www.ceroriesgo.cl
ENTREVISTA A IGNACIO LARRAECHEA, CONSULTOR RSE:
Fotografía: Gentileza Codelco-Chile.
“Nos interesa promover acuerdos productivos territoriales, que armonicen la actividad minera con un proyecto de desarrollo integral local”. PÁG. 14
Nº 2 / OCTUBRE / 2013
REVISTA BIMENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
SOBREPESO Y OBESIDAD: SU IMPACTO LABORAL
En Chile, este problema es especialmente sensible en áreas productivas como la minería, debido a los hábitos alimenticios y la tecnificación del trabajo. PÁG. 26
La ascendente irrupción laboral de la mujer en la minería Su actual 7,7% de participación representa casi el doble de lo registrado hace diez años, y da cuenta de un fenómeno que hoy es impulsado desde el Gobierno y el sector privado. De ser consideradas “el sexo débil”, hoy las mujeres son bien evaluadas y trabajan codo a codo con sus colegas masculinos en diversas labores de la minería. Investigamos este tema en profundidad y consultamos a especialistas .PÁG. 4
Sernageomin II Región: Más fiscalización y recursos PÁG. 10
Circular n°2898: normativa y regulación para el trabajo infantil. PÁG. 32
índice 04 10 14 18 20 22 25 26 32
La ascendente irrupción laboral de la mujer en la minería. Superintendencia de Medioambiente y Sernageomin: una poderosa alianza fiscalizadora. Entrevista a Ignacio Larraechea, gerente general de Acción RSE. Sitios nacionales e internacionales. Una huella difícil de borrar.
Reportaje
Notas del Editor Actualidad
Webs Especialista
Ecolife: especialistas en eficiencia energética. Ferias y exposiciones nacionales e internacionales. Sobrepeso y Obesidad: impacto en el mundo, en Chile y en la minería. Nueva circular de la Superintendencia de Seguridad Social N°2898: en camino a la erradicación del trabajo infantil.
36
¡Brindo por un 18 encachao, seguro y con mucho autocuidao!
40
Exponor 2013: intercambio de experiencias y negocios.
42
Expertos Chile Ley 16.744: Necesidad de reforma mayor. El contenido de los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe.
Productos
Eventos
Especialista
Especialista
Actualidad
Notas
Especialista
Editor: Luis Lavín M. Gerente General - Representante Legal: Jaime Cabello P. Periodista y Coordiandor de Redacción : Nicolás Sánchez R. Director de Arte: Manuel Jiménez C. Diseño: Arte & Forma - Diseño Integral Colaboración Técnica: Ricardo Santibáñez A., Danillo Silva V., Erick Ramírez G. Fotografía: Archivo revista Cero Riesgo Ltda. Marketing y Ventas: María José Troncoso O. Ejecutiva Comercial: Joceline Aparicio. Domicilio: Magallanes 084 • Providencia • Santiago • Chile Fonos: +56 - 2 - 2 752 24 24 • contacto@ceroriesgo.cl Revista Cero Riesgo es publicada, editada y comercializada por:
Estimados lectores:
Actualidad
En este segundo número, quiero partir señalando que nos encontramos muy orgullosos de haber cumplido una importante meta: el haber tenido una relevante presencia en la Exponor 2013, para muchos la mayor vitrina empresarial de nuestro país. Podemos decir con gran satisfacción que nuestro medio escrito fue muy bien recibido por quienes tuvieron la oportunidad de visitar nuestro stand; intercambio que, sin dudas, significó una gran experiencia y aprendizaje. Por ello, en medio de este entusiasmo, para esta edición nos planteamos como desafío ampliar aún más nuestras temáticas. En este afán, dedicamos nuestro reportaje principal a indagar con cifras y datos duros, la creciente inserción laboral de la mujer en las faenas mineras, un sector donde hasta hace pocos años su presencia era muy marginal. También abordamos en un interesante artículo el aumento del sobrepeso y la obesidad en Chile, una pandemia en la que hoy, lamentablemente, encabezamos cifras de crecimiento en el mundo, y que incide directamente en la seguridad y políticas de salud laboral. La realización de este número coincidió también con la celebración del mes de la minería, y específicamente, del día del minero el pasado 10 de agosto. Esta fecha se ha consolidado como una tradición para distintas compañías, que organizan una serie de actividades para sus colaboradores y familias. Por ello, en revista Cero Riesgo nos suscribimos a estos festejos, haciendo votos para que el sector progrese cada día más en productividad y seguridad laboral, de la mano del esfuerzo de todos quienes colaboran en él. Como materia de consulta hemos querido instalar la columna de opinión de nuestros expertos, y que en esta oportunidad tratan temáticas relacionadas al proyecto de modificación de la ley 16.744 (que data desde el año 1969), el convenio entre nuestro país y la OIT para regular el trabajo infantil y la gestión ambiental; en esta última área, invitamos al Sernageomin-Antofagasta para que nos cuente sobre los últimos avances en materia de fiscalización. Dado que en esta oportunidad tuvimos un prolongado festejo de fiestas patrias, aprovechamos de sondear a un grupo de importantes empresas sobre qué medidas de prevención gestionaron para fomentar el autocuidado y buena conducta de su personal. Finalmente, les queremos dar una vez más las gracias por darnos la oportunidad de poder compartir temas de interés y consulta permanente. Enviamos saludos afectuosos a todos, y recuerden mantener siempre una actitud responsable y preventiva tanto en sus labores como en sus hogares. Atte, Luis Lavín, Editor General
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
3
reportaje
SE DUPLICA PARTICIPACIÓN Y AUMENTAN PROGRAMAS DE INCENTIVO
La ascendente irrupción laboral de la mujer en la minería
Es cierto, su actual 7,7% de participación laboral en esta industria–según cifras oficiales- aún es una cifra baja. Sin embargo, representa un aumento que casi dobla lo registrado hace diez años atrás, y da cuenta de un fenómeno que hoy es impulsado desde el Gobierno y el sector privado, junto a una buena evaluación en términos de productividad y gestión de prevención. De ser consideradas “el sexo débil”, hoy las mujeres trabajan codo a codo en la minería como prevencionistas, operarias y ejecutivas. A fin de conocer más a fondo esta realidad, revisamos las últimas estadísticas y consultamos a especialistas en la materia. Nicolás Sánchez
Periodista revista Cero Riesgo Fotografía: Archivo Cero Riesgo y Paulina Salinas (Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Católica del Norte)
E
s un tema que se viene sondeando desde hace tiempo en el mundo empresarial, entre organismos de Gobierno, ONG y expertos en prevención: las mujeres han aumentando su presencia laboral en la minería durante los últimos años, un indicador positivo que comienza a manifestarse no sólo en las cifras generales de empleo por sectores, sino también en ciertas áreas como la administrativa y supervisión. El camino ha sido lento y difícil: para nadie es un misterio que la minería siempre ha sido estereotipada como un área de trabajo eminentemente “para hombres” por la “rudeza” de sus faenas, caracterizadas por largas jornadas laborales, operaciones con maquinaria pesada, trabajo en terreno y lejanía de la familia.
4
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
reportaje
Ya el 8 de marzo de este año, durante una ceremonia celebrada con ocasión del Día Internacional de la Mujer, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reveló que de los 235 mil trabajadores que conforman la industria minera y las empresas contratistas, 18 mil corresponden a mujeres, lo que equivaldría aproximadamente a un 8% de la fuerza laboral del sector. Una cifra que tal vez no parezca aún demasiado extensa, pero que representa el doble de lo registrado hace ocho años atrás. En la ocasión, la autoridad de Gobierno, acompañada del vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde, y el gerente general de la División Gabriela Mistral de la cuprífera, Claudio Olguín, recibieron a Ivonne Herrera (37 años), a quien destacaron como “un claro ejemplo del creciente rol femenino en el sector”: en 2011, la trabajadora de Gabriela Mistral se convirtió en la primera mujer en Chile y en el mundo en operar una pala electromecánica, uno de los equipos de mayor dimensión en las faenas mineras (1). Solminihac aprovechó estas cifras para indicar que el desarrollo de la minería en Chile, en los niveles que se proyectan durante esta década (más de 100 mil millones de dólares en proyectos), requiere del aporte de la mujer. Afirmó que las mujeres “han probado que pueden desempeñarse igual o mejor que un hombre en todos los trabajos”, e invitó a que todas las industrias abran mayores espacios para ellas. La realidad laboral de la mujer en Chile según cargos y tipo de trabajo Según cifras oficiales y algunos estudios, de las mujeres que trabajan en el sector minero, el 88% cumple funciones administrativas; el 10% se desempeña en cargos como supervisoras y profesionales; el 1% en cargos gerenciales; y un 1% en operaciones. Esto habla de un crecimiento laboral femenino que aún no es equitativo ni proporcional en cuanto a jerarquías o cargos ejecutivos (2). Uno de los más interesantes análisis respecto del avance de la presencia femenina en la minería chilena lo hizo la consultora internacional Emprenuova, durante su exposición presentada en el 11º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales -ORP 2013.
En la instancia, celebrada entre el 3, 4 y 5 de abril en Santiago de Chile, un grupo conformado por tres especialistas de la empresa asesora presentó un taller denominado “Las mujeres en la minería, su salud laboral como factor de reflexión”, el cual analizó los principales aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de organizar medidas de seguridad desde la visión del género. “La minería tradicionalmente ha sido una industria masculina, donde, entre otras cosas, se tenían ideas como que si la mujer entraba al mundo minero traía mala suerte”, señaló, a modo de introducción, Carmen Cesteros, directora de la consultora y especialista en temas de género. “Otro de los argumentos que se daban era que en situaciones de estrés, tensas o de miedo, la mujer no era capaz de saber cómo actuar. Eso es lo que se planteaba”, recordó la profesional. En la ocasión, Cesteros –junto a sus colegas Margarita Artal (codirectora) y Emilia Rengel, (directora de RRHH en Grupo ANP) ofrecieron una serie de estadísticas relativas al avance laboral de la mujer en Latinoamérica y Chile, destacando los siguientes datos: • El informe sobre la incorporación femenina en el mundo corporativo del centro de estudios Corporate Women Directors International revela que tan sólo un 3,4% de los directorios de empresas chilenas son presididos por mujeres. • El informe ubica a Colombia como el país que más sobresale en la región con una participación de 9,9%, seguido por México y Brasil, con cifras que apenas superan el 5%. • Latinoamérica no ha experimentado mayor crecimiento en esta área durante el último tiempo: la participación laboral femenina en la dirección de grandes compañías se incrementó solo en 4 décimas desde el 2005 a la fecha.
18.000
La Industria Minera: Total trabajadores
La industria minera y las empresas contratistas alcanzan unos 235 mil trabajadores. De esta cifra preliminar, unas 18 mil corresponden a mujeres, cerca de un 8% de la fuerza laboral del sector, el doble de lo registrado hace ocho años atrás.
217.000
Fuente: Emprenuova (emprenuova.com)
Hombres
Mujeres www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
5
reportaje
En cuanto a cifras relacionadas a la inserción laboral de la mujer en la minería chilena, podemos encontrar la documentación más reciente en la “Minuta Mujer y Minería, Julio 2013”, elaborada por el Departamento de Estudios y capacitación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). 1)Encuesta Nacional de Empleo, en el trimestre de análisis marzo-mayo 2013: • Del total de la fuerza laboral, el 40,3% corresponde a mujeres. La mayor rama de actividad en que están ocupadas es el comercio, con cerca de un 24%. • De las 3.126.013 mujeres ocupadas, sólo el 0,5% participa en el rubro explotación de minas canteras, a diferencia del 5,2% del total de hombres ocupados. 2) Estudio ”Demanda de mano de Obra Calificada Proyectos de Energía y Minería”, SERNAM –MultitaskBrokers Chile 2010”(3). Esta investigación fue una iniciativa de la Dirección Regional Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer, y tuvo por objetivo, entre otros, diseñar un “Plan Piloto de Incorporación de Mano de Obra Femenina en los rubros de Minería y Energía”. Algunos datos seleccionados de este estudio: • Alrededor de un 72% de las inversiones en Chile corresponden a los sectores de minería y energía con cerca de US$ 100.000 millones. • Para el periodo 2010 al 2014 se estima una demanda promedio para la etapa de construcción de 79.054 empleos anuales para cubrir los proyectos de minería y energía, y una demanda peak de 91.515 empleos anuales. • Se destaca que durante el año 2009 se matricularon 73.054 estudiantes de educación superior, en carreras de las áreas Eléctrica y Electrónica, industrial, Mecánica, Minas, Obras Civiles, Ingeniería Plan Común, Química y Metalurgia. De estas matrículas, un 80% fueron hombres y un 20% mujeres. Respecto a las causas del aumento de la inserción laboral de la mujer en la minería, las conclusiones de diversos investigadores y especialistas en recursos humanos apuntan como principales a las ventajas proporcionadas por los avances tecnológicos, la mayor preparación técnica y profesional, los cambios culturales y la constante necesidad de mano de obra por parte de la industria. En este último punto, han resultado gravitantes las políticas de incentivo a la mujer impulsadas durante el último tiempo por el Estado y el sector privado, con el fin de proyectar a la minería como una opción de carrera y desarrollo. Desde el área de la capacitación, por ejemplo, destaca Mujer Minera, un programa impulsado por los ministerios de Minería, del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y que ofrece cursos de operador de planta, mantenimiento mecánico y eléctrico de mantención. Inaugurado en marzo de 2012, los recursos destinados por el gobierno para esta iniciativa ascienden a M$2.000.000, y se estima que beneficiará a unas 2.000 personas.
