v.2010.07
SÁRASUATĪ
E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.07
_ Bio: Petrarca: “Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos” por Pilar Mur.
_ Fundación Atapuerca: ATAPUERCA: Los orígenes (II) por Mayte Duarte.
_ Estudios Norteamericanos: Structural change in America’s financial markets por Iván Matellanes. The President´s March: la recepción de música dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX por Daniel Vissi.
_ Estudios Hispánicos: Creación Literaria (IV): Sobre la felicidad y la alegría Una mirada a la historia reciente de España: Beatus Ille de Muñoz Molina
por José M. Pérez.
_ Filología Clásica Shedae: Los monstruos clásicos de “Furia de titanes”; Καὶ σὺ, τέκνον ¿Tú también, hijo? por Sebastián Martínez.
_ Lingüística Cultural: Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileño: No estuvo mal vs. no estaba mal por Stephanie M. Knouse.
_ Historia: Concepciones de la divinidad en un mundo multiplánico por Elena Moragas. Evolución del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas; Les creences religioses a la baixa edat mitjana por Mayte Duarte.
_ Arte: La pintura Romana por Xavier Sierra. _Reseña Moon: Redescubriendo el futuro por Fernando R. Criado. _Varios Temario y programación oposiciones ESO Especialidad Inglés por Iván Matellanes.
No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.
Página 1
| http://www.sarasuati.com
v.2010.07
Sárasuatī
[Revista digital de Humanidades –publicación trimestral–] http://www.sarasuati.com
año 2010, número 7 ISSN 1989-564x
2010.
07
Versión en PDF de la Revista de Humanidades Sarasuati.
Manuela García Piñas (Ed.) Benicarló (CS), 2010
Página 2
v.2010.07
Sárasuatī / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia…) - Número 07 (2010) - .- Benicarló (CS) [Benicarló] : Publicación digital en formato Adobe Acrobat Reader © (PDF), 2010- .—Dina4 ISSN 1989-564x Contenidos I. Biografías II. Fundación Atapuerca III. Estudios Norteamericanos IV. Estudios Hispánicos V. Filología Clásica Schedae VI. Lingüística Cultural VII. Historia Antigua VI. Historia Medieval VII. Reseñas VIII. Arte X. Temario y Programación Oposiciones ESO Inglés
Editora MANUELA GARCÍA PIÑAS Colaboradores permanentes. PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografías de Humanistas) MAYTE DUARTE SEGUER (Fundación Atapuerca) JOSÉ MARÍA PÉREZ SÁNCHEZ, Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica (Estudios Hispánicos y creación literaria) SEBASTIÁN MARTÍNEZ GARCÍA, Dr. en Filología clásica (Filología Clásica Schedae) ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua) IVÁN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filología Inglesa y especialista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos) Colaboraciones. DANIEL VISSI GARCÍA, Profesor Superior de Guitarra (CSM), Maestro en Educación Musical (UMU), DEA en Educación Musical y Nuevas Tecnologías (UNED), (The President´s March: la recepción de música dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX). EDY MARTA MUSCIO (Creación literaria) STEPHANIE M. KNOUSE, Profesora Ayudante Doctora de Lingüística Hispánica en Furman University (Greenville, Carolina del Sur, EE.UU.) (The Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileño: No estuvo mal vs. no estaba mal) FERNANDO RAFAEL CRIADO ANTONIO, Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá de Henares y etudiante de postgrado de Estudios Americanos en la UAH (Moon: Redescubriendo el futuro) XAVIER SIERRA, Llicenciat en Medicina (UAB), Especialista en Dermatologia. Doctor en Medicina (UCM). Llicenciat en Humanitats (UOC, 2009) (La pintura Romana) Entidades de soporte. Diseño y Maquetación. SEBASTIÁN MARTÍNEZ GARCÍA MANUELA GARCÍA PIÑAS IVÁN MATELLANES FRESNADILLO
Cada uno de los artículos publicados en Sárasuatī está bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta). Así pues, el lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos. CREATIVE COMMONS: Català - Euskera - Galego - English Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresión que la revista tiene sentido.
Página 3
v.2010.07
Contenīdos _ Bīo ___________________________________________________________________________ 6 Petrarca: “Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos”._______________________________________ 6 Como hicieron los eruditos del siglo XIV, pasamos página y abandonamos la escolástica y la dialéctica para aproximarnos al estudio del ser humano. Dios existe, no les cabía duda alguna, pero los hombres pasan a ser ahora el objeto de su estudio. Si hasta ahora todo giraba alrededor de dios, ahora todo cambia de sentido.
_ Fundacīón Atapuerca ____________________________________________________________ 8 ATAPUERCA: Los orígenes (II) ___________________________________________________________________________ 8 Últimas Novedades: Fundacion Atapuerca. ____________________________________________________________ 13 Un libro recoge las últimas investigaciones sobre la relación entre grandes carnívoros y homínidos en la península ibérica _________________ 13 La 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica reunió, del 21 al 24 de enero de 2009, a los principales investigadores en esta materia, que tanta literatura científica ha generado en los últimos años.
La fundación atapuerca participa por segundo año consecutivo en la feria de la naturaleza y ocio de san sebastian _______________________ 14 La Fundación Atapuerca ha estado presente los días 12 y 13 de junio en el Salón de la Naturaleza y el Ocio en el Palacio de Miramar de San Sebastián. La Feria consiste en 20 puntos expositores que ofrecen entornos con atractivos naturales que buscan turistas (Parques, Cuevas, Comarcas…).
_ Estudīos Norteamericános _______________________________________________________ 14 Structural change in America’s financial markets _______________________________________________________ 14 The financial system, and particularly the banking system, of the mid and late 19th century was a mirror of the political tendencies of the United States of that time. Dual federalism, which was the political norm at the moment, stated that the fiscal responsibilities of the federal and state government were clearly defined by the constitution.
The President´s March: la recepción de música dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX _____ 18 En sus primeros doscientos años, una institución como la presidencia de los Estados Unidos de América generó composiciones musicales de muy diversa índole que el público interiorizó, haciéndolas propias. En algunos casos se convirtieron en patrimonio de la música popular. Pero en todos se considera una importante aportación al nacimiento de los estilos musicales norteamericanos a finales del s. XIX.
_ Estudīos Hispánicos _____________________________________________________________ 22 Creación Literaria (IV): Sobre la felicidad y la alegría ___________________________________________________ 22 kama pa tre, por fabò, por JM. Persánch ___________________________________________________________________________________ 22 Cama para tres… por favor, por JM. Persánch_______________________________________________________________________________ 22 La niña felí, por JM. Persánch ___________________________________________________________________________________________ 23 La niña feliz, por JM. Persánch ___________________________________________________________________________________________ 23 La escultura, por Edy Marta Muscio ______________________________________________________________________________________ 23
Una mirada a la historia reciente de España: Beatus Ille de Muñoz Molina ________________________________ 24 Beatus Ille representa al mismo tiempo el titulo de Muñoz Molina de su obra y la de Solana en la historia, un poeta ficticio de la generación del 27. Solana era comunista y escribía para la revista el Mono Azul durante el transcurso de la Guerra Civil, se une al quinto regimiento, como comisario de cultura, y desaparece después de la muerte de Mariana, la esposa de su mejor amigo, Manuel.
_Fīlología Clásica Shedáe / ΣΧΗΔΑΙ __________________________________________________ 27 Los monstruos clásicos de “Furia de titanes” ____________________________________________________________ 27
Los monstruos clásicos que aparecen en Furia de titanes son Pegaso, las Grayas, Medusa y las Gorgonas, y una criatura del mar que en la película llaman Kraken, nombre que, como ya dije en su día, pertenece a la mitología nórdica, aunque el monstruo aparece en las aventuras de Perseo.
Καὶ σὺ, τέκνον; ¿Tú también, hijo? ______________________________________________________________________ 32 El día 15 de marzo del año 44 a. C., los famosos idus de marzo, Cayo Julio César fue apuñalado hasta la muerte por un grupo de senadores defensores de la república, entre los que se contaba Marco Junio Bruto. Según se dice, en el momento en que César vio a Bruto, exclamó “¿Tú también, Bruto, hijo mío?”, frase que se ha convertido en una habitual expresión de sorpresa ante una traición. Este artículo pretende analizar los textos antiguos relativos a esta frase, valorar algunas interpretaciones modernas y complementarlas con alguna aportación propia.
Página 4
v.2010.07
_Līngüística culturál. _____________________________________________________________ 36 Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileño: No estuvo mal vs. no estaba mal _____________ 36 This variationist analysis examines the “conflict of interest” of lexical and grammatical aspect that is instantiated by the Spanish stative verb estar ‘be’. Following Vendler’s classification (1967) of lexical aspect, these verbs intrinsically convey the duration of a situation; however, as it is commonly observed, and supported quantitatively in the present analysis, the stative verb estar is used with both perfective and imperfective aspect. This research tackles the following question: what are the linguistic and extralinguistic (social) factors that shape the use of estar in the past tense? Through a variationist approach, it was discovered that extralinguistic factors did not systematically affect the dependent variable. Of the linguistic factors, Person, Locative, Priming and Temporal Frame did result as statistically significant factor groups that conditioned the use of past-tense estar.
_Hīstoria Antigua. _______________________________________________________________ 46 Concepciones de la divinidad en un mundo multiplánico _______________________________________________ 46 En términos generales, cuando pensamos en Dios nos lo imaginamos como algo infinito en el tiempo y el espacio, como el creador del universo y todo cuanto existe, como algo abstracto que está presente y que da sentido a nuestras vidas. Otras personas lo vemos como algo que realmente no existe, como la invención del hombre para dar sentido a nuestras vidas.
Evolución del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas. _______________________________________ 48 La escritura es un sistema puramente convencional para representar o transcribir los hechos del habla. La escritura ha pasado por diversas etapas antes de llegar al sistema alfabético
Historīa Medievál ________________________________________________________________ 51 Les creences religioses a la baixa edat mitjana. ________________________________________________________ 51 En un món sotmès a canvis, l’actitud tradicional davant la mort, durant segles o mil·lenis, apareix com una massa d’inèrcia i de continuïtat. La mort és, alhora, familiar, propera, atenuada i indiferent. Per ser contraria a l’actitud actual, la mort fa por fins el punt de que la ignorem, Philippe Ariès l’anomena “la mort domesticada”.
_Reseñás _______________________________________________________________________ 56 Moon: Redescubriendo el futuro ______________________________________________________________________ 56 Cuanto más rápido nos dirigimos hacia nuestro presente, más difícil nos resulta hacer un análisis claro sobre la naturaleza y el estado actual de la ciencia ficción, uno de los géneros que más ingresos ha producido, más fiascos ha provocado y uno de los géneros más vilipendiado por los críticos.
_árte __________________________________________________________________________ 61 La pintura Romana (Powerpoint) ______________________________________________________________________ 61 El arte romano ha marcado de forma clara todo el arte occidental. Estilos como el románico, el renacimiento, el neoclásico, no pueden entenderse sin las referencias continuas al arte romano. Sin embargo, la pintura romana sigue siendo la gran desconoci da, ya que en su mayor parte no ha llegado a nosotros en buen estado de conservación. La excepción la constituyen l os frescos de Pompeya y Herculano, que han permitido distinguir cuatro grandes estilos de pintura mural. También las momias egipcio-romanas del Fayum permiten constatar el profundo realismo y perfección que alcanzó el retrato romano. En esta breve exposición en power point querría mostrar algunas de las obras más representativas.
Temarīo y Prográmación Oposicīones ESO Inglés _______________________________________ 79 Durante muchos años estuve opositando para una plaza de profesor de Inglés de Secundaria, y tras muchos intentos y demasiados varapalos, conseguí sacarme la oposición en Castellón. La reacción de la vasta mayoría de opositores es la de quemar los apuntes o esconderlos en el armario más oscuro que haya en el desván. Sin embargo, mi idea ha sido siempre la contraria: Publicar todo lo que tengo online para ayudar a futuras generaciones de opositores. Ni pienso que mis apuntes sean la panacea ni que mi programación didáctica sea la mejor del mundo, pero pienso que puede servir de guía para muchas personas que se adentren en este mundo. Por lo tanto, a continuación podréis descargaros y leer tanto los apuntes que cree personalmente, como la programación didáctica.
1. Temario oposiciones Educación Secundaria Obligatoria (Especialidad Inglés) [A] ______________________ 80 METHODOLOGY: _____________________________________________________________________________________________________ 80 COMMUNICATION: ___________________________________________________________________________________________________ 80 PHONETICS: _________________________________________________________________________________________________________ 80 MORPHOSYNTAX: ____________________________________________________________________________________________________ 80 HISTORY OF ENGLISH: _________________________________________________________________________________________________ 80 LITERATURE: a. BRITISH LITERATURE: _____________________________________________________________________________________ 80 LITERATURE: b. IRISH LITERATURE: _______________________________________________________________________________________ 81 LITERATURE: c. USA LITERATURE: ________________________________________________________________________________________ 81 ANGLOSAXON CULTURE: _______________________________________________________________________________________________ 81
2. Programación Curricular (Especialidad Inglés) [B1 & B2] _______________________________________________ 81
Página 5
v.2010.07
las traducciones de los griegos clásicos y, el pensamiento heleno y oriental, resurgió.
_ Bīo Petrarca: “Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos”. De: Pilar Mur
Italia fue la cuna del humanismo, y Dante, Petrarca y Boccaccio, los tres grandes literatos italianos, fueron sus primeros representantes. Este artículo se centra en Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 – Arquà, Padua, 1374), porque es considerado por muchos como <<el primer hombre moderno>>. Fue en Florencia donde estos tres hombres forjaron su papel decisivo para el futuro de la historia del pensamiento y de la cultura en general. Para ellos, la Antigüedad representaba “el ideal de la elegancia literaria” (Pedro R. Santidrían, Humanismo y Renacimiento, 17), y el modelo humanista a seguir era Cicerón, ciudadano que compaginó a la perfección su vida activa con la contemplativa. Es importante tener en cuenta que durante el Renacimiento no se concretó ningún pensamiento abstracto, y que “la mente renacentista únicamente habló en voz alta de elevados sentidos nobles… sin conflicto con el cristianismo” (Valverde, 77). Para estos tres grandes poetas “la Antigüedad clásica, latina y griega, era una especie de paradigma y de punto de referencia, en cuanto a lo que concierne a las actividades espirituales y la cultura en general” (Reale y Antiseri, 27). Veamos pues cuál fue la obra de estos grandes artistas de las letras latinas.
“Aunque todas esas cosas fueran ciertas, no tendrían ninguna importancia para la vida feliz. Porque de qué me aprovecharía conocer la naturaleza de los animales, pájaros, peces y serpientes e ignorar o desdeñar la naturaleza de los hombres, el fin para el cual nacemos, de dónde venimos y a dónde vamos” (Petrarca, De la ignorancia).
Como hicieron los eruditos del siglo XIV, pasamos página y abandonamos la escolástica y la dialéctica para aproximarnos al estudio del ser humano. Dios existe, no les cabía duda alguna, pero los hombres pasan a ser ahora el objeto de su estudio. Si hasta ahora todo giraba alrededor de dios, ahora todo cambia de sentido. La tierra dejará de ser el centro del universo para pasar a girar alrededor del sol, y dios dejará de ser aquel ente inalcanzable sólo para unos pocos privilegiados. Dios había gobernado el mundo durante toda la Edad Media y ahora unos hombres van a gobernar el mundo a su lado. El hombre renacentista pasa a estar “situado por Dios como cabeza y clave del Universo” (José Mª Valverde, Vida y muerte de las ideas, 78). Según Eugenio Garin (1909-2004), el filósofo e historiador florentino, el fin del humanismo fue “destruir la construcción de grandes catedrales de ideas”, y la filología pre-renacentista supuso el principio de “la nueva filosofía… el nuevo método de plantearse los problemas” (Reale y Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico, 27-30). Aquellos literatos favorecieron también el desarrollo de
Página 6
Dante Alighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 1321), el famoso poeta italiano que vivió a caballo entre los siglos XIII y XIV, escribió La Divina Comedia, obra considerada como el puente entre el pensamiento medieval y el renacentista. El doctor en Literatura, Charles Van Doren, escribe sobre La Divina Comedia “Su deseo (Dante) de que aceptemos la armonía y la paz del Cielo es tan profundo y ferviente que lo hacemos… mientras le estamos leyendo” (Charles Van Doren Breve historia del saber, 199). Esta comedia, considerada como una obra de arte, está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Dante realiza un paseo por estos lugares de la mano del poeta Virgilio y Beatriz, una mujer de la cual estaba enamorado platónicamente y que murió joven. Beatriz es quien le acompaña hasta dios. En el Paraíso, el alma del poeta se reúne con Tomás de Aquino, Alberto Magno, Boecio y otros pensadores y teólogos que se le presentan en forma de luces parlantes. “Dante fue la culminación de todo lo que mil años de obsesión por Dios habían producido… su visión de un mundo estructurado por la razón y unificado por la fe encajaba y funcionaba” (Van Doren, 199). Desde entonces, Dante ha sido una inspiración para muchos. Francesco Petracco (1304-1374), más conocido por su nombre latín, Petrarca, nació en Arezzo, una localidad vecina a Florencia, debido a que su padre había sido desterrado de Florencia a causa de su amistad con Dante. A partir de los ocho años vivió en Aviñón, ciudad de la Provenza francesa y sede de la curia papal entre 1326 y 1353. Durante su juventud marchó a Montpellier y a Bolonia para estudiar Derecho. Cuentan que su padre, a quien desagrada la pasión de su hijo por Cicerón y los otros clásicos, “arrojó esos libros al fuego” (Wikipedia, Petrarca). Volvió a Aviñón, y empezó sus estudios eclesiásticos menores. Fue en 1327 cuando conoció a su amor platónico, Laura, personaje femenino que fue su fuente de inspiración como lo había sido Beatriz para Dante. Fue entonces cuando el obispo, Giacomo Colonna, antiguo compañero de estudios, le consiguió la protección de su poderosa familia y le ayudó a entrar al servicio de su hermano, el cardenal Giovanni Colonna. A los 35 años su fama fue reconocida por el Senado de
v.2010.07
Roma, ciudad donde fue coronado con una corona de laurel que luego “colocó sobre la tumba de San Pedro” (Van Doren). En 1353, Petrarca abandonó la Provenza definitivamente para ir a vivir en Italia. En Milán trabajó como Secretario bajo la protección del arzobispo de Milán G. Visconti. Sus últimos días los pasó en Arquà, cercana a Padua. El catedrático Van Doren dice de él que fue un autodidacta a quien encontraron muerto “con la cabeza caída sobre una edición de Virgilio, sobre la que estaba escribiendo un comentario”. Fue su pasión por los libros la que le empujó a viajar por Europa en busca de los códices de los autores clásicos. Cuando en Florencia conoció al escritor Giovanni Boccaccio (1313- 1375), nació entre ellos una gran amistad y su vocación humanista. Juntos llegaron a la conclusión de la necesidad de encontrar aquellos textos de los clásicos guardados en los antiguos monasterios. A ambos les unía la misma pasión y el mismo objetivo, “armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo”. De sus viajes como bibliófilo rescató los libros de Cicerón Pro Archia poeta y Ad Atticum, Ad Quintum y Ad Brutum y algunas de sus cartas a su amigo Ático en Verona. También encontró las elegías de Propercio y algunas de las obras de Quintiliano. En París, fra Dionigi da Borgo le regaló las Confesiones de San Agustín. Leonzio Pilato, profesor de griego en la Universidad de Florencia, y profesor y amigo de Boccacio, tradujo la Iliada y la Odisea de Homero al latín (“la primera traducción latina”, escribe el filósofo Paul Oskar Kristeller (1905-1999)). La traducción le fue entregada a Petrarca, quien le quedó eternamente agradecido pues él no tenía tanta facilidad con la lengua griega como la tenía su amigo Boccaccio. Ambos hicieron campaña de sus ideas sobre el renacimiento de los clásicos y sin lugar a dudas su labor triunfó entre los florentinos y luego entre todos los humanistas. Fue a partir de 1361, cuando en Florencia los humanistas empezaron a estudiar la lengua y la civilización griega. Petrarca escribía en latín pero también en italiano vulgar (el dialecto toscano) y de esta forma le fue más fácil “llegar a un público más amplio” (Van Doren). Su intención era otorgar a la lengua cotidiana “un nivel de excelencia comparable al alcanzado por el latín en su época dorada” (Van Doren). Boccaccio hizo lo mismo con su obra Decamerón. Ambos, de clara tradición aristotélica, creían que la poesía era vehículo de la verdad y fuente de conocimiento, sólo que la verdad quedaba en la poesía ligeramente escondida bajo un cierto velo que se iba descubriendo “sólo a medias y poco a poco”. Entre sus escritos en latín destacan poemas, discursos e invectivas, algunas obras históricas y un gran conjunto de cartas, escribe Oskar Kristeller. Obras algunas dedicadas a la filosofía moral donde expone sus opiniones filosóficas: De los remedios de la buena y mala Fortuna, De la ignorancia suya, propia y de muchos, etc. Y entre sus poemas destaca el Canzoniere (Cancionero), cuyo nombre original era Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura. El Cancionero es una serie de poemas (sonetos y odas) cuyo hilo conductor es su amor no correspondido por Laura. El autor expuso en verso su historia amorosa, amor siempre espiritual, en donde alaba la belleza de la mujer amada y la preciosidad de la naturaleza que la rodea. Escribió de Laura: “No era su leve andar humana cosa, sino de forma angélica y volante; no mortal parecía, sino diosa:
Página 7
y al mirarla así sola semejante por lo bella, modesta y pudorosa, yo ser juraba su inmortal amante.” En sus poemas de amor, Petrarca representó “las virtudes cristianas y la belleza de la antigüedad”. Amor y platonismo se fundieron entre los dedos de Petrarca. Fue tal su influencia que se llamó Cancionero petrarquista a todos aquellos poemas amorosos que siguieron la estructura y la temática de su fundador. El petrarquismo se expandió por toda Europa, en España son varios los poetas que utilizaron la forma del cancionero petrarquista entre ellos Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. En Inglaterra, con algunas modificaciones, William Shakespeare. Entre sus obras históricas África, su poema épico que imitó a Virgilio y que trata sobre las conquistas de Escipión el Africano (235 a.C-183 a.C.). En Hombres ilustres una serie de biografías de personajes ilustres. En su obra Secretum, Petrarca escribió en prosa y verso textos alusivos a la unión del mundo cristiano. Nuestro autor sentía nostalgia “de la grandeza política de la República y el Imperio romano” (Kisteller, 19) y este ideal lo expuso ante políticos y prelados. Entre sus escritores latinos favoritos estaban Cicerón y Séneca, y de ellos copió su estilo literario y adaptó su pensamiento estoico. Gracias a Cicerón conoció la filosofía griega y “adoptó la forma de sus diálogos” (Kisteller, 20). Platón y los neoplatónicos de Alejandría le sedujeron y quiso, como aquellos, liberar su alma de toda pasión. Para Petrarca, el filósofo ateniense fue “el más grande de todos los filósofos” y le llamó “el príncipe de la filosofía”. Aquel platonismo petrarquista “supuso para los humanistas del Renacimiento el camino a seguir” (Kristeller, 23). En cuanto al cristianismo, la fe estuvo siempre en “el centro de su pensamiento”. Escribió: “Soy un cristiano, no un ciceroniano o un platonista”. San Agustín fue su escritor favorito entre los Padres de la Iglesia. En su obra Secreto, Petrarca entabla un diálogo entre él y el teólogo a quien presentaba como “su guía espiritual”. En la carta (Petrarca, Epistolae Rerum Familiarum Libro IV, nº1), en donde describe su subida al monte Ventoso de 1.909 metros, Petrarca describe que sacó “de su bolsillo” las Confesiones de San Agustín y “al azar dio con el siguiente pasaje: “Los hombres van a admirar las alturas de las montañas, los grandes flujos del mar, las playas del océano y las órbitas de las estrellas, pero no cuidan de sí mismos” (San Agustín, Confesiones, Libro X, cap.8). A raíz de esta escalada, algunos han considerado a Petrarca como el padre del alpinismo o “el precursor del turismo moderno”, en el caso de Kristeller, porque subió al monte “sólo por el deseo de ver la altura inusitada del lugar” (Petrarca). El “primer gran humanista” contribuyó definitivamente a la instauración del italiano vernáculo como lengua literaria. Fue un autor medieval y moderno, un escritor que plasmó su opinión personal, que hablaba de sí mismo, de lo que había leído y de lo que había sentido. Petrarca consideró a la carta como un género literario “que le permitió tratar las cosas en primera persona” (Kristeller, 27). Él creía que “el hombre y sus problemas deberían ser el principal objeto e interés del pensamiento y de la filosofía”, dando al alma humana la mayor importancia. Para Kristeller, Petrarca fue “una persona ambigua y de transición cuando se le juzga en su papel en la historia del pensamiento filosófico” (pág. 33) y fue además, “uno de aquellos que previeron el futuro porque ayudaron a hacerlo” (pág. 34).
v.2010.07
Durante el Renacimiento, el humanista fue el maestro de las humanidades, es decir, de la gramática, de la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral. El hombre renacentista a partir del modelo que representó Petrarca, debía ser “una persona con muchos logros y talentos”, poseedor de una “educación universal” que le permitiese ser crítico “en todas las áreas del conocimiento” (según la descripción de Aristóteles). Así pues, el humanista que tomó conciencia de todos sus potenciales, buscó los modelos en el pasado. La Antigüedad estaba compuesta por múltiples autores, entre ellos: Cicerón, Séneca (ver Biografías), Virgilio, Horacio, Tácito, Tito Livio, entre los latinos, y Sócrates y su discípulo Platón, Plotino, Diógenes, Arquímedes, entre los griegos. Ambrosio de Milán, San Agustín y Gregorio Magno entre los Padres de la Iglesia, ellos son los representantes del cristianismo primitivo. En conclusión, el humanista centró su estudio en el hombre “como protagonista de todo” y buscó, gracias al estudio de las humanidades, desarrollar todas las facultades humanas.
2) Oscar Kristeller, Paul (1964) Ocho filósofos del Renacimiento italiano. Breviarios. Editorial Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1996. 3) Reale, Giovanni; Antisei, Dario (1983) Historia del pensamiento filosófico y científico Tomo II, Del Humanismo a Kant. Traducción, Juan Andrés Iglesias. Herder Editorial, S.L., 4ª edición, 2004. 4) Santidrián, Pedro Rodríguez (1986) Humanismo y Renacimiento, Área de conocimiento: Humanidades. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2007 5) Valverde, José Mª (1980) Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental. Editorial Planeta, S.A., Barcelona, 3ª edición, 1982. 6) Van Doren, Charles (1991) Breve historia del saber, la cultura al alcance de todos, Editorial Planeta, S.A., Barcelona, 4ª edición, 2006. 7) Wikipedia on-line Petrarca y otros.
Humanismo significa esta tendencia general que a partir de Francesco Petrarca se presenta de una manera radicalmente nueva, “hasta el punto de señalar el comienzo de un nuevo período en la historia de la cultura y el pensamiento” (Reale y Antiseri, 27). Fue un movimiento cultural que defendió “una nueva concepción del mundo” recuperando “lo mejor de la herencia humana clásica para incorporarlo y enriquecer la Cristiandad occidental” (B. Bartolomé, 18). Aquellos humanistas del Renacimiento tuvieron una gran importancia en la historia de la filosofía, no tanto por sus aportaciones filosóficas sino por el “enriquecimiento de su biblioteca filosófica” (P.O. Kristeller, 16). Petrarca afirmó que “el humanismo supone un programa de lucha por el retorno de la Antigüedad que entraña una rebelión cultural y una esperanza, más que un resultado”. BIBLIOGRAFÍA 1) Benassar, Bartolomé (1988) La Europa del Renacimiento. Biblioteca Básica de la Historia. Serie: Historia. Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2004.
The PETRARCA: “Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos”. by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Pilar Mur Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administración, profesora de ofimática y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francés (Liceo Francés de Barcelona, catalán (nivel C) e inglés (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabéticos de Barcelona.
_ Fundacīón Atapuerca ATAPUERCA: Los orígenes (II) De: Mayte Duarte
La sima del elefante
Página 8
Este yacimiento está situado en la Trinchera del Ferrocarril y hace más de un millón de años se abre al exterior, para a partir de aquí rellenarse y colmatarse hace aproximadamente 120.000 años, cronología de los niveles que tocan su techo calizo. Tiene unos 18 m de espesor, que comienzan a excavarse en 1996 en sus niveles inferiores. Durante varias campañas de intervención, la Sima del Elefante nos proporciona abundantes restos de fauna como ciervos, hipopótamos, rinocerontes, lobos, linces, osos, zorros, roedores, águila pescadora, galápagos, tortugas, castores… pero tendremos que esperar al verano del año 2000 para recuperar el primer vestigio de actividad humana, una pequeña lasca de sílex que demuestra la presencia humana en este yacimiento hace al menos un millón de años. No acaban aquí las sorpresas de esta cueva, ya que se decide comenzar la excavación en los niveles superiores, y por tanto, más modernos. En el verano del 2001 aparece mucha industria lítica atribuida al Modo 2 además de restos de elefante, hiena, león, caballo, rinoceronte y bisonte… Además en los niveles inferiores se han hallado
v.2010.07
herramientas líticas pertenecientes al Modo 1 u Olduvayense, principalmente lascas en sílex. Por otro lado los niveles superiores de la Sima del Elefante son los más modernos hay herramientas del modo 3 o Musteriense. En la campaña de excavaciones de 2006, después de 10 años de excavaciones, se decidió retirar el andamio para poder excavar la parte inferior del yacimiento, por debajo del actual camino de la Trinchera, que son los niveles más antiguos de la Sierra de Atapuerca. Actualmente se ha instalado un nuevo sistema de andamiaje en Elefante con doble finalidad, por un lado para poder continuar la excavación por debajo del nivel del camino actual y por otro lado para convertir el yacimiento en un recurso visitable sin peligro para el público. La pasada campaña de excavaciones de 2007 en este yacimiento el Equipo de Investigación de Atapuerca descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años de antigüedad. Dicha mandíbula apareció asociada a útiles de sílex de modo Olduvayense (herramientas de más de 1.200.000 años). Este yacimiento se encuentra muy cerca de Gran Dolina, yacimiento donde se encontraron los primeros fósiles humanos de la especie Homo antecessor. Se trata del europeo más antiguo de la historia encontrado hasta el momento. En el mes de marzo de 2008 la revista científica Nature publicó las conclusiones a las que el Equipo de Investigación de Atapuerca, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, han llegado con este hallazgo ocurrido en la sierra burgalesa. El artículo lleva por título “El primer homínino de Europa”. Las primeras investigaciones realizadas apuntan a un representante antiguo dentro de la especie Homo antecessor. Con este sensacional hallazgo tenemos ya las pruebas científicas de la presencia humana en el continente europeo antes de un millón de años. El estudio sugiere la hipótesis que los restos de Elefante deben emparentarse con la especie descubierta en Gran Dolina, y por tanto, a la espera de nuevos hallazgos más reveladores, se le asigna el mismo nombre específico, Homo antecessor.
yacimiento en la Trinchera del Ferrocarril, excavado de forma sistemática. En Galería se han documentado cinco niveles de ocupación. Esta cueva se abre al exterior hace 400.000 años, momento en el que sólo entran los murciélagos debido a que la boca era demasiado pequeña. Por tanto, en el primer nivel sólo hay murcielaguina (excrementos de murciélago). Cuando la entrada se amplía comienzan a entrar humanos y animales durante esos cinco niveles de ocupación hasta hace 200.000 años, que es el momento en que la cueva se colmata. Durante la excavación de estos niveles se recuperaron herramientas líticas y fauna. Las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que Galería actúa como una trampa natural. El conducto vertical al que nos hemos referido antes como parte integrante de esta cueva asoma al exterior como un agujero por el que caen animales. Al despeñarse por los 16 metros de chimenea, se rompen alguna pata o mueren y allí quedan sus restos para que humanos y predadores carroñeen. También sabemos que los heidelbergensis visitan Galería de manera esporádica, es decir, cuando hay algún animal muerto llegan y lo preparan para llevárselo y consumirlo en otro lugar. Se llevan las extremidades y cabezas, por lo que en esta cueva encontramos sobre todo partes del tronco (vértebras, costillas, etc.) Los grupos que bajan a Galería llevan sus herramientas de piedra fabricadas fuera, ya que sólo hemos encontrado durante la excavación dichas herramientas y ninguna esquirla de las que se generan al tallarlas o bloques naturales de los que se extraen. En el año 1995 se halló un fragmento de cráneo y en 1976 un fragmento de mandíbula, ambos pertenecientes a la especie humana Homo heidelbergensis. Estos son los únicos restos humanos hallados hasta ahora. Los animales que encontramos en esta cueva son caballos, ciervos, bisontes, rinocerontes y carnívoros como osos, leones, cuones, zorros, linces y gatos monteses. Sabemos que los osos usaron este sitio para vivir, ya que en las paredes de la Covacha de los Zarpazos aparecen las marcas de sus zarpas grabadas en la arcilla, y de ahí toma el nombre esta cueva.
Galería Este yacimiento forma parte del Complejo Tres Simas dentro de la Trinchera del Ferrocarril. Galería forma parte del complejo Tres Simas, un complejo de 3 yacimientos: Galería, Trinchera Norte y Covacha de los Zarpazos. Es un yacimiento que está formado por una apertura vertical situada al sur (Trinchera Norte), una galería horizontal (Trinchera Galería) y que comunica con una pequeña cueva al norte (Covacha de los Zarpazos). Fue el primer
Página 9
Gran dolina Este es el tercer yacimiento situado en la Trinchera del Ferrocarril y seccionado por ésta, igual que la Sima del Elefante y Galería. Dolina presenta una secuencia estratigráfica de 16 m de potencia y está dividida en 11 niveles, siendo TD1, situado en la parte basal, el más antiguo, y TD11 el más moderno. En este yacimiento se
v.2010.07
comienza a excavar unos pocos metros cuadrados en TD11 durante los años 80, encontrándose restos de industria lítica y fauna, por lo que en 1992 se prepara en este mismo nivel una superficie de 100 m para poder extraer mayor información sobre las ocupaciones. De TD 1 a TD 7 son niveles del Pleistoceno Inferior (entre 1.000.000 y 780.000 años), y de TD8 a TD11 corresponden al del Pleistoceno Medio (780.000 y de 120.000 años de antigüedad). En 1990 y 1991 se interviene de urgencia en el nivel TD4 ya que corría el riesgo de desaparecer y perderse así información. La sorpresa fue encontrar en este nivel datado en 900.000 años restos de fauna y de industria lítica. Era la primera evidencia de que en épocas tan remotas la Península había estado ocupada, por lo que se decide realizar un sondeo de 6 metros desde TD11 hasta TD3, que finaliza en 1999 y gracias al cual se conoce parte de todos los niveles de esta cueva, que hasta el momento ha deparado grandes sorpresas. TD11, con un espesor de casi 2 metros, ocupa un lapso temporal entre 350.000 y 200.000 años. Ya ha sido excavado en extensión, recuperándose industria lítica perteneciente a un Modo 3 y fauna. Se han hallado restos de talla y bloques de los que se extraen las herramientas, por lo que se sabe que los grupos que visitan este nivel fabrican allí sus herramientas. TD10, datado en torno a 370.000 años, está siendo excavado actualmente y se advierte un intenso uso y ocupación de la cavidad a juzgar por la cantidad de restos líticos y de fauna que aparecen. TD9 corresponde a un momento en que Dolina tuvo difícil acceso y aparece como estéril, ya que no se encuentran indicios de ocupaciones antrópicas sino sólo murcielaguina (excrementos de murciélago). TD8, con 600.000 años, y TD7 conserva restos de caballos, jabalíes, rinocerontes, corzos, bisontes, etc. y tan sólo una lasca de cuarzo en este último. La gran sorpresa nos la trae la excavación del sondeo en TD6 durante 1994, en donde se recuperan carcasas de animales, instrumentos líticos del Modo 1 y los restos de su fabricación y frutos fosilizados como almez, que nos indican que hace 800.000 años los grupos que vivían en la sierra cazan y recolectan. Junto a todo esto aparecen 85 restos humanos muy fragmentados, correspondientes a diferentes partes esqueléticas de seis individuos. El análisis tafonómico de este nivel concluye que los agentes responsables de tal acumulación son seres humanos, por lo que podemos afirmar que TD6 actuó como un campamento residido por grupos humanos hace unos 800.000 años. Esto supone el reconocimiento de que Europa estaba habitada en estas fechas, la pregunta es: ¿quiénes eran estos homínidos? El estudio de los restos humanos atestigua que se trata de una especie nueva perteneciente a las primeras poblaciones llegadas al continente europeo y antecesora común de neandertales y sapiens, que ha sido bautizada como Homo antecessor, explorador o pionero que se adentró en Europa desde África hace un millón de años Al estudiar detenidamente los restos de antecessor se vieron marcas de corte en los huesos realizadas con herramientas líticas, exactamente igual que las halladas en los restos óseos de los animales, por lo que las investigaciones han podido demostrar que se trata de canibalismo. Los excepcionales hallazgos de la campaña 2006 en el yacimiento de Gran Dolina demuestran que hace 800.000 años sucedió un festín caníbal. Al menos 10 individuos, la mayoría niños, fueron devorados por sus congéneres. Todos los indicios sugieren que un
Página 10
campamento de Homo antecessor fue atacado por miembros de otro grupo. Se trata de las evidencias más antiguas de antropofagia de la historia de la humanidad. El yacimiento continúa ocupado en TD5, 4 y 3, siendo TD2 y 1 arqueopaleontológicamente estériles, ya que corresponden a momentos en los que la cueva se encontraba cerrada al exterior. En la actualidad se siguen recuperando restos de Homo antecessor en el nivel 6 que en un futuro este nivel se excavará en extensión, por otro lado se sigue excavando en extensión el nivel 10 donde están apareciendo abundantes restos de industria lítica y de fauna de más de 300.000 años.
