Sarasuati n.6

Page 1

v.2010.06

SÁRASUATĪ

E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.06

_ Bio: El siglo XIII, el “siglo occidental”, el “nuevo Aristóteles” y Fray Tomás de Aquino

por Pilar Mur.

_ Estudios Norteamericanos: Americanization of the Holocaust por Iván Matellanes Fresnadillo. La Representación del Holocausto Judío en el Cómic Norteaméricano por Francisco Saez de Adana

_ Estudios Hispánicos: Guaraní: Lengua maravillosa, valiente y viva por David Galeano Olivera.

_ Filología Clásica Shedae: “Iacta alea est” y otras frases de César; El mito de Perseo y “Furia de Titanes”; y Lecturas clásicas para el verano por Sebastián Martínez.

_ Historia Antigua: La mort i els rituals funeraris a l’antic Egipte egiptología por Elena Moragas Pascual. La ciencia, Zahi Hawass y la egiptología por Elena Moragas Pascual.

_ Literatura: Simbologia de l’espai en Chrétien de Troyes

por Albin Mengual.

_ Filosofía: Transhumanismo; Ciències Noètiques: H2O; y La fórmula de Dios (I)por Mayte Duarte.

_ Antropología: La ruta de la seda por Mayte Duarte.

_Reseñas Okupes a l’Àfrica por Mayte Duarte.

Versión en PDF de la Revista de Humanidades Sarasuati

Página 1

| http://www.sarasuati.com


v.2010.06

Sárasuatī

[Revista digital de Humanidades –publicación trimestral–] http://www.sarasuati.com

año 2010, número 6 ISSN 1989-564x

2010.

06

Versión en PDF de la Revista de Humanidades Sarasuati

Manuela García Piñas (Ed.) Benicarló (CS), 2010

Página 2


v.2010.06

Sárasuatī / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia…) - Número 06 (2010) - .- Benicarló (CS) [Benicarló] : Publicación digital en formato Adobe Acrobat Reader © (PDF), 2010- .—Dina4 ISSN 1989-564x Contenidos I. Biografías II. Fundación Atapuerca III. Estudios Norteamericanos IV. Estudios Hispánicos V. Filología Clásica Schedae VI. Historia Antigua VII. Literatura VIII. Antropología IX. Filosofía X. Reseñas

Editora MANUELA GARCÍA PIÑAS Colaboradores permanentes y coordinadores de sección: PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografías de Humanistas) MAYTE DUARTE SEGUER (Fundación Atapuerca, Antropología & Filosofía) JOSÉ MARÍA PÉREZ SÁNCHEZ, Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica (Estudios Hispánicos y creación literaria) SEBASTIÁN MARTÍNEZ GARCÍA, Dr. en Filología clásica (Filología Clásica Schedae) ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua) IVÁN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filología Inglesa y especialista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos) Colaboraciones. FRANCISCO SAEZ DE ADANA, es Dr. Ingeniero de Telecomunicación (La representación del Holocausto Judio en el cómic norteamericano). AMPARO HEREDERO CERVANTES; MARIELA LAZO NIETO; y DANNY ECHERRI GARCÉS (Creación literaria) DAVID GALEANO OLIVERA, licenciado en lengua guaraní (Guaraní: Lengua maravillosa, valiente y viva) ALBIN MENGUAL, estudiant de Humanitats per la UOC (Simbologia de l’espai en Chrétien de Troyes) Entidades de soporte. Diseño y Maquetación. MANUELA GARCÍA PIÑAS IVÁN MATELLANES FRESNADILLO

Cada uno de los artículos publicados en Sárasuatī está bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta). Así pues, el lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos. CREATIVE COMMONS: Català - Euskera - Galego - English Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresión que la revista tiene sentido.

Página 3


v.2010.06

Contenīdos _ Bīo ___________________________________________________________________________ 6 El siglo XIII, el “siglo occidental”, el “nuevo Aristóteles” y Fray Tomás de Aquino. ____________________________ 6 Durante todo el siglo XIII se construyeron o se acabaron catedrales, se fundaron nuevas Universidades y se constituyeron las nuevas Órdenes mendicantes, unas nuevas comunidades estrechamente vinculadas a la Universidad que hicieron el voto de pobreza y se mantuvieron gracias a las limosnas. Algunos de aquellos frailes mendicantes, como veremos más adelante, fueron reconocidos como los mejores maestros del siglo. Las primeras Órdenes, la dominicana (1216) y la franciscana (1223), fueron creadas respectivamente por el español Domingo de Guzmán (1170-1221) y el italiano Francisco de Asís (1181-1226).

_ Fundacīón Atapuerca ___________________________________________________________ 13 “La cueva del tiempo” _______________________________________________________________________________ 13 Arqueológica 2.0 es un encuentro que plantea el análisis del presente y futuro de las técnicas de reconstrucción y visualización por ordenador aplicadas al patrimonio arqueológico y herencia cultural. Su objetivo prioritario es proporcionar a lo largo de un amplio programa, una visión actualizada de la Arqueología del siglo XX

Atapuerca: Los orígenes (I)____________________________________________________________________________ 14 Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son actualmente un referente obligatorio para cualquier estudio de la Evolución Humana. Durante este año 2010 y mediante diversos artículos intentaremos dar a conocer su formación, historia, descubrimientos y actualidad, para así poder acercarnos un poco más a los orígenes de la humanidad.

_ Estudīos Norteamericános _______________________________________________________ 17 Americanization of the Holocaust _____________________________________________________________________ 17 From a European perspective, I was really surprised about the role that the Holocaust is playing in the American Culture. I was quite astonished at the fact that almost every state had a Holocaust Memorial (museum, organization or artistic representation) and that this foreign genocide, and not other national ones, were deeply rooted in the American mentality. That is why I have started this brief research paper about the artistic and cultural representation of the Holocaust in the American society by asking myself: Why is it so? Different answers will be posted, either sympathetic to the Americanization of the Holocaust and critic to this internalization of the victims from the genocide.

La Representación del Holocausto Judío en el Cómic Norteaméricano __________________________________ 19

En este artículo se va a tratar la representación del Holocausto en el cómic norteamericano. Siendo éste un medio predominantemente dominado por emigrantes o hijos de emigrantes judíos como se comentará a continuación, la presencia de la persecución de los judíos y del Holocausto ha sido abundante, primero implícitamente cuando el medio estaba fundamentalmente dirigido al público infantil y juvenil y, posteriormente, de forma más explícita cuando el cómic norteamericano empezó a atreverse a tratar directamente temas de contenido más adulto, por decirlo de alguna manera.

_ Estudīos Hispánicos _____________________________________________________________ 25 Creación Literaria (III): Cuestiones del destino y la suerte ________________________________________________ 25 Monedah al aire por JM.Persánch (España) La cara y la cruz por Amparo Heredero Cervantes (España) Njongal jigeen por Mariela Lazo Nieto (México) La decisión de Copista por Danny Echerri Garcés (Cuba)

Guaraní: Lengua maravillosa, valiente y viva ___________________________________________________________ 27 A este tercer milenio lograron llegar los “más fuertes”, los “más resistentes”, los que mejor se adaptaron a los desafíos naturales y culturales de toda la humanidad. Uno de esos héroes que atravezó exitosamente la línea que separa la vida de la muerte, es el Idioma Guarani.

_Fīlología Clásica Shedáe / ΣΧΗΔΑΙ __________________________________________________ 32 “Iacta alea est” y otras frases de César ________________________________________________________________ 32

Muchas frases pronunciadas por personajes de la Antigüedad clásica han alcanzado celebridad y la han conservado a través de los siglos; entre ellas hay unas pocas atribuidas a Julio César. Aquí nos ocuparemos de algunas, con la intención de aclarar su sentido y su literalidad, concretamente de “La suerte está echada”, “Sólo César manda en César”, “La mujer de César no sólo debe ser honesta, sino también parecerlo” y “Llegué, vi, vencí”. Dejaremos para mejor ocasión la no menos famosa “Tú también, Bruto, hijo mío”.

El mito de Perseo y “Furia de Titanes” __________________________________________________________________ 37 Habida cuenta de los deslices que, desde el punto de vista de la mitología, se introducen en el argumento de la película Furia de titanes, estrenada recientemente, no sería desaconsejable recordar algunos detalles del mito de Perseo y de la mitología griega en general.

Lecturas clásicas para el verano ______________________________________________________________________ 39 Una divertidísima adaptación de Plauto, un estudio sobre los oráculos griegos, unas conferencias sobre Ulises y Perseo, un trabajo sobre los gestos, la narración de un día en la Roma imperial y una reflexión sobre los griegos y la violencia, serán los libros que comente en este artículo. Al final se encontrará una lista no exhaustiva de otros aparecidos últimamente (para más información se incluyen enlaces a las páginas de las editoriales).

Página 4


v.2010.06

_Hīstoria Antigua. _______________________________________________________________ 43 La mort i els rituals funeraris a l’antic Egipte _____________________________________________________________ 43 En la civilització egípcia, la mort és considerada una alteració en l’ordre de l’univers, una manifestació del caos que s’ha de reconduir cap a l’ordre còsmic. També és una peça que trenca amb la ordenada mentalitat egípcia, i per això és necessari un element que restauri l’ordre còsmic.

La ciencia, Zahi Hawass y la egiptología _______________________________________________________________ 45

La egiptología nació en el siglo XVIII, pero ni en Egipto ni siquiera en el continente africano, sino en Francia. El motivo de que fuera el viejo continente quién inventara esta nueva ciencia se debe en parte a las milicias de Napoleón Bonaparte, que con su afán expansionista estaba de paso por Egipto. A Napoleón le acompañaban estudiosos y dibujantes que fascinados por las maravillas de esta antigua civilización dieron nombre a la ciencia que conocemos hoy en día: la egiptología

_Līteratura _____________________________________________________________________ 47 Simbologia de l’espai en Chrétien de Troyes ___________________________________________________________ 47 Chrétien de Troyes escriví les seves obres al segle XII, en l’actual França, i és considerat un dels pares de la novel·la occidental, que centrà la seva producció al voltant de l’anomenada matèria de Bretanya. Fou un novel·lista brillant, no només per la seva qualitat literària i la seva destresa a l’hora de plantejar i resoldre enigmes en els relats, sinó també perquè, partint de l’encàrrec d’algun noble (Maria de Xampanya, Felip de Flandes), aportava a cada història la seva visió i moral personals. Introduïm breument els tres romans –El cavaller del lleó, El cavaller de la carreta i El conte del graal– de l’autor que abordarà aquest treball.

_Antropologīa___________________________________________________________________ 52 La ruta de la seda ____________________________________________________________________________________ 52 Ens trobem l’any 202 aC, és el moment de la consolidació de l’imperi xinès, desprès de la revolta contra el Quin, per part de la dinastia Han. Els han es van trobar amb un estat únic burocratitzat i centralitzat. Amb un territori articulat mitjançant les carreteres imperials, la Gran Muralla i les obres hidràuliques. L’estat basat en l’agricultura seguia una economia intervencionista. La victòria de la revolta va ser conseqüència d’una combinació de fets: el descontent popular per l’extrema duresa de les mesures repressives dels governants i l’odi de l’antiga noblesa i els lletrats.

_ Filosofīa ______________________________________________________________________ 55 Transhumanismo _____________________________________________________________________________________ 55 El Transhumanismo es tanto un concepto filosófico como un movimiento intelectual internacional que apoya el empleo de las nuevas tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas con el objeto de corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso en última instancia la mortalidad. Los pensadores transhumanistas estudian las posibilidades y consecuencias de desarrollar y usar la tecnología con estos propósitos, preocupándose por estudiar tanto los peligros como los beneficios de estas manipulaciones.

Ciències Noètiques: H2O ______________________________________________________________________________ 58 La paraula “noètic” prové del grec nous, per al qual no hi ha un equivalent exacte en català. Es refereix al “coneixement intern”, una mena de consciència intuïtiva d’accés directe i immediat al coneixement més enllà del que està a disposició dels nostres sentits normals i el poder de la raó. Les Ciències noètiques són exploracions de la natura i el potencial de la consciència mitjançant múltiples formes de coneixement, incloent la intuïció, el sentiment, la raó i els sentits.

La fórmula de Dios (I) _________________________________________________________________________________ 61 La búsqueda de la Teoría del Todo comenzó con la Teoría de la Relatividad. Hasta Einstein, la física se apoyaba en el trabajo de Newton, en su explicación del funcionamiento del universo tal como lo perciben los seres humanos. Newton presenta su concepción de la materia como una instancia de la teoría atómica en un famoso pasaje de la Cuestión 31 en la tercera y última edición, 1717, de su Óptica[1].

_Reseñás _______________________________________________________________________ 63 Okupes a l’Àfrica _____________________________________________________________________________________ 63 La trajectòria antropològica d’en Lluís Mallart (Barcelona, 1932)[1] ha estat marcada per la seva llarga estada entre els evuzok del Camerun. Format acadèmicament a França sota la forta influència de l’estructuralisme, en el camp de l’antropologia, ha realitzat un exhaustiu treball de camp de la societatevuzok durant més de trenta anys. Part de la seva obra es troba dipositada en la Biblioteca del Institut Català d’Antropologia. És el primer antropòleg espanyol especialitzat en l’Àfrica subsahariana. Context pel que hi ha un gran desinterès etnogràfic entre els antropòlegs del nostre país avui en dia.

Página 5


v.2010.06

_ Bīo El siglo XIII, el “siglo occidental”, el “nuevo Aristóteles” y Fray Tomás de Aquino. De: Pilar Mur

de la cual fue testigo Domingo, catedrático de Teología y sacerdote. En su camino hacia Roma, Domingo se detuvo en el Languedoc y se convirtió en predicador entre los herejes cátaros convencido de que podía convertirles al catolicismo. Testigo de la dureza de la Cruzada, lapidación de los herejes, crucifixión y hogueras, en 1216, Domingo fundó la orden dominicana, también llamada de los Predicadores. Quiso vivir como la Iglesia primitiva lo hizo, según la pobreza evangélica, y a pesar de estar prohibida la mendicación esta fue la única forma de mantenerse que tuvieron sus frailes. Por supuesto, para poder pedir limosna los conventos tuvieron que instalarse en las ciudades. Convencido de la importancia del estudio para evitar la ignorancia que conoció entre los herejes, decidió que el estudio “de la Biblia y la ciencia” fuesen un requisito de la orden. A la nueva orden “acuden en masa profesores y estudiantes” ya que se permitía abandonar la oración por el estudio. Como misionarios del cristianismo, los dominicos se desplegaron por la Europa cristiana. Cuando murió su fundador “la orden ya se había establecido en España, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Inglaterra, Suecia y Dinamarca, un total de 30 conventos” [a] . LAS UNIVERSIDADES En las Universitas que por aquel entonces funcionaban como cualquier otro gremio, maestros y alumnos reunidos en el claustro reglamentaban sus estudios y disponían sus derechos y obligaciones. La Universidad de París (1150), cercana a la Catedral de Notre Dame, se amplió con la facultad de Artes, Derecho, Medicina y Teología, y se convirtió en “la más importante de la cristiandad”, afirma el catedrático en Metafísica, Edualdo Forment [b]. La facultad de las Artes era la más numerosa puesto que además era la preparatoria para el ingreso en las otras. La Iglesia y la monarquía hicieron construir residencias y colegios para los estudiantes que cada día eran más numerosos. Entre estos centros los más conocidos fueron la residencia de Saint Jacques, de los dominicos; y Les Cordeliers, de los franciscanos. La Universidad estaba controlada por el poder eclesiástico y el papa estaba representado a través de su canciller. En Italia, la Universidad napolitana (1224) era una excepción, era laica y estatal. Fue fundada por el emperador Federico II, quien hizo lo imposible por vencer al poder papal.

LA ORDEN DOMINICANA (o DE LOS PREDICADORES) Durante todo el siglo XIII se construyeron o se acabaron catedrales, se fundaron nuevas Universidades y se constituyeron las nuevas Órdenes mendicantes, unas nuevas comunidades estrechamente vinculadas a la Universidad que hicieron el voto de pobreza y se mantuvieron gracias a las limosnas. Algunos de aquellos frailes mendicantes, como veremos más adelante, fueron reconocidos como los mejores maestros del siglo. Las primeras Órdenes, la dominicana (1216) y la franciscana (1223), fueron creadas respectivamente por el español Domingo de Guzmán (1170-1221) y el italiano Francisco de Asís (1181-1226). Estuvieron apoyadas por el papa Honorio III y nacieron con el compromiso de luchar contra las herejías con la predicación. Con este fin, el papa también organizó una Cruzada contra los cátaros del sur de Francia (1209-1244),

Página 6

En las Universidades europeas se estudiaba a los clásicos griegos gracias a sus traducciones al latín. Aquellas obras habían pasado de Atenas a Bagdad y de Bagdad a Córdoba, en donde se tradujeron los filósofos griegos al árabe. Luego pasaron a Toledo y a Palermo, donde se tradujeron del árabe al latín y por fin pudieron leerse en París, en Bolonia (1088) y en Oxford (1096). Fue así cómo a la Europa occidental llegaron las obras desconocidas de Aristóteles (s. IV a.C.) y que se englobaron en la logica nova. Las obras aristotélicas que componían la logica vetus (vieja) y que habían sido traducidas por Boecio, formaban parte de las siete artes liberales y constituían por aquel entonces el sistema educativo. Tres trivium eran las artes del discurso: gramática, retórica y dialéctica; y


v.2010.06

cuatro quadrivium eran las artes matemáticas: aritmética, geometría, astronomía y música. Las autoridades de la dialéctica eran junto a Aristóteles, Porfirio (s. III) y Boecio (s. V) y los clásicos latinos, Cicerón, Virgilio, Horacio y Ovidio. El sistema cristiano medieval, como había recomendado Agustín de Hipona, fomentaba el estudio de aquellos paganos porque era básico para poder comprender las Sagradas Escrituras, gracias a la dialéctica se podían investigar profunda y racionalmente, escribió. Sin embargo, el estudio de la dialéctica suponía para algunos un grave peligro para la sociedad cristiana europea y “llegó una reacción contraria a ella”, escribe el doctor en filosofía Josep M. Ruíz [c]. Entre los reaccionarios se encontraba el cardenal italiano, Pedro Damián (1007-1072), quien consideró que “la filosofía ha de ser la criada de la teología”. Y el monje francés, Bernardo de Claraval (1090-1153), que exigió que todo el conocimiento pagano se subordinase a la teología. EL NUEVO ARISTÓTELES El siglo XIII trajo consigo importantes cambios culturales y sociales, gracias al estudio de los textos de la <<Logica Nova>> de Aristóteles. Su repercusión fue decisiva en el pensamiento cristiano occidental. Estas obras eran: Tópicos, las Refutaciones de los sofistas, los Primeros Analíticos y los Segundos Analíticos. Estas dos últimas obras están dedicadas, la primera al silogismo, y la segunda a “la demostración, así como de la definición y el conocimiento científico” (Wikipedia,Segundos Analíticos). El silogismo “es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos” (Wikipedia, Silogismo). Veamos un par de ejemplos de silogismo: ningún alumno es profesor; algunos estudiosos son alumnos, por lo tanto, algunos estudiosos no son profesores. Otro: todo hombre es mortal; todo científico es hombre, por lo tanto: todo científico es mortal. Aristóteles fue el primero en formular este método cognoscitivo y sus obras cambiaron la “forma de entender la lógica y también la práctica de la filosofía en general” ya que “los Analíticos Segundos transformaron las teorías de la argumentación”, escribe Josep M. Ruíz. Según Aristóteles, con la demostración científica, la argumentación dialéctica resultaba ser totalmente insuficiente. Nuevas obras traducidas al latín forman parte del conocido como <<Nuevo Aristóteles>>: Física, Sobre el alma, Sobre la generación y la corrupción, Sobre el cielo y el mundo, la Metafísica y la Ética a Nicómaco. Aristóteles pasa a ser considerado desde ese momento “como una de las autoridades de la lógica… y de la filosofía en general, particularmente de la natural”, (J. M. Ruíz). Estas obras aristotélicas incluían los comentarios, también traducidos, que habían hecho los árabes Avicena (s. XI) (Wikipedia, Avicena) y Averroes (s. XII) (Wikipedia, Averroes <<el comentador>>), así como del judío Maimónides (s. XII) (Wikipedia, Moshé ben Maimón,

Página 7

Maimonides). Pero el <<Nuevo Aristóteles>> suponía ideas extrañas, nuevas, peligrosas y paganas. PROHIBICIÓN ECLESIÁSTICA En general, se consideró que la filosofía aristotélica no congeniaba con los dogmas de la religión cristiana, sobre todo la parte de la física y la metafísica. En varias ocasiones, durante el siglo XIII, se prohibió la lectura de la filosofía natural de Aristóteles, y también sus comentarios. En el año 1215, el papa Gregorio IX escribió a los teólogos de la Universidad de París para recordarles que <<la filosofía debía ser la sierva de la teología>>. Aquellos pensadores cristianos “no podían aceptar la primacía de la sabiduría sobre la fe”. La Iglesia advertía, limitaba y prohibía. En 1245 quedo prohibido el estudio del filósofo Estagirita (Aristóteles había nacido en Estagira, Macedonia). En 1277, Etienne Tempier, el obispo de París, prohibió 219 de las tesis presentadas por Aquino por no ser heterodoxas (disconformes con el dogma de una religión), porque ejercían <<efectos perversos>>. A pesar de todo, el <<Nuevo Aristóteles>> acabó aceptándose. En 1325, las condenas de Tempier fueron abolidas. A mediados del siglo XIV, en la universidad parisina para conseguir “el grado académico de licenciado en Filosofía tenía que conocer todos los libros de Aristóteles” (J. Pieper Introducción a Tomás de Aquino). En la Universidad, el trívium y el quadrivium perdieron su valor y se estudiaba la lógica y la filosofía natural de Aristóteles. La gramática dejó de estudiar a los autores clásicos para estudiar, gracias a la lógica, “las causas de los hechos gramaticales”, escribe J.M. Ruíz. La influencia aristotélica también influyó en la ética y ésta pasó a ser el modelo a seguir. La verdad es que la filosofía de Aristóteles interpretaba la realidad de una forma totalmente distinta a como lo llevaba haciendo el pensamiento cristiano medieval, y los filósofos y los teólogos que se sentían atraídos o creían en las tesis aristotélicas, seguramente por miedo a las represalias, no cuestionaron la verdad de los tradicionales dogmas cristianos. LA FILOSOFÍA, DISCIPLINA SEPARADA DE LA TEOLOGÍA Algunos filósofos quisieron delimitar sus estudios y dejar el análisis de milagros y otras cuestiones sobrenaturales a los teólogos, ahora lo que de verdad importaba era el estudio de los principios de la naturaleza. Sin duda el <<Nuevo Aristóteles>> y la <<Logica Nova>> causaron furor durante la mayor parte del siglo XIII. El franciscano Roger Bacon (1214-1294) opinó que si se respetaba el contenido de Aristóteles su filosofía era conciliable con el cristianismo y apoyó “la importancia de la experimentación en la ciencia” (J. M. Ruíz). Pero el gran introductor del pensamiento aristotélico fue sin duda el dominico alemán Alberto Magno (12001280) que presentó el sistema aristotélico en formato enciclopédico. Además, Alberto Magno se atrevió a reinterpretar la relación entre filosofía y teología, y propuso que se separasen ambas disciplinas. Se debían


v.2010.06

“llevar a cabo sus investigaciones independientemente, sin interferir la una sobre la otra”. Suponía pues la autonomía de la filosofía con respecto a la religión y también “un blindaje de la teología con relación a los posibles cuestionamientos de sus principios por parte de la filosofía”, concluye J.M. Ruíz. Sus propuestas desembocaron en la conversión de la Facultad de Artes en París en la de Filosofía. Considera E. Forment, como lo hacen también otros pensadores, que Alberto Magno “trazó el camino de integración de toda la ciencia en el pensamiento cristiano” (E. Forment, Santo Tomás de Aquino, 57). Además, Alberto Magno diferenció el conocimiento natural (razón y filosofía) del sobrenatural (fe y teología) ya que los misterios revelados no podían ser razonablemente demostrados. La razón no podía demostrar aquello que se “fundamenta en la fe”. Por ejemplo, “la cuestión de la Trinidad ya no la consideró una cuestión filosófica, sino teológica” (E. Forment, 61). El maestro alemán se sintió atraído por las ciencias de la naturaleza y escribió tratados sobre minerales, flora y fauna alemana, así como astronomía. En sus respectivas Órdenes mendicantes, el franciscano Buenaventura (1229-1274) y el dominico Tomás De Aquino (1224-1274) se dedicaron al estudio de “grandes síntesis teológicas a partir del impulso científico propiciado por el aristotelismo universitario” (J.M. Ruíz). Buenaventura alertaba “en contra de los errores que se estaban divulgando”, sobre todo porque “sin la luz” que proporciona la fe “no se puede conseguir la verdad ya que está condenada al error” (J.M. Ruíz). Los historiadores del pensamiento han llamado a esta corriente <<neoagustinismo>> porque englobaba a los teólogos inspirados en Agustín de Hipona y representaban a las ideas conservadoras. En oposición a las tesis neoagustinas y a los partidarios del pensamiento representado por Averroes, quien creía en la autosuficiencia de la filosofía, se posicionó nuestro futuro protagonista, fray Tomás De Aquino, el discípulo predilecto de Alberto Magno. Como su maestro, fray Tomás fue partidario de la separación entre la filosofía (basada en la razón y que tiene como objeto la naturaleza) y la teología (que parte de la autoridad y tiene como objeto a Dios). Para el fraile dominico, la filosofía era una disciplina muy valiosa ya que era la mejor forma de expresar la verdad, alcanzando ésta gracias a la razón sin necesidad de revelación divina. Apostó por su autonomía pero consideró que los conocimientos que aportaba la filosofía eran insuficientes pues no puede dar con “la verdadera finalidad de la vida humana”, conocer a Dios. No se oponen ambas disciplinas, argumentaba el Aquinate (de la ciudad de Aquino), sólo que “los dogmas de fe son verdaderos y las conclusiones filosóficas no pueden contradecirlos (J.M. Ruíz). Tomás de Aquino tomó <<una decisión filosófica pura>> siguió a Aristóteles pero no a sus comentadores. Le atrajo la visión realista de Aristóteles porque él también creía en aquello que está

Página 8

ante sus ojos, porque el conocimiento natural llega a través de los sentidos, escribió fray Tomás. Tomás de Aquino definió “un doble orden de verdades”: aquellas naturales adquiridas gracias a la razón humana, y las sobrenaturales recibidas por “la revelación de la fe”. Así pues, afirmaba que existían dos formas diferentes para llegar a conocer dos cosas diferentes: la filosófica y la teológica. Si bien la fe “trasciende a la inteligencia natural”, creía el Aquinate que esta superioridad “no implicaba un conflicto entre ambas”, y señaló su coincidencia en su origen, Dios (E. Forment, 139). Por el momento, dejamos aquí este artículo para dedicarnos en el próximo más detenidamente al pensamiento y vida de Tomás de Aquino que dijo: Teme al hombre de un solo libro El siglo XIII, Fray Tomás de Aquino (2ª parte)

Para la biografía de este fraile dominico me he basado en el libro biográfico Santo Tomás de Aquino {el oficio de sabio} (2007), del catedrático en metafísica en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, Eudaldo Forment (1946-). [1] Y en el libro del filósofo alemán Josef Pieper (1904-1997) Introducción a Tomás de Aquino (1986). [2] Los datos recogidos por E. Forment están basados, sobre todo, en el mejor biógrafo de Tomás de Aquino, Guillermo de Tocco (ca.1250-ca.1323), contemporáneo y artífice de la canonización de fray Tomás.

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasseca, en el antiguo condado de Aquino, el año 1225. Era el pequeño de nueve hermanos criados “en un ambiente de gran nobleza, de armas, de cultivo de letras, de relaciones sociales y de profunda piedad religiosa” (E. Forment, 18). Con 5 años, Tomás ingresó en el monasterio de Montecassino “como oblato” (“niño ofrecido por sus padres a Dios y confiado a un monasterio para que se eduque culta y piadosamente”, DRAE). Como pago, su padre “donó treinta libras de oro y un molino al monasterio”. Permaneció entre los benedictinos durante 9 años y allí aprendió a la perfección el lema de


v.2010.06

la Regla de San Benito: Ora et labora. Cuando en 1239, las tropas del emperador Federico II (1218-1250) ocuparon el monasterio, el abad tuvo que cerrar el convento. El emperador había fundado en Nápoles una Universidad laica, el Studium (1224), donde enviaron a Tomás con el ánimo de formarle como burócrata imperial. [3] NOVICIO DOMINICO En Nápoles, el joven Tomás se relacionó con los frailes dominicos pertenecientes a la Orden de los predicadores (ver artículo anterior), y con 19 años pidió ser admitido en su convento dominico. Entre las leyes de la Orden destaca la que hace referencia a su finalidad: “la salvación de las almas” gracias a la predicación. El estudio se convirtió en pieza clave para la “preparación para la predicación (…) era una obligación”, escribe Forment. Porque con el estudio se conseguía la verdad.Veritas es el “lema y divisa de la Orden” (Forment, 37). Parece ser que lo hizo sin decir nada a su familia puesto que seguramente no habría comprendido el deseo de vivir en “la pobreza de la Orden dominicana”. Explica Tocco que cuando Tomás viajaba hacia Bolonia sus hermanos le secuestraron y le tentaron a fin de que dejase la Orden. Le encerraron en una habitación junto a “una mujer de mala reputación”, escribe Forment. El fraile la expulsó de la habitación y se prometió castidad hasta el final de sus días (ver imagen). Entonces le llevaron junto a su madre en el castillo de Roccasecca. Allí estuvo encerrado cerca de un año y medio. Todo fue inútil, en vez de convencerle para dejar la Orden el encierro le vino como anillo al dedo y se dedicó al estudio de “la Biblia y el libro de Sentencias de Pedro Lombardo (11001160)”, obra que servía como “texto teológico en las Universidades medievales” (Wikipedia, Pedro Lombardo), también estudió a fondo las patrísticas (doctrina, obra y vida de los Santos Padres). Cuenta Forment que el fracaso de los planes maternos fue completo ya que su hermano mayor acabó en la Orden benedictina. Las cosas se dispusieron de tal manera que Tomás pudo escapar saltando por la ventana (1245). Fue en Nápoles donde Tomás inició su relación con las Órdenes mendicantes y Aristóteles (s. IV a.C.), las dos fuerzas que determinaron “su propio tiempo y el futuro de todo Occidente”, afirma J. Pieper. De la Orden dominicana le atrajo su radicalidad, “la perfección evangélica” que se traducía en la imitación de Cristo. De Aristóteles su explicación “puramente natural de la realidad” (J. Pieper). PARÍS-COLONIA-PARÍS En 1248, fray Tomás fue enviado a París. Allí acabó sus estudios de las Artes en la Universidad parisina y empezó los de Teología en el convento de Saint Jacques. En esta época, el papa Gregorio IX encargó a la Orden predicante la gestión de la Inquisición para dar caza al hereje. Los futuros inquisidores serían pues dominicos. En

Página 9

su obra Suma Teológica, fray Tomás se muestra a favor del castigo del hereje y escribió: “si al falsificador (de moneda) se le mata… también debe matarse a quien hace algo mucho peor como es falsear la fe”. Como bien apunta Pieper, no debemos juzgar la opinión del que es santo como cruel y debemos considerar el momento en el que dijo esas palabras. Hoy en día, juzgamos como bárbara aquella forma de impartir justicia. A petición de su maestro Alberto Magno, Tomás le acompañó a Colonia. Fue su ayudante y también le ayudó en sus clases. [4] Tomás asistía a las clases impartidas por el maestro Alberto Magno sobre Aristóteles y sobre el ateniense convertido al cristianismo, Dionisio Areopagita (siglo VI). Alberto Magno se maravillaba ante el trabajo de su discípulo que con sólo 25 años ya era sacerdote. Su fama le precedía y el papa Inocencio IV le ofreció la abadía de Montecasino, fray Tomás se negó. En la Universidad de París necesitaban un bachiller para la cátedra de Teología para extranjeros. Alberto Magno recomendó al maestro de la Orden a Tomás de Aquino, tenía entonces 27 años. En la Universidad parisina se vivía un ambiente muy tenso y enrarecido, los profesores seculares se enfrentaban a los maestros regulares representados por los mendicantes. El motivo fue que la Orden obtuvo las dos cátedras de Teología y esto no gustó a los seculares quienes arremetieron contra los religiosos dominicos y franciscanos. El cabecilla era el canónigo Guillermo de Saint-Amour que quería que los mendicantes volviesen a sus conventos y viviesen como monjes. Consiguió que los tres catedráticos mendicantes de la Universitas fueran expulsados de la comunidad. Sólo tras la intercesión del papa Inocencio IV se aceptó su labor en una sola cátedra. Luego, Saint-Amour hizo llegar al papa un documento donde enumeraba las “herejías practicadas por las Órdenes mendicantes”. El objetivo era revocar sus privilegios y dejarlos “sujetos a las jurisdicciones diocesanas” (“distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción espiritual un superior eclesiástico”, DRAE). Su objetivo se vio cumplido pero el nuevo papa Alejandro IV abolió la bula anterior y restituyó todos los antiguos privilegios. Los profesores mendicantes fueron readmitidos en la Universidad. E. Forment considera que las rencillas aparecieron a raíz de comprobar cómo los profesores mendicantes atraían a un mayor número de alumnos, seguramente por estar mucho mejor preparados. Otro motivo era la simpatía que estas Órdenes despertaban en el rey de Francia, Luís IX (1214-1270), la antítesis del emperador Federico II. La política del monarca francés apoyó siempre al papado y se basó en el ideal cristiano. En el Concilio Ecuménico de 1245, convocado por el papa Inocencio IV, el monarca francés estuvo a favor de la deposición y excomunión del emperador Federico y fue designado como líder de la 7ª cruzada (1248-1254). Fue un desastre y pronto fueron derrotados, el propio rey Luís IX fue hecho prisionero, tuvieron que pagar para su liberación “un millón de onzas de oro”. Luís IX fue canonizado en 1297 (San Luís).


v.2010.06

En 1256, Tomás fue nombrado maestro de Teología, pero a pesar de obtener el grado de maestro, el gremio no le aceptó. Escribió entonces su defensa en Contra los que impugnan el culto divino y la religión y demostró “la falsedad de todas las acusaciones” así como el derecho que tenían a enseñar. Finalmente, el papa Alejandro IV mandó quemar el segundo libro de Saint-Amour, y le acusó de escribir “cosas perversas y reprobables”, el rey francés le desterró de París. El Aquinate y el franciscano Buenaventura fueron readmitidos en la Universidad y se incorporaron al claustro. Fray Tomás leía y comentaba la Biblia, presentaba tesis para ser debatidas y predicaba sobre un tema, esa era su labor. Tres años más tarde, el dominico catalán Raimundo de Peñafort (1185-1285) encargó a fray Tomás un manual para los frailes “que se dedicaban en España a la conversión de musulmanes y judíos” (Forment, 87). Tomás empezó así la redacción de la Suma contra los gentiles(1259-1264). DE NUEVO EN ITALIA Reenviado a Nápoles en 1259, Tomás de Aquino nombró a fray Reginaldo de Piperno su secretario. El Aquinate era predicador general en el convento de Santo Domingo y pasó la mayor parte de su tiempo dedicado a su obra la Suma contra los gentiles. También organizaba los estudios y fundaba nuevos “centros de instrucción para los misioneros dominicos en España”. Desplazado a Orvieto como lector del convento conoció al papa francés Urbano IV quien cautivado por la erudición del fraile italiano le encargó tres importantísimos trabajos. El primero fue la transcripción de los comentarios hechos por los padres de la Iglesia (en griego y latín) de los cuatro evangelios, Glosa continua sobre los cuatro evangelios. El segundo, el estudio de los “textos griegos de distintos padres de la Iglesia de Oriente”,Sobre la fe en la Santísima Trinidad, y cuyo objetivo era recuperar la concordia de las dos iglesias cristianas. Estas estaban separadas desde el siglo IX, cuando el patriarca de Constantinopla, Focio, acusó a la Iglesia Occidental de alteración del credo y de menospreciar el patriarcado bizantino. Cuando se confirmó la unión en el Concilio de Lyon (1274), el papa Urbano y Tomás ya habían muerto. Por último, el tercer encargo tuvo que ver con la liturgia del Corpus Christi (eucaristía o comunión). Para el oficio del Corpus, el Aquinate preparó cinco himnos eucarísticos que “han permanecido en la liturgia de la Iglesia hasta nuestros días” (Forment). En 1265, el papa Clemente IV “le designa como arzobispo de Nápoles. Tomás no aceptó este honor” (Forment, 298). Viajó a Roma con el encargo de “abrir un estudio provincial”, es decir un lugar donde formar a los jóvenes dominicos de la provincia y fue nombrado “maestro regente en Teología”. Empezó aquí su obra inacabadaSuma teológica en donde dice: “… nos proponemos en esta obra exponer las verdades de la religión cristiana en forma apta para la enseñanza de los principiantes”. A partir de 1266, Aquino se dedicó al comentario de las obras de Aristóteles. También escribió Sobre el gobierno de los príncipes (1267), una pequeña obra donde exponía su “concepción cristiana

Página 10

de la política”. Tres eran las tesis que Tomás de Aquino desarrolló: la primera decía que la actividad política pertenecía “al campo de la razón natural humana”. La segunda, que ninguna autoridad puede ejercer el poder absoluto y tercero, que la religión y la política deben ser cuestiones independientes. Escribió Tomás: “… en lo que concierne al bien político, es mejor obedecer al poder secular antes que al espiritual, tal y como se dice en Mateo, 22, 21: “Dad al César lo que es del César”. Eran estas unas tesis que sin duda pesaron mucho en el futuro del pensamiento político. Se reanudaron las disputas entre seculares y mendicantes en la Universidad de París y volvieron a enviar a Tomás para que se pusiese al frente de nuevo de lacátedra de extranjeros (1268). A modo de curiosidad, explica Forment que su viaje lo hizo a pie junto a otros dominicos y que “se ha calculado que durante toda su vida recorrió a pie, en sus traslados, no menos de 15.000 km”. Otras biografías describen el viaje en barco. Por su parte, Pieper también afirma que sus desplazamientos los realizó a pie como prueba de su ideal de pobreza. Por no tener, escribió Pieper, no tenía ni papel “escribía sobre pedazos y trozos diversos”. De vuelta en París, Fray Tomás escribió en defensa de las Órdenes mendicantes La perfección de la vida espiritual. UN PAR DE MILAGROS Dejó París, al ser reclamado como maestro regente de Teología en la Universidad de Nápoles y viajó con su secretario, fray Reginaldo y el dominico Tolomeo de Lucca (quienes serán testigos de su canonización y biógrafos del maestro). Cuentan sus biógrafos que en el camino hacia Nápoles, Reginaldo cayó gravemente enfermo de paludismo. Tomás le tocó con la reliquia de Santa Inés que siempre llevaba colgada al cuello y Reginaldo sanó inmediatamente. ¡Milagro! En la mañana del día 6 de diciembre de 1273 estaba celebrando misa cuando algo extraño le sucedió. Desde entonces no volvió a escribir ni tampoco a dictarle nada a fray Reginaldo quien no podía comprender cuál era el motivo de su postura. Fray Tomás le contestó: “Reginaldo, no puedo, porque todo lo que he escrito me parece paja… respecto de lo que he visto y me ha sido revelado”. Desveló a Reginaldo que había tenido revelaciones y que le quedaba poco tiempo de vida. Tal vez, supone Forment, “había llegado a la sabiduría mística”. Los estudiosos del dominico opinan que tal vez fue una “razón biológica”, es decir que fue la consecuencia de un derrame cerebral o bien de “un agotamiento tremendo que habría provocado una perturbación mental”. [5] Fuese como fuese, el Aquinate quedó todavía más ausente y silencioso que antes. Invitado por el papa Gregorio, fray Tomás se dirigió hacia Lyon para asistir al Concilio de 1274. Cuando llegaron a la abadía cisterciense de Fossanova, Tomás se encontraba “débil y enfermo”, explica Tocco en su biografía. Un día quiso comer arenques, “imposibles de encontrar durante aquella época”, apunta Forment, pero aun así Reginaldo


v.2010.06

salió de compras. Un pescador llevaba sardinas y Reginaldo le compró una cesta, al abrirla en su interior encontró arenques. ¡Milagro!

