sus ilusiones ostenta poder Ambiciosas e inocentes
circundando las pétreas pirámides del altiplano mexicano
Quetzalcóatl San Jorge
el Dragón
ndo en los estandartes del emperador chino el año del Dragón
Ya sea ondeando en los estandartes del emperador chino, circundando las pétreas pirámides del altiplano mexicano, enérgicamente derrotado a los pies de San Miguel o de San Jorge, el dragón, el Quetzalcóatl de nuestros antepasados, ostenta poder. Talismán que otorga a la vez que embauca, pues quien ingenuamente cree haberlo domado es visto al siguiente momento cayendo desde las alturas, víctima de sus propias ilusiones.
¡Señoras y señores, ha llegado el año del Dragón! Ambiciosos e inocentes están avisados. El 2012 es según la tradición china el año del dragón. Desde el punto de vista de la astrología en esta tradición, será una época de grandes cambios a todos niveles. Esto ya se percibe desde hace tiempo en los medios de comunicación y en las redes sociales.
febrero/marzo 2012
Una de las transformaciones más interesantes que estamos experimentando en nuestra sociedad es el fortalecimiento de la comunicación global. Esto, claramente es parte de una evolución en la conciencia mundial pues al parecer ya no hay donde esconderse, la ropa sucia se cuelga afuera para que todos la vean. Las autoridades han estado intentando restringir y censurar el Internet, pero la opinión pública ha logrado bloquear estas iniciativas recavando millones de firmas, manifestando así el poder masivo que en la web reside. Una expresión evidente de las muchas transformaciones planetarias. En este número de V magazine, presentamos nuevamente temas sobre nuestra sociedad vallesana, y a través de los artículos podemos encontrar a la conciencia comunitaria como hilo conductor entretejiendo los diferentes temas que esta vez compartimos con ustedes, pues creemos que la única verdadera forma de progreso es a través de reflexiones más sabias y profundas. Con la esperanza de que lo que venga en este ciclo sea favorable para todos, deseamos que la fuerza del dragón nos de el empuje para encontrar la sabiduría necesaria y así realizar estas transformaciones con la mayor armonía posible, pues si los cambios están por venir, es mejor que nos encuentren despiertos.
02
Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de V Magazine.
Paolo Ballarini fot贸grafo
www.hnkstudio.com
5
los estandartes
víctima de sus il ostenta A
el Quetzalcóatl de nuestros antepasados
circu
el D Señoras y seño
ha llegado el año del D 02
ondeando en los estandartes
Director Paolo Ballarini
coordinaciÓn editorial Fatimah Araneta
GRÁFICA/direcciÓn creativa Jane Tait Fotografía Paolo Ballarini Colaboradores MóNICA BECK Luis Shankar
PORTADA VÍCTOR BENÍTEZ
del emperador chino
Un poder que lusiones
s
undando las pétreas pirámides del altiplano poder Ambiciosas e inocentes Quetzalc del emperador chino
San Jorge
Dragón ores
Dragón
contenido
inspirado - Víctor Benítez P17 Apicultura - MIEL P30 COMUNIDAD P8
P34
Guardianes de un futuro para Valle de Bravo
P40 SPORT
P50
Cuestionario Proust
P54 Sabores Sustentables
P60
Voces de Valle
7
Un espacio de posibilidades por Mónica Beck
Víctor Benítez
Conocí a Víctor Benítez hace un año y sólo algo me impactó más que su indiscutible talento: su sencillez acompañada siempre de una sonrisa y el prodigioso asombro que todo buen creador debería poseer como constante. Hace unos días me reuní con él en un café del pueblo para platicar en qué había andado en los últimos meses, y me regaló una profunda reflexión sobre arte y sociedad: Vengo de un lugar en donde el arte no es lo de todos los días, me dice mientras los camiones de la costera pasan sin importarles nuestra conversación, hay un público, un sector de la sociedad que nunca se va a parar en las galerías... no han tenido mucho contacto sobre temas de arte y además todos están muy cansados al finalizar las jornadas de trabajo para siquiera pensar en ello. Y es que los artistas son el producto inevitable de su entorno: la infancia y la primera familia se convierten en manantiales que nutren toda una vida de creación y para Víctor esto no es diferente. Durante nuestras extensas pláticas sobre arte, reconoce la fuerza
de sus raíces y siempre recuerda con cariño a las personas que lo vieron crecer. Nació en Valle de Bravo a principios de la década de los ochenta. Ya en los dibujos de los cuadernos de la primaria se relataba el obvio desenlace que el destino le tenía preparado: me confiesa que su primer intento fue estudiar Diseño Gráfico, pero en el año 2000 entró en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México en la ciudad de Toluca, cursando durante cinco años la Licenciatura en Artes Plásticas, con la especialidad de pintura. Desde sus años de estudiante ha participado en varias exhibiciones colectivas, pero en el 2010 obtuvo la beca para Jóvenes Creadores del FOCAEM, con la que monta su primera exposición individual titulada Nomás un puño de tierra. La verdad es que la exposición se llamaba Dibujos de un diario vivir, algo así como los dibujos de todos los días, pero en el cartel escogí escribir Nomás un puño de tierra, pues quería acercarme con algo familiar a las personas que me conocen y escogí este nombre que es el título de una canción popular. Su explicación parece describir con demasiada sencillez un agudo grupo de diez
pinturas, realizadas con un intento casi monocromático, en donde están retratados todos los actores de su vida familiar, acompañados de sorpresivos seres fantásticos que observan el acontecer cotidiano en forma crítica y nos empujan a profundas reflexiones sociales. Nomás un puño de tierra se canta en los funerales. Me parece que las cosas más comunes duran tan sólo un ratito, y nomás un puño de tierra queda sobre nuestras vidas cuando morimos. Para Víctor la forma en que conviven los diferentes grupos sociales, en un pueblo tan pequeño como Valle de Bravo, lo lleva a un penetrante discurso social: En los museos y las galerías de nuestro pueblo se reúnen siempre los mismos; afuera, están todos los demás, comenta mientras señala hacia la iglesia de San Francisco. De la iglesia de San Francisco para arriba, hay otro Valle de Bravo, ahí no hay museos ni galerías, todo eso está por acá, por Santa María. Lo cierto es que todos los habitantes de Valle de Bravo nos damos a la difícil tarea de compartir las pequeñas calles de este fascinante pueblo mágico, con una población de altos contrastes culturales y económicos, muchas veces rozándonos, pero desafortunadamente sin lograr mezclar nuestro mosaico social. ¿Por qué sería diferente esta realidad en los círculos culturales y artísticos de nuestra comunidad? Crear espacios de arte urbano por donde todos caminan, para despertar la curiosidad, el asombro, la diversión en todos..., propone Víctor como una posible solución. No me sorprende que el año pasado se convirtiera nuevamente en becario del FOCAEM, y que haya dedicado sus esfuerzos a llevar el arte hasta las paredes más escondidas: Durante cinco años fui frecuentemente al Centro de Rehabilitación Social como parte del apoyo que el Centro Regional brinda a la comunidad, para trabajar con las internas en talleres de arte, me relata con detenimiento mientras me muestra una cámara digital con fotografías de la inauguración de dos murales que realizó durante el 2011. Esto se dio lugar en el patio de la sección de
