Revista digital relación obrero patronal (1)

Page 1

Prof. María Andreina Perdomo

CABUDARE, mARZO 2016


UNIVERSIDAD FERMIN TORO HHH

EDITORIAL…………………………………………...………3 RELACIÓN OBRERO PATRONAL……………………….4 MOVIMIENTO OBRERO CHILENO………………………7 MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA……………..10 RICKY MARTIN SU VIDA………………………………....16 CAPITAL HUMANO………………………………………..19 CONSECUENCIAS LABORALES DEL MOVIMIENTO OBRERO VENEZOLANO…………………………………20 COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 26 ASPECTO DE LA GESTIÓN HUMANA…………………28 FENOMENO EL NIÑO…………………………………… 30 RERUM NOVARUM………………………………………..33 CONCLUSIÓN……………………………………………...37

REVISTA RELACIÓN OBRERO PATRONAL Elaborada por: JACQUELINE Gutiérrez

C.I 12026355


EDITORIAL

Relación obrero patronal El análisis laboral internacional, se da inicio con los movimientos políticos de tipo laboral, en que el proletariado se agrupa con la finalidad de articular sus fuerzas de trabajo en función de reivindicar sus esfuerzos, a través de los derechos adquiridos. Los movimientos obreros, se originan mediante la organización de corrientes e ideologías con el nombre de societarismo, definiéndose como la formación de sociedades obreras con la finalidad de hacer resistencia al denominado capitalismo.

Entre tanto, la relación obrero patronal tiene con fundamento constituir una equidad entre ambas partes para un mejor desarrollo dentro de las organizaciones y cumplir con las necesidades de ambos factores involucrados. Igualmente, se le caracteriza por la relación que se da entre dos partes con motivo de trabajo, es decir El que presta servicios (trabajador) y el que contrata (patrón, o empleador).

En el proceso de industrialización, se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores que conlleva a este tipo de agrupamiento mediante la instauración de sindicatos, en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas.

En la presente revista, se explica pedagógicamente cuales fueron las primeras organizaciones obreras que se formaron hacia 1890 y su número creció notablemente en la primera década del siglo XX. Desde 1890 hubo varios intentos para crear una federación obrera que agrupara a los diferentes gremios por actividad que se habían ido formando

A partir de allí, La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países.

Trabajadores del mundo, uníos, no tenéis nada que perder excepto vuestras cadenas. Karl Marx

Pág. 3


RELACIÓN OBRERO PATRONAL egún la constitución en su art. 123 y en la Ley Orgánica del trabajo, dio origen a nuevos Instrumentos que permitierón hacer más justa la relación laboral, al reunir la intervención de ambas partes en la elaboración de normas que deben ser acatadas por los integrantes de la empresa.

S

Los trabajadores y los patronos, ya que al efectuarse revisiones periódicas, se van ajustando a las necesidades de ambas partes.

La

importancia de una relación obrero -

patronal tiene dos tendencias opuestas: el empresario, por razones económicas desea que sus costos bajen lo más que puedan. Como el pago de empleados, y gastos en general que resulten del manejo legal y administrativo de cualquier empresa dedicada a producir bienes y/o servicios, en donde muchos factores pueden afectar la estabilidad económica del centro de trabajo, creando incertidumbre normal que priva durante el establecimiento y funcionamiento de cualquier empresa. Por otro lado, los representantes del sindicato adquieren una gran responsabilidad con sus agremiados.

Nuestra función primordial como Gerentes de Con

la creación del Contrato Colectivo de

Trabajo se reúnen los elementos suficientes para el manejo de la relación laboral; definida por la ley como el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales deben presentarse al trabajo en una o más empresas o establecimientos. Creando con el patrón una obligación de firmar contrato colectivo cuando emplee trabajadores de un sindicato, de acuerdo en lo señalado por la ley.

El contrato colectivo, se considera un acto de elaboración bilateral, tiende a equilibrar las condiciones en las que se presta el trabajo y a convertirse en un instrumento de armonía entre

Relaciones Industriales, es dirigir la actuación correcta y oportuna satisfacción de las necesidades presentadas por los patrones y los empleados. Asegurando que el personal que integra la empresa posea una serie de características y cualidades.

Todo

esto requiere una labor analítica y

continua, enfocada a varios aspectos de la administración del personal, que van desde el reclutamiento y selección de personal hasta la permanencia de tiempo del mismo, logrando que se identifique con los objetivos de la empresa.

Jacqueline Gutiérrez

Pág. 4



Pรกg. 6


MOVIMIENTO OBRERO CHILENO ara finales del siglo IX, desde el punto de vista jurídico Chile gozaba de una estabilidad constitucional ininterrumpida desde hace cuarenta años y en lo que respecta a lo político funcionaba un sistema multipartidista, la economía se caracterizaba por un modesto crecimiento basado en la exportación de productos primarios procedentes de la tierra y de la minería, la mano de obra que requería esta última actividad no necesitaba ser abundante lo cual estimulaba movimientos regionales de población es por ello que a escala nacional no se produjo un aumento demográfico que valga la pena mencionar.

