Revista Visión Empresarial N° 8

Page 1


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

visión empresarial REVISTA CIENTÍFICA NÚMERO 8, ENERO - DICIEMBRE 2018 REVISTA INDEXADA EN LATINDEX: FOLIO 22989

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

visión empresarial REVISTA CIENTÍFICA

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

1


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

VISÓN EMPRESARIAL VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 Enero – Diciembre 2018. Revista anual de la Escuela de Administración

de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi que publica artículos científicos, estudios de casos, reseñas de libros, memorias de eventos académicos, resultados de transferencitecnológica y ensayos elaborados por docentes o estudiantes de la UPEC o de universidades o centros de investigación a nivel nacional. Todo lo descrito en cada artículo es responsabilidad única y exclusividad de su autor. Está publicación está dirigida a todo el público que se encuentre interesado en conocer a fondo lostemas de Administración y Marketing expresados bajo exclusiva responsabilidad de los autores. Los artículos solo pueden ser reproducidos citando la fuente. Directora: MSc. Verónica García Ibarra. (Directora de la Carrera de Administración de Empresas) Editor: MSc. Jairo Ricardo Chávez Rosero Año: 2018 ISSN: 1390-6852 ISSN EN LÍNEA: 2631-2913 DOI: https://doi.org/10.32645/issn.1390-6852 Indizada/resumida en: Latindex- Directorio-Catálogo Folio 22989 Periodicidad: Anual Tiraje: 300 ejemplares Contactos: Comisión de Publicaciones de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC Tlf. (06)2224079 / (06)2224080 ext. 5301 /0984526859 Email: jairo.chavez@upec.edu.ec Diagramación, diseño e impresión: Lic. Felipe Martínez Comisión de Publicaciones Editorial Universidad Politécnica Estatal del Carchi Consejo Editorial: • MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional) Ecuador. • MSc. Luis Xavier Unda Galarza (Escuela Politécnica Nacional) Ecuador. • MSc. Freddy Quinde Sari (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) Ecuador • MSc. José Patricio Torres Fernández (Universidad Internacional) Ecuador • Giovanni Rivano Jerez PhD. (Escuela de Gestión Europea-EGEU-BUSINESS SCHOOL) Chile • MSc. Enzo Alejandro Arellano (Universidad de Talca) Chile • Patricio Eduardo Bastián PhD (Instituto Profesional Valle Central) Chile • Ing. Luis Alfonso Osorio. (Corporación Universitaria Rafael Núñez) Colombia • Lic. Luz Angélica Ordóñez (Universidad de Nariño: UDENAR) Colombia Revisión de estilo y redacción MSc. Jairo Ricardo Chávez Rosero El nombre de la revista “Visión Empresarial” se encuentra registrado y protegido en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), bajo resolución IEPI_2017_RS_14560

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

2


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

ÍNDICE EDITORIAL.........................................................................................................................5 Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco Mtra. Elizabeth García Domínguez José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara México)...................................................................................................................................7 Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc.José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador)...............................................................................................................21 Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR, Escuela de Administración de Empresas y Marketing -EAEM)............................................42 Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador)..........50 Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera, DBA (c) Byron Eraso Cisneros y PhD (c) José PatricioTorres Fernández (Universidad Internacional SEK – Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador ).....................................................................................................................................61 Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez. (Instituto de CienciaAnimal. República de Cuba)............66 Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas Lic.Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana - Cuba Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba)......................................................................................... .........81 Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science Luis Sandor (Institute of Animal Science).............................................................................93 Estudio de potencialidades del cantón Huaca Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi Ecuador)..............................................................................................................................108 Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

3


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCAPontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”).........................................................................................................................121 Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García, Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador)...................................................131 Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos(Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador).................................................143 Normativa para la preparación y presentación de trabajos por publicarse en la revista “VISIÓN EMPRESARIAL”............................................................................................157

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

4


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

EDITORIAL La Administración emerge para incrementar el entendimiento sobre el rol, la dinámica y el impacto de las organizaciones en la creación de valor económico, ambiental y social. A la vez que intenta generar nuevas respuestas desde una perspectiva multidisciplinaria que pueda dar luz a los factores cruciales detrás del desempeño empresarial, permitiendo generar valor para las organizaciones y la sociedad en general en el marco del desarrollo sostenible y la economía global integral. Por lo antes mencionado la revista científica Visión Empresarial en su octavo número contempla investigaciones enmarcadas en líneas de investigación tales como: Negociación Comercial, Productividad, Emprendimiento, Innovación, Mercadeo y Marketing; mismas que aportan significativamente al conocimiento científico del campo empresarial. Se presentan temas relacionados a redes de negocios, evaluación financiera, fuga de información en instituciones financieras, evolución de la administración pública, emprendimiento, gestión del conocimiento, sistemas de gestión empresarial, eficiencia económica, influencia del marketing, entre otros. Mismos que realizan contribuciones clave desde las disciplinas de la economía y de la administración de negocios, enfocándose en generar conocimiento para resolver problemas no únicamente empresariales, sino también problemas sociales. Se enfatiza el aporte de investigadores nacionales e internacionales que suman sus conocimientos fruto de investigaciones originales y con alta rigurosidad científica que aseguran la validez y pertinencia de los resultados compartidos a la comunidad académica, contribuyendo así al objetivo de difundir la ciencia y el conocimiento. Se ratifica el agradecimiento a las autoridades y personas que confían en la revista “Visión Empresarial”.

Lcda. Verónica García, MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

5


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

6


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco Business networks as a strategy in knowledge management for the competitiveness of artisans in Tonalá, Jalisco (Entregado 04/06/2018 – Revisado 25/10/2018) Mtra. Elizabeth García Domínguez José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México lyz.garcia11@gmail.com, lyz.garcia11@hotmail.com jvargas2006@gmail.com, jgvh0811@yahoo.com, josevargas@cucea.udg.mx

Resumen Las empresas conformadas por los artesanos de Tonalá, Jalisco, cuentan con características importantes para la creación de una red de negocios la cual, al transmitir el conocimiento de generación en generación, se aprovecha la gestión del conocimiento como estrategia para generar competitividad. Las empresas en su intención de fortalecer sus sistemas de trabajo para la adaptación al entorno están buscando relacionarse con otras que les permitan incrementar su participación en el mercado, contribuyendo no solo con su crecimiento, también el de su Estado. Es por esto que surge la eventualidad de crear redes de negocios, ya que una de las intenciones de estas formas de trabajo es mejorar el desempeño de las micro y pequeñas empresas para generar ventajas competitivas. Este trabajo analiza las redes de negocios como estrategia de la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco. Palabras clave: Red de negocios, gestión del conocimiento, competitividad, artesanos.

Abstract Companies formed by artisans from Tonalá, Jalisco, have important characteristics for the creation of a business network which transmitting knowledge from generation to generation, take advantage of knowledge management as a strategy to generate competitiveness. Companies in their intention to strengthen their work systems for the adaptation to the environment are looking for relationships with

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

7


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

others that allow them to increase their market share, contributing not only with their growth, but also with the growth of their State. This is the reason why there is the possibility of creating business networks, since one of the intentions of these forms of work is to improve the performance of micro and small companies in order to generate competitive advantages. This paper analyzes business networks as a knowledge management strategy for the competitiveness of artisans in Tonalá, Jalisco. Keywords: Business network, knowledge management, competitiveness, craftsmen.

1. Introducción El origen de las artesanías en México es una herencia cultural que data desde la época prehispánica, la cual se ha modificado a través de los años con nuevas técnicas, diseños y materiales por lo que es importante que se conserve, pero que también se proteja como guía de las nuevas generaciones a través de la gestión del conocimiento (Sales, 2013). La necesidad de insertarse en un mundo global, ha requerido que se formalicen nuevas formas de trabajo, procesos, conocimientos y en consecuencia otras formas de organización, pues las actividades que se realizan en grupos de trabajo pueden tener alcances importantes respecto de la innovación, la gestión del conocimiento, la transferencia tecnológica y de la economía misma. Si estos grupos de trabajo pudieran realizar colaboración se propondrían cambios de visión, al formalizar redes de negocios que integren investigación y desarrollo como nuevos recursos e incrementen sus capacidades para lograr mayor competitividad. La Real Academia de la Lengua define artesanía como clase social constituida por los artesanos; obra o arte de los artesanos. El término artesano, desde la misma fuente, es la persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. La expresión artesano se refiere a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del término obrero fabril. Las artesanías son en su mayoría, objetos con características muy particulares tales como su originalidad, su significado cultural y son elaborados con métodos no industriales; provienen de un proceso de creación único utilizando por lo general materia prima natural. Los artesanos son personas con capacidades únicas, orgullosos de sus creaciones, únicos expertos de las técnicas que emplean para la realización de sus obras de arte, suelen ser personas cuyo origen, tradición y sensibilidad se ven reflejadas en cada una de sus piezas que pueden ser utilizadas con fines utilitarios o solo de manera ornamental. La gestión del conocimiento puede contribuir en la mejora y en el sostenimiento de las empresas ya existentes, sin embargo, no es suficiente para generar competitividad. Se requiere de colaboración como un recurso adicional al conocimiento, razón por la cual se propone la creación de una red de negocios que contribuya a conseguir los objetivos de la competitividad. En este trabajo se analiza las redes de negocios como estrategia de la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco.

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

8


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

2. Antecedentes En México existe una gran diversidad de culturas y de recursos naturales. Los distintos estados que conforman la República Mexicana están agrupados en regiones con características particulares sobre economía y población. Los factores que intervienen en la división son además de los físicos, los históricos y los culturales. Estos últimos muestran las distintas formas de organización que le ha permitido a la población adaptarse a su entorno. Según el marco geoestadístico nacional del INEGI existen 32 entidades federativas, se identifican 2443 municipios y más de cincuenta mil áreas geográficas básicas y 7 regiones: del Norte, del Noroeste, del Occidente, Central, del Golfo, del Sur y de la Península de Yucatán. La Región Occidente está conformada por los Estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, con una extensión territorial aproximadamente de 170,000 Km2 y es a esta región a la que pertenece el municipio objeto de estudio (INEGI, 2004). El municipio de Tonalá se localiza en el centro oriente del Estado de Jalisco en las coordenadas 20°31’50” a los 20°42’10” de latitud norte y de los 103°08’30” a los 103°16’50” de longitud oeste, a una altura media de 1,500 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión territorial de 119.58 Km2. Sus límites son al norte con Ixtlahuacán del Rio; al sur con el municipio de El Salto; al poniente con San Pedro Tlaquepaque y con Guadalajara y al oriente con Zapotlanejo. Los principales productos, sectores y servicios de este municipio son la agricultura: dedicada a los cultivos de maíz, sorgo y hortalizas; la ganadería: se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas; la industria: la principal actividad es la alfarería, trabajando una rica variedad de piezas en miniatura, platones, cazuelas, jarros, ollas y figuras decorativas. El Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco muestra el último valor reportado al 30 de marzo de 2017 con el número de artesanos que producen artesanías con calidad de exportación. Señalando que en Tonalá, existen 93 de las 307 empresas artesanales de calidad (30% de las establecidas en Jalisco), seguida por Tlaquepaque con 77 y Zapopan con 28. En las empresas artesanales de Tonalá se puede encontrar productos de: artesanía en lámina, de vitromosaico, artículos navideños, bisutería artesanal, cerámica de petatillo, barro, barro vidriado, piedra, muebles rústicos, pewter, pinturas hechas sobre barro, vidrio soplado, y talavera. (IAJ, SEDECO, 2017) El INEGI en el 2012 realizó una Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM) con el soporte de la Secretaria de Cultura cuyo objetivo era conocer los gastos en el ámbito cultural por lo que se aplicó a 14,420 viviendas en localidades donde había más de 15 mil habitantes. Dicha encuesta ha contribuido en la generación y actualización de información que se hace necesaria para seguir contribuyendo en la investigación orientada al trabajo artesanal del país. México es reconocido por su riqueza cultural, su folklore, pero también por sus artesanías que reflejan la identidad y tradición nacional. Los estados de la República Mexicana son identificados entre otras cosas por su artesanía más representativa pudiéndose mencionar algunos como son Oaxaca, Puebla, el Estado de México, Jalisco, Michoacán y Guerrero, entre otros. Considerada uno de los oficios más antiguos, la alfarería proviene de dos tradiciones: la indígena y la europea. La tradición indígena desarrolló formas y técnicas propias. Los europeos trajeron a México el torno y formas como el tazón, el plato y el jarrón. Para los años 50’s se calculaban por lo menos 500 pueblos alfareros cuya producción puede ser insospechada (Rubín, 1974).

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

9


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Los artesanos de Tonalá, Jalisco son considerados expertos en la utilización de sus técnicas. Eso no impide que refuercen sus capacidades y utilicen la gestión del conocimiento a su favor, deben defender sus tradiciones, pero también transmitir sus conocimientos y generar formas más innovadoras para seguir participando en los nuevos mercados. Reynolds y Miller (1992) señalan que las organizaciones fracasan porque concentran sus actividades exitosas en el pasado, porque no exploran nuevas variantes, por eso se propone hacer una revisión de sus formas administrativas. 3. Delimitación del problema De acuerdo con Sales (2013), el origen de las artesanías en México es una herencia cultural que data desde las culturas prehispánicas la cual se ha modificado a través de los años con nuevas técnicas, diseños y materiales por lo que es importante que se conserve, pero que también se proteja como guía de las nuevas generaciones a través de la gestión del conocimiento, así como de la transferencia de la tecnología. Hipótesis: Dadas las características de las empresas artesanales, la creación de una red de negocios le permite obtener beneficios. A través de la gestión del conocimiento como estrategia de competitividad se pueden obtener beneficios para el sector artesanal. 4. Marco teórico Los artesanos como fuente histórica de creación y generación de cultura deben buscar la permanencia y definitivamente la actualización de su trabajo, pues si bien es cierto se cuenta con una cultura ancestral, la globalización les está obligando a modificar su forma de actuación, se requiere que recurran a nuevas formas de organización, pues constantemente se ven y se sienten cambios en todos los sectores industriales, y el artesanal no puede ser la excepción, es así que surge la necesidad de utilizar una estrategia que les permita una inmersión a un mundo global a través de la competitividad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura señala que los productos elaborados por los artesanos “pueden ser de orden utilitario, artístico, estéticas, creativas, decorativas, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente” (Unesco, Manila, 1997). Para consolidar los vínculos de confianza entre los miembros de una red de negocios se debe conformar una unidad articuladora para impulsar el proceso de desarrollo y evaluación de la red (Dini, 2010). Jalisco es uno de los estados que cuenta con más diversidad en la elaboración de artesanías, pues de sus 125 municipios, 98 realizan alfarería. En la Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra Tonalá, reconocido por ser cuna alfarera y en el que se encuentran registradas 454 unidades económicas dedicadas a esta actividad. Es un fenómeno que se puede definir desde diferentes perspectivas, de hecho, no existe una definición universal, pero puede decirse que los términos previos a competitividad son el de ventaja comparativa, ventaja competitiva y ventaja absoluta, propuestos por Adam Smith (1837) en la riqueza de las naciones.

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

10


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Según Porter (1990) existen concentraciones geográficas de empresas interconectadas con suficientes recursos y capacidades que les permite alcanzar un umbral crítico a un sector específico lo que le otorga una ventaja competitiva sostenible sobre otro sector, de esta manera se puede influenciar en la competitividad de tres formas: aumentar la productividad como clúster, conducir a la innovación, y estimular a la generación de nuevos negocios. A. Redes de Negocios Las redes de negocios son estrategias de colaboración y participación entre empresas para generar beneficios principalmente económicos, pero también para sistematizar nuevas formas de trabajo. La Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial, define a la red de negocios como “grupos de empresas que cooperan en un proyecto conjunto de desarrollo complementándose entre sí y especializándose para superar los problemas comunes, conseguir eficacia colectiva y obtener una penetración de mercado mayor que la lograda por sí solas” (ONUDI/ UNIFEM, 2008) La COPARMEX tiene una red de negocios que busca contribuir al fortalecimiento de las empresas de los socios, pero la utilizan como herramienta tecnológica que ofrece productos y servicios en línea. Para la conformación de redes de negocios se requiere crear lazos de confianza con la finalidad de crear un ambiente adecuado para la transferencia de conocimientos y la difusión de las innovaciones (Grueso, 2010). Para lograr la competitividad en las organizaciones se deben generar estrategias colaborativas que hagan frente a la presión que generan la necesidad de abrir nuevos mercados. B. Gestión del conocimiento Gestión es la acción de llevar a cabo algo. La Real Academia Española conceptualiza el término como la acción de administrar. Es precisamente a través de la administración que estudiosos como Taylor y Fayol proponen que a través de las personas se coordinan los sistemas. Los directivos de las organizaciones, deben generar procesos innovadores que aporten ventaja competitiva, en un marco de respeto (Aktouf, 2009) Gestionar se define como el proceso de coordinar esfuerzos con la intención de lograr los objetivos organizacionales de manera eficiente y que implica la toma de decisiones para la realización de todos los involucrados en la función administrativa (Lamas, 2003) Para abordar la Gestión del Conocimiento es necesario rescatar la idea de Penrose (2009) sobre la Economía del Conocimiento pues es elemento primordial para el desarrollo económico de cualquier país. La información como conocimiento se utiliza a manera de herramienta de cualquier proceso. Las organizaciones que poseen información contribuyen a reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. El conocimiento son estructuras que se internalizan e integran como un sistema de relacionamiento simbólico de alto nivel (Páez, 1992). El conocimiento es un recurso intangible que representa la base del conocimiento explícito Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

11


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

que puede ser expresado de una manera sencilla y comunicable y tácito que resulta de la experiencia del individuo y es difícil de formalizar (Nonaka y Tackeuchi, 1995). Uno de los factores que generan ventaja competitiva es la estructura organizativa ya que puede contribuir en la integración del conocimiento (Grant, 1991). C. Competitividad La competitividad es un concepto complejo, pues habrá que revisar distintas dimensiones que se relacionan con la actividad económica y productiva de un país. Existen muchas investigaciones que abordan conceptos sobre competitividad. Uno de los más relevantes definitivamente es Adam Smith quién concentró sus ideas sobre la actividad económica de un país a la especialización e intercambio entre otros (Appleyard y Field, 1995). Michael Porter es otro de estos autores que sirven de referencia sobre competitividad. Lo define como: la capacidad para sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de la población (Porter, 1990). Las organizaciones encontrarán barreras de entrada que harán a algún sector cumplir con características que les permita ser más rentables, pero estableciendo reglas de juego, ya que para lograr competitividad a largo plazo deben realizar procedimientos que contribuyan a la sistematización y coordinación de la toma de decisiones ya que cuando se integran esfuerzos se puede maximizar la eficiencia organizacional. (Miranda, 2012). Para medir el grado de competitividad se deberán identificar variables que permitirán a las organizaciones su crecimiento en el sector de la economía al que pertenezca, algunas de estas podrían ser la capacidad para responder al mercado, la innovación y el desarrollo tecnológico, pero se requiere también, la identificación de características de los actores involucrados en este proceso de generar la competitividad (Díaz, 2006). 5. Materiales y métodos Para la realización de la presente investigación, se pretende efectuar una búsqueda de los eventos y sucesos que han ocurrido en el pasado respecto de los artesanos de Tonalá, recurriendo a fuentes primarias y secundarias que permitan obtener la información necesaria y suficiente para hacer una crítica sobre estos; también se quiere dar certeza, confiabilidad, validez y significado. Por lo tanto, en una primera etapa la investigación será histórica y documental. Hernández (2014) señala que todo trabajo de investigación debe sustentarse en dos enfoques: cualitativo y cuantitativo, y derivado de la combinación de éstos, se genera un tercer enfoque: el mixto. Después de haber descrito la manera en que se realizarán las primeras etapas de la investigación se pretende que la investigación sea mixta, pues no se recurrirá solamente a fuentes escritas, sino que también se realizará trabajo de campo, ambas, tratarán de explicar las causas y efectos de la información respecto de los artesanos de Tonalá, Jalisco y la manera en que la gestión del conocimiento interviene como estrategia de competitividad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2012 realizó la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM), cuya intención es “generar información sobre las actividades que realizan los integrantes de los hogares asociadas a la cultura de México” (INEGI, ENCCUM, 2014). Dicha encuesta está distribuida en ocho secciones con distintas preguntas, a continuación se mencionan las secciones de la encuesta: Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

12


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Sección I Sección II Sección III Sección IV Sección V Sección VI Sección VII Sección VIII

Características sociodemográficas Sitios y eventos culturales Festividades Espectáculos culturales en la vía pública Cursos o talleres culturales Uso de internet Consumo informal de productos culturales Producción artesanal o arte popular

El INEGI EN la ENCCUM define “artesanía como un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica”. El objetivo particular que interesa para esta investigación es “captar la producción artesanal realizada por cuenta propia y por tipo de articulo producido, el tiempo destinado a ello y el ingreso (INEGI, ENCCUM, 2014). La encuesta fue aplicada en la cobertura temporal entre Octubre y Noviembre del 2012, una cobertura geográfica Nacional a “personas de 6 años cumplidos que residen en las viviendas particulares ubicadas en localidades de 15 mil y más habitantes” y sin desglose geográfico (INEGI, ENCCUM, 2014). A continuación, se describirán los términos determinados bajo el esquema de muestreo propuesto para la encuesta: a) Probabilístico, donde la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada miembro de la población, b) Estratificado, en el que las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo a las características socioeconómicas en las que se forman cuatro estratos expresadas por medio de 24 indicadores, construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, c) Trietápico, la última unidad de muestreo es seleccionada en tres etapas, y d) Por conglomerados, en el que las unidades de muestreo son un conjunto de unidades elementales, con características heterogéneas en su interior y homogéneas hacia su exterior (INEGI, ENCCUM, 2014). El tamaño de la muestra fue de 14, 420 viviendas; la unidad de observación fueron los hogares y las unidades de muestreo las viviendas. Se utilizó el Marco Nacional de viviendas 2002 del INEGI, formándose unidades primarias de muestreo distribuidas por entidad y municipios en áreas de 15 mil y más habitantes como se mencionó anteriormente. El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías identificó comunidades que se dedican a la elaboración de alguna artesanía en el país, por lo que se consideró a las localidades de 14,999 y menos habitantes en los cuales existe el supuesto de que el 13.4% de la población de 12 años y más se dedica a la producción de alguna artesanía. Derivado de los datos obtenidos, se realizó una proyección en la que se presenta el año y la cantidad de personas que elaboran alguna artesanía en la República Mexicana.

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

13


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

La participación por género se presenta en la siguiente tabla, en la que se puede observar lo relativo de cerámica o alfarería (ver tabla 2 en la siguiente página). La producción de cerámica o alfarería representa el 2.34% siendo el tercero más bajo, esto sugiere que aún es una actividad no muy explotada. En el 2014, las artesanías contribuyeron con el 20.3 del PIB del sector de la cultura lo que representó el 0.6% del PIB nacional (INEGI, 2012)

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

14


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Aun cuando existen demasiados trabajos sobre competitividad, la mayoría coinciden en que se debe concebir en distintos niveles: a nivel país, sector y empresarial. Se debe considerar que esto hace al término más relativo pues desde cada perspectiva y/o cada nivel habrá serias diferencias. Las organizaciones para poder competir necesitan agregar valor a los satisfactores que producen u ofrecen, no solamente es identificar cómo funciona y qué es lo que hace fuerte a la competencia. Derivado de los datos tomados de las ENCCUM se procedió a procesar la información en el programa Statistical Package for the Social Science (SPSS) para realizar un análisis de resultados y poder describir las conclusiones en este trabajo de investigación. 6. Resultados y discusión Los artesanos cuentan con características para formar una red de negocios, se hizo necesario identificar variables como la gestión del conocimiento y la competitividad. Los artesanos siguen transmitiendo sus conocimientos a las nuevas generaciones, sin embargo las empresas artesanales requieren líderes que pongan de manifiesto nuevas estrategias que les permita a sus organizaciones ser más competitivas. Se requiere que las nuevas generaciones que reciben los conocimientos de tradiciones milenarias como son las técnicas para elaborar artesanías se adapten también a los nuevos sistemas de gestión administrativa, de comunicación de liderazgo, pues lo que requieren las empresas artesanales es hacerse más fuertes con la intención de no perder su identidad. Las empresas en general requieren que sus directivos tengas más y mejores competencias en lo individual entre las que destacarían: a) Ser agentes que transmitan la información de manera eficaz y eficiente (Sparrow 2002) b) Ser proactivos en la generación de nuevos procesos de la información de tal forma que se integre en la memoria de la organización (Alcover 2003). c) Ser visionarios y aprovechar no solo el almacenamiento si no la generación de bases de datos que contribuyan en la supervivencia y el bienestar en el largo plazo (Markoczy, L. (2006) Pero también se requiere el aprendizaje colectivo pues las empresas según Liebeskind (1996) son instituciones integradoras del conocimiento por lo que se precisa la protección del conocimiento que es lo que requieren las empresas del sector artesanal. Nonaka (1991) señala que se deben marcar diferencias entre el conocimiento tácito y el explícito por lo que se sugieren algunos modos para enfocarse en la generación de conocimiento en las empresas y emplearlo como variable de competitividad: a) Conocimiento de tácito a tácito. El aprendizaje puede ocurrir de un individuo a otro mediante la observación, la imitación o la práctica. b) De Explicito a explícito. Se genera información que requiere utilizar el conocimiento organizacional. c) De tácito a explícito. Siendo la manera más representativa de la generación de conocimiento. d) De Explicito a tácito. Los conocimiento previos se comparten e internalizan para generar o extender nuevos conocimientos. Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

15


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Como se mencionó en el método de investigación señalado en el punto 6, se analizaron los ítems considerados importantes para este trabajo definidos en la sección VIII “Producción artesanal o arte popular” de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México del 2012. Los productos artesanales que fueron considerados en la sección VIII de la ENCCUM son: A. Cartón y papel B. Cerámica o alfarería C. Cestería D. Escultura E. Laquería F. Metalistería G. Pintura popular H. Vidrio I. Madera J. Textil K. Otro Los ítems de esta sección de producción artesanal o arte popular fueron los siguientes: 39. De los siguiente productos del arte popular mexicano, ¿diga si usted elaboró de noviembre de 2011 a la fecha, por cuenta propia, algún producto artesanal. 40. En este periodo, ¿cuántas piezas de producto artesanal produjo usted? 41. Usted, ¿cuántas horas dedica regularmente en una semana para elaborar estos productos. 42. ¿Vendió este producto al público en general, empresas privadas, organizaciones no lucrativas o a instituciones públicas? 43. ¿Cuántas piezas vendió y cuánto obtuvo de ingresos por la venta de estos productos? 44. De las que no vendió ¡cuántas piezas donó, destino para el uso personal o tiene en bodega? Será necesario e importante señalar que los datos fueron obtenidos de los microdatos publicados sin aplicar ningún filtro y ante ello las personas de 12 y más años de edad que respondieron haber elaborado una artesanía fue de 11’791,856, de los cuales el 3.42% realizó cerámica o alfarería (ENCCUM, 2012). Es importante señalar que de la ENCCUM se considera que aún no se tienen identificadas algunas ramas artesanales en los resultados obtenidos por entidad federativa. Lo que significa que debido a la falta de información para el sector artesanal abre un abanico de posibilidades para realizar nuevas investigaciones y generar más información que la que se tiene hasta el momento. Dicha encuesta se realizó por primera vez en el año 2012 y fue publicada en el 2014, sin embargo a pesar de ser considerada como el inicio para poder registrar el trabajo del sector artesanal, es la única vez que ha sido realizada. Se pueden observar a criterio personal, que por ser realizada por primera vez, de manera natural se cometieron algunos errores, pero servirá de base para futuras investigaciones de forma tal que contribuya a mejorar la información disponible para futuras propuestas (Ver tabla 3 en la siguiente página).

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

16


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

El coeficiente de variación de Pearson se utiliza para comparar medias aritméticas de varias distribuciones y está definida como la relación por cociente entre la desviación típica y la media aritmética. Para poder proponer correlaciones bivariadas primero se inspeccionaron los datos para detectar valores atípicos que pudieran provocar resultados equívocos (Pérez, 2004 p. 86). Para los modelos con variable dependiente donde la pregunta fue si ¿Vendió este producto al público en general? Las siguientes variables son constantes o tienen correlación lo que significa que mientras que algunas personas que realizan venta al público en general, existe un numero constante de personas que no venden nada. El número de piezas vendidas es una variable que el modelo determina que este número es directamente proporcional al número de piezas vendidas al público en general.

Los resultados también arrojan que las personas que realizan venta al público en general, un porcentaje de estos tienen un alto inventario de piezas producidas en bodega (Ver tabla 4 abajo).

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

17


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Todas las variables del modelo planteado, tal como se indican en las tablas de normalidad y ANNOVA, se encuentran dentro del margen de significancia aceptado menor al 5% y por lo tanto se asume que las variables están relacionadas. 7. Conclusiones y recomendaciones Las empresas pueden aprovechar el conocimiento individual y colectivo, por lo que habrá que identificar las habilidades de los directivos en la toma de decisiones, pero también aprovechar la colaboración del resto de los intervinientes en la gestión administrativa. Las empresas artesanales requieren conocimiento nuevo y este siempre comienza con el individuo. Las organizaciones pueden proveer de conocimiento útil que se representa como información cuantitativa, sistemas y procedimientos que pueden ser medibles, por lo que el llamado know-how podría traducirse como conocimiento tácito (Nonaka, 1991). Gallupe (2001) señala que la pluralidad de los sistemas de gestión del conocimiento aporta información relevante donde se combina la experiencia, el conocimiento y la reflexión. La experiencia del artesano aporta tanto que no se puede transcribir en papel, sin embargo, existe literatura que muestra particularidades tanto de los artesanos como del sector; lo que queda es que se reflexione sobre la combinación de estos para que sea aprovechable como estrategia de competitividad. Los artesanos temerosos de perder su identidad le apuestan a la gestión del conocimiento para generar ventaja sobre sus competidores, solo los nuevos adquirientes de los secretos en la elaboración de artesanía podrán mantener viva la tradición, pero también deberán generar nuevo conocimiento al proponer nuevas formas de trabajo que les permita involucrar la innovación y la creatividad para ser más competitivos. La propuesta para continuar con esta investigación es la de generar información propia, ya se tiene acercamiento con los artesanos de Tonalá por lo que se pretende seguir elaborando encuestas para generar información que permita seguir realizando estudios y definir la manera en que los Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

18


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

artesanos utilizan la gestión del conocimiento como determinante para la formación de un clúster en Tonalá Jalisco. 8. Referencias Bibliográficas Alcover C. y Gil F. (2002) Crear conocimiento colectivamente: Aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18 (2-3), 259-301. Aktouf O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Editorial: Universidad Libre de Cali. Appleyard D. R. y Field A. J. (1995). Economía Internacional. Madrid, España. McGraw Hill Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Cepal. Gallupe, B. (2001) Knowledge Management Systems: Surveying the Landscape. International Journal of Management Reviews, 3 (1), p.61-77. Grant, R. M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. In Knowledge and strategy (pp.3-23). Grueso, D. I. (2010) Identidades colectivas, eficacia política y justicia social. Razas, etnias, géneros y sexualidades. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. 248p Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill / Interamericana Editores. Markoczy, L. (2006). Book review: GP Hodgkinson and PR Sparrow: the competent organization: a psychological analysis of the strategic management process. Organization Studies, 27(1), 154-157. INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México del 2012. Marco conceptual / México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/ Instituto de la Artesanía Jalisciense, Secretaría de Desarrollo Económico, México, (2017). Estadística de producción de cerámica o alfarería. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/ sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 Lamas E. (2003) Gestión Integral de la radio comunitaria. Recuperado de: http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/04202.pdf Liebeskind, J. P. (1996) Knowledge Strategy, and the Theory of the Firm. In Knowledge and strategy (pp. 197-219). Miranda J. (2012). La Competitividad y el éxito empresarial. Ad-Gnosis, 59-65 Nonaka, I. (1991). The Knowledge-Creating Company Harvard Business Review NovemberDecember. Google Scholar. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. UNESCO. Manila, 1997. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=16643&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html. ONUDI/UNIFEM (2008). Metodología para la organización y desarrollo de redes empresariales horizontales con enfoque de género. Managua. Páez, U. I. (1992). Bibliotecas universitarias, la crisis y la oportunidad. Revista Educación Superior y Sociedad. Caracas, Venezuela p.23-29. Penrose, E., & Penrose, E. T. (2009). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford university press. Pérez L. C. (2004) Técnicas de análisis Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS. Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. Pearson, Prentice Hall. Porter, M. E. (1990) The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press, (Republished Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

19


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

with a new introduction, 1998.) Díaz, L. F. R. (2006). La competitividad...¿ a qué se refiere?. Ensayos de Economía, 16(29), 107. Reynolds, P., & Miller, B. (1992). New firm gestation: Conception, birth, and implications for research. Journal of business venturing, 7(5), 405-417. Rubín de la Borbolla, D. (1974). Arte popular mexicano (No. 745.5 R8). Sales, F. (2013). Las artesanías en México, situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (Pág. 70). Cámara de Diputados LXII legislatura. 1ra ed. México DF. Sparrow, P. R. (2002). Gestión del Conocimiento, aprendizaje organizacional y psicología cognitiva: desentrañando importantes competencias individuales y organizacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3).

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

20


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria Financial evaluation of segment 1 of saving and credit cooperatives before and after the application of popular and solitary economic law (Entregado 17/06/2018 – Revisado 26/10/2018) MBA. Myrian Patricia Viera Mena MSc. José Luis Román Vásquez Escuela Politécnica Nacional – Ecuador myrianviera23@gmail.com luis.roman@epn.edu.ec

Resumen La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario fue aprobada en mayo del 2011 y rige para diferentes formas de organización tanto del sector real como del financiero de la Economía Popular y Solidaria, y entre ellas el segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito con activos mayor a 80’000.000,00 de dólares (Junta de Regulación Monetaria y Financiera, Resolución No. 038-2015-F, 2015). Este segmento para el año 2016 atendía a 3.285.532 socios que representa el 54.7% de un total de 5.977.169 personas atendidas por el sistema financiero popular y solidario (Jácome,2017, p.14), conformado por 5 segmentos de acuerdo a su nivel de activos. Por esta razón fue importante evaluar financieramente a este segmento antes y después de la aplicación de la ley, para lo cual se seleccionó a las 10 cooperativas más representativas, se realizó un análisis comparativo de los principales indicadores financieros, sirviéndose para el efecto de técnicas y modelos como Du Pont, Z de Altman, CAMEL, entre otros. Esto permitió conocer el comportamiento de los indicadores y el efecto que ha tenido la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, identificando aspectos que se han fortalecido o debilitado, se determinó cual fue el aporte de este segmento en la economía del País y se revisó el cumplimiento con las políticas y lineamientos estratégicos planteados en el Plan Nacional del Buen vivir. Palabras claves: economía popular y solidaria, segmento 1, evaluación financiera

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

21


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Abstract The Organic Law of Popular and Solidarity Economy and of the Popular and Solidarity Financial Sector Solidarity was approved in May 2011 and rules for different forms of organization both of the real and financial sector of popular and solidarity economy, and between them first segment of savings and credit cooperatives with assets greater then 80’000,000.00 dollars (Board of Monetary and Financial Regulation, Resolution No. 038-2015-F, 2015). This segment in the year 2016 served 3,285,532 members, it represents 54.7% of a total of 5,977,169 people served by the popular and solidary financial system (Jácome, 2017, p.14), formed by five segments according to their assets level. For this reason it was important to evaluate financially this segment before and after the application of the law, for which the ten most representative cooperatives were selected, an comparative analysis of the main financial indicators was carried out, working for the effect of techniques and models such as Du Pont, Z of Altman, CAMEL, among others. This allowed to know the behavior of the indicators and the effect that the application of The Organic Law of Popular and Solidarity Economy and of the Popular and Solidarity Financial Sector, identifying aspects that have been strengthened or weakened, it was determined which was the contribution of this segment in the country’s economy and the fulfillment with the policies and strategic guidelines proposed in the National Plan of Good Living was reviewed. Keywords: popular and solidary economy, first segment, financial evaluation 1. Introducción El sistema financiero popular y solidario se encuentra conformado por cinco segmentos que se han determinado en función al saldo que mantiene en activos: segmento 1 con activos superiores a 80.000.000 de dólares; segmento 2 mayor a 20.000.000 hasta 80.000.000 de dólares; segmento 3 mayor a 5.000.000 hasta 20.000.000 de dólares; segmento 4 mayor a 1.000.000 hasta 5.000.000 y segmento 5 con activos de hasta 1.000.000 de dólares, cajas de ahorro, bancos comunales y cajas comunales. El segmento 1 se encuentra conformado por las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador. De los 31 218 497 miles de dólares que se reporta en los boletines mensuales de agosto del 2016 de la SEPS y SB como ahorro a la vista y restringido, y depósitos a plazo de los bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito, el 18% corresponden a cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, que suma un valor total de 4 866 231 miles de dólares. Si hacemos referencia que en el Ecuador el sueldo básico para el año 2016 fue de 366 dólares mensuales, podemos señalar que el ahorro en las cooperativas de ahorro y crédito de este segmento correspondía a un total de 14.482.829 sueldos básicos y como dijimos anteriormente atendiendo a más de 3.200.000 socios. Lo que proporciona una gran importancia a este segmento del sector financiero de la economía popular y solidaria en la economía, sobre todo considerando que en estas instituciones están conformadas por socios de estratos económicos en su mayoría de niveles medios y bajos.

