PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
TEMA:
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA ENTRE LAS EDADES DE 16 A 19 AÑOS.
PARTICIPAN:
• Dayarith Pérez Pérez • Ivanna Karina Manjarrez Suarez • Nombre Estudiantes de Psicología • Universidad Popular del Cesar
1
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Enrique Alfonso Meza Daza Rector Robert Romero Ramírez
TEMA:
Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA ENTRE LAS EDADES DE 16 A 19 AÑOS. Libia Alvis Directora Departamento de Psicología PARTICIPAN:
• Dayarith Pérez Pérez • Ivanna Karina Manjarrez Suarez • Nombre Estudiantes de Psicología • Universidad Popular del Cesar
2
M
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
3
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
INTRODUCCIÓN El suicidio, considerado como una forma de violencia auto infringida, es un concepto que surge precisamente de la necesidad de distinguir entre la agresión a uno mismo y el hecho de agredir a otra persona. Los suicidios y las tentativas de suicidio constituyen un problema grave de salud pública. En efecto, cuestiones como el pasaje al acto, la impulsividad, el problema de la muerte, la depresión, el ataque al propio cuerpo y al marco familiar, son inherentes a este período de la vida denominado adolescencia; concepto que hay que interpretar no sólo en clave neurobiológica sino, y esto es quizá más relevante, en clave psicosocial.
El suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como todo comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema existencial en el hecho de atentar contra la propia vida. El suicidio o el intento de suicidio se toma como camino cuando no se encuentra otra salida posible a lo que se está sintiendo o viviendo. El suicidio es un problema complejo y, consiguientemente, las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio. El suicidio y la tentativa de suicidio no son diagnósticos psiquiátricos, sino más bien síntomas psiquiátricos, esto es, elementos sígnicos de trastornos mentales. Suicidio y tentativa de suicidio pueden formar parte de diversos trastornos mentales; es lo que ocurre en los casos de depresión mayor y de psicosis esquizofrénica.
4
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
OBJETIVOS
General Crear una cartilla para la prevención del suicidio en instituciones educativas de Valledupar del Departamento del Cesar.
Específicos Explicar la problemática del suicidio a las comunidades de las instituciones educativas de Valledupar-cesar Definir las principales situaciones de riesgos y signos de alerta que puedan ser descriptivas de un adolescente con ideas o intenciones suicidas.
Sugerir y fomentar en el adolescente destrezas para vivir y accionar adecuadamente situaciones de su entorno.
5
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
¿QUE ES EL SUICIDIO? El suicidio, considerado como una forma de violencia auto infringida, es un concepto que
surge precisamente de la necesidad de distinguir entre la agresión a uno mismo y el hecho de agredir a otra persona. El suicidio tiene múltiples acepciones, pero se puede definir como todo comportamiento que busca y encuentra una solución para un problema existencial en el hecho de atentar contra la propia vida. El suicidio se conceptualiza de esta forma como un proceso, pues este implica un conjunto de acciones con las que se asume que una persona busca quitarse la vida. Por lo anterior, es
importante estudiar los procesos que anteceden a los suicidios como son la ideación y el intento para así conocer y atender esta problemática. Algunos autores como por ejemplo Miranda, et al., (2009) señalaron cinco etapas aclarando que no necesariamente tienen que ser secuenciales: a.
Ideación suicida pasiva,
b.
Contemplación activa del propio suicidio,
c.
Planeación y preparación,
d.
Ejecución del intento suicida
e.
El suicidio consumado.
6
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
La ideación suicida como etapa inicial del suicidio es un fenómeno multifactorial, complejo e
interrelacionado en donde intervienen factores psicológicos, sociales (contextuales) y biológicos, (Cheng, et al. 2009). Además, es preciso considerar que estos factores de riesgo de suicidio se influyen recíprocamente, por lo que la identificación de dichos factores y su relación con el comportamiento suicida mortal y no mortal son elementos esenciales en la prevención del suicidio. El consumo abusivo de drogas legales, específicamente el alcohol y las drogas ilegales son variables que frecuentemente están asociadas a la ideación y el comportamiento suicida. El suicidio como la ideación suicida son considerados como violencia auto-infringida, por tal motivo su relación con otras formas de violencia como la violencia escolar, violencia entre la pareja y violencia intrafamiliar, son variables que comúnmente están presentes en estas problemáticas. El Modelo Explicativo Psicosocial de Ideación Suicida en adolescentes (MEPIS) en el que Sánchez et al. (2011) estudiaron las relaciones entre variables contextuales y personales con la ideación suicida. Los autores de este trabajo encontraron una relación directa y significativa de la victimización escolar y de las conductas alimentarias de riesgo con la ideación suicida, además de relaciones indirectas del contexto familiar (funcionamiento familiar) y escolar (problemas de integración escolar) a través de las variables psicológicas. Asimismo, estos investigadores encontraron que la relación entre autoestima social e ideación suicida se encuentra moderada por el género.
