NĂşmero XIV - Mayo 2013
INDICE DE CONTENIDOS
Carta al lector
03
ARTÍCULO
04
Juan J. Nieto
Ranitomeya benedicta. Guía sobre sus cuidados, mantenimiento y reproducción Álvaro F. Montero
REPORTAJE
Expedición a los bosques templados lluviosos de Chile
18
Gonzalo Vázquez-Prada de la Cruz
ARTÍCULO
Mantenimiento en cautividad de la tortuga Matamata (Chelus fimbriatus)
26
Pedro Durán Contreras
ARTÍCULO
Macropanesthia rhinoceros
31
Francisco Torres Gómez-Hidalgo
ARTÍCULO
El gecko leopardo (Eublepharis macularius)
38
Luis Molinera Rodríguez
51
ARTÍCULO
El género Heterodon Pepe Cordero
Imagen de portada: Ranitomeya benedicta, por Peruvian Frog Import (www.peruvianfrogimport.com) Fundación y Dirección: Roberto Gonella Maquetación: Pedro Durán Contreras
www.jangala-magazine.com
La revista no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores ni de posible plagio por parte de éstos
Carta al lector
Por Juan J. Nieto Dualoo Insects
Queridos apasionados de la terrariofilia,
Tengo el placer de presentaros este nuevo y magnífico número de la revista JANGALA, para mí es un verdadero placer poder escribiros unas líneas y compartir con vosotros mi afición. Es difícil resumir en este espacio la pasión y curiosidad que despierta en mí todo lo relacionado con los artrópodos y la recreación de sus hábitats naturales dentro de un terrario. Desde muy joven sentí la curiosidad por conocer más sobre los insectos en general, aún recuerdo las calurosas tardes de verano en la dehesa Extremeña mientras salía con el cazamariposas a buscar todo tipo de bichos. Ese interés siempre ha estado presente, pero fue hace 3 años cuando empecé a coleccionar cucarachas, primero como alimento vivo para otros reptiles, hasta que finalmente toda mi atención se centró en ellas. Actualmente mantengo, crio y observo a 17 especies de blatodeos (cucarachas), 14 especies de diplodos (milpiés) y otras tantas de caracoles, ciempiés, grillos, escorpiones, tarántulas, amplipígidos, urupígidos … Cada día se aprende algo nuevo observando estos maravillosos artrópodos. A pesar de estar largas horas a solas con mis bichos, lo más bonito de esta afición es poder compartir conocimientos y experiencias con otros compañeros, las redes sociales, foros y publicaciones como ésta nos acercan un poco más y nos permiten dar a conocer aquello que nos apasiona.
3
Ranitomeya benedicta. Guía sobre sus cuidados, mantenimiento y reproducción Texto y fotografías por Álvaro F. Montero
INTRODUCCIÓN
E
l diverso género Ranitomeya se encuentra ampliamente representado por individuos de belleza y singularidad ejemplar dentro del grupo de los dendrobátidos. No obstante, la presencia de morfotipos muy semejantes entre especies diferentes dados por mimetismo Mulleriano, su pequeño tamaño, su naturaleza esquiva y la dificultad que representa estudiar a estos animales han producido tradicionalmente confusiones filogenéticas que llevan a encuadrar especies diferentes en la misma, o que sea un grupo de vertebrados dentro del cual se sigan describiendo especies nuevas. Un ejemplo de esta confusión es el que encontramos en el grupo de
Ejemplar adulto de R. benedicta
4
las “fantásticas”, formado por la especie Ranitomeya fantastica y todas sus variedades fenotípicas en función de la localidad en la que se encuentren. El holotipo de Ranitomeya fantastica (ejemplar sobre el que se elabora la descripción de la especie) fue recogido en la localidad de Yurimaguas, definiendo dicho morfotipo como el “nominal”. El resto de morfotipos de distintas localidades se fueron adhiriendo al grupo “fantástica” poco a poco, hasta que en 2008 se realizaron análisis moleculares, anatómicos, morfológicos y del canto de los morfotipos de Ranitomeya fantastica, encontrando importantes diferencias entre tres grupos bien definidos, uno sería el de R. fantastica y sus morfotipos, sacando dos morfotipos como especies diferentes, R. summersi y R. benedicta. Ranitomeya benedicta es una especie afín a R. summersi y R. fantastica de la cual, por desgracia, se posee muy poca información. Cuando Boulenger describió a R. benedicta como morfotipo de R. fantastica es muy posible que se realizara por la falta de información recabada y la dificultad que existe para acceder a esta especie en particular. Su nombre viene del latín “Benedictus”, y se le da por dos razones, porque su distribución se da a lo largo de Pampas del Sacramento y porque el grupo de investigadores que la describieron como especie (Brown et al. 2008) querían resaltar la dificultad de encontrar a este animal en la selva, considerando como una “bendición” el poder recolectar material. R. benedicta destaca por ser una de las joyas de la terrariofilia de dendrobates, su carnet
Macho adulto de R. benedicta variedad Shucushuyacu
Hembra adulta de R. benedicta. Nótese la forma ensanchada, y más grande que un macho
de identidad son sus colores y su patrón. Consta de una intensa cabeza roja cuyo color se extiende hasta el inicio de las extremidades anteriores, lo más característico de la especie junto con su máscara de color negro rodeando los ojos, la cual se puede encontrar con un patrón más redondeado o puntiagudo, separando los dos ojos o uniéndose los dos antifaces de ambos ojos. Muchas veces la máscara negra cubre el tímpano. Al finalizar su colorida cabeza roja, aparece una banda, por lo gene5
ral uniforme en la zona apical de color negro, de dimensiones variables, que por lo general no suele llegar mucho mas lejos de la axila del animal, dando paso a un reticulado de fondo azul con punteado negro, mas grueso en la zona dorsal, mas fino en las extremidades anteriores y posteriores. La descripción realizada corresponde al morfotipo más frecuentemente encontrado en la afición, denominado Shucushuyacu, debido a que es el holotipo de esta especie y localidad de este (al norte), en el
Departamento de Loreto, Perú. El otro morfotipo de R. benedicta que encontramos en la naturaleza, más difícil de encontrar en la afición es el que proviene de la localidad de Pampa Hermosa (al sur), en la que encontramos que la banda negra es mucho más amplia, por lo general dominando casi toda la zona dorsal del animal, el color azul de las extremidades es más oscuro, y los puntos son más difusos, dándole al animal por lo general un aspecto más oscuro. El grupo de las “fantásticas” por lo general, son animales bastante grandes (presentan una medida SVL, del hocico a la cloaca, grande comparado con otros individuos del género Ranitomeya), pero R. benedicta es la representante más grande descrita hasta ahora. Los adultos oscilan entre 15 y 20 mm de SLV, encontrándose como dimorfismo sexual que las hembras son mas grandes que los machos (esta diferencia puede resultar muy sutil, pero útil si
se poseen animales semejantes en edad y alimentación para compararlos). Otro detalle de su dimorfismo es que los machos tienen el cuerpo esbelto, tan ancho como la cabeza mas o menos, mientras que las hembras son mas ovaladas, no siendo tan visible esta característica como en el resto de Ranitomeya. Para individuos ya adultos, en los machos se puede apreciar la marca del saco subgular para el canto. Mi experiencia en cuanto al sexado de dendrobates, ampliamente discutido y compartido con compañeros de afición, me ha demostrado que nunca hay que fiarse de detalles morfológicos al 100%, si una rana canta es macho, y si una rana pone huevos, es hembra. Como la mayor parte de las dendrobates, es posible sexar animales (o mas que sexarlas, afianzar o lanzar sospechas) a través de su comportamiento en grupos. Normalmente los machos tienen territorios, y no suelen juntarse entre ellos, mientras que las hembras suelen juntarse, así
como con machos. El canto de R. benedicta resulta característico, pudiendo apreciarse a partir de los 5 meses de edad. En los estadíos más jóvenes de estos animales, o subadultos, cuando comienzan a cantar los machos todavía no han alcanzado la madurez sexual, y su canto es bajo y poco definido. Al alcanzar la edad adulta, presentan un canto muy alto comparado con R. fantastica, pudiendo oírse fácilmente fuera del terrario. Su tono va decreciendo en notas consecutivas, con pulsos mas cortos que en R. fantastica. Las horas de canto preferidas son por la mañana temprano y por la tarde con el crepúsculo. En cuanto a su localización y distribución, su territorio se va a encontrar limitado hacia el este por el Río Ucayali, hacia el Oeste por el Río Huallaga, y el sur por la Cordillera Azul y bastas zonas de cultivos cerca de Pampa Hermosa. Su distribución se va a ver
Registro comparado del canto de R. fantastica (A), R. summersi (B) y R. benedicta (C). Extraído de Brown et al 2008.
7
limitada por la altitud, ya que es una especie principalmente de selva baja, a unos 200 metros de altitud. La zona baja del Río Huallaga y la rivera del Río Ucayali son zonas de cultivos y zonas de inundación para cultivar plantas emergidas, actuando como potente barrera ecológica en su dispersión. Estos animales van a ser principalmente arborícolas, como la mayor parte de su género, pero se las encuentra mucho en las ramas enredadas de los árboles caídos, y ante cualquier peligro, lo primero que hacen es servirse de su comportamiento y velocidad eléctrica para bajar a esconderse entre la hojarasca donde desaparecen. Esta especie está pendiente de ser catalogada según su estado de amenaza, como ya hemos comentado, existen muy pocos datos sobre los que basarse. En su trabajo sobre la descripción de esta especie, Brown hace referencia a que debería ser considerada como vulnerable por la UICN, ya que como ha ocurrido con otras especies o morfotipos (recordar el caso de las histriónicas, silváticas y lamentablemente todo un pull de animales afectados negativamente por nuestra afición) en
el momento en el que se describen y se detallan sus lugares de origen, surge una importante acción expoliadora de furtivos perjudicando gravemente las poblaciones autóctonas de estos increíbles anfibios, por ello animo a los lectores y personas afines a la terrariofilia a que si se quieren hacer con ejemplares de R. benedicta o de cualquier otra
especie, se aseguren de que vienen de una importación legal o que son animales criados en cautividad. MANTENIMIENTO Dado el poco tiempo que
lleva R. benedicta en la afición, no debe extrañar la poca información sobre esta especie, sus cuidados y su reproducción, aspectos que espero que se aclaren con este artículo. Cuando me atreví con esta especie hace unos años, no había nada de información, mucho menos que ahora donde ya se cría con regularidad en Holanda, Alemania y Estados Unidos. La poca información que conseguí fue por deducción, estudiando en profundidad su hábitat y clima, y aplicando los conocimientos ya adquiridos con especies afines como es R. fantastica. Uno de las clásicas dudas que tiene la gente al empezar con dendrobates es la de invertir dinero en una rana y que esta muera, por ello se acaban recomendando especies fuertes y baratas, como Dendrobates leucomelas, D. auratus, Epipedobates anthonyi, E. tricolor, etc. Tras largas charlas con compañeros de afición y a partir de mi experiencia, si una persona se implica con cualquier especie, puede tenerla de primeras, la experiencia te la da el tiempo, y puedes aprender de los demás, leyendo y preguntando, pues ocurre algo parecido con Oophaga pumilio, considerada una rana para expertos;
En el centro, mapa de distribución de las tres especies del “grupo fantástica”, siendo el punto 7 la localidad de Shucushuyacu y el punto 8 Pampa Hermosa. Extraído de Brown et al 2008.
