Plan de descarbonización de Móstoles

Page 1

Descarbonización Energética Universidad Rey Juan Carlos Campus de Fuenlabrada, Madrid 4º Curso, Grado en Fundamentos de la Arquitectura Entorno Social y Urbano

Retos físicos: Grupo 5

Oscar Llera González Rocío Martínez Llorente Javier Morrás de la Torre José Manuel París Díaz Sergio Rodríguez Ruedas [1]


ÍNDICE: 1. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA: ● Los Límites del Planeta ○ Límites alimenticios ○ Límites energéticos ○ Límite climático ● Propuestas alternativas ○ Transition Network 2. CASO DE ESTUDIO: Instituto de Transición Rompe El Círculo (Móstoles) • • •

Origen de la iniciativa (red en transición en Móstoles) Objetivos Acciones:

3. MÉTODO 4. PRÁCTICA: • •

Objetivo: Qué es la descarbonización. Medidas: 1º CASO: Consumir menos. 2º CASO: Consumir lo más renovable posible. 3º CASO: Ser más eficiente en lo que se consume.

• •

¿Medidas reales adoptadas por el gobierno? Encuestas a los ciudadanos.

5. CONCLUSIÓN 6. VALORACIÓN PROPIA DEL TRABAJO 7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES. 8. ANEXOS

[2]


1. LOS LÍMITES DEL PLANETA

El siglo XXI trae consigo una serie de problemas que no existían hasta ahora. Vivimos en un planeta finito y como tal, con el sistema de consumo económico de crecimiento que existe actualmente, no podemos mantenernos eternamente. Esto supone una serie de problemáticas: El problema alimentario fue el primero de todos, pero al conseguir un aumento de la productividad, se consiguió solucionar. Actualmente, el verdadero problema reside en la distribución inadecuada de los alimentos, no en su cantidad. Un problema energético, que en realidad no supone tanto un problema por la gran cantidad de sistemas de obtener energía que existen actualmente. El verdadero problema se produce porque la quema de combustibles fósiles está trayendo un cambio planetario y atmosférico, se produce un efecto invernadero, se está recalentando el planeta y se está produciendo un aumento de la temperatura. El cambio climático se ha producido a lo largo de la historia en muchas ocasiones, el problema es que en este momento se está produciendo muy rápidamente de forma artificial. La mayor urgencia se encuentra en la eliminación del CO2 de la atmósfera y la medida más evidente a tomar es la disminución del consumo. Este consumo se acabará equilibrando solo ya que vivimos en un planeta de recursos finitos [3]


que se irá acabando, provocando el aumento del coste de los combustibles y poco a poco se dejará de consumir al salir más rentables otro tipo de energías. La mayoría de los países tienen una gran dependencia del petróleo y desde el punto de vista de la distribución, los sistemas centralizados energéticos que existen, provocan unas grandes pérdidas de energía en el transporte de estos recursos. Si consiguiéramos reducir el consumo y producir energía de forma más local mediante energías renovables, conseguiríamos disminuir en gran medida el consumo de combustibles fósiles. En particular, si nos fijamos en España, tenemos una dependencia muy alta del petróleo. En la península se cuentan con muchas horas de sol que podrían servir para obtener energía fotovoltaica y térmica. Un tercio de la energía consumida en este país viene de la energía eólica, la diversificación de las fuentes energéticas renovables sería una gran medida para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Países miembros y observadores de la OMC Miembros Miembros dualmente representados por la unión Europea Observadores No miembros

Sin embargo, y no solo en el caso de España, sino en la mayoría de países del mundo, la economía se basa en el sistema capitalista. Tampoco se trata de una herramienta perversa que imposibilite al ser humano tomar estas medidas, pero la propia naturaleza del sistema, surge a causa de la necesidad estructural de nuestra sociedad de obtener beneficios por encima de las necesidades personales y por lo tanto de consumir energía. Para obtener dichos beneficios, el sistema capitalista necesita crecer constantemente, pero en un mundo con recursos limitados resulta irónico pensar en un crecimiento ilimitado de la economía. [2]


Es decir, parte del problema a nivel mundial, considerando este modelo capitalista como el mayoritario a nivel internacional, reside en considerar la economía como una ciencia, creyendo que cualquier recurso es sustituible por otro. Lamentablemente, lo cierto es que no todas las cosas son reemplazables por otras. En nuestro caso, la economía se basa en un modelo petrocéntrico y por desagracia actualmente el petróleo no tiene sustituto alguno. El problema se complica dramáticamente al asumir, que el propio sistema no es autocontenido, hermético, aislado en sí mismo, sino que esta necesidad de crecimiento constante ha requerido que se interconecte mediante diversas interrelaciones entre los diversos países a nivel mundial así como con agrupaciones de los mismos. Estas relaciones, se basan en el intercambio de elementos en superávit (o bien por razones geográficas, como son las materias primas, o bien por razones productivas, que permitan ofrecer algo a cambio para mantener su subsistencia además de crecer) por otros que generalmente le son necesarios y son escasos. Es decir, todos los países, dentro de este flujo constante de inputs-outputs se acaba generando el actual de dependencia global en el que se encuentra la economía. Para mayor complicación, ciertos de estos intercambios no siempre son elementos físicos, sino también valores; el más conocido y utilizado: el dinero. Anteriormente esta circulación constante de elementos se encontraba soportada por un patrón medible y que soportara dicho intercambio, en el caso de las materias primas el precio intrínseco de la propia sustancia según sus propias circunstancias; y en el caso del dinero soportado por el patrón oro1. A día de hoy, para justificar este valor monetario, no existe dicho patrón, de modo que el dinero es un elemento altamente volátil y especulativo, ya que se justifica a sí mismo como medio y fin (simplificando mucho: para crecer se necesita dinero y el dinero vale más cuanto más se crezca), su definición se diluye en diversos factores que fluctúan según las relaciones definidas con anterioridad entre los diferentes países se procuran y permiten mutuamente crecer. Por lo tanto, estas fluctuaciones, junto con la red de interconexiones mundiales, cualquier variación dentro del flujo constante de importación-exportación (inputs-outputs) así como del propio dinero basado en el crecimiento crea una cadena de repercusiones que integran el conjunto del mundo, de manera que el sistema es redundante y se retroalimenta sin ninguna estructura que le dé un soporte real. Las repercusiones posibles de un fallo dentro del sistema pueden ser de muy variada índole, de forma que en ocasiones ni siquiera son controlables por aquellos que las padecen (sean estas para bien o para mal) o desencadenar internamente problemas que nuevamente repercutan a mayor escala al alterar subelementos elementos del propio sistema. (1) El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. A partir de 1971, el mismo se quiebra definitivamente, por lo que el valor del dólar pasa a sostenerse exclusivamente en la confianza que le dan sus poseedores (2) EL catabolismo, frente al metabolismo circular, consume recursos para producir un resultado esperado, dejando tras este proceso de consumo una cantidad dada de deshechos que el propio entorno debería ser capaz de absorber y asimilar de forma natural para que el sistema permanezca estable.