22

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

En vista de que un gran número de la población a nivel nacional confía en estas Instituciones se ve necesario medir el efecto financiero que ha tenido la aplicación de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, por lo que se aborda la evaluación financiera bajo los dos esquemas: antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, lo cual permitirá conocer el efecto que ha tenido la aplicación de esta nueva Ley en estas organizaciones, conocer en qué medida se cumple o no con las políticas y lineamientos estratégicos planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en el ámbito financiero, medir el aporte de este segmento en la economía del País e identificar indicadores financieros de las cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 que necesiten mayor gestión. 2. Materiales y métodos Para la evaluación financiera realizada para el segmento 1, conformada por las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador, se utilizó el método inductivo – deductivo y una estrategia metodológica cuantitativa ya que se revisó y recopiló datos de información financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del período 2009 -2015 para realizar una evaluación comparativa de los principales indicadores financieros antes y después de la aplicación de la “Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario”, sirviéndonos para el efecto de técnicas válidas de análisis financiero como CAMEL, PERLAS, Du pont y Z de Altman. Para el estudio se seleccionó a las 10 cooperativas, más representativas del segmento 1 abiertas al público en general, para lo cual se tomó en cuenta diferentes parámetros de selección que a continuación los revisamos: 2.1. Selección de cooperativas para el análisis El período seleccionado para el análisis es 2009 - 2015, dando un equilibrio en los períodos de antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, en vista de que la Ley empieza a aplicarse según regulación No. JRSTE-2012-004 de la Junta de Regulación a partir de enero del 2013. Cabe anotar que como un valor agregado dentro del análisis se considera también año 2016. La selección de las cooperativas de ahorro y crédito se realizó con información del año 2015, pues es en este año (13 de febrero del 2015) que según resolución No. 038.2015-F, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expide la norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario. Para la selección de las cooperativas a ser analizadas se ha tomado en cuenta varios parámetros como: 2.1.1. Activos: De acuerdo al monto de activos, las 10 cooperativas más representativas del Ecuador que se ubican en los primeros Rankings a diciembre del 2015 mantienen el 70.85% del total de activos del segmento 1, sin tomar en cuenta a las cooperativas cerradas que tienen particularidades propias y que son la Cooperativa de la Policía Nacional y la Cooperativa de Servidores Públicos del Ministerio de Educación. De los 3 493 236 miles de dólares que estas instituciones presentan en activos, la mayor participación mantiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista con el 16,63%, seguida de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo con el 9,62%, 29 de Octubre y Cooprogreso con el 6,11% y 5,95% respectivamente, luego de estas las cooperativas San Francisco, MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

23


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Oscus, Riobamba y Mego con participaciones superiores al 4% y finalmente Cacpeco y Alianza del Valle con el 3%. Se puede destacar que sólo la Cooperativa JEP presenta valores en activos superiores a la suma de los activos de las ocho cooperativas más pequeñas de éste segmento. Es necesario anotar que pese a que la participación en activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Policía Nacional le ubica en el tercer puesto en el Ranking de las Cooperativas del Segmento 1 con un monto total de 406.110 miles de dólares en activos, no será considerada en este estudio en vista de que tiene características particulares que podría sesgar la información. 2.1.2. Captaciones Otro aspecto de trascendental importancia es el manejo de los recursos de la población ecuatoriana traducido en captaciones a la vista (cuenta ahorros), depósitos a plazo fijo y depósitos restringidos (depósitos de encaje). Tabla 5- Ranking de las cooperativas del segmento 1 de acuerdo a la participación en las principales cuentas del balance.

24

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Tomando en consideración todo el segmento 1, el 64,30% del total captaciones a la vista, plazo y restringido, (2 767 713 miles de dólares) se encuentra en estas 10 Instituciones seleccionadas, si realizamos una comparación con el sector bancario podemos señalar que equivale al 11,33% del total de captaciones que mantiene este sector y que corresponde a un monto total de 24 413 175 miles de dólares. 2.1.3. Cartera de Crédito El 61,31% del total de cartera colocada por las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 corresponde a este grupo de 10 cooperativas seleccionadas que ha colocado un total de 2 678 186 miles de dólares en el 2015, comparado sistema bancario significa el 14,27%, al comparar con los bancos pequeños del sector bancario nacional, este grupo de cooperativas ha otorgado 5,82 veces más créditos que los nueve bancos pequeños del Ecuador. Cabe destacar que la cooperativa más grande del Ecuador mantiene un monto de cartera superior a la suma de cartera de las 10 cooperativas más pequeñas del segmento 1.

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

25


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

2.1.4. Resultados El 70,05% del total de resultados generados en el año 2015 corresponden a las 10 de Cooperativas de Ahorro y Crédito seleccionadas del segmento 1 (45 721 miles de dólares), con relación a la Banca las cooperativas han generado el 16,87% de lo que genera el total del sistema Bancario, 12,61 veces más que las que consiguieron los nueve bancos más pequeños del Ecuador que en total suman 3 626 miles de dólares en el mismo período.

26

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Luego del análisis señalado se ha seleccionado a las siguientes instituciones que son las más representativas del segmento 1: Juventud Ecuatoriana Progresista, Jardín Azuayo, 29 de Octubre, Cooprogreso, San Francisco, Oscus, Riobamba, Mego, Cacpeco y Alianza del Valle. 3. Resultados y Discusión 3.1. Índice de liquidez Uno de los principales indicadores financieros es el indicador de liquidez general que relaciona los fondos disponibles frente al total de depósitos a corto plazo, y permite medir el nivel de disponibilidad que tiene una entidad para atender los pasivos de mayor exigibilidad.

Los datos presentados permiten señalar que en el período 2009 -2015 la liquidez es estable en cada Institución con algunos puntos porcentuales de variación anual, identificándose un mejor comportamiento en el año 2016, en el cual 8 de las diez instituciones mejoran su liquidez con incrementos en puntos porcentuales importantes como la cooperativa Riobamba que crece 29,15 puntos porcentuales pasando de 18,69% de liquidez en el año 2015 a 47,84% en el año 2016, similar comportamiento presenta la Cooperativa Mego con un incremento de 24,67 puntos porcentuales y llegando a tener un porcentaje de liquidez de 47,09%.

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

27


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Nueve de las diez cooperativas de estudio presentan variaciones positivas de liquidez, incrementos entre el año 2010 y año 2016 de 3,25puntos porcentuales (Cooperativa de ahorro y crédito 29 de Octubre) hasta 14,62 puntos porcentuales (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco).

Los fondos disponibles de estas Instituciones se encuentran en más de un 80% en Bancos

La investigación determino en donde colocan las cooperativas de ahorro y crédito sus recursos y podemos ver que a nivel general el 63% se encuentran en instituciones financieras locales, 12,85% en instituciones de la economía popular y solidaria, 23% en el Banco Central del Ecuador y un 0,43% en el exterior.

28

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

De la revisión realizada al indicador de liquidez se determina que en ningún año de los analizados se presentan incrementos tan importantes de liquidez como en el año 2016. El estudio determina que las organizaciones ya mantienen una normativa vigente como se estipula en el Plan Nacional del Buen Vivir y van generando confianza en el mercado de tal forma que para el año 2016, existe un monto de 74.041 miles de dólares que las 10 cooperativas analizadas han depositado en Instituciones de la economía popular y solidaria, lo que representa un 12,85% de sus fondos disponibles. En el Plan Nacional del Buen Vivir se hace referencia al manejo de liquidez interna y dentro de nuestro análisis se determinó que una sola institución mantiene recursos en los bancos e instituciones financieras del exterior que da un porcentaje de todo el grupo del 0,43%. 3.2. Índice de morosidad Por la actividad propia de las cooperativas de ahorro y crédito es de alta importancia analizar el indicador financiero de morosidad que nos permitirá conocer la situación de este sector de la economía popular y solidaria. De acuerdo a la nota técnica de las SEPS (2017) El índice de morosidad “Mide el porcentaje de la cartera improductiva frente al total cartera. Los ratios de morosidad se calculan para el total de la cartera bruta y por línea de negocio(p.7).

Únicamente dos de las diez instituciones (Jardín Azuayo y Cacpeco) presentan disminución el indicador de mora en el período 2009 -2015 en 1,51 y 0,60 puntos porcentuales respectivamente, el resto de instituciones presentan incrementos. Frente al incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de los socios necesitamos conocer que sucede con el subempleo, empleo no remunerado y desempleo, obteniendo los siguientes resultados:

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

29


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Los recursos económicos que mantienen los deudores para cumplir con el pago de las obligaciones financieras (pago de los créditos) está ligado a los ingresos y estos necesariamente debe ser analizados en el contexto del empleo por lo que se revisa los indicadores macroeconómicos de: empleo desempleo, empleo no remunerado y subempleo para revisar a nivel general si estos indicadores tiene algún efecto en el incremento de mora que presentan las instituciones y de acuerdo al INEC, tanto del desempleo como el empleo no remunerado ha disminuido del año 2009 al año 2016 en 1,3 puntos porcentuales en el caso del desempleo y en 0,5 puntos porcentuales en el caso de empleo no remunerado. El indicador que se ha incrementado en 3,5 puntos porcentuales es el subempleo que paso de 16,4% en el 2009 a 19,9% en el 2016, entendiéndose por subempleados a las personas con empleo que durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo y por insuficiencia de ingresos (INEC, 2017, p.7). La información analizada nos permite señalar que existe una relación directa entre el crecimiento del indicador de mora que crece en 1,77 puntos porcentuales de las cooperativas analizadas y el incremento del subempleo que crece en 3,5 puntos porcentuales, es necesario aclarar en que el índice de mora de cada institución depende de su política y metodología interna, tema que no se aborda en esta investigación.

30

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

El índice mínimo requerido por la normativa vigente para las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 es del 9% y el índice de solvencia que presentan estas organizaciones antes y después de la aplicación de la Ley de economía solidaria es superior. Las cooperativas que para el año 2016 se presentan más solventes son: Cacpeco (26,84%), seguida por San Francisco (21,26%) y en tercer lugar la Cooperativa Mego (20,95%). Sobre este mismo tema la WOCCU recomienda que las cooperativas de ahorro y crédito mantengan un nivel de capital institucional del 10% de los activos totales.

La información de solvencia patrimonial del grupo de cooperativas seleccionadas antes y después de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario nos permite determinar que las cooperativas han cumplido al 100% con la normativa de la SEPS de mantener al menos un indicador del 9% y con la recomendación de la WOCCU 10%, siendo la Cooperativa Cacpeco la que lidera en solvencia Patrimonial con el 26,84% para el 2016, situación que no es nueva, pues en el año 2010 antes de la aplicación de la ley mantenía un comportamiento similar con un indicador del 23,35%. MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

31


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Las entidades cooperativas, como sector de la economía, deben continuar en la consolidación de sus políticas para mantener e incrementar cada vez más el capital institucional. Esto les puede permitir dar una mayor estructura financiera, para propiciar con recursos propios el cumplimiento de su objeto social. La caracterización especial del sector cooperativo desde la libre adhesión y retiro de estas entidades genera un mayor riesgo en la volatilidad del capital social; por esta razón, las entidades deben definir con claridad y con una constante el establecimiento de un capital mínimo irreductible que permita conservar y mantener estas organizaciones en el tiempo (Rendón, Riascos, & Rodríguez, 2013, p.898). 3.4. Análisis Du Pont Con la Finalidad de estudiar el origen de la rentabilidad del patrimonio, se utiliza la técnica Du Pont, combinando tres elementos fundamentales que son: Margen Neto de Utilidad, la rotación de Activos; y, Efecto Multiplicador de Capital. Luego de aplicar esta metodología en todas las instituciones seleccionadas, se obtuvo los siguientes resultados: Rentabilidad patrimonial ROE Según Merchán (2015) “La Rentabilidad del patrimonio también es conocida como rentabilidad de los accionistas/ propietarios o rentabilidad financiera. Mide la capacidad de la empresa de remunerar a los accionistas o propietarios”

Rentabilidad de los activos ROA La rentabilidad de los activos, también conocida como rentabilidad económica, mide la capacidad de remunerar a la totalidad de los activos invertidos en la actividad empresarial. También es una medida de la efectividad de la administración para generar utilidades con los activos con los que cuenta la empresa, a través del tiempo se busca que este indicador se vaya incrementando y que sea lo más alto posible, ya que esto es reflejo de mayor productividad de los activos (Merchán, 2015)

32

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Multiplicador del capital Según Baena (2014) “Corresponde al también denominado apalancamiento financiero que consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con recursos propios (p.223)

De los cuadros se desprende que el comportamiento del ROE antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario se fundamenta básicamente en un descenso de la Rentabilidad de los Activos (ROA), en los años 2011, 2013, 2014 y 2016 en los que se da una disminución del ROE, el ROA también se ve disminuido. mientras que el Multiplicador del Capital, presenta variación negativa únicamente en el año 2015, año en el que el ROE presenta incremento. Analizando a que se debe la disminución del ROA, podemos señalar que estuvo afectada por la reducción que se da en el Margen Neto de Utilidad. Cabe anotar también que antes de la aplicación de la ley año 2010 se ve el mayor incremento del margen neto de utilidad 1,62 puntos porcentuales Margen neto de utilidad Corresponde a la relación de utilidad neta del ejercicio frente a los ingresos, esta relación mientras más alta se presenta es mejor, esta relación nos da la rentabilidad de los ingresos por ventas

. En el siguiente cuadro podemos observar que si bien tanto la utilidad neta como el activo crece cada año, el indicador ROA presenta variaciones negativas en los años 2011, 2013, 2014 y 2016 justamente cuando la utilidad neta presenta variaciones absolutas inferiores a la variaciones del activo, por ejemplo, en el año 2011 mientras la utilidad neta crece en el 23%, el activo crece en el 31%, 8 puntos porcentuales más que la utilidad, esto impacta en la disminución del ROA, por lo que es necesario revisar que afectó en la utilidad neta para que su crecimiento no sea suficiente como para presentar un mejor indicador.

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

33


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Para conocer que provocó la disminución de la utilidad neta vamos a analizar los ingresos que percibieron estas organizaciones.

34

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Existe un crecimiento constante de los ingresos en el transcurso de los años en el período analizado todas las cooperativas presentan incremento en sus ingresos hasta el año 2016, En período analizado 2009 a 2016 más del 91% de los ingresos provienen de la cuenta 51 ingresos y descuentos ganados por su puesto dentro de esta cuenta el interés generado por la cartera de crédito en sus diferentes modalidades o tipos de créditos es el más importante; alrededor del 4% lo constituye la cuenta 56 (Otros ingresos) en la cual tiene importante participación la reversión de provisiones y el resto de ingresos provienen de comisiones, ingresos por servicios y otros. Enseguida revisaremos que sucedió por el lado de los egresos y su participación en la conformación del ROA.

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

35


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Como podemos observar en el grafico en los años en que el ROA se deteriora: 2011, 2013, 2014 y se da un mayor crecimiento de los egresos en comparación al crecimiento del ingreso. Analizando la descomposición de los egresos se determina que intereses causados es una cuenta que está en permanente crecimiento ha pasado de un monto total del grupo de 41 444 miles de dólares para el año 2009 a 192 898 miles de dólares en al año 2016 Con un monto de incremento de 151 453 miles de dólares que significa un porcentaje de 365%, quienes mayor participación tienen en este incremento son Juventud Ecuatoriana Progresista (31,42%), Jardín Azuayo (17,29%) y Cooprogreso (9,07%). La cuenta “gastos de operación” presenta crecimiento continuo y ha pasado de 54 217 miles de dólares en al año 2009 a 177 900 miles de dólares en con un monto total de 123 683 miles de dólares

El análisis nos permite determinar que ha cambiado el comportamiento de los egresos de las dos cuentas más importantes (intereses causados y gastos de operación) que dentro del gasto mantiene una participación mayor al 80% en todos los años. La cuenta intereses causado es la que ha tenido mayor crecimiento pasando de una participación del 36,55%en el año 2009 a 41,92% en el año 2016 con un incremento de 5,37 puntos porcentuales.

36

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

La cuenta gastos de operación por el contrario ha disminuido en 7,85 puntos porcentuales. Con estos antecedentes podemos señalar que el aumento de los intereses causados (cuenta 41) se ocasionó por el incremento de las obligaciones con el público cuenta 21 (ahorro la vista, ahorro a plazo, ahorro restringido que son los más importantes) que es la principal fuente de fondeo de las organizaciones financieras del sector de la Economía Popular y Solidaria. Con relación a la cuenta 21, el año 2009 el grupo de cooperativas mantenía 832 085 miles de dólares en obligaciones con el público y para el 2016 mantiene 3 296 828 miles de dólares, 2 464 198 miles de dólares más que significa un crecimiento en porcentajes del 296%. Rotación de activos Corresponde a la relación de los ingresos frente a los activos totales mientras mayor es el valor resultante, mejor se presenta la cooperativa. Mide en número de veces la capacidad de los activos para generar ingresos.

Del período analizado dos años 2012 y 2015 creció ligeramente con respecto a los años inmediatamente anteriores en 0,01 lo que incide positivamente en el ROA. Si bien los activos del 2009 al 2016 creció en 269%, lo cual ayudó al crecimiento de los ingresos que se incrementaron en similares porcentajes 283%, sin embargo el ROA no mantuvo crecimiento en los períodos analizados anteriormente debido a que los gastos crecieron en un porcentaje mayor a los ingresos (295% de diciembre 2009 a diciembre 2016). Desagregación del ROE y sensibilización Con la finalidad de tener una visión más completa de los aspectos que afectaron en el rendimiento del patrimonio en cada año, se presenta a continuación la desagregación del ROE, y un ejercicio tomando como ejemplo sólo un período que pretende demostrar que manteniendo la misma gestión del año inmediato anterior se puede mejorar el indicador ROE.

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

37


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

3.5 Modelo z de Altman El modelo de Altman Z-Score revisado que fue adaptado para los no fabricantes y mercados emergentes, es el que se aplica a nuestro grupo de cooperativas seleccionadas, el mismo toma el nombre de: Modelo Z2 de Altman. Una vez aplicado el modelo en las cooperativas de ahorro y crédito seleccionas en período de análisis, se presenta a continuación los resultados obtenidos y un promedio (periodo 2009- 2016) que cada institución obtuvo. Cabe señalar que en el cuadro se presenta la información de las diferentes cooperativas, pero a las mismas no se las ha identificado con sus nombres y no mantienen un orden especifico con la finalidad de no crear malestar. 19

Si bien el modelo Z de Altman que utilizamos para nuestro análisis determinan la probabilidad de quiebra, el resultado no es suficiente o concluyente. Su uso irá acompañado del análisis financiero tradicional para contar con la información necesaria para la toma de decisiones (Merchán, 2015).El modelo mantiene límites de referencia de acuerdo al siguiente detalle: ZONA DE QUIEBRA Z2 < 1.10 ZONA GRIS 1.10 < Z2<2.60 ZONA SEGURA Z2 > 2.60 Del análisis se desprende que antes de la aplicación de la Ley de Economía Popular y solidaria año 2010, ocho de las diez cooperativas se manejaban en zona gris, dos en zona segura y una de las diez cooperativas se encontraba en zona de quiebra, una vez aplicada la Ley de Economía Popular y Solidaria, en todos los casos tenemos variaciones negativas que van de -0,02082734 hasta -1,48614774 puntos, esta misma tendencia de desmejora del 2010 al 2016 se determinó en el análisis Dupont en donde el ROE en ocho de las diez cooperativas disminuyeron la rentabilidad patrimonial para el año 2016. La variación negativa posiciona al 80% de las Instituciones analizadas en el 2016 en zona GRIS, cabe anotar que pese a estos dos modelos utilizados presentan tendencias similares, la liquidez en el último año de análisis es la más alta del período de análisis.

38

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

4. Conclusiones • En el período de análisis se evidencia un manejo adecuado de liquidez Nueve de las diez cooperativas de estudio presentan variaciones positivas de liquidez, incrementos entre el año 2010 y año 2016 que van desde 3,25puntos porcentuales hasta 14.62 puntos porcentuales. Para el año 2016 las cooperativas presentan indicadores de liquidez con dos dígitos superiores al 19% lo que permite evidenciar que las instituciones han mejorado la capacidad de atender obligaciones de corto plazo con recursos líquidos (efectivo o activos que pueden transformarse de forma inmediata en circulante). Estos resultados indican una evolución del Sector Financiero Popular y Solidario que muestra mayor resistencia frente al ciclo económico. En buena medida y sin restar mérito alguno a la administración de las cooperativas, estos logros también provienen de una meditada y continua acción de supervisión, ejecutada sobre la base de planes anuales, ideados para promover la estabilidad del sistema (Jácome, 2017, p. 13) • La investigación determinó en donde colocan las cooperativas de ahorro y crédito su liquidez y podemos ver que a nivel general el 63% se encuentran en instituciones financieras locales, 12,85% en instituciones de la economía popular y solidaria, esto evidencia que estas organizaciones van generando confianza en el mercado de tal forma que para el año 2016, existe un monto de 74 041 miles de dólares que las 10 cooperativas analizadas han depositado en Instituciones de la economía popular y solidaria, los montos restantes fueron depositados en el Banco Central del Ecuador23% y en el exterior0.43%. • La información analizada nos permite señalar que existe una relación directa entre el crecimiento del indicador de mora que crece en 1,77 puntos porcentuales para el grupo de cooperativas analizadas y el incremento del subempleo que crece en 3,5 puntos porcentuales. • La información de solvencia patrimonial del grupo de cooperativas seleccionadas antes y después de la aplicación de la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario nos permite determinar que las cooperativas han cumplido al 100% con la normativa de la SEPS de mantener al menos un indicador del 9% y con la recomendación de la WOCCU 10%, todas mantiene un índice mayor a un dígito que va desde 14,52% hasta 26,84% teniendo como requerimiento mínimo el 9%. Como lo estipula la Norma de solvencia, patrimonio técnico y activos y contingentes ponderados por riesgo para cooperativas de ahorro y crédito y cajas centrales emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, lo que evidencia que se está ejecutando los lineamientos planteados en el Plan nacional del Buen vivir. • El Análisis Du Pont permitió conocer el comportamiento del ROE antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario se fundamentó básicamente en un descenso de la Rentabilidad de los Activos (ROA), en los años 2011, 2013, 2014 y 2016 mientras que el Multiplicador del Capital, presenta variación negativa únicamente en el año 2015, año en el que el ROE presenta incremento. Analizando a que se debe la disminución del ROA, podemos señalar que estuvo afectada por la reducción que se da en el Margen Neto de Utilidad •

El modelo de Altman Z-Score determinó que antes de la aplicación de la Ley de Economía Popular y solidaria año 2010, ocho de las diez cooperativas se manejaban en zona gris, dos en zona segura y una en zona de quiebra, una vez aplicada la Ley de Economía Popular y

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

39


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

Solidaria, en todos los casos tenemos variaciones negativas que van de -0,02082734 hasta -1,48614774 puntos, esta misma tendencia de desmejora del 2010 al 2016 se determinó en el análisis Dupont en donde el ROE en ocho de las diez cooperativas disminuyeron la rentabilidad patrimonial para el año 2016. • El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 dentro de sus lineamientos propone consolidar el sistema financiero e incorpora al sector popular y solidario, por lo que considero son los primeros pasos para fortalecer el sistema financiero de la economía popular y solidaria. Para el período 2013-2017 los lineamientos son más puntuales y van encaminados a contar con una regulación propia y “Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.” abordan temas que permiten cumplir con estos lineamientos que en el objeto de la Ley se detallan como “Art. 3.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto: a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado; b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay; c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta ley; y, e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento”( Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011) 5. Recomendaciones

40

Establecer mecanismos basados en la Ley de Economía Popular y solidaria que permitan replicar en las cooperativas de segmentos más pequeños, la fortaleza que presenta el segmento 1 en temas de manejo de liquidez; de igual manera crear políticas que permitan que las cooperativas de segmento 1 puedan invertir en cooperativas de segmentos pequeños para impulsar su crecimiento, siempre precautelando sus recursos con medidas de seguridad adecuadas, como por ejemplo cobertura de seguros de inversión .

La situación económica y la falta de empleo incide en el indicador de mora, sin embargo la consideración dentro de la metodología de crédito de un seguimiento constante pueden ayudar a reducir estos índices.

Los niveles de solvencia que mantienen las cooperativas del segmento 1 se ha convertido en una fortaleza, pues superan ampliamente los mínimos requeridos por ley, velar porque estos conserven sus niveles de crecimiento, captando socios y generando utilidad, para brindar un servicio de calidad a sus asociados y continuar generando fuentes de empleo que tanta falta le hace a la población ecuatoriana.

Es importante que estas organizaciones fortalezcan su margen neto de utilidad, mejorando el nivel de ingresos y controlando sobre todo los gastos, para lo cual es recomendable que cada institución realice su propio análisis y determine aquellos rubros sobre los cuales debe trabajar en disminuirlos. esto asegurará su permanencia en el mercado.

Myrian Patricia Viera Mena y José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria

El manejo adecuado de los indicadores financieros, siempre enmarcados en las leyes, normas y reglamentos fortalecen a las organizaciones que tienen la gran responsabilidad de cuidar los recursos de la comunidad, por lo tanto utilizar las mejores prácticas financieras se hace indispensable así como también transparentar la información hacia el público en general.

• Las Cooperativas de Ahorro y Crédito si bien ya mantienen leyes y reglamentos para fortalecerse, necesariamente deben ir acompañadas de mecanismos de supervisión y acompañamiento, lo cual genera seguridad y confianza en sus socios, que no sólo buscan servicios financieros de calidad. 6. Referencias bibliográficas Baena, D. (2014). Análisis financiero Enfoque y proyecciones. Bogotá: Ecoe ediciones. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo segundo, Art. 280. Montecristi: s.e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2017). Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo Recuperado de sitio Web:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/ web-inec/EMPLEO/2017/Marzo/032017_Presentacion_M.Laboral.pdf Jácome, H. (2017). Informe de Rendición de cuentas 2012-2017. Quito: SEPS. Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF) (2015). Resolución No. 127 y 128 -2015-F. Quito: JPRMF Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF) (2015). Resolución No. 130 -2015F. Quito: JPRMF Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF) (2015). Resolución No. 038 -2015F. Quito: JPRMF Legislación Codificada. (septiembre de 2015). Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Merchán, M. (2015). El Análisis Económico Financiero de la teoría a la práctica. Quito: Editorial Ecuador F.B.T.Cía. Ltda. Rendón, B., Riascos, P., Rodríguez, J. (2013,29 de enero) Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/ DialnetAnalisisDelImpactoEnElCapitalInstitucionalDeLasCoo-5470841%20(1).pdf Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2013). Plan Nacional del Buen vivir. Quito: SENPLADES Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) (2009-2019) Boletines Mensuales. Quito: SEPS. Superintendencia de Bancos (SB) (2009-2014). Boletines mensuales. Quito:SB Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) (2017) Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros (Nota Técnica) Recuperado de sitio Web http://www.seps.gob. ec/documents/20181/594508/NOTA+TE%CC%81CNICA+PARA+PUBLICAR+-FI CHA+METODOLOGICAS+DE+INDICADORES.pdf/a71e5ed1-7fae-4013-a78d425243db4cfa

MBA. Myrian Patricia Viera Mena y MSc. José Luis Román Vásquez (Escuela Politécnica Nacional – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 21 – 41. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

41


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention Leakage of confidential information in financial institutions and use of data Loss Prevention (Entregado 20-agosto-2016 –Revisado 30-10-2018) MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí Ing. Eduardo Patricio Cando Salas Msc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC - ECUADOR) yandunmarco@gmail.com patricio.cando@live.com damarismora84@gmail.com

Resumen En el presente artículo se expone una problemática existente en las Instituciones Financieras, la fuga de información, así también los posibles daños que pueda causar la falta de aplicación de políticas, procedimientos y controles para respaldo de información critica y el impedimento de la salida de información por múltiples medios lógicos o físicos, se hace una recopilación de datos referentes a la fuga de información disponible y verificada, se indica la clasificación de la información por su contenido y se muestra las estadísticas de los datos que los empleados suelen sacar de su lugar de trabajo, basado en los informes de seguridad de empresas proveedoras y fabricantes de herramientas de seguridad informática y en la investigación de campo realizada en una institución financiera presente en las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha, con estos resultados se puede analiza las ventajas y beneficios de utilizar herramientas Data Loss Prevention (DLP), que permitan mitigar la problemática de pérdida de datos confidenciales, en las empresas especialmente en el segmento Cooperativo Financiero que son las más afectadas por la información que generan y utilizan. Palabras clave: Fuga de información, Institución Financiera, Cooperativa Financiera, Seguridad Lógica.

MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

42


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

Abstract In this article an existing problems in financial institutions, information leakage, so the potential damage that can cause lack of implementation of policies, procedures and controls for backup of critical information and the impediment of information output is exposed multiple logical or physical means, a compilation of data on the leak of information available and verified is made, the classification of information its content is indicated and statistics data shows that employees often take their place work based on safety reports of suppliers and manufacturers of computer security tools and field research conducted in this financial institution in the provinces of Carchi, Imbabura and Pichincha, these results can be analyzed the advantages and benefits using Data Loss Prevention (DLP) tools to mitigate the problem of loss of confidential data, especially in the business segment Financial Cooperative that are most affected by the information generated and used. Keywords: Information leakage, Financial Institution , Financial Cooperative, Security Logic. 1. Introducción La información es uno de los bienes más importantes que tiene una empresa en especial las Instituciones Financieras, la información incluso es considerada el activo principal y sin la cual la empresa no podría realizar su operaciones de forma normal, es más importante que la misma edificación o que todos los activos físicos juntos, proteger la información es una tarea que conlleva múltiples escenarios y responsables, ya que los datos correctamente protegidos ayudan a las empresas a levantarse, reconstruirse inclusive si no tuviera un espacio físico luego de un desastre, (Bravo, 2010) pero así también, si la información esta desprotegida contra fugas, sin respaldo; así se disponga de los mejores sistemas de seguridad física, electrónica e infraestructura la empresa no podría ejecutar su operaciones e incluso se encontraría en medio de una crisis mayor, su desaparición. (Quishpe 2007). Así también, Según (Ernst & Young, 2012, pág. 5) “La información es poder. Los nuevos paradigmas de enfocar tanto el negocio como la tecnología han provocado el cambio de la protección del perímetro de seguridad hacía el aseguramiento y control a nivel de información y datos”, esto conlleva a reunir los esfuerzos necesarios para proteger la información. Erróneamente se cree que la seguridad de la información simplemente es mantener respaldados los datos realizando los procesos de respaldo establecidos y mantener en lugares restringidos, sin tomar en cuenta muchos riesgos existentes y brechas de seguridad que ocasionen perdida de información y que carezcan de controles físico y lógicos necesarios y adecuados. (Rojas y Vela 2011). Es por ello que la fuga de información puede ser un problema común para los responsables de seguridad lógica y puede convertirse en un inconveniente muy grave con consecuencias desafortunadas si la información llegara a manos equivocadas. (López 2013). La fuga de información puede ser tratada como un incidente que puede ser causado ya sea de forma interna como externa, y a la vez intencional o no. Se puede mencionar múltiples causas, por ejemplo: algún funcionario de la empresa que venda información a otra, extravío de documentos en lugares públicos, documentos MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

43


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

que se arroja a la basura sin destruir, perdidas de laptops o dispositivos extraíbles que contengan información sensible, fuga por medio de programas de software malicioso o spyware instalados en equipos de cómputo infectados. (Bortnik, 2010). Para lo cual es necesario implementar controles necesarios que vayan de acuerdo a las recomendaciones de los estándares y buenas prácticas internacionales, el presente artículo aborda esta problemática y analiza controles básicos y controles gestionados por medio de sistemas especializados en prevenir la fuga de información. (Quishpe 2007). 2. MARCO TEÓRICO a. Fuga de información lógica Considerada como la salida no controlada de la información y que vaya a parar en manos equivocadas, así como la pérdida de control de los custodios de la misma, también la fuga de información es cuando un sistema informático tiene brechas de seguridad o se encuentra afectada su integridad permitiendo que atacantes en la intranet o desde internet intercepten los datos. Kelsey (2002). Adicionalmente en las empresas existen herramientas de trabajo que contribuyen a la salida de información, las impresoras y copiadoras, en donde más del 80% de los empleados tienen acceso libre a estas, en un estudio de (López, 2013) indica que de 100 documentos encontrados en un basurero de una empresa, el 10% contenía información clasificada como confidencial es decir nombre de clientes , direcciones, teléfonos, entre otros, evidenciando que no se aplicaba el proceso de destrucción adecuada de documentos desechados y falta de aplicación de las políticas de seguridad física al momento de enviar los desechos fuera de la empresa especialmente papel utilizado en las oficinas. Pero no solo la información sale por medios impresos, sale en forma lógica o digital por medio de: correo electrónico, dispositivos extraíbles USB, unidades de Red, dispositivos móviles conectados a un equipo de computación o a una red inalámbrica, copia de pantallas, sistemas de intercambio de archivos (P2P), mensajería simultanea, sitios alojamiento de archivos utilizando el protocolo ftp, almacenamiento en la nube, discos duros virtuales, discos externos, aplicaciones de internet móvil, internet por medio de blog y redes sociales, redes privadas virtuales (VPN), entre otros, existiendo en ocasiones en la empresa solamente controles básico de bloqueo de puertos en el sistema operativos, reglas en servidores de dominio o controles básicos por medio de gestores de antivirus. (Castrillón y Lescano, 2013). b. Clasificación de la información en pública, privada y confidencial Dentro de las empresas la información tiene su clasificación dependiendo del contenido y del público a donde está dirigida, según (Pacheco, 2011, pág. 3) “La confidencialidad se refiere a la característica que implica que la información sea accedida solamente por los usuarios autorizados. Por su parte, la privacidad habla más bien de una garantía de confianza respecto a la propia información y su uso”. En el Ecuador existen Leyes que indican las pautas para que cierta información pueda considerarse como confidencial, privada o pública. Según la Ley Orgánica de Transparencia y acceso a la Información Pública, 2004 en su Artículo 6 menciona: MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

44


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

“Se considera información confidencial aquella información pública personal, que no está sujeta al principio de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República”(Ecuador, 2004, pág. 4) Este artículo legal se puede aplicar no solo a empresas publicas sino también privadas ya que se dispone de un marco legal, que se puede incluir en acuerdos de confidencialidad entre el empleado y la empresa para tratar de disminuir la salida de datos confidenciales y privados. Otra de las definiciones para el desarrollo de este artículo es la que menciona el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador, en la que se refiere a la información privada como la información que es relevante para el tratamiento interno de la empresa, que no debe ser revelada por ningún medio mientras no sea oficialmente publicada. (INEC, 2015). Por el nivel de clasificación que la información obtiene, se establece las acciones a tomar así por ejemplo: para la información privada es necesario notificar al usuario, bloquear el intento de salida y auditar la información, para la confidencial se utiliza la remoción del dato, notificaciones, generar alertas y tratamiento de control por medio de herramientas de prevención de fuga. (Teymouri y Ashoori, 2010). c. Formas comunes de fuga de información Dentro de las empresa existen múltiples formas para que la información salga de forma no controlada, entre lo más común se puede mencionar la salida de documentos, datos o información a través de cualquier dispositivos externo de grabación, por medio impreso y por cualquier servicios o protocolo disponible en internet

Para acotar los datos anteriores, Según (Ernst & Young, 2012) en una encuesta realizada por Dark Reading / Information Week (2011), el 73% de las fugas de información provienen de fuentes internas. En otra encuentas de MIS Training Institute at CISO Summit (2011) el 80% de los responsables de seguridad ve a los empleados como la mayor amenaza. Y el Informe de McAfee Datagate, sobre la encuesta realizada a 1400 profesionales de Tecnologia de la Informacion de Reino MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

