Jaboneko Magazine 10

Page 1


Jaboneko magazine

GLICERINA NATURAL EN EL JABÓN: CÓMO APROVECHARLA Y NO PERDERLA

Qué es, cómo se forma, propiedades

CÓMO CALCULAR EL PRECIO DE TUS JABONES ARTESANOS

Ejemplo práctico

ACEITE DE AGUACATE: PROPIEDADES, BENEFICIOS Y SU USO EN JABONES

Composición, propiedades y usos en jabones

JABÓN EXFOLIANTE DE CAFÉ Y MANTECA DE KARITÉ

Saponifición en frío, receta y paso a paso

Revista Jaboneko Magazine

Editada en El Escorial, Madrid (España)

Editor/redactor: Jaboneko, Gloria Méndez info@jaboneko.es

JABONEKO MAGAZINE

no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos sin que ello implique necesariamente compartir sus opiniones

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los originales publicados sin autorización

ISSN: 2792-9574

Contenido

01 Ciencia

pH en los jabones artesanos: ¿realmente importa?

Glicerina natural en el jabón: cómo aprovecharla y no perderla

02 Emprendimiento

Etiquetado Cosmético en Jabones

Artesanos: normativa y buenas prácticas

Cómo calcular el precio de tus jabones artesanos

03 Tutoriales y recetas

Jabón exfoliante de café y manteca de karité

04 Ingredientes

Aceite de aguacate: propiedades, beneficios y su uso en jabones

05 Actualidad y opinión

La Evolución del Mercado del Jabón

Artesano: Una oportunidad de negocio en crecimiento

Editorial

Querid@s jaboner@s,

Con muchísima ilusión, os presentamos el número 10 de Jaboneko Magazine, una edición que representa un paso más en el compromiso que compartimos: profesionalizar la jabonería artesana, siempre desde la pasión y el respeto por la cosmética natural.

En este número encontrarás artículos prácticos y rigurosos que te ayudarán a seguir creciendo como artesan@ y emprendedor@. Desde el análisis profundo sobre el pH de los jabones, un tema que genera muchas dudas y que aclaramos con base científica, hasta un tutorial paso a paso para elaborar un jabón exfoliante de café y karité.

Además, reflexionamos sobre la evolución del mercado del jabón artesano y las oportunidades que este sector sigue ofreciendo. Si te planteas emprender o profesionalizar tu negocio, no te pierdas nuestro artículo sobre cómo calcular el precio de tus jabones, una guía esencial para valorar tu trabajo como merece.

Para las lectoras y lectores internacionales, ampliamos el artículo sobre etiquetado cosmético, explicando las diferencias de normativa entre Europa y Américaa. Porque sabemos que cada vez somos más quienes soñamos con llevar nuestros jabones más allá de las fronteras.

Gracias por seguir acompañándonos en esta aventura. ¡Nos vemos en el siguiente número!

Un abrazo, Gloria Méndez y el equipo de Jaboneko Magazine www.jaboneko.es

El pH en los Jabones Artesanos: ¿Realmente Importa?

En el mundo de la cosmética artesanal, pocas cuestiones generan tanto debate como el pH del jabón. Muchos artesanos se preguntan si el pH de sus jabones es el adecuado, si puede resultar perjudicial para la piel y si es necesario modificarlo para asemejarlo al de los productos industriales. Para despejar estas dudas, es importante comprender qué significa realmente el pH en el contexto del jabón artesanal y qué nos dice la ciencia al respecto

¿Qué es el pH y cómo afecta a la piel?

El pH es una medida que indica el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia, en una escala que va de 0 a 14. Un pH de 7 se considera neutro; los valores por debajo son ácidos y los superiores son alcalinos. La piel humana posee un pH ligeramente ácido, que varía entre 4,5 y 5,5. Esta ligera acidez constituye lo que se conoce como el manto ácido, una fina capa protectora que desempeña un papel fundamental en la defensa de la piel frente a bacterias patógenas, hongos y otros agentes irritantes Además, ayuda a mantener la integridad de la barrera cutánea, evitando la deshidratación y contribuyendo al equilibrio de la microbiota natural de la piel.

¿Cuál es el pH de un jabón artesanal?

Los jabones elaborados por el método tradicional de saponificación, tanto en frío como en caliente, presentan un pH naturalmente alcalino, que suele oscilar entre 8 y 10. Esta alcalinidad es consecuencia directa de la reacción química entre los aceites o grasas y el álcali (habitualmente, hidróxido de sodio o potasa) que da lugar al jabón

En un jabón correctamente formulado y curado, el pH se estabiliza de manera natural dentro de ese rango.

