a las propuestas del Presidente y a sus obras, si los diputados no hacen nada?” y millones de mexicanas y mexicanos aplaudirán en apoyo del Ejecutivo que tiene que enfrentar el molesto obstáculo de a revisión por los “ineptos”. Las facultades del Legislativo son minimizadas así por los medios hegemónicos y revertir esto en el ámbito cotidiano es una tarea de titanes. El gran d e s prestigio de la política y de los políticos, se debe en gran parte a los políticos que han delinquido y en México a que la corrupción forma parte del sistema hegemónico, esencialmente al papel que juega el dinero en el ejercicio de la política, porque así fue perfilado durante siglos en el País. Difundirlo es parte de la transparencia que debe existir en una sociedad avanzada, pero utilizarla solo como instrumento de desprestigio a favor del Ejecutivo y los poderes fácticos es una perversión que debe corregirse, para restablecer un objetivo equilibrio de poderes republicanos. El desprestigio de la política y los políticos ha permitido que los poderes fácticos sean más fuertes e impongan sus ejes estratégicos de pensamiento y culturales en beneficio de sus intereses económicos y políticos, la pretensión de regular los poderes fácticos es una ta-

rea fundamental para demoler la actual hegemonía y orientar la de un nuevo bloque alterno: el de los demócratas y los trabajadores. Ello sólo será resultado de la lucha que debe darse por éste último bloque en todos los campos de la actividad nacional. Por eso yo he afirmado que la lucha de clases existe, aunque algunos no lo reconozcan. Y por ello vale la pena una precisión de conceptos. La forma más s i m ple de identificar la lucha de clases es la violenta. El Estado, decían los clásicos del marxismo es la violencia organizada que ejerce legítimamente la clase dominante sobre las clases dominadas, esta formulación no es entendida en toda su magnitud teórica, porque la respuesta simple de las clases subordinadas es también violenta por necesidad y porque también tiende en esencia a la ruptura del sistema, y entonces hay represión y resistencia popular de ambos lados del campo de batalla. Ésta sigue siendo la forma primitiva y no siempre eficaz de la lucha de clases, pero como es visible, resulta funcional al sistema. La derecha presiona para que Mancera reprima las manifestaciones, el Gobierno Federal aporta a su bien equipada Policía y los llamados anarquistas rompen vidrieras, lanzan bombas molotov y se enfrentan a los escudos, las macanas y el gas lacrimógeno. Hay heridos y destrozos, imáge-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


48 nes dramáticas, criticables abusos policiacos e inaceptables impunidades. Todo es normal y aceptable para los poderes fácticos, la izquierda es desprestigiable a partir de la violencia de uno de sus sectores y de la ineficiencia para reprimir del otro. Los medios masivos tienen material para disminuir las expectativas ciudadanas a favor de las fuerzas democráticas y en las redes sociales de alienta la resistencia y la respuesta rupturista que desprecia el dialogo y lo considera una trampa para neutralizar el movimiento. La resultante es la polarización, el fomento del rencor y el atrincheramiento. Los medios hegemónicos claman por “una mano firme”, es decir una Presidencia autoritaria subordinada a ellos e insensible a las demandas de la sociedad, buena parte de la ciudadanía acusa recibo y aplaude. Los poderes fácticos siguen ejerciendo su hegemonía sin riesgos. La forma más difícil de percibir de la lucha de clases es la pacífica, porque la resultante es un acuerdo para la conformación o transformación de una institución con un sentido democrático, e justicia social y en favor de los derechos humanos, que si lo es, afectará la esencia de un poder fáctico en este caso la resistencia y el conservadurismo, así como el cambio ventajoso le corresponde a éste último y a los demócratas le corresponde la transformación con sentido social. Ésta se da en los canales de la legalidad, en todas las mesas de negociación, en los parlamentos, en la revisión de los contratos colectivos de trabajo, al seno de las organizaciones sindicales por su democratización y en tantos otros en donde choquen los privilegios contra la igualdad, la inequidad con los derechos y la fuerza contra la razón. Ello es así porque sus expresiones son el de-

bate y la búsqueda de acuerdos, porque abarca todos los espacios de los medios de comunicación, de los centros de educación, la cultura, el arte y en general cualquier campo de la actividad humana. Todos los ámbitos de la hegemonía del bloque dominante, son escenarios de la lucha de clases, en la medida que el bloque alterno de los demócratas y los trabajadores pueden orientar los acuerdos resultantes a favor de los intereses de la democracia, la justicia social y los derechos humanos. Ésta visión es lo que le da sentido a la izquierda demócrata, porque desde que existe ha actuado en los parlamentos, para cambiar leyes, para modificar políticas públicas de la monarquía o de la República, en beneficio de las mayorías, en beneficio de los trabajadores, en beneficio de los pobres o en beneficio del pueblo. Esto es, en suma, la Revolución Democrática. El diálogo es el escenario por excelencia de la lucha de clases pacífica. La izquierda y la derecha debaten, y el consenso que se logra es una resultante de la correlación de fuerzas establecidas en cada conflicto en específico. Por ello el diálogo como mecanismo de generación de acuerdos a favor de la izquierda está incompleto sin la movilización, en la mesa de diálogo, la izquierda es tan fuerte como los beneficiarios de una disposición estén informados y movilizados, porque el gobierno y la derecha tienen sus propias fortalezas en el aparato del Estado. En la medida que los negociadores del bloque alterno se apeguen más a los intereses populares y de los trabajadores, contando con la fuerza movilizada suficiente, la resultante variará indudablemente hacia la izquierda. Con la llegada del PRI México podría encaminarse a la vía de la restaura-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

