Jaboneko Magazine 9

Page 1


Jaboneko magazine

ROMPIENDO MITOS JABONEROS

Los estudios de Kevin M Dunn

NORMATIVA COSMÉTICA

¿Es menos restrictiva la normativa en otros países?

CÁLCULO DE LOS ALÉRGENOS EN EL JABÓN

Ejemplo práctico

MANTECA DE KARITÉ

Un ingrediente estrella en los jabones

JABONES ARTESANOS Y SOSTENIBILIDAD

Un compromiso con el medio ambiente

GUÍA BÁSICA DE EMPRENDIMIENTO

Guía para evaluar trámites y costes

Revista Jaboneko Magazine

Editada en El Escorial, Madrid (España)

Editor/redactor: Jaboneko, Gloria Méndez info@jaboneko.es

JABONEKO MAGAZINE

no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos sin que ello implique necesariamente compartir sus opiniones

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los originales publicados sin autorización

ISSN: 2792-9574

Contenido

01 Ciencia

Rompiendo mitos jaboneros según los estudios de Kevin M. Dunn

02 Emprendimiento

La normativa cosmética en otros países ¿es menos restrictiva que la europea?

La guía básica para el artesano que está pensando en emprender en cosmética

03 Tutoriales y recetas

Cálculo de los alérgenos en un jabón artesano

04 Ingredientes

Manteca de Karité: un ingrediente estrella en los jabones artesanos

05 Actualidad y opinión

Jabones artesanos y sostenibilidad: un compromiso con el medio ambiente

06 Agenda

Editorial

Querid@s lectores de Jaboneko Magazine,

Me complace presentarte el número 9 de Jaboneko Magazine, una edición especial cargada de información relevante y novedades para todos los apasionados del jabón artesano Como siempre, nuestro objetivo es brindarte contenido de valor para que sigas creciendo en tu arte y emprendimiento. En esta edición número 9 hemos reunido contenido que esperamos sea de gran ayuda y de tu interés. Destacamos los siguientes artículos:

Cálculo de alérgenos: aprende a calcular los alérgenos en tus fórmulas siguiendo la normativa europea.

Rompiendo mitos con Kevin M Dunn: exploramos las investigaciones de este referente y desmitificamos algunos conceptos comunes sobre la saponificación

Normativa cosmética internacional: un análisis comparativo de la regulación en distintos países, incluyendo la nueva Ley MOCRA en Estados Unidos.

Manteca de karité: te contamos por qué este ingrediente es esencial en la cosmética artesanal y cómo usarlo correctamente en tus jabones.

Guía Básica de Introducción al Emprendimiento en cosmética: te recomendamos esta guía para llevar tu pasión al siguiente nivel

¡Gracias por acompañarnos en este emocionante viaje!

D I R E C T O R A

Un abrazo enorme. Gloria

Rompiendo mitos jaboneros según los estudios de Kevin M. Dunn

En el mundo del jabón artesanal, abundan los mitos y malentendidos, muchos de los cuales se han transmitido de generación en generación. Sin embargo, la ciencia ha ido desvelando la realidad detrás de algunos de estos mitos, y uno de los pioneros en este campo es Kevin M. Dunn, un químico que ha revolucionado la manera en que entendemos la fabricación de jabón a través de su obra "Scientific Soapmaking" .

¿Quién es Kevin M. Dunn?

Kevin M Dunn es un profesor emérito de química en la Universidad de Hampden-Sydney, en Virginia, EE UU., y es especialmente conocido en la comunidad jabonera por su enfoque científico en la saponificación. Dunn no es solo un químico teórico, sino también un apasionado fabricante de jabón que ha dedicado años a investigar los procesos químicos detrás de la fabricación de jabón artesanal.

Su libro, "Scientific Soapmaking", se ha convertido en un referente para fabricantes de jabón de todo el mundo, ya que ofrece una visión detallada y científica de los procesos de saponificación, desmontando algunos de los mitos más arraigados en este arte. A través de experimentos rigurosos y métodos científicos, Dunn ha demostrado que muchas de las creencias tradicionales sobre el jabón no son del todo correctas.

