Sarasuati n.4

Page 1

v.2010.04

SÁRASUATĪ

E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.04

_ Bio: HIPATIA, entre la realidad y la ficción por Pilar Mur.

_ Estudios Norteamericanos: Situació i context dels EEUU abans i després del crack del 29 por Carlos Carrasco Farré. La interpretación de la constitución EEUU: Originalistas vs. Evolucionistas por Iván Matellanes.

_ Estudios Hispánicos: U.S.A: ―¿Latinos? ¿Hispanos? No, thanks.‖ por José María Pérez Sánchez. Creación Literárea: Loh año por José María Pérez Sánchez.

_ História Antigua: Los orígenes del discurso lógico y su primera expresión cultural

por Iván Matellanes.

_ Antropología: Etnografía sonora. Reflexiones prácticas por Miguel Alonso Cambrón.

_ Filosofía: Diálogo entre Platón y su discípulo Aristóteles sobre la estética y el arte por Pilar Mur.

_Reseñas La sociedad de la ignorancia por Mayte Duarte, Jose María Pérez Sánchez e Iván Matellanes. 1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs -The Election that Changed the Country y Anatomia de un instante por Iván Matellanes. _Etimología [Trivia] Derivats de l‘arrel llatina ―-vir‖ por Xavier Sierra. _Arte Altar de Zeus en Pérgamo por Xavier Sierra.

Cada día sabemos más y entendemos menos. | http://www.sarasuati.com

Página 1


v.2010.04

Sárasuatī [eRevista trimestral de Humanidades] http://www.sarasuati.com

año 2010, número 04, ISSN 1989-564x

2010.

04

Cada día sabemos más y entendemos menos. . (Albert Einstein)

Iván Matellanes Fresnadillo (Ed.) Benicarló (CS), 2010

Página 2


v.2010.04

SÁRASUATĪ / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia…) - Número 04 (2010) - .- Benicarló (CS) [Benicarló] : Publicación digital en formato Adobe Acrobat Reader © (PDF), 2010- .—Dina4 ISSN 1989-564x Contenidos I. Biografías II. Estudios Norteamericanos III. Estudios Hispánicos IV. Schedae V. História Antigua VI. Antropología VII. Filosofía VIII. Reseñas IX. Etimología [Trivia] X. Arte XI. Breves

Editor IVÁN MATELLANES FRESNADILLO Colaboradores permanentes. PILAR MUR, Diplomada en en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografías de Humanistas) MAYTE DUARTE SEGUER (Fundación Atapuerca & Filosofía) JOSÉ MARÍA PÉREZ SÁNCHEZ, Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica (Estudios Hispánicos y creación literárea) SEBASTIÁN MARTÍNEZ GARCÍA, Dr. en Filología clásica (Schedae) FRANCISCO SALGADO ROBLES, doctorando en Lingüística Hispánica (lingüística hispánica) IVÁN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filologia Inglesa y especialista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Estudios Norteamericanos y Second Life) Colaboraciones. CARLOS CARRASCO FARRÉ, licenciado en Ciencias políticas (Situació i context dels EEUU abans i després del crack del 29. Comparació amb la situació que vivim avui). MIGUEL ALONSO CAMBRON, máster en Antropologia Urbana (Etnografía sonora. Reflexiones prácticas) XAVIER SIERRA, Dr. en Medicina y Licenciado en Humanidades (Derivats de l‟arrel llatina “-vir” y Altar de Zeus en Pérgamo) Entidades de soporte. Diseño y Maquetación. MANUELA GARCÍA PIÑAS IVÁN MATELLANES FRESNADILLO

Cada uno de los artículos publicados en Sárasuatī está bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta). Así pues, el lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos. CREATIVE COMMONS: Català - Euskera - Galego - English Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresión que la revista tiene sentido.

Página 3


v.2010.04

Contenīdos _ Bīo ___________________________________________________________________________ 6 HIPATIA, entre la realidad y la ficción. ___________________________________________________________________ 6 Filósofa, matemática, astrónoma y maestra en Alejandría durante la última década del siglo IV hasta principios del siglo V. Una época a caballo entre la vieja tradición pagana y el nuevo orden cristiano. La literatura europea ha creado a la mujer más atractiva de la historia, inteligente y hermosa de la cultura Mediterránea. La ha convertido en heroína y mártir, y en el símbolo del final de la época clásica y de la cultura pagana. Cabe preguntarse si su descripción es fiel a la realidad, o bien si han creado un mito.

_ Estudīos Norteamerīcanos ________________________________________________________ 9 Situació i context dels EEUU abans i després del crack del 29. Comparació amb la situació que vivim avui. __ 9 Podem afirmar que la crisi actual, així com la del 29, té causes molt diverses que unides han generat la vertiginosa caiguda de l‘economia mundial en poc temps. Moltes d‘aquestes causes, com veurem més endavant, són les mateixes que les del crack de principis del segle passat.

La interpretación de la constitución EEUU: Originalistas vs. Evolucionistas. Contexto, consecuencias e importancia. __________________________________________________________________________________________ 11 La CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA es la constitución más antigua del mundo, con más de 220 años a sus espaldas. Los autores de la misma eran hijos de su época, y como tal hay que leerla, como un documento con fines universales escritos en un momento de la historia muy diferente al nuestro. De manera general, hay que constatar que la Constitución es el fin de un periodo revolucionario de independencia y reafirmación de la identidad de una nación. No se puede definir este documento como un ente jurídico impermeable a la sociedad en la que se crea, sino más bien como un compromiso entre una serie de políticos e intelectuales que crean una constitución nueva cuando lo que realmente se les había pedido desde sus propios estados era reformar los Artículos de la Confederación que ya existían. Este periodo revolucionario comienza con la redacción y publicación de la Declaración de Independencia en 1776. Este documento declara la Independencia de las 13 colonias inglesas en Norteamérica y explica de manera detallada y razonada las causas por las que toman esta decisión

_ Edītoriál ______________________________________________________________________ 16 _ Estudios Hispánicos _____________________________________________________________ 17 U.S.A: ―¿Latinos? ¿Hispanos? No, thanks.‖ _______________________________________________________________ 17 En 1865, veteranos confederados del ejército organizan el Ku Klux Klan (KKK) como club social en Pulaski, Tenessee del que Nathan Bedford Forrest, se convierte en el primer Grand Wizard o líder nacional; pronto proclaman su nativismo y orgullo racial como blanco y estadounidense. Desde su creación a mediados del s.xix hasta nuestras fechas, se pueden establecer cinco periodos dentro de la propia organización: (1) Fundación 1866; (2) Renacimiento/segunda era hacia 1915; (3) Periodo de la gran depresión y las dos guerras mundiales (1929-1945); (4) las décadas de 1940 y 1950; (5) Estado actual.

Nueva Sección: Creación Literárea. Loh año ___________________________________________________________ 21 Comenzamos una nueva sección en Sarasuati en la que nos alejamos un poco de la vertiente más académica para adentrarnos en la faceta más creativa de nuestros colaboradores: Los Microrelatos. Esta nueva sección de creación literaria tiene el fin de proponer un lugar en común para aquellos de vosotros interesados en mandar cualquier tipo de microrelato en el formato que más os guste (poesía, prosa …). Sin un hilo conductor temático, la imaginación y el propio ser son el límite: Así que esperamos vuestra participación con los brazos abiertos. En esta primera publicación, hemos elegido un texto andaluz, escrito magistralmente por JM Persánch y traducido al español y al inglés por el mismo JM Persánch y al catalán por Mayte Duarte. ¡Espero que os guste a todos!

_Schedáe / ΣΧΗΔΑΙ _______________________________________________________________ 23 Schedae, el nombre de esta sección de la revista Sarasuati, es la forma latina de una palabra griega, σχήδαι ο σχίδαι. El término designaba un pedazo de madera o astilla desprendida y pasó a dar nombre a una tira de papiro cortada en forma de hoja, una hoja suelta. De aquí proceden los cultismos cédula y cedulario. En definición del Diccionario de expresiones y frases latinas de Víctor-José Herrero Llorente schedae son: ―Hojas, páginas. Es palabra tomada del griego. Hoy día se emplea en crítica textual y en codicología para indicar páginas sueltas o fragmentos de algún manuscrito perdido‖.

_Historia Antīgua ________________________________________________________________ 24 Los orígenes del discurso lógico y su primera expresión cultural ___________________________________________ 24 Los siglos VI y V a.C. de la Grecia clásica vieron de primera mano un cambio en la sociedad que perdurará hasta nuestros días: La aparición del Discurso Lógico [1] y la confrontación de éste con el Discurso Mítico [2]. Los diferentes caminos que cada uno de estos lenguajes escogerán serán, a partir de este momento, opuestos y todo aquel que se decida por un camino se despedirá del otro. Los diferentes ámbitos culturales en los que se refleja el origen del DL son el histórico, el filosófico, el literario y el científico. En este breve ensayo, intentaré mostrar los orígenes del DL en éstos ámbitos culturales y cómo la relación entre ambos discursos poco a poco se irá separando hasta llegar a una paradójica enemistad.

Página 4


v.2010.04

_Antropologīa___________________________________________________________________ 26 Etnografía sonora. Reflexiones prácticas ________________________________________________________________ 26 Cuando uno tiene una profesión o una dedicación poco común, es común que bien lo confundan, bien lo tomen por cualquier otra cosa que se le parezca fonéticamente. Esto ocurre constantemente con la disciplina que ocupa la mayor parte de mis horas: la antropología. Las reacciones van desde el ―¡Qué bonito!‖ hasta el ―¡Como Indiana Jones!‖ o el ―¡Ah! ¿Eres policía?‖. La cosa se complica cuando uno desea alejarse de tópicos. Entonces es cuando dejo caer lo de la etnografía sonora y las expresiones se transforman. Me piden aquí que intente explicar breve y sintéticamente a qué me refiero con etnografía sonora. No es tarea fácil, aunque su complejidad tampoco es excesiva, si bien, dado el interés que encuentro en el tema intentaré en lo posible ni extenderme mucho ni presentar un acercamiento académico en exceso.

_ Filosofīa ______________________________________________________________________ 34 Diálogo entre Platón y su discípulo Aristóteles sobre la estética y el arte. __________________________________ 34 El sol había alcanzado su cénit cuando tocó a su fin la clase de filosofía. El maestro Platón y su discípulo Aristóteles salieron hablando animadamente de la Academia. A paso ligero caminaban hacia Atenas para asistir a las fiestas dionisias que se celebraban en la ciudad. En la Academia habían tratado el tema del arte y durante todo el camino siguieron discutiendo sobre qué era para ellos el arte y la belleza.

_Reseñás _______________________________________________________________________ 37 Reseña de ―La sociedad de la ignorancia‖. ____________________________________________________________ 37 Hoy en día, asistimos como testimonios perplejos al surgimiento de nuevas formas de comunicación que revolucionan nuestra sociedad de manera equiparable a la difusión de la escritura o de la imprenta y que comportan Una transformación radical en la esencia de las relaciones humanas, introduciéndonos en una nueva etapa de la historia. Más aún si tenemos en consideración que somos conscientes de ello, como agentes históricos.

1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs -The Election that Changed the Country ___________________________ 39 Cómo bien es sabido por todos, este año le han otorgado el premio Nobel de la Paz al actual presidente de los EEUU: Barack H. Obama. Sin entrar en discusión sobre los méritos que esta figura emergente en la política mundial y su administración han adquirido durante su corto periodo en la presidencia de los EEUU, quiero mirar hacia atrás y mirar rápidamente hacia los anteriores dos presidentes de los EEUU que disfrutaron de este premio durante su mandato: Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson.

―Anatomia de un instante‖ de J. Cercas ________________________________________________________________ 41 Hay libros que te sorprenden, bien por ese final inesperado, bien por la muerte del personaje principal a media novela o bien por ese giro argumentativo que no veías venir. Dentro de nuestro día a día, este tipo de sorpresas son más bien normales, y de manera casi inconsciente estamos preparados mentalmente para ellas. Sin embargo, cuando comienzas un libro sobre el golpe del 23 de Febrero de 1981, no esperas ninguna de estas sorpresas. Podemos decir que tus expectativas están más bien enfocadas en conocer una serie de datos históricos y culturales sobre el momento más peligroso de la joven democracia en la que aun vivimos. Comienzas la lectura sabiendo cómo va a empezar la narración y conociendo a ciencia cierta el final de la trama. Los personajes que actúan son conocidos, pues has oído hablar de ellos, incluso recuerdas gratamente sus tertulias en programas de radio, o hasta puede que tengas alguna imagen borrosa de tus años de adolescencia.

_Etimologīa [ Trīvia ] _____________________________________________________________ 42 Derivats de l‘arrel llatina ―-vir‖ __________________________________________________________________________ 42 L‘etimologia és sempre incerta i de vegades cal comprendre-la per estranys camins històrics. Pot ser el cas dels diversos derivats de l‘arrel llatina vir

_Árte __________________________________________________________________________ 43 Altar de Zeus en Pérgamo. [Presentación Powerpoint] ___________________________________________________ 43 Xavier Sierra nos ha facilitado una presentación en Power Point de su visita al Pergamonmuseum, centrándose sobre todo en el altar de Zeus (originalmente situado en Pérgamo). Este gradioso edificio, datado del siglo II aC, está expuesto en Berlín. No os perdais esta presentación en PPS, pues muestra de manera exquisita las figuras que formaban parte de los frisos y lo contextualiza en su situación original.

_Breves ________________________________________________________________________ 69 Actualización web Ramón Alcoberro___________________________________________________________________ 69 Publicación colaborador SARASUATI: ―Acuarela de pensamientos‖ ______________________________________ 69 The sloodle GameShow _______________________________________________________________________________ 69 Publicación de un nuevo manual de historia de Egipto: ―El antiguo Egipto. Sociedad, economía, política‖ _ 69

Página 5


v.2010.04

_ Bīo HIPATIA, entre la realidad y la ficción.

Filósofa, matemática, astrónoma y maestra en Alejandría durante la última década del siglo IV hasta principios del siglo V. Una época a caballo entre la vieja tradición pagana y el nuevo orden cristiano. La literatura europea ha creado a la mujer más atractiva de la historia, inteligente y hermosa de la cultura Mediterránea. La ha convertido en heroína y mártir, y en el símbolo del final de la época clásica y de la cultura pagana. Cabe preguntarse si su descripción es fiel a la realidad, o bien si han creado un mito. Es esta la biografía de un personaje difícil de recomponer ya que no son muchas las fuentes fiables sobre Hipatia, a demás los pocos datos históricos rara vez coinciden. Incluso existen divergencias sobre la fecha de nacimiento de nuestro personaje. Si bien la mayoría de los documentos coinciden en que nació en el año 370, algunos historiadores lo retrasan hasta el año 355. Así opina la catedrática en historia romana antigua, Maria Dzielska, cuya investigación ha plasmado en su tratado sobre Hipatia de Alejandría (1995). [1] Según sus estudios la filósofa y matemática alejandrina cuando murió ya tenía los sesenta años. Por lo menos, no parece haber dudas en la fecha de su muerte, durante la cuaresma de marzo del año 415. La catedrática de la universidad Jagelónica de Cracovia, Maria Dzielska, ha realizado un exhaustivo trabajo ―detectivesco‖ para desmitificar el personaje histórico de Hipatia cuya biografía se resume en la Conclusión del libro (pág. 113 a 118, sólo tres páginas). La labor de investigación llevada a cabo por M. Dzielska se basa principalmente en la lectura de algunos libros y cartas que por contemporaneidad son para ella los más valiosos. El primero es el historiador contemporáneo de Hipatia, Sócrates de Constantinopla también llamado Escolástico (ca. 379-450) y que informa acerca de la vida de Hipatia en uno de sus capítulos de su obra Historia

Página 6

eclesiástica (ca.440), en donde relata lo sucedido en la Iglesia durante el siglo IV y principios del V. La catedrática polaca Dzielska afirma que en este ―relato breve‖ las ―fechas son históricamente fiables‖. De una breve biografía de Hesequio de Mileto (siglo VI) que habla de la boda de Hipatia con el filósofo alejandrino Isidoro y que la catedrática califica de ―sorprendente habladuría‖. Y también, del libro de Juan de Nikiu (siglo VII), Crónica, en donde relata la historia del mundo desde Adán. Dzielska se interesó por este autor ya que como obispo del Bajo Egipto tuvo ―acceso a la documentación de la Iglesia alejandrina‖, asegura. Este historiador es el único que escribió desfavorablemente acerca de la filósofa, acusándola de realizar prácticas ―ocultistas, brujería y adivinación‖, escribe Dzielska quien califica esta fuente como de ―las más coherentes‖. Para acabar con el filósofo Damascio (ca. 458-538), cuya obra sobre la Vida de Isidoro, su maestro, aparece en la enciclopedia bizantina del siglo X, Suda. Texto incoherente, según la catedrática, pero valioso ―por tratarse del de mayor extensión sobre Hipatia‖. (Dzielska, Fuentes, 122 a 126). También se sirve de un cronista de Antioquía llamado Juan Malas (491-578) quien proporciona sobre todo datos sobre el padre de Hipatia, Teón. A modo de curiosidad, citar que el número de notas de este tratado sobre Hipatia y su época asciende a 316. Pero de entre todas estas fuentes, la más utilizada para su ensayo y la que directamente habla de Hipatia son las Epístolas que el filósofo Sinesio de Cirene escribe a su maetra y a sus compañeros de estudios, y que son para la historiadora ―de un valor incuestionable‖. Hipatia nació en Alejandría en la segunda mitad del siglo IV d.C. No sabemos nada de su madre. Por aquel entonces, su padre, el matemático y erudito Teón trabajaba en el Museo de Alejandría. Su padre enseñó a Hipatia filosofía, matemáticas y astronomía, y la educó como un a hombre libre, es decir alejada de las tradicionales labores femeninas. El famoso Museo donde trabajaban Teón y otros eruditos, había sido levantado bajo las órdenes de Ptolomeo I Sóter (rey desde 305 a. C. – 285 a. C.), el fundador de la dinastía Ptolemaica (o Lágida). Bajo su reinado Alejandría se convirtió en ―uno de los mayores núcleos científicos y culturales del Mundo Antiguo‖. [2] Para la conservación de la cultura griega y helena Ptolomeo mandó construir el famoso ―Museo‖ (palabra griega que significa ―lugar donde habitan las musas‖) y que inicialmente cumplió con las funciones de escuela. [3] El edificio albergaba la famosa Biblioteca de Alejandría, obra que terminó su hijo Ptolomeo II Filadelfo. Allí se reunieron los mejores filósofos, médicos, astrónomos, poetas, geógrafos y matemáticos de la época. El número de obras escritas fue aumentando y se hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio. Con ese fin se utilizó el viejo templo dedicado al dios Serapis. La Biblioteca principal desapareció seguramente a


v.2010.04

manos de los romanos durante el siglo III y la biblioteca del Serapeo fue expoliada en el año 391 a raíz de la revuelta promovida por el obispo de Alejandría, Teófilo, desde el año 385 hasta 412. El emperador permitió la expoliación y la destrucción de otros templos paganos cuya consecuencia fue una terrible matanza liderada por los cristianos. El cristianismo, como vimos en la biografía anterior dedicada a Agustín de Hipona estaba empezando a expandirse y a tomar fuerza por todo el Imperio romano, hacia el occidente y hacia el oriente. Como sucede con Hipatia, la falta de testimonios que rodea a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría y el hecho de que todavía hoy no se ha encontrado las ruinas del fastuoso Museo, permite que la especulación genere todo tipo de historias y cuentos. Según las fuentes, nuestra protagonista participó en la llamada Escuela de Alejandría, sita en el Museo, y que estuvo vigente desde el siglo III hasta el VII. Esta escuela, que sólo cesó su actividad con la conquista musulmana de Egipto en el año 640, [4] se caracterizaba por el sincretismo de sus ideas filosóficas y el neoplatonismo, un sistema filosófico que se desarrolló en Alejandría y que recogía la filosofía griega de Pitágoras, Platón y Aristóteles entre otros. Su iniciador, Ammonio Saccas, fue maestro del egipcio Plotino (205-270) el verdadero responsable de su difusión. Cuando la escuela neoplatónica fue liderada por Hipatia varios fueron sus discípulos, entre ellos el libio Sinesio de Cirene (c.370-413/4). Gracias a su obra y a sus Epístolas nos es hoy posible reconstruir parte de la labor educativa y filosófica de la alejandrina Hipatia. Fue su discípulo a finales del siglo IV hasta que tuvo que dejar Alejandría para ir a Constantinopla como embajador. De vuelta en la capital egipcia (402), vivió con su familia en Cirene, donde fue nombrado obispo de Ptolemaida en agradecimiento a sus labores defensivas de la ciudad (409/10). Tenía mujer y tres hijos y parece ser que se vio obligado a renunciar a ellos para acceder el cargo. De las 156 Epístolas de Sinesio que se han conservado, unas cuantas están dirigidas a Hipatia y otras a sus compañeros de estudio durante el tiempo de aprendizaje (Dzielska, Hipatia y su círculo, 42). Para la catedrática esta es la mejor fuente ya que Sinesio está siempre en contacto con Hipatia y le envía sus obras (Ídem, 43) para que las corrija y comente. A través de estas cartas también conocemos los otros discípulos de la escuela alejandrina. A Herculiano, Sinesio le escribe sobre la extraordinaria impresión que causan en ambos sus primeras reuniones con Hipatia (Epístola, 137). En las cartas que se escriben con Olimpio nombran a otros compañeros: Isión, Siro y Pedro. A Hesequio (Epistola 93), en donde le habla de la clase que imparte Hipatia de geometría divina. A Euotopio (Epistola 5), a quien le pide que envíe sus saludos a la más santa y reverenciada de los filósofos. Y otros, como Teotecno, Atanasio, Teodosio y Gayo. Sinesio escribe desde Constantinopla cuánto echa de menos el contacto intelectual con ella (Dzielska, Hipatia y su círculo, p.59). En su Epístola 10, Sinesio se lamenta de que Hipatia no respondiese a sus últimas cartas, la historiadora de Cracovia considera que tal vez se debió a los problemas que la filósofa ya estaba

Página 7

teniendo, y a su decisión de no implicar al ya obispo en el conflicto sociopolítico que se estaba viviendo en Alejandría. Pero en sus epístolas, no hay nada escrito sobre la vida de la filósofa. Hay un halo de misterio entre los discípulos de Hipatia. El círculo filosófico mantiene en secreto los dogmas recibidos en la escuela neoplatónica. Escribe Sinesio, Por mi parte soy, y te aconsejo (a Herculiano) que lo seas tú también, un celosísimo guardián de los misterios de la familia (Epístola 143). Porque en opinión de aquellos pensadores la verdad divina debe permanecer escondida, pues la gente vulgar necesita un sistema diferente (Epístola 105). Sabemos por sus cartas que aquellas clases trataban sobre temas éticos y religiosos (Dzielska, Hipatia y su círculo, 77). Esta era una comunidad hermética que transmitió poco o nada de sus creencias e ideas, y que fiel a su ideal platónico, consideraba el ―culto a la aristocracia‖, el Estado ideal de Platón. Aquellos discípulos formaban parte de la alta sociedad alejandrina, eran hijos de poderosas familias y después de formarse junto a Hipatia, algunos de ellos alcanzaron altos puestos entre la Iglesia y el poder civil. Según Damascio, Hipatia no era popular entre el pueblo bajo, ella y sus alumnos viven apartados de la “demos” (Dzielska, Las circunstancias de su muerte, 103). Todas las fuentes concuerdan en definir a Hipatia como víctima del ―fanatismo de las masas cristianas‖ y afirman que con su muerte decayó la filosofía y también la cultura mediterránea en general. El ataque a Hipatia marca el fin de la Antigüedad (Arnulf Zitelmann, Hipatia, Epílogo, 1989). El nuevo patriarca de Egipto y sucesor de Teófilo, el alejandrino Cirilo (c. 370/444), [5] aumentó la presión contra paganos, herejes y judíos en Alejandría. [6] El poder eclesiástico quería imponerse al civil representado por Orestes, el prefecto de Alejandría. El prefecto se oponía a sus métodos expeditivos (vandalismo y crímenes contra los judíos), y a su fanatismo (eliminación de los emblemas paganos). Orestes sufrió un atentado que todavía enemistó aun más a ambos poderes. Finalmente el emperador Teodosio II tomó parte y condenó a los monjes de Nitria. Hipatia y Orestes lucharon políticamente juntos contra el dominio del patriarca Cirilo. Damascio expone que Cirilo preparó una ―propaganda negativa‖ hacia Hipatia que consistió en presentarla como una bruja de magia negra. Cuentan las fuentes que en el año 415, Hipatia fue hecha prisionera por una banda de cristianos fanáticos. Existen varias versiones que describen el asesinato de la filósofa, no voy a dar detalles sobre ellos, son muy desagradables. Sólo el poder del cine de Amenábar pudo evitar a Hipatia un horrible final. Como apuntan muchos, aquel fue un crimen político. El obispo Cirilo ha sido considerado por muchos como causante directo, o indirecto, de la muerte de la filósofa neoplatónica. Damascio se lamentó de que Cirilo y sus secuaces quedaran impunes. El asesinato político dio por finalizado el conflicto de intereses entre el poder eclesiástico y el civil representado por Orestes que abandonó en seguida la ciudad. La causa del crimen parece que fue la envidia, opinó Sócrates, otros dicen que la ignorancia.


v.2010.04

La literatura.