8
R. benedicta utiliza mucho las axilas de las bromelias como protección, lugar para depositar los renacuajos y zona de refresco, por lo que hay que asegurar la presencia abundante de bromelias y agua limpia en sus axilas.
que sea difícil de reproducir y sacar muchas crías al año no quiere decir que sea delicada, pues aguanta rangos de temperatura mas amplios que muchas tinctorius. Al estudiar el hábitat de R. benedicta me di cuenta de que se llegaban a encontrar animales en zonas descubiertas de cultivos donde podían llegar a estar a pleno sol a 36ºC, y los climodiagramas de Shucushuyacu muestran temperaturas medias de 26ºC lo que indica valores mas altos del estándar que encontramos en dendrobates (2425ºC). Son animales muy duros, que aguantan temperaturas bajas y altas puntualmente muy bien. Podríamos estimar que su temperatura ideal diurna está entre los 24 y los 26ºC, bajando hasta los 20-22ºC por la noche. En lo referente a su humedad, cuando hablemos de la reproducción se comentarán los ciclos tanto de humedad como de temperatura, pero la humedad debe estar estable entre 80-90%, presentando los niveles mas al-
tos al amanecer y al anochecer, efecto que puede lograrse con un generador de niebla funcionando a estas horas, dejando para el resto del día el sistema de lluvia. El terrario de nuestras benedictas va a ser su porción de selva peruana, por lo tanto si queremos tener éxito en su mantenimiento y posteriormente en su reproducción, es de vital importancia ofrecerle a los animales las condiciones necesarias. El terrario estándar básico que yo recomiendo para una pareja sería de 50x45x45 (alto-largoancho), hay que tener en cuenta que estos animales son mas grandes que la mayoría de ranitomeyas, y mientras que por lo general en este grupo los terrarios grandes no están indicados por las dificultades que pueden existir para conseguir comida por parte de las ranas, la falta de control por parte de los aficionados y demás, R. benedicta se las apaña estupendamente en te10
rrarios de grandes dimensiones. Como observación personal, diré que he criado con éxito en un terrario 45x30x30, cuando debido a la falta de información desconocía las medidas que estos animales requerían. El terrario va a ser la clave para disfrutar a R. benedicta o que nos arrepintamos de haber invertido en ellas, pues estos animales se han ganado una elaborada fama de ser recelosas y tímidas. Para evitar este tipo de comportamiento, en el que introduces a las ranas y no las vuelves a ver hasta pasados varios meses, recomiendo planificar bien el terrario. Yo soy un fiel defensor de lo que Thomas Wilms publicaba en su libro en 2008 “Montaje de terrarios, principios básicos, materiales y técnicas”, y es que cuantos más escondites se le faciliten a un animal, mas seguro se siente y mas podremos disfrutar observándole, porque se dejara ver con mayor facilidad. Esta debe ser la regla de oro con R. benedicta, y es imprescindible
que en la construcción del terraesta especie, es una zona que no multitud de procesos ecológicos rio se le faciliten gran cantidad van a utilizar, se valen del agua de vital importancia para la vida almacenada en las axilas de las de bromelias en la parte alta, un de nuestras plantas y de forma constante aporte de hojarasca bromelias. indirecta, para la vida de nuesdonde estos animales puedan tras ranas. El papel que juega la refugiarse y cazar, y carretes de Tratando el tema de la alimicrofauna edáfica sorprendefotos de color oscuro, los cuales mentación, no difiere mucho ría a más de un aficionado, por en los cuidados que requiere ya trataremos más adelante. Las ello cuando se está fabricando plantas trepadoras, como base cualquier dendrobates. Al ser un terrario, cuando termino para el fondo y las bromelias un animal mas grande que otros de plantarlo y demás, siempre son una gran elección, también miembros del género Ranitoguardo un tiempo que denoles gustan mucho otras plantas meya, se alimenta de forma acmino de “ciclaje”. Necesitamos como Phylodendron, Begonia, tiva de Drosophila melanogaster unas poblaciones abundantes Ficus, etc. Son animales de mo(mosca de la fruta pequeña), de microfauna, tanto hongos vimientos muy eléctricos, y se y D. hydei (mosca de la fruta como bacterias, como anélidos, piensa que ese movimiento tan como microartrópodos. Nuesrápido se lo da el hecho de que tras dendrobates van a ir aliposean la tibia más corta mentándose entre la hojaque el resto de ranitorasca, especialmente esta meyas, valiéndose especie, y si nosotros de el para bajar de hemos añadido y las zonas altas a creado una buena la protección población de code la hojaraslémblo, cochica. Personalnilla, ácaros y mente no he demás, el suevisto comlo mantendrá portamiento las colonias, y agresivo enademás nuestre machos tras ranas poni entre hemdrán alimenbras, las hemtarse aunque Estas ranas utilizan la vegetación lateral y del fondo si es exuberante para pasar desapercibidas y sentirse protegidas, por lo que hay que bras suelen asonosotros no las proporcionarsela ciarse entre ellas alimentemos con en los mismos esnada más, siendo imcondites, mientras que portante añadir hojarasel macho permanece en su ca nueva de vez en cuando. territorio, y lo que si se obserCuanto más variada sea la dieta va es que los machos prefieren de estos animales, mejor, ya que evitar entrar en los territorios de grande o negra), siendo estos unos alimentos suplirán las defiotros, por lo que en un terrario dos alimentos la base de su aliciencias de otros y mantendrán de dimensiones adecuadas, es mentación . Es preferible dejar estimuladas a nuestras ranas, perfectamente viable mezclar las moscas en el suelo, donde como base ya hemos comentavarios machos con varias hembajan a alimentarse coincidiendo que la mosca de la fruta es la bras. Otro detalle importante a do con sus horas de máxima prioridad, de forma esporádica tener en cuenta con el terrario, actividad, que es al amanecer y está bien alimentar con pulgón, es que como ya he comentado, durante el crepúsculo. La imporgorgojo del trigo, gorgojo de la estos animales no muestran intancia del suelo en un terrario es alubia, y microgrillos, aunque terés ni especial gusto por las un tema que ha sido muy poco no los recomiendo en exceso, zonas encharcadas, por lo tanto tratado en la bibliografía genepues pueden escabullirse y credebe evitarse lagos profundos ral sobre terrarios tropicales que cer hasta hacerse adultos en el zonas empantanadas y a ser pose puede consultar. El suelo es terrario. Dado que no se alimensible charcas en los terrarios de un ecosistema que interviene en ta todos los días con mosca a las 11
benedictas, se recomienda que se las alimente cada 2 o 3 días, añadiendo calcio cada vez que se las alimenta (así mejoramos la baja relación Ca:P que estas presentan) y recomiendo fervientemente espolvorear durante dos o tres días seguidos (de esta forma nos aseguramos que se alimenten de alguna de ellas) con vitaminas especializadas en dendrobates o en anfibios, cada 10 días. REPRODUCCIÓN Como R. benedicta resultó ser una especie muy dura y fácil de mantener, el reto llegó a la hora de intentar reproducirla sin tener referencias o información acerca de cómo realizar dicha tarea. Cuando se quiere mantener un animal, es en mi opinión imprescindible recurrir a climodiagramas de su localidad, pues dan muchísima información sobre que ocurre en esa zona y como no, cuales son los estímulos necesarios para reproducir a estos animales. Los cuidados anteriores los voy a denominar “parámetros estándar”, los requeridos para su mantenimiento, pero en su medio, los animales detectan cambios que les impulsan a reproducirse. Para este momento, las ranas deben ser ya adultas rondando los 10 meses de edad, el canto de los machos ha debido madurar y cambiar progresivamente hasta hacerse fuerte, y los animales deben estar en perfectas condiciones de salud, alimentación y estrés. Para reproducirlas, yo utilizo cambios de estación, no obstante, aconsejo cautela al entender este concepto, con el que me he encontrado a compañeros cometiendo barbaridades en sus terrarios, pasando de un terrario inundado
a cuanto menos que un desierto. Por el bienestar de las plantas y los animales, los parámetros estándar deben ser el límite, no deben bajar de esos niveles, y comienza el periodo previo a la reproducción. En un primer lugar, el fotoperiodo debe alargarse ligeramente (hay pocas diferencias en Perú a lo largo del año, pero los animales detectan el fotoperiodo del exterior, y personalmente he visto que eso las condiciona enormemente). Este cambio debe acompañarse con una alimentación muy variada, dotando a los animales de la mayor cantidad posible de presas y vitaminando con mayor asiduidad (todas las semanas varias veces). Cuando los animales detectan que mejoran las condiciones, se dejaran ver mas, alcanzarán rápidamente un tamaño mayor, y la clave del proceso culminará con la lluvia y la temperatura. Si es posible, el terrario debe subir a 26-27ºC por el día, y el estímulo más fuerte para que el macho cante es aumentar la frecuencia de lluvias, así como su duración. Los machos no tardarán en cantar, produciéndose un cortejo típico de Ranitomeya, en el que la hembra irá detrás del macho, le indicará su predisposición a la reproducción mediante estímulos táctiles, y el macho guiará a esta al lugar elegido. En su medio, R. benedicta deposita los huevos en el suelo, entre la hojarasca, o preferiblemente en las hojas de Phytotelmata, compitiendo con otras especies, no obstante, en el terrario se puede observar alguna rara puesta sobre las hojas de las bromelias. No he conseguido que los machos presten atención a cantos artificiales grabados, ni de su especie ni de R. fantastica. Es en este momento en el que debemos tener preparados 12
