Análisis y comentarios sobre la ciudad

Page 1

Curso 2016_17 Asignatura: Análisis del entorno urbano:ciudad, redes, vehículo y peatón Profesor: Javier Malo de Malondo Alumno: Javier Morrás de la Torre

Textos.





Seek “causes” of poverty in this way is to enter an intellectual dead end because poverty has no causes. Only prosperity has causes.

Jane Jacobs


T


Textos.



Textos. P2. Ecología urbana P3. Monumentalidad y renovación urbana P4. Vacíos reconfigurados P5. Revitalización de centros urbanos P6. La ciudad dispersa P7. La ciudad abandonada P8. La privatización del espacio público P9. La ciudad genérica


Infr


Autopistas y tĂşneles Manuel de SolĂ -Morales 10 Lecciones sobre Barcelona

P1. raestructuras en la ciudad



Resumen.

¿Qué es

una metroópolis? Las ciudades, tras la revolución industrial han sufrido un crecimiento exponencial que ha llevado a los grandes centros urbanos a crear toda una redes de comunicaciones que posibilite el funcionamiento de su maquinaria productiva al ritmo suficiente como para posibilitar una competencia con el resto de su competencia. Este crecimiento de comunicaciones va directamente asociado a las infraestructuras materiales que lo hacen posible, y en la mayoría de los casos ofreciendo, favoreciendo e impulsando el uso de medios de transportes particularas (hecho que las hace más costosas que otros modelos de desarrollo). A consecuencia de este gran desarrollo se ha de tener en cuenta fundamentalmente la forma en que dichas infraestructuras se integran entre ellas mismas en sus diferentes niveles jerárquicos así como con su espacio circundante. Para realizar dicho análisis de una manera más instructiva, se toma como caso de estudio la red de autopistas de Barcelona, sometiéndola a una crítica orgánica (negativa) que permita establecer las flaquezas y posibles alternativas que hubiera podido tener toda la infraestructura para un mejor desarrollo e integración con sus múltiples elementos y contexto (histórico, perspectiva futura, análisis socioeconómico de la ciudad, desarrollo político de la propuesta así como sus partes más destacadas que actúan como hito dentro de la ciudad) .



Comentario. Puede que

sea una simple cuestión de formato pero, comentar la forma e inserción del viario en la ciudad con una descripción analítica y subjetiva de sus uniones sin mostrar dicho elemento con una fotografía o un mapa dota al texto de cierta ingenuidad. Es decir, tratar una cuestión compositiva mediante las puras palabras (tanto para su descripción como para su crítica) sin mostrar el elemento para poder ver la comparación hace al texto críptico. No veo exigible hacer una propuesta de solución, pues en muchos casos el error es palpable, pero narrar una ficción (pues no se comprende toda la realidad en el texto) lo convierte en una paranoia con poco sentido y sin un valor a futuro, pues si el fin último del texto es la exposición de errores ya cometidos para evitar volver a cometerlos, parece un sinsentido la falta de expresión de dicho fallo como para que pueda manifestarse en la misma materialidad que se ha cometido.



Decálogo.

1. El cambio de escala, sin embargo, mantiene y refuerza la estructura central vinculada al núcleo histórico de origen y organiza las extensiones según unos órdenes radiales de concentración, más o menos imperfectos, pero siempre referidos a una idea unitaria de ciudad central y, por negación, de periferia o extrarradio. La metrópoli se adivina, recisamente, cuando la ciudad central estalla, cuando el crecimiento es tan extenso y tan variado que ya la idea misma de un sistema urbano único se diluye.

2. Y, así, las diferencias internas de la ciudad se presentan progresivamente más como hechos de segregación que no de jerarquía espacial. 3. No obstante, el mito cultural de la metrópoli pronto fue reconducido hacia las necesidades tecnocráticas de control del crecimiento urbano. La imagen de la metrópoli, última forma mítica de la cultura urbana, pasa de ser sustancia a adjetivo de hechos o funciones aproximadas. 4. Cuestiones todas ellas -área, gobierno, instituciones- contradictorias con la idea de metrópoli y, en cambio, propias de una exaltación a gran escala de la tradicional idea de ciudad cerrada, con funciones y límites bien establecidos y jerárquicos. 5. La terminología metropolitana, por el contrario, parece más utilizada para justificar políticas o estrategias que repitan, a mayor escala, la extensión urbana habitual, que para admitir una radical transformación del concepto histórico de ciudad. 6. un trazado ambiguo, un compromiso entre terraplenes y desmontes, que a buen seguro hacía económica la obra,

pero desdibujaba la forma del territorio y también la forma misma de la carretera. 7. el gran engaño de la política urbana gestionaría, parece triunfar sobre la racionalidad metropolitana, menospreciando uno de los episodios verdaderamente modernos de Barcelona. 8. un trazado sinusoide en planta y. lo que es peor, también en perfil, que niega la visibilidad y la imagen de avenida urbana, descompuesta para las circulaciones separadas, pero tampoco capaz de convertir las travesías de otras infraestructuras en un elemento de urbanidad, tan sólo disimulándolas como obstáculos que hay que evitar 9. Circulación y ciudad, espacio simbólico y funcionamiento, territorio comarcal y trama urbana, necesitan su integración en este nivel de respuesta, 10. La incoherencia entre esquema y base física, entre escala abstracta y detalle territorial, señalaba aquí uno de sus ejemplos más evidentes. 11. Un poco demasiado crispada en su forma, un poco demasiado encogida en el despliegue, demasiado fragmentaria en la ejecución ... Más que un apoyo de extensión metropolitana, estas infraestructuras pueden parecer el remedio para una vieja ciudad necesitada de sanguijuelas.


ÂżSin embar de todo el ga es una metrĂł tido estricto s gar de una dimensiĂłn manejarse


¿Pregunta?

rgo y después alimatías, que ópolis en sensi tanto es ludeterminada n que no sabe e a sí misma?



EcologĂ­a urbana Michael Hough Naturaleza y ciudad

P2. EcologĂ­a urbana



Resumen.