6
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
La Mujer en cargos de dirección alrededor del mundo El informe sobre la incorporación femenina en el mundo corporativo del centro de estudios Corporate Women Directors International revela que tan sólo un 3,4% de los directorios de empresas chilenas son presididas por mujeres.
Estados Unidos
Europa
15%
Asia
América Latina
14% 7,1% 5,6%
El informe ubica a Colombia como la que más sobresale en la región con una participación de 9,9%, seguido por México y Brasil, con cifras que apenas superan el 5%. Fuente: Emprenuova (emprenuova.com)
1%
10% 1%
88%
La Mujer en el rubro minero Función administrativa Ejecutivas y directivas Supervisión Operaciones Fuente: Datos Minuta Mujer Minera, Julio 2013 (Sernam).
Además de Mujer Minera, el Gobierno ha instalado otras iniciativas similares y complementarias, como la “Mesa Minera de Género”, “Riqueza de Mujer, agregando valor a la industria minera y eléctrica de Chile”, e incentivos a la capacitación de mujeres en áreas no tradicionales, entre otros. Clave en el funcionamiento de muchas de estas políticas ha sido la alianza con el sector privado, mediante convenios para promover la inserción laboral de personas capacitadas por los programas. El caso de Codelco y minera Geovita En 1998, en Codelco existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 profesionales. Quince años después, en 2013, hay 1657 mujeres contratadas en la empresa; de ese total, 27 son ejecutivas y 747 profesionales, lo que representa a un 8,5% de su personal. Durante 2012, el 20% de las nuevas contrataciones de Codelco fueron mujeres, y su División Gabriela Mistral es la que registra mayor número de mujeres en la industria (26%). (4) La meta corporativa, según lo han expresado públicamente sus directivos, es que para fines de 2013 uno de cada cinco trabajadores contratados sea mujer. Para ello -según manifiestan en la empresa- aplican en todas sus operaciones medidas que faciliten e incrementen la participación femenina en la minería, como programas de conciliación familia-trabajo, adecuación de sus instalaciones y/o capacitación laboral. “Los estudios y nuestra propia experiencia demuestran que los equipos de trabajo mixtos contribuyen a una mayor productividad y a un mejor clima organizacional. Por lo tanto, estamos empeñados en que el 20% de las nuevas contrataciones sean mujeres”, afirmó Thomas Keller Presidente Ejecutivo de Codelco. El pasado 4 de abril el Seminario “Mujer y Minería 2013”, celebrado en la ciudad de Coquimbo, Cuarta región, realizó un reconocimiento a la División Gabriela Mistral de la cuprífera “por su destacado interés en la inserción de la mujer en la minería”. Junto a la minera, el evento también distinguió a la local Teck Carmen de Andacollo, con un 16% de dotación femenina. Según consigna el sitio web de Codelco, hasta enero de 2013 las mujeres en la División Gabriela Mistral representan el 18,3% de su dotación propia, llegando a un peak en 2012 de 26% del personal, cifra que incluye a aprendices y contrataciones a plazo fijo. Esta División ha contado desde sus inicios con instalaciones y normativas internas que buscan incentivar la inserción femenina. “La empresa definió que cualquier merma económica derivada de una licencia pre o postnatal a la trabajadora, el costo era asumido por la empresa; las inasistencias o licencias médicas derivadas por patologías derivadas del
embarazo no aparecen en las estadísticas como ausentismo”, explica Ruth Carvacho, Directora de Comunicaciones Internas de la División (5).
reportaje
En febrero de 2013 se realizó la primera ceremonia de acreditación del programa Mujer Minera, en la cual 14 mujeres recibieron sus diplomas tras haber realizado el curso “Operación de Equipos para Planta Concentradora en Procesos Mineros”. Las jornadas de estudio se impartieron a lo largo de tres meses, sumando un total de 300 horas divididas entre clases teóricas y prácticas en terreno. El plan de trabajo incluyó, además, visitas a la pequeña minería de la región en localidades como Huara y Pampa Camarones.
Desde el sector privado también han surgido iniciativas en este ámbito. En marzo de 2013, SalfaCorp y su empresa Geovita lanzaron su “Programa de Entrenamiento de Operadores”, consistente en una capacitación para 16 personas (6 de las cuales son mujeres) como operadores multi-tasking: es decir, podrán operar toda la maquinaria que se requiere para el avance de un túnel; además, serán capaces de apoyar en las labores de minería tales como, carguío de frente, colocación y lechado de pernos, etc. Se espera que las capacitaciones se orienten a los proyectos Adits, Esmeralda Producción, en la División El Teniente, en Mina Santos y Alcaparrosa en Copiapó La mayoría de las postulantes mujeres son trabajadoras de esfuerzo que nunca antes había trabajado en una mina. Es el caso de Yocelyn Andrade, madre de dos hijos oriunda de Puerto Montt, que llegó a Rancagua hace un par de años con la esperanza de comenzar de nuevo, pues antes había dedicado su vida a la pesca. Al igual que sus demás compañeras, Yocelyn postuló al programa SENCE Mujer Minera, impulsado por el ministerio de Minería. “Es primera vez en Chile que un grupo de mujeres operará equipos de tan avanzada tecnología, y algunas de ellas podrán ser parte de un equipo de trabajo con metodologías que de forma inédita se implementan en el país”, afirmó en dicha oportunidad la jefa de Innovación de Geovita, Loreto Acevedo. “Pretendemos que de aquí a un par de años al menos el 30% de nuestra fuerza laboral sea femenina”, comentó, por su parte, el Gerente General de SalfaCorp, José Luis Alonso. ¿Cuál ha sido el efecto de la inserción laboral de la mujer en la minería? Es evidente que la incorporación de la mujer al mundo del trabajo minero –y a diversas faenas antes reservadas exclusivamente para hombres- ha significado una serie de cambios culturales, conductuales y de procedimientos al interior de los piques mineros. Y aunque su porcentaje de participación aún es pequeño y el proceso ha sido lento, la evaluación de este proceso ha sido positiva. “¿Para qué deben entrar las mujeres en la minería? Pues, porque resulta que las empresas y compañías, con los datos que disponen, dicen que mejora su productividad debido a que mejora el clima laboral. Son datos de mineras como Gaby
Número de trabajadores en minería según sexo 2008 2012
(empresas mandantes y contrartistas) Año 2008 2009 2010 2011 2012
Hombres 155.233 163.687 179.283 184.639 219.566
Mujeres % Mujeres 5,7 9.409 6 10.438 6,2 11.760 6,4 12.557 7,3 17.205
Fuente: SERNAGEOMIN, 2012 www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
7
reportaje
(actualmente Gabriela Mistral, 8va división de Codelco) o Esperanza (del grupo Antofagasta Minerals), que tienen un 20% y un 13% de mujeres dentro de sus minas”, explica Carmen Cesteros de Emprenuova. Asegura que también bajan las tasas de accidentabilidad. “Es porque somos más cuidadosas, porque estamos más acostumbradas a tener en cuenta nuestro cuerpo y a saber cuidarlo, y cuidar el de los demás. El ausentismo laboral también baja”, asegura. Para Paulina Salinas, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad católica del Norte y miembro de un equipo encargado de una investigación que analiza la inserción de la mujer en la industria minera, coincide en el cambio positivo que genera la integración de la mujer. Postula, por ejemplo, que a nivel interpersonal la agresividad disminuye. “Hay que considerar que la faena minera por turno implica que los trabajadores están en un continuo de 24 horas, cuyas jornadas habitualmente son de doce horas, para aquellos que hacen un turno de 4x3, 4x4 o 7x,7; por ello, se producen tensiones, están alejados de sus familias y el entorno es muy hostil, con temperaturas extremas, altura, etc. Por lo tanto, la presencia femenina, genera un cambio en la dinámica de interacción, los trabajadores se preocupan de su apariencia personal, son más cuidados con el lenguaje”, explica Salinas. “Respecto a la infraestructura, las mujeres son más cuidadosas en el uso de los camiones por ejemplo, son ordenadas, y eso va impactando favorablemente en el ambiente y en la calidad de vida laboral de los trabajadores y trabajadoras”, sostiene la investigadora. Este aspecto es corroborado por las propias operarias en terreno. Carolina Ramos trabaja para la División Gabriela Mistral de Codelco, y es una de las tres mujeres en Chile en operar una pala electromecánica. “No sé si (somos) más cuidadosas, pero sí mas detallistas. Por lo mismo, creo que nos fijamos más en todo, ya sea en el terreno, en las imperfecciones. Siempre nos gusta que todo nos quede perfecto”, puntualiza. ¿Cuánto falta aún por avanzar? Para Paulina Salinas, el aumento en el número de trabajadoras ha sido un paso fundamental para disminuir la “brecha de género” que impide negociar particularidades y aspectos propios de la mujer. “Si en una unidad hay una dotación de cuarenta hombres y tres mujeres, la presencia de ellas es absolutamente marginal, y prácticamente son neutralizadas. Algunas trabajadoras afirman, incluso ‘ojala no se note que soy mujer”, señala tajante. “Por ejemplo, los yacimientos en Australia que lograron un aumento entre un 20 y un 30% de mujeres en su dotación alcanzaron mejores condiciones, porque la presencia femenina tiene relevancia en esa industria”. Consultada sobre los programas de incentivo surgidos desde el Gobierno y las alianzas con la iniciativa privada, la profesional, si bien valora las medidas, reconoce que “el proceso siempre
8
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
será difícil”, pues implica “transformar aspectos culturales muy arraigados”. Por ello, ofrece algunas sugerencias, como ampliar las medidas de fomento a la participación femenina a otras instancias, como los centros de formación y universidades que imparten carreras para la minería o los medios de comunicación (“que refuerzan estereotipos”). “Se requiere un esfuerzo mancomunado”, asegura Salinas. “Además, desde las mismas compañías y el Gobierno no se impulsa un ejercicio de la paternidad más activa y responsable, de tal manera que la complementariedad de roles entre el trabajo y la familia sea un tema que interpela a hombres y mujeres y no sólo a ellas”, agrega. Ante esta realidad, la especialista reflexiona sobre los cambios familiares y de roles que ha experimentado la sociedad chilena durante los últimos años y cómo ello afecta a las mujeres que trabajan en la minería. “Hay una relación muy estrecha en el cambio demográfico del país, pues las mujeres no tienen más ganas de asumir la maternidad en forma tan absorbente como ha sido hasta ahora, y eso pasa porque los hombres asuman un rol más activo en el cuidado de los hijos”, señala. “Cuando hay una mujer en faena, se debería facilitar y promover que las parejas desempeñen los roles de cuidado en la familia, como en el caso de los hombres. Así habría un verdadero avance”. Finalmente, la investigadora de la Universidad Católica del Norte concluye con algunos ejes que podrían consolidar el aumento de la inserción laboral femenina en la industria minera en los próximos años: incorporar un enfoque integral; que se adapten y generen “estrategias de retención”; y terminar con el “desconocimiento a nivel central” respecto a las regiones mineras. “Hay una deuda enorme, y me refiero en calidad de vida, infraestructura pública y servicios en general. Tenemos diferencias generacionales, hoy el trabajador joven prioriza la calidad de vida, no está dispuesto -incluso por un mejor sueldo- a hacer los sacrificios que hizo el trabajador antiguo, que le entregó su salud y la de su familia al rubro. Eso ya no es así”, concluye.