Border 01 El Pezkador 02 Artritis x Plomo 03 En Vivo 04 La HuÍda 05 Agosto 06 Sombrero de la Suerte 07
15
mujeres y el área de visita familiar, de lo que todos conocemos comúnmente como la cárcel de Valle de Bravo. Todo ese tiempo escuché sus historias y cómo casi todas eran víctimas de sus circunstancias, de la violencia familiar, de la pobreza. Muy pronto iba a terminar mi trabajo, de cada quince días, con ellas, y quise dejarles algo que les ayudara a reflexionar, y tal vez poder sobrellevar de un modo distinto su realidad. Mi idea era convertir las paredes grises que acompañaban a estas mujeres todos los días en un espacio de posibilidades. Le pregunté cuál había sido la reacción de las internas cuando les llevó la noticia de que había ganado la beca para realizar el mural: No me creían, me contestó a carcajadas, llevaba mucho platicándoles de mi proyecto. El mural se inauguró el pasado 13 de enero y consta de dos paredes que abarcan 50 metros. El trabajo fue realizado en acrílico, con base en bocetos creados con la ayuda de la población interna: Para mí es importante su opinión, mujeres y hombres internos tienen que vivir con las imágenes ahí plasmadas durante muchas horas, que en algunos casos se con-
16
vierten en toda una vida. El trabajo más íntimo de Víctor es un deleite de dibujos y pinturas insertados en universos de naves y seres fascinantes que me hacen imaginar posibilidades infinitas. Siempre le agradezco la honestidad del humor negro con el que fácilmente reflexiona sobre los contrastes más absurdos de la vida, y recomiendo su sofisticada expresión plástica a cualquier amante del arte de buena factura. Su obra se puede encontrar en la Galería 303: un espacio artístico creado por Rodolfo Camacho que se encuentra en la calle de Salitre, cerca de Santa María. También prepara algo para un catálogo de dibujos de publicación independiente y trabaja en una novela gráfica con el tema de la difícil convivencia entre seres de un cosmos paralelo al nuestro plagado de diferencias sociales. FOCAEM: Fondo Especial para la Cultura y la Artes del Estado de México. UAEMEX: Universidad Autónoma del Estado de México. CPRSVB: Centro Preventivo de Rehabilitación Social de Valle de Bravo.
e-mail: viktor_b_s@yahoo.com
17
APICULTURA MIEL El ser humano ha cosechado la miel de abeja desde hace milenios. En España existe una pintura rupestre (fechada hace 8,000 años) en la que se aprecian dos figuras cargando canastas y cosechando miel de una colmena que cuelga de un árbol. Muchas culturas antiguas –los egipcios, hebreos, chinos, hindúes, griegos, romanos, mayas e indios norteamericanos--, se referían a la miel como un alimento valioso, hasta sagrado. Los mayas consideraban a la abeja como un ser divino.
Las abejas confeccionan
promueven la evaporación
miel a partir del néctar que
de la mayor parte del agua
del reino vegetal. Gracias al
recogen de las flores. El
presente en el néctar origi-
paso de animales e insectos
néctar es un líquido dulce
nal. El resultado es un dulce
La polinización es fundamental en la reproducción
por el aparato reproductor
que las flores producen para
líquido viscoso que cono-
de la flor en busca de néc-
atraer a una variedad de
cemos como miel.
tar, el polen es transferido
animales e insectos, en su
de los estambres hasta el
mayoría abejas, y asegurar
Además de endulzar nuestra
estigma, fecundando así los
la polinización. Las abejas
dieta, la miel nos aporta
óvulos de la flor. Esto garan-
liban el néctar y regresan
energía de una manera
tiza las futuras generaciones
a su colmena donde se lo
precisa y eficiente, sana
de la planta, e inicia el pro-
pasan de una a otra hasta
nuestras heridas cutáneas, y
ceso de producción de frutos
almacenarlo en las celdas
nos ayuda a sobreponernos
del panal. Esta serie de
a una variedad de enferme-
las abejas, no contaríamos
regurgitaciones por parte de
dades.
con una tercera parte de la
las abejas le añade al néctar
y semillas. Si no fuera por
producción alimentaria mundial.
útiles enzimas digestivas. Posteriormente, las abejas
19
L A APICULTURA cultivar es no explotar Las poblaciones de abejas en todo el mundo se están desplomando, y se señalan tres razones principales. La primera es el uso de pesticidas nicotinoides en la agricultura convencional. Los nicotinoides anulan el sentido de orientación de las abejas, las cuales pierden la capacidad de regresar a sus colmenas. Un segundo factor de la crisis apícola es el aumento de todo tipo de ondas electromagnéticas, en especial las de telefonía. Estas vibraciones conforman un ruido ambiental que incomoda a las abejas a tal grado que huyen de lugares con altas densidades de redes de microondas. Un tercer problema son las prácticas apícolas inapropiadas, como la sobreexplotación, la alimentación artificial, la crianza artificial de las abejas reina, y la utilización intensiva de fármacos y químicos. Muchos apicultores cosechan la miel sin ninguna consideración hacia las abejas. Cuando
20
insecto famoso por la perseverancia e intensidad con que trabaja. Como consecuencia de estas prácticas, las poblaciones apícolas se han visto debilitadas y son cada vez más vulnerables a factores ambientales, lo que a su vez ha dado pie a que los apicultores apliquen cada vez más pesticidas, antibióticos y vitamínicos a sus colmenas. Desde hace casi un siglo, personas como el pensador y educador Rudolf Steiner, han expresado su preocupacosechan, se llevan toda la miel que hay en la colmena, dejando a las abejas sin alimento. Unos pocos apicultores llegan a dejarles agua con azúcar, o jarabe de maíz o de alta fructosa pero, la verdad sea dicha, son alimentos muy pobres comparados con la miel.
ción por las consecuencias negativas de estas prácticas. Sin embargo, siguen siendo la tónica en la apicultura de nuestros días.