y acondicionados carretes de fotos, preferiblemente negros (yo los recubro de fibra de coco y musgos para mejorar su aspecto) y debemos colocarlos en lugares estratégicos. Los carretes les sirven siempre para esconderse, por lo que no debemos vacilar a la hora de colocar carretes, pero para reproducirse, se detecta una gran preferencia por los carretes más protegidos entre la maleza y que se encuentren mirando hacia el fondo del terrario. Si se mantienen varias hembras, es muy frecuente que nos faciliten el trabajo realizando puestas conjuntas, por lo que no hay que extrañarse de encontrarse cada 10 días entre 1014 huevos, poniendo de media cada hembra entre 4-6 huevos. La explicación que se me ocurre de por qué tanta descendencia comparada con otras especies del mismo género es porque en su medio las condiciones deben producir la muerte de un gran número de renacuajos. Si se les deja la puesta, a los 12-16 días se produce la salida del renacuajo, y los padres los transportan en su dorso hacia las axilas de las bromelias y lugares preparados para albergar renacuajos. No he observado que ninguna de mis benedictas cuide los renacuajos produciendo huevos infértiles para la alimentación de los renacuajos, como ocurre con otras ranitomeyas, posiblemente es el motivo por el cual estas ranas tarden mas en formarse. Cuando se retiran las puestas y salen los renacuajos, es preferible almacenarlos de forma individual debido a su notorio carácter caníbal, yo en el género Dendrobates soy partidario de dejar a los renacuajos en espacio amplio y varios juntos, existe cierto comportamiento caníbal, pero mi experiencia me dice que la cali-
Desarrollo fotográfico de una puesta de R. benedicta
Huevos con 2 días
Huevos con 5 días. El surco primitivo deriva en el inicio del embrión
Renacuajo en proceso de desarrollo. Ha comenzado a sacar los colores de los adultos y las patas traseras
Renacuajo desarrollando las extremidades delanteras. Hay que apreciar los bultos de estas, y ya con ojo experto se puede predecir el SLS
Huevos con 4 días. Se comienza a observar el surco primitivo
Huevos con 10 días. Los vasos sanguíneos se ramifican para suministrar oxígeno al embrión, el cual ya tiene una apreciable forma de renacuajo con el saco vitelino bajo el, del cual se nutrirá hasta finalizado su desarrollo en el huevo. Se ve que los ojos han empezado a definirse
Renacuajo que a partir de los 70-80 días ha sacado las patas delanteras. Es el momento de moverle a un recipiente inclinado, y en 10 días reabsorberá la cola
Ejemplar de R. benedicta recién metamorfoseado. Se puede apreciar el resto de cola que le queda, pero este es un buen momento para pasarle a su recipiente de engorde
dad de la descendencia es muy notoria; no obstante, en R. benedicta es preferible individualizar a los renacuajos. El SLS (spindly leg sindrome o síndrome de patas de cerilla) y demás problemas de desarrollo que se dan en renacuajos tienen múltiples orígenes. Yo pienso que el SLS se da por un conjunto de factores, no es solo uno, pero lo que he visto es que los factores más importantes para que no se produzca SLS ni muerte indeseada en los renacuajos es el estado de los adultos y evitar la consanguinidad de estos. Siempre he sido partidario de intentar acercarme lo mas posible a la naturaleza, y por ello me gusta que en los recipientes con agua, los renacuajos tengan taninos, plantas, comida, excrementos y detritos de los que alimentarse. Recomiendo una
dieta principalmente proteica, con escamas para peces ornamentales (en esta especie me ha ido especialmente bien utilizar las que se recomiendan para potenciar el color por su contenido en carotenos), potenciando los pigmentos del renacuajo. Otros extras que me gusta añadir son lechuga y espinaca hervida en muy poca cantidad, y espirulina en pastillas. La temperatura a la que mantengo los renacuajos es a la misma que mantengo a los adultos, 25-26ºC, tardando entre 80 y 100 días en desarrollarse los renacuajos en ranas. Cuando sacan las extremidades delanteras, el animal comienza a intentar flotar, y es en ese momento en el que se les debe sacar a un recipiente inclinado con agua donde irá progresivamente reabsorbiendo la cola. En este proceso
no se alimenta, pues los nutrientes necesarios los saca de su cola, y cuando ésta se halle completamente reabsorbida o quede muy poco, es el momento de pasar a nuestras pequeñas R. benedicta a un recipiente de engorde, de pequeñas dimensiones, colmado de colémbolo y cochinilla con mucha hojarasca. Si se utiliza fibra de coco, recomiendo dejar un mes el recipiente con la microfauna para que la trabaje y no se le pegue a las pequeñas ranitas cuando estas lleguen, además es muy recomendable facilitarlas recipientes estilo tapones de botellas con agua, lugar al que se verán todavía muy ligadas en sus primeros estadíos de desarrollo como ranas. Al poco tiempo de nacer, estos animales comenzarán a aceptar D. melanogaster , si es posible facilitar a los animales variedades genéticas sin alas, a las cuales se
Ejemplar adulto de R. benedicta realizando su tradicional paseo matutino por delante del cristal
15
les recomienda espolvorear con vitaminas una vez por semana como mínimo.
veraniego.
Como el lector podrá comprobar, son animales muy prolíficos y si se tienen buenas líneas de sangre, pueden dar una gran cantidad de ranas al año. No obstante, debo informar que estos animales no son la gallina de los huevos de oro, pues se ven muy afectados por la sobreexplotación en la reproducción. Las primeras puestas del año son muy buenas, obteniendo muchas ranas, pero las últimas del año son nefastas, saliendo pocas ranas y de una calidad sensiblemente inferior a sus hermanas mayores. Por este motivo, para no arrastrar este esfuerzo durante todo el año, yo planifico dos grupos de puestas al año, en febrero (la mas potente), y en septiembre. Para que los animales paren de reproducirse, aparte de asegurarme por medio de vitaminas de que se encuentran en perfectas condiciones nutricionales, corto las lluvias excesivas y recupero los parámetros estándar, acompañándolo de una potente poda en el terrario de las plantas trepadoras, los helechos, los musgos y demás oportunistas que han aprovechado las buenas condiciones de la época reproductora. Para acrecentar el parón, en invierno por motivos ajenos a mi, la temperatura nocturna baja hasta 20ºC, y como curiosidad diré que esto parece frenarlas mas, dando mas puestas en febrero que en septiembre y de mejor calidad a pesar del parón
Para finalizar este artículo, me gustaría hacer reflexionar al lector sobre que supone mantener esta especie. Yo la recomiendo para toda persona que se considere capaz de mantener cualquier dendrobates, siempre y cuando lea y sea concienzudo de la maravilla de la naturaleza que tiene entre manos. Es im-
CONCLUSIONES
a la afición con el producto de nuestros esfuerzos. BIBLIOGRAFÍA -Brown et al. (2008). Revision of the Ranitomeya fantastica species complex with description of two new species from Central Peru (Anura: Dendrobatidae). Zootaxa 1823: 1–24 -Brown, J.L., R. Schulte, & K. Summers (2006). A new species of Dendrobates (Anura: Dendrobatidae) from the Amazonian lowlands in Peru. Zootaxa, 1152, 45–58. -IUCN (2001) IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. IUCN Species Survival Commission, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. -Thomas Wilms (2008) 1ª edición. Montaje de terrarios. Principios básicos, materiales y técnicas. Reptilia ediciones.
Ejemplar hembra de R. benedicta
portante atender al origen de los animales adquiridos, buscar emparejar animales de distintos criadores para no favorecer la consanguinidad, que no deja de empobrecer la afición dando animales de peor calidad y con más problemas cada generación. El mantenimiento de esta maravillosa especie cada vez se está haciendo más popular, por lo que la demanda aumenta, así que es necesario que los criadores de esta especie compartan sus experiencias para evitar su importación y poder abastecer 16
-Kardong (2007), 4ª edición. Vertebrados: anatomía comparada, función y evolución. Mc Graw Hill -Frost, D.R (2007). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.0 (1.02.2007). -www.Dendrobase.de -www.Dendroboard.com -www.Jangala-magazine.com -www.Faunaexotica.net -www.Dendrobates.com -www.Ranitomeya.com
Expedición a los bosques templados lluviosos de Chile
Foto: Coigües (Nothofagus dombeyi)
Por Gonzalo Vázquez-Prada de la Cruz 18 16
Q
ueridos lectores, herpetólogos, amigos y amantes de la naturaleza. Antes de comenzar con este maravilloso viaje, he de presentarme. Me llamo Gonzalo Vázquez-Prada de la Cruz. Soy Licenciado en CC. Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, y hace unos años me concedieron una beca para continuar mi formación académico-curricular en Chile. Esta concesión me llevó a conocer diversos ecosistemas prístinos de inigualable valor, todos ellos situados en la región templada lluviosa del Norte de la Patagonia Chilena, la región más lluviosa de toda la Patagonia.
gar la inmensidad de la naturaleza chilena en unas pocas páginas de mi vida y recorrido por los bosques templados lluviosos de la Patagonia Chilena, más conocidos como Template Rainforests.
Parque Nacional Puyehue A las faldas del Volcán Puyehue y el CordónCaulle, de reciente actividad, se encuentra el Parque Nacional Puyehue. El sufijo “–hue” trasciende a la lengua Mapudungún, lengua de las tribus indígenas Mapuche (Mapu = Tierra, Che = Hombre) del Cono Sur de Sudamérica. Este sufijo significa “lugar de”; y en este caso tenemos Lugar de Puyes. Los Puyes son peces dulceacuícolas (Galaxias maculatus).
No comenzaré a describir mis experiencias sin antes decir que la primera tuvo lugar a las pocas horas de mi llegada a Chile el 26 de Febrero de 2010, primer día de mi vida en Sudamérica, y 15 horas antes del 6º terremoto más fuerte desde que se pueden medir los terremotos; y no dejaré de mencionar al naturalista más importante de todos los tiempos, que también tuvo la gran oportunidad de conocer los increíbles parajes de esta región del mundo, donde conoció lo que es que la tierra “tiemble” estando en lo que hoy se conoce como la Reserva Costera Valdiviana, y donde vivió un terremoto que derrumbó la ciudad de Concepción, en la región del Bíobio. Estoy hablando de Charles Darwin.