Ahora bien, la preocupación surge cuando se compara ese pH con el de la piel Algunos piensan que el simple hecho de que un jabón tenga un pH superior al de la piel implica que sea automáticamente agresivo o dañino. ¿Es esto cierto? La respuesta es que no necesariamente, y la evidencia científica así lo demuestra

¿Un pH alcalino es perjudicial para la piel?

Varios estudios dermatológicos han abordado esta cuestión Sabemos que, al lavar la piel con un jabón de pH alcalino, el pH de la superficie cutánea se eleva de forma temporal. Sin embargo, en una piel sana, el propio organismo cuenta con mecanismos para restaurar rápidamente su equilibrio natural Esta restauración puede producirse en un período que varía de minutos a unas pocas horas, dependiendo de las características individuales de la piel.

El trabajo de Lambers y colaboradores (2006) destaca cómo el manto ácido cumple funciones esenciales en la defensa y regeneración de la piel, pero también señala que la piel tiene una extraordinaria capacidad para recuperar su pH fisiológico incluso después de haber estado expuesta a sustancias alcalinas Esta capacidad es uno de los factores que explican por qué los jabones artesanales, pese a su alcalinidad, no resultan perjudiciales para la mayoría de las personas

En esta misma línea, Korting y Braun-Falco (1996) realizaron estudios que demostraron que el uso de jabones tradicionales con pH elevado no causa daños en la piel sana si el producto está correctamente formulado. La clave está en que el jabón haya completado su proceso de saponificación y curado, y en que no contenga residuos de álcali libre.

¿Qué sucede en pieles sensibles o con patologías cutáneas?

La situación cambia cuando hablamos de pieles sensibles, reactivas o afectadas por patologías como la dermatitis atópica, la psoriasis o el eccema. En estos casos, la barrera cutánea ya está comprometida, lo que significa que su capacidad para restaurar el manto ácido tras la exposición a un producto alcalino puede verse limitada

Estudios como el de Ali y Yosipovitch (2013) explican que en las pieles con dermatitis atópica, por ejemplo, el aumento del pH puede facilitar la proliferación de bacterias como Staphylococcus aureus, implicadas en los brotes de la enfermedad Por ello, en estos casos se recomienda utilizar productos de limpieza que respeten el pH ácido de la piel, como los syndets (detergentes sintéticos), que pueden formularse en un rango de pH entre 4,5 y 5,5

¿El pH es el único factor importante en un jabón?

Definitivamente, no. Aunque el pH es un parámetro relevante, la tolerancia y suavidad de un jabón no dependen solo de este valor Otros factores tienen igual o más peso a la hora de determinar si un jabón será respetuoso con la piel.

Un ejemplo es el sobreengrasado En el proceso de fabricación de jabones artesanales, se deja intencionadamente un pequeño porcentaje de aceites sin saponificar. Esto se conoce como sobreengrasado y contribuye a que el jabón sea más hidratante y menos agresivo, ayudando a proteger la barrera lipídica de la piel Un sobreengrasado de entre el 5% y el 8% es habitual en jabones destinados al cuidado corporal.

Por otra parte, la presencia de glicerina natural, que se mantiene en los jabones elaborados de forma artesanal (a diferencia de los industriales, que la eliminan), actúa como un potente humectante. La glicerina contribuye a retener la humedad en la piel, mitigando los posibles efectos de la alcalinidad del jabón.

Finalmente, los aceites y mantecas utilizados en la formulación también juegan un papel fundamental Ingredientes como el aceite de oliva, la manteca de karité o el aceite de aguacate son ricos en compuestos emolientes y antioxidantes, lo que refuerza la función barrera de la piel.

¿Qué pasa con los jabones de pH neutro?

Es importante aclarar que un jabón no puede tener un pH neutro. Los productos que lo tienen y se comercializan como “jabón” suelen ser en realidad syndets (detergentes sintéticos). Estos productos no pasan por el proceso de saponificación y se formulan para tener un pH ajustado al de la piel

Intentar formular un jabón artesanal con un pH neutro es técnicamente imposible sin comprometer su estabilidad o integridad como jabón natural La alcalinidad es inherente al proceso de saponificación, y no debería verse como un defecto sino como una característica propia.