NOTAS

La literatura ha sido la responsable de la leyenda que rodea a Hipatia. Su primera aparición fue en el siglo XVIII, durante la Ilustración. Voltaire y, más tarde, el historiador inglés Edward Gibbon (1898) culpan al patriarca Cirilo de todos los males y del peor crimen en la Alejandría de principios del siglo V. Casi todas las obras hablan de la belleza de Hipatia combinada con su sabiduría. Durante el siglo XIX, Hipatia continúa siendo la representante de ―los pensadores anticatólicos‖ (Dzielska, La leyenda literaria de Hipatia, 19). El clérigo inglés Charles Kinsley (1853) la convirtió y bautizó. En la obra dramática de Leconte de Lisle, Hipatia y Cirilo (1857), el poeta francés dijo de ella: es el espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita. Todos coinciden en afirmar que con su muerte desaparecieron los valores griegos. El siglo XX siguió mostrándonos a Hipatia como una gran filósofa clásica que dejó huérfana de grandes pensadoras a Europa hasta la llegada de Mme. Curie. Las literatas feministas también supieron aprovechar el tirón de la leyenda de la sabia alejandrina. Entre estas escritoras destaca la obra de Ursula Molinaro, A Christian Martyr in reverse. Hipatia, a pesar de estar casada con Isidoro, tiene muchos amantes, uno de ellos es Orestes (la mayoría de las fuentes afirman que era virgen por voluntad propia). En la obra de Molinaro, Hipatia es acusada de adúltera por Cirilo quien decide su muerte. Sin duda alguna Hipatia era una mujer excepcional, todas las fuentes coinciden. Sócrates Escolástico la elogia por sus virtudes, su erudición y su popularidad y escribe que Hipatia trata cuestiones municipales y políticas porque la admiraban por su prudencia y admiración. Damascio dice de ella que cuenta con la estima de los principales políticos de Alejandría debido a sus elevados principios (Dzielska, Hipatía y su círculo, 51). De hecho, simpatizó con el cristianismo y protegió a sus alumnos cristianos. No se conoce su participación en ningún evento religioso, pagano o no. Es más, la escuela alejandrina continuó funcionando con Cirilo. ¿Por qué la condenaron entonces? Conocí a Hipatia a raíz de la lectura de un libro de bolsillo que me cautivó y cuya lectura aconsejo: El incendio de Alejandría, de Jean Pierre Luminet (2002), Ediciones B, S.A., Barcelona, 2004. En el apartado de Personajes principales se dice de Hipatia (hacia 370.415), Matemática, astrónoma y filósofa de la escuela platónica, nacida y muerta en Alejandría. Primera mártir de la intolerancia religiosa contra la ciencia. Sus obras (perdidas todas ellas) incluían un “Canon astronómico”, un comentario a la “Aritmética de Diofante”, un comentario al “Tratado de los cónicos” de Apolonio de Pérgamo, y editó el tercer libro de los “Comentarios sobre el Almagesto de Tolomeo” de su padre Teón. Sólo subsisten algunas cartas que Sinesio dirigió a Hipatia, pidiéndole consejo para la construcción de un astrolabio y un hidroscopio.

Página 8

[1] Maria Dzielska (1995), Hipatia de Alejandría, traducción de José Luís López Muñoz, Biblioteca de Ensayo, 29 (Serie Mayor). Ediciones Siruela, 2ª edición, diciembre 2006. [2] Alejandría, El Museo, http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa#El_Museo [3] El Museo de Alejandría, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanent es/mate/nombres/mate1h.htm [4] Escuela neoplatónica de Alejandría. [5] Cirilo fue proclamado doctor de la Iglesia por el Papa León XIII (1882). [6] Cirilo de Alejandría, http://es.wikipedia.org/wiki/Cirilo_de_Alejandr%C3%ADa BIBLIOGRAFÍA Maria Dzielska (1995), Hipatia de Alejandría, traducción de José Luís López Muñoz, Biblioteca de Ensayo, 29 (Serie Mayor), Ediciones Siruela, 2ª edición, dic. 2006. Jean Pierre Luminet (2002), El incendio de Alejandría, de , Ediciones B, S.A., Barcelona, 2004. WEBGRAFÍA Wikipedia, enciclopedia libre: Cirilo de Alejandría, http://es.wikipedia.org/wiki/Cirilo_de_Alejandr%C3%ADa y El Museo de Alejandría, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanent es/mate/nombres/mate1h.htm Red Escolar (México), El Museo de Alejandría, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanent es/mate/nombres/mate1h.htm

The HIPATIA, entre la realidad y la ficción. by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Un articulo de "Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales)" Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administración, profesora de ofimática y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francés (Liceo Francés de Barcelona, catalán (nivel C) e inglés (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabéticos de Barcelona. Para ver más artículos de este autor haz click aquí


v.2010.04

_ Estudīos Norteamerīcanos Situació i context dels EEUU abans i després del crack del 29. Comparació amb la situació que vivim avui. Segons el professor V. Navarro [2], de la Universitat Pompeu Fabra, l‘any 2005 a Estats Units l‘1% de la població acumulava el 28% de la renda del país, mentre que l‘acumulació durant els anys 20 era del 24%. Veiem doncs, com la situació prèvia a la crisi guarda moltes similituds en tots dos casos. Fixant-nos a la wikipèdia [3] veiem com les causes de la crisi van en aquest sentit:

Podem afirmar que la crisi actual, així com la del 29, té causes molt diverses que unides han generat la vertiginosa caiguda de l‘economia mundial en poc temps. Moltes d‘aquestes causes, com veurem més endavant, són les mateixes que les del crack de principis del segle passat. La primera i més notable de les causes és la polarització de les rendes durant l‘etapa prèvia a l‘explosió de la crisi, tant a la de l‘any 29 com a l‘actual. La disminució de la capacitat adquisitiva de les classes populars i mitjanes i l‘augment exagerat de les més altes (especialment les rendes financeres) són l‘eix central de les dues crisis. La depressió mundial a la que ens aboca aquesta situació econòmica però, no sembla ser de la mateixa força que la de la Gran Depressió, en bona part pel descobriment durant mitjans del S. XX de les teories de Keynes i l‘estímul de la demanda. Però que les conseqüències no siguin les mateixes no vol dir que no s‘hagi caigut en el mateix error. Des dels anys 80 i l‘aplicació de les polítiques liberals proposades per Reagan i Tatcher (bàsicament baixada d‘impostos i reducció de l‘Estat del Benestar) les rendes de capital han experimentat un augment extraordinari comparat amb les rendes del treball. Aquesta reducció dels beneficis socials aconseguits durant la post-guerra gràcies a les polítiques keynesianes i socialdemòcrates no han fet més que tallar el flux de redistribució de la riquesa iniciat als anys 50, augmentant així la distància entre les rendes de les diferents classes socials. Aquesta diferenciació de rendes és semblant a la ocorreguda durant la Gran Depressió. I què significa que les rendes del treball vegin disminuïts els seus beneficis? Doncs menys consum i menys demanda. Si a aquesta situació hi afegim una facilitat per obtenir crèdits –i per tant, endeutar-se- que arribi la propera crisi és qüestió de temps. Aquest endeutament de la població va ser possible gràcies a l‘abolició de la llei Glass-Steagall Act, promulgada desprès de la Gran Depressió, per evitar precisament l‘acumulació de massa poder en mans de la banca [1].

Página 9

1.

La demanda de productes cau motivada per la desigualtat de les rendes.

2.

Caiguda del comerç exterior degut a la falta de demanda exterior i del proteccionisme.

3.

Especulació bursàtil: la borsa puja però no així els beneficis reals de les empreses. Les accions pugen per les expectatives de beneficis, no pas pels resultats.

4.

Sector financer: l‘any 1929 havien tancat quaranta bancs, el 1931 dos mil. El tancament dels bancs és degut a la retirada d‘estalvis per part dels ciutadans atemorits per la crisi.

Com veiem les causes, potser exceptuant la de la caiguda del comerç exterior, són idèntiques a les de la crisi actual. El crack del 29 també va ser iniciat per un boom especulatiu que va portar a molts ciutadans a invertir en sectors que formaven bombolles (com ara el petroli o béns immobles en cadascun dels casos), fins al punt de que l‘èxit es creia tant assegurat que els accionistes es fiaven entre ells per poder continuar comprant. Veient que les accions no deixaven de pujar més gent s‘animava a invertir, de la mateixa forma, amb la crisi actual, la percepció de que els preus dels béns immobles no baixarien mai animaven a més i més gent a comprar segones residències, a hipotecar-se enlloc de llogar o a simplement a invertir en aquest tipus de béns. De la mateixa forma que a la Gran Depressió, un petit ensurt va provocar la fugida massiva del mercat, en el primer cas venent les accions i en el segon posant a la venda les cases davant l‘anunci d‘impagament de les hipoteque subprime. La caiguda era en picat. De fet, la venda massiva és una de les característiques que tenen en comú totes dues crisis. Per veure més gràficament la caiguda de l‘economia en tot dos casos i comparar-les, podem observar el següent gràfic:


v.2010.04

Així doncs, podem establir que en tots dos casos bona part de la culpa la té l‘absència en el cas del crack del 29 i l‘eliminació en l‘actual de les polítiques públiques aplicades, tornant a una situació semblant a la de principis del s. XX. La reducció de la despesa pública, la desregulació del sistema financer, la polarització de les rendes abans explicada… va fer disminuir la demanda fins al punt de fer entrar a tot el món en recessió.

Font: www.dshort.com Per altra banda, la resposta a la crisi també ha estat semblant, si bé encara no hem vist del tot els fruits del pla d‘Obama. Les mesures dutes a terme per l‘administració Roosevelt durant els anys posteriors a la crisi van tenir un impacte redistributiu molt important: la concentració de la renda va disminuir fins al 12%, és a dir, la meitat i així va seguir fins als anys 70 amb l‘arribada de Reagan. Aquest període es caracteritzava per una classe treballadora amb molta força política capaç de fer valer les seves demandes davant els empresaris. Això volia dir, millores salarials, millores laborals, distribució de les rendes i demès polítiques redistributives que van suposar l‘embrió d‘un Estat del Benestar americà posteriorment frustrat. Va ser frustrat per les polítiques liberals dutes a terme per Reagan, entre les que destacaven la disminució dels impostos sota l‘argument de que això suposava més diners disponibles per a les famílies, el que es traduïa en més demanda, o el fet d‘afavorir a les classes altes amb la intenció de que els seus beneficis fossin posteriorment reinvertits, cosa que finalment no acabava succeint. Tornant a les dades del Dr. V. Navarro, les rendes superiors (el 20% superior de la renda nacional) van augmentar durant el període 1979-2005 un 53% mentre que l‘increment del 5% més ric de la població va ser del 81%. Les classes mitges van veure créixer les seves rendes un 15%. Aquest creixement doncs, es donava a canvi del futur de les classes populars. Aquest procés de polarització social es va anar accentuant des de la dècada dels 70 fins a l‘actualitat . Tant és així que les rendes baixes aviat van necessitar començar a demanar crèdits per continuar vivint, el que no va fer més que empitjorar la situació, ja que els préstecs es feien cada cop més difícils de retornar. Segons Navarro, el deute promig d‘una persona l‘any 1990 era del 2% mentre que a l‘any 2005 ja era del 25%. Però les dades més sorprenents són les dedicades al sector immobiliari. Mentre que a l‘any 1990 el deute immobiliari d‘una persona era del 80% a l‘any 2006 era del 140%. Evidentment, la situació era insostenible. El Govern Federal, coneixedor de la situació va decidir facilitar la situació abaixant els interessos del 5‘1% al 1‘4% en resposta a la crisi generada per les empreses .com, creant així una altra bombolla: la immobiliària.

Página 10

L‘explicació econòmica és senzilla. Donat que no hi ha un creixement de la demanda de productes la producció, és a dir, les empreses productores, entren en crisi. Això vol dir que aquells amb estalvis (bàsicament rendes altes) deixin d‘invertir en béns productius i es dediquin a inversions especulatives. Es tracta d‘invertir en terrenys, béns immobles, petroli o accions d‘empreses d‘internet i posteriorment vendre-ho a un preu més car sense que això hagi produït cap bé tangible. Així es van creant preus artificials, el que coneixem com bombolles, que van explotant de tant en tant o, com en el cas actual, totes a l‘hora, provocant una crisi d‘abast mundial. La solució, de la mateixa forma que durant la Gran Depressió, passa per augmentar de nou la productivitat [4] mitjançant inversió pública, reactivar l‘economia i regular els mercats desregulats durant l‘època neoliberal. A l‘assignatura d‘Economia i Democràcia [5] ens van proporcionar unes dades prou interessants: Espanya és el país amb una despesa pública més baixa de tota la UE15 i tot i així els dos grans partits tan sols proposaven o bé reduir-lo (PP) o bé mantenir-lo (PSOE). El que cal és distribuir entre les classes altes (que estalvien més que consumeixen) cap a les populars (que consumeixen més que estalvien). A més també cal estimular la demanda mitjançant inversió pública que generi ocupació i al mateix temps alliberi de càrrega econòmica a les famílies. Estem referint-nos a l‘augment de l‘Estat del Benestar, parlem de polítiques de sanitat, serveis socials, de dependència, de llars infantils o d‘escoles públiques. Aquestes inversions alliberarien de càrregues a les famílies que podrien dedicar aquests diners, que d‘altra forma dedicarien al seu nadó o a l‘avi de la família, a reactivar l‘economia. Notes: [1] http://ccfarre.blogspot.com/2009/02/bancs-deflacio-ifacebook.html [2] Vicenç Navarro (ed.), Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Baywood, Amityville, New York, 2008. [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Crack_del_29#Caracter.C3.A Dsticas [4] http://ccfarre.blogspot.com/2009/01/augmentar-laproductivitat.html [5] http://www.upf.edu/pra/3334/12057.htm Bibliografia: Vicenç Navarro (ed.), Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Baywood, Amityville, New York, 2008.


v.2010.04

Un articulo de "Carlos Carrasco Farré (Licenciado en Ciencias políticas)" The Situació i context dels EEUU abans i després del crack del 29. Comparació amb la situació que vivim avui. by Carlos Carrasco Farré (Licenciado en Ciencias políticas), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Llicenciat en Ciències Polítiques i de l‘Administració a la UPF. Actualment cursant el Màster en Polítiques Públiques i Socials a l'IDEC - The Johns Hopkins University. Estic interessat en política i economia, especialment en polítiques públiques i en temes de desenvolupament a nivell global. Però també en tot allò que faci referència al que considero el meu país, Catalunya. Para ver más artículos de este autor haz click aquí

La interpretación de la constitución EEUU: Originalistas vs. Evolucionistas. Contexto, consecuencias e importancia.

La Constitución estadounidense. “It is expedient that on the second Monday in May next a Convention of delegates who shall have been appointed by the several States be held at Philadelphia for the sole and express purpose of revising the Articles of Confederation.” Congreso de los EUA (bajo los Artículos de la Confederación) el 21 de Febrero de 1787

La CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA es la constitución más antigua del mundo, con más de 220 años a sus espaldas. Los autores [1] de la misma [2] eran hijos de su época, y como tal hay que leerla, como un documento con fines universales escritos en un momento de la historia muy diferente al nuestro. De manera general, hay que constatar que la Constitución es el fin de un periodo revolucionario de independencia y reafirmación de la identidad de una nación. No se puede definir este documento como un ente jurídico impermeable a la sociedad en la que se crea, sino más bien como un compromiso entre una serie de políticos e intelectuales que crean una constitución nueva cuando lo que realmente se les había pedido desde sus propios estados era reformar los Artículos de la Confederación

Página 11

que ya existían. Este periodo revolucionario comienza con la redacción y publicación de la Declaración de Independencia en 1776. Este documento declara la Independencia de las 13 colonias inglesas en Norteamérica y explica de manera detallada y razonada las causas por las que toman esta decisión. La Declaración de Independencia fue redactada por el Virginiano T. JEFFERSON, pero con fuertes influencias de J. ADAMS y B. FRANKLIN, y los ideales ilustrados de filósofos como J. LOCKE y MONTESQUIE. Tras años de luchas y pruebas políticas, los estados y los padres de la Constitución se dan cuenta de la necesidad de un gobierno federal fuerte, con una serie de competencias claras y alrededor del cual se tienen que situar los demás estados soberanos. Aunque los 39 firmantes (de 55) llegaron a un acuerdo de máximos, el cual es la base actual del sistema político estadounidense (con algunos cambios), varias fueron las propuestas que existieron. Por un lado, desde Virginia, a través de J. MADISON, se propuso un plan que establecía un congreso bicameral muy poderoso, con un cuerpo representativo directamente relacionado con la cantidad de ciudadanos de cada estado. Así pues, los estados más poblados tenían más representantes. De manera opuesta, y como reacción por parte de los estados menos poblados, W. PATERSON sugirió un nuevo plan (denominado plan de Nueva Jersey) en el que todos los estados tenían el mismo número de representantes en la cámara legislativa (como ya ocurría en los Artículos de la Confederación), pero se le otorgaban más poderes, como el de imponer impuestos. Sea como fuera, ambos planes tenía siempre en mente el ideal Hamiltoniano de un poder central fuerte, con competencias claras y capacidad para ejecutarlas a través de un ejecutivo poderoso. Así pues, se llegó a un compromiso intermedio [3] en el que una cámara del congreso seguiría el modelo de MADISON, y la otra el de PATERSON. Explico el proceso de creación del actual congreso de los EEUU en cierto detalle para intentar mostrar como la Convención de Filadelfia fue una serie de compromisos entre diferentes mentalidades bien arraigadas en la política de la época (movimiento centrífugo o centrípeto


v.2010.04

de poderes de los estados) que intentaron llegar a acuerdos que no desagradasen a ninguna mayoría. Había temas a los que se podía llegar a un consenso, pero otros que no, como por ejemplo el papel de la esclavitud dentro del estado federal. Por eso, la constitución no deja de ser una serie de normas muy determinadas en algunos aspectos (las competencias del estado federal, las del ejecutivo, las del judicial …), pero muy genéricas y abiertas a la interpretación en otras ocasiones en las que llegar a un consenso podía romper la unión que se estaba creando (el futuro de la esclavitud, la cantidad y tipos de cortes judiciales inferiores al Supremo, …). En resumen, nos encontramos en un contexto de compromisos, donde hay una clara tendencia federalista impulsada por A. HAMILTON (muy por debajo de sus expectativas), pero sin acabar de apuntillar ciertos detalles. La Carta de derechos [4] fue otro compromiso que, primeramente, parecía inútil desde el sector federalista. Ocho de los trece estados ya disponían de una Carta de Derechos universales en sus propias Constituciones, con lo que se sugería redundante volver a redactar una serie de derechos que se daban a entender de manera implícita en la propia constitución y en la declaración de independencia [5] y que parecían muy difíciles de defender desde un punto de vista federal. Aún así, tanto Massachusetts como Nueva York (ambas de vital importancia) ratificaron la Constitución federal con la condición de una serie de enmiendas que defendieran los derechos inherentes de los ciudadanos Americanos. Así pues, J. MADISON, basándose en la Carta de Derechos de su propio estado (redactada por G. MASON) y en la de Inglaterra (entre otros escritos filosóficos), acabó redactando una serie de enmiendas, de las cuales 10 fueron ratificadas por los estados e incluidas en la Constitución en 1791. El producto final, el cual ha sido refinado y enmendado 17 veces desde 1791, es un texto de tal importancia que su interpretación está abierta a todo tipo de debates políticos y, sobretodo, judiciales. Primero, no tenemos que olvidarnos que fueron algunos de los mismo Padres de la Constitución quienes alentaron estos debates en la serie de artículos contemporáneos a la ratificación de la Constitución. Desde los denominados Federalist Papers, A. HAMILTON (51 artículos), J. MADISON (29) y J. JAY (5) hicieron no solamente una labor indiscutible de marketing, sino que han sido la fuente primaria de interpretación de la Constitución de los EE.UU, al considerarse estos artículos como una versión más lúcida y convincente de la filosofía y la motivación de los padres de la constitución. A través de los años, y sobre todo a partir del siglo pasado, la interpretación de la constitución por parte del cuerpo judicial (Tribunal Supremo o de apelación) ha sido clave para amoldar un escrito de 200 años a la era en la que vivimos. En un sinfín de casos, la constitución se refiere a conceptos generales, y no a casos específicos. Por ejemplo, a través de la 8ª enmienda [6] se puede ver como los padres fundadores defendieron un concepto general de equidad, en lugar de hacer una lista detallada con aquellos castigos que a ellos les parecieran crueles e injustos.

Página 12

Las interpretaciones de la constitución son necesarias para que así esta pueda ser vigente en nuestros días. Obviamente, aquí surge el problema de cuáles son las mejores o peores interpretaciones, o qué criterios se tendrían que usar a la hora de revisarla. Para auto-limitar su papel en decisiones sobre la constitucionalidad de un caso, La Corte Suprema sugirió una serie de directrices denominadas Ashwander rules, las cuales fueron articulada por el Juez Supremo Louis D. Brandeis en el caso Ashwander v. Tennessee Valley Authority 297 U.S. 288 (1936) como un conjunto de principios utilizados por el Tribunal Supremo de Estados Unidos para evitar las sentencias constitucionales. Realmente, estas reglas son cánones de contención, de las que se pueden mencionar las siguientes [7]: 1.

El Tribunal no discutirá la constitucionalidad de las leyes en un procedimiento amistoso, puesto que la decisión de este tipo de cuestiones es legítimo sólo en última instancia (…) [8]

2.

La Corte no va a anticipar una cuestión de derecho constitucional antes de plasmar la total necesidad de decidir sobra la misma [9]. No es el hábito de la Corte el decidir sobre cuestiones de naturaleza constitucional a menos que sea absolutamente necesario para la decisión del caso [10].

3.

La Corte no va a formular una regla de derecho constitucional más amplia que la exigida por los hechos concretos a los que se va a aplicar [11].

4.

Si un caso puede resolverse a través de más de un precepto, uno que involucre una cuestión constitucional, el otro una cuestión de interpretación legal o ley general, el Tribunal decidirá sobre el último.

5.

El Tribunal no decidirá sobre la constitucionalidad de una ley sin previa denuncia de una persona que no demuestre que ha sido perjudicada por la misma.

6.

Cuando la validez de un acto del Congreso se pone en duda, e incluso si se plantea una seria duda sobre su constitucionalidad, es un principio fundamental que el Tribunal determine si existe la posibilidad de una interpretación de la ley que pueda evitar el conflicto [12].

Además de estas directrices generales, académicos y juristas han desarrollado una serie de mecanismos interpretativos sobre los cuales se pueda discutir el significado de la Constitución. Con el texto constitucional siempre en mente, estos mecanismos se usan para discutir sobre los vacios, imperfecciones u omisiones que aparecen en la Carta Magna. De entre todos los métodos, me centraré en las concepciones Originalistas (o textualistas) y evolucionistas por ser las mayoritarias entre los miembros del Tribunal Supremo actual.


v.2010.04

Originalistas If the constitution can mean anything, then the constitution means nothing.