45


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

Unido, Estados Unidos, Alemania y Australia, revela que el 77% de las empresas son incapaces de auditar o cuantificar la pérdida tras una fuga de información,tomando en cuenta un estudio de tal magnitud se puede considerar que el Ecuador la realidad no es diferente. 3. Resultados y discusión Entre noviembre 2015 a febrero 2016, se realizó la investigación en una institución financiera cooperativa con influencia en las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha, con 129 funcionarios, se exponen las principales preguntas relacionadas con la fuga de información. a.. La fuga de información lógica tiene relación con

Se evidencia que el envío de datos confidenciales sea en texto, archivos o captura de pantallas a través de correo electrónico es con lo que más relacionan con el término fuga de información con un 66%, luego con un 55% esta publicar información confidencial en sistemas de almacenamiento en internet como Dropbox, Google drive, etc. Con el 30% se considera fuga de información informar vía telefónica datos confidenciales b. Medidas para mitigar la fuga de información que se ha implementado en la Institución investigada

MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

46


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

Tomando en cuenta que los empleados tienen acceso a la información y la salida de información de socios y clientes es alarmante ya que el resultado de la información obtenida es muy alto, además la información sobre números de cuentas bancarios y salarios es confidencial y en un porcentaje alto sale de la Institución. Formas de protección de información financiera Para lograr una protección básica contra la fuga de información financiera se puede realizar con la ayuda de herramientas disponibles en el sistema operativo como: el bloqueo de puertos universal serial bus (USB), unidades de disco compacto (CD), disco de video digital (DVD), puerto paralelo (LPT), Bluetooh. Para lograr una protección más efectiva se puede usar herramientas tecnológicas de prevención de fuga de información avanzadas como Data Loss Prevention (DLP), la cual se considera una tecnología que está evolucionando y mejorando su forma de operar y la estadística en referencia a la demanda de estos productos lo demuestra ya que paso de 50 millones de dólares en el 2006 a 500 millones de dólares en el 2009 las ventas de soluciones DLP (Proctor & Ouller, 2007). Por lo consiguiente las herramientas DLP ayudan de forma sustancial a prevenir y disminuir las fugas y perdida de datos aplicando los múltiples vectores o reglas de control y salida, cabe aclarar que los DLP no es lo último en tecnología de prevención, es una herramienta más, que conjuntamente dispositivos de protección perimetral de redes como los muros de fuego (Firewall), sistemas de detección de Intrusión (IDS), sistemas de Prevención de Intrusión (IPS), proporcionan los controles para ser una línea de defensa contra la fuga de información desde el interior de las empresas, (Castrillón y Lescano, 2013). Entre los beneficios de disponer herramientas DLP es preservar la seguridad y mantener el cumplimiento de información confidencial de una forma simple, “El enfoque completo de Symantec para proteger la información abarca los perímetros de seguridad erosionados de la actualidad, los ataques dirigidos cada vez más frecuentes y los hábitos y las expectativas en constante evolución de los usuarios.” (Symantec 2015) Es por ello que las herramientas DLP ayudan a controlar el comportamiento de los usuarios frente a la información privada que utilizan, ya que disponen de configuración basada en reglas, grupo de palabras clave, diccionarios de términos considerados confidenciales, de auto aprendizaje para mejorar las configuraciones de seguridad y de alertas que se generan en línea y advierten al MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

47


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

usuario sobre la gestión de la información; las herramientas DLP modernas ofrecen una gama de servicios que incluyen la generación de log’s o bitácora de auditoría, que pueden ser utilizados con un correlacionador de eventos y disponer de reportería en tiempo real de múltiples escenarios que soliciten los entes de control especialmente cuando se requiera el cumplimiento de normativas y disposiciones internas (McAffe 2015) 4. Conclusiones La fuga de información es una problemática que está presente en las empresas y las estadísticas demuestran que los datos que se pierden son confidenciales como: numero de cuentas bancarias, clientes, información contable, entre otras y esta información sale sin inconvenientes mayores ya que no se aplica controles adecuados para prevenirlo, como pueden ser políticas y procedimientos establecidos referentes al tema, restricción de acceso a internet y sus servicios, bloqueo de puertos, aplicación de roles, credenciales de acceso a sistemas informáticos, segregación de funciones y el uso de herramientas de prevención de fuga de información. Las empresas del segmento Cooperativo Financiero no están exentas de esta problemática, es mas pueden verse inmersas en situaciones adversas por el hecho de que la información se fugue es crítica. Por ello se plantea alternativas para mitigar este problema la más efectiva pero que necesita de financiamiento es la de implementar herramientas Data Loss Pevention que Previenen que los datos salgan sin control. Las herramientas DLP han sido poco explotadas o aplicadas en el Ecuador razón por la cual existe poca información científica que pueda aportar con un análisis profundo sobre el tema, queda abierta la puerta para realizar una investigación en base al análisis de las herramientas en las empresas especialmente los DLP que lideren el mercado de este producto. 5. Referencias bibliográficas Bortnik S. (2010). Comunidad de seguridad de ESET ¿Qué es la fuga de información?. Obtenido de: Welivesecurity http://www.welivesecurity.com/la-es/2010/04/13/que-es-la-fuga-deinformacion/ Bravo Sandoval, Y. B. (2010). Importancia de la gestión de servicios de tecnología de información basada en ITIL. Obtenido de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29464/1/ bRAVO%20sANDOVAL.pdf Castrillón Cadavid, M. A., & Lezcano Gallego, M. A. (2013). Metodología para prevenir la fuga de información aplicando un sistema DLP en las empresas del sector financiero. Obtenido de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1607/1/Metodologia_Fuga_ Informacion_Castrillon_2013.pdf Chek Point. (2015). 2015 Chek Point Report. Obtenido de https://www.checkpoint.com/ resources/2015securityreport/CheckPoint-2015-SecurityReport.pdf Ecuador. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y acceso a la Información Pública.Obtenido de:http://www.seguridad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/ley_organica_ de_transparencia_y_acceso_a_la_informacion_publica.pdf Ernst, & Young. (2012). Prevención de Fugas de Información Soluciones DLP – Data Loss Prevention. Obtenido de: http://www.andorratelecom.ad/c/document_library/get_file?uuid=28bc3e820a1f-44f8-a688-1909deb3f363&groupId=10156 INEC.(2015).Norma Técnica de confidencialidad estadística y buen uso de la información MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

48


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Fuga de información confidencial en las instituciones financieras y uso de data Loss Prevention

estadística. Obtenido de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ Resoluciones/2015/resolucion_no._001-inec-diju-nt-2015.pdf Kelsey, J. (2002). Compression and Information Leakage of Plaintext. Fast Software Encryption. Obtenido de: http://www.iacr.org/cryptodb/archive/2002/FSE/3091/3091.pdf López Argüello, M. E. (2013). La cultura en seguridad de la información y su relación con la confidencialidad en UNIFINSA de la ciudad de Ambato. Obtenido de: http://repositorio. uta.edu.ec/bitstream/123456789/3661/1/TMGF004-2013.pdf McAffe. (2015). McAffe for Bussines. Obtenido de McAfee DLP Endpoint: http://www.mcafee.com/ es/products/dlp-endpoint.aspx Pacheco F. (2011).Fuga de información: ¿una amenaza pasajera? Buenos Aires Argentina. Obtenido de:http://www.eset-la.com/pdf/prensa/informe/fuga_de_informacion.pdf Proctor P, MogullR. y Oullet E., (2007).Magic Quadrant for Content Monitoring and Filtering and Data Loss Prevention, 2007 Gartner Inc. Quishpe Reinoso, P. V. (2007). Definición e implementación de un modelo de respaldos de información en la compañía Transelectric SA. Obtenido de: http://bibdigital.epn.edu.ec/ bitstream/15000/1475/1/CD-0990.pdf Rojas Urguilés, J. L. y Vela Veintenilla, J. J. (1998), Planificación estratégica y plan de seguridad informática de FABRIL FAME S.A. Obtenido de: http://repositorio.espe.edu.ec/ bitstream/21000/5167/1/T-ESPE-033137.pdf Symantec. (2015). Symantec Corporaciones. Obtenido de Symantec Data Loss Prevention: http:// www.symantec.com/es/mx/data-loss-prevention/ Teymouri, M., Ashoori, M, (2010).The impact of information technology on risk management. Published by Elsevier Ltd.

MSc. Marco Antonio Yandún Velasteguí, Ing. Eduardo Patricio Cando Salas y MSc. Damaris Elizabeth Mora Cuastusa(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - UPEC - ECUADOR) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 42 – 49. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

49


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC Analysis of the evolution of the public administration and its application at the UPEC (Entregado 19/09/2018 – Revisado 28/11/2018) Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador jefricaro@yahoo.es

Resumen Partiendo de la historia y definición de la Administración Pública, resulta imprescindible analizar cómo es aplicada la administración pública en las instituciones del Estado, y más aún en aquellas en donde se desarrolla la profesionalización de tercer nivel de los estudiantes ecuatorianos en las universidades públicas del Ecuador. El presente estudio tiene como objetivo determinar si la aplicación y desarrollo de la administración pública en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ha satisfecho las necesidades de la sociedad, siendo una de ellas la educación superior, por lo que se aplicó el método analítico sintético, como una forma idónea del pensamiento y de la complementación de las acciones bibliográficos y documentales y una investigación documental primaria y secundaria de libros, artículos académicos y científicos, partiendo desde el inicio formal de la administración pública, sustentado en autores especialistas dentro de esta ciencia social, así también los aportes de diferentes autores desde el enfoque de la educación superior pública en nuestro país. Palabras Claves: administración pública, educación superior, necesidades sociales

Abstract Starting from the history and definition of Public Administration, it is essential to analyze how public administration is applied in State institutions, and even more so in those where the third level professionalization of Ecuadorian students in public universities of Ecuador is developed . The objective of this study is to determine if the application and development of public administration at the Polytechnic State University of Carchi (UPEC) has met the needs of society, being one of them

50

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

higher education, so the synthetic-analytical method was applied, as an ideal way of thinking and complementing bibliographic and documentary actions and a primary and secondary documentary research of books, academic and scientific articles, starting from the formal beginning of public administration, supported by specialist authors within this social science, as well as the contributions of different authors from the perspective of public higher education in our country. Keywords: public administration, higher education, social needs

1. Introducción La presente investigación realiza un análisis documental de la Administración Pública, sus antecedentes, objeto y finalidad desde el punto de vista social, interpretando la relación entre el sujeto y el objeto, para constituirse como una actividad que es desarrollada por los estados a lo largo de la historia, y que lamentablemente su aplicación con la administración privada se ha interpretado de manera equivocada, encontrando dos teorías con la única similitud de que estas desarrollan el proceso administrativo en sus etapas de: planificación, organización, dirección y control; sin embargo, las diferencias permiten determinar que el objetivo de la administración pública es el cumplimiento de necesidades de la sociedad y el bien común, en cambio la administración privada pretende obtener mayor rentabilidad por la comercialización de bienes y servicios. Es entonces oportuno el estudio de la administración pública que si bien es cierto ha estado subyacente en el tiempo, en donde se determina que dicha administración pública es una ciencia social compleja que requiere de una parte filosófica como soporte de este conocimiento para emprender el desarrollo de las diferentes teorías que se han abordado hasta el planteamiento de una administración inteligente. Las críticas de las diferentes teorías de la administración pública han sido realmente útiles ya que se han desarrollado nuevos paradigmas sobre esta ciencia que ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos, así como también ha generado la incursión de investigaciones de carácter social que pretende entender y comprender los comportamientos sociales buscando siempre el bien común de la sociedad. Resulta imprescindible analizar cómo es aplicada la administración pública en las instituciones del estado, y más aún en aquellas en donde se desarrolla la profesionalización de estudiantes con perspectivas de brindar soluciones a los problemas que actualmente atraviesa nuestro país. Los espacios de cultura que se crean dentro de las universidades, específicamente de las públicas; permiten la creación de nuevo conocimiento y por ende de una nueva sociedad altamente capacitada en temas públicos, en donde las necesidades de los grupos minoritarios son tan importantes como aquellas necesidades establecidas por los otros grupos, que sin necesidad de investigaciones científicas, se establece que la sociedad requiere del cumplimiento de necesidades básicas que le permitan garantizar el goce de una vida digna. Es entonces oportuno mencionar que uno de los deberes primordiales del Estado ecuatoriano con la ciudanía es garantizar el acceso a una educación de calidad sin discriminación alguna. Entendiendo por calidad de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior en su título V, artículo 93 que es la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

51


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

Este gran concepto de educación ha sido cultivado a través de las diferentes transformaciones que ha sufrido el Ecuador, iniciando con la reforma y actualización de la normativa legal hasta la creación de organismos de control que supervigilen el otorgamiento de la educación bajo el enfoque de calidad, en donde las funciones de las universidades como: docencia, investigación, gestión y vinculación con la sociedad han dado saltos significativos en el quehacer de este aprendizaje, uno de los ejemplos más importantes es el inicio de críticas e investigaciones que han tomado un papel protagónico y han aportado a la sociedad, siendo estas publicaciones presentadas en las diferentes bases científicas que gozan de gran prestigio y rigurosidad académica, es decir iniciamos en nuestro país una de las etapas más importantes que permitirá aportar al desarrollo gracias a la investigación social – científica. Resulta imprescindible mirar a la educación bajo el enfoque social, con una perspectiva de beneficio a la colectividad; sin embargo, un grupo menor la observa bajo el enfoque mercantilista, enfatizando su objetivo de ganar – ganar, este gran discurso es absorbido por aquellos calificados como ricos, pero la educación al ser considerada como un derecho de los ciudadanos establecido en nuestra constitución, permite que sea universal. De acuerdo al artículo 352 de la carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos: y conservatorios superiores de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Dentro de las universidades públicas se encuentra la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, ubicada al norte de nuestro país, cuenta con 11 años de vida institucional, tiempo que le ha permitido ajustarse de manera óptimo a los cambios en educación superior, propendiendo a brindar un servicio de calidad. Su oferta académica prima en la descentralización de carreras acorde a las necesidades del entorno, presenta una diversidad de oferta académica que se encuentra alineada a lo que establece el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, abordando el conocimiento desde las ciencias exactas y ciencias sociales, generando una nueva concepción y crítica frente a lo establecido. Uno de los limitantes de la educación superior es la generación de nuevos espacios de discusión y crítica de la producción del conocimiento, es necesario aperturar dichos espacios para encontrar nuevos paradigmas que aporten al desarrollo de la sociedad visto desde el estudio del comportamiento individual, así se aportaría desde la academia al cumplimiento del gran objetivo del Estado que es el “bienestar social”. Es así como la aplicación de la administración pública ha generado sus resultados en la UPEC, en donde ha primado uno de los principios más importantes de esta ciencia social, que consiste en la adecuada utilización de los recursos públicos para beneficio de la sociedad. Bajo estos antecedentes se establece la siguiente pregunta: Determinar si la aplicación y desarrollo de la administración pública en la UPEC ha satisfecho las necesidades de la sociedad, siendo una de ellas la educación superior. 2. Materiales y métodos La presente investigación se la realizó a través del método deductivo y analítico sintético, iniciando el estudio de este tema propuesto desde el origen de la administración pública hasta comprender y determinar un concepto propio de quien investiga, analizando los importantes aportes

52

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

de autores de gran prestigio dentro de esta ciencia social, como son: Omar Guerrero y Aktouf, reconocidos autores a nivel mundial, René Ramírez, docente e investigador del Ecuador; Wladimir Pérez, docente titular de la Universidad Politécnica Estatal de Carchi, y otros documentos con gran riqueza que permitieron establecer también una investigación documental que se fundamenta en la información que estos importantes investigadores la obtuvieron en sus diferentes épocas y que sirven de referencia para la definición y argumentación de temas que son acordes a nuestra realidad, siendo estos los principales argumentos de soporte a la administración pública para luego determinar mediante una investigación documental la aplicación de la administración pública en las instituciones públicas como son las universidades, especialmente en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, y así fundamentar si esta institución satisface una de las necesidades de la sociedad, como es garantizar el acceso a una educación de calidad. Para el análisis de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se aplicó la técnica bibliográfica, que consistió en la revisión minuciosa y la valoración crítica de las investigaciones realizadas sobre el tema de estudio (Silamani, 2015), de la misma manera se implementó la técnica hemerográfica, la cual permitió abordar la historia de la Administración Pública y la Universidad ecuatoriana y el proceso de crecimiento de la UPEC a través de los informes de gestión que fueron socializados con la ciudadanía durante los años 2015-2017, realizando una revisión de aquellos criterios que son considerados especiales e importantes para esta investigación. 2.1. Marco Teórico La Administración Pública se la puede analizar desde algunos puntos de vista, pero es necesario iniciar este complejo estudio a partir de la epistemología de administración pública, que por un lado comprende un paradigma tradicional y por otro el paradigma de la complejidad (UPEC U. P., 2015, pág. 29). “Los paradigmas son especies de anteojos o linternas que nos hacen visibles y audibles unos fenómenos y ocultan o dejan otros sobre un trasfondo inconsciente” (Marín Ardila, 2007, pág. 34), el paradigma tradicional o positivismo es aquel que pretende establecer un orden y progreso de la sociedad de forma real y racional, realizando una integración y articulación para la satisfacción de necesidades comunes, reproducción estructural y cultural de la sociedad, este paradigma ha estado presente por más de medio siglo, por lo que cumple un papel significativo en la comprensión del comportamiento social. Las limitaciones de este paradigma son las restricciones a la libertad y equidad social, así como también la postura de establecer una crítica a lo planteado (Américas, 1994). El paradigma complejo trata de establecer una armonía entre la sociedad a través del respeto a la multidimensionalidad, determinaciones culturales, sociales e históricas. La administración pública también se caracteriza por lo estatal, que no es más que la actividad que desarrolla un estado, Maquiavelo establece que los estados han existido y continúan en el tiempo, y tienen sobre los individuos que los conforman, es decir existe una relación directa, ya que puede plantearse una administración sin estado, sin embargo un estado no puede existir sin una administración; es aquí que el origen de la administración pública ha sido desde mucho tiempo atrás, así como su legalidad y justificación, en la permanencia del tiempo y desarrollo de la sociedad. El estado gestionaba desde tiempo atrás con una administración bajo el anonimato e incógnita, pues era confundida con otras afirmaciones del ser del Estado. Charles-Jean Bonnin establece: “jamás paso por la cabeza de los legisladores de ninguno de los pueblos que a administración tenía sus leyes, sus formas, y sus reglas fijas e invariables”. (Bonnin, 2004)

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

53


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

Antes de la revolución de la administración, la función estatal consistía en actuar al día, ejecutando las actividades que se presenten al momento y ejerciendo el poder de manera absolutista, alterando el respeto a la persona, como ser humano y como ciudadano. Para este momento no existía principios, se establecían reglas que eran modificadas de acuerdo al nivel jerárquico de los funcionarios, violando los derechos ciudadanos, y en muchas ocasiones los procesos públicos se tornaban lentos y sin una respuesta a los problemas de ese entonces. La administración pública dio lugar después de la revolución francesa, y que fue perfeccionada por Napoleón en cuanto a su legalidad y orden jurídico. En 1808 Bonnin planteó establecer características propias y únicas de la administración pública, generando una concepción de la misma, diferenciando lo esencial respecto de su naturaleza y objeto. Así también Wilson argumenta, que la administración pública es la ejecución detallada y sistemática del derecho público. También es analizada desde la conceptualización como Estado referente a lo económico, político, social y administrativo. La diferencia entre lo económico y administrativo público se desarrolló en el seno de la economía neoclásica, con el ánimo de resaltar el carácter propio de las leyes económicas, que se relaciona incluso al pensamiento económico clásico. A partir de este momento la administración pública se desarrolla como ciencia en Europa, entre los siglos XVII y XVIII, los primeros estudios fueron realizados por Lorenz von Stein (Alemania) y Charles-Jean Bonnin (Francia). Luego se abordó las llamadas ciencias de policía propuestas por Johann Heinrich von Justi y ciencias camerales desarrollados por el pensador Justi, en países como Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y posterior a esto hacia los Estados Unidos durante el siglo XX. Aparecen nuevos métodos y técnicas en países como México, Chile, Argentina y Colombia, en donde se genera una transformación de conocimientos en el sector público y una reforma a la administración pública (Pérez, W., 2013). Max Weber definió la sociología como aquella disciplina que trata de entender e interpretar la acción social para explicar su desarrollo y efectos. Realizando un análisis de lo que propone este autor, comprender y estudiar las ciencias sociales desde la sociología resulta más complejo que estudiar las ciencias naturales, debido que la segunda ya se encuentra demostrada, mientras que la primera depende sus efectos en el entorno Dentro de la administración pública se encuentra la burocracia, teoría planteada por Max Weber, el cual establece que para entender la burocracia resulta propicio analizar las diferentes formas de dominación; en primaria instancia encontramos a la dominación tradicional, en donde el poder es legitimado por los hechos de las costumbres y tradiciones establecidas de las personas que mantienen dominación. En segundo lugar, está la dominación, es el poder legitimada a la normativa, es decir a la ley establecida. Y en tercer lugar se ubica la dominación carismática, que es en donde el poder se refleja de la persona que lo emana, en donde prima sus dones y cualidades excepcionales. El tipo ideal de la administración burocrática para este autor la presente como el tipo más puro de dominación frente a los funcionarios públicos, mismos que cumplen a los objetivos propuestos de la institución, poseen competencias establecidas y definidas. (Aktouf & Suarez, 2012, pág. 59) Ralph Malinowski explicó que el principio de autoridad ha existido desde los orígenes de la humanidad que consiste en el poder legítimo que se otorga al líder como facultad de establecer normas, tomar decisiones e imponerlas por medio de sanciones coercitivas. Hoebel Adamson define la autoridad como la capacidad del líder para dirigir la conducta de los demás. Es decir, que toda sociedad implica el desarrollo de un “sistema político” porque no existe otro modo de alcanzar los fines comunes y mantener el orden interno. (Guerreo, 2008)

54

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

La burocracia abordada desde su concepto permite la realización correcta de actividades dentro de la organización, sin embargo, en la actualidad entendida como el gran problema de la sociedad, siendo esta la causante de la inadecuada aplicación del poder dentro del aparato estatal. Definitivamente no se ha establecido aún la teoría de cómo eliminar la burocracia en los estados, es importante aclarar el concepto de burocracia para desprender un análisis dentro de las instituciones públicas, dándose como resultado que la burocracia no es una teoría que implica resultados negativos y desperdicio de recursos, al contrario es una teoría que nos permite descentralizar las funciones y permitir la especialización de los empleados, convirtiéndolos en líderes de dichas actividades. La administración pública no es una ciencia exacta, bajo este enfoque su estudio se centra como ciencia social, por lo que agrupa el desarrollo de las organizaciones públicas y el poder político, es decir es una ciencia política. Política se define como la forma de utilizar el poder para dirigir o gobernar en las actividades de un estado. Esta discusión inició a partir de la dicotomía políticaadministrativa que lo estableció Woodrow Wilson, que trataba de realizar una separación entre la política y la administración (González Mercado, 2005). Omar Guerrero concluye que: la dicotomía formulada es el primer intento por delimitar el campo de estudio de la administración pública a partir de su diferenciación de la política. Esta supuesta separación consiste en diferenciar la función administrativa del Estado de la función económica e ideológica, resaltando su sustantividad. Esta relación entre lo político y administrativo está planteada para que se trabaje en las instituciones públicas, por lo que resulta entendible como la administración pública trabaja para el cumplimiento de las necesidades de la sociedad. El primer concepto de administración pública lo estableció Boninn en 1808 en el que argumentó que la administración pública, es la que tiene la dirección de los asuntos comunes respecto del ciudadano como miembro del Estado, desarrollando cuatro principios básicos: Que la administración nació con la asociación o comunidad, que la conservación de ésta es el principio de la administración, que la administración es el gobierno de la comunidad, que la acción social es su carácter, y su atribución la ejecución de leyes de interés general (Guerrero, 2015) Realizando una síntesis de la evolución de la administración pública, se concluye que la administración es una ciencia social y es el eje axial de un estado, la cual se encarga de utilizar los recursos públicos sean estos materiales, naturales o financieros para garantizar la igualdad de oportunidades y equidad social a través de la satisfacción de necesidades de la sociedad. 3. Resultados y discusión Las condiciones sociales y educativas por las que atraviesa el Ecuador han contribuido decisivamente a proponer cambios coyunturales en el sistema educativo general y de manera especial en el universitario. Las políticas actuales en nuestro país esperan académicamente pasar de una economía de recursos finitos a una de recursos infinitos que son traducidos en una sociedad de conocimiento. En esta línea la Universidad Politécnica Estatal del Carchi logra romper viejos paradigmas y plantea una era de formación profesional en su propia tierra.

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

55


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

Desde su creación, 5 de Abril del 2006, la UPEC entrega al pueblo ecuatoriano en especial a la Provincia del Carchi y las zonas de integración fronteriza, la oportunidad de superarse individual y colectivamente, a través del conocimiento, la investigación y el uso perfecto de avances tecnológicos de vanguardia, los mismos que van a contribuir al cambio de la matriz productiva, en cumplimiento a la política pública y al Plan Nacional del Buen Vivir a través de la oferta de carreras alineadas a este ideal. La UPEC se configura sobre pilares muy sólidos en la academia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión administrativa; muestra de ello es el cumplimiento de los indicadores de calidad exigidos por los organismos de control del Sistema de Educación Superior, considerándose como la mejor IES de la Zona 1 del Ecuador, afirmando su posicionamiento en más de 5 zonas del país. El flujo de estudiantes que se educan en esta institución de educación superior se ha ido incrementando año tras año, demostrando la confianza que la sociedad brinda a la misma, considerando esto un gran avance a la solidificación de principios, propuestas, miradas al presente y futuro institucional. En ella han encontrado el respeto a sus ideas, intereses, vivencias; destacándose acciones de inclusión educativa en cada accionar histórico.

56

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

En el año 2014 al ubicarse en la categoría B de las IES de Pregrado, recuperó su posicionamiento y reconocimiento institucional a nivel local y nacional, abriendo oportunidad a una nueva oferta académica aprobada por los organismos que regulan la Educación Superior en base a la pertinencia que consiste en: La educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. (LOES, 2010, p.19). Así la UPEC presenta a la sociedad los rediseños y diseños curriculares de las carreras de: • • • • • • • • •

Ingeniería en Alimentos Ingeniería en Ciencias de la Computación Ingeniería en Logística y Transporte Licenciatura en Administración Pública Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Turismo Licenciatura en Enfermería. Licenciatura de Comercio Exterior Ingeniería en Agropecuaria Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

57


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

Gracias al uso adecuado de los recursos públicos y al cumplimiento de políticas públicas que permitan el acceso igualitario a los estudiantes del país que deciden continuar sus estudios superiores en una universidad pública, la UPEC ha evolucionado en cuanto a la asignación presupuestaria desde el año 2006, distribuyendo su presupuesto en las 5 funciones de su accionar aportando de esta manera a los principio de eficiencia en el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, que en comparación con otras universidades dicho presupuesto es mínimo, sin embargo esta debilidad para muchas es considerada oportunidad de demostrar que el cumplimiento de los deberes del estado no se centra en la cantidad de recursos económicos que posea, si no en la correcta aplicación de una burocracia que tiene claro el objetivo a cumplir, que es el bien común.

Las ciencias exactas y sociales para su proceso de enseñanza – aprendizaje requieren de docentes que se encuentren altamente capacitados tanto en lo filosófico como en la realidad de cada área del conocimiento en algunos casos interpretando el conocimiento y en otros experimentándolo, es así que esta institución ha invertido en la preparación continua de los docentes titulares y ocasionales, llegando a contar con el 100% de los docentes titulares con título de cuarto nivel pertinente al área de especialización. 4. Conclusiones • Si realizamos una comparación entre el pasado y presente, la administración pública no era concebida como una ciencia, mucho menos se hablaba de lo público, los estados trabajan al día dependiendo de las actividades urgentes que eran necesarias ejecutarlas, desconociendo que esta teoría es el cimiento para la aplicación de un orden dentro de la organización. • Se puede establecer que el estudio de la administración pública es un hecho muy amplio y dinámico de comprender, no solo porque es analizado desde el punto de vista de las ciencias sociales, en donde la finalidad es el cumplimiento de necesidades colectivas, así también el estudio de las normas que deben ser aplicadas para el correcto desarrollo del aparato estatal estudiado como actividad. • Al Estado se lo puede definir como un sistema conformado por diferentes partes que al final generan resultados que pueden ser positivos o negativos, por lo que la coordinación que realicen las organizaciones a través de su personal para el cumplimiento de las políticas públicas se reflejará en la calidad de vida de la sociedad.

58

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

Existe una relación directa entre la administración y el estado, ya que puede plantearse una administración sin estado, sin embargo, un estado no puede existir sin una administración; es aquí que el origen de la administración pública ha sido desde mucho tiempo atrás, así como su legalidad y justificación, en la permanencia del tiempo y desarrollo de la sociedad. • Garantizar una profesionalización acorde al conocimiento propuesto por los diferentes investigadores de las ciencias sociales y ciencias exactas, requiere de un alta grado de experiencia y experticia de los docentes que son los encargados de transmitir el conocimiento como mediadores durante su formación académica, es por esta razón que la UPEC cuenta con el 100% de su planta docente con título de cuarto nivel acorde a su especialización. • Con apenas 11 años de creación, la UPEC ha sido una de las pocas universidades que se han encontrado con uno de los desafíos más grandes en el Ecuador como es el mejoramiento de la educación superior bajo estándares de calidad planteados por los organismos de control, pasando de la categoría E a la D y gracias al trabajo decidido de autoridades, docentes, estudiantes y empleados hoy se encuentra en categoría B, destacándose por el cumplimiento en las políticas públicas. De esta manera se está garantizando una educación de calidad, en donde el principal actor de este importante proceso es el estudiante, visto desde la perspectiva como ciudadano, eliminando las barreas de acceso y discriminación por etnia, cultura, costumbres o definición sexual. • La universidad cumple con el principio de acceso universal a la educación superior, en donde el fin común es contar con una sociedad preparada para enfrentar retos y desafíos que el siglo XXI ha impuesto, un ejemplo claro son las tecnologías de la información y comunicación, las cuales han permitido que la universidad establezca lazos de cooperación interinstitucional con instituciones de educación superior públicas a nivel nacional e internacional, intercambiando publicaciones que se constituyen la base de una investigación, esto ratifica el discurso de la primera autoridad de esta casona del saber, en cuanto a que los recursos públicos han sido utilizados para el objetivo propio de la academia en donde ha primado una burocracia descentralizada en las funciones de docencia, investigación, gestión y vinculación con la sociedad, dejando a un lado el interés individual y pasando al interés colectivo. 5. Recomendaciones • El éxito de la gestión pública considero que radica en la preparación académica de los administradores públicos desde la parte filosófica como ciencia social, en donde el objetivo principal es el cumplimiento de las políticas públicas trazadas por el gobierno, pero hasta la actualidad se puede apreciar que el aparato estatal ha sido administrado bajo el enfoque gerencial, en donde prima la maximización de rentabilidad acorde a los intereses individuales, es por esto que resulta apremiante que las autoridades que encaminan el accionar de las instituciones públicas tengan claro que el resultado de sus actividades es el cumplimiento de los intereses colectivos. • La UPEC al constituirse como una institución que pertenece al sector público, está en la obligación de garantizar la política pública de educación, bajo el enfoque de pertinencia de acuerdo al contexto en el que se desarrolla, así como también el proceso de aprendizaje debe efectuarse a acorde a los cambios que sufre nuestro país en beneficio de mejorar una sociedad que se encuentra en construcción hacia el buen vivir. Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

59


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Análisis de la evolución de la administración pública y su aplicación en la UPEC

6. Referencias bibliográficas Aktouf, O., & Suarez, T. (2012). Administración Tradición, revisión y renovación. México: PEARSON. Américas, P. E. (1994). Portal Educativo de las Américas . Recuperado el 17 de 10 de 2017, de Portal Educativo de las Américas : http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/ laeduca_118/articulo1/paradigma1.aspx Bonnin, C. (2004). Principios de la Administración Pública. México: Fondo de Cultura. González Mercado, J. C. (2005). La Administración Pública como Ciencia: una aproximación a su objeto de estudio. Espacios Públicos , 162-175. Guerreo, O. (2008). La Administración Pública a través de las Ciencias Sociales. México : Fondo de Cultura Económica. Guerrero, O. (2015). Los grandes maestros de la administración pública: justi, stein, bonnin y gonzález. Revista de Gestión Pública, Volumen IV, Número 1, , 17. Luis Rosero. (09 de FEBRERO de 2015). EL TELEGRAFO. Recuperado el 2015, de EL TELEGRAFO: www.eltelegrafo.com.ec Marín Ardila, L. F. (2007). The Notion of Paradigm. Signo y Pensamiento, 34. Morales y Gómez, J. M. (s.f.). Espacios Públicos. Pérez, W. (2013). La nueva concepción de la administración pública . Venezuela : Universidad de los Andes . Ramírez, R., & Minteguiaga, A. (2010). Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y. Educación Superior y Sociedad , 129-154. Silamani, J. G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, Revista de Enfermería . UPEC. (2015). Informe de gestión 2015. Tulcán : UPEC . UPEC. (2016). Informe de gestión 2016. Tulcan : UPEC. UPEC, U. P. (2015). Rediseño curricular administración pública. Tulcán : UPEC.

60

Ing. Jennifer Carolina Paredes Terán (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 50 – 60. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano

Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano Entrepreneurial women and the ecuadorian social context (Entregado 18/05/2018 – Revisado 25/10/2018) DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera María Eulalia DBA (c) Byron Eraso Cisneros PhD (c) José PatricioTorres Fernández Universidad Internacional SEK – Ecuador Universidad Internacional del Ecuador meulalia.chavez@uisek.edu.ec ptorres@uide.edu.ec

Resumen El presente trabajo exploró una breve revisión bibliográfica sobre el emprendimiento de mujeres en el Ecuador y sus implicaciones desde el contexto social. La revisión que se realizó pone de relieve el hecho de que si bien es un tema que ha sido ampliamente estudiado desde las distintas esferas culturales en varios países, aún en Ecuador no existen estudios a profundidad que se enfoquen en analizar el contexto social de la mujer emprendedora, por lo que se recomienda que se amplíen las investigaciones de carácter cualitativo y cuantitativo que ayuden a entender de mejor manera este fenómeno. Palabras clave: Emprendimiento femenino, contexto social, intención emprendedora.

Abstract The present study presents a bibliographical review of women´s entrepreneurship in Ecuador. It explores women´s motivations and experiences from the point of view of social context. The review carried out emphasizes the fact that, though women´s entrepreneurship is a topic that has been widely studied in several countries, the research has focused on cultural context, and, even in Ecuador, there are no in-depth studies that have analyzed the social context of women entrepreneurs: For this reason, it is recommended that qualitative and quantitative research be expanded to enhance understanding of this phenomenon. Keywords: Female Entrepreneurship, social context, entrepreneurial intention.

DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera María Eulalia, DBA (c) Byron Eraso Cisneros y PhD (c) José PatricioTorres Fernández (Universidad Internacional SEK – Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 61 – 65. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 61 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano

1. Introducción El emprendimiento surge como un área de interés desde hace pocos años atrás, aproximadamente en los años 70 empieza a ganar importancia de la mano de investigaciones como las de De Carlo y Lyons,1979; Pellegrino y Reece, 1982; donde la mayoría de éstos trabajos se hicieron tratando de identificar cuáles son las principales motivaciones para emprender así como los factores que influyen de una u otra manera en la creación del espíritu emprendedor, sin embargo los primeros estudios se hicieron a inicios de los años 30, no fue sino hasta pasada la década de los 70 en la que se empieza a considerar al emprendimiento como un área de estudio. (Jennings y Brush, 2013). La definición de emprendimiento incluso consta en la RAE (Real Academia de la Lengua Española) donde se lo define como: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. (RAE, 2017), al observar la definición se identifican variables como la dificultad y el peligro que vienen de la mano del riesgo al invertir dinero y demás recursos en un proyecto al que le apostamos todo. Es por esta razón que muchas veces se consideraba que el espíritu de un emprendedor arriesgado era cuestión de hombres, situación que es desestimada en la actualidad por la cantidad de mujeres emprendedoras que han alcanzado éxito en el campo profesional y empresarial en la mayoría de países en el mundo. Esto de la mano de políticas gubernamentales que fomentan la equidad de género. De hecho, en los últimos años diferentes países han establecido algunas medidas de inserción a la mujer en el ámbito directivo. Ejemplo de ello son las medidas desarrolladas por la Unión Europea con las políticas de cuotas, que han ido estableciéndose como leyes en países que hoy llevan la batuta en este aspecto como lo son: Noruega, con fuertes sanciones a quienes incumplan la cuota. Francia con su Ministerio de Derechos de la mujer. Alemania con la Ley de igualdad de participación de mujeres y hombres en posiciones de liderazgo y España que a pesar de tener la política de cuotas, se ha visto corta en cuanto a su total implementación ya que lo que nos muestran los datos es que la participación masculina en las actividades emprendedoras predomina sobre la femenina y por cada diez emprendedores en fase inicial seis son hombres y cuatro son mujeres según los datos del Global Entrepreneurship Monitor -GEM- (2016). La ONU mujeres (2014), señala además que Rusia tiene la proporción más alta de mujeres en cargos de alta dirección con un 43%. Por su parte la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC- (2017) señala que América Latina y el Caribe se destacan por sus reuniones anuales para desarrollar políticas que eviten la discriminación de género y garanticen la igualdad de condiciones. Mismas que tal como se presentan, no ejercen directamente la presión sobre la inserción de la mujer en cargos directivos puesto que aún se encuentran en una fase inicial de lograr la igualdad de condiciones laborales. Mientras que datos como los proporcionados por el Banco Mundial (2015) señalan que en la región, se han logrado avances en la promoción, y en las reformas institucionales orientadas a lograr la equidad de género. Sin embargo, cuando se trata de la inserción en la economía aún existen barreras impuestas particularmente por la sociedad. 2. Marco Teórico El Emprendimiento de mujeres en Ecuador: Varios autores centran sus estudios en la mujer y su intención emprendedora desde hace 3 décadas en donde se empieza a visibilizar el trabajo de la mujer empresaria y directiva, Marlow, DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera María Eulalia, DBA (c) Byron Eraso Cisneros y PhD (c) José PatricioTorres Fernández (Universidad Internacional SEK – Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 61 – 65. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 62 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano

Henry y Carter (2009), señalan que sobre el emprendimiento femenino han sido escritos más de 400 artículos académicos, los que en su mayoría tienen una marcada orientación feminista al establecer comparaciones entre hombres y mujeres, Bruin et al. (2007) sostienen sin embargo que la investigación acerca del emprendimiento femenino es aún escasa y una reciente revisión de literatura sugiere que la investigación de este tema comprende menos del 10% del estudio en este campo (Brush y Cooper, 2012). Además autores como Heny y Foss (2016), Mazra (2016), Brush et. al (2017), señalan la importancia que aumentar las investigaciones que se centran en el emprendimiento femenino. Por su parte Belcourt et al. (1991) señalan que existen diferencias consistentes entre las experiencias y necesidades de hombres y mujeres emprendedores (Sexton y Bowman- Upton 1990). Se puede decir que si bien existen aspectos propios de las características físicas y psicológicas, aún los autores mantienen diferentes perspectivas sobre el tema, aunque según Ahl (2006), éstas investigaciones muestran en su mayoría que las mujeres son menos emprendedoras, o que en el mejor de los casos pueden servir de complemento en las intenciones emprendedoras de los hombres. Según investigaciones de Jennings y Brush (2013), el emprendimiento es un fenómeno de género y está caracterizado por las oportunidades o necesidades que pueda tener una persona al momento de emprender independientemente de su género, en el Ecuador, país que según el GEM (2015), es el que más emprendimiento tiene en toda la región, las mujeres emprenden por oportunidad en un 21,6% y por necesidad en un 11%. Sin embargo, todavía existen diferencias sustanciales entre ser un empresario y ser una empresaria, ya que se si bien muchas mujeres tienen la intención emprendedora, éstas se muestran menos propensas a adquirir créditos, a incursionar en negocios académicos, sus empresas son más pequeñas y tienden a ganar menos que los hombres (Jennings y Brush, 2013). Por su parte el Global Entrepreneurship Monitor - GEM, en su informe para América Latina del 2016 señala que la intención emprendedora en mujeres en América Latina y el Caribe es del 17,8% y en hombres es del 22,1%, (GEM América Latina y el Caribe, 2016) observándose entonces un porcentaje mínimo de diferencia. En Ecuador sucede algo similar ya que apenas hay 4 puntos porcentuales de diferencia entre los negocios establecidos por hombres y mujeres, siendo la tendencia a nivel global hacia la paridad. Si bien en países de la región no se han diseñado políticas que promuevan el emprendimiento con una perspectiva de género, si se han diseñado leyes que fomentan el emprendimiento, tal es el caso de países como Colombia, México y en el Ecuador donde a pesar de aún no haberse establecido como ley dentro de la Constitución, las reglamentaciones académicas incluyen a la materia de emprendimiento como parte del pensum de estudios del bachiller ecuatoriano, lo que puede influir en el desarrollo de la intención emprendedora de las mujeres, ya que a pesar de los esfuerzos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el campo del acceso al empleo formal en sectores públicos o privados, las cifras se orientan hacia mayor ocupación y empleo del hombre en cargos directivos. Es por ello que muchas mujeres en América Latina y el Caribe han optado por convertirse en empresarias como una única forma de alcanzar una dirección empresarial, abriendo su propio negocio, aunque dichos establecimientos en su mayoría están en el sector informal y la principal motivación para su creación es la necesidad, según datos del Banco Mundial (2015). De acuerdo a estudios del Global Entrepreneurship and Development Institute, que es una organización que analiza las oportunidades económicas para individuos y comunidades, en su último DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera María Eulalia, DBA (c) Byron Eraso Cisneros y PhD (c) José PatricioTorres Fernández (Universidad Internacional SEK – Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 61 – 65. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 63 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano

reporte anual orientado al emprendimiento femenino denominado The 2015 female entrepreneurship index (2015), se analizaron las condiciones de mujeres emprendedoras en 77 países, en el cual Australia, Estados Unidos, Suecia y Alemania, destacan por ser los que tienen condiciones particularmente buenas para empresarias mujeres, mientras que en Latinoamérica –LATAM- se destaca Chile, seguido a distancia por México. Los parámetros que se analizaron fueron el acceso a capital, derechos legales, acceso a la educación, el PIB per cápita, entre otros. El contexto social: Cuando se habla del contexto se refiere a todo aquello que rodea al emprendedor y que influye de una u otra manera en su intención emprendedora. Según Welter (2011), el contexto es importante para entender cuándo, cómo y por qué ocurre el espíritu empresarial. Por su parte, Stayaerd y Katz (2004) explican que existe una multiplicidad de contextos, entre los que pueden estar el de negocios, social, espacial e institucional. En esta investigación nos enfocamos al estudio del contexto social que está dado por aquellos factores que están presentes en la sociedad, en la familia, en los amigos, entre otros y que pueden promover o afectar la intención emprendedora. (Stayaert y Katz, 2004). En el caso del emprendimiento de mujeres el contexto social cobra gran importancia ya que si bien en muchos países ya se considera a la mujer como un eje fundamental del desarrollo económico, en otros aún existen ciertas trabas en función de la cultura. Autores como Saavedra y Camarena (2015), indican que las responsabilidades familiares siguen siendo una importante limitación en América Latina ya que aún persiste la tradicional división de roles, donde el hombre es el proveedor del hogar y la mujer la responsable de la crianza de los hijos, aunque en los últimos años existe una tendencia creciente de las mujeres a cambiar estos roles, por ejemplo, asumiendo el rol de empresaria, tratando de disminuir la brecha existente con los hombres y abriéndose paso hacia mayores posibilidades de educación, al desarrollo de capacidades y conocimientos y a la mayor incorporación al mercado laboral, sin embargo todavía las mujeres empresarias enfrentan estereotipos negativos que ponen en tela de duda su capacidad para crear una empresa. (Saavedra y Caramena, 2015). Por otro lado está la barrera cultural que existe en algunos escenarios y que impide que la población vea a la mujer capaz de dirigir su propio negocio, motivando la percepción de la mujer de que el emprender un negocio va a afectar el equilibrio del hogar y el rol que tiene dentro de él y por lo tanto merma su intención emprendedora (Ortiz et. al, 2008). Existen por su parte movimientos feministas llamando a acciones a favor de la equidad de género indicando que no tiene porqué existir diferencias entre las actividades que realizan tanto hombres como mujeres. A pesar de esto la brecha de género es grande como lo muestran los datos del Global Gender Gap Report (2016), que es un informe anual que analiza la brecha global de género, publicado por el Foro Económico Mundial, que señala que únicamente existe en el Ecuador un 24% de empresas cuyas representantes legales son mujeres. Comentarios Finales: Si bien este artículo presenta una revisión bibliográfica, éstos datos se complementan con las estadísticas presentadas por los organismos más importantes que analizan e investigan el DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera María Eulalia, DBA (c) Byron Eraso Cisneros y PhD (c) José PatricioTorres Fernández (Universidad Internacional SEK – Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 61 – 65. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 64 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Mujeres emprendedoras y el contexto social ecuatoriano

emprendimiento desde distintas latitudes como lo son el GEM, el Banco Mundial, el Global Gender Gap, entre otros. Donde se observa que si bien la intención emprendedora –TEA- del Ecuador fue una de las más altas de Latinoamérica y el Caribe, TEA de hombres es de un 52% y la de mujeres de 48%, observándose muy poca la diferencia entre uno y otro género. Además es importante recalcar que si bien se han hecho importantes avances en la Legislación ecuatoriana para alcanzar la equidad de género, éstas leyes no se orientan directamente al área del emprendimiento, a pesar de esto son cada vez más el número de mujeres que a pesar de los obstáculos impuestos por la sociedad, empiezan a ganarse un espacio en el ámbito empresarial. 3. Referencias bibliográficas Ahl, H. (Septiembre de 2006). Why Research on Women Entrepreneurs Needs New Directions. (B. University, Ed.) Entrepreneurship Theory and Practice, 595-621. Bartesaghi, A. Silveria, S. Lasio, M. Varella, R. Villegas, L. Veiga, L. Kew, P. Herrington, M. (2016). GEM América Latina y el Caribe 2015/16. Global Entrepreneurship Monitor, 28-33. Brush, C., & Cooper, S. (2012). Female entrepreneurship and economic development: An international perspective. Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, 24(12), 1-6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Informe sobre la décimo tercera conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL. Montevideo: on line. Recuperado de: www.cepal.org. El 20 de septiembre del 2017. Henry, C., Foss, L., & Ahl, H. (2016). Gender and entrepreneurship research: A review of methodological approaches. International Small Business Journal(34), 217241. Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Samaniego, A. (2016). Global Entrepreneuship Monitor Ecuador 2016. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. Ortiz Riaga, C., Duque Orozco, Y. V., & Camargo Mayorga, D. (2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, 16(1). Steyaert, C. y Katz, J. (2004). Reclaiming the space of entrepreneurship in society: geographical, discursive and social dimensions. Entrepreneurship & regional development, 16(3), 179-196. Saavedra García, M.L.,& Camarena Adame, M.E. (2015). RETOS PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN AMÉRICA LATINA. Revista Criterio Libre, 13(22). The global entrepreneurship and development index. (2015). The 2015 female entrepreneurship index. Washington DC. The global gender gap (2016). The global gender gap index 2016. In World Economic Forum. Welter, F. (2011). Contextualizing entrepreneurship—conceptual challenges and ways forward. Entrepreneurship theory and Practice, 35(1).

DCE (c) María Eulalia Chávez Rivera María Eulalia, DBA (c) Byron Eraso Cisneros y PhD (c) José PatricioTorres Fernández (Universidad Internacional SEK – Ecuador, Universidad Internacional del Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 61 – 65. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 65 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento Diagnosis in the non-state agriculture sector to promote cooperative education through knowledge management (Entregado 29/06/2018 – Revisado 05/11/2018) Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez. Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba ljimenez@ica.co.cu

Resumen La educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento es de vital importancia para la adopción de tecnologías sostenibles que tributen al desarrollo endógeno y la seguridad alimentaria, pero requiere que el personal tenga la instrucción necesaria para garantizar los sistemas productivos. Este trabajo tuvo como objetivo realizar un diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento. El estudio se realizó en cuatro cooperativas de créditos y servicios (CCS) del municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba. Se aplicó el método histórico lógico y sistémico para determinar los antecedentes e importancia de la investigación. Se empleó la observación y medición de los resultados como métodos empíricos. Se aplicaron técnicas para caracterizar los escenarios y determinar las necesidades de capacitación, tales como análisis documental, observación, encuestas, y lluvia de ideas. Los resultados se procesaron mediante estadística descriptiva y tablas de contingencia, mediante el paquete estadístico SPSS versión 19.0 (Windows, 2010). Se obtuvo la caracterización de las cooperativas y las necesidades de capacitación de cada una. Se confeccionó un diagrama de Ishikawa con las causas que influían en la falta de capacitación y 4 programas de capacitación. Se impartió la capacitación y 4 talleres de intercambio de saberes, con su correspondiente evaluación. Se concluye que el diagnóstico realizado permitió incrementar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento. . Palabras clave: detección, capacitación, cooperativa

66

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

Abstract Cooperative education through knowledge management is of vital importance for the adoption of sustainable technologies that pay tribute to endogenous development and food security, but it requires that the personnel have the necessary instruction to guarantee the productive systems. The objective of this work was to carry out a diagnosis in the agricultural non-state sector in order to promote cooperative education through knowledge management. The study was carried out in four credit and service cooperatives (CCS) of the San José municipality of Las Lajas, Mayabeque province, Cuba. The logical and systemic historical method was applied to determine the background and importance of the investigation. Observation and measurement of the results were used as empirical methods. Techniques were applied to characterize the scenarios and determine training needs, such as documentary analysis, observation, surveys, and brainstorming. The results were processed by descriptive statistics and contingency tables, using the statistical package SPSS version 19.0 (Windows, 2010). The characterization of the cooperatives and the training needs of each one were obtained. A diagram of Ishikawa was drawn up with the causes that influenced the lack of training and 4 training programs. The training and 4 knowledge exchange workshops were given, with their corresponding evaluation. It is concluded that the diagnosis made allowed to increase cooperative education through knowledge management. Keywords: detection, training, cooperative

1 .Introducción Las Cooperativas de Créditos y Servicios fueron creadas con el objetivo de asociar de forma voluntaria a los agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus tierras y demás medios de producción. Como organización social constituye un colectivo de campesinos cooperativistas que avanza hacia objetivos de desarrollo social, político, educacional, cultural y de continuo mejoramiento de las condiciones de vida de sus miembros y familiares (Reglamento, 2005). El Derecho Agrario cubano ha logrado crear la base legal para la consolidación de las cooperativas Agropecuarias, cuando el 22 de julio de 1982, se dicta la Ley No. 36, Ley de Cooperativas Agropecuarias, que rigió el desarrollo del movimiento cooperativo cubano durante veinte años, y constituyó el soporte jurídico indispensable que permitió transformar en forma ordenada y voluntaria la pequeña producción campesina individual, en formas de producción colectiva. Han constituido una forma avanzada de producción socialista, propiciando además, el desarrollo social de la vida campesina como uno de los principios de la política agraria de la Revolución Cubana y a partir de esta experiencia se hizo necesario incorporar los resultados positivos obtenidos; asimilar los cambios socio-económicos y estructurales ocurridos en el país, por lo que en el IX Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, se acordó proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la promulgación de una nueva legislación cooperativa que propiciara en las circunstancias existentes, el fortalecimiento y continuo desarrollo de la producción agropecuaria sostenible de las cooperativas y su familia, como vía importante para contribuir al auge de la economía nacional, lo que sirvió de Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

67


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

fundamento para que se dictará la Ley No. 95, de 2 de noviembre del 2002, “Ley de Cooperativas Agropecuarias de Producción Agropecuarias (CPA) y de Créditos y Servicios (CCS)”, que tiene sus fundamentos en el Artículo No. 20 de la Constitución de la República (Roy, 2011). Otro momento importante del cooperativismo cubano se inicia en julio de 2008, con el Decreto Ley 259 (Decreto Ley 259/08 “Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo” y su Reglamento, el Decreto Ley 282 (Decreto Ley 282/08 “Reglamento sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo”, mediante los cuales se distribuyen en usufructo las tierras estatales ociosas a personas naturales y jurídicas. La aplicación de estos decretos tiene gran influencia en el desarrollo del sector cooperativo cubano, particularmente en las CCS (Reyes, 2017). La distribución de tierras ociosas condujo hacia un nuevo escenario y modelo agrícola que estableció y consolidó el predominio de los productores no estatales, particularmente las CCS y el productor privado (Nova, 2012). Las CCS se crean entonces como organizaciones asociativas donde se mantiene la forma individual de propiedad de la tierra y otros bienes productivos, el trabajo se organiza como economía familiar. La gestión operativa de la CCS facilita la asistencia técnica, crediticia y de suministros a precios módicos de: semillas, fertilizantes, insecticidas, plaguicidas, maquinaria, instrumentos agrícolas, entre otros, así como el aseguramiento de sus cosechas. Es la asociación voluntaria de los agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como de la producción que obtienen. Es una forma de cooperación agraria, mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización. Tienen personalidad jurídica y responden por sus actos con su patrimonio (Alemán, 2006). La cooperativización permitió, institucionalizó e hizo más accesibles diferentes logros del sistema social cubano que han tenido una indiscutible repercusión en el bienestar y la calidad de vida de los productores agrícolas y ganaderos. Desde su génesis se tiene en cuenta la vivienda, la salud, la alimentación, la cultura, los ingresos y la educación de sus asociados y familiares (Alfonso, 2009). La educación cooperativa contribuiría de modo decisivo a vencer los retos que se les presentan a los campesinos, si se asimila al interior de dichas organizaciones, dando comienzo a un proceso de fortalecimiento y aprendizaje que contribuiría a elevar el nivel de vida económico y social de los miembros de las cooperativas, así como su participación en la toma de decisiones (Jiménez, 2012). En este contexto surge en los años 90 del siglo XX el término “gestión del conocimiento”, con el objetivo de utilizar mejor las potencialidades de las organizaciones, permitiéndoles crecer en eficiencia y eficacia para obtener ventajas competitivas que aseguraran la permanencia y dominio en el mercado. El gran reto es que el conocimiento propiamente dicho no se puede gestionar como tal. Sólo es posible gestionar el proceso y el espacio para la creación de conocimiento (Garcés, 2013). La gestión del conocimiento: “Es la capacidad para identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter” (Núñez, 2014).

68

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

La evolución de las teorías referentes a la gestión del conocimiento ha permitido que las aportaciones modernas se orienten hacia diversos enfoques: institucionalistas, de aprendizaje organizativo, de capital intelectual y de capital social. A partir de su estudio multidisciplinario, los modelos de gestión y su evaluación suponen la existencia de diferentes perspectivas para su desarrollo y consecución. Cada una de estas perspectivas genera una conceptualización de lo que constituye la gestión del conocimiento y los elementos a tener en cuenta para su evaluación (Bueno, 2013). Es un proceso continuo de adquisición, distribución y análisis de la información que se mueve en el entorno de la organización, que permite el desarrollo y aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes en la organización, de forma tal que propicia la optimización del flujo de información y la interacción entre las personas. Contribuye al desarrollo de la innovación, mayor efectividad en la toma de decisiones y genera mayor valor a los productos y servicios, así como incrementa en alguna manera, el capital intelectual y su desempeño organizacional (Hernández, 2017). La autora considera, de los criterios antes mencionados, que la gestión del conocimiento en el sector cooperativo se debe fomentar desde edades tempranas, a través de la vinculación de la escuela con las entidades productivas y científicas, con un alto grado de capacitación, en aras de incentivar la cultura agroecológica y vocación de los estudiantes por las ciencias agropecuarias, lo que redundará en menor migración del campo a la ciudad y mayor desarrollo económico y social del sector campesino. La educación para el cooperativismo en Cuba ha tenido serias limitaciones que reflejan el peligro existente para la conservación de los valores y la cultura del agricultor. Para revertir esta situación se impone incrementar la educación cooperativa, a través de la gestión del conocimiento, que conlleve un adecuado diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC), el cual se describe en los lineamientos aprobados por el VI Congreso del PCC. En este sentido, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de realizar un diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento. El estudio se realizó en cuatro CCS del municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba. En esta pesquisa se muestra la caracterización de cada escenario objeto de investigación, las causas que influían en el déficit de capacitación de los productores, a través de un diagrama de Ishikawa. Se aporta el programa de capacitación, con las temáticas que contribuyeron a mejorar la gestión de las cooperativas. Se presenta además los resultados de las técnicas participativas para determinar el nivel de participación de los asociados en los planes de capacitación y la evaluación del impacto de las acciones de capacitación impartidas. 2. Materiales y métodos La investigación se realizó en cuatro cooperativas de créditos y servicios (CCS) del municipio San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba, las cuales se describen a continuación: o CCS “Paco Cabrera (PC)”: ubicada en la localidad de Zaragoza. Es una entidad productiva diversificada y cuenta con 130 asociados. o CCS “Orlando Cuellar Peñalver (OC)”: ubicada en la localidad de Tapaste. Sus producciones son diversificadas. Cuenta con 167 asociados. o CCS “28 de octubre” (VO): ubicada en la localidad La Paila. Está dedicada fundamentalmente a la rama agrícola y cuenta con 50 asociados. Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

69


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

o CCS “René O Reiné” (RR): ubicada en la localidad de Nazareno. Es una cooperativa diversificada. Cuenta con 158 asociados. Los métodos y técnicas empleados para el desarrollo de la investigación fueron: Métodos teóricos: Histórico lógico: Permitió determinar los antecedentes vinculados con el DNC en el sector campesino y la educación cooperativa. Sistémico: Se empleó para argumentar la importancia de la educación cooperativa y el DNC en el sector campesino. Métodos empíricos: Observación: Se empleó para identificar la situación del proceso de capacitación en el sector cooperativo, sus causas y posibles soluciones al problema. Medición: Se aplicó el paquete estadístico ComparPro versión 1 (Font, 2007). Se emplearon tablas de contingencia y se realizó un análisis de comparación de proporciones (chi -cuadrado). Se utilizó dócima de Duncan para P<0,05, en los casos necesarios (Duncan, 1955). Técnicas: Análisis documental: se aplicó para la revisión de la bibliografía relacionada con la investigación. Observación: Se utilizó para conocer los escenarios y obtener la información requerida. Encuesta: se empleó para identificar el conocimiento que tenían los campesinos y las juntas directivas, acerca del papel que les corresponde en el proceso de capacitación y sus necesidades, así como para la evaluación del programa impartido. Lluvia de ideas: se aplicó la no estructurada o de flujo libre. Esta herramienta de trabajo grupal facilitó la identificación de las causas que estaban influyendo en la falta de capacitación de los asociados de cada escenario y detectar las necesidades. Para su desarrollo se siguieron los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Selección del facilitador Exponer de forma visible el problema a analizar Describir las ideas en pocas palabras Establecer el tiempo para el flujo de ideas (≤ 25 minutos) Fomentar la creatividad de los participantes Revisión de la lista de ideas para verificar su comprensión Eliminar las duplicaciones, ideas irrelevantes o no negociables mediante el consenso de los participantes 8. Clasificación de las ideas en orden de importancia

70

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

Metodología de trabajo: En la figura 1 se muestra la metodología empleada, la cual permitió profundizar en los aspectos relacionados con el objeto de investigación y caracterizar cada uno de los escenarios seleccionados:

Selección de los escenarios: se trabajó de manera mancomunada con la asociación nacional de agricultores pequeños (ANAP) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) del municipio San José de Las Lajas, así como los centros científicos del complejo, para identificar los escenarios donde se realizaría la investigación. La selección estuvo basada en las particularidades productivas, económicas y sociales de cada uno y tenía como meta que constituyeran escenarios de referencia para el resto de las cooperativas. Conformación del equipo de investigación: Se conformó un equipo de investigación multidisciplinario de 10 especialistas de diferentes temáticas del Instituto de Ciencia Animal, la Universidad Agraria de la Habana y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. El objetivo fue cubrir la demanda de capacitación que surgió con la aplicación del diagnóstico. Se realizó un taller inicial con los integrantes para detallar la metodología de trabajo a desarrollar y las metas propuestas en cada etapa. Sensibilización de los participantes: se realizaron visitas a cada escenario con la participación del equipo de investigación. Se ejecutaron 8 encuentros, 2 en cada cooperativa con la participación de las juntas directivas y los asociados. En el primer encuentro se explicó el objetivo de la investigación y la necesidad de la participación de todos, como eje central para obtener las metas trazadas. El segundo se realizó en fincas de referencia para sensibilizar al resto de los campesinos de la necesidad de incorporar en su acervo cultural las nuevas tecnologías de desarrollo sostenible que existen, para incrementar su educación cooperativa, a través de la gestión del conocimiento e incrementar sus resultados productivos y económicos. Diagnóstico: se realizó un diagnóstico en cada uno de los escenarios, mediante las técnicas de observación directa, análisis documental y encuestas al 60% de los asociados, así como una lluvia Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

71


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

de ideas con 40 asociados (10 de cada escenario, por separado) que facilitó la identificación de las necesidades de capacitación de los cooperativistas, y las causas que estaban influyendo en el proceso de capacitación. Se aplicó encuesta también, para la evaluación de las acciones de capacitación. Se asistió a 20 reuniones de las Juntas Directivas y 48 asambleas generales en un periodo de un año. Se realizó la revisión del reglamento interno para el funcionamiento de las CCS. Se visitaron 40 fincas (10 de cada escenario), entre las que se destacaban las producciones de cultivos varios (10) y otras diversificadas. Diseño de los programas de capacitación: de acuerdo con las temáticas de interés, propuestas por los asociados de las cooperativas en estudio se diseñó el programa de capacitación, por parte de los especialistas del Instituto de Ciencia Animal (ICA), donde se referían los aspectos: mes, tema, modalidad, lugar y responsable. Las temáticas generales abordadas fueron: Producción de alimentos sobre bases agroecológicas, Alimentación alternativa en animales monogástricos y rumiantes, Principales plagas que afectan los cultivos. Importancia del uso de la Zeolita en la ganadería, Manejo de pastizales, Fertilidad de los suelos, Costos asociados a las producciones agropecuarias y Producción de abonos orgánicos. Ejecución de la capacitación: las acciones de capacitación programadas en cada cooperativa se desarrollaron en diferentes escenarios, en dependencia de la modalidad de cada una y los objetivos que perseguían. Se establecieron intercambios entre los ponentes y participantes, así como conferencias, seminarios y clases prácticas o demostrativas en las fincas de referencia del tema en cuestión, con el objetivo de involucrar a los campesinos en la introducción de nuevas tecnologías, a través de la capacitación, como eslabón fundamental de la gestión del conocimiento. Se ejecutaron 4 talleres en las instalaciones del ICA para la socialización de los conocimientos entre los productores, con la participación de los funcionarios de la ANAP municipal y provincial, la FMC y el PCC del municipio, que constituyeron espacios de diálogo y compromiso entre los campesinos. Se realizaron 8 talleres denominados “Gestionando el conocimiento”, 2 en cada escenario para abordar los temas no coincidentes en la DNC. Evaluación de la capacitación: en cada acción de capacitación impartida se aplicó la técnica de PNI (positivo, negativo e interesante) para enriquecer el programa y cumplir las expectativas de los campesinos. Esta técnica es apropiada para profundizar en un tema o para resumir todo lo aprendido al respecto, además, las ideas y componentes presentados pueden enriquecerse con la experiencia y conocimientos previos de los participantes. El docente puede evaluar el conocimiento que los estudiantes tienen de un tema visto al solicitarles realizar un cuadro (PNI) desde un contexto dado, el cual puede incluso diferir de la realidad o lo común (Bono, 2017). Se aplicó además una encuesta cuantitativa para evaluar diferentes criterios, relacionados con los docentes, el programa, tiempo, importancia y aplicabilidad de los temas. 3. Resultados y discusión 3.1 Ubicación de los escenarios estudiados. Los cuatro escenarios están ubicados en la provincia Mayabeque, en el municipio San José de las Lajas, donde existe una densidad de población de 75 982 habitantes y una superficie de 593,7 Km2, que representa el 10,4% del área total de la provincia. De ella, el 76% corresponde al fondo agrícola, con un 54% cultivado y un 22% no cultivado, empleado, fundamentalmente, en la actividad ganadera (ONEI, 2016).

72

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

Este municipio es uno de los más industrializados del país y en él se encuentra el complejo científico docente conformado por: Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA), líder de la investigación. 3.2 Resultados del diagnóstico. Caracterización de las CCS. 3.2.1 Composición de las cooperativas. En la figura 3 se muestra la composición de asociados de los cuatro escenarios, así como la relación por sexo y la edad promedio, lo que denota la escasa participación de la mujer en las actividades productivas agropecuarias, lo cual no se corresponde con la estrategia de género de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) que es de 23%. La edad promedio es de 45 años, lo que representa el envejecimiento de la población campesina. Este aspecto es negativo para el desarrollo de las cooperativas y repercute en el relevo de las mismas, lo que ha constituido uno de los principales problemas que afecta al sector agropecuario a nivel nacional.

3.2.2 Relación entre las CCS y el nivel de escolaridad. En la tabla 1 se muestran los resultados del análisis entre las CCS y nivel de escolaridad, denotándose que la interacción fue significativa. Prevalece el nivel primario en cada escenario, siendo más acentuado en las cooperativas de mayor número de asociados.

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

73


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

3.2.3 Medios de trabajo empleados En la tabla 2 se relacionan los escenarios investigados y los medios de trabajo empleados para la preparación del suelo, lo que denota que, aunque existe déficit de maquinaria agrícola, hay una gran explotación de ella.

Estos resultados concuerdan con los criterios de la FAO, cuando refieren que las principales causas de la degradación de la estructura del suelo son las fuerzas de las ruedas de la maquinaria y los implementos agrícolas, especialmente cuando el suelo está húmedo o saturado, momento en que es más propenso a la deformación (FAO, 2017). 3.2.4

Métodos de fertilización

Los resultados de la interrogante relacionada con los métodos de fertilización, se destacan en la tabla 3. Se manifiestan diferencias significativas entre las CCS, siendo más representativo el uso de los métodos tradicionales con productos químicos, en detrimento de la salud humana y del suelo. En este análisis la cooperativa Paco Cabrera, con más del 60% de sus asociados dedicados a la rama agrícola, es la que manifiesta mejor uso de los abonos orgánicos y sus combinaciones con productos químicos.

La autora considera que estos resultados destacan la necesidad de producir y emplear abonos orgánicos en las explotaciones agrícolas que disminuyan los costos de producción del campesino

74

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

y favorezcan la inocuidad y seguridad de los alimentos. Al respecto algunos autores consideran que para que la producción de abonos orgánicos sea económica para los productores, los insumos deben ser producidos por ellos mismos o en los alrededores de su unidad de producción, logrando independencia y reforzando el desarrollo endógeno local (Ormeño, 2017). 3.2.5 Detección de Necesidades de Capacitación. La lluvia de ideas con 40 asociados (10 de cada escenario) facilitó la identificación de las necesidades de capacitación de los cooperativistas, siendo coincidentes en los temas como: Manejo y cuidado del suelo, Tipos de plagas y medidas para controlarlas, Legislaciones para las cooperativas y Economía de las fincas. La incompatibilidad en el resto de las temáticas generó la realización de talleres en los escenarios para cubrir las expectativas de los asociados, denominados “Gestionando el conocimiento cooperativo”, donde se abordaron temas relacionados con: producciones sobre bases agroecológicas, Inocuidad de los alimentos desde la finca hasta la mesa, producción de granos con altos rendimientos, conservación de semillas y Genética animal. 3.2.6 Participación de los asociados en las acciones de capacitación. El resultado de la encuesta aplicada en los escenarios para determinar el nivel de participación de los asociados en la capacitación se muestra en la tabla 4, donde se evidencia que no hubo efectos significativos entre los escenarios en el nivel de respuesta, pero es de destacar que prevalecen las relacionadas con “A veces” y “Nunca” en todos los casos, lo que denota la escasa concurrencia de ellos es esta actividad. En este sentido la autora considera que este aspecto es de vital importancia para incrementar cognoscitivo de los productores, lo que se traduce en mejores resultados productivos, con la introducción de tecnologías sostenibles de producción, que permitan obtener alimentos seguros e inocuos.

3.2.7 Causas asociadas a la falta de capacitación. Las causas identificadas por los asociados, que estaban influyendo en la falta de capacitación se representan en la figura 2, a través de un diagrama de Ishikawa. Esta herramienta es muy útil y brinda beneficios importantes, especialmente para mejorar el conocimiento del personal, ya que facilita un medio para el diálogo sobre los problemas de la organización que se estudia (Cuesta, 2010).

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

75


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

3.2.8 Programa de capacitación En la tabla 5 se presenta el programa de capacitación elaborado e impartido en los escenarios de investigación, el cual permitió capacitar al 94% del total de los asociados de las 4 cooperativas, teniendo en cuenta que se presentaron ausencias de afiliados en las asambleas, fundamentalmente, por problemas de enfermedad, laboreo o cuidado de las fincas. Los temas se abordaron con un lenguaje claro y sencillo, empleando medios audiovisuales y otros para ilustrar los conocimientos, lo que permitió sensibilizar a los campesinos en la necesidad de intercambiar sus saberes y aplicar lo aprendido en sus fincas, lo cual se pudo constatar en los talleres realizados. Estos resultados se corresponden con lo alusivo por algunos autores que plantean que el conocimiento está directamente vinculado con la mejora en la calidad de vida de las personas. Es por ello que la difusión y la transferencia de los mismos tiene alto impacto en el sistema productivo al cual le incorpora mayores grados de competitividad. Ello nos obliga a un permanente replanteo respecto a la generación y transferencia del “conocimiento” y nos acerca al concepto del valor social del conocimiento (Almirón, 2004).

76

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

3.2.9 Evaluación del impacto de la capacitación Los resultados del PNI aplicado al concluir cada acción de capacitación se muestran en la tabla 6, lo que denota la necesidad de trabajar para integrar los organismos decisores de las políticas vinculadas con el sector cooperativo.

Los resultados de la encuesta para evaluar el nivel de satisfacción de los cooperativistas en cuanto a las acciones de capacitación impartidas, tuvo como bases los criterios: calidad de los docentes, importancia de los temas, tiempo destinado a la capacitación y aporte de la capacitación. La evaluación se realizó de forma numérica, asignando cero al menor valor y 5 al mayor. En la 1ra pregunta referida a la calidad de los docentes el 100% de los encuestados otorgó la máxima evaluación, por lo que la autora considera que hubo aceptación de los campesinos con el lenguaje empleado por los expositores y su preparación en cada tema. En la tabla 7 se muestran los resultados de la segunda interrogante, vinculada con la importancia de los temas impartidos, donde las respuestas estuvieron concentradas en los valores 4 y 5, descartando los demás del análisis. Se denotan diferencias entre los escenarios, de acuerdo con el número de encuestados, siendo mayor el nivel de satisfacción en la CCS Orlando Cuellar, aunque de forma general el resto de los escenarios mostró un nivel aceptable de satisfacción. Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

77


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

En la tabla 8 se resumen los resultados de las respuestas relacionadas con el tiempo destinado a la capacitación, donde no hubo efectos significativos entre las respuestas de las CCS, pero los valores asignados estuvieron entre 1-3, lo que se traduce en que existe un número de asociados insatisfechos con el tiempo que se dedica a cubrir sus necesidades de capacitación, que es un aspecto a tener en cuenta en próximas investigaciones, según criterio de la autora.

En la tabla 9 se muestran los resultados de la pregunta referida al aporte que la capacitación le ofrece a los campesinos para su desarrollo. No hubo diferencias entre las CCS, sin embargo, las respuestas fueron entre 3-5, lo que permite inferir que estas acciones han incorporado nuevas tecnologías de producción de alimentos, redundando beneficios económicos. Estos resultados concuerdan con otros autores, cuando plantean que algunos campesinos refieren que las capacitaciones no aportan nada o no aportan mucho a su desarrollo como agricultores, siendo consecuencia en gran medida, a que las actividades en las que han participado no son fruto de la aplicación de diagnósticos para la DNC o que las mismas no se hayan desarrollado con la metodología adecuada (Vallejo & col, 2016). La autora quiere destacar además que hay muchos asociados que no visualizan el aporte que representa el conocimiento para mejorar la economía de sus fincas, lo que repercute en el maltrato de los suelos y el medio, en general, con la aplicación de la agricultura tradicional.