Conclusión

El pH alcalino de los jabones artesanales es una consecuencia natural del proceso tradicional de saponificación Si están bien formulados y curados, son productos seguros y eficaces para la limpieza diaria de la piel sana. La alcalinidad temporal que provocan en la superficie cutánea es compensada de manera natural por el propio organismo

Sin embargo, en casos de piel sensible o con patologías cutáneas, es recomendable optar por limpiadores especialmente formulados para respetar el pH ácido de la piel

En definitiva, el éxito de un jabón artesanal no reside solo en el pH, sino en la calidad de los ingredientes, el equilibrio de la fórmula y la experiencia del artesano que lo elabora

Bibliografía

Lambers H et al (2006) The skin surface pH: Function as a barrier to microbial colonization and its importance for the barrier function Skin Pharmacol Physiol

Korting HC, Braun-Falco O (1996) The effect of detergents on skin pH and its consequences. Clinics in Dermatology. Ali SM, Yosipovitch G (2013) Skin pH: From Basic Science to Basic Skin Care Acta Derm Venereol Dunn, Kevin M. (2010). Scientific Soapmaking: The Chemistry of the Cold Process

Jaboneko Escuela Internacional de emprendedores en cosmética artesana

La Glicerina Natural en los Jabones Artesanos: cómo aprovecharla y qué beneficios tiene

La glicerina es uno de los subproductos más valiosos de la saponificación y un componente fundamental en los jabones artesanales de calidad. No solo aporta propiedades hidratantes, sino que también contribuye a la suavidad y estabilidad del jabón. Sin embargo, muchas veces no se le presta la atención que merece.

En este artículo, explicaremos cómo se forma la glicerina durante la saponificación, qué papel juega en el cuidado de la piel, y cómo asegurarte de aprovechar al máximo sus beneficios en la elaboración de tus jabones artesanos.

¿Qué es la glicerina?

La glicerina, también conocida como glicerol, es un alcohol de azúcar natural que se presenta como un líquido espeso, transparente y con un sabor dulzón. Es altamente higroscópica, lo que significa que atrae y retiene la humedad del ambiente

En la industria cosmética, es valorada por su capacidad humectante, emoliente y suavizante. Tiene un perfil de seguridad excelente, es bien tolerada incluso por pieles sensibles, y es un ingrediente clave en productos destinados a hidratar y proteger la barrera cutánea

¿Cómo se forma la glicerina en el proceso de saponificación?

Durante la saponificación, los triglicéridos presentes en los aceites y mantecas vegetales reaccionan con la sosa cáustica (hidróxido de sodio) Este proceso produce dos sustancias principales:

El jabón propiamente dicho (sal sódica de un ácido graso)

La glicerina, que se libera de la molécula de triglicérido.

En los jabones artesanales elaborados mediante procesos en frío o caliente, la glicerina se conserva de forma natural, a diferencia de los jabones industriales, donde se suele extraer para venderla como subproducto en otras industrias (farmacéutica, alimentaria, etc.).

Propiedades y beneficios de la glicerina en el jabón artesano

Hidratación profunda 1.

¿Cómo conservar la glicerina en el jabón artesano?

En los jabones proceso en frío y proceso en caliente, la glicerina permanece en el producto final de manera natural Para asegurar su preservación:

Evita procesos de refinado o purificación que la eliminen

Utiliza materias primas de calidad y respeta el proceso de curado, ya que una correcta maduración contribuye a que el jabón alcance una buena estabilidad y retenga su glicerina.

No es necesario añadir glicerina extra al proceso, ya que podría alterar el equilibrio de la fórmula. Sin embargo, si se desea un efecto más humectante, es preferible formular con mayor sobreengrasado o incluir aceites específicos

2. Fortalecimiento de la barrera cutánea

La glicerina es un potente humectante, capaz de atraer la humedad del ambiente y mantenerla en la superficie de la piel Esto ayuda a prevenir la sequedad tras el lavado

3.

4. Suavidad y textura

Su uso regular contribuye a la restauración del manto hidrolipídico, favoreciendo una piel más flexible y resistente frente a agresores externos

5. Los jabones que retienen su glicerina natural ofrecen una espuma más suave y cremosa, y dejan una sensación sedosa en la piel.

7

6. Compatibilidad con pieles sensibles

8

La glicerina es adecuada para personas con piel sensible o afecciones como la dermatitis atópica, siempre que el jabón esté correctamente formulado y equilibrado.