El portalón El Portalón corresponde a la entrada del Complejo de Cueva Mayor y contiene ocupaciones del Bajo Imperio Romano, Bronce y Eneolítico. En la pared situada enfrente de su entrada se observa una controvertida pintura rupestre. Esta cueva, conocida desde antiguo fue intervenida en 1972 por el profesor de Arizona G. A. Clark, quien excavó una potencia de 2 de los 9 metros constatados. Desde este año y hasta 1983 será J. Mª Apellániz quien se encarga de realizar once campañas de trabajo cuyos materiales se estudian en la actualidad. En el año 2000 una parte del equipo investigador de Atapuerca se decide a retomar esta excavación. Sabemos que hace 4.000 años las poblaciones de la Edad del Bronce la comienzan a habitar dejándonos testigos de sus actividades que son pastoreo, agricultura y algo de caza. Se han recuperado restos cerámicos (cuencos, tacitas carenadas, ollas globulares, etc.), algunos de ellos decorados con motivos en zig-zag y espigas, así como las espátulas y punzones de hueso y bronce que sirven para este fin, herramientas líticas y puntas de flecha, botones y cuentas de collar realizadas sobre marfil, asta o hueso. La fauna que se exhuma es doméstica (caballo, vaca, cabra), animales salvajes como jabalí, ciervo, castor y algunas aves. En un principio el equipo de excavación se dedicó a la limpieza de la antigua cata, documentación de su estratigrafía y creación de la infraestructura necesaria para comenzar a trabajar en este yacimiento holoceno, que nos ayudará a completar la secuencia prehistórica de la Sierra. La campaña de excavación de 2007 en el Portalón de Cueva Mayor se ha centrado en los niveles de ocupación de del Calcolítico. Esta campaña ha
v.2010.07
mostrado la existencia de un rico paquete en donde abundan los restos óseos de ovicárpidos, bóvidos y équidos. Grandes vasijas de cerámicas de almacenamiento se entremezclan con pequeños cuencos lisos y decorados. Destaca la gran variedad de objetos de huesos trabajados, como botones de perforación en “V” de mafil, punzones y puntas de flecha, cuentas de collar tanto de huesos como de cerámicas, o de conchas o dentalium.
grabados son símbolos tales como retículas, zigzags, líneas paralelas,… Frente al Gran Panel también destaca la existencia de los “círculos de piedras”, espacios artificiales que recuerdan los fondos de cabañas pero sin ningún material arqueológico en su interior, algo que contrasta con el resto de la galería, que se encontraba absolutamente repleta de vestigios arqueológicos, especialmente los fragmentos de centenares de vasos cerámicos rotos intencionadamente y esparcidos por la mayor parte de la galería, incluidos los lugares más insospechados, e incluso de muy difícil acceso. En el tramo inicial, el comprendido entre ambas entradas, se localizan numerosos restos humanos que, en su mayor parte, parecen proceder de alguna zona más elevada, relacionada con la entrada prehistórica, habiéndose desplazado hacia este lugar rodando por el cono de derrubios que acabó por obstruir este acceso, aunque en otros casos se trata de inhumaciones localizadas, más o menos, in situ. En otros lugares de la cueva se concentran restos humanos, correspondientes a esqueletos incompletos, generalmente de individuos infantiles, que han sido depositados intencionadamente en el lugar. Al menos en uno de los casos, se observaron raspados intencionados en los huesos. En el fondo de una de las simas se localizaron dos esqueletos completos, seguramente producto de sendos accidentes
Galeria de sílex La Galería del Sílex forma parte del nivel superior del Sistema Cueva Mayor-Cueva del Silo, aunque un hundimiento de la bóveda, al Este del Portalón de Cueva Mayor, la dejó aislada del resto de la cavidad, hasta que en noviembre de 1972 el derrumbe fue desobstruido por miembros del Grupo Espeleológico Edelweiss, descubriendo un santuario prehistórico que había permanecido intacto desde la Edad del Bronce, cuando la entrada original (diferente a la actual) utilizada durante el Neolítico y la Edad del Bronce también se vio cegada por otro derrumbe. Sus paredes conservan numerosos paneles de arte rupestre postpaleolítico, que pueden adscribirse al arte esquemático-abstracto característico de numerosas cuevas de la Meseta Norte y del borde meridional de la Cordillera Cantábrica, del que sus ejemplos más importantes serían la propia Galería del Sílex y Ojo Guareña. Mayoritariamente se trata de grabados muy finos, aunque también existen buenos ejemplos de pinturas rojas y negras, especialmente notorias en el denominado Gran Panel. Destacan por su abundancia las figuras antropomorfas, en la mayoría de los casos se trata de figuras aisladas, frecuentemente con los brazos levantados y cubierta su cintura por un “faldellín”, destacando una de ellas, con unas “pesas” colgando de los brazos, por su gran similitud con la aplicada, en relieve, sobre un gran vaso cerámico que se pudo recuperar frente al Gran Panel, en numerosos fragmentos esparcidos por la galería.
También aparecen abundantes restos de fauna doméstica (caballo, vaca, cerdo, perro, oveja, cabra,..) y de fauna salvaje (oso, ciervo, jabalí, zorro, liebre,…). Entre la industria lítica, tanto en hueso como en sílex, destacan los punzones, puntas de flecha, cuchillos, dientes de hoz, destacando la existencia de una importante explotación minera de los nódulos de sílex del final de la galería, tanto incrustados en la caliza, como intercalados entre los sedimentos de la sima final. También se localizan tres silos y una gran presa, aparentemente para retener el agua, aunque no podamos estar seguros de si llegaron a cumplir con su presunta funcionalidad. Este yacimiento pertenece al complejo kárstico de Cueva Mayor – Cueva del Silo. En la actualidad para acceder a este yacimiento hay que recorrer durante 500 metros Cueva Mayor, complejo al que pertenece, hasta llegar a un pozo de 13 metros de profundidad, al fondo del cual se encuentra albergado uno de los más importantes depósitos fosilíferos del mundo, con una cronología de unos 500.000 años. Se trata de la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia.
En ocasiones aparecen asociadas a figuras zoomorfas, en lo que podrían interpretarse como escenas de domesticación que nos hablarían de los primeros ganaderos, mientras que en otros casos parecen portar armas (en una ocasión en la cintura, en otras dos un arco, en un tercer caso arrojándola,…). Otro panel presenta grabados dos soles junto a la representación de un símbolo que recuerda a una espiga, probable referencia a la importancia de la agricultura en estas sociedades. La mayoría de los
Página 11
Sima de los huesos
v.2010.07
Hoy sabemos la riqueza de este sitio, pero los comienzos fueron duros e inciertos. En 1976 Trinidad Torres se encuentra en la Sima recogiendo restos de oso y a la vez recupera también varios fragmentos óseos humanos que entregará a Emiliano Aguirre, quien se percibe del potencial de esta cavidad y comienza a intervenirla. En 1983 el equipo de Emiliano comienza a limpiar la Sima, que estaba convertida en un basurero con sedimento revuelto, y hay que esperar hasta 1984 para llegar a la parte intacta. Comienzan a salir decenas de fósiles humanos y se empieza a valorar la importancia de la Sima, no sólo porque los restos sean significativos cualitativamente, sino también cuantitativamente. Este lugar contiene numerosos individuos de la especie Homo heidelbergensis. La exhumación de restos continúa hasta que en 1992 llegan grandes sorpresas. Durante la campaña de este año aparecieron un cráneo completo bautizado como Agamenón (el cráneo 4), Miguelón o cráneo 5, que es el más completo del registro fósil mundial, y el cráneo 6, que se restauró en el laboratorio, ya que había salido en muchos fragmentos. También aparecieron huesos del oído medio como el yunque, martillo y estribo. El verano siguiente se recuperó la mandíbula de Miguelón. Hasta ahora se han recuperado restos de casi una treintena de individuos en este pequeño tabernáculo kárstico. Gracias al estudio de los mismos sabemos bastante sobre estos pobladores de la sierra. Medían 1,75 metros los varones y 1,70 metros las hembras. Conocemos algunas de las dolencias que padecen como el fuerte desgaste dental propiciado seguramente por la ingesta de frutos o vegetales sin cocinar, pero por el contrario no se ha visto ni una sola caries. Estos hombres son diestros y usan palillos de dientes. El individuo del cráneo 5 murió seguramente de septicemia, ya que se le ha detectado una infección bucal que al no ser paliada se generalizó. Agamenón o el cráneo 4 presenta los canales auditivos tapados, por lo que inferimos su sordera antigua. Podemos afirmar que en general tienen buena salud, y a excepción de los “chichones” que presentan los cráneos, no hay señales de grandes traumatismos óseos. Se ha podido determinar el sexo en 18 individuos, la mitad mujeres, y también su edad. No hay menores de 3 años, pero a la Sima llegaron individuos menores de 13 años, adolescentes de entre 13 y 17 años (la edad mejor representada), y sólo 3 de superan los 30 años de edad. De su modo de vida conocemos que eran cazadoresrecolectores, pero no por este yacimiento, ya que en él sólo aparecen asociados restos de osos, león, lince, gato montés y comadrejas. La explicación sobre la gran acumulación de cadáveres en este sitio ha sido y va a ser muy debatida. Claramente la Sima no sirvió como lugar de habitación, ya que no hemos encontrado restos de instrumentos ni de herbívoros que, como en los demás yacimientos, así lo indique. Se han barajado varias hipótesis, y en 1998 se confirmó una de ellas gracias al hallazgo de un hacha de mano denominada Excalibur, la única herramienta hallada en este yacimiento. Por ello el equipo de investigación de Atapuerca apoya la hipótesis de que la Sima de los Huesos es una acumulación intencional de cadáveres. Esto significa que posiblemente nos encontremos frente al testimonio más antiguo de un comportamiento simbólico, quizás funerario, de la historia de la humanidad. En el año 2006 además de más de 160 restos humanos hallados se descubrió el decimoquinto cráneo. En la campaña de excavaciones de 2007 ofreció un nuevo cráneo de 500.000 años de antigüedad. El cráneo 16
Página 12
cuenta con dos piezas del oído, un parietal y un frontal de una chica joven.
Cueva del mirador Esta cueva pertenece al Complejo Cueva Mayor. Su boca se encuentra orientada hacia la Sierra de la Demanda y se comienza a excavar por primera vez en el año 1999. Si nos situamos en su entrada, de espaldas a ella, podremos observar, al igual que los grupos holocenos que la utilizaron, el punto más estrecho del valle del Arlanzón, entre la Sierra y los Páramos. Mirador es una cavidad o una sala de unos 23 metros de anchura por unos 15 de profundidad, de los cuales se interviene en una pequeña cata de 6 metros cuadrados y en la que por el momento se ha profundizado unos 10 metros. Lo primero que se hizo en este yacimiento fue limpiar la superficie de restos modernos y medievales, que se encontraban dispersos y revueltos, y crear una infraestructura básica para comenzar la intervención. En la Cueva del Mirador se han documentado niveles de períodos de la Edad del Bronce, neolítico y paleolítico superior, comprendiendo un intervalo cronológico entre hace unos 3000 y 12000 años. La cueva ha sido usada como lugar de estabulación de ganado ovicaprino complementado con porcino, vacuno y caballar, que se alimentaba pastando en zonas seguramente no muy alejadas de la entrada. Lo que se exhuma exactamente son restos de cenizas que corresponden a la quema de excrementos de animales y paja. Junto a éstos aparecen herramientas líticas como algún diente de hoz que, sumado a los restos de granos de cereal carbonizados, nos habla claramente de actividades agrícolas, y restos de cuencos, ollas globulares y vasos cerámicos. Merece la pena resaltar que también aparece un hacha de rebordes de tendencia rectangular, elaborada a partir de la fusión de cobre y estaño. Sabemos por tanto que se dedican a labores agropecuarias sin abandonar la caza (se han recuperado restos de jabalí, ciervo y conejo) ni la recolección. Por debajo del paquete sedimentario de la Edad del Bronce, en el que encontramos cenizas y lo que parecen suelos de ocupación –ya que no se corresponden a excrementos ni paja quemados sino a depósitos sedimentarios que contienen industria y cerámica–, encontramos un enterramiento consistente en una fosa que albergaba al menos a seis individuos que sufrieron una manipulación previa a su enterramiento. En este lugar, el nivel 4, es donde se han encontrado fósiles humanos, unos 200 restos tanto osos como dentales de al menos 6 individuos de hace 3800 años, Homo sapiens. No
v.2010.07
aparecen todas las partes del cuerpo, lo que indica una inhumación de tipo secundario. Los huesos largos están fracturados y los cráneos han sido seccionados, apareciendo sólo el neurocráneo, lo que se denomina “cráneo-copa”. Estos restos de los seis individuos hallados tienen un tratamiento igual, con marcas de corte en los huesos, lo cual nos indica que es un canibalismo de consumo (gastronómico), ya que estas marcas indican que han despellejado y fracturado los cuerpos para comérselos e incluso se ha extraído la medula ósea de los huesos.
Últimas Novedades: Fundacion Atapuerca. De: Mayte Duarte Un libro recoge las últimas investigaciones sobre la relación entre grandes carnívoros y homínidos en la península ibérica
Por debajo de esta fosa aparece una fina capa de sedimento estéril, es decir, que se corresponde a un lapso de tiempo que la cueva no estuvo ocupada de aproximadamente 1.400 años. Inmediatamente debajo aparecen las ocupaciones neolíticas, que son parecidas a las de la Edad del Bronce, superponiéndose capas de quema de excrementos y paja con otras que contienen sedimentos con industria y cerámica. También la Cueva del Mirador nos ayuda a conocer las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos de la Meseta.
Más información: www.fundacionatapuerca.com Cervera, José; Arsuaga, José Luís; Bermúdez de Castro, J. Mª; Carbonell, Eudald. Atapuerca. Un millón de años de historia. Plot Ediciones SA. Madrid 1998.
The ATAPUERCA: Los orígenes (II) by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Mayte Duarte Nascuda a la Ciutat Comtal i en ple fenòmen Baby Boom (1962). Hi ha qui ha anomenat a la meva generació com a la Generació X. La meva opinió és que va ser una generació ni millor, ni pitjor..diferent. Vàrem trencar totes les prohibicions, ho vam provar tot, el món era quelcom que volguéssim que fos, tant sols depenia de nosaltres, tot estava per fer. El món actual en el que ens trobem és el resultat d’aquesta inabastable equació canviant. Crec que realment pertanyo a una generació que som energia pura en transformació constant. No teníem res, ho vàrem construir tot, no tot serveix i no tot es pot tenir al mateix moment. Hem estat binaris en costant desenvolupament. Un retret? Molts han estat pares sense deixar de ser fills i ara en paguem la factura, es passa del prohibit prohibir a prohibir i regular-ho tot. Amb els nostres antecedents no ens pertoca ser paternalistes. Toca tornar a començar, tornar a construir, assumir errades i responsabilitats i seguir caminant... Encara vull ser la primera Psicohistòriadora del planeta, terraformar les galàxies i contemplar amb bona companyia la multiplicitat de plans d’un univers fractal. Encara vull ser Leonardo da Vinci, quant sigui gran. Sí, jo també vull ser gran i, el meu somni segueix ple de llambordes.
Página 13
La 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica reunió, del 21 al 24 de enero de 2009, a los principales investigadores en esta materia, que tanta literatura científica ha generado en los últimos años. En este encuentro, se analizó por primera vez de manera conjunta el comportamiento de estos animales, sus hábitos cavernarios, su evolución, el papel que desarrollan en el medio, las extinciones o su relación con los grupos humanos. Fruto de esta reunión, sale a la luz el libro que recoge las actas de la misma y recoge las últimas investigaciones sobre la relación entre los grandes carnívoros y los homínidos en la evolución humana en la Península Ibérica. El pasado jueves 24 de junio a las 11.30 en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, se presentaron las actas de dicha reunión, así como los detalles de la última investigación sobre los homínidos de la Sierra de Atapuerca que comían leones. El referido acto contó con la presencia de Enrique Baquedano, director del congreso y del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares en Madrid; Jordi Rosell, director del congreso e investigador del Equipo de Investigación de Atapuerca, así como Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, codirectores del Proyecto Atapuerca. Recientemente la prestigiosa revista científica “Journal of Archaeological Science” ha publicado un artículo sobre los homínidos que habitaron la Sierra de Atapuerca hace más de 350.000 años. El trabajo llevado a cabo por Ruth Blasco, Jordi Rosell (Miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca), y los tres codirectores del Proyecto Atapuerca (Juan Luis Arsuaga, José María
v.2010.07
Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell) demuestra un hecho único de cómo un león gigante fue comido por un grupo de homínidos del nivel TD 10 de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca. Burgos). El Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) lleva varios años estudiando la relación entre los homínidos y los carnívoros. Desde no hace mucho tiempo el EIA comenzó a trabajar con el Equipo de Investigación del yacimiento madrileño, Pinilla del Valle de la mano de su director Enrique Baquedano, también interesado en estos temas. Juntos, celebraron el pasado año la “1ª Reunión Científica sobre Cubiles de Hienas (y Otros Grandes Carnívoros) en los Yacimientos Arqueológicos de la Península Ibérica”. La fundación atapuerca participa por segundo año consecutivo en la feria de la naturaleza y ocio de san sebastian
La Fundación Atapuerca ha estado presente los días 12 y 13 de junio en el Salón de la Naturaleza y el Ocio en el Palacio de Miramar de San Sebastián. La Feria consiste en 20 puntos expositores que ofrecen entornos con atractivos naturales que buscan turistas (Parques, Cuevas, Comarcas…). La Fundación Atapuerca asistió ambos días con un expositor con panelería informativa acerca de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca así como de la propia Fundación. Además ofrecerá talleres los dos días. - Taller de Pintura Rupestre - Taller de cómo se talla la piedra en la Prehistoria - Taller de cómo se hacía fuego en la Prehistoria Todas las actividades con las que nos encontramos en esta feria están relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Además la Fundación Atapuerca sorteó un premio para una persona que consistió en pasar un día con el Equipo de Investigación de Atapuerca en el periodo de campaña de excavación (junio y julio) en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. De esta manera el ganador pudo vivir una jornada de trabajo con los arqueólogos y paleontólogos y visitar los yacimientos donde se ha estado excavando actualmente. Más información: www.fundacionatapuerca.com
The Últimas Novedades: Fundacion Atapuerca. by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
_ Estudīos Norteamericános decentralized the system, transforming it into an immense web [ii] of state-chartered banks operating in the United States before the Civil War.
Structural change in America’s financial markets De: Iván Matellanes
The financial system, and particularly the banking system, of the mid and late 19th century was a mirror of the political tendencies of the United States of that time. Dual federalism, which was the political norm at the moment, stated that the fiscal responsibilities of the federal and state government were clearly defined by the constitution. This traditional understanding of the federal system implied that two levels of government –federal and state– rule the same land and the people. Each level has at least one area of action, which it is autonomous and there is some guarantee (…) of the autonomy of each government in its own sphere (Riker 1946, 11). Therefore, after some political and constitutional disagreements, the financial system was said to be a competence of the different state governments. It is well known the Andrew Jackson’s vetoes against a central bank charter and how he
Página 14
Before 1860s, most of these state-chartered banks were small, serving local customers and their activities were regulated by state laws. Each bank was authorize to receive deposits and issue bank notes [iii], which were legally convertible into lawful money –gold or silver, because the bimetallic standard was adopted in 1791– upon demand at the bank of issue. Since money usually circulated far from the bank of issue, the conversion to actual money was usually troublesome. As a result, the full value of these notes were only accepted in the immediate local area around the bank of issue, with a discount from their face value elsewhere. This chaotic money and banking system not only increased the costs of doing business, but also impeded the smooth flow of funds. One historic event will restructure dramatically the financial system: The civil war. The Civil War: Fiat Money. Even though The United States was a growing nation on his way towards industrialization, neither the Union nor the confederate government had the solvency to finance a major war. The federal government was still fairly limited in many fields, and they just relied upon excise taxes [iv] – which had not been levied since the 1820s–, the tariff [v], and land sales for its revenues. Since there was no central bank, the details on loans [vi] required congressional
v.2010.07
approval, making it difficult to adapt the rapid changes of the market. These problems, together with the need for money to win the war, brought fundamental changes in American Financial markets. Prior to Civil War, the federal government sold $38 million in bonds, with different interest rates, to fund their short term debts. Once the war began, the Union treasury [vii] found it difficult to borrow money. With a probable expenditure of $361 million for 1861, Chase projected that $240 million was to be borrowed. The rest should be levied by means of taxes, some of which were created ad-hoc [viii] to solve the money problems of the federal government to finance the war. The proposed debt increase was more than three times the entire national debt at the time. Part of it –$50 million– was authorized in non-interest-bearing Treasury notes [ix], which were redeemable upon demand in specie and acceptable in payment of all debts to the government. Despite the reluctance by the public at first, the supply was eventually exhausted, and the government again needed funds. This time, the federal treasury agreed with a consortium of large banks to lend them $50 million by purchasing threeyear 7.3 percent Treasury notes, with the right to take two additional $50 million that same year. Since the news from the war were quite bad, banks had difficulties in issuing the treasury notes. Together with a shortage of liquidity and the issue of another $33 million in Treasury notes, the payment of specie was suspended by the banks and the federal government, only to be resumed in 17 years time. The suspension of convertibility raised questions about the credit of the Union government, making it even more complex to borrow more money. An alternative solution was proposed: the issue of non-interest-bearing Treasury notes, called Greenbacks, that would be legal payment for all debts public and private and nonredeemable in specie. Despite the banking opposition, the Legal Tender Actwas passed in 1862, authorizing $150 million [x] in such notes. Greenbacks were quickly spent and the Congress authorized two additional issues of $150 million. Eventually, a total of $450 million were issued from 1862 to 1863, doubling the money stock with the resulting depreciation of its value and generating an inflationary pressure. Fiat money [xi] stayed despite the efforts of the Congress to convert it into interest-bearing bonds –redeemable in five years– or buy back Greenbacks after the war. The oversupply of Greenbacks produced a situation in which two prices were quoted: One for transactions in gold; the other, high price for transactions in Greenbacks. Therefore, the value of the dollar depended on whether it was in coin or paper. This oversupply of paper money triggered in 1875 the creation of the Resumption Act, directing the Treasury to begin redeeming in coin any Greenbacks presented for payment. In order to fulfill this task, John Sherman – Secretary of the Treasure– believed that about $130 to $140 million in gold were required in the treasure ark’s, from which they only had 25$ million. The difference was acquired by means of American bonds sold to foreign investors at rates somewhat above those currently being offered by European governments. Monetary policies: from bimetallic to Gold Standard During the Civil War, the supplementary silver coinage virtually disappeared [xii] and it did not return until the end of the war. Even so, since the silver dollar’s mint ratio changed in 1834, these coins were more valuable on the precious metal market than in the mint. After some economic and monetary revisions in the 1870s, a recommendation of dropping the silver dollar from
Página 15
coinage was exposed. The proposal was adopted by The Coinage Act in 1873, declaring the silver dollar no longer usable as money. Since the market price of silver ($1.298 an ounce) was higher that the mint value silver ($1.292 an ounce), nobody paid much attention to these changes at first. However, silver prices fall sharply shortly afterwards, because of the growing offer of silver in the global market. By 1874, the price of silver had fallen to $1.238 an ounce. Therefore, silver producers were willing to sell their output to the mint [xiii], but it was no longer interested in buying because it had no longer need of silver for coinage. Political opposition to the government’s economic policies appeared after the Crime of ’73, and many political pressures to restore bimetallism were the norm during the 1870s. Even though the pressures were resisted by the executive and the Congress, some compromises were required. The first one was the Bland-Allison Act (1878), which approved the purchase of between $2 and $4 million of silver per month at market prices for coinage into silver dollars at the 16:1 ratio. This compromise satisfied no one. On the one hand, silver purchases were too limited to increase the market price, which in fact decreased. On the other hand, the fear of inflation that would result from unlimited circulation of silver was in the head of many politicians. The second one was the Sherman Silver Purchase (1890), by which the treasury was to buy 4.5 million ounces of silver a month at market prices using specially printed Treasury notes [xiv]. Redemption [xv] in gold or silver was at the discretion of the secretary of the treasury, which meant that as long as redemption was in gold, a de facto gold standard was preserved. Therefore, the United States monetary system functioned as if it were on a gold standard, even though legally it was still bimetallic standard. This de facto gold standard was based in the assumption that the Treasury’s gold reserves would hold out. The gold reserves dipped from $200 million in 1890 to below $100 million in 1893, which together with the financial crisis of 1893, reinforced the fear of a silver risk [xvi]. On May 1893, President Cleveland called the Congress to plead for the repeal of the Sherman Silver Purchase Act, which would eventually be repealed in both legislative Houses on October 1893. Not until 1900, when the Gold Standard Act was approved, did the United States officially establish gold as the sole monetary standard. The way to a National Banking System From 1849 to 1853 the number of banks in the United States increased. Despite the growing complexity in the banking system, the settlement procedures remained stuck in the traditional way: Banks settled their accounts by employing porters to travel from bank to bank to exchange checks for specie. As the number of banks grew, exchanges became a daily event. The official reckoning of accounts, however, did not take place until Fridays, often resulting in record keeping errors and encouraging abuses. (The Clearing House Payments Company L.L.C. 2010). The chaotic settlement process among the banks was a great setback for a proper financial development. A solution to this problem was the establishment of a clearinghouse, which provided for the daily settlement of interbank balances. The first nation’s clearinghouse was created by 52 of the largest New York City banks in 1853, and by 1913 there were 162 clearinghouses nationwide. The clearinghouse banks assumed a leadership role in the banking community, especially those in New York, with a reputation for financial integrity. The formation of the Clearinghouses
v.2010.07
brought order to what had been a twisted web of exchanges. Specie certificates soon replaced gold as the means of settling balances at the Clearinghouse, simplifying even further the process. Once the Clearinghouse certificates were exchanged for gold deposited at member banks, porters encountered fewer of the dangers they had faced previously while transporting bags of gold from bank to bank. National banking in the America previous to the Civil War was far from what it is now. The First Bank (1791-1811) and Second Bank (1816-1836) of the United States were the only official representatives of the U.S. Treasury, and the only sources that issued and backed official U.S. money. All other national banks were operated under state charter, each bank issuing its own individual banknotes. As you traveled around the country, you never knew exactly what kind of money you would get from the local banks. With America’s population growing is size, mobility, and economic activity, this multiplicity of banks and kinds of money soon grew chaotic. In 1863, Congress passed the National Bank Act providing for a supervised system of National Banks. The Act setup an homogeneous structure upon the banking system, established minimum amounts of capital to be held by the banks, keep a minimum reserve ratios, defined how the banks were to make and administer loans (About.com 2009), and marked the first big step towards a homogeneous currency. These capital and reserve requirements were more restrictive than those from state charters. That explains the reluctance from state chartered banks to convert to federal chartered banks. In 1863, only 63 national banks were established, most of them newly created banks. Their combined note circulation was less than $4 million, compared with the circulation of state bank notes of about $290 million. In 1864 the Congress imposed a 2% tax on state bank notes, but this measure also failed to force conversion from state to federal charter[xvii]. Stronger measures were needed, and the Congress raised the tax on state bank notes to a 10%, which made unprofitable to state banks to issue notes. Therefore, state banks were finally coerced into the national banking system [xviii]. State bank membership was not erased from the American financial system. In fact, it recovered after 1870, although the value of their assets was only a fraction of those of national banks. There are different causes for the increase of state banks at the turn of the century. First, the substitution of personal check for the bank notes as a mean of payment helped to avoid the tax penalty on noncongressionally sanctioned bank notes. Second, state charted banks had a lower minimum capital requirement and reserve ratios. Thirdly, National banks were prohibited from making mortgage loans, even when real state was the principal asset in rural areas. As a result, in the 1890s, a majority of new banks adopted state, rather than federal chapters, and the two systems became locked in competition for membership. This competition, fostered with changes in the regulatory system, had the effect to weaken banking regulation to a virtually unrestricting end. Competition might have probably played a decisive role in the bank failures and suspensions in the 1890s, late 1900s and especially 1920s. The American banking system suffered from a number of serious flaws that made it especially vulnerable to financial panics. Up to the 1870s, the traditional role of the central bank was to support free banking legislation and adopt usury ceilings on interest rates, which typically were a 6%. Many of the flaws of the new banking system arose after the National Bank Act (NBA). The Act created a tiered banking structure, consisting of country banks on
Página 16
the bottom, city and reserve city banks, with central reserve city banks constituting the top layer. First, differential regional interest rates reflected differential rates of monopoly power in banking arising from the NBA. For instance, in the early 1870s, the average net return for Midwestern reserve city banks (Chicago, St. Louis …) was almost 6.5%, in San Francisco was over 7.5% and in New York City less than 3.5%. Second, the congress tried to minimize the probability of a large bank’s failing by setting high reserve requirements for reserve city banks. This policy limited the ability of national banks to compete with the state banks. The growing competition will eventually weaken the regulatory structure governing the banking system. Third, Congress believed that the pooling of reserves would create a safety net from which legal tender could be drawn in times of need. However, the system resulted in the concentration of system reserves in a few New York City banks [xix]. Whatever large the reserve pool might be, there was no lender in last resort to whom the NYC banks might turn in times of crisis. Any of these problems just described triggered the final reform that the banking system would undergo in the 1910s, but the Panic of 1907. The 1907 Bankers’ Panic was a financial crisis that occurred when the New York Stock Exchange, particularly those of the more popular companies, fell close to 30% in less than two weeks. Reserves at the NYC banks were close to legal minimum, and interest rates were tightened. In mid October, panic broke out with runs on eight banks, five of them members of the New York Clearinghouse. Although the clearinghouse bailed those banks out, the financial crisis worsened when the Knickerbocker Trust Company –New York City’s third-largest trust– collapsed and spread the fear to other Trust companies. As a consequence, loans contracted, regional banks withdrew reserves from NYC banks and the panic extended across the nation as vast numbers of people withdrew deposits from their regional banks. The panic may have deepened unless J. P. Morgan had pledged large sums of his own money and convinced other New York bankers to do the same. Even though the financial contagion had largely ended by November, a further crisis emerged when a large brokerage firm borrowed heavily using the stock of Tennessee Coal, Iron and Railroad Company (TC&I) as collateral. Collapse of TC&I’s stock price was averted by an emergency takeover by Morgan’s U.S. Steel Corporation. (Wikipedia Contributors 2010) In 1908, Senator Nelson W. Aldrich established and chaired a commission to investigate the crisis and propose future solutions. The first legal measure was the Aldrich-Vreeland Act, which authorized what the clearinghouses had been doing, but widened coverage to include non clearinghouses members. In addition, the Aldrich-Vreeland Act created a National Monetary Commission to study the banking and monetary systems and make recommendations for their improvement. The key recommendation was the creation of a central bank, controlled by the bankers themselves, organized around a national reserve association with 15 regional associations. Not until the Democrats captured the Presidency and the Senate, the banking reform was adopted from much of Sen. N. W. Aldrich’s original proposals. The Democrat’s plan gave the federal government more power over the central agency while bankers retained control over the regional banks. The Federal Reserve Act was approved and signed by Pres. W. Wilson in 1913. The Federal Reserve Act created the Federal Reserve board in Washington D.C., which was composed by 5
v.2010.07
presidential appointees serving ten-years terms and the secretary of the treasury as ex officio member. The board’s role was to determine the policy to achieve the goals and to supervise the 12 district banks. All national banks were required to become members of the Federal Reserve System, while state banks that met federal requirements were also allowed to become members. The objectives of the Federal Reserve Act were to provide for the establishment of Federal reserve banks, to furnish an elastic currency, to afford means of rediscounting commercial paper, to establish a more effective supervision of banking in the United States, and for other purposes [xx]. However, the Federal Reserve failed to solve the problem of creating an elastic currency and to gain regulatory control over the banking system. So long as the US remained committed to the gold standard, the Fed lacked complete control over the supply of currency and its ability to act as a lender of last resort was compromised. Similarly, supervision could not be effective when only 1/3 or so of the banks were members of the Federal Reserve System.
Notes:
Bibliographic References.
[xiii] At $1.292 an ounce.
About.com. The Federal Reserve System. 2009. http://usgovinfo.about.com/library/weekly/aa081599.htm (accessed February 17, 2010).
[xiv] These Treasury notes of 1890 were full legal tender and redeemable in silver or gold.
Atack, Jeremy, and Peter Pasell. “The market for labor in historical perspective.” Chap. 19 in A new economic view of American History. From colonial times to 1940, by Jeremy Atack and Peter Pasell, 522-553. New York: W. W. Norton & Company, 1994.
[xvi] Real bimetallic standard with the attendant inflation of silver.
Atack, Jeremy, and Peter Passell. “Structural changes in America’s Financial Markets.” Chap. 18 in A new economic view of American History. From colonial times to 1940, by Jeremy Atack and Peter Passell, 493-521. New York: W. W. Norton & Company, 1994. Hatton, Timothy, and Jeffrey Williamson. “Wage gaps between farm and city: Michigan in the 1890s.” Explorations in Economic History, no. 28 (1991): 341-408.
[i] Summary from (Atack and Passell, Structural changes in America’s Financial Markets 1994, 493-521) [ii] More than 1600 state-chartered banks before 1860. [iii] There were some 9000 different designs [iv] An inland tax on the production or sale of good (Sullivan and Sheffrin 2003, 118), or narrowly as a tax on a good produced within the country. More info on (Wikipedia Contributors 2010) [v] Tax levied on imported or exported goods. [vi] The amount, Interests rate and terms of scale. [vii] Under the administration of Salmon P. Chase [viii] 1st US tax on income [ix] Also called demand notes [x] In denomination of $5 or more. [xi] Currency whose value derives from the dictates of government [xii] In 1860, $21 million of silver coins were in circulation, whereas less than $6 million were circulating in 1869.
[xv] Repayment
[xvii] 1864: 508 National Banks with a note circulation of less than $46 million. [xviii] 1865: 1513 National Banks with a note circulation of $171 million (which will be increased in a year to $280 million). [xix] In 1912, eight New York City Banks held about the 60% of the city’s interbank deposits. [xx] Original Federal Reserve Act (1913): http://www.llsdc.org/attachments/files/105/FRA-LH-PL6343.pdf
Higgs, Robert. Competition and Coercion: Blacks in the American Economy, 1865 – 1914. New York: Cambridge University Press, 1977. Riker, William H. Federalism: origin, operation, significance. Boston (MA): Littlebrown, 1946. Sullivan, Arthur, and Steve M. Sheffrin. Economics: Principles in action. Upper Saddle River (NJ): Pearson Prentice Hall, 2003. The Clearing House Payments Company L.L.C. “New York Clearing House.” Historical perpective. 2010. http://www.theclearinghouse.org/docs/000591.pdf (accessed February 17, 2010). Wikipedia Contributors. Excise tax in the United States. Edited by the free encyclopedia Wikipedia. January 15, 2010. http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Excise_tax_in_t he_United_States&oldid=338041905 (accessed February 28, 2010). —. Panic of 1907. Edited by the free encyclopedia Wikipedia. January 14, 2010. http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Panic_of_1907 &oldid=337765347 (accessed February 17, 2010). Wright, Gavin. Old South, New South: Revolutions in the southern Economy since the Civil War. New York: Basic Books, 1986.
Página 17
The Structural change in America’s financial markets by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Iván Matellanes Administrador, editor y creador de la e-Revista de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa (UAB) y estudiante de último año de Humanidades (UOC). Además, tengo un Máster en "Teaching English as a foreign language" (UPF) y actualmente estoy cursando otro Máster oficial en "Estudios Norteamericanos" (UAH). Soy profesor de Inglés de ESO en la provincia de Castellón. Me gusta mucho la historia Americana y el pensamiento político estadounidense, ámbitos en los que me estoy especializando y alrededor de los cuales me gustaría disertar en un futuro
v.2010.07
The President´s March: la recepción de música dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX
se forjó a partir de una serie de transformaciones de la música clásico-popular europea influenciada por la rítmica afroamericana. Así se favoreció la creación de nuevos estilos genuinamente estadounidenses. Blues, Ragtime, Jazz, Rock, Rithym & Blues o Rap son algunas de estas manifestaciones con “sabor americano” que siguen triunfado hoy en día a nivel internacional.
De: Daniel Vissi García
Y es dentro de este universo musical donde surge un subgénero que se repite a lo largo de la historia de América: la música para el Presidente de los Estados Unidos.
En sus primeros cien años, una institución como la presidencia de los Estados Unidos de América, generó composiciones musicales de muy diversa índole que el público interiorizó haciéndolas propias. En algunos casos se convirtieron en patrimonio de la música popular, constituyendo una aportación más al nacimiento de los estilos musicales norteamericanos a finales del s. XIX.
Si nos centramos en los primeros veintiún presidentes, de George Washington (1798-1797) a Chester A. Arthur (18811885), observaremos que fueron destinatarios de variadas composiciones en cuanto a calidad y extensión. Haciendo un somero análisis, se puede conjeturar que estas cumplieron su objetivo: apoyar al candidato. Y debido no solamente a una pujante industria editorial musical norteamericana. También mediante sencillas melodías que se transmitieron de boca en boca.
1. Introducción.
¿Recuerdan el día de la investidura de Obama el 20 de enero de 2009? Viendo las imágenes casi pude sentir el frío washingtoniano en mis huesos. Sin embargo, el acto resultó de lo más cálido. Y gran parte del éxito se debió al papel que desempeñó la música en el guión de tan histórico día.