La

naturaleza en los días actuales ha pasado de ser un elemento como tal, con unas características y prestaciones propias medianamente cerradas, a ser un objeto bajo una mirada dicotómica: entre la ficción y la verdad, lo artificial y lo natural. Esta mirada, explicada si es explicada por un profesional, que vive en la ciudad, y estudia la flora desde cerca, adquiere una dimensión más amplia y crítica de la que aparentemente puede tener la naturaleza cuando se adopta esta mirada bajo el concepto de la ecología. Las implicaciones que, de esta forma, toma la ecología, son claves para la implementación de la biodiversidad y “el verde” en espacios tanto urbanos como rurales, así como para la conservación o recuperación de los ya existentes sin que , a pesar de una supuesta buena intención en todos los casos, acabe convirtiéndose en un artículo de propaganda con un trasfondo más perverso (en sentido espacial y biológico) y político, que sus intenciones sociales y cívicas. Por esta razón se trata de condensar en un pequeño número de principios, una mirada crítica que evite, o al menos comprometa, espacios verdes sucedáneos de lo ecológico, a fin de que de una u otra manera estos puedan evolucionar hacia una mejor forma, contenido y actuación en el mundo y en especial la ciudad.



Comentario. Las

pretensiones actuales, con el ser humano como supremo salvador no terminan de casar en ninguno de sus múltiples casos con el fin real que tienen estos, o con aquellos que parecen ser necesarios para la población. Al fin y al cabo somos seres vivos, solo que de una magnitud (en el sentido amplio del término) mucho mayor a la mayoría. Es por eso que, a pesar de ser capaces de racionalizar y comprender los procesos y los ciclos existentes en el mundo, cualquier intervención ante los mismos sin un ánimo de satisfacer necesidades reales propias parece absurdo. Jugar a ser dioses del mundo, que pueden hacer y deshacer a su antojo (que sin duda es posible si hay un compromiso por la mayoría) altera en cada una de sus alternativas el espacio, la diversidad, y su entorno. Es por eso que la presunta e inocente intención de que por recuperar un espacio “rebobinando” su historia es fútil. Bien es cierto que el daño realizado a grandes superficies del planeta está hecho, y que su implicación a largo plazo en el mundo es incalculable, pero revivir artificialmente un elemento que el ser humano debe mantener no logra renacerlo en sentido estricto, pues sobrevive a costa de nuestra permanente acción. Mi postura no es negar la destrucción, ni eliminarla por completo, sino limitarnos a las necesidades reales y no a los delirios de grandeza y falsa sensación de arreglo con el mundo mediante una intervención historicista artificial. Nuestra percepción de belleza o de perfección de un lugar deja de importar en cuanto existe espacio suficiente para la maniobra como para que este evolucione autónomamente. Mi única propuesta es una escasez de sobreconsumo: sobreconsumo de intervenciones reparatorias, sobreconsumo expansivo, sobreconsumo… sobreconsumo… sobreconsumo



Decálogo.

1. los lazos entre La naturaleza, las ciudades y la sostenibilidad son fundamentales para nuestra supervivencia.

2. ciudad; los procesos naturales que tienen lugar dentro de la ciudad, y que a menudo no son reconocibles, nos proporcionan una base altenativa que permita modificar su forma y controlar su evolución . 3. el terreno desocupado tiene, con diferencia, una fauna y flora más rica que el césped o que los parques urbanos. 4. Esta tradición ignora el activo paisaje del pueblo y el campo, surgido de la necesidad y la pobreza, y que simbolizaba la inversión en naturaleza y tierra. Pero, paradójicamente, es este paisaje ignorado el que guarda hoy las lecciones cruciales en nuestra búsqueda de una base apropiada para la forma urbana. 5. La tradicional relación entre la ciudad y las tierras de cultivo ha sido reemplazada por una agricultura industrializada sin conexiones directas con el entorno local. 6. ¿Qué debía hacerse? ¿Debería quitarse la roca? ¿Debería quitarse en su totalidad o sólo parcialmente? ¿Qué forma deberían tomar las rocas que quedaban para crear el efecto más adecuado? 7. hacer cosas pequeñas, ya que cometer pequeños errores es infinitamente preferible que cometerlos grandes; con el tiempo, los pequeños errores pueden ir adaptándose a las condiciones sociales y medioambientales, pero los grandes errores pueden durar indefinidamente. 8. Calidad de vida significa, entre otras cosas, ser capaz de elegir entre un lugar y otro, entre un estilo de vida y otro. En la elección participan el interés, el placer,

los sentidos estimulados y la diversidad de paisajes. 9. Gran parte de nuestra existencia diaria la pasamos en lugares diseñados para encubrir los procesos que sustentan la vida lo cual contribuye, posiblemente más que cualquier otro factor, al acusado empobrecimiento sensorial del entorno en el que vivimos. Los 10.

Pretendemos encontrar un lenguaje de diseño cuya inspiración derive de la realización de la mayoría de las oportunidades disponibles; un lenguaje que restablezca el concepto de los paisajes multifuncionales, productivos y operativos que integren la ecología, la gente y la economía.


ÂżNo somos, al forma mĂĄs d trata de sobrev efectiva posible? absurdo tener el ocurre para h nuestro antojo, ser conscie actuaciĂłn tiene un de nuestras bu


¿Pregunta?

l fin y al cabo, una de naturaleza que vivir de forma más ? ¿Parece un tanto l control de lo que hacer o deshacer a , o es más sensato ente que cualquier n impacto a pesar uenas intenciones?


Mon


ReconversiĂłn del espacio Basura IĂąaki Esteban El efecto Guggenheim, del espacio basura al ornamento

P3. numentalidad y renovaciĂłn urbana



Resumen.

Las

implicaciones, causas y resultados de carácter puramente visual sobre una zona deprimida, o al menos de uso menos deleitable a la vista, por el uso contenido y el paso de los años no es una cuestión baladí cuando se trata de llegar al fondo de la misma. La razón de dicha corriente de inversión arquitectónica como forma de renovación tanto visual y cultural de una ciudad de cara al exterior, ha sido muy repetida en los años pasados como solución a aplicar en época de bonanza y que en muchos casos ha funcionado con la idea que fue construida: (a pesar de que su consecuencia social sea de un consumismo voraz y efímero más que una comprensión o actividad estable) el impulso económico cultural y social de la ciudad en un ámbito general. Sin embargo la proliferación de este método en tantos otros lugares, de la mano de su forma de “consumo” express en muchos casos, está generando a día de hoy, y con vistas de no ser solucionada en un futuro próximo, una necesidad de reflexión en cuanto a estas actuaciones y espacios para lograr que, a pesar del milagro que en muchas ocasiones producen, dejen de estar basadas en una actuación política y un producto de márketing para dar paso a una solución que conjugue un renacimiento exposivo y expansivo con una solución que permanezca y estructure un nuevo paradigma de estabilidad.



