DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA
2º BACHILLERATO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y LA SALUD
Curso 2011-2012
ÍNDICE
PAG. 1.- Introducción
3
2.- Objetivos
3
2.1.- Objetivos generales de etapa.
3
2.2.- Objetivos generales de materia.
4
3.- Contenidos por cursos. (Objetivos, contenidos y criterios de evaluación).
6
4.- Mínimos exigibles
16
5.- Temporalización
20
6.- Evaluación
21
6.1.- Instrumentos de evaluación
21
6.2.- Criterios de evaluación
21
6.3.- Criterios de calificación
22
7.- Medidas de atención a la diversidad
23
8.- Temas transversales
24
9.- Metodología
24
10.- Sistema de recuperación. Recuperación de materias pendientes
25
11.- Materiales y recursos didácticos
25
12.- Actividades complementarias y extraescolares
26
13.- Contribución al PLEI
26
2
1.- INTRODUCCION. En 2º curso de Bachillerato, los contenidos de Biología se centraran especialmente en el nivel molecular y celular, buscando la explicación científica de los fenómenos biológicos pero sin perder de vista el aspecto globalizador a cerca de los sistemas vivos, constituidos por partes interrelacionadas y con numerosas características globales en su funcionamiento. Es la combinación de estos puntos de vista, analítico y global, lo que permitirá encontrar las razones de los distintos fenómenos estudiados y su significado biológico. Estos contenidos se estructuran en grandes áreas de conocimiento: Biología y Fisiología celular., Genética molecular, Microbiología, Inmunología y sus aplicaciones. El papel educativo de la Biología de 2º presenta tres aspectos diferentes. Por una parte, consiste en ampliar y profundizar los conocimientos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo, para lo cual se deben poseer algunos conocimientos de estructura y funcionamiento celular, subcelular y molecular. Por otra parte, se trata de promover una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y los procedimientos que han permitido avanzar en estos campos científicos, considerando las diferentes teorías y modelos presentes en su desarrollo. Y finalmente, se pretende fomentar la valoración de las implicaciones sociales y personales, éticas, políticas y económicas, que los nuevos descubrimientos en Biología presuponen, especialmente en cuanto a sus aplicaciones prácticas y a sus relaciones con la Tecnología y Sociedad. Por otra parte, no podemos olvidar que los estudios de Biología se iniciaron en 1º de Bachillerato y que siguiendo una cierta continuidad en 2º se acentúa su carácter orientador y preparador en base a estudios posteriores, tanto en relación con los estudios universitarios, comp. En la FP de grado superior. Esta materia refleja todos los contenidos que hacen de la Ciencia una actividad sometida a continua revisión, con grandes posibilidades de aplicación y en directa relación con la vida cotidiana. Todo ello debe contribuir a lograr ciudadanos formados, críticos y con capacidad de valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al respecto. 2.- OBJETIVOS Objetivos cuantitativos: • Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el curso académico anterior y considerando el bajo número de alumnos y alumnas, se propone mantener los resultados en los resultados de evaluación final del curso anterior (100%). 2.1.-Objetivos generales de Bachillerato El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 3
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 2.2.- Objetivos generales Biología 2BCH El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos-as adquieran las siguientes capacidades: 1. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo. 2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos biológicos relevantes. 3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, 4
etc.) y los procedimientos propios de la Biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos. 4. Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la Tecnología y la Sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales. 5. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología. 6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. 7. Comprender que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. 8. Comprender las leyes y mecanismos de la herencia tanto a nivel de caracteres como la relación de esta herencia con los mecanismos moleculares que están en su base. 9. Conocer los microorganismos y valorar su importancia dentro del universo y en su relación con el hombre. . 10. Conocer los mecanismos de la enfermedad y la prevención de las misma. 11. Conocer los descubrimientos más recientes en relación al genoma humano y los avances de la biotecnología. 12. Desarrollar valores y actitudes positivas frente a la ciencia y la tecnología mediante el conocimiento y análisis de su contribución al bienestar humano.
