Jaboneko Magazine 3

Page 1

Jaboneko magazine

º

JUNIO 2022| EDICIÓN N. 3

INICIACIÓN A LA FORMULACIÓN DE JABONES POR SAPONIFICACIÓN Tabla de saponificación y cálculos

QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS Definición y tipos de tensioactivos

CONTENIDO DEL ETIQUETADO Contenido que debe tener el etiquetado según la normativa

EL EMPRENDIMIENTO DE ABELLA BIOCOSMÉTICA Alba nos cuenta su expriencia y su proyecto

CONCEPTOS BÁSICOS EN JABONERÍA Definiciones en el lenguaje jabonero

INGREDIENTES PARA FIJAR LOS AROMAS EN LOS JABONES Arcilla, tintura de Benjuí y otros

LA ESPIRULINA EN JABONES Qué es y cómo incorporarla en los jabones

INTRODUCCIÓN A LOS JABONES MELT&POUR Distintos ingredientes y aditivos

Tu to ria l

té cni rem ca oli no s ma nt ra (m an tr a sw irl s)


Suscríbete a la revista

Escoge tu plan y forma parte de esta comunidad jabonera

Suscríbete para recibir la revista en pdf, ver los vídeos de los tutoriales y mucho más en: www.jaboneko.es/revista


Revista Jaboneko Magazine Editada en El Escorial, Madrid (España) Editor/redactor: Jaboneko, Gloria Méndez info@jaboneko.es

Colaboradores en este número: María Luisa Delgado Tienda Cristina Salinas Mercé Castells Esteban Pérez Trinidad de los Ángeles

JABONEKO MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos sin que ello implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los originales publicados sin autorización. ISSN: 2792-9574

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3


Contenido 01 Ciencia Introducción a la formulación de jabón por saponificación Qué son los tensioactivos

02 Emprendimiento Contenido del etiquetado de los productos cosméticos El emprendimiento de Abella Biocosmética

03 Tutoriales Conceptos básicos en jabonería Técnica mantra swirl

04 Ingredientes y recetas La espirulina Ingredientes para fijar los aromas en los jabones Introducción a los jabones melt&pour

05 Packaging y utensilios Cosas a tener en cuenta al elegir el packaging

06 Agenda

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

4


Editorial

Queridísimos lectores jaboner@s!

s

Cuando estaba editando este número y escribía

o leía los artículos de los compañeros

colaboradores, no podía ponerme más contenta al ver las cosas tan interesantes que contenía. Pensaba en cómo esta pasión jabonera me había llevado a conocer a otras personas tan entusiastas como yo por el jabón. Quiero agradecer a todos los colaboradores de este número por sus aportaciones: María Luisa, Cristina, Esteban, Trini y Mercè. ¡Gracias por enseñarnos con vuestros artículos! También me llena de alegría conocer a emprendedores jaboneros. En este número conocerás a una valiente, Alba, de Abella bioCosmética. Quiero agradecer a todos los emprendedores que en cada número nos cuentan su experiencia para compartirla con otros jaboneros y enseñarles que es posible emprender en jabonería de forma legal. Con sus historias cargan las pilas a todos los emprendedores ¡gracias! Gracias también a ti, querido lector, por hacer que esta revista tenga sentido. Un abrazo enorme.

Gloria Méndez DIRECTORA

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

5


01 CIENCIA

Iniciación a la formulación de jabones En este artículo conoceremos el índice de saponificación y aprenderemos a calcular una receta sencilla de jabón Por María Luisa Delgado Tienda, Licenciada en Química y Doctora en Ingeniería de Materiales Universidad Carlos III de Madrid- www.malaespuma.com

Como ya se vio en el artículo anterior, los ácidos grasos juegan un papel fundamental en las propiedades finales de nuestro jabón. Por ello, es importante recordar que los ácidos grasos determinan diferentes características en el jabón: Poder de limpieza. Un jabón con alto poder limpieza resecará la piel, hay que tratar de buscar un jabón con poder de limpieza medio. Dureza. Jabones con alta dureza durarán más y son más fáciles de manipular. Emoliencia. Se entiende como la capacidad de un jabón para hidratar y suavizar la piel, por ello, hay que tratar que los jabones sean bastantes emolientes. Espuma. Las burbujas grandes y la espuma dan sensación de limpieza. Es otro factor que hay que controlar. Cremosidad. Este factor va asociado a una espuma con burbujas pequeñas. Es importante tenerlo en cuenta por ejemplo en jabones para afeitado. Cada uno de los ácidos grasos influye en las características anteriormente citadas, aunque no todos de igual forma ni con igual intensidad, por ello es muy importante elegir la combinación de aceites para conseguir que el jabón tenga las propiedades finales deseadas.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

6


01 CIENCIA

Por tanto, lo primero que hay decidir son las propiedades que se desean para el jabón, por ejemplo un poder de limpieza medio, que tenga una buena dureza, buena emoliencia y un buen nivel de espuma para ser un jabón corporal. Y por tanto, los aceites que se podrían elegir para conseguir estas características podrían ser entre otros aceite de oliva, aceite de coco, aceite de palma y aceite de ricino. Si no tenemos una formulación que incluya todos estos aceites, ¡tendremos que elaborar una fórmula específica para nuestro jabón! En la actualidad, existen numerosas calculadoras digitales que hacen estos cálculos, y solo con indicar qué aceites se quieren incluir en el jabón y la cantidad de jabón a preparar, proporcionan la cantidad exacta de cada uno de los componentes. Pero es importante conocer y comprender cómo estas calculadoras digitales hacen estas operaciones. Y para ello, el primer concepto que hay que tener claro es el índice de saponificación.

La saponificación es el proceso por el que una grasa se transforma en jabón a través de una reacción química que tiene lugar en medio básico. Y el índice de saponificación es la cantidad de alcalí (entendiendo alcalí como hidróxido de potasio) que se necesita para saponificar un gramo de un aceite determinado. En esta definición hay dos partes importantes: El índice de saponificación depende de alcalí, es decir, es diferente si el medio alcalino es hidróxido de potasio o hidróxido de sodio (que es el que se utiliza más habitualmente para hacer jabón) El índice de saponificación depende del aceite y de su contenido en los diferentes ácidos grasos.

Al igual que las calculadoras, es fácil encontrar tablas digitales donde vengan los diferentes índices de saponificación de los diferentes ácidos grasos, e indican su poder de limpieza, su dureza y su emoliencia. En la siguiente tabla, se muestran algunos ejemplos de aceites y sus índices de saponificación, es decir, los miligramos de hidróxido de sodio o de potasio necesarios para saponificar un gramo de aceite. También se indican las propiedades de cada aceite en su contribución al jabón. Tabla 1. Ejemplos de índices de saponificación de algunos aceites.

Para empezar a hacer cálculos sencillos, si se quiere hacer una pastilla de jabón con 300 gramos de aceite de oliva, los cálculos que tendríamos que realizar son los siguientes: 1. Calcular la cantidad de hidróxido de sodio Como se puede ver en la tabla, el índice de saponificación es de 0,135, por tanto se necesitarán 0,135 x 300 = 40,5 gramos 2. Calcular la cantidad de agua destilada La cantidad de agua que se suele utilizar es del 33% del peso de los aceites. El cálculo que hay que realizar es 300 x 0.33 = 0,99 gramos

3. Fórmula final del jabón Aceite de oliva 300 g NaOH 40,5 g Agua destilada 0,99 g

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

7


01 CIENCIA

En el caso en el que se quiera hacer un jabón con 300 gramos de aceite de oliva, 80 gramos de aceite de coco, 100 gramos de aceite de palma y 50 gramos de ricino (atención, estas cantidades han sido elegidas al azar, solo para ilustrar el ejemplo), para calcular todos los ingredientes del jabón el proceso sería el siguiente: 1. Calcular la cantidad de hidróxido de sodio: Aceite de oliva (Índice de saponificación cantidad) = 0,135 x 300 = 40,5 gramos Aceite de coco (Índice de saponificación cantidad) = 0,91 x 80 = 72,8 gramos Aceite de palma (Índice de saponificación cantidad) = 0,141 x 100 = 14,1 gramos Aceite de ricino (Índice de saponificación cantidad) = 0,128 x 50 = 6,4 gramos Cantidad total de NaOH: 40,5 + 72,8 + 14,1 + 6,4 133,8 gramos

x

Te invito a que repitas tu los cálculos sin mirar para comprobar que has entendido totalmente el proceso y a que practiques utilizando una fórmula con varios aceites en una calculadora digital para que compruebes que llegas al mismo resultado.