[2]


Ahora bien, debido a la naturaleza gaseosa de estos conceptos, cambiante y en constante variación, a pesar de que el crecimiento no esté integrado en una estructura sólida que lo soporte, los cimientos que evitan el colapso del sistema son los medios productivos en sí mismos, las infraestructuras que sustentan el modelo de forma que a pesar de los problemas permiten perpetuar el crecimiento. Por desgracia, dichas infraestructuras se definen dentro de un modelo catabólico2, en donde se consumen recursos para que dichos elementos funcionen. Es decir, tras esta concatenación lógica de conceptos, la raíz última que sustenta el modelo son los recursos productivos que permiten a las infraestructuras funcionar, es decir principalmente producir energía, siendo esta en su mayoría de origen no renovable: los recursos fósiles (el petróleo, el gas y el carbón). Por lo tanto, finalmente se puede llegar a la conclusión que analizando los recursos fósiles, es posible destilar en su mayor parte el funcionamiento del capitalismo global (el 95% del sistema circulatorio del capitalismo global depende del petróleo y sus derivados (Heinberg, 2006)) en el que nos encontramos, sus repercusiones a lo largo de la historia y una previsión amplia y realista de futuro para los próximo años. Sin embargo, dada su naturaleza no renovable, la extracción del mismo producto con una calidad y rentabilidad suficiente se ve limitada a futuro y empieza a vislumbrarse un horizonte con un cambio necesario. Con el normal consumo del petróleo se produce un paulatino declive de la capacidad energética del planeta, y según la AEI (Asociación Internacional de la Energía) en 2006 se alcanzó el máximo histórico de barriles de petróleo de buena calidad extraídos por día, fenómeno que se conoce con el nombre de pico del petróleo. De esta forma, en la actualidad la extracción de petróleo se ve limitada a los yacimientos ya existentes y cuyos niveles de producción han bajado considerablemente (actualmente consumimos más petróleo del que extraemos, gracias a reservas y extracciones pasadas). En la actualidad no existe ningún sustituto que pueda equiparar su capacidad productiva de energía, así como ningún modelo de investigación alternativo, que permita el desarrollo de nuevas técnicas de generación energética sin que ello conlleve un mayor consumo de recursos naturales de origen fósil. Es decir, a excepción de que exista un cambio, el petróleo es necesario para mantener el sistema actual, ya bien sea para perpetuar su propio consumo, como para investigar nuevos modos alternativos que [1]


permitan su suplantación. Sin embargo, dadas las circunstancias de demanda creciente de recursos energéticos, de modo que se puede asumir que el consumo y los requerimientos energéticos actuales, sumados a las previsiones de futuro (alcanzando un 50 % más que el consumo actual de energía para el año 2030) no van a durar un tiempo suficiente hasta que se logre encontrar un sustituto válido, así como que estos van a empezar a ser insuficientes para abastecer los requerimientos exigidos, llegando en sus últimos momentos a ser de una peor calidad y precio inasumible. Debido a que nuestra economía está afectada por un modelo centrado exclusivamente en los combustibles fósiles, en el momento en el que ha empezado a escasear el petróleo, nuestra economía se ha resentido notablemente en todas las esferas, es más, se estima que las consecuencias finales del agotamiento total empezarán a aflorar de una manera sustancial y claramente visible entre los años 2025-2030, (a pesar de que si se mantiene el consumo actual se prevé que los recursos se acaben por completo para satisfacer la demanda total en torno al 2050), en donde si tomamos como referente la peste negra (ocurrida en 1247), siendo este el valle de población por motivos naturales ajenos a las propias personas (es decir, excluyendo las guerras) más importante de la historia, podemos equiparar que al igual que en este momento, el ser humano como especie natural, en caso de no ser capaz de encontrar una solución a un problema existente e incontrolable, perece como cualquier otra especie. Siendo más concretos, el petróleo es una de las razones que permite y sustenta las grandes plantaciones agroalimentarias (gracias a los fertilizantes, pesticidas, maquinaria de procesado, transporte hasta el punto de venta...) de forma que no hay sustituto posible para perpetuar unas reglas de funcionamiento dependientes de este recurso. La situación se torna más dramática cuando se valora que la población para entonces habrá aumentado de una forma exponencial (durante los últimos 150 años la población ha llegado a sextuplicarse, y en particular en las ciudades se ha multiplicado por más de 50 (Fernández Durán, 2009)) y dado que la natalidad no se puede controlar de una forma instantánea (9 meses mínimos para replantear o no la maternidad) una vez comenzado el problema este no hará más que crecer y complejizarse por momentos en todos los aspectos, siendo este uno de ellos por tomar un ejemplo más palpable y asimilable fácilmente. Viendo que el actual sistema capitalista depende directamente del petróleo y los combustibles fósiles, y sabiendo que son insustituibles, se propone cambiar de modelo a través de una descarbonización que deje de poner sus esperanzas en dichos combustibles. Para ello se necesita abandonar el sistema capitalista, cuyas aspiraciones de crecimiento ilimitado son un despropósito para un planeta finito. De este modo se requiere de una transición hacia un modelo cuya economía sea estacionaria o decreciente, hacía una economía cooperativa sin ánimo de lucro. Para apoyar esta transición hacia un mundo descarbonizado nos apoyamos en las energías renovables, pero hemos de ser conscientes de que dichas energías no serán capaces de mantener el ritmo de vida actual. Con lo cual se nos presenta un nuevo panorama y es que debemos cambiar el modo de vida. Es decir, estamos hablando de un cambio cultural, en el que ineludiblemente habrá que consumir menos, hacerlo de manera local, y de manera más eficiente.

[2]


Ante esta nueva realidad, ya han surgido diferentes movimientos neo-rurales que proponen una vuelta al campo, o que las ciudades se vuelvan como un pueblo. En cierto modo el objetivo es hacer atractiva la imagen de un mundo con menos energía, un mundo con otra forma de ver la vida y que se plantea una lujosa pobreza. El instituto de transición de Móstoles cree firmemente en que este es el único camino y para ir implantando las diferentes soluciones sobre descarbonización energética son conscientes de que requieren un apoyo institucional y la administración no ponga trabas para que sencillamente les dejen hacer.

[3]


PROPUESTAS ALTERNATIVAS (TRANSITION NETWORKS) Ante esta problemática global, en nuestro caso enfocada desde el punto de vista del el petróleo y su impacto en el clima, se han, y están, generando nuevas alternativas que plantean soluciones, no solo de cara a poner solución a la raíz de los problemas, sino que en ocasiones también tratan de lograr una concienciación ciudadana realista hacia un futuro con las previsiones existentes, proponiendo principalmente un cambio de mentalidad a nivel vital, que modifique los niveles de consumo y sea proactiva tanto para la población como para el planeta Entre estos movimientos se encuentra la red en transición, pero.

