Revista comercio y negocio n° 7

Page 1


COMERCIO Y NEGOCIOS Nยบ 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Nยบ 7

1


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

2


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

comercio y negocios Comercio & Negocio: Dinámica económica de frontera, publica bajo la responsabilidad de sus autores avances y resultados de investigaciones nacionales e internacionales, artículos científicos, artículos reflexivos y especulativos realizados por la Escuela de Comercio Exterior y Negocio Comercial Internacional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Está publicación está dirigida a todo el público que se encuentre interesado en conocer a fondo los temas de Relaciones y Comercio Internacional. Directora: Mgs. Liliana Montenegro Obando Vicerrectora – UPEC Editor: Eco. Mike Coral Director Académico - UPEC Año 2017 ISSN: 1390-6860 Latindex:w 22987 Periodicidad Anual Tiraje 300 ejemplares Diseño y Diagramación Lcdo. Felipe Martínez Comisión de Publicaciones Consejo Editorial MSc. Gustavo Javier Terán Rosero

Decano de la FCIIAEE (UPEC- Ecuador)

MSc. José Luis Vallejo Ayala PhD (c). Ing. Tania Lorena López Urresta PhD (c). Dr. Luis Eduardo Ruano PhD. MSc. Manuel Alfredo Montúfar Flores

Versalles Saint – Quentin – en – Yvelines Universidad Francia. University Frankfurt Alemania. ESAP Territorial Cauca Colombia. Universidad de Las Américas (UDLA)

Presidente de la Comisión de Investigación Ing. Willington Gerardo Mera Rodríguez MSc. Impresión

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

3


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

4


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EDITORIAL

EDITORIAL La acertada planificación académica y administrativa de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, ha permitido cumplir durante estos primeros once años, con los objetivos trazados, fortaleciendo una de las funciones sustantivas, la investigación, a través de un modelo de gestión coherente que permitió incrementar la eficiencia en los procesos institucionales y responder a las expectativas y requerimientos del contexto social. Somos conscientes de que la educación superior debe fortalecer la promoción, generación y difusión del conocimiento, mediante la investigación, estimulación y el ejercicio del pensamiento crítico, orinetado a la construcción de una sociedad más justa y digna; así como la articulación de redes del conocimiento para desarrollar investigaciones científicas de carácter multidisciplinario, en donde se pueda evidenciar la aplicación de resultados; pero también, la creación, innovación y transferencia del conocimiento. En este sentido, hemos organizado y planificado la investigación acorde a la misión y planificación estratégica institucional, en función de las políticas, normativas, líneas, grupos, proyectos y actividades de investigación, para contribuir con el adelanto socioeconómico de nuestra provincia, región y país. La universidad, no es solamente formadora de profesionales, es el ámbito donde se producen, transmiten y difunden conocimientos, que apuntan a la transformación, excelencia y calidad social. Con los antecedentes expuestos, presentamos el séptimo ejemplar de la Revista Comercio y Negocios, resultado de las investigaciones realizadas por docentes de nuestra universidad y de otras instituciones de educación superior en un total de once; promoviendo una actitud crítica, capacidad creativa y responsabilidad social. Los principios de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se enmarcan en la actualización permanente del perfil de sus profesores e investigadores, orientados a la generación de conocimientos y a la formación de ciudadanos, profesionalmente competentes e intelectualmente críticos e indagadores, a fin de garantizar la calidad de la educación superior y consolidarla como el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos. En este sentido, invitamos a revisar y leer cada uno de los artículos que se encuentran publicados en el presente ejemplar. MSc. Liliana Montenegro DIRECTORA DE LA REVISTA COMERCIO & NEGOCIO

5


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

6


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7 ECEYNCI-UPEC

Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados Los trabajos enviados a la Revista Comercio & Negocio. Dinámica económica de frontera deben ser redactados y acompañados bajo las siguientes características: 1. 2. 3. 4. 5.

Ser original e inédito. Formato digital modificable en Word. Currículum vitae del autor o autores en digital. Los artículos no sobrepasarán las 25 páginas, incluida la bibliografía. Las citas de libros y artículos, así como la bibliografía cumplirán las normas internacionales APA (sexta edición) 6. Los trabajos irán firmados con el nombre y dos apellidos del autor o autores (hasta un número máximo de cuatro). 7. El formato utilizado será: fuente Times New Roman 12 puntos y 14 puntos para títulos y subtítulos. 8. Los trabajos se receptarán a lo largo de todo el año teniendo como línea de investigación todo lo relacionado con el Comercio Exterior, Negocios y la Logística; los cuales podrán ser publicados en el mes de diciembre, por su periodicidad anual. 9. El Consejo Editorial realiza una evaluación de la pertinencia de los trabajos receptados en un plazo no mayor de seis meses. Para lo cual recurre a los miembros del Consejo Editorial Internacional de la Revista. 10. El Consejo Editorial se reserva el derecho de solicitar aclaraciones y correcciones pertinentes de los trabajos. 11. Se pueden publicar sus artículos remitiendo al Editor: Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Antisana y Av. Universitaria. Teléfonos: 00 593 06 22 24 079 / 00 593 06 22 24 080 60 / 0997526502 / 0967194344 Tulcán-Carchi-Ecuador Correo electrónico: julio.lopez@upec.edu.ec ; info@upec.edu.ec; gerardo.mera@upec.edu.ec

La revista se imprime físicamente una vez al año y se encuentra de manera digital en el sitio web de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, www.upec.edu.ec siendo de acceso público y gratuito. © Derechos reservados

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 7 ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

7


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY (Entregado 27/09/17) – Revisado 6/11/2017) Judith Wilma PRIAM Judith Priam es titular de tres Maestrías las cuales han enfocado sobre las islas. La primera de la Universidad de Grenoble 1 trató de los aspectos socioecológicos de islas dentro de un archipiélago donde el centro político se ubica sobre las islas más grandes del archipiélago. La secunda concentrada en Ciencia Política estuvo sobre transferencia de la tecnologías de energía renovable a través del Caribe por la Unión Europea. La última en Economía del Ambiente de la Universidad de Versailles interrogó las zonas protegidas como un capital natural critico de las islas. Está trabajando una tesis doctoral sobre el nexus sociedad, energía eólica y sociedad en el Caribe insular; además de ser profesora en el campo ambiental en Guyana francesa. Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Ricopriamjud@gmail.com Judith.Priam@ac-guyane.fr

Resumen Resumen Poca atención se ha prestado a las islas fantasmas (Priam, 2004, p. 60). Las islas pueden ser parte de un Estado continental, de un Estado insular o no pertenecer a ninguno. El cambio climático llama la atención, más que antes, estos objetos geográficos definidos como “tierra rodeada de agua por todo lado”; por lo tanto, urge identificar estas piezas del puzle sobre los mapas mundiales, regionales o locales (Priam, 2016). Este trabajo es producto de una revisión respecto de lo que se entende como isla del mundo, lo que demuestra un desafío en el ámbito de conceptualización. En 2016 se publicó el libro que presenta una conceptualización de las islas bajo “simple insularidad” y “doble insularidad” (Priam J., 2016, BiblioServices, 243 p.), el cual fue discutido durante la Conferencia del CIEMADES que tuvo lugar en Puerto Rico en el 2006. Desde un punto

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

8


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

de vista económico, las islas “fantasmas” participan no solo de la economía estatal, sino global. Nuestra conceptualización permite tal integración y lo ilustramos a través del caso de las islas del Archipiélago francés de Guadalupe en el Caribe. La visión economista que ha dominado ha sido la de considerar las islas lejanas como en atraso de desarrollo. Nuestra conceptualización difiere, ya que integramos su aportación en el sentido económico tras su pertenencia política y ecosistémica. Un agrupamiento reciente de unas islas de Brasil y la acción tomada por el Gobierno venezolano, entre otros, demuestran su importancia para desarrollar la investigación en este campo. El trabajo en proceso de las Naciones Unidas para identificar las islas por el mundo demuestra la necesidad de atenderlas mejor en el futuro. Palabras Clave: islas conceptualización.

fantasmas,

archipiélagos,

cambio

climático,

economía,

Abstract

Attention is not paid to ghost islands (Priam, 2004, p. 60). Islands can be part of a continental State, an insular State, or pertaining to none. Climate Change makes those geographical entities more visible than before, defined as “a land surrounded by water in all parts”. In our opinion it is urgent to recognize those pieces on international, regional and local maps (Priam, 2016). This article results from a review of the global literature regarding the definition of islands that demonstrates a gap regarding conceptualization in that field. We published in 2016 a book that presents a conceptualization for islands under “simple insularity” and “double insularity” (Priam J., 2016, BiblioServices, 234 p.) that was first presented during the 2006 CIEMADES Conference in Puerto Rico. From an economic point of view, islands participate to the economy of a State and global economy. Our operational conceptualization allows such considerations. We illustrate our analysis through a case study of an island part of the archipelago of Guadeloupe. The economic vision has been the one to “eliminate the backwardness caused by their isolation or remoteness”. Our approach is at the opposite that allows to give visibility to the enhancement of the economy due to political and ecological solidarities. A recent group of Brazilian islands and action taken for Venezuelan islands show such new trends we have to work on. The ongoing United Nations work to identify islands worldwide shows need to better integrate them in the future. Keywords: ghost islands, archipelagos, climate change, economy, conceptualization.

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

9


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

1.Introduction Our proposal is leaning on the hypothesis that ghost islands are part and contribute to the State economy. We call them too “forgotten islands”, in “simple insularity” or in “double insularity” (Priam, 2016). This means that a continental or insular State benefits from invisible islands. This is the case for more or less close islands or even remote islands. Those final land for destination drive to peculiar transportation through more or less small planes or boats. By the way we have to mention that past colonial relations within islands to a mainland may explain the use of itineraries instead of others. We argue that islands contribute to peculiar ecological connectivity and solidarity that can explain the use of some resources at the State level. Of our knowledge there is the categorization of islands made by the Government of Japan in the 50’ to attend their economic development of that 6,852 islands archipelago (The Association for the Development of Japanese Remote Islands, 1989) and considerations done the European Union. Let’s consider our Materials and Methods. 2. Materials y methods We used our past experiences related to the study of islands, and made an exploration of the consideration of invisible islands worldwide, that means under a State or insular sovereignty. We made two internships at the International Scientific Council for Island Development (INSULA) c/o MAB-UNESCO in 2006 and 2014 that gave us access to a wide library dedicated to islands, thanks to its General Secretary Dr. Pier Giovanni d’Ayala. Finally, we made a review under Google scholar of the use of “simple insularity” and “double insularity” and looked for islands on internet databases. 3. Results and discussion Review and research regarding islands demonstrate a real gap. Regarding past data accessed in the Library of the International Scientific Council for Island Development (c/o UNESCO-MAB) we found that The Association for the Development of Japanese Remote Islands (1989) identified that there were in total 3,922 islands, as of the 1st of April of 1985. “Furthermore, for the Island Nation of Japan, a categorization applied to islands distinguishing “Mainland and islands” (The Association for the Development of Japanese Remote Islands, 1989, p.1): Japan is a country composed of some 4,000 islands. In Japan, the world of “island’’ is generally used as the meaning of the dependent island, around 1.000 km² or less. The five principal islands Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku, and Okinawa mainland which are greater than 1,000 km², are called Mainland, not Islands, in Japan. There are 425 inhabited islands except these principal islands” (in Priam J., 2016, p. 97). Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

10


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

“We learnt about The Remote Islands Development Act (Wake Shigeyoshi1 , 1992, pp 10-14), which in its first section “states that the basis aim of the Act is to eliminate the backwardness on the remote islands due to special circumstances arising from their remoteness from the mainlands” (Wake S., 1992, p.11) and that: The Remote Islands Development Act had been elaborated for 10 years, but it had been extended every ten years after it expired with each period of ten years corresponding to a Project. Wake S. (1992) mentioned that at the commencement of the third project the remote islands of Japan were classified into five separate categories […]: Category 1 refers to those islands in the inland sea close to the mainland. Category 2 is for those islands in the outer seas close to the mainland. Category 3 is for groups of islands. Category 4 is for single isolated large islands. Category 5 is for single isolated small islands (in Priam J., 2016, p. 124). That first endeavor for that integration of 261 remote islands pertaining to the Japan archipelago has been elaborated in 1950’s (Kuhawara S., 2012). Then “A review of the Literature through Google scholar (http://scholar.google.com/) in January 2014 about “simple insularity” and “double insularity” showed that the first isn’t used, and the second can quite exclusively be related to European islands. In fact, since October 1987, Europe has taken into account some special territories called the Ultraperipheral Regions (or Outermost Regions) that correspond to islands except French Guiana. In fact, French Guiana has been considered as an island, and appears in lists of islands as the territory presents a kind of remoteness as islands regarding their environment: the sea for the islands and the forest for French Guiana2 (Priam J., 2004). In fact the forest constitutes an obstacle that makes it an isolated territory comparable to an island. Those Ultraperipheral Regions3 are related to European States: France (Guadeloupe, Martinique, La Reunion, French Guiana, and more recently Saint-Martin and Mayotte), Spain (Canary Islands) and Portugal (Madeira and Azores). Special considerations were institutionally included in the Maastricht Treaty (Annex of the Treaty, under Declaration number 26) in 1992; then in 1997 with the Treaty of Amsterdam, with article 299.2 TCE. The report produced in 2008 by the Government of the Canaries, indicates that the main driver of the effort is a “center” that defines the Ultraperiphery (Dirección General de Asuntos Económicos con la Unión Europea, Gobierno de Canarias, 2008: p.5). After the Masstricht Treaty, 7th of February 1992, the status of Ultraperipheral region was recognized (Declaration 26 of the Treaty of the European Union. The creation of the Committee of the European Regions in 1994 was an important step forward. Declaration number 26 was then integrated in the Treaty of Amsterdam, 2nd of october 1997, in article 299 (ex article 227 of the

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

11


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Treaty of Roma) (Priam J., 2004, p. 53).” (in Priam J., 20016, pp. 92-93). Even if many islanders use in their publication “double insularity” (see Priam J., 2016, pp. 91102), on the website of the European Commission we can only find (www://eur-lex.europa.eu) the definition of a “twofold insularity” published in 2005 described as follows: […] twofold insularity, i.e. the fact that some outermost regions are themselves broken down into a number of islands Thus, “At a Conference on the Ultra-Peripheral Regions of the EU held in Brussels on December 15th 2006, Ottaviano presented “The Challenges of Ultra-Peripherality: A New Economic Geography perspective”4 (see p. 2) and we read: The task is daunting because UPRs [Ultraperipheral Regions] are “a case apart” (EURISLES, 2002). These are regions that belong to the EU but, at the same time, also to geographical and economic areas that are not European. Not only they are far from their national mainland but, in the majority of cases, they are also close to non-European countries that are much less developed. As a result, their situation is characterized by remoteness, insularity (even ‘double-insularity’ as some UPRs consist of groups of islands themselves rather far from one another), small size, difficult topography, harsh climatic conditions, strong dependence on few products.” (in Priam, 2016, p. 99). This last point shows the role and place of islands, to be better attended into the whole. We identified in 1998 some elements regarding an ecological and societal study in Terre-deHaut, an island part of the archipelago of Les Saintes. It is located to the south of the whole archipelago of Guadeloupe. It demonstrated the dependence of decision-making vis-à-vis stakeholders located on the two biggest islands: Grande-Terre and Basse-Terre (see Map 1). We attended that case study through a Master Thesis research prepared at the University of Versailles Saint-Quentin in 2004 and proposed our first categorization through “simple insularity” and “double insularity”.

Shigeyoshi Wake was major of Setoda village, Hiroshima Prefecture, President of the Association for the Development of Hiroshima Remote Islands (Wake Shigeyoshi, 1992, p. 10). 2 But we may mention that the main city of French Guiana is Cayenne, one of those insular cities (E. Aubert de la Rue, 1956, p. 154, first edited in 1935). 3 St-Barthelemy isn’t anymore an Ultraperipheral Region but a PTOM since January 12th of 2012. On the opposite Mayotte became an Ultraperipheral Region instead of a PTOM on January 14th of 2014 (after Gibbes D., 2015, p. 11). 4 See <http://www.regionesultraperifericas.com/es/documentos/Ottaviano.pdf> , accessed January 2nd 2014 1

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

12


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Map 1: The six inhabited islands of Guadeloupe: the biggest islands are Basse-Terre and GrandeTerre. Then there are Terre-de-Haut & Terre-de-Bas (the two inhabited islands of the Archipelago of Les Saintes), Marie-Galante and La Désirade. Saint Martin and St. Barthelemy evolved into a new political status in 2007 and aren’t anymore part of Guadeloupe. On Terre-de-Haut island (see picture 1 and Map 1), we documented in 1998 that it could receive on its 4.5 square kilometers, over 350 000 tourists a year (Priam J., 2004, p.111). We made recent interviews and learnt that many of them travel from the mainland, in Europe to spend their holidays there for a month or less. This is the case too for those tourists going to Marie-Galante and La Désirade.

Picture 1: Terre-de-Haut Island, belongs to the archipelago of Les Saintes (Guadeloupe, French West Indies). A view from the highest point (309m) showing the “bourg”. On the medium ground, the airport (Credit Picture Judith Priam).

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

13


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Terre-de-Haut, thus is an island among the archipelago that can be identified by those who are used with the archipelago. We categorize Terre-de-Haut as in “double insularity” and identify the two islands of Grande-Terre and Basse-Terre as in “simple insularity”. Our final step is the conceptualization5 that we present on Figure 1.

[That conceptualization takes basis on our categorization as] Guadeloupe isn’t an isolated case in the Caribbean. In fact: The past history of the Caribbean generated patterns in which islands are politically linked, such as St Kitts & Nevis, Antigua & Barbuda, Trinidad & Tobago, St Vincent & the Grenadines…. So we can identify dependency of an island unto another, which can be considered as a handicap. For example, the revision of the status of Tobago illustrates such situation... Considering the Caribbean region, we propose a framework on political relations as on Figures 2 and 3 (Priam J., 2004, p. 128). We consider two distinct cases that we call: “simple insularity” and “double insularity”. For But regarding one specific domain, the representation will differ. Regarding birds by example, island of Terre-de-Bas, become in “simple insularity”. We conducted in fact a research about Pelecanidae in the archipelago (Priam J., 2016, North American Ornithological Conference, Washington DC) that allows such analysis. 5

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

14


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

the “simple insularity” (Figure 2), the island may be: - independent: and so it is by fact sovereign or acts autonomously - non-independent: linked to a continental territory, and so two options are to be considered. The island has a proximity to the mainland or is far away. The latter case could provide the basis for the establishment of a scale of distance.

The islands in “simple insularity” are in relation vis-à-vis of their related State (Margarita, Puerto Rico –the biggest islands-) or are in a self-determined status for independent islands (the case of Barbados by example). The “simple insularity” would mean a relation to a State with great distance or proximity, for those non-independent islands. For independent islands, this means that autonomous decision making is possible at the island level. But the case of Guadeloupe is particularly ambiguous as it includes in reality two larger islands connected by 3 bridges, plus other islands (in Priam J., 2016, p. 106). “The “double insularity” (Figure 3) may be the second highest case for islands, as we can identify a larger island it depends on. In the case of Guadeloupe, Marie-Galante as well as Désirade, Terre-de-Haut and Terre-de-Bas are in a relation of double insularity with the largest islands.

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

15


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

If the island of Terre-de-Haut gained much more visibility than by the past, the action taken by stakeholders in Brazil demonstrates new trends. This shows how islands have always been part of the imaginary for human beings, and how they can contribute to the enhancement of economy. “In Brazil, some islands are perceived with a new identified ecotourism potential as they formed the Brazilian Association of Touristic islands –ABITUR for Associação Brasileira das Ilhas Turísticas-. It was institutionalized during the World Travel Marketing Latin America in 2014 (WTM 2014). The Association was initiated with Mel island (Paranaguá, Paraná), Fernando de Noronha (Pernambuco), Ilhabela (São Paulo), Grande (Rio de Janeiro) and Marajó (Pará)6 (see Map 3). Going further, Fernando do Noronha must be better examined as it consists of a 26 km² archipelago that includes 21 islands and islets. The main island of the same name, is 17 km² and the only inhabited by around 2,100 inhabitants 7.

See <http://roteirosincriveis.uol.com.br/noticias/ilhas-turisticas-brasileiras-criam-associacao/>, < http://abiturbrasil.blogspot.com.br/2015/03/planejamento-estrategico-e-de-marketing.html> 7 See <http://www.mourosub.com/portal/images/pdf/fernando%20noronha.pdf>.

6

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

16


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

The Government of Venezuela was pursuing in 2013 a wider visibility of some islands of the Caribbean Sea, as we read: “Venezuela want to favor tourism in four of its islands of the Caribbean” The Government of Venezuela is engaged in attracting tourists from Brazil, Colombia and Panama to extend its incomes, through a first step within four Caribbean islands, said the Minister of Tourism, Andrés Izarra. After an interview to the private channel Nenevisión, Izarra, signaled that flights has been renewed by the state line to Margarita Island from North of Brazil, Colombia and Panama, and he highlighted La Blanquilla, La Orchila and La Tortuga as next destinations in his tourism scheme (Source: Agencia) –our translation, accessed online in 20148 . In the book entitled, “Geography of Venezuela, 3rd year” (after Navarro C., 2014, Geografía de Venezuela, 2014, p. 32), some information is provided regarding islands related to Venezuela as follows (see Map 4) :

8

http://www.estrategiaynegocios.net/csp/mediapool/sites/EN/UltimaHora/story.csp?cid=456888&sid=1451&fid=330

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

17


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

“The insular component is around 1,270 km² with the State of Nueva Esparta (including Margarita, Coche and Cubagua), the new Insular Territory of Miranda9 – (formed by the Archipelago of Los Roques, Las Aves and Island La Orchila 10) and the Federal Dependencies. Venezuela has sovereignty over 330 islands, archipelagos, islets and cays classified in three groups”.

At the mainland scale, those islands are considered insignificant for the whole. We argue that they are key components that explain activities from the mainland related to fishing, tourism, biodiversity…. Regarding fishing by example, some islands provide conditions as a nursery for juveniles. To don’t exist, some fishing activities couldn’t have been developed at a State scale. Nevertheless, the Archipelago Los Roques, is known and appears in a spanish map since 1529, (in Venezuela Los Roques- Parque Nacional-, Ed. Ecograph,

It has been created by a Special Law in 2011. In the Official Gazette of the Bolivarian Republic of Venezuela, we read , nº39.840, Article 2- The Insular Territory Francisco Miranda, includes the following Federal Dependencies : The Archipelago Las Aves, the Archipelago of Los Roques, the Archipelago of La Orchila, y others islands, islets, cays and existing banks in formation or appearing inside the limits of the Insular Territory of Francisco Miranda, our translation, p. 390-750 10 Created by a special Law in 2011, it is an administrative division of the Federal Dependencies, accessed from http:// archivo.globovision.com/designan-nuevo-jefe-del-territorio-insular-francisco-de-miranda/. 9

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

18


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

2003)11. [...] It consists in a “fourty-two small islands [that] surround a 400 km² lagoon. This case shows complexity of insularity. Visibility must be given to islands, at the State level. “Based on the huge work on the inventory of islands done at the international level it has been concluded that there are more than 170,000 islands worldwide. The topographic mapping of all those entities is of paramount importance .[…] On the 21st of June 2014, we had access to some data available under the Global Island Database; that includes targets of the inventory at the global scale. We gained access to data about some Caribbean islands where many insular features were identified under an ID number. To the North of Terre-de-Bas (see Map 5), for example, there is La Grotte (called locally Le Paté) under ID#38950412, (see Figure 4). When considering that particular case, La Grotte, we found information regarding its importance for fish and related economic activities such as diving. This case could be used to illustrate the principle of emergence” (in Priam J., 2016, pp. 179-180).

11 12

Marine maps must have been the best source for islands identification. Extracted from //gidtool.unep-wcmc.org/#389504, accessed 2014. It is no longer accessible.

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

19


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Those elements give the basis for conclusion and recommendations.

4. Conclusions and recommendations Our article allows to fill gaps regarding insular complexities and to identify new paths for research. This is by example the economic benefits to mainland due to interdependency and ecological connectivity or disruption. The conceptualization under “simple insularity” and “double insularity” allows to reveal new realities of the whole economy and the place of islands regarding economic and ecological connectivity or disruption. Due to climate change threats, it is urgent to make visible the enhancement of islands to a State and the whole. The last hurricane Maria highlighted both islands of the Archipelago of Guadeloupe, Terrede-Haut and Terre-de-Bas, in terms of impacts, as Saint-Martin to the North. Puerto-Rico as a Free Associated State was highlighted under its dependency vis-à-vis the USA, opposite to the independent island of Dominica. The proposition of the President of Guyana to receive impacted islanders, demonstrates new issues: Guyana’s vast landscape can serve as a “gift” to Caribbean islands devastated by recent hurricanes, President David Granger said today as he sought to get the dangers posed by climate change firmly on the international agenda. “We are the largest CARICOM (Caribbean Community) state and we have to consider our land space as being the hinterland of the Caribbean. ( http://today.caricom.org/2017/09/19/guyanasland-space-can-serve-as-gift-to-the-caribbean-battered-by-hurricanes-president-granger/).

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

20


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

We anticipated new trends under two sections of our book “New interconnections: From the vicinity to a wider scale”, and “Insularity: Towards a worldwide coalition” (in Priam, 2016, Chapter 4 pp. 135-150). We consider human movements, regarding climate change threats. But islands can be attended regarding the whole ecological equilibrium as through bird migration by example. The Galapagos Islands, represent a peculiar case due to the Darwin’s Theory of Evolution, and islands will continue to provide big opportunities for understanding complexities. 5. References: ABITUR, online, March 2015, Planejamento Estratégico e de Marketing da Abitur é oficializado em assembleia , <http://abiturbrasil.blogspot.com.br/2015/03/planejamento-estrategico-ede-marketing.html>. Aubert de la Rue, .E., 4eme trimestre 1956, L’Homme et les Iles- Nouvelle édition, Librairie nrf Gallimard, Abbeville, p. 155. Caricom Today, online, acceded 22th September 2017, Guyana’s land space can serve as ‘gift’ to the Caribbean battered by hurricanes – President Granger, <http://today.caricom. org/2017/09/19/guyanas-land-space-can-serve-as-gift-to-the-caribbean-battered-byhurricanes-president-granger/>. Dirección General de Asuntos Económicos con la Unión Europea., 2008, Gobierno de Canarias, La Coopération avec Les Régions Ultrapériphériques”, p.5. Escuela de buceo Mourosub, online, ARCHIPIÉLAGO DE FERNANDO DE NORONHA Pernambuco - Brasil “UN PARAÍSO CON ENCANTO NATURAL” , http://www.mourosub.com/portal/ images/pdf/fernando%20noronha.pdf>. Estrategia y Negocios, online, july 2013, Venezuela quiere potenciar turismo en cuatro islas caribeñas < h t t p : / / w w w. e s t r a t e g i a y n e g o c i o s . n e t / c s p / m e d i a p o o l / s i t e s / E N / U l t i m a H o r a / s t o r y. csp?cid=456888&sid=1451&fid=330>. European Commission, online, “twolfold insularity”, www://eur-lex.europa.eu. Gibbes D., March 2015, Report Num 2649, National Assembly of France, 35p. Globovision online, July 2014, Designan nuevo jefe del Territorio Insular Francisco de Miranda, http://archivo.globovision.com/designan-nuevo-jefe-del-territorio-insular-francisco-demiranda/.

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

21


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC AN OPERATIONAL CONCEPTUALIZATION TO ESTABLISH ISLAND CONTRIBUTION TO THE ECONOMY

Kuwahara S., june 2012, The development of small islands in Japan: An historical perspective, Journal of Marine and Island Cultures, vol. 1, Issue 1, pp.38-45. Navarro C. (under the pedagogic and editorial direction of), reprinted 2014, Geografía de Venezuela, 3er año, Ed. Santillana Venezuela, p. 32. Ottaviano G. I. P., “The Challenges of Ultra-Peripherality: A New Economic Geography perspective”, University of Bologna, oct 2006, p.2 [prepared for the Conference on the Ultra-Peripheral Regions of the EU, Brussels, December 15th 2006, http://www.regionesultraperifericas. com/es/documentos/Ottaviano.pdf, accessed January 2nd 2014]. Priam J., 2016, Did you Say Island ?, BiblioServices, San Juan, 243p. Priam J., 2006, Isletas del Caribe: ¿un desarrollo frente a una criticidad política? El caso de la isleta de Terre-de-Haut -Guadeloupe, F.W.I.-.CIEMADES Conference, Puerto-Rico. Priam J., 2004, Master degree in Economy of the Environment, University of Versailles-SaintQuentin-en-Yvelines. Roteiros increveis online, April 2014, Ilhas turísticas brasileiras criam associação, <http:// roteirosincriveis.uol.com.br/noticias/ilhas-turisticas-brasileiras-criam-associacao/>. The Association for the Development of Japanese Remote Islands, 1989, Working paper (accessed March 2014, INSULA Library c/o MAB-UNESCO, Paris), 8p. The Official Gazette of the Bolivarian Republic of Venezuela (Gaceta Oficial de la República Bolivariana Venezolana), Jan. 2012, Nº 39.840, Decreto Nº 8.769, Art. 2, p. 390-750. Venezuela Los Roques- Parque Nacional-, Ed. Ecograph, 2003. Wake S. , 1992, The Remote Islands Development Act: Successes and Remaining Problems, International Journal of Island Affairs, UNESCO, spring 1992, Year 1, nº1, pp. 11-14. pp 10-14.

Judith Wilma PRIAM (Servicios Científicos y Técnicos – Puerto Rico-) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 8 – 22. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

22


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA THE ANDEAN REGULATIONS AND THE DEVELOPMENT OF COMMERCIAL EXCHANGE IN THE BORDER INTEGRATION ZONE (Entregado 29/09/2017) – Revisado 13/11/2017)

GUTIÉRREZ VILLARREAL MILENA DEL ROCÍO Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Doctora en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Central del Ecuador; Diplomado en Diseño Curricular por Competencias, Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad Técnica de Ambato. Magister en Auditoria y Finanzas por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Docente Ocasional desde 2007, Docente Titular Agregado TC desde el 2009 en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. REALPE DELGADO OFELIA BEATRIZ Magister en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior por la Universidad de Guayaquil. Diploma Superior en Economía Internacional por la Universidad de Guayaquil. Diploma Superior en Economía del Ecuador y del Mundo por la Universidad de Guayaquil. Diploma Superior en Gestión Empresarial Internacional por la Universidad de Guayaquil. Licenciada en Comercio Internacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docente Titular a Tiempo Completo en la Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi RUIZ RIVADENEIRA GERMÁN GEORING Magister en Educación y Desarrollo Social por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Diploma Superior en Currículo por Competencias por la Universidad Técnica de Ambato. Ingeniero en Informática por la Universidad Técnica Particular de Loja. Licenciado en Ciencias de la Educación mención Matemática por la Universidad Técnica Particular de Loja. Profesor de Educación Media en la Especialidad de Matemática por la Universidad Técnica Particular de Loja. Tecnólogo en Informática por la Universidad

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

23


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Técnica Particular de Loja. Docente Titular a Tiempo Completo en la Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) milena.gutierrez@upec.edu.ec beatriz.realpe@upec.edu.ec german.ruiz@upec.edu.ec

RESUMEN El estudio permitió identificar el comportamiento que presentan las importaciones y las exportaciones que se realizan entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones que son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia apoyadas en las disposiciones legales establecidas en la Normativa Andina. Se realizó un análisis de las operaciones de comercio de las naciones citadas anteriormente en donde se puede establecer que Colombia tiene cierta ventaja frente a los otros países porque sus exportaciones son de mayor valor. Los países miembros han desarrollado varias acciones y lineamientos estratégicos para dar prioridad a los ámbitos de acción de la Comunidad Andina, los cuales están establecidos en las diferentes resoluciones. Una estrategia definida es alcanzar una mayor profundización de la integración comercial, definiendo al respecto una priorización de temas en los cuales la Comunidad Andina tiene un importante rol, como es la promoción comercial conjunta, el desarrollo de mecanismos para incrementar el comercio, la generación de exportaciones con valor agregado, así como la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, entre otros. Con el propósito de estrechar lazos comerciales entre los países de la Comunidad Andina y proyectarse hacia terceros mercados, los países miembros conjuntamente con la Secretaría General de la Comunidad Andina están definiendo acciones de facilitación del comercio, como son las resoluciones anticipadas, trámites de forma digital, ventanillas únicas, entre otros. Con la implementación de la Normativa Andina se prevé el mejoramiento de la conectividad entre administraciones aduaneras, capacitación, mejora infraestructura/equipos, implementación de laboratorios aduaneros regionales, inversiones en laboratorios entre

24

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

otras actividades. Palabras Claves: Normativa Andina, Intercambio comercial de la Zona de integración

ABSTRACT The study made it possible to identify the behavior that have imports and exports between the member countries of the Andean Community of Nations Colombia, Ecuador, Perú and Bolivia By applying the provisions of the Andean Regulations, An analysis of the operations of the United Nations trade above where it can be established that Colombia has a certain advantage compared to other countries. Because their exports are of greater value. The Member Countries have developed several actions and strategic guidelines to give priority to the fields of action of the Andean Community It implemented the different resolutions. The strategy is to achieve a greater deepening of trade integration, prioritize issues on which the Andean Community has an important role, as is the joint trade promotion, the development of mechanisms to increase trade, generate value-added exports, as well as the internationalization of small and medium-sized enterprises, among others. The purpose is to strengthen commercial ties between the countries of the Andean Community and project themselves into third markets, the Member Countries, in conjunction with the General Secretariat of the Andean Community are defining trade facilitation actions such as advance action as the process of digital form, one-stop shops. The implementation of the Andean regulations provide for the upgrading of the connectivity between customs administrations; training; improvement of infrastructure; implementing customs laboratories; investments in laboratories among other activities. Keywords: Rules of the andean area, trade in the area of integration

INTRODUCCIÓN El presente documento hace referencia a los aspectos legales con que cuenta el Sistema de Integración Andino en las actividades de intercambio comercial, pero también analiza la relación que se presenta en el Comercio Exterior de los países de la Comunidad Andina en los últimos cinco años, desde el 2012 al 2016 y parte del 2017. Ello, a permitido evidenciar la importancia que tiene el comercio entre países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, considerados lugares destino de productos manufacturados, así como por

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

25


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

su capacidad para potenciar las exportaciones de pequeñas y medianas empresas, viabilizando la creación de empleo calificado que surge en sectores que involucran bienes con valor agregado y que permiten mejorar, de manera sostenible, las condiciones de vida de la población del bloque subregional: en el año 2013, el 77% del comercio intracomunitario, fue de 7.480 millones de dólares. En cuanto al análisis de la información se consideró los datos de las estadísticas de la Comunidad Andina extrayendo la información mensual de las importaciones y exportaciones de los periodos 2012 al 2016 y de enero a mayo del 2017, estableciendo comparaciones entre los países que la integran, el propósito es determinar si la normativa andina contribuye de cierta manera al incremento de las operaciones de intercambio, es importante acotar que no existe un estudio a profundidad de esta temática por la amplitud de la normativa a nivel internacional. De la base de datos se realizó un diagnóstico de las exportaciones anuales de cada uno de los países que integran la comunidad Andina entre los periodos antes señalados estableciendo una tendencia a la baja comercialización. MATERIALES Y MÉTODOS La Comunidad Andina es un organismo intergubernamental de naturaleza supranacional que constituye una comunidad de países que se unen voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina que la proyectan hacia Suramérica y América Latina en un contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo competitivo a nivel comercial, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas organizativas. Los países que la integran son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú los cuales están ligados por el pasado colonial, variada geografía, diversidad cultural y natural, así como sus los objetivos y metas en común, como es el fortalecimiento de sus economías. RESULTADOS Y DISCUSIONES La Comunidad Andina es un organismo intergubernamental de naturaleza supranacional que constituye una comunidad de países que se unen voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina que la proyectan hacia Suramérica y América Latina en un contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo competitivo a nivel comercial, y el dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas organizativas. Los países que la integran son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú los cuales están ligados por el pasado colonial, variada geografía, diversidad cultural y natural, así como sus los objetivos y metas en común, como es el fortalecimiento de sus economías. La integración andina busca contribuir en el desarrollo de los países miembros, procurando que este sea equilibrado y armónico. Cabe destacar que reconoce la existencia de distintas velocidades en

26

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

la aplicación de los mecanismos que propone el Acuerdo de Cartagena para los países miembros, lo cual, a su vez, fortalece el principio de solidaridad subregional, siempre con el propósito de avanzar al logro de los objetivos propuestos. (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2014) En la Decisión 459 de la Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo, como parte de sus objetivos específicos considera: •

Facilitar la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios, a través de los pasos de frontera, mediante el trabajo comunitario en materias de: la infraestructura física, las aduanas, las migraciones, y la armonización de las normativas y legislaciones de los países miembros. Impulsar el desarrollo económico de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF), considerando las particularidades de cada ZIF en las estrategias que aseguren la generación de empleo, mejoren los ingresos y eleven el nivel de vida, mediante la promoción de actividades productivas viables y el estímulo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Asegurar la realización de acciones encaminadas a satisfacer las necesidades de infraestructura sanitaria, de educación, capacitación laboral, y de preservación y conservación del medio ambiente, en las Zonas de integración fronteriza. Fortalecer el diálogo, la consulta y la cooperación entre las autoridades de las zonas de integración fronteriza, a fin de definir acciones conjuntas para impulsar la integración y el desarrollo económico. (Analdex, 2005)

La Decisión 566 crea el Comité Andino de Promoción de Exportaciones, con el propósito de identificar la oferta exportable andina y formular propuestas de estrategias subregionales. Los países integrantes de la CAN decidieron impulsar el comercio intracomunitario y el empleo, a través de la realización de macro-ruedas de negocios, llamados encuentros empresariales andinos. El primero se llevó a cabo en el 2012 en Guayaquil que permitió la realización de negocios por USD 64 millones y la segunda en Bogotá, con una cifra de negocios de USD 92.5 millones. Para el año 2014, el III Encuentro Empresarial Andino, que se realizó en Lima, tuvo como meta superar los USD 100 millones, con la participación de 400 empresas exportadoras y 200 compradoras. Este evento se constituye en parte importante de la agenda de promoción comercial de los países miembros (Gestión Diario de Economía y Negocios de Perú,2014). Estabilidad macroeconómica integra los primeros esfuerzos para la armonización de políticas económicas y sociales, prevista en el Acuerdo de Cartagena, dado desde el inicio del proceso de integración; pero es en 1991 en que se inicia el proceso de unión macroeconómica al interior de la CAN, cuando el Consejo Presidencial Andino motiva a los ministros del área económica y presidentes de los bancos centrales a desarrollar un programa de trabajo para sentar las bases de una armonización gradual de las políticas cambiarias, monetarias y fiscales, que debía promover la estabilidad económica. (Secretaría General de la Comunidad Andina , 2014, pag. 18)

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

27


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Los hechos registrados durante los últimos años, refuerzan la necesidad de llevar a cabo un monitoreo de la economía de los países andinos, por lo cual se requiere establecer indicadores claves para detectar riesgos actuales y futuros sobre el desarrollo económico y social de los países. En este sentido, mediante las decisiones 704 y 731, se definió una metodología común, para determinar indicadores de vulnerabilidad macroeconómica, fiscal y externa tomando en consideración las particularidades de cada economía andina. En 2011 se aprobó la Decisión 753 que complementa el marco de seguimiento actual incluyendo veinte indicadores socioeconómicos; y posteriormente la Decisión 765 que incluye a la normativa andina doce indicadores referidos a la vulnerabilidad financiera. La CAN desde 1999, tiene una Política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo (Decisión 459) cuyo desarrollo está a cargo del Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Integración y Desarrollo Fronterizo. Los países andinos dieron en el 2001 un importante paso en este campo al adoptar la Decisión 501 que establece el marco comunitario para la creación de las Zona de Integración Fronteriza (ZIF) y la Decisión 502 que contiene las normas generales para el establecimiento, funcionamiento y aplicación de controles integrados en Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF). Tratados y convenios actuales Entre los tratados y convenios existentes dentro de la comunidad Andina son los siguientes: • • • • • • • • •