Comentario. La intensidad

con la que un observador cualquiera contempla una escena, en muchos casos depende sumamente del pretexto que se toma para contemplarlo; de forma que cualquier paisaje del cual se extraen suficiente datos de un orden de magnitud sin referencia alguno (y que en muchos casos lo hace parecer mayor de lo que es) puede llegar a convertirse para cualquier persona ajena a su contenido real en un verdadero paraíso, el cual se ansía conquistar, disfrutar y tachar de la lista. Es decir, en cuanto al Guggenheim de Bilbao, cualquier edificio sin importar que sea o no de una forma más o menos retorcida, con la suficiente audacia para destacar, incluso falazmente, enunciados que lo describan con grandilocuencia, deja de importar la verdadera forma (bellum factum) pasando esta a ser la descripción simplificada y falsaria de los panfletos que lo publicitan. Es decir, aunque supone un salto conceptual radical, que a día de hoy que se está recuperando el gusto por lo industrial y que se promueve y protege a velocidades sin precedentes, si se hiciera una descripción suficientemente estudiada de los muelles hace unos años, hablando locuazmente de su forma y sus humos, sus tuberías e impresionante infraestructura, habiendo llenado la zona con sus correspondientes tiendas donde comprar recuerdos de la zona, es posible que pudiera llegar a tener cierto éxito (siempre y cuando se pueda presumir de haber invertido la misma cantidad de dinero que se inyectó en la obra del Guggenheim original).



Decálogo.

1. “. La lógica de este enunciado postula que, si en una zona céntrica pero mugrienta se erige un ornamento, el área entera y partes significativas del resto de la ciudad se estetizan por la irradiación de la belleza ornamental. 2. que lo bello no tenga nada que ver aquí con lo desinteresado o lo superfluo, si se entiende como inútil, sino con una inversión estratégica para mover la evolución urbana. 3. en los centros ornamentales de las urbes, que según el modelo clásico de Norteamérica deben estar ocupados por rascacielos de bancos, grandes agencias de inversión y poderosas firmas de abogados. Desde hace unos años, el símbolo de la innovación en las ciudades ha

4. migrado de los negocios o las instituciones políticas a la cultura, un cambio que no surge de unas nuevas pasiones culturales, sino de la necesidad de situarse en el mercado del turismo y de hacer visible el bienestar de la clase media local. 5. Como si tuviera una varita mágica, el arquitecto habría señalado con el dedo esa zona, 6. Rem Koolhaas habla del «espacio basura», una fórmula expresiva que todavía no ha registrado para cobrar el copyright, como sí ha hecho con otros hallazgos lingüísticos de su marca. 7. En este sentido, no parece casual que el término ilusionante se haya convertido en una palabra comodín para políticos, presidentes de clubs de fútbol a comienzos de temporada y en general para personas necesitadas de un apoyo público.

8. , los medios de comunicación se han convertido en uno de los «sitios» primordiales de la arquitectura, y contratar a uno de estos profesionales asegura cierto nivel de ornamentalidad y por consiguiente de publicidad en un entorno de servicios muy sensible a las diferencias identitarias, convertidas en reclamos comerciales y en escenarios para el márketing político 9. Todos somos turistas y sabemos por experiencia que en este grupo no sólo hay gente dispuesta al consumo voraz de lugares y monumentos sino también personas con deseos de conocer y mejorarse. Otra cosa es la manera en que el turismo actual satisface ese deseo. 10.

Lo «sagrado» para esta época «no es sino la ilusión » y «lo profano es la verdad».


ÂżEn Ăşlti se val verdad o simp concatenac inflada por mala praxis con un resulta y gra


ÂżPregunta?

tima instancia lora lo que de son las cosas plemente una ciĂłn morbosa el morbo y la generalizada ado pomposo andilocuente?


rec


Terrain Vage º Ignasi de Solà-Morales 1995

P4. Vacíos configurados



Resumen.

La fotografía

ha ocupado, a lo largo de la historia de la arquitectura, un papel de vital importancia. No solo ha variado el modo en que esta se concibe, compone y diseña (debido a la diferencia de parámetros técnicos propios de cada disciplina). A pesar de que una instantánea solo imprima una imagen parcial de un edificio, esta, de una u otra forma, no dejará de aportar información sobre el objeto fotografiado, aún asumiendo que siempre será subjetiva y parcial (hecho que facilita en casi todos los casos la comprensión del objeto). A pesar de ello y de que cualquier imagen, transmite ciertos valores, nunca podrá reemplazar el conjunto de la experiencia arquitectónica o urbana. Curiosamente, estos valores a lo largo del tiempo han sido transmitidos gracias a fotografías con paisajes y personajes aparentemente anodinos, que explican y muestran sentimientos profundos ante cuestiones cotidianas. Tras el interés que produjo esta narrativa a lo largo de los años 50’, en los 70’ toma tensión en el puro objeto arquitectónico descargado de cualquier significado formal en el momento de ser fotografiado: el Terrain vage. Este concepto de origen francés, aun teniendo un margen amplio en cuanto a los diferentes significados que puede adoptar si atendemos a los orígenes de cada una las dos palabras que lo conforman, encierra en sus posibles significados de manera precisa aquello que es: un terreno ambiguo, de uso desconocido, de procedencia desconocida, una parcela abandonada...Sin embargo, a pesar del interés generado por los fotógrafos, los resultados producidos condensan al igual que en la tendencia anterior: sensaciones y experiencias ante las que y mediante las cuales realizamos valoraciones de peso en

base a nuestra pura percepción subjetiva. De cualquier manera, y sin importar cualquier opinión, todos ellos conforman una fuerte imagen visual en base a la ausencia, al vacío del lugar y su posible anterior uso, estableciendo de manera clara una reflexión entre el pasado el presente y el futuro. Ahora bien, como resultado de dichas imágenes, en la realidad, se generan una serie de actuaciones, poco o nada consecuentes con las necesidades reales y la propia historia intrínseca del lugar, y si bien la caracterización fotográfica tuvo su momento álgido hace ya tiempo, las interpretaciones de los objetos que retrata siguen tomando, incluso a día de hoy, resultados impropios a su naturaleza o incluso a los usos espontáneos que ha generado su propia falta de uso. Es probable que esto se deba a nuestra histeria por lo desconocido, y a nuestra ignorancia a cerca de nosotros mismos; llegando como personas de este siglo, a formar parte de ambas categorías a la vez. Dicho lo cual, el cómputo de todas las cuestiones puede no tener un problema en los resultados sino en nuestra incapacidad para reconocer y asumir las consecuencias de los mismos como lo que son.