78

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

4. Conclusiones • El diagnóstico aplicado permitió caracterizar los escenarios productivos estudiados • La participación de los campesinos en las técnicas aplicadas permitió incrementar su educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento • Las necesidades de capacitación identificadas permitió diseñar un programa de capacitación y la realización de talleres, dirigidos a incrementar el nivel cognoscitivo de los cooperativistas que puede ser extendido a otros escenarios cooperativos • Se pudo evaluar el nivel de satisfacción de los asociados de los escenarios estudiados con respecto a los planes y las acciones de capacitación impartidas. 5. Recomendaciones Recomendamos aplicar el programa de capacitación diseñado y las técnicas empleadas en otros escenarios cooperativos para incentivar la educación cooperativa, a través de la gestión del conocimiento, lo cual redundará en mejores resultados productivos y económicos para sector campesino. 6. Referencias bibliográficas Alemán, S. (2006). Visión sobre el cooperativismo agrario desde la experiencia cubana. Economía y desarrollo, Vol. 140, no 2. Alfonso, J. (2009). Modelo de gestión de la responsabilidad social cooeperativa directa. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas. La Habana. Almirón, L. R. (2004). Desarrollo Local y Capacitación. Argentina: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Bono, E. (2017, octubre 17). ¿Qué es y para qué sirve un cuadro PNI? Obtenido de Disponible en http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/Jclic/MATERIALES/Unidad_4/ Unidad_4/U4_Cuadro%20PNI_ACT.4.4.docx, Bueno, C. E. (2013). El capital intelectual como Sistema generador de Emprendimiento e innovación. Revista Economía Industrial, 388, 15-22. Cuesta, A. (2010). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Tercera edición corregida y ampliada. Felix Varela y Academia. Duncan, D. (1955). Multiple range and multiple F test. Biometrics. . Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

79


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento

FAO. (2017). http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/sc/soil_compaction.pdf. Font, C. y. (2007). Paquete estadístico ComparPro versión 1,. Mayabeque: Instituto de Ciencia Animal, Dpto Biomatemática. Garcés, R. (2013). La gestión del conocimiento y el desarrollo local. Caso estudio Remedios. Las Villas: Universidad central Marta Abreu . Hernández, M. C. (2017). Papel de la gestión del conocimiento en el aprovechamiento de los recursos naturales, la generación de tecnologías que agregan valor a productos agropecuarios y la restauración del equilibrio ecológico en las cooperativas campesinas. Desarrollo Local Sostenible. Vol 3, no 7, 13-17. Jiménez, R. (2012). Las Cooperativas Cubanas. una mirada desde dentro. Revista Cubana de Pensamiento Socioteològico, 12. Lineamiento. (2011). Lineamiento de la política económica y social del Partido y la Revolución. Consejo de Estado. La Habana: Lineamiento del VI Congreso del PCC. Nova, G. A. (2012). La propiedad en la economía cubana, un nuevo escenario y modelo agrícola. Economía y Desarrollo, vol. 148, num 2, 139-148. Núñez, J. (2014). Coconimiento. Innovación y Desarrollo Local. La Habana: Félix Varela. ONEI. (2016). Anuario Estadística. Mayabeque. Obtenido de www.one.cu/aed2015/24 Mayabeque/ Municipio San José de Las Lajas. pdf Ormeño, M. (2017). Preparación y aplicación de abonos orgánicos. Ciencia y Producción Animal, 40-43. Reglamento. (2005). Reglamento general de las cooperativas. Reyes, A. A. (2017, octubre 5). http://www.monografias.com/trabajos102/cooperativismoy-su-relacion-desarrollo-local/cooperativismo-y-su-relacion-desarrollo-local. shtml#ixzz4uex5CMap. Roy, R. (2011). Agricultura y Cooperativismo en Cuba. Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini. Vallejo, Y., & col. (2016). La capacitación agraria desde la visión del agricultor en el municipio Boyeros, La Habana, Cuba. Cultrop Versión Online. V.37. no. 2 abr-jun.

80

Mtr. Leidys Dolores Jiménez Domínguez (Instituto de Ciencia Animal. República de Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 66 – 80. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas Determination of economic efficiency indices based on cost indicators in genetic livestock companies (Entregado 21/03/2018 – Revisado 05/11/2018) Lic. Yerandy Duardo Ruiz1 Lic. Dunier Rodríguez Quesada1 Lic. Yenisel Díaz Medina1 Lic.Elenis Hernández Díaz2 Universidad Agraria de La Habana- Cuba Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba 1

2

yduardo@unah.edu.cu dunier@unah.edu.cu ydiaz@gmail.com inv.ciencia2@iipf.hab.minag.cu

Resumen La investigación se realizó en el Ministerio de la Agricultura de Cuba con el objetivo de determinar los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costos en las Empresas Pecuarias de Genética. Por primera vez se aplica la técnica de datos de panel en el sector ganadero cubano, basada en el cálculo de la heterogeneidad no observable. El estudio implicó a cinco Empresas Pecuarias de Genética situadas en diferentes provincias, durante un período de seis años, desde el 2011 hasta el 2016. El procesamiento de la información se efectuó en el software Frontier Analyst v4.1c, programa utilizado para obtener las estimaciones de los índices de eficiencia económica. La propuesta contribuirá al proceso de toma de decisiones de los directivos y administradores de las entidades analizadas con la finalidad de optimizar los recursos materiales y humanos. Palabras Claves: eficiencia económica, indicadores de costos, técnica datos de panel.

Abstract The research was carried out in the Ministry of Agriculture of Cuba with the objective of determining the economic efficiency indexes based on cost indicators in the Cattle Genetic Companies. For the first time, the panel data technique in the Cuban livestock sector is applied, based on the calculation

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 81 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

of unobservable heterogeneity. The study involved five livestock genetic companies located in different provinces, for a period of six years, from 2011 to 2016. The processing of the information was carried out in the Frontier Analyst v4.1c software, the program used to obtain the estimates of economic efficiency indices. The proposal will contribute to the decision making process of the managers and administrators of the entities analyzed in order to optimize material and human resources. Keywords: economic efficiency, cost indicators, technical panel data. 1. Introducción La búsqueda de alternativas, estrategias y herramientas que permitan reducir los costos sin afectar los patrones de calidad en los productos o servicios de cualquier entidad constituye, en síntesis, el objeto de estudio de diversas investigaciones en las ciencias económicas y empresariales. Para los directivos de las pequeñas, medianas y grandes empresas, ello representa un reto. Lo anterior se erige como un elemento indispensable en el proceso de toma de decisiones para analizar y evaluar los costos de producción de manera efectiva. Cuba no puede quedar a la vera del camino en estos asuntos y mucho menos ajena a la importancia de realizar el análisis profundo y detallado de los costos de producción y servicios. El tema adquiere mayor connotación si se tiene en cuenta que el país vive un período de profundas transformaciones económicas. Elevar la eficiencia y la eficacia de la economía es hoy una tarea primordial en aras del desarrollo, mientras los costos representan una parte relevante en el logro de este objetivo (Duardo, 2014). La investigación que se propone se desarrolla en el sector agropecuario, en específico la ganadería en lo referido a la producción de leche. Este producto en la actualidad no satisface la demanda alimentaria de la población. En Cuba la producción agropecuaria está muy lejos aún de lograr resultados eficientes y el sector de la ganadería, es quizás, uno de los más deprimidos. La necesidad del país de optimizar los recursos disponibles en la producción de leche e incrementar esta revela la importancia de estudiar la relación entre insumo y producto o entre variable de entrada del sistema de producción y los resultados del mismo (Cobo, et al., 2015). Un gran número de especialistas coinciden que la producción de leche en Cuba no refleja un crecimiento productivo acorde a las demandas reales. Esto está relacionado con las disfuncionalidades en el manejo de la masa, erradas decisiones administrativas, los caracteres genéticos de los animales, la influencia de las condiciones climáticas entre otros elementos.

Por su parte los costos de producción se encarecen, el aumento progresivo de los precios de las materias primas constituye un ejemplo clave. A lo anterior habría que adicionarle que la adquisición de los medicamentos para el ganado en el mercado se cotiza a altos precios y las erróneas decisiones en el aprovechamiento de los recursos materiales y humanos.

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 82 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

El análisis que se propone, mediante el uso de modelos económicos matemáticos es una variante útil no solo para la producción de leche sino para el resto de las ofertas del sector agropecuario. Es una vía para organizar, comparar, y decidir la mejor opción a fin de elevar la rentabilidad, minimizar los costos y garantizar el aprovechamiento eficiente y eficaz de los bienes. De ahí que se proponga como objetivo, determinar, mediante herramientas económicas – matemáticas basada en modelos de datos de panel, la eficiencia económica a partir de indicadores de costos en la producción de leche de Empresas Pecuarias Genéticas en Cuba. 2. Materiales y Métodos El primer paso consistió en recolectar la información necesaria para procesar la información. Los datos se obtienen a partir de los Modelos 005 y 0036, así como el Boletín Ganadero emitido por el Ministerio de Agricultura con información de las Empresas Pecuaria de Genéticas del país. A partir de la recolección de los datos se procede a confeccionar la base de datos. Esta está estructurada en columnas y filas. En la primera columna se ubicaron las cinco Empresas Pecuarias de Genética del territorio. En el resto, se ubicaron los trece indicadores, (Tabla 1), nueve de ellos con información económica y los restantes con datos productivos. Estos indicadores son la amalgama perfecta para obtener datos importantes en el análisis de los escenarios productivos (Rincón, 2011). La base de datos corresponde a un conjunto de datos de panel según el criterio de Gujarati (2010), porque se observan los valores de una o más variables en el tiempo; por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) durante varios meses, trimestres y años. Existen tres tipos de datos: series de tiempo, corte transversal y panel.

Para el caso de las Empresas Pecuarias de Genéticas se tiene que cumple con las características de los datos de panel. Se presentan varias unidades de estudio durante un período de tiempo, considerando seis años, desde el 2011 hasta el 2016. Además, se consideran diferentes variables. En total se seleccionaron 30 observaciones. El paso siguiente es seleccionar la función de producción. Se asume la Cobb Douglas:

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 83 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

Donde: P= Producción L = Trabajo K = Capital A = Factor de productividad α = elasticidad del capital y el trabajo Teniendo en cuenta, que la ecuación (1) representa una exponencial se hace necesario linealizar la expresión para facilitar los cálculos y ajustarse a las características de un conjunto de supuestos que debe cumplir la regresión, esto constituye uno de los pilares básicos de los métodos estadísticos paramétrico. Multiplicando por log en cada uno de los miembros de la ecuación (1) resulta:

Dentro de este paso es necesario considerar las variables a procesar. Se propone dos variantes: ➢ Variante 1: se toma a la producción como variable de salida. Por su parte los materiales directos más los gastos indirectos de fabricación (K) y la mano de obra directa (L) se consideran variables de entrada. ➢ Variante 2: Igualmente, se considera al indicador producción como variable output, mientras, las vacas en ordeño (K) y la mano de obra directa (L) como input. El siguiente paso es seleccionar el modelo de (Battese & Coelli, 1995) para datos de panel. Esto permitirá obtener los índices de eficiencia de cada una de las Empresas Pecuarias de Genéticas. El cálculo se realizará en Frontier v4.1c. Para evidenciar la parte práctica de esta investigación se resume un diagrama con los pasos a realizar para el cálculo de los índices de eficiencia, delimitados por la confección de una base de datos con toda la información suministrada por la entidad y el posterior procesamiento e interpretación de los datos:

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 84 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

La definición inicial de eficiencia corresponde a (Farrel, 1957) sobre la base de una medida a la frontera tecnológica. Esa medida de eficiencia total es posible descomponerla en eficiencia de asignación y eficiencia técnica. Autores como (Fare, et al., 1985) y (Forsunds & Hjalmarsson, 1987) generalizaron la definición anterior pero sobre la base de la parametización. 3. Resultados y Discusión Para obtener los índices de eficiencia es necesario linealizar la ecuación, como se mencionó con anterioridad. A continuación se presenta la tabla Nº 2 con los resultados de la variante 1:

Leyenda: A: Empresa Pecuaria Los Naranjos B: Empresa Genética De Matanzas Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 85 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

C: Empresa Genética Camilo Cienfuegos D: Empresa Genética Valle Del Perú E: Empresa Genética Del Este Terminado este proceso se inicia el trabajo con el software, introduciendo las líneas de comando necesarias para el cálculo de los índices de eficiencia. 1 1= ERROR COMPONENTS MODEL, 2= TE EFFECTS MODEL ANEXO 1.txt DATA FILE NAME Resultado 1.txt OUTPUT FILE NAME 1 1=PRODUCTION FUNCTION, 2=COST FUNCTION y LOGGED DEPENDENT VARIABLE (Y/N) 30 NUMBER OF CROSS-SECTIONS 1 NUMBER OF TIME PERIODS 30 NUMBER OF OBSERVATIONS IN TOTAL 2 NUMBER OF REGRESSOR VARIABLES (Xs) n MU (Y/N) [OR DELTA0 (Y/N) IF USING TE EFFECTS MODEL] n ETA (Y/N) [OR NUMBER OF TE EFFECTS REGRESSORS (Zs)] n STARTING VALUES (Y/N) IF YES THEN BETA0 BETA1 TO BETAK SIGMA SQUARED GAMMA MU [OR DELTA0 ETA DELTA1 TO DELTAP] NOTE: IF YOU ARE SUPPLYING STARTING VALUES AND YOU HAVE RESTRICTED MU [OR DELTA0] TO BE ZERO THEN YOU SHOULD NOT SUPPLY A STARTING VALUE FOR THIS PARAMETER. El resultado del procesamiento de los datos de la tabla 3, después de haber insertado los datos en la línea de comando, fue el siguiente:

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 86 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

Como se puede observar en la tabla 3 las entidades que mejor aprovecharon los recursos (cercanas a la frontera de eficiencia) fueron la Empresa de Genética del Este en el 2011 y la Empresa de Genética de Matanzas 2015, con un porcentaje de 98,90 y 98,82 respectivamente. Por su parte la de peor índice de ineficiencia resultó la Genética de Cienfuegos en el 2016, con un porcentaje de 86,49. En la figura 4 se muestra la frecuencia de los índices de ineficiencias en un rango determinado. Todas las entidades involucradas en el análisis fueron evaluadas de ineficientes, esto se debe, en gran medida, al mal aprovechamiento de los recursos materiales y humanos. Otro elemento a considerar son los precios de adquisición de las materias primas, lo cuáles alcanzan valores elevados que provocan un encarecimiento de los costos de producción. En la figura 5 se muestra la media de eficiencia de la variante número 1, la cual es de un 94. 92%.

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 87 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

De forma similar a la anterior, se procede a insertar la línea de comando para el procesamiento de la información. Línea de comando Variante 2. 1 1=ERROR COMPONENTS MODEL, 2=TE EFFECTS MODEL ANEXO 2.txt DATA FILE NAME Resultado 2.txt OUTPUT FILE NAME 1 1=PRODUCTION FUNCTION, 2=COST FUNCTION y LOGGED DEPENDENT VARIABLE (Y/N) 30 NUMBER OF CROSS-SECTIONS 1 NUMBER OF TIME PERIODS 30 NUMBER OF OBSERVATIONS IN TOTAL 2 NUMBER OF REGRESSOR VARIABLES (Xs) n MU (Y/N) [OR DELTA0 (Y/N) IF USING TE EFFECTS MODEL] n ETA (Y/N) [OR NUMBER OF TE EFFECTS REGRESSORS (Zs)] n STARTING VALUES (Y/N) IF YES THEN BETA0 Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 88 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

BETA1 TO BETAK SIGMA SQUARED GAMMA MU [OR DELTA0 ETA DELTA1 TO DELTAP] NOTE: IF YOU ARE SUPPLYING STARTING VALUES AND YOU HAVE RESTRICTED MU [OR DELTA0] TO BE ZERO THEN YOU SHOULD NOT SUPPLY A STARTING VALUE FOR THIS PARAMETER. El resultado del procesamiento de los datos de la tabla 5, después de haber insertado los datos en la línea de comando. Como se observar en la tabla 5 todas las Empresas Pecuarias Genéticas fueron evaluadas de ineficientes. Las entidades que mejor aprovecharon los recursos (cercanas a la frontera de eficiencia) fueron la Empresa de Genética de Matanzas en el 2015 y la Empresa Pecuaria Los Naranjos en 2016, con un porcentaje de 98.77 y 98.44, respectivamente. Por su parte, la de peor índice de ineficiencia resultó la Genética del Este en el 2015, con un porcentaje de 89.24 de ineficiencia. En la figura 6 se muestra la frecuencia con la que aparecen los índices de eficiencia en determinados rangos de porcentajes.

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 89 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

En esta figura 7 aparece la media de eficiencia de la variante número 2, la cual es de un 95.99%.

A continuación se muestra la tabla 6, la cual resume el promedio de eficiencia para cada una de las empresas analizadas en todos sus períodos. En la variante uno y teniendo en cuenta el período analizado se tiene que la Empresa Genética de Matanzas (96.75 %) fue la que mostró mejores resultados en cuanto al aprovechamiento de los recursos. Por su parte, la de peor índice de eficiencia se tiene a la Empresa Genética Valle del Perú con un 93.27 %. Un comportamiento similar a esta última tuvo la Empresa Genética Camilo Cienfuegos con un puntaje de 93.93%. Es válido destacar, Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 90 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

que el color rojo hace referencia a las unidades de peores resultados en cuanto a la combinación y aprovechamientos de los bienes materiales y humanos. Por su parte el color amarillo denota aquellas entidades que se ubicaron cercanas a la frontera de eficiencia. Para el caso de la variante Nº 2 se tiene que la entidad que mejor logró un aprovechamiento de las vacas en ordeño y el factor laboral o mano de obra fue la Empresa Pecuaria los Naranjos con índice del 97.17% y la de peor comportamiento en el los períodos evaluados resultó la Empresa Genética del Este con un 94.7 porcentajes de eficiencia.

Lo anterior demuestra que en Cuba aún se aprecia un irregular tratamiento en el manejo de las masas, asimismo se evidencia que los costos de producción o los tres elementos de costos no se encuentran en correspondencia con los niveles actuales de producción de leche en el país. A los altos precios de adquisición de las materias primas y materiales habría que incorporar la poca productividad de los animales, bien por sus caracteres genéticos o las condiciones ambientales en la que se ubica la mayor de las Antillas. 4. Conclusiones • •

Se evidenció la importancia de los modelos económicos – matemáticos para el proceso de toma de decisiones en las Empresas Pecuarias de Genéticas. Se determinaron los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costos en cinco Empresas Pecuarias de Genéticas.

5. Referencias Bibliográficas Battese, G. S. & Coelli, 1995. A Model of Technical Inefficiency in Stochastic Frontier Production function for Panel Data.. Empirical Economics, Issue 20, pp. 325-332. Cobo, R., Torres, V., García, A. & Borroto, O., 2015. El análisis económico de la producción de leche en entidades cubanas partir de modelos económicos matemático.. Sathiri Sembrador, pp. 150-170. Duardo, Y., 2014. Propuesta de un Sistema de Indicadores que miidan la eficiencia de los costos de producción en la UEB “Vitral”. Mayabeque,Cuba: s.n. Fare, R., Grosskopf, S. & Lovell, C., 1985. The Measurement of efficiency of production. KluwerNyhoff. Farrel, M., 1957. The Measurement of productive efficiency.. Journal of the Royal Statiscal Society, p. 120. Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 91 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Determinación de los índices de eficiencia económica a partir de indicadores de costo en las empresas pecuarias genéticas

Forsunds, F. & Hjalmarsson, 1987. Analysis of Industrial Structure. A Putty-Clay Approach. The Industrial Institute for Economics and Social Research. Gujarati, D. N. & Porter, D. C., 2010. Econometría. México: Mc Graw Hill. Rincón, C., 2011. Indicadores de Costo. Libre Empresa, 8(1), pp. 1-33.

Lic. Yerandy Duardo Ruiz, Lic. Dunier Rodríguez Quesada, Lic. Yenisel Díaz Medina y Lic. Elenis Hernández Díaz (Universidad Agraria de La Habana- Cuba, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes- Cuba) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 81 – 92. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. 92 LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science Evaluación de la propuesta y la mejora continua del sistema de gestión de negocios del Instituto de Ciencia Animal (Entregado 03/10/2017 – Revisado 26/09/2018) Luis Sandor Institute of Animal Science sandor@ica.co.cu

Abstract Commercial System Management Institute of Animal Science is evaluated applying a Model of Business Excellence from the results derived from a rigorous and extensive literature review on modern theories and approaches associated with trade and business management, as well as methodologies that allowed for an assessment systemic, multifactorial and inclusive, corresponding to the narrow natural link between the evaluated activity and business management of an organization. It´s applied the European Model of Business Excellence, which allowed the characterization with a great level of detail the main deficiencies associated with Leadership, Policy and Strategy, Resource Management, Human Capital and Processes, staff satisfaction and Customers, and Business Results Impact on Society, which do not favor an appropriate commercial management the products of science in the institution. Moreover, they applied specially designed by the author surveys that complement and extend the study to achieve the objectives. We show that the current conception of the organizational structure and management system ICA business does not contribute to effective marketing products and services mentioned the absence of a specialized team, with defined responsibilities and its own budget, to ensure the link naturally between the market and researchers; hence, the need for ensure the new conception the natural link between the functions of the researchers and business managers; the first, as responsible to ensure the scientific characteristics - technical products and services; the second, of all those linked to the security and safety marketing. At the same time, measures and means proposed for the improvement of the evaluated system, ranging from a proposed structure for commercial management system, to theoretical concepts and practical applications. Keywords: EFQM model, Business Management, Sales Management, Evaluation

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

93


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

Resumen El sistema comercial de gestión del Instituto de Ciencia Animal se evalúa aplicando un modelo de excelencia empresarial de los resultados derivados de una revisión rigurosa y extensa de la literatura en las modernas teorías y enfoques relacionados con el comercio y los negocios de gestión, así como metodologías que permitieron una evaluación sistémica, multifactorial e integradora, correspondiente al estrecho vínculo natural entre la actividad evaluada y gestión empresarial de una organización. Este aplica el modelo europeo de excelencia empresarial, que permitió la caracterización con un gran nivel de detalle las principales deficiencias asociadas con el liderazgo, política y estrategia, gestión de los recursos, capital humano y procesos, satisfacción del personal, clientes y negocios, así como sus resultados e impacto en la sociedad, que no favorecen a una adecuada gestión comercial de los productos de la ciencia en la institución. Por otra parte, aplica diseños especializados por los estudios de autor que complementarán y ampliarán el estudio para alcanzar los objetivos. Mostramos que el concepto actual del sistema organizativo de la estructura y gestión empresarial de ICA no contribuye a la efectiva comercialización de los productos y servicios mencionando la ausencia de un equipo especializado, con responsabilidades definidas y su propio presupuesto para asegurar el enlace natural entre el mercado y los investigadores; por lo tanto, la necesidad de asegurar la nueva concepción del vínculo natural entre las funciones de los investigadores y administradores de empresas; el primero, como responsable de garantizar las características científicas - técnicos productos y servicios; el segundo, sobre todo las relacionadas con la seguridad y comercialización de seguridad. Al mismo tiempo, las medidas y los medios propusieron para la mejora del sistema evaluado, que van desde una estructura propuesta para el sistema de gestión comercial, a conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. Palabras clave: Modelo EFQM, gestión empresarial, gerencia de ventas, evaluación. 1. Introduction. In an extensive and rigorous work of Deming (1989), which analyzes by what about the loss of competitiveness of many companies in the world, It raises emphatically that this problem is given by a lack of business management with integrative, systemic and systematic nature; in this regard, states that such approaches constitute true theoretical and practical tools to manage a business. Harrington (1997), Hayden (1998), Gonzalez, A. (2000, 2002), they agree that the trend increasingly growing globalization of the economy and international trade, together with technicians made scientific achievements have significantly elevated the role of management and, within it, the commercial management, as a true system composed of several factors closely interrelated, thus becoming a factor determinant in production processes and services of any organization. In fact, many authors consider that understand or not, will be the foundation for a business succeed or fail in its management aspect raised with emphasis by Luis and Luis (2005).

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

94


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

An organization that wants to ensure that customers have a positive vision and opinion it and its products, must manage the product itself, its price, its relationship with customers, suppliers and its own employees, own advertising various means and media, and the presence in the media (public relations). All this is part of Marketing, or Commercialization, and it should be taken into account to design, organize, execute and control the marketing function of the organization. The incorporation of the aforementioned concepts can be an element that contributes the establishment of appropriate building socialism proportions, studying as a source of customer needs, expectations and desires to satisfy, to plan production rationally as having the same center. In Cuba, this interpretation, it can be used as a tool in the service of building socialism to achieve two goals: efficiency in production and services and the increasing satisfaction of needs, desires and expectations customers. Similarly, the trend increasingly growing globalization of the economy and business, together with the technical scientific achievements worldwide, have significantly elevated the role of the marketing of products and services derived from knowledge, innovation and technology as a determining factor in the market, which requires companies and organizations dedicated to these issues improve their business management systems according to the context and requirements current market (Luis, 2010). This is evident defined the concept of Innovation is analyzed by numerous authors, from the support provided by Schumpeter (1967) to those provided by Drucker (1981, 1998); Pavon and Hidalgo (1997); Luis (2000); Knott (2003) and Avermaete et al. (2004). Then the definition given by Pavon and Goodman (1976) exposed by his closely related to the objectives of the work: “... a systematic and deliberate process by which they purport to alter certain factors of the company and are designed new ideas which, once developed, allow the placing on the market new products or processes, adoption by the company of new structures organizational, employment and new business management techniques. “ In knowledge, many have been the definitions that have been offered to this term throughout history, among which stand out for their content, of Foster (1987), Benavides (1998); (2003); Sbragia and Ozorio (2004) and Perez and Adarmes (2005). However, it is considered that offered by Pavon and Hidalgo (1997) is very appropriate and relevant in relation to the object of study supports this work, “... the system of knowledge and information derived from the research, experimentation or experience and which, together with methods production, marketing and management of its own, can create a form reproducible or generate new or improved products, processes and services “. The concept of technology transfer, so new in some sectors, insufficient in more advanced areas of collaboration where we should refer to share the “savoir faire”, the “know how” or simply “knowledge”, as claimed by Sanz and Giral (2001). These authors believe that new concepts and incorporate complex categories such as technology management, technology strategy and technology consulting aspects; without forgetting that technology transfer benefits when the company also has a qualified human capital, namely technologists, science teachers and doctors in science and technology. The term is, according to Vargas (2004) is the dynamic axis systems it productive through which seeks to achieve greater equity, productivity and competitiveness in the new scenario of trade liberalization. The latter is a condition that arises as a result of the world economic order, changes in Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

95


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

trade and increasing international flows of human resources and capital. Its importance is such that still continue provided input on the subject in the most recent international literature; Examples are the work of Swamidass (2003), Lucchetti (2004), Fabiani et al. (2005) and Bayo and Lera (2007). As you can see, the marketing of products associated with the knowledge, science, innovation, technology and technology transfer, is an interesting and complex issue that must be addressed carefully, since it brings together a set of requirements that personalize and differ from traditional concepts associated with the term. In this regard, the Cuban livestock sector, the results are not optimal because it does not correspond to demand, or express the productive potential that, in this influence aspects transiting economic, social and political, with a large impact on the national scene. These problems may be brought about largely by the limited experience regarding the most appropriate way to manage and market the products and services derived from Technology Management, Innovation and Knowledge, coupled with inadequate preparation of the related technical and professional staff and accountable to business management and, in particular, with management trade in the products concerned, in particular in relation to the market characterization, their needs, expectations and real possibilities for acquire and implement such products and services. Suarez (2002, 2003) states that these disadvantages are certain or very influenced by the absence of procedures to allow companies to diagnose and assess the technological processes, monitor their technological and competitive environment, develop technological development plan in the framework of a technological strategy that corresponds to the overall strategy of the company and to enable it to enrich and improve their technological heritage, and protect its products and technologies. It is appropriate to comment in relation to the previous idea, that in a scenario in which It intends to market the aforementioned products, the overall strategy of the company It must be conceived largely on the basis of the results derived from systematic monitoring of the environment through which the needs are detected and customer expectations and technological development of competition without compromising their own development, so that allows you to enrich and improve their technological heritage, and protect its products and technologies. Such reasoning to suggest the need for more researchers become more managers and the managers become more researchers. As can be seen, the business world has undergone a major transformation in recent years. Customers today expect products are high quality, provide broad benefits and acquired at a low price. These expectations are the result of rapid technological progress and the upsurge in global competition, pushing companies to become more competitive and take strategies for business excellence. Similarly, it is essential to point out two important ideas: first, market is increasingly closed for goods, services and products that are not of high quality, and for organizations that are not able to demonstrate that they can meet the expectations of their customers; second, that quality is impossible to achieve without a new conception of system business and commercial management based labor organization, labor relations, management of human capital, methods of management and leadership and application of scientific technical approaches character system (Luis, 2005). Failure to do so would imply not act in accordance with the present moment in which the management of a company can not be solely focused on its core business, product or service provided, Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

96


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

and that is its purpose, but should focus on all and each of its different activities, namely: leadership, policy and strategy, people management, resources and processes, customer satisfaction, its human capital and, of course, their business and social impact. Martin and Luis (1998) argue that achieving this goal in the specific context of the business and commercial management in Cuba, involves overcoming really formidable obstacles: technological limitations, dependence on external inputs, failures in work processes, insufficient culture quality and business, methodological approaches and address is not updated on the basis of efficient management of its human capital, change current labor relations, leadership, achieve a participative style and aware of all workers, decentralization of activity and authority , tolerance to new ideas, transparency and timeliness of information and other reasons this order. Well, that will require a revolution in thinking, which derives a different way not only to think but to act, and change not only the way Cuban entrepreneurs see the world, but much more, your way of living in the world. Everything raised so far to the transfer is particularly important for the projection of future activities of the Institute of Animal Science (IAS), which has been dedicated to the development of research in the field of animal production, technologies in different production systems and scales and training technicians, professionals, producers and specialists to Cuba and the tropical area. Today, as a logical consequence of the changes and transformations taking place in the country in order to improve and strengthen its socialist economic model, the IAS makes an attempt to strengthen the marketing of products and services derived from their research. Consequently, the need for changes and modifications in the design of its current management system in order to adapt to new circumstances and scenarios is evident. On the premises the elements described above, the evaluation of their management Business is done through the implementation of a Business Excellence Model, EFQM as being a tool to conduct a comprehensive self-assessment of the management of any company. Such application shall take into account and try to generalize the most significant elements and best experiences from their implementation, based on that managers and workers themselves learn to identify their problems and develop a plan of action consistent approach. A valuable by adopting the EFQM Model as a tool for self-assessment aspect is that it allows an objective of the key elements of the business strategy in its close relationship and dependence of business strategy review as well as the evolution of a program solidly based improvement, all while it is allowing periodic evaluations of each of the criteria for determining the degree of development and to facilitate the identification of potential areas for improvement. Normally, the benefits derived from the application of this approach far outweigh the costs required according to studies by Luis (2006), Luis and Luis (2009) and Membrado (2008). In addition, it can serve to promote and focus the efforts of company staff, improvements in the organization as a basic strategy of its commercial and business management, a road or path to excellence. The paper has as main objective to determine the main objective and subjective problems in the commercial and business management of the institution as well as the main causes associated with it; at the same time, propose a plan of action with a systemic approach that will contribute positively to its continuous improvement, with its logical economic, social and cultural impact of the company.

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

97


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

2. Literature review 2.1. Business Management Many scholars of the concepts and theories related to the subject of management business, for many years, consider them as the most consistent and effective to manage in system form a company and lead the destinies of it to success criterion which coincide Albrecht and Bradford (1990), Juran (1992, 1993), Harrington (1997), Ishikawa (1998), González A. (2000, 2002), Luis and Luis (2005, 2009), to broach the subject with emphasis on quality management and its relation to business management. All business management will be based on the strategy that for this purpose the undertaking proposes; and this is nothing but the set of guidelines, goals and means are identified in order to define a path to the company and is the framework that defines the scope of it, allowing the integration of activities and purposes of its various areas and staff, in particular to point out the scope, limitations and priorities to do business and their impact on the activities of each (Menguzzato and Renan, 1997; Mintzberg, et al, 1997; Mintzberg, 1992). Donnithorne (1994) argues that the business strategy must be properly managed and controlled by the top leadership as a system and not isolated elements that respond to particular or specific interests of a given time, considering that the company is a complex set people, resources, processes, cultures, which is constantly changing as the surrounding environment; therefore, the company must first know what goals to be routed and then lead and coordinate all efforts to achieve these goals. Towards this, among other important elements, it should be directed the management of a company. In the world, there have been various methodological approaches to address linked to strategic business management processes such as those mentioned by Mantilla and Valdes (1996), Kasttner (1997), Porter (1997, 1998, 1999), Hayden (1998), or referred to and carefully reviewed by Luis (2000, 2000a), Luis (2005, 2005a), Luis (2006). Others like Madrigal (2000) have alluded to the importance of incorporating Integrated Management Systems as an inescapable reality of its importance. Thus, and for the effective performance of work is evident the need introduces technologies and knowledge that have already been used in the world satisfactory, adequate and adjusted to the characteristics and peculiarities of the country and the company under study results as well as professionals and workers who will use them (Luis, 2000), criteria previously exposed one way or another in Cuban conditions Bode (1986), Gomez Trueba (1990). Similarly, they can be very interesting concepts and approaches provided by Madrigal (2000), which, no doubt, must be properly inserted and applied in the management of Cuban enterprises and particularly for the case it presented. The experiences analyzed have shown that the method used should be applied taking into account the particular characteristics of the organization in the which wants to implement, as well as its environment and the specific time in which you intend to use. In short, it is important to understand that no methodology has been without criticism and should not be generalized application (Deming, 1989; Albrecht, 1990) and selected must take into account the country, place or senior management interest in its application. The employee during this investigation as a method of self-evaluation will be the EFQM model, already used with successful results in different productive sectors in Cuba and other countries for Figari (1996), Luis (1997, 1997a, 1997b, 1997c, 1997d), Luis (2000), Luis et al. (2005) and Luis and Luis (2010), primarily for conducting business diagnostics companies with different corporate purposes, including trading companies. A detailed analysis of the same will be done later. Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

98


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

3. Development On the premises the elements described above, the evaluation of its business management is done through the implementation of a Business Excellence Model, EFQM as being a tool to conduct a comprehensive self-assessment of the management of any company. Such application shall take into account and try to generalize the most significant elements and best experiences from their implementation, based on that managers and workers themselves learn to identify their problems and develop a plan of action consistent approach. A valuable by adopting the EFQM Model as a tool for self-assessment aspect is that it allows an objective of the key elements of the business strategy in its close relationship and dependence of business strategy review as well as the evolution of a program solidly based improvement, all while it is allowing periodic evaluations of each of the criteria for determining the degree of development and to facilitate the identification of potential areas for improvement. Normally, the benefits derived from the application of this approach far outweigh the costs required according to studies by Luis (2006), Luis and Luis (2006, 2009) and Membrado (2008). In addition, it can serve to promote and focus the efforts of company staff, improvements in the organization as a basic strategy of its commercial and business management, a road or path to excellence. 4. Materials and Methods European Business Excellence Model (EFQM for its acronym in English), which seeks to promote management approach leading companies to sustained excellence was used for the evaluation of Business Management System at the Institute of Animal Science. This approach is based on nine Fundamental Principles of Excellence, Leadership, Policy and Strategy, Resource Management, Human Capital and processes, staff satisfaction and Customers, Business Outcomes and Impact on Society, constituting a valuable instrument diagnosis, planning and decision making, having the great advantage that it can be used with or without the help of outside experts or consultants. The structure of the EFQM excellence model is a non-prescriptive framework based on nine criteria. Five of these are Enablers and the remaining four results. The criteria refer to a facilitator organization dealing ago, while those related to dealing with what results the organization achieves by (Simon and Garay, 2008). It could therefore be said that the results are a consequence of Enablers, and that they are improved using information from the results through innovation and learning as shown in Figure 1.

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

99


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

For the self-assessment questionnaires own model was used for the evaluation of Business Management System. The questionnaire, designed to be answered individually and subsequently make integration has four levels of response, represented by the letters D, C, B and A. All responses D, C, B and A, indicate the level of development in question to be answered by the evaluator. Answers to indicate an excellent orientation and development aspect evaluated, and it behooves a value of 100 points. B responses indicate good orientation and development in that area, and it behooves a value of 67 points. Unlike the above, the responses C and D indicate an orientation and development assessed regular and bad appearance, and they are given values 33 and 0 points, respectively. In this way, the answers to this questionnaire will indicate, by the type C and, especially, those of type D, the weakest points of the company according to the criteria of the European Model of Business Excellence. With them you will have the list of actions to take, including setting priorities and draw up a plan for improvement. The evaluation of each criterion was performed by the following equation [1]:

EC =

a⋅b [1], where r

EC: Evaluation criteria a: Score corresponding (A, B, C or D) b: Number of responses. 5. Results and discussion In tables 1 to 4 are shown, the main aspects are evaluated through the European Business Excellence Model, with different organization of the results for ease of explanation and understanding. Table 1 shows the qualitative results associated with each of the different types of questionnaire responses self-assessment, once applied in all directions and on the basis of a total of 80 respondents are presented.