Su obra: "Scientific Soapmaking"

Publicado en 2010, "Scientific Soapmaking" es una obra que combina ciencia y práctica, proporcionando a los artesanos jaboneros un conocimiento profundo sobre la química detrás de la fabricación de jabón. Dunn aborda temas como la saponificación, el sobreengrasado, el pH del jabón y la seguridad del uso de ciertos ingredientes.

El libro se destaca por su enfoque práctico y accesible, brindando fórmulas, gráficos y resultados de experimentos que cualquier jabonero puede seguir. A través de sus investigaciones, Dunn rompe con la idea de que la fabricación de jabón es un arte místico o secreto, y lo presenta como un proceso químico que se puede entender y mejorar con conocimientos científicos sólidos.

Conclusiones clave de sus estudios

Kevin M. Dunn ha realizado experimentos que cuestionan muchos de los mitos tradicionales en la fabricación de jabón Aquí están algunas de sus conclusiones más importantes:

Mito 1: "Un pH alto es dañino para la piel"

Realidad: Muchos jaboneros creen que un pH alto en el jabón (entre 8 y 10) es perjudicial para la piel, pero Dunn ha demostrado que un pH alcalino no siempre es sinónimo de daño. El pH de un jabón artesanal se encuentra naturalmente en ese rango debido al proceso de saponificación, y la piel es capaz de restablecer rápidamente su pH natural tras el uso de jabón. Lo que importa más es la calidad de los aceites utilizados y el nivel de sobreengrasado, que pueden contrarrestar cualquier posible efecto deshidratante

Mito 2: "Un sobreengrasado elevado siempre es mejor"

Realidad: Aunque un sobreengrasado adecuado puede mejorar la hidratación de la piel, un exceso de aceites no saponificados no siempre significa un mejor jabón. Según los estudios de Dunn, un sobreengrasado excesivo puede reducir la capacidad de limpieza del jabón y aumentar el riesgo de que el producto final quede demasiado grasiento o inestable

Mito 3: "El jabón debe curarse durante al menos seis semanas para ser seguro"

Realidad: Si bien el proceso de curado es importante para evaporar el exceso de agua y mejorar la dureza del jabón, Dunn ha demostrado que la mayor parte de la saponificación ocurre dentro de las primeras 24 a 48 horas. El tiempo de curado prolongado ayuda a mejorar la calidad y durabilidad del jabón, pero no es necesario esperar seis semanas para que sea seguro.

Mito 4: "El jabón sin fragancia o colorantes es más suave para la piel"

Realidad: Según Dunn, no es la ausencia de fragancias o colorantes lo que determina si un jabón es más suave, sino la formulación general, incluidos los aceites utilizados, la cantidad de agua y el proceso de saponificación. La calidad del jabón depende más de la receta y los ingredientes que de la adición o ausencia de fragancias

Mito 5: "El uso de aceites naturales es siempre mejor que los aceites sintéticos"

Realidad: Aunque los aceites naturales son maravillosos por sus propiedades nutritivas, Dunn destaca que los aceites sintéticos o modificados también pueden tener un papel útil en la fabricación de jabón.

No hay que demonizarlos si se utilizan de manera segura y adecuada, ya que algunos pueden proporcionar propiedades adicionales beneficiosas como la estabilidad y durabilidad del jabón.

Mito 6: "Añadir aceites después de la traza mantiene sus propiedades intactas"

Realidad: En su obra "Scientific Soapmaking", Dunn explica que una vez que se alcanza la traza, la saponificación sigue en marcha Añadir aceites después de la traza no garantiza que esos aceites quedarán "intactos" y no serán saponificados. La saponificación es un proceso continuo y, aunque puede parecer que la mezcla se ha estabilizado al alcanzar la traza, la reacción química entre los ácidos grasos y el álcali (sosa cáustica) sigue ocurriendo.

Rompiendo barreras con la ciencia

Kevin M Dunn ha conseguido cambiar la percepción de muchos fabricantes de jabón en torno a los mitos que tradicionalmente se han asociado a la saponificación. Su enfoque basado en la ciencia no solo ha dado más seguridad a los jaboneros, sino que también ha ayudado a mejorar la calidad de los productos elaborados de manera artesanal.