La conservación y difusión de esta tradición puede servirnos en el futuro para comprender mejor el mágico ambiente musical que cada cuatro años invade nuestra realidad. Por otro lado, también supone una nueve fuente de actividades de enseñanza-aprendizaje sobre el panorama musical al otro lado del Atlántico. 2. Antebellum America. Hoy en día, existen instituciones que están conservando esta peculiar música y la ponen a disposición de todos los públicos a través de repositorios on-line. La mayoría de ejemplos que aquí subrayo les llevaran a la Biblioteca del Congreso (Washington D. C.) que custodia la colección digital “Music for the nation: American Sheet Music (18201860 / 1870-1885)” en el apartado "Performing Art, Music” de “American Memory”. De esta inmensa cantidad de partituras para guitarra, piano, voz, violín o flauta, algunas tienen como tema principal la dedicatoria a un presidente norteamericano del s. XIX[ii]. ¿Qué apoyo tuvo la música por parte de los primeros presidentes? con la proclamación de los Estados Unidos como país independiente, sabemos que la herencia inglesa presidió el pensamiento de los padres fundadores. Un ejemplo, John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos (1797-1801) y padre de la Constitución Americana, tuvo poca visión de futuro en cuanto a las artes, influido seguramente por su puritanismo. El objetivo del arte, según él, era imitar el estricto orden del universo, reflejando su armonía:
¡Y tanto! Gospel, R&B, Pop… ¡hasta el “Boss” hizo su aparición! Todos y todas glosaron, en un ambiente formal pero lúdico, al nuevo Presidente con lo mejor que sabían hacer: MÚSICA. Un claro ejemplo de lo que expongo en este artículo lo constituye el minuto 1:50 de “Air and simple Gifts”, una obra creada expresamente por John Williams (Star Wars, E.T…) y dedicada al Presidente. Un violín destacó la antigua melodía shaker “Simple Gifts”[i]. Y esas notas fueron capaces de evocar el ideal de grandeza estadounidense y sus principales señas de identidad. Al igual que la innegable fuerza renovadora de los primeros votantes, la identidad musical norteamericana
Página 18
I Could fill volumes with descriptions of temples and palaces, paintings, sculpture, tapestry, porcelain, etc., if I could have the time, but I could not do this without neglecting my duty. My duty is to study the science of government that my sons may have the liberty to study mathematics and science. My sons ought to study geography, navigation, commerce, and agriculture in order to give their children a right to study philosophy, painting, poetry, music, architecture, sculpture, tapestry, and porcelain[iii]. Aunque sus predicciones fueran aproximadas, pues es hacia 1840 cuando la música estadounidense inició su andadura ya imparable, también tenemos a un padre fundador con una idea diferente: Thomas Jefferson (18011809), reputado violinista amateur, mantuvo un punto de vista plural y abierto de mente. Si bien admitió el limitado rol de las artes en los primeros años de la nación, favoreció en su mandato la entrada de una corriente
v.2010.07
artística (proveniente de emigrantes europeos principalmente) durante el primer cuarto del s. XIX (Garret: 1961). ¿Qué hay del primer Presidente? En la ceremonia del nombramiento de George Washington (1789-1797) se escuchó The President´s March (escuchen el video a partir del minuto 7´), compuesta por Philip Phile, compositor y violinista. Otro músico de la época, Joseph Hopkinson, arregló “The President´s March” añadiendo una letra y la tituló "Hail Columbia!". Fue estrenada con éxito por Gilbert Fox en el Teatro Chestnut Street el 25 de abril de 1798. Una composición que fue, a diferencia de otras que quedaron en un plano secundario como "America the Beautiful”, la más fuerte candidata para convertirse en himno nacional de Estados Unidos. Así, la melodía de “Hail Columbia” sigue hoy teniendo un gran valor simbólico, y ha perdurado hasta nuestros días apareciendo en películas y documentales ambientados en los Estados Unidos durante el s. XIX. ¿Qué sabemos de estos primeros compositores? ¿De qué madera estaba hecha la relación con sus obras? Según Nicholls (1998), los músicos estadounidenses tuvieron que pasar por tres fases hasta alcanzar una identidad propia. La primera fue la fase de aceptación. En este estadio los nativos tenían que entender que una educación musical en Europa, aunque recomendable, no resolvía del todo una mejor calidad musical ofrecida al público americano. Para ello debían de tener en cuenta la segunda fase: la oportunidad. Si estos compositores americanos hubiesen trabajado en Europa, soportarían el peso de la comparación con Liszt, Berlioz o Chopin. En cambio, en estos nuevos territorios, sus nuevas composiciones (y la manera de difundirlas) podían ser bien acogidas por una creciente población (e incipiente negocio) que rondaba los 20 millones de habitantes a mitad del s. XIX (Tawa: 1984). El tercer cambio, en pos de una identidad propia, se dio solo después de que el compositor hubiese alcanzado un marco de calidad aceptable. Un artista con pedigrí en los escenarios americanos, provocando una audiencia considerable, podría ser calificado como un líder americano musical. Así, la línea de líderes musicales que comenzó con la primera escuela de Nueva Inglaterra (los compositores de tunebooks / himnarios del s. XVIII) se vio relevada por una segunda escuela conformada por un grupo de músicos de Boston: Paine, Foote o Chadwick. Curiosamente, en la revisión del estado de la cuestión se menciona un limitado número de mujeres compositoras en esta etapa Antebellum, cuando hoy sabemos que tuvieron un elevado protagonismo en la vida musical doméstica (Tawa: 2001). Pero esto es motivo de un extenso estudio en el futuro. ¿En qué momento se componía? Podemos encontrar “national songs” dedicadas al estreno de la presidencia de Andrew Jackson (1829-1837) y John Quincy Adams (1817-1825). Los candidatos ganadores eran celebrados como presidentes y llorados en su funeral. Por ejemplo, existen piezas tanto para la investidura de William Henry Harrison (1841) como para su fallecimiento, que se produjo apenas un mes después. Su vicepresidente y sucesor, John Tyler, también fue objeto de varias composiciones. De todas las elecciones antes de la guerra civil, ninguna otra campaña genero tantas canciones como la del anteriormente mencionado William Henry Harrison. En la de su oponente, Martin Van Buren, existe un movido y alegre Quick Step, baile predecesor del Quick Step / Charleston de los años 20.
Página 19
Entre 1844 y 1848 hubo una gran cantidad de música compuesta para la campaña de los candidatos. Pero en un referéndum esto no significaba necesariamente que el vencedor dispusiera de un mayor número de composiciones. Por ejemplo, en 1844 Henry Clay generó más obras que James Polk, quien, sin embargo, ganó las elecciones. Los comicios de 1848 contaron con más piezas de apoyo a Zachary Taylor que para su oponente, Lewis Cass. Como Presidente, Zachary Taylor fue todo un recordman, dedicatario de más piezas que cualquier otro entre 1820 y 1860. El fallecimiento durante su mandato también fue objeto del mayor número de música de duelo escrita para cualquier otro presidente de América. Su sucesor, Millard Fillmore (1850-1853), fue destinatario igualmente de un número considerable de obras. En la década de 1850 hubo poca música de campaña. Las votaciones de 1852 propiciaron composiciones dedicadas a Winfield Scott y tan solo una partitura a Franklin Pierce. Las de 1856 tampoco inspiraron muchas obras, ya fuesen para Fremont o Buchanan. Solamente una se dedicó a la presidencia de Buchanan. Siguiendo con la colección “American Memory” de Library of Congress, vemos que aparecen, asociadas a la Presidencia, otras composiciones musicales sobre partidos políticos, política exterior, interior, expansión territorial… Hay, por ejemplo, polkas y quick step de ritmo movido dedicadas al partido de los Know-Nothings y también al Free Soil Party. La política exterior de los presidentes se refleja, por ejemplo, en publicaciones sobre los diversos movimientos nacionalistas de 1848, que los estadounidenses veían como un eco de su propia revolución (setenta años antes). Napoleón (1804-1815), una figura icónica en todo el período, está representado por un número importante de canciones de celebración y piezas de piano. Hay obras sobre la Revolución Francesa de 1848 y numerosas versiones de la Marsellesa. También hay bastantes piezas sobre el levantamiento húngaro, celebrando a su héroe, Lajos Kossuth, quien recorrió los Estados Unidos en 1851-52. Existieron, sin embargo, unas pocas que reflejaron la preocupación sobre la agitación italiana de 1848. La actitud estadounidense hacia la política británica es compleja y extensa. Hay partituras alabando a la Reina Victoria y otras tantas celebrando la caída de Sebastopol, en 1855. Por otro lado, existen muchas sobre la defensa de la independencia irlandesa como en “Erin is my home: bohemian melody” para guitarra clásica. Este instrumento jugó un papel importante en el desarrollo de la música clásico-popular norteamericana a lo largo del s. XIX (Vissi: 2011). El tema de la expansión territorial generó mucha música también. Hay material sobre la fiebre del oro de California: The Dying Californian fue una melodía que más tarde se convirtió en un estándar para los libros de himnos populares. También hay mucho material sobre la migración occidental, reflejando la controversia de Kansas-
v.2010.07
Nebraska. Por último, encontramos también una simbólica canción que trata el tema del Destino Manifiesto, en cuya portada podemos leer “The continent is ours”. 3. Después de la Guerra. Después de la Guerra Civil cambiaron bastantes cosas. No solamente en el empleo de formas musicales o técnicas de impresión. En 1870 la Biblioteca del Congreso se convirtió en la depositaria de toda la música presentada para el registro de derechos de autor. Ya en la década siguiente, la División de Música de la Biblioteca se creó oficialmente en 1896 y asumió la custodia de los depósitos de la mayor parte de fondos. Se registraron más de veintidós mil artículos de interés musical. Algunos, debido a su formato (por ejemplo, libretos de ópera o himnos) fueron separados de los depósitos de la música y catalogados de otra manera. Regularmente, otros fondos fueron trasladados a diversas colecciones de la Biblioteca por razones musicales o históricas.
Centenario en Filadelfia, y los álbumes impresos a menudo contaron con elaboradas portadas sobre los edificios construidos para la ocasión. En este período no hubo un evento que produjese un mayor número de música que el asesinato del presidente James A. Garfield, el 2 de julio de 1881. Hubo canciones de oración por su recuperación (no falleció hasta el 19 de septiembre), canciones de luto por su muerte, marchas fúnebres, y canciones dedicadas a su viuda. Incluso fue compuesta una pieza a su asesino, Charles Guiteau. En la portada de la partitura pueden observar como el diablo le invita al Hotel Hades (vean la satírica ilustración al principio del artículo). Respecto a las elecciones presidenciales, abundan las canciones de campaña para cada candidato. El vencedor volvía a ser celebrado con marchas de victoria e inaugurales. Hay piezas sobre la campaña de 1872 (Ulysses S. Grant vs Horace Greeley), la polémica elección de 1876 (Rutherford B. Hayes vs Samuel J. Tilden), la campaña de 1880 (James A. Garfield vs Winfield Scott Hancock), y la de 1884 (James G. Blaine vs Grover Cleveland). Como reflejo de la ya importante industria musical estadounidense, durante el último cuarto del s. XIX, se incrementó el número de canciones en las campañas presidenciales. Algunas características a destacar son la diversificación de temáticas y la previsión de nuevos nichos de mercado. Por ejemplo, algunas de las publicaciones en 1884 no iban destinadas a los candidatos. Los electioneering bandbooks eran libros de música diseñados para las bandas que podrían ser contratadas para tocar en cualquiera de los partidos. Una rara excepción de la época: Chester A. Arthur (18811885), quien se convirtió en presidente tras la muerte de James Garfield (1881), consiguió un par de canciones sin el beneficio de una campaña musical presidencial.
Todo este repertorio constituye una tradición musical hoy perdida que está esperando a ser redescubierta gracias a colecciones digitales como“1870-1885” de “American Memory”. En este catálogo abundan, indudablemente, los ecos de la Guerra Civil. Algunas piezas son reimpresiones de canciones, reminiscencias nostálgicas, y marchas fúnebres sobre oficiales que murieron durante este período. También hay multitud de canciones para el Decoration Day (hoy Día de los Caídos) que se celebró por primera vez en 1868 como una jornada de conmemoración por los fallecidos en la Guerra Civil. Hubo un flujo constante de piezas patrióticas durante la década de 1860, así como de conmemoración de acontecimientos especiales en la vida de la nación. Se mantuvieron en esta época dos tipos de acontecimientos (festivos y tristes) que produjeron gran cantidad de composiciones. Con el Centenario de la Independencia Americana (1876) hubo un aumento radical de producción musical. Algunas de las piezas incluso celebraron eventos que sucedieron antes de la Revolución, como The Party Tea en Boston. Muchas se interpretaron en la Exposición del
Página 20
Al igual que en períodos anteriores, el ganador no siempre fue el candidato con mayor número de composiciones. Por ejemplo, hay más canciones para James G. Blaine (que perdió las elecciones en 1884) que para cualquier otro aspirante. Muy al estilo de la época, en las elecciones estatales de 1882, la candidatura de Ben Butler para gobernador de Massachusetts fue acompañada por canciones de índole sarcástica. De todos los presidentes, Ulysses S. Grant (1869-1877) fue no sólo un candidato, sino un importante personaje público. Las piezas que se inspiraron en él trataban sobre sus políticas, sobre la boda en la Casa Blanca de su hija Nelly, y de su gira alrededor del mundo después de su presidencia. Para hacernos una idea, en 1885 la música de luto por la muerte del querido General Grant rivalizaba con la de la muerte de James Garfield. Para terminar este apartado, un icono representativo de los Estados Unidos como la Estatua de la Libertad también fue objeto de composiciones musicales. ¿Jugó entonces un papel importante la música en la representación de los ideales nacionales?
v.2010.07
4. Conclusiones
Bibliografía:
En estas últimas líneas, y a modo de reflexión, lanzo la siguiente cuestión para intentar responder a la anterior: si pudiéramos preguntar a un ciudadano/a estadounidense de la época acerca de lo que significa el presidente para él/ella ¿que respondería?
Garrett, Wendell. Diary and autobiography of John Adams. Boston: MA: Historical Society, 1961.
Podríamos aventurar que para el imaginario colectivo, el presidente de los Estados Unidos de América fue la personificación de un territorio, de unos valores, de un estilo de vida, de una nueva manera de ver las artes… el Presidente era el sponsor de una identidad propia, un copyright que representaba a todos/as y cada uno/a de los/as norteamericanos/as. Por eso “The President´s March” trasciende a su dedicatario: es la música de una Nación.
Library of Congress. American memory historical collections for the National Digital Library. Washington, DC: Library of Congress. http://memory.loc.gov. (acceso 1 de septiembre de 2010). Nicholls, David. The Cambridge history of American music. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1998. Tawa, Nicholas E. A Music for the Millions: Antebellum Democratic Attitudes and the Birth of American Popular Music. New York: Pendragon Press, 1984. --. High-minded and Low-Down: Music in the Lives of Americans, 1800-1861. Boston: Northeastern University Press, 2000. Vissi, Daniel. La guitarra como precursora de la identidad musical americana a través de John B. Coupa (18081850). Proyecto Fin de Máster. Universidad de Alcalá de Henares, 2011.
Notas: Si al Presidente le representa una Marcha, esta representa lo que es el Presidente, la identidad americana. La música acaba asumiendo su cometido, encarnar la identidad americana. Volviendo otra vez al día de la inauguración de Obama, creo que la canción folk “This land is your land” contiene una característica común a toda la música “presidencial”: el calor del tono patriótico, (sentimental a veces) que acompaña a los anhelos del pueblo. Un pueblo que ha fijado en su Presidente todos sus sueños, el camino a tomar. Y aunque son las decisiones del Presidente las que afectaron a toda la Nación a lo largo del s. XIX, sería justo reconocer la importancia de dos factores que potenciaron, de manera creciente, la difusión de sus ideales políticos a través de la música. En primer lugar, la producción impresa de los medios llegó a todos los estadounidenses de forma irónica, melancólica o alegre para cumplir una sola función: reforzar un sentimiento de rechazo o de aceptación del líder. Por último, el salto de esta música al espacio común de la tradición oral sería la clave para entender como, a veces, el presidente también se convertiría en un ser querido más, dentro de la familia en los Estados Unidos.
MI MÁS PROFUNDO AGRADECIMIENTO AL EQUIPO DE LA REVISTA SARASUATI Y A SU CREADOR IVÁN MATELLANES, POR DESPERTAR EL INTERÉS POR LOS ESTUDIOS NORTEAMERICANOS CON SU DESINTERESADA Y EXCELENTE LABOR DE DIFUSIÓN.
Página 21
[i] Los Shaker creían que todo el mundo podía encontrar a Dios dentro de sí mismo, y no a través de rituales religiosos. En su sociedad, la inspiración musical era considerada un regalo divino que debía ser traducida mediante un sistema de notación musical llamado “Letteral System”. [ii] En la Biblioteca del Congreso, la clasificación de fuentes primarias relacionadas con la guitarra (partituras, métodos, etc) es a partir de MT582. [iii] Citado en Nichols (1998). Un trabajo que Cambridge University Press dedica a la Música Nortemericana, escrito por especialistas de universidades de Reino Unido y Estados Unidos.
The The President´s March: la recepción de música dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX by Daniel Vissi García, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Daniel Vissi García Profesor Superior de Guitarra (CSM), Maestro en Educación Musical (UMU), DEA en Educación Musical y Nuevas Tecnologías (UNED). Desde 2002 investiga sobre la música norteamericana en el s. XIX. Actualmente realiza estudios de Master en Estudios Norteamericanos (UAH).Ha sido profesor de guitarra y música de cámara en el Conservatorio Profesional de Música de Cartagena. Actualmente es profesor y jefe de departamento de guitarra en el Conservatorio Joaquín Turina de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde compagina su actividad docente con recitales y actividades gastronómicas.
v.2010.07
_ Estudīos Hispánicos
adelante, en mi kama siempre seríamoh tre. I no sólo por lah noxe. Rekuerdo ke ar tersè día, kuando eya kreía ke yo dormía, se lebantó silensiosamente i se metió en la duxa i -orrò!- borbíamo a sè tre…
Creación Literaria (IV): Sobre la felicidad y la alegría
Pasadoh treh mese, un tiempo ke ehtimo prudente, tomé la determinasión: prometo ke la prósima bé ke eya se meta en la kama, mi muhè no borberá a ehkuxà ar Fary kuando ehtemoh en eya. I si insihte en ke seamoh tre en la kama, le diré ke aora me toka elehì a mí.
De: JM.Persánch
***
/ TEHTO EN ANDALÚ / (Ortografía andaluza según el modelo NHFOA-Norma Henerà Funsionà Ortográfika Andalusa- Tehto Paralelo Andalú-Kahteyano, Por JM. Persánch)
/ TRADUCCIÓN AL CASTELLANO / Cama para tres… por favor, por JM. Persánch (persanch@sarasuati.com)
kama pa tre, por fabò, por JM. Persánch (persanch@sarasuati.com)
En la kama siempre éramoh tre. Pero kuando eya se metiera en la kama la prósima bé, me debería atrebè a exa a su akompañante. Al meno reproxárselo a mi muhè, anke sólo fuera un poko, pa asehle pensà ke no iba a soportahlo to la bida. Oh mentiría si dihese ke no lo e intentáo, de forma belá, kon anterioridá. Pero eya ebisensia un profundo apego ar dixoso, i no kiero ke ar pedírselo abiertamente desidan ke er ke sobra soi yo… Muxah istória bienen sola en tu búhkeda, eh komo un imán ke atrae lo inehperado, ke sorprende i te ase kuehrionarte el orihen de lah kosa… efehtibamente, asi fue una beh má. Una noxe salí der trabaho un poko ante. Fui a mi kasa i le ehkuxé por primera bé. Me sorprendió un poko, pero no le di importansia, ar fin i ar kabo mi muhè no akohtumbraba. Debía spe su primera bé, i la dehé ke dihfrutara ahta er finà. Pa no molehtà, me fui ar salón. Me puse a leè un libro i así asè un poko de tiempo ahta ke mi muhè akabara.Komo tardaba bahtante i el libro no era de muxa kalidá, ensendí la telebisión pa ke me isiera un poko de kompañía, i de paso ke mi ehposa se diera por enterá ke yo ehtaba en er salón. Pero eya siguió a lo suyo por un buen rato. Entre tanto, un besino se asomó en er barcón d-en frente i preguntó por mi muhè. Yo, ar no kerè desì la berdà, dihe ke no ehtaba en kasa, ke abía ío ar sine kon unah amiga. Ahto seguido me dehpedí dándole lah buenah noxe. Komo eya no salía, me desidí a entrà yo, i, ke remerio, esa noxe me uní a eyo. Eya, súmamente sorprendía por mi reasión, ahtuaba un poko nerbiosa i abergonsá ar prinsipio, pero ar kabo de unoh minuto, se relahó, i kuando akabó tó sin mah noh dihpusimo a dehkanà ahta er día siguiente. Al amanesè, de nuebo éramoh do en la kama, kosa ke se agradese. Pero yo ihnoraba por akè entonse ke, dehde esa noxe en
Página 22
En la cama siempre éramos tres. Pero, cuando ella se metiera en la cama la próxima vez, me debería atrever a echar a su acompañante. Al menos reprochárselo a mi mujer, aunque sólo fuera un poco, para hacerle pensar que no iba a soportarlo toda la vida. Os mentiría si dijese que no lo he intentado, de forma velada, con anterioridad. Pero ella evidencia un profundo apego al dichoso, y no quiero que al pedírselo abiertamente decidan que quien sobra en la cama soy yo… Muchas historias vienen solas en tu busca, es como un imán que atrae lo inesperado, que sorprende y te hace cuestionarte el origen de las cosas… efectivamente, así fue una vez más. Una noche salí del trabajo un poco antes. Fui a mi casa y le escuché por primera vez. Me sorprendió un poco, pero no le di importancia, al fin y al cabo mi mujer no acostumbraba. Debía ser su primera vez, y la dejé que disfrutara hasta el final. Para no molestar, me fui al salón. Me puse a leer un libro y así hacer un poco de tiempo hasta que mi mujer acabara. Como tardaba bastante y el libro no era de mucha calidad, encendí la televisión para que me hiciera un poco de compañía, y de paso que mi esposa se diera por enterada que yo estaba en el salón. Pero ella siguió a lo suyo por un buen rato. Entre tanto, un vecino se asomó en el balcón de enfrente y me preguntó por mi mujer. Yo, al no querer decir la verdad, dije que no estaba en casa, que había ido al cine con unas amigas. Acto seguido me despedí dándole las buenas noches. Como ella no salía, me decidí a entrar yo, y, que remedio, esa noche me uní a ellos. Ella, súmamente sorprendida ante mi reacción, actuaba un poco nerviosa y avergonzada al principio pero, al cabo de unos minutos, se relajó, y cuando acabó todo nos dispusimos a descansar sin más hasta el día siguiente. Al amanecer, de nuevo éramos dos en la cama, cosa que se agradece. Pero yo ignoraba por aquel entonces que, desde esa noche en adelante, en mi cama siempre seríamos tres. Y no sólo por las noches. Recuerdo que al tercer día, cuando ella creía que yo dormía, se levantó silenciosamente y se metió en la ducha y – ¡horror!- volvíamos a ser tres… Pasados tres meses, un tiempo que estimo prudente, tomé la determinación: Prometo que la próxima vez que ella se meta en la cama, mi mujer no volverá a ponerlos discos del Fary cuando estemos en ella. Y si insiste en que seamos tres en la cama, le diré que ahora me toca elegir a mí.
v.2010.07
/ TEHTO EN ANDALÚ /
La escultura, por Edy Marta Muscio
(Ortografía andaluza según el modelo NHFOA-Norma Henerà Funsionà Ortográfika Andalusa- Tehto Paralelo Andalú-Kahteyano, Por JM. Persánch)
Tomás, en su estudio, bosquejó en la mente la escultura de una mujer.
La niña felí, por JM. Persánch (persanch@sarasuati.com) De tenè ke elehì sólo una, “sonrisa” sería la palabra prefería de Ehperansa Sesio. De pekeña, en kompañía de su pare, dibuhaba muñekoteh kon unah bocah enormeh ke koloreaba alegremente pa regalahlo loh fineh de semana a loh enfermoh terminale del ospità onde trabahaba su mare. Akeyoh garabatoh de akeya niña dehpreocupá, se konbirtieron en ehpléndidah bocanaleh de fe pa luxà por la bida. Kon er paso der tiempo, la niña kobró konsiensia de ehte exo. Pasado loh año, entusiahmá, ehtudió beyah arte i se borkó de yeno en la pintura: ehkudriñó loh kontohno, ehsaminó lah forma, se iso luseh i sombra.. pintó, pintó y pintó sin sesà, i, a pesà de sè tremendamente talentosa, nunka consiguió bendè na. Amontonaba fruhtrasioneh en su ehtudio. En su desehperasión, salió a la kaye a regalahlo. Nadie loh quería. Entendió ke er dinero no le proporsionaría la felisidá, i se borbió al ospità a pintà muñekoteh i garabato.
Tomó un trozo de arcilla percibiendo que dentro de esa tierra rojiza había algo para descubrir…como si fuera la primera vez que comenzara a modelar. Desde el comienzo notó algo distinto, que lo transportaba, que lo guiaba. ¡Apareció el milagro!… La escultura comenzó a tomar carácter casi de inmediato. Tomaba forma propia y se enredaba en ese cuerpo de hombre suelto, esbelto. Desbordando alegría, Tomás apreció que la escultura lo transitaba, metiéndose en cada espacio, cada rincón, cada pliegue de su cuerpo con esa silueta blanda y húmeda que la representaba. El contorno esculpido de mujer, lo untó, alcanzó inclinación, mientras la intención, el júbilo y el asombro de Tomás eran cada vez más intensos. Las manos jugando semejaban acariciarse dibujando formas seductoras, que lo colmaban de alegría disfrutando de su talento y revelación. Hacía vivir a esa silueta imaginaria. La dejaba sentir. Los brazos húmedos de la imagen rodearon suavemente la espalda de Tomás formando así dos cuerpos vibrantes, ágiles y pesados a la vez. La felicidad para el artista que había en Tomás, alcanzaba su punto cúlmine. _ ¡un diseño mío toma vida! Se llamará Estela…_ dijo Tomás disfrutando ese tiempo misterioso de regocijo y deleite. Ocurrió la magia con un trozo de tierra. Se enlazaron ambos con ternura.
***
Surgió un abrazo intenso, penetrante, tan fuerte y confuso que de la escultura emergió un sonido, semejante a un jadeo de gozo, mientras que de la opresión, la piel de Tomás se tiñó color arcilla y un fuerte olor a deseo impregnó el estudio…
/ TRADUCCIÓN AL CASTELLANO / La niña feliz, por JM. Persánch (persanch@sarasuati.com) De tener que elegir sólo una, “sonrisa” sería la palabra preferida de Esperanza Cesio. De pequeña, en compañía de su padre, dibujaba muñecotes con unas bocas enormes que coloreaba alegremente para regalarlos los fines de semana a los enfermos terminales del hospital donde trabajaba su madre. Aquellos garabatos de aquella despreocupada niña, se convirtieron en espléndidas vocanales de fe para luchar por la vida. Con el paso del tiempo, la niña cobró consciencia de este hecho. Pasados los años, entusiasmada, estudió bellas artes y se volcó de lleno en la pintura: escudriñó los contornos, examinó las formas, se hizo luces y sombras.. pintó, pintó y pintó sin cesar, y, a pesar de ser tremendamente talentosa, nunca consiguió vender nada. Amontonaba frustraciones en su estudio. En su desesperación, salió a la calle a regalarlos. Nadie los quería. Entendió que el dinero no le proporcionaría la felicidad, y se volvió al hospital a pintar muñecotes y garabatos.
Página 23
Desbordando satisfacción, Tomás atinó a dibujar la boca a la figura para insuflarle aliento, entonces, la escultura abrió los ojos de color deleite, adquirió vida y pudo gritar: _ ¡me has dado vida, me has extraído de ese panel de tierra … soy feliz! _ Olvidados del tiempo y empujados hacia lo sublime dos seres con vida, gritaron de alegría ante esa disparatada escena vivida. Tuvieron el coraje de aceptarse reuniéndose Tomás y Estela ante el encanto de retazos de historia que brotaron desde la alegría y felicidad.
The Creación Literaria (IV) Sobre la felicidad y la alegría by José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
v.2010.07
Una mirada a la historia reciente de España: Beatus Ille de Muñoz Molina De: JM.Persánch
Punto de partida en beatus ille: la historia Beatus Ille representa al mismo tiempo el titulo de Muñoz Molina de su obra y la de Solana en la historia, un poeta ficticio de la generación del 27. Solana era comunista y escribía para la revista el Mono Azul durante el transcurso de la Guerra Civil, se une al quinto regimiento, como comisario de cultura, y desaparece después de la muerte de Mariana, la esposa de su mejor amigo, Manuel. Reaparece en 1947 al salir de la cárcel y es ejecutado poco después bajo circunstancias misteriosas. En 1969, Minaya, sobrino de Manuel y estudiante de la Facultad de Filosofía y Literatura de Madrid, decide retirarse a Magina tras unas confrontaciones con los policías, el lugar donde Jacinto, Mariana y Manuel vivían para llevar a cabo un estudio del poeta Solana. Con esto la novela evidencia la existencia de una historia dentro de la historia, un modelo muy usado por Cervantes entre otros muchos escritores. La novela de Muñoz Molina es tremendamente compleja, tal vez por la variedad de narradores y por sus argumento no lineal o cronológico. Más aún, cuando los narradores no cuentan los hechos la misma forma, ni expresan las mismas opiniones. Cada vez que se cuenta la historia, el libro profundiza mas en los personajes vagando en círculos concéntricos. Los personajes principales son relativamente escasos: Jacinto, y su mejor amigo, Manuel; Mariana, quien sería su esposa el 20 de mayo de 1937, pero sólo por un día pues es asesinada el 21 de mayo de 1937. Desde muy pronto el lector es informado de su muerte en mayo de 1937, esto es justo en medio de la contienda de la Guerra Civil durante un bombardeo. (El Bombardeo de Gernika fue el 26 de Abril de 1937) una bala perdida la mato, y Minaya poco a poco descubre la anomalía de su muerte desde que Solana en las últimas páginas del cuaderno azul revela que: [La bala no había venido desde los tejados por donde los milicianos perseguían aun fugitivo, sino de una pistola que alguien empuñó y disparo en la misma puerta del palomar] (p:104) Gradualmente Minaya llega a la conclusión de que Utrera fue quien mató a Mariana instigado por Elvira, que odiaba a Mariana desde el principio y la describe como un plato de segunda o tercera mesa. (P:71) Pero el interés en Beatus Ille, desde mi prisma, no responde a conocer al asesino sino en conocer al verdadero narrador de la historia. El contexto en Beatus Ille lo conforma prácticamente todo y, al mismo tiempo, Muñoz Molina lo comprime a su mínima expresión en lo que a lo descriptivo se refiere. Así pues no veremos un Muñoz Molina descriptivo bajo un modelo explícito, sino que por el contrario, por lo general, las temáticas y rasgos que
Página 24
definen la guerra civil irán desprendiéndose del texto a través de diálogos y acciones de los personajes. Siendo básica la función del lector que, siendo avispado, encontrara las conexiones que devuelvan el texto a la vida de forma implícita en su memoria. No es aleatorio que el texto presente una cita justo al principio de la obra “Mixing memory and desire” situándonos en un punto de partida similar en cuanto a magnitud catastrófica, el contexto de la primera guerra mundial. Con ello Muñoz Molina alerta al lector, incluso desde antes de empezar la narrativa, que el pasado es lo que recuerdas, imaginas que recuerdas, estás convencido que recuerdas o pretendes recordar. Ahondando desde un principio en la idea de que la historia es realidad ficticia. Así, la intención de Muñoz Molina es celebrar el poder del deseo como ímpetu de darle sentido como si se le relacionaran el pasado y el presente. Como claro ejemplo considero que Solana es devuelto al presente por Minaya, literalmente, porque descubre que no murió, y metafóricamente al leerle. Beatus ille presenta una idea de destino llevada al extremo. De ahí sus paralelismos como en el caso de los personajes y fechas, que no son aleatorias y, muy al contrario, cargados de simbolismo. Debemos partir, bajo mi punto de vista, desde una interpretación circular de la historia como evidencian los paralelismos entre las vidas de Solana y Minaya, repiten exactamente el mismo modelo y cuando no es exacto solo se apuntan leves modificaciones. De ahí la importancia de los espejos como objeto mágico que te devuelve al pasado cerrando así un circulo concéntrico, y bajo interpretación personal también cíclico […un hombre solo escribía frente a un espejo y cerraba los labios antes de decir el nombre único que lo habitaba para mirarse en una única invitación al suicidio. Magina, al final, mayo de 1937. Cada verso, cada palabra sostenida sobre la negación de si misma, era una llamada antigua que parecía haber sido escrita únicamente para que minaya la conociera, no es un vasto futuro sino en esa tarde precisa, justo en ese lugar, treinta y un anos y ocho meses después, como si el espejo donde ese hombre se miraba mientras escribía hubiera visto los ojos de Minaya, su predestinada lealtad. ] (p:18) Este último fragmento extraído de Beatus Ille conecta con el idealismo azoriano del eterno volver cuando decía “Ir hacia delante -futuro- es ver las cosas volver”. También podemos hacer referencia al gran dechado español, Antonio Machado, en su poema El Dios Ibero incluido en su obra Campos de Castilla. La estructura circular es enfatizada en toda la novela, ahora bajo las lentes de Azorín y Antonio Machado, el tiempo y el espacio son paralelos, nunca acaban, y parecen repetirse hasta el infinito. Como ejemplo, Minaya y Solana son ambos prototipos de escritores frustrados, ambos farsantes y derrotados, y por otro lado Mariana e Inés en representación mundana del amor, entre otros simbolismos igualmente transferibles que serán tratados más adelante. Solana escribe, Minaya lee y se refleja en él hasta que termina por transformarse casi en la misma persona de universos paralelos únicamente separados por el tiempo. Somos lo que leemos, y nos convertimos en reflejos de nuestros escritores a través de una mimética innata, abriendo nuestro horizonte de expectativas a
v.2010.07
través de los ecos de las voces del pasado devolviéndolos a la vida cada vez que los leemos. La intención de Muñoz Molina es hacer una historia ficticia de realidades que al mismo tiempo repase la historia de España con un nuevo o, al menos, renovado espíritu. Esto último es absolutamente necesario para interpretar Beatus Ille, pues realmente no importa si los hechos relatados fueron verídicos o no, lo importante es la historia contada debido a que, de hecho, pudo pasar, pudo haber pasado o podría pasar en los exactos términos que el texto propone. Por lo tanto, inferimos que la intención de Muñoz Molina es la de mostrar un texto atemporal que se renueve de generación en generación con una historia nunca definida de forma definitiva. El mito y su nueva mascara. Hasta la década de 1980, los hechos permanecían siempre tremendamente presentes, reales, dolorosos en la mayoría de narraciones debido a una necesidad lógica de juzgar el conflicto, de contar sus propias impresiones, de probar su punto de vista… producido por la incapacidad de lograr un distanciamiento estético entre la narrativa y los hechos. En los años ochenta se constata en España una nueva dirección, rompiendo con la perspectiva anterior para los cuales la Guerra Civil se convierte en simple pretexto, aún cuando es absolutamente necesaria para el desarrollo de la historia. En Beatus Ille, la Guerra Civil ya no esta utilizada en función de justificar una ideología sino para presentar la condición humana, degradada si se quiere, pero eterna. Con todo esto, Muñoz Molina interpreta la Guerra no tanto como un hecho político, histórico y social sino como un mito, y lo desideologiza. Tras el cambio de régimen fue necesario deshacer el mito franquista y reemplazarlo por uno nuevo, el de la Guerra fraticida. Junto a Muñoz Molina podemos agrupar a Camilo José Cela con Mazurca para dos muertos y Julio Llamazares con Luna de Lobos. En estos libros, junto a Beatus Ille, se percibe el cambio radical de perspectiva donde la Guerra Civil es mero pretexto. [La Guerra Civil hoy mismo, cuando entra en la pluma de los mas jóvenes fabuladores ya no es terreno de análisis a discusión; Pertenece al lejano campo del mito, o al de lo referido; es un escenario pero no un motivo de enjuiciamiento] (Santos Sanz Villanueva, 1988) Para que un suceso se transforme en mito debe ser tomado fuera de su tiempo y espacio históricos. A ello se debe que en Beatus Ille encontremos un narrador eminentemente en tercera persona, con una visión despegada de los hechos que constantemente borra el tiempo <<yo quiero invocar>> afirma al principio del texto.
ficticia de la realidad, anteriormente citada, nos encontramos con una historia ficticia extraída de realidad mágica o imaginada. Con respecto a la importancia nula del orden cronológico dentro de la historia, Beatus Ille emplea el flash-back como técnica básica, precisamente para ello. A lo que además, se le transmite un sentido de fragmentación que provoca la alineación del lector en múltiples ocasiones, justamente transfierendo el sentir del ciudadano que sufrió el conflicto bélico y sus consecuencias. El mito es un universo cerrado relacionado con lo real, y eso es Beatus Ille, con hechos altamente significativos que sirven como ejemplo y, al mismo tiempo, con la capacidad infinita para ser constructivo en la comunicación del mismo. [El mito es un sistema de comunicación en el que su significación puede contener muchos significados] (Roland Barthes, Mythologies) Beatus Ille no conforma un mito sino que, en lugar de crear, trata de deconstruir otro, y por tanto el mito surge de la deconstrucción y no de una creación. Esto es importante pues se construye el nuevo mito a imagen y semejanza de su valor, siendo análogo a la guerra cuyo valor principal es la destrucción y no la creación. Más aún, no puede renacer algo que nunca ha muerto. Así pues, la muerte de los seres humanos durante la guerra también adquiere un significado dando vida a un nuevo mito con el fin de la guerra. En consecuencia, sus muertes son redimidas simbólicamente devolviéndolos a la vida. [Todos los pasados y porvenires que fueron necesarios para que ahora yo sea quien soy, para que los rostros y las edades de los vivos y de los muertos se congregaran ante mí] (Jinete Polaco) La guerra asume que hay buenos y malos. En Beatus Ille se confrontan la Milicia republicana y el Bando Nacional con una estructura propia de la narrativa mítica, donde la función binaria de oposición entre la muerte y el paraíso es obvia. Como ejemplo, podemos hacer mención al pecado original, donde comienza la verdadera historia de la vida y la muerte, en busca de volver al paraíso. En definitiva, al mito se le atribuye una cualidad simbólica de carácter atemporal y extraespacial , frecuentemente bajo la pérdida de la personalidad para profundizar los valores universales.
*****
INTERPRETACION PERSONAJES
SIMBÓLICA
PERSONAL
DE
LOS
Solana: GENERACION DEL 27, es una generación en el exilio, incluyendo aquellos que permanecieron en territorio nacional en un exilio interior.