(J. Pieper). Además, destacan su pasión por la enseñanza puesto que, según él, en la enseñanza se une la vida contemplativa y la vida activa.

Murió poco después, en la abadía de Fossanova, el día 7 de marzo de 1274. Su cuerpo fue enterrado y desenterrado en varias ocasiones (5 veces según Forment), para evitar que lo reclamasen y para extraer de su cuerpo algunas reliquias. Tanto se ha escrito de los traslados del cuerpo incorrupto del santo que no sabremos nunca con exactitud qué fue del cuerpo del santo, ni tampoco dónde está. Se ha escrito mucho acerca de las causas de la muerte del Aquinate. Historiadores y pensadores del siglo XX apuntan a que la causa fue un golpe que se dio en la cabeza al chocar con un árbol de camino a Lyon y que le dejó aturdido momentáneamente. También se ha sugerido que tal vez fuese envenenado por Orden de Carlos I de Anjou, el hermano de Luís IX de Francia, ya que se sospecha que iba a informar de “sus muchos hechos reprochables” (E. Forment, 289).

Muerto Tomás de Aquino, muchos fueron los que presentaron oposición a sus planteamientos, incluso por parte de algunos dominicos, pero tras su canonización ya nadie más puso en duda los planteamientos tomistas. Por aquellas fechas el tomismo ya no sólo lo contemplaban los dominicos, sino también la Orden agustina y la carmelita.

SU CANONIZACIÓN El proceso de canonización empezó en 1319 y acabó en 1323. El papa nombraba a un canonista, o “abogado del diablo”, que tenía que cuestionar la canonización. Aquél era de la opinión “que había pocos milagros” realizados en vida, sólo “tres” fueron admitidos, nos explica Forment. Sin embargo, a pesar de los pocos milagros Tomás fue canonizado, pesó mucho el hecho de la anterior canonización de San Agustín a quien santificaron sin haber realizado ni uno sólo. EN CONCLUSIÓN

Setecientos años después de su muerte, Tomás de Aquino sigue siendo considerado como “el fundador del aristotelismo cristiano de la Edad Media”. [6] Sin duda alguna, Fray Tomás no debía intuir la importancia de su trabajo ni de su pensamiento. No era consciente de que estaba liderando, entre los cristianos occidentales, una revolución del pensamiento que abriría las puertas al próximo Renacimiento y se las cerraría al oscurantismo. Forment acaba su biografía con una frase de Abelardo Lobato (1997): “Tomás de Aquino es un maestro de humanidad y de la Humanidad, el gran defensor de la inteligencia humana como único camino para la conquista de la verdad”. [7]

Quiero añadir otras dos conocidas frases que dijo fray Tomás porque llamaron mi atención y no quiero que pasen por alto: <<El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo>>. <<Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso>>. Como nos recomienda Pieper, no debemos juzgar al hombre por las cosas que dice, más cuando son propias de su tiempo, pero desde luego hemos de agradecer que estas sentencias ya no formen parte de nuestra herencia cultural.

Notas: [a] Josef Pieper, Introducción a Tomás de Aquino (1986). Doce lecciones, Biblioteca del Cincuentenario, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 2005. [b] Eudaldo Forment, Santo Tomás de Aquino {El oficio del sabio}, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2007. [c] Profesor de Historia del Pensamiento en la Universidad on-line catalana (Universitat Oberta Catalana). Historia del pensamiento I, Módulo IV, La filosofía en el Occidente latino medieval (800-1277) UOC. Tocco describió a Tomás alto y “grande de cuerpo… rubio como el trigo… Tenía una gran cabeza… El cabello era un poco escaso”. Sus biógrafos coinciden en describirle como “un hombre leal, humilde y sencillo que amaba la paz y estaba entregado a la contemplación”

Página 11

[1] Eudaldo Forment, Santo Tomás de Aquino {El oficio del sabio}, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2007. [2] Josef Pieper, Introducción a Tomás de Aquino. Doce lecciones, Biblioteca del Cincuentenario, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 2005.


v.2010.06

[3] El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico II Hohenstaufen fue coronado por el papa Honorio III a cambio de la promesa de su participación en la 5ª cruzada, el emperador no cumplió con su palabra y fue excomulgado. El emperador alemán se enfrentó en varias ocasiones al papado, incluso invadiendo en varias ocasiones sus territorios, por esta razón fue apodado el “Anticristo”. [4] La ciudad de Colonia fue creada por el emperador Claudio en el año 50, era un centro importante del cristianismo medieval. Destacaba por su Universidad y por su catedral que guardaba celosamente las reliquias de los Reyes Magos. [5] Biografía de J.A. Weisheipl, Friar Thomas d’Aquino: his life, Thought, and Works. [6] Hans Meyes, Thomas von Aquin, 1938. [7] Abelardo Lobato, Santo Tomás de Aquino. <<Maestro del humanismo cristiano>> para el tercer milenio. Col. Celebraciones Vivas de los <<Santos y Santas Dominicos>>, Burgos, 1997.

Bibliografía  Pieper, Josef (1986) Introducción a Tomás de Aquino. Doce lecciones, Biblioteca del Cincuentenario, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 2005.  Forment, Eudaldo Santo Tomás de Aquino {El oficio del sabio}, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2007.  Ruíz, Josep M., Historia del pensamiento I, Módulo IV, La filosofía en el Occidente latino medieval (8001277) UOC.  Y artículos de Wikipedia.

¿Te interesa poner publicidad?

The El siglo XIII, Fray Tomás de Aquino (2ª parte) by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Espacio reservado

Biografia de Pilar Mur

ivan@sarasuati.com

Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administración, profesora de ofimática y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francés (Liceo Francés de Barcelona, catalán (nivel C) e inglés (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabéticos de Barcelona.

Página 12


v.2010.06

_ Fundacīón Atapuerca “La cueva del tiempo” De: Mayte Duarte La Fundación Atapuerca y Virtualware han presentado

Atapuerca los primeros pasos que se están dando en el proyecto “La Cueva del Tiempo”, un proyecto que contempla todo el proceso de transformación de la especie humana desde sus orígenes, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. Este proyecto hará posible sentir la experiencia de viajar al pasado y vivir en escenarios de hace miles de años, para poder comunicarnos con nuestros ancestros de una manera interactiva e inmersiva. De esta manera será posible transferir el legado de Atapuerca a generaciones futuras de una manera innovadora. En la edición pasada del 2009 participaron en el encuentro hasta 18 países, 81 oradores, 42 universidades 23 internacionales y 19 nacionales- 33 institutos y centros de investigación; 15 empresas, 6 conjuntos arqueológicos y 3 museos, dos italianos y uno de Japón. Para esta edición del 2010, promete una nueva diversidad de ponencias, conferencias, comunicaciones, etc. La Sierra de Atapuerca

Del 16 al 19 de junio se celebró en Sevilla el mayor encuentro de los mejores especialistas del mundo en arqueología virtual.

La Fundación Atapuerca y Virtualware presentaron en este seminario, el proyecto virtual en desarrollo por ambas entidades llamado “La Cueva del Tiempo”.

La colaboración entre Fundación Atapuerca y Virtualware se enmarca en un convenio donde combinan Patrimonio y Tecnología

Arqueológica 2.0 Es un encuentro que plantea el análisis del presente y futuro de las técnicas de reconstrucción y visualización por ordenador aplicadas al patrimonio arqueológico y herencia cultural. Su objetivo prioritario es proporcionar a lo largo de un amplio programa, una visión actualizada de la Arqueología del siglo XXI: investigación y desarrollo en arqueología virtual; proyectos realizados, en curso y en preparación; nuevas técnicas de visualización y desarrollo de metodologías novedosas. Dentro de la Mesa de Comunicaciones en el Apartado de “Difusión del Patrimonio en el Silgo XXI: Nuevos métodos de comunicación” del pasado Viernes 18 de Junio, Virtualware presentó junto con Fundación

Página 13

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca tienen un importante interés arqueológico, debido en especial a los hallazgos que se están produciendo continuamente. Tienen una gran repercusión científica ya que representan un importante legado patrimonial, arqueológico, cultural y natural de primer orden, y muestran paso a paso la Evolución Humana. Es por ello que, que dar a conocer la gran trascendencia de este singular complejo arqueológico se ha convertido en uno de los objetivos de la Fundación Atapuerca. ”La Cueva del Tiempo”, se trata de un proyecto que tiene como marco principal ejemplificar y difundir la relación cada vez más necesaria e incuestionable del binomio Patrimonio y Tecnología. La combinación de estos términos se constituye como la herramienta y vehículo ideal para desarrollarse en plenitud, evolucionar, crecer y ser un verdadero foco vivo de conocimiento. Este proyecto fue presentado también el pasado mes de abril de 2010 en Granada en el CAA (Congreso Internacional de Aplicaciones Informáticas de Arqueología) donde despertó mucho interés entre los proyectos presentados.

The “LA CUEVA DEL TIEMPO” by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.


v.2010.06

Atapuerca: Los orígenes (I) De: Mayte Duarte

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son actualmente un referente obligatorio para cualquier estudio de la Evolución Humana. Durante este año 2010 y mediante diversos artículos intentaremos dar a conocer su formación, historia, descubrimientos y actualidad, para así poder acercarnos un poco más a los orígenes de la humanidad. Hace 65 millones de años existía allí un pequeño mar, cuyo fondo se cubrió de calizas, durante el plegamiento de los Pirineos también fueron levantadas estas calizas, dando lugar a la Sierra de Atapuerca. Durante el Terciario la erosión de las montañas colmató de sedimentos lo que hoy es el Valle del Cuero y, entonces, era una cuenca sin salida al mar. Al final de este periodo se produjo un basculamiento de la Península Ibérica hacia el Atlántico. El Valle del Duero se abrió al mar y el rio Arlanzón comenzó a erosionar su valle, labrando las entrañas de la Sierra de Atapuerca. La caliza se disolvió y se formaron cuevas que se fueron haciendo cada vez más grandes y profundas a medida que el lecho del valle descendía. La Sierra de Atapuerca se encuentra en el llamado Corredor de la Bureba, un pasillo geográfico que conecta la cuenca

del Ebro con la del Duero, entre la Sierra de la Demanda al sur y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica al norte. Se sitúa en una posición biográfica privilegiada, donde confluyen influencias climáticas mediterráneas, atlánticas y continentales, propiciando gran variedad de especies de flora y fauna. Sobre los bellos parajes que

Página 14

conforman la Sierra de Atapuerca han paseado, comido, dormido, recolectado y cazado grupos deantecesor, heidelbergensis, neandertales y sapiens. La Sierra de Atapuerca es un sistema kárstico, está constituido por un sistema de galerías y conductos subterráneos, algunos de los cuales se han colmatado y tapado, como las cavidades en las que se interviene en la Trinchera del Ferrocarril. La Sierra está formada por roca caliza, soluble al agua. El macizo alberga agua subterránea hasta que el río Arlanzón labra su valle y el nivel del agua desciende. Al mismo tiempo, el agua se filtra por las grietas, disolviendo la caliza y generando grandes oquedades que en algún momento se abren al exterior, bien sea porque la grieta originada crea una entrada, o bien porque se producen derrumbamientos del techo. Una vez que estas cavidades entran en contacto con el exterior comienzan a entrar las tierras más cercanas a la entrada y las arrastradas por el agua y el viento. Los animales y los seres humanos entran y depositan allí restos de comida y herramientas, que serán cubiertas por más sedimentos. Así las cuevas se van rellenando, dejándonos entre capa y capa de sedimentos estériles episodios de la vida de los grupos que las habitaron, que son el contacto directo con el pasado, una de las más valiosas evidencias que testimonian la cotidianeidad de las sociedades prehistóricas. En la actualidad, el paisaje físico actual de la Sierra de Atapuerca presenta la diversidad y riqueza que también tenían los seres humanos del Pleistoceno. La curiosidad por lo desconocido o lo misterioso es una característica inherente al ser humano que ha hecho que desde siempre nos atraigan aquellas zonas misteriosas a las que no tenemos acceso fácilmente. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso por los sitios que visita, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar allí su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde antiguo.

En 1868 ya hay un guía en esta cueva, D. Ramón Inclán. Hacia 1880 se denuncia a un industrial vallisoletano por cargar un carro de estalactitas y estalagmitas robadas en la Cueva Mayor, que son decomisadas; este material acabará en dos fuentes públicas, una en Burgos y otra en Valladolid. En 1890, Ramón Inclán solicita una supuesta explotación minera en el interior de la cueva, y entre la documentación adjunta planos en los que aparece por


v.2010.06

primera vez un pequeño recodo llamado entonces “el silo”, que es la actual Sima de los Huesos.

proyecto de investigación y pide el pertinente permiso de excavación. Estamos en 1978.

En 1896 la The Sierra Company Limited inicia la construcción de un ferrocarril que pretende llevar la hulla y el mineral de hierro de la sierra de La Demanda hasta Burgos y de aquí hasta el País Vasco. Los trabajos de construcción del ferrocarril son los que dejaron al descubierto los yacimientos, al atravesar la Sierra de Atapuerca para abrir el camino de la vía.

30 años excavando

En 1910, el arqueólogo Jesús Carballo descubrió el yacimiento de la Edad del Bronce y las pinturas que hay en la boca de la Cueva Mayor, conocida como el Portalón y también en su interior. En 1962 el Grupo Espeleológico Edelweiss advierte de la existencia de fósiles en la Trinchera del Ferrocarril. En 1963 Basilio Osaba muestreando la Trinchera recupera un bifaz. En 1964-66 Francisco Jordá realizará excavaciones en la Trinchera y en Cueva Mayor, el resultado es la primera estimación de la antigüedad del Yacimiento de Trinchera: más de 500.000 años, según análisis de la fauna llevado a cabo por Juan Francisco Villalta. En 1973 J. Mª. Apellániz comienza su estudio en la Galería del Sílex y en Cueva Mayor, descubierta esta primera en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweiss, una rama lateral de Cueva Mayor que contiene un santuario prehistórico con restos de diferentes épocas, desde el Neolítico a la Edad del Bronce. Los trabajos efectuados revelaron vasijas de cerámica rotas intencionadamente en estrechos rincones, enterramientos en zonas casi inaccesibles de la cueva, un muro construido como barandilla para hacer más segura una sima en cuyo fondo estaban aún los cadáveres de un par de accidentados. Y también una explotación e sílex, un tipo de roca de excelente calidad para fabricar herramientas de piedra. En la pared además había unos extensos paneles de pinturas y grabados, que son interpretados como evidencia de que aquel lugar era un santuario. En aquellos años se inician una serie de problemas con las autoridades militares, por el uso de de la Trinchera como lugar de prueba de explosivos; la zona es desde 1973, campo de maniobras del ejército. Por entonces el Grupo Edelweiss solicitó la protección completa de los yacimientos, intentando evitar la expropiación de los situados en el término municipal de Ibeas de Juarros, y la declaración del conjunto como Monumento HistóricoArtístico. En 1976 el ingeniero de minas, Trino Torres desciende a la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, Ursus deningeri, y recupera junto a restos de éstos, varias piezas dentarias, craneales y tres mandíbulas humanas que confía al paleontólogo Emiliano Aguirre, su director de tesis, reconociendo éste al punto la importancia de aquel material por su calidad y edad aparente. Aquí comienza la gran historia de estos yacimientos, gracias a la inquietud por el conocimiento de Emiliano, quien después de la enorme impresión que le produce esta sierra cuando la visita por primera vez, elabora un

Página 15

Durante los doce duros primeros años de trabajo, la dirección de las acciones acometidas en la Sierra de Atapuerca corren a cargo de Emiliano Aguirre. A lo largo de estos años en los que se comienzan a conocer los lugares ubicados en este paraje, se decide en cuales se va a intervenir y se va marcando un ritmo de trabajo, se creará también un joven equipo interdisciplinar que resultará ser la sólida base de las actuales investigaciones. En este periodo se limpian los derrubios depositados al pie de los yacimientos de Gran Dolina y Galería y se comienzan a excavar estos dos rellenos. Esta es la etapa en la que se tomarán muestras para datar los sitios anteriormente citados y se comienza la excavación de la Sima de los Huesos. Mientras un equipo de personas limpia y prepara la Sima para trabajar, otros comienzan a montar un andamiaje para Gran Dolina. Un equipo de jóvenes investigadores/as que llegaba a la Sierra de Atapuerca con la pretensión de comenzar una sólida inmersión por el mundo de la arqueología se vio obligado durante varios años a realizar duras tareas de acondicionamiento. Pero esta decena de años también dará sus frutos académicos, aunque los trabajos de campo sean muy duros, los de laboratorio, investigación e interpretación nunca se vieron supeditados. De esta manera se examina el terreno circundante, se averigua que las materias primas con la que los pobladores de la sierra realizan sus herramientas proceden de zonas muy cercanas a los yacimientos y se aplica un nuevo sistema de análisis para clasificar estas herramientas. Antes de que la década de los ochenta termine la infraestructura está montada, el trabajo bien definido y el equipo formado. La ubicación de los yacimientos es de dos tipos, en cueva:  LA SIMA DEL ELEFANTE  GALERÍA  GRAN DOLINA  EL PORTALÓN  GALERIA DE SÍLEX  SIMA DE LOS HUESOS  CUEVA DEL MIRADOR


v.2010.06

Al aire libre:  VALLE DE LAS ORQUÍDEAS  HUNDIDERO  HOTEL CALIFORNIA

HUNDIDERO

VALLE DE LAS ORQUÍDEAS Muy cerca de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril encontramos abundantes asentamientos al aire libre. Uno de los primeros en excavar fue el Valle de las Orquídeas, se trata de un asentamiento que pudo haber correspondido a un campamento. Está situado estratégicamente al lado de una dolina, que seguramente contuviera agua y a la que los animales se acercaban a beber. Además, desde él se domina gran parte de la sierra. La excavación se inició durante la campaña del año 2000 sobre una extensión de unos 12 metros cuadrados, pero pronto se advierte que el asentamiento se extiende a lo largo de una superficie más amplia. Por este motivo, durante el verano del 2001 se realiza una cata entre los dos lugares del yacimiento en los que aparecen utensilios líticos en superficie. Esta cata de 1 metro cuadrado depara más herramientas. Los vestigios que se obtienen parecen evidenciar que se trata de un yacimiento del Paleolítico superior antiguo. En el Valle de las Orquídeas se han recuperado herramientas líticas realizadas en sílex cretácico, una materia prima que se encuentra en los alrededores del sitio. La función de las cuevas se puede reconocer estudiando los materiales que se exhuman durante su excavación, pero lo importante dentro de un conjunto tan amplio en sitios y cronologías es realizar un estudio del espacio que recorren, es decir, cómo articulan la vida cotidiana los grupos prehistóricos que habitan en la Sierra de Atapuerca. Por este motivo se hace muy importante conocer los sitios ubicados fuera de las cuevas.

Página 16

Hundidero es un asentamiento al aire libre que está situado en el término municipal de Cardeñuela de Río Pico, dentro del terreno de la base militar de Castrillo del Val. Este asentamiento al aire libre era una antigua charca que se desarrolló sobre una antigua terraza del río Arlanzón. Hundidero se ha excavado durante dos campañas consecutivas (2004 – 2005). En este yacimiento se han registrado instrumentos líticos del Paleolítico medio, fabricados y acumulados en casi dos metros de potencia. Los grupos de cazadores-recolectores como los agrícolas y ganaderos usan las cuevas en determinados momentos, pero utilizaban también un espacio al aire libre para realizar sus actividades (caza, recolección, talla, agricultura, pastoreo, etc.) Gracias al estudio de los materiales que se exhuman en estos asentamientos podemos conocer el espacio tan amplio que recorren es decir, como es la vida cotidiana de esos homínidos en la Sierra de Atapuerca.

HOTEL CALIFORNIA En la campaña de excavaciones 2006 se decidió excavar en un nuevo asentamiento al aire libre, Hotel California. El Equipo de Investigación de Atapuerca ha ido prospectando toda la Sierra de Atapuerca y ha ido documentando abundantes asentamientos al aire libre. La forma de localizar estos asentamientos se realiza recorriendo el campo buscando evidencias prehistóricas. Los prospectores se alinean sobre el terreno y en batería van inspeccionando la tierra, reconociendo instrumentos, cerámicas, vías de comunicación, silos, pozos,


v.2010.06

construcciones… Después de anotar múltiples datos sobre los emplazamientos, cada sitio se intenta poner en relación con los restantes. Así, se construyen los movimientos de las sociedades del pasado, diarios y estacionales, los lugares centrales y secundarios, los sitios defensivos, los altos de caza etc. Hotel California es un asentamiento que está elevado a las orillas del río Pico, y es un lugar que se visita reiteradamente para actividades muy puntuales y pertenece al Paleolítico Medio e inferior. Este asentamiento, Hotel California, al igual que Hundidero son zonas cercanas a un curso fluvial. Lugares donde los neandertales van muchas veces durante largos periodos de tiempo pero a desarrollar actividades puntuales como caza, recolección… Todos los asentamientos se encuentran sobre los afloramientos de materia prima o junto a ellos. Hay que resaltar que se ha prospectado no sólo la Sierra de Atapuerca sino un total de 17 municipios de sus alrededores, como por ejemplo Ibeas de Juarros, Arlanzón, Atapuerca, Castrillo del Val, Quintanapalla, Rubena y unos cuantos más. Los estudios demuestran que hay un total de 181 sitios arqueológicos prehistóricos. Entre ellos, el Valle de las Orquídeas, Hundidero y el Hotel California. Gracias a los asentamientos al aire libre como Hotel California, conocemos donde realizan sus actividades (caza, recolección, talla, agricultura, pastoreo, etc), los grupos humanos que visitan Gran Dolina, Galería, la Cueva del Mirador o cualquiera de los asentamientos en cueva albergados en este entorno.

Más información: www.fundacionatapuerca.com Cervera, José; Arsuaga, José Luís; Bermúdez de Castro, J. Mª; Carbonell, Eudald. Atapuerca. Un millón de años de historia. Plot Ediciones SA. Madrid 1998.

The ATAPUERCA: Los orígenes (I) by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig nèixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias .

_ Estudīos Norteamericános Americanization of the Holocaust De: Iván Matellanes From a European perspective, I was really surprised about the role that the Holocaust is playing in the American Culture. I was quite astonished at the fact that almost every state had a Holocaust Memorial (museum, organization or artistic representation) and that this foreign genocide, and not other national ones, were deeply rooted in the American mentality. That is why I have started this brief research paper about the artistic and cultural representation of the Holocaust in the American society by asking myself: Why is it so? Different answers will be posted, either sympathetic to the Americanization of the Holocaust and critic to this internalization of the victims from the genocide. One of the first questions that come to one’s mind when dealing with the widespread artistic representation of the Jewish Holocaust in the American Culture is: Why is that so? Why are there so many memorials about the Holocaust in the United States? Why have they begun

Página 17

appearing in the early 80s, more than 40 years after the War World II? The answer to these questions is far from simple, but there may be some clues which can help us to fully understand the key role that the Holocaust is playing in the present-day North American culture. Following P. NOVICK’s [1] introduction in his Holocaust in American Life, some light has been brought to these questions. After World War II, many victims from the holocaust migrated to the United States to start a new life. They slowly became an active part of the American society. After many years dealing with the trauma of the Holocaust, they finally had the need to re-emerge those feelings (LAPLANCHE, J. & PONTALIS, J. B. 1973:465) into a more conscious level, which actually occurred at the end of the 70s. Even though this might be a good explanation in Europe and other countries directly involved in the holocaust, the available data suggests that American Jews were not actually traumatized by the Holocaust, but that they assumed that the Holocaust must have been traumatic. Another possible explanation of the appearance of the Holocaust Memorials in the US is that it gradually


v.2010.06

became a collective memory to the American Jews. First, this ethnic group chose to marginalize that memory, probably because it was too painful to deal with. After some years, for different reasons (time has passed, second generations grown old …), they choose to place the memories of the holocaust in a central place of their social background. Thus, a new question may appear, Why has this Jewish initiative been placed on the American agenda? If the Holocaust is a collective memory shared by all Jews, American or not, why have they put the Holocaust as a national issue? Again, there is no simple answer to that. It has been suggested that this idiosyncrasy differentiates American Jews from other Americans. Instead of an integrative policy, followed after the years of WW2 when Jews become an assimilated part of the American general mainstream, there has been a shift to a particularist policy, which seeks to find the differences between theirs and Americans. Thus, the Holocaust, as a collective memory, has reinforced a collective identity and has become a symbol of the American Jewish. The Holocaust, as the main – and possibly only – common denominator for second generation American Jewishhas filled a need for a consensual symbol (NOVICK, P. 1999:7). In a parallel way, there has been a change in contemporary American culture towards victimhood which has fostered even more this position towards the Holocaust of the American Jews. There has been a drastic change from rejective and silent attitudes of the victims to an embracement and voicing of a social class pain with a therapeutic aim. Again, this cultural change has strongly emphasized a heterogenic ethnic vision of the US, rather than a homogeneous AllAmerican identity. Therefore, the appearance of the victim culture can be said to play an important role as a cause of American Jewry’s focusing on the Holocaust in the 80s. This quest for victimization has ended in a sordid discussion about the primacy of the Holocaust over other victims (such as Afroamerican, Hispanic …) throughout the North American History. It is quite obvious, then, that this new insight of the American Jewry became popular and pervasive inside their ethnic group. However, why is it that the American culture as a whole has embraced it? Generally speaking, the Jews have assumed a leading role in the North American society, either in their mass media and their opinion making elites. Thus, since the concern about their own victimization has grown, the Holocaust suddenly appeared in Hollywood films, telefilms and TV series, magazines and newspapers, comic books and academic symposiums. The broadcasting of their pain (both in popular and academic areas) has inevitably changed the way Americans understand the Holocaust in particular and genocide in general. In a cathartic way, we can assume that Holocaust turned into a moral lesson, something not to be repeated again. We can even go further, by posing that the North American culture has used its historic role in War World II as a national selfcongratulation for ending the Holocaust. The Americanization of the Holocaust has involved using it

Página 18

to demonstrate the difference between the Old World and the New(NOVICK, P. 1999:13), celebrating the role of the American intervention in WW2 as the saviors of the European Jews. This victimization and broadcasting of the Holocaust has ended up in a broad exploitation of the Jewish suffering. First, there is a commercial exploitation, which is reflected in the mass media and films. There has been an increase of American films dealing with Holocaust from the 80s onwards: Ten Holocaust films were produced in America from 1944 to 1967, then seven Holocaust films were produced in America in the 1970s, twelve in the 1980s and twenty-one in the 1990s (List of Holocaust films, in Wikipedia – 1/27/2010-). There has also been a moral exploitation, emphasising the position of the Holocaust victims over other minorities which have also suffered from genocide. The Holocaust has been placed in such a primary place in the American identity that other minorities which have suffered from Federal and State abuses haven been left aside: Afro-American and NativeAmerican, for instance. An academic/cultural exploitation is also a key factor to be taken into account. From the 1970, more than 25 Memorial Museums have been built in the United States. We can find Holocaust Memorial Museums from Chicago (IL) [2] to Tulsa (OK) [3], from Woodbine (NJ) [4] to Denver (CO) [5]; in fact, there are twenty-five Holocaust Museums in the United States [6]. Apart from Holocaust memorials, fully seventeen states mandate or recommend Holocaust programs in their compulsory schools, and many colleges and universities have endowed chairs in Holocaust studies (FINKELSTEIN, N. G. 2000:141). Bibliography:  NOVICK, P. (1999), The Holocaust in American Life. Houghton mifflin company: New York.  FINKELSTEIN, NORMAN G. (2000), The Holocaust industry: reflections on the exploitation of Jewish suffering. New York: Verso.  List of Holocaust films. (2010, January 25). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 11:11, January 27, 2010, from here. Notes: [1] NOVICK, P. (1999 : 1-15) [2] http://www.spertus.edu/museum [3] http://www.jewishmuseum.net/ [4] http://www.thesam.org/ [5] http://www.mizelmuseum.org/ [6] http://www.science.co.il/Jewish-Museums.asp,

The Americanization of the Holocaust (I) by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under aCreative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Iván Matellanes. Administrador, editor y creador de la eRevista de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa (UAB).


v.2010.06

trabajo y que se prolongó hasta bien entrados los años 50 del s. XX.

La Representación del Holocausto Judío en el Cómic Norteaméricano De: Francisco Saez de Adana

1. Introducción En este artículo se va a tratar la representación del Holocausto en el cómic norteamericano. Siendo éste un medio predominantemente dominado por emigrantes o hijos de emigrantes judíos como se comentará a continuación, la presencia de la persecución de los judíos y del Holocausto ha sido abundante, primero implícitamente cuando el medio estaba fundamentalmente dirigido al público infantil y juvenil y, posteriormente, de forma más explícita cuando el cómic norteamericano empezó a atreverse a tratar directamente temas de contenido más adulto, por decirlo de alguna manera. Para centrar un poco el tema es necesario hacer una pequeña reseña histórica para clarificar el contenido de este artículo. El cómic norteamericano nace a finales del siglo XIX incluido como una sección más en la prensa norteamericana. Los estudiosos no se ponen de acuerdo con respecto a su origen, siendo la principal fuente de discrepancia el determinar cuando la conjunción entre imagen y texto se le puede llamar cómic, de acuerdo al uso propio del lenguaje narrativo del medio. En todo caso, la teoría más extendida es que el cómic norteamericano comienza con la publicación de Yellow Kid en 1895 en el New York World de Joseph Pulitzer. A partir de ahí, el éxito de la serie hace que comience una disputa entre Pulitzer y William Randolph Hearst a través del Morning Journal por conseguir a los mejores autores de cómic para su periódico, que desembocaría en la paulatina presencia de secciones de cómic en prácticamente todos los periódicos norteamericanos, siendo en ocasiones uno de los motivos por los que los norteamericanos compraban los mismos: la posibilidad de seguir sus series favoritas. Esto creo un auténtico starsystem en torno al cómic de prensa con fuertes connotaciones sociales que salen del ámbito de este

Página 19

En este contexto se encontraban los dibujantes judíos a principios de los años 30. Debido a que los emigrantes judíos no estaban totalmente aceptados por la comunidad norteamericana no tenían acceso a trabajos artísticos como la publicidad que era una fuente de ingresos importante para los dibujantes de aquella época. Tampoco, salvo excepciones, podían acceder al cómic de prensa que también proporcionaba fuertes ingresos como se ha comentado. Por ese motivo, y visto el éxito del cómic de prensa, decidieron buscar un nuevo mercado. Así nacen los comic-books que son revistas de cómic que en lugar de distribuirse con la prensa se vendían independientemente en los kioscos y supermercados norteamericanos. En principio, estos comic-book se dedicaban a reimprimir cómic de prensa, pero a partir de 1935 con la aparición de More Fun Comics empiezan a publicar material original, creado fundamentalmente en su origen por autores de origen judío. Así nace la llamada Golden Age del cómic norteamericano. En ese momento el comic-book era una de las principales fuentes de entretenimiento del norteamericano medio con tiradas de varios millones de ejemplares. Aunque dirigidos a un público mayoritariamente adolescente, la variedad de temas que trataba el comic-book en aquella época era inmensa: desde los conocidos superhéroes, hasta cómics de género bélico, terror, romance, adaptaciones de literatura clásica y cualquier temática que se pueda imaginar, con contenidos que en muchas ocasiones más dirigidos a un público adulto que a un público infantil, como podían ser los cómics de terror de la EC. La publicación del libro Seduction of the Innocent por el Dr. Fredric Wertham, doctor en psicología, en 1954 en la que afirmaba que los cómics tenían una relación directa con la delincuencia juvenil inició un proceso contra el cómic. Este proceso, conocido como la caza de brujas del cómic norteamericano, desembocó en la creación del Comics Code un código de censura que velaba que los contenidos de los comic-book fueran aptos para niños. Este hecho, junto con la llegada de la televisión, produjo, en los años 50 una decadencia en la difusión del comic-book y en su tirón popular. Debido a que la recuperación del éxito del comic-book se produjo fundamentalmente con el éxito de superhéroes de la Marvel Comics (con Spiderman a la cabeza), que el contenido de lo cómics de superhéroes no presentaba problemas al Comic Code y que presentaban aventuras que no tenían equivalente en la televisión de la época dado que hubieran necesitado unos efectos especiales impensables en aquel momento, hizo que durante muchos años el cómic norteamericano de los años 60 y 70 fuera un cómic de un solo género: el cómic de superhéroes. Esta época se conoce como la Silver Age del cómic norteamericano y, ese necesario destacar, que sus autores, fundamentalmente los creadores del


v.2010.06

universo de superhéroes de la Marvel también eran mayoritariamente judíos. A finales de los años 70, una serie de autores inconformistas, no están contentos con la situación de un medio de un solo género y consideran que el cómic es un medio tan valido como cualquier otro para contar cualquier tipo de historia. Así empiezan a aparecer historias de todo tipo, en principio, disimuladas dentro de aventuras protagonizadas por superhéroes y, posteriormente como historias independientes, trascendiendo incluso, el formato de comic-book imperante, para ser publicadas en forma de libro. Así nace lo que se conoce como novela gráfica iniciando la Bronze Age. Aunque evidentemente existen autores de todos los orígenes en el mundo del cómic actualmente, también es interesante reseñar que muchos de los más importantes autores que han hecho desarrollar la novela gráfica también son de origen judío Después de este larga introducción, necesaria para familiarizar al lector no iniciado con el contexto en el que se mueven las obras que se comentarán a continuación, se van a tratar las obras que se han visto influenciadas por el Holocausto en el mundo del cómic. Se cubrirán tres aspectos fundamentales, que no siguen un orden cronológico, sino un orden en cuanto a su relación con el tema de este artículo. En primer lugar se tratarán aquellas obras que cuentan historias del Holocausto en forma de cómic, que quizá son las más directamente relacionadas con el tema bajo estudio. En segundo lugar se mostrará la influencia que la persecución del pueblo judío y el Holocausto tuvo en la formación del comic-book de superhéroes, influencia que no es tan explícita como en el primer grupo de obras, dada la época en la que se desarrolla y el género tratado, pero que también es de fundamental importancia porque ayudó a configurar un género que ha sido y sigue siendo parte fundamental de la cultura popular norteamericana. Finalmente, y aunque con relación más tangencial con el tema del trabajo, se comentará brevemente algunas novelas gráficas realizadas por autores judíos, que aunque no directamente relacionadas con el Holocausto, beben de la cultura de los autores de las mismas, una cultura, la judío-norteamericana, marcada en mayor o menor medida por el Holocausto. Los títulos de todas las obras citadas corresponden con el título original, aunque en la sección de bibliografía se incluye su título en español en caso de existir una edición española. 2. Obras sobre el Holocausto Cuando se habla de obras sobre el Holocausto en forma de cómic, evidentemente lo primero que viene a la cabeza es Maus. Pero antes de Maus e, incluso, antes de la aparición de la novela gráfica, existe una historia corta llamada Master Race que apareció en el