Las abejas reina son las responsables de producir la totalidad de la población de una colmena. Hoy en día los apicultores compran reinas que fueron criadas en laboratorios para obtener poblaciones apícolas genéticamente modificadas con características que favorecen su explotación. Este proceso disminuye la vitalidad y brío naturales de este
21
Rudolf Steiner (18611925), fundador de la antroposofía, la educación Waldorf, la agricultura biodinámica y la medicina antroposófica. Profesaba una gran admiración hacia este insecto social. En varias pláticas que dio en 1923 insistió que se estudiara el fenómeno del “ser colmena”. Señalaba que la miel era una sustancia excepcional, pues venía del aparato reproductivo de las plantas, es decir, de los órganos sexuales de las plantas. Por lo tanto, la miel era la incorporación de la energía vital del reino vegetal, la base de la vida en este planeta. Steiner recomendaba el consumo de miel con el objetivo de mejorar la salud y resistencia físicas, así como la calidad de la vida espiritual.
22
LA APICULTURA cultivar es cuidar Basta acompañar a un apicultor en un típico día de trabajo para empezar a apreciar lo sutil y lo complejo del “ser colmena”, y los maravillosos resultados que se pueden obtener al llevar un trato justo y respetuoso hacia la abeja. En los bosques de pino-encino al norponiente del municipio de Valle de Bravo, arriba de la zona de Tilostoc, se encuentran los apiarios de León Vírchez, apicultor desde hace 15 años. Su práctica apícola se basa en la permacultura, la antroposofía y la biodinámica. Las colmenas que León
tiene a su cuidado son poblaciones apícolas muy afortunadas. Habitan un bosque de propiedad privada de casi 400 ha, rodeado por otras propiedades boscosas todavía más extensas, e inhabitadas. Rodeadas de manantiales y lejos de fuentes de contaminación, estas abejas pasan la mayor parte de sus afanosas vidas en un ecosistema sano y vigoroso. Además, León las aloja en grandes cajas de madera al natural, limpias de pintura, barniz o aceite, cuyo tamaño generoso las permite desarrollarse ampliamente. El final de lluvias marca el inicio del tiempo de cosecha. Desde noviembre León se encuentra muy atareado recorriendo sus apiarios. Para él la cosecha se prolonga hasta marzo, debido al gran tamaño y capacidad de producción de sus colmenas. Acompañarlo en uno de sus recorridos es toda una experiencia sensorial. Todavía a una buena distancia de las colmenas, se oye claramente un fuerte zumbido – señal de una
robusta población de abejas. En la brisa se percibe el dulce olor a miel. Se ven cientos de abejas volando alrededor de las cajas, en un ir y venir sin tregua. Pero antes de aproximarse más, hay que vestirse con el traje de apicultor para protegerse de los piquetes, y echar a andar el ahumador. Entonces, con la vista un tanto limitada a través de una red protectora, y acompañado por una nube de humo de tomillo, ocote y copal, el apicultor se acerca a las colmenas con movimientos suaves pero precisos. Levantando las tapas de las cajas cuidadosamente, León observa cuánta miel tienen las colmenas. El zumbido aumenta en volumen de manera temible, pero hay que conservar la calma
para evitar ser picoteado. Cuando cosecha, León se rige por esta regla: llevarse solamente las dos terceras partes de la miel. Esto es típico de su particular manera de llevar la apicultura, resultado de años de observación y convivencia con las abejas. Su razonamiento tiene mucho sentido común: mientras más contentas y menos estresadas estén las abejas, mientras más alineadas a lo natural sean sus vidas cotidianas, se multiplicarán más, crecerán más fuertes, serán más sanas, y producirán más de su excelente miel. Después de la cosecha, se procede a extraer la miel de los panales, a colarla, filtrarla y envasarla. Para estos procesos León cuenta con un sencillo cuarto de extracción; es un es-
polietileno de grado alimenticio en forma de cilindro, dentro del cual se tiene un armazón interior de acero inoxidable que sujeta los panales llenos de miel. Todo es girado con la ayuda de un pequeño motor, y la fuerza centrífuga hace que la miel salga de los panales y se acumule dentro del recipiente cilíndrico.
La miel que cosecha León presenta una placentera gama de tonos dorados, desde una sabrosa miel oscura que se conserva por mucho tiempo en estado pacio cerrado usado exclusivamente para ese fin. De un lado están las cubetas de plástico que son utilizadas sólo para recibir la miel colada. Del otro lado están los estantes, con sus hileras de frascos de vidrio, para envasar la miel ya filtrada. En un rincón se encuentra el extractor radial, que consta de un contenedor de
26
líquido, a una miel ambarina que en pocas semanas se convierte en la muy demandada miel mantequilla.