En este Parque se suceden continuamente las cascadas, allí llamadas saltos, donde la orogenia volcánica y sísmica ha ido conformando las diferentes alturas entre estratos y el correr de las aguas activan estos procesos hidrológicos dotando al Parque de un elevado número de cascadas, incluida la presencia de aguas termales. La cobertura arbórea es increíble. Prácticamente cubierto de vegetación en todos sus estratos, encontramos en el dosel del bosque siempreverde Coigües (Nothofagus dombeyi), Tepas (Laureliopsis philippiana) y algún Arrayán (Luma apiculata), milenarios, de más de dos metros de diámetro; con troncos cubiertos de enredaderas (Boquila trifoliolata) que alcanzan a tener en sus vidas más de 500 años, con diámetros de trepadora de no menos de 20 cm, abrazando a los majestuosos Coigües. Los troncos de árboles caídos conforman nuevos microecosistemas donde la vida no para y pueden observarse infinidad de invertebrados, y gran cantidad de helechos epífitos que colapsan las comunidades vegetales de epífitas del bosque. Caben destacar las especies del género Hymenophyllum (Helecho película) y el briofito “musgo paraguas” Hypopterygium arbuscula.
Chile es un país que he podido conocer desde Arica hasta la Región de Magallanes, a excepción de la zona de los Hielos Perpetuos, por donde no existe la carretera panamericana, sin embargo, he centrado mi periplo por los lugares más hermosos, húmedos, prístinos y ricos en diversidad que he podido visitar en el continente Sudamericano, que no dejan a nadie indiferente, pero si relegan al ser humano a su posición delante de tales monumentos naturales. Centraré mi viaje en los cuatro enclaves que mejor he podido conocer durante mi estancia en tierras chilenas, concretamente durante 21 meses, los mismos meses que estuvo Darwin en Chile. Éstos son: Parque Nacional Puyehue (Región de Los Lagos), Reserva Costera Valdiviana y Reserva Costera Punta Curiñanco (en la Región de Los Ríos), y Parque Nacional Huerquehue; este último situado en la Región de la Araucanía, cerca del Volcán Villarrica.
Entre los vertebrados que podemos observar, escuchar o interceptar tenemos al Puma (allí llamado león por los chilenos, y nunca visto en vivo por mi), Pato cortacorrientes, del cual pudimos ver una pareja trazando el vuelo a ras de las corrientes de los ríos presentes en el parque, Pudú (un tipo de ungulado en miniatura, presa del puma) y WetWet, ave que recibe su nombre en Mapudungún por el sonido repetitivo que emite. Pese a que tuve la oportunidad de visitar el parque en 4 ocasiones, en ninguna pudimos observar anfibio alguno. Cabe
En este viaje os describiré un poco los biomas y las especies de vertebrados e invertebrados que encontré, así como algún tipo de briofito y pteridofito que nunca podré olvidar. Espero poder haceros lle19 17
destacar la presencia de un hongo peculiar, de tonos violáceos, endémico de la Patagonia Chilena, Cortinarius magellanicus. En el sotobosque del P.N. Puyehue encontramos también Coligüe, un tipo de bambusacea capaz de trepar hacia el dosel. Quizás lo más interesante de las visitas a este parque fue que en la cuarta visita, en pleno invierno austral, la temperatura en el interior del bosque rondaba los 24 ºC y los helechos y musgos epífitos se encontraban prácticamente deshidratados. Un año más tarde, el Cordón-Caulle entró en erupción y me trajo un regalo, que posteriormente fue a parar al mar, y me dio la oportunidad de desarrollar mis investigaciones sobre un organismo pelágico que se adhirió a la superficie de la piedra pómez volcánica de dicha erupción a su llegada al Océano Pacífico.
Reserva Costera Valdiviana (RCV) La RCV, actual propiedad de WWF, es un enclave de unas 60mil Ha que cuenta con un anillo de Eucalipto a su alrededor, debido a la presencia de importantes industrias del sector forestal. Actualmente cuenta con programas de protección y restauración ecológica que pretenden eliminar la presencia de Eucalipto y devolverle al bosque siempreverde templado lluvioso sus elementos naturales propios y únicos. La reserva cuenta con gran número de quebradas que conducen la escorrentía hacia el Océano. Un gran amigo me regaló un libro llamado: Chile en los ojos de Darwin. En él descubrí que Darwin había tenido la oportunidad de visitar estas quebradas situadas a pie de costa del Océano Pacífico, y donde observó y recogió ejemplares de Rhinoderma darwinii, más conocida como ranita de Darwin, actual anfibio protegido que cuenta con programas de protección y técnicas reproductivas en cautividad en la Universidad de Concepción. A día de hoy no es fácil encontrarla. Para mí fue imposible.
Musgo paraguas (Hypopterygium arbuscula)
El enclave centra su bioma en una masa forestal casi impenetrable con diferentes especies endémicas de árboles, entre los cuales, el más conocido, importante e imponente es Fitroya cupressoides, el Alerce. Este árbol milenario (yo pude mirar a los “ojos” a un ejemplar de más de 3.000 años) es objeto de estudio por parte de varios profesionales de la región y su proliferación pareciera favorecida por procesos de deslizamiento de tierras y grandes perturbaciones. La RCV cuenta con otras especies de anfibios, todos ellos anuros, entre los que encontramos Batrachylla spp. Eupsophus roseus y Eupsophus
Cortinarius magellanicus
20 18
vertebralis, entre otros. La gran masa forestal siempreverde dota al suelo de una pequeña, pero rica, capa de materia orgánica, entre la que es muy común observar y portar la única sanguijuela terrestre presente fuera de las zonas tropicales de Sudamérica, la Mesobdella gemmata, pero su presencia, más allá de incordiante, se ve eclipsada por la presencia de Americobdella valdiviana, el hirudíneo terrestre más grande del mundo, que alcanza en su mayor longitud los 40 cm. Esta especie no es hematófaga, sino que es depredadora. Entre las especies epífitas presentes en esta Reserva encontramos las especies mentadas anteriormente y la única bromeliácea epífita que habita estos parajes, y que estimula la vista del viandante, Fascicularia bicolor.
Americobdella valdiviana
En el sotobosque, a su vez, encontramos Chusquea quila, una bambusacea que florece una sola vez en vida, y que precisamente lo hace a una media de cada 40 años. Su capacidad de desarrollar semilla hace que en los años de floración la población de ratón colilargo aumente drásticamente. Este roedor es el portador del virus del Hanta. Entre los artrópodos más interesantes que pude observar está un pompílido terrestre que ha modificado las estructuras alares y camina por la hojarasca a modo de carro de combate. En este apartado comentaros que las visitas a la reserva son de carácter turístico, abarcando menos de un 3% de la totalidad del área de la reserva, y con fines científicos y conservacionistas. Especial agradecimiento a Quitín, el guía mapuche que nos acompañó en la expedición. Posteriormente tuve la oportunidad de visitarla dos veces más con fines académicos dentro de un ámbito forestal.
Reserva Costera Punta Curiñanco Dirigiéndose hacia el Norte por la Costa Valdiviana, y del otro lado del estuario del Río Valdivia, a unos 19 km de la localidad de Niebla, tenemos la localidad de Curiñanco, en cuyo cabo más hacia el Norte existe un enclave natural de reciente protección. En él se puede observar un bosque joven de mirtáceas endémicas de la región que junto con una riqueza mayor en biodiversidad de aves que el bosque tupido, encontramos ejemplares de Drymis winteri, el Canelo, Árbol sagrado para los Mapuche, y fuente rica en Ácido Ascórbico, el cuál curó el escorbuto en Europa en épocas pasadas. La fauna avícola presente en esta zona puede observarse
Eupsophus roseus
21
En el centro de la imagen, Fascicularia bicolor
en los paseos por la reserva y oscila entre colibríes, colilargos, raras y jotes (Buitres negros de cabeza roja típicos de Chile). Entre los anfibios tenemos Eupsophus roseus y Eupsophus vertebralis, los cuales pudieron ser observados con el levantamiento de troncos caídos. Especial mención a la sanguijuela terrestre también en este enclave, Mesobdella gemmata, la cual acompaña bajo la hojarasca a los sapos allí presentes. Existe un bosque más maduro de Arrayanes y más hacia el norte un parque relicto de Aetoxicus punctatum, el olivillo costero, endémico de la región de Los Ríos. Actualmente el bosque está en declive por la elevada edad de los olivillos, que darán paso a un nuevo sistema boscoso de Canelos que actualmente surgen en el sotobosque junto a los chupones, especie de Greigia landbeckii. Esta planta, bromeliácea rastrera, cuenta con frutos que sirven a los lugareños para producir licor.
hojarasca de este y otros bosques de la zona podemos encontrar alacranes, con potencial dieta caníbal.
Parque Nacional Huerquehue También del Mapudungún surge este “lugar de mensajeros”. El motivo de la visita a este P.N. fue la colaboración en la toma de muestras para un proyecto de ámbito nacional chileno, con el Profesor Mario Penna, conocido artista y eminencia en acústica de anfibios en Chile. La intención era realizar grabaciones de cantos de los machos de dos especies de Batrachyla presentes en la zona, B. leptopus y B. taeniata. El sitio de estudio se caracteriza por su cercanía a la cordillera de Los Andes, Cerca del Volcán Villarrica, como introduje anteriormente. A las puertas de este parque se encuentra el Lago Tinquilco, rodeado en las orillas por Canelo, con un perfil del bosque dominado en la zona intermedia de las laderas por distintas especies de Nothofagus y Tepas, todos milenarios y de portes majestuosos. Más en el interior, hacia el área del parque, estos árboles se mezclan con Mañío macho, Podocarpus nobiginus; y ya en lo alto de las divisorias de la cuenca del Lago Tinquilco encontramos crestas llenas de Araucaria araucana. Las grabaciones tuvieron lugar durante 10 días de expedición donde, acompañados de la veterinaria Jessica Toloza, pudimos ascender noche tras noche hasta una laguna intermitente a puertas del área protegida. Los ascensos comenzaban entre las 8 y las 10 de la noche,
Entre la fauna malacológica terrestre de la reserva hay que destacar la presencia del caracol terrestre más grande de estas latitudes, Macrocyclis peruvianus, el cuál es un representante de la fauna protegida de la Patagonia Chilena. En todos estos enclaves podemos encontrar al único marsupial que habita estas tierras, el Monito del Monte, Dromiciops gliroides, el cuál es objeto de estudio por sus particularidades reproductivas, metabólicas y genéticas. Pese a la alta humedad presente en la zona, y pese a lo que muchos puedan preconcebir, bajo la 23
para terminar la jornada de muestreo alrededor de las 5 a.m. Encontrarse en medio de uno de los bosques más antiguos y maduros del Sur del mundo, a horas donde los visitantes no se encuentran presentes, rodeados de la inmensidad del bosque…no tiene precio. Dentro de la masa forestal pudimos grabar varios individuos de B. leptopus y escuchar algún que otro Chonchón (Glaucidium nanum), ave nocturna de los bosques templados lluviosos. A parte de los anuros, que no paraban de cantar debido a la proximidad de la estación húmeda, y los cantos de las aves nocturnas, pudimos observar un ejemplar de ortóptero nocturno a modo de saltamontes de la noche – discúlpenme, pero nunca llegué a clasificarlo, y las fotos fueron extraviadas, desafortunadamente. Al mismo tiempo fuimos testigos de la presencia de un platelminto terrestre de la familia Geoplanidae, Polycladus gayi, pero como en el caso anterior, los documentos gráficos desaparecieron, tristemente.
