Portafolio de Historia de Costa Rica 2 Introducción: Luego de concluir el curso de historia de Costa Rica 1, se procederá a continuar con historia de CR2, curso que es la continuación de la historia de este hermoso pedazo de tierra de 51.100 kilómetros cuadrados, dado a conocer por el mundo, con la llegada de Cristóbal Colón en 1502; Y si, llegada, porque en lo personal soy de los que creemos en que el continente de América no fue descubierto, ya que los vestigios encontrados en distintas provincias nos hacen entender que la época precolombina fue una de las fases más exitosas que se desarrollaron nuestros antepasados. Si bien es cierto que en la intromisión por parte de los conquistadores postergo el desarrollo de muchas partes de América, nuestro país supo reponerse de las adversidades provocadas por esta intromisión para consagrarse como uno de los países latinoamericano con mejor índice de desarrollo humano y calidad de vida. Es claro que este desarrollo alcanzado no ha sido suficiente para colocar nuestro país en la honrosa lista de países de primer mundo, pero al menos ha permitido concebir una sociedad trabajadora, esforzada y consiente que hay mucho por mejorar, tanto en el campo social y político, más si, se puede decir que somos una sociedad orgullosa de su cultura, aunque la sombra de la globalización se tiende peligrosamente sobre nuestra patria y amenaza con cambiar nuestras tradiciones, de ahí la importancia que nosotros los futuros facilitadores de historia, civismo, desde ya tomemos conciencia y nos preparemos de la mejor manera para enfrentar el reto que se avecina. La producción de esta innovadora herramienta como lo es este portafolio y la implementación en el aula, permitirá incorporar un valioso aliado tanto en la fase de aprendizaje como en la fase final de ejercicio de la profesión, ya que documentar los nuevos avances y metodologías utilizadas ayudara a desempeñar un ordenamiento curricular y seleccionar la herramienta pedagógica ideal.
San José, 19 de Enero del 2019. TEMA 1: SEMANA 1:Bienvenida al curso Profesora prodece a la lectura del silabo y a despejar las distintas dudas de los compañeros. Da inicio el curso, se proyecta un extracto de la película “sociedad de los poetas muertos” con el objetivo especifico de motivarnos como aspirantes a la docencia, y que no hay nada imposible si te lo propones.
Aprendizaje significativo: Mediante el video proyectado, el mensaje respecto a desarrollar Aptitudes es fundamental para el desarrollo profesional de cualquier persona.
Habilidades desarolladas: Capacidad de motivar a los estudiantes mediante apoyo visual y de los TICS para el inicio de lecciones. Orden y reglas caras cuando se inicia un ciclo lectivo.
Lecturas abordadas: Silabo del curso.
San José, 26 de Enero del 2019. TEMA 2: SEMANA 2.: Independencia de Costa Rica Por medio de una presentación, la profesora procede a dar una clase magistral, la cual indica el orden cronológico de los acontecimientos que desencadenaron en la independencia de C.R. Se hace un repaso del antiguo mapa físico-politico de la antigua federación centroameriacana. Causas inmediatas de la debacle española. El acta del 15 de setiembre no es clara, respecto a los términos de la independencia. Se repasa la ruta que utilizo el importante documento. Se repasa la C.R. pos independista: demografía, situación social, económica, política, infraestructura Octubre de 1821, al fin llega la anciada noticia por escrito de la independencia. 12 de noviembre de 1821 se crea el pacto de concordia( primera constitución de C.R.) Enero de 1822 fecha que marca el primer gobierno de C.R.
29 de marzo de 1823, el primer golpe de estado del joven estado costarricense, originado por el bando conservacionista de Cartago, declaran anexion a Mexico, Heredia se les une. Se unen San Jose y Alajuela
Liberales VS Cartago y Heredia
conservacionistas
15 de abril de 1823 primera guerra civil de la historia de nuestro país, Lugar: el Alto de Ochomogo. Fuerzas monárquicas fueron derrotadas. Consecuencias: Cartago dejó de ser capital del país y quedó resuelto el tema de la anexión al Imperio Mexicano. Gregorio José Ramírez se convirtió en nuestro primer dictador. 16 de mayo de 1823: Segundo Estatuto Político de Costa Rica. 1824: Costa Rica es parte de República Federal Centroamericana. Consecuencia inmediata, el país se divide en 2 grandes bandos: Localistas y los centralistas José Rafael de Gallegos (1833-1835), renunció por lo difícil de gobernar. Estableció LEY DE LA AMBULANCIA (1834), un triunfo de los localismos, que disputaban el poder de San José. A José Rafael de Gallegos lo sustituyó Braulio Carrillo. Este derogó Ley de la Ambulancia (San José capital). Guerra de la Liga (1835): Heredia, Cartago y Alajuela contra San José. El enfrentamiento armado fue ganado por San José, quien ratificó así su posición central sobre las demás ciudades.