En el siguiente artículo aprenderemos a calcular el sobreengrasado, que es el aceite que se deja libre en la barra por varios motivos: para asegurarnos que todo el hidróxido de sodio ha reaccionado y para darle al jabón más cremosidad y capacidad de hidratación.

x x x =

2. Calcular la cantidad de agua destilada La cantidad de agua que se suele utilizar es del 33% del peso de los aceites. El cálculo que hay que realizar es: - Sumar el peso de todos los ácidos grasos: 300 + 80 + 100 + 50 = 530 gramos - Calcular el 33% de estos gramos: 530 x 0,33 = 174,9 gramos Fórmula final del jabón: Aceite de oliva 300 g Aceite de coco 80 g Aceite de palma 100 g Aceite de ricino 50 g NaOH 133,8 g Agua destilada 174,9 g

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

8


01 CIENCIA

¿Qué son los tensioactivos? Estudio sobre los tensiactivos naturales que se utilizan como detergentes, limpiadores y que podemos encontrar como ingredientes en bases de jabón de glicerina, champús, etc. Por Cristina Salinas PhD - @cristinasalinasb

Según la Real Academia de la Lengua Españolai se denomina surfactante a aquella “sustancia que reduce la tensión superficial de un líquido, y que sirve como agente humectante o detergente”, el término surfactante y tensioactivo en este contexto es lo mismo. Esto es, tienen la función de bajar la tensión de las fases acuosas y oleosas, permitiendo así una estabilización entre ambas fases, es decir, que permiten que el agua y el aceite se junten En este artículo hablaremos de los tensioactivos o surfactantes naturales, se denominan naturales por su origen vegetal como el coco, palma, maíz, trigo, patata, mandioca, remolacha, caña de azúcar, Un tensioactivo actúa como detergente, emulsionante y humectante que permite reducir la tensión superficial que existe en un fluido. Por lo general se trata de sustancias que ejercen influencia en la zona de contacto que se crea entre dos fases.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

9


01 CIENCIA

Estructura de un tensioactivo En cuanto a su estructura, la constitución química de un tensioactivo comprende: parte hidrófobas (que rechaza el agua) “cola lipófila” parte hidrófila (que son solubles en agua) “cabeza hidrófila” Es por ello cuando se disuelven en agua una pequeña cantidad de tensioactivo, la parte hidrofílica de la molécula se orienta hacia el interior de la disolución, mientras que la parte hidrofóbica lo hace hacia la superficie. Las moléculas de tensioactivos así orientadas se acumulan en la interfase agua/aire, con lo que reducen la tensión superficial del agua

Figura 1. Estructura de un tensioactivo

Propiedades tensioactivos

generales

de

Figura 2: Monocapa de tensioactivo

Otro fenómeno ocurre cuando las moléculas anfifílicas se alinean de tal manera que las partes hidrofílicas quedan a un lado y las partes hidrófobicas al otro lado, por lo que empiezan a formar burbujas de modo que las partes hidrófobas (solubles en aceite) quedan en el centro, y los restos solubles en agua quedan en la periferia disueltos en el agua. Estas estructuras en las que los tensioactivos rodean moléculas de aceite se denominan micelas.

Figura 3. Micela con la parte hidrófila hacia afuera

los

Compuestos anfifílicos Debido a su estructura, como hemos comentado, cuando se pone en contacto una cantidad muy pequeña de tensioactivo con el agua aparecen dos tendencias opuestas que alcanza el equilibrio cuando las moléculas se distribuyen entre el interior de la disolución y la interfacie con el aire:

Humectabilidad Es lo que llamamos “el mojado” que constituye un mecanismo fundamental que interviene en la mayor parte de las aplicaciones de los tensioactivos. Poder espumante Los surfactantes tienden a producir mucha espuma, la cual es fundamental para mejorar el contacto entre el limpiador y la superficie a limpiar.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 0


01 CIENCIA

Esmulsionante

Lauril Sulfoacetato de Sodio (SLSA)

La zona polar de un tensoactivo otorga la capacidad de disgregar a la sustancia no soluble (suciedad, grasa, etc) en una emulsión.

Es una gente tensoactivo aniónico líquido que genera abundante espuma, es hipoalergénico, no irritante, de excelente efecto sinérgico con otros tensoactivos y con excepcionales propiedades de formación de espuma cremosa, que además reduce la irritación y ofrece humectación.

Aclarado El aclarado, es la facilidad con la cual puede ser eliminado el tensoactivo o surfactante de la superficie a limpiar, tan sólo se requiere de uno o varios enjuagues con agua limpia. Dispersión Esta propiedad permite a las micelas mantenerse en suspensión en el agua, evitando que vuelvan a la superficie que se desea limpiar.

Clasificación de los tensioactivos Por lo general, los surfactantes suelen clasificarse según la estructura molecular que poseen. De acuerdo con este tipo de clasificación, tenemos: Tensoactivos aniónicos, tensoactivos catiónicos, tensoactivos no iónicos y tensoactivos anfóteros. Tensioactivos aniónicos (tienen carga negativa): Son los tensioactivos más consumidos en términos absolutos. Su parte hidrofílica posee una carga negativa, la cual suele tratarse de un grupo carboxilato, sulfato, sulfanato o fosfato. A nivel industrial, es uno de los surfactantes más utilizados, ya que cuentan con la mejor relación efectividad/precio que existe. Ejemplos:

Disodium Cocoyl Glutamate El DisodiumCocoyl Glutamate, es un tensioactivo aniónico obtenido del aceite de coco y azúcar fermentado. Es usado en la fabricación de champús y jabones sólidos. Este tensioactivo, además de ser un excelente limpiador, aporta suavidad a la piel y al cabello. Tiene gran capacidad para generar espuma, respeta el medio ambiente y es 100% biodegradable.

Sodium Coco Sulfate (SCS) El sulfato sódico de coco o SCS es un surfactante aniónico obtenido por sulfonación de los ácidos grasos del coco. Se presenta en forma de un sólido y es ideal para formulaciones suaves como champús en barra o champús sólidos y otros productos caseros de baño o ducha. Sus funciones son: Agente de limpieza: Ayuda a mantener una superficie limpia Agente emulsionante: Promueve la formación de mezclas íntimas entre líquidos no miscibles alterando la tensión interfacial (agua y aceite) Tensioactivo: Reduce la tensión superficial de los cosméticos y contribuye a la distribución uniforme del producto cuando se utiliza.

Isodionato de cocoil sódico (SCI) Surfactante aniónico suave sin sulfato. Hecho de los ácidos grasos del aceite de coco y el ácido isetiónico, tiene un poder espumante muy bueno. Se encuentra en productos naturales como los champús sólidos. Perfectamente biodegradable. Sus funciones son: Agente de limpieza: Ayuda a mantener una superficie limpia. Acondicionador para el cabello: Deja el cabello fácil de peinar, flexible, suave y brillante y/o confiere volumen, ligereza y brillo.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 1


01 CIENCIA

Tensioactivo: Reduce la tensión superficial de los cosméticos y contribuye a la distribución uniforme del producto cuando se utiliza. Tensioactivos positiva):

catiónicos

(que

tienen

carga

Contienen carga positiva en solución acuosa. Tienen poca utilidad en limpieza porque la mayoría de las superficies tiene una carga negativa y los cationes se absorben sobre ellas en lugar de solubilizar la suciedad adherida. Sin embargo, debido a esta propiedad, tienen numerosas aplicaciones especializadas: por ejemplo, las aminas y también los compuestos cuaternarios inhiben el crecimiento de organismos moleculares como las bacterias y las algas. Estos tensioactivos son en general más costosos que los aniónicos y los no iónicos debido al número y al tipo de reacciones necesarias para su síntesis. Como consecuencia, sólo se utilizan en aplicaciones específicas: como antimicrobianos naturales o sintéticos de uso externo o como agentes de adsorción sobre sustratos biológicos inertes con carga negativa. En cosmética se suelen utilizar como acondicionadores6. Como ejemplo más conocido es el BTMS.

BTMS El BTMS es adecuado para todo tipo de cabello, especialmente cabello largo, difícil de desenredar, bifurcado, teñido, rebelde, rizado o encrespado. Muy buen acondicionador capilar, reduce los fenómenos de electricidad estática, facilitando así el desenredado y limitando la rotura del cabello durante el cepillado. El cabello recupera así su tono y suavidad. Utilizado como emulsionante, produce emulsiones estables que dejan la piel suave.