1)- Datos extraídos del comunicado “Mujeres duplican participación en industria minera”, Gobierno.cl, 08 de marzo de 2013, en www.gob.cl/informa/2013/03/08/ mujeres-duplican-partcipacion-en-industria-minera.htm 2)“Minuta Mujer y Minería, Julio 2013”, elaborada por el Departamento de Estudios y capacitación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). 3)- Multi Task Brokers Chile (MTBrokers) es una empresa nacional que facilita el proceso de relacionamiento consultivo para dar respuesta a las necesidades de competencias y soluciones con productos y servicios calificados disponibles en la industria. 4) Datos extraídos de las siguientes fuentes: Departamento de Comunicaciones de la empresa, (actualizadas al 30 de junio de 2013); y comunicados de prensa “Mujeres duplican participación en industria minera”, Gobierno.cl, 08 de marzo de 2013, www.gob.cl/informa/2013/03/08/mujeres-duplican-partcipacion-en-industriaminera.htm; y “Fuerte aumento de las mujeres entre trabajadores, profesionales y ejecutivos de Codelco”, Jueves 7 de marzo de 2013, www.codelco.com/fuerteaumento-de-las-mujeres-entre-trabajadores-profesionales-y-ejecutivos-de-codelco/ prontus_codelco/2013-03-07/170615.html 5) “Fuerte aumento de las mujeres entre trabajadores, profesionales y ejecutivos de Codelco”, Jueves 7 de marzo de 2013, en www.codelco.com/fuerte-aumentode-las-mujeres-entre-trabajadores-profesionales-y-ejecutivos-de-codelco/prontus_codelco/2013-03-07/170615.html
PRÓXIMAMENTE REVISTA LOGISMIN “Productos y servicios para una cadena productiva eficáz.”
www.logismin.cl Ventas (56-2) 2752 24 24
Medio especializado en productos y servicios para la logística minera.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
9
actualidad
Para cubrir adecuadamente sus funciones en materia de gestión ambiental, hoy el Servicio Nacional de Geología y Minería de la II Región de Antofagasta cuenta con más recursos, un equipo interdisciplinario de profesionales y una agenda de inspecciones repartidas a lo largo de toda su jurisdicción.
Superintendencia del Medioambiente y Sernageomin: una poderosa alianza fiscalizadora Humberto Burgos Romero Director Regional SERNAGEOMIN, Región de Antofagasta
10
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
¿D
e qué hablamos cuando mencionamos una nueva institucionalidad ambiental para Chile? Hablamos, entre otras cosas, de la existencia de una Superintendencia de Medio Ambiente, que fue creada por la Ley 20.417 (publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010), pero que sólo a partir de la puesta en marcha de los tribunales ambientales (en diciembre de 2012) comenzó a funcionar con todas sus competencias, convirtiéndose en un actor de relevancia junto con el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental.
actualidad
¿Qué son los Tribunales Ambientales? • Son órganos jurisdiccionales especiales de Chile, dedicados a resolver controversias relacionadas con el medio ambiente. Fueron creados por la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012, y forman parte del Poder Judicial de Chile, ya que están bajo la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema. • La institucionalidad contempla tres tribunales ambientales, con asiento en las comunas de Antofagasta, Santiago y Valdivia; el segundo entró en funcionamiento el 28 de diciembre de 2012, mientras que los otros debían hacerlo el 28 de junio de 2013. • En el caso específico de los tribunales de Antofagasta, el Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, explicó que aún no se instalan porque los postulantes a jueces no eran los adecuados para desempeñar la función. “Pero el tribunal igual funciona, se reciben causas en la Corte de Apelaciones y se mandan a Santiago”, declaró la autoridad al Mercurio de Antofagasta durante el Seminario de Insitucionalidad Ambiental y Cierre de Faenas organizado por la UCN, realizado el 23 de julio de 2013.
Creemos que esta nueva orgánica responde a lo que se necesita hoy en día para poner el tema del medioambiente en el nivel de relevancia que corresponde dentro de las estrategias de desarrollo sustentable del país. Lo que antes conformó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente de 1994), hoy pasó a tener una estructura que otorga rango ministerial a la institucionalidad encargada de la materia.
Es en esta última modalidad, donde nuestro Servicio está llamado a realizar su aporte, a partir de los programas y sub-programas generados por la Superintendencia. En particular, la Dirección Regional de Antofagasta tiene asignadas 7 fiscalizaciones para este año, sin perjuicio de todas aquellas visitas que surjan a partir de denuncias o casos de emergencias ambientales que pueden no estar contempladas en la programación inicial.
En este contexto, SERNAGEOMIN efectúa su contribución en materias propias de su competencia. El nuevo marco legal permite que la Superintendencia de Medioambiente pueda ejercer su función fiscalizadora de tres maneras distintas: en forma directa, con sus propios funcionarios; terceros autorizados (acreditados y contratados por el titular del proyecto); o encomendada a los organismos sectoriales competentes, a través de programas y subprogramas.
Para cubrir adecuadamente estas funciones, y otras como los Estudios de Impacto Ambiental, Declaraciones de Impacto Ambiental, Revisión de Planes de Cierre simplificados y generales, la Dirección Regional ha formado un equipo interdisciplinario compuesto por tres profesionales, lo que triplica los recursos dispuestos para estos fines. Hasta el año 2012, sólo un funcionario se dedicaba a esta labor.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
11
actualidad
Ley Nº 20.551
“La Dirección Regional de Antofagasta, en particular, tiene asignadas 7 fiscalizaciones para este año, sin perjuicio de todas aquellas visitas que surjan a partir de denuncias o casos de emergencias ambientales que pueden no estar contempladas en la programación inicial”.
Con todo lo anterior, el nivel de avance a junio 2013 -en el caso de las fiscalizaciones medioambientalescorresponde a 42 % de lo programado. Las inspecciones se han repartido a lo largo de toda la región, involucrando a las empresas mineras como parte fiscalizada por este Servicio, en las que hemos encontrado gran aplicabilidad e interés en el tema ambiental. Paralelamente a esta labor de fiscalización propiamente tal, nuestro Servicio consideró apropiado realizar una serie de actividades de difusión de todo este nuevo contexto organizacional, que incluyeron la entrega de información relativa a la Ley de Cierre de Faenas Mineras que recientemente ha entrado en vigencia para la industria minera.
sobre Cierre de Faenas Mineras • Fue promulgada el 28 de Octubre de 2011 y entró vigencia desde el 11 de noviembre de 2012, tras la aprobación del reglamento. • El plan de cierre busca prevenir los riesgos producidos por el cese de las operaciones mineras, controlando los eventuales pasivos ambientales que éste puede generar en el Medio Ambiente. • En su artículo 2 destaca el propósito del plan de cierre de faenas e instalaciones mineras, estableciendo que “El objeto del plan de cierre de faenas mineras es la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, en conformidad a la normativa ambiental aplicable. La ejecución de las medidas y acciones de la manera antes señalada deberá otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, de acuerdo a la ley”.
Es así como durante los meses de julio y agosto se realizaron, en conjunto con la Subsecretaría de Minería y de Medio Ambiente, una serie de jornadas de difusión de la nueva ley de Medio Ambiente, Procesos de Fiscalización y Sancionatorios, dentro de las cuales SERNAGEOMIN tuvo una activa participación explicando su rol como fiscalizador en todo el proceso. Este ciclo de exposiciones abarcó las ciudades de Copiapó, La Serena, Santiago, Iquique y Arica, y su principal objetivo fue socializar los alcances de esta nueva institucionalidad, recoger inquietudes de los diferentes actores involucrados y clarificar las inquietudes que normalmente surgen en estos procesos de cambios.
Si usted desea conocer más antecedentes de estos temas, puede visitar nuestro link www.sernageomin.cl/ gestionambiental.php
12
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
Más información en: www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2013/02/Decreto41-Reglamento-Ley-Cierre-Faenas-Mineras.pdf
Porque la seguridad es una tarea de todos...
www.ceroriesgo.cl โ ข octubre 2013 - Nยบ 2
13
entrevista
Ignacio Larraechea, gerente general de Acción RSE
“Con una mirada RSE es posible dar sustentabilidad a largo plazo a un negocio”. Nicolás Sánchez
Periodista revista Cero Riesgo
Conversamos con uno de los más importantes consultores sobre el desarrollo de las políticas de responsabilidad social en Chile, los programas y énfasis a los que están apuntando las empresas y algunas de las experiencias destacadas ha conocido en la industria minera nacional.
“Y
a es un hecho conocido que el éxito sostenible de un negocio, depende tanto de sus resultados económicos, como del equilibrio entre los intereses de todos los agentes involucrados en su desarrollo actual y futuro: inversionistas, clientes, proveedores, empleados, socios, la comunidad local, la sociedad en su conjunto y las futuras generaciones”. La cita da inicio al ítem “Hágase socio” del sitio web de la consultora Acción RSE, y de alguna forma resume la filosofía y objetivos de la Responsabilidad Social Empresarial. Conocida por su sigla RSE, o también como Responsabilidad Social Corporativa (RSC), esta práctica puede definirse como “el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario” (1).
14
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
entrevista
A modo histórico, los primeros antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX, en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. A nivel más contemporáneo, para algunos teóricos la fuente inspiradora de la RSE fue el Pacto Mundial impulsado por la ONU, presentado en 1999 durante el Foro Mundial de Davós y cuyo fin era promover la creación de una ciudadanía corporativa global que concilie intereses comerciales y sociales (2).
determinar el grado de desarrollo de la R.S.E. en Chile. Lo que sí existen son estudios que reflejan la percepción de las personas ante el comportamiento de las empresas en temas que ellas (las personas) reconocen o suponen como responsabilidad social. Sin embargo, en nuestra última publicación “Análisis de reportes de sustentabilidad 2012: Aproximaciones a la gestión de la R.S.E. en Chile”, es posible identificar algunos ámbitos a los que están apuntando las empresas en este tema. Por ejemplo, es posible ver que existe un avance común en las empresas en la creación de estándares y políticas, como el código de ética y las políticas de sustentabilidad; la clasificación e identificación de grupos de interés; los programas y gestión ambiental, y el desempeño en temas de sindicalización y Derechos Humanos.
En noviembre de 2010 se publicó el ISO 26000 (ISO por sus siglas en inglés), que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización. En la ocasión se designó a un grupo de trabajo ISO especializado en esta materia liderado por el Instituto Sueco de Normalización y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT). Actualmente este “La comunidad ya no documento sólo sirve de referente y guía, y no tiene propósito de ser certificatorio, reacciona positivamente a regulatorio o de uso contractual.