Seguidamente se procede a integrar dos grupos para la representación mediante un debate, a los dos grandes grupos en que se dividio CR con la llegada de la noticia de la independencia, para asi entender los nublados que generó este acontecimiento en la historia costarricense.
Aprendizaje significativo:
Habilidades desarrolladas:
La independencia de CR fue un proceso gradual que inicia con la guerra de Sucesión. La independencia no es del todo clara.
Ahora sé la diferencias que provocan el distanciamiento en dos grandes bandos del país, localistas vs centralistas.
Lecturas abordadas: La docente utiliza una presentación de power point para explicar los acontecimientos a raíz de la llegada del acta de independencia a Costa Rica. Independencia de Costa Rica (PDF) Lectura 1 (construcción de un estado moderno)
Sabado, 02 de febrero del 2019. Tema 3: SEMANA 3 :Localismos y centralismos Exposición grupo 1: Independencia de Costa Rica y República Federal Centroamericana Finalizada la exposición de los compañeros, la profesora procede a explicar el tema de Localismos y centralismos, utilizando herramienta tecnológica en el aula.
Aprendizajes significativos: La importancia de las primeras 2 guerras civiles de la historia, fueron pilares importantes de la comformación de la futura republica, permite establecer definitivamente a SJ como Capital.
Habilidades desarrolladas: La diferencia entre una guerra por una causa justa, en comparación a una guerra entre hermanos por disputas sin relevancia.
Lecturas abordadas: República Federal (PDF) Power Point presentado por la profesora.
San José, 09 de febrero del 2019. TEMA 3: SEMANA 4: Pospuesto para la semana siguiente. Se inicia con la exposición de símbolos y fundación de C.R. Actividad del grupo con el resto de compañeros de la clase. Desarrollo de la exposición. Actividad en grupo. En un principio se iba a hondar en el tema de este dia, pero por problemas técnicos en el aula original, nos vemos en la necesidad de trasladarnos de aula. En lugar del tema seleccionado para este dia, la profesora decide proyectar un video, El video se denomina, Inicio en la economia cafetalera, un material didáctico que explica el auge de C.R. en este cultivo
Seguidamente se procede a observar un video instructivo de como se planta el cultivo del café en CR y se exporta a otros países. Aprendizaje significativo:
Habilidades desarrolladas:
El proceso del cultivo del café. Los símbolos nacionales (escudo,bandera) que han existido en la historia de CR.
La diferencia que se le da a los escudos según época de la historia.
Lecturas abordadas: Trabajo escrito de los compañeros del grupo # 2. Material visual del video aportado por la profesora. Lecturas de la semana páginas 40 a 59 (Oscar Arias)
San José, 16 de Febrero del 2019. TEMA 4: Semana 5: COSTA RICA ANTES Y DESPUÉS DEL CAFÉ. Los compañeros inician con la exposición asignada “Anexion del partido de Nicoya y problemas limítrofes” Se procede a realizar una actividad en el parqueo de la universidad, un baile típico guanacasteco. Se retoma este tema pendiente de la semana anterior
Costa Rica antes del café.
Aprendizaje significativo:
Habilidades desarrolladas:
Luego de varios intentos por activar una actividad agroexportadora, se logra la estabilidad añorada con el cultivo del café proveniente de Abisinia Etiopia.
La diferenciación entre la importancia de consolidar un producto para que sea la base de la economía de un país.
Lecturas abordadas: comercio y dependencia en costa rica durante los años de 1880-1890
Eduardo Hernandez Alarcon
Sabado 23 de Febrero del 2019. Tema: Auge cafetalero Semana 6:
Profesora mediante presentación Power Point procede a explicar la prosperidad que trajo consigo el desarrollo cafetalero.
Se utiliza la herramienta pixtón para realizar una representación de la nefasta acción de los oligarcas con los pequeños productores y sus tierras.
Grupo 2: Repercusiones politicas.
Habilidades desarrolladas: El uso de una nueva herramienta tecnológica para facilitar información, y a la vez divertirnos mientras aprendemos.
Lecturas abordadas: COSTA RICA, HISTORIA DE CRISIS CON AROMA Y SABOR A CAFÉ Alonso Rodríguez Chaves
Aprendizaje significativo: Producto del auge cafetalero CR logra: - El café va a inspirar también el arte en aquella época, se escribe y se pintan obras sobre el café. - Permite el ascenso de un grupo élite en el poder, la oligarquía cafetalera. - Posibilita el ascenso de los liberales al poder a partir de 1870. - Un nuevo modelo social a seguir, el modelo Inglés y Francés… - Se acentúan las diferencias entre campesinos o peones y los grandes terratenientes caficultores. - EI desarrollo de la basta, la red de comunicaciones (carretera de San José a Puntarenas). - Construcción de ferrocarriles hacia las costas (Ferrocarril al Pacifico y al Atlántico), el surgimiento de servicios hospitalarios, correos, desarrollo minero, etc. - Desarrollo intelectual del costarricense, al establecerse en ese tiempo los primeros centros de enseñanzas y librerías y la salida de jóvenes costarricenses a Europa a realizar estudios que no estaban disponibles en nuestro país. - Aumentó la inversión en los primeros colegios de secundaria a finales del siglo XIX. - Fomenta el concepto de identidad nacional.
