v.2010.05
SÁRASUATĪ
E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.05
_ Bio: El pensamiento teocrático de la Alta Edad Media por Pilar Mur.
_ Estudios Norteamericanos: El camino a la Presidencia: Las Primarias por Iván Matellanes.
_ Estudios Hispánicos: Imágenes de la Guerra Civil española: Metaficción, intertextualidad e intratextualidad en ―Si te dicen que caí‖ de Juan Marsé por José María Pérez Sánchez. Creación Literaria (II): Entre los sueños y las pesadillas, coordnado por José María Pérez Sánchez.
_ Filología Clásica Shedae: Espártaco en los autores antiguos por Sebastián Martínez. Fiestas de griegos y romanos. Recreaciones históricas por Sebastián Martínez.
_ Lingüística Cultural: Perseverancia ante la adquisición de un segundo dialecto por colombianos en Sevilla por Francisco Salgado Robles.
Relación entre lengua y sociedad: Un acercamiento al euskera vizcaíno por Jon Ander Merino.
_ Filosofía: Estètica: Renaixement versus Il.lustració por Mayte Duarte.
_ Arte: ¿Arte Tecnológico? Una contradicción sólo aparente por Pilar Mur.
_Antropología El cor de les tenebres y Els Pathan por Mayte Duarte. _Nuevas Secciones Historia Antigua por Elena Moragas. No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.
Página 1
| http://www.sarasuati.com
v.2010.05
Sárasuatī [Revista digital de Humanidades –publicación trimestral–] http://www.sarasuati.com
año 2010, número 05, ISSN 1989-564x
2010.
05
No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. (Johann Wolfgang Goethe)
Iván Matellanes Fresnadillo (Ed.) Benicarló (CS), 2010
Página 2
v.2010.05
Sárasuatī / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia…) - Número 05 (2010) - .- Benicarló (CS) [Benicarló] : Publicación digital en formato Adobe Acrobat Reader © (PDF), 2010- .—Dina4 ISSN 1989-564x Contenidos I. Biografías II. Fundación Atapuerca III. Estudios Norteamericanos IV. Estudios Hispánicos V. Filología Clásica Schedae VI. Lingüística Cultural VII. Historia Antigua VI. Antropología VII. Filosofía VIII. Reseñas X. Arte
Editor IVÁN MATELLANES FRESNADILLO Colaboradores permanentes. PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografías de Humanistas) MAYTE DUARTE SEGUER (Fundación Atapuerca & Filosofía) JOSÉ MARÍA PÉREZ SÁNCHEZ, Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica (Estudios Hispánicos y creación literaria) SEBASTIÁN MARTÍNEZ GARCÍA, Dr. en Filología clásica (Filología Clásica Schedae) FRANCISCO SALGADO ROBLES, doctorando en Lingüística Hispánica (lingüística Cultural) ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua) IVÁN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filología Inglesa y especialista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos y Second Life) Colaboraciones. JON ANDER MERINO VILLAR, licenciado en filología inglesa(Relación entre lengua y sociedad: Un acercamiento al euskera vizcaíno). MAYTE DUARTE SEGUER (Antropología) PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (¿Arte Tecnológico? Una contradicción sólo aparente) Entidades de soporte. Diseño y Maquetación. MANUELA GARCÍA PIÑAS IVÁN MATELLANES FRESNADILLO
Cada uno de los artículos publicados en Sárasuatī está bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta). Así pues, el lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos. CREATIVE COMMONS: Català - Euskera - Galego - English Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresión que la revista tiene sentido.
Página 3
v.2010.05
Contenīdos _ Bīo ___________________________________________________________________________ 6 El pensamiento teocrático de la Alta Edad Media _______________________________________________________ 6 Son muchos siglos, unos diez, los que engloba la Edad Media y por ello se dividió en dos partes: La Alta Edad Media que arranca con la invasión de los bárbaros y la Baja Edad Media que empieza durante el siglo XI. Como nuestra próxima biografía versará sobre Tomás de Aquino (1225-1274), dejaremos la Baja Edad Media para el próximo artículo y nos centraremos ahora en la Alta Edad Media.
_ Fundacīón Atapuerca ___________________________________________________________ 10 Premio de honor sociedad digital del conocimiento. ___________________________________________________ 10 Arqueología en clave de género ______________________________________________________________________ 10 Premio Báculo de oro de San Lesmés 2010 ______________________________________________________________ 11 La Fundación Atapuerca en el Salón del libro infantil y juvenil de Burgos. _________________________________ 11 Mirando atrás con los ojos de hoy ______________________________________________________________________ 12
_ Estudīos Norteamericános _______________________________________________________ 13 El camino a la Presidencia: Las Primarias. _______________________________________________________________ 13 Este principio constitucional, bajo el cual se basa la idea de representación indirecta aun vigente en el sistema político estadounidense, es la meta final a la que cualquier candidato a la presidencia de los EEUU tiene que llegar para convertirse en jefe del ejecutivo. Históricamente, esta carrera era relativamente simple y con los años se ha ido complicando hasta el momento actual. Las primeras elecciones reales a la presidencia fueron las de 1796, en las que John ADAMS fue elegido como sucesor de George WASHINGTON. La constitución nada decía de cómo se tenía que escoger a los candidatos de entre los cuales los compromisarios tenían que elegir.
Bye-Bye … Howard … _________________________________________________________________________________ 19 The presidents of the USA ______________________________________________________________________________ 19
_ Estudīos Hispánicos _____________________________________________________________ 21 Imágenes de la Guerra Civil española: Metaficción, intertextualidad e intratextualidad en ―Si te dicen que caí‖ de Juan Marsé ___________________________________________________________________________________ 21 El novelista Juan Marsé, nacido en Barcelona en 1933 y ganador de varios premios nacionales e internacionales, entre los que serían destacables: Premio Internacional de Méjico en 1973 por Si te dicen que caí; Premio Planeta en 1978 por La muchacha de las bragas de oro; Premio Ateneo de Sevilla en 1990 por El amante bilingüe; Premio Europa de Literatura y Premio de la Crítica en 1994 por El embrujo de Shanghái; Premio Internacional Unión Latina en 1998; y recientemente el Premio Cervantes en 2009.
Creación Literaria (II): Entre los sueños y las pesadillas ___________________________________________________ 25 La pesadilla estaba triste, anhelaba transformarse en un dulce sueño, era el hazmerreir de sus amistades, agotada se echó a dormir, durante unos instantes fue feliz.
_Fīlología Clásica Schedáe / ΣΧΗΔΑΙ _________________________________________________ 27 Espártaco en los autores antiguos ______________________________________________________________________ 27 El reciente estreno de la serie televisiva Spartacus: blood and sand daría pie y justificación sobrada, si es que fuera necesaria una justificación, a un artículo sobre Espártaco en las fuentes antiguas. Espártaco, aquel gladiador que encabezó una sublevación de esclavos en el siglo I antes de Cristo, ha protagonizado varias novelas, como las escritas por Arthur Koestler y por Howard Fast, y varias películas (dirigidas por Giovanni Enrico Vidali en 1913, por Riccardo Freda en 1953, por Stanley Kubrick en 1960 y por Robert Dornhelm en 2004). Por ello, y dado que además se han publicado diversos estudios sobre él, se puede afirmar que no es una figura histórica desconocida, aunque ha sido desvirtuada, tanto que, a mi entender, el propio Espártaco no se reconocería en la imagen que se tiene de él.
Fiestas de griegos y romanos. Recreaciones históricas ___________________________________________________ 38 A los aficionados a la recreación histórica y a las fiestas de griegos y romanos les interesará conocer las siguientes actividades
_Līngüística culturál. _____________________________________________________________ 40 Perseverancia ante la adquisición de un segundo dialecto por colombianos en Sevilla. ___________________ 40 España ha pasado de ser un país de emigrantes a convertirse en un lugar de acogida para muchos que intentan buscar un mejor nivel de vida. Así ha sido el caso de la gran mayoría de la inmigración en este país: razón principal del incremento de la población en la última década. Además de adaptarse a las regulaciones del país receptor, emigrar también supone aprender sus normas lingüísticas. Cuando el inmigrante se enfrenta al aprendizaje de una lengua extranjera (L2) su proceso de adaptación se convierte en un reto. Diferente es cuando el inmigrante comparte la lengua con la comunidad de acogida, ya que el proceso de asimilación tiende a ser más tenue por la falta de necesidad a enfrentarse a nuevas barreras, como es el caso de las lingüísticas.
Relación entre lengua y sociedad: Un acercamiento al euskera vizcaíno _________________________________ 50 Vizcaya (en euskera Bizkaia) es una de las tres provincias que forman la Comunidad Autónoma Vasca (“CAV”, de aquí en adelante). Dos idiomas, castellano y euskera, conviven y gozan de co-oficialidad en esta provincia, así como en el resto de la CAV y también de la Comunidad Foral de Navarra, limítrofe a ésta. Si bien es cierto que por diversas razones sociales e históricas hoy en día el castellano es hablado y entendido por casi la totalidad de los habitantes de Vizcaya, hecho que contrasta con la situación del euskera, el uso mayoritario de una u otra lengua suele depender de la zona o comarca en cuestión. Así pues, el idioma más utilizado en esta provincia puede variar considerablemente entre euskera o castellano, según se trate de una comarca u otra, y dentro de cada comarca, según la localidad.
_Hīstoria Antigua. _______________________________________________________________ 54 Nova secció: Història Antiga ___________________________________________________________________________ 54 Desde Sárasuatī estamos muy contentos de presentar una nueva sección que, regularmente, aparecerá entre nuestros artículos a partir de ahora. A continuación os dejo una breve presentación de su responsable, Elena Moragas, que se encargará no solamente de mostrarnos una visión particular de la Historia Antigua, sino que además será la coordinadora de la sección y de todos aquellos y aquellas que querais publicar en Sárasuatī.
Página 4
v.2010.05
_Antropologīa___________________________________________________________________ 54 El cor de les tenebres __________________________________________________________________________________ 54 El concepte de la selecció natural i les relacions interespecífiques van ser traslladades abusivament en una versió simple i errònia a les relacions socials amb l’objectiu d’argumentar una posició política i ideològica, més teòrica que cercava justificar les desigualtats socials i el laissez faire a les lleis de la natura. Coneixent-se aquesta tendència ideològica com a darwinisme social, si bé, poc té a veure amb les idees de Darwin o amb les que fan referència al que és social, no sent consi derada per Darwin com a part de la seva teoria.
Els Pathan ____________________________________________________________________________________________ 57 El poble pathan o pashtun és un grup etnolingüístic, compost de diverses tribus ubicades a les muntanyes frontereres entre Afganistan i Pakistan, quedant dividits a banda i banda e la frontera establerta pels britànics quan varen delimitar les fronteres del seu imperi indi. La llengua comuna és el paixto, llengua que parlava un company guerrer del profeta i del que es consideren descendents. Poble guerrer, fabricant d’armes, pel qual el rifle és un símbol de prestigi, una mena d’avís de fins a quin punt són valents i lluitadors Pel que fa a la religió, pertanyen a la branca sunnita de l’ Islam i cal destacar el fort sentiment de pertànyer a un poble i una religió. Però a diferència de la resta de pobles musulmans, la identitat dels pathans és quelcom més que la religió, a més de la llengua hi ha el pastunwari, codi que els defineix com a pathans.
_ Filosofīa ______________________________________________________________________ 59 Estètica: Renaixement versus Il.lustració _________________________________________________________________ 59 La modernitat suposa el trencament de l’univers teocèntric medieval per un d’antropocèntric i, adopta les doctrines heretades sobre la bellesa del món antic, les que relacionaven la bellesa amb l’harmonia, les teories neoplatòniques, les estoiques – relacionant bellesa amb virtut – i que perviurien gairebé fins a finals del segle XVIII.
_Reseñás _______________________________________________________________________ 61 Los Nuer ______________________________________________________________________________________________ 61 El pensament antropològic d’ Evans-Pritchard troba les seves arrels a la tradició britànica i es nodreix de la sociologia francesa, oscil·lant del positivisme funcionalista a un cert idealisme, entre el funcionalisme i l’estructuralisme. Per a Evans-Pritchard l’antropologia té el seu camp en l’àmbit de les Humanitats, ja que considera la societat no com un sistema natural sinó moral i l’equipara amb la història com a disciplina contràriament als seus predecessors al que va acusar d’ignorància històrica. A mitjans del segle XX va abandonar la idea de que l’ésser humà és un autòmat (Durkheim-Raddclife-Brown) adherint-se al lliure albir i insistint que la tasca de l’antropologia social era interpretar i no pas explicar.
_árte __________________________________________________________________________ 64 ¿Arte Tecnológico? Una contradicción sólo aparente ___________________________________________________ 64 El estudio de la historia del arte nos muestra cómo a través de los siglos el arte se ha mostrado unas veces como contrario a la ciencia y a la tecnología, mientras que en otras, la mayoría, no ha sido así. En la Grecia antigua se consideró que el artista era un personaje provisto de unos conocimientos técnicos que le convertían en un artesano. Así fue hasta el siglo XVII, cuando pintores y literatos abandonaron sus oficios para acceder “al estatuto de artes liberales”. Desde mediados del siglo XX, la sensación general es que el arte está siendo amenazado por la invasión, casi sin control, de la informática aplicada a la expresión artística, como si la técnica nunca hubiese tenido relación alguna con la obra de arte. A caso no es cierto que, como apunta el profesor de arte Joan Campàs en su web Aura Digital, “las artes siempre han estado vinculadas a una técnica (pintura, escultura, fotografía, vídeo, etc.)”. Es indiscutible que el arte siempre ha sido un asunto técnico ya que “siempre ha utilizado medios y herramientas”, y esta es la razón que nos conduce a considerar que la contradicción que algunos ven en el concepto actual de <<arte tecnológico>> es tan sólo eso, <<una contradicción aparente>>. Sin duda alguna el artista fue, es y será siempre también, un técnico.
Página 5
v.2010.05
El poder espiritual
_ Bīo
Como bien recordaréis en los tiempos de nuestros dos últimos pensadores, Agustín de Hipona e Hipatia, el Imperio romano agonizaba (siglo v) atacado como estaba en todos sus frentes por los pueblos germánicos (suevos, burgundios, sajones, vándalos, ostrogodos y visigodos). Pero esos bárbaros, término que utilizaban los romanos para denominar a aquellos extranjeros, no fueron los únicos causantes de su decadencia, también influyó la crisis social y económica que atenazaba al Imperio. El Imperio romano dividido en dos desde el año 395 con la muerte del emperador Teodosio, también influyó en la desaparición de Roma como centro del mundo. En el año 476, cuando fue depuesto por los germanos el último emperador romano, Rómulo Augusto, se dio fin al Imperio romano de Occidente. Depuesto el último emperador todo el Imperio se convirtió ―en un mosaico de nuevas entidades políticas, los denominados reinos germánicos‖[2]. Constantinopla, que pudo evitar la invasión se constituyó como continuadora del Imperio romano. En el siglo VI, el emperador de oriente, Justiniano I (483-565), atacó a los germanos ―para reconstruir el antiguo Imperio‖ (Recuperatio Imperii).
El pensamiento teocrático de la Alta Edad Media
Son muchos siglos, unos diez, los que engloba la Edad Media y por ello se dividió en dos partes: La Alta Edad Media que arranca con la invasión de los bárbaros y la Baja Edad Media que empieza durante el siglo XI. Como nuestra próxima biografía versará sobre Tomás de Aquino (1225-1274), dejaremos la Baja Edad Media para el próximo artículo y nos centraremos ahora en la Alta Edad Media. La historia del pensamiento, a través de estas biografías, debe también hacerse eco de la edad oscura que representa la Edad Media para el humanismo. El mismo concepto de Edad Media surgió entre los renacentistas para llamar así a aquellos tiempos que se dieron en la historia entre el mundo clásico y el Renacimiento. Para poder comprender el pensamiento de los teólogos/filósofos que veremos a continuación es pues indispensable asomarse lo más objetivamente posible al pensamiento casi exclusivamente religioso que se dio durante tantos siglos. La verdad ya no se buscaba entre los vivos si no en el cielo. La Edad Media fue para muchos una época de oscurantismo, para otros un tiempo de transición y para algunos un periodo de grandes cambios culturales y tecnológicos. Los románticos del siglo XIX interpretaron ese periodo como un momento histórico cargado de santos y héroes en donde triunfaba el amor cortés y la caballerosidad, la fidelidad y la lealtad. [1]
Página 6
Cayó el poder político pero continúo el sistema económico de finales del Imperio romano que fomentaba la explotación de los campos en detrimento de las ciudades. Los germanos se adaptaron a la estructura social romana y mantuvieron la lengua latina. En cuanto a la religión predominante por aquella época, la cristiana, no fue rechazada ni mucho menos, al contrario, muchos germanos se convirtieron al cristianismo y otros al arrianismo. Entre ellos el rey franco Clodoveo y el monarca visigodo Recaredo que abjuró del arrianismo. De esta forma, poco a poco el poder temporal se acercaba a ―la autoridad sacerdotal‖. ―El pontífice Gelasio I elaboró, a fines del siglo V, la denominada teoría de las dos espadas. Afirmaba que existían los poderes, uno temporal y otro espiritual, y que el primero debía someterse al segundo. A principios del siglo VII, la Iglesia, a través de algunos de sus más cultos representantes ya planteaban la supeditación del poder temporal al espiritual. El obispo sevillano San Isidoro escribió: Las potestades del siglo están sujetas a la disciplina de la religión y, aunque están puestas en la cima del reino, están ligadas por el vínculo de la fe; de modo que han de predicar la fe de Cristo en sus leyes y conservar con buenas costumbres la predicación de la fe. Durante la época de los reinos germánicos la Iglesia aseguró su poder gracias al papado y los prelados de Roma, así como a los monjes y a la expansión del monacato. Cuando desapareció el último emperador romano de occidente, ante el vacío de poder ―los pontífices aparecían como la principal autoridad civil de Roma‖, y ―la Iglesia quedó como depositaria tanto de la lengua latina como, en general, de la cultura clásica‖, escribe Julio Valdeón. Además, los papas de Roma siguieron considerándose como la sede principal de la Iglesia frente a los otros rivales de la Cristiandad
v.2010.05
(Antioquía, Alejandría, Jerusalén y sobre todo Constantinopla). Uno de los papas que fortaleció significativamente el poder pontificio fue Gregorio el Grande (540-604), papa desde el año 590. Tomando como modelo el ascetismo oriental, muchos practicaron el aislamiento del mundo y se dedicaron a la práctica del ascetismo religioso, eran los eremitas o anacoretas. En Italia, el romano Benito de Nursia (480543) formalizó el monacato. San Benito creó en el año 529 la orden Benedictina, la vida de sus monjes se repartía ―entre la oración, la lectura, el trabajo manual y el reposo‖ (Julio Valdeón, La Alta Edad Media). Los monasterios benedictinos se expandieron por toda Europa y su labor se centró en la organización, clasificación y copia de los materiales clásicos, ―a ellos les debemos prácticamente casi todos los textos que han sobrevivido‖. Ese mismo año, el emperador Justiniano promulgó un decreto ordenando el cierre de la Academia platónica en Atenas. Fue ―el fin de la educación superior griega en occidente‖.[3] ―Elementos diversos del pasado clásico se mantuvieron. Entre ellos cabe destacar el cuadro fundamental de las disciplinas sobre las que se organizaba la enseñanza: las siete artes liberales―.[4] No sólo los monjes benedictinos difundieron el monacato, sino que también lo hicieron los reyes, los aristócratas y los obispos creando abadías, afirma el historiador belga, especialista en la Edad Media, Henri Pirenne (1862-1935) en su obra Mahoma y Carlomagno.[5] Los monasterios fueron durante toda la Edad Media los únicos centros del saber. Allí se conservaban los escasos códices de la época y se copiaban los textos de los pensadores antiguos. Surgió así ―una nueva cultura protagonizada por los eclesiásticos y orientada hacia fines cristianos‖.[6] La mayor parte de la población era iletrada y aquellos monjes eran los únicos que seguían teniendo acceso a la escritura. Durante los siglo VI y VII, muchos entraron en la Iglesia para ―hacer carrera o guarecerse contra los temporales… pero también están los que entran en ella por convicción, empujados por la fe‖, escribe H. Pirenne. Pirenne opinaba que con las invasiones germánicas no había cambiado nada, y dejaron que la lengua latina continuase siendo el único medio de expresión. Se seguía por aquel entonces utilizando la lengua latina, lengua que poco a poco se fue adulterando para dar paso a las lenguas romances. Esta actitud de asimilación ―fue la misma en lo intelectual que en lo político o en lo económico‖.[7] La gran diferencia de la sociedad del siglo V en adelante es que ya no hay un único Estado sino que una pluralidad de estados. Sólo ―la Iglesia representa por excelencia la continuidad del romanismo‖ y ―su influencia es inmensa‖, apunta el historiador H. Pirrene. Occidente se ―bizantinizaba‖ mientras que en la península arábiga Mahoma daba ―a su pueblo una religión‖. Nadie sospechaba de aquellas tribus poco civilizadas dos años después de la muerte del profeta
Página 7
(632) cruzarían las fronteras. Heraclio (575-641), el emperador bizantino desde el año 610, no pudo evitar que ―el ejército bizantino, superior en número, fuese derrotado por los árabes en la batalla de Yarmuk (636). ―La conquista árabe que se desencadena a la vez sobre Europa y Asia carecía de precedentes‖.[8] En su avance, el derecho romano es sustituido por el Corán y el griego y al latín por el árabe. En opinión de H. Pirenne, en el transcurso de un siglo (del 650 al 750), ―se pierde la tradición antigua‖.
Biografías La religión cristiana de Agustín de Hipona (354-430) condujo el pensamiento de los teólogos y pensadores de los siglos posteriores. Los temas que principalmente tratan son los binomios sobre la unidad razón-fe, la verdad-dios, la eternidad-tiempo, etc. Estas ideas que toman su referencia de la doctrina eclesial se llamará escolástica. Este nuevo pensamiento sitúa a la filosofía como criada de la teología ya que los escolásticos quisieron conciliar la religión con las ideas filosóficas clásicas. Entre ellos destacó Boecio, Casiodoro, Gregorio e Isidoro, todos ellos religiosos salvo Boecio, el último pensador laico.
BOECIO, Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480525) El filósofo romano Boecio fue cónsul y canciller con Teodorico el Grande (454-526). El ostrogodo Teodorico, criado en Bizancio, llegó a Italia con la orden de vencer a Odoacro, el germano que había depuesto al último emperador romano de occidente, Rómulo Augústulo. Boecio llegó a reunir tanto poder que sus opositores le denunciaron como conspirador del imperio bizantino y por orden del rey italiano ―fue encarcelado, torturado y decapitado‖ (Wikipedia). Boecio tradujo y comentó a Aristóteles y sus comentarios tuvieron mucha influencia durante toda la Edad Media. Su obra más famosa es Consolatio philosophiae es un diálogo entre Boecio y Filosofía, ―personaje alegórico femenino‖ donde trata sobre el destino, la providencia y la felicidad, entre otros asuntos. Loa al ser supremo siempre desde una óptica filosófica, no desde la fe cristiana. Su pensamiento es una mezcla entre el cristianismo y la moral estoico-romana. El filósofo quiso transmitir en sus obras la cultura grecorromana y ―armonizar las líneas fundamentales de la sociedad romana con los valores de los nuevos pueblos‖, explica el papa Benedicto XVI (ver la web ZENIT ―El mundo visto desde Roma‖, artículo ―El perfil de los escritores Boecio y Casiodoro‖ (12-03-2008)). También escribió De arithmetica, De música y sobre teología Opuscula theologiae. Hoy se le considera hoy como ―el último representante de la cultura romana antigua y el primero de los intelectuales medievales‖ (Wikipedia).
v.2010.05
CASIODORO, Magnus Aurelius Cassiodorus Senator (ha.485- ha. 580)
SAN ISIDORO (ha. 560-636)
El otro canciller de Teodorico, Casiodoro, se retiró del mundo terrenal y fundó en sus tierras el monasterio de Vivarium (540). Allí escribió sus principales obras literarias: Instituciones, Exposition epistulae ad Romanos, Liber memorialis, Complexiones apostolorum y De orthographia”. Instituciones es su obra más famosa y está dirigida a los monjes de Vivarium. Dice Benedicto XVI de él: ―procedente también de un elevado nivel social, se dedicó a la vida política y al compromiso cultural como pocos otros en el Occidente romano de su tiempo. Quizá los únicos que se le podían igualar en este doble interés fueron el ya recordado Boecio, y el futuro Papa de Roma, Gregorio Magno (590604)‖. Como Benito de Nursia, Casiodoro encomendó a los monjes de Vivarium que recuperasen y conservasen ―el inmenso patrimonio cultural de los antiguos para que no se perdiera‖. Vivarium fue ―un cenobio‖ dedicado a la transcripción de los manuscritos para su posterior transmisión, afirma Benedicto XVI. En opinión de Casiodoro, con la ayuda de la gracia divina, se podía disfrutar mejor de ―las conquistas científicas y culturales «profanas» que poseían los griegos y los romanos‖. Creía que el saber pagano no debía abandonarse.
El erudito obispo de Sevilla en la España visigoda dominó el griego y el hebreo, ―marcó la unificación litúrgica de la España visigoda e impulsó la formación cultural del clero‖ Para muchos autores fue uno de los primeros pensadores en formular la teoría del origen divino del poder regio: Dios concedió la preeminencia a los príncipes para el gobierno de los pueblos (Wikipedia). Escribió tratados filosóficos, lingüísticos e históricos. De entre sus numerosas obras destacan: De natura rerum (Sobre la naturaleza de las cosas), De ordine creaturarum, Regula monachorum, De differentiis verborum y su obra magna Originum sive etymologiarum libri viginti (Etymologiae o Etimologías). Los veinte libros y 448 capítulos de Etimologías son considerados por muchos como uno de los pilares de la actividad cultural. En esta obra enciclopédica, Isidoro recogió todo el saber de los clásicos, sobre teología, historia, literatura, arte, etc. Esta recopilación fue apreciada hasta el Renacimiento y sirvió de base para la enseñanza. Para Pirenne, la compilación de Isidoro prueba su interés en ―poner la ciencia antigua al alcance de sus contemporáneos… fue la enciclopedia de la Edad Media‖ comenta H. Pirenne. Fue canonizado en 1598 y en 1722 el papa Inocencio XIII lo declaró doctor de la Iglesia. En el año 2001 fue declarado patrón de Internet‖ (Wikipedia).
GREGORIO MAGNO (ha. 540-604) El patricio romano ―vendió sus bienes y con sus ganancias fundó siete conventos‖ (H. Pirenne). En su residencia familiar instauró un monasterio ―bajo la advocación de san Andrés‖ (hoy la iglesia de San Gregorio Magno). El papa Pelagio II le envió como nuncio a Constantinopla (580), diez años más tarde fue nombrado papa. En su faceta literaria quiso romper con la tradición de ―la retórica antigua‖. Gregorio Magno buscaba la ―sencillez‖ para llegar al pueblo y apoyó que la iglesia se sirviese ―de un latín sin retórica‖ (H. Pirenne). Escribió: La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer (Cita de Gregorio Magno). Gregorio es autor de una Regula pastoralis (Regla pastoral) un ―manual de moral y de predicación destinado a los obispos‖ (Wikipedia). Según Benedicto XVI, ―en ella Gregorio se propone trazar la figura del obispo ideal, maestro y guía de su rebaño‖. En el año 600 ordenó que se recopilaran los escritos de los cánticos o himnos cristianos primitivos (conocidos también como Antífonas o Cantos Gregorionos, Salmos o Himnos). Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 20 se septiembre de 1295 por Bonifacio VIII. Gregorio Magno creó la literatura de la Iglesia e Isidoro de Sevilla ―hace el inventario de la civilización gracias al cual la Edad Media conocerá la Antigüedad‖ (H. Pirenne).
Página 8
La época carolingia Para el historiador Henri Pirenne ―la unidad mediterránea‖ no tocó a su fin hasta mediados del siglo VII, cuando tuvo lugar la expansión islámica. Entonces se ―desplazó hacia el norte el eje de la vida histórica y creó las condiciones para la separación entre el Oriente bizantino y Occidente‖. Según Pirenne, la Edad Media empieza a partir del año 634 y no antes. A partir del siglo VIII, la cristiandad europea convivía con Bizancio y el Islam, y en comparación con éstos, ―la Europa cristiana parecía establecida en la precariedad permanente y en la penuria cultural y artística‖.[9] Las cosas parece que empezaron a ir mejor con el nombramiento de Carlomagno como Emperador del Sacro Imperio romano germánico. Se formó así la primera unión europea.
CARLOMAGNO (742-814) Carlomagno, rey de los francos, fue nombrado en Roma emperador de la cristiandad occidental europea en el año 800. El papa León III le coronó restableciendo así el desaparecido Imperio de occidente. En Bizancio, una mujer gobernaba el Imperio y ―los papas consideraron que el título imperial se encontraba vacante‖.[10] Pero lo que sin duda pesó en la decisión papal fue ―su valía como combatiente‖. En los Anales del
v.2010.05
monasterio de Lorsch consta el siguiente texto: Habiendo consentido Dios todopoderoso colocar todos estos países bajo su autoridad sería justo… que llevara el título de emperador. El rey Carlos no pudo rechazar esta petición y, sometiéndose humildemente a Dios, el día de Navidad recibió este título y la consagración del papa León. Carlomagno dividió el Imperio en condados y organizó las marcas o líneas fronterizas para defender el territorio de bretones, bávaros y musulmanes. ―Una de estas marcas era la denominada marca Hispánica situada en el noreste de la península Ibérica.
[11] Julio Valdeón, La Alta Edad Media.
Durante su reinado hubo un despegue económico importante y se mejoraron aspectos legales y culturales. Eginardo, autor de una biografía de Carlomagno La vita Karoli, escribió: Cultivó con extraordinario celo las artes liberales y veneraba a los que las enseñaban… Practicó escrupulosamente y con la mayor devoción la religión cristiana…. Se habla de renovación de la vida intelectual de Renacimiento Carolingio. Las bibliotecas de la segunda mitad del siglo IX y X se llenaron de obras de autores clásicos (Tácito, César, Tito Livio, Cicerón, Virgilio, Terencio, Suetonio, Ovidio, Séneca…). Entre los intelectuales destacó Alcuino de York encargado de la revisión de los textos religiosos y escritor ―de manuales sobre la gramática latina novelas de las glorias literarias de la Antigüedad Clásica‖.[11]
El Imperio Carolingio fue ―el primer gran ensayo de organización de la cristiandad occidental‖.[12] [En su nueva capital, Aquisgrán, se levantaron el palacio y la catedral de estilo Románico Carolingio, una mezcla de arquitectura romana con influencias bizantinas y orientales. Sin embargo, el reluciente Imperio se desintegró en cuanto murió su fundador. En el año 843, los tres nietos de Carlos el Grande se repartieron el Imperio en el Tratado de Verdún. A finales del siglo X, el imperio había desaparecido. Sin embargo, no desapareció la idea de Imperio "entendido como supremo poder temporal y ordenador de la cristiandad"[13] y la dignidad imperial se restableció con los reyes alemanes, pertenecientes a la dinastía sajona, los Otones. El monarca de Germania, Otón I el Grande (912-973) ayudó al papa Juan XII frente a sus enemigos y fue coronado en Roma por el pontífice (962). Fue el primer emperador del Sacro Imperio Germánico.
12] Julio Valdeón, La Alta Edad Media. [13] Julio Valdeón, La Alta Edad Media.
Biografía y Webgrafía
Pirenne, Henri (1970) MAHOMA Y CARLOMAGNO, versión española de Esther Benítez, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2005. Valdeón, Julio (1988) La Alta Edad Media Colección Biblioteca Básica, Serie Historia, Grupo Anaya, S.A. ,7ª edición, 2005. Van Doren, Charles (1991) Breve historia del saber, traducción Claudia Casanova. Editorial Planeta, S.A., 4ª edición, 2006. Boecio http://es.wikipedia.org/wiki/Boecio Casiodoro http://es.wikipedia.org/wiki/Casiodoro Gregorio Magno http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Magno San Isidoro http://es.wikipedia.org/wiki/San_Isidoro Zenit, el mundo visto desde Roma, Papa Benedicto XVI: Boecio y Casiodoro: http://www.zenit.org/article26647?l=spanish (12-03-2008). Gregorio Magno: http://www.zenit.org/article27508?l=spanish (04-06-2008). San Isidoro de Sevilla: http://www.zenit.org/article27663?l=spanish (18-06-2008)
The El pensamiento teocrático de la Alta Edad Media by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un artículo de "Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales)" Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administración, profesora de ofimática y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francés (Liceo Francés de Barcelona, catalán (nivel C) e inglés (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabéticos de Barcelona. Para ver más artículos de este autor haz clic aquí
Notas: [1] Julio Valdeón, La Alta Edad Media. [2] Julio Valdeón, La Alta Edad Media. [3] Charles Van Doren, Breve historia del saber. [4] Julio Valdeón, La Alta Edad Media. [5] Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno. [6] Julio Valdeón, La Alta Edad Media. [7] Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno. [8] Henri Pirenne, Mahoma y Carlomagno. [9] Julio Valdeón, La Alta Edad Media. [10] Julio Valdeón, La Alta Edad Media.
Página 9
v.2010.05
_ Fundacīón Atapuerca
Arqueología en clave de género
Premio de honor sociedad digital del conocimiento.
El 15 de diciembre de 2009 el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid acogió los Premios “CYL DIGITAL”, José María Bermúdez de Castro recogió el reconocimiento a la Fundación Atapuerca
El 15 de diciembre de 2009 en Burgos, la Junta de Castilla y León celebró, un año más los Premios ―CYL DIGITAL 2009‖, para la promoción de la Sociedad Digital del Conocimiento. Estos Premios tienen dos modalidades: por un lado, Premios Internet que reconocen los trabajos de quienes han contribuido al desarrollo y difusión de Internet en Castilla y León mediante la creación de páginas Web. Por otro lado, están los Premios Sociedad Digital del Conocimiento que reconocen las iniciativas y proyectos de quienes han contribuido notablemente a la promoción de la Sociedad Digital del Conocimiento en Castilla y León, facilitando a la Comunidad Autónoma su conversión en una Comunidad digital. Dentro de esta categoría la Fundación Atapuerca ha recibido el Premio de Honor Sociedad Digital del Conocimiento ex aequo con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. El premio tiene como objetivo reconocer la excelencia y la contribución al desarrollo de la Sociedad Digital del Conocimiento en Castilla y León del candidato elegido. La web de la Fundación Atapuerca tiene como principal objetivo difundir los trabajos que se están desarrollando en la Sierra de Atapuerca así como contribuir a la investigación científica. A la edición del año 2009 se han presentado un total de 100 candidaturas. De esta forma, los Premios Internet reconocen, desde su comienzo hace once ediciones, las iniciativas y trabajos de quienes, con la creación de páginas web, contribuyen al desarrollo y difusión de internet en toda Castilla y León.
Desde el miércoles 3 de febrero puede visitarse la exposición fotográfica “Arqueología en clave de género” en La Sala de Exposiciones Caixa Nova de A Estrada (Pontevedra, España). Asistieron a la inauguración el Alcalde de A Estrada, José Antonio Dono, el Concejal de Cultura, Manuel Sanmartín, y otros miembros de la corporación. Por parte de la Fundación Atapuerca estuvo presente Cristina Cuesta Marín, responsable del área de didáctica y proyectos de difusión. “Arqueología en clave de Género”, pretende mostrar una pequeña parte del trabajo que las mujeres científicas desarrollan en importantes proyectos de investigación en la arqueología prehistórica en España. En esta exposición se han seleccionado 39 imágenes de trabajo de campo, investigación y divulgación, tradicionalmente dirigidas y llevadas a cabo por hombres. Parte de los objetivos de esta muestra fotográfica son visualizar el trabajo de las mujeres científicas en el estado español y demostrar los diferentes trabajos que desarrollan en la arqueología concretamente durante las campañas de excavaciones de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Esta exposición está producida por la Fundación Atapuerca, comisariada por Cristina Fernández Laso (Equipo de Investigación de Atapuerca) y Raquel Platero, además cuenta con la colaboración del IPHES (Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona). Exposición “Arqueología en clave de género” Fecha: Del 3 al 21 de febrero de 2010. Lugar: Sala de Exposiciones Caixa Nova, A Estrada (Pontevedra. España) Horarios: De lunes a viernes: 18:30 – 20:30 h. Sábado: 11:30 – 13:30 h. Comisarias: Cristina Fernández Laso y Raquel Platero. Producción: Fundación Atapuerca Colabora: IPHES y Ayuntamiento de A Estrada
Para más información: Cristina Cuesta Marín (Responsable del área de didáctica y proyectos de difusión)
Página 10
v.2010.05
Premio Báculo de oro de San Lesmés 2010
La Fundación Atapuerca en el Salón del libro infantil y juvenil de Burgos. La Fundación Atapuerca participa con una exposición sobre los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en el Salón del libro infantil y juvenil de Burgos ―LA FUNDACIÓN ATAPUERCA EN EL SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE BURGOS‖
La ciudad de Burgos acoge la cuarta edición del Salón del libro infantil y juvenil desde el próximo lunes 15 de marzo y hasta el 30 de marzo de 2010. Hoy domingo 7 de febrero, José María Arribas Moral y Pedro J. García Romera, Presidentes de la Fundación Atapuerca, recogerán el Premio Báculo de Oro de San Lesmés Abad 2010 concedido a dicha Fundación. La cita tendrá lugar en la Sala Capitular del Monasterio de San Juan (Burgos) sobre las 14.00 horas del domingo 7 de febrero de 2010. El acto contará también con Eudald Carbonell, Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Atapuerca y José María Bermúdez de Castro, Vicepresidente de la misma Fundación. La Fundación Atapuerca, entidad sin ánimo de lucro, tras diez años de trabajo y compromiso con los yacimientos de la Sierra de Atapuerca va cosechando muchos reconocimientos gracias a su labor de difusión y socialización. Este galardón, que hoy mencionamos, se trata del más prestigioso concedido en Burgos y con más trayectoria en la ciudad, son ya 23 años de galardones y reconocimientos a instituciones o personas comprometidas por su labor de difusión, apoyo y crecimiento de Burgos y provincia. Este año la Fundación Atapuerca recibe este galardón, otorgado por la Federación de Peñas y Sociedades de San Lesmes.