Es una cera emulsionante que se adapta particularmente bien a los productos para el cabello, que es suave y tiene muchas afinidades con la queratina capilar, lo que permite hacer muchos champús y champús que facilitan el desenredado y dejan el cabello suave y sedoso. De origen vegetal, es un acondicionador capilar que reduce el efecto estático del cabello. Es un emulsionante que también se puede usar para hacer crema para la piel. Tensioactivos no iónicos (que no tienen carga):

Lauryl Glucoside Es un tensoactivo no iónico suave obtenido 100% de materias primas renovables derivadas de plantas. Se forma a partir de palma / aceite de coco y azúcar. Produce poca espuma, pero puede espesar las soluciones, también se utiliza para controlar, si es necesario, el pH. Reduce la tensión superficial de los cosméticos y contribuye a la distribución uniforme del producto cuando se utiliza. Tensioactivos anfóteros (Betaínas) Poseen grupos funcionales que pueden ionizarse en medio acuosos, originando tensioactivos aniónicos o catiónicos, dependiendo de las condiciones del medio. Pueden ser clasificados como anfolitos o betaínas4. Las betaínas no poseen protones hidrolizables, adquieren naturaleza catiónica en medios fuertemente ácidos. No son sensibles ni a la dureza del agua ni al valor del pH que se trabaja. Son compatibles con otros tipos de tensioactivos y presentan buenas propiedades espumantes y detergentes.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 2


01 CIENCIA

Ideal para la elaboración de productos de cosmética como pueden ser geles de ducha, champús para el pelo, jabón de manos o bombas de baño. La piel tolera fácilmente el producto al mismo tiempo que ofrece una gran suavidad. La Betaína puede ser muy recomendable para combinarla con tensioactivos aniónicos, consiguiendo una mejora dermatológica en el producto cosmético final. Es un producto totalmente biodegradable. Suele ser un ingrediente muy utilizado en la elaboración de jabones y champús, especialmente en aquellos que se hacen de forma casera. La Betaína de coco se produce a partir de la materia prima de aceite de coco, por lo que es un producto totalmente natural y muy recomendable por sus múltiples beneficios.

Referencias Pag web del Diccionario de la Real Academia Española Clara Valenzuela. “Tensioactivos naturales usados en cosmética”. Publicaciones de cosmética natural, julio 2019. Gómez Herrera, Carlos. “Importancia actual de la oleoquímica en el sector industrial de tensioactivos”. Grasas y Aceites 60(4): 413-419 (2009) Catarero A.S. tesis DOCTORAL “DETERMINACIÓNDE TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS EN MATRICES AMBIENTALES. COMPORTAMIENTO DEL JABÓN EN UNA PARCELA AGRÍCOLA”universidad de Granada, Facultad de ciencias. Granada, 2010 ¿Qué son los tensoactivos o surfactantes? (ingenieriaquimicareviews.com) http://www.idun-nature.com/blog/wpcontent/uploads/2013/09/Micelle.png https://soyaceitedecoco.com/ https://incibeauty.com/ https://www.cremas-caseras.es/tensioactivos/137-betaina.html

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 3


02 EMPRENDIMIENTO

Contenido del etiquetado Por Jaboneko

La información que tiene que contener el etiquetado de un producto cosmético y por tanto el jabón, está redogido en el artículo 19 del Reglamento Europeo 1223/2009. Este artículo 19 dice que sólo se pueden comercializar los productos si en su recipiente y en el embalaje figura el siguiente contenido: Nombre o razón social y dirección de la presona responsable. Contenido nominal, indicado en peso o volumen, salvo envases de contengan menos de 5 grs o 5ml, muestras gratuitas y monodosis. Fecha hasta la cual el producto cosmético, almacenado en condiciones adecuadas, seguirá cumpliendo su función (fecha de duración mínima). No es obligatorio poner la fecha cuando la duración exceda de 30 meses. Para éstos se indicará el plazo después de la apertura.

Precauciones particulares de empleo y al menos, las indicadas en los anexos III a VI del Reglamento. Número de lote de fabricación o referencia que permita la identificaión. Función del producto cosmético Lista de ingredientes Esta lista de ingredientes se mostrará por orden decreciente, los que tengan una concentración inferior al 1% se pueden mencionar si orden. Los perfumantes y aromáticos, se mencionarán como "parfum" o "aroma" Los ingedientes en forma de nanomateriales deberán estar indentificados con el término "nano" entre paréntesis.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 4


0 12 CE IME P 0 N RCEI N AD I M I E N T O

Los colorantes distintos a los de teñir el pelo pueden mencionarse sin orden utilizando la nomemclatura CI (Color Index).

Simbología recogida en el Anexo VII del Reglamento europeo

Cuando no se puede indicar todo esto en una etiqueta se indicará en un prospecto, banda, un mambete o una tarjeta adjuntos unidos. En el caso de jabón y perlas de baño, así como otros pequeños productos, en los que no se puede acompañar etiquetado completo, deberá figurar en un rótulo situado muy cerca del recipiente en el que se ofrezca a la venta el producto. La lengua de información de la etiqueta el reglamento lo deja a elección de los Estados Miembros. En España el Real Decreto 85/2018 hace referencia en su artículo 6 estable que el etiquetado cuando el usuario final está en España, tiene que estar en español. Respecto a los productos que se venden sin envase, se envasen en el lugar de compra hay que ver la normativa de cada país. En España el Real Decreto 85/2018 en su artículo 7 indica que se tiene que disponer de etiquetas o prospectos que contengan todos los datos que especifica la norma que debe contener el etiquetado y se deben adherir a los envases o entregarlo en el momento de la venta al cliente. El artículo 20 del Reglamento Europeo señala que en el etiquetado, en la comercialización y en la publicidad de los los productos cosméticos no se utilizarán textos, denominaciones, marcas, imágenes o cualquier símbolo con el fin de atributirles características o funciones de las que carecen.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 5


02 EMPRENDIMIENTO

Abella bioCosmética Por Jaboneko

La constancia, el no perder de vista su sueño hizo que consiguiera su objetivo. El pasado día 2 de junio tuvimos la suerte de conocer a Alba, fijamos una reunión por zoom para que nos contara su emprendimiento. Teníamos mucha curiosidad por conocer su experiencia. Alba ha conseguido crear su propio laboratorio en Bierge (Huesca), en el parque Natural de La Sierra y Cañones de Guara. Se trata de un laboratorio pionero en España construido a través del sistema de bioconstrucción, siguiendo los estándares passivhaus, un edificio saludable, sostenible y con un gasto energético mínimo. Pero además, ha creado un nuevo concepto de laboratorio, el laboratorio compartido, que abre sus puertas para que otros artesanos puedan fabricar sus productos en él y una alternativa asequible para que puedan legalizar sus productos. ¿Quiéres saber más?

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 6


0 12 CE IME P 0 N RCEI N AD I M I E N T O

Tuvo que estudiar la normativa y visitar laboratorios de otros artesanos para saber cómo tenía que hacer las cosas, no todos le abrieron las puertas. Tuvo que tratar con la propia inspección de sanidad y la AEMPs para saber cómo tenía que diseñar su laboratorio. Cuando supo lo que tenía que hacer empezaron los trámites burocráticos. Por la zona, no encontraba un local para poder acondicionarlo, lo que llevó a plantearse construir su laboratorio en una tierra que tenía la familia. Trámites con el Ayuntamiento y arquitectos.

Cómo comenzó todo Todo comenzó con una receta de jabón, de tradición familiar, que tenían en casa y que usaban para la limpieza del hogar. Pensó que se podía mejorar. Al investigar descubrió el mundo jabonero y ya no pudo parar. Durante su primer embarazo empezó a fabricar jabones decorativos y estudiar. Empezó a crear su cosmética surgiendo así Jabones de Guara. Con el tiempo va descubriendo que gusta su cosmética y que ha encontrado su pasión, decide legalizar su cosmética naciendo así su proyecto Abella bioCosmética.

Le resultó difícil conseguir financiación. Consiguió una ayuda (ayudas LEADER), pero como siempre pasa, cuando te conceden ayudas, se multiplica la burocracia. Con constancia ha logrado su objetivo y ya tiene su laboratorio. Un laboratorio que de 50 metros cuadrados que tenía en su proyecto inicial ahora son 188 metros cuadrados. Una idea de negocio que cambia a medida que va avanzando con los trámites. Decide no sólo fabricar y vender su propia cosmética sino también ayudar a proyectos de otros artesanos para que puedan fabricar sus productos en su laboratorio, nace Abella Lab, laboratorio compartido lleno de ilusión.