ción autoritaria, lo hemos planteado como un riesgo. Pero también, por las características de la elección de 2012, era posible conformar una instancia plural que construyera los consensos e impulsara las transformaciones democráticas que ya se encuentran maduras en el país. Así que una vez definidos los resultados electorales que perfilaban otra vez un gobierno dividido, en el que el partido del presidente de la República no tendría la mayoría parlamentaria, la izquierda demócrata se propuso la construcción de consensos en torno a los objetivos democráticos contenidos en el programa que eran viables. Este escenario es complicado porque significaba- para no ser considerada como claudicante-, acuerdos transparentes y resultados eficaces expeditos. Era modificar la actitud de la izquierda. Al recelo genuino de algunos sectores desconfiados de la palabra del gobierno y de la derecha, se aunaba el interés de algunos liderazgos de izquierda dispuestos a mantener el modelo de “lucha pública radical, pero acuerdos convenientes en privado” rentable para algunas corrientes. Procesado en un marco de secrecía, ventajosa para la derecha, que desvinculó a los negociadores de la izquierda demócrata de su base movilizable, el Pacto por México, se construyó con 95 puntos que notablemente significaron avances para el país, y situó a todos los actores participantes frente a una disyuntiva: al Gobierno el dilema de afectar a fondo intereses de los poderes fácticos al actuar con pluralismo y compromiso con lo firmado o hacer del Pacto una simulación solo para regular el conflicto con las oposiciones, al PAN la disyuntiva de mantener su alianza estratégica con los poderes fácticos que sostuvieron los regímenes de Fox y Calderón o


49 afectar esos mismos poderes fácticos y al PRD el reto de mantenerse en la mesa de negociación y lograr que el movimiento popular respaldara esa participación, o ceder a los sectores que exigían su salida del mismo. El campo de la disputa no fue adecuadamente identificado por la ciudadanía porque la inercia del autoritarismo se imponía: los poderes fácticos jugaron permanentemente a fracturar el pacto en todos los aspectos que los afectaban y la izquierda nunca pudo actuar con toda su fuerza porque estaba dividida. Aún así los resultados permitieron que el Congreso de la Unión destrabara los quince años de parálisis en que se había encontrado por la imposibilidad de tomar acuerdos por sí mismos. La participación de la izquierda demócrata se hizo en función de los ciudadanos a quienes la Constitución les otorga las garantías individuales y por tanto los derechos sustantivos de cada artículo, no corresponde a esta colaboración un balance puntual de cada punto de aquel acuerdo, por lo que no entraremos a ellos. La lucha que se dio, y las resultantes que se obtuvieron, fueron determinados por las limitaciones de la izquierda para difundir sus propuestas, su disfuncionalidad orgánica que no concitó el apoyo suficiente de los sectores beneficiados con las iniciativas que impulsábamos, la acción de los conservadores y el avasallamiento mediático, siempre tendencioso de los poderes fácticos para presentar todo como un logro del Presidente de la República en lugar de presentarlo como un ejercicio de búsqueda de consensos, como un ejercicio de concertación y la pluralidad,

otorgándole a cada uno de los participantes el mérito que le correspondía, todo eso generó el ambiente que imposibilitó e hizo truncar la posibilidad de completar los puntos de ese acuerdo político, económico y cultural, el primero en su género de esta dimensión en del país. Las líneas del Pacto están ahí, están aprobadas, firmadas, eso no se puede cambiar, esos propósitos siguen vigentes en todos los que lo suscribimos, pero su capacidad de realización hoy se demuestra, la Cámara de Senadores no ha logrado sacar las leyes secundarias de ninguna de las reformas importantes, al momento de escribir estas líneas, se ha resuelto enviarlas a periodo extraordinario y sólo están procesando y probablemente aprueben, por la urgencia que contienen, las de la reforma política. Todas las demás requieren una mesa de discusión, de negociación, de diálogo. Como lo dijo hoy el presidente Jesús Zambrano: “Se reactivó momentáneamente el Pacto por México para negociar que las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones no sean aprobadas en los términos que se discuten en el Senado”. Es decir, aunque ya no está vigente el Pacto, establecer una instancia de diálogo y acuerdos es fundamental, para restablecer el poder de un estado con orientación pluralista y democrática por encima de los poderes fácticos y regular así la lucha de clases, El Congreso Nacional del PRD estableció con claridad que debemos participar en las instancias de búsqueda de acuerdos articulados por la dirección del Partido con transparencia y apego al programa del PRD.

La restauración autoritaria sigue siendo un riesgo y ya en diciembre durante la imposición de la Reforma Energética privatizadora se expresó con toda claridad. Dialécticamente, la imposibilidad de aprobar las leyes secundarias avizora que las contradicciones existentes en el bloque hegemónico- agravadas ahora por la irrupción de nuevos poderes fácticos como las petroleras- permiten que la izquierda pueda seguir avanzando en la vía de los acuerdos. Si en el 2015 el PRI ganara la mayoría absoluta o incluso la mayoría constitucional se haría más viable para ellos la restauración autoritaria. Por ello el bloque alternativo debe recomponer sus propias contradicciones hoy visibles, pues en la disputa por la hegemonía deberemos enfrentar una realidad cada vez más compleja en la medida que las fracturas de la izquierda se vuelvan confrontaciones. Una oportunidad importante es la consulta popular, si la gente vota dentro de la consulta a favor de la postura de la izquierda, de que no se mantengan las reformas privatizadoras a los Artículos 25, 27 y 28, y que se restablezca la propiedad originaria de la Nación, en toda la cadena productiva del petróleo, si la gente lo manifiesta y nos da la razón, se demostrará la capacidad hegemónica de la izquierda demócrata, y con ello la posibilidad de hacer triunfar nuestra propuesta de modernizar sin privatizar, será más claro que necesitamos el concurso del binomio entre movilización y diálogo para construir consensos en beneficio de la nación y de la sociedad.