Página 20

número 1 del comic-book Impact de la editorial EC en marzo de 1955 en la que ya aparecen escenas del Holocausto. Master Race es una historia dibujada por Bernard Krigstein (autor de ascendencia judía) en la que se narra la historia de una persona que en el Nueva York de 1955 se siente perseguido. Según avanza la historia se nos muestra un flashback en el que se nos cuenta que el protagonista estuvo en el Holocausto, y en el que aparecen escenas de la persecución de los judíos (aunque nunca se menciona en la historia la palabra judío). El autor va aumentando el suspense intercalando escenas del pasado con escenas del presente dónde se nos da a entender que el protagonista es perseguido por alguien de su pasado. Al final descubrimos que el protagonista es un soldado alemán y que está siendo perseguido por un prisionero judío que al final de la guerra juró venganza contra él. Es fundamental en esta historia la estructura narrativa que usa el autor donde haciendo creer al lector que el que realmente es el verdugo, es una víctima, para finalmente sacudir al lector mostrando el horror de los hechos cometidos y por los que merece castigo. La importancia de esta historia, además de por su calidad al nivel de muchas otras de la EC de la época, es que es la primera que muestra el horror del Holocausto en cómic y afirma la postura de los judíos norteamericanos sobre el tema, pidiendo castigo para los verdugos. A partir de ahí, y como se ha comentado, debido a la prohibición de mostrar escenas de contenido no apto para niños en el mundo del cómic, ese tipo de temática desapareció de forma explícita en el cómic norteamericano, hasta la aparición de la novela gráfica y concretamente hasta la aparición de Maus de Art Spiegelman. Maus comenzó como una historia de tres páginas en el número 1 de la revista Funny Animals en 1972, revista underground cuya condición era publicar historias cuya temática fuera más madura que los cómics que aparecían en aquella época en el mercado, pero utilizando animales antropomórficos. Spiegelman siente la necesidad de contar la historia de su padre y en esas tres páginas se da cuenta que necesita llegar más a fondo de la misma, también como forma de liberación personal. Así nace Maus como historia larga, en principio publicada por entregas en la revista Raw, autoeditada por el autor, y posteriormente publicada en libro en dos partes, en 1986 y 1991. La edición conjunta de la obra le valió a Spiegelman el premio Pulitzer en 1992. Maus es una obra ejemplar en todos los aspectos, tanto en contenido, contando la historia de Vladek, su padre, en el Holocausto, sin hacer de él un héroe, sino más bien tratando de comprender a la persona, como en la forma, siendo un prodigio del uso de la narrativa en forma de cómic, incluso utilizando el recurso de los


v.2010.06

animales antropomórficos, tradicionalmente utilizado por el cómic infantil, para transmitir su mensaje y llegar a todo tipo de lectores. Maus abrió la vía de la posibilidad de contar historias sobre el Holocausto en forma de cómic. Posteriormente han aparecido otras obras, entre las que se puede citar un memoir como We are on our own de Miriam Katin publicada en 2006. Miriam Katin como la protagonista, junto con su madre, se fugó cuando era una niña de la invasión nazi en Budapest, llegando incluso a tener que fingir sus muertes. La aproximación gráfica que usa Katin es distinta a la de Speigelman con un dibujo totalmente realista, aunque sin caer en la tentación de mostrar el horror de forma demasiado explícita. Katin está más interesada en expulsar sus propios traumas y se centra más en narrar el periplo suyo y de su madre, para entender su relación y como las experiencias vividas han marcado su vida posterior, mostrando un relato conmovedor de supervivencia ante las adversidades. Otra obra importante es Mendel’s Daughter. En esta historia también de 2006, Martin Lemelman, nos cuenta la historia de su madre, una superviviente del Holocausto, y de su familia. Lemelman, en su necesidad de entender, grabó en vídeo a su madre, Gusta, en 1989 contando sus experiencias en el Holocausto en un pequeño pueblo de Polonia. Estas cintas, en principio destinadas sólo al propio Lemelman son desempolvadas porque el autor siente la necesidad de contar la historia de su madre. Mendel’s Daughter es una historia muy emotiva, más aún porque dedica 50 páginas (un cuarto del libro) a contar cómo era la vida de su madre antes del Holocausto. El título viene por el nombre se su abuelo, una persona de gran reputación en su pequeña comunidad antes de que los Nazis les quitaran todo. Esa presentación de los personajes tan elaborada hace que el lector se identifique más con el sufrimiento de la familia (los padres y tres hermanos no sobrevivieron al Holocausto), especialmente por el cambio de tono del libro a partir de la invasión Nazi. Finalmente, comentar que en 2003 apareció una obra curiosa tratando el tema del Holocausto como es Yossel de Joe Kubert. Joe Kubert es un dibujante de cómics desde los años 30 (empezó con 13 años dibujando superhéroes y obtuvo fama como dibujante de cómics bélicos), cuya familia emigró a EEUU en 1926 desde Polonia. La familia de Kubert huyó a Inglaterra y, en principio, trató de cruzar el océano cuando la madre de Kubert estaba embarazada de él. Debido a ese embarazo no les permitieron viajar y tuvieron que esperar varios meses para intentarlo de nuevo hasta que al final pudieron llegar a América. Con esos precedentes, Kubert cuenta la historia de lo que hubiera sido su vida si sus

Página 21

padres hubieran abandonado después del primer intento y hubieran regresado a Polonia (Yossel es el nombre judío de Joseph, que sería, probablemente el suyo de haber nacido en Polonia). La historia se centra en los levantamientos del gueto de Varsovia del 19 de abril de 1943, pero con un desasosegador flashback para contar la experiencia de uno de los personajes en Auschwitz. Con un dibujo publicado directamente a lápiz, para dar a entender que serían los bocetos que haría Yossel en el gueto, la historia consigue narrar todo el horror del Holocausto con un juego de luces y sombras que no por no ser demasiado explícito, es menos desasosegador. Algunas escenas, por ejemplo de las cámaras de gas, consiguen transmitir el horror del Holocausto con unos pocos trazos, gracias a la naturalidad con la que el autor afronta la obra.

3. La influencia de la experiencia judía y del Holocausto en el comic-book de superhéroes El comic-book de superhéroes nace en 1938 con la aparición de Superman en el número 1 de la revista Action Comics. Superman fue creado por dos hijos de inmigrantes judíos, Jerry Siegel y Joe Shuster, en su adolescencia. Siegel y Shuster, grandes aficionados a la ciencia ficción y al cómic soñaban con publicar en la prensa estadounidense. Sin embargo, Superman su creación fue rechazada en repetidas ocasiones por los editores de periódicos (en un claro ejemplo de gran visión comercial) quizá por la inexperiencia de sus autores o quizá por su origen. En cualquier caso, el advenimiento repentino del comic-book y su éxito creó una gran necesidad de historias y de esa manera Superman encontró su hueco. Superman


v.2010.06

fue un éxito inmediato con tiradas entre los cinco y los diez millones de ejemplares y fue el primer personaje de cómic en obtener una revista con su nombre. La influencia de la persecución judía y posteriormente del Holocausto en Superman es evidente. Un inmigrante (en este caso de un planeta lejano) que tiene que esconder su identidad para poder relacionarse con la gente (referencia evidente al cambio de nombre que los judíos realizaban al llegar a EEUU). Además en su identidad civil es una persona tímida y oprimida, pero que puede convertirse en un trasunto de un Golem para poder luchar contra las injusticias, mostrando el deseo subyacente del pueblo judío de rebelarse contra su destino. Este deseo se hace explícito cuando comienza la II Guerra Mundial y, antes de que EEUU decida participar en la misma, Superman aparece en los cómics luchando contra los nazis. Teniendo en cuenta la repercusión popular de las historias de Superman en la época, uno de los objetivos de los autores de estos relatos era tratar de apoyar la entrada de EEUU en la guerra, hasta el punto de que el ministro de propaganda de Hitler, Joseph Gobbels en 1940, en un artículo de prensa, califica a Superman de judío y le acusa de ser un arma contra el nazismo. Muestra clara del impacto de las historias de Superman en aquella época y del servicio que prestaban a la causa de la comunidad judío-norteamericana de apoyar la entrada de EEUU en la guerra. En este sentido es particularmente interesante la creación de Captain America en 1941. Creado por Joe Simon y Jack Kirby, también de ascendencia judía, su único objetivo era impulsar la participación de EEUU en la guerra. Las historias iniciales de Captain America estaban prácticamente dedicadas a la lucha contra villanos de origen nazi, siendo especialmente destacable, la portada del primer número donde el protagonista aparece propinándole un puñetazo al mismísimo Hitler en una portada que tuvo como consecuencia la recepción en la editorial de múltiples cartas de amenaza de simpatizantes nazis a los autores. Toda esta época del origen del cómic-book está perfectamente retratada en la novela The Amazing Adventures de Kavalier and Klay de Michael Chabon, premio Pulitzer en 2001, donde los protagonistas son un trasunto de Siegel y Shuster con algunos toques de Simon y Kirby y donde la relación del primer comic-book de superhéroes con la experiencia judía es tratada con profundidad. También es interesante como retrato de esta época la novela gráfica The Dreamer del autor judío Will Eisner, el padre de la novela gráfica, del que se hablará más adelante. Posteriormente, en los años 50, y una vez terminada la guerra, aparecen algunas historias en las que se puede

Página 22

rastrear la influencia del Holocausto en sus autores, aunque los condicionantes de la época no permiten mostrarlas de forma explícita. Destacable son las historias de Superman editadas por Mort Weisinger, también judío. Weisinger ayudado por una gran cantidad de guionistas y dibujantes, pone especial hincapié en el carácter de Superman como último superviviente de Krypton, un planeta devastado. Una característica que ya estaba en el origen de Superman pre-Holocausto, pero que no había sido desarrollada en demasía, es aprovechada por Weisinger, para hacer una analogía entre Krypton y cualquiera de los lugares de Europa devastados por los nazis. Y sobre todo para acentuar la característica de Superman como emigrante de ese lugar devastado. Especialmente reseñable en ese aspecto es el número 141 de la revista Superman de 1960 titulado Return to Krypton donde por circunstancias más propias de la ciencia ficción Superman viaja en el tiempo hasta un Krypton anterior al desastre. En dicha historia, Krypton se muestra como un lugar idílico, que perece víctima de unas fuerzas que sus habitantes no pueden controlar y, por qué no negarlo, contra las que no ponen toda la oposición posible, en una historia melancólica dónde se trata de mostrar todo lo que se perdió por el exterminio de un pueblo. Más adelante, en los años 60, el panorama superheroico está dominado por Marvel Comics, cuyos creadores, Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko también eran de origen judío. Mucho se ha escrito sobre el carácter judío de personajes como Spiderman o Hulk (imagen clara del Golem), pero en su relación con el Holocausto los personajes más interesantes son los X-Men. Los X-Men pertenecen a una nueva raza, los mutantes, que les hace tener poderes desde su nacimiento, pero también les hace distintos de los humanos normales. Esto hace que sean perseguidos por el resto de la humanidad, simplemente por ser diferentes. La metáfora es clara y ya está presente en los primeros cómics de los X-Men a principios de los 60, en medio de las historias superheroicas típicas de la época. La relación de los X-Men con el Holocausto se explícita cuando Chris Claremont toma las riendas de los guiones de la colección a finales de los 70. Claremont, guionista de origen inglés de ascendencia judía durante sus años de universidad había participado en un programa llamado Kibbutz Aliya que consistía en vivir durante un periodo de tiempo (en su caso dos meses) en un kibbutz. Concienciado por este motivo con la experiencia terrible de los judíos durante el Holocausto, lo primero que hace Claremont es convertir a Magneto, el villano principal de la serie, en un superviviente del Holocausto cuya mujer murió en Auschwitz, en una época en que el cómic de superhéroes empezó a permitir tratar temas más adultos incrustados entre las tradicionales peleas héroe-villano. El pasado de Magneto transforma al personaje.


v.2010.06

Pasa de ser un personaje unidimensional cuyo objetivo es acabar con la humanidad a un personaje cuyos actos vienen marcados por la defensa de su raza (en este caso la mutante), ya que no desea que se repitan los sucesos que ya vivió en ese caso por ser judío. Es tan importante el hecho de que Magneto sea superviviente del Holocausto que esta característica se ha mantenido en las adaptaciones al cine realizadas sobre los X-Men y podría ser el tema principal de una futura película sobre el origen del personaje. Pero Claremont va más allá e introduce en la serie un nuevo personaje, Kitty Pryde, una adolescente que, explícitamente, es judía. Y convierte a Kitty Pryde en un personaje básico en la lucha de los mutantes por ser aceptados por el resto de la humanidad, incluyendo un discurso en defensa de la igualdad entre hombres y mutantes y que, no por casualidad, es realizado por el personaje de Kitty Pryde (en Uncanny X-Men 199 de noviembre de 1985) en el National Holocaust Museum en Washington. Pero antes de eso Claremont, junto con el dibujante John Byrne en los números 139 a 141 de Uncanny X-Men había contado una historia sobre el Holocausto que quizá se podía incluir en la sección anterior de este trabajo, si se incluyeran las historias que tratan el Holocauto en forma de metáfora. La historia, llamada Days of Future Past, es una distopía donde se nos presente un futuro donde los mutantes son obligados a identificarse con un brazalete con una M y que paulatinamente son confinados a guetos donde van siendo exterminados por unos robots llamados Centinelas. La metáfora, de nuevo es clara, y no es casualidad que la protagonista de la historia sea de nuevo el personaje judío del grupo, Kitty Pryde, en un final que para nada deja resuelto el conflicto en un presente que, se supone, desembocará en los hechos presentados en ese posible futuro. 4. La presencia judía en el mundo de la novela gráfica Aunque el mundo del cómic ya se ha universalizado y existen autores de todas las procedencias, la presencia judía sigue siendo muy importante en el mundo de la novela gráfica. Como el objetivo de este trabajo es hablar de la relación del Holocausto y el cómic, y no de la comunidad judía y el cómic, esta sección no pretende ser exhaustiva. Sin embargo, es interesante comentar la obra de dos autores por su relación, aunque sea tangencial, con el Holocausto. El primero de ellos es Will Eisner. Will Eisner es el padre de la novela gráfica cuyo origen es la obra Contract with God publicada en 1978. Will Eisner, nacido en 1917, trabajó en el mundo del cómic-book en los años 30 y 40, creó el personaje The Spirit para la prensa norteamericana en los años 40 (donde sentó buena

Página 23

parte de las bases de lo que se conoce como narrativa gráfica hoy en día) y, tras unos años en que se dedicó al cómic didáctico, entre otros para el ejército, decide volver al cómic comercial, con un nuevo formato, destinado a venderse en librerías y no en kioscos y supermercados que bautizó como novela gráfica. Hasta su muerte en enero de 2005, dibujó una gran cantidad de novelas gráficas, la mayoría de ellas protagonizadas por judíos, siendo su obra póstuma The Secret Story of the Protocols of the Elders of Zion donde trata de demostrar la falsedad de dichos documentos que fueron la justificación para la persecución de los judíos durante muchos años. Las obras de Will Eisner son un retrato de la comunidad judía norteamericana a lo largo de los años, con obras como The Building o Dropsie Avenue. Su obra más relacionada con la época del Holocausto (aunque de forma tangencial) es To the Heart of the Stone que narra el trayecto en tren de un soldado norteamericano judío que se va a incorporar a un campo de entrenamiento para luchar contra los nazis y como durante ese trayecto va recordando su historia y al de su familia mostrando como el antisemitismo ha moldeado su personalidad y la de su familia. El otro autor a reseñar es más próximo generacionalmente, nació en 1967, y es Jason Lutes. Autor del magistral relato sobre la soledad que es Jar of Fools (que nada tiene que ver con la comunidad judía) y de la no menos interesante Houdini, donde se subraya la condición de judío del famoso mago, Lutes es mencionado aquí por la obra en la que viene trabajando desde hace más de 10 años y que todavía no ha terminado. Se trata de la trilogía de título Berlin de la que hasta el momento han aparecido dos tomos. La obra cuenta la vida durante en el Berlín de los años 20 y 30 durante la República de Weimar y la idea es terminarla con la ascensión al poder del nazismo. A la espera del tercer tomo esta es una obra pre-Holocausto, que trata de retratar la situación que llevó a Alemania a los sucesos ya conocidos. 5. Conclusiones El mundo del cómic norteamericano ha estado fuertemente influenciado por la comunidad inmigrante de origen judío y, por tanto, por los hechos acaecidos en el Holocausto. No sólo han aparecido en los últimos años varias historias que cuentan historias de personas que vivieron el Holocausto, sino que esta influencia se ha notado con mucha anterioridad en la obra de los autores de origen judío de forma implícita. Fue uno de los factores que ayudó a configurar el género de cómic norteamericano por excelencia: el cómic de superhéroes y también aparece como presencia más o menos explícita en muchas de las novelas gráficas de algunos


v.2010.06

de los autores más importantes del medio en los últimos años. 6. Bibliografía El contenido de la sección 3 y alguna parte de la sección 2 (lo que se refiere a la primera versión de Maus como historia de tres partes) proceden fundamentalmente de los libros que se nombran a continuación (que no tienen edición española), de los que yo recomendaría si tuviera que quedarme con uno, el libro de Fingeroth. Específicamente la parte de Superman y Captain America está basada en el libro de Fingeroth y la de XMen en el de Kaplan. • Buhle, Paul. Jews and American Comics. New Press, 2008. • Fingeroth, Danny. Disguised as Clark Kent. The Continuum International Publishing Group, 2007 • Kaplan, Arie. From Krakow to Krypton. The Jewish Publication Society, 2008

de encontrar) • Lemelman, Martin. Mendel’s Daughter. Free Press, 2008 (no existe edición española) • Lutes, Jason. Jar of Fools. Drawn and Quaterly, 2003 (existe edición española con el título Juego de Manos) • Lutes, Jason y Bertozzi, Nick. Houdini. Hyperion Book, 2008 (existe edición española con el mismo título) • Lutes, Jason. Berlin. Dos tomos hasta el momento. Drawn and Quaterly, 2000 y 2008 (existe edición española con el mismo título) • Siegel, Jerry and Shuster, Joe. Superman. DC Comics, 1938 (se pueden encontrar reeditados en la colección de Archives de DC Comics o en su correspondiente edición española los primeros de ellos) • Simon, Joe and Kirby, Jack. Captain America. Marvel Comics, 1941 (reeditado en la colección Marvel Masterworks en EEUU y sin edición española) • Spiegelman, Art. Maus. Panteón, 1996 (existe edición española con el mismo título) No podría citar las fuentes de la introducción, ya que es fruto de toda una vida como lector de y sobre cómics. No obstante, si alguien le interesa el tema recomendaría dos Historias de los Cómics publicadas ambas en España:

Además también es interesante para ese apartado la novela de Michael Chabon ya mencionada: • Chabon, Michael. The Amazing Adventures of Kavalier and Klay. Random House, 2000 (existe edición española de título Las Asombrosas Aventuras de Kavalier y Klay). Los cómics mencionados en el artículo son, por orden alfabético de autor: • Claremont, Chris y varios dibujantes. Uncanny X-Men. Marvel Comics, 1979-1995 (reeditado en la colección Marvel Masterworks en EEUU y con varias ediciones españolas, algunas de ellas difíciles de encontrar) • Eisner, Will. Contract with God. W.W. Norton, 1978 (existe edición española con el título Contrato con Dios) • Eisner, Will. The Dreamer. W.W. Norton, 1986 (existe edición española con el título El Soñador) • Eisner, Will. The Building. W.W. Norton, 1987 (existe edición española con el título El Edificio) • Eisner, Will. To the Heart of the Storm. W.W. Norton, 1991 (existe edición española con el título Viaje al Corazón de la Tormenta) • Eisner, Will. Dropsie Avenue. W.W. Norton, 1995 (existe edición española con el título La Avenida Dropsie) • Eisner, Will. The Secret Story of the Protocols of the Elders of Zion. W.W. Norton, 2005 (existe edición española con el título Los Protocolos de los Sabios de Sión) • Katin, Miriam. We are on our own. Drawn and Quaterly, 2006 (existe edición española con el título Por nuestra cuenta) • Krigstein, Bernard. Master Race (historia corta en el número 1 de Impact). EC Comics, 1955 (Reeditada en EEUU y en España en las colecciones dedicadas a EC Cómics) • Kubert, Joe. Yossel. IBooks Graphic Novel, 2005 (existe edición española con el mismo título) • Lee, Stan y Kirby, Jack. X-Men. Marvel Comics, 1963 (reeditado en la colección Marvel Masterworks en EEUU y con varias ediciones españolas, algunas de ellas difíciles

Página 24

• Guiral, Antonio. Del Tebeo al Manga. Una Historia de los Cómics. 10 tomos. Panini Cómics, en curso de publicación. • VVAA. Historia de los Cómics. 4 tomos. Toutain Editor, 1982.

The La representación del Holocausto Judio en el cómic norteamericano by Francisco Saez de Adana (Máster en Estudios Americanos), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Biografia de Francisco Saez de Adana Francisco Saez de Adana Herrero es Dr. Ingeniero de Telecomunicación y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Alcalá. Ha publicado algunos trabajos científicos que no vienen al caso en una revista como ésta. En el campo de las humanidades es estudiante del Máster de Estudios Norteameticanos de la misma universidad en el marco del cual está trabajando en el Trabajo Fin de Máster de título "La influencia del gótico americano en Swamp Thing". Ha participado en la I Semana Gótica de Madrid en el año 2009 con una ponencia sobre la relación de Edgar Allan Poe y el mundo del cómic, tema sobre el cual va a publicar un artículo en un número especial dedicado a dicho autor de la Revista de Filología de la Universidad de La Laguna que aparecerá durante el verano de 2010.


v.2010.06

_ Estudīos Hispánicos Creación Literaria (III): Cuestiones del destino y la suerte

kreasión. I entrà en er sírkulo de loh elehidoh ke huegan a sè Diose. Asehtó. Senámoh komida kasera ke kompré en un bà de la ehkina. Xahlamo i reimo ahta bien entrà la noxe. Era er momento. Me ehkusé pa-ì al aseo i borbí kon mi mákina del asà relusiente entre lah mano. Hans me miró i sonrió. -Aora sí ehtáh lihto pa-la gran berdá.- Yo no entendía ná. Ni sikiera le abía probáo la utilidá de mi mákina…

Coordinado por: JM.Persánch

Monedah al aire por JM.Persánch (España) -Tehto en Andalú¿Ai argo máh simple ke lansà una moneda al aire? I, sin embargo, ¿puede arguien ehplikarme la lóhika del asà? Se me okurrió preguntárselo a mi amigo, un Dohtò en siensiah empírika yamao Hans en Oxford, me ehplikó una i otra be, kon fórmulah inkonsebible pa-mí, ke el asà no ehsihtía, ke la suerte i el dehtino eran inbentoh del ombre, i ke tó se podía redusì a fórmulah matemátika. Ahsorto, kon kara de niño pekeño, komo aker ke redehkubre el plasè de lah primerah bese, yo atendía en silensio. Hans, mu seguro de sí mihmo, me inbitó a su laboratorio, uno de esoh kuyo desorden indikan la presensia de un henio, i luego abrió un kahón. Abía empesáo a yobihnà, i la ehsena se paresía por momentoh a la der Dohtò Frankehtein anteh de kreà bida. Ehtendió suh mano, ofresiéndome ke tomara aker pedaso de metà kon botoneh de tó loh kolore. -Tira una moneda al aire i pursa er botón berde! -Me asuhté i pursé er botón erróneo. - No! Pero ké a exo? - Mi suhto se konbirtió en pániko. Komensó a yobè kon máh fuersa. ¿lo abría kausáo yo ar pursá akel otro botón? Hans, bisiblemente nerbioso, me arrebató el aparateho i diho mirándome kon ohoh trihte: ¿lo Be? aún no ehtáih lihto pa konosè la lóhika del asà, por eso lo mantenemoh en sekreto en sírkuloh sientífikoh mu redusío. Deborbió su inbento ar kahón. Salimoh der laboratorio, i él komensó a ahtuà komo si ná ubiera pasáo. Ar día siguiente, aún empeñáo en dehkubrì la lóhika del asà, lansé una moneda mil bese, i karkulé porsentahe. Una semana dehpué me puse a kohtruì mi propia mákina del asà, ihpirada en la de mi amigo Hans, le agregué un sin fin de botoneh. Inbenté mih propiah fórmula i mi kasa se konbirtió en un laboratorio improbisáo donde reinaba er desorden. Pasáo un meh inbité a Hans a ke biniera a senà. Sería er momento perfehto pa-dehlumbrahle kon mi

Página 25

- Ehkuxame bien. El asà i er dehtino siertamente son inbentoh irrasionale. Nuehroh inbentoh prebienen e inkluso asen la funsión ke durante añoh isieron loh orákuloh, exiseroh, xamaneh i bruha. Unoh ablan de Dio i otroh de ná. Buhkamoh insesantemente ehplikasioneh a tó, e inkluso akabamoh kreyéndonohlah. Pero lo sierto eh, ke eh una suerte er podè asehlo. Si no tubieramoh la kapasidá de imahiná nunka desarryaríamoh fórmulah interminable. I eso, amigo mío, se lo debemoh a la literatura. Lee, imahina e inbenta. I luego, si kiereh ke ehte mundo te aga kaso, redúselo a una mera fórmula ke nunka entiendan. (Ortografía andaluza según el modelo NHFOA -Norma Henerà Funsionà Ortográfika Andalusa- Tehto Paralelo Andalú-Kahteyano, por JM.Persánch) -Traducción al Castellano¿Hay algo más simple que lanzar una moneda al aire? Y, sin embargo, ¿Puede alguien explicarme la lógica del azar? Se me ocurrió preguntárselo a mi amigo, un Doctor en ciencias empíricas llamado Hans de Oxford, me explicó una y otra vez, con fórmulas inconcebibles para mí, que el azar no existía, que la suerte y el destino eran inventos irracionales del hombre, y que todo se podía reducir a formulas matemáticas. Absorto, con cara de niño pequeño, como aquel que redescubre el placer de las primeras veces, yo atendía en silencio. Hans, muy seguro de sí mismo, me invitó a su laboratorio, uno de esos cuyo desorden indican la presencia de un genio, y luego abrió un cajón. Había empezado a lloviznar, y la escena se parecía por momentos a la del Doctor Frankenstein antes de crear vida. Extendió sus manos, ofreciéndome que tomara aquel pedazo de metal con botones de todos los colores. -¡Tira una moneda al aire y pulsa el verde! -Me asusté y pulsé el botón erróneo. -¡No! ¿Pero qué has hecho? -Mi susto se convirtió en pánico. Comenzó a llover con más fuerza. ¿Lo habría causado yo al pulsar aquel otro botón? Hans, visiblemente nervioso, me arrebató el aparatejo y dijo mirándome con ojos tristes: – ¿Ves? Aún no estáis listos para conocer la lógica del azar, por eso lo mantenemos en secreto en círculos científicos muy reducidos. Devolvió su invento al cajón. Salimos del laboratorio, y él comenzó a actuar como si nada hubiera pasado. Al día siguiente, aún empeñado en descubrir la lógica del azar, lancé una moneda mil veces, y calculé porcentajes. Una semana después me puse a construir mi


v.2010.06

propia máquina de azar, inspirada en la de mi amigo Hans, le agregué un sin fin de botones. Inventé mis propias fórmulas y mi casa se convirtió en un laboratorio improvisado donde reinaba el desorden. Pasado un mes, invité a Hans a que viniera a cenar. Sería el momento perfecto para deslumbrarle con mi creación, y entrar en el círculo de los elegidos que juegan a ser Dioses. Aceptó. Cenamos comida casera que compré en un bar de la esquina. Charlamos y reimos hasta bien entrada la noche. Era el momento. Me excusé para ir al aseo y volví con mi máquina del azar reluciente entre las manos. Hans me miró y sonrió. -Ahora sí estás listo para la gran verdad.Yo no entendía nada, ni siquiera le había probado la utilidad de mi máquina… -Escúchame bien. El azar y el destino ciertamente son inventos irracionales. Nuestro inventos científicos previenen e incluso hacen la función que durante siglos hicieron los Oraculos, hechiceros, chamanes y brujas. Unos hablan de Dioses y otros nada. Buscamos incesantemente explicaciones a todo, e incluso acabamos creyéndonoslas. Pero lo cierto es, que es una suerte el poder hacerlo. Si no tuvieramos la capacidad de imaginar nunca desarrollaríamos fórmulas interminables. Y eso, amigo mío, se lo debemos a la literatura. Lee, imagina e inventa. Y luego, si quieres que este mundo te haga caso, redúcelo a una mera fórmula que nunca entiendan.

del alma; ver sufrir a un niño, a una niña; que alguien golpee a una mujer en el alma; “…volver del mercado con ganas de llorar”…; la soledad en compañía. En cambio no podría vivir sin el ulular del viento a través de las hojas de los árboles; un beso; el canto de las tórtolas; la amistad; el canto de un grillo; el sonido del mar estrellándose contra las rocas; la confianza de un amigo; el olor de un buen café recién hecho o de un pan recién salido del horno; el abrazo de alguien muy especial; una taza de chocolate negro caliente; un reencuentro; una conversación frente a una buena comida; pasear con un amante y tomarle de la mano mientras, de repente te besa en plena calle bajo la mirada esquiva de los transeúntes; los amigos; las amigas; la intersección de dos caminos; el cambio de vía del tren de la vida; el olor de las sábanas recién puestas; una sonrisa sincera; este momento; la luna llena; las nubes; una mirada; una caracola de mar salida de las páginas en blanco de un libro; la confianza de un amigo, de una amiga; el olor de la tierra mojada; el sonido de la lluvia; la tormenta; el trueno; el rayo; las buenas intenciones; el fuego de la chimenea; sentir la hierba bajo mis pies descalzos; andar por la arena de la playa; abrazar a un niño, a una niña; el silencio de la noche; el ajetreo de un mercado a primera hora de la mañana; el sol…..un principio; un final.

Njongal jigeen por Mariela Lazo Nieto (México) La cara y la cruz por Amparo Heredero Cervantes (España)

La luna se escondió en el firmamento, el sufrimiento hizo recordar aquella noche: su abuela la tomó de la mano, caminaron unos minutos en silencio hasta que llegaron a los matorrales. Hay cosas en la vida a las que nunca podré acostumbrarme: el café con leche frío y los amantes aburridos; que se me deshaga la galleta al mojarla en la leche y perder a un amigo; que se me haga un agujero en el dedo gordo del calcetín y que me mientan; la cerveza tibia y las calumnias; las bocinas de los coches, los tubos de escape de las motos; la traición; el tuning; dormir con los pies destapados; los chillidos; los chirridos

Página 26

Dos mujeres la esperaban. 1 kilo de jabón negro y 5,000 francos cerraron el trato: el ritual milenario estaba por comenzar. Por fin conocería el secreto que guardaba la comunidad: “después del Njongal jigeen seré mujer digna”, pensaba. Enseguida su curiosidad se volvió terror: estaba tirada sobre el piso terregoso, una mujer la inmovilizó, otra abrió sus pequeñas piernas, el vidrio cortó el trozo más íntimo


v.2010.06

de su carne. Una mano le tapaba la boca impidiéndole gritar, ni ese derecho dejaron. La abuela danzaba y rezaba alrededor festejando el honor recibido. Sangre y dolor de niña. “Ahora eres una mujer pura”, dijo su abuela. La sangre fluía mientras la matrona zurcía los restos de los labios vaginales. Ella se desmayó, tanto era el dolor, insoportable. Tanto como el que sentía ahora, con él penetrando su cuerpo. Lloraba mientras creció el sufrimiento. Sintió que se desvanecía… él, saciado, tomó la sábana ensangrentada y salió a mostrarla orgulloso. La abuela sonrió y caminó altiva por el centro del pueblo.

La decisión de Copista por Danny Echerri Garcés (Cuba)

Corredor avanza por las paredes del laberinto. Controla su cuerpo y trata de no caer. El laberinto se llena de camas y Corredor luce como un papel gastado. Detenido observa las camas y lo hacen pensar en Dios, o en una fuerza suprema que le regala una mejor vida: - Por lo menos tendré una muerte cómoda.- se dice.

Guaraní: Lengua maravillosa, valiente y viva De: David Galeano Olivera

Página 27

Jugador sonríe. El pequeño laberinto en sus manos parece un tablero de Pinball. Ofrece varias opciones de juego. Él escogió desde siempre mover “las piezas para evitar la escapada“; pero ahora, como Corredor apenas lograba moverse, escogió la opción “llenar de camas.” Corredor cae sobre el colchón más cercano, casi sin aliento. Jugador encontró una tarde el pequeño laberinto y también creyó en Dios o en una fuerza suprema. Su fuerte nunca había sido buscar y dentro de su laberinto, ahora que tenía el juego, su vida sería menos estéril. Podía jugar a ser omnipotente, por lo menos ante Corredor. En sus manos está -piensa- el darle una muerte tranquila. Jugador nunca quiso investigar su origen; quién lo destinó al encierro y a jugar con Corredor. Se acomodó al juego y a la idea de que existe una fuerza suprema, a la que otros llaman Dios… Ninguno de los dos morirá. Ellos no lo saben. Si muere Corredor sería el fin de Jugador; y éste tampoco se verá tentado a quitar las camas si un día se aburre. Esa opción, desde ya, muestra escasas posibilidades… Jugador de todas formas agradecerá siempre esa decisión, pues no se quedará sin compañía… Entonces, desde mi laberinto, escribiré, como hasta ahora, el futuro de cada personaje, viviendo bajo la amenaza de una voz que me llama Copista. La voz predestina y ordena. “Ya estoy cansado de Icaro y Ariadna”, dice… En mi universo de paredes grises y frías acato las instrucciones; y siento como me dice: “Copista” y grita que “su nombre es el que lee,” y que seguiremos los cuatro con vida, mientras no se aburra usted de leerme, desde su primigenio laberinto.