Acuerdo de Cartagena Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Protocolo de Trujillo Protocolo de Sucre Protocolo de Cochabamba Tratado Constitutivo del Parlamento Andino Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena Compromiso de la CAN por la Democracia Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez

Organismo coordinador El Sistema Andino de Integración es el organismo coordinador conformado por instituciones, que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política hasta judiciales, ejecutivas, deliberantes, sociales, financieras y educativas. Este organismo se encuentra administrado por representantes de las instituciones que conforman el SAI; se reúnen de manera ordinaria al menos una vez al año y, en forma extraordinaria,

28

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

cada vez que lo solicita cualquiera de sus instituciones integrantes, en el lugar que se acuerde antes de su convocatoria. Estas reuniones son convocadas y presididas por el presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría General de la Comunidad Andina actúa como Secretaría de la Reunión. La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina, promover su proyección externa y mejorar acciones que se relacionen con el proceso. El SAI articula a otros órganos e instituciones creados en el marco de la integración subregional andina, tales como los consejos asesores ministeriales que emiten opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN sobre temas relacionados a su sector. También existen comités técnicos. Organizaciones intergubernamentales • Consejo Presidencial, • Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, • Comisión de la Comunidad Andina. Organizaciones comunitarias • Tribunal de Justicia, • Parlamento Andino, • Secretaría General, • CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, • Fondo Latinoamericano de Reservas, • Organismo Andino de Salud, • Universidad Andina Simón Bolívar, • Convenio Socio Laboral Simón Rodríguez. Instancias de participación de la sociedad civil • Consejo Consultivo Empresarial, • Consejo Consultivo Laboral, • Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, • Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor. OBJETIVOS DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACION Con el fin de mejorar coordinación del Sistema Andino de Integración, se plantean los siguientes objetivos:

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

29


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

-Intercambiar información sobre las acciones desarrolladas por las respectivas instituciones para dar cumplimiento a las directrices emitidas por el Consejo Presidencial Andino; -Examinar la posibilidad y conveniencia de acordar, entre todas las instituciones o entre algunas de ellas, la realización de acciones coordinadas, con el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos del Sistema Andino de Integración; -Elevar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada, informes sobre las acciones desarrolladas en cumplimiento de las Directrices recibidas. (Comunidad Andina , 2017) Para agilitar los procesos se hacen imprescindible la formación del contrato electrónico en el marco de la Comunidad Andina; a nivel de los países miembros han declarado abiertamente su compromiso de constituir como objetivos comunes los siguientes: 1) Garantizar el acceso de la población a los servicios de telecomunicaciones, y 2) Establecer normas que doten de seguridad las diferentes fases de las operaciones comerciales que utilizan recursos electrónicos. Sin embargo, la situación comunitaria no es muy alentadora porque las tendencias, orientaciones y disposiciones son diversas (Iriarte Ahon, 2005, p. 5), lo que propicia la inseguridad jurídica en la materia. Por otra parte, tal y como se puede comprobar en los estudios nacionales, la regulación estatal acusa el problema de establecer un sistema de normas que atienda una necesidad particular e individual, una necesidad nacional, bajo un esquema de espacio y tiempo limitado, que deje de lado la internacionalidad como elemento sustancialmente y característica inherente al comercio electrónico. (Hernández Martínez, 2012) La normativa y su relación con medios electrónicos El proceso de buscar una normatividad andina común, respecto a la contratación por medios electrónicos parece haberse quedado solo en pronunciamientos, políticas, objetivos o finalidades, lo cual obliga a las políticas estatales a ocuparse en los problemas básicos de infraestructura, en oposición al debate que, principalmente en Europa y Estados Unidos, se ha centrado en temas avanzados como la privacidad y confianza del consumidor y la legalidad de las actividades digitales. De acuerdo con las consideraciones anteriores se evidencia la necesidad de armonizar o unificar la normativa respecto al entorno digital, de establecer principios y medidas dentro de las organizaciones regionales existentes, en el caso latinoamericano la Comunidad Andina (CAN), que permitan dotar de seguridad jurídica a los actores de las relaciones electrónicas (Silveira, 2001). Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela convienen, por medio de sus

30

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

representantes debidamente autorizados, las siguientes modificaciones al Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), para alcanzar los objetivos del presente acuerdo se emplearán, entre otros, los mecanismos y medidas siguientes: a) Profundización de la integración con los demás bloques económicos regionales y de relacionamiento con esquemas extrarregionales en los ámbitos político, social y económicocomercial; b) La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; c) La programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución de programas industriales y de otras modalidades de integración industrial; d) Un programa de liberación del intercambio comercial más avanzado que los compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980; e) Un arancel externo común; f) Programas para el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial; g) La canalización de recursos internos y externos a la subregión para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integración; h) Programas en el campo de los servicios y la liberación del comercio intrasubregional de servicios; i) La integración física; y j) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador. Además se adelantarán en forma concertada, los siguientes programas y acciones de cooperación económica y social: Además se adelantarán en forma concertada, los siguientes programas y acciones de cooperación económica y social: a) Programas orientados a impulsar el desarrollo científico y tecnológico; b) Acciones en el campo de la integración fronteriza; Los países miembros han desarrollado acciones en el último año definiendo lineamientos estratégicos y priorizando los ámbitos de acción de la Comunidad Andina, los cuales están plasmados en la Decisión 792. Una de las cinco líneas estratégicas definidas es la necesidad de alcanzar una mayor profundización de la integración comercial, definiendo al respecto una priorización de temas en los cuales la Comunidad Andina tiene un importante rol, como es la promoción comercial conjunta, el desarrollo de mecanismos para incrementar el comercio intracomunitario, la generación de exportaciones con valor agregado y encadenamientos productivos, así como la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, entre otros. El comportamiento de las exportaciones en el Ecuador durante el periodo de los 44 años del proceso de integración andino ha sido favorable, porque las exportaciones

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

31


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

a la CAN se multiplicaron por 376 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 14,4% durante el periodo; mientras que las exportaciones hacia terceros países aumentaron en 153 veces (12,1%). Las importaciones intra CAN crecieron a una tasa promedio anual de 14,1%, mientras que las provenientes de fuera de la CAN aumentaron en 11,1% durante el periodo registrado. Durante el año 2013, las exportaciones ecuatorianas al bloque andino disminuyeron a una tasa de -8,0%, debido primordialmente a la caída de las exportaciones de aceites crudos de petróleo entre otros. (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2014. Pag. 36) Las exportaciones ecuatorianas al interior de la Comunidad Andina alcanzaron USD 2820 millones. En el año 2013, el destino de mayor relevancia para las exportaciones ecuatorianas fue Estados Unidos, (44,5% de las exportaciones totales), seguido por la Unión Europea y la Comunidad Andina, que, en dicho año, representaron el 12,2% y 11,3% respectivamente. En el siguiente cuadro se pueden observar los 10 principales socios comerciales del Ecuador, que representan el 91,6% de sus exportaciones totales al mundo. (Andina, 2014) El desarrollo fronterizo entre Ecuador y Colombia Al establecer la relación del intercambio comercial con Colombia, se han presentado algunos avances por medio de reuniones bilaterales, una de ellas fue en el año 2012 cuando se llevó a cabo el Primer Encuentro del Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia. Como resultado se pactaron más de siete convenios en diferentes sectores para impulsar el desarrollo fronterizo. Entre los dos países se firmaron convenios en infraestructura, seguridad, defensa, turismo, inversión, integración fronteriza y biodiversidad. Además, se estableció un fondo binacional de financiamiento para proyectos de desarrollo fronterizo (20 millones de dólares), un acuerdo de interconexión petrolera, el inicio de la construcción del Puente de Rumichaca y la disminución de tarifas áreas en un 50 por ciento, cuyo propósito es incentivar el comercio de Ecuador hacia Colombia. Según R. Correa, ex presidente del Ecuador, a pesar de que se ha avanzado en el tema de seguridad en la frontera, una solución definitiva, por ejemplo, al paso de drogas y la presencia de grupos armados ilegales, sería un acuerdo con las FARC. (El Universal, 2012) • • • •

32

Firma del convenio sobre seguridad social y pensiones. Memorando de entendimiento para avanzar en la homologación de títulos universitarios. Fondo binacional de financiamiento para proyectos de desarrollo fronterizo (20 millones de dólares). Acuerdo Icetex Colombia y IECE Ecuador en materia de becas, por medio del cual se ofertan 90 becas por dos años para estudiantes y profesores ecuatorianos, con el compromiso de incrementar la oferta colombiana.

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

• • • • • • •

El Acuerdo de Interconexión Petrolera, se firmará en los próximos días. Inicio de la construcción del Puente de Rumichaca. Servicio en frontera de control migratorio y aduanero 7x24 en Rumichaca. Instalación del Web Service para el funcionamiento de alertas migratorias para facilitar la entrada de colombianos a Ecuador y de ecuatorianos a Colombia. Disminución de tarifas aéreas en un 50 por ciento. Compromiso para construir el puente y carretera sobre el río Mataje. Convenio de Esmeraldas y su reglamento.

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

33


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

En las operaciones de comercio exterior de bienes que realiza Bolivia hacia la Comunidad Andina, se puede identificar que las importaciones muestran un comportamiento variable en donde en un mes es bajo en otro va incrementándose. En las exportaciones se presenta el mismo fenómeno.

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

34

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


En el caso de Colombia las operaciones de comercio exterior de bienes que se realiza hacia la Comunidad Andina, se puede identificar que las importaciones muestran un comportamiento variable en donde en un mes es bajo en otro va incrementándose. En las exportaciones se presenta el mismo hecho. Al analizar los valores totales se puede señalar que en los primeros periodos van en aumento las importaciones y las exportaciones, pero en los últimos disminuye se lo puede relacionar este cambio porque existe una baja en el precio del petróleo y cuando se afecta este recurso también repercute en el intercambio comercial ya que se entra a un proceso de recesión económica.

COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

35


Ecuador es un país que depende de la comercialización de recursos no renovables como es e caso del petróleo y por eso se refleja en sus operaciones de intercambio al obtener más ingresos promueve el aumento de las importaciones pese a las medidas económicas establecidas por el Gobierno del ex Presidente Correa con la implementación de salvaguardias.

COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

36

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

En Perú se presenta una situación similar que con Bolivia, Ecuador y Colombia, resulta una balanza en donde se incrementan y disminuyen tanto las importaciones como las exportaciones, si se analiza los valores totales se observa una tendencia a disminuir el intercambio comercial del país vecino.

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

37


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Variaciones de las importaciones y exportaciones de Bolivia Se puede observar que, en el año 2012, 2012 y 2014 se presentan variaciones positivas a diferencia de los años posteriores que se presenta déficit en la balanza comercial.

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN BOLIVIA 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 2012

2013

2014

2015

2016

2017

En relación del Comercio Exterior de bienes que realiza Bolivia, analizando desde el enfoque global desde el año 2012 hasta mayo del año 2017, se puede observar que en tres años consecutivos la balanza comercial presenta un resultado favorable lo que beneficia a ese país, en tanto que en el año 2016 y parte del 2017 se presenta un déficit.

38

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL PAÍS COLOMBIA (MILES DE DÓLARES) Variaciones de las importaciones y exportaciones de Colombia Se puede verificar que en el año 2012 se presenta una variación positiva a diferencia de los años posteriores

Al revisar los datos de comercio exterior de bienes que se realiza en el país colombiano hacia otros países que son miembros de la CAN se puede evidenciar que solo en el año 2012 existe un superávit y que por lo tanto la balanza comercial es favorable para este país, a diferencia que en años posteriores se presenta déficit.

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIA 70000000 60000000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 2012

2013

2014

2015

2016

2017

Elaborado por: Milena Gutiérrez

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

39


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL PAÍS ECUADOR (MILES DE DÓLARES) Variaciones de las importaciones y exportaciones de Ecuador Se puede observar un comportamiento diferente en el caso ecuatoriano porque sus variaciones hasta el periodo 2015 son negativas a diferencia de los años 2016 y parte del 2017 que se presenta superávit en su balanza comercial.

Las operaciones de Comercio Exterior de bienes desarrolladas en el Ecuador desde el 2012 al 2015, muestran un comportamiento diverso, en donde las exportaciones superan a las importaciones, solo en el 2016 y parte del año 2017 las importaciones son superiores con una diferencia de 612309 m.

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL PAÍS PERU (MILES DE DÓLARES) Variaciones de las importaciones y exportaciones de Perú En las operaciones de intercambio del vecino país Perú se puede determinar que en el año 2012

40

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

se presenta una variación positiva a diferencia de los siguientes años.

EL INTERCAMBIO DE LA CAN CON OTROS PAÍSES Las operaciones de intercambio de los países andinos hacia otros lugares reflejan que, en el año 2014 el intercambio con países de la Unión Europea alcanzó los 38 mil 840 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 1,6% respecto al comercio del año anterior.

Los principales productos de exportación de la CAN hacia China son aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, minerales de cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado en bruto, harina, polvo y “pellets” de pescado o de crustáceos moluscos o demás invertebrados acuáticos, minerales de hierro entre otros. Colombia fue el país que registró el mayor nivel de importaciones provenientes de China. En el 2014, las compras de este país totalizaron 11 mil 790 millones de dólares, representando el 43,5% de las importaciones andinas desde China. Le siguieron el Perú, Ecuador, y Bolivia con participaciones del 32,9%, 16,9% y 6,7% respectivamente (Comunidad Andina, 2017).

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

41


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

En marzo de 1991, se promulgó la Decisión 285 de la CAN, la cual se caracterizó por ser una normativa específica en materia del derecho de la competencia. Se incorporaron en esta decisión los elementos de la Decisión 230, como son la relación de causalidad entre las prácticas anticompetitivas y la afectación en los mercados comunitarios y se reguló, de forma muy completa, el procedimiento de investigación por parte de la Junta para determinar la existencia del acto o actos anticompetitivos. Decisión 501: Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina.- Las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) se establecen con la finalidad de generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible y para la integración fronteriza entre los países miembros de la Comunidad Andina, conforme a los siguientes criterios: a) En la dimensión del desarrollo social: estimular y promover acciones orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas de los pobladores; b) En la dimensión del desarrollo económico: fomentar el crecimiento, modernización y diversificación de la base productiva de las zonas fronterizas c) En la dimensión de la sostenibilidad ambiental: procurar que el desarrollo social y económico mejore la calidad de vida de la población, considerando las limitaciones del medio ambiente y potenciando sus ventajas; d) En la dimensión institucional: promover la participación de las instituciones públicas y privadas de las ZIF en los procesos de planificación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos que permitan consolidar el desarrollo de esos ámbitos, e) En la dimensión de la integración: promover en las ZIF el libre tránsito de personas, vehículos, mercancías y servicios, así como armonizar y simplificar los procedimientos migratorios, aduaneros y fito/zoosanitarios. Objetivos de las ZIF: Contribuir a diversificar, fortalecer y estabilizar los vínculos económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos entre los países miembros. Contribuir a la creación y la puesta en vigencia, a través de las instancias nacionales o bilaterales pertinentes, de los mecanismos económicos e institucionales. Flexibilizar el intercambio económico y comercial, así como la circulación de personas, mercancías, servicios y vehículos en dichos ámbitos y entre éstos con terceros mercados. Establecer mecanismos eficaces para crear y manejar conjuntamente los mercados fronterizos de trabajo y para administrar los flujos migratorios, bilaterales e internacionales, que se desarrollen en las ZIF. Favorecer a las colectividades locales, eliminando los obstáculos que dificultan una potenciación de sus capacidades productivas, comerciales, culturales.

42

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Contribuir a profundizar los procesos nacionales de descentralización administrativa y económica. Formalizar y estimular procesos y relaciones sociales, económicas, culturales y étnicas históricamente existentes en dichas zonas. Atender adecuadamente las demandas económicas, sociales y culturales de los pueblos en las ZIF. Fortalecer la oferta y el abastecimiento de servicios básicos y/o sociales de utilidad común, tales como acueductos, electrificación, comunicaciones, infraestructura vial, salud, educación y recreación deportiva y turística. Investigar y usar sosteniblemente los recursos naturales renovables contiguos y promover mecanismos para su conservación. Contribuir a la conservación y utilización sostenible de los recursos naturales, prestando particular interés a la diversidad biológica. Desarrollar programas de cooperación horizontal que promuevan la transferencia de conocimientos técnicos entre países miembros o regiones fronterizas. La Decisión 608 de la CAN contiene varias reformas e innovaciones sobre la Decisión 285 las cuales fueron recogidas y elogiadas por varios juristas, y a las cuales se hará posterior referencia. Poco tiempo después de la promulgación de la Decisión 608 se expidió la Decisión 616, la cual tuvo por finalidad aplicar como normativa interna la Decisión 608 en los territorios de Ecuador y Bolivia, siendo que éstos eran los únicos países, hasta la fecha, sin normativa interna de competencia en la Comunidad Andina. (Carrasco Torrontegui, 2011) El desarrollo económico requiere de un aumento sostenido de los salarios y del nivel de vida de la población o, en otras palabras, el aumento de la productividad del trabajo y el ingreso per cápita. Sólo a través de una mayor productividad se puede garantizar mejores niveles de vida de la población. A partir del siglo XVIII, en el contexto de la revolución capitalista, seguían siendo los cuatro principales objetivos políticos de las sociedades modernas, sucesivamente definidos y garantizados: primero, el objetivo de la libertad individual, lo que llevó al liberalismo económico; en segundo lugar, a partir de la revolución industrial, el desarrollo económico que dio origen al nacionalismo económico o desarrollismo; en tercer lugar, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la justicia social, que se originó en el socialismo; y, por último, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la protección de la naturaleza, lo que dio lugar al ambientalismo. (Bresser, 2016) La economía de frontera se compara con el modelo económico en un mercado globalizado que localiza actividades productivas en países subdesarrollados, también integra dos o más economías

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

43


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

diferentes, lo que es legal acá es ilegal allá, lo que existe acá no existe allá o lo que tiene precio mayor acá es menor que allá; por ello hay un flujo mercantil que genera un sistema de ilegalidades donde la economía de un lado se riega sobre la otra, a la manera de vasos comunicantes. Por eso, mientras más factores diferenciadores se imponen (muros, aranceles) mayores asimetrías se crean, aumentando los riesgos y, por tanto, los precios y las violencias. Este es el caso del contrabando y los tráficos. (Carrión M., 2011) En el plano macroeconómico el mercado no puede garantizar que los precios macroeconómicos sean favorables para lograr el pleno empleo y el crecimiento. Por eso, el nuevo desarrollismo establece que el Estado debe desempeñar una política macroeconómica activa, una política de tipo de cambio, donde ciertos precios macroeconómicos sean viables. Las exportaciones de bienes han registrado un crecimiento en la última década. La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intracomunitarias alcanzó el 9%, al pasar de 4551 millones de dólares en el año 2005 a 9724 millones de dólares en el año 2014. En tanto, dichas exportaciones disminuyeron 1,4% respecto al año anterior. A nivel extracomunitario, las exportaciones se han incrementado en 11%, pasando de 46769 millones de dólares en el 2005 a 118632 millones de dólares en el año 2014. En este último año, se registró una disminución de 6,6% por ciento respecto al año 2013. Cabe resaltar que, en el 2014 las exportaciones intracomunitarias fueron equivalentes a 2,1 veces el registro del año 2005 y las exportaciones extracomunitarias del 2014 fueron equivalentes a 2,5 el registro del año 2005 (Comunidad Andina, 2014). 4. CONCLUSIONES •

44

Existen políticas de desarrollo fronterizo establecidas entre los países miembros de la CAN, pero no benefician directamente al comercio de la provincia del Carchi, por esta razón las autoridades analizan medidas encaminadas a impulsar el desarrollo en la frontera, con la Ley de Desarrollo Fronterizo, que dinamiza el comercio e involucra nuevas políticas de Estado. Los empresarios en la actualidad aplican mecanismos o estrategias para incrementar la competitividad como es el caso de la disminución de costos logísticos dinamizando las operaciones marítimas y casi poco en el sector terrestre que no beneficia a la economía de la provincia del Carchi. En Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador en la mayor parte de los periodos que fueron analizados mantienen un déficit en la balanza comercial, esto quiere decir que las economías son muy dependientes de la comercialización del petróleo y que los precios de este recurso son establecidos por los países desarrollados. Las exportaciones van disminuyendo cada año, esto refleja recesión en la economía de los países de la Comunidad Andina; por lo que, no es suficiente la implementación de normas que incentiven al desarrollo fronterizo, sino que se implemente una política económica en cada país para mejorar la calidad de vida de la población.

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

De los miembros de la CAN, se puede establecer que Colombia es el país que realiza mayores exportaciones con un monto de $59164833, lo que demuestra su mayor capacidad económica para dinamizar el intercambio comercial. Le sigue Perú con un monto de $46408342, a continuación es Ecuador, lo que significa que no se cuenta con los recursos suficientes para que las industrias produzcan bienes de calidad como lo hacen los países vecinos, pese a las políticas estatales de apoyo a fomentar productos con valor agregado y encadenamientos productivos a través de la transformación de la matriz productiva. La Normativa Andina establece la regulación de insumos agrícolas que aplica a todos los plaguicidas químicos de uso agrícola, originarios o no de la subregión, incluyendo los ingredientes activos grado técnico, y sus formulaciones con el propósito de precautelar la producción agrícola y evitar su contaminación.

5. RECOMEDACIONES • •

Los representantes de la provincia en la asamblea deben promulgar la generación de microempresas, estímulos arancelarios para la zona de frontera. Socializar continuamente al sector empresarial, a los operadores de comercio exterior, a los responsables o personas interesadas sobre las normas que regulan el intercambio comercial, tanto a nivel nacional como internacional, para que las operaciones comerciales se realicen de forma efectiva y se evite decomisos o sanciones. Las autoridades del Carchi, deben mantener reuniones continuas para establecer estrategias de desarrollo económico, elaborar proyectos factibles para fomentar el intercambio comercial con el aporte de la academia evidenciando propuestas técnicas para su ejecución. Promover la capacitación del recurso humano fortaleciendo a las empresas ecuatorianas, para que estén en capacidad de operar maquinarias con nuevas tecnologías e incentivar a que las industrias procesen artículos con estándares de calidad, como lo realizan los países vecinos.

1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANALDEX, F. (2005). Compilación de Normativa Andina en Transporte Terrestre, Aduanas e Integración Fronteriza. En FEDEXPORT, Compilación de Normativa Andina en Transporte Terrestre, Aduanas e Integración Fronteriza (págs. 61-62). Quito: sn. ANDINA, S. G. (1 de Abril de 2014). http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14225.pdf. Obtenido de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14225.pdf: http://www20. iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14225.pdf Bresser, L. C. (2 de Diciembre de 2016). ECONOMÍA UNAM. Obtenido de http://www. elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-articulo-la-nueva-teoria-desarrollista-unaS1665952X17300038 Carrasco Torrontegui, P. R. (20 de Febrero de 2011). http://repositorio.uasb.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec: http://repositorio.uasb.edu.ec Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

45


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA NORMATIVA ANDINA Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIOCOMERCIAL EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Carrión M., F. (01 de Marzo de 2011). Economía de Frontera. Obtenido de Frontera: https://www. flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/pc8gkeis7pqz6z53zvbae8tgayt2if.pdf Comunidad Andina. (11 de 09 de 2017). http://www.comunidadandina.org. Obtenido de http://www.comunidadandina.org:http://www.comunidadandina.org/Seccion. aspx?id=5&tipo=SA&title=como-funciona-el-sai COMUNIDAD ANDINA. (25 de Abril de 2014). http://estadisticas.comunidadandina.org. Obtenido de http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/2425_8.pdf: http:// estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/2425_8.pdf COMUNIDAD ANDINA. (23 de octubre de 2015). NOTA DE PRENSA. Obtenido de http://www.comunidadandina.org:http://www.comunidadandina.org/Prensa. aspx?id=3639&accion=detalle&cat=NP El Universal. (11 de 12 de 2012). http://www.eluniversal.com.co. Obtenido de http://www. eluniversal.com.co: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/colombia-yecuador-firmaron-mas-de-siete-acuerdos-bilaterales-101593 GESTIÓN DARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE PERÚ. (29 de ABRIL de 2014). http:// gestion.pe/empresas. Obtenido de http://gestion.pe/empresas: http://gestion.pe/empresas/ iii-encuentro-empresarial-andino-espera-superar-us-100-millones-negociaciones-2095862 Hernández Martínez, W. D. (13 de julio de 2012). http://www.scielo.org.co/scielo. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532012000200003&la ng=pt:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789532012000200003&lang=pt SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. (01 de ABRIL de 2014). http://www20. iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14225.pdf. Obtenido de http://www20.iadb.org/intal/ catalogo/PE/2014/14225.pdf: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14225.pdf

46

Gutiérrez Milena , Realpe Ofelia, Ruiz Germán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 23 – 46. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL. EVOLUTION OF THE PYMES OF THE CITY OF RIOBAMBA THROUGH MULTIVARIATE ANALYSIS IN THE COMPETENCES OF THE BUSINESS MANAGEMENT. (Entregado 6/10/2017) – Revisado 17/11/2017)

Darío Javier Baño Ayala. Ingeniero en Industrias Pecuarias en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Magister en Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales y Productivos en la Universidad Nacional de Chimborazo; Especialista en Economía y Administración Agrícola en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Doctor en Ingeniería Industrial (Ph.D.) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Perú. Actualmente soy Profesor Principal en la Carrera de Ingeniería en Industrias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Julio Mauricio Oleas López Ingeniero Mecánico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (2015 Magister en Ingeniería Industrial y Productividad. Magister en Seguridad Industrial mención prevención de riesgos laborales y Salud ocupacional Actualmente soy Profesor en la Carrera de Ingeniería en Industrias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Paul Estalin Ricaurte Ortiz Ingeniero en Alimentos; Magister en Industrias Pecuarias; Docente titular de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

47


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo joleasl@hotmail.com dbano@espoch.edu.ec Universidad Nacional de Chimborazo pricaurte@unach.edu.ec

RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue estudiar la evolución del sector PYMES de la ciudad de Riobamba mediante análisis multivariante para la toma de decisiones en gestión empresarial. Se trabajó con un grupo de 154 empresas sobre indicadores los recursos humanos, economía, información financiera y técnica. Los resultados de la investigación sugieren que: en las PYMES se encuentran los subsectores: textil, cuero, madera, zapatos y alimentos, como productos de consumo final. Respecto al análisis descriptivo: el sector productivo es muy competitivo. Los métodos de producción están muy anticuados en comparación con la demanda de los mercados disfunción y debilidad de las instituciones dedicadas a la promoción y desarrollo de actividades productivas. El sector productivo en la ciudad de Riobamba, a pesar de algunos cambios cualitativos y cuantitativos, fue incapaz de ganar independencia y crecimiento y cambiar su antigua estructura. Las PYMES por falta de información, asistencia técnica, crédito y modernización de agencias gubernamentales no han podido expandir sus productos a otros mercados. En el análisis multivariante de clusters se determinó que la mayoría de las empresas (133) están en el mismo grupo y son empresas que tienen un promedio de 8,3 trabajadores de la planta, las inversiones mensuales promedio esta de $ 25846 y ventas de $ 38658. En cada uno de los sectores cubiertos por clusters se observó el predominio de un grupo en particular, que en todos los casos involucra a más del 90% de las empresas de cada sector. Palabras Clave. Analisis multivariante de clusters, PYMES RIOBAMBA

ABSTRACT: The objective of this research was to study the evolution of the PYMES sector of the city of Riobamba through multivariate analysis for decision making in business management. We worked with a group of 154 companies on indicators of human resources, economics,

48

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

financial and technical information. The results of the research suggest that: in the PYMES are the subsectors: textiles, leather, wood, shoes and food, as final consumer products. Regarding the descriptive analysis: the productive sector is very competitive. The production methods are very outdated compared to the demand of the markets. Dysfunction and weakness of the institutions dedicated to the promotion and development of productive activities. The productive sector in the city of Riobamba, despite some qualitative and quantitative changes, was unable to gain independence and growth and change its old structure. The PYMES due to lack of information, technical assistance, credit and modernization of government agencies have not been able to expand their products to other markets. In the multivariate analysis of clusters it was determined that most of the companies (133) are in the same group and are companies that have an average of 8.3 workers in the plant, the average monthly investments is $ 25846 and sales of $ 38658. In each of the sectors covered by clusters, the predominance of a particular group was observed, which in all cases involves more than 90% of the companies in each sector. Keywords. Multivariate analysis of clusters, PYMES RIOBAMBA I. INTRODUCCIÓN No existen estudios realizados que permitan un análisis técnico de algunos aspectos básicos de las transformaciones del sector de las PYMES basados en la utilidad de aplicación del análisis de conglomerados según los indicadores correspondientes. La hipótesis de investigación establece que existen diferencias significativas entre los indicadores estructurales y de productividad de las PYMES de la ciudad de Riobamba. Para una mejor comprensión, el estudio se estructuró por capítulos. El primer capítulo abarca la parte teórica, en la que se sustentan tres ejes principales: el análisis multivariado, las PYMES a nivel nacional y regional y la toma de decisiones en la gestión. En el segundo capítulo se contemplan los materiales y métodos utilizados en la investigación y en el tercer capítulo se presentan, analizan y discuten los resultados. Con los resultados obtenidos se estructuran las conclusiones del estudio y las recomendaciones correspondientes. A manera de propuesta, se incluye un modelo para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la ciudad de Riobamba. ANÁLISIS MULTIVARIADO Cuando se trata de clasificar individuos o variables por grupos, de tal suerte que, los elementos constitutivos de un grupo sean muy similares entre sí, pero muy diferentes del resto de grupos, se realizan generalmente el análisis multivariado de conglomerados. Los grupos o conglomerados

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

49


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

aparecerán clasificados por similitud o diferencia. En este tipo de análisis es posible reconocer los elementos que conforman cada uno de los grupos. Debe anotarse además que la clasificación es progresiva, esto es, se inicia mostrando todos los elementos como un solo grupo y luego los va desagrupando hasta que, cada elemento por si mismo constituya un solo grupo. Por esta razón el investigador deberá elegir la distancia de separación apropiada que le permita identificar grupos que entreguen la mejor información. CAS0 Etiqueta X1 X2 X3 X4 X5 X6

0 5 10 15 20 25 +------+------+------+------+------+ 1-+-------+ 2-+ +--------+ 3----------+ +---------+ 5----------+--------+ I 6----------+ I 4-----------------------------+

Figura1. Distancia de aglomeración reescalada. La figura 1 muestra un dendograma también se lo conoce como diagrama de témpanos, básicamente muestra las distancias de aglomeración, por tanto, depende de la distancia a la que se realice el corte en la escala, para obtener un determinado número de grupos. Luego del proceso para obtener los conglomerados, es necesario interpretar los resultados. En este punto los cuadros resumen son muy valiosos por que caracterizan a cada grupo de acuerdo con parámetros, como la media varianza y desviación estándar. LAS PYMES A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL Las PYMES se diferencian de acuerdo con el número de personas con que cuenta la empresa y por el capital fijo que maneja. La pequeña industria como establecimientos con menos de 50 trabajadores que realizan actividades de manufactura o con trabajos de reparación, forman un componente significativo del sector industrial en la mayoría de países en desarrollo. Otras actividades de las PYMES incluyen la metalurgia-herrería, reparación de autos e ingeniería ligera. Además la mayoría de las firmas industriales se encuentran en áreas rurales, en el caso de Riobamba estas PYMES se ubican en la periferia de la ciudad y los productos pasan inadvertidos, su comercialización se hace únicamente dentro de la ciudad, la empresa es de un solo dueño con menos de 5 personas generalmente tienen bajos ingresos económicos y sus empresarias son mujeres. La cantidad de capital utilizado por la mayoría de las firmas industriales es modesta, sus activos

50

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

fijos edificios y equipos forman los elementos más importantes del capital social de las pequeñas industrias. La mayoría de los fondos para establecer o expandir una empresa pequeña proviene de ahorros personales, familiares o de ganancias incorporadas. Así mismo la escasez de fondos que obtienen de bancos comerciales, gobierno o de grupos informales como prestamistas es sorprendente. MIPRO. (2015). Determina que la actividad industrial en pequeña escala parece estar aumentando en términos absolutos en la mayoría de países en desarrollo, aunque la información sistemática sobre este crecimiento es limitada pero en otros países el crecimiento ha sido en gran escala, existen pruebas estadísticas. La crisis en el año 1999 afectó significativamente al desarrollo de las empresas, por eso cuidarán más aspectos internos para mantener balances que beneficien a los propietarios o accionistas y poco se ocupan del bienestar operativo. Cuando esto superó se pudo evidenciar una etapa evolutiva de las PYMES aunque persisten algunos problemas sin embargo este sector constituye un pilar fundamental en el desarrollo del país. También permiten mantener el mercado laboral ya que absorbe una cantidad importante de la población económicamente activa y descentralizada de mano de obra en el mercado laboral, la renta y capacidad productiva se concentran a partir de un número reducido de empresas, las relaciones sociales son personales, el costo de la infraestructura es bajo permitiendo ampliar o disminuir el tamaño de empresa con mucha facilidad proyectándose en el futuro ha convertirse en grandes empresas. INEC GUAYAS. (2015) menciona que las PYMES en el Ecuador se desarrollan a partir de concebir como una oportunidad de negocio, como actividad productiva o de servicios presentando varios beneficios que incentivan a emprender en este tipo de empresas. En las provincias de Azuay, Guayas, Manabí, Pichincha y Tungurahua es donde se ha dado el mayor desarrollo en cuanto a PYMES se refiere. Más de un millón de trabajadores laboran en este tipo de empresas en el ecuador de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2001, en ese año se conoce que existían el 50,70% de microempresarios urbanos y un 49,30% de microempresarios rurales, donde el 25% de la mano de obra está en zonas urbanas y el aporte al PIB es del 10 al 15% , en la tabla número 2 se representa la distribución de las PYMES por sector económico, por género y por región. LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA Históricamente el territorio del que hoy es el cantón Riobamba se caracterizó al igual que Guano por la actividad textil relacionada con los famosos obrajes de la colonia que estaban relacionadas a la producción de ovejas fuente fundamental de materia prima para aquella industria.

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

51


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

Esta relación manufactura-sector agropecuario, configuró una época de auge en los obrajes que perduraron alrededor de unos doscientos años y las relaciones comerciales con los lugares de fuera de la Presidencia de Quito se intensificaron con los productos textiles, pero su decadencia fue antes del siglo XVIII, debido a la entrada de productos de mejor calidad y precio llegados del viejo continente. Pero durante el período de la independencia se tiene pocas referencias respecto a la actividad manufacturera local, sin embargo en las años 20 del siglo pasado, las corrientes migratorias de las familias ricas de Riobamba inician un proceso de vaciamiento de la economía local. La producción agropecuaria fue la que generó importantes emprendimientos productivos agroindustriales y manufactureros durante la primera mitad del siglo pasado. Nacen los molinos para la elaboración de harinas como materia prima para la fabricación del pan y los fideos debido a la abundante producción de trigo. Buschges C (2013) Los molinos existentes hasta la actualidad son: “El Fénix”, ”San Rafael”, “Industrias Unidas”, “La Espiga de Oro”, Molino “Rhor” en Cajabamba y “Ryal” en Guamote, producen todo tipo de harinas como: de cebada, maíz, haba, fréjol, arveja, su comercialización fue abundante puesto que era la base de la alimentación. Por los años 80 nace otra alternativa de industrialización a través de inversiones dirigidas. En la actualidad son 63 emprendimientos productivos que funcionan en la urbanización industrial (Parque Industrial), otros se encuentra abandonados. También hay empresas importantes como: “TUBASEC”,”PROLAC”, Tenería “PALMAY”, Fundiciones “IMSA”,”Gaseosas del Chimborazo”, “INPAPEL”, “La ITALICA”, entre otras. La empresa que forma parte de identidad local es “LA IBERICA”, “EL HORNADO” producido artesanalmente es la identificación de la ciudad y el país. Los gremios más representativos son “La Cámara de Industria de Chimborazo”, “El Centro Agrícola”, con mayor incidencia en el desarrollo de la industria manufacturera y la “Cámara de la Pequeña Industria”, con una membresía de al menos 60 empresas asociadas, las mismas que son la base de la innovación y desarrollo tecnológico, creando valores de activos intangibles de las empresas frente a los activos tangibles, los mismos que ayudan a desarrollar nuevos mercados y ofrecer un servicio de calidad y eficiencia introduciendo productos y servicios innovadores. ECURED (2015). Las organizaciones exitosas se definen como equipos competentes por que se orientan al aprendizaje de nuevas tecnologías y organizaciones encaminadas para el incremento de productividad en el trabajo, no es tarea fácil adquirir información sobre los sectores productivos debido a un conjunto de temores infundados que atribuye al pago de impuestos fiscales o municipales que impiden su evolución y desarrollo. La muestra representativa del sector productivo local expresado en el registro del catastro

52

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

municipal relacionado con las actividades económicas denotan, que en el cantón Riobamba las PYMES manufactureras se distribuyen de la siguiente manera en las parroquias urbanas de Lizarzaburo con el 29,46% , Maldonado 21,71% y Veloz con el 15,12% en total el sector urbano suma el 79,07% de la actividad manufacturera, en cambio el sector rural participa con el 20,93% considerando un dato importante puesto que no solo se concentra en la actividad agrícola y ganadera. Estos datos se representan en la tabla número 5 según (CAPICH, 2009), distribuidos en el Parque Industrial Riobamba, los centros de comercialización como los mercados “La Condamine”, “San Alfonso”, el acceso a los servicios públicos y financieros son elementos que complementan las diferentes cadenas productivas de comercialización y de proveedores. El Parque Industrial está provisto de todos los servicios que la industria requiere. II. MATERIALES Y METODOS La selección de la muestra se consigna un cuadro de recolección de datos, el número de PYMES y los sectores de pertenencia, el procedimiento se realizó para cada sector y la selección fue aleatoria. Para una distribución proporcional de la muestra se tomó en cuenta el peso porcentual de cada sector.