Al estudiar de manera rigurosa la química detrás de cada paso del proceso de fabricación, Dunn ha empoderado a los artesanos a tomar decisiones más informadas y basadas en datos. Su obra es un recordatorio de que la ciencia no está reñida con la creatividad, y que, al contrario, puede ser la mejor aliada del artesano moderno

Conclusión

Los estudios de Kevin M. Dunn no solo han derribado muchos de los mitos que circulan en el mundo del jabón artesanal, sino que también han dado lugar a una nueva generación de jaboneros más informados y conscientes de los procesos químicos detrás de su arte. Dunn nos invita a ver el jabón no solo como un producto del ingenio y la tradición, sino también como una maravillosa combinación de arte y ciencia.

Si quieres profundizar más en estos temas y saber más sobre cómo llega a estas conclusiones, te recomendamos leer su libro "Scientific Soapmaking".

La normativa cosmética

en otros países ¿es menos restrictiva que la europea?

Cuando se habla de regulación cosmética, Europa es ampliamente considerada como una de las regiones con las normativas más estrictas del mundo. Sin embargo, otros países también han avanzado en la implementación de sus propias leyes para garantizar la seguridad de los cosméticos.

En este artículo, exploraremos las regulaciones en diferentes regiones para comparar cómo se protegen los consumidores y ver si realmente la normativa europea es un referente global.

Reglamento Cosmético Europeo: Un estándar global

El Reglamento (CE) Nº 1223/2009 sobre productos cosméticos establece requisitos exhaustivos para la fabricación, etiquetado y comercialización de productos cosméticos en la Unión Europea (UE). Algunos de los aspectos más destacados incluyen:

Evaluación de seguridad obligatoria para cada producto cosmético antes de su comercialización. Listas de ingredientes prohibidos y restringidos, como conservantes y alérgenos. Cumplimiento con Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), según la normativa ISO 22716 Requisitos de etiquetado que aseguran una transparencia total en los ingredientes utilizados.

Este reglamento ha sido un modelo a seguir para muchos otros países que buscan mejorar la seguridad de los cosméticos en sus mercados.

Estados Unidos: La Ley de Modernización de la Regulación de Cosméticos (MoCRA)

En Estados Unidos, la regulación cosmética ha sido menos estricta históricamente, pero esto cambió con la promulgación de la Ley de Modernización de la Regulación de Cosméticos (MoCRA) en 2022. Esta ley marca la mayor actualización en la regulación de cosméticos desde la Federal Food, Drug, and Cosmetic Act de 1938

Con MoCRA, la FDA (Food and Drug Administration) ha ganado nuevas facultades y responsabilidades, entre las que destacan:

Registro de instalaciones: Los fabricantes, procesadores y distribuidores de cosméticos deben registrar sus instalaciones ante la FDA, lo que brinda un mayor control sobre la producción

Lista de productos y etiquetado: Se exige que los cosméticos informen sobre sus productos y proporcionen información de contacto para la notificación de efectos adversos, además de que ciertos alérgenos de fragancias deberán declararse en las etiquetas

Buenas Prácticas de Manufactura (GMP): Se han implementado requisitos para garantizar que los productos cosméticos se fabriquen de acuerdo con estándares de calidad específicos

Reporte de eventos adversos graves: Los fabricantes deben reportar cualquier evento adverso grave en un plazo de 15 días hábiles. Retiro obligatorio de productos: La FDA tiene autoridad para ordenar el retiro de productos que puedan suponer un riesgo para la salud pública.

Con estas reformas, Estados Unidos se está alineando más con la normativa europea en términos de control y seguridad

Canadá: Cosmetic Regulations

En Canadá, los productos cosméticos están regulados por Health Canada bajo la Cosmetic Regulations de la Food and Drugs Act. Similar a Europa, los fabricantes canadienses deben:

Notificar a Health Canada sobre cualquier producto cosmético que planeen comercializar.