The Creación Literaria (III): Cuestiones del destino y la suerte coordinated by José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

1. INTRODUCCIÓN A este tercer milenio lograron llegar los “más fuertes”, los “más resistentes”, los que mejor se adaptaron a los desafíos naturales y culturales de toda la humanidad. Uno de esos héroes que atravezó exitosamente la línea que separa la vida de la muerte, es el Idioma Guarani. Por ello, podemos afirmar que el Guarani es una lengua maravillosa, valiente y viva; lo que no que quiere decir que sea la única. Ya sé -como suele ser habitual- que este escrito traerá cola a partir de dicha afirmación. Lo más seguro es que se crucen en el camino los pocos colonialistas y antiguaranistas a intentar -vanamente-


v.2010.06

pisotear, retrucar, romper, tironear o borrar lo que aquí expongo; y como también ya se hizo costumbre, no faltarán quienes me traten de fanático o xenofóbico o nacionalista a ultranza o contrera del progreso y la civilización y otros disparates más, a los que ya estoy acostumbrado y que dicho sea de paso no me vienen ni me van. Creo que la condición de lengua maravillosa y valiente siempre trajo problemas al Guarani; ya que desde la Colonia lo convirtió -en esta parte de Américaen “competencia” del imperialismo castellano y portugués. Es así que durante la época de la Colonia, el Guarani se convirtió en el akârasy (dolor de cabeza) de los conquistadores, particularmente de los misioneros; que -tras mucho insistir por todos los medios, incluidos los violentos, para imponer el castellano- tuvieron que, muy a pesar de sus intenciones originales, valerse del Guarani para reducir físicamente (no lingüísticamente) al indígena. De hecho, solamente lo hicieron con unos pocos por que la gran mayoría se mantuvo en el monte, en su hábitat tradicional. No olvidemos que cuando los jesuitas fueron expulsados (seis generaciones después = 150 años), los indígenas abandonaron las reducciones y ni cortos ni perezosos retornaron a su vida montés, el único sitio donde la libertad les fue y les sigue siendo posible. Con el tiempo las reducciones se convirtieron en ruinas, constituyéndose en el derrumbado y mudo testimonio de la opresión y la represión. Posteriormente, el Guarani llegó a ser la principal preocupación de la Triple Alianza, durante la guerra librada de 1865 a 1870. La cuestión esencial era: eliminemos al Guarani para así eliminar al Paraguay: no existe otro camino. Idéntica cosa ocurrió de 1932 a 1935, durante la Guarra del Chaco, ya que el Guarani, a no dudarlo, fue el más valioso aliado de las tropas paraguayas. En el Chaco, varias batallas se ganaron en Guarani. Pasado el período colonial y los dos enfrentamientos bélicos, y a pesar de los pesares, el Guarani permaneció firme, heróico y sobre todo victorioso. Una lengua enclenque o débil, incompleta, torpe y imperpecta, no hubiera resistido lo que el avañe’ê resistió. El Guarani es una lengua soberana, maravillosa, valiente y heróica, americana. No le falta nada y tiene de todo y para todos los gustos. Y mi afirmación subirá de tono al sentenciar que la Cultura Guarani fue y es una cultura perfeccionista. El solo hecho de concebir o tener la noción de lo perfecto o de la perfección, ubica a los “nativos” Guarani en una posición de vanguardia. La palabra perfecto o perfección existe en Guarani y es katu (y su variante ngatu que se utiliza con las palabras nasales). Esto no es un invento actual o una concesión graciosa del Castellano para enriquecer la Cultura Guarani. No. La palabra katu (amóva hekokatu) pre-existió a la conquista. Es más, un intento de borrar ese concepto fue el uso postcolonial de la expresión tekoporâ (amóva hekoporâ). Los Guarani aplicaron la concepción de lo perfecto a muchas circunstancias de su vida cotidiana, como por ejemplo, al uso de la palabra. Ellos se consideran ñe’êngatu (ñe’ê = palabra + ngatu = perfecta); es decir, emiten palabras perfectas; y por consiguiente, dicen solamente lo que deben decir, de manera objetiva. Para ellos, la palabra es sagrada. Solamente hablan cuando tienen algo que decir. En esencia, el indígena Guarani no miente; y por

Página 28

consiguiente, la lengua tampoco. El concepto de la perfección es algo que les apasiona. Es su razón de ser. Basta recordar que en el Alto Parana y Kanindeju viven los Ava Guarani o Avakatu o Avakatuete (donde ete es superlativo), es decir, personas perfectas o plenas. Debemos aclarar que ellos -entre sí- se autodenominan de esa manera y no aceptan la denominación de Ava Chiripa, nombre con el cual se los bautizó, desde afuera. Resulta claro que ellos no vienen a especular con aquello de que somos perfectibles o que debemos vivir procurando el camino de la perfección. Es por ello que los Avakatu o Ava Guarani están obligados moral y éticamente a practicar lo correcto, el error solo puede ser una casualidad. La imperfección siempre fue una molestia para el indígena. De allí también la tradición del tera’o (quitarse o cambiar el nombre). Esta notable práctica se daba y se da cuando la persona comete una infracción moral. Ocurrida la imperfección, el siguiente paso será ponerse un nombre nuevo, con lo que la persona recupera su tekokatu (teko = vida + katu = perfecta). Pero ¡ojo!, la cuestión no pasa por andar cambiando de nombre a cada rato. El tera’o es prácticamente un acto de humillación social. Por otra parte, tampoco perdamos de vista que el indígena Guarani está seguro que puede llegar a la plenitud de la perfección: el aguyje (estado de gracia, que nada tiene que ver con nuestro cotidiano “muchas gracias”). Estos ejemplos no son invenciones sino hechos ciertos. Así fueron y así son (los ya pocos indígenas que aún quedan viviendo intensamente sus tradiciones milenarias y consuetudinarias). Lo de milenario tampoco es un invento. Los restos fósiles (enterrados en las tradicionales urnas funerarias Guarani llamadas “japepo”) encontrados durante las excavaciones de la Represa Itaipu y analizados con la técnica del carbono 14, tienen hasta diez mil años de antigüedad. Pese a 500 años de haber sufrido todo tipo de agresiones (una más violenta que la otra), la mofología (estructura) y la sintaxis (funcionalidad) de la lengua Guarani permanecen invariables e incorruptibles, pese también a los varios intentos de degradación y de destrucción que sistemáticamente- sufrió. El Guarani, en su estructura profunda, sigue siendo Guarani. No existe el jopara. El jopara o jehe’a es apenas una ilusión. El jopara no es el cáncer ni el sida del Guarani… es apenas un susu’a. El jopara o jehe’a es la demostración de la pereza mental del paraguayo, no del indígena: dueño y usuario original del Guarani, quien aunque no contó ni cuenta con un sofisticado y moderno soporte académico y tecnológico de transmisión, supo mantener la esencia profunda de la Lengua Guarani. 2. DESARROLLO El sueño de cualquier lingüista es toparse con el idioma más sencillo, más simple, más fácil; aquel que resulte menos complicado en su análisis y en su definición. Los idiomas o lenguas complejas son el dolor de cabeza de quienes nos dedicamos a estudiar las diversas formas de comunicación. Contrariamente al pensamiento de cierta gente no conocedora del Guarani, que cree y que dice que el Guarani es difícil; nosotros estamos en condiciones


v.2010.06

de demostrarle que el Guarani es fácil de interpretar y de usar. Como cualquier otra lengua, el Guarani tiene sus claves misteriosas. Pero, en esencia, el Guarani es una lengua muy simple, ágil, agradable al oído, bella y plena. Con el propósito de demostrarlo me remitiré a algunos casos objetivos y sencillos de interpretar: 2.1. El Guarani pertenece, por su tipología, a la clase de lenguas aglutinantes; es decir, forma sus palabras por aglutinación, valiéndose por consiguiente de la composición: palabra + palabra (akâ + rasy = akârasy) y de la polisíntesis: afijos (prefijos y/o sufijos) + palabras (a + guata + se = aguatase). Por las dudas, aclaro que akârasy quiere decir cefalea (dolor de cabeza) y “aguatase” significa camino (yo), es la conjugación del verbo “caminar”, en la primera persona, del singular.- El castellano por su parte, por su tipología, es una lengua de flexión o flexiva. 2.2. El Guarani posee todos los recursos léxicos para nominar cualquier elemento. No perdamos de vista que, antes de la llegada de los conquistadores, todo lo que había en esta parte de América tenía nombre en Guarani: las personas (kuimba’e, kuña, mitâ, ava), su obras culturales: concretas (óga, apyka, japepo, yvyrapâ) y abstractas (Ñande Ru Papa, tekojoja, tekokatu, tekomarâ), la naturaleza: plantas (ygary, tajy, takua, hy’a), animales (maino’i, jaguarete, piraju, panambi), minerales (juky, itaju, y). Todo ya tenía nombre en Guarani, hasta el más insignificante elemento del entorno tuvo su nominación en el Avañe’ê. No en balde se afirma que el Guarani es la lengua que más nombres aportó a la botánica después del griego y el latín. La coherencia formal del Guarani inclusive se puede percibir en su mecanismo de formación de palabras. Así, el Guarani siempre dió nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y). 2.3. El Guarani ni se parece al castellano… es más que el castellano, en muchas cuestiones. Así, por ejemplo, el Guarani posee 33 fonemas, 9 más que el castellano; que posee 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos). Así también, el Guarani posee un mayor número de vocales, 12 en total; por su parte, el castellano tiene apenas 5. La sexta vocal Guarani es la gutural “y”, y paralelamente a las seis vocales orales, se encuentran las seis nasales; que en su uso, generan variaciones semánticas (pyta = talón / pytâ = rojo /// oke = duerme / okê = puerta /// pytu = hálito / pytû = oscuro /// aky = inmaduro / akÿ = húmedo).

Página 29

2.4. El Guarani es un idioma de silabación directa; lo que equivale a decir que sus sílabas siempre terminan en vocal. El modelo clásico de las sílabas del Guaraní es consonante más vocal (v + a = va) o vocal sola (a). En otros idiomas existen sílabas indirectas (que terminan en consonantes o en consonantes compuestas) y mixtas. La silabación directa es la silabación más sencilla. Es por ello que las sílabas y palabras del Guarani son fáciles de pronunciar, que no sea por tres o cuatro consonantes que no existen o no son comunes en las demás lenguas. Así: jaguarete = ja / gua / re / te —– panambi = pa / na / mbi —– apykape = a / py / ka / pe. 2.5. En Guarani la nasalidad tiene un régimen especial en materia de aglutinación, pues la gran mayoría de los afijos (prefijos y sufijos) poseen dos formas, unas para ser utilizadas con las palabras orales; y otras, con las palabras nasales. Así por ejemplo, la palabra nasal ñana (la n y la ñ son consonantes nasales) agregará el sufijo ndy, así ñanandy (que significa yuyal: “ñana” = yuyo, y “ndy” = lugar donde abunda). En cambio, una palabra oral como pakova agregará el sufijo ty, así pakovaty (que significa bananal o lugar donde abundan bananos: “pakova” = banano, y “ty” = lugar donde abunda). A modo de muestra aquí, brevemente, una mención de afijos similares: je – ñe (ajeheka – añenupâ), mbo – mo (amboguata – amoñe’ê), pa – mba (oguatapa – osêmba), kue – ngue (ogakue – akângue). 2.6. En Guarani existen sustantivos uniformes, biformes y triformes que tienen también un régimen especial de uso. Los uniformes tienen una sola manera de uso, por ejemplo, jagua que quiere decir perro. Al indicar posesión, se dice: che jagua (mi perro), nde jagua (tu perro), ijagua (su perro). La palabra “jagua” no varía. En cambio, en los sustantivos biformes las palabras tienen dos formas, así: “ta’ýra” – “ra’y” que significa hijo (del varón). Al usar, se dirá: che ra’y (mi hijo), nde ra’y (tu hijo), ita’ýra (su hijo). Por último, los sustantivos triformes tienen tres formas: “tesa” – “resa” – “hesa” que significa ojo. Al usar, se dirá: che resa (mi ojo), nde resa (tu ojo), hesa (su ojo). Cuando no se indica posesión se usa tesa, así: tesa oîva ojesareko hese (todos los ojos se fijaron en él). 2.7. Cosa rara pero interesante: en Guarani, los sustantivos indican tiempo; a más del verbo, que por naturaleza lo hace. Así por ejemplo, se dice: “che ao” (mi ropa), “che aokue” (mi ex ropa o la ropa que fue mía), “che aorâ” (mi “futura” camisa o la que será mi camisa), y “che aorângue”, mezcla de presente y pretérito (la que iba a ser mi ropa… pero no fue). 2.8. En Guarani los objetos (inertes o inanimados), por ejemplo, las palabras como “apyka” (silla), “óga” (casa), “korapy” (patio), etc. son de género neutro. En cambio, en castellano “silla” es de género femenino, “casa” es femenino y “patio” es masculino, pese a ser inertes y no estar sexuados. Igual situación se presenta a la hora de definir el género de los insectos como “tarave” (cucaracha), “tahýi” (hormiga), y “ky” (piojo). Estos insectos corresponden en Guarani al género epiceno. En cambio, en castellano y de manera arbitraria, “la”


v.2010.06

cucaracha es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); igualmente, “la” hormiga es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); y por último, “el” piojo es “el” (todos, sin excepción, aunque la mitad sean de sexo femenino). 2.9. En Guarani a más de los grados: positivo, comparativo, y superlativo (que también existen en el castellano); existen varios otros más intensos y descriptivos: eterei – iterei: “iporâiterei”; rasa: “iporârasa”; etereirasa – itereirasa: “iporâitereirasa”. Estos tres casos ejemplificados de los grados del Guarani no existen en el castellano; por consiguiente, para la traducción, hay que hacer magia para -por lo menos- aproximarnos a la significación de cada uno. 2.10. El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Ejemplo: Su ropa es Ijao, Su cabeza es Iñakâ, Su cara es Hova, Su patio es Ikorapy, Su cabello es Hi’áva En Guarani la “ij“ (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la “iñ“ (Iñakâ) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la “h“ (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la “i“ (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la “t“ u “o“ móvil inicial. Por último, la “hi“ (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial. 2.11. Lo siguiente es casi insólito: en Guarani apenas existen 6 verbos irregulares. Todos los demás son verbos regulares. En el castellano y en los demás idiomas existen numerosos verbos irregulares (“ser” y “satisfacer”, a modo de ejemplos, son dos de los que causan estragos en el hablante paraguayo). No perdamos de vista que la presencia de verbos irregulares complica las chances de cualquier hablante en el aprendizaje de cualquier lengua; por consiguiente, a menor número de verbos irregulares podríamos decir aumentan y mejoran las posibilidades del hablante, no solamente para aprender a conjugar; sino -y sobre todo- en el aprendizaje “fácil” de una nueva lengua. 2.12. En Guarani, en la conjugación de los verbos, los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo. Aguata = Camino Reguata = Caminas Oguata = Camina Jaguata = Caminamos Roguata = Caminamos Peguata = Camináis Oguata = Caminan 2.13. El Guarani posee dos pronombres de primera persona (plural). A uno de ellos, denominamos incluyente y es ñande; y el otro recibe el nombre de excluyente y es ore; ambos equivalen a “nosotros” del castellano. Al conjugar, se dice: ñande jaguata, y luego, ore roguata.

Página 30

Ambas conjugaciones en castellano corresponderán a “nosotros caminamos”. 2.14. En materia de concordancia conviene afirmar que los adjetivos calificativos del Guarani no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así: Karai yvate = Señor alto Karaikuéra yvate = Señores altos Kuñakarai yvate = Señora alta Kuñakaraikuéra yvate = Señoras altas 2.15. En Guarani, las oraciones pueden tener el verbo elíptico o tácito. Por ejemplo, el Guarani hablante dice “Kóva che róga ha amóva nde róga” y al analizar encontraremos que “kóva” (éste / a) y “amóva” (ése / a) son pronombres demostrativos, que “che” (mi) y “nde” (tu) son adjetivos posesivos; y que “róga” (casa) es sustantivo. La traducción: “Ésta es mi casa y ésa es tu casa”. En síntesis, el verbo “ser” no apararece escrito en la oración, pero está presente -sin ninguna duda- en la estructura profunda de la oración. 2.16. En Guarani existe la denominada construcción del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la construcción Castellana. Por ejemplo: Guarani: Kalo rembireko ohókuri Ka’aguasúpe Traducción directa: Carlos esposa fue Ka’aguasu a Castellano: La esposa de Carlos fue a Ka’aguasu 2.17. En Guarani existen posposiciones; en el castellano, por su parte, existen preposiciones. El hablante del avañe’ê dirá: “che aha ógape”. En este ejemplo se aprecia que “pe” va pospuesto a la palabra “óga”. La traducción directa será: “yo voy casa a”; lo que en castellano se dirá: “yo voy a casa”. 2.18. En Guarani, por ejemplo, existe un saludo cotidiano a la siesta y que es “Mba’éichapa ndeasaje”, cuya traducción sería aproximadamente: “Buenas siestas” o “Cómo estás a la siesta”; expresión de cortesía ésta que no existe en el castellano. Lo que demuestra que el Guarani es una lengua diferente y más expresiva. Estos son apenas algunos muy contados casos que demuestran que el Guarani es una lengua singular, viva, completa; con estructura lingüística propia definida y soberana, distinta a otras lenguas. 3. CONCLUSIÓN El Guarani es una lengua maravillosa y valiente, hablada por casi diez millones de personas en América (de las cuales cerca de cinco millones viven en el Paraguay). El Guarani es una necesidad, es


v.2010.06

nuestra esencia vital. El Guarani sobrevivió a las agresiones. Pese a todo, en la actualidad quien no habla Guarani está prácticamente perdido (gobernante, abogado, médico, ingeniero, agricultor, comerciante, periodista, sindicalista, policía, etc). Por ejemplo, los políticos -incluidos aquellos que hasta hace poco tiempo renegaban del Guarani- hoy se ven obligados a hablar el Avañe’ê, a fin de evitar el fracaso o el descrédito político. El número de contreras del Guarani, comparado a veinte años atrás, se redujo notablemente. Para suerte del Guarani esos pocos colonialistas y antiguaranistas cada día son menos. Algunos en su afán de liquidar al Guarani han envejecido más rápidamente, hoy usan bastones y ya no les queda mucho tiempo de vida. Creo seriamente que en unos años más morirán todos. En cambio, el Guarani, quebranto de ellos, sigue bien vivo y sorteando todo tipo de batallas que la vida le presenta. Hasta me arriesgo a decir que el Guarani funciona en base a la premisa: a más batallas libradas, más y mejores experiencias ganadas para enfrentar exitosamente los siguientes desafíos. Cada batalla ganada engrandeció más y más al Guarani no solamente en el Paraguay sino que en todo el mundo. Por eso, hoy el Guarani es el centro de atención de una gran parte del mundo (investigadores, universidades, Internet, etc). El Guarani ya se hizo pire atâ (piel dura). Al Guarani ya no le entran balas. Hoy sus defensores y promotores están esparcidos como hongos por todas partes. Pensar que tuvo tantos detractores de todos los colores y pelajes; así como también muchos fueron los que “vaticinaron” su desaparición y muerte. Pero, insisto, no pudieron y no podrán con el Avañe’ê. Al Guarani no lo van a destruir con meros discursos “contreras” e infundados. Para matar al Guarani habría que matar a cerca de diez millones de personas que lo siguen hablando; y que, en la mayoría de los casos, tienen al Guarani como único idioma. El propio Ministerio de Educación tendrá que rever a corto tiempo su pésima y deplorable actitud hacia la promoción del Guarani. No tiene otro camino. El vano intento del MEC, desde 1999, de aplicar la enseñanza del jehe’a mal llamado jopara (mezcla de Castellano y Guarani) en sustitución del Guarani cayó en saco rotó, resultó ser un lamentable fracaso. Hoy, todos nos quejamos de ese supuesto Guarani que el MEC impuso y que está plagado en todos sus libros. A ellos les recuerdo que los intereses generales están por sobre los particulares: todos deseamos la correcta enseñanza del Guarani; por consiguiente, debemos volver a enseñar Guarani. Lo que hoy se enseña NO es Guarani. La necedad no conducirá al MEC a ningún puerto seguro. La enseñanza del jopara en sustitución del Guarani se identifica plenamente con la mediocridad. El jopara es el sinónimo de la mediocridad. No es castellano ni es Guarani. Es la resultante de nuestra pereza mental. No existe la mentada “tercera lengua”. Eso es un soberano disparate que tiene por objetivo desprestigiar al Guarani. Lo notable es que los que se “emperran” con esa idea, y que lo hacen con premeditación y alevosía, solamente “ven” el jopara en el Guarani y no lo ven (y no lo quieren ver) en el Castellano. Es más, nadie enseña (ni quiere enseñar) el castellano jopara. Recorriendo la historia,

Página 31

encontraremos que todos los grandes investigadores del mundo que tuvieron contacto con el Guarani, quedaron maravillados y cayeron rendidos ante la exuberancia y la plenitud del Avañe’ê, no del jopara; entre ellos, el más destacado, respetado y objetivo: Moisés Santiago Bertoni; quien dedicó gran parte de su vida a promocionar, con profunda convicción, la Cultura y la Lengua Guarani por considerarla el reflejo de la milenaria, justa, solidaria, democrática y evolucionante Civilización Guarani. Sin dudas, el Guarani es una lengua maravillosa, valiente y viva…

BIBLIOGRAFÍA  Galeano Olivera, David A. Guarani Ñe’êkuaaty – LIngüística (en) Guarani. Asunción, Paraguay. Gráfica Saúl. 2002.  Galeano Olivera, David A. Antropología – Avakuaaty. Asunción, Paraguay. Zada Ediciones. 2002.  Galeano Olivera, David A. Diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano: estudio contrastivo y su incidencia en la educación. Asunción, Paraguay: Centro Reprográfico Saul, 1999.  Galeano Olivera, David A. Guarani Rayhupápe Irundyha – ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Asunción, Paraguay: Centro Reprográfico Saul, 2001.  Galeano Olivera, David A. Guarani Rayhupápe Mbohapyha – ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Asunción, Paraguay: Centro Reprográfico Saul, 2000.  Galeano Olivera, David A. Jakavere ypykue (15 káso ñemombe’u). Asunción, Paraguay: Edisa, 1989.  Galeano Olivera, David A. Káso Ñemombe’u. Asunción, Paraguay: Centro Reprográfico Saúl, 1999.

The Guaraní: Lengua maravillosa, valiente y viva by David Galeano Olivera, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Biografia de David Galeano Olivera Galeano Olivera estudió en el Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero, de Asunción. En dicha institución recibió su título de Bachiller en Ciencias y Letras en 1979. Realizó su Licenciatura en lengua guaraní en la Universidad Nacional de Asunción, habiéndose graduado en 1985, y luego obtuvo otras titulaciones en las siguientes especialidades: Lingüística y Filología Guaraní (en 1998 y 1999), Metodología de la investigación (2000), Didáctica Universitaria (1994 y 1995), Lingüística General (1987) y también realizó varios cursos breves -en la Universidad Católica de Asunción- entre ellos, el Curso Internacional de Etnología y Antropología (1991)


v.2010.06

_Fīlología Clásica Shedáe / ΣΧΗΔΑΙ “Iacta alea est” y otras frases de César De: Sebastián Martínez DEDICADO AL ALUMNADO DE BACHILLERATO QUE CURSA LAS ASIGNATURAS DE LATÍN Y GRIEGO EN EL IES CAN VILUMARA

Mientras dudaba, tuvo lugar el siguiente prodigio: de repente un individuo de una altura y belleza extraordinarias se apareció en la cercanía tocando la flauta; y como, para oír a éste, se aproximaran, además de numerosos pastores, también soldados desde sus puestos, y entre ellos también trompetas, el hombre saltó al río empuñando la trompeta que había arrebatado a uno y, tocando con enorme energía el instrumento, se fue hacia la otra orilla. Entonces César dijo: “Vayamos a donde nos llaman los prodigios de los dioses y la iniquidad de los enemigos. Lanzado ha sido el dado”. Así dijo.(5) He traducido Iacta alea est de la forma más literal que he sido capaz, porque, de momento, nos interesan las palabras exactas de César. Iacta est es la tercera persona del singular pasiva del pretérito perfecto de indicativo del verbo iacio, “lanzar”, tiempo verbal que se suele traducir por pretérito perfecto simple o compuesto; mientras que el sustantivo alea significa “dado”, “juego de dados” o “azar”. Por su parte, Apiano omite el prodigio y dibuja a Julio César sumido en sus pensamientos, mas por poco tiempo:

Muchas frases pronunciadas por personajes de la Antigüedad clásica han alcanzado celebridad y la han conservado a través de los siglos; entre ellas hay unas pocas atribuidas a Julio César. Aquí nos ocuparemos de algunas, con la intención de aclarar su sentido y su literalidad, concretamente de “La suerte está echada”, “Sólo César manda en César”, “La mujer de César no sólo debe ser honesta, sino también parecerlo” y “Llegué, vi, vencí”. Dejaremos para mejor ocasión la no menos famosa “Tú también, Bruto, hijo mío”.

Iacta alea est Una madrugada del invierno de 50-49 a. C., Julio César atravesó con sus tropas el río Rubicón,(1) un hecho que constituyó una declaración de guerra contra Pompeyo, el comienzo de la segunda guerra civil.(2) En ese trance pronunció unas palabras que, andando el tiempo, se convirtieron en un lugar común: “La suerte está echada”, como solemos decir, cuando nos vemos obligados a actuar de una forma determinada o a sufrir las consecuencias de actos ajenos, sin tener alternativas. En primer lugar, es menester recordar las palabras literales de César.(3) Tenemos varios testimonios del cruce de Rubicón conservados en sendos pasajes de Suetonio y Apiano, y en tres de Plutarco.(4) Leamos primero el texto de Suetonio:

Página 32

Y saliendo de su ensimismamiento, dijo a los presentes: “El retraso en atravesar este río, amigos, dará principio a mis males, pero el atravesarlo a los de todos los hombres”. Y tras decir esto como alguien inspirado por la divinidad, cruzó con decisión, pronunciando esta conocida frase: “El dado sea lanzado”.(6) Así pues, lo que dijo César, según Apiano, difiere de la versión de Suetonio por el uso de una forma verbal diferente, un imperativo de perfecto (ἀνερρίφθω), pero más adelante volveremos sobre este detalle. El sustantivo κύβος, por su parte, significa “dado”, “as” (del dado), y en general designa objetos con forma cúbica. A su vez, Plutarco recuerda este hecho histórico en tres ocasiones, de las cuales dedicaremos una atención especial a la versión que da en la biografía de Pompeyo: Luego, como quienes se arrojan a un abismo insondable desde un despeñadero, cerró los ojos del pensamiento, corrió un velo ante el peligro y, después de exclamar ante los presentes tan sólo estas palabras en griego “Sea lanzado el dado”, hizo cruzar el ejército.(7) Esta primera versión de Plutarco aporta dos elementos relevantes: su coincidencia en la forma verbal con Apiano y el testimonio de que Julio César se expresó en griego. En la biografía de César, Plutarco repite también las dos palabras de la frase,(8) aunque omite decir en qué lengua; en cambio, en una recopilación de dichos de reyes y generales, Plutarco, sin anotar la lengua en que habló el general, dice algo ligeramente diferente, pues


v.2010.06

añade una palabra πᾶς, “todo”, de cuyo uso nos ocuparemos en seguida:

aunque decidamos erróneamente, no sería justo desconfiar”. (14)

Y atravesó el río Rubicón de la prefectura gala contra Pompeyo diciendo: “Todo dado sea lanzado”.(9)

Este pasaje presenta numerosos puntos de contacto con el paso del Rubicón; Bruto se pone en manos de la suerte en un momento especialmente emotivo y decisivo para la historia de Roma y para la biografía de los protagonistas. Asimismo, Bruto emplea una expresión muy parecida a las palabras usadas por César y también lo hace hablando en griego.

Por tanto, sólo uno de los cinco testimonios conservados dice expresamente que César habló en griego; sin embargo, podemos estar razonablemente seguros de ello, por lo que veremos a continuación. En un fragmento de Menandro, autor griego del IV a. C., unos pocos versos procedentes de una comedia llamada ᾿Αρρηφορος ἢ αὐλητρίς, La arréforo(10) o la flautista, se leen exactamente las mismas palabras que las pronunciadas por Julio César. En el texto, conservado fragmentariamente, un personaje aconseja a otro que no se case: Personaje 1º: No te cases, si tienes entendimiento, abandonando esta manera de vivir; es que yo también he estado casado: por eso te aconsejo que no lo hagas. Personaje 2º: Decidida está la cosa: ¡sea lanzado el dado! Personaje 1º: Hazlo, aunque ojalá te salves; que ahora te meterás en un verdadero mar de problemas, no el mar libio ni el Egeo donde de treinta barcos no se hunden tres, mientras que de los casados ni siquiera se ha salvado uno solo.(11) Pero el personaje 2º está decidido a casarse y se ve capaz de hacer frente a lo que la suerte le depare. Es posible que la expresión fuera ya corriente o tuviera un antecedente en un fragmento de Aristófanes, el célebre comediógrafo ateniense. A pesar de la falta de contexto, puesto que se ha conservado un único verso, es posible dar una traducción: Entérate, por tanto, de que yo por ti tengo lanzado todo dado.(12) En este caso, parece que un personaje ha hecho todo lo que estaba en su mano por otro y espera las consecuencias, como si los dados estuvieran aún en el aire o cubiertos por el cubilete. Llama, por otra parte, poderosamente la atención el uso de πᾶς, “todo”, en lo que coincide con las palabras atribuidas a Julio César en el último texto de Plutarco que hemos visto más arriba. Acabaremos este breve recorrido por la historia de la expresión(13) con otro pasaje del propio Plutarco que presenta una situación en verdad interesante: se trata del encuentro entre Marco Junio Bruto y Mesala la víspera de la primera batalla de Filipos: Y acabada la cena, cogiendo su mano de repente dijo en griego, como solía hacer cuando se mostraba amistoso, lo siguiente: “Te pongo por testigo, Mesala, de que estoy pasando por lo mismo que Pompeyo Magno, obligado como estoy a lanzar en una sola batalla el dado del destino de la patria. Tengamos, por tanto, buen ánimo, poniendo nuestros ojos en la suerte, de la que,

Página 33

Así pues, da la impresión de que entre los romanos la frase era bastante conocida bien por sus orígenes helénicos o bien por su uso por Julio César.(15) No hay duda de que César la pronunció en griego(16) y en un contexto particularmente emotivo, en lo que de una u otra manera inciden Suetonio, Plutarco y Lucano.(17) Sus palabras fueron literalmente ἀνερρίφθω κύβος o tal vez πᾶς ἀνερρίφθω κύβος. Como ya se ha dicho más arriba, la expresión está compuesta por el sustantivo κύβος, que significa “dado” y la forma verbal ἀνερρίφθω. Esta última es una tercera persona del singular del imperativo de perfecto(18) medio-pasivo de ἀναρρίπτω. Por tanto, la mejor traducción parece “Sea lanzado el dado”, del mismo modo que sería preferible corregir la versión latina de Suetonio que dábamos al comienzo de estas páginas en Iacta alea sit o Iacta alea esto, como ya adelantó Erasmo de Rotterdam.(19) Por otra parte, resulta muy difícil decidir si en la expresión original de Julio César aparecía πᾶς (“todo”), pero no parece imposible, puesto que se conocen diversos juegos de azar, con dados o con tabas, con o sin cubilete, en los cuales se usaban varias piezas, sumando los puntos o valorando las combinaciones de las caras(20) Aquella madrugada invernal la suerte no estaba echada para Julio César, ni los dados habían sido lanzados, ni el destino estaba decidido, sino que todo estaba en el aire y empezaba la partida entre él y Pompeyo: todo dado debía ser lanzado.

Interludio político-conyugal Julio César tomó esposa cuatro veces; en relación con dos de ellas se vio envuelto en ciertas circunstancias en que pronunció frases que acabaron siendo célebres. Cuando aún no había alcanzado la edad adulta, su padre lo hizo casarse con Cosutia,(21) que pertenecía a una adinerada familia ecuestre. Pero al año siguiente de morir su progenitor, Julio César, que a la sazón era un jovencísimo paterfamilias, repudió a Cosutia y desposó a Cornelia,(22) de la que nació Julia. Cornelia era hija de Cinna; éste, que había sido partidario de Mario, había sido asesinado en Brindisi, cuando estaba en campaña contra Sila, quien se hizo con el poder en Roma. El caso es que Sila quiso obligar a César a repudiarla. Así lo


v.2010.06

cuenta Suetonio en el comienzo de su biografía de Julio César: Durante el decimosexto año de su vida perdió a su padre; y durante el siguiente consulado, fue nombrado sacerdote de Júpiter; habiendo repudiado a Cosutia, una joven de familia ecuestre, pero muy rica, a la que había desposado adolescente, tomó por esposa a Cornelia, hija de Cinna, el que había sido cuatro veces cónsul, y de ella pronto nació Julia; y de ningún modo pudo ser obligado por el dictador Sila a repudiarla. Por ello, privado del sacerdocio, de la dote de su esposa y de la herencia familiar, era víctima de tantas acusaciones, que se veía forzado a desaparecer de la vida pública, a cambiar casi cada noche de escondite aun enfermo de unas graves fiebres cuartanas y a rescatarse de sus perseguidores con dinero, hasta que alcanzó el perdón por intercesión de las vírgenes Vestales, de Mamerco Emilio y de Aurelio Cota, parientes y aliados suyos.(23)

ninguno de los actos de que se acusaba a Clodio. Y pareciendo tan extraña su afirmación, cuando el acusador le preguntó “Entonces ¿cómo has repudiado a tu mujer?”, contestó “porque consideré que mi mujer ni siquiera puede ser objeto de sospechas”. Unos afirman que César respondió esto, porque así pensaba, pero otros que por agradar al pueblo, deseoso de salvar a Clodio.(28) En suma, la frase que se le atribuye (“La mujer de César etc.”) se corresponde bastante bien con las circunstancias y con el sentido de sus palabras, según las recogen los historiadores antiguos.

Así pues, César escapó como pudo de las asechanzas de los partidarios de Sila, como también relatan con mayor o menor detalle, además de Suetonio, Plutarco(24) y Veleyo Patérculo.(25) Ahora bien, no he sido capaz de atestiguar en ningún autor antiguo la frase “En César sólo manda César”, que, según se dice, pronunció Julio César, cuando el mensajero de Sila le dijo que se divorciase de Cornelia. Parece, por tanto, una falsificación. Mucho tiempo después, en el año 62 Publio Clodio Pulcro(26) se introdujo en casa de Julio César durante los preparativos para las celebraciones de la Bona Dea; iba disfrazado de mujer, ya que a los hombres les estaba vedado el acceso. Fue descubierto y procesado. El desarrollo de los acontecimientos fue complicado, pues implicaba a importantes políticos romanos, partidarios y detractores de Clodio. En resumidas cuentas, fue absuelto, al parecer gracias a los sobornos. Por su parte, Julio César, aun negándose a testimoniar en el proceso, para lo que alegó desconocimiento de los hechos, repudió a su esposa Pompeya. La frase que se suele atribuir a Julio César como justificación de sus actos, “La mujer de César no sólo debe ser honrada, sino también parecerlo”, debe de ser una vulgarización de unas palabras suyas recogidas por Plutarco en su biografía de Cicerón: Ciertamente César, que había sido llamado como testigo, no declaró contra Clodio, y sostuvo que no conocía ningún acto adúltero de su mujer, aunque la había repudiado, porque era preciso que el matrimonio de César no sólo estuviera limpio de actos deshonrosos, sino también de mala fama.(27) En su biografía de César, Plutarco relata los acontecimientos con más detalle, aunque la versión de lo que dijo Julio César queda más desfigurada: César repudió a Pompeya inmediatamente y, siendo llamado al juicio como testigo, afirmó no conocer

Página 34

Veni uidi uici En el año 47 a. C., acabada la guerra civil, que había empezado con el paso del Rubicón, Julio César regresó a Roma por tierra desde Egipto a través de Asia Menor, donde derrotó a Farnaces II, rey del Ponto,(29) obteniendo una gran victoria en la batalla de Zela.(30) La campaña contra Farnaces duró en total cinco días, de manera que Julio César bien pudo escribir:(31) Veni uidi uici. Es decir, “He llegado, he visto, he vencido” o bien “Llegué, vi, vencí”, según se entienda que la frase nació poco después de la victoria o que transcurrió algún tiempo más; en seguida nos ocuparemos de este asunto. Cada una de estas tres formas verbales es naturalmente una primera persona del singular activo del pretérito perfecto de indicativo de los verbos venio, video y vinco, respectivamente. Estilísticamente se trata de una frase trimembre o trícolon, en asíndeton (no hay conjunciones) y se puede reconocer una hendiatris (un concepto -“victoria fulminante”- expresado a través de tres nociones


v.2010.06

coordinadas o, como aquí, yuxtapuestas). En el plano sonoro se combina un tautograma (un modo de aliteración en que todas las palabras comienzan por la misma letra) con un homeoteleuton (coincidencia en los finales de palabra), siendo también notable el que sólo se usen seis sonidos distintos (u e i n d c). La expresión es extremadamente lacónica y adopta forma de gradación o clímax, ya que reserva para el final el hecho esencial. El biógrafo Plutarco se percata de algunos de estos detalles: Por cierto, en latín estas palabras, que acaban en la misma terminación verbal, hacen gala de una concisión no inexpresiva.(32) Ya he aludido más arriba al contexto histórico, pero ahora quisiera dedicar unas líneas al uso que, de acuerdo con los historiadores antiguos dio Julio César a la frase. Una de las versiones antiguas pertenece a Plutarco, quien señala que con estas tres palabras César comunicó la victoria por carta a un amigo: Y cuando anunció a Roma la celeridad y la rapidez de esta victoria, escribió a Macio, uno de sus amigos, tres palabras “He llegado, he visto, he vencido”.(33) A su vez, el historiador Suetonio lo cuenta así: Para el triunfo en el Ponto entre los “fercula” del cortejo destacó un lema de tres palabras “Llegué, vi, vencí”, que aludía, no como los otros, a los hechos de la guerra, sino como recuerdo a su pronto fin.(34) A diferencia de Plutarco, Suetonio informa de que la frase fue usada como lema acompañando el desfile. No obstante, tal vez no sea muy desatinado pensar que sucedieron ambas cosas; a Julio César se le ocurrió la frase, cuando escribía a su amigo, y, encontrándola afortunada, la usó entre los lemas de su cortejo triunfal.

A modo de conclusión En este artículo hemos podido ver la variada suerte de cuatro frases atribuidas a Julio César; cada una de ellas, que tuvo su origen en circunstancias muy diversas, posee cierta notoriedad. Hemos visto que dos de ellas, ἀνερρίφθω κύβος (“Sea lanzado el dado”) y Veni vidi vici, acuñadas en momentos muy concretos de su vida política y militar, fueron conservadas en su literalidad, aunque la primera sufrió las consecuencias de una interpretación errónea bien a causa de una traducción desacertada al latín o bien a causa de una transmisión textual defectuosa. En cambio, “Sólo César manda en César” parece una falsificación, puesto que no ha sido posible atestiguarla en los textos antiguos, a pesar de que las circunstancias históricas con que se ha relacionado la frase son ciertas. Finalmente, “La mujer de César no sólo debe ser honesta, sino también parecerlo” no se corresponde con las palabras exactas que han conservado los historiadores antiguos, aunque sí con su sentido.