Consumir miel de la región es una costumbre muy positiva. Aparte de disminuir nuestra contribución a la creación de gases de invernadero, consumir la miel que ha sido elaborada a partir del ecosistema en que habitas (más aún cuando se trata de lo que nos queda del bello ecosistema vallesano) es comparable a someterse a un tratamiento contra las alergias de origen ambiental, ya que la miel contiene una mínima cantidad del polen de las flores cuyo néctar libaron las abejas. Igual que las microdosis de la medicina homeopática, consumir la miel local entrena el cuerpo a lidiar con estos alergénicos de temporada. Al final del proceso de extracción, el pequeño cuarto es un agasajo. Los estantes exhiben hileras de frascos llenos hasta el tope de miel, y las cubetas de veinte litros –todavía sin sus tapas--, brillan con el glorioso endulzante. Queda aún una pequeña labor por hacer después de todo el trabajo. De los
27
coladores, León recoge los fragmentos de panal – pedazos de cera amarilla batidas de miel--, y los amontona sobre charolas de madera. Coloca las charolas al aire libre para que, por las mañanas, las abejas que viven en los apiarios alrededor de su casa, puedan volver a tomar esta porción de la miel que les fue quitada. Al cabo de unos días sólo quedará la pedacería de cera, totalmente libre de miel. Por razones editoriales no se ha incluido aquí la narración completa del trabajo de un apicultor, y se ha tenido que abreviar la descripción del hermoso ecosistema de cañadas y montañas de Tilostoc. Afortunadamente, León le da la bienvenida a quien quiera ir a visitarlo para observar estos procesos y lugares de cerca. Encontrarás sus datos de contacto al final del artículo, no sólo para este fin, sino también porque en el afán de conservar este preciado insecto, León ofrece el servicio de remoción de colmenas silvestres: si por tu casa, escuela o lugar de trabajo notas que se ha establecido un enjambre de abejas, llámalo. Él se encargará de recogerlas y llevarlas a un lugar seguro y apartado donde puedan seguir viviendo, creciendo y produciendo miel sin incomodar a nadie, y te dejará un delicioso litro de miel en agradecimiento.
leonivf@gmail.com 55 25 60 26 67 móvil (726) 262-6227 casa
COM
La juventud de hoy enfrenta muchos desafíos, pues tiene muy a la mano la oportunidad de emplear su tiempo y energía inapropiadamente, ya sea en el abuso de alcohol y drogas, o participando en actos delictivos. Bravo Jóvenes se propone contrarrestar esta circunstancia ofreciendo a la juventud atención, amistad, aprendizajes y aventuras sanas.
“Soy 100% BRAVO , ¿y tú?”
UNIDAD
El programa “Soy 100% BRAVO , ¿y tú?” es una inversión modesta en el futuro de Valle de Bravo. Buscamos 100 patrocinadores que donen $100 cada mes a lo largo de un año al Movimiento Juvenil Bravo Jóvenes (donaciones deducibles de impuestos). Tu inversión nos ayudará a establecer un sitio donde podremos llevar a cabo nuestros proyectos:
· · · · · · · · · · ·
Arte y Cultura Deporte y Recreación Protectores del Barrio Talleres Productivos Serigrafía y Artesanías Liderazgo y Formación Bolsa de Trabajo Juvenil Video, Fotografía y Música Servicio Comunitario Juvenil Actividades Ecológicas ¡y mucho más! “Estoy feliz de ayudar a Bravo Jóvenes a crecer para que mis hijas tengan alternativas en unos años.” - Graciela, 30 años
“Bravo Jóvenes me ha hecho una persona organizada y muy interesada en mi comunidad, y sobre todo en ayudar a las personas que necesiten nuestro apoyo como movimiento juvenil.” - Alejandro, 19 años Con tu colaboración en “Soy 100% Bravo , ¿y tú?” estableceremos un lugar que sirva para encauzar un importante recurso humano que ha sido menospreciado: ¡la energía, la creatividad y el tiempo de los y las jóvenes! ¡Juntos estaremos construyendo un Valle de Bravo y un México mejores! Somos un movimiento independiente de partidos políticos o religiosos. Seguimos creciendo y tenemos mucho potencial para realizar un impacto todavía mayor. Bravo Jóvenes ha tenido logros significativos a favor de la juventud local, beneficiando tanto a Valle de Bravo como a las comunidades vecinas.
Movimiento Juvenil Bravo Jóvenes bravojovenes@yahoo.com.mx http:/www.facebook.com/bravojovenes cel: 045-722-885-7838 La oficina de Bravo Jóvenes se encuentra en la Calle del Depósito 204, planta alta, Col. Centro, Valle de Bravo (donde se encuentra el Dispensario Tonantzin y el Patronato ProValle).
Guardianes
de un futuro para Valle de Bravo por M贸nica Beck
n futuro
En las últimas semanas mi hija menor descubrió la trilogía del Señor de los Anillos de JR Tolkien. Desde entonces, mi casa ha sido habitada por eternas versiones extendidas de larguísimas sagas de héroes, búsquedas de anillos y hobbits. Cada noche cuando cierro los ojos antes de dormir veo hordas de orcos excavar para terminar devastando lo que se describe en estas películas, como tierras prósperas de belleza y abundancia. Uno nunca se espera que las alucinaciones nocturnas nos persigan por la mañana, pero el otro día tomé el camino que conecta las antiguas calles de Otumba con Acatitlán, un hermoso recorrido rural que no hace mucho todavía era terracería. He transitado mucho esta zona y como siempre, esperaba con emoción pasar la curva de Tres Puentes para encontrar un pequeño pastizal en forma de triángulo sobre el que siempre se descubren por lo menos tres vacas que me ven pasar sin prisa mientras rumian. Ese día yo ya me estaba preparando
35
para regresarles mi respetuoso saludo, y me saboreaba con deleite sumergirme bajo la sombra del túnel que se ha formado durante años por elegantes ramas que se arquean sobre la angosta carretera y que me obligan a disminuir mi velocidad por dentro y por fuera. Pero esta vez, al dar la vuelta en la curva, lo que apareció ante mí fue una gigante retroexcavadora que no sólo me hizo frenar, pues bloqueaba indiscutiblemente el camino, sino qué dejó paralizado mi automóvil, mi esperanza y mi corazón. Las hordas de orcos se materializaban ante mí lacerando mi anhelado triangulito, dejando nulificada cualquier posibilidad de mi romance con la vida rural de Acatitlán: ya no estaban mis vacas y los árboles del túnel eran muñones cortados con violencia casi al ras de la tierra.