Asegurar que los ingredientes utilizados cumplan con las listas de ingredientes prohibidos y restringidos. Cumplir con requisitos de etiquetado, incluyendo la declaración de alérgenos.

Aunque la normativa canadiense es algo menos restrictiva en ciertos aspectos, en líneas generales sigue un enfoque muy alineado con el europeo.

Japón: Ley para el Control de la Seguridad de los Productos Farmacéuticos y Cosméticos

Japón tiene una regulación rigurosa bajo la Pharmaceuticals and Medical Devices Law (PMDL), que incluye la supervisión de productos cosméticos. En Japón, los cosméticos se dividen en dos categorías: cosméticos generales y cosméticos cuasi-medicinales, lo que afecta los requisitos de aprobación para su comercialización.

Productos cuasi-medicinales: Como los productos antiacné, deben ser aprobados antes de salir al mercado.

Japón tiene listas detalladas de ingredientes prohibidos y restringidos, y se centra mucho en la seguridad de los consumidores, similar al enfoque europeo

Australia: NICNAS y el Sistema de Evaluación de Ingredientes

En Australia, los cosméticos están regulados por la National Industrial Chemicals Notification and Assessment Scheme (NICNAS), que controla el uso de ingredientes químicos en los produc Australia no tiene una regulación cosmética estricta como la UE, pero exige que ingredientes cumplan con ciertos estándares seguridad.

Los ingredientes que se conside peligrosos deben ser notificados y aproba antes de su uso.

Comparación con la normativa europ ¿Más o menos restrictiva?

La Unión Europea sigue siendo el líder mund en cuanto a la seguridad de los cosméticos C su enfoque en la evaluación de seguridad, lis de ingredientes prohibidos y Buenas Prácti de Manufactura, establece un estándar muchos países intentan seguir o adaptar.

Sin embargo, con la implementación de la Ley MoCRA en EE UU , la brecha entre las regulaciones europeas y estadounidenses se está reduciendo. Países como Canadá y Japón ya cuentan con normativas muy alineadas con Europa, mientras que Australia sigue un enfoque más preventivo, garantizando que los ingredientes no sean peligrosos antes de permitir su uso.

Europa un referente global

Aunque las regulaciones cosméticas varían entre países, la normativa europea sigue siendo el referente más avanzado y exhaustivo Sin embargo, con la introducción de MoCRA, Estados Unidos ha comenzado a adoptar una postura más rigurosa, lo que indica que la seguridad en los cosméticos se está volviendo una prioridad a nivel mundial

Para los artesanos, cumplir con las normativas europeas no solo asegura la legalidad de sus productos, sino que también garantiza un alto nivel de calidad y confianza para los consumidores a nivel global

La guía básica para el artesano que está pensando en emprender en cosmética

Jaboneko Escuela de Emprendedores en Cosmética, ha lanzado recientemente una guía esencial para aquellos interesados en emprender en el mundo de la cosmética artesanal. La "Guía Básica de Introducción al Emprendimiento en Cosmética Artesana" se ha convertido en un recurso clave para aquellos artesanos y emprendedores que desean conocer los requisitos legales y costes para la puesta en marcha de su negocio.

¿Cuál es el objetivo de la guía?

El principal propósito de esta guía es ofrecer una visión general sobre el proceso de emprendimiento en el sector de la cosmética. Está pensada para quienes están comenzando y necesitan orientación clara sobre los requisitos legales, costes asociados y las mejores prácticas en la fabricación de productos

¿Qué trata esta guía?

1

Planificación y viabilidad del negocio. Uno de los aspectos más destacados es el enfoque en la viabilidad económica. La guía proporciona una orientación sobre los costes involucrados, desde la compra de ingredientes hasta las inversiones en equipamiento y marketing Esta sección ayuda a los emprendedores a tener una idea clara de cuánto capital inicial necesitarán y cómo estructurar su presupuesto.

2 Normativa y requisitos legales. Emprender en cosmética no es solo cuestión de creatividad; cumplir con la normativa es esencial para poder comercializar los productos de forma legal. La guía da una visión general sobre la normativa que afecta al sector y los aspectos claves.