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


50

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014


51

Un partido joven

en favor de la

izquierda H

ace 25 años se fundó el Partido de la Revolución Democrática, el partido más grande en toda la Izquierda mexicana, su participación política ha trascendido ya que la intervención de nuestro programa de acción en la toma de decisiones ha logrado un poco democratizar a esta nación, sin embargo aún falta mucho por hacer para lograr un Estado democrático y Social de Derecho. Desde su fundación, la participación juvenil le ha dado a este partido un matiz importante en la búsqueda de atender necesidades y soluciones a nuestros problemas comunes; la educación, el empleo, la salud, la seguridad, la educación

Óscar Sánchez Subsecretario Nacional de Asuntos Juveniles del Partido de la Revolución Democrática.

sexual y otros temas de nuestra agenda pública, son torales para que la juventud mexicana participe y se convierta en agente de cambio encaminada al relevo generacional y ser responsables en la toma de decisiones. Antes de obtener el registro oficial como partido político, la juventud de los movimientos sociales, sindicatos, partidos de izquierda,

o de manera personal, participaban apoyando las casusas sociales importantes. Cuando el Gobierno Federal del partido único violaba los derechos humanos y los intereses colectivos, como por ejemplo en el antecedente más importante, el movimiento que hasta hoy ha sido muestra de cómo las y los jóvenes intervenimos para cambiar elementos dañinos que afectan el avance de nuestra nación, el movi-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


52 miento estudiantil de 1968. Varios dirigentes nacionales ingresaron muy jóvenes en la vida partidaria, como Jesús Ortega Martínez, Jesús Zambrano Grijalva, Carlos Navarrete Ruiz, Guadalupe Acosta Naranjo, entre otros tantos; obviamente cada uno haciendo política desde su propia trinchera, pero cuando se fundó el PRD, estos actores fueron llevando poco a poco la conducción del Partido hasta que en el año 2008 se le dotó de un nuevo espíritu, el cual se busca lograr una izquierda democrática y progresista, que dialogue y acuerde con todas las fuerzas políticas para que nuestro programa de acción sea preponderante en la creación de políticas públicas y programas sociales que beneficien al conjunto de los mexicanos, que sea una oposición responsable que proponga y debata, que luche por el respeto a los Derechos Humanos y Democratizar las acciones de gobierno, así como las acciones legislativas. Desde la creación en el PRD de la Secretaría Nacional de Asuntos Juveniles y sus homólogos en los Estados y Municipios, la participación ha resultado óptima para la lluvia de ideas, que después se transformaron en propuestas tanto para la vida interna del partido, como para nuestros gobiernos; la única dificultad fue el no encontrar una estrategia para que las y los jóvenes que no son militantes y simpatizantes se interesen en los temas de participación ciudadana, así como abrir un vínculo que les facilite el acceso a la Secretaría para oír sus inquietudes y que éste sirva como canal de comunicación con las y los legisladores, gobiernos locales y estatales para buscar solución a esas inquietudes. Entrando al año 2011 las Juventudes perredistas decidimos mo-

dernizar la actual estructura de la Secretaría Nacional de Asuntos Juveniles. A partir de dicha coyuntura, se logra constituir la Organización Nacional de las Juventudes de Izquierda (JIZ). Esta organización tiene facultades autónomas sobre la forma de organización, agenda programática y línea política propia, y fue hasta en el pasado año 2013 donde a nuestra organización se le doto de un marco jurídico dentro del Estatuto y un Reglamento propio, para que la organización interna se lleve con orden y logre cumplir las metas establecidas. Aún falta mucho para que esta Organización tenga rumbo, ya que el tema estructural todavía requiere ser afinado, hace falta poner mucha atención en los municipios así como en los estados; se debería de

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

intensificar la formación política en las Juventudes, hacer lo necesario para crear agendas programáticas de acuerdo a las condiciones de cada estado de la república y que sirvan para crear políticas públicas y programas sociales que beneficien realmente a la juventud y de esta manera involucrar a las y los jóvenes a la participación ciudadana. El PRD es un partido joven con muchos éxitos que, por desgracia, en muchos casos han costado incluso la sangre de nuestros militantes, de la misma manera tiene muchas tareas aún por cumplir y debe seguir luchando por ellas hasta lograr un México realmente democrático, donde se respeten y hagan valer los derechos sociales. @Oscar_SF_ Facebook.com/OscarSanchezJIZ


53

Sobre la democracia directa y la renovación nacional del PRD

E

n días pasados se aprobó en el Consejo Nacional del PRD la convocatoria para la elección de dirigentes del partido, el eje del debate en el partido fue el método para la elección de la Presidencia y la Secretaría General del PRD a nivel nacional, la decisión que tomó la mayoría de las y los consejeros fue la elección indirecta de éstos a través del Consejo Nacional del partido. Ésta se realizará el 21 de septiembre próximo. Soy un firme defensor del voto universal, directo y secreto para la elección de los dirigentes y candidatos del partido a cargos de elección popular. El futuro del PRD está en juego en su próxima elección interna, y los militantes tienen todo

Manuel Oropeza Fue Presidente del PRD en el Distrito Federal y actualmente es miembro de la Comisión Política Nacional de dicho Instituto Político.

el derecho a decidir sobre el perfil y el rumbo del PRD para los años por venir. Es absurdo luchar y pregonar hacia afuera la necesidad y derecho de la ciudadanía para ser tomada en cuenta y que ésta decida sobre los temas más trascendentales para la vida del país, en especial, en el caso de la reforma energética recientemente aprobada en el Congreso de

la Unión, y en el PRD no seamos capaces, sin presentar argumentos serios, de aprobar la elección universal, directa y secreta para la elección de nuestros dirigentes principales. Demandamos Consulta Popular sobre el petróleo y cerramos nuestra elección interna. Es contradictorio y un contrasentido. En la elección interna no están en juego nombres, personas o corrien-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


