Universidad Americana Escuela de Educación Bachillerato en Ciencias de la Educación con Énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales Sede: San Pedro Curso: Educación Ciudadana Informe de Lectura Nombre del docente: Jacob Ramírez Jiménez Nombre del estudiante: Cristian Alonso Sanabria Sánchez II Cuatrimestre 2020 Fecha de entrega: Domingo 16 de Agosto del 2020.
Contenido Introducción .................................................................................................................................... 1 Principales Ideas ............................................................................................................................. 2
Concepto de ciudadanía. .................................................................................................. 2
Ilustración 1 ........................................................................................................................... 2 Ilustración 2 ........................................................................................................................... 2
El componente jurídico-político ....................................................................................... 2
Ilustración 3 ........................................................................................................................... 3
El aspecto socio-cultural .................................................................................................. 3
Ilustración 4 .......................................................................................................................... 3
Los derechos civiles ......................................................................................................... 3
Los derechos políticos ...................................................................................................... 3
Ilustración 5 ........................................................................................................................... 4
los derechos sociales ........................................................................................................ 4
el estatus ........................................................................................................................... 4
Clase social....................................................................................................................... 4
Ilustración 6 ........................................................................................................................... 4
Debilidades. ...................................................................................................................... 5
Ilustración 7 ........................................................................................................................... 5 Ilustración 8 ........................................................................................................................... 5
Derechos sociales ............................................................................................................. 5
Concepto de ciudadanía ................................................................................................... 5
Goce ................................................................................................................................. 5
Ilustración 9 ........................................................................................................................... 6
Desarrollo de los derechos ............................................................................................... 6
Las cortes.......................................................................................................................... 6
En el siglo XX .................................................................................................................. 6
La última década del siglo XX ......................................................................................... 7
Ilustración 10 ......................................................................................................................... 7
Pactos universales ............................................................................................................ 7
Objetivos del Joven .......................................................................................................... 8
La organización funcional del Estado .............................................................................. 8
Mediante la educación ciudadana .................................................................................... 8
Los valores no se definen. ................................................................................................ 9
La infancia ........................................................................................................................ 9
Ilustración 11 ....................................................................................................................... 10
Marco Jurídico Internacional ......................................................................................... 10
CEPAL ........................................................................................................................... 10
Sociedad. ........................................................................................................................ 11
Conclusión .................................................................................................................................... 11
Introducción El siguiente trabajo tiene como finalidad encontrar y analizar los factores que convergen para alcanzar una inclusión social para con todos los seres humanos que componen la sociedad, y de cómo es el estatus de ésta desde el siglo XVIII. Seguidamente se buscará el entorno que rodea a los estudiantes en dicha construcción social, para así entender los factores positivos y negativos, además de las carencias. El informe se basa en el ensayo realizado por Olga Graziella Reyes y José Robín Rivera Pagola, dicho ensayo fue dirigido para la revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. De la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, a su vez se usa un criterio técnico orientado en los tratados internacionales en cuanto a materia educativa para Latinoamérica.
1
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social Informe de Lectura Principales Ideas. Concepto de ciudadanía. Se puede afirmar que, entre los distintos criterios
sobre
cuáles
son
los
elementos que integran el concepto de ciudadanía, componente
se
distingue
jurídico-político,
un
Ilustración 1 -Tomado de https://pj.poderjudicial.go.cr/images/PrensaImagenes/ANo2020/J unio/IMG_5645.jpg
un
componente socio-cultural y un componente institucional. El componente jurídico-político se refiere al reconocimiento, por parte
Ilustración 2 -tomado de https://www.google.co.cr/url?sa=i&url=https%3 A%2F%2Fwww.verywellmind.com%2Fwhat-issociocultural-theory-
del Estado, de derechos y responsabilidades hacia el individuo como miembro de una comunidad política. O sea, deriva de la condición legal o jurídica de la persona dentro de la comunidad.
2
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social El aspecto socio-cultural se refiere a la identidad, conciencia y sentido de pertenencia a una comunidad política y a las prácticas individuales y colectivas para ejercer derechos y cumplir
las
responsabilidades
ciudadanas. Los derechos civiles protegen la
Ilustración 3 -Tomado de https://imgv2-1f.scribdassets.com/img/document/402752162/orig inal/f3aa8ccbd8/1591509165?v=1
seguridad del ciudadano y le permiten ser autónomos respecto
al
Estado.