¿Por qué algunos jabones industriales eliminan la glicerina?

En la industria cosmética, la glicerina es un subproducto valioso que puede venderse o utilizarse en otros productos como cremas, lociones o medicamentos Por eso, muchas marcas retiran la glicerina de sus jabones industriales, dejando un producto más duro pero menos nutritivo y, a menudo, más agresivo para la piel

Los jabones artesanos, en cambio, conservan su glicerina natural, lo que los convierte en productos más suaves y beneficiosos para el cuidado diario.

¿Puede haber efectos secundarios?

En ambientes de alta humedad, la glicerina puede atraer demasiada humedad del aire, provocando una superficie pegajosa en el jabón Esto es más común en climas tropicales o si el jabón no está bien curado.

Para evitarlo:

Almacena los jabones en lugares secos y ventilados.

Asegúrate de realizar un curado completo si trabajas en proceso en frío.

Conclusión

La glicerina natural es uno de los mayores activos de los jabones artesanales Su capacidad humectante, su suavidad y su función protectora para la piel la convierten en un componente imprescindible para un producto de calidad.

Los jabones que mantienen su glicerina son una excelente alternativa a los productos comerciales, ofreciendo beneficios reales y visibles para el cuidado de la piel.

Bibliografía y fuentes:

Draelos, ZD. Cosmetics and Dermatologic Problems and Solutions, 3rd Edition

Lodén, M Effect of Topically Applied Lipids on the Skin Barrier Int J Cosmet Sci.

Fluhr, JW et al Glycerol and the skin: holistic approach to its origin and functions Br J Dermatol

Choi, EH et al. Mechanisms of stratum corneum barrier function and the role of glycerol in barrier homeostasis Arch Dermatol Res Levin, J et al Glycerin: an overview of its beneficial effects on skin health and hydration. J Dermatol Treat.

Jaboneko Escuela Internacional de emprendedores en cosmética artesana

Etiquetado cosmético en Jabones artesanos: normativa y buenas prácticas

Uno de los aspectos fundamentales para la comercialización de cosméticos artesanos es el etiquetado. Más allá de ser una herramienta de presentación y marketing, la etiqueta tiene la función de informar al consumidor sobre la composición, uso seguro y advertencias de un producto. Cumplir con los requisitos legales es imprescindible para garantizar la transparencia y la seguridad del cliente, además de evitar sanciones.

En este artículo, te explicamos de manera clara y práctica cómo debe ser el etiquetado de un jabón artesanal conforme al Reglamento (CE) Nº 1223/2009, y cómo transformarlo en una herramienta de confianza y profesionalidad para tu marca.

¿Qué normativa regula el etiquetado de los cosméticos en Europa?

El Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre productos cosméticos, establece los requisitos para el etiquetado de los cosméticos comercializados en la Unión Europea Este reglamento es de obligado cumplimiento y regula todos los aspectos relativos a la seguridad, la información al consumidor y la comercialización.

Información obligatoria en el etiquetado de un jabón artesano

Toda etiqueta debe incluir información específica y clara, que permita a los consumidores conocer el producto que adquieren y utilizarlo de forma segura. Los elementos obligatorios son los siguientes:

1. Nombre o razón social y dirección del responsable

Debe figurar el nombre del responsable del producto cosmético (fabricante, importador o distribuidor) y su dirección Esto garantiza que el consumidor pueda contactar en caso de necesidad.

2. País de origen

Si el producto ha sido fabricado fuera de la Unión Europea, es obligatorio indicar el país de origen.

3. Contenido nominal

Debe expresarse el peso o volumen en el momento del envasado Se usa el símbolo “e” cuando se garantizan los controles de peso. Se expresa en gramos (g) o mililitros (ml).

4. Fecha de duración mínima

Se indicará la fecha de duración mínima (caducidad) mediante la expresión "Consumir preferentemente antes de" o el símbolo del reloj de arena, si el producto dura menos de 30 meses

Si dura más de 30 meses, es obligatorio indicar el periodo después de la apertura (PAO) mediante el símbolo de un tarro abierto (por ejemplo: 12M = 12 meses).

5. Precauciones de uso

Cualquier advertencia específica para un uso seguro debe incluirse en la etiqueta. Esto es especialmente importante si el producto contiene ingredientes que puedan causar reacciones adversas (por ejemplo, aceites esenciales).