¿QUÉ ES LA RED EN TRANSICIÓN?

La transición es una manifestación de la idea de que la acción local puede cambiar el mundo; un intento de crear un contexto saludable propicio en el que las soluciones prácticas a las necesidades del mundo puedan surgir. “La aceptación positiva y de todo corazón del descenso energético no solo como realidad inevitable sino como realidad deseada.” David Holmgren, padre de la permacultura.

SURGIMIENTO El nacimiento de la Red en Transición surge en Kingsale (Irlanda) en el 2005 de un grupo de permacultura que empezó a trabajar en un plan de descenso energético local. Este concepto fue popularizado por RobHoppkins, que desarrolla las ideas del movimiento en su pueblo, Totnes (Inglaterra) en 2006, siendo hoy un referente mundial de Ciudad en Transición

¿POR QUÉ? En los próximos 20 años vendrán muchas oportunidades disfrazadas de pérdidas. Dr. Martin Shaw Todo está cambiando rápidamente a nuestro alrededor. Lo que hoy esperamos del futuro es significativamente distinto de lo que esperábamos hace tres o cuatro años. ¿Cuáles pueden ser nuestros retos clave? 1. Cambio Climático: si queremos mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 °C para evitar un cambio climático fuera de control, entonces sólo podemos quemar una fracción de los combustibles fósiles que sabemos que existen bajo tierra.

[4]


2. Adicto al Petróleo: hemos construido una forma de vida que depende de un acceso fácil a los combustibles fósiles. Pero a medida que la era de la energía barata pasa el Pico del Petróleo y da paso a la Era de la Energía inasequible (2008-?) Estamos cada vez más en riesgo económica y socialmente. 3. Una Economía Sesgada: la mayor parte de las ventas de comestibles se realizan en los grandes supermercados. Sin embargo, las empresas independientes crean más empleos, una mejor salud, bienestar y justicia social. 4. El Mito de la Expansión Sin Fin: la idea de que la expansión económica implacable es posible en un planeta finito, no tiene sentido. En su lugar debemos crear y crecer en mejores comunidades, el bienestar, la justicia social y la resiliencia (la capacidad de responder y adaptarse a lo inesperado).

CONVICCIONES El movimiento en transición parte de 4 convicciones: 1. Un futuro con menos energía es inevitable. 2. Nuestra sociedad es altamente vulnerable por su nivel de dependencia de los combustibles fósiles y porque somos incapaces. Por la falta de autonomía de las comunidades para satisfacer nuestras necesidades. [5]


3. Sólo se puede actuar colectivamente y hay que hacerlo ya, porque el tiempo se acaba. 4. A través de la creatividad y del imperio colectivo, podemos crear realidades que nos enriquezcan y nos enriquezcan y nos permitan vivir dentro de los límites del planeta.

OBJETIVO Un proceso colectivo para dar respuesta a las grandes problemáticas de nuestro tiempo (como el cambio climático o el pico del petróleo) a través de la construcción de proyectos concretos que den soluciones concretas en aspectos como la energía, la vivienda, el transporte, la alimentación…

PLANTEAMIENTO Se busca un descenso creativo, buscando un punto medio entre la utopía de la tecnología y la perspectiva del colapso. Esto se debe asumir como algo deseado, el declive energético es una oportunidad de liberación del consumismo capitalista y los sistemas de vida modernos basados en la abundancia de unos pocos. FUNDAMENTOS 1. La permacultura 2. Movimiento económico cooperativo PRINCIPIOS 1. La Resilencia, como cambio de paradigma respecto a los modos de entender la transformación social del siglo. Se entiende como la capacidad de adaptación a la situación. 2. Soluciones creíbles y apropiadas. Influir donde se pueda, que todo el mundo pueda realizar aquello que necesita, algo que sea capaz de multiplicarse y recoger lo que ya está para darle un carácter común y compartido. 3. Relocalización. La economía local como sistema cerrado y relocalización agrícola y de producción local de los alimentos. Cerrar los ciclos ecológicos y socioeconómicos. 4. Visionar y visibilizar. Tener una visión de futuro en la que la Transición sea una realidad y darse a conocer 5. Inclusión. No buscan luchar, buscar luchar para algo, son apolíticas y apartidistas. Todos tienen algo que aportar, por lo que hay que contar con todo el mundo. 6. Concientización. Dar a conocer estos problemas. 7. Factores psico-sociales del cambio. Tener una visión positiva, animada, con relaciones más fuertes en la comunidad, cambio personal.

[6]


[7]


2. CASO DE ESTUDIO: Instituto de Transición Rompe El Círculo (Móstoles) Dentro de esta definición de red en transición se integra el Instituto de Transición Rompe el Círculo de Móstoles, el cual, al igual que otros grupos pertenecientes a la red, tiene sus propios valores y trata de difundirlos con ciertas peculiaridades. Durante el resto del recorrido del trabajo, este será uno de nuestros puntos de referencia con la intención de apoyar los grupos comunes de Móstoles y tratar de procurar un trabajo útil a una comunidad en el tema de la descarbonización energética INSTITUTO DE TRANSICIÓN ROMPE EL CÍRCULO, MÓSTOLES. El instituto de Transición Rompe el Círculo, proyecto iniciado en Móstoles en 2008, es una iniciativa de transición llevada a cabo de manera colectiva, autogestionada y controlada mediante asamblea. Nace de una comunidad y se pone al servicio de la misma. Surge, como otros movimientos de transición tanto en España como en el mundo, con el fin de lograr un avance hacia un mundo más allá del petróleo y del capitalismo, para desarrollar unas alternativas liberadoras que hagan frente a la crisis energética y socio-ecológica derivada del pico del petróleo. El decrecimiento se ve como una oportunidad de revalorización de las medidas y gestiones locales que produzcan un aumento de la calidad de vida y el bienestar. Ya desde su creación se dedicó a realizar diferentes talleres de educación popular cuyo objetivo era la concienciación sobre el pico del petróleo. Se ha caracterizado por su clara posición anticapitalista y no partidista (trabajan con quien quiera trabajar), así como que no buscan el monopolio de la organización: estamos ante un problema global y se debe basar más en la concienciación y transformación social y energética. Cabe destacar la influencia del movimiento 15-M iniciado en 2011. Su evolución se basa, por tanto, en la consolidación de la organización como punto de reflexión y acción concernientes a la problemática del pico del petróleo y el cambio social post-capitalista en Móstoles; desarrollo de la autoformación comunitaria que de paso a sesiones temáticas; organización de eventos de carácter divulgativo y formativo; así como el diseño de proyectos de transición autogestionarios y la puesta en marcha de los mismos. Se desmarcan en cierta manera del Movimiento de Ciudades en Transición por no estar de acuerdo en que no deba de ser un movimiento anticapitalista y apolítico. Afirman que el rechazo del conflicto no es posible si quieren llevarse a cabo este tipo de propuestas. Además, critican al movimiento por no plantear la redistribución de la riqueza y por centrarse en la economía local sin cambiar las pautas de producción y distribución. Dejan de lado el que sea una perspectiva social de clase media, gente con ahorros. Y, aún más, debe de plantearse de una manera un tanto diferente al no poseer una perspectiva institucional anglosajona.