7
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
La conducta suicida abarca las actitudes o gestos suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. El comportamiento autodestructivo puede ser directo (incluye generalmente ideas suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado) o indirecto (caracterizado por exponerse a un riesgo que compromete la vida sin intención directa de provocarse la muerte, generalmente de forma reiterada y a menudo inconscientemente, con consecuencias que, en última instancia, pueden ser autodestructivas). Todos los suicidios y los intentos suicidas hablan de una crisis emocional, de una perturbación en la forma en que se vive, de un desacuerdo social, El suicidio es el resultado de un acto de la víctima dirigido contra su propia vida, acto que puede ser una lesión auto producida o suicidio, o la realización de una actividad extremadamente peligrosa que, con toda probabilidad, conduce a un accidente fatal.
La conducta suicida se puede clasificar en cuatro tipos: a)
La conducta suicida impulsiva, que generalmente se presenta después de una desilusión, de una frustración o de fuertes sentimientos de enojo.
b)
La sensación de que la vida no vale la pena, sentimiento que suele resultar de un estado depresivo. Aquí, la persona considera que sus sentimientos de minusvalía y desamparo nunca desaparecerán.
c)
Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que "no hay otra salida.
d)
El intento suicida como medio de comunicación, en donde el individuo no desea morir, pero, quiere comunicar algo por medio del suicidio y, así, cambiar la forma en que lo tratan las personas que lo rodean. También puede ser un intento por atraer el interés de los demás o un medio para expresar sus sentimientos de enojo.
8
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
EPIDEMIOLOGIA SUICIDIO A NIVEL MUNDIAL Los suicidios se cobran un costo alto. Más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. Los suicidios son prevenibles. Para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención. El suicidio no solo se produce en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2015, más del 78% de los suicidios en
todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos. El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo coste. Para que las respuestas nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral. Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de
altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.
9
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos. Con diferencia, el principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio. Se estima que alrededor de un 30% de todos los suicidios se cometen por autointoxicación con plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes de suicidio son el ahorcamiento y las armas de fuego. El conocimiento de los métodos de suicidio más comunes es importante para elaborar estrategias de prevención basadas en medidas de eficacia probada, entre ellas la restricción del acceso a los medios de suicidio.
10
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
El estigma, particularmente en torno a los trastornos mentales y el suicidio, disuade de buscar ayuda a muchas personas que piensan en quitarse la vida o han tratado de hacerlo y, por lo tanto, no reciben la ayuda que necesitan. La prevención del suicidio no se ha abordado apropiadamente debido a la falta de sensibilización respecto del suicidio como problema de salud pública principal y al tabú existente en muchas sociedades para examinarlo abiertamente. En la actualidad, unos pocos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades sanitarias, y solo 28 países han notificado que cuentan con una estrategia nacional de prevención del suicidio. Es importante aumentar la sensibilidad de la comunidad y superar el tabú para que los países avancen en la prevención del suicidio. La OMS reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública. El primer informe mundial de la OMS sobre el suicidio, «Prevención del suicidio: un imperativo global», publicado en 2014, procura aumentar la sensibilización respecto de la importancia del suicidio y los intentos de suicidio para la salud pública, y otorgar a la prevención del suicidio alta prioridad en la agenda mundial de salud pública. También procura alentar y apoyar a los países para que desarrollen o fortalezcan estrategias integrales de prevención del suicidio en el marco de un enfoque multisectorial de la salud pública.
