Universidad Americana Escuela de Educación Bachillerato en ciencias de la educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales Curso de Historia América I Nombre del docente: Kathya Fallas Nombre del estudiante: Cristian Alonso Sanabria Sánchez
Introducción: A continuación se elaborara un trabajo bibliográfico acerca de las culturas antiguas y las principales obras arquitectónicas construidas en sur, norte y centro de América y por supuesto de nuestro país, esta información es de su importancia para la carrera que pretende desarrollar un estudiante de la enseñanza de los estudios sociales, esto porque es de suma importancia saber de dónde vinimos, para saber hacia dónde vamos, espero que luego de recabar la información me permita en un futuro ser facilitador de este conocimiento de nuestros antepasados para las futuras generaciones.
Tenochtitlán: Fue una ciudad ubicada en América del Norte, en el país como hoy se le conoce Estados Unidos Mexicanos, comprendió un total de 14Km2 con una población de alrededor de 150.000 habitantes, fue una ciudad de contraste entre lo urbano y lo rural. Cayo derrotada en 1521 a monos de Hernán Cortez un conquistador español de la época, el centro de la ciudad se edificaron alrededor de 78 edificios, el templo mayor estaba ubicado en el centro de estas edificaciones; alrededor de esta magna construcción se había construido un perímetro de rocas con figuras zoomorfas principalmente de figuras de serpientes, en el idioma azteca se le conocía como (coatepantli). Como dato curioso, también existían escuelas de sacerdotes donde los nobles enviaban a sus hijos para la formación en el campo de la astronomía y teología; una de las cosas más impresionantes fue que el centro de la ciudad contaba con calzadas y acueductos
(ruiz, 2017)
Imagen:
https://sobrehistoria.com/la-gran-ciudad-azteca-de-tenochtitlan/
Machu picchu Esta ciudad antigua se encuentra en el sur del continente americano a 2400 metros sobre el nivel del mar, a lo que hoy se le conoce como el Perú, fue cuna del imperio Inca su significado en la lengua Quechua (Montaña Antigua). Su construcción estuvo a cargo del gran emperador Pachacútec en el periodo de 1438-1471 D.C. lo que lo obligo a construir esta ciudad fue el impresionante crecimiento demográfico de la época, como característica principal es que se construyo en valles profundos, la ciudad estaba rodeada por una extensa selva que le permitía una mejor posición para la defensa de la misma contra otros grupos, la ciudadela principalmente era el hogar de la nobleza de la época y no así para la clase plebeya. La ciudad en su totalidad está construida en piedra, Huayna Picchu fue la torre principal de esta ciudad ya que ofrecía una excelente visión de los ataques de otros grupos, posteriormente utilizado por los conquistadores españoles. El día 24 de julio de 1911 se cree que fue el descubrimiento de esta ciudad ´por medio del antropólogo Hiram Bingham, los españoles le llamaron también la ciudad perdida.
(fuente de imagen:)
https://www.google.co.cr/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj1s728nKDVAhUjCZoKH WC9D_YQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.machupicchu.org%2Fmachu_picchu_travel_tourist_information.htm&psig=AFQjCNH Wpq08pj27SUA9R0lDbETRxOmqdQ&ust=1500927406708374
(Guia de viajes de Machu Picchu, 2017)
Los códices Mayas: Es un sistema de escrituras de una de las culturas más antiguas de América del norte como lo fue la cultura maya, ubicada en el norte y centro de América en lo que se conoció como Mesoamérica; era un sistema de jeroglíficos que eran hechos a base de figuras y textos. Su enfoque principal era hacia los asuntos del gobernante y lo religioso, la mayoría de representaciones que han sobrevivido con el paso del tiempo se encuentran en piedra, cerámica y pintura; elaborados en el posclásico tardío, los tres que se conocen en la actualidad se ubican en Europa. Una de las representaciones más conocidas a nivel mundial es el calendario Maya, el desciframiento del estilo de vida de los mayas se debe a gran parte a estos códices, que permitieron a los habitantes de hoy en día conocer aspectos que se ignoraban acerca de esta cultura antigua.