P

Para ese entonces los trabajadores chilenos no contaban con ningún tipo de legislación social o laboral que los favoreciera o le brindara protección. Fueron ellos mismos a través de las mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria. Sin embargo es a partir del siglo XX, donde la agricultura entro en una fase capitalista en el centro de Chile, los propietarios se resistieron a arrendar

tierras generándose un crecimiento demográfico importante; lo cual determinó una mayor oferta de mano de obra por lo que la población rural excedente migra hacia dos rutas de escape: una hacia el norte, en las zonas mineras; y otra al sur, la Patagonia, entre los años 1885 y 1915, pero estas dos zonas no fueron suficientes y se produjo un fenómeno de población flotante la cual se empleó en la construcción de ferrocarriles, recolección de cosechas y, gran parte, se desplazó a las ciudades donde se desempeñaba como servicio doméstico. Sin embargo, la promulgación de las leyes sociales y el Código del Trabajo, entre 1925 y 1931, cambió radicalmente la conformación del movimiento obrero y las organizaciones de trabajadores. A partir de entonces los sindicatos y sus federaciones se debatieron entre asumir la nueva legislación y someterse a sus reglas, como fue el caso de los obreros y empleados del sector estatal y las grandes empresas, o continuar con el discurso clasista y revolucionario. La dirección del movimiento obrero que adhirió esta última línea, se dividió entre tres grandes organizaciones: la FOCH Pág. 7


ligada al Partido Comunista, la CGT (Confederación Nacional de Trabajadores), de inspiración anarquista, y la CNS (Confederación Nacional de Sindicatos), de origen socialista. En 1934, la violenta represión del gobierno de Arturo Alessandri a una huelga ferroviaria de carácter nacional, tuvo como reacción la unidad de las distintas organizaciones que agrupaban a los trabajadores. De este modo, el Comando Único que se gestó en la huelga se transformó en un Frente de Unidad Sindical, que organizó un Congreso de Unidad Sindical en diciembre de 1936, surgiendo la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).

Comunista a través de la Confederación de Trabajadores de Chile, fue fuertemente reprimido y debilitado por el gobierno de Gabriel González Videla al promulgar la Ley de Defensa de la Democracia o "Ley Maldita". En consecuencia la conducción del movimiento de trabajadores fue asumido por las organizaciones de empleados, especialmente del sector público, los que a través del liderazgo de Clotario Blest lograron organizar una nueva confederación de trabajadores en 1953: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La fuerza que adquirió la nueva organización de trabajadores les permitió formar parte de la alianza política que apoyó a la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda en la elección presidencial de 1938. El triunfo del Frente Popular facilitó a la CTCH una vinculación directa con el nuevo gobierno, lo cual, aun cuando le permitió crecer como organización, sería posteriormente la causa de su división y pérdida de protagonismo. Efectivamente, a fines de la década de 1940, el movimiento obrero, que estuvo fuertemente ligado al Partido Pág. 8



MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA

Con el propósito de integrar económicamente el país e incrementar los niveles de producción para hacer frente a las crecientes demandas de productos primarios por parte de los países europeos, los gobiernos del período 1862 – 1880 debieron hacer frente a una serie de problemáticas tales como: la escasez de mano de obra para dichas actividades; la incorporación de nuevas tierras para la producción; la necesidad de infraestructura para facilitar la circulación de bienes y personas, y la vinculación de las distintas economías regionales; la solicitud de créditos y préstamos externos para financiar las bases del modelo económico implementado, entre otros aspectos. La estabilidad política y el crecimiento de la producción fueron dos de las consecuencias más importantes de la aplicación de tales medidas aspectos que caracterizaron el período posterior a 1880, pero dicho crecimiento agrícola requería de un mayor número de trabajadores que Argentina no poseía, ante esta problemática el Estado implementó programas para

atraer a gran cantidad de inmigrantes entre los años1870 y 1914 donde llegaron al país alrededor de seis millones de extranjeros, ero solo el 50% se radicó definitivamente en el país. En Argentina, los italianos constituían el grupo de inmigrantes más numerosos, entre 1860 y 1900 representaron más de la mitad del total de inmigrantes, escoltados por los españoles, quienes en 1911 ampliaron notablemente su llegada al país esta afluencia masiva de inmigrantes desencadenó un aumento progresivo de la población argentina la mayor parte de esta población se concentró en las ciudades debido a las dificultades para acceder a la propiedad de la tierra; la expansión de la economía agro-exportadora estimuló el incipiente desarrollo de actividades industriales, especialmente aquellas vinculadas a los productos exportables y el sector de servicios hacia fines del siglo, la población trabajadores se hallaba repartida por partes iguales entre las actividades agropecuarias, la industria, los servicios y trabajadores temporeros.