[Ya no soy quien fui y por eso puedo hablar de mi mismo en tercera persona] (Jinete Polaco)
Mariana: [En el mundo era febrero de 1969, la tiranía…Inés, que no era de este tiempo ni de ningún otro porque presencia bastaba para cancelarlo.] (P:88-89)
Mariana Pineda = Simboliza LA REPÚBLICA, es asesinada haciendo uso de metáfora, la republica murió tras la insurrección del bando nacional. Manuel:
Un mito siempre trata con eventos que toman lugar en un pasado distante e imaginario, lo que implica ninguna importancia al orden cronológico. En Beatus Ille el pasado distante e imaginario no es otro que Magina significando magia, que unido al concepto de historia
Página 25
VISION REPUBLICANA, finalmente el narrador de la historia, el que nos relata los sucesos, nuestros ojos a través de los cuales nos vemos reflejados a nosotros mismos.
v.2010.07
Minaya: LA RESISTENCIA Y LA ESPERANZA DE ACABAR CON EL FRANQUISMO, lógicamente sale derrotado porque el franquismo no acaba hasta la misma muerte del caudillo. Inés:
agazapada tras el, en torno suyo, cuando apuraba una taza de café en el bar de la facultad y veia, al otro lado de los ventanales, entre los pinos de un verde oscuro lavado por la lluvia, a los jinetes…] (p:17) CLANDESTINIDAD, SECRETISMO
LA ESPERANZA DE LA TERCERA REPÚBLICA QUE ACABA CON EL BOMBARDEO DE GUERNIKA DECANTANDO LA GUERRA DEL LADO NACIONAL.
[Invitacion, leyo Minaya…su predestinada lealtad] (p:18) [Con ademanes de clandestinidad…y de conspiración] (p:19)
Utrera: LA REPRESION, LA VIOLENCIA, EL MIEDO, Y EN DEFINITIVA LOS INTRUMENTOS DE LA DICTADURA. Elvira: EL FRANQUISMO, quizás bajo una ironía de destino disfrazada sea el mismísimo Franco debido a su avanzada edad. El misterioso narrador
PARALISIS EMOCIONAL / IMPOTENCIA [Quiero que Minaya sepa que lo estoy imaginando y escuche mi voz como el latido de su propia sangre y de su conciencia, que fue cuando vea a Inés parada bajo el gran reloj amarillo tarde un instante en comprender que no es otro espejismo erigido por su deseo y su desesperación] (p: 281)
EL LECTOR, TRATANDO DE CONOCERSE Y ENCONTRARSE A SI MISMO A partir de la concreción del simbolismo de los personajes podemos deducir los componentes que se desprenden de la narrativa, que dibujan los miedos y sensaciones descritos a base de sensaciones más que de palabras con función descriptiva. Como consecuencia de ello somos testigos de la represión, el castigo físico las secuelas mentales y la clandestinidad o secretismo del periodo abarcado, entre otras muchas sensaciones El libro lo escenifica tremendamente bien sin necesidad de necias y vagas descripciones, lo que nos interesa es la sensación que nos queda y el concepto en si mismo mas que las palabras escritas.
Bibliografía Muñoz Molina, Beatus Ille Munoz Molina, Jinete Polaco Roland Barthes, Mythologies Santos Sanz Villanueva, Cuadernos de Narrativa Derek Flitter Handouts from Images of the Spanish Civil War module (2005-06) The University of Birmingham
REPRESION [No sabe que es lo mismo huir que regresar] (p:15) [No volveré nunca, piensa, enseñando en su dolor, en la huida, en el recuerdo de Inés] (p:15) [Minaya estaba solo…para prevenir lúgubremente que no se ahorcara con ellos] (p:16)
The Una mirada a la historia reciente de España: Beatus Ille de Muñoz Molina by José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
CASTIGO FISICO, ESPERANZA BANA, MELANCOLIA, HUMILLACION, DOLOR, IMPOTENCIA, SOLEDAD, DERECHO NEGADO A LA REBELDIA Y AL ORGULLO [Pero mas hondo que el miedo a los pasos en el corredor y a las bofetadas de metódica ira, de aquellos cinco días le quedo a Minaya una ingrata sensación de impotencia y desarmada soledad que desmentía toda certeza y negaba para siempre el derecho a la rendición, a la rebeldía o al orgullo.](P:17) SECUELAS MENTALES [ todas las calles y los rostros y habitaciones de Madrid se convertian para Minaya en trampas de una persecución que no terminó cuando lo soltaron, que seguía
Página 26
Biografia de JM.Persánch Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica por la Universidad de Cádiz. Fue estudiante internacional en the University of Brimingham (UK) y Amherst College (USA). Comenzó su Doctorado en 2004 con un trabajo de investigación sobre "La Creación del Latino en la Sociedad Norteamericana a través del Cine: Sus Estereotipos y Memoria Colectiva". Es escritor de poesía, relatos, novela, artículos y ensayos. Actualmente es Director Fundador del "Grupo Literario Palabras Indiscretas" (GLPI), cónsul de "Poetas del Mundo" y colaborador de la revista digital de humanidades Sarasuati (Secciones de Estudios Hispánicos y Creación Literaria).
v.2009.3
_Fīlología Clásica Shedáe / ΣΧΗΔΑΙ Los monstruos clásicos de “Furia de titanes” De: Sebastián Martínez En un artículo publicado en esta revista el pasado mes de abril[1] se comentaban algunos aspectos generales de la versión del mito de Perseo que se daba en la película Furia de titanes. Hay, no obstante, algunos temas en los que se puede profundizar y entre ellos tal vez el más interesante sea el de los monstruos. Los monstruos clásicos que aparecen en Furia de titanes son Pegaso, las Grayas, Medusa y las Gorgonas, y una criatura del mar que en la película llaman Kraken, nombre que, como ya dije en su día, pertenece a la mitología nórdica, aunque el monstruo aparece en las aventuras de Perseo. Introduciré brevemente el tema consagrando unas palabras a su ascendencia; resulta que, de acuerdo con los versos 270-336 de la Teogonía de Hesíodo, Forcis y Ceto, que descienden de Gea y de Ponto y que son hermanos de Nereo, Taumante y Euribia, tuvieron una prole monstruosa, siendo hermanas las Grayas o Fórcides (dos, siempre según Hesíodo, llamadas Penfredo y Enio) y las Gorgonas (Esteno, Euríale y Medusa), además de muchos otros seres como el dragón de las Hespérides, el león de Nemea, Equidna, Cerbero, etc. Autores posteriores añadieron parientes a esta estirpe, pero no es éste el lugar para ocuparnos del tema. A su vez, Pegaso nació de Medusa, pero veremos los detalles más adelante. Finalmente, de la progenie del monstruo que había de atacar a Andrómeda no sabemos nada.
kyknómorfoi (κυκνό μορφοι), “de forma de cisne”, epíteto que los escoliastas tratan de explicar por su color blanco, por el tamaño de su cuello o porque realmente tenían aspecto de cisne.[3] También se destaca en ellas su naturaleza longeva o inmortal como justificación de su nombre.[4] Se hizo residir a las Grayas en el extremo occidente, a donde no llega nunca la luz del sol, o al pie del Atlas, no lejos de las Gorgonas en ambos casos.[5] Y también se las hizo conocedoras del camino que lleva hasta esas parientes suyas[6] o hasta ciertas ninfas, que proporcionaron a Perseo diversos objetos con que pudo llevar a término su misión.[7] También se puede obtener alguna información acerca de ellas estudiando sus nombres. Hesíodo dice que se llamaban Enio y Penfredo. El nombre de Enio evoca a una divinidad homónima, vinculada con la guerra, seguidora y familiar de Ares, y a Enialio, un sobrenombre de Ares, acaso una divinidad prehelénica.[8] A su vez, Penfredo se emplea como denominación de un insecto, una especie de avispa probablemente, pero resulta imposible encontrar ningún vínculo entre ambos seres ni en las descripciones antiguas del insecto ni en la etimología del sustantivo ni en la caracterización del personaje de la mitología.[9] Después de Hesíodo se concreta que les Grayas son tres y se añade el nombre de la tercera: Perso, Persis o Dino,[10] relacionados los dos primeros con una naturaleza destructora y el tercero con el miedo. Hay también un cangrejo marino que se llama graîa como las Grayas; es posible que estos crustáceos recibieran el nombre por su longevidad.[11] A través de los nombres, Enio, Perso o Persis y Dino, podemos imaginar un ámbito de guerra, destrucción y temor, pero de las Grayas no se sabe más.[12] Medusa y las Gorgonas Más arriba ya me he ocupado del linaje de las Gorgonas; no obstante, conocemos otras versiones como la que refiere un personaje de Eurípides, Creúsa, según la cual la Gorgona, Medusa por antonomasia, nació de Gea en ocasión de la guerra de los Olímpicos contra los Gigantes; en cambio, en Higino se puede leer que Medusa nació de Gorgona.[13]
Las Grayas La descripción que hace Hesíodo de las Grayas como viejas de cabello blanco es completada por fuentes posteriores, que añaden que entre las dos o las tres usaban un solo ojo y un único diente, razón por la cual da la impresión de que eran antropomorfas, aunque las fuentes no confirman ni desmienten este extremo.[2] Se oponen, en cierto modo, a otros seres monstruosos caracterizados por el exceso en partes de su cuerpo, como Gerión con su triple cuerpo o Cerbero con sus cabezas múltiples. El tragediógrafo Esquilo las califica de
Página 27
Anteriormente también se ha aludido al nacimiento de Pegaso; resulta que Medusa había tenido relaciones con Posidón y, cuando Perseo le cortó el cuello, salieron de él Pegaso y Crisaor, quien más adelante habría de engendrar en Calírroe, hija de Océano, a Gerión.[14] Aún cabe añadir que otras fuentes antiguas narran que Pegaso no salió directamente del cuello de Medusa, sino que nació de la sangre derramada por Medusa.[15] En relación con este poder generador de la sangre de Medusa, encontramos algunos relatos muy chocantes: las innumerables serpientes de Libia surgieron de la sangre derramada de la cabeza de Medusa, cuando Perseo sobrevoló aquel territorio después de cumplir su misión; o todos los animales de este tipo, serpientes, víboras, arañas, nacieron de las salpicaduras de la sangre de Medusa o, según otros, de la sangre de Tifón.[16]
v.2010.07
Pegaso Ya hemos hablado del nacimiento de Pegaso, pero a continuación nos interesaremos por su aspecto: es un caballo, como anotan numerosas fuentes, y además dotado de alas.[23] Asimismo conviene subrayar su carácter único, frente a la manada de caballos blancos alados que vemos en Furia de titanes. No obstante, Plinio escribe que una especie de caballo con alas que se cría en Etiopía, recibe el nombre de pegasus.[24] Lo que queda por añadir sobre Pegaso no tiene que ver con Perseo, puesto que, a lomos de este corcel, Belerofonte luchó contra la Quimera, otro monstruo emparentado con los anteriores, y además venció a las amazonas; también cabalgando a Pegaso, Belerofonte quiso asaltar el Olimpo.[25] Y finalmente, Pegaso, ya desde el relato de Hesíodo, vive con los dioses olímpicos.[26]
En cuanto al físico, las Gorgonas son retratadas con la cabeza rodeada de serpientes, colmillos de jabalí, manos de bronce, alas y mirada penetrante; se cuenta que el cabello de Medusa, que había provocado la cólera de Atenea, por haberse jactado de él, se transformó en serpientes. Sin embargo, determinadas representaciones arcaicas de Medusa le confieren cuerpo de caballo y busto humano, por decirlo de alguna manera; recordaremos la representación de un pithos beocio de relieve, datado hacia el 670, en que Perseo está a punto de cortarle la cabeza.[17]
El nombre del caballo alado es puesto en relación ya desde Hesíodo con las fuentes, pēgaí en griego (πηγαί ), pues su nacimiento tuvo lugar junto a las fuentes de Océano; pero también tuvo que ver con otras fuentes, pues hizo brotar la fuente Hipocrene en el monte Helicón y otra fuente en Trecén.[27]
Según el pasaje de Hesíodo (The. 274-275), las Gorgonas viven hacia occidente, donde se hallan las Hespérides; pero también en este aspecto el poeta beocio es objeto de rectificaciones: las Gorgonas fueron ubicadas en el país de los hiperbóreos, en la isla de Sarpedón, en la isla Górgades, en Libia o en África.[18] Ahora quisiera dedicar unas líneas a sus voces. A propósito de las Gorgonas se relata que el llanto de las dos hermanas que sobrevivieron cuando Perseo mató a Medusa, inspiró a la diosa Atenea la composición de un nomos, llamado “policéfalo”, para flauta. Aunque no sabemos más de las lamentaciones de las Gorgonas, otro relato nos permite hacernos cargo de la bestialidad de sus voces: cuando las Gorgonas perseguían a Perseo para tomar venganza por la muerte de Medusa, desistieron al darse cuenta de que no conseguirían alcanzarlo y lanzaron un mugido desde una colina que desde entonces recibió el nombre de Micenas. Además Euríale, al matar Perseo a su hermana, muge, característica que parece exclusivamente suya, mientras que Esteno silba.[19] En conjunto, si añadimos el sonido de escudo que acompaña a las Gorgonas, se observa que estos personajes se rodean de unos sonidos inquietantes, perturbadores, espantosos, no tanto por lo que son o representan por separado, sino por el conjunto y la confrontación entre ellos.[20]
El monstruo del mar
Medusa posee todavía alguna facultad muy especial, además de petrificar con la mirada: su sangre tenía unas propiedades curiosísimas y era usada para envenenar o curar, mientras que un rizo suyo sirvió a Estérope para poner en fuga a los atacantes de Tegea.[21] Medusa era la única mortal de las tres Gorgonas, tanto es así que su espíritu se encontraba en el Hades y fue atacada por Hércules, que, en cumplimiento de las órdenes de Euristeo, había bajado a buscar a Cerbero.[22]
La naturaleza del monstruo encargado de acabar con los días de Andrómeda resulta más difícil de precisar. Fue enviado por Poseidón a petición de las Nereidas o de Hera, ofendidas por la declaración de Casiopea en el sentido de que su hija Andrómeda las superaba en belleza. Tenemos que los autores antiguos están bastante de acuerdo en el género de bestia que es: un kêtos o cetus, es decir un monstruo marino gigantesco y peligrosísimo. Ovidio da algunos detalles más: es una fiera
Página 28
v.2010.07
monstruosa (belua), su tamaño es ingente, un enorme fragor le acompaña al surcar el mar, su lomo está cubierto de abultados caparazones (cavis… conchis), su cuerpo acaba en una cola de pez… y Perseo lo mata hiriéndolo repetidamente con su espada.[28] Podemos completar nuestras impresiones sobre los monstruos que surgen del mar dedicando unas líneas a otros seres que aparecieron en contextos semejantes. Después de la construcción de las murallas de Troya por parte de Apolo y Posidón, ambos dioses reclamaron su recompensa, pero el rey Laomedonte se la negó. Los dioses se vengaron enviando Apolo una peste y Posidón un monstruo marino. De este ser no se han conservado descripciones, pero sí un detalle que resalta su tamaño ingente: Héracles se introdujo en sus fauces y permaneció en su interior tres días hiriéndolo, hasta que salió con la única pérdida del pelo de la cabeza.[29] Otros seres monstruos relacionados con el ciclo troyano son las dos serpientes que fueron enviadas para castigar a Laocoonte: Petronio subraya el aspecto espantoso y el talante feroz de las dos serpientes salidas del mar, mientras que Quinto de Esmirna, que las considera descendientes de Tifón, las sitúa en una cueva inaccesible a los mortales, donde son despertadas por Atenea; en su avance provocan un maremoto y causan el espanto de los monstruos del mar y de todo espectador; devorados los hijos de Laocoonte, se internan en las profundidades terrestres.[30] Otro monstruo que sale del mar como instrumento de venganza es el toro enviado por Posidón contra el carro de Hipólito. Su retrato más completo se encuentra en la tragedia Fedra de Séneca:[31] anunciado por estruendosos mugidos, surge del mar un monstruo con forma de toro enorme, cuyos ojos vomitan llamas; su cuerpo acaba en una gigantesca cola de pez; provoca el terror en todos los que lo contemplan, salvo en Hipólito. Entre los autores de obras sobre los animales y su captura, algunos[32] proporcionan datos que nos pueden ayudar a completar este panorama sobre los monstruos. Opiano de Anazarbo describe en su poema sobre la pesca estos monstruos y su captura; aparte de numerosos, los califica de gigantescos, fortísimos, espantosos, agresivos, superiores a las fieras terrestres, famélicos. En la larga lista que da se encuentran seres reales (los atunes y diversas especies de tiburones, por ejemplo) y otros imaginarios o no identificables (la hiena marina, el leopardo de mar, etc.). Claudio Eliano abunda en lo anteriormente dicho y añade algunos seres monstruosos que se encuentran en los mares de la lejana isla de Trapobana.[33] Por último, quisiera destacar la relación etimológica del nombre griego del monstruo, kêtos (κῆ τος), con Ceto, que, como decíamos al principio de este artículo, fue la madre de las Grayas, las Gorgonas y otros muchos monstruos; es decir que, en cierto sentido, estos seres están vinculados con la familia de los monstruos.[34]
Nota final Lugares remotos, monstruos descomunales, aventuras inimaginables, propiedades prodigiosas, héroes intachables,… tantos y tantos elementos que han encendido la imaginación durante tantas generaciones encuentran un pálido reflejo en Furia de titanes. En efecto, en la película se omiten muchos aspectos, pero además en otros hay gran confusión: las Grayas no son brujas, Medusa no tiene un cuerpo en forma de gran serpiente tubular, los monstruos marinos no están a disposición de Hades, Pegaso es único y no es la cabalgadura de Perseo, sino de Belerofonte.
Notas [1] Véase http://www.sarasuati.com/el-mito-de-perseo-yfuria-de-titanes-clash-of-the-titans-2010/ . [2] Cf. Apolodoro II 4, 2; Esquilo, Pr. 794-796; Ferécides, fr. 11 Jacoby (apud sch. A. R. IV 1515); Nonno, D. XXV 35-36; Ovidio, Met. IV 775-777 (no habla del diente, sino sólo del ojo; cf. Paléfato 31). Según ciertas fuentes tardías (Servio, Aen. VI 289), también las Gorgonas tenían un solo ojo. [3] Pr. 795; cf. sch. vet. A. Pr. 793a Herington; sch. rec. A. Pr. 793 Smyth; sch. rec. A. Pr. 793A Dindorf. También se podría vincular el epíteto al aspecto envejecido que se les atribuye; para la identificación de los cisnes con la vejez, cf. S. Martínez, “El poeta i les aus”, Anuari de filologia de la Universitat de Barcelona. Studia Graeca et Latina, 21, 9, 1998-1999, p. 116-117. [4] Cf. sch. rec. A. Pr. 794 Smyth; sch. rec. A. Pr. 794 Dindorf. [5] Para las Grayas en el extremo occidente, cf. Esquilo, Pr. 793-798. Para las Grayas al pie del Atlas, cf. Ovidio, Met. IV 772. [6] Cf. Paléfato 31. [7] Sobre estas desconocidas ninfas, cf. Apolodoro, II 4, 2; Ferécides, fr. 11 Jacoby (apud sch. A. R. IV 1515).
Página 29
v.2010.07
[8] Sobre el nombre, cf. P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque 1, París, 1968, p. 352, s. v. Ἐνυάλιος. [9] G. Herzog-Hauser (“Die Graien”, WS 51, 1933, p. 67) se percata de la coincidencia del nombre de una Graya y del insecto. El insecto πεμφρηδών no es mencionado por muchos autores antiguos, cf. Epifanio, Haer. II 93.12; Nicandro, Al. 183, Th. 812. Los escolios de los dos pasajes de Nicandro citados son la fuente principal. Para E. Schwyzer, que es seguido por L. Gil (Nombres de insectos en griego antiguo, Madrid, 1959, p. 129; además, véase M. Davies – J. Kathirithamby, Greek Insects, Londres, 1986, p. 81), el nombre viene de la raíz indoeuropea *bh(e)re-, “zumbar”, de donde provienen algunas denominaciones de insectos en otras lenguas indoeuropeas. [10] Son tres, cf. Esquilo, Pr. 795, fr. 459 Mette. Para el nombre de la tercera, cf. Apolodoro II 4, 2 (Dino); Heráclito, Incred. 13 (Perso); Higino, Fab. pr. 9 (Persis o Dino); sch. A. R. IV 1515a (Dino). Pero siguen siendo dos para Ovidio (Met. IV 774); véase G. Herzog-Hauser, “Die Graien”, WS 51, 1933, p. 71-72. [11] Sobre el cangrejo γραῖα, véase D’A. W. Thompson, A Glossary of Greek Fishes, Londres, 1947, p. 50-51. [12] Un escolio (sch. Hes. Th. 273 di Gregorio) pretende vincular las Grayas con la navegación por sus ascendientes marinos, interpretando los epítetos que les atribuye Hesíodo. [13] Para Medusa, surgida de Gea, cf. Eurípides, Ion 989. Sobre Medusa como hija de Gorgona, cf. Higino, Fab. 151. [14] Para el nacimiento de Pegaso y Crisaor, cf. Apolodoro II 3, 2 y II 4, 2; Juvenal III 118; Ovidio, Met. IV 785-786. Sobre Gerión, cf. Apolodoro II 4, 2 y 5.10; Higino, Astr. II 18, 1; Fab. 151; sch. Pl. Ti. 24e. [15] Para la sangre de Medusa, cf. Ovidio, Met. IV 785-786 (Pegason et fratres escribe el poeta, mas no sabemos quién o quiénes son esos otros hermanos); sch. D. P. 870. [16] Para las serpientes libias nacidas de la sangre de Medusa, cf. Apolonio de Rodas IV 1513-1517; Lucano IX 700 ss.; Ovidio, Met. IV 617-620; sch. A. R. IV 1515. Todos los reptiles y similares surgidos de Medusa, cf. Apolonio de Rodas, fr. 4 Powell (apud sch. Nic. Th. 11). De la sangre de Tifón, cf. Acusilao, fr. 14 (apud sch. Nic. Th. 11).
[17] Para el retrato de las Gorgonas, cf. Apolodoro II 4, 2; Esquilo, Pr. 798-799 (van vestidas de serpientes y son aladas); Hesíodo, Sc. 233-236 (llevan dos serpientes en la
Página 30
cintura); Nonno, D. XL 231; Píndaro, P. X 46 y XII 9; sch. vet. A. Pr. 793 ; sch. Pi. P. XII 15b. Sobre la metamorfosis de Medusa, cf. Diodoro de Sicilia III 54-55; Plinio, HN VI 35; Servio, Aen. VI 289; sch. A. R. IV 1515. Según Ovidio (Met. IV 793-803), el castigo provendría del hecho de que fue violada por Posidón en un templo de la diosa. También se dice que Posidón habría adoptado forma de pájaro, cf. Ovidio, Met. IV 119-120; Lactancio Plácido, Fab. VI 1. Sobre las serpientes de Medusa, cf. Nonno, D. XXV 38, XXV 44, XXX 265-267; Píndaro, O. XIII 63. Para las representaciones de Medusa como caballo, véase I. Kranskopf – S.-Ch. Dahlinger, “Gorgo, Gorgones”, LIMC 4.1, 1988, p. 312 (las ilustraciones correspondientes se encuentran en el LIMC 4.2, p. 182, numeradas 290 -cf. n. 284-). [18] Para la residencia de las Gorgonas en las Hespérides, cf. Eurípides, HF 394-395; sch. E. Hipp. 742. Para las Gorgonas en el país de los Hiperbóreos, cf. Píndaro, P. X 50 (sch. Pi. P. X 72b lo pone en duda). Para las Gorgonas en la isla de Sarpedón, cf. Cypr. fr. 32 Bernabé; Suda, σ.145 (s. v. Σαρπηδονία ἀκτή; lugar hacia Océano). Para las Gorgonas en la isla Górgades del Atlántico, cf. Plinio, HN VI 200. Para las Gorgonas en Libia: Nonno, D. XXV 51, XXX 264, XL 228; Suda, γ. 391 (s. v. Γοργόνες τιθράσιαι), τ.479 (s. v. Τίθρασος); sch. vet. Ar. Ra. 477. Para las Gorgonas en África, cf. Servio, Aen. VI 289 (cerca del Atlas). [19] Para la invención del nómos, cf. Nonno, D. XL 227233; Píndaro, P. XII 14 y 39; sch. Pi. P. XII 12ab, 15ab, 35ab, 39a. Para las Gorgonas y Micenas, cf. Ps.-Plutarco, Fluu. 18.6. También su mugido explica el nombre de Mícale y Micaleso, cf. Suda, μ.1490 (s. v. Μυκάλη, Μυκαλησός); sch. Il. II 498b. Para las voces de las Gorgonas al morir Medusa, cf. Nonno, D. XXV 53 y 58 (véase además XXX 266). [20] Cf. J.-P. Vernant, La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia, Barcelona, 1996 (trad. de La mort dans les yeux, París, 1985), p. 69-71 (y por cierto que la idea de prestar atención a las voces de las Gorgonas ha sido inspirada por estas páginas de Vernant). Para el sonido de escudos, cf. Hesíodo, Sc. 232-233. Por otra parte, Vernant (op. cit., p. 71) observa que la voz del caballo forma parte de la composición de los monstruos y quiere poner en relación el caballo con los sonidos de las Gorgonas, pero en este caso parece que el argumento es débil, ya que nunca se dice que las Gorgonas emitan sonidos de caballo, ni que estos equinos relinchen con voz de Gorgona; en todo caso, cuando para caballos se usa gorgós (γοργός), palabra con la que está etimológicamente relacionada Gorgona (cf. A. Carnoy, Dictionnaire étymologique de la mythologie, París, 1965, p. 62; P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque 1, París, 1968, p. 233, s. v. γοργός), las connotaciones son visuales; y lo mismo vale probablemente para el hápax γοργοῦμαι (Jenofonte, Eq. 10.4). [21] Para la petrificación, cf.: Apolodoro II 4, 3; Ovidio, Met. IV 779-781; Píndaro P. X 48; sch. A. R. IV 1515; sch. Pi. P. X 72a. También se reconoce esta facultad a Esteno (Nonno, D. XXX 265) y a las tres Gorgonas (Apolodoro II 4, 2; sch. vet. A. Pr. 793). Para la sangre de Medusa, cf. Apolodoro III 10, 3 (usada por Asclepio); Eurípides, Ion 1003-1015 (dos gotas en poder de Erictonio). Para el rizo de Medusa, cf. Apolodoro II 7, 3; Suda, π.1786 (s. v. πλόκιον Γοργάδος); Pausanias VIII 47, 5 (versión con otros protagonistas). [22] Para Medusa en el Hades, cf. Apolodoro II 5, 12.
v.2010.07
[23] Para Pegaso como caballo alado, cf. Apolodoro II 3, 2; Estrabón VIII 6, 21; Eurípides, Ion 202; Juvenal III 118; Ovidio, Met. IV 785; Píndaro, O. XIII 86, I. VII 44; sch. Il. I 255268.
G. Herzog-Hauser, “Die Graien”, WS 51, 1933, 66-72.
[24] Para el caballo pegasus, cf. Plinio, HN VIII 72, X 136 (aquí los sitúa en Escitia, aunque la redacción es dudosa; además los considera fabulosos).
A. Lesky, Thalatta. Der Weg der Griechen zum Meer, Viena, 1947.
[25] Para Belerofonte y Pegaso, cf. Píndaro, O. XIII 84-87, I. VII 44-47; Apolodoro II 3, 2; Higino, Astr. II 18; Pausanias II 4, 1-3; Estrabón VIII 6, 21; Paléfato 28; Horacio, C. IV 11, 2628.
I. Kranskopf – S.-Ch. Dahlinger, “Gorgo, Gorgones”, LIMC 4.1, 1988, 285-330.
LIMC = Lexicon iconographicum mythologiae classicae, Zurich-München 1981 s. S. Martínez, “El poeta i les aus”, Anuari de filologia de la Universitat de Barcelona. Studia Graeca et Latina, 21, 9, 1998-1999, 107-122.
[26] Pegaso fue a parar al Olimpo, cf. Píndaro, O. XIII 92.
A. Ruiz de Elvira, Mitología clásica, Madrid, 1982 (2ª ed.).
[27] Para Pegaso y las fuentes de Océano, cf. Hesíodo, Th. 282 s. Para la fuente Hipocrene, cf. Estrabón VIII 6, 21; Higino, Astr. II 18; Libanio, Or. XI 97; Hesiquio, s. v. Ἱππουκρήνης (ι 858). Para la fuente de Trecén, cf. Pausanias II 31, 9.
D’A. W. Thompson, A Glossary of Greek Fishes, Londres, 1947.
[28] Cf. Apolodoro II 4, 3; Pausanias IV 35, 9; Higino, Fab. 64; Astr. II 11; Ovidio, Met. IV 688-734. [29] Lo cuentan el erudito bizantino Tzetzes (ad Lyc. 34) y un escolio a la Ilíada (AB XX 146, el relato parece proceder del historiador Helánico, cf. fr. 4 F 26 Jacoby). [30] Los textos citados pertenecen a Petronio (89) y Quinto de Esmirna (XII 449-480). [31] Cf. 1025-1056. Por su parte, determinadas fuentes (Servio, Aen. VII 761) atribuyen la muerte de Hipólito no al toro, sino a unas focas. [32] Para Aristóteles, en cambio, κῆτος constituye una categoría zoológica formada por animales marinos vivíparos que no tienen branquias (como el delfín, la ballena o la marsopa) y los que tienen las branquias al descubierto (selacios), cf. HA 489b2, 505b30, 556b3; etc. Véase también D’A. W. Thompson, A Glossary of Greek Fishes, Londres, 1947, p. 114.
J.-P. Vernant, La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia, Barcelona, 1996 (trad. de La mort dans les yeux, París, 1985). M. L. West, Hesiod. Theogony, Oxford, 1966 (reimpr. 1997).
Ilustraciones 1. Perseo degüella a Medusa (cerámica del VII a. C., Museo del Louvre, CA 795). 2. A lomos de Pegaso, Belerofonte da muerte a la Quimera (cerámica ática del V a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas, nº 2179). 3. Andrómeda de Gustave Doré (1869; colección privada). 4. Hércules y el monstruo del mar, hidria del s. VI a. C. (colección Niarchos, Atenas). 5. Laocoonte y sus hijos, período helenístico (Museo PioClementino, Ciudad del Vaticano).
[33] Los pasajes referidos prodecen de Opiano (H. I 360382 y V 21-357) y Eliano (NA IX 49 y XVI 18). [34] Para el nombre Ceto, véase G. Herzog-Hauser, “Die Graien”, WS 51, 1933, p. 66; A. Lesky, Thalatta. Der Weg der Griechen zum Meer, Viena, 1947, p. 109 y 141.
The Los monstruos clásicos de “Furia de titanes” by Sebastián Martínez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Bibliografia A. Carnoy, Dictionnaire étymologique de la mythologie, París, 1965. P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque 1, París, 1968. M. Davies – J. Kathirithamby, Greek Insects, Londres, 1986. C. Falcón Martínez, E. Fernández-Galiano y R. López Melero, Diccionario de la mitología clásica, 1-2, Madrid, 1980. C. García Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992. L. Gil, Nombres de insectos en griego antiguo, Madrid, 1959. R. Graves, Los mitos griegos, 1-2, Madrid, 1985. P. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1984. —–, La mitología griega, Barcelona, 1989.
Página 31
Biografia de Sebastián Martínez Doctor en filología clásica y catedrático de griego, ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas (Cuadernos de Filología Clásica, Prometheus, L’Antiquité classique, entre otras).
v.2010.07
Καὶ σὺ, τέκνον; ¿Tú también, hijo? De: Sebastián Martínez
destacando ante todo que Suetonio recoge dos versiones opuestas: la primera, en la parte nuclear de su relato, según la cual César no pronunció ni una palabra durante el crimen; y una segunda, de acuerdo con la cual la célebre frase le es atribuida por ciertas fuentes. En esto se asemeja bastante a él Dión Casio, quien tal vez recuerda[3] lo que había leído en Suetonio, aunque expresa con más claridad su confianza en la versión de que César guardó silencio y, a contrario sensu, su desconfianza en la versión alternativa: “Ésta es la versión más veraz; pero ya hubo quien contó también esto: que decía a Bruto, que lo había golpeado con violencia, «¿También tú, hijo?».”[4]
El día 15 de marzo del año 44 a. C., los famosos idus de marzo, Cayo Julio César fue apuñalado hasta la muerte por un grupo de senadores defensores de la república, entre los que se contaba Marco Junio Bruto. Según se dice, en el momento en que César vio a Bruto, exclamó “¿Tú también, Bruto, hijo mío?”, frase que se ha convertido en una habitual expresión de sorpresa ante una traición. Este artículo pretende analizar los textos antiguos relativos a esta frase, valorar algunas interpretaciones modernas y complementarlas con alguna aportación propia. Los testimonios antiguos El desarrollo del magnicidio fue narrado solamente por cinco prosistas: Suetonio, Apiano, Plutarco, Nicolás de Damasco y Dión Casio. Comencemos por el detallado relato del primero, que en la parte que nos interesa dice así: “En cuanto se sentó, los conspiradores lo rodearon a manera de homenaje y al punto Címber Tilio, que había asumido el primer papel, se le acercó como para pedirle algo y, ante su gesto negativo y dilatorio para otro momento, lo sujetó por ambos hombros de la toga; después, mientras César gritaba “¡Esto es violencia!”, vuelto hacia el otro lado, uno de los Casca lo hirió un poco por debajo de la garganta. César sujetó a Casca por el brazo, le clavó un punzón y, cuando intentaba levantarse, fue detenido por otra herida; y cuando se percató de que era acosado por todas partes por puñales desenvainados, envolvió la cabeza con la toga y a la vez, con la mano izquierda, se bajó el pliegue de la toga hasta el extremo de las piernas, para morir con más decoro, teniendo tapada la parte inferior del cuerpo. Así fue traspasado por veintitrés puñaladas, sin dar un grito, sólo con un gemido al primer golpe, si bien algunos cuentan que dijo a Marco Bruto, que le atacaba: «καὶ σὺ, τέκνον;» Yació exánime un rato, mientras todos huían, hasta que tres esclavos lo pusieron en una litera y, con un brazo colgando, lo llevaron a su casa.”[1] Como se ha indicado más arriba, centraremos nuestra atención en la frase καὶ σὺ, τέκνον; (“¿También tú, hijo?”[2] es la traducción). Abordaremos la frase,
Página 32
En segundo lugar, cabe notar que Suetonio, que escribía en latín, da las palabras de César en griego, pero sobre esto volveremos más adelante. Ahora, fijémonos en el plano sintáctico; en la frase falta el verbo, que podemos sobreentender sin demasiado esfuerzo: “Me matas”, “Me traicionas” o “Estás con ellos”. Esta misma carencia de forma verbal ha permitido postular algunas interpretaciones de la frase que llevan muy lejos, acaso demasiado. Pero de esas interpretaciones hablaremos más abajo. Aún conviene señalar que la versión más conocida de la frase, Tu quoque, Brute, fili mi? (“¿Tú también, Bruto, hijo mío?”, por dar una traducción de una frase tan conocida), procede de una obra dieciochesca para uso escolar escrita por el abad Lhomond;[5] la oración, si bien no muy rica estilísticamente, permite practicar las particularidades del caso vocativo. Pero volvamos a nuestras fuentes. Curiosamente, ningún autor clásico más, aun relatando el magnicidio con profusión de detalles, menciona la frase. El historiador Nicolás de Damasco, contemporáneo del emperador Augusto, recuerda con detalle quién hirió a César y en qué partes del cuerpo, e incluso que en el fragor del asesinato Marco Bruto fue herido en la mano por Casio Longino que erró el golpe, y así hasta treinta y cinco heridas.[6] Bastantes años después, Plutarco insiste en la actitud de César cuando vio a Bruto: “Era preciso, en efecto, que todos se hiciesen partícipes y gustasen del crimen. Por ello, también Bruto lo hirió una única vez en la ingle. Y según narran algunos, César se defendía ante los otros, apartaba el cuerpo a un lado u otro, y gritaba, mas cuando vio que Bruto sacaba la espada, se echó el manto a la cabeza y se tiró al suelo, siendo arrojado por casualidad o por culpa de los asesinos junto al pedestal sobre el que se alzaba una estatua de Pompeyo.”[7] Por último, aún queda el historiador Apiano, en cuyo relato existe una laguna en un punto en que muy bien podría encajar la frase que nos ocupa, como podemos ver en el original, desde el momento en que interviene Bruto:
v.2010.07
“Casio lo golpeó en la cara, y Bruto lo hirió en el muslo y Bucoliano en la espalda, de modo que, hasta cierto momento, César se revolvía con ira y gritos contra cada uno de ellos, pero, tras el golpe de Bruto”
“Es un hecho establecido que Augusto le dijo pellizcándole la boquita [sc. a Galba], cuando todavía niño le saludaba con otros de su edad: «καὶ σὺ τέκνον τῆς ἀρχῆς ἡμῶν παρατρώξῃ».”[16]
Y aquí falta un fragmento de texto,[8] donde podrían estar las palabras de César, y luego sigue así:
“También tú, hijo, mordisquearás de nuestro poder”. Según Arnaud, la frase sería un pastiche creado por Augusto a partir de un ignoto verso famoso. Augusto, de una forma velada, pronostica a Galba que en su día será emperador. Para Arnaud, la frase de César implicaría que Bruto iba a convertirse en lo mismo que César: un tirano. En una línea parecida se expresa A. J. Woodman respecto a una frase semejante que se encuentra en Tácito.[17]
“… ya porque se hubiera desanimado, se envolvió en el manto y cayó dignamente junto a la estatua de Pompeyo. Pero los otros, aun así, se ensañaron con el caído hasta causarle veintitrés heridas. Y durante la refriega muchos se hirieron con las espadas unos a otros.”[9] Así pues, el testimonio de Apiano no es decisivo.