Fuente de imagen: http://arqueologiamexicana.mx/sites/default/files/styles/arq1200x600/public/imagen_1284.jpg?itok=-4zoGvd6
(arqueologia mexicana , 2017)
Las Chinampas: Termino originario de la antigua cultura Tolteca, ubicada en Mesoamérica, es el nombre que se le daba a lo que se asemeja hoy en día al cultivo, como opción variable a la agricultura tradicional que se realiza en el suelo. Lo peculiar de esta técnica es, que consistía en la construcción de islas artificiales hechas a base de troncos atados con una amarra conocida como ixtle básicamente se era una armadura que era posteriormente rellenada con tierra para el cultivo, el articulo principal que se cultivaban eran las leguminosas y flores, y no menos comunes los ayotes y elotes además de los populares frijoles. Su cercanía con los lagos permitía una fácil irrigación para mantener en optimas condiciones a los siembras, algo a lo que hoy se asemeja al cultivo hidroponía; en la actualidad la única ciudad que aun desarrolla esta técnica es Xochi
Fuente de imagen: http://www.flickr.com/photos/22887580@N06/2489191297/ (Sanchez, 2017)
Las pirámides Aztecas y mayas Impresionantes construcciones arquitectónicas que desarrollaron las dos culturas más grandes de la historia de Mesoamérica, prueba irrefutable de la gran capacidad de los ingenieros de ambos pueblos. Por su parte los aztecas poseían un modelo peculiar de pirámide que eran las pirámides con escalinatas gemelas ambas llevaban a dos templos uno dedicado a Tlatoc el Dios encargado de proporcionar la lluvia y el segundo a Huitzilopochtli que era el representante del sacrificio y la guerra. En cuanto a los mayas como es sabido la gran mayoría de su territorio fue ocupado en Guatemala, una de sus más representativas pirámides es la del jaguar, su característica principal es, que era utilizado para fines funerarios; la mayoría de pirámides mayas se ubican en Tikal son construcciones que alcanzan los 70 metros.
(Arkiplus, 2017) (viajalamx, 2017) Fuente de imagen: https://cdn.viajala.com/img/blog/piramides-mayas/tikal-guatemala.jpg https://i2.wp.com/www.arkiplus.com/wp-content/uploads/2012/02/Tempazteca.jpg
Arquitectura Inca: Fue la principal de las arquitecturas de América del sur esto porque se caracterizaban por su gran respeto al ecosistema que les rodeaba, esta habilidad sin embargo, los Incas la lograron desarrollar gracias a los Tiwanakus una cultura pérdida del siglo II A.C. La materia prima esencial era la piedra, cabe destacar que era impresionante la simetría que utilizaban para unir las piedras; los tipos de arquitectura a los que iban dirigido sus obras eran: civil, militar y religioso, además de un gran sistema de caminos que les permitió conectar todas sus ciudades, una de las más conocida obra es la ciudad de machu picchu, por su complejidad en el relieve la cual fue construida y el difícil acceso.
Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/S6vX0ITXlEI/AAAAAAAACRU/WupesXtGm4Y/s1600/machu-picchu-peru.jpg (historia universal, 2017)
Monumento Arqueológico de Guayabo Ubicado en América central a lo que se le conoció como la región circuncaribe, hoy con el nombre de Costa Rica, se ubica en la provincia de Cartago en el cantón de Turrialba, en las faldas del volcán con el mismo nombre, en el año 2009 fue declarado por la sociedad americana de ingenieros civiles como patrimonio de la humanidad, esto debido a su complejidad en la construcción de acueductos que les permitió transportar el agua a otros sectores donde eran de difícil acceso. A pesar de la enorme distancia que hay entre la ubicación del antiguo imperio inca y la ubicación de nuestros aborígenes precolombinos llama la atención la similitud en la arquitectura que mostraban en el tema fluvial para sus pueblos; prueba innegable de la influencia de las culturas del sur de América como se sabe. El territorio comprende de alrededor de entre 15 a 20 hectáreas, donde no han sido inspeccionados de manera arqueológica en su totalidad, sin embargo los valiosos descubrimientos que se han realizado se han encontrado entierros, sistemas de calzadas y figuras de piedra.