[8]


Los objetivos principales del Instituto de Transición Rompe el Círculo podrían resumirse en: 1. Construcción y consolidación de una comunidad que experimente las alternativas postcapitalistas derivadas del problema económico-social y que esté formada por personas unificadas por un trabajo y un proyecto de vida común. Al rearticular la comunidad aumentan las capacidades de resiliencia (capacidad de adaptación ante un problema). 2. Seguir desarrollando el proyecto de ciudades en transición mediante la reflexión, formación e investigación. 3. Los problemas energéticos del siglo XXI y sus implicaciones sociales deben de ser divulgadas y concienciar a la población de su existencia. 4. Apoyar los intereses comunes que puedan vertebrar una gran variedad de proyectos, de manera que actúen como un punto de encuentro entre personas. Para ello se centra más en la zona sur de Madrid de forma general, y en Móstoles de manera particular.

Las pautas de trabajo propuestas por las que se rigen son los siguientes: 1. Investigación. Colectivo con vocación investigadora. 2. Extensión. Concienciación de las personas. Ver a qué futuro nos enfrentamos. 3. Transformación. El Instituto actúa como un “paraguas” de proyectos concretos que buscan dar soluciones concretas ante problemas inmediatos.

Para la propia subsistencia del Instituto tuvo que llevarse a cabo principalmente el proyecto concerniente al mismo local “Rompe el Círculo”, sede desde la cual se vertebra la organización. Otros proyectos ya realizados, con sus logros e inconvenientes, son: - Huerto en la terraza del Museo de Arte Contemporáneo del Dos de Mayo, Móstoles. Tiene tres ejes de trabajo: 1. Permacultura 2. Recuperación de saberes tradicionales 3. Educación para la transición -

Huerto agroecológico experimental. Duración de 3 años. Acabó fracasando debido a: 1. Río contaminado 2. Conflicto de entendimiento entre la organización y el propietario que cedía las tierras.

-

Eventos y talleres de formación 1. Jornada “Móstoles sin petróleo”. 2012. 2. Curso de 17 sesiones “Crisis de civilización, transiciones post-capitalistas” [9]


Plan: Programa Móstoles en transición 2015. Impulsar la iniciativa de Transición en la zona sur de Móstoles. Se rige por los siguientes principios: -

Enfoque anticapitalista, pero no es partidista. Cualquiera que quiera trabajar con un proyecto puede hacerlo, aún sabiendas de que los proyectos son principalmente anticapitalistas.

-

Se promueve el asamblearismo y la autogestión (democracia participativa y económica) La iniciativa no es un bloque monolítico. No se tiene porqué aceptar en conjunto: la persona interesada se puede centrar en un aspecto concreto.

-

No pretende tener el monopolio de la transición. Se trata de transformar las relaciones sociales.

-

No es objetivo, en principio, crear una nueva organización, sino utilizando la metodología del “tiro de collar”, reunir procesos que ya estén funcionando.

-

Es un procedimiento vivo, participativo y cambiante.

Proyectos: 24 proyectos (dos de ellos en elaboración) para un Móstoles de aquí a 5 años que afronte la problemática existente. Alternativa a un modelo socio-económico distinto. Ejes y proyectos: -

Economía social. Cierre de ciclos socio-económicos. Idea de crear un entramado económico de signo cooperativo en Móstoles, autogestionado. Tendrá dos formas: una centrada en la economía social y solidaria y otra centrada en fórmulas experimentales de una economía postmercado, no mercantil (mutualismo, recuperación de la reciprocidad, principio antropológico. Por ejemplo un banco de tiempo. Se habla de experimentar porque el mundo actual da poco margen para eso). 1. Moneda social. Finalidad de retener el dinero en el ámbito local, reactivando así la economía del entorno e integrando a todas las personas. 2. Cooperativa integral local. Principal espacio promotor de la cooperación anticapitalista y gestor legal para los proyectos de autoempleo y para personas insolventes. 3. Apoyo institucional a la economía social: legislación, fiscalidad, cesiones de recursos, pago de parte del salario público en moneda social. 4. Mercado social y regional. Fortalece la economía social. 5. Nuevos comunes: red de cosotecas y montones de Kropotkin. 6. Plan de economía del compartir: banco de tiempo municipal. Consolidación de redes sociales para mantener una ayuda mutua y recíproca que apoye y divulgue la economía del compartir. 7. Fomento del software libre y código abierto [10]


-

Nuevo modelo productivo. En un mundo cuya energía declina, crear un nuevo modelo basado en la relocalización y la descarbonización. 8. Auditoría de la política económica local heredada y el Plan General de Ordenación Urbana. Realización al mismo tiempo de una auditoría popular a la deuda municipal y frenar una gran parte de planes económicos propuestos en Móstoles, así como revisión del PGOU. 9. Plan integral de agricultura urbana local. La transición no sería posible sin una agricultura urbana y un fomento de la soberanía alimentaria. Se posiciona, por lo tanto, en la extensión del sector primario productivo local (huertos de ocio) y del autoconsumo, aceptando características sociológicas de gran variedad. 10. Instituto local para el “Hazlo tú mismo”. Espacios disponibles para talleres públicos en los cuales puedan desarrollarse la artesanía, la autoproducción, la formación… produciendo este sector local. 11. Plan local de consumo responsable: páginas, marca y campaña “consume en transición”. Sostenibilidad, proximidad, utilidad social, democracia productiva. 12. Plan de compostaje orgánico vecinal. Utilizar los desperdicios domésticos como materia para compost y reutilizable cerraría el ciclo de la materia orgánica, pudiéndose emplear posteriormente en la agricultura urbana local. 13. Plan local de descarbonización energética: programas de eficiencia, compromiso de consumo público renovable. Desarrollarlo en espacios públicos y privados, contratos con cooperativas de energía renovable, racionalización del alumbrado público… 14. Plan local de transporte sostenible: parque público de bicicletas, carril bici, abaratamiento del transporte público y gratuidad para colectivos desfavorecidos