54 tes; están en juego proyectos, visiones ideológicas, estrategias para hacer del PRD una opción viable y una alternativa creíble para la gran mayoría de las y los mexicanos. El PRD tiene el reto de recuperar autoridad política y moral hacia la ciudadanía, de mantener viva la expectativa de cambio, de mantener

a su militancia motivada, activa, comprometida en una causa justa y sumamente necesaria: transformar a México con un sentido democrático, popular y soberano. Tenemos que hacer frente a la continuidad y profundización de las reformas neoliberales por parte del PRI y el PAN, además de evitar la restauración del autoritarismo priísta y el bipartidismo de derecha. Debemos ser una fuerza competitiva para el 2015, ser el eje de una nueva mayoría política y electoral para el 2018 y la sucesión presidencial. Asimismo, debemos asumir y enfrentar el fenómeno de división y competencia entre las mismas izquierdas, ahora en particular con la creación de MORENA como parti-

do político nacional. Esos son, entre otros, los retos principales de la nueva diligencia del PRD que está por renovarse. Hay muchos militantes de nuestro partido, creo que la gran mayoría, que demandamos un viraje y un nuevo rumbo en el PRD. El colaboracionismo con el régimen priísta, el desdibujamiento como oposición deben terminar. El saldo de la política “pactista” con el PRI y Peña Nieto es sumamente nocivo para el partido y para la inmensa mayoría de la ciudadanía. El PRD necesita de una nueva cara y un nuevo rumbo. El PRD requiere proyectarse como una verdadera oposición de izquierda al proyecto neoliberal y sus dos partidos: el PRI y el PAN. Necesitamos un reencuentro con los sectores populares, las clases medias, la intelectualidad progresista; con sus demandas y visiones. Debemos ser la columna vertebral de la unidad de las izquierdas y del cambio verdadero en el país. El 24 de agosto, de cualquier forma, habrá votación universal, directa y secreta de la militancia del partido para elegir a congresistas nacionales, consejeros nacionales, estatales y municipales en todo el país. Por eso, no tiene ninguna lógica consistente haberse negado a elegir ese mismo día al Presidente y el Secretario General del partido.

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

La democracia es el gobierno del pueblo y para el pueblo, en el PRD la democracia debe ser el derecho de la mayoría de la militancia a decidir sobre el futuro de su proyecto político partidario. Quienes se han opuesto a la democracia directa, esto es Nueva Izquierda y sus aliados, en el fondo la tienen miedo a la base militante del PRD, carecen de liderazgos atractivos, creíbles y cercanos a la ciudadanía progresista y de izquierda. Su visión es la de las burocracias que tienen miedo a perder sus cotos y privilegios. Aunque se quieren vender como modernos y demócratas, en el fondo son burócratas y autoritarios. En el año 2008 llegaron mediante una imposición a la Presidencia Nacional del PRD y se niegan a abandonar ese cargo de representación, a pesar de que el sentir de la mayoría de la base del partido los rechaza y no acompaña el extravío en la línea política del PRD. Es un argumento muy barato el usado por el principal dirigente de Nueva Izquierda, Jesús Ortega, para descalificar el voto directo de la militancia para elegir al Presidente Nacional del PRD: el voto directo alimenta el caudillismo y el presidencialismo autoritario en el PRD, por eso mejor optar por la elección indirecta. El voto directo, la esencia de la democracia, es un virus que engendra la enfermedad del caudillismo. ¡Semejante disparate escuchamos en el pasado Consejo Nacional del PRD! Elegir al Presidente por voto universal, directo y secreto formaría el germen del presidencialismo autoritario en el partido. ¡Qué falta de consistencia teórica e ideológica!


55 A Jesús Zambrano lo eligió el Consejo Nacional del PRD por la vía indirecta Presidente Nacional, y éste de forma autoritaria, sin consulta, sin importarle los costos, firmó el Pacto por México a nombre del todo el partido. ¡Qué incongruencia, que falta de memoria! De cualquier forma la ruta de la renovación de los órganos de dirección del PRD en todos sus niveles ya está abierta y en curso. Es tiempo

de organizarnos, de informar a los afiliados, de motivar a la militancia, e ir a ganar el partido. Ganar el partido es la base de su renovación y su reposicionamiento. El PRD está en la víspera de cumplir 25 años de existencia, el 5 de mayo próximo. México no se puede explicar ni entender sin el aporte de nuestro partido. Un partido que nació con una vocación unitaria, alejado de oportunismos y de sec-

tarismos, un partido opositor real, consecuente para derrotar el autoritarismo y al neoliberalismo excluyente y elitista. Una izquierda popular, de masas; una alternativa de poder real, una opción de cambio y mejoría para las grandes mayorías. Ese es el PRD que queremos, la principal fuerza de la izquierda mexicana; por el cual habremos de apostar en esta renovación. La mayoría del PRD caminará en esa ruta.

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


56

25 años, suficientes para madurar Abraham Bagdadi Ha sido Diputado Local y Presidente del PRD en Campeche, así como Diputado Federal en dos ocasiones, entre otros cargos. Actualmente es asesor de la Coordinación Parlamentaria del PRD en el Senado y Vicepresidente de la Mesa Directiva del Consejo Nacional del PRD.

P

ara un ser humano, 25 años son suficientes para que sus emociones y su razón entren en equilibrio. Se entiende que los niños y los adolescentes sean profundamente emocionales porque –como dice el doctor Goleman- sus neuronas frontales inhibidoras aun no funcionan de manera eficiente. Sin embargo para una organización, 25 años sin madurar y actuar sin eficiencia puede resultar fatal. Y si esta organización se dedica a la política este riesgo se potencializa. Hagamos la diferencia entre una organización privada que trabaja con deficiencias e inmadurez y otra política que lo hace igual. La primera asume sus riesgos y sus pérdidas, puede cambiar de giro, vender sus activos, abaratar precios para recuperar capital y comenzar de nuevo,

en fin, tiene forma de mantenerse aunque no posea ganancias substanciales. Por el contrario, una organización política que opere con deficiencias durante tantos años simplemente desaparece y al hacerlo no hay retorno posible. Es así, como la izquierda mexicana ha transitado, llegando a límites y cambiando de “giro” antes de extinguirse. Antes se promovía el socialismo, hoy la democracia. La imposibilidad de cambiar los procesos internos, de aprender y de adaptarse a las circunstancias ha obligado usar la matemática como sustituto del desarrollo organizacional y la psicología laboral, obviamente este ejercicio da resultados parciales y absolutamente temporales, revisemos la historia un poco: Iniciamos con el Partido Comunis-