Pág. 10


La composición de la clase trabajadora contenía un amplio número de inmigrantes algunos de ellos habían adquirido experiencia política y habían desempeñado un papel activo en los movimientos obreros de sus países natales esto complementado con las pésimas condiciones de trabajo vigentes en Argentina y la falta de compromiso por parte del Estado para solucionar este aspecto, condujo a que muchos trabajadores buscaran medios para superar esta realidad desatando actos como las huelgas y constantes manifestaciones como medios de protestas, a los cuales el gobierno respondió con represión y violencia directa e indirecta, esta última bajo la forma de un aparato jurídico que garantizaba el “bienestar común”, como por ejemplo, la Ley de Residencia dictada en 1902 que expulsaba del país a todo extranjero considerado “agitador”, la Ley de Defensa social de 1910 o la implantación momentánea del estado de sitio en ciudades como Santa Fe donde los portuarios y trabajadores del ferrocarril se encontraban en huelga en 1904, sin embargo el movimiento obrero más fuerte había surgido ya en Argentina en el decenio de 1880 bajo la influencia de anarquistas y socialistas, pero enfrentamientos entre estas fracciones internas y la

grave crisis político- económica de 1890 motivaron el derrumbamiento de muchos sindicatos. Las organizaciones obreras fueron una respuesta colectiva a un problema que involucraba a vastos sectores populares, en 1896 se funda el Partido Socialista que sostenía como estandarte el reformismo parlamentarista y en 1901 surge la Federación Obrera Argentina (F.O.A) quien posteriormente, en 1904 pasa a denominarse Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A) como un intento de agrupar a todos los gremios existentes bajo la influencia del anarquismo, en 1902 los socialistas y afiliados no anarquistas abandonan la Federación Obrera Argentina y fundan una organización independiente, la Unión General del Trabajo (U.G.T.) por su parte los sindicalistas vinculados a los sectores portuarios y otros grupos claves de la economía de exportación, formaron la Confederación Obrera Regional Argentina (C.O.R.A.) en 1909, quienes en 1914 se fusionan con la Federación Obrera Regional Argentina, organismo que va a ser dominado ampliamente por los sindicalistas. Pág. 11


Los sectores sindicalistas contaban con un amplio apoyo popular y durante el gobierno de Yrigoyen (1916-1922) prestaron colaboración en forma implícita al Estado dada la actuación del gobierno frente a los conflictos gremiales, la cual apuntaba a la norepresión violenta y a la conciliación entre obreros y empresarios no obstante, hacia 1919, debido a las malas condiciones laborales estalla un grave conflicto obrero conocido popularmente como “Semana Trágica” el conflicto estalló en los

talleres metalúrgicos Vasena y se extendió por la ciudad de Buenos Aires en el enfrentamiento entre obreros y sectores de la policía y del Ejército hubo muertos de ambos sectores, hacia 1920 el movimiento obrero argentino sufrió grandes divisiones internas que sumadas a la grave depresión económica debilitaron su accionar gremial ante esta realidad los gobiernos dictatoriales respondieron a los conflictos laborales con una política que se debatía entre la indiferencia y la represión violenta.

Pág. 12


Pรกg. 13


Pรกg. 14



Ricky Martin

tema Juego de Ajedrez, que

(Enrique

Realizó una extensa gira por la

tuvo

José

una

gran

República

aceptación.

Mexicana

para

Martín Morales; San Juan de

promocionar el disco y luego

Puerto Rico, 1971) Cantante

participó en la película Más que

puertorriqueño. Ya desde niño

alcanzar una Estrella, por la que

mostró su inclinación por el

obtuvo el premio El Heraldo.

mundo artístico; empezó. año

después

Un

se trasladó a

México y fue contratado para la obra teatral Las Zapatillas Rojas. El

éxito

lo

llevó

a

protagonizar Mi Mamá ama el Rock. Esto supuso el inicio de una carrera de éxitos imparable. Una

importante

cadena

de

televisión le pidió que participara en la serie Alcanzar una Estrella I y II, donde actuó junto a estrellas juveniles como Sasha, Bibi Gaytán, Angélica Rivera, Pedro Fernández y Erick Rubín. Fue tal el éxito de la telenovela que se lanzó a la venta un disco titulado

Muñecos

de

Papel donde Ricky interpretó el

En 1991 grabó Ricky Martin, su primer disco como solista, del cual salieron seis sencillos que se colocaron entre los diez primeros

lugares

de

las

listas: Fuego contra fuego, Dime que

me

amor

quieres, Susana, El

de

mi

feliz y Vuelo. primera

vida, Ser

Gracias

a

producción,

esta Ricky

obtuvo ocho discos de oro en México, Colombia,

Chile,

Argentina,

Puerto

Rico

y

Estados Unidos. Con este álbum realizó una intensa gira por casi toda Latinoamérica, presentando un show con el que rompió récords

de

taquilla.