-Existe un cierto prejuicio en relación a que la R.S.E es sólo otra forma de marketing o “lavado de imagen” para mitigar un fuerte impacto ambiental y/ económico que un determinado proyecto puede ocasionar en un lugar ¿qué responde usted? una relación vertical -Es una mirada válida si quien la sostiene ha característica de los procesos observado sólo una parte de la actuación Para indagar sobre el desarrollo de esta práctica en Chile conversamos con Ignacio de la empresa (donaciones o actividades no de donaciones, sino a la Larraechea Loeser (51), economista de vinculadas al quehacer del negocio) o no ve participación y creación de la Universidad de Chile y con una vasta consistencia entre su discurso y los hechos. valor para sentirse respetadas Es más, es una visión muy razonable si una experiencia en los sectores público, privado y académico. Desde 2011 es gerente de empresa presenta como R.S.E. acciones de en el marco de una relación Acción RSE, organización sin fines de lucro índole filantrópica, a la vez que descuida la igualitaria”. que agrupa a 168 empresas socias que gestión de las expectativas y la relación con trabajan por la Responsabilidad Social sus públicos de interés. Nosotros en Acción Empresarial y el desarrollo sustentable en R.S.E. trabajamos para lo contrario: que las Chile. empresas gestionen todos sus impactos en profundidad, en toda su cadena de valor, y con transparencia, “Ayudamos a las empresas a mejorar su competitividad y lo cual implica mostrar tanto los logros como aquellos desafíos sustentabilidad a través de proyectos, servicios, actividades, pendientes. formación, desarrollo de investigación y difusión en cinco áreas de trabajo: ética y gobierno corporativo, calidad de vida laboral, -El pasado 13 de mayo, Renato Segura, economista de la medio ambiente, clientes y cadena de valor y comunidad”, explica Universidad de San Sebastián, publicó una columna en un el sitio web de Acción Chile. diario regional, donde critica a la R.S.E, y en su lugar sugiere el concepto de “creación de valor compartido”, “pues lo -¿Qué es, a su juicio, la Responsabilidad Social Empresarial que necesitan las comunidades son fuentes laborales y la (R.S.E)? oportunidad de desarrollar nuevos negocios, de manera que -En Acción RSE, definimos la Responsabilidad Social Empresarial sus habitantes puedan transformarse en actores activos de su como una visión de negocios, necesaria para la competitividad desarrollo” ¿Qué opinión le merece este análisis? y sustentabilidad de las empresas. En esta mirada se integra -Lo que hace esa columna es concordar lo señalado por Acción armónicamente el desarrollo económico con el respeto por los R.S.E en su documento Creación de Valor Compartido. Lo que ha valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, fracasado no es la R.S.E, sino una versión preliminar de ella, centrada en toda la cadena de valor. De esta manera, es posible dar en la filantropía. La R.S.E. hoy es otra cosa, incluyendo la creación sustentabilidad a largo plazo a un negocio. de valor compartido. La comunidad ya no reacciona positivamente a una relación vertical característica de los procesos de donaciones, -¿Cuál es el grado de desarrollo de la R.S.E. en Chile? sino a la participación y creación de valor para sentirse respetadas -En este momento, no existen estudios públicos que permitan en el marco de una relación igualitaria.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
15
entrevista
“El desarrollo minero, como el de los demás sectores, debe responder a la pregunta ¿cómo puedo optimizar la calidad de vida de las generaciones futuras y no sólo presentes? En lo inmediato, nos interesa promover acuerdos productivos territoriales, que enmarquen el desarrollo minero y lo armonicen con un proyecto de desarrollo integral local”. -A mediados de año, el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados la norma que, entre otros, exigirá el uso de factura electrónica. En materia de R.S.E., se modifica el artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, “con el objeto de permitir que las empresas que efectúen desembolsos para el financiamiento de programas de R.S.E. no se afecten con el impuesto establecido en dicha norma” (3) ¿Qué le parece esta medida? ¿Cuáles otras sugeriría? -En términos de forma, la iniciativa ha vinculado la R.S.E a las donaciones, lo que no coincide con nuestro enfoque. Sobre el contenido mismo, la prueba de fuego sobre la efectividad de este cambio normativo dependerá del impacto y rentabilidad social que se obtenga de esos fondos y deberá demostrar que ese impacto y rentabilidad social son mayores que los que hubiera destinado el Estado. Lo que sí nos parece importante, es simplificar y unificar las herramientas de subsidio tributario que actualmente son excesivamente complejas de operar. R.S.E y Minería -En Chile, la minería es un sector productivo de gran crecimiento en los últimos años, cuyo progreso también se ha visto empañado por algunos sucesos, como el accidente de los 33 mineros en la Mina San José en 2010, o el incumplimiento de resoluciones de calificación ambiental (RCA). En estos casos ¿Cuáles son las directrices que ustedes plantean para, primero, recomponer confianzas y luego, establecer una relación armónica entre las empresas y la comunidad? -Partimos de la base que la minería ha hecho y sigue haciendo un aporte sustantivo a la generación de valor económico, es un sector de vanguardia en materia de gestión de personas, innovación tecnológica, y últimamente, en la relación con las comunidades. No obstante ello, la escala del desarrollo minero debe ser concordado con el resto de los actores económicos y sociales debido a sus evidentes impactos ambientales, sociales y económicos. En otras palabras, este país debe decidir cuanta minería es funcional a un desarrollo armónico y sustentable, y qué condiciones debe imponer a sus estándares de operación. Por todo esto, el desarrollo minero, como el de los demás sectores, debe responder a la pregunta ¿cómo puedo optimizar la calidad de vida de las generaciones futuras y no sólo presentes? En lo inmediato, nos interesa promover acuerdos productivos territoriales, que enmarquen el desarrollo minero y lo armonicen con un proyecto de desarrollo integral local.
16
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
-Se sabe que durante los últimos años las mineras han desarrollado programas junto a sus proveedores en materia de R.S.E. ¿Qué caso o experiencia conocen ustedes? -En un documento elaborado por Acción RSE, titulado “Creación de valor compartido”, existe el caso Minera Los Pelambres. Este plan de desarrollo busca ser un actor en un sistema integrado por todos los grupos de interés que se relacionan con la empresa, lo cual significa asumir una visión sistémica y enfocada en el largo plazo, que permita gestionar con éxito la relación con todos sus stakeholders (partes interesadas). Esto implica conocer sus intereses e inquietudes y centrar la generación de beneficios mutuos. Por otro lado, existe una iniciativa del Gobierno llamada “Programa de proveedores de Clase Mundial en la Minería” organizado por SOFOFA, BHP Billiton, Codelco, Corfo y el Ministerio de Minería. Aquí, Corfo dispone a las empresas proveedoras, mineras y asociaciones gremiales, líneas de apoyo basada en 4 focos: el primero es con proyectos de innovación disruptiva (4), a través de Centros de Excelencia Internacionales de empresas de alta tecnología. El segundo foco apunta al apoyo de proyectos de innovación con los programas de búsqueda de financiamiento como las Garantías Corfo, fondos de capital de riesgo y el financiamiento de proyectos con Crédito Tributario. El tercer foco es el incentivo para mejorar las capacidades competitivas de innovación y gestión de estas empresas proveedoras. El último foco apunta al entorno, para incrementar la cultura de la innovación. Notas (1) “Guía de recursos sobre responsabilidad social de la empresa (RSE)”, Organización Internacional del Trabajo, 22-11-2007, www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm) (2) “La Reponsabilidad Social Empresarial”, Biblioteca Nacional del Congreso, http:// www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-27.0843131984) (3) Actualmente estos pagos no se aceptan como gasto necesario de la renta líquida imponible y, adicionalmente, son un gasto rechazado, es decir, se aplica un impuesto de 35% sobre la respectiva partida, que es de cargo de la empresa, lo que constituye un evidente desincentivo. (4) Definición general: “Disruptivo es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca. Por lo general el término se utiliza en un sentido simbólico, en referencia a algo que genera un cambio muy importante o determinante (sin importar si dicho cambio tiene un correlato físico). Definición de disruptivo - Qué es, Significado y Concepto, http://definicion.de/ disruptivo/#ixzz2VY3liWqr Definición económica: “Servicio o modelo de negocio explotado exitosamente, que es capaz de transformar las demandas y necesidades de parte del mercado y que puede, a veces, eliminar a los competidores del negocio. “Conozca los alcances de la innovación disruptiva”, sitio web Innovación.cl, (www.innovacion.cl/reportaje/ conozca-los-alcances-de-la-innovacion-disruptiva/)
...Intégrese a nuestra cadena de valor.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
17
webs nacionales
http://www.ispch.cl/saludocupacional/seguridad_tecnologia
SUBDEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA DEL TRABAJO
Este organismo tiene como objetivo contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores, a través del accionar de sus distintas unidades enmarcadas en los ámbitos de la referencia, fiscalización, investigación y capacitación aplicadas al campo de la administración y control del riesgo. Su sitio web (a su vez, parte del sitio del Instituto de Seguridad Pública) incluye secciones referidas a Elementos de Protección personal, Tecnologías de Trabajo y Seguridad en el Trabajo, cada una documentada con su marco legal correspondiente e información sobre las prestaciones que el organismo ofrece a empresas.
http://www.iprltda.cl/quienes-somos-proteccionradiologica-prevencion-de-riesgos/
INSTITUTO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
IPR es una Empresa con presencia en el país desde el año 1988, con actividades relacionadas con la salud, calidad y prevención de riesgos, que comprometen capacitaciones y asesoría técnicas en seguridad. En el ámbito de la capacitación el IPR es reconocido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, como Organismo Técnico de Ejecución en Capacitación, OTEC. En el área de asesorías técnicas, apoya diversas actividades en los ámbitos de protección radiológica, seguridad química y control de incendios.
http://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/Paginas/Marcoregulatorio-Ley-16744.aspx
ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD
La ACHS es una mutual privada sin fines de lucro, administradora del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales contemplado en la Ley 16.744. En los contenidos de su sitio describe e informa sobre las prestaciones que ofrece a sus empresas afiliadas, y que se expresan en tres niveles: prevención, salud y económicas (subsidios, indemnizaciones y pensiones). El sitio también ofrece un calendario de cursos y charlas de capacitación; estadísticas relativas a accidentabilidad laboral; más noticias y secciones con información útil orientada a trabajadores, comunidad y comités paritarios.
http://www.suseso.gob.cl/OpenNet/asp/default.asp?boton=Hom
SÚPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL
La SUSESO es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (integra las llamadas instituciones fiscalizadoras). Entre sus objetivos está el garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en materias de seguridad social; aumentar la cobertura y el perfeccionamiento del Sistema de Seguridad Social chileno; y difundir los derechos y obligaciones de los diversos actores que lo integran. El sitio web está dividido en cuatro grandes áreas, entre las que destacan: información general; fiscalización integral a las instituciones sometidas a la SUSESO; Jurisprudencia y Normativa; Estadísticas; y descarga de publicaciones.
18
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
webs internaciona les
https://osha.europa.eu/es/front-page
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
La misión de este organismo internacional consiste en fomentar una cultura de la prevención de riesgos para mejorar las condiciones de trabajo mediante campañas, prevención, asociación (en colaboración con los gobiernos, organizaciones patronales y sindicales, los organismos y redes de la UE y también con las empresas privadas) e investigación de riesgos nuevos y emergentes en el trabajo. El sitio incluye links a la Campaña de Lugares de Trabajo Seguros, al Proyecto de Evaluación Interactiva de Riesgos en Línea (OIRA), Proyecto Previsión (escenarios para 2020, nuevas tecnologías en empleos ecológicos, etc), películas educativas NAPO y soluciones prácticas, entre otros.
http://www.aepsal.com/
ASOCIACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PREVENCIÓN Y SALUD OCUPACIONAL (AEPSAL) Asociación científica de profesionales de la salud laboral presentada por primera vez al público en 2002, en el transcurso de una Mesa Redonda sobre “Organización y Gestión de la Vigilancia de la Salud”, celebrada en la Universidad Politécnica de Cataluña. AEPSAL es una organización de vocación europea, y cuenta con un staff de abogados, psicólogos, ingenieros, arquitectos, técnicos medios y superiores de prevención, ergónomos, higienistas, gestores, médicos del trabajo, enfermeros/as, etc. El sitio cuenta con un consultorio y bolsa de trabajo para sus asociados, sección de actualidad y una agenda de eventos ligados a la prevención.
http://www.issa.int/
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ISSA)
El sitio define a este organismo como “la principal institución internacional que reúne a organismos de seguridad social y de las organizaciones. El objetivo de la AISS es promover una seguridad social dinámica como dimensión social en un mundo globalizado, mediante el apoyo a la excelencia en la administración de la seguridad social”. Fundada en 1927, la AISS tiene su sede en la Oficina Internacional del Trabajo, en Ginebra. El portal ofrece información, noticias, datos y análisis sobre la evolución de la seguridad social en todo el mundo.
http://www.alaseht.com/
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (ALASEHT). La ALASEHT fue creada en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1977, asignándosele carácter permanente como corporación privada sin fines de lucro. Actualmente está integrada por 9 miembros activos, entre los cuales se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay; 3 correspondientes, Costa Rica, Paraguay y Venezuela y un miembro adherente, España. Tiene por objeto procurar el conocimiento, intercambio y ejecución regular de acciones que faciliten el fomento y desarrollo de la seguridad; promover el desarrollo de iniciativas multinacionales y programas de cooperación técnica; intercambio de experiencia, cooperación con iniciativas tecnológicas, etc.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
19
especialista
Si bien la contaminación crece, los medios de control y depuración no lo hacen a un ritmo que asegure un punto de equilibrio. Por ello, es necesario
reflexionar sobre el impacto que nuestras actividades generan en el medio ambiente, mediante dos herramientas a considerar: la huella de carbono y la huella hídrica.