6. Número de lote

Es obligatorio incluir el número de lote o referencia para la trazabilidad del producto.

7. Función del producto

Debe especificarse la finalidad del producto si no se deduce claramente de la presentación o el nombre (por ejemplo: "jabón para uso corporal").

8. Lista de ingredientes (INCI)

Se deben indicar todos los ingredientes en nomenclatura INCI (International Nomenclature Cosmetic Ingredient), en orden decreciente de concentración. Los ingredientes presentes en una concentración inferior al 1% pueden listarse en cualquier orden tras los de concentración superior.

Se deben declarar los alérgenos recogidos en el Anexo III del Reglamento, si superan el umbral legal:

0,01% en productos que se enjuagan (jabones).

0,001% en productos que no se enjuagan (cremas, aceites)

Por ejemplo, si utilizas aceites esenciales que contengan linalool o limonene, estos deberán mencionarse si superan los umbrales indicados.

Buenas prácticas adicionales para un etiquetado claro y profesional

Además de los requisitos legales, es recomendable seguir algunas buenas prácticas para lograr que el etiquetado sea una herramienta efectiva de comunicación con el cliente:

Diseño claro y legible: Usa tipografías claras y de tamaño adecuado Recuerda que algunos países exigen un tamaño mínimo de letra (por ejemplo, 1.2 mm de altura para la letra "x" en la mayoría de los casos)

¿Qué ocurre en otros países?

EEUU

Ley MOCRA (Modernization of Cosmetics Regulation Act): En vigor desde 2022, empieza a exigir que el fabricante se registre y notifique el producto a la FDA en ciertos casos.

Etiquetado obligatorio:

Nombre y dirección del fabricante. Contenido neto (peso o volumen)

Declaración de ingredientes (INCI no es obligatorio, pero se recomienda).

Advertencias si hay ingredientes que pueden ser peligrosos.

Fecha de caducidad: No es obligatoria salvo que haya riesgo si se usa tras cierto tiempo

Alérgenos: No es obligatorio listarlos específicamente, aunque muchos fabricantes lo hacen siguiendo la tendencia europea.

América Latina

La mayoría de los países de Latinoamérica han adaptado sus regulaciones al Reglamento Técnico MERCOSUR para cosméticos (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay):

La lista de ingredientes sigue el formato INCI.

Declaración de alérgenos no siempre es obligatoria, aunque se recomienda.

El número de lote y el contenido neto son requisitos clave

Idioma: el etiquetado debe estar en el idioma oficial del país (español o portugués).

Países como México y Colombia tienen requisitos adicionales, y la COFEPRIS (México) y el INVIMA (Colombia) son muy estrictos con el registro y etiquetado de cosméticos.

Jaboneko Escuela Internacional de emprendedores en cosmética artesana

Cómo calcular el precio de tus jabones artesanos

Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los artesanos de la cosmética natural, especialmente quienes elaboran jabones artesanos, es poner precio a sus productos. Es común que al inicio del emprendimiento se caiga en la tentación de fijar precios muy bajos para atraer clientes. Sin embargo, esta práctica puede llevar a la frustración, la falta de rentabilidad y, en muchos casos, al abandono del proyecto.

En este artículo, te explicamos cómo calcular el precio de tus jabones de manera justa, asegurando que cubres costes, obtienes beneficios y valoras tu trabajo como corresponde.

¿Por qué es importante calcular el precio de forma profesional?

Fijar un precio adecuado no solo garantiza la viabilidad económica de tu negocio, sino que también comunica el valor de tu producto. Un precio justo permite:

Cubrir todos los costes involucrados en la producción

Generar un beneficio sostenible que te permita seguir creciendo.

Posicionar tu marca en un mercado que valora la calidad y la artesanía.

Recuerda: vender barato puede devaluar tu producto y dar la impresión de que carece de calidad.

Los costes que debes tener en cuenta

Antes de fijar un precio, es imprescindible conocer todos los gastos que implica la elaboración y venta de un jabón artesano. No basta con sumar el coste de los ingredientes.

a) Costes directos de producción

Son los gastos directamente relacionados con la elaboración del jabón:

Materias primas: aceites, mantecas, hidróxido de sodio o potasa, aceites esenciales, colorantes, aditivos, etc

Envases y embalaje: papel, cajas, etiquetas, cintas, sobres, etc.