Otros aspectos
Algunas interpretaciones Sea como fuere, naturalmente, la primera impresión que causan estas palabras es que reflejan la sorpresa y el dolor de César al ver entre sus asesinos a una persona muy querida, como es obvio por el apelativo que usa para con Bruto, τέκνον.[10] En efecto, como ya observó Jérôme Carcopino,[11] este sustantivo se empleaba para jóvenes por los que se sentía un especial afecto y no hay motivo para suponer que Bruto pudiera ser hijo de César, como habían supuesto historiadores y editores de principios del XX. Y sería precisamente ese emotividad lo que empujaría a César a expresarse en griego (no una cita literaria como en ἀνερρίφθω κύβος), como era corriente entre las clases cultas de Roma.[12]
Si bien no es inoportuno relacionar la frase que nos ocupa con los emperadores romanos, tal vez esta visión política no sea suficiente y convenga situar las palabras de César en un contexto más amplio para entenderlas con todas sus implicaciones. La novela Quéreas y Calírroe, obra Afrodisias, autor del siglo I a. C. o I d. cuitas de la bellísima protagonista, que, enfrenta con un mundo hostil; dudando con el hijo que lleva en sus entrañas:
de Caritón de C., presenta las embarazada, se si abortar, habla
“Tal vez navegarás por mí tú también, hijo, [καὶ σὺ τέκνον] a Sicilia; buscarás a tu padre y a tu abuelo, y les contarás lo ocurrido con tu madre. De allí partirá una flota en mi auxilio. Tú, hijo, devolverás a tus progenitores el uno al otro.”[18] Pocas líneas después Plangón, mujer del administrador, aconseja a Calírroe que confíe en el juramento que le obligará a prestar a su amo Dionisio: “Con todo, lograré que jure, aunque sea el amo; es necesario que nosotras hagamos todo con completa seguridad. Y tú, hija, [καὶ σὺ τέκνον] confía en el juramento. Pero yo marcho a realizar la embajada.”[19]
A su vez, H. Gugel[13] sostiene que hay suficientes razones para creer que en el relato de Suetonio la frase sirve de recordatorio final de las malas costumbres de Julio César; la frase fue inventada, por tanto. Frente a la opinión corriente entre los historiadores modernos y los editores de Suetonio, M. Dubuisson considera que estas palabras constituyen un detalle casi imposible de inventar, sino una exclamación espontánea de la víctima; por tanto, el que se encuentren sólo en Suetonio y Dión Casio no debería lleva a la conclusión de que fueran apócrifas.[14] En cambio, P. Arnaud[15] tiene la frase por una creación de los historiadores y defiende que su sentido debe buscarse en ciertas palabras que, también según Suetonio, dirigió Augusto a Galba:
Página 33
Finalmente, cuando Quéreas y Calírroe han vuelto a encontrarse, Dionisio habla con el hijo de Calírroe, al que cree hijo suyo: “Un día te alejarás de mí tú también, hijo, [καὶ σὺ τέκνον] para ir junto a tu madre; y en efecto, ella te lo manda; mientras yo viviré solo, siendo el culpable de toda mi desgracia. Me han arruinado mis inútiles celos y tú, Babilonia.”[20] La novelesca Historia de Alejandro Magno, ya en el siglo III d. C., presenta al filósofo Aristóteles hablando con sus discípulos, a los que les pregunta cómo lo tratarían cuando se convirtieran en reyes; un discípulo anónimo le responde que lo haría compañero de mesa y otro que ministro y consejero. Después el sabio se dirige al joven Alejandro:
v.2010.07
“Y tú, hijo, [καὶ σὺ τέκνον] si recibes de tu padre el reino, ¿cómo me tratarás a mí, que soy tu maestro?” Y él contestó: “¿Me preguntas sobre acontecimientos futuros, no teniendo garantía del mañana?”. [21] El resto de la respuesta de Alejandro la sabrá quien la leyere, pero a nosotros lo que nos interesa es que Aristóteles se dirige al joven usando como incipit de sus palabras la frase que nos ocupa aquí. Hemos visto varios casos en que se usa la misma expresión καὶ σὺ τέκνον en obras novelescas. La expresión recoge el tono amable de quien es mayor en edad y conocimiento, lo cual podría valer para cualquier momento de la vida de César y de su amistad con Marco Junio Bruto. Pero ¿y en el final de César? Conclusión En las páginas anteriores hemos podido ver diversos testimonios de autores antiguos acerca de la frase que posiblemente pronunció César en sus últimos momentos. Hay que tener en cuenta que los dos únicos autores (Suetonio y Dión Casio) que recogen la frase, lo hacen con reparos, considerándola una versión alternativa. Esto nos lleva a dudar de su autenticidad, que negaríamos, si nos viésemos obligados a ello o le encontrásemos alguna utilidad. Dicho esto, se podría pensar que el καὶ σὺ, τέκνον debió de ser recogido por los historiadores o creado por algún motivo concreto; a mi entender, subraya el patetismo rayando en el melodrama- de la situación y es capaz de recoger en su trucada y ambigua expresión un sinfín de sentidos: la sorpresa, la angustia, la desesperación, el dolor, el deseo de venganza… No se trata, naturalmente, de sensaciones o sentimientos excluyentes, aun siendo contrapuestos, ni siquiera en el momento de ser asesinado. Hemos visto que el motivo del καὶ σὺ, τέκνον se encuentra en obras novelescas del tiempo de los historiadores y eso nos indica que era una forma corriente de expresarse; por eso, no nos sorprende tampoco que a los emperadores Augusto y Tiberio se les atribuyeran frases muy parecidas, independientemente de que realmente las usasen. Nos queda todavía un interesante detalle por comentar: el hecho de que los protagonistas de la escena alternan griego y latín.[22] Ista quidem vis est! exclama César, acaso empleando un tono institucional, cuando lo sujetan de la toga.[23] “¡Infame Casca!, ¿qué haces?”, dice Julio César en latín a Casca, que acaba de herirlo.[24] “Ἀδελφέ, βοήθει”, “¡Ayuda, hermano!”, grita Casca a su hermano en griego, probablemente la lengua en que ambos fueron educados.[25] El misterio que envuelve el καὶ σὺ, τέκνον es en sí mismo inquietante y turbador, pero tal vez sea la razón por la
Página 34
cual ha pervivido como una frase de uso corriente a través de los siglos. Notas [1] Iul. 82, 2: Assidentem conspirati specie officii circumsteterunt, ilicoque Cimber Tillius, qui primas partes susceperat, quasi aliquid rogaturus propius accessit renuentique et gestu in aliud tempus differenti ab utroque umero togam adprehendit; deinde clamantem: “Ista quidem vis est!” alter e Cascis aversum vulnerat paulum infra iugulum. Caesar Cascae brachium arreptum graphio traiecit conatusque prosilire alio vulnere tardatus est; utque animadvertit undique se strictis pugionibus peti, toga caput obvolvit, simul sinistra manu sinum ad ima crura deduxit, quo honestius caderet etiam inferiore corporis parte velata. Atque ita tribus et viginti plagis confossus est uno modo ad primum ictum gemitu sine voce edito, etsi tradiderunt quidam Marco Bruto irruenti dixisse: καὶ σὺ, τέκνον; Exanimis diffugientibus cunctis aliquamdiu iacuit, donec lecticae impositum, dependente brachio, tres servoli domum rettulerunt. [2] En la primera escena del tercer acto, verso 77, de la tragedia Julio César, W. Shakespeare escribee Et tu, Brute? (“¿También tú, Bruto?”), casi un palíndromo, conciso y patético, expresión que ya se hallaba en dos obras de Richard Eedes. [3] Hay disparidad de opiniones: M. Dubuisson (“Toi aussi, mon fils!”, Latomus 39, 1989, p. 890, n. 59) señala que el uso de Suetonio por parte de Dión Casio no parece admisible, pero P. Arnaud (“«Toi aussi, mon fils, tu mangera ta part de notre pouvoir» – Brutus le Tyran?”, Latomus 57, 1998, p. 62, n. 4) cree que el final del pasaje de Dión Casio es una simple traducción de Suetonio. [4] XLIV 19, 5: Ταῦτα μὲν τἀληθέστατα· ἢδη δέ τινες καὶ ἐκεῖνο εἶπον, ὅτι πρὸς τὸν Βροῦτον ἰσχυρῶς πατάξαντα ἔφη· καὶ σὺ τέκνον; En un resumen tardío de la obra de Dión (Epit. Xiph. 33) se lee: “Y se cuenta que dijo a Bruto que lo había golpeado con violencia: ¿Tú también, hijo?” (λέγεται δὲ ὅτι πρὸς τὸν Βροῦτον ἰσχυρῶς πατάξαντα ἔφη καὶ σὺ τέκνον;). [5] De viris illustribus urbis Romæ a Romulo ad Augustum, Filadelfia, 1813 (2ª edición estadounidense; originalmente publicada en París, 1779), p. 189: Quum Marcum Brutum, quem loco filii habebat, in se irruentem vidisset, dixit : “Tu quoque fili mi!” (“Cuando vio que se precipitaba contra él Marco Bruto, al que tenía por un hijo, dijo «Tú también, hijo mío»”, si fuera necesaria una traducción). [6] El damasceno (fr. 90 F 130, 89-90 Jacoby) menciona expresamente la intervención de Bruto en este punto (“A su vez, Casio Longino, que se apresura a asestar otro golpe, no acierta en César, sino que alcanza la mano de Marco Bruto”: Κάσσιος δὲ Λογγῖνος ἑτέραν ἐπενδοῦναι πληγὴν σπεύδων, τοῦ μὲν ἁμαρτάνει, τυγχάνει δὲ τῆς Μάρκου Βρούτου χειρός), aunque después todos golpearon al yaciente (“Y ya no quedaba ninguno que no hubiese golpeado el cadáver caído, de manera que pareciese que no había participado en el crimen, hasta que expiró de treinta y cinco heridas”: καὶ οὐδεὶς ἔτι λοιπὸν ἦν ὃς οὐχὶ νεκρὸν κείμενον ἔπαιεν ὅπως ἂν καὶ αὐτὸς δοκοίη τοῦ ἔργου συνῆφθαι, εἰς ὃ ε΄ καὶ λ΄ λαβὼν τραύματα ἀπέπνευσε). [7] Caes. 66, 11-12: ἅπαντας γὰρ ἔδει κατάρξασθαι καὶ γεύσασθαι τοῦ φόνου. διὸ καὶ Βροῦτος αὐτῷ πληγὴν ἐνέβαλε μίαν εἰς τὸν βουβῶνα. λέγεται δ’ ὑπό τινων, ὡς ἄρα πρὸς τοὺς ἄλλους ἀπομαχόμενος καὶ διαφέρων δεῦρο κἀκεῖ τὸ σῶμα καὶ κεκραγώς, ὅτε Βροῦτον εἶδεν
v.2010.07
ἐσπασμένον τὸ ξίφος, ἐφειλκύσατο κατὰ τῆς κεφαλῆς τὸ ἱμάτιον καὶ παρῆκεν ἑαυτόν, εἴτ’ ἀπὸ τύχης εἴθ’ ὑπὸ τῶν κτεινόντων ἀπωσθεὶς πρὸς τὴν βάσιν ἐφ’ ἧς ὁ Πομπηίου βέβηκεν ἀνδριάς. Lo cuenta de manera muy parecida en su biografía de Bruto (Brut. 17, 6-7): Y ya César era golpeado por muchos, miraba alrededor e intentaba rechazarlos; mas en cuanto vio que Bruto sacaba la espada contra él, dejó ir con fuerza la mano de Casca y, cubriéndose la cabeza con el manto, entregó el cuerpo a los golpes. Sin embargo, ellos, que golpeaban sin piedad por todo el cuerpo valiéndose de muchas espadas, se herían unos a otros, de forma que hasta Bruto, siendo cómplice del asesinato, recibió una herida en la mano y todos se llenaron de sangre (ἤδη δὲ παιόμενος ὑπὸ πολλῶν καὶ κύκλῳ περιβλέπων καὶ διώσασθαι βουλόμενος, ὡς εἶδε Βροῦτον ἑλκόμενον ξίφος ἐπ’ αὐτόν, τὴν χεῖρα τοῦ Κάσκα κρατῶν ἀφῆκε, καὶ τῷ ἱματίῳ τὴν κεφαλὴν ἐγκαλυψάμενος, παρέδωκε τὸ σῶμα ταῖς πληγαῖς. οἱ δ’ ἀφειδῶς ἀναπεπλεγμένοι πολλοῖς περὶ τὸ σῶμα χρώμενοι τοῖς ξίφεσιν, ἀλλήλους ἐτίτρωσκον, ὥστε καὶ Βροῦτον εἰς τὴν χεῖρα πληγὴν λαβεῖν, τοῦ φόνου συνεφαπτόμενον, πίμπλασθαι δὲ τοῦ αἵματος ἅπαντας). [8] Así lo editan H. White en la colección Loeb (p. 444) y L. Mendelssohn-P. Viereck en la edición teubneriana (p. 255) siguiendo una sugerencia de J. Schweighaeuser (Appiani Alexandrini romanarum historiarum quae supersunt, II, Leipzig, 1785, p. 337). [9] BC II 117: καὶ Κάσσιος ἐς τὸ πρόσωπον ἔπληξε καὶ Βροῦτος ἐς τὸν μηρὸν ἐπάταξε καὶ Βουκοιανὸς ἐς τὸ μετάφρενον, ὥστε τὸν Καίσαρα ἐπὶ μέν τι σὺν ὀργῇ καὶ βοῇ καθάπερ θηρίον ἐς ἕκαστον αὐτῶν ἐπιστρέφεσθαι, μετὰ δὲ τὴν Βρούτου πληγήν, … εἴτε ἀπογινώσκοντα ἤδη, τὸ ἱμάτιον περικαλύψασθαι καὶ πεσεῖν εὐσχημόνως παρὰ ἀνδριάντι Πομπηίου. οἱ δὲ καὶ ὣς ἐνύβριζον αὐτῷ πεσόντι, μέχρι τριῶν ἐπὶ εἴκοσι πληγῶν· πολλοί τε διωθιζόμενοι μετὰ τῶν ξιφῶν ἀλλήλους ἔπληξαν. [10] Para el uso de τέκνον, cf. P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, IV-1, París, 1977, s. v. τίκτω, p. 1118; H. G. Liddell – R. Scott, Greek-English Lexicon, Oxford, 1968, s. v. τέκνον, p. 1768. [11] Julio César. El proceso clásico de la concentración del poder, Madrid, 2007, p. 623, nota 1. [12] Para Julio César y su uso de esta lengua, cf. M. Dubuisson, “Toi aussi, mon fils!”, Latomus 39, 1980, p. 886887; H. Glaesener, “Un mot historique de César”, AC 22, 1953, p. 104, nota 1; M. Markovic, “Was hat Caesar bei Rubico eigentlich gesagt?”, Z. Ant. 2, 1952, p. 63. En general, sobre la educación en Roma y la lengua griega, su influencia sobre el latín y el uso de la lengua helénica entre los romanos, por ejemplo cf. H.-I. Marrou, Historia de la educación en la antigüedad, Madrid, 1985, p. 314-343; F. Rodríguez Adrados,Historia de la lengua griega, Madrid, 1999, p. 173 ss. Sobre otras frases famosas de Julio César, cf. http://www.sarasuati.com/iacta-alea-est-y-otrasfrases-de-cesar/. [13] “Caesars Tod (Sueton., Divi Iul. 81, 4-82, 3). Aspekte zur Darstellungskunt und zum Caesarsbild Suetons”, Gymnasium 77, 1970, p. 19. [14]
Cf. “Toi aussi, mon fils!”, Latomus 39, 1980, p. 890.
[15] “«Toi aussi, mon fils, tu mangeras ta part de notre pouvoir» –Brutus le Tyran?”, Latomus 57, 1998, p. 61–71. [16] Galba 4, 2: Constat Augustum puero adhuc, salutanti se inter aequales, apprehensa buccula dixisse: «καὶ σὺ τέκνον τῆς ἀρχῆς ἡμῶν παρατρώξῃ».
Página 35
[17] “Tiberius and the taste of power: the year 33 in Tacitus”, CQ 56-1, 2006, p. 183-184. El texto de Tácito se encuentra en Ann. VI 20. [18] II 9, 5: πλεύσῃ μοι καὶ σύ, τέκνον, εἰς Σικελίαν· ζητήσεις πατέρα καὶ πάππον, καὶ τὰ τῆς μητρὸς αὐτοῖς διηγήσῃ. ἀναχθήσεται στόλος ἐκεῖθεν ἐμοὶ βοηθῶν. σύ, τέκνον, ἀλλήλοις ἀποδώσεις τοὺς γονεῖς. [19] II 11, 6: ἐξορκιῶ δὲ ὅμως αὐτόν, κἂν δεσπότης ᾖ· δεῖ πάντα ἡμᾶς ἀσφαλῶς πράττειν. καὶ σύ, τέκνον, ὀμόσαντι πίστευσον. ἄπειμι δὲ ἐγὼ τὴν πρεσβείαν κομίζουσα. [20] VIII 5, 15: ἀπελεύσῃ ποτέ μοι καὶ σύ, τέκνον, πρὸς τὴν μητέρα· καὶ γὰρ αὐτὴ τοῦτο κεκέλευκεν· ἐγὼ δὲ ἔρημος βιώσομαι, πάντων αἴτιος ἐμαυτῷ γενόμενος. ἀπώλεσέ με κενὴ ζηλοτυπία καὶ σύ, Βαβυλών. [21] Ps.Callisth. I 16, 3-5: Καὶ σὺ τέκνον, εἰ παραλάβῃς τὸ βασίλειον παρὰ τοῦ πατρός σου, πῶς μοι χρήσῃ τῷ καθηγητῇ σου; ῾Ο δὲ εἶπε· Περὶ μελλόντων μου πραγμάτων πυνθάνῃ, τῆς αὔριον ἐνέχυρον μὴ ἔχων; [22] En ello insiste sobre todo el artículo de M. Dubuisson (“Toi aussi, mon fils!”, Latomus 39, 1980, p. 881-891). Cf. supra la n. 12. [23]
“Esto es un acto de violencia!” (Suetonio, Iul. 82, 2).
[24] μιαρώτατε Κάσκα, τί ποιεῖς; (Plutarco, Caes. 66, 8, cf. Brut. 17, 5). [25]
Plutarco, Caes. 66, 8, cf. Brut. 17, 5.
Bibliografía
P. Arnaud, “«Toi aussi, mon fils, tu mangeras ta part de notre pouvoir» –Brutus le Tyran?”, Latomus 57, 1998, p. 61–71.
J. Carcopino, Julio César. El proceso clásico de la concentración del poder, Madrid, 2007.
M. Dubuisson, “Toi aussi, mon fils!”, Latomus 39, 1980, p. 881-891.
R. Étienne, Les ides de Mars: l’assassinat de César ou de la dictature?, París, 1973.
H. Gugel, “Caesars Tod (Sueton., Divi Iul. 81, 4-82, 3). Aspekte zur Darstellungskunt und zum Caesarsbild Suetons”, Gymnasium 77, 1970, p. 5-22.
V.-J. Herrero Llorente, Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, 1985 (2ª edición).
A. J. Woodman, “Tiberius and the Taste of Power: The Year 33 in Tacitus”, CQ 56-1, 2006, p. 175–189.
Ilustraciones 1. La muerte de César de Carl Theodor von Piloty (18261886), Niedersächsisches Landesmuseum, Hannover. 2. La muerte de César (1798) de Vincenzo Camuccini (1773-1844). 3. Reproducción de la nota C de la p. 113 de la edición de Suetonio a cargo de Casaubon (Caii Suetonii Tranquilli de XII Caesaribus libri VIII, 1611); nótese que Casaubon publica un texto -Καὶ σὺ εἶ ἐκεῖνων; καὶ σὺ τέκνον;parcialmente descartado por editores posteriores.
The Καὶ σὺ, τέκνον; ¿Tú también, hijo? by Sebastián Martínez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
v.2009.3
_Līngüística culturál. Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileño: No estuvo mal vs. no estaba mal De: Stephanie M. Knouse
Abstract: This variationist analysis examines the “conflict of interest” of lexical and grammatical aspect that is instantiated by the Spanish stative verb estar ‘be’. Following Vendler’s classification (1967) of lexical aspect, these verbs intrinsically convey the duration of a situation; however, as it is commonly observed, and supported quantitatively in the present analysis, the stative verb estar is used with both perfective and imperfective aspect. This research tackles the following question: what are the linguistic and extralinguistic (social) factors that shape the use of estar in the past tense? Through a variationist approach, it was discovered that extralinguistic factors did not systematically affect the dependent variable. Of the linguistic factors, Person, Locative, Priming and Temporal Frame did result as statistically significant factor groups that conditioned the use of past-tense estar. Keywords: Language variation, stative verbs, verb aspect, madrileño Spanish.
1. INTRODUCTION OF THE LINGUISTIC VARIABLE 1.1 Variationist Analysis Simply stated, the cornerstone of Variationist Analysis is observing the variable nature of linguistic phenomena in a natural conversational setting. United in the belief that prescriptive and/or qualitative descriptive investigations of a linguistic variable result in insufficient and perhaps even inaccurate conclusions, variationists have based this subfield of Sociolinguistics on the fact that quantitative analysis can more accurately explain the observed variability of native-speaker discourse, when in tandem with qualitative analysis. As Sankoff (1988:141) affirms: “The variationist viewpoint on language is first determined by a scientific interest in accounting for a grammatical structure in discourse […] and second by a preoccupation with the polyvalence and apparent instability in discourse form-function relationships.” Variationist analysis is supported by frequencies of the
Página 36
variants, along with supplementary social and linguistic information pertinent to the phenomenon in question, to ascertain possible reasons for variant form-function occurrences in the language. Natural discourse, qualitative analysis, and skillful linguistic ability also guide the variationist through his or her exploration of the variable. Variationist researchers also aim to disabuse the prescriptivist notion that one can always explain why speakers prefer one form to another in a particular context. In fact, Poplack (2001:407) warns researchers about the slippery slope of semantic interpretations when accounting for morphosyntactic phenomena, and advises against this practice. With respect to variation of French morphosyntax she firmly states: The grammarian typically responds to such situations by attempting to factor out the variability, either by (1) ignoring it, (2) condemning the offending variant, or (3) attempting to redress the form-function asymmetry, typically by assigning to each form a preferred ‘reading’ or function. […] This makes it possible to attribute the variability to such unobservables as speaker intent, and thereby explain it away. The abiding distaste of grammarians (and many linguists) for inherent variability, coupled with the important interpretive component they assign to speaker commitment and hearer inference, conspire in the observations—with which the literature is rife—that each variant forms fulfills a specific semantic task.[i] Poplack expresses exactly the position I wanted to take regarding the distinction between perfective and imperfective past-tense morphology in Spanish. Specifically, a variationist approach was used to explore the variability of the stative verb estar ‘be’ in the past tense. I limited this study to only the Spanish spoken in Madrid, Spain, henceforth referred to as madrileño, since it is well known that different varieties of any language can display different usage patterns of linguistic phenomena.[ii] As it is well known, the Spanish language has a required aspectual distinction in the past –Preterit (perfective) and Imperfect (imperfective)—, which oppose each other in regard to the presence or absence of temporal boundaries.[iii] These aspectual forms can likewise cause difficulty for learners of Spanish as a second language (L2) whose first language (L1) does not make use of such morphological markers for aspectual distinction (e.g. English). Even if one’s language does distinguish between perfective and imperfective morphological forms in the past tense, there still could be different uses and distributions of each aspectual form in each respective language.[iv] Therefore, my aim was to empirically examine the Spanish past-tense system, not only to establish which social and linguistic elements shape the use of each variant in native Spanish speech, but also to propose a rethinking on how the Spanish past-tense system is prescribed in L2 language classes and how this topic is researched under the umbrella of Second Language Acquisition (SLA).[v] The verb estar was chosen as the focus of this investigation due to a possible “conflict of interest” of lexical and grammatical aspect. Since estar is a verb of state, it would be classified as durative and non-dynamic; this type of verb is more likely to be applied with
v.2010.07
imperfective aspect (Imperfect) rather than perfective (Preterit) since the Imperfect tense in Spanish generally expresses a state or a condition in the past.[vi] (1) …comimos en el tren francamente bien, no estaba (IMP) mal. (63) ‘…we ate on the train frankly well, it was (IMP) not bad.’ [vii] In example (1), the speaker applied imperfective aspect to estar when commenting on the state of the food on the train, which is what one would expect. However, imperfective aspect is not always the aspectual marker applied to the verb estar, as it is well documented that native Spanish-speakers commonly use the perfective form verb estar in similar linguistic contexts (2). (2) Y él estuvo (PRET) muy mal. (197) ‘And he was (PRET) really bad/sick.’ These examples provide us with our point of departure for accounting for the variability of the form-function relationship in the Spanish language. As one can see, the linguistic environments of examples (1) and (2) are fairly analogous, since both excerpts provide a description using the third-person singular form (estaba vs. estuvo) and the adverb mal ‘bad’. One could say that this variation is due to how the speaker viewed the situation. While this may be the case, recall Poplack’s recommendation: instead of “explaining away” the variation, I find it advantageous to examine the patterns borne out in the data and to uncover which factors shape the use of one past-tense aspectual marker over the other. Before reviewing the literature of previous empirical studies involving aspect in Spanish, I will review more in depth the components of aspect, perfectivity versus imperfectivity, and stative verbs. 1.2 Components of Aspect As seen in López-Ortega (2000:488), “aspect has been defined by Comrie as the ‘way of viewing the internal temporal constituency of a situation.’ These types of distinctions may be marked covertly through the use of inherent lexical aspect or overtly via grammatical aspectual markers.” Aspect is rich and complex in nature; each verb possesses inherent, semantically charged characteristics, as well as explicit morphological endings. Lexical aspect, as classified by Vendler (1967), can be divided into four categories: stative, activity, accomplishment, and achievement.[viii] On the other hand, grammatical aspect is what permits the speaker the ability to express different points of view with respect to a same situation through the use of different morphological markers (i.e. verb conjugations). Hualde, Olarrea, and Escobar (2001:160) further describe aspect as “[…] una categoría que tiene que ver con cómo visualizamos el evento que describe la oración. Podemos ver el evento enfatizando el comienzo, el final o su totalidad o bien verlo en su desarrollo.” Aspect is a tool all native Spanish-speakers use to shape how the past is narrated in natural discourse. Some grammarians and linguists provide specific “rules” that determine when one is to use a past-tense aspectual form or another; yet, Freidrich (1985:186) points out that “we must grant that aspect is itself a matter of scale that may involve, e.g., degrees of relativity, or of nearly free variation between the perfective and imperfective in some contexts.” The phrase “free variation” to the faithful variationist immediately raises a red flag, and rightfully so. While this quote from Freidrich tells the reader that
Página 37
variation exists when considering perfective and imperfective aspect, this variation is not simply determined by a roll of the dice. Within a variationist perspective, it is believed that linguistic phenomena –in this case, past-tense aspectual morphology– can be explained by the linguistic and (possibly) extralinguistic factors present in the context via quantitative and qualitative analyses. The findings of this analysis will bring to light how this phenomenon functions in Spanish, by revealing the frequencies of usage of the Preterit and Imperfect of estar, and the factors that condition the use of each variant. 1.3 Perfectivity versus Imperfectivity Hualde et al. (2001:160) provide the following definition of perfective aspect in Spanish: “Si el evento es visto desde la perspectiva de alguno de sus límites (comienzo, final o totalidad), decimos que se trata de un evento cerrado o perfectivo.” Let’s take two examples from the data to further examine perfective aspect. (3) ¡Ah!, ¿con otra? Yo es que no sé que…con quien estuve (PRET) hablando el otro día que en filología italiana […] (219) ‘Ah, with another? It’s that I don’t know…with whom I was (PRET) speaking the other day in Italian Philology […]’ (4) El otro estuvo (PRET) escondido todo el tiempo de la guerra y después… (143) ‘The other was (PRET) hidden all the time during the war and after…’ The adverbial expressions in (3) and (4), el otro día ‘the other day’ and todo el tiempo de la guerra ‘all the time during the war’ situate the events in a closed time frame and the speakers applied perfective aspect to estar in these cases. On the other hand, Hualde et al. (2001:160) explain in the following terms how imperfective is different from perfective aspect: “Si, por el contrario, el evento es visto internamente sin referencia a sus límites, decimos que se trata de un evento abierto o imperfectivo.” As in (5) and (6), the speakers applied imperfective aspect with states of mind and when there was not a specific time frame present in the linguistic context. (5) O sea, como puedes observar, estaba (IMP) de lo más tranquila que te puedes imaginar…(112) ‘In other words, as you can observe, I was (IMP) as calm as you could imagine…’ (6) …pero yo ya estaba (IMP) aburrida de estar en casa ¿comprendes? entonces, claro, y le dije que, que ya me quería marchar…(112) ‘…but I already was (IMP) bored of being at home, you know, so, of course, I told him that I already wanted to leave.’ Upon considering these definitions, the same recurring question arises: is it always the speaker’s perspective of the past that conditions the use of Preterit or Imperfect, or could there be other (linguistic or social) factors motivating the use of the respective variants? Concurrent with Poplack (2001), Aaron (2006:33) advises that “speaker intention is most often unavailable to the analyst, and as such, if there are no overt clues about what the speaker wishes to communicate, then features said to be embodied in the forms themselves cannot serve as the basis of an analysis (Du Bois 1987:811-812; Poplack & Turpin 1999:145-146; D. Sankoff 1988).” Thus, this analysis will use both qualitative and quantitative
v.2010.07
measures to study the factors that shape past-tense aspectual morphology in madrileño Spanish, as opposed to simply speaker perceptions or researcher intuitions. Furthermore, many researchers have attributed aspectual distinctions to the discourse functions of foregrounding and backgrounding. Smith (2005:223) states: “shifts of viewpoint and tense [and aspect] are often associated with shifts of direction, and with the distinction between background and foreground.” Congruently, Hopper (1979:213) affirms “it is evidently a universal of narrative discourse that in any extended text an overt distinction is made between the language of the actual story line and the language of supportive material which does not itself narrate the main events. I refer to the former—the parts of the narrative which relate events belonging to the skeletal structure of the discourse—as foreground and the latter as background.” Hopper explicitly concludes that foreground statements are “discrete measured events of the narrative”, where the verbs are primarily perfective (e.g. on average punctual verbs), leaving imperfective aspect to refer to background and secondary information of the narrative.[ix] With this said, however, how can we account for the application of perfective aspect to nonpunctual, non-dynamic verbs (e.g. estar) as it is observed in madrileño Spanish? 1.4 Stative Verbs In a cross-linguistic analysis of tense/aspect systems, Dahl (1985:28) reports that most languages maintain the dynamic-stative classification; yet the distinction between the two is not always black-and-white. He finds that aspectual categories with stative verbs can develop special properties and that “the distinction between (dynamic and stative) constructions tends to be less developed or wholly neutralized in stative contexts” (Dahl 1985:28). Other cross-linguistic analyses of tense/aspect systems and its interaction with stative verbs have shown that some languages do not even permit the combination of stative verbs and perfective aspect (Bybee 1994:448-9; Comrie 1976:50-1); only its cooccurrence with imperfective aspect is permissible. Conversely, some languages have gone as far as conventionalizing the inferential meaning of perfective statives as having an inceptive function (Bybee 1994:44750), meaning that the only possible interpretation of this combination is the entrance into the state. It is known that the perfective-stative combination is possible in Spanish; yet, the inferential meaning has not been conventionalized in the language, since there still remain a variety of interpretations: inchoative, egressive, or simply past-tense meaning, among others.[x] Consequently, “the interpretation [of different classifications of stative verbs] varies by verb and context” (Bybee 1994:450). Therefore, it was of interest to examine these contexts and apply a variationist approach to determine what contextual factors shape the use of perfective-statives, in this case, the verb estar.
2. PREVIOUS RESEARCH Investigations in SLA have offered empirical analyses to support the study of the Spanish tense/aspect system. Based on the fact that emergent linguistic systems aspect is superordinate to tense in first languages, various SLA studies (Andersen 1991:307; Liskin-Gasparro 2000:831; López-Ortega 2000:488-489; inter alia) support the Lexical Aspect Hypothesis (LAH). According to this theory, one can expect for L2 Spanish learners to acquire and apply perfective aspect first to achievements, then to
Página 38
accomplishments and activities, and finally to states; conversely, imperfective aspectual marking is acquired and applied first to states, activities and accomplishments, and lastly to achievements. To complement the LAH, other SLA studies have investigated L2 discursive grounding strategies in the acquisition of tense/aspect systems. Since in the L1 it has been shown that native speakers commonly make use of perfective markers for foregrounding and imperfective for backgrounding in narratives (Hopper 1979, 1982; Reid 1977), some investigations have added the Discourse Hypothesis (DH) to the LAH framework (Comajoan 2005; García & van Putte 1998; Güell 1998; Lafford 1996; LiskinGasparro 2000; Lopez-Ortega 2000). Foregrounded events are those that are characterized with temporal continuity (as opposed to flashbacks or simultaneous actions), punctuality (as opposed to durative or habitual events), and completeness (López-Ortega 2000:489), whereas backgrounded events are those that “give details of indirect relevance to the narrative that may be part of the pre-history, provide a preview…or suggest contingent but unrealized events” (Hopper 1979:239). The DH proposes that as the level of formal study increases, L2 speakers will rely less on the systematic use of verbal morphology (i.e. always producing perfective aspect with foregrounded actions and imperfective aspect with backgrounded actions). Eventually, these advanced nonnative speakers of Spanish will use other linguistic elements (i.e. adverbial expressions) to distinguish between foregrounded events and backgrounded conditions (López-Ortega 2000:493). The findings of these studies corroborate both the DH as well as the LAH in the acquisition of past-tense aspectual morphology in Spanish. It has likewise been shown throughout the SLA literature that L2 learners do not completely acquire the past-tense aspectual distinction of stative verbs. Salaberry (2005:209) explains that this incomplete acquisition is a direct result of the highly complex nature of the combination of perfective aspect with stative verbs in native speech. These studies conclude that L2 speakers strongly prefer applying imperfective aspect to stative verbs and perfective aspect to achievements and accomplishments, especially when distinguishing between high-focused (foregrounded) and low-focused (backgrounded) events in narration (cf. López-Ortega 2000:493). Is this because non-native speakers are imitating the patterns of native speakers? If we do not know exactly the patterns of native speech, how can we compare the values of L2 learners of Spanish? These questions bring up some important criticisms. While the research offers empirical evidence with valuable implications for the L2 classroom, many of these studies do not define target-like production based on native-speaker patterns, or worse yet, target-like values are based exclusively on the researchers’ intuitions and judgments. Some of these studies make no mention of nativespeakers patterns (Comajoan 2005; Liskin-Gasparro 2000; López-Ortega 2000), while others compare L2 speakers’ results with native-speaker performance in cloze activities or sentence translations (Ayoun 2005; García & van Putte 1998; Güell 1998; Salaberry 2005), as opposed to naturally occurring narrative speech. To address these methodological concerns, a synchronic variationist investigation of this phenomenon would provide comparative data to support how non-native speakers should approximate target-like production of past-tense aspectual morphology of stative verbs in Spanish. For this reason, I hope that this research not only contributes to
v.2010.07
the fields of Sociolinguistics and Variationist Analysis, but also to the fields of SLA and Foreign Language (FL) Pedagogy. Another possible criticism of these studies and theoretical frameworks is the concept of foregrounding and backgrounding. Although the theory of discourse grounding strategies has been widely accepted in the literature, Vet (1991:7-8) posits some limitations because: “the foregrounding/backgrounding approach runs the risk of circularity: very often the only formal clue for deciding whether a state of affairs belongs to the foreground or background of the story is precisely the presence in the sentence of one of the two aspect markers or tense forms.” Vet also notes that some authors have considered the foreground/background distinction as either too narrow (Waugh & Monville-Burston 1986) or too blackand-white, as there seems to be more of a continuum between the two levels (Fleischman 1985). Therefore, it is important to further determine the internal and external factors shaping this phenomenon in the discourse of madrileño Spanish. Although the previous material has greatly contributed to the study of this phenomenon within SLA and assisted me in proposing hypotheses of native-speaker variant choice of the past-tense forms of estar (§3), a variationist approach will establish more conclusive baseline native-speaker data against which non-native speech can be compared.