Eupsophus vertebralis
Cuando era un crío, en una ocasión pudimos oír mi padre y yo el estruendo de un camión teniendo un accidente. Recuerdo esto porque la última noche que descendíamos de la laguna, ese mismo estruendo se repitió, pero esta vez no era un camión. Fue un árbol milenario (Lenga o Coigüe) que había llegado al final de la senectud, y mientras caía y se quebraba, fue llevándose por delante a otros compañeros con el consiguiente ruido atroz, como si un grito de gigante saliera de las propias entrañas del bosque.
Aetoxicus punctatum, el olivillo costero
Los individuos muestreados de B. taeniata fueron captados en su plenitud de canto nupcial a orillas del Lago Tinquilco en las últimas noches de nuestra estadía en tan maravilloso escenario.
Macrocyclis peruvianus
Con estas últimas líneas termino mi resumido paso por tierras chilenas, tierras que recomiendo conozcáis algún día si tenéis la oportunidad. Para más información sobre estos increíbles parajes, os aconsejo e insto a que consultéis los siguientes enlaces y guías, así como otros sitios web que puedan ilustraros en la recogida de información sobre la fauna y flora de estos bosques milenarios.
Alacrán
24
Mantenimiento en cautividad de la tortuga Matamata (Chelus fimbriatus) Por Pedro Durán Contreras
Ejemplar semiadulto en acuario. Foto realizada por Pedro Durán Contreras
DISTRIBUCIÓN
V
ive en cursos de lentus de varios ríos de América del Sur, en Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia, etc. Entre los ríos más importantes se incluyen el Amazonas, el Orinoco y el Río Negro. HABITAT Ríos de curso lento, poco profundos, cubiertos de sedimentos y vegetación flotante. DESCRIPCIÓN
La matamata (Chelus fimbriatus, Schneider, 1783) es inconfundible. Tiene un caparazón marrón o negruzco de 45 cm de largo. El plastrón es estrecho, angosto, recortado adelante y marcadamente echado hacia atrás y en el macho es cóncavo. Puede alcanzar un peso de 13 kg en estado adulto. La cabeza es triangular, aplanada y alargada, que coincide exactamente con el aspecto de las hojas de “mucu-mucu”, una planta acuática local de hojas triangulares, entre las que la tortuga se disimula para acechar a sus presas. Tiene numerosas protuberancias en la piel. Tie26
ne dos bigotes y dos filamentos adicionales en el mentón. El hocico es alargado y tubiforme. La mandíbula superior no es ni curva ni recortada. El cuello es aplanado y bastante largo, más que la columna vertebral dentro del caparazón, y tienen a ambos lados salientes que le dan aspecto de sierra. Cabeza, cuello, patas y cola son de color marrón grisáceo en los adultos. Cada pata delantera tiene cinco garras con membranas natatorias. Las colas de los machos son más gruesas y largas. Los juveniles son más coloridos que los adultos, con un espaldar pardo claro, una línea negra a lo largo de la quilla central y una mancha anaranja-
fica que la tortuga deberá de ser capaz de estar tranquilamente en el fondo y estirar su cuello para respirar. Siendo una especie muy estática el acuario no puede ser enorme, pero sigue siendo un animal que, incluyendo el cuello, puede alcanzar 80 a 90 cm. Las medidas mínimas son por lo tanto de base 180x100, con agua a una temperatura de 26-28 grados. Ejemplar procedente del Orinoco, los ejemplares de esta procedencia presentan una coloración más llamativa. Foto realizada por Pedro Durán Contreras
da en el borde externo de cada marginal. El plastrón, el puente y la cara inferior de las marginales son rosa con suturas oscuras. Tambíen presenta tres bandas de color rosado o rojizo a lo largo del cuello. COMPORTAMIENTO Es activa durante todo el año, debido a que habita en climas tropicales. Prefiere aguas poco profundas en las cuales le sea fácil llegar a la superficie para respirar. Sin embargo, puede mantener la respiración por mucho tiempo, quedándose imóvil en el fondo. Frecuentemente se arrastra por el fondo en vez de nadar y probablemente no se expone a la luz del sol.
tamata cierra de golpe su boca y mientras que el agua es expelida lentamente, engulle al pez entero. La presa requiere entonces ser de un tamaño adecuado para la matamata, ya que no puede masticar bien, debido a la forma de su boca. MANTENIMIENTO Se adapta bien a la cautividad en acuarios amplios, con una buena superficie, no muy profundo, ya que no es una excelente nadadora. de hecho no podrá ser mayor que la extensión del cuello de la tortuga. Esto signi-
Es una predadora que acecha y espera a su presa, permanece sumergida e inmóvil, con los raros salientes de su piel ayudándola a camuflarse entre la vegetación circundante. La tortuga abre su enorme boca al máximo, causando una corriente que le permite atrapar la presa en tan sólo 1/50º de segundo. La ma27
El aire por encima de ella debe ser cálido y húmedo, se recomienda colocar un foco sobre el acuario. El pH del agua deberá encontrarse entre 5.5 y 6.2 para evitar enfermedades de la piel. Para conseguir que el agua se halle en el pH adecuado se le puede agregar el extracto Tetra Blackwater u hojas de roble o encino. El sustrato hace que el agua parezca algo sucia y marrón, pero es buena para la tortuga, ya que recrea el efecto de las hojas caídas que normalmente se encuentran en el hábitat de las matamatas. Como material de fondo se
tuga tenga hambre. Una vez aclimatada también acepta alimento muerto, como pescado descongelado, trozos de pollo... El alimento se puede ofrecer con unas pinzas, moviendolo lentamente delante de su cabeza para llamar su atención. Importante no es ofrecer una dieta monótona, es mejor variarla tanto como sea posible. REPRODUCCIÓN Diferencia de coloración entre un ejemplar baby y un subadulto. Foto realizada por Pedro Durán Contreras
puede utilizar arena fina, la decoración se reduce a unas pocas raíces, algunas sobresaliendo del nivel del agua para favorecer el descanso y la respiración. Las matamata sólo abandonan el agua para desovar. Las plantas flotantes también se recomiendan para proporcionar un hábitat satisfactorio para esta especie que le proporcione lugares donde sentirse segura. El calentador debe ser protegido de golpes, y necesita un filtro externo potente.
ALIMENTACIÓN Exclusivamente carnívora, en libertad se alimenta a base de pescados, ranas, renacuajos, lombrices de tierra y cualquier animal puede capturar. En el momento de la adquisición puede darse el caso de que sólo acepta presas vivas, estas se pueden ofrecer en otro recipiente más pequeño para favorecer la caza, además, se pueden mantener diversas especies de peces conviviendo en el acuario, que serán deborados cuando la tor-
Poco conocida en cautiverio e incluso en estado libre. Durante el cortejo, los machos se muestran a las hembras extendiendo sus miembros, balanceando la cabeza hacia ellas con la boca semiabierta, y batiendo las salientes laterales de la cabeza. En un nido, la hembra pone entre 12 y 18 huevos de 35 mm de diámetro, provistos de un cascarón duro y esféricos. Los recién nacidos tienen coloraciones rosadas o rojas en la cara y el caparazón. El período de incubación dura de 6 a 8 meses a una temperatura de alrededor de 26-28 grados, con alta humedad. HIBERNACIÓN No se lleva a cabo, se mantiene activo durante todo el año. ESTADO LEGAL No se incluye en la legislación de protección de venta libre y por lo tanto no está sujeta a la CITES. No parece que la especie está amenazada.
Algunos ejemplares necesitan ser alimentados con peces vivos para que empiecen a comer. Foto realizada por Pedro Durán Contreras
29
Esta tortuga es poco apreciada por las etnias locales, ya que
su apariencia las disuade de comerlas. Además, su carne es conocida por su sabor a fango y detritos, y por ello no se consume. Desgraciadamente su aspecto tan particular hace que sea muy buscada por los coleccionistas y que sea recogida ilegalmente. Por ello se ha vuelto escasa en algunas zonas muy explotadas por vendedores. BIBLIOGRAFIA • Wikipedia (es.wikipedia. org) • Iguania (www.iguania. com • Bonin F., Devaux B., Dupré A. (2006), Tortugas del mundo. Lynx Edicions
Ejemplar adulto fotografiado en su hábitat natural. Foto realizada por miembros del National Geographic
Cabeza de un animal adulto. Foto realizada por Joachim S. Müller
Macropanesthia rhinoceros
Por Francisco Torres G贸mez-Hidalgo
31
L
INTRODUCCIÓN
Esta especie, M. rhinoceros pertenece a la familia Blaberidae, la segunda familia con más especímenes del mundo y que contiene especies de gran tamaño como Gromphadorhina portentosa o Blaberus giganteus.
as cucarachas, a muchas personas al oír esta palabra les viene a la cabeza asco, escalofríos o suciedad. Es mínimo el número de especies de cucarachas que viven en las ciudades en los alcantarillados, tuberías… en general zonas donde frecuencia la suciedad, si esto ocurre es debido a que han tenido que adaptarse a esta forma de vida para preservar su seguridad frente al ser humano, esto mismo ocurre con las ratas, los alcantarillados por ejemplo, son lugares alejados del ser humano y perfectos para no ser matados por estos. En el mundo existen más de 4000 especies de cucarachas, de las cuales la mayoría viven en los bosques o selvas, alejados de la ciudad, debajo de troncos, piedras, grietas, hojarasca… a pesar de su mala fama de animales sucios, son animales bastante limpios que viven en comunidad debido a su alta sociabilidad y se alimentan de hojas, madera en descomposición, semillas...
MORFOLOGÍA M. rhinoceros adultos son de un color marrón oscuro mientras que los ejemplares más jóvenes poseen un color marrón rojizo.