Gastos energéticos: electricidad o gas consumido en la fabricación (puedes hacer una estimación proporcional si no dispones de cifras exactas)

b) Costes indirectos

Son los gastos generales del negocio que deben distribuirse entre los productos:

Alquiler de local o taller (si lo tienes).

Herramientas y maquinaria: moldes, batidoras, balanzas (amortización anual).

Elaborar el jabón

Cortar, curar y empaquetar

Diseñar, vender y gestionar el negocio.

Un negocio profesional incluye tu salario como parte del coste de producción.

Registro de productos (costes de laboratorio, PIF, CPNP)

Seguro de responsabilidad civil, consultoría, gestoría.

c) Costes de comercialización

Publicidad y marketing: página web, redes sociales, campañas.

Participación en ferias y mercadillos. Comisiones de venta en marketplaces o tiendas físicas

d) Tu tiempo y tu sueldo

Muchos artesanos olvidan incluir el coste de su propio trabajo. Debes valorar las horas que dedicas a:

Fórmula básica para calcular el precio de venta

Una vez que tienes claros tus costes, puedes establecer el precio de coste unitario de cada jabón.

La fórmula es sencilla:

Precio de coste = (Costes directos + Costes indirectos + Tiempo de trabajo) / Número de unidades fabricadas

Ejemplo práctico

Producción: 50 jabones de 100 gramos cada uno

Costes Directos

Materias primas (aceites, sosa, aceites esenciales, colorantes, etc ): 90 €

Envases y etiquetas: 30 €

Energía y consumibles (estimado): 10 €

Subtotal directos: 130 €

Costes Indirectos

Amortización de equipos (proporcional por lote): 10 €

Laboratorio y gestión anual (prorrateado por lote): 20 €

Subtotal indirectos: 30 €

Tu tiempo

Producción + etiquetado + empaquetado + gestión:

6 horas x 15 €/hora = 90 €

Coste Total del Lote

130 € (directos) + 30 € (indirectos) + 90 € (tiempo) = 250 €

Coste por unidad

250 € / 50 jabones = 5 € por jabón

Fijación del precio de venta al público (PVP)

Una vez que sabes que 5 € es el coste por unidad, ahora debes establecer el precio de venta para asegurar rentabilidad.

Margen recomendado:

Venta directa (PVP minorista): mínimo x2

Venta al por mayor o a tiendas: mínimo x1,5

PVP estimado para venta directa:

5 € x 2 = 10 €

PVP estimado para venta en tienda:

5 € x 1,5 = 7,50 €

(para que el minorista pueda revenderlo al doble de su coste)

¿Qué factores adicionales pueden influir en el precio final?

Posicionamiento de tu marca: si trabajas con ingredientes premium o certificados ecológicos, tus precios pueden y deben reflejar ese valor añadido.

Presentación del producto: un packaging más elaborado o sostenible aumenta el coste y también el valor percibido

Mercado objetivo: el tipo de cliente al que te diriges también marca la diferencia. No es lo mismo vender en un mercadillo local que en una tienda especializada de alta gama

Jaboneko Escuela Internacional de emprendedores en cosmética artesana

Jabón exfoliante de café y manteca de karité

(Método saponificación en frío)

Los jabones exfoliantes se han convertido en un básico dentro de la cosmética natural. Son perfectos para eliminar células muertas, estimular la circulación y dejar la piel suave y renovada. En este tutorial te enseñamos a preparar un jabón exfoliante de café y manteca de karité, una combinación que nutre profundamente mientras proporciona una exfoliación suave y efectiva.

Este jabón es ideal para el cuerpo, especialmente en zonas como piernas y brazos. Además, es un excelente producto que combina dos ingredientes muy valorados: el café, por sus propiedades tonificantes, y la manteca de karité, por su acción nutritiva.

Propiedades del jabón

Exfolia de forma natural gracias al café molido Estimula la circulación y combate la piel apagada Nutre en profundidad gracias a la manteca de karité.

Aroma cálido y energizante con aceites esenciales

Fórmula (1000 grs aceites)

de Oliva

Virgen

de Karité

de Ricino

Sobreengrasado 7%

Concentración 30%

Segun calculadora de Mendurlandia:

Agua destilada: 320 grs Hidróxido de sodio (sosa): 137 grs

Paso a Paso

1. Preparar la lejía

Ponte guantes y protección ocular. Pesa el agua destilada en un recipiente seguro.

Agrega el hidróxido de sodio al agua lentamente, NUNCA al revés Remueve bien

La mezcla se calentará y debe reposar hasta que baje a unos 40-45 ºC.