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

53


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

La identificación de variables se obtuvo mediante encuestas aplicadas a las PYMES seleccionadas en la muestra con los recursos humanos, recursos económicos, financieros y técnicos. Los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de investigación fueron tabulados, para luego ser procesados en términos de medidas descriptivas. A partir de la información obtenida se calcularon las frecuencias relativas, absolutas y acumuladas, media aritmética, desviación típica, coeficiente de variación,se determinaron los valores máximos, mínimos y los rangos correspondientes. Para la caracterización de las PYMES se realizó el análisis multivariado de conglomerados. Luego de realizado el análisis estadístico en el que se tipificó a las empresas considerándose para el efecto las variables más relevantes. El Análisis de Componentes Principales, es un procedimiento de estadística multivariada perteneciente a la familia de los análisis factoriales, con el que se puede reducir el número de variables, lo que contribuye a facilitar la interpretación y comprensión de las relaciones entre variables. Para determinar el porcentaje con el que intervienen las variables, se utilizó el análisis factorial para identificar variables subyacentes o factores que explican la configuración de las correlaciones dentro del conjunto de variables cuantificadas. Se utiliza en la reducción de datos para identificar a un pequeño número de factores que expliquen la mayoría de la varianza observada en un número mayor de variables. El agrupamiento de las PYMES se realizó mediante métodos multivariados, en este caso se utilizó el análisis de conglomerados, que permite agruparlos de acuerdo con su tipología, es decir conforme a su similitud a partir de variables que fueron tomadas en la muestra y a su vez posibilita sugerir alternativas diferenciadas de acuerdo con los grupos. Para agrupar mediante la técnica de conglomerados, uno de los métodos utilizados es calcular las distancias entre puntos. En este caso se utilizó la distancia euclidiana cuadrática entre puntos, que es la suma de las diferencias al cuadrado en los valores de las variables utilizadas para clasificar. La forma en que se distribuyen los puntos en el espacio de atributos y por lo tanto los posibles agrupamientos, dependen de la correlación que exista entre las variables. Para que las magnitudes de las variables sean comparables, se utilizó la estandarización de los valores de las variables (se transformaron los valores en puntajes Z). La representación en dendogramas se obtuvo a partir del análisis de conglomerados, en la pantalla de salida se observará un gráfico en forma de árbol que resume el proceso. Para el proceso de discusión de resultados, el presente trabajo investigativo pretende revelar

54

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

una realidad ignorada por muchos agentes públicos y privados que hasta ahora no han logrado reactivar la generación de empleo y riqueza para el cantón y provincia. En lo que se refiere a los criterios para la toma de decisiones con estrategias de mejoramiento se aplicó el diseño del marco lógico para especificar de manera concisa la finalidad, el propósito y los resultados a obtener. Además el marco lógico fue muy útil para identificar la finalidad de la propuesta, el propósito, las actividades a realizarse para el cumplimiento de las metas. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A. EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE RIOBAMBA Mediante las tablas representativas y gráficas a lo largo de la investigación se demuestra la diversificación productiva tanto de la zona urbana como de la parte rural del cantón y la provincia, han pasado los años y podemos notar que las MIPYMES no han variado. Cabe indicar que 56,49% de las MIPYMES industriales son microempresas, establecidas con 5 trabajadores promedio, el 39,61% corresponde a las pequeñas empresas y el 3,89% a las medianas empresas relacionadas con la realidad del entorno económico y productivo del cantón. Es importante recalcar que la creación de empresas desde el año dos mil se relaciona con la industria alimenticia en especial con las panaderías y lácteos debido al incremento del consumo y a la débil competencia de los productos. En los años 90 se da el proceso de acumulación del capital en el sector financiero que termina con una crisis sin precedentes en la historia nacional con la quiebra de micro y pequeñas empresas en todo el país. El cantón Riobamba en el pasado fue un ejemplo de trabajo y creación de empresas, especialmente con la economía de base agropecuaria pero más tarde estas mismas empresas sucumbieron por las continuas crisis de la economía. Como podemos indicar en todas las tablas y figuras se muestran los resultados, y sus porcentajes de la información obtenida. La planificación estratégica de la actividad empresarial se han transformado en una herramienta gerencial vital ya que implica la aplicación de estrategias de negocio que proyecten a las MYPYMES en el corto, mediano y largo plazo hacia un mercado agresivo. Esta planificación está relacionada con la aplicación de sistemas de producción que responde a la realidad de un mercado más local, pero siempre tomando en cuenta las normas que ayuden al mejor manejo económico como es la aplicación de la contabilidad considerada como la radiografía de la empresa. Estos temas deben ser abordados mediante la capacitación de las cámaras y gremios artesanales. De la misma manera se debe establecer una verdadera cultura tributaria para que las empresas no

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

55


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

sean perjudicadas por el lado de las ventas al no entregar facturas y no ser sorprendidos por el SRI al evadir los impuestos. La innovación de la tecnología tiene que ver con nuevos productos o familias de productos para competir en condiciones de calidad y precios aplicando la inserción de normas de calidad y certificación ISO que se convierte en la carta de identidad y prestigio de las empresas. La inversión de las empresas en materia prima e insumos importados es sumamente alta y en relación a las ventas no representa la inversión. En Riobamba los diferentes gremios de la producción se agrupan en el Consorcio de la Cámara, cuyo peso en el entorno es respetado aunque con debilidades estructurales que impiden un incremento mayor en la membresía o desarrollo productivo. Se resalta que un gran porcentaje de productos manufacturados no se encuentran afiliados a ningún gremio. Esto se debe a que los empresarios no creen en la organización gremial porque no ofrecen alternativas a pesar del aporte no reinvierten en acciones concretas a la consecución de beneficios, acceso a la información, capacitación, asistencia técnica y representación como gremio. El problema financiero representa una preocupación por la falta de capital de trabajo, falta de productos financieros de mediano y largo plazo que financien la adquisición de activos fijos. La Universidad debería constituirse en proveedor de capacitación y asistencia técnica pero la falta de iniciativa resta la esperanza de que ocurra aquello. Al respecto Velecela N. (2013) considera que es pertinente recomendar a los microempresarios que en sus negocios se trate de establecer una estructura dministrativa, financiera y contable sencilla utilizando todas las herramientas disponibles en el mercado, para de esta manera obtener acceso a instituciones o empresas que prestan financiamiento a un costo más económico La única manera de enfrentar estos problemas está en la gestión de alianzas estratégicas entre gremios o a su vez con los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas sobre las cuales reposa la responsabilidad de generar soluciones compartidas para un mejor desarrollo y productividad de las MYPYMES. La capacidad de trabajar en equipo y la capacidad de asegurar procesos de mejora continua y capacitación para brindar un mejor servicio al cliente, en Riobamba opinan por ejemplo que el manejo y conocimiento de paquetes utilitarios son malos con estas falencias las PYMES de este sector de la industria no esta enmarcada en las exigencias tecnológicas actuales. Pocas empresas conocen el manejo de base de datos, esto significa que no aprovecha la información contenida en una base de datos por lo que se pierde la capacidad de análisis y la toma de decisiones de manera oportuna y efectiva para resolver los problemas de las empresas.

56

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

B. RESUMEN DE COMGLOMERADOS La generación de los dendogramas con SPSS es otra representación gráfica, en la que se aplica la escala de los valores máximos de los coeficientes para el análisis. El resumen de conglomerados por tipo de empresas se demuestra mediante un resumen de cuadros donde se establecen las diferencias significativas de nuestras empresas en estudio.

OTROS

T

e

a

e

N

11

Med ia N

7,00

Med ia

9,93

11

11

33 43 090,91 372,73 1 4 1 4 1 4 37 902,0 e

7 0 7,30

El análisis de conglomerados, taxonomía numérica o reconocimiento de patrones, ha dividido un conjunto de objetivos en 4 y 8 grupos, de forma que los perfiles de los objetivos en un mismo grupo sean muy similares entre sí (cohesión interna del grupo) y los de los objetivos de conglomerados diferentes sean distintos (aislamiento externo del grupo). Comparando con el resultado obtenido para 4 grupos y para 8 grupos, es evidente que se mantiene un patrón de agrupamiento en el primer grupo, que es en donde se concentran el mayor número de empresas, y que son las mismas que conformaban el primer grupo cuando la se analizaba para 4 grupos.

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

57


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

IV. PROPUESTA, MODELO PARA EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS(PYMES) DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA. En los actuales momentos todas las empresas de cualquier tamaño o sector deben competir, para lo cual es importante y fundamental desarrollar competencias laborales y disponer de tecnología de la información más moderna para aplicar en forma eficaz y rentable. Es necesario seleccionar las herramientas tecnológicas adecuadas para dirigir y administrar la organización interna y optimizar los procesos, planificar las actividades para competir en nuevos escenarios. Las empresas pueden tener diferentes dimensiones pero todas deben desarrollar actividades similares como: comprar, vender, mantener relaciones con los clientes, llevar la contabilidad, administrar el personal y adaptarse a las normativas legales y financieras. Por tal motivo las pequeñas y medianas empresas también deben adoptar tecnologías que soporten los objetivos de la empresa y para un mejor desarrollo en la organización comercial en la logística de producción y en la toma de decisiones financieras. El enfoque tradicional predomina aún teniendo a la empresa como centro de análisis. Las grandes empresas son comparadas con las pequeñas y las medianas, resultando que la mayoría de estas empresas operan con ventajas disponen de poder de mercado, producen amparadas en economías de gran escala y disponen de influencias sobre las empresas de menor tamaño. Este enfoque determina las políticas en las micro, pequeñas y medianas empresas que deben ser reforzadas en los aspectos que presentan más debilidades. El sector denominado PYMES en los países como Ecuador juega un rol fundamental en el desarrollo y formación de los sectores medios y bajos de la sociedad que contribuyen y generan ingresos para el país. La llegada de productos importados ha obligado a las PYMES a un permanente proceso de profesionalización de su gestión para incrementar la productividad del negocio y posicionarse en un nicho de mercado específico; sin embargo muchas empresas no han iniciado este proceso por falta de capacidad interna o el financiamiento de los mercados y la tecnología no es adecuada a sus necesidades. Además en la presente propuesta se plantean objetivos general y específicos encaminados a identificar las competencias que requiere las PYMES y la administración de sus recursos, así como también la utilización de las TICS en los programas de capacitación. La propuesta se enfoca a las PYMES y pretende aplicar las bases conceptuales del diseño de

58

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

proyectos y proponer un modelo para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Riobamba. Esta propuesta tratará de hacer comprender a las PYMES que es necesario que sus colaboradores estén capacitados en todos los ámbitos para satisfacer las necesidades de sus clientes e incrementar la productividad en beneficio de la sociedad. Los resultados de la propuesta se verificará en el análisis del marco lógico mediante sus tablas de resumen. Además se utilizará una metodología de capacitación del personal de las PYMES y se trabajará bajo el marco conceptual de talleres. Los beneficios esperados de la aplicación del modelo para el desarrollo de las competencias laborales en gestión siempre serán dirigidas a los trabajadores de las PYMES con apertura a la capacitación y por ende al cambio. La ejecución de la propuesta dependerá de la aceptación y aprobación de la Junta Directiva de Representantes de las PYMES de la ciudad de Riobamba y de acuerdo al plan operativo en mención. El presupuesto tiene un valor estimativo de 9 000 dólares. V. CONCLUSIONES Riobamba fue económica y geográficamente un punto de enlace entre la costa y la sierra, un paso obligado entre las principales ciudades como son Quito Guayaquil y Cuenca; por lo cual se debe aprovechar esa potencialidad geográfica para rescatar mediante las PYMES el desarrollo económico de la ciudad y provincia y asi retomar ese legado histórico. Se concluye manifestando que Riobamba no ha sido una cuidad de emprendimientos industriales, el capital económico no permite realizar inversiones para dinamizar las actividades productivas. La actividad industrial solo se realiza en el Parque Industrial de Riobamba que no ha sido utilizado en su totalidad. En correspondencia con lo mencionado por Velecela N. (2013) La falta de políticas y la ausencia de ordenanzas municipales para el ordenamiento territorial han permitido que algunas industrias se instalen en lugares sin control haciendo de su producción poco competitiva en la ciudad a eso se suma la falta de apoyo al sector industrial. RECOMENDACIONES: Se recomienda fortalecer la competitividad y producción mediante la aplicación de medios para facilitar el acceso a los créditos y a los programas de capacitación de los recursos humanos e impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y mejorar el marco jurídico.

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

59


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC EVOLUCIÓN DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Amón, J., 2001, “Introducción al análisis multivariante (cálculo matricial)”, Editorial PPU, Barcelona, España. [2] Barba, D., 2005, “Diagnóstico de las PIMES cantón Riobamba”, Editorial IMR, Riobamba, Ecuador. [3] Buschges C (2013) Sociedad y Economía de Riobamba hacia 1789 Recuperado el 3 octubre de 2015, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1368/1/RP-12-Documentos.pdf

[4] CAPICH, 2009, “Clasificación de las empresas”, Editorial Freire, Riobamba, Ecuador. [5] ECURED (2015). Recuperado el 3 de Noviembre de 2015, de https://www.ecured.cu/Riobamba_ (Ecuador) [6] Ferran, M., 2006, “SPSS para Windows: programación y análisis estadístico”, Editorial McGrawHill Interamericana, Barcelona, España. [7] INEC GUAYAS. (2015). Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.inec.gob.ec/ cpv/descargables/fasciculos_provinciales/guayas.pdf [8] MIPRO. (2015). Registro de producción nacional. Recuperado el octubre de 2015, de http:// www.industrias.gob.ec/ [9] Velecela N. (2013) ANÁLISISDE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES” Recuperado el 3 octubre de 2015 de dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5269/1/ Tesis.pdf

60

Darío Baño , Julio Oleas, Paul Ricaurte (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Universidad Nacional de Chimborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 47 – 60. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN ANLYSIS OF THE FINANCIAL ECONOMIC VIABILITY FOR THE IMPLEMENTATION OF A BUSINESS SERVICES CENTER IN TULCÁN CITY (Entregado 01/07/2017) – Revisado 15/08/2017) Willington Gerardo Mera Rodríguez Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diplomado Superior en Currículo por Competencias. Egresado Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad Técnica de Ambato. Magister en Administración de Empresas por la Universidad Agraria del Ecuador. Docente Titular Agregado Tiempo Completo en la Escuela de Administración Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2009. Julio Ivan López Cadena Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Central del Ecuador, Magister en Educación Superior en la Universidad Tecnológica América, Magister en Gestión Empresarial de la Universidad Técnica Particular de Loja, Diplomado internacional en Gestión Bancaria y de Riesgos en el Instituto Tecnológico de Monterrey, trayectoria de trabajo en el campo laboral como subgerente operativo financiero en la Cooperativa de Ahorro y crédito Tulcán, Docente universitario por 15 años en varias instituciones de educación superior de la localidad. Reconocimiento por la participación en el programa de mejoramiento continuo de calidad y productividad otorgada por la empresa NOVATECH y SIWSSCONTACT. Actualmente cumplo las funciones de Director de la carrera de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador gerardo.mera@upec.edu.ec, julio.lopez@upec.edu.ec

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

61


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

Resumen El sector empresarial de la provincia del Carchi no dispone de organizaciones que presten servicios como: asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua que les ayuden a sacar conclusiones sobre la participación y evolución de la gestión empresarial, a efectos de diseñar políticas y estrategias que permitan a las microempresas desarrollarse en este ámbito. El presente estudio de investigación se lo realizó como parte del trabajo de titulación de la maestría en Administración de Empresas obtenido en la Universidad Agraria del Ecuador y se tomó información para realizar el presente documento. En el proceso de investigación realizado y por algunas características propias del sector empresarial se infiere que la Gestión Empresarial no se ha desarrollado adecuadamente por la utilización y aplicación empírica de procesos administrativos, lo cual ha incidido principalmente en los siguientes factores: nivel bajo de producción, poca capacidad para satisfacer las necesidades del entorno, insuficiente información de mercados, falta de capital de operaciones, escasa innovación tecnológica, escaso control de calidad, fuerte crisis económica, conflictos sociales constantes y falta de diálogo permanente para superarlos, crisis del sistema financiero que dificulta la recuperación del sector productivo con un crédito bastante limitado, normas laborales equivocadas que dan pocas posibilidades de entendimiento entre gobierno, empleadores y trabajadores; y, el contrabando que constituye una práctica común y de difícil superación que da lugar a que los empresarios operen en un clima de competencia desleal. Con la culminación de este trabajo de investigación se establece la viabilidad de poner en funcionamiento el Centro de Servicios Empresariales en la ciudad de Tulcán; en el desarrollo del trabajo se aplicó el estudio de campo en el que se ha considerado como población directamente relacionada a las 102 microempresas identificadas y que están legalmente constituidas, registradas y activas en la Superintendencia de Compañías y los 900 negocios registrados en la Cámara de Comercio de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi. El tamaño de la muestra es de 160 empleados y 170 directivos y jefes departamentales de las empresas y negocios del sector empresarial. El levantamiento de información se lo realizó mediante encuestas dirigidas al personal directivo y empleados del sector micro empresarial y entrevistas a las autoridades de la localidad lo que permitió observar que el personal de este sector necesita de un organismo externo que les brinde asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua y así poder cumplir con sus objetivos personales y organizacionales y la investigación bibliográfica que ayudó a fundamentar los hallazgos. La inversión que el proyecto requiere es de $69273; de los cuales $48030,00 es capital propio, y $21243,00; es financiado; el capital requerido para operar es de $21243 (costos de mano

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

62

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

de obra: $5800; gastos de ventas: $5045; gastos administrativos: $6080; útiles de oficina $4318 ) el punto de equilibrio se alcanza al realizar 5 asesorías, 1 consultoría, 5 desarrollo de proyectos y capacitando a 583 personas; en la evaluación económica-financiera el VAN arrojó $58133,46243; la TIR es del 41,00%, por encima del costo promedio ponderado que en este caso es del 12,99%; y el índice de redituabilidad de $1,8391; que representa que por cada dólar invertido existe un valor de $0,8391 dólares de ganancias. Palabras clave: Diagnóstico, gestión administrativa, estudio de factibilidad, de mercado, estudio técnico, estudio económico-financiero.

Abstract The business sector in the province of Carchi does not have organizations that provide services such as: consulting, consulting, project development and continuous training to help them draw conclusions about the participation and evolution of business management in order to design policies and strategies which enable micro-enterprises to develop in this area. The present research study was carried out as part of the master’s degree in Business Administration obtained at the Agrarian University of Ecuador. In the research process carried out and by some characteristics of the business sector, it is inferred that the Business Management has not been adequately developed by the empirical use and application in the administrative processes, which has mainly affected the following factors: low level of production , poor capacity to meet the needs of the environment, insufficient market information, lack of operating capital, lack of technological innovation, poor quality control, strong economic crisis, constant social conflicts and a lack of permanent dialogue to overcome them, it hampers the recovery of the productive sector with a rather limited credit, mistaken labor standards that give little possibility of understanding between government, employers and workers; and smuggling, which is a common practice and difficult to overcome, which leads to the entrepreneurs operating in a climate of unfair competition. With the culmination of this research work, it is established the feasibility of putting into operation the Business Services Center in the city of Tulcán; in the development of the work the field study was applied in which it has been considered as a population directly related to the 102 micro-enterprises identified and that are legally constituted, registered and active in the Superintendence of Companies and the 900 businesses registered in the Chamber of Commerce of the city of Tulcán Province of the Carchi. The sample size is 160 employees and 170 managers and departmental heads of companies and businesses in the business sector.

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

63


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

The information was collected through surveys directed to managers and employees of the micro-enterprise sector and interviews with the local authorities, which allowed observing that the staff of this sector needs an external body that advises them, advises, develops projects and ongoing training to meet their personal and organizational objectives and the bibliographic research that helped to substantiate the findings. Keywords: Diagnosis, Administrative management, Feasibility study, market study, technical study, economic-financial study. Introducción En Ecuador las microempresas son una opción para la creación y mantenimiento del empleo; su sostenibilidad está sujeta a la situación familia – empresa. Dada su importancia, es necesario que a partir de la investigación, se construyan espacios que permitan conocerlas, estudiarlas y entenderlas, para así poder diseñar estrategias de desarrollo más adecuadas a los compromisos globales del siglo XXI. El problema concreto indagado en el presente estudio se centra en el caso del sector microempresarial de la ciudad de Tulcán en donde se evidencia la realización de una gestión administrativa empírica que induce inferir a que el poco desarrollo de este sector de la economía se da porque la sociedad no ha logrado profundizar en el conocimiento de los componentes y modelos que influyen en la creación y consolidación de microempresas. Según Chiavenato (2011), la capacitación debe estar enfocada a estructurar programas de formación asociados a las necesidades de gestión, productividad y competitividad de la compañía, resaltando la gran importancia de complementar lo anterior con la incorporación externa de personal altamente capacitado que con sus conocimientos y experiencias enriquecerán dicho proceso; bajo este contexto la capacitación continua del talento humano de las empresas públicas, privadas y la potenciación integral de sus capacidades humanas e intelectuales, están reconocidas en la constitución del Ecuador. Es inexcusable por ello, que las personas que laboran en el sector micro-empresarial, desarrollen, actualicen y amplíen sus habilidades y conocimientos en materia de gestión administrativa, finanzas y contabilidad, talento humano, marketing, ética y tecnologías de la información y comunicación. El proyecto análisis de Viabilidad Económico Financiera para la implementación de un Centro de Servicios Empresariales en la ciudad de Tulcán, surge del pensamiento de crear una alternativa de capacitación para las personas no profesionales de la ciudad de Tulcán, las cuales por numerosas circunstancias de la vida no lograron terminar sus estudios y se vieron exigidas a trabajar

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

64

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

para sustentar su hogar, y así establecer el efecto que causa la poca formación y su influencia en el desarrollo del sector micro-empresarial. Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), la educación no escolarizada brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos. Se identifica a ésta como Educación Popular Permanente la cual impulsa a la formación que ofrece oportunidades de capacitación y para el trabajo, mejoramiento y actualización educativa, científica, cultural, profesional o tecnológica, como respuesta a la demanda del desarrollo socio económico del país. Con la realización de este trabajo se busca brindar soluciones a las inquietudes que motivaron a realizar dicho estudio ya que serán de gran beneficio para el desarrollo del ámbito empresarial de la ciudad, provincia y país; además la importancia del estudio se centra en proponer solución a la problemática que atraviesa el sector micro-empresarial de la ciudad de Tulcán en relación a la preparación del personal para mejorar su gestión administrativa, contable y financiera. 1. Materiales y Métodos Modalidad y tipo de investigación Los tipos de investigación que se utiliza son: Exploratoria Se utiliza este tipo de investigación para ponerse al tanto a través de un diagnóstico de la realidad del sector micro-empresarial del cantón Tulcán y determinar el aporte de éste al desarrollo económico de la zona. Además de estudiar y conocer la vivencia de los microempresarios y trabajadores, en cuanto a gestión administrativa, financiera, proceso de producción, comercialización de su producto, precio del producto, innovación, tecnología y nivel de conocimiento de temas relacionados. De campo Este tipo de investigación sirvió para recolectar información en el campo de acción desde la situación real y natural para llegar a determinar los resultados que den solución al problema. Cualitativa Este tipo de investigación es empleado en muchas disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales. En la presente investigación se logró reunir un conocimiento profundo del

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

65


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

comportamiento humano y las razones que rigen tal comportamiento en las microempresas de la ciudad de Tulcán a través de la aplicación de encuestas estructuradas y entrevistas a los directivos y empleados del sector micro-empresarial. Cuantitativa Hace referencia a la investigación empírica sistemática de los factores sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de esta investigación es desarrollar y emplear modelos matemáticos y estadísticos que muestren valores numéricos relativos a los parámetros utilizados en la gestión de los microempresarios de la ciudad de Tulcán; Estos valores numéricos se los representó en tablas y gráficos para posteriormente realizar el análisis y determinar cuáles son más representativos. Métodos El método de investigación a utilizarse será el de análisis síntesis. Este análisis se ejecuta al momento de desglosar el problema en todas sus partes a través de la operacionalización del problema, mientras que la síntesis es el proceso mediante el cual, toda la nueva información recopilada se utiliza para determinar nuevos testimonios, conclusiones y recomendaciones, que dan respuesta al problema de investigación y a las necesidades de información. Analítico – sintético. Permite el tránsito en el estudio de un fenómeno, del todo a las partes que lo componen y de éstas al fenómeno en general. Inductivo – Deductivo. Método que permite inferir ciertas propiedades a partir de hechos particulares, es decir que ayude a pasar de lo particular a lo general y viceversa. 2. Resultados y Discusión Población y Muestra La población directamente relacionada con el presente estudio comprende a las 102 microempresas identificadas y que están legalmente constituidas, registradas y activas en la Superintendencia de Compañías y los 900 negocios registrados en la Cámara de Comercio de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi. Para el presente estudio se determinará una muestra utilizando la siguiente fórmula:

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

66

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

n = Tamaño de la muestra N = Universo o población S2 = Varianza de la población respecto a las principales características que se van a representar. Es un valor constante que equivale a 0,25, y que la desviación típica S = 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor constante que se lo toma en relación al 95% equivale a 1,96. N-1 = Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades. E = Límite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 – 0.09 (1% y 9%)

Las 160 personas representan la muestra de la población que serán objetivo de estudio de la investigación, compuestos por gerentes y directivos de las empresas y negocios. Para identificar el número de personas que serán encuestados en el presente estudio, se ha determinado que en promedio cada empresa registrada y activa en la Superintendencia de Compañías tiene hasta once empleados por lo que tendríamos 2022 (11*102) empleados en las instituciones empresariales de la ciudad de Tulcán y los 900 negocios registrados en la Cámara de Comercio de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi un empleado.

En el presente estudio se determinará una muestra utilizando la siguiente fórmula:

n = Tamaño de la muestra N = Universo o población S2 = Varianza de la población respecto a las principales características que se van a representar. Es un valor constante que equivale a 0,25, y que la desviación típica S = 0,5.

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

67


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor constante que se lo toma en relación al 95% equivale a 1,96. N-1 = Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades. E = Límite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 – 0.09 (1% y 9%) La representación muestral de los empleados tomada de las diferentes empresas que serán objeto de estudio son las 170 personas (jefes de departamento y operativos) quienes brindaran la información primaria necesaria para la investigación. Encuestas Con el cálculo de la muestra se realizaron las encuestas a 160 directivos y gerentes del sector empresarial del cantón Tulcán, y 170 empleados del mismo sector, utilizando el cuestionario estructurado. ANÁLISIS ENCUESTA REALIZADA A LOS EMPLEADOS DEL SECTOR MICROEMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN 1.- Aplicado el instrumento de investigación al público objeto de estudio se determina que la mayor fuente de informantes la representa el sector correspondiente a empresas clasificadas como Administración Pública / Universidades con un porcentaje de 40,9, seguido de cooperativas con el 25.1 % y sociedades con el 15,2%. 2.- Las empresas familiares y de economía popular y solidaría que forman parte del estudio representan un mercado muy atractivo ya que las políticas establecidas por el actual gobierno se orientan a desarrollar este sector y lograr que este se fortalezca en el mercado ya que en la ciudad de Tulcán existe 900 negocios registrados en la Cámara de Comercio de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi. 3.- En la investigación el porcentaje más grande de personas encuestadas corresponde a aquellos que laboran en el sector privado con un porcentaje de 52% ya que es el más representativo en el sector micro-empresarial de la ciudad de Tulcán integrado por empresas familiares y de economía popular y solidaria; un porcentaje casi igual corresponde al sector público con un 45,5% y uno muy pequeño al sector mixto con el 1,8%. 4.- Se identificó en el ámbito territorial que la mayor parte de los informantes corresponden al sector de la administración pública con un 35,7%, seguido por el sector financiero con el 31% y el comercial y suministro de servicios con 7%, destacando que al ser una ciudad fronteriza la actividad más frecuente es comercializar productos por tanto en el análisis observamos que este grupo de empresas comerciales y de suministros o servicios son un mercado atractivo para el proyecto a implantar. 5.- Se identificó que un su mayoría los informantes con un 52% si conocen que en la

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

68

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

empresa donde laboran ha contratado por lo menos una vez una empresa que brinde capacitación y asesoramiento para el desarrollo y consolidación de la misma; mientras que un porcentaje menor del 48% indica que desconoce si su empresa ha contratado servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación por lo que declaran que sería muy provechoso que se implantara un centro que brinde estos servicios y ayude a mejorar la empresa en todas las áreas y ser más competitivos. 6.- Se preguntó en el cuestionario si conocen alguna institución que brinde servicios de consultoría, asesoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua la mayoría que representa el 86% respondieron que desconocen, razón por la cual sus líderes no han logrado contratar y buscar desarrollarse en el sector donde realizan su actividad económica. Un porcentaje menor con el 14% indica que si han contratado los servicios pero lo realizado con instituciones de otras ciudades del país ya que en la ciudad no existen y si hubiera ellos si contratarían porque les ayudaría a desarrollarse personal e institucionalmente. 7.- Con respecto al desarrollo profesional gran parte de los empleados encuestados que corresponde al 40,6% indican estar de acuerdo que sus directivos si les ofrecen la oportunidad de desarrollarse dentro de la empresa, un 32% dicen estar totalmente de acuerdo con la afirmación. Pero podemos observar que un 2,9% está totalmente en desacuerdo con lo mencionado anteriormente porque indican que sería bueno que les brinden la oportunidad de superarse a través de la capacitación y poder fortalecer sus aptitudes y habilidades en el área donde se desempeñan. 8.- Un 35,3% del público objeto de estudio responden estar totalmente de acuerdo en que la empresa les ofrece la oportunidad para tomar la iniciativa de su propio desarrollo profesional, un 34,7% manifiesta estar en acuerdo con la afirmación ya que las autoridades si les brinda las facilidades para que puedan cumplir con este objetivo personal ya que al final este puede ayudar al objetivo empresarial de mejoramiento continuo mientras que un 3,5% está en total desacuerdo ya que indican que en su organización las autoridades no les proporcionan los incentivos necesarios para poder capacitarse y desarrollarse personalmente. 9.- El 44,1% que corresponden a la mayoría de los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con que pueden emplear la formación recibida en su lugar de trabajo ya que en la organización existe un plan de capacitación continuo pero no existe una buena institución que preste los servicios que requieren; un 40,6% indican estar de acuerdo con la afirmación mientras que un porcentaje mínimo que es del 1,8% dicen estar en total desacuerdo por que en su organización no les brindan la oportunidad para superarse. 10.- Al indagar sobre el desarrollo de nuevas habilidades con la formación recibida en sus empresas la mayor parte indican que están en total acuerdo con esta afirmación ya que gracias al programa de capacitación continua han tenido la oportunidad de actualizar su conocimiento y habilidades mientras que una menor parte manifiesta estar en total desacuerdo. 11.- El 24,6% de los informantes indican que el área que más les interesa para su desarrollo profesional es la financiera, seguida del área administrativa con un 22,4%, la contable con

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

69


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

un 14,7% y la informática con un 12,9% ya que se complementan estas entre sí y con su aplicación ayudan a tomar decisiones acertadas para la institución. 12.- Preguntando a los informantes cuál es el parámetro para decidir por la utilización de servicios de consultoría, asesoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua una gran parte que representa el 58,8% manifiestan que lo hacen por la calidad de los profesionales sin importar el precio que tengan que pagar. 13.- El 41,8% de los informantes indican que han recibido capacitación en un tiempo menor a tres meses, un 21,2% declara que lo ha recibido en un tiempo mayor a tres meses pero menor a seis meses, 12,4% dice que han recibido la capacitación en un tiempo mayor a 2 años por lo que si necesitan este servicio ya que para poder competir en un mundo globalizado y cada vez más cambiante requieren estar a la par con el avance tecnológico y poder hacer frente a la competencia. 14.- Preguntando a los encuestados que si se creara un centro de servicios empresariales en la ciudad de Tulcán que brinde asesoramiento, consultoría, capacitación continua, proyectos de desarrollo, el 90,6% indican que estarían de acuerdo en contratar sus servicios ya que esto les ayudaría a ser más competitivos. ANÁLISIS ENCUESTA REALIZADA A LOS DIRECTIVOS DEL SECTOR MICROEMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN 1.- Se determina que la mayor fuente de informantes la representa el sector correspondiente a empresas clasificadas como familiares y de economía popular y solidaría con un 70%, un porcentaje menor que corresponde al 20% lo representan las sociedades, mientras que en un 7,5% se encuentran las de Administración pública / Universidades seguido del 2,5% que corresponde a las cooperativas. Destacando que el sector conformado por las empresas familiares y de economía popular y solidaría que forman parte del estudio representan un mercado muy atractivo ya que por las políticas establecidas por el actual gobierno mismas que van encaminadas a desarrollar este sector de nuestra economía y tienen mucho apoyo para lograr fortalecerse en el mercado; y por otro lado sus directivos opinan que si hubiera una empresa que brinde servicios empresariales la contratarían. 2.- El porcentaje más grande de directivos encuestados con el 91,3% corresponde a aquellos que laboran en el sector privado ya que es el más representativo en el sector empresarial de la ciudad de Tulcán conformado por empresas familiares y de economía popular y solidaria; un porcentaje menor con el 8,7% corresponde al sector público. 3.- Se determinó que el número de trabajadores en las organizaciones del sector microempresarial de la ciudad de Tulcán se halla en un rango de 1-5 con un 81,9% y en un porcentaje menor del 3,1% en más de 100 trabajadores; por lo que estableciendo un promedio el número de trabajadores llegaría a 11 personas por organización que es un nicho de mercado altamente atractivo para el proyecto. 4.- Analizando el sector en el que se desarrollan las organizaciones del sector microempresarial de la ciudad de Tulcán los encuestados en un porcentaje mayor que corresponde Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

70

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

al 37,1% dicen pertenecer al sector de empresas de suministros o servicios un porcentaje menor del 25% al de economía popular y solidaría. 5.- Se indagó a los informantes sobre qué factores han interferido en los últimos tres años con el logro de los objetivos de su organización en lo que respecta a su crecimiento determinando lo siguiente: en relación a la disponibilidad de financiamiento responde un 46,6 % que en algo, un 32,2% que en nada y un 21,2%; con respecto a la disponibilidad de mano de obra un 35,7 % que en algo, un 50,3% que en nada y un 14,0%; en lo concerniente a disponibilidad de ciertas habilidades un 50,00 % indica que en algo, un 31,94 que en algo y un 18,06 % en mucho; con relación a la disponibilidad de talento administrativo un 37,9 % que en algo, un 47,1 % que en nada y un 15 % en mucho, en cuanto a la disponibilidad de capacitación/formación un 46,6 % que en algo, un 35,6 % que en nada y un 17,8 % en mucho, determinando con esto que no tendrían problema en contratar los servicios empresariales ya que necesitan de expertos que les ayuden a conseguir un crecimiento sostenido de la organización y ser competitivos en el entorno de su actividad económica. 6.- De la pregunta de que si reciben retroalimentación o información de sus clientes en aspectos tales como: Detalles del producto, su diseño y su desempeño un porcentaje considerable que representa el 37,6% manifiestan que en algo, el 32,2% que nada y el 30,2 % que mucho; en lo relacionado al desempeño de la calidad indica el 37,9% que en algo, el 29,7 % que nada y el 32,4 % que mucho; en lo concerniente al cumplimiento con las fechas de entrega un porcentaje alto que representa el 34,7 % manifiestan que en algo, el 32 % que nada y el 35,4 % que mucho; en lo relacionado a costos el 50,7 % indican que en algo, el 37 % que nada y el 12,3 % que mucho; por la cual los directivos afirman que necesitan una empresa que les asesore en estos aspectos para poder obtener información ya que son importantes para la organización y que necesitan de herramientas administrativas que les ayuden a conseguir esta información. 7.- Al responder a la pregunta que si conoce si la empresa donde trabaja ha contratado empresas que brinden asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos, capacitación continua en los últimos meses la gran mayoría que representa el 85,6% dice que desconocen si han contratado empresas que presten estos servicios mientras que la minoría que representa el 14,4% indica que si lo han hecho, pero indican que si existiese una empresa de este tipo si utilizarían sus servicios por ser tan necesarios para el fortalecimiento de la misma sin importan el aporte económico que tuvieren que realizar. 8.- Al preguntar al público objeto de estudio acerca de si conoce de algún Centro que brinde este tipo de servicios en la localidad la gran mayoría que representa el 82,4% manifiesta que no conocen de empresas que realicen este tipo de servicios mientras que una minoría representada por el 17,6% revelan que si conocen y que la empresa es el SECAP pero que no está especializado y capacitado para prestar algunos servicios profesionales que les ayuden a fortalecer el crecimiento de sus organizaciones y que posiblemente esta institución ofrece capacitación pero en áreas básicas y requieren de este servicio en áreas más complejas. 9.- En el instrumento utilizado para el levantamiento de información se planteó una

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

71


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

pregunta que hace referencia a que tipo de servicio necesita y en qué área los informantes respondieron: en el área administrativa el 42,5% dicen que necesitarían asesoría, un 33% que requieren capacitación continua, un 17,5% indican que es necesario realizar desarrollo de proyectos y la minoría del 6,7 % que pedirían una consultoría; en el área contable el 56,1 % indican que necesitarían asesoría, un 26,3 % que requieren capacitación continua, un 7,9% que es necesario realizar desarrollo de proyectos y el 9,6 % que solicitarían una consultoría; en el área financiera el 50,9 % dicen que necesitarían asesoría, un 23,6 % que requieren capacitación continua, un 9,4 % indican que es necesario realizar desarrollo de proyectos y un 16 % que solicitarían una consultoría; en el área de mercadeo un 44,8 % manifiestan que necesitarían asesoría, un 36,2 % que requieren capacitación continua, un 7,6 % indican que es necesario realizar desarrollo de proyectos y un 7,6 % que solicitarían una consultoría; en el área legal un 49,1 % manifiestan que necesitarían asesoría, un 26,4 % que requieren capacitación continua, un 3,8 % dicen que es necesario realizar desarrollo de proyectos y un 20,8 % que solicitarían una consultoría; en el área informática un 30,1 % indican que necesitarían asesoría, un 54,4 % que requieren capacitación continua, un 6,8 % indican que es necesario realizar desarrollo de proyectos y un 8,7 % que solicitarían una consultoría; en cuanto a conocimientos técnicos un 35,5 % indican que necesitarían asesoría, un 53,6 % que requieren capacitación continua, un 6,4 % indican que es necesario realizar desarrollo de proyectos y una minoría del 4,5 % que solicitarían una consultoría; en otras áreas tales como relaciones públicas un 9,1 % indican que necesitarían asesoría, un 45,5 % que requieren capacitación continua, un 22,7 % indican que es necesario realizar desarrollo de proyectos y una minoría del 9,1 % que solicitarían una consultoría. Por lo que se identifica que el proyecto de creación de un centro de servicios empresariales es necesario en la ciudad de Tulcán. 10.- Preguntando al público objeto de estudio que para un mejor desempeño en su organización cree conveniente contratar expertos externos que le ayude solucionar sus problemas o necesidades y generar mayores utilidades el 50% indican que si es necesario y el 50% que no es necesario en este momento pero si lo van a utilizar en el futuro, ya que necesitan de recursos económicos para invertir en este tipo de servicios y si requieren de un crédito las tasa de interés son muy elevadas lo que les limita a contratar aunque lo requieran de urgencia. 11.- En el cuestionario se estable una pregunta para determinar hace tiempo han recibido servicios de asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos, capacitación continua: la mayoría representada por el 25,8% manifiestan haber contratado alguno de estos servicios en un lapso mayor a 2 años; un 24% hasta un año; un 22 % menor a tres meses; un 15% hasta seis meses y un mínimo porcentaje del 12,9% en un intervalo de uno hasta dos años; indicando que tienen que contratar estos servicios en esos lapsos largos de tiempo porque no existe en la ciudad una empresa que los oferte.