El sentimiento general de todos los que transitamos por ahí últimamente es de una desolada devastación, como si nos hubieran quitado un trozo de la pureza esencial de nuestro Valle. Sin embargo, el daño real no está en la evidencia superficial de lo que está sucediendo en Acatitlán, se esconde en las inevitables consecuencias que sólo serán visibles dentro de cinco o diez años. ¿Sabemos los habitantes de este pueblo mágico lo que en realidad nos fue arrebatado? Hay sucesos en los lugares que marcan un parteaguas en su historia: en Valle de Bravo la construcción de la presa y el desarrollo de sistema Cutzamala modificaron no sólo el paisaje, pues perdimos un valle y ganamos un lago, sino transformaron para siempre las dinámicas sociales y culturales de toda una región en menos de un siglo. El reto del crecimiento acelerado que el progreso arrastra inevitablemente, ha dejado a nuestra sociedad una herencia incómoda de otros gobernantes y otras generaciones, a la que todavía no logramos adaptarnos de forma armónica: un lago poco a poco ennegrecido por aguas de drenajes no planeados, un abanico socio-cultural de altos contrastes, y una economía incierta, co-dependiente de una población urbana que poco se involucra con los crecientes problemas del lugar. La construcción de las grandes obras civiles en los alrededores de Valle de Bravo, se ha venido abriendo paso con promesas de progreso y desarrollo. Pero, ¿sabemos cuál es ese progreso y ese desarrollo?¿Entendemos las exigencias que estas promesas ocultan?
37
Como toda sociedad, la nuestra es un fino tejido de intercambios y dependencias. Estas relaciones se encuentran sujetas a un vulnerable equilibrio que nos permite vivir en una cierta armonía: que haya abundancia de alimento fresco y de buena calidad para todos, el derecho a que todas nuestras familias disfruten de suficiente agua en casa, la posibilidad de que todos los niños de Valle de Bravo y poblaciones vecinas tengan una escuela, un maestro, la esperanza de que nuestros jóvenes encuentren un trabajo o un lugar digno en nuestra sociedad. El trazo de una carretera de la magnitud de la obra civil de la que hemos sido testigos, pone en riesgo este fino equilibrio, orillándonos a adaptarnos de forma acelerada a un crecimiento precipitado para el que no nos hemos preparado: drenaje, agua potable, transporte, servicios básicos para una población creciente. Nuestra
38
experiencia personal, la de todos los días, depende de la estabilidad y armonía de todos los grupos sociales que forman la sociedad en la que vivimos. En los estudios de impacto ambiental se demuestra que este trazo carretero modificará las dinámicas sociales, culturales y geográficas, en la misma forma que hace sesenta años sucedió cuando se construyeron las presas del sistema Cutzamala.
Hoy somos nosotros los guardianes de los bosques, manantiales y niños de esta región, entre todos nos toca decidir qué queremos para el Valle de Bravo de hoy y el de un futuro posible.
¿Qué estamos haciendo en este momento para garantizar que la armonía en la que hemos podido resguardar a nuestras familias, sea una posibilidad para los que nos siguen? ¿Cuál es la herencia que les queremos dejar a los futuros habitantes de Valle Bravo? ¿Se habrán preguntado lo mismo las personas que estaban encargadas de cuidar todo esto cuando se hizo la presa?
Agradezco profundamente a Horacio Bonfil y a Procuenca, por haberme regalado una plática inteligente e informada sobre el pasado, presente y futuro de Valle de Bravo, y por haber hecho posible este artículo.
39
MIKA
PENTACAMPEÓN MUNDIAL DE ENDURO
MIKA AHOLA Fue un hombre inolvidable, escandinavo de corazón latino, amante de las exploraciones submarinas, y gran conocedor del motociclismo todoterreno. En 2009 vino a Valle de Bravo para ganar su tercer campeonato mundial de Enduro. Los que aquí lo conocieron pudieron comprobar lo que ya tantos admiraban de él: la manera en que combinaba la sencillez con la pasión. El finlandés Mika Ahola, fallecido el 16 de enero a la edad de 37 años, siempre tendrá un lugar en la historia del deporte como pentacampeón mundial de Enduro, habiendo ganado en las tres categorías del deporte (E1, E2 y E3). Rendimos un humilde homenaje a esta persona que pasó veloz y fugazmente por nuestro Valle, en reconocimiento al ejemplo que dio de un deportista sensible y maduro, y en reconocimiento a todos aquellos visitantes –campeones o aficionados--, que vienen a Valle a entregarse responsablemente al deporte de su gusto en el marco de un generoso y hermoso entorno natural.
41
LA PWC EN VALLE DE BRAVO La Copa Mundial de Parapente (PWC, por sus siglas en inglés) fue fundada en Francia en 1990 con el propósito de organizar un circuito de competencias a nivel mundial. Es el circuito élite del mundo del parapente, ya que el nivel de los competidores es mayor al de los campeonatos mundiales que la Federación Internacional de Parapente organiza cada dos años (como el que tuvo lugar en Valle de Bravo en el 2009). En la PWC, los competidores se dividen en categorías individuales y en equipos, a diferencia del campeonato mundial, donde la selección es individual y por países. Para poder competir en el circuito de la PWC se necesita tener un buen puntaje en el ranking mundial. El año pasado la PWC cambió el formato que determina quién es campeón. Anteriormente, se declaraba como campeón al que acumulaba el mayor número de puntos en las cinco o seis competencias organizadas en el transcurso del año. Ahora los competidores tienen que calificar en todas esas competencias tan sólo para poder participar en la Súper Final. Este año, las competencias tuvieron lugar en Colombia, Corea, Austria, Turquía y España. La Súper Final tuvo como sede las poblaciones mexiquenses de Valle de Bravo, Temascaltepec y Donato Guerra. En esta edición de la PWC, se pudo observar a muchos de los pilotos legendarios que volvieron a competir: Hans Bollinger, Richard Gallon, Jimmi Pacher, Charles Casaux, y Xevi Bonet, varios de ellos excampeones del mundo.