En

Pág. 16


Venezuela recibió la Orquídea

cadena ABC lo contrató para la

de

gran

serie Hospital General, donde

popularidad. Debido al éxito del

interpretaba al atractivo Miguel

joven cantante, se creó una gran

Morez.

expectación en Brasil, donde en

convirtió

1992

en

modistos internacionales como

portugués con Daniela Mercury.

Jean Paul Gaultier o Giorgio,

En febrero de 1993 tuvo una

realizó una intensa gira por casi

memorable participación en el

toda Latinoamérica, presentando

Festival de Viña del Mar (Chile),

un show con el que rompió

donde obtuvo la Gaviota de

récords

Plata. En ese mismo año, de la

Venezuela recibió la Orquídea

mano de Juan Carlos Calderón,

de

portugués con Daniela Mercury.

popularidad.

Plata

por

grabó

su

un

disco

Desde en

de

Plata

entonces

se

inspiración

de

taquilla.

por

su

En

gran

En febrero de 1993 tuvo una memorable participación en el Festival de Viña del Mar (Chile), donde obtuvo la Gaviota de Plata. En ese mismo año, de la mano de Juan Carlos Calderón, lanzó su segundo disco, Me Amarás. En el mes de septiembre de 1993 se instaló en California para

participar

en

la

serie

televisiva Getting by. En 1994, la

Pág. 17


Debido al éxito del joven cantante, se creó una gran expectación en Brasil, donde en 1992 grabó un disco en Armani y se le ha destacado como uno de los hombres más sexis del mundo.


Capital Humano Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada capacidades

con de

mejoras

en

trabajadores.

las Estas

capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento El talento humano de una empresa es considerada la pieza clave para lograr los objetivos de la misma. Señalar que ese talento debe estar comprometido y motivado para llegar al éxito. Hoy en día muchas empresas cometen algunos errores obviando esta situación,

muchos

desmotivados

y

no

empleados sienten

se

ningún

sienten tipo

de

compromiso con la empresa.

práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la "calidad del trabajo" es algo confuso. En sentido más estricto del término, el capital humano no es realmente capital del todo. El término

En las Organizaciones deben tomar en cuenta la

fue acuñado para hacer una analogía

Motivación del personal, se debe sondear a ver si el

ilustrativa útil entre la inversión de

personal se encuentra motivado y de no ser así

recursos para aumentar el stock del

buscar de implementar técnicas de motivación para

capital físico ordinario (herramientas,

que de esta manera logra que los trabajadores se

máquinas, edificios, etc.) para aumentar

comprometan con los Objetivos y Políticas de la

la productividad del trabajo y de la

Organización.

"inversión"

en

la

educación

o

el

entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo

general

de

incrementar

la

productividad.

Pág. 19


El Movimiento Obrero Organizado comenzó en Venezuela con La Famosa huelga petrolera de diciembre de 1936 sentó pauta para futuras reivindicaciones laborales. El evento dio pie a la creación de la primera central obrera: confederación venezolana de trabajadores. Este evento fue la primera paralización que se registró en la historia de Venezuela promovida por las organizaciones sindicales, los nuevos partidos políticos, la Federación de Estudiantes de Venezuela y el gremio de maestros. Si bien es cierto, las transformaciones productivas han debilitado a los sindicatos en mayor o menor grado, no es menos cierto que estos han adoptados posturas que rompen con las conductas tradicionales «luchas por las reivindicaciones salariales y sociales» que ellos venían cumpliendo, tal es el caso de asumir objetivos empresariales como propios de los sindicatos, o adoptar posiciones a favor del incremento de la productividad como forma de resolver el problema de desempleo, a manera de mermar la de sindicalización en las empresas y darle respuesta a los

afiliados. En la tradición sindical de Venezuela, hay que reconocer dos momentos históricos en el movimiento obrero- sindical; uno que se le ha denominado PUNTOFIJISTA, por la influencia que tuvo en él los acuerdos políticos de los partidos que tenían un gran peso después de la caída de Pérez Jiménez, a comienzos de 1958 y que termino convirtiendo al sindicalismo en un sistema bipartidista dominado por las dos organizaciones políticas de mayor peso (AD, COPEI). El otro momento histórico en la vida sindical Venezolana está determinado por la llegada de HUGO CHÁVEZ a la presidencia de la república, y con él; un proceso de cambio al cual llamó Revolución Bolivariana (Chavismo),que se instaura a finales de 1999 con las nación de la nueva constitución. Actualmente Venezuela atraviesa por una dinámica demográfica particular denominada “Bono Demográfico”. El término es usado por los expertos para describir la consecuencia que trae una disminución de la fecundidad y de la mortalidad de forma combinada. Consiste en un período de tiempo en el que las cohortes de jóvenes (con edades