El Originalismo está basado en la pretensión de que cualquier tipo de interpretación constitucional debe originarse desde la letra escrita. El actual juez Supremo A. SCALIA, principal defensor de esta teoría, defiende la interpretación del propio texto como si fuese una ley, siendo básicamente el texto lo que tiene que observarse. Así pues, la constitución tiene un significado fijo y predecible, establecido en el momento de su ratificación en 1789. De esta manera, la Constitución se entiende como unas normas de composición, las cuales han sido concedidas al gobierno por el pueblo, según el preámbulo de la misma, y su carácter escrito implica que tiene que existir una cierta disciplina a la hora de ser interpretadas [13]. Los Originalistas argumentan que la intención de los padres fundadores, a través de la constitución, era de limitar el gobierno federal enumerando las competencias de este nuevo ente político y denegándole otras. Por lo tanto, el valor de este documento es nulo si el significado del mismo no es fijo. La metodología asociada con este movimiento se basa en cuatro preceptos: 1.

La tarea consiste en determinar el significado original del lenguaje en el momento que la Constitución fue redactada y ratificada.

2.

El factor más importante es el texto en si, y su interpretación de acuerdo con el posible significado que habría tenido a finales de 1780.

3.

Si aun así, si se le pudiese atribuir más de una interpretación al texto, se tendría entonces en cuenta el propósito [14], la estructura, y la historia [15] para ayudar en la clarificación de la ambigüedad.

4.

Otra fuente de interpretación constitucional es la jurisprudencia creada por funcionarios públicos o comentaristas contemporáneos a la ratificación de la Constitución. Estos intérpretes tenían un conocimiento más exacto del significado de las palabras contemporáneas, de los valores sociales y de las técnicas de interpretación que los intérpretes actuales.

Hay ocasiones en que el texto constitucional es suficientemente plano como para poder descifrar su significado fácilmente y ponerlo en práctica de manera acorde. Sin embargo, muchas secciones del texto

Página 13

constitucional son muy poco claras en sus afirmaciones, siendo estas secciones las que realmente necesitan ser interpretadas claramente. Por eso, esta teoría choca radicalmente con otro método interpretativo muy popular en la actualidad, denominado Evolucionismo.

Evolucionistas We are under a Constitution, but the constitution is what the judges say it is. CHARLES E. HUGHES; Abogado, político y Juez Presidente del Tribunal Supremo (1930-41)

En este caso, nos encontramos con una teoría interpretativa completamente contraria a la arriba expuesta. Por lo tanto, la constitución no tiene un sentido fijo, sino dinámico y asociado con los puntos de vista de la sociedad en la que discurre. Los seguidores de esta tendencia afirman que los padres fundadores escribieron la constitución con términos generales y amplios con el fin último de crear un documento vivo. De esta manera, la cantidad de enmiendas es menor, pues las nuevas cuestiones que han ido apareciendo a lo largo de los años pueden ser abarcadas perfectamente por este tipo de texto abierto a interpretación. Uno de los argumentos más fuertes para apoyar esta teoría es el simple hecho de que la constitución no diga nada sobre el tema de su propia interpretación. Los podres fundadores eran mayoritariamente abogados y académicos, los cuales eran muy conscientes de la posibilidad de este tipo de debates. Por consiguiente, si hubiesen querido que las nuevas generaciones hubiesen interpretado la Constitución de una manera en concreto, lo podrían haber constatado en el propio escrito. Como este no es el caso, podemos pensar que, o bien no pudieron llegar a un consenso, o bien nunca quisieron que hubiese un método interpretativo fijo. En ambos casos, se otorga implícitamente una libertad a las generaciones futuras, las cuales podría argumentarse que incluso están obligadas por las circunstancias a re-examinar por ellos mismos la Constitución estadounidense. Otro de los argumentos más usados por este colectivo es el de entender la Constitución más como una fuente de conceptos fundamentales para el gobierno de una sociedad, que como una serie de leyes fijas. Obviamente, la constitución son una serie de leyes fijas en la que se basa el pilar principal del estado federal. Sin embargo, si la constitución se ve como algo que va más allá, a través de una serie de guías las cuales son en sí mismas la base del sistema jurídico, nos encontramos con un texto dinámico y moldeable a los cambios que sufre la


v.2010.04

sociedad con los años. Encerrarse en los preceptos morales del siglo XVIII puede no ser suficiente para poder proporcionar soluciones razonadas a los problemas más actuales.

Ejemplo: Lawrence v. Texas, 539 U.S. 558 (2003)

De manera muy simplificada, me gustaría mostrar un caso actual concreto en la que ambos lados de la moneda estuvieran presentes. En este caso, se planteaba la constitucionalidad de una Ley del estado de Texas que multaba económicamente la práctica de la sodomía, incluso en el ámbito privado. Todo comenzó cuando los demandantes, JOHN G. LAWRENCE y T. GARNER, fueron sorprendidos practicando sexo anal consensuado en el apartamento del primero. Tras una llamada vecinal quejándose sobre un hombre loco con una pistola, la policía entró en el apartamento del demandado, que casualmente estaba abierto, para investigar la incidencia. Lawrence y Garner fueron arrestados y acusados de sodomía bajo la ley del estado de Tejas que prohibía ese tipo de prácticas sexuales. El caso fue recurrido a la corte de apelaciones número 14 del estado de tejas, que decidió que la ley era inconstitucional, por 2 a 1 votos. Tras usar todas las instancias judiciales posibles en el sistema americano, el caso llega a la Corte Suprema en 2002. A raíz de este caso, la corte suprema tiene que considerar una serie de asuntos relacionados con el mismo: Primero, si la ley de Tejas viola la 14ª enmienda de la constitución [16] declarando que las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo son ilegales; Segundo, si el arresto de los demandantes en su domicilio no viola también la 14ª enmienda; Por último, si el caso de Bowers v. Hardwick, 478 U.S. 186 (1986), el cual confirmaba la constitucionalidad de una ley en contra de la sodomía en el estado de Georgia, tenía que ser invalidado.

Página 14

En relación con el tema que nos incumbe, la cuestión alrededor de la cual gira los problemas interpretativos es sobre si el significado del concepto de libertad en la 14ª enmienda (una de las 3 enmiendas de la Guerra Civil, así pues pensada para darle derechos de igualdad a los esclavos) tiene que estar determinado por juicios razonados sobre la naturaleza de la libertad (visión evolucionista), o por la concepción tradicional e histórica de las leyes del estado sobre el concepto de libertad tal y cómo se había impulsado en 1868, año de la ratificación de esta enmienda (visión originalista). Por 6 votos contra 3, la corte invalidó la ley de Tejas, además de una serie de leyes análogas en otros 12 estados. El juez A. KENNEDY escribió la Majority Opinion, junto con J. P. STEVENS, D. SOUTER, R. B. GINSBERG Y S. BREYER. En este escrito sostenía que el derecho a la intimidad y a la libertad protege el derecho de los adultos a mantener relaciones homosexuales consensuadas. Esta opinión revoca expresamente la decisión de la Corte en Bowers vs. Hardwick (1986), que había llegado a una conclusión opuesta [17]. Así pues, el concepto de libertad que se implica en la 14ª enmienda, donde no se expone el tema de la homosexualidad, se puede ampliar a un modelo contemporáneo, en el que la práctica homosexual es un derecho reconocido y aceptado en las sociedades democráticas occidentales y bajo la declaración de derechos del hombre. La magistrada SANDRA D. O’CONNOR escribió su propia opinión de acuerdo con el resultado, pero sin invalidar Bowers, sino que declarando inconstitucional la ley de Texas por no tratar de la misma manera a las parejas heterosexuales y homosexuales. El juez A. SCALIA se encargó de escribir la dissenting opinion, junto con W. REHNQUIST y C. THOMAS, en el que sostenía que los Estados deben ser capaces de hacer un juicio moral contra la conducta homosexual y el cual se tiene que cumplir a través de la ley. A través de esta opinión, se entiende que la 14ª enmienda no defiende, de manera textual, los derechos de los homosexuales. Si tal defensa no aparece de manera explícita en la constitución de los EEUU, según la 10ª enmienda, Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los estados, están reservados a los estados o al pueblo. Por lo tanto, es lógico admitir que son los estados los que, en última instancia, tienen que tener la posibilidad de elegir aquello que legalmente se les ha concedido.

Opinión personal Personalmente, creo que estos dos enfoques tienen mucho que ver con lo que, tradicionalmente, ha sido la política y la mentalidad americana: Intervención o no del estado Federal. La visión originalista es una visión más conservadora, pues siguiendo las tendencias del republicanismo, tiende a favorecer la autonomía de los estados, dejándole en sus manos todo aquello que de manera explícita no aparezca como competencia federal en la Constitución. Los jueces más conservadores se caracterizan por posiciones generalmente favorables a los intereses empresariales, y escépticos con relación a


v.2010.04

los intereses de las minorías [18]. La visión evolucionista suele asimilarse más con ideales liberales, que siguen las tendencias del partido demócrata de un poder federal más fuerte. Por lo tanto, estos jueces toman un papel más activo en la toma de decisiones, defendiendo los derechos de las minorías y revocando decisiones anteriores del tribunal Supremo si piensan que ya no son factibles en el momento actual o simplemente fueron erróneas. Esta dicotomía, en la que EEUU está condenada a navegar, aparece también en el poder judicial. Personalmente, entiendo el miedo que una visión extremadamente evolucionista puede suponer. Una reinterpretación demasiado laxa y subjetiva de la Constitución puede llevarla a un sinsentido que irremediablemente le haría perder el prestigio que los siglos y la historia le ha asignado. También entiendo que este poder interpretativo que se asigna a los evolucionistas puede resultar en un brazo judicial demasiado poderoso, demasiado intervencionistas. Sin embargo, no creo que la solución sea una lectura atemporal de un documento que intenta, desde su fundación, marcar unas pautas de convivencia entre el estado federal, los diferentes estados soberanos y los ciudadanos. Creo que la lectura de la Constitución tiene que tener en cuenta los cambios que la sociedad actual está sufriendo, y amoldar sus conceptos ilustrados al momento en el que vivimos. Gracias a esta interpretación, el texto constitucional puede ser vigente en nuestros días, pues se amolda a las necesidades que la sociedad actual le demanda. Además, el propio sistema de checks and balances impuesto por la Constitución impide que una facción (tanto la liberal como la conservadora) tenga una amplia mayoría en el Tribunal Supremo y que una de las tendencias sea la impuesta durante largos periodos de tiempo. Además, la independencia que el Tribunal Supreme disfruta gracias a la asignación de por vida de sus miembros ocasiona muchas sorpresas. Por ejemplo, la corte suprema que decidió el caso de Lawrence vs. Texas estaba formada por 7 jueces nombrados por presidentes republicanos (R. NIXON, G. FORD, R. REAGAN, G. BUSH Sr.) y 2 demócratas (B. CLINTON). De los 7 jueces teóricamente conservadores, sólo 3 siguieron la línea lógica de pensamiento en la que se encasillan. Así pues, no es raro que una vez en el puesto, los miembros del supremo hagan constar su independencia y la importancia de su papel en la historia tomando decisiones meditadas y, en ocasiones, en contra de sus presupuestas creencias. Siguiendo con el caso en concreto de la homosexualidad que se trata en Lawrence v. Texas, 539 U.S. 558 (2003), podemos afirmar sin lugar a dudas que este tema en concreto no estaba ni por asomo en la mente de los padres fundadores a la hora de redactar la constitución. Sin embargo, sí que podemos afirmar que desde su butaca defendían la libertad personal para buscar la felicidad, y que el estado federal defendiese a las minorías que por sí mismas no fuesen capaces de salvaguardar sus derechos. La 14ª enmienda es un producto de la Guerra Civil, con lo que el colectivo al

Página 15

que estaba enfocada era el de los antiguos esclavos de los Estados Confederados. Su objetivo era defender sus derechos y declarar su estado de ciudadanía, lo cual es más que evidente en nuestros días. Igual que nunca se habla de esclavos en la 14ª enmienda, tampoco se le niega el derecho a su vida y su libertad a ninguna otra minoría. Por lo tanto, no veo razón alguna por la que el Tribunal Supremo no se vea competente en el caso y delegue la decisión final a los estados. Aún más, creo que en este caso en concreto, existe casi una obligación moral hacia un colectivo que ha sido discriminado por una mayoría por el simple hecho de ser diferente al mainstream y por una serie de tabús más relacionados con imposiciones religiosas y culturales. Bibliografía: Libros o artículos. D. P. KOMMERS, J. E. FINN, G. J. JACOBSOHN (2004), American constitutional law: essays, cases, and comparative notes. Rowman & Littlefield Publishers, INC: Maryland. 2nd Edition — http://books.google.es/books?id=sKjOeBQIcc8C S. A. BARBER, J. E. FLEMING (2007), Constitutional Interpretation: The basic questions. OUP: New York. T. M. FINE (2007), La Corte Suprema de los Estados Unidos: Una corte en transición. Anuario 2007 de la facultad de derecho de la Universidad de Alcalá: Alcalá de Henares (Madrid). Pags. 31 – 49.

Wikipedia: United States Declaration of Independence. Philadelphia Convention. Federalist Papers. United States Constitution. United States Bill of Rights. Judicial Interpretation of the US Constitution. Originalism. Developmentalist Ashwander Rules

Guantánamo. Años En El Limbo (Legal).

Notas: [1] Framers [2] Connecticut: Oliver Ellsworth*, William Samuel Johnson, Roger Sherman; Delaware: Richard Bassett, Gunning Bedford, Jr. , Jacob Broom, John Dickinson, George Read; Georgia: Abraham Baldwin, William Few, William Houstoun*, William Pierce*; Maryland: Daniel Carroll, Luther Martin*, James McHenry, John F. Mercer*, Daniel of St. Thomas Jenifer; Massachusetts: Elbridge Gerry*, Nathaniel Gorham, Rufus King, Caleb Strong*; New Hampshire: Nicholas Gilman, John Langdon, New Jersey, David Brearley, Jonathan Dayton, William Houston*, William Livingston, William Paterson; New York: Alexander Hamilton, John Lansing, Jr.*, Robert Yates*; North Carolina: William Blount, William Richardson Davie*, Alexander Martin*, Richard Dobbs Spaight, Hugh Williamson; Pennsylvania: George Clymer, Thomas Fitzsimons, Benjamin Franklin, Jared Ingersoll, Thomas Mifflin, Gouverneur Morris, Robert Morris, James Wilson; South Carolina: Pierce Butler, Charles Cotesworth Pinckney, Charles Pinckney, John Rutledge; Virginia: John Blair, James Madison, George Mason*, James McClurg*, Edmund Randolph*, George Washington, George


v.2010.04

Wythe*; Rhode Island: No mandço delegados a la convención.

el debido procedimiento legal; ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las leyes en un plano de igualdad.

(*) No firmaron el borrador final de la Constitución. [3] Compromiso de Connecticut [4] Bill of Rights [5] We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness.

[17] Bowers was not correct when it was decided, and it is not correct today. It ought not to remain binding precedent. Bowers v. Hardwick should be and now is overruled. [18] T. M. FINE (2007: 34)

[6] Cruel and unusual punishment amendment [7] Ashwander Rules, in Wikipedia [8] Chicago & Grand Trunk Ry. v. Wellman, 143 U.S. 339 (1892) [9] Liverpool, N.Y. & P.S.S. Co. v. Emigration Commissioners, 113 U.S. 33 (1885) [10] Burton v. United States, 196 U.S. 283 (1905) [11] Liverpool, N.Y. & P.S.S. Co. v. Emigration Commissioners, 113 U.S. 33 (1885)

The La interpretación de la constitución EEUU: Originalistas vs. Evolucionistas. Contexto, consecuencias y importancia. by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License.

[12] Crowell v. Benson, 285 U.S. 22 (1932) [13] Contrariamente a la Constitución Inglesa, que al no ser escrita se basa en la jurisprudencia y en los actos de ley aprobados por el parlamento londinense. [14] El propósito de la cláusula que los padres fundadores podrían haber implicado en la redacción de la misma. [15] La evidencia histórica puede revelar los valores que fueron ampliamente discutidos durante la convención de Filadelfia y, posteriormente, publicados en escritos como los artículos federalistas. [16] Enmienda XIV – Sección 1-: Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del Estado en el que resida. Ningún Estado aprobará o hará cumplir ley alguna que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de Estados Unidos; ni ningún Estado privará a persona alguna de su vida, su libertad o su propiedad sin

Un articulo de "Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa)" Administrador, editor y creador de la e-Revista de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa por la UAB y estudiante de segundo ciclo de Humanidades (UOC). Profesor de ESO en Cataluña, tengo un post-grado en "Teaching English as a foreign language" de la UPF. Con mucha curiosidad por la historia, especialmente por la de los EEUU, este año comienzo un Máster en la UAH sobre "Estudios Americanos". Para ver más artículos de este autor haz click aquí

_ Editoriál Este año comenzamos con gente nueva e ideas frescas. Poco a poco Sarasuati va aumentando sus colaboradores y los ámbitos en los que centrar sus artículos. Una nueva sección de creación literárea dará a al revista un aire más informal y no tan académico. A través del Dr. Martínez nos adentraremos en el mundo clásico y de la mano del profesor Salgado abriremos la puerta a la filología y la cultura hispana. La verdad es que, este pequeño proyecto poco a poco va tomando forma y se va haciendo a si mismo, lo que personalmente me alegra y me reconforta.

¿Te interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com

Página 16


v.2010.04

_ Estudios Hispánicos U.S.A: “¿Latinos? ¿Hispanos? No, thanks.” Nota de Introducción al artículo: Este artículo debe se inscribe (y debería ser entendido) dentro de un marco situacional histórico concreto: Los Estados Unidos de América y el crecimiento demogáfico de la comunidad Latina/Hispana en este país. Al escribir este arículo no pretendo cubrir todo el proceso histórico de las relaciones entre ambos, sino, mediante el estudio de un caso concreto, reflejar (y denunciar) la esencia de la tormentosa relación entre ambos grupos, que hunde sus raíces en el proceso expansionista Estadounidense con la compra de la Florida y la anexión de casi la mitad del territorio Mejicano tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) que ponía fin a la guerra MejicanoEstadounidense. (1846-1848)

En 1865, veteranos confederados del ejército organizan el Ku Klux Klan [I] (KKK) como club social en Pulaski, Tenessee del que Nathan Bedford Forrest, se convierte en el primer Grand Wizard o líder nacional; pronto proclaman su nativismo y orgullo racial como blanco y estadounidense. Desde su creación a mediados del s.xix hasta nuestras fechas, se pueden establecer cinco periodos dentro de la propia organización: (1) Fundación 1866; (2) Renacimiento/segunda era hacia 1915; (3) Periodo de la gran depresión y las dos guerras mundiales (1929-1945); (4) las décadas de 1940 y 1950; (5) Estado actual. En mente de todos están los ataques y las historias de linchamientos a miembros de la comunidad negra; pues en sus orígenes el KKK actuaba únicamente contra esclavos liberados de ascendencia africana, con el objetivo de intimidarles y evitar que pasaran a formar parte de la esfera política que les proveyera de derechos civiles. Como respuesta, en 1871, the Force Bill (El antiproyecto de ley force) fue presentada al congreso, autorizando al presidente de los Estados Unidos a usar la fuerza federal para suprimir las actividades del KKK, hecho que contribuyó a la demise de la organizacion.[II] Menos conocidos son los casos del amplio número de incidentes con el que el KKK también mostró su rechazo a los hispanos (mejicanos en su gran mayoría en aquel momento) con la misma violencia manifestada anteriormente a la raza negra. A comienzos del siglo XX, la organización reaparecía en Alabama con una agenda de represión

Página 17

más amplia, ahora, además de los negros esclavos liberados, también se definían como nativistas, antisemitas, anticomunistas y anticatólicos. El profundo catolicismo de los pueblos de Latino América fue la excusa perfecta que encontró el KKK para vilipendiar esta minoría étnica y racial en los Estados Unidos (pero no el único factor, como veremos un poco más adelante) En el suroeste, el KKK se convirtió en una fuerza de gran peso a lo largo de la frontera, y profirió actos continuados de represión dirigidos a la inmigración mejicana a la vez que presionaba a instancias políticas para que la restringiera.[III] Debido a las incesantes amenazas, en 1921 un juez de El Paso (ciudad fronteriza en territorio estadounidense) declaró que aquellos miembros del KKK que se tomaran la justicia por su mano serian perseguidos por la ley. Tan sólo dos años después, en 1923, aparecían un amplio número de cruces en llamas en los alrededores de comunidades mineras de Globe y Miami alarmando a los mejicanos residentes en Arizona; en ese mismo año también se confirmaron informes de cruces ardiendo dirigidas para intimidar a los latinos en Santa Barbara, Ventura, y Richmond, California. Todo ello coincidía con los esfuerzos para segregar a los mejicanos dentro de comunidades y barrios de negros (Ghetos). En Texas la violencia del KKK fue aun más lejos y esta vez encontró respuesta; durante la gran depresión de 1921, el KKK encontró respuesta en los Texas Rangers, que protegía a los mejicanos asaltados por hombres enmascarados en las calles de Rangers, Eastland, y Breckenrigde, entre otros muchos lugares. El cónsul de Houston denunció que miembros encapuchados del KKK atacaron a unos 50 mejicanos y otros 30 negros en Sugarland, forzándoles a abandonar el lugar. (La mayoría de los mejicanos eran humildes peones.) Durante la gran depresión y las dos guerras mundiales el KKK sufrió una bajada drástica en su afiliación debido a que muchos se enrolaron en el ejército y se marcharon de Estados Unidos al frente. Esto explica la inactividad ficticia durante esas fechas, porque, curiosamente, cuando los marines regresaban las emprendían con las minorías en los que marines blancos estadounidenses asaltaban, linchaban y violaban a miembros de la comunidad latina, dos ejemplos muy populares fueron los casos de Sleepy Lagoon y Suit Zoot Riots.


v.2010.04

Otro factor que encuentra el KKK para expresar su rechazo (violentamente) hacia los hispanos, hunde sus raíces en el desempleo, provocado por la gran depresión que golpeó a los trabajadores americanos (blancos) en 1931, en respuesta, los angloamericanos hicieron ―volar por los aires‖ un edificio de una sociedad de mutuas prestaciones mejicana en Malankof, Texas.

nosotros mismos y nuestra prosperidad” [vi] […] “Mientras nosotros somos acusados de odio racial e intolerancia, nuestra nación da billones de dólares a naciones que aun practican la esclavitud, matrimonio de niños y tortura. Naciones como Israel, mucha de las naciones de África, Sudamérica and Centroamérica, que también incluyen al gobierno corrupto de Méjico”.[VII]

El Klan volvió de decaer en la década de 1930 y curiosamente coincide la disminución de la actividad del KKK contra los mejicanos con la repatriación masiva (se estima que fueron más de 4 millones de hispanos) llevada a cabo entre 1931 y 1932 durante los años más amargos de la gran depresión; para volver a experimentar un auge durante el otro momentum histórico que coincide con un aumento de inmigración desde Méjico durante la de cada de 1950 pasando a ser el doble de un 5.9% a un 11.9% para alcanzar en la de cada siguiente de 1960 la cifra del 13.3% “El Klan de nuevo renació a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta para defender al pueblo Americano contra la tiranía del gobierno federal y la imposición de las llamadas leyes de derechos civiles que contradicen la Constitución y sus provisiones de libertad de asociación y autodeterminación, creando un nuevo cuerpo judicial que da derechos especiales y protección a ciertos ciudadanos basados exclusivamente en preferencias raciales o sexuales”.[IV] A día de hoy, podemos encontrar (sin dificultad) páginas web pro-KKK como http://www.kukluxklan.bz/ donde se pueden leer lo párrafos como los reproducidos abajo:

“El Ku Klux Klan es la única organización dedicada a preservar la cultura blanca. Encarnamos los valores de la familia, la constitución americana, la libertad religiosa y la cultura occidental. Encarnamos los valores de nuestros padres fundadores”.[V] “Esta es una organización Cristiana blanca, para y sobre el pueblo elegido por dios, y como tal, tiene la misión de interpretación de los más elevados ideales de los pueblos blancos. No cantamos ningún himno contra los judíos, negros ni otras razas no blancas. [porque] Solo les interesa sus cosas y nosotros ejercitamos el mismo privilegio de fortalecer nuestro propio tipo junto de forma que podamos alcanzar la mayor y mejor posición para