Las cucarachas son animales esenciales para el medio ambiente, y tienen una función ecológica muy importante que es el reciclaje de materiales naturales como hojas o troncos, transformándolos en heces que servirán de abono al suelo.
Tienen la cabeza completamente oculta por la superposición de una especie capucha encima de esta, llamada pronoto, tiene el rostro entre las antenas y el clípeo, el clípeo es una placa que recubre las mandíbulas.
Podemos encontrar especies desde los 3 mm hasta llegar a los 80-90 mm que pueden llegar a medir la especie a tratar; Macropanesthia rhinoceros, siendo esta la mayor cucaracha del mundo.
Los machos tienen el pronoto ligeramente excavado, además estos poseen en el abdomen, en la parte inferior, un segmento adicional.
En los últimos años la tendencia de tener cucarachas como mascotas se ido incrementando en el mundo, y también en España, estas especies suelen ser especies tropicales, de gran tamaño o por el contrario con grandes coloridos y contrastes. En el mundo de las cucarachas hay una inmensa variedad de colores, tamaños, algunas tienen alas, otras no; otras son capaces de caminar por las superficies menos impensables… En este caso nos vamos a centrar en Macropanesthia rhinoceros, tal vez por su características la cucaracha ideal para mantener, ya que no huele, no vuela ni escala, no muerden, no transmiten enfermedades, son fáciles de cuidar y la característica más importante; su gran tamaño. Sin embargo tienen un inconveniente: su escasez en Europa, y su alto precio. 32
Por el contrario las hembras poseen un pronoto más plano.
mienzan a salir fuera de sus madrigueras, sobre todo por las noches, mientras que en la estación seca están dentro y alimentándose de los alimentos guardados.
Esta especie es la más grande del mundo, pudiendo llegar a pesar hasta 35 gramos y 80 mm de longitud.
La máxima densidad de esta especie encontrada, es de dos madrigueras por metro cuadrado, sin embargo la densidad media es de 0.33 por m2.
Esta cucaracha posee unas gruesas y fuertes patas que usará para poder excavar, ya que esta especie tiene sus madrigueras bajo tierra, pudiendo llegar a estar a 60 cm bajo el suelo. Esta especie al igual que otras de la misma familia, poseen la habilidad de poder producir un silbido audible para el ser humano, este se produce al contraer el abdomen fuertemente expulsando el aire del cuerpo a través del último espiráculo abdominal. Esto lo usan tanto para defensa para asustar a los depredadores, como en los cortejos o en interacciones agresivas con otros miembros.
LA MADRIGUERA Las madrigueras donde viven pueden ser fácilmente localizables por el tipo de entra de estas, la entrada es ovalada y aplanada, si la cucaracha ha estado activa podremos verla sin problema, sin embargo si esta ha demostrado inactividad nos será más difícil debido al hundimiento o taponamiento de esta. Las madrigueras de media llegan a una profundidad de 15cm aunque pueden llegar a un máximo de 1 metro de profundidad, la madriguera acabará en un túnel sin salida.
PROCEDENCIA Y HÁBITAT M. rhinoceros procede del continente australiano, concretamente al norte del estado de Queensland, y sobre todo en las ciudades de Cooktown y Rockhampton.
Dentro de esta hay zonas estrechas y una ancha, en esta zona es donde se cree que pasan la mayor parte del tiempo y es donde irán acumulando los alimentos, como hojarasca, ramas… estas normalmente secas. Podemos encontrar dentro a otro tipo de animales que se aprovechan de estas madrigueras para encontrar resguardo como escarabajos, larvas, ciempiés, cucarachas…
La distribución de esta especie no va relacionada con el tipo de vegetación, es decir la alimentación en la que se basa su dieta, sino que se piensa que puede estar relacionado con el tipo de suelo, esta especie vive en suelos arenosos ligeros, coincidiendo con los que se dan en esta zona de Australia. Se han encontrado en bosques de eucalipto, Callitris (coníferas), Acacias, selva tropical… todas estas zonas con suelo arenoso.
ALIMENTACIÓN En estado salvaje la alimentación básica de esta especie son las hojas secas, corteza muerta de eucalipto, hierba seca y ramas. En cautividad la dieta principal es de seco, podemos ofrecerles también hojas de eucalipto, aunque prefieren hojas menos aromáticas, pero esto no es
El mayor número de lluvias se produce de noviembre a marzo. Y es con estas con las que co33
necesario, también podemos ofrecer hojas de roble o haya, además también consumen cortezas y ramas de estos mismos árboles.
tipo de cucaracha en cautividad, desde un simple tupper, a un terrario o acuario. Se pueden usar terrarios tipo sándwich (hormiguero) para una mayor visibilidad, pero también podemos usar un terrario o tupper normal. Hay que tener en cuenta el espacio donde las mantendremos, intentando que los grupos no sean muy numerosos, y evitar más de un macho por grupo, ya que puede llegar a ver peleas entre ellos por territorio, en el caso de a ver más de uno, habría que ampliar el habitad. Debemos de usar una capa de sustrato mínimo de 10 cm, como sustrato podemos usar, tanto turba, como fibra de coco, arena o una mezcla de ambas.
Podemos incluir en su dieta frutas y verduras, tales como plátano, manzana, pepino, zanahoria… pero solo espontáneamente, ya que no podemos mantener a esta especie a base de frutas o verduras, morirían. Debemos retirar los restos en un par de días, para evitar el moho. Para las crías es importante machacar bien las hojas o por el contrario hojas muy finas ya que estas sino, no podrían comerlas. LONGEVIDAD En cautividad se ha comprobado que esta especie puede vivir aproximadamente hasta 8 años. Mudarán hasta 14 veces a lo largo de su vida, suelen comerse los restos de muda ya que estos les dan un gran aporte. Los datos recogido por profesionales indican que esta especie crece más deprisa en su habitad, se han encontrado casos que han llegado a la 8ª muda en 5 meses, sin embargo otras no han llegado a la 9ª muda hasta el año de crecimiento, esto demuestra la variación de crecimiento. Las M. rhinoceros mudarán durante toda su vida, se cree que las cucarachas serán adultas a partir de la 11ª muda, y aproximadamente a los 2,5 años, seguirá realizando mudas a lo largo de su vida hasta los 7 años.
Debemos mantener una zona húmeda y otra algo más seca, en la zona húmeda podemos tener un bebedero no muy grande, aunque con pulverizaciones regulares no será necesario, al pulverizar debemos evitar mojar las hojas ya que estas deben de estar secas.
VIVIENDA Tenemos varias opciones para mantener este 35
La temperatura debe de estar entre 18-26ºc, sino llegamos a dicha temperatura podemos usar una manta o cable, para generar dicha temperatura. La humedad correcta es del 80%.
el macho girará 180ºC empujando con la punta de su abdomen para llevar a cabo la cópula. Permanecerán unidas durante unos 30 minutos, unas vez realizada la copula no se producirán interacciones entre ambos.
El sustrato debemos cambiarle cada cierto tiempo, podemos prolongar este tiempo usando isópodos o colémbolos que mantendrán más limpio este.
Desde la cópula hasta el nacimiento de las crías pueden pasar unos 3 meses.
REPRODUCCIÓN
En esta especie las crías nacerán vivas del abdomen de la madre. Permanecerán con la madre durante los 5-7 primeros meses de vida, esta cuidará de las crías, alimentándolas durante este tiempo, pueden llegar a realizar unas 7 mudas durante este periodo.
Durante el cortejo el macho hace posturas formando un arco convexo y lanzando silbidos, la hembra responde con el elevamiento de la punta del abdomen y con la apertura de las placas posteriores. El macho empujará con el pronoto por debajo del abdomen a la hembra, con la intención de que esta levante su abdomen, una vez conseguido
Las crías alcanzarán la madurez a los 3 o 4 años pudiendo llegar a parir unas 30 crías en una sola puesta, al año. Las hembras con crías suelen mostrarse más agresivas con otros individuos, se piensa que puede ser por protección materna, de ser así, es la única especie de la familia Blaberidae. La tasa de mortalidad en las crías durante los 5-7 meses que pasan con la madre es del 40%, podemos separar a las crías de la madre a partir del 4º mes esto se debe a que los padres pueden responder de manera agresiva hacia estas.
36
El gecko leopardo (Eublepharis macularius)
DATOS RÁPIDOS Nombre científico: Eublepharis macularius (Blyth, 1854) Nombre común: Gecko leopardo Procedencia: Regiones semi-desérticas de Oriente medio, Afganistán India y Pakistán Tamaño: 17 a 20 cm. con cola. Longevidad: entre 15 y 20 año TAXONOMIA Reino: Animalia Subreino: Bilateralia Rama: Deuterostomia Infraorden: Chordonia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata
Por Luis Molinera Rodríguez Fotos cedidas por Fran Lhotka de www.Coollizard.com y por www.elrincondeltiomolius.blogspot.com.es
38
Infrafilo: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Reptilia Superorden: Lepidosauria Orden: Squamata Familia: Gekkonidae Subfamilia: Eublepharinae Género: Eublepharis Especie: Eublepharis macularius
función a su coloración, fase o morpho. No poseen almohadillas adhesivas, dado que es un gecko excavador y que vive en los desiertos. Su piel es rugosa, de color amarillo pálido con manchas oscuras por todo el cuerpo. El cuerpo es robusto y alargado, y sus extremidades acaban en 4 dedos pequeños y flexibles. Una de las características principales de los geckos leopardo es su cola, la cual tiene un aspecto rugosos, la cola es la reserva de grasas que tiene el animal y viendo el grosor de su cola podremos determinar en una primera valoración a la hora de adquirir un ejemplar, el estado en el que se encuentra, una cola gruesa y robusta será signo de un gecko bien alimentado. Estos geckos tienen la capacidad de desprenderse de ella como las lagartijas debido a agresiones o malos manejos del criador, también tienen la capacidad de regenerarla, nunca volviendo a ser como la original, ya que la cola regenerada tendrá un aspecto liso normalmente con una forma más atrofiada que la original.