3. HYPOTHESES This analysis addresses the following questions: (1) what are the patterns of estar in the past tense as seen in the madrileño community? and (2) what are the linguistic and extralinguistic factors that shape the patterns in the madrileño data? To begin, I hypothesized that the linguistic factors (i.e. Person, Temporal Frame, Locative, Priming, Collocation Group, and Style) would prevail as the most influential elements in determining the patterns of the Preterit and Imperfect forms of estar. Extralinguistic factors groups (i.e. Sex and Age) were included in the analysis; however, it was predicted that these elements would not result statistically significant in shaping the use of past-tense estar, since there had not been prior evidence indicating a change in progress or that a stative applied with perfective aspect was a stigmatized form in Spanish-speaking communities.[xi] Extralinguistic factors were included in order to corroborate these speculations. With respect to the linguistic factors, it was expected that madrileño speakers would prefer the use of the perfective estar (PE) when the form co-occurred with a specific temporal frame in the narration of past events. Specific temporal frames include expressions referring to an exact moment in time, such as ayer ‘yesterday,’ dos días antes ‘two days prior’ or el mes pasado ‘last month’. Words or phrases that lack a specific temporal frame or express durative (i.e. por mucho tiempo ‘for a long time’) or habitual (siempre ‘always’ or cada domingo ‘each Sunday’) past events were hypothesized to disfavor the PE, since imperfective aspect emphasizes the duration and habitual nature of past actions. I hypothesized that this factor group would achieve the highest magnitude of effect based on previous descriptive analyses on pasttense aspectual morphology, which uses the presence or absence of a temporal frame as the main distinction between perfective and imperfective aspect. With respect to Person, the second linguistic factor group considered in this analysis, it was expected for singular and animate subjects to favor the perfective form. This
Página 39
hypothesis was based on the analyses of Reid (1979) and Klein-Andreu (1991), both of whom concluded that these subjects are commonly the center of high-focused, foregrounded events, which correspond to perfective aspect. In contrast, plural and inanimate subjects are predominately a part of low-focused, backgrounded descriptions and, consequently, these verbs are applied with imperfective aspect. A third factor group that was examined was the presence of a locative. A locative is defined as those words or expressions that are deictic adverbs (i.e. allí ‘there’ or aquí ‘here’) or any other expression that makes reference to a physical place. We can see an example of a locative expression from the data co-occurring with the PE in (7); accordingly, the collocation en Nápoles ‘in Naples’ is considered the locative expression. (7) Estuvo (PRET.) dos años allí, en Nápoles (LOC). (138) ‘He was (PRET.) there for two years, in Naples (LOC).’ I expected madrileño speakers to prefer the PE with the presence of a locative (i.e. en ‘in’ + place), since these linguistic elements can highlight the location of the subject and place the event in the foreground of the narrative.[xii] Along with the Locative factor group, Priming was the fourth linguistic element expected to significantly shape the use of the PE. Structural priming has been defined as “the process whereby the use of a certain structure in one utterance functions as a prime on to subsequent utterance, such that the same structure is repeated” (Travis 2007:101). This phenomenon has been studied under the realms of psycholinguistic (Bock 1986), sociolinguistic (Cameron & Flores-Ferrán 2003; Poplack 1980; Scherre 2001; Scherre & Naro 1991; Travis 2005b, 2007), and corpus-based analysis (Gries 2005; Szmrecsanyi 2005, 2006) (cf. Travis 2007:101). Specifically regarding priming and morphology, studies by Poplack (1980), Scherre & Naro (1991, 1992), Scherre (2001) and Travis (2005b, 2007) find that morphological markers—in these cases, the expression of subject pronouns—are subject to a priming effect over a series of clauses. Likewise, studies of priming including syntactic variables (Gries 2005; Levelt & Kelter 1982; Weiner & Labov 1983) also concluded that these elements are affected by the previous structures in the linguistic context. This information led me to believe a priming effect with morphosyntactic phenomena could be plausible. Examples (8) and (9) show a priming effect with imperfective and perfective aspect respectively. (8) en verano y eso, pues ponían (IMP1) así.; estaban (IMP2) así (149) ‘in summer and that, well they put (IMP1) it that way, they were (IMP2) that way’. (9) Enc.–¿allí hizo? (PRET1)… ¿el bachillerato? Inf.–Ahí estuvimos (PRET2)… No, yo no hice bachillerato; hice cultura general. (139) Inter.–You studied (PRET1) there? For your baccalaureate? Part.–There we were (PRET2). No, I did not do a baccalaureate; I studied general culture. Since the aforementioned research establishes that priming can condition the choice of morphosyntactic structures regardless of content, I predicted that the aspectual marker of the preceding verb would prime the subsequent past-tense aspectual form of estar.
v.2010.07
The fifth factor group included in the analysis was Collocation, which included verb + preposition (10), verb + gerund (11), verb + adjective (12), verb + (adjective) (gerund) (preposition) (13), and finally a verb alone (14). [xiii] (10) Yo me di cuenta de que estaba (IMP) delante de (PREP) un hombre que tenía muchas cosas que decir. (165) ‘I realized that I was (IMP) in front of (PREP) a man that had a lot of things to say.’ (11) Mira ahí sé me puedes decir conocedora. De eso y de la pintura, me estaba (IMP) acordando (GER)… (44) ‘Look there I know that you can call me knowledgeable. About that and paintings, I was (IMP) remembering (GER)…’ (12) […] estaba (IMP) nerviosísimo (ADJ) y todo esto; esto es muy propio de los novios ¿no? (63) ‘[…] he was (IMP) very nervous (ADJ) and all of that; it’s very typical of grooms, right?’ (13) Yo ya dije: «Mira, me la voy a jugar…». Estuve (PRET) hablando (GER) con (PREP) él. (231) ‘I already said: «Look, I’m going to play it.» I was (PRET) talking (GER) with (PREP) him.’ (14) […] cuando llegué, estaba (IMP) todo el mundo. (62) ‘[…] when I arrived, everyone was (IMP) there.’ It was anticipated that the instances of PE + gerunds and adjectives would be disfavored, since these grammatical elements imply a durative or on-going state, and would reinforce the non-punctual, non-dynamic nature of the stative verb. In the final factor group, Style, there were three factors considered based on how the data were collected: faceto-face, open or surreptitious interviews. It was hypothesized that speakers would use a more creative, informal register with open and surreptitious discussions (e.g. eliciting the use of PE), and more formal and conservative registers with the one-on-one interview (e.g. disfavoring the use of the PE). It is worth mentioning that Style was included along as a linguistic factor group; however, as seen in Bell (1984, 2001), Style could be thought as an extralinguistic element, and not entirely linguistic. It was analyzed with linguistic factor groups in the present investigation; yet, another type of methodology is recognizably possible.
age), 5 participants in Generation 2 (25-35 years), 4 participants in Generation 3 (36-69 years), and 4 participants in Generation 4 (70-86 years).[xiv] A total of 257 occurrences of the dependent variable— Preterit or Imperfect forms estar—was extracted from the data and coded in a Microsoft Excel spreadsheet. To reiterate, the extralinguistic (Age and Sex) and linguistic factor groups (Person, Priming, Temporal Frame, Collocation Group, and Style) were included as the independent variables. Variable rule analyses using GoldVarb X software (D. Sankoff, Tagliamonte & Smith 2005) were conducted on both extralinguistic and linguistic factor groups. GoldVarb X calculates the input probability of the dependent variable—or the likelihood that the application value of the dependent variable (in this study, the PE) is used without the contextual and extralinguistic factors—, as well as probabilistic weights within factor groups to determine the likelihood of cooccurring with the application value (Bayley 2002:126-7). To identify which contextual and extralinguistic factor groups are significant, GoldVarb X runs a stepping-up and a stepping-down (i.e. comparing all the factor groups in a stepwise manner) and arrives at the model that is the best fit for the data. Likewise, within a statistically significant factor group the range can be calculated; this indicates the relative strength, or the magnitude of effect, the factor group exerts over the dependent variable. Within the factor groups, factors that are greater than 0.50 favor the application value, whereas factors less than 0.50 are said to disfavor the application value. All of the results were based on the Preterit forms of estar (application value), since the patterns of this form were the focus of this investigation.
5. RESULTS AND DISCUSSION 5.1 Extralinguistic Factors As expected, statistical analyses established that the extralinguistic factors were not systematic predictors of the use of PE forms. Though the Age factor group was selected as a significant factor group shaping the use of the PE, the data did not show a systematic trend between the factors within the group, which would be indicative of a language change in progress.[xv]
4. METHODOLOGY The corpus used in this study is entitled El habla de la ciudad de Madrid ‘Speech from Madrid’, which was conducted by Esgueva and Cantarero in 1981. As previously mentioned, natural data (i.e. conversational, oral data) is highly valued in variationist analyses, since it is through the unplanned use of language in context that we may discover the patterns that best characterize the speech of individuals and speech communities. The corpus is a collection of interviews from participants of habla culta, or ‘educated speech’, those of whom resided in Madrid since birth or for the greater majority of his or her life. There were a total of 24 speakers, whose ages ranged from 19 to 86-years-old. Esgueva and Cantarero divided the participants into four generation groups: 11 participants in Generation 1 (19-24 years of
Página 40
Table 1. Variable rule analysis of extralinguistic factors in relation to the occurrence of the Preterit of estar.
Nonetheless, the results of the Age factor group show an interesting rate of usage among the four age divisions, as seen in Table 1. The generations are ordered from groups with the highest to the lowest frequency of PE. Generation 1 showed an overwhelming preference for the perfective form of estar (60%); yet, instead of a systematic decline (or incline) in subsequent generations, it was Generation 4
v.2010.07
that followed (37%), closely behind was Generation 3 (32%) and lastly Generation 2 (25%). If we take a look at the probabilities of the variable rule analysis, we see the same order of use. Again, Generation 1 strongly preferred the PE (.71), followed by Generation 4, though slightly disfavoring the perfective form (.45). Generation 3 also slightly disfavored the PE (.43) and Generation 2 moderately disfavored the application value (.30). It could be argued that the participants of Generation 1 might have used a more informal, innovative register of speech (thus, the PE), since this generation had not yet entered the professional world and were still students when the data were collected.[xvi] It is also of interest that these patterns drastically change from Generation 1 to Generation 2. Since four out of the five participants of Generation 2 had already established themselves as professionals (i.e. lawyer, doctor, librarian, and secretary), it is possible that these speakers preferred or acquired a differed style of speech with respect to past-tense aspectual morphology.
inanimate) strongly disfavored the PE, arriving at a probability of .26. Table 3 below presents the individual results of the original data analysis of Person. Since the second-person singular consisted of a small number of tokens (N=3), this group was combined with first-person to avoid a skewing of the data given these two factors shared the same direction of effect. Additionally, all thirdperson subjects (i.e. singular, plural and inanimate) were grouped together for the same rationale.
While this conclusion is plausible, a more in-depth investigation is warranted to confirm if the PE is the aspectual form commonly used by the youngest generation. Still, as explained above, if it were a language change in progress, we would observe a systematic increase or decrease of usage among the successive generations. For that reason, it was concluded that there this extralinguistic factor group should be re-examined and not thought as a predictor of PE use. Additionally, as seen in Table 1, the Sex factor group cannot be considered a determining element of PE use, as this factor group was not selected as having a statistically significant effect on the dependent variable. 5.2 Linguistic Factors The linguistic factor groups provided more systematic and conclusive results than the extralinguistic factors. Table 2 shows the probabilities and relative frequencies for each factor group hypothesized to condition past-tense aspectual choice in madrileño. Of these factors, Person, Locative, Priming, and Temporal Frame were selected as statistically significant factor groups in shaping the use of the PE form. With the exception of Person, all of these linguistic factors support the hypotheses in §3: the presence of a locative favored the use of PE, the PE was favored when following another verb applied with perfective aspect, and the PE was favored when cooccurring with a specific temporal frame. Collocation and Style were not selected as statistically significant factor groups in determining madrileño speaker use of pasttense aspectual morphology. Focusing concretely on the Person factor group, it was found that first-person plural overwhelmingly favored the PE, with probability of .89. In other words, the PE was frequently observed when co-occurring with a first-person plural (nosotros ‘we’) subject, as in example (15).
Table 2. Variable rule analysis of the contribution of linguistic factors selected as significant to the occurrence of the Preterit of estar.
The fact that first and second-person subjects favored the use of PE in this data implies that discursive functions were at work; these results confirm Reid’s conclusions that, in French, perfective forms are commonly used with firstperson subjects and imperfective forms are associated with inanimate and third-person subjects. As Hopper (1979) explains, foregrounded actions are narrated and applied with perfective aspect, while background actions are commented and applied with imperfective aspect.[xix] The narrators themselves were commonly a part of the main action of the story and, consequently, these speakers chose to use the Preterit form of the verb, even with verbs of state like estar.
(15) Después, donde estuvimos (PRET), fue en Bayona, que es donde te digo que está, este parador que es francamente bonito, muy bonito, es un castillo y…( 64) ‘After, where we were (PRET), was in Bayona, that is where I mean is, that hotel which is frankly lovely, very lovely, it is a castle and…’ This finding is particularly interesting because plural subjects were predicted to disfavor the PE. Congruent to my expectations, however, the combination of first and second-person singular favored the PE with a probability of .62, and the third-person (singular, plural, and
Página 41
Table 3. Original variable rule analysis of the Person factor group. Within Locative factor group, which was also selected as statistically significant, a strong preference for the PE (.75)
v.2010.07
was observed with a locative present, as seen in (15). Conversely, there was a moderate disfavoring of the use of the PE (.34) for those instances with no locative expression present, as demonstrated in (16). (15) […] tenía dieciséis años, y estuve (PRET) en París (LOC) la capital… (210).
disfavoring of the Preterit (.44). For instance, (18) exemplifies a context of the co-occurrence of specific temporal reference and the PE. (18) Enc.—¿También ha vivido en Inglaterra? Inf.—Estuve (PRET) tres años (TD). ¡Claro!
‘[…] I was sixteen years old, and was (PRET) in Paris (LOC) the capital…
Int.—Have you also lived in England?
(16) él que se creyó que estaba (IMP) allí (LOC1) ya en su tierra (LOC2)… (135).
Originally, I anticipated this factor group to be the most influential out of the linguistic elements considered in the analysis; however, although significant, this factor group ranked last in terms of magnitude of effect (range=22).[xxiv] This is an interesting find especially if we refer back to the definition of perfective and imperfective aspect per Hualde et al. (2001): the distinguishing characteristic of past-tense aspectual morphology in Spanish is the presence or absence of a delineated time frame. Contrary to this distinction, it has been shown that other linguistic factor groups were more salient when determining the use of aspect in the past-tense system of madrileño.
‘He believed that he was (IMP) there (LOC1) already in his land (LOC2)…’ Both examples display the variable nature of past-tense aspectual morphology of estar, with the former example observed more frequently in the Madrid corpus than the latter. As in example (15), the preference of the PE with a locative (such as allí ‘there’ or en ‘in’ + location) supports the hypothesis that these deictic adverbial elements are high-focused details of the narratives and, thus, they were applied with perfective aspect. Priming has been defined as the activation or strengthening of information—in this case, a morphosyntactic form—across subsequent utterances, which implies a quasi-neurological energizing or threshold reduction that persists over time. This increases the likelihood of the form to influence subsequent productions.[xxii] As the results show, there was a strong priming effect of the PE form. The PE form was favored when primed by a preceding Preterit form (.62) and overtly disfavored when following a verb with imperfective aspect (.15).[xxiii] This priming phenomenon is illustrated in (17):
Part.—I was (PRET) there three years (TD). Of course!
Of the non-significant linguistic factors, Collocation was expected to display a notable influence on the choice of the aspect of estar. Although this factor group was not selected as a significant predictor of the PE form, the verb + gerund (.44) and verb + adjective (.36) factors shared the directionality of not preferring the PE, which was what I hypothesized. Perhaps with a larger data set, this factor group would result as a statistically significant component of this linguistic variable. Likewise, Style, although not significant, perhaps did achieve such status due to the extremely small amount of tokens from the surreptitious interviews (N=4).
(17) Enc.— ¿Cuántos años estuvo (PRET1) en Argentina? 6. CONCLUSIONS AND AVENUES OF FUTURE RESEARCH
Inf.— Estuve (PRET2) ocho años, estuve (PRET3)… ocho años pensando siempre en España, tratándonos entre españoles…, y, claro, el exilio es duro. (151) Int.— ‘How many year were (PRET1) you (formal) in Argentina?’ Part.— ‘I was (PRET2) there eight years, I was (PRET3) …eight years thinking always of Spain, relating to each other among us Spaniard…, and, of course, exile is hard.’ The findings of the previously mentioned studies on priming suggest that the phenomenon is “inertial and subject to such probabilistic factors as frequency of use to particular structural forms” (Bock 1986: 355). Yet, the preference of PE following another Preterit form could also be explained by considering the fundamentals of narrative structure, as did Hopper (1982) and SilvaCorvalán (1983). These authors note that speakers apply perfective aspect to consecutive verbs in narrative clauses to sequence the main events chronologically; this could explain why the PE was favored when following another Preterit verb. By considering both priming and the structure of the narrative, it appears as though discourse factors and cognitive processes both came into play when speakers applied successive verbs with perfective aspect. The final factor group selected as a significant predictor of the PE was Temporal Frame. Specific time reference moderately favored the PE (.66), while other temporal factors (i.e. durative and habitual) along with the absence of a temporal marker, showed a slight
Página 42
Through statistical analyses and qualitative interpretations of the conversational data, the influential factors that shaped the use of the past-tense estar in the madrileño speech community have been brought to light. Systematic patterns were not observed with respect to extralinguistic factors; this finding was anticipated, since there was no evidence of a linguistic change in progress or that the PE was a stigmatized form in madrileño. With that said, certain trends in the Age and Sex factor groups merit further investigation using a solid methodology with evenly distributed participant groups (i.e. congruent to Labovian sociolinguistic methodology). Four linguisticinternal components — Person, Locative, Priming, and Temporal Frame— all resulted as significant factor groups in shaping the patterns of past-tense aspectual choice, whereas Collocation and Style were not selected as having a significant effect on this phenomenon. Many questions surrounding the conflicting nature of the stative verb estar applied with perfective aspect can now be addressed. This investigation has shown that in the madrileño speech community the PE form was favored with the first-person plural and first and second-person singular subjects, in conjunction with a locative expression, following another Preterit or a verb that was not applied with imperfective aspect, and when a specific time frame was expressed in the linguistic context. It has also been concluded that foregrounding and cognitive processes acted together when madrileño speakers chose which aspectual form to use in narrative discourse.
v.2010.07
There is still a need for future research of native speech of the Spanish tense/aspect system. In a related study, other stative verbs could be included in the analysis (i.e. ser ‘be’, tener ‘have), vis-à-vis other non-punctual verbs (i.e. activity verbs such as correr ‘run’, hablar ‘speak’, etc.) to compare each respective tendency. It would also be interesting to continue this discussion of aspectual markers of estar in other varieties of the Spanish language. A diachronic investigation of perfective and imperfective aspect of estar could be equally as enlightening, since a historical approach could uncover how the past-tense aspectual system in Spanish has developed over time, which would more thoroughly explain the synchronic variation that has been observed in the present study.
Bayley, Robert. 2002. The quantitative paradigm. The handbook of language variation and change, eds. J. K. Chambers, Peter Trudgill and Natalie Schilling-Estes, 11741. Oxford: Blackwell.
Most importantly, this research successfully established native-speaker comparative data of this phenomenon, which can be incorporated in the research of other branches of linguistic analysis, such as SLA and FL Pedagogy. While it is true that the Spanish past-tense system has been widely explored within SLA, a variationist approach improves upon these previous methodologies and provides new insights on how native Spanish-speakers make linguistic choices in real-life conversational interactions. Similarly, since Spanish grammar textbooks delineate specific “rules” explaining how L2 learners of Spanish should apply past-tense aspectual morphology, these materials should now be able (1) to take into account the fact that stative verbs behave quite differently than other types of verbs and (2) to use actual native-speaker data and/or quantitative measures to support these outlined rules. As such, the findings of this research can help revise and refine grammatical explanations in Spanish textbooks to appropriately reflect native-speaker face-to-face conversation, which would allow non-native students to move closer to achieving native-like proficiency in the target language.
Bybee, Joan. 1994. Spanish tense and aspect from a typological perspective. Studies in language learning and Spanish linguistics in honor of Tracy Terrell , eds. Peggy Hashemipour, Ricardo Maldonado and Margaret van Naerssen, 442-457. San Francisco: McGraw Hill.
Aside from of other possibilities related to the present investigation, this study has made headway in the burgeoning field of variationist analysis. This approach not only explains the trends found in natural language use, but also it corroborates the conclusion of other variationist studies that linguistic-internal factors often have a greater effect than social-external factors. It is through both quantitative and qualitative analysis that we can be sure to identify the significant contributions which shape the patterns of a particular linguistic variable, such as the choice of past-tense aspectual morphology of estar in madrileño.
Dahl, Östen. 1985. Tense and aspect systems. Oxford: Basil Backwell, Ltd.
REFERENCES Aaron, Jessica Elana. 2006. Variation and change in Spanish future temporal expression. Doctoral dissertation, University of New Mexico. Andersen, Roger. 1991. Developmental sequences: The emergence of aspect marking in Second Language Acquisition.” Crosscurrents in Second Language Acquisition and linguistic theories, eds. Thom Huebner and Charles A. Ferguson. Amsterdam: John Benjamins. Ayoun, Dalila, and M. Rafael Salaberry (eds.). 2005. Tense and aspect in Romance languages. Philadelphia: John Benjamins. Ayoun, Dalila. 2005. The acquisition of tense and aspect in L2 French from a Universal Grammar perspective. Tense and aspect in Romance languages, ed. M. Rafael Salaberry and Dalila Ayoun, 79-120. Philadelphia: John Benjamins.
Página 43
Bell, Allan. 1984. Language style as audience design. Language in Society 13.145-204. Bell, Allan. 2001. Back in style: Reworking audience design. Style and variation, eds. John R. Rickford and Penelope Eckert, 139-69. Cambridge/New York: Cambridge University Press. Bock, J. Katherine. 1986. Syntactic Persistence in Language Production. Cognitive Psychology, 18.355-87.
Cameron, Richard, and Nydia Flores-Ferrán. 2003. Perseveration of subject expression across regional dialects of Spanish. Spanish in Context 1.41-65. Chambers, J. K. 2002. Patterns of variation including change. The handbook of language variation and change, eds. J. K. Chambers, Peter Trudgill and Natalie Schilling-Estes, 349-372. Oxford: Blackwell. Comajoan, L. 2005. The acquisition of perfective and imperfective morphology and the marking of discourse grounding in Catalan. Tense and aspect in Romance languages, eds. Dalila Ayoun and M. Rafael Salaberry, 3679. Philadelphia: John Benjamins. Comrie, Bernard. 1976. Aspect: An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press.
Dry, Helen. 1983. The movement of narrative time. Journal of Literary Semantics 12.19-53. García, Erica, and F. van Putte. 1998. The value of contrast: Contrasting the value of strategies. International Review of Applied Linguistics 26.4.263-80. Gili y Gaya, Samuel. 1964. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf. Giorgi, Alexandra and Fabio Pianesi. 1997. Tense and aspect: From semantics to morphosyntax. Oxford: Oxford University Press. Gries, Stefan. 2005. Syntactic priming: a corpus-based approach. Journal of Psycholinguistic Research 34.365399. Güell, Lordes. 1998. La adquisión del tiempo verbal en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Doctoral dissertation, Universitat Autonoma de Barcelona. Guitart, Jorge. 1978. Aspects of Spanish aspect: A new look at the Preterit/Imperfect distinction, Contemporary studies in Romance linguistics, ed. Margarita Suñer, 132168. Washington D.C.: Georgetown University Press. Hopper, Paul J. 1979. Aspect and foregrounding in discourse. Syntax and semantics: Discourse and syntax, ed. Talmy Givón, 213-41. New York: Academic Press. Hopper, Paul. J. 1982. Tense-aspect: Between syntax and pragmatics. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
v.2010.07
Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, and Anna María Escobar. 2001. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.
Scherre, Maria Marta Pereria, and Anthony J. Naro. 1991. Marking in discourse: ‘Birds of a feather’. Language Variation and Change 3.23-32.
Keniston, Hayward. 1937. Spanish syntax list. New York: Henry Holt and Company.
Scherre, María Marta Pereira. 1997. Nominal agreement and functionalism. Alfa: Revista de Lingüística, 41.181-206.
Klein-Andreu, Flora. 1991. Losing ground: A discoursepragmatic solution to the history of -ra in Spanish. Discourse-pragmatics and the verb: the evidence from Romance, eds. Suzanne Fleischman and Linda R. Waugh, 164-178. London: Routledge.
Silva-Corvalán, Carmen. 1983. Tense and aspect in oral Spanish narrative: Context and meaning. Language 59.760-80.
Knouse, Stephanie. 2009. Variation in aspectual morphology: Stative verbs in the Spanish of Salamanca. Doctoral dissertation, University of Florida. Lafford, Barbara. 2000. Spanish Applied Linguistics in the Twentieth Century: A Retrospective and Bibliography (1900-99). Hispania 83:4. 711-32. Levelt, W. J. M., and S. Kelter. 1982. Surface form and memory in question answering. Cognitive Psychology 14.78–106.
Smith, Carlota S. 2005. Aspectual entities and tense in discourse. Aspectual inquiries, eds. Paula Kempchinsky and Roumyana Slabakova, 223-38. Smith, Carlota S. 1983. A theory of aspectual choice. Language 59.479-501. Szmrecsanyi, Benedikt. 2005. Persistence phenomena in the Grammar of Spoken English. Doctoral dissertation, University of Freiburg. Travis, Catherine E. 2005. The yo-yo effect: Priming in subject expression in Colombian Spanish: A study of Polysemy. Berlin: Mouton de Gruyter.
Liskin-Gasparro, Judith. 1996. Narrative strategies: A case study of developing story-telling skills by a learner of Spanish. Modern Language Journal, 80.271-286. Liskin-Gasparro, Judith. 2000. The use of tense-aspect morphology in Spanish oral narratives: Exploring the perceptions of advanced learners. Hispania, 83.830-844. López-Ortega, Nuria. 2000. Tense, aspect, and narrative structure in Spanish as a second language. Hispania 83.488-502. Michaelis, Laura A. 1998. Aspectual grammar and pasttime reference. London: Routledge. Poplack, Shana. 1980. The notion of plural in Puerto Rican Spanish: Competing constraints on (s) deletion. Locating language in time and space, ed. William Labov, 55-67. New York: Academic Press. Poplack, Shana. 2001. Variability, frequency, and productivity in the irrealis domain of French. Frequency and the emergence of linguistic structure, ed. Joan Bybee and Paul J. Hopper, 405-29. Philadelphia: John Benjamins. Reid, Wallace. 1976. The quantitative validation of a grammatical hypothesis: the passé simple and the imparfait, Paper presented at the North Eastern Linguistic Society 7.315-33. Salaberry, M. Rafael. 1999. The development of past tense verbal morphology in classroom L2 Spanish. Applied Linguistics, 20.151-78. Salaberry, M. Rafael. 2005. Evidence for transfer of knowledge of aspect from L2 Spanish to L3 Portuguese. Tense and aspect in Romance languages, eds., Dalila Ayoun and M. Rafael Salaberry, 179-210. Philadelphia: John Benjamins. Sankoff, David. 1988. Sociolinguistics and syntactic variation. Linguistics: the Cambridge Survey, ed. F.J. Newmeyer, 140-61. Cambridge: Cambridge University Press. Sankoff, David, Sali A. Tagliamonte, and Eric Smith. 2005. GoldVarb X: A multivariate analysis application for Macintosh and Windows. Department of Linguistics— University of Toronto and Department of Mathematics— University of Ottawa. Available at <http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/Goldvarb/GV _index.htm>.
Página 44
Travis, Catherine E. 2007. Genre effects on subject expression in Spanish: Priming in narrative and conversation. Language Variation and Change 19.101135. Vendler, Zeno. 1967. Verbs and times. Linguistics in Philosophy, ed. Zeno Vendler, 97-121. Ithaca: Cornell University Press. Vet, Co. 1991. The temporal structure of discourse: setting, change, and perspective. Discourse, Pragmatics and the verb: evidence from Romance, ed. Suzanne Fleischman and Linda R. Waugh 7-26. Waugh, Linda R., and Monique Monville-Burston. 1986. Aspect and discourse function: The French simple past in newspaper usage. Language. 62.846-77. Weiner, E. Judith, and William Labov. 1983. Constraints on the agentless passive. Journal of Linguistics 19.29–58. CORPORA Davies, Mark. El corpus del español. http://www.corpusdelespanol.org [September 10, 2007]. Esgueva, Manuel. & Cantarero, Margarita. 1981. El habla de la ciudad de Madrid: materiales para su estudio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
END NOTES Special thanks go to Jessica E. Aaron and Francisco Salgado-Robles -as well as two anonymous reviewers- for their insights and comments throughut this research. Also, I would like to note my appreciation to all of the participants, who at a later stage were to become the cornerstone of this work. All errors, of course, remine my own. [i] Emphasis added. Poplack (2001) studied the variation between three morphosyntactic irrealis structures in French: Subjunctive vs. Indicative, Synthetic Future vs. Periphrastic Future and Conditional vs. Imperfect. [ii] Let it be known that by no means do I take the position that madrileño Spanish should be the only variety of Spanish considered to help establish native-speaker baseline data for past-tense aspectual use. I simply used
v.2010.07
this variety as a point of departure, and would like to encourage other researchers to look at this same phenomenon in other varieties (e.g. other Peninsular, Latin American and Caribbean varieties). [iii] The Present Perfect (PP) is not considered in this exploratory analysis. It is recognized that many instances of the PP in Peninsular Spanish take a perfective meaning. See Knouse (2009) for how the PP was incorporated in the analysis of the variation of stative verbs and past-tense aspectual morphology. [iv] See the section “Previous Research” for more in-depth information. [v] Liskin-Gasparro (2000; 1996), López-Ortega (2000).
significant, it was not necessary to reanalyze this factor group. [xix] Hopper also stated that it is assumed that Preterit morphological markers correspond to perfective aspect and Imperfect morphological markers with imperfective aspect. Yet, he notes that tense/aspect systems are rich and complex; simple black-and-white can not always be made, as there are many factors at work that must be accounted for. [xx] The same linguistic factors were included in this original run: Person, Priming, Locative, Collocation, Style, and Temporal Frame. Of these all resulted as significant factor groups except for Collocation and Style.
[vi See Keniston (1937:181-2).
[xxi] There were no examples of second-person plural in the data set.
[vii] The present author translated all of the examples cited from the Madrid 1981 corpus.
[xxii] Adapted from Bock (1986: 356).
[viii] Examples of Vendler’s categories in Spanish (taken from El corpus del español, www.elcorpusdeespanol.org). (1) Stative: ¿A ti te sigue gustando la cerveza o nunca la ha tomado? ‘Do you still like beer or haven’t you ever had it?’ (2) Activity: Llevar la merienda al campo. Llenar bien la panza, beber cerveza fresca y vino y reírnos de nuestras caras. ‘Take a picnic in the countryside. Fill up your belly, drink fresh beer and wine, and laugh at ourselves’ (3) Accomplishment: Después no me acuerdo. Fuimos a tomar una cerveza, porque me moría de sed. ‘After I don’t remember. We went to have a beer because I was dying of thirst.’ (4) Achievement: Tuvimos que intervenir sólo en un caso en que un niño rompió una botella de coca-cola para agredir a otro; fuera de eso no intervenimos…. ‘We had to intervene only when a boy broke a bottle of coca-cola to assault someone; outside of that, we don’t intervene…’ [ix] As in Michaelis (1998:37).
[xxiii] Interestingly, the PE was favored when it was preceded by neither variant (.69). It is hypothesized that this is because be the PP in Peninsular Spanish can function as a perfective. [xxiv] As a reminder to the reader, range is calculated by subtracting the lowest probably from the highest probably within a statistically significant factor group.
The Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileño: No estuvo mal vs. no estaba mal by Stephanie M. Knouse (Doctora de Lingüística Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Stephanie M. Knouse
[x] See Guitart (1978). [xi] See Chambers (2002:352) for a discussion on how social factors can point toward a change in progress. [xii] As seen in here, as well as many beginning L2 Spanish textbooks (e.g. Puntos de partida, Contextos, Paso a paso). [xiii] Parentheses indicate that these factors may be in any combination with each other. [xiv] The same divisions of age were applied to this study; yet, it is recommended to use an equal distribution among cells in future investigations. [xv] It is believed that a larger variety and sample of speakers is needed in order to ameliorate such problematic areas. [xvi] That is to say if a non-prototypical use of estar (i.e., PE) is considered innovative and informal. [xvii] In a previous variable rule analysis run, individual results for Specific (.66), Durative/Habitual (.54) and None (.42) were separated. The latter two factors were combined since speakers did not show a strong tendency towards either variant. Yet, speakers strongly favored the PE with a specific time frame present in the context, which set it apart from the other factors in this group. [xviii] There appears to be a non-parallel hierarchy of percentages of the Collocation Group due to the interaction with Person. Since this group was not found
Página 45
Stephanie M. Knouse es Profesora Ayudante Doctora de Lingüística Hispánica en Furman University (Greenville, Carolina del Sur, EE.UU.). En su institución, supervisa el Servicio de Orientación y Formación Docente de Lenguas Extranjeras, coordina el Programa de Primer Año de Lengua Española, así como actualmente codirige el Programa de Estudios en Madrid. En 2003 realizó un Máster en Español en Middlebury College y en 2009 obtuvo el grado de Doctora en University of Florida. Sus intereses de investigación incluyen Variación Lingüística, Fonología en L2, Pedagogía de L2 y Adquisición de L2 en contextos de inmersión en el extranjero.
v.2010.07
_Hīstoria Antigua. Concepciones de la divinidad en un mundo multiplánico De: Elena Moragas Pascual
En términos generales, cuando pensamos en Dios nos lo imaginamos como algo infinito en el tiempo y el espacio, como el creador del universo y todo cuanto existe, como algo abstracto que está presente y que da sentido a nuestras vidas. Otras personas lo vemos como algo que realmente no existe, como la invención del hombre para dar sentido a nuestras vidas. Carl Sagan (1934-1996) un prestigioso astrofísico americano en una ocasión dijo que “El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente”. Sin embargo desde la antigüedad hombres y mujeres de todas las épocas han mirado al cielo y se han preguntado acerca de su identidad, sobre Dios y sobre otras preguntas existenciales que son las mismas que nos seguimos preguntando en la actualidad: qué, cómo, por qué… y han creado ideologías propias con raíces culturales muy diversas. El presente artículo está enfocado en la ideología egipcia de dios a través de los tiempos y como un mismo significante puede tener varios significados –lo que se llama multiplicidad de aproximaciones-. Es posible que algunos lectores piensen que la civilización de la que les voy a hablar probablemente no tocara de pies en el suelo por el hecho de creer en divinidades con cabeza de carnero o que un mismo rey al morir pudiera ascender al cielo por varias vías a la vez, pero en el contexto mágico-religioso eso era posible. La riqueza cultural que nos aportan las sociedades del discurso mítico nos aporta nuevos conocimientos sobre la concepción de dios a lo largo del tiempo. Los antiguos egipcios son henoteístas y creen en varias divinidades, pero siempre hay un dios que pondera: el sol. Este ardiente astro ha tenido varios nombres: “Atum”, “Harajte”, “Re” y en la reforma monoteísta de Amenhotep IV, “Atón”. Así pues creían en muchas divinidades hasta llegar a constituir unas 2000 pero todas ellas tenían un núcleo central, el sol que era la base de su henoteísmo.
Sobre las divinidades aproximaciones.
y
la
multiplicidad
de
Entre sus divinidades había aquellas que habitaban en el cielo como Sah, Soped y Sopdet, más conocida como Sothis. La imagen que ven a su izquierda pertenece a la nebulosa de Orión, la M42. En la antigüedad esta nebulosa era venerada como el dios Sah –la personificación de la principal constelación de la región meridional y representaba el alma de Osiris. Soped,
Página 46
aparte de estar relacionada con los dientes del faraón difunto, también era una constelación de Orión que significaba una estrella que nace como Osiris y en el caso de Sopdet como Isis. También tenían divinidades aladas como Horo –el rey de los vivos– e Isis –esposa y hermana de Osiris a la vez, y madre de Horo–. Aunque algunos animales también eran representados como divinidades con cabeza de carnero a quienes se les rendía culto como el toro Apis, Khnum – con cabeza de carnero-, o Hathor -la casa de Horo- que a la vez también es su madre. Veréis que hay alguna contradicción como por ejemplo que Isis sea madre de Horo y también lo sea Hathor y es que algunas veces a Isis también se la representa como Hathor –es decir tiene las propiedades de Isis y los cuernos de Hathor -la diosa vaca-. Esto sucede porque la visión egipcia es multiplánica: Horo como hijo puede ser tener dos madres al mismo tiempo y su padre Osiris, ser al mismo tiempo su tío. Además una misma divinidad podía verse con aspectos diferentes. En el caso de Hathor se la podía ver como una mujer con orejas de vaca, como vaca – el animal- o como una mujer que lleva una peluca, cuernos y un disco solar entre ellos. La multiplicidad de aproximaciones también asimila dioses entre ellos por ejemplo el paralelo de la tríada de Sah, Sopdet y Soped es asimilable a la tríada de Osiris, Isis y Horo, por eso tampoco es de extrañar que el alma de Osiris sea Sah. Esta visión multiplánica va más allá del ámbito religioso y puede verse reflejado en los faraones que gobernaron en su época: el faraón no era realmente deificado pero nacía como Horus y se convertía en Osiris una vez muerto en el plano mitológico. De esta misma forma el faraón al morir tenía diversas vías para acceder a la otra vida. Los faraones también vivían la multiplicidad de aproximaciones en su literatura y en sus textos. En los Textos de las Pirámides pueden verse escenas de multiplicidad de aproximaciones donde se narran algunas escenas del faraón ascendiendo al cielo a través de una escalera y también el mismo faraón a través de la pirámide. También los faraones se identificaban con los dioses a pesar de no ser realmente deificados: cuando nacían, nacían como Horo y cuando morían lo hacían como Osiris. También había faraones que se cambiaban el nombre en honor al dios que mejor les representaba, por ejemplo Menmaatre se cambió el nombre a Seti I que significa aquél que pertenece a Seth [i]. Los nombres también se podían cambiar por motivos religiosos como es el caso del iniciador d e la reforma monoteísta, Amenhotep IV que se cambió el nombre a Akhenatón. En cambio su sucesor Tutankamón si hubiera seguido los pasos de Amenhotep IV probablemente se habría llamado Tutankaton – rindiendo culto a Aton-, pero como Tutankamón no estaba de acuerdo con la reforma que había hecho su predecesor en el trono quiso cambiarse el nombre a Tutankamón –aquél que adora a Amón-. Este cambio de nombre significaba la vuelta al henoteísmo y es de lo que les hablaré en las siguientes líneas.
v.2010.07
La reforma de amenhotep IV (Akhenatón) Fue en la Dinastía XVIII –Reino Nuevo- cuando los soberanos van a intentar disminuir el poder de los colectivos sacerdotales que rinden el culto a Amón y en lugar de ello incentivar la devoción a Re y Ptah. Amenhotep IV quiso ir más allá y no sólo prohibió el culto a Amón sino que este pasó a ser un proscrito en tiempos de su reinado. Amenhotep IV se cambió en nombre a Ankhenatón –aquél que adora a Atón- creando una nueva religión: el monoteísmo. Sólo habría un único dios al que adorar: Atón –el sol del que hablábamos antesdonde todas las divinidades quedarían reducidas a un único dios. De esta manera y por un período corto de tiempo, Egipto habría dejado de ser henoteísita y se habría cambiado al monoteísmo. En cambio el monoteísmo no surgió de la nada o sin explicación, sino que de algún modo ya estaba presente en sus inicios religiosos al proceder del henoteísmo–muchos dioses, pero uno de principal-. Así pues se sustituye Amón-Re por Atón, incluso dentro del templo de Amón en Karnak se borra su nombre de las paredes [ii] y se construye el templo de Per-Atón donde por primera vez hay pruebas del culto a Atón. Antes de seguir hay que decir que Atón significa astro solar y posteriormente fue considerado una manifestación de Re. Es bajo el reinado de Tutmosis IV – abuelo de Amenhotep IV- cuando esta divinidad se personifica. Atendiendo a la multiplicidad de aproximaciones, en ningún momento Re fue sustituido por Atón –porque los dos representan al sol y son manifestación de la misma divinidad-. Re es el nombre del sol y en sí es neutro. Durante un tiempo –anterior a la Dinastía V- hubo una cierta oposición entre Re y Atón. El la Dinastía IV habían hecho intentos y actos fallidos de reconciliación mientras reinaba Kefren, haciendo aparecer a la esfinge como hipóstasis de Atón y como esta representaba al rey, era como si el propio rey se convirtiese en la imagen viviente de Aton, aunque nunca se pudo probar que Tutmosis IV adorara a Atón, pero sí a los dioses solares. Sin embargo, nada de esto tuvo éxito y tuvieron que esperar hasta la Dinastía V cuando se reconciliaron y pasaron a asimilarse el uno por el otro. Existen otras manifestaciones del “sol” como divinidad que durante ese período también acabaron asimilándose a Atón: Atum –o el sol como demiurgo-, Khepri –el sol que nace o se hace- y es presentado con un escarabajo y el sol, Harajte –con forma del halcón y el antiguo dios-cielo más poderoso del cielo-. Así pues con anterioridad a Akhenatón hay alguna mención en la literatura sobre Atón, pero como culto monoteísta sólo se hace presente bajo el reinado de este, quién se autoproclamó dios. Shaw afirma que seguramente asimiló dios a su padre, Amenhotep III. En el reinado de Amenhotep III ya se empieza a ver lo que será el nuevo culto a Atón. Durante los cinco primeros años del nacido monoteísmo, Amenhotep IV aún conserva algunos rasgos de la anterior divinidad como la cabeza de halcón y el cuerpo humano y posteriormente como un disco solar con unos brazos sosteniendo los hanks – lazos de la vida-, momento en que el faraón se cambia de nombre. De todas formas el centro teológico sigue siendo el sol y está bien definido dentro de la teología heliopolitana. El monoteísmo de Ankhenatón se oponía frontalmente a la religión tradicional, por el hecho de que todas las otras divinidades eran anuladas, asimiladas o substituidas por Atón. El monoteísmo se impuso con violencia y cuando el
Página 47
rey “dios” muere se olvidan del faraón haciendo que Atón vuelva a ocupar el lugar que había ocupado en su antigüedad Posteriormente llegaría Tutankhamon, a quién previamente se le habría llamado Tutankhatón -la imagen viviente de Atón-, pero como no estaba de acuerdo con el monoteísmo, quiso cambiarse el nombre y manifestar su adoración por Amón. De esta manera Egipto volvería a su normalidad con su multitud de dioses: volverían a ser henoteístas. Hasta su propia esposa Ankhesenpaatón – una hermana de Amenhotep IV- quiso cambiar su nombre por Ankhesenamón –aquella que ama y venera a Amón-.