Una huella difícil de borrar Ricardo Santibáñez Á. Ingeniero en prevención de riesgos calidad y ambiente ricardo@expertoschile.com
D
esde sus inicios el ser humano ha ido acumulando un impacto ambiental en el planeta que es, sin lugar a dudas, severo. Este ha aumentado en los últimos siglos, pues desde la revolución industrial, las actividades productivas, y junto a ello, la contaminación, han tenido un crecimiento exponencial. El problema es que, si bien la contaminación crece, los medios de control y depuración no lo hacen a un ritmo que asegure un punto de equilibrio, que garantice sustentabilidad. Como es de suponer, cada actividad lleva asociada un gasto energético que, entre otros, genera subproductos (emisiones) y consume insumos (agua). Para cuantificar este impacto en nuestras actividades tenemos dos herramientas a considerar: huella de carbono y huella hídrica. La huella de carbono Corresponde al universo cuantificable total de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provocados directa e indirectamente por una organización, un evento o un individuo. Esta emisión de gases impacta directamente en el medio ambiente, potenciando el fenómeno conocido como Calentamiento Global, proceso mediante el cual la
20
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
especialista
“En Chile, según el Ministerio de Energía, para el corto y mediano plazo las exportaciones del país podrían verse afectadas al no
cumplir con los estándares
internacionales en que a normativas de emisiones se refiere”.
temperatura del planeta aumenta producto de estos gases y el efecto que generan en la atmosfera. Este fenómeno ya produce efectos concretos en la economía global y local. En Chile, según el Ministerio de Energía, para el corto y mediano plazo las exportaciones del país podrían verse afectadas al no cumplir con los estándares internacionales en que a normativas de emisiones se refiere. Es por ello que hoy, para nuestra economía, representa un desafío importante cuantificar la huella de carbono de los procesos involucrados en productos y servicios. Pero el alcance no termina ahí: llevándolo a un nivel micro, es importantísimo que los consumidores conozcan la huella de carbono derivada de sus estilos de vida, el consumo de sus productos y actividades realizadas. Ésta herramienta es fácilmente practicable: hoy por hoy en la red existen muchas plataformas que ofrecen este servicio y que en consecuencia, permiten conocer el real impacto de nuestra vida en el planeta. La huella hídrica También conocida como huella de agua, es un indicador asociado al consumo de agua dulce, considerando todas las fases que componen el ciclo de vida de un producto o servicio. Dentro de la huella de agua hay tres factores que la componen: El agua azul, agua verde y agua gris. • El agua azul corresponde al volumen de agua que se consume desde aguas superficiales y subterráneas.
Huella Hídrica
• El agua verde es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos que disponemos, o aquella no retornada. • El agua gris refiere al volumen de agua contaminada en el proceso productivo de un bien o servicio.
1 Taza de café
1 Polera de algodón
140 Litros de agua
2700 Litros de agua
Por ejemplo, ¿Cuánta es la huella de agua de una taza de café? Considerando todo el proceso desde el cultivo hasta llegar a una taza, son aproximadamente 140 litros de agua lo que representa el costo de agua de la taza de café que consume cada mañana. Si tomamos otro ejemplo, la fabricación de una polera de algodón, representa aproximadamente 2.700 litros; 1kg de arroz 3.000 litros; mientras que 1kg de carne de vacuno equivale a 13.000 litros. Para calcular nuestra huella de agua a partir de nuestro diario vivir existen múltiples herramientas en la web; basta con buscar y podremos encontrar la que más nos acomode. Invito a cada uno de ustedes, queridos lectores, a hacer este ejercicio con ambas herramientas. Puedo afirmar con seguridad que el resultado los asombrará y, espero, les ayude a tomar conciencia sobre la huella que estamos dejando. Una huella que no podemos eliminar, pero si minimizar. www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
21
productos
Ecolife: especialistas en eficiencia energética y sustentabilidad. Tras cuatro años de sostenido crecimiento, hoy el principal enfoque de esta joven empresa es el desarrollo e implementación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos para la industria y proyectos inmobiliarios, así como la planificación de sistemas de iluminación. Todo, mediante la utilización de tecnologías de punta e innovación.
Alejandra Cervantes Arquitecta Proyectos Iluminació Ecolife
Ecolife Ltda. fue fundada el año 2009 por jóvenes emprendedores
motivados por el respeto a la ecología y el uso de la tecnología basada en la eficiencia energética y sustentabilidad. En sus comienzos, importa directamente desde Estados Unidos, Europa y China productos de iluminación LED, ahorro de agua y energía solar.
Proyecto Edificio Costa Mansa, basado en una solución que combina energía solar FV y eólica (Coquimbo).
En 2011 Ecolife es adquirida por el grupo Nicolaides, especialistas en proyectos de ingeniería con más de 65 años de conocida trayectoria en Chile. A partir de entonces la empresa experimenta un crecimiento sostenido, especializándose en el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales, área en la que destaca su trabajo con energías solares. En Ecolife, los conceptos de eficiencia energética y sustentabilidad no sólo se plasman a través de sus productos y servicios, sino también en sus valores e infraestructura. Dentro de sus instalaciones se utiliza solamente iluminación tipo LED e inducción; las pantallas de sus computadores son de alta eficiencia; las duchas de los operarios funcionan con energía solar térmica, y constantemente se realizan charlas de capacitación a los funcionarios, con el fin de mantener la eficiencia en todas nuestras operaciones.
22
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
Alto nivel de sistemas y productos Ecolife se distingue por la calidad de sus productos y el alto nivel de sus instalaciones solares, factor que resulta clave en el buen funcionamiento y durabilidad de este tipo de sistemas. Los sistemas instalados cuentan con elementos claves para garantizar esta calidad, tales como controladores electrónicos, fitings de cobre sin soldadura tipo ProPress, junto con colectores y estanques certificados internacionalmente. Éstos, además, son registrados en SEC, para su uso a través de la Franquicia Tributaria dirigida a colectores solares térmicos.
productos
A la fecha, la recién iniciada área Fotovoltaica ya ha instalado 30kw; en tanto, la más experimentada área Solar Térmico ha instalado casi 1000 metros cuadrados de equipos solares, los cuales consideran más de 6500 litros de ACS (Agua Caliente sanitaria).
A la fecha, la empresa ha realizado proyectos solares térmicos y fotovoltaicos de mediana escala, considerando instalaciones de entre 15 a 150 metros cuadrados de captadores o paneles solares. En este rango de instalaciones se incluyen viviendas unifamiliares de grandes prestaciones, edificios públicos, instalaciones industriales y edificaciones multifamiliares de diversos tamaños. Ecolife S.A. también se especializa en la venta de productos de iluminación eficiente, disponiendo de una amplia gama de productos LED y de inducción magnética. La empresa, además, brinda servicios para la concepción, diseño, implementación, puesta en marcha y mantención de proyectos de Eficiencia Energética.
Proyectos Ecolife S.A. 1. Edificios -Costa Mansa I, Coquimbo Proyecto ejecutado en 2012 que consta de una solución de eficiencia energética integral en un edificio de 23 pisos, incorporando energía solar térmica, solar fotovoltaica y eólica, junto con equipos de iluminación LED para las áreas comunes del edificio y ornamentales. • Proyecto financiado por Franquicia Tributaria Ley 20.365 • 25 CST Heat Pipe de 30 Tubos con 12.000 litros de acumulación con aporte solar de 51% • 12 Paneles Fotovoltaicos 140Wp Policristalino • 2 Turbinas eólicas de 1.000Wp • Sistema de monitoreo remoto online para ambos sistemas solares • Más de 300 luminarias LED instaladas en pasillos, estacionamientos, piscina y balcones.
Franquicia Tributaria para colectores solares térmicos Nuestra empresa brinda un servicio completo, desde el diseño e ingeniería hasta la instalación y mantención de sistemas solares térmicos, incluyendo además asesoría en eficiencia energética y uso de beneficios públicos como la Franquicia Tributaria que establece la Ley 20.365. Para esta última, Ecolife se hace cargo de toda la tramitación necesaria para así dar apoyo a las constructoras en sus proyectos inmobiliarios que contemplen incluir energía solar sin aumentar sus costos de proyecto.
-Barrio Universitario II, La Serena. Proyecto ejecutado en 2012 que consta de 5 edificios con energía solar térmica. • Proyecto financiado por Franquicia Tributaria Ley 20.365 • 9 CST Heat Pipe de 30 Tubos por edificio con aporte solar de 71% • 2.600 litros de acumulación por edificio • Sistema de monitoreo remoto online -Otros: Centro Teletón de Concepción.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
23
productos
2. Industria Planta de Lubricantes COPEC, Quintero • Proyecto ejecutado en 2012. Sistema solar térmico para el agua caliente sanitaria de duchas de operarios de la planta. • 2 Casa de cambio, habilitadas con 6 colectores tipo termosifón, con capacidad de 1.000L en c/u.
3. Otros
• Diversas residenciales y hostales en Valparaíso; Viviendas particulares de Viña del Mar, Algarrobo, Valdivia, Limache, Los Andes y Santiago. • Por otro lado, la empresa desde abril de 2013 está instalando sistemas de iluminación alimentados con energía fotovoltaica en viviendas sociales. El proyecto se enmarca en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar en Condominios Sociales, y se estima que generará un total de 24 KW.
aviso 24
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
eventos y fechas
Octubre CURSO CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS EN MINERÍA
Objetivo: dar a conocer una metodología de cálculo sistemática, efectiva y eficiente, para cuantificar y jerarquizar riesgos técnicos, ambientales, financieros, de mercado, etc, a lo largo de la cadena de valor de un proyecto o de un negocio minero en marcha. Desde el 10.10.2013 al 11.10.2013 Oficinas de JRCap, Auditórium Prof. Ramón Fuentes Aguilar (Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago de Chile). http://www.jrcap.cl/crm/
SILICOSIS
Curso organizado por la ACHS Viernes 18 de Octubre (9:00 a 13:30 hrs). Ubicación: Agencia La Ligua Sede Portales 746 http://www.achs.cl
AMBIENTAL 2013
Feria de Soluciones tecnológicas para el Medio Ambiente Desde el 16.10.2013 al 18.10.2013. Centro de Convenciones Espacio Riesco, Santiago de Chile. http://www.expoambiental.cl/
Noviembre A+A 2013
Feria Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Desde el 5 al 8 de noviembre Dusseldorf, Alemania. http://www.aplusa.de/cipp/md_aplusa/custom/pub/ content,oid,11261/lang,1/ticket,g_u_e_s_t/src,1330/~/ Anmeldung_A_A_2013.html
VI CIFAMIN 2013 Cierre de Faenas Mineras
Evento ligado a temáticas relacionadas con la minería y medio ambiente. Miércoles 13 de noviembre de 2013 Ubicación: Casa Piedra, Santiago de Chile http://www.cifamin.cl/
II AIREMIN 2013, Calidad del Aire en la Industria Minera
Evento cuyo objetivo es compartir experiencias y buscar nuevas soluciones al tratamiento y mitigación de las emisiones de Material Particulado (MP), que son inherentes a la actividad minera. Desde el 27 al 28 de noviembre Ubicación: Hotel Enjoy, Antofagasta http://www.airemin.cl www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
25
especialista
Sobrepeso y Obesidad: impacto en el mundo, en Chile y en la minería De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos el 60% de la población mundial es sedentaria y 4 de cada 10 personas sufren de sobrepeso. En Chile, en tanto, estudios realizados en 2010 señalan que la obesidad en la población aumentó de un 23,2% a un 25,1%. Este problema es especialmente sensible en ciertas áreas productivas como la minería, debido a los hábitos alimenticios y la tecnificación del trabajo.
Dr. Luis Felipe Costa Edwards Presidente Corporación Inicio Corporación Nacional para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del Sobrepeso y la Obesidad
L
a obesidad es una enfermedad crónica de causa multifactorial, con numerosas complicaciones para la salud de las personas y con un elevado costo para los sistemas previsionales y de salud. Como es lógico suponer, también tiene importantes repercusiones en el ámbito social, familiar y laboral. El sobrepeso y la obesidad propiamente tal se caracterizan por un estado de mal nutrición, en el cual la persona presenta un aumento en la masa corporal a expensas de una acumulación de tejido graso de depósito en el organismo.
26
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
especialista
“En Chile, los ambientes de algunas de las principales fuentes productivas y laborales resultan ser potenciadores del problema del sobrepeso y la obesidad. Un problema que, al mismo tiempo, afecta fuertemente sus niveles de rendimiento y productividad”.
El Índice de Masa Corporal (I.M.C.) de un individuo relaciona su peso con la estatura, con el fin de determinar cuánto peso tiene éste por cada metro cuadrado de su cuerpo. Hoy es el parámetro más utilizado, a pesar de no ser la mejor medida para determinar alzas en el peso de las personas. Cuando en un adulto el I.M.C. es mayor de 30, hablamos de obesidad. El sobrepeso es la situación inmediatamente previa a la obesidad, y corresponde a un I.M.C. entre 25 y 30 Kg/m2 de superficie corporal. Lamentablemente, la incidencia de sobrepeso y la obesidad van dramática y descontroladamente en aumento, debido a características de la vida actual como el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación. Existen variadas estadísticas que no dan buenos augurios respecto de la salud de la población en este aspecto; por otra parte, algunos programas de salud no han logrado franquear siquiera la barrera del sedentarismo, considerando sedentaria a toda persona que no realiza el mínimo recomendado de 30 minutos diarios de actividad física moderada. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos el 60% de la población mundial es sedentaria y 4 de cada 10 personas sufren de sobrepeso. En Latinoamérica, en tanto, se estima que para el año 2015 -en sólo 2 años más280 millones de personas mayores de 15 años (es decir, un 39% de la población) será obesa.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos el 60% de la población mundial es sedentaria y 4 de cada 10 personas sufren de sobrepeso.