Comentario. La fotografía

forma ya una parte imprescindible de la narrativa arquitectónica, sí. Sin embargo, desde 1995 hasta el día de hoy, es un medio que ha cambiado profundamente, no por el objeto producido en sí mismo sino por el acceso y salida masiva que se le puede dar a este, teniendo además el hecho de que una gran mayoría tenga acceso a él principalmente por medio de las redes sociales. Es decir: desde un punto de vista contemporáneo, la exposición y producción de imágenes que provoquen un consumo de terceros objetos o servicios así como las propias imágenes, es abrumadora; siendo imposible en muchos casos discernir la intención de la realidad entre tanto bombardeo mediático y ansias de mantenernos al corriente de lo que ocurre en TODA nuestra esfera. A pesar de todo, la cuestión principal del texto parece inmutable, se perpetúan los intentos fallidos por satisfacer el orden de lo que no es real, o de aquello que no es necesario, intenciones inocentes, contradictorias entre realidad e propuesta. La ignorancia parece enquistada en prácticamente cualquier ámbito, hasta el punto de convertirse en elemento publicitario, objeto monetarizado, espacios de tiempo reservados a las horas muertas de programas de televisión en horas de baja audiencia. La producción en masa de todo elemento carente de significado profundo y sincero, sumado a la inducción social al consumo indiferente de estos retroalimenta una ficticia espiral que no impide, anteriormente ya emborronó cualquier posibilidad de adquirir cierta capacidad de distinción clara y distinta entre el ruido, de discriminación entre calidad y basura.

Y a pesar de todo, el mundo prosigue, y, si bien, la realidad descrita no es absoluta, existen personas con valores suficientes como para dejar de negarse a sí mismos lo que profundamente creen si que una persona inconcreta e invisible parezca pensar creer y sugerir por ellos (sin decirlo, ni quererlo, ni ser nadie quien realmente espere dichos resultados). Y aún siendo personas con la máxima entereza y conocimiento, la renovación no servirá de nada, pues la verdadera y perfecta intervención sobre la realidad ha dejado de existir si es que existió en algún momento. Las necesidades que puedan suplir un terreno vacío no son materiales concretos y perdurables; y es por eso que cualquier solidificación en estado de arquitectura permanente que resuelva el problema no es más que una cortina de humo. Por último, decir que si bien cualquier texto trata de aportar el grano de arena sobre la montaña que se intenta construir, toda crítica con palabras sobre elementos generales puede generar una reflexión pero no describe una realidad, ni es resolutiva más aún si se hace sobre un elemento material. Parece sencillo crear una crítica lógica sobre un objeto pero no es tan sencillo la producción del mismo acorde a los parámetros lógicos mentales que se requieren o pueden ser descritos en un texto. Por eso, es probable que la condición material contemporánea del hombre haya sido descargada de contenido esencial y sea puramente un fluir continuo empujado por la masa, ya que cualquier intento por mostrar la autenticidad, parece ser más bajo en moral que aquellos que tras su pluma pretenden criticar, aludiendo al atentado contra el progreso y la civilización que es asumir dicho elemento como lo necesario.



Decálogo.

1. “La representación de la metrópoli en los distintos medios ha encontrado desde su origen un instrumento privilegiado: la fotografía.” 2. “...carece de sentido la idea maniqueísta según la cual habría una experiencia directa, honesta y verdadera de los edificios y otra manipulada y perversa a través de las imágenes fotográficas.” 3. “La imagen de la arquitectura es una imagen mediatizada que, según los recursos de la representación plana de la fotografía, nos facilita el acceso y la comprensión.” 4. “A través de las Fotografías no estamos viendo las ciudades” 5. “Como en todo producto estético, la fotografía comunica no sólo las percepciones que de estos espacios podemos acumular, sino también las afecciones, es decir aquellas experiencias que de lo físico pasan a lo psíquico convirtiendo el vehículo de las imágenes fotográficas en el medio a través del cual establecemos con estos lugares, vistos o imaginados, un juicio de valor.” 6. “La relación entre la ausencia de uso, de actividad, en el sentido de libertad, de expectativa, es fundamental para entender toda la potencia evocativa que los terrain vague de las ciudades tienen en la percepción de la misma en los últimos años. Vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro,como espacio de lo posible, expectación.” 7. “...lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el

sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa.” 8. “...la extrañeza de los hombres y mujeres contemporáneos es la extrañeza ante ellos mismos, su radical imposibilidad de encontrarse, de localizarse, de asumir su interioridad como identidad.” 9. “El entusiasmo por estos espacios vacíos, expectantes, imprecisos, fluctuantes es, en clave urbana, la respuesta a nuestra extrañeza ante el mundo, ante nuestra ciudad, ante nosotros mismos.” 10.

“...el individuo escindido de la ciudad contemporánea buscaría las fuerzas en el lugar de las formas, lo incorporado en el lugar de lo distante, lo áptico en lugar de lo óptico, lo rizomático en lugar de lo figurativo.”.


¿Es realm actuar en un t el impulso empuja a mate de que este lu aporte más el (así como la que es inherent sí mismo ,y en su que en cualqui


ÂżPregunta?

mente necesario terrain vage por natural que nos erializar a pesar ugar en sĂ­ mismo lementos y usos propia libertad, te al mismo) por u estado actual, ier otro posible?


R


La vida entre los edificios Jan Gehl La humanizaciรณn del espacio urbano

P5. Revitalizaciรณn de centros urbanos



Resumen.