Página 11
En esta cuarta edición los temas principales son la ciencia y la lectura. Los alumnos que se acerquen a visitarlo podrán disfrutar de cinco exposiciones, entre ellas una dedicada a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y a la evolución humana de la mano de la Fundación Atapuerca. Además de las exposiciones habrá otras actividades tales como ―La hora del cuento‖, ―Encuentros con autores‖, ―talleres‖, ―construcción de maquetas‖ e incluso se estrenará el documental Mar de nadie, con guión y dirección de Ángel Vallecillo e imágenes de Rafa Herrero, que se proyectará en Cultural Caja de Burgos de la Avenida Cantabria. Finalmente, el Instituto Diego Porcelos abrirá las puertas de su Museo de Física del siglo XIX, integrado por viejos instrumentos de laboratorio.
Salón del Libro Infantil y Juvenil. Burgos 2010 La Fundación Atapuerca colabora con una exposición sobre los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y la evolución humana. Fecha: del 15 de marzo al 30 de marzo de 2010. Lugar: Sala de Federación de Empresarios del Comercio (Burgos, España) Horarios: de lunes a viernes de 10h a 14h y de 18 h a 21h. Sábados: De 18h a 21h. Organiza: Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos (España) Entrada gratuita.
v.2010.05
virtual estereoscópica permanente que permita sentir la experiencia de viajar en el tiempo y vivir en escenarios de hace miles de años, para poder comunicarnos con nuestros antepasados de una manera inmersiva y espectacular. A través de esta visita virtual se sumergirá al público en el pasado para comunicarse con homínidos de diferentes épocas (Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neandertalensis y Homo sapiens).
Mirando atrás con los ojos de hoy
La Fundación Atapuerca y Virtualware firman un acuerdo de colaboración que combina Patrimonio y Tecnología Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca cada vez cobran un interés más especial debido a los importantísimos hallazgos que se están produciendo continuamente. Esto está permitiendo dar a conocer a la comunidad científica internacional la gran trascendencia de este singular complejo arqueológico, que se ha convertido en referencia obligada para el estudio de la presencia y evolución humana en nuestro continente. La Fundación Atapuerca, ha sido consciente de la trascendencia de estos descubrimientos y de lo que estos yacimientos representan como patrimonio histórico, cultural y natural de primer orden. Esta trascendencia requiere una herramienta de difusión e interpretación que permita hacer llegar a la sociedad este legado. La incorporación de Virtualware como colaborador tecnológico de la Fundación Atapuerca, se enmarca dentro de estos objetivos en el ámbito de la divulgación, comunicación e interpretación de estos importantes descubrimientos de referencia nacional e internacional. Este acuerdo de colaboración entre la Fundación y Virtualware se materializará en el desarrollo conjunto de un proyecto de tecnología inmersiva cuyo coste total de más de 430.000 € culminará en el plazo de dos años en una solución atractiva e innovadora al alcance del público general. Este proyecto que combina patrimonio y nuevas tecnologías se va a desarrollar entre ambas entidades (Virtualware y Fundación Atapuerca) y está financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del Plan Avanza contenidos.
UN PROYECTO PARA TRASLADARNOS VIRTUALMENTE AL PASADO El proyecto en el que se está trabajando consiste en el diseño y montaje expositivo de un espacio de realidad
Página 12
Para comenzar el viaje nos adentraremos en la “Cueva del Tiempo”: la simulación de una cueva virtual por la que según vamos avanzando en el tiempo podemos ver a estos personajes del pasado, desarrollando trabajos de su vida cotidiana en las distintas etapas de la evolución humana. Podremos comunicarnos con ellos, acercarnos y ver en un primer plano su forma de vida: despiezando un animal, haciendo fuego… Por este motivo será imprescindible una recreación tanto de los elementos orgánicos como de las animaciones lo más realista y espectacular posible.
Acerca de Virtualware:
Virtualware es una empresa que cuenta con más de 5 años de experiencia en el desarrollo de contenidos digitales y soluciones interactivas basadas en tecnología de Realidad Virtual. Cuenta con más de 200 proyectos que avalan su conocimiento y capacidad tecnológica en diversos sectores, habiendo apostado fuertemente en el ámbito del turismo y patrimonio, donde las ventajas que aporta son de un alto valor añadido. Más información: virtualware.es
v.2010.05
_ Estudīos Norteamericános de campaña electoral [4], mientras que solamente A. BURR (Anti-federalista) hizo algún tipo de tímida campaña [5]. La prensa, por lo tanto, tuvo el monopolio informativo y dialéctico de esta campaña electoral, a través de artículos de opinión, panfletos y demás. Finalmente, tras más de dos meses de espera [6], J. ADAMS, como presidente del Senado [7], anunció que su candidatura había recibido 71 votos, mientras que el segundo candidato [8] había conseguido 68. Desde esta primera elección a la candidatura hasta nuestros días, las cosas han cambiado radicalmente. En este artículo, quiero centrarme básicamente en el proceso de nombramiento a candidato para la presidencia, sus consecuencias en el sistema político actual y las características principales de este proceso.
El camino a la Presidencia: Las Primarias.
2. Las primarias y los caucus
1. Introducción Cada Estado designará, (…), un número de Electores igual al número total de Senadores y Representantes que le corresponda en el Congreso; pero no será nombrado Elector ningún Senador o Representante, (..) CONSTITUCIÓN DE LOS EEUU; Art.II, 1ª sección, cláusula 2
Los compromisarios se reunirán en sus respectivos estados y votarán por votación secreta para presidente y vicepresidente, (…); designarán en sus papeletas la persona votada para presidente, y en papeleta distinta la (…) para vicepresidente. 12ª ENMIENDA a la Constitución de los EEUU
Este principio constitucional, bajo el cual se basa la idea de representación indirecta aun vigente en el sistema político estadounidense, es la meta final a la que cualquier candidato a la presidencia de los EEUU tiene que llegar para convertirse en jefe del ejecutivo. Históricamente, esta carrera era relativamente simple y con los años se ha ido complicando hasta el momento actual. Las primeras elecciones reales a la presidencia fueron las de 1796 [1], en las que John ADAMS fue elegido como sucesor de George WASHINGTON. La constitución nada decía de cómo se tenía que escoger a los candidatos de entre los cuales los compromisarios tenían que elegir. Durante estas elecciones, los candidatos parecían aparecer de la nada [2]. Desde las dos facciones [3] existentes en el momento, aparecieron varias candidaturas a la presidencia, de entre las cuales las de J. ADAMS (federalista), C. PINCKNEY (Federalista) y T. JEFFERSON (Anti-federalista) rehusaron cualquier tipo
Página 13
Este sistema oscuro que, paulatinamente, acabó convirtiéndose en un sistema oligárquico controlado por los líderes de los partidos de los distintos estados, no tiene nada que ver con el actual. Cualquier ciudadano que quiera ser presidente de los EEUU tendrá que pasar, obligatoriamente, a través de dos filtros electorales. Primero, tiene que ser elegido como candidato por parte de su partido político a través de unas primarias o caucus en cada uno de los 50 estados. Segundo, tendrá que enfrentarse a los candidatos de los otros partidos en el ámbito federal. Este sistema, tan largo y complejo, implica que cualquier candidato con aspiraciones a la Casa Blanca necesita como mínimo 1 año de campañas electorales continuas, a través de un territorio masivo y con diferentes reglas del juego en cada estado. Hacia un sistema partidista. Hasta poco antes de mediados del siglo XVIII, el sistema para elegir a los candidatos a la presidencia era nopartidista. Este primer sistema de partidos [9] fue la norma durante la era de buenos sentimientos, en el que existía un único partido. Las razones a partir de las cuales apareció este sistema pueden ser muchas. Primero, porque los padres fundadores no compartían la idea de que los partidos políticos fuesen propicios para una republica de la virtud como la suya [10]. Segundo, porque tras la victoria de T. JEFFERSON (1800), el partido federalista fue cayendo en el olvido y desapareció de la vida política. Así pues, hasta 1832, existía básicamente un partido: El Demócrata-Republicano [11]. El punto de inflexión apareció en las famosas elecciones de 1824, pues debido a la disparidad de candidatos a la presidencia y su popularidad [12], ninguno de ellos consiguió los 131 votos electorales [13] para poder ser nombrado Presidente. En tal caso, la 12ª Enmienda afirma que la cámara de Representantes tenía que decidir de entre los 3 candidatos con más votos electorales. El speaker de la cámara (H. CLAY) quedó apeado de la candidatura a la presidencia, pero usó su papel de
v.2010.05
poder en la cámara para beneficiarse personalmente. H. Clay apoyó [14] la candidatura de J. Q. ADAMS, pues sentía animadversión por el otro candidato con opciones (A. JACKSON). Sea como fuera, esta serie de complots y jugadas políticas desplazaron de la presidencia al candidato con más votos electorales y populares (esta fueron las primeras elecciones donde los electores eran elegidos mayoritariamente por los votantes, no las legislaturas de los estados) y mostraron la necesidad de un nueva sistema de partidos. Aunque al principio A. JACKSON no estaba demasiado de acuerdo con un sistema de partidos, MARTIN VAN BUREN [15] consiguió convencerle de lo contrario. MARTIN V. BUREN está considerado como uno de los constructores institucionales más importantes en la historia de EEUU, y entendió que la tarea de resucitar el sistema partidista no podía fundarse en un cambio constitucional [16]. De una manera muy ingeniosa, convenció a A. JACKSON de la necesidad de que apoyase en el antiguo partido demócrata. Aunque A. Jackson era más partidario de un sistema nopartidista, y su cómoda victoria en 1828 dejó en un segundo plano este tema, la firme oposición liderada por H. CLAY en 1832 convenció al presidente de la necesidad de re-inventar el partido demócrata. Automáticamente, los detractores al presidente, que eran muchos, se reunieron y afiliaron bajo la cúpula dirigida por H. Clay y D. Webster del nuevo partido Whig (1834). Estos nuevos partidos políticos eran asociaciones de creación propia, no organismos públicos oficiales, que determinaban sus propios procedimientos y normas de elección [17]. A través del segundo sistema de partidos [18], se crearon las tradicionales convenciones, que se convertirían en la institución encargada de nominar al candidato a la presidencia del partido. Hacia la democratización de la candidatura: Las primarias y caucus. A raíz de la guerra civil y de la desaparición del partido Whig, aparece lo que se conoce como Tercer sistema de partidos [19]. Este periodo (1854-1895) se define por un dominio mayoritario, tanto en el ejecutivo como en el congreso, del partido vencedor de la Guerra Civil: El Republicano de A. LINCOLN. Este nuevo sistema no implica grandes cambios en la elección del candidato a la presidencia, pero sí que sirve como incentivo para los cambios que le seguirán. El partido adquiere un poder total en la elección del candidato, a través de una jerarquización muy estructurada y una lealtad inquebrantable al partido, que desembocará en una época en la que los principios pasaran a segundo lado en un sistema de nominación corrupto, donde los candidatos se escogía por ser dóciles a los intereses del partido. Desde los sectores progresistas que surgirán a principios del siglo XX, se criticará duramente este periodo [20] y se intentará cambiar de manera progresiva. Este nuevo periodo, denominado cuarto sistema de partidos [21], se caracteriza por una representación mayoritariamente Republicana [22]. En la cuestión que nos atañe, el cambio realmente importante de este periodo es la crítica desde los sectores llamados progresistas (dentro del partido republicano, con el
Página 14
presidente T. ROOSEVELT a la cabeza) que democratizaron la elección del candidato a través de unas primarias en cada estado donde eran los electores del propio partido los encargados de elegir a los delegados que, en Julio, decidirían el candidato que representaría al partido por la carrera a la presidencia. La aparición de este nuevo sistema fue una respuesta por parte de los sectores más progresistas que estaban preocupados por el poder que las grandes compañías estaban ejerciendo en la nominación del candidato y su posterior política federal, si era elegido. En la época en la que este sector intentó paralizar los grandes monopolios empresariales (Trust Busters), esta medida de democratización cambió el panorama electoral de manera radical. Para los progresistas, la figura del presidente era primordial, pues este era el único mandatario escogido por todo el pueblo de los EEUU. The nation as a whole has chosen him, and is conscious that it has no other political spokesman. Let him once win the admiration and confidence of the country, and no other single force can withstand him … [W. WOODROW (2006:68)] Así pues, los candidatos tenían que ser merecedores de tal confianza desde un principio, y ahí es donde las elecciones primarias, a través del voto popular, ejercían su papel democratizador. En 1912, 14 estados habían adoptado algún tipo de elecciones primarias, incluyendo varios métodos para obligar a los delegados a cumplir con la decisión de las urnas. Los partidos políticos consintieron un cambio en el proceso de nominación cuando aceptaron a estos nuevos delegados. Este nuevo proceso se estrenó en 1912 por parte del partido republicano, pues este partido disponía de dos grandes candidatos que, teóricamente y muy a pesar del presidente W. H. Taft, se disputaron la candidatura en una serie de elecciones primarias. Sin embargo, el sistema aun era muy joven y no fue efectivo en absoluto: W. H. Taft fue nombrado candidato por parte del partido republicano a pesar del gran éxito de TEDDY ROOSEVELT [23] en las primarias; W. Wilson, sin los 2/3 de apoyos requeridos por la convención, tuvo que esperar 4 días y 46 votaciones para ser confirmado como candidato demócrata. Sea como fuera, este nuevo tema salió a la palestra con el apoyo de los sectores más progresistas de ambos partidos. Lo vemos claramente en el discurso de T. ROOSEVELT del 18 de Junio de 1912, donde afirmaba que the first essential in the progressive program is the right of the people to rule. (…) We should provide by national law for Presidential Primaries (T. ROOSEVELT, Republican National Convention [24]) o en discurso del estado de la nación del presidente W. WILSON de 1913, donde defendía la necesidad de crear una legislación which will provide for primary elections throughout the country at which the voters of the several parties may choose their nominees for the Presidency without the intervention of nominating conventions. [25]
v.2010.05
Hubo una esperada reticencia por parte del congreso a legislar los procesos por los cuales los partidos decidían cuales iban a ser sus candidatos y desde los mismo partidos políticos se desoyó este requerimiento. Además, si le unimos el declive que el sector progresista experimentó tras los años 20, nos encontramos con una especie de sistema de primarias usado simplemente para impresionar y mostrar las dotes de liderazgo del candidato, siendo la convención la última autoridad para poder elegir al candidato del partido [26] desde los años 20 hasta finales de los 60. La elección de un candidato demócrata en 1968 por parte de los delegados en la convención nacional sin ni siquiera presentarse a ninguna de las primarias fue el detonante que acabó imponiendo el sistema progresista que T. Roosevelt y W. Wilson defendían. A través de la comisión McGovern-Fraser (1968), se reformó de manera radical la elección de delegados para la convención nacional. Se introdujeron las elecciones primarias en la gran mayoría de estados, tanto desde el bando demócrata como republicano. Tal fue el cambio, que desde 1976, todos los candidatos de ambos partidos han sido elegidos antes de la convención nacional a través de primarias y caucus. La actualidad. La actualidad es aun más compleja que el pasado. La descentralización a la que el proceso se ha abocado conlleva que las 50 elecciones primarias que se efectúan con muchas diferencias entre ellas. Por ejemplo, las leyes estatales difieren sobre la posibilidad del partido a aprobar uno u otro candidato para las primarias: California lo prohíbe, pero Connecticut o Massachusetts lo permite. Sea como sea, la tendencia de este tipo de elección es debilitar el papel de los partidos en la elección al candidato a la presidencia. La elección del candidato es, como pasa en las elecciones generales, indirecta. Por lo tanto, como fósil histórico, los votantes del estado eligen a una serie de delegados y les dan la autoridad de hacer la nominación oficial a la candidatura del partido en su nombre. Los partidos políticos, siguiendo sus propias normas y en base a la población, determinan un número concreto de delegados en cada estado. Los candidatos obtienen una cantidad de delegados en relación con el apoyo de sus votantes en el estado. Estos delegados solamente están obligados, moralmente [27], a apoyar al candidato que han decidido los ciudadanos del estado en la primera votación de la convención nacional. Estos delegados puedes ser elegidos a partir de dos sistema electorales distintos: Las Primarias y los caucus. Las elecciones primaria o caucus no se convocan en todos los estados un mismo día, sino que cada estado decide cuando convocarlas desde Enero hasta Junio. Dependiendo del estado o del partido político, los delegados se pueden distribuir de manera proporcional (Proportional representation), asignar a todos los delegados al candidato con mayoría (winner-take-all) o unas elecciones a dos vueltas si no hay un candidato con una mayoría estipulada (Run-off system).
Página 15
En el Partido Demócrata, existe una cierta homogeneidad en su sistema de elección. Cualquier candidato que reciba más de un 15% de votos en cualquier distrito dentro del estado recibirá un porcentaje proporcionado de delegados de ese distrito. Los miembros del congreso y gobernadores demócratas se les asignan el rol de delegados automáticamente, con voz y voto. Estos superdelegados son el 18% del total con derecho a voto en la Convención Nacional (2008). Además, solamente los estados de Iowa, New Hampshire, nevada y Carolina del Sur pueden convocar primarias antes de una fecha concreta (en 2008 fue el 5 de febrero). En el Partido Republicano da mucha más libertad a los estados a la hora de definir sus sistemas de primarias o caucus. Esta diversidad la podemos ver en la distribución de los delegados por parte del partido: Puede ser tanto proporcional (Massachusetts), elganador-se-lleva-todo los delegados del estado (Nueva York), el-ganador-se-lleva-todo los delegados del distrito (California) o una combinación entre primarias y caucus (Texas). Las Primarias. El proceso más importante es el de las primarias, pues casi el 80% de los delegados son elegidos siguiendo este proceso. En este caso, los estados dan la oportunidad a votar en las primarias por un candidato u otro. Cada estado y cada partido tienen sus propias normas en relación al funcionamiento de las primarias, pero de manera muy simplificada, podemos distinguir cuatro procesos. Primero, en las primarias cerradas [28], los votantes tienen que registrarse en un partido para poder tener derecho a votar en sus primarias. Segundo, en las Primarias abiertas [29] los votantes del estado pueden ejercer su derecho a voto libremente, sin tener en cuenta su afiliación a algún partido en concreto. Tercero, en las primarias semi-abiertas [30], los votantes tampoco tienen que estar afiliados a un partido, pero solo pueden votar una vez (a un partido o a otro, pero no a los dos) y el votante tiene que decir, con antelación suficiente, en que primarias quiere participar [31]. Cuarta, las elecciones llamadas Run-off (o nonpartisan blanket primary), donde los candidatos de todos los partidos aparecen en uno mismo boleto electoral, pudiendo así elegir, por ejemplo, un gobernador Republicano y un congresista Demócrata. Este sistema fue derogado por la decisión del tribunal Supremo California Democratic Party v. Jones, 530 U.S. 567 (2000), por violar la 1ª enmienda (libertad de asociación) y sólo es vigente una versión similar en las elecciones estatales y locales de Luisiana. Caucus. El otro sistema minoritario para elegir delegados en esta etapa preliminar es el caucus. Igual que pasa con las primarias, las normas e idiosincrasias de los caucus cambian en relación de cada partido y estado. Como norma, los caucus son reuniones de simpatizantes que discuten sobre los diferentes candidatos y, de una manera u otra, votan por sus preferencias. De manera análoga al sistema de primarias, existen dos grandes grupos de caucus: Los cerrados [32], donde solo los votantes que se hayan registrado previamente pueden participar, y los abiertos. En este caso, los caucus abiertos [33] no obligan a los votantes a
v.2010.05
estar registrados, pero sí que es necesario firmar algún tipo de documento de elegibilidad que atestigüe que eres votante del partido. Para ver un ejemplo más concreto, en el caucus de Iowa, los simpatizantes del partido demócrata se reúnen en Enero, normalmente en la escuela o la iglesia del pueblo y votan, a mano alzada, a favor de uno de los candidatos. Si un candidato no reúne al menos 15% de los votos, los simpatizantes que le han elegido deben decantarse por otro candidato. La cosa se complica aún más, cuando los delegados elegidos en el caucus eligen a otros representantes a nivel del condado (en marzo), que elegirán a su vez, a otros delegados a nivel del distrito y del estado (en junio). El caucus Republicano de Iowa es bastante diferente, pues simplemente se cuentan los votos secretos y la cantidad de delegados es proporcional a los votos de que disponen los candidatos. Influencias estatales sobre las primarias. Los estados, conscientes de su papel en la elección de los candidatos a la presidencia, comenzaron a usar una serie de medidas para resaltar las primarias de su estado. Primero, se dieron cuenta de que los estados que convocaban las primarias antes ejercían mayor influencia sobre el resultado final. Desde 1976, los estados ha ido paulatinamente adelantando la fecha de convocatoria electoral, con la esperanza de tener un papel más decisivo en la resolución final del candidato. Este fenómeno, denominado Front-loading, influyó de tal manera que consiguió aglutinar la elección de ¼ parte de delegados a mediados de Marzo de 1984 y 1/3 parte a mediados de 1988. En el 2000, ganar las primeras primarias no era importante solamente como símbolo de viabilidad de la candidatura o para adquirir fondos para las siguientes primarias, sino porque la mayoría de delegados se elegían durante los primeros meses. La fiebre fue tal, que en 2000 el Comité Nacional Demócrata permitió a los estados [34] seleccionar delegados a partir del mes de Febrero (en lugar de Marzo). Sin embargo, este front-loading no ha aumentado el número de estados con un papel decisivo en la elección final del candidato, sino que ha reducido el tiempo entre el comienzo de la carrera electoral y el punto final en el que el candidato de facto aparece. Este proceso ha obligado a los candidatos a comenzar sus campañas a las primarias mucho antes de lo que antes se hacía (incluso con un año de antelación), pues las primarias de Iowa y New Hampshire son más bien el fin del proceso que el principio [35]. Una segunda medida de influencia sobre las nominaciones presidenciales ha sido la de hacer coincidir la fecha de la convocatoria a las primarias en estados vecinos con intereses similares. El intento más famoso fue el supermartes de 1988, cuando 9 estados sureños [36] más otros estados del norte y el oeste hicieron coincidir las primarias en el mismo día: El 8 de marzo [37]. Estos intentos no han tenido mucho éxito, porque los candidatos suelen concentrar sus esfuerzos en los estados más poblados. Así pues, en el supermartes de Nueva Inglaterra, los candidatos suelen centrar sus esfuerzos en el estado de Massachusetts. El objetivo primordial del primer supermartes (1988) era el de mantener a los candidatos más moderados en la carrera
Página 16
a la candidatura, atrayendo así a los votantes de las primarias posteriores a ejercer su derecho a voto, pero los porcentajes de participación de aquel año tampoco aumentaron considerablemente. La tercera medida que se ha usado es la manipulación de la convocatoria de primarias en función de los intereses de la candidatura preferida por el estado. La victoria del candidato Bill Clinton en el estado de Georgia (que se adelantó una semana para no coincidir con la de otros 6 estados sureños) posiblemente le ayudó de manera crucial en conseguir el apoyo de los otros estados vecinos. Desde muchos sectores se está criticando este tipo de elecciones primarias secuenciales, pues las influencias a las que se ven sometidos los votantes por elecciones anteriores son mucho mayores que las de un sistema más simultaneo. Este sistema provee a los votantes tardíos de la oportunidad de aprender acerca de la viabilidad e ideología de los diversos candidatos. Esta oportunidad puede a su vez conducir a efectos de momentum, definiendo este concepto como el efecto positivo de la primera impresión de un candidato en la actuación del mismo en los otros estados. Así pues, los efectos sociales y psicológicos de las primarias (sobre todo las primeras) suelen ser decisivos a la hora de lanzar una candidatura. Tenemos un ejemplo actual en la candidatura del Senador BARACK H. OBAMA, que comenzó las primarias como un candidato secundario y tras su victoria en Iowa y New Hampshire, supo aprovechar el momentum para hacerse con la candidatura oficial del partido demócrata ante su principal competidora H. Clinton. Está claro que un momentum temprano es de gran ayuda para conseguir el éxito, pero hay muchos otros factores indispensables para poder ganar unas primarias: Ser capaz de financiar las costosas campañas del sistema estadounidense; tener buenas críticas desde sectores periodísticos y televisivos, pues al fin y al cabo es gracias a los medios de comunicación donde se informa a los ciudadanos sobre las elecciones … La convención nacional de los partidos Como resultado de esta serie de procesos actuales, el papel del partido ha sido relegado a un segundo plano. La convención nacional del partido, donde tradicionalmente se escogía al candidato, es en la actualidad más bien un proceso de ratificación y unión que no de elección. Aunque teóricamente podría existir la posibilidad de que la convención eligiese al candidato si las primarias no hubiesen dejado claro el vencedor [38], desde 1976 el candidato a la presidencia ha tenido los delegados suficientes muchos meses antes de la convención. Así pues, la función de esta reunión ha cambiado. Cómo las convenciones actuales son grandes fiestas televisadas, se han convertido en programas propagandísticos que muestran la unión de los distintos candidatos a las primarias bajo una misma cúpula y contra un adversario común. Aunque éste no siempre sea el caso, como la convención republicana de 1992 donde elementos ajenos a la candidatura oficial usaron la convención para beneficio propio (perjudicando al candidato), sí que podemos afirmar que es la norma y la
v.2010.05
tendencia que las actuales convenciones están promoviendo. 3. Opinión personal El sistema de primarias es un subproducto de la mentalidad americana, en la que se huye de toda administración política con demasiado poder central y se disipa a través de una elección popular por medio de unas elecciones primarias o caucus. Este sistema electoral joven, recordemos que nació a principios de los años setenta, ha ido adquiriendo un papel clave en la elección del candidato a la presidencia. Su función no se detiene en la nominación del candidato por parte del partido, sino que es el primer trampolín hacia la misma presidencia. Tenemos ejemplo de la importancia de hacer unas buenas primarias en varios candidatos que, gracias al momentum que las primarias han aportado a su candidatura, han sabido mantenerlo hasta las elecciones de Noviembre. El desconocido ex-gobernador de Georgia, JAMES E. CARTER, gracias a sus victorias en el caucus de Iowa y en las primarias de New Hampshire, consiguió adquirir el momentum necesario no solamente para ser convertirse en el candidato demócrata, sino también para ganar al entonces presidente republicano G. FORD en las elecciones generales. Aún así, tampoco podemos extrapolar los resultados de unas elecciones a unas generales por varias causas. Primero, la participación en las elecciones primarias es mucho más bajo que en las elecciones generales. Los porcentajes bajísimos de las generales (sin contar estas últimas elecciones, no se llegaba a un 60% de participación desde 1968) son aún más preocupantes en las primarias. Por ejemplo, el supermartes de las elecciones primarias de 2008 no superó el 28%, muy lejos del 61% de las elecciones generales de ese mismo año. Así pues, un método cuya función era la de incentivar a los votantes a participar de manera activa en el proceso de elección del candidato ha pasado a ser uno de tantos fracasos en un país con un sinfín de elecciones. Segundo, los votantes que participan en las primarias son, como norma, de clase media e involucrados hasta cierto punto en la política del partido. Sin embargo, el tipo de votante en unas elecciones generales está mucho más polarizado, con sectores de clases bajas decisivos para los estados claves (como los Scot-Irish de los estados sureños …). Las primarias también han predeterminado un sistema electoral excesivamente largo, con una necesidad imperante de muchos fondos para poder sostener el ritmo mediático al que se ven abocados los candidatos. La necesidad de fondos, a raíz del proceso de frontloading que están experimentando las primarias, es necesaria antes que nunca. Un año antes de las primeras primarias, muchos candidatos ya comienzan sus campañas electorales, lo que implica que el ganador necesita adquirir dinero para casi dos años de campañas continuas. Esto ha conducido al sistema electoral a una privatización del mismo por parte de una serie de compañías interesadas en financiar a los candidatos
Página 17
para así poder tener ciertas ventajas dentro de la administración del siguiente presidente. No solamente esto, sino que este sistema de primarias ha cargado aun más la ya plena agenda electoral de un país con un gran número de comicios anuales. Así pues, desde muchos sectores, existe un sentimiento de desidia hacia el sistema democrático, que se puede ver en el descenso de la participación en las elecciones generales, que movilizaba poco más del 50% del electorado desde 1972. Notas: [1] En las dos anteriores había sido elegido G. WASHINGTON por total unanimidad. Durante esos primeros años, no había duda alguna que la única persona que podía ejercer el cargo de jefe del ejecutivo era G. Washington, por lo que no hubieron elecciones propiamente dichas. [2] (…) in 1796, the nominees seemed to materialize out of thin air, as if by magic; en American History: The First Real Two-Party U.S. Presidential Election in 1796. [3] Aún no existían partidos políticos en un sentido moderno y actual. Más bien, habían dos bandos bien diferenciados y antagónicos, como sus apelativos describen bien: Federalistas (G. WASHINGTON, J. ADAMS, A. HAMILTON …) y Anti-federalistas (T. JEFFERSON, J. MONROE, J. MADISON …). [4] Ellos afirmaban que un hombre no tenía que buscar ser presidente, sino que la presidencia tenía que buscarle a él. [5] No pronunció discurso alguno, pero si que se entrevistó con algunos de los electores de distintos estados (recordemos que solamente en 6 estados elegían a los delegados a través del voto popular, los otros 10 estados eran las propias legislaturas de los estados las que tomaban esa decisión). [6] La elección de electores se hizo en Diciembre y se hicieron públicas en Febrero. [7] Cargo inherente a la vicepresidencia. [8] THOMAS JEFFERSON [9] R. C. BENEDICT, M. J. BURBANK & R. J. HREBENAR (1999: 11) [10] Hay que tener en mente el ejemplo que ellos tenían en su momento: El Parlamento Inglés. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el parlamento inglés se caracterizó por una clase política corrupta y desinteresada por el pueblo. [11] Padre del actual partido demócrata. [12] JONH Q. ADAMS (Secretario de Estado desde 1817-25 y hijo del 2º presidente de los EEUU); ANDREW JACKSON (héroe de guerra gracias a su victoria en la batalla de Nueva Orleans -1815-); WILLIAM H. CRAWFORD (secretario de Guerra y del tesoro desde 1915 -25) y HENRY CLAY (Speaker de la cámara de representantes desde 1811-20 y 1823-25) [13] Resultados de las Elecciones Presidenciales de 1824 (Fuente: Wiki) [14] Aunque nunca se haya podido demostrar, desde muchos sectores del congreso del momento se afirmó que H. Clay vendió su apoyo a J. Q. Adams a cambio de la Secretaria del Estado (posición que tradicionalmente había sido la antesala del nuevo presidente). Este complot fue usado por A. Jackson (a corrupt bargain) en su próxima candidatura contra el presidente J. Q. Adams,
v.2010.05
a quien le vencerá ampliamente en las elecciones de 1828.
[37] Este fue el primer supermartes de la historia
[15] Vicepresidente de A. Jackson en su segundo mandato (1833-37), tras la renuncia de J. C. Calhoun por la crisis de Nulificación, y 8º presidente de los EUA. [16] J. Ferling (1996: Putting party over person) [17] Por ejemplo, en 1832, el partido demócrata aprobó la norma que el candidato vencedor necesitaba el apoyo de 2/3 de los electores, lo que daba derecho a veto a cualquier sección geográfica (Estados de Nueva Inglaterra, Estados del Sur, Estados del Oeste …).
[38] Los delegados solo están obligados a votar lo acordado por los electores en la primera votación. Bibliografía:
[18] R. C. BENEDICT, M. J. BURBANK & R. J. HREBENAR (1999: 11)
[19] R. C. BENEDICT, M. J. BURBANK & R. J. HREBENAR (1999: 11)
[20] Que históricamente ha dado presidentes con un papel bastante secundario en la política del país y con poca fuerza política a la hora de tomar decisiones.
[21] R. C. BENEDICT, M. J. BURBANK & R. J. HREBENAR (1999: 11)
[22] Con excepción de 1912, que ganó el candidato Demócrata Woodrow Wilson a causa de un cisma en el partido republicano entre el candidato oficial (W. H. Taft) y el progresista T. Roosevelt. [23] El antiguo presidente se enfureció de tal manera con la cúpula del partido que creó un partido propio (El Partido Progresista) y se presentó a las elecciones de ese año bajo la bandera de su nuevo partido. Este cisma es considerada la causa del la victoria del partido demócrata en las elecciones de 1912.
[24] W. J. Bryan (1974:254) [25] 1914 State of the Union Address, delivered at a Joint Session of the two Houses of Congress, December 2nd , 1913. Fuente original: Web Personal del profesor KENNETH JANDA.
R. A. HEINEMAN, S. A. PETERSON, T. H. RASMUSSEN (1989), American government. McGraw-Hill Inc: US (2nd edition); in google books . D. HOPKINS, A. WILDAVSKY, N. POLSBY (2007), Presidential elections: strategies and structures of american politics. Rowman & Littlefield INC.: Maryland (US); in google books. N. BOWLES (1993), The government and politics of the United States. Nigel Bowles: NY (US); in google books. R. C. BENEDICT, M. J. BURBANK & R. J. HREBENAR (1999), Political Parties, Interest Groups and Political Campaigns. Westview Press: Colorado (US). W, WOODROW (2006), Constitutional government in the United States. Columbia University Press: NY (US). 3rd Edition. In google books. W. J. BRYAN (1974), A tale of two conventions. Funk & Wagnalls: NY (US). In google books. M. GALLAGHER & P. MICHELL (2005), The Politics of Electoral Systems. OUP: Oxford. MAUK, D. & OAKLAND, J (1995), American civilization. Routledge: NY (USA). JAMES W. CEASER (2008), The Presidential Nomination Mess. En Claremont Review of Books (Volumen VIII, Número 4, 2008). J. FERLING (1996), American History: The First Real Two-Party U.S. Presidential Election in 1796 en historynet.com. Publicado originalmente en American History Magazine (Diciembre de 1996). B. BENENSON, A History of U.S. Presidential Primaries: 1912-64. In the United States, What are the State-by-State Rules for Voting in the Primaries?
[26] Tenemos una prueba extrema de este fenómeno en la elección de HUBERT HUMPHREY como candidato demócrata sin haber participado en una sola de las elecciones primarias. [27] Aunque la obligación no sea vinculante, ninguna elección desde 1976 ha sido influenciada por los pocos delegados que hayan votado en contra de su promesa. [28] Connecticut, Delaware, Florida, Kentucky, Maryland, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oklahoma, Oregón, Pennsylvania, Rhode Island, Dakota del Sur, Utah y Washington DC. [29] Alabama, Arkansas, Georgia, Idaho, Indiana, Michigan, Mississippi, Missouri, Tennessee, South Carolina, Vermont, Virgina y Wisconsin. [30] Arizona, California, Massachusetts, New Hampshire, Ohio, Texas y Illinois [31] La aparición de este tipo de primarias semiabiertas es para impedir el sabotaje electoral que podía suceder en las primarias abiertas, donde votantes de un partido votaban al candidato con menos posibilidades de ganar del partido contrario para hacer perder votos al favorito. [32] Colorado, Hawái, Iowa, Kansas, Maine y Nevada [33] Minnesota, Dakota del Norte, Alaska (semiabierto) y Washington (mezcla de caucus y primaria) [34] Con las excepciones de las tradicionales Iowa y New Hampshire, que las hacían en Enero. [35] John Sears. [36] Texas, Florida, Tennessee, Luisiana, Oklahoma, Mississippi, Kentucky, Alabama y Georgia
Página 18
The El camino a la Presidencia: Las Primarias. by Iván Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un artículo de "Iván Matellanes (Licenciado en Filología Inglesa)" Administrador, editor y creador de la e-Revista de Humanidades Sárasuatī, soy Licenciado en Filología Inglesa por la UAB y estudiante de segundo ciclo de Humanidades (UOC). Profesor de ESO en Cataluña, tengo un post-grado en "Teaching English as a foreign language" de la UPF. Con mucha curiosidad por la historia, especialmente por la de los EEUU, este año comienzo un Máster en la UAH sobre "Estudios Americanos". Para ver más artículos de este autor haz clic aquí
v.2010.05
independencia o la activista femenina afroamericana que difundía el dolor que sentía al verse doblemente discriminada.
