Jangala Magazine - Número II Diciembre 2005

Page 1


Jangala – Magazine · Nº 2 · Diciembre de 2005

3.

Carta al lector. Alejandro de la Fuente

4.

Expoterraria: incubando un éxito. Dino Buceta y Roberto Gonella

9.

Choco colombiano: entre dos mares. Diana Arango

15.

Entrevistando a Sergi Romeu. Roberto Gonella

20.

Dr. Terrario: montando un vivario para Epipedobates tricolor Rony Ortega

25.

Sobre ediciones anteriores... (presentación). Juanma Díaz

26.

Agradecimientos.

La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas o de posible plagio por parte de los autores.

Dedicado a Carla y Rocio Gonella. Para que aprendáis a disfrutar de la vida tanto como yo. Roberto Gonella

Jangala-Magazine Revista sobre terrariofilia y naturaleza

Fundación y dirección: Roberto Gonella

EN PORTADA Rhacodactylus ciliatus. Fotografía de Luis Miranda

Colaboradores: Dino Buceta y Nacho Solano Maquetación: Juanma Díaz

www.jangala-magazine.com jangala-magazine@jangala-magazine.com

2


Las personas no somos conscientes del daño que hacemos a la naturaleza, a los animales e incluso a nosotros mismos; destruyendo bosques, matando animales, contaminando ríos y playas… Día a día son más los que se dan cuenta de esto, pero pocos son los que hacen algo para remediarlo. Esto podría acabar si dejamos de tirar productos tóxicos y perjudiciales en las playas o ríos, como pueden ser bolsas, plásticos, detergentes, o la tala de árboles, destruyendo el hábitat de muchas de nuestras especies autóctonas. Luego hay también problemas muy importantes como los incendios provocados, la caza furtiva, las trampas ilegales, etc. Todo esto ha llevado a algunas especies ha encontrarse en el límite de la extinción como puede ser el caso del Lynx pardina (lince ibérico) entre otros. Hablo también de los anfibios como la Salamandra salamandra que se ha tenido que retirar más al norte de la península, antes veía ranitas (Hylas) en mi ciudad, Albacete, ahora tengo que desplazarme a pueblos para con un poco de suerte ver alguna, esto es debido a que en los pueblos hay menos contaminación, menos humos, menos construcción, etc. Incluso algunas mariposas como la Papilio machaon y la Iphiclides podalirius que ahora son más difíciles de ver en nuestras ciudades, causa de la pérdida de aves e insectos la tienen las antenas receptoras de móviles por que sus poblaciones se han visto afectadas negativamente. ¿Os habéis fijado alguna vez en un río y después de unos años que ya no este? ¿Y qué ha pasado con los peces y anfibios que había en ese río? Todo esto es causa del desarrollo incesante de las ciudades. Con esta carta quiero recalcar la importancia de los animales, ya que sin ellos no seríamos nada y que, si todos colaboramos este grave problema podrá acabar.

3


4


Paroedura pictus Oedura castelnauii Shinisaurus crocodilurus

Reflexiones de Dino Buceta. Resulta complicado establecer una valoración final sobre el resultado de la feria que acaba de celebrarse en Barcelona, pensando como aficionado, me ha resultado mucho más interesante y variada de lo que esperaba, pero tras hablar con algunos de los expositores presentes en la misma, la idea inicial de éxito se empaña un poco.

Ofidios: Panterophis guttata Lampropeltis sp. Morelia viridis Boa constrictor Erpeton tentaculum

de numerosísimas fases

Quelonios: Testudo marginata, Terrapene sp. Geochelone carbonaria Geochelone sulcata Trachemys sp.,

Las dudas iniciales que podían existir, acerca de la cantidad de expositores presentes en la feria y sobre la variedad de animales expuestos, (sobre todo por la rigidez de la legislación catalana), desaparecieron al llegar al recinto ferial y ver las mesas montadas. El recinto era un fluir de gente tratando de dar los últimos toques a sus stands, colocar la mercancía y animales en sus lugares, que no era poco dada la gran cantidad de mercancía expuesta, acabar de poner los precios y finalizar los últimos papeleos.

Anfibios: Dendrobates sp. Phyllobates sp. Litoria caerulea Litoria infrafrenata Phrynohyas sp. Bufo debilis Bufo Asier Bufo marinus Ambystoma tigrinum Triturus dobrogicus Bolitoglossa dofleini Conraua sp. Tylototriton kweichoensis Vibrissaphora sp.

Desde ese mismo momento en el que todo estaba listo y dispuesto, comenzaba algo muy habitual, en estos primeros instantes sin público de muchas ferias, las compras de animales entre expositores. Todos tratábamos de dar un primer vistazo a los demás expositores, para comprobar que ofrecían, ver la disposición de sus artículos en la mesa, y como no, para hacer las primeras compras de animales. Siendo realista, hay que decir que, por lo menos en este caso, que se mitifica demasiado estos primeros instantes, porque dada la gran y variada oferta existente, y los diferentes gustos e intereses de cada expositor, siempre hay más que suficientes animales interesantes para todo el mundo.

También una gran y variada exposición de artrópodos varios, y alimento vivo, sin olvidarse de las curiosas ratas sin pelo. Y esta gran oferta no se debía únicamente a la presencia de expositores extranjeros, puesto que la calidad y precio de los ejemplares de tiendas o criadores españoles, era realmente muy buena. En cuanto a la oferta de material, decoración y terrarios, esta era realmente interesante, podían encontrarse las últimas novedades del mercado en temas como: iluminación, alimento seco, decoración, terrarios prefabricados de vidrio, metacrilato o PVC, etc.

La oferta de anfibios, reptiles y artrópodos, era muy variada, tanto en número de especies, como en ejemplares, y cada aficionado podía perfectamente encontrar algún animal de su interés, a precios muy asequibles (según la especie, claro). Tratando un poco más a fondo la oferta de animales, entre las especies más destacadas que se podían encontrar:

Hubo alguna falta de última hora de algún expositor español y extranjero, sobre todo, resultó incomprensible la “peculiar presencia” de una famosa tienda alemana, que reservó una gran cantidad de mesas, y en ellas solo se podían encontrar folletos…

Saurios: Xenagama taylorii Varanus prasinus Eublepharis macularius Uroplatus henkeli Rhacodactylus ciliatus Takydrommus sexlineatus, Tribolonotus gracilis Phelsuma de varias especies

A pesar de esto, el nivel presente fue muy elevado.

5


Estando el mercado de los anfibios, reptiles y artrópodos, en un crecimiento exponencial a nivel internacional, resulta incomprensible, la falta de interés de los pequeños negocios por participar, o al menos acudir a estos eventos para establecer nuevos contactos profesionales, actualizar sus conocimientos, ver nuevos materiales, técnicas, especies, etc. Da la impresión de que es un sector, que en España al menos, precisa la profesionalización y rigor con el que se trata en otros países; basta con observar el éxito que tienen los pocos empresarios que realmente se toman este mercado con seriedad y profesionalidad en nuestro país.