3. Opciones de fabricación. Ya sea que se trate de la fabricación propia o a través de laboratorios externos, la guía explora distintas vías para lanzar un negocio y opciones para emprendedores con presupuestos limitados, ofreciendo alternativas como la subcontratación de laboratorios o el uso de espacios compartidos.

¿Por qué esta guía es un recurso valioso para los artesanos?

Este recurso no solo proporciona conocimientos teóricos, sino que ofrece herramientas prácticas para que los emprendedores puedan tomar decisiones informadas sobre el tipo de negocio que desean montar Además, es una excelente referencia para comprender mejor el complejo mundo normativo que regula la fabricación y venta de productos cosméticos.

Al tener toda la información sobre los costes reales, se pueden evaluar los recursos para iniciar el negocio y si se necesitaa comenzar con inversiones menores y escalar gradualmente.

¿Dónde adquirirla?

La "Guía Básica de Introducción al Emprendimiento en Cosmética Artesana" está disponible en Amazon.

Enlace para adquirirla: https://amzn eu/7tvcGZy

Con esta guía, la Escuela reafirma su compromiso con los emprendedores del sector de la cosmética artesanal, ofreciendo un recurso indispensable que les proporciona la información necesaria para tomar decisiones informadas y realistas sobre su futuro negocio. Este manual no solo orienta en aspectos clave como la normativa y los costes, sino que ayuda a los artesanos a evaluar si están listos para dar el paso hacia el emprendimiento.

En esta misma línea la Escuela ha elaborado un Curso Básico de Introducción al Emprendimiento en Cosmética, basado en esta guía pero acompañada de vídeos tutoriales y ejercicios prácticos

Puedes ver más información en la web: https://www.jaboneko.es/cursobasico

Cálculo de los alérgenos en un jabón artesano

Uno de los aspectos más importantes en la fabricación de cosméticos, incluidos los jabones artesanales, es asegurar la seguridad del producto. Los alérgenos, sustancias que pueden causar reacciones adversas en la piel, deben ser controlados y correctamente etiquetados según la normativa vigente. En este artículo, te explicamos cómo calcular los alérgenos presentes en una fórmula de jabón para cumplir con la legislación y proteger a los consumidores.

¿Qué son los alérgenos y por qué debemos controlarlos?

Los alérgenos son compuestos que pueden provocar reacciones alérgicas en personas sensibles. En cosmética, muchos de estos alérgenos se encuentran en aceites esenciales y fragancias. El Reglamento (CE) Nº 1223/2009 sobre productos cosméticos recoge en su Anexo III, 26 alérgenos que deben ser indicados en el etiquetado del producto si su concentración supera ciertos límites.

Sin embargo, los límites de concentración que determinan si estos alérgenos deben ser etiquetados provienen de las recomendaciones de la IFRA (International Fragrance Association) y el SCCS (Comité Científico de Seguridad de los Consumidores) Los límites que se suelen aplicar son:

0.001% en productos que no se enjuagan (como cremas).

0.01% en productos que se enjuagan (como jabones).

Estas recomendaciones son ampliamente utilizadas en la industria cosmética para garantizar la seguridad de los productos.

Algunos de los alérgenos más conocidos en esta lista son:

Alpha-isomethyl ionone 1.

Amyl cinnamal 2.

Amylcinnamyl alcohol 3

Anise alcohol 4

Benzyl alcohol 5.

Benzyl benzoate 6.

Benzyl cinnamate 7.

Benzyl salicylate 8

Butylphenyl methylpropional (Lilial) 9

Cinnamal10.

Cinnamyl alcohol 11.

Citral12.

Citronellol 13

Coumarin 14

Eugenol15.

Farnesol16.

Geraniol17.

Hexyl cinnamal 18. Hydroxycitronellal 19

Isoeugenol20.

Limonene21.

Linalool22.

Methyl 2-octynoate 23.

Evernia prunastri extract (extracto de musgo de encina) 24

Evernia furfuracea extract (extracto de musgo de árbol) 25.

26.