Notas: [i] El dios maligno que asesinó a Osiris [ii] Akhenatón no quería dejar rastro de su nombre en ellas. Bibliografia: I. Shaw, P. Nicholson. Diccionario Akal del Antiguo Egipto. Ed Akal. Madrid, 2004 José Miguel Parra (coord.). El Antiguo Egipto. Ed. Marcial Pons.Madrid, 2009 pp 366-388 Erik Hornung. El Uno y los Múltiples. Ed. Trotta. Madrid 1999. pp 65-80, 224-229. Ilustraciones: www.nasa.gov Ilustración de la nebulosa M-42 (Orión) www.wikipedia.org adoración a Atón y Akhenatón
The Concepciones de la divinidad en un mundo multiplánico by Elena Moragas Pascual, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Elena Moragas Pascual Sóc tècnica en Gestió administrativa i Grau superior en Restauració per ESHTSI (Escola Superior d'Hosteleria i Turisme Sant Ignasi Sarrià). Actualment compagino la meva feina amb els estudis de psicologia i Humanitas a la UOC. Sóc col.laboradora de radio a Radio Martorell. El motiu pel que estic aquí es perquè em fascina el món antic, descobert per primer cop l'any 2006 on la concepció del món que coneixia va canviar radicalment la meva visió de veure i viure la història. Sens dubte aquest ha estat un fet que ha marcat la meva vida acadèmica.
v.2010.07
correlativamente el número de grafías, lo cual convierte el alfabeto en el sistema de escritura de mayor rendimiento económico. En la actualidad, este sistema de escritura es vigente en la inmensa mayoría del mundo.
Evolución del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas. De: Mayte Duarte
La escritura es un sistema puramente convencional para representar o transcribir los hechos del habla. La escritura ha pasado por diversas etapas antes de llegar al sistema alfabético:
Empezó en Mesopotamia con un sistema pictográfico. Este tipo de escritura, también llamada jeroglífica, realizada por medio de pictogramas, pretendía ser una representación icónica o realista de los objetos designados. Sin embargo, este sistema precisa un número muy elevado de signos para aludir a miles de realidades diferentes. Además no era posible representar los nombres de lugar y los de persona y, mucho menos las palabras referidas a nociones abstractas. En la actualidad este sistema está vigente en todo un conjunto de indicaciones como, los distintivos de los deportes olímpicos o señales de circulación. Y en China y Japón con la escritura logográfica.
El sistema silábico alternativo es el que basa la escritura en la representación de las sílabas a partir de silabogramas. Así un mismo signo silábico aparece en diversas palabras y, por lo tanto, tiene mayor rentabilidad. Esto fue posible en el momento en que los escribas dejaron de intentar representar toda la realidad y dirigieron su atención hacia las palabras y los sonidos. El paso de la escritura silábica a la alfabética se dio hace unos tres mil setecientos años, aproximadamente, en la península del Sinaí. Esta escritura silábica sigue vigente hoy en día entre otros lugares, en el Tíbet.
El sistema alfabético de escritura, establece una correspondencia entre unas grafías suficientemente diferenciadas entre ellas y los tipos de sonidos funcionales del habla. Como el número de fonemas es muy limitado en cada lengua (20/40) también lo es
Página 48
La primera escritura alfabética hizo su aparición hacia el año 1700 a.C. en la península del Sinaí, la actual Arabia Saudí. Los egipcios además de la escritura jeroglífica, usaban un silabario para transcribir los nombres propios, que parece ser la fuente de inspiración de los primeros alfabetos semíticos. Podría decirse que los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos. Comerciantes y cosmopolitas establecieron relaciones con los imperios cercanos: egipcios, babilonio, hitita y cretense. El contacto con estas culturas probablemente favoreció la aparición de un sistema propio de características más simples. Nuestro alfabeto actual es el heredero del primer alfabeto semítico, adoptado posteriormente por los fenicios y difundido hasta Grecia e Italia. En los actuales alfabetos latinos, existe la clara presencia de algunos de los signos primitivos. Por ejemplo, la A es invertida, la cabeza de un buey; la O es la pupila de un ojo; la M y la N recuerdan, respectivamente, la forma de las olas y la serpiente. La relación entre el alfabeto fenicio y el protocananeo se estableció en 1953, gracias al hallazgo de cinco inscripciones en puntas de flechas procedentes de El-Khadr, fechadas hacia el 1100 a.C. El tipo de signos correspondía a un estado intermedio entre dos alfabetos[1]. El reconocimiento del origen fenicio del alfabeto por parte de los griegos lo encontramos en que designaron las letras fenicias con sus nombres originales: alfa, beta, gama, que son palabras sin significación alguna en griego y que en fenicio significaban “buey”, “casa” y “esquina”. El hallazgo del alfabeto va ligado al descubrimiento del principio de acrofonía[2].
v.2010.07
Las primeras documentaciones del alfabeto tomado de los fenicios curiosamente no son únicamente listas de productos o anotaciones de contabilidad, si no de carácter privado, de actividades cotidianas, deportes o de carácter poético. Establecieron los orígenes de la escritura en sus mitos (Cadmo y Harmonía). Los griegos introdujeron reformas tales como la inclusión de las vocales y otras grafías. Fijaron la direccionalidad de la escritura de izquierda a derecha. Manteniendo en cambio el orden de las letras de forma bastante fija, aunque añadirían otras nuevas al final (phi) F, (psi) Y, (ji) C. La gran innovación del alfabeto griego consistirá, no obstante, en incorporar plenamente al alfabeto las letras correspondientes a las vocales. Algunas de las adaptaciones más significativas fueron la utilización del signo waw para (ypsilon) u, mientras que una variante de éste para la waw o digamma (F), la Y (zayin) se usó para ds (zeta), la forma llamada sade para s en zonas como Creta, mientras que sin en el ámbito jónico. El signo het de aspirada dental sirvió para marcar la aspiración de otras consonantes y también para la vocal e larga y O (ayin) para la o breve (ómicron), y una variante de ésta para la o larga (omega). Puede decirse, pues, que el alfabeto griego es el primer alfabeto moderno, tal y como hoy se entiende. Los griegos llevaron la escritura a la península itálica, primero a los etruscos en el siglo VIII y estos en el siglo IX la transmitieron a los latinos. La gran actividad comercial, en la expansión hacia el sur de los etruscos, les llevó a entrar en contacto con algunas colonias griegas del sur de Italia de las que tomaron prestado el alfabeto. A través de las tablas comparativas pueden verse las principales variantes sufridas por el alfabeto griego.
El alfabeto etrusco recogió las letras griegas aspiradas (theta) Q, (phi) F, (ji) C; sin embargo, el latín eliminó las dos primeras formas y reutilizó la tercera. En un principio, si habían de escribir palabras de origen griego que llevaran estos sonidos aspirados, utilizaban las grafías de los correspondientes simples, T, P, C; pero, cuando más tarde empezaron a usar la H – procedente de la H griega (eta)como marca de aspiración, estos sonidos pasaron a representarse con dos grafías: la simple más la H (TH, PH, CH). Posteriormente, el sonido /h/ desapareció, aunque la grafía permaneció en la escritura (h muda). La grafía X se empleó como dígrafo de /ks/. Por otra parte el dígrafo Y simplemente lo reprodujo por PS. La P, antigua forma de la /r/ griega, pasó como grafía de la bilabial sorda /p/, y le añadieron un trazo oblicuo, R, para representar la líquida /r/. La notación de las guturales, es decir: (kapa) K, (qopa), precursora de la Q, y gamma G, se usaban con el mismo valor en etrusco, dada la indiferenciación entre sonoras y sordas.
Página 49
El latín las adoptó, en principio, de la misma forma, pero pronto regularizó su uso: C (forma derivada, a su vez, de G) para la gutural sorda /k/, incluso ante E, I; K ante A, aunque con un uso muy restringido que en época clásica alcanzaba sólo a alguna palabra como Kalendas, y Q para representar el fonema labiovelar /kw/. Para la gutural sonora innovó un nuevo signo, la G, que procede seguramente de añadir un trazo a C o, quizá, de la evolución de Z, ya que esta grafía dejó de usarse por representar el sonido griego /ds/, inexistente en latín. La adición de G al alfabeto se atribuye a Espurio Carvilio Ruga[3], liberto que creó la primera escuela de gramática en Roma hacia el 250 a.C. La grafía Z (alguna vez empleada para notar /z/, s sonora, antes de que ésta dejase de existir como fonema diferente de /s/ sorda y de que, en posición intervocálica, rotase y se convirtiese en /r/), perdió su lugar en el alfabeto latino, siendo ocupado por la nueva letra G. En los años del Imperio reaparece para transcribir palabras de origen extranjero, especialmente griego, como Gaza, y ocupa la última posición en el alfabeto, tal como se ha mantenido en los alfabetos de las lenguas romances posteriores. Lo mismo ocurre con Y (ýpsilon). En cuanto a las vocales, heredó los signos del griego: A (alfa), E (épsilon), a través del etrusco; en cambio, éste no escribía O (ómicron), aunque debía conocerse, por lo que hubo de pasar directamente del griego al latín. El signo Y (ýpsilon) terminó por fijarse en una única forma V, tanto para /u/ como para la consonántica /w/. No había diferencia gráfica entre vocales breves y largas En época de Sila, apareció en epigrafía la llamada I longa, para marcar la /i/ larga, sobre todo procedente del diptongo /ei/. Este procedimiento luego se extendió para iníciales, por lo que es la base de la I mayúscula. El alfabeto latino, o romano, comenzó con veintiún signos.
v.2010.07
Notas:
[1] En 1905 sir Flinders Petrie encontró un grupo de inscripciones en Serabit el-Khadim, en la península del Sinaí. La escritura mostraba apariencia jeroglífica, pero los signos pertenecían a un sistema pictográfico desconocido, cuyo registro de formas no llegaba a la treintena. Esta escasez hizo pensar que se trataba de signos alfabéticos y no silábicos utilizados para escribir una lengua desconocida, aunque se supuso que debía ser semítica, ya que los hallazgos se produjeron en las excavaciones de unas minas de turquesas egipcias explotadas en época faraónica por trabajadores canaanitas. Así a estos textos, que parten de la lengua de Canaán (actual Israel y Líbano), se les asigna la denominación de protosinaíticos o protocananeos. [2] La acrofonía (griego: acro principio, cabeza + phonos sonido) es el dar a las letras de un sistema de escritura alfabético un nombre de forma tal que el nombre de la letra misma comienza con ella. Por ejemplo, “alfa,” “amarillo,” y “amor” son nombres acrofónicos de la letra española A. [3] En el siglo III a. C., el liberto Espurio Carvilio —quien fuera esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga—, decidió agregar un pequeño rasgo a la C para producir una letra nueva, y representar así el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar oclusivo sordo: G.
Webgrafia: http://enj.org/portal/index.php?option=com_docman&ta sk=doc_download&Itemid=&gid=2870 25/02/10-22:45 http://correodelasculturas.wordpress.com/2008/08/22/ 27/02/10-09:55 http://www.ucm.es/info/mabillon/paleografia/haescritura .htm 27/02/10-10:15 http://www.uoc.edu/humfil/articles/cat/panosa0304/pan osa0304.pdf 29/02/10-11:08 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto 02/03/10-21:45 BIBLIOGRAFIA:
Robinson, Andrew. (1995). La història de l’escriptura. London: Thames & Hudson. Londres: Thames & Hudson. Ofrece una buena visión de conjunto de la historia de la escritura así como su evolución. M. AGUIRRE, La escritura en el mundo, Madrid 1961.
Esta obra constituye un magnifico esfuerzo para presentar de manera amena la historia de la escritura en el mundo. Desde las primeras pinturas e inscripciones hasta los últimos adelantos en el arte de la escritura. Pero además de describir el origen y evolución, tiene la finalidad práctica de dar a conocer la pronunciación de los alfabetos modernos. Poe ello, es un estudio científico e histórico, un manual en el que se dan transcripciones de los alfabetos, juntamente con la fonética y textos de cada lengua.
The Evolución del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas. by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Mayte Duarte Nascuda a la Ciutat Comtal i en ple fenòmen Baby Boom (1962). Hi ha qui ha anomenat a la meva generació com a la Generació X. La meva opinió és que va ser una generació ni millor, ni pitjor..diferent. Vàrem trencar totes les prohibicions, ho vam provar tot, el món era quelcom que volguéssim que fos, tant sols depenia de nosaltres, tot estava per fer. El món actual en el que ens trobem és el resultat d’aquesta inabastable equació canviant. Crec que realment pertanyo a una generació que som energia pura en transformació constant. No teníem res, ho vàrem construir tot, no tot serveix i no tot es pot tenir al mateix moment. Hem estat binaris en costant desenvolupament. Un retret? Molts han estat pares sense deixar de ser fills i ara en paguem la factura, es passa del prohibit prohibir a prohibir i regular-ho tot. Amb els nostres antecedents no ens pertoca ser paternalistes. Toca tornar a començar, tornar a construir, assumir errades i responsabilitats i seguir caminant... Encara vull ser la primera Psicohistòriadora del planeta, terraformar les galàxies i contemplar amb bona companyia la multiplicitat de plans d’un univers fractal. Encara vull ser Leonardo da Vinci, quant sigui gran. Sí, jo també vull ser gran i, el meu somni segueix ple de llambordes.
¿Te interesa poner publicidad?
Espacio reservado ivan@sarasuati.com
Página 50
v.2009.3
La Mort i el més enllà.
de la ciutat. Per això també els cementiris estaven situats fora de les ciutats. Malgrat tot, els morts va acabar per entrar a les ciutats, gràcies a una nova costum, procedent no tan del cristianisme com del culte als màrtirs. Els màrtirs eren enterrats a les necròpolis extraurbanes, comuns als cristians i als pagans. Els indrets venerats dels màrtirs varen atreure alhora les sepultures. Perquè la “sang dels sants purifiqués les animes i els emparés mitjançant la aliança de la tomba”. Aquesta associació va començar en els cementiris extramurs sobre l’indret de professió de fe del sant, és va construir una basílica, on hi servien uns monjos, al voltant de la qual els cristians varen voler ser enterrats. Les excavacions han desvetllat: amuntegaments de sarcòfags de pedra en diversos estrats, envoltant particularment l’àbsida més proper a l’indret de la professió de fe. Aquest amuntegament certifica el desig de ser enterrat al costat dels sants, ad sanctos. Fins el punt que arriba el moment en que desapareix la distinció entre els suburbis on es trobaven els ad sanctos i la ciutat, que no havia deixat de ser un indret prohibit per les sepultures. Sense diferències entre església i cementiri.
En un món sotmès a canvis, l’actitud tradicional davant la mort, durant segles o mil·lenis, apareix com una massa d’inèrcia i de continuïtat. La mort és, alhora, familiar, propera, atenuada i indiferent. Per ser contraria a l’actitud actual, la mort fa por fins el punt de que la ignorem, Philippe Ariès l’anomena “la mort domesticada”.
Els cementiris a l’Edat Mitjana i encara en els segles XV i XVI fins l’època de les Llums eren un pati rectangular de l’església, de la qual un mur ocupava generalment un dels quatre costats. Els altres tres sovint tenien arcades. Damunt d’aquestes galeries les osseres on es dipositaven els ossos i els cranis es disposaven artísticament. Les despulles dels morts més rics eren enterrades a l’interior de l’església sense tenir gaire importància el lloc concret mentre que fos a prop dels sants. La resta de la població era enterrada en grans fosses comunes anomenades “fosses dels pobres”. No impedint per això que les esglésies es convertiren en llocs públics.
Historīa Medievál Les creences religioses a la baixa edat mitjana. De: Mayte Duarte
La mort s’espera al llit i constitueix una cerimònia pública i organitzada per el propi moribund, que la presideix i coneix el seu protocol. La cambra passa a ser un indret públic i s’entra en ella lliurement. Era molt important que els pares, amics i veïns estiguessin presents, així com els nens. La mort era pedagògica. Destacava la simplicitat amb la que els ritus de la mort eren acceptats i celebrats, de manera cerimonial, però sense caràcter dramàtic, sense excessiu impacte emocional. Un altre aspecte que destaca era la coexistència dels vius amb els morts. Malgrat la familiaritat amb els morts els antics temien la proximitat amb ells i els mantenien en indrets allunyats. Una de les finalitats dels cultes funeraris era impedir als difunts que tornessin per pertorbar la pau dels vius.
Després es va decidir construir cases i habitar-les, el cementiri va passar a designar, no un barri, però si un grup de cases que gaudien de certs privilegis fiscals i senyorials, per acabar per convertir-se en un lloc de trobada i reunió. Durant el segle XIII i XV hi ha concilis en els que es prohibeix ballar o jugar al cementiri, o a l’església, so pena d’excomunió. És a finals del segle XVII quan es comença a considerar poc convenient la coexistència entre els vius i els morts. Durant la Baixa Edat Mitjana, a partir dels segles XI-XII totes aquestes idees i costums si bé no van ser interrompudes ni anul·lades, si que van ser modificades. Fins ací l’home experimentava en la mort una de les grans lleis de l’espècie, i l’acceptava amb naturalitat. Ara s’introduiran una sèrie de fenòmens nous que provocaran la preocupació per la singularitat de l’individu: el judici final que s’acabarà traslladant a la cambra del moribund. Durant tota l’època Medieval es van experimentar canvis en la sensibilitat general de cara a la mort i molt especialment a partir de la gran crisis demogràfica del segle XIV. Philippe Ariès destaca que ja des de el món carolingi es va produint un fenomen de sensibilització que va donant a la mort individual un valor cada vegada més gran fins arribar a la Baixa Edat Mitjana. A partir del segle XIII els eclesiàstics varen començar a centrar el seu discurs pastoral en el tema de la mort.
Per això, tan la Llei de les XII Taules, a Roma, com el Codi Teodosià, prohibeixen els enterraments in urbe, a l’interior
Página 51
Com ens manifesta J. Le Goff, al voltant del 1300 comença a agafar consistència la teologia del “tercer indret”, que es tradueix tan en una consolidació de la
v.2010.07
idea del purgatori com en una supervaloració del judici individual en el marc d’una societat en la que cada individu va agafant consciència del seu propi destí.
de la mort. Malgrat que la fama a la Bíblia es condemna repetidament així com per els Pares de l’Església com Sant Agustí.
És el pas d’una mentalitat transcendentalista cristianofeudal a un altre esperit més burgès en el qual l’ésser humà s’enfronta a la natura, no mitjançant conceptes apresos, sinó mitjançant les seves pròpies experiències individuals.
També conta la perllongació en el més enllà del status social de privilegi. G. Duby ho destaca gràficament “la sociedad de los muertos está tan compartimentada como la de los vivos, jerarquizada, la humanidad pasa al más allá tal cual es, con sus grados, sus dignidades i sus oficios” [1].
Hi ha que ser prudent com E. Mitre davant la data del 1348 com a punt de sortida pel canvi envers a la sensibilitat enfront la mort, ja que juntament amb H. Neveux afirmen que les catàstrofes demogràfiques dels segles XIV i XV no van fer res més que accentuar un tipus d’actituds ja molt desenvolupades en els anys anteriors. L’Església des de el segle XIII li treu dramatisme al trànsit final imposant la seva pròpia lectura de la mort i tractant de crear un únic model que pogués servir per a totes les condicions socials. Aquesta recerca del model de la mort cristiana va consistir com a primer pas en diferenciar dos tipus de mort, la corporal o física – la mort primera – i la espiritual o anímica – mort segona – estan aquesta la veritablement terrible, fruit del pecat i castigada amb la condemna eterna. Però, davant d’aquesta actitud eclesiàstica u oficial envers la mort, el conjunt de la societat oposava d’altres no tan ortodoxes, acolorides en major o menor grau del nou sentiment profà de la vida que envoltava aquesta època i que queda fosa amb la religiositat cristiana vigent i les mentalitats tradicionals. És acceptat de manera comuna que el segle XIV la concepció religiosa del món, de la vida i de la mort va cedint pas a una altre visió profana segons la qual el trànsit suprem es torna una realitat angoixant. Davant d’aquesta nova sensibilitat, generalitzable a totes les classes socials i en els dos últims segles de la Edat Mitjana alimentada segurament per la crisis general i les fuetades epidèmiques que sacsejaven Europa, la intel·lectualitat nobiliària va cercar noves vies més profanes el remei per el neguit espiritual, concretament en el culte a l’honor i a la glòria com una mena de immortalitat terrenal. El culte a la fama és per a molts un consol a brevetat de la vida, una manera profana de alleugerir l’angoixa
Página 52
Una de les més destacades manifestacions externes seria el gran desenvolupament de la imaginària funerària durant els segles finals de l’Edat Mitjana. L’estament nobiliari en general sent la necessitat de perpetuar en una societat de vius el seu nivell social aristocràtic. A més en íntima relació amb les anteriors, troben l’actitud de perllongació ultraterrena dels vincles del llinatge, que es manifesta en la voluntat de proximitat física de les sepultures, optant amb freqüència per l’enterrament al costat dels ascendents patrilineals . Des de l’antiguitat clàssica hi havia la concepció de la mort com anivelladora dels homes, a qui tornava a la igualtat natural amb la que naixien. El cristianisme hi havia afegit que amb aquesta igualació quedaven saldades les vanitats humanes i s’obria pas a la justícia divina. El clergat de base oposa a la tràgica idea de la mort una actitud religiosa, devota i esperançadora en la vida ultraterrena, arribant a adoptar una actitud sorneguera fins arribar a l’exageració. La mort sorgeix com una alliberació per tots aquells que no senten gaire estimació a la vida tal i com és oferta a l’home a la terra. Així, l’estoic veu en la mort l’oportunitat de que el seu jo espiritual s’alliberi de les irracionals exigències del cos; per el místic és el desitjat tràngol que podrà permetre la unió amb Déu. La mort és també alliberadora per el desesperat. A la societat mitjana e inferior es poden distingir dos conjunts socials: les classes urbanes acomodades i el comú de la població. Les classes urbanes acomodades es podria dir que varen passar de la resignació a la por. El canvi va consistir essencialment en l’abandó de la visió dominant que imperava de la mort, concebuda com una realitat natural, per altre que apareix com quelcom temut i quotidianament pròxim. Aquesta nova visió de la mort comporta anar d’una actitud de resignació fatalista esperançadora i completament passiva a una altre molt activa de temor a la mort i al Judici de Déu, en la que el sentiment de responsabilitat individual i la interiorització
v.2010.07
de l’experiència mortal juguen un paper molt destacat. Per tot això es generalitza la pràctica testamentària. La seva primera funció és la reordenació del trasbalsament que produeix la perduda d’una persona en el teixit familiar i social, amb la finalitat d’evitar possibles conflictes en el futur i vetllar per l’estabilitat del grup familiar. És conegut el paper de l’Església que va impulsar la difusió de la pràctica testamentària i la seva pruïja en garantir el compliment de les disposicions. Per això és en els testaments on millor es pot observar la influència de la idea i el sentiment de la mort en la canalització dels béns cap a les institucions eclesiàstiques, mitjançant l’elecció de sepultura, els sufragis per l’ànima i els llegats piadosos. També es van produir canvis en el ritual funerari. En els esmenats testaments es fan constar detalls post mortem: la vestimenta del mort, el transport en baiard o taüt , l’indret de la sepultura i en ocasions la decoració de la tomba o capella. És l’interès per la codificació dels ritus i costos de les exèquies segons la categoria social del difunt, el que permetrà a cada un abandonar el mon terrenal en el mateix estat i condició en que havia viscut en ell. A la segona meitat del segle XV apareixerà una tendència cap a una major senzillesa en les exèquies. L’augment de les peticions que rebutjaven la sumptuositat i l’ostentació serà la primera manifestació d’un canvi de mentalitat: la mort deixaria de ser un acte públic i social per convertir-se en una experiència, una vivència personal i privada, ja que cadascú mor no en funció del seu paper social sine segons els seus sentiments i creences intimes.
cap a ella mateixa. La noció de responsabilitat vers els propis pecats, la interiorització del sentiment religiós, porten a la consideració de la mort com una experiència personal per la qual hi ha que preparar-se durant tota la vida, que inspira temor i espant i davant la qual la religió es presenta com l’única via de salvació. Malgrat que la mort va deixant de considerar-se com un acte públic i social, mostra d’ostentació i sumptuositat, les classes acomodades semblen no voler renunciar-hi del tot a la diferenciació externa.. El poble baix continua aferrat a pràctiques heretades per cultures anteriors que barregen sense cap tipus de selecció amb formes i creences cristianes, sense fixar-se en les contradiccions que implica, amb la finalitat d’apaivagar la seva por ancestral. La por també convertia el memento mori en una veritable obsessió, es temia la mort sobtada, el propi enterrament, el Judici final, el destí del mort errant. A idea de que ningú tenia assegurada la salvació, juntament amb la brevetat de la vida de l’època, portaven al home medieval a la recerca de la major protecció possible. Front la por a la mort el més característic de la resposta popular va ser una profunda irracionalitat, molt arrelada que es posa de manifest en una sèrie d’actituds de temor que poden veure’s reflectides en el gènere literari conegut com les Danses de la Mort.
Les danses macabres representaven el caràcter incoherent i contradictori mostrat per els sentiments i pensaments del home del segle XV, dividit entre les seves ganes de viure i gosar i el temor del més enllà. Com assenyala J. Saugnieux “el que és macabre reposa sobre la il·lusió de semblar d’alguna manera la vida després de la mort”, així, ‘Edat Mitjana identifica brutalment ambdues, posant en els cadàvers la sensibilitat dels vius i imaginant-los sotmesos a tot tipus d’emocions. En l’elecció de la sepultura, les comunitats regulars o seglars encarregades de vetllar per l’ànima del difunt tenen que complir una sèrie de requisits morals e intel·lectuals indispensables. El testador escull amb molta cura els beneficiaris eclesiàstics de les seves peticions de vetllar per la seva ànima, en funció de les seves qualitats morals i espirituals. La Verge passa a ser d’advocada celestial a mitjancera misericordiosa davant de Déu o Crist, el que ha de ser relacionat amb el desenvolupament del culte marià. Hi ha una visió més individualitzada de la vida i també de la mort que comporta un profund sentiment de temor
Página 53
En els estrats més baixos de la societat es caracteritza la barreja de la pietat cristiana amb costums i tradicions supersticioses i paganes. La Pesta que es considerà com un càstig diví i la pietat es va convertir en el mitjà que més es va fer servir per les masses envers les desgracies en general i les epidèmies de Pesta en particular, mostrant una gran varietat en referència a les seves manifestacions: indulgències, rogatives i almoines, eren les més comunes. Es feien actes públics d’exaltació religiosa en els que el poble hi participava al complert com és el cas de les processons. Desenvolupant-se també espectaculars actes caritatius
v.2010.07
en els que es repartien considerables sumes de diners entre els captaires i els pobres.
com la noció de persona, malaltia, mort, són factors determinants.
Tot això comportava la generalització d’un ambient d’emotivitat que portava a sentir amb més intensitat i passió totes les experiències de la vida. Gran part de la crueltat i la violència, així com de la pietat i l’alegria de finals del segle XIV i del XV només es pot comprendre dins del marc de la Pesta i la possibilitat d’una mort sobtada i dolorosa.
Els fenòmens de la vetlla i del dol ens permeten endinsarnos en les conductes centrades en el pas de la vida cap a la mort. Entre els anys 1930 i 1950 es va produir un canvi en l’indret on es produeix la mort: s’universalitza el costum de morir en un hospital quan ha estat impossible realitzar una curació del pacient.
El profund sentiment de temor que envaeix a les masses, dóna peu a les actituds irracionals tant en el recurs cap a les supersticions i manifestacions apocalíptiques de pietat, com la violència sobre grups marginals o exclosos de la fe oficial, sovint animades per l’acció populista dels predicadors. La mort es presenta a l’home com un fet que transcendeix el que és exclusivament natural o fisiològic. A través del temps i de les cultures l’home ha atribuït múltiples significats, símbols i representacions per poder atorgar un sentit coherent al fet inevitable i angoixant de la seva fi.
Un ja no es mor a casa seva, amb els seus éssers estimats i coneguts al seu voltant. Ara es mor a l’hospital i per regle general acostuma a ser a soles. I malgrat en principi, que l’hospital és el lloc on hi ha més garanties de tenir millors atencions, passa de tenir una funció exclusivament guaridora a ser l’indret privilegiat i socialment acceptat per morir. La mort, en un hospital deixarà de tenir un caràcter de cerimònia ritual, presidida per el malalt, al costat dels parents i amics i passarà a ser un fenomen tècnic. El dol alhora deixarà de ser aquell període de temps estipulat per manifestar el respecte al difunt que exigeix la societat, sinó que per el contrari es minva, s’escurça, gairebé s’elimina. No podem permetre que la nostra vida social es vegi interrompuda, per culpa de la mort, ni tan sols un moment. La mort enfronta l’home a la més gran de les seves perdudes: la perduda de la individualitat.
Sembla ser una capacitat de l’home el prendre consciència del sentit de la mort. No tan sols la coneix i n’és conscient durant tota la seva vida, sinó que a més a més la representa mitjançant ritus funeraris, li rendeix culte, creu en una vida després de la mort, en la resurrecció o la reencarnació. La mort física es veu trasbalsada per el que significa la mort com esdeveniment sociocultural. En l’actualitat tenim una visió que en podríem denominar “la mort prohibida” , però no es deu només al “desencantament social” com ja va assenyalar Max Weber, per parlar de la progressiva secularització de la societat occidental. La pressa de consciència mitjançant la ciència i la medicina del concepte del cos humà, així
Página 54
Aquesta perduda és l’essència de l’actitud i representació humana davant la mort que posa de manifest el dolor davant la perduda i els seus mecanismes personals i socials de resolució, l’obsessió davant la mort i la negativa moderna d’acceptar-la. Avui en dia destaquen tres característiques enfrontades a les que es varen imposar gairebé durant dos mil anys malgrat tots els canvis soferts en l’últim mil·leni: la negació, la simplificació i el silenci. L’home no tan sols és un èsser social, és també un ésser històric, subjecte al canvi i la transformació. Durant dos mil·lenis a l’Occident cristià la visió de la mort ha sofert profundes variacions, en la mateixa mesura en que també han canviat les nostres formes de vida, costums , així com les nostres creences. Tant com la visió del món o de nosaltres mateixos envers l’univers.
v.2010.07
Notes: [1] G. Duby, Europa en la Edad Media. Barcelona 1990 p.163.
www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja _edad_media
Bibliografia: ARIÈS Philippe, El hombre ante la muerte. Taurus, Madrid, 1983. ARIÈS Philippe, Historia de la muerte en occidente, Barcelona 2000, El Acantilado. LE GOFF, Jacques, El nacimiento del purgatorio. Taurus, Madrid, 1985. LE GOFF, Jacques, El hombre medieval, Alianza, Madrid, 1995. LE GOFF, Jacques, Historia de la vida privada, Vol. II, DUBY Georg, Taurus, Madrid, 2001. MITRE Emilio, Historia de la Edad Media en Occidente, Cátedra, Madrid, 1999. MITRE Emilio, La muerte vencida. Imágenes e Historia en el Occidente medieval (1200-1348), Madrid 1988. CLARAMUNT, Salvador, La muerte en la Edad Media. El Mundo urbano, “Acta Medievalia” 7-8, 1985, pp. 205-218. CORDEN, E; ILLIA, E; MONTEVECHIO, B. El duelo y el luto. Etnología y psicología de los idearios de la muerte. Runa (XXI) Archivos para la ciencia del hombre, buenos Aires, 1994. www.luciernagaclap.com.ar/articulosrevistas/10calidadvida. www.monografias.com/trabajos13/vidaymu/vidaymu www.artehistoria.com/historia/contextos/1334
The Les creences religioses a la baixa edat mitjana. by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Biografia de Mayte Duarte Nascuda a la Ciutat Comtal i en ple fenòmen Baby Boom (1962). Hi ha qui ha anomenat a la meva generació com a la Generació X. La meva opinió és que va ser una generació ni millor, ni pitjor..diferent. Vàrem trencar totes les prohibicions, ho vam provar tot, el món era quelcom que volguéssim que fos, tant sols depenia de nosaltres, tot estava per fer. El món actual en el que ens trobem és el resultat d’aquesta inabastable equació canviant. Crec que realment pertanyo a una generació que som energia pura en transformació constant. No teníem res, ho vàrem construir tot, no tot serveix i no tot es pot tenir al mateix moment. Hem estat binaris en costant desenvolupament. Un retret? Molts han estat pares sense deixar de ser fills i ara en paguem la factura, es passa del prohibit prohibir a prohibir i regular-ho tot. Amb els nostres antecedents no ens pertoca ser paternalistes. Toca tornar a començar, tornar a construir, assumir errades i responsabilitats i seguir caminant... Encara vull ser la primera Psicohistòriadora del planeta, terraformar les galàxies i contemplar amb bona companyia la multiplicitat de plans d’un univers fractal. Encara vull ser Leonardo da Vinci, quant sigui gran. Sí, jo també vull ser gran i, el meu somni segueix ple de llambordes.
¿Te interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com
Página 55
v.2010.07
_Reseñás Moon: Redescubriendo el futuro De: Fernando Rafael Criado Antonio
“¿Dónde estamos ahora? Hubo un tiempo en el que energía era una palabra sucia, en el que encender la luz era una decisión difícil. Las ciudades sufrían cortes de suministro, escasez de comida… Los coches funcionaban quemando combustible… Pero eso fue en el pasado. ¿Dónde estamos ahora? ¿Cómo hemos conseguido un mundo mucho mejor? ¿Que los desiertos florezcan? Ahora mismo somos el mayor productor de energía de fusión del mundo, la energía de sol atrapada en la roca, cosechada por máquinas en la cara oculta de la luna. Hoy enviamos suficiente Helio3 limpio para cubrir las necesidades energéticas del 70% del planeta. ¿Quién lo habría pensado? Toda la energía que necesitábamos justo sobre nuestras cabezas.”. El poder de la Luna, el poder de nuestro Futuro.
