simbolos patrios de Costa Rica

Page 1

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Núcleo: Turismo Subsector Servicios Turísticos Programa Guía de Turismo Modulo: Historia AyC de Costa Rica Nombre del docente: Yirlanny Campos Solano Nombre de los estudiantes: Cristian Alonso Sanabria Sánchez Norma Gordon Givans Eron Gordon Givans Fecha entrega:

24 de octubre Del 2018


Detalles Históricos de los símbolos Patrios La Bandera: La bandera, tal como la conocemos hoy, fue decretada símbolo nacional durante la administración de José Ma. Castro Madriz el 29 de setiembre de 1848. Es de color rojo, azul y blanco y tiene cinco franjas horizontales. Se cree que el color azul representa el cielo, el blanco, la paz que se vive en Costa Rica y el rojo, la energía, valentía, y el desprendimiento con que los costarricenses defienden sus principios e ideales; también la calidez del modo de ser del costarricense.

Escudo de Costa Rica: Luego de pasar por muchas modificaciones a lo largo de más de un siglo, en 1998 se establece que el escudo debe tener 3 volcanes humeantes, el valle es color verde claro y las montañas verde azulado. El marco es dorado (representa el grano de oro, el café), hay dos palmas de mirto, una cinta que dice “República de Costa Rica” y otra azul que dice “América Central”. Tiene 7 estrellas plateadas, un sol naciente y un buque mercante de cada lado del valle (uno en el mar Caribe y otro en el océano Pacífico).

Pabellón Nacional: Nace el 29 de setiembre de 1848, durante la administración de José María Castro Madriz. Consta de la bandera con el escudo nacional y su uso se limita a actos de oficiales de los Supremos Poderes de la República.

Himno Nacional: La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora Porras, en junio de 1852, debido a la visita de las misiones diplomáticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, que llegaron al país. El presidente encargó a su hermano José Joaquín que organizara los actos protocolarios, que incluían la ejecución de los himnos nacionales de los países participantes. Don José Joaquín, a su vez, solicitó al joven músico Manuel María Gutiérrez, director de la Banda Militar de San José, que compusiera la música de un himno nacional para Costa Rica, lo cual logró en tres días. Para escoger la letra se realizó un concurso en 1903, en la presidencia del Lic. Ascensión Esquivel Ibarra. El premio se otorgó al joven poeta José María “Billo” Zeledón, quien firmó con el seudónimo de Campesino y desde entonces ha sido la única letra con la que se canta nuestro himno.


La Guaria Morada: La guaria morada (Guarinthe skinneri), es una orquídea muy vistosa, generalmente de color morado o lila que florece entre los meses de febrero y marzo. Fue decretada Flor Nacional en el gobierno de León Cortés Castro, según acuerdo de la Secretaría de Estado #24 del 15 de junio de 1939.

Árbol de Guanacaste: El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) fue declarado árbol nacional por decreto Nº 7 del 31 de agosto de 1959. Su propuesta representa un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país. Sus flores son pequeñas y sus frutos son legumbres casi circulares y asemejan una oreja. El nombre de Guanacaste proviene de la lengua azteca "Guautil": árbol; "Nacaztli". Esto se debe a la forma que tienen sus frutos, unas vainas duras de brillante color café con forma de oreja.

El Yigüirro: El yigüirro (Turdus grayi) fue declarado ave nacional durante el gobierno de Daniel Oduber Quirós en el año 1977. Su conocido canto siempre ha sido relacionado por los campesinos, con la llegada de la lluvia para bien de las cosechas. Además, el modesto plumaje recuerda al campesino de sencilla vestimenta. Esta especie es muy abundante y se encuentra únicamente en el continente americano, donde habita desde el noreste de México hasta el norte de Colombia.