5
3.- CONTENIDOS UNIDAD 1.- La base bioquímica de la vida. Conceptos 1. Bioelementos. Los enlaces químicos en la materia viva. 2. Moléculas inorgánicas: El agua y las sales minerales. 3. Moléculas orgánicas: - Hidratos de Carbono: Monosacáridos. - Disacáridos y Polisacáridos. - Lípidos: Simples, compuestos y derivados. - Proteinas: Aminoácidos, péptidos y proteinas. - Enzimas: Propiedades. Su acción. - Acidos nucleicos: ADN y ARN. Nucleótidos no nucleicos: ATP y NADH. Procedimientos -
Exposición oral de los conceptos básicos del tema. Elaboración de modelos moleculares de las biomoléculas más sencillas. Determinar el contenido en agua en la materia orgánica. Identificar por sus propiedades físicas los principios inmediatos: disolución, inmiscibilidád y coagulación. Identificación de glúcidos, lípidos y proteínas en alimentos de consumo diario o en disoluciones preparadas. Proyección de un video sobre la digestión para comprender la acción de los enzimas. Realizar cuestionarios que permitan reflexionar y comprender los conceptos teóricos. Actitudes
-
-
Comprender la importancia del agua y sus propiedades para la aparición de los seres vivos y el mantenimiento de la vida. Valorar la importancia de los Principios inmediatos inorgánicos y orgánicos en los seres vivos y la repercusión de su consumo en los alimentos y su importancia para la Salud humana. Valorar la importancia de los conocimientos de la química y la física par interpretar correctamente la organización de la materia viva. Reflexionar sobre la relación entre las estructuras vivas y los edificios moleculares que las forman, es decir valorar la materia viva y por tanto la vida como una ordenación creciente partiendo de los átomos que para existir tiene que mantener su equilibrio dentro de cada nivel organizativo.
Criterios de Evaluación: Nº: 2,3,7, y 11.
6
UNIDAD 2.- La célula. Conceptos 1. La célula: Unidad de estructura y función. 2. Teoría celular: Desarrollo histórico del concepto de célula. 3. Métodos de estudio: Microscopía óptica u electrónica. 4. Modelos de organización: Procarióticas y eucarióticas. Autótrofas y heterótrofas. 5. Orgánulos celulares: - Envolturas celulares: Paredes celulares bacteriana y vegetal. - Membranas y orgánulos membranosos: La membrana citoplasmática: Modelos, su composición química. Receptores de superficie e intercambios a través de la membrana. Lisosomas y la digestión intracelular. Peroxisomas. Retículo endoplasmático liso y rugoso. Aparato de Golgí. Vacuolas. Mitocondrias. Plastos. - Orgánulos y estructuras no membranosas: Citosol y citoesqueleto. Centriolos. Cilios y flagelos. Ribosomas. Inclusiones. - El nucleo interfásico: La envoltura nuclear. Nucleoplasma. Cromatina. Cromosomas: Morfología y tipos. Nucleolo. Procedimientos - Explicación oral de los conceptos básicos del tema. - Observación de imágenes en diapositivas, dibujos, fotografías al microscopio electrónico, etc. de los distintos orgánulos y estructuras celulares. - Manejo del microscopio óptico. - Realizar preparaciones con tinciones simples y observación al microscopio. - Trabajo en grupo: Buscar bibliografía para realizar un estudio sobre los hechos históricos en el desarrollo de la teoría celular. Actitudes - Valorar la importancia de la teoría celular como teoría básica de la Biología. - Considerar la escala a la que nos movemos cuando hablamos del tamaño de las estructuras celulares. - Valorar la importancia que tienen los conocimientos de la química para entender las estructuras celulares. Criterios de evaluación: Nº: 1,2,3 y 11. Temas transversales: - Educación para la salud. - “ no sexista. 7
UNIDAD 3.- Fisiología celular. Conceptos 1. Procesos de producción y consumo de energía. 2. Concepto de Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo. Función del ATP y del NADH. 3. Metabolismo de los Hidratos de Carbono: - Glucolísis; balance energético. - Reacciones asociadas a la glucolísis: formación de Ac,láctico,etanol y Acetil CoA. Respiración aeróbia: Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria: transporte de electrones y fosforilación del ATP: balance energético. - Topografía de las reacciones de la respiración. 4. Fotosíntesis: - Topografía de las reacciones fotosintéticas. - Fase lumínica: Fotoreducción y fotooxidación. - Fase oscura: Ruta del C en la fotosíntesis. - Fotorrespiración. Vía alternativa de fijación del anhídrido carbónico (ciclo de Hatch - Slack). Procedimientos - Explicación oral de los conceptos básicos del tema. - Proyección de videos: La respiración celular y Fotosíntesis: una profundización. - Interpretar gráficas sobre la acción de los distintos factores que influyen en la fotosíntesis. - Extracción de clorofila en medio líquido. - Detectar la formación de almidón en hojas. - Interpretar mapas conceptuales de las distintas rutas metabólicas. Actitudes - Valorar la importancia de la fotosíntesis y de la respiración en el mantenimiento de la vida.
Criterios de evaluación: Nº: 5,6 y 11. Temas transversales: - Educación para la salud. - “ medioambiental.
8
UNIDAD 4.- La Genética mendeliana Conceptos 1. Las leyes de Mendel. 2. La teoría cromosómica de la herencia 3 El ligamento y los mapas cromosómicos. 4. La herencia del sexo 5. Herencia ligada al sexo Procedimientos -
-
Explicación teórica de los conceptos. Lecturas relacionadas con las aplicaciones prácticas de los conocimientos actuales: La elaboración de los mapas cromosómicos, Otras determinaciones genéticas del sexo, etc... Problemas relacionados con la herencia de uno o dos caracteres y herencia ligada al sexo.