Hydroxyisohexyl 3-cyclohexene carboxaldehyde

Pasos para calcular los alérgenos en un jabón

1

Identificar los ingredientes que contienen alérgenos: Los alérgenos se encuentran principalmente en aceites esenciales y fragancias. Los proveedores de estos ingredientes suelen proporcionar un desglose de los alérgenos presentes

Determinar el porcentaje del ingrediente en la fórmula: Cada ingrediente se añade en un porcentaje específico dentro de la fórmula total del jabón.

Aplicar la proporción de alérgenos dentro del ingrediente: Si un aceite esencial contiene un porcentaje de un alérgeno, ese porcentaje se multiplica por el porcentaje de ese ingrediente en la fórmula final.

Suma de alérgenos iguales: Si varios ingredientes contienen el mismo alérgeno, se suman sus contribuciones para obtener la cantidad total de ese alérgeno en el producto.

Ejemplo práctico:

Imaginemos que tenemos una fórmula de jabón en la que hemos añadido los siguientes aceites esenciales y que representan los siguientes porcentajes del total de la fórmula:

Aceite esencial de lavanda: 5% (contiene 1% de linalool y 0 3% de limoneno)

Aceite esencial de limón: 3% (contiene 0.5% de limoneno y 0.1% de citral).

Paso 1: Identificar los alérgenos

En este caso, los alérgenos presentes son:

Linalool (en el aceite esencial de lavanda)

Limoneno (en los aceites esenciales de lavanda y limón).

Citral (en el aceite esencial de limón).

Paso 2: Determinar el porcentaje de los aceites esenciales en la fórmula

El aceite esencial de lavanda representa el 5% de la fórmula total.

El aceite esencial de limón representa el 3% de la fórmula total.

Paso 3: Calcular la concentración de cada alérgeno en la fórmula final

Linalool en el aceite de lavanda: 1.

El linalool está presente al 1% en el aceite esencial de lavanda, que representa el 5% de la fórmula

Cálculo: (1% x 5%) = 0.05% de linalool en la fórmula.

Limoneno en los aceites de lavanda y limón: 2.

El limoneno está presente al 0 3% en el aceite esencial de lavanda, que representa el 5% de la fórmula.

Cálculo: (0.3% x 5%) = 0.015% de limoneno en la fórmula.

El limoneno también está presente al 0 5% en el aceite esencial de limón, que representa el 3% de la fórmula.

Cálculo: (0 5% x 3%) = 0 015% de limoneno en la fórmula

Total de limoneno: 0.015% (de lavanda) + 0.015% (de limón) = 0.03% de limoneno.

Citral en el aceite de limón:

El citral está presente al 0 1% en el aceite esencial de limón, que representa el 3% de la fórmula.

Cálculo: (0.1% x 3%) = 0.003% de citral en la fórmula.

Paso 4: Sumar los alérgenos

Linalool: 0.05%

Limoneno: 0.03%

Citral: 0.003%

Conclusión final:

Linalool: 0.05% supera el límite de 0.01%, por lo tanto, debe ser etiquetado.

Limoneno: 0 03% supera el límite de 0 01%, por lo tanto, debe ser etiquetado

Citral: 0.003% no supera el 0.01%, por lo tanto, no necesita ser etiquetado.

En la fórmula de jabón, tanto el linalool como el limoneno superan el umbral del 0.01%, lo que significa que deberían ser etiquetados en la lista de ingredientes. El citral, al estar por debajo del umbral, no requiere ser mencionado. Este proceso es clave para garantizar la seguridad del producto y cumplir con la normativa cosmética, protegiendo tanto al fabricante como al consumidor final.

http://www.jaboneko.es/escuela

Manteca de Karité: un ingrediente estrella en los jabones artesanos

La manteca de karité, obtenida de las nueces del árbol de karité (Butyrospermum parkii), es uno de los ingredientes más valiosos y versátiles en la cosmética artesanal, especialmente en la fabricación de jabones. Su uso en productos de cuidado personal se ha popularizado no solo por sus propiedades hidratantes y nutritivas, sino también por su rica composición química que aporta grandes beneficios a la piel.