La Carreta: Declarada Símbolo Nacional del Trabajo, el 22 de marzo de 1988. Su importancia radica en que en el pasado fue el principal medio de transporte que llevaba el café desde la Meseta Central hasta el Puerto de Puntarenas. El 12 de diciembre del 2005 la UNESCO declaró la tradición del boyeo y la carreta como pieza maestra del patrimonio intangible de la Humanidad. Es emblema del espíritu esforzado del pueblo costarricense. La carreta pintada, con sus típicos dibujos constituye un fenómeno único en la historia de América. Así como también los adornos de los costados, compuertas y ruedas, en colores vivos y brillantes, constituyen una expresión artística popular, autóctona y espontánea. El Venado Cola Blanca: El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) fue declarado como símbolo de la fauna silvestre de Costa Rica. Habita en prácticamente todo el continente americano. Es un rumiante herbívoro, que se alimenta de una gran cantidad de productos vegetales, habita generalmente en zonas boscosas. La Marimba: La marimba llegó procedente de Guatemala. Durante la colonia se difundió en la región de Guanacaste y en el Valle Central. El documento más antiguo donde se la menciona, la ubica en la iglesia de Orosi en el año 1785. Originalmente era un instrumento pequeño, sin patas, con un arco de bejuco, que iba amarrado del marco que sujeta el clavijero, con cajas de resonancia de calabaza dulce (jícaro de bejuco), debajo del teclado y telilla de nidos de araña comienzo vibrador, adherida con cera de abeja. La Antorcha: Representa la libertad e independencia entre los pueblos hermanos de Centroamérica.


Los Crestones: Son el símbolo de la riqueza natural. Fueron declarados símbolo nacional el 14 de abril del año 2011. Están ubicados en la cordillera de Talamanca, propiamente en el Parque Nacional Chirripo, Los Crestones se ubican a 3.720 metros de altura. Se formaron por un proceso de plegamiento de la corteza terrestre, semejando a gigantescos e impresionantes "dedos" de roca de hasta 60 metros de altura, constituidas de material ígneo. La designación es un reconocimiento al potencial aporte de Los Crestones a la economía nacional, así como su valor escénico y natural.

El Manatí: En julio de este año (2014) la Asamblea Legislativa de Costa Rica declaró al manatí (Trichechus manatus) como símbolo nacional de la fauna marina de Costa Rica. La especie está en peligro de extinción, por lo que se declaran los santuarios de manatíes como lugares de protección absoluta, el ingreso a dichos sitios será solo con fines científicos o para el control, inspección y vigilancia por parte de las autoridades pertinentes”

Las Esferas de Piedra: Las esferas precolombinas de piedra del Delta del Diquís fueron declaradas símbolo nacional; La decisión fue anunciada a eso de la 1:05 a.m. del 23 de junio del 2014 y se tomó en el marco de la 38ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial que se celebra del 15 al 25 de junio en Doha, Catar Cabe mencionar que en junio de este mismo año, los asentamientos cacicales que albergan a las esferas fueron declarados Patrimonio Mundial, por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Las esferas de piedra son esculturas esféricas de gran perfección fabricadas en gabro, granodiorita, arenisca y piedra caliza. Presentan diversidad de tamaños (desde 7 cm hasta 2.57 m de diámetro), así como acabados que van desde tosco a pulido. Las esferas de piedra son consideradas como una muestra del genio creativo humano y de los logros artísticos y capacidades artesanales de las sociedades precolombinas. Sitios donde se encuentran: al, Se encuentra en el Cantón de Osa, Puntarenas


Bibliografía: Castro, E. (1994). Educación Ciudadana 7. . San José, Costa Rica. Editorial Farben. Ministerio de Educación Pública (1990). Las leyes educativas. Los símbolos nacionales y las canciones de mi Patria. San José Costa Rica, Imprenta Nacional. Ministerio de Seguridad Pública (1998) Símbolos Patrios. Decreto Ejecutivo N° 26853. San José, Costa Rica. Monge, L, & Cartín, J. (2000) Los Símbolos Nacionales y el Protocolo en los Actos Cívicos. Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica. Océano Uno (1992) Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona, España. Edición 1994. Obregón, C. (2000) Universidad de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Ministerio de Seguridad Pública. San José, Costa Rica http://www.editorial.ucr.ac.cr/simbolospatrios.pdf/ Pacheco Ureña, Ana P. (2003) Símbolos Nacionales de Costa Rica. Colección de documentos. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional Solera, Guillermo (1968). Símbolos de la Patria. San José Costa Rica. Editorial. LIL S.A Zelaya Chester 1989. Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. San José Costa Rica Edit. UNED. (trabajo grupal para el nucleo turismo progama guias de turismo, s.f.)

museo nacional de Costa Rica. (s.f.). Recuperado el 15 de octubre de 2018, de http://www.museocostarica.go.cr/boletin/noticias/126-nuestros-simbolospatrios.html#sthash.fyxNDdXX.dpbs
















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.