Página 35

NOTAS 1 Para el Rubicón, véase W. HAZLIT, “Rubico”, Classical Gazetter, 1851, p. 296-297; G. RADKE, “Rubico, Rubicon”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 4, 1462. 2 Sobre la segunda guerra civil, cf. el apartado 1. El contexto histórico de nuestro artículo “Espártaco en los autores antiguos (I)”, Sarasuati, 6-II-2010 (http://www.sarasuati.com/espartaco-en-los-autoresantiguos-i/), y la bibliografía que allí se cita en la nota 5. 3 Ha habido quienes, como W. Drumman – P. Groebe y H. Peters, han puesto en duda la autenticidad de la frase, pero sus argumentos no son sólidos, véase M. MARKOVIC, “Was hat Caesar bei Rubico eigentlich gesagt?”, Z. Ant., 2, 1952, p. 63. 4 Son, por otra parte, espléndidos los versos de la Farsalia (I 183 ss.), que empiezan Iam gelidas Caesar cursu superaverat Alpes, pero en ellos Lucano no alude a esta frase. 5 Iul. 32: Cunctanti ostentum tale factum est. quidam eximia magnitudine et forma in proximo sedens repente apparuit harundine canens; ad quem audiendum cum praeter pastores plurimi etiam ex stationibus milites concurrissent interque eos et aeneatores, rapta ab uno tuba prosiliuit ad flumen et ingenti spiritu classicum exorsus pertendit ad alteram ripam. tunc Caesar: “eatur,” inquit, “quo deorum ostenta et inimicorum iniquitas uocat. Iacta alea est,” inquit. 6 BC II 5.35: καὶ πρὸς τοὺς παρόντας εἶπεν ἀνενεγκών· “ἡ μὲν ἐπίσχεσις, ὦ φίλοι, τῆσδε τῆς διαβάσεως ἐμοὶ κακῶν ἄρξει, ἡ δὲ διάβασις πᾶσιν ἀνθρώποις.” καὶ εἰπὼν οἷά τις ἔνθους ἐπέρα σὺν ὁρμῇ, τὸ κοινὸν τόδε ἐπειπών· “ὁ κύβος ἀνερρίφθω.” 7 Pomp. 60.2: εἶτα, ὥσπερ οἱ πρὸς βάθος ἀφιέντες ἀχανὲς ἀπὸ κρημνοῦ τινος ἑαυτούς, μύσας τῷ λογισμῷ καὶ παρακαλυψάμενος πρὸς τὸ δεινόν, καὶ τοσοῦτον μόνον ᾿Ελληνιστὶ πρὸς τοὺς παρόντας ἐκβοήσας, “᾿Ανερρίφθω κύβος,” διεβίβαζε τὸν στρατόν. 8 Caes. 32.8: “Mas al final, como lanzándose con valentía, contra todo cálculo, hacia el futuro, una vez hubo pronunciado ese preludio ya célebre para quienes se meten en aventuras arriesgadas y acciones temerarias «Sea lanzado el dado», se dio prisa en cruzar el río y, avanzando ya desde entonces a la carrera, cayó sobre Arimino antes del día y se apoderó de ella”. (τέλος δὲ μετὰ θυμοῦ τινος ὥσπερ ἀφεὶς ἑαυτὸν ἐκ τοῦ λογισμοῦ πρὸς τὸ μέλλον, καὶ τοῦτο δὴ τὸ κοινὸν τοῖς εἰς τύχας ἐμβαίνουσιν ἀπόρους καὶ τόλμας προοίμιον ὑπειπὼν “ἀνερρίφθω κύβος,” ὥρμησε πρὸς τὴν διάβασιν, καὶ δρόμῳ τὸ λοιπὸν ἤδη χρώμενος, εἰσέπεσε πρὸ ἡμέρας εἰς τὸ ᾿Αρίμινον, καὶ κατέσχε.). 9 Mor. 206b: Καὶ διέβη τὸν Ῥουβίκωνα ποταμὸν ἐκ τῆς Γαλατικῆς ἐπαρχίας ἐπὶ Πομπήιον εἰπών “πᾶς ἀνερρίφθω κύβος.” 10 Las arréforos eran cuatro niñas atenienses de familia noble escogidas por el arconte basileo para llevar en la procesión los objetos sagrados de Atenea Polia; sobre esta celebración, véase HUNZIKER, “Arrhephoria”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 1-1, p. 440-441. L. SCHMITZ, “Arrhephoria”, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, p. 193-194. 11 Fr. 59 Koerte (conservado en el XIII 559e de


v.2010.06

los Deipnosophistai de Ateneo de Náucratis): οὐ γαμεῖς, ἂν νοῦν ἔχῃς, | τοῦτον καταλείπων τὸν βίον. γεγάμηκα γὰρ | καὐτός· διὰ τοῦτό σοι παραινῶ μὴ γαμεῖν. | Β. δεδογμένον τὸ πρᾶγμ’· ἀνερρίφθω κύβος. | Α. πέραινε, σωθείης δέ· νῦν ἀληθινὸν | εἰς πέλαγος αὑτὸν ἐμβαλεῖς γὰρ πραγμάτων, |οὐ Λιβυκὸν οὐδ’ Αἰγαῖον , | οὗ τῶν τριάκοντ’ οὐκ ἀπόλλυται τρία | πλοιάρια· γήμας δ’ οὐδὲ εἶς σέσωσθ’ ὅλως. 12 Fr. 929 PCG: φράζε τοίνυν, ὡς ἐγώ σοι πᾶς ἀνέρριμμαι κύβος. 13 Y parece que siguió en boga durante bastante tiempo, pues encontramos versiones de la frase, por ejemplo, en Luciano, Pr.Im. 16, Harm. 3. 14 Brut. 40.3: παυσαμένου δὲ τοῦ δείπνου, λαβόμενον τῆς χειρὸς αὐτοῦ σφόδρα τοσοῦτον εἰπεῖν, ὥσπερ εἰώθει φιλοφρονούμενος, ῾Ελληνικῇ φωνῇ· “μαρτύρομαί σε Μεσσάλα ταὐτὰ Πομπηίῳ Μάγνῳ πάσχων, ἀναγκαζόμενος διὰ μιᾶς μάχης ἀναρρῖψαι τὸν περὶ τῆς πατρίδος κύβον. ἀγαθὴν μέντοι ψυχὴν ἔχωμεν, εἰς τὴν Τύχην ἀφορῶντες, ᾗ, κἂν βουλευσώμεθα κακῶς, ἀπιστεῖν οὐ δίκαιον.” 15 Plutarco hace hincapié en la fama de la frase en el texto de Caes. 32.8, que hemos reproducido y traducido en la nota 8. 16 Para Julio César y su uso de esta lengua, cf. M. DUBUISSON, “Toi aussi, mon fils!”, Latomus, 39, 1980, p. 886887; H. GLAESENER, “Un mot historique de César”,AC, 22, 1953, p. 104, nota 1; M. MARKOVIC, “Was hat Caesar bei Rubico eigentlich gesagt?”, Z. Ant., 2, 1952, p. 63. En general, sobre la educación en Roma y la lengua griega, su influencia sobre el latín y el uso de la lengua helénica entre los romanos, por ejemplo cf. H.-I. MARROU, Historia de la educación en la antigüedad, Madrid, 1985, p. 314343; F. RODRÍGUEZ ADRADOS, Historia de la lengua griega, Madrid, 1999, p. 173 ss. 17 El poeta de la Farsalia con el diálogo entre César y Roma (I 190-203). 18 Para el uso del imperativo de perfecto, cf. M. BASILE, Sintassi storica del greco antico, Bari, 2001, p. 469470; G. L. COOPER, Attic Greek Prose Syntax, vol. 1, Michigan, 2001 (4ª ed.), p. 630-631. 19 Sobre correcciones propuestas al texto de Suetonio y traducciones erróneas, cf. M. MARKOVIC, “Was hat Caesar bei Rubico eigentlich gesagt?”, Z. Ant., 2, 1952, p. 63-64. 20 Sobre los juegos de dados, cf. G. HUMBERT, “Alea”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 1-1, p. 179-180; G. LAFAYE, “Tessera”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 5, p. 125-136; O. W. REINMUTH, “Alea 2”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 1, 239; W. SMITH, “Alea”, en W. SMITH ET AL. (eds.), p. 74-75; J. YATES, “Tessera”, en W. SMITH ET AL. (eds.), p. 1112-1113. Sobre las tabas, cf. G. LAFAYE, “Talus”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 5, p. 28-31; J. YATES, “Talus”, en W. SMITH ET AL. (eds.), p.1095-1096. Y para el cubilete, cf. W. H. GROß, “Fritillus”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 2, 615; E. SAGLIO, “Fritillus”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-2, p. 1341-1342; J. YATES, “Fritillus”, en W. SMITH ET AL. (eds.), p. 548. 21 Acerca de Cosutia (de la cual de hecho no se sabe más que lo que cuenta Suetonio en el texto que citamos), cf. L. ULRICHS, “Cossutia”, en W. SMITH (ed.), 1, p. 886. 22 Sobre Cornelia, cf. H. G. GUNDEL, “Cornelius 94.

Página 36

Cornelia”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (EDS.), 1, 1314; L. SCHMITZ, “Cornelia 2”, en W. SMITH (ed.), 1, p. 854. 23 Iul. 1.1-2: Annum agens sextum decimum patrem amisit; sequentibusque consulibus flamen Dialis destinatus dimissa Cossutia, quae familia equestri sed admodum dives praetextato desponsata fuerat, Corneliam Cinnae quater consulis filiam duxit uxorem, ex qua illi mox Iulia nata est; neque ut repudiaret compelli a dictatore Sulla ullo modo potuit. Quare et sacerdotio et uxoris dote et gentilicis hereditatibus multatus diversarum partium habebatur, ut etiam discedere e medio et quamquam morbo quartanae adgravante prope per singulas noctes commutare latebras cogeretur seque ab inquisitoribus pecunia redimeret, donec per virgines Vestales perque Mamercum Aemilium et Aurelium Cottam propinquos et adfines suos veniam impetravit. 24 Caes. 1.1: “Cuando Sila se alzó con el poder, como no fue capaz ni con promesas ni con amenazas de conseguir que César repudiase a Cornelia, la hija del dictador Cinna, confiscó la dote”. (Τὴν Κίννα τοῦ μοναρχήσαντος θυγατέρα Κορνηλίαν ὡς ἐπεκράτησε Σύλλας οὔτ’ ἐλπίσιν οὔτε φόβῳ δυνηθεὶς ἀποσπάσαι Καίσαρος, ἐδήμευσε τὴν φερνὴν αὐτῆς.) 25 II 41.2: “Como César fuese pariente de sangre muy cercano de C. Mario y yerno de Cinna, a cuya hija no había podido obligar a repudiar bajo ninguna amenaza, mientras que M. Pisón, que había sido cónsul, había repudiado a Annia, que había sido esposa de Cinna, por complacer a Sila, y como tuviese casi dieciocho años en aquel tiempo en que Sila se hizo con el poder, buscándolo para darle muerte los subordinados y ayudantes de Sila más que el propio Sila, se cambió de ropa y escapó de la ciudad durante la noche llevando una vestimenta inadecuada para su fortuna”. (Cum fuisset C. Mario sanguine coniunctissimus atque idem Cinnae gener, cuius filiam ut repudiaret nullo metu compelli potuit, cum M. Piso consularis Anniam, quae Cinnae uxor fuerat, in Sullae dimisisset gratiam, habuissetque fere duodeviginti annos eo tempore, quo Sulla rerum potitus est, magis ministris Sullae adiutoribusque partium quam ipso conquirentibus eum ad necem mutata veste dissimilemque fortunae suae indutus habitum nocte urbe elapsus est). 26 Sobre Publio Clodio Pulcro, cf. H. G. GUNDEL, “Clodius 8”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 1, 12271228; C. P. MASON, “Claudius 40. P. Clodius Pulcher”, en W. SMITH (ed.), 1, p. 771-774. 27 Cic. 29.9: ὁ μέντοι Καῖσαρ οὐ κατεμαρτύτησε κληθεὶς ἐπὶ τὸν Κλώδιον, οὐδ’ ἔφη μοιχείαν κατεγνωκέναι τῆς γυναικός, ἀφεικέναι δ’ αὐτὴν ὅτι τὸν Καίσαρος ἔδει γάμον οὐ πράξεως αἰσχρᾶς μόνον, ἀλλὰ καὶ φήμης καθαρὸν εἶναι. También lo recoge entre los Dichos de reyes y generales Plutarco (Mor. 206a): “Al preguntarle el acusador «¿Por qué entonces la has repudiado?», «Porque la mujer de Cesar -dijo- debía estar limpia incluso de calumnias»”. (ἐρομένου δὲ τοῦ κατηγόρου “διὰ τί τοίνυν ἐξέβαλες αὐτήν”, “ὅτι τὴν Καίσαρος” ἔφη “γυναῖκα καὶ διαβολῆς ἔδει καθαρὰν εἶναι.”). 28 Caes. 10.8-10: ὁ δὲ Καῖσαρ ἀπεπέμψατο μὲν εὐθὺς τὴν Πομπηΐαν, μάρτυς δὲ πρὸς τὴν δίκην κληθείς, οὐδὲν ἔφη τῶν λεγομένων κατὰ τοῦ Κλωδίου γιγνώσκειν. ὡς δὲ τοῦ λόγου παραδόξου φανέντος ὁ κατήγορος ἠρώτησε “πῶς


v.2010.06

οὖν ἀπεπέμψω τὴν γυναῖκα;” “ὅτι” ἔφη “τὴν ἐμὴν ἠξίουν μηδ’ ὑπονοηθῆναι.” ταῦθ’ οἱ μὲν οὕτω φρονοῦντα τὸν Καίσαρα λέγουσιν εἰπεῖν, οἱ δὲ τῷ δήμῳ χαριζόμενον, ὡρμημένῳ σῴζειν τὸν Κλώδιον. 29 Sobre Farnaces, cf. E. H. BUNBURY, “Pharnaces II”, en W. SMITH (ed.), 3, p. 241-242; H. VOLKMANN, “Pharnakes 2”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 4, 716. 30 Sobre el lugar, véase W. Hazlit, “Zela”, Classical Gazetter, 1851, p. 367; E. OLDSHAUSEN, “Zela”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 5, 1489. 31 Así lo glosa Floro (II 13): “El rey Farnaces, por confianza en nuestra desunión más que en su propia valentía, se precipitaba con un ejército dispuesto contra Capadocia. Pero César lo atacó y en un solo combate y, por así decir, no completo, lo aplastó a la manera de un rayo, puesto que, en un solo y único movimiento, llegó, golpeó y se marchó. Y no fue en vano la jactancia de César, cuando dijo que el enemigo fue vencido antes de ser visto”. (Rex Pharnaces magis discordiae nostrae fiducia quam suae virtutis infesto in Cappadociam agmine ruebat. Sed hunc Caesar adgressus uno et, ut sic dixerim, non toto proelio obtrivit, more fulminis, quod uno eodemque momento venit, percussit, abscessit. Nec vana de se praedicato est Caesaris, ante hostem victum esse quam visum). 32 Caes. 50.4: ῾Ρωμαϊστὶ δ᾿ αἱ λέξεις, εἰς ὅμοιον ἀπολήγουσαι σχῆμα ῥήματος, οὐκ ἀπίθανον τὴν βραχυλογίαν ἔχουσιν. 33 Caes. 50.3: καὶ τῆς μάχης ταύτης τὴν ὀξύτητα καὶ τὸ τάχος ἀναγγέλλων εἰς ῾Ρώμην πρός τινα τῶν φίλων Μάτιον ἔγραψε τρεῖς λέξεις· ἦλθον, εἶδον, ἐνίκησα. El tal Macio es probablemente C. Macio Calvena, un amigo íntimo de César, cf. H. G. GUNDEL, “Matius 1”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 3, 1080; L. Schmitz, “Calvena, C. Matius”, en W. SMITH (ed.), 1, p. 583-584. Más resumidamente recoge Plutarco esta expresión en otro lado (Mor. 206e): “Y después de haber vencido a Farnaces el rey del Ponto, escribió al punto a sus amigos «He llegado, he visto, he vencido»”. (Φαρνάκην δὲ νικήσας τὸν Ποντικὸν ἐξ ἐφόδου πρὸς τοὺς φίλους ἔγραψεν “ἦλθον εἶδον ἐνίκησα.”) 34 Iul. 37: Pontico triumpho inter pompae fercula trium uerborum praetulit titulum “veni, vidi, vici non acta belli significantem sicut ceteris, sed celeriter confecti notam. Para el uso de los fercula, cf. W. H. GROß, “Ferculum”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 2, 535; P. PARIS, “Ferculum I”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-2, p. 1040-1041. W. SMITH, “Ferculum”, en W. SMITH ET AL. (eds.), p. 528. Sobre los triumphi y los titula, cf. R. CAGNAT,

“Triumphus”, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 5, p. 488-491; W. RAMSAY, “Triumphus”, en W. SMITH ET AL. (eds.), p. 1163-1167; H. VRETSKA, “Triumphus”, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 5, 973-974.

El mito de Perseo y “Furia de Titanes”

introducen en el argumento de la película Furia de titanes, estrenada recientemente, no sería desaconsejable recordar algunos detalles del mito de Perseo y de la mitología griega en general. Ante todo, conviene señalar que los titanes son los dioses de la segunda generación. Entre ellos se cuenta Crono, quien, después de emascular y expulsar a su padre Urano, se hizo con el poder sobre los dioses. Otros dioses de esta generación fueron Rea (esposa de Crono), Tetis (madre de Aquiles), Océano (dios del río circular que rodea la

De: Sebastián Martínez DEDICADO A MIS ALUMNOS DE 4º DE ESO Habida cuenta de los deslices que, desde el punto de vista de la mitología, se

Página 37

Índice de ilustraciones 1. C. Julio César, busto del I d. C (Altes Museum de Berlín). 2. Pompeyo, estatua romana restaurada (Villa Arconati en Castellazzo di Bollate). 3. Plutarco (grabado de la traducción de las Vidas paralelas de Amyot, 1565). Bibliografía  E. BICKEL, “Iacta alea est”, Paideia, 7, 1952, p. 269273.  L. CANFORA, Julio César, un dictador democrático, Barcelona, 2000.  J. CARCOPINO, Julio César, Madrid, 2004.  CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines, París, 1877-1919 (reimpr. Graz, 1969).  H. GLAESENER, “Un mot historique de César”, AC, 22, 1953, p. 103-105.  A. GOLDSWORTHY, César, Madrid, 2007.  J. HENDERSON, Fighting for Rome: Poets and Caesars, History, and Civil War, Cambridge, 1998.  V.-J. HERRERO LLORENTE, Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, 1985 (2ª edición).  T. HOLLAND, Rubicón. Auge y caída de la República romana, Barcelona, 2005.  M. MARKOVIC, “Шта је Цезар заправо рекао прелазеђи Рубикон?”, Z.Ant., 2, 1952, p. 53-64 (artículo en serbio con un resumen en alemán -“Was hat Caesar bei Rubico eigentlich gesagt?”- en las dos últimas páginas).  W. SMITH (ed.), Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, Boston, 1867.  W. SMITH ET AL. (eds.), A Dictionary of Greek and Roman Antiquities, Londres, 1890 (3ª edición).  K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), Der kleine Pauly, Munich, 1964-1975 (reimpr. 1979).

The “Iacta alea est” y otras frases de César by Sebastián Martínez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.


v.2010.06

tierra), etc. A su vez, los titanes fueron vencidos por los dioses de la generación siguiente, llamados Olímpicos, porque establecieron sus palacios en el monte Olimpo, única posesión común, una vez llevado a cabo el sorteo en que a Posidón le correspondió el mar, a Hades el inframundo y a Zeus el cielo. Por otra parte, los mitos griegos no mencionan ninguna rebelión de la humanidad contra los dioses e ignoran todo enfrentamiento entre Zeus y Hades; y aunque a nosotros nos pueda parecer un reparto injusto, Hades se conformó con el lote que le había correspondido, que no era tan pobre como puede parecer a primera vista, si tenemos en cuenta otro nombre del dios: Plutón, “el Rico”. En cuanto a la biografía de Perseo, cabe señalar que la madre de Perseo se llamaba Dánae; su padre Acrisio la encerró en una mazmorra subterránea para evitar que pudiera tener descendencia, puesto que se había enterado por un oráculo que perdería la vida si tenía un nieto. No obstante, Zeus consiguió unirse con ella adoptando la forma de lluvia de oro. Nacido Perseo, fueron puestos en un arca y arrojados al mar. El arca llegó a Sérifos, donde Dánae y Perseo fueron recogidos por un pescador llamado Dictis (y no Spyros, como en la película). Más adelante, Polidectes, tirano de Sérifos y hermano de Dictis, envió a Perseo a por la cabeza de Medusa, con la intención de librarse de Perseo para seducir a la aún bellísima Dánae. También se cuenta que fue el propio Perseo quien se comprometió a lo que fuese, incluso a traer la cabeza de Medusa como uno de los regalos que presentaría Polidectes para conseguir la mano de Hipodamía.

En las aventuras de Perseo no intervienen ni Io ni Hades, aunque sí su padre Zeus, que interviene para que Hermes y Atenea den armas al héroe (él le da una hoz y ella un escudo); ambos además lo asisten en sus aventuras. Perseo usa también otros objetos mágicos (el casco de Hades que le confiere la invisibilidad, unas sandalias aladas y un zurrón), que le son proporcionados por ciertas ninfas de las que las fuentes no informan más. Y por supuesto, ni Perseo ni ningún personaje de la mitología griega cabalgó escorpiones gigantes acompañado de djins o genios del desierto. También es de interés saber que Pegaso, el caballo alado, fue único en su especie y, junto con Crisaor, nació del cuello de Medusa cuando fue decapitada por Perseo. En realidad,

Página 38

el único héroe que cabalgó el corcel alado fue Belerofontes. Para descubrir el paradero de Medusa, Perseo se vio obligado a visitar a las Greas o “Viejas”, personajes dotados de un solo ojo y de un único diente, en cuyo uso se alternaban para ver y alimentarse. Perseo cortó la cabeza de Medusa, aunque para degollarla no tuvo que visitar el reino de Hades ni pagar a Caronte, pues Medusa habitaba en el país de los Hiperbóreos o no lejos de Tarteso. Y por cierto que Medusa era la única mortal de tres hermanas monstruosas, las Górgonas. De regreso hacia Sérifos, Perseo pasa por las costas de Etiopía, donde descubre aAndrómeda a punto de ser devorada por un monstruo, que no se llamaba Kraken (pulpo gigante perteneciente a la mitología escandinava), sino que era una criatura anónima, y no permanecía encerrado a disposición de Hades. Inmediatamente, Perseo rescata a Andrómeda, pero se casa con ella y con ella tiene siete hijos. Había sido precisamente una afirmación de su madre, Casiopea, en el sentido de que su belleza superaba a la de la mismísima diosa Hera o a la de las Nereidas, lo que atrajo la cólera de los dioses contra la muchacha. Como hemos podido ver, resulta imposible valorar positivamente la labor de los guionistas de Furia de titanes, que no han hecho un buen uso de la mitología clásica, dado que mezclan sin ton ni son elementos de otras mitologías, y tergiversan y desaprovechan las aventuras de Perseo. Bibliografía esencial  C. FALCÓN MARTÍNEZ, E. FERNÁNDEZ-GALIANO Y R. LÓPEZ MELERO, Diccionario de la mitología clásica, 1-2, Madrid, 1980.  C. GARCÍA GUAL, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992.  R. GRAVES, Los mitos griegos, 1-2, Madrid, 1985.  P. GRIMAL, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1984.  —–, La mitología griega, Barcelona, 1989.  A. RUIZ DE ELVIRA, Mitología clásica, Madrid, 1982 (2ª ed.). Índice de ilustraciones 1. Piero di Cosimo, Perseo libera a Andrómeda (c. 1513), Galleria degli Uffizi, Florencia. 2. Gustav Klimt, Dánae (1907-1908), Leopoldmuseum, Viena. 3. Reproducción fotográfica de un cuadro perdido de John William Waterhouse, Dánae (1896).

The El mito de Perseo y “Furia de Titanes” by Sebastián Martínez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under aCreative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.


v.2010.06

Lecturas clásicas para el verano De: Sebastián Martínez

Una divertidísima adaptación de Plauto, un estudio sobre los oráculos griegos, unas conferencias sobre Ulises y Perseo, un trabajo sobre los gestos, la narración de un día en la Roma imperial y una reflexión sobre los griegos y la violencia, serán los libros que comente en este artículo. Al final se encontrará una lista no exhaustiva de otros aparecidos últimamente (para más información se incluyen enlaces a las páginas de las editoriales). 1. J. de Romilly, La Grecia antigua contra la violencia, Madrid, 2010, 153 páginas (traducción de La Grèce antique contre la violence, París, 2000). Con un retraso de diez años se publica en nuestro país la traducción (obra de J. Terré, no siempre demasiado entonado, por cierto) de un libro esencial, puesto que su importancia trasciende los estudios helénicos y toca el tema candente, la llaga abierta de nuestro tiempo: la violencia. De Romilly se pregunta qué puede aportar la Grecia antigua contra ella, para aborrecerla y para desechar su uso, y qué consejos podemos obtener de sus autores para paliar sus consecuencias. Jacqueline de Romilly es sobradamente conocida, pues ha publicado numerosos trabajos sobre la Grecia clásica (Tucídides, la tragedia, el pensamiento y los conflictos de la época, etc.), habiendo recibido las más altas distinciones. En los textos clásicos quedan reflejados abundantes actos de violencia; no obstante, según de Romilly, estos actos violentos protagonizan los escritos en tanto que los autores los denuncian y condenan. Y precisamente estas denuncias constituyen un legado valioso –acaso el más valioso, hoy en día– de los autores antiguos. “La cultura griega –dice la autora (p. 16)– se define como una búsqueda apasionada de todo lo que pueda poner fin a esta violencia considerada brutal e indigna del ser humano.” Ello se produjo en dos etapas: primero, en el

Página 39

descubrimiento de la justicia y, en segundo lugar, en el descubrimiento de la benignidad. El primero de los tres capítulos del libro está dedicado al estudio de la violencia en la tragedia; en efecto, la tragedia griega gira en torno de la violencia; podríamos decir que es su tema, si bien la condena de manera clara e inequívoca: contra el crimen familiar y su venganza en la Orestíada, contra la dictadura en Las suplicantes de Eurípides, contra la guerra en Las troyanas o Los siete contra Tebas… (quizá no en Los persas, a pesar de la opinión de J. de Romilly –p. 50-51– , tragedia que, a mi modesto entender, hace una apología de la guerra defensiva ateniense contra el invasor persa). Hay dos tragedias que parecen una excepción en esta condena (Medea y Las Bacantes), pero sobre ambas volverá más adelante de Romilly. En la segunda parte del libro la autora pasa a ocuparse de la violencia divina en oposición a la benignidad humana. En este aspecto, J. de Romilly subraya que, en contraste con los humanos, los dioses actúan brutal y arbitrariamente. Esta actuación divina tiene, no obstante, unos límites y unas causas. En todo caso, fueron precisamente los dioses quienes infundieron la benignidad en los hombres, y a la esfera humana están limitados sentimientos como el perdón y la reconciliación. Y justamente la indefensión ante lo divino hace nacer el sentimiento de solidaridad entre los hombres. Con todo, el pensamiento griego (o al menos así se aprecia en autores tan relevantes como Píndaro, Eurípides o Platón) manifiesta también una tendencia a atribuir a los dioses bondad y benignidad. El último capítulo trata de los recursos que se pueden oponer a las violencias cotidianas; es decir qué remedios puede ofrecernos la Grecia clásica contra la violencia: el ideal de la concordia (homonoia), “el apego vívido a las leyes de la ciudad, un cierto sentido de la solidaridad humana y, más profundamente todavía, un amor constante por la vida y sus bellezas” (p. 101). J. de Romilly centra sus conclusiones en aclarar el hecho de que en numerosos casos los autores griegos hicieron un bello retrato de los actos violentos; y su explicación concluye que los autores no dejaron de comentar el contenido y las consecuencias de los actos violentos, de analizarlos y de advertir claramente contra ellos. Los griegos hicieron frente a la violencia con palabras –esto es, con conceptos–, “pero las palabras pueden ser más bellas que las armas y su acción ser más duradera” (p. 129). Enlace 2. D. Hernández de la Fuente, Oráculos griegos, Madrid, 2008, 272 páginas. “El oráculo (…) es la respuesta más o menos misteriosa de un ser sobrenatural (…) a una pregunta acerca del porvenir, que se ofrece a través de un intermediario humano en un lugar determinado y siguiendo un ritual preciso”; la definición procede del propio


v.2010.06

Hernández de la Fuente (p. 23), pero, como muy bien dice poco después, en nuestra lengua esta palabra también se aplica al propio lugar y al intermediario. Los oráculos constituyeron un elemento clave, básico, en el mundo griego antiguo, tanto en la realidad cotidiana como en el imaginario mitológico y literario; en ellos, en la lengua, en las Olimpíadas, en la poesía de Homero, en los mitos, radica la identidad griega. De ahí el interés de este libro que, de un modo divulgativo, pero al mismo tiempo profundo y completo, toca numerosos aspectos relativos a los oráculos. El autor, además de novelista y ensayista, ha trabajado en la traducción de Nono de Panópolis y de Plutarco, publicando estudios sobre el panopolitano y sobre temas mitológicos. Por eso, no nos sorprende la agradable redacción del libro ni, como obra de un profesor, su claridad pedagógica. La primera parte del libro está dedicada a introducirnos en el origen de la adivinación y en los sus dos grandes géneros. Indaga en los primeros tiempos de los oráculos sobre todo a través del análisis de algunos mitos. En cuanto a los dos tipos de adivinación, el autor los relaciona con dos personajes de la mitología: la adivinación a través del trance, la visión, el sueño, el entusiasmo o posesión divina, encarnada en la figura de Casandra; el otro tipo se basa en la interpretación de señales como el vuelo de las aves, las entrañas de los animales sacrificados, los fenómenos meteorológicos, etc. y tiene un eximio representante en la figura de Héleno, hermano gemelo de aquélla. La segunda parte, la más extensa del volumen, aproximadamente cien densas páginas, profundiza sobre las funciones de la adivinación en el mundo griego. Estudia los vínculos de los oráculos con los mitos y la literatura, su relación con los filósofos, con otros actos religiosos (plegarias o fiestas, por ejemplo), su papel en la identidad de lo helénico, sus vínculos con la política, etc. La tercera y última parte trata de las sedes más importantes de los oráculos; describe de una manera tan exacta como hoy en día resulta posible los santuarios de Apolo en Delfos y Delos, además de otros menores como Dídima y Claros, situados en Asia Menor; también informa acerca de los oráculos de Zeus en Dodona y Siwa; y finalmente nos introduce en santuarios como Epidauro donde se practicaba la curación de enfermos y donde las prácticas oraculares, bajo la advocación de Asclepio, el dios de la medicina, desempeñaban un papel principal. De todos estos santuarios se describen, a grandes rasgos, el recinto (incluyendo algunos planos), las excavaciones y lo que se sabe del ritual. El último apartado (“El crepúsculo de los oráculos”) está consagrado a explicar cómo se produjo la decadencia de los oráculos y la huella que dejaron en la posteridad. El libro, cuya lectura resulta en sí misma placentera, es altamente recomendable, por la abundante y clara información que aporta, así como por el rigor filológico en los textos antiguos que aduce y la rica bibliografía con que está documentado. Enlace

Página 40

3. M. A. Fornés Pallicer – M. Puig Rodríguez-Escalona, El porqué de nuestros gestos. La Roma de ayer en la gestualidad de hoy, Barcelona – Palma, 2008, 92 páginas. Lo bueno, si breve… Este librito, pese a su brevedad, resulta atractivo y se gana el interés, no menos que la simpatía, del lector desde los primeros párrafos. Está dedicado a la gestualidad en el mundo romano. Se estudian diez gestos antiguos (las orejas de burro, levantar el dedo corazón, los cuernos, chascar con los dedos, etc.) a partir de testimonios antiguos, escritos y/o icónicos, para establecer la forma en que se hacían y el significado o los significados que tenían. De este análisis se deduce que muchos de nuestros gestos conservan sin cambios los que usaban los antiguos romanos, es decir que no sólo hemos heredado la lengua, sino también el acompañamiento gestual. Es bien cierto también que, como pasó con las palabras, algunos gestos han cambiado ligera o profundamente en su forma o en su significado, y que otros han desaparecido. El trabajo se abre con una introducción donde se explican los objetivos del libro y se dan unas breves nociones teóricas sobre la gestualidad. Diremos que en los actos comunicativos se distingue una triple estructura: lo que se dice (el lenguaje), la forma de decirlo (paralenguaje) y los movimientos corporales (o cinésica). Entre estos últimos se encuentran los gestos, y entre ellos los emblemas, que son aquellos gestos convencionales, que tienen, en definición de las autoras, “un equivalente verbal sin ninguna ambigüedad –aunque pueden ser polisémicos, añadiremos nosotros– en el ámbito de una cultura determinada” (p. 14). El volumen se completa con una bibliografía muy correcta y acertada, además de un breve diccionario acerca de los autores antiguos citados, que puede resultar de utilidad a los neófitos. Enlace 4. A. Angela, Un día en la Antigua Roma. Vida cotidiana, secretos y curiosidades, Madrid, 2009, 380 páginas (traducción de Una giornata nell’antica Roma. Vida quotidiana, segreti e curiosità, Roma, 2007). 700.000 italianos no pueden equivocarse: discúlpeme el lector esta broma, nacida de la frase de la portada del libro, donde se informa de que se ha superado esa cantidad de ejemplares vendidos en Italia; es decir que, hasta cierto punto, nos hallamos ahora en la categoría de los bestsellers, apartado divulgativo y/o ensayístico. Por otra parte, el hecho de que el volumen haya sido galardonado con el premio Cimitile de ensayo también parece un aval. Ahora bien, conviene advertir de que elautor, Alberto Angela, carece de formación especializada en la Antigüedad clásica, puesto que se especializó en paleontología y paleoantropología. Así que, por decirlo de algún modo, toca de oído, aunque lo hace bien, puesto que, si bien a veces deja algún tema un tanto en


v.2010.06

el aire y pasa de puntillas por otros, el libro está bien documentado y construido. Volviendo al autor, es bien conocido por sus obras destinadas al gran público (sobre los tiburones, el cosmos, la historia del planeta, etc.) y por sus programas de televisión. Es la novela, bien escrita, aunque en ciertos pasajes algo morosa, de un día en la vida de Roma imperial desde el amanecer hasta el anochecer, recorriendo todos los lugares comunes y algunos menos comunes. De todos modos, da la impresión de que este libro ya lo hemos leído antes, y así es, puesto que hay algunos trabajos que ya se han ocupado de relatar la historia de la vida diaria. En el ámbito que nos ocupa destaca el libro de J. Carcopino La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, que, a pesar de haber sido publicado por primera vez en 1939, ha conservado en buena medida su interés y su valor, que deben atribuirse a la abundante documentación usada y que da la impresión de haber inspirado más de una vez a Angela. Por eso quiero insistir que el valor del libro de Angela radica sobre todo en su excelente narración y amena redacción. Además el volumen incluye algunas ilustraciones dentro y fuera de texto (éstas creadas infográficamente), que debemos alabar, lamentando al mismo tiempo que no haya más. El libro abarca, como ya he dicho, la mayor parte de las actividades que llevaba a cabo un habitante de la ciudad, desde que despertaba hasta que se iba a dormir. Es cierto que las distintas clases sociales tenían una agenda bien diferente, a veces opuesta, a veces complementaria, y esta cuestión queda bien reflejada en el libro; el relato de la actividad de un patricio se complementa con los actos de sus esclavos o con los de los siervos ajenos que nos vamos encontrando en nuestro recorrido (y digo nuestro, porque el autor consigue hasta cierto punto que nos identifiquemos con su paseo de cámara, casi siempre oculta, algo en verdad televisivo) por las calles de la Ciudad Eterna. Empezamos con el amanecer en una domus y la actividad que allí se desarrolla en torno al señor y a la señora de la casa, su manera de vestirse y de acicalarse. Saltamos a las primeras tareas que se emprenden en la ciudad, el trabajo de los barberos, visitamos las insulae. Recorremos tiendas, talleres y calles, observamos los juegos, asistimos a una clase de primaria, etc. Hay, desde luego, algunos datos de los que no se suelen explicar en las clases, como la equivalencia aproximada entre un sestercio y un euro, el precio de un esclavo, la Forma Urbis, entre otros. No faltan alusiones o descripciones un tanto morbosas de reos entregados a las fieras del anfiteatro, de la higiene en las letrinas, de las señoras en las termas o de la actividad sexual de los antiguos romanos. ¡Es la televisión, señores! ¡Pasen y vean! Enlace 5. J. A. Martínez, Totus Plautus (o casi), Alcira, 2010, 114 páginas. El nombre de la colección en que se publica este título, Joven teatro de papel, ya aclara bastante la intención con que ha sido creado; como refiere José Antonio Martínez, la razón para publicar este Totus Plautus es que “no son fáciles de encontrar (…)