El local era lo suficientemente amplio como para albergar a más expositores, y a más visitantes, y con una serie de medios (bares, servicios, etc) también más que suficientes para la feria. Una pega era la temperatura de la sala, que por la existencia de la puerta del parking y la de entrada abiertas, no era la más adecuada para muchas de las especies allí expuestas. En cuanto a los visitantes, pues era sorprendente la poca afluencia de gente, si se compara con la de otras ferias, como puede ser la de Hamm. Y no hace falta irse tan lejos, en un pabellón adyacente se celebraba el salón SONIMAG, sobre sonido e imagen, que presentaba unas colas de entrada y una afluencia de público muy sorprendentes. Daba la impresión que muchos de los fueron a la feria, eran más visitantes que aficionados, por el volumen de ventas resultante, aunque está claro, que sin su entrada en la feria, el éxito hubiese sido mucho peor. Pero realmente se echaba en falta la presencia de la gran cantidad de aficionados de este país, que son los que al final consiguen que una feria siga adelante.

¿Existe realmente un mercado en España para este tipo de ferias? Rotundamente si, desde hace varios años la necesidad de una feria en este país era un clamor popular dentro de este mundo, y su inexistencia obligaba a la “emigración” de los aficionados hacia otras ferias europeas para abastecerse de animales, materiales, libros, información, etc que en España no encontraban. Existió un primer intento con Expoterraqua hace varios años, pero que por diferentes motivos, no tuvo el éxito esperado, aunque fue, sin lugar a dudas, el primer intento de una feria especializada en España y el germen, o al menos una inspiración para muchos de los participantes en esta feria.

Por tanto, la oferta era buena y variada, el local tenía las condiciones suficientes para celebrar el evento, pero aquí surge la segunda parte de la cuestión, ¿a que se deben las pocas ventas de las que hablaban los expositores? Este es un tema que debe analizarse en profundidad, teniendo en cuenta diferentes variables que pueden haber sido las responsables de esta situación. Algunas de las preguntas que me surgen sobre este particular son:

Todos los años, un número creciente de aficionados se dirige a las innumerables ferias europeas especializadas en este tema, y en ellas se gastan verdaderas fortunas en este apasionante hobby. Algunos, que hace unos años acudían como compradores, ya acuden a estos eventos como participantes, a ofertar sus animales y poco a poco se hacen un nombre como criadores a nivel europeo.

¿Cómo no había más pequeñas tiendas de animales como visitantes y compradores en la feria? Parece que en algunos lugares sigue persistiendo la idea que estas ferias van en contra de los pequeños comerciantes, cuando tal y como se expone en el folleto de la feria, y por la amplia experiencia de otros países, esto no es así. Por que a pesar de que un aficionado compre un animal en la feria, más barato que en una tienda, necesitará una serie de accesorios, alimento, vitaminas, consejos, etc, que podría obtener perfectamente en su tienda de confianza. Hay un detalle viene a ratificar esta situación, y es que el stand que logró vender, la casi totalidad de su gran oferta en la feria, fue uno de alimento vivo…las pequeñas tiendas deberían empezar a tener en cuenta estos aspectos antes de realizar valoraciones erróneas sobre el tema de las ferias.

Las innumerables páginas web que existen en internet sobre esta afición, son otro de los puntos que exponen la creciente afición que vive este país, y en las que se puede comprobar el creciente interés de los aficionados por la celebración de una feria como las europeas en España. ¿Eran las fechas las adecuadas para la celebración de la feria? Bien, esta es una cuestión que puede haber influido, la proximidad de Hamm y de alguna que otra feria, si puede haber reducido el número de expositores de la feria, y la celebración de otras ferias, en esos mismos días,

6


en las instalaciones próximas, pueden haber reducido el número de visitantes.

Reflexiones de Roberto Gonella. ...Y tenía que llegar, ¡es que no podía ser de otra forma!, después de varios años de páginas webs especializadas en herpetología y terrariofilia, haciendo contactos muy buenos a través de ellas, con los aficionados españoles recorriendo media Europa para disfrutar sólo unas pocas horas en Hamm o Houten y otras bolsas de reptiles y anfibios, le llegó el turno a nuestro país. Ya iba siendo hora de conocernos todos cara a cara, que por cierto es lo que más me gustó de los dos días de feria que pude disfrutar, amen de todo el buen material que pude obtener.

Pero por otra parte, en esa semana, y en el mismo recinto, se celebraba SIZOO, una de las ferias profesionales sobre animales domésticos más importantes de España, con lo que la afluencia de profesionales debería haber sido mucho mayor. Quizás sería necesaria para próximas ediciones una publicidad mucho mayor, ya que la de esta edición, se realizó en unas fechas demasiado cercanas a la feria, y podía haber sido mucho más amplia (carteles en las tiendas de animales, revistas del sector, webs, etc) para llegar a la mayor cantidad posible de aficionados y curiosos.

Las ferias o bolsas de reptiles se han convertido en todo un clásico en los países del norte de Europa y en Italia por no hablar de los Estados Unidos, pero España, se había situado a la cola inexplicablemente, pese al buen nivel general de sus aficionados e instalaciones, algo que me sorprende enormemente y que gracias a esta organización esperamos sea un punto de inflexión de cara al futuro.

¿A que se debe que las ventas producidas en la feria no fuesen lo que algunos esperaban? Está claro, que le hecho de ser una primera vez con criadores particulares incluidos, pudo generar algunas dudas, pero las condiciones eran las óptimas para que el resultado fuese mucho mejor. Puede ser que una parte de los aficionados a los anfibios, reptiles y artrópodos, desconozcan estos eventos, o que su información no sea la suficiente como para saber las ventajas de acudir a una feria…quien sabe. Hay una tendencia a pensar que para obtener animales interesantes, hay que acudir a otras ferias europeas, pero a pesar de ser la primera edición de Expoterraria, hay que decir que muchos precios de animales de gran “calidad” en Barcelona eran más baratos que en ferias como Hamm, y para un aficionado medio, esta era una magnífica ocasión para comprar sus animales y accesorios en España.

La feria. Expoterraría se celebró en la Fira de Barcelona los días 8 y 9 de octubre, el pabellón donde estaba ubicada era amplio, debo decir que probablemente esté más concurrido en próximas ediciones ya que en él había amplitud para ello y aun más. Básicamente la organización fue acorde con las circunstancias, el recinto tenía dos entradas y un aparcamiento de pago para los expositores que quisieran estacionar los vehículos en el interior del mismo pabellón, de esta manera se les facilitaba el transporte de material y animales a las mesas con comodidad, la cafetería tenía un amplio surtido de bocadillos y dulces y todo tipo de bebidas, los servicios amplios, limpios y en buen estado, la seguridad fue absoluta y básicamente allí el público no notó el más mínimo problema o contratiempo, disfrutando plenamente de los dos días de feria.

Al final de todo, se puede decir que la feria ha cubierto las expectativas de muchos aficionados, algo menos de los criadores (sobre todo de los extranjeros) en esta primera ocasión. Pero a su vez, exige un esfuerzo por parte de todos, organización incluida, para que siga adelante y pueda llegar al nivel de alguna otra feria europea. La participación e implicación de todos los aficionados y profesionales, ya sea como expositores o como visitantes/compradores es imprescindible para lograr que exista una segunda, tercera, cuarta…..o de lo contrario, volveremos a tener que recurrir a los “países más avanzados” en este tema y a sus ferias.

Los stands o mesas de las más importantes tiendas de Barcelona estaban presentes, las de otros puntos de España quizás no encontraron su sitio en esta edición, lo cual dejó un importante hueco en algunos aficionados, desde aquí les animo a que tomen parte de este evento en el futuro, quizás a última hora echamos en falta alguna de estas conocidas tiendas que inexplicablemente no utilizaron sus mesas reservadas, esto hizo que algunos stands estuvieran vacíos de cualquier material.