Pág. 20


comprendidas entre 0 y 14 años) y las de mayores (60 años y más) son más pequeñas que las de personas en edad de trabajar (de 15 a 59 años). El aumento de la población en edad de trabajar se manifestará cada año hasta el 2045, aproximadamente, lo cual genera mayor presión en el mercado de trabajo. Esto implica que el no desarrollar políticas públicas para encarar el fenómeno significaría desaprovechar la coyuntura. Esta situación obligaría a generar empleos para absorber el crecimiento y desarrollar estrategias Efectivas de formación y capacitación para el trabajo. Otro aspecto importante que destaca como característica del mercado de trabajo, tiene que ver con la pérdida del poder adquisitivo del salario determinado por el alto nivel de inflación, calificada como el “peor impuesto de los asalariados”. En general se aprecia un incremento superior del índice de remuneraciones del sector público con respecto al sector privado. Es necesario alertar sobre la deformación de la utilización de la figura del salario mínimo (SM), la cual se ha transformado de un medio para proteger a los sectores más débiles a un privilegio de ciertos sectores del mercado de trabajo. Los esquemas de remuneración

tanto a nivel macro como a nivel micro deben basarse en la equidad, por lo que resulta necesario plantear estrategias para no violar este principio. Tal como están las cosas el SM lejos de convertirse en una referencia base sobre la cual se levanta todo el esquema remunerativo macro, se ha ido convirtiendo en una especie de “imán gigante” que concentra la mayor parte de la población asalariada; en definitiva, se ha transformado en un gran “igualador” o “punto de equilibrio” social de valor negativo. Resulta notable el incremento en el número de trabajadores con ingreso igual o inferior al salario mínimo; En el sector público el fenómeno también se hace viral, ya que el 70% de sus empleados ganan entre uno y dos salarios mínimos. En Venezuela ha habido un auge de formación de nuevos sindicatos, según cifras extra oficiales de organismo del estados, en 1997 existían en Venezuela 209 sindicatos. En el 2001 el CNE (Centro Nacional Electoral), reporto 3543 sindicatos, 2974 legalizados, 2853 en procesos de elecciones, en total se registró 3 Centrales Sindicales, 100 Federaciones y 2871 sindicatos, 74 de ellos de carácter nacional. Estos nuevos sindicatos en su mayoría se denominan revolucionarios, Pág. 21


socialista y bolivarianos, pero en la práctica han tenido un papel nefasto en la conducción de las lucha reivindicativas de los(as) trabajadores(as). Sólo han servicio de freno en la conciencia de la clase y creado una nueva burocracia sindical y aristocracia obrera que no representan los intereses de los(as) trabajadores(as), solo responde a interés partidista, con una clara manifestación de bonapartismo (conciliación de clase). El sector público ha sido Uno de los más golpeados por el fraccionamiento sindical, fundamentalmente de la UNT y FENTRASEP (Federación de Nacional de Trabajadores del Sector Publico). En principio cuando estas nuevas organizaciones se conformaron se logran avances importantes, en beneficio de los trabajadores(as). El movimiento obrero ha pasado por diferentes etapas de cambios que no han terminado de consolidarse debido a la falta de dirección política del movimiento. Muchas luchas han sido tomadas de formas e taria, parcializadas, polarizadas, criminalizadas y dispersas. En los últimos años ha habido importantes luchas obreras que de contar con un clara dirección política revolucionaria hoy estuvieran marcando un punto de inflexión en el proceso revolucionario, las luchas de

Sanitarios de Maracay, donde se desarrolló un valiosa experiencia de control obrero, las expropiaciones y toma de empresas cerradas por el paro patronal, como INVEVAL, INVEPAL, INVETEX, las diferentes experiencias cogestionaría, la permanente radicalización de las luchas obreras en los estados Aragua, Carabobo, Zulia, Bolívar y Anzoátegui, donde se concentra. Los principales polos industriales del país. Al mismo tiempo se ha estado desarrollando negativamente una escalada de violencia sindical, que está degenerando la lucha sindical. Caso concreto el sector de la construcción civil, donde ya son innumerables los hechos de corrupción y de violencia (asesinatos por compra de puesto de trabajo); Estos hechos violentos están siendo llevados a otros sectores de los(as) trabajadores(as) e inclusive en los sectores populares de las comunidades donde a diario se ven crímenes repudiables desde todo punto de vista. Un ejemplo de esta situación fue el asesinato el pasado año de tres compañeros dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores del estado Aragua, quienes fueron asesinados brutalmente luego de sostener una lucha con los(as) trabajadores(as) de la Pág. 22