Página 41

adaptaciones de sus obras orientadas a los escolares, siendo, como es, sin embargo, el padre de la comedia y, por lógica, uno de los dramaturgos que más fácilmente puede llegar a nuestros alumnos. Por otra parte (…) pocos de sus textos al completo son adecuados a sus mentalidades, al aparecer situaciones y personajes pensados para un público adulto” (p. 9-10). Se trata, en efecto, de una adaptación orientada a los estudiantes, pero que también puede resultar de interés para el lector general o para el aficionado al teatro en particular. El librito cuenta asimismo con una introducción suficiente sobre Plauto y las características de sus comedias (los personajes, el lenguaje, la comicidad, etc.). El objetivo que se propone el adaptador se consigue – y a fe que se consigue– dando “cuenta de los momentos más significativos de sus obras, estructurados en un nuevo texto cuya trama central se encuentra también en ellas mismas” (p. 10-11). El armazón de la nueva obra se apoya en las comedias Anfitrión y Aulularia, a la que se añaden elementos del Miles gloriosus, Pseudolus y algunas más. El truco está en hacer vecinos de la misma calle a Anfitrión, el marido burlado por Júpiter, y al viejo avaro Euclión. Probablemente esto disgustará a los puristas, puesto que mezcla varias comedias. Pero, aparte de recordar que lo mismo hacía Plauto, hay que admitir que el resultado está muy logrado, pues Totus Plautus se sigue con la sonrisa en los labios y a veces con una sonora carcajada. También podrá resultar desagradable a algún lector alguna escena añadida por el adaptador, que, a pesar de no encontrarse en el texto plautino, responde al espíritu del de Sársina. Hay, de todos modos, algún detalle que parece innecesario y difícilmente justificable, como el hecho de que transforme a los esclavos en criados, puesto que los jóvenes son capaces de entender el concepto de esclavitud. Con todo, una fuerte y merecida ovación para J. A. Martínez. Enlace 6. J.-P. Vernant, Ulises/Perseo. Breve conferencia sobre los héroes de la Antigüedad, Barcelona, 2010, 127 páginas (traducción de Ulysse suivi de Persée. Petite conférence sur la Grèce, París, 2004). Después de haber publicado numerosos trabajos eruditos y penetrantes acerca de la Grecia antigua (Los orígenes del pensamiento griego, Mito y pensamiento en la antigua Grecia, Mito y sociedad en la antigua Grecia, y muchos más en solitario o en colaboración con M. Detienne y P. Vidal-Naquet, entre otros), J.-P. Vernant (1914-2007) muestra en este volumen una admirable faceta desconocida hasta ahora, al menos para nosotros, la de conferenciante para jóvenes. El libro reproduce el texto de dos conferencias que pronunció en la primera mitad de la pasada década y las preguntas –ignoro si todas– que le dirigió su joven auditorio. La primera de las dos charlas trata de las peripecias de Ulises, desde que salió de Ítaca para ir a la guerra de


v.2010.06

Troya hasta su regreso veinte años después a su isla patria y su reconocimiento por parte de los suyos. Vernant se extiende especialmente en algunos episodios como la estancia de Ulises en la isla de los Cíclopes y, en cambio, apenas alude a otros como la matanza de los pretendientes; por esa razón su joven auditorio le tiene que preguntar por las Sirenas. La segunda conferencia relata el mito de Perseo; empieza informándonos de la ascendencia familiar del héroe y acaba con su muerte y catasterización. J.-P. Vernant sigue en sus charlas los argumentos de Homero y Hesíodo respectivamente y como dice al principio de la segunda, “estas historias, no las altero ni las invento, sino que las cuenta un antiguo poeta griego, Hesíodo, en el siglo VII antes de Cristo, poco más o menos tal como os las cuento yo, o más bien yo las cuento más o menos como lo hace él” (p. 80). Pero no todo es narración, sino que en algún momento Vernant deja en suspenso su relato y expone alguna reflexión: sobre el mundo al que viaja Ulises (p. 22-24), sobre lo efímero y lo inmortal (p. 57-58) o sobre qué representa la Gorgona (p. 90-92 y 110-111). Se trata, pues, de una lectura amena y grata, recomendable para los jóvenes y para los no tan jóvenes que quieran tener un primer contacto con la mitología griega. La traducción es muy correcta y sólo he detectado un descuido (en la p. 81 se escribe “Tirinte”, a la francesa, en lugar de Tirinto). Enlace Algunos títulos más (sin ánimo de ser exhaustivo) En la categoría de traducción:

            

Esquilo, Tragedias IV. Coéforos. Euménides, ed. F. Rodríguez Adrados y E. Calderón Dorda, Madrid, 2010. Enlace Eurípides, Fenicias. Suplicantes. Heraclidas, trad. de A. Pérez Jiménez, Madrid, 2009. Enlace Filóstrato Aristéneto, Cartas de amor – Aristéneto, Cartas, Madrid, 2010. Enlace Hefestión, Métrica griega, Madrid, 2010. Enlace Higino, Fábulas mitológicas, Madrid, 2009. Enlace. Otra traducción reciente es obra de F. M. del Rincón Sánchez. Enlace Homero, Ilíada, trad. de Ó. Martínez García, Madrid, 2010. Enlace Homero, Ilíada, III, ed. L. M. Macía Aparicio, Madrid, 2009. Enlace Jenofonte, Constitución de Esparta; Constitución de Atenas, a cargo de P. Varona, Madrid, 2009. Enlace Luciano de Samosata, Pleito entre consonantes; Pseudosofista, a cargo de M.ª T. Amado Rodríguez, Madrid, 2009. Enlace Luciano, El bibliómano ignorante, trad. de Helena González e introducción de Iván de los Ríos, Madrid, 2009. Enlace Macrobio, Saturnales, Madrid, 2010. Enlace Virgilio, Eneida, I, ed. A. Ramírez de Verger Jaén, L. Rivero García, J. A. Estévez Sola y M. Librán Moreno, Madrid, 2009. Enlace Líricos griegos. Elegíacos y yambógrafos arcaicos, ed. F. Rodríguez Adrados, Madrid, 2010. Enlace

Página 42

Entre los estudios y ensayos:  A. Bernabé y F. Casadesús (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Madrid, 2009. Enlace  A. Birley, Marco Aurelio, Madrid, 2009. Enlace  G. Bravo, Teodosio, Madrid, 2010. Enlace  E. Cantarella, El dios del amor, Barcelona, 2009. Enlace  F. Castelló, Hablar como los dioses, Madrid, 2010. Enlace  O. Dickinson, El Egeo: de la Edad de bronce a la Edad de hierro, Madrid, 2010. Enlace  M. Fernández Algaba, Vivir en Emérita Augusta, Madrid, 2009. Enlace  N. Fields, Termópilas: la resistencia de los 300, Barcelona, 2009. Enlace  C. García Gual, Encuentros heroicos. Seis escenas griegas, Madrid. 2009. Enlace  C. García Gual y otros, Cinco miradas sobre la novela histórica, Madrid, 2010. Enlace  P. González Serrano, Mitología e iconografía en la pintura del Museo del Prado, Madrid, 2009. Enlace  S. Gouguenheim, Aristóteles y el islam. Las raíces griegas de la Europa cristiana, Madrid, 2009. Enlace  W. Hecker, Las conquistas de Alejandro Magno, Madrid, 2010. Enlace  K. Kerényi, Hermes, el conductor de almas, Madrid, 2010. Enlace  K. Kerényi, El médico divino, Madrid, 2009. Enlace  C. Martínez de la Torre, Mitología clásica e iconografía cristiana, Madrid, 2010. Enlace  F. Martínez Marzoa, La cosa y el relato: a propósito de Tucídides, Madrid, 2009. Enlace  J. Negrete, La gran aventura de los griegos, Madrid, 2009. Enlace  C. F. Quesada Sanz, Armas de Grecia y Roma, Madrid. 2008. Enlace  L. Sancho Rocher, ¿Una democracia “perfecta”?: consenso, justicia y demokratía en el discurso político de Atenas (411-322 a.C.), Zaragoza, 2009. Enlace Ilustraciones: 1. Fragmento papiráceo del siglo III a. C., que contiene un poema de Safo (Altes Museum, Berlin).

The Lecturas clásicas para el verano by Sebastián Martínez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under aCreative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Biografia de Sebastián Martínez Doctor en filología clásica y catedrático de griego, ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas (Cuadernos de Filología Clásica, Prometheus, L’Antiquité classique, etc).


v.2010.06

_Hīstoria Antigua. La mort i els rituals funeraris a l’antic Egipte De: Elena Moragas Pascual

En la civilització egípcia, la mort és considerada una alteració en l’ordre de l’univers, una manifestació del caos que s’ha de reconduir cap a l’ordre còsmic. També és una peça que trenca amb la ordenada mentalitat egípcia, i per això és necessari un element que restauri l’ordre còsmic. Aquest ordre es restaura fent tornar a l’individu a la vida, però fer-ho no és fàcil, sinó que es necessiten una sèrie de rituals per assegurar-ne la seva supervivència. Els vius són els que han d’assegurar les diferents formes de vida eterna. Ian Shaw i Paul Nicholson [1] (2004) diuen que hi ha diferents maneres d’assegurar-la: exercici de la pietat als deus, el procés de momificació i la provisió d’estatuetes i altres elements funeraris -ushabti o shawabti [2]- , però també n’hi han d’altres ben importants com l’obertura de boca i la psicostasia. Els egipcis, com tots els éssers humans sentien dol quan algú moria, però per ells era més important restaurar l’equilibri de la terrible pèrdua, perquè la mort era un esdeveniment molt gran i caòtic, i a l’antic Egipte no hi havia lloc per al desordre -caos- que la mort representava. La mort física d’un home era tant sentida en les societats de discurs mític com en les societats de discurs lògic, la diferència només radica en la manera de veure les coses entre una societat i l’altra. H. Frankfort [3] (2004), posa un exemple de caos en la mort dient: “La muerte del rey indicaba que los poderes del mal habían empezado a dominar temporalmente…”. Shaw i Nicholson (2004) identifiquen el caos amb el Nun, l’oceà primordial. El déu dels morts és Osiris, i tothom qui moria s’identificava amb Osiris, però això no va ser sempre així. En l’època predinàstica, és creia que en Occident es trobava la mort. En morir, els egipcis deien que el transpassat se’n havia anat amb el cap d’occident -Osiris, el que està

Página 43

enterrat en el Castell Blanc [4] -. Osiris, era el que governava a tots els que estaven a occident: els morts, però també era considerat el déu de la fertilitat. Josep Cervelló (1996) també apunta que Osiris representa un conjunt de creences còsmiques i soteriològiques [5]. A partir de la Dinastia III [6] és quan la figura d’Osiris pren més força, i tothom qui traspassa la vida s’acaba identificant amb Osiris. En un principi només s’identifiquen amb Osiris la reialesa, però més endavant també s’acaben identificant els particulars. En canvi, no tothom podia ser identificat amb Osiris, només aquells justos de cor, marcats per la virtut i el bé, i per això era necessari el ritual de la psicostasia [7]. El lloc on solen anar els difunts és al camp dels joncs. [8] Abans d’entrar en detall sobre els diferents rituals, és important examinar els components dels que està formada la persona i per quins canvis ha de passar , per assegurar la seva supervivència en el més enllà i que la seva ànima no es perdi per sempre més. Els egipcis creuen que l’essència de la persona està composta de diferents elements que es mantenen units mentre l’individu és viu, però que es separen en morir. Per una banda, tenim la força vital de la persona o “Ka”. El ka és el que distingeix una persona viva d’una que no ho està, però la força vital segueix estant viva després de mort. Aquests és un element que sorgeix en el moment que neix la persona i està integrada en ella com el seu doble. El Ka és el sustent de la persona, per tant un cop ja resideix en el món ctònic, el ka torna al cos, i requereix el mateix sustent que quan estava viu [9], per això s’ha d’alimentar i fer-li ofrenes d’aliments o representacions en les parets d’imatges o objectes per a alimentar-lo. La representació del ka en jeroglífic són dos braços alçats, segons Collier i Manley [10] (2003) que estan dotats d’una potència màgica per a rebutjar qualsevol influència maligna. El ba és l’ànima, un element que possibilita el contacte amb el món dels vius. Pot entrar i sortir de la tomba que és la casa on viu el difunt, però sempre necessitarà tornar-hi per a mantindre la seva identitat. La forma del ba és cap d’ocell i cos humà [11]. El ba comprèn tots aquells elements no físics que fan que la persona sigui única, com per exemple la personalitat. En canvi, també es pot trobar el ba en objectes inanimats dotats de poder, o en les manifestacions físiques de determinats déus. Així doncs, la manifestació física d’Osiris serien els fills d’Horus. Un tercer element és l’aj o esperit transfigurat que es produeix quan ka, la força vital i el ba o ànima s’uneixen. Un cop units el difunt queda integrat en l’ordre còsmic, i això li proporciona una existència duradora i no subjecta a canvi. Un cop el difunt adquireix l’aj se’l defineix com a ésser sobrenatural. Aquest element és molt important, pel que fa a l’ordre còsmic, perquè és quan definitivament s’ha pogut restablir l’equilibri.


v.2010.06

Per a que tot aquest procés de transformació sigui efectiu, es necessita d’un cos momificat per a la supervivència del seu Ka, per a que es pugui alimentar Kau- [12]. El procés de momificació es portava a lloc en dos departaments:en el primer es rentava el cos del cadàver per a purificar-lo, i en la sala adjunta és on es portaria a terme la fase quirúrgica [13]. Un cop s’havia rentat el cos, se’l depilava i es tractava amb natró, una substància que disolt el greix corporal. Després es procedia al secat del cos, normalement amb lli i tinta. Un cop fet aquest pas, es procedia a l’extracció de les visceres. En alguns casos també s’ha vist l’exctracció del cervell pel nas, però normalment no s’extreia del cos, sinó que hi introduïen resines i olis calents o s’afegia una solució de natró a la base del crani. Per a l’extracció de les visceres es feia servir un objecte de sílex amb el que feien una incisió d’uns 10 cm de llargada on extreien els pulmons, el pàncrees, el fetge i les intestins. El cor es deixava en el seu lloc, però si no es trobava en bon estat, s’extreia, s’embalsamava i es tornava a posar a dins del cos. Les visceres eren rentades i es barrejaven amb natró, i una espècie d’alcohol “shedehem” al que se li agregaven herbes aromàtiques. Les visceres es dipositaven als vasos cànops, un recipient on es dipositaven, i que a partir del Regne Mig van passar a tenir forma de cap humà. Aquests vasos cànops es van fer servir des la IV dianstia [14] fins a època romana. En aquests vasos es podien veure les inscripcions dels propietaris i el títol que ostentaven, però també la invocació als quatre fills d’Horus:Imseti, protector del fetge; Hapy, protector dels pulmons, Duamtuef de l’estomac i Quebejsenuf dels intestins. Aquests deus protegien el contingut dels vasos, i com que el que contenen els vasos és part del difunt, també es troba sota la protecció de les quatre deesses funeràries: Isis, Neit, Neftis i Selkis. Seguint amb el ritual de momificació, aquesta pràctica la portaven a terme quatre membres: Un sacerdot representant Anubis [15] i que porta una màscara de xacal. En segon lloc també hi ha un Canceller diví que fent el rol d’Horus està present en tota la fase d’envenat de la mòmia. Com que tots els rituals funeraris a l’antic Egipte són màgics i religiosos, no poden faltar els sacerdots lectors, que són els encarregats de llegir les fórmules màgiques que acompanyen a les operacions tècniques, i que són indispensables pel difunt. Alguns d’aquests sacerdots de rang més elevat són tractats de fill d’Horus. Finalment tenim els subalterns que són els que se’n encarreguen de tots els preparatius i que no falti de res per a la correcta momificació. Es creu que aquest tipus de pràctiques es realitzaven a prop de la necrópolis, potser perquè després per enterrar-los ho tenien més a prop. Altres rituals entorn a la mort a part del ritual de la momificació són l’obertura de boca i la psicòstasi, però recordant a Shawn i Nicholson, s’ha de dir que hi han altres rituals no mencionats com la de pintar una iconografia adequada per a la persona difunta, ja que no només s’alimentava de menjar sinó de tots aquells ushebtis -estatuetes, amulets màgics- i representacions de déus que representaven la persona. Així doncs, aquí

Página 44

només veurem en que consistien aquests dos rituals: l’obertura de boca i la psicostasia. L’obertura de boca és l’última cerimònia ritual que es celebrava abans de dipositar el difunt definitivament a la tomba. Els sacerdots eren els qui practicaven l’obertura de boca al cadàver per a assegurar que aquest a l’altre vida tornés a respirar, caminar, menjar de nou i parlar. El ritual comprèn dues tradicions, per una banda l’animació del cadàver, i l’altra de caire més cultural: l’animació de l’estatueta. En canvi, la fusió de les dues mai va ser complerta. El ritual és un conjunt d’escenes en les que hi intervé un diàleg que és diferent en funció de si es tracta del Baix o l’Alt Egipte. En aquest ritus s’hi poden trobar altres ritus: els introductoris; els d’animació d’estàtues, els de cerimònia de vestidura, el banquet funerari i el ritus de clausura. Les primeres escenes són de purificació i imposició dels objectes sagrats que estaven carregats de poder resurrector sobre la mòmia del difunt. Aquests objectes eren molt diversos des d’armes i bastons de mandat a ganivets i gerres. La escena més important era la imposició sobre la boca del ganivet “peseshkaf”. Les persones presents en aquest acte eren artesans i religiosos. Dins la part religiosa, cal destacar al sacerdot Sem, oficiat per un sacerdot lector que oficiava les fórmules. Quan el difunt acabava de consumir els seus aliments, el sacerdot lector era qui l’invitava a participar del banquet funerari. El sacerdot Imy-is era l’encarregat del culte funerari i de comprovar el destí dels objectes que s’havien de posar a la tomba. Posteriorment també hi participaven els familiars en l’anomenat “el fill ben estimat”, que representava el fill d’Osiris i que etava encarnat per un dels fills del difunt, però si no havia tingut descendència, era el sacerdot Sa-meref qui se’n encarregava. En el ritual també hi havia nou companys que encarnaven als fills d’Horus i eren els que havien de traslladar el sarcòfag. El grup d’artesans eren els qui fabricaven els estatuestes i estaven vinculats a la cerimònia, però no participaven d’ella. Finalment, l’altre gran ritual és la psicòstasi, Anubis és qui acompanya al difunt a la sala de les dues Maat [16], on es troba el tribunal d’Osiris. Aquest tribunal està compost per 42 déus que jutgen els actes que el difunt havia fet en vida. Cada un dels deus, penalitza una culpa de la seva vida. En aquesta sala, es mesura el pes de l’ànima en la balança de la justícia. En un extrem de la balança es col.loca el cor del difunt, i en l’altre extrem una estatueta de la deessa Maat –la deesa de la justicia-. Podeu veure aquesta representació en la fotografia que encapçala l’article. El cor representa la conciència i la memòria de l’individuu, mentre que la estatueta de Maat –a vegades susbtituïda per la ploma de Maat-, simbolitzen la veritat. En aquest moment, el difunt ha de fer la confessió negativa, mencionant 42 pecats que no ha comès. El escriba Tot és qui pren nota de com evoluciona la balança, si es decanta més cap al cor, perquè els pecats pesen massa, o si es decanta cap a la veritat. Si la balança es decanta cap a Maat, el difunt és just de veu i és admès per Osiris en el camp dels Joncs per a que visqui eternament. En aquest cas, el difunt es dirigeix primer a Osiris i després als 42 membre del jurat. Per altra


v.2010.06

banda, si el cor pesa massa, degut als pecats, el difunt no podrà ser acceptat per Osiris i viure la vida eterna al Camp dels Joncs, sinó que una terrible bèstica meitat hipopòtam i meitat lleó, el devorarà. Aquesta bèstia anomenada “Ammit” [17] o la devoradora és la que anul.larà el difunt per a tota l’eternitat. NOTES A PEU DE PÀGINA [1] Les persones eren les encarregades de cuidar dels seus difunts i dona’ls-hi menjar. Si això no era possible, un sacerdot feia la tasca de guaitar pel mort. [2] Els ushabti o shawabti, es refereix a les figuretes funeràries, que van fer aparició durant el Regne mig. Normalment eren d’aspecte mumiforme derivades de les escultures funeràries del Regne Antic. Etimològicament ushebti vol dir “aquell que respon”, i així es va generalitzar l’ús d’aquest terme en l’Època Tardana. La finalitat d’aquestes estatuetes era evitar que el difunt tingués excessos de treball en el Més Enllà. [3] Veure el capítol 8 “La sucesión real” de H. Frankfort (2004) Pag. 33 i 125 on s’explica el fenomen del caos. Shaw i Nicholson (2004) pag. 265, també l’identifiquen amb el Nun -una divinitat que personifica l’oceà primordial. [4] El castell blanc està situat a Menfis, i representa el lloc mític on està enterrat Osiris. Recordo que Osiris és un déu, i només va existir en la mitologia egípcia, no pas com a personatge històric. Veure capítol 2, pags. 48 a 59 de H. Frankfort [5] J. Cervelló (1996) pag. 60, cita 98 -segon paràgraf-, i pag. 141, cita 248 -primer paràgraf[6] Entre el 2686 – 2613 aC [7] Ritual funerari que consisteix en la pesar el cor. S’explica cap a final de l’article. [8] El jonc és el símbol de l’Alt Egipte, perquè Osiris pertanyia a Abidos tot i que més tard -mitològicamentFrankfort digui que es va enterrar a Menfis [9] Requereix aliments [10] Veure Collier i Manley (2003)

La ciencia, Zahi Hawass y la egiptología De: Elena Moragas Pascual

[11] Opere citato 10 [12] Kau, plural de Ka [13] es fa una incisió a la part esquerra per a extreure les vísceres que seran gaurdades en els vasos cànops [14] Segons Shaw i Nicholson entre el 2613-2494 aC [15] Anubis és un déu xacal, mitològicament Anubis era qui menjava les visceres del difunt [16] Maat és la deessa de la justícia [17] Ammit era una bèstia que devorava aquells que no eren justos de cor i no mereixien estar entre el camp dels Joncs amb Osiris, de manera que perdien la vida eterna. DICTIOGRAFIA:  MANUAL BÀSICS DE CONSULTA DE LA UOC (Universitat Oberta de Catalunya):  http://cv.uoc.edu/uoc/A/MODULS/90/90_365/w eb/main/res.html BIBLIOGRAFIA:  SHAWN, I y NICHOLSON, P. Diccionario Akal del Antiguo Egipto. Ed. Akal S.A. Madrid, 2004  FRANKFORT, H. Reyes y Dioses. Alianza Editorial. Madrid, 2004  CERVELLÓ, J. Egipto y África. Ed. Ausa. Sabadell, 1996  COLLIER, M. Y MANLEY, B. Introducción a los jeroglíficos egípcios. Alianza Editorial. Madrid, 2003 IL.LUSTRACIÓ: 1. Representa el ritual en el que es jutja el cor del difunt.

The La mort i els rituals funeraris a l’antic Egipte by Elena Moragas Pascual, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

La egiptología nació en el siglo XVIII, pero ni en Egipto ni siquiera en el continente africano, sino en Francia. El motivo de que fuera el viejo continente quién inventara esta nueva ciencia se debe en parte a las milicias de Napoleón Bonaparte, que con su afán expansionista estaba de paso por Egipto. A Napoleón le acompañaban estudiosos y dibujantes que fascinados por las maravillas de esta antigua civilización dieron nombre a la ciencia que conocemos hoy en día: la egiptología (1). Parece ser que los propios egipcios no sentían un especial interés por la gran riqueza histórica y cultural de su tierra. Es más, durante milenios hubieron numerosos saqueos en busca de riquezas y oro. Dichos saqueos los perpetraban los propios egipcios desde hace milenios, tanto de joyas que habían en el interior de las tumbas, como también piedras que robaban las propias pirámides, en un momento en que la arqueología aún no existía, y no había nadie que controlara esta clase de actos vandálicos. Sin ir más lejos, en la localidad de Saqqara Sur (1997) una misión que trabajaba en la zona

Página 45


v.2010.06

fue saqueada y los integrantes tuvieron que abandonarla (2). Lo curioso es que un siglo más tarde del nacimiento de la egiptología, aún seguían saqueando las tumbas y llevándose las pertenencias para venderlas. “A finales del XIX” recuerda Lynn Gamwell, “las antigüedades eran bastante baratas en Viena, en parte porque los objetos a disposición no escaseaban -era fácil sacarlos de Grecia o Egipto para ponerlos a la venta- y porque para el gusto de la capital austriaca, gobernada entonces por el estilo Biedermeier, los restos arqueológicos no eran signo de distinción” (3). Hasta no hace mucho, los guardianes que vigilaban las tumbas se podían sobornar con baksheesh (4) de manera que podían entrar en el interior de lugares donde nadie que no fuera arqueólogo debería pisar jamás. Este tipo de turismo codicioso teníaen general pocos escrúpulos y lo que buscaba era visitar el país a un coste muy bajo, importándoles muy poco las misiones arqueológicas que trabajaban en la zona y con un gran afán por recorrer a sus anchas lugares vedados de paso (5). Casi se puede decir que es gracias al ingenio de los faraones, de los constructores de mastabas, pirámides y hipogeos, que gracias a sus falsas salidas conseguían despistar a los ladrones para que no tuvieran acceso a la tumba del difunto. ZAHI HAWASS, Y LA MISIÓN DE DAR CALIDAD A LA EGIPTOLOGÍA Afortunadamente, los tiempos han cambiado mucho desde que el Dr. Zahi Hawass en el 2002 fue nombrado secretario general del Consejo Superior de Antigüedadesdel gobierno egipcio -CSA-. La egiptología a nivel mundial ha cambiado desde que Egipto valora más su patrimonio y desde que se han impuesto algunas restricciones totalmente necesarias: 1.

Nadie puede tocar una piedra en Egipto sin tener el consentimiento del CSA, si un egiptólogo quiere excavar en una determinada zona, primero tiene que tener los permisos del CSA y demostrar tener una formación universitaria especializada que avale la capacitación para llevar a cabo la investigación dentro del yacimiento.

2.

Los guardianes que se dejan sobornar por turistas para entrar en emplazamientos cerrados al público son automáticamente despedidos.

3.

El expolio y el robo ilegal de objetos en tumbas, yacimientos y otros artefactos que pudieran ser extraídos ilegalmente de Egipto está más vigilado y penado por el CSA. Por fortuna se vigila y se controla mucho más el patrimonio egipcio que en etapas históricas anteriores de este país.

4.

El CSA cree que la cuna de la egiptología debería ser Egipto y forma a sus estudiantes aspirantes a Egiptólogos a recibir una mejor formación. La egiptología ha sido una ciencia llevada por investigadores de otros países tan importantes como

Página 46

Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. Referente al tercer punto se tendría que añadir que el CSA está haciendo todo lo posible para recuperar su patrimonio, la gran mayoría sacado de forma ilegal, entre las que incluso hay algunas piezas expuestas en Museos de renombre: “ … una lucha constante para recuperar todas las piezas esparcidas por el mundo de forma fraudulenta y ilegal: En los últimos ocho años, nuestro objetivo ha sido recuperar las antigüedades egipcias que fueron introducidas de contrabando en otros países”, apuntó Hawass, quien destacó que hasta ahora han recobrado casi 5.000 artefactos arqueológicos que serán expuestos en el Museo Egipcio a finales del próximo verano (6). LA EGIPTOLOGÍA ESPAÑOLA La egiptología española es una ciencia naciente en nuestro país y justo ahora está empezando a despuntar. Sin lugar a dudas estamos un poco lejos de nuestros vecinos europeos, aunque el Dr. Zahi Hawass (7) no opinara lo mismo en una entrevista realizada por el Instituto Valenciano de Egiptología La Puerta de Maat, donde se puso a nuestro país en igualdad de condiciones con otros países extranjeros, afrimando además que “las misiones españolas en Egipto están realizando un trabajo excelente”. El esfuerzo que realizan los egiptólogos españoles es doble debido a que los libros que nos llegan traducidos al español, como El libro de los muertos, suelen ser traducciones derivadas de otras traducciones (en inglés o francés) y por lo tanto de poca fiabilidad. La realidad es que las universidades españolas no disponen de departamentos propios de egiptología, así como sí las tienen otras universidades de la UE como el Reino Unido o Alemania. Hasta hace pocos años si un estudiante quería formarse en egiptología tenía que recurrir a otros países como Italia o Francia, entre otros, para poder llevar a cabo sus estudios egiptológicos avanzados. No hay duda de que estos países nos llevan años de ventaja y que la egiptología española, como ciencia, aún tiene que crecer mucho. Aún y así, en este último año, se ha conseguido reconocer la egiptología como un estudio reglado de carácter oficial, cosa que hasta ahora no había podido ser posible. NOTAS AL PIE [1] La egiptología es una ciencia que estudia la civilización del antiguo Egipto desde el V a.C hasta la época de los Ptolomeos. Esta ciencia está estrechamente ligada con la arqueología y varias épocas de la historia antigua. Cada egiptólogo está especializado en una micro época de la historia de Egipto. [2] Entrevista realizada a J. Cervelló el 24 de mayo de 2006 mientras se encontraba en una localidad cercana a El Cairo. Actualmente, los saqueos son casos aislados, y muy raramente se dan casos de este tipo. [3] Noticia que apareció en el diario El País el 5 de septiembre de 2009, en el que se habla de la problemática de artilugios sacados de Grecia y Egipto.


v.2010.06

[4] Las eran las propinas que se solían dar a los guardianes para entrar de forma ilegal, pero desde que Zahi Hawass está al mando se ha regularizado, y ya no se permite la entrada a ninguna clase de turista. [5] En la entrevista que el IVDE realizó a Zahi Hawass, se cuenta como el Dr. Hawass quiere hacer desistir esta clase de turismo que lo quiere ver todo, haciendo referencia a aquellas cosas que no están a disposición del público. [6] Hawass se ha querellado contra varios países por recuperar objetos que fueron sacados del país de forma ilegal. La finalidad es que regresen a Egipto, lugar del que nunca tendrían que haber salido, según Hawass. [7] En la página personal del Dr. Hawass se puede encontrar más información sobre la actualidad egiptológica: http://www.drhawass.com/. Entre ellas, una conferencia realizada en abril sobre artilugios robados: http://www.drhawass.com/blog/conferencestolen-antiquities HEMEROTECA DIGITAL: http://www.elpais.com/articulo/arte/antiguo/siempre/mo da/elpepuculbab/20090905elpbabart_1/Tes http://www.egiptologia.com/paseando-confaraones/930-seccion-de-entrevistas.html La puerta de Maat nº 11. Ed. Instituto Valenciano de Egiptología. Valencia, 2009. [Páginas 35 a 39] http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=345596

PROGRAMA RADIOFÓNICO Paseando con faraones, programa nº 30 (entrevista realizada el 24 de mayo de 2006 a J. Cervelló)

The La ciencia, Zahi Hawass y la egiptología by Elena Moragas Pascual, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Biografia de Elena Moragas Pascual Sóc tècnica en Gestió administrativa i Grau superior en Restauració per ESHTSI (Escola Superior d'Hosteleria i Turisme Sant Ignasi Sarrià). Actualment compagino la meva feina amb els estudis de psicologia i Humanitas a la UOC. Sóc col.laboradora de radio a Radio Martorell. El motiu pel que estic aquí es perquè em fascina el món antic, descobert per primer cop l'any 2006 on la concepció del món que coneixia va canviar radicalment la meva visió de veure i viure la història. Sens dubte aquest ha estat un fet que ha marcat la meva vida acadèmica.

_Līteratura Simbologia de l’espai en Chrétien de Troyes De: Albin Mengual

1. Introducció a l’obra de Chrétien de Troyes Chrétien de Troyes escriví les seves obres al segle XII, en l’actual França, i és considerat un dels pares de la novel·la occidental, que centrà la seva producció al voltant de l’anomenada matèria de Bretanya. Fou un novel·lista brillant, no només per la seva qualitat literària i

Página 47

la seva destresa a l’hora de plantejar i resoldre enigmes en els relats, sinó també perquè, partint de l’encàrrec d’algun noble (Maria de Xampanya, Felip de Flandes), aportava a cada història la seva visió i moral personals. Introduïm breument els tres romans –El cavaller del lleó, El cavaller de la carreta i El conte del graal– de l’autor que abordarà aquest treball. Com explica Martí de Riquer[1], existeix una simultaneïtat d’acció i de redacció en El cavaller del lleó i El cavaller de la carreta: l’acció transcorre els mateixos dies en ambdues novel·les, situades a la cort del rei Artús i amb cavallers que apareixen en una i reapareixen en l’altra, i Chrétien de Troyes hi introdueix nombroses referències creuades i paral·lelismes. El cavaller de la carreta és una obra escrita per Chrétien a desgrat: un encàrrec de Maria de Xampanya, que obligà a l’autor a exaltar els amors adulterins entre Lancelot i Ginebra, de manera que, en sentir-se incòmode amb la comanda, l’autor cedí la tasca de completar el roman a un deixeble. Finalment, Chrétien escriví El conte del graal per encàrrec de Felip de Flandes. D’una banda, la novel·la havia d’idealitzar i justificar la biografia de qui l’havia encarregada i, de l’altra, havia de constituir un programa per a l’educació del perfecte cavaller. Però l’autor morí, deixant l’obra inacabada, i la persona que en trobà els esborranys la va refer, probablement barrejant-la amb una altra obra sobre Galvany que Chrétien escrivia simultàniament. És per això que, més enllà de les incongruències en el text que ens ha arribat, amb la mort


v.2010.06

sobtada de l’autor els enigmes que hi plantejà quedaren sense resposta, despertant la curiositat dels autors posteriors envers la història del graal i llur necessitat de continuar-la. 2. La cerca de l’aventura La localització dels romans de Chrétien de Troyes es mou en la dicotomia ordre/caos: el primer dels elements, representat per la societat organitzada de la cortd’Artús; el segon, per la naturalesa salvatge i sovint encantada, amb el bosc com a màxim exponent. Per Jaques Le Goff[2], el bosc s’oposa al castell, i «el dualisme a l’Occident medieval es troba entre cultura i naturalesa: entre allò construït, conreat i habitat i allò pròpiament salvatge». Però és precisament aquest caos, l’entorn salvatge i imprevisible, l’espai que constituirà l’objectiu cavalleresc: serà on els cavallers obtindran aventures, tant per a glorificar llur fama com per efectuar penitència i retrobar-se amb sí mateixos.

fons, tot allò que succeeix al roman courtois, incloent-hi tots els indrets que hi apareixen, no deixa de ser escenari o preparació per a l’aventura. Finalment, la forma més desenvolupada de l’aventura és la queste, o “cerca” d’un objecte màgic, com el graal al Perceval, o d’un ésser desaparegut, com la reina Ginebra a El cavaller de la carreta. La queste és present sobretot en aquestes dues obres, i en ambdues es transforma en una peregrinació per un llarg camí d’obstacles. 3. Lectura simbòlica dels espais Més enllà de la seguretat i el món organitzat de la cort, els dos territoris omnipresents a El cavaller del lleó, El cavaller de la carreta i El conte del graal són el bosc i elcastell. Exposarem breument les diverses lectures simbòliques associades a aquests dos indrets i les formes en què apareixen en l’obra de Chrétien de Troyes:

Per Erich Auerbach[4], l’aventura en els romans de Chrétien és quelcom propi d’una classe social, la cortesana, i no ens hem de deixar enganyar pel sentit actual de la paraula: l’aventura constitueix el sentit de l’existència cavalleresca, l’ofici del cavaller. Si en ocasions pot semblar que Chrétien trenqui les fronteres de la limitació estamental en què es troba immers el relat, com quan descriu la sala de treball de les tres-centes donzelles a El cavaller del lleó, cal dir que és més aviat com a resultat de l’evasió al món imaginari que l’autor topa amb aquesta situació d’explotació modernament realista, i no pas perquè descrigui el context social de l’època.

En el diccionari de símbols de Cirlot[5] trobem el simbolisme del bosc associat al principi femení i matern, com a lloc on floreix abundant la vida vegetal, però on al mateix temps la llum del sol s’amaga, i per això hi habiten tota mena de perills i dimonis. Aquesta ambivalència de sentits entre allò perillós i allò matern és present a bastament en l’obra de Chrétien: més enllà del bosc hi ha el regne de Gorre, enmig del bosc els cavallers topen amb perillosos obstacles i al llarg de llur aventura han de travessar constantment boscos agrests i esfereïdors; però el bosc en sentit matern hi és igualment present, en aquelles ocasions en què els herois es troben en el “bosc refugi”. Per exemple, a El cavaller del lleó, Ivany troba al bosc una mena de sàtir que domina els braus salvatges i no en sap res de cavalleries i que, malgrat tot, afirma ésser un home. I, més endavant, el propi heroi se n’anirà al bosc, on patirà una regressió a l’estat de naturalesa. El bosc és, doncs (com al Tristany de Béroul), un lloc marginal extrem entre allò salvatge i allò humà, culturitzat. També Perceval, en el transcurs de la seva iniciació cavalleresca a El conte del graal, es trobarà sovint en boscos, tant en fases de recolliment solitari com d’aventures. En definitiva, com recorda Emilio José Sales Dasí[6], «el bosc és un dels elements predilectes de la literatura artúrica, en el què a l’ordre de la civilització i la cultura s’oposa la naturalesa salvatge, el desconegut, la solitud, podent ésser tant un lloc perillós que apel·la a l’heroisme del cavaller com un refugi pels marginats».