Actitudes -
Valorar las dificultades históricas que han existido para conseguir determinar la herencia de los caracteres de los seres vivos. Distinguir claramente los distintos niveles a los que consideramos la herencia: nivel de organismo, nivel de caracteres y nivel molecular,pero comprendiendo que son niveles de un mismo fenómeno.
Criterios de evaluación: Nº 1, 4, 7, 8 y 11
9
UNIDAD 5- La base química de la herencia: Genética molecular. Conceptos 1. Base molecular de la herencia: Su desarrollo histórico: Experimentos de Griffith, Avery, Mc Leod & McCarthy y Hershey & Chase. 2. Replicación del material hereditario. 3. Transcripción del ADN y síntesis de ARNs: - Transcripción en procarióticas. “ “ eucarióticas. - Maduración del ARN. 4. El código genético: características y desciframiento. - Traducción: Biosíntesis de proteínas. 5. Los genes: - Concepto de gen: Teorías de Beadle & Tatum y Banzer. Genes estructurales y reguladores. - Regulación de la expresión genética en procarióticas: Sistemas de inducción: Teoría de Jacob & Monod. Sistemas de represión. - Control de la expresión genética en eucarióticas. 6. Mutaciones génicas: - Origen y consecuencias de las mutaciones. - Mutaciones y evolución de las especies. Población. Selección natural y especiación. 7. Genética aplicada: - Malformaciones congénitas y enfermedades genéticas. - Mejora genética en la Agricultura y Ganadería. - La Ingeniería genética. 8. Repercusiones sociales de la Genética: - Eugenesia. - Genes y cáncer. - El genoma humano. Procedimientos -
-
Explicación oral de los contenidos básicos del tema. Realizar el desarrollo histórico de la natura leza del material hereditario, basándose en los experimentos de Griffith, Avery,.... hasta llegar a la hipótesis de Watson y Crick. Realizar problemas de síntesis de cadenas polipeptídicas utilizando el código genético. Idem., con mutaciones por sustitución, repetición y delección. Buscar información en periódicos y revistas divulgativas sobre el tema: La mejora genética en la Agricultura y la Ganadería. Idem., sobre la Ingeniería genética y las enfermedades hereditarias. Idem., sobre la Ingeniería genética y el cáncer. 10
-
Idem, sobre la ingeniería genética y la industria.
Se realizaran trabajos en grupos (3 ó 4 Alumnos), para hacer una puesta en común con todos los grupos sobre la importancia de la Ingeniería genética en estos momentos. Actitudes -
-
Actitud crítica sobre las implicaciones éticas que conlleva la aplicación de la Genética en los vegetales, animales y el ser humano. Valorar la repercusión de las mismas en los seres vivos. Valorar las repercusiones sociales y económicas que reporta la investigación del genoma humano en la prevención de las enfermedades hereditarias.
Criterios de evaluación: Nº:1,4,7,8 y 11. Temas transversales: - Educación para la salud. - “ para el consumo. - “ no sexista.
11
UNIDAD 6 .- Ciclos y divisiones celulares. Conceptos: 1. La reproducción celular: Mecanismos morfológicos y genéticos. 2. Fases del ciclo celular: - Variación del ADN. - La Interfase. - La Mitosis: División nuclear y celular. 3. La Meiosís: Sus fases y significado genético. - Gametogénesis: Ovo y Oogénesis y Espermatogénesis. 4. Los ciclos biológicos. 5. La reproducción sexual y asexual: Ventajas e inconvenientes. Su relación con la selección natural. Procedimientos: - Explicación oral de los conceptos básicos del tema. - Observación sobre trasparencias, dibujos y fotografías de las distintas fases de la Mitosis y de la Meiosis así como de los ciclos biológicos de reproducción. - Realizar preparaciones con el meristemo apical de cebolla y observación posterior al microscopio. - Observación al microscopio de preparaciones de colección sobre el tema. - Proyección de videos. Actitudes - Comprender y valorar la importancia de los ciclos reproductores en lo referente a la perpetuación de las especies, como desde el punto de vista económico en la Agricultura y la Ganadería para la obtención de alimentos. Criterios de evaluación: Nº: 1,4.7 y 11. Temas transversales: - Educación para la salud. “ para el consumo.