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

72

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

ANÁLISIS ENTREVISTAS REALIZADA A LAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD DE TULCÁN PRINCIPALES AUTORIDADES DE LA LOCALIDAD

1.- ¿En su opinión como observa el desarrollo empresarial de la provincia del Carchi? En forma general las personas entrevista indican que el desarrollo del sector empresarial en la provincia del Carchi se encuentra en rezago ya que no se ha fomentado y fortalecido el emprendimiento en la generación de empresas sostenibles ya que las actuales son dirigidas por personas forma empírica, lo cual influye directamente en la generación de fuentes de trabajo y no se puede aportar a la matriz productiva. 2.- ¿Qué factores considera importantes en la gestión empresarial de los negocios en la provincia.? El principal factor que consideran importante las autoridades de la provincia del Carchi es el ánimo que tiene el capital humano para capacitarse constantemente pero lastimosamente no encuentran empresas que impulsen este tipo de actividades y sería bueno que se consolide la creación de estos organismos para poder solventar los problemas que se presentan y ser más eficientes y efectivos en las actividades. 3.- ¿En su opinión como mejoraría el desarrollo empresarial de la provincia del Carchi? En general la respuesta de las autoridades de la provincia indican que debería haber una triangulación estratégica entre el gobierno nacional, el sector privado y el sector de la educación articulando su actuación con miras al desarrollo social y económico de la zona para de esta manera contribuir a las políticas del buen vivir que pregona el estado. 4.- ¿Para un mejor desempeño en su organización que atributos considera importantes para decidir por una asesoría, consultoría, capacitación continua y desarrollo de proyectos? Unánimemente las personas entrevistadas indican que el factor importante para hacer uso de los servicios de asesoría, consultoría, capacitación continua y desarrollo de proyectos es la calidad del personal que lo va a realizar sin importar el precio que tengan que pagar ya que este no es un gasto sino que es una inversión que luego retribuirá en utilidades. 5.- ¿De los servicios anteriormente mencionados cuales utilizaría o requeriría usted para su organización? En general manifiestan que sería importante tener en su direccionamiento estratégico, un plan de capacitación continua y asesoría que les asegure perfeccionamiento del capital humano en todas las áreas de la organización para de esta manera poder competir y tener efectividad en las actividades propuestas tanto personal como organizacional demostrando la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

73


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

con el adecuado uso de los recursos disponibles, por otra parte, la toma de decisiones a nivel gerencial. • 6.- ¿Su organización ha desarrollado habilidades personales, organizacionales y administrativas necesarias para que se consolide en el entorno en el que actúa? De manera general las personas entrevistadas indican que en su organización si se desarrolla habilidades personales, organizacionales y administrativas necesarias para que se consolide en el entorno en el que actúa, ya que están siempre con miras de mejoras continuas en los procesos que realizan los cuales van dirigidos a mejorar la baja producción, capacidad limitada para satisfacer la demanda, poca información sobre mercados, insuficiente capital de trabajo, ausencia de tecnología. Comprobación de la hipótesis La hipótesis de investigación se plantea: El análisis de viabilidad económico financiera afirmará la necesidad de implementar el centro de servicios empresariales en la ciudad de Tulcán. Comprobación cualitativa Se pudo identificar con el levantamiento de información que es necesario implementar un centro de servicios empresariales que brinde los servicios de asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua ya que el sector micro-empresarial manifiesta que necesitan de este tipo de servicios para poder consolidarse y ser competitivos en el entorno en que realizan su actividad económica y poder ser competitivos. Comprobación cuantitativa De la investigación realizada, se logró determinar en el estudio financiero los siguientes resultados: un período de recuperación de 1 año 11 meses, una tasa interna de retorno con financiamiento de 41,00%; sin financiamiento 49,00% y un valor actual neto con financiamiento de 58133,46243, sin financiamiento de 80327,72428 y un índice de redituabilidad con financiamiento de 1,8391 y sin financiamiento de 2,15; un punto de equilibrio para cada servicio de 5 asesorías; 1 consultorías, 5 desarrollos de proyectos y 583,44 personas capacitadas capacitaciones lo que establece que el proyecto es rentable. INVERSIÓN Para el funcionamiento del Centro de Servicios Empresariales se hace necesario estructurar la composición de la inversión total y del capital para financiar su puesta en marcha. Esta se establece

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

74

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

con el desembolso de dinero en activos fijos, capital de operaciones y gastos diferidos tal como se muestra el resumen en la siguiente tabla: Inversión Total

ESTRUCTURA DEL CAPITAL

COSTO DEL SERVICIO El costo deservicio se establece determinando los requerimientos en cada una de las actividades tal como se presenta a continuación:

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

75


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

COSTO DE CONSULTORÍA

COSTO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS

COSTO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultados muestra la utilidad o perdida contable obtenida por el proyecto una vez que ha cumplido un ejercicio económico, es así que se observa para todos los años utilidad.

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

76

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

77


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo con financiamiento muestra las entradas y salidas de dinero que se producen durante un período económico, en la proyección que se ha realizado se puede observar que los flujos para cada período una salida de efectivo por concepto de pagos a capital lo que hace que los egresos aumenten y el flujo neto de efectivo disminuya en su valor. FLUJO NETO DE EFECTIVO CON FINANCIAMIENTO

Los flujos de efectivo sin financiamiento son mayores en relación a los anteriores porque en éste no se reflejan pagos por conceptos de crédito, esto quiere decir que mientras que la inversión que se haga sea con capital propio las utilidades serán un nivel más alto y producirán mayores beneficios.

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

78

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

FLUJO NETO DE EFECTIVO SIN FINANCIAMIENTO

INDICADORES FINANCIEROS

DISCUSIÓN Los datos de la información levantada a través de encuestas y entrevistas permiten identificar la percepción del sector micro-empresarial, compuesto principalmente por autoridades, empleados y directivos. Las encuestas muestran que la mayor parte de los informantes tienen dificultades para trabajar en sus áreas por falta de asesoramiento, capacitación, desarrollo de proyectos y consultoría, cabe indicar que entre los problemas indicados con más frecuencia por los empleados y directivos destaca la inexistencia de un centro de servicios empresariales que brinde estos servicios, lo que a su vez está afectando los objetivos y resultados planteados en cada una de las áreas de las organizaciones empresariales, pues la mayoría del personal señala necesitar desarrollar sus potencialidades para ser

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

79


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

más competitivos en el entorno. Para la mayor parte de personas (autoridades, empleados y directivos) del sector empresarial es trascendental la creación de un centro de servicios empresariales que les ayude a corregir errores y optimizar los resultados, entendiéndose que dicho centro estaría apto para ayudar a solucionar sus problemas organizacionales. Conjuntamente con los comentarios que realizan empresarios las autoridades de la localidad manifiestan que para que exista un desarrollo en la provincia, en la zona y el país es trascendental que se cree un centro que brinde estos servicios para que ayude al sector empresarial tanto público como privado a estructurar un direccionamiento estratégico que les permita fortalecer su accionar y solucionar los problemas organizacionales que hacen que se estanquen y no se consoliden en el tiempo a causa de muchos factores internos del país que no facilitan la inversión en este tipo de servicios. Entre otros, los informantes identifican a los siguientes aspectos: Inestabilidad política en los poderes del Estado, pronunciada crisis económica que no puede ser superada, conflictos sociales constantes y falta de diálogo permanente para superarlos, la crisis del sistema financiero aún no logra ser superada lo cual dificulta la recuperación del sector productivo, con un crédito bastante limitado, se han dado normas laborales anacrónicas que da pocas posibilidades de entendimiento entre gobierno, empleadores y trabajadores para poder invertir, el contrabando constituye una práctica común y de difícil superación, que da lugar a que los empleados opere en un medio de un clima de competencia desleal lo que ocasiona que tengan menores utilidades lo que dificulta que pueden presupuestar recursos económicos para este tipo de servicios pero si hubiera una empresa dedicada a brindarlos si lo harían para lograr superar sus problemas. 1. Conclusiones De la indagación realizada se llega a establecer que en el sector micro-empresarial existen dificultades externas que limitan su desarrollo. Entre las principales tenemos: 1.- Líderes empresariales no conocen de la existencia de empresas que se dediquen a prestar servicios de consultoría, asesoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua. 2.- Las instituciones financieras otorgan créditos a altas tasa de interés lo que eleva los costos y desmotiva a que los microempresarios realicen inversiones en servicios de consultoría, asesoría, desarrollo de proyectos, capacitación continua e incluso para ampliar su producción. 3.- Para lograr ser competitivos en el entorno tanto autoridades locales como personal del sector empresarial indican que las normas sanitarias y las exageradas normas de calidad que tiene que cumplir y los trámites burocráticos alrededor de ellos, constituyen aspectos que son muy difícil de superarlos pero teniendo el apoyo de una institución que preste servicios de consultoría, asesoría, desarrollo de proyectos, capacitación continua si lo pudieran hacer. Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

80

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

4.- Tanto autoridades locales como personal del sector micro-empresarial dicen que otra de las dificultades es que desconocen si existen a nivel local e incluso a nivel nacional empresas que realicen los servicios de consultoría, asesoría, desarrollo de proyectos, capacitación continua lo que entorpece el contacto y la información diaria que deben tener las empresas para fortalecer sus negocios y solucionar sus problemas. De la misma manera indican autoridades locales como personal del sector empresarial que se presentan dificultades internas del país para facilitar la inversión en este tipo de servicios. Entre otros, se identifica a los siguientes: 1.- Inestabilidad política en los poderes del Estado. 2.- Pronunciada crisis económica que no puede ser superada. 3.- Conflictos sociales constantes y falta de diálogo permanente para superarlos. 4.- La crisis del sistema financiero aún no logra ser superada lo cual dificulta la recuperación del sector productivo, con un crédito bastante limitado. 5.- Se han dado normas laborales anacrónicas que da pocas posibilidades de entendimiento entre gobierno, empleadores y trabajadores para poder invertir. 6.- El contrabando constituye una práctica común y de difícil superación, que da lugar a que los empleados opere en un medio de un clima de competencia desleal lo que ocasiona que tengan menores utilidades lo que dificulta que pueden presupuestar recursos económicos para este tipo de servicios pero si hubiera una empresa dedicada a brindarlos si lo harían para lograr superar sus problemas. 2. Recomendaciones Para entrar en un proceso sostenido de participación del sector micro-empresarial en el entorno, se deben emprender acciones conjuntas entre gobierno, gremios y empresarios, encaminadas a: 1.- Intensivos programas de capacitación en gerencia. 2.- Las empresas deben entrar en un proceso de mejoramiento continuo de la calidad, para lo cual se requiere el apoyo del gobierno y la asistencia técnica del sector educativo superior. 3.- Negociar con empresas confiables, que les aseguren la entrega de resultados de calidad y a tiempo. 4.- Las empresas deben trabajar con una empresa especializada en estos servicios, esto les asegura eficiencia, calidad y competitividad. 5.- Utilizar canales de información reconocidos y confiables. 6.- Utilizar el internet para tener un acercamiento con la empresa que les bride estos servicios. 7.- Realizar inversión en este tipo de servicios para que puedan implementar tecnología adecuada a la actividad que realiza la empresa.

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

81


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

3. Referencias bibliográficas: Alda de Vega, L. A., Álvarez Builes, M. P., Bernal Torres, C. A., Díaz Becerra, M. I., González Soler, C. E., Galindo Uribe, Ó. D., y otros. (2010). Administración por Calidad (Primera Edición ed.). Colombia: Alfaomega Universidad La Sabana. Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de Marketing (Decimo primera Edición ed.). México: Pearson. Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. Mexico: Mc Graw Hill Baena, D. (2010). Análisis Financiero: proyecciones financieras. Ecoe Ediciones, Bogotá: Business Enterprises. Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2008). Fundamentos de administración Financiera (Sexta ed.). México: Grupo Editorial Patria. Chase , R., Jacobs, R., & Aquilano , N. (2009). Administración de operaciones Producción y Cadena de Suministros (Douodécima Edición ed.). México: MC Graw Hill. Constitucion. (28 de 9 de 2008). Plan del Buen Vivir. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec Córdoba, M. (2011). Formulación y Ecaluación de Proyectos (segunda edición ed.). Bogotá. Evans , J. R., & Lindsay, W. M. (2011). Administraciòn y Control de la Calidad (Sèptima Ediciòn ed.). Mèxico: Cengage Learning. Ferrell, O. C., & Hartline, M. D. (2012). Estrategia de Marketing. México: Artgraph. Fred, D. (2008) Conceptos de administración estratégica. Décimo primera edición. México: Pearson Educación Gitman, Lawrence J. (2007). Principios de administración financiera: 4a ed. México: Pearson Educación. Gonzàles, F. J. (2012). Creaciòn de Empresas (Cuarta Ediciòn ed.). Madrid: Piramides. GOXENS, A.: GOXENS, M. A; “Enciclopedia Practica de la Contabilidad” Editorial OCEANO; Barcelona – España; 2006; E.S.P.E GUAJARDO CANTUN, Gerardo; “Contabilidad Financiera” Cuanta edición;Editorial Mc. Graw – Hill Interamericana; México D.F; 2008; E.S.P.E Gutierrez, H. (2010). Calidad total y productividad (Tercera Ediciòn ed.). Mèxico: Mc Graw Hill. Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administraciòn de ventas (Octava Ediciòn ed.). Mèxico: Pearson. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administracion Una Perspectiva Global y Empresarial (Catorceava Ediciòn ed.). Mèxico: Mc Graw Hill. López, S. (2011). Sistemas de calidad (Primera Edciòn ed.). Bogotà: Ediciones de la U. MONTEROS E.( 2005). Manual de Gestión Micro-empresarial. Primera Edición; Editorial Universitaria: Ecuador; UTN Mora, A. (2009). Matemáticas Financieras. Alfaomega. Munch G. (2008). Planeación estratégica: el rumbo hacia el éxito. 2da ed. Editorial Trillas, S.A. PUJOL, B. (2005) Diccionario de Marketing. Editorial CULTURAL S:A; Madrid – España: U.T.N Stanton , W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de MarKeting (Décimocuarta Edición ed.). México: Mc Graw Hill. Stanley, B, Block Y., Geoffrey A. (2008). Fundamentos de administración Financiera (duodécima

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

82

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61– 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN LA CIUDAD DE TULCÁN

edición). México, Mc Graw Hill. STONER A. F, James: FREEMAN R, Edruard: GILVERT Jr., Daniel R. (2004) Administración. Sexta edición; Editorial Pretice Hall Hispanoamericana S.A; México D.F: E.S.P.E Suàrez, S. J. (2012). Marketing empresarial (Pimera ediciòn ed.). Bogotà, Colombia: Ediciones de la U conocimineto al alcance. Torres, C. (2009). Fundamentos de Marketing. Bogotà: Universidad del Rosario. Urbina, G. B. (2013). Evaluación de Proyectos (Séptima Edición ed.). México: Mc Graw Hill. Urgilés, G. (2015). Reingeniería del manual de funciones, acoplado al nuevo estatuto institucional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, y su incidencia en la comunidad universitaria. VIZCARRA, J. (2007). Diccionario de Economía”; Editorial PATRIA S.A de C.V; México D.F: U.T.N LINKOGRAFÍA REVISADA http://www.serviciosempresarialesyturisticos.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/hcgalvan/catalogo-servicios-empresariales http://fenalcobolivar.com/desarrollo-sectorial/nuevo-centro-de-servicios-empresariales-143 http://www.informacion-empresas.co/Empresa_PROYECTOS-SERVICIOS-EMPRESARIALESLTDA.html http://www.cccauca.org.co/servicios-empresariales http://conocercentro.blogspot.com/ http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2005/11/23/763277/instalaran-centro-serviciosempresariales-piura.html http://www.industrias.gob.ec/ecuador-logra-aprobacion-de-proyecto-para-establecer-centrobirregional-de-desarrollo-de-pymes/ https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=mcsRVOWZKsbO8gfMo4DIDQ&gws_ rd=ssl#q=entrevista+para+creaci%C3%B3n+de+centro+de+servicios+empresariales https://www.oas.org/jurídico/spanish/mesicic2_ecu_anexo23.pdf http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/sn/portal+informativo/por+campus/

Willington Mera, Julio López (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 61 – 83. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

83


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR THE IMPLEMENTATION OF PUBLIC POLICIES AS A MECHANISM FOR THE DEVELOPMENT OF HUMAN TALENT AND THE FISHERY SECTORS OF ECUADOR (Entregado 06/10/2017) – Revisado 17/11/2017)

GABRIEL ARTURO PAZMIÑO SOLYS Email: gapsrio@gmail.com ga.pazmino@uta.edu.ec Doctor en Ingeniería Industrial, Master en Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Productivos y Sociales, Diplomado en Diseño Curricular y Planificación Educativa, Ingeniero de Empresas, Ingeniero Mecánico. Función actual. Docente Contratado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. WASHINGTON MARCELO GALLARDO MEDINA Email: wmgm81@gmail.com wm.gallardo@uta.edu.ec MBA énfasis en Dirección Estratégica, Ingeniero en Gestion Financiera. Función actual. Docente Contratado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

SANTIAGO OMAR ORTIZ LÓPEZ Email: santyomar@gmail.com so.ortiz@uta.edu.ec Magister en Derecho Laboral, Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional, Abogado. Función actual. Docente Contratado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

84

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

DANIEL MAURICIO BELTRÁN DEL HIERRO Email:dbeltran@espoch.edu.ec. Magister en Gestión de la Producción, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Docente Ocasional TC por contrato en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, desde 2012. Jefe de producción Grupo Montepinos, Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012. Asesor de INYPROTEC desde 2013. Docente ocasional Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Función actual: Docente Ocasional TC por contrato en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Universidad Técnica de Ambato - Ecuador Universidad Superior de Chiborazo - Ecuador gapsrio@gmail.com ga.pazmino@uta.edu.ec wmgm81@gmail.com wm.gallardo@uta.edu.ec santyomar@gmail.com so.ortiz@uta.edu.ec

Resumen Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar la implementación y aplicación de políticas públicas aplicadas al Desarrollo del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador, a través de la implementación de proyectos establecidos por organizaciones gubernamentales ecuatorianas como el Ministerio de Producción y Competitividad (MIPRO), Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP); Instituto Nacional de Pesca (INP), Instituto de Obras Públicas (ISECOB), entre otros, en base en la aplicación de las leyes y reglamentos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional de Buen Vivir, el Código de Producción para influir en el cambio de la matriz productiva del Ecuador. La metodología aplicada en este trabajo fue inicialmente identificar las políticas públicas para el desarrollo del sector pesquero artesanal ecuatoriano, utilizando un cuestionario estructurado y validado a través del método delfí o consulta a expertos y con la ayuda de material bibliográfico relacionado con el tema, seguido de entrevistas con el presidentes de las asociaciones de los principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador que han sido favorecidos con proyectos de desarrollo por organizaciones gubernamentales a partir del análisis de los datos obtenidos. Los datos secundarios fueron recolectados a través de una encuesta administrada a 392 pescadores en los cinco principales puertos pesqueros

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

85


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

artesanales de Ecuador, que se han reestructurado mejorando así las instalaciones de pesca por parte del gobierno de la revolución ciudadana. Como resultado de esta investigación se concluyó que los proyectos implementados buscan contribuir al proceso de capacitación del talento humano del sector pesquero artesanal a través de la implementación de políticas públicas para el desarrollo local de los sectores cercanos de los puertos pesqueros artesanales de Ecuador. Palabras clave: Políticas públicas, talento humano, desarrollo local, pesca artesanal.

Abstract The objective of this study was to identify and analyze the implementation and application of public policies applied to the Development of the Artisanal Fishery Sector of Ecuador, through the implementation of projects established by Ecuadorian governmental organizations such as the Ministry of Production and Competitiveness (MIPRO), Livestock, Aquaculture and Fisheries (MAGAP); National Fisheries Institute (INP), Institute of Public Works (ISECOB), among others, based on the application of the laws and regulations established in the Constitution of the Republic of Ecuador, the National Plan for Good Living, the Production Code to influence the change of the productive matrix of Ecuador. The methodology applied in this work was initially to identify public policies for the development of the Ecuadorian artisanal fishing sector, using a structured and validated questionnaire through the delfi method or consulting experts and with the help of bibliographic material related to the subject, followed by interviews with the presidents of the associations of the main artisanal fishing ports of Ecuador that have been favored with development projects by governmental organizations based on the analysis of the obtained data. Secondary data were collected through a survey administered to 392 fishermen in the five main artisanal fishing ports of Ecuador, which have been restructured thus improving fishing facilities by the government of the citizen revolution. As a result of this research, it was concluded that the implemented projects seek to contribute to the process of training the human talent of the artisanal fishing sector through the implementation of public policies for the local development of the nearby sectors of the artisanal fishing ports of Ecuador. Keywords: Public policies, human talent, local development, artisanal fishing.

86

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

1. Introducción El marco del proyecto, es el Plan de Acción para la Pesca Artesanal de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, que se encuentra dentro del Plan Nacional de Desarrollo del Sub-sector Pesquero para 2007-2017 del Gobierno del Ecuador (GOEC) y financiado en gran parte por el BID a través del Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las políticas públicas aplicadas al sector pesquero artesanal del Ecuador, entre los años 2007 y 2017, a través de los proyectos establecidos por las organizaciones gubernamentales del Gobierno de Revolución Ciudadana en el Ecuador. En concreto, lo que se pretende es analizar al capital humano de los principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador, frente a los proyectos realizados en base a la denominada Revolución Pesquera, con el mejoramiento y repotenciación de los puertos pesqueros artesanales por el cambio de la matriz productiva en el país y la aplicación del nuevo código de la producción y en plan nacional del buen vivir que están ligados a la pesca artesanal propuestos por las políticas públicas. Las políticas de la Revolución Pesquera en el Ecuador surgen a partir del 2007 con el objetivo de desarrollar de una manera adecuada las actividades de pesca en el sector artesanal del país, estas políticas fueron promovidas por la Subsecretaria de Pesca del Ecuador perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. A lo largo de la década de desde el 2007 al 2017, la Revolución Pesquera tuvo como acción principal apoyar la modernización del sector pesquero nacional, para ello, entre otras estrategias, implementó, a partir de 2012, un Proyecto de Asistencia a la Pesca Artesanal (PROPESCAR), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, del Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial OPI. Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur. Entre los objetivos principales de PROSPECAR estaban “modernizar la actividad pesquera artesanal con el fin de promover la inserción de los productos de la pesca en el mercado a fin de facilitar y posibilitar que los pescadores artesanales vendieran sus productos en mejores condiciones de competitividad [...] (2007, página 25), y modificar las técnicas y las tecnologías de pesca utilizadas por los pescadores artesanales a través de políticas de desarrollo. Para la consolidación de esta práctica se logra la repotenciación y aplicación de los 5 principales puertos artesanales del Ecuador, y que al aplicar este cambio en las comunidades de pescadores posibilitaría la utilización de nuevos procesos productivos que resultarían en una mayor producción pesquera y una mejora de la calidad de vida de los pescadores artesanales ecuatorianos. Otros investigadores han criticado estas políticas de extensión pesquera por que históricamente no han contemplado las demandas locales, ya que niegan las culturas tradicionales en la pesca, considerándolas “atrasadas”, por lo que no se tuvieron en cuenta, las habilidades y los conocimientos

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

87


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

endógenos y peculiares de cada comunidad pesquera. En ese sentido, Tauk-Santos y Callou (1995) así se refieren: Es que poco se conocía (y poco se consideraba) los aspectos de orden cultural de las poblaciones involucradas con la pesca artesanal. La manera como los pescadores catalogaban su cotidiano, sus formas de aprendizaje, de conocimiento y difusión de ese conocimiento en el contexto familiar y social pesquero, no eran consideradas como variables fundamentales en la elaboración de los proyectos gubernamentales de desarrollo. Este factor, por el contrario, era percibido como impedimento al desarrollo pretendido: la “ignorancia”, la “pereza”, el “desamparo técnico” y el “pesimismo” del pescador eran términos incorporados al vocabulario extensionista (Tauk Santos y Callou, 1995, 43). Desde el año 2008, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, inició los estudios preliminares que han servido como base para planificar una Red de Puertos y Facilidades Pesqueras Artesanales en todo el perfil costanero del Ecuador, con el propósito de contribuir al mejoramiento, competitividad, sostenibilidad y desarrollo económico de las comunidades pesqueras artesanales del Ecuador; alcanzando los diseños definitivos de los 5 puertos pesqueros principales y 16 de las 23 Facilidades Pesqueras Artesanales en toda la costa ecuatoriana. En esa perspectiva, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, concibe su Proyecto Político Estructural de Revolución Pesquera, que se preocupa también por reparar la deuda histórica de la nación con los trabajadores del sector, específicamente para con los pescadores artesanales, cuyo objetivo general es: Promover y apoyar iniciativas de desarrollo local sostenible que involucren actividades pesqueras y acuícolas o relacionadas con ellas, considerando la familia del pescador artesanal, el acuicultor familiar y sus organizaciones, con miras a la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades pesqueras y acuícolas, adoptando los principios de conservación, gestión ambiental y acuicultura y pesca responsables. (MAGAP 2007.) El Plan de Acción para la Pesca Artesanal en el Ecuador dispuestos por el Ministerio de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, propone cuatro líneas estratégicas: 1. Ordenamiento pesquero para asegurar que se está ejerciendo una actividad sustentable que conserva los recursos marinos y sus ecosistemas. 2. Control y monitoreo que sea efectivo, eficiente y transparente para reducir infracciones pesqueras. 3. Investigación pesquera integral que atienda las necesidades específicas en las diferentes regiones de la costa. 4. Mejoramiento de los indicadores socio-económicos en las comunidades pesqueras

88

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

artesanales. 2. Fundamento teórico Políticas públicas Las políticas públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto” entre estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas políticas públicas. (Rodríguez L 2015). Las políticas públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares F, 2008 señala: las políticas públicas deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Martinelli. J, 2002., al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las políticas públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la población. Las políticas públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios, consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias. (Rodríguez, L. 2015). Desarrollo local Sobre el desarrollo local, Jesús (2003) afirma que éste debe ser: Un proceso que moviliza a personas e instituciones buscando la transformación de la economía y de la sociedad local, creando oportunidades de trabajo y de renta, superando dificultades para favorecer la mejora de las condiciones de vida de la población local. [...] se trata de un esfuerzo localizado y concertado (Jesús, 2003). Jara 2011 considera que para instaurar los procesos de desarrollo local es de suma importancia que se estimule el capital social y humano a través de la aplicación de políticas orientadas por la equidad y satisfacción de las necesidades humanas, por el respeto a los recursos naturales, y que permitan empoderamiento de los actores sociales.

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

89


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Teniendo en cuenta que el capital humano bajo el sesgo de las habilidades y conocimientos empíricos no fue considerado históricamente por las políticas públicas de desarrollo de la pesca artesanal, nos pareció ser relevante como foco de análisis de esta investigación ese tipo de capital en la elaboración e implementación de las políticas públicas Actuales de extensión pesquera orientadas al desarrollo local. Jara (2001) afirma que “la inversión en capital humano, en ‘agentes de desarrollo’ - mujeres y hombres educados, motivados y con habilidades para conducir procesos de cambio, representa una estrategia indispensable para alcanzar una sociedad sostenible”. Talento Humano Hoy en día, las áreas de Recursos Humanos, también llamadas Talento Humano, Gestión Humana o Capital Humano, han adquirido una fuerza especial, abriéndose camino como áreas estratégicas para el negocio. ¿La razón? Son la ventaja competitiva más importante. Al no encontrar maneras de sobresalir en productos y servicios innovadores, la gente pasa a ser la clave. Dentro de los procesos estratégicos, que generan cambios están: el desarrollo de modelos de competencias, el mantenimiento de perfiles con competencias actualizados y vigentes, la procura del mejoramiento del clima y la cultura organizacional, la responsabilidad social a través de programas orientados a Empresas Familiarmente Responsables (EFR), el permanente diseño organizacional para responder a los embates del entorno, la filosofía de liderazgo y coaching y los nuevos sistemas de compensaciones flexibles y variables que permitan un balance entre los esfuerzos de las empresas y la compensación de los resultados y la gestión de las personas. Herramientas como la capacitación, siguen siendo un elemento importante para solventar temas que preocupan a los líderes hoy, tales como la guerra por el talento. Resulta frustrante la cacería de profesionales excepcionales de manos de la competencia, ávida de un recurso escaso, entrenado y listo para dar resultados. El ideal es contar con un área de capital humano que sea la aliada más cercana del negocio, contar con líderes con la sensibilidad y la conciencia de la importancia de la gente en la organización, que tengan relaciones amables, que generen desarrollo, crecimiento y aprendizaje en las personas que hacen parte de su cultura, que sean capaces de formar a otros líderes, que procuren conformar una sociedad más sana, más justa y más equilibrada. (Villegas, L. 2012). 3. Metodología La estrategia metodológica utilizada para el desarrollo de este trabajo fue identificar inicialmente las políticas públicas para el desarrollo de la pesca artesanal en el Ecuador, entre 2007 y 2017.

90

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

A continuación, se realizaron cinco entrevistas en profundidad con los representantes de las diversas organizaciones de pescadores artesanales de los cinco principales puertos pesqueros artesanales que promueven el Gobierno de la Revolución Ciudadana en Ecuador: Puerto La Poza en la Provincia de Esmeraldas, Puertos de Jaramijo y San Mateo en la Provincia de Manabí y los Puertos de Aconcito y Santa Rosa en la Provincia de Santa Elena, con el objetivo de conocer los eventos y actividades que no pueden ser observados directamente. Además a fin de identificar las necesidades de los pescadores y de los actores involucrados en esta actividad, se encuestaron pescadores artesanales de los puertos artesanales de La Poza en la provincia de Esmeraldas; San Mateo y Jaramijo en la Provincia de Manabí y Anconcito y Santa Rosa en la Provincia de Santa Elena, los indicadores fueron: nivel tecnológico, crédito, identificación de las instituciones de apoyo y estrategias de marketing utilizadas hasta el momento, los cuales participaron o participan en proyectos sobre pesca artesanal, desarrollados por organizaciones gubernamentales. Estas entrevistas y cuestionarios tuvieron la finalidad de subsidiar un ámbito de datos empíricos que ayuden al análisis del capital humano durante la ejecución de proyectos en las localidades de pescadores artesanales y de cómo esas políticas de innovación tecnológica se incorporan al cotidiano de esos pescadores. El número de pescadores artesanales registrados en Ecuador es de aproximadamente 14.200 según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, a través de la Subsecretaría Ecuatoriana de Pesca. Con el fin de determinar el tamaño de la muestra, se utilizó el método de muestreo probabilístico; La muestra se tomó proporcionalmente al porcentaje del número de pescadores artesanales en cada uno de los puertos mencionados, siendo el valor de la muestra aplicada de 392, con un nivel de 95 % y un error del 5 %.

Posteriormente se codificaron las respuestas de acuerdo a los siguientes temas: número de pescadores, pescadores de oficio, permisos de pesca, grado de informalidad, relación con los

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

91


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Gobiernos Municipales, infraestructura, comercialización, organización gremial, conflicto entre actores, conflicto con otros actores por uso de playa, percepción del rol del Estado, relación con el recurso pesquero, ayudas solicitadas para el desarrollo. Se utilizó el análisis descriptivo FODA para detectar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del sector, para comenzar a trabajar con una propuesta de desarrollo para el sector pesquero artesanal. En cuanto al instrumento de recolección de información utilizado, se trató de cuestionario administrado compuesto por 10 preguntas organizadas en: Información sociodemográfica general, situación laboral, información sobre el sector pesquero, comercialización, organización del trabajo, asociatividad, ingresos y opinión general. El cuestionario, previo a su aplicación, fue sometido a una validación de contenido utilizando la técnica de juicio de expertos que comprendió la participación de un equipo técnico de 7 personas. Posteriormente, se aplicó una encuesta piloto a una muestra representativa de la población de interés, con el objetivo de afinar el cuestionario antes de su aplicación definitiva. Finalmente, los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva, y test de pruebas de hipótesis que permitieron dar cuenta sil las políticas publican tienen relación con el desarrollo de las capacidades de los pescadores artesanales de los principales puertos artesanales del Ecuador. 4. Resultados 4.1 Modelo de Gestión para el Desarrollo del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador aplicado en el Gobierno de la Revolución ciudadana entre los años 2007 / 2017 El Modelo de Gestión aplicado para el desarrollo del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador aplicado en el Gobierno de la Revolución ciudadana años 2007 / 2017, tiene como objetivo cambiar la realidad actual de la operación, manejo y comercialización de la pesca, así como garantizar el ordenamiento del sector pesquero, con la utilización de una infraestructura moderna capas de brindar todas la facilidades de avituallamiento (hielo, combustible y otros) y desembarque de la pesca, de una manera higiénica cumpliendo con los estándares internacionales de inocuidad y sanidad que garanticen la seguridad alimentaria. (MAGAP 2007) La reconstrucción, modificación y ampliación de los cinco principales puerto pesqueros artesanales del Ecuador, estos se constituyen en una obra de infraestructura portuaria y de servicios complementarios, que buscan satisfacer todas las necesidades del sector pesquero artesanal del Ecuador y de sus zonas aledañas; donde las embarcaciones tipo fibras y nodrizas, dispongan de muelles y áreas protegida para el abastecimiento de combustible, hielo y demás insumos necesarios para su actividad; así como el servicio de desembarque de la pesca con grúas o de forma manual, balanzas que garanticen el peso justo, además de áreas para eviscerado, almacenamiento de pesca en bodegas, venta directa del pescado en locales de venta de marisco, locales comerciales, patios de venta de comida, talleres para mantenimiento y reparación de sus motores y embarcaciones, donde

92

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

todos estos servicios se ven complementados con la presencia de las instituciones del estado que realizan control y autorizaciones para esta actividad pesquera. 4.2 Políticas Públicas para la Revolución del Sector Pesquero Artesanal y de Capital Humano para el Desarrollo Local en el Ecuador En concreto, en este trabajo, para identificar y analizar las políticas públicas para el desarrollo del sector pesquero artesanal, se buscó delimitar la naturaleza, el contenido temático y su segmento, es decir, el alcance de los beneficiados de esas políticas públicas, según defiende Teixeira (2002), que en fin son los pescadores artesanales del Ecuador. De esta manera todo este proceso de participación política y social de los actores sociales proporciona como resultado el empoderamiento de esa población y el fortalecimiento del capital humano, haciéndolos: Capaces de intervenir en la elección, en la formulación, en la implementación, en el control de las políticas gubernamentales y en actitudes que combinan la defensa y la creación de derechos con propuestas socioeconómicas en el contexto de cambios tecnológicos y mercados competitivos. 4.3 Caracterización del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador De la investigación realizada se determina que la pesca en Ecuador tiene una importancia socioeconómica realmente grande, tanto a nivel de ingresos, ya que en muchas poblaciones costeras es una fuente importante, como a nivel de abastecimiento del mercado interno, de hecho la pesca artesanal es la principal fuente de productos frescos para el mercado interno. El consumo aparente es de 7,2 Kg/persona/año. Las capturas de la pesca artesanal, estimadas entre 30.000 y 50.000 TM/año, aportarían alrededor del 50 % de los productos pesqueros que se consumen internamente, como productos frescos y la pesca industrial, el otro 50%, principalmente como productos enlatados. Además las empresas pesqueras están obligadas a que en el mercado interno estén sus productos, en cierta proporción, para mejorar el nivel de la alimentación de las personas. (Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, Art. 39). El sector pesquero está estructurado en pesca Industrial y pesca artesanal y a su vez subdividido en diferentes tipos de pesquerías. La pesca industrial está dedicada a peces pelágicos pequeños, pesca blanca y una flota moderna dedicada a peces pelágicos grandes, todos ellos con arte de cerco; con artes de arrastre existe una flota dedicada al camarón. Las embarcaciones tienen tamaños que van desde los pocos metros hasta los modernos atuneros.

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

93


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

En la pesca artesanal el abanico de capturas es muy amplio y las embarcaciones son todas pequeñas, las mayores de unos 10-12m, estando en muchos casos apoyadas por embarcaciones mayores para su desplazamiento y conservación de las capturas. Ecuador reconoce los convenios internacionales de biodiversidad y otros relacionados con la protección ambiental y las guías y conceptos desarrollados recientemente, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, 1995), como una referencia obligada para la ordenación y manejo de la pesca. 4.4 Pesca Artesanal en el Ecuador Dentro de la pesca artesanal de Ecuador podemos distinguir entre la pesca artesanal marítima del continente y la que se practica en las Islas Galápagos, así como la pesca de aguas continentales, de agua dulce. La pesca artesanal marítima del continente se divide en tres tipos de pesca: pesca de recolección, pesca artesanal costera y pesca artesanal oceánica, considerándose aguas costeras las que se extienden desde la línea de costa hasta unas 70 u 80 millas náuticas. Se ve así como la pesca artesanal de Ecuador tiene una gran variabilidad, además de respecto al alejamiento a la costa o en su interior, en cada caleta pesquera del norte al sur de la costa. En Ecuador se estiman el número de caletas (puertos) pesqueras en 176. En la actualidad se está realizando un censo pesquero, en el momento de las consultas en la FENACOPEC estaba completado en un 44% de las caletas pesqueras, siendo el número de embarcaciones de 35.686 y el de pescadores de 46.700 y estimándose que a la finalización de este censo el número de embarcaciones artesanales estará en torno a las 66.000 y el de pescadores artesanales será aproximadamente de 120.000. Habiéndose estimado en el “Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Acuicultura del Ecuador” de 2003 en 138 caletas, 56.068 pescadores artesanales y 15.494 embarcaciones artesanales en la zona continental y 1.000 pescadores con más de 500 embarcaciones en Galápagos, se describen aquí desde el manejo de los recursos costeros y la ordenación de la pesca, hasta los diferentes artes de pesca, las embarcaciones utilizadas y las especies que se capturan. Ecuador tiene una larga tradición de manejo de los recursos costeros que llega a su culmen con el Programa de Manejo de Recursos Costeros, haciendo compatibles los usos de costa como la pesca, el turismo, los manglares y humedales y dándoles un enfoque de sostenibilidad. Así mismo para conseguir la sostenibilidad de la pesca es necesaria su ordenación imponiendo vedas, una zonificación y demás legislación. Casi todas las artes de pesca en este sector son artes pasivas, utilizándose sobre todo el palangre

94

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

y el enmalle, y en menor medida el trasmallo. Siendo las embarcaciones desde donde se cala el arte, cada vez más, de poliéster reforzado con fibra de vidrio, habiendo también canoas, bongos, balsas, botes, pangas y barcos, con las que son capturadas una gran variedad de especies, cerca de 300, divididas en peces pelágicos grades, que en muchas ocasiones son exportados, peces demersales y camarones, y en menor grado peces pelágicos pequeños. 4.5 Política Pesquera Artesanal del Ecuador En Ecuador se ha hecho un trabajo importante en el campo del manejo integrado de las costas desde 1981, una de las definiciones utilizadas en estos trabajos es la expresada por los autores Knech y Archer en 1993: “El Manejo Costero Integrado (MCI) es un proceso dinámico mediante el cual se toman decisiones para el empleo, el desarrollo y la protección de las áreas y los recursos costeros con vistas a alcanzar metas establecidas en cooperación con grupos de usuarios y autoridades nacionales, regionales y locales. El manejo integrado de las costas reconoce el carácter distintivo de la zona costera de por sí un recurso valioso para las generaciones actuales y futuras, está integrado de las costas tiene varios propósitos: analiza las implicaciones del desarrollo, los usos conflictivos y las interrelaciones entre los procesos físicos y las actividades humanas, y promueve los vínculos y la armonización entre las actividades costeras y oceánicas de los sectores”. Y que trata de solucionar problemas como algunos de los expuestos en el Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Acuicultura del Ecuador: “la pesca y recolección en áreas estuarinas, especialmente de conchas y cangrejos, presentan niveles variables de sobreexplotación en las diferentes localidades a lo largo de la costa. Se suma a este problema, otros que afectan a la pesca y son de carácter socialambiental, tales como la reducción de los ecosistemas de manglar, la ocupación desordenada del borde costero y el impacto de la contaminación en los principales estuarios, que son problemas cuyo tratamiento es fundamentalmente intersectorial”. Los proyectos de manejo costero integral vienen en Ecuador desde el año 1986, con la primera fase del Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) que duró hasta 2002. El primer periodo contó con los aportes económicos no reembolsables de USAID y el apoyo técnico de la Universidad de Rhode Island, el segundo periodo de esta primera fase se realizó con un préstamo reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo general del PMRC es mejorar y ampliar el manejo costero integrado, apoyando la transferencia progresiva a nivel local, de competencias para el ordenamiento y manejo en la zona costera y de esta manera contribuir al uso sustentable de los recursos costeros y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales de la franja costera continental del Ecuador.

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

95


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Los principales temas que se han analizado son: pesca, turismo, manglares, contaminación ambiental, maricultura, manglares y humedales, manejo de desastres naturales, saneamiento ambiental, producción agropecuaria y cuencas hidrográficas. La ordenación pesquera es de vital importancia para la conservación de los recursos, esta determinará la sostenibilidad y como consecuencia el mantenimiento de los puestos de trabajo que provee y con ello el sustento de las familias dependientes de dichos recursos, el aporte de riqueza y un consumo de pescado a precios aceptables. El “Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Acuicultura del Ecuador” (en adelante Plan de Ordenamiento) es el marco de referencia para el manejo de los recursos bioacuáticos. Siendo la Subsecretaría de Recursos Pesqueros la responsable de su ejecución, de manera incremental, y de proponer al Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero actualizaciones del mismo. La pesca y la acuicultura de Ecuador se ejercen dentro del marco de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, en adelante Ley de Pesca, promulgada en 1974. La adecuación se ha realizado mediante la expedición de Decretos Ejecutivos, Decisiones del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, Acuerdos Ministeriales y de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. La actualización de la Ley de Pesca es considerada un factor crítico dentro del régimen legal. En la Ley de Pesca uno de los puntos más conflictivos es el que distingue entre la pesca artesanal y la industrial, el Artículo 21 dice literalmente: a) Artesanal, cuando la realizan pescadores independientes u organizados en cooperativas o asociaciones, que hacen de la pesca su medio habitual de vida o la destinan a su consumo doméstico, utilizando artes manuales menores y pequeñas embarcaciones; b) Industrial, cuando se efectúa con embarcaciones provistas de artes mayores y persigue fines comerciales o de procesamiento; Así mismo nos da las referencias de los organismos encargados de los permisos de construcción, instalaciones de seguridad y algunas otras. Para la construcción y reparación se requerirá un informe favorable de la Dirección General de Pesca, previo trámite en la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral, ahora Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA). Y las capitanías de puerto son las encargadas de exigir todos los elementos e instalaciones necesarias para la seguridad, comodidad e higiene y también de que se disponga de víveres suficientes para un tiempo mayor al de la operación de pesca programada. Otras leyes que afectan a la pesca son: • •

96

Ley de Gestión Ambiental (RO 245, 30 de julio de 1999).\ Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos (RO No. 278, 18 marzo de 1998).