Bye-Bye … Howard …
Desde Sárasuatī, y aun hablando en presente, Howard Zinn (link a web oficial) es un gran hombre, que ha luchado por los derechos de las minorías étnicas toda su vida. Puede que sea un personaje que no haya trascendido en demasía del ámbito norteamericano, pero aun así, creo que se le recordará toda la vida como un luchador incansable que, a sus 80 años de edad, aun iba de gira con sus amigos para representar en teatros de toda América su The people speak. Adiós
P.D.: Obituarios: Esta mañana me he despertado con un sabor amargo en la boca. Primero pensé que sería debido a mi manía en trasnochar, o a la de mi hija de dos años de hacernos dos visitas nocturnas diarias. Luego lo achaqué a las tertulias políticas radiofónicas que cada mañana me despiertan y que, en muchas ocasiones, me enfurecen o entristecen. Sin embargo, no ha sido hasta hace apenas unos minutos que me he dado cuenta de cuál era la razón: Ayer no me creí que el Historiador Howard Zinn había muerto. No me lo creí porque hay tal cantidad de noticias en la red que son falsas que pensé que era una broma de mal gusto; no me lo creí porque hacía tres día conseguí ver su The people speak (link a History Channel) y me caló hondo-hondo; no me lo creí porque este lunes pedí a una librería su obra maestra A People’s History of the United States (link a amazon) y dentro de dos semanas, por fin, podré leerla; no me lo creí hasta que leí los obituarios en The New York Times y Boston.com. Desde aquí, y con todo el cariño del mundo, le echaremos mucho de menos.
SocialistWorker.org: The People’s historian. Alan Maass pays tribute to a historian who helped make history.
Tribute at DemocracyNow: Howard Zinn (1922-2010): A tribute to the legendary Historian with Noam Chomsky (linguist and philosopher), Alice Walker (Pulitzer Prize-winning poet), Noemi Klein (journalist) and Anthony Arnove (co-author of voices of a people’s History of the US).
The presidents of the USA
Howard Zinn – D.E.P. Quizás muchos aun no sepan quién es este historiador Americano de 87 años. No voy a hacer una biografía de su vida, sobre todo porque sería una falacia por mi parte intentar explicarla en este breve recordatorio y porque tenemos la wikipedia para eso. Sin embargo, tengo que afirmar que es uno de los historiadores más críticos y activistas que quedaban en EEUU. Queda muy poca gente como él (quizás Noam Chomsky y pocos más), capaz de criticar el sistema estadounidense desde dentro y con el apoyo de grupos intelectuales, académicos y populares. Siempre desde una perspectiva seria, Howard Zinn cambió de manera radical la manera de entender la Historia Estadounidense, cambiando el punto de vista de los ―grandes nombres‖ al de los ciudadanos de a pie. Su visión de la historia no se centraba en los padres de la constitución o en el papel de A. Lincoln, sino en los soldados americanos que vivieron en sus propias carnes la guerra de
Página 19
The presidency of the United States of America is seen as one of the most powerful institutions inside the NorthAmerican political system and even around the world. I cannot deny the fact that this statement may be partially true, but to really have a deep look at this political position we must first have a global understanding of its starting point and the path that it had to walk in order to achieve such a conformable position. The presidency, and the chief executive, has shifted in many ways during its more than 220 years of history, and these ups and downs are as important as the political principles assigned to the executive branch by the Constitution or any other political agreement.
v.2010.05
The aim of this new set of articles that are going to be published in Sárasuatī is to walk the path hand-by-hand of the American presidents from George Washington to the present-day one. Even though history is actually made by every-day citizens, the figure of the president can be a general characterization of a historic period, politic movement or economic tendency. Therefore, I am not going to focus my attention only on biographic facts, which would probably be much better explained in many other web sites, but in a critic view of the presidents and the global context in which they lived. Some presidencies have been somehow idealized through the years and an impartial vision has been assumed many times. Far from the truth, I think that an impartial and real historic description of such a figure is quite complex, so I won’t try to take that for granted in my writings. On the contrary, I’ll do my best to portray the Presidents of the United States in a personal and different way, with both their flaws and virtues, with academic rigor and sometimes far from the mainstream picture. The starting point is obviously going to be George Washington. I’ll draw the attention of his presidency towards the important precedents that he will create in the executive administration. He was probably the first world-wide image of America, together with Benjamin Franklin, and an immense historic figure of the United States. However, his presidency had to face many administrative complexities, because he needed to create an executive body, he was the first one to deal with the legislative chambers and to worry about federal and state competences. Furthermore, he also had to take unpopular political decisions and to cope with international difficulties, something he was not used to because he had always been a popular figure. The criticism that he would have to suffer under his administration would present a character that has lived quite comfortably under his idealized image and who would not rerun for a third term because of the ungrateful job that has been assigned to him.
An article by "Iván Matellanes (English philology degree)" Administrator, editor and creator of the digital magazine on Humanities Sárasuatī, I have a degree in English Philology by the Autonomous University from Barcelona (UAB) and I am now finishing my second degree on Humanities at the Catalonia Open University (UOC). I do also have a Master on "Teaching English as a foreign language" by the Pompeu Fabra University (UPF) and a Master on ―American Studies‖ by the Alcalá de Henares University (UAH). I have been working as an English teacher at the comprehensive secondary education (ESO) in Catalunya (Spain). To read all my articles in Sárasuatī, click here
Página 20
¿Te interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com
v.2010.05
_ Estudīos Hispánicos Imágenes de la Guerra Civil española: Metaficción, intertextualidad e intratextualidad en “Si te dicen que caí” de Juan Marsé
Si te dicen que caí es la novela de madurez de Juan Marsé sin romper con la trayectoria temática y formal que inicio con su alucinante Encerrados con un solo juguete y que pareció culminar en Últimas tardes con Teresa y La oscura historia de la prima Montse. La capacidad de evocación, la fuerza de las imágenes, la riqueza de las sensaciones, la violencia sexual, la sátira, la fantasía transformadora de la realidad, el mito y la desmitificación, construyen el tejido con el que el autor nos presenta la época de posguerra desde varias voces y diferentes perspectivas temporales. Los Aventis: historias de evasión de la realidad de la miseria que construye un realismo mágico, son el hallazgo genial, por el cual Juan Marsé interpreta aquel mundo de degradación que conoció en su infancia, y que utiliza como primer ensayo creador de la aventi, totalizadora en Si te dicen que caí. Como el mismo Marsé dijo: “esta novela no pretende ser una revancha personal contra el franquismo, sino una secreta y nostálgica despedida de la infancia”. Este realismo mágico creado y expresado a través de los aventis, es una combinación de lo real y lo fantasioso. La novela muestra un balance con elementos realistas de la vida cotidiana como lo son la pobreza y la miseria, al mismo tiempo caracterizado como tema principal y personaje metafórico representado por la ciudad de Barcelona como imagen de una época. Otra razón para la utilización de este realismo mágico es provocar al lector para que se pregunte hasta qué punto las narraciones pertenecen a la realidad o a la ficción.
El novelista Juan Marsé, nacido en Barcelona en 1933 y ganador de varios premios nacionales e internacionales, entre los que serían destacables: Premio Internacional de Méjico en 1973 por Si te dicen que caí; Premio Planeta en 1978 por La muchacha de las bragas de oro; Premio Ateneo de Sevilla en 1990 por El amante bilingüe; Premio Europa de Literatura y Premio de la Crítica en 1994 por El embrujo de Shanghái; Premio Internacional Unión Latina en 1998; y recientemente el Premio Cervantes en 2009. Marsé es autor muy leído no solamente en España sino también en todo el mundo a través de traducciones, y su obra se aprecia especialmente por sus descripciones provocativas de la vida cotidiana en la Barcelona de posguerra.
Página 21
Marsé sentía un profundo interés por la cultura popular Católica y el Nacional catolicismo, tanto en su forma española como en su forma catalana. Demuestra que la manera en que Marsé utiliza los iconos y las proyecciones visuales del catolicismo construye un comentario irónico y sutil sobre la ideología política de la época franquista. A través de la religión y de elementos de Nacional catolicismo, de los cuales se desprenden los mitos y construcciones elaboradas por el franquismo. La religión es tratada por momentos de manera satírica y en otros lapsos de manera cruda, así se consigue un efecto de escepticismo en el lector. Simbólicamente se puede decir que al satirizar sobre la religión en una España de Nacional catolicismo lo que se está haciendo es poner en entredicho una de las bases del régimen, que se autodenominaba por boca de Franco como la reserva espiritual de occidente. Así pues, se toma una posición crítica, formando al lector para que sea escéptico ante toda una maquinaria ideológica fascistizada.
v.2010.05
Existe pues una ironía total de la obra, en Si te dicen que caí se da una ironía causada por el hecho de que nada es nunca lo que creemos. Explora los límites entre la realidad objetiva y la reconstrucción subjetiva de aquella realidad en el mundo de la ficción. En dicha novela, Marsé demuestra una admirable habilidad y capacidad para plasmar la Barcelona de la época y sus habitantes sin ser extremadamente melodramático en su exposición a través de sus multifacéticos personajes. A todos les afecta la guerra, y el personaje principal es en realidad un tema, la miseria. Si te dicen que caí ofrece una digna, honrosa y sensible descripción de los personajes creados por una pluma nostálgica oprimida bajo el régimen franquista. El paisaje urbano es representado como un espacio al que se pertenece y, al mismo tiempo, alienante, un espacio de intimidad y violencia, deseo y miedo, Marsé transfiere múltiples significados a la ciudad de Barcelona. Y esta ciudad, junto a los valores anteriormente asignados, se convierte en fiel reflejo del mundo interior de los personajes, así el Landscape becomes Soulscape (el paisaje como reflejo del alma). Para los personajes de la novela el tiempo se transforma tomando como medición el tiempo psicológico o interior, en general los niños crecen muy rápidamente, al menos emocionalmente, cuyas experiencias, elocuciones y evoluciones son totalmente pertenecientes al estado adulto o de madurez. Esto provoca hoy día un sentimiento de nostalgia en los lectores de que vivieron en aquel contexto al sentirse identificados con la narración. En aquellos tiempos, en una España ultra conservadora, parecía que el tiempo no avanzaba en ningún aspecto de la vida cotidiana. En gran medida debido al intervencionismo del régimen franquista, y en buena parte a los intentos aislacionistas y censuradores que posicionaban a España fuera del tiempo contextual e ideológico de Europa durante casi cuarenta años. Unos intentos como el de la autarquía española que se ha venido demostrando como el resultado de una red de intereses socio-políticoeconómicos. La novela de posguerra adquiere un significado de absoluta creación, después de la devastación del país durante la Guerra Civil, también en términos literarios. Así pues, esta novela de posguerra forma parte del Génesis en el que de la nada se pretende reconstruir España. Haciendo analogía con el Génesis, Marsé nos alerta de su intención e intento de reescribir la historia de España y de reconstruir el mito Nacional existente reemplazándolo por otro. El mito y su nueva máscara. Ahora, la Guerra Civil ya no está utilizada en función de justificar una ideología sino para presentar la condición humana, degradada si se quiere, pero eterna. Con todo esto, Marsé interpreta la Guerra no sólo como un hecho político, histórico y social sino también como un mito, y lo desideologiza. El mito es un universo cerrado relacionado con lo real, y eso pretende Marsé a través de Si te dicen que caí, con
Página 22
hechos altamente significativos que sirven como ejemplo y, al mismo tiempo, con la capacidad infinita para ser constructivo en la comunicación del mismo. Si te dicen que caí no va conformando un mito sino que, en lugar de crear, trata de deconstruir otro, y por tanto el mito surge de la deconstrucción y no de una creación. Esto es importante pues se construye el nuevo mito a imagen y semejanza de su valor, esto es siendo análogo a la guerra cuyo valor principal es la destrucción y no la creación. Más aun, no puede renacer algo que nunca ha muerto. Así pues, la muerte de los seres humanos durante la guerra también adquiere un significado dando vida a un nuevo mito con el fin de la guerra. En consecuencia, sus muertes son redimidas simbólicamente devolviéndolos a la vida. La metaficción es la relación que se da entre la literatura y la vida, y sus múltiples verdades. Si te dicen que caí presenta un entramado de metaficción muy elaborada consciente o inconscientemente: Los niños con el cine y los comics, que representan su entendimiento del mundo y es para ellos su horizonte de expectativas a través del cual interpretan la vida cotidiana, de ahí que, por ejemplo, en su aplicación los niños imaginan que la gente son espías, héroes de guerra, etc. Aquí vemos constantes referencias a lo largo de la narrativa, ejemplos de ello son las películas mencionadas que actúan como puntos de referencia: ―Pero el parche negro que bien le queda, parece usted el almirante Nelson en Lady Hamilton, ¿no lo ha visto?, pues no la pierda aunque sea inglesa.‖ Otras películas del momento son mencionadas como Las aventuras de Marco polo y Los Tambores de Fu-Manchu; además de referencias a actores populares de la década como Tyrone Power y Margarita Carvajal y Laura Pinillos. También son mencionados comics y revistas como Doc Savage stories y La Sombra. Más aún, en la novela, ellos venden comics hasta que Justiniano ―el tuerto‖ se los retira por su contenido pornográfico. La función de estas menciones junto con la de los comic y magazines le dan una increíble sensación de época que queda tremendamente bien reflejada. Hay que decir que ello se debe a que en los comics y revistas de la época se vertían los valores de la ideología nacionalista como medio aleccionar a los niños en la ideología franquista de ―una España grande y libre‖, y reserva espiritual de occidente basada en un ultra conservadurismo caótico. Por ejemplo, las publicaciones oficiales de Flechas y Pelayos. El mito del héroe es un tema central en los comics del periodo franquista. Inicialmente una versión cruzada de la teoría del superhombre de Nietzche con estilo americanizado. El comic también les aportaba el concepto divisorio entre buenos y malos. Los aventis son estimulados en parte por los comic y las películas, como ya dije antes componentes básicos de su horizonte de expectativas a partir del cual interpretan la realidad. Los críos imitan lo que ven en las películas, su violencia y sus frases: ―Y este lucha contigo y os caéis al suelo,
v.2010.05
entonces pierdes el casco y se te sueltan los cabellos largos de china, así, mira, como La Corona de Hierro, la has visto?‖ Las escenas de tortura se basan su cine como Marked Woman, The Prisoner of Zenda, Suez, The Drums of Fu Manchu, Guadalcanal Diary, La corona di fierro y modelan sus aventis conscientemente en función de las películas. Así pues, los aventis son tan apasionantes e intrigantes como las películas que ven.: ―Que bien inventadas, mariconazo, es igual que una peli.‖ Con ello se podría inferir que los niños están atrapados en las imágenes del celuloide de sus películas y que no pueden actuar sin independencia del papel que el cine les transfiere. Por lo tanto, bajo una sensación de ser prisionero de unos espejos que se reflejan entre ellos a la vez creando, fragmentando y manifestando la realidad. La fantasía de sus aventis es la herramienta evasiva que necesitan para no aceptar la realidad tan sórdida que les rodea, y afirman que mientras es imposible encontrar la verdad en el mundo empírico, esto se hace posible a través de la fantasía: ―Hay pelis que son verdad.‖ Otro punto de partida aquí para la metaficción es el género detectivesco y del espionaje en el que nunca se llega a descubrir la verdad, lo que nos sugiere que nos tenemos que cuestionar la versión oficial, y en última instancia el régimen franquista. La inclusión de este género se debe a las ansias de querer conocer la verdad y obtener justicia. Para la historia, Java representa el líder de la banda, y pone a su tropa a interrogar a las chicas, son ―polis‖, pero el motivo es que el recibe dinero de la Sra. Galán en lugar de seguir intereses amorosos, menos cuando se suponía debía ―camelarse a la gallega.‖ Irónicamente, por medio del juego Java y su pandilla acaban por recrear el crimen violando a Fueguina como hicieran los Moros. Tradicionalmente el género detectivesco y de espionaje establece una formula en la que se comete un crimen, alguien lo investiga y reconstruye la versión de los hechos. Esta estructura proporciona suspense para que el lector se intrigue y forme parte involucrándose en la trama para resolver el misterio, antes de que la verdad sea desvelada. La voz de Sarnita nos proporciona una versión actual porque nos ofrece sus propios recuerdos: ―Hermana, es una broma. Lo invente todo, todo es mentira…‖ Las otras voces son referencias interiores que nos cuentan los aventis, creando subterfugios y también reconstruyendo muchas. Toda la novela se basa en estas reconstrucciones. “¿…tanta importancia tiene esta furcia que todo el mundo anda tras ella? le diré, todo esto parece un complot remoto e incomprensible, señor, una venganza bajísima cuyos motivos todos los complotados ya olvidaron.” Al final no se revela el secreto, y la verdad queda pues sin contar. Se da también un conocimiento elusivo donde queda reflejado la verdad del bando nacional, con versiones oficiales que no se sostienen, configurando así un mundo
Página 23
de incertidumbre. A continuación presentaré unas citas que ejemplificaran este mundo conceptual de contradicciones. Se ayuda de tres objetos que crean confusión: ―el brazalete de escorpión‖; ―Zapatos verdes de tacón alto‖; y, ―La cruz de rubí con perlas incrustadas.‖ En esta primera cita se sugiere que Ramona y Aurora son la misma persona: ―El tenia que conocerla porque casualmente alguien les había visto juntos en la calle Mallorca una tarde que hubo una concentración falangista y todos cantaban el himno saludando brazo en alto‖ ―¿Qué cuento es ese de la otra directora? ¿Que buscas, Java, que investigas en realidad?‖ ―Ahora dicen que hace la vida mala, igual que la menchu‖ ―Sólo me acuerdo de su cara ten guapa y sus zapatos altos de tacón alto‖ Y todo ello se hace a través de un formato de Storyteller en el que la ficción reemplaza a la vida real. Las metáforas utilizadas evocan la falta de claridad, y la primera palabra, ―cuenta‖ nos anuncia que el autor ha cedido la palabra desde el principio, y que el lector tendrá que depender de algo cantado por boca de otra persona. La connotación de esta palabra ―cuenta‖ es su relación potencial con lo no real, con la ficción. Es la introducción al aventi, una aventura narrada e inventada a medias, que será la base de gran parte de la novela. Y estas aventis sucesivas atraviesan una gama que va desde lo muy posible pasando por lo probable, lo improbable y al fin lo imposible. Ejemplo de ello es el tratamiento de Aurora y Menchu, dos prostitutas, oriundas del barrio pobre en que tiene lugar gran parte de la novela, y personajes centrales de las aventis narradas por y para los chicos de aquel barrio. Están obsesionados con Aurora, porque Java ha sido investido con la misión de descubrir su paradero. El lector también se obsesiona con esta mujer, por su relación con los varios niveles espaciales y temporales de la narración. Es antigua directora de la Casa de Las Ánimas, criada de don Conrado Galán, sobrina de Artemi Nin, cómplice en la muerte del padre de Conrado, participe con Java en los actos sexuales para el otra vez voyeur Conrado, antigua amante de Marcos Javaloyes y todavía amante casual del mismo. Pero lo muy curioso es que casi todas las aventis están basadas en la vida y la actividad de Menchu, y no de Aurora. “La verdad nunca la dijo. Ni el mismo Java la sabía. La verdad era todavía, lo mismo que en sus aventis, aquella turbia materia que no conseguía elevarse, desprenderse del fondo […] Así que vida de mantenida y por todo lo alto, por ejemplo: de fulana en el Ritz con perritos y salto de cama transparente, con chofer y joyas, luego pasando de los brazos de un estraperlista a otro y por ejemplo: un pisito en el Paseo de San Juan con cortinas de cretona, bidet y mueble-bar…”
v.2010.05
En la obra de Marsé hay ciertos elementos –temas, situaciones, giros, nombres, etc.- que por su repetición e interrelación forman, dentro de un campo lingüístico mayor, una combinación de código semiótico y campo semántico que construye la especial productividad de estas novelas, en el caso de Marsé se produce un texto más cerrado. Marsé nos ofrece una obra, en su totalidad, que es un ejemplo perfecto de la inter-textualidad y la intratextualidad. Y por eso es por lo que necesariamente tenemos que aplicar tales criterios a su obra, no porque la intertextualidad sea un concepto universal que siempre se puede y se debe aplicar, sino porque este autor específico utiliza estos conceptos, consciente o inconscientemente, y pide que, para una clara interpretación del tema, y apreciación del estilo, recurramos a las mismas teorías que ha usado él en la creación literaria. Si te dicen que caí se trata de un texto auto-reflexivo, por la tensión creada, por llevar deliberadamente al lector hacia un intento de hacer sentido de la narrativa y negarle entonces la estructura cerrada que le daría la satisfacción de saber lo que paso por lo que el texto se hace auto reflexivo. La relación de las obras de Marsé con el contorno histórico y sus propios textos anteriores es también, desde luego, una relación intertextual, pero la intertextualidad que existe entre las varias novelas también se puede considerar una intra-textualidad, si se quiere considerar a las seis novelas como una obra continua. Casi siempre se puede establecer una estructura básica en sus novelas, un héroe tiene que salvar a una heroína de un malvado y al final consumar el amor. Esta sería la función básica en cinco de sus novelas, incluyendo Si te dicen que caí donde se puede encajar a Java y Aurora dentro de esta estructura. En un nivel de mayor importancia se puede hablar de temas sociales, de la génesis y evolución de un estilo. Marsé pretendía situarse dentro de esa larga serie de novelas que comentan ciertas realidades socio-políticas españolas. La intertextualidad es cosa viva de la cual nos habla Henry James y ha sido esencial de la novelística de Marsé desde su primera novela. Marsé no se entiende sin razonar el proceso creador y la fuente de sus narraciones. La novela se cimenta haciendo alusión desde el mismo título de su obra al himno del bando nacional , con ello marca la pauta que va a seguir para desmontar su mito. ―Caer‖ implica un sacrificio heroico en la canción pero para la novela significa caer en la corrupción. De esta forma, se da la
Página 24
vuelta al significado, reemplazándolo y degradándolo; para luego construir otro con la inestimable ayuda de su realismo mágico y los aventis en los que combina lo real con lo fantasioso. Bibliografía:
Flitter, Dereck. Images of the Civil War course Handouts: Asignatura Images of the Civil War. The University of Birmingham, 2005-06. Gundín Vázquez, José Luis. La configuración de un universo narrativo a través de la intertextualidad: El caso de Juan Marsé; I.E.S. Agra de Leborís (A Coruña) Kirsch, Jeffrey Allen Técnica novelística en la obra de Juan Marsé. Tesis doctoral de la Universidad de Wisconsin (U. S. A.). UMI Dissertation Services, Michigan, Ann Arbor; 1980. Marsé, Juan. Si te dicen que caí Novaro, México, 1973; Seix Barral, 1976 Sherzer, William M.; Juan Marsé entre la ironía y la dialéctica. Madrid; Fundamentos 1982. http://webs.ono.com/garoza/G3gundin.htm http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescrit ores/marse/dicen1.htm
The Imágenes de la Guerra Civil española: Metaficción, intertextualidad e intratextualidad en “Si te dicen que caí” de Juan Marsé by José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un artículo de "José María Pérez Sánchez (Licenciado en Filologías Inglesa e Hispánica)" Licenciado en Filología Inglesa (2004) y Hispánica (2009) por la Universidad de Cádiz. Comenzó su Doctorado en 2004 con un trabajo de investigación sobre "La Creación del Latino en la Sociedad Norteamericana a través del Cine: Sus Estereotipos y Memoria Colectiva". En 2009 Publicó su primera novela "El Espejo" y la "Antesala de olvido / Prelude to Oblivion" (2007) supuso la publicación de su primer poemario. Actualmente es director fundador del "Grupo Literario Palabras Indiscretas" y colaborador en el proyecto Sárasuatī (sección de Estudios Hispánicos). Para ver más artículos de este autor haz clic aquí
v.2010.05
Creación Literaria (II): Entre los sueños y las pesadillas La ehperansa Tehto en Andalú por JM.Persánch La pesadiya ehtaba trihte, anelaba tranformarse en un durse sueño, era el ahmereì de suh-amihtade, agotá se exó a dormì, durante unoh ihtante fue felí. (Ortografía en Andalú según el modelo NHFOA -Norma Henerà Funsionà Ortográfika Andalusa- por JM.Persánch)
La Esperanza Traducción al Castellano por JM.Persánch La pesadilla estaba triste, anhelaba transformarse en un dulce sueño, era el hazmerreir de sus amistades, agotada se echó a dormir, durante unos instantes fue feliz.
Hope Translation in English by JM. Persánch The nighmare was sad, she longed for transforming herself into a sweet dream, she had always been her friend´s laughing stock, exhausted she leaned back to sleep, for a few moments she was happy.
DESPERTÉ, ERA UN SUEÑO por Graciela Giraldez Pérez La lluvia cae apresurada clavándose como puñales en el árido suelo. A lo lejos perros aúllan enfurecidos por el mal tiempo. Yo dormía relajada cuando la tormenta se metió en mis sueños. Me encontré en un cementerio. Tiniebla y oscuridad de espanto llegaban a mí como fantasmas en mitad de la noche. Iba con miedo caminando entre las tumbas, veía brotar de ellas ramas entrelazadas, se dirigían hacia mí, queriéndome atrapar y hacerme prisionera de un sueño eterno. Me apresó el pánico y eché a correr. El agua que caía desmesuradamente, parecía finas agujas de hielo que se clavaban en mi piel, helaba mi conciencia y aceleraba mi corazón. Seguí avanzando. De pronto, un relámpago iluminó el camino que a lo lejos se asomaba y vislumbré una puerta. Fui hacia ella. Cegada por el agua que me luchaba contra mis ojos, y mis piernas torpes tropezaban pero no se vencieron. Las ranas salían cada vez con más fuerzas ahora también de la tierra, al ver que yo me dirigía a la salida de ese infierno. Un rayo de mayor intensidad frenó esa torpe carrera en seco, estaba a un paso de la puerta de salida de ese lugar aterrador, de mi sueño terrorífico, de mi gran pesadilla. Al llegar, descubrí que la puerta en realidad era una serpiente de un tamaño infernal. Su boca se abría furiosa, chillaba un sonido irreal, me quedé paralizada ante semejante bestia. Se acercó suavemente; me olfateó deslizándose a mí alrededor y alejándose mueca de sonrisa, pasó su larga lengua por sus afilados labios, que soltaban un líquido viscoso. Me miró fijamente, hipnotizándome con sus ojos penetrantes y de un trago me devoró. Lianas que colgaban de unos árboles ataron su boca, hundieron a la serpiente en la tierra. Las ramas secas entrelazadas que me perseguían cubrieron el cementerio y un trueno prendió fuego todo el lugar… ¡Desperté! Era un sueño. Sobresaltada y bañada en sudor, me senté en la cama que estaba desecha. El calor que se había concentrado durante la noche en la habitación, me asfixiaba. Me levanté, abrí la ventana, para dejar entrar el aire fresco de una fantástica mañana que comenzaba.
Página 25
v.2010.05
QUINCE Y VEINTE por Edy Marta Muscio
Hace aproximadamente tres años, iba a tomar sol a un banco de plaza, cerca de mi domicilio, miento, a tomar sol, y meditar sobre mis partes dispersas, a cavilar para encontrar respuestas a la vida… Me acosaban dudas, preguntas sin respuestas. Para conectarme con algo superior alcé mis ojos al cielo solicitando ayuda. Antes que mi vista se posara en el firmamento, un reloj me devolvió la mirada. Marcaba quince y veinte, me quedó registrado ese tiempo, esa hora, esos números en un reloj. Los días se sucedían, unos apretados, otros monótonos. Al salir de compras habituales, pasando por un negocio miro un reloj pulsera de mi agrado, cuando observo sus agujas estaban marcando ¡quince y veinte! __¿Algo importante ocurría a las quince y veinte?__…esa era una consulta que me formulaba, __¿será agradable, o alguna desgracia?__ no podía dejar de sentir que mi respiración se alteraba ante ese pensamiento… La vida transcurría, con todo lo que acontece a diario, en un momento voy a mi habitación a ponerla en orden y allí estaba el reloj despertador detenido a las quince y veinte, se le había agotado la pila. A veces, una llamada telefónica llegaba a esa hora, quince y veinte, quince y veinte, quince y veinte… Hace poco, tuve una entrevista, pierdo el bus…miro el reloj de mi móvil, vaya por Dios, quince y veinte. Sentí un hueco en el estómago, las ideas chocaban con la vacilación. Muchas más coincidencias durante tres años me llevaron a plantearme ¿qué me decía esa hora? Percibía miedo, desazón, angustia, incertidumbre __¿qué es eso, un llamado, un acontecimiento?__ La confusión se prendía de mi vida, y quince y veinte se transformaba en una frontera. Una tarde, recostada durmiendo la siesta, un sonido extraño rebotó a mi alrededor. Profundas fisuras se formaban en las paredes de la habitación, __¿sería ese el mensaje?__ Transpirada y con la respiración alterada desperté del sueño estremecida. Eran las quince y veinte. __ ¿Esto seguirá?….__
Grupo Literario PALABRAS INDISCRETAS http://palabras.indiscretas.tripod.com/
Contacta a través de palabrasindiscretas@hotmail.com
Página 26
v.2010.05
_Fīlología Clásica Schedáe / ΣΧΗΔΑΙ las más visibles las guerras serviles y las guerras civiles. Estas últimas fueron cuatro. Entre los años 88 y 82 lucharon los partidos de los optimates y los populares encabezados respectivamente por Sila y Mario; una secuela de esta guerra civil, las guerras sertorianas, tuvo por escenario nuestra península entre los años 83-72, cuando Roma intentó someter a su poder a Sertorio, partidario de Mario.
Espártaco en los autores antiguos
El reciente estreno de la serie televisiva Spartacus: blood and sand daría pie y justificación sobrada, si es que fuera necesaria una justificación, a un artículo sobre Espártaco[1] en las fuentes antiguas. Espártaco, aquel gladiador que encabezó una sublevación de esclavos en el siglo I antes de Cristo, ha protagonizado varias novelas, como las escritas por Arthur Koestler[2] y por Howard Fast,[3] y varias películas (dirigidas por Giovanni Enrico Vidali en 1913, por Riccardo Freda en 1953, por Stanley Kubrick en 1960 y por Robert Dornhelm en 2004). Por ello, y dado que además se han publicado diversos estudios sobre él, se puede afirmar que no es una figura histórica desconocida, aunque ha sido desvirtuada, tanto que, a mi entender, el propio Espártaco no se reconocería en la imagen que se tiene de él.[4] Así pues, este primer artículo de las Schedae pretende retratar a Espártaco con la máxima fidelidad, de acuerdo con lo que dijeron los escritores antiguos. Los textos conservados sobre él no son numerosos ni extensos, aunque sí valiosos y enriquecedores. Pero antes de entrar en materia, dedicaremos unas líneas al contexto histórico del siglo I a. C. y a los autores que informaron sobre Espártaco.
Desde el año 48 al 45 se prolongó la guerra que entablaron los partidarios de Julio César contra los de Pompeyo y del senado. Durante la tercera guerra civil (43-42 a. C.) el segundo triunvirato llevó a cabo la persecución de Casio y Bruto, quienes habían asesinado a Julio César en el año 44. La última guerra civil (32-30 a. C.) enfrentó a Octavio y Marco Antonio. Esas crisis llegaron a su final en el año 27, en que Octavio se convirtió en Augusto por decisión del senado. En cambio, las tres guerras serviles acabaron con el aplastamiento de los esclavos sublevados; las dos primeras se desarrollaron en la isla de Sicilia (135-132 y 104-100 a. C.), mientras que la tercera fue la de Espártaco, cuyos detalles se estudiarán seguidamente. 2. Las fuentes Los autores antiguos[6] cuyos textos hemos seguido son los siguientes:
El historiador Cayo Salustio Crispo (86-34 a. C.), autor de las conocidas monografías Sobre la conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta, fue probablemente el escritor más antiguo que se ocupó de la figura de Espártaco. Lo hizo en las Historiae,[7] cuyo relato, conservado fragmentariamente, arranca en la muerte de Sila (78 a. C.) y se interrumpe en el año 67. Del pasaje sobre Espártaco, que se encontraba en el libro III, se han conservado unos fragmentos, que apenas ocupan una página.
La célebre Ab urbe condita de Tito Livio, historiador algo más joven y bastante más longevo que Salustio,
1. El contexto histórico En pocas palabras se puede resumir el siglo I a. C.,[5] la época de Espártaco, como el período en que Roma deviene un imperio, abandonando la estructura política republicana y consiguiendo la hegemonía sobre los territorios costeros del Mediterráneo. Tal proceso, como es natural, provocó varias crisis a diferentes niveles, siendo
Página 27
v.2010.05
trataba de los acontecimientos ocurridos desde la fundación de la ciudad de Roma hasta el año 9 a. C. De este vasto conjunto de ciento cuarenta y dos libros sólo han llegado hasta nosotros treinta y cinco, siendo el resto mínimamente conocido a través de alguna cita literal y de las Periochae,[8] extractos y resúmenes de los libros XLVI a CXLII salvo el CXXXVI y el CXXXVII. En estas Periochae el relato de la sublevación de Espártaco se encuentra en los libros XCV-XCVII y en total no supera la docena de líneas. También conocemos más detalles sobre las historias Ab urbe condita a través de Julio Obsecuente, autor –probablemente en el siglo IV– de un Liber prodigiorum, recopilación de sucesos prodigiosos contados por Tito Livio, aunque este Liber prodigiorum ignora a Espártaco.
Asimismo nos resulta útil para conocer el relato de Tito Livio el texto[9] del epitomator Floro, cuyo pasaje sobre Espártaco (II 8.8) ocupa una página escasa. A este autor, cuya identidad no parece segura, se le sitúa ya en el siglo II.
Retrocederemos en el tiempo para referirnos a Veleyo Patérculo, autor de la época del emperador Tiberio, que da una brevísima y poco sustanciosa noticia[10] de cinco líneas sobre Espártaco (II 31.5), en sus Historiae romanae, cuyos dos libros, conservado incompleto el primero, abarcan desde 168 a. C. hasta el año 30 d. C.
A la segunda mitad del siglo I d. C. pertenece Sexto Julio Frontino, que fue, además de un notable prosista, cónsul tres veces. Escribió diversos tratados entre los que se cuenta los Strategemata,[11] que trata de situaciones bélicas resueltas mediante la astucia; en el primer libro relata brevemente tres ardides usados por Espártaco para escapar de sus enemigos.
compuso las Vidas paralelas, una serie de biografías de intención antes moralizante que biográfica. De ellas se han conservado cincuenta, entre las que se cuenta la Vida de Craso,[12] que aporta el testimonio más extenso acerca de Espártaco, unas tres o cuatro páginas.
Aproximadamente entre los años 95 y 165 vivió el historiador Apiano de Alejandría, quien desarrolló una destacada carrera política. Su obra, la Historia romana, que se ha conservado sólo parcialmente, fue extensa; una parte de ésta, editada como Bellum Civile,[13] dedica un pasaje de menos de tres páginas a Espártaco (I 14.116-120).
Algo más reciente que Apiano debió de ser Ateneo de Náucratis, que probablemente redactó su Banquete de los sabios o Deipnosophistai[14] en las postrimerías del siglo II. En un pasaje muy breve, que no llega ni a media página, menciona a Espártaco (VI 104).
Eutropio, autor del siglo IV, contó la historia de Roma desde la fundación hasta la época del emperador Valente en el Breviarium ab urbe condita,[15] obra en la que dedicó poco más de media docena de líneas (VI 7) a Espártaco.
A caballo entre los siglos IV y V vivió el sacerdote e historiador hispanorromano Orosio, autor entre otras obras de las Historiae aduersus paganos,[16] en la que dedicó a Espártaco algo más de media página (V 24).