Emprender Nos reconoce que emprender fue duro y lo que destaca cómo lo más difícil de su emprendimiento fue encontrar la información que necesitaba para crear su laboratorio, el saber los pasos que tenía que seguir y cómo diseñarlo. Buscó asesoramiento en puntos de asesoramiento al emprendedor por la zona, pero sólo pudieron ayudarla en el desarrollo de su plan de empresa, ayudas y asesorarla en trámites generales de constitución. No supieron guiarla sobre cómo legalizar su cosmética.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 7


0 12 CE IME P 0 N RCEI N AD I M I E N T O

Laboratorio compartido Es consciente de la falta de información en el sector, lo difícil y costoso que resulta legalizar la cosmética de pequeños artesanos. Por ello, ofrece su propio conocimiento y laboratorio para ayudar a otros proyectos.

Ofrece un servicio de acompañamiento en el que ayuda y forma a artesanos en todos los trámites de formulación, elaboración de documentos y fabricación de sus productos en su laboratorio. Un servicio ideal para todos aquellos que todavía no quieren invertir en su propio laboratorio. Puedes saber más de este proyecto en este enlace https://www.abella.bio/laboratorio

Su marca Alba tiene la suerte de vivir en un entorno increíble rodeada de olivos y con sus propias abejas obteniendo materia prima que utiliza en la elaboración de sus productos. "Producimos pequeños lotes en nuestro laboratorio, situado en La Sierra de Guara, Huesca, manteniendo la frescura de los ingredientes. Utilizamos materia prima local y ecológica. Porque no hay planeta B". Sus productos son unisex. En su catálogo cuenta con jabones, pasta de dientes, cremas, aceites, bálsamos, champús sólidos, etc. Sus jabones son una auténtica obra de arte: jabón aire, jabón tierra, jabón cumbre vieja, jabón mar. Queremos agradecer a Alba su tiempo, el habernos dedicado una horita para contarnos su emprendimiento y compartirlo con todos nuestros lectores. Muchas gracias y esperamos poder visitar tu laboratorio muy pronto. ¡Muchos éxistos en tu proyecto!

Puedes encontarla en: https://www.abella.bio/

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 8


03 TUTORIALES

Conceptos básicos en jabonería En jabonería hay términos que usamos a diario que es importante familiarizarse con ellos, en este artículo se recogen los más comunes. Por Esteban Pérez, Experto Universitario en Cosmética y Dermofamacia. CEO de Baumé jabones y cosmética natural®www.baume.es - Fundador del grupo Adict@s a los jabones.

Hoy vamos a hablar, de los términos más comunes del lenguaje jabonero, esas palabras que nos unen y de las que no queremos que te queden dudas.

Ácido graso A nivel químico es el resultado de una combinación de átomos (carbono, hidrógeno y oxígeno) con la que están formados nuestros aceites y mantecas. Se clasifican entre saturados e insaturados y entre los más habituales en la elaboración de jabón encontramos el caprílico, palmítico, ricinoleico, esteárico, oléico, linoléico o el laúrico. Son determinantes en la formulación de jabones, en función de su composición la pastilla tendrá unas características diferentes. En el anterior número de esta revista puedes encontrar un artículo dedicado en exclusiva a su explicación.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

1 9


00 13 CT IUE TNOCRI IAA L E S

Aditivos Son todos los elementos que agregamos intencionalmente al jabón más allá de los indispensables para obtener el producto, con el fin de modificar o aportar nuevas características. Los más habituales son los colorantes, el perfume, partículas exfoliantes, harinas, etc.

Álcali Es el compuesto químico fundamental en la elaboración de jabones. La sustancia alcalina que disolvemos en agua, hidróxido de sodio (sosa cáustica) para jabones sólidos e hidróxido potásico (potasa) para jabones líquidos, es posible también combinarlos en las formulaciones. Antes de disponer de álcalis de alta pureza a nivel comercial, los jabones se hacían a partir de cenizas. Era muy complicado saber con total certeza el porcentaje álcali que se utilizaba en la mezcla, así que su síntesis se considera uno de los momentos clave en la historia de la fabricación de jabón y una revolución en la industria.

Se forma por el contacto del hidróxido de sodio con el dióxido de carbono del aire mientras se está llevando a cabo la reacción de la saponificación. No tiene ningún inconveniente a excepción del estético que nos puede gustar o no. En caso de no gustarnos la podemos cortar.

Concentración La concentración es un referencia a la proporción usamos para preparar la menos concentración, a concentración.

término que hace de agua y álcali que lejía. A más agua menos agua más

Si elegimos una concentración del 30% significa que lleva un 30% de álcali y un 70% de agua. Podemos hablar de ella también mediante proporción por ejemplo 1:1 sería una concentración 50% agua-50% álcali, que sería la concentración máxima en elaboración de jabones.

Curado Es el tiempo de secado del jabón en el que va perdiendo agua, hasta que está listo para usarse.

Calculadora de saponificación

Descuento de lejía

Es una herramienta digital que permite hacer cálculos para formular jabón y que aporta mucha más información valiosa respecto al resultado final y composición. Con ella podemos calcular por ejemplo la cantidad exacta de hidróxido de sodio o agua sin necesidad de recurrir a los cálculos a mano.

Se trata de descontar un parte del hidróxido de sodio necesario para hacer una saponificación completa de los aceites y mantecas que vayamos a usar, para que quede una parte sin saponificar y aporte emoliencia y acondicionado a la piel. Es un concepto similar al sobreengrasado.

En español, la más conocida es la de Mendrulandia, no obstante existen otras como puede ser SoapCalc también muy utilizada.

Emulsión Es el punto del jabón en el que una vez mezclamos la lejía con los aceites no se separa.

Ceniza La ceniza es una capa blanca que puede salir en la superficie del jabón que está en contacto con el aire. J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 0


03 TUTORIALES

Enranciamiento

Hidróxido de sodio

Se refiere a que el jabón se estropea por la oxidación de las grasas. Cuando esto pasa la pastilla toma un olor característico un tanto desagradable en mi opinión y se ve afectada la coloración que torna más amarronada. Su uso sigue siendo un producto seguro para la piel.

También conocido como sosa o soda caústica es el resultado de una solución salina procesada por electrólisis. La sal se bombea de la tierra como sal muera y luego se somete al proceso de electrólisis para producir hidróxido de sodio y cloro. La electrólisis es un método en el que pasa una corriente eléctrica a través de un líquido o solución.

Influyen diversos factores para un aceite o jabón se enrancie, como la humedad, exposición al aire y la luz o la temperatura por ejemplo. Es común agregar Vitamina E como agente antioxidante.

Expedientes de información del producto (PIF) Es un documento que contiene información técnica sobre el producto como especificaciones sobre las materias primas, hojas de seguridad, formulación, test, estudios, etc. Es obligatorio para la comercialización en todo el territorio europeo.

Gelificación La gelificación es un estado que puede alcanzar la masa de jabón en la que toma un aspecto translúcido. Con "puede" nos referimos a que no pasa siempre, el jabón debe alcanzar una temperatura elevada para que suceda, para lograrla podemos abrigar el jabón o darle calor externo, como por ejemplo meterlo en el horno. La gelificación empieza del centro del jabón hacia afuera y puede no completarse, quedándose a medias. Si esto pasa lo vemos claro cuando lo cortamos, hacia el centro del jabón queda un círculo de otro tono. Los jabones que gelifican secan antes y mantienen unos colores más vivos.

Glicerina La glicerina, también conocida como glicerol es una sustancia líquida y viscosa muy humectante para la piel, que se forma de manera natural a través de la reacción de la saponificación, por eso nuestros jabones contienen glicerina.

Como ya hemos dicho es indispensable para hacer jabón y es muy corrosivo, es el componente con el que más cuidado debemos tener a la hora de elaborar jabón y a la hora de almacenarlo. Así como al comprarlo, el proveedor debe ser de calidad. A menudo está disponible en tiendas como ferreterías y algunos supermercados. La primera persona en obtener hidróxido de sodio a partir de fuentes no orgánicas fue el químico francés Nicolas Leblanc y posteriormente sería desarrollado para la industria en mayor medida en el S. XIX por el belga Ernest Solvay con un método que aún sigue vigente hoy en día.

Hidróxido de potasio Es la potasa caústica, que utilizamos principalmente para hacer jabones líquidos o en pasta. Al igual que el de sodio es una base fuerte. En muchos casos el jabón que se obtiene como resultado se matiza como jabón potásico, tiene un representante muy conocido que es el jabón beldi marroquí y destaca su uso contra plagas de jardín.

INCI Significa International Nomenclature Cosmetic Ingredient en inglés, se trata de la nomenclatura internacional de los ingredientes cosméticos que se debe incluir en el etiquetado de los jabones, en la lista de ingredientes.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 1


0 T IUETNOCRI IAA L E S 03 1 C

En ella podemos encontrar por ejemplo nombres en latín, en inglés o siglas. Es obligatoria en la Unión Europea desde 1998 y debe cumplirse junto con el resto de normas de etiquetado.