12
UNIDAD 7 .- Los Virus. Conceptos 1. Priones, viroides y plásmidos. 2. Descubrimiento e historia de los virus. 3. Origen, características generales y estructura de los virus. 4. Clasificación de los virus. 5. Ciclos de multiplicación vírica: Virus virulentos, virus atemperados y retrovirus. 6. Virus, Ciencia y Sociedad: - Métodos de lucha contra los virus: Vacunas y antivíricos. Interferón. - Virus y el cáncer. - El SIDA. - Vías habituales de la transmisión vírica. Procedimientos - Explicación oral de los conceptos básicos del tema. - Búsqueda de información temática sobre los virus en periódicos, revistas de divulgación general o científicas que servirán de elemento motivador del tema. - Analizar sobre transparencias, dibujos o fotografías, la estructura de los distintos tipos de virus así como de sus ciclos reproductores. - Realizar trabajos en equipo sobre las distintas patologías víricas que afectan a nuestra sociedad: Sida, herpes, hepatitis, rabia, polio, etc. Actitudes - Actitud crítica y social sobre la incidencia en nuestra Sociedad de las patologías víricas. - Valorar la importancia de la Ingeniería genética en la lucha contra los virus. Criterios de evaluación: Nº: 7,8 y 11. Temas transversales: - Educación para la salud.
13
UNIDAD 8.- Microbiología y Biotecnología. Conceptos 1. Los microrganismos: Moneras, Protoctistas y Hongos. Su descubrimiento. 2. Su acción sobre los Ecosistemas: Actividades geoquímicas. Su intervención en los ciclos de la materia y en las relaciones ecológicas (Simbiosis). 3.
Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de microrganismos; Tinciones, medios de cultivo y esterilización.
4. Presencia de los micrórganismos en los procesos industriales, Agricultura, Ganadería y Alimentación. Su utilización y manipulación. Importancia social y económica. Procedimientos - Explicación oral de los conceptos básicos del tema. - Proyección de la parte referente al tema del video: “Los cinco Reinos”. - Analizar desde la óptica del método científico del experimento de Pasteur sobre la inexistencia de la generación espontánea. - Realizar tinciones de bacterias del sarro dentario y del yogourt y observar al microscopio. - Preparación de medios de cultivo, siembra e incubación. Sobre lo crecido en placas, usar antisépticos y desinfectantes de uso común. - Realizar trabajos en grupo sobre: • Las enfermedades bacterianas. • Las transformaciones bacterianas. • “ “ de las levaduras. • La importancia de los antibióticos. • La intervención de los micorganísmos en los ciclos biogeoquímicos. Actitudes - Adoptar medidas de higiene frente a las infecciones bacterianas. - Valorar el aprovechamiento de los microrganismos en las transformaciones de la Industria alimentaria, los antibióticos así como de su intervención en los ciclos biogeoquímicos. Criterios de evaluación: Nº: 1,9 y 11. Temas transversales: - Educación para la salud. - “ “ el consumo. - “ “ la paz. - “ no sexista. 14
UNIDAD 9.- Inmunología. Conceptos 1. Concepto de Inmunidad. Defensa del organismo frente a cuerpos extraños. Concepto de Antígeno. 2. Tipos de inmunidad: celular y humoral. Clase de células implicadas (macrófagos, linfocítos B y T). Estructura, tipos y función de los anticuerpos. 3. Introducción a los mecanismos de acción del sistema inmune. 4. Inmunidad natural y adquirida. 5. Concepto de enfermedad autoinmune y de algunos tipos de ellas: - Fenómenos de hipersensibilidad: alergias. - El cáncer y el sida. - Los trasplantes. La donación de órganos. La legislación española sobre el tema. 6. La importancia industrial en la fabricación de sueros y vacunas. Procedimientos - Explicación oral de los conceptos básicos del tema. - Proyección del video: “Guerra de las toxinas. Vacunación”. - Utilizar transparencias y dibujos de la acción de los anticuerpos sobre los diferentes antígenos. - Buscar información en prensa, revistas de divulgación sobre la problemática médica y social de los trasplantes. - Idem., sobre sueros y vacunas al objeto de conseguir la inmunización. - Investigar sobre la Legislación española sobre los trasplantes. Actitudes -
Desarrollar actitudes de higiene y prevención de enfermedades mediante la vacunación. Desarrollar actitudes sobre la problemática ética y social de los trasplantes de órganos, el cáncer, o el Sida.
Criterios de evaluación: Nº: 1,10 y 11. Temas transversales: -
Educación para la salud.