11
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
El suicidio es una de las condiciones prioritarias del Programa de acción para superar la brecha en salud mental establecido por la OMS en 2008, que proporciona orientación técnica basada en pruebas científicas con miras a ampliar la prestación de servicios y atención de problemas de salud mental, neurológicos y abuso de sustancias. En el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para 2020. Además, la tasa de mortalidad por suicidio es un indicador de la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: «De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar». El departamento de salud mental y abuso de sustancias de la OMS (2009), sostiene que el suicidio provoca más muertes que los asesinatos y las guerras ya que cada 60 segundos alguien se quita la vida en el mundo. Entre los países que registran las mayores tasas de suicidios están Finlandia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania y otros del ex bloque soviético, mientras que entre los países en desarrollo se encuentran Sri Lanka, Mauricio y Cuba. Sin embargo, por cada suicidio pueden producirse hasta 20 intentos fallidos, considerando este dato, estaríamos hablando de que alguien intenta suicidarse cada tres a cinco segundos. En el caso de los intentos suicidas se calcula que, en México, por cada suicidio consumado hay de ocho a diez intentos de suicidio y por cada intento ocho lo pensaron, planearon y estuvieron a punto de hacerlo (GonzálezForteza, et al. 1998).
12
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
SUICIDIO EN COLOMBIA El Instituto de Medicina Legal reportó 1.551 suicidios ocurridos en el país, entre enero y agosto del 2017. Se trata de 1.263 hombres y 288 mujeres. En 2016, para el mismo periodo de tiempo se registraban 1.314 casos. En las cifras se resalta la ocurrencia de un caso de menores entre los 5 y los 9 años; 67 entre los 10 y los 14 años, 98 entre los 15 y los 17 años y 83 reportes en adolescentes entre los 18 y los 19 años. La mayor cantidad de casos se presentaron en edades entre los 20 y los 24 años con 237 casos,
seguido de 181 entre en rango de edad de los 25 a los 29. Las cifras revelan que, de los 1.551 casos, 1.019 se produjeron por generadores de asfixia, seguido de tóxicos, arma de fuego, golpe contundente, objetos cortos punzantes y cortantes, entre otros.
13
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Asimismo, en la última década (2005-2014), el sistema médico legal colombiano presentó 18.336 registros por suicidio, es decir que, en promedio, 1.833 personas se suicidan cada año en el país. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la tasa de suicidios ha permanecido relativamente estable en los últimos años; debido a que en el año 2005 se presentaban en promedio 4,94 suicidios por cada 100.000 habitantes y en el 2013 la tasa fue de 4,4 por cada 100.000 habitantes, lo que representa un leve descenso.
En ese sentido, el Ministerio impulsa una serie de medidas definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que buscan disminuir esta conducta. Según la OMS, estos cuatro puntos son clave para lograr el objetivo:
Restricción del acceso a los medios de suicidio, como sustancias tóxicas y armas de fuego,
Identificación y tratamiento de las personas que sufren trastornos mentales y por consumo de sustancias,
Mejora del acceso a los servicios de salud y la asistencia social, y
Cobertura responsable de las noticias sobre suicidios en los medios.
Sin embargo, hace énfasis en que; para que estas acciones sean eficaces requieren de un trabajo multisectorial, continuo y con cobertura a los diferentes grupos poblacionales .
14
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Es así como la Organización Mundial de la Salud lidera la Iniciativa Mundial para la Prevención del Suicidio – SUPRE, la cual incluye diversos lineamientos técnicos dirigidos a diferentes actores sociales como: médicos generales, profesionales de los medios de comunicación, docentes y otro personal institucional, trabajadores de la atención primaria en salud, policías, bomberos y otros socorristas de primera línea, así como orientaciones para su intervención en diferentes entornos como las cárceles y dirigidos a otras personas afectadas por el fenómeno como supervivientes. Tanto en el país como en el mundo, la población más vulnerable tiene entre 15 y 29 años. Representa el 49% de los suicidas, particularmente en el rango entre 20 y 24 años. En líneas generales puede vislumbrarse un perfil poblacional donde la propensión al suicidio podría ser mayor: hombres jóvenes sin estudios secundarios, desempleados y con
DATO CURIOSO: Un estudio sobre suicidio en universitarios entre 2004 y 2014 de las universidades Javeriana, Santo Tomás, Los Andes, Nacional y Manuela Beltrán encontró que muchas veces los estudiantes se suicidan por “determinantes proximales como la ruptura de relaciones de pareja, la soledad, las pérdidas académicas y las dificultades en la adaptación a la vida universitaria”. Pero estos también pueden sobrepasar lo académico y las dificultades del primer empleo, y deberse sobre todo a la disfunciones como la violencia intrafamiliar o la ausencia de los padres, el bullying o la discriminación sexual.