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

• •

Ley de Promoción y garantías de las Inversiones (No. 46, RO 219, 19 diciembre de 1997). Ley de Facilitación de las Exportaciones (No. 56, RO 341, 22 de diciembre de1989).

4.6 Zonificación Del Sector Pesquero Para la zonificación según el proyecto del Plan de Ordenamiento dedicado a ello, se deben considerar los intereses en juego, condiciones ecológicas, poblaciones de especies en explotación y su intensidad, factores sociales, económicos y legales, así como los requisitos para el cumplimiento de los objetivos. La zonificación realizada por los organismos competentes comprende tres zonas principales a partir del perfil costero continental, la que va del perfil costero hasta la distancia de una milla, la que llega desde allí a las 8 millas y el resto. (Siempre millas náuticas). El Acuerdo Ministerial Nº 080 Declara que la zona comprendida dentro de las 8 millas es área de reserva exclusiva para los pescadores artesanales. En el Artículo 3 de dicho Acuerdo se dispone que dentro de la zona de pesca reservada exclusivamente para los pescadores artesanales podrán realizar faenas de pesca la flota pesquera camaronera de arrastre, con sujeción a la Ley de Pesca y su reglamento. Con lo que es la única flota industrial que puede faenar en esta zona. La zona que comprende desde una milla hasta el perfil costero es de reserva para la producción de especies bioacuáticas, donde se prohibió toda actividad pesquera (Acuerdo Ministerial Nº 03 316), el Acuerdo Ministerial Nº134 modificó el anterior Acuerdo ya que el sector pesquero artesanal planteó en reiteradas ocasiones su modificación. Por lo tanto en esta zona se permite: (Art. 2) • • • • • •

La recolección, extracción o captura manual de crustáceos y moluscos por parte de pescadores artesanales tradicionales. La utilización de artes de pesca tradicionales artesanales como atarraya, línea de mano. Pesca deportiva con línea de mano y/o caña de pescar Captura de ostras u otros moluscos mediante buceo a pulmón. Buceo deportivo, no extractivo. Buceo deportivo, extractivo en APNEA o a pulmón. La extracción de los recursos existentes bajo todas las modalidades de pesca, únicamente para fines científicos.

4.7 Vedas y regulaciones sobre tamaños, especies y artes

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

97


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

La veda es una forma, dentro de la ordenación, de conservar el recurso, dejando de pescar principalmente en la época de reproducción de la especie, consiguiendo que la reproducción sea exitosa y aumente de esta manera la biomasa del recurso, siendo mayores los beneficios tanto económicos como sociales y medioambientales. El Art. 43 de la Ley de Pesca dice que es una obligación de las personas naturales o jurídicas “sujetarse a la reglamentación sobre tamaño, períodos de veda y otras disposiciones relacionadas con la protección de los recursos, manejo de los mismos y la técnica, higiene y calidad de la producción”; así como “utilizar los equipos o sistemas aconsejados por la técnica para evitar la contaminación ambiental”. En este mismo sentido el Código de la Policía Marítima en su Art. 105 dice “es prohibida la pesca de las especies en su correspondiente época de veda (…)”. La investigación biológica la lleva a cabo el Instituto Nacional de Pesca, que reporta sus conclusiones por internet y a la subsecretaría de pesca, la cual lo eleva para que se haga un acuerdo ministerial que imponga las vedas si es pertinente. 4.8 Propuesta de Ordenación Para lograr una pesca sostenible es necesario conseguir una mayor eficiencia en los métodos y técnicas del sector productivo, para ello el “Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Acuicultura del Ecuador” plantea “la implantación de procedimientos ágiles y transparentes para asignar y controlar el uso de los recursos bioacuáticos” y “la concertación intersectorial para adoptar medidas que complementen las decisiones del sector pesca y acuicultura en asuntos que puedan tener repercusiones ambientales negativas”. En el Plan de Ordenamiento se propone actualizar la programación de las investigaciones nacionales para centrarlas en objetivos prácticos de un manejo por pesquerías, comenzando por la condición actual de cada pesquería. Definiendo una programación integral y participativa, teniendo en cuenta también a las universidades, ONG. Para desarrollar pesquerías responsables hay que establecer procesos de concertación para conseguir mecanismos prácticos de cooperación intersectorial con entidades públicas o privadas. Así mismo se está tratando de actualizar la asignación de funciones de la SRP y de la DGP según el ordenamiento por pesquerías y subsectores, la organización del Registro Nacional de Pesca y Acuicultura y para el caso en el que coincidan intereses y competencias de otras entidades del Estado se trata de conseguir un mecanismo formal para concertar medidas de conservación. Se está implementando en la actualidad el “Sistema de Indicadores Socioeconómicos del Sector Pesquero Artesanal de la Costa Continental Ecuatoriana”, que tiene como objetivo el levantamiento y tratamiento de información de 40.000 núcleos familiares, entre la información que obtiene, además de la socioeconómica, están algunas características de las embarcaciones y demás informaciones que facilitarán una mejor ordenación de la pesca

98

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Para dar solución a los conflictos de la flota sardinera y la artesanal el Plan de Ordenamiento propone un proceso de concertación que comprenda: el conocimiento objetivo de las características del conflicto, aproximación entre los actores interesados en la solución con consideración local, identificación de factores de interés mutuo, crear voluntad de entendimiento, compromiso de respetar los resultados de la concertación y mecanismos de seguimiento del cumplimiento de la concertación. También se está llevando a cabo la implementación de los convenios internacionales mediante mecanismos de coordinación intersectorial en las temáticas de biodiversidad, contaminación marina, comercio y transporte de productos pesqueros, manejo de recursos altamente migratorios o compartidos, etc. 4.9 Capital Humano para el Desarrollo Local del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador Dentro de esta perspectiva, los pescadores artesanales del Ecuador deberían ser capaces de influir en las acciones de los organismos que regulan al sector pesquero artesanal, a través de su participación activa en sus sectores aledaños a los puertos pesqueros artesanales. Esta participación implicaría que los debates sobre el funcionamiento institucional de los puertos pesqueros y su forma de actuación ante las entidades gubernamentales proporcionar a los miembros directivos de esa organización un apoyo en el proceso de sus acciones. Además, los debates sobre las políticas públicas para la pesca artesanal en los puertos pesqueros artesanales, el mantenimiento de los proyectos existentes y las eventuales propuestas en los proyectos gubernamentales venideros, harían que estas acciones se aproximaran cada vez más a las demandas locales. Considerando la importancia del capital humano, tanto desde el punto de vista de los autores de la investigación, como por el propio reconocimiento del Estado, en fomentar ese capital en la pesca artesanal, se observó que, en la realidad que en los principales puertos pesqueros artesanales de Ecuador, las inversiones en capital humano son incipientes. Por lo tanto, el proyecto desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) e Instituto Nacional de Pesca (INP) del Ecuador, aunque utilizaba recursos para fomentar aspectos del capital humano, como por ejemplo, talleres sobre asociatividad, cooperativismo y gestión de pequeños negocios, estos eventos parecen que se restringieron a tener en cuenta sólo la perspectiva de la administración empresarial. Sobre esto, los representantes de las asociaciones de los principales puertos pesqueros manifiestan que solo se limitó a promover tales eventos para dar a conocer las nuevas instalaciones de estos puertos y de su inauguración, mas no da dar una visión de formar y animar a las pequeñas empresas. De esta manera, consideramos que estas acciones (cursos, talleres, conferencias) fueron insuficientes para fortalecer el capital humano del sector pesquero artesanal del Ecuador y, por

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

99


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

consiguiente, insuficiente para auxiliar en la implantación de procesos de desarrollo local. En lo que se refiere al fomento del capital humano en el proyecto de la Revolución Pesquera, además de haber habido una capacitación limitada de pescadores para actuar en este proceso, tuvieron un enfoque meramente empresarial, más no procesos para mejorar la calidad de la cadena productiva del sector pesquero. En esta perspectiva, hay que inferir que la implementación de este proyecto en los puertos pesqueros artesanales del Ecuador, no contribuyó efectivamente al fortalecimiento del capital humano, sino sólo un fomento puntual de este capital, con vistas a la Operacionalización de las facilidades pesqueras. Por lo tanto, el proyecto de capacitación de pescadores está distante del entendimiento considerado en esta investigación de cómo el capital humano debe ser considerado y trabajado, es decir, con miras al desarrollo local. Esta forma de implementar el proyecto de la revolución pesquera en los principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador permite inferir que el fomento del capital humano en la pesca del Ecuador ha sido visto, por las organizaciones, apenas como un complemento a los proyectos analizados, cumpliendo así un requisito mínimo para la ejecución de esas políticas públicas extensionistas. La valorización del capital humano debería ser estimulada e incorporada cada vez más en los proyectos para el desarrollo local, ya que a partir de la ampliación del capital humano es posible no sólo aumentar la productividad de ese trabajador, pero también es posible reducir La pobreza, redistribuir la renta y, consecuentemente, establecer en la sociedad una equidad cultural y socioeconómica. Si se deduce que las políticas públicas para el desarrollo local de la pesca artesanal no contemplan el capital humano, pueden ser insuficientes, como históricamente ya se ha observado en este trabajo, para la transformación de la realidad socioeconómica de una comunidad pesquera. 4.10 ANÁLISIS DESCRIPTIVO FODA Análisis Interno Fortalezas • Sustento de vida, disminución de la pobreza • Fuente de empleo y retención de poblaciones en las zonas costeras; mejora la vulnerabilidad social • Gran impacto socio económico sobre el territorio • Zona exclusiva de pesca establecida por ley • Compromiso por conservar el recurso • Inserción de la mujer como transmisora de la cultura y liderando procesos

100

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

• • • • • •

Utilización de artes de pesca no depredatorias Readecuación de los principales Puertos Pesqueros Artesanales Tendencia creciente a organizarse para obtener mayores beneficios Vinculación incipiente en la comercialización Mayor conciencia de las normas higiénico- sanitarias Mayor conocimiento sobre manejo de la pesca

Debilidades • • • • • • • • •

Alta vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos y a las fluctuaciones de los precios de mercado Temerosos a agruparse, deben dejar de ser competidores para ser socios Falta de capacitación en comercialización Incipiente organización gremial Alto grado de informalidad, sin permisos de pesca Alta dependencia al intermediario, sin poder de negociación del precio de venta y condiciones de pago Poca capacitación en el manejo de pescado post captura en especial por los “nuevos pescadores” en la aplicación de Normas de Calidad Falta de seguridad en la navegación Sin seguridad social

Análisis Externo Oportunidades • • • • • • • •

Diversidad de especies con posibilidad de incorporar recursos no tradicionales Aumento de la demanda interna y externa de pescado de calidad Aumento de la demanda interna en los segmentos de mayor ingreso poblacional Asociación por parte del consumidor de un producto de “mejor calidad” con un producto “artesanal” Participación de la pesca artesanal en el comercio internacional Convenios de colaboración con organismos gubernamentales, ONGs y Gobiernos Municipales. Desarrollo del turismo ecológico Acceso a tecnologías de comunicación y navegación

Amenazas • •

Escasez de recursos Falta de una política dirigida al sector

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

101


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

• • • • • • •

Comercio no responsable de pescado y productos pesqueros Falta de apoyo gubernamental para la formación de asociaciones Trámites burocráticos, caros y difíciles para la obtención de permisos de captura, venta y comercialización directa Incremento no regulado de la capacidad de pesca Conflictos de usos con el turismo (espacio en playa) Conflictos con otras flotas de mayor porte Carencia de apoyo de los gobiernos locales.

4.11 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS De las encuestas realizadas a los pescadores artesanales de los diversos puertos de pesca artesanal del Ecuador, se obtuvo los siguientes resultados utilizando el método de Crombach En relación a la hipótesis principal, la cual menciona que “La implementación de políticas públicas es un mecanismo para el desarrollo del talento humano y de los sectores pesqueros del Ecuador”, los resultados tal como siguen se exponen:

102

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Tabla No. 2 Validación de la Hipótesis General Según se observa en la Tabla No. 2, la relación de ambas variables son directamente proporcionales, por lo que esta manifiesta en sus dos variables que, si aumenta y mejora Implementación Políticas Públicas, mejorara también Desarrollo del Talento Humano y de los Sectores Pesqueros del Ecuador, existiendo un nivel de relación directa entre ambas variables, esto se puede analizar a través de comparación de medias, tal como se ve ambas no tienen una diferencia significativa, observándose que son directas en su correlación, seguidamente, como se observa en la Tabla No. 2 sobre la correlación, con un índice del 95.4%, superior al 95.0% que se exige, existiendo un margen del error de 4.6% o 0.046 puntos, validando la hipótesis general, la cual establece “La implementación de políticas públicas es un mecanismo para el desarrollo del talento humano y de los sectores pesqueros del Ecuador”. 4.12 Análisis de los Resultados Como se señaló anteriormente, el capital humano fortalecido surge a partir de inversiones en la educación y entrenamiento del individuo (Moretto, 1997). Se considera nuevamente que ese capital humano se fortalece en la medida en que las personas posean habilidades, competencias y que tengan educación y motivación a fin de conducir procesos de cambio, por lo tanto, alcanzar una sociedad sostenible (Jara, 2001). Al considerar las observaciones de Jara (2001), cuando afirma que se debe trabajar el capital humano en la perspectiva del desarrollo local, en este caso de los pescadores artesanales, como agentes de desarrollo, este estudio reveló que las políticas públicas para el desarrollo del sector pesquero ecuatoriano, ha desatendido este aspecto fundamental para dinamizar los procesos en favor del desarrollo local de una región. En ese sentido, los pescadores no tomaron para sí estos proyectos, es decir no se vieron como agentes autónomos, pero casi siempre pasivos a las orientaciones de los órganos públicos. Se infiere que las políticas públicas para el desarrollo local de la pesca artesanal no incluye el capital humano puede ser insuficiente, como históricamente se ha observado en este trabajo para la transformación de la realidad socio-económica de una comunidad de pescadores, como corrobora el argumento de Jara (2001) cuando defiende un desarrollo sistemático de capital humano, con el fin de promover el desarrollo local. En sus estudios, Mattos y Drummond (2005) concluyen que, históricamente, las políticas públicas no abarcar la perspectiva de la participación de la sociedad civil en la discusión, formulación y ejecución de las políticas públicas, y afirmó que esas políticas se realizaron verticalmente, sin la participación de los beneficiarios, los pescadores artesanales. 5. Conclusiones

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

103


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

1. Los proyectos desarrollados por el Gobierno de la Revolución Ciudadana entre los años 2007 y 2017 enfocados en el fortalecimiento del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador, fueron trazados dentro de la planificación estratégica que pretendía fortalecer la cadena productiva del pescado proveniente de la pesca artesanal, hemos visto que estos proyectos no se han implementado en su totalidad. 2. En lo que se refiere a estos proyectos integralmente implementados, los cuales vislumbraban el desarrollo de la pesca artesanal en los principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador, sus objetivos no se ejecutaron en su totalidad. 3. Actualmente el proyecto de reconstrucción de los principales puertos pesqueros artesanales se encuentra en la fase terminal, faltando la implementación y readecuación del puerto pesquero de Santa Rosa, Provincia de Santa Elena. 4. En lo referente de dotar facilidades pesqueras a las demás caletas de la costa ecuatoriana el proyecto no fue ejecutado y estaría pendiente para así contribuir al fortalecimiento de todo el sector pesquero artesanal de Ecuador. 5. Desde el punto de vista del capital humano para el desarrollo local, se observó que el fracaso de estos proyectos fue detectado cuando los agentes públicos relegaron el fomento a esa dimensión del desarrollo local apenas como medio o forma para lograr implementar los proyectos. Así, el capital humano fue fomentado mediante la oferta de talleres, charlas y cursos, desconsiderando la baja escolaridad de los pescadores artesanales del Ecuador, así como si ese indicador (baja escolaridad) contribuía para el no empoderamiento de los actores sociales, por lo que dificultan el establecimiento de instrucciones que apunte al desarrollo local. 6. Además, otro aspecto relacionado al fracaso de los proyectos fue el hecho de que las instituciones públicas no habían atendido previamente a las comunidades pesqueras artesanales del Ecuador, en sus intereses más elementales, ya que se reconstruyeron los puertos pesqueros artesanales, pero no se realizaron proyectos con miras a la educación y capacitación de los pescadores y sus hijos. 7. Según la investigación realizada se pueden afirmar según los entrevistados que todos los proyectos dirigidos a la pesca artesanal del Ecuador, implantados en el espacio temporal comprendido entre los años 2007 a 2017, no lograron los resultados esperados por los propios pescadores artesanales ecuatorianos. 8. Cuando se analizaron las políticas públicas extensionistas aplicadas para cada uno de las comunidades cercanas a los puertos pesqueros artesanales, se observó que el estímulo tanto al empoderamiento de los pescadores el desarrollo del capital humano, como dimensión importante para instaurar procesos de desarrollo local a través de los proyectos implantados, fue de tipo rudimentario, se identificó también que las políticas públicas analizadas aún demostraron verticalidad en la elaboración y ejecución de los proyectos. 9. Así, es de fundamental importancia que los pescadores artesanales ecuatorianos sean estimulados a empoderarse para que puedan identificar, evaluar y equilibrar sus dificultades con autonomía decisoria, con adecuación y eficacia, para ello, sugerimos que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, establezca

104

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

una asociación con el Ministerio de Educación, a través de instituciones de educación, enseñanza, investigación y extensión, a fin de ofrecer en conjunto cursos de educación formal específicos para los pescadores de los diferentes lugares de la costa ecuatoriana que desarrollen la pesca artesanal. 6. Referencias bibliográficas Agüero, Max. (1992). La pesca artesanal en América Latina: una visión panorámica. Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en América Latina. Ed. Max Agüero. Santiago, Chile: ICLARM-ECLAC, 1992. 1-27.\ Ben-Yami, M. (2007). Centros comunitarios para su fundación y operación. Madrid: Editorial Iberica. Britto, R. (2009). Modernidade e tradição: construção da identidade social dos pescadores. do Arraial do Cabo-RJ. Niterói: EDUFF, 1999. Callou, A. (1994). La voz del mar, construcción simbólica de la realidad de los pescadores brasileños por la misión del crucero “José Bonifacio” (1919-1924). 1994. 74p. Tesis (Doctorado en Ciencias de la Comunicación) - Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo. En el caso de las mujeres. Callou, A.; Tauk, M. (2003). La extensión pesquera y gestión en el desarrollo local. En: Extensión Pesquera: desafíos contemporáneos. Recife: Bagaço, 2003.p.223-236, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Edilma, M. (2005). Campesinos contra la globalización. San José: Editorial de la UCR. FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma: ONU-FAO, 2016a. —. “Información sobre la ordenación pesquera de la República del Ecuador. 2016. FAO 2014-2016. Perfíles de Pesca y Acuicultura por Países. Ecuador (2016). Hojas de datos de perfiles de los países. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Roma. CITES. (2014). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Guayaquil. Jara, W. (2010). Analisis de la Pesca Artesanal. Guayaquil: Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (ESPOL).. La pesca continental en América Latina: su contribución económica y social e instrumentos normativos asociados. COPESCAL Documento Ocasional No. 11. Roma: ONU-FAO, 2008. Morua, E. (2009). Las siete herramientas Gerenciales de la Calidad. Saulo Paulo, Brasil: Mineo. Organización de las Naciones Unidas . (2013). Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur. Pazmino, G. (2016). Relación del Comportamiento Organizacional para mejorar la Eficiencia de la Cadena Productiva del Sector de Pesca Blanca Artesanal en la República del Ecuador. Lima / Peru: Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

105


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Peña, J. (2005). Mercados informales y control vertical: comercialización de pesca artesanal perecible. Serie Documentos de Investigación. Universidad Alberto Hurtado de Chile. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado. PROPESCAR. (2014). Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera del Ecuador. Giuayaquil. Tauk, M. (2001). Formación de comunicadores rurales: nuevas estrategias para enfrentar el siglo XXI. El contexto y la educación, Ijuí, Unijuí, n.63, jul.set., 2001.p.119-130. Ramalho, W. (2014). Peces, la Pesca y los Pescadores: Notas Etnográficas sobre los Procesos EcoSociales. Cristiano Universidad Federal de Pernambuco. Recife, Pernambuco, Brasil Sanchez, S y Pongo, O (2014). Tendencias contemporáneas: Metodología y estadística. 1ª edición Imprenta UNFV. Lima. Perú. Segovia, A. (2014). Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el surgimiento de un nuevo modelo. Costa Rica: Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el sur Revista Centroamericana de Ciencias Sociales . Subsecretaria de Pesca del Ecuador. (2014). Subsecretaria de Pesca del Ecuador perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Carvalho, F. Extensión pesquera y desarrollo local: la experiencia de la secretaría especial de acuicultura y pesca en el estado de Pernambuco, 20032006. Recife: UFRPE, 2007. 78 p. Disertación de maestría presentada en el Programa de Post Graduación en Extensión Rural y Desarrollo Local (POSMEX), de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Casadihno, C. Proyecto pescando pescadores: Políticas Públicas y Extensión Pesquera para el Desarrollo Local. Recife (PE): 2006. Instituto Nacional de Pesca del Ecuador (INP). Jara, C. La sostenibilidad del desarrollo local: desafíos de un proceso en construcción. Brasilia: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): Recife: Secretaría de Planificación del Estado de Pernambuco - Seplan, 1998. 316p. Jesús, P. (2010). Desarrollo local. En la otra economía. Ed. Mineo Martinelli, J. Políticas públicas en el nuevo sexenio, Plaza y Valdes editores, México, 2002. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP) Moretto, C. El capital humano y la ciencia económica: algunas consideraciones. Paso Fondo: v.5, nº 9, mayo. 1997, p.67-80. 25. Peruzzo, M. Comunicación en los movimientos populares: la participación en la construcción de la ciudadanía. Petrópolis: Voces, 1998. p.73-88. Pires, V. Economía de la educación: más allá del capital humano. San Pablo: Cortez, 2005.142p. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Atlas del Desarrollo Humano en Brasil. [2000]. Disponible en <http://www.pnud.org.br/atla. Secretaría Especial de Acuicultura y Pesca - Seap / PR. Edición Pública 002/2008. En: Diario Oficial de la Unión, Brasilia, DF, octubre 2008. Disponible en: <http: // ww w.mpa.gov.br>. Acceso en: 14 de noviembre de 2010. Tauk, M.; Callou, A. (2003). Desafíos de la comunicación rural en tiempo de desarrollo local. En: Signo, Juan Pessoa, Año 2003, p.42-47. 34.

106

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y DE LOS SECTORES PESQUEROS DEL ECUADOR

Rodriguez, L. (2003). ‘Las Políticas Públicas como Intervención en la Realidad’, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalunya, Nro. 113. Disponible en: http:www.iigov. orgbibliotecareadResource.drtid=150. Translated title: ‘Public Policy as Intervention into Reality. “http://search.proquest.com/indexinglinkhandler/sng/au/Ferraz,+J+H+M/$N?accountid=36765” \o “Haga clic para buscar más entradas de este autor” Ferraz, J. (2014). Políticas Públicas e Capital Humano para o Desenvolvimiento Local da Pesca Artesanal. “http://search.proquest.com/indexingvolumeissuelinkhandler/1356374/ HOLOS/02014Y09Y01$232014$3b++Vol.+30+$285$29/30/5?accountid=36765” \o “Hacer clic para buscar más entradas de este número” 30.5 (2014): 283-300.

Gabriel Pazmiño, Washington Gallardo, Santiago Ortiz, Daniel Beltrán (Universidad Técnica de Ambato - Universidad Superior de Chiborazo)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 84 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

107


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI COMMERCIALIZATION OF THE LACTEA CHAIN IN THE PROVINCE OF CARCHI (Entregado 06/09/2017) – Revisado 07/11/2017)

Jorge Humberto Miranda Realpe Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación por la Universidad Católica del Ecuador, Ibarra-Ecuador. Master en Desarrollo Integral en Destinos Turísticos por la Universidad de Las Palmas de Gran CanariaEspaña, Magister en Ingeniería de Software en la Universidad Técnica del Norte, Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador. Diplomatura en Emprendimiento EAFIT –Colombia. Certificado Internacional como Experto en Procesos Elearning, Certificado Internacional en el Manejo de Medios Digitales. Docente Universitario desde hace 17 años en diferentes Universidades del País. Miembro activo de Fundación para la Actualización de Tecnologías en Latinoamérica (FATLA). Miembro de la Asociación Mundial de Tutores. Se desempeñó como: Jefe del Departamento de Informática del Instituto Superior Liceo Aduanero, Director del Centro de TICs-UPEC, Gerente de la Empresa Imbanet, Gerente de la Empresa CARINFOR. Actualmente Docente Titular Auxiliar TC en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi desde 2011 Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador jorge.miranda@upec.edu.ec

Resumen El presente artículo realiza un estudio de la cadena productiva láctea en la provincia del Carchi. El objetivo de la investigación es conocer este producto estratégico en relación a su forma de comercialización utilizando diferentes tipos de estrategias; la metodología utilizada es deductiva, inductiva; el tipo de investigación descriptiva, exploratoria, y de campo; la recolección de la información se realizó por medio de encuestas a fuentes primarias entorno a inversionistas, comerciantes, emprendedores, empresarios y gremios; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Como conclusión se realizó un análisis de tablas

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

108

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

de contingencia del producto en estudio entorno a ventajas competitivas, valor agregado, estrategias de ventas, fijación de precios, distribución y comunicación. Palabras Claves: Cadena productiva láctea, producto estratégico, ventaja competitiva

Abstract The present article makes a study of the milk production chain in the province of Carchi. The objective of the research is to know this strategic product in relation to its form of commercialization using different types of strategies; the methodology used is deductive, inductive; the type of descriptive, exploratory, and field research; the collection of information was carried out through surveys of primary sources around investors, traders, entrepreneurs, entrepreneurs and guilds; the instrument used was the questionnaire. As a conclusion, an analysis of the contingency tables of the product under study was made based on competitive advantages, added value, sales strategies, pricing, distribution and communication. Keywords: Dairy production chain, strategic product, competitive advantage. 1. Introducción En los primeros cinco meses de este 2017 las empresas dedicadas a la industria láctea en el Ecuador registraron crecimientos en producción y ventas en todas sus categorías, se prevé un incremento del 23% en las ventas por volumen (promedio diario )(González, 2017). En la actualidad, se hace cada vez más frecuente escuchar y hablar de nuevas plantas para la producción de derivados lácteos, por lo que el mercado se hace más competitivo; adicionalmente los costos de producción influyen decisivamente en los ingresos de las empresas dedicadas a este producto. (Guerrón, 2014) Adicionalmente el (Gobierno Provincial del Carchi, 2017), tiene como objetivo mejorar la calidad composicional, higiénica y sanitaria de la leche de los productores asociados a través de procesos de capacitación y asistencia técnica personalizada a pequeños y medianos productores. La presente investigación realiza un análisis de los productos lácteos de la provincia del Carchi en base a la comercialización; El estudio se realiza en los Cantones de Tulcán, Huaca, Montufar, Bolívar, Espejo y Mira. La población objetivo son los emprendedores, inversionistas, comerciantes, empresarios y gremios de la producción.

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

109


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

Se estableció variables que permiten desarrollar las preguntas de investigación para determinar la forma de comercialización, fijación de precios, distribución y publicidad. Dentro del estudio, se pudo determinar que la industria láctea y sus derivados para su adquisición por el cliente se toman en cuenta el precio. 2. Materiales y métodos 2.1. Tipo de investigación La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo, ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar las preguntas de investigación (Catarina.udlap, s/f); lo que permite determinar los componentes de comercialización. Cualitativo, analiza los problemas de investigación, métodos y perspectivas epistemológicas (Barragán Rossana, 2003); para el proyecto se toma en cuenta la producción y comercialización. La investigación es documental, se indaga en varios textos información en torno a la comercialización de los productos estratégicos. (Posso, 2013), De campo, se recolecta y analiza datos obtenidos. Descriptiva, se registró, analizó e interpretó la naturaleza actual, composición y procesos de la comercialización. (Rodríguez Ernesto, 2005). 2.2. Método de investigación Se maneja el método deductivo (Bernal César , 2006), se inicia con el analisis de las leyes y principios de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones y hechos particulares del proyecto. El método inductivo, permite el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, este método se aplica durante toda la investigación, permitió conocer las realidades socio económicas para llegar a conclusiones generales partiendo de especificaciones particulares. 2.3. Técnicas de recolección de datos Para la aplicación de las encuestas se utilizó el cuestionario. Las preguntas se formulan con un lenguaje claro, adaptado a la edad y nivel cultural de las personas encuestadas (Hernández, Marta ; García, Sandra ; López , Nuria; Rodríguez, Marina).

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

110

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

En base a indicadores socio económicos, se diseñó una encuesta para el grupo en estudio; luego de ser validada por expertos en el área, se aplicó una encuesta piloto, para finalmente con ayuda de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Marketing se procedió al levantamiento de información en los cantones de la Provincia del Carchi. 2.4. Población y muestra Se aplicó en esta investigación el muestreo por juicio o criterio (Siles, Mario, 2013). Para esta investigación se determinó como grupo de estudio a la población de comerciantes, empresarios, inversionistas, emprendedores y gremios de los seis cantones de la provincia del Carchi. Se localizó 6 inversionistas en el cantón Tulcán, siendo importante mencionar que los demás cantones se acogerán al porcentaje de distribución de la población. Debe entenderse como inversionista aquella persona y/o empresa, nacional o extranjera, que invierten en instrumentos financieros con la finalidad de obtener una ganancia. Se entrevistó a 6 funcionarios pertenecientes a gremios que forman parte del desarrollo socioeconómico del cantón Tulcán como por ejemplo transporte, comercio, salud, educación, vivienda, seguridad y financiero. Los cantones restantes debe ser igual cantidad que emprendedores, comerciantes y empresario.

2.5. Preguntas científicas • • •

Se utilizó las siguientes preguntas entorno a la cadena productiva láctea: ¿Cuál es el producto lácteo estratégico y la ventaja competitiva que se presenta en la provincia del Carchi? ¿Cuál es el valor agregado y la estrategia de ventas que se aplica?

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

111


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

¿Cuál es la fijación de precios y la forma de distribución de la cadena productiva láctea en la provincia del Carchi?

3. Resultados y discusión 3.1. Producto estratégico lácteo.

De acuerdo a las encuestas realizadas en la provincia del Carchi se puede determinar que el producto estratégico más relevante en la cadena de láctea es la leche en funda con el 81%, el siguiente producto es el queso amasado con 12%, la leche en cartón con el 4% y la leche en polvo y el yogurt con un 1% de preferencia, considerando que el porcentaje de estos productos son determinados por cada cantón de la Provincia.

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

112

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

Sin embargo, en el cantón Tulcán el producto estratégico en la cadena láctea es la leche en funda y el queso amasado debido a que la mayoría de la población se dedica al procesamiento de este producto. 3.2. Ventaja competitiva

La mayoría de personas encuestadas indican que la principal ventaja competitiva que utilizan las empresas en relación con la competencia es bajar el precio a los productos y crear valor para los clientes, la tercera opción es la realización de promociones, estas ventajas competitivas se las aplica con mayor frecuencia en el producto queso.

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

113


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

3.3. Valor agregado

En la investigación realizada en la provincia del Carchi se determinó que la mayoría de las personas piensan que no hay ningún valor agregado a los productos que son destinado para la comercialización en los mercados del cantón, sin embargo otro porcentaje indica que el valor agregado que se da a los productos estratégicos de la cadena láctea el queso, leche y yogur es volver a empacar para su mejor comercialización.

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

114

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

3.4. Estrategias de ventas

En la presente investigación que se realizó en la provincia del Carchi se determinó, como lo muestra la gráfica que la mayoría de las personas utilizan estrategias para mejorar las ventas de los productos estratégicos del territorio se basa principalmente en la búsqueda de nueva materia prima con la finalidad de mejorar la calidad de los productos estratégicos, como segunda estrategia de venta es el cambio de proveedores ya sea de materias primas o de insumos para el procesamiento de la leche en productos como el queso, yogurt y otras.

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

115


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

3.5. Fijación de precios

La mayoría de las personas encuestadas en la provincia del Carchi se inclinan por el queso manifestando que las ventajas competitivas que utilizan cuando la competencia tiene mejores ventas son todas las opciones como la creación de valor para los consumidores, bajo precio, centrarse en un segmento de mercado, estrategia de diferenciación, dedicarse totalmente a la satisfacción del nicho y realizar promoción para crear fidelización en los clientes, sin embargo, consideran la principal estrategia a utilizar en los productos lácteos es el bajo precio.

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

116

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

3.6. Distribución

En la investigación la mayoría de las personas encuestadas indicaron que los productos estratégicos lácteos del territorio utilizan canales de distribución exclusivos, no exclusivos, ocasionales y algunas personas reconocen de este tipo de distribución, sin embargo, los canales exclusivos son utilizados principalmente por el yogurt y los canales no exclusivos por el queso, considerando que esto facilita llegar a los mercados dinámicos de la provincia del Carchi. 4. Conclusiones • En la provincia del Carchi se puede determinar que el producto estratégico más relevante en la cadena de láctea es la leche en funda con el 81%, el siguiente producto es el queso amasado con Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

117


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

12%, la leche en cartón con el 4% y la leche en polvo y el yogurt con un 1% de preferencia. •

La mayoría de personas encuestadas indican que la principal ventaja competitiva que utilizan las empresas en relación con la competencia es bajar el precio a los productos. Para el producto de quesos se aplica con mayor frecuencia promociones. La mayor parte de los encuestados indican que no hay ningún valor agregado a los productos que son destinados para la comercialización en los mercados de la provincia del Carchi. Para mejorar las ventas de los productos se basan principalmente en la búsqueda de nueva materia prima y cambio de proveedores con la finalidad de mejorar la calidad como es del queso, yogurt, entre otras. Los productos lácteos para su distribución se utilizan canales exclusivos, no exclusivos, ocasionales; los canales exclusivos son utilizados principalmente por el yogurt y los canales no exclusivos por el queso, considerando que esto facilita llegar a los mercados dinámicos de la provincia del Carchi.

5. Recomendaciones • • •

Es necesario la utilización de información secundaria para la realización de los cuestionarios de la investigación y la recolección de información. Se debe considerar los porcentajes de mayor relevancia en la investigación para delimitar los productos estratégicos. Es conveniente utilizar varias herramientas estadísticas como SPSS, Tableau, para obtener resultados fiables de la investigación.

6. Referencias Bibliográficas • Agenda para la Transformación Productiva. (2011-2013). Plan Estrategico. • Barragán Rossana. (2003). Proyectos de investigación. La Paz: I.S.B.N. • Bernal César . (2006). Metodología de la investigación. Méxco: ISBN. • Catarina.udlap. (s/f). catarina.udlap. Obtenido de Metodología : http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/ tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf • Gobierno Provincial del Carchi. (2017, 04 02). Gobierno Provincial del Carchi. From https:// gobiernoabierto.carchi.gob.ec/es/news/474 • González, P. (2017, 06 28). Diario el Comercio. La industria láctea ecuatoriana se dinamizó este 2017, p. 1. Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

118

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108– 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC COMERCIALIZACIÓN DE LA CADENA LACTEA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

Guerrón, J. (2014). Estudio de los procesos productivos de la industria lactea y su incidencia en el crecimiento financiero en la hacienda el Carmen, en la parroquia Julio Andrade provincia del Carchi. Quito: Universidad Internacional SEK.

Hernández, Marta ; García, Sandra ; López , Nuria; Rodríguez, Marina. (s/f). Estudio de encuestas. Obtenido de uam.es: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/ InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia del Carchi. (2015-2019). Guillermo Herrera .

Posso, M. (2013). Proyectos, tesis y marco lógico. Quito: Noción.

Rodríguez Ernesto. (2005). Metodología de la investigación. México: ISBN.

Siles, Mario. (2013). Módulo de investigación de mercados. Tarapoto.

Xavier Narváez. (12 de 03 de 2015). Carchi Prefectura . Obtenido de http://carchi.gob.ec/ index.php/noticias/item/2083-matriz-insumo-producto-de-la-provincia-del-carchi

Jorge Miranda (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 108 – 107. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

119


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO KNOWLEDGE, APPLICATION AND STRATEGIES OF THE EMOTIONAL SALARY IN THE SECTOR OF THE GREAT COMPANY OF THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO (Entregado 12/09/2017) – Revisado 24/11/2017)

Álvaro Francisco Raza Caicedo Magister en Recursos Humanos – ESPE Escuela Politécnica del Ejército; Doctor en Psicología Clínica – UCE Universidad Central del Ecuador; Diploma Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos – IAEN Instituto de Altos Estudios Nacionales. Docente Tiempo Completo Universidad Central del Ecuador

José Luis Vallejo Ayala PhD (c) en economía – Université de Versailles St Quentin en Yvelines Magister en economía de desarrollo y medioambiente – Université de Versailles St Quentin en Yvelines. Ingeniero Bursátil – Universidad Central del Ecuador Docente Titular de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial Silvio Roberto Fonseca Bautista Doctor en Psicología Clínica – Universidad Central del Ecuador. Magíster Universitario en Intervención en la Ansiedad y el Estrés – Universidad Complutense de Madrid. Docente Titular Facultad de Ciencias Psicológicas – Universidad Central del Ecuador.