Si

reflexionamos un poco a cerca de la importancia del espacio público en la ciudad y las razónes de máxima importancia a la hora de diseñarlo, probablemente lleguemos a la conclusión de que entre los múltiplos parámetros a tener en cuenta, una vez dejadas las pequeñeces a parte, es la alteridad, la relación entre el yo, el espacio y los demás, la capacidad para lograr que el espacio público pueda vivirse (y por lo tanto estar vivo). Es por esta razón , que al tomar este sentido como índice máximo de bienestar a tener en cuenta para desarrollar un complejo urbano, la importancia que adquiere la calle es máxima, así como las dilataciones o contracciones que se producen de la misma (en forma de plaza, patio, callejón…). De esta forma, el diseño propuesto para estos diseños, deja la composición pictórica de un lado para lograr que el dibujo planificado transcienda a un planteamiento real, de creación sensorial, de experiencia áptica y atmósfera en donde cabe la vida feliz al aire libre



Comentario. La relación

con la comunidad que nos rodea, nos coloca como lo que somos, seres gregarios que viven en grupos, en familia, en comunidad. Sin embargo no es necesario para llegar a esta conclusión elevar románticamente la ciudad de la edad media como máximo exponente de ciudad viva. Idolatrarla no es solo negar la multitud de avances realizados a día de hoy (aunque algunos todavía imperfectos) cegándonos a la relación comunitaria estratificada y sectaria, sino que los ideales perseguidos no son operativos en ninguno de sus términos ni si quiera en el propio ejemplo (la escala de la ciudad medival es un tanto relativa pues parece referirse únicamente a la zona de intramuros). No digo que como estudiantes, arquitectos, urbanistas, o ciudadanos debamos negar la necesidad imperiosa de lograr que un espacio, y más aún si es público y urbano (por sus dimensiones), pueda ser vivido y sea fácil que esto ocurra cómodamente, sino que en ocasiones no es únicamente una cuestión de diseño y dimensiones, en las que se deban de eliminar cual fascimo; alternativas de gran valor para la comunidad y la sociedad, sino de mentalidad, de educación de la propia relación entre personas, que si desde un primer momento existe, es dificilmente parada por cualquier modificación espacial. Es decir: si bien es lo mejor tratar de favorecer espacios donde poder reunirse, jugar, hablar, “tomar la fresca” o cualquiera de sus variantes, no siempre es el desencadenante que hace que se produzcan estas situaciones



Decálogo.

1. “Estos modestos ‘contactos de ver y oír’ deben examinarse en relación con otras formas de contacto y como parte de todo el abanico de actividades sociales” 2. “Según este esquema, la vida entre los edificios consiste primordialmente en los contactos de baja intensidad, situados en la parte baja de la escala” 3. “Las fronteras entre el aislamiento y el contacto se vuelven más nítidas: las personas están solas o bien con otras a un nivel relativamente exigente y riguroso.” 4. “No estamos necesariamente con una persona determinada, pero, no obstante, estamos con otros.”

5. “Sin embargo, normalmente el juego no está organizado; se desarrolla cuando los niños están jun- tos, cuando ven jugar a otros, cuando les apetece jugar y ‘salen a jugar’” 6. “Es fácil ‘dejarse caer’, ‘ir a ver’ o quedar para hacer algo mañana si los participantes pasan a menudo ante la puerta de otros y, especialmente, si se encuentran en la calle con frecuencia o con motivo de las actividades cotidianas que tienen lugar en torno a la casa, el lugar de trabajo, etcétera.” 7. “Todos necesitamos mantenernos a l día sobre el mundo que nos rodea, con el fin de funcionar en un contexto social” 8. “En los hogares podemos ver que los niños prefieren estar donde haya adultos u otros niños, en vez de, por ejemplo, donde sólo haya juguetes.” 9. “Cuando no había trabajadores en la obra, prácticamente nadie se paraba a mirar”

10.

“La vida en los edificios y entre los edificios parece considerarse, en casi todas las circunstancias, más esencial y relevante que los propios espacios y edificios”


ÂżSiendo la vida entre l de baja intensidad, a to clave el de poner e no y del ser humano po la ciudad, es rentable e que lo hagan propicio en modelos de ciudad mĂĄs necesaria? ÂżSon rea baja intensidad un prod dante o la actitud de los res de un espacio en


ÂżPregunta?

los edificios una relaciĂłn a pesar de ser un concepel bienestar del ciudadaor encima del trazado de el desarrollo de ciudades n comparaciĂłn con otros s sinceros con la realidad almente las relaciones de ducto de la forma circuns vecinos como poseedoel que vivir y participar?



La ciudad en la autopista Peter Hall Ciudades del maĂąana

P6. La ciudad dispersa



Resumen.

El desarrollo

urbano de la ciudades emparejado al los medios de transporte ha modificado a lo largo de los años nuevos modelos de ciudad; comenzando por el ferrocarril, momento en el que empiezan a aparecer los primeros asentamientos suburbanos, y más adelante de forma más acentuada con el uso del automóvil y las autopistas así como la producción masiva e industrializada de dichos elementos. Esta clase de desarrollo de ciudad, predecido por Wells aunque en unos términos más abstractos e inconcretos, ha marcado en gran medida los cambios sociales, la segregación social (tanto en términos raciales como culturales) principalmente en Estados Unidos. Algunos de los primeros ejemplos de este tipo de expansión y planteamiento vital de ciudad pueden verse en Nueva York con las actuaciones de Robert Moses. Gracias al nuevo planteamiento de conexiones viarias de alta velocidad en la ciudad, cualquier ciudadano puede potencialmente vivir en la zona que más le convenga acorde a sus necesidades u ocurrencias personales, de hecho, aunque de forma indirecta, este modelo fue en su momento publicitado por Estados unidos como estandarte del progreso y signo de una nación de gran poderío económico y fuerte industrialización, donde el automóvil forma una parte integral del modelo de vida familiar. Sin embargo este modelo, como consecuencia de esta libertad de elecciones, llevó a la expansión descontrolada de la ciudad producto de las buenas comunicaciones, tratando por tanto de buscar en el extrarradio suelo barato tanto para nuevas industrias igualmente efectivas que en el centro como para viviendas de menor precio y mayor tamaño.

A pesar de que, previa a la primera guerra mundial, este modelo fuera costoso por la necesidad de una inyección económica muy alta, la alta especulación sobre terreno vació como tierra potencialmente construible hace que a pesar de todo siga siendo el modelo impreante. De esta forma, y de forma un tanto parecida tras la primera y segunda guerra mundial, se expande la ciudad para dar servicio al sueño americano de una tierra libre, que satisface las necesidades de cualquiera que pueda tenerlas. Se establecen grandes fórmulas para la expansión rápida y organizada junto con un gran peso teórico por parte de los más grandes arquitectos (los desurbanistas y Frank Lloyd Wright) que resume y justifica todas las actuaciones pasadas y futuras: la estética y el diseño con los viarios, el zoning como herramienta de planeamiento económico y satisfacción vecinal a escala local y urbana. Digamos que de una u otra forma el conjunto de los acontecimientos, políticos, sociales y económicos ha logrado satisfacer el sistema que la mayoría de la población ha reclamado siempre, favoreciendo el crecimiento del mismo mientras el sistema lo ha permitido.