7


Paralelamente al desarrollo de la bolsa, se estaban ofreciendo dentro del pabellón y en un recinto acotado por unas mamparas, unas charlas sobre veterinaria y problemas de salud en reptiles y anfibios, una iniciativa muy interesante aunque poco secundada por el público en general, yo diría que por las ansias de ver y comprar material que teníamos todos.

En Expoterraria se podía comprar y encontrar casi de todo, animales por supuesto de todas las clases, a precios más que asequibles y de muy buena calidad, para ser la primera muestra el nivel estuvo muy alto en variedad y calidad de ejemplares, boidos, colúbridos, iguánidos, escincidos, geckonidos y lacértidos en los principales criadores alemanes e italianos, insectos como lepidópteros heteróceros de la familia Saturnidae, insectos palo, larvas de coleópteros Dynastinos como los Dynastes hercules (algo que me sorprendió gratamente), anfibios de todo tipo como hylidos, escuerzos dendrobátidos, cecilidos, bufónidos, urodelos y lógicamente todo lo necesario para el montaje y manutención de cualquier tipo de terrario o vivario.

Como detalles a mejorar, la luz en el pabellón, era más bien pobre, al principio no lo notabas pero cuando llevabas varias horas dentro tenías la vista cansada, la calefacción, nula, de no ser por las temperaturas suaves de Barcelona allí no sólo hubiera pasado frío el personal, de hecho los animales no creo que estuvieran en las mejores condiciones, sobre todo los anfibios tropicales, además tanto las puertas trasera como principal de acceso al recinto estaban abiertas de par en par y una frente a la otra, es decir un gran terrario con ventilación poco apropiada, mucha corriente para los animales. En términos generales y pese a estos detalles, que seguramente se solventen para la próxima edición, la organización de Expoterraria estuvo a la altura, no estábamos todos los que somos, pero los que allí asistimos tuvimos la oportunidad de conocernos en persona, disfrutamos muchísimo y nos gastamos la pasta en lo que nos gusta, en definitivas cuentas disfrutamos un montón viendo animales y haciendo amigos que es de lo que se trata, por supuesto apoyando las iniciativas de este tipo que algún día puedan llegar a colocarnos a la altura de otros países europeos.

Los precios siempre muy ajustados, muy buenos en general, los terrarios alemanes a muy buen precio y con acabados excepcionales, sistemas de lluvia para terrarios tropicales y un sin fin de plantas, troncos, cortezas para fondos y accesorios interesantes, amen de novedades como terrarios prefabricados de fácil montaje y con posibilidad de convertir en módulos apilables para la cría de reptiles, ya que no estaban a prueba de agua para anfibios. Por mi dedicación especial a la cría de las ranas dendrobatidae eché en falta los stand de los criadores holandeses y alemanes con sus terrarios específicos para estas ranas a tan buen precio y acabado.

8


9


El choco se caracteriza por tener una gran variedad de hábitats que van desde sus extensos manglares y playas arenosas, playas rocosas, pasando por comunidades costeras naturales y bosques subhúmedos, hasta algunos de los bosques más húmedos del mundo. Tiene una significativa disponibilidad hídrica debido a las altas precipitaciones y es una de las más biodiversas del planeta: es la segunda reserva natural en el mundo, después del Amazonas; alberga cerca del 10% de los organismos vivos de los ecosistemas terrestres y marinos del mundo, además de la mayor proporción de flora endémica del continente americano. La alta biodiversidad en esta zona es producto de condiciones climáticas, geográficas y geológicas muy particulares, entre otras. Sin embargo, el buen estado de los ecosistemas y los elementos que lo componen, se debe a que la región ha sido habitada por gente de los pueblos embera y afrocolombianos, quienes con el manejo que han hecho del medio natural a través de sus culturas, han contribuido inclusive a generar una mayor biodiversidad.

Bahia. Fotografía de Diana Arango.

Entre los mamíferos también encontramos mucha diversidad e igualmente existen especies endémicas, con un total de 283 de las cuales 10 son endemismos y que no están presentes en ninguna otra parte del subcontinente. Asimismo, entre estos hayamos un gran número de especies emblemáticas de primates, incluyendo tres de monos araña del género Ateles (Ateles fusciceps, Ateles Geoffroyi y Ateles hybridus, CR) y tres especies de monos titíes de rostro lampiño, del género Saguinus: el mono tití blanco (Saguinus oedipus, EN), El Tamarino de Geoffroy (Saguinus geoffroyi) y el tití del Chocó o de manos blancas (Saguinus leucopus, VU). La diversidad entre los reptiles es muy alta, con un estimado de 325 especies, de las cuales 98 son endémicas, pero lo es aun más la de los anfibios, pues existen 210 especies, siendo 29 de ellas endémicas, incluyendo dos especies de cecíilidos (Caecilia antioquiaensis y Caecilia tenuissima). Entre los anfibios, las ranas venenosas (Dendrobates) de la familia Dendrobatidae, son importantes especies emblemáticas. Estos hermosos y coloridos animalitos secretan alcaloides tóxicos a través de la piel; la intensa coloración aposemática advierte a los depredadores que se trata de animales prohibidos. Una de estas ranas es la especie conocida como “rana venenosa dardo dorado” (Phyllobates terribilis.), una especie de intenso color amarillo que sólo se encuentra en la cuenca del río Saija en la parte meridional del Chocó colombiano, es uno de los tres vertebrados más venenosos del mundo y su toxicidad es tal que los indígenas emberá envenenan los dardos de sus cerbatanas con sólo frotarlos contra el lomo del pequeño batracio.

Portón. Fotografía de Diana Arango.

La variedad de tipos de ecosistemas en un área geográfica tan limitada ha dado origen a altos grados de diversidad y endemismos, y la variedad total de especies vegetales se estima en 11.000 especies; los endemismos botánicos se estiman alrededor del 25%, lo cual arroja una cifra de 2.750 especies endémicas de plantas vasculares. Tan sólo en la parte colombiana tal diversidad vegetal alcanza un total estimado de 5.000 especies y se considera probable que el Chocó colombiano sea el sitio de máximo abanico botánico del neotrópico. La diversidad ornitológica en la parte continental es de 892 especies, que se encuentran regularmente, con 112 endemismos. Existen también 13 géneros endémicos de aves, de ellos 10 son monotípicos y con excepción del hormiguerito de pecho moteado (Xenornis setifrons).

10


Un día de sol puede comenzar con un baño en agua salada o en agua dulce, caminando apenas diez metros hasta el río Ciego. Los colonos lo llaman así porque en verano no alcanza a juntarse con el Atlántico y se convierte en un lago. Los indígenas unas de los alrededores lo llaman Airdingandi, que en su lengua significa 'río de las piedras para rayar la medicina'. El paseo continúa a pie por un sendero sembrado de árboles nativos, como el que da la siete-sabores, una fruta que en sí misma es un salpicón: sabe a pera, durazno, guanábana, manzana, papaya y, por ratos, a mango y banano.

Dendrobates Auratus. Fotografía de Diana Arango.