Página 18

En un momento de acusada recesión mundial como la actual, provocada por el descalabro del sistema financiero mundial, y ante sus consecuencias directas de escases de recursos económicos y aumento de desempleo, se corre el riesgo de abrir la puerta al fantasma de la intolerancia y la xenofobia, retrocediendo en derechos sociales inalienables y de igualdad conquistados en las últimas décadas. (Derecho no ejercitado, derecho derogado) Los más desfavorecidos son aquellos que soportan toda la carga psicológica del desprecio, y los que reciben tratos desiguales, como ya sucediera durante la gran depresión, y principales objetivos de ataques con motivación racial. De hecho, ese fantasma ya asoma su larga sombra: “Alimentados en parte por la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama y el rechazo a la inmigración latina, a raíz de una lucha que consideran desleal por los puestos de trabajo en plena crisis económica, los grupos racistas en EE.UU. han crecido en el último año, según advirtió una reconocida ONG que lucha contra la discriminación racial. […] De 888 grupos que había en 2007 se pasó a 926, lo que representa un incremento de más del 4% y un considerable aumento desde el año 2000, cuando había registradas 602 asociaciones racistas”. […] Los grupos de odio que más han crecido en el último año son aquellos que identifican su ideología con el Ku Klux Klan (pasaron de 155 asociaciones a 186 en todo el país), seguidos por los neonazis (de 194 a 207) y los skinheads (de 90 a 98). El peligro, según el Southern Poverty Law Center, es que ahora los racistas comiencen a radicalizarse y se llegue a casos de terrorismo interno”.[VIII] ―Casos de terrorismo interno‖… en otras palabras, cuando afecte a la población blanca estadounidense. ¿En qué se fundamenta esta afirmación? En que se debe aprender de la historia, y el ejemplo de la crisis del 29 y la gran depresión anteriormente esbozada, nos enseña que esto ocurrirá (está ocurriendo ya) de forma escalonada. La crisis financiera mundial comenzó (oficialmente en


v.2010.04

prensa) a finales de 2007 y principios de 2008; tan solo pasado un año, el 16 de enero de 2009: “La organización no gubernamental Latino-Justice PRLDEF [IX] demandó internacionalmente a los Estados Unidos por violar los derechos humanos de las personas latinas que residen en este país”.[X] ¿Qué está pasando para que una organización denuncie a estados unidos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? César Perales, presidente de LatinoJustice PRLDEF afirmaba:

Para Gladys Limón, abogada de derechos civiles de la Fundación Mexicoamericana para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF): ”este no es un caso aislado o inexplicable, sino que responde a la creciente hostilidad antiinmigrante que se vive en muchos rincones de este país. A 17 millas de Shenandoah, un pueblo de cinco mil habitantes, está Hazleton, una de las primeras ciudades de Estados Unidos en aprobar una medida antiinmigrante”.[XV]

“Mediante nuestro trabajo estamos viendo muchos incidentes muy graves, motivados por sentimientos antilatinos y anti-inmigrantes. El gobierno de Estados Unidos no está tomando ninguna medida para prevenir estos ataques y tampoco ha hecho nada para proteger a los latinos de estos incidentes motivados por el odio racial” [muertes de tres latinos en cuatro meses por motivos raciales: Luis Eduardo Ramírez; Marcelo Lucero; José Sucuzhañay].[XI] La cadena televisiva Univisión [XII] (televisión en español en territorio estadounidense) también se suma a la denuncia sobre el trato xenófobo que reciben los latinos en Estados Unidos: LOS ANGELES – “Los ataques y crímenes por odio racial contra latinoamericanos han cobrado carácter de crisis nacional, denunció el Fondo México-americano para la Defensa Legal y Educación (MALDEF)” [XIII] Afortunadamente, un elemento de suma importancia es que la prensa y las asociaciones latinas se muestran firmes a la hora de denunciar los hechos, dado que las estadísticas del Buró de Investigaciones Federales (FBI: Federal Bureau Investigation) no refleja el verdadero calado de la problemática de odio racial, en gran parte, porque la comunidad latina indocumentada victima de agresiones, nunca denuncia por miedo a ser deportado. “El estudio del Departamento de Justicia apunta otro gran problema, al comprobar que más del 56% de las víctimas nunca reportaron el crimen sufrido a la Policía. [Aún así] En 2007, el FBI reportó un total de 7 264 incidentes, pero un estudio del buró de estadísticas del Departamento de Justicia realizado en 2005 reveló que el nivel real de crímenes de odio llegó a 191 000, es decir 20 o 30 veces más alto que el número reportado anualmente por el FBI”.[xiv]

Página 19

La crisis económica no ha hecho más que profundizar el odio de estos grupos, que culpan a los latinos/hispanos y los negros por el debilitamiento del país. Sólo se avista el pico de la montaña entre las nubes que la ocultan. Los paralelismos entre la situación social, a causa del desastre económico y la escases de recursos, de la crisis del 29 y la crisis financiera actual, son alarmantes. Una vez más, la historia se repite y en épocas de ―vacas flacas‖ se acusa al pobre en lugar de mirar a su elite dirigente. Las empresas utilizan a los inmigrantes para ahorrar en costes, ofreciéndoles salarios más bajos que los naturales del lugar, esto provoca algo que se conoce como dumping, y esa actitud origina una competencia desleal vista por los nacionales como amenaza, cuyo resultado es la proyección de la idea que el inmigrante roba puestos de trabajo al nacional, en lugar de responsabilizar y denunciar la vergonzosa práctica empresarial. El desconocimiento y el miedo (instinto de supervivencia) parecen legitimar la separación entre nosotros y ellos, entre nacionales y extranjeros/inmigrantes, proyectando las frustraciones de uno sobre el otro (‖que no es igual a mi sino inferior‖), culpabilizándoles de nuestros fracasos y problemas… Finalmente, para ofrecer una perspectiva más amplia, si miramos a Europa, el panorama no mejora. Italia ha virado a la (extrema) derecha, y el conflicto interno originado con los gitanos desde la vuelta de Silvio Berlusconi al poder va incrementando el nivel de hostilidad de la población, alimentando un ambiente de legitimación racial sobre ellos, desarrollando políticas y leyes tan inmorales como inconstitucionales: (1) La ley de inmigración se ha endurecido y, por momentos, ha recordado medidas fascistas como considerar criminal a todo inmigrante ilegal en territorio italiano; (2) la obligación de los centros sanitarios de denegar asistencia médica y denunciar a la policía a los inmigrantes


v.2010.04

indocumentados, la prohibición de dar alojamiento a inmigrantes; (3) la creación de patrullas urbanas –de italianos- para ayudar a la policía para mejorar la seguridad de las calles.

[iv] http://www.kukluxklan.bz/historic.html

En Reino Unido encontramos otros dos casos muy llamativos que coparon todas los medios de prensa, tanto audiovisuales como escritos: (1) en Inglaterra, bajo el lema British jobs for british people (Los trabajos británicos para los británicos) considerado proteccionismo por unos y racismo por otros. [XVI] (2) Ataque racial contra gitanos rumanos:

[viii]Según el informe de Southern Poverty Law Center; citado en Aumenta la intolerancia racial en Estados Unidos en http://www.taringa.net/posts/noticias/2320268/Aumentala-intolerancia-racial-en-EE_UU_.html

[v] Ibid. [vi] http://www.kukluxklan.bz/about.html [vii] http://www.kukluxklan.bz/historic.html

“Unas veinte familias gitanas o romaníes que viven en Irlanda del Norte, en el Reino Unido, se vieron obligadas a refugiarse en una iglesia tras ser blanco de ataques racistas. Los romaníes, que totalizan un centenar, habían emigrado a la capital norirlandesa de Belfast provenientes de Rumania, donde la comunidad gitana frecuentemente denuncia casos de racismo y discriminación. Las familias fueron objeto de ataques físicos y verbales durante toda la semana. Los vidrios de sus viviendas resultaron apedreados y las paredes pintadas con consignas racistas. La mayoría de los gitanos, incluyendo una recién nacida de cinco días, fueron trasladados a un centro de esparcimiento en Belfast donde pasarán el resto del día El vice primer ministro de Irlanda del Norte, Martin McGuiness, expresó que los ataques marcan un episodio vergonzoso para Belfast.” [XVII] El reloj parece haber dado marcha atrás y habernos devuelto a la década de 1930. La primera etapa de la crisis financiera actual (recesión, falta de recursos, desempleo, tensión racial y racismo…) está mimetizando a la del 29, esperemos que no siga el mismo curso de aquel ciclo que desembocó en la Segunda Guerra Mundial bajo ideales supremacistas. [XVIII]

[ix] Esta Convención fue adoptada hace 60 años por los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual Estados Unidos es miembro y fundador. El Artículo 3 de la Convención dice que ―cada persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad‖. [x] Fernández Collado, Luis. Latino Justice demanda a EEUU por violar los derechos humanos de los latinos en http://www.ayudatotal.com/index.php?option=com_con tent&view=article&id=58:latinojustice-demanda-a-eeuupor-qviolar-derechos-humanos-de-latinosq&catid=37:alegal&Itemid=67 [xi] Perales se refería a que en el transcurso de cuatro meses, tres hombres latinos han perdido la vida en asaltos por motivos raciales (1) En Shenandoah, Pensilvania en julio, un grupo de adolescentes gritaba insultos raciales a Luis Eduardo Ramírez cuando los jóvenes lo atacaron, golpeándolo hasta que murió. (2) En noviembre, Marcelo Lucero fue agredido, apuñalado y asesinado por un grupo de siete jóvenes que salieron esa noche a ―asaltar a mexicanos‖ en Patchogue, Nueva York. (3) José Sucuzhañay murió a causa de lesiones que recibió cuando dos hombres de Brooklyn, Nueva York, lo atacaron por ser latino, pegándole con un bate de béisbol y botellas rotas‖. [xii] Con edición digital en www.univision.com [xiii] Univision.com y Agencias a 15 de Junio de 2009, articulo: Preocupa ataques de odio en EEUU: Grupo hispano advierte epidemia nacional en http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=177 6029 [xiv] Ibid. [xv] Marrero, Pilar. A 1/08/2008, articulo: Latinos padecen ataques raciales: Aun estremece la muerte a golpes de un mejicano en Pensylvania en http://www.impre.com/inmigracion/2008/8/1/latinospadecen-ataques-racial-71596-1.html

(Seguro que no…)

[xvi]Este caso plantea unas preguntas interesantes que, tal vez, por exceder los límites del presente artículo den pie a un futuro artículo: ¿hasta qué punto un blanco puede reclamar sus derechos sin ser acusado de racista? De igual forma que existen organismos que defienden a las minorías, ¿Por qué es racista exaltar la raza blanca? ¿a caso no hace eso, por ejemplo, el Black Power? […] (Aclaración: Al plantear este tipo de preguntas no defiendo, ni respaldo, ni asumo en forma alguna, ninguna organización con ideales de carácter supremacista) Notas:

[xvii] http://www.indicesiete.com/News-article-sid-9443topic-38.phtml ; Miércoles, 17 Junio, 2009

[i] El nombre Ku Klux Klan fue tomado del griego Kuklos (circulo) y la palabra inglesa clan.

[xviii] Hitler, el Nazismo y el ideal de raza aria en el Tercer Reich; Mussolini y el fascismo.

[ii] Se prohibía votar, los derechos a la propiedad y a la posesión de armas tanto a los veteranos del ejército confederado como a sus familias.

Bibliografía:

[iii] En cierto modo sus exigencias fueron exitosas ya que en 1924 se constituye el cuerpo dedicado a evitar entradas ilegales desde Méjico: the U.S. Border Patrol.

Página 20

Rosales, Arturo. Pobre raza: Violence, Justice, and Mobilization among Mexico Lindo Immigrants, 19001936. University of Texas Press, 1999.


v.2010.04

     

http://www.kukluxklan.bz www.taringa.net Southern Poverty Law Center Fernández Collado, Luis. www.ayudatotal.com Latino Justice denuncia a E.E.U.U. www.univision.com Preocupa ataques de odio en EEUU: Grupo hispano advierte epidemia nacional Marrero, Pilar. www.impre.com Latinos padecen ataques raciales: Aun estremece la muerte a golpes de un mejicano en Pensylvania http://www.indicesiete.com Reino Unido: Ataque racial contra gitanos rumanos

The U.S.A: “¿Latinos?¿Hispanos? No, thanks.” by José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License.

Un articulo de "José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica)" Licenciado en Filología Inglesa (2004) y Hispánica (2009) por la Universidad de Cádiz. Comenzó su Doctorado en 2004 con un trabajo de investigación sobre "La Creación del Latino en la Sociedad Norteamericana a través del Cine: Sus Estereotipos y Memoria Colectiva". En 2009 Publicó su primera novela "El Espejo" y la "Antesala de olvido / Prelude to Oblivion" (2007) supuso la publicación de su primer poemario. Actualmente es director fundador del "Grupo Literario Palabras Indiscretas" y colaborador en el proyecto Sarasuati (sección de Estudios Hispánicos). Para ver más artículos de este autor haz click aquí

Nueva Sección: Creación Literarea. Loh año Comenzamos una nueva sección en Sarasuati en la que nos alejamos un poco de la vertiente más académica para adentrarnos en la faceta más creativa de nuestros colaboradores: Los Microrelatos. Esta nueva sección de creación literaria tiene el fin de proponer un lugar en común para aquellos de vosotros interesados en mandar cualquier tipo de microrelato en el formato que más os guste (poesía, prosa …). Sin un hilo conductor temático, la imaginación y el propio ser son el límite: Así que esperamos vuestra participación con los brazos abiertos. En esta primera publicación, hemos elegido un texto andaluz, escrito magistralmente por JM Persánch y traducido al español y al inglés por el mismo JM Persánch y al catalán por Mayte Duarte. ¡Espero que os guste a todos! La dirección de Sarasuati TEHTO EN ANDALÚ LOH AÑO Sentáo en un lokà kon unah kopa de má, Miguè Ernánde se inkietó kuando dehkubrió ke er tiempo pasaba también pa-è. Abía ehkuxáo kon desidia a suh amigo de la infansia kuando le akonsehaban ke sentara la kabesa, pero nuehtro ombre siempre se tomó akeyah palabra komo patrañah kon lah ke enkubrían suh fruhtrasioneh, proyehtándolah sobre Miguè pa-evità ke éhte pudiera asè lah kosa ke eyoh nunka tubieron la oportnidá d-asè, ni arían. Fuera sierta la krisi loh kuarenta o fuera debío al efehto del arcò, Miguè se sentía aturdío por akeya sensasión de soledá en un lugà der ke siempre abía disfrutáo; aora miraba arrededò i tó le paresía efímero: loh baile karesían de sentido, i la aparente felisidá de loh otro le molehtaba. No reprimió el impurso de lebantarse pa-salì a tomà aire, i, una beh ayí, dehpertaba… Éhte era un sueño rekurrente loh úrtimoh doh mese. ¿kómo debía interpretahlo? la únika konklusión klara ke lograba sakà era ke akeyo no le guhtaba, i ke hamá se debe leè la metamrfosih de Kafka anteh de dormì.

(Ortogrfía andaluza según el modelo NHFOA -Norma Henerà Funcionà Ortográfika Andalusa- Tehto paralelo AndalúKahteyano, por JM.Persánch)

The Nueva Sección: Microrelatos. Loh año by José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Página 21


v.2010.04

TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

TRANSLATION IN ENGLISH

TRADUCCIÒ AL CATALÀ

LOS AÑOS

THE YEARS

ELS ANYS

Sentado en un local con unas copas de más, Miguel Hernández se inquietó cuando descubrió que el tiempo pasaba también para él. Había escuchado con desidia a sus amigos de la infancia cuando le aconsejaban que sentara la cabeza, pero nuestro hombre siempre se tomó aquellas palabras como patrañas con las que encubrían sus frustraciones y las proyectaban sobre Miguel para evitar que éste pudiera hacer las cosas que ellos nunca tuvieron oportunidad de hacer, ni harían. Fuera cierta la crisis de los cuarenta o fuera debido al efecto del alcohol, Miguel se sentía aturdido por aquella sensación de soledad en un lugar del que siempre había disfrutado; ahora miraba a su alrededor y todo le parecía efímero: los bailes carecían de sentido y la aparente felicidad de los otros le molestaba. No reprimió el impulso de levantarse para salir a tomar el aire, y, una vez allí, despertaba…

Sitting in a bar a few drinks over his limit, Miguel Hernandez began to worry when he discovered that time passed for him too. He had listened to his childhood friends with apathy when they advised him to settle down, but our man had always taken those words to be tall stories through which they were able to disguise their own frustrations, projecting them on Miguel to prevent him doing the things that they had never had the chance to do, nor ever would. Whether it was a midlife crisis or his thoughts were the result of the effects of alcohol, Miguel now felt bewildered by his loneliness in a place that he had always enjoyed; he now looked around and everything appeared to be ephemeral: the dances lacked meaning and the apparent happiness of others annoyed him. He could not choke back his instinct to stand up and go outside to breathe the fresh air, and once there, he would wake up…

Assegut en un local amb unes copes de més, Miquel Hernández es va neguitejar quan va descobrir que el temps també passava per a ell. Hi havia escoltat amb desídia als seus amics de la infància quan li aconsellaven que assentés el cap, però el nostre home sempre es va prendre aquelles paraules com a falòrnies amb les que encobrien les seves frustracions i les projectaven sobre Miquel per evitar que aquest pogués fer les coses que ells mai varen tenir oportunitat de fer, ni farien. Bé per la crisi dels quaranta o per l‟efecte de l‟alcohol, en Miquel se sentia esbalaït per aquella sensació de soledat en un indret del qual sempre n‟havia gaudit, ara mirava al seu voltant i tot li semblava fugaç: els balls no tenien sentit i l‟aparent felicitat dels altres li molestava. No va reprimir l‟ impuls d‟aixecar-se per sortir a prendre l‟aire, i, un cop allà, despertava …

Éste era un sueño recurrente los últimos dos meses. ¿Cómo debía interpretarlo? la única conclusión clara que lograba sacar era que aquello no le gustaba, y que jamás se debe leer la metamorfosis de Kafka antes de dormir.

This had been a repetitive dream over the past two months. How should he interpret it? The only fair conclusion that he managed to draw was that he did not like it, and that nobody should read Kafka´s Metamorphosis before going to bed.

Aquest era un somni recurrent dels últims dos mesos. Com ho havia d‟interpretar? l‟únic que li quedava prou clar era que allò no li agradava, i que mai s‟havia de llegir La Metamorfosi de Kafka abans d‟anarse‟n a dormir.

Traducción de JM PERSÁNCH

Traducción de JM PERSÁNCH

Página 22

Traducción de MAYTE DUARTE


v.2010.04

_Schedáe / ΣΧΗΔΑΙ Schedae, el nombre de esta sección de la revista Sarasuati, es la forma latina de una palabra griega, σχήδαι ο σχίδαι. El término designaba un pedazo de madera o astilla desprendida y pasó a dar nombre a una tira de papiro cortada en forma de hoja, una hoja suelta. De aquí proceden los cultismos cédula y cedulario. En definición del Diccionario de expresiones y frases latinas de Víctor-José Herrero Llorente schedae son: ―Hojas, páginas. Es palabra tomada del griego. Hoy día se emplea en crítica textual y en codicología para indicar páginas sueltas o fragmentos de algún manuscrito perdido‖.

Finalmente, Schedae, en nombre de la revista Sarasuati, quiere expresar su solidaridad con la redacción de la revista Auriga ante la amenaza de retirada del apoyo económico de la Generalitat de Cataluña. Si las instituciones no sirven a los ciudadanos, ¿a quiénes sirven? En todo caso, animo a nuestros lectores a suscribirse.

Fragmentos de papiro, inscripciones en piedra u otros materiales, hojas sueltas o manuscritos copiados generación tras generación permiten que el conocimiento de la Antigüedad sea bastante completo. Pero también quedan aspectos desconocidos, descuidados y desvirtuados por el paso del tiempo o por manipulaciones más o menos interesadas.

Un articulo de "Sebastián Martinez García (Dr. en filología clásica)"

Nuestra primera scheda estará dedicada a Espartaco, aquel gladiador que encabezó una sublevación de esclavos en el siglo I antes de Cristo. No es, desde luego, un personaje desconocido, pues ha sido protagonista de varias novelas, como las escritas por Arthur Koestler y de Howard Fast, y de varias películas (las dirigidas por Giovanni Enrico Vidali en 1913, Riccardo Freda en 1953, Stanley Kubrick en 1960 y Robert Dornhelm en 2004). No es un personaje que haya sido descuidado ni mucho menos, puesto que se han publicado varios estudios sobre él. Pero hay que admitir que su figura ha sido desvirtuada, tanto que, en mi opinión, Espartaco no se reconocería en la imagen que se tiene de él. Por eso, ante el inminente estreno de una serie televisiva sobre este personaje histórico (véase http://www.starz.com/originals/spartacus, serie que parece destinada a generar más confusión), el 31 de enero Sarasuati publicará un artículo acerca de lo que escribieron sobre él los autores antiguos (Salustio, Apiano, Plutarco, Floro, entre otros).

Página 23

The SCHEDAE / ΣΧΗΔΑΙ by Sebastián Martinez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Doctor en filología clásica y catedrático de griego, ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas (Cuadernos de Filología Clásica, Prometheus, L‘Antiquité classique, entre otras). Para ver más artículos de este autor haz click aquí

Grupo Literario PALABRAS INDISCRETAS http://palabras.indiscretas.tripod.com/

Contacta a través de palabrasindiscretas@hotmail.com


v.2010.04

_Historia Antīgua Los orígenes del discurso lógico y su primera expresión cultural

Los siglos VI y V a.C. de la Grecia clásica vieron de primera mano un cambio en la sociedad que perdurará hasta nuestros días: La aparición del Discurso Lógico [1] y la confrontación de éste con el Discurso Mítico [2]. Los diferentes caminos que cada uno de estos lenguajes escogerán serán, a partir de este momento, opuestos y todo aquel que se decida por un camino se despedirá del otro. Los diferentes ámbitos culturales en los que se refleja el origen del DL son el histórico, el filosófico, el literario y el científico. En este breve ensayo, intentaré mostrar los orígenes del DL en éstos ámbitos culturales y cómo la relación entre ambos discursos poco a poco se irá separando hasta llegar a una paradójica enemistad. El primer elemento que hay que tener en cuenta en este camino es el paso de la tradición oral a diversos tipos de literatura escrita. La redacción escrita se rige por reglas muy diferentes a la de la composición oral. Además, la redacción en prosa constituye una nueva forma de pensamiento, puesto que todo texto escrito va acompañado por un análisis más profundo y una ordenación más estricta de la materia conceptual, debido a que los textos escritos se pueden releer y retocar todas las veces que sea necesario. El lenguaje filosófico va aun un poco más lejos, tanto en la abstracción de los conceptos como en la exigencia de un nuevo tipo de rigor en el razonamiento: Crea un discurso demostrativo donde las deducciones de los matemáticos le sirven de modelo. A través de la literatura escrita se instaura este tipo de discurso lógico, en el que el logos no es ya únicamente la palabra, sino que adquiere un valor de racionalidad demostrativa que se opone, tanto en forma [3 + como en fondo [4], a la palabra del mythos. Por lo tanto, el logos renuncia voluntariamente a lo dramático y a lo maravilloso, que pasa a formar parte del myhtos, situando su acción sobre el espíritu a un nivel diferente al de la mimesis [5]. El logos intenta establecer la verdad después de una escrupulosa investigación y enunciarla de modo que sólo apele a la inteligencia del lector. Este cambio de actitud y mentalidad se verá reflejado en diferentes ámbitos culturales de la Grecia clásica. El primero del que voy a tratar es la historia. TÚCIDIDES es el