Por todos estos indicadores, la obesidad es reconocida en todo el mundo como un importante problema de salud pública. El aumento de su prevalencia ha alcanzado caracteres epidémicos para la gran mayoría de los países industrializados y en desarrollo; es más, según diversos estudios, el costo directo que demanda la obesidad y sus comorbilidades asociadas (1), alcanza un porcentaje que varía entre 2% y 9,4% del costo total en salud en los países con información disponible. Se trata de una enfermedad que, aún cuando se considera no transmisible, lo es a través de los hábitos que son aprendidos en el entorno social, debido a factores como el tipo de alimenwww.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
27
especialista
COSTO DE LA OBESIDAD EN EE.UU En los Estados Unidos de Norteamérica, desde el año 1995 hasta 2003, el costo anual relacionado con la obesidad derivada del uso de servicios de salud (costo directo), aumentó de USD$ 51,6 a USD$ 75 billones.
DIFERENCIAS DE COSTOS DE SALUD ENTRE PERSONAS DE PESO NORMAL Y OBESOS EN EE.UU 25% y 36% más alto
44% y 53% más alto
Peso normal Obesa
Obesidad severa
tación accesible en los sectores en donde predomina la pobreza; los patrones culturales y laborales; el concepto de ciudad; y la premura del tiempo con la que se vive hoy en nuestro país. Ahora bien ¿existen grupos en Chile en los cuales el problema del sobrepeso presente situaciones especiales? Si, existen y particularmente en áreas de especial sensibilidad; los ambientes de algunas de las principales fuentes productivas y laborales del país resultan ser potenciadores del sobrepeso y la obesidad. Un problema que, al mismo tiempo, afecta
fuertemente sus niveles de rendimiento y productividad. En el caso de la industria minera, sus trabajadores están expuestos a labores cada día más tecnificadas y con altos índices de sedentarismo, las que se desarrollan en sistemas de turnos que los mantienen alejados de sus hogares, lo cual ha determinado en las últimas décadas que sus requerimientos energéticos sean hasta un 50% menores. A ello se suma el consumo de dietas altamente calóricas que se originan en creencias culturales arraigadas (la actividad minera, tradicionalmente considerada como de alta exigencia física, presupone altos gastos energéticos que hoy no existen). La investigación científica seria y sistemática al respecto es escasa. En España, un estudio con una muestra de 42.086 personas menores de 25 años estableció que “uno de cada tres trabajadores padece de sobrepeso u obesidad”. Estableció, además, que un trabajador con sobrepeso tiene un 9% de bajas por accidentes laborales, cuando una persona normal tiene sólo un 4% (menos de la mitad); los días de baja se cuadriplican: 4,7 días en los trabajadores con sobrepeso, frente a 1,2 en el resto; las diferencias sobre la posibilidad de sufrir accidentes laborales, en tanto, también se elevan: un 19%, frente al 12% de los trabajadores con un estado físico normal”. En Chile, un estudio que analizó el sobrepeso, la obesidad y su impacto sobre la comunidad local de distintas faenas mineras, concluyó que los problemas de obesidad se producen por dos factores principales:
28
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
1) La falta de hábitos alimenticios saludables de trabajadores que provienen de un origen rural, o que forman parte de la cultura de “los viejos”, como se les denomina a los mineros. 2) El libre consumo que existe en el casino, especialmente durante los primeros días en que los trabajadores nuevos se habitúan a las condiciones especiales de la faena. Los resultados confirman la relación descrita entre sobrepeso y obesidad con el incremento del costo en salud (aumentan notoriamente con la presencia de comorbilidades de alta prevalencia asociadas a la obesidad), y que el ausentismo laboral aumenta de forma relevante según cambia la categoría nutricional determinada por IMC. Con estos antecedentes, las medidas de prevención y tratamiento de la obesidad debieran ser objeto de análisis en sus relaciones costo-efectividad y costo-beneficio, para así mejorar la salud de las personas y su productividad laboral. Como respuesta a lo antes planteado, las compañías mineras han destinado, de forma paulatina, recursos a programas de prevención
AUMENTO DE LA OBESIDAD EN CHILE
especialista
“La epidemia de obesidad y sobrepeso sigue en aumento; y el sedentarismo ya afecta a 8 de cada 10 chilenos” (Discurso Presidencial 21 de Mayo de 2010).
• Un estudio en población urbana de 1997 registró una prevalencia de 19,7%, y la Encuesta Nacional de Salud del año 2003 mostró una prevalencia de 23,2%. Siete años después, en 2010, esta misma encuesta, evidenció que el sobrepeso en la población aumentó de un 37,8% a un 39,3%, la obesidad de un 23,2% a un 25,1% y la diabetes mellitus (2) de un 6,3% a un 9,4%. • Estadísticas nacionales indican un 96% de sedentarismo en el nivel socioeconómico bajo; un 88% en el medio y un 82% en el alto. A partir de ello, se podrían esperar tasas de obesidad de hasta un 82%, aún cuando se restrinjan los aporten calóricos en las dietas alimentarias. • Se calcula que el 65% de la población se encuentra afectada por sobrepeso u obesidad, y que el 22% de los niños menores de seis años son obesos en el país.
01 02 03 04 05 06 07
Ponemos en movimiento tus ideas Impresas, Digitales y 3D. www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
29
especialista
“Lamentablemente, la incidencia de sobrepeso y la obesidad van dramática y descontroladamente en aumento, debido a características de la vida actual como el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación”. y control de sobrepeso y obesidad, lo que es complementado con facilidades deportivas y recreativas para los trabajadores ubicados en los campamentos. En conclusión: podemos establecer que el sobrepeso y la obesidad son un importante riesgo tanto para los trabajadores como para la productividad de la empresa. Por ello, mejorar los hábitos de vida y particularmente la alimentación en estos entornos laborales debe ser considerado una inversión que determina una mayor rentabilidad y sustentabilidad del negocio, disminuyendo el ausentismo laboral y mejorando el rendimiento, la seguridad y la productividad.
“La epidemia de obesidad y sobrepeso sigue en aumento; y el sedentarismo ya afecta a 8 de cada 10 chilenos” (Discurso Presidencial 21 de Mayo de 2010).
Es más, es posible que las medidas a nivel laboral contra el sobrepeso y la obesidad influyan en los hogares de cada uno de los trabajadores, y determinen mejoras en los índices de nutrición de sus entornos sociales y familiares, constituyendo aportes reales a la salud y La Corporación IniciO (Iniciativa Obesos) es una institución sin fines bienestar de la comunidad, en una suerte de de lucro, fundada el año 2011 por personas que sufren o sufrieron de Responsabilidad Social Empresarial. sobrepeso y obesidad, junto a profesionales relacionados con esa área. Su principal objetivo es ayudar a generar las condiciones necesarias para Ahora la pregunta, ¿han sido estos esfuerzos enfrentar la grave situación epidémica que existe en Chile, estudiándola los suficientes, considerando la relevancia en y estableciendo nuevas políticas públicas y privadas que la prevengan y la productividad final en las faenas y en el traten de forma integral y eficiente. En este aspecto, hoy la Corporación bienestar de estas personas y sus familiares? Inicio apoya a diversas empresas -incluyendo mineras- en el desarrollo de nuevas políticas y protocolos para su manejo institucional. Con casi certeza no.
Corporación IniciO
Para más información, llame a 02-2244 48 08, o escriba a info@ Es probable que tengamos que darnos doctorfelipecosta.com el tiempo para demostrar la equivalencia en dinero de las mermas indirectas en la productividad generadas por personas que -a pesar de no presentar ausentismo en sus actividades- se desempeñan de forma insuficiente o con capacidades disminuidas respecto de sus potencialidades. Esto, junto a la solución de los problemas básicos planteados previamente, debieran ser parte de los objetivos futuros de la industria minera, del Estado de Chile y, porqué no, de todos los países del mundo.
1) La comorbilidad es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere a dos conceptos: • La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario. • El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales. 2) Conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre.
30
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
• Conexión a un mercado específico. • Transferencia de sus tecnologías, servicios y productos a usuarios potenciales. • Manejo de un bajo costo de publicidad.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
31
especialista
Nueva circular de la Superintendencia de Seguridad Social N°2898: en camino a la erradicación del trabajo infantil Tras suscribir el Convenio N° 182 de la OIT, nuestro país adquirió el compromiso
de erradicar las peores formas de trabajo para menores de 18 años en 2015 y en su totalidad en 2020. La presente circular entrega información respecto a la normativa, imparte instrucciones a los organismos administradores de la ley n°16744”, y establece qué trabajos son considerados peligrosos para los menores.
E
ste convenio se centra explícitamente en la necesidad de adoptar medidas inmediatas para eliminar prácticas tales como: la esclavitud; la trata infantil; la utilización de niños en los conflictos armados; la utilización de niños en la prostitución; el narcotráfico y el trabajo peligroso. A este convenio se han adherido a la fecha 169 países, dentro de ellos Chile. Pero ¿qué es un Convenio de la OIT? Los Convenios son acuerdos internacionales, que exigen a los Estados que los ratifican incorporarlos en su propia legislación y velar porque esas leyes se apliquen y se cumplan (www.ilo.org). De acuerdo con este Convenio, nuestro país adquirió el compromiso de eliminar progresivamente el trabajo infantil, a fin de erradicar sus peores formas en el 2015 y en su totalidad en el 2020. En cuanto a estadística relacionada, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informó a través del Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sólo durante los primeros 5 meses del año recién pasado, el número de accidentes del trabajo sufridos por menores de 18 años, alcanzó los 899 infortunios.
Erick Ramírez Guerra Experto en Prevención de Riesgos
Con el propósito de colaborar en alcanzar definitivamente la meta de erradicación y en relación con las cifras de accidentabilidad que se registran para trabajadores menores de 18 años, la Superintendencia de Seguridad Social emitió la Circular “N°2898: ACCIDENTES DEL TRABAJO DE MENORES DE 18 AÑOS. IMPARTE INSTRUCCIONES A LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA LEY N°16744”. La mencionada circular, instruye a las Mutualidades (ACHS, Mutual C. Ch. C.,IST e ISL) informar a La SUSESO cada vez que tomen conocimiento de la ocurrencia de un accidente que afecte a un menor de 18 años de edad cuando éste sea producto de la realización de su trabajo, independientemente de la consecuencia del accidente (sea este con o sin días perdidos). Dicha notificación se deberá efectuar con copia a la Dirección del Trabajo, con el fin de que esa institución tome conocimiento de es-
32
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
especialista
tos eventos y, acorde a los antecedentes disponibles, adopte las acciones que considere necesarias, entre las cuales está el investigar si la contratación del menor cumple con las disposiciones legales vigentes. ¿Que dice la normativa sobre la contratación de menores de edad? La legislación laboral autoriza excepcionalmente a los menores de 18 y mayores de 15 años a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor; o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo. El empleador o empleadora que contrate a una persona mayor de 15 y menor de 18 años, deberá informar los riesgos laborales e incluir la capacitación necesaria y adecuada para su edad. También deberá llevar un control estricto del cumplimiento del trabajo seguro realizado por él o la adolescente. Antes de la incorporación del menor de edad y cada vez que cambien sus condiciones laborales, el empleador o empleadora deberá evaluar su puesto de trabajo para determinar los riesgos a los que
estará expuesto y tomar las medidas correctivas y de prevención. A objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones escolares del adolescente, previo a su contratación, el empleador deberá requerir a éste el correspondiente certificado de matrícula o de alumno regular, o la licencia de egreso de la enseñanza media. Dicho certificado debe indicar la jornada escolar, con el fin de que se pueda compatibilizar ésta con la jornada laboral que se pacte. Toda contratación de un menor de edad deberá registrarse ante la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de 15 días contados desde la incorporación del menor. Asimismo, al término de la relación laboral, la empresa tiene la obligación de informar tal circunstancia a la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de 15 días contados desde la fecha de cesación de servicios. Los trabajadores menores de edad no deben desarrollar su trabajo en las actividades consideradas como peligrosas. ¿Cuáles son los trabajos considerados como peligrosos? En el caso de la contratación de menores de edad, se define como trabajo peligroso a toda actividad o forma de trabajo en que las exigencias propias de las labores puedan interferir o
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
33
especialista
“La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informó a través del Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sólo durante los primeros 5 meses del año recién pasado, el número de accidentes del trabajo sufridos
por menores de 18 años, alcanzó los 899 infortunios”.