INS (Iodine Number Saponification) Es un valor a menudo desconocido por muchos jaboneros, que relaciona la dureza del jabón a partir del valor de Yodo, que indica cuánto de saturada es una grasa, a su vez puede precedir la posibilidad de enranciamiento del jabón. Según Anne Watson es un valor creado por los químicos a principios del siglo XX para predecir la dureza de un jabón. Es un valor orientativo, la escala va de 0-250, cuanto mayor sea el número más duro será el jabón. El Dr. Robert S. McDaniel considera que un valor aproximado a 160 es ideal en su opinión.

Insaponificables Son los componentes de los aceites y mantecas que no se convierten en jabón. No llegan a más del 2%. Existen tres clases de lípidos insaponificables: los terpenos, los esteroides y las prostaglandinas.

Jabón base de glicerina Son bases de jabón que se comercializan preparadas para fundirlas, agregarle los componentes que queramos y una vez solidifican el jabón queda listo, se conocen también como MELT&POUR. Se llaman de glicerina por que es uno de los componentes que se le agregan a menudo en cantidad considerable en la formulación. Cada vez mas jaboner@s se animan a hacer la suya propia.

Lejía Cuando hablamos de lejía en jabones nos estamos refiriendo a la solución del álcali y agua. Es algo fundamental en la fabricación de jabones puesto que combinada con las grasas produce la saponificación y así podemos obtener jabón. No hay jabón sin lejía. Para elaborarla se deben tomar precauciones ya que al prepararla, se produce una reacción que emite calor y que puede reaccionar violentamente si no se manipula adecuadamente lo que puede resultar peligroso. Por lo que debemos tomar medidas de seguridad y hacerlo de manera adecuada vertiendo siempre el álcali en el agua, y no al revés y una vez haya bajado la temperatura y la solución este transparente sin ningún resto de álcali, agregarla a las grasas. Para prepararla, el agua ideal es destilada, es posible usarla congelada y el álcali debe ser lo más puro posible, no se recomienda usar álcali con pureza menor al 98. Además de comprarlo en proveedores de confianza y no en comercios que lo hayan tenido almacenado mucho tiempo, conservarlo en un lugar seco y abrir el bote el menor número de veces posible, el álcali con la humedad puede dar problemas, como que los jabones salgan blandos.

pH Es una medida que determina el grado de acidez o alcalinidad de una solución en un rango de 014. Un pH neutro es 7, un rango menor es ácido y mayor alcalino. Los jabones son un producto por naturaleza alcalino, siendo su pH más habitual entre 8-9.

Falsa traza

Saponificación

Es un punto de la masa de jabón en el que una vez se ha emulsionado y alcanzado la traza, pero transcurrido periodo de tiempo no se mantiene estable y vuelve a aligerarse pudiendo llegar incluso a separarse del todo y obteniendo un mal resultado

Es el proceso químico que forma el jabón. Para que tenga lugar hacen falta grasas y lejía (solución álcali y agua).

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 2


03 TUTORIALES

Al someter las grasas al medio alcalino lo que se sucede es que se separan los ácidos grasos y se asocian al álcali formando sales sódicas (el jabón!) y por otro glicerina.

No obstante si abrimos el abanico de posibilidades, se hacen jabones desde un 2% de sobreengrasado, hasta otros mucho más elevados por ejemplo jabón 100% coco SE 25%.

Anne-Marie Fabiola cita en su libro Pure Soapmaking a Kevin Dunn, profesor de química y autor de Caveman Chemistry, el que determina que la mayor parte de la reacción de saponificación se completa en las primeras 24h

*Los jabones destinados a productos de limpieza habitualmente tienen un sobreengrasado negativo y pueden ser perjudiciales para nuestra piel tras su uso continuado.

Saponificación en frío

Traza

Proceso de elaboración de jabón en el que no se emplea ninguna fuente de calor externa. También es conocido como COLDPROCESS.

La traza es un punto de la masa en el proceso de elaboración del jabón, en el cual el jabón está listo para ser enmoldado. Se llama así porque si removemos con un utensilio deja un surco o “traza”.

Saponificación en caliente Proceso de elaboración de jabón en el que se emplea una fuente de calor externa. Tiene múltiples variantes en función de temperatura y de la fuente que proceda el calor. También es conocido como HOTPROCESS.

Saponificación en 24 horas Se trata de un proceso de elaboración del jabón mediante saponificación en frío en el que se busca conseguir el uso de la pastilla en 24h. Es una técnica en la que habitualmente se trabaja a concentraciones elevadas reduciendo el agua en la formulación.

La traza es punto clave si hablamos de decoraciones, puesto que según la técnica que vayamos a llegar a cabo la vamos a necesitar más o menos fluida, además es el punto donde habitualmente se perfuma el jabón. Hay que tener en cuenta que hay aceites esenciales y fragancias que la aceleran haciendo que solidifique en cuestión de segundos y dando como resultado un producto difícil de trabajar.

Valor o índice de saponificación o SAP Es la cantidad necesaria de álcali en miligramos para saponificar los ácidos grasos de 1g de grasa. Cada aceite o manteca tiene su propio índice de saponificación. Ejemplo: Indice SAP aceite oliva virgen: 0,192

Sobreengrasado El sobreengrasado (SE), como el concepto deja intuir se refiere a añadir más grasa en el jabón respecto a la cantidad de álcali necesario para hacer una saponificación completa, para que queden aceites/mantecas libres en la pastilla y que nos aporten beneficios para la piel.

Yodo o índice de yodo Es un valor que se usa para indicar cuánto es el grado de insaturación de las grasas. Es un valor que se tiene muy en cuenta para determinar la tendencia a que el jabón se enancie.

En líneas generales en jabonería artesanal suele usarse entre un 3% y un 12%, siendo lo más común utilizar entre un 5-8%. J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 3


03 TUTORIALES

Este tutorial está en la videoteca

Remolinos mantra Por Jaboneko

En este tutorial vamos a hablarte de la técnia de remolinos mantra, conocida como mantra marbles o mantra swirls. Se trata de una de las técnicas más utilizadas y vistosas en jabonería cuyo resultado final varía en de la combinación de colores y materiales que se utilicen.

También podemos dividir el molde en tres partes, donde las dos partes laterales sean de color liso y la central alternamos con colores para dibujar el remolino. Sería el caso de la imagen superior de la derecha.

Forma del remolino a dibujar

Para utilizar esta técnica vamos a necesitar divisores en el molde. Podemos hacer estos divisores con cartón. Tendremos que dividir el jabón en varios colores. Si dividemos el molde en dos partes, en una de ellas añadimos el jabón de un color y en la otra parte iremos alternando varios colores. Al retirar el divisor, con un lápiz, varilla, mango de cuchara u otro dibujaremos remolinos en forma de ocho o efes que irán creando el efecto mantra. Sería el caso de la imagen superior izquierda.

Para trabajar con esta técnica lo recomendable es hacerlo con una traza fluida. Por tanto habría que evitar los aceites, mantecas y aditivos que aceleren la traza.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 4


0 UETP IAADLI EMSI E N T O 0 13 2 CET IM RCERI N 0 NO

También tenemos que tener en cuenta que cuanto más colores usemos más tiempo necesitaremos.

Técnica con dos divisiones

Dividimos el molde en dos partes. Hemos utilizado un cartón que hemos recortado a medida. Utilizamos 4 colores (pero podrías utilizar más). En una parte añadimos un color liso. En la otra vamos alternando los tres colores restantes, haciendo un jaspeado.

Después de 24-48h cortaremos el jabón en horizontal para que nos queden los remolinos. Es importante saber que el utensilio que utilicemos para dibujar los remolinos es importante, influirá en el efecto el grosor de éste. Si utilizamos una varilla muy fina los trazos serán más finos y si la utilizamos más gruesa serán más gruesos. También influye en el resultado final la anchura de las divisiones. Así que hay que hacer pruebas para conseguir el resultado que más nos guste.

Una vez que vertemos todo el jabón retiramos el cartón con cuidado y hacemos el remolino. Para que el cartón no se nos mueva, es mejor ir llenado ambas partes poco a poco. Es decir, no vertir el color liso, por ejemplo, todo a la vez.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 5


0 UETP IAADLI EMSI E N T O 0 13 2 CET IM RCERI N 0 NO

Técnica con tres divisiones En este caso dividimos el molde en tres partes también utilizando cartón que hemos cortado a medida.

Pasado 24-48 horas, como comentábamos anteriormente, hay que realizar el corte en horizontal para mantener los dibujos de los remolinos.