-

Cultura y articulación comunitaria. Un proceso de este tipo necesita comunidades densas, ya que han sido desarticuladas por el avance del capitalismo, urbanismo, etc. Por lo tanto, eje destinado a rearticular las comunidades para darle a la transición un soporte social y cultural. 15. Fomento de los espacios autogestionados, el asociacionismo vecinal y el ocio popular. Un espacio autogestionado da cabida a comunidades que se fortalecen y en los cuales se pueden experimentar formas de ocio no capitalista con propuestas de alto nivel. Proteger espacios que ya se tienen y fomentar otros nuevos: facilitar alquileres y locales para ocio autogestionado, asociacionismo cultural, vecinal… 16. Nodos de compras colectivas y consumos comunes. En tiempos de crisis un consumo común permite cubrir las necesidades de manera más eficaz y transformar el hecho del consumo, poniendo en crisis las necesidades artificiales que publicidad y consumismo nos inducen. Grupos de consumo de alimentos ecológicos ya existentes pueden facilitar la creación de los diferentes nodos. 17. Instituto local del “Buen Vivir”. Espacio e institución donde propuestas de mejora de la vida cotidiana sean estudiadas y lanzadas en un contexto de carestía energética y material. Basarse en la idea de “vivir mejor con menos”, popularizar ciertas prácticas. Apoyo en los grupos ya existentes en la ciudad que llevan a cabo diferentes talleres y dinámicas para empoderar la creatividad y otras cualidades. [11]


-

Educación para la transición. Para lograr los objetivos es necesario un cambio de conciencia general, tanto de la gente como de la propia organización para saber escuchar las necesidades de la gente. 18. Red de centros educativos en transición. Impartir la filosofía de la Transición en equipamientos docentes. 19. Proyecto de recuperación de saberes tradicionales. Evitar la desaparición de la cultura ligada al conocimiento de técnicas tradicionales y saberes que nuestros mayores conocen para reimplantarlas en un futuro de crisis energética. Llevarlas a cabo mediante educación popular. 20. Centro local para la resiliencia y la transición. Coordinación de todo el planteamiento, de la Iniciativa en Transición. Referencia para la realización de cursos y experimentos prácticos. 21. Equipo de intervención en la generación de opinión pública. Generar opinión pública mediante un equipo en distintos ámbitos: medios de comunicación, eventos… 22. Red de bibliotecas y videotecas “En transición”. Incorporación en estos espacios del material suficiente para hacer pensar y profundizar en el proceso de Transición.

Para llevar a cabo todo lo anterior se dispone de un procedimiento consistente en varias fases: - Formación interna para poder llevar a cabo todo el proceso planteado y para poder crear dentro de todos los movimientos sociales de Móstoles tanto un diagnóstico común compartido de la crisis (se piensa que del estado actual se sale con crecimiento y eso no es cierto), como generar un estado de ánimo propicio para que la propuesta fuese aceptada: ciclo de charlas “crisis de civilización y transiciones post-capitalistas” -

Trabajar con todos los movimientos sociales de Móstoles presentándoles el plan. Así se produce un diálogo y una discusión para mejorar la iniciativa, así como el compromiso de todas las partes con esta dinámica. En mayo se realizará una presentación pública antes de las elecciones municipales en la que se genere por un lado conciencia de ciudad en transición, también muchos de los proyectos, o todos, se pongan a trabajar o tengan grupos de trabajos para su implementación y pensar en una tercera fase:

-

¿Cómo llegar con la iniciativa fuera del ámbito de los movimientos sociales a la gente, siendo este el verdadero reto? Puesta en común de necesidades y planteamientos.

De todos los proyectos anteriores nos centraremos en el plan de descarbonización energética. Un plan que aboga por la reducción de la dependencia que actualmente tenemos sobre los combustibles fósiles y que tanto nos influyen en nuestra vida diaria. Debido a la prematura crisis del petróleo, necesitamos de un desarrollo que fomente la energía sostenible y renovable. Si reducimos la dependencia en este tipo de energía, se fomentarán los aspectos básicos de la sociedad que se intenta buscar en el Instituto de Transición: una sociedad cuya resiliencia haya aumentado para [12]


afrontar los problemas futuros que afectan a las grandes ciudades y su abastecimiento, así como fomentar el consumo responsable para un bajo impacto y la articulación de la comunidad alrededor de espacios comunales que puedan crearse con mayor facilidad. Ejemplos de ciudades en España hay varios, como el de Rubí en Cataluña (han desarrollado análisis de edificaciones existentes para evitar la pérdida energética, etc.) o el de la isla de El Hierro en Canarias (se abastece a partir de un parque eólico y una central hidráulica). Muchos más ejemplos se pueden obtener de edificaciones de reciente construcción que utilizan instalaciones con sistemas de captación de energía de forma renovable. Además, la elaboración de planes de descenso energético son, aparte de factibles, indispensables. Concretamente, Móstoles puede realizar una serie de programas de eficiencia energética y charlas que los secunden, así como la reducción de residuos que ayude a la reducción del gasto energético (concienciación para ahorrar energía, reducir el consumo y por lo tanto los residuos, estudios de eficiencia energética, casas bioclimáticas…), un consumo basado en la producción de energía limpia (realizar contratos con cooperativas de producción energética renovable, fomento de sistemas de autoproducción, digestores anaeróbicos, uso de biogás o electricidad procedente de energías renovables en el transporte público…) y nuevos espacios de consumo común (espacios comunales para uso de electrodomésticos y creación de ferias solares). Como puede verse, este plan, como todos los demás, puede tener influencias directas y relaciones entre los demás planes, ayudándose unos a otros. Todo lo relacionado con los proyectos de movilidad urbana, el compostaje orgánico y los huertos urbanos respaldan estas ideas. Que se lleve a cabo este plan necesita de los demás proyectos: concienciación ciudadana, centros educativos, planes económicos, cooperativas integrales… Implantarlo supondría una compenetración y articulación de muchas de las propuestas desarrolladas, así como de los diferentes colectivos. De todas formas, sin un apoyo institucional no podría ser posible su total implantación. Con todo lo anterior, pueden obtenerse diferentes objetivos potenciales que consolidarían la Iniciativa en Transición post-capitalista en Móstoles: - Servir como laboratorio para llevar a la práctica la transición energética y un proyecto postcapitalista. Si se consiguen resultados positivos la ciudad podrá convertirse en un referente. - Ruptura del bloqueo cultura e impotencia colectiva que genera la hegemonía capitalista, generando un cambio más allá de la movilización. - Articulación de las diferentes organizaciones aptas para este proyecto común. - Efecto aura que llame la atención de poblaciones colindantes. - Mejora de la calidad de vida diferente a la habituada que ha producido el capitalismo. - Rearticulación de comunidades barriales y vecinales lejas del racismo. Fortalecimiento del tejido social y la identidad del pueblo. - Reincorporación de los excluidos al circuito productivo: descenso del paro. - Refortalecimiento de la economía local y emergencia de la pequeña empresa. - Aumento de la resiliencia ante mayores problemas futuros: producción local de alimentos, sector artesano local, relocalización de la actividad económica… [13]


-

Reducción de la huella ecológica mostoleña, de gases de efecto invernadero, cierre de ciclos ambientales... Modelo de ciudad más ecológico. Proceso pedagógico para la participación ciudadana. Autogestión de la economía social, ateneos culturales y el consumo. Cambio de valores culturales que permitirán la lucha contra el capitalismo y el callejón sin salida en el que nos ha dejado. Inspirar a movimientos sociales cuyos principios son las alternativas que funcionen a muy corto plazo. Posibilidad para los movimientos sociales de aportar ámbitos específicos de su trabajo que fortalezcan el cambio colectivo. Dotar a las candidaturas municipalistas de los cambios mencionados para transformarlas de lo rupturista a lo progresista y defensor de la mejora de la vida cotidiana y fortalecimiento de los proyectos ciudadanos a través de las instituciones.