Consideran al individuo como un sujeto capaz de
Ilustración 4 Tomado de https://www.accesoalajusticia.org/wpcontent/uploads/2020/05/Pacto-Internacional-de-Derechos-Civiles-yPoli%CC%81ticos.jpg
tomar decisiones y de reconocer sus intereses y preferencias. Los derechos políticos refieren a la capacidad de esos sujetos respecto a elegir quienes han de gobernarlos.
3
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social los derechos sociales garantizan las condiciones mínimas de supervivencia y dignidad para todos los miembros en condiciones de igualdad. el estatus de ciudadanía es asignado miembros comunidad.
a
todos plenos Todos
aquellos de
una
los
que
posean tal estatus son iguales
Ilustración 5 - Tomado de tps://i1.wp.com/blog.samerbsaleh.com/wpcontent/uploads/2011/04/LebanesePyramid.jpg?resize=1140%2C862
respecto a derechos y deberes. Clase social. En cuanto a clase social, expresaba, es un sistema de desigualdad y
también,
como
ciudadanía, puede basarse en un conjunto de ideales,
Ilustración 6 Tomado de -https://2.bp.blogspot.com/XqqbF1daa0o/WedxK80F7oI/AAAAAAAACtE/xaMCy_1i1SkGvNCtSe zcwH1QdMXjCN22ACLcBGAs/s1600/16_Opini%25C3%25B3n_27_1 p01.jpg
creencias y valores.
4
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social Debilidades. Una de las debilidades anotadas a este pensamiento es que pone al mismo nivel, en un solo concepto, derechos civiles y políticos, los cuales, desde el punto de vista liberal, son universales. Derechos sociales no tienen esa característica; deben ser garantía suficiente de las condiciones necesarias ejercerse
para
que
puedan
debidamente
los
Ilustración 7 Tomado de ata: image/jpeg; base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/
derechos civiles y los derechos políticos. Concepto de ciudadanía implica participación y crear en el ciudadano el sentido de compromiso con el destino de la sociedad. Goce. es posible gozar plenamente de
Ilustración 8 Tomado de https://fundacionmohme.org/wpcontent/uploads/2020/06/ciudadaniagrande.jpeg
derechos civiles y políticos cuando no hay acceso a las condiciones de
satisfacción
de
las
necesidades
5
básicas.
Importa
un
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social enfrentamiento del Estado y la sociedad civil, cuyas asociaciones ejercen su libertad, autonomía y expresan sus intereses. Desarrollo de los derechos de la ciudadanía civil estuvo, durante el siglo XVIII, directamente vinculado con el acceso igualitario a las distintas formas de administración de justicia.
Ilustración 9 Tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f /Louis_Le_Nain_003.jpg
Las cortes llegaron a tener un importante papel ante el poder público y surgió la noción de libertad de trabajo, esencial para el desarrollo del capitalismo industrial, tal como lo reconoció Marx a mediados del siglo XIX. En el siglo XX surgieron los derechos políticos colectivos, se eliminaron las restricciones pecuniarias para ser electo y elector, y se logró el voto adulto masculino universal. A mediados del siglo XIX surgió la política de ayuda social a los pobres a través de prestaciones a quienes no eran ciudadanos.
6
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social La última década del siglo XX, este concepto «ciudadanía» volvió a adquirir notoriedad en el debate público internacional en respuesta al surgimiento de temas complejos ante los cambios globales: la caída del socialismo real, el neoliberalismo como una de las nuevas formas de la globalización, la reducción de los derechos sociales y el aumento de la desigualdad, la tercera ola de la democracia, las migraciones masivas. Pactos universales de derechos humanos, del modo como en ellos están consagrados los alcances de ser ciudadano, concluye en la importancia de educar desde la más temprana edad sobre los derechos humanos, como fundamento de las actuales democracias. Destaca que, como científicos y maestros, “somos nosotros, el llamado hombre común, quienes debemos empeñarnos para llevar a cabo en la vida diaria el proyecto ciudadano a través de la educación”.