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

ta Mexicano que se transforma en Partido Socialista Unificado de México, de un partido extremadamente radical a otro cuya moderación era evidente. De los discursos extremos de aquellos defensores del socialismo Bolchevique y de José Stalin, hasta la moderación de los socialistas vinculados a Camacho Solís –en ese entonces regente de la Ciudad de México- por lo menos así se les conocía a los del MAP (Movimiento de Acción Popular). Recuerdo los discursos en el Comité Central del PSUM, como también recuerdo la campaña de 1979, primera en donde participó el Partido Comunista Mexicano y en donde pude apoyar a Juan de la Cabada Vera quien fue candidato a Diputado Federal en Campeche, Comunista a morir, escritor, cuentista y cuentero como el mismo se llamaba y observar la diferencia de estilo y lenguaje con la campaña presidencial de 1982 en donde Arnoldo Martínez Verdugo fue el candidato del PSUM. “Para Salir de la Crisis, para entrar a la Democracia” decía el eslogan del PSUM mientras como imagen mostraba la llave de una ce-


57 rradura. Hasta aquí, todavía se vislumbraba la lucha por el socialismo pero también por la democracia. La conformación del Partido Mexicano Socialista –PMS- fue el segundo gran esfuerzo unitario de la izquierda mexicana, un día de mi cumpleaños en el Auditorio Nacional desaparece el PSUM y nace el PMS al incorporarse Heberto Castillo al esfuerzo de unidad. Aquí se acaban la hoz y el martillo que ostentaban en su logotipo el PCM y el PSUM, se mantiene aún la palabra socialista pero se “mexicaniza” el Partido. Los gritos de las siglas del nuevo partido retumbaron en el Auditorio Nacional pero esos gritos efímeros duraron lo que el mismo Partido, que desapareció dos años después para cederle su registro, su equipaje de diferencias políticas y sus múltiples matices de izquierda al PRD, que en 1989, el 5 de mayo para ser exactos nace como partido político con la incorporación de la Corriente Democrática recién salida del PRI. Recuerdo bien al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en una gira por Campeche, haciendo campaña en un municipio llamado Candelaria, de pronto, pide una caseta telefónica ante la ausencia –en ese tiempo- de celulares, era de noche, se le indica la existencia de una, se dirige hacia ahí, entra, hace una llamada telefónica, el rostro muestra rasgos de enojo y da la instrucción para que el PRD tome el registro del PMS. Obviamente el Órgano

Electoral había negado el registro al PRD como partido nuevo. Ahí, en ese momento, el PRD obtuvo un árbol genealógico, al PCM como su bisabuelo, al PSUM como su abuelo y al PMS como su “padre biológico” ¿su madre? La Corriente Democrática del PRI con Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega e Ifigenia Martínez a la cabeza, sin ellos, el PRD simplemente no existiría. Nacido el PRD, Cuauhtémoc Cárdenas se asume como el primer presidente nacional, lógica decisión pero que mantenía a los provenientes de la izquierda en un constante temor, “los priístas se apoderaron del Partido” decían los mas radicales, “esto es necesario si queremos cambiar la historia de México” decían los moderados. “imagina un árbol grande que te encuentras en medio del desierto, úsalo para refugiarte, tomar energías, luego podrás treparlo y alimentarte de él” decía Sabino Hernández de Nayarit rumbo a Ciudad del Carmen, Campeche, viajando en un autobús comercial de pasajeros y cruzando de forma paradójica, sobre el Puente de la Unidad –llamado así, porque une la Isla del Carmen con tierra firmecoincidencias de la vida. Había la idea de que en muchos años nadie proveniente de la izquierda podría ocupar la presidencia nacional del PRD, de esta forma

transitaron Cuauhtémoc Cárdenas, Roberto Robles Garnica, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador, diez años exactamente tuvieron que pasar para que Pablo Gómez Álvarez una persona proveniente de la izquierda asumiera -aunque de forma interinala primera presidencia nacional del PRD, Amalia García Medina le siguió y posteriormente Rosario Robles. Dos mujeres provenientes también de la izquierda. Sin embargo Leonel Godoy Rangel y Leonel Cota Montaño, tenían al PRI como origen. Después de esto, han existido dos interinatos más, el de Graco Ramírez y Raymundo Cárdenas, y el de Guadalupe Acosta Naranjo, ambos en 2008 y ambos de izquierda. Luego dos presidencias más, Jesús Ortega Martínez y el actual Jesús Zambrano Grijalva, los dos provenientes de la izquierda. Las presidencias interinas fueron producto de crisis internas muy profundas que han tenido que ver con el resultado lógico de un partido que no ha podido fortalecerse como organización y que para resolver esa carencia ha recurrido a figuras carismáticas. A falta de procesos organizacionales sólidos y sistematizados se ha acudido a diversas tácticas para mantener el “orden y la estabilidad interna” la táctica de las coaliciones, del convencimiento racional y del intercambio. Solo que la primera táctica da como resultado solo el 3 por ciento


58 de dedicación y el 53 por ciento de resistencia, aunque el 44 por ciento acatará órdenes. La segunda táctica tiene como resultado el 23 por ciento de dedicación y el 47 por ciento de resistencia, el 30 por ciento estará dispuesta a acatar órdenes y la última, la del intercambio da un 35 por ciento de dedicación y un 24 por ciento de resistencia, mientras que un 41 por ciento estará dispuesto a acatar órdenes. Vemos que según John Newstrom la táctica del intercambio es la mas efectiva ya que un 76 por ciento se mantendrá disciplinado y trabajando. Solo que para lograr este intercambio se deben tener suficientes espacios tanto públicos como de dirección para poder ofrecer o favores para cobrar. Si esto último no se

cumple esta táctica puede resultar contraproducente; Como ha sido en el PRD y por eso la correlación de fuerzas es tan variable e inestable. Pero miren que paradoja, la táctica de la inspiración basada en difundir valores o ideales, motivar y mejorar la comunicación para aumentar la confianza y crear metas y objetivos basadas en esos valores para conseguir los ideales, tiene un 90 por ciento de dedicación y cero resistencias, si, escribí bien, cero resistencias, y tan solo un diez por ciento es quien acata órdenes. He aquí el éxito de los liderazgos carismáticos. El ser humano y la política se mueven con las emociones y no con la razón y queda claro que las razones mueven a conclusiones pero las emociones a hechos.