[14]


3. MÉTODO

Una vez recopilada la información en lo referente al pico del petróleo, y los límites del planeta, se tomará como referencia el caso de la red en transición como modelo de cambio de cara a futuro teniendo en cuenta las previsiones descritas por los especialistas. En concreto, dentro de la red en transición, se toma el caso de El instituto de transición Rompe el Círculo de Móstoles, centrándonos en su eje de "nuevo modelo productivo" y el proyecto específico de la Descarbonización Energética. Para proseguir el trabajo y lograr una visibilización del problema con un resultado útil, así como servir de apoyo al Instituto de Transición para la presentación de su alternativa, los pasos a seguir para llevar a cabo este proyecto dentro del municipio madrileño de Móstoles serán: • Se acudirán a los especialistas de otros municipios donde la iniciativa ya se encuentre implantada (Rubí) para estudiar el proceso desarrollado y tratar de trasladarlo al caso concreto de Móstoles así como para procurar un resumen guía aplicable para una futura replicación de la solución al resto de redes en transición. • Trataremos de tener una perspectiva de la situación actual del municipio en cuanto al tema energético se refiere mediante el estudio del plan de gobierno propuesto, así como de las actuaciones existentes en cuanto al tema de eficiencia energética. • Se procurará abarcar una perspectiva de la percepción ciudadana sobre el problema del pico del petróleo así como de la aceptación que tienen la población de cara al instituto y la puesta en marcha de la descarbonización energética 1. • Con la investigación realizada y el caso de estudio se propondrán alternativas, así como una aproximación presupuestaria somera de las mismas, así como de su repercusión energética y social dentro del municipio. • Se realizará un vídeo resumen de todos los conceptos anteriores con la intención de visibilizar el problema y permitir al instituto presentar de una forma rápida las ideas a los partidos e instituciones pertinentes para lograr su apoyo y con este un cambio en la política energética

1

La realización de las entrevistas ha servido como material de apoyo para dar a luz el conocimiento que existe en la población de Móstoles sobre la problemática. Sin embargo, tal y como se ha planteado y desarrollado el trabajo, se ha llegado a la conclusión de la no inclusión de los resultados de las mismas al tratarse de un material puramente orientativo y cuyo fundamento se desliga en cierta medida de la idea principal de este trabajo. Aún así, éstas están incluidas en los Anexos como material de apoyo.

[15]


4. PRÁCTICA: •

Objetivo: pasar de la idea teórica de la descarbonización energética a la práctica en la ciudad de Móstoles. Se realiza un estudio de replicabilidad tomando como ejemplo pionero a Rubí.

Rubí es un municipio barcelonés situado en la comarca del Vallés Occidental, en Cataluña. Y es objeto de nuestro estudio por ser un municipio a la cabeza de la eficiencia energética. En estos últimos años se ha consolidado como un ejemplo a seguir en materia energética, gracias a la apuesta firme del equipo de gobierno, encabezado por el alcalde con el apoyo de un PLAN ESTRATEGICO. Esta ha sido la clave: la creación de un plan estratégico que diera forma y sentido a las distintas medidas que se iban a tomar. Móstoles también cuenta con un plan estratégico que desarrollo con ayuda de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, pero actualmente no posee un plan de actuación en metería energética. Hemos de saber que el ayuntamiento de Rubí se sumo al pacto de los alcaldes, el cual busca un compromiso con una energía sostenible local. El pacto de los alcaldes es un movimiento europeo que surge en 2008 tras el paquete de medidas de la UE sobre cambio climático y energía. Su objetivo es que los gobiernos locales asuman un compromiso voluntario para mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios para reducir en un 20% las emisiones de CO2 para 2020 Asi pues fuertemente involucrados con una conciencia medioambiental y la necesidad de reducir el CO2, el ayuntamiento de Rubí decidió ponerse manos a la obra y elaborar el proyecto Rubí brilla. Este proyecto está dividido en 4 sectores: administración pública, industria, comercio y domestico. Sus objetivos para reducir el CO2 que les exige el pacto de los alcaldes son: a)Reducir el consumo: para lo que hicieron un estudio de cuanta energía gastaban los edificios municipales y sobre todo para ver cómo se gastaba. Descubrieron que se consumía energía de forma innecesaria cuando los edificios estaban cerrados o cuando estaban a la mitad de su ocupación, por lo que aplicaron medidas de sentido común para reducir el consumo, entre las cuales están el apagar los aparatos en vez de dejarlos en standby, o el centralizar oficinas, ya que consume lo mismo una sala encendida haya dentro 2 o 20 personas. Al final reducir el gasto energético debería implicar una reducción de la factura. Pero esto no siempre sucede, debido al efecto precio y a la situación de las compañías energéticas en nuestro país. A pesar de eso, el ayuntamiento de Rubí ha logrado reducir la factura en un millón de euros. Así que si un ayuntamiento de 75.000 habitantes es capaz de ahorrar tanto, cuánto más lo haría la segunda ciudad más grande de Madrid con 204.000 habitantes.

[16]


b)Apostar por las energías renovables: el ayuntamiento de Rubí tuvo que trabajar de una manera transversal entre todos sus departamentos para elaborar una nueva licitación energética en la que exigían que el 100% de la energía fuese de fuentes renovables. Además a la empresa que apueste por llevar a cabo dicho contrato, se le podrán exigir los certificados de compra para ver que efectivamente toda la energía proviene de renovables. Nosotros creemos que al disponer de esta licitación y poder hacer uso de ella, el ayuntamiento de Móstoles debería acogerla y ponerla en funcionamiento para dejar de consumir energía proveniente de combustibles fósiles. Además en su empeño por utilizar energías renovables, construyeron realidad una fotolinera, es decir la gasolinera de los coches eléctricos. Para ello colocaron paneles fotovoltaicos encima de una marquesina, que generaban energía suficiente para alimentas las baterías de los vehículos y motos eléctricos, y energía suficiente para el autoconsumo del edificio en cuyo parking se coloco la fotolinera. Para poder hacer uso y disfrute de la fotolinera necesitaban reemplazar la flota de coches a combustión por vehículos eléctricos. En su caso teniendo en cuenta las revisiones, seguro, y gasolina al año, gastaban un promedio de 7.000€ por vehículo. Ahora con los coches eléctricos se ahorran la gasolina y sólo pagan las revisiones y el seguro, que por ende es mucho más barato que el de los anteriores coches. De este modo gastan ahora 240€ al año por coche. Nosotros vemos el gasto de instalar una fotolinera y el de reemplazar la flota como una inversión que el ayuntamiento podría llevar a cabo, renovando sus vehículos oficiales y los de la policía municipal, imitando el ejemplo a seguir de Rubí c)Ser más eficientes energéticamente: en este apartado contaron con el apoyo del ICC (Instituto Cartográfico de Catalunya) y de la Universidad Politécnica de Barcelona, para desarrollar un estudio sobre la eficiencia de las naves del tejido industrial en función de las perdidas energéticas. Para ello sobrevolaron las naves con un avión al que incorporaron una cámara térmica para ver las pérdidas que se producían a través de las cubiertas. De este estudio obtuvieron datos precisos y pudieron elaborar un mapa térmico en el que estaban clasificadas [17]