“Hablar del Choco Colombiano, es contarles sobre su belleza, de sus espectaculares atardeceres, de su magia verde que es la naturaleza misma. Y de la energía que allí invade el cuerpo, Como un abrigo de tranquilidad, de paz, de alegría y de ganas de vivir allí eternamente”.

Selva, arte y playa. Descanso al natural. Al instante desaparece cualquier contacto con la civilización y se abre paso una combinación de mar y selva, ideal para descansar de las turbulencias de la vida citadina. En hora y media se llega a San Francisco, Si te gusta el arte y de la historia, bordeando la playa, queda la Aldea del Arte. Son 30 hectáreas de camping con un sello especial: hay veladas con cuenteros, bailes autóctonos y poesía. Los únicos elementos artificiales en la Aldea del Arte es un restaurante de comida autóctona cocida en agua de coco. Allí el calendario parece devolverse a tiempos anteriores a los inventores Alejandro Graham Bell y a Thomas Alva Edison. hay pocos teléfonos y las pocas fuentes de energía son plantas de Acpm y paneles solares.

Sendero San Pancho. Fotografía de Diana Arango.

No es extraño toparse con monos aulladores, cariblancos o titíes; osos perezosos, ardillas, iguanas, babillas, tigrillos, tucanes, pájaros mochileros, patos de monte y águilas. Otra delicia es echarse un chapuzón en una piscina natural conocida como “la poza Amalia”. Pero si es aficionado a pasar un día más pasivo, basta con recostarse en una hamaca y esperar a que el tiempo pase sin más distractores, mas que las olas y el graznido de las aves. Si te extasías con las cosas que no compra el dinero, se puede dormir en kioscos al frente del mar y contemplar las noches estrelladas y el arrullo de las olas.

San Francisco. Fotografía de Diana Arango.

11


las cuales el rey o la reina son los que tengan el tatuaje más bello (hecho con esta tintura que sacan de un árbol de la región, el mismo que usan los indígenas para adornarse en los rituales).

Triganá.

Bahia Trigana. Fotografía de Diana Arango.

Tras 30 minutos de recorrido a pie se llega al centro de Triganá, alli es donde esta mi gente hermosa, mi gente “negra querida”, los nativos que siempre me reciben con los brazos abiertos. Alli es donde he pasado los mejores momentos de mi vida. Donde el mar es más quieto que el de la Aldea del Arte, donde descanso y paso el mayor tiempo posible. Porque cuando no estoy alli, estoy de caminatas largas. De días enteros conociendo la selva y los lugares mas escondidos de mi choco colombiano.

Napu. Fotografía de Diana Arango.

Playona. A tres horas de Triganá caminando, o diez minutos en lancha, queda Playona, a donde en Semana Santa llegan a desovar miles de tortugas Caná, Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761), la campeona entre las tortugas marinas en nadar largas distancias, llega todos los años a poner sus huevos a las playas colombianas. Playona es una playa de 14 kilómetros donde Abril y mayo son los meses de mayor desove. La tortuga cana la más grande del mundo y pariente de los dinosaurios, con más de 50 millones de años de existencia, con dos metros de longitud y 700 kilos de peso, se convirtió en pocos años en una especie en vías de extinción. Con lentitud sube por la arena y escoge el lugar para desovar, luego de excavar con sus aletas huecos un poco profundos donde pone alrededor de 120 huevos. Esta tarea puede durar hasta dos horas. Luego de nacer las tortuguitas van al mar.

A media hora de camino queda Sasardí una playa nudista, donde solo se toma el sol porque su mar es muy peligroso.

Capurganá. Sasardí. Fotografía de Diana Arango.

Las costas del golfo de Urabá también son propicias para bucear, nadar con careta, practicar la pesca deportiva y el surfing. Sus aguas son tan cristalinas que desde la superficie se pueden ver los corales, mantarrayas, estrellas de mar, erizos, tortugas, rayas, picudos, pargos, barbudos, martines pescadores y langostas hasta de 12 libras. En junio, en San Francisco y en Triganá se celebran las fiestas de la Jagua, en

Capurgana. Fotografía de Diana Arango.

12


A media hora de Triganá en lancha esta Capurganá. Una franja de arena blanca, con playas coralinas, y también imponentes acantilados bañados por las aguas azul aguamarina y verde esmeralda del mar Caribe.

de media hora por la selva; y la Piscina de los Dioses, un lago natural que forman las piedras del litoral y que se encuentra frente a la isla de Narza, un soberbio refugio de aves acuáticas.

Para conocer más…

Esto sucede en el remate norte del Golfo de Urabá, donde las aguas del río Atrato se encuentran con las del mar. Su nombre es Capurganá, un pueblo chocoano con alma antioqueña donde no faltan los hoteles de lujo, y tampoco los encantos para visitar.

Parque nacional Antioquia).

los

katios

(Choco

Presentación general del área. Extensión: 72.000 hectáreas. Año de creación: 1973. Localización: Limitado al noroeste por la línea fronteriza, al nordeste por el río Peye, al oeste y al norte por la margen derecha del río Atrato, que incluye una porción del Tapón del Darién y las ciénagas de Tumaradó y al sur por el caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica. Se halla en jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia). Temperatura: Promedio del 27 º C.

Lo mejor, sin duda alguna, es que este lugar está reservado para pocos turistas, no hay bullicio. Sólo en la pequeña calle empedrada llamada “El Comercio” se escucha el fandango de los pobladores, al lado de los almacenes de artesanías. Cuando el viaje es con rumbo al sur, primero se llega a Playa Soledad, una llanura cubierta de manglares que desemboca en el mar, convertida en una playa solitaria de arena impresionantemente blanca y bañada por aguas cristalinas. Luego, el paseo continúa hacia la Isla de los Pájaros, un montículo de rocas ideal para la observación de aves y finalmente a El Aguacate.

Descripción del área. Ecosistemas: Bosques inundables en llanura aluvial, bosques riparios en llanura aluvial, selva tropical en serranía aislada, bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada, donde se representan seis asociaciones vegetales. Fauna: El tigre Mariposa, el tigrillo, los monos colorados, las garzas y el ave emblema la Chavarría, son otros atractivos de esta reserva. Más de 400 especies de aves: Guacamayos, paujil, pava, chavarría, guacharaca, águila miquera, garzas, pato real, carpinteros, tucanes, rapaces, perdices de monte, palomas y loros. En sitios de matorrales y pastizales sobresalen las aves paseriformes. Los mamíferos están representados por la danta, zaino, puerco manao, nutria, manatí; primates como el Tití, maicero blanco, marimonda, aullador colorado, Alouatta seniculus (Linnaeus,1766), aullador negro, Alouatta caraya (Humboldt, 1812); carnívoros como el tigre, puma, tigrillos, zorro. Se conocen dos endemismos en anfibios: una salamandra y el sapo; y reptiles como la babilla, icotea, morrocoy, mapan, verrugoso y boa. Vegetación: La atracción natural más sobresaliente corresponde a los saltos del Tilupo, Tendal y la Tigra. Existe gran variedad de palmas como la Bonga o Barrigona, la Mil pesos, la Panga, los Cativos, etc. En las estribaciones más bajas de la Serranía del Darién, cerca de la frontera con Panamá hay consociaciones de ceiba bonga o cuipo, unos enormes árboles que pierden sus hojas en verano, probablemente como estrategia para reducir la pérdida del agua.