15
4.- MÍNIMOS EXIGIBLES UNIDAD 1. La base fisicoquímica de la vida. Conceptuales • • • • • • • • • • • • • • •
Conocer la importancia biológica del agua: sus propiedades físicas y químicas. Importancia de los Oligoelementos en la dieta de los seres vivos. Conocer las fórmulas de los Monosacáridos más sencillos: Glucosa, fructosa y galactosa. Las propiedades fisicoquímicas de los Monosacáridos. Formación del enlace N-glucosídico. Diferencias químicas y de función de los Polisacáridos: Almidón, glucógeno y celulosa. Propiedades de los ácidos grasos: Diferencias entre saturados e insaturados. Funciones de los lípidos en los seres vivos. Los grupos funcionales de los aminoácidos. Formación del enlace peptídico. Propiedades de las proteínas y su importancia biológica en los seres vivos. ¿Qué es un enzima?. ¿Como actúa?. Conocer los distintos tipos de vitaminas y su papel en la dieta humana. Conocer las principales hormonas y su función reguladora. Reconocer y diferenciar las cadenas de RNA y DNA., sus funciones y su importancia en la vida.
Procedimentales •
Utilizar técnicas básicas para la identificación de los principios inmediatos.
Actitudinales •
Valorar la importancia biológica de los principios inmediatos en los seres vivos y la repercusión de su consumo con la ingestión de los alimentos en la vida y la salud humana.
UNIDAD 2. Las células. Conceptuales: •
Conocer e interpretar la estructura interna de: a) La célula procariótica y eucariótica. b) “ “ animal y vegetal. c) Identificar y representar sus orgánulos. d) Describir la función de cada orgánulo.
Procedimentales • •
Utilizar las técnicas básicas de microscopía óptica para realizar preparaciones sencillas de células animales y vegetales. Manejar con soltura el microscopio óptico. 16
Actitudinales • Valorar la importancia de la teoría celular como teoría básica de la Biología. UNIDAD 3. Fisiología celular. Conceptuales • • • • • •
La respiración celular: Diferencias entre la vida aerobia y la anaerobia. Rentabilidad energética, productos finales originados y su interés económico. Diferenciar en la fotosíntesis, las fases lumínica y oscura, indicando las estructuras que las llevan a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético conseguido. Interpretar mapas de las rutas metabólicas más importantes. Papel del ATP en el metabolismo. Comparar, indicando sus ventajas: la respiración, la fermentación, la quimiosíntesis, la fotosíntesis y las plantas C3 y C4.
Actitudinales • •
Valorar la importancia de la fotosíntesis y la respiración en el mantenimiento de la vida. Valorar el interés agrícola de la fotosíntesis y de la fotorrespiración.
UNIDAD 4: La génética mendeliana Conceptuales • • •
Las leyes de Mendel. La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo
Actitudinales •
Valorar las dificultades históricas que han existido para determinar la herencia.
UNIDAD 5. La base química de la herencia: Genética molecular. Conceptuales • • • • •
Explicar el papel del DNA como portador de la información genética y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones como alteraciones en la información. Conocer la duplicación del DNA. “ los procesos de transcripción y traducción en las células procarióticas y eucarióticas. Comprender el concepto de gen. Concepto de mutación y sus tipos.
17
Procedimentales • •
Resolver problemas sencillos de transcripción y traducción, hasta llegar a la síntesis de polipéptidos sencillos. Provocar en cadenas de DNA mutaciones por sustitución, repetición y delección de bases.
Actitudinales • • •
Actitud crítica sobre las implicaciones éticas que conlleva la aplicación de la Genética en vegetales, animales y el ser humano. Valorar la repercusión de las mismas en la variabilidad de los seres vivos. Actitud crítica sobre las repercusiones sociales y económicas que reporta la investigación del genoma humano en la prevención de las enfermedades hereditarias.
UNIDAD 6. Ciclos y divisiones celulares. Conceptuales • • •
Analizar el ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies y la formación de los gametos. Conocer las distintas fases de la mitósis y de la meiosis. Conocer los mecanismos de la reproducción sexual y asexual, razonando sus ventajas e inconvenientes biológicos y evolutivos.
Procedimentales • •
Reconocer mediante dibujos, transparencias, diapositivas, etc, las distintas fases de la mitosis y de la meiosis. Identificar en esquemas, los distintos tipos de ciclos reproductivos.
Actitudinales •
Comprender y valorar la importancia de los ciclos reproductores tanto en lo referente a la perpetuación de las especies, como desde el punto de vista económico en la Agricultura y la Ganadería para la obtención de alimentos.
UNIDAD 7. Los virus. Conceptuales • • • •
Conocer los acontecimientos y personales científicos más señalados en la historia de la Virología. Experiencias más importantes y su trascendencia. Conocer la estructura de los virus, la naturaleza y disposición de las moléculas que los componen. Entender los ciclos de desarrollo víricos, sus fases y características propias. Criterios de clasificación de los virus.
18
Actitudinales •
Actitud crítica y sensibilidad sobre la incidencia social de las patologías víricas tales como el Sida, herpes genital o hepatitis.
UNIDAD 8. Microbiología y Biotecnología. Conceptuales: •
Características que definen a los micorganismos, destacando su papel en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias y farmaceutica y en la mejora del medio ambiente así como analizar el poder patógeno que pueden tener sobre los seres vivos.