las diferentes naves en tres categorías, dependiendo de las pérdidas que tenían. Como conclusión general podemos destacar la importancia de un buen tándem entre el tipo construcción y los materiales utilizados. Dichos resultados les sirven a las empresas para que sepan si tienen que tomar medidas, y así en colaboración con una ingeniería o una consultora llevar a cabo obras de mejora que aumenten la eficiencia energética de sus empresas. En nuestro caso nos pusimos en Contacto con el ICC y nos dieron un presupuesto estimado de cuánto costaría sobrevolar Móstoles que asciende a unos 15.000€ o más (incluye desplazamiento del avión ida y vuelta desde Barcelona, personal y procesado de datos)

Plan de Gobierno Móstoles (2011-2015) PLAN DE GOBIERNO 2011-2015: REALIZADAS •

Llevaremos a cabo convenios de colaboración para la regeneración, mantenimiento y conservación de los polígonos industriales.

Continuaremos con la planificación de rehabilitación de barrios en coordinación directa con las Juntas de Distrito.

El nuevo Centro de Energías Alternativas y Reciclaje será el espacio de referencia para divulgación de sistemas energéticos sostenibles y medios de reciclaje.

El Centro de Educación Ambiental de Finca Liana impulsará la actividad formativa y consultiva en todo lo referente al medioambiente y sostenibilidad.

Realizaremos campañas de sensibilización y concienciación ciudadana, para fomentar el ahorro de agua, la recogida selectiva, el reciclaje y uso racional de la energía.

Promocionaremos “la Semana Verde” a través de la programación de actividades formativas y de divulgación ambiental; realizando aulas de formación e información y foros participativos.

Promoveremos la cooperación con la Campaña Europea de Ciudades Sostenibles y sus redes.

Crearemos un “espacio sostenible” en la página web del Ayuntamiento, en el cual se publicará una Guía Verde, informando sobre programas de educación ambiental y de actividades del CEA Finca Liana.

Se continuarán realizando campañas de concienciación que fomenten un uso racional y consciente de los servicios públicos, recogidas de basuras y reciclado.

[18]


Pondremos en marcha el primer Centro Integral de Residuos Especiales, para favorecer a los vecinos el vertido de residuos para su reciclaje. Este centro contará con un museo de educación ambiental en materia de residuos.

Mejora de los programas de educación ambiental.

Aplicaremos requerimientos para un diseño y construcción sostenibles y promoveremos la arquitectura de alta calidad, favoreciendo las nuevas tecnologías de construcción.

Los 600.000 m2 de zonas verdes que posee el PAU 4 serán un espacio verde de referencia dentro del tejido de la ciudad.

Mejorar la eficacia de la gestión del ciclo del agua.

Mejorar la eficacia de la gestión de los residuos.

Mejorar la eficacia del uso de la energía

Logro de la eficiencia energética y uso de las energías renovables en el transporte en la Administración del Ayuntamiento de Móstoles y en sus entes y organismos.

Incremento de la calidad y la cantidad de las zonas verdes.

Desarrollaremos la ordenanza Municipal de limpieza y residuos.

Desarrollaremos planes especiales de iluminación en vías públicas fomentando un uso racional y sostenible de la energía

Diseñaremos un Plan de Racionalización Energética de Edificios Municipales.

PLAN DE GOBIERNO 2011-2015: REALIZÁNDOSE •

Desarrollaremos de manera progresiva el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Móstoles. Como desarrollo de las previsiones del PMUS (80%).

Tras el soterramiento, recuperaremos para la ciudad el actual espacio que ocupa la C-5, estableciendo Espacios Dotacionales y Zonas Verdes (20%).

Promoveremos la rehabilitación de vivienda en el casco urbano (20%).

Continuaremos desarrollando la red de carriles bici por el término municipal de Móstoles (80%).

Fomentaremos la implantación de puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos (40%).

[19]


Pondremos a disposición de cada vivienda, un contenedor doméstico de aceites usados, para su vertido a los puntos limpios (80%).

Contratación y compras públicas verdes (40%).

Logro de la eficiencia energética e implantación de las energías renovables en el alumbrado público y en los edificios de la Administración del Ayuntamiento de Móstoles y de sus entes y organismos (80%).

Desarrollaremos la Regeneración ambiental de los espacios protegidos de la zona de las Sabinas (40%).

Implementaremos la oficina “sin papel” para los trámites municipales (40%).

Impulsaremos el diseño, desarrollo y evaluación de un Plan de ahorro y eficiencia energéticos de la Administración Pública (80%).

Difundiremos las subvenciones y ayudas de organismos públicos para la implantación de soportes energéticos de apoyo en el municipio (40%).

Mejorar la gestión de los recursos en las oficinas e instalaciones públicas (80%).

Preservar la calidad del aire urbano (80%).

Evitar la propagación de zonas de conflicto acústico y minimizar los problemas en las áreas donde ya están presentes (20%).

Integración de la acción territorial, urbanística y ambiental (40%).

PLAN DE GOBIERNO 2011-2015: NO INICIADOS •

Aprovecharemos al máximo la capacidad de las EDAR de Móstoles de generar agua reciclada suficiente para regar zonas verdes y baldeo de calles.

Establecimiento de un plan de gestión del patrimonio natural.

Desarrollaremos un Plan de Rehabilitación de edificios de viviendas en el casco antiguo

Consolidaremos e impulsaremos los Planes de Acción Local en favor de la sostenibilidad, desarrollando la Agenda 21 Local.

Aseguraremos una conservación, renovación y reutilización apropiada de nuestra herencia cultural urbana.

[20]


Potenciaremos acuerdos de colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos para el diseño y ejecución de planes de conservación de flora y fauna local.