Este lugar fue llamado así por la forma de su playa, y quizás por ser el sitio perfecto para el encuentro con lo mejor de la gastronomía marina, con el pargo rojo, Lutjanus purpureus (Poey, 1867), y variedad de mariscos como camarones, langosta, langostino, calamar y cangrejo que allí los pobladores acompañan con arroz con coco y camarón. También es ideal para descubrir el hoyo soplador y una piscina en medio del oleaje y la espuma del mar.

Sapzurro. Una bahía poco profunda, de aguas cristalinas y extensos bancos de corales que seducen a los amantes del buceo. Allí el mar es su mayor encanto pero no el único. Este poblado es idílico, es poesía, es sublime, silencioso, reservado y está rodeado de una impresionante cadena montañosa poco elevada, como la que hay que acometer a pie para llegar a La Miel, el primer corregimiento de Panamá. Estas bellezas tanto del norte como del sur se deben conocer después de visitar los atractivos de Capurganá como son la playa Plamparejo, lugar donde el río Capurganá tributa sus aguas al Caribe; El Cielo, una cascada de aguas cristalinas y rocas gigantescas a la que se llega después de hacer una cabalgata

13


Dentro de la Flora más representativa encontramos las plantas que prosperan en la llanura aluvial inundable y en las colinas más altas. Hidrografía: Las principales cuencas hidrográficas son las del río Atrato y la del río Cacarica, que forman al interior del área una amplia zona inundables con ciénagas asociadas. Objetivos de conservación del área: Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental. Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales. Conservar el área como patrimonio mundial. Proteger el complejo de ciénagas de Tumaradó y toda el área pantanosa aledaña, así como la zona de bosque primario de la Serranía del Darién. La gran importancia que tiene el Parque para toda la humanidad se debe a la gran oferta de bienes y servicios ambientales que suministra; tales como: sumidero de CO2, regulación hídrica, producción pesquera, mantenimiento de cobertura vegetal, protección contra la erosión, conservación y protección de la diversidad biológica y cultural, recreación, educación ambiental, turismo. Ecoturismo: El Parque Nacional Natural presta el servicio de ecoturismo. Cuenta con infraestructura para alojamiento. Sitios de interés: Saltos Tilupo, Tendal; La Tigra, Bosque Catival, Lomas de Cacarica. Ríos Atrato y Cacarica y el tapón del Darien.

Como llegar al choco: Vía aérea: se va en avión a Turbo (Urabá antioqueño) desde Medellín (Antioquia) el vuelo dura 35 minutos. Vía terrestre: Para llegar hasta allí Saliendo desde Medellín hacia el municipio de Turbo por la carretera al mar en la zona del Urabá en un trayecto que dura 7 horas aproximadamente se puede percibir una bella topografía montañosa, al llegar a turbo se toma una lancha en el waffe, disfrutando de un precioso paisaje selvático y marino descubriendo pequeños islotes y admirando la imponente desembocadura del Río Atrato al mar.

Hostelería Villa Daniela. Fotografía de Diana Arango.

Diana Arango, autora del artículo.

14


15


Sergi Romeu reside en su Barcelona natal, y a los 31 años de edad trabaja como comercial para una empresa especializada en los alimentos para mascotas. Su amor por la naturaleza le ha llevado a ser una de las personas con más proyección en la cría de fásmidos en España. Jangala-Magazine ha tenido el gran privilegio de entrevistarle.

Sergi Romeu y su novia Gemma en su stand de Expoterraria.

extradentatum y el Extatosoma tiaratum a través de conocidos. Luego, un entomólogo catalán de reconocido prestigio, Juan Vives, me lanzó vertiginosamente dentro de este maravilloso mundo mediante la revista francesa Gepai. Aquí descubrí especies nuevas como el Heteropteryx dilatata, el Eurycantha calcarata, etc...viendo unas fotografías en color y me prometí a mi mismo conseguir criarlas. Todavía sin internet, el correo postal era la única forma de comunicación posible. Carteándome con el listado de socios de Gepai conseguí las primeras especies interesantes, todo un sueño hecho realidad. Después de Gepai, fue el PSG (Phasmid Study Group) del cual actualmente soy socio. La conexión en internet me permitió conocer criadores europeos, principalmente alemanes, franceses y suizos de los cuales nunca me olvidaré. Fueron los primeros envíos, compras al principio, intercambios después, la recepción de los primeros paquetes por correo, las primeras ninfas vivas...Paralelamente, mis estudios universitarios proseguían, me obligaban a trasladarme a Lérida llevándome todos los terrarios en el coche. En este punto los fauna-box ganaron puntos como recipiente de

¿Cuándo y cómo empezaste a familiarizarte en la cría de artrópodos en cautividad? ¿Fueron los fásmidos desde un inicio, u otros artrópodos? La verdad es que siempre me han gustado los bichos, desde pequeño ya recogía y criaba todo lo que podía (grillos, mantis, gusanos de seda, etc). Lo primero que recuerdo en criar fueron los grillos silvestres que recogía detrás del tractor de mi abuelo. Con los fásmidos empecé hace unos ocho años, mi abuelo materno y un amigo suyo me fascinaron con el conocido Baculum, ahora Medaura extradentata. ¿Qué evolución crees que has sufrido en la cría de fásmidos? Es decir, desde tus inicios hasta la fecha de hoy, ¿podrías desarrollarnos una breve redacción de tus pasos hasta convertirte en uno de los criadores más importantes de Europa? Primero empecé Aquellos eran desconocimiento fásmidos para

con las especies más fáciles. tiempos sin internet, y el gobernaba el mundo de los mi. Conocí el Baculum

16


cría por su comodidad. De casa de mis padres a casa de mis abuelos, luego a un piso de estudiantes, a casa de mis padres otra vez y por fin, hace tres años, mi propia casa. La primera feria internacional a la que asistí fue en Francia, en Perpignan, principalmente de insecto seco para coleccionistas. Pero dos tiendas, ya cerradas, Les Jardins de Brisard y Cetonia suministraban algunos fásmidos vivos. Luego, por último, gracias a una tienda de Argentona, conocí las ferias que se realizaban en Europa, Hamm en Alemania y Houten en Holanda.

afición. La gente quiere empezar por todo lo alto (Phylliums sp.), con especies difíciles o muy exigentes, sin experimentar antes con especies más resistentes y robustas (Baculum sp., Aretaon sp., Extatosoma sp.). Por ejemplo, nadie empieza su afición a la acuarifilia criando discos o escalares sin antes probar con guppies, platis y vivíparos en general. Sin duda alguna, el suministro de zarza es un handicap para muchos aficionados siendo un impedimento a corto plazo para empezar un grupo estable de cría. Luego el desconocimiento general sobre condiciones de cría hace que los fásmidos sean unos inquilinos fugaces entre los pocos aficionados que los descubren. ¿Puedes darnos un listado completo de las especies que estas criando ahora mismo? Háblanos un poco del grado de dificultad de cada una de ellas. La gente cree que criar a estos animales requiere de terrarios y zarza fresca ¿Tu crees que hay más detalles a tener en cuenta? Ahora mismo estoy criando las siguientes especies: Extatosoma tiaratum, Eurycantha calcarata sp, Phyllium celebicum, Phyllium siccifolium, Phyllium giganteum, Phyllium bilobatum, Heteropteryx dilatata, Aretaon asperrimus, Trackyaretaon brucknery, Brasidas samariensis, Sungaya inexpectata, Haaniella dehanii, Hoploconia abercrombei, Epidares nolimetangere, Dares validispinus, Eurycnema Goliath, Phasma gigas, Diapherodes gigantea, Phobaeticus serratipes, Phaenopharos khayoiaensis, Pharnacia cantori, Pseudophasma acantonota y Psedophasma phystica.