Hasta aquí llega el elenco de autores antiguos que informan sobre Espártaco,[17] cuyos textos suman unas pocas páginas. 3. La personalidad de Espártaco Los datos que sobre la personalidad de Espártaco se pueden obtener del estudio de las fuentes no son muy abundantes, pero pueden servir para formarnos una idea de su vida. Nuestro análisis se fundará en dos frases, muy ilustrativas de la intención de sus autores. La primera frase de la que debemos hablar pertenece a Floro: ―No los rechazó [sc. las insignias y los fasces] él, que de estipendiario tracio se había convertido en soldado, de soldado en desertor, luego en ladrón, después en atención a sus fuerzas en gladiador‖.[18]
El polígrafo griego Plutarco de Queronea (ca. 45-ca. 120), además de redactar monografías sobre muy diversos temas (literatura, moral, pedagogía, naturaleza, etc.), conjunto conocido como Moralia,
Página 28
Realmente no es fácil decir con tan pocas palabras tanto sobre el recorrido vital de una persona: fue tracio de nación,[19] primero stipendiarius, esto es habitante de un oppidum stipendiarium, una población[20] tributaria de Roma (o bien por una cantidad fija, stipendium certum, o bien por un diezmo de la cosecha, decumae; tales poblaciones carecían de administración autónoma, dado que estaban sometidas a la ley de Roma).
v.2010.05
Después, siguiendo el relato de Floro, se convirtió en miles,[21] ―soldado‖: podemos dar por seguro de que, si esto es así, sirvió en las tropas auxiliares, auxilia,[22] formadas por extranjeros. Al desertar,[23] se convirtió (no lo dice Floro, probablemente porque lo da por sabido) en un delincuente, tal vez en reo de muerte. Después se dedicó al robo y finalmente, después de ser capturado y vendido (tampoco dice esto Floro,[24] pero es también un paso obvio), pasó a ser gladiador[25] en atención (in honorem, que dice Floro) a sus fuerzas.[26]
además hincapié en la inteligencia y amabilidad de Espártaco.[31] Naturalmente, ambos retratos se oponen: Floro caracteriza a Espártaco con los rasgos de un delincuente, un individuo hundido en la degradación, como se deduce claramente del concepto que tiene de los gladiadores: ―¿Cómo? Cuando los esclavos desempeñaron el papel de soldados, los gladiadores estuvieron al mando: aquéllos, hombres de ínfima condición, y éstos, de la peor, acrecentaron con sus ultrajes la desgracia de Roma‖. [32] La degradación, el descenso en la escala de la vida y la deshumanización de Espártaco, son puestos de manifiesto en el comportamiento inicial de los rebeldes, según relata el mismo Floro, cuando señala que se refugiaron en el Vesubio como animales rabiosos (uelut rabidis beluis). En cambio, Plutarco lo presenta como a un noble, un hombre merecedor de una suerte mejor y de un contexto más favorable. Por otra parte, ha llegado hasta nosotros una anécdota de la vida de Espártaco que habría de marcar su futuro. Resulta que, también según Plutarco:
Por su parte, Plutarco de Queronea, también en una frase afortunada, se centra en la faceta moral del personaje: ―Eligieron jefes a tres, de los cuales el primero era Espártaco, un varón tracio de linaje médico, dotado no sólo de sentimientos elevados y fuerza, sino también mejor que su propia fortuna por su inteligencia y amabilidad, y más heleno que su origen‖. [27] Al hablar de la frase de Floro, ya se ha comentado parte del contenido de ésta (su nacionalidad tracia y su fuerza), pero Plutarco saca a colación otros aspectos. En primer lugar, debemos señalar que ―de linaje médico‖ (τοῦ Μαιδικοῦ γένους) es una corrección postulada por K. Ziegler[28] y seguida por editores posteriores, y no la lectura aportada por los manuscritos, νομαδικοῦ, ―nómada‖. Teniendo en cuenta que Floro atestigua el hecho de que Espártaco era un stipendiarius, parece extraño que fuera nómada; en cambio, si nos fijamos en el hecho de que el propio Plutarco lo considera un individuo helenizado, podremos considerar aceptable que perteneciera a la tribu de los medos, pueblo tracio[29] asentado cerca del Quersoneso. Sea como quiera, para Plutarco lo relevante es que Espártaco es un hombre civilizado, ―más heleno que su origen‖ y esta concepción encaja bien con el hecho de que habitase un oppidum stipendiarium, no siendo nómada, en una zona vecina a los griegos. El resultado de esta influencia helénica se manifiesta en unos sentimientos elevados (φρόνημα μέγα), característica que Plutarco también atribuye a algunos protagonistas de sus biografías.[30] Plutarco hace
Página 29
―Dicen que anteriormente, cuando [sc. Espártaco] fue llevado a Roma y puesto a la venta, apareció una serpiente enroscada en su cara, mientras dormía. Su mujer, que pertenecía a la misma tribu y que era adivina y partícipe de las celebraciones orgiásticas de Dioniso, interpretó que se trataba de un anuncio de un poder grande y terrible en torno a él, que le iba a conducir a un final desgraciado. Ella también se hallaba entonces con él y se unió a la fuga‖.[33] A la vista de los acontecimientos posteriores, no cabe duda de que la mujer de Espártaco[34] no se equivocó en su interpretación: el poder que iba a envolver a su marido era el de Roma, grande y terrible, e iba a arrastrarlo a la aniquilación. No será menester dedicar ni una sola línea al simbolismo de la serpiente:[35] en este caso es innecesario identificar el reptil con ningún poder o fuerza maligna, puesto que, para causar daño, le basta estrangular. Según los historiógrafos, el tracio Espártaco, que había desertado del ejército romano y se había convertido en salteador, es detenido y puesto a la venta como esclavo. Un día oye la interpretación de un presagio que va a marcar su destino; se convierte en gladiador. Hasta que … 4. La peripecia italiana La aventura de Espártaco continúa en el año 73 a. C.[36] en la ciudad de Capua, centro de escuelas de gladiadores.[37] Escapó de una de estas escuelas o ludi, concretamente de un establecimiento que era propiedad de Léntulo,[38] en compañía de otros gladiadores, setenta y cuatro, según la mayoría de las
v.2010.05
fuentes.[39] Plutarco apunta la presunta causa de la huida, cuando señala que los gladiadores la planearon Encontrándose encerrados para combatir no por las maldades cometidas, sino por injusticia de su dueño.[40] Así pues, la fuga parece haber sido provocada por los malos tratos infligidos. Los huidos se refugiaron en el monte Vesubio,[41] a cuarenta kilómetros escasos de la ciudad de Capua, y por esas fechas eligieron a tres jefes:[42] Espártaco, Crixo y Enomao. Pronto se les había unido un numeroso gentío.[43] Para los hechos posteriores seguiremos la cronología de Tito Livio, que complementaremos con datos de los otros autores. Resulta que, según Livio, los fugitivos vencieron al legado Claudio Pulcro, mejor Claudio Glabro, y al pretor Publio Vareno,[44] que los tenían cercados en el Vesubio.[45] Tras la victoria, los efectivos de los rebeldes llegaron a los setenta mil, según Apiano (BC I 116). Después deambularon por la región, logrando nuevas victorias y arrasando diversas poblaciones.[46] Cuenta además Plutarco que Espártaco sorprendió a Cosinio, cuando se bañaba en el mar, estuvo a punto de capturarlo y finalmente derrotó a sus tropas.[47] Para el año 72 a. C. partiremos del resumen de las Periochae: El pretor Quinto Arrio mató a Crixo, un jefe de los fugitivos, con veinte mil hombres. El cónsul Cneo Léntulo luchó contra Espártaco con resultado adverso. Por el mismo Espártaco fueron vencidos en combate el cónsul Lucio Gelio y el pretor Quinto Arrio.[48] Y más adelante:
No lo cuenta Livio, pero es notable la forma en que Craso intentó poner fin a la guerra rodeando con un foso a los rebeldes. Plutarco señala que fueron rodeados en Regio por un foso de trescientos estadios, unos sesenta quilómetros, de donde Espártaco consiguió sacar un tercio de sus tropas.[58] Un aspecto que ofrece cierto margen de duda es el escenario de la batalla final, donde cayeron Espártaco y los suyos.[59] Merece además comentario la falta de unanimidad acerca de los efectivos de Espártaco en dicha batalla final: la cifra más repetida es sesenta mil hombres (Livio y Eutropio), pero para Veleyo Patérculo llegaron a ser noventa mil en el último enfrentamiento con el ejército romano, mientras que Orosio detalla que cayeron sesenta mil hombres y seis mil fueron hechos prisioneros, y aún quedaron algunos vagabundos que fueron aniquilados por varios generales.[60] Esos seis mil hombres bien pudieron ser los que, según Apiano, fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia. Floro y Ateneo dicen expresamente que Espártaco murió, aunque, según Apiano, el cadáver no fue encontrado.[61] Todavía hay algunas circunstancias muy interesantes en la parte final de la aventura de Espártaco. Según relata Plutarco, hizo un intento de pasar a dos mil hombres a Sicilia, valiéndose de los servicios de unos piratas, pero fue engañado; el propósito, tal y como da a entender el de Queronea, habría sido extender la guerra, teniendo en cuenta que Sicilia era terreno abonado para las insurrecciones de esclavos.[62] Floro da unos detalles distintos, que parecen más bien la consecuencia del fracaso anterior: intentando huir, los sublevados, que se hallaban rodeados en la península de Brutio, se hacen a la mar con balsas construidas por ellos mismos, pero las corrientes les impiden lograr su objetivo.[63]
El procónsul Cayo Casio y el pretor Cneo Manlio combatieron contra Espártaco con resultado adverso y esta guerra fue confiada al pretor Marco Craso.[49] Así pues, Espártaco derrotó al cónsul Cneo Léntulo,[50] al cónsul Lucio Gelio[51] y al pretor Quinto Arrio,[52] y posteriormente al procónsul Cayo Casio[53] y al pretor Cneo Manlio.[54] No obstante, los de Espártaco sufrieron una derrota ese año, pues el pretor Quinto Arrio venció a Crixo, que encabezaba a veinte mil hombres.[55] Así las cosas, el mando de las tropas de Roma pasó a Marco Licinio Craso, quien, por lo que cuenta Apiano (BC I 118), tuvo a sus órdenes seis legiones más los restos de los efectivos de los dos cónsules. Volvemos a las Periochae para el año 71 a. C., el final de la guerra: El pretor Marco Craso combatió con éxito primero contra una parte de los fugitivos que estaba formada por galos y germanos, cayendo treinta y cinco mil[56] enemigos y sus jefes Casto y Gánico. Después combatió contra Espártaco, cayendo con él sesenta mil hombres.[57]
Página 30
5. Estratagemas, juegos funerarios, sacrificios A continuación nos ocuparemos de varios episodios de la biografía de Espártaco en que se relatan situaciones que requirieron del uso de la astucia por parte de los sublevados; y, por otro lado, nos detendremos en ciertas ejecuciones, que podrían ser calificadas de
v.2010.05
rituales. La primera estratagema fue puesta en práctica cuando Espártaco y los suyos se encontraban cercados en las estribaciones del Vesubio, es decir poco después de su fuga de Capua. Plutarco dice lo siguiente: Después fue enviado desde Roma con tres mil hombres el general Claudio y los tenía asediados en una montaña que sólo tenía un escarpado y estrecho acceso, que vigilaba Claudio, mientras que el resto eran rocas cortadas a pico y peladas; cortaron las partes útiles de los sarmientos de una abundante parra agreste que se criaba en la cumbre; entretejieron con ellos escalas resistentes y largas, de manera que, colgando desde arriba junto al risco, tocaban el llano, y descendieron con seguridad por ellas todos menos uno. Y ése, que se había quedado por las armas, una vez hubieron bajado, se las lanzaba abajo y, habiéndoselas echado todas, se salvó él mismo el último.[64] De este modo, se introdujeron en el campamento de los romanos provocando la confusión y la huida de los mismos. Una fuga más astuta, si cabe, tuvo lugar cuando los de Espártaco se hallaban cercados por Varinio, según relata Frontino[65] El mismo Espártaco, que había sido rodeado por el procónsul L. Varinio, ató ante la puerta cadáveres, adornados con ropas y armas, a postes clavados a escasa distancia, después de haber encendido hogueras en el campamento entero: engañado el enemigo por la falsa apariencia, sacó a su tropa en el silencio de la noche.[66] Ya de día, según cuenta Salustio, Varinio sospechó por la ausencia de ruidos en el campamento rebelde y envió a una tropa de caballería a espiar desde una colina cercana. Aún conocemos una tercera estratagema, a la cual parece aludir Plutarco y que resume Frontino: Espártaco, que había sido rodeado por M. Craso mediante un foso, lo llenó durante la noche con los cuerpos muertos de prisioneros y ganado, y logró salir.[67] En las tres ocasiones reseñadas Espártaco recurre al engaño y actúa con nocturnidad, para salvar la situación de inferioridad en que se encuentra. Por otra parte, resulta interesante la actitud de Espártaco y sus hombres hacia los prisioneros. Al respecto, hay que subrayar, en primer lugar, el sacrificio de trescientos prisioneros que ordenó Espártaco en represalia por la muerte de Crixo; por el verbo que usa Apiano, el autor que ha conservado esta noticia,[68] debemos pensar que se trata de un sacrificio ritual, no de una muestra de ensañamiento, o al menos, no exclusivamente.
ritual funerario,[69] como estaba en el origen de tal actividad. Floro menciona unos juegos junto a la pira funeraria de sus jefes muertos. En cambio, según cuenta Orosio, con cuatrocientos prisioneros los sublevados ofrecieron un espectáculo de gladiadores en las exequias fúnebres en honor de una matrona deshonrada, que se había suicidado. Ambos autores coinciden en destacar el contraste que supone el que los juegos fueron organizados por alguien que antes había actuado en ellos como gladiador. Para complementar estos hechos, y no ofrecer una imagen incompleta o parcial de Espártaco, conviene recordar un pasaje de Salustio, donde el líder se ve incapaz de impedir los abusos de los suyos contra todo lo divino y humano[70] en el pillaje de una población. Cuando está a punto de librarse la batalla final, Espártaco mata su caballo, según Plutarco, con una clara intención: Y habiendo sido llevado ante él su caballo, una vez que desenvainó la espada y dijo que, si vencía, iba a conseguir de los enemigos muchos y bellos caballos, pero que, si era derrotado, no los iba a necesitar, degolló el caballo.[71] Algunos estudiosos malinterpretan el texto considerando que Espártaco prescinde de la caballería, pero en realidad el texto sólo dice que mata su caballo. ¿Qué pretendía con esta muerte? Aparte de la finalidad ritual que puede atribuirse al sacrificio de un animal,[72] da la impresión de que con ello quería animar a sus huestes, dejando claro que él no iba a huir. Seguramente también hay que entender que Espártaco se había percatado de que la batalla era decisiva y por eso luchó hasta la muerte, mejor así que crucificado. Es, por consiguiente, un acto cara a sus seguidores, del mismo modo que lo es la crucifixión de un prisionero romano relatada por Apiano: Espártaco enseña a sus gentes qué destino les espera, si los cogen vivos,[73] pero además, teniendo lugar a la vista de los romanos, demuestra al enemigo hasta dónde es capaz de llegar. Un último acontecimiento al que quiero referirme es que Craso, el principal enemigo de Espártaco, diezmó a sus soldados. Resulta llamativo el que los dos autores que aluden al hecho le dan un contexto diferente, aunque en los comienzos del mando del futuro triunviro. Según Plutarco, los quinientos primeros legionarios que huyeron estando a las órdenes de Mumio, el legado de Craso, fueron objeto del castigo: un soldado de cada una de las cincuenta decenas en que habían sido repartidos fue escogido por sorteo y ejecutado. La acción merece las siguientes palabras del biógrafo: … un castigo ancestral éste, aplicado a los soldados después de mucho tiempo; y en efecto, la infamia va ligada al procedimiento de la muerte, y produce gran espanto y pena por el castigo a la vista de todos.[74] En cambio, Apiano relata que los castigados fueron hombres de los dos cónsules por sus muchas derrotas.
Del mismo modo, hay que creer que los juegos de gladiadores que organizó Espártaco tienen un motivo
Página 31
v.2010.05
Pero da otra versión en el sentido de que la causa del castigo fue la derrota que habían sufrido a su mando y las víctimas ascendieron a cuatro mil hombres.[75]
conocemos las restricciones que impuso Espártaco a la compra de joyas en beneficio de la adquisición de hierro y bronce para la fabricación de armas.[76] Pero en los pillajes[77] y, sobre todo, en las escisiones de Crixo, Enomao, Ganicio y Casto[78] podemos ver una tropa semejante a un ejército bárbaro, tribal, en que unos cabecillas actúan por su cuenta y riesgo. Así pues, parece que estas circunstancias contradictorias son manifestaciones de la tensión que generaba el intento de organizar y disciplinar un ejército frente el primitivismo de los esclavos y el individualismo de los gladiadores. Por otra parte, el análisis de estos textos permite observar cómo ante el mismo hecho histórico narradores o historiadores adoptan diferentes actitudes: hemos podido contrastar el retrato con rasgos favorables que traza Plutarco con el dibujo en tonos sombríos de Floro. A eso podemos añadir la objetividad de Tito Livio o la presunta simpatía de Apiano y acaso Salustio. Esas actitudes ante Espártaco vienen determinadas por las informaciones heredadas, pero influyen a su vez sobre la propia selección e interpretación de los hechos por parte del narrador.
6. Conclusión Para dar fin a estas páginas es conveniente comentar algunos aspectos esenciales que no han quedado suficientemente perfilados y algunas consecuencias relevantes que se derivan de nuestra lectura de los textos relativos a Espártaco. Ante todo, conviene insistir en que se desconoce por completo la etapa de gladiador de Espártaco; sin duda, la fascinación morbosa que se siente en la actualidad por los combates sangrientos estaba colmada para Salustio, Apiano o Plutarco, o al menos no encajaba en sus narraciones. No sabemos si Espártaco tomó parte en muchos combates y, en cuanto a los demás detalles de su biografía, aparte de lo comentado en el apartado correspondiente de este artículo, a ciencia cierta no se sabe nada más. En segundo lugar, no podemos evitar preguntarnos qué clase de tropa encabezó Espártaco. ¿Dio estructura militar a los fugitivos o se trataba de una enorme turba que desbordaba al enemigo por el número? Por Floro sabemos que sus hombres se dedicaron a fabricar armas primitivas y que organizaron una fuerza de caballería como un verdadero ejército, por Salustio nos enteramos de que estaban acostumbrados a actividades militares disciplinadas como guardias o rondas y por Apiano
Página 32
Antes de acabar, se debe dedicar unas líneas a las consecuencias, desde el punto de vista de los autores antiguos, de la guerra. Para Veleyo Patérculo la gloria de la victoria recayó en Marco Licinio Craso, que se convirtió en el primer ciudadano de la república. A la vista de los comentarios de Apiano, la guerra supuso el vertiginoso ascenso de Craso y su inmediato antagonismo con Cneo Pompeyo, así como su pronta reconciliación. Plutarco también se percata de que la amenaza que suponía para Craso el regreso de Lúculo y de Pompeyo apresuró el fin de Espártaco, pero, acabada la guerra, Pompeyo pretendió ganarse a Craso presentándolo al consulado, durante el cual precisamente nació la oposición entre ambos.[79] En definitiva, hay un cierto consenso en que la guerra contra Espártaco llevó a Craso al primer plano de la política. A pesar de ser tan limitadas las consecuencias de la guerra, en la memoria de los antiguos quedó bien grabado el recuerdo de Espártaco. Éste es el último asunto que se va a tratar aquí: ¿Les pareció tan grave lo ocurrido? Para Marco Tulio Cicerón, que a la sazón tenía treinta y pocos años, y ejercía como abogado en Roma, y para su generación, Espártaco debió de representar una grave amenaza para la ciudad y la república, pues treinta años más tarde no duda en invocar su recuerdo tres veces para comparar con él a Marco Antonio. Dice de él en un discurso de las Filípicas: Así pues, quirites, para el pueblo romano, vencedor de todas las naciones, queda toda una lucha con un sicario, con un bandido, con un Espártaco; pues en aquello en que suele gloriarse de ser semejante a Catilina, en el crimen es igual que él, pero en ingenio inferior.[80]
v.2010.05
[4] He aquí el avance que da la cadena Starz de la serie Spartacus: blood and sand: ―Betrayed by the Romans. Forced into slavery. Reborn as a Gladiator. The classic tale of the Republic’s most infamous rebel comes alive in the graphic and visceral new series, Spartacus: Blood and Sand. Torn from his homeland and the woman he loves, Spartacus is condemned to the brutal world of the arena where blood and death are primetime entertainment. But not all battles are fought upon the sands. Treachery, corruption, and the allure of sensual pleasures will constantly test Spartacus. To survive, he must become more than a man. More than a gladiator. He must become a legend‖. Huelgan comentarios.
Es decir que Marco Antonio es comparable con Espártaco por la gravedad de sus crímenes, aunque en astucia queda por detrás de Catilina, aquel conspirador, cuyo intento contra la República había denunciado y reprimido el propio Cicerón durante su consulado del año 63. Y en otra Filípica, Cicerón vuelve a comparar a Marco Antonio con Espártaco, considerándolos a ambos peores incluso que al propio Catilina: ¡Oh, Espártaco! Pues ¿qué mejor nombre te daré, si a la vista de tus nefandos crímenes parece soportable Catilina?[81] Y el recuerdo de los daños materiales aún pervivía cincuenta años después, cuando el poeta Horacio escribía, saludando a Octavio Augusto, que había regresado de las guerras cántabras: Ve, pide perfume, muchacho, y coronas, y un jarro testigo de las guerras marsas, si salvarse pudo del errante Espártaco alguna ánfora.[82] Ciertamente, la impresión negativa continuó durante muchos años: téngase en cuenta que, más de doscientos cincuenta años después, Ateneo compara a Espártaco con Euno, el cabecilla de la primera guerra servil en Sicilia, quien, al mando de doscientos mil hombres, arrasó varias ciudades y se proclamó rey. Y a su vez, unos quinientos años más tarde, Eutropio y Orosio comparan los daños que ocasionó en Italia con los de Aníbal.[83] Estuvo, por tanto, a la altura de Aníbal, Euno, Catilina o Marco Antonio, los enemigos de la república romana, en opinión de los buenos ciues.
Notas: [1] En detrimento de la pronunciación más corriente se prefiere aquí la acentuación esdrújula, acorde con la prosodia latina, Spartăcus (también respetada en griego πάρτακος). [2] Espartaco, la rebelión de los gladiadores fue el título que se dio a la novela en 1992, cuando fue publicada por Edhasa. Apareció originalmente en húngaro (1939) con el título A gladiátorok, ―Los gladiadores‖. [3] Spartacus, publicada en 1951 por Blue Heron Press de Nueva York.
Página 33
[5] Sobre la época en general, cf. M. H. CRAWFORD, La República romana, Madrid, 1982; M. GRIFFIN, ―Cicerón y Roma‖, en Historia Oxford del mundo clásico 2. Roma, J. Boardman, J. Griffin y O. Murray (eds.), Madrid, 1988, 543569; P. GRIMAL, El mundo mediterráneo en la edad antigua III. La formación del Imperio Romano, Madrid, 1990; S. I. KOVALIOV, Historia de Roma, Madrid, 1979 (3ª edición, revisada y ampliada por D. Plácido), 435-534; M. LE GLAY, Grandeza y decadencia de la República Romana, Madrid, 2001; A. H. MCDONALD, Republican Rome, Londres, 1966; A. PIGANIOL, Historia de Roma, Buenos Aires, 1981 (5ª edición), 156-242; F. PINA POLO, La Crisis de la República (133-44 a.C.), Madrid, 1999; J. M. ROLDÁN HERVÁS, Historia de Roma I: la República Romana, Madrid, 1987; H. H. SCULLARD, From the Gracchi to Nero: a history of Rome from 133 B.C. to A.D. 68, Londres, 1970. [6] Sobre los autores griegos se recomienda la consulta de los siguientes trabajos, A. LESKY, Historia de la literatura griega, Madrid, 1976 (traducción de la segunda edición alemana de 1963); J.A. LÓPEZ FÉREZ (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1992 (2ª edición); S. SAÏD, M. TRÉDÉ y A. LE BOULLUEC, Histoire de la littérature grecque, París, 1997; P. E. EASTERLING y B. M. W. KNOX (eds.), Historia de la literatura clásica (Cambridge University). Literatura griega, Madrid, 1996. Para los autores romanos, vid. J. BAYET, Literatura latina, Barcelona, 1985 (2ª edición); E. BICKEL, Historia de la literatura romana, Madrid, 1982; L. BIELER, Historia de la literatura romana, Madrid, 1972; C. CODOÑER (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997; M. FUHRMANN (ed.), Literatura universal, 3, Literatura romana, Madrid, 1985; E. J. KENNEY y W. V. CLAUSEN (eds.), Historia de la literatura clásica (Cambridge University). Literatura latina, Madrid, 1996. Puede resultar útil la consulta del Breve diccionario de autores griegos y latinos (Madrid, 1989) de Bernhard Kytzler, además del Diccionario de la literatura clásica (Madrid, 1991) de M. C. Howatson. Asimismo se pueden consultar las introducciones de la Biblioteca Clásica Gredos: APIANO, Historia Romana I, Madrid, 1995, introducción de A. Sancho Royo; ATENEO, Banquete de los eruditos, Libros I-II, 1998, introducción de L. RodríguezNoriega Guillén; EUTROPIO, Breviario – AURELIO VÍCTOR, Libro de los Césares, 1999, introducción de Emma Falque; FLORO, Epítome de la Historia de Tito Livio, 2000, introducción de G. Hinojo Andrés e I. Moreno Ferrero; P. OROSIO, Historias. Libros I-IV, 1982, introducción de E. Sánchez Salor; PLUTARCO, Vidas paralelas I, 1985, introducción de A. Pérez Jiménez; SALUSTIO, Conjuración de Catilina; Guerra de Jugurta; Fragmentos de las “Historias” – PSEUDO SALUSTIO, Cartas a César; Invectiva contra Cicerón – PSEUDO CICERÓN, Invectiva contra Salustio, 1997, introducción de Bartolomé Segura Ramos; TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación I, 1990, introducción general de Ángel Sierra; VELEYO PATÉRCULO, Historia romana, 2001, introducción de Mª. A. Sánchez Manzano.
v.2010.05
[7] Se puede consultar el texto clásico teubneriano editado por B. Maurenbrecher en Historiarum Reliquae, Leipzig, 1891-3. Hay una traducción inglesa de P. McGushin (Histories, Oxford, 1992-1994), cuyo volumen II es el que nos interesa, pues contiene los libros III-V, y además la versión de B. Segura Ramos citada en la nota anterior. [8] Las Periochae han sido editadas por P. Jal en la colección Budé (Abrégés des livres de l’Histoire romaine de TiteLive, Tome 34 [1-2]2, París, 1984). [9] Para este autor hemos seguido el texto de J. Icart en la colección Bernat Metge (Gestes dels romans, llibre II, Barcelona, 1981), que hemos cotejado con el editado por P. Jal en la colección Budé (Oeuvres II, París, 1967). [10] Hemos consultado los textos de W. S. Watt (Vellei Patercvli historiarvm ad M. Vinicivm consvlem. Libri dvo, Leipzig, 1988) y de J. Hellegouarc’h (Histoire romaine, París, 1982). [11] Hemos seguido el texto publicado en la colección Teubner (Iuli Frontini Strategemata, Leipzig, 1990) por Robert I. Ireland. [12] Hemos utilizado el texto de R. Flacelière y E. Chambry (Vies. Tome VII: Cimon-Lucullus. Nicias-Crassus, París, 1969). [13] Aquí hemos recurrido al texto editado y comentado por E. Gabba (Bellorum civilium. Liber primus, Florencia, 1967 [2ª edición]). [14] El texto seguido es el de B. Gulick en la Loeb Classical Library (The Deipnosophists III, Londres, 1961). [15] Usamos el texto de J. Hellegouarc’h (Abrégé d’histoire romaine, París, 1999).
(eds.), 1, 783-784. Y probablemente participó en las guerras entre Roma y Macedonia, cf. CHR. DANOFF, ―Maidoi‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 3, 896897. [23] Sobre los desertores, cf. C. JULLIAN, ―Desertor‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-1, 110-111; A. NEUMANN, ―Desertor‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 1, 1496. W. SMITH -W. WAYTE, ―Desertor‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, 618. [24] No lo dice Floro, pero sí Apiano (BC I 116): ἐκ δὲ αἰχμαλωσίας καὶ πράσεως (―por su detención y venta‖). [25] Gladiator o μονόμαχος, dicen todos los autores. Al final de su texto Floro lo llama myrmillo, un tipo de gladiador. Sobre los gladiadores, cf. R. AUGET, Crueldad y civilización. Los juegos romanos, Barcelona, 1985; A. FUTRELL, Blood in the Arena: The Spectacle of Roman Power, Austin, 1997; G. LAFAYE, ―Gladiator‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-2, 1563-1599; A. NEUMANN, ―Gladiatores‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 2, 803-804; W. SMITH – A. S. WILKINS, ―Gladiatores‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, 916-919. [26] Sus imponentes cualidades físicas son subrayadas por Salustio (fr. 91 M.): Ingens ipse virium atque animi (―Imponente de fuerzas y de ánimo‖); también Plutarco alude a ellas, cf. infra. [27] Crass. 8.3: ἡγεμόνας εἵλοντο τρεῖς, ὧν πρτος ἦν πάρτακος, ἀνὴρ Θρᾷξ τοῦ Μαιδικοῦ γένους, οὐ μόνον φρόνημα μέγα καὶ ῥώμην ἔχων, ἀλλὰ καὶ συνέσει καὶ πρᾳότητι τῆς τύχης ἀμείνων καὶ τοῦ γένους ἑλληνικώτερος. [28] Cf. ―Die Herkunft des Spartacus‖, Hermes 83, 1955, 248 ss.