2. Derretir las grasas sólidas

Funde el aceite de coco y la manteca de karité a baño maría o en el microondas a baja potencia.

Añade los aceites líquidos y remueve para unificar la mezcla.

Deja enfriar hasta alcanzar los 40-45 ºC, igual que la lejía del jabón

3 Unir la lejía con los aceites

Vierte lentamente la lejía sobre los aceites

Mezcla primero a mano y luego usa la batidora de mano en pulsos cortos hasta alcanzar la traza ligera.

4. Añadir el café y los aceites esenciales

Incorpora el café molido, previamente secado si usas posos de café reciclado. Mezcla suavemente para repartirlo de manera uniforme

Añade el aceite esencial si deseas perfumar el jabón.

5. Moldar y reposar

Vierte la mezcla en los moldes. Golpea suavemente para eliminar burbujas de aire

Cubre con un paño y deja reposar durante 24-48 horas en un lugar templado.

6. Desmoldar y curar

Desmolda el jabón cuando esté firme

Coloca las pastillas en un lugar seco y ventilado para el curado, al menos 4 semanas, para permitir la evaporación del agua y el endurecimiento

Aceite de Aguacate: propiedades, composición química y aplicación en jabones

El aceite de aguacate es un ingrediente altamente valorado en la cosmética natural, gracias a sus propiedades nutritivas y regeneradoras. En el ámbito de la jabonería artesanal, su inclusión en las fórmulas aporta no solo beneficios cosméticos, sino también cualidades técnicas que mejoran la textura, la espuma y la suavidad del producto final.

A continuación, te presentamos un análisis detallado de su composición química, sus propiedades demostradas científicamente y su papel en la elaboración de jabones artesanales.

Composición Química

El aceite de aguacate (Persea gratissima o Persea americana) se extrae de la pulpa del fruto y es particularmente rico en ácidos grasos insaturados, vitaminas y compuestos bioactivos. Su perfil químico varía ligeramente según el método de extracción y la variedad de aguacate, pero en general contiene:

Ácido oleico (Omega-9): 55-75%

Es el componente mayoritario. Este ácido graso monoinsaturado es conocido por su capacidad para penetrar profundamente en la piel, mejorando la hidratación y restaurando la barrera lipídica

Ácido linoleico (Omega-6): 10-15%

Contribuye a la regeneración de la piel y a la regulación de la inflamación

Ácido palmitoleico: 5-10%

Es un ácido graso que forma parte del sebo natural de la piel, ayudando a mantener la suavidad y elasticidad cutánea

Ácido palmítico: 10-20%

Confiere al aceite estabilidad oxidativa y mejora la consistencia del jabón.

Insaponificables (1-2%)

Fracción rica en fitosteroles, carotenoides y vitamina E, que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Vitaminas y fitoquímicos destacados:

Vitamina E (tocoferoles): Poderoso antioxidante que protege la piel del daño oxidativo.

Vitaminas A, D y K: Que promueven la renovación celular y la elasticidad de la piel

Carotenoides y clorofila: Responsables de su característico color verde y con actividad antioxidante

Propiedades Cosméticas

Hidratación y Reestructuración de la Barrera Cutánea 1

Aplicación en Jabones Artesanos

Beneficios Técnicos en la Fórmula:

Aporta suavidad y cremosidad: Su perfil graso genera jabones de espuma suave y rica, aunque no tan abundante como la que producen aceites como el de coco

Contribuye a la dureza del jabón cuando se combina con grasas saturadas, gracias al contenido de ácido palmítico.

Aumenta el valor sobreengrasante natural del jabón, ya que los aceites ricos en insaponificables permanecen sin reaccionar, proporcionando propiedades humectantes.

Dosis recomendada:

Hasta un 20% del total de aceites en la fórmula del jabón proceso en frío.

En cantidades superiores, puede hacer que el jabón quede más blando, por lo que conviene equilibrarlo con aceites duros (como coco o palma sostenible)

Consideraciones:

Es ideal para jabones faciales, para pieles secas o sensibles, gracias a su efecto emoliente.

En jabones corporales, aporta suavidad y nutrición, siendo recomendable su uso en climas fríos o secos.

2. Efecto Reparador y Cicatrizante

Estudios como el de O’Brien et al., 2000 han demostrado que el aceite de aguacate mejora la hidratación de la piel, gracias a su contenido en ácidos grasos y esteroles que favorecen la restauración del estrato córneo.