Sabado 02 de Marzo del 2019. Semana 7 :no me presente, ausencia justificada.
Sabado 09 de Marzo del 2019. Tema 8: Semana 8: El voto en Costa Rica. Clase magistral de la profesora sobre: Corrientes y opciones políticas e ideológicas. Exposición investigación grupo 1: Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: formas de ocio y diversión. Se realizan comic que evidencian las repercusiones del café en la sociedad costarricense con Pixton, socialización de los productos. “sobre la situación electoral”
Habilidades desarrolladas: El uso de la herramienta EDUCAPLAY y su uso en el aula.
Lecturas abordadas: Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 18701930.1 Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina.
Aprendizaje significativo: La importancia del Ocio y diversión en la CR de antaño.
Sabado 16 de Marzo del 2019. Semana 7 : no me presente, ausencia justificada. Conclusion Luego de culminar este trabajo asignado, en lo personal, pienso que el periodo liberal fue un difícil al inicio, ya que los habitantes de turno no lograban entrar en concenso con la situación administrativa de nuestro país. Provocando guerras civiles que enlutaron a cintos de familias costarricenses. El cultivo de café y posteriormente el de banano y su exito, me hace sentirme orgulloso y a la vez asombrado de como en el curso de Historia de Costa Rica 1 se evidencio la sapiensa de nuestros ancestros en la agricultura, se confirma en la segunda parte de la historia de nuestro país y en el periodo liberal que, definitivamente ese talento se trae en las venas y ha logrado pasar de generación en generación. Cabe destacar el valioso aporte de los compañeros en sus arduas investigaciones; esto con el fin de complementar el gran trabajo de la profesora Elena y sus investigaciones, materializándose atravez de presentaciones en clases. Además el uso de los TICS definitivamente es un valor agregado de este curso, puesto que con estas herramientas, tenemos un aliado mas para enseñar a los estudiantes. Reflexión Definitivamente el curso necesita de un espacio físico mas amplio para desarrollarse dentro del aula, puesto que en esta ocasión nos asignaron un espacio algo reducido. Pienso que este valioso material didáctico debería incorporarse en los planes de estudio no solo en la educación superior, sino también en el tercer y cuarto siglo de los colegios. Como precedente, en la situación actual del país, estamos al borde de repetirse los acontecimientos de hace ya casi 200 años. Se ha perdido el norte que tanto costo alcanzar, y mas bien pareciera que estamos retrocedindo en el tiempo, y lo mas increíble es que solo unos cuantos, si, los que estudiamos esta preciosa carrera, somos los testigos de la historia que narran los profesores, sin tener claro si en un futuro se podrá compartir con las juventudes costarricenses en escuelas y colegios. Bibliografia http://sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/Aguilar%20Murillo%20Nicola s/Los%20Heroes%20de%20la%20Campana%20Nacional.pdf Recurso web Calvo, J. (1984). La Campaña nacional contra los filibusteros en 1856-1857 : breve reseña histórica. San José : Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Instituto del Libro , 1984. http://sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Calvo%20Joaquin%20Be rnardo/La%20Campana%20Nacional%20contra%20los%20filibusteros%20en%2018561857.pdf Recurso web
Ecured.
Jefes
de
estado
y
Presidentes
en
Costa
Rica.
Recuperado
de
https://www.ecured.cu/Anexo:Presidentes_de_Costa_Rica Recurso web
Gudmundson. L. (2002). La Costa Rica cafetalera en contexto comparado. de Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/viewFile/3198/3057 Recurso web
Hernández, E. (2011). Comercio y dependencia en Costa Rica, durante los años 1880-1890. Recuperado de revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/download/3831/3704 Recurso Web
Molina Jiménez, Iván y Díaz Arias, David Gustavo. La Campaña Nacional, 1856-1857 historiografía, literatura y memoria. 1a ed. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2008 http://sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Molina%20Ivan/La%20C ampana%20Nacional1856-1857%20histografia.pdf Recurso web
Molina, Iván. (2002) Fraude electoral y cultura popular en Costa Rica (1902-1948). Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica Iván Molina Jiménez. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/molina.pdf Recurso web
Molina, Iván. (2002) Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no
autorizada)
M.Sc.
Iván
Molina
Jiménez.
Recuperado
de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/18349/21299 Recurso Web Molina, Iván. (2015) Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica.
Recuperado
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/21759/21963
de
Rodríguez, A. COSTA RICA, HISTORIA DE CRISIS CON AROMA Y SABOR A CAFÉ. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4726172 Recurso web
Viales, R. Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870- 1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina. Recuperado de: revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/download/6327/6029 Recurso Web