Para leer completamente la Circular Nº2898entre a:
comprometer el normal desarrollo físico, psicológico o moral de los menores. También son peligrosos aquellos trabajos en donde existan factores de riesgo que puedan provocar daño a la integridad física y mental de los menores, considerando su mayor vulnerabilidad, falta de formación, capacitación y/o experiencia. Además, se considerarán trabajos peligrosos los siguientes: • Trabajo peligroso por su naturaleza: Toda actividad o forma de trabajo que, por alguna característica intrínseca, representa un riesgo para la salud y desarrollo de los menores que la realizan. • Trabajos en establecimientos de venta de armas. • Trabajos en la fabricación, almacenamiento, distribución y venta de explosivos y de materiales que los contengan. • Trabajos en faenas forestales: Se incluyen las actividades que se desarrollan en aserraderos, durante la tala de bosques, entre otros. • Trabajos que se realicen en alta mar: Se incluyen todas las actividades desarrolladas para la pesca industrial, semi-industrial y artesanal, entre otras. • Trabajos que se desarrollen en terrenos en que, por su conformación o topografía, puedan presentar riesgo de derrumbes o deslizamiento de materiales. • Trabajos que se desarrollen en alturas superiores a 2 metros del nivel de piso: Se incluyen las actividades que se realizan en la construcción de edificios en altura, sobre andamios o techumbres, entre otras.
34
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
especialista
• Trabajos que requieran, para su realización, el desplazamiento a una altura geográfica sobre 2.000 metros del nivel del mar.
• Trabajos en establecimientos, o en áreas determinadas por éstos, en los que se permita el consumo de tabaco.
• Trabajos subterráneos: Se incluyen actividades tales como labores mineras subterráneas, construcción de túneles, ejecución de excavaciones, instalación o limpieza de cámaras o cañerías de distribución de agua, energía eléctrica, teléfono, gas y eliminación de desechos, entre otros.
• Trabajos que atenten contra el normal desarrollo psicológico y moral del menor, ya sea por el lugar en que se realizan o por las labores que se deben cumplir, o en los que no se permite el acceso de menores. Se incluyen aquellos que se realizan en cabarets, cafés espectáculo, salas de cines y establecimientos donde se exhiba material con contenido altamente violento, erótico y/o sexual explícito, espectáculos para adultos, casas de masaje, entre otros.
• Trabajos en faenas mineras. • Trabajos que se desarrollen debajo del agua: Se incluyen las actividades de buceo profesional o artesanal, entre otras. • Trabajos en condiciones extremas de temperatura: Se incluyen trabajos en cámaras de congelación o frigoríficas, en fundiciones, entre otros. • Trabajos en que se deba manipular o trabajar con sustancias peligrosas, o que impliquen la exposición del menor a éstas. Para este efecto, se considerarán sustancias peligrosas aquellas que por su naturaleza, produzcan o puedan producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, incluidos los agentes de riesgo que figuran en el listado que establece la Norma Oficial NCh 382 Of 2004 y sus modificaciones, así como cualquier otra que la autoridad competente determine como tal. • Trabajos que conlleven riesgo ergonómico: Se incluyen actividades que impliquen movimientos repetitivos, con apremio de tiempo, en posturas inadecuadas o que impliquen manejo o manipulación manual de carga que contravenga lo establecido en la legislación vigente. • Trabajos que impliquen la manipulación, aplicación o almacenamiento de agroquímicos: Se incluyen las actividades desarrolladas en cámaras de fumigación, durante la aplicación o el período de carencia. • Trabajos que impliquen el manejo o la utilización de material cortopunzante de uso clínico; la atención de animales o personas enfermas y en general, cualquier otra actividad que pueda exponer a los menores a riesgos biológicos tales como virus, bacterias, hongos o parásitos. • Trabajos que se realicen con maquinarias, equipos o herramientas que requieren de capacitación y experiencia para su manejo seguro, y cuya operación inadecuada -o por personas inexpertas- puede provocar incapacidades permanentes o muerte, tales como guillotinas, esmeriles, laminadores, calderas, autoclaves, prensas, sierras circulares, pistolas neumáticas, amasadoras, equipos de oxicorte, hornos, entre otros.
• Trabajos que se desarrollen a bordo de vehículos de transporte de pasajeros o de carga. • Trabajos que impliquen el tránsito periódico a través de las fronteras nacionales. • Trabajos que impliquen traslado de dinero y de otros bienes de valor. • Trabajos donde la seguridad de otras personas y/o bienes sean de responsabilidad del menor. Se incluye el cuidado de menores, de enfermos; actividades de vigilancia, guardias, entre otros. • Trabajo peligroso por sus condiciones: Toda actividad o forma de trabajo en la cual, por el contexto ambiental y/u organizacional en que se realiza, pueda provocar perjuicios para la salud y el desarrollo de los menores. • Trabajos que se desarrollen a la intemperie sin la debida protección. • Trabajos en condiciones de aislamiento. • Trabajos que impliquen poner en riesgo la salud mental del menor, tales como tareas repetitivas con apremio de tiempo, de alta exigencia, entre otras. • Trabajos en donde no existan las condiciones sanitarias básicas adecuadas, o las medidas de higiene y seguridad necesarias para efectuar la actividad de forma que no se afecte la salud del menor.
Fuentes: www.ilo.org (Pagina web de la Organización Internacional del Trabajo) www.dt.gov.cl (Web Institucional de la Dirección del Trabajo) www.achs.cl (Web de la Asociación Chilena de Seguridad) Circular N°2898 “ACCIDENTES DEL TRABAJO DE MENORES DE 18 AÑOS. IMPARTE
• Trabajos en establecimientos, o en áreas determinadas por éstos, que sean de consumo y/o de venta exclusiva de alcohol. Se incluye la atención de clientes en bares, cantinas y otros lugares análogos.
INSTRUCCIONES A LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA LEY N°16744”.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
35
actualidad
Aro aro aro:
¡Brindo por un dieciocho encachao, seguro y con mucho autocuidao! Los 40 fallecidos registrados durante estas prolongadas fiestas patrias –siete más que en 2012-confirman, lamentablemente, una trágica tendencia: según cifras registradas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el “18” es una de las celebraciones que más registra accidentes de tránsito con resultado de muerte, principalmente debido a la alta ingesta de alcohol e irresponsable conducta vial. Por ello, consultamos a diversas empresas y organismos sobre las estrategias que adoptaron para fomentar el autocuidado y mesura en esta fecha. Nicolás Sánchez Periodista revista Cero Riesgo
C
accidentes en el territorio nacional y 909 lesionados de distinta magnitud. En tanto, de los más de 35 mil controles realizados durante la pasada semana, un 4% registró niveles no permitidos de consumo de alcohol en los conductores. “Esto quiere decir que de 100 personas controlados, cuatro estaban en estado de ebriedad”, sostuvo Muñoz.
Lamentablemente, una vez terminados los festejos –que este año se prolongaron por casi 10 días para buena parte de los trabajadores- el balance final entregado por Carabineros arrojó un saldo negativo, que dió cuenta de un total de 40 fallecidos a nivel nacional durante las celebraciones. De ellos, 17 corresponden a peatones (esta última cifra fue inferior a la registrada en 2012).
Si se revisan las cifras oficiales, este sería el tercer año que registra un aumento de los fallecidos durante estos festejos. Según el ítem estadístico de “Fiestas Patrias” elaborado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, la cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito durante las fiestas patrias 2012 fue de 32, lo que significó un aumento comparado al año 2011, cuando se registraron 25. En tanto, La mayor cantidad de fallecidos -42- se dio en los años 2006 y 2007 (ver gráfico).
omienza a despertar la primavera, y con ella, el inicio de los días cálidos, los pololeos y las actividades al aire libre. Pero, por sobre todo, septiembre es siempre sinónimo de celebrar las fiestas patrias o el dieciocho, un periodo alegre y distendido que se reparte entre ramadas, asados y un aumento en la ingesta de alcohol.
Los números son peores que los registrados durante 2012, pues implican un aumento de siete víctimas respecto a la misma fecha en ese año. Sobre este tema, el general Alfonso Muñoz, director de orden y seguridad de Carabineros, informó que se registraron 906
36
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
Por su parte, el coronel de la prefectura de Tránsito y Carreteras, Leonidas Venegas, manifestó durante la jornada del sábado 21 septiembre que “es trabajo de las autoridades, de los privados que se dedican a la educación vial, de Carabineros y de las personas hacer una mayor campaña para los peatones en vías no concesionadas y caminos rurales”.
130
140 120
Fallecidos
100
actualidad
Comparación de fallecidos primer semestre. Causados por el alcohol en conductor (2005-2013) 112
112
113
112
97
95
75
80
65
60 40 20 0
2005
2006
2007
2008
El factor Alcohotest Hasta antes de las fiestas dieciocheras, los pronósticos eran optimistas. El 22 de agosto, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó que el primer semestre de 2013 había registrado la cifra más baja de fallecidos por accidentes de tránsito provocados por el consumo de alcohol en los últimos 12 años: un total de 65 decesos sucedidos entre enero y junio de este año, 50 menos que en el mismo período de 2011 y 10 menos que en 2012. “Estas cifras confirman el cambio de comportamiento de las personas a partir de la puesta en marcha de la Ley de Tolerancia Cero. Las personas están entendiendo el mensaje y cuidando sus vidas, evitando así el dolor de cientos de familias chilenas”, sostuvo en aquella oportunidad Pedro Pablo Errázuriz, Ministro del Transporte. “Ahora nuestro desafío es seguir avanzando en la protección de las personas, con medidas como la Tolerancia Cero al Exceso de Velocidad, factor que está presente en 4 de cada 10 accidentes de tránsito con resultado de muerte”, agregó la autoridad de Gobierno. Su cartera, en este sentido, implementó durante las fiestas el “Plan especial de Transportes en Fiestas Patrias”, con ejes en el refuerzo de servicios de transporte público (tanto en Santiago como en inter ciudades) y un aumento del 20% de la fiscalización en carreteras y terminales. Para profundizar respecto a este tema, Cero Riesgo también indagó en el mundo privado, con el fin de conocer algunas de las estrategias que diversas empresas implementaron para fomentar el autocuidado de su personal durante las fiestas patrias 2013.
2009
2010
2011
2012
2013
ACHS: alianza con Carabineros para un “18 seguro” La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), participa año tras año en dos campañas muy relevantes para las Fiestas Patrias, llamadas “Volantín Seguro” y “Conducir Seguro”. La primera de ellas está dirigida a niños y adolescentes y se lleva a cabo en conjunto con Chilectra. Su objetivo principal es la prohibición del uso del hilo curado, que ha sido causante de cortes en la piel y fallecimientos. Esta campaña se difunde entre las empresas afiliadas de la ACHS a través de folletos que se les entrega a los padres, con la finalidad de que orienten a sus hijos; por otra parte, se genera un hito en el que Chilectra convoca a colegios y autoridades de Gobierno, con el fin de generar conciencia y prevenir que se utilicen volantines con hilo curado. “Mediante esta iniciativa, nuestro propósito es generar cultura preventiva y dejar claro, a través de ejemplos gráficos, que este elemento representa un gran peligro para la sociedad”, cuenta Ignacio Montes, Jefe de Productos de la subgerencia de Marketing de la ACHS. Por otra parte, la campaña “Conducir Seguro” es desarrollada por la ACHS en conjunto con Carabineros de Chile, y su objetivo es incentivar a las personas a una conducción segura, sin peligros, y de esta manera disminuir los accidentes de trayecto desde el domicilio al lugar de recreo y mientras estén en los lugares de descanso durante esta fecha.
Número de accidentes, fallecidos y lesionados en Fiestas Patrias (2005-2012)
Lesionados
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total Accidentes Fallecidos Graves Menos Graves Leves Lesionados Fecha 604 471 81 52 20 479 Viernes 16 al Lunes 19 781 585 104 92 42 642 Viernes 14 al Martes 19 1.046 795 135 116 42 899 Viernes 14 al Martes 19 633 602 137 94 28 687 Miercoles 17 al Domingo 21 648 478 103 67 29 574 Jueves 17 al Domingo 20 798 598 130 70 36 715 Jueves 16 al Lunes 20 584 442 93 49 25 661 Viernes 16 al Lunes 19 937 713 137 87 32 1.045 Viernes 14 al MIercoles 19 www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
37
actualidad
Los mecanismos de difusión de la campaña “Conducir seguro” son variados: • A través del portal institucional de Carabineros de Chile y también desde sus retenes de carretera, en los cuales entrega folletos con consejos preventivos a los conductores. • Mediante un Punto de prensa, a través del cual Carabineros y ACHS entregan recomendaciones a las personas. • A través de ejecutivos de la ACHS, que hacen llegar a las empresas afiliadas la información contenida en boletines digitales e impresos.