Procedimentales: •
Conocer y emplear las técnicas básicas de tinción para la observación de bacterias, así como la preparación de medios de cultivo.
Actitudinales: • •
Adoptar medidas de higiene frente a las enfermedades microbianas. Valorar el aprovechamiento de los microrganismos en las transformaciones de la industria alimentaria, los antibióticos y de su intervención en los procesos biogeoquímicos de nuestro planeta.
UNIDAD 9. Inmunología. Conceptuales: • • • •
Conocer los mecanismos de defensa orgánica interna y las formas de respuesta inmune a nivel celular y molecular. Concepto de antígeno y anticuerpo. El concepto de inmunización: su importancia sanitaria. Métodos para aumentarla o adquirirla. Características de alguna patología del sistema inmune: hipersensibilidad, alergia, anafilaxia, la autoinmunidad y la inmunotolerancia.
Actitudinales: • •
Desarrollo de actitudes criticas sobre la problemática ética y social de los trasplantes de órganos, el cáncer o el Sida. Desarrollo de actitudes de higiene y prevención de enfermedades mediante la vacunación.
19
5.- TEMPORALIZACION 1º TRIMESTRE U.D 1. La base fisicoquímica de la vida: 5 semanas. U.D 2. Las células: 5 semanas
2º TRIMESTRE U.D 3. Fisiología celular: 4 semanas. U.D. 4. La genética mendeliana: 2 semanas U.D 5. La base química de la herencia: Genética molecular: 4 semanas.
3º TRIMESTRE U.D 6.Ciclo y divisiones celulares: 2 semanas. U.D 7. Los virus: 1 semana. U,D 8. Microbiología y Biotecnología: 2 semanas. U.D 9. Inmunología: 2 semanas.
20
6.- EVALUACIÓN 6.1.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En el proceso de evaluación se trata tanto de evaluar el proyecto que se ha puesto en práctica, como la adquisición por parte de los-as alumnos-as de los contenidos, viendo como evolucionan los aprendizajes. Esto es una tarea difícil y compleja que requiere emplear distintas estrategias e instrumentos que permitan obtener una información sólida. Se realizara una evaluación de conocimientos previos. Para evaluar a los alumnos/as, se considerará principalmente las notas obtenidas en los exámenes así como , la observación directa de los-as alumnos-as en las sesiones de trabajo en el aula así como durante las sesiones prácticas que se llegaran a realizar lo que aportará información sobre las destrezas, procedimientos, actitudes y comprensión de los conceptos. Para que este proceso pueda llevarse a cabo con cierto rigor es importante que el alumno-a asista a clase con regularidad, por lo que se tendrá en cuenta esta asistencia. También los debates en grupo y la presentación de conclusiones sobre los trabajos realizados, pueden aportar datos significativos, tanto sobre la evaluación individual como sobre la global del grupo. Por último, la información se completará con la revisión periódica de los ejercicios que el alumno-a ha debido ir realizando y los trabajos que se le exija presentar en cada momento. En los primeros días del comienzo de un nuevo Curso, nuestros alumnos/as serán informados por el Profesor-a correspondiente de la Programación en vigor, en aspectos tales como: objetivos, contenidos mínimos exigibles, criterios de calificación, promoción de alumnos/as, etc. Una vez elegido el Delegado de Curso, dispondrán de una copia de la misma para que puedan revisarla en cualquier momento.
6.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relacionar las macromoléculas con su función biológica reconociendo sus unidades constituyentes.
en la célula,
2. Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia. 3. Interpretar la estructura interna de la célula eucariótica animal y vegetal, y de una célula procariótica, tanto al microscopio óptico como electrónico, pudiendo indicar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. 4. Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos. 5. Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, indicando las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético; valorando su importancia en el mantenimiento de la vida. 21
6. Explicar el papel del DNA como portador de la información genética y la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones en la información y estudiando su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas. 7. Representar esquemáticamente el ciclo celular y analizar las modalidades de división del núcleo y citoplasma, relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies. 8. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier otra actividad, sometido a presiones sociales y económicas. 9. Determinar las características que definen a los microrganismos, destacando el papel de algunos de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarias, en la en la industria farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder patógeno que pueden tener en los seres vivos. 10. Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partír de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar o estimular las defensas naturales. 11. Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.