Página 24

primer historiados griego que da fe completa de este cambio. En su obra recurre únicamente a causas naturales y a la conducta del hombre para explicar el devenir histórico, nunca al producto de la fatalidad, la intervención de los dioses o los oráculos. Además, su obra analiza los hechos que ha visto y comprobado con sus propios ojos, yendo más allá de lo anecdótico para buscar las motivaciones personales de los protagonistas de los hechos, sus ambiciones y sus temores. TÚCIDIDES rechaza frontalmente lo mythodes [6], considerándolo un ornamento propio del discurso oral y encontrándolo fuera de lugar en un escrito cuya aportación deba constituir una adquisición permanente. Aunque, posiblemente, el historiados más famoso, considerado como el padre de la historia, sea HERODOTO, no llega al nivel de racionalización de su predecesor. HERÓDOTO racionaliza por medio de las acciones humanas los acontecimientos históricos y, aunque recurra al mito y a la causalidad divina para explicar determinados acontecimientos, introduce un criterio de veracidad en la narración histórica. Además, su obra analiza los hechos de los que tiene conocimiento, sea a través de otras personas, de lo que se cuenta o de su propia experiencia. El objetivo de HERODOTO era que no se desvaneciesen con el tiempo los hechos de los hombres. Se puede observar como una consciencia histórica aparece junto a este enunciado de HERODOTO. En la literatura clásica, esta dicotomía mythos – logos también se ve plasmada de manera inequívoca. El ejemplo más interesante es el de PÍNDARO, cuyas odas se ajustan al esquema que reserva al mito el lugar central. Sin embargo, Píndaro anuncia [7] que va a callarse por negarse su boca a atribuir a los dioses acciones indignas o que incluso va a apartarse de la tradición para presentar su propia versión. Así pues, el relato tradicional adquiere una función y significación nuevas, adquiriendo valor de paradigma. El mito no vale ya por sí mismo, sino por su relación a otra cosa. Por ejemplo, la historia del Piadoso Pélope [8] se convierte en el prototipo de toda victoria en la carrera de carros. Aunque esta repetición del mito no es tan marcada como en las sociedades de DM tradicionales (Egipto, Mesopotamia …), se puede ver como este elemento recursivo del mito también aparece en la tradición literaria clásica. Los mitos acaban siendo distorsionados en la tradición literaria clásica. El ejemplo de PÍNDARO no es único, puesto que esta desviación es aun más marcada en los poetas trágicos. No se limitan a modificar la intriga para darle un tinte trágico, sino que humanizan a los héroes de las epopeyas, borrando el aura sobrenatural que existía sobre ellos. El héroe deja de representar un modelo para convertirse en objeto de discusión. El drama lo pone en entredicho y, a través del debate, es la misma condición


v.2010.04

humana la que se plantea una respuesta definitiva. El mito, en su forma auténtica, aportaba respuestas sin formular nunca explícitamente los problemas. Ahora, la tragedia las utiliza para plantear a través de ellas problemas que no admiten solución. A caballo entre el mythos y el logos podemos encontrar mitologías [9], con el más claro ejemplo en la Teogonía de HESÍODO. La obra de este autor nos pone en presencia de lo que podría llamarse una mitología erudita, una elaboración amplia y ingeniosa que tiene toda la sutileza y el rigor de un sistema filosófico, pero que aún sigue estando enteramente inmersa en el lenguaje y el modo de pensamiento propios del mito. Es muy significativo que la misma oposición entre lo mythodes y el alethinos logos [10] se encuentre también en la filosofía. El alejamiento del mythos y el acercamiento hacia el logos es un camino seguido por muchos filósofos. Un claro ejemplo es el de PLATÓN quien, en su República, no quería que los poetas, a no ser que los contenidos fuesen previamente acordados, viviesen en su ciudad utópica. Para este filósofo, el arte se aleja de la verdad y de la razón al imitar una imagen imperfecta [11]. Todo arte es una especie de ficción poética que se desarrolla enteramente por imitación [12]. Platón se adentra de manera más crítica en el mundo de la tragedia, al ser esta una imitación del carácter irracional de los seres humanos (Amor, odio, ira …) mostrando sólo la peor parte del ser. Sin embargo, el mythos no fue rechazado sin más y olvidado por completo. Ya desde la edad Arcaica se le reconoció al mito un valor de enseñanza, aunque oscura y secreta. El mythos, para las escuelas estoicas y neoplatónicas, se sitúa en una perspectiva análoga a la del logos, reconociendo en él una manera diferente de decir, en forma simbólica, la misma verdad que expone la lógica de manera directa. El mismo PLATÓN, claro ejemplo del rechazo del mythos, le reservará un lugar importante en sus escritos como medio de expresar a la vez lo que está más allá y más acá del lenguaje filosófico: ¿Cómo expresar filosóficamente, por medio de palabras ordenadamente entrelazadas, el Bien, valor supremo que no les una esencia, pero que se sitúa, en cuanto fuente del Ser y el Conocer, más allá de la esencia en dignidad y en poder? [13] En resumen, aunque en muchos aspectos la filosofía griega se oponga al lenguaje mítico, ésta lo prolonga a otro plano, desembarazándolo de lo que constituía en él el elemento de pura ―fábula‖. La filosofía intenta formular la misma verdad que el mito presentaba bajo la forma de relatos alegóricos. Aunque los conceptos de mythos [14] y logoi [15] no sean opuestos etimológicos, sino más bien conceptos afines, su relación a lo largo de la Grecia Clásica, hasta nuestros días [16], es bastante compleja. El mythos constituye el fondo común de la cultura durante más de un milenio y, contradictoriamente, esa misma civilización no le reconoce ni un lugar, ni una figura ni una función que le

Página 25

sean propios. Se define, o bien negativamente por una serie de carencias [17], o si se le define positivamente es con el fin de reducirlo a algo distinto. Sea como sea, el mito adopta la forma de alegoría y se encuentra oscurecido en sus aspectos y funciones específicas, si no es simplemente rechazado en nombre del logos. Notas: [1] De aquí en adelante, DL. [2] De aquí en adelante, DM. [3] Separación entre la demostración argumentada y la textura narrativa [4] Distancia entre las entidades abstractas del filósofo y las potencias divinas cuyas dramáticas aventuras cuenta el mito [5] Es un vocablo latino que a su vez deriva del griego mimeistkai que se traduce como imitación [6] Lo maravilloso [7] En su obra Primera Olímpica. [8] El padre de Pélope era Tántal. Queriendo hacer una ofrenda a los olímpicos, Tántalo descuartizó a Pélope y cocinó un estofado con su carne, que entonces sirvió a los dioses. Démeter, profundamente apenada tras el rapto de su hija, distraídamente aceptó el ofrecimiento y se comió el hombro izquierdo. Sin embargo los demás dioses advirtieron la trama y evitaron comer el cuerpo del muchacho, trayéndolo de vuelta a la vida y reemplazando su hombro con uno de marfil. Tras su resurrección, Pélope era más bello que antes: Poseidón se enamoró de él, llevándolo al Olimpo, haciéndolo su amante y enseñándole a conducir su divino carro. Más tarde Zeus expulsó a Pélope del Olimpo, enfadado porque su padre, Tántalo, había robado la comida de los dioses, dándosela a sus súbditos en la tierra y revelando los secretos que había oído. Pélope, ya un hombre, quiso casarse con Hipodamía. Enomao, su padre había matado a treinta pretendientes de Hipodamía tras vencerles en una carrera de carros. Había hecho esto porque una profecía afirmaba que moriría a manos de su yerno. Pélope fue a pedir la mano de Hipodamía y se preparó para competir con Enomao. Preocupado por si perdía, fue a la orilla del mar e invocó a Poseidón, su antiguo amante, y recordándole su amor le pidió ayuda. Sonriendo, Poseidón hizo aparecer un carro tirado por caballos alados. Aún inseguro de sí mismo, Pélope convenció al auriga de Mírtilo, para que le ayudase a ganar, prometiéndole la mitad del reino y la primera noche en el lecho de Hipodamía. La noche anterior a la carrera, mientras Mírtilo estaba montando el carro, cambió las pezoneras de bronce que sujetaban las ruedas al eje con unas falsas hechas de cera de abeja. La carrera comenzó y discurrió durante mucho tiempo. Pero justo cuando Enomao estaba alcanzando a Pélope y preparándose para matarlo, las ruedas se soltaron y el carro se rompió. Mírtilo sobrevivió pero Enomao fue arrastrado por sus caballos hasta morir. Pélope mató entonces a Mírtilo porque éste había intentado violar a Hipodamía. [9] Un conjunto narrativo unificado que representa, por la extensión de su campo y por su coherencia interna, un sistema de pensamiento original tan complejo y riguroso a su manera como puede serlo, en un registro diferente, la construcción de un filósofo. [10] El discurso verídico [11] Estando tres veces más alejado del mundo de las ideas


v.2010.04

[12] La República: 394c [13] La República: 509b ss. [14] Mythos designa un discurso formulado, sea un relato, diálogo o enunciación. [15] Logoi son los términos de valores semánticos que se refieren a las diversas formas del mythos. [16] Dicha relación no cambiará hasta que el filosofo alemán del siglo XIX FRIEDRICH SCHELLING afirme que el mito no es alegórico, sino tautagórico (el mito no dice otra cosas sino esa cosa que no puede decirse de otro modo) [17] El sinsentido, la sinrazón, la mentira o la irrealidad. Bibliografía:  MURIEL, CARLOS E. (1993-4), La dimensión mítica. En Florentia Iliberritana 4-5, 155-166. En http://perso.wanadoo.es/cespejo/mito.htm  Vernant, Jean-Pierre, RAZONES DEL MITO  GEYMONAT, LUDOVICO (2005), Historia de la filosofía y de la ciencia. Crítica: Barcelona.

The Los orígenes del discurso lógico y su primera expresión cultural by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Un articulo de "Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa)" Administrador, editor y creador de la e-Revista de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa por la UAB y estudiante de segundo ciclo de Humanidades (UOC). Profesor de ESO en Cataluña, tengo un post-grado en "Teaching English as a foreign language" de la UPF. Con mucha curiosidad por la historia, especialmente por la de los EEUU, este año comienzo un Máster en la UAH sobre "Estudios Americanos". Para ver más artículos de este autor haz click aquí

_Antropologīa Etnografía sonora. Reflexiones prácticas

Cuando uno tiene una profesión o una dedicación poco común, es común que bien lo confundan, bien lo tomen por cualquier otra cosa que se le parezca fonéticamente. Esto ocurre constantemente con la disciplina que ocupa la mayor parte de mis horas: la antropología. Las reacciones van desde el ―¡Qué bonito!‖ hasta el ―¡Como Indiana Jones!‖ o el ―¡Ah! ¿Eres policía?‖. La cosa se complica cuando uno desea alejarse de tópicos. Entonces es cuando dejo caer lo de la etnografía sonora y las expresiones se transforman. Me piden aquí que intente explicar breve y sintéticamente a qué me refiero con etnografía sonora. No es tarea fácil, aunque su complejidad tampoco es excesiva, si bien, dado el interés que encuentro en el tema intentaré en lo posible ni extenderme mucho ni presentar un acercamiento académico en exceso. Vayamos por partes. Tradicionalmente se establece una diferencia clara en el seno de la disciplina antropológica que distingue entre tres subdisciplinas. A saber: Antropología, Etnología y Etnografía. De este modo, y empezando por el final, la Etnografía (del griego

Página 26

clásico etnos ―pueblo‖ y grapho ―escritura‖) es, a grandes rasgos, aquella disciplina que se dedica a la descripción detallada y sistemática de las comunidades humanas. La Etnología (de etnos y logos, ―conocimiento‖) es la disciplina que, a partir de los estudios etnográficos, se dedica a establecer comparativas entre las diferentes culturas históricas y/o contemporáneas. Por último, la Antropología (de anthropos, ―hombre‖ [1]) es la ciencia social que estudia a los seres humanos desde una perspectiva global. Dependiendo del país que visitemos y de su sistema universitario, estas diferencias cambiarán. De este modo nos encontramos con un amplio abanico de posibilidades que van desde Francia, en donde existen puestos asociados a cada una de las tres disciplinas, hasta España que lo funde todo en un solo itinerario. Teniendo claro a lo que nos referimos cuando hablamos de etnografía, vayamos a por el segundo término del encabezamiento: el sonido ¿Qué es el sonido? Quizá suene a obviedad hacernos esta pregunta, pero, como veremos a continuación no lo es en absoluto. La Acústica [2] centra su atención en los procesos físico de los fenómenos sonoros. Es decir, analiza el sonido en términos cuantitativos para describir su volumen, su intensidad, su amplitud y toda una serie de valores matemáticos a fin de entender y manejar experimentalmente este tipo de fenómenos. Desde esta disciplina se entiende que un sonido son una serie de ondas elásticas originadas a partir de la vibración de una fuente sonora; que se extiende a través de un medio, que puede ser tanto un medio físico (el aire o el agua) como un medio arquitectónico; y que es percibido por el


v.2010.04

sistema auditivo de un receptor u oyente. Sin embargo, únicamente una de las ramas de la Acústica se preocupa por lo que ocurre con las ondas sonoras una vez dejan el medio físico y se adentran en las profundidades del cuerpo humano ¿Qué ocurre entonces? Dejando al margen las cuestiones relativas a la fisiología mediante las cuales la energía acústica se transforma en impulsos eléctricos que el cerebro es capaz de interpretar ¿qué hay del medio social? Es decir, en qué medida la cultura y las estructuras sociales afectan a nuestra percepción del sonido? ¿No debería haber otra ramificación de la acústica que se ocupase de esto? ¿No debería existir una Socioacústica o una Acústica cultural? Quizá mediante un ejemplo quede más claro. Imaginemos que vivimos en una zona residencial de una ciudad grande de Europa del Sur. Son alrededor de las 18h de la tarde de un viernes de junio y nos hallamos cómodamente aposentados en el salón de nuestra morada. Sumergidos en la lectura de una novela, pasamos página tras página paladeando frases, párrafos, narraciones y situaciones. Hace calor, por lo que, puesto que no tenemos aire acondicionado, las ventanas están abiertas de par en par. De repente suena una sirena y un gran grupo de niños y adolescentes salen por la puerta del colegio de enfrente. Gritan. Festejan su libertad y el fin de semana que tiene por delante. Analicemos este ejemplo con un poco más de detalle. La Acústica nos podría explicar de qué forma se origina el sonido, cómo se mueve a través del medio aéreo, cómo llega a nuestros oídos y hasta los procesos vinculados a esta transformación energética de la que antes hablábamos. Sin embargo, poca o escasa información nos dará sobre las razones que motivan dicho fenómeno. Tampoco nos dirá mucho sobre la forma en que percibimos ese sonido, y menos aun sobre si la forma de escuchar el sonido que nos ocupa es propia de nosotros o es compartida por todo el vecindario. En este punto es donde entra el análisis etnológico. Lo propio sería disponer de una situación similar en otro ambiente social y proceder a comparar las respuestas. El proceso de acercamiento a estas situaciones habría que efectuarlo mediante una etnografía sonora, es decir, a través de un estudio en el que se reflejasen las formas de percibir y, en general, construir los fenómenos sonoros atendiendo a lo psico-social, lo social y lo cultural ¿En qué medida variaría el fenómeno en función de que se diese en otros entornos sociales o culturales? Si, por ejemplo, en lugar de encontrarnos en Europa del Sur, nos encontrásemos en Europa del Norte ¿los niños gritarían de la misma forma? ¿Los colegios estarían ubicados en zonas residenciales? ¿las viviendas estarían insonorizadas igualmente? Estas y otras cuestiones estarían en el ámbito de esta Socioacústica a la que antes nos referíamos. La Socioacústica no existe todavía. Basta echar un vistazo a las asociaciones científicas destinadas al estudio de la Acústica para comprobar el escaso terreno que las Ciencias Naturales ceden al ámbito de lo social [3]. A pesar de ello, cada día son más los acercamientos a los fenómenos sonoros desde perspectivas sociales. Pero

Página 27

dejemos ya este alegato en pro de la acústica social y entremos en materia. Estudios sociales y culturales sobre sonido En el apartado anterior hemos ilustrado los diferentes acercamientos teóricos al sonido que propone el método científico. Veamos ahora qué se ha hecho desde la práctica. Actualmente, amén de importantes aportaciones individuales [4], existen al menos dos centros universitarios y una organización para-universitaria que se dedican a explotar esta veta. Se trata de, por orden alfabético: el Banco de Imágenes y Efectos Visuales en la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (BIEV, UFRGS, Porto Alegre, Brasil); el Centro de Investigación del Espacio Sonoro y el Entorno Urbano (CRESSON, Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia) y el Foro Mundial para la Acústica Ecológica (WFAE). Se trata de tres enfoques diferentes aunque no excluyentes, que parten de tres bases bien distintas. El BIEV de Brasil parte de la combinación de la noción de imagen sonora de Saussure [5] y los estudios sobre la etnografía de la duración de Bachelard y Durand [6]. El CRESSON es un departamento dentro de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble que lleva investigando cuestiones relacionadas con el sonido, la acústica y la arquitectura desde finales de los años 70. Su punto de partida es la fusión entre fenomenología y etnomusicología que propone la obra del técnico y teórico francés Pierre Schaeffer. De la noción de objeto musical surgida de su obra se ha derivado en la de efecto sonoro, que hace referencia a la triple vertiente de los fenómenos sonoros que antes describíamos (lo espacial-arquitectónico, lo fisiológico y lo psico-social). Por último tenemos al WFAE, que parte de una perspectiva que mezcla la composición musical, los estudios en comunicación y la acústica más humanística bajo lo que se ha dado en llamar Ecología Acústica [7]. El WFAE no es estrictamente un centro de enseñanza y/o investigación, sino más bien, un foro de debate, un centro sobre el que orbitan una serie de profesionales de diversas disciplinas y que comparten un punto de vista similar sobre la importancia de los fenómenos sonoros y la repercusión que la especie humana tiene sobre lo que denominan la biofonía o producción sonora de los seres vivos a escala planetaria. En otro orden de las cosas, cada día que pasa proliferan los proyectos artísticos o documentales sobre los fenómenos sonoros. En este apartado cabe incluir tanto las manifestaciones del Arte sonoro como muchos proyectos de Cartografía sonora. El Arte sonoro difiere de las artes musicales en tanto en cuanto experimenta con los sonidos como unidades semánticas diferentes. Nace de la mano de los movimientos Futurista y Dadá, a principios del siglo XX, a partir de la experimentación plástica con sonidos mediambientales. Su desarrollo como disciplina artística debe mucho a personalidades infatigables como Luigi Russolo, John Cage o Juan Hidalgo, y colectivos como Fluxus o Zaj. Por otro lado nos encontramos con los proyectos de Cartografía sonora que surgen de una comprensión del sonido como parte


v.2010.04

del patrimonio inmaterial. Proyectos como Soundmap en el Reino Unido, NYSoundmap en los Estados Unidos o, ya en nuestro país, Escoitar en Galicia o Sons de Barcelona y Ciudad Sonora [8] en Cataluña, se presentan como proyectos colaborativos en los cuales son los propios usuarios y nos los creadores, los que seleccionan, registran y disponen los sonidos en las páginas de los proyectos a fin de crear instantáneas sonoras de lugares y gentes. Previos metodológicos Llegado este punto deberíamos tener una idea general de qué es la etnografía sonora, de dónde surge y qué se ha hecho hasta el momento en esta materia. Antes de describir la utilidad de este tipo de estudios, haremos una breve descripción de la forma en que podemos ponerlos en práctica. A lo primero que debemos prestar atención es a dónde queremos llegar, es decir, cuál es el objeto de la investigación que vamos a emprender. Este objeto necesariamente tendrá relación con el sonido desde un punto de vista social o cultural. El paso siguiente será identificar una unidad de análisis, que no siempre habrá de coincidir con el objeto de nuestro estudio. Las temáticas son prácticamente infinitas, a voluntad de los intereses del investigador. Podemos centrar nuestra atención en las prácticas de construcción social de un sonido en concreto (alarmas y sirenas, el mar o el tren, etc.) o de una zona determinada de un asentamiento humano (un barrio, una calle, una ciudad, un asentamiento rural, etc.). Podemos estar interesados en las formas de escuchar de un determinado grupo social (los ciegos, los inmigrantes, los vecinos de un barrio, etc.) y así hasta que la imaginación nos diga basta [9]. En resumen, podemos centrarnos en la descripción de espacios o en la descripción de fenómenos sociales en su sentido más amplio. En ambos casos la metodología difiere, si bien siempre habremos de acotar la amplitud espacial de nuestros intereses. Por ejemplo, si deseamos estudiar la construcción social del sonido entre los ciegos, habremos de circunscribir nuestro interés a una zona determinada, por ejemplo, los ciegos en el espacio público de la ciudad tal. En caso de que nuestra intención sea abarcar un objeto de estudio mayor, tendremos que contemplar la posibilidad de diversificar el trabajo de campo. La práctica etnográfica siempre se hace en un espacio y en un tiempo determinados, por lo que es necesario aparcar las ansias de generalización. La etnografía siempre nos remite al espacio y al tiempo en los que hemos hecho la observación. Pongamos por caso que estamos interesados en una zona particular del tejido urbano de una ciudad en concreto. Lo que nos interesa es, por ejemplo, hacer una Cartografía sonora de esta zona, es decir, recoger los sonidos más característicos de la zona en cuestión. Pero ¿como identificar y seleccionar estos sonidos? En todo momento hemos de ser conscientes de que lo que vamos a hacer es describir, no aportar nada propio más allá de la puesta en práctica de un método cualitativo. El antropólogo norteamericano Marvin Harris [10] recogió

Página 28

dos términos que pueden ayudar a comprender esta diferencia. Hablamos de dos aspectos que hacen referencia al punto de vista reflejado en los estudios etnográficos. Se trata de la oposición entre los estudios de tipo etic y los de tipo emic. Los primeros son los que describen un fenómeno social en función de las categorías del que describe, es decir, del etnógrafo. Los segundos son los que recogen las categorías propias del lugar donde se da el fenómeno estudiado. La diferencia es sutil pero clave para conducir cualquier clase de investigación que tenga que ver con fenómenos sociales. Una etnografía sonora sólo se puede enfocar desde una perspectiva emic, ya que lo contrario no sería hacer etnografía sino manipular una fenomenología particular para demostrar teorías y taxonomías propias (contrastadas o no) [11]. Se haría necesario, por tanto y en el ejemplo que estamos proponiendo, identificar los sonidos emblemáticos del espacio a través de las formas de escuchar de aquellos que practican dicho espacio. Si, como acabamos de afirmar, lo que nos interesa es una perspectiva emic, necesariamente habremos de centrar nuestros esfuerzos en describir tanto a) los fenómenos que nos interesan como b) las circunstancias en que se dan y c) las categorías mediante las cuales los describen y califican las personas asociadas a dichas circunstancias. Se trata de tres dimensiones que requieren tres acercamientos específicos. La mejor forma que tenemos de describir los fenómenos que nos interesan per se es a través de nuestra propia forma de percibir. Entramos, por tanto, en el terreno pantanoso que opone nuestra propia subjetividad a la necesaria objetividad asociada al método científico [12]. Sin embargo, la tecnología contemporánea nos permite dar un paso más allá en este debate. Entrando en el campo: fases y técnicas A continuación detallaremos las fases del acercamiento a nuestra unidad de análisis. Perfilando el ejemplo que antes dibujábamos, nos decantaremos por describir la vida sonora de un barrio históricamente residencia de una gran ciudad. Dividiremos el acercamiento etnográfico en tres fases, que coincidirán con las tres primeras personas con las que se conjugan los verbos: primera, segunda y tercera. En la primera fase nos centraremos en el ―yo,‖ es decir, en nuestra experiencia sensible de los espacios que nos interesan, como usuario de a pié del espacio público urbano. Esta fase está relacionada con la subjetividad y la sensibilidad del etnógrafo. En la segunda fase nos centraremos en el ―tú,‖ es decir, en las opiniones y categorías de aquellos que practican, habitual o puntualmente, los espacios que nos interesan. Esta fase está relacionada con la intersubjetividad de las poblaciones que practican el espacio que nos interesa. Por último, en la tercera fase, nos distanciaremos de las


v.2010.04

dos primeras personas centrándonos en el ―ellos‖ o ―ellas,‖ es decir, haremos una comparativa entre ―lo que hemos visto‖ y ―lo que nos han contado‖ para, con toda la información previa, observar ―lo que ocurre.‖ De esta manera generaremos una suerte de distancia entre los dos primeros niveles de observación [13]. Para llevar a cabo el primer nivel de observación habremos de tener claro a qué debemos prestar atención. Si estuviésemos haciendo un estudio sobre las prácticas de compra y venta de alimentos, evidentemente nos dirigiríamos a supermercados, carnicerías y locales comerciales similares y habríamos de observar atentamente estos fenómenos de compra y venta. Si nos interesasen las prácticas agrícolas urbanas, deberíamos centrar nuestra atención en pequeños huertos y terrazas de la ciudad. Si lo que nos interesan son los sonidos, necesariamente habremos de identificar en qué nos debemos fijar. Porque, como hemos dicho antes, un sonido no es sólo un sonido en sentido de un objeto, sino un proceso que tiene que ver con las fuentes que lo originan, el medio por el que se mueve y las características psicosociales del que lo recibe, decodifica e interpreta. Hasta el momento no existe ningún concepto que reúna todos los matices que hemos descrito y que refieren a lo sonoro. Por ello hemos creado el concepto sociofonía o fenómeno sociofónico (de socio- en referencia a lo social, y fonos- en referencia a la producción sonora). A partir de una reflexión social de lo que en Bioacústica denominan biofonía, hemos definido sociofonía como ―el espectro sonoro de la interacción social‖ y los fenómenos sociofónicos como aquellos que hacen referencia a lo sonoro desde un punto de vista social (Alonso, 2005). Esta perspectiva debería ayudarnos a centrar la atención en aquello que escuchamos y asociamos a un proceso social. Pongámoslo en práctica mediante un sencillo ejercicio. Tomemos conciencia del espacio en el que en este momento nos hallamos. Cerremos los ojos y escuchemos durante unos 5 minutos. Anotemos posteriormente de dónde proceden (las fuentes sonoras) todos los sonidos que escuchamos (sin discriminar los de base social o no). A continuación repitamos el ejercicio anotando al mismo tiempo que escuchamos. Por último, y retomando el argumento tecnológico que antes mencionábamos, consigamos una grabadora de audio [14]. Repitamos el ejercicio esta vez colocándonos los auriculares y grabando. Anotemos nuestra observación y, a continuación, escuchemos el archivo resultante, procediendo a anotar nuevas impresiones. A medida que avanzamos en el ejercicio notaremos como la lista va aumentando al mismo tiempo que nuestra percepción se vuelve más precisa. Lo que hemos hecho es ir poco a poco centrando cada vez más nuestra atención sobre los fenómenos sonoros de nuestro entorno. Ahora salgamos a la calle y repitámoslo. De esta manera conseguiremos afinar nuestra atención auditiva. El cerebro siempre está trabajando. De alguna manera su funcionamiento es muy similar al de una mesa de mezclas de audio o a una serie de presas en ríos que conducen a un mar. El caudal de los ríos son los estímulos