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

100


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

From that table it is appreciated that a total of 4,875 responses are associated with the levels D and C; of this, 2,620 correspond to the rating of D, and 1,630 to the grade of C. In percentage terms these values represent 53.69 and 33.40%, respectively, with a grand total of 87.09%. (See Tables 2, 3 and 4). Grades B and A were granted only 630 responses total of 4875 possible, representing only 12% as can be seen in Table 2. Of this total, 11% corresponds to ratings of B and only 1% to A. ratings The higher absolute values of responses D correspond to Customers criteria: Results (890), processes (370), company results (360) People (260) and Leadership (230), representing 0.70 percentage values; 0,46; 0,64; 0.41 and 0.58, respectively. (See Tables 1 and 2). The highest values of responses C correspond to Customers criteria: Results, Processes (300) People (250), People Results (190), Leadership (130) and results of the company (120), which represent percentage values 0.26; 0.38; 0.39; 0.48, 0.33 and 0.21, respectively. (See Tables 1 and 2). In analyzing the responses of type B, which denote certain development in the criteria evaluated, note that the best values are associated with processes (120) People (100), results of the company (80) and Policy and Strategy (60). It is noteworthy that the above criteria match the higher values of negative responses such as C and D.

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

101


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

In the case of staff management criteria and processes responses of type A can also be seen, which favors them in terms of total score, denoting some development on some of the aspects evaluated in the above criteria. type responses are also seen in the policy and strategy (10) and Society Results (5) criteria. The best combination of positive responses of type A and B is obtained in the criteria Persons (65), Processes (65) and Leadership (40). Hence, its favorable location in the score when compared to the rest of the criteria. It is interesting to note from the perspective of combined analysis of the tables as the criteria 8, 2, 4 and 9, corresponding to Impact on Society, Policy and Strategy, Alliances and Resources and results of the company are the best placed among all evaluated. However, their values are markedly lower if are compared with those reported by successful companies. This observation, apparently favorable to the above criteria, will no longer be if the score obtained by each of them after the comprehensive assessment of each type of response is analyzed. This analysis is clear in the sense that the impact on society (35.31) and Policy and Strategy (31.19) criteria occupy the top two places in that order, while the criteria Resources (19.72) and results of the company (16.64) occupy places 6 and 8, respectively, among the nine analyzed. The most unfavorable position corresponds to criterion Customer Satisfaction (11.65). Finally, the order corresponding to each criterion within the order by score after comprehensive analysis of all responses, according to Table 1 is: 1. 2. 3. 4.

Leadership: 17.43 Policy and Strategy: 31.19 Persons: 28.05 Partnerships and Resources: 19.72

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

102


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

5. 6. 7. 8. 9.

Processes: 23.19 Person: Results: 11.65 Customers: Results: 20,70 Society Results: 35.31 Results in: 16

A logical consequence and demonstrates the difficulties associated with commercial management system of the organization linked to the products and services derived from science interpreted from the previous scores are the results criteria Leadership, Partnerships and Resources, Processes and People: Results; the first three considered among the agents, which explains the negative impact on customer satisfaction and business results. As a result of the low values of each of the above criteria, a global company score only 20% is obtained. This is an interesting indicator denoting the need for continuous improvement of enterprise management system of the company as a preliminary step to achieve a positive impact on improving business management. Leadership, Policy and Strategy, People, Partnerships and Resources and Processes have to be more focused in terms of the issues raised in the corporate purpose of the institution, if it is to implement the desired and necessary policy market products and services derived from science and as a way to improve results.

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

103


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

This involves making interesting and conceptual changes needed, ranging from business strategies and consequently in shaping the organizational structure. For the same the preparation of a derivative action plan and in accordance with the results of the evaluation of Business Management System is necessary. Following the logic of the Business Excellence Model, measures should be proposed criterion by criterion on the basis of the score obtained by each of them, according to the types of responses associated with each question. Its development is founded on the matrices of the model itself. 6. Conclusions 1.

The application of modern methodologies and techniques used in the work allowed diagnose and evaluate a system approach and participation of all departments, the main elements associated with the enterprise management system and business of the Institute of Animal Science, with special emphasis on products and services derived from science. 2. With the new political and economic changes that the country is suffering as a result of the new guidelines of the Party the direction of the Institute shall starring greater leadership in the marketing process to achieve greater results in a market that will become increasingly competitive for the companies. 3. The process of trade management has to be analyzed and a system approach, not as a separate process within the Quality Management System of the center. 7. Reference Albrecht K.; Bradford L. J. La excelencia en el servicio, Fondo Editorial Legis, Bogotá. 1990. Avermaete, T.; Viaene, J.; Morgan, E. J.; Pitts, E.; Crawford, N. & Mahon, D. Determinants of product and process innovation in small food manufacturing firms. Trends in Food Science & Technology, 15. USA. 2004: 474–483. Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

104


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

Benavides, C. A. Tecnología, Innovación y Empresa. Ediciones Pirámide. Madrid, España. 1998. Bode, G. Asamblea de Balance de la Calidad en las Construcciones. Revista Información a Dirigentes. Ediciones CIC. 1986. Deming.W. E. Calidad, productividad y competitividad, la salida de la crisis. Ediciones Díaz Santos S. A. Madrid. 1989. Donnithorne, L. “Como Ser Un Buen Líder”. Ed. Martínez Roca S.A. Barcelona. 1994. Drucker, P. F. The Discipline of Innovation. Harvard Business Review, 76 (6). USA, 1998: 49-157. Drucker, P.F. Gestión Dinámica. Lo mejor de Peter Drucker sobre el Management. Editorial HispanoEuropea. Barcelona, España. 1981. Fabiáni, S. Schivardi, F & Trento, S. ICT adoption in Italian manufacturing: firm-level evidence. Ind & Corp. Change, 2005; 14 (2); 225-249. Figari, C. Diagnóstico de la Calidad en la Construcción Chilena. Tesis de Magister, Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, P.U.C. Santiago, Chile. 1996. Foster, R. Innovación. La Estrategia del Triunfo. Folio, Barcelona, España. 1987. Gómez Trueba, A. Objetivos y Medidas para el Desarrollo Científico-Técnico. Memorias para la Reunión anual de Balance. Ediciones CIC. La Habana. 1990. González, A. MAPIS. ISO 9000:2000, Metodología Avanzada para la Implantación de Sistemas de Calidad. Un Enfoque Hacia los Procesos del Negocio. 2002. González, A. Modelo para la Gestión de la Calidad aplicado a empresas cubanas, Tesis de Doctorado. Matemática Aplicada. ISPJAE. La Habana. 2000. Harrington H. J. Organizational change management: the way to double your TQM return on investment. Libro de Memorias VI Foro Internacional de IMECCA sobre ISO 9000. 1997. Hayden, W. Jr. Como Mejorar el éxito de sus Proyectos con la ISO 9000. Folleto de Curso. IMECCA. 1998 Hayden, W. Jr. Como Mejorar el éxito de sus Proyectos con la ISO 9000. Folleto de Curso. IMECCA. 1998. Ishikawa, K. ¿Qué es el Control total de la Calidad? La Modalidad Japonesa. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.1998. Juran, J. M. Manual de Control de la Calidad. Mc Graw Hill/Interamericana de España S.A., España. 1993; 4ta Edición. Juran, J. M. Por qué fracasan las iniciativas de la calidad. Revista Expansión. Harvard Deusto. 1992; 35-42. Kasttner C. Los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad, Boletín de la Organización para el cultivo de la calidad total. 1997. Knott, A. M. Persistent heterogeneity and sustainable innovation. Strategic Management Journal, 24. USA. 2003: 687– 705. Lucchetti, R. The adoption of ICT among SMEs: Evidence from an Italian Survey. Small Business Economic, 2004; 23 (2),151-168. Luis, A. (1997). Diagnóstico de la Gestión Empresarial en la Corporación UNECA 60p. Informe Técnico. La Habana. Luis, A. and Luis, S. Diagnóstico de la Gestión Empresarial en la Comercializadora Escambray aplicando el Modelo Europeo de Excelencia Empresarial. Informe Técnico. Ciudad de La Habana. 2010: 36p. Luis, A. Diagnóstico de la Gestión Empresarial en la Sucursal Cayo Largo del Sur de la Corporación UNECA. Informe Técnico. La Habana. 1997d; 36p. Luis, A. Diagnóstico de la Gestión Empresarial en la Sucursal Contratista de Cayo Coco de la Corporación UNECA 38p. Informe Técnico. La Habana. 1997b; 38p. Luis, A. Diagnóstico de la Gestión Empresarial en la Sucursal Constructora de Cayo Coco de la Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

105


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

Corporación UNECA. Informe Técnico. La Habana. 1997c; 42p. Luis, A. Diagnóstico de la Gestión Empresarial en la Sucursal Varadero de la Corporación UNECA 42p. Informe Técnico. La Habana. 1997ª; 42p. Luis, A. Diagnóstico y elementos a Considerar en la Proyección Estratégica y Gestión Empresarial de la Corporación UNECA. Informe de Gestión Empresarial. 2000ª; 45 p. Luis, A. Dirección Integrada de Proyectos y su Impacto en la Gestión Empresarial. Informe de Gestión de la Calidad. 2000: 55p. Luis, A. Dirección Integrada de Proyectos y su Impacto en la Gestión Empresarial. Informe de Gestión de la Calidad. 2000; 55 p. Luis, A. ISO 9000, una eficaz herramienta para incrementar las posibilidades competitivas de las empresas cubanas de cara al comercio exterior. Documento Inédito, 2005; 58 p. Luis, A.; Luis, S. Fundamentación y Enfoque Metodológico para el Diseño e Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la UNECA. Inédito, 2005: 252p. Luis, A.; Luis, S. La metodología ALSL, una realidad para el mejoramiento continuo de la gestión empresarial. X Congreso Latinoamericano de Patología y XII Congreso de Calidad en la Construcción. CONPAT 2009. Valparaíso-Chile. 2009. Luis, S. Propuesta Metodológica para la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. Tesis en opción al título de Licenciado en Contabilidad y Finanzas. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Contabilidad y Finanzas. La Habana. Cuba. 2006. Madrigal J.B. Sistemas de Gestión Integrados. ¿Mito o Realidad? Memorias del Simposio Calidad’ 2000. La Habana. 2000. Mantilla J. M.; Valdés A. M. Enfoque sobre el mejoramiento de la Calidad. Rev. Normalización, ININ. La Habana. 1992; (2). Martín, J. L.; Luis, A. Calidad y Relaciones de Trabajo. Una propuesta aplicable al Sector de la Construcción. Simposio Iberoamericano de Calidad y Competitividad en la Construcción. C. Habana, 1998; 22 p. Membrado, J. EL Nuevo Modelo de Excelencia de la EFQM. Editorial Díaz de Santos. 2008. Menguzzato, M.; Renán, J. J. La Dirección Estratégica de la Empresa. Un Enfoque Innovador del Management. Instituto del Libro. La Habana. 1997. Mintzberg, H. El Poder en la Organización. Editorial Ariel S.A. 1992. Mintzberg, H.; Brian, Q.; Voyer, J. El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. Editorial Prentice Hall. 1ra Edición (Edición Breve) México. 1997. Pavón, J. and Hidalgo, A. Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. Ediciones Pirámide. Madrid, España. 1997. Pavón, J. y Goodman, R. A. Proyecto MODELTEC. La Planificación del Desarrollo Tecnológico: El caso español. CDTI y CSIC. Madrid, España. 1976. Pérez, L y Adarmes, S. Estudio de las capacidades tecnológicas en el sector productivo local de la construcción. Espacios, Venezuela, 2005; 26 <http//:www.revistaespacios.com/>. Accessed at 26 october 2016. Porter A. La gestión de la calidad, aspecto esencial de la gestión empresarial. Libro resumen del Tercer Salón Internacional de Arquitectura e Ingeniería. SIARIN ’97. 1997. Porter A., Luis A. Consideraciones para la implantación del Sistema de gestión de la Calidad en la Empresa de Servicio al Turismo S.A. Libro de Ponencias del III Taller Internacional sobre Calidad y Desarrollo. “Qualitas ‘99” ISPJAE. 1999. Porter A., Luis A. El Plan de la Calidad. ¿Un fin, un medio o una necesidad para la construcción de obras? Libro de Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Calidad. IMECCA. 1998. Sanz, L. y Giral, J. M. Investigación e innovación: nuevas propuestas de transferencia de tecnología. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Encuentro en Santander (19 – 21 de Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

106


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Proposal evaluation and continuous improvement of the Business Management System of the Institute of Animal Science

septiembre). Colombia. 2001. Sbragia, R. y Ozorio, E. C. Determinantes de éxito de empresas tecnológicas de base universitaria: um estudo de casos múltiplos no âmbito do CIETEC/USP. Espacios, 2004; 25 (3). <http//:www.revistaespacios.com/>. Accessed at 26 october 2016. Schumpeter, J. A. Teoría del Desenvolvimiento Económico. Fondo de Cultura Económica. México D. F., México. 1967. Suárez, J. El papel clave de la Tecnología y la Innovación en la ganadería cubana y su efecto en el desarrollo del sector. Ponencia presentada en la III Convención Internacional de Educación Superior (4-8 febrero). Ciudad de la Habana, Cuba. 2002. Suárez, J. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y de la Innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba. 2003; 162 p. Swamidass, P. M. Modeling the Adoption Rates of Manufacturing Technology Innovations by Small US Manufactures. Res. Policy, 2003; 32(3), 351-366.

Luis Sandor (Institute of Animal Science) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 93 – 107. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

107


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

Estudio de potencialidades del cantón Huaca Study of potentials of the Huaca canton (Entregado 20/09/2017 – Revisado 14/11/2018) Msc. Luis Ramiro García Revelo Msc. Diego Almeida Burbano MBA. Héctor Guillermo Chuquín Msc. Jorge Miranda Realpe Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador luis.garcia@upec.edu.ec diego.almeida upec.edu.ec hector.chuquin@upec.edu.ec jorge.miranda@upec.edu.ec

Resumen El presente estudio de investigación aborda un conocimiento profundo de los fundamentos teóricos que confluyen en el análisis de los enfoques del componente de potencialidades que forma parte del proyecto “Modelos de gestión para actores sociales basado en diagnóstico de realidades de bienestar, para el desarrollo económico sustentable, y sostenible en la provincia del Carchi”, estableciendo como fundamento teórico los lineamientos conceptuales de desarrollo territorial expuesto por el economista Sergio Boisier quien interpreta el desarrollo local en función del concepto de capital considerando una estructura de cinco enfoques de análisis de impactos: Enfoque productivo, Enfoque Sociocultural, Enfoque Ambiental, Enfoque Urbano Regional y Enfoque Político Administrativo, los que nos favorecieron el establecer un Diagnóstico de potencialidades del cantón Huaca y Salinas, cantón Guaranda. El estudio contempla una recopilación científica de hechos, acontecimientos y más datos relevantes que han sido fruto de investigaciones realizadas desde los estamentos públicos, privados y la academia. La metodología planteada permitió analizar la articulación entre los fines, metas y objetivos de la propuesta de investigación de potencialidades e innovación en los cantones de influencia, referenciado hacia la medición del bienestar y la felicidad que desencadenó la implementación de las propuestas. Se sustentó el marco teórico de la investigación territorial, estableciendo las condiciones metodológicas de trabajo investigativo, para la generación de hipótesis concluyendo con el análisis e interpretación de resultados sustentado teóricamente en indicadores de impacto. Palabras claves: Potencialidades territoriales, desarrollo endógeno, desarrollo local, Ordenamiento territorial. Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

108


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

Abstract The following research embracess a deep understanding about the theoretical foundations that converge in the analysis of potential approaches component that are part of the project named: “Management models for diagnosis based on social welfare of facts for sustainable and economic development of Carchi province” establishing as a conceptual and theoretical basis a guidelines about the territorial development that has been exposed by economist Sergio Boisier who interprets the province´s local development based on its capital-stock concept, considering five approaches of

impact analysis: Productive, Sociocultural, Environmental , Urban Regional, and Political-

Administrative approach, which allowed us to make a diagnosis of the potentialities that Huaca, Salinas and Guaranda cantons might have. This study provides a scientific collection of facts, events and more relevant data that is the result of the conducted research to the public, private entities, and the academia. The proposed methodology allowed to analyze the connection between purposes, goals and objectives about innovation and potentialities in the cantons before mentioned, with allusion on the measurement of well-being and happiness that triggered the implementation of this proposals. The theoretical framework of this research was supported by the establishment of a methodological work research for the hypotheses generation, concluding with the analysis and results interpretation, theoretically sustained with the impact indicators. Keywords: Territorial potential, endogenous development, local development, Spatial planning.

1. Introducción El desarrollo de los países se ve reflejado en los procesos de producción y la forma en cómo se utilizan los recursos para generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, no se concibe un desarrollo económico productivo sustentable sin un estudio base que permita evidenciar las potencialidades de los territorios, es así, que el cantón Huaca ha sido considerado sujeto de estudio para determinar sus fortalezas y debilidades encaminadas al planteamiento de propuestas que generen un impacto socioeconómico significativo en su población, en el entorno de la provincia y en la región. La actividad económica de una región comprende las potencialidades que posee dicha región para el manejo adecuado de sus recursos y el desarrollo de sus sectores productivos sustentados en el ámbito social, económico y ambiental que debe alcanzarse para lograr el buen vivir de la población, estos factores no se han medido adecuadamente en el cantón Huaca, es así, que a través de los elementos del capital social propuesto por Sergio Boisier, este estudio pretende visibilizar la realidad socio productiva y de convivencia de la población huaqueña. Los limitantes del territorio correspondientes a las barreras políticas y económicas restringen el crecimiento y progreso de la región, la aplicación de medidas de planificación encaminadas a la distribución equitativa de los bienes y servicios producidos dentro del territorio forjan un mejor porvenir para todos los habitantes de estas zonas. El plan de desarrollo y ordenamiento territorial Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

109


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

(PDOT) de Huaca debería ser el reflejo de la realidad de existente y proyectada del cantón, más se evidencia una desinformación notoria entre sus autoridades y las bases de la población. Las potencialidades regionales básicamente están encaminadas al desarrollo de los sectores productivos determinadas por los aspectos políticos, económicos y sociales, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante el uso adecuado de los recursos, incremento en la producción de bienes y servicios, diversificación productiva, desarrollo de los sectores productivos, para lograr satisfacer las necesidades de la población. La caracterización de las potencialidades permitirá mantener una postura para coordinar acciones y esfuerzos mediante el aprovechamiento de recursos para alcanzar el desarrollo económico local y regional. Antecedentes Según el Banco Mundial el crecimiento económico de los países genera el desarrollo económico de los mismos, ya que al aumentar los ingresos se beneficia a sus habitantes, basado principalmente en el crecimiento del PIB. La actividad económica de los países depende exclusivamente de sus procesos de producción, para la creación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus habitantes. La economía ecuatoriana ha sido muy dependiente del sector externo, determinado principalmente por el comercio internacional, ya que gran parte de los ingresos del país están ligados a las exportaciones de ciertos bienes como lo menciona Alejandro Noboa en su libro “Desarrollo Sustentable en la República del Ecuador”, elaborado en 2010, donde se establece que al ser Ecuador un país determinado por una economía dependiente del sector externo mantiene una mayor vulnerabilidad por el deterioro de los términos de intercambio que posee con otros estados, considerando el deterioro de los precios de los productos que se exportan frente a los precios de los bienes que se importan del resto del mundo. Este desbalance que enfrenta el Ecuador ha obligado a que el país recurra al endeudamiento externo y al incremento en los volúmenes de las exportaciones. Las deficiencias del sector externo han generado la explotación del sector interno mediante las delimitaciones en el aprovechamiento de los recursos naturales y su sobreexplotación, el empobrecimiento, el crecimiento en la brecha con los países de mayor grado de desarrollo, la dependencia en términos económicos y desarrollo tecnológico. El recuento de los eventos y problemas que ha enfrentado el Ecuador, la toma de dediciones frente a estos problemas y los procesos que ha sufrido el país ha generado la decisión de un cambio, según el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Productividad en su artículo “Estrategias económicas, comerciales y productivas del Ecuador para alcanzar un mejor desarrollo económico y social”, elaborado en 2010, menciona que el Ecuador al mantenerse como un país subdesarrollado que enfrenta problemas de crecimiento y desarrollo económico y social se decidió por el un cambio estructural, basado principalmente en la transformación de la política económicas, comerciales y productivas mediante la elaboración y aplicación de estrategias ligadas al desarrollo económico del país. Las políticas de desarrollo del Ecuador se concentran en diversos ejes asentados principalmente en el Plan Nacional del Buen Vivir, así como la Agenda Productiva encaminada a trasformar los procesos productivos y de comercialización, y en el Código de la Producción para mejorar y promover la inversión. El PNBV propuesto por el gobierno del presidente Rafael Correa plantea la Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

110


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

construcción de un nuevo modelo de desarrollo productivo. La política económica del Ecuador para atenuar la crisis está encaminada a incrementar el producto agregado mediante la inversión pública enfocada a promover la reactivación económica. El sector productivo del país al ser uno de los menos desarrollados por su limitada concentración de recursos públicos, ha sido necesario que el Estado incentive la producción, mediante la priorización de sectores productivos orientados a la generación de valor, investigación, desarrollo, innovación, tecnología y cadena productiva, basados en alcanzar la Transformación de la Matriz Productiva del País, uno de los ejes primordiales del Plan Nacional del Buen Vivir. El sector comercial del país basado en el patrón de especialización primario – exportador genera una situación de intercambio desigual, ya que los precios de las materias primas que ofrece el Ecuador son mucho más bajo frente a los precios de los productos industrializados o con valor agregado que ofrecen otros países, por lo que se busca mediante la sustitución estratégica de importaciones y el fomento a las exportaciones, mejorar el intercambio comercial y hacer del Ecuador una estado más competitivo. Según el SENPLADES la actividad económica del Ecuador se sostiene en tres sectores considerados como: el sector primario, secundario y terciario. El sector primario está constituido por la agricultura, silvicultura, caza y pesca los mismos que proveen alimentos y materias primas para la comercialización. Este sector es parte primordial de la economía, ya que provee un ingreso para el 40% de la población y aporta el 50% de divisas para el Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2013) en el Ecuador la tierra está destinada al cultivo (cultivo permanente, transitorios y barbecho, pastos naturales y cultivados) los mismos que constituyen 7,32 millones de hectáreas. Manabí es una de las mayores provincias dedicadas a las labores agropecuarias con 1.171.273 ha cultivadas, seguido de Guayas con 745.311 ha cultivadas, y Los Ríos con 529.708 ha cultivadas. Los cultivos de mayor producción en las provincias de la zona 1 se desatacan por la especialización de cada sector considerando la ubicación geográfica y el clima. En la Provincia de Esmeraldas los cultivos de mayor producción son la palma africana con el 26% y el maíz duro seco con el 24% del total de la producción nacional; en la Provincia del Carchi se cultiva con mayor frecuencia el tomate con el 9,9% y la papa con el 28,2% del total de la producción nacional; en la Provincia de Imbabura se cultiva la caña de azúcar con el 1,9% y la cebada con el 35,2% del total de la producción nacional y en la Provincia de Sucumbíos los cultivos de mayor producción son la palma africana con el 6,8% y el maíz duro seco con el 0,3% del total de la producción nacional. Cabe mencionar que la actividad pesquera se desarrolla en las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí, ya que cuentan con zonas costeras que les permiten realizar la pesca. En cuanto al sector ganadero, según información del INEC (2013), las cabezas de ganado en el Ecuador se registraron en 5,2 millones de vacunos, 1,2 millones de porcino, 711 miles de ovino, 121 miles de asnal, 338 miles de caballar, 120 miles de mular y 109 miles de caprino. (pág. 10). En las provincias de la zona 1 la actividad ganadera ocupa gran parte de la zona, ya que son muchas las personas que se dedican a la crianza y cuidado de ganado. En la Provincia de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos el ganado vacuno representa la actividad pecuaria más importante ya que el 9,7% de las cabezas de ganado vacuno se encuentran en la zona 1. Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

111


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

El sector secundario del Ecuador está compuesto por industrias que transforman las materias primas en productos terminados para la satisfacción de las necesidades humanas, este sector está constituido por la industria petroquímica, la energía eléctrica y la industria textil. En la Provincia del Carchi la actividad principal es la pasteurización, homogenización y envasado de leche, la segunda actividad es la producción de harina, sémolas y gránulos de cereales de trigo, centeno, avena, maíz y otros cereales; en la Provincia de Imbabura la principal actividad es la fabricación de cementos hidráulicos, seguido de la fabricación de prendas de vestir y la producción de azúcar refinada de caña; en la Provincia de Sucumbíos la principal actividad es la extracción de petróleo y minerales, seguido de la producción de aceites vegetales. Según El Telégrafo en su artículo “El sector servicios genera 1,9 millones de empleos”, elaborado el 2 de Julio de 2015, establece que el sector servicios del Ecuador engloba actividades relacionadas con labores materiales, en donde se incluye el comercio, transporte, comunicación, centro de llamadas, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, administración pública y servicios públicos. Este sector aporta, como lo menciona el Banco Central del Ecuador (2015), el 60% del Producto Interno Bruto del Ecuador y genera cerca de 1,9 millones de empleos. El turismo representa el 70% mientras que las exportaciones de servicios como transporte marítimo, ciertos servicios profesionales e informática portan el 20% al PIB nacional. En la zona 1 el sector servicios se desarrolla en todas las provincias, ya que son muchas las personas dedicadas a ofrecer servicios de distinta índole. Como lo menciona Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad en la Agenda para la Transformación Productiva Territorial (2011) la Provincia de Esmeraldas se identifican actividades del sector servicio como el comercio al por mayor y menor, dotación de servicios básicos y administración pública; en la Provincia del Carchi se realizan actividades como el comercio al por mayor y menor, transporte, almacenamiento, comunicación y construcción; en la Provincia de Imbabura se realizan actividades como el comercio al por mayor y menor, actividades de la construcción, transporte, almacenamiento y construcción; en la Provincia de Sucumbíos se realizan actividades como el comercio al por mayor y menor, suministro de electricidad y agua, actividades inmobiliarias y de alquiler. Según el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Pedro de Huaca en su Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial (2013) el Cantón se encuentra ubicado al nororiente de la Provincia del Carchi, a 23.5 km de la ciudad de Tulcán y a 34 km de la frontera con Colombia, siendo uno de los seis cantones de esta provincia, y uno de los más jóvenes, creado el 8 de diciembre de 1995, está compuesta por la parroquia rural Mariscal Sucre y la parroquia urbana de Huaca, cuenta con 7624 habitantes, de los cuales 3.847 son hombres y 3.777 son mujeres. Los recursos naturales que posee están ligados a la flora, tomando como referencia los bosques los mismos que presenta formación vegetal de paramos y bosques con 790 especies de plantas, formados por vegetaciones de paramo de frailejones y bosques siempre verdes; mientras que la fauna cuenta con 30 especies de mamíferos que constituyen el 9,4% del total del país de las cuales 12 de ellas se encuentran amenazadas, 199 especies de aves agrupadas en 38 familias; la familia Thraupidae es la más diversa ya que cuenta con 26 especies; seguida por la Trochilidae con 23 especies y la Tyrannidae con 23 especies, 28 especies de anfibios y 4 especies de reptiles de los cuales 14 especies se encuentran amenazadas.

Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

112


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

El Cantón San Pedro de Huaca se caracteriza por tener un clima frio con precipitaciones lluviosas y secas distribuidas durante todo el año, considerando los meses de abril y noviembre como los más fríos, ya que manteniendo una temperatura no mayor a 5 °C con lluvias durante todo el mes. El uso del suelo en esta zona se destina principalmente a actividades de agricultura y ganadería, considerando que el 64,18% del territorio se utiliza en la producción de cultivos y pasto, el 17,50% está cubierto por bosques y el 17,30% es páramo. Las principales actividades económicas que se desarrollan en el Cantón San Pedro de Huaca, según datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda (2010) son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en un 54,77%, mientras que el 7% de la PEA se dedica al comercio al por mayor y menor, el 3,10% trabajan en actividades de construcción, el 4,39% al transporte, el 3,81% a la industria manufacturera y el 11,21% de la PEA representan actividades no declaradas. Las horas de trabajo que se dedican a las actividades económicas de la zona van desde una a 10 horas representadas por el 9% de la PEA, el 8% de los trabajadores dedican de 11 a 20 horas, el 13% trabajan durante 21 a 30 horas, el 36% realiza labores de 31 a 40 horas mientras que el 34% laboran por más de 40 horas semanales, cabe mencionar que los obreros o jornaleros son los que dedican mayor tiempo a su labor ya que el cuidado de ganando y cultivo requieren de mayor tiempo. Según el PDOT del Cantón San Pedro de Huaca (2010) la actividad agropecuaria se basa en actividades agrícolas, ganaderas, silvicultura y pesca siendo la base de la economía de la zona, considerando que el 54,77% de la población se dedican a estas actividades. Para esta actividad se cuenta con un área de 4.522 Ha. de las cuales el 11 UPAs están destinadas a cultivos permanentes, 372 UPAs a cultivos transitorios y barbechos, 36 UPAs descanso, 97 UPAs pasto cultivado, 377 UPAs pasto natural, 106 UPAs bosques y 449 UPAs otros, de los cuales el 18 UPAs están destinados al cultivo de haba tierna, 21 UPAs maíz suave y 704 UPAs monocultivos de papa y pastos. Los cultivos que se presentan con menor frecuencia para fines comerciales son el melloco, oca, hortalizas como la col, coliflor, rábano, cilantro, remolacha, lechuga, brócoli; además de choclo, zanahoria blanca y cebolla larga. La papa, pasto y alverja son los cultivos que ocupan la mayor superficie. Por otra parte se están introduciendo nuevos cultivos: el babaco, la mora de castilla, el taxo y las hortalizas orgánicas. Además la producción agropecuaria del territorio se base también en la leche siendo una de las actividades más importantes ya que la ganadería aporta seguridad alimentaria y financiera a las familias que la desarrollan. A pesar de que la actividad agrícola y ganadera son las más destacadas en el cantón San Pedro de Huaca no existe una organización entre los pequeños productores, por lo que no hay una red de centros de acopio de leche y de papa. Además el asesoramiento técnico es escaso por lo que ha generado una falta de conocimientos en la planificación y producción de estos bienes, ya que no conocen las prácticas agrícolas, las nuevas tecnologías para la producción, semillas certificadas, agricultura orgánica, sistemas agroforestales y las técnicas de conservación de suelos. También se ve afectado el nivel industrial, debido a que la industria del cantón no está desarrollada, considerando que muchos de los productores no cuentan con recursos económicos necesarios para el cultivo, producción y mejoramiento de las actividades agrícolas y ganaderas, ya que el acceso a créditos es complicado y riesgoso por las altas tasas de interés. Con base a lo anterior la comercialización de la papa y la leche se ha visto afectada debido a la falta de organización, escasa planificación de siembra y pequeñas extensiones de tierra que generan una baja producción. Por otra parte la inestabilidad de los precios principalmente de la papa genera pérdidas para los pequeños productores. Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

113


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

En el Cantón San Pedro de Huaca se encuentra la parroquia del mismo nombre caracterizada por una actividad turística diferencial y potencial debido a la cercanía con la Reserva Biológica Guanderas, pero en la actualmente con la carencia y deficiencia en servicios básicos, señalización y vías dificulta el turismo y su desarrollo. Considerando así que el cantón carece de una Unidad técnica de turismo que guie, agilice y fortalezca la actividad turística de la zona. En cuenta a la planta turística Huaca cuenta con un hotel, y tres restaurantes pero los servicios básicos no cubren las necesidades del cantón. El sistema ambiental del Cantón San Pedro de Huaca se ha visto afectado debido a que la agricultura y ganadería que se desarrolla ha contribuido a la tala de árboles y bosques completos para el cultivo, los mismos que generan destrucción y salinización del suelo, contaminación por fertilizantes, deforestación y pérdida de biodiversidad. Esta situación ha venido agravándose debido a la creciente competencia por el uso del agua, la expansión de la frontera agrícola y los tratamientos de aguas residuales. Dentro del sistema socio cultural según datos del PDOT del Cantón San Pedro de Huaca (2013) este cuenta con 13 centros educativos de educación inicial, básica y bachillerato; 1 subcentro de salud público y un centro médico del IESS; varios programas sociales en beneficio de niños adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores; 2 parques, 2 coliseos y 1 polideportivo; 1 santuario; 1 cementerio; 1 planta de captación de agua, 1 tanque de tratamiento de agua y 1 planta de tratamiento de aguas residuales; 1 mercado; no cuenta con estaciones de abastecimiento de electricidad; 1 gasolinera; 1 vía principal y 1 secundaria; no cuentan con centros de comunicación; cuenta con unidades de policía en la cabecera cantonal y en la Parroquia Mariscal Sucre y 1 centro de bomberos. La infraestructura educativa es insuficiente, el 95,9% de la población no tiene acceso a internet, el 86,23% de los hogares no cuentan con computador, la calidad en la educación es muy baja debido a que los profesores cubren la educación en temas generales, existiendo un déficit en profesores especializados y capacitados, mientras que la tasa de analfabetismo es de 4,98%, la más baja de la provincia. La riqueza cultural del Cantón se caracteriza por una gran diversidad étnica, en ella se encuentran los pueblos afro ecuatorianos y montubios, caracterizando a la población como el 5,49 indígena, un 9,26% afroecuatorianos, el 0,15% montubios, el 83,15% son mestizos, el 1,90% blancos y el 0,05% otros. Durante todo el años se celebran en los pueblos fiestas como la Semana Santa, La fiesta de San Miguel Arcangel, San Juanes, La fiesta de San Pedro, la fiesta del Maíz, en donde se presentan grupos de danza y música como la Awá, además se celebran los juegos tradicionales como la Pelota Nacional y el Ecuavoley. El sistema de movilidad, energía y conectividad del Cantón San Pedro de Huaca depende de las carreteras, las mismas que se encuentran con un buen nivel de red vial pero su infraestructura es deficiente. El acceso al cantón se determina por la vía principal (Panamericana) la misma que cruza de norte a sur y conduce al centro del País.

Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

114


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

2. Materiales y métodos 2.1. Enfoques Teóricos Las potencialidades territoriales básicamente corresponden al desarrollo de los sectores productivos de la zona, determinadas por la expresión política, económica, social, cultural y ecológica de la sociedad que forma parte de este territorio, generando con ello la mejora en la calidad de vida de sus habitantes, el uso adecuado de los recursos, la protección del medio ambiente y la utilización apropiada del territorio, para con ello lograr satisfacer las necesidades de la población presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras, considerando el aspecto social, cultural, económico, ambiental y las dimensiones territoriales para lograr el progreso y el crecimiento. El cantón San Pedro de Huaca cuenta con dos posibles actividades potenciales, siendo estas, la agricultura y ganadería acciones a las que gran parte de la población se dedica, ya que se cuenta con el territorio y los recursos para la producción de papa y el cuidado del ganado, pero existen un sin número de limitantes que impiden su desarrollo, considerando principalmente que no existe apoyo gubernamental y de instituciones públicas y privadas del sector, no se realizan capacitaciones técnicas a los agricultores y ganaderos, falta de tecnología e industrias que permitan incrementar la producción y agregar valor a los bienes que aquí se producen, además de la falta de financiamiento provocado por las altas tasas de interés que cobran las instituciones bancarias del sector. 2.1.1. Enfoque Mixto de Investigación El enfoque mixto es un proceso de investigación donde se recolecta, analiza y vinculan datos cuanti-cualitativos en un mismo estudio. Este se utiliza ya que muestra una perspectiva más precisa del fenómeno objeto de estudio y ayuda a clarificar y formular más específicamente el planteamiento del problema, además origina detalles más variados al considerar distintas fuentes y tipos de datos. (Alsina P; Cuevas C; Díaz M;…2010, pág. 137) Este enfoque de investigación y análisis permite combinar los modelos cualitativos (características, descripciones e interpretaciones de un tema) y cuantitativos (información sobre cantidad, magnitud, porción o número de cosas sobre una tema) con la finalidad de obtener resultados basados en las técnicas e instrumentos a utilizar en la recopilación de datos y antecedentes. 2.2. Modalidad y Tipo de Investigación (AL SER UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL LA POBLACIÓN Y MUESTRA NO SE HA CONSIDERADO TODA VEZ QUE SE ENCUENTRA LIMITADA AL CANTÓN HUACA) La modalidad de investigación es documental/bibliográfica donde se recopiló información proveniente de los planes de desarrollo territorial, proyectos de investigación y artículos científicos que sobre el tema de potencialidades se han desarrollado para la zona norte y en especial para el cantón Huaca. El tipo de investigación aplicado es descriptivo ya que permitió caracterizar cada una de las potencialidades del cantón desde una perspectiva de afuera hacia adentro en su contexto y en sus particularidades.

Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

115


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

2.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS SON AQUELLAS QUE CONTRIBUYEN ALA CONSTRUCCIÓN DE LOS FODAS PRESENTADOS ASÍ TENEMOS MATRICES (EFE, EFI, PESTEL, ISHIKAWA, PARETO) La técnica aplicada es la documental para lo cual se utilizó como instrumentos de recopilación el fichaje; debiendo destacar que la información recopilada obedece a una primera etapa de recolección de información donde se desarrollaron actividades como: • • • • • • •

Taller de cartografías participativa Encuesta a actores institucionales Calificación de actores Diagnóstico por sistemas Taller de priorización de proyectos Taller de zonificación regulatoria participativa Procedimientos de Análisis de la Información

3. Resultados y discusión 3.1. Análisis de Factores Internos y Externos de los Sistemas Con los resultados obtenidos en el taller de cartografías se utiliza para el diagnóstico FODA, considerando las potencialidades y limitantes internas del cantón. Los registros elaborados en cada una de las mesas permiten sistematizar los datos obtenidos para evaluar cada uno de los sistemas considerando los niveles de importancia de cada uno de ellos, las potencialidades identificadas de forma interna se consideran como fortalezas y las de forma externa se consideran como oportunidades para el cantón Huaca.

Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

116


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

117


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

4. Conclusiones Se determinó la existencia de un plan de manejo ambiental de los bosques, el mismo que contribuye al cuidado de la flora y fauna, además de las plantas de tratamiento de aguas residuales que permiten eliminar los contaminantes para mantenerla apta para el consumo humano. De los factores externos e internos del sistema económico productivo se destaca, que el cantón San Pedro de Huaca cuenta con zonas altamente productivas, tanto en la agricultura como en la ganadería, además dispone de diversidad de flora y fauna en sus bosques nativos. Sin embargo se evidencia dentro de la evaluación de actividades de papa y leche que su promedio se encuentra bajo el parámetro de 3 (36-37), lo que visibiliza un limitado aprovechando de las fortalezas del capital social dentro del sistema productivo y económico. Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

118


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

De los factores internos y externos correspondientes al sistema social – cultural, se desprende la existencia de una muy rica cultura ancestral, con una gran diversidad étnica, pueblos afro ecuatorianos y montubios, caracterizando a la población como el 5,49 indígena, un 9,26% afroecuatorianos, el 0,15% montubios, el 83,15% son mestizos, el 1,90% blancos y el 0,05% otros, mismos que celebran en sus pueblos fiestas como la Semana Santa, La fiesta de San Miguel Arcángel, San Juanes, La fiesta de San Pedro, la fiesta del Maíz, dinamizando el turismo cultural religioso, sumado a un reconocido prestigio arqueológico en el cantón Huaca. Analizado los factores internos y externos del componente Sistemas de Movilidad, Energía y Conectividad, se destaca una amplia red vial a todas las comunidades, situación que permite mejorar las cadenas productivas y la situación socioeconómica de las familias, las mismas que disponen en un alto porcentaje de transporte público y energía y conectividad, derivada de un importante desembolso de presupuestos desde el gobierno central. Se determina que las potencialidades identificadas pueden desarrollarse bajo diferentes conceptos innovadores que fortalecerían el desarrollo social y económico de las comunidades; así las potencialidades de leche, papa, comercio y transporte pueden conjugarse en un gran proyecto innovador aprovechando las fortalezas que caracterizan a sus componentes. De la combinación de potencialidades de turismo, transporte y artesanías se podría consolidar proyectos de turismo comercial y de la conjugación de leche, papa y turismo proyectos agroturísticos enmarcados en el aprovechamiento del capital social de la población del cantón Huaca. 5. Recomendaciones Para la sostenibilidad de los proyectos innovadores se debería desarrollar proyectos ambientales, incorporar tecnologías para el cuidado del medio ambiente y la firma de convenios interinstitucionales que permitan el desarrollo ambiental. El desarrollo de los factores como la producción y comercialización de ciertos bienes permiten salir adelante y mantener una económica estable, mejorando el nivel de vida de las familias de la zona. Para su fortalecimiento la alianza estratégica pública – privadas sería una alternativa eficaz que ayude a la dinamización socio productiva del cantón huaca Se debe desarrollar proyectos de inclusión de otros sectores y mantenimiento de los ya existentes que garanticen el fortalecimiento de este componente. 6. Referencias bibliográficas Alejandro B., (2002), Desarrollo sustentable en la república del Ecuador, obtenido de http://www. unep.org/gc/gc23/documents/ecuador-desarrollo.pdf Alsina P; Cuevas C; Díaz M;…(2010), pág. 137, Música: Investigación, Innovación y buenas practicas; Editorial GRAO: Barcelona. Augusto A., (2013), Los sectores productivos de la economía ecuatoriana, obtenido http:// economiaaugustoariassextoa.blogspot.com.co/2013/01/normal-0-21-false-false-false-esx-none_369.html Cámara de Industrias de Guayaquil, (2009), Sector Industrial del Ecuador, http://www.industrias.ec/ archivos/documentos/__sector_industrial_web.pdf Cegarra J, (2012), Metodología de la investigación científica y tecnológica, Editorial Albazans; Madrid. Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

119


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Estudio de potencialidades del cantón Huaca

Cornejo M; Zorrilla D; Bermúdez N., (2013), “Proyecto análisis de vulnerabilidades a nivel municipal” perfil territorial cantón San Pedro de Huaca, http://repositorio.cedia.org.ec/ bitstream/123456789/847/1/Perfil%20territorial%20HUACA.pdf Correa E.; Guillén A.; Vidal G., (2010), Capitalismo ¿Recuperación? ¿Descomposición?, Editorial Porrúa: México. GAD San Pedro de Huaca, (2015), Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Huaca, obtenido de http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/ data/documentoFinal/0460001020001_PDYOT%20CANTON%20SAN%20PEDRO%20 DE%20HUACA_14-03-2015_00-14-08.pdf Gobierno Provincial del Carchi, (2011), Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Carchi, obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/%23recycle/PDyOTs%20 2014/0460000130001/PDyOT/15022013_115257_PDOT%20CARCHI.pdf INEC, (2003), Encuesta de superficie y producciòn agropecuaria continua, obtenido de http:// www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/ espac%202013/PRESENTACIONESPAC2013.pdf Ministerio Coordinador de Seguridad de la República del Ecuador, (2015), Gestión segura e integrada de fronteras – GESIF, obtenido de http://www.seguridad.gob.ec/wpcontent/ uploads/downloads/2015/03/proyecto_gestion_segura_frontera.pdf Ministerio de Coordinación de la Producción, (2011), Empleo y Competitividad en la Agenda para la Transformación Productiva Territorial del Carchi, obtenido http://www.produccion.gob. ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/agenda-territorial-carchi.pdf Ministerio de Coordinación de la Producción, (2011), Empleo y Competitividad en la Agenda para la Transformación Productiva Territorial de Esmeraldas, obtenido de http://www.produccion. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/agenda-territorial-esmeraldas.pdf Ministerio de Coordinación de la Producción, (2011), Empleo y Competitividad en la Agenda para la Transformación Productiva Territorial de Imbabura, obtenido de http://www. produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIALIMBABURA.pdf Agenda Territorial de Imbabura Ministerio de Coordinación de la Producción, (2011), Empleo y Competitividad en la Agenda para la Transformación Productiva Territorial de Sucumbíos, obtenido de http://www. produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIALSUCUMBIOS.pdf Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, (2013), Estrategias económicas, comerciales y productivas del Ecuador para alcanzar un mejor desarrollo económico y social, obtenido de https://nathaliecely.files.wordpress.com/2013/09/ estrategias-econocc81micas-comerciales-y-productivas-del-ecuador.pdf Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador; Ministerio de Trasporte de Colombia, (2011), Pasos de Frontera Ecuador – Colombia, obtenido de http://www.iirsa.org/admin_iirsa_ web/Uploads/Documents/pfr_tumbes12_paso_colombia_ecuador.pdf Ocampo E., (2015), La caída de los petroprecios pone en duda la viabilidad de los proyectos que abrirán el petróleo mexicano al capital privado, obtenido de http://energiaadebate.com/ entorno-economico-global-y-ronda-uno/ Organización Mundial del Comercio, (2005), Sector turístico, obtenido de http://catarina.udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/loranca_r_ra/capitulo2.pdf Rodríguez R., Cruz B., Pérez M., Sánchez R. (2009), Análisis de potencialidades y estrategias de desarrollo en Benjamín Hill, Sonora, obtenido de http://www.uaemex.mx/feconomia/003d. pdf Yuni J; Urbano C, (2006), pág. 29-31, Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación; Editorial BRUJAS: Argentina.

Msc. Luis Ramiro García Revelo , Msc. Diego Almeida Burbano, MBA. Héctor Guillermo Chuquín y Msc. Jorge Miranda Realpe (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 108 – 120. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

120


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado Hass avocado oil and its profitability in the market (Entregado 26/03/2018 – Revisado 04/04/2018) MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez MSc. Jesús Ernesto Ortega González MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI” ewmorocho@tecnologicoitca.edu.ec eortega@pucesi.edu.ec edgarcevallos125@hotmail.com

Resumen El cantón Mira, en relación con su producción agrícola, se ve influenciada por la extracción de su producto principal de la zona como es el aguacate, el mismo que no ha logrado mejorar sus ingresos en la comercialización en bruto, viéndose abocado por la presencia de los intermediarios que se llevan su margen de ganancia; la viabilidad de mercado se hace imprescindible para la continuación del proyecto, segmentando al tipo de cliente dentro del mismo cantón Mira y de los cantones Tulcán e Ibarra, es decir los mismos compradores directos de aguacate; técnicamente la empresa generará una capacidad de planta diaria de 24 botellas; en su viabilidad económica la empresa será rentable de acuerdo a los indicadores VAN de 82.670,07 US, TIR del 53% y su PAY BACK de 2,13 años; alcanzará un nivel de liquidez y solvencia aceptable, un nivel de endeudamiento confiable, una rentabilidad económica superior a la rentabilidad financiera. Palabras Claves: Producción agrícola, viabilidad, manejo técnico, manejo económico, rentabilidad

Abstract Mira canton, in relation to its agricultural production, is influenced by the extraction of its main product of the area such as avocado, which has not been able to improve its income in its commercialization, seeing itself led by the presence of the intermediaries that take their profit margin; the viability of the market is essential for the continuation of the project, segmented to the type of client within the MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 121


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

same canton Mira, Tulcán and Ibarra, that is to say the same direct avocado buyers; technically the company will generate a daily plant capacity of 24 bottles; in its economic feasibility the company will be profitable according to the VAN indicators of 82,670.07 US, of 53% and its PAY BACK of 2.13 years; reaching an liquidity and solvency acceptable level, reliable indebtedness level, an economic profitability superior to the financial profitability. Keywords: Agricultural production, viability, technical management, economic management, profitability 1. Introducción La importancia del consumo del aguacate ha crecido enormemente en forma sostenible, dejando de ser una fruta exótica e incorporándose en la dieta de muchas personas, debido al valor actual que tiene el consumo de productos de tipo natural. Las propiedades nutritivas que presenta sus diferentes variedades y la alta demanda en los países, han demostrado su importancia económica. Es por ello que el aguacate de la variedad Hass, constituye la materia prima para la extracción de aceite virgen, en donde varios investigadores aportan con sus criterios sobre las diferentes propiedades no solo nutritivas, sino también en salud y cosmetológicas. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 2). El aguacate Hass, un producto que ofrece grandes oportunidades en bruto, así como materia prima para la elaboración de subproductos industrializados, para diversos fines de tipo culinarios, cosméticos, capilares, y sobre todo para el cuidado de la salud, se lo ha considerado un producto de gran consumo nacional y sobre todo internacional. (Morocho, Ernesto, 2017). El artículo se encuentra estructurado en una introducción, en los materiales y métodos empleados en la investigación y en la presentación de los resultados, con las conclusiones y recomendaciones. 2. Materiales y métodos La Metodología aplicada en la presente investigación se basó en un análisis PESTEL, PORTER Y DOFA, estudiando cada uno de los factores genéricos y específicos que intervienen en la fase productiva y comercial a nivel interno del producto. Para el estudio interno, se basó en un estudio de campo en el sector de Santillán del cantón Mira, verificando los tipos de terrenos productivos existentes, su manejo productivo, extensión, métodos de riego, manejo de cosecha, sistemas de comercialización del aguacate en bruto, tipos de aguacate; además, se estableció el manejo industrial que le ha dado al aguacate por parte de la empresa Uyamá Farms S.A., al ser una de las empresas que actualmente exporta aceite de aguacate a diferentes partes del mundo, quedando porcentajes menores de producto para abastecer el mercado local. Se aplicó un estudio de mercado, enfocado en el cliente, en donde se estableció un análisis cualitativo enfocado en los gustos y preferencias del cliente y experiencia de consumo; en cuanto a lo cuantitativo, se determinó, frecuencia de consumo, cantidad promedio de consumo y la demanda insatisfecha. Se diseñó un estudio de inversiones y presupuestos y se aplicó medidores de evaluación financiera para la demostración de su factibilidad. 3. Resultados y discusión En la aplicación genérica, se realizó un análisis PESTEL, en donde se determinó los factores Político, Económico, Social, Tecnología, Ecología y Legal, estableciéndose los siguientes: MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 122 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

A nivel político se evidencia que Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuarias (INIAP) apoyo a la producción del aguacate, siendo uno de sus Programas frutícolas; en lo económico, como cantón presenta La mayor concentración de sus actividades económicas, constituye el campo, constituyendo un 58% de la población económicamente activa, dedicada a la actividad agrícola, ganadera, silvicultura y la pesca, mientras que su tasa global de participación laboral es el 69%. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 6). Su producción agrícola, pecuaria y ganadera, es comercializada por intermediarios. En su aspecto socio-cultural, la zona presenta una reducción de la pobreza, gratuidad en la enseñanza y la salud, existe el acceso y uso de espacios públicos, se dan organizaciones y tejidos sociales históricamente tradicionales, existen bajos niveles de inseguridad y delincuencia. Tecnológicamente Mira, no presenta aún en forma total la introducción de nuevas tecnologías, siendo aún deficientes principalmente en el área de comunicación; en cuanto al factor Ecológico, en el cantón Mira, se emplea en forma indebida el agua de riego, se hace uso no controlado de productos químico con sello rojo, se realizan prácticas agrícolas en suelos no apropiados y con pendiente, además, no se maneja en forma adecuada aguas servidas, existen deslizamientos de suelos y deslaves. En el aspecto Legal, prima la garantía a las personas a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, existe la protección al consumidor con la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 11), existe la protección al trabajador con el Código Laboral. En su análisis específico, se estableció en base a las cinco fuerzas de Porter, en donde se determinó:

Figura 1. Fuerzas de Poter

Poder de negociación de los proveedores: Poder de negociación de los proveedores en la zona es baja. Ellos dependen mucho de compradores directos de su producto, de los intermediarios, los mismos que lo venden por costales en la recogida en sus propios terrenos, o lo arriendan por un lapso de un año a un valor de mutuo acuerdo entre el dueño de las huertas aguacateras y los compradores. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 12)La provincia del Carchi, tiene una producción anual de 1.296 toneladas de aguacate. Poder de Negociación de compradores: A nivel de los mercados de Ibarra y de Tulcán en relación con el aceite de aguacate resulta muy bajo, debido al poco conocimiento y consumo que tienen. Lo que el cliente busca es una empresa que ofrezca dicho producto en calidad y cantidad. Del resultado de la encuesta aplicada, se determina que la ciudad de Ibarra presenta como integrantes de su grupo familiar entre 2 a 4 miembros y entre 3 a 5 miembros en Tulcán; de los cuales consumirían MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 123


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

aceite elaborado a base de aguacate, más por la calidad que por la cantidad en forma semanal, cuyos ingresos se encuentran entre los $381 a $600, con lo cual optarían en adquirir dicho producto en su canasta familiar. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 13) Nuevos competidores: • El sistema de distribución actual en relación a nuevos competidores, es media. • En la ciudad de Ibarra se lo exhibe y vende en los centros comerciales Supermaxi, Gran Aki, Santa María. • En forma escasa en los micro mercados de los barrios del cantón. En la ciudad de Tulcán, el centro en donde se distribuye el producto es en el centro comercial Supermaxi. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 13) Productos sustitutos: • La amenaza de productos sustitutos se lo puede considerar como media, debido a la presencia de aceites vegetales de oliva. • Existe una alta competición del sector industrial al buscar nuevos productos que permitan sustituir a los aceites grasosos. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 14) • El aceite vegetal de aguacate, lamentablemente no es muy difundido Rivalidad y competencia del mercado: • UYAMA FARMS y PALMA OIL S.A, la FABRIL, INDUSTRIA ALES Y DANEC S.A. constituyendo los actuales competidores. Debido a su producción moderada del producto y la exportación en su mayor parte a mercado extranjero, el nivel de rivalidad y competencia en oferta del producto a nivel nacional es medio. Análisis interno de la empresa productora de aguacate Hass: •

Terrenos son mantenidos mediante un canal de riego distribuido por sectores y por días a través de una asociación jurídica. • Los sectores de mayor producción de aguacate se hallan distribuidos en los alrededores del cantón tanto en Playa Rica, San Nicolás, la Santillán, Juan Montalvo, la Portada y las Parcelas, produciéndose las variedades de aguacate fuerte y Hass, manejándose un promedio de 1 ha a 5 ha. de cultivo, entre 50 a 500 plantas aguacateras. • En el sector de la Santillán, sitio donde se ubicará la planta de aceite de aguacate, se cuenta con rutas de acceso y salida a carretera y camino vecinal apropiado para el transporte del producto; además, el terreno se encuentra en una planicie apropiada al cultivo de aguacate, con 1000 árboles de aguacate Hass con una vida útil de 20 años y con un rendimiento de producción por árbol entre el 80% al 90%. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 14)

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 124 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

Tabla 1 Plan de Marketing

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 125


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

Tabla 2 Plan de Operaciones

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 126 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

• • • •

• •

Información técnica-química para una botella 750 ml: 4,85 kg (19,43 aguacates) Capacidad diaria: 24 botellas Capacidad al año: 5.760 botellas (24*20*12) Materia prima diaria: 142,71 kg de aguacate (es decir 551,59 aguacates) con un rendimiento del 84,54% en pulpa, dándonos un valor real neto de 120,65 kg o 466,31 aguacates=> 18 litros aceite. Materia prima al año: 132.381,6 aguacates (551,59*20 días laborales * 12 meses), con lo cual se logrará obtener 4.320 litros de aceite al año. Terreno: 2 hectáreas de cultivo de plantas de aguacate tipo Hass, => 750 plantas, con un rendimiento de 35.000 kg de aguacate al año, (140.000 aguacates). (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 37)

Tabla 3 Plan Organizativo y de RRHH

Conformación legal: La microempresa se conformará como una empresa unipersonal. Plan Financiero Inversión: La microempresa de producción y comercialización de aceite de aguacate Hass, tendrá como inversión inicial programada el valor de 174.820,72 USD. Financiamiento: Dicha inversión será financiada mediante aportaciones propias del dueño siendo el 80% del total de la inversión, por cuanto se dispone del terreno, la plantación, y la construcción en obra negra, siendo de 139.856,58 USD, el restante se financiará mediante un crédito directo de una cooperativa de ahorro y crédito 20 de octubre, de la ciudad de Ibarra, siendo 34.964,14 USD, el mismo que representa el 20% de la inversión, fijándose un plazo de 5 años, a una tasa de interés del 9,76% (tasa nominal para MIPYMES 2017, según el Banco Central del Ecuador), con pagos anuales de 9.166,97 USD. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 43)

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 127


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

Ingresos Operacionales: Los ingresos fueron establecidos en base a la cantidad a producir y vender, siendo de 24 botellas diarias, con 20 días de trabajo laboral al mes y 12 meses al año, determinándose 5.760 botellas de aceite al año. Egresos Operacionales: Se los estructuró en base a los costos y gastos, estableciéndose un crecimiento en base a la inflación, el costo se lo determinó en base a la aplicación de los costos de las materias primas a emplear, el costo de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Los gastos se determinaron tomando en cuenta lo administrativo y de ventas con una estimación aplicada para cinco años en base a la inflación, se tomó en cuenta el personal que participará siendo 10 personas a emplear bajo relación de dependencia con sus respectivos beneficios de ley y aporte patronal. (Morocho, Ernesto, 2017, págs. 44-45) Flujo de caja: Para el primer año se estima una entrada de efectivo de 13.252,63 USD, hasta llegar a una entrada de efectivo al quinto año de 115.770,65 USD por efecto de la recuperación del valor en libros en el último año de vida útil. Ratios de inversión: La empresa tendrá un WACC de 9,79%, con lo cual se obtendrá un VAN de 82.671,07 USD, una TIR del 53% y un Pay Back de 2,13 años, considerando al proyecto factible. Ratios financieras: Para el primer año de vida útil se tendrá los siguientes: • • • • • • • • • •

Fondo de maniobra de 9.985,7 USD para cubrir obligaciones de corto plazo Liquidez de 3,17 veces Prueba ácida 1,51 veces Tesorería 1,51 veces Solvencia de 3,93 veces Endeudamiento representa el 25,43% Autofinanciamiento del 74,57% La cobertura de intereses de 2,1 veces Rentabilidad económica del 4,37% Rentabilidad financiera del 2,82%

De los indicadores, se puede evidenciar que el proyecto tendrá un nivel de liquidez aceptable de acuerdo a su fondo de maniobra, con lo cual podrá cubrir sus obligaciones de corto plazo. Tendrá un nivel de solvencia aceptable, siendo su endeudamiento bajo que va del 25,43% al 11,28%, dependiendo exclusivamente de sus fondos propios. Se prevé que el nivel de rentabilidad económica será superior a la rentabilidad financiera, lo cual hace ver que el nivel de apalancamiento financiero será menor, se puede establecer que la nueva microempresa tendrá independencia financiera. Los resultados expuestos se encuentran realizados en base a un escenario realista, en donde el volumen de productos será constante con un crecimiento en las ventas del producto en base al índice de inflación del 0,93%. (Morocho, Ernesto, 2017, pág. 49)

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 128 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

Tabla 4

4. Conclusiones La investigación presenta como hallazgos principales los siguientes: • • •

• • • •

La microempresa presenta oportunidades de apertura de negocios, (mercados de consumo directo: gastronomía, la salud y en cuidados de la piel y el cabello). Dentro del entorno genérico, Mira presenta las condiciones favorables: clima, tierras agrícolas productivas, riego, experiencia, seguridad, entre otros. Aplicación de diversas estrategias que permitan vender el producto y posicionar la marca del producto Santillán: estrategias corporativas; estrategias de posicionamiento; estrategias de segmentación; estrategia de fidelización y estrategia funcional relacionada con el producto, su marca, precio, la distribución y la comunicación. Técnicamente la planta será de 1.000 metros cuadrado, con 2 hectáreas de árboles de aguacate Hass y media hectárea de aguacate fuerte y un espacio de ampliación de 4.000 metros adicionales. Capacidad de producción diaria será de 24 botellas de 750 ml de aceite extra virgen, trabajando 8 horas laborales y 20 días al mes, alcanzando un promedio de producción al año de 4.320 litros de aceite o 18 litros diarios. Organización: microempresa artesanal dentro de la clasificación de las MIPYMES Inversión total de 174.820,72 USD, financiada con el 20% con capital prestado y el 80% con fondos propios. La empresa logrará obtener un VAN de 82.671,07 USD, un TIR del 63% y un PAY BACK de 2,13 años, considerado como factible de invertir en el proyecto. Bajo un escenario OPTIMISTA: VAN: 104.670, 17 USD, TIR: 63% y un PAY BACK: 2,03 años; escenario PESIMISTA: VAN: -1.925,82 USD, TIR: 9% y un PAY BACK: 8,57 años, lo cual se consideraría no factible de invertir

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 129


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING El aceite de aguacate Hass y su rentabilidad en el mercado

5. Recomendaciones • • • • • • • •

Sistema de aprovisionamiento y manejo de stock de seguridad (escasea). Asesoramientos técnicos en manejo y control de plagas por parte del MAGAP Ofertas especiales (descuentos, promociones, etc.) Publicidad en educación en salud Estrategias de marketing para introducirse en el mercado, y lograr posicionar su producto, su marca y su empresa. El uso de las redes sociales, ferias de exposición programas por institucionales públicas y privadas, Cámaras de Comercio, Ministerio de la producción, entre otras. Limpiezas de canales de riego, de hierbas, alcantarillas de aguas servidas para protegerse de inundaciones y algunos riesgos que se presenten. Emprendimientos sostenibles y sustentables

6. Referencias bibliográficas Acosta, Martha C. (mayo de 2011). Microsoft Word - 2937222011 - marthaceciliaacostamoreno.2011. pdf. Recuperado el 25 de junio de 2017, de Tesis magister en Ingeniería Química: http:// www.bdigital.unal.edu.co/4070/1/marthaceciliaacostamoreno.2011.pdf Ibarra, G. (6 de Noviembre de 2013). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Teritorial del cantón Ibarra 2012-2031. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/ NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/IMBABURA/IBARRA/INFORMACION_ GAD/01%20CANTON%20IBARRA_PDOT/1%20Plan%20de%20Desarrollo%20y%20 Ordenamiento%20Territorial%20del%20Cant%C3%B3n%20Ibarra/PARTE%201%20 -%20PLAN%20IBARRA%202031.p INEC. (2010). VI Censo Nacional. Obtenido de http://www.mira.gob.ec/Transparencia2016/Enero/ Literals/PDYOT.pdf ISIS. (2013). Mira, Balcón de los Andes. Obtenido de http://mira.ec/canton-mira/ Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2012). III Censo Nacional Agropecuario, Censos sectoriales: avícola, florícola y Censo de impacto de invierno 2012. Quito. Morocho, Ernesto, (2017), Plan de Negocios de una Empresa de Aceite de Aguacate: Hass, Quito:UNIR. MIRA, G. C. (2014). PDYOT.pdf. Obtenido de http://www.mira.gob.ec/Transparencia2016/Enero/ Literals/PDYOT.pdf Morocho, Ernesto. (2017). Investigación de Mercado. Ibarra. Olaeta, J. (2003). Industria del Aguacate: Estado actual y perspectivas futuras. Obtenido de http:// www.avocadosource.com/WAC5 Telégrafo, E. (21 de Enero de 2012). El aguacate Hass, con un gran potencial de exportación. Recuperado el 17 de Junio de 2017, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informaciongeneral/1/el-aguacate-hass-con-un-gran-potencial-de-exportacion Tulcán, G. M. (17 de Abril de 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Tulcán actualizado 2014-2019. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_ SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0460000210001_0460000210001ACTUALIZACI%C3%93N%20PDOT%20TULCAN%202015-2019_17-04-2015_1615-03.pdf Villegas, W. (Noviembre de 2013). Plan de Trabajo 2014-2019. Obtenido de http://mira.ec/wpcontent/uploads/2014/02/LISTAS-65-81.pdf1 Esta bibliografía fue tomada del Proyecto del autor Morocho, Ernesto, (2017), Tesis MBA UNIR, Quito. Pág. 51 1

MBA. Ernesto Washington Morocho Núñez, MSc. Jesús Ernesto Ortega González, MSc. Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno y MSc. Sixto Raúl Manosalvas Sánchez (Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva” ITCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra “PUCESI”) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 121 130 – 130. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba Influence of Marketing in the acquisition of Organic Products in the MAGAP Market of the City of Riobamba (Entregado 31/07/2018 – Revisado 05/9/2018) Giovanny Lenin Haro Sosa Dayana Andreina Inca Fuentes Aida Johana Inga Yumi Shilda Elizabeth León Ilbay Elsita Margoth Chávez García Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador gharo@espoch.edu.ec

Resumen La importancia de la presente investigación resalta aplicar los conocimientos sobre Marketing ya que es una rama de suma importancia para poder entrar en un mercado usando de manera correcta sus 4”P”mediante la investigación cuali- cuantitativa y la investigación descriptiva cuyo objetivo es conocer las costumbres, situaciones y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de actividades, procesos y personas que permiten la predicción e identificación de la relación que existe entre las variables para lo cual se aplicó la técnica de la encuesta que permite obtener información en el área de estudio que son los clientes del mercado MAGAP en la que se pudo determinar los factores a considerarse para esta adquisición en el que se recolecto información importante el adquirir productos orgánicos permiten tener buena salud, mantenerse sanos, y evitar enfermedades crónicas en un futuro El realizar este trabajo permite dar un gran aporte a la Sociedad en cuanto a brindar conocimientos sobre la aplicación del Marketing y sobre todo el marketing mix para poder mejorar las ventas y ser un mercado reconocido a nivel local y nacional, tanto por la calidad de sus productos y el buen servicio que brindan. Palabras Clave. Marketing, Mercado, marketing mix, productos orgánicos

Abstract The importance of the present investigation highlights the application of knowledge about Marketing since it is a very important branch to be able to enter a market using correctly its 4 “P” through quantitative research and descriptive research whose objective is to know the prevailing customs, situations and attitudes through the exact description of activities, processes and people that allow Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 131


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

the prediction and identification of the relationship that exists between the variables for which the survey technique was applied to obtain information in the area of study that are the clients of the MAGAP market in which it was possible to determine the factors to be considered for this acquisition in which important information was collected, acquiring organic products allowed to have good health, stay healthy, and avoid chronic diseases in the future. work allows to give a great contribution to the Society as soon as to provide knowledge about the application of Marketing and especially the marketing mix in order to improve sales and be a recognized market locally and nationally, both for the quality of their products and the good service they provide. Keywords. Marketing, Market, marketing mix, organic products 1. Introducción El marketing nació como una disciplina en los años cincuenta en el siglo xx, siendo en la actualidad una parte importante y esencial como un instrumento para la planificación de un producto o servicio de utilidad dentro del mercado para cumplir las necesidades del consumidor, de esta manera para establecer el precio, forma de distribución, un plan creativo para la promoción, difusión y adquisición. (Kotler &Armstrong, 2008, pág. 5) manifiesta: “el marketing está compuesto por procesos mediante el cual la empresa crea valor para los clientes y establece relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes”. Determina que el marketing es un proceso social y de gestión para dar a los individuos lo que necesitan y desean creando, ofreciendo e intercambiando productos a cambio de un valor. (Diego, 2013, pág. 15 al 17), menciona que el marketing se encarga de identificar las necesidades reales del cliente para desarrollar la oferta que más lo satisfaga El mismo consta de dos etapas: marketing estratégico y marketing operativo, en el cual se encuentra el marketing mix: producto, precio, promoción y plaza, este marketing mix es la combinación de elementos operativos de una organización para llegar a cumplir los objetivos planteados. En el mercado MAGAP existe una carencia de conocimientos sobre Marketing y todo lo que abarca el mismo en especial el uso del Marketing mix o las 4 “P”, esto es importante para la venta de los productos, quienes afortunadamente cuentan con productos orgánicos para su venta. Para la FAO “Los alimentos orgánicos son aquellos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales y cuyo principal objetivo es lograr unos productos alimenticios que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos”. Favoreciendo las practicas benéficas para el medio ambiente mediante el uso de sistemas no contaminantes. El primer elemento del marketing mix es el Producto, según Stanton (2007, p. 221) que define al producto como “un conjunto de atributos tangibles e intangibles”, el producto puede ser un servicio, bien, lugar, persona o idea. Algo esencial que contiene el concepto de marketing es el de propiedad, este se transfiere de una organización a los consumidores. El mercado cuenta con productos orgánicos convirtiéndose esto en una ventaja misma que sería de preferencia por su valor Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 132 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

nutricional y de gran aporte para conllevar una vida sana. En este aspecto los productos no cuentan con un empaque adecuado, ni una buena presentación ante los ojos del consumidor. Al poner en práctica todas las condiciones que debe cumplir el producto las ventas aumentarían debido a su calidad tanto nutritiva como de presentación. El segundo elemento es el Precio para (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 263) el precio se refiere a la “Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio. Los precios de los productos en este mercado son muy cómodos y accesibles para sus consumidores mismos que al ser productos orgánicos producidos por los Agricultores se dan en mayor cantidad por lo que su precio no es elevado. El precio y el costo son dos elementos relacionados entre sí, pero diferentes, Santos (2013) define al precio como “el tiempo empleado en la preparación del servicio” (p.307) Un aspecto que se destaca es la ecuación que se da entre precio y producto, no es un valor absoluto el precio tampoco lo es el beneficio o utilidad del producto o servicio, ambas definiciones están conectadas. Como tercer elemento tenemos la Plaza o lugar, se refiere a la forma en la que el producto llegara de la empresa a las manos del consumidor en el que se debe considerar decisiones necesarias para que el producto llegue adecuadamente. (McCarthy & Perreault, 1998, pág. 51). Al encontrarse el mercado en un buen lugar tiene una mayor estrategia para la venta de sus productos. El último elemento es la promoción el cual refleja dentro del marketing mix un rol importante el mismo que se aplica luego de definir bien los otros tres elementos. Este elemento es toda comunicación de carácter persuasivo dirigida a un público o segmentos. Al aplicar este elemento por medio de publicidad ya sea por medio de forma tradicionales tales como: radio, televisión o por medios electrónicos tales como: redes sociales o páginas en internet. El conocimiento del marketing y su aplicación es necesario para que ayude a los comerciantes a mejorar sus ventas, a promover actitudes positivas y satisfacción ante los clientes. Es importante mencionar aquí el artículo que implica los planes del Estado ecuatoriano en el contexto el derecho del buen vivir que tiene relación con el ámbito de la alimentación Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. El Valor del análisis de esta investigación como estudiantes es aplicar la información de Marketing en el Mercado MAGAP del Cantón Riobamba de la Provincia de Chimborazo. La investigación se dio con el objetivo de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos sobre Marketing y para aportar con el desarrollo económico de los productores del mercado. De igual forma se realizó para conocer cuál es la influencia del marketing en este mercado para la adquisición de productos orgánicos, mismos que son de gran aporte en nuestra vida alimentaria, al ser orgánicos nos aportan una gran cantidad de beneficios para nuestra salud. Además, para mejorar las ventas dentro del Mercado mismas que se lograran con productos de calidad y un buen servicio. Este Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 133


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

trabajo fue un gran aporte para nuestra vida estudiantil y futuros profesionales permitió desarrollar habilidades y capacidades para investigaciones a futuro, para tener una mayor competitividad dentro de la Sociedad. 2. Materiales y Métodos La modalidad de la presente investigación integra la investigación cuali- cuantitativa y la investigación descriptiva cuyo objetivo es conocer las costumbres, situaciones y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de actividades, procesos y personas que permiten la predicción e identificación de la relación que existe entre las variables. Técnicas de investigación Para lo cual se aplicó la técnica de la encuesta que permite obtener información en el área de estudio que son los clientes del mercado MAGAP, de igual forma se realizó la entrevista a los productores que acuden a ofertar sus productos y la observación directa con el propósito de conocer el funcionamiento del mismo. Población y Muestra Debido a que el mercado tiene pocos compradores, se decidió aplicar una prueba piloto, que se procedió a realizarla a quince personas que se encontraban comprando en el momento que se realizó la investigación.

Z: nivel de confianza estandarizado N: población o universo de estudio P: probabilidad de que ocurra el evento q: probabilidad de que no ocurra el evento e: error muestra N-1: factor de conversión Z: 1.96 P: 0.5 q: 0.5 N: Instrumentos de Investigación Estos instrumentos ayudaron a analizar la condición de cliente objetivo, lo cual permita tener un enfoque integrador. “El conocimiento del comportamiento del consumidor nos puede proporcionar múltiples beneficios para la empresa”. (Pastor, 2003, pág. 58)

Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 134 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

• Observación por parte del equipo de trabajo. • Entrevista • Computadora laptop hp • Cámara Sony cyber shot • Esferos • Copias Análisis Pestel Para la formación de una imagen favorable y positiva de una organización es preciso realizar una investigación al punto de vista de los públicos para no imponer programas de comunicación que posteriormente pueden verse afectadas por el conjunto de informaciones circulantes a nivel social (Capriotti Peri, 2009, pág. 201 al 212) • Político: Administración de la República del Ecuador, legislación antimonopolio, políticas impositivas, regulación del comercio exterior, regulación sobre el empleo, promoción de actividad empresarial, estabilidad gubernamental. • Económico: Deflación y niveles de renta, deflación de la economía del país, ciclo económico, tipos de interés, oferta monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo en el país, ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos dentro del país, nivel de desarrollo. • Social: Evolución demográfica del estado, distribución de la renta, movilidad social, cambios en el estilo de vida de los clientes del mercado, actitud consumista, nivel educativo del cliente, patrones culturales. • Tecnológico: Aplicación de publicidad en redes sociales para poder dar a conocer a este mercado, falta de utilización de equipos tecnológicos, gasto público en investigación, preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, grado de obsolescencia, madurez de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos productos dentro del mercado, velocidad de la tecnología. • Ecológico: Ayuda al medio ambiente ya que, al influir al consumo de productos orgánicos, podemos convencer que estos productos son más saludables, y que no tienen químicos y se ahorrarían encases de insecticidas, teniendo en cuenta R como reciclar y reutilizar. • Legal: Leyes sobre el empleo, leyes de protección del medioambiente y a la salud, licencias y permisos. Las 5 Fuerzas de Porter (Porter, M. E. 2008, pág. 11) menciona: “Tomar conciencia de estas cinco fuerzas puede ayudar a una empresa a comprender la estructura del sector en el cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y menos vulnerable a los ataques”. Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 135


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

(F1) Poder de Negociación de los Compradores •

Si existe el poder de negociación, porque el precio de los productos puede ser negociado entre el consumidor y el productor, además el productor en esta parte es donde fideliza al cliente al darle un valor agregado o la tan conocida yapa.