Universidad Central del Ecuador

120

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.120– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador Universidad Central del Ecuador alvaroraza@gmail.com jose.vallejo@upec.edu.ec silviofonseca@yahoo.com

RESUMEN. Por mucho tiempo se ha considerado al salario económico como la principal estrategia de motivación para los empleados. En la actualidad existen organizaciones que van mucho más allá de la retribución económica y se preocupan por el bienestar emocional de sus trabajadores, adoptando por ello distintas políticas y reglas. En el presente trabajo se investigó el grado de conocimiento y aplicación de la estrategia de Salario Emocional en el sector de la gran empresa que cuenta con más de 200 personas ocupadas e ingresos superiores a los $5’000.001,00 basados en la clasificación de activos del Distrito Metropolitano de Quito. La investigación fue de tipo exploratorio y de carácter primario, el método utilizado es el inductivo, el análisis estadístico del estudio llegó a la conclusión de que un 33% de las organizaciones desconoce la estrategia de Salario Emocional y por tanto no la aplican lo que generó problemas económicos en la organización específicamente en la gerencia del talento humano. El 67% de las empresas conocieron del Salario Emocional y lo aplicaron. Se determinó que las principales estrategias utilizadas por estas organizaciones fueron: ofrecer al personal desarrollo profesional, brindar estabilidad laboral y trabajar en una empresa innovadora y con futuro. Palabras Claves: Salario Emocional, Talento Humano, Retribuciones no monetarias

ABSTRACT. For a long time, the economic salary has been considered as the main motivation strategy for employees. At present, there are organizations that go far beyond economic retribution and care about the emotional wellbeing of their workers, adopting different policies and rules. The present work investigated the degree of knowledge and application of the strategy of Emotional Salary in the sector of the large company that has more than 200 people employed and income higher than $ 5’000.001.00 based on the classification of assets of the Metropolitan District Quito. The research was of an exploratory and primary nature, the method used is the inductive one, the statistical analysis of the study concluded that 33% of the organizations do not know the emotional salary strategy and therefore do not apply

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 120 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

121


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

what generated economic problems in the organization specifically in the management of human talent. 67% of the companies knew about the Emotional Salary and applied it. It was determined that the main strategies used by these organizations were: offer staff professional development, provide job stability and work in an innovative company with a future. Key Words: Emotional Salary, Human Talent, Non-monetary Remunerations 1. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo investiga el grado de conocimiento y aplicación de la estrategia de Salario Emocional en el sector de la gran empresa de la ciudad de Quito con más de 200 trabajadores y con ingresos superiores a los $5’000.001,00 basados en la clasificación de activos. (Superintendencia de compañías, valores y seguros, 2017). Los resultados del estudio marcan tendencias, además pretenden servir de orientación para la elaboración y aplicación de estrategias en las empresas en torno a la eficiente gestión del Talento Humano. Al hablar de Salario Emocional, hacemos referencia a todas aquellas retribuciones no monetarias que como empresa ofrecemos a nuestros empleados, con el objetivo de fomentar un ambiente positivo e incentivar el sentido de pertenencia hacia la organización, mejorar la productividad y a su vez satisfacer necesidades tanto laborales, personales o familiares, obteniendo como resultado una clara mejora en su calidad de vida y el clima laboral dentro de la organización. Un empleado satisfecho con el ambiente laboral en que se desarrolla, difícilmente va a abandonar su empresa, a pesar de recibir ofertas económicas mejores en otras organizaciones. El concepto de Salario Emocional, enmarcado dentro del paradigma psicológico humanista surge como resultado de una serie de postulados que parten históricamente desde la década de los 30´con los planteamientos realizados por Hoppock sobre satisfacción laboral el cual mencionaba que la fatiga, monotonía, condiciones de trabajo y supervisión influían sobre la satisfacción laboral. A fines de la década de 1950, Frederick Herzberg desarrolló una teoría sobre la satisfacción laboral y planteó que existían dos dimensiones: la motivación y la higiene; por lo cual, en décadas posteriores (60 y 70) se enfocó en el mejoramiento moral y del desempeño de los individuos como forma de enriquecimiento laboral (Manso Pinto, 2002, pág. 12). Weiss en el año 2002 analiza la satisfacción desde la perspectiva actitudinal y considera que para llegar a alcanzar satisfacción laboral se debe tener en cuenta diversos factores (trabajo, compañeros, ambiente, supervisores, jefes, reglas, criterios de desempeño, etc (Zambrano Basurto, 2014, pág. 13). En los inicios del siglo XX, los diferentes investigadores creían que el dinero era la principal fuente de activación y motivación de los trabajadores, lo cual derivó en la creencia de que, entre más dinero, mayor motivación; sin embargo, Davis y Newstrom en el 2003 consideraban que esto las recompensas extrínsecas (dinero) genera menor satisfacción que aquellas recompensas que son intrínsecas (Núñez Jover, 2015, págs. 22-23).

122

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.120– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

La mayoría de conceptualizaciones de Salario Emocional hacen referencia a factores no necesariamente relacionados con el sueldo económico/monetario; sino más bien a las compensaciones, retribuciones, contraprestación, equidad, que una persona recibe a cambio de su contingente laboral (…….23). Para Paredes (2006), el Salario Emocional hace referencia a los intangibles que se proporcionan a las personas para incrementar su satisfacción y garantizar la permanencia en la institución. Por último, Correro (2005) considera que el tema del Salario Emocional se convierte en un enfoque de necesidad y considera que más allá de la retribución económica (dinero) las nuevas clases de empleados demandan esta no sea el único medio de pago por parte de las instituciones, sino además, la retribución emocional. Acosta (2014)c clasifica al Salario Emocional en cinco grupos importantes, clasificación que armoniza con la propuesta de Salario Emocional a la que apuestan las organizaciones investigadas: 1. Oportunidades de desarrollo: Capacitación, gestión del talento, mentoring, coaching y plan de carrera. 2. Balance de vida: Esquemas de trabajo flexible, beneficios de salud, integración de la familia y oportunidades de esparcimiento y recreación. 3. Bienestar psicológico: Reconocimiento, autonomía, retos profesionales y trascendencia en la comunidad. 4. Entorno laboral: Clima de compañerismo, sentido de familia y equipo. 5. Cultura laboral: Responsabilidad social, ética en el lugar de trabajo y relación con líderes. Heroles (2017) manifiesta que la rotación del personal causa costos a las empresas en el reclutamiento y la capacitación. Además, a los empleados, el cambio de puestos tan abrupto les puede recortar la posibilidad de crecimiento y desarrollo profesional. El Salario Emocional está estrechamente ligado con la rotación del personal puesto que una correcta aplicación de sus estrategias juega un papel fundamental en la satisfacción laboral y por lo tanto incide favorablemente en la permanencia de los trabajadores en la organización. Según Bumeran, firma de recursos humanos a nivel de Latinoamérica cuya filial en Ecuador es Multitrabajos, refiere algunos datos estadísticos sobre rotación de personal a nivel Latinoamericano a ser considerados: el 45% del personal permanece menos de seis meses en su empleo, mientras que 16.15% mantiene su trabajo entre seis meses y un año y sólo 11.80% estima quedarse más de cinco años trabajando donde lo hace ahora. Datos estadísticos alarmantes y de gran repercusión económica para las organizaciones. (El Informador , 2010) Los altos índices de rotación de personal influyen negativamente en las empresas constituyéndose en causales que impiden fortalecer la cultura organizacional, además de crear afectaciones económicas significativas. La aplicación de estrategias de Salario Emocional, si bien es cierto requiere de inversión

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 120 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

123


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

económica, esta resulta mucho más rentable que los gastos económicos desencadenados por rotación de personal reflejada en subsistemas como reclutamiento, selección, admisión, y capacitación, así como los costos por separación e indemnización de personal. 2. METODOLOGÍA La investigación es de tipo exploratorio, transversal y de carácter primario. El método utilizado es el inductivo. Se aplica una encuesta de tipo mixto a los líderes de Recursos Humanos de las organizaciones que forman parte de la muestra, las preguntas de la encuesta se extraen de los análisis sobre aplicación de estrategias efectivas de salario emocional en organizaciones se tabula estadísticamente los resultados, se establece conclusiones y trabajo a futuro. La identificación de la fuente se obtiene a través de los datos publicados por la Superintendencia de Compañías (2016) como Ranking de las empresas más importantes del Ecuador, que presentaron su información financiera en NIIF 2016, con fecha de corte 30 de Junio del 2016. Se delimita el área geográfica de estudio a la Provincia de Pichincha, al Distrito Metropolitano de Quito con 1159 empresas y una población que reúne 410 empresas, cuya selección responde al criterio de gran empresa. (Superintendencia de compañías, valores y seguros, 2017). La gran empresa es aquella unidad de producción en uno de los siguientes sectores: explotación de minas y canteras; industrias manufactureras; suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua, alcantarillado; sector de la construcción; comercio; transporte y almacenamiento; información y comunicación; actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias; profesionales, científicas y técnicas; servicios administrativos; enseñanza; salud humana y otras actividades de servicio. Además que cuenten con más de 200 personas ocupadas e ingresos superiores a los $5’000.001,00 basados en la clasificación de activos. Por lo tanto con un universo de 410 empresas, con un nivel de confianza de 95 %, un margen de error del 5%, se obtienen como muestra 198 empresas a ser visitadas para la aplicación de la encuesta: Para el cálculo de la muestra se utiliza la siguiente fórmula, Suárez (s.f.):

Donde: n : Tamaño de la muestra Zc :Valor de Z critico correspondiente al nivel de confianza que en este caso es del 95% (1,96) p : Proporción de éxitos en la población (50%) e : Error de la proporción de la muestra (5%) N : Universo de la investigación (410)

124

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.120– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Reemplazando valores:

n = 198 3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Datos de la persona entrevistada (GÉNERO) 2. Se hace evidente con un 67% la mayor presencia de género femenino en áreas de Talento Humano en las organizaciones. 3. Datos de la persona entrevistada (EDAD) 4. En las organizaciones liderando el área de Talento Humano con un 65% destaca la presencia de personas jóvenes comprendidas en el rango de edad entre los 31 y 45 años; un mínimo porcentaje del 1% es menor a 31 años; entre los 46 y 55 años se presentan con un 29%;y de 56 años en adelante se hace evidente un 5%. 5. Piensa usted que en su organización el tema de salario emocional es: 6. Para un 33% (suma de 20% ligeramente conocido y 13% nada conocido) resulta nuevo el tema de Salario Emocional en sus organizaciones. Un 35% responde moderadamente conocido. Un 32% considera conocido el tema (suma de 6% extremadamente conocido y 26% muy conocido). 7. ¿Considera que se aplica el Salario Emocional en su organización? 8. La investigación determina que un 67% de la población estudiada conoce la estrategia del Salario Emocional y la aplican, sin embargo para un 33% de las organizaciones visitadas evidencian desconociemiento del tema. 9. De las siguientes estrategias seleccione la más efectiva para lograr la permanencia del talento humano en la organización: Las estrategias de Salario Emocional consideradas más efectivas para lograr permanencia del talento humano en la organización son: brindar posibilidades de desarrollo profesional (25%), ofrecer estabilidad laboral (21%) y trabajar en una empresa innovadora y con futuro (15%). Estrategias medianamente efectivas son: considerar trabajar en una empresa bien dirigida (10%), considerar trabajar en una empresa líder en el sector (8%), el trabajar con retos desafiantes (6%). Otras estrategias a ser consideradas son: Misión y valores corporativos (4%), Respeto por el estilo de vida (2%), Confort y poco estrés (1%). No dejan de ser importantes estrategias económicas como Sueldo y Utilidades (6%) y la necesidad de trabajo que “obliga” a permanecer en una organización (2%).

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 120 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

125


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

DISCUSIÓN Enmarcado dentro del paradigma psicológico humanista y en torno al análisis histórico sobre la motivación humana indiscutiblemente nos traslada a los planteamientos realizados por Hoppock en la década de los 30 sobre la satisfacción laboral, Abraham Maslow (1943) quien plantea que las necesidades humanas no poseen la misma fuerza o imperatividad para ser satisfechas. Herbergz (1959) en la teoría de los dos factores nos habla de los factores motivacionales o satisfactorios incluyendo la responsabilidad, libertad de decidir cómo hacer un trabajo, los ascensos, la utilización plena de las habilidades personales, el logro, el reconocimiento y la posibilidad de crecimiento. McClelland en la Teoría de las Necesidades habla de las Necesidades de Afiliación que prepondera la necesidad de felicitar a las personas por sus actitudes favorables y cooperativas en determinados grupos de personas. Los estudios mencionados ratifican la esencia de la motivación sobre los seres humanos y por lo tanto la base sobre la cual se estructura el Salario Emocional, cuya aplicación como lo relieva este estudio tiene importantes beneficios principalmente en los trabajadores y por tanto para las organizaciones. Las grandes empresas tienden a conocer el impacto de la aplicación de estrategias de salario emocional en sus organizaciones y por lo tanto lo aplican, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Navarra donde se encuestó a más de 7000 colaboradores de 23 países del mundo, 95% de las personas que trabajan en entornos laborales enriquecedores consideran que reciben Salario Emocional (Corinna, 2014). Sin embargo, la tendencia no se puede generalizar ya que el en caso de Ecuador el número de PYMES es mayor al número de la gran empresa. ( Superintendencia de compañías, valores y seguros., 2017) (Sánchez, 2012) nos aclara que “El salario emocional es un factor clave en la satisfacción del empleado, no podemos darnos el lujo de tener personas insatisfechas ya que esta insatisfacción incide en la productividad de la organización. Es importante que la empresa acepte su responsabilidad con el trabajador, en principio porque esto se verá reflejado en una empresa más productiva, con más calidad y un mejor ambiente laboral; una mejor organización”. Del estudio realizado, un 33% (suma de 20% ligeramente conocido y 13% nada conocido) desconocen del tema Salario Emocional y por lo tanto no lo aplican, es importante tomar en consideración que, como se ha mencionado anteriormente, de no hacerlo existirán factores predisponentes para que los índices de rotación se incrementen y por consiguiente se podría incurrir en gastos económicos de los diferentes subsistemas como reclutamiento, selección, admisión, y capacitación, así como los costos por separación e indemnización de personal y en consecuencia se propenderá a una baja producción. Se sugiere realizar el estudio en la pequeña y mediana empresa. 4. TRABAJOS RELACIONADOS Son varios los estudios en torno al Salario Emocional por sus múltiples beneficios, así lo

126

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.120– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

refiere (Sánchez, 2012) quien llega a la conclusión de que las organizaciones no pueden prescindir de su aplicación, sin embargo, en Quito su aplicación no está siendo llevada a cabo por la totalidad de organizaciones de la gran empresa, ya que según los datos de la investigación un 33% de las organizaciones no conoce del tema y por lo tanto no lo aplica. Se plantea la interrogante ¿qué pasa con la mediana y pequeña empresa. 5. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO El 33% de las organizaciones de la gran empresa que han sido investigadas no conocen acerca del Salario Emocional y por lo tanto no lo aplican lo que implica que pueden sufrir o sufren sus consecuencias negativas. El 67% de las organizaciones de la gran empresa que han sido investigadas conocen de la estrategia de Salario Emocional y la aplican. Las principales estrategias que utilizan las empresas que conocen del salario emocional son: ofrecer desarrollo profesional, brindar estabilidad laboral y ofertar trabajar en una empresa innovadora y con futuro. El estudio demuestra la prevalencia del género femenino en el área de Talento Humano en las organizaciones con 67%, el rango de edad preponderante es entre los 31 a 45 años con un 65%, destacándose así la presencia de jóvenes a cargo del área. Se recomienda realizar el estudio en la pequeña y mediana empresa. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/ Organizacional un enfoque aplicado. . México: Cengage Learning. Acosta, C. (2014). ¿Que es el salario emocional y porque es decisivo para la empresa? Obtenido de https://www.expoknews.com/que-es-el-salario-emocional-y-por-que-es-decisivo-parala-empresa/ Asociación Española para la Calidad AEC. (2011). Salario emocional. Obtenido de http://www.aec. es/web/guest/centro-conocimiento/salario-emocional Carrión, J. (2010). La importancia del salario emocional en la retención de talento. Obtenido de http://campusyempresa.com/2012/la-importancia-del-salario-emocional-en-la-retencionde-talento/ Castillo, J. (2006). Administración de personal un enfoque de calidad. Bogotá: Ecoe. Chiaventato, I. (2008). Gestión del Talento humano. Obtenido de http://pt.scribd.com/doc/93356071/1Gestion-Del-Talento-Humano-CHIAVENATO

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 120 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

127


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Corinna, A. (2014). Los 5 elementos del salario emocional. Expok. Mx. Obtenido de https://www. expoknews.com/los-5-elementos-del-salario-emocional/ Correro, R. (2005). La mejora económica abre paso al salario emocional en la empresa. Obtenido de http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/mejora-economica-abre-paso-salarioemocioanl-empresa/20051019cdscdiest_1/cds5se Davis, & Newtron. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. . México: Mc Graw-Hill. Deloitte. (20 de Agosto de 2010). La Motivación y el Salario Emocional. Obtenido de http://www. deloitte.com/view/es_ar/ar/087a184cb278a210VgnVCM2000001b56f00aRCRD.htm Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2011). Lengua. Madrid: Espasa. El Informador (2010). Bumeran.com, buscador de empleo online. Obtenido de http://www. informador.com.mx/tecnologia/2010/193027/6/bumerancom-buscador-de-empleo-online. htm Fundación para la motivación de los recursos humanos. (2006). El salario emocional. Obtenido de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8299/salari_emocional_cast.pdf Gómez,

C. (2011). El salario emocional. bitstream/10726/248/6/BI47.pdf

Obtenido

de

http://repository.cesa.edu.co/

González, A. (4 de Junio de 2010). Tomar consciencia del salario emocional mejora la productividad de las organizaciones. Obtenido de http://www.meta4.com.ar/press_and_events/pressroom/ news/rhmagazine_04_06_2010.pdf González, F. (23 de Marzo de 2012). En 2013 se disparará la tendencia del trabajo móvil. Obtenido de http://www.informationweek.com.mx/movilidad/en-2013-se-disparara-la-tendenciadel-trabajo-movil/ Hamel, G. (2000). Liberando la revolución. . Bogotá: Norma. Hernández, A. (2011). Administración de personal. Obtenido de http://www.slideshare.net/hedoer/ rotacion-de-personal-10474263 Heroles, R. R. (2007). La rotación del personal cuesta caro. Expansión. Obtenido de http://expansion. mx/midinero/2007/6/la-rotacion-de-personal-cuesta-caro?internal_source=PLAYLIST Investigación Ekos Negocios. (2012). Ambiente laboral 2011. Quito: Ekos.

128

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.120– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Jeffrey, P. (1994). Competitive Advantage Through people: unleashing the power of the work force. Chicago: Harvard Business School. Jiménez, D. P. (2009). La Retribución. Madrid: Esic . Jiménez, G. (2011). Rotación de personal. Obtenido de http://www.monografias.com Manso Pinto, J. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg . Medellín: Norma. Manuel, J. (27 de Agosto de 2005). Microsoft: un entorno de alta motivación. Obtenido de http:// www.wikilearning.com/articulo/microsoft_un_entorno_de_alta_motivacion-microsoft_ un_entorno_de_alta_motivacion/3879-1 Moreno, L. (2012). El salario emocional. Obtenido de http://direccion-liderazgo.com/el-salarioemocional/ Muñoz, L. A. (2007). Política retributiva flexible y modelo de retribución en la PYME. Obtenido de http://www.arearh.com/empleo/politica-retributiva-flexible.html Núñez Jover, J. (2015). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Obtenido de http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez03.htm Polo, J. M. (2005). Retribución Emocional: Otras maneras de premiar la excelencia. . Barcelona: Granica. Reyes, A. (1991). Administración de personal relaciones humanas. México: Limusa. Rodriguez, E. (4 de Abril de 2012). El Salario Emocional. Obtenido de http://newjobsnewtimes. blogspot.com/2012/04/el-salario-emocional.html Sánchez, L. (2012). El salario emocional y su importancia. Obtenido de http://www.globalrecruiters. o rg / a r c h i v o s / n e w s / E L % 2 0 S A L A R I O % 2 0 E M O C I O N A L % 2 0 Y % 2 0 S U % 2 0 IMPORTANCIA.pdf Sandoval, N. (2011). Causas que generan la rotación de personal en la Tienda OXXO Cruz Roja. Quito: se. Suárez, M. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra. Obtenido de http://www.monografias.com/ trabajos87/calculo-del-tamano-muestra/calculo-del-tamano-muestra.shtml Superintendencia de compañías, valores y seguros. (2017). PYMES. Obtenido de http://www.

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 120 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

129


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL SALARIO EMOCIONAL EN EL SECTOR DE LA GRAN EMPRESA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

supercias.gob.ec/portalscvs/ Superintendencia de compañías, valores y seguros. (2017). Ranking Empresarial. Obtenido de http:// appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/ Ventura, V., & Delagado, S. (2012). Recursos Humanos y responsabilidad social corporativa. . Madrid: Paraninfo. Zambrano Basurto, J. C. (2014). Sindrome de Mallory Weiss y su relación con el comportamiento del sangrado digestivo alto en usuarios del subproceso. Obtenido de http://repositorio.utm. edu.ec/handle/123456789/394

130

Álvaro Raza, José Vallejo, Silvio Fonseca (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Universidad Central del Ecuador)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.120– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016 ANALYSIS OF THE INTERPROVINCIAL PUBLIC TRANSPORTATION SERVICE OF PASSENGERS IN THE RUTA TULCÁN - QUITO - TULCÁN DURING THE YEAR 2016 (Entregado 24/07/2017) – Revisado 19/08/2017) César Armando Enríquez Montenegro Magister en Gestión de Proyectos Socio-Productivos por la Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito; Magister en Desarrollo de Destinos Turísticos por la Universidad de las Palmas de Gran Canarias, España; Magister en Eduación Abierta y a Distancia por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; Diploma Superior en Currículo por Competencias por la Universidad Técnica de Ambato, Ambato Diplomado en evaluación del Diseño curricular y evaluación por competencias por la Universidad Técnica de Ambato; Dr en Ciencias de la Educación por la Universidad Técnica de Ambato, Ambato.. Docente Titular Agregado TC desde el 2009 en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Luis Alfredo Carvajal Pérez Magister en Administración de Empresas con Mención en Negocios Internacionales; Diplomado Superior en Docencia Universitaria; Ingeniero Comercial Mención Administración de Empresas; Licenciado Contador Público Autorizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de la ciudad de Ibarra. Docente Ocasional MT desde el 2010 y Docente Titular Auxiliar TC desde el 2012 en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Georgina Guadalupe Arcos Ponce Magister en Gerencias Informática por la Universidad Católica del Ecuador, Ibarra; Magister en Desarrollo de Destinos Turísticos por la Universidad de las Palmas de Gran Canarias, España; Diplomado en evaluación del Diseño curricular y evaluación por competencias por la Universidad Técnica de Ambato; Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Técnica del Norte, Ibarra. César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

131


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Docente Ocasional desde 2007 y Docente Titular Agregado TC desde el 2009 en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) - Ecuador cesar.enriquez@upec.edu.ec luis.carvajal@upec.edu.ec georgina.arcos@upec.edu.ec

Resumen El trabajo investigativo nace de los diversos criterios de los usuarios con respecto al servicio que prestan las unidades de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán. El problema que se formulas es: “análisis de la calidad del servicio considerando las paradas realizadas por las unidades asociadas a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán y la satisfacción del cliente, en el año 2016”, para lo cual se planteó el objetivo general: analizar la calidad del servicio considerando las paradas realizadas por las unidades asociadas a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán que permita la identificación del nivel de satisfacción del cliente. La metodología empleada para la presente investigación fue del tipo explicativa y diseño de campo. Se consideró a tres segmentos: pasajeros, conductores y administrativos de las cooperativas que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi. Por tal razón, el trabajo investigativo tiene un enfoque predominantemente cuantitativo. Respecto al enfoque cualitativo los resultados analizados muestran que los usuarios del servicio de transporte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán están insatisfechos debido a las múltiples paradas que realizan los conductores durante el recorrido de la ruta. Palabras clave: Calidad de servicio, satisfacción del cliente, transporte de pasajeros.

Abstract This research work is originated from different users criteria about the service provided by the interprovincial passenger transportation vehicles, which are part of the union of

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

132

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

transportation cooperatives in Carchi, on the route Tulcán - Quito - Tulcán. The problem formulated is: “ Quality service analysis, related to the stops made by the vehicles associated to the union of cooperatives of transportation in Carchi on the route Tulcán - Quito - Tulcán; and customers satisfaction during the year 2016 “. With that in mind, the general objective set was: to analyze the quality of service provided by the vehicles associated to the union of cooperatives of passengers transportation in Carchi, on the route Tulcán - Quito - Tulcán, having into consideration the stops made, which will allow to identify customer´s satisfaction. Field design and Explanatory type methodology were used for this research. Three segments were considered: passengers, drivers and administrative staff of the cooperatives which are part of the union of passenger transportation cooperatives in Carchi. For this reason, this research work presents quantitative approach mainly. Regarding the qualitative approach, the results analyzed show that users of the union of transportation cooperatives of Carchi on the route Tulcán - Quito - Tulcán are not satisfied with the service due to the multiple stops made by the drivers during the trip. Keywords: Quality of service, customer satisfaction, passenger transportation. 1. Introducción. En una investigación exploratoria realizada a los usuarios del servicio, que manifiestan su mayor incomodidad por las múltiples paradas que realizan los conductores de las unidades que cubren la ruta Tulcán – Quito – Tulcán, base sobre la cual se realizó una investigación para corroborar o desechar la opinión de los usuarios. Por su parte los directivos de la unión de cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros manifiestan que su interés es satisfacer al cliente. Al realizar una investigación exploratoria se consideró una frecuencia de la madrugada y una de la tarde en un día ordinario. La frecuencia de la madrugada que parte desde el terminal terrestre de la ciudad de Tulcán con destino a Quito, terminal del sur (Quitumbe), apenas recorre doscientos metros realiza la primera parada de aproximadamente cinco minutos para recoger pasajeros. Avanza hasta el sector del Obelisco de la ciudad de Tulcán aproximadamente a dos kilómetros de la terminal, aquí la policía revisa equipaje y documentación de los pasajeros, acción que obliga a una nueva parada que afecta el tiempo que el pasajero ha planificado para su viaje. Desde ese lugar los vehículos se movilizan a muy baja velocidad hasta la ciudad de San Gabriel ubicada a 40 kilómetros donde realizan otra parada improvisada, se detienen hasta veinte minutos, eso depende de la demanda de pasajeros. En este trayecto deben cruzar por la cabecera parroquial de Julio Andrade y del cantonal San Pedro de Huaca realizando paradas consecutivas para recoger pasajeros.

César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

133


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Ahora debe llegar a la ciudad de Ibarra, para lo cual emplea una hora y treinta minutos, ciudad en la que carga y descarga pasajeros, empleando aproximadamente de quince a veinte minutos. Hasta aquí tiene recorridos alrededor de ciento veinte kilómetros de los doscientos cuarenta kilómetros que debe que recorrer hasta Quito (Carcelén). La próxima parada es en Otavalo, si existe espacio para más pasajeros, caso contrario avanza hasta el sector de Cajas, en donde deja pasajeros o sube pasajeros que viajan hasta las florícolas ubicadas en el cantón Cayambe; avanza hasta el sector de Guayllabamba donde vuelve a recoger pasajeros hasta Quito (Terminal de Carcelén). Luego se dirige al terminal de Quitumbe (Sur de Quito), para lo cual toma la avenida Simón Bolívar en donde vuelve hacer más paradas para recoger pasajeros de tránsito interno en la ciudad de Quito. La frecuencia que sale desde la terminal de Quitumbe lo hace en horas de la tarde, ingresa al terminal de Carcelén (norte de Quito) en donde espera unos veinte minutos aproximadamente. En Calderón recoge pasajeros, avanza al peaje de Guayllabamba a recoger nuevamente pasajeros. La próxima parada es Otavalo, donde realiza hasta dos paradas. En la ciudad de Ibarra nuevamente realiza dos paradas, en la última parada en ocasiones se demora hasta treinta minutos, que depende de la demanda de pasajeros. Hasta aquí tiene consumido entre dos horas treinta y tres horas. Su próxima parada es el sector de Ambuqui o El Juncal para abastecerse de combustible, pierde hasta veinte minutos. Desde aquí hasta la ciudad de Tulcán realiza generalmente paradas solo para dejar pasajeros, pero no quita la posibilidad de recoger pasajeros en el trayecto. 2. Materiales y métodos. Como el objetivo es analizar la calidad del servicio brindado por las unidades asociadas a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán, considerando las paradas realizadas que permita identificar la satisfacción del cliente, entonces apegándonos a lo que muchos autores manifiestan que la calidad se mide en base al cumplimiento de requisitos y disposiciones reglamentarias, se midió el cumplimiento de las disposiciones que constan en el art. 32 del Reglamento de Transporte Público Interprovincial haciendo hincapié en el literal f) que dice: “Para el embarque y desembarque de pasajeros y equipajes, utilizar únicamente los terminales terrestres, estaciones de ruta o paraderos según corresponda, autorizados por la Agencia Nacional de Tránsito”. Una vez identificado el indicador a medirse se elaboró el instrumento (encuesta) la que en primera instancia tuvo un pilotaje de 10 encuestas con la que se calculó alfa de Cronbach para medir consistencia del instrumento. Una vez aplicado el instrumento se procedió a la tabulación y depuración de datos y probar la hipótesis, para ello se aplica la prueba estadística no paramétrica de “CHI-CUADRADO” o “JI-

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

134

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

CUADRADO” Línea de investigación: Comercio Exterior Aduanas y Logística. Sub-línea de investigación: Gestión de transporte. 3. Resultados y discusión. Los resultados que se presentan corresponden a los tres segmentos involucrados en el servicio de transporte de pasajeros en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán. a. De los usuarios Al preguntar a los usuarios, respecto a la frecuencia con la que viajan en las unidades asociadas a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán, casi la totalidad de usuarios encuestados manifiestan haber viajado en las unidades de la unión de cooperativas de pasajeros del Carchi. De ellos cerca de las tres cuartas partes lo hacen una o dos veces al mes. Entonces conocen de la calidad del servicio que las cooperativas asociadas a la unión de cooperativas de pasajeros del Carchi les brindan.

De igual manera se preguntó qué opinan del servicio que brindan las unidades asociadas a la unión de cooperativas de pasajeros del Carchi, cerca de la mitad califica al servicio como pésimo, malo y regular.

César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

135


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Cuando se les pidió que señalen las razones por las cuales califican de pésimo, malo o regular el servicio de transporte de pasajeros por parte de las unidades asociadas a la unión de cooperativas de pasajeros del Carchi cerca de la mitad manifiestan que el servicio es demorado y tiene muchas paradas durante el recorrido de la ruta Tulcán – Quito – Tulcán.

Cuando se preguntó qué servicios sugiere debería tener la unidad asociada a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán para su satisfacción, más de la tercera parte sugiere disminuir el número de paradas durante el recorrido.

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

136

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Frente a esta situación, se pregunta si el servicio que brindan las unidades asociadas a la unión de cooperativas de pasajeros del Carchi se afecta por el número de paradas realizadas por los conductores durante el recorrido Tulcán – Quito – Tulcán más de las tres cuartas partes de los usuarios coinciden que sí afecta el número de paradas en la calidad del servicio.

Hipótesis a) Modelo Lógico Ho: Las paradas en la calidad del servicio brindado por la unión de cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán no inciden en la satisfacción del cliente. César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

137


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

H1: Las paradas en la calidad del servicio brindado por la unión de cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán inciden en la satisfacción del cliente. b) Modelo matemático O=E O≠E c) Modelo Estadístico

Nivel de significación

Zona de rechazo de la Hipótesis Nula (H0)

Regla de decisión

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

138

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Cálculo estadístico

César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

139


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Decisión estadística Como el valor de chi cuadrado calculado es 469,14 y es superior al chi cuadrado de la tabla 3,841 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa que dice: “Las paradas en la calidad del servicio brindado por la unión de cooperativas de transporte interprovincial de pasajeros en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán inciden en la satisfacción del cliente.” b. De los conductores Se aplica el mismo estadístico con igual nivel de confianza y grados de libertad de los usuarios. Se obtiene los siguientes resultados:

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

140

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Decisión estadística Como el valor de Chi cuadrado calculado es de 80 y supera al chi cuadrado de la tabla de 3,841 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa que dice “ Las paradas en la calidad del servicio brindado por la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán inciden en la satisfacción del cliente” El término satisfacción tiene una estrecha relación con la calidad, pues la satisfacción depende de la calidad en el producto o en el servicio. En ese sentido, la calidad para Membrado, Joaquín (2002) no es más que “conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad del producto o servicio” (p. 18) Para Crosby, Philip (1989) calidad es “cumplir con los requisitos”. La investigación valoró el servicio de transporte público de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán en base a todos los requisitos que establece el Reglamento de Transporte Público Interprovincial de Pasajeros dictado por la Agencia Nacional de Tránsito a través de la resolución N° 161 DIR-2013ANT del 20 de enero de 2013; Con lo que establece la norma INEN que consta en el Reglamento

César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

141


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

Técnico Ecuatoriano RTE INEN 043:2010 dictada por el Directorio del Instituto Ecuatoriano de Normalización para bus interprovincial e intraprovincial a través de resolución N° 021-2010 del 24 de marzo de 2010 y publicada en el Registro Oficial 207 del 04 de junio del 2010; Por lo que refiere la reforma al Reglamento de Transporte Público Interprovincial de Pasajeros dictado por la Agencia Nacional de Tránsito a través de la resolución N° 001 DIR-2014-ANT del 9 de enero de 2014; Finalmente, por lo que dicta la norma INEN que consta en la Norma Técnica Ecuatoriano NTE INEN 1 323 2009 dictada por el Directorio del Instituto Ecuatoriano de Normalización para Vehículos Automotores. De esta manera el trabajo investigativo demuestra y concuerda con Crosby quien manifiesta que el cumplimiento de los requisitos es sinónimo de calidad. A este concepto le sumaria el término normatividad. 4. Conclusiones. •

Los pasajeros que utilizan las unidades de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán, encuentran insatisfacción en el servicio debido a las múltiples paradas que realizan los señores conductores durante el recorrido de la ruta. Al identificar las paradas improvisadas que realizan los conductores de las unidades de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán. resultó muy difícil ya que el conductor recoge y deja pasajeros donde le solicita el cliente. Por lo tanto resulta difícil cuantificar las paradas durante el recorrido de la ruta. La insatisfacción por el servicio que recibe el pasajero que viaja en las unidades de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán. este dado principalmente por las frecuentes paradas que realizan los conductores en la ruta. Los administradores y conductores de las unidades de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán coinciden que las paradas improvisadas (frecuentes) durante el recorrido son las que inciden en la insatisfacción del usuario por el servicio recibido.

5. Recomendaciones •

Para disminuir la insatisfacción en los usuarios del servicio de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito – Tulcán se debe restringir el número de paradas que realizan los señores conductores durante el recorrido de la ruta. Los administradores del transporte interprovincial de pasajeros y que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán – Quito

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

142

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

– Tulcán deben tomar una firme decisión, para disponer a los conductores disminuir las paradas improvisadas (frecuentes) durante el recorrido, de tal manera que cambie el criterio que tiene el pasajero del servicio recibido. Referencias bibliográficas. Abril, V. H. (2010). Ecuador Patente nº 032527 Agencia Nacional de Tránsito. (09 de 01 de 2014). Reforma al Reglamento de Transporte Público Interprovincial de pasajeros. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/resolucin%20 no.%20113-dir-2014-ant.pdf Agencia Nacional de Tránsito. (10 de 02 de 2015). Instructivo para la calificación de los niveles de calidad del servicio para el transporte público interprovincial de pasajeros. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/resolucin%20no.%20007-de-ant-2015.pdf Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill Educación. Baca, G. (2013). Proyectos de inversión. México: McGraw-Hill Interamericana S.A. Berry, L., & Bennet, D. (1989). Calidad de servicios, una ventaja estratégica para instituciones financieras. Madrid: Diaz de Santos. Centty, D. (2006). Manual metodológico para el investigador científico. Arequipa. Constituyente, A. (20 de octubre de 2008). Asamblea Nacional. Obtenido de http://www. asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf Cristóbal, M. S. (2015). Micro San Cristóbal. Obtenido de http://microsancristobal.com/ Crosby, P. (1989). Let´s talk quality. MacGraw-Hill. Denton, K. (1991). Calidad en el servicio a los clientes. Madrid: Díaz de Santos. Ecuador, B. C. (30 de noviembre de 2015). Contenido Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion Española, R. A. (2014). Real Academia Española. Recuperado el 16 de junio de 2014, de http://www. rae.es/recursos/diccionarios/drae Ferell, O., & Hurtline, M. D. (2012). Estrategia de marketing. México: Edición D.R. Finanzas prácticas. (14 de 2 de 2015). Análisis de sensibilidad. Obtenido de http://www. finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/personales/analisis.php Gallardo, J. (2014). Administración Estratégica de la visión a la ejecución. México: Edición Alfa omega. Guías Empresariales. (28 de 06 de 2012). Recursos Humano-Proceso Administrativo de una empresa. Obtenido de http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias. asp?s=10&g=1&sg=5 Hernandez, R., Carlos, F., & Pilar, B. (2010). Metodología de investigación científica. México: Mac GrawHill Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2008). Tutoría de la investigación científica. Ambato: Empresdane gráficas Cía Ltda. Quito. Lozano, G. (s.f.). Coach ejecutivo. Recuperado el 26 de junio de 2014, de http://www. globalcoachingmagazine.com/Ediciones/enero2013_es/files/assets/common/downloads/ César Enríquez, Luis Carvajal , Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 131 – 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

143


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ANÁLISIS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN LA RUTA TULCÁN – QUITO – TULCÁN DURANTE EL AÑO 2016

page0004.pdf Martínez, C. (03 de julio de 2013). Pensamiento económico de Adam Smith. Recuperado el 23 de junio de 2014, de http://suite101.net/article/el-pensamiento-economico-de-adam-smith-a39279 Membrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. Madrid: Díaz de santos. Normalización, I. E. (2002). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 207:2002. Quito. Paredes, J. (s.f.). Programación general del evento de estadística. Quito, Pichincha, Ecuador. Posso, M. (211). Proyectos, tesis y marco lógico. Quito: Noción imprenta Prieto, J. (11 de Agosto de 2010). Impactos sociales de los cambios tecnológicos. Recuperado el 23 de febrero de 2015, de http://javierprietogonzalez.blogspot.com/2010/08/impactossociales-de-los-cambios_11.html Públicas, M. d. (febrero de 2009). Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Obtenido de http:// www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/2012_Planificacion_ Plan_Estrategico.pdf Rodríguez, J., & Jiménez, J. (2008). Aula de economía. Recuperado el 24 de junio de 2014, de http:// www.auladeeconomia.com/articulosot-18.htm Rojas, M., & Medina, L. (2014). Planeación estratégica-Fundamentos y casos. Bogotá: Ediciones de la U. Sapang, N. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A. Tschohl, J. (1991). Alcanzando la excelencia mediante el serevicio al cliente. Madrid: Dias de Santos. Universidad Santo Tomas. (2014). Estudio Administrativo. Obtenido de http://soda.ustadistancia. edu.co/enlinea/Proyecto%20de%20Grado%20Fase%20I%20Tercer%20Momento/ enfoque_estratgico.html Venezuela, G. B. (s.f.). RENA. Recuperado el 28 de Junio de 2014, de http://www.rena.edu.ve/ cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html

César Enríquez, Luis Carvajal, Georgina Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi)

144

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.131– 144. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR STUDY ON THE CONSTRUCTION AND STRENGTHENING OF TRADE PROCESSES MSMEs Zone 1 OF ECUADOR (Entregado 05/07/2017) – Revisado 15/08/2017) JUAN GUILLERMO BRUCIL ALMEIDA Magíster en Administración de Negocios, Ingeniero Comercial; Licenciado en Administración de Empresas, por la Universidad Católica del Ecuador; Maestría en Dirección de Negocios; Especialista en Proyectos; Diplomado Superior en Márketing por la Universidad Autónoma de los Andes. Docente Principal Tiempo Completo desde el año 2006 en la Universidad Técnica del Norte. de Ibarra Ecuador. LUIS EDUARDO LARA VILLEGAS Magíster Ejecutivo en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica; Especialista en Gerencia de Proyectos; Diplomado en Gerencia de Márketing; Doctor en Contabilidad Superior y Auditoría, por la Universidad Autónoma de los Andes; Licenciado Contador Público Autorizado por la Universidad Católica del Ecuador. Docente Principal Tiempo Completo desde el año 2006 en la Universidad Técnica del Norte. LUIS VINICIO SARÁUZ ESTÉVEZ Magíster en Contabilidad y Auditoría; Doctor en Contabilidad Superior-Contador Público y Auditor; Licenciado en Contabilidad Superior y Auditoría CPA, por la Universidad Técnica del Norte de Ibarra Ecuador. Docente Titular Auxiliar Tiempo Completo desde el año 2014. Universidad Técnica del Norte (UTN) - Ecuador lelara@utn.edu.ec jgbrucil@utn.edu.ec lvsarauz@utn.edu.ec;

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

145


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Resumen El presente trabajo contiene los resultados más importantes del proyecto de investigación “POTENCIA” desarrollado en la Universidad Técnica del Norte del Ecuador, cuyo propósito ha sido caracterizar las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del sector textil de las 4 provincias de la zona 1 del país, en correspondencia con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y el cambio de la matriz productiva de la nación. Palabras clave: Proyecto de investigación; Micro, pequeñas y medianas empresas; Plan Nacional del Buen Vivir; Matriz Productiva.

ABSTRACT This work contains the most important results of the research project “ POWER “ developed at the Technical University of Northern Ecuador, whose purpose was to characterize the micro, small and medium enterprises (MSME) in the textile sector of the 4 provinces of the area 1 country in line with the objectives of the National Plan for Good Living and the change of the productive matrix of the nation. Keywords: Investigation project; micro, small and medium enterprises; National Plan for Good Living, Productive matrix.