Utilizamos también 4 colores, pero podrías utilizar más para la zona jaspeada o cada lateral podrías ponerlo de un color. Nosotros hemos añadido en los dos laterales el mismo color liso y en el centro el resto de colores alternando y jaspeando.

Ánimate a hacer pruebas y enséñanosla en instagram con el hashtag #jabonekomagazine

Si tienes la suscripción premium no te olvides de que puedes acceder a la videoteca y ver el vídeo de este tutorial. Una vez que hemos añadido todo el jabón, retiramos con cuidado los cartones y dibujamos los remolinos.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 6


Sellos para jabón y cosmética sólida

Descuento 10% Cupón: JM0222


04 INGREDIENTES Y RECETAS

La espirulina en los jabones La espirulina recibe este nombre por su forma en espiral y es considerada un completísimo complemento alimenticio y un activo cosmético que aporta muchas propiedades Por Trinidad de los Ángeles - Corazonverde

Y ojo a pesar de ser considerada un alga, no vive en el mar como la mayoría de las algas que conocemos ( wakame, kombu, laminaria…) sino que se cría en agua dulce y de eso sabe mucho una gran artesana, Inés de la que os invito a conocer su proyecto ubicado en la Sierra de Aitana de Alicante, https://aitanaespirulina.es/

Sin estos maravillosos seres vivos probablemente no existiría la vida tal y como la conocemos hoy. Aparecieron en la tierra hace unos 3.500 millones de años, mucho antes que plantas y animales, su microscópico tamaño y el hecho de que realiza la fotosíntesis ha hecho que se la clasifique dentro del grupo de las algas, pero en realidad se trata de una cianobacteria, seguro que sabéis de quien hablo, efectivamente hoy os vamos a desvelar algunas de las fabulosas propiedades de la espirulina para el cuidado de nuestra piel, pero como me encanta hablar de cosmética holística, también sería interesante aprovechar sus virtudes tomando la espirulina a nivel interno, no en vano se la conoce especialmente como alimento.

Y claro para escribiros sobre la espirulina y sus usos y beneficios para nuestra piel no podía pasar por alto entender bien qué es una cianobacteria. Permitidme que os cuente un poquito sobre ellas, antes de centrarme en la cosmética y por supuesto regalaros una fabulosa fórmula de jabón con espirulina y áloe vera. ¡Fascinante el mundo de lo pequeño! Las cianobacterias son bacterias que tienen la capacidad de realizar fotosíntesis oxigénica, es decir, aquella fotosíntexis que se realiza en presencia de oxígeno, por medio de la cual la energía del sol se transforma en energía química, con la ayuda del CO2 y un agente reductor que en este caso es el H2O, o sea el agua, liberando en esta reacción química algo fundamental para la vida como es el oxígeno, así es que podemos decir que gracias a las cianobacterias, primeros habitantes del planeta tierra, podemos hoy existir, de hecho se las considera responsables de “La Gran oxidación” o “Revolución del oxígeno”

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 8


0 14 CI N 0 I EGNRCEIDAI E N T E S Y R E C E T A S

La espirulina recibe este nombre por su forma en espiral y es considerada un completísimo complemento alimenticio y en cosmética es considerado un activo antiedad, antiacné, regulador de la secreción sebácea, cicatrizante, hidratante, mejorando la estructura de la epidermis y ayudando a mejorar la función barrera de nuestra piel, facilitando a su vez la renovación celular, promueve la formación de colágeno y elastina. Todo ello es gracias a su variada y rica composición: Pigmentos naturales como ficocianina, que actúa como antioxidante, antiinflamtorio y despigmentante, hepatoprotector, inmunoestimulante y clorofila, antioxidante, depurativa y neuroprotectora. 60% de proteína, con todos loa aminoácidos esenciales y 10 de los 11 no esenciales. Vitaminas como betacaroteno (antioxidante, protege de la acción del sol sobre nuestra piel); B5, ácido pantoténico (frena el envejecimiento celular); B1, tiamina (formación de colágeno y elastina); B8, biotina (evita la caída del cabello, fortalece las uñas, mejora el estado de la piel); vitamina E alfa-tocoferol (antioxidante) Ácidos oleico omega 9 y ácidos grasos esenciales, omega 3 y omega 6, que ayudan en procesos inflamtorios, eccemas, dermatitis… Enzimas, superóxido dismutasa, potente antioxidante, que ayuda a eliminar los radicales libres y a prevenir el envejecimiento celular prematuro, además las enzimas ayudan a digerir los alimentos. Minerales: hierro, fósforo, calcio, magnesio, cobre, potasio, selenio y zinc. Fibra soluble, fabuloso prebiótico y por lo tanto alimento para nuestra microbiota intestinal cuyo buen estado también ayuda a tener una piel sana, entre otras de sus múltiples relaciones.

Como veis es toda una verdadera joya para nuestra salud en general. Incorporar la espirulina en nuestra rutina de cuidado de nuestra piel es muy fácil, podemos crear muchas fórmulas, aguas micelares, sérums, cremas y en un jabón nos va a dar color y además ayudar a darle a a la piel suavidad y tersura. (Puedes ver las fórmulas que voy compartiendo en redes sociales, me podéis encontrar en Instagram o facebook como https://www.instagram.com/corazonverdetrini/ y en mi blog www.etnobotanica.net )

Así es que si habéis sido capaces de llegar hasta aquí pues bien merecido tenéis este regalo, un jabón para lavar la piel de nuestro cuerpo dejándola suave e hidratada ¡Suavidad y mimos para nuestra piel, especialmente en verano!

¿Cómo podemos emplear la espirulina en nuestros jabones? 1. En forma de oleato, siendo preferible usar el aceite de coco fraccionado (Caprylic/Capric Triglyceride) pues así potenciaremos más su color, lo incoporaremos en la traza. Yo suelo poner 2 gr de espirulina en polvo por cada 100 gr. de aceite, y os aseguro que colorea bastante. Eso sí suele dar un color vede caqui. ¡Ojo! También habría que tener en cuenta el índice de saponificación del coco fraccionado a la hora de formular un jabón con este aceite, aunque luego lo incorporemos en la traza. 2. En polvo disuelta en un pizca de agua o en el gel de áloe vera y que incorporaremos en la traza. 3. Espolvoreando un poquito de espirulina en la superficie del jabón.

Y ahí van las fórmulas:

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

2 9


0 14 CI N 0 I EGNRCEIDAI E N T E S Y R E C E T A S

Receta:

Jabón saponificado en frío con áloe vera y espirulina Aceites

Aceites esenciales

Aceite de oliva virgen 1000gr. Aceite de coco 250 gr. Manteca de karité 200 gr. Aceite de ricino 50 gr. ( lo agrego en la traza )

Aceites esenciales 2 % del peso total del jabón, buscando el equilibrio adecuado de notas altas, de corazón y de base que permita que el aroma perdure y sobre todo agregando los aceites esenciales por debajo de 40 º de temperatura, ¡Ojo tener los moldes bien preparados que puede trazar enseguida! El reparto de aceites esenciales que he hecho ha sido el siguiente:

Lejía Agua 351 gr. Sosa cáustica 200gr. Sobreengrasado del 8 % Concentración 36 % Aditivos especiales: Estos componentes que os menciono a continuación son opcionales pero agregarlos tiene muchas ventajas: más espuma, más facilidad de desoldado del jabón y mayor dureza, es decir que evita el baboseo del jabón y también no se queda pegado el jabón en los lavabos por causa de la dureza del agua.

oleoresina de benjuí 9 gr. canela 6 gr. naranja 3 gr. albahaca 2 gr. ¡¡Espero y deseo que lo disfrutéis mucho!! Y si queréis conocer cosas fascinantes sobre el mundo de las plantas me podéis seguir en mi blog www.etnobotanica.net

Lactato de sodio 2% del peso de los aceites, 30 gr, agregado en el agua antes de poner el álcalis. Citrato de sodio 2% del peso de los aceites, 30 gr, agregado en el agua antes de poner el álcalis. Gluconato de sodio 1% del peso total del jabón, 20 gr. agregado en la traza.

Otros ingredientes fabulosos: Gel de áloe vera, 200 gr. agregado en la traza con 2 gr. de espirulina en polvo.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 0


04 INGREDIENTES Y RECETAS

Ingredientes para fijar los aromas en los jabones ¿Cómo podemos hacer para que nuestros jabones no pierdan el aroma? Por Mercè Castells - @aula_natural - www.aula-natural.com

Uno de los problemas con los que nos encontramos cuando elaboramos jabones mediante el proceso de saponificación en frío, es que después de las 4-6 semanas de curado, el aroma de nuestro jabón ha disminuido notablemente. A continuación, te ofrecemos algunos consejos para minimizar este problema.