[16] Se ha recurrido al texto de C. Zangemeister (Historiarum aduersos Paganos libri VII, Viena, 1882). [17] Además se encuentran alusiones en autores como Horacio (C. III 14.19), Lucano (II 554) o Cicerón (Ath. VI 2.8; Phil. 3.21, 4.15, 13.22). [18] II 8, 8: Nec abnuit ille de stipendiario Thrace miles, de milite desertor, inde latro, deinde in honorem uirium gladiator. [19] Además de Floro, lo dicen expresamente Apiano, Plutarco, Ateneo y Orosio. Los demás autores no aluden a su patria. Sobre Tracia y los tracios en general, cf. R. F., HODDINOTT, Les Thraces, París, 1990; G. NEUMANN, ―Thrake‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 5, 777783; AA.VV. Los Tracios: tesoros enigmáticos de Bulgaria, Barcelona, 2005. [20] En general sobre los oppida stipendiaria, cf. V. CHAPOT, ―Provincia‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 4-1, 716-731 (sobre Tracia, vid. p. 726); G. LONG, ―Provincia‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 964-970; H. VOLKMANN, ―Oppidum‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 4, 316-317. También resultan ilustrativos sobre los oppida de este tipo en Hispania los siguientes artículos: A. M. CANTO, ―Oppida stipendiaria: Los municipios flavios en la descripción de Hispania de Plinio‖, Cuadernos de prehistoria y arqueología 23, 1996, 212-243; E. GARCÍA FERNÁNDEZ, ―Plinio y los oppida stipendiaria. A propósito de un artículo de Alicia M.ª Canto‖, Gerión 18, 2000, 571591. [21] Apiano (BC I 116): ἐστρατευμένος ποτὲ ῾Ρωμαίοις (―sirviendo en su día como soldado a los romanos‖). [22] Cf. G. L. CHEESMAN, The Auxilia of the Roman Imperial Army, Chicago, 1975; P. HOLDER, Studies in the Auxilia of the Roman Army from Augustus to Trajan, Oxford, 1980; E. MASQUELEZ, ―Auxilia‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 1-1, 586-589; A. NEUMANN, ―Auxilia‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER
Página 34
[29] Por otra parte, se le ha buscado parentesco con la antigua familia de los Esportacos, algunos de cuyos miembros reinaron sobre los tracios entre los siglos V y II a. C. cf. H. VOLKMANN, ―Spartakus‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 5, 297-298. [30] Por ejemplo, a Pericles, cf. Per. 17 y 36. [31] Para Plutarco otros personajes que presentan esta inteligencia (σύνεσις) son Rómulo, Temístocles o Alcibíades (Rom. 6.3; Them. 6.2; Alc. 14.10). También caracteriza Plutarco a Licurgo, Numa o Pericles (Lyc. 28.6; Num. 20.3; Per. 2.5) con una amabilidad semejante a la de Espártaco. Más adelante, cuando se plantea atacar a Roma, Plutarco (Crass. 9.7) le atribuye un análisis racional de la situación: ἐφρόνει δὲ τὰ εἰκότα, καὶ μὴ προσδοκν ὑπερβαλέσθαι τὴν ῾Ρωμαίων δύναμιν (―Consideraba lo verosímil, creyendo que no superaría el poder de los romanos‖). También Apiano (BC I 117) alude a este cambio de parecer. [32] II 8.2: Quippe cum serui militauerint, gladiatores imperauerint, illi infimae sortis homines, hi pessumae auxere ludibriis calamitatem Romanam. [33] Crass. 8.4: τούτῳ δὲ λέγουσιν, ὅτε πρτον εἰς ῾Ρώμην ὤνιος ἤχθη, δράκοντα κοιμωμένῳ περιπεπλεγμένον φανῆναι περὶ τὸ πρόσωπον, [ἡ] γυνὴ δ᾿ ὁμόφυλος οὖσα τοῦ παρτάκου, μαντικὴ δὲ καὶ κάτοχος τοῖς περὶ τὸν Διόνυσον ὀργιασμοῖς, ἔφραζε τὸ σημεῖον εἶναι μεγάλης καὶ φοβερᾶς περὶ αὐτὸν εἰς ἀτυχὲς τέλος ἐσομένης δυνάμεως· ἣ καὶ τότε συνῆν αὐτῶ καί συνέφευγε. [34] Profetismo y menadismo sirven a Plutarco para caracterizar a la mujer como un ser primitivo, en contraste con Espártaco. Y por cierto que al menos desde Heródoto (V 7 y VII 111) se identifica a un dios tracio con Dioniso; puede tratarse de Sabazio o Zalmoxis, divinidades de culto orgiástico. [35] Sobre el significado de la serpiente, cf. E. KÜSTER, Die Schlange in der griechischen Kunst und Religion, Giessen,
v.2010.05
1913; E. MITROPOULOS, Deities and Heroes in the Form of Snakes, Atenas, 1977; M. P. NILSSON, Geschichte der griechischen Religion, vol. 1, Munich, 1967 (3ª edición), p. 197 s. [36] Se deduce la fecha de Livio (Per. XCV); por tanto, se equivoca Eutropio (VI 7), que data el comienzo de la rebelión en el 678 de la fundación de Roma (es decir en el 74 a. C.); a su vez, Orosio (V 24.1) lo data en el año anterior, el equivalente al 75 a. C. Otros autores no dan una fecha exacta: Veleyo Patérculo (II 31.5) hace la sublevación contemporánea de las guerras sertorianas, que, como se decía en la primera parte de este artículo, tuvieron lugar entre los años 83 y 72. Apiano, en la misma línea, aunque más exacto, hace coincidir la revuelta con la muerte de Sertorio y el final de esa guerra. En cambio, Ateneo (VI 104) lo sitúa en los tiempos de la guerra de Mitrídates, un período amplio, pues la tercera guerra contra el rey del Ponto duró desde el año 74 al 63. [37] Para el desarrollo de esta actividad, y particularmente en la ciudad de Capua, donde años después Julio César tuvo un ludus en propiedad, cf. R. AUGET, Crueldad y civilización. Los juegos romanos, Barcelona, 1985, p. 91; G. LAFAYE, ―Gladiator‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-2, p. 1578-1581; W. SMITH – A. S. WILKINS, ―Gladiatores‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, p. 917. [38] Livio (Per. XCV) y Floro (II 20.3) dan este nombre; Orosio (V 24.1) lo llama Cneo Léntulo. Batiato era su cognomen, según Plutarco (Crass. 8.2), aunque no falta quien lo discute, cf. F. MÜNZER, ―Cornelius 209)‖, RE 4-1, 1377. [39] Este número dan Salustio (fr. III 90 M.), Tito Livio (Per. XCV), Frontino (Strat. I 5.21) y Orosio (V 24.1), aunque Floro (II 20.3) dice que eran treinta o más (triginta aut amplius). A su vez, Veleyo Patérculo (II 30.5) cuenta sesenta y cuatro. Plutarco (Crass. 8.2) relata que los dispuestos a la fuga eran doscientos, aunque sólo llegaron a hacerlo setenta y ocho (ἐβουλεύσαντο μὲν διακόσιοι φεύγειν… ὀγδοήκοντα δυεῖν δέοντες). Para Cicerón (At. VI 2.8), no obstante, no pasaban de cincuenta. [40] Crass. 8.1: ἐξ αἰτιν οὐ πονηρν, ἀλλ᾿ ἀδικίᾳ τοῦ πριαμένου συνειρχθέντες ὑπ᾿ ἀνάγκης ἐπὶ τῶ μονομαχεῖν. [41] Allí los localizan Veleyo Patérculo (II 31.5), Floro (II 20.4), Frontino (Strat. I 5.21), Apiano (BC I 116) y Orosio (V 24.1); los demás autores ni siquiera nombran el Vesubio. [42] Así lo cuenta Plutarco (Crass. 8.2). Dan los nombres de los otros dos Eutropio (VI 7), Orosio (V 24.1, que informa de que ambos eran galos) y también Apiano (BC I 116), para quien Crixo y Enomao eran subordinados de Espártaco (ὑποστρατήγους ἔχων). En cambio, Salustio (fr. III 96 M.) sólo menciona a Crixo y Livio sólo a Enomao, aunque nombra (Per. XCVII) a otros cabecillas llamados Gánico y Casto (en Plutarco -Crass. 11.4- Cayo Ganicio y Casto). En cuanto al origen de las gentes de Espártaco, Salustio (fr. III 96 M.) menciona a germanos y galos, mientras que Plutarco (Crass. 8.1) dice que eran galos y tracios; por su parte, Tito Livio (Per. XCVII) comenta que los dirigidos por Casto y Gánico eran germanos y galos. [43] Cf. Veleyo Patérculo, II 30.5. Para Tito Livio (Per. XCV) eran esclavos y trabajadores de ergástulos, para Floro (II 20.2) esclavos y para Apiano también esclavos, pero también había agricultores libres (BC I 116); según el propio Apiano (ibid.), el reparto igualitario del botín motivó tantas adhesiones. Plutarco (Crass. 9.4), que sitúa las nuevas incorporaciones después de la primera victoria, dice que ―se les sumaban muchos de los boyeros y pastores de la zona, individuos pendencieros y veloces, entre los cuales daban armas a unos y a los otros los
Página 35
empleaban de correos y tropas ligeras‖ (καὶ προσεγίνοντο πολλοὶ τν αὐτόθι βοτήρων καὶ ποιμένων αὐτοῖς, πλήκται καὶ ποδώκεις ἄνδρες, ὧν τοὺς μὲν ὥπλιζον, τοῖς δὲ προδρόμοις καὶ ψιλοῖς ἐχρντο). Más adelante, según señala Apiano (BC I 117), Espártaco rechazaba a los desertores. Diariamente se le unían esclavos, según Ateneo (VI 104) y Floro (II 20.6). [44] Lo correcto es Claudio Glabro, como en Floro (II 20.4). También Apiano (BC I 116) se equivoca en los nombres, pues dice Varinio Glaber y Publio Valerio. Orosio (V 24.1), Frontino (Strat. I 5.21) y Plutarco (Crass. 9.2) simplemente hablan del pretor Clodio; el último le atribuye el mando sobre tres mil hombres. Sobre estas confusiones, cf. E. S. GRUEN, The last Generation of the Roman Republic, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1995, p. 70; PLUTARCO, Le vite di Nicia e di Crasso, M. G. ANGELI BERTINELLI, C. CARENA, M. MANFREDINI Y L. PICCIRILLI (eds.), Verona, 1993, p. 349, y la bibliografía que allí se cita; F. RYAN, ―The praetorship of Varinius, Cossinius und Glaber‖, Klio 78, 1996, p. 374-379. [45] Ya nos ocuparemos de los detalles en el apartado de estratagemas. [46] De acuerdo con Orosio (V 24.2) anduvieron por Consentia y Metaponto, donde acrecentaron sus efectivos, habiendo sido vencido y muerto Enomao. Para Floro (II 20.5), vencieron a Vareno y a Toranio, y arrasaron Nola, Nuceria, Turio y Metaponto. Plutarco (Crass. 9.5) relata que derrotó al pretor Publio Varino y a su lugarteniente Furio, que iba al mando de tres mil hombres. [47] Crass. 9.5, cf. Salustio, fr. III 94 M. Para Cosinio, cf. E. S. GRUEN, The last Generation of the Roman Republic, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1995, p. 176; H. G.. GUNDEL, ―Cossinius 2‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 1, 1326-1327; O. T. LÁNG, ―Did the Cossinii build Macella‖, en Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, II, G.. BARATTA (ed.), 2007, p. 819; F. RYAN, ―The praetorship of Varinius, Cossinius und Glaber‖, Klio 78, 1996, p. 376-379. [48] Per. XCVI: Q. Arrius praetor Crixum, fugitiuorum ducem, cum XX milia hominum cecidit. Cn. Lentulus cos. male aduersus Spartacum pugnauit. Ab eodem L. Gellius cos. et Q. Arrius praetor acie uicti sunt. [49] Per. XCVI: C. Cassius procos. et Cn. Manlius praetor male aduersus Spartacum pugnauerunt idque bellum M. Crasso praetori mandatum est. [50] Floro (II 20.10) sitúa el combate contra Léntulo en los Apeninos. Para Orosio (V 24.4) los dos cónsules fueron vencidos por separado por Espártaco y Crixo, y también juntos. Luego, según relata Plutarco (Crass. 9.7), Espártaco se retiró hacia los Alpes. Para Apiano (BC I 117) la doble victoria ocurrió en la región de Piceno. Sobre Cneo Cornelio Léntulo Clodiano y sobre L. Gelio Publicola, véase E. S. GRUEN, The last Generation of the Roman Republic, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1995, p. 41; H. G. LIDDELL, ―Lentulus 24‖, en W. SMITH (ed.), II. p. 732; P. SMITH, ―Publicola, Gellius 1‖, en W. SMITH (ed.), III, p. 600. [51] Plutarco (Crass. 9.9) atribuye a Gelio una victoria sobre los fugitivos germanos. [52] Para Quinto Arrio, véase W. A. GREENHILL, ―Arrius 1‖, en W. SMITH (ed.), I, p. 353; J. M. C. TOYNBEE, Roman historical portraits, Londres, 1978, p. 23. [53] La derrota de Cayo Caso se produjo cerca de Módena, dice Floro (II 20.10). Orosio (V 24.4) informa de que Espártaco mató a Cayo Casio. Plutarco (Crass. 9.10) escribe que Casio mandaba a diez mil hombres. Para Cayo Casio Longino, véase H. G. GUNDEL, ―Cassius I.14‖,
v.2010.05
en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 1, 1070; P. SMITH, ―Longinus 10. C. Cassius Longinus Varus‖, en W. SMITH (ed.), II, p. 799. [54] Para Cneo Manlio, véase E. S. GRUEN, The last Generation of the Roman Republic, Berkeley-Los AngelesLondres, 1995, p. 186. [55] La derrota y la muerte de Crixo ocurrieron cerca del monte Gárgano, de acuerdo con Apiano (BC I 117). [56] Para Orosio (V 24.6) los auxiliares galos y germanos caídos fueron treinta mil hombres. Este combate, según Plutarco (Crass. 11.1), se produjo junto al lago Lucano; después Espártaco se retiró a los montes Petilinos y puso en fuga a Quinto y Escrofa. [57] Per. XCVII: M. Crassus praetor primum cum parte fugitiuorum quae ex Gallis Germanisque constabat feliciter pugnauit, caesis hostium XXXV milia et ducibus eorum Casto et Gannico. Cum Spartaco dein debellauit, caesis cum ipso LX milibus. [58] Crass. 10.7-8. Según Apiano (BC I 118), la fortificación constaba de empalizada, foso y muro. [59] En Lucania, según Plutarco (Crass. 11.7 ss.; Orosio -V 24.6- concreta que fue en la cabecera del río Silaro), o en Apulia, como dice Eutropio (VI 7). Cuenta Apiano (BC I 120) que la batalla se produjo cuando las tropas de Espártaco se dirigían, tras romper el cerco, hacia Bríndisi perseguidas por Craso. [60] Livio, Per. XVII; Eutropio, VI 7; Veleyo Patérculo, II 31.6; Orosio, V 24.7. [61] Floro, II 20.14; Ateneo, VI 104; Apiano BC I 120 (―Y el cadáver de Espártaco no fue encontrado‖: καὶ τὸν παρτάκου νέκυν οὐχ εὑρεθῆναι). [62] Dice Plutarco (Crass. 10.6): ―Y habiéndose encontrado con unos piratas cilicios en el estrecho, deseó alcanzar Sicilia y, enviando dos mil hombres a la isla, encender allí otra vez la guerra servil, puesto que se había extinguido todavía no hacía mucho tiempo y con poco combustible hubiera prendido nuevamente‖ (ἐν δὲ τῶ πορθμῶ λῃστρίσι Κιλίσσαις περιτυχών, ὥρμησεν ἅψασθαι ικελίας καὶ δισχιλίους ἄνδρας ἐμβαλὼν εἰς τὴν νῆσον αὖθις ἐκζωπυρῆσαι τὸν δουλικὸν ἐκεῖ πόλεμον, οὔπω πολὺν χρόνον ἀπεσβηκότα καὶ μικρν πάλιν ὑπεκκαυμάτων δεόμενον). [63] II 20.13: ―Rodeados allí, cerca del cabo de Brutio, habiendo preparado la huida a Sicilia y no habiendo conseguido barcos, pusieron a prueba en vano, a causa de la fuerza de la corriente, balsas hechas con vigas y toneles atados con mimbres.‖ (Ibi circa Bruttium angulum clusi, cum fugam in Siciliam pararent neque nauigia suppeterent, ratesque ex trabibus et dolia conexa uirgultis rapidissimo freto frustra experirentur). [64] Crass. 9.2-3: Ἔπειτα Κλωδίου στρατηγοῦ μετὰ τρισχιλίων πεμφθέντος ἐκ ῾Ρώμης καὶ πολιορκοῦντος αὐτοὺς ἐν ὄρει μίαν ἔχοντι χαλεπὴν καὶ στενὴν κάθοδον, ἣν ὁ Κλώδιος ἑφρούρει, τὰ δ’ ἄλλα κρημνοὺς ἀποτόμους καὶ λισσάδας, ἄμπελον δὲ πολλὴν άγρίαν ἐπιπολῆς πεφυκυῖαν, ἔτεμνον τν κλημάτων τὰ χρήσιμα, καὶ συμπλέκοντες ἐξ αὐτν κλιμακίδας εὐτόνους καὶ βαθείας, ὥστ’ ἄνωθεν ἀνηρτημένας παρὰ τὸ κρημνδες ἅπτεσθαι τν ἐπιπέδων, κατέβαινον ἀσφαλς δι’ αὐτν πλὴν ἑνός. οὗτος δὲ τν ὅπλων ἕνεκα μείνας, ἐπεὶ κατέβησαν ἠφίει κάτω τὰ ὅπλα, καὶ βαλὼν ἅπαντα τελευταῖος ἀπεσῴζετο καὶ αὐτός. Más brevemente lo cuentan Frontino (Strat. I 5.21) y Floro (ΙΙ 20.4), y Orosio (V 24.1) alude de pasada a la derrota de Claudio Glaber. [65] Probablemente Frontino parafrasea a Salustio (fr. III 96 M.), un fragmento mal conservado por cierto.
Página 36
[66] Strat. V 21.1: Idem, cum ab L. Varinio proconsule praeclusus esset, palis per modica interualla fixis ante portam erecta cadauera, adornata ueste atque armis, alligauit, ut procul intuentibus stationis species esset, ignibus per tota castra factis: imagine uana deluso hoste copias silentio noctis eduxit. [67] Strat. V 21.1: Spartacus fossam, qua erat a M. Crasso circumdatus, caesis captivorum pecorumque corporibus noctu repleuit et supergressus est. Cf. Plutarco, Crass. 10.9. [68] El verbo ἐναγίζω: ὁ δὲ πάρτακος τριακοσίους Ῥωμαίων αἰχμαλώτους ἐναγίσας Κρίξῳ. (―Y Espártaco, habiendo sacrificado a trescientos de los prisioneros romanos en honor de Crixo…‖). Los sacrificios humanos habían sido prohibidos por una ley del 97 a. C., cf. J. TOUTAIN, ―Sacrificium‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 4-2, p. 976-977. En general, además de este artículo, véase W. W. FOWLER, ―Sacrificium‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 2, p. 582-583. J. N. BREMMER, ―Human sacrifice: an brief introduction‖, en The strange word of human sacrifice, J. N. BREMMER (ed.), Leuwen, 2007, p. 18 (y la bibliografía que allí se cita). [69] Sobre el origen de los combates de gladiadores como parte del ritual funerario, cf. R. AUGET, Crueldad y civilización. Los juegos romanos, Barcelona, 1985, p. 8-11; A. FUTRELL, Blood in the Arena: The Spectacle of Roman Power, Austin, 1997, p. 18-24; G. LAFAYE, ―Gladiator‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-2, p. 1563-1565; W. SMITH – A. S. WILKINS, ―Gladiatores‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, p. 916. [70] Neque sanctum aut nefandum dice Salustio en el fr. III 98 M. [71] Crass. 11.9: Καὶ πρτον μὲν τοῦ ἵππου προσαχθέντος αὐτῶ, σπασάμενος τὸ ξίφος καὶ εἰπών, ὅτι νικν μὲν ἕξει πολλοὺς ἵππους καὶ καλοὺς τοὺς τν πολεμίων, ἡττώμενος δ’ οὐ δεῖται, κατέσφαξε τὸν ἵππον. [72] Para las víctimas animales, véase J. TOUTAIN, ―Sacrificium‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 4-2, p. 974-976; A. MARTIN, ―Equus‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 2-1, p. 803. En particular, para la relación del caballo con el inframundo, cf. E. DELEBECQUE, Le cheval dans l’Iliade, París, 1951, p. 240-241; M. P. NILSSON, Geschichte der griechischen Religion, vol. 1, Munich, 1967 (3ª edición), p. 382, n. 3. [73] Apiano, BC I 119: δεικνὺς τοῖς ἰδίοις τὴν ὄψιν ὧν πείσονται, μὴ κρατοῦντες. (―Mostrando a sus gentes la imagen de lo que iban a sufrir, si no vencían‖). Para este tipo de castigo, cf. F. RABER, ―Crux‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (eds.), 1, 1337; E. SAGLIO, ―Crux‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 1-2, p. 1573-1575; W. WAYTE, ―Crux‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, p. 565-568. [74] Crass. 10.4-5: Πάτριόν τι τοῦτο διὰ πολλν χρόνων κόλασμα τοῖς στρατιώταις ἐπαγαγών. Καὶ γὰρ αἰσχύνη τοῦ θανάτου τῶ τρόπῳ πρόσεστι, καὶ δρᾶται πολλὰ φρικώδη καὶ σκυθρωπὰ περὶ τὴν κόλασιν, ἁπάντων θεωμένων. [75] BC I 118: ―Y cuando llegó, también tomó el mando sobre las fuerzas de los cónsules. En seguida, hizo con ellas un sorteo, supuesto que habían sido vencidas muchas veces, e hizo ejecutar a la décima parte. Pero otros no lo creen así, sino que, habiendo atacado con todo el ejército y siendo derrotado, sorteó la décima parte de todos y ejecutó a casi cuatro mil hombres, sin vacilar ante el número‖ (ἀφίκομενος δὲ καὶ τὰ τν ὑπάτων δύο προσέλαβε. καὶ τνδε μὲν αὐτίκα διακληρώσας ὡς πολλάκις ἡττημένων ἐπὶ θανάτῳ μέρος δέκατον διέφθειρεν. οἱ δ’ οὕτω νομίζουσιν, ἀλλὰ παντὶ τῶ στρατῶ συμβαλόντα καὶ τόνδε καὶ ἡττημένον, πάντων διακληρώσαι τὸ δέκατον καὶ ἀνειλεῖν ἐς τετρακισχιλίους, οὐδὲν διὰ τὸ πλῆθος ἐνδοιάσαντα). Sobre la decimatio, cf. R. CAGNAT, ―Militum
v.2010.05
poena‖, en CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), 3-2, p. 1897; H. O. FIEBIGER, ―Decimatio‖, RE IV, 2, 1901, 2272; S. PEREA YÉBENES, Águilas de plata: lecturas sobre ejército romano y religión, Madrid, 2006, p. 1-21; W. SMITH -W. WAYTE, ―Decimatio‖, en W. SMITH ET AL. (eds.), 1, p. 602. [76] Floro, II 20.6-7; Salustio, fr. III 96 M (en el mismo fragmento Salustio menciona la fabricación de lanzas cuyas puntas de madera quemaban, para que adquiriesen la dureza del hierro); Apiano, BC I 117 (en el epígrafe anterior también habla de la fabricación de armas y del acopio de impedimenta). [77] Salustio, fr. III 98 M.: Plutarco, Crass. 9.8 y 11.7. [79] Veleyo Patérculo II 31.6; Apiano, BC I 121; Plutarco, Crass. 11-12. [80] Phil. IV 15: Est igitur, Quirites, populo Romano, uictori omnium gentium, omne certamen cum percussore, cum latrone, cum Spartaco. Nam quod se similem esse Catilinae gloriari solet, scelere par est illi, industria inferior. [81] Phil. XIII 22: O Spartace! quem enim te potius appellem, cuius propter nefanda scelera tolerabilis uidetur fuisse Catilina. La Filípica (III 21) que no comentamos dice: ―A aquél [sc. Marco Antonio], a quien en los edictos llama Espártaco, en el senado ni siquiera se atreve a llamarlo malo‖ (Quem in edictis Spartacum appellat, hunc in senatu ne improbum quidem dicere audet). [82] C. III 14.19-22: I pete unguentum, puer, et coronas | et cadum Marsi memorem duelli, | Spartacum si qua potuit vagantem | fallere testa. Y por cierto que los marsos eran un pueblo vecino de Roma, por tanto Horacio hace referencia a un caldo de los tiempos de las guerras más antiguas. [83] Ateneo, VI 104; Eutropio, VI 7; Orosio, V 24.5.
1. Una novia despide a su prometido. Tumba tracia de Kajanlank (IV a. C). 2. Relieve con prisioneros o esclavos procedente de Mileto (II – III d. C). Museo Arqueológico de Estambul. 3. Estatua de un filósofo, probablemente Plutarco (Museo Arqueológico de Delfos). 4. El mercado de esclavos, Gustave Boulanger (18241888).
The Espártaco en los autores antiguos (y II) by Sebastián Martínez García (Dr. en filología clásica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un artículo de Sebastián Martínez (Dr. En Filología Clásica)
Bibliografía:
W. SMITH (ed.), Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, Boston, 1867. W. SMITH ET AL. (eds.), A Dictionary of Greek and Roman Antiquities, Londres, 1890 (3ª edición). M. J. TROW, Spartacus: The Myth and the Man, Sutton, 2006. H. VOLKMANN, ―Spartakus‖, en K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (EDS.), 5, 297-298. K. ZIEGLER – W. SONTHEIMER (EDS.), Der kleine Pauly, Munich, 1964-1975 (reimpr. 1979).
Índice de ilustraciones:
[78] Salustio, fr. III 96 M.; Plutarco, Crass. 11.4.
K. R. BRADLEY, Slavery and Rebellion in the Roman World, 140 B.C.–70 B.C, Indianapolis-Londres, 1989. P. A. BRUNT, Conflictos sociales en la república romana, Buenos Aires, 1973. J. CORTADELLA, ―Espartaco: el gladiador que desafió a Roma‖, Historia (National Geographic) 9, septiembre de 2004, p. 56-69. CH. DAREMBERG – E. SAGLIO (eds.), Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines, París, 1877-1919 (reimpr. Graz, 1969). N. FIELDS, Spartacus and the slave war 73-71 BC, Oxford, 2009. E. GABBA, Bellorum civilium. Liber primus, Florencia, 1967 (2ª edición). E. S. GRUEN, The last Generation of the Roman Republic, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1995. K. HOPKINS, Conquistadores y esclavos, Barcelona, 1981. PH. MATYSZAK, Los enemigos de Roma, Madrid, 2005. F. MÜNZER, ―Spartacus‖, RE III A-2, 1929, 1528. PLUTARCO, Le vite di Nicia e di Crasso, Maria Gabriella Angeli Bertinelli, Carlo Carena, Mario Manfredinie y Luigi Piccirilli (eds.), Verona, 1993. RE = A. PAULY, G. WISSOWA ET AL. (eds.), Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1894-1980. Z. RUBINSOHN, ―Was the bellum spartacium a servile insurrection?‖, RIGI 99, 1971, p. 290-299. M. L. SÁNCHEZ LEÓN, Revueltas de esclavos en la crisis de la República, Madrid, 1991.
Página 37
Doctor en filología clásica y catedrático de griego, ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas (Cuadernos de Filología Clásica, Prometheus, L’Antiquité classique, entre otras). Para ver más artículos de este autor haz clic aquí
v.2010.05
JUNIO
Fiestas de griegos y romanos. Recreaciones históricas
Ludi Rubricati en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) 4 y 5 de junio (http://www.museusantboi.org, página no actualizada).
Convivium Sigarrense en Prats de Rei (Barcelona), mediados de junio (http://www.pratsderei.cat/?page_id=412#festa3, página no actualizada); se celebra desde el año 2000.
Décima edición de Arde Lucus en Lugo el 25, 26 y 27 junio. Más datos en http://ardelucus.com/ (página no actualizada).
JULIO
A los aficionados a la recreación histórica y a las fiestas de griegos y romanos les interesará conocer las siguientes actividades:
Semana del mercado romano de Isso en Guissona (Lérida) del 12 al 17 de julio (con Bacanal el último día). Tiene lugar desde 1997. Para más detalles véase http://www.guissona.cat/turisme/mercat-roma (página no actualizada).
Las Representaciones de las Guerras Numantinas tienen lugar desde 1999 en Garray y en el sitio de Numancia (Soria) el último sábado de julio. Más información en http://www.numantinos.com (página no actualizada).
Celebración de Astures y Romanos en Astorga (León) el último fin de semana de julio. Más datos en www.ayuntamientodeastorga.com/fiestas/asturesro manos.htm (no actualizada).
MARZO
Idus de Marzo en Mara (Zaragoza) el sábado 14 de marzo; se celebra desde 2003. Véase http://www.segeda.net (página no actualizada).
Mercaforum en Calahorra (La Rioja) el 27 de marzo. Más información en http://guardiapretoriana.blogspot.com/2005/08/visit a-astorga.html (página no actualizada).
AGOSTO
Fiestas de Sodales Ibero-romanos en Fortuna (Murcia), segundo fin de semana de agosto. Más datos en http://www.aytofortuna.es/es/index.asp?sc=serv&c= cjltur&op=turiof# (página no actualizada).
Vulcanalia en Mara (Zaragoza), el domingo 22 de agosto; véase http://www.segeda.net/ (página no actualizada). Se celebra desde 2002.
La Festa do Esquecemento tiene lugar en Xinzo de Limia (Ourense) el penúltimo fin de semana de Agosto. Véase http://www.xinzodelimiaayto.com/?seccion=esquecemento&idioma=es (página no actualizada).
Desde 2001 tiene lugar la Fiesta de las guerras cántabras en el Valle de Buelna (Cantabria), final de agosto – principio de septiembre. Para más detalles http://www.guerrascantabras.net/scripts/introduccio nGuerras.php.
ABRIL
Magna Celebratio en Badalona (Barcelona) los días 23, 24 y 25 de abril; tiene lugar desde 2005; más información en http://www.magnacelebratio.cat.
MAYO
Segunda edición de la Renovatio Arragonis en Sabadell (Barcelona) 8 y 9 de mayo; más detalles en http://www.sabadell.cat/patrimoni/p/renovatio_cat. asp (página no actualizada).
Triunvirato mediterráneo en Empúries (Gerona) 14, 15 y 16 de mayo; más detalles en http://www.triumviratmediterrani.org/CAT/index.htm (página no actualizada).
Tàrraco Viva en Tarragona del 18 al 30 de mayo; véase http://www.tarracoviva.com/ (página no actualizada). Se celebra desde 1999.
Página 38
v.2010.05
SEPTIEMBRE
Fiesta de la vendimia romana o Defrutum Olerdolanum en Olèrdola (Barcelona), el 12 de septiembre. Para más información véase http://www.mac.cat/cat/Seus/Olerdola/Activitats/D efrutum-Olerdolanum (página no actualizada) y http://www.festacatalunya.cat/articles-mostra-1878catel_temps_de_la_verema_a_lolerdola_romana.htm.
Los Ludi Veleienses en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (Villodas-Trespuentes) se desarrollan el fin de semana de mediados de septiembre en dos sesiones matutinas. Más en http://www.veleia.com (página no actualizada).
Desde 1990 se celebra Cartagineses y romanos en Cartagena del 17 al 26 de septiembre. Para más detalles véase http://www.carthaginesesyromanos.es/ (página no actualizada).
Sedeisken en Azaila (Teruel) el 20 de septiembre. Más información en http://www.azaila.es/sedeisken/index.htm (página no actualizada).
OCTUBRE
Bajada romana por la vía de Capsacosta desde Sant Pau de Segúries (Gerona), día 31 de octubre.
En general recomendamos la consulta de http://legioviiii.foros.ws/index.php, pero sobre todo de http://www.arqueotur.org/que_visitar/eventos_festivales.h
Página 39
tml, así como de la web http://www.festacatalunya.cat/articles-mostra-706-catrecreacions_historiques.htm. Si algún lector dispone de más información sobre estos eventos o conoce otros acontecimientos de este tipo, le agradeceremos que se ponga en contacto con nosotros.
v.2010.05
_Līngüística culturál. Perseverancia ante la adquisición de un segundo dialecto por colombianos en Sevilla.
variedad lingüística en comunidades de inmigrantes. Por lo tanto, esta investigación se centra en examinar el comportamiento lingüístico de un grupo de hablantes procedentes de Colombia y residentes en Sevilla (España) durante 10 meses. La variación lingüística objeto de estudio es la alternancia de las formas verbales –ra y – se en el español entre hablantes de este país de Hispanoamérica y la capital andaluza. En lo que al contenido que sigue se refiere, en primer lugar se presentan los principales objetivos del II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009 junto con datos reales de la realidad de inmigración en Andalucía del 2005 al 2008; a continuación, se presenta un repaso bibliográfico de los trabajos que han tratado la variación lingüística objeto de este estudio (formas verbales –ra y –se); después se exponen el propósito y la motivación de esta investigación; el siguiente punto es la explicación de la metodología utilizada y el análisis de los datos obtenidos; y, por último, se termina ofreciendo unas conclusiones y sugerencias para otros posibles estudios. 2. Educación e Inmigración: Realidad en Andalucía La Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía se propone con el II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009[i] los siguientes objetivos:
1. Introducción España ha pasado de ser un país de emigrantes a convertirse en un lugar de acogida para muchos que intentan buscar un mejor nivel de vida. Así ha sido el caso de la gran mayoría de la inmigración en este país: razón principal del incremento de la población en la última década. Además de adaptarse a las regulaciones del país receptor, emigrar también supone aprender sus normas lingüísticas. Cuando el inmigrante se enfrenta al aprendizaje de una lengua extranjera (L2) su proceso de adaptación se convierte en un reto. Diferente es cuando el inmigrante comparte la lengua con la comunidad de acogida, ya que el proceso de asimilación tiende a ser más tenue por la falta de necesidad a enfrentarse a nuevas barreras, como es el caso de las lingüísticas. Existe una prolífera línea de investigación en estudios de adquisición tanto de una lengua materna (L1) y como de una L2, así como trabajos sobre lenguas en contacto y bilingüismo. No obstante, en lo que concierne a la lingüística hispánica, han quedado al margen los trabajos que expliquen los fenómenos lingüísticos entre hablantes de la misma lengua en contextos de inmigración permanente: área caracterizada por la falta de estudios sobre la adquisición de un segundo dialecto (ASD) (Escure, 1997; Valdés, 1997). Recientemente se ha iniciado una nueva línea sobre la adquisición lingüística (Regan et. al, 2009, entre otros) en contextos de inmersión en el extranjero, pero aún es escasa la investigación que indaga en el aprendizaje de un segundo dialecto o
Página 40
Facilitar la escolarización, en cualquier época del año, de todas las niñas y niños pertenecientes a familias inmigrantes, en las mismas condiciones que el alumnado andaluz.
Favorecer la adaptación de la atención educativa a las características y necesidades de este alumnado.
Favorecer que los Centros Educativos elaboren proyectos de centro, que contemplen la perspectiva intercultural, que faciliten y promuevan procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las culturas.
Potenciar programas de apoyo al aprendizaje de la lengua española para el alumnado inmigrante.
Mantener y valorar la cultura de origen del alumnado inmigrante.
Favorecer un clima social de convivencia y respeto, fomentando que los centros educativos sean un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos, no sólo de la comunidad educativa sino del propio entorno donde se desarrolle la actividad.
Aportar al alumnado inmigrante de lengua no española una enseñanza que facilite su integración y
v.2010.05
que prevea el estudio de la lengua española y la promoción de la enseñanza de la lengua materna.
Promover el acceso y la continuidad de la población adulta inmigrante en los diversos niveles de la educación permanente.
Establecer estrategias de intervención para la incorporación de nuevas líneas de trabajo en la educación permanente relacionada con la población inmigrante.
De estas metas, se desprende la preocupación ante la integración del inmigrante en la comunidad meta y se enfatizan los componentes de educación y cultura, así como el tratamiento lingüístico por parte del personal docente, independientemente de la L1 que la comunidad inmigrante tenga. No obstante, para la lingüística gana importancia observar los fenómenos relacionados con el contacto dialectal y diferentes hechos sociales –campo que se he enriquecido con los trabajos de Trudgill (1984, 1986, 1998, entre otros) al considerar que la inmigración nacional y trasnacional de carácter permanente repercuten en las estructuras lingüísticas. En la última década España ha experimentado un notable incremento de inmigración de diversa procedencia. En lo que concerniente a la situación en Sevilla (foco de interés en este trabajo), las estadísticas de variaciones residenciales desde 2005 hasta 2008 ofrecidas por Junta de Andalucía muestran que las inmigraciones desde el extranjero según el país de procedencia han resultado de la siguiente manera, según la Tabla 1:
Tabla 1: Estadística de Variaciones Residenciales. Andalucía (Fuente: INE)
3. El caso de –ra y –se en la lengua española Toda lengua está sujeta a cambios con el paso del tiempo: cambios que han estado en el punto de mira de los gramáticos de fines del siglo XVIII y, después, con las teorías neogramáticas durante el siglo XIX. No es, sin embargo, hasta el siglo XX cuando, gracias al trabajo de Labov (1963), se contribuye a un mayor entendimiento del fenómeno de cambio en términos de factores extralingüísticos (sexo, edad, clase social, etc.). Estos cambios lingüísticos aparecen en la gramática española, por ejemplo, el caso de las dos formas verbales para
Página 41
formar el pretérito imperfecto de subjuntivo (cantara vs. cantase) y el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera cantado vs. hubiese cantado): alternancia que no ha pasado desapercibida por los lingüistas. Motivado por el uso de estas formas verbales, lo que sigue presenta y explica la visión prescriptiva[ii] y su desarrollo histórico dentro de la lengua, así como los hallazgos explorados en el uso de esta variación morfosintáctica. Como expresa la RAE (1973), el proceso evolutivo ha permitido que ambas convivan en el paradigma verbal, es decir, mientras que ―[l]a primera procede del pluscuamperfecto de indicativo latino (amaveram); la segunda [procede] del pluscuamperfecto de subjuntivo (amavissem). Una y otra absorbieron además significados propios de otros tiempos del indicativo o del subjuntivo respectivamente. La identificación de significados entre amara y amase es el resultado de un largo proceso histórico que los ha ido aproximando progresivamente, sin que haya llegado a ser tan completa que permita permutarlos entre sí en todos los casos‖ (479-780). A pesar de esta alternancia, a lo largo de la historia se ha aceptado la equiparación funcional y significativa entre ambas formas. Tanto las gramáticas prescriptivas como las descriptivas han apoyado esta realidad. Por una parte, la RAE afirma que ―la identificación entre –ra y –se es hoy completa, es decir: ambas pueden sustituirse entre sí siempre que sean subjuntivas. El predominio de una u otra depende de estilos o preferencias individuales o colectivas. En el habla corriente predomina generalmente –se; pero –ra tiene mucho uso en la lengua culta y literaria‖ (481); por otra parte, Alarcos (1994) expone que ―para el subjuntivo pretérito hoy no existe más que una unidad verbal que adopta indiferentemente los significantes cantaras y cantases. Los casos de no identificación son equivalentes a otras formas verbales‖. Aunque las gramáticas han apoyado la equivalencia funcional y semántica entre ambas formas, la dialectología y sociolingüística hispánicas se han interesado por investigar si esta realidad se corresponde con la manera en que es prescrita o descrita por los gramáticos o si, por el contrario, existe alguna diferencia de uso entre estas variantes. De los primeros estudios se desprende la siguiente conclusión: hay un momento en la historia de la lengua hasta el que una forma posee mayor prominencia que la otra, observado en la elevada frecuencia de uso. En estudios de la alternancia de –ra vs. –se en el español de Uruguay, por un lado, Bertolotti (2000) observa que en la lengua escrita del siglo XVIII las formas en –se (67%) doblan en número de ocurrencia a las formas en –ra (33%), al igual que, por otro lado, a mitad del siglo XIX Ramírez Luengo (2001) confirma esta diferencia a favor de –se (77% vs. 22.3%). La hipótesis de que la forma –se tiene mayor ocurrencia que la forma –ra deja de tener validez hasta que estudios de numerosos autores revelan lo opuesto y, por consiguiente, no comparten la postura original. En un principio, hay un estudio sobre el español de América
v.2010.05
que considera el desplazamiento de la forma en –se como un reflejo de la independencia lingüística anticipando a la independencia política. Es el caso de la investigación sobre la oposición de –ra y –se en Tejas durante el siglo XIX (Martínez, 2001). De éste se desprende que la forma –se convivió con –ra en Tejas mientras la primera estaba en etapa de desaparición en México. Dos son las razones que el autor expone ante este desequilibrio: (1) los residentes de esa zona [Tejas] mantuvieron lealtad a la corona muchos años después de la independencia mexicana de 1821 y (2) las distinciones socio-raciales se habían transformado haciendo que la lengua tuviera un papel más acentuado en la identificación de clase o casta (114). Por consiguiente, se deduce que la lengua de los tejanos fue moldeada a partir de las identidades y alteridades nacidas de la encrucijada entre la política lingüística y el contacto social. En el siglo XX y principios del siglo XXI hay estudios que, con resultados diferentes a los de Bertolotti (2000) y Ramírez Luengo (2001), apoyan la baja frecuencia de la forma –se frente a la ocurrencia de la forma –ra. En este caso, demuestran este fenómeno con datos lingüísticos reales[iii] y existen dos principales tipos de trabajos clasificados según sus objetivos y metodologías: dialectales (Lamíquiz y Carbonero, 1987; DeMello, 1993; Gordón y Ruhstaller, 1994) y sociolingüísticos (Carbonero, 1990; Navarro, 1990; Carbonero et al., 1992; Serrano, 19931994, 1996; Blas Arroyo y Porcar, 1994; Chumaceiro, 1995; Fernández Ulloa y Portillo Mayorga, 2000; Santana, 2003). En lo que sigue se hace un detallado repaso de estos estudios. Lamíquiz y Carbonero (1987) examinan el uso del sistema verbal de los tiempos verbales en el habla urbana culta de Sevilla. De un corpus analizado de 12 horas de grabación se obtiene un muestreo discursivo de 50.000 palabras. Entre las diferentes formas verbales, observan la alternancia de las variantes –ra y –se. En líneas generales, los autores observan que este empleo tiende a ser de libre preferencia del hablante e incluso dentro del mismo participante ambas formas suelen emplearse. Los ejemplos (1) y (2) proceden de un hablante de la tercera generación: (1) ―Muchas cofradías me buscaron para que fuese su director espiritual‖ (2) ―(…) ir frecuentemente sin necesidad de pedir permiso como hubiera sido preciso si hubiera vivido en el seminario‖ De manera global, se contabilizó un total de 92 ocurrencias de alternancia libre, de las que 81 casos correspondía a –ra frente a sólo 11 de –se. De este cómputo se demuestra el predominio del raísta. Igualmente, se observa el alto empleo de –ra por las mujeres (92%) y por hombres (81%) frente a la baja frecuencia de –se con 19% de los hombres y 8% de la mujeres.