€20.000.000 €18.000.000 €16.000.000 €14.000.000 €12.000.000 €10.000.000 €8.000.000 €6.000.000 €4.000.000 €2.000.000 €-

GASTO DE PERSONAL RESTO DE GASTOS GASTO EN ENERGIA

[21]


[22]


El Plan de Gobierno incluía una serie de medidas relativas a la eficiencia energética, pero estas medidas son insuficientes ante el problema en el que nos encontramos. El ayuntamiento debería ver al instituto como una ayuda que propone medidas verdaderamente útiles respecto al problema. Teniendo una organización como esta, dispuesta a dar mucho, lo más sensato sería aprovecharlo. Además, aproximadamente un 23% del presupuesto municipal del último año se gastó en energía. Si se consiguiera consumir de forma más eficiente, se podría llegar a reducir el gasto del municipio considerablemente. Si además esa energía se obtuviera mediante renovables, podríamos disminuir en gran medida la dependencia de combustibles fósiles en una ciudad tan grande como es Móstoles. En muchas ocasiones también se puede comprobar que la inversión del personal dentro de la partida es demasiado bajo para la labor que desempeña, de forma que aunque no aparezca explícitamente dicho trabajo está siendo realizado por una subcontrata (cuyo fin es lucrarse evidentemente), llegando en muchos casos a que no se pueda controla la labor presupuestaria que hace la misma y haciendo de "colador" para el erario público. Aún así, no hay que olvidar que todas estas medidas no son la solución final, sino que todo esto es una transición hacia un modelo de vida distinto al que nos encontramos.

[23]


5. CONCLUSIÓN

“Para poder conseguir que este cambio se produzca hay que conseguir llegar a las altas esferas para que verdaderamente se solucione el problema” - Frase de Fariña (ahora no me acuerdo bien).

No hay que olvidar que todas las propuestas y alternativas que se promueven en la Red de Transición son las pautas a seguir para conseguir, tal y como indica su nombre, una “transición” hacia un nuevo modelo de vida. No son la solución final a la que tenemos que llegar. Como ya hemos visto, no podemos continuar con un modelo de crecimiento infinito en un planeta finito. De ser así solo habría dos opciones: la primera sería “saltar” a la conquista de otros planetas para continuar con este modo de vida, pero esta opción es bastante improbable. Por tanto la segunda, y la que parece más lógica hoy en día, sería la de lograr esta transición hacia un nuevo modelo energético, lo que significa inevitablemente un nuevo comportamiento social y un nuevo modelo de vida, totalmente diferente al que nos hemos habituado. Antes que infravalorar al Instituto de Transición Rompe el Círculo y verlo como una carga, el ayuntamiento de Móstoles debería verlo como una iniciativa que de verdad quiere tomar medidas serias ante una problemática ignorada y ofrecerle el apoyo institucional que necesita para hacer realidad los proyectos, pues no todas las ciudades tienen la suerte (según se vea) de contar con este tipo de organizaciones. El Instituto, junto con la colaboración del ayuntamiento, podrían hacer de Móstoles una ciudad sostenible que sirva de referente. Creemos que Rubí es un ejemplo que ha demostrado que estas medidas pueden llevarse a cabo. El hecho de contar con una licitación exportable a otros municipios para conseguir un consumo 100% renovable es una oportunidad que no se puede desaprovechar.

[24]


6. VALORACIÓN PROPIA DEL TRABAJO

Realizando el trabajo, hemos tomado conciencia de la verdadera magnitud del problema al que nos enfrentamos en un futuro (límites del planeta y su biocapacidad), tomando conciencia de la poca difusión y conocimiento que se tiene en general sobre el tema. También hemos comprobado la dificultad para promover nuevas soluciones que ayuden a la resolución del problema desde ámbitos ajenos al institucional, concienciándonos también que el cambio es posible si realmente existe voluntad (lejos de programas idílicos orientados al cambio pero que nunca empiezan o toman un posicionamiento muy superficial) por parte de los ayuntamientos e instituciones superiores. Sin embargo, el hecho de estar en contacto con el instituto de transición nos ha demostrado que desde las asociaciones y colectivos es posible promover un cambio de mentalidad y transmitir la realidad tanto al ayuntamiento como a los ciudadanos, que no todo está perdido, y que si nadie toma soluciones, es hora de que nosotros también tomemos partido con iniciativas propias para tratar de avanzar hacia el futuro digno que merecemos vivir.

[25]


7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón. La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. Preparándonos para el comienzo del colapso de la Civilización Industrial. Editorial: Libros en Acción, Baladre y Virus, 2011. TRANSITION NETWORK. <https://www.transitionnetwork.org/> [Consulta: 19 de Febrero de 2015] RED DE TRANSICIÓN. <http://www.reddetransicion.org/> [Consulta: 19 de Febrero de 2015]

TRANSICIÓN SOSTENIBLE. Rob Hopkins: la transición a un mundo sin petróleo. <http://www.transicionsostenible.com/rob-hopkins-la-transicion-a-un-mundo-sinpetroleo.htm> [Consulta: 19 de Febrero de 2015]

CARBON TRACKER <http://www.carbontracker.org/> [Consulta: 19 de Febrero de 2015] “Charla Rubí: Rubí Brilla”. Youtube <https://www.youtube.com/watch?v=Wnrq8wXeFdU> [Consulta: 19 de Febrero de 2015] RECONOMY. Reconomy in other countries <http://www.reconomy.org/reconomy-in-other-countries/> [Consulta: 19 de Febrero de 2015] INSTITUTO DE TRANSICIÓN ROMPE EL CÍRCULO. <http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/> [Consulta: 19 de Febrero de 2015] MÓSTOLES SIN PETRÓLEO <http://mostolessinpetroleo.blogspot.com.es/> [Consulta: 19 de Febrero de 2015]

[26]


8. ANEXOS

Anexo 01_MOSTOLES EN TRANSICIÓN_PLAN Y EJES DE TRABAJO Anexo 02_ ENTREVISTA A PONENTES Y ESPECIALISTAS Anexo 03_ LICITACIÓN RUBI-PLIEGO TÉCNICO Anexo 04_LICITACIÓN RUBI-PLIEGO ADMINISTRATIVO Anexo 05_ PLAN ESTRATÉGICO- DOCUMENTO FINAL Anexo 06_ PRESUPUESTO MÓSTOLES-2015 - POR PROGRAMAS Y CAPÍTULO Anexo 07_ POSIBLE EXPOSICIÓN AL AYTO. Anexo 08_ ENCUESTA CONCIENCIA ENERGÉTICA Anexo 09_ CONCIENCIACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Anexo 10_ENTREVISTA A LOS CIUDADNANOS-CONCIENCIACIÓN Anexo 10.1_ENTREVISTA A LOS CIUDADNANOS-CONCIENCIACIÓN Anexo 10.2_ENTREVISTA A LOS CIUDADNANOS-CONCIENCIACIÓN Anexo 10.3_ENTREVISTA A LOS CIUDADNANOS-CONCIENCIACIÓN

[27]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.