Temperatura de saponificación Aunque hablamos de “saponificación en frío”, al mezclar la sosa con el agua, se produce una reacción exotérmica. Si saponificamos a temperatura ambiente o alrededor de los 30º (dejamos enfriar la lejía y los aceites si los hemos calentado), evitaremos que el jabón se sobrecaliente. Cuando la masa de jabón ya haya trazado, y justo antes de enmoldar, añadiremos los aromas. De esta forma evitaremos que gran parte de estos compuestos volátiles se evaporen. También ayudará tapar el molde con film transparente.

Usar aromas con notas de fondo o base Las notas de fondo son el conjunto de aromas que permanece pasado el primer efecto del perfume. Se componen de sustancias poco volátiles y tardan unas dos horas en aparecer.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 1


04 INGREDIENTES Y RECETAS

Ejemplos: aceite esencial de cedro Atlas, aceite esencial de pachulí, aceite esencial de madera, aceite esencial de palo de rosa. Hay que tener en cuenta que algunos de estos aceites esenciales (vetiver, benjuí) o esencias aromáticas (almendras, sándalo) aceleran la traza, por lo que puede ser conveniente trabajar con concentraciones más bajas a la hora de diluir la sosa en agua (usar más agua).

Usar fijadores de aromas Los fijadores de aromas son sustancias que ayudan a evitar la volatilidad de las moléculas aromáticas. Pueden ser de origen animal, resinoso, vegetal, químico o sintético. Los más usados en la elaboración de jabones naturales son:

Tintura de benjuí Ayuda a fijar el aroma. Uso: 10% del peso de aceites esenciales. Por ejemplo, si hacemos un lote de 1 Kg de jabón, y le ponemos un 3% de aceites esenciales (30 g), le añadiríamos también 3 g de tintura de benjuí (el 10% de los 30 g de AEs). Nota: Algunos aceites esenciales se utilizan por sus propiedades fijadoras al mismo tiempo que por su olor (ej. salvia, orris, sándalo…). Si para ti es importante el aroma del jabón, te recomiendo que uses el método del refundido (por ejemplo jabones de glicerina o melt&pour: Jabón de lavanda ). Son jabones que no necesitan tiempo de curado y pueden usarse inmediatamente, por lo que los aromas no se habrán evaporado.

Polvo de iris Uno de los fijadores más usados en perfumería es la raíz del lirio Iris en polvo (también llamada raíz de orris ). Proviene del rizoma seco y pulverizado de los lirios iris (germanica, florentina​ o pallida). Para usarlo, mezclaremos el polvo de raíz con los aceites esenciales o aromas, y lo añadiremos todo en la traza. Se usa en muy poca cantidad: 3 g por cada kilo de aceite. Ejemplo: si en nuestra fórmula usamos 500 g de aceite de oliva, usaremos 1,5 g de polvo de raíz de iris. Arcillas Capturan y absorben las moléculas aromáticas. Podemos usar cualquier arcilla, aunque la más usada es la arcilla blanca o caolín, porqué casi no afecta al color del jabón. Se usa en muy poca cantidad: 3 g por cada kilo de aceite. Ejemplo: si en nuestra fórmula usamos 500 g de aceite, usaremos 1,5 g de arcilla. Podemos añadirlas en cualquier fase del proceso (en el aceite, en el momento de batir, o en la traza).

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 2


04 INGREDIENTES Y RECETAS

Introducción a los jabones melt & pour La técnica de fundir y verter para hacer jabones es una de las formas más fáciles de hacer jabón ¿qué ingredientes podemos añadir? Por Cristina Salinas PhD - @cristinasalinasb

No solo buscamos hacer un producto atractivo por su presentación, sino que queremos añadir una serie de beneficios a la piel que va mucho más allá de la simple higiene y limpieza, estos jabones deben presentar propiedades medicinales y cosméticas. Al ser un jabón que se debe derretir y luego solidificar, necesitaremos los utensilios necesarios para ello:

¿Qué es el jabón de glicerina? Son jabones ya elaborados y curados para uso directo, el ingrediente principal es la glicerina vegetal que ya de por sí tiene propiedades hidratantes y humectantes. Son recomendables para todo tipo de piel, incluso para para las pieles grasas por su potencia limpiadora. Se les suele llamara también “melt & pour”, lo que significa que son jabones de fundir y verter. Estas bases elaboradas de jabón pueden ser blancas o transparentes y, como hemos comentado, se pueden utilizar directamente o bien hacer volar la fantasía y hacer obras de arte concentrándote en su diseño, aroma, color, forma, aditivos botánicos… También podemos elaborar productos medicinales, y demás que vamos a hablar en el presente artículo.

Fuente de calor Guantes y mascarilla (como medidas de seguridad) Moldes para verter el jabón derretido Colorantes Principios activos Aceites vegetales Plantas Otros Para que el jabón de glicerina siga siendo sólido tras los aditivos que aumenten sus propiedades, siempre hay que tener en cuenta que hay un límite en esta cantidad a añadir para que no quede un jabón blando, duro, o aceitoso. Los colorantes, pigmentos y esencias Pueden ser sólidos o líquidos y les dan un toque original a los productos. La cantidad a añadir depende del resultado que queramos conseguir, pero siempre hay que empezar por pequeñas dosis. El olor de los jabones de glicerina puedes dárselo con aceites esenciales o con esencias preparadas para este tipo de jabón. J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 3


04 INGREDIENTES Y RECETAS

El resultado, si es con azúcar, es una limpieza profunda dejando la piel muy suabe. ¡Vale la pena probarlo!

Los que veis en la fotografía, los hice con jabón de glicerina blanco y les añadí colorante azul, verde, naranja, rosa y a las margaritas un poco de mica dorada para marcar el centro. El olor era increíble, le puse esencia de aloe vera que da frescor y sensación de limpieza.

Jabón glaseado o frosting Son muy fáciles de hacer, tienen un aspecto de mousse y se les puede añadir azúcar para que además sea exfoliante. Si no lo quieres exfoliante, queda un aspecto de merengue que puedes envasar en un tarro, o bien puedes usarlo para darle un toque final a un jabón de aceite, poniéndolo en la parte superior. El jabón se pone al baño maría y una vez fundido, se le añade jabón líquido un 10%, aceite vegetal que escojamos un 5 %, glicerina un 2-3%, los aceites esenciales o esencias elegidas y también puedes añadirle arcillas, colorantes, micas, y darle un color personal. Si te animas a ponerle azúcar, se requiere de un 30 a 35%. Una vez la mezcla está hecha, hay que batir con varillas, ya sea manual o con una mezcladora. Como podéis ver en la foto. El jabón se irá enfriando, incorporando aire y mezclando todos los ingredientes.

Jabón exfoliante He añadido este apartado, porque no tiene que ser siempre un glaseado para hacer un jabón de glicerina exfoliante. Se puede hacer pastillas de jabón de glicerina sólido, que una vez ya se ha fundido, se le añade semillas de chía, avena, sal… para exfoliar la piel permitiendo así la regeneración de las células de la piel. También se puede añadir el poso de café y hacer un jabón exfoliante anticelulítico.

Jabón medicinal A las propiedades hidratantes, humectantes y de limpieza que tiene el jabón de glicerina, se le puede enriquecer con otros productos para que potencien su acción y hagan el vehículo ideal para jabones medicinales.

Jabón de carbono activo Actualmente, se ha puesto muy de moda el jabón antiacné con carbón activo y árbol de té. A mí me gusta añadir también aceite de neem.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 4


04 INGREDIENTES Y RECETAS

Jabón desodorante Se puede añadir al jabón de glicerina mentol, aceite de oliva, arcilla blanca, aceite sencial de menta, lavanda, árbol de té y salvia. Este jabón es ideal para aliviar los pies cansados, dejarlos limpios y frescos.

Jabones enriquecidos con vegetales y aceites esenciales

aceites

Para pieles delicadas y que deben regenerarse, añadir aceite de rosa mosqueta. Pieles muy secas se puede añadir manteca de cacao, aceite esencial de sándalo, extracto de caléndula. Para pieles grasas, añadir arcilla roja o verde. Jabones desinfectantes de la piel con aceite esencial de tomillo y tomillo triturado. Jabones de aloe vera y lavanda para tener la piel saludable. Se puede añadir extracto de rusco para mejorar la circulación sanguínea. Un jabón dermatológico sería jabón de glicerina enriquecido con azufre e indicado para tratamiento de pieles grasas y tendencia acnéica por sus propiedades seboreguladoras.