empresa Alpina (una transacción al de origen colombiana). Otro ejemplo de este tipo, lo ocurrido recientemente con el asesinato por parte de la policía del estado Anzoátegui, de dos dirigentes sindicales de la empresa Mitsubishi Motor (empresa ensambladora de autos de origen Trabajadores (as) (tercerizados); siendo desalojados de la instalaciones de la empresa por la policía de forma represiva y donde fue dada la orden de disparar y resultaronmuertosestosdosdirigen tesyotros6 compañeros resultaron heridos. Actualmente los policías que dispararon se encuentran detenidos, pero desde una perspectiva clasista revolucionaria es imposible no creer que exista una vinculación con lo sucedido con los compañeros de Alpina, seriamos inocentes si vemos esto como hechos aislados. Ya en este mismo estado a mediado del año pasado en varias oportunidades trabajadores del sector petrolero habían sido reprimidos por la policías y algunos de los dirigentes detenido temporalmente. Lo que llama más la atención de estos hechos es que el sicariato y la criminalización de la protesta, se ha convertido en el principal medio para acabar con cualquier trabajador y en general cualquier persona que adopta una posición

japonés); donde estos compañeros junto a más de doscientos (200) trabajadores(as), mantenían tomada esta empresa como medida de presión para la incorporación a la nómina fija de 135 de lucha revolucionaria y toque intereses económicos y políticos. Se les tilda a los(as) trabajadores(as) de guarimberos, contra revolucionarios, etc. Caso emblemático la lucha de SIDOR, al principio fue reprimido y criminalizado por el gobierno local e incluso nacional, pero la resistencia de los compañeros y su radicalización obligo al estado a reconocer la legítima protesta de los trabajadores y aceptar sus reivindicaciones, entre ellas la nacionalización de la industria. Para el sector oficialista, el sindicalismo venezolano debe avanzar hacia la defensa integral de los derechos laborales, en un marco de corresponsabilidades sociales, en procura de contribuir en el equilibrio necesario entre los factores del capital-trabajo. A este respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define la actuación del Estado, el empresariado y los trabajador es en la construcción de la Nueva Venezuela. El nuevo movimiento sindical, debe promover una sociedad justa y Pág. 23


equitativa, está debería ser la principal reivindicación del Movimiento Sindical Venezolano, lo que constituiría una realidad decisiva, para la toma de conciencia, de compromiso social y político, hacia los intereses Nacional Constituyente ó actualmente a través del Consejo Nacional Electoral. Las ideologías que predominan en la actualidad en nuestros sindicatos y que quieren ser impuestas en la Sociedad Civil en general, han sido estatistas y según ellos, han contribuido a que la idea de libertad y autonomía sindical esté escasamente enraizada entre nosotros, en nuestras prácticas, y en la conciencia de la mayoría de los trabajadores. El movimiento sindical, desde sus inicios, y a diferencia de otras experiencias en otros países con influencias anarquistas, tuvo una fuerte vinculación con las ideas y las organizaciones Marxistas, Nacional Reformistas que devinieron en Social Demócratas, o cristianas,

colectivos nacionales. Para el sector opositor, el estado ha pretendido llevar a cabo elecciones sindicales desde el estado, con intervención de la Asamblea pero en general con un fuerte contenido estatista, dentro del esquema del Estado de Bienestar de postguerra primero y del esquema Neocorporativo después. Es por eso que el Sindicato actual debe dar un paso hacia la construcción de sindicatos nacionales grandes, que faciliten la sindicalización en la pequeña y mediana empresa y que se comprometan con ellas y con sus trabajadores; un ejemplo de esto es el realizado en España por los Comités de Fábrica, que son naturales en los centros de trabajo y están incorporados dentro de una estructura sindical nacional, así mismo, tratar de sindicalizar al sector informal y darle un peso dentro del mercado laboral. Framely Bolívar

Pág. 24


Pรกg. 25


La competitividad y la estrategia empresarial, como Resultado de la gestión del capital humano La competitividad es producto del talento y capacidad del capital humano, se crea y logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación efectuada al interior de grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, de accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, competencia, mercado, gobierno y la sociedad en general. Una organización, cualquiera que sea su actividad, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo necesita utilizar antes o después los procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de “planeación estratégica”. La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las diferentes unidades, encaminados a maximizar la eficiencia global. En una explicación más profunda de eficiencia, se deben considerar los distintos niveles: la competitividad interna y la competitividad externa • La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. • La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su nivel de competencia a largo plazo. La empresa, una vez que ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantenerla en el futuro, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado. Pag.26



Los principales aspectos de la gestión del talento de la empresa

1. 2. 3. 4. 5.

