El Arte de los Bosques - Julio 2012

Page 1


El Arte de los Bosques

Editorial Queridos scouts: Es una alegría y un placer poder escribirles un par de renglones y poder estar cerca de ustedes. Julio es un mes especial donde se conjugan varias celebraciones: habrán escuchado hablar de la semana de la dulzura, del aniversario de la muerte de Roland Phillips, del día de la Independecia de nuestro país, de la primera vez que el hombre piso la luna, del Dia de la Amistad y sobre todo este año, de los 100 años del scoutismo en la Argentina. Y en estas últimas dos fechas me gustaría detenerme, ya que ambas son importantes... Todos sabemos cuan importante es tener amigos, y me refiero a esos con quienes comparten buenos y malos momentos, con esos que tan solo mirarse, o con un gesto sabemos si tienen un buen día o no... con esos que nos acompañan a hacer sanas travesuras; esos en quienes confiamos secretos, compartimos los mismos valores éticos y morales, los mismos códigos, con los que nos juntamos y planificamos una salida... en fin... esas y tantas cosas más que todos nosotros sabemos lo que significa LA AMISTAD. ¿Y cuán diferente es cuando vamos los sábados a scout o cuando nos reunimos todos los del distrito en algún encuentro? ¿acaso un amigo y un scout no son dignos de nuestra confianza, o le pedimos a un scout o a nuestro amigo algo a cambio o aceptamos su amistad tal como es? ¿y qué me dicen de los valores y códigos? y ... ¿El guía y el subguía?... también saben con tan solo mirarse si en la patrulla las cosas no van tan bien. No hay diferencias... Sí, son iguales. Y poder contar con amigos y que a su vez compartan el scoutismo con nosotros, es gracias a esas personas que hace 100 años atrás decidieron formar parte de esta gran hermandad de nuestro movimiento, ya hoy centenario, cuyo 1er presidente fue Francisco Pascacio Moreno. Él fue un gran explorador de nuestra tierra, y nunca pidió nada a cambio, tal es así que cuando el gobierno le regala tierras en el sur, él las dona para crear el 1er Parque Nacional en el país. El siempre quizo y luchó por un mundo mejor! Fue un gran scout, como todos nosotros... Con un gran apretón de mano izquierda me despido y les deseo a todos un Feliz día del Amigo en el Año Centenario del Scoutismo en Argentina ¡Siempre listos! Caro Kilian Unidad Esperanza Gpo Scout Ntra Sra de Begoña

-2-


El Arte de los Bosques

Hacha de mano El hacha de mano es una herramienta indispensable para un campamento. Por esto, debes aprender muy bien cómo utilizarla, para poder colaborar en el trabajo de tu Patrulla sin correr el riesgo de lastimarte a ti o a tus compañeros. Partes del Hacha Hoja: Preferentemente de hierro. Filo: Si bien existen hachas de dos filos, los Scouts utilizamos hachas de un solo filo, ya que son más seguras y útiles. Contrafilo: Es muy útil en construcciones para reemplazar un martillo (Es importante saber que este no es un buen uso, ya que siempre es mejor utilizar un martillo y no maltratar el hacha; sin embargo puede servir para sacarte de un apuro). Mango: Si bien existen de diferentes materiales, suelen ser de madera. Empuñadura: Es la parte del mango adaptada para la mano. Debe garantizar un agarre firme y seguro. Uña: Sirve para asegurar el mango y suele ser de madera o metal. Ojo: Abertura que posee la hoja por donde pasa el mango. Transporte del Hacha Las formas correctas de llevar el hacha se muestran en las siguientes figuras: Nunca hay que olvidar que el hacha es una herramienta que puede ocasionar accidentes. Por esto, siempre hay que llevarla con el filo protegido, por ejemplo con una funda de cuero. Cuando se la transporta en la mochila debe colocarse preferentemente con la hoja hacia abajo (por seguridad y practicidad). Se recomienda también que la funda y el mango del hacha tengan identificaciones con el emblema y/o los colores de la Patrulla para evitar confusiones y pérdidas. Es muy importante recordar que NUNCA se transporta un hacha corriendo o en forma imprudente.

-3-


El Arte de los Bosques

Entrega del Hacha El hacha jamás se tira. Se entrega en mano con un leve golpe que provoque el reflejo de agarrarla. Quien entrega el hacha la debe sujetar por la hoja, del lado contrario al filo. Recordar Un Scout jamás corta un árbol verde a menos que sea estrictamente necesario. Y aún así lo piensa dos veces. Jamás se clava un hacha en un árbol en pie y tampoco en la tierra, ya que se estropea el filo.

Tener un hacha puesta de cualquier forma y en cualquier lugar puede ocasionar accidentes.

En campamento, debe haber un lugar reservado para el hacha. Uso del Hacha Ahora que conocemos todos los cuidados que requiere esta herramienta de trabajo, podemos aprender cómo utilizarla. En primer lugar, el hacha debe empuñarse firmemente; lo que evitará que se formen ampollas. Mientras el Scout está trabajando, no puede haber observadores en la zona en que el hacha realiza su trayectoria para dar el golpe, ya que si se zafa la hoja o se rompe el mango podría ocurrir un accidente. Quienes miran deben situarse por detrás del Scout y del lado opuesto al brazo que empuña el hacha. Mientras más alejados estén los observadores, mejor.

-4-


El Arte de los Bosques

El golpe debe darse con un ángulo que oscile entre los 45º y los 60º y se debe mantener la vista fija en el corte.

Se debe tomar en cuenta que en el recorrido del hacha no exista ninguna rama que interfiera; para verificarlo, antes de comenzar tu labor puedes hacer con el hacha movimientos circulares amplios alrededor de la zona de trabajo.