“En este contexto, también podemos mencionar que en años anteriores hicimos entrega a los conductores de objetos con la finalidad que puedan estar presentes en el vehículo durante estas fiestas, entregando consejos preventivos. Por ejemplo, un aromatizador o una bolsa para la basura que contiene mensajes para una conducción segura”, detalló Ignacio Montes, quien destacó que desde el año pasado estas recomendaciones también se hacen extensivas a los peatones. “El incumplimiento de las normas de seguridad también es causa de numerosos accidentes de tránsito, razón por la cual este año nuestras iniciativas de prevención también estarán orientadas a ellos”, concluyó. Fuente: Departamento de Comunicaciones de la ACHS.
Chilectra y su campaña “volantín seguro” Como ya es tradicional desde hace 30 años, en septiembre se dio el vamos a la campaña “Volantín Seguro”, que tiene por objetivo prevenir accidentes de personas producto de la elevación de volantines en zonas no aptas y evitar interrupciones del suministro de energía. La campaña fue lanzada el 25 de agosto en el Parque O´Higgins, en una ceremonia en la que participó Chilectra, en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Cruz Roja, Carabineros de Chile y a la que asistió el Intendente de la Región Metropolitana, Juan Antonio Peribonio. Entre los riesgos asociados a esta práctica destacan los casos de niños que sufren quemaduras muy graves por entrar en contacto con cables de alto voltaje, situación que puede provocar lesiones graves e incluso la muerte. La mala manipulación del volantín también puede producir otros accidentes como degollamientos, cortes e incluso atropellos y caídas, originados al correr tras él o al intentar rescatarlo desde los postes, torres de alta tensión y árboles. Instalación del “Caza Volantín” A partir de 2008, Chilectra ha instalado más de 5.000 dispositivos de seguridad en las redes denominados “Caza Volantín”, los que cortan el hilo sin posibilidad de que éste se quede enredado. Éstos tienen por objeto proteger las redes de distribución eléctrica de Chilectra, principalmente del “hilo curado”, de manera de contribuir a evitar accidentes por electrocución e interrupciones de servicio durante las fiestas patrias. La campaña de Chilectra, además, contempla charlas de autocuidado en colegios de diferentes comunas de la Región Metropolitana y entrega de material gráfico informativo con los lugares aptos para elevar volantines en Santiago, lo que también incluye una serie de recomendaciones para una práctica segura y sin riesgos de accidentabilidad. De acuerdo a estimaciones de la empresa, su alcance supera las 100.000 personas.
Los accidentes del volantín en cifras • El 24% del total de accidentes notificados se produce los días 17 y 18 de septiembre. Según Coaniquem, el 17% de los casos que atienden durante el año corresponden a accidentes provocados por el juego de volantín.
38
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
• Históricamente son 18 las comunas de la Región Metropolitana que concentran el 90% de los eventos. Las zonas con mayores índices de accidentabilidad se encuentran en Cerro Navia, Maipú, La Florida, Pudahuel, San Ramón, Peñalolén y Lo espejo.
actualidad
Pepsico: “Queremos que el personal piense en su familia” Como todos los años, los festejos del mes de septiembre marcan un ítem importante en la política de gestión de prevención de riesgos de Pepsico S.A, empresa global conocida en Chile por la venta de snacks y bebestibles. Así lo manifestó a Cero Riesgo Mauricio Gutiérrez, Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional de PepsiCo Alimentos Chile. “Para nosotros en PepsiCo –tanto en Chile como a nivel mundiales importante ser precavidos en todo momento, incluyendo las celebraciones especiales como fiestas patrias. El cuidado y la prevención lo aplicamos día a día, y creemos que ninguna medida de seguridad es extrema”, aseguró. El profesional detalló que, con ocasión de las fiestas patrias 2013, optaron por entregar un mensaje que apunte a celebrar con moderación y precaución, pensando en el hogar. “Queremos que (los trabajadores) disfruten de los días festivos con seguridad y que piensen en su familia, por lo que el slogan de la campaña para este año se define en una frase: ‘En fiestas patrias cuida tu vida y la de tu familia”. Con este fin, Pepsico elaboró una diversa gama de actividades. Entre ellas, destaca una obra de teatro que se exhibió a los trabajadores y colaboradores, cuyo tema principal estuvo enfocado en el consumo de alcohol y drogas y las consecuencias que puede traer el realizar una jornada laboral bajo los efectos de alguno de estos factores.
Además de la obra, la agenda de la empresa incluyó una campaña de información dirigida a peatones y automovilistas a través de la entrega de dípticos y/o chalecos reflectantes sobre actividades y situaciones que son frecuentes en estas fechas. Esta inducción es complementada con charlas de seguridad que se entregan en los turnos de producción, junto a la presencia de afiches y gráficas. “La idea es que las personas comprendan que todas las actividades deben ser realizadas con precaución; por ejemplo, al momento de encumbrar volantines, esto se debe hacer con hilo autorizado, y lejos de los cables eléctricos, además la idea es que tengan otras precauciones presentes como el cuidado con el fuego al momento de realizar un asado”, señaló Gutiérrez. Finalmente, el experto en prevención destacó el valor de generar conciencia a través de distintos tipos de medios. “La experiencia de años anteriores ha sido buena, ya que se concientiza a todos los trabajadores sobre los efectos colaterales que puede traer una celebración excesiva en cuanto a consumo de alcohol y/o drogas. Lo esencial es que cada trabajador comprenda que ellos son el sustento de su familia, y que en este mensaje de autocuidado deben participar activamente los hijos y esposas de los funcionarios”.
Tur Bus: una mirada a largo plazo en prevención “El ambiente festivo, el consabido aumento del consumo de alcohol, sumado a la alta migración de pasajeros y automovilistas, hacen de ésta una fecha de alto riesgo en las carreteras y rutas del país, lo que nos obliga a ser más rigurosos y a redoblar los esfuerzos”, reflexiona Alfonso Mora del Río, Gerente de Seguridad Operacional de Grupo de Empresas Tur Bus, al ser consultado sobre las medidas de prevención que adopta la empresa para las fiestas del 18 de septiembre. De acuerdo al ejecutivo, este año el foco fue puesto en lograr que la operación de la flota se realice en base a una conducción a la defensiva y de prevención de factores de riesgos, entre los que se enumeran los excesos de velocidad, la distancia inapropiada entre vehículos y el cansancio del personal. “El tráfico aumenta considerablemente en esa fecha, generando con ello mayores imprudencias de los choferes de toda clase de vehículos. Es importante mitigar los riesgos, preparando a nuestros conductores para que tengan especial cuidado en su comportamiento y en el comportamiento del resto de vehículos”, explica Mora del Río.
El profesional, no obstante, hace hincapié en que los proyectos de seguridad de Tur Bus son de largo plazo y no se circunscriben sólo a las Fiestas Patrias. En ese enfoque, cuenta que para este “18” reforzaron las campañas realizadas durante el último tiempo. Otro tema permanente es la fiscalización que se realiza en rutas, talleres y terminales, enfocadas en un 100% en el tema de la seguridad. Principales herramientas de campaña: • Videos de autocuidado: Incluyen situaciones en ruta y muestran cómo un manejo riesgoso puede cambiar la vida de pasajeros y tripulaciones. • “Mapas de riesgos de rutas”: Implementado desde 2012, en éstos se especifican las zonas en que los tripulantes deben tener un cuidado especial. • Plan especial de fiscalización en ruta y terminales: Su diseño pone énfasis en el cumplimiento de los descansos legales, controles de velocidad y de alcotest. www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
39
notas
Exponor 2013:
un fructífero intercambio de experiencias, tecnología y oportunidades
El pasado 21 de junio, el evento minero e industrial de clase mundial bajó el telón. Fueron cinco días de intensa actividad que congregaron a más de 40 mil visitantes y 1120 expositores, entre ellos, Revista Cero Riesgo y una serie de importantes empresas ligadas al mundo de la prevención de riesgos, medio ambiente y seguridad.
40
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
U
n positivo balance en cuanto a la generación de nuevos mercados y oportunidades de negocios fue realizado por los organizadores y autoridades de la Exhibición Internacional de la Industria 2013, tras la clausura de sus actividades. Fernando Cortés -gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), evento organizador del certamen- destacó la excelencia de las exposiciones de los seminarios y las más de 1.500 reuniones programadas para realizar negocios productivos para la industria extractiva. Por su parte, el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, señaló que las ruedas de negocios debieron sumar unos US$750 millones en inversión destinados a futuros proyectos para la industria.
notas
En total, el certamen fue visitado por 40 mil personas y congregó a 1120 expositores, entre los que se incluyeron Altta Audiovisual -especialista en videos, campañas y cursos de inducción referidos al tema- y revista Cero Riesgo, enfocada en la difusión de artículos técnicos y de actualidad. Ambas empresas pertenecientes a A y F Group Comunicaciones (www. ayfgroup.cl). También destacó la participación de importantes empresas dedicadas al mundo de la prevención y desarrollo sustentable industrial. En el ámbito de exponentes ligados a la prevención contra incendios, por ejemplo, participó Williamson Industrial, a través de su línea de negocios Angus Fire (compuesta por mangueras y espumas), y conocidos exponentes vinculados a la pintura y recubrimientos contra fuego como Renner y Promat. También se hicieron presentes industrias como Ghattas Abusada, representante de Carbon X (ropa ignífuga) y Exanco, dedicado a los equipos de protección contra incendios.
La expo contó, además, con empresas vinculadas al área de sostenibilidad y gestión medio ambiental, donde nuevamente participó Ghattas Abusada, en su calidad de importador de TopSeal (líquido biodegradable que elimina las emisiones de polvo). Asimismo, en materia de equipamiento de seguridad se hizo presente Legrand, conocido por sus tableros eléctricos de seguridad. Küpfer, por su parte, exhibió su catálogo de equipamiento y artículos ligados a la manipulación de cargas en altura e izajes, junto su línea de productos de seguridad industrial. En materia de Elementos de Protección Personal, Wiliamson mostró su línea de guantes, lentes de seguridad, cascos, máscaras, protección facial y auditiva y ropa de trabajo. La Exponor 2013 se desarrolló entre el lunes 17 y el viernes 21 de junio, y congregó a las compañías mineras y proveedoras más importantes provenientes de todo el mundo. Por su capacidad como plataforma de negocios e intercambio tecnológico es considerada la feria industrial más grande Chile y una de las tres en su tipo a nivel mundial.
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
41
especialista
EXPERTOS CHILE.CL Ley 16.744: Una buena ley de 1969 que hoy necesita una reforma mayor Estimadoslectores, Este es un periodo de bastante actividad para los expertos en prevención de riesgos. Por un lado, estamos en pleno proceso de evaluación de la gestión preventiva de las organizaciones en que nos desempeñamos, en el cual reajustamos las tasas de accidentabilidad registradas en los últimos tres períodos. Ello, debido a que para el próximo año desde enero se reajusta la cotización que cada empresa debe pagar a raíz de la cobertura del seguro. En paralelo, están ocurriendo muchos eventos que guardan relación con la prevención de riesgos en el país, siendo uno de los principales el proyecto de reforma a la antiquísima Ley 16.744 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que desde el año 1969 nos acompaña sin sufrir mayores modificaciones. Dentro de los puntos a destacar de esta reforma tenemos la inclusión de entidades públicas al actual límite de 100 trabajadores para la conformación de un Departamento de Prevención de riesgos; la eliminación de la distinción empleado-obrero actual entre los trabajadores afiliados al ISL en lo que se refiere a su cobertura médica; mayor cobertura económica del seguro (especialmente para las mujeres); y, el punto más fuerte, el cambio de ente fiscalizador. Como se sabe, actualmente estas funciones las cumple el Ministerio de Salud a través de sus seremis; este proyecto de ley, en cambio, busca traspasarlas a la Dirección del Trabajo. Es muy importante que como expertos sepamos realizar el seguimiento correcto a este proyecto de ley en sus distintas fases. Si bien hay algunos puntos que quedan pendientes, ya el reformar esta ley (creada para la realidad del trabajo en la década del 60-70) es un buen indicador. Por ello, esperemos que esta modificación sea un buen punto de partida para continuar perfeccionando e innovando, y no se quede en ser sólo un cambio puntual o final.
42
www.ceroriesgo.cl • octubre 2013 - Nº 2
Ricardo Santibáñez A. @Expertos_chile www.expertoschile.com
www.ceroriesgo.cl โ ข octubre 2013 - Nยบ 2
43
44
www.ceroriesgo.cl โ ข octubre 2013 - Nยบ 2