15
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
FACTORES ASOCIADOS AL SUICIDIO. Los factores que contribuyen al suicidio de adolescentes son variados y entre ellos se cuentan: la depresión, aislamiento emocional, pérdida de autoestima, estrés emocional excesivo, problemas mentales, fantasías románticas, gusto por el peligro, abuso de drogas y alcohol, y disponibilidad de armas de fuego y otros elementos de autodestrucción. En la mayoría de los casos, el suicidio es el resultado de la combinación de diversos factores, en lugar de uno solo aislado. La falta de un perfil personal consistente dificulta la identificación de los adolescentes que presentan riesgos de suicidio.
OTROS FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES. La prevalencia del suicidio en esta etapa viene además rodeada además por otras variables: a.
Baja tolerancia a la frustración: inexperiencia en el manejo de ciertas emociones desagradables como consecuencia de su corta edad y falta de habilidades de gestión de impulsos.
b.
Ingesta de alcohol u otras sustancias: su cerebro está aún por completar su desarrollo y
esas conductas le son más nocivas que a un adulto. c.
Ser víctima de un suceso traumático como abusos físicos o sexuales: este tipo de traumas, además destruyen la autoestima, la confianza y la personalidad.
d.
Estos factores son realmente preocupantes si aparecen todos simultáneamente. Además, se encuentra que se ven amplificados si concurren junto a condiciones psicosociales
16
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
SIGNOS DE ALERTA Las relaciones entre los progenitores y sus hijos pueden convertirse en un factor de riesgo de suicidio cuando están matizadas por situaciones de maltrato infantil y de abuso sexual, físico o psicológico. La violencia contra los niños y las niñas en cualquiera de sus formas es uno de los factores que entorpecen el desarrollo espiritual de la personalidad, contribuyendo a la aparición de rasgos en ella que predisponen a la realización de actos suicidas, entre los que se destacan la propia violencia, la impulsividad, baja autoestima, las dificultades en las relaciones con personas significativas, la desconfianza, por sólo citar algunos. Presenciar acontecimientos dolorosos como el divorcio de los padres, la muerte de seres queridos, de figuras significativas, el abandono, etc. Problemas en las relaciones con los progenitores en los que predomine el maltrato físico, la negligencia, el abuso emocional y el abuso sexual. Problemas escolares, sea por dificultades del aprendizaje o disciplinarios. Llamadas de atención de carácter humillante por parte de padres, madres, tutores, maestros o cualquier otra figura significativa, sea en público o en privado. Búsqueda de atención al no ser escuchadas las peticiones de ayuda en otras formas expresivas. Para agredir a otros con los que se mantienen relaciones disfuncionales, generalmente las madres y los padres.
17
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Los adolescentes que intentan el suicidio o se suicidarán se caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran:
Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional
Estar más expuestos a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz.
Presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta disocial, así como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva.
Esfuerzos constantes por lograr adaptarse a la nueva cultura.
Sentimientos de pérdida y pena, motivados por los recuerdos de los amigos, familiares, la profesión, las posesiones y cuanto se ha dejado atrás.
Sentimientos de ser rechazado por los miembros de la nueva cultura.
Confusión en el rol, las expectativas, los valores y la identidad ante la nueva cultura.
Sorpresa, angustia, disgusto e
indignación ante las diferencias culturales a las que debe adaptarse.
18
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Las personas que tiene intenciones o ideas suicidad tiende a decir expresiones como las siguientes: Amenazar con suicidarse Hablar o escribir acerca de su deseo de morir Parecer deprimida, triste, ajena o desesperada Presentar significativos cambios en su comportamiento, aspecto, humor o disposición (ya sea que cambie de "normal" a deprimida, o Viceversa) Abusar de drogas o alcohol Lastimarse a sí misma, deliberadamente Quien está contemplando el suicidio también puede: Quejarse de ser "malo" o de sentirse "abominable." Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema", "nada me importa", "para qué
molestarse" o "no te veré otra vez." Poner en orden sus asuntos; por ejemplo, regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc. Ponerse muy contento después de un período de depresión.