Composición Química de la Manteca de Karité

La manteca de karité es una grasa vegetal rica en triglicéridos y ácidos grasos esenciales, lo que la convierte en un excelente emoliente Entre los principales componentes encontramos:

Ácido oleico (40-55%): Este ácido graso monoinsaturado es el responsable de la capacidad de la manteca de karité para hidratar profundamente la piel.

Ácido esteárico (35-45%): Contribuye a la textura firme de la manteca, lo que la hace ideal para la formulación de jabones sólidos

Ácido linoleico (3-8%): Un ácido graso esencial que favorece la regeneración celular y mantiene la barrera cutánea.

Ácido palmítico (3-7%): Aporta suavidad a la piel.

Ácido araquídico (menos del 1%): Participa en la nutrición y acondicionamiento de la piel. Fitosteroles y vitamina E: Estos compuestos antioxidantes ayudan a combatir el envejecimiento prematuro de la piel y protegen contra el daño ambiental

Además de sus propiedades grasas, la manteca de karité contiene fracciones insaponificables, lo que significa que parte de sus componentes no se convierten en jabón durante la saponificación, conservando así propiedades hidratantes y nutritivas en el producto final.

Propiedades de la Manteca de Karité en los Jabones Artesanos

1.

Hidratación profunda: Gracias a su alto contenido en ácidos grasos, la manteca de karité es un ingrediente ideal para jabones hidratantes, especialmente para pieles secas o irritadas

2.

Propiedades antiinflamatorias: Los ésteres de ácido cinámico presentes en la manteca de karité le confieren propiedades antiinflamatorias, lo que la hace adecuada para pieles sensibles o con afecciones como la dermatitis o el eccema.

3.

Regeneración celular: Su contenido en vitamina E y otros antioxidantes promueve la regeneración de la piel, ayudando a la cicatrización y minimizando el daño causado por el sol y otros factores ambientales.

4.

Protección de la barrera cutánea: La manteca de karité ayuda a restaurar y proteger la barrera lipídica de la piel, lo que la hace ideal para jabones suaves que no deshidratan la piel, manteniéndola flexible y saludable.

La Límites de Uso en Jabones Artesanos

La manteca de karité puede utilizarse en diferentes concentraciones dentro de una formulación de jabón, dependiendo de los resultados deseados:

Concentraciones entre el 5% y el 15%: En esta proporción, la manteca de karité aporta suavidad y propiedades hidratantes sin que el jabón se vuelva demasiado graso. Es ideal para jabones de uso diario.

Concentraciones superiores al 15%: Cuando se usa en mayores concentraciones, la manteca de karité puede hacer que el jabón sea extremadamente cremoso y nutritivo. Sin embargo, puede afectar la dureza del jabón, por lo que se suele combinar con otros aceites, como el aceite de coco, para equilibrar la fórmula y evitar un producto demasiado suave o que se desgaste rápidamente.

Consideraciones al usar Manteca de Karité

1.

Compatibilidad con otros aceites: Es importante equilibrar la manteca de karité con otros aceites más duros (como el aceite de coco) o que aporten buena espuma (como el aceite de ricino), ya que por sí sola puede hacer que el jabón tenga menos capacidad espumante.

3.

Fracciones insaponificables: Como mencionamos antes, una parte de la manteca de karité no se convierte en jabón durante la saponificación, lo que significa que sus propiedades hidratantes permanecen en el producto final. Esto la convierte en un excelente ingrediente para jabones dirigidos a pieles secas o maduras.

2 Tiempo de curado: Los jabones con altos contenidos de manteca de karité pueden necesitar tiempos de curado más largos para alcanzar la dureza adecuada

Beneficios

adicionales de la

Manteca de Karité

Alivio de la irritación y picor: Debido a sus propiedades calmantes, los jabones con manteca de karité son beneficiosos para personas con piel sensible o con problemas como psoriasis o eczema. Suavizante natural: Deja la piel increíblemente suave, por lo que es un ingrediente ideal en jabones para uso en climas secos o fríos

Conclusión

La manteca de karité es uno de los ingredientes estrella en la fabricación de jabones artesanales gracias a su capacidad para hidratar profundamente, proteger la piel y mejorar la textura del jabón. Usada de manera adecuada, es capaz de transformar una simple barra de jabón en un producto de lujo, ideal para pieles sensibles y secas.