Esta competencia era de aún mayor interés porque las reglas para las alas cambiaron, eliminándose la posibilidad de usar prototipos sin la debida certificación de seguridad. Ahora todas las alas deben estar certificadas, lo que fue un reto para los competidores y las casas fabricantes de las alas: lograr contar con un ala capaz de planear mucho y alcanzar una alta velocidad, pero con la seguridad necesaria para pasar las exigencias de las certificaciones. Para los que practican el parapente, Valle de Bravo se ha ganado el reconocimiento como uno de los mejores sitios de vuelo en el mundo, gracias a la constancia de sus condiciones climáticas que permite la realización de vuelos de larga distancia (mediante triangulaciones), de larga duración, y con relativa facilidad. Estos factores también hacen de Valle el sitio ideal para competencias exitosas e interesantes. -- información proporcionada por Las Alas del Hombre, responsable de la Paragliding World Cup 2012 en Valle de Bravo www.alas.com.mx
43
Endurance ecuestre:
El Endurance ecuestre es una competencia contra reloj diseñada para evaluar tanto la resistencia del caballo como la capacidad del jinete para plantear una estrategia frente a las grandes distancias a recorrer (de 40 hasta 160 km por día) sobre terrenos muy variados. Si bien el Endurance ecuestre es una competencia que evalúa la velocidad (y por ende el tiempo acumulado es fundamental), aparte de la capacidad de resistencia del caballo frente a grandes distancias a recorrer, en la mayoría de los casos los lugares se van ganando justamente en los “entre tiempos” y no durante el recorrido. ¿Qué quiere decir esto? Antes de responder a esta pregunta, entendamos primero la esencia de este deporte. Las competencias de Endurance consisten, como ya sabemos, en cubrir un determinado número de etapas hasta alcanzar los kilómetros correspondientes para las diferentes categorías. Una vez cubierta cada etapa de 20 o 30 km, contamos con un máximo de 20 minutos para presentar el caballo al control
44
“entre tiempos� mezcadevalle@yahoo.com
veterinario, quien evalúa si el atleta equino está o no en condiciones de continuar con la siguiente etapa. Luego se evalúan aspectos físicos, locomotores y metabólicos del caballo que pueden ser causas de eliminación de la competencia. Lo que determina en qué momento estamos en situación de presentar al caballo es la frecuencia cardiaca (FC) del mismo. Para que el caballo sea admitido al control veterinario, su FC debe estar en 56 latidos por minuto (LPM) en Pruebas Promocionales, ó 64 LPM en competencias de una estrella o más. Claro que para lograr una buena recuperación del caballo, es fundamental un entrenamiento adecuado, consciente, y una excelente estrategia por parte del jinete durante el recorrido. Este
entrenamiento se basa en desarrollar el sistema aeróbico del caballo como lo hacen los maratonistas humanos, con un plan de trabajo estricto que debe ser supervisado profesionalmente. La estrategia utilizada por el jinete se basa en el conocimiento de las reacciones del caballo frente a los diversos tipos de terrenos y obstáculos naturales, como qué aires manejar en una pendiente, en arena blanda, terreno duro, veredas, pasos de ríos, etc. De igual manera hay que saber a qué climas se enfrentará el binomio. Para evaluar todas estas circunstancias se realiza el reconocimiento previo de la ruta el día anterior a la prueba. Lo anterior, sumado a una buena mecánica de enfriamiento, contribuyen a una recuperación con excelentes tiempos para escalar lugares y asegurar el estar entre los mejores. Una vez admitido el caballo y apuntado en la tarjeta de tiempos la nueva hora de salida, podemos relajarnos durante los minutos que quedan del descanso obligatorio. Este es el
47
momento ideal para ayudar al caballo a restablecerse, hidratándolo con electrolitos de rápida absorción para recuperar las pérdidas por sudoración, ya que en este momento la voluntad del caballo para tomar agua es limitada. La ingesta de una solución de carbohidratos de alto índice glicérico (glucosa) durante el ejercicio extenuante de alta intensidad tiene un efecto positivo en el rendimiento, provocando un incremento en la capacidad de resistencia y retardando la aparición de la fatiga.Todo lo expuesto anteriormente indica que podemos lograr ayudar al caballo a bajar su FC en apenas unos pocos minutos, si contamos con un buen equipo de asistencia y si utilizamos una excelente estrategia durante el recorrido.
48
Si conocemos a nuestro caballo y llegamos con buenos índices de recuperación en las fases intermedias, podremos pedirle más en la última etapa para aspirar a cruzar la meta final con una buena posición, ya que recordemos que quien cruza la meta primero gana, siempre y cuando se apruebe el examen veterinario final. Estos minutos ganados entre etapa y etapa son la clave no sólo para estar en los primeros lugares, sino para acceder al premio del caballo con mejor condición física –algo muy buscado por los aficionados en las categorías avanzados. Entonces, respondiendo a la pregunta que al principio de este artículo se menciona, podemos concluir que después de disfrutar de los bellos paisajes mexicanos y de poder estar en pleno contacto con el caballo -característica distintiva del Endurance--, debemos centrarnos en las actividades desarrolladas durante los
“entre tiempos”.
información proporcionada por MVZ Mercedes Acuña Tardits mercedesenduro@gmail.com
La bel los col armon
50
lleza no está en lores, sino en su nía. Marcel Proust (sugerido por Leticia Hülsz) Cuestionario
Lleva su nombre pero en realidad el autor de ‘En busca del tiempo’ perdido no lo inventó. Él lo descubre a finales del siglo XIX, cuando aún es adolescente. Este juego inglés data al menos de 1860. Se llamaba Confesiones. En esta época estaban de moda en Inglaterra este tipo de juegos; los encuestados pueden revelar ahí sus gustos y aspiraciones. Proust lo responde dos veces. Bernard Pívot, conductor de televisión y James Lipston (de la serie televisiva Inside the actor studies) aplican una versión del cuestionario a diversos actores de la pantalla grande. Ahora se nos ocurre que la comunidad vallesana de artistas podría responderlo. Si te interesa participar, llámanos al 20460 o escribe a V Magazine y concertamos una cita para tomarte la foto también. En este segundo número el entrevistado es Rodolfo Camacho, propietario de la Galería 303 en El Salitre, a quien varias personas nos han mencionado que desearían conocer y que es alguien muy interesante.
1.
¿Cuál es, para usted, el colmo de la desdicha?
Que cuando por fin sirven el arroz esté batido 2.
¿Su idea de la felicidad completa?
Todos en colecho, mujer, hijos, perros y gatos un sábado por la mañana 3.