Página 42
De aquí se desprende que el uso raísta está in crescendo mientras que el seísta está en fase de desuso. En términos de generaciones, el resultado se considera ―simbólicamente sintomático‖ (79) por la razón de que los hombres de la tercera generación tiende a ser más seísta que las otras dos generaciones, considerándose, por lo tanto, los más conservadores con el uso de esa variante. En contraste, las mujeres de la primera generación son las más raístas y, por consiguiente, las más progresistas hacia el cambio. Otro estudio que se centra en el habla de Sevilla corresponde al llevado a cabo por Gordón y Ruhstaller (1994). Con similares hallazgos que Lamíquiz y Carbonero (1987), existe una clara tendencia hacia el uso casi exclusivo de la forma –ra (68%), además de que la forma –se aparece en los hombres de la tercera generación con mayor pronunciación. Los ejemplos (3) – (5) expresan la oscilación del uso raísta vs. seísta: (3) ―Si no se le hubiese quitado, pues se le varía‖ (4) ―(…) meter más cantidad que no se rozase, y si se rozaba, pues eran besos, y que queda feo‖ (5) ―Aunque lo hicieran todas, siempre había una que destacaba, y que corregía los defectos si los hubiere‖ Por otra parte, en el estudio de DeMello (1993) se examina la frecuencia de uso entre –ra y –se en el habla culta de hablantes de 10 ciudades[iv] de diferentes países de habla española. En general se observa que las formas raístas suelen predominar tanto en España como en Hispanoamérica, es decir, se cuenta con un 85% y 94% respectivamente, frente, de igual modo, al empleo del 15% y 6% con la forma –se. En sus propias palabras, whether or not the –se form will finally be supplanted entirely by the –ra form remain to be seen, but, consideration of the process through which an almost exclusive use in earlier centuries of the –se subjunctive form has led to the present-day nearly absolute predominant of the –ra form, indicates strongly that the final outcome of this process might well be eliminated of the –se form (240-241). Carbonero (1990) realiza una investigación, este caso, en el habla popular de Sevilla. De 24 entrevistas obtiene 251 usos correspondientes a las formas –ra y –se. De similar tendencia a los anteriores, consigue un total de 217 formas raístas frente a 34 formas seístas. Tras el análisis sociolingüístico las únicas novedades que se infieren son, por una parte, un mayor uso pronunciado de –se entre los hablantes más jóvenes. Del resto, en la mayoría se obtienen cifras similares. Por otra parte, como hallazgo interesante, cabe resaltar que a pesar de que – ra aparece con mayor porcentaje tanto en la forma del pretérito imperfecto (cantara) de subjuntivo y el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera cantado), en el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo la forma –se (hubiese cantado) se triplica si se compara con la forma simple.
v.2010.05
Navarro (1990), por su parte, se propone un doble objetivo, es decir, saber con exactitud el estado de las formas –ra y –se en los mismos contextos sintácticos, así como de las formas –ra y –ría en la apódosis (u oración principal) de las oraciones subordinadas adverbiales condicionales en el habla de Valencia (Venezuela). Para ello, el corpus procede de entrevistas abiertas a 484 participantes clasificados por edad, sexo, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico. Como resultado principal se observa la alta preferencia por la variante –ra (90.7%) frente a la baja ocurrencia de –se (9.2%). Igualmente, como dato interesante cabe apuntar que la expresión de una u otra variante se produce en gran medida dependiendo del tiempo verbal en que aparecen las formas alternantes. Compruébese la Tabla 2:
Tabla 2: Imperfecto vs. Pluscuamperfecto en el habla de Valencia en Venezuela (Navarro, 1990) A partir de estos datos se ahonda para averiguar si el contexto sintáctico (prótasis o apódosis) favorece, representándose en la Tabla 3:
partes: una grabación que dura 20 minutos aproximadamente y trata temas abiertos; una encuesta en la que se evalúan e indagan aspectos de particular interés en la variedad lingüística andaluza; y la tercera parte recoge 60 entradas léxicas de especial relevancia dentro del andaluz. En cuanto al uso de las variantes –ra y –se, éstas se estudian en tres tipos de oraciones: deseo, hipótesis y condicionales. A pesar del predominio de la forma –ra, cabe señalar que de los hallazgos aquí encontrados resulta interesante el novedoso uso de la forma –se entre la población culta. Dicho con otras palabras, se puede decir que los hablantes jerezanos prefieren la forma –ra del pretérito imperfecto de subjuntivo en desventaja de la forma –se que ha primado en el nivel culto. Este uso resulta opuesto al que la norma prescriptiva de la RAE (1973) apuntaba ―-ra tiene mucho uso en la lengua culta y literaria‖ (481). En estudios más específicos dentro de un contexto oracional, Serrano (1993-1994, 1996) analiza las variantes ra y -se del imperfecto de subjuntivo sólo en oraciones condicionales potenciales en la comunidad canaria (La Laguna, Tenerife). Como hallazgo interesante, cabe mencionar, por una parte, que en Serrano (1993-1994) se obtiene 60% de casos raístas y 30% de casos seístas. Mientras que el uso de –ra se da cuando la hipótesis es más probable (6), la forma –se, por el contrario, se usa en contextos menos probables (7), por ejemplo: (6) ―Si me olvidara del libro, no lo podría recuperar‖ (contexto probable)
Tabla 3: Prótasis y apódosis en el habla de Valencia en Venezuela (Navarro, 1990) De aquí se desprende que el imperfecto es el tiempo que favorece la aparición de la variante –se en la prótasis (u oración subordinada de las proposiciones adverbiales condicionales). En el pluscuamperfecto, por otro lado, la prótasis parece frenar la ocurrencia de –se si se compara con la apódosis. En cuanto al factor social, el sexo es el único que se muestra indiferente a la variación, pues la edad, el nivel de escolaridad y el nivel socioeconómico tienen cierta influencia en la distribución de ambas variantes. Primero, los jóvenes tienden a utilizar –ra frente a los ancianos que hacen mayor uso de –se; segundo, los participantes con ingresos inferiores son propensos al uso de –ra frente a los de mayores ingresos que tienden a emplear –se con más frecuencia; tercero, el nivel de escolaridad marca una diferencia pronunciada, ya que – se alcanza a 22% entre los participantes del nivel cultural alto, desciende a 13% en el medio y se reduce a sólo un 3% en el bajo. Carbonero et al. (1992) realiza un estudio sociolingüístico del habla de Jerez, ciudad de la provincia de Cádiz. Consigue un grupo de distribución homogénea por sexo, nivel de escolaridad, y edad basado en una encuesta a 54 participantes. La metodología se compone de tres
Página 43
(7) ―Si tuviésemos más tiempo libre, nos dedicaríamos a estudiar algo‖ (contexto menos probable). Por otra parte, desde un punto de vista pragmático, la autora (Serrano 1993-1994, 1996) introduce la hipótesis de que –ra resulta más desiderativo en (8) y –se más hipotético en (9), por ejemplo: (8) ―Si la carta llegara mañana, todavía estaríamos a tiempo‖ (contexto desiderativo) (9) ―Si no estuviese lloviendo ahora, podríamos salir al cine‖ (contexto hipotético). La metodología de este estudio considera el contexto oracional como factor que motiva la ocurrencia de la variación raísta o seísta. En la comunidad de habla castellonense Blas Arroyo y Porcar (1994) señalan que la alternancia de las formas – ra y –se no es totalmente intercambiable y es la razón por la que ambas conviven en la lengua. Estos autores comparten la teoría de que existen matices significativos que determinan al hablante elegir entre una u otra forma y están interesados en averiguar la preferencia de uso entre ambas variantes, además de establecer, si fuera posible, las diferencias de empleo según el contorno sintáctico en el que aparecen o la intencionalidad comunicativa de la oración.
v.2010.05
El trabajo empírico parte de los datos lingüísticos obtenidos de un ―test de complementación‖, que consiste en ―una secuencia de frases en la que las respuestas de los hablantes a los espacios vacíos intercalados en diferentes contornos sintácticos nos informan de su elección por cada una de las variantes libres del imperfecto de subjuntivo‖. Se cuenta con 147 participantes de la comunidad de habla castellonense y se consideran 5 variables: sexo, edad, nivel sociocultural, lengua empleada activamente y lengua habitual. Los resultados globales apuntan por la preferencia de la variante –ra por todos los grupos sociales a la hora de expresar la variable sociolingüística del imperfecto de subjuntivo. Sorprendentemente, dentro de la baja frecuencia de –se cabe señalar que el factor edad marca una diferencia novedosa. Con otras palabras, los más jóvenes tienden a tener un porcentaje más alto de la variante –se, mientras que los adultos y los ancianos emplean –se con menor concurrencia. Igualmente, los autores reconocen dos puntos importantes por los que el uso de –ra podría haber aumentado: por una parte, el ―test de complementación‖ tiene sus limitaciones ya que puede no representar el habla vernácula y, por otra parte, dada la existencia en valenciano de una sola variante –ra como expresión de la variable imperfecto de subjuntivo, puede ser influencia cuando la utilicen en castellano. Del habla caraqueña Chumaceiro (1995) ha ofrecido hallazgos diferentes, ya que los hablantes emplean frecuentemente la variante –se hasta un 28% y, de manera indistinta, –se ocurre con –ra un 16%. Según las conclusiones de la autora, la forma –se ha incrementado su prestigio social en los últimos años a causa del pronunciado empleo en los medios de comunicación del país. Por otra parte, en el uso del pretérito imperfecto (cantara vs. cantase) y pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera cantado vs. hubiese cantado) entre hablantes universitarios de Bilbao (País Vasco) y de Santander (Cantabria), Fernández Ulloa y Portillo Mayorga (2000) se centran en una muestra de 103 estudiantes universitarios de primer curso de carrera de letras. El corpus que se utiliza para este estudio se compone de 38 frases, de las que 23 son de imperfecto de subjuntivo, 2 de pluscuamperfecto de subjuntivo y 13 para despistar. De los resultados se obtiene que la variante –ra primó el 55.3% y la variante –se ocurrió el 34.3% (el resto de los casos correspondían a una mezcla entre –ra vs. –se, –ría, y otros). En cualquier caso, llegan a dos conclusiones: por un lado, –ra está recuperando la prominencia de uso que tuvo a principios de la historia tanto en funcionalidad como en significado; por otra lado, observan que el ser o no bilingüe no altera significativamente en el uso de estas variantes. Finalmente, en relación al habla de Sevilla, Santana (2003) cuenta con un corpus obtenido de 72 entrevistas dirigidas, de una duración aproximada de media hora.
Página 44
Los temas de conversación suelen ser cotidianos y de interés para el hablante sevillano, tales como: la vida laboral, festividades sevillanas como la feria y la Semana Santa, la organización de un día de su vida diaria, etc. Los participantes son clasificados atendiendo a las variables sociales de nivel sociocultural, edad y sexo. Los resultados de las encuentras muestran que tanto para la expresión de posibilidad como de imposibilidad la variante más empleada sigue siendo –ra. Obsérvense las siguientes Tablas 4 y 5:
Tabla 4. Formas –ra/-se con valor de posibilidad (Fernández Ulloa y Portillo Mayorga, 2000)
Tabla 5. Formas -ra/-se con valor de imposibilidad (Fernández Ulloa y Portillo Mayorga, 2000) Sin embargo, se observa un aumento significativo de los porcentajes de –se empleado en secuencias de valor de imposibilidad. Dado este hallazgo, la autora considera tres factores extralingüísticos: nivel socioeconómico, generación y sexo. De aquí el único dato llamativo que se desprende es el hecho de que los hablantes más jóvenes emplean –se más que –ra, resultado similar con el que Carbonero (1990) se encuentra. Aquí concluye el repaso bibliográfico tocante a las dos formas verbales para formar el pretérito imperfecto de subjuntivo (cantara vs. cantase) y el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera cantado vs. hubiese cantado). Esta alternancia ha sido presentada desde una visión prescriptiva, así como se han recogido los hallazgos explorados desde una perspectiva sociolingüística dentro las variedades de la lengua española. 4. Propósito de estudio Dadas la controversia y la inestabilidad ante el uso de las variantes verbales –ra y –se, este trabajo parte con el objetivo de averiguar los efectos lingüísticos de la inmigración en una comunidad inmigrante procedente de Colombia residente en Sevilla, Andalucía. Se propone comprobar cuál es la situación de ambas variedades lingüísticas (colombiano y sevillano) y examinar hasta qué punto la inmersión en el país receptor se refleja en la lengua de la comunidad inmigrante a lo largo de 10 meses. 5. Metodología La sección de metodología abarca las preguntas de investigación que motivaron y llevaron a este estudio, la
v.2010.05
clasificación de los participantes y la herramienta empleada en la recogida de datos orales. 5.1 Preguntas de investigación Dada la intención de estudio, el presente trabajo se plantea responder las siguientes preguntas de investigación: 1.
¿Cuál es la producción de las formas –ra y –se por los participantes?
2.
¿Qué factores lingüísticos correlacionan entre los participantes?
3.
¿Qué papel desempeñan la socialización y la integración cultural en estas formas verbales?
factores y se cuantificó por medio de porcentajes. Por la falta de equiparación en sexo y notables diferencias de edad, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico se descartó considerar los factores extralingüísticos. De esta manera, en la codificación de los datos orales se tuvieron en cuenta cuatro factores lingüísticos: (1) el tipo de oración subordinada en la que aparece la forma –ra/–se (sustantiva, adjetiva, adverbial), (2) el tipo de polaridad en el que se da la forma –ra/–se (afirmativa vs. negativa), (3) el tipo de oración (aseverativa, interrogativa, exclamativa), y (4) el número en el que se conjuga la foma –ra/–se (singular vs. plural). A continuación se presentan, se analizan y se interpretan los datos recogidos. 6. Resultados y análisis
5.2 Participantes Este estudio consta de 20 participantes[v] divididos en dos grupos: un grupo experimental y un grupo comparativo. El grupo experimental se compone de 10 adolescentes de edades comprendidas entre 15 y 17 años, estudiantes de educación secundaria matriculados en dos centros de enseñanza secundaria en Sevilla, procedentes de Colombia y con un estancia en España inferior a 3 meses. Por otra parte, el grupo comparativo se forma de 10 participantes, naturales de Sevilla, estudiantes de educación secundaria de edades similares al grupo experimental y matriculados en los mismos centros de enseñanza secundaria.
En esta sección se analizan e interpretan cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos de las grabaciones orales de ambos grupos (grupo experimental: hablantes procedentes de Colombia; grupo comparativo: hablantes naturales de Sevilla). Empezando por el corpus de los hablantes naturales de Sevilla, la Tabla 6 representa las ocurrencias y los porcentajes del uso de las formas verbales –ra/–se extraídas de las entrevistas orales. Un total de 110 casos son clasificados según cinco factores lingüísticos.
5.3 Recogida de datos El método principal aquí utilizado para la recogida de datos orales es la entrevista sociolingüística, que, definida por Labov (1984), se entiende como ―a well-developed strategy that is defined by a number of goals. The most important of these is to record one to two hours of speech and a full range of demographic data for each speaker within one’s sample design” (33-4). Dada la naturaleza de su organización, este tipo de entrevistas suele ser menos rígida que las entrevistas totalmente estructuradas. Aquí el investigador suele llevar una entrevista formada de unos temas previamente apuntados, siguiendo la red de módulos conversacionales del modelo laboviano. Para este estudio se considera vital el empleo de entrevistas sociolingüísticas, ya que tiene como objetivo captar el habla vernácula, es decir, la manera en la que la gente interacciona verbalmente cuando no está prestando atención a su habla y, así, menos afectada por la naturaleza del entorno de la entrevista (Labov, 1972). La recogida de datos se llevó a cabo a lo largo de un académico (2008-2009). 5.4 Análisis de los datos El investigador realizó dos entrevistas al grupo experimental (al principio y al final del curso académico) y una al grupo comparativo y las transcribió. Luego otro hablante nativo revisó minuciosamente cada transcripción. El material se codificó en diferentes
Página 45
Tabla 6. Ocurrencias (frecuencia absoluta) y porcentajes (frecuencia relativa) de uso de las formas verbales –ra/– se (grupo comparativo) En primer lugar, estos datos muestran que la forma –ra (87,27%) tiene una notable prominencia frente al uso de la forma –se (12,73%) entre los hablantes sevillanos. Esta diferencia de frecuencia es compartida por Carbonero (1990) cuando del habla popular de Sevilla obtiene un total de 217 (86,45%) formas raístas frente a 34 (13,54%) formas seístas. En lo que a la forma raísta se refiere, de los cinco factores analizados, por prominencia destacan en el siguiente orden: el tipo de oración (80,20%), el tipo de polaridad (76,04%), la forma verbal (70,83%), el número del verbo (57,29%) y, por último, sin mayor predominio, el tipo de oración subordinada (43,75%). Mientras el número del verbo y el tipo de oración subordinada no sobresalen en mayor medida entre la frecuencia de los subfactores, la forma verbal, el tipo de oración y el tipo de polaridad,
v.2010.05
por su parte, muestran una mayor significancia entre sus componentes. La forma –se, por su parte, comparte grosso modo la alta frecuencia el número del verbo, el tipo de oración, el tipo de polaridad y el tipo de oración subordinada, pero en la forma verbal, por ejemplo, los formas de –ra y –se difieren ligeramente. Este último aspecto será comentado más adelante.
(19) (…) que no hubiera salido tan tarde… porque ella sabía la hora que era, ¿no? (…) (JAM)
Dentro del tipo de oración, la aseverativa (80,20%) es la que muestra una mayor frecuencia. Parte de la razón puede deberse a la falta de formas interrogativas (12,50%) y exclamativas (7,30%) necesarias en las entrevistas, además de la dificultad para elicitarlas por una menor frecuencia en el discurso. Obsérvense los siguientes ejemplos:
(20) (…) si no hubiese llegado a tiempo, seguro que me suspende (…) (PSR)
(10) (…) me decían que me diera prisa para coger el autobús, pero no pude llegar a tiempo (…) (AJL)
La forma seísta, por su parte, se da con mayor frecuencia en la forma compuesta (64,28%), lo que difiere de la forma raísta, ya que ésta tiene mayor uso en la forma simple (70,83%). Obsérvense los siguientes ejemplos:
(21) (…) con tal de que hubiese escrito algo, era suficiente (…) (PAS) Este hallazgo también sobresale en Carbonero (1990), ya que en su corpus la forma –se se triplica si se compara con la forma simple.
(11) (…) antes de que viniera el conserje, le dije a la maestra que no había sido mi culpa (…) (MMH)
Según el número del verbo, aunque no muestra notables diferencias, la forma singular (57,29%) suele aparecer con mayor frecuencia que la forma plural (42,71%), por ejemplo:
(12) (…) si me lo explicaran de otra manera… pero no hay posibilidad (…) (JAM)
(22) (…) le dijo que no me dejara ir, pero insistí (…) (MMH)
Del mismo modo, la forma seísta utiliza la aseverativa (50,00%) en mayor medida si se compara con la exclamativa (35,71%) o la interrogativa (14,29%). Sirvan los siguientes casos de ejemplos: (13) (…) que me fuese de la clase porque estaba molestando al resto (…) (PPL) (14) (…) como si no me gustase a mí sacar buenas notas (…) (AJL) (15) (…) que me preocupase no era importante para él (…) (PSR) En segundo lugar, dentro del tipo de polaridad la forma afirmativa (76,04%) favorece la forma raísta si se compara con la negativa (23,96%). Obsérvense los siguientes ejemplos: (16) (…) me decían que me diera prisa para coger el autobús, pero no pude llegar a tiempo (…) (AJL)
(23) (…) si me lo explicaran de otra manera… pero no hay posibilidad (…) (JAM) Este aspecto de prominencia en la forma singular es compartido con las formas –se, ya que éstas cuenta con 10 ocurrencias de un total de 14. En lo que al último factor se refiere, el tipo de oración subordinada se divide en tres subfactores: sustantiva (37,50%), relativa (18,75%) y adverbial (43,5%). En líneas generales las formas –ra no muestran considerables diferencias a nivel grupal, con la excepción de que las oraciones relativas son las que aparecen con menor frecuencia si se comparan con las sustantivas. Obsérvense los siguientes ejemplos: (24) (…) le dijo que no me dejara ir, pero insistí (…) (MMH) (25) (…) todo surgió de esa manera, lo que terminara por preocupar al resto de los invitados (…) (PSR)
(17) (…) le dijo que no me dejara ir, pero insistí (…) (MMH)
(26) (…) si me lo explicaran de otra manera… pero no hay posibilidad (…) (JAM)
Respecto a la forma –se, se observa un equilibrio con la forma –ra, ya que las respectivas formas afirmativas tienden a ocurrir con mayor prominencia. En cuanto a las formas negativas, por el contrario y en similitud con las formas –ra, tienen una menor frecuencia de uso.
Las formas seístas comparten con las raístas el uso más pronunciado en las cláusulas adverbiales (57,14%), mientras que las sustantivas y relativas tienen el mismo número de ocurrencia (21,43%), lo que difiere de las formas raístas.
En cuanto a la forma simple y compuesta, la forma –ra es más proclive que aparezca en simple (70,83%) que en compuesta (29,17%). Los ejemplos siguientes representan esta distinción:
En resumen, los resultados de este corpus (110 ocurrencias) indican que existe una tendencia a formas verbales –ra (96 ocurrencias) frente al uso de –se (14 ocurrencias) en el español hablado en Sevilla (Andalucía) e, igualmente, muestran que hay ciertos factores que propician su uso en la lengua oral.
(18) (…) le dijo que no me dejara ir, pero insistí (…) (MMH)
Página 46
v.2010.05
Por otra parte, en lo que al grupo experimental se refiere, la Tabla 7 representa las ocurrencias y porcentajes del uso de las formas verbales –ra/–se obtenidas de las entrevistas a los hablantes procedentes de Colombia. Con el fin de contrastar el uso de ambas formas verbales, aquí se compara la frecuencia absoluta (y frecuencia relativa) de uso entre las formas verbales aquí analizadas. Mientras que la primera ronda corresponde a la recogida de datos al inicio del curso académico (septiembre), la segunda ronda se refiere a los datos obtenidos a finales del curso (junio).
8,8%; 2ª ronda: 11,62%) disminuye su uso. Obsérvense los siguientes ejemplos: (27) (…) que me lo dejara saber me alegró porque yo siempre pienso en ella y parece que ella siente lo mismo por mí (…) (EZL) (28) (…) como si no hubiesen estado antes por esos lugares (…) (MML) El segundo factor con mayor prevalencia corresponde al número en el que el verbo ha sido conjugado (singular o plural). Los resultados muestran una semejanza de frecuencia entre la forma raísta y seísta a favor de la forma singular. Dentro de la forma seísta, la forma singular tiene mayor relevancia (1ª ronda: 61,76%; 2ª ronda: 76,74%), incluso de manera ascendente. Sirvan las frases (29) y (30) de ejemplos para ilustrar este caso: (29) (…) que me lo dejara saber me alegró porque yo siempre pienso en ella y parece que ella siente lo mismo por mí (…) (EZL)
Tabla 7. Ocurrencias (Porcentajes) de –ra /–se (grupo experimental) en la primera y segunda rondas De estos datos se desprende un total de 120 ocurrencias en la primera entrevista y 167 casos en la segunda, clasificados según la variable verbal (–ra/–se) y cinco factores lingüísticos. De manera general, estos resultados muestran que la forma raísta prevalece en ambas entrevista. Mientras que en la primera ronda –ra supone el 71,70% (vs 28,30 de la forma –se), el 74,25% se da en la segunda recogida de datos (vs 25,75% de la forma –se). De igual modo, en cuanto a la forma seísta, pese a su baja frecuencia en comparación con la forma raísta, se observa un aumento de uso al comparar la primera (34 casos) y segunda (43 casos) entrevistas, con un pronunciado uso en las formas compuestas (por ejemplo, hubiese cantado). Este hallazgo es comparable al que se da en el trabajo de Carbonero (1990), en el que, a pesar de que –ra aparece con mayor porcentaje tanto en la forma del pretérito imperfecto (cantara) de subjuntivo y el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera cantado), en el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo la forma –se (hubiese cantado) se triplica si se compara con la forma simple. Además de esta diferencia clave, de los factores lingüísticos sobresalen por orden de frecuencia relativa la forma verbal, el número del verbo, el tipo de polaridad, el tipo de oración subordinada y, por último, el tipo de oración. A continuación se comentan estos factores y dan ejemplos que ilustren su uso. En cuanto a la forma verbal, como se adelantó previamente, la forma –ra es más proclive a que aparezca en forma simple si se compara con la forma – se. No obstante, de la forma seísta se puede comentar que tiende a darse en la forma plural (1ª ronda: 91,2%; 2ª ronda: 88,38%) mientras que en la forma simple (1ª ronda:
Página 47
(30) (…) si no hubiese dicho la verdad… no me gustaría saber qué habría ocurrido porque mi madre se pone muy brava en estas situaciones (…) (MJG) En lo referente al factor de tipo de polaridad, tanto en la forma –ra como en la forma –se se observa una mayor frecuencia en oraciones afirmativas. Considérense los siguientes ejemplos: (31) (…) que me lo dejara saber me alegró porque yo siempre pienso en ella y parece que ella siente lo mismo por mí (…) (EZL) (32) (…) si me lo hubiesen dicho antes… pero no fue así y al final llegué tarde por culpa de ellos (…) (FCA) En cuarto lugar, sobresale en menor medida el factor del tipo de oración subordinada que, aunque ilustra un uso ascendente de ambas formas (raísta y seísta), presenta una mayor frecuencia absoluta de la forma –ra. Del mismo modo, las oraciones subordinadas adverbiales sobresalen si las comparamos con las sustantivas o relativas. Los ejemplos (33) y (34) ilustran este factor: (33) (…) me lo recalcó para que me diera cuenta que tenía razón (…) (FCA) (34) (…) como si no lo supiera yo, pero ella cree que soy boba (…) (UMV) Por último, el tipo de polaridad es el factor que representa una menor relevancia, cobrando una mayor frecuencia la forma afirmativa. Obsérvense los siguientes ejemplos: (35) (…) que me lo dejara saber me alegró porque yo siempre pienso en ella y parece que ella siente lo mismo por mí (…) (EZL)
v.2010.05
(36) (…) si me lo hubiesen dicho antes… pero no fue así y al final llegué tarde por culpa de ellos (…) (FCA) En resumen, los resultados de este corpus (120 ocurrencias en la primera entrevista vs 167 ocurrencias en la segunda entrevista) muestran que los hablantes bilingües no solo hacen un mayor uso de la forma raísta (210 casos en total) frente a la forma seísta (77 casos), sino que la segunda forma ha aparecido de forma ascendente si se compara el número de ocurrencias de la primera entrevista (34) con la segunda entrevista (43). Estos resultados corroboran el uso de ambas formas entre los hablantes procedentes de Colombia, además de que muestran una persistencia de uso seísta frente al uso más extendido en la comunidad receptora, en la que la forma raísta cobra mayor relevancia. 7. Discusión y conclusiones Los datos aquí analizados ofrecen respuestas a las preguntas de investigación planteadas al principio de este estudio. Las dos primeras preguntas cuestionaban si existía algún paralelismo entre el desarrollo lingüístico del hablante con variedad colombiana y la producción lingüística del hablante con variedad andaluza y, de ser así, averiguar los factores lingüísticos que correlacionaban entre los participantes. La Tabla 8 refleja los resultados de las entrevistas del grupo experimental[vi] (procedente de Colombia) y el grupo comparativo (procedente de Sevilla).
Tabla 8. Comparación de frecuencia relativa las formas – ra /–se entre el grupo experimental y el grupo comparativo A primera vista, esta tabla comparativa muestra un mayor uso de la forma raísta que la seísta en ambos grupos de participantes. De igual modo, en lo que a la segunda forma respecta, existe una notable diferencia entre ambos grupos, ya que la frecuencia de uso en el grupo experimental (25,75%) sobrepasa (incluso duplica) los resultados del grupo comparativo (12,73%). Los factores que difieren en mayor medida son la forma verbal, el tipo de polaridad y el tipo de oración. De la forma verbal, se observa que el grupo experimental tiende a la forma compuesta seísta (88,38%) si se compara con el grupo comparativo (64,28%), lo que deja constancia de su preferencia y frecuencia de uso. El segundo factor que difiere notablemente es el tipo de polaridad de la forma raísta, en la que la forma negativa
Página 48
tiende a prevalecer en el grupo experimental (41,94%) al contrastarlo con el grupo comparativo (23,96%). Del tipo de oración, los resultados muestran una tendencia a la forma aseverativa con preferencia a –ra en el grupo comparativo (80,20%) mientras en el grupo experimental se alcanza a un 46,78%. No obstante, el grupo experimental tiende a una alta frecuencia de uso en la forma exclamativa raísta (32,26%) mientras que el grupo comparativo sólo llega al 7,30%. Descritas las principales diferencias, los factores que correlacionan entre ambos grupos son principalmente el tipo de oración subordinada, el tipo de polaridad y el número en el que se conjuga el verbo. Es la oración sustantiva en forma seísta que muestra una similitud entre ambos grupos: 20,94% en el grupo experimental y 21,43% en el grupo comparativo. De forma parecida ocurre con el tipo de polaridad tanto en afirmativa como en negativa: 62,79% en el grupo experimental y 64,28% en el grupo comparativo en la forma afirmativa; 37,20% en el grupo experimental y 35,71% en el grupo comparativo en la forma negativa. En cuanto al número del verbo, los resultados muestran una paralela frecuencia de uso y correlación entre ambos grupos tanto en la forma raísta como en la forma seísta. Según la frecuencia de uso de ambos grupos, se observa que los datos extraídos de las dos entrevistas del grupo experimental han mostrado una leve tendencia a la asimilación a la variación del grupo comparativo. Por ejemplo, en el grupo experimental la forma raísta no muestra mayor ascenso o descenso en ambas entrevistas, sino que se mantiene de manera equilibrada, por lo que no se nota alguna asimilación a la forma lingüística empleada en la comunidad receptora. Una leve diferencia se observa en el tipo de oración, ya que los resultados muestran una tendencia a la forma aseverativa entre la primera (55,88%) y segunda (60,46%) entrevistas. Desde luego, no esto no corresponde con la teoría de la acomodación desarrollada por los psicólogos sociales, con el fin de intentar explicar el hecho probado de que los hablantes modifican sus pautas de comportamiento lingüístico de acuerdo con la identidad de los individuos que tienen delante. 8. Conclusiones, limitaciones y futuras líneas Los resultados de esta investigación muestran que existe una cierta tendencia a mantener el uso de la morfología verbal en ciertos contextos por parte de los hablantes en situación de inmigración. El hecho de que compartan la lengua de la comunidad receptora no implica que se dé acomodación, sino que, en cambio, por lo general los participantes de esta investigación muestran cierta perseverancia ante la adquisición de rasgos del dialecto en el que están inmiscuidos. Salvo un ligero acercamiento a la norma de la comunidad sevillana, los hablante colombianos incluso aumentan el uso, por ejemplo, de la forma seísta en formas compuestas. De la misma manera, estos resultados ayudan a considerar que la alternancia entre –ra/–se no es totalmente intercambiable (Blas Arroyo y Porcar, 1994), sino que se encuentra una ligera
v.2010.05
motivación de uso y no es de libre preferencia del hablante, como sugieren varios autores Lamíquiz y Carbonero (1987).
Bibliografía
A pesar de estos hallazgos, también existe una serie de limitaciones que no pueden pasar desapercibidas. Por un lado, la falta de estudios empíricos y recientes que investiguen la alternancia de –ra/–se en el español de Colombia (e Hispanoamérica en general). La mayoría de la bibliografía procede de estudios del español europeo mientras que del español americano poco se sabe. Por otro lado, el número limitado de ocurrencias ha imposibilitado emplear otras herramientas en la medida de los datos. Igualmente, se ha restringido por el bajo número de participantes. Como sugerencias para futuras investigaciones, sería interesante utilizar otros grupos experimentales (tanto por origen, como sería el caso de otras variedades del español americano, como por factores extralingüísticos, como podrían ser el sexo, la edad, el nivel socioeconómico o la formación académica), con el fin de comparar y comprobar las posibles diferencias entre estudios con diferentes grupos, ya que existe estudios que muestran que el factor edad es crucial en la producción de cada una de estas formas (Blas Arroyo y Porcar, 1994; Carbonero, 1990). Igualmente, además de estudiar otros rasgos dentro del plano morfosintáctico, se motiva la investigación de futuros trabajos centrados en la adquisición del léxico, de variantes fonético-fonológicas, entre otros (Chambers, 1992; Martín Butragueño, 1995, 2000, entre otros).
Notas [i] Ya se cuenta con el borrador del III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2009-2013. [ii] Se tomarán como referencia las dos gramáticas de la lengua española que gozan de mayor carácter prescriptivo (normativo): el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973) por la Real Academia Española (RAE) y el Nuevo manual de español correcto (2003) por Leonardo Gómez Torrego. [iii] Entendiendo como ―reales‖ aquellos datos obtenidos de la lengua vernácula a través de entrevistas y no a los extraídos de textos literarios como se había practicado con anterioridad. [iv] Estas incluyen: Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, San Juan, Santiago y Sevilla. [v] Los participantes son reclutados en gran parte gracia a la colaboración de los jefes de estudio de los centros educativos, quienes animaron a sus estudiantes para que participaran de forma voluntaria en este estudio. [vi] Para el grupo experimental se ha preferido tomar los resultados de la segunda entrevista, ya que se supone que es el habla del inmigrante que representa su variedad lingüística en un punto determinado, esto es, después de un periodo de inmersión –variedad que idealmente mantendrá.
Página 49
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Blas Arroyo, J. L. y Porcar Miralles, M. (1994). Empleo de las formas –ra y –se en las comunidades de habla castellonenses. Aproximación sociolingüística. Español Actual 62, 73-98. Bertolotti, V. (2000). El imperfecto del subjuntivo: aspectos diacrónicos y sincrónicos. Ponencias presentadas en los Congresos de UBA y ALFAL. Publicación de la Sociedad de Profesores de Idioma Español del Uruguay: Montevideo. Carbonero Cano, P. et al. (1992). El habla de Jerez: estudio sociolingüístico. Jerez de la Frontera: Biblioteca de Urbanismo y Cultura. Chambers, J. K. (1992). Dialect Acquisition. Language, 68, 4: 675-705. Chumaceiro, I. (1995). Estudios de creencias actitudes lingüísticas en relación con la alternancia – ra/-se en el español de Caracas. En A. Matus et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de ―El español de América‖, 297-305. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consejería de Gobernación (2007). II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009. Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. De Mello, G. (1993). Ra vs. Se Subjunctive: A New Look at an Old Topic. Hispania, 76, 2, 235-244. Escure, G. (1997). Creole and dialect continua: Standard acquisition processes in Belize and China (PRC). Creole language library, v. 18. Amsterdam: J. Benjamins. Fernández Ulloa, T. y Portillo Mayorga, R. (2000). Uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo entre estudiantes universitarios de Bilbao y Santander. Onomázein, 5, 167-187. García Domínguez, M. (2008). Migración colombiana del AMCO hacia España. Colombia: Imprenta Nuevas Ediciones. Gordón Peral, M. D. y Ruhstaller, S. (1994). Estudios sobre el habla de Alcalá de Guadaira: variedad diafásica, diastrática y diacrónica en un habla local. Alcalá de Guadaira: Servicio Municipal de Publicaciones. Lamiquiz, V. y Carbonero Cano, P. (1987). Perfil sociolingüístico del sevillano culto. Cuadernos del I.D.R., 12. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Sevilla. Labov, W. (1963). The Social Motivation of Sound Change. Word 19. 273-309. __________. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. __________. (1984). Fields methods of the project on linguistic change and variation. En J. Baugh y J. Sherzer (eds.), Language in use: readings in sociolinguistics, 28–54. Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall. Martín Butragueño, P. (1995). Contacto dialectal en situaciones urbanas: Notas sobre algunos casos hispánicos. Vox Románica, 54: 191-210. __________. (2000). Contacto de dialectos y aprendizaje de la variación lingüística. Anuario de Letras, 38, 309-325. Martínez, G. A. (2001). Política lingüística y contacto social en el español México-tejano: la oposición –ra y –se en Tejas durante el siglo XIX. Hispania, 84, 1,114124.
v.2010.05
Navarro Correa, M. (1990). La alternancia –ra/se y – ra/ría en el habla de Valencia (Venezuela). Thesaurus, 45,2, 481-488. Ramírez Luengo, J. L. (2001). Alternancia de las formas ra/se en el español uruguayo del siglo XIX. Estudios Filológicos, 36, 173-186. Real Academia Española. (1973). Esbozo para una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe. Regan, V., Howard, M., y Lemee, I. (2009). The acquisition of sociolinguistic competence in a study abroad context. Buffalo: Multilingual Matters. Santana Marrero, J. (2003). Las oraciones condicionales: estudio en la lengua hablada. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. Serrano, M. J. (1993-1994). Las variantes –ra y –se del imperfecto de subjuntivo en oraciones condicionales potenciales. Journal of Hispanic Research, 57-68. __________. (1996). Cambio sintáctico y prestigio lingüístico. Lingüística iberoamericana, vol. 2. Frankfurt am Main: Vervuert. Trudgill, P. (1984). On dialect: Social and geographical perspectives. Oxford: Basil Blackwell. __________. (1986). Dialects in contact. Oxford, UK: B. Blackwell. __________. (1998). Accommodation between dialects. En M. D. Linn (ed.), Handbook of dialects and language variation, 307-442. San Diego: Academic Press. Valdés, G. (1997). The teaching of Spanish to bilingual Spanish-speaking students: Outstanding issues and unanswered questions. En M. C. Colombi y F. X. Alarcón (eds.), La enseñanza del español a hispanohablantes: Praxis y teoría, 8-44. Boston: Houghton Mifflin Company.