Se debe golpear en forma rítmica; no sirve para nada comenzar con fuerza y en el medio de la tarea tener que detenerse a descansar. En esto, hachar es igual que marchar en largas caminatas, cada uno debe buscar su propio ritmo. La secuencia de golpes es: primero un golpe a derecha, luego uno a izquierda, y continuar alternándolos. De esta forma, un golpe separa la viruta del tronco y el otro (cruzado al primero) la levanta. Siempre hay que usar un apoyo firme, preferentemente otro tronco. Jamás se debe hachar sobre la tierra, pues ésta absorbe parte de fuerza del golpe y, además, se corre el riesgo de terminar enterrando la hoja del hacha.

Siempre que sea posible, la madera debe sostenerse con la otra mano para evitar que salga disparada y lastime a alguien. Importante: Una norma básica de buena educación del Scout es no hacer ostentación de armas blancas. La navaja o hacha de mano podrán llevarse al cinturón cuando realmente sea necesario, pero cuando se transite cerca de zonas pobladas serán guardadas en un bolsillo de la mochila o, en el caso de la navaja, en el estuche de los siete elementos. -5-


El Arte de los Bosques

Nudos útiles para construcciones Nombre: Nudo Lingada o Leñador Objetivo: Permite asegurar el cabo de una soga a un poste. A veces se lo utiliza en reemplazo del ballestrinque, al comienzo de un amarre. Ejecución: Se hace un nudo simple alrededor de un poste (Fig. 1) y se dan tres o cuatro vueltas (Fig. 2). Finalmente, se ajusta tirando del firme (Fig. 3).

Nombre: Nudo Ballestrinque Objetivo: Permite asegurar una soga a un tronco. Se utiliza para dar comienzo y fin a un amarre, para afirmar un cabo de una embarcación, en construcciones varias, etc. Ejecución Método “Al Aire”: Se hacen dos cotes, uno por arriba y otro por debajo (Fig. 1). Luego, se superponen el cote izquierdo sobre el derecho (Fig. 2) y en el espacio delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar (Fig. 3).

Ejecución sobre un Palo: Se realiza una vuelta alrededor de un poste, se cruza el cabo por encima de la vuelta formando un cote (Fig. 1). Luego, se da otra vuelta alrededor del poste y se pasa el cabo por debajo de la última vuelta, en dirección opuesta al firme (Fig. 2).

-6-


El Arte de los Bosques

Nombre: Nudo Vuelta con Ballestrinque Objetivo: Permite asegurar una soga a un tronco y someterla tanto a tracciones constantes como variables. Es también utilizado para transportar troncos de gran porte. Ventaja: Es un excelente nudo para utilizar en construcciones de un campamento, ya que es muy fácil de ejecutar y su capacidad de resistir variaciones en las tensiones (que suelen producirse cuando una construcción es sometida a vientos fuertes) permiten dejarlo durante de muchos días sin que se afloje. Ejecución: Se realizan dos vueltas alrededor de un tronco (Fig. 1) y luego se ejecuta sobre el firme un ballestrinque con el cabo (Fig. 2).

Nombre: Nudo Margarita Objetivo: Permite evitar la tensión en una parte dañada o débil de una soga. Ventaja: no se necesita que los cabos de la soga estén libres. Desventaja: Sólo resiste tracciones constantes. Ejecución: Se hacen tres cotes (Fig. 1) y se pasan A y B por los otros dos cotes laterales C y D, respectivamente. El nudo obtenido (Fig. 2) puede ser asegurado utilizando dos palos ubicados según lo indica la Fig. 3.

-7-


El Arte de los Bosques

Historia del Día del Amigo La Historia del origen de este día son en realidad dos historias. Primero, tenemos que hablar de la llegada de los scouts a la Luna. Un 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Edwin “Boss” Aldrin fueron los primeros hombres en llegar a la luna, como parte de la misión Apolo XI de la NASA. Ambos hombres eran miembros del Movimiento Scout y llevaron a la superficie lunar una insignia mundial scout que hoy en dia es exhibida en la sede de la Organización Mundial del Movimiento Scout en la ciudad de Ginebra, Suiza. La llegada a la Luna fue un evento transmitido a todo el mundo y millones de personas pudieron verlo por televisión o seguir los comentarios de los periodistas que relataban la misión por las radios. A lo largo de todo el planeta, nunca antes en la historia tantas personas habían estado pendientes de un mismo evento, al mismo tiempo. Fue esta inusual situación, única hasta ese momento en la historia universal, que inspiró a un profesor de psicología, filosofía, historia, músico y odontólogo argentino llamado Don Enrique Febbraro. Este buen hombre, que vivió su vida en Lomas de Zamora (otro lugar histórico para el Movimiento Scout Argentino, ya que es donde se formaron las primeras patrullas scouts en el año 1908) comenzó a utilizar esta fecha para mandar cartas con saludos a sus amigos distribuidos por el mundo. Solía escribir en esas notas que de la misma forma que cuando llegó el hombre a la luna, personas separadas por el mundo estaban sintiendo los mismos sentimientos de alegría, preocupación, optimismo y demás; la amistad trasciende las fronteras y logra que las personas compartamos sentimientos profundos aún a pesar de las distancias que nos separan. Con el tiempo, la fecha fue acordada internacionalmente como día mundial del amigo. Aunque no todos los países del mundo tienen la costumbre de celebrarlo, en muchos (por ejemplo el nuestro) es una de las fechas más especiales del año. Cuando tratamos de reunirnos con los amigos que tenemos cerca, de saludar a los que tenemos lejos y de recordar a todos los demás.

¡¡¡Feliz Día del Amigo!!! -8-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.