Ilustración 10 Tomado de https://3.bp.blogspot.com/-
7
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social Objetivos del Joven. “Lo que para el joven ciudadano son objetivos educativos, para el adulto son valores orientadores”. Un ciudadano comprometido debe conocer la organización funcional del Estado a que pertenece, sus fundamentos, los principios en que se basan la Constitución y las leyes, 17 elementos fundamentales para entender el ámbito político y social en el cual está inserto. De ese modo, pueden comprender el alcance de las acciones que se toman a diario y que afectan a los demás. La organización funcional del Estado se enmarcan en la educación cívica. Pero debe distinguirse que ésta es el conocimiento de las normas básicas de la política y el gobierno que se encuentran en la Constitución y en las leyes. La educación ciudadana, por su parte, refiere a la educación en actitudes y valores que disponen a las personas a participar en problemas públicos e involucrarse en una acción colectiva. Mediante la educación ciudadana, comprenden que vivir en sociedad es un problema que involucra a todos; se desarrolla un
8
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social sentido de justicia y de cuidado hacia el otro, y un pensamiento crítico e independiente para trazar su futuro; se aprende a deliberar, a discutir para conseguir que sus proyectos accedan al poder formal y al gobierno legítimo. Los valores no se definen. según Julio Cesar Olvera, 19 los valores no se definen, se practican; El nivel interno incorpora docentes, estudiantes, investigadores, directivos y personal administrativo. La infancia es el periodo transcurrido desde el nacimiento hasta los 6 años, donde comienza el proceso de reconocimiento de personas y de sí mismos, actividades físicas y adquisición de la lectoescritura y el lenguaje. La niñez abarca de los 6 a los 12 años. Es cuando se consolida su identidad, se adquiere conciencia de sus capacidades y limitaciones, se percibe su situación en el mundo social, y se aceptan normas, comportamientos cooperativos y de participación, y se desarrollan actitudes de respeto recíproco y tolerancia. Una vez identificado el rango de edad, desde allí pueden comenzar a implementarse programas destinados a fomentar la participación de
9
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social niñas y niños interactuando en los ámbitos familiar, escolar, comunitario y social. Marco
Jurídico
Internacional. Dentro del marco internacional,
jurídico la
Convención de Naciones
Ilustración 11 Tomado de - https://mas-magazine.com/wpcontent/uploads/2018/09/desfiles.jpg
Unidas sobre los Derechos del Niño proclamó hace más de veinticinco años el derecho de los menores a la participación. CEPAL. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la inclusión social es el proceso por el cual se logra la igualdad y se superan las diferencias en la productividad, las aptitudes (educación), el empleo, la segmentación del mercado laboral y la informalidad, que son las causa principales de la desigualdad. La inclusión social asegura que todos los ciudadanos sin excepción ejerzan sus derechos y aprovechen sus habilidades y las oportunidades que se encuentran en el medio en que actúan.
10
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social Sociedad. La única forma de sentirse parte de una sociedad es desempeñando un papel que permita verse incluido en el colectivo, desempeñar un rol y unas labores propias de sus miembros y tener un proyecto de vida acorde y complementario con el quehacer de los demás. Conclusión Finalizado el informe se concluye que, el concepto de construcción de ciudadanía está compuesto por los factores tales como: jurídico-político, socio-cultural y un componente institucional. A pesar de que se trata despertar aptitudes para formas una ciudadanía comprometida con valores democráticos, la desigualdad se vuelve un factor limitante de la inclusión integral de gran parte de la población de los países latinoamericanos, esto afecta de manera directa la relación entre los individuos repercutiendo en la sociedad, e inclusive entre mismas naciones vecinas, hasta alcanzar nuevas generaciones. Como futuro profesor de Cívica, me queda claro que, los factores mencionados en el párrafo anterior son influyentes en la construcción de 11
Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada A la inclusión social una mejor sociedad costarricense, para fortalecer nuestra democracia, de ser necesario se debe dar la conocida milla extra, acuerpar a las nuevas generaciones en una ideología que logre fomentar en la conciencia colectiva, que la desigualdad social y las consecuencias que acarrea la polaridad de la sociedad, no deben ser un obstáculo para fortalecer aún más nuestra democracia, y así alcanzar una sociedad más justa, desde los distintos factores que se mencionan al inicio de la introducción de éste informe.
12