19
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
¿COMO PUEDO AYUDAR?
Para brindar adecuada ayuda a la persona que comunica sus planes de suicidio, es necesario también utilizar esta información en la charla para enseñar a los oyentes la forma correcta de actuar en una situación semejante. Pasos a seguir: Permanecer calmado y escuchar con atención Tomar en serio las amenazas de suicidio Dejar que la persona hable acerca de sus sentimientos Aceptarlo; no emitir juicios Preguntar si ha tenido pensamientos de suicidio Preguntar con cuánta intensidad y frecuencia ha pensado en ello Preguntar si tiene algún plan para llevar a cabo el suicidio Si esa persona cuenta con los medios para llevar a cabo su plan No debe guardar el secreto; más bien comuníqueselo a alguien
Enfatizar a la persona la necesidad de recibir ayuda
20
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
¿COMO PUEDO AYUDAR?
Es conveniente aclarar la importancia de obtener ayuda lo más pronto Posible, se debe acompañar a la persona a buscar ayuda en: La sala de urgencias de un hospital, Algún servicio de salud mental, La policía, La familia, algún amigo o amiga, algún familiar, Algún sacerdote, pastor maestro o consejero. El médico de la familia llamar por teléfono a alguna línea de servicios de emergencias. En una situación de riesgo no es pertinente afrontar el problema sin Ayuda, se debe enfatizar la necesidad de recibir ayuda profesional y de no subestimar la posibilidad de suicidio, aun cuando la persona parezca más tranquila luego de la intervención de amigos o compañeros. Muchas personas piensan en el suicidio, porque les parece que no les queda otro recurso. Para ellas en este momento la muerte es su mundo y no se deberá minimizar la desesperación real, fuerte e inmediata que las lleva a pensar en el suicidio como último recurso. Entre las medidas principales a tomar para ayudar a una persona con ideas suicidas se encuentra el
hablar, se debe recordar que el suicidio es a menudo la solución permanente de un problema pasajero y cuando estamos deprimidos tenemos la tendencia de enfocar las cosas bajo un punto de vista muy estrecho. Con el paso de una semana o un mes, las cosas podrían cambiar completamente de aspecto. La mayoría de las personas que han contemplado alguna vez el suicidio, posteriormente se alegran de estar vivas. Dicen que no querían poner fin a sus vidas – sencillamente deseaban evitar la pena.
21
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
DESMITIFICANDO EL SUICIDIO. Los mitos del suicidio sobre los que se puede actuar. Todos son más o menos aceptados sin someterlos al juicio de la razón. Sin embargo, la mayoría son falsos, tanto para el suicidio adolescente como el de adultos. Estos son algunos de los mitos en torno al suicidio que se pueden escuchar de forma habitual:
22
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
LOS DATOS REALES SOBRE EL SUICIDIO Los mitos se pueden rebatir con las estadísticas que existen en torno al problema: Nueve de cada diez personas que se suicidan avisan claramente antes de hacerlo y el resto lo deja entrever. Casi la totalidad de los suicidas ha
expresado verbalmente o mediante un cambio de conducta su intención de suicidarse. Las personas que intentan suicidarse no lo hacen para impresionar a los demás. Mantener este mito condiciona a la gente para ignorarles. Que los enfermos mentales se suiciden con mayor frecuencia no invalida que una persona sana sufra y desee morir. Es cierto que un profesional cuenta con más experiencia y puede tener más facilidad para ayudar en estos casos. Sin embargo, esto no significa que la ayuda de otras personas no sea eficaz. Una vez que un niño asimila el concepto de muerte ya tiene la capacidad para cometer suicidio. Aunque no son lo habitual, en la niñez también se han registrado este tipo de muertes. El “efecto llamada” (Copycat) que pudiera despertar la noticia sobre un suicidio es irrelevante en general. Incluso para los adolescentes.
23
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
DATOS QUE SE IGNORAN DEL SUICIDIO
El entorno familiar es clave para evitar la ideación suicida. Mantener una familia que transmita seguridad y apoyo es la mejor estrategia para la prevención.