El reclutamiento La planificación de los recursos humanos Identificación de brechas de talento Gestión del desempeño Desarrollo del liderazgo

Las principales acciones de reclutamiento para la gestión del talento son buscar, seleccionar y reclutar candidatos cualificados para el puesto y la empresa. De esta manera, se busca que la empresa consiga nuevos talentos. Tan importante tiene que ser conservar a los talentos dentro de la empresa con obtener unos nuevos talentos. La planificación de los recursos humanos para la gestión del talento se tendrá en cuenta para reclutar a nuevos talentos, así como conservar y mejorar el talento que se encuentra dentro de la empresa. Identificando las brechas de talento se puede tener en cuenta esto para ascensos, traslados y para nuevas acciones formativas que permitirán mejorar las competencias y conocimientos de los trabajadores de la empresa. La gestión del desempeño es un proceso de fijación de objetivos y metas de trabajo continuo que también tiene en cuenta el análisis del desempeño y logros grupales e individuales que se obtienen en un período determinado. La gestión del desempeño se enfoca a la mejora y desarrollo de personal de la empresa. El desarrollo del liderazgo consiste en utilizar las estrategias necesarias para conseguir un mejor liderazgo en todos los ámbitos necesarios. Con el fin de obtener los mejores talentos para la empresa. El liderazgo es muy importante en cualquier empresa, no sólo a nivel de los trabajadores sino que el gerente de la empresa o los jefes tienen que hacer uso de un buen liderazgo que ofrezca el mejor rendimiento de los trabajadores y la motivación del personal. Tienen que practicarse las habilidades que llevan a un mejor liderazgo.

Pág. 28



Fenómenos climáticos El Niño - La Niña ¿Qué son? Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta cantidad de años. Comienzan cuando las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más calientes (El Niño), o frías (La Niña), que lo normal frente a las costas de Perú y Ecuador. Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en varios partes del mundo. ¿Por qué se producen y qué daños provocan? El Fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde resaltan tormentas, inundaciones, tornados y huracanes. Otro aspecto que a veces se presenta es una alteración de la presión atmosférica, lo que provoca un cambio en la dirección y velocidad del viento sobre la misma región donde se presenta el Fenómeno de El Niño. A esta alteración se la conoce con el nombre de Oscilación del Sur (OS). Estos dos fenómenos se pueden presentar por separado o al mismo tiempo, cuando esto último sucede se le llama ENOS (El Niño/Oscilación del Sur); en estos casos las consecuencias son más graves.

Por su alta incidencia en las zonas afectadas, debido a las inundaciones pueden evidenciarse problemas de salud tales como la proliferación de vectores así como la destrucción de hospitales, centros de salud, escuelas, redes de agua potable. ¿Qué podemos hacer para evitar los efectos del fenómeno de El Niño-La Niña? Los registros históricos indican que el período alrededor de marzo a junio es el más favorable para que ocurran los fenómenos de El Niño o La Niña y, por consiguiente, los especialistas, en esta época del año, celebran intensas consultas Pág. 30


sobre la evolución probable de la situación en el Pacífico tropical. Las comunidades, con la colaboración de todos y todas, debemos conocer sobre el Fenómeno de El Niño - La Niña y tenemos que identificar los posibles efectos de acuerdo a nuestra ubicación geográfica. Entonces, debemos construir nuestro Plan de

Prevención de Desastres tomando en cuenta los efectos secundarios como deslizamiento s, inundaciones, se quías, incendios forestales.




Antes de iniciar esta resumida presentación de la Enciclíca Rerum Novarum, del Sumo Pontífice león XIII, publicada por el Vaticano el 15 de Mayo del año 1891, base principal de la doctrina de la Iglesia sobre justicia social, fundamentada principalmente en las palabras de Jesús:”Amaos unos a otros como yo os he amado”, demos una breve mirada al ambiente político-social de la segunda mitad del siglo XIX, tiempo en que surge a la luz este maravilloso escrito papal en plena revolución industrial. Europa había sido sacudida decenios atrás por varias guerras con sus inevitables secuelas de horror, de hambre y de conmoción social, mientras la revolución industrial avanzaba dinámica pero -a vecesdespiadadamente. La miseria era bastante generalizada y, como siempre, parte de la clase pobre esperaba por los “mesías” salvadores de la sociedad con ideas nuevas y esperanzadoras. Nos quejamos ahora de tiempos difíciles, de falsos líderes demagogos y absolutistas, de materialismo rampante, de deserciones de cristianos, etc, pero aquellos no eran tiempos mejores que éstos. Un liberalismo rampante preconizaba ideas socializantes y autoritarias bajo el lema de “proteger el derecho de los