3.

4.

Según Minghetti et al., 2011, la fracción insaponificable del aceite de aguacate tiene propiedades regeneradoras, acelerando la cicatrización de heridas y contribuyendo a la reparación cutánea.

http://www.jaboneko.es/escuela

La Evolución del Mercado del Jabón artesano: una oportunidad de negocio en crecimiento

En los últimos años, el mercado del jabón artesanal ha experimentado un crecimiento constante y sostenido. Lo que antes se consideraba un nicho reservado para los mercados locales y el consumo propio, se ha transformado en una oportunidad real de negocio a escala nacional e internacional.

En este artículo analizamos cómo ha evolucionado el sector, cuáles son las tendencias actuales que impulsan el consumo de jabones artesanos y por qué es un buen momento para emprender en este campo.

Crecimiento del Mercado Global de Jabones

Según datos recientes de Statista y Grand View Research, el mercado global de jabones naturales y artesanos ha mantenido un crecimiento anual del 5% al 8% en la última década Se estima que el mercado mundial de jabones sólidos y cosmética sólida alcanzará cifras superiores a los 35.000 millones de dólares en 2025, impulsado por la tendencia de consumo sostenible y el rechazo a los envases plásticos

En Europa, países como Alemania, Francia y España lideran la demanda de jabones naturales, mientras que en Latinoamérica, México, Brasil y Argentina destacan por su mercado emergente en cosmética natural

Las Nuevas Tendencias que Impulsan el Consumo de Jabones Artesanos

Varias tendencias han contribuido al auge de los jabones artesanales y naturales en los últimos años:

1. La sostenibilidad como prioridad

El consumidor actual busca productos respetuosos con el medio ambiente Los jabones sólidos, que evitan el uso de envases plásticos y reducen la huella de carbono, se perciben como una alternativa ecológica frente a los geles de baño industriales

2. Ingredientes naturales y transparencia

La preocupación por los ingredientes de origen natural y la transparencia en la composición de los productos cosméticos es una demanda creciente Los jabones artesanos destacan por el uso de aceites vegetales, extractos botánicos y aceites esenciales, lejos de los detergentes sintéticos y los parabenos.

3. El auge del “zero waste” y la cosmética sólida

El movimiento zero waste ha llevado a los consumidores a optar por productos sólidos, de larga duración y bajo impacto ambiental. El jabón artesano responde a esta demanda, convirtiéndose en un producto clave dentro del nuevo modelo de consumo consciente

4. Personalización y exclusividad

El público valora los productos únicos, con formulaciones personalizadas y aromas exclusivos Esto posiciona al jabón artesanal como un producto no solo funcional, sino también sensorial y emocional.

En Europa, países como Alemania, Francia y España lideran la demanda de jabones naturales, mientras que en Latinoamérica, México, Brasil y Argentina destacan por su mercado emergente en cosmética natural

¿Por Qué es un Buen Momento para Emprender en la Jabonería Artesanal?

Barrera de entrada accesible

La inversión inicial es relativamente baja comparada con otros sectores de la cosmética.

Mercados locales y online en expansión

Los mercados locales siguen siendo espacios valiosos para la venta directa, mientras que las plataformas de venta online como Etsy, Amazon Handmade o tiendas propias han democratizado el acceso a clientes globales.

Educación del consumidor

Cada vez más clientes entienden el valor de los jabones naturales frente a los productos industriales. Este conocimiento favorece el crecimiento del sector, porque se valora el trabajo artesano y la calidad de los ingredientes

Diversificación del negocio

El jabón puede ser la puerta de entrada para diversificar la línea de productos: champús sólidos, cremas, exfoliantes, velas Una marca de jabonería artesanal puede convertirse en una marca de cosmética natural completa.

Conclusión

El mercado de los jabones artesanos vive una etapa de crecimiento sostenido y presenta múltiples oportunidades de negocio para quienes quieran emprender en el sector de la cosmética natural. La demanda de productos responsables, sostenibles y personalizados es más alta que nunca. Si estás pensando en lanzar o profesionalizar tu marca de jabones, el momento es ahora

Sellos para jabón y cosmética sólida

Hacemos de tu logo un sello para tu jabón

@jaboneko

@jabonekoescuela

http://www.jaboneko.es/revista

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jaboneko Magazine 10 by Jaboneko Magazine - Issuu