CARACTERISTICAS GENERALES
H
oy os presentamos uno de los animales más conocidos dentro de la terrariofilia, el gecko leopardo es una de las mejores elecciones, para iniciarse en este maravilloso mundillo dado a su facilidad y sencillez en su mantenimiento, el poco gasto económico que conlleva al no necesitar ningún tipo de luz artificial, la posibilidad de alojar varios ejemplares en el mismo terrario siguiendo siempre la norma de solo tener un macho por hábitat. Este gecko tiene la característica de tener párpados completos , a cada lado de la cabeza tiene los oídos donde se alojan una pequeña lámina transparente que es el tímpano. Los ojos de estos animales pueden tener muchas variedades, en
También debemos tener en cuenta que estos animales son de hábitos nocturnos lo que hará que por el día se pasen metidos en cuevas y
39
escondrijos y solo los veamos por la noche. También tenemos que tener en cuenta que estos animales a lo largo de su vida realizan muchas mudas o lo que es igual muchos cambios de piel, debido a sucrecimiento y que para ello deberemos facilitarles un refugio húmedo para que no tengan problemas en esos momentos para realizar la muda. En la actualidad en cautividad podemos encontrar animales de una gran variedad de colores y tonos debido a cruces selectivos. En el mercado existen muchísimas variedades de fases y cada una tendrá sus detalles característicos, uno de los detalles curiosos a tener en cuenta en función de la fase que nos ayudará a diferenciar nuestros ejemplares, es el tema de los ojos. Los ojos de los geckos leopardo en función de la fase que sean tendrán las siguientes características. Normales A continuación os nombramos algunas de ellas ya que cada día salen nuevas fases al mercado. - High yellow: Predominio del amarillo como su nombre indica. - Jungle (selva): Una fase con rayas y líneas. Al tener unos diseños poco claros no aseguran que los progenitores obtengan una descendencia clara de la fase “selva” - Snow (nieve): Predomina el color blanco con rallas negras en la crías, y en la etapa adulta es posible que desarrollen un tono amarillento y esas rallas se transformaran en puntos negros..
Ejemplo del morpho mack snow y de su evolución
- Stripe(rayados): Se caracterizan por tener rallas longitudinales de cabeza a cola.
Los geckos leopardo tienen un diformismo sexual muy fácil de apreciar cuando son adultos,no siendo así en ejemplares jóvenes o recién nacidos.En ejemplares jóvenes es muy difícil averiguar el sexo. En los ejemplares adultos de gecko leopardo, el macho presenta en la parte ventral, entre las dos patas traseras, unos poros en forma de V que se denominan poros femorales y justo debajo de estos poros podemos apreciar dos bultos que corresponden a los dos hemipenes.
- Super hypo carrot-tail: Se caracteriza por tener un amarillo intenso en todo el cuerpo , la desaparición de las manchas y la cola de color naranja. - Tangerino: Su característica principal es el tono anaranjado en su cuerpo. DIFORMISMO SEXUAL 41
La hembra, lógicamente, no presenta esos dos bultos, pero si tiene los poros femorales, pero mucho menos apreciables que en los ejemplares masculinos.
pente hacen un movimiento de látigo para despistar a la presa y es cuando la atacan.
Ejemplo de diferencia entre macho en la primera foto que se ven claramente los poros y los abultamientos de los hemipenes y la segunda de la hembra que no tienen ninguna de las dos características.
En este punto nos encontramos con uno de los grandes dilemas en esta especie, que es si queremos mantenerlos en un terrario, el cual nos hará disfrutar de ellos pudiendo verlos sin molestarlos o por el contrario preferimos mantenerlos en rack que suelen ser más empleados para la cría y mantenimiento de un elevado número de ejemplares.
MANTENIMIENTO
COMPORTAMIENTO Podemos tener varios de estos animales en un mismo terrario pero siempre y cuando mantengamos una regla básica para ello, que es el tener un solo macho y varias hembras, nunca dos machos juntos porque son bastante territoriales y tendríamos problemas de peleas.
EL TERRARIO Empezaremos hablando por el mantenimiento en terrario, las medidas adecuadas para mantener en un terrario una pareja o un trío de estos ejemplares son de 80 x 40 x30 (LxAxH) el trío siempre estará formado por 2 hembras y 1 macho, nunca se debe alojar varios machos en un mismo terrario, por problemas de territorialidad, que podrían causarnos un fatídico desenlace.
A la hora de cazar tiene un comportamiento muy curioso y digno de observar. Cuando ven su presa, fijan sus ojos en ella, la persiguen por todo el terrario, y cuando la tienen a tiro se quedan quietos, en tensión, con la cola erguida moviéndose a los lados levantando la punta; de re-
Detalle del ojo del gecko leopardo 42
La temperatura que deberemos mantener dentro del terrario oscilará entre los 30º-32º grados por el día y unos 26 ºC por la noche. Esto lo podremos conseguir mediante esterillas de calor y cables de calor, así como alguna bombilla tipo cerámica, siempre todo esto colocado fuera del terrario para evitar las posibles quemaduras a nuestros ejemplares, lo idóneo es que estos elementos de calor, vayan controlado por un termostato para que regule automáticamente las temperaturas y así evitarnos disgustos inesperados.
buena opción e la de los chips de maíz utilizados en los roedores, ya que son más claros y naturales. Debemos poner un recipiente con agua fresca para que acudan a beber. Y cambiarla a menudo a fin de que no aparezcan hongos. Nos puede ser muy útil para diluir complejos vitamínicos o medicinas que el animal tenga que tomar en caso de enfermedad ya que la tomarán sin darse cuenta. Debemos colocar varias cuevas, una que les sirva como refugio húmedo para facilitar sus mudas e incluso realizar sus puestas en un momento dado, y otro donde este el punto de calor, ya que será donde estén la mayor parte del día.
El hábitat a reproducir es zona árida tipo desértico nos centraremos en decoraciones de piedras, las que ellos usaran como escondites , así como trocos o raíces que estéticamente son bastante acordes..
En cuanto a la iluminación, no son necesaria ningún tipo de iluminación artificial, simplemente la luz que entre por la ventana dado a sus hábitos nocturnos.
La decoración de los terrarios ya va en función de cada uno. Se recomienda, para cuando son crías, que se le ponga como sustrato el papel de cocina simplemente y añadirle unas cuevas y un cuenco con agua para así cerciorarnos de que come y no se esconden los grillos, y nos será más cómodo a la hora de limpiar y desinfectar este tipo de decoración. También es muy bueno para cuando tenemos a algún ejemplar enfermo.
Para montar el resto del terrario es cuestión de pensarlo y darle rienda suelta a la imaginación para hacer recovecos e imitar lo más posible un hábitat que nos guste. Se puede crear un ambiente sorprendente poblando de rocas, pizarra, corcho, piedras y cualquier pieza que nos parezca natural. Siempre nos aseguraremos de que las piedras y demás objetos que coloquemos irán bien fijadas para que el animal no pueda moverlas y puedan caerle encima, y que antes de meterlas en el terrario las hemos desinfectado previamente cociéndolas, o dejándolas en agua con lejía durante 24 horas, para matar los posibles parásitos o bacterias que puedan traer.
Cuando el animal ya sea adulto, intentaremos crear un ambiente lo mas similar a su hábitat procediendo a usar como sustrato la fibra de coco, nunca las arenas comerciales aunque quede muy decorativo dado que con este tipo de sustrato, se suelen producir problemas de impactación, al ingerir el gecko la arena, esta se acumula en su estómago e intestino bloqueándolo, la fibra de coco por el contrario, no suele dar problemas al no afectar la motilidad intestinal, también otra
RACK DE CRÍA Un rack de cría es una estructura con un número determinado de habitáculos tipo recipientes de almacenaje, normalmente con unas dimensiones un poco reducidas en las que 43
albergar cada ejemplar por separado para facilitar sus parámetros de temperatura, alimentación y pesos. Estos rack siempre irán con calefacción mediante mantas o cables de calor.
sin variar entre noche y día. La cría será más controlada dado a que iremos añadiendo los machos en los momentos que veamos que las hembras están ovulando y una vez realizan varias montas, los volveremos a separar y así con todos los ejemplares que deseemos criar.
Aquí tenemos que decir que este tipo de mantenimiento suele ser más enfocado a la cría de esta especie ya que permite el alojamiento de muchísimos más ejemplares, un mayor control de pesos, comidas, y temperaturas, así como la garantía de la elección de los ejemplares con los que deseas criar.
A continuación os mostramos algunos ejemplos de rack de cria de las instalaciones de Cool lizzard. ALIMENTACIÓN
Los racks de cría los podremos encontrar en el mercado ya preparados para ello y con fabulosos resultados, lo que nos llevaría a tener que realizar un gran desembolso ya que sus precios suelen ser algo elevados. También podemos hacer como hacen muchos de los criadores que no desean realizar tal desembolso y hacérnoslo artesanalmente en función del tamaño y ejemplares que queramos albergar en nuestras instalaciones.
La alimentación del gecko leopardo debe basarse principalmente en insectos como grillos, tenebrios, zophobas, cucarachas, saltamontes, gusanos de seda, y ya de adultos podremos darle de vez en cuando alguna cría de ratón recién nacido (pinkie), sobre todo en hembras que vayan a sufrir desgaste debido a la puesta de huevos, pero siempre las presas acordes con el tamaño de la boca del animal. Nunca debemos darle insectos encontrados en la calle a no ser que estemos seguros de que carecen de insecticidas.
El mantenimiento se realizará similar a cuando albergamos ejemplares recién nacidos, y será usando como sustrato papel de cocina humedecido, una cueva para que se escondan un recipiente con agua ,un tapón con calcio y un plato para el tenebrio, en este tipo de alojamientos la temperatura suele ser constante en 30º-32º
La manera en la que proporcionaremos la comida a los geckos leopardo se la soltaremos en el terrario para que disfrute de la captura de sus 44
presas como lo haría su hábitat natural y así nosotros también tendremos nuestro momento de disfrute al verlo cazar. Intentaremos proporcionarle las presas por la noche o al atardecer dado que por el día estarán en sus cuevas y menos activos y podrían causarles daños. Les proporcionaremos tantas presas como veamos adecuadas en función al tamaño y edad del animal, otra buena opción también utilizada muchos criadores de prestigio es la de ofrecerles continuamente un platito con tenebrios de los que puedan abastecerse continuamente, cabe recordar que este tipo de geckos es de los pocos animales que pueden ingerir grandes cantidades de gusanos dado a que los excesos de grasa que le proporciona este alimento son acumulados en su cola. También es muy importante espolvorear las presas 2 ó 3 veces en semana con calcio y una vez o dos con vitaminas, fijándonos bien que el calcio no lleve vitaminas solo calcio. Lo más sencillo es coger un bote con un poco de calcio echar las presas ahí moverlo y ya estarán embadurnadas para echárselas. También es aconsejable poner una tapita con calcio en el terrario en la que ellos irán a lamer si lo necesitan. REPRODUCCIÓN Los geckos leopardo se consideran que llegan a la madurez sexual entorno al año de vida pero lo más normal es no juntarlos para que críen hasta el año y medio, siendo la hembra lo más grande y fuerte posible. Normalmente el peso de la hembra será entorno a los 60g y si es mas mejor. La época de apareamiento normalmente suele ser desde abrilmayo a septiembre-octubre, en ese periodo debemos bajar la temperatura durante unas 6 semanas a unos 18ºC nocturnos y 22-24ºC diurnos, para que aparezca el celo, ya que estos geckos tienen en este periodo un aletargamiento previo al celo. También existe la posibilidad de mantenerlos a temperatura constante de 30 -32º todo el año como hacen muchos criadores bastante conocidos en este tema. El cortejo es bastante llamativo: el macho persigue a la hembra, moviendo su cola muy rápido. Luego muerde el cuello de la hembra para sujetarla y así poder colocarse en la postura para después introducirle uno de los dos hemipenes, la cópula no suele durar más de 2 minutos aproximadamente.