Comentario. Si bien

todo el conjunto de texto parece especialmente preciso para dar una explicación conectada de causas que desembocan en la razón por la cual se el diseño urbano ha estado tan unido al coche como lo conocemos en Estados Unidos, no parece reflejar el conjunto de las consecuencias que repercuten en el conjunto de la sociedad, la economía, la política. El hecho de que durante prácticamente todo el texto hasta bien entrado el final del capítulo, no se pueda plantear ni una sola pregunta por dar una visión tan cerrada y reduccionista de la realidad hace sospechar un aparente control por una pseudo deidad jocosa que organiza los hilos para llevar a puerto una labor superior. Hay pequeños repuntes de elementos de una categoría mucho superior que solamente pueden ser hasta cierto punto imaginados dentro del texto, como son las 2 guerras mundiales, y al fin y al cabo el conjunto del capítulo se limita a una definición, en su perspectiva histórica, de la ciudad dispersa sin que de ello se arroje algo de luz sobre sus verdaderas ventajas o inconvenientes. Es cierto que dentro del capítulo hay numerosas anécdotas y cuestiones que ayudan a comprender la mentalidad de sus precursores pero simplemente desde el punto de vista de diseño, sin embargo la resolución no parte del diseño sino de un fin que obedece a otras causas ajenas al diseño a pesar de tratar de mediatizarlo en el escrito como tal. Es decir, como puede ser adecuado tratar de poner por escrito la historia del urbanismo si para ello se niegan los elementos que influyen radical y directamente sobre el. Aislar el problema para contarlo como lo que es, pero sin mostrarlo directamente no deja de ser una colección de anécdotas sobre

lo que la gente pensó en su momento que ocurría, pero a mi modo de ver no es historia sino historietas.



Decálogo.

1. Las Vegas coge lo que en otras ciudades norteamericanas no es más que una inflamación quijotesca de los sentidos que dura el breve intervalo que va desde la acera al ascensor y lo magnifica/ lo ornamenta, o lo embellece hasta convertirlo en una institución.

2. En aquellos momentos, algunos urbanistas llegaron a acariciar la idea de utilizar estas nuevas carreteras como base para crear nuevas formas urbanas 3. Benton MacKaye, tuvo la idea ...de hacer una «carretera sin ciudades» 4. tampoco hay vías de aceleración ni de desaceleración, que no comprendía muy bien y que probablemente eran innecesarias para los automóviles de aquella época,

espacio para la barbacoa del fin de semana» 9. hay que tener en cuenta que, ,durante esta época y durante muchos años después, Moses era el único constructor de autopistas urbanas en los Estados Unidos. El segundo factor necesario, la zonificación, tuvo su origen en Modesto, California, donde en 1880 se utilizó para eliminar las lavanderías chinas: fue un comienzo muy adecuado, puesto que a partir de este momento una de las principales funciones de la zonificación sería salvaguardar el valor de las propiedades, excluyendo los usos del suelo que no se consideraba adecuados y expulsando los vecinos no deseados 10.

«el urbanita» Se estaba convirtiendo rápidamente en «Suburbanita», a medida que las familias podían satisfacer «la necesidad de evitar los peores aspectos de la vida urbana sin, al mismo tiempo, perder el acceso a sus ventajas económicas y culturales,

5. consideraban que había que desarrollar nuevas formas de construcción basadas en materiales fabricados en masa que permitieran hacer casas individuales ligeras y fáciles de trasladar al campo; de está manera se crearía «Un país sin ciudades, completamente descentralizado y uniformemente poblado» 6. Al madurar su idea había conseguido integrar casi todas las corrientes importantes del pensamiento urbano - o para ser más precisos del pensamiento antiurbano. 7. En pocos días aprendí a ver la vida despojada de su esplendor 8. la realidad norteamericana «amenazaba en convertir su sueño romántico en un mundo lleno de aparcamientos, vías a distintos niveles y aspersores de césped que, llevándose consigo su sueño usoniano, dejaban

11. Debido al paro generalizado de nuevas construcciones que hubo entre 1941 y 1945 - excepto para los edificios relacionados con el conflicto bélico12.

Lo que le falta es imaginación o algún tipo de satisfacción visual, que es lo que los barrios residenciales bien planificados, cada uno a su manera, tienen . No es malo, pero podría ser mejor.

13. Y aquí como en otros sitios los negros abandonaban el campo para ir a la ciudad mientras que, al mismo tiempo, los blancos abandonaban la ciudad para ir a los barrios residenciales suburbanos


¿Realmente los ur propuestas o al fin un bien o función intenciones? E sino de todo proy ser la desolación por una falta d los parámetro actuación por parte d al final otros agente gobernando contro la forma y fin d


¿Pregunta?

rbanistas realizan las nal son dirigidos para n ajena a sus propias En todos los casos, el yecto urbano, parece n del género humano de poder en cuanto a os de diseño la propia del urbanista, ya que es son los que acaban olando y produciendo del diseño planteado.



Por quĂŠ decaen las ciudades Edward Glaser El triunfo de las ciudades

P7. La ciudad abandonada



Resumen.

Existe una

gran cantidad de ciudades que a razón de un nicho concreto de mercado han realizado una expansión urbana Ad-Hoc, sin ningún tipo de precedente ni comprensión humana más allá de la producción que estos realizan dentro de la misma. Es así como la ciudad industrial ha seguido un patrón generalizado de abandono poblacional, que se cumple para prácticamente todos los casos (a excepción de algunos que han logrado una transformación progresiva de su contenido urbano). Esto ha sido producido por muchas razones que conectadas entre sí adquieren una complejidad tan inteligible como establecer una solución única y perfecta para la catástrofe que suponen, ya que los cambios físicos, sociales políticos y económicos han llegado a adquirir tal magnitud que no hay forma posible de retroceder a un punto anterior sino avanzar con dichos puntos hacia una realidad distinta. Todas estas causas, si bien no aparecen de la nada han sido construidas sobre aire, han tenido un comportamiento que es tanto cuantificable como cualificable tanto en causas como en consecuencias.