Es fundamental seguir las recomendaciones sobre concentraciones y combinación con otros aceites para lograr un jabón equilibrado y duradero, garantizando que el producto final sea efectivo y agradable al uso

Jabones artesanos y sostenibilidad: un compromiso con el medio ambiente

En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para los fabricantes de jabones artesanos. A medida que los consumidores son más conscientes de su impacto ecológico, optan por productos que minimicen el uso de plásticos, ingredientes sintéticos y químicos dañinos para el medio ambiente.

Los jabones artesanos han ganado popularidad por ser una alternativa más natural y ecológica a los productos industriales Sin embargo, el compromiso con la sostenibilidad no se limita solo a los ingredientes. Incluye varios aspectos clave:

Ingredientes naturales y ecológicos

Cada vez más artesanos optan por utilizar aceites vegetales de origen sostenible, como el aceite de coco, el de oliva, y la manteca de karité certificada También evitan ingredientes sintéticos que puedan tener efectos nocivos en el medio ambiente, como los sulfatos y los conservantes agresivos.

Además, algunos fabricantes utilizan plantas y hierbas cultivadas de forma orgánica o incluso ingredientes reciclados, como el aceite usado, para minimizar el desperdicio.

Reducción del plástico en el packaging

El empaque ecológico es una tendencia creciente en el mercado de la cosmética artesanal. Muchas marcas de jabones artesanos están optando por envases biodegradables, reutilizables o sin empaque. Las alternativas incluyen papel reciclado, cajas de cartón sin plástico y envolturas de tela reutilizable.

Producción local y de pequeña escala

Optar por producción local no solo reduce la huella de carbono relacionada con el transporte, sino que también apoya la economía local Los jabones artesanos que se producen en pequeñas cantidades suelen tener un menor impacto ambiental en comparación con la fabricación a gran escala, lo que atrae a consumidores interesados en el comercio justo y la producción ética

Jabones zero-waste y de proceso frío

El proceso de fabricación también es relevante. Muchos artesanos prefieren el método de saponificación en frío, que requiere menos energía que el proceso en caliente, reduciendo así la huella de carbono. Además, los jabones sólidos eliminan la necesidad de envases plásticos, a diferencia de los jabones líquidos comerciales

Conclusión

La producción de jabones artesanos sostenibles es una tendencia que continuará en crecimiento Los consumidores buscan productos que alineen el cuidado personal con el respeto al planeta. Este enfoque no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también refuerza el valor artesanal de estos productos, creando una conexión más profunda entre el fabricante y el usuario final.

Sellos para jabón y cosmética sólida

Hacemos de tu logo un sello para tu jabón

agenda

Octubre 2023:

Cosmetic 360 (16-17 de octubre de 2024, París, Francia):

Este evento reúne a los líderes del sector cosmético para presentar innovaciones tecnológicas, productos y soluciones en embalaje y sostenibilidad. Es una oportunidad para descubrir las tendencias que marcarán el futuro de la industria(

AMWC Latin America (17-19 de octubre de 2024, Medellín, Colombia):

Congreso Mundial de Medicina Estética y Antienvejecimiento, donde se abordarán los últimos avances en dermatología estética y medicina antienvejecimiento. Ideal para quienes buscan estar al día en estos campos de la cosmética y medicina natural.

Cosmetorium 2024 (23-24 de octubre de 2024, Barcelona, España):

Evento dedicado a la innovación y desarrollo en la industria cosmética, donde se reúnen fabricantes y distribuidores para compartir novedades y soluciones técnicas.

Noviembre 2023:

Expo Beauty Show (3-5 de noviembre 2024, Ciudad de México):

Uno de los eventos más grandes de Latinoamérica en el sector de la belleza y cosmética, donde se exhiben nuevos productos y tendencias.

@jaboneko

@jabonekoescuela

http://www.jaboneko.es/revista

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.