46
Se les debe de proporcionar un recipiente con sustrato bastante húmedo, ya sea vermiculita, perlita, fibra de coco, ya que buscaran ese sitio con bastante humedad para realizar las puestas. Las hembras suelen hacer puestas de dos huevos, blancos y muy blandos en el momento de la puesta, aunque los primeros dos huevos que ponen suelen ser infértiles. La temperatura marcara el sexo del neonato pudiendo elegir el sexo de las crías con el procedimiento de elección de los rangos de incubación, dando a lugar hembras a temperaturas que ronden los 26-27 grados, igualdad de machos y hembras a temperaturas de 28 grados y machos a 30 grados. Habrá que aumentar la vigilancia a temperaturas mayores ya que pueden dar lugar a lo que se denomina comúnmente como “hembras calientes” que son hembras con aspecto de machos pero sin ninguna opción a tener descendencia en el futuro.
marcas longitudinales para posibles revisiones de los huevos y que luego al volverlos a colocar en la incubadora vuelvan a quedar en la misma posición. Hay gente que decide dejarlos en el recipiente de puestas ya que no dispone de incubadora para ellos, en este caso habrá que vigilar mucho la humedad siempre de el sustrato y a poder ser cerrar el accesos a los ejemplares adultos para que no puedan removerlos, y en el momento en el que nazcan las crías separarlos de los padres, ya que pueden pasar a ser alimento para los mismos. Una vez ya han nacido las crías los mantendremos en pequeños recipientes tipo tuppers con papel de cocina húmedo y un pequeño refugio así como su taponcito con agua y calcio, en los primeros días no comerán nada dado a que seguirán absorbiendo la comida de su saco vitelino. A partir de la primera semana ya podemos proceder a alimentarlos con insectos de pequeño tamaño siempre respetando la regla de que el alimento nunca sea mas grande que la anchura de su cabeza, para ello utilizaremos micro grillos ,blapticas pequeñas, runners y pequeños tenebrios todo ello siempre en función a su tamaño.
Una vez la hembra realice la puesta debemos de coger los huevos, muy importante nunca debemos girar los huevos de la posición en la que los encontremos en nuestro recipiente de puestas, siempre deben permanecer en la posición exacta en que los dejó la hembra, para ello les realizaremos unas 47
Ejemplar macho
Ejempar hembra
Los peques cuando nacen en función de las fases que hayan juntado para la cría serán de unos colores u otros, de pequeños muchos de ellos tienen unas franjas transversales de los colores correspondientes, que mas adelante le irán desapareciendo y pasando a aparecer esos puntos tan característicos de la especie en función a la genética que lleve.
48
El gĂŠnero Heterodon Por Pepe Cordero
E
l género Heterodon se divide en 3 especies:
• Heterodon simus (Linnaeus, 1766) • Heterodon platyrhinos (Latreille, 1801) • Heterodon nasicus (Baird & Girard, 1852) Esta a su vez tiene otras dos subespecies, no lejos de controversia en los últimos tiempos. • Heterodon nasicus kennerlyi (Kennicott, 1860) considerada como especie • Heterodon nasicus gloydi (Edgren, 1952) considerada sinonimia de nasicus nasicus Por lo que actualmente, según algunos autores, se reconocen 4 especies distintas y ninguna subespecie. HETERODON SIMUS O SERPIENTE HOCICO DE CERDO MERIDIONAL (Linnaeus, 1766). Esta especie es la mas pequeña del género y la que menor área abarca, está considerada como especie vulnerable según la IUCN Red List. Basicamente se distribuye por los estados de Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, y sur de Alabama y Mississipi. Se diferencia de la especie nominal ademas de por que es mas pequeña, por su color ventral que suele ser blanco o crema, los neonatos suelen nacer con tonos anaranjados en las escamas dorsales, color que permanece en algunos ejemplares adultos.
HETERODON PLATYRHINOS O SERPIENTE HOCICO DE CERDO ORIENTAL (Latreille, 1801) Es la mayor del género, su rango de distribucion es muy extenso y va desde el sureste de Canada hasta los estados del suroeste de Estados Unidos, no llegando a México. Se solapa con H. simus en parte del territorio. No es nada extraño encontrar especímenes salvajes muy oscuros e incluso melanicos. Se alimenta mayoritariamente de anfibios y reptiles, aunque no desdeña pequeños mamíferos. 52
HETERODON NASICUS O SERPIENTE HOCICO DE CERDO OCCIDENTAL (Baird & Girard, 1852) La forma nominal Heterodon nasicus nasicus es la más común y comercializada en terrariofília. Esta a su vez tiene otras dos subespecies no exentas de discrepancias: Heterodon nasicus kennerlyi (Kennicott, 1860) denominada Serpiente hocico de cerdo mexicana. Heterodon nasicus gloydi (Edgren, 1952) Considerada como una sinonimia de la especie nominal, tambien conocida como Heterodon tejana.
53
HISTORIA NATURAL. Heterodon nasicus nasicus
HABITAT. CLIMATOLOGIA. DESCRIPCIÓN. COMPORTAMIENTO. ALIMENTACIÓN. Debido a su extenso rango de distribución, tanto el hábitat como las condiciones climáticas y ambientales son muy dispares, prefiere zonas áridas y pedregosas con matorral, aunque tambien se le puede encontrar en zonas más arenosas o incluso en bosques en el area mas septentrional de su área de distribución.
Es una serpiente robusta, las hembras pueden alcanzar en casos excepcionales 90 cms y pesar 700 g. aunque lo habitual son unos 75cms. y 500 g. los machos son mas pequeños unos 50 cms. y mucho más ligeros un macho adulto habitualmente pesa entre 150 y 200 gramos Su color de fondo va desde un beige clarito o crema incluso blanco, con una fila de ovalos marrones en toda la superficie dorsal, y otra fila de manchas circulares mas pequeñas y generalmente más ocuras en cada flanco, debido a sus escamas quilladas, tienen un tacto áspero, muy diferente a cualquier colúbrido, la superficie ventral totalmente lisa, de color negro, ligeramente ajedrezada con blanco, amarillo o anaranjado. De actividad diurna, sobre todo a 55
primeras horas de la mañana y por la tarde, les encantan enterrarse, para lo cual es muy útil la escama rostral que utilizan a modo de pala. Cuando se les molesta, bufan con fuerza y aplanan la parte anterior del cuerpo, como si de una cobra se tratara, si esto no basta pasa disuadir la amenaza, lanzan bocados con la boca cerrada e incluson simulan estar muerta dejando el cuerpo totalmente inerte boca arriba con la lengua fuera, esto último nunca lo he visto en ejemplares nacidos en cautividad, aunque hay numerosos casos en neonatos. En libertad Heterodon nasicus se alimenta basicamente de pequeños reptiles y anfibios, a veces tambien mamíferos.
VENENO
CLASIFICACION. PELIGROSIDAD RELATIVA.
Los ofidios se clasifican, segun su dentición en 4 tipos básicos: NO VENENOSOS Aglifos: Este es el más simple, ya que no posee ningun tipo de inoculador de veneno, son hileras de dientes, en mayor o menor número, curvados hacía atrás con la función de retener a la presa para que no escape, para ello no basta con los dientes y es necesario utilizar el propio cuerpo con el fin de sujetarla y causarle la muerte por constricción. Es el típico en pitones, boidos y la gran mayoria de colúbridos.
VENENOSOS Opistoglifos: Las serpientes opistoglifas tienen unos dientes acanalados situados en la parte posterior de la boca, en el maxilar superior, es el sistema más antiguo dentro de las venenosas, ya que no inyectan directamente el veneno, este discurre por los canales del diente hasta la herida, gracias a la presión ejercida en las glándulas venenosas situadas en la base de los mismos, por ello deben “masticar” para que el veneno fluya en abundancia suficiente para que haga su efecto. En este grupo se encuentran algunas subfamilias de colúbridos, el género Heterodon pertenece a una de ellas.
57
Proteroglifos: Este sistema es bastante mas avanzado y efectivo, las proteroglifas poseen dos colmillos delanteros fijos , generalmente cortos, con un canal interior y un veneno muy potente. Los elápidos como cobras, mambas, taipanes y serpientes marinas pertenecen a este grupo.
Solenoglifos: Es el sistema mas evolucionado y letal, son colmillos huecos, móviles y muy largos, replegados hacía atrás cuando la boca está cerrada, realizan la misma función que una aguja hipodérmica, e inyectan grandes cantidades de veneno profundamente en el tejido muscular. La velocidad con que muerden los hace más peligroso si cabe, ejemplo de ello son los vipéridos como crótalos y víboras
Las heterodones a pesar de ser opistoglifas, personalmente no las considero una especie peligrosa, en primer lugar su veneno se puede considerar de relativa levedad, casos de mordeduras con heterodon, siempre motivados por confusión del animal con comida no han ocasionado heridas de gravedad y no ha ido mas allá de una leve hinchazón de la zona afectada. En 10 años, jamás ninguna de mis heterodones a intentado morderme, ni tan siquiera los neonatos, que por instinto siempre suelen ser mas pendencieros en otros ofidios que mantengo. En mi opinión, y siendo un poco precavido a la hora de alimentarlas, podriamos decir que es una serpiente totalmente inofensiva, incluso para personas con poca experiencia en el mantenimiento de serpientes.
59
JANGALA MAGAZINE, 8 a帽os de divulgaci贸n naturalista
Hasta el pr贸ximo n煤mero!!