Mesa en la que expuso Sergi en Houten este año.

Actualmente, si puedo combinármelo por las fechas, no me las dejo escapar, incluso para poner una mesa y vender mis excedentes codo a codo con los principales criadores de artrópodos europeos. Poco a poco, mi especialización en un solo orden de insectos como son los fásmidos me esta dando mis primeros frutos. ¿Cómo observas la evolución de esta afición en concreto en nuestro país? ¿Crees que existe un buen nivel entre los aficionados? Realmente y por desgracia, no se si hasta la fecha se puede hablar de evolución en esta afición. Quizás ahora esté empezando a despertar un sentimiento de curiosidad hacia estas misteriosas criaturas., pero todavía falta mucho camino por recorrer tanto en España como en Europa. Podríamos decir que la evolución es paralela a otros campos como son la acuariofília o la terrariofília pero con diez años de retraso. La revista especializada Reptília, donde tengo publicados dos artículos sobre fásmidos, desempeña una función mediática importantísima dentro de los aficionados. Ferias como Expoterraqua o Expoterraria en Barcelona me han dado la posibilidad de dar a conocer personalmente estos insectos a la afición. Quizás ahora el nivel de los aficionados no sea lo más importante, pues por mucho nivel que tengan su número es tan escaso que no repercute positivamente en la

Phyllium siccifolium. Fotografía de Sergi Romeu.

La dificultad de cada una de ellas depende de su exigencia en la planta nutricia, su frescura, vitalidad, etc. Hay casos en que el problema es la incubación, demasiado larga, apareciendo moho o deshidratándose los huevos. El espacio para realizar bien las mudas también suele ser un problema en especies como Phoabaeticus o

17


vida marcarán el camino a seguir, aunque tenga claro hasta dónde quiero llegar.

Eurycnema. Por norma general, especies de climas más húmedos son más delicadas de criar, pues con humedad y temperatura alta las infecciones causadas por bacterias o hongos son más comunes. Al contrario, la baja humedad puede causar la muerte por deshidratación. El fotoperíodo también es muy importante en el ciclo vital de los insectos, incluso durante la incubación de los huevos. Aunque el factor más importante en la cría, sin duda alguna, no es ningún factor en particular sino la constancia con que se aplican todos ellos. Las especies más bellas son a su vez las más difíciles, siendo un reto increíble poder criarlas. El Heteropteryx dilatata, los Phylliums ssp, el Phobaeticus serratipes y la Eurycnema goliath son mis especies favoritas y a su vez también las más difíciles.

¿Qué le dirías a los cientos de aficionados que se quieren adentrar en este mundillo?

¿Cómo llevas encaminada tu afición en estos momentos? ¿Cuales son tus objetivos a corto y medio plazo?

Macho adulto de Heteropteryx dilatata. Fotografía de Sergi Romeu.

Que este mundillo, como tú dices, es increíble, fantástico, asombroso, sorprendente y todavía desconocido. Increíble porque cuando la gente ve por primera vez una hoja o un palo que se mueven, no se lo creen hasta que han mirado dos veces. Fantástico porque, dentro del mundo de los fásmidos, existen los insectos más largos (P. serratipes.) y más pesados (hembra Heteropteryx en puesta) del mundo. Asombroso porque en cada muda, el insecto aumenta casi el doble su tamaño en unos segundos. Sorprendente porque son capaces de reproducirse sin machos por partenogénesis, dando como resultado todo hembras en la siguiente generación. Y desconocido porque realmente no hay expertos sobre el tema ni bibliografía en España donde acudir con nuestras preguntas. Se dice que hay miles de especies de fásmidos por descubrir en los trópicos ¿Quién se anima? ¿Algunos

consejos

prácticos

y

breves? Huevos incubando. Fotografía de Sergi Romeu.

• Cada día intento hacer un poquito más, sin perder nada de lo conseguido en el pasado. De esta forma incremento la cría con más parejas reproductoras en cada generación, consigo introducir especies nuevas. El objetivo a corto plazo es escribir un libro de fásmidos, el primer libro sobre fásmidos en castellano, sin que se tenga que traducir del alemán, inglés o francés. A medio plazo, no lo sé. Es muy arriesgado porque la avaricia puede romper el saco, y si cada vez tienes más terrarios tienes que estar seguro de poder atenderlos. En caso contrario lo puedes perder todo. Las circunstancias de la

• • • • • • •

18

Ser constantes y rutinarios en todo lo que se haga. Cuidar la limpieza e higiene por encima de todo. Controlar el foto-periodo con un temporizador. Cambiar la zarza cada semana. No coger los brotes de zarza más tiernos. Limpiar la zarza antes de introducirla. No manipular en exceso los fásmidos. Separar especies y ninfas por tamaños.


• • •

Mi opinión personal es que deberían hacerse ferias de este tipo más a menudo para dar a conocer este orden de insectos. Para mí, no es la primera feria y ya sabía más o menos como sería. Conocí a gente que hasta la fecha sólo conocía por internet y en general, disfruté como un niño pequeño.

No mezclar distintas especies, ni tener una densidad de población elevada en los terrarios. Intentar reproducción sexual siempre que sea posible. Incubar los huevos por separado.

¿Qué opinión te merecen las asociaciones de artrópodos de nuestro país? ¿Perteneces a alguna de ellas? ¿Qué crees que reportan a los asociados en beneficio? Creo que estas asociaciones logran que personas con iguales afinidades compartan conocimientos para así mantener vivas a sus mascotas y ampliar sus conocimientos. No pertenezco a ninguna de nuestro país porque no veo qué pueden aportarme, aunque no puedo responder porque desconozco como funcionan. Los verdaderos aficionados sienten pasión por explicar, comentar y enseñar sus logros en la cría, pues es tan desconocida esta afición que para no sentirnos solos, necesitamos hablar con la gente y compartir nuestras hazañas.

Instalaciones para mantener fásmidos. Fotografía de Sergi Romeu.

Se acaba de celebrar la primera feria Expoterraria en nuestro país ¿Qué conclusiones sacas del evento? ¿Cuál ha sido tu experiencia personal a grandes rasgos en esta feria?

¿Algunos comentarios finales que desees aportarnos?

La conclusión es que la gente se queda asombrada cuando descubre algo que se mueve entre la hojarasca. A la gente le sorprende, disfruta mirándolos y haciendo fotos. Sin embargo, aficionados que se interesen un poco más en el tema ya hay menos.

Que te agradezco tu confianza y amistad. Ojalá que estas preguntas tuyas sirvan para que la gente y aficionados en general se interesen un poco más por los fásmidos.

Ejemplar subadulto de Phyllium giganteum. Fotografía de Sergi Romeu.

Esta entrevista se fraguó el viernes 7 de octubre de 2005, almorzando con Sergi en un centro comercial de las afueras de Barcelona. Desde estas líneas tengo que agradecer el tiempo que me dedicó a mi y la revista y le mando un fuerte abrazo a su mujer Gemma.