¿ Cuál es su personaje histórico favorito?
Un poco de Jacques Costeau, Van Gogh y Gandhi 4.
¿Sus heroínas favoritas en la vida real?
5.
¿Su músico favorito?
6.
¿La cualidad que prefiere en un hombre?
Cualquier madre de cualquier especie
Scarlatti
La congruencia 7.
¿Quién le habría gustado ser?
Científico en una selva húmeda 8.
¿El rasgo principal de su carácter?
9.
¿La cualidad que desearía en un hombre?
Tenaz rayando en la obsesión Humildad 10.
¿Su ocupación preferida?
11.
¿El color que prefiere?
Volar
El del bosque después de la lluvia
12.
¿Sus poetas favoritos?
Jaime Sabines, Gustavo Serati y Georges Bataille 13.
¿Su principal defecto?
Mi flatulencia 14.
¿Su ave favorita?
Los vencejos 15.
¿Su héroe favorito de ficción?
El súper agente 86 y la 99, pero más la 99 16.
¿Su heroína favorita de ficción?
La 99 17.
¿El don de la naturaleza que le gustaría tener?
El dinamismo y la capacidad de adaptación 18.
¿Hacia cuáles faltas tiene la mayor indulgencia?
La inmadurez 19.
¿Qué es lo que más aprecia en sus amigos?
Que se aguanten cuando los saludo de beso y que sean quienes son 20.
¿Cómo le gustaría morir?
Soñando que soy un niño en brazos de mis padres Si te interesa participar en este cuestionario, envía tus respuestas a leticialechuza@hotmail.com.
53
S
¿Cómo comes? por Shankar
abores Sustentables
COMER es una actividad que nos acompaña en el peregrinar sobre esta tierra. Al nacer, el instinto de seguir nutriéndonos nos impulsa a buscar el seno de mamá, y de esta manera comienza un largo caminar en pos del constante contacto con el placer de COMER. Cada ser en
su individualidad posee la capacidad de ejercer la libre elección de lo que su historia personal demanda con respecto al alimento. Es decir, cada quien atrae los alimentos que ayudarán a su propia evolución. Una gran parte de la vida transcurre sin cuestionarnos las razones y propósitos del COMER. Nos movemos guiados por una cultura culinaria colectiva que permite nuestra integración a la familia y al mundo exterior. Sin embargo, llega un momento en la vida en el que surge la curiosidad por lo que entra por la boca. Cada individuo lleva dentro de sí un ritmo personal: nadie es más lento ni más rápido, nadie es más delgado ni más gordo –cada uno de nosotros va creando su realidad interior, y externamente esto se manifiesta en distintos aspectos. La experiencia con el COMER es personal, única, e irrepetible. Cada vez que nos sentamos a COMER surge un encuentro con nosotros mismos. De este precioso momento nacen mil posibilidades de entrar a otra dimensión. Al tomar conciencia del acto de COMER, surge el ritual, el cual ya es en sí mismo un estado de contemplación, una meditación que a su vez nutrirá nuestra alma y nuestro espíritu.
55
Hasta aquí hemos explorado al COMENSAL, al que consume los alimentos, pero la persona que los prepara determina considerablemente la calidad de los mismos. Cuando el cocinero acepta la responsabilidad y el compromiso que tiene con la humanidad de su labor, entonces el COMENSAL inmediatamente es capturado por esta intención, que resonará mutuamente. Cocinar cantando producirá un platillo suculento que bailará en nuestra boca. Es de suma importancia comprender y vivir en carne propia que cualquier pensamiento y actitud que se tenga va a influir en nuestro ritual de cocinar y COMER. Si nos observamos, por ejemplo, comiendo frente al noticiero televisivo, nos daremos cuenta de que nuestro ritual no existe, se derrumba. Nos habremos privado de un viaje “extra” que la vida nos invitaba recorrer: el encuentro con la energía interna, comunicarnos con nosotros mismos, consentirnos, amarnos, y estimarnos a través de lo que depositamos en nuestro contenedor corporal. Para amarnos no necesitamos abundancia de cosas materiales… necesitamos conciencia. La conciencia cocina el amor. Para COMER conscientemente no necesitamos consumir productos costosos; simplemente necesitamos desear que nuestro viaje existencial sea más ligero, agradable y placentero… y a través del COMER en CONCIENCIA se nos abre una gran puerta hacia la autorrealización. Viviendo en un mundo consumista de constante bombardeo mediático, al principio nos resulta complicado (por no decir difícil) cambiar nuestros hábitos alimenticios, pero no hay
56
que privarnos de nada. Las dietas no funcionan. Privarse es auto-flagelarse. Sigamos comiendo lo que comemos, pero hagámoslo inyectando una nueva intención al acto de COMER, tomando conciencia de ¿qué como? ¿por qué lo como? ¿para qué como? Y desde este cuestionamiento ¿cómo como? COMER implica ir al encuentro con la Madre Tierra. Es observar todos los frutos que nos brinda, y convertirnos en amantes de ella. El cuerpo es un laboratorio donde los alimentos y nuestra selección de cuáles consumimos darán como resultado una alquimia que determinará nuestra calidad de vida. En la medida en que somos más conscientes de nuestras verdaderas necesidades, encontraremos los ingredientes y frutos justos para manifestar platillos que harán sentirnos ligeros, satisfechos, sanos y LIBRES. Dar un vistazo al mundo del alimento es entrar en una realidad infinita de posibilidades, y eso se logra sin tener que echar mano de los alimentos pro-
57
cesados e industrializados. En el gran mar de frutos de la tierra nos conectamos con lo que ella provee momento a momento, estación a estación, tomando solamente lo que realmente necesitamos. En la estación en que navegamos, la Madre Tierra nos brinda todos los cítricos (lima, limón, toronja, naranja, mandarina y pomelo), guayaba, níspero, granada china, fresa, maracuyá y piña –éstos del mundo aéreo. Del subterráneo nos invita zanahorias, betabeles, camotes, cacahuates, rábanos y cebollas. De verduras nos complace con espinaca, lechuga, acelga, poro, hinojo, chícharo, nopal, chile manzano, ortiga y borraja.