The Perseverancia ante la adquisición de un segundo dialecto por colombianos en Sevilla. by Francisco Salgado Robles (Doctorando en Lingüistica Hispana), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un articulo de Francisco Salgado Robles Francisco es profesor doctorando en Lingüística Hispánica en University of Florida (Estados Unidos) y, simultáneamente, estudiante de postgrado en Educación Bilingüe en Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Tiene un máster en Estudios Hispánicos en University of Missouri-Kansas City (Estados Unidos) y un segundo máster en Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Extremadura (España). Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla (España). Para ver más artículos de este autor haz click aquí
Relación entre lengua y sociedad: Un acercamiento al euskera vizcaíno Foral de Navarra, limítrofe a ésta. Si bien es cierto que por diversas razones sociales e históricas hoy en día el castellano es hablado y entendido por casi la totalidad de los habitantes de Vizcaya, hecho que contrasta con la situación del euskera, el uso mayoritario de una u otra lengua suele depender de la zona o comarca en cuestión. Así pues, el idioma más utilizado en esta provincia puede variar considerablemente entre euskera o castellano, según se trate de una comarca u otra, y dentro de cada comarca, según la localidad. Algunos datos generales (Tamaño muestral: 1.496. Eustat, 2001) sobre el uso del euskera en la provincia de Vizcaya revelan que un 65% de los habitantes es castellanohablante monolingüe[i]. En el 35% restante se encuentran hablantes con diferentes grados de bilingüismo. Los datos nos revelan diferentes tipos de hablantes bilingües: desde un 13% de bilingües pasivos (personas que saben hablar tanto castellano como euskera, pero apenas emplean este último), hasta tan solo un 6% de hablantes de euskera con unos conocimientos de castellano ―funcionales‖. El resto de los hablantes se encuentran entre estos dos extremos.
Figura 1: Comarcas de Vizcaya.
Sobre la situación sociolingüística en Vizcaya Vizcaya (en euskera Bizkaia) es una de las tres provincias que forman la Comunidad Autónoma Vasca (―CAV‖, de aquí en adelante). Dos idiomas, castellano y euskera, conviven y gozan de co-oficialidad en esta provincia, así como en el resto de la CAV y también de la Comunidad
Página 50
En lo que respecta a las variedades dialectales del euskera, a continuación se presentan los dialectos de este idioma, así como se contrastan el ―euskera batúa‖ y el ―euskera vizcaíno‖.
v.2010.05
En cuanto al castellano, no existen diferencias tales entre el habla de unas y otras comarcas dentro de la misma provincia como para hablar de más de un dialecto o variante. La división comarcal de Vizcaya puede observarse en el siguiente mapa[ii]. En lo que respecta a la comarca de Busturialdea, tiene una población total de 45.257 habitantes (Población estimada a 31 de diciembre de 2005. Eustat: ―población por ámbitos territoriales‖). Un total de un 76% de vascohablantes en esta comarca (INE, Censo de 1996) hacen que el euskera goce de una tasa de bilingüismo bastante superior a la media total de la provincia de Vizcaya, que está en torno al 25% (aproximadamente uno de cada cuatro); y también de la CAV, donde ―uno de cada tres residentes entienden y son capaces de hablar sin dificultad el euskera‖ (Instituto Vasco de Estadística, 2001). Esta media de hablantes bilingües en Busturialdea supera incluso a la media de la provincia de Guipúzcoa, que es la que mayor porcentaje tiene de hablantes de euskara, y hasta la fecha la única provincia con mayoría de población vascohablante, con un 51,5% (Eustat, 2001). Es común en la CAV encontrar porcentajes mayores de hablantes de euskera en zonas rurales o con núcleos de población no superiores a los 10.000 habitantes, como ocurre en gran medida en esta comarca. Sin embargo, este alto porcentaje de hablantes de vasco en Busturialdea, según datos del censo de 1996, se vio reducido en un 3,9% en 2001, siendo la comarca que perdió vascohablantes en una mayor medida. De hecho, durante los últimos años es bastante común que las provincias con porcentajes menores de vascohablantes tiendan a aumentar en bilingüismo, mientras que la tendencia es la opuesta en zonas con un alto número de bilingües, tal y como ha ocurrido en Busturialdea. Tradicionalmente, el euskera que se habla en la calle y en ámbitos familiares y privados en los pueblos de esta comarca es el ―euskera vizcaíno‖, con sus diferentes variantes locales. No obstante, en contextos más formales el euskera que hablan y escuchan estos hablantes suele ser el batúa. De hecho, la mayoría de las publicaciones en vasco, incluyendo diarios, se hacen en batúa. En cuanto a los medios de comunicación, un 77% de los vascohablantes suele escuchar la radio y un 82% ver la televisión en euskera, siendo en su mayor parte batúa lo que reciben a través de estos medios[iii]. Por otra parte, la comarca del Gran Bilbao, llamada Margen Izquierda[iv] (Ezkerraldea, en euskera), destaca por alojar a la capital de la provincia, Bilbao, que es a su vez la ciudad más poblada del País Vasco, con un área metropolitana, conocida como Gran Bilbao (en euskera Bilbo Handia). Según datos de 2006, superaba ligeramente los 905.000 habitantes. Esta cifra supone la mayor parte de la población total de la provincia. Esta área metropolitana, que alberga un total de 35 municipios, se estructura en tres partes o subcomarcas principales que son, la ciudad de Bilbao propiamente
Página 51
dicha, y las Márgenes Derecha e Izquierda del río Nervión. La Margen Izquierda del Gran Bilbao la forman básicamente cuatro municipios que son Barakaldo, Sestao, Portugalete y Santurce. En ocasiones, a estas localidades ribereñas se les ha añadido un conjunto de municipios menores pertenecientes a otra zona aledaña conocida como ―Zona Minera‖. A su vez también se han incluido otros municipios como el de Ciérvana, aunque algo diferentes sociológicamente a estos cuatro. Durante las últimas décadas, la Margen Izquierda, a diferencia de la comarca de Busturialdea, ha sido una zona históricamente industrial, de tradición fabril y minera. Sin embargo, desde principios de la década de los ochenta, el sector servicios ha ganado mucho peso en detrimento de la industria. En cuanto al idioma que se habla y se escucha aquí, podría decirse que es eminentemente el castellano, en un porcentaje bastante superior al del euskera. De hecho, el Gran Bilbao en sí es una de las comarcas con menor porcentaje de vascohablantes [v] dentro de la CAV, pues no alcanza el 20% del total de los habitantes. Tal es así que parece que al menos desde la época de la Reconquista, en torno al siglo X, se observa una considerable ausencia de euskera en esta zona. Además, esta situación del castellano como lengua predominante, se vio incentivada en gran parte por la masiva llegada de emigrantes monolingües de otras zonas de España a lo largo de los años sesenta y setenta en el siglo XX, tras la tardía Revolución Industrial de este país. No obstante, últimamente parece haberse observado un progresivo cambio lingüístico generacional a favor del euskera que, si no en su uso, sí está advirtiendo un incremento al menos en su conocimiento por parte de las nuevas generaciones de hablantes[vi]. Actualmente, entre los hablantes bilingües adultos del Gran Bilbao, es poco común encontrar nativos de euskera que superen los 25 años de edad. Para muchos de estos hablantes, el euskera ha sido aprendido como una segunda lengua. Este hecho es común en otras zonas tradicionalmente hispanohablantes con núcleos urbanos relativamente grandes, tales como VitoriaGasteiz o Pamplona-Iruñea (Cenoz, 2001). Antes de pasar al apartado del euskera vizcaíno, hay otro dato a tener en cuenta acerca de la situación sociolingüística de las zonas en las que el euskera está presente (CAV, Navarra y País Vasco Continental). En la actualidad, la inmensa mayoría de los vascohablantes tanto de la zona española como la francesa son bilingües euskera-castellano o francés respectivamente. En cuanto a la zona no peninsular o francesa, solamente un 0,5% de los habitantes de esta zona eran hablantes monolingües de euskera en 1997 (Euskararen Jarraipena II, 1997). Esto se debe, aparte de los factores ya comentados, a que durante las últimas décadas las zonas tradicionalmente vascohablantes monolingües se han ido viendo afectadas por la presencia del castellano, o del francés en su defecto, que han ido limitando el uso del euskera en muchos planos sociales, y que están omnipresentes en
v.2010.05
todos los medios de comunicación, presencia con la que el euskera a día de hoy no compite. Además de esto, durante los años de la dictadura franquista (1939-75), el castellano fue considerado como la única lengua oficial, mientras que el uso de otras lenguas nativas en diversas regiones tales como el catalán, gallego o euskera pasaron a prohibirse públicamente. Esta estricta política en torno al idioma generó importantes consecuencias negativas para el euskera, también en el ámbito privado. Estas consecuencias afectaron principalmente a aquellas zonas donde se hablaba mayoritariamente euskera. El euskera y sus dialectos: euskera vizcaíno El euskera [vi] es una de las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la conquista romana, siendo la única de ellas que sobrevivió a la latinización de Hispania. Desde esa época hasta la actualidad, los límites geográficos de esta lengua han sido siempre similares. Hoy en día, esta lengua se habla en una pequeña parte del norte de España y suroeste de Francia (Amorrortu, 2004). En la parte española, esta lengua está presente y junto con el castellano es co-oficial en la CAV, que comprende las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba en euskera) y también se habla en partes de Navarra, principalmente en la mitad norte de esta comunidad autónoma. Al otro lado de los Pirineos, en Francia, en la región de Aquitania, existe una zona vascohablante al oeste del departamento de los Pirineos Atlánticos (aproximadamente la mitad de este departamento) conocido comúnmente como ―País Vasco francés‖ o ―País Vasco continental‖ [viii]. El País Vasco francés lo forman las regiones históricas de Labort, Baja Navarra y Sola (En euskera Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, en francés Labord, Basse-Navarre y Soule). Existen diversos estudios acerca del origen del euskera, algo que a día de hoy se desconoce en gran parte. Siendo una lengua genéticamente aislada de cualquier familia lingüística conocida, resulta un caso único en Europa. Al no tratarse de una lengua indoeuropea, diferentes líneas de investigación han situado el origen del euskera en orígenes muy distintos. Una de las hipótesis más comúnmente ofrecidas defiende que el euskera, debido a su similitud con las lenguas caucásicas, pudiera proceder de esa zona. Otra teoría sostiene que el euskera proviene de las lenguas camíticas en África. Sin embargo, en ninguna de estas dos hipótesis se han encontrado relaciones de parentesco convincentes, que las alejen de simples conjeturas. (Klee y Lynch, 2009; López García, 2009, entre otros). Dependiendo del autor, podemos encontrar que el euskera cuenta con seis dialectos y cada uno de ellos con varios subdialectos que a su vez cuentan con diversas variantes atendiendo a la localidad en cuestión. De estos seis dialectos, tres de ellos corresponden a la parte del País Vasco francés y los otros tres, ―vizcaíno‖, ―guipuzcoano‖ y ―navarro‖ a la parte sur de los Pirineos.
Página 52
De todos los dialectos del euskera, es el vizcaíno el que tradicionalmente ha contado con un mayor porcentaje de los hablantes, cercano al 38% de todos los vascohablantes, seguido muy de cerca por el dialecto guipuzcoano. Ha sido el euskera una lengua con una escasa tradición literaria, principalmente mantenida y transmitida únicamente de forma oral. Esto pudiera explicar, en parte, el porqué de tantos dialectos en una zona relativamente pequeña, dicho sea de paso, con una geografía montañosa que facilita el aislamiento, siendo éste otro ingrediente más para su fragmentación. Según Cenoz (2001), el uso limitado del euskera en un nivel institucional habría sido otro factor clave para la existencia de estos dialectos. Existen diversas opiniones de lingüistas y filólogos acerca de este tema. Algunos han expresado su opinión acerca de las diferencias dialectales del euskera. Entre otras, se pueden recoger algunas curiosas como la que dio el filólogo granadino Gregorio Salvador, ―Los llamados ocho dialectos del vasco, con respecto al vasco originario, como las nueve lenguas romances con respecto al latín e incluso hay vasquistas que albergan dudas acerca de que el vizcaíno proceda del mismo tronco que los otros siete.‖ (Salvador 1986: 18). Aquí describió a su manera las diferencias entre estos dialectos históricos y debe indicarse que esta opinión no fue tomada en consideración por la comunidad científica de la lingüística vasca. Lo cierto es que no se apoya en evidencia científica alguna, sino que responde en todo caso a impresiones personales del autor. Durante las últimas décadas, el euskera ha estado sufriendo un proceso de normalización o ―estandarización‖ tanto en el euskera escrito como en el oral, con el fin de consolidarse. Recientemente, la Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia, ha tenido que ver en esto. Aunando elementos de otros dialectos, principalmente del guipuzcoano que sirvió como base y también del navarro y labortano, se ha logrado crear un ―dialecto estándar‖ del euskera que nunca antes había existido como tal. Este dialecto es conocido como ―euskera batua‖ (―euskera batúa‖ en castellano), adjetivo vasco que podría traducirse al castellano como ―unificado‖; ―euskera unificado‖[ix]. Hoy día, la estandarización del euskera no es un proceso cerrado, pues aun queda bastante por hacer. Actualmente, este dialecto goza de una alta aceptación, es el empleado para redactar documentos oficiales en euskera y el que predomina en la educación. Además, un 80% de los libros en euskera son publicados en batúa. Hay quien afirma que curiosamente, en ocasiones este dialecto podría llegar a resultar ininteligible para ciertos hablantes de otros dialectos y de edad avanzada[x]. En el mapa siguiente [xi] puede apreciarse de forma general la distribución histórica dialectal y territorial del euskera.
v.2010.05
Referencias:
Figura 2: Euskal Herria – Euskera De acuerdo con este mapa, el euskera vizcaíno se encuentra presente en una considerable porción del suroeste de la provincia de Guipúzcoa, así como en el norte de Álava, y se extiende principalmente a lo largo y ancho de la provincia de Vizcaya. Dentro de la provincia de Vizcaya, habría que exceptuarse la ciudad de Bilbao en su mayor parte y la totalidad de la margen occidental del río Nervión.
Notas:
Amorrortu, Estibaliz. 2004. Language Planning and Linguistic Attitudes in the Basque Case. Bilingual Socialization and bilingual Language Acquisition. En Selected Proceedings of the 2nd International Symposium on Bilingualism, 815-829. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. Cenoz, Jasone. 2001. Basque in Spain and France. The other languages of Europe: Demographic, sociolinguistic and educational perspectives, ed. Extra, Guus y Durk Gorter, 45-57. Cleveland, Reino Unido: Multilingual Matters. Eustat: Instituto Vasco de Estadística http://www.eustat.es [Última Consulta: 13 de enero de 2008] ―Euskararen Jarraipenak‖ http://www.euskara.euskadi.net [Última Consulta: 20 de enero de 2008] INE: Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es [Última Consulta: 13 de enero de 2008] Klee, Carol A. y Lynch, Andrew. 2009. El español en contacto con otras lenguas. Georgetown Washington, D.C.: University Press. López García, Angel. 2009. La lengua común en la España plurilingüe. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuer. Salvador Gregorio. 1987. Lengua española y lenguas de España. Lenguas peninsulares y proyección hispánica, ed. Alvar, Manuel. Madrid: Fundación Friedrich Ebert – Instituto de Cooperación Iberoamericana.
[i] No se tienen en consideración otros idiomas aparte del euskera y del castellano. [ii] Comarcas de Vizcaya. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Comarcas_de_Bizkai a.png [iii] ―Euskararen Jarraipena‖ http://www.euskara.euskadi.net/r59_738/eu/contenidos/i nformacion/argitalpenak/eu_6092/ikuspegi_sozio_linguis.h tml [iv] No es un nombre oficial. También conocida como Ezkerraldea, en euskera. [v] Se incluyen dentro de este término hablantes de euskera tanto nativos como no nativos.
The Relación entre lengua y sociedad: Un acercamiento al euskera vizcaíno by Jon Ander Merino Villar (Doctorando en Lingüística Hispánica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un artículo de Jon Ander Merino Villar
[vi] Existe un organismo que se dedica a realizar estudios sociolingüísticos de este tipo: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/12/0 1/sociedad/gipuzkoa/d01gip11.828248.php [vii] A lo largo de este estudio se empleará el término ―euskera‖ y no ―euskara‖ para referirse a este idioma vasco. Ambos términos tienen el mismo significado, siendo el primero de ellos el que ha sido adaptado como préstamo al castellano, idioma en el que se redacta este estudio. [viii] En oposición al ―País Vasco peninsular‖. En euskera ―Iparralde‖, en francés, ―Pays Basque‖. [ix] De ahora en adelante se empleará el término ―batúa‖ o ―euskera batúa‖ para hacer referencia a este dialecto. El término vasco ―batua‖ ha pasado al castellano como ―batúa‖. [x] http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=450 [xi] Figura 2: Euskal Herria – Euskera. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Euskal_HerriaEuskera.svg
Página 53
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto (Bilbao). Además de investigar y enseñar cursos de Lengua Española en University of Florida (EE.UU.), también ha sido profesor en Purdue University (Indiana, EE.UU.), donde simultáneamente realizó un Máster en Lingüística Hispánica y, guida por Jon Franco y Robert Hammond, escribió su tesis titulada ―Efecto del euskera vizcaíno en la duración de la vibrante de las secuencias iniciales /br/, /dr/ y /gr/ del español de Vizcaya‖. Ha obtenido un segundo Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Universidad de Deusto (Bilbao) y, actualmente, está finalizando su tercer Máster en Bilingüismo en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Entre sus intereses de investigación sobresalen adquisición de segundas lenguas, bilingüismo, aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) y sociolingüística.
v.2010.05
_Hīstoria Antigua. a les preguntes que versen sobre l’antiguitat d’aquestes civilitzacions i com van influir en el pas del temps en d’altres cultures coetànies a la seva. Us animem a redescobrir el passat, a mirar el present amb una altra perspectiva diferent al discurs lineal i categoritzat que fa la nostra societat de la història. En definitiva a obrir la nostra ment a altres cultures del món antic, i a redescobrir les seves costums, la seva mitologia i la seva particular manera de veure el món. Us hi esperem!
Nova secció: Història Antiga
Un article de Elena Moragas Pascual Desde Sárasuatī estamos muy contentos de presentar una nueva sección que, regularmente, aparecerá entre nuestros artículos a partir de ahora. A continuación os dejo una breve presentación de su responsable, Elena Moragas, que se encargará no solamente de mostrarnos una visión particular de la Historia Antigua, sino que además será la coordinadora de la sección y de todos aquellos y aquellas que querais publicar en Sárasuatī. Un saludo, Iván Matellanes Fresnadillo Benvolguts, estrenem una nova secció dedicada a la història antiga, i a totes aquelles civilitzacions que van formar part de l’antiguitat: sumeris, acadis, asiris, mesopotàmics i egipcis entre d’altres. Donarem resposta
Sóc tècnica en Gestió administrativa i Grau superior en Restauració per ESHTSI (Escola Superior d’Hostaleria i Turisme Sant Ignasi Sarrià). Actualment compagino la meva feina amb els estudis de psicologia i Humanitats a la UOC. Sóc col·laboradora de radio a Radio Martorell. El motiu pel que estic aquí es perquè em fascina el món antic, descobert per primer cop l'any 2006 on la concepció del món que coneixia va canviar radicalment la meva visió de veure i viure la història. Sens dubte aquest ha estat un fet que ha marcat la meva vida acadèmica. Per veure més articles d’aquesta autora, fer clic aquí
_Antropologīa El cor de les tenebres El concepte de la selecció natural i les relacions interespecífiques van ser traslladades abusivament en una versió simple i errònia a les relacions socials amb l’objectiu d’argumentar una posició política i ideològica, més teòrica que cercava justificar les desigualtats socials i el laissez faire a les lleis de la natura. Coneixentse aquesta tendència ideològica com a darwinisme social, si bé, poc té a veure amb les idees de Darwin o amb les que fan referència al que és social, no sent considerada per Darwin com a part de la seva teoria. Determinats grups varen intentar justificar l’ Imperialisme mitjançant l’argument de que els individus i les col·lectivitats amb més gran capacitat serien els més aptes per a sobreviure, mentre que els que no gaudien
Página 54
d’aquestes qualitats estaven condemnats a l’extinció o a la supeditació. L’home blanc, amb la seva depurada tècnica, organització i superior civilització es trobava facultat per a ―civilitzar‖ i fer servir en benefici propi als pobles inferiors. El darwinisme social va desembocar directament en el racisme i la xenofòbia que arribaria a expressar-se de manera molt radical al llarg de la primera meitat del segle XX. Desenvolupat per Herbert Spencer, considerava justificat la dominació i fins i tot desaparició d’un poble a mans d’un altre convertint-se en el sostrat ideològic ―científic‖ de l’ Imperialisme. El darwinisme social contempla tant les teories formals de canvi social elaborades per teòrics de principis de segle XX com Lester Ward o William Graham Summer. Les nocions predarwinianas d’evolució sociocultural en antropologia varen fusionar-se amb el progressivisme de Spencer als esquemes evolutius dels primers antropòlegs, com Henry Maine, John Lubbock, Lewis Henry Morgan i E.B. Tylor (Burrow, 1966). Com a ideologia política s’oposava pràcticament a totes les formes de control governamental sobre els processos socials o econòmics, argumentant que interferien amb la llei ―natural‖ de la competició.
v.2010.05
hauria anomenat bàrbars i el cristianisme pagans. Un altre terme nou va ser el de pobles no civilitzats. Aquesta superioritat europea s’originaria ja al segle XVI basant-se en la arrogància religiosa i la xenofòbia. La superioritat en tecnologia militar va situar entre d’altres factors l’home europeu en el lloc més alt de l’escala. La combinació de la raça amb el darwinisme social, va sorgir una doctrina extrema que considerava la lluita de les races com a part de l’ordre evolutiu de les coses, en el qual les espècies inferiors anirien desapareixent lentament. Coneixem el terme xenofòbia en la seva definició de por o rebuig cap el que és aliè, estranger, expressat cap a d’altres grups ètnics o racials. La xenofòbia es manifesta com un rebuig al que és ―diferent‖ i ―desconegut‖, ideològicament és un rebuig a tota expressió cultural aliena a la pròpia. El colonialisme és tan antic com l’ Imperi. Les colònies eren considerades fonts d’ingressos , tant en metalls preciosos com amb mercats per als imperis capitalistes. Tant els governants com els missioners es veien a sí mateixos com a portadors de la civilització, portant l’ordre, a Déu i la prosperitat. J.A.Hobson[1] va ser el primer en desenvolupar una teoria de l’ imperialisme, que per a ell, era essencialment un control polític que es va originar en el medis financers de les metròpolis. Grups com ara missioners, estadistes i soldats tindrien un paper subordinat. Hobson va intentar vincular l’expansió de l’ Imperi l’expansió de l’ Imperi a una inversió financera massiva als països d’ultramar. Insistia en el fet que l’ imperialisme només beneficiava els plutòcrates i no pas a la metròpoli en el seu conjunt. La teoria marxista de l’ imperialisme va ser formulada primer per Rudolf Hilferding Financial Capital i Nikolai Bukharin Imperilism and Word Capital. La teoria marxista insistia en el fet que en els països capitalistes els percentatges de beneficis anaven a la baixa i que eren més alts a les colònies. Vladimir Lenin a The ighest Stage of Capitalism va aportar a la teoria anterior que el capitalisme estava en una fase agònica i per a sobreviure havia d’utilitzar tots els mitjans a l’abast, incloent-hi la transferència de capital a l’estranger i també guerres imperialistes per a adquirir noves possessions colonials. Segons Lenin, l’estadi imperialista del capitalisme presenta cinc trets principals: la creació de monopolis, l’aparició d’un capital financer, la importància crucial de les exportacions de capital, la creació de càrtels internacionals i una divisió territorial del món entre els grans poders capitalistes. A més, l’ imperialisme també va ser un corpus d’idees sobre la conquesta i l’administració de països i pobles. Els no europeus eren vistos com a pobles exòtics, l’altre era conceptualitzat com a salvatge, la tradició clàssica els
Página 55
Després de llegir El cor de les tenebres (1902) i fer una ullada al món d’avui dia, descobreixo que xenofòbia és un concepte que no tan sols manté la seva vigència, sinó que fins i tot s’ha enquistat radicalitzant-se en determinades societats i cultures. Fruit de la globalització, a les societats modernes, la xenofòbia s’ha estès barrejada amb els processos de migració, la diversitat tant cultural, racial com religiosa. La por a la pèrdua de la pròpia identitat i el status econòmic i social empeny a la sobrevaloració de la pròpia raça, cultura i tradicions per damunt de les altres. Si bé ara no com un acte ―civilitzador‖ sinó com a un acte de supervivència. No difereix gaire una part de la societat actual d’aquell anglès mig d’abans del final el segle XIX que era autocomplaent i confiat. La cultura occidental encara es considera un model a seguir amb la seva ciència i tecnologia, ja sigui en la implantació de la ―democràcia‖ arreu del planeta o com el model econòmic, religiós o ecològic. L’agent Kurtz, ha estat destacat per la fictícia Societat per a l’eliminació de les Costums Salvatges per a realitzar un informe, una guia sobre la colonització del Congo i que el comença amb l’argument ― que nosaltres els blancs, des de la cota de desenvolupament que hem assolit “necessariament els hem de semblar [als salvatges] criatures sobrenaturals, ens hi acostem amb el poder d’una divinitat‖.[2] Malgrat que per molt apel·lar als més elevats sentiments altruistes, en Kurtz reprimeix el seu instint racista i acaba exclamant “Exterminar tots els salvatges”. La supressió de la post data de l’informe sobre La supressió dels costums salvatges, fruit segons Marlow, ―d’un impuls de lleialtat inconscient o el compliment d’una d’aquestes iròniques necessitats que s’amaguen en els fets de l’existència humana‖[3] permet que l’home de la companyia perdi el seu interès per ell i pogué lliurarlo a un periodista que el publicarà, de manera que les seves idees, teories i reflexions no es perdin per sempre. Kurtz no serà oblidat, fos com fos, el que no era és vulgar. I Marlow malgrat no tenir massa clar que l’individu es mereixés totes les penúries que varen haver de passar per trobar-lo.
v.2010.05
salvatgisme, entre la lucidesa i la bogeria, l’ideal i la barbàrie, la integritat moral i l’assassinat miserable i degradant. La transició d’un a l’altre, aquesta constant bipolaritat que de vegades fins i tot es barreja, juntament amb la seducció de la noblesa espiritual per l’abominable porten, en definitiva, al sense sentit mateix de l’existència. Aquest llibre ens il·lustra sobre com l’ànima humana, impulsada per nobles ideals, pot arribar a lliscar fins el límit de la barbàrie. L’escenari esdevé com un factor actiu desencadenant d’impulsos, accions i reaccions. La visió de la natura descarnada porta al viatger a reflexionar sobre l’escala de valors propis i la relació que manté amb el món; quina és la seva posició com a ésser humà en el marc de la immensitat que l’envolta, la connexió que s’estableix amb un dels símbols centrals de l’existència (el riu de la vida) . Aquest viatger no és tan sols els personatges del llibre, ni tan sols el seu autor, aquest viatger ens defineix a tots i cada un de nosaltres. Conrad ens situa ben bé al cor de les nostres tenebres. Marlow es reserva un espai privilegiat per a l’experiència moral i l’experiència política. Alter ego de Conrad, que és un desterritorialitzat en un món territorialitzat com el del segle XIX, Marlow té un discurs que oscil·la entre el recolzament de l’ imperialisme i la defensa dels drets humans. El centre d’Àfrica és l’ indret fosc al que l’home blanc ha de portar la llum. Conrad encara veu ―l’altre‖ com el salvatge. Si bé l’arribada de l’home blanc no implica la irrupció de la llum enmig de la foscor, ans al contrari sembla que la potencia. Marlow condemna als fort però menysprea als febles. La llum i la foscor s’associen des del principi al Be i al Mal. A mesura que s’acosta a cor de la de les tenebres, la pietat per les víctimes de l’esclavitud, l’angoixa pel clima i insalubritat de l’ambient van cedint l’espai al silenci. Constantment es fa referència a la veu d’en Kurtz, que és l’home blanc que ha estat corromput i demonitzat pel contacte amb la selva, sembla encarnar tot el Mal possible, el camí cap el centre de la foscor és el camí cap a l’abisme de la seva ànima. mentre que ―l’altre‖ és mancat de veu. La idea de la supervivència del més apte ja és un argument per a justificar la dominació i la submissió de pobles al segle XIX. Conrad dóna testimoni de les deshonroses actituds colonials, alhora que no pot deixar d’imaginar aquest món bipolar, sense adonar-se que el que ell percep com a tenebres és el món no europeu que es resisteix a l’ imperialisme. El cor de les tenebres a més fer referència al Bé i el Mal, també presenta el misteri de l’ànima humana, la foscor i la impossibilitat de desxifrar els seus enigmes més profunds així com la inevitable acceptació del seu Destí, que formen part de l’essència humana. Conrad treballa durant tota la novel·la la noció de la situació límit, dimensió que propicia que el personatge de kurtz presenti tota la seva riquesa i complexitat, donat que sense poder evitar-ho transita sense voler o sense poder evitar-ho per la frontera entre la humanitat i el
Página 56
Notes: [1] Imperialism. A Study va ser llegida pels marxistes i influí sobretot l’obra de Rudolf Hilferding, Nikolai Bukharin i Vladimir Lenin. [2] Pp. 92. [3] Pp. 135. Bibliografia Conrad,J. El cor de les tenebres. Edicions 62. Barcelona 2008. Mòduls 3 i 4 UOC. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropologia. Edicions Bellaterra 2000 SL. Barcelona 2001. Pp 195. Bohannan, Paul. Para raros, nosotros. Introducción a la antropologia cultural. Pp 280-293.
The El cor de les tenebres by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Un article de Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig néixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias. Per veure més articles d’aquesta autora, fer clic aquí
v.2010.05
l’agricultura i la ramaderia, indrets com Swat a la terra alta, on la terra és rica i més fèrtil , amb grans extensions que fan possible la seva repartició, produint-se el desenvolupament d’una certa estructura de classe. O bé, com en el cas dels afrídis, en caure en desús l’atac a les caravanes i l’exigència del dret de pas, conjuntament amb la inestabilitat provocada pel conflicte bèl·lic els empeny cap a les ciutats per guanyar-se la vida amb el comerç o treballant a les botigues de recuperació o manufactura, o policies de frontera, que hauran de fer respectar les lleis del govern pakistanès i no pas el pastunwari amb la jèriga tradicional.
Els Pathan
Els pathans manquen d’una autoritat central. Són acèfals i és per això que l’acció col·lectiva pren tanta rellevància[3]. La jirga presenta molts interrogants, com per exemple:
El poble pathan o pashtun és un grup etnolingüístic [1], compost de diverses tribus ubicades a les muntanyes frontereres entre Afganistan i Pakistan, quedant dividits a banda i banda e la frontera establerta pels britànics quan varen delimitar les fronteres del seu imperi indi. La llengua comuna és el paixto [2], llengua que parlava un company guerrer del profeta i del que es consideren descendents. Poble guerrer, fabricant d’armes, pel qual el rifle és un símbol de prestigi, una mena d’avís de fins a quin punt són valents i lluitadors Pel que fa a la religió, pertanyen a la branca sunnita de l’ Islam i cal destacar el fort sentiment de pertànyer a un poble i una religió. Però a diferència de la resta de pobles musulmans, la identitat dels pathans és quelcom més que la religió, a més de la llengua hi ha el pastunwari, codi que els defineix com a pathans. Malgrat el rebuig a la instal·lació d’escoles i dispensaris per part dels britànics, donat que els pashtuns consideraven que aquest era l’últim intent de robar-los la seva independència. L’ educació és un dels factors de canvi social entre els pashtuns. Mentre que en els pobles pathans d’Afganistan a les escoles s’imparteixen les classes de manera tradicional amb l’estricta observació i recitació de l’ Alcorà. On les nois aviat són instruïdes en la purdah, a fugir de la mirada dels homes. En els pobles pathans de Pakistan, a partir de l’acceptació de la tutela de l’estat, a les escoles s’han inclòs elements, que gaudeixen nois i noies, com ara l’aritmètica i la llengua urdú, així com el respecte per al govern foràni, com queda palès amb el cant de l’himne nacional del Pakistan al final de la classe. La introducció d’aquests nous elements comporten una més gran flexibilitat pel que fa a la tradició per part dels grups socials més joves. Un altre dels factors de canvi social és l’activitat econòmica que marcada pel conflicte ocasionat pel intervencionisme soviètic (1979-1989). El context violent provocarà migracions de refugiats a banda i banda de la frontera i reforçarà els factors culturals que ajudin a sobreviure al grup. Mentre que alguns pobles de la muntanya segueixen sent autosuficients dedicats a
Página 57
Quina és la situació de les dones, poden presentar litigis per sí mateixes o han d’estar representades per els homes de la seva família?Existeix igualtat en el tracte?
La jirga s’encarrega de litigis civils i penals. Quina relació té la jirga amb les institucions i lleis governamentals?
Quins litigis dirimeix la jirga i quins la xària? O bé la jirga segueix el codi de la xària, i és per això que en acabar es reclama la presencia del mayan per que doni la seva benedicció a la decisió presa.
Com a grup que extreu l’autoritat del passat i que són els ancians qui tenen l’autoritat moral i social marcant la pauta a seguir, com ho demostra la Jèria, segons la distinció feta per Margaret Meat entre societats posfiguratives i prefiguratives[5], els pathans és troben entre les primeres, per la seva composició. El pashtunwali, codi de vida del pathan, regula les normes per les quals les dones s’han de regir, patint una severa limitació en considerar-se les seves actuacions motius primordials d’honor (tor). Ja de joves a l’escola se’ls ensenya la purdah (en urdú, cortina), la fugida de la mirada dels homes, mitjançant l’ocultació a través de la roba. Cap home de fora de la família immediata els hi podrà veure les cares. Per tant, és una manera efectiva d’exclusió social, que segons el codi de vida islàmic dels pathans, hi ha que ocultar de la vista dels considerats rivals allò que és propi. Procés de tancament propi de les societats que es consideren amenaçades i en perill. S’afirma que les dones tenen un paper bàsic i fonamental entre les bambolines de la societat pathana i molt sovint són una influència molt important a l’hora de fer defensar als homes l’honor tribal o familiar.
v.2010.05
[5] Mead, Margaret ―Cultura y compromiso‖, Barcelona: Granica editor: 1977, pp. 35 i ss [6] Segura i mas, Anton. L’Impero Otomà i el colonialisme. UOC. Món Islàmic. Pp 44. [7] Geertz, Cifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona 1996. Pp 224 i ss.
Bibliografía El període colonial va deixar en herència un llegat que ha condicionat durant molts anys el desenvolupament econòmic, social i polític de les antigues colònies. Fruit d’aquest llegat són el problemàtic traçat de fronteres establertes per interessos geopolítics[6]. Els pathans disposen de trets identitaris com són la llengua: el paixto; la lluita i resistència cap a anglesos i russos, així com als estats sorgits de les fronteres; un territori a banda i banda de la frontera entre Pakistan i Afganistan, la regió islàmica amb una cultura i codi social sobre el que s’organitza (pastunwari). Societat agnàtica que ressegueix la línia patrilineal fins a l’amic guerrer del profeta que parlava paixto, es legisla i administra mitjançant la jirga. Si bé, al món islàmic hi ha un fort sentiment d’estat i no tant de nació, els pathans demostren que ells sí que el tenen aquest fort sentiment identitari ètnic amb un codi propi que els defineix com el que són: pathans. La desafortunada intervenció soviètica (1979-1989) donà pas a una llarga guerra civil que provocà la desintegració de l’Estat i la instauració a Kabul del intransigent règim islàmic dels taliban, que proclamà l’octubre del 1997l’Emirat d’Afganistan, eliminant o neutralitzant la resta de grups i guerrilles islamistes. Seguint paràmetres de vincles de sang, llengua, costums i religió[7].