Sin duda el PRD debe mejorar, revisar sus procesos internos, sus formas de interrelacionarse, de lograr liderazgos y de generar sus mayorías internas. Puede sin ninguna duda seguir haciendo lo mismo pero los resultados serán exactamente iguales y se continuará buscando a los responsables de las derrotas electorales fuera del PRD. Los factores externos son amenazas u oportunidades, las debilidades y fortalezas se construyen internamente, una vieja enseñanza pero poco aplicada, sobre todo en política. Ya no digamos en la izquierda, menos pensemos que en el PRD. 25 años deben ser suficientes para aprender, para madurar, hacer las cosas diferentes y así tener resultados exitosos.

La paradoja del PRD Nilo Rodríguez Maestro en Derecho Constitucional y Administrativo por la UNAM, entre otros cargos ha sido Director de Gobierno de la Delegación Venustiano Carranza y Tesorero de la ALDF

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

U

n México mejor es posible, bajo este lema es necesario comparar lo que se ha suscitado en los últimos años en la Capital del país con los otros Estados de la República y a partir de ahí, poder analizar los avances del Estado democrático que tanto hemos anhelado y lo mucho que falta por hacer.


59 A un cuarto de siglo de haberse constituido el principal proyecto electoral de izquierda con el nombre de Partido de la Revolución Democrática, nos encontramos ante una paradoja natural. Para comprender este concepto, tenemos que empezar con su origen y definición; la palabra paradoja proviene del latín paradoxus y tiene su origen en la lengua griega, es una figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que envuelven una contradicción; es decir, que más allá de las condiciones contradictorias, los factores presentados resultan válidos, reales o inverosímiles y esta se determina en dos grandes grupos, la primera se clasifica en la paradoja en función de su veracidad y la segunda con base al área de conocimiento en el que se utiliza o desarrolla su concepto. En este sentido, lo que nos atañe y debe interesar es la función veraz de lo que se percibe del PRD en función de la opinión que se genera en el sentir habitual de la ciudadanía. Y como ejemplo, podemos empezar a dilucidar algunos aspectos paradójicos de la izquierda representada en el PRD y su participación política en los últimos procesos electorales: “El Distrito Federal como símbolo de la izquierda en México, ha sido la principal entidad del país en donde el nivel de calidad de vida de su gente supera por mucho a la de los otros estados, ya que una de los principales ejes de su política pública son sus programas sociales; pero esto no es suficiente para la gente, ya que la gran mayoría de electores siguen votando por el PRI o el PAN”; esta contradicción social es una situación real de lo que se da en la vida electoral de este país. Otra paradoja que se tiene al interior del partido, es la conducción de sus militantes en el quehacer

político; desde el ámbito legislativo y ejecutivo se carece de una agenda programática debidamente consensuada que estipule una línea política clara y que evite la confrontación o división en el quehacer político. Otro aspecto y nada menor, es la contratación de los servidores públicos que acompañaran el ejercicio público de nuestros representantes electos, ya que una buena parte de ellas y ellos por no conocer los documentos básicos del partido dejan de lado los principios y la ética de izquierda; esta falta de lineamientos provoca que algunos confundan el servicio con el servirse, y ahí es donde se marca una gran diferencia, la congruencia de lo que se dice y lo que se hace: “Los gobiernos del PRD han trabajado, han hecho esto, han hecho lo otro, pero la corrupción prevalece en sus funcionarios -“si necesitamos de una gestión, debemos entrarle sin di$tincion”- todos los gobiernos son iguales”. Ante la contradicción evidente en estas dos premisas, es necesario e indispensable construir un balance objetivo en donde se determinen las fortalezas y debilidades de nuestro partido. A grosso modo, puedo decir que la aportación política del PRD en nuestro país en las últimas dos décadas es trascendente y de vital importancia en el desarrollo (inacabado) de la lucha democrática del país. Ante esta reflexión, considero que la responsabilidad de seguir siendo la mejor opción de gobierno del país, es de todos, y en lo particular, de los que nos representan en las cúpulas del partido; es necesario que las y los que dirigen a nuestro partido, asuman la carga histórica que marcara a nuestro país en el presente y en el futuro cercano. A 17 años de que el PRD gobier-

na la Ciudad, los cambios han sido sustanciales y de fondo; todavía recuerdo a nuestro Distrito Federal a mediados de los noventas, principalmente antes de su primera elección en el 97; en donde el estigma a la capital no se escatimaba, había en ese tiempo alusiones de todo tipo, desde la Ciudad del smog hasta los graves problemas de inseguridad pública que era el principal común denominador de una población que vivía en carne propia su decadencia. Esta realidad social se debió principalmente a los malos gobiernos del PRI, que además vale la pena recordar que en ese entonces era un simple Departamento del Distrito Federal al servicio de la Presidencia de la República. En esos años, recuerdo claramente que el modelo de Ciudad lo representaba Monterrey, en ella se decía que era una especie de edén del estado mexicano, en donde su desarrollo urbano se asemejaba a las grandes ciudades norteamericanas; su industria y producción eran prolijas y daban trabajo y sustento a toda su población; en contraparte el distrito federal era la una especie de calamidad en nuestro país, bueno hasta un lema persecutorio se dibujaban en las bardas de otros estados de la república, al sentenciar “haz patria y mata un chilango”. Esta abominable promoción que teníamos los nacidos en el DF con el paso del tiempo se ha difuminado, gracias al tejido social que han reconstruido los gobiernos emanados del PRD, desde el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, que además hay que señalar que su periodo fue solo de 3 años y fue a él al que le toco desmontar las estructuras anquilosadas del PRI en el gobierno y sus delegaciones políticas; después fue Andrés Manuel, en cuyo gobierno se asentaron los grandes progra-