Página 29

que llegan al cerebro (el mar) a través de los sentidos. Incluso cuando dormimos, el cerebro sigue estando activo y ocupado en que los estímulos externos no perturben la actividad (sueño) que estamos desarrollando. Es por esto que es importante ejercitar esta suerte de filtros para poder activarlos o desactivarlos a voluntad. Una vez que hemos hecho este ejercicio de forma que podemos ser capaces de percibir la gran mayoría de lo que entra por nuestros oídos, saldremos al campo. Allí tendremos oportunidad de enfrentarnos a una miríada de sociofonías. Es posible que nos veamos desbordados ante la cantidad de información a describir. Aquí es donde entra nuestro interés, nuestro objeto de estudio, así como las herramientas que la etnografía propone. Si lo que deseamos es describir la ―vida sonora‖ de un espacio, lo que realmente nos interesa es describir su funcionamiento. Dicho de otro modo, nos interesan las lógicas que rigen los espacios y las dinámicas de su comportamiento. Imaginemos que trabajamos en la Dirección General de Tráfico y que nuestro trabajo consiste en prever el volumen de tráfico en una determinada vía. Si colocamos un micrófono en un lugar estratégico y grabamos un tiempo determinado (un día, una semana, un mes, un año, etc.) tendremos una información que nos indicará lo que queremos saber. Si observamos la representación gráfica de esa grabación, dependiendo del tiempo que haya durado, el gráfico nos indicará los momentos de máxima actividad, pudiendo de este modo prever futuras actividades. Esto son las dinámicas de un espacio, su funcionamiento, el tráfico que puede absorber y la rapidez con la que ocurre. Del mismo modo que en el ejemplo anterior podemos colocar un micrófono en puntos estratégicos de nuestra unidad de análisis a fin de tener información cuantitativa de los movimientos que ocurren en dicho espacio [15]. En cuanto a las herramientas que la metodología etnográfica propone, la que hasta el momento se ha demostrado más útil en el primer nivel de observación es la observación flotante [16], con su variante sonora, la escucha flotante. Este tipo de observación es una adaptación de la clásica observación participante [17] a la realidad urbana. Teóricamente se trata de una forma de observar la ciudad que es compatible con el ―movimiento incesante, la circulación incontrolable y el anonimato característicos de las ciudades‖ (Neve, 2006). Si la observación participante consiste en convertirse en un sujeto más del espacio social a describir [18], la observación flotante propone un ―dejarse llevar‖ por las situaciones muy similar a lo que el Movimiento Situacionista proponía en sus derivas urbanas. Básicamente consiste en un fundirse con el espacio para describir las dinámicas que lo inundan. Un ejercicio interesante de observación o escucha flotante puede hacerse de forma muy sencilla, por ejemplo, tomando asiento en la terraza de una plaza y describiendo lo que se cruza por nuestros oídos [19]. Cuando hablamos de las lógicas de un espacio, centrándonos en los fenómenos sonoros, lo estamos haciendo de las formas de dar significado que coexisten


v.2010.04

en el espacio que nos interesa. Su observación no es tan sencilla como pudiera parecer la propia de las dinámicas. Para ello tendremos que pasar al segundo nivel de observación. En la segunda fase nuestra atención recae sobre los discursos y narratividades de los practicantes de los espacios. Por tanto, la técnica más recomendable es la entrevista en profundidad y semidirigida, ya sea a nivel individual (recomendable al inicio, cuando todavía estamos conociendo estos discursos y narratividades) o colectiva (más efectiva para contrastar la amplitud y el calado de los mismos). En la tercera fase habremos de usar ineludiblemente la técnica clásica de la etnografía que antes mencionábamos: la observación participante. Nótese que no aludimos a una variante sonora de la misma, ya que nuestro interés recaerá en una perspectiva global de las interacciones sociales, de la cual extraeremos la información relativa a los fenómenos sociofónicos. Tradicionalmente esto implica granjearse la simpatía de uno o varios miembros de la población que estamos estudiando a fin de conseguir una suerte de guía o, como se suele denominar en la disciplina, un informante clave. En ocasiones es difícil establecer este tipo de relaciones [20], siempre en función del tiempo del que dispongamos o de si se trata de una investigación exploratoria o más en profundidad. En cualquier caso, una táctica que suele funcionar es acompañar a algún sujeto que haya sido entrevistado en cualquier momento de su vida cotidiana. Cualquier excusa es buena: salir a dar un paseo por el barrio, tomar un café, quedar para charlar sobre algún tema, organizar actividades de diversos tipos, etc. Lo que siempre se ha de tener en mente es que tanto las personas a las que se entrevisten como cualquier otro individuo o colectivo con el que entremos en contacto y juzguemos útil para los propósitos de la investigación, no tienen los mismos intereses que el investigador. Por tanto, se ha de intentar en lo posible cuidar la relación que se establece con ellos de la misma forma que regamos las plantas de un jardín. No está de más añadir que en todo momento de la investigación habremos de acompañar las labores propias del trabajo de campo con una investigación bibliográfica lo más exhaustiva posible y en relación tanto a nuestro objeto de estudio como a nuestra unidad de análisis. Si, recuperando el ejemplo de párrafos anteriores, nos interesan estudiar los fenómenos sociofónicos calificados como ―ruidosos‖ en una zona determinada, necesariamente habremos de estar al tanto de varias temáticas. En primer lugar habremos de prestar atención a toda la literatura que podamos encontrar que haga referencia al objeto de estudio que nos interesa. En segundo lugar, habremos de hacer lo propio con las obras que hable sobre nuestra unidad de análisis, sea desde perspectivas históricas, sociales o literarias, intentando en todo momento hacerse una idea que recoja visiones locales y globales sobre la misma. En tercer lugar hemos de interesarnos por las noticias en los diarios locales, nacionales e internacionales que hagan referencia a esta tipología de conflicto.

Página 30

Por último, aunque no por ello menos importante, es imprescindible consultar y analizar al detalle la literatura jurídica, las normativas y ordenanzas municipales así como las autonómicas, las nacionales y las supranacionales. Del mismo modo que hemos diversificado nuestra atención centrándonos, por este orden, en el discurso propio, en el discurso ajeno y por último en el contraste entre discurso e interacción social, nuestro trabajo no está todavía completo si no consultamos la normativa jurídica. Toda sociedad, en el sentido más amplio del término, posee una serie de normas. En las fases que hasta ahora hemos descrito hemos intentado recoger lo que podríamos denominar la norma práctica. Sin embargo, en la norma jurídica encontraremos no sólo los principios por los que teóricamente habrían de regirse los espacios y las personas, sino también, y quizá en mayor medida, los deseos de cómo deberían funcionar los mismos. Una lectura de estas normativas y su análisis comparativo puede arrojar mucha luz sobre lo que ocurre en nuestra unidad de análisis, sobe los comportamientos deseados e indeseados. Desde el momento en que el Derecho tiene como objetivo principal mediar en los posibles conflictos sociales, para ello proporciona unas pautas o criterios formales que regulan los comportamientos entre los ciudadanos particulares y la autoridad. Al hilo de este argumento, las definiciones sobre las que se construyen las normativas deberían ser consensuadas, al contrario que el caso que nos ocupa. El problema de fondo es, en nuestra opinión, que la base sobre la que se sustenta la legislación sobre ―ruido‖ parte de una noción parcial, no únicamente porque sea subjetiva (que lo es) si no porque sólo atiende a aspectos técnicos y desatiende los aspectos sociales y culturales. Retomando el primer ejemplo que proponíamos cabría preguntarse en qué medida podemos afirmar que el sonido de los niños saliendo del colegio es ―ruido.‖ O ¿qué relación tiene esta consideración de sonido molesto con la actividad que estamos desempeñando en el momento de percibirlo? ¿Diríamos de la misma forma que se trata de un ―ruido‖ si en lugar de estar sumergidos en la lectura estuviésemos cocinando? ¿Y si fuésemos uno de los niños que salen del colegio? ¿Sería un ―ruido‖ o una manifestación de alegría o libertad? Conclusiones En los apartados anteriores hemos explicado qué es la etnografía sonora, por qué creemos necesario un acercamiento social a los fenómenos sonoros, cómo podemos poner en práctica un proyecto relacionado con esta percepción social del sonido, qué técnicas podemos utilizar en función de cuáles sean nuestros intereses y qué materiales están a nuestro alcance para entender mejor dichos fenómenos. Pero ¿para qué sirve hacer una etnografía sonora? Al margen de usos relacionados con el aumento del conocimiento de los entresijos de las sociedades contemporáneas, al margen de estudios sonométricos cuantitativos relacionados con las políticas de lucha contra el ruido, la etnografía sonora se presenta como


v.2010.04

una herramienta muy útil a la hora de conocer las dinámicas de los espacios. Muchas son las aplicaciones que desde esta perspectiva pueden ser contempladas. Aplicaciones que pasan por saber cómo funcionan los espacios, tanto desde el punto de vista del usuario, como de aquellos que lo proyectan y lo gestionan. Aplicaciones que pueden conducir hacia una lógica en la proyección de espacios orientada hacia lo sensible. La técnica que antes citábamos del micrófono en la autopista puede revelarse como una técnica accesible para prever usos de los espacios. A través de las narratividades indígenas podemos conocer el grado de vinculación y conocimiento que los usuarios o practicantes de los espacios poseen respecto a dichos espacios. Es conveniente tener presente que existe un vínculo muy fuerte entre percepción sonora y memoria oral, de forma que cualquier fenómeno sonoro puede desatar recuerdos y sentimientos o sensaciones asociados a la historia de las personas y a los usos históricos de espacios que han cambiado su configuración. La etnografía sonora se presenta, por tanto, como una herramienta útil y relativamente sencilla para conocer las dinámicas de los espacios, posibilitando diagnósticos rápidos a la par que certeros. Hace no demasiados años el Ayuntamiento de Nueva York puso en práctica una técnica que ilustra a la perfección el papel que puede llegar a jugar la manipulación sonora de los espacios y cómo, a través de la misma, es posible controlar el tipo de público que practica dicho espacio. Una de las zonas portuarias de Nueva York destinadas al tráfico de barcos y mercancías, pero al tiempo, abierta al público, había llegado a degradarse de tal manera que únicamente estaba frecuentado por pequeños traficantes y homeless, sectores que, en opinión de los gestores, estigmatizaban la zona de forma que disuadían a otros tipos de públicos. La empresa que gestionaba este hilo musical, que hasta el momento emitía una selección estándar de música popular contemporánea, cambió el mismo por otra selección de música clásica. Este cambio sutil bastó para que el público marginal desapareciese y la zona se viese reconvertida a espacio de ocio urbano. Situaciones similares, que en cierto modo manipulan la emocionalidad de los espacios, las podemos encontrar día a día en supermercados (que cambian el estilo de programación musical para favorecer el consumo), en tiendas de ropa o restaurantes de comida rápida, en los que se hace uso de lo sonoro simbólico (lo musical) para manipular el uso de sus espacios. El uso de dispositivos portátiles de reproducción sonora (walkman, iPod, etc.) también nos puede dar ideas sobre lo agresivo o reiterativo que puede resultar un espacio. El volumen de las sirenas de ambulancias, coches de policía o de bomberos, la distribución del sonido del tráfico vehicular o el aislamiento de viviendas y locales de ocio nocturno también puede darnos una idea de la relación que la población o las instituciones gestoras tiene con el espacio que practica, así como su grado de vinculación con el medio-ambiente en un sentido ecológico amplio.

Página 31

Hasta el momento la etnografía sonora se encuentra en un período de desarrollo y experimentación que, en nuestra opinión, va parejo a la sensibilidad de poblaciones e instituciones a la cuestión sonora. La gestión de los fenómenos sonoros dice mucho de la forma que las diferentes culturas humanas tienen de gestionar su presencia e incidencia medioambiental y, por tanto, lo vinculados que nos sentimos con el entorno. Bajo esta perspectiva los fenómenos sonoros se nos presentan como un vínculo fenomenológico que crea comunidades. No hace demasiado tiempo, el territorio político adscrito a una comunidad llegaba hasta donde se podían escuchar las campanadas del campanario más cercano. Otra cuestión al margen de la escucha es si todos los que perciben esas campanadas saben interpretar su significado. Porque, si una luz nos ciega siempre podemos cerrar los ojos o apartarnos; si un olor nos molesta siempre podemos taparnos la nariz, pero ¿cuánto hay que correr para dejar de oír un sonido?

Notas [1] A pesar de las recientes críticas feministas, históricamente se ha usado el masculino como genérico de la especie humana. Se argumenta que ya es demasiado tarde para cambiar un término internacionalmente aceptado y que teóricamente hace referencia no sólo a los hombres sino a toda la especie. Sin embargo resulta paradójico y evidencia un claro sesgo ideológico el hecho de que el homólogo etimológico de la disciplina antropológica sea la Ginecología (de ginecos, mujer), rama de la medicina biológica que se ocupa de las enfermedades de las mujeres. [2] La Acústica es la rama de la Física que se ocupa de estudiar los fenómenos sonoros desde la perspectiva de las Ciencia Naturales. Posee muchas ramificaciones interdisciplinarias, tales como la Acústica arquitectónica, la Acústica subacuática, la Electroacústica o la Psicoacústica. [3] De hecho, lo que más se acerca a un análisis social son la Psicoacústica o la Bioacústica. La primera es la correlación fisiológica de parámetros acústicos, es decir, el estudio de la percepción subjetiva de las características físicas del sonido que combina la Psicología clínica con la Acústica. La segunda es lo más cercano a lo que proponemos en este ensayo, ya que, a pesar de combinar parámetros procedentes de la Biología y de la Acústica se acerca a la percepción y producción de sonidos en las especies animales (incluida la especie humana) en base a bases anatómicas y neurofisiológicas. De nuevo se desplaza la importancia del conocimiento social y su transmisión. [4] Como, por ejemplo, las de Veit Erlman (University of Texas), Jonathan Sterne (McGill University, Montreal) o Michael Bull (University of Sussex). [5] Cuya primera referencia la encontramos en su obra ―Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales indoeuropeas‖ que data de 1878. [6] Siendo ambos franceses y este último profesor emérito de la Universidad de Grenoble, podría considerarse a esta como una variación de la siguiente. Sin embargo, las líneas de trabajo son bien diferentes, ya que el centro brasileño da más peso a la labor de documentación y archivística que el francés.


v.2010.04

[7] Que se acerca bastante, sino supera en amplitud de su objeto de estudio, a la acústica social que antes proponíamos. [8] Con las que humildemente y en la medida de lo posible colabora el autor de este texto. [9] Todo fenómeno tiene su manifestación sonora y siempre que haya oídos humanos cerca se podrá proponer y efectuar un estudio similar al que estamos en vías de describir. [10] Ambos términos fueron acuñados por el lingüista Kenneth Lee Pike en 1967, en su obra Language in relation to a unified theory of structure of human behavior, y posteriormente recogidos por Harris en su obra El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. [11] Paradójicamente, esto es lo que hace la Acústica física. Posee una serie de taxonomías y tipologías, histórica y culturalmente determinadas, compartidas y corroboradas por la comunidad científica. Encontramos en este punto, una razón etnometodológica referida a la construcción del conocimiento que refuerza la necesidad de este tipo de estudios de base social y cultural que proponemos. [12] Debate en el que no entraremos a profundizar. Nos quedaremos con los argumentos que apuntan a la existencia de una intersubjetividad en el sentido de acuerdo entre subjetividades. Sin embargo, resulta imposible negar la presencia de la subjetividad del investigador. Como veremos más adelante, en ningún momento trataremos de negarla o desconfiar de ella, sino, más bien, utilizarla como herramienta para acercarnos a los fenómenos que nos interesan. No hay que olvidar que el etnógrafo posee una experiencia previa que lo convierte en una fina herramienta descriptiva. [13] Se trata de una metodología propia adaptada de la propuesta por el CRESSON. [14] Para las grabaciones de campo es recomendable que la calidad de grabación sea buena y que el equipo sea manejable y resistente. Si puede ser un equipo compacto que integre micrófono y registro digital, la tarea de grabación será menos engorrosa que si nos hacemos con un equipo integrado por piezas separadas. [15] Una técnica que todavía no está muy explotada más allá del control y la previsión del tráfico vehicular en grandes vías de acceso. [16] Propuesta por Colette Pétonnet en su artículo ―L‘Observation flotante: L‘example d‘un cimentère parisien‖ de 1982. [17] Creado y puesto en práctica por Bronislaw Malinowski en su trabajo de campo en las Islas Trobriand. [18] Interactuando con todo el mundo, un poco jugando un rol de recién llegado que no se entera de nada y que necesita que se lo expliquen todo. [19] Las narraciones de George Perec o de la misma Colette Péttonet pueden ilustrar este modus operandi. [20] Y más teniendo en cuenta la precariedad con que muchos investigadores desarrollan su labor o la velocidad a la que se mueven y gestionan las personas y las relaciones en los ámbitos urbanos. Bibliografía recomendada:  ATTALI, J. (1977); Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Ruedo Ibérico, Valencia  AUGOYARD, Jean François (1991); La sonorización antropológica del lugar, CRESSON, Grenoble

Página 32

  

 

   

BARTHES, Roland (1982); ―El acto de escuchar‖ en Lo obvio y lo obtuso, Paidós, Barcelona, 1993 CHION, Michel (1990); L‘audio-vision, Nathan Cinéma, París DELGADO, Manuel (2002); Naturalismo y realismo en antropología urbana. Problemas metodológicos para una etnografía de espacios públicos, UB, Barcelona ERLMANN, Veit (2004); ―But What of the Ethnografic Ear? Anthropology, Sound, and the Senses,‖ en ERLMANN, Veit (ed.) (2004); Hearing Cultures. Essays on Sound, Listening and Modernity, Berg-The WernerGren Foundation, Oxford-New York HALL, Edward T. (1959); El lenguaje silencioso, Alianza Editorial, Madrid KRAUSSE, Bernie (1987); ―The Niche Hypothesis: How Animals Taught Us to Dance and Sing‖ en Whole Earth Review, www.wildsanctuary.com [última consulta Agosto de 2008] MARTÍ, Josep (1998); Músicas invisibles: la música ambiental como objeto de reflexión, CSIC, Barcelona PETONNET, C. (1982); L‘Observation flottante. L‘Homme, París SCHAFER, R. Murray (1997); The Tunning of the World, Harcourt Brace, Nueva York SMALL, Christopher (1997); ―El musicar. Un ritual en el espacio social,‖ en Actas del III Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología, SiBE, Salamanca

Bibliografía:  ALONSO CAMBRÓN, Miguel (2001); ―El entorno sonoro. Un ensayo sobre el estudio del sonido medioambiental,‖ en http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/entorno_so noro/entorno_sonoro.htm, última consulta Agosto de 2008  ALONSO CAMBRÓN, Miguel (2005); ―Sonido y sociabilidad. Consistencia bioacústica en espacios públicos,‖ en VVAA (2005); Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Aproximaciones a una antropología sonora, Orquesta del Caos, Institut Català d‘Antropología, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Barcelona  AMPHOUX, P. (1991); Aux ecoutes de la ville. La qualité sonore des espaces publics européens. Méthode d‘analyse comparative. Enquete sur trois villes suisses, Rapport nº 94, CRESSON, Grenoble  ARANA, Miguel; VELA, Antonio; SAN MARTÍN, María y GARCÍA, A (2001); ―Regulación de la contaminación sonora en España. Análisis comparativo de diferentes legislaciones,‖ en www.sea-acustica.es [última consulta Agosto de 2008]  ARISTÓTELES; De Anima, capítulo 8, en http://www.cuc.udg.mx/psicologia/De%20Anima/de anima.html [última consulta septiembre de 2008]  AUGE, Marc (1998); Los no lugares. Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona  AUGOYARD, Jean François (1979); Pas à pas. Essay sur le cheminement quotidien en milieu urbain. Seuil, Paris  AUGOYARD, Jean-Françoise, AMPHOUX, Pascal y CHELKOFF, Grègoire (1985); La production de l‘environnement sonore. Analyse exploratoire sur les conditions sociologiques et sèmantiques de la production des phènomènes sonores par les


v.2010.04

 

  

   

 

 

habitants et usagers de l‘environnement urbain, Equipo de sociología urbana, CRESSON, Grenoble AUGOYARD, Jean François, TORGUE, Henry et. al (1995); À l‘écoute de l‘environnement: Repertoire des effets sonores, Editions Parenthèses, Marsella BAIGORRI, Artemio (1995); ―Apuntes para una sociología del ruido,‖ en Actas del V Congreso Español de Sociología, Granada, www.ruidos.org [última consulta Agosto de 2008] BULL, M. y BACK, L. (ed.) (2003) The Auditory Culture Reader. New York, Berg. CARLES, José (2005); ―L‘estètica dels sons a la vida quotidiana‖ en Revista d‘etnologia de Catalunya, núm. 26, Barcelona. FABBRI, Franco (2008); ―La escucha tabú,‖ en GARCÍA QUIÑONES, Marta (ed.) (2008); La música que no se escucha. Aproximaciones a la escucha ambiental, Orquesta del Caos, Barcelona GARCÍA LÓPEZ, Noel (2005) ―Alarmas y sirenas: Sonotopías de la conmoción cotidiana,‖ VVAA (2005); Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Aproximaciones a una antropología sonora, Orquesta del Caos, Institut Català d‘Antropología, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Barcelona GRAU REBOLLO, Jordi (2002); Antropología audiovisual, Edicions Bellaterra, Barcelona HANNERTZ, Ulf (1980); Exploración de la ciudad, FCC, Madrid, 1993 JOSEPH, Isaac (1999); Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción, Cuadernos de estética expandida, UNC, Medellín KARLSSON, Henrik (2000); ―The Acoustic Environment as a Public Domain,‖ en Actas del International Conference on Acoustic Ecology, Canadá, 28 de junio a 2 de Julio de 2000 KISSER, Brenda H. y LUBMAN, David (2005); ―Bow Bells. The Sound of Community,‖ en Actas del 149th Meeting of the Acoustical Society of America, Vancouver LÉVI-STRAUSS, Claude (1993); Mirar, escuchar, leer, Siruela, Madrid, 1998 LÓPEZ, Francisco (1999); ―Esquizofonía frente a objeto sonoro: paisajes sonoros y libertada artística,‖ en NUBLA, Victor (1999) Clariaudiències II, Taller d‘introducció al Mètode de Composició Objectiva, GTS, Barcelona LÓPEZ BARRIO, Isabel y CARLES, José (1995); ―Madrid: Acoustic Dimensions of Inhabited Areas. Quality Criteria,‖ en Soundscape Newsletter, número 10, WFAE, Quebec [última consulta Agosto de 2008] LLOP I BAYO, Francesc (1987); ―Paisajes sonoros, espacio sonoro,‖ en Revista de Folklore, número 80, pp. 70-72 MAJÓ TORRENT, Maite y PUIG GODES, Oriol (2001); ―Elaboración de catastros de ruido en Catalunya,‖ en www.sea-acustica.es [última consulta Agosto de 2008] MARRERO GUILLAMÓN, Isaac (2008); ―La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano,‖ en Revista (con)textos, www.con-textos.net [última consulta Agosto de 2008] MILLER, Wreford (1986); Silence in the Contemporary Soundscape, tesis doctoral, University of British Columbia.