trabajadores, en una visión utópica no necesariamente mal intencionada en muchos- de paz, hermandad y de propiedad perteneciente a todos por igual, lo cual evitaría, pregonaban ellos, la fuente de la avaricia, de la envidia, de la injusticia social y de la pobreza”; siempre la utopía de un cielo material en la tierra. Era un ambicioso intento explícito o implícito de suplantar la religión, basándolo todo más en la ciencia que en la revelación. Se proyectaba aquel esfuerzo liberal extremista en ignorar todo lo que oliera a espiritualidad y leyes divinas, ofreciendo, como gratificación, la dicha material. (Perdonen la irrupción en la política actual, pero esto me parece como un anticipo arcaico de la aseveración, maliciosa e ignorante a la vez, del actual presidente de Venezuela hace unos años cuando se refirió a la Cuba actual como “el mar de la felicidad”). Recordemos que el siglo XIX contó con la presencia de los dos grandes ideólogos estrellas del socialismo moderno. Como es de suponer me refiero a Karl Marx, quien murió en el año 1883 y a Federico Engels, contemporáneo del anterior, fallecido sólo cuatro años después de Rerum Novarum. Ambos filósofos alemanes, el primero emigrado a Francia por serias discrepancias con las autoridades prusianas, donde desarrolló su carrera y el segundo Pág. 34


trasladado por su padre, un industrial alemán, a Inglaterra para que “aprendiera” el capitalismo como accionista de una compañía alemana en Londres. Esto solamente sirvió para exacerbar las ideas de Engels ante los abusos que presenció debido a interminables horas de trabajo, a niños incorporados inmisericordemente a trabajos de adultos y a atropellos por parte de algunos patronos, cuadro que posteriormente se vino a llamar “capitalismo salvaje”, causa y pretexto en aquel tiempo -y aún hoy día -, como todos sabemos, de ideas inaplicables y falsos mesías políticos que batallan por un inoperante socialismo para perpetuarse en el poder. Posteriormente Engels se trasladó a París donde mantuvo una estrecha amistad con Carl Marx el resto de su vida. Su obra “maestra” fue el famoso libro “El Capital”. Incidentalmente recordemos que, para esa época, era muy activo también el movimiento laboral en los EEUU. Ya en Septiembre del 1878 se celebra en Boston el primer Labor Day, organizado por la Labor Central Unión de Nueva York. En Junio de 1894 se desencadena la famosa huelga Pullman (sí los trenes Pullman) donde mueren trabajadores al tratar la autoridad de refrenar la misma.

Claro, es más bien la situación europea de su tiempo lo que decide a León XIII a definir la doctrina social de la Iglesia pero la basa, como ya dijimos, en la misma enseñanza de Cristo. Cristo es inspiración para la inter-relación justa, racional y jurídica entre patrón y obrero, entre empleado y capital, entre pobre y rico, entre dueño y subordinado; relación que no tiene que ser antagónica para ser conveniente para ambas partes. Por extensión, de los enunciados de la encíclica pueden perfectamente derivarse guías justas para las relaciones económicas entre naciones o entre negocios, donde los dumpings, los subsidios desproporcionados y el mantenimiento de tazas de cambio monetarias artificialmente bajas originan un proteccionismo casi nunca justificado, causa de desempleo en otras naciones. Ojalá estos interesantes temas, que implican distintas formas de justicia social (internacional en estos casos, pero que no deja de ser humana) puedan ser incluidos por especialistas en las conferencias venideras. Aunque en la década de los 1970 casi un 60% de los habitantes de la tierra tenían regímenes más o menos socialistas, debido a su “alta ineficiencia” queda muy poco de aquello, Y ese poco, confiamos, desaparecerá por su propio peso. Pág. 35


Parece que, como una muestra más de la sabiduría de nuestra milenaria Iglesia, en buena parte basado en los principios de la Rerum Novarum y otras directivas, el mundo va entendiendo que la armonía entre las clases no requiere la implantación de sistemas utópicos y abusivos sino un verdadero pacto social, fundamentado en la justicia que surge de la PALABRA. Después de estos breves antecedentes históricos, y como muestra de la especial preocupación de la Madre Iglesia por los desposeídos, por la justa relación entre capital y trabajo y por la estabilidad social requerida para mejorar el bienestar de las naciones, como si León XIII estuviera hablando en pleno siglo XXI, pasamos a exponer algunos artículos de la Encíclica, que comienza así:

Pág. 36


Conclusión ¡Hola de nuevo lector! Llegado a este final solo quería expresar que me siento gratificada por este trabajo, a partir de la creación de esta actividad puedo concluir que va en función de una explicación y abordaje de la relación obrero patronal para optimizar un sistema de trabajo adecuado entre ambas partes. Seguidamente el tema donde se denomina movimiento obrero hace referencia a las corrientes y pensamiento de tipo social y laboral, es decir a través de un movimiento político en el que los trabajadores se agrupan bajo la denominación del “Proletariado” para hacer valer sus derechos. Espero que disfruten el resultado de mi trabajo. ¡Es totalmente mi mérito la elaboración de la revista!

Pág. 37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.