Antes de un suicidio se presenta un periodo conocido como síndrome presuicidal. Éste se puede detectar e intervenir para evitar la conducta suicida. Estar alerta ante cambios inesperados y mantener una comunicación fluida en la familia ayudará a que puedas advertir esta situación.
No se deben subestimar las intenciones suicidas. Si has llegado a un punto en que tu hijo se plantea el suicidio y lo manifiesta abiertamente deberías acudir a un profesional.
La ayuda profesional es eficaz en estos casos. Pero ten en cuenta que también el entorno familiar y las amistades pueden contribuir a mejorar el problema. Si tu hijo está en un periodo de crisis intenta que se comunique y se vea respaldado por personas significativas para él.
Integración social, por ejemplo, participación en deportes, asociaciones culturales o religiosas, clubes y otras actividades.
24
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
¿QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA PREVENIR EL SUICIDIO? Para promover la salud, y prevenir el suicidio, se requiere habilitar las capacidades individuales como la resiliencia, el autocontrol, la auto-eficacia, la autoestima; habilitar los recursos comunitarios, al generar espacios que favorezcan el crecimiento óptimo de sus individuos. LEY 1616 DE 2013 El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.
A nivel familiar, es necesario disminuir los conflictos en casa, procurar ambientes familiares que sean percibidos por los hijos como cálidos, armónicos y agradables, construir un sentimiento de unión y apoyo entre sus integrantes y favorecer la expresión de ideas y emociones en el interior de la misma familia.
25
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Los recursos que se deberán promover para la prevención del intento suicida son: Ámbito individual, en el área afectiva, se recomienda levantar el autocontrol y la recuperación del equilibrio emocional, así como el manejo de las emociones negativas. Ámbito social, los recursos a trabajar son el fortalecimiento de la confianza con las personas del entorno, trabajar las habilidades para pedir apoyo a personas, grupos e instituciones con quienes nos relacionamos, Ámbito familiar, se deberá promover unión y apoyo en la familia, la expresión de emociones y el ambiente familiar cordial, donde los conflictos o dificultades sean poco frecuentes. (Ver figuras 1, 2 y 3).
Figura 2. Factores a fortalecer. Ámbito Social
Figura 1. Factores a fortalecer. Ámbito Individual Figura 3. Factores a fortalecer. Ámbito Familiar
26
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
La terapia Cognitiva de Aarón Beck plantea que las personas sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Ya que los esquemas negativos en los individuos los llevan a cometer una serie de errores en el procesamiento de la información que facilitan sesgos y le permiten mantener la validez de sus creencias. A partir de esto es necesario plantear estrategias que tengan la intención de mejorar la forma de pensar de los individuos, cambiando los pensamientos negativos por positivos.
27
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
PLAN INTEGRATIVO
PROSOCIAL IDAD La conducta prosocial en los adolescentes define cua lquier comporta miento que beneficia a otros jóvenes, mediante acciones de a yuda , coopera ción y solidaridad. Estos tres conceptos explican la empa tía que experimenta n los adolescentes, sobre todo entre ellos, durante este período.
INTEGREMOS SABERES
PSICOPATOLOGIA El su icid io, considerado como una forma de violencia auto infringida, es un concepto que surge precisamente de la necesidad de distinguir entre la agresión a uno mismo y el hecho de agredir a otra persona . Todos los intentos suicida s ha bla n de una crisis emocional frecuentemente asociado a la depresión y los trastornos mentales.
28
ENF. PSICOLOGICO COGNITIVO CONDUCTUAL Según la terapia cognitiva de Beck las personas sufren por la interpretación de las situaciones y no por las situaciones en si esto debido a las distorsiones cognitivas
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
CONCLUSIÓN El suicidio es una problemática que crece silenciosamente, es una situación humana cuyo fin es causarse la propia muerte y es un problema complejo, por lo tanto, es evidente la importancia de un material de apoyo con el cual la población de las instituciones (docentes, estudiantes y padres) puedan instruirse con respecto al suicidio. Así mismo el conocimiento acerca del suicidio transmitido a través de esta cartilla es fundamental para elaborar estrategias de prevención y mejora de la salud mental, autoestima de los individuos y así como incentivar a la práctica de hábitos y estilos de vida saludables. Esta cartilla es fundamental para comprender la problemática del suicidio, las conductas suicidas y la prevención de estas para así aplicarlas en el campo educativo de la ciudad de Valledupar-cesar. A partir de la realización de esta cartilla obtuvimos un aprendizaje significativo que permitirá en un futuro en un campo laboral poner estos conocimientos en práctica.