De la gama de productos naturales surge una sopa sinfónica… Shankar nació frente al mar,
Calienta tres litros de agua en una olla de acero inoxi-
sobre el Trópico de Cáncer,
dable. Al hervir, incorpora dos tazas de chícharo, y deja
a finales de la era pasada.
hervir por diez minutos, al cabo de los cuales agrega las
La playa era su jardín, las
siguientes verduras en este orden: dos zanahorias en
olas sus compañeras, y las
cuadros pequeños, diez hojas de acelga desmenuzadas a
palmeras su encanto. Creció
mano, medio poro en rodajas finas, dos plantas de es-
comiendo mangos, cocos y
pinaca, un tallo de ortiga, y finalmente, cuatro hojas de
aguacates, pero por
borraja.
“azahares” del destino la vida lo llevó a la península
Dejar hervir otros diez minutos, apaga el fuego y agrega un
itálica, donde nos dice que
cóctel de hierbas frescas: tomillo, mejorana, romero, salvia
encontró la mayor variedad
y hierbabuena. Agrega entonces la sal a tu gusto. Cubre la
de frutos terrenales.
olla y deja reposar diez minutos. Licúa una tercera parte de la verdura cocida, y reincorpórala a la sopa. Sirve en plato hondo, agregando una cucharada de aceite de olivo extra virgen, queso seco de la preferencia personal y el toque final: flores de toronjil fucsia.
¡BUEN VIAJE!
58
una sopa sinf贸nica...
conscientes las voces de Valle
Imagina que tu cuerpo es un microscopio y la realidad está puesta ante el objetivo de aumento. La conciencia soy lo que está mirando por el microscopio. La conciencia soy (somos) el observador, que no es parte del microscopio. El cuerpo es sólo un instrumento perceptivo, inmerso en la realidad. La conciencia es la que da significado a nuestras percepciones, es la que da intención a nuestras acciones, mediante la observación de la realidad en que el cuerpo está inmerso. --Manolo, 51
Estar consciente es saber lo que haces -- Gaia 9 años
Estar consciente es saber hasta dónde llega tu libertad. Esto, claro está, sin perjudicar o interrumpir, por decirlo de alguna manera, la libertad de los demás. Se tiene que tener conciencia en todo, tanto en el respeto por las demás personas como por otros seres vivos, cosas, culturas, etc. –Andrés, 27.
Tener conciencia es ser más sensible a la energía del universo, y a la manera en que todos estamos conectados. –Karla, 45.
V Los que vivimos en Valle de Bravo tenemos el privilegio de gozar de un lugar mágico e inigualable. Sin embargo, a veces nos toca tener que presenciar cosas lamentables, especialmente durante los puentes y días festivos.
En esos días, si caminas o conduces tu coche por la calle de Bocanegra después de las 10 p.m., te arriesgas a ver tu paso bloqueado por una multitud de adolescentes en estado de ebriedad. Podrían estar simplemente platicando en bola a la mitad de la calle, obstaculizando el flujo vehicular sin mayor consideración hacia los demás, o bien intensamente involucrados en una pelea campal, rodeados de sus respectivos guardaespaldas y de unos cuantos policías municipales quienes no logran más que ser los receptáculos de sus comentarios despectivos.
Una vez vi a unos policías que arrestaban a un chico vallesano sólo porque andaba en bicicleta en el Jardín a media noche. Ese recuerdo contrasta fuertemente con lo que he presenciado muchas veces en la calle de Bocanegra por las noches: “niños bien”, copa en mano, tambaleándose de las banquetas a la calle, gritando injurias a los vendedores ambulantes; largas filas de automovilistas desesperados por llegar a sus destinos, el tránsito detenido por los juegos callejeros de la intoxicada clientela de bares y discos; jovencitas vestidas a la última moda vomitando a media calle; policías impotentes ante tanta prepotencia, incapaces de establecer el orden en la vía pública y de hacer valer las leyes de convivencia cívica, mientras los coches estacionados en las calles aledañas sufren cristalazos… Al ver todo esto me pregunto, ¿qué está pasando? ¿Por qué los visitantes a este lugar paradisíaco se sienten con el derecho a profanarlo? ¿Dónde está el respeto por los habitantes oriundos de Valle de Bravo? ¿Dónde está nuestra dignidad como residentes de este pueblo que es nuestro hogar?
ha llegado el año d
ostenta poder Ambiciosas e
víctima d
ha llegado el año del Dragón
Sigo caminando, y esperando que algún día los funcionarios públicos encargados de velar por el buen desarrollo de Valle de Bravo hagan algo al respecto.
Señoras y señores
el Dragón
ondeand
el Qu
Nuestro proyecto en Valle de Bravo. ¡Sé parte! Por el derecho a productos orgánicos y accesibles, para nosotros, nuestros amigos y para toda la comunidad. Es un esquema de Agricultura Apoyada por la Comunidad.
Una Canasta Orgánica semanal por $200 en Valle de Bravo
¡Aparta tu lugar, iniciaremos con 20 membresías!
CSA/A AC “Community Supported Agriculture’ o Agricultura Apoyada por la Comunidad, A AC, es una operación de agricultura de venta directa en la cual los consumidores y los agricultores comparten los riesgos y benef icios de la producción alimenticia. Los individuos o familias compran su canasta de productos al comienzo de la temporada, esto permite que el agricultor pueda conseguir la semilla y materiales necesarios para la siembra y cosecha, que son labores que ocurren antes de que se pueda vender el producto en el mercado. Una vez que ya estén los productos disponibles para su distribución los miembros del A AC son avisados de los lugares en los que pueden ir a recoger su despensa de productos. Este evento ocurre cada semana para mantener la despensa familiar surtida. La A AC hace que se genere una comunidad acercando a los vecinos, manteniendo el dinero en un flujo económico local, promoviendo la seguridad alimentaria local y la producción orgánica, y reduciendo las emisiones de carbono y las actividades contaminantes. De esta forma las familias consumen vegetales vivos, sanos y frescos al mismo tiempo que se impulsan los métodos orgánicos y de comercio justo en la localidad.
¡Sé parte! Para más información escribir a: nuestro.proyecto.valle@gmail.com o póngase en contacto con nosotros en facebook ‘Nuestro Proyecto’.