Comentario. En el

cómputo total del texto, la correlación y concatenación de acontecimientos enlaza con una estructura lógica sólida, sin embargo la osadía de ciertas frases como propuesta de solución idónea comparadas con la conclusión y solución final; tan humilde y poco contundente que en definitiva no deja de ser un simple consejo vago al que citar cuando la solución sea dada. A pesar de ello, y aunque la carga ideológica emparejada de la crítica del texto sea grande, el análisis queda hecho, siendo posible extraer conclusiones propias a través de una perspectiva amplia del tema y no solo relacionada con la propia cuestión que nos ocupa (la ciudad abandonada) sino la red de causas que llevan a la consecuencia de este fenómeno. Por otro lado, y a pesar de que las comparaciones a nivel mundial son frecuentes, si tratamos de hablar con un sistema mundial como campo de estudio, con un único fenómeno particular, de mayoritariamente ciudades de un único país, parece un tanto absurdo haber partido desde la internacional y comparar un hecho generalizado con una causa particular de una zona específica con otras grandes ciudades cuyo desarrollo ha sido diferente (también por una evolución con orígenes diferentes).Si es cierto que tantas otras ciudades, desde su crecimiento como ciudad industrial, han mermado (que no “muerto) progresivamente hasta unos niveles mínimos pero estables y que existen ahora mismo, otros tantos ejemplos de ciudades en donde parece intuirse un futuro desgraciadamente parecido en ciudades como China, pero aún así, parece un tanto equívoco comparar estas ciudades mediante una referencia global que no aporta nada sino un sustento contextual que induce a falacia.



Decálogo.

1. “Otra equivocación muy frecuente: confundir una ciudad, que en realidad es una masa de humanidad interconectada, con sus edificios”

2. “Los fundadores de Estados Unidos comprendieron que el país solo llegaría a convertirse en una nación unificada si las personas y los bienes podían circular con facilidad en el interior, de un estado a otro” 3. “El transporte de cereales indujo a los granjeros a transformarlos en whisky, un bien duradero que contiene más del doble de calorías por onza que el maíz” 4. “La zona parece muy segura porque en ella no hay humanidad suficiente como para crear una amenaza.” 5. “La represión funciona” 6. “El efecto indirecto que tiene un impuesto sobre la renta local es animar a los ciudadanos más ricos a marcharse” 7. “Interpretó el papel de capeçón de una minoría étnica pobre (los irlandeses) y obtuvo la victoria en las urnas” 8. “La justa ira raras veces se plasma en políticas inteligentes” 9. “Durante el siglo pasado, no ha habido una variable más útil para pronosticar el crecimiento urbano que los inviernos templados” 10.

“La verdadera recompensa de estas inversiones en servicios no reside en el turismo sino en atraer a ciudadanos cualificados, que son los que de verdad pueden hacer resucitar una ciudad, sobre todo si están en contacto con la economía mundial”


ÂżEn

quĂŠ mom ta una interve desenlace histĂł parece estar c rrar un ciclo d tido en el pas parecidas, sin tenciosa presu agorera de qui nocer el futuro a


¿Pregunta?

mento es sensaención cuando el órico de un lugar condenado a cedecadente repesado por causas n caer en la preunción mágica y ien pretende coa ciencia cierta?



El Mundo en un centro comercial Niargaret crawford

P8. La privatizaciĂłn del espacio pĂşblico



Resumen.

La

comprensión de los centros comerciales de una manera presencial es siempre compleja debido a la gran presencia que tienen en la ciudad actual y en mayor medida en la ciudad dispersa. Al analizar los mismos no solo bajo un enfoque cualitativo sino también cuantitativo se llegan a conclusiones que clarifican y explican la razón de ser de la forma y el funcionamiento de estos. De alguna manera empezando por su historia, como elemento productivo económico y gran centro de reunión inexistente en modelos urbanos de máxima dispersión, sumado a un funcionamiento y distribución lineal logra la potencia deseada de cualquier objeto sin importar su uso concreto. Ahora bien, al tratarse de un espacio destinado al consumo, la perversión de esta disposición (cuyos orígenes pueden parecer extraños a pesar de que perduran) y la perfecta identificación de los patrones de comportamiento humano, llevan a una retorcida y metódica forma de lograr el último objetivo de cualquiera de estos edificios trastocando cualquier conducta social en el interior del espacio. No solo se trata de su espacialidad y distribución como elemento arquitectónico sino que esta se relacióna en suma medida con el contenido de cada uno de los diferentes espacios, contenedores de objetos, de ideas, de sueños, que en última instancia se venden. Todo este imaginario a pesar de estar altamente absorbido por la sociedad, sigue dando sus frutos sin demasiadas complicaciones puesto que el conocimiento que se tiene a cerca de cada acción ocurrida dentro del mismo así como la actitud y pensamientos que pueden cruzarse por las mentes de aquellos que ahi se encuentran, está milimé-

tricamente estudiado para lograr un fin (que por mucho que quiera ser evitado) inevitable en cualquiera de sus aspectos cuando se está en su interior, comprar y consumir.



Comentario. Aunque el

fin de los centros comerciales no logre, o pretenda el progreso para la humnaidad, al fin y al cabo estos se han perpetuado a lo largo de los años con una bajísima tasa de fracaso. Si toda ciudad parece padecer de la necesidad de renovación constante quedando peranentemente en un limbo que la lleva al fracaso en caso de la inacción, incluso a pesar de inyectar grandísimas sumas de dinero este éxito nunca queda del todo garantizado. A riesgo de parecer frívolo puede que un centro comercial pueda ser un objeto de estudio profundo, como pormenización eficiente y “segura” de la buena forma productiva. Con ello quiero referirme a que a día de hoy, hay ciertos parámetros que son muy próximos a los que se toman como referencia a la hora de gestionar y construir una obra de esta envergadura, y que a pesar de esta hiriente comparación, puede que como referente no sea un enemigo. Evidentemente las necesidades y los objetivos de cada uno son bien distintos, así como el resultado esperado pero en cuanto a su funcionamiento puede no ser tan descabellado. Quizá el gran problema son los ánimos de libertad a los que debiera aspirar la ciudad, como ente incontrolable, impredecible y que a pesar de todo no debe tener siempre un uso claro ¿Debe tenerlo o debiera?¿ Ya lo tiene?¿Si no debe tenerlo para que se planifica segmenta y estudia?y por último, ¿Si se segmenta porqué no se comprende?