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


60 mas sociales, que no es otra cosa más, que una inversión integral a toda su población, desde sus neonatos hasta sus adultos mayores. El Gobierno de Marcelo Ebrard fue su complemento perfecto, ya que desde ahí se erigió al Distrito Federal como la Ciudad de vanguardia, en donde las libertades eran un derecho pleno y las obras magnas convirtieron al Distrito Federal en el nuevo modelo de ciudad a seguir. No en balde fue catalogado como el

mejor alcalde del mundo. Ahora, el reto es mayúsculo para el gobierno de Miguel Ángel Mancera, no solo es seguir manteniendo el status de ciudad modelo, sino es la de seguir siendo la mejor opción de gobierno del país, que contraste con las políticas públicas que emanan de los gobiernos del PRI y PAN. Es tiempo de que el PRD haga su trabajo, que sus puertas sigan abiertas a todos los sectores y a la ciudadanía

en lo particular, es necesario que nuestros gobiernos sean homogéneos en su quehacer general y que sus servidores públicos sean compañeras y compañeros comprometidos con el proyecto de izquierda que requiere nuestra nación. Finalizo estas líneas, con una cita histórica del célebre filósofo romano Marco Tulio Cicerón “En las horas de peligro es cuando la patria conoce el quilate de sus hijos.”

Un cuarto de Siglo, avances y tareas

Democrática, hasta este momento el instrumento político más grande, amplio y trascendente que ha construido la izquierda en México en su etapa moderna.

cil pero seguramente algunos de los lectores ni siquiera habrían nacido por aquellos momentos, quien esto suscribe, por ejemplo, contaba por aquellos tiempos con siete años de vida y no comprendía ni se interesaba del quehacer político nacional, por supuesto, y los jóvenes que en aquel momento fueron parte de la construcción partidaria hoy son la vieja guardia del partido que prepara un urgente relevo generacional para mantener los trabajos emprendidos.

Veinticinco años se dicen muy fá-

Sin lugar a dudas, la sociedad mexi-

Luis Antonio García Ha sido militante de izquierda toda su vida, Subsecretario Nacional del PRD en tres distintos periodos. Ha ocupado diferentes espacios en el GDF. Maestro de la Escuela Nacional de Cuadros del PRD y Director General de isXXI.

E

n el momento en que leas este artículo, en muy diversas partes del país se estarán organizando análisis, conferencias, debates y festejos en el marco de los primeros veinticinco años de vida política del Partido de la Revolución

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014


61 cana e internacional han mutado enormemente en este período de tiempo. En aquellos años, baste decir, se desmoronaba en Europa del este el socialismo real, apenas unos meses después de la fundación del PRD se derribaba el Muro de Berlín. El mundo vivía el inicio de la etapa de auge neoliberal en donde se declaraba el fin de la historia y la muerte de las ideologías para dar paso, decían, al surgimiento del pensamiento único y de la avasalladora fuerza del mercado transnacional que sólo regularía las desigualdades y generaría riqueza (y algunos lo creyeron). En nuestra América la inmensa mayoría de los gobiernos nacionales estaban subordinados casi por completo a los intereses norteamericanos y no existían, salvo Cuba, cabezas de playa en donde las izquierdas fueran gobierno. En México, por nuestra parte, existía un partido absolutamente hegemónico que gobernaba el país desde hacía décadas y tenía el gobierno también en todos los Estados de la República. Las cámaras, de diputados y senadores tenían mayoría absoluta del partido de Estado que podía pasar proyectos casi sin enfrentar oposición en los que debieran ser organismos de representación popular. El modelo neoliberal se implantaba con más fuerza en el país en la medida que la corriente tecnocrática del PRI derrotaba a los resabios de nacionalismo revolucionario que antes habían manejado el partido. Estábamos en los primeros años de lo que han sido tres décadas de pérdida de poder adquisitivo y deterioro de la calidad de vida de los trabajadores y la población en su conjunto. Había miles de empresas nacionales que, en esos años y los posteriores serían privatizadas en beneficio de la actual oligarquía económica. Las izquierdas venían

de jugar históricamente un papel testimonial en la política oficial teniendo sus triunfos más en las calles y la movilización que en el marco del andamiaje institucional nacional. Hoy, sin embargo, asistimos en el mundo a la caída de aquel pujante proyecto neoliberal que se reconoce como fracaso aún por sus más importantes impulsores de aquellos años como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En Europa del Este lo que se tambalea son los modelos socialdemócratas a partir de haberse permitido contaminarse de manera importante con el virus neoliberal. Estados Unidos está en una crisis profunda. La historia no acabó y las ideologías renacen con más fuerza y se reinventan. En nuestra América crecen los gobiernos de diferentes tendencias de las izquierdas y son ellos, precisamente, los que han logrado desarrollar a sus naciones, tener las mayores tasas de crecimiento y sacar a sus países de la crisis. En México el poder no es monolítico. En los Congresos existen bancadas fuertes con las que el poder ejecutivo se ve obligado a negociar. Existen diferentes gobiernos estatales y municipales de distinto partido al del gobierno federal y, en particular la izquierda, ha dejado de ser testimonial para encontrarse en la antesala del gobierno nacional ya en tres ocasiones y ser una fuerza de profunda influencia en las decisiones y políticas públicas del Estado Mexicano. Si bien se mantienen con fuerza los monopolios en comunicaciones, la creación de las redes sociales y la proliferación del internet han creado un contrapoder que disputa palmo a palmo el terreno de la opinión pública a los voceros del régimen. Sin embargo, mientras hace veinti-