Jabones anticelulíticos Jabón de glicerina con un 3% de extracto de: castaño de indias extracto de hiedra extracto de hojas de menta extracto de rusco extracto de hojas de vid roja. Aceites esenciales que ayudan a mejorar la piel con celulitis: de aceite esencial de pomelo (reduce la adipogénesis) aceite esencial de limón (estimula el drenaje linfático y purifica la piel) aceite esencial de menta

aceite esencial de lemongrass (drena toxinas y desinflama las células adiposas) aceite esencias de cedro del Atlas (tónico circulatorio y lipolítico) aceite esencial de siempreviva (mejora la circulación y aspecto de la piel) aceite esencial de canela (corteza) estimula la microcirculación favoreciendo el drenaje de las toxinas. Aceite esencial de pachuli (tónico venoso) Aceite esencial de ciprés (estimula la circulación y aumenta el flujo sanguíneo. Todos ellos tienen en común que actúan sobre el sistema circulatorio, son vasoconst Todos ellos tienen en común que actúan sobre el sistema circulatorio, son vasoconstrictores. También ayuda incorporar algún exfoliante para que elimine las células muertas y penetre mejor el producto.

Otros jabones de glicerina enriquecidos Chocolate bio natural. El cacao y el chocolate negro tienen propiedades beneficiosas para la salud, entre ellas se encuentra la hidratación a profundidad. Gracias a los nutrientes del cacao, la hidratación de la piel es inmediata. El hierro, calcio y las vitaminas A, B1, C, D y E que contiene, mantienen los niveles necesarios de humedad de la piel. Además, activa la circulación de cara y cuerpo. Por ello, aplicar chocolate a la piel hará que esta luzca más tersa. En el rostro, ayuda a suavizar las arrugas y en el resto del cuerpo disimula la presencia de marcas, estrías y otros rastros en la piel debido al transcurrir del tiempo. Jabón medicinal con propóleo de abeja: efecto humectante, suavizante y de elasticidad.

Jabón decorativo con papel de jabón Este es el más divertido de todos, os lo puedo asegurar y además el papel de jabón de Jaboneko.es se deshace con el agua, así que vas gastando la pastilla y no te enteras del papel.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 5


04 INGREDIENTES Y RECETAS

En este tipo de jabón, se necesitan tanto el jabón de glicerina transparente como el opaco. Los motivos de la impresión pueden ser infinitos (ahora que no me oyen los matemáticos). Porque puedes hacer felicitaciones de Navidad, felicitaciones de cumpleaños, bodas, bautizos, comuniones, fiestas….

Jabón de aceite con decoración jabón de glicerina

Referencias Piedad Constanza Ruales Ceballos, Paola Andrea Mejía Macías. Diseño de productos para Jabonería Artesanal orientado al mercado de Ibagué. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI, Ingeniería Industrial Octubre, 2021 https://www.cuerpomente.com/salud-natural/bellezanatural/aceites-esenciales-celulitis_9506 Ok diario, “El chocolate es bueno para tu piel y para tu cabello”, Salud, 5 mayo 2017. Bachiller Rosario Mendoza Llacsa Bachiller Ayda Salomon De La Cruz. FABRICACIÓN DE JABÓN MEDICINAL CON PROPOLIS DE ABEJA (Apis mellifera scutellata) Y SU EVALUACIÓN COSMÉTICA EN DERMATITIS EN POBLADORES DE CHONGOS BAJO – 2018. Universidad Peruana Los Andes

A veces vemos jabones de aceite con figuras como gatos, hojas, árboles de Navidad, esto se suele hacer con unos moldes de silicona donde viertes el jabón de glicerina, y cuando se ha secado, se sacan del molde y se incorporan al jabón de aceite cuando se está preparando. El resultado es espectacular. Yo, como amantes de los gatos, sólo tengo ese molde, pero hay de todo tipo.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 6


05 PACKAGING

Elegir el packaging Por Jaboneko

Los jabones requieren pocos requisitos en cuanto a packaging. Al tratarse de un cosmético de bajo riesgo microbiológico, por su pH, es posible ponerlo a la venta con una simple banda de papel que contenga la información exigida por la norma en cuanto al etiquetado. Podemos diseñar nuestra propias bandas, hacer bolsitas de papel, cajas e incluso en tela. Hoy en día tenemos muchas opciones de packaging, estamos muy concienciados en la reutilización y reducir los residuos. Puedes encontrar muchas ideas por Internet.

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir el packaging de nuestros productos? Funcionalidad Tenemos que pensar en una caja, bolsa u otro que sea resistente, fácil de abrir, tamaño, etc. Si es un packaging que tenemos que enviar o de escapararte.

Seguridad y concservación del producto Tenemos que fijarnos que el packaging sea seguro y conserve en buen estado nuestros productos. Por ello, habrá que hacer pruebas, testear. Si nuestros jabones sudan, no podremos envolverlos en papel normal, quizá tengamos que buscar un papel encerado. Atractivo Se trata de diferenciarlo del resto de productos similares, teniendo en cuenta la forma, diseño. Recuerda que lo sencillo a veces llama más la atención. Que transmita valores de la empresa La elección del material que utilicemos es importante y transmitirá el valor de la empresa. Podemos elegir papel de semillas, papel soluble en agua, tela, vidrio ... materiales biodegradables. En próximo número de esta revista te hablaremos del papel con semillas. ¿Te imaginas que la etiqueta de tu jabón con el etiquetado pudiese plantarse y nacieran margaritas? Pues es posible.

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

3 7


CURSO PRÁCTICO

Puesta en marcha de un laboratorio de jabones artesanos: normativa y buenas prácticas de fabricación Curso práctico sobre la normativa y las buenas prácticas de fabricación para la puesta en marcha de un taller/laboratorio de jabones artesanos. Te explicamos todo lo que necesitas para poner en macha tu taller Sábado 10 y domingo 11 de septiembre de 2022 S: 9-20h D: 9-15h El Escorial, Madrid Plazas limitadas

RESERVA TU PLAZA EN: WWW.JABONEKO.ES/EVENTOS Whatsapp +34616475473 e-mail: info@jaboneko.es


PROGRAMA Sádado por la mañana 09:00-15:00h Normativa cosmética Estudiaremos toda la normativa europea y nacional sobre los productos cosméticos y veremos por qué afecta a los jabones artesanos. Aprenderemos las obligaciones y responsabilidades de la persona responsable de los productos cosméticos, la figura de la persona cualificada, qué es y cómo se hace un expediente de información de un producto cosmético, quién puede hacer la evaluación de seguridad, aprenderemos sobre el contenido del etiquetado, sustancias prohibidas y restringidas en las fórmulas, qué es y cómo presentar la declaración responsable, comunicaciones en el portal europeo, etc. Teoría y práctica.

Sábado por la tarde 16:00-20:00h Las buenas prácticas de fabricación Estudiaremos la ISO 22716 con todos sus apartados y aprenderemos cómo aplicarla a un taller/laboratorio para garantizar la calidad del producto. Estudiaremos los requerimientos en cuanto a las instalaciones, equipos, personal, formación, compras, almacenamiento, etc. Teoría y práctica.

Domingo por la mañana 9:00-15:00h Implementación de las buenas prácticas de fabricación Elaboraremos los documentos del laboratorio para implementar la ISO 22716. Cómo definir el sistema de gestión, cómo redactar el manual de calidad, protocolos, instrucciones, registros, control de existencias, etc. Diseñaremos un plano de laboratorio mínimo viable y elaboraremos los documentos según la ISO. Teoría y práctica.

Se expide certificado para acreditar la formación ante la AEMPS


08 AGENDA

agenda Cosmetorium 2022 Lugar: Palau de Congressos de Barcelona, Barcelona (España) Fecha del evento: 28/09/2022 - 29/09/2022 Web del evento: https://www.cosmetorium.es/ Salón Look Lugar: IFEMA, Madrid (España) Fecha del evento: 21/10/2022-23/10/2022 Web del evento: www.ifema.es/salonlook

J A B O N E K O

M A G A Z I N E

|

P Á G I N A

4 0


Ekocajas jaboneras y jaboneras para tu cosmética sólida Descuento 10%

Cupón: JM0122


Síguenos

@jabonekomagazine @jaboneko http://www.jaboneko.es/revista

¿QUIÉRES APARECER EN NUESTRA REVISTA, ESCRIBIR UN ARTÍCULO, SER COLABORADOR, DARNOS UNA OPINIÓN? ¿TIENES ALGUNA DUDA JABONERA ...? ESCRÍBENOS INFO@JABONEKO.ES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.