6.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizaran tres evaluaciones. La calificación de cada una de ellas se obtendrá teniendo en cuenta que el 80% corresponde a los exámenes y el 20% a trabajos (prácticas, resúmenes de artículos científicos, actividades de clase, trabajos de investigación,…). Se realizarán al menos, dos exámenes escritos por evaluación. La calificación de la evaluación será la media aritmética de los resultados obtenidos en cada uno de los exámenes. No se efectuaran notas medias entre exámenes, cuando alguno de ellos no alcance el cuatro. En éste caso el alumno/a suspenderá la evaluación correspondiente. Los alumnos/as que no aprueben la evaluación harán una prueba de recuperación dentro de los 15 primeros días del trimestre siguiente y solamente de los contenidos teóricos. Se convocara un examen final, al que tendrán que presentarse los alumnos que hayan suspendido alguna evaluación. La nota final de curso será la media de las calificaciones de las tres evaluaciones.
22
Los-as Alumnos-as que no superen en Junio el nivel exigido deberán recuperar en Septiembre toda la Asignatura ya que el procedimiento impide valorar las partes a recuperar separadamente. Dado el carácter extraordinario de esta prueba, la recuperación se llevará a cabo mediante una prueba escrita que responderá en un 100% a los criterios mínimos de evaluación, debiendo ser superado el 50% de estos objetivos. Nota: Teniendo en cuenta que es primordial que los alumnos sean adecuadamente preparados para el examen de P.A.U, que el tiempo disponible es escaso, y el grupo numerosos, la realización de actividades prácticas dependerá de los avances en la programación y de la posibilidad de desdobles.
7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las finalidades propedéutica y orientadora del bachillerato implican que los alumnos puedan ir encauzando sus intereses a través de un contexto educativo caracterizado por la diversificación y especialización crecientes entre modalidades y entre opciones refuerzan el carácter orientador de esta etapa, al garantizar la posibilidad de rectificación de las decisiones tomadas en la promoción del primer curso. Por otro lado, los principios y las estrategias generales de atención a la diversidad, especialmente en lo que se refiere a los aspectos metodológicos, no deberían ser ajenos a toda intervención educativa, aun en el contexto no comprensivo de una etapa postobligatoria: el establecimiento de contenidos mínimos, la dimensión formativa de la evaluación, la versatilidad de los recursos didácticos, la implementación de actividades de refuerzo y profundización... en suma, todos aquellos elementos que configuran una atención educativa lo más individualizada posible. Cabe destacar la necesidad de ofrecer actividades referidas a los contenidos considerados complementarios o de ampliación, destinadas a aquellos alumnos que se están preparando para estudios superiores, favoreciendo el que puedan enriquecer su formación a través de un trabajo más autónomo. Precisamente “el refuerzo o ampliación en el desarrollo de los contenidos de alguna de las materias” es una de las tres medidas de atención a la diversidad que se mencionan en el Decreto 70/2002, de 13 de mayo de 2002, por el que se establece la ordenación y definición del currículo de Bachillerato en el Principado de Asturias. Las otras se refieren a las necesidades educativas especiales asociadas a problemas graves motrices o sensoriales y a la atención a los alumnos de segundo con alguna materia de primero pendiente de superación. A este respecto, los Departamentos Didácticos explicitarán en sus programaciones los procedimientos concretos de atención a los estudiantes que se encuentren en esta circunstancia, partiendo de los siguientes criterios: • •
A comienzos de curso, los alumnos afectados serán suficientemente informados de los procedimientos establecidos. A lo largo del curso recibirán algún tipo de atención por parte de los profesores del Departamento Didáctico correspondiente. Si se dispusiese de horas destinadas a la atención a la diversidad, alguna de ellas debería ser dedicada a este cometido. 23
• En ningún caso el procedimiento de recuperación consistirá exclusivamente en la realización de una prueba global. Además de pruebas escritas, sería deseable el uso de algún otro instrumento de evaluación, como por ejemplo, la elaboración guiada de un trabajo. Entre las funciones prioritarias de la acción tutorial en la etapa, figura la de “hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de aquéllos que estén en riesgo de no alcanzar los objetivos de la etapa, y potenciar una educación lo más personalizada posible”.
8.- TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales del presente curso se encuentran en el apartado de contenidos referidos a cada uno de los temas del mismo. 9.- METODOLOGÍA Los objetivos que se persiguen en estas unidades didácticas se pueden alcanzar realizando actividades muy variadas y utilizando metodologías distintas, pero basándonos en el modelo constructivista, que parte de la consideración de que los Alumnos/as tienen ideas previas, por lo que es necesario facilitarles la integración de los nuevos aprendizajes en el cuerpo de conocimientos que poseen anteriormente; por ello es necesario realizar actividades variadas con objetivos diversos, que podríamos clasificar de la siguiente forma: -
-
-
Actividades de iniciación al tema en estudio, que supongan: sensibilización sobre su contenido, explicitación de las ideas que el estudiante posee, comprensión por el hilo conductor que se ha optado para el desarrollo del mismo, etc. Actividades del desarrollo del tema que supongan: introducción, construcción y manejo significativo de conceptos, invención de definiciones operativas basadas en ellos, aplicaciones de los conceptos en distintas situaciones para contrastar su validez y afianzarlos, familiarización de los aspectos claves del trabajo científico, estudio de las relaciones cienciatecnología-sociedad, etc. Actividades de revisión que supongan: recapitulación y síntesis de lo tratado, propuesta de confección de mapas conceptuales, etc.