1. Introducción. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 80% de los negocios que participan de la economía a nivel mundial, pero no ocupan igual lugar entre las prioridades de atención de la mayoría de los gobiernos. En Ecuador las MIPYMES representan sobre el 90% de las unidades productivas, garantizan el 60% del empleo, participan en el 50% de la producción, y generan casi el 100% de los servicios que un ecuatoriano usa en un día, pero su gestión se ve limitada por la falta de conocimiento de su capital humano en el ámbito empresarial, la falta de capital o liquidez para crecer, por carecer de maquinaria y/o tecnología suficiente para el desarrollo de sus procesos productivos, así como también en los aspectos contables, administrativos y comerciales, que recaen en una desventaja competitiva con grandes empresas multinacionales, además de la falta de asesoría y programas específicos para su desarrollo integral.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

146

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

El Gobierno Nacional se ha propuesto superar estas dificultades y reivindicar a las MIPYMES, como parte de la política contemplada en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). El artículo 280 de la Constitución de la República del Ecuador define al Plan Nacional de Desarrollo como el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. El PNBV ofrece una alternativa social más justa, cuyo centro de acción pública es el ser humano. No concibe el desarrollo como un proceso de carácter lineal que tiene que transitar por diferentes etapas históricas sucesivas, ni reduce el concepto entre el análisis convencional que lo concibe solo como crecimiento económico. El PNBV es una integración de varias revoluciones en una misma, en la Revolución ciudadana y en la sociedad del Buen Vivir, que incluye la Revolución constitucional y democrática. La Revolución ética; La Revolución por la dignidad, soberanía e integración latinoamericana; La Revolución social y la Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. También definió 12 objetivos generales con varios específicos en cada caso. El objetivo 10 de este Plan consiste en Impulsar la transformación de la matriz productiva. Los desafíos actuales deben orientar la conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos, con visión territorial y de inclusión económica en los encadenamientos que generen. Se debe impulsar la gestión de recursos financieros y no financieros, profundizar la inversión pública como generadora de condiciones para la competitividad sistémica, impulsar la contratación pública y promover la inversión privada. Dentro de los objetivos específicos, relacionados con este objetivo general se plantean necesidades como: Articular la gestión de los sectores estratégicos a la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva y a la vocación productiva de los territorios y su diversidad poblacional. Consolidar la transformación productiva de los sectores prioritarios industriales y de manufactura, con procesos de incorporación de valor agregado que maximicen el componente nacional y fortalezcan la capacidad de innovación y de aprendizaje colectivo. Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, en función del potencial endógeno territorial, con visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

147


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

El objetivo del PNBV 10.2Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales. Impulsar la experimentación local, el desarrollo y acceso al conocimiento, el intercambio de técnicas y tecnologías, la capacidad de innovación social, la sistematización de experiencias e interaprendizaje, para mejorar los procesos productivos, especialmente de la agricultura familiar campesina, de la Economía Popular y Solidaria y las MIPYMES en el sector rural. Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación productiva y articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el sector productivo, para una mejora constante de la productividad y competitividad sistémica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos. (www.buenvivir.gob.ec). En el discurso pronunciado en la Cumbre Iberoamericana de Guadalajara, México, en diciembre de 2014, el presidente Rafael Correa expresó: “En Ecuador hemos adoptado una política nacional agresiva para promover la ciencia, tecnología e innovación, más aún cuando uno de los problemas más graves del país sigue siendo la baja productividad de su economía (...) El conocimiento como bien público es la base de lo que en Ecuador hemos llamado “la economía social del conocimiento, la creatividad e innovación (...) Ecuador propone la construcción de una economía social del conocimiento, la creatividad y la innovación. Tal apuesta implica edificar el sistema de ciencia, tecnología, innovación y cultura. Sabemos que el centro de ese sistema, sin lugar a dudas, es el talento humano. Es por esto que hemos empezado por una reforma radical en el campo de la educación en general y de la educación superior en particular (…) Ecuador cree en el talento humano, con el cual se hace florecer hasta los desiertos, y sin el cual se desertifica hasta el jardín más florido, como frecuentemente ha ocurrido en nuestra América. La educación es un derecho, pero también el mejor medio para alcanzar el Buen Vivir”. (Correa, R. 2014). La Universidad Técnica del Norte (UTN), centro de educación superior del norte del Ecuador, cuyos orígenes se remontan a la década del 70 del siglo XX, pero que sería fundada oficialmente el 18 de julio de 1986, es el referente más importante de esta educación en el norte del país. La UTN es una Universidad estatal, acreditada cuya misión es: “Formar profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país”. Esta institución trabaja además con perspectiva futura, su Visión es: “La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente regional y nacional en la formación de profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnología, investigación, innovación y vinculación, con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta para la transformación y la sustentabilidad”.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

148

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

La UTN cuenta con 7 áreas de investigación de donde se derivan varios proyectos de investigación, una de ellas es el “Desarrollo humano social y económico” y como parte de la misma la “Gestión, producción, productividad, innovación y desarrollo empresarial”. (www.utn.gob.ec). Un equipo de profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) comprometidos con el desarrollo económico del Ecuador y con la Universidad, emprendió un proyecto de investigación identificado como “POTENCIA”, cuyo objeto de estudio se concentra en la MIPYMES de la Zona 1 del Ecuador, que abarca 4 provincias, Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. El proyecto de investigación “POTENCIA” permitirá fortalecer a las MIPYMES del Ecuador. Esta investigación se relaciona estrechamente con la aspiración del cambio de matriz productiva del gobierno y del pueblo ecuatoriano. La investigación mencionada tiene como objetivo lograr los siguientes resultados: Caracterizar al sector MIPYMES y determinar su situación actual, para en base a esa información preparar el proceso de capacitación. Elaboración de las Guías de Capacitación para el sector MIPYMES en base al diagnóstico determinado en la fase investigativa. La capacitación en temas Contables, Administrativos, Económicos y de Marketing permitirán a las MIPYMES ser más competitivas para afrontar el reto de llegar a los mercados nacionales y en el corto tiempo a los mercados internacionales. Presentar ponencias en el campo nacional e internacional de los hallazgos de la investigación y capacitación y desarrollar Seminarios Internacionales, para analizar la situación de la MIPYMES en el campo mundial y su incidencia en el tema nacional. El Proyecto POTENCIA, promovido por la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) de la Universidad Técnica del Norte (UTN), ha emprendido un trabajo conjunto con la Secretaría Nacional de Educación Ciencia y Tecnología (SENESCYT) mediante su programa Prometeo y el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) en calidad de co-ejecutor, con el fin contribuir al fortalecimiento y desarrollo competitivo de las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) de la Zona 1 del Ecuador. El objetivo del presente artículo es explicar los resultados del proyecto de investigación “POTENCIA” de la Universidad Técnica del Norte de la República del Ecuador. 2. Materiales y Métodos La investigación que se presenta es de tipo exploratoria, la misma sigue los principios generalmente aceptados, en materia de investigación cuantitativa. La muestra sobre la población objeto de estudio ha sido intencional, de tipo aleatoria con una distribución estratificada desproporcionada por cantón (municipio). La desproporcionalidad por cantón, se justifica por la necesidad de reducir el error muestral en aquellas regiones cuya muestra resultaba insuficiente, la cual puede ser corregida posteriormente ponderando cada cantón con el

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

149


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

peso que le corresponde realmente. El tamaño de la muestra seleccionada permite comparar los resultados de propio estudio, así como con otros similares sobre MIPYMES, y establecer puntos de comparación, desviación, e inferenciación. El estudio se realizó en 1917 MIPYMES de las 4 provincias del Zona 1 del Ecuador e incluyó 189 ítems. Del total de empresas estudiadas el 50,55% se mantiene funcionando, el 42,93% ha cerrado, el 3,18% cambió de actividad y otro 3,36% se ha duplicado con sucursales. 3. Resultados y Discusión Los resultados más relevantes de la investigación, puestos a disposición de las autoridades son los siguientes: I. ASOCIATIVIDAD Más del 50% de los empresarios del sector textil no se encuentran asociados o afiliados a alguna asociación gremial. Sólo los artesanos, sastres o modistas, lo hacen en un porcentaje bajo que sólo alcanza el 17%, es decir menos de 2 empresarios de cada 10, está asociado o afiliado.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

150

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Años de Funcionamiento. Tipo de empresa. La mayor parte de las empresas del sector textil de la Región Norte del Ecuador son de tipo familiar (78,1%) con una antigüedad media superior a los 10 años. El mayor porcentaje de éstas, es decir el 28,6%, son empresas jóvenes o muy jóvenes, que sólo llevan entre 1 y 5 años en el sector. Predominan como Forma Jurídica las personas naturales 96,8%; seguidas de las sociedades civiles o anónimas con una representatividad baja dentro del sector 3,2%. Edad del Empresario. La edad media de los empresarios del sector es de 45 años. Concentrándose el mayor número de éstos, en el segmento comprendido entre los 46 y 55 años con un 35,8%, seguido del segmento entre 36 y 45 años con un 24,6%. Es de destacar, que apenas existen empresarios jóvenes en el sector o con menos de 35 años, éstos sólo representan el 11% del total. Género. La mayor representatividad por Género, la alcanza el segmento femenino donde más de la mitad de los empresarios del sector, un 54.3% son mujeres, respecto al 45.7% que son hombres. Número de trabajadores. Predominan las empresas pequeñas o muy pequeñas. El 51.7% de las empresas encuestadas dispone de 1 a 9 trabajadores, mientras que sólo el 0.2% de empresas tienen más de 100 trabajadores en su planta, lo que significa: menos de 1 de cada 10 empresas. Número de trabajadores de acuerdo al área Área de dirección. El 15.9% de los trabajadores que disponen las empresas pertenece al área directiva. Área administrativa. El 23.1% de los trabajadores de las empresas pertenecen al área administrativa. Área de producción. En este caso se puede notar que la mayoría de los trabajadores de las empresas pertenecen al área productiva (48%). Área de ventas. El 26.9% del personal se encuentra dedicado a las ventas. Área de otras actividades. Sólo el 3.7% del personal se dedica a actividades distintas de administración o productividad. Nivel de estudios del empresario. La media de los empresarios del sector indica un nivel de estudios secundarios o medios, aunque la mayoría de ellos sólo tienen estudios básicos o primarios (39.6%), seguidos de aquellos que cuentan con estudios secundarios o de bachillerato (35,1%). El 23,1% tienen estudios superiores y un porcentaje muy bajo no tienen estudios (2,2%).

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

151


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Volumen de gastos semanales de la empresa. El gasto medio semanal de las empresas del sector es más bien bajo, la mayoría, es decir: Cerca de 8 de cada 10 (78%) asumen gastos semanales de entre $1 a $500 USD. Sólo el 15,3% tienen un gasto superior de entre los $ 501 a $1500 USD. Menos de 1 de cada 10 empresas gastan más de $1500 USD. Obligaciones contables. El mayor porcentaje de las empresas encuestadas no están obligadas a llevar contabilidad (76,3%). Fijación del precio de los productos. La mayoría de las empresas fijan los precios en base a procesos (23.1%), mientras que el 21.9% lo fija basado en sus actividades. II. FINANCIAMIENTO

Tipos de financiación que tiene la empresa Menos de 1 de cada 10 empresas del sector textil de la región, tiene financiación pública (9,5%). El 43,2% opta por la autofinanciación, la financiación privada (28,4%) o la familiar (17,4%). Solicitud de crédito Existe cierta proporcionalidad, respecto a la solicitud o no de créditos bancarios en el sector, con inclinación a la no solicitud de créditos, por parte de los empresarios. El 48.5% de las empresas

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

152

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

NO han hecho solicitudes de crédito, tan sólo una diferencia del 2% lo separa de las empresas que SI han realizado alguna solicitud de crédito. Entidad con la que trabaja. El porcentaje mayoritario de las empresas, prefieren para sus operaciones financieras trabajar con bancos (67,3%) o cooperativas (27%), sólo el 4.5% trabaja con ONG’s u otro tipo de organizaciones. Trámites necesarios para la obtención de financiación externa para la empresa y grado de dificultad. Más de la mitad de las empresas encuestadas, conocen los trámites necesarios para poder obtener algún tipo de crédito bancario (52,1%). Generalmente no manifiestan tener dificultades en la obtención de algún tipo de financiación (45%). El 41% de las empresas ha tenido poca o ninguna dificultad, para poder obtener financiación crediticia (63,2%). Sin embargo, más de 2 de cada 10 si manifiesta haber tenido bastante o muchas dificultades en éstos procesos (24,5%). Grado que considera que la financiación externa le ayudará al desarrollo del negocio. Principal dificultad para acceder al crédito. La mayoría de las empresas (56,7%) coincide en la importancia que el financiamiento externo tiene para el crecimiento de sus negocios; aunque un cuarto de los encuestados (25,2%) considera que este tipo de financiación les ayuda poco o nada en el desarrollo de sus negocios (13,7% y 11,5% respectivamente). El mayor porcentaje de empresas, considera que la dificultad para obtener créditos son las garantías que las instituciones financieras piden como requisito. Seguros contratados y Tipos. Nueve de cada diez empresas del sector, no tiene asegurado su negocio. El 84.8% de las empresas no tiene ningún tipo de aseguramiento para su empresa; sólo 1 de cada 10 declara tener algún tipo de seguro (10.2%). De las empresas que tienen contratado seguros el que más se contrata es el seguro por accidentes personales (11,7%) seguido del de incendios (10%) y el de daños parciales al negocio (9,85%). Mientras que los que menos se contratan son: el seguro por robo de los empleados (95,3%), el de daños eléctricos (94,7%) el de robo al negocio (91,9%). Seguro contra incendios y eventos catastróficos. De las pocas empresas que tienen algún tipo de seguro para su empresa, el 89,1 % no posee un seguro contra incendios u otros eventos catastróficos. Seguro contra robo. El 91,9% de las empresas no tiene contratado un seguro contra robo.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

153


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Seguro de daños por rotura de maquinaria. El 91% de las empresas no tiene contratado algún seguro por daño en las maquinarias. Seguro contra accidentes personales. El 88,3% de las empresas no tiene un seguro contra accidentes personales. Seguro contra daños parciales o totales. El 90,2 % no tiene contratado este tipo de seguro. Seguro contra daños al equipo electrónico. El 94,7% de las empresas no tiene contratado algún un tipo de seguro que cubra los daños contra el equipo electrónico. Seguro de robo por parte de empleados. El 95,3% no tiene contratado este tipo de seguro. Otros tipos de seguros contratados. El 94,2% no tiene ningún otro tipo de seguro contratado, por ejemplo: de salud o de vida. III. GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MARKETING Actividades de Marketing que son desarrolladas por las empresas. La implantación de las actividades de Marketing, son significativas para el desarrollo competitivo empresarial, razón por la cual su medición resulta crucial para comprobar el nivel que alcanzan dichas actividades en las organizaciones. Generalmente dichas actividades se asocian a dos rubros específicos ventas y comunicación externa de las empresas, siendo éstas las más conocidas por los empresarios a la hora de hablar de actividades de Marketing, aun así, no siempre son las más utilizadas. En las empresas encuestadas del sector textil la Televisión, Prensa y Radio, son medios poco utilizados en las actividades de comunicación. Ello en contraposición con las actividades habituales de ventas o de asistencia a ferias y eventos, o lanzamiento de nuevos productos, las cuales son las más representativas dentro del grupo de actividades de marketing. Grado de confianza que tienen a las actividades de Marketing. Gran parte de los empresarios del sector, asignan muy poca confianza, a las actividades de Marketing basadas en Publicidad Exterior, Merchandising o cualquier tipo de publicidad o anuncio en televisión. Las actividades de Marketing con mayor grado de confiabilidad para los empresarios y con implicación de dichas actividades en el desarrollo de sus negocios, son las actividades basadas en la venta y atención a nuevos clientes, seguidas de la participación en ferias, eventos o congresos, incluso aquellas que se desarrollan por Internet.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

154

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Utilización de las redes sociales en el desarrollo de marketing de las empresas del sector. Es Facebook la red social más utilizada por los empresarios textileros (6,1%) aunque en un nivel muy bajo, seguido de las website (2,6%), siendo LinkedIn e Instagram las redes sociales menos utilizadas (0,3%). Grado en el que considera que los productos satisfacen las expectativas de los clientes. Los empresarios del sector declaran que: un número amplio de clientes, se encuentran satisfechos con la calidad y diseño de sus productos (40,3%) en contraposición a que están nada satisfechos con los empaques o envolturas, incluso con las etiquetas o marcas de los mismos. Grado de conocimiento que tienen de los clientes Número aproximado de clientes al año. Las empresas del sector fidelizan entre 1 y 20 clientes al año. El 42.3% de ellas cuentan con más de 51 clientes al año. En la composición por tipo de clientes el mayor volumen lo ocupan los clientes nacionales seguidos por los locales y por último los Internacionales. Realización de ventas. Sólo el 10,5% de las empresas vende sus productos mediante catálogo, mientras que el 13.2% prefiere realizar sus ventas vía internet. Evolución del número de clientes al año. Existe poca distancia entre los empresarios que afirman, que disminuirá el número de clientes al año (48,4%) y los que coinciden que aumentarán (46,7%). Sólo el 4,8% afirman que éste número se mantendrá. Dentro de los que predicen una disminución del número de clientes en los próximos años, estiman que está disminución estará entre 1 y 20% lo cual dice el (44,5%) de los encuestados. Son más optimistas los que afirman que aumentará el número de clientes en los próximos años, con valores entre 1 y 20%, lo cual dice el (69,9%) de los encuestados.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

155


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Base de datos de clientes, proveedores. Más de 6 de cada 10 empresarios no posee base de datos alguna de sus clientes (60,6%); en contraposición, más de la mitad si posee datos de sus proveedores (56,5%); sin que podamos afirmar que tengan de otros proveedores alternativos a los habituales. Volumen de Ventas Semanales. El ingreso medio semanal de las empresas del sector es más bien bajo. La mayoría, es decir, cerca de 7 de cada 10 (70%) declaran ingresos semanales de entre $1 a $500 USD. Sólo el 19,3% declara ingresos superiores a los $ 501 y $1500 USD. Menos de 1 de cada 10 empresas tienen ingresos de más de $1500 USD, tomando en cuenta que la mayor parte de los microempresarios no están obligados a llevar contabilidad. Planes de Marketing y competidores. Nueve de cada diez empresarios, no tiene ningún Plan de Marketing, para el desarrollo de sus negocios (90,1%). Sólo el 20% tiene localizado a sus principales competidores. Diferenciación de productos. Productos más vendidos. El 61,1% de los empresarios visualiza diferenciaciones entre sus productos y similares en el mercado. El 19,5% no observa diferencia alguna y en igual proporción (19,5%) estima que sus productos son algo diferentes. Dentro del grupo de productos textiles confeccionados: Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

156

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Utilización de Materias Primas y sustitución de importaciones. En cuanto al uso de materias primas para la confección textil, 6 de cada 10 empresarios utiliza preferentemente materia prima de tipo nacional, 3 de cada 10 utiliza materia prima mixta. Menos de 1 de cada 10 utiliza materia prima importada. Ello es 60,1%, 30,6% y 9,4% respectivamente. Del total de materias primas importadas los empresarios consideran que más del 50% de ellas pueden ser producidas nacionalmente, entre ellas: Asociacionismo empresarial. Más de la mitad de los empresarios del sector (51,5%) no ve importante la asociación con otras empresas para el desarrollo de sus negocios. La mayor parte de ellos, es decir 8 de cada 10, no realizan o han realizado actividades conjuntas con otras empresas para beneficio de sus negocios (85%). Normas del sector. El 64% de los encuestados, manifiesta su inconformidad con las normas propias del sector y coinciden en destacar que éstas no benefician a sus negocios o al desarrollo del sector. Menos de 4 de cada 10 se mantienen optimistas ante los beneficios sectoriales de las normas (Tributarias, Laborales y Seguridad Social). IV. GRADO DE EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Medios de telecomunicación más utilizados. Prima el uso de telefonía móvil o celular entre los empresarios del sector textil, cerca de 3 de cada 10 lo hace, seguida de la fija con 2 de cada 10 usuarios. El uso de medios tecnológicos como Tablet, internet o computadoras aún se mantiene niveles bajos. Las Tablet, son las menos utilizadas, seguidas de la red Internet. El gasto medio en telecomunicaciones ronda los 100 USD mensuales. Asignando la mayoría de éstos un presupuesto no mayor de 100 USD al mes para el pago de servicios

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

157


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

de telefonía. La media de los usuarios de estos servicios considera que los costes de telefonía afectan poco o muy poco el desarrollo de sus negocios. El mayor segmento de ellos, minimizan este impacto planteando que les afecta poco o nada la posición de éstos costes (47,7%) respecto al 26,7% que si manifiestan que les afecta bastante o mucho. El 18,6% se mantiene indiferente. De las pocas operadoras de telecomunicaciones que existen en el país, la más utilizada por los textileros imbabureños es CLARO (74,1%), seguida de MOVISTAR (13,9%) y CNT (12%).

Estado del Equipamiento Tecnológico. Según los empresarios el equipamiento tecnológico con el que cuentan es bueno. Sólo se destacan como más deficiente, a los equipos informáticos, donde el 40% afirma, que los mismos se mantienen en un estado regular o deficiente. Sólo un 4,5% de los empresarios del sector, afirma deficiencias en maquinarias y equipos, seguido de los manuales de normas de instrucción, técnicos o similares, de los que hasta 7 de cada 10 lo señalan como deficientes (6,5%). Necesidad de Inversiones en Tecnología y disponibilidad ante la inversión. El 77,7% de los empresarios asigna entre 4 y 5 puntos (bastante o mucho) la importancia que tendría una fuerte inversión tecnológica en su sector o empresa. En tal sentido, 7 de cada 10 (73,6%) estaría dispuesto a buscar o aceptar nuevas fuentes de financiación para sus negocios, 3 de cada 5 (64,35%) estaría dispuesto a encontrar nuevos inversores nacionales. Hasta 6 de cada 10 (54,7%) estaría dispuesto a encontrar nuevos inversores internacionales.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

158

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

Impacto de las políticas de fomento productivo. El 63,6% de los empresarios, considera que las políticas de fomento productivo le ayudan poco o nada al desarrollo de sus actividades. El (48,5%) evalúa altamente negativo el impacto que tienen para sus negocios las leyes tributarias. Diseño de los productos. Sólo 3 de cada 10 (30,4%) entrevistados opina, que el diseño de sus confecciones se ajusta a la moda internacional, dos de cada 10, (23%) dice que se ajusta poco o nada, un número intermedio entre 2 y 3 de cada 10, se mantiene indiferente o planteando que en “algo se ajusta”. Sin embargo, el 84% plantea que sus diseños, si se ajustan a las exigencias de los clientes, donde sólo el 5,2% opina que no se ajustan o se ajustan poco y el 10,8% se mantiene indiferente al respecto. Reciclaje. Sólo 1 o 2 empresarios de cada 10 (18,9%) reciclan su producción. El 57,2% dice no reciclar ni envases, ni embalajes u otros materiales usados en lo textil. Del pequeño porcentaje que recicla. Más de la mitad (54,7%), vende su producción defectuosa a menos precio. Un 27,1% la obsequia o la dona. Certificaciones. Como media del sector en esta región, sólo entre 1 y 2 empresarios de cada 10, poseen algún tipo de certificación ya sea de calidad, medioambiental, de exportación o de salud pública. De los que poseen certificaciones, el mayor porcentaje (30,3%) lo ocupan las certificaciones medioambientales. Mientras que las certificaciones de exportaciones son de todas las mencionadas, las menos frecuentes. V. CAPACITACIÓN Capacitación o asesoría en diseño. Sólo 3 de cada 10 empresarios, el 67,6% declaran no haber recibido, algún tipo de capacitación relacionada con el diseño de productos. Tampoco existe un acceso amplio a revistas especializadas de diseño o de modas, a las que sólo recurren en tal sentido menos de 4 de cada 10 empresarios (38,1%). El 48,3% plantea acceder a ellas poco o nada y un 13,6% dice que accede algo a dicho recurso técnico. El 67,3%, entre 6 y 7 de cada 10, no ha participado en el último año en algún tipo de curso, capacitación o formación, en moda y diseño. Sólo lo han hecho 2 de cada 10 empresarios (22,7%) y menos de 1 de cada 10 ha asistido a alguna de éstas enseñanzas de forma ocasional. Tampoco hay un acceso frecuente a eventos, ferias o similares, a las que sólo asisten 2 de cada 10 (23,3%), ocasionalmente menos de 1 de cada 10 (10,2%) y un 66,5% dice haber ido nada o poco a estos eventos. Sólo el 40,9%, 4 de cada 10, utiliza la red Internet para consultar o ver algún tipo de diseño que necesite, menos de 1 de cada 10 lo hace ocasionalmente mientras que

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

159


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

más de la mitad (50,5%) no lo hace, es decir consulta nada o poco las tendencias de diseño en la red. Interés en capacitación, tiempo, horarios, temas, forma. Un 89,7% de los encuestados ha manifestado su interés en participar en algún tema de capacitación que le ayude a la mejora de su negocio. De ellos la mayoría prefiere: los talleres, jornadas o seminarios cortos, para recibir algún tipo de capacitación (60,9%). El 21,1% prefieren la capacitación en forma de clases o conferencias, el 12,7% prefiere algún tipo de material escrito o guía. Sólo el 4,2% prefieren los juegos didácticos o animados. En cuanto a la modalidad formativa, más de la mitad prefiere la formación presencial, el 26,9% la semipresencial y el 19,9% prefiere la formación a distancia. El 53,5% prefiere los fines de semana para su formación, en el horario de tarde o noche (60,2%), sólo un 28,8% prefiere esta formación en horario de mañana. En una escala jerárquica respecto a los temas de interés, en lo que a los empresarios del sector les gustaría recibir capacitación.

VI GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Obligaciones de Pago y Multa. Como media el 81,2% de los empresarios declara estar al día en sus obligaciones de pagos, frente al 18,8% que declara no estarlo. Siendo las obligaciones secundarias como pagos laborales

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

160

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

las que mayor morosidad tienen, lo cual dicen 3 de cada 10 (30,1%), seguida de las obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social (IESS) (22,1%). Es el pago al Servicio de Rentas Internas (SRI) o impuestos fiscales, la obligación que más preocupa al sector, por lo que 9 de cada 10, dice estar al día con dichos pagos. Las multas por algún tipo de incumplimiento alcanzan a un porcentaje bajo de empresarios (9% de media). Según sus propias declaraciones. Siendo las relativas a cumplimientos con el SRI, seguidas de las del IESS las más señaladas (18,4% y 12,9% respectivamente). Gestión Contable. Respecto a la gestión contable del sector, los empresarios se han autoevaluado de la siguiente forma. Sólo un 12,6% la ve muy favorable; un 29,1% la evalúa de bastante favorable; el 27,5% la ve algo favorable y el 30,8% la ve poco o nada favorable. La mayor parte de los empresarios textileros de la zona se encarga de llevar sus actividades contables, así lo declara más de la mitad (53,9%) el 32,1% acude a algún gestor, consultor o asesor tributario y el 14% pide este servicio a algún familiar o amigo.

Conclusiones •

El desarrollo del proyecto de investigación constituye una de las prioridades del Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador, específicamente con el cambio de la matriz

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 145 – 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

161


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMERCIALES DE LAS MIPYMES DE LA ZONA 1 DEL ECUADOR

• •

productiva del país. Con el desarrollo del proyecto de investigación “POTENCIA” se logró caracterizar 1917 MIPYMES de toda la Zona 1 del Ecuador, cuyos resultados se han puesto a disposición de las autoridades para la toma de decisiones correspondientes. Se determinó las necesidades de capacitación del talento humano de estas MIPYMES y se elaboró el programa para su desarrollo. El proyecto POTENCIA incluyó la participación de 72 profesores de la UTN y 180 estudiantes de la FACAE de la misma Universidad. También ha generado varias ponencias y artículos científicos.

Bibliografía • Cohen, William. El plan de marketing. Editorial Deusto. España. 2001. • Correa Rafael. Discurso para la XXIV Cumbre Iberoamericana Iberoamérica en el Siglo XXI, Educación, Innovación y Cultura, Veracruz, México, 8 de diciembre de 2014, https://www. presidencia.gob.ec , (2014). • Gronroos, Christian. Marketing y gestión de servicios. Ediciones Díaz de Santos. España. 1994. • Grupo del Banco Mundial. • http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_conocimiento. • Economía del Conocimiento. http://www.bancomundial.org/estrategia.htm. • Matriz productiva. El www.comercio.com (24/enero/2014) • http://www.elcomercio.com/cartas/matriz-productiva.html. Última visita 3/mayo/ 2015. • Plan Nacional del Buen Vivir. www.buenvivir.gob.ec. • Perspectivas Económicas de América Latina 2013: Políticas de pymes para el cambio estructural » Caracterización y políticas de pymes en América Latina” visto en http:// www.latameconomy.org/es/outlook/2013/traits-and-policies-of-latin-american-smes/. • Kotler, Philip y Armstrong, Gary. Fundamentos del Marketing. Octava Edición. Pearson Educación, México.2008. • Kotler, Philips. Las preguntas más frecuentes sobre marketing. Editorial Norma. Colombia, 2005.

Juan Brucil, Luis Lara, Luis Saráuz (Universidad Técnica del Norte - UTN)

162

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.145– 130. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN MARKETING TECHNIQUES FOR CORN DERIVATES AND THEIR APPLICATION IN SANCAN VILLAGE (Entregado 14/06/2017) – Revisado 07/11/2017)

Econ. Diana Peña Ponce, M Sc. Docente Facultad de Ciencias Económicas Universidad Estatal del Sur de Manabí , Economista, Diplomado en Liderazgo Educativo , Master en Gestión Ambiental, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí - Facultad de Ciencias Económicas, Carrera Comercio Exterior. Ing. Miguel Augusto Baque Cantos, Mg. Sc. Docente Facultad de Ciencias Económicas Universidad Estatal del Sur de Manabí , Ingeniero Comercial, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria , Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctor en Ciencias Administrativas, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí - Facultad de Ciencias Económicas, Carrera Comercio Exterior. Econ. Oswaldo Ponce Cedeño, Mg. C.A Docente Facultad de Ciencias Económicas Universidad Estatal del Sur de Manabí , Economista, Magister en Contabilidad y Auditoría, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí-Facultad de Ciencias Económicas, Carrera Comercio Exterior. Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador miguel.baque@unesum.edu.ec diana.pena@unesum.edu.ec oswaldo.ponce@unesum.edu.ec

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

163


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

Resumen El sector agrícola es el de mayor movimiento en la provincia de Manabí, en el cantón Jipijapa existe gran fortaleza en la producción de maíz, es por ello que en la comuna Sancán presenta gran movimiento en la venta de derivados de maíz, principalmente en lo que corresponde a la comercialización de las tortillas de maíz; sin embargo, esta actividad que es desempeñada por 56 personas con grupos familiares de hasta seis personas, solo les genera un ingreso promedio de entre $300.00 a $400.00 lo que no sirve para cubrir la canasta básica; por ello la importancia del presente documento en el mismo se realza la importancia de diseñar una técnica de comercialización de derivados de maíz, no solo de tortillas, sino de productos como harina de maíz, pan de maíz, greñoso, humitas, entre otros; esto mediante una empresa comunitaria, con una marca distintiva que incremente las ventas y los ingresos de los comuneros del sitio Sancán. Palabras clave: Técnica de comercialización, derivados de maíz, empresa comunitaria, incremento de ventas, incremento de ingresos.

Abstract

The agricultural sector is the one of greater movement in the province of Manabí, in the Jipijapa canton there is great strength in the production of maize, that is why in the Sancán district there is a great movement in the sale of maize derivatives, mainly in what Corresponds to the commercialization of corn tortillas; However, this activity is performed by 56 people with family groups of up to six people, only generates an average income of between $ 300.00 to $ 400.00 which does not serve to cover the basic basket; For this reason the importance of this document in the same one emphasizes the importance of designing a technique of commercialization of corn derivatives, not only of tortillas, but of products like maize flour, corn bread, greñoso, humitas, among others; This through a community company, with a distinctive mark that increases the sales and the income of the comuneros of the Sancán site. Key words: Marketing technique, corn derivatives, community company, sales increase, income increase

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

164

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

7. Introducción De lo expuesto por Campina, (2010) se determina que: A nivel nacional es indiscutible la categoría que representa el sector agrícola, tanto como fuente proveedora de empleo como de ingreso de divisas y de bienes alimenticios, la importancia de este sector es tal que compone el 21.10% del PIB del Ecuador, compitiendo con la refinación del petróleo con una participación similar de 22.15% y superando al alojamiento y turismo que representan el 10.30% del PIB nacional. Esta relevancia a nivel nacional es igualmente latente en la provincia de Manabí, ya que en la actualidad representa el 17.15% de los ingresos generados para la provincia, además de contribuir a los ingresos de los habitantes dentro de las zonas urbanas pero fundamentalmente en las áreas rurales, como es el caso de las comunidades rurales de Jipijapa, lo que significa uno de sus principales sustentos. El diseño de una estrategia de comercialización de los derivados del maíz, mismo que actualmente es producido en Jipijapa y con mayor fuerza en el sitio Sancán, debido a su sabor; se traduciría en el punto de partida para el mejoramiento técnico de los procesos de producción de derivados de maíz que se aplican en la comuna. 8.Materiales y métodos Tipo de investigación. El diseño de investigación aplicado en el presente trabajo es de carácter cuasi-experimental, mediante el cual se pudo establecer una relación entre las variables a partir del análisis tanto de la información de tipo bibliográfica como de la información de campo. Métodos. Inductivo - Deductivo.- El método que se aplicó fue el inductivo y deductivo, porque se partió desde lo general a lo particular, visto desde el mismo cultivo del maíz hasta el proceso de elaboración de sus derivados, al proceso de comercialización, que es lo de mayor interés. Analítico – Sintético, para profundizar los resultados de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo, es decir, analizando cada aspecto recabado en cuestión de la información primaria obtenida en el proceso.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

165


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

Técnicas. Encuestas: Aplicadas a los productores de derivados del maíz en la comuna Sancán. Población y muestra. La población o universo de la investigación fueron los 56 productores y comercializadores de derivados de maíz en la comuna Sancán. Tipo de muestra. Se consideró a la totalidad de la población planteada por su limitado número de elementos. Comuna Sancán. El nombre de la comuna se adoptó a partir del nombre de una tribu Maya denominada Lanchan o Sanchan de descendencia China que estuvo asentada en dicho lugar. En este sitio, según los estudios que existen la palabra Lanchan significa “tierra silvestre sin agua”; es importante acotar que Sancán fue uno de los nueve pueblos primitivos que integró la antigua “Provincia de Jipijapa” en conjunto con Picola Useme, Apélope, peluceme, Pillasagua, Jipijapa Alta, Chingue, Pipai y Jipijapa la baja. Entre los primeros habitantes se pueden destacar a los siguientes: Juan Chóez, Manuel Pilay, José María Pillasagua, Hortensia León, Guadalupe Figueroa, Isidro Figueroa. En el año 1565 se realizó la primera reducción de los nueve primeros pueblos primitivos de la antigua Provincia de Jipijapa. Todos los pueblos que esa época cuyos habitantes ascendían a 500 entre grandes y pequeños habían soportado una serie de saqueos e incendios de los conquistadores y piratas extranjeros. La tradición califica a este hecho como la primera fundación, pero se debe dilucidar que en esta fecha lo que se realizó fue la primera reducción de los 99 pueblos primitivos de la Provincia de Jipijapa. Siendo Sancán una de las nueve parcialidades indígenas que integro la “Provincia de Jipijapa”, por lo que se deduce que tiene muchos años de vida, sus habitantes siempre aspiran que este recinto se supere en todos los ámbitos, propusieron la idea que este recinto Sancán pasara a la categoría de Comuna. Los impulsadores de esta idea fueron los señores: Augusto Lourido, Licinio Chóez, con la ayuda del profesor del recinto en ese entonces el Sr. José Bermúdez y el asesoramiento jurídico del Abogado Guillermo Espinosa; se esmeraron de tener todos los requisitos para comenzar las gestiones, y es así donde el general de Brigada Oliviero Vascones Ministro de Agricultura y Ganadería aprueba el decreto definitivo del reglamento interno de la Comuna Sancán de Jipijapa el 14 de Marzo de 1975 mediante el acuerdo 0054 del registro oficial nº 762.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

166

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

Características generales de la comuna Sancán. La Comuna Sancán, se encuentra localizada a 11 Km al norte de la cabecera Cantonal de Jipijapa, limita al norte con la Pila, por el sur con Santa Rosa y Seval, al este con San Pablo y San Francisco, y al oeste con la Comuna Membrillal. La comunidad es eminentemente rural, tiene como principal actividad agrícola la producción de maíz, ya que la mayor parte de sus suelos están plantados de este cultivo, posee una gran variedad árboles frutales y maderables, los mismo que en tiempo de cosecha ayudan a paliar la difícil situación económica de los pobladores, por su ubicación geográfica posee un microclima, factor determinante para la calidad de sus productos. Su ubicación se enmarca en la zona ecológica: Matorral Seco de Tierras Bajas. El gobierno autónomo descentralizado de Jipijapa estima que la Comuna posee una población de 800 personas, de las cuales aproximadamente 500 son residentes permanentes en la Comuna. Los 300 que no residen allí, se encuentran trabajando fundamentalmente en Guayaquil, Manta y Quito, y pasan en la Comuna sólo algunos fines de semana. Identidad de la comunidad. A los habitantes de Sancán se les conocía con el apodo de los “patapolvosa”, porque los caminos eran de tierra y andaban con los pies llenos de polvo. Ellos a su vez les decían a los de Jipijapa “los raspados”, porque vendían raspaditos, a los de Manta “patasalada” y a los de Portoviejo “chupamango”, pues allí siembran mucho mango; en general se sienten montubios porque viven en el campo. Actividad económica de la comunidad Sancán. En general, la mayor parte de los habitantes de la Comuna se dedican a la actividad agrícola y ganadera, obteniendo de esta forma un jornal diario o semanal. La base del ingreso diario y sustento familiar de los habitantes de Sancán está dado por las actividades agrícolas. Los comuneros perciben una buena parte de los ingresos mediante la venta de productos tales como el maíz, zapallo, algodón, higuerilla entre otros, los mismos que son cultivados en las chacras de los habitantes. Para el proceso de siembra se lleva a efectos en épocas de lluvia, entre los meses comprendidos de enero a febrero, y estos cultivos suelen ser de ciclo corto, (García, 2015). En Sancán el cultivo más extendido es el maíz. Otra actividad productiva es la ganadería, donde sus pobladores se mueven por toda la zona para dar de pastar al ganado. En este sentido, los habitantes han encontrado en la actividad de venta de tortillas de maíz y yuca como un apoyo económico, el mismo que tiene importancia económica para quienes se dedican a esta actividad, la que la realizan en la carretera Portoviejo - Jipijapa. Venden un promedio de 200 a 300 tortillas diarias. La venta de tortillas de Sancán ha pasado a ser uno de los marcadores de identificación para el resto

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

167


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

de la provincia, (García, 2015). El cultivo de maíz. Generalidades. En el nuevo mundo el maíz es considerado el principal cereal domesticado y fue la base alimenticia de las civilizaciones maya, azteca e Inca. Es actualmente unos de los cereales más cultivados, las principales zonas del cultivo son; EE. UU, América central, Argentina y Brasil, (Ospina, 2002). Preparación del terreno. La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidades de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra, (Torres, 2002). Siembra. Para el proceso de siembra de una hectárea de maíz se necesitan 16 kg. de semilla de la gramínea. Se recomienda una distancia de siembra de 0.90 x 0.20 m, o 0.90 x 0.40 m (55.555 plantas/ ha) y 0.80 x 0.20, o 0.80 x 0.40 m (62.500 plantas/ha); depositando una y dos semillas en cada sitio o golpe respectivamente. En el caso de que la siembra sea mecanizada, la sembradora se calibra para dejar caer 50 a 60 semillas por 10 metros de surco. (Adames. 1995). En condición de secano con las primeras lluvias, bajo riego hasta el mes de agosto, se necesitan 15 kg de semillas por hectáreas y un distanciamiento de 100 cm entre hileras y 50 cm entre plantas con 2 semillas por sitio, (Andrade, 2014). Fertilización. Para un buen desarrollo el maíz requiere de forma necesaria 16 elementos: los mismos que provienen del aire y del agua (carbono, hidrógeno y oxígeno), los cuales representan aproximadamente el 90% de la materia seca; los que provienen del suelo: macro elementos (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre; micro elementos (hierro, manganeso, zinc, boro, cobre, molibdeno y cobre), (Andrade, 2014). A criterio del FONAIAP, (1990) el nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales que más limitan el rendimiento del maíz. Este macronutrientes participa en la síntesis de proteínas y por ello es vital para toda la actividad metabólica de la planta. Su deficiencia provoca reducciones severas en el crecimiento del cultivo, básicamente por una menor tasa de crecimiento y expansión foliar que