Trobem mostres de la importància de l’aventura com a ofici cavalleresc, per exemple, a El cavaller del lleó, en el diàleg entre Calogrenant i el sàtir: «–He cercat molt i no trobo res. –¿I què voldries trobar? –Una aventura, per posar a prova la meva vàlua i el meu coratge.» O, també, a El cavaller de la carreta, en la reacció de Keu, captiu a Gorre, quan veu arribar al seu alliberador (Lancelot) i li fa saber que l’ha deshonrat: «–Jo? –diu Lancelot–, digueu-me en què. Quina vergonya he pogut causar-vos? –Una de molt gran, que tu has dut a terme l’empresa que jo no he pogut concloure.». Així, en el

El castell com a símbol, segons el diccionari de Cirlot, deriva de la casa i la ciutat emmurallada, protegida. Se situa normalment al cim d’una muntanya, fet que li agrega un component simbòlic de nivell i, en sentit més general, és una força espiritual armada i erigida en vigilància. El Castell Negre s’ha interpretat com la mansió del Més Enllà i porta d’accés a l’altre món: un castelltenebrós, present en els mites clàssics i cèltics, i en els contes folklòrics com el castell de “hi aniràs i no en tornaràs”, habitat per un cavaller que pren com a captiu tothom qui s’hi acosta. Per Jean Chevalier i Alain

Segons Carlos García Gual[3], els dominis del rei Artús es troben en un món geogràficament indefinit: en la Bretanya fabulosa. En contrast amb la realitat històrica, elroman courtois crea un miratge nostàlgic i irreal, i és per això que mentre el guerrer del poema èpic lluitava per defensar una pàtria en una situació geogràfica concreta, el cavaller del roman cerca aventures en un paisatge geogràficament imprecís i fantàstic. En aquesta geografia indefinida i fabulosa, la cort d’Artús serà la representació de l’ordre, el lloc on s’esdevenen les festes amb les dames més elegants, es publiquen les aventures i se celebren els triomfs i les bodes: un punt de llum envoltat de riscs i tenebres, i també el punt de partida i retorn dels cavallers en finalitzar llur aventura en el caos exterior.

Página 48


v.2010.06

Gheerbrant[7], el Castell Blanc, en canvi, és un símbol de perfecció espiritual. El castell de la il·luminació a la cima de la muntanya, que es confon amb el cel, serà el lloc on l’ànima i el seu Déu es trobaran units per l’eternitat. Els castells apareixen en boscos i muntanyes màgiques, carregades per sí mateixes de força sagrada, i desapareixen com encantaments. Segons Sales Dasí, el castell en la literatura medieval pot servir com a lloc de pas, on el cavaller rep alberg i l’hospitalitat del seu hoste o, per contra, com a lloc de turment, quan el propietari és un personatge malvat. Aquest és el cas del castell de la Pèssima Aventura a El cavaller del lleó, on tres-centes donzelles teixeixen en estat deplorable sota el captiveri de dos cavallers «fills del diable i una dona», com també és el cas de tot el regne de Gorre a El cavaller de la carreta, amb Meleagant personificant, sens dubte, un “cavaller negre”. El castell pot ésser, doncs, una presó, però també un lloc d’espiritualitat on es guarden valuosos tresors, com el castell del graal, que coincideix amb la descripció d’un castell de la il·luminació tant pels elements que desprenen llum (el foc, el graal, la llança de ferro blanc, els canelobres) com per la proximitat amb Déu (personificada en el Rei Pescador, que sobreviu amb el consum diari de l’hòstia sagrada). Com s’ha vist amb el bosc i el castell, el que caracteritza sovint la simbologia de les localitzacions en la literatura de Chrétien de Troyes és l’ambivalència: entre el bosc refugi i el bosc que amaga perills; o entre Castell Blanc i Castell Negre. I és en el traspàs d’un territori a l’altre, del món segur i conegut al món desconegut, on cal situar el mite del Més Enllà. Per Carlos Alvar[8], en la literatura artúrica l’accés al Mes Enllà presenta certes dificultats (rius violents, ponts perillosos, navegació per aigües desconegudes, etc.) i, només els escollits, quan cavalquen errants cercant aventures, hi arriben. Els obstacles amb què topen per a accedir-hi tenen la «funció essencial de donar la impressió d’aïllament del món que es visita, al qual no es pot arribar en qualsevol moment i del qual es perd tot rastre quan s’abandona». Això mateix passa amb el castell del Rei Pescador, on Perceval contempla el seguici del graal i la llança que sagna: el castell sorgeix com del no res i, passada la nit, és completament deshabitat. I també es pot considerar un viatge al Més Enllà la visita de Lancelot al regne de Gorre. Tornant a Alvar, la potència d’aquestes estades al Més Enllà dels herois dels romans de Chrétien de Troyes ve donada pel fet que recreen un mite universal en la història de la humanitat, del qual en trobem exemples tan antics com l’Odisea, el Mite d’Osiris, el d’Orfeu, el Llibre dels morts dels egipcis o l’epopeia babilònica de Gilgamesh.

amb una intencionalitat distinta en cada obra: a El cavaller del lleó el bosc és el lloc clau de transformació interna de l’heroi, on Ivany sofrirà penitència; a El cavaller de la carreta el Pont de l’Espasa serà ell lloc emblemàtic de culminació del martiri sofert per Lancelot al llarg del roman; i a El conte del graal, on els espais són descrits i tractats amb molta més abundància i profunditat, el que viurà Perceval serà una autèntica ascesi: iniciada als boscos quan és encara un vailet sense massa llums; amb un punt d’inflexió amb el pas pel castell del graal; i culminada amb la visita a l’ermita. 4.1. La penitència d’Ivany A El cavaller del lleó, quan Ivany rep la nova del disgust de la seva muller perquè ell no ha retornat al seu costat abans d’un any, «voldria fer-se fonedís, trobar-se tot sol en una terra salvatge, que ningú no sabés on anar a cercarlo, i que, com si se l’hagués engolit l’abisme, ningú no tingués mai més notícies seves.» És llavors quan marxa nu cap al bosc, on menja bèsties crues, esdevé víctima de la follia i caça cérvols que ofereix a un bon ermità. De la mateixa manera que quan s’endinsa al bosc perd la memòria (de cavaller) i esdevé un ésser semi-salvatge, quan és guarit (per un ungüent de la sàvia Morgana) recupera la memòria de cavaller i perd la de salvatge: «no comprèn per què va despullat» i «sent molta vergonya». També és al bosc on, més endavant, Ivany topa amb un lleó que està essent atacat per una serp, i es decanta per ajudar el primer, que li sembla una «bèstia noble i franca». L’animal, que, com a mostra de gratitud, l’acompanyarà a partir d’aleshores allà on vagi, esdevindrà una mena d’alter ego de l’heroi que, a més, serà de gran utilitat per a vèncer els enemics. D’aquesta manera, Ivany (l’home que ha viscut un temps “animalitzat”) i el lleó (l’animal “humanitzat”) simpatitzen i formen un tàndem indissociable. A més, no deixa de ser curiós que el lleó caci i porti preses a Ivany a mode d’ofrena, tal com havia fet ell mateix amb l’ermità durant la seva follia salvatge. Podem concloure que a El cavaller del lleó l’espai és, sobretot, una font d’aventures que té com a finalitat engrandir la glòria del cavaller. Durant aquest trànsit aventurer, l’espai té sobre Ivany un efecte de transformació personal i de regeneració, obtingut per una “penitència salvatge” al bosc, com a refugi marginal (de manera similar a com passa en el Tristany de Béroul). De fet, la grandesa del cavaller és conseqüència d’aquesta transformació soferta al bosc, i és només després de la penitència que troba el seu fidel company animal i esdevé realment el Cavaller del Lleó.

4. Efecte de l’espai en els herois

4.2. El martiri de Lancelot

Com ja s’ha dit, El cavaller del lleó, El cavaller de la carreta i El conte del graal són novel·les que presenten, a més de l’exaltació del món cortès i cavalleresc, un sentit d’adoctrinament vital expressat a través del creixement personal que experimenta l’heroi. En aquesta transformació interna dels herois, el paper de les localitzacions no és banal. Com veurem, l’espai és tractat

Per Mª Jesús Salinero[9], «Lancelot renuncia a la seva existència de cavaller quan», seguint els passos del raptor de Ginebra, «puja a la carreta», i perd la identitat, en canviar el cavall (l’essència del cavaller) per la carreta. A partir d’aquí és identificat per dames, cavallers i donzelles com el Cavaller de la Carreta. Pujar a la carreta és el primer sacrifici que assumirà Lancelot, i la seva missió des

Página 49


v.2010.06

d’aleshores –a banda del rescat de la reina– serà desferse d’aquest sobrenom a base de proeses. De camí cap a Gorre, on és presa Ginebra, l’heroi arriba a un cementiri, dins el qual l’acompanya un monjo que li mostra les «belles tombes». Ell mateix pot llegir-hi que estan preparades per Galvany (nebot d’Artús) i Ivany (el Cavaller del Lleó), de manera que és un cementiri per a herois, en principi, encara vius. D’entre les tombes en destaca una, «la més bella, molt per sobre de totes les altres», amb una inscripció i coberta per una llosa molt pesada. El monjo assegura que cal la força de set homes per obrir la tomba, però Lancelot aixeca la llosa «com si de res es tractés». A la inscripció hi diu que aquella és la tomba del que alliberarà tots els captius del regne d’on ningú escapa (Gorre), per la qual cosa sabem (i ell mateix també pot intuir-ho), que Lancelot ha destapat i contemplat el seu propi sepulcre. Però, així com en d’altres ocasions Chrétien fa parlar els herois amb un monòleg o un diàleg interior, Lancelot segueix endavant després d’aquest estrany incident al cementiri justament com si d’estrany no en tingués res, o potser confortat en saber quina mena de fi, sens dubte gloriosa, li espera: la pròpia de l’elegit. Quan ha creuat el Pont de l’Espasa –descalç, i amb les consegüents nafres–, Lancelot utilitza el seu anell màgic, que «té la virtut de revelar quan un lloc està encantat i proporcionar socors». Però l’anell li serà de ben poca utilitat en l’aventura, excepte per a confirmar que els ferotges lleons a l’altre extrem del pont, una vegada creuat, eren il·lusoris. A El Cavaller del lleó, en canvi, Ivany també té un anell amb poders que li és molt útil quan el torna invisible davant una munió d’homes decidits a matar-lo. En aquest sentit, mentre que en la història d’Ivany l’heroi es serveix més de recursos “externs” (l’anell, el fidel lleó) i d’algunes “casualitats” introduïdes per Chrétien que li faran la vida (o l’aventura) més fàcil, la queste de Lancelot requerirà de molt més esforç i sacrifici per ser acomplerta i, fins i tot, per creuar el Pont de l’Espasa, seran necessàries sang i ferides. És possible que Chrétien, en trobar-se amb l’obligació de relatar els amors de Lancelot i Ginebra, volgués aportar a la història aquest to de màrtir de l’heroi, com a contrapartida de l’adulteri. I tanmateix, a partir del moment en què el malvat Meleagant tanca Lancelot en una torre, Chrétien es retira de la tasca d’escriptor i cedeix el torn a Godefroi de Leigni, potser per eludir l’única escena en què els dos amants apareixen en companyia del cornut rei Artús. En definitiva, a El cavaller de la carreta el sacrifici personal de Lancelot es magnifica respecte el d’Ivany a El Cavaller del lleó, alhora que és també més impressionant la seva aventura, amb un rerefons messiànic (serà l’elegit que rescatarà el seu poble del regne de Gorre) i martiritzant. Els espais serviran de suport a aquest martiri, especialment el Pont de l’Espasa, que Lancelot travessarà guiat per Amor, ferint-se mans i peus, recordant la passió cristiana.

Página 50

4.3. L’ascesi de Perceval Segons García Gual, l’empresa de Perceval a El conte del graal «va més enllà de l’amor cortès i de l’ideal cavalleresc: Perceval realitza una queste per la seva evolució espiritual». La hipòtesi d’aquest treball és que l’aventura de Perceval és probablement una ascesi. Com recorda George Duby[10] a propòsit del Tractat dels Ordres de Loyseau de 1610, la separació en tres ordres distints –clergat, noblesa, pagesia– no és tan sols una forma d’ordenació jeràrquica dels homes (l’element femení sempre és absent), sinó també un camí progressiu, assumible per un mateix individu que, al llarg de la vida, pot passar per tots tres estats per tal d’elevar-se progressivament de la terra cap al cel, de la naturalesa cap al Creador. Aquest ideal, que Loyseau expressa al seu tractat al segle XVII, correspon a un esquema mental molt més antic: el de la trifuncionalitat indoeuropea que, en temps feudals, fou adaptat a l’espiritualitat cristiana. Així, és probable que Chrétien de Troyes no es conformés amb escriure un roman per lloar i reparar davant la història la figura de Felip de Flandes tot mostrant el programa per a l’educació del perfecte cavaller. És possible que anés més enllà i es proposés ensenyar com, amb el pas progressiu per aquests tres estadis (el del pagès, el del cavaller, el del creient), hom pot obtenir l’elevació definitiva de l’esperit, cap a Déu. La hipòtesi que Chrétien volgués posar l’èmfasi, a El conte del graal, en aquesta mena de progrés espiritual explicaria, entre d’altres coses, que quan el «vailet gal·lès» (que és encara Perceval, a l’inici de la queste) es troba per primer cop amb un cavaller, enmig del bosc, en veure’l tan enlluernador, li pregunti si és Déu. Des del principi, Perceval, encara molt arrelat al camp i al tercer ordre, veu en la figura del cavaller una forma més propera a Déu, que el motiva a abandonar la mare i encaminar-se a la cort d’Artús per esdevenir ell mateix cavaller. Més endavant, quan trobi Gornemant de Goort, Perceval rebrà per primer cop un veritable ensenyament en les arts de la cavalleria. El prohom li ensenyarà a fer servir les armes, el nomenarà cavaller, i també li donarà un consell: «qui parla massa, es fa mal ell mateix». En aquell moment, Perceval recordarà sobtadament la seva mare, amb gran preocupació, i decidirà partir per esbrinar si és viva o morta. L’ensenyament del prohom li passarà factura al castell del Rei Pescador, quan contempli el graal i la llança de ferro de la què ragen gotes de sang, i s’abstingui de preguntar pel significat d’aquestes meravelles. El consell que ha rebut de contenir les paraules motivarà el silenci de Perceval, però també el seu propi temor que, si preguntés massa, «hom ho consideraria pagesívol». L’heroi és aleshores conscient que l’ordre de la pagesia està per sota del que ell ja ha assolit: el de la cavalleria. Finalment, en la seva darrera aparició en la novel·la, un divendres sant, Perceval va a confessar-se a una ermita després de cinc anys durant els quals reconeix haver oblidat Déu. L’ermità li explica que el pecat comès


v.2010.06

contra la mare fou el que li travà la llengua, i li diu com redimir-lo: anant cada matí al monestir com a penitent i a sentir missa. Les paraules de l’ermità deixen la porta oberta per a l’ascesi de Perceval: «si això ho fas amb voluntat, encara podràs créixer en virtut i assoliràs honor i paradís. Ama Déu, creu en Déu, adora Déu».

5. Conclusions

Tots tres romans exalten el món de la cavalleria i de la societat cortesana, però tenen, a més, un sentit més profund de transformació interior dels herois, de perfeccionament personal i, amb això, d’adoctrinament, d’ensenyament sobre la vida. Les localitzacions dels tres romans es mouen entre la dicotomia ordre/caos, i serà en el caos, l’entorn salvatge i imprevisible, on els cavallers obtindran aventures (el sentit de llur existència), tant per a glorificar la seva fama com per efectuar penitència i retrobar-se amb sí mateixos. En l’ambivalència de les localitzacions dels romans de Chrétien de Troyes, entre el món segur i conegut i el món desconegut, tot sovint hi ha un traspàs d’un territori a l’altre, pel qual es recrea el mite universal del Més Enllà. L’efecte de l’espai en els herois és clau per al seu creixement personal. Chrétien de Troyes féu evolucionar, a mesura que avançava la seva carrera d’escriptor, de menor a major el grau de transformació interna que patia l’heroi en cadascun dels romans, amb diferents “camins” per a fer-los “créixer”: la penitència d’Ivany, amb el bosc com a escenari clau; el martiri de Lancelot, sobretot al Pont de l’Espasa (per a redimir la vergonya d’haver pujat a la carreta i, potser també, l’adulteri); i l’ascesi de Perceval a El conte del Graal, amb una localització per a representar cadascun dels tres estats progressius d’elevació cap a Déu (el bosc, el castell, l’ermita).

Bibliografia  Alvar, C. “El viatge al Més Enllà i la literatura artúrica” (pp. 73-84) a: El món imaginari i el món meravellós a l’Edat mitjana. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986.  Auerbach, Erich. Mímesis. Madrid: FCEM, 1983.  Chevalier, Jean; Gheerbrant, Alain. Dictionnaire des symboles. París,: Éditions Robert Laffont et Éditions Jupiter, 1982.  Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Madrid: Ed. Siruela, 2004. (8ª ed.)  Duby, George. “Los tres órdenes: campo de la investigación”: Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo (pp. 19-30). Barcelona, Argot, 1983.  García Gual, Carlos. Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Madrid: Alianza, 2003.  Le Goff, Jacques. Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1999.  Riquer, Martí de. Pròleg a: El conte del graal. Barcelona: Quaderns Crema, 1989.  Sales Dasí, Emilio José. La aventura caballeresca: epopeya y maravillas. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

Página 51

 

Salinero Cascante, Mª Jesus. “Gorre: un descenso al vientre de la muerte”. Cuad. Invest. Filol., 27-28 (20012002), 121-138, Universidad de la Rioja Troyes, Chrétien de. El cavaller del lleó. Barcelona: Quaderns Crema, 2001. Troyes, Chrétien de. El cavallero de la carreta. Madrid: Alianza, 1998. Troyes, Chrétien de. El conte del graal. Barcelona: Quaderns Crema, 1989.

Notes: [1] Riquer, Martí de: Pròleg a: El conte del graal. Barcelona: Quaderns Crema, 1989. [2] Le Goff, J.: Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1999. [3] García Gual, Carlos. Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Madrid: Alianza, 2003. [4] Auerbach, Erich. Mímesis. Madrid: FCEM, 1983. [5] Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Madrid: Ed. Siruela, 2004. (8ª ed.) [6] Sales Dasí, Emilio José. La aventura caballeresca: epopeya y maravillas. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2004. [7] Chevalier, Jean; Gheerbrant, Alain. Dictionnaire des symboles. París,: Éditions Robert Laffont et Éditions Jupiter, 1982. [8] Alvar, C. “El viatge al Més Enllà i la literatura artúrica” (pp. 73-84) a: El món imaginari i el món meravellós a l’Edat mitjana. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions, 1986. [9] Salinero Cascante, Mª Jesus. “Gorre: un descenso al vientre de la muerte”. Cuad. Invest. Filol., 27-28 (20012002), 121-138, Universidad de la Rioja [10] Duby, George. “Los tres órdenes: campo de la investigación”: Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo (pp. 19-30). Barcelona, Argot, 1983.

The Simbologia de l’espai en Chrétien de Troyes by Albin Mengual, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License. Biografia de Albin Mengual Nascuda el 1983, des de 2005 sóc dissenyadora gràfica i des de 2008, eterna estudiant. He treballat durant cinc anys al tercer sector, en una ONG dedicada a la democratització de les institucions internacionals. Durant aquest temps he ampliat coneixements en la creació i gestió de projectes de disseny gràfic (imatge corporativa, publicacions, il·lustració...) i comunicació. Actualment, curso el Grau d’Humanitats a la UOC. Sóc del parer que l’enriquiment intel·lectual és com un pou sense fons, només que a mesura que hi caus tot es veu més clar… Quan tinc una estona, també intento aprendre a pintar a l’oli. M’interessen: la creació i gestió culturals, la cooperació i els projectes artístics, i estic oberta a una àmplia varietat de col·laboracions academico-professionals.


v.2010.06

_Antropologīa La ruta de la seda De: Mayte Duarte

govern i omplint el país de bandits. Això va provocar el fracassat cop d’estat a principis del segle I de Wang Mang. Els Han Posteriors traslladaran la capital de Chang’an a Luoyang i reorganitzaran tota la burocràcia, la agricultura i la producció artesanal, s’inventarà el paper i la porcellana i es recuperaran els paràmetres generals de l’expansió xinesa. Però en acabar el segle II, les lluites internes entre diversos grups de pressió (terratinents i eunucs de palau) havien debilitat de tal manera l’aparell de l’estat que aquest es va desfer definitivament el 220. L’eclecticisme és una de les característiques generals de la cultura dels Han. Una de les aportacions més importants és la historiografia que a partir de Sima Qian es desenvoluparà com una de les creacions intel·lectuals més grans del món xinès. Donant-se un canvi en els materials treballats creixent la importància del jade, la ceràmica i les laques.

Ens trobem l’any 202 aC, és el moment de la consolidació de l’imperi xinès, desprès de la revolta contra el Quin, per part de la dinastia Han. Els han es van trobar amb un estat únic burocratitzat i centralitzat. Amb un territori articulat mitjançant les carreteres imperials, la Gran Muralla i les obres hidràuliques. L’estat basat en l’agricultura seguia una economia intervencionista. La victòria de la revolta va ser conseqüència d’una combinació de fets: el descontent popular per l’extrema duresa de les mesures repressives dels governants i l’odi de l’antiga noblesa i els lletrats. Les fonts de las que disposem per conèixer els Han procedeixen de Memòries històriques de Sima Qian i la Història dels Han de Ban Gu, juntament amb el corpus literari i filosòfic abundant d’aquells segles. A més de les troballes arqueològiques de les capitals de Chang’an i Luoyang. L’imperi Han (202 aC – 220) es divideix en dos grans períodes: els Han Anteriors o Occidentals (202 aC – 9), amb capital a Chang’an, i els Han Posteriors o Orientals (25 – 220) amb capital a Luoyang, separats per l’interregne de Wang Mang (9 – 25). En el moment culminant dels Han Anteriors durant el regnat de Han Wudi (140 – 88), es va abolir el dret de primogenitura i obligar a fer el repartiment de l’herència entre tots els fills. Amb una riquesa econòmica basada en una pròspera agricultura que permetia alimentar a una nombrosa població. L’èxit dels Han es deu en gran mesura a la capacitat per a mantenir un equilibri entre els recursos de l’estat i les despeses militars alhora que exercien una política econòmica intervencionista. En augmentar els impostos per mantenir la seva política expansiva va comportar l’empobriment dels camperols y la consolidació dels grans latifundis arrossegant a la ruïna el

Página 52

La política de l’estat xinès, davant l’amenaça dels xiongnu, va oscil·lar entre la guerra i una política de regals que va omplir de seda les estepes d’Euràsia. És a partir d’aquest moment que la seda, mitjançant els imperis Kushan i Part arriba a l’imperi romà activant-se la ruta de la seda.

La Ruta de la Seda va començar a utilitzar-se cap a l’any 100 aC, Han Wudi va enviar l’expedició de Zhang Qian, amb la informació aportada Han Wudi de la seva estada a Bactriana, on va descobrir bambús i teixits arribats del Sichuan a través de Birmània i la Índia del nord Wudi va enviar la gran expansió militar que va culminar amb l’establiment dels xinesos a Àsia central i l’articulació d’un tràfic intens de cavalls a canvi de productes agrícoles i artesanals als voltants de la Gran Muralla. La nova estabilitat dels territoris y la construcció de noves calçades va permetre el trànsit de nombroses caravanes per rutes que anaven des de Chang’an (actualment Xi’an) a Xina, Antioquia a Síria i Constantinoble (actualment Istanbul, Turquia). El seu nom prové de la mercaderia més prestigiosa que circulava en ella, la seda, la fabricació de la qual era un secret que només els xinesos coneixien, encara que els romans es van convertir en grans afeccionats després de conèixer el secret abans del començament de la nostra era a través dels Parts i que van organitzar el comerç. Molts altres


v.2010.06

productes transitaven aquestes rutes: pedres i metalls preciosos, teles de llana o de lli, ambre, ivori, laca, espècies, corall i vidre…. La Ruta de la Seda cauria en desús cap el segle V amb l’aparició de l’ islamisme militant i la fragmentació de l’imperi romà, revifant després durant l’imperi mongol al segle XIII. Amb l’augment dels contactes comercials amb l’exterior va arribar a la Xina el budisme, el cristianisme, el maniqueisme i l’ islam. La Ruta de la Seda discorria per l’extrem sud de l’estepa central d’Euràsia, en el punt d’unió de les seques planes i les muntanyes, allí on els corrents de vessament proporcionen un subministrament d’aigua fiable. En aquesta zona ecològica de transició alguns emigrants es van assentar i van fundar ciutats – oasis on els viatgers poguessin descansar, abastir i comerciar. La Ruta de la Seda deu el seu nom al comerç de seda xinesa, producte molt benvolgut en la Roma imperial. Al seu torn, els comerciants duien a Xinesa or, plata i llana. Poc després de la conquesta romana d’Egipte el 30 aC, les comunicacions regulars i el comerç entre l’Índia, el sud-est asiàtic, Sri Lanka, la Xina, l’Orient Mitjà, l’Àfrica i en una escala sense precedents. Un dels motius de la creixent intensitat d’aquest comerç fou degut a l’ interès de la moda romana per la seda xinesa, tot i que els romans pensaven que la seda s’obtenia d’arbres. Aquesta creença era afirmada per Sèneca en el seu Hippolytus i per Virgili en el seu Georgics. Especialment Plini el vell, que parlant del cuc de seda, escrivia a les seves Històries Naturals: “Teixeixin teranyines, com aranyes, que es converteixen en un material de roba luxós per dones, anomenats seda.” El Senat publicava, en va, uns quants edictes per prohibir els vestits de seda, la importació de seda xinesa provocava una sortida enorme d’or, i es considerava que la roba de seda era decadent i immoral. El budisme va ser la primera religió proselitista del món i els seus missioners van viatjar per tot el món comunicant el seu missatge. Per als missioners, com per a tots els altres viatgers, l’únic mitjà viable d’afrontar els perills i dificultats inherents al viatge era unir-se a les caravanes de mercaders. En molts casos els propis missioners eren també mercaders. A mesura que el budisme es va estendre i la tradició de ascetes itinerants va deixar pas a la fundació de monestirs, els seguidors laics que donaven suport econòmicament aquestes institucions eren sovint viatjants de negoci. L’art representatiu budista sembla derivar de les tradicions hel·lenístiques, i nombroses històries gregues apareixerien més tard sota formes budistes índies. Després dels exèrcits d’Alexandre van anar els comerciants i colons grecs els quals van actuar de conductes culturals entre l’Índia, l’Àsia central i el Mediterrani. Els principals transmissors del budisme a Xina van ser els pobles perses de Partia, Bactriana i Transoxiana, l’avantatjosa posició dels quals entre l’est i l’oest els va permetre actuar d’intermediaris al llarg de la Ruta de la Seda.

Página 53

Les religions de Xina no es van transmetre cap a occident. Com era normal en les creences tradicionals, la major part dels taoistes i confucians no van realitzar proselitisme fora de les fronteres de Xina atès que consideraven les seves idees com íntimament lligades a la cultura xinesa. La poderosa influència dels xinesos sobre altres pobles de l’est d’Àsia es va deure en gran part a que la seva civilització era la més poderosa de l’est asiàtic. Durant els primers segles de l’era cristiana, les disputes doctrinals van dur als cristians orientals a afirmar cada vegada més la seva independència enfront del lideratge del cristianisme mediterrani. A la fi del segle V d. de C., l’Església oriental, amb seu en la capital persa de Ctesifonte, en Mesopotàmia, es va escindir de l’Església de Roma. En l’any 497, un sínode de bisbes orientals va declarar el nestorianisme ( teologia que confirmava la diferència entre la naturalesa humana i la naturalesa divina de Jesucrist) com la seva doctrina oficial. A principis del segle III, va sorgir altra religió proselitista universal en la zona cultural semítica – persa de Mesopotàmia: el maniqueisme. El seu profeta, Mani, nascut de pares parts pertanyents a una secta bautista judeocristiana, va marxar als vint anys en viatge a la Índia, on també va absorbir diferents influències. La seva religió procedia de tradicions semítiques, perses i índies combinades amb una creença en el gnosticisme (la salvació a través del coneixement secret). Postulava un univers radicalment dual en el qual el bé i el mal es trobaven en constant lluita. Juntament amb certs conceptes budistes tals com la reencarnació, Mani va adoptar l’estructura social en quatre parts del budisme, dividida entre monjos i laics masculins i femenins. La gran majoria dels textos i pintures maniquees existents actualment procedeix dels monestirs del segle X de la regió de Turfan, en l’oest de Xina. Els monestirs maniqueus, com els budistes, obtenien el gruix del seu finançament de donacions de seguidors laics, especialment comerciants. En l’oest, els missioners maniqueus van presentar la seva religió com una forma més autèntica del cristianisme. Quan el cristianisme es va convertir en la religió oficial de l’Imperi romà en el 313, els maniqueus van ser perseguits com heretges. Al començament del segle VII va sorgir l’ islam en l’oest


v.2010.06

d’Aràbia. El profeta Mahoma, el seu fundador, va començar la seva carrera com viatjant de negocis. Segons el seu model, en l’ islam es concedeix un estatus més elevat a les professions comerciants que en altres tradicions culturals. Les missions comercials àrabs van arribar A Xinesa pocs anys després de la mort de Mahoma. El mercader persa, durant molt temps un símbol del folklore xinès, es va convertir en una imatge islàmica, encara que els xinesos no feien diferència entre els comerciants musulmans i els jueus. Durant l’hegemonia dels mongols en els segles XIII i XIV, prosèlits de totes les creences occidentals van ocupar diferents llocs a Xina. Amb la caiguda de la dinastia mongol Yuan en 1368, el període de pau que tant havia afavorit el comerç transasiátic va tocar a la seva fi. Trencades les seves connexions amb els centres culturals a Occident, el zoroastrisme, el judaisme, el maniqueisme i el cristianisme van anar desapareixent de l’escena en l’est d’Àsia. Només el budisme s’havia adaptat i integrat prou com per a seguir sent una força viva dintre de la societat xinesa. Sis-cents anys després, el llegat de la Ruta de la Seda pot trobar-se en forma d’incisions en algunes roques, en antics temples budistes o tombes de terra. La Ruta de la Seda també va llegar creences espirituals que van arribar a convertir-se en “religions mundials” transmeses per les caravanes del comerç entre Orient i Occident, que arribarien a difondre’s a través del temps i de l’espai per tot el món. Els canvis produïts en les relacions de l’imperi dels Han amb els seus veïns i el desenvolupament econòmic també van comportar la disgregació progressiva de la classe que havia promogut la potència xina en època de l’emperador Wu (141 – 87), la dels soldats camperols i petits agricultors. A mitjan segle XIX, el geòleg alemany Ferdinand von Richthofen va ser el primer en anomenar Ruta de la Seda a la trama de vies de comunicació que van connectar la immensitat de la zona eurasiàtica. Bibliografia  Foltz, Richard. Ensayo Históricos de Encarta. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993–2006 Microsoft Corporation.  Espejo Muriel, Carlos, Evolución y declive del estado centralizado chino. Iberia 2(1999) 11-32.  HOPKIRK, P. (1997) Demonios extranjeros en la ruta de la seda. Barcelona, Laertes, pp. 29-54  BOULNOIS, L. (1967). La ruta de la Seda, Barcelona: Aymá. Pp. 17-20, 47-55,  GERNET, J. (1991). El Mundo chino. Barcelona: Crítica. pp. 112-127 Més informació;  www.youtube.com  www.3gpdb.com  http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_seda  http://www.orexca.com/spa/silkroad.php  http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter20/chapter2 00301.htm  http://www.rutadelaseda.es/

Página 54

 

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/ media/l_seda/seda_index.htm http://www.losviajeros.com/index.php?name=News &file=article&sid=103

The La ruta de la seda by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Biografia de Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig nèixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias .


v.2010.06

_ Filosofīa Transhumanismo De: Mayte Duarte

modificará a la sociedad de muchas formas, de modo análogo a la aplicación de las tecnologías informáticas en tiempos recientes. Es por ello que una extensa discusión sobre las formas en que la tecnología modificará a la sociedad es necesaria, para prever con acierto los escollos que puedan surgir y sus potenciales soluciones. Es necesaria una aproximación interdisciplinaria para comprender y evaluar las probabilidades de superar las limitaciones biológicas aplicando las capacidades de las presentes y futuras tecnologías. Los transhumanistas buscan expandir las oportunidades que brinda la tecnología para que la gente pueda ser más saludable y longeva, y aumentar su potencial intelectual, físico y emocional.

El Transhumanismo es tanto un concepto filosófico como un movimiento intelectual internacional que apoya el empleo de las nuevas tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas con el objeto de corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso en última instancia la mortalidad. Los pensadores transhumanistas estudian las posibilidades y consecuencias de desarrollar y usar la tecnología con estos propósitos, preocupándose por estudiar tanto los peligros como los beneficios de estas manipulaciones[1]. En interpretación de los Transhumanistas, la biotecnología nos hará más fuertes, inteligentes y longevos, y menos inclinados a la violencia. Tanto en los planteamientos iníciales de Asimov[2] o de Julian Huxley, que le da nombre en 1957[3], como en la reciente tipología de Pentti Malaska[4] y Paul Wildman, que clasifican las futuribles especies híbridas que saldrán de todo esto, se trasluce una ingenua presunción sobre la culminación de la condición humana y de su evolución como especie. Loable al fin y al cabo en cuanto a las mejoras médicas o científicas que se puedan derivar, pero en definitiva no más que de lo mismo. Y por tanto insuficiente, dado que no lleva parejo una respuesta del salto evolutivo hacia una humanidad mejor en términos, en este caso, éticos, morales o espirituales. El transhumanismo o H+ (Humanidad Plus) es un movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y necesidad de mejorar la condición humana, basándose en el uso de la razón aplicada bajo un marco ético sustentado en los derechos humanos y en los ideales de la Ilustración y el Humanismo. Esta mejora se llevaría a cabo desarrollando y haciendo ampliamente disponibles tecnologías que aumenten las capacidades físicas, intelectuales y psicológicas de los seres humanos. Muchas de estas tecnologías ya existen o están en vías de desarrollo, y su aplicación a gran escala sin duda

Página 55

La Asociación Transhumanista fue creada para dar apoyo a la discusión, investigación y conocimiento público del pensamiento transhumanista de vanguardia. [5] En los últimos años ha surgido un nuevo paradigma sobre el futuro del hombre, el cual comenzó a tomar forma entre un grupo de científicos que se encuentran al frente en la investigación en áreas como, computación, neurología, nanotecnología y también investigadores en tecnología de punta. Este nuevo paradigma desecha el postulado fundamental que está implícito en la futurología tradicional y prácticamente en todo el pensamiento político actual. El paradigma anteriormente mencionado parte de la base de que la “condición humana” básicamente es siempre constante. Innovaciones como el habla, el lenguaje escrito, la imprenta, los motores, la medicina moderna y las computadoras, todos estos cambios en su momento causaron un profundo impacto en cuanto a la forma de vida del hombre, en cuanto a qué somos y qué hacemos. Estas innovaciones comparadas con los cambios que se avecinan en las próximas décadas se las pueden considerar lentas y poco profundas. El “Transhumanismo” ha ganado adeptos como una nueva forma de pensar sobre la premisa de que la condición humana es esencialmente inalterable. Dejando de lado este anticuado paradigma, aparecen ante la mente una serie de posibilidades que van desde un futuro ilimitadamente promisorio a posibilidades extremas como la extinción de la vida inteligente. Las siguientes proyecciones pueden parecer remotas pero los Transhumanistas piensan que todas estas tecnologías no están muy lejanas en el tiempo. El Postulado Tecnológico denota la hipótesis de que muchos de estos puntos, y otros cambios igualmente revolucionarios, serán posibles en los próximos 70 años, si no antes. Por lo tanto esto es la antítesis de que la condición humana es invariante.


v.2010.06

Máquinas Superinteligentes: La superinteligencia significa cualquier forma de inteligencia artificial basada en la capacidad del sistema de autoaprendizaje. Muchos científicos han presentado el argumento de que tanto el hardware necesario como el software requerido para la superinteligencia serán desarrollados en las primeras décadas del siglo entrante (Moravec[6] [1998] y Bostrom [1998]).

Bienestar emocional a través del control de los centros del placer: Hoy día se encuentran en desarrollo fármacos que prometen a un número creciente de gente el elegir reducir drásticamente la incidencia de emociones negativas en su vida. En algunos casos los efectos colaterales de estos nuevos medicamentos son negativos. Davis Pearce [7][1997] predica una era post-Darwinista en la cual toda experiencia adversa pueda ser reemplazada por niveles de placer más allá de la experiencia humana normal. A medida que se desarrollen estas nuevas drogas más seguras, combinadas con terapias que actúen sobre nuestros genes, será posible la realidad de construir un paraíso terrenal.