19


1.899), debido a lo “sencillo” de su mantenimiento y a que se ajustan en colores y comportamiento a lo que busco, en definitiva, ranas activas, llamativas y cantarinas.

Probablemente la idea de hacer un vivario rondó por mi cabeza hace unos cuantos años, esto fue por que vi un paludario que me impresionó bastante, pero a la vez pensé, no tengo la experiencia necesaria para meterme en esta aventura, quizás, si lo hubiese pensado un poco mas la idea no habría quedado solo en eso como he hecho ahora, pues la experiencia en vivarios de aquella vez, sigue siendo la misma hoy en día, no obstante decidí que merecía la pena.

Las medidas del vivario son; 70 x 32 x 30 cm, (alto x ancho x fondo), la base esta a 13 cm del fondo del vivario sobre la cual se ha puesto una base de arlita y una cubierta de fibra de coco para disimular dicho color, sobre este suelo he puesto musgo de java con el fin de tapizarlo al igual que la cascada, en la base existe un depósito de mas o menos 15 litros de agua, la cual alimenta la cascada con un filtro externo Eheim 2213 y a su vez condiciona una humedad del 60% la cual es compensada hasta el 85% con un sistema de lluvia que se activa esporádicamente según una programación que he puesto, aunque esto aun está en pruebas.

Una vez creí que había leído lo suficiente y me aclaré algunas dudas que suelen surgir por el camino, opte por comenzar desde el cero mas básico, pensé directamente hacerlo todo yo mismo, desde la mesa hasta el sistema de riego.

La temperatura está regulada por un calentador de 20 W colocado en la parte inferior de la base a 26 grados centígrados.

Ventilación: (2 ventiladores de salida)

La luz esta compuesta por un tubo PL de 18W Osram 840 y dos lámparas de bajo consumo de 7w, estas últimas con una temperatura de color de 6500º, la cual estoy probando, para confirmar que es una luz adecuada para el mantenimiento de las plantas.

Fondo de Espuma con Fibra de Coco

Materiales.

Entrada del Filtro

Urna (cristal de 4mm.) • • • •

Base de F. de Coco Agua

• Esquema del vivario.

La idea en un principio fue montar un vivario pequeño, en el que pudiese meter no mas de 5 ranas, las cuales deberían ser arborícolas debido al encanto que tienen este tipo de ranas desde mi punto de vista, los especímenes a introducir serán 5 ejemplares de las famosas Epipedobates tricolor, (Boulenger

• • • • •

20

2 cristales de 30 x 70. (laterales) 1 cristal de 32.8 x 30. (base) 1 cristal de 32 x 70. (fondo) 1 cristal de 15 x 32. (frontal delantero inferior) 3 cristales de 10 x 32. (frontal delantero superior + tapas) 1 cristal de 5 x 32. (frontal inferior base de la corredera) 2 cristales de 48,5 x 18. (puertas) Silicona negra neutra Corredera blanca. Canto plástico para forrar todas las esquinas de la urna. Mosquitera plástica.


• • • •

plástico negro, así le he dado un toque mas “profesional”.

Higrómetro. Termómetro. Filtro Eheim 2213. Calentador de acuario de 20 W.

La malla es un factor a tener en cuenta, a mi no me parecía buena idea que se viese la unión, así que aproveché el canto negro para meter la malla entre este y el cristal, no obstante cometí el error de meter la malla metálica y tras el primer lavado de cara del vivario, justo al día siguiente se oxidó toda, la solución pasó por quitarla y poner una de plástico en su lugar, que en las ferreterías llaman “de fibra de vidrio”.

Cascada • • • • •

Plancha de metacrilato para formar el fondo y el ángulo para crear la cascada por desbordamiento. Poliuretano en espuma. Resina de dos componentes, Poliol rígido e Isocianato rígido. Pintura gris para teñir la resina. Fibra de coco.

El fondo. En la siguiente imagen se ve parte de la sección de la base, pues bien, esta hecha a tres niveles, la idea es mantener una sección con un poco de agua directa para así compensar el agua que se evapora, además de poder darles a las ranas un sitio en el que mojarse, el espacio aunque parece muy grande, es de 3 cms desde la mas baja a la siguiente, y de 6 cm a la más alta, una vez metidas unas cuantas rocas y trozos de pizarra, he conseguido que este espacio sea más pequeño aun, además he dejado varias rocas a modo de escalinata para acceder a la sección seca. Lo que hice fue montar primero las planchas a modo de escalón, uniéndolas con bridas de plástico, una vez hecho el esqueleto y aprovechando la forma de la rejilla de pintor, corté cinco patas para las esquinas contando con el tamaño de cada lado y una más para el centro, la cual por un problema de cálculo ha quedado como se ve en la foto, torcida hacia un lado, aunque soporta el peso que le he puesto encima. Lo más importante es tener cuidado de que todo el conjunto encaje a la perfección con el agujero realizado en la urna, de este modo evitamos la caída accidental de alguna rana.

Fondo • • • • • •

8 Rejillas de pintor. (las que se usan para eliminar el exceso de pintura cuando se usan rodillos). Malla mosquitera plástica. Nylon para sujetar la malla al conjunto. Bridas de plástico. Arlita. Fibra de coco.

Pantalla • • • • • • • • • •

Listones de madera de 1 x 1. Plástico blanco para forrarlo por dentro. Casquillo G211 para tubos PL. Bombilla de bajo consumo de 21W. Tubo PL de 18W. Casquillos GU-10. Lámparas de bajo consumo de 7 W. Caja de registros pequeña, para meter la reactancia electrónica de la bombilla de bajo consumo. Cable. Clemas. Enchufes macho y hembra.

Pasos del montaje. La urna Lo primero que monté fue el vivario en si, lo básico pegar las tres primeras partes, lados y trasera, ya que son las que más estabilidad prestan al conjunto, una vez hecho esto y con cuidado de mantenerlo recto, pegué la parte inferior y finalmente la superior, siempre cuidando que quedase lo más junto posible, llegados a la finalización de la urna en si, me decidí a embellecer las esquinas con canto

Detalle del fondo antes de su montaje. Fotografía de Rony ortega.

21


Tras finalizar este paso se cosió la malla plástica al conjunto, evitando de este modo que la parte seca entrase en contacto con el agua. Cascada. La cascada esta hecha desde una base de metacrilato dibujada antes con la forma que tiene ahora mismo, contando con la base que ya estaba hecha y pegada en ángulo de 90º, a su vez en la parte posterior tiene en ángulo de 45º, una tira de 5 cms para hacer el conducto posterior y usarlo como pasa cables, de esta manera se supone que si algún día quiero, puedo sacar las mangueras y el calentador que esta en el fondo. Sobre dicha base apliqué la espuma de poliuretano moldeando el hueco para la maceta que se ve ahora, la dejé secar durante 10 días, a lo largo de los cuales descubrí el por que no es recomendable aplicar la espuma directamente a un cristal, la espuma no seca bien si esta cubierta por todos lados por ella y cuando la parte externa ha secado, la interna sigue en expansión, así, una vez seca la capa de fuera y al no poder la espuma salir por ningún lado, empieza a abombar el cristal hasta que lo rompe, el haberle puesto la plancha de metacrilato como base me ayudó a verlo, así pues una vez comprobado este problema, tuve que quitar la lámina y recordar el excedente con el fin de conseguir una uniformidad y así poder pegar la cascada a la zona posterior de la urna.