29
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
ANEXOS 30
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Actividad EL SEMÁFORO Objetivo: aprender a controlar los impulsos. Materiales: tres globos pequeños por cada niño: uno rojo, otro amarillo y otro verde. Procedimiento: Se sienta a los niños en círculo y se le entrega a cada niño un globo rojo, otro amarillo y otro verde. Se les hace una serie de preguntas acerca de reaccionan cuando se enfadan, por qué y si consiguen algo con tal reacción. Se les enseña que lo mejor que se puede hacer cuando se está enfadado en lugar de patelear, es explicar qué es lo que se quiere y que razón lo lleva a quererlo. Se les referencian ciertas situaciones que los hagan enfadar (por ejemplo, que quieran algo y no se lo compren, que quieran jugar con un juguete con el que quiera jugar otro niño…) y se les pregunta cómo reaccionan ellos en esos casos. Se le pide a un niño que responda a una situación. El resto de los alumnos deberán valorar su reacción. con los globos en función de si se ha parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice algo que indique que se empieza a enfadar (debemos complicarle el caso para que reaccione), en este caso, los demás deberán mostrar los globos amarillos, que indican precaución, o si grita y patalea, en este caso, los demás mostrarán los globos rojos indicando “stop. por último, paso se les explica que la mejor manera de reaccionar a las situaciones de tensión, rabia y desesperación no es alterándoos y mucho menos quedándonos callados, es hablando de manera tranquila con las personas que nos rodean y tratando de llegar a una conciliación teniendo en cuenta el manejo del autocontrol.
31
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Actividad RESALTEMOS LO QUE NOS HACE BRILLAR Escribe 5 cosas que te hacen una estrella: MIS CUALIDADES
Nombre: ________________________________________________________________________________ ¿Qué me hace ser una estrella? _____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
Para mis padres: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Para mis amigos: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Para mi: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
32
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Actividad REEMPLACEMOS COMO UNA PERSONA POSITIVA Reemplaza los enunciados de pensamientos negativos y erróneos por unos pensamientos positivos. Mis padres nunca me prestan atención por estar trabajando, me portare mal para llamar su atención
Las chicas no se interesan por mí porque soy de baja estatura y gordo.
33
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
Actividad ¿QUE HE GANADO CON MIS CUALIDADES? Haz una lista de tus cualidades y destrezas que más te gustan de ti y a partir de tal lista haz otra que denote las cosas que desarrollas o puedes desarrollar con tales destrezas, por ejemplo: destreza: capacidad para inventar nuevos proyectos. Lo que desarrollo con mis destrezas es: hace un tiempo invente un producto el cual estoy comercializando y eso hace de que tenga algunos ingresos.
DESTREZAS LO QUE HAGO CON MIS DESTREZAS
34
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTOELIMINATORIAS
REFERENCIAS Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2004). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid: McGraw-Hill. Del Barrio, V. (2007). El niño deprimido. Causa, evaluación y tratamiento. Barcelona: Ariel. Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós. Freeman, A. y Reinecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Bilbao: Desclée De Brouwer. Pérez Barrero, S. A. (2006). El suicidio: prevención y manejo. Madrid: Pléyades. Borges, G; Medina Mora, ME; Orozco, R; Ouéda, C; Villatoro, J; y Fleiz, C (2009). “Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México”. Salud Mental, 32, 413-425. Pérez Amezcua, B; Rivera Rivera, L; Atienzo, E; de Castro, F; Leyva López, A; Chávez Ayala, R (2010). “Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana”. Salud pública de México, 52(4), 324-333. Rivera Heredia, ME (2010). Psicología y comunicación visual. Estrategias para la prevención del suicidio en adolescentes. Trillas, México. Rivera Heredia, ME y Andrade, P (2008). “Conductas autodestructivas e intento suicida en Adolescentes”, en Andrade, P; Cañas, JL; y Betancourt, D. Investigaciones psicosociales en Adolescentes. Colección Montebello, UNICACH y UNAM, México.
35