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

168

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

reducen la captación de la radiación fotosintéticamente activa. Plagas y enfermedades. El maíz es afectado por un conjunto de especies, tanto animales como vegetales, que son consideradas plagas de mayor o menor importancia, y que pueden diferenciarse a grandes rasgos en: plagas animales (vertebrados, artrópodos, nematodos), malezas (gramíneas, latifoliadas) y enfermedades (bacterias, hongos virus, micoplasmas, etc.). (Guerra; Clavijo, 1993). Cosecha. (Andrade, 2014), citando a Carrillo, M; Álvarez, H; Castro, L. (2009), menciona que la cosecha se realiza a los 120 días después de la siembra. Las variedades tienen un potencial de rendimiento de 4000 Kg/ha (88 qq) y el hibrido 5000 Kg por hectárea (110 qq). Rendimientos. La producción anual de maíz duro en el Ecuador alcanza 375000 toneladas métricas aproximadamente en condiciones normales y se lo distribuye por su consumo en los siguientes sectores; del total del maíz producido a nivel del país, el sector avícola consume un 57% para balanceado de engorde de pollo y postura y un 6% para consumo de otros animales, un 25% se exporta a Colombia y apenas un 4% se dirige al sector industrial del país, el excedente sirve para el autoconsumo de los agricultores y semillas. (CORPEI, MAGAP, 2008). Derivados del maíz. El maíz se utiliza en tres diferentes aplicaciones: como forraje para alimentación de aves, porcinos y vacunos; como materia prima de la molienda seca para producción de alimentos para consumo humano y otras materias primas intermedias usadas por la industria alimentaria; y como materia prima de la molienda húmeda para obtener ingredientes alimentarios e insumos para industrias diferentes a la alimentaria. En los últimos años, la utilización del maíz para producir etanol, en el ámbito de los biocombustibles, demuestra la gran variedad de usos y aplicaciones que tiene este cereal. La harina de maíz para preparar polenta se vende a los consumidores de manera directa. Su considerable aporte calórico y proteico la convierte en un alimento que los argentinos suelen consumir principalmente en época invernal. Otro producto obtenido a partir de la molienda seca son las hojuelas de maíz. En realidad, la industria elaboradora de los denominados cereales de desayuno se abastece del grano libre del pericarpio y desgerminado para posteriormente elaborar las hojuelas. Estos productos, como las barras de cereal han sido ampliamente aceptados por los consumidores y componen un mercado en crecimiento.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

169


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

Productos derivados del maíz. • Harina de maíz • Salvado de maíz • Jarabe de maíz de alta fructosa • Glucosa • Jarabes mezcla • Jarabe de maltosa • Colorante caramelo • Maltodextrina • Almidones • Almidones modificados • Gluten meal • Gluten feed • Aceite de maíz Los productos obtenidos mediante la industrialización del grano de maíz, tales como edulcorantes calóricos, colorante caramelo y almidones son indispensables para la elaboración de bebidas no alcohólicas gasificadas, galletitas, cervezas, golosinas, entre otros. En los países de América Latina, como México y América Central, la harina de maíz es consumida todo el año, con diferentes formas de preparación culinarias, constituyéndose en un alimento básico de su alimentación. Platos elaborados hechos por maíz. Tortilla de Maíz. La tortilla de maíz, para distinguirla de la tortilla de trigo o tortilla de harina) es una preparación alimenticia hecha con masa de maíz nixtamalizado en forma circular y aplanada. Se consume sola o se usa para elaborar otras muchas preparaciones alimenticias. Su origen es mesoamericano, y se ha llevado a diferentes países para cocinarlas de otras formas, en México se utiliza principalmente en los tacos, (Méndez, 2011). Procedimiento. 1.- Adquirir el maíz, 2.- Limpiar la porción de maíz, 3.- Cocer nixtamal con agua y cal, 4.Reposar el nixtamal, 5.- Lavar el nixtamal, 6.- Proceso de molido, 7.- Preparación de la masa, 8.Preparación de la tortilla, 9.- Cocción, 10.- Tortilla lista para vender al público. Chicha. Pazos, (2008) establece que la Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

170

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

bebidas alcohólicas derivadas de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América. El término chicha es también utilizado en otros países de América Latina para referirse a algunas bebidas no alcohólicas como la chicha criolla en Venezuela o la chicha morada en el Perú. La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, quinua, cebada o harina, endulzada con panela preferentemente o azúcar común. También se acostumbra a combinarla con frutas de la región como el tomate de árbol, mora, taxo, naranjilla, guayaba, etc. que son utilizados como parte de los ingredientes. Se la consume principalmente en la serranía ecuatoriana, sin embargo también se lo hace en menor cantidad en la costa. Preparación. 1.- Remojo del maíz, 2.- Germinación, 3.- Secado, 4.- Cocción, 5.- Saborizar. Humitas. La humita o huminta es un alimento de origen andino, típico de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas (chala o panca) de una mazorca de maíz. A de tenerse en cuenta que en Argentina la palabra humita es utilizada no solo para designar a la masa envuelta en hojas de mazorca de maíz sino también sólo a la masa del mismo alimento, hervida y que por lo general se usa para rellenar empanadas. Preparación. 1.- Pele los choclos, saque las hojas y trate de mantener cada hoja intacta, las hojas más grandes se usan para envolver las humitas y las más pequeñas se rompen en tiritas para amarrarlas. 2.- Ponga las hojas en agua hirviendo durante un par de minutos, luego cierne y guarde las hojas hasta el momento de envolver las humitas. 9. Resultados y discusión 1. Datos generales.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

171


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

En la figura 1, se expresa los datos generales del género de los productores derivados del maíz, ante lo cual los resultados fueron que un 50% es del género masculino y con el 50% es del género femenino. De los resultados obtenidos en las encuesta se determinó que el género no influye para producir las tortillas ya que es una laborar que la hace hombre y mujer.

En la figura 2, se coligen los datos en relación al estado civil de los productores derivados del maíz, ante los cual los resultados fueron que un 27% son soltero y con el 43% casado. De los resultados obtenidos en las encuesta se determinó que la mayoría de los productores derivados del maíz son casados.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

172

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

En la figura 3, se conocen los datos del número del grupo familiar, ante los cual los resultados fueron que un 32% es de 1 – 3 personas y con el 55% es de 4 – 6 personas. De los resultados obtenidos en las encuesta determinan que el número del grupo familiar es de 4 – 6 personas que son productores de derivados de maíz.

En el gráfico 4, se muestran el nivel de estudio, ante los cual los resultados fueron que un 43% primaria, mientras que el 43% secundaria y con el 14% superior. Por lo tanto se determinó que la mayoría no es profesional por que se dedican a la producción al derivados al maíz. 2. Pertenece a alguna organización.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

173


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

En la figura 5, manifiesta la pertenencia a alguna organización de los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 14% contestaron sí y con el 86% dijeron que no pertenecen a ninguna organización. Por lo tanto la mayoría no pertenece a ninguna organización en la comuna Sancán, por lo cual es importante potencializar este aspecto para aprovechar los beneficios del trabajo en equipo. 3. Recibe usted asistencia técnica por parte de alguna organización

La figura 6, presenta los resultados en relación a la asistencia técnica recibida por parte de alguna organización a los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 14% contestaron sí y con el 86% comentaron no. La mayoría dijeron que no reciben ningún tipo de asistencia técnica por organizaciones en la comuna Sancán, es fundamental conseguir entidades patrocinadoras interesadas en brindar capacitación de comercialización, así como de otros aspectos de importancia para los productores de derivados de maíz.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

174

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

4.Además de la venta de tortilla que otras actividades realiza para conseguir ingresos

En la figura 7, se indica que actividades económicas realizan a mas de la venta de tortilla que otras actividades realiza para conseguir ingresos los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 80% ninguna y con el 13% agricultor. Es así que la mayoría de las personas no realizan ninguna otra actividad económica para conseguir ingresos, por lo cual es imprescindible que los productores diversifiquen su actividad económica con la finalidad de mejorar sus ingresos por la venta de otros derivados además de las tortillas. 5. Tiene usted cultivo de

La figura 8, se corresponde información referente a que cultivo tiene los moradores del comuna Sancán, ante los cual los resultados fueron que un 34% maíz y con el 63% no tienen cultivos.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

175


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

La mayoría de los encuestados, de la comuna Sancán no tienen ningún cultivo, esto es un factor desfavorable para los productores de derivados de maíz, ya que al no cultivar, deben comprar el maíz, lo que encarece la producción, disminuyendo el margen de ganancia que corresponde por la venta de los productos. 6. Cuál es su modalidad de comercialización

En la figura 9, se exponen en que modalidad se comercializan los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 24% grano de maíz y con el 66% tortilla. De los resultados obtenidos en las encuesta se determinó que la mayoría de las personas que viven en la comuna Sancán se dedican a la comercialización de tortillas. El 24% de las personas encuestada en la comuna Sancán expresó que comercializan su producción de maíz por grano, mientras que un 5% lo realiza por mazorca, el 66% realiza su venta por medio de tortillas y el 5% restante realiza su venta por otra modalidad. 7.- Qué nivel de ingreso obtiene mensualmente producto de su actividad

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

176

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

La figura 10, se expresa que nivel de ingreso obtiene mensualmente producto de su actividad los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 84% 300 – 400 y con el 9% 400 – 500. De los resultados obtenidos en las encuesta se determinó que la mayoría de las personas tiene un ingreso promedio de 300 a 400 dólares, esta situación es de gran preocupación puesto que dichos ingresos no alcanzan para cubrir los rubros de la canasta básica, la misma que en la actualidad ha sido fijada por el INEC en $701,90 es decir, apenas cubren un 60% de este valor aproximadamente. 8.- La actividad que usted realiza genera desarrollo socioeconómico a su comunidad

La figura 11, se plantean los resultados en cuanto al desarrollo socioeconómico que promueve su actividad en la comunidad, ante los cual los resultados fueron que un 7% alto, con el 47% medio y con el 46% bajo. De los resultados obtenidos en las encuesta se determinó que las actividades que realizan tienen un nivel medio en su impacto para el desarrollo socioeconómico de su comunidad Sancán.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

177


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

9. Además de la tortilla de maíz ¿cuáles de los siguientes productos le gustaría elaborar?

En la figura 12, se expresa además de la tortilla de maíz ¿cuáles de los siguientes productos le gustaría elaborar los productores de derivados de maíz?, ante los cual los resultados fueron que un 21% chicha, con el 45% greñoso y con el 17% natilla. Se determinó que la mayoría les gustaría elaborar el greñoso con los productos derivados de maíz, pero también existe buena predisposición para otros productos, esta capacidad para la diversidad en la preparación de los productos es justamente lo que se desea explotar para llevar a cabo la comercialización de derivados de maíz por medio de una empresa comunal. 10. Cree usted que con la aplicación de la innovación en la comercialización de maíz, se obtiene mayor ganancia.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

178

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

La figura 13, se expresa los resultados del cuestionamiento, cree usted que con la aplicación de la innovación en la comercialización de maíz, se obtiene mayor ganancia en los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 100% sí. Este resultado demuestra que los productores se encuentran conscientes de que existe una necesidad de innovar el proceso productivo como el proceso de comercialización de derivados de maíz, para fortalecer su actividad económica en pos de mayores beneficios e ingresos.

11. Estaría de acuerdo que en la comuna se cree una empresa social, que genere empleo, beneficios económicos y nuevas oportunidades para impulsar el desarrollo a la comuna.

La figura 14, se representan los resultados en relación a la pregunta: estaría de acuerdo que en la comuna se cree una empresa social, que genere empleo, beneficios económicos y nuevas oportunidades para impulsar el desarrollo a la comuna los productores de derivados de maíz, ante los cual los resultados fueron que un 100% a favor de esta postura. Una empresa social potenciaría la actividad económica de los productores de derivados de maíz, seria mediante varios aspectos: por ejemplo la compra de mayor volumen de materias primas e insumos para obtener un mayor descuento, la posibilidad de comercializar volúmenes más grandes para tiendas y supermercados, la creación de una marca mediante la cual se posiciones más fácilmente los productos derivados de maíz de la comunidad Sancán, posibilidad de obtener mayor y mejor financiamiento con tasas de interés más pequeñas y con plazos mayores; sin duda esto podría llevar a otro nivel el bienestar económico de los productores de la comuna. DISCUSIÓN Acorde a lo expresado con (Herrera y Monar, 2008) citados por (Vera, 2016) en el estudio

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

179


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

aplicado en sus trabajos se determinó que la actividad de comercialización de derivados de maíz, es un medio de inversión con un alto porcentaje de rentabilidad, dado a que existe una porción de consumo local y otra que se realiza preferentemente por viajeros de tránsito y turistas. Asimismo, (Vera, 2016) citando a (Veintimilla y Vinueza, 2007) se definió que la actividad de producción de varios derivados de maíz, representan una significativa oportunidad para realizar inversiones dado al continuo consumo de los mismos, es así que mediante la industrialización del maíz se volvería más eficiente la producción por volumen, y su proceso de comercialización. En este sentido, es importante que se fomente la inversión en este sector a fin de que se tecnifiquen los sistemas de producción los mismos que estén orientados a la optimización de los procesos productivos, minimizando costos y mejorando la rentabilidad para los productores de estos bienes. En este mismo orden de ideas (Espinoza, 2012) en el estudio realizado consiguió identificar que una producción tecnificada y a través de una empresa comunitaria, incitará a una mayor atracción en la demanda de consumo de los derivados del maíz, alcanzando a diversificar la producción, es decir, que no se venderá solo la insigne tortilla, sino también productos tales como la chicha, humitas, pan de maíz, greñoso, todos estos bajo una misma marca que los identifique y al mismo tiempo se promocionen. Ante esto se torna evidente e importante la inversión en nuevas tecnologías para que se puedan mejorar los procesos productivos del maíz y sus derivados con el objetivo de satisfacer una mayor demanda. Mediante los antecedentes expuestos por los diferentes autores citados a través de sus investigaciones se determina que la actividad de producción y comercialización de derivados de maíz, tiene un alto potencial de crecimiento considerando los niveles de demanda local y la demanda del sector turístico. Por lo tanto es fundamental para la comuna Sancán, invertir en mejoramiento continuo de producción y comercialización de los derivados de maíz, porcina para mejorar los niveles de rentabilidad e impulsar una empresa y marca comunitaria que fortalezca la comercialización. 10. Conclusiones I. En la comuna Sancán existen 56 comercializaciones de derivados de maíz, estos presentan una igualdad en el género, como familias de hasta seis personas en su gran mayoría, su nivel de preparación académica es medio. II. La mayoría de los productores no pertenecen a asociaciones, y no reciben capacitación técnica, muchos de ellos cuentan con sembríos de maíz hasta de cuatro cuadras y la mayoría de ellos realiza su comercialización en forma de tortillas.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

180

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

III. La mayoría de los productores tiene ingresos mensuales situados entre $300.00 a $400.00 con lo cual realizan su supervivencia y la de sus familiares; estos ingresos están por debajo del valor de la canasta básica es por ello una razón más para que se produzca mejor a través de una empresa comunitaria con mayor impacto y con más variabilidad en los productos; recalcando que el 100% de ellos están de acuerdo en la creación de una empresa comunitaria para la comercialización de los derivados del maíz. 11. Recomendaciones •

Es necesario que en lo posible se cree la empresa comunitaria Sancán para la comercialización de derivados de maíz, empleando una marca que facilite el posicionamiento y comercialización de los derivados de maíz, vinculando procesos tecnológicos y de innovación tanto en la producción de los derivados de maíz como en su comercialización, tecnificar de forma sistemática fortalecerá la capacidad productiva de la empresa comunitaria Sancán. Se debe buscar apoyo en organismos gubernamentales que faciliten la creación y funcionamiento de la empresa comunitaria Sancán, por ejemplo el MIPRO (Ministerio de la Producción) y el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), a través de capacitaciones. Los ingresos de los productores de derivados de maíz se deben fortalecer con el objetivo de mejorar las condiciones óptimas que les permitan acceder a cubrir los $701,90 que corresponde con el valor de la canasta básica familiar en el Ecuador y asimismo se orienten las condiciones del Buen Vivir garantizado en la Constitución Política del Ecuador.

6. Referencias bibliográficas: ➢ Acosta Hernández, R. (2011). Gestión y administración de las organizaciones. Barcelona - España: Editorial Paidotribo. ➢ AGROCALIDAD. (2015). Informe sobre la actividad agricola de Manabí. Portoviejo - Ecuador: AGROCALIDAD. ➢ Andrade, L. (2014). Estudio de la comercialización de la cadena agroindustrial del maíz (Zea mais) en la región 4 provincia de Manabí en el periodo 2008-2012. Universidad Católica de Guayaquil. ➢ Asociación Nacional de Porcicultores (ASPE). (2015). Estadíticas de producción de maiz. Quito - Ecuador: ASPE. ➢ Babot, D. (2011). Gestión en empresas de producción de maiz. Lleida - España: Edicions de la Universitat de Lleida. ➢ Banco Central del Ecuador. (2015). Estadísticas macroeconómicas. Quito - Ecuador: BCE. ➢ Caruci, J. (2015). Nutrición y salud: Principios prácticos para una vida saludable. Nashville Estados Unidos: Editorial Caribe, Inc. ➢ CEPAL, FAO, IICA. (2009). Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada havia América Latina y el Caribe. San José, C.R.: IICA.

Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

181


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS DERIVADOS DEL MAÍZ Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNA SANCÁN

➢ Espinoza Toapanta, D. I. (2012). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la crianza, engorde y faenamiento de cerdos en la parroquia de Pifo. Quito Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Administrativas. ➢ FAO. (2009). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. ➢ García, V. (2015). Plan de capacitación sobre contabilidad básica dirigido a los miembros de la Asociación de Comerciantes de Tortillas “Libertadores de Sancán” del cantón Jipijapa . Universidad Técnica de Manabí. ➢ Garófalo, F. (2011). Monovolumen intensivo. Buenos Aires - Argentina: Editorial Eduvim. ➢ Herrera Castillo, K. J., & Monar Orellana, G. I. (2008). Proyecto de inversión para la construcción de una granja en Vinces, provincia de Los Ríos que se dedique al cuidado, crianza y comercialización de maiz. Guayaquil - Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas. ➢ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2015). Censo económico. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de Estadísticas agropecuarias: www.ecuadorencifras.gob.ec ➢ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Censo económico. Quito - Ecuador: INEC. ➢ Lesur Esquivel, L. (2013). Manual de porcicultura: una guía paso a paso. México: Editorial Trillas. ➢ López-Vergé, S. (2015). Iniciación a la producción y manejo del maiz. Barcelona - España: Servei de Publicacions: Universitat Autònoma de Barcelona. ➢ MAGAP. (4 de Enero de 2013). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Recuperado el 4 de Enero de 2016, de www.agricultura.gob.ec ➢ Maldonado Velasco, L. (2010). Caracteristicas de la produccion porcina en Ecuador. Quito Ecuador: Instituto Nacional de Información Agropecuaria. ➢ Méndez, J. (2011). Materia y energía de una técnica alimentaria mesoamericana. Perspectivas de la antropología energética y la historia material. México. ➢ Olias, J. M. (2007). Papel de la agricultura en el desarrollo económico. Madrid: Estudios Economicos . ➢ Páez, J. (26 de Abril de 2016). Asociación Nacional de Porcicultores (ASPE). Obtenido de Costos de materias primas frenan industria porcina: www.eluniverso.com/Costos%20de%20 materias%20primas%20frenan%20industria%20porcina%20-%20Ecuador%20-%20 Noticias%20_%20El%20Universo.html ➢ Rostow, W. (1956). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no-comunista. Mexico: F.C.E. ➢ Universo Porcino. (10 de Agosto de 2005). Universo porcino. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de clases de maiz: www.universoporcino.com/Razas%20porcinas%20Universo%20 Porcino..html ➢ Veintimilla Herrera, E. L., & Vinueza Garzón, A. C. (2007). Proyecto de factibilidad para la crianza y comercialización de ganado porcino como fuente de materia prima para el sector industrial cárnico del cantón Latacunga. Sangolquí - Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército - ESPE. Dirección de Postgrados. ➢ Vera Barreiro, C. El sector productor de ganado porcino de la provincia de Manabí en la evolución de la economía local. Universidad Agraria del Ecuador. Tesis de maestría. Disponible en: Diana Ponce, Miguel Baque, Oswaldo Ponce (Universidad Estatal del Sur de Manabí)

182

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

https://secure.urkund.com/view/document/23134242-755392-327004/download VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

ASSESSMENT OF PRODUCTIVE BEHAVIOR AND ECONOMIC IN COWS WITH THE UTILIZATION OF THREE LEVELS OF CARBO - AMINO - FOSFO - CHELATOS (Entregado 06/10/2017) – Revisado 17/11/2017) Paula Alexandra Toalombo Vargas Máster en Medicina, Sanidad y Mejora Animal por la Universidad de Córdoba – España, Ingeniera Zootecnista de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, actualmente realizando la Tesis Doctoral en Conservación de Recursos Genéticos por la Universidad de Córdoba (España). Como experiencia profesional se puede citar, mi desempeño en la ESPOCH – Unidad de Producción Porcina como Asistente de Cátedra. En Tecnizoo como Asesora en producción Pecuaria y ventas, además en Avícola Isaí como Técnica de producción de huevos de codorniz y en Cruz Roja Ecuatoriana en Cooperación Internacional, en apoyo a sectores vulnerables como Técnica en Producción Pecuaria. En la actualidad ejerzo el cargo de Docente Ocasional en la Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Ingeniería Zootécnica, en las cátedras de Biología, Genética y Mejoramiento Ganadero. Alex Arturo Villafuerte Gavilánez Magister de Cadenas Productivas Agroindustriales por la Universidad Nacional de Chimborazo, Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Estatal de Bolívar, actualmente realizando la Tesis Doctoral en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Como experiencia profesional se puede citar facilitador del curso pre- universitario en la Universidad Estatal de Bolívar, además Coordinador de Brigada de Vacunación CONEFA; Gerente Zonal en la AGSO; Manejo de Fauna Silvestre en Quinta Aidita; Facilitador de cursos en primeros auxilios en la Brigada Blindada Galápagos; Facilitador curso remedial de farmacología en la ESPOCH; Docente a contrato en las cátedras de anatomía animal, fisiología animal, anatomía animal aplicada, farmacología, principios de técnicas quirúrgicas, biología en la ESPOCH; Técnico de Fomento Ganadero en el cantón Guano - MAGAP; Médico tratante en la Clínica Veterinaria Animal Planet; Facilitador de cursos primeros auxilios en caninos en la Policía Nacional.

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

183


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

Julio César Benavidez Lara Magister de Cadenas Productivas Agroindustriales por la Universidad Nacional de Chimborazo, profesional graduado de Ingeniería Zootécnica en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Facultad de Ciencias Pecuarias, como parte desempeño laboral se puede citar, instructor del seminario avanzado de producción de monogastricos dictando el módulo de producción porcina en la Facultad de Ciencias Pecuarias - Escuela de Ingeniería Zootécnica; capacitador para asistentes de primeros auxilios veterinarios, “módulo de emergencias en especies mayores” auspiciado por la SETEC y el GAD de la parroquia cebadas. Docente a contrato en la Facultad de Ciencias Pecuarias - Escuela de Ingeniería Zootécnica en las cátedras de mecanización agropecuaria, desarrollo sustentable, botánica general, biología, apicultura, apicultura, producción de equinos. Edwin Rafael Oleas Carrillo Magister en Administración de Empresas con mención en Proyectos, Ingeniero Zootecnista graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), actualmente realizando la Tesis Doctoral en la Universidad Nacional Agraria La Molina; y en el campo profesional he desempeñado cargos como coordinador de política lechera para PARMALAT del Ecuador, además Administrador de granja El Troje, a nivel público me desempeñé como consultor del Municipio de Catamayo en el Proyecto Estudio de Factibilidad para Implementar la Trazabilidad en el Camal Municipal de Catamayo que se constituiría en la empresa pública de servicios de rastro del Cantón Catamayo. En el ámbito académico fui profesor de la Universidad Estatal Amazónica dictando las cátedras de Introducción a la Industria Agropecuaria y Vinculación con la comunidad, además docente en la Extensión de Morona Santiago de la ESPOCH colaborando con las cátedras de: botánica, producción de pastos 1, producción de pastos 2, manejo de praderas, maquinaria agrícola, microbiología y parasitología, farmacología, química orgánica, piscicultura y apicultura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) – Ecuador ptoalombo@espoch.edu.ec dralexvillafuerte@hotmail.com julio1670cesar@gmail.com edwin_oleas@hotmail.com

184

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

Resumen En la Hacienda. “Yalancay” ubicada en la parroquia de Sibambe perteneciente al cantón Alausí, provincia de Chimborazo, se evaluó el efecto de la utilización de tres diferentes niveles de carbo-amino-fosfo-quelatos (150, 175 y 200 g) en la alimentación de vacas lecheras Holstein en primera etapa de lactancia, los mismos que fueron comparados con un tratamiento testigo, siendo distribuidos bajo un Diseño Completamente al Azar durante 126 días de investigación. Al finalizar el experimento, se determinó la mayor producción de leche/día y total, en las vacas lecheras suplementadas con 175 g de carbo-amino-fosfoquelatos, así como los mejores resultados físico - químicos de la leche, presentando mayor contenido de grasa y proteína. Así mismo mediante la suplementación en vacas con 175 g de mineral quelato, se ha registrado una reducción considerable de los días abiertos, tiempo de presentación de celo y servicios por concepción, y una mayor rentabilidad para la producción de leche, con un indicador de beneficio/costo de 1,11 USD. Por lo que se recomienda utilizar 175 g/día de CAFQ, ya que en la presente investigación se determinaron los mejores resultados productivos y reproductivos, a más de transferir los resultados obtenidos a nivel de pequeños, medianos y grandes productores, sobre el uso de sales orgánicas, como alternativa suplementaria para mejorar los rendimientos productivos y reproductivos. Además realizar otras investigaciones en diferentes especies animales utilizando carbo-amino-fosfo-quelatos como suplemento natural de sales minerales, a fin de obtener información que permita valorar los rendimientos sobre todo reproductivos en diferentes especies ganaderas. Palabras Claves: vacas lecheras, Holstein, beneficio/costo, producción de leche, carboamino-fosfo-quelatos.

Abstract

In Yalancay farm located in Sibambe parish belonging to the canton Alausí, Chimborazo province, the effect of using three different levels of carbo-amino-phospho-chelates was evaluated (150, 175 y 200g), in feeding Holstein dairy cows in the first stage of lactation, which were compared with a control treatment, being distributed under a completely randomized design during 126 days of research. At the end of the experiment, the increased production of milk/day and total in cows supplemented with 175g carbo-amino-phosphochelates as well as the best physical-chemical results of the milk were determined, presenting higher fat and protein content. Likewise by supplementing with 175g of mineral chelate,

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

185


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

there have a significant reduction in days open, time of zeal and services per conception, and increased profitability for milk production, and indicator of benefit/cost $1,11. So we recommend using 175g/day CAQF as in the present investigation the best productive and reproductive outcomes were determined later to transfer the results to the level of small, medium and large producers, the use salts organic and supplementary alternative to improve the productive and reproductive performance. Besides as further research in deferent animal species using carbo-animo-phospho-chelates as a natural supplement of mineral salts in order to obtain information to assess reproductive yields especially in different livestock species is recommended. Keywords: dairy cows, Holstein, benefit / cost, milk production, carbo-amino-phosphochelates. 12. Introducción Según la FAO. (2014), en Ecuador se producen alrededor de 5’100.000 litros de leche al día que abastecen la demanda local, con un exceso aproximado de alrededor de 200.000 litros de leche, hasta el 2012 este sector exportó 20 millones de dólares, y para el año 2017 se espera un incremento mayor. Este exceso se debe a que el consumo per cápita está muy por debajo de la recomendación nutricional humana que es de 270 litros por año, según Haacker M. (2010), en el Ecuador se registra un consumo anual de 110 litros de leche bovina por persona. En cuanto a la alimentación animal López, R. (2009), indica que las sales minerales constituyen un elemento de suma importancia en cualquier finca destinada a la producción de leche y/o carne, pues ejercen acciones importantes en el metabolismo y nutrición del organismo. Por lo tanto, mantienen la salud, estimulan el crecimiento y promueven un elevado rendimiento en la producción Ramírez, R. y Segura, J. (2006). Un gran número de enfermedades carenciales en ganado lechero se debe a la desmineralización especialmente en las etapas de gestación y lactancia provocando importantes afecciones tanto para vaca como para la cría, así como la baja producción de calostro y leche Relling, A. y Mattioli, G. (2003). La falta de minerales en la alimentación de vacas lecheras como, calcio, zinc, magnesio, hierro entre otros se debe principalmente a que el suelo no es fertilizado de manera correcta, Tarazona, G. y Vargas, H. (2013), consecuencia directa de esta deficiencia mineral es la disminución de la producción de leche y/o la baja concentración nutricional que esta presenta en varias ocasiones. La mayoría de problemas reproductivos en el ganado lechero como la retención placentaria,

186

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

anestro, infantilismo, animales acíclicos, entre otros son una consecuencia más de la falta de minerales tales como selenio y fósforo; Durán, J. (2012). El suministro de minerales inorgánicos además de producir una serie de efectos que a la larga desemboca en un problema productivo y por lo tanto económico para el ganadero, Bejarano, R. (2010) no se consigue la completa suplementación de la necesidad mineral del animal en sus diferentes etapas de crecimiento y reproducción; Cavestany, D. (2010). Por otro lado, en la forma orgánica, las moléculas de minerales están asociadas a proteínas y/o aminoácidos o productos de levadura (en el caso del selenio), Armando, M. (2010), lo que evita que ocurran interacciones con otros minerales o componentes de la dieta a lo largo del tracto gastrointestinal, obteniendo una mayor biodisponibilidad, garantizando cubrir las necesidades minerales Church, D. y Pond, W. (2006). Los minerales orgánicos mejoran el rendimiento productivo y por ende económico, que se ve reflejado en una mejor calidad de la con mejores réditos para el ganadero. Por tal razón se pretende valorar el efecto en la producción y económico de la leche utilizando carbo-amino-fosfo-quelatos (150, 175 y 200 g), en la primera etapa de lactancia en vacas lecheras Holstein. 13. Materiales y métodos La presente investigación tuvo una duración de 126 días, la cual se desarrolló en la Hacienda. “Yalancay” ubicada en la parroquia de Sibambe perteneciente al cantón Alausí, provincia de Chimborazo; los exámenes físico-químico y bromatológicos se realizaron en los laboratorios de AGROCALIDAD - Tumbaco, provincia de Pichincha. Para la presente investigación se utilizaron 20 vacas Holstein mestizas en primera etapa de lactancia. En donde se evaluó la producción de leche por día y el factor económico en base al efecto de la utilización de tres diferentes niveles de Carbo-amino-fosfo-quelatos (150, 175 y 200 g), en la alimentación de vacas lecheras Holstein en primera etapa de lactancia, los mismos que fueron comparados con un tratamiento testigo, siendo distribuidos bajo un Diseño Completamente al Azar el mismo que responde al siguiente modelo lineal aditivo: Yij=μ + τi + ϵij Donde: Yij= Parámetro evaluado. μ= Media general. τi= Efecto de los carbo-amino-fosfo-quelatos. ϵij= Efecto del error experimental.

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

187


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

Los resultados experimentales fueron sometidos a los siguientes análisis estadísticos: Análisis de varianza, (ADEVA). Separación de medias según Duncan a los niveles de significancia α ≤0.05 α ≤ 0.01. Análisis de regresión y correlación. 14. Resultados y discusión a. Producción de leche/día La producción de leche en el primer mes mediante la utilización de tres niveles de carboamino-fosfo-quelatos en la alimentación de los animales, no presentaron diferencias estadísticas (P>0,05), así los promedios de producción de leche fueron 12,71; 12,50; 12,67 y 12,78 lt/día para los tratamientos 0; 150; 175 y 200 g del mineral orgánico correspondientemente. La producción de leche en el segundo mes con el uso de tres niveles de carbo-aminofosfo-quelatos en la alimentación de los animales, presentaron diferencias estadísticas (P<0,01), registrándose los mayores promedios en los animales tratados con 200 y 175 g de este núcleo de minerales orgánicos con 14,05 y 14,02 lt/día respectivamente, seguido por las vacas del tratamiento testigo con un promedio de 13,60 lt/día; y finalmente con menor producción se determinó a las vacas alimentadas con 150 g del producto con un valor de 13,22 lt de leche/día. En el tercer mes de producción en vacas lecheras mediante el suministro de CAFQ como fuente orgánica de minerales, se registró diferencias estadísticas (P<0,01), para los diferentes tratamientos, así las mayores producciones de leche obtuvieron las vacas al cual se suministró 175 y 200 g del mineral quelato, utilizado con promedios de 15,23 y 15,13 lt/día en su orden, en última instancia se determinó las vacas suplementadas con 150 y 0 g de carbo-amino-fosfo-quelatos con promedios de 13,92 y 13,74 lt/.día correspondientemente. La producción de leche en el cuarto mes presentó diferencias estadísticas para los diferentes tratamientos (P<0,01), reportándose los mayores promedios en los animales a los cuales se suministró 175, 0 y 200 g del producto probado en la investigación con valores de 16,23 y 16,04 lt/día respectivamente, seguido por las vacas suministradas con 150 g de CAFQ con promedios de 14,56 lt/día; y finalmente con menor promedio se determinó a las vacas del tratamiento testigo con 13,84 lt/día, (cuadro 8 y gráfico 3). Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Álvarez, A. (2012), quien al evaluar micro elementos a nivel sanguíneo en vacas de producción lechera, mediante la administración de sal mineral comercial y componentes quelatados inyectables en la hacienda Aychapicho Agro’s del Cantón Mejía, determinó una producción diaria de 15,14 lts para el grupo control, demostrando un efecto positivo en la producción por efecto de la suplementación, sin embargo en la presente

188

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

investigación la diferencia entre el mejor tratamiento y el grupo control es de 2,39 lt/día lo que demuestra un efecto más marcado en relación al determinado por el mencionado autor.

b. Evaluación económica de la producción de leche en vacas suplementadas con diferentes niveles de carbo – amino – fosfo – quelatos (cafq), como fuente orgánica de minerales. Dentro del estudio económico de la producción vacas lecheras Holstein, alimentadas con pastoreo, concentrado y suplementadas con carbo-amino-fosfo- quelatos (CAFQ), se determinaron los costos incurridos en cada uno de los tratamientos y durante el proceso productivo de vacas

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

189


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

lecheras, representados por los rubros de cotización de animales, consumo de forraje, consumo de concentrados, consumo CAFQ, servicios/concepción, sanidad, mano de obra, servicios básicos, finalmente depreciación de instalaciones y equipos, en tanto que los ingresos estuvieron representados por la cotización final de animales, cotización de leche y estiércol producido. Es así que la mayor rentabilidad para la producción de leche se determinó mediante la suplementación de vacas lecheras con 175 g/día de este quelato, con un indicador de beneficio/costo de 1,11 USD, lo que se traduce en una rentabilidad de 0,11 USD, por cada dólar invertido en el proceso de producción. Por lo anteriormente descrito resulta útil, invertir en alternativas de suplementación con minerales orgánicos de bajo costo, que permitan mejorar los rendimientos productivos de vacas lecheras, (cuadro 11).

15. Conclusiones • •

La mayor producción de leche/día y total, fue determinada en las vacas lecheras suplementadas con 175 g de carbo-amino-fosfo-quelatos. La mayor rentabilidad para la producción de leche, se determinó mediante la suplementación alimenticia de vacas lecheras con 175 g/día de CAFQ, con un indicador de beneficio/costo de 1,11 USD, lo que se traduce en una rentabilidad de 0,11 USD, por cada dólar invertido en el proceso de producción.

16. Recomendaciones •

190

Utilizar 175 g/día de CAFQ, ya que en la presente investigación se determinaron los Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

mejores resultados productivos y reproductivos. Transferir los resultados obtenidos a nivel de pequeños medianos y grandes productores, sobre el uso de sales orgánicas, como alternativa suplementaria para mejorar los rendimientos productivos y reproductivos. Realizar otras investigaciones en diferentes especies animales utilizando carbo-aminofosfo-quelatos como suplemento natural de sales minerales, a fin de obtener información que permita valorar los rendimientos sobre todo reproductivos en diferentes especies ganaderas. Evaluar otras variables en un experimento con estos complejos minerales orgánicos, como el contenido mineral, solidos totales, conteo de células somáticas en la leche y cantidad de minerales excretados por el animal, las cuales ayuden a demostrar otros beneficios del uso de minerales orgánicos.

17. Referencias bibliográficas: Álvarez, A. 2012. Evaluación de microelementos a nivel sanguíneo en vacas de producción lechera, mediante la administración de sal mineral comercial y componentes quelatados inyectables en la hacienda aychapicho agro’s del Cantón Mejía. p 2. Armando, M. 2010; Manejo del periodo postparto en bovinos lecheros, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Juarez del Estado de Durango. México, Artículo científico. pp 4-7. Bejarano, R. (2010). Efecto de la suplementación de zinc, cobre quelatados y selenio de fuente orgánica sobre los niveles sanguíneos y la calidad de la leche en la raza holstein en el CIC Santa María. p 3. Cavestany, D. (2010). Efecto de las Características del reinicio de la actividad ovárica posparto en la eficiencia reproductiva de vacas Holstein en pastoreo, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay. Articulo técnico. pp 12-14. Church, D. y Pond, W. (2006). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales.1era ed. México. Editorial Limusa.. p. 53, 61,63. Durán, J. (2012). Análisis de correlación y regresión entre los caracteres fenotípicos del tipo lechero con la producción lechera alcanzada de vacas Holstein Friesian en la cuenca lechera de Machachi. Universidad Central del Ecuador. pp 1- 2. FAO, 2014. Producción leche en el Ecuador. Articulo disponible en: http://www.fao.org/agriculture/ dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.Vmg5c9LhDcc. Ecuador. p 1.

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp. 163 – 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017

191


COMERCIO Y NEGOCIOS Nº 7

ECEYNCI-UPEC VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN VACAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE CARBO – AMINO – FOSFO – QUELATOS

Haacker M. (2010). Macroeconomic constraints to health financing: a guide for the perplexed. World health report 2010 background paper, no. 50 (http://www.who.int/healthsystems/ topics/financing/healthreport/whr_back-ground/en). López, R. (2009). Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe. España y Portugal. p. 70. Ramírez, R. y Segura, J. (2006). Comportamiento reproductivo de un hato de vacas Holstein, México. v4, núm. 2, p. 24. Relling, A. y Mattioli, G. (2003), Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes Cátedra de Fisiología Facultad de Ciencias Veterinarias. 3era ed. Buenos Aires, Argentina. Ed. Gallo. pp. 15-18. Tarazona, G. y Vargas, H. (2013). Lactoinduccion hormonal en novillas y vacas infértiles. Artículo científico. pp.23.

192

Paula Toalombo, Alex Villafuerte, Julio Benavidez, Edwin Oleas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH)

COMERCIO & NEGOCIO N° 7, pp.163– 182. ISSN 1390-6860. LATINDEX 22987. Enero – diciembre 2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.