Página 33

 

 

NEVE, Eduardo (2006); Exploración de espacios y lugares digitales a través de la observación flotante. Una Propuesta Metodológica, en http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/com unicacio.php?id=493 [última consulta diciembre 2009] PELINSKI, Ramón (2007); Entorno sonoro y percepción eco-fenomenológica, www.pelinski.name [última consulta Agosto de 2008] PUJADAS, Joan J. (2005); ―A rua como espaço público de sociabilidades: un olhar comparativo,‖ en CORDEIRO, G.; VIDAL, F. (Comps), Lisboa, Livros Horizonte, pp. 143-154. PUJADAS, Joan J. (2005); ―Cidades acolhedoras? Transformaçoes urbanas, imaginários e actores sociais,‖ en Forum sociológico, nº 13/14, Instituto de Estudos e Divulgaçao Sociológica, Universidade Nova de Lisboa, Lisboa SCHAEFFER, Pierre (1966); Tratado de los objetos musicales, Alianza Música, Madrid, 2003 STERNE, Jonathan (1997); ―Sounds Like the Mall of America: Programmed Musicand the Architectonics of Commercial Space,‖ en Ethnomusicology, vol.41, nº 1 TRUAX, Barry (1993); ―Acoustic communication,‖ en Soundscape Newsletter, nº05, WFAE, Quebec

The Etnografía sonora. Reflexiones prácticas (I) (y II) by Miguel Alonso Cambron (Máster en Antropologia Urbana), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License.

Un articulo de "Miguel Alonso Cambron (Master en Antropologia Urbana)" Máster en Antropología Urbana por la Universida Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha cursado estudios de doctorado en Antropología Social en la Universitat de Barcelona (UB) y de Tendencias Sociales y Procesos de Integración en la Universidade da Coruña (UDC). Completa sus estudios de con una estancia en la Vrije Universiteit de Bruselas (VUB). Miembro del Grupo de investigación Antropología Sonora del Institut Catalá d‘Antropología (ICA), ha participado y participa en numerosos proyectos de carácter científico, documental o artístico llevando a cabo labores de docencia, traducción, composición e interpretación gráfica y sonora, preproducción y postproducción audiovisual, crítica musical, elaboración y corrección de textos, y producción de eventos culturales.


v.2010.04

_ Filosofīa Diálogo entre Platón y su discípulo Aristóteles sobre la estética y el arte. Yo sí creo que el arte es para nosotros un medio que nos permite adquirir comprensión, inferior al filosófico, por supuesto, pero cuando en una representación reconocemos una cosa, un árbol por ejemplo, este reconocimiento es ya una forma de aprendizaje. En el hombre reside el placer de aprender ¿no os parece? Porque en contra de lo que vos opináis, considero que la poesía también posee un ―status cognoscitivo‖ porque no habría un buen argumento si el poeta no comprendiese la naturaleza humana, y cuán bello es conocer el comportamiento del hombre. PLATÓN: Suena muy interesante lo que dices, pero el artista (o técnico) sólo tiene una ―pseudohabilidad‖ ya que no representa el objeto según su forma original sino según su apariencia, porque el arte, insisto, es ―sólo una mala copia‖. [2] Porque el artista no capta la esencia de las cosas, sólo los filósofos podemos intuirlas. Los artesanos, los pintores, están ―muy lejos de la verdad‖ (Platón, República, 596a) y por lo tanto de la belleza. Diálogo entre Platón (c. 427/428 a.C.- 347 Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.)

a.C.) y

El sol había alcanzado su cénit cuando tocó a su fin la clase de filosofía. El maestro Platón y su discípulo Aristóteles salieron hablando animadamente de la Academia. A paso ligero caminaban hacia Atenas para asistir a las fiestas dionisias que se celebraban en la ciudad. En la Academia habían tratado el tema del arte y durante todo el camino siguieron discutiendo sobre qué era para ellos el arte y la belleza. PLATÓN: Como tú bien sabes, mi querido Aristóteles, mi alumno más aventajado, el tema que nos ocupa ya fue tratado anteriormente por Homero y Hesíodo. Como recordarás, ellos atribuyeron la inspiración artística al poder divino. Por aquel entonces, los poetas consideraron a la mimesis y a la catarsis como ―los primeros conceptos estéticos‖. [1] Y recordarás también que Pitágoras ―desarrolló una teoría ética y terapéutica de la música‖ que trató de la harmonía. No rechazo ninguna de esas teorías, al contrario, también yo creo en la inspiración divina de los poetas y en la terapia de la música. Pero cuando discutimos sobre la capacidad cognitiva del arte me opongo tajantemente. ¿Cómo puedes pensar que el arte sea conocimiento si ―tan sólo es imitación de imitaciones?‖. Porque como tú sabes, las obras creadas sólo son ―imitaciones de sus arquetipos eternos‖ o formas, porque las imágenes sólo imitan y ―no pueden desempeñar la función de sus originales‖. ARISTÓTELES: Querido maestro, no soy quién [todavía] para juzgar vuestros altos pensamientos, pero permitidme demostraros que el arte sí tiene el suficiente poder para producir conocimiento. Porque, ¿a caso la techne (destreza) no es ya prueba de un cierto conocimiento?

Página 34

ARISTÓTELES: Pero, maestro, aunque el objeto imitado sea desagradable, si la imitación refleja con exactitud el original, como es el caso de los dibujos bien logrados de los cadáveres, sentiremos placer ante la visión del dibujo, esa imagen no nos causará entonces desagrado, su exactitud nos placerá porque nos permitirá aprender más. Porque la imitación es una tendencia natural y causa placer entre los hombres, porque nosotros conocemos a través de la fantasma (representación). Además, ¿no creéis que toda imitación deba diferir de su original? Si no fuese así ya no sería una imagen, ―sino otro ejemplar de la misma cosa‖. [3] PLATÓN: Tienes razón estagirita. Siendo como tú dices, la verdad es que cualquier imitación podríamos considerarla como verdadera y falsa, como buena o mala. Pero la conclusión es esta, que el pintor no produce realidades porque no puede reproducir la esencia de las cosas, su obra es tan sólo ―una imitación de la apariencia‖ (Platón, República, 596a). ARISTÓTELES: Como queráis, pero sé, por propia experiencia, que también podemos sentir placer al contemplar una obra que nos muestra aquello que no conocemos. Siento entonces deleite ante la forma en que se ejecutó aquella obra. En este caso queda demostrado que no es mi alma la que siente placer ya que no hay reminiscencia, y por lo tanto no es una cuestión divina. Las artes son producto de su relación con la Naturaleza, o bien la imitan, o bien la exageran. PLATÓN: Intentemos pues definir qué hace que una cosa sea agradable a la vista, o al oído. Porque definimos lo bello porque lo sentimos a través de nuestros sentidos. Pero sobretodo, Aristóteles, ten por seguro que lo


v.2010.04

realmente bello se rige por una rigurosa proporción entre las partes, conseguido siempre ―mediante un cálculo matemático‖. ―Las cualidades de metron (medida) y symmetron (proporción) invariablemente (…) constituyen belleza y excelencia‖ (Platón, Filebo, 64 E.) Es así para la escultura, ya conoces el canon fijado por Policleto, o el número áureo de Fidias fijado para la arquitectura, y también para una pieza musical ¿qué es sino la harmonía? Recuerda que la Belleza está modelada por los números, recuerda las enseñanzas de Pitágoras. Por lo tanto, es evidente que la belleza es la ―expresión de la relación de los hombres con los dioses‖. ARISTÓTELES: Sin duda, la belleza depende de la medida proporcional de las partes y de la dimensión del objeto. ―Una cosa kalliste (bella), o un ser vivo, o cualquier estructura compuesta de partes, ha de tener no sólo una disposición ordenada de esas partes, sino también un tamaño que no es casual‖ (Aristóteles, Poética, cap.7). También la proporción es parte del aspecto formal de la tragedia. La belleza, como vos afirmáis, está relacionada también con lo bueno. PLATÓN: Veo que has aprendido bien la lección. Mas, discípulo, toma nota de cómo percibimos la belleza. En primera instancia, al contemplar los bellos cuerpos que nos rodean (ver Simposio 208e-212a), y poco a poco, al igual que si subiéramos una escalera, veremos en cada escalón un grado superior de ésta, así llegaremos a la belleza intelectual hasta alcanzar a ver la Belleza suprema (luz, divina y mística), bella en sí misma. Sólo el ser supremo está rodeado por los verdaderos modelos. En aquel ―ámbito sobrecelestial‖ convive con las almas. Allí está lo verdaderamente bello, lo inmutable. La verdadera belleza está compuesta por trazos geométricos y ―colores puros y formas abstractas‖. Sin duda alguna, ―la belleza del alma es la más preciosa‖ (Platón, Simposio, 208e-212ª). ARISTÓTELES: Maestro, siento no estar de acuerdo con esta visión divina de la belleza, no creo que haya belleza suprema. Más bien, es una cuestión de sentimientos. Lo bello lo podemos apreciar gracias a nuestros sentidos y, como bien decís, el más preciado es la vista, sobre todo porque gracias a éste podemos conocer más, y luego el oído que nos muestra qué es moral. Como vos escribisteis en vuestra obra Fedro, yo también creo que la belleza, la perfección de una obra, nos produce un alto grado de placer. En general, considero que el ser humano tiene una ―natural disposición‖ hacia la melodía y el ritmo porque sentimos placer cuando la escuchamos, y ese placer nos lo produce la belleza en general. En mi opinión, es la poesía la que mejor refleja el poder de las sensaciones, además de las cognitivas como os dije anteriormente. La poesía es más importante que la historia. PLATÓN: Divagas discípulo. Creo que exageras y que desprecias el poder creador del ser supremo. Pero te escucho. Continúa.

Página 35

ARISTÓTELES: Señor, yo así lo creo porque la poesía nos habla de lo que es universal, es decir del carácter de las personas, no así la historia que sólo trata de asuntos particulares y externos. La tragedia y la épica, el teatro en general es arte porque es imitación y además resulta bello porque formalmente puede ser perfecto. PLATÓN: Discrepo totalmente contigo. Valoráis demasiado positivamente el papel del poeta. No es arte aquel que produce en nosotros efectos sobre el carácter, a través de la risa o del llanto. Debemos tener cuidado con la obra que nos enseña malas conductas pues animaríamos a nuestros jóvenes a imitarlas. Debemos retirar de nuestros teatros a los héroes y dioses que se comportan inmoralmente porque no debemos educar a nuestros jóvenes con argumentaciones inmorales. Así sucede también con la música, esta no debe alterarnos. Así que rechazaremos las obras musicales que no exalten las buenas costumbres. En realidad, siento miedo de su influencia, por eso creo que es necesario formar a artistas responsables de la enseñanza de la música, de la poesía y la danza que garanticen los valores morales de nuestra comunidad. Y te diré más, debemos rechazar toda innovación ya que ésta puede resultar peligrosa para nuestra sociedad. ARISTÓTELES: Sin duda, venerado maestro. Las artes, especialmente la tragedia y la epopeya, son emblemáticas de la catarsis que producen en los hombres. Pero debo salir en su defensa porque en ningún caso el drama es inmoral. El arte de la poesía (poietike) es, en contra de vuestra opinión, no algo en sí mismo surgido de una inspiración divina, sino la realización de una buena imitación, ya que el objetivo de la obra debe ser el de representar personas, objetos y acontecimientos. Estamos de acuerdo en que el arte es, en la mayoría de los casos, imitación y por lo tanto la tragedia como tal debe ser argumentada, en la medida que imite lo más fielmente los caracteres humanos, para hacerla más creíble, para que se pongan en juego sus propiedades catárticas. La tragedia produce ―una catarsis de las emociones‖ y ayuda ―a los hombres a ser racionales ―no creo que la tragedia pueda tener “efectos inmorales―. [4] Mediante el terror y la lástima se purifica nuestra alma. PLATÓN: No me disgusta tu retórica, pero el poeta, por el mismo motivo que vosotros le concedéis plena sabiduría, también puede minar nuestra razón. Es más, no es posible que sintamos placer con aquello que nos causa dolor porque la belleza sólo puede provenir de la ―bondad de la naturaleza―, de aquello que rezuma ―buen estilo, armonía y gracia‖ (Platón, República 400c-401d). No veo adecuado que nuestros poetas ―expresen la depravación y la bajeza y vulgaridad de una mala naturaleza‖ (Platón, República, 400c-401d). Y no me convencerás, Aristóteles, con tu apología del teatro. Este es dañino ―cuando implica pasiones, sufrimientos y terrores‖.


v.2010.04

ARISTÓTELES: Está bien, querido maestro, acompañadme a ver la obra de Eurípides que ayer se estrenó en el teatro, y luego seguiremos discutiendo sobre el arte, si os parece. NOTAS: [1] Valverde Pacheco, José Mª, Módulo 1: La estética antigua y medieval, Introducción, pág. 5. Las siguientes citas entre comillas pertenecen a este autor y a este apartado.

The Diálogo entre Platón y su discípulo Aristóteles sobre la estética y el arte. by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

[2] Valverde Pacheco, José Mª, Módulo 1: La estética antigua y medieval, 1.2. Platón, belleza celeste y arte degradado, pág. 13. Las siguientes citas entre comillas pertenecen a este autor y a este apartado. [3] Beardsley, M; Hospers, J. Estética, historia y fundamentos (I.1. Arte y destreza, 20) [4] Beardsley, M; Hospers, J. Estética, historia y fundamentos (II.5. La catarsis, 30) BIBLIOGRAFÍA Beardsley, M; Hospers, J. Estética, historia y fundamentos. Traducción de Román de la Calle. Editorial Cátedra, S.A. Madrid, Colección Teorema, 3ª edición, 1980. 0. Antecedentes, p. 17 Valverde Pacheco, José Mª, Mòdul 1: L‟estètica antiga i medieval. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, ECSA Barcelona, 1999. Traducción Pilar Mur.

Un articulo de "Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales)" Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administración, profesora de ofimática y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francés (Liceo Francés de Barcelona, catalán (nivel C) e inglés (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabéticos de Barcelona. Para ver más artículos de este autor haz click aquí

¿Te interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com

Página 36


v.2010.04

_Reseñás “La sociedad de la ignorancia”. BREY, A., INNERARITY, D. & MAYOS, G. (2009), La sociedad de la ignorancia : y otros ensayos. Barcelona: Zero Factory. Disponible en pdf en: http://www.infonomia.com/blog/libros.php

Hoy en día, asistimos como testimonios perplejos al surgimiento de nuevas formas de comunicación que revolucionan nuestra sociedad de manera equiparable a la difusión de la escritura o de la imprenta y que comportan Una transformación radical en la esencia de las relaciones humanas, introduciéndonos en una nueva etapa de la historia. Más aún si tenemos en consideración que somos conscientes de ello, como agentes históricos. En el marco de la iniciativa privada, sin ánimo de lucro, conocida como La Segunda Edad Contemporánea, se promueven diversos proyectos destinados a explorar, describir e interpretar la realidad del mundo actual desde la perspectiva de la siguiente afirmación: Somos los protagonistas involuntarios y accidentales de un momento singular de la trayectoria de la humanidad, un tiempo de cambios profundos que justifican la propuesta de inaugurar una nueva etapa en la cronología de la historia: la segunda edad contemporánea. [1] La segunda edad contemporánea parece esforzarse por dejar atrás la posmodernidad (la idea de una renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social) en aras de una reformulación de la misma. Los autores repasan la otra cara de la Sociedad del Conocimiento, en la que los ciudadanos, inundados de información, se enfrentan a

Página 37

una dificultad creciente para interpretar la realidad de un mundo que es cada día más complejo: nos dirigimos hacia una Sociedad del Conocimiento o nos estamos hundiendo en la Sociedad de la Ignorancia. Vivimos en una sociedad que se define tanto por su pragmatismo como por su globalización, ambos aspectos entendidos e intercedidos por factores que resultan en presupuestos económicos. Estas características están presentes en todos los ámbitos relevantes de nuestro día a día, desde la política hasta la economía. Obviamente, la cultura no podía ser una excepción, y los nuevos sistemas de comunicación están transformado el trato que el individuo tiene con el saber. Twitter o Google, por poner dos ejemplos, no pueden considerarse como meros conceptos que definen una serie de novedades tecnológicas, sino como una nueva manera de relacionarse con la cultura. El conocimiento es más público y condicionado que nunca, pues cada día está más al alcance de todos e, incluso, es más susceptible de ser discutido y cuestionado desde perspectivas y posiciones más dispares. El grado de complejidad que involucra este proceso, con continuas reformulaciones, crea una red global que inunda el conocimiento entre un saber popular y académico, bien indexado desde los robots de Google. Paradójicamente, este proceso globalizador se convierte inevitablemente en un proceso reduccionista de la realidad, dirigido por aquellos que ostentan los mecanismos de base. Nos dirigimos hacia una nueva sociedad de la ignorancia, pues incluso con unos medios tecnológicos que nos permitan acumular y descubrir el saber, su inmensidad global hace que seamos incapaces de abarcarlo o incluso entenderlo. Podríamos decir que, pasamos del Ignorance is bliss al knowledge is ignorance. No nos queremos quedar solamente con la faceta de la globalización, sino que querríamos adentrarnos también en la mentalidad pragmática importada desde la cultura imperialista [2] más destacada en la actualidad: Estados Unidos. El pragmatismo es un producto de la eficiencia económica, un concepto omnipresente en la mentalidad empresarial en la que vivimos. El liberalismo [3] no se concentra solamente en los ámbitos corporativos, sino también en el mundo de la cultura. A raíz de esta necesidad económica, vivimos en una sociedad de expertos [4], que crean esta nueva maquinaria del conocimiento productivo que nuestra sociedad eficiente anhela. Esta profesionalización del saber nos está llevando a dejar de banda todas aquellas inquietudes intelectuales sin un fin remunerado. En otras palabras, el pragmatismo actual, importado desde los Norteamérica, nos lleva a mercantilizar el saber, desechando todo aquel sin un claro fin empresarial o económico. De manera análoga al proceso globalizador, se crea otra nueva paradoja que nos adentra en la


v.2010.04

Sociedad de la Ignorancia hacia la que nos estamos dirigiendo: El mercantilismo del saber y la continua especialización en franjas cada vez más estrechas del mismo conllevan un aumento de la ignorancia en otros campos. Por primera vez en la historia de la humanidad, por primera vez en la historia de toda la humanidad, casi todo están despiertos políticamente, y esto para los poderes políticos hacen que encaren otra realidad, la letalidad de este poder es mayor que nunca, su capacidad para imponer control sobre las masas del mundo es una de-histórico, era más fácil controlar a un millón de personas que matarlas físicamente, ahora es infinitamente más sencillo matar a un millón de personas que controlarlas. [5] Por primera vez en la historia de la humanidad estamos asistiendo a una capacidad asombrosa del poder de control global, y la sociedad de la ignorancia es lograda mediante la manipulación de las masas y su sobreinformación que omite elementos contradictorios, que crea un mundo desconectado ideológicamente y, por tanto, crea un estado de parálisis en la opinión pública. De ahí la importante denuncia de este libro. Prologados por el antropólogo Eudald Carbonell „Los ensayos de Antoni Brey, Daniel Innerarity y Gonçal Mayos recogidos en el presente volumen constituyen una síntesis lúcida de nuestro comporta-miento social como especie. Un comportamiento evolutivo exponencial de nuestros procesos de regulación energética, la aplicación técnica de los mismos, así como el crecimiento demográfico están produciendo una situación de incertidumbre sobre nuestro futuro en el planeta‟. La sociedad de la ignorancia supone una reflexión crítica en voz alta sobre la influencia que tienen os nuevos mecanismos de comunicación sobre el individuo en un marco del sobre el funcionamiento y la distribución del poder en las sociedades democráticas. Más información en http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos

- Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) es profesor titular de filosofía en la Universidad de Zaragoza. Sus últimos libros son Ética de la hospitalidad, La transformación de la política (III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Ensayo 2003), La sociedad invisible (XXI Premio Espasa de Ensayo), El nuevo espacio público y El futuro y sus enemigos. Es colaborador habitual de opinión en los diarios El País y El Correo – Diario Vasco, así como de la revista Claves de razón práctica. Daniel Innerarity trata sobre La Sociedad del Desconocimiento.

- Gonçal Mayos (Vilanova de la Barca, 1957) es profesor titular de filosofía en la Universidad de Barcelona, coordinador del programa de doctorado de Historia de la subjetividad ‗y presidente de la Asociación filosófica Liceu Maragall. Ha publicado sobre pensamiento moderno y contemporáneo, investigando los procesos de larga duración e interdisciplinarios que se originan en la sociedad actual. Gonçal Mayos reflexiona sobre La Sociedad de la Incultura: ¿Cara oculta de la sociedad del conocimiento?

Notas: [1] http://www.thesecondmoderntimes.com/es [2] No hablamos del imperialismo clásico del s.XVIII del Reino Unido, sino del nuevo imperialismo cultural en el que estamos sumergidos a través de los medios de comunicación y la globalización. Este nuevo imperialismo no se define exclusivamente por el uso de la fuerza bruta, sino por la influencia que esta nueva sociedad global, dirigida desde el país económicamente más importante del mundo, está sufriendo a través de la universalización de sectores concretos de la cultura: El cine, la televisión, la literatura, el pensamiento político … [3] Uso el término liberalismo con las connotaciones que lo definen en el mundo anglosajón (especialmente estadounidense). Por lo tanto, con fuertes tendencias conservadoras y de libre mercado. No se entienda el término liberalismo con sus connotaciones más Europeas, relacionadas con la izquierda progresista. [4] Brey, A., Innerarity, D. & Mayos, G. (2009:p.30)

------------------------

[5] Zbigniew Brzezinski, Obama´s top foreign policy advisor, en un discurso el 17 de noviembre de 2008

- Antoni Brey (Sabadell, 1967) es ingeniero de telecomunicación. Ha sido miembro del Grupo de – Información Cuántica del Instituto de Física de Altas Energías (1998-2001) y autor de los ensayos La Generación Fría y El fenómeno Wi-Fi, miembro fundador del Fiasco Awards Team y director del documental Un Tiempo singular. Antoni Brey desarrolla La Sociedad de la Ignorancia: Una reflexión sobre la relación del individuo con el conocimiento en el mundo hiperconectado.