Notes: [1]Llobera, Josep R. Les polítiques d’identitat cultural. Mòdul IV UOC. Pp 29-37. [2] Llengua indoeuropea del grup irànic oriental, escrita en alfabet àrab. Enciclopèdia catalana on-line, on consta com a paixtu. [3] Ember, Carol, R; Ember, M. Antropologia cultural. Prentice Hall. Madrid, 1997. pp 311. [4] Perspectiva emic: des de la dels propis participants. Perspectiva etic: des de la dels observadors. Harris, Marvin. Introducció a la antropologia general. Alianza Universidad Textos. Alianza editorial SA, Madrid 12ª 1994. Pp156.
Página 58
Mòduls UOC. Llobera, Josep R. Les polítiques d’identitat cultural. Mòdul IV UOC. Harris, Marvin. Introducció a la antropologia general. Alianza Universidad Textos. Alianza editorial SA, Madrid 12ª 1994 Mead, Margaret . ―Cultura y compromiso‖, Barcelona: Granica editor: 1977 Segura i mas, Anton. L’Impero Otomà i el colonialisme. UOC. Món islàmic. Geertz, Cifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona 1996. Enciclopèdia catalana on-line.
Font: ELS PATHANS (1980) Producció i dirección: Granada Televisión International, 1980. Versió Catalana: Televisió de Catalunya SA Antropòleg: Dr. Akbar Ahmed; NARRADOR: David Naden; Guió: David Ash; CÀMERA: Mike Thomson; Recerca/Investigació: Andy Hames; SO: Alan Bale; Doblatge: Andy Wyatt
The ELS PATHAN by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un article de Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig néixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias. Per veure més articles d’aquesta autora, fer clic aquí
v.2010.05
_ Filosofīa Vinci i Albert Durero, fixaran amb els seus llibres i notes un estatus per a la pintura dins de les arts lliberals, separantla així de les demés arts manuals. La pintura és en el Renaixement, en si mateixa, idea, com a possessió de la realitat natural que mai no és pura matèria en brut, sinó que està orientada i formalitzada. El caràcter intel·lectual de la pretensió de posseir l’essència de la realitat es manifesta en la primacia creixent de l’estudi de les condicions generals de l’espai, la perspectiva, a la qual se subordina la volumetria de cada cos per separat.
Estètica: Renaixement versus Il.lustració
En el Renaixement l’home torna a examinar la realitat tal i com se li presenta davant dels seus ulls, per imitar. Diu Leonardo: “La pintura més digna d’elogi és aquella que té més semblança amb la cosa reproduïda, i dic això per rebatre a aquells pintors que volen millorar les coses naturals” (Trattato. .. 411).
La modernitat suposa el trencament de l’univers teocèntric medieval per un d’antropocèntric i, adopta les doctrines heretades sobre la bellesa del món antic, les que relacionaven la bellesa amb l’harmonia, les teories neoplatòniques, les estoiques – relacionant bellesa amb virtut – i que perviurien gairebé fins a finals del segle XVIII. Al Renaixement el que es diu, el que es fa, el que es pinta i el que es construeix és alhora ciència, poesia, teologia, expressió del caràcter personal i tendeix a la captació de la totalitat, amb la confiança de que tot pot ser un. Aquesta il·lusió d’unitat es va anar desintegrant a poc a poc fruit de la consolidació de les nacionalitats absolutes, l’aparició del mercantilisme i la ruptura de la cristiandat en la reforma, entre d’altres. El Renaixement comença a dibuixar una mentalitat en la qual la religió sense arribar a desaparèixer donà pas a l’ humanisme i el racionalisme. Progressivament l’home i la raó s’estableixen com a pilars dels pensament filosòfic, destacant el canvi produït en la concepció que es té de l’artista. Destaca Marsilio Ficino[1] que, prenent les nocions estètiques dels grecs i de Sant Agustí i afegint-hi la teoria de la contemplació de Plató, creu que ja sigui per contemplar una obra o per crear-la es fa necessari una desafecció del que és real per poder apropar-se a l’experiència de la bellesa. Serà Descartes amb l’aportació del seu mètode aplicat a la claredat conceptual, el rigor deductiu i la certesa intuïtiva dels principis bàsics, facilitarà amb la teoria del coneixement als il·lustrats la seva aplicació a la teoria estètica que culminarà amb la nova estètica neoclàssica del segle XVIII. Aquesta tasca serà iniciada per Baumgarten[2] que considerarà que la visió de l’Art implica una forma particular de coneixement ―coneixement sensorial‖ anomenat estètica. Leon Batista Alberti, Leonardo da
Página 59
L’angle realista de la nova perspectiva artística va deixar de banda la imatge interior de la Bellesa, per centrar-se més en les possibilitats que existien en la realitat per aconseguir aquesta imatge de la Bellesa. Així, la comparació dels models es va convertir en la fórmula des de la qual l’artista va pretendre apropar-se a la Bellesa. En la concepció estètica del Renaixement no desapareix la Idea de Bellesa que existia a l’Edat Mitjana. El que canvia és el mètode de cerca. Diu Alberti: ―El pintor no tan sols ha d’arribar a la semblança de totes les parts, sinó a més afegir bellesa, ja que en pintura aquesta no és menys agradable que necessària” (Della pittura, 151). Per això va ser fonamental trobar una sèrie de principis matemàtics que expliquessin la bellesa; aquest havia de ser el model a imitar, si be encara era quelcom inexplicable va deixar de ser metafísica, explicada mitjançant principis de proporció i harmonia. L’arquitectura es dedica a ocultar la funció pràctica de viure per a exaltar l’excel·lència dels nous grans homes creant una legitimació cultural de l’intrús econòmic. La poètica va estar dominada per Aristòtil i Horaci. Després de l’estètica del manierisme que correspon a un moment en què els valors renaixentistes de bellesa, harmonia, i unitat són desmitificats deixant de ser la finalitat última de l’art, i tots els camins esdevenen vàlids. Amb el rebuig de les normes i la llibertat en la composició, en els colors i en les formes presenta una extraordinària varietat de manifestacions. L’estètica barroca originada en la segona meitat del segle XVI, moment de profunda crisi econòmica, política, social i cultural. utilitzarà una iconografia directa i teatral, amb tendència a una abundància d’ornamentació, que impulsarà un estil artístic que es dirigirà no tan sols a les elits, sinó també al poble illetrat. Iniciant-se amb Descartes, Spinoza i Leibniz la tendència racionalista que comportarà el naixement de l’estètica com a disciplina
v.2010.05
autònoma. Els elements cartesians i aristotèlics es combinaren en els polisèmics conceptes de raó i naturalesa. Serà l’empirisme anglès qui oposant-se al racionalisme francès posarà èmfasi en les sensacions, en l’experiència sensible, desenvolupant notablement la psicologia de l’art. Defensaran la subjectivitat del gust, que ha d’alliberar-se de regles externes per a ser eficaçment percebut per l’individu, que és el que interpreta els judicis estètics segons els seus paràmetres d’opinió. La bellesa no és inherent a les coses, sinó que es troba en la ment de l’espectador, és subjectiva. Establint-se així les bases del relativisme estètic, l’antítesi del que considerava Marsilio Ficino amb la seva teoria contemplativa basada en la desafecció reglada per normes matemàtiques. Thomas Hobbes intentarà oferir un primer anàlisi de la imaginació com a imatges que substitueixen l’experimentació en deixar de funcionar els mecanismes fisiològics de la sensació. La teoria sobre l’associació d’imatges va ser desenvolupada per David Hume, qui opinà que aquestes sensacions comporten representacions creades per l’ésser humà, creant les idees. Al criteri del gust (a Cuatro Dissertacions, 1757) intenta trobar estàndards o patrons objectius de gust, trobant-se amb que els judicis estètics estan condicionats per factors subjectius, determinats per la cultura, l’edat i el temperament de l’individu. Per a Hume, la bellesa és una experiència agradable, produïda per la imatge que ens fem d’aquesta. En el seu Tractat de la naturalesa humana (1739-1740) fa una estètica utilitarista, ja que la bellesa és un mitjà, la finalitat del qual seria el plaer, la satisfacció. La bellesa no és una qualitat de les coses mateixes: hi ha tan sols en la ment del que les contempla i cada ment percep una bellesa diferent. Fins i tot pot passar que algú percebi lletjor on un altre experimenta una sensació de bellesa, i cada un hauria de conformarse amb la seva sensació sense pretendre regular la dels altres, (Assaigs morals, polítics i literaris). Però serà Immanuel Kant per a qui el judici estètic és un pont entre la raó pura i la pràctica: el judici de gust pot relacionar l’enteniment i la imaginació, en una relació d’harmonia, qui farà de la seva teoria estètica part integrant d’un sistema filosòfic. El judici estètic no té una finalitat concreta, sinó que és la conveniència de les coses per a crear un estat d’harmonia entre l’enteniment i la imaginació. Per a Kant l’art no ha de representar necessàriament la realitat afirmant que l’estètica és una paradoxa: és conceptual sense concepte, la finalitat sense fi, per tant, separa lògica i estètica. És bell allò que sense concepte agrada universalment. Una bellesa de la natura és una cosa bella, la bellesa artística és una bella representació d’una cosa, (Crítica de la raó pura). Oposadament al pensament renaixentista de la idea de la perfecció interna de la bellesa: les coses no són belles en si mateixes, sinó per la seva impressió en nosaltres. La universalitat del judici estètic prové d’un estat suprasensible, comú a la naturalesa humana, així, la subjectivitat estètica, en ser comú, propicia una certa
Página 60
objectivitat, basada en lleis naturals. Les idees estètiques, exciten el pensament sense un coneixement conceptual. A Observacions sobre el sentiment del bell i el sublim (1764) Kant sistematitza una altra categoria estètica, el ―sublim‖. Per a Kant el sublim és l’excés, el desbordament. Corregio: Noli me tangere. Museu del Prado. Madrid. Cap a 1525. 130×103cm. Les figures reflecteixen un món de plaer refinat. L’elaboració dels colors i la llum és extremada amb un clarobscur que matisa les formes i els tons. L’exquisida sensualitat i el plaer de viure que reflecteixen no quadra massa bé amb l’esperit religiós de Jesús i la Magdalena. Destaquen les formes rodones que esborren la precisió de la musculatura, tendons i ossos. L’ideal de forma és la femenina. Jacques-Louis David: El juramento de los Horacios. Musée du Louvre. Paris. 1785. 330×425cm. Es tracta d’un assumpte dramàtic i moral, sent l’expressió més característica i aguda de la visió de la burgesia a les portes de la revolució. És rígid, simple, sobri, objectiu, purament racional. La llum i el color provoquen un alt grau d’afectisme. Grups simples i línies rectes organitzen tota la composició fent-la clara i vistosa. La llum és teatral, realista, vigorosa. Destaca la preeminència de les figures masculines i el fet de que l’espai es basa en coordenades i no pas en Diagonals, fórmula que serà molt utilitzada durant el Neoclassicisme. Botticelli: El nacimiento de Venus. Galleria degli Uffici. Florència. Cap a 1485. 172,5×278,5cm. L’anàlisi de la geometria ens fa comprovar el desplaçament cap a la dreta de la línea central per transmetre una sensació de moviment. El dibuix és delicat i animat amb un clarobscur de lleus gradacions. Els colors són discrets ajudant a fer més intensa la impressió d’infinita tendresa i delicadesa. Aquí la bellesa adquireix la seva condició de divina, de representant simbòlica dels valors creats per Déu, de la mateixa manera que l’assumpte mitològic es converteix en expressió de la moral platònica. La bellesa és espiritual i al·ludeix al naixement d’Humanitas convertint aquesta temàtica en una al·legoria de caràcter religiós, didàctic i moral.
v.2010.05
Johann Heinrich Füssli: Pesadilla. 1782. 76×64cm.
La sensualitat gairebé no és sotmesa a cap de les regles del decòrum, queda palès el clímax extrem de la sensualitat femenina artístic, amb carnal turgència. On el cavall representa l’ímpetu frenètic de la masculinitat mentre l’endriago intensifica l’estat passional que posseeix a la figura femenina que es troba abatuda i abandonada. El tractament dels colors i de la llum intensifica la sensació de cambra tancada.
Notes: [1] Marsilio Ficino (1433- 1499) difusor de les teories neoplatòniques. Des de Florència va traduir les obres completes de Plató i Plotí i va congregar en la seva Acadèmia una minoria aristocràtica, va intentar conciliar a Plató amb Aristòtil en clau espiritualista en la seva obra ―Theologia platonica‖. [2] Gottlieb Baumgarten, Alexander (1714 – 1762) va ser un filòsof alemany conegut per haver dotat a l’estètica dels fonaments teòrics moderns. Bibliografia:
Valverde, José María, Breve historia i antología de la estética. Ariel Filosofia. 7a Barcelona 2008. Aura Digital_Estudis de cibercultura hipertextual i Net_art.html (Joan Campàs)
The Estètica: Renaixament versus Il.lustració by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
Un article de Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig néixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias. Per veure més articles d’aquesta autora, fer clic aquí
Mòduls UOC, José María Valverde Pacheco i Joan Campàs Montaner. Eco Humberto, Historia de la belleza, Ed. Lumen. 9a febrero 2008.
_Reseñás El pensament antropològic d’ Evans-Pritchard troba les seves arrels a la tradició britànica i es nodreix de la sociologia francesa, oscil·lant del positivisme funcionalista a un cert idealisme[3], entre el funcionalisme i l’estructuralisme. Per a Evans-Pritchard l’antropologia té el seu camp en l’àmbit de les Humanitats, ja que considera la societat no com un sistema natural sinó moral i l’equipara amb la història com a disciplina contràriament als seus predecessors al que va acusar d’ignorància històrica[4]. A mitjans del segle XX va abandonar la idea de que l’ésser humà és un autòmat (Durkheim-RaddclifeBrown) adherint-se al lliure albir i insistint que la tasca de l’antropologia social era interpretar i no pas explicar.
Los Nuer
Los Nuer va ser publicat el 1940 i juntament amb l’anterior obra (1937) sobre “els Azande”[5] EvansPritchard va iniciar una aproximació sociològica a la societat tribal abastant gran part del que s’inclou sota el terme d’antropologia social. L’obra s’estructura en un prefaci, la introducció i sis capítols. A més de nombrosos articles, Evans-Pritchard ha estat autor de tres llibres sobre els nuer, el que ens ocupa és el primer Los Nuer (1940), el segon el dedicaria al parentiu [1] i el tercer a la religió[2].
Página 61
CAPÍTOL I: L’INTERÉS PEL RAMAT. El pastoralisme és el mode de subsistència que de grups relativament antònoms de gent especialitzada en
v.2010.05
ramaderia nòmada , i tendeix a coexistir amb l’agricultura. La seva organització social depèn del grau de mobilitat i la unitat socioeconòmica bàsica és el campament. Per sobre de la unitat domèstica , els grups pastorals solen ser patrilineals i segmentaris, i no tenen un lideratge centralitzat. La visa es centra en el llinatge. La majoria de societats pastorals són més o menys igualitàries; el seu nivell d’integració sociocultural és la tribu[6]. En aquest capítol Evans-Pritchard ens descriu l’interés dels nuer pel ramat, ja que fonamentalment són pastors i el ramat és el seu tresor més preuat i, la majoria de les seves activitats socials hi estan relacionades, així com la xarxa de vincles de parentiu que uneix els membres de les comunitats locals. CAPÍTOL II: L’ECOLOGIA. L’ecologia humana estudia ecosistemes que inclouen persones i es centra en les formes en que els éssers humans fan us dels elements i relacions de la natura. En aquest capítol recull la climatologia, l’orografia així com les tasques d’abastiment com la pesca, la recol·lecció, l’agricultura, que són determinades pel cicle anual de canvis ecològics. L’escassetat d’aliments i una tecnologia bàsica alhora que la mancança de comerç fa que la interdependència dels membres locals tendeixi cap a corporacions econòmiques i no cap a unitats residencials amb cert caire polític. CAPÍTOL III: TEMPS I ESPAI. Els conceptes de temps i espai són contemplats no com a cosmologia sinó de dos tipus diferents, com a ecològics i els que ell denomina temps estructural. CAPÍTOL IV: EL SISTEMA POLÍTIC. L’organització social dels pobles pastors per les seves característiques comporta que el campament sigui prou inestable fruit dels condicionaments ecològics i l’elecció de pastures i conflictes personals (robatoris, adulteris…). També hi ha poca divisió del treball més enllà de la que s’estableix per raó de gènere. En centrar-se la vida en el llinatge, és en aquest nivell en el que es prenen la majoria de decisions. En el cas del llinatge segmentari quan es produeixen conflictes intertribals tots els segments s’uneixen en la mesura que es consideren descendents d’un avantpassat comú que creu que és el fundador de la tribu. Això permet que tots els segments puguin fusionar-se en una autoritat política i militar, facilitant que aquestes tribus s’expansionin cap a grups veïns la cohesió dels quals és més feble[7]. En alguns casos les societats pastorals han evolucionat cap a cacicats i fins i tot han esdevingut estats. En el cas dels Nuer les tribus estan dividides en segments que presenten característiques de la pròpia tribu, un sentiment comú i el seu territori únic. Alhora aquests segments estan segmentats i existeix oposició entre les seves parts. El dret nuer és relatiu i és en funció de la posició de les persones de l’estructura social, la distància i relacions de parentiu entre elles, llinatges,
Página 62
grups d’edat… No hi ha òrgans de govern. El seu estat és de parentiu i acèfal. L’anarquia ordenada, com l’anomena Evans-Pritchard, en la que viuen és fruit d’una educació molt estricta i igualitària. El nuer és alhora profundament democràtic i excitable fins a incórrer en la violència. L’autoritat és conferida per la posició ritual i el sexe i l’edat acostumen a ser els que localment condicionen la influència. CAPITOL IV: EL SISTEMA DE LLINATGES. Els estudis de parentiu es troben dins del marc d’un esquema evolutiu. Evans-Pritchard a Los Nuer tan sols examina les característiques que tenen a veure amb el sistema territorial, la resta les desenvoluparà en el segon volum ja esmentat. Un clan Nuer és el més gran grup d’agnats que tracen la seva filiació a un avantpassat comú i entre els quals el matrimoni és prohibit i les relacions sexuals són incestuoses, amb una genealogia molt segmentada. El llinatge segmentari és un grup no residencial molt típic d’algunes societats pastorals, la distància genealògica és molt important ja que determinarà el tipus d’associacions polítiques en cas de conflictes entre llinatges o intertribals[8]. El clan esdevé en un sistema de llinatges i roman constant mentre que els llinatges efectius són molt dinàmics. CAPÍTOL VI: ELS GRUPS D’EDAT. Per ser membre de ple dret de la societat hi ha que assolir la majoria d’edat, aquesta divisió s’assenyala a moltes societats amb diverses cerimònies i arriba plenament amb el matrimoni o el naixement de la primera descendència. En algunes societats els graus d’edat assumeixen funcions importants, tant polítiques com militars[9]. Aquests grups d’edat entre els nuer són més importants nivell social que en d’altres pobles del Sudan. Tots els iniciats alhora pertanyen a un mateix grup d’edat i estan organitzats independentment a cada tribu, si bé acostumen a coincidir. Malgrat els desitjos dels joves de fer incursions guerreres per assolir honor i fama el seu grup, en els nuer no és pot considerar com una organització militar, sinó característica del principi segmentari ja esmenat. Els grups d’edat influeixen mitjançant un llenguatge i model de parentiu, no actuen mai col·lectivament però funcionen localment entre individus. Al final del capítol Evans-Pritchard recopila i sintetitza el treball de camp i n’extreu conclusions. El medi ambient en els Nuer imposa una manera de viure que té alhora un sistema de conceptes que no són hereus del medi ambient, però sobre el qual s’estableix el que l’autor considera el ―sistema polític‖: Una anarquia ordenada, oferint des de aquest dualisme una visió materialista i d’altre alhora idealista. Conscient de les limitacions de la investigació, EvansPritchard considera el seu treball més que un ―estudi sociològic en detall‖ una ―contribució a l’etnologia‖[10]. En la lectura s’aprecia un canvi d’apreciació en l’autor en el transcurs del llibre en la seva pròpia
v.2010.05
consideració de que el material que disposava era escàs i per això mateix partia ―d’una curta digressió per la teoria sociològica‖ i acaba tractant d’establir una teoria que vagi més enllà de l’anàlisi de ―conjunts socials i una suposada relació entre aquests conjunts‖[11]. Aquesta evolució es produeix mentre intenta ubicar aquest poble mitjançant l’encaix del seu mode de subsistència i dins del marc de les forces naturals seguint a Mauss pel que fa a la recollida de dades i distanciant-se del concepte ―organització político-domèstica‖ en veure diferents ―sistemes‖ entre grups territorials i polítics d’una banda i grups de descendència per l’altra. En l’aspecte ―estructural‖ la seva aportació és l’aplicació del mètode als grups socials, territorials, polítics o de descendència patrilineal.
Notes:
E.E.Evans-Pritchard, ―Nuer marriage ceremonies‖, en Africa, vol. 18, N° 1, p. 29-40 (1948). E.E.Evans-Pritchard, Kinship and Marriage Among the Nuer. Oxford: Clarendon Press (1951a). E.E.Evans-Pritchard, ―Kinship and Local Community among the Nuer‖. in African Systems of Kinship and Marriage. A.R. Radcliffe-Brown and D.Forde, eds., London: Oxford University Press. p. 360-391 (1951b). E.E.Evans-Pritchard, ―Nuer Spear Symbolism‖, en Anthropological Quarterly, N° 26, p. 1-19 (1953). Jon D. Holtzman, 2006, ―Nuer Journeys, Nuer Lives‖, Pearson Education, Inc., Boston, MA. Sharon Hutchinson, 1996, Nuer Dilemmas, University of California Press, Berkley. Maggie McCune 1999, Till The Sun Grows Cold, Headline Book Publishing Ltd, ISBN 0-7472-7539-4. Deborah Scroggins, 2004, Emma’s War, Pantheon Books, New York. Dianna J. Shandy, 2007, ―Nuer-American Passages: Globalizing Sudanese Migration,‖ Gainesville: University Press of Florida.
[1] Evans-Pritchard, E.E. ―Kinship and Marriage Among the Nuer‖. Oxford: Clarendon Press. 1951 [2] Evans-Pritchard, E.E. ―Nuer Religion‖. Oxford: Clarendon Press. 1956 [3] Llobera, JR. El camp i el mètode de l’antropologia. Mòdul 1 UOC, p38.
The Los Nuer by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.
[4] Evans-Pritchard, 1978:53 [5] Evans-Pritchard, E.E. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona. Anagrama 1976. [6] Llobera, JR. L’evolució i l’estructura de les societats humanes. Mòdul 3 UOC, p 24-28. [7] Llobera, JR. L’evolució i l’estructura de les societats humanes. Mòdul 3 UOC, p 26-29.
Un article de Mayte Duarte
[8] Llobera, JR. Les eines conceptuals i teòriques de l’antropologia.. Mòdul 2 UOC, p 26-27. [9] Llobera, JR. Les eines conceptuals i teòriques de l’antropologia. Mòdul 2 UOC, p 48-49 [10] Evans-Pritchard, Los Nuer ,1997, p 28. [11] Evans-Pritchard, Los Nuer ,1997, p 284. Bibliografia:
Evans-Pritchard, E. E. Los Nuer / E.E. Evans-Pritchard ; traducción de Carlos Manzano. 3ª ed. Barcelona : Anagrama, 1997. Llobera, JR. Mòduls 2 i 3 UOC. Harris, Marvin Antropología cultural / Marvin Harris ; [traducción: Vicente Bordoy y Francisco Revuelta]. Madrid : Alianza Editorial, 1998. Ember, Carol R. Antropología cultural / Carol R. Ember, Melvin Ember ; traducción: Daniel Candel… [et al.] ; revisión técnica: Ubaldo Martínez Veiga Edició 8ª ed. Madrid : Prentice-Hall, cop. 1997. Mauss, Marcel, 1872-1950. Sociología y antropología: precedida de una introducción a la obra de Marcel Mauss / tr. C. Levi-Strauss — Madrid : Tecnos, 1971.
Bibliografia complementària:
Meyer Fortes & Evans-Pritchard, African political systems (1950). E.E.Evans-Pritchard, The Nuer: a description of the modes of livelihood and political institutions of a Nilotic people (1940). E.E.Evans-Pritchard, Nuer religion (1956).
Página 63
Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la ciència ficció, la música, el motor, les noves tecnologies, l'art, la història, els enigmes, les estrelles, la coherència... Vaig néixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, és per això que sóc dona d'acció i col·laboro amb la Revista Digital SÀRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundació Atapuerca, i sóc membre del Centre d'Estudis Ignàsi Iglésias. Per veure més articles d’aquesta autora, fer clic aquí
v.2010.05
ahora es el ordenador el que se aplica para la creación artística, esta es la herramienta que actualmente domina el arte contemporáneo.
_árte ¿Arte Tecnológico? Una contradicción sólo aparente
El estudio de la historia del arte nos muestra cómo a través de los siglos el arte se ha mostrado unas veces como contrario a la ciencia y a la tecnología, mientras que en otras, la mayoría, no ha sido así. En la Grecia antigua se consideró que el artista era un personaje provisto de unos conocimientos técnicos que le convertían en un artesano. Así fue hasta el siglo XVII, cuando pintores y literatos abandonaron sus oficios para acceder ―al estatuto de artes liberales‖[1]. Desde mediados del siglo XX, la sensación general es que el arte está siendo amenazado por la invasión, casi sin control, de la informática aplicada a la expresión artística, como si la técnica nunca hubiese tenido relación alguna con la obra de arte. A caso no es cierto que, como apunta el profesor de arte Joan Campàs en su web Aura Digital, ―las artes siempre han estado vinculadas a una técnica (pintura, escultura, fotografía, vídeo, etc.)‖[2]. Es indiscutible que el arte siempre ha sido un asunto técnico ya que ―siempre ha utilizado medios y herramientas‖, y esta es la razón que nos conduce a considerar que la contradicción que algunos ven en el concepto actual de <<arte tecnológico>> es tan sólo eso, <<una contradicción aparente>>. Sin duda alguna el artista fue, es y será siempre también, un técnico. Considero importante remarcar que el arte contemporáneo, que es hoy también <<arte tecnológico>>, no supone desprecio alguno por la concepción clásica del arte, ni tampoco por las corrientes anteriores (arte figurativo, impresionistas, cubistas, etc.). Los tiempos cambian y cada época ha dispuesto de diferentes herramientas desarrolladas por la tecnología del momento. Como afirmó Ernest Gombrich (1909-2001), <<el arte es la expresión de su tiempo>>[3]. Porque <<basta la presencia de un nuevo material para permitir la aparición de nuevas obras de arte>>, escribe Umberto Eco[4]. Fue el lápiz, fue el pincel y la pluma, y
Página 64
Veamos brevemente cómo el arte tecnológico ha ido progresivamente situándose junto al arte convencional. A principios del siglo XIX, ―arte y técnica‖ estaban separados y se consideraba artístico sólo aquello que no podía serle útil al ser humano. Sin embargo, también estaban aquellos visionarios que consideraron que ―el futuro de las artes, de las ciencias y de la industria estaba en su asociación‖[5]. Entre ellos destacaron los franceses, Alexandre de Laborde (1743-1842) y el restaurador francés Viollet-le-Duc (1814-1879). Mientras, en Inglaterra, William Morris (1834-1896), el polifacético pintor y diseñador que fundó el movimiento Arts and Crafts (1861), renegó de las ―formas de producción en masa‖ y promovió en su taller artesanal ―la recuperación de los artes y oficios medievales‖[6]. Las cosas cambiaron cuando en el siglo XX, en Alemania se apostó a favor del uso de materiales industriales y de la ingeniería para la materialización de la obra artística. Este movimiento desembocó en la Bauhaus, fundada por Walter Gropius (1883-1969) en 1919. Esta escuela artística ―sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico‖[7]. Una vez instalada en los Estados Unidos, perseguidos por el nacionalsocialismo, concretaron su obra a través de la <<estética de la máquina>> los futuristas, dadaístas y constructivistas se adhirieron a esta estética. El artista francés Marcel Duchamp (1887-1968) fue el primero en ―aplicar la estética de la máquina al ser humano‖[8] y empezó a interesarse por ―la plasmación pictórica de la idea del movimiento mediante imágenes sucesivas superpuestas‖[9] (ver Joven triste en un tren y Desnudo bajando una escalera). En oposición al <<arte retiniano>> o arte visual, Duchamp propuso el arte readymade. El autor creaba su obra a partir de objetos ya existentes, y por el simple hecho de elegirlos se definían como obras de arte (ver Rueda de bicicleta sobre un taburete y Fuente). Su aportación influenció al pop art, al happening y al arte conceptual que definió, durante los años 60, que lo artístico no es la obra final sino que lo es la idea y el concepto. Otros autores determinaron el giro definitivo hacia el acercamiento <<artista y máquina>>, entre ellos el ruso Kazimir Malevich (1878-1935) y el estadounidense Andy Warhol (1928-1987). Poco a poco el público, los críticos y los artistas han ido aceptando la idea de la convivencia entre el arte y la nueva tecnología más cuando, en la actualidad, el ordenador es un miembro importante de nuestro entorno laboral y familiar. A partir de 1960, se desarrolla el arte de <<los nuevos medias>> y el ordenador, como herramienta artística, arranca su andadura con el arte cibernético y el Computer art durante los años 70. Es en este momento cuando se replantea qué es el arte y los artistas deciden que todos los materiales pueden ser utilizados en la creación artística (incluso los helicópteros). También consideran que los lugares en donde se exponga su obra
v.2010.05
puede ser cualquiera y rechazan los ―espacios consagrados‖ (galería y museos). El arte debía parecerse a la vida, opinaba el pintor estadounidense Allan Kaprow (1927-2006), famoso por sus happenings. A partir de los años 80 surge el arte tecnológico y digital y en los 90, el cyber arte y el arte de los nuevos medias (new media art) que permiten crear obras artísticas a partir de ingenios electrónicos e informáticos. La barrera conceptual levantada por el arte convencional ha sido definitivamente franqueada, hoy en día el arte se produce gracias a la combinación de técnica y ciencia. El arte informático escoge entre materiales electrónicos, electromecánicos, cibernéticos y también entre otras especialidades como son la neurofisiología, la lógica, etc. El artista, para dar forma a su obra a través del software gráfico[10], debe ser también ingeniero para poder ejecutar una creación plástica a través del ordenador. A pesar de comenzar su andadura como herramienta para satisfacer las necesidades militares, el grafismo informático acabó siendo utilizado por los artistas, unos utilizaron el software existente mientras que otros crearon el suyo propio. Estos <<artistas-ingenieros>> consiguieron con sus resultados que se les reconociese como los <<nuevos artistas>>. Pero no son pocos, nos advierte el profesor Campàs, los que critican duramente a los artistas gráficos pues en su opinión, lo que de verdad quieren conseguir es la sustitución ―del hombre creador‖. Existe un cierto pánico a que el arte <<tecnológico>> arrase con el arte tradicional y este es el resultado de un miedo irracional ya que las nuevas tecnologías no acaban con las anteriores técnicas sino que se suman. Este miedo, en opinión de Campàs, tiene que ver con la desmaterialización de la obra ya que con el arte multimedia se pone fin al objeto (por ejemplo, el cuadro) y emerge el proceso como un simple acto artístico cuyo soporte puede ser la red. Este es el origen del miedo a que el arte desaparezca, el nuevo soporte artístico, Internet. Porque la tecnología digital está transformando el mundo avisa Charlie Gere[11] en la introducción a su libro Digital Culture (London, Reaktion Books, 2002). Es difícil comprender, todavía hoy, que un conjunto de 0 y 1 (sistema binario) sea capaz de gestionar tal magnitud de datos y de crear arte. El desarrollo científico y tecnológico se sucede en un espacio de tiempo muy corto y esto provoca en el ser humano un gran desasosiego, <<euforia y terror>>, escribe. Gere. Pero, advierte, la máquina es un artilugio humano, no es pues la tecnología la que marca el paso del desarrollo cultural, ―son las culturas las que provocan la aparición de determinadas tecnologías y de sus usos‖. En nuestra época, los artistas han cambiado sus herramientas, antes el pincel y la arcilla, por programas de diseño para el ordenador: Flash, Java, etc. y justifican su utilización porque ―es necesario utilizar las técnicas que son contemporáneas al pensamiento sobre el que se quiere actuar‖,[12] señala Campàs. Sin duda, añade, el paso del analógico al digital ha sido el verdadero artífice del cambio cultural que estamos viviendo hoy en día. La
Página 65
digitalización y las tecnologías del cable, satélites, red… abren canales infinitos, ofrecen posibilidades y combinaciones ilimitadas para la creación de la obra digitalizada. No sólo ha cambiado la forma de creación, con ella también ha cambiado la forma de percepción. En la actualidad, el espectador participa en la producción de la obra y ya no es un ser pasivo y contemplativo porque el ordenador le permite la interactividad con la obra de arte. Además, gracias a la simulación (la representación digitalizada), el espectador se ha convertido también en ―objeto de la obra‖. Desde luego que estamos asistiendo a un proceso artístico novedoso, ya que el arte de principios del siglo XXI se concibe ―para circular por las redes‖[12]. La gran diferencia con la técnica tradicional radica en que la tecnología ya no es sólo herramienta sino que también pasa a ser contenido, es el caso del arte digital, el cine y el vídeo. Cuantos creen que arte y tecnología son imposibles de relacionar luchan contra la evidencia, contra la realidad. No sólo el arte es técnica desde los tiempos remotos, sino que como hemos visto en este artículo, el arte de hoy, calificado como tecnológico, convive con el arte tradicional y se relaciona con él, la gran diferencia radica en que lo hace con otros medios y con otro punto de vista sobre qué es arte. Cambia la materia, la herramienta, el soporte, el papel del espectador, pero el arte siempre se ocupará de lo mismo, de crear y experimentar con las materias que se encuentran a su alcance. Quisiera acabar este trabajo con una frase del profesor Ernest GOMBRICH (1909-2001), en donde define la historia del arte como <<un continuo oleaje y cambio de tradiciones en el que cada obra mira al pasado y se dirige al futuro>>[14].
Notas: [1] Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Orígins > Orígens i precedents de l’art en xarxa http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/origensnetart.html [2] Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Orígins > Orígens i precedents de l’art en xarxa http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/origensnetart.html [3] Gombrich, E.H. La Historia del Arte, Editorial Debate (1995), pág. 613. [4] Umberto Eco La definición del arte, Ediciones Martínez Roca, S.A., pág. 229. [5] Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Orígins > Orígens i precedents de l’art en xarxa http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/origensnetart.html [6] Arts and Crafts, Wkipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Arts_and_Crafts [7] Escuela de la Bauhaus, Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus [8] Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Orígins > Orígens i precedents de l’art en xarxa http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/origensnetart.html
v.2010.05
[9] Marcel Duchamp, Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp [10] Yvan Sutherland (1938 – ) fue el primero en crear un programa gráfico, el Sketchpad (1962). [11] Charlie Gere, catedrático en la universidad de Lancaster y especialista en arte digital. [12] Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Presentació http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/netart.html [13] Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Presentació http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/netart.html [14] Gombrich, E.H. La Historia del Arte, Editorial Debate (1995), pág. 595. Bibliografía:
Eco, Umberto (1968) La definición del arte, Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, (1970) Gere, Charlie (2002), Digital Culture, London, Reaktion Books. Gombrich, Ernest La Historia del Arte Traducción de Rafael Santos Torroella, Editoral Random House Mondadori, S.A., con la autorización de Phaidon Press Limited, Londres. Del texto de Gombrich, 1995. Rush, Michael New Media in Late 20th-Century art. Thames & Hudson, London, 1999. Resum i traducció Joan Campàs.
WEBGRAFIA:
Aura Digital estudis de cibercultura hipertextual. Joan Campà s Montaner (1996-2009) http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/homepage.html Aura Digital, estudis de cibercultura hipertextual, NET.ART > Orígines > Orígens i precedents de l’art en xarxa http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/origensnetart.htm l Wikipedia (varios links) Olga’s Gallery http://www.abcgallery.com/index.html (link a las pinturas de Marcel Duchamp) [31/8/2009].
The ¿ARTE TECNOLÓGICO? Una contradicción sólo aparente by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License. Un artículo de "Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales)" Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administración, profesora de ofimática y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francés (Liceo Francés de Barcelona, catalán (nivel C) e inglés (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabéticos de Barcelona. Para ver más artículos de este autor haz clic aquí
Página 66
v.2010.05
ÂżTe interesa poner publicidad? Espacio reservado ivan@sarasuati.com
PĂĄgina 67