También sería conveniente llevar a cabo actividades de resolución de problemas planificando y realizando pequeñas investigaciones tales como la determinación de minerales y rocas, observación de la sedimentación, fermentaciones microbianas, determinación de compuestos bioquímicos sencillos, preparaciones citológicas, etc. Otro grupo de actividades se realizarían fuera del Centro tales como visitas preparadas o itinerarios. Estas actividades por el horario, la interacción con otras clases, la concesión de las visitas que sean programadas y otras circunstancias, hace que su número sea corto y se procurará que queden bien conectadas con la Programación. Por último consideramos muy interesante la búsqueda y manejo de la información sobre temas de actualidad utilizando la prensa y otros medios de comunicación, para 24
realizar debates científicos que tengan repercusión en la sociedad actual tales como la Ingeniería genética, la guerra bacteriológica, la escasez de alimentos en el mundo, etc. 10.- SISTEMAS PENDIENTES
DE
RECUPERACIÓN.
RECUPERACIÓN
DE
MATERIAS
Para los -as Alumnos-as que cursen el 2º de Bachillerato, llevando pendiente la Asignatura de Biología y Geología de 1º el departamento elaborará un dossier de trabajo con una selección de las actividades más significativas que el alumno deberá realizar y entregar al profesor de la materia en el curso actual o al Jefe de Departamento antes del 1 de mayo. La evaluación satisfactoria de estos trabajos significará la recuperación de los contenidos pendientes por parte del alumno/a.
11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS En el Laboratorio se concentrarán los recursos didácticos necesarios para ir abordando los contenidos especificados en esta Programación. Dado que el Dpto. forma parte del grupo avanzado que desarrolla el proyecto de “Integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la ESO”, en la medida de lo posible se complementarán la información facilitada a los alumnos con los materiales alojados en la Web del Departamento ( NatuCorre ): http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ja ntoniozu_web_depart_final/web_depart_final/inicio/inicio.htm ) Se utilizará como LIBRO DE TEXTO BIOLOGÍA 2 Guntiñas, E. y otros.
Editorial Casals
Barna 2009
Para poder implementar esta programación será necesario utilizar todo un conjunto de Materiales y recursos, entre los cuales cabe citar: • Materiales audiovisuales varios (diapositivas, películas de vídeo, Webs,…..) adquiridos o de elaboración propia. • Material y productos de laboratorio. • Modelos anatómicos, láminas didácticas, etc. • Bibliografía: diccionarios, enciclopedias, obras de divulgación, atlas, libros de texto, revistas y publicaciones varias. • Carteles, maquetas, modelos a escala, etc., elaborados por el /la profesor /a o los propios alumn@s. Se acostumbrará a l@s alumn@s a utilizar cuantos recursos ofrece el entorno y a los que puedan acceder (bibliotecas, prensa, Internet, instituciones culturales o científicas, sanitarias, empresas, etc.). 25
12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Dado lo cada vez más abultado del temario no se considera oportuno realizar visitas extraescolares por lo que las actividades complementarias serán fundamentalmente prácticas de laboratorio sencillas que se irán intercalando al terminar la correspondiente materia teórica. No obstante en todo momento, el Departamento de Ciencias será receptivo a toda nueva información y propuestas que le lleguen desde la Universidad, el Programa “Conocer Asturias”, los Ayuntamientos, las Consejerías del Principado de Asturias u otras Instituciones. 13.- CONTRIBUCIÓN AL PLEI Desde esta área se participará activamente en la utilización de los recursos disponibles así como en la elaboración y diseño de las actividades organizadas desde el Programa de Biblioteca de Centro. En los tiempos asignados a los grupos, con docencia desde este departamento y para esta etapa, para la utilización del espacio Biblioteca se sugerirá a los alumnos la lectura de ensayos de tipo científico adaptados a las edades. Para ello se ubicarán en la biblioteca los recursos disponibles de este tipo a la vez que se solicitará la ampliación de fondos en este campo. El Dpto. organizará actividades de trabajo y motivación para favorecer este tipo de lectura a la vez que impulsará entre los alumnos la elaboración de informes científicos, ensayos de complejidad progresiva de acuerdo con las diversas edades y capacidades del alumnado. Durante el curso, todos los alumnos deberán al menos elaborar con la información recogida, redactar un ensayo sobre algún aspecto relacionado o referido a los contenidos abordados desde esta área.
en Oviedo a 30 Septiembre de 2011
26
27