La Nueva Ola Cuanto más rápido nos dirigimos hacia nuestro presente, más difícil nos resulta hacer un análisis claro sobre la naturaleza y el estado actual de la ciencia ficción, uno de los géneros que más ingresos ha producido, más fiascos ha provocado y uno de los géneros más vilipendiado por los críticos. En la primera década del siglo veintiuno los filmes estéticamente revolucionarios fruto de la más alta tecnología tridimensional, las series de televisión herederas directas de la gran pantalla que abarcan varias temporadas, los espectaculares videojuegos que son verdaderas space operas artísticas en cuanto a diseño visual, la rebuscada memorabilia dirigida expresamente al estrato fandom, los spots publicitarios inteligentemente diseñados y los productos distribuidos usando agresivas campañas de marketing, la música fabricada con aparatos electrónicos hecha para las masas y toda la demás pirotecnia tecnológica que hace más fácil nuestras vidas, han provocado que la ciencia ficción sea hoy en día un lenguaje ampliamente asimilado, entendido y bastante cotidiano. Vivimos, en cierto modo, dentro de la ciencia ficción practicada durante éste último siglo, un paisaje en el cual las sorprendentes imágenes de antaño son nuestro día a día, y lo antiguo se denomina ahora vintage, adquiriendo un
Página 56
interesante valor añadido. Hemos comprobado como las computadoras han encontrado un merecido hueco dentro de nuestros hogares desde que en 1981 se lanzase al mercado el primer ordenador personal, gestionando nuestras vidas y sirviendo como merecido nexo con el mundo exterior, haciendo el planeta más pequeño y quizá más paranoico. Globalización al fin y al cabo. A quienes nos gusta la ciencia ficción, los nuevos escritores y artistas siempre se nos antojan más grandes, frescos y dinámicos en sus aproximaciones que los anteriores soñadores, cubriendo con grandes sombras a aquellos que les precedieron y llegando a situaciones de extrema popularidad debido a los medios de comunicación en masa y al fenómeno adolescente más febril. Aunque siempre nos quedará el regocijo de saber que, como en muchos otros campos artísticos, la historia de la ciencia ficción es un activo proceso de reevaluación continua. Y ha sido precisamente tremendo regocijo lo que ha provocado el debut de Duncan Jones entre la gran mayoría de los críticos de la CF. Un filme hecho a la vieja usanza, sin artificio y de forma humilde, con un presupuesto bastante ajustado – unos cinco millones de dólares – pero con una puesta en escena bastante convincente. Moon es pura New Wave, nada más. Un merecido homenaje a una forma de hacer cine artesanal en todos los aspectos, desde sus diseños – hechos con maquetas – hasta la forma de narrar la historia, usando tan solo a Sam Rockwell como personaje principal. Y es que La New Wave supuso uno de los más importantes cambios estilísticos dentro del denostado y hermético género de la ciencia ficción moderna de los años cincuenta y sesenta. Diversos autores, tanto anglosajones como norteamericanos – quizá más éstos últimos – reivindicaron una nueva forma de abarcar diferentes tropos narrativos y temáticos bastante alejados de la corriente principal de la época. Una nueva forma de entender el género influenciada sin duda por la nouvelle vague francesa de los años sesenta – Godard, Truffaut y compañía – llena de giros narrativos, experimentos varios y una clara vocación de renovación, esto es todo menos una inmersión gratuita en la imagen en detrimento del contenido argumental. No obstante, dentro de ésta Nueva Ola, la más clara reivindicación radicaba en el fuerte contenido social de ésta – ya sea como crítica directa o análisis pormenorizado de la misma – desde las más interesantes perspectivas, a veces un tanto extremas y provocativas en su planteamiento. La calidad de la ciencia ficción de la época, denunciaba el afamado escritor y periodista norteamericano Alfred Bester – autor de The Demolished
v.2010.07
Man (1953) y The Stars, My Destination (1956) – en 1962 dentro de la publicación The Magazine of Fantasy and Science Fiction, “era extraordinariamente baja en términos estilísticos” y, además, era sorprendente y lamentable como “algunos escritores aficionados y profesionales podían hilvanar palabras sin preocuparse por el contenido”. Es más, el autor atacaba directamente a sus colegas comprándoles con “niñatos infantiloides que se habían refugiado dentro de la ciencia ficción donde podían establecer sus propias reglas arbitrarias sobre la realidad para compensar su falta de creatividad y estilo”. Según Bester, la CF norteamericana se había convertido en un cajón de sastre debido a la cantidad de escritores de segunda fila que habitaban en publicaciones como Astounding – editada por J. W. Campbell a finales de los años cuarenta, que posteriormente cambiaría su nombre a Analog debido al auge de ésta Nueva Ola – que, a pesar de haber contado entre sus filas con auténticos pesos pesados de la ciencia ficción contemporánea como Ray Bradbury, Frederik Pohl, Judith Merril, Cyril Kornbluth, o Isaac Asimov durante los años cincuenta, había bajado notablemente el listón literario y aumentado significativamente la producción de historietas debido a la dura competencia con la sesuda The Magazine of Fantasy and Science Fiction, de bastante más peso y calidad artística durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos. La conciencia social de la New Wave norteamericana se manifiesta principalmente en su ansiada y recurrente experimentación estilística basada en la narración y en el lenguaje mismo, en su interés por la política y los modos de vida contemplados generalmente desde un punto de vista radical y novedoso. En un sentido amplio, la New Wave representa el deseo de dotar a la CF de un lenguaje y una perspectiva social tan aventurera y progresista como lo son sus planteamientos tecnológicos y científicos. El escritor Thomas M. Disch, sin duda el máximo exponente de la Nueva Ola norteamericana, ya demostró el potencial de esta nueva literatura de ciencia ficción dentro de la maquiavélica Camp Concentration (1968), una arrolladora revisión del Fausto de Goethe mezclada con una denuncia directa a la participación estadounidense en Vietnam. Es cierto que Disch ya había publicado con éxito varios relatos en la revista de ciencia ficción británica New Worlds – editada por Michael John Moorcock en 1964 – a principios de los sesenta junto con escritores de la talla de J.G Ballard (Crash, 1973) o Jon Brunner (Stand on Zanzibar, 1968), lo que provocó que las ideas de la New Wave cruzasen el atlántico hasta los Estados Unidos a la velocidad del sonido. El movimiento ha conocido de todo, desde intentos de incorporar recursos literarios tomados del Ulysses (1922) del propio James Joyce, como la alucinógena Barefoot in the Head (1968) del británico Brian Aldiss, hasta los pastiches que hizo Phillip José Famer de varios autores anteriores como The Other Log of Phileas Fogg (1973) o la irreverente The Adventures of the Peerless Peer (1974) donde incluso Tarzán forma equipo con Sherlock Holmes. Una época, en definitiva, de estimulación e inquietud cuajada de osados experimentos, donde también las reivindicaciones feministas de Ursula K. Leguin y su tremenda novela The Left Hand of Darkness, ganadora de los premios Nebula y Hugo en 1969, resonaron con singular potencia poniendo en relieve la distancia que separaba el pasado más ortodoxo del presente más reivindicativo, experimental y vanguardista.
Página 57
Surfeando Los Setenta. Aunque es cierto que otras naciones siguieron produciendo películas de ciencia ficción con cierta frecuencia, a finales de los años sesenta los Estados Unidos reafirmaron su hegemonía con mano de hierro. Filmes como Night of the Living Dead (Romero, 1968), Planet of the Apes (Schaffner, 1968) o THX 1138 (Lucas, 1970), Wild in the Streets (Shear, 1968) and The Crazies (Romero, 1973) resonaban fuertemente con premisas contraculturales sobre el peligro de las armas atómicas, la invasión militar Norteamericana del Vietnam, las relaciones antidemocráticas de las cúpulas gubernamentales, los derechos civiles, etcétera. Incluso, este sentido de denuncia social también tuvo una merecida continuación con un ciclo de temática ecologista dentro del cual destaca The Andromeda Strain (Wise, 1970), la interesante y correosa Soilent Green (Fleischer, 1973) basada en la estupenda novela de Harry Harrison Make Room, Make Room! de 1966 y, quizá la mejor de todas ellas, Silent Running (Trumbull, 1971), una deliciosa cinta sobre jardinería a gran escala en el espacio exterior con la que Moon (Jones, 2009) mantiene ciertos paralelismos. Lamentablemente ninguno de estos directores pudo hacer frente al tremendo éxito cosechado por Stanley Kubrick y su peculiar manera de hacer cine, consiguiendo que el género de la ciencia ficción sufriese un tremendo empuje, un necesario lavado de cara altamente beneficioso para así hacer frente a una crítica cinematográfica que ya era bastante dura con la ciencia ficción de la época. Doctor Strangelove (1964), A Clockwork Orange (1971) y especialmente 2001: A Space Odyssey (1968) demostraron una visión oscuramente cómica y obsesiva sobre la tecnología – y de su uso – además de representar la total determinación de Kubrick a la hora de explorar los límites formales de la dirección y sus aspectos técnicos, además del uso indiscriminado de todos los gadgets necesarios para tal efecto. Es cierto que directores como Ridley Scott, Terry Gilliam, y los franceses Jean Pierre Jeunet y Luc Besson también aportaron sus distintivos estilos a la CF, pero solo Andrei Tarkovsky con Solaris (1972) y la profundamente filosófica Stalker (1979) han tratado el género con el valor que se merece, haciendo de éstas dos películas – basadas en Solaris (Stanislav Lem, 1961) y Roadside Picnic (Arkady and Boris Strugatsky, 1972) respectivamente – dos obras maestras de la ciencia ficción contemporánea. Star Wars (Lucas, 1977) y Close Encounters of the Third Kind (Spielberg, 1977) representan sin duda alguna un giro de ciento ochenta grados dentro del cine norteamericano contemporáneo. Simultáneamente confirmó el potencial económico de las grandes superproducciones, el uso indiscriminado de los efectos especiales, el marketing agresivo y el merchandising – todo ello iniciado por Jaws (Spielberg 1975) – y la preferencia de todas ellas por estructuras narrativas juveniles. Recordemos como el estrepitoso batacazo de la psicodélica Flash Gordon (Hodges, 1980), anunciada a bombo y platillo por su productor Dino de Laurentis, se
v.2010.07
debió en parte a su falta de seriedad, a su regustillo hortera y a la cabezonería del propio Laurentis, en hacer una gran superproducción con escasos medios técnicos, a pesar de que llegó a costar unos treinta y cinco millones de dólares de la época. Una cosa es cierta, la narrativa se mantuvo en los moldes vistos en el serial de 1936, con acción y aventuras permanentemente sazonando la pantalla aunque, lamentablemente, sin reparar mucho en la lógica de las situaciones o en el desarrollo convincente de los acontecimientos. Todo este baile de disfraces dentro del cine de ciencia ficción continuó sin cesar durante el final de los setenta y principios de los ochenta con otras producciones un tanto edulcoradas como la ingenua Superman (Donner, 1979), Black Hole (Nelson, 1979) producida por la factoría Disney, la adaptación cinematográfica de Star Trek – The Motion Picture (Wise, 1979) y quizá una de las mejores series de CF que se recuerdan, Battlestar Gallactica (1978 – 1980). Sin embargo, también se produjeron ejercicios cinematográficos de auténtica maravilla como Alien (1979) y Blade Runner (1982), ambas dirigidas por Ridley Scott, que se centraron en conseguir un público mucho más adulto y, sin duda más exigente – de hecho, el estreno de Blade Runner fue un rotundo fracaso, debido a su barroca puesta en escena y su forzado happy ending – articulándose como verdaderos ejemplos visuales del debate narrativo existente sobre postmodernismo, personificación e identidad que existía en la CF de los años ochenta tras el debut del escritor William Gibson con su revolucionaria Neuromancer (1984). Tanto Blade Runner del propio Scott como Neuromancer (1984) sirvieron para poner de moda uno de los géneros de la CF más atractivos de los últimos años, el Cyberpunk. Este invento genuinamente norteamericano encontró en la película de Scott su verdadero manifiesto estético y el mundillo de la CF nunca fue lo mismo desde entonces.
Finalmente, después del éxito de las diversas secuelas de Star Wars y la inolvidable E.T. – The Extraterrestrial (Spielberg, 1982), los años ochenta presenciaron un giro más profundo hacia la temática juvenil y, si cabe, hacia un sentimentalismo nunca visto anteriormente acompañado, además, de giros propios de la comedia como la famosa Back to the Future (Zemeckis, 1985), Cocoon (Howard, 1985) o la olvidada Explorers (Dante, 1985), tres ejemplos sobradamente ilustrativos de lo que se cocía en la CF de mediados aquel entonces. No hace falta se ser un verdadero experto para reconocer como tales películas – dirigidas a un espectro de público muy concreto – demostraban como las ideas de la CF y su imaginería se habían integrado totalmente dentro de la cultura popular y, además, señalaban el distanciamiento
Página 58
progresivo del cine de CF del contenido social y su acercamiento hacia el simple entretenimiento y el espectáculo más gratuito. La mágica resolución de problemas fue quizás resultado inevitable de la política económica del momento y el contexto político de producción del Nuevo Hollywood, ya que representaba perfectamente la mistificación ideológica de la derecha estadounidense – la vuelta a los valores de antaño, un pasado más glorioso lejos de los últimos cambios acaecidos en la sociedad – que se produjo a finales de los años setenta y principios de los años ochenta. Que los Desiertos Florezcan Durante gran parte del 2009 el nombre de Duncan Jones ha resonado entre los más variados círculos críticos debido al éxito cosechado en el festival internacional de Sitges con una película de ciencia ficción que distaba notablemente de los cánones establecidos hasta la fecha. Ese mismo año, el desconocido Neill Blomkamp también hizo su particular debut con su película District 9, producida por Peter Jackson, una mezcla entre Alien Nation (Rockne S. O’Bannon, 1988) y Tranformers (Michal Bay, 2007) en la que unos seres extraterrestres quedaban varados en la cuidad de Johannesburgo. Una cinta sin demasiadas complicaciones narrativas pero con un asombroso diseño artístico que le valió cuatro nominaciones a los Oscars de 2009. Sin embargo, el filme que nos ocupa, Moon (2009), se ha convertido por motu propio en una de las producciones de las cuales más se ha hablado durante todo este año, no por haber sido uno de los pelotazos más sonados del Festival de Sitges, sino por su descarado homenaje a la ciencia ficción más clásica, con innumerables similitudes con 2001: A Space Odyssey (Kubrick, 1968) o Silent Running (Trumbull, 1971) entre otras muchas. En realidad, más que una película, Moon es el producto resultante de una compleja estructura argumental y una primorosa construcción visual, aliñada con abundantes referencias y homenajes constantes a varios de los grandes filmes de los años sesenta y setenta, a toda aquella imaginería que definió la CF contemporánea y es ahora parte de nuestra cultura popular. Duncan Jones (a.k.a. Zowie Bowie), hijo del famoso David Bowie quien también tuvo un leve contacto con la CF tras protagonizar The Man Who Fell to Earth (Nicolas Roeg, 1976), opta por una lenguaje visual característico, sobrecargado y ciertamente aséptico, donde las tribulaciones existenciales de Sam Bell (interpretado por el actor Sam Rockwell) toman forma de manera progresiva. Con un presupuesto de unos cinco millones de dólares, Moon ha sabido rescatar del olvido una manera de hacer y de entender la CF que muchos considerábamos muerta y definitivamente enterrada desde que, a finales de los años setenta, la quietud y la tranquilidad de aquel inmenso espacio imaginado por Arthur C. Clarke en muchas de sus novelas se convirtiese en una pista de carreras para cruceros espaciales de cartón piedra y destructores imperiales a escala. Moon es una interesante maraña de realidades mentirosas, mentiras verdaderas y apariencias engañosas. Mucho se ha dicho sobre los diferentes tropos que usa la película para articularse como historia de CF y
v.2010.07
es cierto que, si bien hace uso muchos tópicos del género, los presenta de forma bastante coherente y atractiva. La quietud del espacio, la soledad, la identidad y el sentido propio de la existencia humana se articulan de manera excepcional dando como fruto una historia que oculta más de lo que muestra, dando por hecho que nosotros tomaremos el relevo de Sam Bell y seremos capaces de desentrañar los misterios que oculta la corporación Lunar Industries Ltd. y su base lunar Sarang (que, curiosamente, significa amor en coreano). Todo esto es sólo el armazón del filme ya que ni ese guion tan elaborado y pulido, ni esa dirección y montaje tan estilizados se sostendrían por sí mismos de no ser por el impresionante Sam Rockwell, quien cruza el atlántico para enfrentarse al mayor desafío de su carrera, un riesgo deseado y temido a la vez por todos los actores con cierto renombre, el hecho enfrentarse en completa soledad a una película extrañamente compleja y dramática de ciencia ficción.
Y esa soledad la podemos casi tocar a lo largo de la historia de Moon, una historia ciertamente atípica, bastante alejada de lo que la industria de Hollywood nos tiene acostumbrados. La acción transcurre dentro de unos veinticinco años y nos presenta un futuro en el cual la Tierra ha sufrido una crisis energética a escala global y ha decidido optar por el Helio-3 como fuente de energía, un isótopo liviano no radioactivo del Helio que contiene un solo neutrón en lugar de dos. La empresa multinacional Lunar Industries Ltd. se encarga de la explotación del Helio-3 en la cara oculta de la luna, por lo cual ha instalado una base a pequeña escala llamada Sarang para la recolección y gestión del material, y es aquí donde conocemos a Sam Bell, un operario que ha firmado un contrato de tres años con la empresa Lunar Industries Ltd. para trabajar en la base y gestionar las cosechadoras – gigantescos recolectores de roca lunar llamados como los cuatro evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan – junto con el robot auxiliar Gerty para el posterior envío del material a la Tierra usando un pequeño transbordador. Un argumento escueto, pero altamente significativo. La Lunar Industries Ltd. es una corporación asiática que posee un evidente monopolio energético debido a que, como es de suponer, controla la fusión fría necesaria para transformar el Helio-3 en energía limpia y segura. Según diversas estimaciones, sólo unas veinte toneladas del mismo pueden, si se domina la tecnología de la fusión fría, sostener las demandas de energía de la Unión Europea al completo durante un año. Es más, el inicio de la película es una verdadera declaración de intenciones, La Lunar Industries Ltd. es una multinacional con una elevada conciencia ecológica – a diferencia de otros gigantes de hoy día como Exxon o Shell – que produce energía totalmente limpia, y de ahí su ironía. El spot publicitario del comienzo de la cinta pone en contexto al espectador con un documento aparentemente no ficticio, sacado de algún un canal de televisión por cable, como ya hiciera el genial John Brunner en la
Página 59
novela Stand On Zanzíbar (1968) al introducir diversos elementos periodísticos y publicitarios para ambientar sus historias. La compañía Lunar Industries Ltd. es una megacorporación que posee un mercado a escala global por lo que no escatimará en medios para conseguir mantener su monopolio y maximizar sus beneficios, a pesar de que esto signifique pasar por encima de Sam Bell, un simple conserje espacial que se encarga de mantener la base lunar en orden, recordando aquellas imparables corporaciones asiáticas que habitaban el universo de Neuromancer (Gibson, 1984) capaces de controlar las esferas más altas del gobierno dentro de un sistema de feroz capitalismo y globalización política basado en el flujo libre de información dentro de la Red. Decía el padre de la novela norteamericana, Mark Twain que “lo peor de las soledades consiste en no sentirse cómodo consigo mismo” pero este problema se magnifica exponencialmente cuando hay varios “uno mismo” con los que sentirse incómodo. Y es peor cuando uno está solo con ellos y una máquina, llega al colmo cuando todos se encuentran en el lado oscuro de la luna, y raya la locura cuando uno descubre que todo aquello en lo que creía es una completa farsa. Sin duda alguna, el atractivo de Moon reside en su peculiar forma de abordar la identidad y la soledad de nuestro protagonista, quien a lo largo de las últimas dos semanas de contrato laboral, comienza a sufrir incómodas jaquecas y a experimentar alucinaciones sin razón aparente. Sam Bell combate la monotonía y el aislamiento repasando sus memorias, construyendo una enorme maqueta de su ciudad natal, manteniéndose en forma en la cinta para correr, y atendiendo su extensa colección de plantas de interior. Las comunicaciones en tiempo real se encuentran suspendidas debido a una falla en el satélite de comunicaciones, lo que provoca un retardo considerable en el envío y recepción de señal. Sam Bell echa de menos a su esposa y a su hija Eva de quienes recibe videos diariamente mediante un satélite secundario, situado a varios millones de kilómetros. Su única compañía es Gerty, el robot auxiliar que controla los sistemas electrónicos de la base y que muestra su apoyo psicológico a nuestro protagonista, le corta el pelo, le prepara la comida y es incapaz aparentemente de mentirle. Pero algo parece andar mal en la base minera Sarang. Los videos presentan frecuentes cortes y vacíos, como si hubiesen sido editados a propósito. Sam sufre continuas jaquecas, se siente paranoico y ha comenzado a tener alucinaciones con una joven desconocida de cabello negro que se pasea por la estación espacial. En una salida de rutina para reparar una de las cosechadoras averiadas, Sam Bell tiene otra visión de la joven, este vez sobre la superficie lunar y sin protección alguna, algo totalmente imposible. La impresión le hace perder el control de su todoterreno lunar y choca aparatosamente contra la parte trasera de la enorme cosechadora. Sam queda inconsciente y atrapado en el vehículo. Entonces se da el giro en la trama, cuando Sam es rescatado por el propio Sam. El hombre se enfrenta cara a cara consigo mismo, un Sam idéntico, tres años más joven, y notablemente diferente.
v.2010.07
El conflicto central de la historia radica en como Sam Bell entiende y asimila que es un clon. Esto se pone en relieve muy pronto en el film ya que los dos personajes comparten gran parte del metraje, de ahí la necesidad de trabajar juntos para lograr escapar de la base minera. Pero ¿Cómo sería encontrarse con uno mismo? ¿Sentirías afecto de forma inmediata o verías tus propios defectos magnificados? Todas estas preguntas quedan en el aire ya que juntos deben desentrañar el misterio de su propia existencia humana y descubrir lo que la compañía tiene planeado para ellos y también para los demás Sam Bell que permanecen en éxtasis criogénico en los sótanos de la base lunar. Es muy interesante la premisa planteada por Duncan Jones acerca de la identidad de cada uno de los clones. Aunque su ADN es el mismo y ambos poseen las mismas memorias implantadas sobre su vida antes de su viaje a la Luna – es maravilloso el paralelismo existente con los replicantes de Blade Runner ya que Sam Bell posee innumerables fotografías de su estancia en la Tierra que rompe tras averiguar su verdadera naturaleza artificial son dos personalidades completamente distintas. Uno de ellos, ha pasado tres años en soledad trabajando para la Lunar Industries Ltd. intentando remediar sus errores de pareja, pero ansía volver con su familia. El otro Sam Bell está recién llegado de la tierra, lleno de energía y es bastante más agresivo. De hecho intenta asesinar a su propio clon usando un escalpelo, que maneja con bastante soltura y posteriormente guarda en uno de los bolsillos de su mono de trabajo como medida de seguridad. Obviamente, este Sam Bell necesitaba escapar de su anterior vida en la tierra, probablemente debido a problemas familiares, por lo que se encuentra notablemente activo. Es lógico pensar que distintos eventos – traumáticos en este caso - pueden tener un impacto brutal en nuestra manera futura de entender el mundo, la realidad y a nosotros mismos. Así es como podemos observar personalidades marcadamente diferentes en gemelos idénticos, aunque lleven la misma carga cromosomática. Cada Sam Bell es un ser humano, único e irrepetible aunque con solo tres años de vida y, por lo tanto, extremadamente valioso. Por el contrario, para Lunar Industries Ltd. los clones no son humanos y, por extensión, pueden ser desechados tras un período de servicio. No existe carga moral en ello porque todos ellos han sido creados para tal efecto aunque, como es evidente a lo largo de la cinta, son capaces de sentir como cualquier ser humano. Incluso la idea de los emoticonos de la pantalla de Gerty tiene cierta relación con la tremenda estrechez de miras de la compañía y, además, su escaso conocimiento sobre la verdadera naturaleza de lo que ocurre en la base lunar Sarang. La compañía tiene en mente un Sam Bell que no es humano, por lo que reducen su interacción con el entorno a simples actividades físicas y también reducen la posibilidad de diálogo o interacción con el propio Gerty tratándolo con paternal condescendencia, usando diferentes iconos para mostrar el tono con el cual Gerty habla o muestra información. En este sentido, Gerty no es ninguna ayuda, pero tampoco es una amenaza como el HAL9000 de la obra de Kubrick, ya que su objetivo es preservar la vida de Sam Bell dentro de la base cueste lo que cueste. Aunque si es capaz de evadir ciertas respuestas, no negar lo evidente, como la existencia de cientos de clones más, pero sí desviar los diálogos hacia su terreno. Es muy significativo como Gerty, ante las diversas preguntas de Sam Bell sobre si él mismo es un clon, su respuesta siempre es amable aunque evasiva: ¿Tienes
Página 60
hambre, Sam? Aun con todo, es capaz de facilitar la información de todos los clones desechados hasta la fecha (tras insertar un código de seguridad que sólo el robot conoce), de hacer posible la huida de uno de los clones de la base, ofrecerse para borrar de su memoria caché todos los registros de vídeo preservando así el secreto de lo sucedido en la base lunar, y despedir cordialmente a Sam Bell con una verdadera frase de amigo “espero que la vida en la tierra sea como la recuerdas”. No obstante, no es oro todo lo que reluce ya que Gerty posee una opinión bastante diferente que la de Sam Bell sobre el concepto de humanidad. Justo antes de partir, Gerty informa de que, tras borrar su memoria caché (y con ello toda evidencia de la existencia de los clones) continuará junto con un nuevo clon según lo programado. Sam Bell le reprocha argumentando que los clones no están programados y que son humanos, actuando de manera independiente. La respuesta de Gerty es un rotundo silencio, dejando claro que para el robot, no hay diferencia alguna entre un clon y una simple máquina. Dejando a un lado los detalles argumentales, la imaginería visual de Duncan Jones es increíblemente realista. Hay que tener en cuenta como, debido al presupuesto de la película, existen muy pocos efectos generados por ordenador, lo que confiere a la cinta esa estética tan atractivamente añeja y apartada de muchas de las superproducciones del momento. A semejanza de otros autores claves dentro del cine de CF como Kubrick o Scott, la puesta en escena cobra vida y se precipita sobre los personajes en una vorágine asfixiante, claustrofóbica y tremendamente feroz. La deuda principal de Moon recae en la obra magistral de Stanley Kubrick “2001: A Space Odyssey”, aunque casi todas las películas del género posteriores rinden tributo estético y temático a ésta obra, como ya lo hizo Silent Running en 1971, dirigida por Douglas Trumbull. Las estancias de la base lunar Sarang poseen un diseño muy similar al interior de la nave Discovery que imaginasen Kubrick y el escritor Arthur C. Clarke, con espacios minimalistas modulares funcionales propios de la CF de los años setenta donde el espacio habitable se reduce a varios pasillos auxiliares, bahías de carga y amplias secciones principales en un blanco pulcro similar al de un quirófano. El diseño escogido para la información que aparece en los paneles informáticos es heredera directa del layout escogido para 2001, con colores suaves o simple blanco y negro, como podemos observar en las comunicaciones por satélite que se realizan en la base. Toda esta imaginería ha calado profundamente en la cultura popular, haciendo que el concepto de espacio, vehículo espacial o estación espacial se asocie inevitablemente con algún momento de 2001. Lo más interesante es que fue creado de la nada – a diferencia de, por ejemplo, el concepto estético e ideológico del Cyberpunk presente en Blade Runner, el cual llevaba cierto tiempo pululando por algunas revistas como Wired, o los comics de Metal Hurlant durante los años setenta – usando la propia genialidad de Kubrick y el extenso bagaje científico y literario de Sir Arthur C. Clarke, autor del relato que dio origen al filme llamado The Sentinel (1948) y que, posteriormente fue novelizado con un rotundo éxito. Recordemos como este tipo de decorado permaneció en vigor hasta finales de los años setenta cuando el director Ridley Scott dotó al interior de la nave Nostromo de un diseño mucho más asfixiante, arruinado y claustrofóbico, el ambiente prefecto para el desarrollo
v.2010.07
del xenomorfo que intentaba acabar con la teniente Ellen Ripley, revolucionando de nuevo la estética de la CF tres años después gracias al diseñador Syd Mead y su particular visión del futuro en Blade Runner. Gerty controla todo lo relacionado con el interior de la base Sarang pero, a diferencia del ordenador HAL, Gerty es más tosco, posee partes móviles y un pequeño display con el que logra comunicar sus diferentes estados de ánimo mediante emoticones pero, al fin y al cabo, las analogías con 2001 son bastante obvias. No sólo Gerty se parece a HAL 9000 – es HAL 9000 pero sin la neurosis que hace que el computador asesine a casi todos los astronautas de la Discovery durante su largo viaje a Júpiter- y también a Madre, la computadora central de la nave Nostromo de Alien (1979) – esta vez, sin considerar prescindible a la tripulación como ocurría en la cinta de Scott – sino que, además, la pequeña planta que el propio Sam Bell cuida con tanto esmero se llama Doug, y precisamente Doug se llamaban dos de los magos que hicieron posible 2001: Douglas Rain, la fatídica voz de HAL y Douglas Trumbull, jefe de efectos especiales y director de la extraordinaria Silent Running (1971). Las tomas del vehículo lunar de la superficie (una excelente maqueta sobre arena para gatos) son un claro homenaje a los paseos elevados de Kubrik en dirección al cráter Tycho, donde se encontraba enterrado el monolito lunar al tiempo que la conjunción de inicial de la Tierra y la Luna son similares, todo ello bajo el sepulcral silencio característico del espacio imaginado por Kubrick. Como colofón, tenemos una de las últimas escenas del filme, cuando Sam Bell escapa finalmente de la base lunar Sarang y su pequeño transbordador de carga entra en órbita terrestre, un auténtico homenaje al viaje interior – casi los siete minutos de desparrame psicodélico – de David Bowman tras entrar en contacto con el monolito situado en la órbita de Júpiter. El señor Duncan Jones ha sabido lidiar con una pesada carga de manera formidable, sabiendo recoger el testigo que dejó la olvidada ciencia ficción de los años setenta, añadiendo su toque personal y creando una historia con voz propia. Las semejanzas con la obra de Kubrick son evidentes y no acaban con el paralelismo entre Gerty y HAL 900, con sus temperamentos distintivos e irracionales. También encontramos una precisión científica envidiable y bastante rigurosa que retoma la idea de la Luna como elemento de extrema importancia para la supervivencia de toda una forma de vida. La arquitectura asfixiante de la base lunar Sarang y su contraste con la inmensidad del terreno lunar ponen en relieve la soledad del ser humano y la pesada carga de su identidad, así como la fragilidad de una raza que parece no estar diseñada para la vida en el espacio. A pesar de los evidentes homenajes a toda una generación de escritores y visionarios de la CF, Duncan Jones y su ópera prima Moon nos animan soñar, a seguir redescubriendo el futuro.
Bibliografia Aldiss, Brian. “Thrillion Years Spree: The History of Science FIction”, London Press, ©1984 Booker, M. Keith. “Alternate Americas: Science Fiction and American Culture”, Praeger, ©2006. Bould, Mark and Roberts, Adam. “The Routledge Companion to Science FIction”, Routledge, ©2009.
Página 61
Broderick, Damien. “Reading by Starlight: Postmodern Science Fiction”, Routledge, ©1995. Brooks, Landon. “Science Fiction After 1900: From the Steam Man to the Stars”, Routledge, ©1995. Disch, Thomas M. “On Science FIction”, University of Michigan Press, ©2005. Kerslake, Patricia. “Science Fiction and Empire”, Liverpool University Press, ©2007.
The Moon: Redescubriendo el futuro [I] & Moon: Redescubriendo el futuro (II) by Fernando Rafael Criado Antonio, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License. Biografia de Fernando Rafael Criado Antonio Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá de Henares y etudiante de postgrado de Estudios Americanos en la UAH. Consulta otros articulos de Fernando Rafael Criado Antonio
_árte La pintura Romana (Powerpoint) De: Xavier Sierra
El arte romano ha marcado de forma clara todo el arte occidental. Estilos como el románico, el renacimiento, el neoclásico, no pueden entenderse sin las referencias continuas al arte romano. Sin embargo, la pintura romana sigue siendo la gran desconocida, ya que en su mayor parte no ha llegado a nosotros en buen estado de conservación. La excepción la constituyen los frescos de Pompeya y Herculano, que han permitido distinguir cuatro grandes estilos de pintura mural. También las momias egipcio-romanas del Fayum permiten constatar el profundo realismo y perfección que alcanzó el retrato romano. En esta breve exposición en power point querría mostrar algunas de las obras más representativas.
v.2009.3
Pรกgina 62
v.2010.07
Pรกgina 63
v.2010.07
Pรกgina 64
v.2010.07
Pรกgina 65
v.2010.07
Pรกgina 66
v.2010.07
Pรกgina 67
v.2010.07
Pรกgina 68
v.2010.07
Pรกgina 69
v.2010.07
Pรกgina 70
v.2010.07
Pรกgina 71
v.2010.07
Pรกgina 72
v.2010.07
Pรกgina 73
v.2010.07
Pรกgina 74
v.2010.07
Pรกgina 75
v.2010.07
Pรกgina 76
v.2010.07
Pรกgina 77
v.2010.07
Pรกgina 78
v.2010.07
The La pintura Romana (Presentacion Powerpoint) by Xavier Sierra Valenti (Dr. en medicina y licenciado en Humanidades), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Xavier Sierra - Llicenciat en Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona - Especialista en Dermatologia. Universitat Complutense de Madrid. - Doctor en Medicina. Universitat Complutense de Madrid. - Llicenciat en Humanitats (UOC, 2009) Idiomes: Català, castellà, francès, italià, anglés i gallec Ha publicat diversos llibres d'Història de la Medicina y ha col·laborat habitualment en publicacions periòdiques generals i especialitzades tant a Espanya com a altres països
Temarīo y Prográmación Oposicīones ESO Inglés De: Iván Matellanes Página permanente en: http://www.sarasuati.com/oposiciones/
Durante muchos años estuve opositando para una plaza de profesor de Inglés de Secundaria, y tras muchos intentos y demasiados varapalos, conseguí sacarme la oposición en Castellón. La reacción de la vasta mayoría de opositores es la de quemar los apuntes o esconderlos en el armario más oscuro que haya en el desván. Sin embargo, mi idea ha sido siempre la contraria: Publicar todo lo que tengo online para ayudar a futuras generaciones de opositores. Ni pienso que mis apuntes sean la panacea ni que mi programación didáctica sea la mejor del mundo, pero pienso que puede servir de guía para muchas personas que se adentren en este mundo. Por lo tanto, a continuación podréis descargaros y leer tanto los apuntes que cree personalmente, como la programación didáctica. En ningún momento quiero lucrarme con esta iniciativa, por lo que la descarga es totalmente gratuita. El único impedimento que existe es que, por cuestiones de seguridad, estos documentos solamente se podrán leer desde el ordenador (no se pueden imprimir ni editar). La licencia bajo la cual están todos los documentos publicados en esta sección es la de Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada. Espero que perdonéis todos los fallos que puedan haber en los apuntes y que aprovechéis aquellos que penséis que pueda resultaros útil.
Si piensas que esta sección es útil y quieres que pueda mantenerla durante más tiempo, puedes hacer tu aportación voluntaria a través de Paypal. El dinero se usará simplemente para pagar el servidor en el que está alojada esta web y, así, poder mantenerla durante más tiempo.
Página 79
v.2010.07
1. Temario oposiciones Educación Secundaria Obligatoria (Especialidad Inglés) [A] Estos apuntes son el fruto de un año (2003) dedicado exclusivamente a su redacción. Aunque no estén los 69 temas, si que hay bastantes cómo para poderse preparar la oposición con cierta seguridad. Estos apuntes beben de varias fuentes, desde los apuntes de MAD y CEN (bastantes malos) como de apuntes personales y la fuente-de-fuentes: La red. Espero que os sirvan de ayuda: METHODOLOGY: 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés. Descarga el archivo 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y adquisición de una Lg extranjera. Interlengua. Error Descarga el archivo 12. Concepto de gramática: Reflexión sobre la Lg y su aprendizaje. Gramática normativa y en Fn del uso. Descarga el archivo COMMUNICATION: 3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado. Descarga el archivo [SecuredPDF] 4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. Descarga el archivo 5. La comunicación oral. Elementos y normas. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias comunicación oral. Descarga el archivo 6. La comunicación escrita: Tipos de textos. Estructura y elementos formales. Normas del texto escrito. Descarga el archivo PHONETICS: 7. Fonética I: Las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Comparación. Descarga el archivo 8. Fonética II: Las consonantes. Comparación. Descarga el archivo 9. Fonética III: Acento, ritmo y entonación. Comparación. Descarga el archivo MORPHOSYNTAX: 10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición. Descarga el archivo 11. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. “False friends”. Creatividad léxica. Descarga el archivo 13. Expresión de la cantidad. Descarga el archivo 14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación. Descarga el archivo 15. Expresión del modo, los medios y el instrumento. Descarga el archivo 16. Expresión de la posesión. Descarga el archivo 17. La localización en el espacio: Lugar, dirección y distancia. Descarga el archivo 18. La localización en el tiempo: Relaciones temporales. Frecuencia. Descarga el archivo 19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo. Descarga el archivo 20. Los verbos auxiliares y modales: Formas y funciones. Descarga el archivo 21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos. Descarga el archivo 22. “Multi-word verbs”. Descarga el archivo 23. Estructura de la oración en inglés: Afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones. Descarga el archivo 24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción. Descarga el archivo 25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad. Descarga el archivo 27. La voz pasiva. Formas y funciones. Descarga el archivo HISTORY OF ENGLISH: 41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. Descarga el archivo 42. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. Descarga el archivo LITERATURE: a. BRITISH LITERATURE: 43. La literatura medieval de transmisión oral: La leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury. Descarga el archivo 44. Shakespeare y su época. Obras más representativas. Descarga el archivo
Página 80
v.2010.07
45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: Desarrollo socioeconómico y político. Grandes novelistas de la época. Descarga el archivo 47. La revolución industrial inglesa: su influencia. Cambios sociales y políticos a través de C. Dickens. Descarga el archivo 48. El Romanticismo en Gran Bretaña: Novela y poesía. Descarga el archivo 49. Construcción del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling. Descarga el archivo 50. La novela victoriana. Descarga el archivo LITERATURE: b. IRISH LITERATURE: 51. O. Wilde y S. Shaw. Descarga el archivo 56. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O’Casey y J. Joyce. Descarga el archivo LITERATURE: c. USA LITERATURE: 46. Configuración de los EUA: Independendia a Secesión. T Scarlet Letter, T Red Badge of Courage Descarga el archivo 52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F.D. Roosevelt Descarga el archivo 53. La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: H. Melville, E.A. Poe y W. Whitman. Descarga el archivo 55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner Descarga el archivo 59. Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Panorama literario actual. Descarga el archivo ANGLOSAXON CULTURE: 63. Las instituciones británicas: Parlamentos y gobierno. Partidos políticos y el sist electoral. La Corona. Descarga el archivo 64. Las instituciones estadounidenses :Constitución y organización. El presidente. El Congreso … Descarga el archivo 65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón. Descarga el archivo 66. La anglofonía en el mundo. El inglés Br y USA. La lengua inglesa en España. Anglicismos. Descarga el archivo 67. Los medios de comunicación I: Estilo periodístico. La prensa Descarga el archivo 68. Los medios de comunicación II: Radio y TV. Publicidad: Aspectos lingüísticos y semiológicos. Descarga el archivo
2. Programación Curricular (Especialidad Inglés) [B1 & B2] La programación curricular es la parte más personal e importante de la oposición. Pienso, y aconsejo, que sea una creación propia del opositor, pues al fin y al cabo no deja de ser más que la materialización de las ideas pedagógicas del opositor en papel. Aun así, a continuación expongo las propuestas que cree personalmente, gracias a un cursillo que hice en Tarragona (Gracias Carmina!) y a varias actividades que fui creando a lo largo de los años (Gracias Montse!). Disculpar las locuras que podáis leer y aprovechar aquello que penséis que puede ser útil para vuestras propias programaciones. - Programación Curricular para Cataluña 2009 (Versión más completa). Descarga el archivo - Programación Curricular para Valencia 2010 (Versión más resumida por cuestiones de formato). Descarga el archivo - Dossier de actividades de las programaciones curriculares (semi-incompleto): _ Dossier 1 Descarga el archivo _ Dossier 2 Descarga el archivo _ Dossier 3a Descarga el archivo _ Dossier 3b Descarga el archivo
The Temario y Programación Oposiciones ESO Inglés by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Iván Matellanes. Administrador, editor y creador de la e-Revista de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa (UAB).
Página 81
v.2010.07
ÂżTe interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com
PĂĄgina 82