cinco años en México la izquierda se unía en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos y la tónica era de inclusión y acuerdos, en estos momentos parece privar el sectarismo y la división, la polarización interna. Si bien es cierto que la izquierda gobierna a millones de mexicanos, no ha sabido implementar del todo (más allá de la creación de programas sociales que, por lo demás, ya están siendo copiados por gobiernos de otras siglas) un modo propio de gobernar. La política económica y laboral de las izquierdas no difiere mucho de las que aplican los gobiernos de derecha en todo el país. El trato a los movimientos sociales se ha venido deteriorando de manera profunda en estados como el Distrito Federal y Morelos en donde, gobiernos emanados de izquierda, no han sabido encontrar los canales de diálogo y construcción de acuerdo con sectores muy importantes de la población y han caído en la tentación de poner en juego el aparato represivo por encima del andamiaje político. Ni siquiera políticas de avanzada como el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo o el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en la Interrupción Legal del embarazo se han generalizado como sello del modo de gobernar de las izquierdas nacionales pues no se han llevado adelante en otros estados gobernados por las izquierdas y donde se cuenta con las mayorías legislativas que permitirían impulsarlas, todo en aras del cálculo político por encima de los proyectos programáticos. En muchos momentos se ha renunciado al proyecto por ganar el gobierno, impulsando candidatos que, unos días antes de ser nuestros

Mayo de 2014 / Izquierdas del Siglo XXI


62 abanderados, militaban en partidos distintos con programas profundamente diferentes, lo que hace que, al llegar al poder, no haya distingos y para la gente ya de lo mismo un proyecto que otro. Por ello, este momento de los veinticinco años del nacimiento de la que, hasta hoy, es la principal fuerza política de la que se hayan dotado las izquierdas en la etapa moderna para transformar la realidad social, tiene que ser un momento de festejo sí, de reconocimiento de los múltiples triunfos también, pero a la par de reflexión y análisis sobre las nuevas tareas y retos que tenemos por delante para encarar el nuevo siglo y las nuevas circunstancias. Trataremos de enumerar algunas de ellas. a) Se hace indispensable la construcción de un programa político para la nueva etapa. Está claro que copiar el modelo del socialismo real no es opción, pero también está claro que el modelo de la socialdemocracia europea tiene límites y deficiencias. En América Latina tenemos ejemplos, con sus pros y contras, de construcciones de gobierno desde las izquierdas en donde mucho habrá que reflexionar para sacar las mejores lecciones. Lo que es indudable es que el modelo neoliberal está agotado, no responde a las necesidades de las mayorías y genera desequilibrios sociales muy profundos, por lo que hay que construir una alternativa. b) Tenemos que construir las nuevas formas de unidad. No monolíticas. Debemos superar la concepción de que la unidad implica ausencia de diferencias o identidad de proyectos. La unidad se debe construir sobre la base de un programa mínimo que sea lo más incluyente posible y a la par de juego a las diferencias internas sin generar rupturas. c) Tenemos que definir en este pro-

grama, el modo de gobernar de la izquierda. Los preceptos mínimos que identifiquen nuestros gobiernos diferenciándolos de otros, lo que nos de identidad y a la par nos permita convertirnos en una oferta política para la población. Los gobiernos emanados de las izquierdas tienen que responder en todo momento a dichos preceptos. Si en algún momento se realizan acuerdos con candidatos emergentes tiene que ser sobre la base no solo de llegar al gobierno, sino del compromiso para instrumentar desde el gobierno estos elementos mínimos. d) Algunos de los elementos que nos deben diferenciar en el gobierno, por citar solamente algunos, deberían ser: el respeto irrestricto a los derechos de los trabajadores y la búsqueda permanente de la mejora de sus condiciones de trabajo; el impulso a la producción social como forma más equitativa de generación de riqueza; la educación como pilar fundamental del desarrollo social; el respeto irrestricto a los derechos de las mujeres, entre ellos el derecho a decidir sobre sus cuerpos; el respeto a los derechos de grupos históricamente marginados como los miembros de la diversidad sexual, eliminando cualquier restricción para el libre ejercicio de su sexualidad y generando igualdad de derechos con las personas heterosexuales; defensa irrestricta de los derechos humanos, erradicar cualquier acto represivo como respuesta a demandas sociales priorizando siempre el diálogo y la operación política; transparencia absoluta en el ejercicio de poder, rendición de cuentas y mecanismos de democracia participativa; impulso de programas sociales para paliar las diferencias y desigualdades imperantes; combate frontal a la corrupción y mística de servicio en el espacio público; gobiernos y legisladores sujetos a la rendición de cuentas a la ciudadanía, así como a los partidos que los postularon y el programa que promovieron

Izquierdas del Siglo XXI / Mayo de 2014

para llegar al poder; respeto absoluto a la democracia y sometimiento de gobiernos y partidos al proceso democrático; impulso de los derechos humanos de nueva generación; respeto absoluto a la libertad de expresión, asociación y manifestación de ideas. e) Considero que los puntos anteriores (y algunos otros) constituyen el piso mínimo de consenso entre todas las fuerzas de las izquierdas y que pudieran ser la base de un programa común unitario. f) Sobre ese piso (el de la construcción de un proyecto común y unitario a las izquierdas y las fuerzas progresistas del país) se debe construir la base para la disputa por el poder nacional y no sobre la lógica de caudillos o liderazgos unipersonales. g) A la par, desde las izquierdas se tiene que promover el viraje de México hacia el sur y su integración al proceso latinoamericano por encima de los acuerdos (en mucho desventajosos) que hoy se tienen con los Estados Unidos de Norteamérica. Nuestro bloque natural y a la par el que más conviene a la población, está mucho más en la CELAC que en el TLCAN. h) Con todo lo anterior se vuelve también fundamental romper con el estigma autoimpuesto de oposición casi predestinada, para darnos una visión de gobierno, una perspectiva de poder, que genere confianza entre la población. Si en 1988 y 2006 (y en un poco menor medida pero también en 2012) las masas se volcaron a las calles a la disputa por el poder político desde las izquierdas es porque había la percepción clara de que, uno, se podía ganar y, dos, éramos la opción viable ante la política existente. Son muchas tareas, pero también muchos años de experiencias acumuladas y generaciones que conjugan virtudes y talentos para lograrlas. El futuro está a nuestro alcance.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.