(F2) Poder de Negociación de los Proveedores • •

Si existe una negociación, en este mercado son los mismos productores los que se encargan de expender sus productos. Precios establecidos por la demanda y el productor.

(F3) Amenaza de Nuevos Competidores • Competencia de otros mercados con mayor posicionamiento y también que cuentan con más años de existencia, estos son una fuerte amenaza debido a que ya tienen un prestigio establecido debido a su antigüedad. • Competencia de nuevos mercados con productos parecidos y con precios más bajos. (F4) Productos Sustitutos •

Los productos en conserva son los pproductos sustitutos, debido a que lo que se expende dentro del mercado MAGAP (ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca), son productos orgánicos que son saludables y que no fueron tan expuestos a químicos a diferencia de un producto en conserva.

(F5) Rivalidad entre Competidores • Precio de los productos en algunos mercados se pueden encontrar productos con precios más bajos pero que no poseen la misma calidad que los del mercado MAGAP. • Variedad de productos, en este mercado se pudo observar la variedad de productos que brindan los productores de la provincia de Chimborazo

Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 136 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

Cadena de Valor

Ventaja Competitiva (Porter, M. E. 2008, pág. 3) Ventajas de los actores establecidos independientemente del tamaño. Los actores establecidos tendrán ventajas de costos o de calidad que no están al alcance de sus potenciales rivales. Estas ventajas se deben a varios factores tales como acceso preferencial a las mejores fuentes de materias primas y haber copado las ubicaciones geográficas más favorables, las identidades de marcas establecidas, o la experiencia acumulada que significa que los actores establecidos han aprendido cómo producir más eficazmente. ➢ Liderazgo en Costos Productos de calidad a precios cómodos accesibles a los consumidores, mismos que serán de gran ayuda para la salud y bienestar de cada uno de los consumidores. Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 137


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

➢ Diferenciación Se diferencia por el tipo de producto que se va ofertar, que son óptimos y de calidad ya que son ´productos orgánicos y tendrán un precio cómodo para su acceso. PRODUCTOS

Estrella: nuestros productos estrella son: cebolla blanca, tomate riñón, cebolla paiteña, limón, mismos que sobresalen y son en gran cantidad consumidos por los habitantes, debido a su calidad, forman parte de los productos de mayor consumo dentro de la canasta básica. Interrogante: los productos que encontramos en el mercado en mayor abundancia son zanahoria y cilantro, los mismos se consumen o adquieren en cantidades necesarias. Vaca: los alimentos que existen son: col, lechuga y brócoli; alimentos que se deben consumir y no o hacemos pero que están por su venta. Perro: los productos que menos salida tienen a igual que su demanda en el mercado es mínima, son el melloco y la Mashua. ANSOFF PRODUCTOS

Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 138 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

3. Resultados y discusión

Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 139


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 140 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

Análisis de resultados De acuerdo a la información obtenida se conoció que el 80% de las personas encuestadas son de género femenino, por lo tanto, son estas las personas quienes deciden adquirir o no y si es beneficioso el consumo de productos orgánicos. Se puede apreciar que la mujer como ente principal de la familia es quien consume los productos para el hogar. (Remache, 2015). Al conocer la información se pudo observar por medio de los resultados obtenidos que, las personas en su mayoría indican que tanto el servicio recibido por parte de los productores, como la presentación y cantidad de producto adquirido es muy bueno. Al igual se indica que la implementación de empaques y embalajes permitirá que los productos sean mejor transportados y por lo tanto estos lleguen en buen estado y se conserven de mejor manera para su consumo. El producto orgánico tiene un mercado seguro, este se da gracias a su aporte nutricional y forma de producción que prima la salud familiar y ayuda a la conservación del medio ambiente. 4. Conclusiones • El realizar este trabajo permite dar un gran aporte a la Sociedad en cuanto a brindar conocimientos sobre la aplicación del Marketing y sobre todo el marketing mix para poder mejorar las ventas y ser un mercado reconocido a nivel local y nacional, tanto por la calidad de sus productos y el buen servicio que brindan. • Al conocer la información de este mercado se puede concluir que es fundamental dar a conocer a la cuidad de Riobamba y sus visitantes el beneficio que este brinda al vender sus productos obtenidos de plantaciones orgánicas, al igual que es importantes tener una mejor aplicación del Marketing para darse a conocer. 5. Referencias bibliográficas Capriotti Peri, P. (2009). BRANDING CORPORATIVO. Santiago, Chile: Andros Impresores. CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. (2013 - 2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito. Diego, M. (2013). Fundamentos de Marketing. Castellón de la Plana, España: Publicacions de la Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018 141


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Influencia del Marketing en la adquisición de productos orgánicos en el mercado MAGAP de la ciudad de Riobamba

Universitat Jaume I FAO (2018). Organic Agriculture. Recuperado de: http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq2/es/ Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (Octava ed.). (E. E. Pablo Miguel Guerrero Rosas, Ed.) México: Pearson Educación de México. Nel Quezada, L. (2010). Metodología de la Investigación. Lima, Lima, Perú: Empresa Editora Macro E.I.R.l. Santos, S. M. de C. B. C. dos. (2013) Marketing as an access tool for public archives: guidelines for its application in libraries. En Gupta, D. K.; Koontz, C.; Massísimo, A. (Eds.). Marketing Library and Information Services II, München: K.G. Saur, 299-314 Stanton, W. J.; Etzel, M.; Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing (14 ed.). México D.F: McGraw Hill Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la Estrategia. Reimpresión R0801E-E. Harvard Business Review Pastor, F. (2003). TÉCNICO EN PUBLICIDAD. Madrid, España: CULTURAL S.S. Remache, P. (9 de Julio de 2015). TESIS DE GRADO . Diseño y planeación de estrategias de comunicación MAGAP. Riobamba , Chimborao, Ecuador .

Giovanny Lenin Haro Sosa, Dayana Andreina Inca Fuentes, Aida Johana Inga Yumi, Shilda Elizabeth León Ilbay, Elsita Margoth Chávez García y Marilyn Vanessa Albarrasin Reinoso (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 131 – 142. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 142 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá Application of the defined integral concept in engineering problems: Study case panama channel enlargement project (Entregado 16/08/2018 – Revisado 10/10/2018) Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños Robinson Paúl López Chicango Yadira Alejandra Pozo Arcos Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador gabriel.mafla@upec.edu.ec lopezpaul201@gmail.com alejandrapozo1996@gmail.com

Resumen El presente trabajo consistió en la aplicación del concepto de integral definida en un caso práctico relacionado con procesos logísticos. Mediante la utilización de información y datos correspondientes al Proyecto de ampliación del Canal de Panamá en su primera fase, se realizó un análisis técnico del mismo para demostrar con fines didácticos, cómo se puede dar solución a un problema real de ingeniería de gran envergadura con base en fundamentos matemáticos de cálculo integral y principios físicos simples. El objetivo principal de este trabajo fue mostrar a la comunidad educativa, una forma de aplicar una estrategia de enseñanza de carácter investigativa y con sentido práctico de las matemáticas, con enfoque particular en el concepto geométrico de integral definida. Específicamente, se procedió a calcular las áreas de ampliación del Canal de Panamá que permitan el paso simultáneo de un barco Panamax y un Post-Panamax. La información base para el desarrollo del trabajo se la obtuvo de varias fuentes, como investigaciones y publicaciones acerca del Canal de Panamá y del proyecto de ampliación. Palabras clave: Integral definida, Canal de Panamá, Post-Panamax, Esclusas.

Abstract The present work consisted in the application of the concept of defined integral in a practical case related to logistics processes. By using information and data corresponding to the first phase of Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

143


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

the Panama Canal Expansion Project, a technical analysis was carried out to demonstrate for teaching purposes how a real large-scale engineering problem can be solved based on mathematical foundations of integral calculus and simple physical principles. The main objective of this work was to show the educational community a way of applying an investigative and practical teaching strategy of mathematics, with particular focus on the geometric concept of defined integral. Specifically, this work proceeded to calculate the expansion areas of the Panama Canal that allow the simultaneous passage of a Panamax and a Post-Panamax ship. The basic information for the development of the work was obtained from several sources, such as research and publications about the Panama Canal and the expansion project. Keywords: Post-Panamax, Locks, Canal, Length, Ship. 1. Introducción Desde que el Canal de Panamá fue inaugurado ha impulsado el crecimiento económico de los países desarrollados, disminuyendo el tiempo y las distancias en el ámbito marítimo. La ampliación de este canal es muy importante porque las mercancías que circulan por el canal representan el 5% del comercio mundial y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón. Con una demanda cada vez más creciente, es necesario que la infraestructura del canal sea segura, productiva y eficiente. En lo que se refiere al ámbito logístico, el Canal de Panamá es muy importante porque la actividad marítima requiere de funcionalidades adicionales proporcionales a los cambios en la capacidad de los puertos y de los barcos de carga como el Post – Panamax. Esta es la razón principal por la cual se ha considerado ampliar el canal para que estos mega barcos puedan pasar puedan cumplir con los requerimientos comerciales globales cuyo eje fundamental es el proceso de circulación a través del Canal de Panamá. La enseñanza de conceptos matemáticos complejos a cierto nivel de aprendizaje, así como el establecimiento de relaciones claras con aplicaciones reales prácticas puede representar en varios casos un desafío tanto para docentes como para estudiantes. Este problema se complica mucho más, si el análisis matemático requerido es profundo y demanda de mayores conocimientos y procesos de razonamiento más elaborados. Incluso para interpretar problemas sencillos a través de modelos matemáticos, se puede necesitar de estrategias sofisticadas de enseñanza y metodologías innovadoras que evidencien la existencia de un modelo matemático que describe el comportamiento de un sistema determinado. Es por esta razón, que en el presente trabajo se muestra una aplicación del concepto de integral definida a un problema existente y de incidencia global, con un análisis relativamente básico en términos de modelación, como un ejemplo de un mecanismo de enseñanza de la matemática con enfoque ingenieril en la resolución de casos reales. En cuanto a las características técnicas del problema, la solución se centra en garantizar que el Canal de Panamá siga siendo el camino más corto de comunicación entre el Océano Pacífico y el Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

144


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

Atlántico, considerando que el canal de Panamá es una de las principales rutas del comercio mundial de mercancías de gran volumen y el motor de la economía de este país. Uno de los problemas del Canal tradicional encontrados en estudios previos a la ampliación fue justamente que los barcos Post – Panamax, de dimensiones mucho mayores a los buques que comúnmente circulaban por el canal, ya no lo podían atravesar, determinándose varias causas para iniciar con la ampliación del Canal de Panamá como: • • •

Existencia de congestionamiento de buques. Mejorar la economía de Panamá. Circulación de buques de amplias dimensiones.

En este problema hizo que el canal se convierta en una segunda opción para algunos barcos y se produzcan incontables pérdidas para el país. 2. Materiales y métodos El presente trabajo es una investigación de carácter ingenieril cuantitativa con fines didácticos en la enseñanza de la matemática y para su realización se consideraron los siguientes parámetros: Datos de la ampliación del canal Las nuevas esclusas miden 427 metros de largo, 55 metros de ancho y tienen una profundidad de 18,3 metros. Permitirán el cruce de buques de 366 metros de eslora, 49 metros de manga y 15,2 metros de calado, con lo que podrán pasar barcos con capacidad máxima de entre 13000 y 14000 contenedores, tres veces más la carga que puede llevar el buque más grande que atraviesa las esclusas viejas. (Agencias, 2016, pág. párr. 4) Recorrido y sistema de esclusas. El canal sigue el valle del río Chagres por la vertiente del Atlántico, y del Río Grande por la del Pacífico, con el corte de la sierra Culebra, donde se unen ambos ríos. Tiene seis esclusas, con 305 metros de longitud y 33,5 metros de ancho, tres en la vertiente del Atlántico que alzan los barcos y tres en la del Pacífico, que los descienden al nivel del mar. La travesía dura de 7 a 8 horas. (Verini, 2012) Desde las esclusas del Gatún, el canal atraviesa el lago del mismo nombre en dirección sur y sudeste hasta la boca del Corte Gaillard (antes llamado Corte Culebra), un canal excavado de 13 km de longitud. Este corte es la parte más difícil y estrecha del canal, y sus 12,7 kilómetros representan casi una quinta parte de la extensión total de la vía del canal. Este lugar fue excavado a través de la roca y piedra caliza de la cordillera Central del istmo de Panamá y con el material excavado se podrían erigir hasta 63 pirámides iguales a las de Egipto. Hacia el final del corte Gaillard está la esclusa de Pedro Miguel, con una altura de 9,4 metros y lindera con el lago Miraflores, que se halla a 16,8 metros sobre el nivel del Pacífico. El canal cruza ese lago a lo largo de 2,1 km y alcanza dos esclusas que descienden los barcos hasta el nivel de la marea del Pacífico. Desde las esclusas de Miraflores, el canal recorre 4 km hasta Balboa, en el golfo de Panamá, desde donde se extiende un canal dragado de 8 km que llega hasta la Bahía de Panamá. Cada alcantarilla tiene un juego de cinco agujeros de 1,37 metros de diámetro. A medida que se vierte el agua en las alcantarillas, se distribuye Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

145


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

por 100 agujeros en el piso de la cámara. Como se mencionó, la diferencia de nivel entre el lago Gatún y el océano Atlántico es de 25 metros y que, debido al ancho del canal, sólo pueden pasar buques petroleros de la categoría Panamax, construidos a la medida del canal actual, con una eslora de 294 metros, una manga de 32,3 metros y 12 metros de calado máximo, de 55.000 a 75.000 de DWT (Death Weight Tons), o buques portacontenedores que transportan hasta 4.500 contenedores. (Verini, 2012) Medidas de los barcos

Esclusas. Las nuevas esclusas del Canal son 40% más largas y 60% más anchas, complementadas con un sistema de tinas de reutilización de agua. Las actuales esclusas tienen un largo de 305 metros de largo por 33.5 metros de ancho, mientras que las nuevas esclusas tienen un largo de 427 metros y un ancho de 55 metros. El tercer juego de esclusas permitirá el tránsito de buques con un largo de hasta 365 metros y un ancho de hasta 49 metros, mientras que por las actuales pueden transitar naves con un largo de hasta 294.3 metros y un ancho de hasta 32.2 metros. (Panamá L. e., 2016) La profundidad operativa del Canal actual es de 12.8 metros y un calado, altura que limita la zona sumergida de un barco desde la parte más baja hasta la línea de flotación sin que encalle, de 12.04 metros. En el caso del canal ampliado, la profundidad operativa es de 18.3 metros y el calado de 15.02 metros. (Panamá L. e., 2016) Diseño del modelo. Las ecuaciones empleadas para el cálculo del área del barco fueron:

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

146


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

3. Resultados y discusión CÁLCULO DE AREA MÍNIMA DE AMPLIACIÓN DEL CANAL El cálculo del área mínima de ampliación del Canal de Panamá para permitir el paso de un Barco Panamax y un Post- Panamax de manera simultánea se realizó de la siguiente manera. Post – Panamax Datos:

x=eslora-radio del extremo=366-24,5=341,5 m Donde: r = radio del extremo del barco x = longitud lineal del barco sin el extremo

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

147


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

Haciendo cambio de variables se tiene:

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

148


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

Panamax. Datos:

x=eslora-radio del extremo=294-16=278 m

Donde: r = radio del extremo del barco x = longitud lineal del barco sin el extremo

Figura 3: Barco Panamax (dimensiones) Fuente: Elaboración propi a

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

149


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

2. Calcular el área del círculo.

Haciendo cambio de variables se tiene:

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

150


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

3. Área total

Determinación del área: Del muro al barco existe una distancia de 60 cm y la distancia entre barcos es de 60 cm. Se tiene por lo tanto un espacio de 180 cm (60 x3). El área del espacio se calcula con la longitud del barco Post-Panamax de la siguiente forma:

CÁLCULO DEL ÁREA DEL LAGO GATÚN. Para poder calcular el área aproximada del lago Gatún utilizando el significado geométrico de integral definida se divide la superficie del Lago en espacios de áreas conocidas como cuadrados y rectángulos, de tal forma que se tenga la mayor cantidad de áreas y el error en relación al área real del lago sea el mínimo posible, siguiendo una base metodológica similar a la demostración del teorema fundamental del cálculo integral como un límite de una suma de Riemann:

Un número adecuado de cuadrados, en nuestro caso el número de cuadrados divididos son: Se ha utilizado cuadrados de 5mm de lado aproximadamente, que, en escala, representarían un área de 2,97 km2.

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

151


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

Utilizando una imagen descargada a través de Google Maps del Lago Gatún, se pudo dibujar aproximadamente 143 cuadrados del área establecida. El lado de cada cuadrado representa en escala:

Para aplicar el concepto de integral definida se supone que todos los cuadrados de lado 1.72 km, forman un solo rectángulo, cuya área tiende al valor del área real del Lago Gatún, como se indica en la figura 5.

En el eje x se realizó el producto del lado por el número de cuadrados, para determinar el intervalo de integración 1.72*143=246,5 km La función a integrar estaría determinada por una recta horizontal de ecuación igual al lado del cuadrado: f(x)=1,72

Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

152


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá

4. Conclusiones ➢ La realización de este trabajo ha permitido demostrar que es posible aplicar conceptos matemáticos, con algún grado de profundidad, en la modelación y solución de problemas prácticos reales utilizando metodologías simples y fáciles de comprender, de tal forma que el proceso de enseñanza aprendizaje sea óptimo y esté enfocado en el tratamiento teórico y práctico de los conceptos matemáticos que analizan en el aula de clase. ➢ Se ha podido evidenciar que inclusive en problemas de ingeniería que revisten una gran complejidad técnica, se puede recurrir a métodos sencillos de cálculo, basados en principios matemáticos generales, que pueden ayudar resolver problemas específicos que en conjunto permitirían construir la solución total del problema. ➢ En cuanto al proyecto propio de ampliación del Canal de Panamá, ha permitido acortar las rutas de los barcos a nivel mundial que opera las 24 horas y 365 días del año; con la ampliación se doblará la capacidad del canal, permitirá el paso de más barcos y aumentará la competitividad en el transporte marítimo internacional; esto ayudará al crecimiento de la economía y se generarán empleos directos e indirectos. 5. Recomendaciones ➢ Una consideración importante para este y otros trabajos relacionados con modelación matemática es que se debe contar con información de calidad, esto es, que los datos sean lo más cercanos a los datos reales para que los errores en los resultados, producto del procesamiento, análisis y representación funcional de la información sean los mínimos posibles. ➢ El entendimiento claro de los conceptos matemáticos, se convierte en la herramienta básica para la resolución de problemas prácticos, de otra manera, se podría dificultar la interpretación de los parámetros que caracterizan el problema y utilizar metodologías y principios equivocados de solución. ➢ La información necesaria para el desarrollo de trabajos de investigación debe ser obtenida de fuentes confiables como libros actualizados, artículos científicos, revistas y cualquier documento producto de una investigación. 6. Referencias bibliográficas Agencias, L. T. (25 de Junio de 2016). Los datos más curiosos sobre la ampliación del canal de Panamá. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/los-datos-mas-curiosos-sobre-laampliacion-del-canal-de-panama/ Ángulo, R. (1 de Abril de 2016). Canal de Panamá - la era del Post - Panamax. Obtenido de http:// www.radioangulo.cu/especiales/9559-canal-de-panama-la-era-de-post-panamax Mar&Gerencia. (4 de Octubre de 2010). El Canal de Panamá: ¿Ruta Marítima competitiva? Obtenido de https://marygerencia.com/2010/10/04/el-canal-de-panama-y-la-demandadel-trafico-de-buques-porta-contenedores-post-panamax/ Panamá, C. (2013). ¿Qué es el programa de ampliacón del canal de Panamá? Obtenido de https:// micanaldepanama.com/ampliacion/preguntas- frecuentes/#prettyPhoto Panamá, L. e. (26 de Junio de 2016). Neopamax, a la medida de las nuevas esclusas. Obtenido de http://laestrella.com.pa/economia/neopanamax-medida-nuevas-esclusas/23946190 Verini, N. (Agosto de 2012). El nuevo canal de Panamá. Obtenido de http://www.petrotecnia.com. ar/agosto12/sin_publicidad/CanalPanama.pdf Mtr. Iván Gabriel Mafla Bolaños, Robinson Paúl López Chicango y Yadira Alejandra Pozo Arcos (Universidad Politécnica Estatal del Carchi – Ecuador) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 143 – 153. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

153


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

154


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

155


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Las redes de negocios como estrategia en la gestión del conocimiento para la competitividad de los artesanos de Tonalá, Jalisco

Mtra. Elizabeth García Domínguez y José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D. (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara - México) VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 7 – 20. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA. LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

156


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

Los trabajos enviados a la Revista “Visión Empresarial” perteneciente a la Carrera de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) deberán ser preparados y presentados bajo la siguiente normativa: I. PRESENTACIÓN: 1.1. Los profesionales investigadores que pertenezcan a la UPEC o a cualquier universidad nacional e internacional, así como personas vinculadas a la investigación y cultura podrán presentar sus trabajos fruto de resultados o avances de investigación, artículos científicos, reflexivos y especulativos, estados de arte; bajo la responsabilidad de sus autores. 1.2. Los trabajos a ser presentados deberán ser originales e inéditos, para lo cual el autor presentará conjuntamente con su escrito un oficio dirigido a la Comisión de Publicaciones de la revista, solicitando por su propia voluntad se realice la revisión y validación del mismo, haciendo constar alfinal el siguiente texto: “El presente trabajo es inédito y original, no ha sido publicado en otro medio escrito o electrónico; además antes de conocer la decisión de la revista tampoco será presentado a otro medio”. El documento tendrá validez con la firma de responsabilidad del autor o autores. La presentación de los escritos puede realizarse en forma física en la oficina de Publicaciones o electrónica al correo, publicacionesaem@gmail.com o jairo.chavez@upec.edu.ec 1.3. La presentación de los trabajos a la revista “Visión Empresarial” son de exclusiva responsabilidad del autor por lo que se infiere de que no son opinión de la UPEC o de la editora de la revista. 1.4. La presentación de los escritos se realizará bajo los siguientes requerimientos:  Tipo de letra:  Tamaño de letra:  Interlineado:  Márgenes:

Times New Roman 12 puntos 1.15 Superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, Izquierdo 3cm, Derecho 2.5 cm.

1.6. El límite máximo para redacción de los trabajos catalogados no sobrepasará las 25 páginas indicadas en el contador de Word y bajo los requerimientos del numeral 1.4. 1.7. El Consejo Editorial de la revista “Visión Empresarial” establece como tiempo máximo de presentación de artículos para su publicación anual el último día del mes de agosto de cada año. Dicha convocatoria se encontrará visible en la página web de la Universidad www.upec.edu.ec en la sección Escuela de Administración de Empresas y Marketing sin exceptuar realizar invitaciones através de medios físicos y electrónicos. VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

157


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

II. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS Los escritos presentados a la revista “Visión Empresarial” deberán tener la siguiente estructura: 2.1. Datos Informativos  Título de la investigación  Fecha de presentación (año, mes y día)  Autor o autores (nombres y apellidos completos)  Nombre completo de la institución y país a la que pertenece  Dirección electrónica  Teléfono de contacto 2.2. Resumen Ejecutivo Se recomienda redactarlo una vez concluido el informe final de investigación, en él se realizará una síntesis clara y concisa de los resultados y aspectos relevantes de la investigación. Jane Rusell explica “que un resumen es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento, de preferencia preparado por el autor para publicarse junto con el documento” (1985, p. 4). El resumen debe despertar el interés del lector y ayudar a que tenga más elementos para interesarse por el artículo; se sugiere las siguientes recomendaciones:     

Extensión máxima de 250 palabras Se escribirá en un solo párrafo y con letra cursiva No se debe incluir información que no esté descrita en el artículo. Debe presentar el enfoque y objetivo del trabajo Contener la descripción de la metodología, resumen de resultados y principales

Conclusiones.  No se incluyen referencias  Debe estar escrito en pasado 2.3. Palabras claves: Se utilizarán de tres a cinco palabras que representen los principales descriptores del artículo. 2.4. Abstract Es la traducción técnica del resumen ejecutivo al idioma inglés; así como también de las palabras claves que se convertirán en keywords. NOTA IMPORTANTE: Tanto el título traducido al inglés y abstract, deben ser respaldados por un documento anexo al artículo que certifique una correcta traducción académica realizada por un profesional en este idioma, para lo cual debe traer la firma y/o sello del mismo o del centro que lo haya revisado.

VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

158


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

2.5. Introducción: Debe responder a la pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo? Permite describir el interés, la importancia y propósito que tiene la investigación en el contexto científico del momento, motivando al lector para que lea todo el trabajo. Se sugiere guiarse por las siguientes recomendaciones:     

Escriba qué le motivo a realizar esta investigación Antecedentes: ¿qué se sabe?, ¿qué se cree del problema? Explique la pregunta o problema no resuelto Describir porqué se hizo el estudio y justificarlo con sus propias razones Es recomendable que al finalizar la introducción se termine con la presentación de la

Hipótesis u objetivos. 2.6. Materiales y métodos: En esta sección se debe responder a la pregunta: ¿cómo se hizo? Se sugiere dar detalle de los pasos que se siguieron y materiales usados para obtener los resultados de la investigación. La metodología debe ser reproducible, de ahí la importancia de la claridad con que se exponga. Para su redacción se puede guiar por los siguientes elementos:  Describir el tipo de investigación (descriptiva, experimental, cuasi experimental, estudio de casos, básica, aplicada, tecnológica, etc.), si se realiza experimento es necesario describir el diseño del mismo (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)  Escriba la población o universo sobre la que se ha hecho el estudio, describiendo el marco de la muestra, criterios de selección y la forma cómo se la realizó (puede incorporar fórmula).  Indicar dónde se ha hecho el estudio; es decir, el entorno de acción.  Describa los métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizados, señalando dónde y cuándo se los aplicó.  Se pueden señalar los métodos estadísticos utilizados y la forma cómo se analizó los datos (descriptivos, analíticos, medidores de variabilidad, etc.).  Si es necesario se puede indicar que materiales, insumos, aparatos y tecnologías se utilizaron. 2.7. Resultados y discusión: En esta sección se introducen los nuevos conocimientos que se encontraron fruto de la investigación, solo los más trascendentes. Incluye tablas y figuras que deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Recuerde citar las tablas y figuras en el texto del artículo, comentando los datos más relevantes y evitando información innecesaria y repetitiva. Se debe decidir cómo se presentarán los resultados eligiendo tablas y/o figuras o texto. “La tabla se utilizará cuando la precisión de los datos es importante y el gráfico cuando los datos presentan una tendencia definida o permiten resaltar una diferencia” (Ferriols, 2005). Paralelamente se incorporan la discusión de los mismos en donde se interpretan los datos con relación a los objetivos originales e hipótesis. Se pueden utilizar las siguientes consideraciones:

VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

159


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

   

Compare conclusiones propias con la de otros autores. Identifique errores metodológicos No repita la presentación de resultados en forma más general. Escriba esta sección en presente porque los resultados del trabajo se consideran ya una evidencia.  Identifique perspectivas; es decir necesidades futuras de investigación.  Examinar y formular con lógica e imaginación los aspectos más generales de las conclusiones, con la finalidad de despertar el interés de los lectores.  “Estar atento a que el exceso de palabras no esté ocultando resultados o conclusiones que originen una pobre discusión” (Villagran y Harris, 2009, p.75) 2.8. Conclusiones: Se deben colocar las conclusiones más relevantes, las mismas que deben estar justificadas por los datos presentados y que tengan relación directa con los resultados y discusión. Si existen recomendaciones y que sean oportunas es necesario colocarlas 2.9. Referencias Bibliográficas: Se debe incluir la referencia de los trabajos citados en el texto, únicamente los que han sido utilizados bajo la modalidad APA. A continuación, se transcriben algunos formatos extraídos del Manual de Publicaciones APA (2010) tercera edición en español-OCR (pp. 198-215): 2.9.1. Para un libro completo: se puede utilizar los siguientes formatos de referencia: Autor, A.A. (año de publicación). Título del trabajo. Edición. Lugar: editorial. Autor, A.A (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado de http://www.xxxxxx Autor, A.A. (año de publicación). Título del trabajo. Doi:xxxxxxx Editor, A.A. (Ed.). (Año de publicación). Título del Trabajo. Lugar: Editorial 2.9.2. Para el capítulo de un libro o para la entrada de un libro de consulta utilice los siguientes formatos: Autor, A.A., & Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (PP. Xxxx – xxxx).Lugar: Editorial. Autor, A.A., & Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (PP. Xxxx – xxxx).Recuperado de http://www.xxxx Autor, A.A., & Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (PP. Xxxx – xxxx).doi: xxxxx Si no hay número de página el capítulo o título de la entrada es suficiente. 2.9.3. Para una entrada de un trabajo de consulta sin autoría: se puede utilizar los siguientes formatos: Título de entrada. (año de publicación). En A. Editor (ed.), Titulo del trabajo de consulta (xx ed. VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

160


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

Vol.xx,pp.xxx-xxx).Lugar: editorial. Título de entrada. (año de publicación), en Título de trabajo de consulta (xx ed.,vol. Xx).Recuperado de http://www.xxxxx • Cuando el autor y el editor son los mismos, se usa la palabra Autor como nombre del editor. • Orden en forma alfabética las referencias. • Incluya, entre paréntesis información sobre ediciones, número de volúmenes y números de páginas. 2.9.4. Informes técnicos y de investigación: Se elaboran de la misma manera que un libro. Autor, A.A. (año de publicación). Título del trabajo (Informe nº xxx). Lugar: editorial Nombre del organismo. (año de publicación). Título del trabajo. (Publicación nº xxx). Recuperado de http://wwww.xxxx 2.9.5. Actas de congresos y simposios: Colaborador, A.A., Colaborador, B.B., Colaborador C.C., & Colaborador D.D., (mes, año). Título de la colaboración. En E.E. Presidente (Presidencia), Titulo del Simposio, Simposio llevado a cabo en la Conferencia de Nombre de la Organización, Lugar. 2.9.6. Presentación de un trabajo o sesión de carteles: Ponente, A.A. (mes, año). Título del trabajo o cartel. Trabajo o sesión de cartel presentado en la conferencia de Nombre de la Organización, Lugar. 2.9.7. Actas publicadas Autor, A.A. & Autor, B.B. (año de publicación). Título de la colaboración. En E.E. xxx(Eds.), Nombre del Congreso: Vol. Xxx. (pp.xxx-xxx). Lugar: Organización. 2.10. Figuras y Tablas: Cualquier forma de presentación en el trabajo tendrá que ser denominada Tabla o Figura. Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación” (APA, 2001, p.133). Ya las figuras son “cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación” (APA, 2001, p.149). Título de la Tabla: El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo. Se colocará la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc.; debajo de esta designación se escribirá el título respectivo. El tamaño puede ser 10 a 12 Tabla 1

VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

161


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

Resultados del análisisXXXXXXXXX Título de la figura: “Una buena figura enriquece el texto en vez de duplicarlo, comunica solo hechos esenciales, omite distractores visuales, es fácil de leer, es fácil de comprender ya que todo se planeó y preparó de manera cuidadosa” (APA, 2010, p. 155). El título se debe proceder a inscribirlo de la siguiente manera: debe ser puesto debajo de la figura, se colocará la palabra Figura (con la inicial en mayúscula) y acompañada del número con que la designa usando número arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad; a continuación, se colocará el título de la misma de manera concisa, pero de forma discursiva. El tamaño puede ser 10. Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:  En caso de que sea un artículo breve, informativo o de opinión, el uso de tablas o figuras podría variar y respetar su presencia en el mismo.  Se podrán incluir tablas y figuras en blanco y negro o a color con una resolución de 300 dpi(puntos por pulgada). Se sugiere incluir una carpeta aparte con los archivos originales de figuras y tablas.  El tamaño de las figuras y tablas podrá ser modificado en el momento de la diagramación de la revista sin que para esto se necesite la autorización del autor.  Si la figura o tabla son de autoría propia no se necesita colocar el autor caso contrario se colocará en la parte inferior de cada una, con letra número 10, la fuente y el autor. III. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS: 3.1.- Todo artículo que ha sido recibido por parte de la Comisión de Publicaciones en forma física o electrónica ingresará a la respectiva base de datos (ficha catalográfica) e inmediatamente será remitido vía electrónica a un software antiplagio, con cuyo informe se podrá respaldar la pertinencia o no del trabajo presentado. En caso de recibir informes con porcentajes elevados, esta información será enviada al autor para que realice la justificación del caso. 3.2.- Todo artículo que pasa esta primera revisión será remitido al corrector de Estilo y Ortografía, el mismo que dará las sugerencias necesarias sobre los aspectos sintácticos, gramaticales y morfológicos del mismo. Dichas observaciones serán remitidas inmediatamente al autor del trabajo. 3.3.- Una vez recibidas las correcciones el artículo será entregado a un miembro del Grupo de Validadores que posee la revista, cuyo perfil sea más relacionado con el artículo y actuará bajo la modalidad de ÁRBITRO CIEGO, el mismo que a través de un Formulario de Evaluación de Artículos Científicos podrá emitir cualquiera de los siguientes resultados: a)

Definitivamente publicable. En este caso se hará conocer al autor esta decisión y se solicitará la documentación de legalización pertinente. b) Publicable después de arreglar las modificaciones señaladas. Las observaciones serán remitidas al autor para que realice las modificaciones o justificaciones del caso y lo entregue a la brevedad posible a la Comisión de Publicaciones UPEC. c) Publicable con una nueva valoración. Se procederá como en el anterior literal pero el artículo deberá nuevamente ser remitido al validador para una nueva evaluación. VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

162


VISIÓN EMPRESARIAL Nº 8 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Normativa para la preparaciòn de trabajos a publicarse en la revista “VISIÒN EMPRESARIAL”

d) No publicable. En este caso la Comisión de Publicaciones UPEC devolverá al autormediante un oficio donde se especificarán las observaciones del validador y la decisióntomada por parte de la Revista VISIÓN EMPRESARIAL. 3.4.- La decisión de aprobación del artículo no significa la publicación inmediata del mismo en un determinado periodo ya que se tomará en cuenta la línea editorial o temática dispuesta por parte del Editor, la Comisión de Publicaciones o las Autoridades de la UPEC. 3.5.- Mediante sesión ordinaria o extraordinaria la Comisión de Publicaciones de la Carrera conjuntamente con el Editor de la revista procederán a seleccionar los artículos a publicarse en el período respectivo determinando aspectos como: actualidad, línea de investigación, temática u otros aspectos que permitan dar un orden o importancia a la publicación, para lo cual elaborará un informe que tendrá el aval del Consejo Editorial Interno, el CITT y Consejo Superior Universitario Politécnico. IV. DISPOSICIONES FINALES 4.1.- Las decisiones emanadas por parte de Consejo Editorial Interno y Externo, Comisión de Publicaciones de la Revista VISIÓN EMPRESARIAL son inapelables. 4.2.- En el caso de que el o los autores decidan retirar el artículo presentado a la Comisión de Publicaciones por diferentes motivos justificables, deberán presentar el oficio respectivo con la debida antelación, solicitando esta decisión para poder eliminarlo de la base de datos y hacer los descargos legales necesarios ante los autores y las instituciones de control. 4.2.- Como política de la revista, no es posible repetir una publicación del mismo autor en el número siguiente, a pesar de haber superado los filtros correspondientes; de tal manera que ese artículo podrá ser tomado en cuenta en la subsiguiente publicación; ejemplo: 1 – 3 – 5, … 4.3.- Lo no previsto en la presente normativa será resuelto por el Director de la Revista. Trabajo realizado por: MSc. Jairo Ricardo Chávez Rosero

VISIÓN EMPRESARIAL N° 8, pp. 157 – 163. ISSN 1390-6852. ISSN 2631-2913 EN LÍNEA.LATINDEX 22989. Enero – diciembre 2018

163



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.