Página 38

The Reseña de “La sociedad de la ignorancia”. by Mayte Duarte Seguer, José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica) y Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa) unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.


v.2010.04

1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs -The Election that Changed the Country Cómo bien es sabido por todos, este año le han otorgado el premio Nobel de la Paz al actual presidente de los EEUU: Barack H. Obama. Sin entrar en discusión sobre los méritos que esta figura emergente en la política mundial y su administración han adquirido durante su corto periodo en la presidencia de los EEUU, quiero mirar hacia atrás y mirar rápidamente hacia los anteriores dos presidentes de los EEUU que disfrutaron de este premio durante su mandato: Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. Estos dos presidentes de los EEUU son, dentro de una lista muy exclusiva, los que crearon el modelo presidencial actual y los que fomentaron el papel no solamente ejecutivo del presidente, como se define en la constitución, sino que también su importancia en el proceso legislativo. Ambos presidentes cambiaron el rol secundario que hasta entonces (con algunas obvias excepciones: A. Jackson, A. Lincoln ….) tenía el ejecutivo para pasar a formar parte activa de la política y de las discusiones legales del momento. Ante nosotros tenemos a todo un toro de la política, o más bien un alce (Bull moose), cómo fue Theodore Roosevelt. Un personaje incansable, con una dialéctica tan peculiar que lo hacía inconfundible y un populismo comparable solamente al de A. Lincoln o A. Jackson. Sus 8 años de presidencia dieron un vuelco dramático al papel de la administración ejecutiva en la política interna del país, sobre todo a raíz de sus varias batallas con los monopolios (trust buster) y la cantidad de medidas legales relacionadas con los ideales progresistas que fomentó en el congreso: La Pure food and drugs act, que creó un sistema de inspección alimenticia para mantener unas condiciones sanitarias aptas en dicha industria ; Regulación de los monopolios ferroviarios a través de la comisión de comercio interestatal (Hepburn Act); Nueva legislación que ayudase a preservar la flora y fauna tradicional de los EEUU; etc. Además, también fue uno de los presidentes que, muy en contra de la tradición estadounidense, miró hacia el exterior de EEUU. Bien conocida fue su incursión política en el nuevo estado de Panamá, con el que mantendrá unas relaciones excelentes y el cual le cederá los terrenos y la explotación del aún por construir Canal de Panamá. Aún así, quizás su logro en política exterior más famoso fue su mediación en la guerra Ruso – Japonesa que le llevó a conseguir el tratado de Portsmouth en Septiembre de 1905, con el que la guerra se daría por finalizada y que, posteriormente, le valdría como pretexto para conseguir el Nobel de la Paz. En el otro lado, tenemos al académico Woodrow Wilson. Este presidente, que ganó las elecciones de 1912 a causa, posiblemente, del cisma que su colega T. Rooselvelt creó en el Partido Republicano, continuó una inercia que, levemente, se había detenido con William H. Taft, y que acabaría, años después, con FDR. Los ideales progresistas, encabezados

Página 39

por el partido del mismo nombre dirigido por Teddy Roosevelt, continuaron bien arraigados en la política de la administración demócrata de este estudioso e idealista. Continuó la política anti-monopolio de sus antecesores, pero en esta ocasión a través de una legislación mucho más dura que la de sus compañeros republicanos: A través de la Clayton Antitrust Act (1914), cuyo fin máximo era prevenir las prácticas monopolistas, para así fomentar una economía de consumo más libre y democrática. Además, la famosa Reserva Federal de los EEUU fue creada bajo su administración, creando así un sistema bancario central a través de una agencia gubernamental independiente. En cuestiones de política exterior, su administración se vio envuelta en la primera guerra mundial, lo que cambiaría totalmente la personalidad de W. Wilson. Si este presidente es famoso, es gracias a sus famosos 14 puntos tras la derrota Alemana en la primera guerra mundial, entre los cuales estaba la creación de una liga de Naciones. Fue gracias a estos puntos y a su defensa, tanto en Europa como en EEUU, que fue galardonado con el Nobel de la paz. El idealismo inherente a esta propuesta gozó de gran apoyo, sobretodo por parte del bando perdedor, y proporcionó a Wilson una posición de liderazgo moral en la Conferencia de Paz celebrada en Versalles. Sin embargo los aliados se opusieron a algunos de estos puntos, creando finalmente un tratado muy diferente al ideado por Wilson. Para lograr el apoyo para su punto más importante, el que requería la creación de una liga general de naciones (14º punto), Wilson tuvo que renunciar a la aprobación del conjunto de su programa. Aunque la llamada Sociedad de Naciones acabó creándose, su papel en la política fue mínimo pues el propio país creador no ratificó el tratado de Versalles (El Senado, de mayoria republicana, no ratificó el tratado de Versalles) y, por lo tanto, no formó parte de la Sociedad de Naciones. Esta gran obra, de un idealista aférrimo, quedó en una simple anécdota por ser, posiblemente, demasiado adelantada al momento en la que se discutió. Estos 14 puntos no solamente le ayudaron a convertirse en una figura mundial, sino que también acabaron con su salud. Tras las ferreas reticencias en su propio país sobre la ratificación del tratado de Versalles, W. Wilson optó por defender dicho texto por todo EEUU, llevándolo a defenderlo estado por estado, lo que le acabó pasando factura física y tras un ataque cerebrovascular que lo dejó casi inválido. Sin querer adentrarme más en la vida de estos dos presidentes, quiero aprovechar la ocasión para comentar el libro ―1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs –The Election that Changed the Country ‖, en el que podemos ver un reflejo maravilloso no solamente de estos dos personajes, sino también del Republicano William H. Taft y el socialista Eugene V. Debs. El eje central de este libro son las elecciones presidenciales de 1912. Estas elecciones unieron a 4


v.2010.04

personajes de la historia Americana alrededor de un proceso electoral como nunca antes había ocurrido. La candidatura a la presidencia por parte del partido republicano estaba muy reñida entre el presidente del momento (W. H. Taft) y el anterior presidente (T. Roosevelt). El aire progresista instauró, muy tímidamente, la tradición de elecciones primarias en el proceso interno de elección al candidato del partido. Sin embargo, como esta democratización del sistema electoral estaba en sus estados más primitivos, la conferencia del partido republicano aun seguía teniendo demasiado poder (a través de los bosses de los distintos estados) y Roosevelt no se vio secundado por la mayoría de los jefes del partido. Así pues, aún con clara mayoría en los estados con primarias, el poder que W. H. Taft ejercía dentro del partido republicano le facilitó la candidatura. Así pues, Taft fue elegido como candidato a la presidencia del partido republicano, y, muy a su pesar, tuvo que volver a presentarse a un cargo que, personalmente, podemos decir que no quería [1]. Claro está, un populista y un luchador como T. Roosevelt no podía quedarse de brazos cruzados mientras veía como le apartaban de la carrera presidencial, con lo que creó un partido paralelo al que, sus seguidores, amigos y compañeros se unieron y por el que fue elegido unánimemente candidato a la presidencia de los EEUU. A esta lucha interna, se le unió la sorprendente candidatura del joven gobernador de Nueva Jersey Wodrow Wilson. En “1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs -The Election that Changed the Country‖ tenemos una descripción detallada sobre las luchas internas en el partido demócrata, los aliados y el papel de los otros candidatos a la nominación. El papel de las primarias, que también eran jóvenes en el bando demócrata, pero que marcaron una tendencia que se continuó desde el seno del partido. Para acabar, hay que darle al papel secundario del candidato socialista, Eugene V. Debs, la importancia que la historia le ha dado. En estas elecciones, consiguió el porcentaje más alto que ningún otro candidato socialista ha conseguido [2]. Su carisma y su personalidad alzó al partido socialista a un lugar relativamente relevante dentro del sistema político estadounidense. Aunque el sistema electoral estadounidense le dejó de manos vacías en 1912, sus 900.000 votos plasmaron una tendencia hacia la izquierda que, desde los dos partidos históricos, supieron aprovechar en la legislación progresista que anteriormente he esbozado. Eugene V. Debs es y será una de las figuras más importantes del socialismo estadounidense, y aunque esta tendencia política esté demonizada en la tradición capitalista de los EEUU, su papel en la historia puede ser tan relevante como cualquier otro gran candidato a la presidencia. Hay que admitir que, para poder disfrutar de ―1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs -The Election that Changed the Country‖, tienes que tener unas nociones

Página 40

básicas de la historia cultural y política de los EEUU. Está escrito de manera plana y clara, con lo que es bien fácil de entender y su complicación deriva de las diferencias entre los sistemas políticos y mentales de los EEUU de los años 10, los EEUU actuales y la mentalidad europea. James Chace, un conocido historiador americano, ha creado un libro de fácil lectura, aunque denso en algunas de sus descripciones (debido a la complicación que en ocasiones deriva de la práctica política). Si os interesa el tema, creo que es una lectura muy distraída, aunque no lo aconsejo si no tenéis ciertos conceptos históricos y políticos sobre EEUU claros. Igualmente, a través de esta breve revisión, he intentado no solamente esbozar las ideas que aparecen en el libro, sino que también contextualizar el momento histórico y mostrar algunas de las diferencias culturales y políticas de aquella y nuestra época. Espero que, gracias al mismo, podais entender mejor el libro (si os lo quereis leer). Bibliografía: BOSCH SÁNCHEZ, M. AURORA (2005), Historia de los Estados Unidos. Barcelona: Crítica. ISBN: 8484326233 KENNEDY, DAVID M., COHEN, LISABETH. & BAILEY, THOMAS A. (2006), The American Pageant. Boston: Houghton Mifflin Company. ISBN: 00618479406 CHACE, JAMES (2005), 1912: Wilson, Roosevelt, Taft & Debs – The election that changed the country. Nueva York: Simon & Schuster paperbacks. ISBN: 0743203944 http://www.wikipeia.org Notas al pie: [1] Años después, W. H. Taft pasará a formar cargo del tribunal Supremo, lo que realmente le llenará tanto personal como académicamente, pasando a ser el único expresidente de los EEUU que haya sido también jefe del tribunal Supremo. [2] 6% voto popular.

The 1912: Wilson, Roosevelt, Taft and Debs -The Election that Changed the Country by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License. Administrador, editor y creador de la Revista Digital de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa por la UAB y en Humanidades por la UOC. Profesor de secundaria en la zona de terres del Ebre, tengo un post-grado en "Teaching English as a foreign language" de la UPF. Con mucha curiosidad por la historia, especialmente por la de los EEUU, siempre tengo ese gusanillo de la educación detrás de la oreja. Para ver más artículos de este autor haz click aquí


v.2010.04

“Anatomia de un instante” de J. Cercas

Hay libros que te sorprenden, bien por ese final inesperado, bien por la muerte del personaje principal a media novela o bien por ese giro argumentativo que no veías venir. Dentro de nuestro día a día, este tipo de sorpresas son más bien normales, y de manera casi inconsciente estamos preparados mentalmente para ellas. Sin embargo, cuando comienzas un libro sobre el golpe del 23 de Febrero de 1981, no esperas ninguna de estas sorpresas. Podemos decir que tus expectativas están más bien enfocadas en conocer una serie de datos históricos y culturales sobre el momento más peligroso de la joven democracia en la que aun vivimos. Comienzas la lectura sabiendo cómo va a empezar la narración y conociendo a ciencia cierta el final de la trama. Los personajes que actúan son conocidos, pues has oído hablar de ellos, incluso recuerdas gratamente sus tertulias en programas de radio, o hasta puede que tengas alguna imagen borrosa de tus años de adolescencia. Aún así, puedo afirmar de manera contundente que este libro me sorprendió. Ya no estoy hablando de su estilo, que convierte un libro de historia en un análisis detallado de un instante histórico que todos los españoles tienen en mente: La toma por parte del Teniente Coronel Tejero del congreso de los diputados. Tampoco estoy hablando del orden y cohesión en el que se nos presentan los hechos, ligados exquisitamente alrededor de los tres personajes que rehusaron obedecer esa orden directa que ha quedado como el cliché más famoso de ese momento histórico: ¡Todo el mundo al suelo! Ni siquiera estoy hablando de cómo estos tres personajes, ejes de la narración y los protagonistas políticos indiscutibles de la toma del congreso, se comparan con sus propias némesis del bando golpista. No solamente me sorprendió por todo esto, que ya es, sino que la mayor sorpresa me la llevé por la descripción de los personajes cruciales de este momento histórico, sobre todo de Adolfo Suarez. Javier Cercas parece que usa el momento del golpe de estado para presentarnos a un personaje histórico laureado por la democracia actual por su papel incuestionable en el paso de una dictadura militar a una monarquía parlamentaria. Este viaje por el golpe de

Página 41

estado del 23F sirve como pretexto para mostrarnos cómo un político de provincias, de buena presencia y don de gentes (un político puro, como constantemente le llama el autor), sin grandes nociones académicas ni un gran intelecto es capaz de subir por los peldaños de la jerarquía franquista hasta llegar a ser presidente de las cortes franquistas. Su obvio pasado y su esencia de político puro que lo podía llegar a convertir en un personaje ciertamente maquiavélico no es la imagen que, personalmente, tenía del primer presidente del gobierno tras la aprobación de la Constitución en 1978. Tampoco la descripción de político chapucero e inútil, como puede llegar a parecer durante su época en el banco azul bajo la dirección de UCD, es otra de las imágenes que tenga fosilizadas en mi pobre memoria histórica. Desde el respeto, se nos muestra la figura central de Adolfo Suarez con todas sus sombras, que son muchas, y todas sus luces, que son más. Por lo menos, tengo que admitir que al final la sorpresa no es tanta, pues se nos muestra la imagen que sí tenia del principal artífice de la instauración de la democracia en España: Es político que había nadado muchos años en las aguas del franquismo y que, cómo se le consideraba del grupo, fue capaz de automutilar el sistema franquista desde dentro, con el apoyo de aquellos que querían defender el sistema a toda costa, y sin derramar una sola gota de sangre. Vamos, en palabras del propio autor: ¡Un mago de la política! Os aconsejo este libro, por ser una lectura agradable y ordenada de un momento de la historia que, personalmente, tenía olvidad en mis libros de EGB. Os aconsejo este libro por la profesionalidad del autor, que no base sus argumentos en conjeturas personales, sino en datos contrastados y a través de una argumentación clara y concisa. Aunque hay ocasiones que es incapaz de no aportar su granito de arena a toda la mitología que sobre este momento se ha llegado a escribir, tengo que decir que la vasta mayoría de veces intenta simplemente mostrarnos lo que se habló, quién, cómo y dónde. Os aconsejo este libro porque sus más de 400 páginas te absorben a través de un estilo divulgativo, didacta y literario, gracias al cual parece que estés literalmente en el congreso de los diputados y en la piel de los protagonistas. En resume: Os aconsejo este libro.

The Book Review: “Anatomia de un instante” de J. Cercas by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License


v.2009.3

_Etimologīa [ Trīvia ] Derivats de l’arrel llatina “-vir” L‘etimologia és sempre incerta i de vegades cal comprendre-la per estranys camins històrics. Pot ser el cas dels diversos derivats de l‘arrel llatina vir : Un dels derivats és en primer lloc, l‘adjectiu llatí viridis amb el sentit de ―vigorós, jove, ple de força‖. Aquesta vitalitat ens suggereix de seguida les plantes i arbres plens de saba. I per tant trobem aquesta arrel en la pròpia formació del mot que designa el color verd, tan característic de les herbes i plantes en la seva época de màxim vigor primaveral. Podem trobar encara el llatinisme original en el llenguatge microbiològic, en el que s‘anomena Streptococcus viridans a un estreptococ que creix en els medis de cultiu formant colònies verdes. Pero són encara molt més nombrosos els derivats directes de verd en la llengua popular, des del verdet que es forma als objectes d‘aram fins les verdures (nom genèric que es dóna a les hortalisses de fulles verdes, com enciams, espinacs o bledes, però també a d‘altres hortalisses d‘altres colors: cebes, pebrots, pastanagues…) Un origen semblant el té el llatí virga (branca, bastó, rebrot) d‘on deriva el mot verga que es pot donar al penis (registrat ja en el De anima de Casiodor, al segle VI) També en llatí s‘usava verga per designar un bastonet, i del seu diminutiu virgula (vareta; ratlla o línia molt prima) deriva el francès virgule (coma), que es va usar també en el nostre país, especialment a finals del s. XIX . El 1883, el bacteriòleg alemany Robert Koch va aïllar a Alexandria el bacteri causal del còlera, un bacil en forma de coma (Kommabazillus) que va anomenar Vibrio comma (l‘actual Vibrio cholerae). Els metges espanyols de l‘època per influència del francès bacille virgule, de vegades l‘anomenaven com bacil vírgula. Una tercera paraula llatina que alguns etimòlegs relacionen amb vir és virgo, virginis (noia, donzella, verge). Ja al s. VII, sant Isidor de Sevilla el relacionava a les seves Etimologiae amb viridis,en el sentit de joventut: «Virgo a viridiori aetate dicta est» (el nom de verge li ve de la seva tendra edat). Llatinisme pur és virgo, tant en el seu sentit de virginitat (himen) com per a designar el sisè signe del zodíac, del 23 d‘agost al 22 de setembre. De la pèrdua de la virginitat se‘n diu desvirgar (curiosament, per cert, amb la verga, parent etimològica del virgo). En el món catòlic, la verge per antonomàsia, la Verge amb majúscules, ha estat tradicionalment la Verge Maria, tot i que algú ha parlat de les onze mil verges. Cosa que per cert és una creença que deriva d‘un error. Santa Úrsula tenia 11 companyes verges. Un pergamí medieval parlava de la santa i XI M Vergine (11 màrtirs verges) una lectura maldestre va transformar les XI M (de màrtirs) en onze mil. Malgrat la inversemblança del seguici d‘onze mil verges, l‘error es va anar escampant…. L‘estat de Virginia, es diu així en honor de la reina Isabel I d‘Anglaterra, the Virgin Queen (la Reina Verge, perquè mai es va casar; les males llengües ho atribuïen a la seva esterilitat). Com veieu, l‘arrel vir ha causat moltes i diverses paraules….

The Derivats de l‟arrel llatina “-vir” by Xavier Sierra Valenti (Dr. en medicina y licenciado en Humanidades), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Un articulo de "Xavier Sierra Valenti (Dr. en medicina y licenciado en Humanidades)" - Llicenciat en Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona - Especialista en Dermatologia. Universitat Complutense de Madrid. - Doctor en Medicina. Universitat Complutense de Madrid. Llicenciat en Humanitats (UOC, 2009) Idiomes: Català, castellà, francès, italià, anglés i gallec Ha publicat diversos llibres d'Història de la Medicina y ha col·laborat habitualment en publicacions periòdiques generals i especialitzades tant a Espanya com a altres països. Para ver más artículos de este autor haz click aquí

Página 42


v.2010.04

_árte Altar de Zeus en Pérgamo. [Presentación Powerpoint] Xavier Sierra nos ha facilitado una presentación en Power Point de su visita al Pergamonmuseum, centrándose sobre todo en el altar de Zeus (originalmente situado en Pérgamo). Este gradioso edificio, datado del siglo II aC, está expuesto en Berlín. No os perdais esta presentación en PPS, pues muestra de manera exquisita las figuras que formaban parte de los frisos y lo contextualiza en su situación original. (Nota del editor)

El altar de Zeus es una obra cumbre del estilo helenístico. Sus relieves presentan con gran dramatismo, la lucha entre los dioses olímpicos y los gigantes, motivo que también se desarrolló en los frisos del Partenón de Atenas. Originalmente estaba situado en la ciudad de Pérgamo y rodeado de edificaciones y esculturas de gran importancia. Actualmente constituye la pieza más importante del Pergamonmuseum de Berlin, donde tuve la oportunidad de realizar este reportaje que comento a continuación y que permite apreciar las principales escenas de los frisos. Al final aporto algunas fotografías realizadas en la propia ciudad de Pérgamo (actual Turquía) para contextualizar mejor el monumento.

Página 43


v.2010.04

Pรกgina 44


v.2010.04

Pรกgina 45


v.2010.04

Pรกgina 46


v.2010.04

Pรกgina 47


v.2010.04

Pรกgina 48


v.2010.04

Pรกgina 49


v.2010.04

Pรกgina 50


v.2010.04

Pรกgina 51


v.2010.04

Pรกgina 52


v.2010.04

Pรกgina 53


v.2010.04

Pรกgina 54


v.2010.04

Pรกgina 55


v.2010.04

Pรกgina 56


v.2010.04

Pรกgina 57


v.2010.04

Pรกgina 58


v.2010.04

Pรกgina 59


v.2010.04

Pรกgina 60


v.2010.04

Pรกgina 61


v.2010.04

Pรกgina 62


v.2010.04

Pรกgina 63


v.2010.04

Pรกgina 64


v.2010.04

Pรกgina 65


v.2010.04

Pรกgina 66


v.2010.04

Pรกgina 67


v.2010.04

The Altar de Zeus en Pérgamo. [Presentación Powerpoint] by Xavier Sierra Valenti (Dr. en medicina y licenciado en Humanidades), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Una presentación de "Xavier Sierra Valenti (Dr. en medicina y licenciado en Humanidades)" - Llicenciat en Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona - Especialista en Dermatologia. Universitat Complutense de Madrid. - Doctor en Medicina. Universitat Complutense de Madrid. Llicenciat en Humanitats (UOC, 2009) Idiomes: Català, castellà, francès, italià, anglés i gallec Ha publicat diversos llibres d'Història de la Medicina y ha col·laborat habitualment en publicacions periòdiques generals i especialitzades tant a Espanya com a altres països. Para ver más artículos de este autor haz click aquí

Página 68


v.2010.04

_Breves Actualización web Ramón Alcoberro Se acaba de actualizar la web de Ramon Alcoberro (Dr. en filosofía por la UB) con cinco nuevos archivos sobre motología en el dossier sobre esta temática. Los textos se centran en: 1. 2. 3. 4. 5.

Eleusis. (Català) lectures de Prometeu.(Català) Asclepi, el déu d’Ampuries. (Català) Sàtirs i homes salvatges. (Català) L’espai públic a Grècia. (Català)

Los podeis encontrar todos en esta dirección web.

Publicación colaborador SARASUATI: “Acuarela de pensamientos” José M. Persánch, director del grupo literareo Palabras Indiscretas y colaborador de esta revista (sección Estudios Hispánicos), ha publicado el resultado del trabajo de dicho grupo en su primer libro: Acuarela de Pensamientos. Este libro está concebido como un proyecto de fusión cultural y de hermanamiento a través de las letras. Acuarela de pensamientos es un abrazo metafórico de sonrisas y lágrimas compartidas, la inspiración de once poetas hecha verso para hablar de lo que son y aquello que seremos: la vida y la muerte. Está disponible en la libreria online bubok, por el precio de 15.95€ la versión en papel y 7.50€ la versión en PDF. Para más información, puedes ir a la web de la libreria, en http://www.bubok.com/libros/14759/Acuarela-de-pensamientos. Desde la Sarasuati: ¡Felicidades! ¡Espero que este sea uno de los primeros por venir!

The sloodle GameShow As most of you already know, SLOODLE is an Open Source project which integrates the multi-user virtual environment of Second Life® with the Moodle® learning-management system. Paul „Fire‟ Preibisch, one of the developers of this project, is continuously creating new tools to use sloodle in an interactive way in English classes. As a matter of fact, he has recently released an opensource gameshow for Second Life, where the teachers can create a virtual contest show host for their students in Distance education classes. The Game Show is GPL 3.0, which means it‘s totally free! What‘s more, it connects to your MOODLE Learning Management Website, and feeds directly into the Gradebook. He is also proposing a new tool for educators in Second Life, but he needs some grant funding to create it. If you are interested in this new project, check out SMART Chairs in this Youtube video and any other questions regarding this new project can be solved via fire@b3dMultitech.com

Página 69

Publicación de un nuevo manual de historia de Egipto: “El antiguo Egipto. Sociedad, economía, política” A través de un correo del profesor Josep Cervelló, me complace informaros de la publicación de un nuevo manual de historia de Egipto, coordinado por José Miguel Parra Ortiz, íntegramente escrito por especialistas españoles de cada etapa. Este libro es el resultado de un trabajo colectivo, donde un equipo de egiptólogos españoles de reconocido prestigio internacional estudia los tres mil años de historia de Egipto faraónico, desde la prehistoria hasta la llegada de los Ptolomeos. El Antiguo Egipto ofrece al lector una visión completa y actualizada de la historia del valle del Nilo, más allá de la mera enumeración de faraones. Expertos en cada uno de los períodos y los probelmas que abordan, los autores han logrado profundizar en los aspectos sociales y económicos de la civilización egipcia, consiguiendo así ofrecer al lector un ameno y detallado recorrido por la misma. Una amplia selección de ilustraciones (fotografías, didujos, planos de situación) acompaña al texto y convierte este volumen en una lectura atractiva tanto para la el historiador, como para los estudiantes o los aficionados a la historia antigua. Índice: Introducción, por José Miguel Parra Ortiz. Capítulo I. La Prehistoria. Desde el Paleolítico hasta Nagada II, por Ana Isabel Navajas Jiménez. Capítulo II. La aparición del Estado y la Época Tinita, por Josep Cervelló Autuori. Capítulo III. El Reino Antiguo, por José Miguel Parra Ortiz. Capítulo IV. El primer Período Intermedio, por Juan Carlos Moreno García. Capítulo V. El Reino Medio, por Andrés Diego Espinel. Capítulo VI. El Segundo Período Intermedio, por Juan Carlos Moreno García. Capítulo VII: El Reino Nuevo I: La construcción del imperio, por José Manuel Galán Allué. Capítulo VIII: El Reino Nuevo II: La Época Ramésida, por José Lull García. Capítulo IX. El Tercer Período Intermedio, por José Lull García. Capítulo X. La Baja Época, por José Miguel Serrano Delgado. J.M. Parra Ortiz (coord.), El antiguo Egipto. Sociedad, economía, política, Madrid: Marcial Pons, 2009. ISBN (13): 9788492820023 Más información en esta web.


v.2010.04

ÂżTe interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com

PĂĄgina 70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.