Fuente de imagen: http://areasyparques.com/graficos/area533.jp
(Áreas Protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica, 2017)
El trabajo del oro y jade de los indígenas costarricenses Los principales hallazgos de estos trabajos de metales y piedras preciosas tienen lugar en lo que hoy conocemos como pavas, esto a pesar que su mayoría fue destruida con la pésima capacitación por parte de las autoridades municipales se ese entonces, un grupo de arqueólogos de la UCR permitió salvar este legado, en su mayoría eran entierros, se cree que estos primeros pobladores si desarrollaban el arte de la agricultura pero la investigación no pudo concluir por motivo de la urbanización y desarrollo de la zona, otro sitio con características similares fue encontrado en lo que conocemos el molino de Cartago.
Los difuntos de ese entonces en ocasiones eran enterrados con figuras de apariencia zoomorfa, donde el animal que predominaba era el lagarto y el color más utilizado para colorearlo era el rojo, crema, anaranjado, el morado y por ende el amarillo; tanto en el valle central como en el Caribe son los lugares donde más se han encontrado los hallazgos más antiguos de nuestro país. Por su parte en 1895 el ingeniero Ake Sjogren es el encargado de realizar las primeros estudios del JADE intentado dar con la fuente de este mineral, desafortunadamente no obtiene los resultados deseados y es cuando invita a su amigo el arqueólogo Carl Hartman, donde este personaje prácticamente es el encargado de introducir la arqueología en C.R. en principio se le daba un uso en artículos de caza y pesca, pero debido a sus escasez se comenzó a brindar otro uso, por ejemplo en artefactos rituales o prendas para individuos de un rango social determinado conocida en México como chalchihuites y en Francia como Pierre de jade de ahí el origen de su nombre tal como lo conocemos hasta el día de hoy, estas hermosas piedras tenían un valor similar al oro.
Conclusión: Como es sabido para los que aspiramos ser docentes en la enseñanza de los estudios sociales, la tres ciencias preponderantes son la historia, geografía y la educación cívica, en esta ocasión luego de concluir esta investigación bibliográfica en el campo de la historia, en la línea del tiempo donde los españoles conquistan nuestro continente; me queda la grata impresión de cómo nuestros antepasados a pesar de lo que en teoría se pensaba era el aislamiento con el resto del mundo en el siglo 15, eran a mi criterio unos genios en el campo arquitectónico y de la agricultura y por supuesto la escritura, no menos importante los impresionantes trabajos de nuestros antepasados precolombinos evidenciados el monumento guayabo; así es, no es necesario viajar miles de kilómetros, ni visitar otros países cuando tenemos nuestro legado en el corazón de nuestro país, dicho monumento testigo omnisciente de los grandes ingenieros que nacieron en nuestro querido país, además prueba indiscutible de cómo nuestro pedazo de tierra es un puente natural que alguna vez conecto la amplia gama de culturas que se desarrollaron a lo largo de América, el conocimiento adquirido luego de culminar este trabajo me permitirá desarrollar una lección con un gran valor por lo autóctono y transmitir a nuevas generaciones el legado de estas grandes culturas.
Bibliografía Áreas Protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica. (23 de julio de 2017). Obtenido de Áreas Protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica: http://areasyparques.com/areasprotegidas/monumento-nacional-guayabo/ Arkiplus. (23 de julio de 2017). las piramides en la arquitectura azteca. Obtenido de http://www.arkiplus.com/las-piramides-en-la-arquitectura-azteca arqueologia mexicana . (23 de julio de 2017). Obtenido de arqueologia mexicana: http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-codices-mayas Guia de viajes de Machu Picchu. (23 de julio de 2017). Obtenido de http://www.enjoy-machupicchu.org/es/ historia universal. (23 de julio de 2017). Obtenido de historia universal: http://www.historiacultural.com/2009/05/arquitectura-incas-tipo-solidez.html ruiz, G. (2017). SOBREHISTORIA.COM. Obtenido de sOBREHISTORIA.COM: https://sobrehistoria.com/la-gran-ciudad-azteca-de-tenochtitlan/ Sanchez, N. (23 de julio de 2017). veo verde. Obtenido de veo verde: https://www.veoverde.com/2010/03/las-chinampas-huertas-flotantes/ viajalamx. (23 de julio de 2017). Obtenido de viajalamx: https://viajala.com.mx/blog/piramidesmayas