Píldoras de la personalidad: Estas nuevas drogas, con el apoyo de la terapia genética, pueden modificar la personalidad y ayudar a superar la timidez, eliminar los celos (Kramer[8] [1994], incrementar la creatividad y aumentar la capacidad emocional. Colonización Espacial: Hoy día la colonización espacial es tecnológicamente posible pero prohibitivamente cara. A medida que los costos desciendan será posible desde el punto de vista económico y político empezar a colonizar el espacio. Lo central del asunto es que, una vez que se haya fundado una colonia auto sustentable capaz de enviar sus propias sondas colonizadoras, se llegará a un proceso exponencial en cuanto al aumento de estas colonias, el cual ya puede ser sostenido sin una intervención desde la tierra y expandirse a través de nuestra galaxia. Nanotecnología Molecular: La Nanotecnología es el diseño y construcción de máquinas con una precisión a escala atómica, incluida la producción de dispositivos llamados “ensambladores” que permitan posicionar los átomos individualmente de forma que puedan construir cualquier estructura químicamente posible. Una prueba de una forma de Nanotecnología limitada es la biología, en la cual tenemos elementos como la célula la cual es un sistema autoduplicable que es capaz de producir un amplio rango de proteínas, pero los diseños que están al alcance de los organismos biológicos están restringidos por su historia evolutiva, y confinado a una estructura no rígida de carbono. Eric Drexler[9] fue la primera persona en analizar en detalle la posibilidad desde el punto de vista físico de construir un ensamblador molecular universal.

Página 56

Ampliación de la expectativa de vida: Será posible utilizar terapias del tipo genético y otros métodos biológicos para bloquear el proceso del envejecimiento y estimular el rejuvenecimiento y la reparación de los tejidos en forma indefinida y es posible que una tarea de este tipo solo pueda ser llevada a cabo por la Nanotecnología.

Extinción de la vida inteligente: Los riesgos de las nuevas tecnologías son enormes así como los potenciales beneficios. Además de los peligros ya conocidos como la guerra, accidentes nucleares o acciones terroristas involucrando armas químicas o bacteriológicas. La Nanotecnología por ejemplo puede poner grandes peligros a nuestra existencia si es utilizada por grupos terroristas o algún gobierno hostil.

El mundo interconectado: Inclusive en su estado actual el Internet ha causado un gran impacto en la forma de vida de la gente y sus recientes ramificaciones se están empezando a extender. Esta es un área en la cual el cambio radical ya ha sido experimentado por mucha gente y la discusión sobre este cambio ya es ampliamente discutido en los medios.

Reanimación de los pacientes que se encuentran en suspensión criogénica: Los pacientes que han sido puestos en suspensión criogénica con los métodos actuales es posible que con lo único que puedan ser reanimados es con la existencia de una Nanotecnología ya madura. Inclusive si la probabilidad de volver desde la muerte es de sólo un 5% o 10%, optar por la criocongelacíon que ofrece Alcor[10] es una opción racional para la gente que puede pagarlo.

Existencia post-biológica: Si podemos realizar un escaneo de la matriz sináptica de un individuo y reproducirla dentro de una computadora, entonces será posible emigrar desde nuestro cuerpo biológico a un substrato puramente digital. Entonces, estando seguros que tenemos varias copias de nuestra matriz sináptica, realmente podremos disfrutar de períodos de vida ilimitados. Para los transhumanistas es más que una creencia abstracta que en el futuro vamos a trascender por encima de nuestras limitaciones biológicas con la ayuda de la tecnología. El mejoramiento de la mente es un objetivo común de los transhumanistas y es conocido como optimismo dinámico, el cual es una actitud ante la vida en la cual todo aquello que se desea puede, en general, ser alcanzado pero solo a través del esfuerzo y elecciones inteligentes (More 1997).


v.2010.06

¿Es peligroso el transhumanismo?

historia de Hegel y la de Fukuyama procede a confrontar las ideas de Fukuyama con la realidad factual. Finalmente, se insinúa que el intelectual norteamericano incurre en un espejismo cuya principal característica es – paradójicamente- su falta de sentido histórico.[13]

Seguramente lo es para aquellos que valoran los conceptos abstractos por encima del bienestar de los seres humanos. Para los demás, el transhumanismo es una hermosa visión y una extensión natural del pensamiento humanista clásico. Es una visión de libertad, la libertad de elegir qué persona quieres ser. Utilizar la tecnología para mejorar radicalmente las capacidades de los seres humanos se considera como una opción realista a medio plazo en EEUU: la convergencia de la nanociencia, la biotecnologia, las tecnologias de la información y la ciencia cognitiva (NBIC), ofrece inmensas oportunidades para mejorar las capacidades humanas, sus consecuencias sociales, la productividad nacional y la calidad de vida; también representa a una nueva e importante frontera en investigación y desarrollos. Mejorar a los seres humanos a través de la tecnología estará algún día en el centro del debate político, cuyos resultados impactarán sobre el futuro de las biotecnologías y de las tecnologías avanzadas de la información, así como sobre el conjunto de la sociedad entera. Francis Fukujama, miembro del Consejo Presidencial de Bioética de EEUU y autor de “Nuestro Futuro Posthumano: Consecuencias de la Revolucion Biotecnologica” ha publicado un artículo sobre “Las ideas más peligrosas del mundo: el Transhumanismo en la prestigiosa revista Foreign Policy[11], ha arremetido en un artículo contra el transhumanismo, considerándolo como una de las ideas más peligrosas del pensamiento actual, aunque reconociendo que ya no se le puede considerar como “ciencia ficción tomada demasiado en serio”. En el artículo ¿El fin de la historia? Notas sobre el espejismo de Fukuyama de Luis R. Oro Tapia[12] se lleva a cabo una crítica a la tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia. Después de comparar la visión de la

Página 57

Baudelaire dijo que la modernidad se caracteriza porque el hombre se diseñaba a sí mismo y añadió que, de todos modos, este diseño sólo podría ser irónico (es decir, que el heroísmo quedaba como una característica del Renacimiento, pero ajena los tiempos tecnológicos). Hay quien ha intentado llevar a la práctica el rediseño humano a base de neuronas y chips, sin poner, pero, nada de capacidad irónica. El posthumanismo se configura como uno de los debates más interesantes de los próximos años, capaz de tocar el mismo concepto de ‘vida’ (Alcoberro, 2010).[14]

Notas: [1] http://www.nickbostrom.com/ [2] http://www.asimovonline.com/ [3] Towards a New Humanism (1957). [4] http://fi.wikipedia.org/wiki/Pentti_Malaska [5] http://www.transhumanismo.org/ [6] http://www.frc.ri.cmu.edu/~hpm/ [7] http://www.ia.urjc.es/~dpearce/ [8] http://www.peterdkramer.com/ [9] http://e-drexler.com/ [10] http://www.alcorgrupo.com/index.php?src= [11] http://www.fp-es.org [12] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfR ed.jsp?iCve=96000703&iCveNum=9865 [13] Giulio Prisco, licenciado en Física Teórica y Computacional, es Miembro del Consejo Editorial Tendencias Científicas y Vicepresidente de The World Transhumanist Association. [14] http://www.alcoberro.info/planes/neuroetica6.htm

Bibliografia:  http://www.transhumanism.org/index.php/WTA/more /151/  http://www.monografias.com/trabajos909/fobiaspsicoanalisis-drogas/fobias-psicoanalisisdrogas2.shtml o http://www.nickbostrom.com/ o http://www.asimovonline.com/ o http://fi.wikipedia.org/wiki/Pentti_Malaska o http://www.transhumanismo.org/ o http://www.frc.ri.cmu.edu/~hpm/ o http://www.ia.urjc.es/~dpearce/ o http://www.peterdkramer.com/


v.2010.06

o

  

http://e-drexler.com/ http://www.alcorgrupo.com/index.php?src= http://www.fp-es.org http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/A rtPdfRed.jsp?iCve=96000703&iCveNum=9865

Más Información:  Sarsanedas, Anna. La filosofia de la tecnología. Colección: vull saber. núm. colección: 62. Editorial UOC.  Ballesteros, Jesús; Fernández Ruiz-Gálvez, María Encarnación (2007). Biotecnología y posthumanismo. Editorial Aranzadi  Postigo Solana, Elena, Transumanesimo e postumano: Principi teorici e implicazioni bioetiche, Medicina e Morale. Rivista Internazionale di Deontologia e Bioetica, 2009/2: 267-282. (El artículo contiene numerosas referencias bibliograficas. Esta nota ha sido añadida por la autora. El artículo fue elaborado tras una estancia de investigación en la Universidad de Oxford y en contacto con el Prof. Nick Bostrom, uno de los máximos exponentes y teóricos del transhumanismo, Director del Future of Humanity Institute).  Negro, Dalmacio, El mito del hombre nuevo, Editorial Encuentro, Madrid 2009.  Transhumanism.org Página de la Asociación Transhumanista Mundial (en inglés)

Ciències Noètiques: H2O De: Mayte Duarte

La paraula “noètic” prové del grec nous, per al qual no hi ha un equivalent exacte en català. Es refereix al “coneixement intern”, una mena de consciència intuïtiva d’accés directe i immediat al coneixement més enllà del que està a disposició dels nostres sentits normals i el poder de la raó. Les Ciències noètiques són exploracions de la natura i el potencial de la consciència mitjançant múltiples formes de coneixement, incloent la intuïció, el

Página 58

             

Transhumanismo.org Página de la Asociación Transhumanista Mundial (en español) Artículo de Fukuyama en Foreign Policy Entrevista a los cofundadores de la Asociación Transhumanista Mundial Institute for Ethics and Emerging Technologies Center for Genetics and Society Instituto Extrópico (en inglés) Instituto Eudoxa (en inglés y español) WorldWatch Publicación ecologista que se ha mostrado contraria a las ideas transhumanistas Artificial General Intelligence Research Institute Centro para una nanotecnología responsable (inglés) Cryonics Institute Foresight Nanotech Institute Genetics & Public Policy Center Immortality Institute

The Transhumanismo by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

sentiment, la raó i els sentits. La Ciència noètica explora el “cosmos intern” de la ment (consciència, ànima, esperit) i com es relaciona amb el cosmos exterior “del món físic. S’ocupen de la naturalesa mateixa de la consciència i de l’extensió de les fronteres de nostre pensament. Alex Loro Andrés, Ciber Voluntari cultural, des de l’any 2001, de la Fundació Sophia amb seu a Palma de Mallorca, i des de Badalona contribueix, sobretot amb el manteniment de les seves planes web. Y, últimament en l’àmbit de les exposicions i les conferències fent de pont i organitzant, l’any 2008, una exposició fotogràfica sobre els maies, i el 2009 l’ Exposició de l’aigua de Masaru Emoto. La Fundació Sophia és una institució cultural privada de caràcter docent, que sota el protectorat del Ministeri d’Educació, Cultura i Esports espanyol, es dedicada a la investigació,estudi i difusió del pensament i l’art de les civilitzacions antigues i les cultures tradicionals. Fundació que primer de tot pretén rescatar el pensament, la cultura i els valors de les cultures tradicionals, siguin antigues o modernes. Segons aquest principi, pretenen situar-se dins de les seves possibilitats, en una visió allunyada d’allò que s’ha vingut anomenant com a “eurocentrisme” una visió on Occident és el centre de la història. Des d’aquesta perspectiva, organitzen cicles anuals de conferències i seminaris dedicats al pensament i la cultura de civilitzacions com Grècia, Egipte o els maies. Aquestes activitats poden ser


v.2010.06

impartides pels propis membres de la Fundació, egiptòlegs, antropòlegs, etc., o per catedràtics convidats de diferents universitats o escoles del país o de l’estranger. La Fundació també realitza labors de mecenatge a joves artistes que no disposen d’un espai adequat per exposar la seva obra. Els hi cedeix la sala d’exposicions a la seu de la Fundació i s’encarrega de la difusió. A canvi, es demana que l’artista cedeixi una de les seves obres, que resta al fons artístic de la Fundació. Altres activitats relacionades amb la cultura i les arts són la producció de les pròpies exposicions (que duen a terme els voluntaris de l’àrea de belles arts i que pots veure awww.exposophia.com ), l’organització de diverses activitats com recitals de poesia, cursos d’apreciació musical, vídeofòrums on es projecten pel·lícules amb alguna mena de rerefons filosòfic i que després es comenten en taula rodona, tallers d’escultura, promoció del voluntariat (www.voluntariadocultural.com ), l’edició d’una revista en paper i digital (www.mundosophia.com )… i d’altres activitats. L’exposició “El missatge de l’aigua” respon a una voluntat per part de la Fundació de col·laborar en el projecte “La dècada de l’aigua”, instaurat per l’ONU el 2003, dècada que va del 2005 fins el 2015. L’exposició de Masaru Emoto connecta amb els principis bàsics de la Fundació: Les cultures tradicionals sempre han tingut un cert respecte per la natura que les envoltava. Entenien el cosmos i la natura com un ésser viu, com un tot global del qual totes les criatures en formem part. Fins i tot era més que això, la natura era la seva mare, d’ella prenien només el necessari per sobreviure, abans li demanaven permís, desprès hi donaven gràcies. Al s. XVII, però, i sobretot per causa de les teories racionalistes i empiristes, el cosmos i la natura es van convertir en una “màquina de rellotgeria”. La nova visió entenia l’univers com una mena de mecanisme de rellotgeria format per engranatges. Aquesta visió va significar a la pràctica el tret de sortida de l’explotació incontrolada dels recursos naturals, els problemes de la qual patim avui dia. En paraules de Francis Bacon, filòsof del s. XVII, extretes de la seva obra Novum Organum, la meta de la ciència era “esdevenir els amos de la natura”, torturant-la fins arrancar-li tots els seus secrets. Front els problemes mediambientals que patim avui dia, l’exposició “El missatge de l’aigua” i els sorprenents treballs de Masaru Emoto representen una petita part d’un nou moviment que intenta recuperar una mica d’aquell respecte per la natura de l’home de les cultures tradicionals, podríem dir-ne, una “nova ciència amb consciència”. El la Fundació pretén és que mitjançant l’Exposició convidar a la reflexió.

Página 59

L’exposició itinerant “El Missatge de l’Aigua”, consta de fotografies de Cristalls d’aigua del Dr. Masaru Emoto, va ser-hi al Centre Cívic Dalt la Vila el desembre del 2009, a Badalona. La mostra creada per la Fundació Sophia, amb el resultat dels experiments del científic japonès Masaru Emoto, i impresa amb la col·laboració de CID, Palma Aquàrium i Sol Melià. Aquesta exposició itinerant realitza un recorregut per la geografia espanyola com un projecte de difusió cultural adherit a la “Dècada de l’Aigua”, proclamada per les Nacions Unides. “El Missatge de l’Aigua” és format per 120 imatges que el Dr. Emoto ha captat a través dels experiments de laboratori realitzats al seu centre d’investigació.

Inaugurat el 1994, allà va dissenyar el procés necessari per la obtenció de les imatges dels cristalls d’aigua. El professor Emoto va agafar 50 plaques de Petri de 0,50 cc, depositant una gota d’aigua a cada una d’elles, congelant-les durant dues hores a 25º sota zero. Posteriorment, i utilitzant un microscopi de camp obscur d’entre 200 i 500 augments en una habitació a 5º sota zero, va fotografiar les proves cristal·litzades de cada flascó. Per aconseguir les imatges, és necessari realitzar aquest procés d’una forma força ràpida i en pocs minuts, perquè la calor que desprèn el cos humà i el mateix microscopi acceleren la descongelació. També s’ha d’afegir la dificultat de treballar en aquestes condicions climàtiques adverses. L’equip format al centre d’investigació va trigar més de 2 mesos per a disposar de la primera foto, però actualment s’han aconseguit més de 75.000. Una vegada desenvolupat el mètode, el professor Emoto va col·locar l’aigua sota diferents influències, com l’efecte de peces musicals, de paraules, d’imatges… i va fotografiar els cristalls que poden ser observats a la mostra organitzada per la Fundació Sophia.


v.2010.06

“Aquesta exposició és possible gràcies a l’estreta col·laboració de les institucions que el Dr. Emoto i jo representem”, va comentar el Dr. Francis J. Vilar, president de la Fundació Sophia. Las fotografies, distribuïdes en 23 panells, mostren com les partícules d’aigua cristal·litzen en formes belles després de ser exposades a paraules o sons harmoniosos, i en formes desagradables quan les partícules són exposades a paraules feridores o música estrident. Els visitants podran veure els efectes de la música clàssica sobre l’aigua, així com la seva reacció davant sentiments o idees especials. Autor de varis “best sellers” com el Missatge de l’Aigua, El Missatge Ocult de l’Aigua i El Veritable Poder de l’Aigua, el Dr. Emoto va adquirir rellevància internacional per les seves investigacions, que evidencien que la paraula escrita i parlada afecta a les partícules d’aigua, que ell s’ha dedicat a fotografiar sota diferents influències.

Per a més informació, serveixi’s contactar amb: UN Department of Economic and Social Affairs (UN DESA) Division of Sustainable Development 2, United Nations Plaza New York United States of America Email: unwater@un.org Bibliografia: www.exposophia.com www.mundosophia.com http://www.masaru-emoto.net/index.html http://www.masaruemoto.net/english/ediary200609. html#0915

     

—————————————————————————— Masaru Emoto va néixer a Yokohama el Juliol de 1943. És llicenciat en Relacions Internacionals per la Universitat de Yokohama i és un reconegut expert en medicina tradicional, titulat en 1992 per la Open International University for Alternative Medicine de la India. En 1986 va fundar l’empresa IHM Corporation a Tokyo. Poc després va iniciar els seus treballs sobre l’estudi de gotes d’aigua microscòpiques als Estats Units amb la tecnologia d’anàlisi per ressonància magnètica. Va arribar a la conclusió, després de les seves investigacions, de que l’aigua pot arribar a mostrar la seva vertadera naturalesa a través de partícules de cristall congelades. L’exposició “El Missatge de l’Aigua”que organitza la Fundació Sophia, s’adhereix als objectius de difusió educativa de la “Década de l’Aigua”, proclamada per les Nacions Unides.

       

http://www.revistanamaste.com/entrevista-amasaru-emoto-los-mensajes-del-agua/ Fundació Sophia acosta El Missatge de l’Aigua a Badalona, Sergio G. García. 21 de Noviembre de 2009 20:30 http://www.unesco.org/water/water_celebrations/d ecades/index_es.shtml www.bibliotecaspublicas.es/teverga/…/CARTA_DEL_ JEFE_SEATTLE.doc http://www.elperiodico.cat/verpdf.asp?p=edicion/e d090903/CAT/CARP01/PDF/PAG032.PDF&idioma=CA T&idpublicacio_PK=46&h=090903 VIDEO http://video.google.com/videoplay?docid=6801871376401681616# http://www.diaribns.com/BNS_PDF/BNS227.pdf http://www.badalona.cat/docroot/ajbadalona/pdfs/cultura/agenda_tardor.pdf http://www.elpunt.cat/agenda/agenda/9013barcelones/64500-badalona.html http://ciencia-noetica.blogspot.com/2010/01/deanradin-y-su-libro-noetic-universe.html

The Ciències Noètiques: H2O by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

2005-2015: Dècada Internacional per a l’Acció “L’aigua, font de vida” Basant-se en el títol del primer Informe de les Nacions Unides sobre el Desenvolupament dels Recursos Hídrics en el món “Aigua per a tots, Aigua per la Vida”, l’Assemblea de les Nacions Unides va decidir proclamar, en la seva resolució A/RES/58 / 217 , el període 2005-2015 Dècada Internacional per al’Acció “L’aigua, font de vida”, començant el Dia Mundial de l’Aigua (22 de març de 2005). La Resolució indica que el Decenni ha de tenir com a objectiu principal ocupar més a fons de les qüestions relatives a l’aigua i de l’execució de programes i projectes sobre aigua, per tal d’ajudar a assolir els objectius relatius a l’aigua acordats a nivell internacional i continguts en el Programa 21, els Objectius de Desenvolupament de l’ONU per al Mil·lenni i el Pla d’aplicació de Johannesburg.

Página 60

Biografia de Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig nèixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias .


v.2010.06

La fórmula de Dios (I) De: Mayte Duarte

La investigación fundamental de la física gira actualmente entorno a la TEORÍA DEL TODO. La búsqueda de la Teoría del Todo comenzó con la Teoría de la Relatividad. Hasta Einstein, la física se apoyaba en el trabajo de Newton, en su explicación del funcionamiento del universo tal como lo perciben los seres humanos. Newton presenta su concepción de la materia como una instancia de la teoría atómica en un famoso pasaje de la Cuestión 31 en la tercera y última edición, 1717, de su Óptica[1]. “Considerando todo lo anterior, me parece lo más probable que Dios en el principio formó la materia compuesta de partículas sólidas, macizas, duras, impenetrables y móviles, de tales tamaños y formas, y con tal otras propiedades, y en tal proporción al espacio, como mejor convenía para el fin para el cual las formó, y que esas partículas primitivas siendo sólidas, son incomparablemente más duras que cualquiera de los cuerpos porosos compuestos con ellas; tan duras que no se desgastan ni se rompen. No siendo capaz fuerza ordinaria de dividir lo que el mismo Dios hizo uno en el principio de la Creación. Continuando enteras esas partículas pueden formar, en cualquier tiempo, cuerpos de la misma naturaleza y contextura, pero, si se desgastasen o rompiesen en pedazos, la naturaleza de las cosas que de ellas depende se cambiaría. El agua y la tierra compuestas de antiguas partículas desgastadas y de fragmentos de esas partículas no tendrían ahora la misma naturaleza y contextura que el agua y la tierra primitivos, compuestas de partículas enteras.”[2] Newton propone una versión cristiana del atomismo antiguo, que no afirma la existencia de una materia eterna sino de una producida por la divinidad, aunque de constitución atomística. Además, puesto que los átomos son substancialmente completos como resultado de su creación, no pudiendo ser destruidos por la fuerza natural, sino únicamente creados, y posiblemente aniquilados, por la actividad extraordinaria de la divinidad. Pero esta explicación presentaba dos problemas relacionados con la luz, sin solución aparente: uno era saber por qué razón un objeto calentado emitía luz, y el otro era entender el valor constante de la velocidad de la luz.[3] Einstein concluyó en 1905 su Teoría de la relatividad restringida, por la que estableció un vínculo entre el espacio y el tiempo, diciendo que ambos son

Página 61

relativos. El tiempo cambia porque hay movimiento en el espacio. Lo único no relativo, sino absoluto, es la velocidad de la luz. Einstein previó que, a velocidades próximas a la luz, el tiempo se reduce y las distancias se contraen. Por tanto, si todo es relativo, con excepción de la velocidad de la luz, la masa y la energía son relativas. Masa y energía son las dos caras de una misma moneda: E = mc².Energía es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz. Esto significa que se puede transformar una cosa en la otra cosa, o sea, que la energía se transforma en materia o la materia en energía. Aunque la transformación de energía en masa es algo que no podemos observar normalmente, si un objeto se acerca a la velocidad de la luz, el tiempo se contrae y su masa aumenta. En esa situación, la energía del movimiento da lugar a la masa. Hoy en día este fenómeno puede observarse gracias al acelerador de partículas de CERN, en Suiza[4]. Por ello, ningún objeto puede alcanzar la velocidad de la luz. Si lo hiciese, su masa se volvería infinitamente grande, lo que requeriría una energía infinita para mover a ese objeto. De ahí que se deduzca que la velocidad de la luz es la velocidad límite del universo, dado que si un cuerpo la igualase, su masa se volvería infinitamente grande. Ahora bien, la luz está compuesta de partículas llamadas fotones[5]. Los fotones son partículas sin masa, se encuentran en estado de energía pura y ni siquiera experimentan el paso del tiempo. Como andan a la velocidad de la luz, para los fotones el universo es intemporal. Desde su punto de vista, el universo nace, crece y muere en el mismo instante. En 1905, Einstein concluyó la teoría de la relatividad restringida, que explica una serie de fenómenos físicos, pero no la gravedad. En 1915, Einstein concluyó la Teoría de la relatividad general[6], resolviendo las cuestiones acerca de la gravedad y estableciendo que el espacio es curvo. Cuanta más masa tiene un objeto, más se curva el espacio a su alrededor y, en consecuencia, mayor es la fuerza de gravedad que ejerce. El sol es tan grande que curva el espacio a su alrededor. Si un objeto exterior se acerca despacio, dará contra el Sol. Si un objeto se acerca a cierta velocidad, como la Tierra, comenzará a andar alrededor del Sol. Sin caer en él ni huir de él ni huir de él. Y si un objeto va a mucha velocidad, como un fotón de luz, al acercarse al sol curvará un poco su trayectoria pero logrará huir y proseguir su viaje. Esto es lo que dice en el fondo aproximadamente la relatividad general.


v.2010.06

Todos los objetos distorsionan el espacio, y cuanta más masa tenga un objeto, más distorsionará el espacio a su alrededor. Como espacio y el tiempo son dos caras de la misma moneda, un poco como la energía y la materia, esto significa que los objetos también distorsionan el tiempo. Cuanta más masa tenga un objeto, más lento será el tiempo cerca de él. Sin embargo, no fue suficiente. La física de Newton es adecuada para explicar nuestro mundo cotidiano. Para tratar los problemas de las grandes masas y de la gran velocidad, aparecieron las dos teorías de Einstein, llamadas de la relatividad. Y para enfrentarse al mundo de las partículas, surgió la Teoría Cuántica.

BIBLIOGRAFÍA:  Newton, Isaac. Óptica o tratado de las reflexiones, inflexiones y colores de la Luz. Buenos Aires, Emecé editores, 1947. Libro tercero, cuestión 31, 375-6.  Rodrigues dos Santos, José. La fómula de Dios. Rocabolsillo/Misterio. Barcelona, 2009. (pp 148-152) WEBGRAFIA  http://public.web.cern.ch/public/ (13:32, 28/10). Más información:  http://wwwistp.gsfc.nasa.gov/stargaze/Msun5wav.htm  http://fisica.laguia2000.com/relatividad/teoria-de-larelatividad-restringida-o-especial  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volu men2/ciencia3/078/htm/sec_6.htm  http://www.relatividad.org/bhole/einstein.html Notas: [1] Newton, Isaac. Óptica o tratado de las reflexiones, inflexiones y colores de la Luz Buenos Aires, Emecé editores, 1947. Libro tercero, cuestión 31, 375-6. [2] Para ser más precisos, se debe establecer que corresponde a la concepción “oficial” de Newton, es decir, aquella que se desprende de los trabajos publicados por Newton, tanto en sus obras sobre mecánica como de óptica. Si por el contrario, se tomase en cuenta los escritos que el físico y cosmólogo inglés dejó sin publicar, es factible encontrar una concepción significativamente modificada, en especial, en torno al concepto de materia. Esta es la concepción que se considera tuvo influencia decisiva en los siglos conceptualmente herederos de la síntesis newtoniana. [3] Fue desde antecedentes históricos, tales como la imposibilidad de mantener invariantes a las Ecuaciones de Maxwell del Campo Electromagnético, mediante la transformación de Galileo para la Mecánica, o el asombroso resultado del experimento de MichelsonMorley por el que la velocidad de la luz parecía no depender del foco ni del observador, lo que llevaron a Alberto Einstein a analizar, de manera profunda, el concepto de tiempo y el de simultaneidad de sucesos en el espacio-tiempo. En 1906 Einstein publica “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento“. Su Teoría de la Relatividad Restringida se basa en dos postulados fundamentales: “Las leyes físicas son idénticas en todos los sistemas inerciales y se expresan mediante ecuaciones análogas”

Página 62

y “La velocidad de la luz en el vacío es constante y la máxima posible en nuestro Universo; siendo independiente del movimiento del foco luminoso o del observador“. La primera se refiere a que no existe un movimiento absoluto, sino que el movimiento de un sistema siempre viene definido respecto a otro. La segunda es una generalización de la conclusión del experimento de Michelson-Morley. Las consecuencias de esta nueva teoría dan un nuevo sentido al espacio, la masa, la energía y el momento lineal. [4] La Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial), comúnmente conocida por la sigla CERN (sigla provisional utilizada en 1952, que respondía al nombre en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear),es el mayor laboratorio de investigación enfísica de patículas a nivel mundial. [5] En física moderna, el fotón (Griego φῶς, φωτός [luz], y -ón) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. [6] La relatividad general fue publicada por Einstein en 1915, y fue presentada como conferencia en la Academia de Ciencias Prusiana el 25 de noviembre. La teoría generaliza el principio de relatividad de Einstein para un observador arbitrario. Esto implica que las ecuaciones de la teoría deben tener una forma de covariancia más general que la covariancia de Lorentz usada en la teoría de la relatividad especial. Además de esto, la teoría de la relatividad general propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. De hecho la teoría de la relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que la curvatura del espacio-tiempo será percibida como un campo gravitatorio.

The La fórmula de Dios (I) by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig nèixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias .


v.2010.06

_Reseñás Okupes a l’Àfrica De: Mayte Duarte

dels evuzok, dels bons samaritans, dels espavilats, dels supervivents, de medecina, de bruixeria, del pas de la vida, de viure, del record dels morts… Sembla que escriu sobre tothom i per a tothom. Però sobre tot escriu per que l’antropologia pugui fer allò que esdevé al marge de la pròpia intenció: no deixar perdre l’herència que ens deixen aquells que ja no hi són. La primera vegada que en Lluís Mallart va viatjar a l’Àfrica eren temps d’independències i grans promeses. Ara, en aquest darrer viatge descobreix que tot segueix igual sinó pitjor en nom de la globalització i que seguim intentant fer-ho tot per l’Àfrica però sense l’Àfrica. Mallart considera que qualsevol tros de vida pot ser objecte d’atenció etnogràfica i que de vegades el simple fet de veure, d’escoltar i parlar ja n’hi ha prou. L’etnògraf, ens diu, ha de ser conscient que la seva presència genera unes obligacions, ja que, abans de tot, és un hoste. L’etnografia no pot fer-se sense un mínim d’immersió social, amb alguna cosa més que una simple recollida de dades.

La trajectòria antropològica d’en Lluís Mallart (Barcelona, 1932)[1] ha estat marcada per la seva llarga estada entre els evuzok del Camerun. Format acadèmicament a França sota la forta influència de l’estructuralisme, en el camp de l’antropologia, ha realitzat un exhaustiu treball de camp de la societatevuzok durant més de trenta anys. Part de la seva obra es troba dipositada en la Biblioteca del Institut Català d’Antropologia. És el primer antropòleg espanyol especialitzat en l’Àfrica subsahariana. Context pel que hi ha un gran desinterès etnogràfic entre els antropòlegs del nostre país avui en dia. En aquest llibre, Mallart ens parla del que creu serà el seu últim viatge a l’Àfrica. I fins i tot manifesta que el seu projecte etnogràfic, malgrat no tenir cap de preparat, sembla ser que en aquest viatge és el control de dades. Aquelles dades a partir de les quals ha anat fonamentant les seves anàlisis i les seves interpretacions, sobretot pel que fa referència al sistema mèdic dels evuzok, nucli central de les seves recerques. Però el que no deixa de fer en tot moment és reflexionar constantment, amb la perspectiva que li donen quaranta anys d’experiències a l’Àfrica, del que fem a l’Àfrica, sobre l’antropologia, la importància de conèixer l’idioma, les conseqüències econòmiques, polítiques, socials i culturals, de les “bones intencions” i la solidaritat dels blancs. I per això en Mallart ens escriu d’Àfrica

Página 63

Quan l’autor contempla l’espoliació econòmica i la destrossa ecològica provocada per la desforestació,recorda a Mircea Eliade[2], i reconeix que al darrera d’aquestes accions hi ha un etnocidi cultural. Ja que els evuzok com la majoria de pobles de la terra, han convertit el món vegetal en objecte de reflexió simbòlica, mítica i ritual, de manera que han desenvolupat molts dels temes esmenats per Eliade en la triada pedra-arbrealtar. Sense els grans arbres, la selva perd una part del seu sistema de signes. Mallart considera que la pràctica de l’antropologia esdevé un caràcter especial, ja que sobre el terreny exigeix una certa implicació que seria impossible sense la dita immersió social. La impressió que més destaca al cap de quaranta anys és comprovar el subdesenvolupament en que l’Àfrica es troba immersa. I sobre tot constatar que la població ha perdut la confiança en allò que denominem el sistema econòmic i polític. Davant del qual es torna a preguntar: – “Què hem fet amb l’Àfrica? I ho resumeix com el fracàs d’una cooperació. El que la classe política africana, amb complicitat d’un cert occident, hagi transformat el servei públic en una font d’enriquiment personal, ha fet que el primer en fracassar hagi estat el model evolucionista de la civilització occidental. Formant part del fiasco allò que es coneix com a “la cooperació per al desenvolupament” divisa de moltes ONG en les que Mallart no té gaire confiança. També fa un incís envers el que l’antropologia clàssica designa amb el nom de bruixeria : “conjunt de


v.2010.06

creences estrafolàries o de supersticions”. Les seves recerques han dut a Mallart a la convicció que darrera d’aquest terme s’amaga: “un sistema de pensament, una visió del món, una forma de pensar que informa molts comportaments i maneres de fer.”(p.133). Considerant fins hi tot que l’estudi de la bruixeria és un capítol de l’antropologia política. Constata que les idees i les pràctiques relacionades amb la bruixeria en lloc de desaparèixer s’han intensificat, ja que en un moment en que la societat experimenta la desestructuració dels seus valors fonamentals, la bruixeria sigui més efectiva que mai per causar el desordre en la societat. Una de les raons dels nostres fracassos a l’Àfrica és que cap dels nostres models ha pres en consideració l’especifitat social i cultural de l’Àfrica que s’ha volgut modernitzar, consentint la desestructuralització social i cultural d’aquells pobles. Els evuzok afirmen que l’origen dels poders d’aquesta nova forma de bruixeria no és autòctona; que són els blancs els qui l’han introduït al Camerun. Les nostres polítiques heretades de l’època colonial en totes les seves diferents versions han fracassat totes, ja que eren models que no tenien res a veure amb la realitat social i cultural d’aquells pobles que havien estat batejats com a tribus primitives. Lluís Mallart Mallart descobreix o bé gairebé intueix, que hi ha una altre Àfrica que no necessita cap ajuda. Que n’està farta. Què el que necessita és respecte, consideració i potser una altra manera de concebre la solidaritat per part nostra. Aquesta Àfrica és crítica, insatisfeta, que, des de l’àmbit de la marginalitat on es troba, cerca camins alternatius i crea petites xarxes de comerç, inventa noves associacions en les quals els aspectes socials es reestructuren per adaptar-se a les noves condicions de vida. Els rols s’intercanvien i són les dones les que troben una economia alternativa, sense cap ajuda de les ONG.

Mallart Guimerà, Lluís, OKUPES A L’ÀFRICA, Edicions La Campana. 1a Edició gener 2001.

Notes: [1] Antropòleg. Fundador d’Agermanament, se n’anà al Camerun l’any 1961 en qualitat de missioner i romangué entre la tribu Evuzok fins el 1968. Aquell mateix any se n’anà a París a perfeccionar els seus estudis d’antropologia i obtingué el doctorat el 1971. És professor a la Universitat de Nanterre i especialista en antropologia religiosa i mèdica. Entre les seves publicacions cal destacar: Un poble africà: etnologia i pastoral (1971), Médecine et pharmacopée Evuzok (1977), Ni dos ni ventre. Religion, magie et sorcellerie Evuzok (1981) i Sóc fill dels Evuzok (1993). La classificació i l’emmagatzematge de la documentació etnogràfica que ell mateix anà recollint en el seu treball de camp entre els evuzok als arxius de la biblioteca del Laboratori d’Etnologia i Sociologia Comparada de la Universitat de Nanterre ocupà gran part de la seva activitat Professional als anys noranta. Posteriorment ha publicat Okupes a l’Àfrica (2001), una punyent crítica al colonialisme i al paper exercit pels missioners en el continent africà, i La Forêt de nos Ancêtres(2003), una monografia en dos volums sobre el sistema mèdic i el saber botànic dels evuzok. La Generalitat de Catalunya li reconegué la seva tasca científica mitjançant l’atorgament de la Medalla Narcís Monturiol (1995). [2] Mircea Eliade (1907-1986) fou un estudiós romanès especialitzat en mitologia i història de la religió. Gran coneixedor d’idiomes i amb formació en filosofia, va divulgar i analitzar relats i símbols relacionats amb les creences del món europeu i oriental. Destaca especialment el seu concepte de sagrat, és a dir, el valor excepcional que una cultura atorga a un símbol o ritus pel seu caràcter sacre, que permet la transcendència. Aquest caràcter de sagrat és el que uneix diverses religions i actes culturals, que analitza a les seves obres seguint els mètodes del comparatisme.

The OKUPES A L’ÀFRICA by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Mallart durant tota l’obra no deixa de preguntar-se, que hi fem a l’Àfrica? És cert que l’actualitat social que vivim avui en dia, fa que ens oblidem de les responsabilitats contretes amb alguns pobles al llarg de la història. Però el que és pitjor és quan les recordem i decidim posar-hi remei decidint com tenen que ser a partir d’ara aquestes relacions, com sempre sense preguntar a les parts implicades ni tan sols si volen aquest canvi. La cultura occidental sempre s’ha considerat posseïdora de la gran veritat i melic del món. Amb els moviments globalitzadors les diferències entre el desenvolupament i el subdesenvolupament cada vegada són més grans, però de segur que trobarem la manera de “salvar-los” tan si volen com si no i a més, de manera rendible.

Página 64

Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig nèixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias .


v.2010.06

ÂżTe interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com

PĂĄgina 65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.