Detalle del fondo con el hueco para la maceta. Fotografía de Rony Ortega.

Pues bien, una vez aplicada la espuma y tras dejarla secar empezó la parte que más temía, la resina, he de comentar que lo importante es hacerlo en un lugar ventilado y con guantes para protegerte las manos de la resina en si, unos guantes normales valen, además de dejarte sentir mejor lo que estas haciendo, la temperatura que alcanza es mínima, se nota un poco de calor, pero no llega siquiera a calentar un bote de plástico, de hecho la mezcla la hice en un envase plástico de refresco recortado, haciéndolo en pequeñas cantidades para así aprovechar todo el material. La resina es un compuesto basado en Poliol rígido e Isocianato rígido, según había leído no da tiempo a nada una vez empieza la reacción, pero no es del todo cierto, pasan algunos minutos hasta que la mezcla no es utilizable y aun así, es lo suficientemente maleable como para rellenar agujeros grandes que se nos hallan podido pasar por alto. Una vez hecha la mezcla al 50% de cada componente, y echada la pintura lo siguiente fue la fibra de coco, aprovechando la propia resina opté por pegarla al fondo con ella. El mayor problema lo encontré a la hora de rellenar “calvas”, pues la resina se llevaba lo que ya estaba hecho y me costó bastante, finalmente dichas calvas las rellené con silicona negra neutra y fibra de coco, el olor que deja dicha resina desaparece con el tiempo, unos 20 días más o menos, al principio preocupaba un poco, pero ahora, con el vivario montado al 90% el problema se ha solucionado.

Detalle del fondo con los distintos niveles y la arlita. Fotografía de Rony Ortega.

22


La cascada utiliza el filtro Eheim para la limpieza de la parte acuática y de paso así se mantiene húmeda y por la acción del calentador la temperatura en la zona acuática se mantiene a 26 grados constantes, logrando así que el foco de calor provenga de la parte superior por la acción de la pantalla. Pantalla

Detalle de la pantalla con los diferentes tipos de bombillas. Fotografía de Rony Ortega.

El montaje consistió en una estructura cuadrada hecha con listones de 1x1cm de grosor, así podía hacerlo según me antojase, así pues, he colocado en la parte posterior del vivario la luz PL y las luces de bajo consumo delante. De este modo, aunque es poca la iluminación que hay en el vivario, parece ser la justa para que las plantas salgan adelante, no obstante no descarto la posibilidad de introducir otra lámpara PL más, o bien cambiar las luces nuevas por bombillas dicroicas, aunque de momento me están dando buen resultado. El tubo PL tiene como reactancia el circuito que traen las bombillas de bajo consumo, de esta manera se ahorra dinero al no tener que comprarla aparte y por otro lado en el calor que esta desprende, que no es excesivo. El montaje es bastante simple, solo hace falta imaginar un tubo PL como si fuese un fluorescente normal, contar los conectores y soldar las zonas destinadas a las conexiones de la bombilla de bajo consumo.

Detalle del vivario con la vegetación incluida. Fotografía de Rony Ortega.

Quizás esto fue lo que más tiempo me llevó maquinar, ya que el problema era el tamaño. Tenía decidido que quería usar tubos PL pero claro, tampoco dejar de lado las demás opciones que me brindaba el bricolaje.

Una vez terminada la instalación de la pantalla, forré el interior con plástico blanco para reflejar mejor la luz por todo el vivario, este es el color que mejor la dispersa. En otra ocasión pinté una pantalla de blanco por dentro y me arrepentí al poco tiempo, pues la pintura con el calor de los fluorescentes y la humedad se agrietó y empezó a caer al agua.

Buscando encontré unas lámparas de bajo consumo de 7 W, que me daban la posibilidad de estudiar su potencial, en la imagen se puede apreciar su forma, estas alcanzan una temperatura de 6500º y la verdad llevan tres semanas puestas y no he visto desmejora en las plantas que están desde el comienzo.

23


Finalización Terminado este montaje empecé a buscar plantas para rellanar los espacios, introduje un Ficus enano, Ficus pumila,(variedad “Sunny”) y una Guzmania minor como base central, después y gracias a un buen amigo conseguí una cantidad abundante de musgo de java, el cual es ahora el que tapiza por completo el vivario, además de ello, he introducido una planta palustre llamada vulgarmente “sombrerillo”, Hydrocotyle leucocephala, la cual necesita bastante humedad con el fin de ver sus flores en un medio menos húmedo que un acuario.

Una vez terminado el vivario, quedaba decorarlo y testar como funcionaría, empecé con el filtro que iría a la cascada, rellené con perlón, arlita y algunas esponjas la parte trasera del vivario para que bloquease la caída del agua del filtro, así cree la cascada por desbordamiento la cual vierte agua por 3 zonas diferentes, siendo la principal la salida superior, además de discurrir por los laterales, el calentador está situado en la base posterior y así la temperatura se mantiene más constante en todo el conjunto.

Detalle de la cascada funcionando. Fotografía de Rony Ortega.

La cascada húmeda facilita que el musgo de java prospere. Fotografía de Rony Ortega.

Para terminar, debo decir que este vivario lleva funcionando unas 4 semanas aproximadamente, las plantas parece ser, se han adaptado bien al nuevo entorno y espero que sigan así, solo falta lo mas complicado, tener paciencia y ver como evoluciona día a día lo que ya he introducido en él, hasta que lleguen las verdaderas protagonistas de la historia, las pequeñas Epipedobates tricolor.

Detalle donde se aprecia el surtidor de agua para la cascada. Fotografía de Rony Ortega.

24


Jangala-Magazine quiere ofrecer a sus lectores la posibilidad de opinar acerca de los trabajos publicados en números anteriores. Por supuesto solo se publicarán aquellas opiniones, comentarios o críticas que cumplan los requisitos mínimos del respeto por el trabajo ajeno y la educación hacia las personas. Recordamos que cada trabajo publicado en Jangala-Magazine, cada fotografía, tiene su autor; en esta sección podéis felicitarle por su trabajo o darle las gracias por compartir sus conocimientos o experiencias. Esperamos que esta sección sea de vuestro agrado y que participéis en ella.

Juanma Díaz, Jangala-Magazine.

25


A Alejandro de la Fuente que nos ha apoyado en este proyecto y ha querido colaborar con su carta al lector. A Diana Arango por mostrarnos su tierra de un modo tan hermoso. Al leer tus palabras nos has acercado a ese Choco colombiano que tú tanto amas. A Sergi Romeu, gran amante del mundo natural y amigo especial de esta revista. A Rony Ortega compartir con nosotros secretes de su vivario.

por los

A Luis Miranda que no ha querido negarnos su arte, cámara en mano, y nos ha cedido una preciosa instantánea de Rhacodactylus ciliatus para la portada de este número. A Maribel Magafuent que nos ha prestado una increíble fotografía de una de sus Agalychnis callidryas, gracias a la cual hemos logrado el anuncio que buscábamos. A Juan J. Toribio por cedernos la fotografía que hace de portada para el artículo sobre Expoterraria. Por último dar las gracias a todos los que han puesto su interés en este trabajo. Vuestro apoyo será el que logre que esta publicación prospere.

El equipo de Jangala-Magazine.

26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.