Decálogo.

1. Además, las columnas y las paredes con espejos fragmentan el escenario, descomponiendo el centro comercial en un calidoscopio de imágenes que, al final, resultan ilegibles. La confusión reina por todas partes. El pasado y el futuro se difunden absurdamente en el presente. Las barreras entre lo real y lo falso, entre lo próximo y lo lejano, se disuelven, a medida que la historia, la naturaleza y la tecnología son procesadas sin distinciones por la maquinaria fantasiosa del centro comercial.

2. A pesar de que no se ofrecen productos de todo el mundo, los compradores siguen viniendo de todas partes del mundo (el 70% de los visitantes del centro no son de Al berta), y gastan lo suficiente para generar unos beneficios de 28 dólares por metro cuadrado, 3. El lenguaje cinemátográfico, intrínsecamente fragmentado e irreal., está siendo utilizado para estructurar un sofisticado mundo de fantasía que será todavía más complejo y más coherente que el WEM.’ 4. Si el mundo puede ser entendido a través de los artículos de consumo, entonces la identidad personal depende de la propia habilidad para construir una imagen personal coherente, por medio de la selección de un conjunto personal de mercancías inconfundible. 5. la gama y la variedad de los productos que pueden ofrecer tanto los vendedores como los compradores están sujetos a una lógica comercial que !es obliga a autojustificarse constantemente por medio de la concreción en términos monetarios del concepto abstracto de! Consumo.

6. No se trata de falsas necesidades, distintas de las necesidades “reales” determinadas objetivamente, sino que más bien combinan tos aspectos materiales y simbólicos de “lo necesario” en una entidad que es ambigua e inestable. 7. El “reino de la levedad” resultante de todo ello queda sustancializado solamente por las mer· cancías que contiene. 8. ambas formas convergen: ya es habitual que los centros comerciales diviertan y que los parques temáticos funcionen como mercados disfrazados. 9. A medida que los suburbios se expandían, también se expandían sus únicos espacios públicos. Las formas bajas y horizontales de los centros suburbanos invertían el orden rigurosamente vertical del espacio urbano tradicional. 10. Si las mercancías han dejado de ser lo dominante, ello es debido a que Jos productos en venta ya no tienen la importancia que tenían antes, puesto que la historia, la tecnología y el arte, tal como son presentados en los museos., han pasado a ser artículos de consumo.


ÂżPuede s priva comercial mĂĄximo d un lugar co siempre sobre adaptarse p a cu


ÂżPregunta?

ser el espacio ado del centro l, el referente de utilidad de onstruido que evive y puede prĂĄcticamente ualquier cosa?



Autopistas y túneles Manuel de Solà-Morales 10 Lecciones sobre Barcelona

P9. La ciudad genérica



Resumen.

El

crecimiento de las ciudades así como la actual preocupación e interés por la historia de un lugar, su intrahistoria, cultura, tradiciones han acumulado gran cantidad de problemas de difícil solución y que plantean constantemente la tesitura de cual es la buena actuación para lograr un equilibrio correcto entre las nuevas necesidades y sin afectar a aquello que existe o debe ser preservado. En cierto modo, la forma urbana no ha estado únicamente producida por la idea central del proyecto sino por la perspectiva comunitaria que se tiene de la ciudad, las preocupaciones ciudadanas que en cierto modo actúan como masa crítica y en suma demandan una serie de elementos concretos, que a la larga son los que terminan derivando en el espacio construido. Es por esas razón que al fin y al cabo todo espacio geográfico tiene su propia identidad por la relación dialéctica que se produce entre espacio construido, propuesto y realidad social a lo largo de la historia. Es decir, al final la identidad y el pensamiento , hipócrita inocente o profundamente noble, de la mayoría, es el que crea modifica y propone las soluciones así como detecta los defectos existentes, véase es la propia solución y el problema continuo incapaz de ser resuelto.



Comentario. A pesar

de ser un texto irreverente, políticamente poco correcto y contundente, a fin de proponer perspectivas bajo el foco contrario a la mayoría, induce a la reflexión sin realizar ninguna propuesta. Puede palparse una condensada rabia en cada una de decenas de frases cortas que incluye el texto y que probablemente desencadene en cada uno una actitud completamente diferente. Sin embargo, no deja de ser una exposición inusual de la realidad sin una conclusión crítica. Quizá no es cuestión del escritor sino que dependiendo del lector las preguntas adquieren una dimensión exagerada. Todo el mundo puede hacer preguntas poco comunes que traten de desencadenar respuestas compactas (desgraciadamente no parece que haya demasiada gente que haga preguntas suficientes como para llegar a una respuesta) y es esa falta de imperativo y dirección, de respuesta a la idea que se quiere transmitir la que hace al texto tan válido y útil como todo lo contrario.



Decálogo.

1. ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: “¡abajo el carácter!”? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?

2. el pasado se volverá en cierto momento demasiado “pequeño” para ser habitado y compartido 3. la historia también tiene una ingrata vida media, pues cuanto más se abusa de ella, menos significativa se vuelve, 4. sólo París puede hacerse más parisiense: ya está en vías de convertirse en híperParís, una consumada caricatura. 5. es tan sólo una insistencia disimulada en la prioridad y la dependencia del centro: sin centro no hay periferia; 6. Las últimas vibraciones que emanan del centro agotado impiden la lectura de la periferia como una masa crítica. No sólo el centro es por definición 7. demasiado pequeño para cumplir con sus obligaciones asignadas, sino que tampoco es ya el centro real, sino un rimbombante espejismo en vías de implosión: 8. que el centro tiene que ser constantemente mantenído, es decir, modernizado...tiene que ser, al mismo tiempo, el más viejo y el más nuevo, el más fijo y el más dinámico; 9. los puentes, la exhibición y la sistemática restauración de la mediocridad histórica: toda la autenticidad se ve incesantemente evacuada. 10. Es la ciudad sin historia. Es suficientemente grande para todo el mundo. Es fácil. No necesita mantenimiento.

11.

Es igual de emocionante -o poco emocionante- en todas partes.


ÂżSi la ex identidad d de ser llam dad, y la fa tidad en alg identidad es la falt dad o lo


ÂżPregunta?

xistencia de de algo puemada identialta de idengo crea otra nueva: que ta de identio genĂŠrico?




T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.